barrocoyrealismopedaggico 100426121324-phpapp01

5
Barroco, Disciplinarismo, y Realismo pedagógico La crisis de la cultura y de la pedagogía de inspiración humanística se iniccon las reformas religiosas. Los conflictos derivados del nacimiento y la expansión del luteranismo, y más tarde del calvinismo y el anglicanismo, supusieron un durísimo golpe para el optimismo renacentista. El ambiente de incertidumbre creado por los conflictos religiosos, la creciente presión espiritual, social y política, el estancamiento económico y el reforzamiento de las barreras estamentales, dieron origen en la segunda mitad del siglo XVI a una nueva sensibilidad, que ha dado en denominarse 'barroca'. Durante la segunda mitad del siglo XVI y en particular en la centuria siguiente, la ensanza y la educacn estuvieron marcadas por dos grandes corrientes pedagógicas: el 'disciplinarismo' y el 'realismo' pedagógico. El primero tendía a concebir una parte sustancial de la educación como una 'disciplina‘ Bajo la denominación de 'realismo' pedagógico se suele agrupar a los numerosos pedagogos y educadores que, durante los siglos XVI Y XVTI, criticaron el carácter 'formal' de la educación humanística y buscaron alternativas más cercanas al mundo real en el que vivían los alumnos .

Upload: analia-peralta

Post on 16-Jan-2017

116 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Barrocoyrealismopedaggico 100426121324-phpapp01

Barroco, Disciplinarismo, y Realismo pedagógico

Los ideales educativos del Humanismo entraron en crisis a medida que avan zaba el siglo XVI.

La crisis de la cultura y de la pedagogía de inspiración humanística se inició con las reformas religiosas. Los conflictos de rivados del nacimiento y la expansión del luteranismo, y más tarde del calvinismo y el anglicanismo, supusieron un durísimo golpe para el optimismo renacentista.

El ambiente de incertidumbre creado por los conflictos religiosos, la creciente presión espiritual, social y política, el estancamiento económico y el reforzamiento de las barreras estamentales, dieron origen en la segunda mitad del siglo XVI a una nueva sensibilidad, que ha dado en denominarse 'barroca'.

Durante la segunda mitad del siglo XVI y en particular en la centuria siguiente, la enseñanza y la educación estuvieron marcadas por dos grandes corrientes pedagó gicas: el 'disciplinarismo' y el 'realismo' pedagógico. El primero tendía a concebir una parte sustancial de la educación como una 'disciplina‘

Bajo la denominación de 'realismo' pedagógico se suele agrupar a los nume rosos pedagogos y educadores que, durante los siglos XVI Y XVTI, criticaron el carácter 'formal' de la educación humanística y buscaron alternativas más cercanas al mundo real en el que vivían los alumnos.

Page 2: Barrocoyrealismopedaggico 100426121324-phpapp01

Concepto y fines de la educación

.

El Humanismo había puesto de relieve la importancia de la formación humana a través de la cultura. Sin por ello negar el valor de ésta, las reformas religiosas pusieron el acento en la formación religiosa, e insistieron en mayor medida en que ésta última constituía el fin principal de la educación, al cual debían orientarse el resto de sus componentes.

Ahora bien, la preponderancia de la formación religiosa sobre la humana no implica que ésta última sea despreciada o tenga escaso valor

Erudición', 'virtud' y 'religión' conformarían en un solo bloque los tres pilares de la educación que había asentado la cultura humanista y que ahora tanto los protestantes como los católicos pretendían realizar en sus distintas visiones educativas

Esta huella del Humanismo renacentista es también patente a la hora de deter minar los elementos que integran la formación intelectual

Page 3: Barrocoyrealismopedaggico 100426121324-phpapp01

Un aspecto de la formación humana que pasó a primer plano en la segunda mitad del siglo XVI y en particular durante el siglo XVII fue la educación de los: sentimientos, ya que se la veía como una cuestión capital, en la medida en que está: estrechamente vinculada con la educación de la voluntad.

Por eso, el primer paso en la educa ción moral es establecer una especie de profilaxis emotiva que impida a las pasiones dañinas cobrar fuerza. La insistencia en este punto es una constante de la pedagogía que analizamos.

Estrechamente vinculada a la formación moral se hallaba el cultivo de la sensi bilidad 'estética'. En este ámbito, el objetivo fundamental debía ser dotar a los alumnos de un 'gusto' depurado.

Page 4: Barrocoyrealismopedaggico 100426121324-phpapp01

Los contenidos de la educación

Durante la segunda mitad del siglo XVI y las primeras décadas del siglo XVII tuvo lugar en toda Europa una profunda reestructuración del currículo en las diversas instituciones docentes. En la Europa luterana la iniciativa fue de pedagogos como Melanchton o Sturm, y de las autoridades eclesiásticas, municipales y estatales. En los países católicos, al esfuerzo de ayuntamientos, diócesis y parroquias, se sumaron numerosas órdenes religiosas: jesuitas, escolapios, etc.

Dicha transformación se tradujo, en primer lugar, en el abandono del estudio del latín, aunque en algunos países -Francia e Italia, por ejemplo-, se siguió enseñando los rudimentos de la lectura por medio de oraciones escritas en dicha lengua. Por otra parte, a diferencia de lo que sucedía durante la Edad Media, la lectura no fue la única disciplina de la enseñanza básica: a ella se sumaron la escritura, pero concebida como caligrafía, y el cálculo, en este caso orientado hacia el comercio.

Junto a las tres disciplinas citadas, que tenían un carácter instructivo, formaban parte de la enseñanza elemental otras dos -la doctrina cristiana y la urbanidad vinculadas a su vertiente formativa.

Page 5: Barrocoyrealismopedaggico 100426121324-phpapp01

Al igual que durante la Edad Media y en la época del Humanismo, la ense ñanza media siguió dominada por el estudio de las lenguas clásicas.

En la segunda etapa de la enseñanza literaria, la disciplina reina era sin embargo la Retórica, sin duda por su utilidad práctica y su capacidad para formar la inteligen cia.Las nuevas disciplinas de carácter 'científico' -incluso las más florecientes, como las Matemáticas, la Física y la Astronomía- nunca llegaron a formar parte del corazón de la enseñanza secundaria.

En cuanto a las disciplinas y profesiones propias de la enseñanza superior, se mantuvo la estructura típica de universidad medieval: tres Facultades mayores - Teología, Derecho y Medicina- junto a la Facultad de Artes.