bibliografias.s

35
INTERVENCIONES ANTIRRETROVIRALES PARA LA PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN DEL VIH EN LA LECHE MATERNA Autores Angela B White, Joy F Mirjahangir, Hacsi Horvath, Andrew Anglemyer, Jennifer S. Read Cómo citar la revisión: White A, Mirjahangir J, Horvath H, Anglemyer A, Read J. Intervenciones antirretrovirales para la prevención de la transmisión del VIH en la leche materna. Cochrane Database of Systematic Reviews 2014 Issue 10. Art. No.: CD011323. DOI: 10.1002/14651858.CD011323 RESUMEN Antecedentes Se calcula que 260 000 niños menores de 15 años contrajeron la infección por el VIH en 2012. Hasta el 42% de la transmisión vertical está relacionada con la lactancia materna. La profilaxis antirretroviral de las madres o los lactantes podría prevenir la transmisión vertical del VIH a través de la leche materna. Objetivos Determinar qué regímenes antirretrovirales profilácticos son eficaces y seguros para reducir la transmisión vertical del VIH a través de la lactancia materna y así evitar la morbilidad y la mortalidad infantiles. Estrategia de búsqueda Utilizando métodos de búsqueda de la Colaboración Cochrane, junto con los términos de búsqueda apropiados, se identificaron estudios relevantes desde el 1 de enero de 1994 hasta el 14 de enero de 2014 mediante búsquedas en bases de datos como Cochrane CENTRAL, EMBASE y PubMed, LILACS y Web of Science/Web of Social Science. Criterios de selección Se incluyeron los ensayos controlados aleatorios que reclutaron madres con infección por VIH que amamantaban a sus neonatos, en los cuales las madres recibían profilaxis con antirretrovirales durante la lactancia o sus hijos recibían profilaxis antirretroviral durante al menos cuatro semanas durante la lactancia materna. Obtención y análisis de los datos Dos revisores examinaron de forma independiente los resúmenes de todos los ensayos identificados. Se identificaron 15 922 referencias y se examinaron 81 en detalle. Los datos se extrajeron de forma independiente mediante un formulario de extracción estandarizado.

Upload: alicia-lopez-gomero

Post on 16-Feb-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

hsdfh

TRANSCRIPT

Page 1: bibliografias.s

INTERVENCIONES ANTIRRETROVIRALES PARA LA PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN DEL VIH EN LA LECHE MATERNA

AutoresAngela B White, Joy F Mirjahangir, Hacsi Horvath, Andrew Anglemyer, Jennifer S. ReadCómo citar la revisión: White A, Mirjahangir J, Horvath H, Anglemyer A, Read J. Intervenciones antirretrovirales para la prevención de la transmisión del VIH en la leche materna. Cochrane Database of Systematic Reviews 2014 Issue 10. Art. No.: CD011323. DOI: 10.1002/14651858.CD011323

RESUMEN

AntecedentesSe calcula que 260 000 niños menores de 15 años contrajeron la infección por el VIH en 2012. Hasta el 42% de la transmisión vertical está relacionada con la lactancia materna. La profilaxis antirretroviral de las madres o los lactantes podría prevenir la transmisión vertical del VIH a través de la leche materna.

ObjetivosDeterminar qué regímenes antirretrovirales profilácticos son eficaces y seguros para reducir la transmisión vertical del VIH a través de la lactancia materna y así evitar la morbilidad y la mortalidad infantiles.

Estrategia de búsquedaUtilizando métodos de búsqueda de la Colaboración Cochrane, junto con los términos de búsqueda apropiados, se identificaron estudios relevantes desde el 1 de enero de 1994 hasta el 14 de enero de 2014 mediante búsquedas en bases de datos como Cochrane CENTRAL, EMBASE y PubMed, LILACS y Web of Science/Web of Social Science.

Criterios de selecciónSe incluyeron los ensayos controlados aleatorios que reclutaron madres con infección por VIH que amamantaban a sus neonatos, en los cuales las madres recibían profilaxis con antirretrovirales durante la lactancia o sus hijos recibían profilaxis antirretroviral durante al menos cuatro semanas durante la lactancia materna.

Obtención y análisis de los datosDos revisores examinaron de forma independiente los resúmenes de todos los ensayos identificados. Se identificaron 15 922 referencias y se examinaron 81 en detalle. Los datos se extrajeron de forma independiente mediante un formulario de extracción estandarizado.

Resultados principalesSe incluyeron siete ECA en la revisión.

Un ensayo comparó la profilaxis antirretroviral triple durante el embarazo y la lactancia materna con la profilaxis antirretroviral corta administrada a la madre para prevenir la transmisión vertical del VIH. A los 12 meses, los riesgos de transmisión del VIH y de transmisión del VIH o muerte fueron inferiores, pero no hubo diferencias en la mortalidad infantil sola en el brazo triple versus el brazo corto. Al utilizar la metodología GRADE, en general la calidad de las pruebas de los resultados de este ensayo fue baja a moderada.

Un ensayo comparó seis meses de lactancia materna con la administración de zidovudina, lamivudina y lopinavir / ritonavir versus zidovudina, lamivudina y abacavir desde las 26 a las 34 semanas de gestación. A los seis meses no hubo diferencias en el riesgo de infección por el

Page 2: bibliografias.s

VIH del lactante, la mortalidad infantil ni la infección o muerte por el VIH del lactante entre los dos grupos. En general la calidad de las pruebas de los resultados de este ensayo fue entre muy baja y baja.

Un ensayo que administró al lactante nevirapina a dosis única versus seis semanas de zidovudina observó que el riesgo de infección por el VIH a las 12 semanas fue mayor en el brazo de zidovudina que en el brazo de nevirapina a dosis única. En general la calidad de las pruebas de los resultados de este ensayo fue muy baja.

Un ensayo realizado en varios países comparó la administración al lactante de nevirapina a dosis única y seis semanas de nevirapina. Después de 12 meses, los lactantes del grupo de nevirapina prolongada tuvieron un menor riesgo de mortalidad infantil en comparación con el control. No hubo diferencias en el riesgo de infección o muerte por el VIH ni en la transmisión del VIH sola en el grupo de nevirapina prolongada en comparación con el control. En general la calidad de las pruebas de los resultados de este ensayo fue entre baja y moderada.

Un ensayo comparó nevirapina a dosis única más una semana de zidovudina; el régimen control más nevirapina durante 14 semanas; o el régimen control con profilaxis dual durante 14 semanas. A los 24 meses, el grupo del régimen de nevirapina prolongada tuvo un menor riesgo de transmisión del VIH y de transmisión del VIH o muerte versus el control. No hubo diferencias en la mortalidad infantil sola. En comparación con los controles, el grupo de profilaxis dual tuvo un menor riesgo de transmisión del VIH y de transmisión del VIH o muerte, pero no hubo diferencia en la mortalidad infantil sola. No hubo diferencias en estos resultados entre los dos brazos de la intervención. En general la calidad de las pruebas de los resultados de este ensayo fue entre moderada y alta.

Un ensayo comparó seis semanas de nevirapina con seis meses de nevirapina. Entre los lactantes de madres que no recibieron tratamiento antirretroviral de gran actividad no hubo diferencias en el riesgo de infección por el VIH entre el grupo de nevirapina por seis meses versus el grupo de nevirapina por seis semanas. En general la calidad de las pruebas de los resultados de este ensayo fue entre baja y moderada.

Un ensayo comparó un régimen antirretroviral materno de tres fármacos, nevirapina administrada al lactante o ninguna intervención. Los lactantes del brazo de profilaxis materna tuvieron menor riesgo de VIH y de infección o muerte por el VIH en comparación con el grupo control. No hubo diferencias en el riesgo de mortalidad infantil sola. Los lactantes con profilaxis prolongada tuvieron un menor riesgo de infección por el VIH y de infección o muerte por el VIH versus los lactantes del grupo control. No hubo diferencias en el riesgo de mortalidad infantil sola en el grupo que administró al lactante nevirapina prolongada versus el control. No hubo diferencias en la infección por el VIH, la mortalidad infantil ni la infección o muerte por el VIH entre los grupos de profilaxis materna e infantil prolongada. En general la calidad de las pruebas de los resultados de este ensayo fue entre baja y moderada.

Conclusiones de los autoresLa profilaxis antirretroviral, administrada a la madre con infección por el VIH o al lactante expuesto al VIH durante la lactancia, es eficaz para prevenir la transmisión vertical del VIH. Se necesitan estudios de investigación adicionales con respecto a la resistencia materna y la respuesta al tratamiento antirretroviral posterior después de la profilaxis materna. Un ensayo en curso (IMPAACT 1077BF) compara la eficacia y la seguridad de la profilaxis antirretroviral triple materna versus la administración diaria de nevirapina al lactante para la prevención de la transmisión vertical a través de la lactancia materna.

Traducción realizada por el Centro Cochrane Iberoamericano.Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Page 3: bibliografias.s

ANTIRRETROVIRALES PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE TRANSMISIÓN MATERNO-INFANTIL DE LA INFECCIÓN POR VIH

AutoresNandi Siegfried, Lize van der Merwe, Peter Brocklehurst, Tin Tin Sint

Cómo citar la revisión: Siegfried N, van der Merwe L, Brocklehurst P, Sint T. Antirretrovirales para la reducción del riesgo de transmisión materno-infantil de la infección por VIH. Cochrane Database of Systematic Reviews 2011 Issue 7. Art. No.: CD003510. DOI: 10.1002/14651858.CD003510

Versión reducida de la revisión. Puede consultar la versión completa en inglés PULSANDO AQUÍ

RESUMEN

AntecedentesLos fármacos antirretrovirales reducen la replicación viral y pueden reducir la transmisión materno-infantil del VIH mediante la disminución de la carga viral plasmática en las mujeres embarazadas o mediante la profilaxis postexposición en los neonatos. En los países del primer mundo, el tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) que en general incluye estos fármacos, ha reducido las tasas de transmisión maternoinfantil a cerca del 1% a 2%, aunque el TARGA no siempre está disponible en los países de ingresos bajos y medios. En estos países, se suministran diversos regímenes antirretrovirales, más sencillos y menos costosos, a las mujeres embarazadas, a los neonatos o a ambos.

ObjetivosDeterminar si, y en qué medida, los regímenes antirretrovirales dirigidos a reducir el riesgo de transmisión materno-infantil de la infección por VIH logran una disminución clínicamente útil en el riesgo de transmisión, y cuales son los efectos de estas intervenciones en cuanto a la mortalidad y morbilidad sobre la madre y su hijo.

Estrategia de búsquedaSe procuró identificar todos los estudios pertinentes sin restricciones de idioma ni de estado de publicación mediante búsquedas en el Registro Especializado de Ensayos Controlados del Grupo de Revisión Cochrane de SIDA/VIH (Cochrane HIV/AIDS Review Group Trials Register), Cochrane Library, MEDLINE, EMBASE y AIDSearch y en los resúmenes de congresos pertinentes. Se estableció contacto con las organizaciones de investigación y con los expertos en el área para obtener estudios no publicados y en curso. La estrategia de búsqueda original de la revisión se realizó en 2002, se actualizó en 2006 y de nuevo en 2009.

Criterios de selecciónEnsayos controlados con asignación aleatoria de cualquier régimen antirretroviral dirigido a reducir el riesgo de transmisión maternoinfantil de la infección por VIH en comparación con placebo o ningún tratamiento, o en comparación con otro régimen antirretroviral.

Obtención y análisis de los datosDos autores seleccionaron de forma independiente los ensayos relevantes, extrajeron los datos y evaluaron la calidad de los ensayos. Para las medidas de resultado primarias, se utilizó el análisis de supervivencia para estimar la probabilidad de los lactantes de contraer la infección por VIH (la proporción observada) en varios puntos temporales específicos y se calculó la eficacia en un momento específico como la reducción relativa en la proporción de infectados. La eficacia, en un momento específico, es definida como la fracción preventiva en el grupo expuesto en comparación con el grupo de referencia, que es la reducción relativa de la

Page 4: bibliografias.s

proporción de infectados: 1-(Re/Rf). Para los estudios en los que no se calculó la eficacia e intervalos de confianza, se calcularon los intervalos de confianza aproximados para la eficacia mediante el uso de los métodos recomendados. Para el análisis de los resultados que no se basan en los análisis de supervivencia, se presenta el riesgo relativo para cada resultado del ensayo basado en el número de participantes asignados al azar. No se realizó ningún metanálisis debido a que ningún ensayo evaluó regímenes farmacológicos idénticos.

Resultados principalesSe incluyeron 25 ensayos con 18 901 participantes con una mediana del tamaño de la muestra del ensayo de 627 que varió de 50 a 1 844 participantes en esta actualización. Veintidós ensayos asignaron al azar a las madres (18 antes del parto y cuatro en trabajo de parto) y siguieron a sus lactantes, y tres ensayos asignaron al azar a los lactantes. El primer ensayo comenzó en abril de 1991 y evaluó la zidovudina (ZDV) versus placebo y desde entonces, se modificó el tipo, la dosificación y la duración de los fármacos a comparar en cada ensayo posterior. Los resultados se presentan estratificados por régimen y tipo de alimentación.

Traducción realizada por el Centro Cochrane Iberoamericano.Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Page 5: bibliografias.s

TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL (TAR) PARA EL TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN POR VIH EN MUJERES EMBARAZADAS QUE PUEDEN RECIBIR TAR

AutoresAmy S Sturt, Emily Kainne Dokubo, Tin Tin Sint

Cómo citar la revisión: Sturt A, Dokubo E, Sint T. Tratamiento antirretroviral (TAR) para el tratamiento de la infección por VIH en mujeres embarazadas que pueden recibir TAR. Cochrane Database of Systematic Reviews 2010 Issue 6. Art. No.: CD008440. DOI: 10.1002/14651858.CD008440

Versión reducida de la revisión. Puede consultar la versión completa en inglés PULSANDO AQUÍ

RESUMEN

AntecedentesEsta revisión sistemática se centra en el tratamiento antirretroviral (TAR) para el tratamiento de la infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en mujeres embarazadas que pueden recibir TAR. La transmisión vertical es la forma principal mediante la cual los niños contraen la infección por VIH en todo el mundo. La transmisión vertical ocurre en tres puntos temporales importantes durante el embarazo y el período posparto: in utero, intraparto y durante la lactancia materna. Las estrategias para reducir la transmisión vertical se centran en estos períodos de exposición e incluyen el uso materno y neonatal del TAR, la cesárea antes del inicio del trabajo de parto o la rotura de las membranas y evitar por completo la lactancia materna. Cuando estas intervenciones combinadas están disponibles, el riesgo de transmisión vertical es tan bajo como del 1% al 2%. Por lo tanto, el TAR utilizado en las madres que requieren tratamiento para el VIH para su salud, también desempeña una función significativa en la reducción de la transmisión vertical.

Esta revisión forma parte de una serie de revisiones sistemáticas realizadas como preparación para la revisión de las Guías de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2006 con respecto a "Fármacos antirretrovirales para tratar a las mujeres embarazadas y prevenir la infección por VIH en los neonatos" y "Tratamiento antirretroviral (TAR) para las infecciones por VIH en adultos y adolescentes". Los hallazgos de estas revisiones se analizaron con expertos, partes implicadas clave y países representativos en la reunión de revisión de guías de la OMS de 2009. Dicha reunión dio lugar a una orientación preliminar de "asesoramiento rápido" de la OMS de 2009 sobre el TAR en adultos y adolescentes que recomienda actualmente el tratamiento durante toda la vida para todos los adultos con infección por VIH y recuentos de CD4 < 350 células/mm 3. Estas recomendaciones también se aplican a las mujeres embarazadas con infección por VIH y otorgan un valor alto al TAR temprano para beneficiar la salud de la madre (WHO 2009). La orientación preliminar de "asesoramiento rápido" también intenta reducir los efectos secundarios en las madres y sus neonatos (WHO 2009).

ObjetivosEl objetivo de esta revisión fue evaluar la bibliografía actual con respecto al tratamiento de la infección por VIH en mujeres embarazadas que son clínica o inmunológicamente elegibles para el TAR. Esta revisión incluye una evaluación del momento óptimo para comenzar el tratamiento con relación a los parámetros de laboratorio o la edad gestacional de la mujer. También incluye un análisis de cuáles son los fármacos antirretrovirales específicos para comenzar en las mujeres que todavía no han utilizado el TAR y cuáles son los agentes de mantenimiento en las mujeres que ya utilizan el TAR.

Métodos de búsqueda

Page 6: bibliografias.s

En junio 2009, se realizaron búsquedas electrónicas en las siguientes bases de datos:  CENTRAL (Cochrane) EMBASE, PubMed, LILACS y Web of Science/Web of Social Science.  Se realizaron búsquedas manuales en las listas de referencias de todas las revisiones pertinentes y estudios identificados. Se buscaron resúmenes a partir de los congresos pertinentes.Se estableció contacto con expertos en el tema para localizar estudios adicionales. La estrategia de búsqueda fue iterativa.

Criterios de selecciónSe seleccionaron los ensayos controlados aleatorios y los estudios observacionales que evaluaron mujeres embarazadas con infección por VIH elegibles para utilizar el TAR según los criterios definidos por el comité de revisión de guías de la OMS. Los estudios se incluyeron en la revisión sistemática cuando se definió claramente un grupo de comparación y cuando la intervención incluyó TAR triple. Para considerar un estudio, era necesario que describiera claramente cada medicación en el régimen de TAR.

Obtención y análisis de los datosDos revisores evaluaron de forma independiente la relevancia de todos los estudios para la inclusión. Luego se extrajeron los datos pertinentes de los estudios incluidos y se evaluó el riesgo de sesgo. En cada estudio incluido, se calculó el riesgo relativo (RR) para la intervención versus el grupo de comparación para cada resultado, cuando fue apropiado, con los intervalos de confianza (IC) del 95%.

Resultados principalesHasta donde se conoce, no hay ensayos controlados aleatorios ni estudios observacionales que analicen el momento óptimo para comenzar los fármacos antirretrovirales en mujeres embarazadas que pueden recibir TAR con relación a los parámetros de laboratorio o la edad gestacional de la mujer. En la bibliografía actual, tampoco se han evaluado de forma sistemática los fármacos de mantenimiento en las mujeres embarazadas que pueden recibir TAR y que ya lo reciben. La mortalidad a largo plazo de las mujeres embarazadas seropositivas al VIH que reciben TAR para su salud, y la eficacia virológica o clínica a largo plazo del TAR en el tratamiento de este grupo poblacional no se han evaluado en ensayos clínicos aleatorios. En esta revisión, se evaluaron resultados substitutos para la mortalidad a largo plazo y la eficacia virológica y clínica (p.ej., transmisión vertical y transmisión neonatal del VIH o muerte) para determinar la eficacia de los regímenes antirretrovirales específicos para comenzar en mujeres que todavía no reciben TAR.

Se seleccionaron tres ensayos controlados aleatorios y seis estudios observacionales. Ningún estudio analizó la mortalidad materna comparativa, los regímenes de seguimiento en mujeres que ya utilizan TAR ni los parámetros de laboratorio y la edad gestacional a la cual comenzar el tratamiento. El comienzo del uso de zidovudina (AZT), lamivudina (3TC) y lopinavir/ritonavir (LPV-r) a las 28 a 36 semanas de gestación en una población lactante redujo la transmisión neonatal del VIH o la muerte a los 12 meses en comparación con un régimen de corta duración (RR 0,64; IC del 95%: 0,44-0,92) (deVincenzi, 2009). Comenzar la AZT, la 3TC y la nevirapina (NVP) a las 34 semanas en una población con alimentación mixta redujo la transmisión neonatal del VIH o la muerte a los siete meses en comparación con un régimen de corta duración (RR 0,39; IC del 95%: 0,12-0,85) (Bae, 2008).

En el estudio Mma Bana (un ensayo controlado aleatorio en una población lactante), no hubo diferencias en la transmisión vertical a los seis meses entre los brazos AZT/3TC/LPV-r y AZT, 3TC y abacavir (ABC) (RR 0,17; IC del 95%: 0,02-1,44) (Shapiro, 2009). Ambos regímenes también mostraron una eficacia del 92% al 95% en la supresión virológica al parto y durante el período de lactancia materna. En el estudio Kesho Bora, hubo una diferencia significativa en la transmisión vertical a los 12 meses entre las mujeres que lactaban que comenzaron a recibir AZT/3TC/LPV-r entre las 28 y 36 semanas y las que recibieron un régimen de corta duración (RR 0,58; IC del 95%: 0,34-0,97) (deVincenzi, 2009). La transmisión vertical también disminuyó significativamente cuando AZT/3TC/NVP se comparó con un régimen de corta duración a los siete meses en un estudio de intervención en la alimentación (RR 0,15; IC del 95%: 0,04; 0,62) (Bae, 2008) y a los 12 meses, en una población lactante de forma exclusiva o donde se promovió la alimentación de reemplazo (RR 0,14; IC: 0,04-0,47) (Ekouevi, 2008).

Page 7: bibliografias.s

En el estudio Mma Bana, hubo un aumento en el riesgo de prematuridad entre los neonatos de mujeres que recibían AZT/3TC/LPV-r (RR 1,52; IC: 1,07; 2,17) en comparación con AZT/3TC/ABC (Shapiro, 2009). Ekouevi 2008 mostró tasas mayores de bajo peso al nacer del neonato con AZT/3TC/NVP que comenzó a las 24 semanas en comparación con un régimen de corta duración que comenzó entre las 32 y las 36 semanas (RR 1,81; IC del 95%: 1,09- 3,0). Tonwe-Gold 2007 mostró un aumento en los eventos adversos graves maternos entre las mujeres que recibieron AZT/3TC/NVP en comparación con un régimen de corta duración (RR 25,33; IC: 1,49; 340,51).

Conclusiones de los autoresEn las mujeres embarazadas con infección por VIH que pueden recibir TAR, éste es una forma segura y efectiva de proporcionar supresión virológica materna, disminuir la mortalidad neonatal y reducir la transmisión vertical. Específicamente, AZT/3TC/NVP, AZT/3TC/LPV-r y AZT/3TC/ABC han mostrado disminuir la transmisión vertical. Se necesitan más investigaciones con respecto al uso de regímenes específicos y sus perfiles de efectos secundarios maternos y neonatales.

Page 8: bibliografias.s

ESTRATEGIAS DE PRUEBAS PARA LA SÍFILIS DURANTE EL EMBARAZO

AutoresSadequa Shahrook, Rintaro Mori, Tumendemberel Ochirbat, Harumi Gomi

Cómo citar la revisión: Shahrook S, Mori R, Ochirbat T, Gomi H. Estrategias de pruebas para la sífilis durante el embarazo. Cochrane Database of Systematic Reviews 2014 Issue 10. Art. No.:

CD010385. DOI: 10.1002/14651858.CD010385

Resumen

AntecedentesCada año, cerca de dos millones de mujeres embarazadas quedan infectadas por sífilis que se podría prevenir, principalmente en los países en desarrollo. A pesar del aumento de los programas de detección de la sífilis prenatal durante las últimas décadas, la sífilis es aún una preocupación importante de salud pública en los países en desarrollo. Las pruebas para la sífilis en un punto de atención sanitaria pueden ser una estrategia útil para prevenir de manera significativa la mortalidad perinatal asociada con la sífilis, así como otras consecuencias negativas en ámbitos de escasos recursos. Sin embargo, las pruebas de su efectividad se han generado principalmente de diseños de estudios observacionales o se han informado como un efecto de intervenciones mixtas.

ObjetivosEvaluar la efectividad del cribado de la sífilis prenatal para mejorar la captación para las pruebas de detección y el tratamiento, y para reducir la mortalidad perinatal.

Estrategia de búsquedaSe hicieron búsquedas en el registro de ensayos del Grupo Cochrane de Embarazo y Parto (Cochrane Pregnancy and Childbirth Group) (30 de septiembre de 2014) y en las listas de referencias de los estudios recuperados.

Criterios de selecciónEnsayos controlados aleatorios (individuales y grupales) que compararan diferentes pruebas de detección realizadas durante el chequeo prenatal habitual versus ninguna prueba de detección. Los diseños de ensayos cruzados (crossover) y estudios experimentales cuasialeatorios no fueron elegibles para inclusión.

Obtención y análisis de los datosDos revisores de forma independiente evaluaron los ensayos para la inclusión y el riesgo de sesgo, extrajeron los datos y verificaron su exactitud.

Resultados principalesSe incluyeron dos ensayos controlados aleatorios grupales (tres informes). Ambos ensayos evaluaron las pruebas para la sífilis en puntos de atención sanitaria versus métodos de pruebas convencionales, y juntos incluyeron 8493 embarazadas. Los datos de estos ensayos no fueron apropiados para el metanálisis porque la medida de efectividad se evaluó de una manera no comparable.

Un ensayo asignó al azar 14 consultorios prenatales (incluidas 7700 embarazadas) y se realizó en Ulan-Bator, Mongolia. El ensayo evaluó las pruebas inmediatas para la sífilis mediante una prueba rápida de treponema y se consideró que el riesgo fue incierto para los métodos de generación de la secuencia aleatoria, la ocultación de la asignación, el informe selectivo y otros sesgos, y que tuvo bajo riesgo de sesgo para los datos de resultado incompletos. El cegamiento no se informó y se evaluó como alto riesgo. Las pruebas realizadas en un punto de atención sanitaria proporcionaron un cribaje, los resultados de la prueba y el tratamiento en el mismo día. El ensayo parece haber ajustado sus resultados para considerar el agrupamiento.

Page 9: bibliografias.s

Se introdujeron los datos en RevMan con el uso del método de la varianza inversa genérica. La incidencia de sífilis congénita fue inferior en los grupos que recibieron el cribado en el lugar (odds ratio ajustado [ORA] 0,09; intervalo de confianza [IC] del 95%: 0,01 a 0,71) y la proporción de pacientes con pruebas para la sífilis fue mayor en los grupos que recibieron cribado en el lugar en la primera visita prenatal y en la visita al tercer trimestre (OR 989,80; IC del 95%: 16,27 a 60233,05; OR 617,88; IC del 95%: 13,44 a 28399,01). El tratamiento adecuado y el tratamiento a la pareja fueron mayores con el cribado en el lugar (ORA 10,44; IC del 95%: 1,00 a 108,99; ORA 18,17; IC del 95%: 3,23 a 101,20) y se detectaron más casos de sífilis en la vista inicial y al tercer trimestre con el cribado en el lugar (ORA 2,45; IC del 95%: 1,44 a 4,18; ORA 6,27; IC del 95%: 1,47 a 26,69). La mortalidad perinatal, la incidencia de infección por VIH/SIDA, los obstáculos en la captación para el cribado, otros efectos adversos, o el uso de los recursos de atención sanitaria no se informaron en este ensayo.

El segundo ensayo dividió los consultorios en siete pares pareados (que incluyeron 7618 embarazadas, aunque solamente se presentaron los resultados de los casos positivos [793 pacientes]), y dentro de cada par un consultorio se asignó al azar a recibir el cribado in situ y el otro a continuar con las pruebas de laboratorio habituales. El ensayo se realizó en consultorios de atención primaria en KwaZulu-Natal, Sudáfrica. Se consideró que la generación de la secuencia aleatoria tuvo riesgo bajo de sesgo, pero la ocultación de la asignación y los datos de resultado incompletos se consideraron de alto riesgo. Otros sesgos y el sesgo de informe selectivo son inciertos. El cegamiento no se informó y se evaluó como alto riesgo de sesgo. Este ensayo evaluó el resultado primario de esta revisión (mortalidad perinatal) y los resultados secundarios (resultados adversos; tratamiento adecuado; prevalencia de sífilis) en el subgrupo de embarazadas (793 pacientes) con prueba positiva para la sífilis. Solamente un resultado, el tratamiento adecuado, se ajustó para tomar en cuenta el diseño grupal. Sin embargo, no se proporcionó información suficiente para incluirlo en un análisis que utilizó el método de la varianza inversa genérica. Cuando fue posible, los resultados se presentaron por lo tanto en diagramas de bosque (mortalidad perinatal; tratamiento adecuado), como si los datos provinieran de un ensayo controlado aleatorio paralelo. Estos resultados deben, por tanto, interpretarse con precaución.

El ensayo informó la mortalidad perinatal en las pacientes con resultados positivos de y mostró que el cribado in situ que utilizó una prueba de reagina plasmática rápida no proporcionó pruebas claras de un efecto sobre la reducción de la mortalidad perinatal (odds ratio [OR] 0,63; IC del 95%: 0,27 a 1,48; 18/549 [3,3%] versus 8/157 [5,1%]). Después de las pérdidas durante el seguimiento, 396/618 (64,1%) pacientes con resultados positivos recibieron tratamiento suficiente (dos o más dosis de 2,4 millones de unidades de penicilina benzatínica) en el grupo de intervención versus 120/175 (68,6%) en el control (OR 0,82; IC del 95%: 0,57 a 1,17). No fue posible incluir otros datos sobre los resultados informados en los diagramas de bosque (resultados adversos; prevalencia de sífilis). La incidencia de sífilis congénita, la proporción de pacientes con pruebas para la sífilis, la incidencia de infección por VIH/SIDA, los obstáculos para la captación para el cribado, el tratamiento de la pareja o el uso de los recursos de atención sanitaria no se informaron en este ensayo.

Conclusiones de los autoresEsta revisión incluyó pruebas de dos ensayos con asignación al azar grupal con riesgo alto o incierto de sesgo para la mayoría de los dominios del "riesgo de sesgo". Los datos no se combinaron en el metanálisis porque los ensayos utilizaron medidas de efectividad no comparables.

Las pruebas para la sífilis en un punto de atención sanitaria mostraron resultados alentadores para la detección de la sífilis y las tasas de tratamiento, y para el uso en diferentes contextos. Se encontró que las pruebas realizadas en un punto de atención sanitaria en Mongolia fueron eficaces para aumentar la proporción de embarazadas a las que se les realizaron pruebas para la sífilis y se les proporcionó tratamiento, reducir la sífilis congénita y mejorar el acceso al tratamiento de las pacientes y sus parejas. Por otra parte, en el área rural de Sudáfrica, entre las pacientes con resultados positivos de la prueba no hubo evidencias claras de que las pruebas para la sífilis en un punto de atención sanitaria tengan efecto sobre el aumento de las tasas de tratamiento adecuado de la sífilis y sobre la reducción de la mortalidad perinatal, pero

Page 10: bibliografias.s

se encontró que las pruebas realizadas en un punto de atención sanitaria redujeron el retraso para buscar tratamiento.

ANTIBIÓTICOS PARA SÍFILIS DIAGNOSTICADA DURANTE EL EMBARAZO

Walker GJA

Esta revisión debería citarse como: Walker GJA. Antibióticos para sífilis diagnosticada durante el embarazo (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford:

Update Software Ltd. Disponible en: http://www.bibliotecacochrane.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).

RESUMEN

Antecedentes

La sífilis congénita es un problema cada vez más importante en muchos países en vías de desarrollo y en las economías de transición de Europa Oriental y la ex Unión Soviética. En varios países, este aumento se ha visto agravado por el VIH/SIDA. Si bien la efectividad de la penicilina en el tratamiento de la sífilis en embarazadas y la prevención de la sífilis congénita se estableció poco tiempo después de la introducción de la penicilina en la década de 1940, aún no se conoce con certeza cuáles son los regímenes terapéuticos óptimos.

Objetivos

Identificar el régimen de tratamiento antibiótico más efectivo (en lo que respecta a la dosis, la duración del ciclo y la vía de administración) para la sífilis con y sin infección concomitante con VIH para embarazadas infectadas por sífilis.

Estrategia de búsqueda

Se realizaron búsquedas en MEDLINE 1966 hasta octubre de 2002; EMBASE 1974 hasta marzo de 2000, el Registro Cochrane de Estudios Clínicos Controlados (Cochrane Controlled Trials Register) (la última búsqueda se realizó en el mes de marzo de 2001), el registro de estudios clínicos del Grupo Cochrane de Embarazo y Parto (Cochrane Pregnancy and Childbirth Group) (la última búsqueda se realizó en el mes de octubre de 2002) y las referencias de las revisiones tradicionales. Se contactaron expertos en unidades de especialistas.

Criterios de selección

Se decidió que todo estudio clínico en el que se intente asignar un tratamiento para la sífilis durante el embarazo mediante un método aleatorio o cuasi aleatorio se incluiría en esta revisión.

Recopilación y análisis de datos

Se utilizó una hoja de extracción de datos para la recopilación de información, que incluía los criterios de ingreso al estudio, la fuente de controles y si los autores realizaron o no la estratificación por etapa del embarazo cuando se determinó el diagnóstico de sífilis.

Page 11: bibliografias.s

Resultados principales

Veintiséis estudios reunieron los criterios para un escrutinio detallado. Sin embargo, ninguno de éstos reunía los criterios predeterminados para los grupos comparativos y ninguno incluía comparaciones entre grupos de embarazadas asignadas en forma aleatoria.

Conclusiones de los autores

Si bien no hay dudas de que la penicilina es efectiva en el tratamiento de la sífilis durante el embarazo y la prevención de la sífilis congénita, aún no se sabe con certeza cuáles son los regímenes terapéuticos óptimos.

Se necesitan estudios adicionales para evaluar los casos de fracaso del tratamiento con los regímenes recomendados actualmente y éstos deberían incluir una evaluación del papel que juega la infección por VIH en los casos de fracaso del tratamiento en sífilis prenatal. La efectividad de diversos regímenes de antibióticos para el tratamiento de la sífilis primaria y secundaria en embarazadas debe ser evaluada mediante estudios clínicos controlados aleatorizados que los comparen con las recomendaciones actuales.

Esta revisión debería citarse como:

Walker GJA Antibióticos para sífilis diagnosticada durante el embarazo (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.bibliotecacochrane.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).

Page 12: bibliografias.s

INTEGRACIÓN DE LOS SERVICIOS PARA EL VIH/SIDA CON LOS SERVICIOS DE SALUD Y NUTRICIÓN MATERNA, NEONATAL E INFANTIL Y DE PLANIFICACIÓN

FAMILIAR

AutoresMary Lou Lindegren, Caitlin E Kennedy, Deborah Bain-Brickley, Hana Azman, Andreea A Creanga, Lisa M Butler, Alicen B Spaulding, Tara Horvath, Gail E Kennedy

Cómo citar la revisión: Lindegren M, Kennedy C, Bain-Brickley D, Azman H, Creanga A, Butler L, Spaulding A, Horvath T, Kennedy G. Integración de los servicios para el VIH/SIDA con los servicios de salud y nutrición materna, neonatal e infantil y de planificación familiar. Cochrane Database of Systematic Reviews 2012 Issue 10. Art. No.: CD010119. DOI: 10.1002/14651858.CD010119

RESUMEN

AntecedentesLa integración de los servicios para el VIH/SIDA con los servicios de salud y nutrición materna, neonatal e infantil (SNMNI), incluida la planificación familiar (PF) se reconoce como una estrategia clave para reducir la mortalidad materna e infantil y controlar la epidemia de infección por VIH/SIDA. Sin embargo, existen pruebas limitadas sobre la efectividad de la integración de los servicios.

ObjetivosEvaluar el impacto de la integración de los servicios de SNMNI-PF y para el VIH/SIDA en los resultados de salud, conductuales y económicos e identificar las brechas en la investigación.

Métodos de búsquedaMediante el uso de las estrategias validadas de búsqueda de la Colaboración Cochrane para la identificación de informes de las intervenciones del VIH, junto con palabras clave apropiadas y términos MeSH, se realizaron búsquedas en diversas bases de datos electrónicas, incluido el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (CENTRAL), el Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature (CINAHL), EMBASE, MEDLINE (vía PubMed) y Web of Science / Web of Social Science. El rango de fechas abarcó del 1 de enero de 1990 hasta el 15 de octubre de 2010. No hubo limitaciones de idioma.

Criterios de selecciónLos estudios incluidos se publicaron en revistas evaluadas por pares y proporcionaron datos de la evaluación de las intervenciones (diseños de estudios con brazos previos, posteriores o múltiples). Las intervenciones descritas fueron estrategias o cambios institucionales, modificaciones de los procesos o introducciones de tecnologías dirigidas a la integración de la prestación de los servicios de SNMNI-PF y para el VIH/SIDA.

Obtención y análisis de los datosSe identificaron 10 619 citas en las búsquedas en bases de datos electrónicas y 101 citas en las búsquedas manuales, búsquedas de referencias cruzadas y mediante la comunicación interpersonal. Después de las revisiones iniciales de la relevancia realizadas por pares de

Page 13: bibliografias.s

revisores que trabajaron de forma independiente, se obtuvo el texto completo de 121 artículos para un examen más minucioso.

Resultados principalesCumplieron los criterios de inclusión 20 artículos revisados por pares que representan 19 intervenciones. No hubo ensayos controlados aleatorios. Un estudio utilizó un diseño cuña por pasos ("stepped wedge"), mientras que el resto fueron ensayos no aleatorios, estudios de cohortes, estudios de series de tiempo, estudios transversales, estudios transversales seriados y estudios tipo antes y después. No fue posible realizar un metanálisis. El riesgo de sesgo fue generalmente alto. Se encontró una heterogeneidad alta entre los estudios en cuanto a los tipos de intervención, los objetivos de estudio, los contextos y los diseños, así como los resultados informados. La mayoría de los estudios integró la PF con pruebas para el VIH (n = 7) o la atención y tratamiento del VIH (n = 4). En general, se encontró que la integración de los servicios para el VIH y de SNMNI-PF fue factible a través de diversos modelos de integración, contextos y poblaciones destinatarias. Casi todos los estudios informaron efectos positivos luego de la integración sobre resultados clave que incluyen el uso de métodos anticonceptivos, el inicio del tratamiento antirretroviral en el embarazo, pruebas para el VIH y la calidad de los servicios.

Conclusiones de los autoresLos hallazgos de esta revisión sistemática indican que es posible integrar los servicios para el VIH/SIDA y de SNMNI-PF y que sus resultados son prometedores en cuanto a la mejoría de diversos resultados de salud y conductuales. Sin embargo, aún quedan brechas significativas en las pruebas. Es muy necesario realizar estudios de investigación rigurosos que comparen los resultados de los servicios integrados con los no integrados incluido el costo, la relación entre costo y eficacia, y resultados de salud como la incidencia del VIH y las ITS, la morbilidad y la mortalidad para informar los programas y la política.

Page 14: bibliografias.s

ANTICONCEPTIVOS IMPLANTABLES SUBDÉRMICOS VERSUS OTRAS FORMAS DE ANTICONCEPTIVOS REVERSIBLES COMO MÉTODOS EFICACES DE

PREVENCIÓN DEL EMBARAZO

Power J, French R, Cowan F

Esta revisión debería citarse como: Power J, French R, Cowan F. Anticonceptivos implantables subdérmicos versus otras formas de anticonceptivos reversibles como métodos eficaces de prevención del embarazo (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.bibliotecacochrane.com. (Traducida de The Cochrane

Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).

RESUMEN

Antecedentes

Los métodos anticonceptivos implantables ofrecen anticoncepción reversible de acción prolongada. Su tasa de utilización en comparación con otros métodos anticonceptivos, en particular en los países desarrollados, ha sido históricamente baja.

Objetivos

Determinar la eficacia anticonceptiva, tolerabilidad y aceptabilidad de los implantes subdérmicos en comparación con otros métodos anticonceptivos reversibles.

Estrategia de búsqueda

Se identificó bibliografía mediante búsquedas en bases de datos, listas de referencias e individuos u organizaciones que trabajan en el campo de la anticoncepción.

Criterios de selección

Todos los ensayos aleatorios y controlados que comparaban implantes subdérmicos con otras formas de anticonceptivos reversibles, en mujeres en edad reproductiva, e informaban sobre las medidas de resultado preestablecidas. Las medidas de resultado primarias fueron el embarazo y la continuación.

Recopilación y análisis de datos

Dos revisores realizaron, de forma independiente, la evaluación de la calidad de los estudios y la extracción de los datos. Se diseñó una lista de comprobación de calidad con el fin de identificar aspectos metodológicos generales o factores anticonceptivos específicos. Se estableció contacto con los autores de los estudios y con las compañías farmacéuticas para solicitarles datos adicionales.Se recopilaron datos sobre las tasas de embarazo, continuación, efectos secundarios y

Page 15: bibliografias.s

eventos adversos.

Resultados principales

Los nueve ensayos identificados comparaban diferentes tipos de implantes anticonceptivos. Ocho ensayos, con un total de 1 578 mujeres, compararon Implanon con Norplant y uno, que incluyó 1 198 mujeres, comparó Jadelle con Norplant. No hubo diferencias entre Implanon y Norplant en las tasas de continuación o efectividad anticonceptiva durante un período de cuatro años. Ambos métodos anticonceptivos fueron sumamente eficaces, sin que se produjeran embarazos en ninguno de los ensayos durante 26 972 y 28 108 mujeres meses de seguimiento respectivamente. El efecto secundario más frecuente con Implanon y Norplant fue el cambio en el patrón de hemorragia. El patrón con Implanon era inicialmente más variable; con ambos implantes la hemorragia se tornó menos frecuente con el tiempo de uso. Después de dos años de uso la tasa de amenorrea fue significativamente mayor con Implanon. Los ensayos no informaron diferencias significativas en los efectos secundarios hormonales o los eventos adversos. Implanon fue significativamente más rápido de insertar y extraer que Norplant.No se registraron diferencias en las tasas de continuación y efectividad anticonceptiva entre Jadelle y Norplant. Jadelle fue significativamente más rápido de extraer que Norplant.

Conclusiones de los autores

Implanon, Norplant y Jadelle son métodos anticonceptivos de gran efectividad. No se encontraron diferencias en la efectividad anticonceptiva o continuación. El efecto secundario más frecuente con todos los implantes fue la hemorragia vaginal impredecible. El tiempo empleado para la extracción de Implanon y Jadelle fue menor que para Norplant.Si bien esta revisión sistemática no pudo dar una respuesta definitiva sobre la efectividad relativa, tolerabilidad y aceptabilidad de los implantes en comparación con otros métodos anticonceptivos, ha planteado cuestiones en torno a la investigación en anticoncepción.

Esta revisión debería citarse como:

Power J, French R, Cowan F Anticonceptivos implantables subdérmicos versus otras formas de anticonceptivos reversibles como métodos eficaces de prevención del embarazo (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.bibliotecacochrane.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).

Page 16: bibliografias.s

INTERVENCIONES PARA LA ANTICONCEPCIÓN DE URGENCIA

AutoresLinan Cheng, Yan Che, A Metin Gülmezoglu

Cómo citar la revisión: Cheng L, Che Y, Gülmezoglu A. Intervenciones para la anticoncepción de urgencia. Cochrane Database of Systematic Reviews 2013 Issue 12. Art. No.: CD001324. DOI: 10.1002/14651858.CD001324

Versión reducida de la revisión. Puede consultar la versión completa en inglés PULSANDO AQUÍ

RESUMEN

AntecedentesLa anticoncepción de urgencia (AU) consiste en utilizar un fármaco o un dispositivo intrauterino de cobre (DIU-Cu) para prevenir el embarazo poco después del coito sin protección. Para la AU existen varias intervenciones disponibles. La información sobre la eficacia comparativa, la seguridad y la conveniencia de estos métodos es crucial para los profesionales de salud reproductiva y para las mujeres que atienden.

ObjetivosDeterminar qué método de AU después del coito sin protección es el más eficaz, seguro y conveniente para prevenir el embarazo.

Métodos de búsquedaLa búsqueda incluyó el Registro Cochrane de Ensayos Controlados (Cochrane Controlled Trials Register), Popline, MEDLINE, PubMed, Biosis/EMBASE, las bases de datos biomédicas chinas y la base de datos de anticoncepción de urgencia del PNUPD/UNFPA/WHO/Banco Mundial - Programa Especial sobre Reproducción Humana (HRP, sigla en inglés) (julio de 2011). Se estableció contacto con expertos en el contenido y con compañías farmacéuticas.

Criterios de selecciónFueron elegibles los ensayos controlados aleatorios y los ensayos clínicos controlados que incluyeron a mujeres que acudían a los servicios para la AU después de un único acto sexual sin protección.

Obtención y análisis de los datosDos autores de la revisión extrajeron por duplicado y de forma independiente los datos sobre los resultados y las características de los ensayos. La evaluación de la calidad también la hicieron dos autores de la revisión de forma independiente. Los resultados del metanálisis se expresan como cociente de riesgos (CR) mediante un modelo de efectos fijos, con un intervalo de confianza (IC) del 95%. En presencia de una heterogeneidad estadísticamente significativa, se aplicó un modelo de efectos aleatorios.

Resultados principalesSe incluyó un centenar de ensayos con 55 666 mujeres. La mayoría de los ensayos se realizaron en China (86/100). El metanálisis indicó que la dosis media de mifepristona (25-50 mg) (20 ensayos; CR 0,64; IC del 95%: 0,45 a 0,92) o la dosis baja de mifepristona (< 25 mg)

Page 17: bibliografias.s

(11 ensayos; CR 0,70; IC del 95%: 0,50 a 0,97) fueron significativamente más eficaces que el levonorgestrel (LNG), pero la importancia fue marginal cuando se incluyeron estudios de alta calidad (cuatro ensayos; CR 0,70; IC del 95%: 0,49 a 1,01). La dosis baja de mifepristona fue menos eficaz que la dosis media (25 ensayos; CR 0,73; IC del 95%: 0,55 a 0,97). Esta diferencia no fue estadísticamente significativa debido a que solo se consideraron ensayos de alta calidad (seis ensayos; CR 0,75; IC del 95%: 0,50 a 1,10). El riesgo relativo de la efectividad entre el grupo que utilizó acetato de ulipristal (UPA) y LNG en el plazo de 72 horas siguientes al coito (UPA) fue de 0,63 (IC del 95%: 0,37 a 1,07).

Con respecto a la eficacia en relación con el tiempo de la administración, las mujeres que recibieron LNG dentro de las 72 horas que siguen al coito, tuvieron significativamente menos probabilidades de estar embarazadas que las que lo recibieron después de las 72 horas (cuatro ensayos; CR 0,51; IC del 95%: 0,31 a 0,84). No fue evidente que el tiempo coito-tratamiento afectara la eficacia de la mifepristona y el UPA.

Una única dosis de LNG (1,5 mg) mostró una eficacia similar al régimen estándar de dos dosis (0,75 mg 12 h aparte) (tres ensayos; CR 0,84; IC del 95%: 0,53 a 1,33). Esta conclusión no se modificó por el tiempo transcurrido desde el coito a la administración del tratamiento.

La mifepristona (todas las dosis) (tres ensayos; CR 0,14; IC del 95%: 0,05 a 0,41) y el LNG (cinco ensayos; CR 0,54; IC del 95%: 0,36 a 0,80) fueron más eficaces que el régimen Yuzpe en la prevención del embarazo. Un ensayo comparó la gestrinona con la mifepristona. En este ensayo, no se identificó ninguna diferencia significativa en la eficacia (996 mujeres; CR 0,75; IC del 95%: 0,32 a 1,76).

Todos los métodos de AU fueron seguros. Se registraron náuseas y vómitos con los métodos de AU que contienen estrógeno y progestágeno, y los métodos antiprogestágenos causaron cambios en menstruaciones posteriores. Las mujeres que tomaron LNG tuvieron una mayor probabilidad de tener un retorno menstrual antes de la fecha esperada, pero las que tomaron UPA tuvieron una mayor probabilidad de tener un retorno menstrual después de la fecha esperada. El retraso menstrual fue el principal efecto adverso de la mifepristona y pareció estar relacionado con la dosis.

Conclusiones de los autoresLa dosis intermedia de mifepristona (25-50 mg) fue superior al LNG y a los regímenes de Yuzpe. La dosis baja de mifepristona (< 25 mg) puede ser más eficaz que el LNG (dos dosis de 0,75 mg), pero este resultado no fue concluyente. El UPA puede ser más eficaz que el LNG. El LNG resultó más eficaz que el régimen de Yuzpe. El DIU de cobre fue el método de AU más eficaz y fue el único método que proporcionó una anticoncepción regular si se dejó in situ.

RESUMEN EN TÉRMINOS SENCILLOS

Métodos de anticoncepción de urgenciaLa anticoncepción de urgencia es el uso de un fármaco o un dispositivo intrauterino de cobre (DIU-Cu) para prevenir el embarazo después de un coito sin protección. Esta anticoncepción es un método de urgencia y no un método anticonceptivo regular. La mifepristona, el acetato de ulipristal y el levonorgestrel son muy eficaces, tienen pocos efectos adversos y se prefieren antes que un régimen de estrógeno y progestágeno combinados. Es posible utilizar el levonorgestrel en una dosis única (1,5 mg) en lugar de dos dosis fraccionadas (0,75 mg) cada 12 horas.El DIU de cobre es el método de anticoncepción de urgencia más eficaz y es el único método que proporciona una anticoncepción regular si se deja in situ.

Traducción realizada por el Centro Cochrane Iberoamericano.Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Page 18: bibliografias.s

INTERVENCIONES CONDUCTUALES PARA PROMOVER EL USO DE PRESERVATIVOS ENTRE LAS MUJERES QUE VIVEN CON VIH

AutoresFernanda T Carvalho, Tonantzin R Gonçalves, Evelise R Faria, Jean A Shoveller, C A Piccinini, Mauro C Ramos, Lídia RF Medeiros

Cómo citar la revisión: Carvalho F, Gonçalves T, Faria E, Shoveller J, Piccinini C, Ramos M, Medeiros L. Intervenciones conductuales para promover el uso de preservativos entre las mujeres que viven con VIH. Cochrane Database of Systematic Reviews 2012 Issue 2. Art. No.: CD007844. DOI: 10.1002/14651858.CD007844

Versión reducida de la revisión. Puede consultar la versión completa en inglés PULSANDO AQUÍ

RESUMEN

AntecedentesLas altas tasas de infección por VIH entre las mujeres en edad reproductiva tienen importantes consecuencias para la salud personal y pública. La profilaxis durante el coito en forma de preservativos ha sido la manera más efectiva de prevenir las infecciones de transmisión sexual (ITS) y la transmisión del VIH entre los pacientes que viven con VIH.

ObjetivosInvestigar la efectividad de las intervenciones conductuales en la promoción del uso de preservativos entre mujeres que viven con VIH.

Métodos de búsquedaSe realizó una búsqueda bibliográfica exhaustiva en varias bases de datos científicas, bases de datos de ensayos clínicos, resúmenes de congresos y sitios web de congresos para identificar estudios realizados entre 1980 y mayo de 2010 que cumplieran los criterios de selección.

Criterios de selecciónEn el análisis se incluyeron los estudios que realizaron un ensayo controlado aleatorio que examinara los efectos de intervenciones conductuales sobre el uso de preservativos entre mujeres con pruebas positivas para el VIH; consideraron al menos un resultado conductual relacionado con el VIH (p.ej. notificación de uso de protección durante el sexo anal, vaginal u oral) o un resultado biológico (p.ej. adquisición de ITS); y una evaluación de seguimiento a los tres meses o más después de la intervención. Los estudios se incluyeron independientemente del idioma o el estado de publicación.

Obtención y análisis de los datosSe utilizaron modelos de efectos aleatorios para resumir los odds ratios (OR) que compararon los grupos intervención y control con respecto a un resultado dicotómico (uso de preservativos constante versus inconstante). Se utilizaron gráficos en embudo para examinar el sesgo de publicación y la estadística χ2 para probar la heterogeneidad. La calidad metodológica y de las

Page 19: bibliografias.s

pruebas se evaluó según los criterios de riesgo de sesgo y el sistema GRADE, respectivamente.

Resultados principalesSe analizaron cinco estudios primarios que investigaron colectivamente a 725 mujeres con VIH. El metanálisis indicó que, en comparación con la atención estándar o intervenciones de apoyo mínimo para el VIH, las intervenciones conductuales no tuvieron efectos sobre el aumento del uso de preservativos entre las mujeres con pruebas positivas para el VIH. Este hallazgo fue consistente en las reuniones de seguimiento a los tres (OR = 0,72; IC del 95%: 0,43 a 1,20; p = 0,21), seis (OR= 0,96; IC del 95%: 0,66 a 1,40; p = 0,83) y 12 meses (OR = 0,75; IC del 95%: 0,51 a 1,11; p = 0,15). Sólo un estudio presentó datos adecuados para analizar la relación entre las intervenciones conductuales y la incidencia de ITS. Los estudios incluidos en este análisis demostraron bajo riesgo de sesgo según los criterios de riesgo de sesgo. Sin embargo, el tamaño de la muestra se consideró inadecuado en todos los estudios.

Conclusiones de los autoresEl metanálisis indica que las intervenciones conductuales tienen pocos efectos sobre el aumento del uso de preservativos entre las mujeres con pruebas positivas para el VIH. Sin embargo, estos resultados se deben considerar con precaución, ya que los resultados se basaron en unos pocos ensayos pequeños destinados específicamente a mujeres con pruebas positivas para el VIH. Para reducir la transmisión sexual del VIH en esta población se recomiendan intervenciones que combinen la promoción del uso de preservativos, la provisión de planificación familiar y el asesoramiento, y esforzarse en reducir las cargas virales entre las mujeres con pruebas positivas para el VIH y sus parejas (p.ej. la provisión de terapia HAART). Se requieren nuevas investigaciones que aborden las necesidades de las mujeres con pruebas positivas para el VIH, incluida una evaluación de la repercusión de las intervenciones que combinan enfoques de conducta sexual más segura y de reducción de daños.

RESUMEN EN TÉRMINOS SENCILLOS

Intervenciones conductuales para promover el uso de preservativos entre las mujeres que viven con VIHLas intervenciones conductuales para promover el uso de preservativos o modificar las conductas sexuales de riesgo de contraer el VIH incluyen asesoramiento individual, entrenamiento de habilidades, estrategias de afrontamiento, educación por parte de pares y apoyo social y educativo. Esta revisión sistemática de ensayos controlados aleatorios evaluó los efectos de las intervenciones conductuales en la promoción del uso de preservativos entre mujeres que viven con VIH, una población que tiene un mayor riesgo de contraer otras infecciones de transmisión sexual (ITS). Según cinco estudios elegibles se encontró que las intervenciones conductuales que promovían el uso constante de preservativos en mujeres con pruebas positivas para el VIH no tuvieron una repercusión significativa sobre los resultados, en comparación con la atención estándar o un apoyo mínimo relacionado con el VIH. Sin embargo, estos resultados se deben considerar con precaución, ya que se basan en unos pocos ensayos pequeños destinados específicamente a mujeres con pruebas positivas para el VIH.  Se requieren nuevas investigaciones para evaluar los beneficios potenciales para la salud pública y personal que podrían surgir de una combinación de intervenciones que promuevan la conducta sexual sin riesgos y adopten un enfoque de reducción de daños, en particular en los países en vías de desarrollo, donde las tasas de infección por el VIH entre las mujeres todavía son altas.

Traducción realizada por el Centro Cochrane Iberoamericano.Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Page 20: bibliografias.s

INTERVENCIONES TEÓRICAS PARA LA ANTICONCEPCIÓN

AutoresLaureen M Lopez, Elizabeth E. Tolley, David A Grimes, Mario Chen-Mok

RESUMEN

AntecedentesEl uso explícito de la teoría en la investigación ayuda a ampliar la base del conocimiento. Las teorías y los modelos se han utilizado ampliamente en la investigación de la prevención del VIH y en las intervenciones para prevenir las infecciones de transmisión sexual (ITS). El campo del comportamiento en salud utiliza muchas teorías o modelos de cambio. Sin embargo, las intervenciones educacionales que abordan la anticoncepción a menudo no tienen una base teórica declarada.

ObjetivosExaminar los ensayos controlados aleatorios (ECA) que probaron un enfoque teórico para informar la elección del método anticonceptivo; promover el uso de métodos anticonceptivos; o promover el cumplimiento o la continuación de un régimen anticonceptivo.

Estrategia de búsquedaSe efectuaron búsquedas en bases de datos informáticas en busca de ensayos que probaron una intervención teórica para mejorar del uso de métodos anticonceptivos (MEDLINE, POPLINE, CENTRAL, PsycINFO, EMBASE, ClinicalTrials.gov e ICTRP). También se escribió a los investigadores para encontrar otros ensayos.

Criterios de selecciónEnsayos que probaron una intervención teórica para mejorar el uso de métodos anticonceptivos. Se excluyeron los ensayos que se centraron en los grupos de alto riesgo y en la prevención de las infecciones de transmisión sexual o el VIH. Intervenciones que abordaron el uso de uno o más métodos anticonceptivos. Los informes proporcionaron pruebas de que la intervención se basó en una teoría o modelo específicos. Las medidas de resultado primarias fueron embarazo, elección del método anticonceptivo, inicio o cambio en el uso de métodos anticonceptivos, cumplimiento con el régimen anticonceptivo y continuación de la anticoncepción.

Obtención y análisis de los datosEl autor principal evaluó los resúmenes para su elegibilidad. Dos autores extrajeron los datos de los estudios incluidos. Se calcularon los odds ratio para los resultados dicotómicos. No se realizó un metanálisis debido a las diferencias en la intervención.

Resultados principalesCatorce ECAs cumplieron los criterios de inclusión. En dos de diez ensayos con datos sobre embarazos o partos, un grupo de intervención teórica mostró mejores resultados. Cuatro de los diez ensayos que utilizaron datos sobre métodos anticonceptivos (diferentes de los preservativos) mostraron mejores resultados en un grupo experimental. Para el uso de preservativos, un grupo con intervención teórica tuvo mejores resultados en tres de ocho

Page 21: bibliografias.s

ensayos. La teoría cognitiva social fue la base teórica principal en cinco ensayos, tres de los cuales mostraron resultados positivos. Dos ensayos basados en otros modelos cognitivos sociales tuvieron resultados favorables, al igual que dos de cuatro centrados en las entrevistas motivacionales. Trece ensayos proporcionaron contactos o sesiones múltiples. De siete intervenciones eficaces, cinco se dirigieron a las adolescentes, que incluyeron cuatro pacientes con sesiones grupales. Tres ensayos eficaces tuvieron sesiones individuales. Siete ensayos se clasificaron como de calidad alta o moderada; tres de esos siete ensayos tuvieron resultados favorables.

Conclusiones de los autoresLos investigadores y médicos de planificación familiar podrían adaptar las intervenciones eficaces. En la salud reproductiva se necesitan estudios de investigación de alta calidad sobre el cambio del comportamiento, especialmente en ámbitos clínicos y de bajos recursos. Una utilización más minuciosa de las teorías únicas podría ser de ayuda, debido a que mejoraría el informe sobre la investigación de diseño y la ejecución de intervenciones.

RESUMEN EN TÉRMINOS SENCILLOS

Mejora del uso del control de la natalidad con programas teóricosLas teorías y los modelos ayudan a explicar cómo se produce el cambio del comportamiento. La investigación de la prevención del VIH ha utilizado teorías y modelos. Los programas para prevenir las infecciones de transmisión sexual (ITS) a menudo se basan en la ciencia de la conducta. El campo de la salud ha utilizado muchas teorías y modelos del cambio. Sin embargo, los programas que abordan el control de la natalidad a menudo no han declarado una base teórica.

Se realizaron búsquedas computarizadas para encontrar ensayos controlados con asignación aleatoria que probaron programas teóricos para mejorar el uso del control de la natalidad (MEDLINE, POPLINE, CENTRAL, PsycINFO, EMBASE, ClinicalTrials.gov e ICTRP). También se escribió a los investigadores para encontrar otros ensayos.

Los ensayos probaron un programa teórico para mejorar el uso del control de la natalidad. Se excluyeron los ensayos centrados en los grupos de alto riesgo y en programas para prevenir las infecciones de transmisión sexual o el VIH. Los programas abordaron el uso de uno o más métodos de control de la natalidad. Los informes mostraron que la teoría o el modelo formaron parte del diseño del programa. La comparación podía ser la atención habitual, otro programa teórico o ninguna intervención.

Las medidas de resultado principales fueron embarazo, elección del método de control de la natalidad, cambio en el uso del control de la natalidad y continuación del uso del control de la natalidad. No se combinaron los ensayos porque los programas estudiados fueron diferentes entre sí.

Se encontraron 14 ensayos. Dos de diez ensayos con datos sobre embarazos o partos mostraron mejores resultados en un grupo con intervención teórica. Cuatro de diez ensayos en los que se utilizó un control de la natalidad (diferente de los preservativos) también mostraron mejores resultados en un grupo de tratamiento. Para el uso de preservativos, un grupo con intervención teórica tuvo mejores resultados en tres de ocho ensayos. La teoría cognitiva social fue la base principal para cinco ensayos, tres de los cuales mostraron resultados positivos. Dos ensayos basados en otros modelos cognitivos sociales tuvieron resultados favorables, al igual que dos de cuatro centrados en las entrevistas motivacionales. Hubo varias sesiones o contactos en 13 de los 14 ensayos. De siete programas con buenos resultados, cinco se dirigieron a las adolescentes, y cuatro incluyeron sesiones grupales. Tres ensayos con buenos resultados trabajaron con una persona a la vez. Siete ensayos se clasificaron como de alta calidad; tres de los cuales funcionaron bien.

Los profesionales sanitarios quizás deseen utilizar los programas que funcionaron en sus consultorios. Aún se necesita investigación de buena calidad para la prevención del embarazo. Un uso más cuidadoso de las teorías únicas ayudaría a obtener información sobre qué es útil.

Page 22: bibliografias.s

Se necesita una mejor información sobre cómo se realizó la investigación y cómo se proporcionó el programa.

CARACTERÍSTICAS MATERNAS EN UNA COHORTE DE GESTANTES CON INFECCIÓN POR EL VIH-1

Medicina Clínica, Volume 127, Issue 4, Pages 121-125Isabel Solís Villamarzo, Eloy Muñoz Gálligo, José Tomás Ramos Amador, María Isabel

González Tomé, Xavier Rojano Luque, Jesús Almeda Ortega

healthcare practitioner interested in pay-per-view article purchase researcher or librarian student or faculty member visitor or subscriber to the website

Final del formularioAbstract

Fundamento y objetivoComo prevención de la transmisión vertical del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH-1) destaca la administración de fármacos antirretrovirales durante el embarazo y el parto, así como al recién nacido. Sin embargo, hay pocos datos acerca de la seguridad de este tratamiento y son precisos estudios de seguimiento de un gran número de gestantes para estudiar este aspecto, así como la transmisión vertical y las tendencias epidemiológicas en esta población. En este trabajo se presentan las características maternas de la cohorte.

Pacientes y métodoSe ha realizado un estudio observacional, multicéntrico y colaborativo en la cohorte de gestantes seropositivas y sus hijos (666 y 686 casos, respectivamente) nacidos en el período de estudio (desde enero o mayo de 2000 hasta el 31 de diciembre de 2003).

ResultadosLa mayoría de las gestantes se infectó por transmisión heterosexual (54%), se encontraba en el estadio A de la infección por el VIH (71%) y recibió tratamiento antirretroviral de gran actividad (74%) durante el embarazo. La proporción de efectos adversos al tratamiento fue del 7%; entre ellos destacó la anemia asociada al tratamiento con zidovudina. Encontramos 6 casos de transmisión vertical entre los 686 niños nacidos (0,8%; intervalo de confianza del 95%, 0,3-1,8).

ConclusionesLa mayoría de las pacientes recibió tratamiento antirretroviral de gran actividad, con una buena tolerancia y una baja tasa de efectos adversos. La tasa de transmisión

Page 23: bibliografias.s

vertical fue muy baja, sin que superara el 1%. Es preciso prestar atención a fenómenos como la coinfección por el virus de la hepatitis C, posibles efectos secundarios graves, como la hepatotoxicidad, y trastornos del embarazo más frecuentes en esta población, como la prematuridad y la diabetes gestacional.

Rev. chil. infectol. v.25 n.3 Santiago jun. 2008

http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182008000300002    Rev Chil Infect 2008; 25 (3): 155-161

Artículo Original

Pesquisa de sífilis congénita al momento del parto: ¿Suero materno o sangre de cordón?Fernando Abarzúa C, Cristián Belmar J., Alonso Rioseco R., Jacqueline Parada B., Teresa Quiroga G. y Patricia García C.

Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Medicina, Departamento de Obstetricia y Ginecología (FAC, CBJ, ARR) Departamento de Laboratorios Clínicos (JPB, TQG, PGC), Santiago de Chile.

Dirección para correspondencia

Resumen

La sífilis congénita (SC) es un problema importante en Chile, con una tasa de 0,25/1.000 recién nacidos (RNs) vivos en el año 2004. En el año 2000, el Ministerio de Salud recomendaba como tamizaje al momento del parto una muestra de sangre de cordón. El Centro de Control y Prevención de Enfermedades, (CDC), Atlanta, E.U.A. recomendó, desde 1998, el tamizaje al parto con suero materno ya que respecto del suero del RN, la sangre de cordón y el suero materno tienen respectivamente hasta 5 y 0,5%> de falsos negativos. Objetivo: Determinar el mejor tamizaje al momento del parto. Métodos: Se estudiaron muestras de suero materno y sangre de cordón de los RNs durante un año. Se realizó RPR y de ser positiva, pruebas treponémicas confirmatorias (imunocromatográfico Determine®, ELISA Captia® IgG e IgM y microhemaglutinación). Todos los pacientes confirmados fueron vistos por el especialista para definir los casos de SC. Resultados: Entre junio de 1999 y agosto del 2000 se estudiaron 2.741 binomios madre-RN; de éstos 37/2.704 (1,3%) fueron RPR reactivos. Once eran RPR reactivo en la madre y en el RN (Grupo I), 9 eran RPR reactivo en el RN y no reactivo en la madre (Grupo II) y 17 eran RN con RPR no reactivo y reactivo en la madre (Grupo III). En el Grupo I hubo 64%> (7/11) de verdaderos (+)s y 36% (4/11) de falsos (+)s del RPR. En el Grupo II, 9/ 9 (100%o), correspondieron a falsos (+)s del RPR en sangre de cordón y en el Grupo III, 11/17 (67%>) correspondieron a falsos (+)s del RPR en sangre materna pero hubo 6/17 (35%>) que correspondían a sífilis durante el embarazo y en tres de ellas no hubo tratamiento intra-embarazo, por lo que fueron catalogadas como SC y los RNs debieron ser tratados. En total hubo 9 RNs que correspondieron a SC (6 del grupo I y 3 del grupo III). Si sólo se hubiese realizado tamizaje en sangre de cordón, 3 RNs con SC no se hubiesen

Page 24: bibliografias.s

diagnosticado. Conclusión: Si bien el suero materno tiene una tasa de falsos (+)s alta, tiene mejor sensibilidad que la sangre de cordón para el diagnóstico de SC; por lo que se sugiere realizar el tamizaje al momento del parto con suero materno en vez de sangre de cordón.

Palabras clave: sífilis congénita, embarazo, sangre de cordón.

Sífilis y embarazo: estudio de 94 casos

Medicina Clínica, Volume 141, Issue 4, Pages 141-144María de la Calle, Mireia Cruceyra, Mar de Haro, Fernando Magdaleno, María Dolores Montero,

Javier Aracil, Antonio González

Final del formularioAbstract

Resumen

Fundamento y objetivoEstudiar la epidemiología, manifestaciones clínicas, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y resultados perinatales de la sífilis durante el embarazo.

Pacientes y métodoEstudio retrospectivo de 94 gestantes con sífilis cuya gestación y parto se controlaron en un Servicio de Obstetricia desde 2002 a 2010 entre un total de 85.806 partos de gestantes sin sífilis en el mismo período.

ResultadosLa prevalencia de sífilis en el embarazo fue de 0,11%. La mayoría de las gestantes eran de procedencia extranjera y el tipo de sífilis más prevalente fue la latente tardía. Realizaron el tratamiento correcto solo 57 pacientes, a pesar de la adecuada prescripción médica. En 31 gestantes se comprobaron complicaciones maternas durante el embarazo y en 16 casos hubo complicaciones fetales. En los neonatos se diagnosticaron 4 casos de sífilis congénita, 3 de ellos con meningitis sifilítica, cuyas madres no habían realizado el tratamiento de forma correcta.

ConclusionesLa realización obligatoria de una serología de sífilis en el primer trimestre de embarazo permite diagnosticar muchos casos de sífilis latente tardía. Tras la detección precoz de las gestantes infectadas se debe asegurar la correcta realización del tratamiento para prevenir la transmisión vertical.

Page 25: bibliografias.s

Progresos de Obstetricia y Ginecología

Volume 50, Issue 1, January 2007, Pages 15–22

Artículos originales

Características epidemiológicas de la sífilis congénita en Gran Canaria. ¿Es necesario el cribado?

Alicia Martín Martínez, Mónica Álvarez Sánchez, Desiderio Reyes Suárez, José Ángel García Hernández a

Resumen

Objetivos

Establecer la incidencia, en nuestro medio, de gestaciones y recién nacidos con infección luética. Dilucidar las características sociales y epidemiológicas de las embarazadas con diagnóstico de sífilis e identificar los factores de riesgo para padecer sífilis congénita en Gran Canaria.

Método

Se ha utilizado un diseño de casos y controles durante un período de 6 años (desde el 1 de enero de 1994 al 31 de diciembre de 1999). El estudio ha sido conducido utilizando controles (binomio madre e hijo) para valorar las diferencias en las características socioculturales, sanitarias, cuidado prenatal, abuso de sustancias tóxicas antes y durante la gestación, complicaciones del embarazo y del parto. Para la comparación de variables se han utilizado las siguientes pruebas estadísticas: t de Student o test de Wilcoxon, χ2 o test exacto de Fisher. La evolución de las tasas de sífilis en las mujeres embarazadas y de sífilis congénita se ha analizado mediante un modelo de regresión de Poisson.

Resultados

La incidencia de mujeres que presentaron sífilis durante el embarazo permaneció estable. En un 98% de las madres del grupo control, el embarazo fue adecuadamente controlado, pero lo fue sólo en un 66% de las madres que presentaron sífilis durante el embarazo (p < 0,0001). El consumo de drogas y el antecedente de enfermedad de transmisión sexual previa fueron factores asociados con la infección. Las mujeres con sífilis durante el embarazo tuvieron embarazos más cortos, una semana menos por término medio que las madres del grupo control, y mostraron una mayor tasa de prematuridad.

Page 26: bibliografias.s

Conclusiones

La incidencia de sífilis en nuestro medio es particularmente elevada, de 3,38 casos por 1.000 habitantes. Entre las características maternas, los principales factores independientes de riesgo de padecer sífilis durante la gestación fueron el abuso en el consumo de drogas durante el embarazo y el antecedente de enfermedad de transmisión sexual previa.

Sistema intrauterino liberador de levonorgestrel (Mirena ®) y acetato de medroxiprogesterona de depósito (Depoprovera) como terapia de mantenimiento

a largo plazo para los pacientes con endometriosis moderada y grave: estudio clínico controlado aleatorizado A

1. Alicia Yuen Kwan WONG,2. Colgado de Lawrence Chang TANG y3. Robert Howe de Kien CHIN

Artículo publicado en línea: 05 de mayo de 2010

© 2010 los autores. Recopilación diario © 2010 The Real australiano y Nueva Zelandia Colegio de Obstetras y ginecólogos

Australiano y diario de Nueva Zelandia de obstetricia y Ginecología

Volumen 50, número 3, páginas 273-279, junio 2010

Fondo: El tratamiento con progestágenos se ha encontrado para ser útil en el control de la

endometriosis. Para los pacientes después de cirugía conservadora, debe buscar terapia

médica mantenimiento a largo plazo para evitar recurrencia y control de los síntomas. Sistema

intrauterino liberador de levonorgestrel (SIU-LNG) puede ser una forma útil de tratamiento con

progestágenos prolongada para la endometriosis.

Objetivo: Evaluar y comparar la eficacia y seguridad de los DIU-LNG a acetato de

medroxiprogesterona de depósito (MPA) para los pacientes con endometriosis moderada o

severa tras cirugía conservadora, en cuanto a control de síntomas, prevención de la recurrencia

y aceptación de pacientes.

Métodos: Un total de 30 pacientes después de cirugía conservadora para la endometriosis

experimentó la asignación al azar. De estos pacientes, 15 recibieron LNG-IUS y 15 tenían

depósito trimestral MPA durante tres años. Su control de los síntomas, la repetición,

cumplimiento y cambio en la densidad mineral ósea (DMO) fueron comparados. Los datos

fueron analizados usando de student t-test y test de Chi-cuadrado.

Resultados: Los síntomas y recurrencia fueron controlados por ambas terapias. El

cumplimiento fue mejor en el grupo DIU-LNG con 13 pacientes en su terapia versus siete

Page 27: bibliografias.s

pacientes en el grupo de MPA de depósito. Los usuarios del SIU-LNG tuvieron un cambio

significativamente mejor DMO (+0.023, +0.071 g/cm2) que los usuarios de depósito MPA

(−0.030, −0.017 g/cm2) en las regiones de cadera y lumbares.

Conclusiones: Sistema intrauterino liberador de levonorgestrel fue eficaz en el control de los

síntomas y la prevención de la repetición. Los usuarios del SIU-LNG demostraron un mejor

cumplimiento. Después de tres años, se observó aumento del hueso con DIU-LNG, pero la

pérdida ósea con depósito MPA.