b 14 - la presión ya no se aguanta

20
 RESISTENCIA DE LOS PUEBLOS G U A T E M A L A F E B R E R O 2 0 1 4 UNA MISMA SITUACIÓN UNA MISMA RESISTENCIA LA PRESIÓN YA NO SE AGUANTA SOBRE NUESTRAS TIERRAS DE NUESTROS BIENES NATURALES SOBRE NUESTRAS COMUNIDADES

Upload: estatierraesnuestra

Post on 04-Nov-2015

129 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

CONTENIDO: • Editorial • Sistema de expansión• Lo que necesitamos saber• Agua, tierra y energía limpia• Amicus Curiae• Sucesos• Listado de Consultas Comunitarias• Secretamente INDE otorga Xalalá

TRANSCRIPT

  • RESISTENCIADE LOSPUEBLOS

    G U A T E M A L A F E B R E R O 2 0 1 4

    UNA MISMA SITUACINUNA MISMA RESISTENCIA

    LA PRESIN YA NO SE

    AGUANTASOBRE NUESTRAS TIERRAS

    DE NUESTROS BIENES NATURALESSOBRE NUESTRAS COMUNIDADES

  • EditorialEl PET y PER

    NO SON DE URGENCIA NACIONAL, NI SON UNA NECESIDAD PARA EL PUEBLO

    El 26 de enero de 2012 el Ministerio de Energa y Minas otorg a la empresa Transportadora de Energa de Centroamrica S. A. (TRECSA), la autorizacin definitiva por un plazo de 50 aos para la prestacin del servicio de transporte de electricidad del Plan de Expansin de Transmisin (PET) 2008-2018.

    El 3 de abril de 2013, el gobierno de la Repblica emiti el Acuerdo Gubernativo 145-2013, por medio del cual se declara de urgencia nacional y necesidad pblica la construccin de las obras contenidas en el Plan de Expansin de Transmisin de energa elctrica y en el Proyecto de Electrificacin Rural PER.

    De este modo el PET y el PER caminan por el norte de Quich, instalando grandes torres, postes y construyendo las subestaciones que ambos planes necesitan.

    El 20 de abril de 2013 tuvo lugar la Asamblea de los Pueblos del Norte del Departamento del Quich, en el municipio de Nebaj, la que en su manifiesto pblico rechaza y condena el expolio y usurpacin de tierras y recursos naturales propiciado por el gobierno y por las empresas, en orden a desarrollar sus propios proyectos o megaproyectos a cuenta de las tierras de los pueblos y de sus territorios.

    Da a da podemos contemplar como las empresas y los proyectos oficiales penetran con hambre de tierra, minerales y recursos naturales, as como con sed de agua de ros, en nuestras comunidades, tierras y territorios.

    Penetran para instalarse y quedarse, explotar al mximo los recursos naturales y mano de obra barata, acaparando y a menudo robando o usurpando la tierra y el agua de los pueblos. Violando con ello los derechos de los Pueblos Indgenas establecidos en la Constitucin Poltica de la Repblica, y ratificados por los acuerdos y convenios internacionales reconocidos y firmados por el Estado guatemalteco.

    Estas empresas se valen de operaciones econmicas encubiertas, ganando y comprando voluntades, engaando y corrompiendo poblacin, fracturando as pueblos y comunidades.

    Necesitan stas fracturas para poder dividir territorios, tierras ejidales y colectivas, as como corporaciones municipales, para

    apropiarse de ellos y crear sobre stas fracturas sus territorios empresariales y sus nuevos negocios. Esta agresin de corte

  • empresarial y oficial sobre comunidades y pueblos del norte del Quich, es encabezada por el sector elctrico en cada etapa o fase de sus proyectos.

    El PET y el PER, impulsados y ejecutados por la empresa TRECSA, el INDE y el Banco Interamericano de Desarrollo BID sin consulta libre, previa e informada a las comunidades por parte del gobierno, son la causa principal de la conflictividad permanente en todos los municipios del departamento de Quich.

    Estos poryectos y planes promovidos y disfrazados de desarrollo caminan acompaados de engao, presin y amenaza de quitar proyectos y alimentos a las comunidades que no concedan permiso de paso, promesa de nuevos proyectos y ayuda s por el contrario lo conceden, as como de soborno con la reparticin de alimentos a mujeres y nios necesitados, tanto en Ixcn, en Uspantn, en Cunn, y en Sacapulas, as como en los Amajcheles de Chajul.

    Tal como se estn ejecutando el PER y el PET, lo que estn provocando son fracturas sociales y territoriales que no es posible ocultar.

    Del mismo modo camina la generacin de energa elctrica con las obras hidroelctricas que estn planificadas o en ejecucin, el gobierno y las empresas ignoran las consultas comunitarias realizadas, y por otro lado el gobierno no cumple con su obligacin de realizar consultas libres, previas e informadas, ms bien la desinformacin y las promesas oscuras son la punta del machete con la que abren el camino de la penetracin e instalacin, dividen comunidades, fracturan territorios, violan derechos individuales y colectivos, que es lo que est pasando con la promocin de la hidroelctrica de Xalal.

    Ni siquiera pagan los permisos de pasos que deben solicitar a la poblacin conforme a la ley, sin embargo el INDE, est ofreciendo a la poblacin asentada en el rea que se ver inundada por la hidroelctrica de Xalal, la construccin de viviendas nuevas de block.

    Son ms conocidos los abusos e ilegalidades que cometen las empresas e incluso algunas municipalidades en el pago del consumo y del alumbrado publico, en lugares en donde no tienen energa elctrica y/o en lugares donde teniendo cuatro focos de alumbrado pblico se les cobran los cuatro a ms de 1,500 usuarios de la energa.

    Es decir, tanto la generacin como el transporte y la distribucin de energa, adems de ser un negocio lesivo para el pueblo, rompe y reconfigura totalmente la vida de la poblacin, pues no slo rompe sus espacios territoriales y se apropia de las tierras y aguas que las comunidades necesitan para sobrevivir, sino que tambin deteriora el medio ambiente y rompe la vida social, poltica, organizativa y cultural de los pueblos. Representa la destruccin definitiva del origen, es posible que traiga desarrollo a las empresas y contribuya a la acumulacin de capital, pero no contribuye ni siquiera a la sobrevivencia de los pueblos, muchos menos a su desarrollo.

    Desde sta perspectiva el acuerdo gubernativo 145-2013, NO ES DE URGENCIA NACIONAL NI UNA NECESIDAD PBLICA PARA EL PUEBLO. Ante esta realidad la Asamblea de los Pueblos del norte del departamento del Quich, demand a las comunidades y a los pueblos no sacrificar sus derecho de autonoma y libre determinacin, a no renunciar al derecho de un desarrollo colectivo sostenible, ni a su derecho a la resistencia pacfica frente a la presin del dinero y del capital, pues este un derecho reconocido por la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala en su artculo 45.

  • Durante el ao 2010 se obtuvo informacin pblica acerca de los proyectos de Expansin del Sistema de Transporte Elctrico, uno de ellos es el Anillo Hidrulico que abarca los departamentos de Huehuetenango, Quich, Alta Verapaz y Baja Verapaz. Este anillo tiene un alcance de 464.3 km de lnea; 8 subestaciones, ampliaciones y refuerzos.

    Asimismo, dentro de estos departamentos estn proyectadas, en proceso de construccin o instaladas alrededor de unas 30 hidroelctricas, las mismas que estarn interconectadas por medio del Anillo Hidrulico.

    Sin embargo, no son las nicas hidroelctricas proyectadas dentro del pas. Si bien en esta regin es donde ms hidroelctricas hay previstas, de acuerdo con la matriz energtica tienen previstas la construccin de hidroelctricas en todo el territorio nacional.

    Es as por medio de la informacin, la consulta, las asambleas, que el rechazo a esta forma de generar energa elctrica ha crecido. Pueblos, comunidades enteras y municipios han realizado consultas comunitarias desde el ao 2005.

    A todo esto nos preguntamos, Cul es el inters en construir tantas hidroelctricas en todo el pas?En una entrevista realizada a un miembro del Colectivo Madre Selva nos comentaba que en la actualidad la demanda central de electricidad est cubierta con las hidroelctricas ya construidas del INDE.

    El resto de hidroelctricas que estn pensadas para producir unas 4 o 6 horas es solo para negocio. Al pas no le deja tanto porque lo que genera es dinero que se va a manos privadas. La demanda central las cubre Chixoy y las hidroelctricas del INDE.

    La urgencia de poner en marcha el proyecto de Xalal va en el sentido que Xalal, Chixoy y otras hidroelctricas del INDE sean las que sostengan la demanda bsica del pas. En este sentido, en el proyecto de Xalal el Estado se va a acoger a la iniciativa de inversin pblica-privada. Con palabras concretas El INDE les cubre la demanda que a ellos no les interesa.

    Por lo tanto la produccin de esta energa no tiene ningn sentido social. Esta red esta pensada en estos trminos, para crear las autopistas donde se pueda sacar esa energa producida por las hidroelctricas.

    Otro inters en la construccin e implementacin de las hidroelctricas es el sector minero del pas, ya que la industria minera consume mucha electricidad cuando se encuentra en su fase de operacin y explotacin de los bienes naturales.

    Durante este ao se ha incrementado la resistencia por parte de comunidades a la construccin del PET y PER por lo que estas luchas comunitarias logran paralizar tambin la explotacin minera ya que sin un sistema de transporte de la energa no se logra continuar con la explotacin de los bienes naturales.

    A continuacin se muestra las prospecciones de las reas geogrficas de influencia PET 2014-2023 a la cual se refieren a contincuacin la denominan rea de Zona Reina.

    INFORMACIN DEL PLAN DE EXPANSION DEL SISTEMA DE TRANSPORTE 2014-2023

    Tomando en cuenta que los municipios Chajl, Chicamn, San Juan Cotzal y Uspantn, que pertenecen a la denominada Zona Reina, presentan bajos ndices de electrificacin en el departamento de El Quich, se plantea ampliar la cobertura de la electrificacin de las comunidades localizadas en el rea de influencia estos municipios mediante la construccin de lo siguente:

    Sistema de ExpansinLas verdaderas intenciones de los planes de ampliacin

    del transporte y produccin de energa elctrica

  • a) Ampliar la Subestacin de maniobras denominada Uspantn 230kV, en construccin conforme al PET 20082018, para instalar transformacin 230/69kV de 150MVA. b) Construccin de una nueva lnea de transmisin en 69kV entre la ampliacin de la Subestacin de maniobras denominada Uspantn 230kV y la nueva subestacin en Chicamn 69kV. c) Construccin de una nueva lnea de transmisin en 69kV entre la ampliacin indicada en subestacin Uspantn 230/69kV y la nueva subestacin en Sacapulas 69kV. d) Construccin de las nuevas subestaciones en Chicamn y en Sacapulas para permitir el desarrollo de las redes de distribucin desde estos puntos, con las siguientes cargas estimadas:

    Nuevas Subestaciones y su demanda en el sistema de la Zona Reina NUEVAS SUBESTACIONES DEMANDA [MW] PROYECTADA Nueva Subestacin en Chicamn 2.23 Nueva Subestacin en Sacapulas 5.58

    La implementacin contribuir con la electrificacin de los municipios ubicados en la zona reina y municipios aledaos del departamento de El Quich permitiendo en el mediano plazo la conexin al SNI de 7.81MW, de los cuales 5.58MW corresponden a la subestacin Sacapulas 69/13.8kV y 2.23MW a la subestacin Chicamn. En las siguientes tablas se muestran el detalle de las lneas de transmisin y subestaciones que conforman la expansin de la transmisin en la Zona Reina.

    Lneas de transmisin para la expansin sistema de la Zona ReinaLNEAS DE TRANSMISIN

    DESDE HASTAAmpliacin subestacin Uspantn Nueva subestacin en Sacapulas Ampliacin subestacin Uspantn Nueva Subestacin en Chicamn

    Subestaciones para la expansin sistema de la Zona Reina

    SUBESTACIN VOLTAJESE en Sacapulas 69 kVSE en Chicamn 69 kV

  • Qu es una subestacin elctrica?

    Una subestacin elctrica es una instalacin destinada a modificar y establecer los niveles de tensin de una infraestructura elctrica, para facilitar el transporte y distribucin de la energa elctrica. Su equipo principal es un transformador. Es un campo electromagntico.

    Algunos de los efectos que puede tener en la salud de las personas la instalacin de una subestacin muy cerca de la poblacin son el cncer y problemas cardiovasculares. Esto est cientficamente probado en pases como Espaa, donde la poblacin se ha opuesto a la instalacin de subestaciones, torres telefnicas y torres de alta tensin cerca de vecindarios, guarderas, escuelas, aduciendo que las ondas electromagnticas generadas por las corrientes elctricas y por las microondas (telefona, telefona mvil, radiofrecuencias, telefrecuencias, etc) interfieren y distorsionan el funcionamiento normal del organismo humano.

    Otro problema en Guatemala es que no existe la consulta a los vecinos y el permiso que las autoridades municipales y la poblacin debieran dar previo a la construccin de una subestacin. Hay muchas subestaciones en medio de colonias, barrios, comunidades en toda Guatemala.

    Cunto paga cada municipio de tasa municipal?

    En un artculo recientemente publicado en Plaza Publica exponen que el consumo de energa es slo uno de los factores que determinan el pago mensual de cada usuario, pero no es el nico y muchas veces no es el ms determinante. Aspectos que se escogen como la empresa distribuidora y las disposiciones del concejo municipal pueden llegar a ser ms influyentes en el monto que aparecer en su factura mensual.

    En cada factura aparte de pagar los kilovatios que se consumen al mes, se paga una tasa municipal. Estas reglas cambian, segn el departamento, municipio y empresa que es encargada de distribuir el servicio a la poblacin. En parte la diferencia entre empresas es mnima en comparacin con la diferencia entre municipios. Esto en parte se debe a la disposicin de las autoridades municipales.

    El cargo fijo por el alumbrado pblico resulta de multiplicar el nmero de lmparas que hay en el municipio por el consumo diario (12 kw/h aprox.) por la tarifa (Q2.2 aprox.) por un porcentaje del valor del consumo que la distribuidora cobra al usuario y luego devuelve a la municipalidad. El valor lo decide el concejo municipal. Finalmente, este resultado se divide entre el nmero de usuarios.

    En este momento hay diferentes intentos que buscan frenar el incremento al cobro por el alumbrado pblico. En el mes de julio el Procurador de los Derechos Humanos interpuso un amparo contra el cobro de este servicio por parte de las municipalidades. Durante el mes de agosto 2013 inici en el Congreso una discusin con ENERGUATE, Comisin de Energa Elctrica y la Asociacin Nacional de Municipalidades para crear una ley que regularice los cobros de alumbrado pblico, tambin hay otra iniciativa para llevar luces ahorradoras de energa a 85 municipios de todo el pas.

    Actualmente en el pas hay 461 mil 577 luces de alumbrado pblico.

    Ac unos datos del cargo fijo por alumbrado pblico en algunos municipios del pas. Si nos damos cuenta podemos ver la gran diferencia que existe entre las empresas municipales de Ixcn y Santa Eulalia y las empresas DEOCSA y DEORSA.

    Lo que necesitamos sabersobre las subestaciones y la tarifa elctrica.

  • MUNICIPIO INDICE DE COBERTURA DISTRIBUIDORA CARGO FIJO POBREZA ALUMBRADOChajul 92.8% 18.8 % DEOCSA Q.36.75La Libertad, Petn 79.4% 31.70% DEORSA Q. 59.66Santa Cruz Barillas 86.1% 56% DEOCSA Q.46.18Nebaj 85.5% 65.7% DEOCSA Q.18.79Ixcn 88.3% 90.20% EMRE-Ixcn Q.5.77Sacapulas DEOCSA Q.30.53Aguacatn DEOCSA Q.41.94Cotzal 83.90% 40% DEOCSA Q.34.94Cunen 87.60% 73.80% DEOCSA Q.25.11Cobn 71.70% 56.50% DEORSA Q.62.50San Andrs, Petn 80% 36.7% DEORSA Q.90.42Santa Eulalia 88.80% 97.10% EEM Santa Eulalia Q.13.82Uspantn 87.70% 40.60% DEOCSA Q.28.81Chicamn 87.70% 29.90% DEOCSA Q.48.75San Cristbal Verapaz 76.80% 59.40% DEORSA Q.63.70Chisec 93% 35.20% DEORSA Q.56.30

    Las tarifas de cada empresa:

    EMPRESA TARIFA SOCIAL kw/h TARIFA SIMPRE x kw/hDEOCSA Q.2.027 Q.1.811DEORSA Q.1.927 Q.1.970EEM Santa Eulalia Q.1.634 Q.1.902EEM Ixcn Q.1.141 Q.1.295

    Todos estos datos fueron obtenidos del artculo: Hgase la luz... y se hizo a precios muy distintos. Por Alejandro Prez y Dani Villatoro. Plaza Pblica, Guatemala, agosto 2013. Se puede encontrar en: http://www.plazapublica.com.gt/content/hagase-la-luz-y-se-hizo-precios-muy-distintos

  • El da 20 de marzo del 2013 el Presidente de la repblica de Guatemala y su Consejo de Ministros, emiti el acuerdo Gubernativo nmero 145-2013 y este acuerdo entr en vigencia a partir del da 4 de abril, del ao 2013, ya que el da 3 de abril fue publicado en el diario oficial de Guatemala.

    Este acuerdo de gobierno declara de URGENCIA NACIONAL la construccin del Plan Transporte de las obras para la Expansin del sistema de energa elctrica (PET) y el Plan de Electrificacin Rural (PER).

    Esto dicho en otras palabras es permitir a las empresas la construccin de los tendidos elctricos para llevar la produccin de energa elctrica que sacarn de los ros del rea rural y hacer sus negocios sin tomar en cuenta el impacto que tendrn estas construcciones en la propiedad individual y colectiva de los campesinos de las reas por donde pasen estos tendidos, sin medir el impacto que tendrn estas obras en los ecosistemas por donde pasen. El gobierno as se est convirtiendo en fbrica de negocios para unos cuantos.

    An ms, sin pedir permiso y sin acuerdo con los propietarios de esas tierras y sin contar con su consentimiento expresado por medio de una consulta informada y de buena fe, como lo pide el convenio 169 de la OIT.

    La URGENCIA y necesidad es para las empresas y no para las comunidades y pueblos. La urgencia es el negocio de unos pocos sobre el derecho de los pueblos.

    En varias oportunidades y de diferentes maneras los pueblos han solicitado que se les escuche, que se les oiga y que se les apoye en sus necesidades, propuestas y visin sobre el tema de la energa elctrica.

    Este decreto del Presidente y el Consejo de Ministros es una clara violacin a la Constitucin de la Repblica de Guatemala. Es por eso que varios campesinos y campesinas de diferentes departamentos, municipios, comunidades y organizaciones de las zonas afectadas fueron ante la Corte de Constitucionalidad a pedir que se decretara inconstitucional este acuerdo gubernativo 145-2013.

    La Corte de Constitucionalidad acept para estudiar y decidir esta peticin que hicieron los campesinos y campesinas. Esto quiere decir que

    Agua, tierra y energa limpia para los pueblos. Rios para la vida, no para las empresas

  • fueron a pedir a la Corte de Constitucionalidad que ordenara al Presidente y su Consejo de Ministros retirar ese decreto de urgencia, y que no lo pongan en prctica por que hacerlo es una violacin a las leyes de Guatemala y a los derechos colectivos de los pueblos.

    Segn el escrito presentado por los campesinos y campesinas este decreto 145-2013 es una violacin a las leyes de Guatemala por que el Presidente de Guatemala en este acuerdo gubernativo 145-2013 acta como si el fuera el Congreso de la Repblica de Guatemala. l solo es el Presidente junto con su equipo de gobierno. Al Congreso le toca hacer las leyes del pas.

    En la constitucin se dice bien claro cundo el presidente puede dar un decreto de urgencia nacional. No todo lo que l piense que es de urgencia nacional puede decretarse. Solo en casos muy especiales puede el ejecutivo dar ese tipo de decretos, y estos casos especiales estn claramente sealados en la Constitucin y desde luego que este acuerdo gubernativo no es vlido ponerlo como de urgencia nacional. Por esta razn tampoco es vlido este decreto.

    Durante este proceso del recurso de inconstitucionalidad planteado por los campesinos y campesinas se pidi la opinin legal al Ministerio Pblico y ste respondi el da 13 de diciembre del 2013 que ese decreto es inconstitucional, tal y como lo plantean los campesinos y campesinas que pusieron el recurso. Por tanto pide a la Corte de Constitucionalidad que deje sin efecto este decreto hecho por el Presidente y su Consejo de Ministros.

    El 13 de enero del 2014 El Ministerio de Energa y Minas tom un acuerdo ministerial basndose en el mismo decreto gubernativo 145-2013. En este acuerdo se aprueba el Plan del Sistema de Transporte de Energa Elctrica del ao 2014 al ao 2023 (10 aos) y el Plan de Expansin del Sistema de Generacin de Energa Elctrica del 2014 al 2028 (15 aos). Este acuerdo del Ministerio de Energa y Minas es ilegal por las mismas razones que se decan antes del decreto gubernativo 145-2013, ya que si la base esta mala, lo que se construye sobre ella se cae.

    El da 6 de marzo de este ao la Corte de Constitucionalidad dar una audiencia pblica para resolver sobre esta lucha de la poblacin en defensa del territorio, la energa limpia y barata; derecho que no se puede suprimir con acuerdos presidenciales ni ministeriales.

    Estemos atentos a esta audiencia. Esperamos que se haga justicia sobre los derechos colectivos de los pueblos, dado que, defender los derechos de los pueblos es defender la vida y la democracia participativa.

    AGUA Y TIERRA PARA LOS PUEBLOS Y NO PARA LAS EMPRESAS!

  • Como expresin en latn significa Amigo de la Corte o del Tribunal. Se refiere a escritos o memoriales que se presentan ante rganos judiciales nacionales o internacionales, en los que se aportan argumentos a favor de una posicin o de una de las partes en un litigio o diferendo.

    El Procurador de los Derechos Humanos de Guatemala como defensor de los derechos humano y su correcta observancia, ha hecho uso del mecanismo Amicus Curiae, en apoyo a la interpretacin de los casos sometidos a conocimiento de la Corte de Constitucionalidad de Guatemala, en el marco del incumplimiento del derecho a la consulta previa a la ejecucin de proyectos hidroelctricos y de la industria extractiva, y la consiguiente conflictividad que se ha creado a causa de este incumplimiento.

    El documento expone el anlisis de dos casos: a) Hidroelctrica La Vega I, de la empresa Hidroixil, S. A.; y b) Plan de Expansin de Transporte 2008-2018, de la empresa Transporte de Energa de Centroamrica, S. A. Presentados a los Magistrados de la Corte de Constitucionalidad el 30 de enero y el 14 de febrero de 2013 respectivamente.

    En ambos casos se presenta un detalle circunstanciado desde el momento en que se otorg la licencia de autorizacin definitiva para la instalacin de la central hidroelctrica, (Acuerdo Ministerial 099-2011 del 03/06/2011). Y para la prestacin y explotacin lucrativa del servicio de transporte de energa elctrica (Acuerdo Ministerial 020-2012 del 26/01/2012), por un plazo de 50 aos en ambos casos.

    Dos Acciones de Amparo1 en contra del Ministerio de Energa y Minas, solicitando la revocacin de ambos acuerdos ministeriales y dejar sin efecto la autorizacin concedida en definitiva a las dos empresas, interpuestas por el Concejo de Principales de Trapichitos, Sumal Chiquito, Nuevo Amanecer y V Sumalito en el caso de Hidroelctrica La Vega I y el seor Miguel Rivera Sols, Alcalde Indgena Primero de Nebaj y representante de diversas comunidades de este municipio en el caso el caso del Plan de Expansin del Transporte.

    La Vista Pblica en que las parte interesadas presentaron sus argumentos para dar trmite a las dos Acciones de Amparo, juntamente con el Ministerio Pblico, las cuales fueron resueltas por la Corte Suprema de Justicia constituido en Tribunal de Amparo a favor de las empresas, a pesar de que el Ministerio Pblico seal que todo proyecto que se desarrolle en tierras y territorios indgenas, se debe aplicar el Acuerdo 169 de la OIT, el cual ha sido obviado por el Ministerio de Energa y Minas pues no ha respetado el derecho a la consulta de los Pueblos Indgenas contenido en dicho acuerdo.

    Posteriormente ante la resolucin de la Corte Suprema de Justicia, en cada uno de los casos sus representantes

    1 Es un proceso judicial de carcter constitucional que tiene como finalidad proteger todos los derechos constitucionales de la persona Lo pude presentar la misma persona afectada o cualquier persona en su nombre. Si el juez comprueba, efectivamente, violaciones a derechos, ordena que los actos violatorios se suspenden inmediatamente

    Procurador de los Derechos Humanos - Jorge de Len Duque

    Amicus CuriareLa posicin del procurador de los derechos humanos ante

    el irrespeto a los derechos de los pueblos indgenas

  • presentaron un recurso de apelacin al fallo ante la Corte de Constitucionalidad.

    El Procurador de los Derechos Humanos ha planteado ante la Corte de Constitucionalidad algunas consideraciones de Carcter Jurdico:

    El Estado de Guatemala no ha cumplido con su deber de consultar a los pueblos indgenas, lo cal configura una violacin no slo a sus obligaciones internacionales, sino tambin a normas constitucionales, reconocidas por la misma Corte de Constitucionalidad.

    Es obligacin del Estado consultar a los pueblos indgenas con carcter previo a la adopcin de medidas legislativas que afecten directamente a sus derechos y sus intereses, asentados en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, en el Convenio 169 de la OIT y en la Declaracin de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indgenas.

    Explica los requisitos que una consulta debe cumplir: Consulta Previa, su finalidad es llegar a un acuerdo o lograr su consentimiento, adecuada a travs de las instituciones representativas, debe ser de buena fe con procedimientos que generen confianza entre las partes.

    Concluye exponiendo:

    El Estado ha incumplido por omisin con su obligacin de consultar de manera libre, previa e informada a los pueblos indgenas, de acuerdo a los estndares internacionales en materia de Derechos Humanos y en la Constitucin de la Repblica.

    El procedimiento administrativo para la autorizacin definitiva por 50 aos para ambas empresas, seguido por el MEM, incumple con los requisitos esenciales que garanticen el derecho de consulta.

    El irrespeto al derecho de consulta a los pueblos indgenas viola el Convenio 169 de la OIT, en consecuencia viola el artculo 149, en relacin a los artculos 44y 46 de la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala.

    De esta forma el procedimiento aplicado para el otorgamiento de ambos Acuerdos Ministeriales, por ser incompatibles con los requisitos establecidos para garantizar el derecho de consulta, son violatorios de la Constitucin, por lo cual lo procedente es declarar la nulidad de los mismos.

    Finalmente afirma, los niveles de conflictividad tienen relacin con el irrespeto a derechos de diversa ndole. La causa de la conflictividad debe buscarse en el incumplimiento del Estado a los deberes de proteccin y debida diligencia para respetar y hacer respetar los derechos humanos de las personas y de los pueblos.

    La importancia descansa en que: La participacin procesal de un tercero que interviene, en este caso el Procurador de los Derechos Humanos, aportando una opinin fundada puede resultar importante o relevante para la resolucin de un litigio, en el que esta en debate aspectos importante y sensibles como la conflictividad social y sus causas.

    Si bien, no es parte del litigio, su inters en ambos casos y su punto de vista lo plantea con fundamentos jurdicos. Tanto del derecho constitucional como del derecho internacional, sealando claramente que la conflictividad social producto de la penetracin de las empresas, tiene sus causas en el incumplimiento del Estado de Guatemala, como el mismo seala, de los deberes de proteccin y debida diligencia hacer respetar los derechos humanos de las personas y los de pueblos.

  • En este pequeo espacio, deseamos compartir informacin breve de ltimo momento sobre los sucesos que han ocurrido en diferentes regiones del pas en donde se estn construyendo megaproyectos.

    Uspantn:

    El conflicto inici el ao pasado por parte del INDE, que ha intentado construir una subestacin elctrica en la comunidad de Buena Vista, Uspantn. Las comunidades no permiten la construccin de la subestacin y la lnea de conduccin. Pese al rechazo y oposicin de las comunidades, la municipalidad, el INDE y TRECSA han decidido entrar al terreno a como d lugar.

    Fue de esta forma como el da martes 27 de agosto en horas de la tarde ingres un camin a la comunidad Buena Vista que trasladaba maquinaria para la construccin de la subestacin. Cuando se hicieron presentes los pobladores para impedir el ingreso del camin, el Alcalde Municipal de Uspantn, el seor Vctor Hugo Figueroa Prez se hizo presente informando que los COCODES estn de acuerdo con el proyecto. Las familias se opusieron y colocaron piedras en la carretera, estuvieron ah toda la noche.

    Un da despus, el mircoles 28 de agosto a las 7 am, sin respetar ningn acuerdo ni mediar palabra, la Polica Nacional Civil empez a quitar los palos y piedras del camino para que pasaran los camiones con maquinaria. En horas de la tarde, los comunitarios fueron dispersados con gas lacrimgeno.

    15 vecinos fueron heridos de gravedad y hay cuatro personas capturadas. Los anti-motines continan dando seguridad a la empresa TRECSA.

    Cunn

    El da 29 de agosto el alcalde de Cunn convoc a todas las comunidades por donde pasa el PER a una reunin para firmar los derechos de paso. La mayora de las comunidades decidieron no asistir, pues si la empresa es la interesada y es ella quien debe visitar las comunidades. Sin embargo, asistieron unas cuatro comunidades y un COCODE del rea urbana que estaba presente habl a favor del derecho de paso y de la empresa.

    Sucesosen el norte del departamento de Quich

  • Otro COCODE de una comunidad dijo Nosotros somos COCODE no los dueos de la tierra, la tierra es de las comunidades, es privada, los COCODE no podemos decidir. S la municipalidad y la empresa tienen inters que llame a consulta a las comunidades y no a los COCODE.

    Las propuestas del COCODE fueron: 1) garantizar energa elctrica para las comunidades por donde pasa la lnea de por vida. 2) Que la tierra sea alquilada y que la empresa pague el alquiler por metro mensualmente. Ambas propuestas fueron rechazadas por parte de la empresa y expresaron que iban a entrar a como diera lugar.

    Santa Cruz Barillas

    El da martes 27 de agosto fueron capturados nuevamente Sal Aurelio Mndez y Antonio Rogelio Velsquez en el momento de presentarse al juzgado de mayor riesgo para la conclusin de su caso, junto con otros comunitarios que estuvieron injustamente 8 meses en la crcel el ao pasado, donde se les acuso de ser los autores de los disturbios el da 1 de mayo de 2012 en el municipio de Barillas, Huehuetenango.

    Comunidad Monte Olivo/Alta Verapaz:

    El da viernes 23 de agosto en la Comunidad Monte Olivo del municipio de Cobn, fueron baleados los nios David Estuardo Pacay Maaz de 11 aos y Ageo Isaac Guitz Maaz de 13 aos por el seor Guillermo Pacay Bol, trabajador de la empresa hidroelctrica Santa Rita, el objetivo inicial era asesinar a un lder de la comunidad. Ambos nios fallecieron el da martes 28 de agosto. La hidroelctrica Santa Rita tiene una licencia de construccin desde el ao 2008 por parte del Ministerio de Energa y Minas. Esta planificada en el Ro Dolores, pese a la oposicin de las comunidades por medio de comunicados, actas, reuniones, etc.

    Proceso de devolucin de tierras de Tzalbal:

    El da 22 de agosto representantes de las 14 comunidades de Tzalbal, Nebaj se reunieron con representantes de la Secretaria de Asuntos Agrarios, el Fondo de Tierra y Bienes de la Nacin para reiterar la urgencia que hay por parte de la poblacin para que las 33 caballeras que fueron usurpadas en mayo de 1984 al ejido municipal y vecinos de Nebaj, sean devueltas al ejido lo ms pronto posible. Este es un proceso que inici hace ya ms de dos aos, cuando las comunidades se enteraron que la tierra haba sido nacionalizada durante la guerra. Ah se inici un proceso de reuniones comunitarias, reconstruccin de la historia de estos aos y acuerdos que han sido llevados a las oficinas del Estado en reiteradas ocasiones. Sin embargo, a la fecha no se ha avanzado y las instituciones del Estado no han trazado la ruta para la devolucin de la tierra. El acuerdo de esta ltima reunin fue que las instituciones del Estado le van a preguntar al Presidente de la Repblica si existe voluntad poltica para devolver la tierra a la poblacin.

    Visita de Dinah Shelton Relatora de la Comisin Interamericana de Derechos Humanos:

    Desde el 21 de agosto del 2013 se encuentra en Guatemala la Relatora para los derechos de los Pueblos Indgenas de la CIDH realizando una visita, reunindose con comunidades, organizaciones sociales y autoridades para recopilar informacin y realizar un informe de situacin de los derechos de los Pueblos Indgenas. Ha visitado Quich, Alta Verapaz, Totonicapn, Huehuetenango y San Marcos en los ltimos das. Comunidades y organizaciones sociales han aprovechado para denunciar la represin y criminalizacin que se vive a diario en lugares donde se estn imponiendo megaproyectos.

    Con informacin del Centro de Medios Independientes CMI, Prensa Libre, comunicado de la Asamblea Departamental de Huehuetenango, el Consejo de Pueblos de Uspantn y memorias internas.

  • No Municipio Departamento Fecha 39 San Mateo Ixtatn Huehuetenango 21/05/200940 San Cristbal Cucho San Marcos 27/06/200941 San Gaspar Ixchil Huehuetenango 23/07/200942 San Pedro Chuarrancho Guatemala 02/08/2009 43 San Sebastin Coatn Huehuetenango 24/09/200944 Cunn Quich 27/10/200945 Malacatn San Marcos 29/12/200946 Unin Cantinil Huehuetenango 18/01/201047 San Agustn Lanquin Alta Verapaz 29/06/201048 Cabrican Quetzaltenango 20/10/201049 Santa Cruz del Quich Quich 22/10/201050 Uspantan Quich 29/10/201051 Huitan Quetzaltenango 22/11/201052 San Juan Ostuncalco Quetzaltenango 18/02/201153 Olintepeque Quetzaltenango 20/02/201154 Sn. Martin Chile Verde Quetzaltenango 16/03/201155 Concep. Chiquirichapa Quetzaltenango 20/04/201156 San Miguel Siguil Quetzaltenango 15/05/201157 Sacapulas Quich 20/05/201158 Nueva Santa Rosa Santa Rosa 29/05/201159 Santa Rosa de Lima Santa Rosa 11/06/201160 Cajol Quetzaltenango 01/07/201161 Casillas Santa Rosa 10/07/201163 Chinique Quich 14/03/201264 Las Cruces Petn 28/04/201265 Palestina Los Altos Quetzaltenango 30/06/201266 Mataquescuintla Jalapa 11/11/201267 San Juan Bosco San Rafael 17/02/2013 Aldea los Planes San Rafael 03/03/2012 El Volcancito San Rafael 17/03/2013 La Cuchilla San Rafael 23/03/2013 El Barrio Oriental San Rafael 14/04/2013 Aldea El Chan San Rafael 21/04/201368 Olintepeque Quetzaltenango 07/07/201369 San Carlos Sija Quetzaltenango 21/07/201370 San Francisco El Alto Totonicapn 30/07/201371 Santa Lucia La Reforma Totonicapn 18/08/201372 Momostenango Totonicapn 01/09/2013

    No.Municipio Departamento Fecha1 Comitancillo San Marcos 18/05/2005 2 Sipakapa San Marcos 18/06/20053 Ro Hondo Zacapa 03/07/20054 Concepcin Huista Huehuetenango 25/07/20065 Todos Santos Cuchu. Huehuetenango 25/07/20066 San Juan Atitn Huehuetenango 25/07/20067 Colotenango Huehuetenango 25/07/20068 Santiago Chimal. Huehuetenango 27/07/20069 Santa Eulalia Huehuetenango 30/08/200610 San Miguel Acatn Huehuetenango 12/01/200711 Concepcin Tutuapa San Marcos 13/02/200712 San Pedro Necta Huehuetenango 30/03/200713 Ixcn Quich 30/04/200714 San Antonio Huista Huehuetenango 12/05/200715 San Juan Sac. Guatemala 13/05/200716 Ixchigun San Marcos 13/06/200717 Santa Cruz Barillas Huehuetenango 23/06/200718 San Ildefonso Ixtahuacn Huehuetenango 03/08/200719 Nentn Huehuetenango 11/08/200720 San Sebastin Huehuetenango 26/10/200721 Sibinal San Marcos 18/04/200822 San Juan Ixcoy Huehuetenango 13/05/200823 Comitancillo San Marcos 14/05/200824 Tacan San Marcos 16/05/200825 Tajumulco San Marcos 13/06/200826 Tectitan Huehuetenango 27/06/200827 San Miguel Ixtahuacn San Marcos 27/06/200828 San Jos Ojetenam San Marcos 11/07/200829 Chiantla Huehuetenango 13/07/200830 Jacaltenango Huehuetenango 26/07/200831 Santa Ana Huista Huehuetenango 06/08/200832 Tejutla San Marcos 30/09/200833 Aguacatn Huehuetenango 03/10/200834 San Pedro Soloma Huehuetenango 17/10/200835 Cuilco Huehuetenango 25/10/200836 Santa Brbara Huehuetenango 28/11/200837 San Rafael Petzal Huehuetenango 10/01/200938 San Rafael La Indepen Huehuetenango 28/04/2009

    Listado de Consultas Comunitariasde vecinos y de buena fe.

  • En enero de 2013, el INDE haba solicitado ofertas para el proyecto de la hidroelctrica Xalal, pero en abril del 2013, fue declarada desrtica dicha licitacin.

    En esa ocasin, los grupos que presentaron consultas fueron BTD Desarrollo (Espaa), Consorcio Euroestudios-Aquaingeniera (Espaa y Guatemala), Ingetec y Subterra Ingeniera (ambas de Guatemala). Luego de la decisin de cancelar el proceso, INDE propuso adjudicar el contrato mediante invitacin directa.

    La presente semana se dio a conocer escuetamente, fuera del pas, que el proyecto ha sido adjudicado por medio de un procedimiento denominado compra de emergencia de la Ley de Compras y Contrataciones, y que los estudios de factibilidad, geotcnicos, ssmicos, geolgicos y geofsicos para la represa Xalal y su embalse, los realizar la empresa brasilea Intertechne Consultores.

    Para llevar a cabo estudios de viabilidad y desarrollo de diseo bsico para el proyecto hidroelctrico de 181MW Xalal en Guatemala segn inform hydroworld.com, dado que en la pgina web del INDE no hay aun informacin, a pesar de que telefnicamente si confirman la adjudicacin.

    El procedimiento, legal pero a todas luces urgente -porque tanto el INDE y el Ministerio de Energa y Minas (MEM) estn comprometidos en la construccin de ese proyecto-, tan slo refleja el inters anunciado por ambas instituciones para que el proyecto hidroelctrico se comience a construir en el segundo semestre de 2014.Dicho proyecto pretende ser construido a lo largo de los lmites departamentales de Quich y Alta Verapaz en el ro Chixoy.

    La negativa de la poblacin y las organizaciones de Ixcn a la hidroelctrica Xalal fue la que dio pie a la Consulta comunitaria de Buena Fe de 2007, de la cual an sigue vigente y activa la Comisin de Seguimiento a la Consulta Comunitaria CSCC-, que se rene mensualmente dndole seguimiento a las problemticas del territorio, que dado su riqueza natural, est siendo amenazado no slo por la represa de Xalal, si no por la de San Lus, una licitacin petrolera, adems de las problemticas derivadas de la palma africana.

    En los ltimos meses las instituciones del Estado, especialmente las relacionadas con la energa elctrica han tenido una presencia muy activa en Ixcn, desarrollando actividades que en ocasiones sobrepasan las competencias de dichas instituciones.

    Existen testimonios de cmo personas cercanas al INDE estn realizando compras de liderazgos a cambio de que la poblacin acepte la entrada de las empresas de capital extranjero con intereses en las riquezas naturales de Ixcn.

    El ofrecimiento de empleo, vivienda o carro del ao; as como la concesin de proyectos obligacin del Estado como la construccin de carreteras, centros de salud, escuelas, entre otros.

    El INDE est anunciando que va a promover la produccin de moringa y la construccin de escuelas en las comunidades afectadas.

    En el mes de noviembre realiz una reunin donde convoc a los alcaldes de la microrregin 4 y 7 para proponerles algunos proyectos como:

    Comercializacin de cardamomo Venta de oxigeno de los bosques Mini-hidroelctricas comunitarias

    Secretamente, INDE otorga Xalala empresa brasilea

    Guatemala, 4 de diciembre de 2013 por Luis Solano y Ana G. Aupi (CMI-G)

  • Adems ha realizado diagnsticos en las comunidades de la Microrregin 6, donde ha ofrecido a cambio de la aceptacin de la hidroelctrica proyectos de agricultura sostenible o ecolgica u otros proyectos necesarios.

    La cooptacin de liderazgos sin trabajo tras la reduccin del financiamiento de la cooperacin por la crisis econmica, est generando que el ofrecimiento de proyectos a pequeas ONGs sea parte de las negociaciones.

    Se conoce que personal cercano al INDE est intermediando para que organizaciones sociales sean prestadoras de servicios del Ministerio de salud, a cambio de que acepten y promuevan la hidroelctrica Xalal.

    Cabe decir que la presencia del Ejrcito ha aumentado, especialmente en el rea de influencia petrolera. Desde hace unos meses hay activa presencia del ejrcito en la comunidad Cuarto Pueblo. Los efectivos estn participando en actividades juveniles e infantiles como piatas, construccin de una escuela y mejoramiento de caminos, clsico mecanismo de penetracin de la Direccin de Asuntos Civiles (D-5).

    Existe informacin de que varios alcaldes de las microrregiones llegaron a una reunin con el capitn Estuardo Galdmez, diputado del Quich por el Partido Patriota, y les felicit a las comunidades por permitir abrir la carretera desde Xacbal a Cuarto Pueblo, siendo esto una manipulacin, dado que los dems alcaldes no lo saban y se ofendieron porque nadie les haba comunicado dicha informacin.

    Claro, esto ha sido posible gracias a la presencia militar en dicha comunidad, la cual ha estado coaccionando las decisiones de las autoridades de Cuarto Pueblo.

    Prueba de ello es que en las ltimas elecciones de Cuarto Pueblo ha ganado una representacin comunitaria que no est a favor de la presencia militar, lo que prueba que existe miedo para manifestar la opinin pblicamente ante la presencia del ejrcito, pero que a travs del voto secreto y privado, sale de manifiesto que la poblacin est siendo intimidada.

    Un lder comunitario manifestaba en una actividad el mes de noviembre del 2013: Cuarto Pueblo dice que no al petrleo, pero no entiende el vnculo de los proyectos de carreteras con las empresas.

  • A esto hay que sumarle los rumores que estn generndose sobre quienes estn o no con el INDE en la campaa de aceptacin de la Hidroelctrica Xalal, lo que est generando desconfianzas en las organizaciones sociales y comunitarias, y lo que puede analizarse, como parte de esa estrategia de debilitamiento de las resistencias a estos proyectos.

    Un lder comunitario analizaba lo siguiente, el pasado mes de noviembre del 2013: El desarrollo en Guatemala es una obligacin del gobierno, no de las empresas transnacionales. Ellas traen dinero para negociar no para ayudar a la gente. Ellos no vienen a regalar su pisto, ellos vienen a ganas ms.

    Hidroelctrica Xalal afectar a ms de 50 comunidades

    El proyecto Xalal se localiza abajo de la hidroelctrica Chixoy entre Cobn, Alta Verapaz y Uspantn, Quich. La palabra original en idioma qeqch es Xalal Ha, y castellanizado se ha derivado a Xalal. Xalal expresa la idea de una interseccin, como una. Y Ha es agua. La traduccin de su significado puede ser: Lugar donde se intersectan ros. Los dos ros que confluyen son el Chixoy y el Copn. El ro Chixoy en realidad nace en el departamento de Huehuetenango, en el municipio de Aguacatn, y tiene el nombre de ro San Juan, y luego se interna al departamento de Quich pasando por el municipio de Sacapulas para seguir por los municipios de Uspantn y San Cristobal Verapaz, desde donde se interna a Xalal. En el caso del ro Copn, nace en las montaas del municipio de Chajul en el departamento de Quich con varios afluentes. Uno de ellos es El Jute, que es uno de los ros con poblacin que puede ser perjudicada con la construccin de la represa. El ro Copn descarga sus aguas en el casco de la finca Xalbal, ubicada un poco ms arriba de donde se encuentra la comunidad Xalal, ro abajo.

    Est situada a 50 Km. al noroeste de Cobn, con una capacidad instalable de 181MW y una produccin de energa de 886 GWh. El INDE construy un camino de acceso de terracera. El eje de presa se localiza 15o 42 latitud norte y 90o 47 longitud oeste. El diseo de este proyecto contempl generar hasta 350 MW, sin embargo, en 2005 un estudio redujo su potencial a los 181 MW que se proponen las actuales autoridades energticas del pas.

    La hidroelctrica Xalal, desde el 2004 se formul dentro del Plan Estratgico de Proyectos Hidroelctricos para diversificacin de la matriz de suministro de la energa elctrica, en el mediano y largo plazo, a travs de la actualizacin de los estudios de los proyectos hidroelctricos, existentes en el INDE, y la identificacin y estudio de nuevos.

    En el ao 2006 con el gobierno de scar Berger se reactiv como rea de inters en la Microrregin 6 de Ixcn, y otras comunidades de Alta Verapaz y Uspantn. Esto se realiz sin consulta previa a las comunidades afectadas. A raz de esto las comunidades se organizaron para el 2007 realizar la Consulta Comunitaria de Buena Fe, donde ms de 18 mil habitantes dieron un NO rotundo al proyecto.

    A pesar de ello, en 2008 el INDE licit el proyecto Xalal, junto a Chulac y Serchil, pero no hubo inters de inversionistas. En el 2013 se realiz otra licitacin y qued desrtica. Esta hidroelctrica, en caso de desarrollarse afectara a ms de 50 comunidades.

    FUENTE: http://cmiguate.org/secretamente-inde-otorga-proyecto-de-xalala-a-empresa-brasilena/

  • La electricidad consumida es la resta entre las dos cifras,mes actual 25,987 menos el mes anterior 24,597 = 1,390 kW/hora

    Recuerda, el da de lectura mensual de tu contador, vara de acuerdo a la zona en la que vives, la cantidad de das durante los cuales se te ha suministrado el servicio se indica en tu factura.

    Cmo leer el contador de luzllevar los controles mensuales para evitar estafas

  • Mecanismo de desarrollo limpioNegocio redondo para las hidroelctricas

    Los mecanismos de desarrollo limpio MDL son incentivos monetarios y/o tecnolgicos que reciben las empresas que invierten su capital en pases menos industrializados como Guatemala y -que se supone- aplican prcticas productivas y comerciales amigables con el ambiente, consiguiendo as reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que provocan el cambio climtico.

    La condicin es que las empresas que explotan en Latinoamrica basen sus prcticas de produccin y comercio bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) contemplado en el Protocolo de Kyoto firmado en 1997 como parte de la Convencin sobre Cambio Climtico a la que Guatemala se adhiri en 1992.

    La Convencin y el Protocolo fueron firmados por los pases industrializados ms contaminantes del mundo como Alemania, Canad, Japn y Francia, con excepcin de Estados Unidos que se neg a firmar.

    Entre las principales consecuencias del colapso ecolgico global se puede dar cuenta de grandes sequas, inundaciones, aumento de huracanes y ciclones, el descongelamiento de los glaciares y los frentes fros.Cambios radicales en las estaciones del ao que ocasionan grandes prdidas en la agricultura y en los bienes de la poblacin afectada. En suma, el calentamiento global agudiza la crisis alimentaria y la proliferacin de enfermedades que atentan contra la vida humana de las grandes mayoras.

    El objetivo es que los gobiernos y empresas de esos pases NO tengan que reducir sus emisiones de GEI porque hacerlo representara una reduccin considerable de sus mrgenes de ganancia. Por ello, la alternativa propuesta por la ONU ante el ecocidio transnacional es que las grandes empresas que lanzan millones de toneladas de GEI a la atmosfera global, compren Certificados de Reduccin de Emisiones (CERs) que son vendidos mediante el MDL por las empresas que se ubican en los pases menos industrializados.

    En otras palabras, si una hidroelctrica construida en un pas subdesarrollado genera menos emisiones de GEI en comparacin de otras formas de producir energa, podr acceder a un CER que ser comprado por una industria altamente contaminante de la Unin Europea (UE) o por el Banco Mundial (BM).

    Los principales compradores de CER son los gobiernos y las corporaciones transnacionales del Reino Unido, Japn, Los Paises Bajos, Espaa, Italia, Alemania entre otros. Todos forman parte de los principales accionistas del Banco Mundial (BM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI) que funge como co-administrador de los Fondos de Carbono que se destinan para los MDL.

    De esta forma las potencias mundiales que se niegan a reducir sus emisiones de GEI, le compran oxigeno a las empresas que producen energa limpia o desarrollan economa verde.

    A este financiamiento han accesado grandes hidroelctricas transnacionales como Hidro Xacbal del Grupo Terra de Honduras, ubicada en Chajul, regin ixil, sin tomar en cuenta que el estancamiento de agua que generan las represas y el sedimento que condensan en el fondo produce CO2 (el gas ms contaminante que produce GEI). Adems, en muchos casos se hace necesario el desvo de ros hacia la cuenca principal para generar mayor potencia en las turbinas que transforman la fuerza del agua en energa. Esto genera impactos no solo en la vida humana de las culturas hdricas, sino tambin en las especies acuticas que ven alterados sus ciclos de reproduccin en su trayecto haca el mar y viceversa.

    Asimismo, el transporte de energa desde su produccin haca los centros de consumo a travs de cables de alta tensin genera niveles de radiacin en su trayecto, y en ltima instancia, el destino de la produccin hidroelctrica en Guatemala est ntimamente ligada al abastecimiento a los grandes consumidores como la minera y la industria alimentaria, que durante su proceso productivo expulsan gases de efecto invernadero (GEI).

  • Pginas donde puedes consultar para ms informacin:http://resistenciadlp.webcindario.com/

    https://cmiguate.org/http://www.plazapublica.com.gt/http://www.elobservador.org.gt/

    http://www.albedrio.org/http://comunitariapress.wordpress.com/

    Las valoraciones, afirmaciones y opiniones vertidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de sus autores. El contenido de la publicacin no compromete la opinin de sus patrocinadores. Impreso gracias al apoyo financiero de: Diputacin Foral de Gipuzkoa