bitacoras cinematografía

106
RASHOMON Elegí estas imágenes por su fuerza tanto sensitiva (la mirada de ella al contar una de las versiones de la historia) como narrativa; un plano de conjunto donde vemos el enfrentamiento entre los personajes. Este film es una sutil metáfora sobre cómo se contruye y se transforma la realidad. Te hace cuestionar sobre qué es la verdad. RASHOMON 1950 JAPÓN Título: RASHOMON País: Japón Año: 1950 Duración: 88 mins. Género: Drama, Intriga Reparto: Toshiro Mifune, Machico Kyo, Masayuki Mori, Takashi Shimura, Minoru Chiaki, Kichijiro Ueda, Fumiko Homna. Productora: Daiei Dirección: Akira Kurosawa Fotografía: Kazuo Miyagawa Guión: Akira Kurosawa, Shinobu Hashimoto, basado en la novela homónima de Ryunosuke Akutagawa Montaje: Akira Kurosawa Música: Famio Hayasaka Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 1

Upload: ayerim-villanueva

Post on 13-Jul-2015

168 views

Category:

Art & Photos


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bitacoras Cinematografía

RASHOMON

Elegí estas imágenes por su fuerza tanto sensitiva (la mirada de ella al contar una de las versiones de la historia) como narrativa; un plano de conjunto donde vemos el enfrentamiento entre los personajes.

Este film es una sutil metáfora sobre cómo se contruye y se transforma la realidad. Te hace cuestionar sobre qué es la verdad.

RASHOMON1950

JAPÓN

Título: RASHOMONPaís: Japón Año: 1950Duración: 88 mins.Género: Drama, IntrigaReparto: Toshiro Mifune, Machico Kyo, Masayuki Mori, Takashi Shimura, Minoru Chiaki, Kichijiro Ueda, Fumiko Homna.

Productora: DaieiDirección: Akira KurosawaFotografía: Kazuo MiyagawaGuión: Akira Kurosawa, Shinobu Hashimoto, basado en la novela homónima de Ryunosuke AkutagawaMontaje: Akira KurosawaMúsica: Famio Hayasaka

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 1

Page 2: Bitacoras Cinematografía

Sinopsis:

En la ciudad de Kioto, Japón, en el S.XII, bajo las puertas destrozadas del templo de Rashomon, se guarecen de la torrencial lluvia un leñador, un sacerdote budista y un peregrino. Los tres tiene una discusión sobre el juicio a un bandido, acusado de haber dado muerte a un señor feudal y violado a su esposa. Los detalles del crimen son narrados desde el punto de vista del bandido, de la mujer, del señor feudal -con la ayuda de un médium- y del leñador, único testigo de los hechos.

Contextualización Contextualizando, nos encontramos en la etapa de Post-Guerra, 1950, en una Japón que acaba de perder una guerra, la II Guerra Mundial, y que venía arrastrando por más de una década, la censura y la intolerancia y había en sí un pesimismo brutal, y con razón. Después de la II G.M., la censura ya no era tan severa como antes de la guerra. Muchas veces, Kurosawa tuvo que cambiar y/o reconstruir el enfoque de sus películas porque la censura nacional japonesa las consideraba “desmesuradamente occidentales” por lo que el director tenía que olvidar esos proyectos y concentrarse en proyectos más comerciales y que exaltasen valores patrios (La Nueva Leyenda del gran Judo). Hubo censura para la época pero los directores tenían bastante libertad para expresar sus ideas. La estética está situada entre las diversas versiones y la realidad que construye el director. Con el título, el autor condiciona al espectador para que tenga bastante presente la “historia medieval” y sobre todo el ambiente que se ha definido: una ciudad destruida, donde habitan personajes que se han visto en la obligación de abandonar sus valores morales para sobrevivir.Y esta interpretación dialoga con la realidad de Japón cinco años atrás donde las ciudades de Hiroshima y Nagasaki estaba en ruina total y bajo la tutela de administración de los Estados Unidos.

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 2

Page 3: Bitacoras Cinematografía

IluminaciónUtiliza iluminación natural, los espacios donde se desarrolla la historia son siempre exteriores, el bosque, la puerta de Rasho, y junto al excelente manejo de la fotografía logra cautivar con su nitidez en toda la película. Cabe destacar que Rashomon fue la primera película en ser filmada bajo el luz del sol y para acentuar o reflejar la luz natural se usaron espejos.

Decorado: Se habla mucho de su decorado porque Kurosawa quería una réplica exacta de la Puerta de Rashomon también llamada Puerta de los Demonios, y ciertamente, buscaron por todo el país hasta que terminaron construyendo la puerta. Es de bajo presupuesto y sólo hay tres decorados: la puerta, el bosque y el patio. La torrencial lluvia que vemos en el film tuvo que ser teñida con tinta negra porque las lentes de la cámara no podía hacer visible la lluvia hecha con agua pura.

FotografíaLa cinematografía estuvo a cargo de Toshiro Mifune, y es ejecutada en blanco y negro de manera exquisita y magistral y dotada de mucho contraste. Utiliza planos amplios, donde vemos a los personajes desarrollar acciones, así como planos cortos para mostrar la reacción, el aceramiento y la intimidad de los personajes; y los planos medios y a veces con movimientos de cámara que siguen a los personajes a medida que reflexionan o ejecutan una acción.

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 3

Page 4: Bitacoras Cinematografía

Banda SonoraLa banda sonora que acompaña la película es de una fuerza extraordinaria que más allá de sobrar, le suma a la intriga y a lo que tiene de “enloquecedor” el filme.

ActuacionesSobre el reparto, no tengo más que decir que: geniales. Lo importante es creerme que el leñador es leñador, que el matador es matador, que sacerdote es sacerdote y este reparta lo demuestra con todo el conjunto que supone la creación de estos personajes, como sus diálogos y cómo reaccionan. El personaje del asesino actúa como bestia, como un león y esto es porque el director vió una película en África que incluía leones vagabundeando por el bosque, por lo que decidió una actitud para este personaje y se puede ver a lo largo de la película.

MontajeUtiliza el flashback como elemento narrativo y con un sentido fílmico excepcional, sobre todo el flashback donde la mujer narra la historia: es simplemente bestial, enloquecedor, y más cuando vemos cómo la esposa no puede soportar la mirada del marido. En este flashback habita una intensidad emotiva que pocas películas alcanzan.También en el momento en que el asesinado, a través de un medium, describe su versión de los hechos, este flashback tiene un magnetismo admirable. Destaco que su montajista fue el propio Kurosawa.

Guión y narrativaEn cuanto al guión, se basa dos cuentos del escritor japonés Ryunosuke Akutagawa. Uno de los argumentos de la historia viene del cuento “En un Bosque” (1921) y el relato por el cual la película lleva el título, “Rashomon” (1915) aporta el escenario, que es una puerta en ruinas ubicada en Kioto, ubicada en la parte central de la isla de Honshu, quien fue la capital de Japón por casi mil años y durante la II Guerra Mundial fue la

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 4

Page 5: Bitacoras Cinematografía

única ciudad japonesa que no resultó bombardeada por la Fuerza Aérea Estadounidense. Actualmente está reconocida como Patrimonio de la Humanidad.

El final de la película, me recuerda al Ladrón de Bicicletas ya que me da un final repentino y simbólico y totalmente opuesto a los finales de las películas de Hollywood para aquella época y esto gracias a su inclinación estética, el neorrealismo. Es una especie de final tris-feliz, donde Kurosawa simboliza cómo un hombre puede purgar sus pecados criando una generación mejor a la de él.

También me recuerda la frase “deus ex machina” que trasladando esta frase al guión, me remite a la necesidad básica impuesta en el guión para resolver el acontecimiento de manera que se mantiene el punto de vista del interés, sin importar que se incurra en una falta de coherencia interna, porque como espectadora, ni me hacía idea de cómo iba a terminar, mantenía el interés en el momento justo en que estoy observando la obra; el director juega con decirte la verdad en todas las versiones de cuando cuentan el hecho. La compleja estructura narrativa es uno de las características del film más imitada en la historia del cine, y sobre todo por el cine occidental, y ciertamente funciona, jamás puedes cabecear observando este film, pues la intriga que se construye es penetrante y contrasta en cada secuencia; todo resulta sereno pero sientes tensión, luego tranquilidad, y luego volvemos a tensión. Es como la vida humana y sus altibajos.

Kurosawa pinta cómo el cuento dice más de la persona que los cuenta que del cuento mismo y de cómo el transitar hacia la verdad puede ser tan enredado como el bosque en que se desarrolla la historia; por tanto, es frustrante tratar de descubrir el misterio del asesinato.

Este film nos revela un análisis profundo sobre el ser humano y la concepción de la verdad, las verdades subjetivas, las que uno cree que es

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 5

Page 6: Bitacoras Cinematografía

pero que en realidad no son y quizás son y nunca sabremos. Se ve cómo las cosas que afectan al hombre son más difícile de lo que parece. Está cargado de un pesimismo existencial que se estira en todo el film hasta que encuentra al niño abandonado y el leñador decide adoptarlo, construyendo así, para el sacerdote, un voto de confianza en el género humano.

Reflexión:Es increíble cómo logra “Rashomon” engancharme a tal punto de que uno no quiere ni pestañar, y es que la historia logra integrarnos en el film. Me gusta mucho la manera en que está estructurada a la película, con varios posibles finales bastante distinto pero igualmente creíbles. Me aporta en la elección de los decorados, simples, minimalistas, pero que significan y se vuelven metáfora en conjunto con los demás elementos de la obra. Creo que en la investigación está parte de todo lo que me gusta del film y me interesó comentar. Sin duda, una de las mejores películas que he visto en la cinemateca.

Citas que me tocaron, ya sea por el hecho de ser certeras como por la dicotomía que hay entre que te digan la verdad y que esa verdad sea cierta:

“La vida del hombre es tan frágil y efímera como el rocío matinal”“"No lo entiendo, de verdad, no entiendo absolutamente nada”“Tenemos tantas cosas ocultas que no somos sinceros, ni con nosotros mismos”“Si no puedes creer en las personas, el mundo es un infierno”

Mayo 2013

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 6

Page 7: Bitacoras Cinematografía

La Ventana Indiscreta

La Ventana Indiscreta

1954Estados Unidos

Título: La Ventana Indiscreta Título Original: Rear WindowPaís: Estados Unidos Año: 1954Duración: 112 mins.Género: Drama, Romance, Thriller, IntrigaReparto: James Stewart, Grace Kelly, Wendell Corey, Thelma Ritter, Raymund Burr, Judith Evelyn, Ross Bagdasarian, Georgine Darcy, Sara Berner, Frank Cady,

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 7

Page 8: Bitacoras Cinematografía

Dirección: Alfred HitchcockFotografía: Robert BurksGuión: John Michael Hayes basado en un relato de Cornell Woolrich.Montaje: George TomasiniDirección Artística: Hal Pereira, McMillan JonhsonMúsica: Franz WaxamnSonido: Harry Snodgrass, Harry Lindgren, John CopeVestuario: Edith HeadProductora: Paramount Pictures, Patron Inc.Presupuesto: Us$ 1,000,000.00

Sinopsis: El film cuenta la historia de un reportero fotográfico, Jeff, que está recluído en su apartamento y con un pierna enyesada debido a un accidente. Debido al extraño comportamiento de uno de sus vecinos de enfrente, Jeff comienza a crearse conjenturas y comienza a espiarlo usando todas las herramientas a su alcance desde cámara fotográfica hasta binoculares. El juego va complicándose y se suma la novia de Jeff, que incluso llega a entrar a registrar la casa del vecino, y luego se une la enfermera de Jeff.

Contextualización

El público del cine de los años 50, se comprendía de una sociedad de postguerra, con un estilo de vida, digamos, tranquilo, mesurado; con muchas prohibiciones de tipo social y moral, ya que en estos años se implantó el llamado “Estado de Bienestar”, y donde a partir de esto, la sociedad insdustrializada aumenta considerablemente el poder adquisitivo. Es en esta época donde comienza las ideologías de sociedad de consumo, producción en masa, creación de productos superfluos y nace la llamada

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 8

Page 9: Bitacoras Cinematografía

“american way of life” y para sacar esta idea adelante se utilizó la publicidad. En cuanto a los movimientos estéticos, en la década del 50 nos encontramos con en el momento del pop art, Andy Warhol, Lichtenstein, Equipo Crónica (en España) pero más allá de los planteamientos estéticos que surgen, está la visión propia y original del autor, el propuesta de arte en la obra de Hitchcock es fresca, original, y creo que no se ata a ninguna etiqueta más que al estilo que Hitchcock creó y nos ha dejado como legado; una obra impregnada de una personalidad y que toma de todas las artes para crear algo nuevo y desconocido y sobretodo, provocar una reacción en el espectador.

IluminaciónEn la iluminación, abundan las luces tenues, que bordean y le dan volumen a los elementos que componen el cuadro. También le da un atmófera especial, que podría interpretarse como de intriga. Me llama mucho la atención la calidad de imagen que consiguen en las escenas que se filmaron en la noche.

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 9

Page 10: Bitacoras Cinematografía

Decorado: La película tiene lugar en un único espacio, todo un block de apartamentos a un nivel real. En el film, los hechos son filmados desde la ventana de un apartamento, el apartamento de Jeff, y a través de la mirada voyerista del personaje por medio de quien vemos la historia. Toda la trama ocurre entre los edificios que roden un patio. Es el set más grande que jamás haya construido Paramount Pictures para una producción en ese momento.

FotografíaIndudablemente, Hitchcock es un genio de la cámara inglesa. En los primero planos de Grace Kelly, la imagen se nos muestra suave, no No se realzan los contornos pero tampoco hay tanto contraste aunque el color está un poco saturado, al menos, en la pantalla se veían un poco saturados. La película fue filmada en tecnicolor y abunda en ella las panorámicas, planos cortos; la cámara rota sobre uno de sus ejes dando un giro de casi 360 grados para describirnos un ambiente y darnos elementos de la historia

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 10

Page 11: Bitacoras Cinematografía

que más adelante justifica. Los planos están fragmentados, dan la sensación estar viendo un rompecabezas. Utiliza planos cortos que dan la sensación de intimidad y nos adentra en un mundo denso.

Banda SonoraFue compuesta por Franz Waxman e incluye algunos fragmentos de canciones de la época como “Mona Lisa” y “Martha” y pese a que la película se restauró, conserva aún el audio con las mismas condiciones para su estreno. Los sonidos tienen un nivel de plano medio, no son estridente, no se escuchan chasquidos ni defectos que resalten a mi oído, al igual que la intensidad, la cual considero correcta porque no me molesta al oído. El Film comienza con un jazz que el director utiliza como elemento sonoro descriptivo que es bastante enigmático, así también los sonidos ambientes y ruidos naturales que usa de fondo son importantes y nos narran, por ejemplo, vemos que la casa de los vecinos se ubica en una calle donde hay ruido de vehículos que no vemos en pantalla pero que intuímos por el ruido que marcha de acuerdo a las horas del día.

ActuacionesLas actuaciones son magníficas, en su elenco cuenta con James Stewart y Grace Kelly, como protagonistas junto a Thelma Ritter, los cuales era como actores musas para Hitchcock sobre todo Thelma y Grace. El personaje de

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 11

Page 12: Bitacoras Cinematografía

James requirió una limitada movilidad, pero eso no impidió el magistral trabajo de Stewart. El Personaje que interpreta Grace Kelly es muy importante, porque es quien desentrama todo y descubre al asesino el cual se confiesa.

Montaje: Hitchcock utiliza un montaje continuo, planos cortos para dar más intesidad psicológica y por ende, esto aporta más dinamismo y ritmo al film. Me gusta mucho la parte final en los planos de acción y reacción, el montaje paralelo que se utiliza y la velocidad de cambio de los mismos, y la desesperación que causa al estar el film narrado de esta forma.

Guión y narrativa: Hitchcock nos adentra en un mundo de intrahistorias con diversas muestras de caracteres como se reflejan en sus personajes: un viajante y su doliente esposa, una escultural bailarina, la infeliz señorita corazón solitario, un músico con poco éxito, un matrimonio que alivia su calor durmiendo en el el balcón, una fogosa pareja de recién casados y así vamos conociendo los personajes a través de la mirada voyerista del personaje principal: Jeff, que nos hace partícipes de cómo el mundo desde el punto de vista subjetivo toma significados y cómo uno se teje historias que pueden ser ciertas o totalmente sin sentido. Hitchcock utiliza e introduce en el cine un elemento de suspense al que nombra: “Mcguffin”, que no es más que un elemento de suspense que ayuda a que la historia avance sin que esto perjudique o sea

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 12

Page 13: Bitacoras Cinematografía

más relevante que la historia misma, es una excusa argumental para que el caudal narrativo motive a los personajes y la película continúe. Es un film clautrofóbico y cautivante a la vez, que al igual que al personaje, concentra al espectador en el show que proporcionan los vecinos en el conjunto residencial. Y es que Hitchcock nos pone en una posición de mirones, no en vano, porque muchas veces hemos sido testigo de sucesos que no queremos presenciar y que a veces nos han traído problemas. Hitchcock utiliza el voyerismo como leitmotiv en este film, y es que al director le gustaba, y consideraba que “somos una raza de mirones”. La relación amorosa que se narra entre los personajes de Stewart y Kelly es un ingrediente cautivante y suavisa el suspense de que viene impregnado el film.

Reflexión:

Me llama mucho la atención de cómo el maestro Hitchcock utiliza el elemento mcguffin para hacer avanzar la película y cómo cuenta la historia manteniendo un asombroso suspense, sin salir de la habitación, adentrándonos en un estado absorbente y de claustrofobia . Es interesante cómo el director trabaja con historias de fuera, es decir, con adaptaciones de cuentos y novelas y cómo las reinterpreta y logra terminar una obra con un sello muy personal a pesar de trabajar con un guión ajeno; me gusta cómo se apropia y a la vez nos devuelve algo desconocido pero cautivante. También me gusta cómo el director intercala los momentos de humor con los momentos de intriga haciendo que encajen a la perfeccción. El planteamiento del comportamiento de las parejas de época, así como las reacciones de Jeff ante la situación de ver cosas sin ser visto y cómo logra hacernos partícipes de la historia sin juzgar rápidamente a Jeff, pues una se ha visto en la posición de Jeff y sabe que pueden pasar cosas buenas y malas de las cuales no queremos ni enterarnos, pero, la curiosidad , cuando no mata, se hincha y nos hace seguir adelante.

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 13

Page 14: Bitacoras Cinematografía

VÉRTIGO

Vértigo1958

Estados UnidosTítulo: VértigoPaís: Estados Unidos Año: 1958Duración: 128 mins.Género: Drama, Romance, Thriller, IntrigaReparto: James Stewart, Kim Novak, Barbara Bel Geddes, Tom Helmore, Henry Jones, Raymond Bailey, Ellen Corby, Konstantin Shayne, Lee Patrick

Productora: Paramount Pictures, Alfred Hitchcock ProductionsDirección: Alfred Hitchcock

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 14

Page 15: Bitacoras Cinematografía

Fotografía: Robert BurksGuión: Alec Coppel, Samuel A. TaylorMontaje:George TomasiniMúsica:Bernard Herrmann

Sinopsis: Jhon “Scottie” Fergusson (James Stewart) es un detective de la policía de San Francisco que padece de acrofobia y que después de la caída de un compañero al vacío, tiene que retirarse del cuerpo de policía. Ya retirado, un viejo amigo de colegio, lo contrata para vigilar a su esposa Madeleine (Kim Novak), una bella dama que podría ser dos mujeres: Madeleine piensa que está poseída por el espíritu de su bisabuela. De esta mujer, de una de las dos, Fergusson se obsesiona progresivamente.

Contextualización

En “Vértigo se pueden rastrear elementos que se identifican con el surrealismo , ya que en el film una se percata de las cuestiones pertinentes al mundo onírico, el psicoanálisis, los procesos inconscientes, aspectos que son importantes en los principios del surrealismo. La obra de Hitchcock tiene un estilo propio, no es en vano

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 15

Page 16: Bitacoras Cinematografía

que se reconoce como el maestro del suspenso y críticos como Truffaut y Bazin han escrito infinidad de artículos sobre la obra de Hitchcock. Para los años 50, hay una poliferación de productoras y productores, de salas de cine y surge los títulos atractivos en los cine, el film como algo comercial comienza a tener más auge, así, el cine “clase b”, que eran filmes con presupuestos ajustados y que ocupaban un lugar secundario en las ofertas cinematográficas, comienza a exhibirse en las salas de cine. Muchos directores de esta época, son directores que se exiliaron a Estados Unidos y recomienzan sus carreras en Hollywood. El contacto de Hitchcock con la Paramount considero que es elemental para la carrera del director, pues dió como fruto filmes que hoy son considerados de los mejores en la historia del cine como “Vértigo” y “La Ventana Indiscreta”, que analizo en una bitácora anterior. En este periodo que va al finalizar la IIGM (1945) hasta mediados de los años 60, se considera el más prolífico de la historia del arte. Surgen propuestas innovadoras y hay una apertura de la delimitaciones y las fronteras en el ámbito artístico, tanto así, que los rasgos considerados artísticos se pierden y surgen, más bien, objetos deformes que los artistas consideran deliberaciones artísticas y concepciones poéticas de lo que se expresa tanto en la pintura como en la escultura, la música y la literatura.

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 16

Page 17: Bitacoras Cinematografía

Respecto al decorado, el film a veces tiene un clima frío, silencioso, y oscuro (iglesia) y también espacios abiertos (cementerio), que nos transmite una sensación lúgubre y sombría.

En la fotografía , Hitchcock utiliza planos amplios y cortos y también abundan los planos subjetivos, por ejemplo, cuando se nos presenta a Madelaine mirando hacia la tumba. También abunda el uso constante de picados y contrapicados.

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 17

Page 18: Bitacoras Cinematografía

Los movimientos de cámara en “Vértigo” son esenciales; vemos cómo se pasea la cámara de derecha a izquierda hasta ubicar los labios , los planos generales y planos medios para justificar el resultado dramático de la escena, siendo estos muchas veces movimientos circulare, por ejemplo, el beso final de la pareja. También juega de excelente forma con el campo y fuera de campo, por ejemplo en la escena de la floristería, donde se muestra a Madeleine de un lado reflejada y al otro, la puerta entre abierta por donde se asoma Scottie observándola.

En cuanto a guión, la película está basada en la novela “Sueurs froides: d’entre les morts” (De entre lo Muertos) escrita por Pierre Boileau y Thomas Narceja y habla de las obsesiones y de la frágil naturaleza del amor; también habla de la parálisis psicológica y física; temas que son recurrentes en la obra de Hitchcock, sus obsesiones íntimas sus dilemas morales, recuerdos de infancia, su formación religiosa y su relación con los actores.

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 18

Page 19: Bitacoras Cinematografía

La banda sonora tiene un ritmo obesivo y a la vez patético, al punto que una como espectador se siente acosado a lo largo de la película y alcanza su punto álgido cuando en las escenas de pasión amorosa, por ejemplo, el abrazo en la playa mientras una ola se revientra contra las rocas; en el este film, la música y la pasión van juntas. Es una banda sonora va se va tensando progresivamente y nos narra a nivel auditivo los problemas mentales de Madeleine.

A través del montaje el film el cual no sólo se limita al impacto de la trama, sino que trasciende la trama y su impacto es visual y estructural; y es que nos va dando los elementos uno a uno y correlacionándolos a medida que el film avanza.

Reflexión“Vertigo” es una película magnífica que logra cautivarme con la trama que se arma a lo largo de la historia, ciertamente, la película me causa vértigo y hasta cierta hipnosis. Por sobre todas las cosas que valoro en lo que a fotografía y banda sonora se refiere; me llama mucha la atención cómo se narra desde el punto de vista del montaje la película, cómo me enreda la película y me narra una falsa historia y de cómo me llega: con la suplantación de personalidad Madeleine/Judy. También, desde el punto de vista del tema, existe una visión necrófila y se explica en algunas imágenes que muestran a Madeleine como si fuera un cadáver, por ejemplo en la escena del beso, que parece infinita en cuanto a tiempo. Es un film exquisito y de referencia cuando cuando intente trabajar el género de suspense.

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 19

Page 20: Bitacoras Cinematografía

Hiroshima Mon Amour

Hiroshima Mon Amour1959

Francia

Título: Hiroshima Mon AmourDirector: Alain ResnaisPaís: Francia, JapónAño: 1959Duración: 88 minutosGuión: Marguerite DurasProducción: Samy Halfon, Anatole Dauman

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 20

Page 21: Bitacoras Cinematografía

Productora: Argos Films, Como Films, Daiei Studios, Pathé EntertainmentFotografía: MichioTakahashi, Sacha ViernyMontaje: Jasmine Chasney, Henri Colpi, Anne SarrauteMúsica: Georges Delerue, Giovanni FuscoReparto: Emmanuelle Riva, Eiji Okada, Stella Dassas, Pierre Barbaud, Bernard Fresson

Premios:

Premio Syndicat Français de la Critique de Cinéma1960: A la mejor película (Alain Resnais), Premio NYFCC1960: A la mejor película extranjera (Francia y Japón), Premio BAFTA1961: Premio NU (Alain Resnais)

Sinopsis

Después de rodar una película con fines pacifistas en Hiroshima, 14 años después del ataque con la bomba atómica, una joven actriz francesa pasa su última noche en un hotel, en compañía de un japonés. No se conocen pero lo que podría ser una noche fugaz, una aventura breve, se transforma en un intenso romance que hace que ella recuerde un amor imposible vivido en Francias, en los días de la catástrofe. La relación se convierte en un proceso de introspección por medio del cual la mujer reconstruye su pasado y revela sussentimientos más intimos a su compañero.

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 21

Page 22: Bitacoras Cinematografía

Contextualización

Para la época en que se filma la película, el tema más sonado es el de una guerra nuclear y la reivindicación pacifista; tema que también se emplea en la película, aunque en ella se expresa más la visión pacifista. Estamos en plena Guerra Fría, que fue el enfrentamiento político, ideológico, económico y militar qe surgió entre las potencias vencidas y las que salieron victoriosa, es decir, el bloque capitalista liderado por los Estados Unidos y el bloque comunista liderado por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas luego de la II Guerra Mundial en 1945 hasta el final de la URSS en 1989 con la Caída del Muro de Berlín. La película se filmó en el momento álgido de la situación y en el que la guerra nuclear era inminente, como pasó poco después con la Guerra de los Misiles de Cuba que estuvo a punto de llevar al mundo de una guerra nuclear. La película destaca el contrasta las dos naciones desde puntos de vista bastantes distanciados; por un lado, la

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 22

Page 23: Bitacoras Cinematografía

ciudad donde la mujer tuvo su primer amor, Nevers, Francia, la cual se recrea bajo la ocupación durante la II Guerra Mundial y la otra ciudad, Hiroshima, Japón, la cual está en proceso de reconstrucción, un escenario devastador donde hay pobreza, enfermedades, y donde podemos ver a través del filme, los rostros tristes y sin esperanza de los que viven allí; una propuesta visual impactante, desde las escenas en el hospital hasta la sublime forma en que se aman lo protagonistas.

La obra de Alain Resnais es una mezcla exquisita entre de la Nouvelle Vague (Nueva Ola) del cine francés, que aunque no militó de cerca, la estética de su obra está es parte de la revolución en el concepto de montaje y de fotografía de la época en que surge este movimiento estético pero también del movimiento Rive Gauche, que fue un movimiento cinematográfico muy

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 23

Page 24: Bitacoras Cinematografía

cercano a las vanguardias literarias, que se preocupó por realizar un cine más elaborado que el de sus colegas, la Nouvelle Vague, y en el cual Resnais militó más de cerca. Destaco que “Hiroshima Mon Amour” fue su primera película, y posee una belleza literaria inigualable.

El guión es de Marguerite Duras, escritora francesa, que siempre estuvo ligada al cine. Duras impregna en el guión su derroche de poesía en cada diálogo que mantienen los dos personajes que es exclusivamente en que se centra la historia. Emmanuelle Riva encarna un papel magistral, seductor e intenso. En esta película Resnais nos habla de las huellas que dejan las guerras y los traumas que causan. Nos hace sentir la pérdida, la fragilidad y el dolor que causa olvidar. También nos manifiesta la necesidad de amor, de compartir de una sentirse deseado por alguien y sentirse vivo aunque sea a través de la ilusión.

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 24

Page 25: Bitacoras Cinematografía

La fotografía de esta película, habla por sí sola, cada fotograma es una metáfora, y me doy cuenta que en las imágenes más pontente habita un silencio que deja que el fotograma hable por sí sólo. En cuanto a planos, abundan los planos cortos donde vemos la relación y la intimidad de los personajes principales, elemento que le da una fuerza expresiva que hace memorable y única a “Hiroshima Mon Amour”. Los insistentes travellings hacen que el tiempo se dilate o se comprima y que este recurso incida en la construcción mental que una como espectadora se hace.

En el montaje, me atrae mucho la manera en que el director decide usar fundidos que le dan un fueza poética soberbia a lo que vemos en pantalla, así, en la escena donde hay guerras a través de fundidos vemos dos cuerpos, acariciándose, dándose amor, dos enamarados, dos

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 25

Page 26: Bitacoras Cinematografía

supervivientes, dos ciudades, es así cómo juega Resnais con el espectador, sin explicar la historia de forma lineal y produce un efecto devastador con continuas referencias a la guerra. La historia sufre una evolución emocional a través de la protagonista a medida a que el japonés le insiste para que se quede. Resnais utiliza el montaje visual y sonoro como elemento fundamental para la construcción de imágenes-pensamiento, y en el montaje, consigue transmitir en el espectador diversas interpretaciones. La obra se mueve en el eje memoria-tiempo.

La banda sonora estuvo a cargo de Giovanni Fusco, la cual tiene un desarrollo magistral en cuando a composición se refiere. Mezcla sonidos orientales con jazz sin que esto nos choque en la percepción sonora, al contrario, goza de una sutileza en la transición de un sonido a otro.

Reflexión:

Me llama mucho la atención esa intención de cinepoesía que se desarrolla en la película; esos elementos poéticos e inquietantes por el cual navega la película de principio a fin. Los fundidos que utiliza sirven como elemento narrativo poético y lo vemos a través de todo el film y es un recurso narrativo que valoro y admiro cómo se utiliza en este film. Intentar narrar desde el poema, narrar el poema visual, son de los aspectos que más me tocan del film y hacen que se convierta en unos de mis favoritos de todos los que hemos visto.”Hiroshima Mon Amour” es sin duda una película a la que todo poeta debe recurrir si quiere hacer cine, porque es tan diferente escribir a tinta que escribir con luz, al final podría resumirse que igual son técnicas con iguales intenciones, pero yo opino que no, que hay una virtud en cada una, que hay personas buenas para el guión y malas para la fotografía. Eso de los oficios es bastante claro, hace fotografía el que sabe de fotografía, y hace banda sonora quien conoce los caminos del sonido.

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 26

Page 27: Bitacoras Cinematografía

“E LA NAVE VA”

E LA NAVE VA1983

FRANCIA, ITALIA

Título: E LA NAVE VAPaís: Francia, Italia Año: 1983Duración: 128 mins.Género: Drama, Comedia, Bélico, MúsicaReparto: Freddie Jones, Barbara Jefford, Victor Poletti, Peter Cellier, Elisa

Mainardi, Norma West, Paolo Paoloni, Sarah-Jane Varley, Fiorenzo Serra, Pina Bausch, Pasquale Zito, Linda Polan, Philip Locke, Jonathan Cecil, Maurice Barrier, Fred Williams, Elisabeth Kaza, Colin Higgins, Umberto Zuanelli, Claudio Ciocca, Antonio Vezza, Alessandro Partexano, Domenico Pertica, Ginestra Spinola, Christian Fremont, Roberto Caporali, Franca Maresa, Marielle Duvelle, Helen Stirling, Vittorio Zarfati, Janet Suzman, Mara Zampieri, Elizabeth Norberg-Schulz, Nucci Condò, Giovanni Baviglio, Carlo Di Giacomo, Jean Schlegel, Umberto Barone,

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 27

Page 28: Bitacoras Cinematografía

Monica Bertolitti, Danika La Loggia, Salvatore Calabrese, Johna Mancini, Francesco Scali, Cecilia Cerocchi, Franco Angrisano, Ugo Fangareggi, Pietro Fumelli, Andy Miller, Fides Stagni, Roberto Jacar, Raffaele Giangrande, Filippo De Gara

Productora: Radiotelevisione Italiana (RAI), Vides Produzione, Societa Investimenti Milanese (S.I.M.)Dirección: Federico FelliniFotografía: Giuseppe RotunnoGuión: Federico Fellini, Tonino GuerraMontaje:Ruggero MastroianniMúsica: Gianfranco Plenizio

Sinopsis: “E la nave va” es una sátira italiana de la sociedad de la Belle Epoque sobre el mundo de la ópera y las luchas de poder a principios de siglo XX, la cuál Fellini representa en su máxima expresión: vacía, de humanidad y excesivamente artificial. La película narra simplemente la historia de un viaje en barco para esparcir las cenizas de la célebre cantante de los año 20.

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 28

Page 29: Bitacoras Cinematografía

Contextualización

La primera y más temprana influencia de Fellini sería su formación católica

debido que estudio en diversos colegios religiosos, lo que marcaría su

trabajo cinematográfico años más tarde. Otra de sus influencias tempranas

fue el teatro de títeres donde de niño jugaba, además de la experiencia de

haberse fugado para irse de gira con un circo, lo que después podemos ver

plasmado en sus películas como elementos circenses ejemplo; la música de

niño rota, danzas que trasforma un hecho cotidiano en una celebración.

También tuvo influencia de Roberto Rosellini, pues trabajó como guionista

junto a Rosellini en el film “Roma, Ciudad Abierta”. Se puede decir que Fellini

creó un estilo muy personal que fue evolucionando en cuanto a tema desde

lo poético hasta lo religioso pasando por tema del envejecimiento y la

preocupación por la muerte y lo asumía de una manera personal a la hora de

llevarlo a la pantalla, pues se comenta que entre sus películas y su vida real

(en esos momentos) no había mucha diferencia.

En cuanto a la fotografía, posee una belleza plástica inigualable, los movimientos de cámara son soberbios y los planos son clásicos, lo más importante es cómo maneja la luz y la sombra. La mayor parte de la película es a color, a excepción del tramo de inicio, que comienza en blanco y negro pasando por el sepia para llegar al color, totalmente inolvidable y narrativo.

En “E la nave va” comienza a emergir sonidos poco a poco, pasando a través del sepia, del blanco y negro y luego afloran los colores. La banda sonora posee un repertorio de grandes temas de la lírica italiana y alguno en lengua alemana. Gianfranco Plenizio aporta el título a la película, nombre con el

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 29

Page 30: Bitacoras Cinematografía

cual nombra la banda sonora, la cual la escuchamos en la escena en que inicia la película.

Respecto al guión, identifico temas como el extravío que nos invade, el temor a lo peor, que es un estado de ánimo de muchos de los personajes. Un guión así sólo lo podría escribir Fellini. Él logra describir el lado grotesco de las cosas, el que nos deja en ridículo y hace ver el mundo como invadido por una actitud irreverente y burlona. Fellini se adueña de lo deforme, lo estrambótico, de lo excepcional, como si su universo de imágenes naciera de otra realidad, o quizás de la misma que vivimos pero interpretada y expuesta con un devoción emocionante.

Las escenas en las calderas son de las más importantes, allí los cantantes visitan la sala de máquinas de la nave y a pedido de los maquinistas se sucede un improvisado torneo vocal que delata las rivalidades y envidias que hay entre los artistas descrito a la manera de Fellini, de un excepcional estudio psicológico.

El rinoceronte es un elemento mítico, simbólico, que va más allá de su propio concepto, que puede interpretarse como “ el intento de recuperar la parte inconsciente, profunda y saludable de nosotros mismos”, según Fellini, lo que explica la frase de “dejarse nutrir por la leche del rinoceronte”. Aunque buscarle sentido, simbologías y descripciones semióticas, para Fellini, es absurdo, no tiene sentido porque al final, él la considera una fantasía auténtica donde no hay que buscarle la quinta pata porque lo contiene todo.

En actuación, se destaca la legendaria coreógrafa Pina Bausch, quien hace papel de ciega vidente, la princesa Lherimia. El film está plagado de grotescos personajes llenos de poses y actitudes que sólo Fellini puede crear.

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 30

Page 31: Bitacoras Cinematografía

El film termina con el hundimiento de la nave (la sociedad) mientras los pasajeros huyen en botes salvavidas al son del coro de la Traviata de Verdi y de Debussy, en una poética danza tragicómica.

Reflexión:

De esta película puedo decir que he llegado a soñarme en dentro de ella, como Mia Farrow en La Rosa Púrpura del Cairo. Es de ese tipo de películas, coloridas, fascinantes, comprensible ante todo, desbordante que te lleva a un viaje donde no necesitas un esquema sistemático para comprenderla, sino un espíritu libre, sin buscar una respuesta a un problema, Fellini no nos compremete, ni le gusta comprometerse en ese sentido, deja que el espectador vuele, que vea el film sin preocupaciones, sin obsesión. De ella me llama mucho la atención el arte, la delicadeza con que son escogidos, las actuaciones de los personajes fellinísticos son de gran atracción e inolvidables; de la fotografía me atrae mucho el contraste y los movimientos de cámara, sobre todo la parte final, cuando vemos el metacine, que se descubre dónde y cómo existe “E la nave va”.

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 31

Page 32: Bitacoras Cinematografía

MEMORIAS DEL SUBDESARROLLO

MEMORIAS DEL SUBDESARROLLO

1968CUBA

Título: MEMORIAS DEL SUBSARROLLOPaís: CUBA Año: 1968Duración: 97 mins.

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 32

Page 33: Bitacoras Cinematografía

Género: DramaReparto: Sergio Corrieri, Daisy Granados, Eslinda Núñez, Omar Valdés, Beatriz Ponchora, Gilda Hernández.Productora: ICAICDirección: Tomás Gutiérrez AleaFotografía: Ramón F. SuarezGuión: Tomás Gutiérrez Alea, Edmundo Desnoes (Adaptación de la novela homónima)Montaje: Nelson RodríguezMúsica: Leo Brouwer

Sinopsis:El film cuenta una historia personal que hubiera sido intrascendente de no ocurrir en vertiginosos días de la revolución, cuando todas las contradicciones se pusieron al rojo vivo. El film entrega un monólogo interior con mirada a la calle, como es la novela homónima de Edmundo Desnoes. Refleja como un espejo las contradicciones de la sociedad burguesa donde la burgesía había llevado las riendas y se demuestra a lo largo de la historia con razonamiento e ironía.

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 33

Page 34: Bitacoras Cinematografía

Contextualización

“Memorias del Subdesarrollo”, es ante todo, un filme honesto, subjetivo, y claro en lo que quiere transmitir, más allá de una estructura, es una oda a las sensaciones y puntos de vista de un contexto social, político, psicológico de una sociedad en plena revolución y lo las espectativas del devenir de la misma.

Gutiérrez Alea elige el camino de la dialéctica y la coloca en diversos niveles estilísticos e ideológicos: subjetividad y documentación, memoria y reflexión, ambiguedad y toma de conciencia, compasión y acusación, pasado y presente, y sobre todo, el punto de vista desde el cual la revolución es observada. Gutiérrez Alea penetra en el interior de la revolución cubana de 1959, navegando por el hecho histórico, político y el momento sentimental, a través de un proceso de observación-meditación que se desarrolla paralelamente a la misma y al mismo tiempo se coloca desde afuera.

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 34

Page 35: Bitacoras Cinematografía

Este film se trata de un filme “político” que pone entredicho esa misma categoría debido a su propia integridad como experiencia humana. Memorias del subdesarrollo es un intento excelentemente logrado de un cine que aspira mostrarnos la relación dialéctica entre este contextos histórico y conciencia individual. Es un collage cinematográfico no sólo por su diversidad y su alcance, el eclecticismo de su técnica o la incorporación de “testimonios” extraídos de la vida real, sino también por su resultado, la forma en que se combina en el filme la realidad y la ficción, lo artificioso, y lo natural para fundirse en algo que sobrepasa y trasciende la simple suma mecánica de esos dos elementos dispares.

En su estilo tiene cierto matices que podría sugerirse relacionados a la Nouvelle Vague francesa en composición de planos, luz, sonido, el cual transmite con estilo, moderniddad y creatividad.

El guión es perfecto, lleno de metáforas y poesía. En realidad, el guión, no era un guión como conocemos el concepto y estructura de guión. Alea tenía algunas escenas desarrolladas al máximo, otras que sólo estaban apuntadas en líneas generales.; pero lo más importante es que tenía una estructura abierta con escenas que podíamos manejar, quitar, agregar. La memoria de Sergio es alimentada ya no sólo por la experiencia individual sino colectiva.

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 35

Page 36: Bitacoras Cinematografía

Con el sonido que se desarrolla en toda la película nos produce una sensación turbadora de memoria hecha pedazos, de mente capaz disociar de forma intelectual distintos niveles de de emoción. Cabe destacar que el sonido fue grabado directo y creo que se intensifica más las expresiones a nivel sonoro que si hubiese sido en doblaje; se siente la veracidad de las inteciones verbales con las visuales.

El film circunda entre la ficción y el documental, con miras a romper las barreras, la reflexión colectiva y el diario íntimo , el espacio in, y el espacio off (potenciado por la voz en off, neutra, levemente distante) el pasado (la aparición de la Laura, los episodios de Sergio niño y adolescente) y el presente, el sueño (la ensoñación erótica) y la realidad, y pese a contener materiales de tan distinta resonancia logra una indudable coherencia.

Hay en la película bastante escepticismo para ser lo que comúnmente se entiende por cine político, como es el caso del concepto que tenemos del cine soviético, un cine panfletista, y totalmente diferente a la propuesta de Alea.

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 36

Page 37: Bitacoras Cinematografía

Referente al montaje, hay que decir, que por la particularidad del guión, es un montaje que goza de libertad, que es lineal para contar algo puntuar, y no lineal en todo lo demás, matizando el antihéroe que es Sergio, su lírica, su inconformismo y la visión personal del director.

Tiene una fotografía en blanco y negro, de Ramón F. Suarez, conjuga el uso de cámara en mano, creando una perfecta armonía entre ilusión y realidad, a veces con un dejo de la corriente “Free Cinema”. La fotografía está carga de expresiva, envolvente (en las escena del interior del apartamento; neutral en las escenas de la calle).

ReflexiónDe este film acojo la manera poética, elegante para exponer las reflexiones existenciales. También los flashbacks con los sonidos extradiégeticos para transportarnos en ese viaje. La libertad narrativa, que nos muestra la soledad y el desamparo de aquellos que deciden permanecer al margen de la historia. Me gusta mucho el interrogatorio mental que desarrolla en personaje principal, la fluidez, lo espontáneo y natural interpretación de los personajes, sin elaborar ni mucho el tratamiento de los personajes. También la economía de medios a la hora de filmarla, sin perder la fuerza expresiva. Y lo que expresa: el dilema de “ ser o no ser”.

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 37

Page 38: Bitacoras Cinematografía

EL CHACAL DE NAHUELTORO

1969

CHILE

Título: El Chacal de NahueltoroPaís: Chile Año: 1969Duración: 90 mins.Género: Drama

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 38

Page 39: Bitacoras Cinematografía

Reparto: Nelson Villagra, Shenda Román, Héctor Noguera, Marcelo Romo, Luis Alarcón

Productora: Centro de Cine Experimental de la Universidad de ChileDirección: Miguel LittinFotografía: Héctor RíosGuión: Miguel Littin Montaje: Pedro Chaskel Música: Sergio Ortega

Sinopsis

La película narra los hechos ocurridos en Nahueltoro, cerca de Chillán, Chile, que estremeció el pueblo chileno de los años 60. José del Carmen Valenzuela Torres, era un campesino que iba de un lugar a otro buscando trabajo temporal; era analfabeto y alcohólico. Es un marginado social que se une a Rosa Rivas: mujer sin vivienda ni recursos que ha tenido cinco hijas. Él es un tipo sin hogar que bajo el influjo del alcohol y rey de su propia miseria, da muerte a Rosa Rivas, y sus cinco hijas, incluyendo una criatura de pocos meses de nacida.

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 39

Page 40: Bitacoras Cinematografía

Contextualización

En los años 60, Chile se encuentra frente al gobierno de Jorge Alessandri, un período de la historia de la sociedad chilena que se basó en los dueños de fincas y en los pueblos más rurales del país, espacio en el cual ubicamos al personaje de Rosa Rivas; en este período también estaba permitida la pena de muerte, por lo que el que cometía delitos graves, no se le permitía la reinserción social; la precaria educación que recibía la gente en aquella época, sobre todo en las zonas más rurales.

“El Chacal de Nahueltoro” es un filme que generó “ruptura” en lo que a la cinematografía latinoamericana se refiere, y es que en él bulle una “mezcla” , debido al cruce de estéticas de que se ve influenciado. Una veces un “documental simulado” y la “realidad palpable”, así, Littin navega entre lo ficcional y el documento como huella viva de una realidad. Se puede generar la idea de un “naturalismo acriollado” que se manifiesta mediante la voz y la gestualidad de ciertos personajes del filme y marcadas diferencias entre las clases sociales, exclusión (como identifico el personaje de Nelson Villagra). Fue una película hecha con muy poco recursos y que logró a aprobación del público y la crítica.

En cuanto a actuación, Nelson Villagra logra encarna y asumir el personaje de manera muy realista y es bastante notable. Su despliegue escénico es una de las mejores interpretaciones, quizás por esto hasta me moleste

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 40

Page 41: Bitacoras Cinematografía

verlo, porque uno asume que está frente al verdadero asesino, y esa es la pontencia que adquiere el film desde el punto de vista de la interpretación. El personaje no oculta ni finge: se manifiesta como se lo dicta su propio instinto.

Es importante para mí destacar que los personajes de la cárcel son reales y algunos incluso llegaron a interactuar con el verdadero al asesino, lo que le da una fuerza dramática y más real a la trama.

En cuanto a montaje, existe una estructura de lo que se cuenta que se va más hacia proponer un mensaje que retrata un momento y mostrar todo tal como está, lo que aleja a “El Chacal de Nahueltoro” de las influencias del cine neorrealista; su montaje y uso de la cámara en mano lo hace un filme consciente de las transformaciones del lenguaje cinematográfico, lo que lo acerca más a la estéticas de la “Nouvelle Vague” francesa, el “Cinema Verité” y el “Free Cinema” inglés.

La película mezcla el sentido de la realidad con la ficción desembocando en un sofocante y seductor misterio.

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 41

Page 42: Bitacoras Cinematografía

Me llama mucho la atención la escena final, cuando el asesino es condenado a muerte y veo que recibe una asistencia espiritual de un sacerdote en la cárcel, y es entrevistado por un periodista, que también entrevista al juez. Esta situación es un tanto conmovedora porque si bien no estoy de acuerdo en nadie tiene derecho a quitarle la vida nadie, en este caso es como una especie de regocijo y pena, una dicotomía entre apoyar una “justicia” o apoyar una “reivindicación” del individuo, luego de sus cruentos actos.

En cuando a guión, identificando que se trata de un hecho de la vida real, y para cómo se lleva a la pantalla, me parece fiel a los hecho y lo que quiere transmitir el director, su visión sobre la hipocresía de un sistema judicial que castiga con la muerte a un asesino arrepentido que ha llegado a ser otro hombre; la hipocresía de una sociedad sin interés de eliminar la

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 42

Page 43: Bitacoras Cinematografía

marginalidad y miseria que originan un crimen como éste. A medida que avanzan los minutos, el guión crece, nos envuelve, y el hecho de conocer la identidad del criminal en primera instancia, no resta a la tensión dramática del resto de la obra debiéndose esto al tratamiento que Littin imprime a la obra.

En la fotografía, se distinguen los largos planos-secuencias secuencia con cámara en mano, un alto contraste en su fotografía en blanco y negro, y va de clave baja a clave alta, primando la clave baja, lo que le da un una visión oscura y pesimista que tiene que ver mucho con lo que cuenta la historia. Los planos de cámara fija son clásicos, y en cámara en mano, pues van variando y aporta a la continuidad, pues, al no haber corte, se distingue una destreza en el manejo de la cámara. Por su encuadre, se acerca mucho al cine documental.

El decorado tiene lugar en los escenarios reales donde ocurrieron los hechos y los textos que se escuchan corresponden al expediente de la causa judicial y a entrevistas de prensa realizadas a Valenzuela Torres.

Hay en el film, una búsqueda de lenguajes que establezcan un claro discurso sobre los problemas que son comúnes en latinoamerica; la miseria, el analfabetismo, la pobreza, aspectos que llevan a los individuos a transformarse en pesimistas, viciosos y criminales.

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 43

Page 44: Bitacoras Cinematografía

Reflexión:

Independientemente de que no me gusta la película porque me causa sensaciones desagradables, y una especie de ira e impotencia; reconozco su valor histórico, estético y de técnica cinematográfica. Estético, por la calidad de la fotografía, lo narrativo en el encuadre; el plano secuencia cuando llega el hombre este a donde está la mujer y las niñas, esa cámara en mano y cómo se desplaza ciertamente con una destreza bastante admirable. También acojo el punto de la producción: es una película producida por una universidad, por consiguiente de bajo recurso, y es lo que se obtiene al tener un argumento potente, como pasa aquí con la obra de Littin.

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 44

Page 45: Bitacoras Cinematografía

LA NARANJA MECÁNICA

LA NARANJA MECÁNICA

1971ESTADOS UNIDOS

Título: La Naranja MecánicaTítulo original: A clockwork orange

Dirección: Stanley KubrickPaís: El Reino Unido, Estados UnidosAño: 1971Duración: 136 minGénero: Criminal, ThrillerReparto:Malcom McDowell, Patrick Magee, Michael Bates, Warren Clarke, John Clive, Adrienne Corri, Carl Duering, Paul Farrell, Clive Francis, Michael GoverGuión: Stanley KubrickDistribuidora: Warner Bros. PicturesProductora: Warner Bros. Pictures, Hawk FilmsPresupuesto: 2.200.000,00 $

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 45

Page 46: Bitacoras Cinematografía

Dirección: Stanley KubrickFotografía: John AlcottGuión: Stanley KubrickMontaje: Bill ButlerNovela original: Anthony BurgessProducción: Stanley KubrickProducción asociada: Bernard WilliamsProducción ejecutiva: Max L. Raab, Si LitvinoffVestuario: Milena Canonero Ron Beck

Sinopsis: El film narra un período de la vida de Alex DeLarge, un joven muy agresivo y que tiene dos pasiones: la violencia sin escrúpulos y la música de Beethoven.Alex es el jefe de una banda que se nombra los drugos, que dan rienda suelta a sus instintos más salvajes, violando, atacando y aterrorizando la población. Cuando esa escalada de terror llega hasta el asesinato, Alex es detenido y, en prisión, se somete voluntariamente a una innovadora experiencia de reeducación que pretende anular drásticamente cualquier atisbo de conducta antisocial.

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 46

Page 47: Bitacoras Cinematografía

Contextualización

“La Naranja Mecánica” nace en un contexto tecnológico, en un período de posguerra y cuando el capitalismo implementa el estado de bienestar en la sociedad estadounidense, lo cual se caracteriza por garantizar la segurida social a los individuos, seguridad que se transforma en un fuerte control del Estado sobre los mismo. Esta contención por parte del Estado conlleva en sí misma fuertes connotaciones que determinan la normalidad, y el bien y el mal, y por lo tanto coartan la libertad del sujeto. La forma de castigo que la sociedad impone no se limita a la acción física, sino que actúa sobre la voluntad. El modo de producción capitalista penetra en todo e tejido social atravesando la totalidad de la vida cotidiana.

El Film se desarrolla en Estados Unidos, al final de la década del 60, época de hechos sociales que produciríanun brusco cambio en el paradigma socio-político vigente. El fracaso de la Guerra de Vietnam puso en cuestionamiento los valores hasta el momento aceptados por la sociedad. Se comenzó a cuestionar el concepto de patriotismo, el concepto de familia; lo que condujo a la juventud a encontrarse sin objetivos de vida, incomprendidos por una sociedad que no los sustenta. Aquí nacen movimientos como el hipismo, que descreía de los valores que impornía la sociedad aislándose de ella por medio de las drogas y todo tipo de estímulo extremista que los conectase con su realidad.

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 47

Page 48: Bitacoras Cinematografía

Se sitúa en un futuro no muy lejano (1996) y en una ciudad no definida. Este film lleva al extremo las reacciones sociales mostrando enfrentamientos entre ambas partes. Dentro de cada sociedad existe grupos que no aceptan las pautas establecidas dentro del paradigma, sin embargo, estos grupos son generados dentro de la misma sociedad, producto de ella, tal es el caso de Alex, cuyo comportamiento evade las leyes establecidas.

Parte del contenido que expone el film son de carácter violento que nos adentran en una crítica social en psiquiatría, el pandillerismo juvenil, las teorías conductistas en psicología y otros temas que se sitúan dentro de una sociedad futurista distópica.

Desde el punto de vista de Sigmund Freud, “la sociedad ejerce una presión sobre el individuo imponiéndole la renuncia a sus instintos”, y tal es el caso de Alex, al final de la película y por medio de una violencia aceptada que es la propuesta por el estado con el método ludovico. En un principio vemos el desenfreno, la violencia; cómo Alex se adueña de lo que quiera, viola, golpea sin refreno alguno. Dentro de la sociedad el individuo actúa según los valores establecidos. No existe lo bueno y lo malo fuera del contexto social y es en este mismo contexto donde las leyes adquieren sentido. En Alex sólo está presente el pathos (que es la pasión, la energía), en él no existe una relación de articulación con el logos (que es la palabra, la lógica), su accionar es siempre impulsivo, sin dominio de conciencia (Alex no

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 48

Page 49: Bitacoras Cinematografía

distingue lo que está bien o lo que está mal) y esto se vuelve algo patológico; Alex no es libre en su capacidad de elección.

Kubrick logra tanto en puesta de cámara (fotografía) como en los tamaños de los encuadres, en su mayoría planos medios y cortos, expresar la función de identificación del espectador con los personajes. La mayor parte de las tomas subjetivas se ven desde el punto de vista de las víctimas. También resulta interesante el tratamiento de las imágenes de violencia física. Es a través de la música, las vestimentas teatrales, el uso de imágenes dibujadas en lugar de acto violento (en la escena del asesinato de la mujer de los gatos) y las casi coreográficas peleas de las que participa Alex, en la escena que castiga a Dim, uno de sus drugos, que dichas escenas se encuentran moderadas, intentando que no resulten demasiado chocantes pero sí sorprendentes ante la mirada del espectador. La fotografía de “La Naranja Mecánica” es una de las mejores de todas las películas de Stanley Kubrick. La película fue rodada a 100 ASA, y cuenta con fuentes de luz natural, totalmente justificadas (ventanas que quedan sobre-expuestas, bombillas en pantalla, colores muy vivos y saturados) y tonos por lo general azulados que dan un aspecto frío y distante.

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 49

Page 50: Bitacoras Cinematografía

El film sugiere la construcción cultural de los papeles del género en la decoración de este club nocturno futurista.

Su banda sonora está particularmente amenizada por un paisaje sonoro de música clásica (reinterpretados), música electrónica, por la compositora Wendy Carlos.Dicha banda sonora juega un papel fundamental, y a la hora de sugerir a través de la música, Kubrick es un maestro, pues para él, la música es un elemento expresivo de primer orden como la iluminación y la fotografía.

Es un filme pesimista, como casi toda la obra de Kubrick. Y nos deja con la sensación de preguntas sin respuesta, un final abierto a la interpretación subjetiva del espectador. Es una reflexión lúcida sobre la condición cruenta y destructiva del hombre; el estado de las cosas es inmutable, y esa es la conclusión de Kubrick.

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 50

Page 51: Bitacoras Cinematografía

El guión está basado en el libro de la novela homónima de Antoni Burgess, el cual tuvo sentimientos encontrados respecto a la adaptación fílmica de su novela, pues le molestaba la omisión del último capítulo de la historia por lo cual culpó al editor y no a Kubrick. Kubrick escribe el guión basado en el libro, lo identifica en tres actos bien diferenciados: el primero, que narra las andanzas sin orden de Alex y sus drugos; el segundo, que narra como apresan y encarcelan a Alex, que ha sido traicionado por sus propios compañeros si que quede claro la razón del porqué lo traicionan; y el tercero que nos presenta a un Alex recuperado para la sociedad pero que irónicamente todo le sale mal. Es un relato simétrico, Kubrick devuelve a Alex a los lugares en los que él estuvo antes de ir a la cárcel.

En el Reino Unido, la película fue considerada extrema, por lo cual se mantuvo más de 20 años sin proyectarse en pantallas. La prensa culpó la influencia de la película en un ataque a un indigente y de una violación, por considerar las escenas con igual descripción que se dan en la película, por lo cual Kubrick pidió a la Warner Brothers retirar la película de Reino Unido pues se sintió con mucha presión y hasta se dice que recibió amenazas de muerte.

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 51

Page 52: Bitacoras Cinematografía

Reflexión:

La Naraja Mecánica es una de esas películas que ves y no puedes esperar a otro día para verla de nuevo, tienes que verla ya, de nuevo. Eso me sucedió la primera vez que la vi, de ahí acá ya la he visto 8 veces. Es una película extraña y perfecta, magnética y muy original. Y es que la filmografía de Stanley Kubrick está dotada de una originalidad y una embriaguez muy particular. De sus películas, sin duda admiro tengo mucha nota qué tomar y es al obsesividad con el arte y la fotografía o mejor dicho, con la película en general. Los movimientos de cámara son esenciales y absolutamente dueños de una fuerza visual que hace que una como espectadora quiera ver todo de Mr. Kubrick. Desde The Shining, pasando por Loleeta y Odisea en el Espacio: 2001, por decir algunas que he visto una ocho veces, hay toda una escuela de lenguaje y técnica que todos lo estudiantes de cine debemos acoger y poner en la mesa de noche para consultas y reconsultas. Generar preguntas, finales abiertos, crítica y sátira a la autoridad como fuerza represiva; son aspectos de “La Naranja Mecánica” que me llaman mucho la atención y considero interesante y que me aporta para los proyectos que desarrolle.

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 52

Page 53: Bitacoras Cinematografía

LA NOCHE AMERICANA

1973

FRANCIA, ITALIA

Título: La Noche AmericaPaís: Francia, ItaliaAño: 1973Duración: 115 mins.Género: Drama, ComediaReparto: Jacqueline Bisset, Valentina Cortese, Dani, Alexandra Stewart, Jean-

Pierre Aumont, Jean Champion, Jean-Pierre Léaud, François Truffaut, Nike Arrighi, Nathalie Baye, Maurice Seveno, David Markham, Bernard Menez, Gaston Joly, Zénaïde Rossi, Xavier Saint-Macary, Walter Bal, Jean-François Stévenin, Pierre Zucca, Marc Boyle.

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 53

Page 54: Bitacoras Cinematografía

Productora: Les Films du Carrosse, PECF, Produzione Intercontinentale Cinematografica (PIC)Dirección: Francoise TruffautFotografía: Pierre William Glenn

Guión: Francois Truffaut, Jean-Louis Richard, Suzanne SchiffmanMontaje: Martine Barriqué, Yann DedetMúsica: George DelerueDecoración: Damian Lanfranchi

Sinopsis:

La película comienza con un director, Ferrand, que está a punto de rodar su película, “Les Presento a Pamela”, la cual pasa por una serie de dificultades que afectan tanto a los miembros del equipo como a la misma película. La protagonista es una muejr inglesa, casada y de temperamento inestable (Jacqueline Bisset), que en el transcurso de la película se enamora del padre de su marido francés y se escapa con éste. Luego de esto, la ficción-realidad se vuelve una confusión para todos.

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 54

Page 55: Bitacoras Cinematografía

Contextualización

La Noche America es un tributo a la fábrica de sueños, al cine y una película de cabecera de todos nosotros, los estudiantes de cine.

El cine de Truffaut es un eslabón que se eleva por encima de la crisis del relato cinematográfico clásico, que progresó de manera acelerada en Europa Occidental desde finales de los años 50 y a lo largo del siglo XX. Truffaut, como crítico que escribía para los “Cahier du Cinema”, y co fundador de la Nouvelle Vague, luchó contra los llamados “film con mensajes” y defendió la puesta en escena con una predominancia de la escenografía sobre el guión. Poner la realización por encima de lo que se cuenta, fue una de las exigencias que se permitió la Nouvelle Vague; lo visual por encima del discurso, por eso se presentó como una especie de nuevo formalismo que en vez de sumar, le restaba a la fuerza de la narración y por ende, ponía en crisis el relato fílmico clásico. Su cine de los annos 60 y

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 55

Page 56: Bitacoras Cinematografía

principio de los 70 es un reflejo, por así interpretar, de lo que la sociedad estaba germinando con mucho vigor, las modas del momento, el hippismo, lo popular y lo básico. Truffaut aborda el cine con una inquietud personal y están impregnadas de sueños y pesadillas de su infancia. El director Truffaut-Ferrand se mueve en el estudio resolviendo vicisitudes del rodaje y de la vida personal de su equipo. Para Truffaut, el cine debe ser una misión de vida, y es a lo que nos vemos enfrentados los estudiantes cansados y medio muertos que pensamos asumir esta carrera, no existe otra solución y ésta es perfecta. Así como se realiza un film sustituyendo el día por la noche, el cine tiene la genialidad de convertir momentos de la vida que nos parecen intrascendentes en recuerdos inolvidables.

Respecto al origen del nombre de la película, me encontré con que “La  noche americana”   viene de una técnica cinematográfica que sonsiste en aplicar un filtro oscuro para simular que se rueda de noche a plena luz del día, aludiendo a la magia del cine y desvelando sus misterios.

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 56

Page 57: Bitacoras Cinematografía

La mayor parte del decorado es bastante cutre pero no me molesta como espectadora, le doy más importancia al argumento de lo que el autor quiere expresar por encima de si se está contando en un escenario de las grandes producciones como en un monte parisino. Aunque hay escenas que es bastante elegante y fino el set; el ejemplo, este fotograma:

La película nos sorprende de inicio con un plano de grúa larguísimo, que te sorprende cuando termina en e que un personaje justo le va a dar una bofetada al otro y luego escuchamos al director decir: “Corten!” y nos damos cuentas que estamos en un rodaje. Maravilloso. La escena se repite pero con sonido, voz en off del director dando instrucciones a los extras; entonces ya lo vemos con otro punto de vista y comienza el metacine. Abundan los planos secuencias, planos cortos y medios, es un homenaje al séptimo arte, se puede apreciar todo lo que hasta ese momento se utiliza como elemento narrativo en el cine; los planos amplios, planos secuencia, escorzos, plano y contra plano, panorámicas verticales y horizontales, flashbacks, y demás. La fotografía es a color, predominando una la clave media y clave alta y el contraste entre los personajes y el decorado, que hacen que éste último siempre esté en primer plano de las escenas, tanto en los exteriores como en los interiores, con colores vibrantes o predominantes en las vestimentas de los mismos.

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 57

Page 58: Bitacoras Cinematografía

Con respecto a los personajes, son tan identificables y comunes dentro de sus universos particulares que los podemos encontrar en todos lados: una script que no le interesa la película, una actriz que no quiere ponerse un traje de baño por motivos ajenos a todos, la actriz que hace de madre que es una alcohólica, y la actriz internacional que es suficientemente inestable como para que cualquier pierda la paciencia con ella.

Cuenta con un montaje lleno de no emoción y a veces hasta hilarante y cuenta con una continuidad fabulosa, y unos cortes limpios y precisos.

La iluminación que se utiliza le da una prepoderancia a la luz tenue y cálida, pocas veces fría.

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 58

Page 59: Bitacoras Cinematografía

En los títulos, vemos cómo tiembla la banda óptica a medida que se produce el sonido, es una entrada bastante particular, y comienza con los sonidos ambientes y voz en off del director dando instrucciones.

En esta película vemos que siempre hay un conflicto en cada episodio y que cada episodio tiene su propio desenlace; estructura que viene dada desde la directriz de un director original y cautivador. Detalles como los pequeños movimientos, o como cuadrar las manos de una actriz al pedirle al actor que tome el arma de una u otra forma, son los punto y comas que van dando coherencia al film, porque sino, éste perdería sentido. Se dice que muchos de los recursos narrativos que utilizaron fueron gracias a la ausencia del guión y la consecuente libertad durante el rodaje.

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 59

Page 60: Bitacoras Cinematografía

Estética de la Nouvelle Vague

La Nouvelle Vague surge en París, Francia a mediados de los años 50. Surge en oposición a los criterios clásicos referente a la concepción del cine como cine y como lo entendían sus antecesores. Era una generación con sed de cambios que culminaría con las protestas de mayo del 68. En este contexto, surgió la Nouvelle Vague, que en un principio, su término no estaba supeditado al cine, por lo que era obvio que este arte estaba llamando la atención de los que terminó tomando papel protagónico sobre los artistas. Estos artistas no apoyaban la idea que sustentaban las grandes productoras, de la super producción y los estudios como un todo para la filamción. Obviamente, esta generación tenía un profundo conocimiento sobre el cine hasta ese momento y sus autores. Surge en este momento, la revista Cahier du Cinema, que contaba en sus filas con jóvenes críticos amantes del cine de Hitchcock, y que comenzaron a ser bastante exhaustivos en el análisis de los filmes “cinéma de qualité”, que era una forma peyorativa de denominar las películas de directores franceses que se producían en los estudios bajo el sistema establecido. Francois Truffaut, Jean-Luc Godard y Claude Chabrol encabezaban el movimiento, incorporándose más tarde Eric Rohmer y Jacques Rivette, quienes fueron los primeros en escribir en dicha revista. Se hicieron entrevistas de autor, entre ellas, la más famosa es la que le hizo Truffaut a Hitchcock, y parte de la renovación de la crítica cinematográfica paralelamente a la renoviación que estaba haciendo la Nouvelle Vague en el cine. Es en este momento en que el “cine de autor” toma fuerza como uno de los elementos ideológicos defendidos por la revista junto a la teoría de “la puesta en escena”, concepto que superó la idea tradicional del estilo, elementos que tomaron dimensiones profundas y variadas. El aporte principal de la Nouvelle Vague y por el que serán recordados es por convertir al director en el autor de la película y no porque fueran los primeros, sino por establecer esta posición como su principal aforismo, basándose en la expresión de Alexandre Astruc en 1948: “La cámera stylo”.

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 60

Page 61: Bitacoras Cinematografía

La revista “Cahier du Cinema” fue, sobretodo, un punto de encuentro para debate, debate, relación y colaboración entre el núcleo que lideraba el movimiento renovador.De la Nouvelle Vague, el crítico Serge Daney dijo algo que también considero prudente descatar: “La calle contra el estudio, la invención o el suceso contra la adaptación literaria de lujo, el relato en primera persona contra el guion, la luz del día contra las sombras y las luces de los focos, el descuido irresponsable y un poco dandi contra la seriedad llena de sosiego y el pesimismo oficial del cine establecido, actores jóvenes y desconocidos contra los monstruos sagrados ya envejecidos, la idea de que el cine es pasión más que aprendizaje y que a hacer un filme se aprende más mirándolos con los propios ojos que no haciendo de ayudante de dirección”.

Frase del director“Filmar una película es como viajar en diligencia por el Salvaje Oeste: al principio uno espera tener un bonito viaje, pero muy pronto sólo se pregunta si llegará a su destino” (François Fruffaut)

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 61

Page 62: Bitacoras Cinematografía

Reflexión:

Otra más. Envolvente, genial y fascinante. Ver esta película fue como quitarle el blindaje a lo que vemos como cine. Me gusta mucho saber cómo piensa el director, cómo elabora la puesta en escena dentro de la película para la otra película (metacine) y también la relación que expone entre los personajes y los problemas que se van construyendo a medida que surgen las relaciones entre los miembros del equipo. Me fascina los planos secuencias y los movimientos de cámara que se distribuyen por toda la película. Así como los planos cortos casi invisibles que el director introduce para justificar el plano siguiente. Es una escuela este film. Verlo una vez al mes es una de mis obsesiones. También los dolly in que hace hasta llegar a los rostros de los personajes para mostrar reacciones íntimas y conclusiones, como cuando uno de los personajes descubre que Julie no ha dormido en su habitación, que Alphonse ha desaparecido y que el doctor, esposo de Julie, telefonea... aprecio un dolly in bastante especial y expresivo. De todos los movimientos y expresiones estéticas, me quedo con la Nouvelle Vague y el Surrealismo.

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 62

Page 63: Bitacoras Cinematografía

Nosferatu: El Vampiro de la Noche

1971Alemania Occidental, Francia

Título: Nosferatu, El vampiro de la nocheTítulo original: Nosferatu: phantom der nachtDirección: Werner HerzogPaís: Alemania Occidental, FranciaAño: 1979Duración: 107 min.

Género: TerrorReparto: Klaus Kinski, Isabelle Adjani, Bruno Ganz, Roland Topor, Walter Ladengast, Dan van Husen, Jan Groth, Carsten Bodinus, Martje Grohmann, Rijk de Gooyer, Clemens Scheitz, Lo van Hensbergen, John Leddy, Margiet van HartingsveldDistribuidora: Werner Herzog Filmproduktion

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 63

Page 64: Bitacoras Cinematografía

Productora: Gaumont, Werner Herzog Filmproduktion, Zweites Deutsches

Fernsehen (ZDF)

Autor de la Novela: Drácula (no acreditado): Bram StokerDepartamento musical: Vokal-Ensemble GordelaDirección: Werner HerzogEfectos especiales: Cornelius SiegelFotografía: Jörg Schmidt-ReitweinGuión: Werner HerzogMontaje: Beate Mainka-JellinghausMúsica: Popol VuhProducción: Werner HerzogProducción Ejecutiva: Walter SaxerSonido: Harald Maury, Jean Fontaine

Sinopsis:

Es una nueva adaptación de la mítica novela de Bram Stocker, y que Herzog toma como referencia directa la soberbia adaptación de Murnau. Jonathan Harker se desplaza hasta el castillo del legendario conde en Transilvania con el fin de venderle una mansión en su misma ciudad, Wismar. Atraído po runa fotografía de Lucy, la mujer de Harker, Nosferatu parte inmediatamente hacia Wismar, llevando con él, muerte y horror.

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 64

Page 65: Bitacoras Cinematografía

Contextualización

Esta versión de Nosferatu, según su director, Werner Herzog (Múnich 1942) es un homenaje a la insuperable adaptación de Nosferatu que hizo Murnau en 1922 y ambos tomaron como base la novela inédita de Bram Stocker que es donde se narra la vida de Drácula.

La producción de “Nosferatu, el Vampiro de la Noche” cuenta con un bajo presupuesto y con un reducido número de asistentes, equipo con el cual Herzog logra un filme que marca la tendencia del Nuevo Cine Alemán, donde predomina las falta de apoyo económico, debido estado social en el que se encuentra Alemania, y logra convertir la historia de Stocker en un clásico del cine de terror. El equipo técnico entero contó con 16 personas, una verdadera osadía que terminó en esta obra maestra.

El cine de Herzog se caracteriza por alejarse de los efectos especiales, y más bien se acerca a la “puesta en escena”, las complejas situaciones y elementos; es un director que mezcla el documental y el argumento del film de forma mimética, logrando un cine singular y reconocible.

La importancia de este film como referente cultural tiene varias razones: porque es una relectura al los clásiscos; porque aporta nuevas e interesantes variaciones al mito; El Conde Orlock de Murnau vuelve a ser lo que siempre fue, el Conde Drácula; Harker está casado con Lucy, y en la novela es sólo su prometida y en la versión de Murnau la prometida se llama Mina y está casada con Harker; en esta versión de Herzog, la prometida tiene un papel más protagonico.

La estética con que Herzog representa a “Nosferatu, el Vampiro de la Noche”, viene a ser una antítesis de la estética del Nosferatu de Murnau. Sin ser una obra expresionista, se puede identificar rasgos expresionistas; posee una estética que busca crear una atmófera de tinieblas, acorde con la

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 65

Page 66: Bitacoras Cinematografía

corrupción y el hedor a muerte que sigue al Conde Orlock en todas sus apariciones en la versión de Murnau.

El cine de Herzog pernece al llamado Nuevo Cine Alemán y se caracteriza por el estudio de personajes singulares, marginados y excepcionales que se hallan poseídos por sus instintos, este es el caso de “Nosferatu, el Vampiro de la Noche” y también de “Fitzcarraldo”. Existen en los films de Herzog una constante locura y una imaginación visionaria de sus personajes, así también, la prepoderancia del paisaje como centro mítico de sus historias.

El personaje de Klaus Kinski es un antihéroe, cargado de maldad pero a la vez romántico y expresivo, hasta llega un momento en el que sientes una pena infinita por este personaje que Herzog, además, le da una connotación más humana. Esa soledad que experimenta el personaje es totalmente comprensible desde el punto de vista del espectador, y nos conmueve tanto, que Nosferatu a veces se convierte hasta en tu cómplice, al verlo solitario y con un sentimiento de desolación. Este personaje es realzado por la fotografía con planos detalles y primeros planos que nos muestran su expresivo y peculiar rostro.

Cuenta con un montaje paralelo, a medida que se desarrolla el film y Harker avanza en su viaje hacia Transilvania, vemos lo que sucede en casa de Nosferatu y en casa de la esposa de Harker; Lucy.

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 66

Page 67: Bitacoras Cinematografía

Las iluminación del film se describe en algunas escenas tenues y cálidas y en la mayoría de las veces, tenebrosas, debido a que la misión dramática y de género del film es terror.

El vestuario estuvo a cargo de Gisela Storch y el maquillaje a cargo de Dominique Colladant, Reiko Kruk y Ludovic Paris. El maquillaje para el personaje de Kinski duraba 4hrs de preparación, y esto era estresante debido al fuerte carácter de Kinski, que era algo que mantenía al director estresado por la situación de no saber qué podría pasar. Para sorpresa de Herzog; Kinski se manejó cordial y paciente con la maquillista Reiko Kruk.

El decorado en este film tiene un papel prepoderante, narrativo y necesario para la continuidad de lo que se nos cuenta. El film posee una escenografía excelentemente cuidaday cargada de simbolismos que de una o tra forma, nos va dando el director de a poco a medida que el film transcurre. No sólo esto, sino que el argumento también se sostiene gracias a la atmósfera que vemos; por ejemplo, ese plano fijo, en el que vemos que entra a través de un

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 67

Page 68: Bitacoras Cinematografía

pequeño canal, movido por la corriente, la proa de una embarcación solitaria que llega lentamente, hasta que logramos ver casi en la proa, donde se encuentra el timón, a un hombre muerto amarrado al timón y la tripulación desaparecida, consecuencia de la sed insaciable de vampiro que viaja escondido; es impresionante la sensación que transmite este plano, que es sólo uno dentro de todos los planos-homenajes que hace Herzog a la obra de Murnau.

FotografíaEn un principio, el autor nos muestra un escenario de contraste; vemos en clave baja en lo que observo como un travelling, unas momias que nos causan cierta repugnacia y hasta miedo (comprensible, porque son momias auténticas y se encuentran en México, en el Museo de las Momias de Guanajuato), luego vemos un murciélago sobre un cielo bruoso y de pronto nos aparece Isabelle Adjani, con un grito, como llegando de una pesadilla y consolada por su esposo, en una habitación a media oscuridad. Luego, en clave alta, el puentecito japonés, todo iluminado, con cierto matiz de nosltagia y la idea de un pueblo tranquilo. Planos cortos y descriptivos.

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 68

Page 69: Bitacoras Cinematografía

Luego, la parte que me fascina, los gatos y las manzanas y el collar con la foto de la esposa, que llevaría el protagonista más adelante. Cuenta con una fotografía bastante equilibrada a nivel visual y con planos descriptivos de mucha potencia visual, nos hace buscar qué nos está dando el director. En composición es un homenaje continuo a la obra maestra de Murnau, y bastante explícito como poe ejemplo, en la secuencia en la que a cientos de kilómetros de distancia, Lucy llama a su marido como en sueños y consigue de esta manera detener a un alucinado Drácula que estaba a punto de beberse la sangre de Harker; también el plano contrapicado, con la cámara puesta en el interior del barco, en el cual vemos a Drácula pasearse por la cubiera del velero que lo lleva a Wismar. También,

También, como referente pictórico para la fotografía, encontré que hay un tratamiento hacia la obra con influencias de las obras pictóricas de Caspar David Friedrich y G. F. Kersting, lo cual se aprecia en el contraste, en lo brumoso a veces de la imagen y en el encuadre que da una sensación de soledad en algunas escenas del personaje de Nosferatu.

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 69

Page 70: Bitacoras Cinematografía

Obra de Caspar David Friedrich ----- Fotograma de Nosferatu, el Vampiro de la Noche (Herzog)

Obra de G.F. Kersting ------------- Fotograma de Nosferatu, el Vampiro de la Noche (Herzog)

Banda Sonora Cuenta con una banda sonora que posee una variedad cromática en cuanto a sonido que va desde sonidos . La partitura original fue compuesta por Popol Vuh y hay piezas de Wagner y Charles Gounod. La música, en momentos refuerza el sentido de algunas secuencias, por ejemplo, escuchamos a Wagner en el momento de la llegada a pie de Harher al castillo de Drácula, en el primer primer paseo nocturno de Nosferatu en Wismar y en la conclusión de la historia.

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 70

Page 71: Bitacoras Cinematografía

En la siguiente foto, logré encontrar un plano-homenaje y paralelo a la obra de Murnau que hace Herzog, y que nos da cuenta del ambiente obscuro y frívolo que se construye alrededor de la historia.

Plano homenaje (Herzog) Plano original (Murnau)

Reflexión

De este filme, acojo mucho la delicadeza y la estilización con que se asumen el arte y la escenografía de la película, incluso, cuando se cuenta con un equipo restringido y poca producción, éste no decae ni raya en lo cutre. También, a la hora de la construcción del personaje, veo que Herzog construye un Nosferatu más humano y menos fantasmagórico que el de Murnau, que también me encanta, pero que ambos me transmiten sensaciones diferentes. El Nosferatu de Herzog me recuerda un poco al romanticismo alemán, pues, este personaje es melancólico, se nota que tiene un sentido de la vida romántico y a la vez existencialista, atormanentado por la eterna soledad.

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 71

Page 72: Bitacoras Cinematografía

LA ROSA PÚRPURA DEL CAIRO

1985USA

Título: La Rosa Púrpura del CairoDirección: Woody AllenPaís: Estados UnidosAño: 1985Duración: 82 min.Género: Romance, Comedia, FantásticoReparto: Mia Farrow, Jeff Daniels, Danny Aiello, Irving Metzman, Stephanie Farrow, David Kieserman, Elaine Grollman, Victoria Zussin, Mark Hammond, Wade Barnes, Joseph G. Graham, Don Quigley, Maurice Brenner, Paul Herman, Rick Petrucelli, Peter Castellotti, Milton Seaman, Mimi Weddell, Tom Degidon, Mary Hedahl, Edward Herrmann, John Wood, Deborah Rush, Van Johnson, Zoe Caldwell, Eugene J. Anthony, Ebb Miller, Karen Akers, Annie Joe Edwards, Milo O' Shea, Peter McRobbie, Camille Saviola, Juliana Donald, Dianne Wiest, Margaret Thompson,

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 72

Page 73: Bitacoras Cinematografía

George Hamlin, Helen Hanft, Leo Postrel, Helen Miller, George Martin, Crystal Field, Ken Chapin, Robert Trebor, Benjamin Rayson, Jean Shevlin, Albert S. Bennett, Martha Sherill, Gretchen MacLane, Edwin Bordo, Andrew Murphy, Tom Kubiak, Alexander Cohen, John Rothman, Raymond Serra, George J. Manos, David Tice, James Lynch, Sydney A. Blake, Michael Tucker, Peter von Berg, David Weber, Glenne Headly, Willie Tjan, Lela Ivey, Drinda Lalumia, Loretta Tupper

Dirección:Woody AllenProducción: Robert GreenhutProducción Ejecutiva: Charles JoffeDistribuidora: Metro-Goldwyn-Mayer (MGM)Fotografía: Gordon WillisGuión: Woody AllenMontaje: Susan MorsesMúsica: Dick HymanSonido: Dan Lieberstein, Frank Graziadei, James Sabat, Kathleen Earle Killeen, Louis Sabat, Marty Levenstein, Rick Dior, Stuart Lieberman

Sinopsis

La historia trata de una camarera, Cecilia (Mia Farrow), que le gusta ir al cine y anhelar la belleza y de ese mundo ficticio. Su Esposo es un tipo abusivo y violento, siempre preocupado por el dinero y quitándole lo poco que esta consigue. Un día, en una de las funciones en el cine, el personaje interpretado por su actor favorito sale de la pantalla para tener un romance con ella y aquí comienza el baile entre la realidad y la ficción.

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 73

Page 74: Bitacoras Cinematografía

Contextualización

“La Rosa Púrpura del Cairo” se contextualiza en un momento en que la economía de los Estados Unidos se hallaba sumida en una depresión y ésta película sirvió para representar el panorama social de la época, estamos en los años treinta en los Estados Unidos.

En esta película Allen explora la dicotomía entre la diégesis y la mímesis, es decir, el mundo visto desde el punto de vista del narrador, que es ficticio pero verosímil y el mundo donde el texto pretende apegar a convencione ssociales de diferentes índoles; es aquí donde se mueve Cecilia.

Hay mucha referencias dualistas en toda la película, así vemos los personajes de la pantalla y los de afuera, y New Jersey y su miseria, y New York y su lujo.

En el cine de Woody Allen prima una variedad estética que puede catalogarse como ecléctica y con un fuerte contenido social en sus guiones; pero también, una característica del cine de autor, es que revela los propios miedos y obsesiones del director. También, una de las particularidades de su estilo es que sumerje la realidad en una irrealidad ficticia creíble que transcurre a la realidad verdadera.

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 74

Page 75: Bitacoras Cinematografía

En fotografía, utiliza planos todos los planos existentes, cortos, largos, medios, fijos; planos de movimiento y aprecio también una técnica fotográfica llamada bokeh, que le da cierto romanticismo y nostalgia a la fotografía. Utiliza mucho el travelling para seguir a sus pesonajes dentro de cuadro y construir secuencias que denotan una madurez en el manejo narrativo y de puesta en escena del director. También utiliza el dolly back y el dolly in; hay un dolly in en la escena final, que es cuando Cecilia llega cargada de dolor y deshecha porque Tom se ha ido, entonces, vemos como ese dolly in funciona como un elemento de fuerte contenido dramático y expresivo y que nos hace sentir esa pasión que siente Cecilia por ese mundo irreal pero perfecto y esas ganas de correr hacia un mundo donde es posible soñar con los ojos abiertos. Los movimientos de cámara están presente en cada secuencia y la cámara sigue a todos los personajes con una elegancia visual bastante notable y muy al estilo de Woody Allen. En el mundo real de Cecilia, los planos se dilatan acompañados de una profundidad de campo que nos permite acceder a objetos y personajes dentro de un mismo plano pero con protagonismo manejado por el director.

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 75

Page 76: Bitacoras Cinematografía

Hay un asunto filosófico desde el guión que se corresponde con la realidad y se ve reflejado en las palabras que le dice a Cecilia su esposo: “ Ya verás cómo es el mundo real”. En algunas secuencias, vemos cómo el director nos hace un contraste en ambos mundos. Desde el guión se plantea un problema fundamental, la dicotomía entre la realidad y la ficción y se busca un posible respuesta, y aquí entra el punto de vista del director, que defiende la idea de que si se está en una realidad agobiante podemos encontrar un alivio en la ficción. En este film, Allen mezcla con originalidad e ingenio el drama y la comedia.

La interpretación de Mia Farrow es soberbia; es un personaje con el que el espectador se siente totalmente identificado; por eso vamos al cine, por eso vemos una y otra vez una película y lloramos, nos reímos y volvemos a la terrible y a veces hasta surreal realidad en que habitamos (sobre todo los latinoamericanos). La posición de Cecilia es la de irse, Cecilia siempre dice que se va; se va y luego regresa porque no hay espacio en la ficción para ella. Es algo tan humano y en el fondo está dotado de una sensibilidad que como espectador nos cautiva y nos roba el corazón.

El personaje de Cecilia evade su realidad a través del cine, acudiendo casi todos los días a él a contemplar la vida perfecta, romántica y glamurosa que exhiben los héroes intocables de la pantalla grande.

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 76

Page 77: Bitacoras Cinematografía

Una vez más nos vemos frente al metacine; desde Vertov pasando por Fellini, y Truffaut hasta llegar a Woody Allen, que asume el metacine con la desde una perspectiva crítica de la realidad de ese momento histórico en los Estados Unidos, logrando sumergirnos en un idealismo que quizás todo espectador ha deseado alguna vez.

El decorado es bastante fiel a la época que representa, los años 30, época llena de miseria y desolación pero también el mundo paralelo del cine, de lujo y glamour. Así, en el mundo de Cecilia, vemos su apartamento, oscuro casi siempre, sin lujos y hasta te da una sensación de abandonado en la escena que te muestran la fachada de éste. Por otro lado, el mundo de ficción que se representa en la obra es un mundo ficticio para Cecilia pero creíble para los que estaban haciendo cine en ese momento.

En la banda sonora predomina mucho el jazz, como es habitual en los filmes de Woody Allen (algo que se entiende porque Allen es jazzista) y los matiza con los sonidos ambientes bien pulidos y muchos sonidos puntuales que intensifican algunas escenas.

Cuenta con un montaje curioso, y que requiere una especial atención ya que se cuenta desde dos mundos. Se respeta la concepción clásica del montaje, por lo que los planos generales nos sitúan como espectador y cada personaje tiene su su propio plano en su diálogo.

ReflexiónMe llama la ateción cómo Allen estructura sus guiones y personajes y cómo Tom abanadona a Cecilia, personaje que no podría ser creado más que por Woody Allen. También, ese deseo de Cecilia de huir su la realidad y aferrarse a un mundo de sueños y perfecto. En cuanto al guión, me encanta la manera fina en que Woody Allen aborda la comedia. Es una película que te lleva a anhelar más aún el sueño por la magia del cine y contar historias; pero también a cuestionarte sobre la realidad que vives y la ficción en la que eres feliz.

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 77

Page 78: Bitacoras Cinematografía

“MALA SANGRE”

MALA SANGRE

1986FRANCIA

Género: DramaPaís:FranciaDuración: 105 mins.Año: 1986Director: Leos CaraxGuión: Leos CaraxIntérpretes: Denis Lavant, Hans Meyer, Hugo Pratt, Julie Delpy, Juliette Binoche, Michel PiccoliProductor: Alain Dahan, Denis Chateau, Philippe DiazMúsica: Sergei ProkofievFotografía: Jean Yve EscoffierMontaje: Nelly Quettier

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 78

Page 79: Bitacoras Cinematografía

Sinopsis:A finales del siglo XX, Paris se ve amenazado por una ola de calor producido por la llamada "estrella misteriosa" de Tintin. Al mismo tiempo, un extraño virus llamado STBO, esta matando a todos aquellos que hacen el amor sin amarse. Un joven llamado Alex, recibe una buena suma de dinero por robar el virus que se halla aislado en un laboratorio. Alex se enamorara perdidamente de la compañera de un hombre mayor, Anna, que lo acoge en su hogar, y la lucha por sobrevivir en una ciudad apocalíptica que se complicará todavía más....

Contextualización

Hay en este film, múltiple intertextualidad, influencias y homenajes a cine que permiten a una percartarse de la exigente formación cinéfila de Carax durante su juventud. Aprecio influencias estéticas como la “Nouvelle Vague” francesa, específicamente al film “Sin Aliento” y “Alphaville” de Jean Luc Godard, así como cierta admiración por el cine mudo , lo cual sitúan al fin en un constante diálogo con la historia del cine , su tradición y con lo que dictaban los nuevos tiempos. El film responde a la posibilidad de concebir una forma silente y hablante a mismo tiempo en la que se comprende la

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 79

Page 80: Bitacoras Cinematografía

potencialidad del cine mudo y la de del sonido. Esos silencios, y esos diálogos poéticos, emancipan la obra. El cine de Carax es un cine nuevo rabiosamente personal y poético; experimental y de búsqueda; vanguardista y posmoderno.

Entre los temas, está la constitución de la pareja; la relación entre Anna y Alex que se desenvuelve lúdicamente, en clave pop, remitiendo a una estructura rizomática, es decir, que una imagen de pensamiento no sigue líneas por jerarquía sino que los colores se mezclan no por lógica sino por sensación y cada color incide en el significado del otro. Rojo vivo, azul eléctrico, amarillo pop, son de los colores que están presentes a lo largo de todas las escenas, como elementos narrativo y aplicando la psicología del color nos dice mucho. Las texturas a lo largo del decorado están inspirada en la pintura abstracta de Nicolas de Stael. Se crean emociones y situaciones absurdas (como en la escena donde aparece un plano de la nuca de Jean Cocteau.

Pintura de Nicola de Stael (1914-1955)

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 80

Page 81: Bitacoras Cinematografía

En cuanto a personaje, Alex es un tipo sin identidad, no sabemos nada acerca de su pasado y el único lugar al que él puede llamar casa es un lugar transitorio. En ninguna parte o en cualquier espacio que sea, todo conduce hacia otros lugares que no tienen un fin en sí mismo. Incluso, cuando Alex va hacia el mar, por fin, -el mar que nunca llegó a ir en Mauvais Sang- tiene la necesidad urgente de volver. Alex siempre está huyendo, huye de sí mismo, regresa, se tensa, se convierte todo en una especie de esquizofrenia . Alex es un prototipo de los personajes que suele crear Carax. Esta característica de ventrílocuo me llama mucho la atención, da una sensación rara pero cargada de poesía. Denis Lavant interpreta a un joven ladronzuelo rebelde que es buscado por matones amigos de su padre para que les ayude a robar en un laboratorio farmacéutico el antídoto contra un nuevo retrovirus que mata a quien practica sexo sin amor (una clara alegoría a la enfermedad sexual que comenzó a proliferar en esos años, el SIDA) para así poder venderlo a otra farmacéutica y a saldar las deudas con “ la americana”, que es la jefa de otra banda de mafiosos. Juliette Binoche, por ese entonces, ex pareja de Carax en la vida real, interpreta el papel de la joven amante del jefe de la banda de mafiosos que buscan a Alex.

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 81

Page 82: Bitacoras Cinematografía

El montaje está caracterizado de una manera fragmentaria y hasta concebido musicalmente, y lo notamos en el increíble travelling en el que Alex corre al ritmo de “Modern Love” de David Bowie y que es cortado repentinamente, en su momento de mayor éxtasis, cuando Alex se da cuenta de que abandonó a su enamorada.

En cuanto a guión, tiene una trama absurda y solemnemente cómica, y con ese final trágico nos quebranta y nos lleva a buscar alguna relación con algún otro film, lo cual termina llevándonos a “ Pierrot Le fou” de Jean Luc Godard. La trama es un mcguffin paródico que sirve para que el film avance y nos cuenta la trágica historia de amor entre Alex y Anna.

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 82

Page 83: Bitacoras Cinematografía

En cuanto a la fotografía, ésta es casi esculpida. Los encuadres desconstruidos, el rápido y larguísimo travelling lateral a través de las calles de paredes con la pinturas descacaradas, carteles arracandos y contraste entre rojo, blanco y negro, en una magistral composición visual nos adentra en el deleite de una obra cautivante y embriagadora. Está contada a través de azules y rojos incendiarios sobre fondos de color humo. Se salta del plano se compone y descompone y se salta a los planos detalles enfáticos a lo largo del film; planos desentrados, enmarcado en una clara intensión plástica.

Hay una escena en la que la música cesa abruptamente, Álex se detiene e inicia el recorrido de regreso y cuando llega se percata de que el éxtasis lo ha hecho alejarse de su ama, que no se halla en la cama, y nos alude a un cuadro de Baco donde nos encontramos ante la silueta sobre el colchón rojo, y sobre él, dos pañuelos arrugados de color azul y amarillo y el insistente humo en el cenicero de un cigarillo sin consumir, es una escena terriblemente hermosa e inolvidable.

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 83

Page 84: Bitacoras Cinematografía

La banda sonora va desde David Bowie hasta Charles Aznavour, que nos sumerge en un estado una veces de desasociego, y otras en melancolía. Con los silencios nos soprende, y deja que el “el silencio hable” sobre imágenes sin personajes, y en el caso de Álex, cuando adopta la forma de hablar ventrílocua.

Reflexión:En “Mala Sangre” todo es poesía, desde el silencio hasta la iluminación y los colores que representan cada escena. Valoro mucho la genialidad del guión, la fotografía y sus planos muy a la “Nouvelle Vague” e imágenes originales e inolvidables. Este film me aporta en todos sus aspectos, desde el guión, pasando por la fotografía, el montaje y también por su constante referencia al arte plástica y la literatura. Se ha convertido en uno de los filmes que más amo, recordándome mucho a la manera en cómo se cuenta y narra “Hiroshima, Mon Amour”, la delicadeza con que se dicen las cosas y el contenido de lo que se expresa. La inusual composición de la fotografía, recalco, me sorprendió y me llevó en un viaje al mundo de Carax donde aprecio la variopinta paleta de sensaciones y temas existenciales que en el autor habitan y cómo decide plantearlo visualmente.

Estoy muy agradecida de haber visto esta película en la cinemateca porque no sé si en mi constante búsqueda hubiera podido dar con ella, o quizás tardíamente sí.

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 84

Page 85: Bitacoras Cinematografía

BLUE VELVET

1950USA

Título: Blue VelvetPaís: USA Año: 1986Duración: 120 mins.Género: Drama, Thriller, IntrigaReparto: Isabella Rossellini, Kyle MacLachlan, Dennis Hopper, Laura Dern, Hope Lange, Dean Stockwell, George Dickerson, Priscilla Pointer, Frances Bay, Jack Harvey

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 85

Page 86: Bitacoras Cinematografía

Productora: De Laurentiis Entertainment GroupDirección: David LynchFotografía: Frederick ElmesGuión: David LynchMontaje:Duwayne DunhamMúsica: Angelo Baladamenti

Sinopsis:

En un pueblo tranquilo, donde todos los habitantes viven en armonía, ocurre de improviso un hecho desgraciado. Jeffrey Beaumont, luego de visitar a su padre en el hospital, encuentra entre unos arbustos una oreja humana, la guarda en un bolsa, y la lleva a la comisaría de policía, donde le atiende un detective, que es vecino suyo. Y aquí comienza una misteriosa intriga que desvelará extraños sucesos acontecidos en este tranquilo pueblo.

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 86

Page 87: Bitacoras Cinematografía

Contextualización

El estilo visual de David Lynch es propio, con influencias estéticas que se acercan al Surrealismo, al Film Noir, a las películas de intriga y suspense y al Pop Art; hasta podría identificarse cierto cine de autor, con énfasis en la nouvelle vague y sus pr. Se caracteríza por sus extravagancias, juega con el subconsciente, parodiando y satirizando situaciones típicas cinematográficas a través de la intertextualización. Vemos el paseo del chico con la chica en el carro decapotable de los años 50 o 60, el típico bar al que asisten los protagonistas, y así, pero a pesar de esto, uno no encacillaría esta película en esos años, debido a que la mezcla de los elementos de diferentes décadas no nos ata a ninguna en particular. Lynch retrata un mundo idílico a través de referencias pop estadounidense, adentrándonos en un mundo de violencia, sufrimiento y sexo.

Hay cierta analogía con Alicia en el País de las Maravillas, pues el protagonista, de pertenecer a un mundo normal, descubre que a través de una puerta hay un mundo sórdido e insano y lleno de dualidad y dicotomía identificables: tranquilidad/violencia, día/noche, sexo/amor.

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 87

Page 88: Bitacoras Cinematografía

El decorado tiene muchas influencias del Pop Art, me recuerda mucho la obra del video artista canadiense, Michael Snow, en cuanto a los colores se refiere, y quizás un poco a la disposición de los elementos dentro del cuadro y en cuanto a las imágenes que construyen un significado, y que navegan por el llamado “Efecto Kulechov”, para generarnos un tercer significado a partir de dos imágenes ya dadas. Son escenarios irreales construidos con un reflejo casi perfecto de lo real y que no logran distraernos de la trama de la película, pero sí no pasarlo por alto.

Dos obras de Michael Snow: “Corpus Callosum” y “Solar Breath”

Fotogramas de Blue Velvet

En la fotografía se nota cómo se uno lo luminoso con lo tétrico, que es por donde va la película; también son habituales los planos de perfil sostenidos hasta volverlos frontales revelándonos belleza, horror o una situación. Lynch construye imágenes que pueden ser reconocidas en una sola toma, como la oreja cortada, el inhalador de Frank y la bata de terciopelo azul de Dorothy. También algunos flashes alegóricos como las velas, los insectos

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 88

Page 89: Bitacoras Cinematografía

acompañados de ruidos que hacen del film de una poesía que nos impacta tanto como el conjunto de la trama. Sus planos son coherentes entre sí, a pesar de las imágenes raras, se siente una fluidez visual. Partiendo de la puesta en escena, se aprecia el trabajo de análisis del movimiento de la cámara y la construcción de la secuencia partiendo de una descripción de una situación hasta llevarnos a las piezas que dan origen al suspense o a la acción; al elemento inquietante. El director tiene la ventaja de moverse en el mundo de las ensoñaciones y lo onírico a través de elementos casuales que no preocupan al director -que confía en la image- porque son claves para el desarrollo de la historia.

La banda sonora está basada en música de los años 50 y 60 y está compuesta por Angelo Badalamenti. Una banda sonora poderosa, que en conjunción con la imagen, nos entrega una cóctel de emociones que van desde el deseo sexual hasta la repugnancia. La música en la obra de Lynch juega un papel importantísimo, tanto así, que el nombre de la película viene de una canción, “Blue Velvet” interpretada por Bobby Vinton y escrita por Berni Wayne en los años 50. También In Dreams de Roy Orbison juega un papel importante en la película, y si seguimos analizando, ambas hablan del sueño, de lo que ocurre en él, de cómo lo onírico a veces se vuelve nuestra realidad, a veces hasta perdiéndonos, como le pasa al personaje de Jefrey.

Respecto al guión, “Blue Velvet” es una película con una alta dosis de las obsesiones del director y sus sueños, que es a través de dónde le llega el climax de la película. Desde los créditos, superpuestos en sobre un fondo

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 89

Page 90: Bitacoras Cinematografía

de terciopelo azul que parece un mar de lentas olas se logra ver una declaración de intenciones del director, créditos que de igual manera cierran el filme y que también hace referencia al vestido que lleva puesto la cantante Dorothy Vallens, un personaje brillantemente interpretado por Isabella Rossellini. Desde el guión, Lynch estaba claro en lo que quería mostrar: el nauseabundo subsuelo de una sociedad aparentemente idílica, en un viaje inquietante desde el mundo del hombre, hasta donde lo lleva su curiosidad.

Los simbolismos comienzan desde que se nos presenta la primera secuencia de la película

Su montaje es conciso y preciso, y nos muestra un cielo despejado, luego, la cámara va bajando hasta mostrarnos un jardín con flores silvestres de flores sanas y fuertes, luego vemos un camión de bomberos que parece “pasearse”, pues vemos a los que manejan el camión saludar a los vecinos, este lo vemos en cámara lenta. Luego vemos a un señor regando su jardín, la manguera se le enreda y luego viene el hecho perturbador; el señor supre un desmayo, presumiría que un infarto. Se podría hace un paralelismo entre la manguera enredada y la arteria obstruida, digo paralelismo porque el cine de Lynch se mueve entre simbologías, sueños y el mundo surreal y es una manera de comprender un poco su mundo. Mientras el señor yace en el piso, viene un perro y juega con el agua que brota de la manguera, una dosis de humor negro de la que Lynch suele expresar en sus filmes. Luego la cámara se adentra en el subsuelo y vemos hormigas y bichos raros, imagen

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 90

Page 91: Bitacoras Cinematografía

que me recuerda al film surrealista “Un Chien Andalou”, la simbología de la hormiga. En este filme, desde un principio, nada es lo que parece.

El antagonismo lo encarna Frank Booth, que es un personaje degenerado, degenerado en sobredosis, no creo que exista en el cine otro como él. Para obtener placer, este personaje tiene un ritual raro y curioso; tiene que golpear sino, no logra excitarse.

Los personajes de Blue Velvet habitan en un ámbito marginal, con valores negativos desde el punto de vista moral, formal y del gusto. Lynch los sitúa en un mundo anarquizante, autónomo, un mundo cerrado donde se afima lo negativo.

Todos los personaje son brillantes; el de Frank es el que reina en un mundo oscuro como de manera complementaria la angelical Sandy, reina del lado luminoso de la vida. Frank es una pesadilla para cualquier individuo, mientras que Sandy es el deseo. Frank es básicamente el personaje que se esconde detrás de esa “América Feliz” que se nos muestra, que puede

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 91

Page 92: Bitacoras Cinematografía

interpretarse como una perversión de aquella juventud de los años cincuenta y que nos lleva a lugares remotos de la naturaleza humana.

Reflexión:

¿Reflexión? La amo. Tanto por su simbología como por la construcción de los personajes y su constante referencia estética, el surrealismo. También por los macguffin que utiliza Lynch para que la traa se mantenga y continúe; el voyerismo lynchiano, diría, la atmósfera que logra crear, no en éste, si no en la mayoría de su filmografía, como “Eraser Head” y “Corazón Salvaje”. Me llama mucho la atención el mundo paralelo que logra crear Lynch: la puerta del apartamento es el pase a otro mundo, es lo que le delimita a Jeffrey de su realidad. El armario, como símbolo de escondite y perversión, también me deja ver la variedad de los elementos de los que se vale el autor para traducir algo o ponerle significado a algo o una situación X. Otro de los aspectos, son las polaridades de los personajes y cómo se complementan, por ejemplo los personajes de Frank y Jeffrey, ambos totalmente dicotómicos, y los mismos de Doroth y la típica chica america, una totalmente frenética y la otra muy racional y consistente respectivamente. Me gusta el punto de vista que adopa el autor al reprentar la violencia; sin censura y sin temor a la crítica; de una manera poética y no ofensiva, a pesar de lo que se habla.

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 92

Page 93: Bitacoras Cinematografía

ED WOOD

1950USA

Título: ED WOODPaís: USA Año: 1994Duración: 127 mins.

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 93

Page 94: Bitacoras Cinematografía

Género: Biografía, ComediaReparto: Johnny Depp, Martin Landau, Bill Murray, Sarah Jessica Parker, Patricia Arquette, Jeffrey Jones, Lisa Marie, G. D. Spradlin

Producción: Tim Burton, Denise Di NoviDirección: Tim BurtonFotografía: Stefan CzapskyGuión:Scott Alexander, Larry Karaszewski, Rudolph GreyMontaje: Chris Lebenzon Música: Howard Shore

Sinopsis: El filme narra la historia de un joven director de cine, Ed Wood, un visionario sin ninguna formación académica, aficionado a vestirse de mujer, y con pocas oportunidades de realizar filmes en grandes estudios. No obstante, no es pesimista; se empeña en convertirse en un director famoso y lo hace consiguiente un curioso grupo de personajes con los cuales realiza películas de bajo presupuesto, excéntricas y no muy cuidadas técnicamente.

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 94

Page 95: Bitacoras Cinematografía

Contextualización

A comienzo de los años 90, Tim Burton sorprende con esta divertida y afectiva comedia biopic sobre el apodado “peor” director de la historia del cine, Ed Wood . Es una película escandalosamente entretenida, delirante, cálida y a la vez transgresora.

El cine de Burton es un universo propio, marcado por la mitomanía-imaginería, el reciclaje cultural y una imaginación desbordante y se aprecia en la creación de sus personajes, muchos de ellos dueños de un humor negro, algunos inadaptados, marginados, casi siempre antihéroes de fácil identificación con su autor; seres incompetentes insertados en un mundo competitivo y cínico, como también se aprecian en otras obras del director, “Pee Wee”, “Batman”, “Eduardo Manostijeras”, y que Burton retrata desde la mirada del monstruo.

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 95

Page 96: Bitacoras Cinematografía

Refiriéndose a la estética encontré lo siguiente, que creo que engloba lo que define la obra de Burton: “Como un arquitecto alucinado, un caricato de las vanguardias, el realizador juega a estirar y a arrugar los esquemas del expresionismo, se apropia de los aspectos más lisérgicos del pop, introduce el elemento gótico en la comedia costumbrista y como un excéntrico científico, crea fantásticos inventos mecánicos para maravillar al niño que él ha soñado como espectador”. Creo que uno de los paralelismo es esa sensanción que me deja el personaje de Ed Wood, de ser como un niño, perseguir lo que quiere, no importa cuán ridículo o difícil sea. Burton siente una profunda “identificación emocional” con este personaje histórico, Ed Wood, que incluso en algunas entrevistas hace paralelismos sobre sus relaciones particulares con Vincent Price, comparándola con la de Ed y Bela.

La fotografía en blanco y negro fue una decisión de Burton para representar el espíritu de la época, que se sitúa después de la II Guerra Mundial, en los años 50. En ella abunda el contraste, los planos cortos que expresan el carácter drámatico del film. Se destaca la excelente iluminación para cada escena, así, en los momentos de supuesto “terror”, identifico una fotografía en clave baja, medio fúnebre y oscura, y los momentos de felicidad del personaje, clave alta, lo que da una sensación de bienestar, en el caso de Ed, triunfo y conformidad.

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 96

Page 97: Bitacoras Cinematografía

La banda sonora fue compuesta por Howard Shore, y encanja perfecta al film. Los momentos en los que el personaje se siente triunfador, logramos identificar esos cambios emotivos a través de la música.

El personaje de Johnny Deep, posee una sonrisa que casi nunca decae, aunque se caiga el mundo y las cosas no marchen bien, pues a Ed Wood lo movía una pasión inagotable de querer contar historias. Poseía un tremendo optimismo, a pesar de no contar con los medios de producción para rodar una gran historia. Es un personaje emotivo e inolvidable. Algo que desconcertaba a los que trabajaban con él, era que siempre filmando una escena, sólo hacía una toma y decía la siguiente frase que fue la que más le identificó: “ Corten. Perfecto”.

El personaje de Bela Lugosi, es super fiel a ese personaje real que quedó atrapado en el mundo de ficción hasta el último día de su muerte.

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 97

Page 98: Bitacoras Cinematografía

Con respecto al guión, los guionistas logran acercarse de una manera casi fidedigna y con respeto a la vida de este personaje tan raro. La estructura con que se narra logra cautivarme como espectadora.

Las películas de Ed Wood, el personaje real, hoy están consideradas como objetos de culto, estrambóticas y serie Z, debido a su forma económica e ineficaz de rodar, los temas que propone, y el presupuesto ínfimo para manejarlos que son las que conforman la particularidad de sus películas.

De las escenas que más me fascinaron y memorables, está la que aparece Lugosi probando ataúd en una funeraria (inolvidable); otra es en la que aparece Lugosi intentando hipnotizar a Vampira; también cuando Ed intenta imitar a Lugosi y le pregunta que cómo lo hace a lo que Lugosi le contesta: “ Hay que tener mis articulaciones y además, ser húngaro”; y una de las escenas más cómica que hay en la película es cuando roban un pulpo gigante de un estudio para filmar una escena en un lago en la que Bela es atacado por el pulpo, y sucede que se pierden el motor que mueve los tentáculos del pulpo y el mismo Lugosi debe hacer la escena como si el pulpo lo atacara de verdad. Épico.

Reflexión

Más que por la técnica, como aprecio que a medida que avanzo en bitácora, lo nuevo que me conmueve de las películas son los temas y el aspecto psicológico y social de los personajes; por ejemplo, en esta película de Burton, aprecio mucho la filosofía del personaje hacia lo que ama, que a pesar de que se dice que es el “peor director de cine”, a Ed no le importaba, fue feliz mientras podía hacer lo que amaba, y luchaba por ello. En los aspectos técnicos, me encanta ese mundo casi mágico que crea Burton y el tratamiento medio caricaturesco y tragicómico con que cuenta la película.

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 98

Page 99: Bitacoras Cinematografía

BLADE RUNNER

1982Estados Unidos

Título: Blade RunnerPaís: Estados UnidosAño: 1982Duración: 117 mins.Género: Drama, Acción, Ciencia Ficción, Suspense, Neo Noir, Thriller Futurista, Cyber-PunkReparto: Harrison Ford, Rutger Hauer, Sean Young, Daryl Hannah, Edward James Olmos, Joanna Cassidy, Brion James, Joe Turkel, M. Emmet Walsh, William Sanderson, James Hong, Morgan Paull, Hy Pyke

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 99

Page 100: Bitacoras Cinematografía

Productora: Warner Bros. PicturesDirección: Ridley ScottFotografía: Jordan CronenwethGuión: David Webb Peoples, Hampton Fancher Roland KibbeeNovela original: Philip K. DickMontaje: Les Healey, Marsha NakashimaMúsica: Vangelis

Sinopsis:

En el 2019, en una sociedad distópica, la poderosa empresa Tyrell Corporation crea, gracias los avances de la ingeniería genética, un robot llamado Nexus 6, un ser virtualmente idéntico al hombre pero superior a él en fuerza y agilidad, al cual llaman Replicante. Los Replicantes trabajan como esclavos en las colonias exteriores de la tierra. Luego de una sangrienta rebelión de un equipo de Nexus 6, los Replicantes fueron desterrados de la Tierra. Por consecuencia, brigadas especiales de policías a las cuales llamaban Blade Runners, tenía órdenes de matar a todos los que no acataban la condena.

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 100

Page 101: Bitacoras Cinematografía

Contextualización

“Blade Runner” se realiza en la década de los 80 en los Estados Unidos, en la segunda edad de oro de Hollywood y donde se contaban con nuevas técnicas en lo que se refiere a producción de efectos especiales que venían dados en el maquillaje, la escenografía y las máquinas. También, es una época de nuevos autores con un cine muy particular, original y personal se destacan, autores como Steven Spielberg, George Lucas y David Cronenberg revolucionan la manera de hacer y ver el cine, surtiéndonos de una ciencia ficción realista, y válida para expresar cualquier discurso que representase la realidad.

Este film viene a ser como una predicción sobre el futuro en lo que se refiere a los valores que predominan la sociedad actual. “Blade Runner” representa el mayor exponente de la ciencia ficción, que en su momento fue incomprendido hasta que pasaron los años y se convirtió en el ente de reflexiones filosóficas y sociales.

En este mismo contexto también surge el cine como negocio rentable y masivo, y su motivo era atraer a un público específico: los jóvenes. Además, todo un mercado de productos relacionados con las películas de esa época, un ejemplo es “Star Wars”, que lanzó desde t-shirts hasta réplicas de los personajes de la película.

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 101

Page 102: Bitacoras Cinematografía

El presidente de turno era Ronald Reagan, que era actor (una cosa imposible 20 años atrás) y que duró casi toda la década en su mandato. Durante la estancia de Reagan en el gobierno, comienza un crecimiento desmesurado tanto en tecnologías como en armas para superar el bloque comunista, que casi desaparecía (1989 con la Caída del Muro de Berlín). Manejó una política que hizo estragos y que se nombró “La Guerra de las Galaxias”, en honor a la propia película de George Lucas y en base a su argumento.

De las influencias que se puede encontrar en la obra Ridley Scott enconramos la del Pintor Edward Hopper, específicamente la obra “ Night Hawks”.

Obras de E. Hopper (arriba) Fotogramas de “Blade Runner” (Debajo)

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 102

Page 103: Bitacoras Cinematografía

En cuando a fotografía, se ve una belleza en la construcción de cada plano y el siguiente. Posee una variedad de planos que van de los planos generales que nos sitúan en el espacio donde se encuentran los personajes, hasta los planos cortos, totalmente descriptivos que constituyen una forma natural de inaugurar un relato en el cine clásico. En muchas ocasiones se insertan planos detalles que subrayan algún elemento significativo. Algunos planos generales tiene una presencia barroca en su composición, como vemos en la parte en que se describe en un plano general dónde habita el protagonisma, y esto se identifica en la cantidad de objetos acumulados en un encuadre, y más específicamente en los primeros planos donde vemos, un tablero de ajedrez, un microscopio, un billar, etc. También, los planos detalles del ojo, que refleja la ciudad y el salto de un plano general a un plano detalle son aspectos interesantes pero que también confunden al espectador. La fotografía se caracteriza por la oscuridad, la presencia de luces de neón de colores, el humo y la niebla; la suciedad y la heterogénea fusión de elementos.

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 103

Page 104: Bitacoras Cinematografía

En cuanto a los simbolismos, identifico la imagen del ojo como el ojo que predice toda esa manipulación creada por el hombre. Con los primero minutos de la películas quedo impactada con el plano general que se acerca lentamente a una pirámide que hace referencia a una empresa gigante que crea robots de contextura física humana, me causa un sopresa visual y sonora que me sumerje en ese mundo distópico y extraño de Ridley Scott, mundo que a la vez es un posible real futuro donde el hombre juega a ser Dios y en su osadía, acaba por perder su valor propio y perderse. Los simbolos son una parte vital en el filme, y el director nos lo da a veces de forma inconexa, por ejemplo, la pirámide y el ojo, que unidos simbolizan al ente creador, intangible omnisciente y destructor. También, en la escena donde aparece la partida de ajedrez, hace un alegoría al juego de la vida, y que se no declara en primera instancia en la enfrentación intelectual entre Batty y Tyrell y luego en la lucha de los replicantes por obtener la vida.

Posee una iluminación dinámica que genera un ritmo interno en lo que se está contando ante la pantala, así también cuenta con una simbología de elementos tangibles como lo son el agua y la lluvia y hasta elementos abstractos como el sueño del unicornio que tiene Deckard, detalle que de alguna forma u otra, describe el personaje y la trama de la historia. Se basa parcialmente en cine negro, por eso sentimos algo que nos hace encasillarla también en este género.

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 104

Page 105: Bitacoras Cinematografía

El decorado es soberbio, sobre todo por el hecho de que todo fue artesanal, desde las maquetas, los fondos dibujados y los sets, todo cuidado al extremo; nada fue hecho por ordenador o digitalmente.

En montaje, cuenta con alrededor de seis cortes, pero me interesa más el del director. Este corte posee una imagen más acorde a la visión de Scott. En su original, la película poseía un color azulado, y que en la versión del director adquirió un notable cambio y los tonos se van más hacia el verde, que era la intención del director, también, en este corte, aparece el sueño de Deckard con el unicornio y no hay final feliz como en los cortes anteriores. En cada secuencia que se sucede en el film, se cuenta algo y está creada de manera perfecta y con el un cuidado meticuloso y extremo. Baila entre el montaje lineal y el montaje en paralelo para describirnos escenas y aumenta el poder narrativo que se crea desde el montaje.

La banda sonora original estuvo a cargo de Vangelis. Cuenta con la integración de nuevos elementos como los sintetizadores, que daban un aspecto futurista y reconocibles gracias a su originalidad. También, tiene un fondo de música que es dominada por una percusión casi apocalíptica. Abunda los sonidos atmosféricos y en algunos momentos, Vangelis incluyó melodías de que evocaban diversas culturas. También, el sonido del piano y su sensación de tristeza está bastante presente en el film. En fin, la banda sonora acentúa los momentos dramáticos y álgidos del film.

En cuanto al guión, tiene muchas bases en la filosofía nietszcheniana carente de valores y esto lo vemos retratado a través del viaje del protagonista Deckard (Harrison Ford), que se muestra conformista, alhumorado, solitario y sin ningún objetivo en la vida y cuestionándose su existencia a medida que la película transcurre. Se nota la forma nihilista de la sociedad del futuro, y el optimismo que a pesar de esto tiene impresa la obra en su discurso, que es vivir por y para los demás de forma desinteresada y desde su punto de vista en la concepción de la vida y la

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 105

Page 106: Bitacoras Cinematografía

felicidad del ser humano, no de una manera egoísta y vana, sino desde los vínculos afectivos que logramos tener con los demás, que es al final, lo único que nos llevamos; son esos recuerdos en que las palabras y los actos para y por los demás se vuelven imborrables y profundos en nuestra filosofía de vida. Este film aborda la libertad y la eleva por encima de cualquier otro aspecto.

Reflexión:

Más allá de escudarme en los “fallo técnicos” que posee la película, valoro la audacia con que se enfrenta el guión y la belleza audiovisual que nos entrega Scott. Es una película oscura, intensa y construida de una forma bella, a pesar de todas las visicitudes del rodaje. Algo que me sorprendió es esa fidelidad a un mundo distópico y super moderno representado desde aquella época, ese decorado hecho todo artesalmente es una obra de arte dentro del mismo arte que es el film (meta-arte). Algo que me encuentro fantástico, es la interlengua introducida por el actor Eddie Olmos, con la cual al film se le suma texto de otras lenguas, por ejemplo, húngara, francesa y alemana, y que cuando es presentada en Hungría, los espectadores se sorprenden al escuchar su lengua y causa un impacto, pues es algo original del film. El montaje, es una de las cosas que me hizo pensar en lo díficil que es este medio; seis cortes incluyendo los del director, esto es insano pero como estudiante, me llena de satisfacción saber que hasta en las mejores películas, nadie se pone de acuerdo. No quiero tumbarme la perfección que tengo del film hablando de la cantidad de fallos técnicos que leí, tiene la película, eso sería atormentarme porque cuando la vi la primera vez, todo era perfecto, como las relaciones; ahora, no quiero recurrir a tirarle los trapitos al sol, me quedo con la ficción, con el cine como ficción y realidad.

Cinemateca. Mtro.: Germán Arciniegas. Estudiante.: Ayerím Villanueva

Bitácoras II . Módulo Cine Puro. NECTV 106