bloque 9.- un siglo de revoluciones

16
1 ESPA NIVEL II ÁMBITO SOCIAL BLOQUE 9. - DE LA MARSELLESA A LA INTERNACIONAL: UN SIGLO DE REVOLUCIONES (I) ESQUEMA 1. La crisis del Antiguo Régimen: Rasgos básicos de la sociedad estamental. La Ilustración. 2. La quiebra del Absolutismo monárquico y la construcción de la sociedad liberal: La Revolución Francesa. 3. Liberalismo y nacionalismo en Europa. El programa político del liberalismo y las primeras constituciones liberales: La Constitución de Cádiz. 4. Los movimientos nacionalistas en Europa. 5. La profundización democrática del liberalismo: La lucha por el sufragio universal y los derechos sociales. Los movimientos sufragistas. 6. El surgimiento del movimiento obrero en Europa y en España. 1. La crisis del Antiguo Régimen: Rasgos básicos de la sociedad estamental. La Ilustración. Podríamos definir el Antiguo Régimen como el conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos que caracterizaron a Europa y sus colonias durante los siglos XVII y XVIII. Los primeros en utilizar esta expresión fueron precisamente algunos intelectuales revolucionarios que a finales del siglo XVIII estaban intentando crear en Francia un nuevo modelo de sociedad. Para ellos, la sociedad que querían dejar atrás era injusta, irracional y anticuada, y la denominaron Antiguo Régimen porque sabían que estaban construyendo un nuevo régimen, un nuevo modelo de sociedad que, aunque ha evolucionado y avanzado, es en gran parte el modelo de las actuales sociedades democráticas: el régimen liberal. a) La sociedad estamental del Antiguo Régimen Vamos a hablar ahora de cómo se organizaba la sociedad en la época del Antiguo Régimen. Para que te sirva de comparación, piensa un momento en cómo se organiza nuestra sociedad actual. · Sabes que en la España actual, como en todos los países democráticos, todas las personas son iguales ante la ley. Eso no quiere decir que todas las personas tengan el mismo nivel de vida, porque dependiendo del poder adquisitivo podemos hablar de gente de clase alta, de clase media o de clase baja. · Efectivamente, en la actualidad podemos encuadrar a las personas en distintas clases sociales según su riqueza, pero en un país democrático el tener más medios económicos no hace que nadie tenga privilegios ante la ley, todas las personas tenemos los mismos derechos. Si volvemos a la Europa del Antiguo Régimen comprobamos que las cosas eran muy distintas. La riqueza de las personas era muy desigual, como hoy en día, pero existía un criterio mucho más fuerte que el dinero para establecer las diferencias sociales, ya que las personas se clasificaban por su función (su dedicación) en tres estamentos , y cada uno de estos estamentos tenía un trato distinto ante la ley. Podríamos definir un estamento como un grupo social cerrado al que se pertenece casi por nacimiento y de por vida, y que no depende de la riqueza de una persona, sino de la función

Upload: others

Post on 18-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BLOQUE 9.- UN SIGLO DE REVOLUCIONES

1

ESPA NIVEL II ÁMBITO SOCIAL

BLOQUE 9. - DE LA MARSELLESA A LA INTERNACIONAL: UN SIGLO DE REVOLUCIONES (I)

ESQUEMA 1. La crisis del Antiguo Régimen: Rasgos básicos de la sociedad estamental. La Ilustración. 2. La quiebra del Absolutismo monárquico y la construcción de la sociedad liberal: La Revolución Francesa. 3. Liberalismo y nacionalismo en Europa. El programa político del liberalismo y las primeras constituciones liberales: La Constitución de Cádiz. 4. Los movimientos nacionalistas en Europa. 5. La profundización democrática del liberalismo: La lucha por el sufragio universal y los derechos sociales. Los movimientos sufragistas. 6. El surgimiento del movimiento obrero en Europa y en España.

1. La crisis del Antiguo Régimen: Rasgos básicos de la sociedad estamental. La Ilustración. Podríamos definir el Antiguo Régimen como el conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos que caracterizaron a Europa y sus colonias durante los siglos XVII y XVIII. Los primeros en utilizar esta expresión fueron precisamente algunos intelectuales revolucionarios que a finales del siglo XVIII estaban intentando crear en Francia un nuevo modelo de sociedad. Para ellos, la sociedad que querían dejar atrás era injusta, irracional y anticuada, y la denominaron Antiguo Régimen porque sabían que estaban construyendo un nuevo régimen, un nuevo modelo de sociedad que, aunque ha evolucionado y avanzado, es en gran parte el modelo de las actuales sociedades democráticas: el régimen liberal.

a) La sociedad estamental del Antiguo Régimen Vamos a hablar ahora de cómo se organizaba la sociedad en la época del Antiguo Régimen. Para que te sirva de comparación, piensa un momento en cómo se organiza nuestra sociedad actual. · Sabes que en la España actual, como en todos los países democráticos, todas las personas son iguales ante la ley. Eso no quiere decir que todas las personas tengan el mismo nivel de vida, porque dependiendo del poder adquisitivo podemos hablar de gente de clase alta, de clase media o de clase baja. · Efectivamente, en la actualidad podemos encuadrar a las personas en distintas clases sociales según su riqueza, pero en un país democrático el tener más medios económicos no hace que nadie tenga privilegios ante la ley, todas las personas tenemos los mismos derechos.

Si volvemos a la Europa del Antiguo Régimen comprobamos que las cosas eran muy distintas. La riqueza de las personas era muy desigual, como hoy en día, pero existía un criterio mucho más fuerte que el dinero para establecer las diferencias sociales, ya que las personas se clasificaban por su función (su dedicación) en tres estamentos , y cada uno de estos estamentos tenía un trato distinto ante la ley. Podríamos definir un estamento como un grupo social cerrado al que se pertenece casi por nacimiento y de por vida, y que no depende de la riqueza de una persona, sino de la función

Page 2: BLOQUE 9.- UN SIGLO DE REVOLUCIONES

2

que desempeña en la sociedad. En la sociedad del Antiguo Régimen había dos estamentos privilegiados: la nobleza ( su antigua función era la defensa de la sociedad) y el clero (rezar) ; y otro no privilegiado (trabajar para los otros grupos) que incluía al resto de las personas: burgueses, artesanos, campesinos y también grupos marginales. El nombre que se daba a este tercer estamento, al que pertenecía la inmensa mayoría de la población, variaba según los países: podemos llamarlo el pueblo, el estado llano o, como en Francia, simplemente el tercer estado . 1) Los privilegiados: la nobleza y el clero · Poseían la mayor parte de la riqueza, basada sobre todo en las grandes propiedades agrícolas. · Pese a su riqueza, no tenían que pagar impuestos. · A ellos se reservaban en exclusiva los cargos más importantes del Estado y del ejército. · Eran juzgados en caso de delito por tribunales propios y con unas leyes distintas a las del resto del pueblo. · Algunos miembros de la alta nobleza y el alto clero tenían derechos sobre personas comunes, ya que desde antiguo muchos nobles y eclesiásticos poseían señoríos, territorios cedidos por el rey en los que administraban la justicia, cobraban los impuestos y prácticamente imponían su voluntad al campesinado. · Dentro de los dos estamentos privilegiados podríamos encontrar personas de distinto rango y poder adquisitivo: Se pertenecía al estamento de la nobleza por ser hijo o hija de noble, pero había diferencias en cuanto a la riqueza. La nobleza existía en Europa desde la Edad Media, así que con el paso del tiempo sólo una minoría tenía grandes fincas y grandes mansiones así como los principales títulos nobiliarios (condes, duques...) constituían la alta nobleza. No obstante el resto seguía siendo noble por su sangre y, por tanto, contaban con todos los privilegios jurídicos que hemos mencionado: eran la pequeña nobleza. · Con el estamento del clero ocurría otro tanto. Podríamos hablar de un alto clero (cardenales, obispos), que vivía en la opulencia y ocupaba puestos de gran importancia junto a los reyes. Pero también existían curas rurales que vivían en humildes parroquias y sin grandes lujos, a los que podríamos llamar bajo clero.

2) El Tercer Estado El tercer estado, o estamento no privilegiado, era también un conjunto muy desigual en cuanto a la riqueza y dedicación de la gente. Estaba formado por: · El campesinado: constituían la mayor parte de la población (el 80%) y había desde jornaleros miserables a pequeños y medianos propietarios acomodados. · La burguesía: Formaban parte de la población urbana, desde comerciantes y artesanos propietarios de talleres junto a abogados, boticarios y médicos que vivían en casas acomodadas o grandes mercaderes que habían conseguido enormes fortunas con el comercio internacional. · Las clases trabajadoras urbanas: Criados, aguadores, obreros, dependientes... · La población marginal: mendigos, vagabundos o malhechores. En definitiva, alrededor de un 90% de las personas pertenecían a este estamento, eran los que pagaban impuestos, y daba igual la riqueza que pudieran poseer, estaban considerados como inferiores a los otros dos estamentos. En la época final del Antiguo Régimen, las personas más acomodadas del Tercer Estado, la burguesía, empezaban a sentirse realmente incómodas por ser tratadas ante la ley como la inmensa mayoría del pueblo llano, formada por campesinos pobres y analfabetos. Dotados de riqueza y de formación intelectual comenzaban a reclamar que se les reconociera su papel en la sociedad, ya que estaban siendo el auténtico motor de la economía.

Page 3: BLOQUE 9.- UN SIGLO DE REVOLUCIONES

3

b) El gobierno en el Antiguo Régimen

Su forma más típica es la denominada monarquía absoluta o monarquía de derecho divino. Esta forma de gobierno es encabezada por un rey que acumula en su persona todos los poderes del Estado, sin límite alguno y, según sus partidarios, es por la voluntad de Dios. · Mandan sobre el ejército y todas las instituciones del Estado. · El rey no tiene que rendir cuentas de sus actos ante nadie, sólo ante Dios. Desde la Edad Media existían en los reinos europeos asambleas que representaban a los tres estamentos de la sociedad, llamadas de distinta forma según los países: Parlamento en Inglaterra, Estados Generales en Francia, Cortes en Castilla y Aragón, etc. Los monarcas absolutos empezaron a gobernar sin reunir estas asambleas, y por lo tanto sin consultar a los representantes de los súbditos. Cuando el Antiguo Régimen entre en crisis, el papel de las asambleas que representaban a la Nación será decisivo para la creación de un nuevo régimen. c) La economía europea durante el Antiguo Régimen

1) La agricultura era la base de la economía en este tiempo, ya que casi un 80% de la población trabajaba en el campo. Era una agricultura orientada fundamentalmente al autoconsumo. Las familias campesinas trabajaban buscando, ante todo, abastecer sus propias necesidades, lo que no siempre conseguían. · Muchas familias campesinas estaban sometidas al régimen señorial, ya que debían

Page 4: BLOQUE 9.- UN SIGLO DE REVOLUCIONES

4

pagar impuestos a su señor (algún noble o eclesiástico): en metálico, en especie (una parte de la cosecha) o trabajando gratis durante varias jornadas al año en sus tierras. · La agricultura era muy vulnerable a las inclemencias del tiempo y a los desastres provocados por plagas. Por ello, eran frecuentes las llamadas crisis de subsistencias, períodos en los que la pérdida de las cosechas por desastres naturales dejaba a buena parte de la población sin recursos para subsistir (hambrunas). 2) La industria era básicamente artesanal, realizado manualmente por hombres y mujeres en pequeños talleres, situados en las ciudades. · Los artesanos de cada localidad se organizaban en gremios, eran asociaciones de artesanos de un mismo oficio, cuyos objetivos eran evitar la competencia, establecer la cantidad, calidad y precio de los productos, ayudar a sus afiliados y defender sus intereses. Cada taller posee una organización interna: su dueño es el maestro; en su labor le ayudan los oficiales, que conocen el oficio y cobran un sueldo por su trabajo; y los aprendices. Debido a las rígidas normas impuestas por los gremios era muy difícil innovar, invertir o tratar de competir por producir mejor, más rápido o más barato.

3) En la Europa del Antiguo Régimen el comercio marítimo a gran distancia, sobre todo con los territorios americanos colonizados por españoles, portugueses, ingleses y franceses, comenzó a tener un desarrollo importante y a producir grandes beneficios para los comerciantes que se arriesgaron a invertir en él. Será este grupo de comerciantes enriquecidos el que empiece a destacar por su fortuna dentro del Tercer Estado, y a reclamar un mayor reconocimiento y más libertad para invertir sus ganancias.

d) La ilustración

En el siglo XVIII algunos intelectuales comenzaron a criticar el sistema social, político y económico del Antiguo Régimen. Surgió así un movimiento ideológico que se conoce con el nombre de Ilustración, y a sus seguidores con el de ilustrados. Aunque este movimiento cultural nació en Francia, pronto sus ideas se extendieron por toda Europa y por las colonias americanas. Muchas de las ideas ilustradas están plenamente vigentes en el siglo XXI, porque nuestra sociedad y nuestro sistema político son herederos de estas ideas. La Ilustración pretendía modernizar y transformar el Antiguo Régimen, pero de un modo pacífico y basado en la razón y en la educación. La Ilustración es un movimiento que afectó a todos los campos del pensamiento: filosofía, política, literatura, ciencias, economía, arte, ... 1) Ideas esenciales de la Ilustración · La razón humana se considera el único medio para alcanzar el conocimiento y la verdad. En esto la Ilustración chocará con las creencias religiosas y las supersticiones populares. · Los ilustrados tienen una fe ciega en el progreso, que se debe basar en la ciencia y en la técnica. · Se considera a la Naturaleza como fuente de verdad y bondad, mientras que la sociedad, tal y como funcionaba, se consideraba origen de la corrupción y perversión de las personas.

· La felicidad es la verdadera meta del ser humano, y la política debería ser el arte de hacer felices a los pueblos. En general, los ilustrados van a criticar a la sociedad de su tiempo y la difusión y popularización de sus ideas serán básicas para la caída del Antiguo Régimen y el surgimiento de una nueva sociedad.

Aunque la Ilustración comenzó siendo un movimiento minoritario , sus defensores siempre

Page 5: BLOQUE 9.- UN SIGLO DE REVOLUCIONES

5

intentaron extender sus ideas por diferentes medios: · tertulias en casas de la alta sociedad, · creación de asociaciones científicas y culturales y, sobre todo, · mediante la publicación de sus escritos y estudios en una obra colectiva nacida en Francia, y que se llamó La Enciclopedia , nombre que a partir de entonces se ha dado a todas las obras que tratan de reunir el conocimiento general. 2) Algunos de los principales filósofos ilustrados Voltaire (1650-1772). Aportó fundamentalmente una defensa apasionada de la libertad de pensamiento y una crítica de cualquier forma de fanatismo e intolerancia, en particular de las religiones que predican la persecución de quienes no las practican. “Detesto lo que dices, pero defendería hasta la muerte tu derecho a decirlo”. Montesquieu (1689-1755). Destaca sobre todo por sus planteamientos políticos. En su obra El espíritu de las leyes (1748) defendió que los tres poderes básicos del Estado (legislativo, ejecutivo y judicial) no debían concentrarse en una misma persona o institución y así evitar la tiranía, criticando con ello la forma de gobierno de la monarquía absoluta. “Todo estaría perdido si el mismo hombre, el mismo cuerpo de personas principales, de los nobles o del pueblo, ejerciera los tres poderes: el de hacer las leyes, el de ejecutar las resoluciones públicas y el de juzgar los delitos”. (Montesquieu).

Rousseau(1712-1778). Destaca en el terreno político, defendiendo la idea, en contra de la monarquía absoluta, de que el poder no viene de Dios, sino que reside en el pueblo, es decir, en la nación. También fue un firme defensor de la igualdad de derechos de todos los seres humanos, que consideraba un hecho natural. “Si se busca en qué consiste el bien más preciado de todos, que ha de ser objeto de toda legislación, se encontrará que todo se reduce a dos cuestiones principales: la libertad y la igualdad, sin la cual la libertad no puede existir”

2. La quiebra del Absolutismo monárquico y la construcción de la sociedad liberal: La Revolución Francesa. La Revolución Francesa es uno de esos acontecimientos históricos que sirven para señalar el fin de un período histórico y el inicio de una nueva etapa. Cuando la Revolución se produzca en Francia el Antiguo Régimen va a empezar a tambalearse por toda Europa, ya que sus ideas y su ejemplo se extendieron fácilmente por los países vecinos. La Revolución Francesa no es un acontecimiento de varios días, ni siquiera de unos pocos años. Podríamos decir que estalla en 1789 y abre un proceso de cambios en Francia, plagados de violencia, enfrentamientos y guerra, que va a durar hasta 1795.

Causas de la Revolución Francesa - En 1789, debido a una serie de malas cosechas consecutivas, el hambre y la miseria se extendían por Francia y el pueblo lo estaba pasando mal. - No era la primera vez que esto pasaba pero hasta el siglo XVIII no habían existido ideas que propusieran soluciones alternativas, y esta vez, después de muchos años de propagación de las ideas ilustradas, había gente que pensaba que las cosas podían ser de otra forma y que había que intentar cambiarlas.

Page 6: BLOQUE 9.- UN SIGLO DE REVOLUCIONES

6

- Había un precedente muy claro: En 1783, y tras una larga guerra, el rey de Inglaterra reconoció la independencia de las colonias americanas. Había nacido un nuevo Estado que pasó a denominarse Estados Unidos de América, y que en 1787 promulgó una Constitución, regulando las bases del gobierno y la sociedad del país de acuerdo con las ideas ilustradas de división de poderes, soberanía nacional e igualdad de los ciudadanos ante la ley. - Además la sociedad estamental a fines del siglo XVIII estaba en crisis por las críticas de la burguesía. La riqueza de este grupo no paraba de crecer, pero su pertenencia al Tercer Estado le impedía participar activamente en el gobierno de la nación, por lo que su descontento era creciente. - La enorme deuda del Estado acrecentada por la participación en la guerra contra los ingleses al apoyar Francia la independencia de los Estados Unidos: entre los gastos destaca el pago de la deuda pública, que consistía básicamente en devolver préstamos que se pidieron para apoyar económica y militarmente a los colonos americanos en su guerra contra Inglaterra.

Primera fase de la Revolución. De los Estados Generales a la Asamblea Constituyente (1789-1791) Ante la nefasta situación que atravesaba Francia y la enorme deuda del Estado, al rey Luis XVI sólo le cabían dos opciones si quería recaudar más impuestos:

• cobrárselos a los privilegiados, lo que enfrentaría al monarca con la nobleza y la iglesia • seguir aumentando los impuestos al Tercer Estado, lo cual era difícil porque gran parte

de la población estaba ya en la miseria. Bloqueado y sin saber qué camino tomar, Luis XVI decidió reunir los Estados Generales, la asamblea que representaba a los tres estamentos de la nación: nobleza, clero y Tercer Estado, para pedir consejo (mayo de 1789). La Revolución estaba a punto de comenzar. Siguiendo las doctrinas ilustradas y el ejemplo de lo que hicieron los colonos americanos, los diputados del Tercer Estado se proclamaron representantes de la Nación y juraron no separarse hasta haber redactado una Constitución para Francia que organizara un nuevo sistema político, económico y social. El rey aceptó de mala gana que los Estados Generales pasaran a convertirse en Asamblea Nacional y empezaran a trabajar en la elaboración de una Constitución que iba a acabar con su poder absoluto. Ante los rumores de que llegaban tropas reales, el pueblo parisino salió a las calles para defender a sus representantes. Los sublevados asaltaron el 14 de julio la fortaleza de la Bastilla (prisión del Estado) para tomar armas y pólvora. Pronto se organizó un ejército popular, la Guardia Nacional, para defender París en caso de ataque de las tropas del rey. La noticia de la revuelta en París se extiende por toda Francia. Muchos campesinos atacan los castillos y mansiones de la nobleza y saquean sus posesiones. Se desata una ola de violencia y pánico, tumultos, asesinatos y vandalismo que se conoce como el Gran Miedo. Para intentar calmar los ánimos, la Asamblea Nacional promulgó un decreto que declaraba suprimidos todos los privilegios de la nobleza y el clero y sus derechos señoriales. Imitando lo que hicieron los colonos americanos años antes, los diputados de la Asamblea promulgaron también una Declaración de derechos del hombre y del ciudadano, que se inspiraba plenamente en las ideas ilustradas: libertad, igualdad y soberanía nacional. La sociedad estamental había desaparecido de Francia. En septiembre de 1791 el texto de la nueva Constitución está acabado. En ella se

Page 7: BLOQUE 9.- UN SIGLO DE REVOLUCIONES

7

determinaba que: • La nueva forma de gobierno sería una monarquía constitucional con separación de

poderes • El rey tendría el poder ejecutivo (dirigiría el gobierno). • La Asamblea Nacional tendría el poder legislativo (elaboraría las leyes) pero sólo

pueden votar los más ricos • Los tribunales de justicia serían independientes de ambas instituciones.

Segunda fase de la Revolución. Un intento fallido de monarquía constitucional. (1791-1792) El nuevo régimen estaba a condenado a fracasar por diferentes motivos.

• El rey que debía encabezar el gobierno, Luis XVI, había aceptado la Constitución de mala gana, y su mayor aspiración era recobrar su poder absoluto con la ayuda de los reyes vecinos

• La situación económica seguía empeorando, y el hambre y la carestía de los alimentos tenían descontento al pueblo, que además se sentía un poco engañado al haber quedado apartado de la participación política.

• En la nueva Asamblea que resultó de las primeras elecciones se formaron pronto grupos enfrentados ante las decisiones que debían tomarse: Por una parte estaban los moderados, partidarios de que las cosas se estabilizaran y se mantuviera una monarquía constitucional. Se sentaban en la parte derecha de la Asamblea. En el ala izquierda de la Asamblea, desde el período constituyente, se habían sentado los radicales, partidarios de que se hicieran cambios más profundos y hubiera una mayor justicia social. Los grupos más importantes de esta tendencia eran los girondinos y los jacobinos, encabezados por Robespierre, uno de los revolucionarios más destacados.

Fuera de la asamblea, el pueblo más pobre se sentía abandonado y veía que su situación no sólo no mejoraba, sino que empeoraba por momentos. Los más exaltados, denominados sans-culottes, habían tomado las armas para defender la revolución y no estaban dispuestos a entregarlas sin conseguir una mejora de su situación. Como no habían podido votar en las elecciones, no se sentían representados por el nuevo gobierno y empezaban a organizarse por su cuenta. La situación estaba tan mal que el propio rey Luis XVI intentó huir de Francia disfrazado, pero fue capturado y devuelto a París. Para empeorar las cosas, Austria y Prusia declaran la guerra a Francia, exigiendo que se restituya el poder absoluto al rey e invadiendo el país. En este estado de cosas, el pueblo asalta el palacio Real y la Asamblea tiene que destituir al rey, mantenerlo prisionero y convocar unas nuevas elecciones para tratar de hacer una nueva Constitución y organizar otra forma de gobierno. Para calmar al pueblo, se decide que esta vez la votación se haga por sufragio universal, es decir, podrían votar todos los hombres con independencia de su riqueza.

Page 8: BLOQUE 9.- UN SIGLO DE REVOLUCIONES

8

Tercera fase de la Revolución. La radicalización de la revolución. (1792-1795) La nueva Asamblea elegida por sufragio universal masculino pasó a llamarse Convención Nacional y la primera medida fue declarar abolida la monarquía y proclamar la República como nueva forma de gobierno. A continuación se juzgó y condenó a muerte al rey Luis XVI por haber traicionado a la Nación, aunque provocó que los principales reinos de Europa formaran una coalición y declararan la guerra a la República Francesa. Ante la invasión extranjera, el nuevo gobierno decreta una leva forzosa de 300.000 hombres para defender a la Nación y, contra todo pronóstico, este ejército popular consigue derrotar a todas las tropas extranjeras en varias batallas. En este momento el papel de los militares como defensores de la Revolución empieza a ser importante y sus hazañas los convierten en héroes populares. Napoleón Bonaparte, por ejemplo, comienza en esta época a destacar por sus victorias. Ante la gravedad de la situación, los jacobinos, con el apoyo de los sans culottes de París, dieron un golpe de estado y tomaron el poder. Desde ese momento se entró en una fase radical que se conoce como "el Terror”. El nuevo gobierno jacobino, con el apoyo del pueblo parisino, eliminó físicamente en la guillotina no sólo a muchos nobles y eclesiásticos, sino también a bastantes burgueses en los que el pueblo volcó su odio. Los jacobinos, oyendo las peticiones populares, adoptaron medidas a favor de una mayor igualdad económica: control de precios y salarios. En julio de 1794, un nuevo golpe de estado protagonizado por los diputados moderados hartos de los excesos del gobierno, acabó con la tiranía de Robespierre, lo detuvo y fue juzgado y condenado a muerte junto a sus principales colaboradores.

La estabilización de la revolución. Napoleón Bonaparte Tras la caída de Robespierre, los diputados moderados trataron de controlar al pueblo y dieron marcha atrás al intento de los jacobinos de crear una sociedad igualitaria y controlada por el Estado (período del Directorio, 1795-1799) aunque no lo consiguieron y finalmente se buscó el apoyo del Ejército: En 1799 Napoleón da un golpe de Estado al mando de sus tropas y con el apoyo de muchos diputados y de la burguesía.

• Napoleón (1799-1814) consiguió dar estabilidad al gobierno de Francia al acabar con las conspiraciones interiores, y al mismo tiempo consiguió durante algunos años mantener a raya a todos los países enemigos de Francia. Su gobierno fue del agrado del pueblo, que, aunque no tuvo plena participación en la política, vio mejorar su situación económica y tuvo garantizados los derechos que le había dado la Revolución.

• Realizó una política imperialista tratando de que Francia controlara Europa, bien como territorios conquistados y anexionados a Francia, o como Estados satélites gobernados por amigos y familiares del propio Napoleón (caso de España que invadió y en dónde puso como rey a su hermano José Bonaparte).

• Consiguió dominar prácticamente todo el continente gracias a su moderno y bien organizado ejército, que derrotó en numerosas ocasiones a tropas muy superiores en número. Sin embargo, el empeño de Napoleón de enfrentarse a toda Europa estaba condenado al fracaso. Eran demasiados enemigos y la guerra permanente demasiado costosa para Francia (guerra de guerrillas en España y derrota definitiva al invadir Rusia). Napoleón se enfrentó contra todas las potencias absolutistas de Europa en la época, y finalmente fue derrotado.

Page 9: BLOQUE 9.- UN SIGLO DE REVOLUCIONES

9

Mapa: El imperio de Napoleón

3. Liberalismo y nacionalismo en Europa. El programa político del liberalismo y las primeras constituciones liberales. La Constitución de Cádiz. Derrotado Napoleón, y con él la Revolución Francesa, las potencias europeas vencedoras procedieron a tratar de restaurar el orden político y territorial que existía en Europa antes de la Revolución. Esto quiere decir que se restauró la monarquía absoluta y la sociedad estamental. Este proceso y este período se conocen con el nombre de la Restauración. De todas maneras a lo largo del siglo XIX se irán produciendo nuevas revoluciones liberales que acabaron por eliminar el Antiguo Régimen en casi toda Europa. Todas estas revoluciones se inspiraron en la Revolución Francesa y trataron de aprender de sus fallos.

El siglo XIX es el siglo de las revoluciones (1830, 1848), y acabará con la imposición en la mayor parte de Europa de un nuevo régimen político: el liberalismo, basado en las ideas de la Ilustración, pero más desarrolladas gracias a la Revolución Francesa. Por otra parte, el siglo XIX es también el siglo de los nacionalismos. El mapa de Europa experimentará importantes cambios porque las ideologías nacionalistas van a proponer que cada pueblo o nación tengan su propio Estado. Eso suponía en algunos casos, como el de Italia o Alemania, acabar con la división de estos territorios en varios estados. En otros casos, el nacionalismo va a consistir en la lucha de algunos pueblos por separarse de los imperios que los tenían sometidos y crear sus propios estados independientes.

La ideología liberal en el siglo XIX El liberalismo es una ideología que tiene sus bases y principios en la Ilustración, y que propone una nueva forma de organización política, social y económica. El grupo social que mejor se identificó con esta nueva ideología fue la burguesía, Veamos a continuación las principales ideas del liberalismo en cuanto a la política, la sociedad y la economía.

Page 10: BLOQUE 9.- UN SIGLO DE REVOLUCIONES

10

a) El liberalismo político del siglo XIX El liberalismo defiende una organización política orientada hacia la libertad del individuo. Esta libertad no depende de la decisión del rey; porque el titular último del poder es la nación. · Este poder, o soberanía nacional, implica la limitación de la autoridad de los reyes mediante Constituciones (leyes fundamentales de un Estado) en las cuales se establecen las garantías de los ciudadanos además de la división de los poderes que evita que ninguna persona o institución pueda acumular un poder excesivo y convertirse en tiranía. Por ello, los poderes legislativo, ejecutivo y judicial deben estar a cargo de instituciones distintas. El derecho a legislar corresponde únicamente a los parlamentos · La libertad del individuo está garantizada frente a cualquier abuso por una serie de derechos que se regulan en las constituciones: integridad personal y familiar, libertad religiosa, protección de la propiedad privada. Muy importante es también la libertad de prensa, porque sólo a través de una prensa libre se pueden expresar los partidos y decidir los ciudadanos entre las diferentes opciones que se ofrecen. · No todos los hombres están capacitados para poder participar en la política, solo los propietarios: los liberales defienden el sufragio censitario. "Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea Nacional, considerando que la ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de las desgracias públicas y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer, en una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagradas del hombre (...). Artículo 1. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos, las distinciones sociales no pueden fundarse más que sobre la utilidad común. Artículo 2. El objeto de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión. Artículo 3. El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo ni individuo puede ejercer autoridad que no emane expresamente de ella." La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano. Agosto de 1789. “No quisiera perjudicar ni ofender a las clases laboriosas. (...) Frecuentemente están dispuestas a los más heroicos sacrificios, y su abnegación es tanto más admirable cuanto que no es recompensada ni por la fortuna ni por la gloria. Pero entiendo que el patriotismo que da el valor de morir por su patria es distinto del que hace capaz de conocer bien sus intereses. Se requiere, pues, otra condición, además del nacimiento o la mayoría de edad. Dicha condición es el ocio, indispensable a la adquisición de la cultura y el recto criterio. Sólo la propiedad hace a los hombres capacitados para el ejercicio de los derechos políticos”. Benjamin Constant. “Principios de política”, 1815. b) El liberalismo social del siglo XIX Las principales ideas del liberalismo del siglo XIX en cuanto a la organización de la sociedad son ( y muchas de ellas siguen vigentes en nuestra sociedad actual) · La igualdad jurídica de los individuos es la base de la nueva sociedad, en la que no deben existir privilegios, ya que cada cual, según sus méritos, puede progresar en la vida. · Sin embargo, la igualdad económica no es una meta del liberalismo, ya que se considera que la riqueza de cada persona está en función de sus méritos y es inevitable que existan pobres y gente con escaso poder adquisitivo. c) El liberalismo económico en el siglo XIX Las ideas básicas del liberalismo en el terreno de la economía fueron expuestas por su máximo defensor el escocés Adam Smith: · Según la teoría liberal, el Estado debe seguir una política de mínima intervención (eliminando cualquier regulación sobre comercio, producción, etc.) Esto se basa en la convicción de que cada individuo buscará lo mejor para sí mismo y eso a la larga beneficia al conjunto de la sociedad. La economía no tiene que estar sometida a un control del Estado, ya que se regula por sí sola por la ley de la oferta y la demanda.

Page 11: BLOQUE 9.- UN SIGLO DE REVOLUCIONES

11

· El papel que debe jugar el Estado en la economía, según el liberalismo, es garantizar la ley y el orden para que la economía pueda desarrollarse en paz y libertad. d) La primera constitución española: la Constitución de Cádiz (1812) En 1808, España es invadida por Napoleón; el pueblo español se levanta contra el invasor para expulsarlo y para que pueda volver el rey Fernando VII, en aquellos momentos prisionero de Napoleón. Durante la ocupación, Napoleón nombra rey de España a su hermano José I que trata, mediante la Constitución de Bayona, de imponer el liberalismo logrado en Francia. Entretanto en Cádiz, único reducto no ocupado por los franceses, los gobernantes refugiados en dicha ciudad, dirigen la guerra ante el vacío de poder creado por la ausencia del rey. Cádiz era una ciudad burguesa y de ideas predominantemente liberales; es por ello que convocadas las Cortes del Reino se reúne una asamblea de composición mayoritariamente liberal cuya obra fundamental será la promulgación de la primera Constitución liberal de la historia de España en 1812.

Sus principios esenciales son:

• Monarquía parlamentaria: Los poderes del rey están muy limitados. • El reconocimiento de la soberanía nacional

• La igualdad legal de todos los ciudadanos • La proclamación de derechos individuales: a la educación, libertad de imprenta, inviolabilidad

del domicilio, a la libertad y a la propiedad.

• El catolicismo es la única confesión religiosa permitida. • La división de los poderes políticos

Page 12: BLOQUE 9.- UN SIGLO DE REVOLUCIONES

12

4. Los movimientos nacionalistas en Europa. Las ideologías nacionalistas del siglo XIX Si el liberalismo tiene como base la libertad de los individuos frente al Estado, el nacionalismo aspira a la libertad de cada nación para organizar su propio Estado y no depender de poderes externos. Desde este punto de vista, una nación es un conjunto de personas que comparten una misma lengua, una misma cultura, una historia común y que, por lo tanto, debe tener derecho a constituirse en un Estado unido (todos los miembros de la nación deben pertenecer a él) e independiente (el Estado nacional no puede depender del Estado de otra nación). En el sistema político del Antiguo Régimen, las diferentes monarquías absolutistas e imperios estaban integrados por diversas naciones bajo la autoridad de un mismo soberano. La Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico provocaron en Europa la aparición de ideales nacionalistas. El mapa de Europa fue alterado por Napoleón, que apoyó la creación de Estados nuevos que fueran aliados de Francia y restaran poder a los monarcas y emperadores que se le oponían. Durante la primera mitad del siglo XIX el nacionalismo fue un movimiento de carácter liberal y promotor de movimientos de liberación nacional. A partir de la segunda mitad del siglo XIX el nacionalismo fue transformándose en una ideología cada vez más agresiva partidaria de utilizar la violencia para conseguir sus objetivos. Desde entonces contribuyó a provocar conflictos que desembocaron en el siglo XX en la Primera Guerra Mundial (1914-1918) Según el objetivo que se persiga, podemos distinguir dos tipos de nacionalismos en el siglo XIX: a) El nacionalismo separatista. Es el que pretende la independencia política de una nación que se encuentra integrada dentro de un Estado más grande. Como ejemplos podrían considerarse la lucha de los griegos por separarse del Imperio Otomano, o de los polacos por separarse del imperio ruso, alemán y austríaco. “Nosotros, descendientes de los sabios y nobles pueblos de la Hélade, nosotros que somos los contemporáneos de las esclarecidas y civilizadas naciones de Europa (...) no encontramos ya posible sufrir sin cobardía y autodesprecio el yugo cruel del poder otomano que nos ha sometido por más de cuatro siglos (...). Después de esta prolongada esclavitud, hemos decidido recurrir a las armas para vengarnos y vengar nuestra patria contra una terrible tiranía. La guerra contra los turcos (...) no está destinada a la obtención de ventajas para una parte aislada del pueblo griego; es una guerra nacional, una guerra sagrada, una guerra cuyo objeto es reconquistar los derechos de la libertad individual, de la propiedad y del honor, derechos que los pueblos civilizados de Europa, nuestros vecinos, gozan hoy”. Asamblea Nacional Griega, 27 de enero de 1822. Proclamación de la independencia de Grecia.

b) El nacionalismo unificador. Es el que pretende la unificación de poblaciones con características nacionales comunes que se reparten en distintos Estados. Como ejemplos podrían considerarse el nacionalismo italiano y alemán por crear Estados que unieran a sus respectivas naciones bajo un mismo gobierno. “Todos los que hablan un mismo idioma (...) hállanse unidos entre sí desde el principio por un cúmulo de lazos invisibles (...) de modo que los hombres no forman una nación porque viven en este o el otro

Page 13: BLOQUE 9.- UN SIGLO DE REVOLUCIONES

13

lado de una cordillera de montañas o un río, sino que viven juntos (...) porque primitivamente, y en virtud de leyes naturales de orden superior, formaban ya un pueblo. Así la nación alemana, gracias a poseer un idioma y una manera de pensar comunes, hallase suficientemente unida y se distingue con claridad de los demás pueblos de la vieja Europa...” Fichte. “Discursos a la nación alemana, 1807".

5. La profundización democrática del liberalismo: La lucha por el sufragio universal y los derechos sociales. Los movimientos sufragistas. Aunque el pensamiento político liberal había significado un inmenso paso adelante en la conquista de la libertad y la igualdad jurídica, la consolidación de estados liberales no se hizo sobre la base de la democracia ni de la aspiración a la igualdad social. Durante todo el siglo XIX se irá avanzando lentamente hacia formas democráticas, a destacar: a) Los derechos sociales en la Revolución francesa. En la Revolución francesa hubo un período, la Convención Jacobina ,1793-1794, que dio un giro aún más radical al proceso revolucionario incorporando los objetivos de las clases populares: La igualdad política con el sufragio universal (solo masculino). b) El Cartismo En los años 30 del siglo XIX surgió en Inglaterra este movimiento pacífico que a través de sus manifestaciones y actos públicos consiguió reunir casi dos millones de firmas en defensa de una Carta del pueblo (1837), mediante la cual se solicitaba a la Cámara de los Comunes británica el sufragio universal y otras reformas electorales, con las que pretendían lograr mejoras laborales, educativas y sociales. c) La revolución de 1848 La oleada revolucionaria liberal que se extendió durante 1848 por gran parte de Europa poseyó un marcado carácter social. La clase trabajadora intervino en forma de protestas y motines. Sus demandas se centraron en una ampliación de los derechos y libertades: sufragio universal masculino, democracia, asistencia social a los desfavorecidos, derecho al trabajo, a la libre sindicación, etc. Al no conseguir sus principales objetivos, la clase obrera francesa se organizó en sindicatos y pasó a la acción política de la mano de las ideologías marxista y anarquista. d) El movimiento sufragista La sociedad industrial y el liberalismo no aportaron cambios significativos a la situación política, legal y económica de las mujeres, que siguieron estando discriminadas respecto a los varones: la mujer tuvo vetadas las áreas profesionales de más responsabilidad así como la educación superior, siendo relegada en el caso de la mujer burguesa al ámbito doméstico. El liberalismo en mayor medida transformó el status de los hombres que alcanzaron primero el sufragio censitario y más tarde el universal. Pero las mujeres quedaron excluidas de ambos sistemas electorales. De estas circunstancias arrancó a partir de la segunda mitad del siglo XIX el movimiento sufragista que reivindicaba el derecho al voto de las mujeres como paso previo al feminismo cuyo objetivo era la igualdad de derechos respecto a los hombres. El movimiento sufragista no estuvo constituido por grandes masas y arraigó con más fuerza en las mujeres urbanas de clase media que poseían un cierto grado de educación.

Page 14: BLOQUE 9.- UN SIGLO DE REVOLUCIONES

14

Por lo demás, las principales abanderadas del sufragismo y posteriormente del feminismo fueron las británicas y las estadounidenses. Conocida figura en el movimiento por la emancipación femenina fue la británica Emmeline Pankhurst (1858-1928), fundadora de la Unión Social y Política de Mujeres e inspiradora de diversos tipos de protesta (manifestaciones, huelgas de hambre, etc.) En 1918 en Madrid se crea la Asociación Nacional de Mujeres Españolas, formada por mujeres de clase media, maestras, escritoras, universitarias y esposas de profesionales, entre sus dirigentes Clara Campoamor o Victoria Kent planteaban ya claramente la demanda del sufragio femenino. El punto de inflexión decisivo en la concienciación social de la mujer tuvo lugar con la Primera Gran Guerra. Durante este conflicto la mujer suplió al hombre que luchaba en el frente en sus habituales tareas, poniendo de relieve que si era competente para realizar trabajos propios del varón también lo era para gozar de sus derechos. En 1920 le fue concedido el voto a todas las mujeres británicas que habían cumplido los 20 años. En España tal autorización se retrasó hasta el año 1931 con la proclamación de la Segunda República.

6. El surgimiento del movimiento obrero en Europa y en España. a) El nacimiento de la clase obrera y sus condiciones de vida en los inicios de la industrialización La Revolución Industrial ocasionó el nacimiento de un nuevo grupo social: la clase obrera o proletariado. En las ciudades industriales y en los centros mineros, los obreros se acumularon en barrios deprimentes, formados por infraviviendas y carentes de las mínimas condiciones higiénicas, situados en las inmediaciones de las fábricas o minas en las que las familias trabajadoras aspiraban a emplearse. No existían leyes ni normas que regularan las nuevas condiciones de trabajo de la clase obrera. Por su parte, los gobiernos liberales que se iban imponiendo por Europa no tenían entre sus prioridades preocuparse por las condiciones de vida de los obreros, ya que defendían los intereses de la burguesía. La jornada normal de trabajo en las primeras fábricas y minas modernas duraba entre doce y catorce horas (a veces más). En cuanto a los salarios de la clase obrera eran muy bajos. Podrías pensar que los obreros iban teniendo subidas salariales a medida que aumentaban los beneficios de sus patronos, pero sucedía todo lo contrario. A mayores beneficios, los patronos tenían más posibilidad de invertir en nuevas máquinas que permitían reducir el número de trabajadores necesarios. Ante la posibilidad del despido, normalmente, los trabajadores aceptaban reducciones de sus salarios, ya de por sí bajos.

b) El surgimiento del movimiento obrero en Gran Bretaña: luddismo, Trade Unions y cartismo Debido al mayor desarrollo de su industria, fue Gran Bretaña el primer país en el que la clase obrera comenzó a organizarse y a luchar por sus derechos. Esta lucha permanente es lo que conocemos con el nombre de movimiento obrero. a) La destrucción de máquinas (luddismo) por parte de los obreros ingleses a comienzos del siglo XIX puede considerarse el inicio del movimiento obrero: los obreros veían el desarrollo de las máquinas como un problema para su supervivencia, porque su empleo podía condenarlos al paro y la miseria y pensaban que su destrucción podría devolverles los empleos perdidos.

Page 15: BLOQUE 9.- UN SIGLO DE REVOLUCIONES

15

La respuesta del gobierno inglés fue contundente. Se impuso la pena de muerte como castigo a las personas que atentaran contra las máquinas, y en 1813 dieciocho obreros británicos fueron condenados a muerte y ahorcados por este delito. b) La necesidad de organizarse mejor motivó que se crearan las primeras asociaciones obreras. En ellas se agrupaban trabajadores de un mismo oficio, que discutían sus problemas y proponían formas de protesta y lucha coordinadas y se denominaron Trade Unions (Unión de Oficios). Son el origen de nuestros actuales sindicatos. c) El siguiente paso del movimiento obrero inglés fue con el cartismo para poder conseguir el sufragio universal y así tener voz en el Parlamento para exigir reformas sociales.

c) Las primeras ideologías obreras. El socialismo utópico Desde la Revolución francesa comenzaron a surgir propuestas de cambio del modelo social que estaba creando el liberalismo. Los historiadores han agrupado con el nombre de socialistas utópicos a una serie de pensadores, británicos y franceses sobre todo, que en la primera mitad del siglo XIX plantearon la necesidad de crear una nueva forma de organización social más justa e igualitaria que acabara con la explotación de la clase obrera. Entre otros, destacaba la consideración de que la propiedad privada de los medios de producción (fábricas, minas, tierras agrícolas) era la causa de la desigualdad económica. Con distintos matices planteaban que la propiedad privada debía ser sustituida por una nueva forma de propiedad colectiva, es decir, sería la sociedad en su conjunto la propietaria de todos los medios de producción. De ahí el término socialismo. En definitiva, una sociedad justa e igualitaria, sin ricos ni pobres, sin opresores ni explotados, formada por seres humanos que compartirían los beneficios del progreso tecnológico. La ingenuidad de sus planteamientos hizo que otros pensadores del movimiento obrero consideraran utópicos a estos pensadores. (Normalmente usamos el término utópico para definir algo que nos agrada, que nos parece perfecto y maravilloso, pero que creemos que es imposible de conseguir)

Un ejemplo lo tenemos en Fourier: · François Marie Charles Fourier (Francia 1772-1837). Era hijo de un hombre de negocios y proponía crear centros de producción y consumo (que llamó falansterios) organizados de forma cooperativa y solidaria. Serían autosuficientes (producirían todo lo necesario para la vida confortable de sus miembros) y sus habitantes, cuyo número ideal sería de 2.000 por falansterio, trabajarían en comunidad y compartirían los beneficios. La difusión de estos centros permitiría el cambio pacífico hacia el socialismo universal. En la práctica llegaron a organizarse falansterios en diversas partes del mundo, entre otras en Cádiz. Pero fracasaron.

d) Anarquismo y socialismo científico A medida que avanzaba el siglo XIX y la Revolución Industrial, crecía el número de obreros por toda Europa y con los mismos problemas que hemos visto en Inglaterra. Una muestra del crecimiento del movimiento obrero europeo fue que en 1864 representantes de asociaciones obreras de distintos países lograron fundar la primera Asociación Internacional de Trabajadores (A.I.T.) Esta asociación pretendía integrar a las asociaciones obreras de todos los países para plantear estrategias comunes de lucha, contará con un himno común llamado La Internacional y unos objetivos concretos: la lucha por una jornada laboral de 8 horas, la supresión del trabajo infantil, la socialización de los medios de producción, la supresión de los ejércitos ... En general, todo el movimiento obrero compartía la idea de luchar por la implantación de un nuevo sistema social igualitario, basado en la supresión de la propiedad privada de los

Page 16: BLOQUE 9.- UN SIGLO DE REVOLUCIONES

16

medios de producción, que pasarían a estar al servicio y bajo control de la sociedad en su conjunto (socialismo). Pero en cuanto cómo debería organizarse la futura sociedad socialista el movimiento obrero europeo se dividió en dos tendencias enfrentadas: Por un lado estaba el socialismo libertario o anarquismo, con el ruso Mijail Bakunin como líder más destacado, y por otro el socialismo científico o marxismo, que seguía las ideas del alemán Carlos Marx.

1) El socialismo libertario o anarquismo El nombre de socialismo libertario se debe a que en su proyecto de sociedad la libertad individual de cada persona está por encima de todas las cosas. Ninguna institución, ni partido ni gobierno, debe imponer su voluntad ni tomar decisiones en nombre de la colectividad de individuos que libremente deciden asociarse. Según Mijail Bakunin, el Estado, aunque sea democrático, oprime a los obreros, por lo que propone su eliminación. Una sociedad sin Estado, en la que la propiedad de los medios de producción fuera común y las decisiones se tomaran en asamblea de todos sus integrantes, mujeres y hombres. Para alcanzar el socialismo libertario los anarquistas proponían destruir el estado burgués mediante una huelga general revolucionaria, rechazando la creación de partidos políticos obreros que participaran en las elecciones. Algunas organizaciones anarquistas optaron por la lucha violenta y por el terrorismo, lo que motivó que muchos gobiernos ilegalizaran y persiguieran a los anarquistas. Esta corriente ideológica será minoritaria en Europa, aunque en algunos países más atrasados consiguió liderar el movimiento obrero, como España, donde se fundó la CNT (1910) el sindicato español más importante antes de la Guerra Civil, teniendo un apoyo masivo entre los obreros de Cataluña y los jornaleros de Andalucía.

2) El socialismo científico o marxismo Los dos principales ideólogos y fundadores fueron Carlos Marx y Federico Engels. El termino marxismo se debe al fundador de esta corriente del movimiento obrero. El marxismo coincide con otras ramas del pensamiento socialista al defender la creación de un sistema social sin propiedad privada ni desigualdades económicas. Para conseguir una sociedad igualitaria, los marxistas proponían una revolución obrera, dirigida por un partido político socialista que supondría el sector más preparado del proletariado. Suprimida la propiedad privada, el Estado controlaría y dirigiría los medios de producción para poner los beneficios al servicio de la sociedad en su conjunto. En la segunda mitad del siglo XIX, se fueron fundando partidos socialistas seguidores de la ideología marxista por todas partes: en España el Partido Socialista Obrero Español (PSOE, 1879). Tras la muerte de Carlos Marx se fue abandonando la idea de una revolución social aceptando participar en el sistema democrático como medio de alcanzar sus objetivos de reformar el sistema liberal capitalista y de ese modo conseguir una sociedad más justa (es lo que se llama socialdemocracia) A comienzos del siglo XX, se produjo la Revolución Rusa (1917) que creó el primer Estado socialista de la historia y muchos socialistas decidieron seguir el ejemplo ruso y retomar la vía revolucionaria creando los Partidos Comunistas.