bibliografÍa - francisco gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8268/8/371.302 81...- gavidia,...

47
85 BIBLIOGRAFÍA Libros: - Gregovich, Luis “Como Leer un Libro ”. Editorial Guayamunes, Honduras, 1992 - Ministerio de Educación “Como Leer para Aprender ” 1981,San Salvador, El Salvador. - Minsterio de Educación “Programa de Estudios de Sexto Grado ” San Salvador, El Salvador 1999 -2004. - San Román Vásquez, Vera Johana “Lectura Inteligente ” Compuimpresos, 2001. Guatemala, C.A. - Smith, Frank “Comprensión de la Lectura: Análisis Psicolingüístico de la Lectura y su Aprendizaje ”. Editorial Trillas, México, 1998. Páginas de Internet: - http://www.adolescentesxlavida.com.ar/d5.htm Vázquez Montoto , Sebastián “Exigencia vs. Presión” - http://www.apoyolingua.com/LAIMPORTANCIADELALECTURA.htm “Comprensión Lectora: La Importancia de la Lectura” - http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol18_1_04/ems06104.htm “Hábitos de Lectura en Estudiantes Universitarios” - http://www.campus-oei.org/valores/isla.htm “La Formación de Valores desde la Docencia Universitaria presentada por La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.” - http://www.centros5.pntic.mec.es/ies.arzobispo.valdes.salas/alumnos/escri/hi stori.html “Historia de la Escritura” - http://www.circuloaleph.com/articulos/lev1.htm “Si busca Calidad” - http://www.eduportal.de.gobierno.pr/EDUPortal/ Melo, Jorge Orlando “La Importancia de la Lectura”.

Upload: others

Post on 09-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BIBLIOGRAFÍA - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8268/8/371.302 81...- Gavidia, Francisco “Antología de su Narrativa” Ministerio de Cultura y Comunicaciones,

85

BIBLIOGRAFÍA

Libros:

- Gregovich, Luis “Como Leer un Libro”. Editorial Guayamunes, Honduras, 1992

- Ministerio de Educación “Como Leer para Aprender” 1981,San Salvador, El

Salvador. - Minsterio de Educación “Programa de Estudios de Sexto Grado” San

Salvador, El Salvador 1999 -2004. - San Román Vásquez, Vera Johana “Lectura Inteligente” Compuimpresos,

2001. Guatemala, C.A. - Smith, Frank “Comprensión de la Lectura: Análisis Psicolingüístico de la

Lectura y su Aprendizaje”. Editorial Trillas, México, 1998. Páginas de Internet: - http://www.adolescentesxlavida.com.ar/d5.htm

Vázquez Montoto, Sebastián “Exigencia vs. Presión” - http://www.apoyolingua.com/LAIMPORTANCIADELALECTURA.htm

“Comprensión Lectora: La Importancia de la Lectura”

- http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol18_1_04/ems06104.htm “Hábitos de Lectura en Estudiantes Universitarios”

- http://www.campus-oei.org/valores/isla.htm “La Formación de Valores desde la Docencia Universitaria presentada por La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.” - http://www.centros5.pntic.mec.es/ies.arzobispo.valdes.salas/alumnos/escri/hi

stori.html “Historia de la Escritura”

- http://www.circuloaleph.com/articulos/lev1.htm “Si busca Calidad” - http://www.eduportal.de.gobierno.pr/EDUPortal/

Melo, Jorge Orlando “La Importancia de la Lectura”.

Page 2: BIBLIOGRAFÍA - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8268/8/371.302 81...- Gavidia, Francisco “Antología de su Narrativa” Ministerio de Cultura y Comunicaciones,

86

- http://www.elpanamaamerica.com.pa/archive/09222003/estilo02.shtml "Algunas Verdades Acerca de la Lectura y la Escritura"

- http://www.ladoctrina.org/referencias/Etd/zip/ElBuenHabitoDeLaLectura.pdf

Pina de Castillo, Héctor, “El Buen Hábito de la Lectura” - http://www.readingsoft.com/#test “Speed Reading Test on Line” (Prueba de Velocidad Lectora en Línea) - http://www.ufg.edu.sv “Universidad Francisco Gavidia” Revista:

- Samayoa, Joaquín, Editorial “Saber Leer y Escribir, Revista “ABse”,

FEPADE, año 7 No 1, enero - marzo de 2005.

Page 3: BIBLIOGRAFÍA - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8268/8/371.302 81...- Gavidia, Francisco “Antología de su Narrativa” Ministerio de Cultura y Comunicaciones,
Page 4: BIBLIOGRAFÍA - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8268/8/371.302 81...- Gavidia, Francisco “Antología de su Narrativa” Ministerio de Cultura y Comunicaciones,

Propuesta Metodológica para Motivar el Interés

por la Lectura en los y las Estudiantes de las

Carreras de Profesorado en Educación

Parvularia y Licenciatura en Ciencias de la

Educación con Especialidad en Educación

Parvularia de la Universidad Francisco Gavidia

Page 5: BIBLIOGRAFÍA - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8268/8/371.302 81...- Gavidia, Francisco “Antología de su Narrativa” Ministerio de Cultura y Comunicaciones,

El presente proyecto consiste en una propuesta metodológica para motivar el

interés por la lectura en los y las estudiantes de las carreras de Profesorado en

Educación Parvularia y Licenciatura en Ciencias de la Educación con

Especialidad en Educación Parvularia de la Universidad Francisco Gavidia, y va

dirigida especialmente para ser ejecutada por las docentes de las asignaturas

“Práctica Docente V” y “Práctica Profesional V”, en el ciclo 02-2005; por haber

sido la población meta en estudio durante las asignaturas “Práctica Docente IV”

y “Práctica Profesional IV” en el ciclo 01- 2005.

La propuesta sugiere aspectos relevantes que deben ser aplicados por los(as)

docentes universitarios(as), los cuales son:

- Estrategias para mejorar la velocidad y la comprensión lectora.

- Programa de círculo de lectores.

- Modelo de carta didáctica para planificar una lectura sugerida.

- Lista de libros sugeridos para las carreras ya mencionadas,

Page 6: BIBLIOGRAFÍA - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8268/8/371.302 81...- Gavidia, Francisco “Antología de su Narrativa” Ministerio de Cultura y Comunicaciones,

Los objetivos de la propuesta pueden plantearse a largo alcance, formularse

durante una hora clase o una semana clase, según la naturaleza de la

asignatura y de la lectura.

La presente propuesta ofrece los siguientes objetivos:

- Describir una estrategia didáctica para desarrollar interés por la lectura.

- Valorar la lectura como una actividad de recreación y aprendizaje permanente.

- Impulsar el interés por la lectura como una tarea permanente de

autoformación.

- Descubrir en la lectura nuevos elementos enriquecedores de la cultura en

general y de la formación profesional especializada.

- Reconocer que la lectura abarca todas las áreas de conocimiento humano.

Page 7: BIBLIOGRAFÍA - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8268/8/371.302 81...- Gavidia, Francisco “Antología de su Narrativa” Ministerio de Cultura y Comunicaciones,

Estrategias para Mejorar la Velocidad y la Comprensión Lectora

A continuación se presentan consejos útiles para mejorar las habilidades

lectoras, tomados del artículo titulado: “Programas de Intervención

Psicopedagógica en los alumnos de Secundaria, Tácticas y Estrategias

Intelectuales y de Comprensión Lectora” en la página de Internet www.umce.cl

con propósito que sean aplicados en los(as) futuro(os) docentes.

Ejercicios para Ampliar el Campo de Percepción Visual y Reducir el Número de Fijaciones por Línea:

• No muevas los labios mientras lees.

• No guíes la lectura con el dedo o lápiz.

• No hagas regresiones sobre frases o palabras leídas.

• Procura que tus ojos se muevan verticalmente.

• Evita vocalizar mientras lees.

• Desplaza la vista por la parte superior de las letras.

• Adopta una posición adecuada.

• Evita distractores.

• Elabora tu propio glosario para aumentar tu vocabulario.

Estrategias para Mejorar la Comprensión Lectora:

• Antes de iniciar el estudio, lee la introducción, los encabezamientos y los

titulares.

• Busca las ideas principales.

• Formula preguntas sobre lo leído.

• Convierte lo escrito en algo propio admitiéndolo o rechazándolo.

• Utiliza esquemas, gráficos, figuras, tablas u otros que resuman el texto.

• Consulta en el diccionario las palabras desconocidas.

Page 8: BIBLIOGRAFÍA - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8268/8/371.302 81...- Gavidia, Francisco “Antología de su Narrativa” Ministerio de Cultura y Comunicaciones,

Programa de Círculo de Lectores

Las autoras del estudio proponen un programa basado en círculos de lectores,

que por razones de dinamismo se representan en forma circular para dar a

entender que cada paso es sucesivo: desde la formulación del marco de

referencia, los objetivos y demás, hasta concluir con el refuerzo que sirve para

fortalecer el marco de referencia, según el tema y la naturaleza de lo que se lee.

Cada círculo de lectura puede tener su propio nombre, para volverlo más

atractivo.

CÍRCULO DE LECTORES

Page 9: BIBLIOGRAFÍA - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8268/8/371.302 81...- Gavidia, Francisco “Antología de su Narrativa” Ministerio de Cultura y Comunicaciones,

Marco de Referencia del Programa Cada programa de asignatura tiene sus objetivos, contenidos, metodologías y

recursos. Los docentes pueden aprovechar libros, periódicos y revistas que

están a la venta y que se relacionan con la asignatura o contienen temas de

cultura general.

Objetivos del Programa En los objetivos se reflejan los propósitos de la lectura, que pueden ser de corto

o largo alcance, lo esencial es que los alumnos y alumnas lleguen a la toma de

conciencia que leer es una actividad que lleva a la salud mental, enriquece la

cultura y cambia actitudes frente a ciertas situaciones.

Selección de Libros y Revistas Docentes y alumnos(as) encuentran libros, revistas o periódicos que se

relacionen con los temas en estudio de la de la asignatura, temas educativos o

de cultura general.

Selección de Estrategia Una estrategia puede ser la formación de círculos de lectura, no

necesariamente todos los círculos de lectura deben leer el mismo libro. Podrían

también proporcionarse guías de lectura de acuerdo con los niveles de

comprensión (ver marco teórico). Otra estrategia que se puede diseñar con los y

las estudiantes es la lista de cotejo de los resultados de una lectura, pueden

proponerse también concursos de lecturas veloces y otras.

Organización de Círculo de Lectores Los círculos de lectores, integrados por los las estudiantes tienen varias

actividades que realizar: • Organización.

Page 10: BIBLIOGRAFÍA - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8268/8/371.302 81...- Gavidia, Francisco “Antología de su Narrativa” Ministerio de Cultura y Comunicaciones,

• Controles internos de participación.

• Comentar e interpretar las lecturas.

• Deducir conclusiones en cada jornada de lectura, puede ser una vez a la

semana durante 15 o 20 minutos.

Espacios Cronológicos Se refiere a que cada docente asigne tiempo para la práctica de la lectura. Los y

las estudiantes pueden realizar tareas ex aula y llegar al círculo de lectura sólo

a hacer comentarios, puesta en común y deducción de conclusiones.

Interrelación de los Círculos de Lectores Se propone que cada dos o tres semanas se realice una dinámica de exposición

entre los círculos. Podría emplearse la dinámica de panel forum, entrevistas,

mesa redonda, debates, entre otros. En esta sección se da la oportunidad de

relacionar lo leído con la asignatura, con la vida diaria, con el acontecer nacional

e internacional.

Evaluación Cada docente realizará la evaluación sobre las actividades lectoras, debe

considerar prioritaria la responsabilidad, las habilidades lectoras y las actitudes

frente a la tarea realizada. También puede fomentar la autoformación y la auto

evaluación.

Refuerzo Debe retroalimentarse la lectura seleccionada haciendo uso de la metodología

que el o la docente crea pertinente.

Page 11: BIBLIOGRAFÍA - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8268/8/371.302 81...- Gavidia, Francisco “Antología de su Narrativa” Ministerio de Cultura y Comunicaciones,

Modelo de Carta Didáctica para Planificar Lecturas Sugeridas ASIGNATURA: Práctica Docente V

TEMA: Cuento de Francisco Gavidia “El Testamento de Kicab”

OBJETIVO GENERAL: Reconocer que la lectura abarca todas la áreas del conocimiento humano.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS METODOLOGÍA TEMÁTICA ACTIVIDADES TIEMPO

PRODUCTO ESPERADO

(EVALUACIÓN) - Leer un relato

breve de Francisco Gavidia

- Ejercitar la expresión oral y escrita.

- Incrementar la cultura general mediante el descubrimiento de nuevos términos.

- Practicar la iniciativa en la crítica literaria.

- Reforzar el interés por la lectura como una actividad de autoformación.

- Participativa - Constructivista

- Historia de Kicab - Relaciones del

texto con: la historia, filosofía, mitología clásica y centroamericana, valores humanos, física, religión y geografía

- Lectura atenta del texto.

- Aplicar niveles de lectura mediante preguntas orales (Nivel de apreciación, comprensión literal, inferencial, comprensión crítica, comprensión creadora)

- Conclusiones orales y escritas (Programa de sexto grado)

- 10 min. - 25 min. - 15 min.

Que los(as) estudiantes: - Expresen criterios

personales. - Expresen por

escrito lo que entienden del texto.

- Descubran situaciones asociadas con las disciplinas señaladas en la temática

- Valoren el texto como documento histórico literario.

Bibliografía: - Gavidia, Francisco “Antología de su Narrativa” Ministerio de Cultura y Comunicaciones, Dirección de Publicaciones e Impresos, San Salvador, 1986. - Minsterio de Educación “Programa de Estudios de Sexto Grado” San Salvador, El Salvador 1999 -2004.

Page 12: BIBLIOGRAFÍA - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8268/8/371.302 81...- Gavidia, Francisco “Antología de su Narrativa” Ministerio de Cultura y Comunicaciones,

Lista de Libros Sugeridos

La siguiente lista se ha elaborado tomando en cuenta los libros existentes en las librerías FEPADE. No OBRA ASIGNATURAS OBJETIVO METODOLOGÍAS

1. “Actividades de Aprestamiento para la Lectura” (Lourdes Silva de Martínez y otra)

• Metodología para el Aprendizaje Infantil

• Desarrollo Infantil

Proporcionar a futuros(as) docentes, las herramientas para que los(as) alumnos(as) adquieran la madurez necesaria para el aprendizaje de la lectura.

2 “Cuentos que Ayudan a los Niños a superar sus Miedos” (Ilonka Breitmeier)

• Metodología para el Aprendizaje Infantil

• Desarrollo Infantil • Comunicación y Lenguaje • Desarrollo Lúdico del

Párvulo • Prácticas Docentes (o

Profesionales)

Motivar a futuros(as) docentes a utilizar cuentos para que los(as) alumnos(as) expresen sus sentimientos.

3. “Dirigentes del Mundo Futuro” (Carlos Cuauhtemoc Sánchez)

• Metodología para el Aprendizaje Infantil

• Desarrollo Infantil • Psicopedagogía • Pedagogía General • Psicología Aplicada a la

Educación • Didáctica I y II • Prácticas Docentes (o

Profesionales)

Concienciar a los(las) futuros(as) docentes sobre la importancia de su influencia en los(as) alumnas.

• Mesa Redonda

• Círculos de Lectura

• Panel Forum

• Control de Lectura

• Talleres Prácticos

• Exposiciones

• Debates

• Ensayos Escritos

• Guías de Trabajos (que

incluyan preguntas de

análisis)

Page 13: BIBLIOGRAFÍA - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8268/8/371.302 81...- Gavidia, Francisco “Antología de su Narrativa” Ministerio de Cultura y Comunicaciones,

No OBRA ASIGNATURAS OBJETIVO METODOLOGÍAS

4 “Disciplina Inteligente” (Larry Koening)

• Metodología para el Aprendizaje Infantil

• Desarrollo Infantil • Psicopedagogía • Psicología Aplicada a la

Educación • Pedagogía General • Didáctica I y II

Dar a conocer a los(as) futuros(as) docentes un método disciplinario efectivo.

5. “Exigir para Educar” (Eusebio Ferrer)

• Metodología para el Aprendizaje Infantil

• Desarrollo Infantil • Psicopedagogía • Pedagogía General • Didáctica I y II

Que los(as) futuros(as) docentes conozcan como exigir a sus alumnos mediante pequeñas metas positivas.

6. “Guía para Estimular el Desarrollo Infantil” (Carolina Frías Sánchez)

• Metodología para el Aprendizaje Infantil

• Estimulación Temprana • Desarrollo Infantil • Didáctica I y II • Prácticas Docentes (o

Profesionales)

Que los(as) futuros(as) docentes conozcan el proceso evolutivo de los(as) niños(as) y como estimularlos(as) según cada etapa.

7. “Inteligencia Emocional de los Niños” (Lawrence Shapiro)

• Educación Emocional • Psicopedagogía • Psicología Aplicada a la

Educación • Prácticas Docentes (o

Profesionales)

Proporcionar a futuros(as) docentes, las herramientas para que los(as) alumnos(as) sean más seguros de sí mismos.

• Mesa Redonda

• Círculos de Lectura

• Panel Forum

• Control de Lectura

• Talleres Prácticos

• Exposiciones

• Debates

• Ensayos Escritos

• Guías de Trabajos (que

incluyan preguntas de

análisis)

Page 14: BIBLIOGRAFÍA - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8268/8/371.302 81...- Gavidia, Francisco “Antología de su Narrativa” Ministerio de Cultura y Comunicaciones,

No OBRA ASIGNATURAS OBJETIVO METODOLOGÍAS

8. “Las Venas Abiertas de América” (Eduardo Galeano)

• Prácticas Docentes (o Profesionales)

• Historia de El Salvador Y C. A.

• Estudio de la Realidad Nacional

• Educación y Sociedad

Que los(as) futuros(as) docentes tengan un criterio más amplio sobre la realidad latinoamericana a asimismo aumenten su cultura general.

9. “Qué Enseñar y Por Qué” (Joan Rue)

• Pedagogía General • Didáctica I y II • Prácticas Docentes (o

Profesionales)

Concienciar a los(as) futuros(as) docentes respecto a la importancia de la educación y como ejercer con responsabilidad sus funciones como agentes de cambio.

10. “Reflexiones de/para un Director, Lo Cotidiano” (Miguel Navarro)

• Administración Educativa • Orientación Educativa • Prácticas Docentes (o

Profesionales)

Dar ideas sobre las cualidades y realidades de un(a) director(a).

11. “Re-haciendo Escuelas” (Cecilia Braslavsky, Aula XXI)

• Administración Educativa • Prácticas Docentes (o

Profesionales) • Educación Comparada

Identificar la realidad latinoamericana respecto a la educación y los cambios del nuevo siglo.

12. “Sangre de Campeón” (Carlos Cuauhtemoc Sánchez)

• Metodología para el Aprendizaje Infantil

• Pedagogía General • Didáctica I y II • Prácticas Docentes (o

Profesionales)

Crear empatía como maestros(as) sobre problemas reales que enfrentan los(as) niños(as) en su diario vivir .

• Mesa Redonda

• Círculos de Lectura

• Panel Forum

• Control de Lectura

• Talleres Prácticos

• Exposiciones

• Debates

• Ensayos Escritos

• Guías de Trabajos (que

incluyan preguntas de

análisis)

Page 15: BIBLIOGRAFÍA - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8268/8/371.302 81...- Gavidia, Francisco “Antología de su Narrativa” Ministerio de Cultura y Comunicaciones,

No OBRA ASIGNATURAS OBJETIVO METODOLOGÍAS

13. “Talleres Pedagógicos Arte y Magia” (José González)

• Pedagogía General • Didáctica I y II • Desarrollo Infantil • Expresión y Creatividad I

y II • Interacción Grupal • Metodología para el

Aprendizaje Infantil

Que los(as) futuros(as) docentes apliquen sus habilidades y destrezas mediante la realización de talleres, poniendo en práctica su creatividad.

14. “Un Currículo, Abierto, Flexible, Creativo y Divertido” (J. Becker y otros)

• Pedagogía General • Didáctica I y II • Diseño y Aplicación del

Currículo • Desarrollo Curricular de la

Educación Parvularia • Prácticas Docentes (o

Profesionales)

Motivar a los(as) futuros(as) docentes a realizar innovaciones metodológicas en el currículo.

Obras y Biografía de Francisco Gavidia

• Aplicable en todas las asignaturas

Profundizar conocimientos sobre la vida y obras de Francisco Gavidia.

• Mesa Redonda

• Círculos de Lectura

• Panel Forum

• Control de Lectura

• Talleres Prácticos

• Exposiciones

• Debates

• Ensayos Escritos

• Guías de Trabajos (que

incluyan preguntas de

análisis)

• Investigación de Campo

(sobre Francisco Gavidia)

• Ver en anexo 4 el detalle cada libro incluyendo precio y comentarios. • Ver en anexo 5 la biografía de Francisco Gavidia y en anexo 6 la lista de sus obras.

Page 16: BIBLIOGRAFÍA - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8268/8/371.302 81...- Gavidia, Francisco “Antología de su Narrativa” Ministerio de Cultura y Comunicaciones,

La siguiente lista se ha elaborado tomando en cuenta algunos los libros existentes en la Biblioteca de la Universidad Francisco Gavidia relacionados con Educación Parvularia No OBRA ASIGNATURAS OBJETIVO METODOLOGÍAS

1. Registro de Evaluación del Rendimiento Escolar de Educación Parvularia

• Evaluación Educativa • Evaluación de la

Educación Parvularia

Proporcionar a futuros(as) docentes, las herramientas para evaluar eficazmente a sus alumnos(as)

2

Sistematización del Primer Congreso Nacional de educación Parvularia : "La Formación de Valores en la Educación Parvularia"

• Metodología para el Aprendizaje Infantil

• Prácticas Docentes (o Profesionales)

Destacar la importancia de fomentar los valores desde la educación parvularia

3. Teoría del Aprendizaje

• Psicopedagogía • Pedagogía General • Psicología Aplicada a la

Educación • Prácticas Docentes (o

Profesionales)

Conocer y aplicar las diferentes teorías de aprendizaje

4. Manual de Actividades de Evaluación de Aprendizaje para la Educación Parvularia

• Evaluación Educativa • Evaluación de la

Educación Parvularia

Proporcionar a futuros(as) docentes, las herramientas para evaluar eficazmente a sus alumnos(as)

5.

Lineamientos para la Evaluación de los Aprendizajes en Educación Parvularia, Educación Básica y Educación Media

• Proyecto Curricular Infantil

• Evaluación Educativa • Evaluación de la

Educación Parvularia

Distinguir y aplicar los diferentes disposiciones, según el nivel educativo para una evaluación objetiva.

• Mesa Redonda

• Círculos de Lectura

• Panel Forum

• Control de Lectura

• Talleres Prácticos

• Exposiciones

• Debates

• Ensayos Escritos

• Guías de Trabajos (que

incluyan preguntas de

análisis)

Page 17: BIBLIOGRAFÍA - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8268/8/371.302 81...- Gavidia, Francisco “Antología de su Narrativa” Ministerio de Cultura y Comunicaciones,

ANEXO 2

Universidad Francisco Gavidia Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales Instrumento para Trabajo de Graduación

CUESTIONARIO SOBRE EL INTERÉS POR LA LECTURA DIRIGIDO A LAS ESTUDIANTES DE PROFESORADO EN EDUCACIÓN PARVULARIA (PRÁCTICA DOCENTE IV) Y

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN PARVULARIA (PRÁCTICA PROFERSIONAL IV)

Estimado(a) compañero(a), te agradeceremos respondas el siguiente cuestionario. Los

resultados serán únicamente para objeto de estudio, es anónimo.

GRACIAS POR TU COLABORACIÓN.

INDICACIÓN: Marca con una “X” la carrera que estudias. Licenciatura ______ Profesorado ______

I PARTE INDICACIÓN: Marca con una “X” el cuadro que contiene tu respuesta. E =Excelente, MB = Muy Bueno, B= Bueno, R = Regular y D = Deficiente.

E MB B R D

1. En la Universidad Francisco Gavidia el estímulo

que los y las docentes han dado al interés por la

lectura es

2. Los libros sugeridos en el plan de estudios de

cada asignatura han resultado

3. Tu interés por la lectura lo estimas como

4. Tus habilidades de análisis y síntesis las

calificas como

5. Los estudios universitarios han consolidado tu

interés por la lectura de forma

6. Tu concentración al leer la calificas como

7. El tiempo que le dedicas a la lectura lo calificas

como

Page 18: BIBLIOGRAFÍA - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8268/8/371.302 81...- Gavidia, Francisco “Antología de su Narrativa” Ministerio de Cultura y Comunicaciones,

II PARTE INDICACIÓN: Responde si o no, según tu criterio y razona tu respuesta.

8. ¿Influye tu interés por la lectura en tu rendimiento académico?

_____ Sí _____ No

Razona:__________________________________________________________

________________________________________________________________

9. ¿Has mejorado tus hábitos de lectura durante tus estudios universitarios?

_____ Sí _____ No

Razona:__________________________________________________________

________________________________________________________________

10. ¿Cuando lees, regresas sobre lo leído por falta de concentración?

_____ Sí _____ No

Razona:__________________________________________________________

________________________________________________________________

11. ¿Leer, es para ti una tarea difícil?

_____ Sí _____ No

Razona:__________________________________________________________

________________________________________________________________

12. ¿Consideras que un(a) graduado(a) de tu carrera debe haber leído por lo

menos un libro u obra por asignatura?

_____ Sí _____ No

Razona:__________________________________________________________

_________________________________________________________________

III PARTE INDICACIÓN: Responde de acuerdo a lo que se te pide.

13. ¿Cuánto tiempo a diario le dedicas a la lectura?

________________________________________________________________

14. ¿Cuántos libros has adquirido durante tu carrera?

________________________________________________________________

Page 19: BIBLIOGRAFÍA - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8268/8/371.302 81...- Gavidia, Francisco “Antología de su Narrativa” Ministerio de Cultura y Comunicaciones,

15. Escribe los nombres de dos libros que consideres de lecturas motivacionales.

________________________________________________________________

________________________________________________________________

16. Escribe los nombres de dos libros de lecturas sobre cultura general.

________________________________________________________________

________________________________________________________________

17. Escribe los nombres de dos revistas de temas científicos que has leído.

________________________________________________________________

________________________________________________________________

18. Las dos secciones que más te interesan del periódico son:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

19. El artículo que más te ha interesado de las revistas que publica la

Universidad Francisco Gavidia es:

________________________________________________________________

20. Los nombres de dos obras de Francisco Gavidia son:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

21. Escribe dos cualidades de un buen lector.

________________________________________________________________

________________________________________________________________

“El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho.”

Miguel de Cervantes Saavedra

Page 20: BIBLIOGRAFÍA - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8268/8/371.302 81...- Gavidia, Francisco “Antología de su Narrativa” Ministerio de Cultura y Comunicaciones,

ANEXO 3

PRUEBA DE VELOCIDAD Y COMPRENSIÓN LECTORA

LECTURA

Una Persona Perseverante

Edison empezó a ocuparse del problema de la luz eléctrica en 1877. El no era un científico. No trató de investigar las leyes fundamentales de la naturaleza o de urdir nuevas teorías. Era un técnico. Muchos investigadores estaban convencidos de que sólo la luz eléctrica generada por una substancia incandescente encerrada en un espacio vacío donde no podía quemarse, podría reemplazar la luz de gas. Para encontrar la substancia adecuada que actuara como cuerpo incandescente, Edison experimentó con alambres de diferentes metales, luego con cabello humano, papel, fibras de bambú, que carbonizaba e introducía en perillas de vidrio en las que había producido el vacío por medio del bombeo. Un botón mal cosido de su saco lo indujo a experimentar con hilo común, y tuvo éxito. En 1879 la primera lámpara irradió durante cuarenta horas una luz suave, y amarillenta. Edison preparaba la utilización masiva de su lámpara incandescente. Diseño sus propias máquinas generadoras de corriente. Su primera instalación en escala mayor la hizo en el barco expedicionario “Jeannette” que partía hacia el Ártico. La instalación duró dos años hasta que el barco fue aplastado por hielos. Equipó su laboratorio con 800 lamparitas e invitó a todo el mundo a verlo. Causó sensación. Contra todos los vaticinios y acusado de múltiples errores por sus enemigos, Edison arriesgó su dinero y su fama. Compró un terreno en el centro de Nueva York donde construyó unos generadores de corriente continua impulsados por máquinas de vapor. El mismo preparó cables con una longitud de 25 kilómetros con los que proveyó de corriente a 85 edificios. El 4 de septiembre de 1882 empezó para Nueva York la era de la electricidad cuando Edison conectó la corriente en la central de Pearl Street y se iluminaron simultáneamente 2,300 lamparitas. Fue el triunfo de la lámpara incandescente y del sistema de distribución ideado por Edison.

TOTAL: 313 PALABRAS

Tomado de: Eva Lydia Oseguera y Pedro Chávez Calderón. “Taller de Redacción y Lectura 2”. Publicaciones Cultural SA de CV, Mexico. Primera Edición

Page 21: BIBLIOGRAFÍA - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8268/8/371.302 81...- Gavidia, Francisco “Antología de su Narrativa” Ministerio de Cultura y Comunicaciones,

PRUEBA DE COMPRENSIÓN

Después de lo leído, resuelve el siguiente test. INDICACIÓN: Subraya la letra que acompaña la respuesta correcta. 7. El nombre del personaje al que se refiere el texto es

a) Einstein. b) Williams.

c) Edison. d) Scott.

8. El año en que éste personaje empezó a preocuparse por la energía eléctrica fue a) 1787. b) 1777.

c) 1877. d) 1797.

9. Este personaje era un

a) científico. b) mecánico.

c) astrónomo. d) técnico.

10. El problema sobre el que se ocupaba fue a) la luz. b) el fuego.

c) la electricidad. d) el gas.

11. Los experimentos los realizó con

a) alambre, hilo y cabello humano, b) aluminio y cobre.

c) cáñamo, alambre y pitas. d) cobre y bronce.

12. La primera lámpara que creó irradió luz por un número de horas de a) 30. b) 40.

c) 50. d) 60.

13. Su primera instalación la hizo en un a) edificio. b) túnel.

c) teatro. d) barco.

14. En Nueva York construyó unos a) edificios iluminados. b) generadores de corriente.

c) teatro fosforescente. d) generadores de aire.

15. La era de la electricidad empezó en Nueva York en el año de a) 1612. b) 1772.

c) 1782. d) 1882.

16. Ese mismo año fue el triunfo de a) la lámpara incandescente. b) los focos.

c) la lámpara intermitente. d) los faroles.

11. Razone sobre el porqué del título del texto leído.

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Page 22: BIBLIOGRAFÍA - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8268/8/371.302 81...- Gavidia, Francisco “Antología de su Narrativa” Ministerio de Cultura y Comunicaciones,

ANEXO 4

LISTA DETALLADA DE LIBROS SUGERIDOS EN LA PROPUESTA (ANEXO 1)

1. TITULO: ACTIVIDADES DE APRESTAMIENTO PARA LA LECTURA

AUTOR: LOURDES SILVA DE MARTÍNEZ Y ROSALBA MORÁN TEJEIRA

EDITORIAL: TECNOLÓGICO DE MONTEREY AÑO: 2003 PRECIO: US$ 9.84 SINOPSIS: (Tomada de) http://www.cem.itesm.mx/campus/publicaciones/Libros/letras/ActividadesdelAprestamientodLectura.htm Saber leer repercute de manera importante en la vida y en la realidad sociocultural de las personas, por lo cual, uno de los fines de la educación moderna es lograr que el estudiante adquiera la habilidad para leer y el gusto por la lectura. Con base en lo anterior, Lourdes Silva y Rosalía Morán presentan una guía para el aprendizaje de la lectura inicial y de comprensión, en un intento por introducir a los niño en el mundo de las letras por medio del juego, el contacto directo con el material escrito, un ambiente afectivo y estimulante, así como una enseñanza adecuada. De este modo, el proceso didáctico de la lectura se convierte en una experiencia agradable de la que se obtienen resultados positivos para la formación de buenos lectores. La obra constituye un valioso recurso pedagógico para educadores y maestros de primaria, debido a que les permite incorporar a sus planes de trabajo una serie de actividades dirigidas a auxiliares a los alumnos en la adquisición de la madurez necesaria para el aprendizaje de la lectura. Asimismo, facilita la detección y la prevención de las deficiencias que pueden obstaculizar al niño durante el desarrollo de la lectura. Además, con la orientación de los maestros, los padres de familia también pueden poner en práctica en el hogar las actividades sugeridas, y dar así continuidad a la formación de sus hijos.

Page 23: BIBLIOGRAFÍA - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8268/8/371.302 81...- Gavidia, Francisco “Antología de su Narrativa” Ministerio de Cultura y Comunicaciones,

Contenido: · Estimulación para la lectura · La estimulación del lenguaje · Estimulación para el lenguaje escrito · La discriminación visual · La memoria y la secuencia visual · La discriminación auditiva · La memoria y secuencia auditiva · Estimulación del pensamiento 2.

TITULO: CUENTOS QUE AYUDAN A LOS NIÑOS A SUPERAR SUS MIEDOS

AUTOR: ILONKA BREITMEIER EDITORIAL: PAIDOS AÑO: 2003 PRECIO: US$ 15.50

COMENTARIO: (Tomado de) http://www.latambooks.com/Store_ViewProdDetail.asp?Language=English&BookCatSubID=9696&BookInfoID=435530&Page=1&Position=1

A los niños les apasionan los cuentos en los que unas figuras simbólicas, ya sean animales que hablan o seres fantásticos de toda índole, expresan aquellos sentimientos que ellos todavía no son capaces de verbalizar directamente, en especial sus miedos, proporcionándoles así la posibilidad de afrontarlos. Los cuentos incluidos en este libro, que se inspiran en la vida diaria de los niños, les resultan de gran ayuda, pues proporcionan respuestas al tiempo que sugieren soluciones. Asimismo, demuestran a los pequeños que no están solos frente a sus problemas, y este simple hecho les transmite fuerzas. Por añadidura, las canciones y relatos para favorecer la relajación que se incluyen en algunos cuentos los ayudan a conciliar el sueño y dormir tranquilos.

3. TITULO: DIRIGENTES DEL MUNDO FUTURO AUTOR: CARLOS CUAUHTEMOC SANCHEZ, CARLOS EDITORIAL: EDICIONES SELECTAS DIAMANTE AÑO: 2003 PRECIO: US$ 13.50

Page 24: BIBLIOGRAFÍA - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8268/8/371.302 81...- Gavidia, Francisco “Antología de su Narrativa” Ministerio de Cultura y Comunicaciones,

COMENTARIO: (Tomado de) http://www.carloscuauhtemoc.com/htm/ccs_libros.htm

Modernos investigadores han creado una tecnología educativa que permite a niños normales desarrollarse en forma excepcional.

¿Qué sucedería si persona sin escrúpulos trataran de apoderarse de esa tecnología? Esta es una novela pedagógica de gran suspenso que nos plantea la lucha entre el bien y el mal, en un área que ciertamente representa el máximo control del mundo futuro: LOS NIÑOS. El lector conocerá la apasionante historia de un instituto para desarrollar el alto potencial de los niños y descubrir las claves de la educación sobresaliente, técnicas claras y precisión para hacer de sus hijos creadores de grandeza, auténticos dirigentes del mundo futuro.

SOBRE EL AUTOR:

Todos los libros de Carlos Cuauhtémoc Sánchez han alcanzado la categoría de best sellers dentro de la literatura latinoamaericana y varios de ellos han sido traducidos al inglés, al francés y al portugués.

El autor ha sido colaborador en diversos foros de radio y televisión como especialista en el área de formación humana. Obtuvo el “Premio Nacional de las Mentes Creativas” otorgado por la Dirección General del derecho de Autor y el “Premio Nacional de la Juventud en literatura” otorgado por el Presidente de la República Mexicana. Ha impartido conferencias magnas sobre los valores morales en los principales auditorios de Estados Unidos, Puerto Rico, República Dominicana, Guatemala, El Salvador, Panamá, Colombia, Ecuador, Argentina, etcétera. Ha sido distinguido como el “escritor del año”, galardonado con el “sol de oro”, designado como “premio Toastmaster de la excelencia en la expresión oral” y reconocido por diversas organizaciones de ayuda social como uno de los motivadores de superación personal y valores humanos más importante de nuestra época.

4. TITULO: DISCIPLINA INTELIGENTE AUTOR: LARRY KOENING EDITORIAL: NORMA AÑO: 2003 PRECIO: US$ 7.60

Page 25: BIBLIOGRAFÍA - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8268/8/371.302 81...- Gavidia, Francisco “Antología de su Narrativa” Ministerio de Cultura y Comunicaciones,

COMENTARIO: (Tomado de) http://www.libreriapaidos.com/libros/9/958047598.asp?tipobusqueda=101 ¿Cómo lograr que sus hijos hagan lo que se les pide, la primera vez, sin discutir ni alegar? Ahora, con el sistema sencillo y eficaz del reconocido terapeuta familiar Larry J. Koenig, Ph. D., usted logrará que sus hijos entre los tres y los dieciséis años se motiven a sí mismos a cumplir las reglas en la casa y el colegio. Por medio de un método sencillo y fácil de poner en práctica, los niños aprenderán a hacerse merecedores de recompensas como salir a jugar, invitar amigos, ver televisión o salir los fines de semana, a cambio de cumplir las reglas. Éstas incluyen ordenar la habitación, no usar lenguaje irrespetuoso, hacer las tareas domésticas, hacer las tareas escolares eficientemente, no quejarse, no mentir y no pelear ni alegar. Seguir las reglas por voluntad propia les enseña a los niños a autocontrolarse y, por tanto, a confiar en sus propias capacidades. Los padres, a su vez, aprenden a enseñarles a sus hijos a identificar sus talentos individuales, permitiéndoles fortalecerse y adquirir las bases para conseguir el éxito a largo plazo. 5. TITULO: EXIGIR PARA EDUCAR AUTOR: EUSEBIO FERRER EDITORIAL: LA CEIBA AÑO: 2003 PRECIO: US$13,20

COMENTARIO: (Tomado de) http://www.familiasnumerosas.org/muestraseccion.asp?categoria=sa&contasigue=16 Es esta una máxima que sacaban como conclusión unos padres de familia en una entrevista de preceptuación acerca de uno de sus hijos: hay que exigir a los hijos para educarlos bien. Por otro lado, estos padres no hicieron un gran descubrimiento teórico, pero sí práctico, pues desde entonces se han propuesto -y lo consiguen con éxito- exigir en pequeñas metas positivas a sus hijos, con un planteamiento razonable y motivador, para que las consigan, aunque con cierto esfuerzo por su parte. Hay que exigir sin miedo.

Page 26: BIBLIOGRAFÍA - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8268/8/371.302 81...- Gavidia, Francisco “Antología de su Narrativa” Ministerio de Cultura y Comunicaciones,

Desde el mundo de la educación, educación integral y personalizada, podemos decir que es imprescindible exigir a los hijos, pero exigir sin miedo con razones poderosas, verdaderas y positivas. De este modo, los hijos serán capaces de dar más de sí mismos que si no se les exigiéramos. Exigir en casa y en la escuela. Curiosamente hay un libro muy recomendable que lleva ese título: 'Exigir para educar', de un tal Eusebio Ferrer. 6. TITULO: GUIA PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO INFANTIL AUTOR: CAROLINA FRIAS SANCHEZ EDITORIAL: TRILLAS AÑO: 2002 ISBN: 968-24-6484-6 PRECIO: US$ 14.40 COMENTARIO: (Tomado de) www.trillaseduforma.com/zona-prensa/ ficheros/resenas/8466539468.pdf - Esta serie se compone de cuatro libros: el primero abarca de los 45 días al primer año; el segundo comprende del primero a los tres años de edad; el tercero de los tres a los seis años de edad y el cuarto constituye un Complemento didáctico para los tres anteriores, que además puede utilizarse por separado con fines terapéuticos o de entretenimiento. Todos los libros presentan características comunes, tales como: •Aspectos teóricos de la etapa infantil en estudio •Objetivos generales y específicos referentes a los logros que se esperan del niño •Actividades diseñadas para cumplir los objetivos de crecimiento integral del niño, de acuerdo con su edad •Registro del desarrollo de maduración, relativo a las expectativas de acción del niño según su edad y las actividades que se le sugieran •Glosario de términos para facilitar la comprensión de los temas Este primer libro presenta a los educadores y a los padres de familia los aspectos teóricos más relevantes del desarrollo infantil, dedicando especial atención a la normalidad y atipicidad en el desarrollo de los niños, así como a la detección oportuna de los trastornos neuromotores.

Page 27: BIBLIOGRAFÍA - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8268/8/371.302 81...- Gavidia, Francisco “Antología de su Narrativa” Ministerio de Cultura y Comunicaciones,

7. TITULO: LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DE LOS NIÑOS AUTOR: LAWRENCE SHAPIRO EDITORIAL: SANTILLANA AÑO: 2003 PRECIO: US$ 7.45

COMENTARIO: (Tomado de) http://www.ofertondelibros.com/dir/8466303626_La_Inteligencia_Emocional_de_Los_Ninos_Nios_Shapiro,_Lawrence_E.html La Inteligencia Emocional de Los Niños Y Niñas .A pesar del terrible estrés que domina nuestra vida, la sociedad da poca importancia a las presiones que los niños sienten en cada etapa de su desarrollo. Ya se trate de los problemas cotidianos en la escuela o de temas más importantes, como el divorcio y la muerte, niños de diferentes edades necesitan desarrollar diferentes capacidades emocionales para enfrentarse a esas dificultades. Con la intención ayudar a los niños, el Dr. Shapiro ofrece docenas de actividades y juegos divertidos y fáciles que les ayudarán a resolver sus problemas, cooperar con los demás y aumentar la seguridad en sí mismos. Una lista permitirá a los padres evaluar en qué medida están desarrollando el cociente emocional de sus hijos. 8. TITULO: LAS VENAS ABIERTA DE AMÉRICA AUTOR: EDUARDO GALEANO EDITORIAL: SIGLO XXI AÑO: 2004 (76a.EDICIÓN) PRECIO: US$ 15.00 COMENTARIO: (Tomado de) http://www.sigloxxieditores.com.mx/index.php?main_page=product_info&products_id=2030

Historia del saqueo de América Latina que muestra cómo funcionan los mecanismos actuales del despojo: los tecnócratas en jet, herederos de los conquistadores en carabela; Hernán Cortés y los infantes de marina; los corregidores del reino y las misiones del Fondo Monetario Internacional; los dividendos del tráfico de esclavos y las ganancias de la General Motors. El tiempo presente ha sido presentido y engendrado por las contradicciones del pasado.

Page 28: BIBLIOGRAFÍA - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8268/8/371.302 81...- Gavidia, Francisco “Antología de su Narrativa” Ministerio de Cultura y Comunicaciones,

9.

TITULO: QUE ENSEÑAR Y POR QUE: ELABORACION Y DESARROLLO DE PROYECTOS DE FORMACIÓN

AUTOR: JOAN RUE EDITORIAL: PAIDOS AÑO: 2002 PRECIO: US$ 17.00 SINOPSIS: (Tomada de) http://www.paidos.com/lib.asp?cod=50055 Las preguntas clave de la educación son las mismas hoy que en toda la historia de la transmisión cultural: cómo deben ser educadas las personas en esta sociedad, o qué hay que saber y para qué, cómo saberlo, cómo organizar y desarrollar las situaciones educativas y cómo valorar lo que hacemos. Enseñar y formar personas obedece a unas grandes preocupaciones básicas a las que, en cada contexto –sea un sistema educativo, una clase o un núcleo familiar--, debe darse un determinado tipo de respuesta. Lo que se aborda en este texto es una reflexión sobre la forma de concretar aquellas preguntas por parte de los principales agentes formativos, los profesores; es decir, por parte de los responsables de concretar los procesos formativos, ya sea en aquellos ámbitos que denominamos formales, como los escolares, o en los no formales. El presente libro trata de abordar el problema de la metodología para la selección cultural de los contenidos formativos, de las modalidades de deliberación para derivar contenidos relevantes en cada situación de enseñanza, proporcionando diversas herramientas al profesorado para que pueda ejercer con plena responsabilidad su función de agente formativo o educativo, generando procesos de enseñanza y aprendizaje cuya complejidad responda a los grados de profundidad requeridos. En el texto se argumenta que toda actuación profesional docente debería caracterizarse por un tipo de saber especial que permita conocer si las personas a quienes nos dirigimos de modo específico les puede interesar realmente aquello que pretendemos enseñarles y si las acciones que van a desarrollar bajo nuestra orientación, para apropiarse de dichas propuestas formativas, son suficientemente relevantes para ellas. En este nivel de ejercicio de la enseñanza, la cuestión central es dirimir ante todo el porqué y el para qué de lo que se pretende comunicar, precisamente porque interesa que lo mostrado se convierta en aprehendido por parte de todos los sujetos a quienes nos dirigimos.

Page 29: BIBLIOGRAFÍA - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8268/8/371.302 81...- Gavidia, Francisco “Antología de su Narrativa” Ministerio de Cultura y Comunicaciones,

10.

TITULO: REFLEXIONES DE/PARA UN DIRECTOR, LO COTIDIANO

AUTOR: MIGUEL NAVARRO EDITORIAL: NARCEA S.A. AÑO: 2002 PRECIO: US$ 16.17 SINOPSIS: (Tomada de) http://www.agapea.com/REFLEXIONES-DE-PARA-UN-DIRECTOR-Lo-cotidiano-en-la-direccion-de-un-centro-educativo-n203584i.htm Ser director o directora de un centro docente implica, especialmente en la actualidad, una actividad profesional compleja y verdaderamente difícil. El autor, partiendo de su propia experiencia y de la de numerosos colegas, y a través de casos y actuaciones concretas, ofrece una visión profunda y distinta de la tarea directiva, impregnándola de realismo, humanismo, creatividad, sentido común e indudable esperanza.

Extracto del Índice:

1. RASGOS PERSONALES: Autoridad. Relaciones humanas. Delegar. Carisma. Saber esperar. Eficacia. Serenidad. Psicología.

2. LA DIRECCIÓN Y SUS PROBLEMAS: Objetivos colegiales. Indicadores de calidad. Tiempo. Trabajo. Autoformación. La soledad del director.

3. ACCIÓN TUTORIAL Y VALORES: Tutoría, tutores, alumnos y familias. Alumnos con necesidades educativas especiales. Actualización docente. Proyección social.

4. RELACIÓN CON LAS FAMILIAS.

11. TITULO: RE-HACIENDO ESCUELAS AUTOR: CECILIA BRASLAVSKY (AULA XXI) EDITORIAL: SANTILLANA AÑO: 2001 PRECIO: US$ 15.00 COMENTARIO: (Tomado de) http://www.santillana.com.ar/02/xtextos/may2000.asp?level=&mat=eteorico&sec=1

Page 30: BIBLIOGRAFÍA - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8268/8/371.302 81...- Gavidia, Francisco “Antología de su Narrativa” Ministerio de Cultura y Comunicaciones,

Este libro trata acerca de cómo se están re-haciendo las instituciones escolares y las escuelas de pensamiento sobre la educación en América Latina. Su hipótesis central es que el cambio de siglo encuentra a la educación de muchos países de la región en un proceso de construcción hacia el futuro en el cual intervienen distintas perspectivas. La obra no se detiene en su análisis. Elige otro camino. Define que le interesa desarrollar una perspectiva humanista e identificar indicios respecto de su presencia o ausencia en las tendencias y en las políticas de cambio educativo. Para eso se mueve en distintos planos. Por un lado, recupera elementos de la historia de la educación latinoamericana, pero al mismo tiempo recoge criterios de las escuelas que hoy funcionan con éxito en el desafío de enseñar con sentido y alegría, y propone otros para reorganizar a los sistemas educativos que continúan discriminando y expulsando a tantos niños. Recurre a ejemplos de instituciones concretas que entrelaza con reflexiones analíticas y propositivas. Por último, este libro ofrece un análisis crítico de los elementos o dispositivos que se están construyendo desde las políticas educativas y de las características que tiene y que podría tener la práctica estatal para contribuir a fortalecer una perspectiva humanista para la educación latinoamericana. Plantea principios respecto de hacia dónde orientar la educación, pero también ofrece elementos para construir caminos. Recupera aspectos que a su modo de ver son avances, pero formula déficit. Transmite optimismo, pero abre críticas. Este obra obtuvo el Primer Premio al Pensamiento Latinoamericano, categoría Educación, otorgado por el Convenio Andrés Bello. El jurado estuvo integrado por Rodrigo Parra Sandoval, Álvaro Robaryo Alonso y Juan Carlos Tedesco. 12. TITULO: SANGRE DE CAMPEÓN AUTOR: CARLOS CUAUHTEMOC SANCHEZ EDITORIAL: EDICIONES SELECTAS DIAMANTE AÑO: 2001 PRECIO: US$ 14.00 (Tomado de) http://www.carloscuauhtemoc.com/htm/ccs_libros.htm Es una obra intensa, emocionante y didáctica. Habla sobre niños reales, que resuelven problemas familiares y conflictos en la escuela; que tienen retos, anhelos y percepciones extraordinarias. sangre de campeón, es ideal para que los padres la lean a sus hijos de seis años en adelante; los mayores de nueve disfrutaran de su lectura individual. al termino de cada capitulo, los lectores hallaran un profundo tema de reflexión respecto a como ser mejores personas.

Page 31: BIBLIOGRAFÍA - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8268/8/371.302 81...- Gavidia, Francisco “Antología de su Narrativa” Ministerio de Cultura y Comunicaciones,

13.

TITULO: TALLERES PEDAGOGICOS ARTE Y MAGIA MANUALIDADES

AUTOR: JOSÉ GONZALEZ EDITORIAL: NARCEA S.A. AÑO: 2000 PRECIO: US$ 14.38

COMENTARIO: (Tomado de) http://www.agapea.com/Talleres-pedagogicos-Arte-y-magia-de-las-manualidades-infantiles-n203602i.htm Estos "talleres" son medios eficaces para estimular la expresión espontánea a través de más de 60 manualidades. Éstas, satisfacen la necesidad infantil de movimiento, su curiosidad y su inclinación hacia la investigación. A la vez les ayudan a socializarse, al realizar actividades en común, atendiendo a la diversidad de sus intereses, tendencias y aptitudes. 14.

TITULO: UN CURRICULO ABIERTO FLEXIBLE CREATIVO Y DIVERTIDO

AUTOR: J. BEKER, K. REID, P. STEINHAUS Y P. WEICK. EDITORIAL: NARCEA S.A. AÑO: 2000 PRECIO: US$ 25.14 COMENTARIO: (Tomado de) http://www.narceaediciones.es/Libreria/NC_detalle.asp?idLibro=529 Hasta los mejores maestros llegan a perder en algún momento el entusiasmo, agobiados por la rutina. A ellos les ofrecemos este CURRICULO CREATIVO que les da la posibilidad de enfocar su trabajo de una manera más dinámica y divertida, abierta a las capacidades, niveles e intereses más diversos. Este instrumento de trabajo les permitirá llevar a la práctica multitud de ideas sencillas realizadas con materiales al alcance para todos.

Page 32: BIBLIOGRAFÍA - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8268/8/371.302 81...- Gavidia, Francisco “Antología de su Narrativa” Ministerio de Cultura y Comunicaciones,

ANEXO 5

BIOGRAFÍA DE FRANCISCO GAVIDIA Obtenida de: www.ufg.edu.sv

Nace en San Miguel, el 29 de Diciembre de 1865. Su nombre completo es Francisco Antonio Gavidia Guandique.

Sobre la autenticidad del año exacto de su nacimiento hay muchas dudas debido al extravío de la partida de nacimiento original. Sin embargo, por Decreto Legislativo de 1964, se reconoce al año 1965 como el Año del Centenario del nacimiento del maestro Gavidia.

LA INFANCIA DE FRANCISCO GAVIDIA

La infancia de Gavidia transcurrió en la ciudad de San Miguel y en la hacienda de sus abuelos. De ese contacto con la naturaleza en el área rural, de su convivencia con la población sencilla y sincera, pueblerina, nació su afición a la poesía, su interés por los temas indígenas, su inclinación por los encantos de la leyenda y el amor al sentido de lo trágico.

EDUCACIÓN DE GAVIDIA

A los 16 años, Francisco Gavidia se graduó de bachiller en Ciencias y Letras y partió hacia San Salvador con la idea de seguir estudios universitarios.

A los 17 años, inició los estudios de Derecho, de los cuales al poco tiempo se retiró al sentir que no cumplía sus expectativas como estudiante y, desde entonces, se volvió autodidacta. Posteriormente fue enviado por el Gobierno del Dr. Zaldivar a París(1885), donde adquirió conocimiento acerca del gran teatro francés y conoció la tumba de Víctor Hugo.

IDIOMAS

Durante su vida Francisco Gavidia aprendió una serie de idiomas, lo que le ayudó a realizar sus más grandes producciones literarias y a entender a los autores en su idioma natal.

Page 33: BIBLIOGRAFÍA - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8268/8/371.302 81...- Gavidia, Francisco “Antología de su Narrativa” Ministerio de Cultura y Comunicaciones,

Algunas de las lenguas que dominó el maestro fueron las Siguientes:

Lenguas Clásicas:

• Maya • Castellano • Griego • Latín

Lenguas Modernas:

• Francés • Alemán • Italiano • Inglés • Árabe • Portugués

ANÉCDOTAS

• A los 83 años, alguien le regaló un plato de adorno para la sala, que tenía alrededor una serie de símbolos en árabe, el acudió a un amigo suyo que vivía a la vuelta de su casa para que le enseñara árabe y poder descifrar los signos. Descubrió que se trataba de los antiguos versos de Antara.

• En su afición a la musicología, tradujo 213 óperas del italiano al Español, conservando su música.

• De cuando uno de sus nietos le pidió que le explicara una tarea escolar sobre el modernismo y Gavidia le dio tanta información, que el niño no asistió a la escuela porque se le pasó la hora y al día siguiente, el maestro hizo que el niño repitiera a sus compañeros lo que el abuelo le había explicado.

• Para escribir los guiones de sus obras de teatro, las ensayaba con sus nietos, así se daba cuenta de cómo se veían, y las modificaba según el caso.

MUERTE

El 24 de septiembre de 1955 murió en el Hospital Rosales de esta capital, el propulsor de los nuestro, el ilustre hombre de letras Don Francisco Gavidia, gloria legítima de El Salvador y Centroamérica. El maestro falleció unos meses antes de cumplir los noventa años, aunque en el acta de defunción consta que tenia noventa y cuatro años.

Una vida noble, limpia, fecunda, dedicada por entero, con devoción perenne y admirable, al cultivo de las ideas. Su labor intelectual fue ingente, como poeta, educador, filósofo, historiador, autor teatral, y ensayista. Deja una obra de gran valía, extraordinaria tanto por la cantidad como por la calidad de sus trabajos en prosa y en verso.

Interpretando fielmente el sentido de lo nacional causado por la muerte de don Francisco Gavidia, el gobierno de la República decretó tres días de duelo y ordenó la edición de algunas de sus obras.

ACTA DE DEFUNCIÓN

Libro 1° “A” de Partidas de Defunción de la Alcaldía Municipal de San Salvador, 24 de septiembre de 1955.

Page 34: BIBLIOGRAFÍA - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8268/8/371.302 81...- Gavidia, Francisco “Antología de su Narrativa” Ministerio de Cultura y Comunicaciones,

Partida número novecientos sesenta y nueve 969. -FRANCISCO GAVIDIA GUANDIQUE, de noventa y cuatro años de edad, falleció de Uremia, a los 5 minutos del día de hoy, en el Hospital Rosales de esta ciudad, con asistencia médica del mismo centro. Era originario de San Miguel, de este domicilio y de nacionalidad salvadoreña, casado con Isabel Bonilla, Profesor e hijo de Francisco Antonio Gavidia y Eloísa Guandique, ambos ya fallecidos.

Deja una casa situada en la colonia Centroamérica, valorada en veinte mil colones, siendo sus presuntos herederos su esposa y sus hijas Esther de Mata, Maria de Luna, Sor Concepción Gavidia y su nieto Francisco Monterrosa Gavidia.

Estaba pensionado por el estado. Dio estos datos el nieto del fallecido, quien se identificó con su cédula de vencida N° 224294, expedida en ésta ciudad; no presentó la cédula del extinto...

LUGARES Y PAISES QUE VISITO

Francisco Gavidia visitó y vivió en diferentes lugares, tanto dentro de su patria como fuera de ella. Cabe mencionar que su infancia la vivió en San Miguel y siendo un adolescente llega a San Salvador para seguirse superando.

• En San Salvador vivió en un cuarto de una casa ubicada en la calle San José, a unos pasos del parque que tiene el mismo nombre, en el centro de la capital, actualmente 1 a calle Pte.

• A los 20 años viajó a París(1885.) • Cuando ocurrió el derrocamiento del general Francisco Menéndez se

exilió voluntariamente en San José de Costa Rica(1890) y Guatemala(1892).

• Estuvo en San Francisco, California (USA ,1898)

SUEÑOS O IDEALES

Los ideales de Don Francisco Gavidia como ciudadano fueron:

• Convertir a la nación salvadoreña en un arquetipo democrático de la vida republicana y editar sobre tal base un centro universal de cultura. Para lograr su objetivo empezó por convertirse él mismo en el salvadoreño modelo de tan incomparable República.

• La unión centroamericana.

• La democracia representativa al estilo parlamentario y la superación social y económica de El Salvador en armonía con el renacimiento cultural en todos los órdenes, como queda demostrado en su gran poema “A Centroamérica”.

Page 35: BIBLIOGRAFÍA - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8268/8/371.302 81...- Gavidia, Francisco “Antología de su Narrativa” Ministerio de Cultura y Comunicaciones,

DESEMPEÑO LABORAL

Fundó varios diarios y revistas como:

• Los Andes (San Salvador, 1904) . • Cosmos (San Salvador, 1909).

Y se hallan escritos de Gavidia en:

• La Revolución • Guirnalda Salvadoreña. • Repertorio Salvadoreño. • Diario del Salvador.

En Costa Rica durante el destierro escribió en:

• La Prensa Libre. • Costa Rica Ilustrada

En Guatemala:

• La República. • Guatemala Ilustrada. • El Bien Público (Quetzaltenango)

De igual manera Gavidia también se destacó en hechos como los siguientes:

• A temprana edad fue redactor del diario “El Comercio”. • Fundador de la Academia Salvadoreña de la Lengua. • Fundador de la Academia Salvadoreña de la Historia. • Miembro del Ateneo de El salvador. • Miembro del Partido Unionista Parlamentarista (1885).

También se desempeñó en diferentes cargos públicos tales como:

• Director Honorario de la Biblioteca Nacional. • Ministro de Instrucción Pública. • Director de la Biblioteca Nacional. • Catedrático de la Universidad de El Salvador. • Maestro de escuela.

Page 36: BIBLIOGRAFÍA - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8268/8/371.302 81...- Gavidia, Francisco “Antología de su Narrativa” Ministerio de Cultura y Comunicaciones,

ANEXO 6

LISTA DE OBRAS DE FRANCISCO GAVIDIA

Tomada de: http://www.infocentros.org.sv/arte/artistas/gavidia/obras_separadas.html

1-Artes

Etica y Estética. (Colección de cuarenta y cuatro artículos, sobre música, publicados en diversos periódicos). CG.

Conservar la Música Tipo. Impreso de la CG. (s.f.)

La Gioconda de Leonardo da Vinci. "La Quincena", III, t. vi. No. 67. 1906. San Salvador. p. 193-195.

El Idioma y la Música. San Salvador. "Azul y Blanco". CG. s.f.

La Lira y la Música Griegas. (Manuscrito de la CG.) s.f.

Quiero ser Músico o Arte de Componer. (Ms. de la CG.) s.f.

La Venus de Milo (Recuerdos). "El Bien Público", Quezaltenango. 12/julio/1894.Wagner. San Salvador. "Los Andes" N° 3, 12/marzo/1904. p. 39-42.

2- Educación

Los Altos Estudios. San Salvador. Talleres tipográficos del Centro Editorial Meléndez. "Centro América Intelectual" 2a. Epoca. N° 4. Marzo/1909.

El Arte como Elemento de Educación. BP. 30/enero/ 1894.

Las bases de la Enseñanza Secundaria. CG. s.f.

Defectos de Nuestra Enseñanza

I. Imaginación y raciocinio. BP. 23/I/1894.

II El Plan de Materias. B.P. 25/I/1894.

III La Moral, la Retórica y la Lectura. B.P. 28/I/1894.

Page 37: BIBLIOGRAFÍA - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8268/8/371.302 81...- Gavidia, Francisco “Antología de su Narrativa” Ministerio de Cultura y Comunicaciones,

Dictamen sobre la Fundación de la Facultad de Pedagogía Propuesta a la Asamblea Nacional. CG. s.f.

Enseñanza de Párvulos. Diario del Salvador. 7/XI/1906. Informe Técnico sobre Instrucción Primaria en el Estado de California. "La Escuela Salvadoreña" I, 9, 279. San Salvador, 1906.

Reglamento de Enseñanza Secundaria Moderna. San Salvador. Imprenta Nacional. 1898.188 p.

Tratado de Canto para Escuelas Primarias por el Sistema Modal. "La Escuela Salvadoreña", I, 9, 279. San Salvador, 1906.

Universidad Hispanoamericana de El Salvador. "Diario Latino". San Salvador, 5/IV/1910.

La Antena Eliminadora. "Patria". CG. recorte s.f.

3-Filosofía

El Desanalfabetizador. San Salvador. "La Palabra". Enero a agosto de 1937.

Estudios de Arabe. Manuscrito C.G.

Estudios de Filosofía del Lenguaje. San Salvador, C.A. Imprenta Meléndez. 1909. 22 p.

Historia de la Introducción del Verso Alejandrino en el Castellano. San Salvador. "La Quincena" II, 1904.

Adaptación del Hexámetro a la Poesía Castellana. San Salvador. Obras. p. 144-145-152.

Idioma Internacional. San Salvador. "Repertorio del Diario del Salvador" 3a. Epoca. N° 6 II/1922. p. 250-251.

Informe de la Cooperativa del "Kosmos". San Salvador, 28/VIII/1910. C.G.La Influencia de la Literatura en las Carreras Profesionales. San Salvador. "Repertorio Salvadoreño" t. I N° 2. 15/IX/1888. p. 81-91.

La Lectura Ideológica o Metódica. San Salvador. Imprenta Cisneros. 1905. 25 p.

Page 38: BIBLIOGRAFÍA - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8268/8/371.302 81...- Gavidia, Francisco “Antología de su Narrativa” Ministerio de Cultura y Comunicaciones,

Lenguaje Nacional. San Salvador. "Diario del Salvador". CG. recorte sin fecha.

Lenguaje Poético en el Período de la Colonia (discurso inaugural de la Academia Cervantina, correspondiente de la Real Academia Española). "Actualidades", 9, 2. San Salvador, 7/IX/1915.

Limpia, Fija y da Esplendor. San Salvador. DEC. p. 131-139.

Memorial a la Academia de Ciencias, Letras y Artes de San Salvador sobre el Idioma "Salvador", Obras, p. 153-154. (s.f.)

Metafísica Experimental. San Salvador. "La Escuela Salvadoreña" II, 14, p. 423-424. 15/VII/1906.

Primer Apéndice de "Los Aeronautas" sobre la Versificación en Los Aeronautas. Obras p. 139-144. San Salvador, 1913.

La pronunciación del Hebreo. San Salvador. "Repertorio de Diario del Salvador". Vol. 13, N° 76. p. 3852-3853. Marzo/1909.

La proposición. San Salvador. "Centro-América Intelectual". CG. recorte s.f.

¿Qué es el Idioma Salvador? San Salvador. Obras, p. 226,1913.

Segundo Apéndice de "Los Aeronautas" sobre el Idioma Universal "Salvador". San Salvador. Obras. p.153-155.

Gramática del Idioma "Salvador". San Salvador. Obras. p. 156-170.

Diccionario del Idioma "Salvador". San Salvador. Obras. p.171-234. 1913.

4-Letras

Ana Dolores Arias y Rafael Cabrera. San Salvador. RS t. 1, N° 1. p. 9-18. Agosto/1888.

El Asunto del Poema de Fray Matías de Córdova. San Salvador. RS. p. 136.A Julio Enrique Avila. San Salvador. "Palpitaciones". CG. 147-149. s.f.

Carta Literaria al señor don Eduardo de la Barra, RS t. 4° N° 2. p. 110-115/febrero/1890.

Carta Literaria a don José Antonio González. Cojutepeque. "Oasis" I, N° 2, 11/VII.1912.

Page 39: BIBLIOGRAFÍA - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8268/8/371.302 81...- Gavidia, Francisco “Antología de su Narrativa” Ministerio de Cultura y Comunicaciones,

Estudio sobre el Quijote. San Salvador. Talleres Gráficos Cisneros. 68 p. s.f.

Estudio sobre la Obra Literaria del Presbítero Doctor Juan Bertis. San Salvador. DEC. 75-78.

Estudio sobre la Personalidad de Rubén Darío. San Salvador. RS. t. 3°, 1, p. 1-11, julio 1889.

Estudio sobre los Opúsculos y Periódicos de Montalvo. San Salvador. RS. t. 2°, N° 4, 249-260, abril/1889.

Francisco Contreras Autor de los Modernos. San Salvador. CG. s.f.

La Influencia de la Literatura en las Carreras Profesionales. San Salvador. (Cf. 3 Filología).

Limpia, Fija y da Esplendor. (Cf. p. 240).

Manifiesto Literario a los Poetas y Escritores Amigos. San Salvador. CG. Diario del Salvador 1892.

El Misántropo. San Salvador. Obras p. 326-327.

La Nueva Generación Literaria del Salvador. Guatemala. "Guatemala Ilustrada" I, 47, p. 598-608. 6/VIII/1893

José Milla. Guatemala, "La República" N° 367. 1/octubre/1892.

La Obra de Lope de Vega en la Historia del Teatro Español. San Salvador. DEC. 100-117.

Oración Fúnebre en la Inhumación del Cadáver del Dr. Daniel Sánchez Soriano. San Salvador. CG. s.f.

Alocución Fúnebre ante el Cadáver del Académico Calixto Velado. San Salvador. 16/III/1927.

La Palabra "Ingenioso" del Título del Quijote. San Salvador. "La Quincena" I, 5, 147-149. 1°/junio/1903.

Page 40: BIBLIOGRAFÍA - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8268/8/371.302 81...- Gavidia, Francisco “Antología de su Narrativa” Ministerio de Cultura y Comunicaciones,

Parte que Corresponde a Rubén Darío en el Movimiento Salvadoreño de las Letras Durante los Últimos Lustros. San Salvador. AES. Nos. 42-44. P. 1035-1042, octubre-diciembre/1916.

Prólogo a "La Lira Joven". San Salvador. RS. t. 4o. No. 6. p. 325-337. Junio/1890.

Prólogo a "El zafir de un ala milagrosa" de Lilian Serpas. San Salvador. AES. Año 17, Nos. 121-124. p. 4712-4713. Enero-mayo/1921.

Ropa Vieja (artículo sobre...de Ricardo Palma). San Salvador. RS. t. 3o. No. 5, 349-357. Noviembre/1889.

Walt Whitman. San Salvador. RS. t. 3o. No. 2, 114-121. Agosto/1889.

5-Teatro

Amor a Interés. Comedia Lírica. Música de Antonio Paniagua Rossi. San Salvador. Obras. 347-362.

Héspero (en cuatro cuadros y seis escenas). San Salvador. Talleres tipográficos del Ministerio de Intrucción Pública. 1931. 18 p.

Júpiter. Drama en cuatro actos. San Salvador. RS. t. 3o. No. 4. 259-303. Octubre/1889.

Lucía Lasso o los Piratas. Drama en tres actos. San Salvador. Obras 237-325. 1913.

El Misántropo de Moliére. Traducción del primer acto por...San Salvador. Obras y RS. t. 1o. No. 4. 244-266. Noviembre/1888.

La princesa Cavek. Fragmento. San Salvador. Obras. 363-371.1913.

La Princesa Citalá. Poema dramático. San Salvador. Imprenta Nacional. 38 p.

Ramona. Drama en seis cuadros y un acto. San Salvador. Talleres Gráficos Cisneros. 32 páginas. s.f.

La Torre de Marfil. Drama en cuatro cuadros y en dos actos. San salvador. Talleres Gráficos Cisneros. 96 p. incluyendo Ramona.

Ursino. Drama en cinco actos. San Salvador. Imprenta del Cometa. 1887.

Page 41: BIBLIOGRAFÍA - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8268/8/371.302 81...- Gavidia, Francisco “Antología de su Narrativa” Ministerio de Cultura y Comunicaciones,

A Propósito de "Los Contrabandistas" de Emilio Aragón. San Salvador. CG.

El Arte Drámatico en Centro América. San Salvador. CG. s.f. Diario del Salvador.

El Arte Español. Vico en El Alcalde de Zalamea. San Salvador. CG. s.f.

Curso de Literatura Dramática. San Salvador. CG.

Ensayos Dramáticos. San Salvador. CG.

Estudio de Estética Popular. La Opera Catellana. San Salvador. "La Quincena". VI, 69, 275-278. 1/II/1906.

La Llave de Nuestro Progreso. San Salvador. "Actualidades" No. 1,1. 3-8. 1915.

La Máscara del Teatro Nacional. San Salvador. CG. Diario del Salvador.

La Opera Española. San Salvador. CG. s.f.

6-San Salvador

Algunas Cositas de San Salvador, s.f., s.l. CG.

Ante la Serranía. San Salvador. Diario del Salvador. 19/Diciembre/1905.

Foklore Salvadoreño. San Salvador. Ms. CG.

Muchas cosas que son una. CG. s.l., s.f.

Museo. San Salvador.CG. Diario del Salvador. s.f

Nuevas Tierras para El Salvador, CG. s.l., s.f.

Los Paisajes de la Capital. CG. s.l., s.f.

Panegírico de San Salvador. San Salvador. DEC. 5-12. San Salvador CG. s.l., s.f.

Viene la Primavera. San Salvador. CG. Diario del Salvador. s.f.

Page 42: BIBLIOGRAFÍA - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8268/8/371.302 81...- Gavidia, Francisco “Antología de su Narrativa” Ministerio de Cultura y Comunicaciones,

COLECCIONES BASICAS

Versos. San Salvador. Imprenta Nacional de F. Sagrini. 1884. 254 p.

Viajes y Periodismo (inédita). Colección de artículos sobre temas políticos, casi todos ellos publicados en el destierro. (1890-1894). Pensamientos (Colección de cuarenta y cinco poemas). San Salvador, Imprenta La República, 1906.12p.

Obras de Francisco Gavidia. San Salvador. Imprenta Nacional. 1913. 500 p.

Boletín de la Academia Salvadoreña. San Salvador. (s.e) 1940. Número extraordinario. Discursos, Estudios y Conferencias. Imprenta Nacional. San Salvador. 1941. 246 p. (Comprende 24 trabajos de especial importancia). Pertenece a la Biblioteca Universitaria, de la Universidad Nacional de El Salvador. Cuentos y Narraciones. San Salvador. Ministerio de Educación, Departamento Editorial. 1961. 159 p. La primera edición data de 1931.

Antología. (Prólogo sobre “La Poesía de Gavidia” por Luis Gallegos Valdés). San Salvador. Ministerio de Educación, Departamento Editorial. 1961. 162 p. El Cancionero del Siglo XX (traducciones por Francisco Gavidia). San Salvador. Talleres Tipográficos del Ministerio de Instrucción Pública. (Sin fecha)

Page 43: BIBLIOGRAFÍA - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8268/8/371.302 81...- Gavidia, Francisco “Antología de su Narrativa” Ministerio de Cultura y Comunicaciones,

ANEXO 7

LIBROS EXISTENTES EN LA BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA

DE REFERENCIA PARA EDUCACIÓN PARVULARIA

LIBRO AUTOR(A) AÑO EJEMPLARES

Didáctica especial para la educación parvularia (INTERNO) <BIBLIOTECA CENTRAL - NUEVO EDIFICIO> Cruz, Angela lópez de 2002 1

Didáctica especial para la educación parvularia (INTERNO o EXTERNO, segun disponibilidad) <BIBLIOTECA CENTRAL - NUEVO EDIFICIO>

López de Cruz, Angela 1984 1

Educación de párvulos (INTERNO) <BIBLIOTECA CENTRAL - NUEVO EDIFICIO> Medina de la Fuente, Aurora 1967 1

Guía metodológica de educación parvularia (INTERNO o EXTERNO, según disponibilidad) <BIBLIOTECA CENTRAL - NUEVO EDIFICIO>

. 1996 1

Libreta de material de apoyo a la evaluación de los aprendizajes de educación parvularia (INTERNO o EXTERNO, según disponibilidad) <BIBLIOTECA CENTRAL - NUEVO EDIFICIO>

. 1997 1

Libreta de material de apoyo al manual de evaluación de aprendizajes educación básica primer ciclo (INTERNO o EXTERNO, segun disponibilidad) <BIBLIOTECA CENTRAL - NUEVO EDIFICIO>

. 1997 1

Page 44: BIBLIOGRAFÍA - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8268/8/371.302 81...- Gavidia, Francisco “Antología de su Narrativa” Ministerio de Cultura y Comunicaciones,

LIBRO AUTOR(A) AÑO EJEMPLARES

Lineamientos para la evaluación de los aprendizajes en educación parvularia, educación básica y educación media (INTERNO) <BIBLIOTECA CENTRAL - NUEVO EDIFICIO>

1999 1

Manual de actividades de evaluación de aprendizaje para la educación parvularia (INTERNO) <BIBLIOTECA CENTRAL - NUEVO EDIFICIO>

Ministerio de Educación 1996 1

Participación de la sociedad civil en la educación Salvadoreña (INTERNO o EXTERNO, segun disponibilidad) <BIBLIOTECA CENTRAL - NUEVO EDIFICIO>

Rivas Villatoro, Felipe Alexander 2004

1

Programa de estudio de educacion parvularia sección cuatro años (INTERNO) <BIBLIOTECA CENTRAL - NUEVO EDIFICIO> . 1997 1

Programa de estudio de educación parvularia sección dos : cinco años (INTERNO) <BIBLIOTECA CENTRAL - NUEVO EDIFICIO> . 2004 1

Programa de estudio de educación parvularia sección tres : seis años (INTERNO) <BIBLIOTECA CENTRAL - NUEVO EDIFICIO> . 2004 1

Programa de estudio de educación parvularia sección uno : cuatro años (INTERNO) <BIBLIOTECA CENTRAL - NUEVO EDIFICIO> . 2004 1

Programa de estudio educación parvularia : sección seis años (INTERNO) <BIBLIOTECA CENTRAL - NUEVO EDIFICIO>

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

1997 6

Programa de estudio educación parvularia : sección cinco años (INTERNO) <BIBLIOTECA CENTRAL - NUEVO EDIFICIO>

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Educación

1997 5

Page 45: BIBLIOGRAFÍA - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8268/8/371.302 81...- Gavidia, Francisco “Antología de su Narrativa” Ministerio de Cultura y Comunicaciones,

LIBRO AUTOR(A) AÑO EJEMPLARES

Programa de estudio educación parvularia : sección cuatro años (INTERNO) <BIBLIOTECA CENTRAL - NUEVO EDIFICIO>

Ministerio de Educación : Dirección Nacional de Educación

1997 4

Programa de estudio tercer grado educación básica (INTERNO) <BIBLIOTECA CENTRAL - NUEVO EDIFICIO> . 1996 3

Programa de estudios educación parvularia : sección seis años (INTERNO o EXTERNO, segun disponibilidad) <BIBLIOTECA CENTRAL - NUEVO EDIFICIO>

Ministerio de Educación 1995 6

Programa para la atención del desarrollo integral de niños y niñas recién nacidos a 2 años 11 meses (INTERNO) <BIBLIOTECA CENTRAL - NUEVO EDIFICIO>

. 2004 1

Psicología educativa (INTERNO) <BIBLIOTECA CENTRAL - NUEVO EDIFICIO> Woolfolk, Anita E. 1990 1

Registro de evaluación del rendimiento escolar de educación parvularia (INTERNO) <BIBLIOTECA CENTRAL - NUEVO EDIFICIO>

El Salvador, Ministerio de Educación 1997 1

Sistematización del primer congreso nacional de educación parvularia : "la formación de valores en la Educación Parvularia" (INTERNO) <BIBLIOTECA CENTRAL - NUEVO EDIFICIO>

El Salvador. Ministerio de Educación 1998

1

Teoría del aprendizaje (INTERNO) <BIBLIOTECA CENTRAL - NUEVO EDIFICIO> Schunk, Dale H. 1997 1

Page 46: BIBLIOGRAFÍA - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8268/8/371.302 81...- Gavidia, Francisco “Antología de su Narrativa” Ministerio de Cultura y Comunicaciones,

ANEXO 8

ELTESTAMENTO DE KICAB

En el tiempo de Kicab, que los cronistas españoles llamaron después Kicab el

Grande, se vio lo que hoy en los programas políticos expresamos con las

palabras de Unión Centroamericana. El poder de Kicab se hacia sentir desde el

Usumacinta hasta los Grandes Lagos.

Kicab murió en ***, cuando por sexta vez visitaba sus dominios. Le rodearon los

príncipes herederos y los grandes sacerdotes de las diversas religiones de los

países sometidos. Próximo a expirar, el Gran Consejo del Imperio (Los Cabek,

los Niaib, los Ahau-Quichés), quiso hablar por última vez con el rey.

Admitió a su presencia, en la terraza de bloques ciclópeos, habló el más

anciano, Cavizamah, el Ahaus de Copantl, cuyo sólo séquito valía por una corte,

y que mandaba cien mil flecheros.

-Todo el objeto de esta ultima visita, Hijo de la Estrella Inmóvil, es saber como

harán tu heredero y el Gran Consejo, para conservar este imperio, formado de

tan diversos reinos y señoríos; como los has unido y como pueden permanecer

unidos. Tus concejos serán para nosotros el más valioso testamento.

Desde la terraza de de bloques ciclópeos del peñol o fortaleza de *** en que

estaban, se veía en la falda de un monte roqueño, el monolito, largo de

cincuenta y cinco pies, y esculpidos por dos lados, con que la guarnición,

poniendo a la obra hábiles artistas, quería conmemorar la visita del conquistador

del peñol o fortaleza. Tres días hacía que trabajaban los de las cuerdas de

pieles, para subir el bloque a la terraza, donde debía erigirse. No había sido

posible moverlo.

Page 47: BIBLIOGRAFÍA - Francisco Gavidiari.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8268/8/371.302 81...- Gavidia, Francisco “Antología de su Narrativa” Ministerio de Cultura y Comunicaciones,

Kicab, con la cautelosidad propia del Maya, ordeno al Ahaus de Copantl,

diciéndole: - Ve y trae la stella -. Fue el Ahaus y no movió la piedra. Fueron

sucesivamente, los diez grandes del imperio, y ninguno movió el monolito

cubierto de emblemas.

-¡Bueno! - dijo Kicab -: ¿Vosotros conocéis “el juego del cuerpo muerto”?

Rayo de Sol protegido de Qezalcoatl - ordenó a un corpulento jefe de flecheros,

tiéndete en el suelo y haz el muerto, rígido, como hacíamos en el patio del juego

de pelota… Ahora, los cuatro grandes de los grandes, dos de cada lado, con la

punta de un dedo de cada mano, levanten al flechero. Andando con él…

El flechero fue llevado en peso como una pluma.

-Ahora los del Consejo, con el índice, irán a levantar la Stella que deseo verla

de pie en la fortaleza… ¡Antes de morir!

Fueron los del Consejo y levantaron el monolito, que fue llevado en peso,

como el flechero.

Las palancas y máquinas en la terraza lo pusieron de pie … ¡Kicab expiró!

El mal estuvo en que el pueblo vio en esta parábola un sortilegio.

Bibliografía: - Gavidia, Francisco “Antología de su Narrativa” Ministerio de Cultura y Comunicaciones, Dirección de Publicaciones e Impresos, San Salvador, 1986.