biografÍa de haya de la torre

37
BIOGRAFÍA DE HAYA DE LA TORRE: RESUMEN El 22 de febrero de 1895 nació en Trujillo, provincia de terraten trabajo, ubicada al norte del Perú, el célebre ideólogo y pensado Torre, fundador de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (A continental y del Partido Aprista Peruano a nivel nacional. Realizó sus estudios elementales y secundarios en el Seminario Sa regentado por sacerdotes franceses. De la biblioteca de su padre, de estirpe y abolengo aristrocrático, realiza precoces lecturas e adolescencia sendas investigaciones vinculadas al ámbito social. Establecido en Lima, como estudiante de la Universidad Nacional M Marcos, asume la Presidencia de la Federación de Estudiantes, don una intensa actividad política por su vocación reformadora y soci eximia aptitud de maestro, que en la lucha revolucionaria y la do con las Universidades Populares González Prada. Las lecciones de reacción le convencieron de la urgencia de crear un partido polít Aprismo. El 7 de mayo de 1924 funda en México la Alianza Popular Revolucio movimiento de carácter continental. Hijo de la Universidad Popular, volvió siempre a sus orígenes, es constantemente en sus Casas del Pueblo, centros de cultura. Cuand persecución se abatieron sobre el APRA, las conferencias, las cla continuaron en las cárceles o catacumbas. Haya de la Torre fue motor principal de estas actividades cultura Desde los años fundacionales de 1931, con el Seminario Túpac Amar Seminario Floro Portocorrero, Víctor Raúl reinició sus exposicion cubrían un ancho panorama intelectual. Desde los orígenes hegelia hasta las técnicas eficaces de la oratoria política. Era leal a u acuñara: ¿Cómo hacer conciencia? El medio no es otro que con cien En 1931, a la edad de 35 años y luego de 8 años de destierro, el lo postula por primera vez a la Presidencia de la República.

Upload: kevin-chura-p

Post on 21-Jul-2015

116 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

BIOGRAFA DE HAYA DE LA TORRE: RESUMEN

El 22 de febrero de 1895 naci en Trujillo, provincia de terratenientes y de hombres de trabajo, ubicada al norte del Per, el clebre idelogo y pensador Vctor Ral Haya de la Torre, fundador de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), a nivel continental y del Partido Aprista Peruano a nivel nacional. Realiz sus estudios elementales y secundarios en el Seminario San Carlos de Trujillo, regentado por sacerdotes franceses. De la biblioteca de su padre, Don Ral Edmundo, de estirpe y abolengo aristrocrtico, realiza precoces lecturas e inicia desde su adolescencia sendas investigaciones vinculadas al mbito social. Establecido en Lima, como estudiante de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, asume la Presidencia de la Federacin de Estudiantes, donde inicia y consolida una intensa actividad poltica por su vocacin reformadora y social, adems de una eximia aptitud de maestro, que en la lucha revolucionaria y la docencia se identifican con las Universidades Populares Gonzlez Prada. Las lecciones de la accin y de la reaccin le convencieron de la urgencia de crear un partido poltico. Y as naci el Aprismo. El 7 de mayo de 1924 funda en Mxico la Alianza Popular Revolucionaria Americana, movimiento de carcter continental. Hijo de la Universidad Popular, volvi siempre a sus orgenes, es decir mantuvo constantemente en sus Casas del Pueblo, centros de cultura. Cuando la ilegalidad y la persecucin se abatieron sobre el APRA, las conferencias, las clases, los debates, se continuaron en las crceles o catacumbas. Haya de la Torre fue motor principal de estas actividades culturales de su Partido. Desde los aos fundacionales de 1931, con el Seminario Tpac Amaru, o de 1933 con el Seminario Floro Portocorrero, Vctor Ral reinici sus exposiciones magistrales que cubran un ancho panorama intelectual. Desde los orgenes hegelianos del marxismo hasta las tcnicas eficaces de la oratoria poltica. Era leal a una expresin que l mismo acuara: Cmo hacer conciencia? El medio no es otro que con ciencia. En 1931, a la edad de 35 aos y luego de 8 aos de destierro, el Partido Aprista Peruano lo postula por primera vez a la Presidencia de la Repblica.

Alguna vez en 1934, hablando a los textiles dijo: "Toda mi vida he sido un luchador social. Por accidente, un poltico". Su libro fundamental "El Antimperialismo y el APRA" tiene su propia historia. Escrito en Mxico en 1928, y parcialmente conocido o comentado, slo alcanz a editarse en Chile en 1936. Como Haya de la Torre se encontraba entonces a la cabeza de la resistencia aprista contra las dictaduras, los originales tuvieron que viajar eludiendo la inquisicin totalitaria. Su asilo en la Embajada de Colombia durante cerca de 5 aos (1948-1954) genera una polmica jurdica de carcter internacional. Su caso es visto en la Corte Internacional de La Haya. Recibe muestras de solidaridad de hombres de la talla de Albert Einstein. Luego de un largo perodo dictatorial (1968-1978) es elegido como Presidente de la Asamblea Constituyente de 1978, siendo este el nico y el ms alto cargo oficial que desempe en el Per. Bajo su presidencia se elabor la Constitucin de 1979, tarea cumplida despus de la cual falleci el 2 de agosto de 1979. Sus restos reposan en el Cementerio Miraflores de su ciudad natal, bajo una roca que lleva como epitafio "Aqu yace la Luz".///////////////////////////////////////////////////////////////////////// Vctor Ral contempla el nombre de su abuelo Jernimo de la Torre,amigo de Simn Bolvar y firmante de la independencia de Trujillo en 1820

Aos Germinales En la foto de la izquierda, los padres de Vctor Ral Haya de laTorre con los tres hijos mayores;Vctor Ral sostenido por su padre: Agustn de pie junto a su madre: y enel centro la pequea Zoila. Vctor Ral Haya de la Torrenaci en la ciudad de Trujillo el 22 deFebrero de 1895, hijo de RalEdmundo Haya y Crdenas y ZoilaMara de la Torre y Crdenas.Perteneciendo a una familia notablede Trujillo, el futuro lder polticocreci en un ambiente deestimulacin creativa disfrutando devida al aire libre y discusiones de losmayores sobre temascontroversiales. Su primo mscercano por esos tiempos,Macedonio de la Torre, se convirtiluego en destacado pintor, y elmismo Vctor Ral mantuvo una relacin muy cercana con el arte y la estilizacin de lasformas. Adems, Vctor Ral tena inquietudes polticas bastante tempranas, las cuales seafianzaron en el Colegio Seminario de San Carlos y San Marcelo, donde conoci a

personajesque seran luego talentosos escritores y leales compaeros,como Antenor Orrego y AlcidesSpelucn, y se interes prematuramente en textos de historia y temas sociales, los cualesfueron facilitados por su padre. Poco antes de empezar la Universidad, ya tena simpatas conel irreverente y disciplinado movimiento anarquista impulsado por las enseanzas de ManuelGonzlez Prada.En 1913, luego de egresar del Seminario de San Carlos y San Marcelo, Haya de la Torreinici estudios de Letras en la U. N. de Trujillo, donde fue introducido en los paradigmas de laciencia que recin estaban haciendo apogeo en el Per, acercndolo naturalmente a losgrupos intelectuales de vanguardia. En esta atmsfera se comenz a relacionar con la llamadabohemia de Trujillo, compuesta por Csar Vallejo, Antenor Orrego, Alcides Spelucn y otros,escribiendo poemas e incluso incursionando en la dramaturgia. Altern estas inquietudes conla colaboracin como crtico cultural en el diario La Industria, dirigido por su padre, y confrecuentes visitas a una biblioteca obrera dirigida por anarcosindicalistas. Inquietado por elinters cultural de los trabajadores, hizo esfuerzos para que el Centro Universitariodesarrollara una labor de difusin de conocimientos al alcance de los obreros.

Luis F. Bustamante, Vctor Ral, y Ral Porras viajando con destino al Cuzco para el primer congresode la FEP, Marzo de 1920

Dirigente Estudiantil En marzo de 1917, opt por trasladarse a Lima para cursar Abogaca en la U. M. de SanMarcos. Sin embargo, decepcionado por la vida universitaria esencialmente conservadora de ladecana de Amrica, se dedica desde su llegada en la vida poltica universitaria. Para aliviar susustento, ingresa como escribiente y practicante en el estudio de los doctores Eleodoro yEulogio Romero a la par que visitaba a Manuel Gonzlez Prada con alguna frecuencia,desarrollando inquietudes polticas derivadas del radicalismo del autor de Horas de lucha , delcontacto con trabajadores anarcosindicalistas y de la amplia difusin entre los estudiantes delarielismo inspirado en las ideas del uruguayo Jos Enrique Rod. Viaj a Apurmac, Cuzco yArequipa, y al regresar integr la comisin universitaria que secund la lucha obrera por la jornada de las ocho horas, al mismo tiempo que impuls la reforma universitaria en SanMarcos.Por su activismo, fue elegido presidente de la Federacin de Estudiantes en 1919 yparticip en el primer Congreso Nacional de Estudiantes el 11 de marzo de 1920, en cuyosdebates obtuvo la aprobacin del proyecto de creacin de centros autogestionarios deextensin cultural llamados Universidades Populares. La primera universidad popular sefund en Lima el 22 de enero de 1921 pero fue trasladada a Vitarte el 2 de febrero, con el finde estar ms cerca de los obreros. Un ao despus, el proyecto tom el nombre deUniversidades Populares Gonzlez Prada. Como gestor de esta iniciativa, Vctor Ral fueinvitado por los estudiantes uruguayos, visitando La Paz, Buenos Aires, Montevideo y Santiagode Chile difundiendo los ideales de la reforma universitaria y promoviendo una participacindirecta de la juventud en la renovacin de Amrica Latina.Al perfilarse la poltica dictatorial del presidente Augusto B. Legua, la actividad polticadel dirigente estudiantil subi un escaln al movilizar a los estudiantes en defensa de laslibertades constitucionales. Como pretexto de esta campaa en contra del autoritarismo, seimpuls la oposicin a la proyectada consagracin oficial del pas al Corazn de Jess; comoresultado de las acciones callejeras murieron el 23 de mayo un estudiante y un obrero, que elmovimiento convirti desde entonces en smbolos de la unidad obrero-estudiantil.Complementariamente, Haya de la Torre se dedic a editar la revista radical estudiantil Claridad , en colaboracin con Jos Carlos Maritegui, como rgano de la juventud libre delPer y de las Universidades Populares. A la par, public su primer opsculo, Dos cartas deHaya de la Torre (1923), donde expone un ideario basado en el individualismo virtuoso delarielismo y en un anhelo de revolucin social derivado de discursos anarquistas. Su actividadpoltica radical lo llev a ser apresado en octubre de 1923, frente a lo cual la Federacin deEstudiantes, gracias a la generosidad de Manuel Seoane, que declina su victoria electoral, loreelige nuevamente presidente. Hubo amplias protestas populares mientras Vctor Ral sedeclarara en una severa

huelga de hambre para reclamar su libertad. Para evitar msaltercados, el gobierno prefiri desterrarlo a Panam

Biblioteca Obrera perteneciente a la Universidad Popular Gonzlez Prada, 1922

Vctor Ral con su amiga Anita Billinghurst en el malecn de Chorrillos, 1923

Gestacin del Poltico Ya en el destierro, visita Cuba, donde funda la Universidad Popular Jos Mart, y luegopasa a Mxico, donde actu como secretario de Jos Vasconcelos. El 7 de mayo, en un actosimblico desde su exilio, propone a la Federacin de Estudiantes Mexicanos desarrollar unafraternidad estudiantil y laboral continental que fue el hito germinal de lo que ms tarde sellam Alianza

Popular Revolucionaria Americana (APRA), cuyo fundamento doctrinariopresent recin dos aos despus en el artculo Qu es el APRA?, publicado en la revista Labour Monthly de Londres, en diciembre de 1926, y en Amrica Latina en los mesessiguientes.Desde entonces, Vctor Ral se dedic a propagar su mensaje en foros de distintospases,viajando a Rusia, Suiza, Italia y Francia; establecindose ya en marzo de 1925 enInglaterra, haciendo estudios de Economa en Londres y de Antropologa en Oxford. En 1927public su primera versin de la doctrina aprista en el libro Por la emancipacin de AmricaLatina , conjugando influencias y vivencias de sus cuatro aos fuera del Per. En particular,enfatiz su inspiracin de la revolucin mexicana con el autoctonismo, el antiyanquismo y launidad indoamericana, adems de la idea de un partido del pueblo, del Kuo Min Tangchino, la nacionalizacin de tierras e industrias y el capitalismo de Estado soviticos, y elcooperativismo del laborismo ingls. Tras una amplia campaa difundiendo el proyecto delAPRA entre los exiliados peruanos y los grupos radicales todava presentes en el Per, organizen enero de 1927 la primera clula aprista en Pars y en febrero concurre al I CongresoAntiimperialista Mundial, efectuado en Bruselas, donde defendi sus puntos de vistapolemizando airadamente con los voceros comunistas, acto que fue estratgicamente utilizadoen sus futuras confrontaciones con los seguidores de Mosc.En diciembre de 1927, previo paso por Nueva York, retorn a Mxico para luego haceruna gira a travs de Guatemala, El Salvador y Costa Rica. Entrado 1928, intenta impulsar sinxito la formacin en el Per de un Partido Nacionalista Libertador afiliado al APRA, ideadesestimada como demaggica por el grupo de Jos Carlos Maritegui, principal destinatariode la propuesta. Entre Mxico y Panam, brinda apoyo desde la tribuna y la prensa a la causade Csar Augusto Sandino en Nicaragua. Sin permitrsele desembarcar, las autoridades dePanam lo enviaron con destino a Bremen, y desde este puerto se traslad a Berln en 1929

Haya de la Torre entregando la bandera Indoamericana a la Federacin de Estudiantes deMxico, 7 de Mayo de 1924

Manuel Seoane denunciando ante los obreros de Vitarte la deportacin de Haya de la Torre,octubre de 1923

Dirigentes del sindicato de obreros de la fbrica El Tigre pidiendo al presidente de la FEP,Vctor Ral Haya de la Torre que intervenga en la defensa de sus derechos, 1920Mitin en Guatemala denunciando la intervencin norteamericana en Guatemala, Marzo de1927

Mitin en Guatemala denunciando la intervencin norteamericana en Guatemala, Marzo de1927

Candidato y Persecucin

En Alemania, al itinerante Haya de la Torre le sorprende la cada del presidente Legua y siguelas iniciales incidencias de la organizacin del Partido Aprista Peruano fundado el 21 denoviembre de 1930, postulando su candidatura a la presidencia de la Repblica. Al volver, llegaa Talara, sigue a Trujillo, y llegando a Lima, preside una recordada demostracin poltica en laPlaza de Acho el 23 de agosto, donde expuso un clebre Discurso-programa que ofrece unaelocuente y prctica sntesis del programa aprista adaptada a las circunstancias del pas de1931. De inmediato, inici un esforzado recorrido por el interior del pas, en un clima decreciente tensin entre la inquietud reformista aprista y la intransigencia de sus adversarios.Ante las pocas seguridades de la legitimidad de las elecciones, Haya declara fraudulento eltriunfo de del comandante Luis M. Snchez Cerro, el cual inicia una intransigente represin alaprismo. Slo meses despus, el Congreso Constituyente aprueba precariamente una ley deemergencia dictada por el Ejecutivo, a la cual sigui la persecucin del aprismo y todos losopositores, culminada con el desafuero de 23 diputados y su inmediato destierro. El clima deviolencia se increment con el atentado criminal de un fantico simpatizante del APRA quetermina con la vida del nuevo presidente. El propio Haya de la Torre fue apresado en mayo de1932, lo cual lo exonera de imputabilidad en los hechos ocurridos durante la revolucin deTrujillo en julio de 1932 y, posteriormente, en el asesinato del mismo presidente el 30 de abrilde 1933. Slo recuper la libertad (10-VIII-1933) cuando el general scar R. Benavides asumiel gobierno y quiso ensayar una poltica de paz y concordia. Terminada esta etapa ennoviembre de 1934, el jefe aprista inici una larga etapa de clandestinidad en la que su partidose mantuvo activo y beligerante

Haya de la Torre en discurso, Noviembre de 1933 en Acho

Postal Aprista del ao 1932

Haya de la Torre con los heridos apristas sobrevivientes de la revolucin de Trujillo, 1934

Cartula de la edicin cubana de Teora y Tctica Aprista, 1934

La Bsqueda de la Concordia

En 1945, tras 11 aos de persecucin, Vctor Ral vuelve a la vida pblica auspiciando lacandidatura de Jos Luis Bustamante y Rivero con el Frente Democrtico Nacional.Prontamente, esta alianza fue resquebrajada debido a la tendencia hegemnica del aprismo,que, pese a morigerar su programa original, mantuvo caractersticas intolerantes y sectarias.Hacia 1948, el aprismo pretende encabezar un nuevo alzamiento popular mediante unafracasada sublevacin militar en el Callao el 3 de octubre, lo cual deriv en un golpe de Estadodesde Arequipa por el general Manuel A. Odra el 27 de octubre del mismo ao, el cual pusofin al gobierno constitucional de Bustamante y Rivero y dio origen nuevamente a una polticaduramente represiva, sobre todo contra el Partido Aprista.Acosado, Haya de la Torre solicit asilo en la embajada de Colombia en enero de 1949; pero elgobierno se neg a otorgarle el salvoconducto al que tena derecho y empez un litigio que fuellevado hasta la Corte Internacional de Justicia y slo se le permiti abandonar el pas gracias aun Fallo de la Corte de la Haya recin en 1954, tiempo en el cual estuvo asilado en laembajada. Luego del asilo, el fundador del aprismo renov radicalmente su doctrinapublicando el libro Treinta aos de aprismo en 1956 y diversos opsculos donde enfatiza laimportancia del capital extranjero en la economa y se opone a reformas radicales,considerando adems a EE.UU. una nacin modelo y ya no antagnica para el destino deAmrica Latina.Inmediatamente, Haya de la Torre condujo al Partido Aprista a negociar un pacto que hizoposible un nuevo gobierno de Manuel Prado (1956) y la iniciacin de una poltica deconvivencia, la cual logr la libertad de los apristas apresados y la normal postulacin de lacandidatura presidencial de Vctor Ral Haya de la Torre en el proceso electoral de 1962. Estanueva candidatura lo tuvo como ganador, pero el viejo encono que las fuerzas armadas habanaglutinado contra l hizo que una junta militar derroque a Manuel Prado y ponga condicionesa la convocatoria de nuevas elecciones. En plena madurez personal y poltica, Haya pronunciaun discurso en el que acepta el veto con tal de que se convoquen a elecciones y no empieceuna nueva persecucin a los cientos de miles de militantes apristas. Tras una segunda juntamilitar en menos de un ao, el APRA es derrotado en las urnas por estrecho margen en 1963por Fernando Belande Terry; esto origin la alianza parlamentaria del aprismo con la UninNacional Odriista, partido fundado por el dictador de 1948-1956. La coalicin APRA-UNOdetermin la formacin de una mayora parlamentaria que dio frrea oposicin al gobierno deBelaunde, allanando el camino para que Haya de la Torre pudiera ser por fin elegidopresidente en 1968

Haya de la Torre saliendo de la embajada de Colombia rumbo al exilio, 1954

Haya de la Torre saliendo de la embajada de Colombia rumbo al exilio, 1954Haya de la Torre en Miln, 1967

Nueva Dictadura y ltimos Das A pesar de todo el trabajo poltico hecho durante la convivencia, el deterioro ocasionado en lascircunstancias generales del pas condujo a que militares de tendencia filocomunista haganotro golpe de Estado y generen el llamado Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas,que dej a los partidos democrticos de lado e impuso reformas pretendidamente progresistasdesde una dictadura. Contando con el apoyo de los sectores de izquierda radical y ciertosintereses monoplicos, as de como sectores del aprismo ms radical influenciados por larevolucin Cubana, se produce un debilitamiento general de las actividades partidarias. Comorespuesta, el jefe aprista insisti en reclamar la paternidad doctrinal de las reformaseconmicas del general Velasco Alvarado, para lo cual reedit (en 1970, 1972) uno de suslibros ms beligerantes, El antiimperialismo y el APRA, escrito en 1928. Las reformas,argument, eran las mismas que haba propuesto el APRA desde un principio, pero se estabanejecutando a destiempo y de forma autoritaria y poco inteligente.Hacia 1975, las crticas de Haya de la Torre se vieron reivindicadas cuando ante la crisisproducida por el populismo de Velasco, el general Francisco Morales Bermdez toma el podery convoca a una transicin a la democracia mediante una Asamblea Constituyente elegida porvoto popular. En este momento, al final de su vida, Haya de la Torre ejerce un cargo pblico, alser elegido presidente de la Asamblea luego de obtener la ms alta votacin.Lamentablemente, el deterioro de su salud no le permiti culminar su gestin al frente de laConstituyente, aunque tuvo energas suficientes para firmar la nueva carta magna desde sulecho, pocos das antes de fallece

Cheque otorgado a Haya de la Torre por el Banco de la Nacin por concepto de serintegrante de la asamblea constituyente por la simblica suma de un so

/////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// //////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

Ao Del Centenario Del Descubrimiento De Machu Picchu Para el mundo

Tema: * "Vctor Ral Haya De La Torre"

Introduccin

Mediante el presente trabajo esperamos brindar la informacin necesaria al lector, para que aprenda o refuerce sus conocimientos sobre el pensador y poltico peruano fundador del partido aprista, Vctor Ral Haya de la Torre, en este trabajo encontraran todo lo referido a l: su biografa, participacin poltica, obras, Influencias, pensamiento, legado, etc.

Esperamos que el trabajo presentado sea de ayuda para el entendimiento del tema al lector y de su agrado.

SUMARIO

* Biografia * Vida Politica * El fundador del "Partido del Pueblo" * Ideologa del partido aprista * Orgenes * Ideologa de la SocialDemocracia * Vida Personal * Deceso * Pensamiento * Obras * Legado * Asilo * Manuel Gonzlez Prada y Vctor Ral Haya de la Torre.

De la democracia liberal al nacionalismo radical * Conclusiones * Web grafa * Anexos-Imgenes

El presente trabajo lo dedicamos a nuestros padres por su incondicional y admirable apoyo, son los que nos brindan todo lo que actual mente tenemos y gozamos y tambin para nuestro profesor de Historia, quien es aquel que nos tolera, ensea, nos corrige , pero todo con la finalidad de formarnos , por todos esto , estamos muy agradecidos.

1. BIOGRAFA

Naci en Trujillo, fue hijo de los tambin trujillanos Zoila Victoria de la Torre y de Crdenas, y Ral Edmundo Haya y de Crdenas, que eran adems primos.1 Se conmemora su nacimiento como el Da de la Fraternidad. Haya ingres a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional de Trujillo, donde se hizo buen amigo del destacado poeta Csar Vallejo en el curso de literatura; ambos, junto con otros estudiantes y bajo la conduccin de Antenor Orrego y Jos Eulogio Garrido, integraron la llamada "bohemia trujillana", grupo intelectual que despus fue bautizado como el Grupo Norte. Posteriormente, prosigui sus estudios en la Universidad Mayor de San Marcos de Lima. En 1917 conoci al poltico y literato Manuel Gonzlez Prada y se convirti en asiduo visitante de su casa desarrollando inquietudes polticas derivadas del radicalismo de dicho intelectual. En 1918 fue uno de los que carg su atad. En enero de 1919 particip en la lucha por el establecimiento de las ocho horas de trabajo; y, en octubre de ese ao, fue elegido presidente de la Federacin de Estudiantes del Per, apoyando la asuncin al poder de Augusto B. Legua; sin embargo, ms tarde emprendi numerosas protestas contra el gobierno. Estuvo vinculado con todos los sectores de la sociedad. Encabez movimientos a favor de la reforma universitaria en el Per y las organizaciones obreras. Particip en el primer Congreso Nacional de Estudiantes, realizado en el Cusco (marzo de 1920), donde se aprob el proyecto de creacin de las universidades populares, que en 1922 tomaron cuerpo con el nombre de Gonzlez Prada. Una de los ms significativas protestas que encabez entonces fue la campaa de oposicin a la proyectada consagracin oficial del pas al Corazn de Jess; durante la protesta callejera murieron un estudiante y un obrero (23 de mayo de 1923), lo que se convirti en smbolo de la unidad obrero-estudiantil. La ceremonia de consagracin fue suspendida por el arzobispo de Lima Emilio Lisson. Luego, Haya edit la revista radical obrero-estudiantilClaridad, en colaboracin con Jos Carlos Maritegui, como organo de la juventud libre del Per y de las universidades populares. En octubre de 1923, cuando era profesor del colegio limeo Anglo-Peruano (hoy Colegio San Andrs) fue apresado y recluido en el penal de El Frontn, donde se declara en huelga de hambre; a seis das de la huelga es deportado a Panam. 2. Vida poltica Haya de la Torre, se traslada desde Panam a Mxico, donde tiene cercano contacto con la Revolucin mexicana y con Diego Rivera. Es en Ciudad de Mxico donde, el 7 de mayo de 1924, funda la Alianza Popular Revolucionaria Americana. Como se deduce de su nombre, la opcin poltica inicial de Haya de la Torre buscaba consolidarse en un proyecto para toda la llamada Indoamrica. Ese mismo ao, viaja a Rusia invitado por el ministro de Educacin, donde se ve en contacto con la Revolucin rusa. Desde Mxico, fue tambin a Costa Rica y Alemania Se dedic ntegramente a formar un gran movimiento que pudiera representar a las masas excludas de la "Amrica India". Inicialmente, la Alianza tiene comits en Buenos Aires, Ciudad de Mxico y La Paz. El Apra naci como una fuerza eminentemente antioligrquica y antiimperialista. Estuvo tempranamente ligado al marxismo pero discrepaba claramente de Jos Carlos Maritegui al plantear el dilogo

con el imperialismo capitalista. La ruptura entre ambos polticos es definitiva en 1928, cuando Maritegui funda el Partido Socialista Peruano. Luego de haber vivido en el exilio como consecuencia de su lucha en contra del oncenio, Haya de la Torre volvi al Per. Lleg primero aTalara, fue recibido en su ciudad natal y finalmente ingres a Lima. Fue postulado como candidato presidencial en las elecciones generales de 1931 por el entonces joven Partido Nacionalista Libertador que cambi de nombre a Partido Aprista Peruano. La campaa aprista introdujo medios nunca antes vistos en las elecciones en el Per: pintas callejeras en todas las ciudades del pas; candidatos llamados por sus nombres -"Vctor Ral", "Luis Alberto", etctera-; inclusin de los no votantes -JAP(Juventud Aprista), CHAP(Chicos Apristas)-; himno propio, que sobrepona la letra a la msica de la Marsellesa francesa -la Marsellesa aprista-; una bandera para el partido que identificara a los partidarios; partidarios llamados hermanadoramente "compaeros" alzando pauelos blancos, y el famoso "seasap" ("Slo el APRAsalvar al Per"). Se inici dentro del partido una especie de culto a la figura de Haya, que era a la vez "Vctor Ral", "el jefe", "el gua" y "el maestro". Segn el Tribunal Electoral que dirigi esta eleccin, Vctor Ral ocup el segundo lugar por detrs de Luis Miguel Snchez Cerro (Unin Revolucionaria), en un proceso que la Historia del Per recoge como cuestionable4 Haya de la Torre y el APRA nunca reconocieron los resultados oficiales ni al nuevo gobierno. El gobierno de Snchez Cerro se mostr autoritario y represivo. Haya de la Torre fue apresado. Las protestas populares aumentaron por todo el pas, Gustavo Jimnez se declar presidente en Cajamarca. En la ciudad de Trujillo se produjo un fallido levantamiento armado aprista que desencaden en enfrentamientos entre el pueblo y la fuerza armada. La insurreccin fue duramente reprimida, cientos de apristas detenidos y seis mil fusilados en las ruinas peruanas de Chan Chan (afueras de Trujillo) . La llamada "revolucin de Trujillo", como la conocen los apristas, fue paralela a otros movimientos revolucionarios en diversos puntos del pas. La Constitucin de1933 proscriba a todo partido internacional. Basndose en esto e invocando que la nacin se encontraba en peligro, el gobierno declara ilegal al Partido Aprista en 1932. Sin embargo, el Presidente fue asesinado con varios disparos a quemarropa el 30 de abril de 1933 en elCampo de Marte de Lima, aparentemente por el aprista Alejandro Mendoza Leyva. En las elecciones de 1936, el entonces clandestino APRA apoy a Luis Antonio Eguiguren quien result electo; sin embargo, el Congreso invalid la eleccin por el apoyo aprista -que en realidad no poda ser comprobado-. Es en 1945 cuando el APRA vuelve a la legalidad al participar en la coalicin del Frente Democrtico Nacional de Haya de la Torre, scar R. Benavides y Jos Luis Bustamante y Rivero, encabezada por este ltimo quien se convirti en Presidente Constitucional de la Repblica. Gracias a la mayora, Haya y el APRAcontrolaban la bancada del Frente y el Legislativo en su conjunto; desde all, lograron aprobar diversas medidas justas para el pueblo peruano pero tambin entorpecieron el reformismo del gobierno. Hicieron vigorosa presin para lograr sus objetivos, provocando la desestabilizacin del rgimen y una etapa de desgobierno y anarqua que puso en jaque al rgimen. Ante esto, la bancada oficialista no aprista inasisti al Legislativo provocando su receso. Se produjeron levantamientos en todo el pas, incluyendo el aprista realizado en elCallao. Bustamante se vio obligado

a gobernar mediante decretos leyes y a proscribir nuevamente al APRA. Finalmente, todo esto desemboc en el golpe de Manuel A. Odra, digitado por el poder econmico, y la represin subyacente. Haya de la Torre fue perseguido y Bustamante, deportado. Haya se refugi en la embajada de Colombia en Lima en la que estuvo cinco aos asilado puesto que la dictadura odrista se negaba a otorgar el salvoconducto para que saliera del pas. En 1954, Haya es autorizado a salir del Per gracias a la presin internacional -era amigo de diversos personajes, como Albert Einstein -, y publica un artculo en la revista Life donde empieza a esbozar el "antiimperialismo democrtico sin imperio". Es en ese momento, segn algunos analistas, que el Apra abandona sus banderas primigenias y tiene un viraje conservador. Recin en 1956, los tres principales candidatos presidenciales aseguraban la vuelta a la legalidad de su partido; en virtud de este ofrecimiento, Haya de la Torre apoy inicialmente a Hernando de Lavalle y ms tarde al vencedor Manuel Prado y Ugarteche, smbolo del poder econmico. Fue cuando el pas vivi una megacoalicin que sustent al gobierno pradista: el mismo Manuel Prado y Ugarteche, Vctor Ral Haya de la Torre, Manuel A. Odra, Pedro G. Beltrn, Eudocio Ravines y Julio de la Piedra. Fue, pues, "un rgimen al cual ha sostenido con probada lealtad y decisin el Partido Aprista Peruano " (Haya, 1962). Con ello, Haya y su partido -en sus inicios claramente antioligrquicos- sustentaron as, un rgimen claramente oligrquico } probablemente con la esperanza de llegar al poder por va legal y ya en ejercicio de este, hacer las reformas convenientes. Aos ms tarde, consultado por Julio Cotler sobre el asunto, Haya respondi que "haba juzgado mal la situacin y que pens que la oligarqua tena ms fuerza de la que realmente tena". En las elecciones generales de 1962 se lanz por segunda vez como candidato presidencial, esta vez por la "Alianza Democrtica", que agrupaba al Partido Aprista -el viejo partido de izquierda- con el Movimiento Democrtico Pradista -que representaba a los mayores sectores del poder econmico. Haya obtuvo 558,237 votos frente a los 534,824 de Fernando Belande Terry (Accin Popular) y a los 48,404 del ex presidente Manuel Odra (Unin Nacional Odrista); sin embargo, el proceso ha sido tildado de oscuro y cuestionable.11 Como no obtuvo el porcentaje necesario para ser proclamado presidente, la eleccin iba a ser decidida por el Congreso a instalarse el 28 de julio, tal y como lo estableca la Constitucin de 1933. Aparentemente, las Fuerzas Armadas del Per teman que Haya llegara al poder y acudieron a Palaciopara informar de su contrariedad; informado de esto por el presidente Prado, Haya habra tratado de efectuar un alianza con Fernando Belande pero llegaron a un puerto muerto, con lo que slo pudo consolidar una con Manuel A. Odra por la que cedera los votos apristas al odrsmo. Las Fuerzas Armadas denunciaron fraude en diez departamentos y se pronunciaron tambin en contra del virtual presidente Odra (y no contra Haya, segn posicin del historiador Percy Cayo Crdoba). Finalmente, el 18 de julio se produjo el primer golpe institucional de las FF.AA., encabezado por el Gral. Ricardo Prez Godoy, que derroca el gobierno de Manuel Prado y Ugarteche, declara nulas las elecciones e instala una junta militar de gobierno. El golpe fue respaldado por Accin Popular y tardamente por el APRA. Ya en laselecciones generales de 1963, gan Fernando Belande Terry con 39% frente al 34% de Haya. Durante los aos del gobierno de Belande, Haya y su partido se mantuvieron en la oposicin junto a Manuel Odra, formando la coalicin APRA-UNO, la que por su nmero controlaba el Legislativo y se opona fuertemente al reformismo belaundita. Se

opusieron a las medidas propuestas por el gobierno, provocando que la primera ley reforma agraria tuviese un alcance mnimo: el Parlamento declar inafectables las explotaciones 'eficientes' y dedicadas a los cultivos de exportacin, decidi que las afectaciones en las reas atrazadas fueran supervisadas por una oficina del Legislativo y recort sistemticamente los recursos destinados a los bonos gubernamentales de pago por las expropiaciones; la primera Reforma Agraria slo expropi el 3% de las tierras expropiables y benefici slo a 13 500 familias. Asimismo, el Congreso Nacional de mayora APRO-odrista, censur seisgabinetes y casi cien ministros del gobierno de Fernando Belaunde. Tras la llegada del gobierno militar de Juan Velasco Alvarado, los partidos polticos entre ellos el APRA- son proscritos y perseguidas sus bases populares. No obstante, en 1970, en el Da de la Fraternidad, reclam la paternidad intelectual de las reformas que realizaban los militares, protestando porque estos no reconocan la deuda intelectual que le tenan: "Debemos estar insatisfechos porque no es manera, aceleradamente y furtivamente, de llevar esas ideas adelante y de esconderlas, sobre todo ocultando su origen y procedencia". Haya de la Torre encabez la presin popular ejercida contra el gobierno de Francisco Morales Bermdez para que los militares volvieran a sus cuarteles y se restituyera la democracia. Una Asamblea Constituyente haba sido anunciada el 28 de julio de 1976 pero las elecciones recin se realizan en 1978. El Partido Aprista tuvo la primera mayora, seguido del Partido Popular Cristiano. Haya de la Torre fue elegido con la ms alta votacin como diputado constituyente y fue designado unnimemente para ejercer la presidencia de la Asamblea Constituyente. En un acto simblico, su sueldo por el ejercicio del cargo fue de solo 1 sol de oro. El mismo da de la instalacin de la asamblea, Haya de la Torre marc su clara independencia con respecto al rgimen militar:

"Esta Asamblea encarna el Poder Constituyente y el Poder Constituyente es la expresin suprema del pueblo como tal, y el primer Poder del Estado. Este Poder no admite condicionamientos, limitaciones ni parmetros; no reconoce poderes por encima de ella misma porque es fruto indiscutido y legtimo de la soberana popular. En un da como hoy, hace 157 aos, el Perdeclar su independencia fundndose en la voluntad general de los pueblos; el 28 de julio de 1978, fundndose en esa misma voluntad general de los pueblos claramente expresada en las eleccioens de junio, sin ms limitaciones que las que ella misma quiera darse, se proclama libre y autnoma. (...) Es obvio que la bsqueda de armonas y coincidencias que ofrezcan al texto constitucional un amplio consenso no significa en modo alguno el abandono de posiciones ideolgicas ni de ideas ni programas; es ms, una constituyente resulta palestra natural para la confrontacin de posiciones, un planteamiento poltico de diversos caminos; una constituyente no legisla no legisla para un partido ni para un sector, sino para todo el pueblo. (...) si la defectuosa Constitucin de 1933, con un obsoleto estilo y espritu, es la ltima constitucin del siglo XX; la que se dicte ahora deber ser la primera constitucin del siglo XXI". Haya - 28 de julio de 1978

En 1979 Vctor Ral Haya de la Torre firm la Constitucin de 1979 poco antes de su deceso.

3. El fundador del "Partido del Pueblo" A fines del ao 2000 la BBC de Londres realiz una encuesta para escoger al hombre ms destacado de Latinoamrica en el milenio que terminaba. Vctor Ral Haya de la Torre fue uno de los 10 ms votados. Esta es una prueba de la trascendencia del fundador del pensamiento indoamericano. 4. Ideologa del Partido Aprista *SOCIALDEMOCRACIA Eduard Bernstein (1850-1932): Poltico socialdemcrata alemn y fundador de la teora evolucionara del socialismo mediante reformas parlamentarias. La socialdemocracia es una ideologa poltica que surgi a finales del siglo XIX a partir del movimiento socialista. La socialdemocracia moderna se diferencia de otras concepciones del socialismo por la manera que interpreta el significado e implicaciones de ese trmino, especialmente en materiaspolticas: La Internacional Socialista se fund hace cien aos para coordinar la lucha mundial de los movimientos socialistas democrticos por la justicia social, la dignidad humana y la democracia. En ella se reunieron partidos y organizaciones de tradiciones diferentes, que compartan el objetivo comn del socialismo democrtico. A lo largo de su historia, los partidos socialistas, socialdemcratas y laboristas han defendido los mismos valores y principios. Los socialistas democrticos han llegado a proclamar estos valores por caminos muy distintos, a partir del movimiento obrero, de los movimientos populares de liberacin, de las tradiciones culturales de asistencia mutua y de solidaridad comunitaria en muchas partes del mundo. Tambin tienen races en las diversas tradiciones humanistas del mundo. Pero aunque existan diferencias ideolgicas y culturales, todos los socialistas comparten la concepcin de una sociedad mundial pacfica y democrtica, con libertad, justicia y solidaridad Mientras para los socialdemcratas tales principios representan la esencia del socialismo, otros, definiendo el socialismo en el significado que generalmente se tiene del marxismo, rechazan esta interpretacin. La socialdemocracia tambin aborda los temas valricos desde un prisma progresista, se caracterizan por sus polticas reformistas ligadas a la participacin ciudadana, a la proteccin del medio ambiente y a la integracin de minoras sociales en las democracias modernas. Es el sector de la izquierda poltica ms importante del mundo contemporneo. 5. ORGENES La socialdemocracia surge a finales del siglo XIX y principios del XX en el seno del movimiento obrero y el socialismo. La necesidad de articular polticamente el movimiento proletario hizo que en las conclusiones de la Conferencia de Londres que dio origen a la creacin de la Asociacin Internacional de Trabajadores (AIT, 1864) se

aconsejara inspiradas prioritariamente en el pensamiento marxista la creacin de partidos polticos. Estos partidos seran los defensores de las ideas sostenidas por la Internacional y se articularan como "vanguardia organizada de las fuerzas proletarias". El primer partido socialdemcrata fue el alemn (SPD, 1869), sealado como ejemplo a seguir por los propios lderes de la Internacional. Tomado como modelo se crearon los partidos socialdemcratas de Espaa (1879), Blgica (1885), Austria (1889), Hungra (1890), Polonia (1892), Bulgaria y Rumania (1893), Holanda (1894) y Rusia (1898). Un desarrollo poltico muy importante tuvieron los partidos socialdemcratas escandinavos (Dinamarca, 1879; Noruega, 1887; Suecia, 1889). En Inglaterra y algunos otros pases los partidos socialistas siguieron una lnea ms laborista y adoptaron ese nombre. Partido Laborista En la poca de su fundacin, y una vez expulsados los anarquistas de la II Internacional en 1896, todos estos partidos nacionales tuvieron planteamientos ideolgicos muy semejantes, inspirados en el triunfante marxismo. Inicialmente los partidos socialdemcratas incluyeron socialistas revolucionarios como Rosa Luxemburgo y Lenin, moderados o centristas que defenda la ortodoxia o camino intermedio como Karl Kautsky y Jean Jaurs y quienes se concentraban en dos metas, el logro del sufragio universal y la conquista del Estado a fin de utilizarlo como instrumento de progreso al socialismo. Sin embargo, pronto se abri una profunda brecha ideolgica por parte de Eduard Bernstein, quien postula citando a Engels que el socialismo se lograr a travs de una lucha prolongada, tenaz, avanzando lentamente de posicin a posicin. Lo que producir una especie deevolucin del capitalismo dado que por un lado a) las condiciones econmicas no eran las suficientes como para permitir la aparicin del socialismo y b) que la concentracin o acumulacin del capital no se ha realizado en los trminos previstos por Marx, sino por el contrario, se ha extendido a travs de la generalizacin de las empresas de capital social; lo que significa que en lugar de pauperizar, la sociedad entera ha logrado mejorar los niveles de vida de amplios sectores de ella y por el otro, la ampliacin de la democracia y los logros de beneficios sindicales que esa extensin hace posible significa que el proletariado tendra cada vez ms derechos a defender y por lo tanto, menos razones para una insurreccin. Todo lo anterior "ha revolucionado completamente las condiciones de la lucha del proletariado. Los mtodos de 1848 (la referencia es al Manifiesto Comunista) son obsoletos en todo sentido". Paralelamente Bernstein argumenta que la extensin de derechos democrticos a las clases desposedas -especficamente, el derecho a voto a quienes no son propietarios cambia las reglas de la poltica: la democracia se ha transformado en conquista y herramienta popular y por lo tanto supera la necesidad de una insurreccin y/o guerra civil a fin de instaurar una dictadura del proletariado. Consecuentemente, Bernstein analizaba la posibilidad de transformacin del capitalismo al socialismo mediante un proceso de reformas polticas y econmicas; la consecucin de estas reformas deban figurar en adelante como objetivo prioritario del movimiento obrero, por lo que la confrontacin electoral y la presencia parlamentaria de los partidos socialdemcratas se transforma en mtodo central de avance al socialismo. Aunque las tesis de Bernstein fueron condenadas por casi todos los partidos, su posicionamiento (denunciado por los continuistas como revisionismo) tuvo una amplia influencia en el socialismo internacional.

Es importante mantener presente que las reformas que Bernstein est postulando no se refieren solo un sistema de beneficios, sean sindicales o sociales, sino que al sistema poltico mismo -especialmente el de su tiempo- Para l, la democracia es un concepto no solo mejorable sino un objetivo poltico que se debe lograr o implementar -por ejemplo, a travs de la lucha por el derecho de los sindicatos a participar no solo en la administracin de empresas sino tambin en la direccin poltica de un pas- As, define democracia, negativamente, como: "la ausencia del gobierno de clases el principio de la supresin del gobierno de las clases aunque no todava la actual supresin de las clases". Por su parte, los partidos laboristas estaban tambin fuertemente influidos por la visin de la Sociedad Fabiana, quienes creen que la transicin a una sociedad socialista poda lograrse mejor mediante una evolucin dentro de la democracia representativa que por una revolucin violenta o algn otro medio alternativo al de elecciones democrticas. 6. IDEOLOGA DE LA SOCIOALDEMOCRACIA La socialdemocracia plantea: * Una economa mixta que consta tanto la propiedad privada y de propiedad pblica o los programas subvencionados de educacin, cuidado de salud universal, cuidado infantil y los relacionados servicios sociales para todos los ciudadanos. * Un amplio sistema de seguridad social (aunque generalmente no en la medida preconizada por los socialistas), con el objetivo declarado de contrarrestar los efectos de la pobreza y asegurar a los ciudadanos contra la prdida de ingresos a raz de enfermedad, desempleo o jubilacin. * Organismos gubernamentales que regulen la empresa privada en defensa del trabajador y de los consumidores, garantizando los derechos laborales (es decir, apoyar el acceso de los trabajadores a los sindicatos), y de los consumidores la proteccin y la competencia de mercado. * Ecologismo y proteccin del medio ambiente a travs de las leyes, por ejemplo, la financiacin de energa alternativa, adems recursos y leyes destinados a combatir el calentamiento global. * Sistemas de impuesto progresivo para financiar los gastos del gobierno. * Una poltica social secular y progresista. * Inmigracin y multiculturalismo. * El comercio justo en libre comercio. * Una poltica exterior de apoyo a la promocin de la democracia, la proteccin de los derechos humanos y en lo posible, a partir del multilateralismo. * Promocin de la justicia social, los derechos humanos, derechos sociales, derechos civiles y libertades civiles. 7. Vida personal Vctor Ral Haya de la Torre siempre llev una vida discreta y humilde; sin embargo, un velo de misterio y silencio siempre cubri su mbito personal. A lo largo del tiempo,

su partido se ha encargado de convertirlo en un mito: una persona ntegra, leal, valerosa hasta las ltimas consecuencias. Lo que es, en general, aceptado por todas las fuentes consultables. Con respecto a su fe religiosa, se cree que fue ateo pero respetuoso de las creencias individuales; el mito de que l habra pisado un crucifijo, sera solo eso. Se ha especulado siempre sobre una supuesta homosexualidad de Haya, sin haberse encontrado alguna prueba contundente al respecto hasta el momento; sus partidarios han negado rotundamente tal posibilidad. Este rumor fue muy usado en contra del propio Haya cuando vivo, encontrando su expresin ms cruel en caricaturas en las que este apareca con vestimenta femenina. Recientemente, ha renacido el inters por desentraar la vida personal del patriarca aprista. Distintas biografas sobre l se han publicado, al igual que dos libros que escudrian en su desconocida vida personal: Las mujeres de Haya/ Ocho historias de pasin y rebelda de Mara Luz Daz Paredes, y Llmalo amor, si quieres de Too Angulo Daneri. No se debe buscar una disculpa por su orientacion sexual. Angulo ha documentado el testimonio del poeta y peruanista francs Andr Coyne, estudioso de Csar Vallejo y Csar Moro, discpulo y amigo de Haya. Este, relata que Haya siempre estaba "rodeado de jvenes" y sola asistir a "bares de muchachos"(sic), aunque desconoca si es que "ejerca"(sic). Coyne en una reciente visita al pas por el centenario vallejiano confirm sus declaraciones. Por otro lado, Daz examina las relaciones del lder con las principales mujeres de su vida. Revisa as, la figura de su madre Zoila de la Torre y la de la hermana de esta, Ana Luca. Dice el libro: "En 1907 (Ana Luca) se cas con el acaudalado industrial chileno Marcial Acharn Smith. Se dice que el sobrino predilecto (Haya) se molest con la noticia. El nio Raulito, ya con 12 aos de edad, se haba enamorado de su ta".22 Ms tarde, se ubica la relacin con Anna Billinghurst, que el APRA se ha encargado de convertir en un noviazgo pero que Daz describe como un amor platnico que puede que haya llegado a algo ms con esta seora casada. Dice al respecto el mismo libro: "Anita pareca un trofeo por disputar. Su belleza y su herencia la hacan codiciable y estaba en boca de todos. Vctor Ral ya tendra ideas alborotadas en su mente. Estaba impactado. Para ella, l era solamente un conocido de Andrs, as que se las ingeni para tratar de acercrsele".22 Revisa el mencionado libro, adems, las supuestas relaciones del jefe aprista con Emilia Gonzlez Orbegoso, con Alice Hochler y Marilucha Garca Montero. Algunos han sealado que Haya de la Torre era asexuado basndose en los ejemplos de Jaime Guzmn y de Antnio de Oliveira Salazar. Finalmente, Haya habra adoptado la decisin de conservar un celibato para dedicar su vida ntegramente a la poltica y a su partido, dejando poco tiempo para otros aspectos. Esto se denotara en una famosa frase suya hacia sus correligioanrios:

El APRA es mi mujer y ustedes son mis hijos 8. Deceso Victor Ral Haya de la Torre muri el 2 de agosto de 1979 en la ciudad de Lima. En sus funerales, estuvieron presentes varios lderes del partido, entre ellos Luis Alberto Snchez, Ramiro Prial, Andrs Townsend, Javier Valle Riestra y Armando Villanueva,

as como una amplia multitud. Fue enterrado en el Cementerio General de Miraflores de la ciudad de Trujillo. Su atad reposa debajo de una gran roca con la frase "Aqu yace la luz". 9. Pensamiento Haya de la Torre corresponde a uno de los procesos ideolgicos ms particulares, evolutivos y complejos de la historia del Per. El conjunto de sus escritos, pronunciamientos y posiciones hacen de l un personaje cuya visin singular de la histria an cuando este mismo pueda resultar, como muchas de la spropuestas polticas, polemica. En trminos generales Haya aplic el materialismo histrico a la revisin de la historia y condiciones objetivas de Latinoamrica, deduciendo de ello una teora original de la accin poltica para conducir dichas sociedades hacia el socialismo; en el plano terico su pensamiento, aunque marxista, resultar diferente y an contrario del leninismoortodoxo respecto a la estrategia socialista en sociedades coloniales o perifricas. Haya postula que el imperialismo es la mxima expresin del capitalismo, que es, a su vez, el modo de produccin econmica superior a todo lo que el mundo conoca. En virtud de lo cual, concluye que el capitalismo es una fase inevitable en el proceso de civilizacincontemporneo. El capitalismo, segn Haya de la Torre, no ser eterno y tiene contradicciones dentro de s que terminarn finalmente con l pero, para que eso suceda, debe evolucionar completamente, esto es, existir y madurar. El proletariado de los atrasados paseslatinoamericanos es demasiado joven como para hacer la gran revolucin que supere al capitalismo. Sigue indicando que el imperialismo es la ltima fase del capitalismo en los pases desarrollados, pero en los subdesarrollados, como los es el Per, es la primera fase. En estos pases, no se trata de una etapa de industrializacin avanzada sino de explotacin de materias primas, porque es el tipo de produccin que le interesa hacer all al mundo desarrollado del que vienen los capitales imperialistas; no a los ciudadanos de estos pases. Por esta causa, dice, su desarrollo inicial es lento e incompleto. De esta manera, el problema de la Amrica es poltico: cmo emanciparse del yugo del imperialismo sin retrasar su progreso. En tanto se trata de Amrica y no de Europa, en tanto lleg al capitalismo por el imperialismo, tiene que adoptar una aptitud de enfrentamiento del problema que sea propia. Vctor Ral estima que sern las tres clases oprimidas por el imperialismo las que harn avanzar esta etapa de la sociedad: el proletariado industrial joven, el campesinado y las clases medias empobrecidas. Con la alianza de estas clases en el poder, el Estado ya no ser instrumento del imperialismo sino defensor de las clases que represente. As, tomarn de los pases desarrollados lo que les interese y negociarn con estos de igual a igual, no sometidos, porque se necesitan mutuamente. Haya de la Torre tiene una visin americanista de hacer poltica. Cree que lo que el llama "Indoamrica", tiene que integrarse y luchar en conjunto para avanzar. Por ello su partido tiene un nombre en el que figura el concepto de alianza americana. En sntesis, dice que hay que crear la resistencia antiimperialista en Amrica y darle forma de organizacin poltica. Esto es lo que Haya considera que debe ser el Apra.

En la actualidad las reinterpretaciones y anlisis del "hayismo" desde dentro y fuera del Partido Aprista son cada vez mayores. Obviamente, la obra reciente ms destacada sobre el asunto corresponde a la autora del actual lder del PAP y actual Presidente del Per, Alan Garca Prez. Garca ha publicado recientemente La revolucin constructiva del aprismo/ Teora y prctica de la modernidad (Lima, 2008); el libro esboza una historia ideolgica del APRA con vistas a explicar la actual perspectiva del aprismo de este tiempo y su expresion gubernamental. La obra pretende mostrar a un Haya de la Torre concurrente con un proceso de maduracin intelectual y poltica; explica, adems, que durante el perodo 1970-1990, el Apra "result ms velasquista que hayista". Garca dice que su partido cometi un error al interpretar la revolucin militar como la "realizacin de lo que haba propuesto el Apra desde 1931", lo que los habra llevado a que "adoptaran como propias las estatizaciones, el modelo colectivista en la agricultura y el manejo estatal del comercio de muchos servicios y bienes", lo que eran conceptos "totalmente ajenos a la ideologa de Haya y su trabajo dialctico". La tesis de Garca ha sido rebatida, o por lo menos discutida, por diversos intelectuales peruanos como Hugo Neira, Sinesio Lpez, Nelson Manrique y Martn Tanaka.

10. Obras * El Antiimperialismo y el Apra (1936) * Por la emancipacin de Amrica Latina * La Defensa Continental * 11. Legado Haya de la Torre dej un legado en la historia de la poltica peruana-. Sus pensamientos que llevaron a la fundacin del Partido Aprista, mantiene una inusitada vigencia, siendo el APRA es el partido vivo ms antiguo del Per. Y sus ideas influyeron significativamente en histricos partidos social demcratas de otras naciones latinoamericanas como Accin Democrtica de Venezuela-. Hoy es considerado como referente por muchos lderes latinoamericanos como Nstor Kirchner o Hugo Chvez aunque en este caso el APRA, Alan Garca y Armando Villanueva han hecho todos los deslindes posibles-. Dos de sus frases han quedado en la cultura popular: "Ni con Washington ni con Mosc, solo el Aprismo salvar el Per!" "Pan con Libertad!" Cada 22 de febrero los miembros del Partido Aprista, se renen, celebran y conmemoran el da del nacimiento de su lder que es tambin suDa de la Fraternidad. La bandera de los Estados Unidos de Indoamrica que l cre ha servido de inspiracin para la bandera de la Unin de Naciones Sudamericanas. 12. El asilo

A partir de 1945 el APRA gana ms libertad de accin. En 1946 Haya publica su libro sobre filosofa de la historia Espacio-Tiempo-Histrico. En octubre de 1948 se frustra otra rebelin con el apoyo de algunos militares. Una vez ms Haya de la Torre es objeto de persecucin. En 1949 amenazado de muerte se asila en la embajada de Colombia en Lima. El asilo dur cinco aos. El gobierno peruano se neg otorgar salvoconducto y rode la embajado con barricadas. En 1954 se le permite salir del pas. Entre 1954 y 1961 Haya de la Torre viaja extensamente por Amrica, Asia y Europa. Escribe intensamente, participa en conferencias internacionales, dicta charlas en universidades. Es declarado huesped de honor por los gobiernos de Mxico, Uruguay, Puerto Rico, Yugoslavia, Islandia, India, Israel, entre otros. Se interesa mucho por el cooperativismo nrdico, la industrializacvin de Taiwn, los kibbutz de Israel, el noalineamiento de Nehru y la formacin de la entonces Comunidad Econmica Europea. Sus libros Mensaje de la Europa Nrdica, Toynbee Frente a los Panoramas de la Historia y 30 Aos de Aprismo, reflejan el enriquecimiento ideolgico alcanzado entonces. El veto militar en 1962, postula a la presidencia del Per, queda en segundo lugar detrs de Fernando Belande Terry, pero al no tener la mayora necesaria, el congreso debera elegir al nuevo presidente entre los dos. Haba ganado consenso la conviccin de un fraude electoral. El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas exigi al Jurado Nacional de Elecciones que anulara los comicios, pero ste se neg, en respuesta los militares tomaron el poder y se convoc a nuevas elecciones para 1963, donde vencera Belande, quien a su vez, sera derrocado por el General Juan Velasco Alvarado en 1968. Entre 1965 y 1978 Haya sale del pas slo en dos ocasiones, ambas rumbo a Venezuela. En 1976 como invitado de honor a la cita de partidos polticos de Europa y Amrica latina. La segunda en 1977 para recibir la mxima concedoracin de la nacin otorgada por el entonces presidente constitucional de Venezuela. En 1978 la junta militar convoca a elecciones para una Asamblea Constituyente. Haya de la Torre, ya de 83 aos de edad, acepta el reto de encabezar la contienda. La victoria fue total. Haya preside la asamblea e inicia un dilogo democrtico con todos los sectores polticos. En enero de 1979 su salud decae notablemente. Es obligado a permanecer en su vivienda de Villa Mercedes (hoy convertido en museo). Firm la nueva Carta Magna el 12 de Julio. Falleci el 2 de agosto de 1979. Su cuerpo fue conducido por una conmovedora procesin de peruanos en llanto, a lo largo de 560 kilmetros de trayecto desde Lima hasta su Trujillo natal. All fueron sepultados sus restos en una tumba en cuya losa-custodiada por una enorme piedra en forma de cndor en vuelo- se lee " Aqu yace la luz". Haya de la Torre y la religin. Se ha especulado mucho con respecto a la confesin religiosa de don Vctor Ral Haya de la Torre. Algunos lo han estigmatizado con el clich de ateo, otros, con el de agnstico. Sin embargo, Haya de la Torre nunca fue un anticlerical, ni se propuso borrar la religin del Estado, ni menos sacar a Dios de la historia del Per. No obstante esto, se debe mencionar que el pensamiento religioso de Haya de la Torre estuvo influenciado por los radicales anticlericales, al inicio de su liderazgo. En esa poca haba declarado: Cada vez que trato pronunciar la palabra

Dios se me hace nauseas en la boca (citado por Mackay, 1991, p.239). Ms adelante Haya de la Torre descubrira en la Biblia, la verdadera dimensin de ese Dios al cual despreciaba por ignorancia. A esto Tambin Contribuy su viaje a la ex Unin Sovitica (1924), invitado personalmente por Trotsky, Despus de esa experiencia, Haya de la Torre se rebel contra el esfuerzo sovitico por desarraigar el sentimiento religioso

Al parecer la Biblia ocup un lugar importante en la vida de Haya de la Torre. John A. Mackay relatando una visita personal que le hiciera en el barrio berlins de Charlotenburgo en el ao 1929, escribe de Haya: Una de las primeras cosas que hizo esa noche fue sacar de un estandarte de libros un pequeo ejemplar de la Biblia. Mire usted cmo la tengo marcada me dijo abrindola-; este nuevo libro sobre la Amrica Latina que ahora estoy escribiendo, estar lleno de citas de la Biblia.

Haya de la Torre pens que la espiritualidad de Amrica Latina podra ser uno de los recursos ms importantes para la revolucin social de Amrica Latina. Mackay (ibd., p.242) not, para esa poca, que Haya: est interesado en la conservacin y cultivo de los verdaderos valores religiosos. Siendo tan revolucionario y teniendo un punto de vista tan social como Maritegui, reconoce en cambio lo que no pudo reconocer el otro: que el problema humano es antes espiritual que econmico.

Valencia y Vallenas mencionan que Haya de la Torre haba encargado a sus seguidores que convirtieran en lema cotidiano, la frase Slo Dios salvar mi alma y slo el aprismo salvar al Per. Eso puede darnos una idea del lugar que ocupaba Dios en el pensamiento religioso del lder histrico del APRA.

Aunque no se le conoce una militancia religiosa especfica, don Vctor Ral Haya de la Torre siempre se mantuvo respetuoso a las ideas religiosas, eso lo demuestra en su contacto con las principales fuerzas religiosas que existen en el Per.

Su contacto con los evanglicos

El contacto entre el lder histrico del APRA y los evanglicos, se da principalmente a travs de la relacin que ste lleg a tener con el misionero escocs John Alexander Mackay. Gracias a la amistad entre ambos, Haya de la Torre lleg a ensear en el colegio Anglo-Peruano (hoy San Andrs) en la poca de 1921 y 1923, los cursos de castellano e historia. Mackay -quizs el ms ilustre de todos los misioneros llegado a Amrica Latina- no escatim palabras al hablar de don Vctor Ral Haya de la Torre. En su afama otra titulada El otro Cristo espaol, menciona de don Vctor Ral: [Es] el ms grande de todos ellos [la nueva generacin sudamericana]. En torno a su futuro papel relevante en la escena latinoamericana (ibd.), escribi: Es sin duda la ms brillante

figura de la nueva generacin, destinado al parecer a desempear un papel importante en la vida futura del Per y del continente entero.

La huella que dejaron los evanglicos en la vida de Haya de la Torre fue muy grande. No slo por el contacto que tuvieron en cuanto a la obra educativa protestante en el Per, sino tambin por la ayuda que recibi de la iglesia Metodista durante su persecucin. Roco Valencia y Hugo Vallenas resumen esta huella con los siguientes datos:

El Dr. Mackay ayud mucho a Vctor Ral durante la persecucin del ao 1923 y tambin la congregacin metodista mientras dur su deportacin en Europa entre 1924 y 1930. La seora Anna Graves, persona importante de la iglesia metodista, lo ayud a ingresar como estudiante en la Universidad de Oxford en Inglaterra

Durante la protesta organizada por Haya de la Torre en contra de la pretensin de Augusto B. Legua, a fin de consagrar al Per al sagrado corazn, el fundador del APRA no solamente recibi el apoyo de los intelectuales peruanos, sino tambin de algunos misioneros protestantes. Tito Prez Quiroz[3] registra lo siguientes datos, que nos dan cuenta de ello: Haya de la Torre convoc a formar un comit contra la consagracin a varios intelectuales de la poca y a algunos miembros de la Asociacin Cristiana de Jvenes; tambin a estudiantes y obreros, y a Juan Ritchie, fundador de la Iglesia Evanglica Peruana (IEP) para apoyar en la propaganda con la Imprenta El Inca.

El apoyo de Juan Ritchie y la imprenta El Inca va a continuar despus de este evento. Juan Fonseca (2002, pp.241-242) menciona que Ritchie continu usando la imprenta El Inca para publicar los escritos de Haya de la Torre, entonces en la clandestinidad.

Tras los sucesos del 23 de mayo de 1923, Mackay fue considerado por la polica secreta como uno de los instigadores (Chanam Orbe, 1995, p.46). Por su parte, Haya de la Torre tambin como coautor de las movilizaciones (ibd.), teniendo que buscar ayuda en su amigo Mackay, quien le provey refugi -a pesar de lo peligroso que esto le resultaba- en la residencia de internos de Miraflores, por cinco largos meses.

Otro punto de contacto entre Haya y los protestantes, fue a travs de la revista La Nueva Democracia (1924-1945), revista protestante editada en Nueva York, pero en castellano. Su director fue Samuel Inman (18771965), quien ofreci una tribuna para que los lderes de Amrica Latina pudieran expresar sus convicciones democrticas, discutir y argumentar sus ideas respecto de la identidad, la religin y la lucha por las libertades

civiles. Haya de la Torre fue precisamente uno de esos lderes, que dejo pasar su pluma literaria por la revista.

Toms Gutirrez (1997, p.129) sostiene que la poca en la cual Haya de la Torre mantuvo una relacin ms estrecha con los evanglicos, fue durante su juventud, cuando enseaba en el colegio Anglo-Peruano y cuando tena relaciones estrechas con la Asociacin Cristiana de Jvenes[7] (YMCA). Mackay haca el papel de traductor para la Federacin de Estudiantes (de la cual Haya de la Torre era su presidente), cuando se presentaban conferencias de personalidades llegadas al Per (ibd., 140). La relacin tambin se puede ver en la conformacin de la Sociedad Nacional de Temperancia, propugnada mayoritariamente por protestantes, en la que Haya de la Torre participara activamente como vocal de la junta directiva (ibd., pp.146-150). Adems de esto, algunos protestantes ilustres (i.e. John A. Mackay y Samuel G. Inmann) escribieron para la revista Claridad, de las Universidades Populares, las mismas que haban sido fundadas por Haya de la Torre.

Existe un testimonio indito de parte del misionero de la Iglesia Alianza Cristiana y Misionera, Alfred Smith, quien le confes a un pastor de la misma organizacin eclesistica, que el gran pensador solicit la presencia de un pastor protestante en sus ltimos momentos. Smith fue precisamente ese pastor que aludimos en este artculo. Se le testific de la fe Cristo y se hizo una oracin, aunque no hay la seguridad de que haya sido una confesin de fe.

Haya de la Torre y los Francmasones

En torno a este hecho se tejen dos verdades totalmente opuestas, la primera niega la filiacin masnica del ilustre lder poltico. Roco Valencia y Hugo Vallenas (p.2) aseguran que el contacto del lder histrico del APRA con la masonera fue por pura: curiosidad intelectual y para obtener apoyo poltico de algunos integrantes en tanto eran contrarios a la iglesia catlica en los aspectos en los cuales l tambin discrepaba. Sin embargo en ningn momento su pensamiento doctrinal tuvo un acercamiento a las ideas masnicas. Por otro lado, Juan Orrego Sevilla, en una publicacin realizada en La Tribuna (22 de Febrero de 2008, p.14), se refiere en estos trminos de Haya de la Torre: El 22 de febrero se rendir homenaje al natalicio de un ilustre ciudadano y francmasn de nuestra historia republicana Y ms adelante, el masn Haya de la Torre Este Maestro Masn. Resulta muy sugestivo la seguridad de la filiacin masnica, con la que se refiere de Haya. Las referencias masnicas de parte Orrego, tambin podran considerarse como oficiales toda vez que su artculo fue publicado en el diario aprista La Tribuna. Por su lado Julio Carlos Pacheco Girn, Gran Maestre de la Gran Logia Constitucional, menciona que Vctor Ral vio la luz masnica el 27 de Julio de 1928 en la R:.L:.S:. Acacia N 7 en el Or. de Yucatn Mrida Mxico

Por un lado los apristas tratan de negar la filiacin masnica de su lder histrico, y por el otro lado, lo masones celebran su supuesta filiacin. Lo oscuro de su verdadera filiacin slo alimenta la leyenda que se ha construido en torno a este ilustre y mtico personaje.

Haya de La Torre y el catolicismo

Como hemos visto anteriormente, Haya de la Torre, sigui una lnea anticlerical al inicio de su liderazgo, como presidente de la Federacin de Estudiantes del Per. Esto fue a partir de la influencia que ejercieron en l, el pensamiento de Gonzlez Prada y el radicalismo.

Roco Valencia y Hugo Vallenas nos dan cuenta de una polmica con el Arzobispo de Lima. En ese evento, Haya de la Torre demanda al catolicismo, volver a las races del cristianismo primitivo: Durante la amistosa polmica que sostiene Haya de la Torre con su ex profesor de colegio, el Padre Lisson, Arzobispo de Lima, en el Palacio de la Exposicin, el 3 de mayo de 1923, Vctor Ral cita las Sagradas Escrituras y en un hermoso discurso termina diciendo lo mucho que ganara la iglesia si retornara al verdadero espritu del cristianismo primitivo.

Haya de la Torre critic a la iglesia catlica por su complicidad con las tiranas que se daban en el mundo (especialmente la de Hitler y Mussolini, frente a los cuales, el Papa Po XII haba sido muy indulgente) (ibd., p.2). Lo mismo pasaba en el plano local, Emilio Lisson haba mantenido silencio en torno a las deportaciones arbitrarias de Augusto B. Legua. A cambio de eso la iglesia catlica haba recibido apoyo econmico de parte del gobierno de Legua (Klaiber, 2002, p.88) Haya de la Torre vea todo esto como la negacin del contenido bblico, pues haba descubierto en la Biblia la denuncia de los profetas[10] contra los sistemas opresores y tirnicos, por lo tanto le resultaba difcil entender la performance de la iglesia catlica frente a los excesos de las tiranas. Haya de la Torre siempre mantuvo discrepancias con la iglesia catlica. Por eso trato de vivir su cristianismo, al cual parece no haber renunciado, de manera particular. Valencia y Vallenas (p.2) mencionan que don Vctor Ral alguna vez lleg a sentenciar: Siempre se debe estar en la fe aunque no se est en la Iglesia.

Despus de los sucesos en contra de consagrar al Per al sagrado corazn (23 de mayo de 1923), Haya de la Torre culp al ejrcito y a la iglesia catlica de la muerte de manifestantes (dos en total), comparando los mtodos de la iglesia con los de la Santa Inquisicin (Gutirrez, 1997, p.162). Despus del entierro de los dos manifestantes

aniquilados, Haya de la Torre pronuncia quizs su discurso ms breve, que a la letra deca: el quinto, no matar.

El aprismo lleg a ser considerado como la principal amenaza del catolicismo, no slo por su postura ambigua, sino tambin por el culto mesinico en torno a Haya de la Torre (Klaiber, 2002, p.90). Sobre todo por lo ltimo, el APRA lleg a convertirse en una fuerza que haca la competencia a la religin y la Iglesia (ibd.), perfilndose de esta manera como una especie de religin civil. Javier Tantalen menciona que Haya supo hacer del APRA una suerte de movimiento de religiosidad poltica En una carta escrita en ingls a un amigo suyo, Haya de la Torre escribi (citado por Mackay, 1935, pp.109-110, traduccin libre) Todava, pienso que esto [el partido] traer a ste pas y a Amrica Latina la solucin de muchos problemas no slo econmicos y polticos, sino moral y espiritual, porque somos no meramente sentimentales y religiosos como Gandhi ni meramente sociales y econmicos como el comunismo. Tenemos lo mejor de ambos lados, y debemos valorar la importancia de cada uno pero sin perder la significancia fundamental de la humanidad.

Aunque pueda interpretarse la empresa de Haya en trminos de una religin poltica, sin embargo, parece que el mismo no lo vea as. Haya vea el partido como una escuela, mas que como una iglesia. Por lo menos eso es lo que se deduce del siguiente prrafo de su misiva (p.110): Sobre esta gran realidad tenemos que construir el edificio del partido, no como una fortaleza, ni como una iglesia, sino como una escuela en la que el aprendizaje y el trabajo deberan abrir el real camino de justicia.

Hay otros pasajes de la vida de Vctor Ral Haya de la Torre que parecieran aproximarle al catolicismo. Por ejemplo, su sobrina Alira Haya de la Torre (citado por Valencia y Vallenas, p.4) relata que: durante su exilio en Roma a finales de la dcada de 1950, Vctor Ral hizo varias visitas al entonces Papa Juan XXIII, amigo personal de Haya de la Torre y personaje con el cual pas grandes horas de tertulia. Esta amistad impregnada de honda religiosidad era uno de los temas que recordaba con mucho cario durante la sobremesa en casa de su hermano Edmundo en San Miguel.

Se alude tambin que su participacin en homenaje al Seor de los Milagros, cuando presidente de la Asamblea Constituyente, en la plaza del Congreso de la Repblica, es una muestra de su catolicismo. Sin embargo se tendra que separar lo protocolar de lo confesional. En la generalidad de casos, los presidentes han participado en Te Deums y procesiones del Seor de los Milagros, como un recurso para granjearse popularidad. Tal ha podido ser el caso del ilustre pensador peruano.

En conclusin, aun cuando no hay evidencia contundente de una filiacin religiosa en la vida de Vctor Ral Haya de la Torre, lo que si podemos encontrar es respeto por las ideas religiosas y una profunda simpata por el cristianismo. Dos hombres ejercieron una profunda influencia en ese sentido: John A. Mackay y Miguel de Unamuno.

Tanto catlicos, masones y protestantes pugnan por parecer como la organizacin a la cual Haya de la Torre estuvo ms cerca. Lo nico cierto es el contacto que mantuvo con estos tres grupos. Lo mtico del gran lder aprista se puede ver incluso en esta faceta de su vida.

Al parecer el lder histrico del APRA fue una especie de libre creyente del cristianismo, sin llegar a tener una filiacin ni protestante (Gutirrez, 1997, p.130) ni catlica. Aunque se puede ver que estuvo ms cerca de los protestantes que de la iglesia catlica, a la cual haba criticado muchas veces. Dios, Jesucristo, los profetas y en general la Biblia, ocuparon un lugar importante en su vida y su pensamiento religioso. En That other America, Mackay (citado por Gutirrez, 1997, p.167) transcribe una correspondencia de Haya con un amigo cercano, durante su encierro en la penitenciara de Lima, entre los aos 1923-1933: Creo que haras una buena obra si enviaras aqu algo de Literatura Protestante para los presos Particularmente quisiera una Biblia, llevo conmigo slo un Nuevo Testamento. Dej mi Biblia entre mis libros y a veces la echo de menos, pues soy de los que lee la Biblia con regularidad y quiero revisar muchas partes de ella que me agradan mucho.

Eso grafica de cuerpo entero el profundo respeto que Haya mantena, no slo por el Protestantismo, sino tambin por la Biblia.

13. Manuel Gonzlez Prada y Vctor Ral Haya de la Torre.

De la democracia liberal al nacionalismo radical El nacionalismo democrtico radical propugnado por Vctor Ral Haya de la Torre en los aos treinta es, sin lugar a dudas, la corriente poltica principal del Per del siglo XX que asumi como propia la herencia intelectual de Manuel Gonzlez Prada. En este sentido, no es casual que diversos escritores vinculados al Partido Aprista Peruano hayan reivindicado la obra del autor de Pjinas libres como el punto de partida de una tradicin intelectual marcada por la bsqueda de caminos conducentes a la construccin de la nacin peruana. Quizs quien con mayor fervor resalt la incorporacin de ese legado iconoclasta a la tradicin aprista fue Luis Alberto Snchez. Esta vinculacin la establece con bastante claridad en su ltima biografa de Gonzlez Prada:

De Horas de lucha nacera en gran parte el APRA; de Pjinas libres, las Universidades Populares de Gonzlez Prada. O tambin, cuando afirma, de manera rotunda, en el mismo libro: Por su constante rechazo al predominio de una sola clase, para evitar su dictadura, y por su homologacin del trabajo intelectual con el manual, sera necio negar la vinculacin del pensamiento de Prada y las pginas de El antimperialismo y el APRA de Haya de la Torre (1936). Por otro lado, es necesario anotar que los dirigentes apristas y, en primer lugar, Haya de la Torre, se consideraban discpulos de Gonzlez Prada4, al que llamaban el Maestro, y juzgaban al Apra como la ideologa poltica continuadora del pensamiento de Prada5. En un estudio muy favorable al partido aprista, donde se examina el pensamiento poltico de Gonzlez Prada, Maritegui y Haya de la Torre, Eugenio Chang Rodrguez concluye que el pensamiento de Haya de la Torre es la culminacin de la labor comenzada por Gonzlez Prada. En este ensayo, quisiera explorar el sentido de las relaciones entre las preocupaciones intelectuales de Gonzlez Prada y los anlisis sociales y polticos de Haya de la Torre realizados en los aos treinta. Mi punto de partida es la certera afirmacin de Jos Carlos Maritegui, cuando en los 7 ensayos de interpretacin de la realidad nacional escribe que en la obra de Gonzlez Prada no encontramos una doctrina ni un programa propiamente dichos, pues fue ms literato que poltico. Ahora bien, siendo fundamentalmente cierta esta aseveracin, pues en la obra de Gonzlez Prada no aparece un anlisis sistemtico de la sociedad peruana y una propuesta ordenada para su transformacin, no podemos dejar de lado el conjunto de reflexiones y de intuiciones desplegadas en discursos y artculos sobre la naturaleza social del Per y la necesidad de una profunda revolucin. Su obra ha constituido, por esta razn, el punto de partida del desarrollo de una conciencia moderna del Per, cristalizada de manera ejemplar, posteriormente, en los anlisis sociales y polticos de la generacin de escritores de los aos veinte, la nueva generacin. Estos intelectuales heredaron de Gonzlez Prada el germen del nuevo espritu nacional y lo desarrollaron por diferentes vas, desde el socialismo de Maritegui y el indigenismo de Luis E. Valcrcel hasta el nacionalismo radical de Haya de la Torre. Ciertamente, como queremos mostrar en este trabajo, el aprismo de los aos treinta fue la corriente poltica e ideolgica ms afn con el pensamiento de Gonzlez Prada. En El antimperialismo y el Apra de Haya de la Torre, se plasmar terica y polticamente la nueva conciencia, sostenida por Gonzlez Prada desde los dos ltimos decenios del siglo XIX, de la necesaria construccin de una nacin peruana moderna, democrtica y autnoma. Las esperanzas de Gonzlez Prada encontrarn en Haya de la Torre de los aos treinta del siglo XX a su ms importante continuador. Para comprender los vnculos intelectuales y polticos entre Gonzlez Prada y Haya de la Torre comenzar por sealar algunos de los elementos claves del contexto histrico-social del Per hacia fines del siglo XIX y las primeras dcadas del siglo XX. En los ltimos aos del siglo XIX se establecieron las bases econmicas y polticas que iban a posibilitar la consolidacin de la sociedad oligrquica en los dos decenios siguientes. Por un lado, la reinsercin de la economa peruana en la economa internacional, con la exportacin de productos primarios (mineros, agrcolas y ganaderos) para satisfacer la demanda externa en rpida expansin, lo que estableci un

suelo firme para la modernizacin capitalista. De otro, la derrota del segundo militarismo (1884-1894) en la guerra civil de 1894-1895, lo que permiti la rpida institucionalizacin del poder administrativo y, de esta manera, el inicio de uno de los periodos de mayor estabilidad poltica en la historia del Per. Ambos procesos pusieron en evidencia el papel clave desempeado por el capital imperialista, en la modernizacin del sector econmico vinculado a la exportacin, y por la oligarqua, en la formacin de un Estado centralizado. El proceso de implantacin del capital imperialista en el Per, se inici en la ltima dcada del siglo XIX y una de las principales consecuencias de este hecho fue la profunda reorganizacin de la economa precapitalista existente en el pas, incapaz por su atraso y secular estancamiento de oponerle resistencia. Entre 1890 y 1914, se establecieron las cuatro ms grandes corporaciones imperialistas que controlaran los sectores claves de la economa de exportacin (produccin agrcola y minera). De esta manera, se implantaron en el Per relaciones de produccin capitalistas slidas y estables en medio de una vasta economa precapitalista. Este proceso determin una caracterstica relacin entre ambas economas constituyendo lo que Anbal Quijano ha denominado modelo de acumulacin semicolonial. Al tiempo de constituirse las bases de una economa semi-colonial aparecan los fundamentos de un Estado centralizado. A mediados del siglo XIX ya haban surgido los primeros indicios de una evolucin en la direccin de la formacin de un Estado moderno; sin embargo, esa posibilidad se frustr por la derrota del Per en la llamada guerra del Pacfico (1879-1884). En el periodo siguiente, cuando se recomponen las estructuras estatales, stas tendran caractersticas diferentes, determinadas en lo fundamental por el nuevo sistema de poder. La burguesa local clase cuyos intereses principales estaban vinculados a la economa de exportacin logr establecer un sistema de alianzas tanto con la burguesa imperialista como con los terratenientes precapitalistas. Sobre esa base de intereses se reorganiz el poder poltico11. En consecuencia, el Estado sera oligrquico y dependiente: oligrquico en la medida en que expresaba nicamente los intereses de la clase dominante, y en este sentido negaba en la realidad la proclamacin formal de los principios democrtico-liberales, pues exclua poltica y socialmente a la poblacin mayoritaria del pas, la poblacin indgena; dependiente, en la medida en que garantizaba la dominacin del capital extranjero sobre la sociedad nacional, y en este sentido, negaba la pretensin del Estado a la independencia poltica. A pesar de la creciente modernizacin del sistema econmico y del sistema poltico, la sociedad segua manteniendo las caractersticas del orden colonial en el que se haba formado. La vida social giraba alrededor de la hacienda. Esta no solamente era una unidad de produccin agrcola sino, adems, una verdadera institucin social: la clula bsica del orden social oligrquico. Era el fundamento del poder y del prestigio de la oligarqua: el hacendado era dueo de grandes extensiones de tierra y seor de muchos hombres y de sus familias. Este sistema seorial ms bien que feudal se organizaba sobre el modelo de la clientela o del compadrazgo. Se trataba de una relacin personal entre el campesino indio y el hacendado donde se tejan vnculos espirituales con motivo de un bautizo, de una confirmacin o de un matrimonio e implicaban obligaciones recprocas aunque asimtricas entre el padrino y el ahijado o entre los propios compadres. Esta situacin reforzaba la lealtad del campesino indio hacia el hacendado e impeda que se establecieran relaciones horizontales entre ellos limitando

la posibilidad del desarrollo de una conciencia social autnoma. Se ha sealado que este tipo de relacin clientelstica se reproduca en las ciudades. A pesar de la imagen de modernidad que stas ofrecan, es posible mostrar cmo los empleados de los servicios del Estado o de las actividades financieras, bancarias o comerciales mantenan con sus patrones en general los miembros de la oligarqua el mismo tipo de relacin personal existente en la hacienda. Este hecho explicara la facilidad con la que las clases dominadas hicieron suyo los modelos de vida y de comportamiento de la clase dominante. Si se tiene en consideracin las ideas anteriores, se puede advertir el carcter incompleto del proceso de modernizacin del Per durante el periodo de la dominacin oligrquica. En efecto, los cambios operados hacia fines del siglo XIX no condujeron a una total diferenciacin funcional del sistema social (surgimiento de un sistema econmico capitalsticamente depurado y de un Estado organizado burocrticamente) ni a la estradicionalizacin de las relaciones intersubjetivas. La sociedad tradicional segua vigente en el conjunto de la vida social, pues no se haban desmoronado completamente las imgenes premodernas del mundo ni las formas de estratificacin cerradas, las que a su vez impedan la movilidad social horizontal o vertical. Por ello, cuando la propia dinmica del orden social oligrquico gener amplios conflictos sociales, polticos y culturales los mecanismos tradicionales de control resultaron insuficientes y el edificio social empez a resquebrajarse. Dos caractersticas pueden resumir la situacin de ese periodo. Con anterioridad a la Primera Guerra Mundial el capitalismo estadounidense haba comenzado a penetrar en la economa peruana, tanto en el sector productivo como en el del comercio y de los servicios. Sin embargo, fue a partir del primer conflicto blico mundial cuando los capitalistas de los Estados Unidos comenzaron a invertir masivamente en el Per y de esta manera consolidaron el modelo de acumulacin semicolonial. Este hecho produjo un profundo cambio en la estructura de poder vigente. El creciente control de los sectores ms dinmicos de la economa por el capital estadounidense destruy la alianza establecida en el periodo anterior. En esta alianza la oligarqua controlaba el sector productivo de la economa de exportacin mientras que el capital extranjero dominaba el sector de la comercializacin. En el nuevo acuerdo puesto de manifiesto durante el rgimen del presidente Legua (1919-1930) la burguesa peruana qued totalmente sometida al capital imperialista. As, en los aos veinte, estaba en curso de cumplirse el proceso de reacomodo de la estructura bsica del orden oligrquico. En segundo lugar, surgan signos claros de la erosin de la hegemona poltica de la oligarqua. Como lo he sealado, el poder oligrquico se basaba en la alianza entre el capital imperialista, la burguesa nacional y los terratenientes precapitalistas; y, adems, en la subordinacin de las capas medias y en la exclusin de los campesinos y de la naciente clase obrera. Hacia los aos veinte, este sistema poltico no poda seguir funcionando ni legtima ni eficazmente; se iniciaba as el largo periodo de crisis de la dominacin oligrquica. Varios factores contribuyeron a esta crisis. Entre los ms importantes podemos mencionar: el reacomodo de la alianza imperialista, cambio al que he aludido en el prrafo anterior; el crecimiento de las capas medias y de la clase obrera, consecuencia de la expansin de la economa de exportacin y del cada vez ms intenso proceso de urbanizacin; y, finalmente, la emergencia de los movimientos polticos, sociales y culturales crticos de la dominacin oligrquica. As, sin perder su

poder econmico, la burguesa peruana asista a los primeros momentos de la desarticulacin de su Estado y con ello comenzaba a desmoronarse la pax oligarchica. En este contexto, empezaban a difundirse ideas, imgenes del mundo y motivaciones, cuestionando los sistemas de legitimacin y de moralidad sobre los que se asentaba el orden oligrquico. Estos impulsos hacia el cambio del mundo intersubjetivo surgieron primero entre los intelectuales, y posteriormente, se propagaron entre las capas medias urbanas y entre los obreros. Aunque este complejo proceso no ha sido estudiado de manera sistemtica, se han sealado por lo menos dos ncleos de problemas que habran influido en esos cambios de mentalidad: primero, la derrota del Per en la guerra del Pacfico y la creciente presencia del capital imperialista en la economa peruana; segundo, las insurrecciones indgenas y las luchas obreras en las dos primeras dcadas del siglo XX. Lo primero porque puso en evidencia la debilidad del pas como nacin y la necesidad de reconstruirla sobre nuevas y ms slidas bases; as fue emergiendo una conciencia nacional. Lo segundo porque mostr la marginacin de las masas indgenas y de los obreros y la necesidad de que alcanzaran su efectiva emancipacin; as fue emergiendo una conciencia social. Tuvo razn Maritegui cuando escribi que Manuel Gonzlez Prada (1844-1918) represent un instante el primer instante lcido de la conciencia del Per13. Efectivamente, fue el primero en denunciar el orden colonial como el mecanismo que reproduca y consolidaba el orden oligrquico; pues ste tena como fundamento la dominacin y marginacin del indgena y en este hecho vea la causa de la ausencia de la efectiva integracin nacional del Per. Si bien el autor de Pjinas libres no propuso un programa poltico destinado a lograr la emancipacin de los indios, su prdica liberal, primero; anarquista, despus influy de manera significativa en la formacin de lo que Maritegui denominara la nueva generacin. Por ello, se puede considerar a Manuel Gonzlez Prada como el punto de partida de la conciencia moderna en el Per.

Conclusiones

* Vctor Ral Haya de la Torre tuvo y tiene gran relevancia en la historia poltica de nuestro pas, pues fue el fundador del partido poltico, actual, mas solido de nuestra nacin

* Su ideologa poltica, junto con la de Maritegui fueron las ms trascendentes en toda Latinoamrica.

* Es uno de los partidos con ms influencia y con el mayor legado en todo el continente.

WEBGRAFIA

http://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADctor_Ra%C3%BAl_Haya_de_la_Torre http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/haya.htm http://www.apra.org.pe/victorraul.asp http://www.adonde.com/historia/1979_haya.htm http://cubamason.foroactivo.net/t1613-victor-raul-haya-de-la-torre-humanista-y-mason http://trujillodi.wordpress.com/2008/05/23/presentan-fotografias-con-la-vida-y-obra-devictor-raul-haya-de-la-torre/ http://aprista.tripod.com/id1.html http://www.vanguardiaaprista.com/09098fotoin.html http://www.eldigoras.com/not/05021unavida.html