bibliografia tesis

5
BIBLIOGRAFIA 1. Asociación Mexicana de la Industria de Plaguicidas y Fertilizantes A.C. (1986). Curso de orientación para el buen uso y manejo de plaguicidas (memorias). 2. Ballester F, Peiró R. Transporte, medio ambiente y salud. Informe SESPAS 2008. Gac Sanit. 2008; 22(Suppl 1): 53-64. 3. Barbera Claudio (1989). Pesticidas agrícolas. OMEGA 4 Castro de Esparza ML, Flórez A. Evaluación de riesgos para la salud por el uso de las aguas residuales en agricultura. Aspectos microbiológicos. Lima: Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente; 1990 5 Charles J. Krebs (1985). Ecología.- Estudio de la distribución y la abundancia. Harla 6 Devine GJ, Eza D, Ogusuku E, Furlong MJ. Uso de insecticidas: contexto y consecuencias ecológicas. Rev Perú Med Exp Salud Publica. 2008; 25(1): 74-100 7 L. Kucera (1983). El reto de la ecología. CECSA 8 OPS, OMS (1980). Principios y métodos para evaluar la toxicidad de las sustancias químicas. Parte 5 9 OPS, OMS (1986). La prevención de riesgos en su uso, manual de adiestramiento. (Metepec - México). 10 Perú, Presidencia del Consejo de Ministros. Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM: Reglamento de estándares nacionales de calidad ambiental del aire. Lima: Presidencia del Consejo de Ministro. 2001.

Upload: flor-arevalo-aspajo

Post on 17-Feb-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ujj

TRANSCRIPT

Page 1: BIBLIOGRAFIA Tesis

BIBLIOGRAFIA

1. Asociación Mexicana de la Industria de Plaguicidas y Fertilizantes A.C. (1986). Curso de orientación para el buen uso y manejo de plaguicidas (memorias).

2. Ballester F, Peiró R. Transporte, medio ambiente y salud. Informe SESPAS 2008. Gac Sanit. 2008; 22(Suppl 1): 53-64.

3. Barbera Claudio (1989). Pesticidas agrícolas. OMEGA

4 Castro de Esparza ML, Flórez A. Evaluación de riesgos para la salud por el uso de las aguas residuales en agricultura. Aspectos

microbiológicos. Lima: Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente; 1990

5 Charles J. Krebs (1985). Ecología.- Estudio de la distribución y laabundancia. Harla

6 Devine GJ, Eza D, Ogusuku E, Furlong MJ. Uso de insecticidas: contexto y consecuencias ecológicas. Rev Perú Med Exp Salud

Publica. 2008; 25(1): 74-100

7 L. Kucera (1983). El reto de la ecología. CECSA

8 OPS, OMS (1980). Principios y métodos para evaluar la toxicidad de las sustancias químicas. Parte 5

9 OPS, OMS (1986). La prevención de riesgos en su uso, manual de adiestramiento. (Metepec - México).

10 Perú, Presidencia del Consejo de Ministros. Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM: Reglamento de estándares nacionales de calidad

ambiental del aire. Lima: Presidencia del Consejo de Ministro. 2001.

11 Perú, Presidencia del Consejo de Ministros. Decreto Supremo Nº 069-2003-PCM: Establecen valor anual de concentración de plomo. Lima: Presidencia del Consejo de Ministros; 2003.

12 Perú, Congreso de la República. Decreto Ley Nº 17752: Ley general de aguas. Lima: Congreso de la República; 1969.

13 Perú, Ministerio del Ambiente. Decreto Supremo Nº 002-2008- MINAM. Estandares nacionales de calidad ambiental para agua.

Lima: Ministerio del Ambiente; 2008.

14 Perú, Presidencia del Consejo de Ministros. Decreto Legislativo Nº 1062: Ley de inocuidad de los alimentos. Lima: Presidencia del.

15 R. Plestina (1986). Prevención, diagnóstico y tratamiento de Intoxicaciones. por insecticidas. OPS; OMS

Page 2: BIBLIOGRAFIA Tesis

16 Ramírez A, León T. Impacto del crecimiento industrial en la salud de los habitantes de una ciudad minera del Perú. An Fac Med (Lima). 2004; 65(2): 111-18.

1516

17

18 Técnica agropecuaria aplicada a zonas tropicales (1980). Donald F. Hubbeli. Trillas Estudio FAO - Medio ambiente (1980). Los recursos naturales y el medio humano para la agricultura y la alimentación. FAO. Roma.

8. R. Plestina (1986). Prevención, diagnóstico y tratamiento de Intoxicaciones. por insecticidas. OPS; OMS

10 Charles J. Krebs (1985). Ecología.- Estudio de la distribución y la abundancia. Harla

11. OPS, OMS (1980). Principios y métodos para evaluar la toxicidad de las . sustancias químicas. Parte 5

12. L. Kucera (1983). El reto de la ecología. CECSA

17. Samuel Henao H.; German Corey 0. (1986). Plaguicidas, fosforados y carbámicos. OPS, OMS (Metepec Méx.).18. Salmerón de Diego J.; Salmerón de Diego J. (1977). Intoxicaciones

producidas por pesticidas. Ministerio de Agricultura (España).

19. Barbera Claudio (1989). Pesticidas agrícolas. OMEGA

20. OPS, OMS (1986). La prevención de riesgos en su uso, manual de adiestramiento. (Metepec - México).

1. Ramírez A, León T. Impacto del crecimiento industrial en la salud de

los habitantes de una ciudad minera del Perú. An Fac Med (Lima). 2004; 65(2): 111-18.

2. Castro de Esparza ML, Flórez A. Evaluación de riesgos para la salud por el uso de las aguas residuales en agricultura. Aspectos

microbiológicos. Lima: Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente; 1990

3. Ramos W, Galarza C, De Amat F, Pichardo L, Ronceros G, Juárez D, et al. Queratosis arsenical en pobladores expuestos a relaves mineros en altura en San Mateo de Huanchor: ¿sinergismo entre arsenicismo y daño actínico crónico? Dermatol Perú. 2006; 16(1): 41-45.

4. Devine GJ, Eza D, Ogusuku E, Furlong MJ. Uso de insecticidas:

Page 3: BIBLIOGRAFIA Tesis

contexto y consecuencias ecológicas. Rev Perú Med Exp Salud Publica. 2008; 25(1): 74-100

19 San Sebastián M, Armstrong B, Stephens C. La salud de las mujeres que viven cerca de pozos y estaciones de petróleo en la Amazonía ecuatoriana. Rev Panam Salud Publica. 2001; 9(6): 375-84.

20 Ballester F, Peiró R. Transporte, medio ambiente y salud. Informe SESPAS 2008. Gac Sanit. 2008; 22(Suppl 1): 53-64.

10. Rivas E, Barrios S, Dorner A, Osorio X. Fuentes de contaminación intradomiciliaria y enfermedad respiratoria en jardines infantiles y

salas cuna de Temuco y Padre Las Casas. Rev Med Chile. 2008; 136(6): 767-74.

16. Perú, Presidencia del Consejo de Ministros. Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM: Reglamento de estándares nacionales de calidad ambiental del aire. Lima: Presidencia del Consejo de Ministros; 2001.

19. Perú, Presidencia del Consejo de Ministros. Decreto Supremo Nº 069-2003-PCM: Establecen valor anual de concentración de plomo. Lima: Presidencia del Consejo de Ministros; 2003.

20 Perú, Congreso de la República. Decreto Ley Nº 17752: Ley general de aguas. Lima: Congreso de la República; 1969.

23. Perú, Ministerio del Ambiente. Decreto Supremo Nº 002-2008- MINAM. Estandares nacionales de calidad ambiental para agua. Lima: Ministerio del Ambiente; 2008.

24. Perú, Presidencia del Consejo de Ministros. Decreto Legislativo Nº 1062: Ley de inocuidad de los alimentos. Lima: Presidencia del.

Page 4: BIBLIOGRAFIA Tesis