banco de mÉxico el alza de tasas no ha€¦ · la comisión nacional del sistema de ahorro para el...

12
INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN S&P/BMV IPC (MÉXICO) 39,807.28 40,989.48 2.97% 1 FTSE BIVA (MÉXICO) 811.20 836.04 3.06% 1 DOW JONES (EU) 24,748.73 25,366.43 2.50% 1 NASDAQ (EU) 7,082.70 7,291.59 2.95% 1 INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN DÓLAR (VENTANILLA) $20.8000 $20.5500 -$0.2500 5 DÓLAR (SPOT) $20.4680 $20.2435 -$0.2245 5 EURO $23.1427 $23.0716 -$0.0711 5 LIBRA $26.1009 $26.0339 -$0.0670 5 INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN TIIE (28 DÍAS) 8.3350% 8.3450% 0.0100 pp. 1 TIIE (91 DÍAS) 8.4500% 8.4600% 0.0100 pp. 1 CETE (28 DÍAS) 7.9400% 7.9700% 0.0300 pp. 1 TASA OBJETIVO 7.7500% 8.0000% 0.2500 pp. 1 EXCELSIOR JUEVES 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 [email protected] @DineroEnImagen José Yuste 2 El Contador 3 Darío Celis 3 David Páramo 4 Alicia Salgado 5 Maricarmen Cortés 6 Carlos Velázquez 7 Ángel Verdugo 7 HACKER IA, LA APUESTA DE DHL Greg Hewitt, CEO de DHL Express Estados Unidos, dice en entrevista que uno de los objetivos que tienen para los próximos meses es aprovechar la digitalización y, particularmente, tecnologías como la inteligencia artificial (IA) para hacerse aún más eficientes. >10 LEJANO, PLANIFICAR EL RETIRO MEXICANOS VIVEN AL DÍA De acuerdo con la quinta edición del estudio El Futuro del Retiro. Planeado oportunamente, de HSBC, la mitad de los mexicanos vive financieramente al día, y no sabe cómo enfrentará su retiro. Establece que 44% de las personas en edad laboral en México espera tener una jubilación cómoda, pero sólo 13% aporta cada mes a su cuenta de afore. >4 PRESENTA CONSEJO VITIVINÍCOLA MARCA VINO MEXICANO Daniel Milmo Brittingham, que preside el Consejo Mexicano Vitivinícola, presentó la Marca Colectiva Vino Mexicano, en el marco del 70 aniversario del organismo. Expresó que 91% del sector vitivinícola del país, de cerca de 230 bodegas y empresas comercializadoras de vino mexicano, son micro y pequeñas empresas. >2 PLANEA CON AFOREMÓVIL La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro integró una nueva sección a la app AforeMóvil con la que podrás establecer proyectos de ahorro a largo plazo. Esta se llama Mis Metas de Ahorro, la cual tiene como fin fomentar la planeación financiera y crear metas de ahorro para viajes, continuar estudios, emprender un negocio y por supuesto el retiro. >4 TU DINERO Turismo: potencial de alcanzar 10% del PIB El documento Turismo 2040 Política de Estado: 5 Objetivos de Política Pública, que la Se- cretaría de Turismo dejará a la siguiente administración, establece que el sector turístico puede representar el 10% del PIB desde el actual 8.7%, pero para ello es necesario que los próximos gobiernos garanticen la seguridad y competitividad de los destinos turísticos. >7 COMPROMETEN INVERSIÓN POR 200 MIL MDD La puesta en marcha de la Reforma Energética fueron de los cambios legales más destacados durante el sexenio del presidente Enrique Peña Nieto. Aprobada en diciembre de 2013, con esta reforma se han comprometido inversiones cercanas a 200 mil millones de dólares, que se destinarán a desarrollar bloques petroleros, nuevas plantas de generación eléctrica, construcción de ductos y sistemas de almacenamiento. >6 FIN DEL MONOPOLIO ENERGÉTICO Ayer, en medio de la se- sión, Jerome Powell, pre- sidente de la Fed de EU, advirtió que desde su pers- pectiva, las tasas de interés se encontraban ya “apenas por debajo (de un nivel) neutral”, lo que significa que el ciclo alcista se po- dría detener pronto. Después de estas pala- bras, casi todos los mer- cados se dispararon. Esto se da en medio de la des- carada presión mediática y política de Trump con- tra Powell y la Fed, quien ha dicho que no está “ni siquiera un poquito con- tento por haber nominado a Powell”. ¿El presidente de la Fed está convencido de que las tasas están en nivel neutral, o lo dijo para con- tentar a Trump? >8 “A principios de esta sema- na se aclararon algunas de las causas de este pánico, los mercados sí han estado más tranquilos; lo vimos el día de ayer, lo vimos el día de hoy, yo creo que será diferente ya que tome po- sesión el nuevo gobierno, imagino que los comen- tarios deben ser mucho más contundentes, espe- remos que así lo sea para el mercado”. Esto lo dijo José-Oriol Bosch, director general de la Bolsa Mexicana de Valo- res; sostuvo que las últimas declaraciones del gobier- no entrante sirvieron para calmar el pánico que inva- dió al mercado, esto luego de que la bolsa registrara una caída de 4.17% el lunes. Afirmó que factores exter- nos también afectan. >9 ORIOL BOSCH La Fed, ¿miedo a Trump? Regresó calma al mercado 4.0 POR CIENTO ha ganado la Bolsa en dos sesiones ECONOMÍA A DETALLE Foto: Especial Foto: Especial Foto: Especial Fuente: Bloomberg Foto: Especial Foto: Freepik Fuente: CNH DEJAN 107 CONTRATOS PETROLEROS Por geología Por tipo PÉRDIDAS FRENTE AL DÓLAR (Variación acumulada al 28 de noviembre) -9.8% Yuan Peso Yen Euro -7.3% -5.8% -5.5% 48 Terrestres 31 Aguas someras 28 Aguas profundas 76 Licencia 31 Producción compartida El banco central afirmó que a la meta de inflación de 3% se llegará en 2020, por lo que la postura monetaria se ajustará y si es necesario, subirá las tasas >9 Fuente: Banco de México/Fotoarte: Horacio Sierra * Punto medio de su rango/ ** Al cuarto trimestre EL ALZA DE TASAS NO HA TERMINADO BANCO DE MÉXICO PROYECCIONES SE PRODUCIRÁ EN MÉXICO NUEVO MAZDA 3, A RODAR La producción en México de la nueva generación del modelo Mazda 3 en su versión sedán comenzará en enero del próximo año, con lo que la compañía japonesa concentrará su fabricación en Salamanca, Guanajuato y en Japón. El director general de la firma en México, Miguel Barbeyto, dijo que la producción de este modelo se concentrará en la exportación.

Upload: others

Post on 19-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BANCO DE MÉXICO EL ALZA DE TASAS NO HA€¦ · La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el ... El Banco de México bajo su autonomía debe decir el balan-ce de riesgos cómo

INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN

S&P/BMV IPC (MÉXICO) 39,807.28 40,989.48 2.97% 1FTSE BIVA (MÉXICO) 811.20 836.04 3.06% 1

DOW JONES (EU) 24,748.73 25,366.43 2.50% 1

NASDAQ (EU) 7,082.70 7,291.59 2.95% 1

INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN

DÓLAR (VENTANILLA) $20.8000 $20.5500 -$0.2500 5

DÓLAR (SPOT) $20.4680 $20.2435 -$0.2245 5

EURO $23.1427 $23.0716 -$0.0711 5

LIBRA $26.1009 $26.0339 -$0.0670 5

INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN

TIIE (28 DÍAS) 8.3350% 8.3450% 0.0100 pp. 1

TIIE (91 DÍAS) 8.4500% 8.4600% 0.0100 pp. 1

CETE (28 DÍAS) 7.9400% 7.9700% 0.0300 pp. 1

TASA OBJETIVO 7.7500% 8.0000% 0.2500 pp. 1

EXCELSIORjuEvES 29 dE nOvIEmbRE dE 2018

[email protected] @dineroEnImagen

José Yuste 2El Contador 3Darío Celis 3David Páramo 4

Alicia Salgado 5Maricarmen Cortés 6Carlos Velázquez 7Ángel Verdugo 7

HACKER

IA, LA APUESTA DE DHLGreg Hewitt, CEO de DHL Express Estados Unidos, dice en entrevista que uno de los objetivos que tienen para los próximos meses es aprovechar la digitalización y, particularmente, tecnologías como la inteligencia artificial (IA) para hacerse aún más eficientes. >10

LEJANO, PLANIFICAR EL RETIRO

MEXICANOS VIVEN AL DÍADe acuerdo con la quinta edición del estudio El Futuro del Retiro. Planeado oportunamente, de HSBC, la mitad de los mexicanos vive financieramente al día, y no sabe cómo enfrentará su retiro. Establece que 44% de las personas en edad laboral en México espera tener una jubilación cómoda, pero sólo 13% aporta cada mes a su cuenta de afore. >4

PRESENTA CONSEJO VITIVINÍCOLA

MARCA VINO MEXICANODaniel Milmo Brittingham, que preside el Consejo Mexicano Vitivinícola, presentó la Marca Colectiva Vino Mexicano, en el marco del 70 aniversario del organismo. Expresó que 91% del sector vitivinícola del país, de cerca de 230 bodegas y empresas comercializadoras de vino mexicano, son micro y pequeñas empresas. >2

PLANEA CON AFOREMÓVILLa Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro integró una nueva sección a la app AforeMóvil con la que podrás establecer proyectos de ahorro a largo plazo. Esta se llama Mis Metas de Ahorro, la cual tiene como fin fomentar la planeación financiera y crear metas de ahorro para viajes, continuar estudios, emprender un negocio y por supuesto el retiro. >4

TU DINEROTurismo: potencial de alcanzar 10% del PIBEl documento Turismo 2040 Política de Estado: 5 Objetivos de Política Pública, que la Se-cretaría de Turismo dejará a la siguiente administración, establece que el sector turístico puede representar el 10% del PIB desde el actual 8.7%, pero para ello es necesario que los próximos gobiernos garanticen la seguridad y competitividad de los destinos turísticos. >7

COMPROMETEN INVERSIÓN POR 200 MIL MDDLa puesta en marcha de la Reforma Energética fueron de los cambios legales más destacados durante el sexenio del presidente Enrique Peña Nieto. Aprobada en diciembre de 2013, con esta reforma se han comprometido inversiones cercanas a 200 mil millones de dólares, que se destinarán a desarrollar bloques petroleros, nuevas plantas de generación eléctrica, construcción de ductos y sistemas de almacenamiento. >6

FIN DEL MONOPOLIO ENERGÉTICO

Ayer, en medio de la se-sión, Jerome Powell, pre-sidente de la Fed de EU, advirtió que desde su pers-pectiva, las tasas de interés se encontraban ya “apenas por debajo (de un nivel) neutral”, lo que significa que el ciclo alcista se po-dría detener pronto.

Después de estas pala-bras, casi todos los mer-cados se dispararon. Esto se da en medio de la des-carada presión mediática y política de Trump con-tra Powell y la Fed, quien ha dicho que no está “ni siquiera un poquito con-tento por haber nominado a Powell”. ¿El presidente de la Fed está convencido de que las tasas están en nivel neutral, o lo dijo para con-tentar a Trump? >8

“A principios de esta sema-na se aclararon algunas de las causas de este pánico, los mercados sí han estado más tranquilos; lo vimos el día de ayer, lo vimos el día de hoy, yo creo que será diferente ya que tome po-sesión el nuevo gobierno, imagino que los comen-tarios deben ser mucho más contundentes, espe-remos que así lo sea para el mercado”.

Esto lo dijo José-Oriol Bosch, director general de la Bolsa Mexicana de Valo-res; sostuvo que las últimas declaraciones del gobier-no entrante sirvieron para calmar el pánico que inva-dió al mercado, esto luego de que la bolsa registrara una caída de 4.17% el lunes. Afirmó que factores exter-nos también afectan. >9

ORIOL BOSCH

La Fed, ¿miedo a Trump?

Regresó calma al mercado

4.0POR CIENTO

ha ganado la Bolsa en dos sesiones

ECONOMÍA A DETALLE

Foto: Especial

Foto: Especial

Foto: Especial

Fuente: Bloomberg

Foto: Especial

Foto: Freepik

Fuente: CNH

DEJAN 107 CONTRATOS PETROLEROSPor geología

Por tipo

PÉRDIDAS FRENTE AL DÓLAR(Variación acumulada al 28 de noviembre)

-9.8%

Yuan Peso Yen Euro

-7.3%-5.8% -5.5%

48Terrestres

31Aguas

someras

28Aguas

profundas

76Licencia 31

Producción compartida

El banco central afirmó que a la meta de inflación de 3% se llegará en 2020, por lo que la postura monetaria se ajustará y si es necesario, subirá las tasas >9

Fuente: Banco de México/Fotoarte: Horacio Sierra* Punto medio de su rango/ ** Al cuarto trimestre

EL ALZA DE TASAS NO HA TERMINADO

BANCO DE MÉXICO

PROYECCIONES

SE PRODUCIRÁ EN MÉXICO

NUEVO MAZDA 3, A RODARLa producción en México de la nueva generación del modelo Mazda 3 en su versión sedán comenzará en enero del próximo año, con lo que la compañía japonesa concentrará su fabricación en Salamanca, Guanajuato y en Japón. El director general de la firma en México, Miguel Barbeyto, dijo que la producción de este modelo se concentrará en la exportación.

Page 2: BANCO DE MÉXICO EL ALZA DE TASAS NO HA€¦ · La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el ... El Banco de México bajo su autonomía debe decir el balan-ce de riesgos cómo

POSICIÓN PAÍS MARCA VALOR/CRECIMIENTO

21,243 mdd +73%

14,635 mdd 161%

7,795 mdd 82%

4,297 mdd -6%

3,825 mdd 52%

POSICIÓN PAÍS MARCA VALOR/CRECIMIENTO

7,377 mdd +12%

7,082 mdd +21%

6,090 mdd +16%

3,715 mdd +18%

3,417 mdd +43%

EMPRESAS

EXCELSIORJUEVES 29 DE NOVIEMBRE DE 20182

@DineroEnImagen

Banco de México, un balde de agua fría

El Banco de México en su Informe Trimestral julio-septiembre 2018, advirtió de la caída en los mercados y la pérdida de confianza que pueden traer las decisiones de política pública que tome el gobierno de López Obrador y el Congreso dominado por Morena y sus aliados.

Al respecto, todo mundo recordó que la cancelación del Aeropuerto de Texcoco tumbó la Bolsa, y después, las iniciativas sorpresivas de comisiones banca-rias, las de utilizar las Reservas Internacionales para com-batir la pobreza, y regresar las afores al gobierno.

CRECIMIENTO DE 2%-3% EN DOS AÑOS DE AMLOEn otras palabras, el Banco de México pone un golpe de realidad en lo que está siendo la 4ª Transformación, que en los hechos busca un crecimiento mayor de alrededor 4% anual, generar más empleos formales y mejorar la distribu-ción del ingreso, con distintos programas de infraestructura y programas de apoyo social.

El Banco de México plantea que en 2020, es decir, ya a dos años de haber tomado posesión López Obrador, la economía mexicana estará creciendo entre 2% y 3%, que no está mal, pero seguiría bajo el escenario inercial, apar-tándose del objetivo lopezobradorista de crecer más allá de esos niveles.

RIESGOS QUE VE BANXICO: ECHAR ATRÁS CAMBIOS ESTRUCTURALESEl Banco de México bajo su autonomía debe decir el balan-ce de riesgos cómo lo ve. Y en dicho balance de riesgos, el instituto central, gobernado por Alejandro Díaz de León, fue claro en mencionar, que entre los riesgos externos ve un mayor aumento de tasas de interés internacionales, la gue-rra comercial entre EU y China, y posibles crisis en Europa.

Pero el Banco de México también ve riesgos internos como el debilitar o no poner en marcha acciones estruc-turales encaminadas a incrementar la productividad de la economía.

Y para nadie es un secreto que Rocío Nahle, secretaria de Energía, no está tan de acuerdo con la Reforma Energé-tica, por ejemplo. La nueva secretaria de Energía plantea restarle autonomía a los órganos autónomos, como la CRE (Comisión Reguladora de Energía) y la CNH (la Comisión Nacional de Hidrocar-buros). A ambas comi-siones se les tuvo que salvar su autonomía en los cambios legales a la Ley Orgánica de la Ad-ministración Pública. Después, el presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, Juan Carlos Zepeda, renun-ció anticipadamente en medio de un debate sobre su salida. Y el pre-sidente de la CRE, Guillermo García Alcocer, sigue en su puesto, pero ya buscaron quitarle la autonomía en cuanto a la política de tarifas eléctricas, que ahora va a compartir con la Secretaría de Energía, con los riesgos políticos que implica que Energía vuelva a imponer tarifas.

DESPEDIDAS A DEL CUETO Y RAMOS FRANCIA; BIENVENIDAS A ESQUIVEL Y HEATHEl Informe Trimestral del Banco de México también funcio-nó para dar despedidas y… bienvenidas. Las despedidas fue-ron para Manuel Ramos Francia y Roberto del Cueto, los dos subgobernadores que se van, que hicieron buen papel, y que serán sustituidos por las propuestas del Presidente electo, Jonathan Heath y Gerardo Esquivel.

Ahí se le preguntó a Díaz de León, gobernador de Banxi-co, su opinión sobre Gerardo Esquivel, a quien conoce bien y han trabajado en los últimos meses juntos, uno desde el banco y otro en el equipo de transición. Díaz de León dijo de Esquivel: “Es un economista calificado y será bienvenido en la Junta de Gobierno”. Y sobre si a Gerardo “le latía más su corazón a la izquierda”, el banquero central dijo algo to-talmente cierto: “Todos los que están en la Junta de Gobier-no tienen sus propios puntos de vista. La interacción entre quienes formamos parte de ella enriquece el debate y las decisiones de la misma”.

Hay quien quiere ver a Esquivel con recelo por tener cer-canía con López Obrador; sin embargo, el mismo Esquivel, como economista que conoce las funciones del banco cen-tral, ha dicho que estando en el Banco de México lo que debe proteger es la autonomía.

En el Banco de México hay buen ánimo que dos econo-mistas con visiones externas, que no vienen de las filas del Banco de México o de Hacienda, lleguen al instituto central, pues por un lado buscarán mantener la estabilidad financie-ra, y por el otro, traer modificaciones y discusiones que sean enriquecedoras, como de seguro será la del salario mínimo.

El Banco de México también ve riesgos internos como debi-litar o no poner en marcha acciones estructurales enca- minadas a elevar la productividad.

Activo empresarial

JOSÉ [email protected]

José Manuel HerreraCoordinador

Paul LaraJefe de Información

Ma. Elena López SeguraEditora

Elizabeth MedinaEditora Visual

Elizabeth ÁvilaCoeditora Visual

CON SED DE GANAR PARTICIPACIÓNA poco más de tres años de haber salido al mercado, la cervecería artesanal Allende quiere aprovechar el potencial en el segmento bajo en calorías y ganar más consumidores, con el lanzamiento de su lager light Allende 100. La empresa sigue utilizando los ingredientes tradicionales para hacer las cervezas, al tener 100 calorías, por debajo de las 250 a 280 que tiene una normal.

— Notimex

1

1

2

2

3

3

4

4

6

5Fuente: Brand Finance Beers 25 2018 y Brand Finance Spirits 50 2018

CERVEZAS SOBRESALIENTES

BEBIDAS ALCOHÓLICAS DESTACADAS

VINÍCOLAS MEXICANAS

El CMV descorcha su Marca Colectiva

Entre las ventajas a empresas está mejor promoción en el mercado interno y apoyos de financiamiento privado

POR MIRIAM [email protected]

Otorgarle un distintivo de ca-lidad e identidad de origen a los vinos mexicanos es el ob-jetivo del Consejo Mexicano Vitivinícola (CMV), que lan-zó la Marca Colectiva de Vino Mexicano.

Daniel Milmo Brittingham, presidente del organismo, ex-plicó que mediante la marca las empresas se comprome-ten con los consumidores a producir productos sanos y sin defectos.

“Nos permitirá promover los atributos de nuestros vinos mexicanos, sus aromas, sabo-res y tipicidad, y profundizar en dotar de un mayor conoci-miento acerca de las regiones donde se producen, así como elevar la competencia frente a la gran oferta de vinos extran-jeros que existe actualmen-te en el mercado nacional e internacional”.

Destacó que, desde 2010, los miembros del CMV conci-bieron la necesidad de cons-truir una marca distintiva.

“La industria vitiviníco-la nacional está muy atomi-zada, con presencia de cerca de 230 bodegas en diez enti-dades federativas, 91% de los productores son micro y pe-queños empresarios que pro-ducen desde 500 cajas hasta 70 mil por año. Sólo 8% de los fabricantes pueden ser con-siderados como medianos, con producciones que oscilan entre 100 mil y 200 mil cajas anuales, además de que sólo 1% de la producción es de gran empresa, con una elaboración de un millón de cajas anuales o superior”.

Fotos: Luis Enrique Olivares y Especial

Gabriel Padilla, director del CMV, Daniel Milmo, presi-dente del orga-nismo, y Alberto Curis, presiden-te Nacional de la Comisión de Vinos.

Agregó que éste es un sec-tor muy fragmentado en el que se tienen más de 700 marcas de vino mexicano, que compiten con más de dos mil extranjeras, lo que causa confusión al consumidor final.

“Es por ello que en el CMV asumimos como una estra-tegia lograr ventajas compe-titivas y la diferenciación de nuestra oferta actual con la creación de esta marca”.

Según el directivo, para obtener la marca, las em-presas vitivinícolas deberán cumplir con los límites míni-mos y máximos permitidos a considerar en la evaluación integral de las pruebas de en-sayo de laboratorio microbio-lógico y físico, para asegurar al consumidor vinos sanos y sin defectos, además de otros re-quisitos, entre ellos ser miem-bro del CMV.

Dijo que en enero comen-

zarán las pruebas de eva-luación, por lo que se espera que para el segundo semestre de 2019 ya se pueda tener el uso de las marcas en las bo-tellas que cumplan con los estándares.

“La marca reducirá el ries-go percibido por el consu-midor o el rechazo que el consumidor perciba de nues-tros vinos. Dará notoriedad y diferenciación”.

PROMOCIÓNDe acuerdo con el CMV, en-tre las ventajas de la Marca Colectiva está el aprovechar una mejor promoción en el mercado interno. Es útil para acceder a mejores apoyos de financiamiento privado y gubernamental, pues se de-muestra que el sector está mejor organizado.

Además, aumentará la competitividad del vino mexi-cano frente a los importados y el destino de las inversio-nes para elevar el número de plantaciones, así como el de-sarrollo económico y social de las regiones donde se desa-rrolla la industria vitivinícola.

A propósito de esto últi-mo, Alberto Curis, presiden-te nacional de la Comisión de Vinos, dijo que la industria es el segundo empleador en el campo, con más de 500 mil jornales por año.

RANKING DE BRAND FINANCE

Las más valiosas para decir ¡salud!DE LA REDACCIÓ[email protected]

Con una calificación de AAA –que considera factores como inversión en marke-ting, percepciones del clien-te, rendimiento del negocio y reputación corporativa-, la marca de tequila Don Julio se coloca como la más fuer-te en el segmento de bebidas alcohólicas, dominado por empresas chinas, mientras que en el rubro de cervezas sobresalen las estaduniden-ses, de acuerdo con los estu-dios Brand Finance Beers 25 2018 y Brand Finance Spi-rits 50 2018, elaborados por Brand Finance.

Al respecto, Laurence Newell, director para México de la consultora especiali-zada en valuación y estrate-gia de marca, que analiza el valor de las mayores marcas del mundo todos los años, destacó: “En nuestros análi-sis, el aspecto de fortaleza de marca es fundamental. De la misma manera en que el vo-lumen de ingresos impacta

el valor de una marca, tam-bién lo hace su fortaleza. Apenas unas cuantas en el mundo llegan a ratings de marca AAA+ o AAA”.

Así, la marca de tequila se posiciona como pionera en el mercado del tequila de lujo dejando atrás a Crown Royal, el whisky canadiense propiedad de Diageo.

Las marcas chinas se lle-van los tres primeros luga-res de este ranking. Moutai, Wuliangye y Yanghe, líderes en la categoría de destilados tipo baijiu –que literalmen-te significa licor blanco– son las más valiosas del mundo.

En cuanto a cervezas, Bud Light se impuso como la cerveza más valiosa del mundo y en segundo lugar se coloca Budweiser. Ade-más, seis marcas latinoame-ricanas destacan entre las 25 principales del mundo.

El estudio Brand Finan-ce Beers 25 2018 desglosa el valor de marca acumula-do por país, y este año arroja que Brasil y México sobresa-len en la región.

Estados Unidos

Estados Unidos

Luxemburgo

Brasil

México

China

China

China

China

Reino Unido

...

1

1

1

1

Page 3: BANCO DE MÉXICO EL ALZA DE TASAS NO HA€¦ · La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el ... El Banco de México bajo su autonomía debe decir el balan-ce de riesgos cómo

EXCELSIOR : JUEVES 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 DINERO3

Según la Canacintra, que dirige Enrique Guillén, el desabasto de gas natural ha generado paros en los procesos de amoniaco y etileno.

Tiempo de negocios

DARÍO [email protected]

Twitter: @dariocelise

Pelean control de Tequila Centinela

Hacia el año 1904, la Hacienda Centine-la comenzó a destilar su propio tequi-la en Arandas, Jalisco. Esta tradición la continuaría don José Hernández Méndez.

Con el tiempo, el esforzado produc-tor logró consolidar una de las empre-

sas más importantes de los Altos de Jalisco, obteniendo más de un millón de cajas de tequila al año.

Actualmente, el Grupo Centinela tiene la cava de tequila más grande del mundo. La compañía, además, se expan-dió en el negocio inmobiliario y hotelero. Caso concreto, el Hotel Centinela Grand de 14 habitaciones. Las ganancias de las tequileras bajaron por el aumento del precio del agave, que saltó de siete a 25 pesos por piña, pero la familia Centi-nela ganó en el valor del agave, pues son de los principales productores.

Es decir, el negocio del tequila vale menos, pero el Grupo Centinela, en los hechos, vale más. Fallecido don José, sur-gieron malos entendidos en la administración de sus here-deros. La sucesión la protagonizan sus hijos José, Sandra y María de Gracia Hernández Fonseca, quienes desde el 2016 escenifican una auténtica batalla legal campal por el control del grupo.

Las hermanas acusan a José Hernández Fonseca de to-mar hostilmente el control de Grupo Centinela a través de artilugios legales, sumados a una negligente defensa legal que se lo impidió. Sandra y María acusan a su hermano José de ordeñar a la empresa y vender a través de terce-ros piñas de agave; también de financiar su defensa, invadir predios y adjudicarse marcas, en detrimento del negocio.

Como consecuencia de esta administración deficiente se frustró una oferta de compra del Grupo Centinela de parte de la operadora mundial Diageo, que dirige Erik Seiersen, por más de cien millones de dólares. La operación de com-pra-venta de la multinacional que preside Iván Menezes no incluía el negocio de los agaves que, se calcula, vale, cuando menos, otros cien millones de dólares más. En esa tesitura se comenta que los vientos empiezan a soplar en contra de “Pepe”, derivado de una nueva estrategia legal de sus her-manas consolidada por dos despachos de los más presti-giados del país.

BANOBRAS EMITELas empresas B-Drive IT, de Guillermo Chávez; Silent4Bu-siness, de Layla Delgadillo, y Axtel, de Rolando Zubirán, se presentaron como un consorcio para ofrecer los servicios de ciberse-guridad a Banobras.

La institución que lleva Alfredo Vara lan-zó una licitación en la que también compite White Hat Consultores, que conduce Sergio López. Las propuestas se presentaron el lunes y hoy se emitirá el fallo. Los primeros presenta-ron una oferta de seis millones 566 mil pesos, mientras que el otro planteó ocho millones 443 mil pesos. Se afirma que los dados están cargados a favor de White Hat Consultores.

Cosa rara, porque en la circular 750-3/R/035/2018 emitida el 22 de febrero de este año se señala que todas las dependencias públicas deberán abstenerse de aceptar propuestas o celebrar contratos con White Hat Consulto-res hasta que pague la multa impuesta por la Secretaría de la Función Pública, de Arely Gómez, por una irregularidad que se encuentra en el Expediente No. SP-001/2017. Puede que esta firma ya haya pagado su infracción, pero es de lla-mar la atención las formas y señalamiento que hay en esta licitación.

KHIRON APLAUDEKhiron, una compañía de cannabis medicinal con sede en Colombia, y cuyo cofundador y director ejecutivo es Álvaro Torres, anunció su intención de ingresar al mercado mexicano.

Ésta es una de las empresas que aplaude el anuncio rea-lizado por la Comisión Federal para la Protección de Ries-gos para la Salud, donde se establece un marco para que el gobierno abra el mercado de cannabis legalizado. De acuerdo con Khiron, en el país existe un mercado potencial medicinal del 9% de la población, es decir, de 11.7 millones de pacientes.

Khiron está trabajando estrechamente con el Centro Fox y tiene un enfoque orientado al paciente. La firma combina experiencia científica global para abordar afecciones mé-dicas prioritarias como el dolor crónico, la epilepsia, la de-presión y la ansiedad en el mercado latinoamericano, que comprende más de 620 millones de personas.

ECOLAB REFRENDAEcolab, que dirige Tony Sarraf, refrendó su compromiso con el cuidado del agua y los recursos al organizar el primer Foro Oro Azul: Un recurso que se agota.

Participaron especialistas como Dionisio García, jefe de la Oficina de Desinfección de SACMEX, y Carolina Leyva, responsable técnico del Laboratorio Nacional de Ciencia, Tecnología y Gestión Integrada del Agua del IPN. Se presen-taron innovaciones para maximizar el aprovechamiento y disminuir el desperdicio del vital líquido, amén de que se enumeraron los principales problemas que enfrenta México en este delicado y apremiante tema.

Emprendedores mostraron tecnologías que pueden re-volucionar acciones que realizamos de forma cotidiana y tradicionalmente consumen mucha agua, como lo son ir al baño y lavar cisternas.

Fallecido don José Hernández Méndez, fundador del Grupo Centinela, surgieron malos entendidos en la administración de sus herederos: sus hijos José, Sandra y María.

EL CONTADOR

I.De festejo se encuentra el órgano certificador NYCE Sociedad Internacional de Gestión y Evaluación, que lleva Pedro Cano, pues luego de recibir la cer-tificación estándar internacional ISO 37001, ahora

podrá iniciar operaciones como Sistema de Gestión An-tisoborno. Esto significa que las empresas podrán contar con un sistema de gestión completo, que ayude a combatir este delito e incentive una cultura organizacional ética, con mejores prácticas internacionales y métricas necesarias que les sirva como un diferenciador frente a sus compe-tidores en distintos mercados. Además, NYCE SIGE cuen-ta con el respaldo de ser el único organismo mexicano de la Red Internacional IQNet de organismos de certificación.

III. La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, que lleva Carlos Ramírez Fuentes, dejará todo listo para que AforeMóvil brinde beneficios y pro-

mociones exclusivas a quienes la tengan, los anuncios se realizarán próximamente. La idea del órgano regulador es que se incentive el ahorro a través del consumo, similar a la propuesta de millas para el Retiro, programa que ya se lanzó, todo esto será por ejemplo al comprar un boleto de cine, hacer recargas de tiempo aire o contratar servicios de telefonía digital. La aplicación ha sido distinguida por pre-mios como el que otorga el Banco Interamericano de De-sarrollo, que preside Luis Alberto Moreno.

II. El Tratado México Estados Unidos y Canadá (T-MEC) está por firmarse, la incertidumbre disminuyó y las empresas que acostumbraban hacer anuncios relevantes retoman la norma-

lidad luego de prácticamente dos años de guardar silen-cio. Es por ello que el próximo martes, el fabricante italiano de neumáticos Pirelli, cuyo director general en México es Tomás Grávalos, celebrará la producción número 20 mi-llones en la planta que tienen instalada en Silao, Guanajua-to, dentro del parque industrial Puerto Interior desarrollado por Lintel, empresa a cargo de Ricardo Alberto Betancur. Pirelli pretende sostenerse como uno de los principales fa-bricantes de neumáticos en el país.

IV. Curtis Uehlein, CEO de Berlitz, estará de visita por el país la próxima semana, con el propósito de compartir los detalles de la transformación que va a tener la empre-

sa enfocada en la enseñanza del idioma inglés. Esta com-pañía nació en 1878 cuando Maximilian D. Berlitz lanzó un revolucionario sistema en Estados Unidos para que la gente aprendiera un idioma para siempre; ahora está ce-lebrando su 140 aniversario y actualmente tiene presen-cia en 70 países y continúa buscando nuevos mecanismos para revolucionar la capacitación en comunicación global mediante el desarrollo de programas que ayuden a las em-presas y las personas a superar las diferencias culturales.

EL RADAR [email protected] @DineroEnImagen

LA CIFRA

938 MDD

fueron los ingresos para el Estado gene- rados por los contra-tos petroleros, adju-dicados en las rondas de licitación. >6

HOY CUMPLEFritz HendersonDIRECTOR EJECUTIVOde General Motors de 2009 a 2010

60 AÑOS

LO RELEVANTE

LO QUE VIENE1000 empresas más importantesEl foro de Mundo Ejecutivo reunirá a empresarios y personalidades, quienes abordarán temas relacionados con seguridad, energía, capital humano, tecnología, entre otros. La inaugura-ción correrá a cargo de Martí Batres, presidente del Senado.

Conferencia de Mercado PagoDará a conocer su visión sobre recomen-daciones y acciones a seguir en torno a la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera.

Minutas del Banco de MéxicoHoy se publican las minutas de su reunión del 15 de noviembre, en la cual la Junta de Gobierno decidió elevar la tasa de referencia en 25 pb a 8.00%, manteniendo un sesgo hawkish. Inversionistas se enfocarán en los riesgos de mediano y largo plazos.

Museo de la Realidad AumentadaEl concepto acaba de llegar a México y es el primero de su tipo en el continente americano. Además, Trick Eye no tiene las restricciones de los museos convencionales.

http://bit.ly/2Q0q410

Series gratis en YouTubeDesde 2019 la plataforma de streamig pondrá a disposición de todos los usuarios sus series originales; además, habrá películas completas, pero con una condición.

http://bit.ly/2zuvaIq

DINERO EN IMAGEN

Nueva asociación Con la finalidad de promover, educar y generar las mejores prácticas en el uso de tecnología blockchain, siete empresas financieras y de tecnología en el país lanzaron la asociación de Blockchain. >5

Calma en la BMVJosé Oriol Bosch, director de la Bolsa Mexicana de Valores, dijo que las últimas declaraciones del gobierno entrante sirvieron para calmar el pánico que inva-dió al mercado, luego de que la bolsa cayera 4.17% el lunes. >9

Acusan desabasto de dióxido de carbonoPOR LINDSAY H. [email protected]

La Cámara Nacional de la In-dustria de la Transformación (Canacintra) dio a conocer que desde mayo pasado ha sufrido un desabasto de dió-xido de carbono (CO2), lo que ha comenzado a afectar la planta nacional.

De acuerdo con el orga-nismo empresarial, la falta de suministro de gas natural en el país ha generado paros en los procesos de fabricación de amoniaco y etileno, que ge-neran como subproducto el CO2, el cual se vende a la in-dustria nacional.

Sin embargo, a partir de mayo de 2018, Petróleos Mexicanos (Pemex) dejó de surtir de manera regular este gas a las industrias nacionales.

Para evitar afectaciones, los empresarios lo han impor-tado desde Estados Unidos asumiendo consecuentes so-brecostos logísticos, los cuales han impactado “de manera drástica” en el precio de venta del gas industrial.

También “se han alterado los costos de fabricación de

PRONUNCIAMIENTO DE LA CANACINTRA

Foto: Notimex/Archivo

Solicitamos a Pemex el suministro inme-diato para empezar a generar estabilidad en precios y procesos productivos de los sectores que depen-den del gas.”

CANACINTRA

todos los procesos en que se utiliza el CO2 como insumo o materia prima. La afecta-ción que se ha tenido se esti-ma que ha dañado a empresas que producen el 6% del PIB de México”, advirtió la Canacin-tra en un comunicado.

Los subsectores de ali-mentos, bebidas carbona-tadas, cervezas, la industria automotriz, de materiales de construcción, metalmecá-nica, química, petroquími-ca, gases industriales, textil,

tratamiento de aguas y agro-industrial son los que prin-cipalmente se han visto afectados.

Por ello exhortaron tanto a Petróleos Mexicanos (Pe-mex) como a la Secretaría de Energía (Sener) para que solu-cionen de manera inmediata el problema de desabasto en gas natural, y que afecta las adquisiciones de dióxido de carbono, con el objetivo de estabilizar los precios en los procesos de producción.

“Solicitamos a Pemex el suministro inmediato de dió-xido de carbono para empe-zar nuevamente a generar estabilidad en los precios y procesos productivos de los sectores industriales que de-penden de este gas”.

La Cámara Nacional de la Industria de la Transforma-ción, que dirige Enrique Gui-llén, recordó que el país está inmerso en un proceso de cambio de gobierno federal por lo cual la empresa petro-lera del Estado debe ser un factor de estabilidad tanto para la industria, como para los clientes y también los co-laboradores del sector fabril.

Page 4: BANCO DE MÉXICO EL ALZA DE TASAS NO HA€¦ · La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el ... El Banco de México bajo su autonomía debe decir el balan-ce de riesgos cómo

¿CÓMO HACER PLANEACIÓN FINANCIERA?Para comenzar a utilizar Mis Metas debes seguir los siguientes pasos:debe seguir sen-cillos pasos:1 Actualizar la aplicación2 Acceder a la aplicación y seleccionar de la

barra inferior la opción “Mi Cuenta”3 Del menú desplegable seleccionar la op-

ción “Mis Metas”4 Seleccionar alguna de las 14 metas pre-

definidas u “otra”5 Capturar el monto que quiero ahorrar, el

monto que tengo ahorrado (en su caso) y la fecha cuando quiero lograrlo.

6 El usuario podrá tener hasta 3 metas, editarlas o borrarlas, y dar seguimiento al avance en el tablero inicial

OTROS SERVICIOSAdemás de Mis Metas desde la aplicación tienes acceso a 19 servicios como:1 Conectarte con tu afore para trabajadores

registrados2 Apertura de cuenta afore para trabajadores

Independientes o Asignados 3 Apertura de cuenta afore para menores

de edad

4 Aportaciones Voluntarias en línea5 Consulta de saldos y movimientos de tu

cuenta afore de los últimos cinco meses6 Consulta de saldos y movimientos de me-

nores de edad de los últimos cinco meses7 Envío de estado de cuenta8 Envío de detalle de movimientos9 Envío de estimación personalizada de

pensión10 Pago de parcialidades de Retiro por Des-

empleo

FINANZAS

EXCELSIORJUEVES 29 DE NOVIEMBRE DE 20184

@DineroEnImagen

Mano invisible deja huella

Si se mantiene esta ruta, dentro de seis años habrá quienes comiencen a buscar explica-ciones de por qué un presidente que ganó con el 53% de la votación, con una mayoría abrumadora en el Congreso de la Unión (que no se tenía desde 1982) y altísimos índices de popularidad, generó tal nivel de desilusión

entre la población. Parecería que Andrés Manuel López Obrador y More-

na no se prepararon para ser gobierno o, en el mejor de los casos, les está costando mucho trabajo la transición entre ser un partido de oposición a ser el partido oficial, el parti-do en el gobierno, el partido hegemónico...

Mucho antes de las elecciones, los mercados descon-taron que López Obrador ganaría las elecciones dentro de un proceso que se dio de manera ordenada y dentro de la ley, quizá la única sorpresa fue que ganaron muchas más curules que casi les dan mayoría calificada. Quien lo dude puede ver el comportamiento del mercado de valo-res, el nivel de tipo de cambio (que está más influido por cuestiones internacionales), la tasa del bono a 10 años y la tenencia de valores mexicanos en manos de extranjeros.

Los primeros días después de las elecciones plantearon lo que los fanáticos de las etiquetas llamaron la transición de terciopelo. Los grupos empresariales, casi sin ningún reparo, ofrecieron su apoyo al nuevo gobierno. Gremios específicos, como los bancos y las afores, se pusieron a trabajar en programas concretos para apoyar los planes de López Obrador, no sólo desde el discurso sino desde el terreno de los hechos.

El gobierno de Enrique Peña Nieto fue especialmente generoso en mandar símbolos de apoyo a la nueva admi-nistración y de una transición institucional. Más allá de los símbolos políticos, como las reuniones entre el Presidente entrante y el saliente, hubo hechos concretos, como inte-grar a las negociaciones con Estados Unidos y Canadá, que derivaron en el T-MEC, a Jesús Seade.

La reacción de los mercados, nuevamente, fue más que positiva. Quien lo dude puede ver el comportamiento del tipo de cambio, del mercado de valores y del bono de largo plazo del país. ¿Recuerda cuando los seguidores del próxi-mo Presidente usaban estos datos como muestra del éxito de la administración que comenzará el sábado?

Sin embargo, a partir de la decisión de cancelar la cons-trucción del aeropuer-to de Texcoco el clima cambió radicalmen-te, en una muy buena medida por gravísimos ataques en contra del próximo Ejecutivo fe-deral por parte de su grupo parlamentario. Otra vez hay que se-guir la línea de tiempo del mercado de valo-res, tipo de cambio y el bono a 10 años del gobierno mexicano.

Es demasiado reciente para determinar cuáles de estos errores son los más graves, que incluso ya están teniendo costos en la popularidad de quien todavía no asume como Presidente, puesto que se trata de una serie de sucesos que están en proceso; sin embargo, la beligerancia del coor-dinador de los senadores de Morena es verdaderamente peligrosa para la nueva administración.

Hay quienes quieren seguir viendo a Ricardo Monreal como un soldado fiel a la causa de López Obrador que aguantó estoicamente cuando se le impidió buscar la can-didatura a la Ciudad de México, puesto que es un hombre dócil al líder moral de su proyecto político.

En los primeros días de su rebelión hubo quienes pensaron, algunos aún lo hacen, que fue un acto coor-dinado entre el ganador de las elecciones y su principal pieza parlamentaria para mantener contentas a las bases y abrir espacio para tomar medidas ortodoxas en materia económica.

Parecería mucho más probable que se trate de una ac-ción de Monreal y los grupos populistas que representa, quienes no están de acuerdo con los continuos mensa-jes de seriedad económica enviados directamente por el próximo Presidente o a través del próximo secretario de Hacienda, Carlos Urzúa, y que prefieran una visión esta-tista y sin competencia económica.

La constancia del líder de los senadores de More-na para tratar de mantener su guerra no en contra de los bancos, ellos sólo son la cabeza de playa, puesto que en realidad va en contra de las libertades económicas, ha ge-nerado una crisis de credibilidad.

Según Monreal, la reacción de los mercados de los úl-timos días es una acción concertada de La mano invisible y hasta hace una referencia, nivel Sergio Mayer, de Adam Smith (obviamente, no leyó Teoría de los sentimientos morales o La riqueza de las naciones) para engañar a los más incultos.

Él cree que La mano invisible es una agrupación así como los Illuminati, reptilianos, templarios, francoma-sones o alguno de esos. Si Monreal al menos leyera Wi-kipedia conocería de qué trata la metáfora de Smith y no usaría frases que sólo le hacen parecer culto ante los muy incultos.

Según Monreal, la reacción de los mercados de los últimos días es una acción concertada de La mano invisible.

En firme

DAVID PÁRAMO

[email protected]: @dparamooficial

ORIENTAN SOBRE COMISIONESEl Banco de México elaboró el micrositio Servicios financieros y comisiones, mediante el cual hace un recuento sobre estos temas, destacando información de aquellas comisiones cuyo cobro está prohibido. En este nuevo micrositio se hace un recuento sobre servicios financieros y las comisiones bajo la esfera de responsabilidad, facultades y acciones del Banxico. — Notimex

www

ESTUDIO DE HSBC

Mexicanos, sin plan para vivir su retiroSu principal preocupación es quedarse sin dinero en la vejez POR SONIA SOTO MAYAsonia.soto�gimm.com.mx

La mitad de los mexicanos vive financieramente al día, y no sabe cómo enfrentará su retiro, ello de acuerdo con la quinta edición del estudio El Futuro del Retiro. Planeado oportunamente, de HSBC.

El análisis del banco de ori-gen inglés, muestra que lo que la gente desea y la realidad son diametralmente opues-tos, pues casi la mitad (44%) de las personas en edad labo-ral en México esperan tener una jubilación cómoda, pero sólo uno de cada diez (13%) aporta cada mes a su cuenta de ahorro para el retiro.

Jorge Vargas, director ge-neral de Seguros HSBC Mé-xico, explicó que planear la vida durante la jubilación es crucial y muchos no lo están haciendo.

Una de las sorpresas del estudio es que aparece la va-riable de independencia, y aunque muchos de los próxi-mos jubilados saben que re-querirá de la ayuda de sus familiares, 14% de las perso-nas en edad laboral está aho-rrando para cubrir el costo de un hogar de la tercera edad o un servicio de enfermería a domicilio.

PLANEACIÓNPara muchos el aquí y el aho-ra son más importante, que

En la etapa activa 70% 56% 49% 49% 44%Al dosminuir el ritmo 26% 32% 35% 35% 47%

Fuente: HSBC

Formas esperadas de financiar el retiro

Esquema de pensión del empleador-

beneficio definido

Esquema de pensión

personal

Esquema de pensión del empleador-

contribución definida

Cuentas de ahorro o

depósitos en efectivo

Pensión del gobierno / seguridad

social

La mayoría de la gente espera contar con una combinación de esquemas de pensión y ahorros propios¿QUIÉN PAGARÁ SU PENSIÓN?

prepararse para su jubilación, una cuarta parte de las perso-nas están de acuerdo en que es mejor gastar dinero en dis-frutar la vida ahora, que aho-rrar para el retiro.

Mientras que 58% de las personas en edad laboral ge-neralmente ahorran para ob-jetivos a corto plazo en lugar de hacerlo para planes de lar-go plazo.

Jorge Vargas explicó que de los encuestados casi dos quintas partes (39%) de las personas en edad laboral tie-nen un plan financiero en mente y casi un tercio (32%) solicitó asesoría financiera para planear su jubilación. Sin embargo, menos de una cuar-ta parte (22%) de la población en edad laboral actualmente ahorra para su retiro.

SÍNDROME DE PETER PAN¿Podría la renuencia a verse a sí mismos como personas de la tercera edad estar detrás de la falta de planeación? Más de dos tercios de las personas en edad laboral (68%) no se con-sideran “personas mayores”, y un tercio (33%) se siente más jóvenes de la edad que real-mente tienen.

Lo que está claro es que muchas personas, jóvenes o mayores, no están anticipan-do de manera adecuada los requisitos financieros de su vida a futuro.

APOYO FINANCIEROLos hijos siguen siendo entre los próximos jubilados una fuente de ingresos, 75% de las personas en edad laboral es-pera que sus hijos los ayuden en algún momento de vejez.

Pero la encuesta revela que quienes están jubilados sólo 21% recibe ayuda finan-ciera de sus hijos; 54% de las personas jubiladas reciben ingresos regulares de las pen-siones del gobierno o del Se-guro Social.

44

POR CIENTOahorra para cubrir el costo de un hogar de la tercera edad o de una enfermera

POR CIENTOdice que tendrá una jubilación cómoda

AforeMóvil te ayuda con tu ahorroPOR SONIA SOTO [email protected]

Ahora podrás planear tu futuro financiero desde AforeMóvil. La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), integró una nueva sección a la app con la que podrás establecer proyectos de ahorro a largo pla-zo, se llama Mis Metas de Ahorro.

De acuerdo con el órgano re-gulador la nueva funcionalidad tiene como objetivo fomentar la planeación financiera a través de crear metas de ahorro para eventos como hacer un viaje, continuar estudios, emprender un negocio o alcanzar un retiro adecuado, y dar seguimiento a las metas hasta su cumplimiento.

La idea es que con la incor-poración de esta nueva sección puedas personalizar y aprove-char las ventajas del ahorro vo-luntario para lograr proyectos personales y significativos, ya sa-bes lo que dicen si no sabes para qué es tu ahorro, es como si co-rrieras sin saber a dónde está la meta. Recuerda que son ocho las afores que están incorporadas a la plataforma.

CUMPLE TUS METAS

Gráfico: Freepik

14

13POR CIENTOaporta mensualmente recursos a una cuenta de ahorro para el retiro

LOGROSA 15 meses de su lanzamiento AforeMóvil ha superado un millón de descargas y más de 20 mil trabajadores independientes han abierto una cuenta afore, de acuerdo con la Comisión Nacional del Sistema

de Ahorro para el Retiro.

58POR CIENTOde las personas en edad laboral ahorra para obje-tivos a corto plazo en lugar de planes a futuro

Page 5: BANCO DE MÉXICO EL ALZA DE TASAS NO HA€¦ · La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el ... El Banco de México bajo su autonomía debe decir el balan-ce de riesgos cómo

EXCELSIOR : JUEVES 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 DINERO 5

La creatividad legislativa está imparable y algunas veces, pareciera que las iniciativas que se presen-tan no tienen ningún “fil-tro” que las evalúe como viables o no.

La semana antepasada, en la Cámara de Diputados se publicó una iniciativa del diputado Benjamín Saúl Huerta Corona (Morena) que expide la “Ley Federal de Austeridad Republicana del Estado” y re-forma diversos ordenamientos.

Y dentro de la iniciativa se realiza una adición del artículo 13 Bis, en la Ley Orgá-nica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, en donde se establece que: “Queda prohibida la realización de cabildeo en el proceso legislativo. Los in-teresados en las leyes y decretos deberán hacer llegar sus consideraciones por es-crito, directamente a las comisiones legis-lativas correspondientes. Éstas decidirán si solicitan mayor información”.

O sea, todo cuestionamiento, duda, promoción de algún tema o interés debe-rá pasar por cada fracción parlamentaria y cada comisión y si nos detenemos a ob-servar los notables cambios en los siste-mas de seguridad que se han instalado en ambas cámaras, pareciera que “cerrar la puerta” y “acotar la influencia” será la po-lítica por excelencia de la “centralización de la negociación”.

Fíjese. Según Juan Pablo Castañón, presidente del Consejo Coordinador Em-presarial, el sector privado se alista para cabildear la aprobación del T-MEC en los Congresos y lo pretende hacer a través del Consejo Consultivo Estratégico de Nego-ciaciones Internacionales (CCENI), que encabeza Moisés Kalach.

Este trabajo de negociación y cabildeo se iniciará después de la firma del acuer-do comercial, programada para mañana a las 6:00 am, hora de México, en el marco de los trabajos del G20, en Buenos Aires, Argentina.

Podrán hacerlo, como hasta ahora, a través de lobistas en EU y Canadá, pero no en México, a pesar de que en el proce-so de ratificación de los acuerdos pueden surgir temas que pretendan modificar los términos acordados originalmente.

Si esto ocurre en alguno de los tres legislativos (como pasó con la industria textil y del calzado en el TPP-11) simple-mente se vendría abajo la negociación que firma el presidente saliente, pero la pondrá en vigor el presidente entrante, Andrés Manuel López Obrador.

Se entiende por cabildeo “la actividad que realizan personas dedicadas a pro-mover intereses de particulares con ca-rácter patrimonial o económicos, ante los órganos directivos y comisiones de las cá-maras o ante legisladores en lo individual o en conjunto, con el propósito de influir en decisiones que les corresponden en ejercicio de sus facultades”.

Hay que tener presente que no sólo cabildean personas o sector privado, lo hacen gobiernos extranjeros cuando se busca cambio en marcos legales que in-duzcan la toma de decisiones en materia de políticas públicas para adoptar tecno-logías, prácticas productivas, derechos humanos, respeto a garantías individua-les, en fin, un sin número de disciplinas.

También cabildean las secretarías de Estado, los gobiernos estatales, los go-biernos municipales, organizaciones ci-viles –que hoy nacen y mueren como esporas y sobreviven algunas.

¿Pero sabe cuál es el cabildeo más efectivo y parece el más usado en el ac-tual Congreso? El de los legisladores. Sí, ellos introducen temas en esa creativa agenda, los diluyen, los impulsan y co-bran por detener o impulsar legislacio-nes que están durmiendo el sueño de los justos en la congeladora o que necesitan activar para que se negocie un cambio en una transacción o práctica de sector o industria. El más fuerte es el cabildeo presupuestal y por más que lo busquen

prohibir, en todos los países del mundo, se realiza.

Según el Sistema de Información Le-gislativa, hasta ahora se identifican varios tipos de cabildeo: 1) por su estrategia, el directo, que se hace ante los poderes pú-blicos sin mediación de la opinión pública o los partidos; y el indirecto, con base en la movilización de la opinión pública.

2) Con fundamento en quién ejerce el cabildeo, que puede ser integrado, o sea ejercido directamente por la empresa o grupo de presión, o el que se realiza a tra-vés de profesionales en la materia.

3) El que va enfocado al Poder Legislativo, llamado parlamentario, o el que es recibido por el Poder Ejecu-tivo y es denominado administrativo o gubernamental.

Ahora, el reglamento vigente de la Cámara de Diputados lo define como toda actividad que se haga ante cualquier diputado, diputada, órgano o autoridad de la cámara, en lo individual o en conjunto, para obtener una resolución o acuerdo fa-vorable a los intereses propios o de terce-ros, realizado por un cabildero que deberá estar inscrito en un registro público.

El Reglamento del Senado lo concep-tualiza como la actividad que realizan personas dedicadas a promover intereses legítimos de particulares ante los órganos directivos y comisiones del Senado o ante senadores en lo individual o en conjunto, con el propósito de influir en decisiones que les corresponden en ejercicio de sus facultades.

Estipula que las comisiones y los se-nadores informan por escrito a la Mesa, para su conocimiento, de las actividades realizadas ante ellos por cabilderos en la promoción de sus intereses. ¿Sabe cuán-do ocurre?... Cuando el tema revienta en la opinión pública.

Así, esta Ley de Austeridad Republi-cana, poco analizada, tiene la propues-ta de prohibir y sancionar el cabildeo y, aunque el proyecto del senador Ricardo Monreal, del mismo partido, reconoce el valor del cabildeo y su necesidad de re-gularlo, tiene algunos inconvenientes que lejos de legitimar la intervención de los grupos de interés en el proceso de toma de decisiones legislativas a partir del ca-bildeo podría tener el inconveniente de tornar “difícil el proceso” y llevarlo a que se ejerza “en lo oscurito”.

En mi opinión, aún es tiempo para solventar el reto de la legislación del ca-bildeo que es precisamente potenciar sus beneficios y atajar sus inconvenientes.

Otra sorpresita en el Senado

Cuenta corriente

ALICIA [email protected]

CRIPTODIVISAS

Crean asociación de blockchainSu objetivo es ganar representatividad en el sector financiero POR CAROLINA REYEScarolina.reyes�gimm.com.mx

Con la finalidad de promover, educar y generar las mejores prácticas en el uso de tecno-logía blockchain, siete empre-sas financieras y de tecnología en el país lanzaron la asocia-ción de Blockchain.

En conferencia de pren-sa, Felipe Vallejo, director de política regulatoria de Bitso y presidente provi-sional de la asocia-ción destacó que la tecnología block-chain, o cadena de bloques, debe te-ner mayor representatividad dentro de la elaboración de las reglas secundarias de la ley fintech, la cual regula la ope-ración de activos virtuales en México, con el fin de no ma-tar la innovación y aprovechar todo el potencial de dicha tecnología.

Agregó que la Asociación Mexicana de blockchain, bus-ca generar una representa-tividad en diversos sectores, entre ellos el financiero, para poder dar a conocer los be-neficios del Blockchain en los distintos sectores de la economía.

“Aunque todavía no hay una definición clara del go-bierno respecto al uso de ac-tivos virtuales, se buscará explicar a la autoridad la pos-tura de los participantes en

esta tecnología para generar reglas se-cundarias acorde a la innovación”, re-saltó Vallejo.

Detalló que las empresas que están impulsando esta asociación son Bit-

so, Volabit, BIVA, GBM, Lvna Capital, ConsenSys y Expo-nent Capital.

Con esto, México se suma a la lista de 22 países que cuen-tan con asociaciones de bloc-kchain, como Estados Unidos, Brasil, Colombia, Canadá y Japón.

PARTICIPAMéxico se suma a 22 países que cuen-tan con asociaciones de blockchain, como Estados Unidos, Brasil y Colombia.

Foto: Luis Enrique Olivares

Felipe Vallejo, director de

política regulatoria de

Bitso y presidente provisional de la

asociación de blockchain; la

primera en México.

Page 6: BANCO DE MÉXICO EL ALZA DE TASAS NO HA€¦ · La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el ... El Banco de México bajo su autonomía debe decir el balan-ce de riesgos cómo

ECONOMÍA

EXCELSIORJUEVES 29 DE NOVIEMBRE DE 20186

@DineroEnImagen

Sucesión CCE: no logra aún Carlos Salazar apoyo unánime

Aunque la mayoría de los siete organismos del Consejo Coordinador Empresarial que votan en la elección de su presidente ha manifestado su apoyo a la candidatura de Carlos Salazar Lomelín, exdirector ge-neral de FEMSA, no lograron presentar un candidato único para suceder a Juan Pablo

Castañón.En la contienda, que se definirá en los próximos días, se

inscribieron también Bosco de la Vega, el muy aguerrido expresidente del Consejo Nacional Agropecuario, y Manuel Herrera, el expresidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin).

Hay recordar que los siete organismos con voz y voto en el CCE son Confederación Patronal de la República Mexica-na (Coparmex), Concamin; Consejo Nacional Agropecuario, (CNA); Asociación de Bancos de México, (ABM); Asociación de Instituciones de Seguros, (AMIS); y el Consejo Mexicano de Negocios, (CMN). Participan también la Canaco, Cana-cintra, AMIB, COMCE y ANTAD, pero como invitados per-manentes sin voto en la elección del presidente del CCE.

Lo primero que sorprende en el caso de Salazar Lomelín es que, de ganar la contienda, será el primer presidente del CCE que no ha dirigido un organismo empresarial. Me ase-guran, sin embargo, que en los estatutos del CCE no se esta-blece como requisito haber sido dirigente de alguna cámara o confederación. La tradición que se rompió hace ya varios años era que la presidencia del CCE se turnara entre los siete organismos con voto, pero Juan Pablo Castañón sucedió a Gerardo Gutiérrez Candiani y ambos presidieron anterior-mente a la Coparmex.

Lo más seguro es que Salazar gane la contienda porque lo impulsa con fuerza el Grupo Monterrey, y en especial el Diablo, y me refiero desde luego a su exjefe, José Antonio Fernández. Además se le considera cercano a Alfonso Romo, el próximo coordinador de la Oficina de la Presiden-cia de la República, quien tuvo diferencias marcadas con el Grupo Monterrey tras el pleito jurídico que ganó en contra de su suegro, Alejandro Garza Lagüera, por la venta de las acciones de Grupo Savia.

Los retos para el nuevo presidente del CCE serán muy comple-jos en el inicio de la 4T para, por un lado, bus-car un mayor acerca-miento con Andrés Manuel López Obrador y su equipo, y, por el otro, defender la libertad empresarial y el modelo económico ante medidas radicales como el cierre arbitrario del NAIM en Texoco o iniciativas legales tan absurdas como las impulsadas por el PT para utilizar las reservas del Banco de México para financiar programas sociales o la expropia-ción de las afores para crear una sola administrada por el gobierno federal.

Entre las primeras medidas en las que deberá fijar clara-mente su postura el CCE está el incremento al salario mínimo, porque lo que demanda el sector privado es que sea gradual, y que esté basado en la productividad para no generar mayores presiones inflacionarias.

BANXICO AJUSTA A LA BAJA EXPECTATIVAS ECONÓMICAS Una mala noticia para el equipo de transición es que el Banco de México, que preside Alejandro Díaz de León, ajustó lige-ramente a la baja la expectativa de crecimiento económico por la incertidumbre económica tanto por factores externos como internos como es la presentación del presupuesto 2019.

Para este año se ajusta la meta de crecimiento del PIB a un rango de 2% a 2.4%, y desafortunadamente para López Obrador, que pretende que la economía en su administración crezca a un promedio de 4% anual, es que para 2019, Banxico ajusta su meta a un rango de 1.7% a 2.7%. Además, por vez pri-mera presenta un pronóstico para 2020 de 2% a 3 por ciento.

Tampoco hay buenas noticias en materia de inflación, porque Banxico eleva la meta para el cierre de este año a 4.7% y considera que será hasta el primer semestre de 2020 cuando regresará a la meta objetivo de 3 por ciento.

TRUMP AMENAZA CON ARANCELES AUTOMOTRICES En la víspera de la firma del T-MEC, que se realizará maña-na viernes en Argentina en el marco del G20, el presiden-te Donald Trump sigue furioso por la decisión de General Motors de cerrar cuatro plantas en Estados Unidos y una en Canadá, y amenazó con aplicar aranceles a la importación de automóviles.

El impacto para México sería, sin embargo, limitado por-que no aplicaría por el T-MEC, aunque sí nos impondrían topes a la exportación.

Y por cierto una aclaración: GM suspenderá en México la producción de Chevrolet Cruze, pero no la del Chevrolet Equinox.

Sería el primer presidente del organismo que no ha dirigido un órgano empresarial.

Desde el piso de remates

MARICARMEN CORTÉS

[email protected]: @mcmaricarmen

TRUMP AMAGA CON ARANCELESEl presidente de EU, Donald Trump, amenazó ayer de nuevo con imponer aranceles a las importaciones de autos, en represalia por la decisión de General Motors de cerrar plantas en ese país. La advertencia surge un día antes de que sea firmado el acuerdo comercial México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC), durante la cumbre del G-20 en Argentina.

— De la Redacción

REFORMA ENERGÉTICA

Adiós al monopolio petrolero de 80 años

Se abrió la puerta a casi 200 mil mdd en inversión comprometida

POR NAYELI GONZÁLEZ [email protected]

La Reforma Energética, apro-bada en diciembre de 2013, ha sido uno de los hitos del go-bierno saliente, con la cual se han comprometido inversio-nes por casi 200 mil millones de dólares.

Modernizar el sistema energético de México fue el objetivo de esa reforma, cu-yos recursos, de acuerdo con la Secretaría de Energía (Se-ner) serán para el desarrollo de bloques petroleros, nuevas plantas de generación eléctri-ca, construcción de ductos y sistemas de almacenamiento de combustibles, entre otros.

SIN SOBRESALTOSLos cambios al Artículo 27 constitucional permitieron la participación de empresas privadas en la exploración y producción de hidrocarbu-ros, algo no visto en 80 años. Hoy operan en el país 73 nue-vas petroleras, tanto nacio-nales como internacionales, que han competido en nue-ve rondas de licitación, se han adjudicado 107 contratos pe-troleros que estarán dejando una derrama económica de 162 mil millones de dólares, si los bloques resultan exitosos.

ALCANCESDe la inversión comprometi-da, 162 mil millones de dóla-res son del sector petrolero, casi 9 mil millones para nue-vas plantas de generación eléctrica, principalmente re-novables, así como 12 mil mi-llones para redes de ductos, entre otros proyectos.

En las rondas de licitacio-nes, se otorgó a Pemex 83 por ciento de las reservas pro-badas y probables del país y 21 por ciento de los recursos prospectivos para garantizar su viabilidad por lo menos du-rante 20 años.

De acuerdo con la CNH, los contratos otorgados pro-dujeron 61 mil 064 barriles en agosto pasado, en los prime-ros resultados de los trabajos

TRANSICIÓN

que ya están realizando algu-nas empresas.

Del total de contratos, 31 son de producción comparti-da y 76 de licencia. De éstos 28 son campos terrestres, 31 de

aguas someras y 28 de aguas profundas; en algunos partici-pa Pemex como socio de em-presas particulares, mientras el país obtendrá una utilidad promedio de 74 por ciento.

En lo referente al sector eléctrico se han comprometi-do inversiones por casi 9 mil millones de dólares para 65 nuevas centrales eléctricas: 46 solares y 19 eólicas para cuadruplicar la capacidad que se tenía al inicio de este sexe-nio. Esas plantas sumarán 7 mil megawatts de capacidad instalada.

PENDIENTESLos precios de la electricidad y del gas no sólo no bajaron, como se prometió, sino que han subido, mientras la meta de cerrar el sexenio con una producción de crudo de 3 millones de barriles al día se quedó casi a la mitad. La ex-tracción actual es de 1.8 mi-llones de barriles, la menor de los últimos 40 años.

En el caso del gas natural la situación es crítica, ya que 84 por ciento de la demanda na-cional se cubre con importa-ciones de EU, principalmente.

Analistas del sector asegu-ran que esta situación tiene que ver con el declive natu-ral de los yacimientos, ade-más de que entre 2015 y 2017, Pemex obtuvo un bajo presu-puesto que lo obligó a reducir sus planes de exploración y extracción con un costo ma-yor a los 20 dólares, lo cual afectó de manera importan-te la incorporación de nuevas reservas.

CRECE EL ROBOAl menos 40 mil 71 tomas clandestinas para robo de combustible han mermado a Pemex este sexenio, el perio-do con mayor número de ata-ques a la red de ductos en la historia de la petrolera.

En el gobierno de Felipe Calderón fueron detectadas 4 mil 701; el aumento es de 752 por ciento. En la administra-ción de Vicente Fox se encon-traron 887 –el número actual es 44 veces más alto– lo que demuestra el aumento signifi-cativo de este delito en los úl-timos seis años.

De acuerdo con el direc-tor de Pemex, Carlos Alberto Treviño, tan sólo este año, las pérdidas por el robo de com-bustible será superior a los 35 mil millones de pesos.

PRODUCCIÓN DE CRUDO

GENERACIÓN E IMPORTACIÓN DE GAS NATURAL

EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO

Enero-octubre del último año de cada sexenio(Millones de barriles diarios)

(Millones de pies cúbicos) Producción Importación

*Enero-agosto 2018

(*Miles de barriles por día)

*Enero-Octubre

Los contratos petroleros, ad-judicados en las rondas de licitación, ya generaron in-gresos para el Estado de 938 millones de dólares, cifra equivalente al 5 por ciento de los ingresos por exportación de crudo, informó ayer el se-cretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell.

En la ceremonia por el 10º aniversario de la Comisión Nacional de Hidrocarbu-ros (CNH), recordó que has-ta ahora han sido otorgados a empresas públicas y priva-das 107 contratos petroleros, que permitirán hacia 2030 una producción prome-dio 816 mil barriles por día, adicionales a la extracción de Petróleos Mexicanos (Pemex).

Remarcó que sólo en

RONDAS DE LICITACIÓN

Estado recibe 938 mdd por contratosestos proyectos hay inversio-nes comprometidas por 162 mil millones de dólares y dijo que a la fecha las firmas ga-nadoras han comprometido la perforación de 138 pozos petroleros, de los cuales 74 son terrestres y 64 marinos de exploración; 17 han sido perforados.

Agregó que desde la apli-cación de la Reforma Ener-gética, la CNH ya verificó y validó al menos tres descu-brimientos, que ya suman más de 5 mil 500 millones de barriles de crudo equivalen-te. “Es previsible que surjan nuevos hallazgos, confor-me se explore aún más en las áreas adjudicadas, lo que añadiría nuevas reservas y producción a la plataforma nacional.”

Sí todas las áreas tienen éxito geológico, hacia 2020 habrá una producción cer-cana a 180 mil barriles de crudo al día, adicionales a lo que produzca Pemex, pero el volumen podría aumentar a 430 mil toneles en 2024 y se prevé una tendencia al alza

hasta alcanzar los 816 mil ba-rriles por día en 2030.

Reconoció que en 10 años la CNH se ha desempeñado con la mayor transparencia posible, pues los mecanismos en los procesos de licitación incluso han sido reconocidos a escala internacional.

Pedro Joaquín Coldwell, secretario de Energía, reconoció el trabajo de la CNH, cuya transparencia ha sido elogiada a escala global.

Fuente: Pemex

Fuente: CNH

Fuente: Memorias de Pemex y SHCP

1988Miguel de la Madrid

1994Carlos Salinas

2000Ernesto Zedillo

2006Vicente

Fox

2012Felipe

Calderón

2018Enrique

Peña Nieto

2.4932.688

3.0133.293

2.543

1.853

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

*

4,145

906

1,018

1,104

1,336

1,258

1,4591,749

2,1302,517

2,861 3,609

4,319

4,9245,249

4,597

4,880

4,844

4,897

4,9304,737

4,539

4,431

4,3344,010

3,541

3,0542,777

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

1998

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

20

12

20

14

20

16

20

18*

3,400

3,200

3,000

2,800

2,600

2,400

2,200

2,000

1,800

1988Miguel de la Madrid

1994Carlos Salinas

2000Ernesto Zedillo

2006Vicente

Fox

2012Felipe

Calderón

2018Enrique

Peña Nieto

2.4932.688

3.0133.293

2.543

1.853

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

*

4,145

906

1,018

1,104

1,336

1,258

1,4591,749

2,1302,517

2,861 3,609

4,319

4,9245,249

4,597

4,880

4,844

4,897

4,9304,737

4,539

4,431

4,3344,010

3,541

3,0542,777

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

1998

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

20

12

20

14

20

16

20

18*

3,400

3,200

3,000

2,800

2,600

2,400

2,200

2,000

1,800

1988Miguel de la Madrid

1994Carlos Salinas

2000Ernesto Zedillo

2006Vicente

Fox

2012Felipe

Calderón

2018Enrique

Peña Nieto

2.4932.688

3.0133.293

2.543

1.853

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

*

4,145

906

1,018

1,104

1,336

1,258

1,4591,749

2,1302,517

2,861 3,609

4,319

4,9245,249

4,597

4,880

4,844

4,897

4,9304,737

4,539

4,431

4,3344,010

3,541

3,0542,777

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

1998

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

20

12

20

14

20

16

20

18*

3,400

3,200

3,000

2,800

2,600

2,400

2,200

2,000

1,800

Foto

: Cor

tesí

a C

NH

Page 7: BANCO DE MÉXICO EL ALZA DE TASAS NO HA€¦ · La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el ... El Banco de México bajo su autonomía debe decir el balan-ce de riesgos cómo

EXCELSIOR : juEvES 29 dE nOvIEmbRE dE 2018 dInERO7

Hace nueve años, cuando el entonces presidente Felipe Calderón quiso desaparecer la Secreta-ría de Turismo (Sectur), la iniciativa privada levantó una ola de críticas para

evitarlo, algo que ahora no ha sucedido ante el escenario de cierre del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM).

Quizá la razón sea que ni los propios ac-tores de este sector estén reflexionando en el valor estratégico de la promoción o quizá nadie quiera provocar una polvareda, ante los tintes autoritarios del próximo gobierno.

Por todo ello es importante un documento que el Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET), que preside Pablo Azcárraga, le en-vió a Alfonso Romo, próximo Jefe de la Ofici-na de la Presidencia.

En cuatro páginas, los principales empre-sarios del turismo refrendan que este sector combate la pobreza que, por ejemplo, es de 28% en Quintana Roo contra 43% en el país y añaden que el turismo cae y también estará en riesgo el Derecho de No Residente (DNR) y por tanto, los proyectos que se quieren finan-ciar con él.

Pero, sobre todo sorprenden y preocupan los riesgos que ven en el corto plazo.

El CNET asegura que “los flujos de turismo podrían colapsarse como lo hicieron luego de 2009 al combinarse el repunte de la inseguri-dad, la epidemia de influenza y los efectos de la Gran Recesión.

“De hecho, el turismo de internación ya ha comenzado a desacelerarse: Las llega-das de turistas de EU, que venían creciendo a tasas de más de 10% en los últimos años, apenas crecerán 1.3% este año, en buena me-dida como resultado del Travel Warning de agosto”.

Otros signos que anticipan tiempos di-fíciles, refiere, son: 1) mayor competencia,

con subsidios fiscales, como en República Dominicana. 2) La probabilidad de una des-aceleración o recesión en EU. 3) Los pro-blemas asociados al Brexit en Reino Unido, que es el tercer mercado para México. 4) Cri-sis en Argentina, que es el cuarto mercado y la debilidad macroeconómica en Brasil. 5) Dificultades de las aerolíneas. 6) Alza en las tasas de interés. 7) Incipiente guerra de ta-rifas que puede quebrar a pequeñas y media-nas empresas.

Si se reestructura el CPTM, considera el CNET, bastarían mil 300 millones de pesos para promoción en el mercado nacional y mil 600 para el internacional, incluyendo las fe-rias, dos mil menos de los que el CPTM espera recibir este 2018.

DIVISADEROReconocimiento. En un desayuno privado la Fundación Miguel Alemán entregó a Miguel Torruco el XXIX Premio a la Excelencia Turís-tica Miguel Alemán Valdés 2018, debido a su trayectoria de 47 años en el sector como em-presario, dirigente empresarial, académico y servidor público.

La fundación reconoció que en sus cargos como líder empresarial ha tenido una po-sición nacionalista de defensa de la cultura mexicana y de los valores históricos del país.

Miguel Alemán Velasco y Miguel Alemán Magnani estuvieron con el próximo secreta-rio de Turismo, además de algunos familiares como su esposa Gloria, su hija María Elena, su yerno Carlos Slim Domit, además de Javier Vega Camargo, primer director gene-ral del CPTM, entre un total de 16 invitados.

Quizá los actores del sector no están reflexionando en el valor de promover.

CNET anticipa colapso del turismo sin promoción

veranda

CARLOS VELÁ[email protected]

Dicen quienes se dedican a analizar las posiciones de las personas en relación con el futuro, que lo normal es que la casi totalidad lo vea con optimismo. Expresiones po-pulares como la de Mañana

será otro día o No hay mal que dure cien años ni tarugo que los aguante —entre otras—, inten-tan expresar la confianza en que el mañana o si lo prefiere, el futuro, será mejor o menos malo que el presente que enfrentan.

Sin embargo, esto que en la vida cotidiana de las personas es entendible y hasta cierto pun-to justificable, difiere cuando se pretende ver el futuro en áreas diferentes a la vida cotidiana de ellas. En esos espacios, expresar un simple e ilu-sorio deseo personal de que me vaya mejor, o la no sustentada ilusión de que las tribulaciones y dificultades materiales darán paso a la tranqui-lidad y creer, casi religiosamente en soluciones mágicas a problemas mundanos como obte-ner un empleo, no pasan de ser afirmaciones carentes de sustento, o la pretendida, pero falsa evasión de la dura realidad. Las cosas adquieren seriedad —o al menos deberían— y una gran do-sis de objetividad, cuando se trata de ver el futuro de un país y su economía, o del comportamiento de, al menos, un conjunto de variables determi-nantes para el desarrollo de un país y su creci-miento económico.

En toda sociedad —prácticamente de ma-nera cotidiana—, tanto el gobernante como sus funcionarios envían señales —con sus dichos y actos—, que los especialistas traducen en pro-nósticos del comportamiento de ciertas varia-bles. Esto, enviar señales, es válido también en los periodos electorales cuando, candidatos propuestos por varios partidos compiten en una elección para ocupar algún puesto de elección popular. Tanto durante las campañas y en el pe-riodo de la transición, los dichos y hechos de los candidatos triunfadores son analizados con de-tenimiento y sumo cuidado por los especialistas

con miras, aun cuando pudiere sonar a charlata-nería, a tratar de ver el comportamiento futuro del que en unos meses, semanas o días tomará posesión del cargo para el cual fue elegido.

Hoy, a escasas 48 horas de que López rinda la protesta de ley que lo investiría, ahora sí, para ser Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, ¿ve usted el futuro con optimismo? Y de ser así, ¿a qué se debe su optimismo? ¿Cuáles serían los elementos que usted habría tomado en cuenta para ver el futuro con optimismo?

Muchas han sido las oportunidades que López nos ha brindado —a los ciudadanos— es-tos últimos cinco meses, para poder formarnos un juicio de la gobernación que llevará a cabo durante cinco años y diez meses a partir de este 1 de diciembre. Al mismo tiempo que él ha di-cho y hecho cosas que, sin duda, nos han sido muy útiles para formarnos un juicio acerca de su entendimiento cabal de la responsabilidad que enfrentará, sus todavía eventuales funcionarios no se han quedado atrás en eso de decir y hacer.

Hoy, nadie podría llamarse a engaño en cuanto a formarse una idea de lo que será el próximo gobierno. Si bien no es obligación for-marse una opinión de lo que esperaríamos de López y su gobierno, sí sería muestra de respon-sabilidad ciudadana tenerla; lo que soporta esta afirmación radica, esencialmente, en que la res-ponsabilidad del elector no termina con la emi-sión del voto.

Emitirlo es el fin de una etapa y principio de otra porque, entregar el voto a un candidato nos hace partícipes e incluso responsables —a que-rer y no— de la gobernación que llevare a cabo porque, nosotros lo habríamos elegido. De ahí la pregunta, ¿Es posible hoy, ver el futuro con optimismo? En función de la respuesta que dié-remos, estaríamos diciendo que el próximo go-bernante hará un buen gobierno, o no.

Si usted ya la tiene, lo felicito; de no tenerla, ¿por qué no revisa dichos y hechos de López y sus funcionarios, y la responde antes de la toma de posesión?

¿Es posible hoy, ver el futuro con optimismo?

Economía sin lágrimas

ÁNGEL [email protected]

PIDE AUMENTAR LA SEGURIDAD

El turismo sí puede aportar más: SecturPara la Secretaría de Turismo es preciso mejorar la imagen del paísPOR MIRIAM [email protected]

Para que el sector turístico pueda representar el 10 por ciento del PIB de México, es necesario que las próximas administraciones públicas se centren en garantizar la se-guridad en los destinos turís-ticos y mejorar la imagen del país, alcanzar el quinto lugar como el país más visitado y el décimo con mayor capta-ción de divisas. Además de incrementar la competitivi-dad de los destinos turísticos, mejorar el nivel de vida de la población en localidades tu-rísticas y lograr un desarrollo turístico sustentable, señala el documento Turismo 2040 Política de Estado: 5 Objetivos de Política Pública que la Se-cretaría de Turismo dejará a la siguiente administración.

“Se estima que la activi-dad turística en México cuen-ta con un amplio margen para seguir ganando participación en la economía nacional. De hecho, nos hemos planteado la meta de que el sector re-presente 10 por ciento del PIB en México en los próximos 20 años. Éste es un objetivo rea-lista si se contrasta con países de desarrollo alto como Espa-ña o Italia que representan 12 y 11.8 por ciento de sus eco-nomías, respectivamente. De

2008 2012 2016 2024 2029 2034 2039

8.3 8.3

8.7

9.19.3

9.6

9.8(Var. % )PIB TURÍSTICO EN EL NACIONAL

Fuente: Cálculo de Sectur con información de INEGI

Nos hemos planteado la meta de que el sector represente 10 por ciento del Producto Interno Bruto del país en los próximos 20 años.”

SECRETARÍA DE TURISMO

mantenerse un crecimiento anual de 3 por ciento del PIB turístico y el PIB nacional cre-ce al mismo ritmo de los úl-timos 5 años, 2.5 por ciento cada año, en 2039 el turismo representaría casi 10 por cien-to de la economía mexicana”.

La dependencia también recordó que el turismo pasó de representar el 8.2 por cien-to de la economía mexicana en 2012 a 8.7 por ciento en 2016 y muy probablemente 8.8 por ciento en 2017.

Para ayudar a expandir más el PIB Turístico es nece-sario consolidar los esfuer-zos que se realizaron durante los últimos años en temas de conectividad, facilitación mi-gratoria, seguridad en los destinos, promoción y finan-ciamiento al sector, además de continuar con la diver-sificación del origen de los

turistas que llegan a México, agregó la institución.x

De concretarse los obje-tivos, la dependencia estima que el sector generaría em-pleo de forma directa para 7.9 millones de personas hacia el año 2039.

MÁS INGRESOS La Sectur calcula que si los ingresos de divisas turísticas al país tienen un crecimien-to de 5.8 por ciento cada año se alcanzarían unos 74 mil millones de dólares en 2039, respecto de los 21 mil millones que obtuvo en 2017.

Y hace hincapié en la nece-sidad de mejorar la seguridad en los destinos turísticos me-diante diversas acciones. “Sin duda, la inseguridad es el reto más importante que enfren-ta el turismo en México y que puede terminar con la bue-na dinámica del sector. Prue-ba de ello es el incremento de delitos de alto impacto en algunos destinos de sol y pla-ya. Esto puede resultar catas-trófico para las economías de estos destinos o incluso de es-tados enteros”.

Para lograr que México sea el quinto país más visitado se necesitan diversificar los mer-cados de procedencia de tu-ristas y evitar la dependencia de Estados Unidos y Canadá. Consolidar una promoción es-tratégica y para ello deberá ser necesario fortalecer al Conse-jo de Promoción Turística de México (CPTM). Eliminar las visas para algunos países de Europa y Asia, entre otros.

Foto: Eduardo Jiménez/Archivo

El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, firmará mañana por México el nuevo acuerdo comercial T-MEC, con EU y Canadá.

Sin avance en aranceles de EUA horas de que sea firmado el T-MEC se mantiene la medida a acero y aluminioEl siguiente gobierno conti-nuará con las negociaciones con Estados Unidos para que exente a México de los aran-celes a las importaciones de acero y aluminio, ya que a un día de la firma del nuevo acuerdo comercial de Nor-teamérica no hay solución al tema, reconoció Eugenio Salinas, secretario general del Consejo Consultivo Es-tratégico de Negociaciones Internacionales (CCENI).

El experto dijo que tras una reunión con el titular de la Secretaría de Economía, Ildefonso Guajardo, se de-talló que los cabildeos con-tinuaban, pero sin ninguna respuesta por parte de los estadunidenses para elimi-nar los gravámenes.

“El Cuarto de Junto (gru-po asesor de empresarios) está invitado a ser testigo de la firma del T-MEC en Bue-nos Aires, Argentina, pero no prevemos que haya un anuncio sobre el tema de los aranceles”, dijo.

LIBRE COMERCIO

A SALVOEl T-MEC excluye aranceles a las exportaciones de au-tos de México a EU bajo ciertas condiciones, que incluyen topes a las ven-tas al vecino del norte.

Desde el mes de junio de 2018 el gobierno estaduni-dense aplicó aranceles de 25% a las importaciones de acero y de 10% a las de alu-minio mexicanos, bajo un argumento de seguridad nacional; bajo la prome-sa de eliminar las medidas de lograrse un buen acuer-do comercial con México y Canadá.

Lo cual no ha sucedido ni con la conclusión de las ne-gociaciones el pasado mes de agosto, donde los países hicieron concesiones.

A lo anterior se sumó una medida del gobierno cana-diense de imponer arance-les de 25% a siete productos de acero importados a partir de octubre, con lo que tam-bién afectó a México.

— Lindsay H. Esquivel

IMPULSOEl rubro turístico pasó de representar el 8.2% de la economía mexicana en 2012 a 8.7% en 2016; la se-cretaría de Turismo estima que en 2017 la cifra fue de 8.8 por ciento.

Page 8: BANCO DE MÉXICO EL ALZA DE TASAS NO HA€¦ · La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el ... El Banco de México bajo su autonomía debe decir el balan-ce de riesgos cómo

2.5%

3.5%

3.0%

2.5%

2.0%

1.5%

1.0%

0.5%

0.0%

6.0%

4.0%

2.0%

0.0%

-2.0%

-4.0%

-6.0%

-8.0%

-10.0%

-12.0%

-30.0%

-20.0%

-10.0%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

2.0%

1.5%

1.0%

0.5%

0.0%2018

30 años20 años10 años7 años5 años3 años2 años1 año6 meses3 meses1 mes

Ene 18

Ene 17 Mar 17 May 17 Jul 17 Sep 17 Nov 17 Ene 18 Mar 18 May 18 Jul 18 Sep 18 Nov 18

Feb 18 Mar 18 Abr 18 May 18 Jun 18 Jul 18 Ago 18 Sep 18 Oct 18 Nov 18

2014 2015 2016 2017

Noviembre 2018

Peso mexicano Euro Yen Yuan

Enero 2018

Nasdaq S&P 500 Shanghai Composite Nikkei BMV

Era Trump

8: EXCELSIORJUEVES 29 DE NOVIEMBRE DE 2018

¿Qué hacer cuando el Presidente de Estados Unidos se convierte en el principal oponente de la institucionalidad que debe defender?

LA FED SUGIERE QUE ESTAMOS MUY CERCA DE NEUTRAL

POR ÉDGAR AMADOR

Ése es justo el dile-ma que enfrenta la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed), para quien su estrategia de política

monetaria ha encontrado un escollo inusual: la crítica abierta de parte de Donald Trump, quien se ha lamen-tado incluso de su decisión de no-minar al actual presidente de la Fed. En ese sentido, el discurso de ayer miércoles del presidente de la Fed, sugiriendo que estamos cerca de un nivel neutral de las tasas de interés es sumamente importante.

De no ser porque los mercados tienen fe ciega en la independen-cia de la Fed, el ataque frontal de Trump contra la política monetaria de su presidente, Jerome Powell, estaría causando estragos en los mercados financieros del mundo. Este martes, por ejemplo, Trump expresó que no estaba “ni siquie-ra un poquito contento por haber nominado a Powell” al frente de la Fed. Ha hecho saber de manera vo-cal que su principal problema, en su perspectiva, es la senda de alzas de la Reserva Federal.

Es cierto, la Fed ha venido su-biendo tasas desde que Trump asumió la presidencia de los Esta-dos Unidos. Pero forma parte de una senda ininterrumpida. La Fed ya venía subiendo tasas desde que Obama estaba en la Casa Blanca, y en ese caso el entonces presidente no objetó ni con un gesto la decisión independiente de su banco central. La Fed ha sido siempre relativamen-te apartidista, y ha tendido a poner por encima de todo su estrategia de política monetaria de acuerdo con las condiciones macroeconómicas predominantes.

En este caso, la ruta de la Fed ha estado clara desde hace casi tres años. El banco central estaduni-dense necesita llevar su instancia hacia una posición neutra luego de casi diez años de una postura ab-solutamente expansiva hereda-da de la emergencia económica que tuvieron que atender para sal-var la economía global tras la crisis de 2008-2009. La larga expansión económica desde 2009 y algunas señales que muestran presiones de costos que pudieran traducirse en presiones inflacionarias, obligan a la Fed a subir gradualmente sus ta-sas de interés, independientemente de quien detente el poder político en la Casa Blanca.

La senda de ajuste de la Fed no se da, sin embargo, en el aire. Se da en medio de mercados financieros vo-látiles: bolsas que se están desplo-mando de octubre a la fecha, un dólar fortalecido contra casi todas las mo-nedas, con mercados de crédito que se perturban, mercados emergentes que se han hecho trizas desde sus niveles máximos. Tal volatilidad en medio de una ruta de restricción mo-netaria no es algo anormal: es usual en lo que los mercados se ajustan al nuevo nivel de tasas.

Lo inusual en este ciclo restric-tivo de la Fed es que sea el mismo Presidente de los Estados Unidos quien esté buscando bloquear la es-trategia monetaria del banco central mediante su estrategia de vociferar abiertamente contra las decisio-nes de Powell, rompiendo el tácito y explícito pacto de independencia de acción del banco central.

Legalmente no hay manera que el poder político influya sobre las decisiones de la Fed. Por esa razón los mercados no asignan ningún va-lor a las vociferaciones de Trump

La independencia de la Fed se ve amenazada por la presión que ejerce Trump sobre Powell. Mientras la economía de EU muestra un avance robusto, la Fed tiene un dilema: continuar el ciclo de subida de tasas como aconsejan las condiciones macroeconómicas, o parar (como exige Trump) con riesgos de sobrecalentar la economía.

La curva de rendimientos se ha desplazado al alza en todos sus vencimientos, pero el tramo corto se ha visto más afectado que el largo, aplanándose la curva y acercándose a una situación de inversión, un indicador que en el pasado ha anticipado una recesión. ¿Será que eso es lo que no le gusta a Powell?

El alza de tasas en EU no ha venido exento de costos, sobre todo para los países emergentes. Las divisas como el euro, el yen, el yuan y el peso mexicano han registrado una depreciación constante ante la mayor remuneración del dólar, sin olvidar el impacto que las políticas proteccionistas hayan podido infligir a las divisas.

Sin embargo, a la Fed no le ha salido mal el trabajo. Pese a su política restrictiva, la economía de EU sigue registrando un crecimiento robusto y Wall Street permanece saludable. Eso sí, en el resto del mundo, bolsas como el Shangai Composite o la BMV de México, han tenido que soportar pérdidas sustanciales.

DILEMA ECONÓMICO

contra Powell y la institución que preside.

Pero que no puede hacer nada no signifique que no lo intente. Y que el mercado asigne cero riesgos al in-tento de modificar la política mo-netaria no significa que la actitud de Trump no dificulte el trabajo de la Fed. Especialmente porque dicho trabajo no es sencillo: implica res-tringir las condiciones de liquidez sin causar una perturbación mayor en los mercados.

Hasta ahora la Fed ha pasado la prueba. Cierto, los mercados emer-gentes, encabezados por Turquía

y Argentina, se desfondaron, pero ya están recuperándose. Cierto, los mercados, liderados por el sector tecnológico, especialmente sensi-ble a la tasa de interés puesto que no paga casi dividendos, han tropezado desde sus máximos, pero no en un nivel ni en una intensidad que afec-ten la ruta restrictiva de la Fed. Cierto, el dólar se ha apreciado contra casi el resto de las monedas, pero no ha causado una disrupción radical de los flujos comerciales, ni tampoco un desorden en los portafolios de inver-sionistas a nivel global. Cierto, exis-ten presiones de costos, sobre todo

porque el desempleo en niveles mínimos de Estados Unidos y otras economías están pujando al alza los costos laborales.

Pero ninguno de los factores arri-ba mencionados, ni la suma de to-dos ellos juntos han desvirtuado la senda gradual de ajuste de la Fed. Es decir, hasta el momento la Fed está logrando una misión muy difícil: elevar las tasas de interés desde cero por ciento, en donde estuvieron es-tacionadas casi una década, hasta el actual nivel y enfilando hacia un par de alzas mayores, sin que haya una disrupción radical en las condicio-nes financieras en el mundo.

No es poca cosa. Para un banco central, tanto técnica como política-mente, es más fácil bajar tasas que subirlas. Cuando baja tasas resulta ser hasta popular. Cuando sube ta-sas el dolor que puede infligir puede ser muy severo en todos los órdenes.

Justo el día de ayer, miércoles, en medio de la sesión de los mercados, Jerome Powell advirtió que, si bien la economía continuaba con un rit-mo de crecimiento muy sólido, su perspectiva era que las tasas de in-terés se encontraban ya “apenas por debajo (de un nivel) neutral”.

Inmediatamente después de las palabras de Jerome Powell este miércoles, casi todos los mercados se dispararon desbocados. La re-acción inmediata fue de un salto de más de 300 puntos del Dow Jones, más del uno por ciento, mientras los mercados celebraban lo que pare-cería indicar el fin del ciclo restric-tivo por parte de la Fed.

Sus palabras fueron expresa-das en un discurso preparado para el Economic Club de Nueva York, y la expectativa de los mercados y los medios era altísima, habida cuenta de la descarada presión mediática y política de Trump contra Powell y la Fed. Los mercados se pregunta-ban si este discurso mostraría evi-dencia de la presión que Powell está recibiendo de parte del Presidente, y la impresión de bote pronto parece ser afirmativa.

El discurso de Powell de ayer miércoles es muy importante. Si su perspectiva respecto de estar ya muy cerca de un nivel neutral para las tasas de interés es compartida por el resto del Comité Federal de Mercados Abiertos (FOMC, en in-glés), el órgano de decisión de ta-sas y política monetaria de la Fed, entonces es probable que los mer-cados, quienes han estado bajo pre-sión por las alzas de tasa reciente, resuman su alza en los próximos meses y los mercados de activos más riesgosos, como el peso mexi-cano y las bolsas de mercados emergentes, entren en un periodo de recuperación franca.

Las palabras pronunciadas por Powell ¿reflejan la perspectiva pu-ramente técnica, libre de presión política, de la Fed? ¿O resultan, al menos en parte, de la presión de Trump para ya no subir los réditos?

La respuesta a la pregunta ante-rior es clave. Si la primera opción es la afirmativa, entonces estaremos en un escenario en donde la Fed habrá logrado casi un milagro eco-nómico-financiero: pasar de ultra-expansivo a neutral sin causar una disrupción significativa de los mer-cados. Si la respuesta afirmativa es para la segunda pregunta, entonces estamos en un problema: la inde-pendencia de la Fed no vale un falso neutral. Si Powell piensa que está en neutral por miedo a Trump. enton-ces estaremos en un serio problema.

TRUMP VS. POWELL

2.25POR CIENTO

es el límite superior de la

Tasa de Fondos Federales de

la Fed

Tasa de Fondos Federales

Curva de rendimientos

Evolución de las principales divisas

Evolución de las principales bolsas

(Límite superior)

(Por plazo)

(Rendimientos)

(Rendimientos)

Fuente: Reserva Federal de Estados Unidos

Fuente: Reserva Federal de Estados Unidos

Fuente: investing.com

Fuente: investing.com

Page 9: BANCO DE MÉXICO EL ALZA DE TASAS NO HA€¦ · La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el ... El Banco de México bajo su autonomía debe decir el balan-ce de riesgos cómo

Dólar Interbancario ACTUAL ANTERIOR VAR % $20.2435 $20.4680 -1.10 MERCADOS

9EXCELSIORJUEVES 29 DE NOVIEMBRE DE 2018

@DineroEnImagen

PORTADA

PROYECCIÓN PARA 2019

Menos crecimiento con mayor inflación

El banco central no descarta nuevos aumentos en la tasa de interés, ya que los riesgos al país se han incrementado

POR FELIPE GAZCÓ[email protected]

El gobernador del Banco de México, Alejandro Díaz de León estimó que será hasta el año 2020 y no en 2019 cuan-do la inflación logre ubicarse alrededor de su meta perma-nente de 3%, al señalar que la inflación subyacente muestra resistencia a disminuir, por efecto del alza de los precios de energéticos, de vivienda y educación, por lo que advirtió que de ser necesario, el banco central podría elevar nueva-mente las tasas de interés.

“Destacaría que en cuan-to a la estrategia de respues-tas del banco central, la Junta de Gobierno ha señalado que tomando en cuenta los retos que se han enfrentado para consolidar una inflación baja y estable, tomaría las acciones que considere necesarias y en particular se destacaron estos dos elementos en el comuni-cado, ya sea el mantenimiento o un reforzamiento de la pos-tura monetaria actual, a fin de que la inflación converja a la meta en el horizonte en el que opera la política monetaria”, advirtió, durante la presenta-ción del Informe Trimestral, Julio-Septiembre 2018.

El reporte enfatiza que “si el entorno para la inflación perdura o se agrava, podrían ser necesarias mayores tasas de interés a lo largo del ciclo económico”.

RIESGOSEl gobernador reconoció que la persistencia de la resisten-cia de la inflación para bajar es un motivo de preocupación para el instituto central y an-ticipó que para los próximos trimestres se espera que las inflaciones general y subya-cente se ubiquen por arriba de las estimaciones anteriores.

Prevé que la inflación ge-neral alcance el promedio de 3% en el tercer trimestre de 2020 y la subyacente lo logra-ría en el primer trimestre del mismo año.

Sin embargo, esta previ-sión está sujeta a importantes riesgos, entre los que desta-can que la cotización del peso

SEGUNDA SESIÓN D GANANCIA

Powell impulsó al pesoEl presidente de la Fed dijo que ya casi se acercan a una tasa de interés neutralPOR FELIPE GAZCÓ[email protected]

El peso hiló el miércoles dos sesiones seguidas de ganan-cias, al apreciarse 22 centavos y concluir la sesión en 20.24 por dólar spot, beneficiado por una caída de la divisa nor-teamericana, la cual cedió 0.6 por ciento frente a la canasta de divisas.

En bancos el dólar se ven-dió en 20.60 pesos.

Economistas explicaron que la baja del dólar se expli-có por el tono moderado en el discurso de Jerome Powell, presidente de la Reserva Fe-deral de Estados Unidos, por lo cual los inversionistas es-peran que la Fed reduzca el número de alzas de tasas o las detenga para el próximo año.

Powell comentó que las tasas de interés son bajas en relación a su nivel histórico, pero están apenas debajo de su nivel neutral.

Gabriela Siller, economis-ta en jefe de Banco Base, ex-plicó que “una tasa neutral de

política monetaria es aquella que no estimula ni desacele-ra la actividad económica y se ha especulado recientemente que la Fed podría dejar de su-bir su tasa de interés una vez alcanzada dicha neutralidad, que se estima se ubica alre-dedor de 3%. Actualmente, la tasa de referencia de la Fed se ubica en un rango entre 2 y 2.25 por ciento.

“Tras los comentarios de Jerome Powell, el índice pon-derado del dólar mostró un retroceso de 0.56%, el ma-yor en ocho sesiones, per-diendo terreno frente a toda

PIB EN EL PRIMER AÑO DE GOBIERNO

DÓLAR AL MAYOREO

BOLSA

(Rango de variación real anual, T=trimestre)

(Pesos por unidad)

(Puntos al cierre)

la canasta de principales cru-ces del dólar. Por lo anterior, se puede concluir que la apre-ciación del peso durante la se-sión fue consecuencia de un dólar débil por factores exter-nos y no de un peso fuerte por factores internos”, enfatizó en un reporte.

La economista añadió que de la apreciación del peso se puede destacar que el tipo de cambio respetó el soporte de 20.20 pesos por dólar, estabi-lizándose alrededor de 20.25 pesos, pues a dichos niveles se observó un incremento en la demanda por dólares.

ERÉNDIRA [email protected]

Ayer, el S&P/BMV IPC, el principal indicador de la BMV, registró un fuer-te avance de 2.97%, para ubicarse en 40 mil 989.48 unidades; el comporta-miento positivo también se observó en otros merca-dos, pues el S&P 500 avan-zó 2.27%, el Nasdaq 2.95% y el Dow Jones 2.50%.

“Los índices acciona-rios mundiales marcaron en balance un desempeño positivo, tras una reduc-ción en la incertidumbre comercial por optimis-mo de que se reduzcan las tensiones entre Chi-na y Estados Unidos du-rante una reunión entre ambos en el marco de la cumbre del G20”, expuso Bursamétrica.

La firma de análisis acotó que las plazas eu-ropeas finalizaron en rojo, afectadas además por el futuro del Brexit y la situa-ción presupuestaria de Ita-lia. De ahí que el Dax cayó 0.9%, mientras que el FTSE -0.18%.

Según datos de la Bolsa Mexicana de Valores, du-rante la jornada de ayer, 81 de las emisoras que parti-cipan en dicho mercado reportaron alzas, 29 tuvie-ron bajas y ocho se mantu-vieron sin cambios.

GANÓ 2.97%

La BMV respiró de nuevo

Foto: Eduardo Jimenez

José-Oriol Bosch, director general de la

Bolsa Mexicana de Valores.

TRAS ANUNCIOS DEL NUEVO GOBIERNO

POR ERÉNDIRA [email protected]

José-Oriol Bosch, director de la Bolsa Mexicana de Valo-res, sostuvo que las últimas declaraciones del gobierno entrante sirvieron para cal-mar el pánico que invadió al mercado, esto luego de que la bolsa registrara una caída de 4.17% el lunes.

“A principios de esta se-mana se aclararon algunas de las causas de este pánico, los mercados sí han estado más tranquilos; lo vimos el día de ayer, lo vimos el día de hoy, yo creo que será di-ferente ya que tome posesión el nuevo gobierno, imagino que los comentarios deben ser mucho más contunden-tes, esperemos que así lo sea

para el mercado”, dijo.En conferencia de pren-

sa, realizada a propósito de la celebración de los 45 años de Volkswagen Lea-sing y de la primera déca-da de Volkswagen Bank, Bosch detalló que ha habido facto-res tanto externos como locales que han impactado el desempeño del mercado.

Entre los facto-res externos, dijo, destaca el hecho de que se prevé un menor crecimien-to económico para algunos mercados importantes como Estados Unidos, a lo que hay que sumar la guerra comer-cial entre dicho país y China. En el caso de México, dijo,

hay incertidumbre sobre cuáles serán las políticas del nuevo gobierno, por lo que ha hecho ruido la posibilidad de modificaciones en el co-bro de comisiones bancarias, cambios en el sector minero

o la iniciativa del Partido del Traba-jo para cambiar el sistema de pen-siones, así como el contenido del presupuesto para 2019 que se en-tregará en los si-

guientes días. Según el director de la

Bolsa Mexicana de Valores, cualquier gobierno necesita de los mercados para finan-ciar sus planes de crecimien-to, por lo que ninguno puede “pelarse” con ellos.

Llegó la calma al mercado: Bosch

Foto: Sunny Quintero

Fuente: Reuters

Fuente: Banco de México

DESPEDIDA. Irene Espinosa Cantellano, Roberto del Cueto Legaspi, Alejandro Díaz de León Carrillo, Manuel Ramos Francia y Javier Guzmán Calafell, juntos por última vez en conferencia de prensa, dado que el próximo 1 de diciembre terminan sus periodos Roberto del Cueto y Manuel Ramos Francia.

INFORME INFERIOR SUPERIOR

2017 3T 2.2% 3.2% 4T 2.2% 3.2%2018 1T 2.2% 3.2% 2T 1.8% 2.8% 3T 1.7% 2.7%

Las reservas in-ternacionales tie-nen la función de proveer liquidez en moneda extranjera al país (...) un uso distinto implicaría dar financiamiento a un agente.”ALEJANDRO DÍAZ DE LEÓNGOBERNADOR DEL BANXICO

continúe presionada tanto por mayores tasas de interés externas como por otros fac-tores domésticos y foráneos.

Asimismo, que persistan pre-siones sobre los precios de los energéticos o incrementos en los productos agropecuarios.

Otro riesgo para la infla-ción es que se registre un deterioro en las finanzas pú-blicas o que las ganancias

salariales no sean congruen-tes con la productividad.

PIBDíaz de León añadió que aco-tó en dos décimas a la baja la proyección de crecimiento de la economía para 2018, a un nuevo rango entre 2 y 2.4%, desde 2 a 2.6%, y también lo recortó para 2019 a 1.7 y 2.7%, desde 1.8 a 2.8 por ciento.

El gobernador recomendó preservar un marco macro-económico sólido, garantizar el Estado de derecho y la cer-tidumbre para las inversiones.

Urgen por cuidar autonomía de BanxicoEl subgobernador del Ban-co de México, Roberto del Cueto, quien dejará la ins-titución a fines de este mes por motivos de salud, hizo un llamado a los mexica-nos a estar atentos para no permitir que se elimi-ne la autonomía del Ban-co de México, ya que ello vulneraría el poder ad-quisitivo de la población y suprimiría una garantía in-dividual consagrada en la Constitución.

“La mejor garantía de que esta situación se pre-

serve es que todos los mexicanos entendamos la importancia de la autono-mía del Banxico y cuando veamos que se pretende vulnerarla, actuemos”.

El funcionario fue cues-tionado acerca de los ries-gos que habría a mediados del próximo sexenio, a lo que contestó: “lo que su-pone la ley es que cada una de las partes tiene que cumplir: el presidente tiene que hacer una buena pro-puesta, el Senado tiene que cuidar que la persona que proponen tenga las con-diciones para llegar, y el favorecido tiene una obli-gación constitucional que es procurar el poder adqui-sitivo de la moneda”.

11.5AÑOS

duró Roberto del Cueto como subgobernador

17POR CIENTOha caído la Bolsa

Mexicana de Valores en lo que

va del año

DIGITALVW Financial Services invertirá 7.3 millones de euros (168 millones de pesos) en su digitali-zación en México.

41,144.33

39,427.28

39,807.28

40,989.48

23-nov 26-nov 27-nov 28-nov

19.7870

20.5055

20.0975

20.6300

20.2435

1 2 6 7 8 9 12 13 14 15 16 20 21 22 23 26 27 28Noviembre

Page 10: BANCO DE MÉXICO EL ALZA DE TASAS NO HA€¦ · La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el ... El Banco de México bajo su autonomía debe decir el balan-ce de riesgos cómo

10: EXCELSIOR: JUEVES 29 DE NOVIEMBRE DE 2018

@DineroEnImagen Muestran Nova 4Huawei tiene todo listo para la su-puesta presentación del Nova 4, tan-to que ya mostró el equipo en China, durante un programa en vivo por in-ternet, donde se pudo ver cómo es el diseño de este teléfono con un hoyo en pantalla, que es justamente donde va colocada la cámara frontal. En di-seño no hay muchas diferencias con los renders y otras imágenes filtradas

en días pasados, sin embargo, no se mostró ningún de-talle de la parte trasera del equi-po, donde se pre-supone que habrá

una configuración de triple cámara

trasera. –De la Redacción

Instagram apoyaLos de Instagram están introducien-do mejoras enfocadas a la gente que tiene algún tipo de deficiencia visual. Esta actualización se enfoca en la in-troducción de texto alternativo que podrá ser leído en voz alta por lecto-res de pantalla al navegar por el feed de noticias. De acuerdo a la platafor-ma, este texto alternativo se podrá introducir de dos maneras distintas: primero, a través de inteligencia artificial y, segundo, a tra-vés de descripcio-nes que los propios usuarios podrán ingresar manual-mente al subir sus fotos. –De la Redacción

La Switch ganaEsta última semana ha sido la mejor para Nintendo. En total, los compra-dores en EU gastaron 250 millones de dólares en productos de la com-pañía en los cinco días que marcan la época más importante de com-pras prenavideñas, y la principal ra-zón fueron las ventas de la consola Switch. Nintendo dijo en un comuni-cado que la consola Nintendo Switch rompió dos récords –desde el Día de Acción de Gracias y Black Friday has-ta el lunes de Cyber Monday– convir-tiéndose en la consola de más ventas para la empresa. –De la Redacción

BYTES

DHL, LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL ES SU META

Mejorar sus procesos operativos, de logística y envío de paquetes es lo que busca con la suma de innovaciones

Y TIENE EN LA MIRA OTRAS TECNOLOGÍAS

POR AURA HERNÁNDEZEN V I A [email protected]

NUEVA YORK.- Uno de los objetivos que tiene DHL para los próximos meses y años es aprovechar la digitalización y, particularmente, las tec-nologías como la inteligencia artificial para hacer más efi-cientes sus servicios de logís-tica y envío de paquetes.

“Gran parte de nuestro es-fuerzo tiene que estar en la innovación, en buscar nue-vas tecnologías y liderar los cambios que beneficiarán al cliente”, aseguró el CEO de DHL Express Estados Unidos, Greg Hewitt.

Y es que esta industria se enfrenta a nuevos retos como el crecimiento acelerado del comercio electrónico o posi-bles cambios en la producción debido a la guerra comercial entre China y Estados Unidos.

Durante el evento DHL E-commerce Week, comentó en entrevista con Excélsior que las tecnologías que pue-den ayudar a que el sector de logística y envíos evolucione son la inteligencia artificial, el internet de las cosas (IoT), los vehículos autónomos y el blockchain.

Sin embargo, algunas de éstas todavía no tienen apli-caciones prácticas y se volve-rían una realidad hasta dentro de algunos años.

Hewitt destacó el caso de blockchain, una tecnología muy útil para la seguridad de los datos, pero de la que aún no tienen un ejemplo o apli-cación tangible que pueda in-tegrar en su flujo de trabajo.

“Igualmente los vehículos

autónomos y los drones. Ve-mos esa tecnología, la pro-bamos y hacemos pilotos en nuestros Centros de Innova-ción en Singapur y pronto en Chicago”, reveló.

Sin embargo, es consciente de que difícilmente en el corto o mediano plazo las autorida-des de Estados Unidos emitan una regulación que permita el uso de esos medios de trans-porte para entregar paquetes.

EL FOCO Ante esto, el CEO de DHL Ex-press Estados Unidos indicó que se están enfocando en tecnología cuya aplicación es factible como el aprendizaje de máquina y, por consiguien-te, la inteligencia artificial.

Por ejemplo, en sus áreas de servicio al cliente han usa-do esa tecnología para auto-matizar y eliminar las tareas repetitivas o “mundanas” per-mitiendo que los trabajadores se enfoquen en tareas más complejas como interactuar con clientes o revisar docu-mentos específicos.

“Vemos una ganancia al liberar a la gente de tareas mundanas para que trabajen en problemas más grandes

y con valor para el cliente, así también podemos seguir creciendo sin ver una baja en el número de empleados”, confió.

Tim Scharwath, CEO de DHL Global Forwarding, co-mentó que también usan la inteligencia artificial para analizar las grandes cantida-des de datos sobre transporte aéreo y marítimo en conte-nederos para hacer predic-ciones sobre la situación de la industria.

Gracias a esto pueden construir reportes como el Barómetro Global de Comer-cio DHL, del cual acaban de lanzar la cuarta edición.

Hewitt dijo que en el caso del transporte, están apos-tando a una tecnología que permita tener rutas automati-zadas y adaptables.

Esto porque uno de sus grandes retos, sobre todo en las ciudades, es entregar los paquetes en hora pico, por lo que tener una plataforma que le indique al conductor la mejor opción de ruta es favo-rable. En cuanto al IoT están usando una moderna plata-forma que con sensores en vehículos mide habilidades del conductor.

Una firma eficiente y ecológica

Hay retos para el grupo en el mundo

NUEVA YORK.- DHL cuenta con 45 locaciones desde las que cubren todo el territorio estaduniden-se y la instalación de DHL Express, ubicada en Man-hattan, es especial por va-rias razones.

Excélsior tuvo la opor-tunidad de recorrer dicha instalación, que comenzó a operar en 2008, y es el único en Estados Unidos cuyo edificio es vertical. Cuenta con tres pisos, en la planta baja está el espa-cio para los camiones que llegan del aeropuerto con los paquetes, en su mayo-ría son paquetes prove-nientes de Asia y Europa.

Ahí un grupo de tra-bajadores se encarga de separar los paquetes y colocarlos en dos ban-das dependiendo de la zona de Nueva York en la que serán entregados. La primera banda lleva los paquetes directamente al tercer piso, son para el centro de Manhattan y el lado este, mientras que la otra banda los lleva al segundo piso y son para el lado oeste de la ciudad. –Aura Hernández

NUEVA YORK.- El comer-cio global seguirá creciendo y manteniéndose sólido en los próximos tres meses, aun-que hay algunos factores que crean incertidumbre para la industria de la logística y en-vío de paquetes, por lo que se enfrenta a retos derivados de la guerra de tarifas entre Chi-na y Estados Unidos.

El Barómetro Global de Comercio DHL, que analiza el transporte aéreo y maríti-mo en contenedores, registró un nivel de 61 puntos en no-viembre y los índices de los siete países que se analizan se encuentran por arriba de 50 puntos.

Tim Scharwath, CEO de DHL Global Forwarding, aceptó que si bien la ten-dencia es positiva, el ritmo

DHL

Ante la pregunta de si DHL está bien posicionada para capitalizar la digitalización, yo digo que no. Por eso gran parte de nuestro esfuerzo tiene que estar en la innovación y en buscar nuevas tecnologías.”

GREG HEWITTCEO DE DHL EXPRESS

ESTADOS UNIDOS

454.23,800

60

95

LOCACIONES

POR CIENTO

VEHÍCULOS

EMPLEADOS

AÑOS

en Estados Unidos ofreciendo cobertura total en el país

logró incrementar sus ingresos en el tercer trimestre de 2018

son eléctricos o híbridos, lo que ayuda a la iniciativa verde de DHL

en Estados Unidos

está celebrando Puerto Rico

de crecimiento será lento. “Ambos, el comercio por aire y mar, continuarán creciendo en el mundo. Sin embargo, los latentes conflictos comer-ciales, especialmente entre China y EU, y las perspectivas de que la economía global

podría enfriarse, no es sor-prendente que el impulso comercial se haya debilitado

ligeramente”, detalló.Greg Hewitt, CEO

de DHL Express Es-tados Unidos, consideró que el reto para la empresa en el vecino del norte será sobre-pasar el clima económico y prepararse para los cambios en el tráfico de mercancías.

“Si las empresas comien-zan a decir ya no puedo pro-ducir en China, tenemos que ayudarlos a entender que nuestra capacidad está ahí para ayudarlos”, aseguró el director general. –Aura Hernández

TECONOLOGÍAS. Muchos de los desarrollos que se utilizan en la empresa pueden verse y controlarse desde un smartphone.

Foto: Especial/Gráficos: Freepik

Page 11: BANCO DE MÉXICO EL ALZA DE TASAS NO HA€¦ · La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el ... El Banco de México bajo su autonomía debe decir el balan-ce de riesgos cómo

EXCELSIOR : JUEVES 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 DINERO 11TELECOMUNICACIONES

Presentan la versión mejorada del BITEl IFT asegura que es una radiografía y tomografía del sector en el paísPOR JOSÉ DE J. [email protected]

El Instituto Federal de Tele-comunicaciones presentó su nuevo Banco de Informa-ción de Telecomunicacio-nes (BIT), que se convierte en “la radiografía y tomogra-fía” del sector mexicano de las telecomunicaciones y la radiodifusión al presentar in-formación inédita, en datos históricos, por año y por tri-mestre, de cada uno de los subsectores, pero además en los ámbitos federal, estatal y hasta municipal.

De acuerdo con Aldo Sán-chez Ortega, coordinador general de planeación estra-tégica del IFT, con el perfec-cionamiento y mayor detalle del BIT se busca que la po-blación interesada esté in-formada, pero sobre todo, se ha detectado que es in-formación clave para los in-versionistas nacionales e internacionales, siendo Es-tados Unidos el país que más acude a este banco mexicano de datos.

Por lo anterior, la plata-forma busca otorgar certi-dumbre, transparencia, pero

Foto: Tomada de https://bit.ift.org.mx/BitWebApp

Se pueden consultar datos del sector de telecomunicaciones.

sobre todo dotar a los dife-rentes niveles de gobierno de la información necesa-ria para la definición de po-lítica pública en materia de telecomunicaciones y radiodifusión.

En el BIT se pueden con-sultar indicadores trimestra-les y series históricas de los servicios y portabilidad de te-lefonía fija y móvil, acceso a internet fijo y móvil, y televi-sión restringida con diferen-tes niveles de desagregación (nacional, estatal, munici-pal, por tecnologías y tipo de contrato), además del ingreso e inversión de los operado-res de telecomunicaciones. También, contiene indicado-res económicos del sector de TyR, tales como el Producto Interno Bruto (PIB), Inversión

Extranjera Directa (IED), ín-dices de precios, índices de concentración de mercado, empleo, entre otros.

“El BIT es una herra-mienta digital, interactiva y amigable que privilegia la transparencia y la rendición de cuentas, ya que los usua-rios pueden descargar toda la información que se en-cuentra en formato abierto, a cualquier hora y lugar, sin necesidad de realizar trámi-tes ni solicitudes de informa-ción”, dijo Gabriela Gutiérrez Salas, directora general ad-junta de estadísticas y análi-sis de indicadores del IFT.

La versión 3.0 del Banco de Información de Teleco-municaciones busca, ade-más, mejorar la experiencia de navegación de los usua-rios, contiene información inédita e incluye nuevas he-rramientas que permiten hacer más accesible la infor-mación, así como gráficos comparativos con otros paí-ses y resúmenes de los indi-cadores más recientes, entre otros elementos.

Con las modificaciones presentadas se incrementa el acervo estadístico disponible y se mejora su navegación. Algún elemento a destacar en esta nueva versión es la nueva información, ya que se incorporaron modernos gráficos.

La plataforma busca mejorar la experiencia de navegación de los usuarios, y tiene datos inéditos.”

ALDO SÁNCHEZCOORDINADOR GENERAL

DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL IFT

3.0VERSIÓN

que se puso ayer en marcha

CAPITALIZACIÓN

MICROSOFT VALE MÁSEl valor de mercado de Microsoft sobrepasó otra vez ayer al de Apple en hasta tres mil millones de dólares, gracias a que se benefició del optimismo sobre la demanda por los servicios de computación en nube. Sus acciones subieron 3% y llevaron su valor de capitalización a 848 mil millones de dólares. -De la Redacción

Page 12: BANCO DE MÉXICO EL ALZA DE TASAS NO HA€¦ · La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el ... El Banco de México bajo su autonomía debe decir el balan-ce de riesgos cómo

DINERO juEvEs 29 DE NOvIEmbRE DE 2018 : EXCELsIOR12