bo1. depto. geo1.uni-son, vol. 6, nq 1 i 2, p....

12
Bo1. Depto. Geo1.Uni-Son, Vol. 6, NQ 1 i 2, p. 59-70 HACIA UNA CLASIFICACION TIPOLOGICA DE LOS VACIMIENTOS AURIFEROS lnocente Guadalupe ESPINOZA MALDONADO Departamento de Geologfa, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, Mexico RESUMEN EI ensayo clasificatorio que aquf se propone pretende super~r la polarizaci6n de los metalogenistas en torno a un dilema singenesis - epigenesis en el que el mlsmo alan de sim.plificaci6n conceptual distorsiona peligrosamente, a juicio del autor, la complejidad natural de la yacimientologra metalica. Se reconoce el aporte renovador de la escuela petrogenetista actual, pero tambien se rescata ellegado aun valido de la antigua escuela hidrotermalista - epigenetista, cuyas convicciones eran fruto de siglos de pragmaticas y s6lidas comprobaciones de campo. ABSTRACT Generally. either the syngenetic or the epigenetic point of view are adopted in classifying the mineral deposits. This leads often to some oversimplification and/or dangerous distorsion of the natural complexity of the res metallica. This paper is conceived as an endeavor to overcome such dilemma. On one hand. it acknow- ledges the usefulness of the results.of the modern petrogenetic: but. on the other hand. it takes into account the legacy of the epigenetic school, the thought of which was based on centuries of pragmatic and sound field data. INTRODUCCION Desde hace ya cerca de una decada, el auge intemacional sin precedentes de la mineria del oro viene poniendo a disposici6n de los investigadores una suma cada vez mas sustanciosa de informaci6n de campo sobre las caracteristicas intrinsecas y el contexto geol6gico de los cientos de dep6sitos de este metal recientemente descubiertos 0 puestos de nuevo en explotaci6n en el mundo entero. Tal acu- mulaci6n de informaci6n ha cimentado. a su vez, ba- ses propicias para la revisi6n de muchas interpreta- ciones y modelos geneticos anteriores. lIevando co- mo coroJario a una remodelaci6n profunda de las cla- sificaciones yacimientol6gicas tradicionales, esencial- mente sustentadas en criterios de rango geotermo- metrico0 de asociaci6n con intrusiones igneas. Las contribucionesmas significativasa esta actuaUzaci6n de la yacimientologia del oro se debenal canadiense R. W. Boyle (1979)qui en, desde un pun- to de vista geoquimico,diferencia los dep6sitos au- rfferosbasicamente segUn su race encajonante y se- cundariamente segun su morfo log ia; al trances J.J. Bache(1982),cuya nuevaclasificaci6n de inspiraci6n tipol6gica"anat6mica" refleja al mismotiempofuertes influenciasgenetistasy en particular singenetistas; y al ingles R.H. Sillitoe (1984) quien, con un enfoque mas "minero",establece otra tipologiapormenorizada en diez categoriestan s61o para Ios yacimientos de oro de baja ley de las franjas de subducci6n. Mas alia de las obvias diferencias. dichos tres criterios clasificatorios y, mas generalmente, la mayoria

Upload: nguyenbao

Post on 03-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Bo1. Depto. Geo1.Uni-Son, Vol. 6, NQ 1 i 2, p. 59-70

HACIA UNA CLASIFICACION TIPOLOGICADE LOS V ACIMIENTOS AURIFEROS

lnocente Guadalupe ESPINOZA MALDONADO

Departamento de Geologfa, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, Mexico

RESUMEN

EI ensayo clasificatorio que aquf se propone pretende super~r la polarizaci6n de los metalogenistas entorno a un dilema singenesis - epigenesis en el que el mlsmo alan de sim.plificaci6n conceptual distorsionapeligrosamente, a juicio del autor, la complejidad natural de la yacimientologra metalica. Se reconoce el aporterenovador de la escuela petrogenetista actual, pero tambien se rescata ellegado aun valido de la antigua escuelahidrotermalista - epigenetista, cuyas convicciones eran fruto de siglos de pragmaticas y s6lidas comprobacionesde campo.

ABSTRACT

Generally. either the syngenetic or the epigenetic point of view are adopted in classifying the mineraldeposits. This leads often to some oversimplification and/or dangerous distorsion of the natural complexity ofthe res metallica. This paper is conceived as an endeavor to overcome such dilemma. On one hand. it acknow-ledges the usefulness of the results.of the modern petrogenetic: but. on the other hand. it takes into account thelegacy of the epigenetic school, the thought of which was based on centuries of pragmatic and sound field data.

INTRODUCCION

Desde hace ya cerca de una decada, el augeintemacional sin precedentes de la mineria del oroviene poniendo a disposici6n de los investigadoresuna suma cada vez mas sustanciosa de informaci6nde campo sobre las caracteristicas intrinsecas y elcontexto geol6gico de los cientos de dep6sitos deeste metal recientemente descubiertos 0 puestos denuevo en explotaci6n en el mundo entero. Tal acu-mulaci6n de informaci6n ha cimentado. a su vez, ba-ses propicias para la revisi6n de muchas interpreta-ciones y modelos geneticos anteriores. lIevando co-mo coroJario a una remodelaci6n profunda de las cla-sificaciones yacimientol6gicas tradicionales, esencial-mente sustentadas en criterios de rango geotermo-

metrico 0 de asociaci6n con intrusiones igneas.Las contribuciones mas significativas a esta

actuaUzaci6n de la yacimientologia del oro se deben alcanadiense R. W. Boyle (1979) qui en, desde un pun-to de vista geoquimico, diferencia los dep6sitos au-rfferos basicamente segUn su race encajonante y se-cundariamente segun su morfo log ia; al trances J.J.Bache (1982), cuya nueva clasificaci6n de inspiraci6ntipol6gica "anat6mica" refleja al mismo tiempo fuertesinfluencias genetistas y en particular singenetistas; yal ingles R.H. Sillitoe (1984) quien, con un enfoquemas "minero", establece otra tipologia pormenorizadaen diez categories tan s61o para Ios yacimientos deoro de baja ley de las franjas de subducci6n.

Mas alia de las obvias diferencias. dichos trescriterios clasificatorios y, mas generalmente, la mayoria

I. G. Espinoza-M60

de varios distintivos en cuanto a metales acompa-nantes, situaci6n geotect6nica, ambiente geol6gico,configuraci6n estructural y es:pectro paragenetico.Esto ofrece la ventaja practica de considerar la tipo-logfa en una gama compacta de apenas once "espe-des. de dep6sitos. Dichos distintivos - completadospar referenclas elementales sabre el nivel de difusi6n~ndial, la Importancia econ6mica (stock metal y leydel om), el rango dimensional y Ios principales distritosy yacimientos representativos del tipo en Mexico y enel mundo - constituyen la base del ~delo clasifica-torio que se desarrolla esquerr:aticamente a continua-ci6n y de su respectivo cuadra recapitulativo que seadjunta aI texto para fines comparativos. En un stande simplificaci6n. estos hacen abstracci6n de las alte-raciones hipogenicas y de la proporci6n global Au/Agpropias de cada tipo.

EI fndice de la tipologfa presentada se esta-blece como sigue. de acuerdo con una escala termo-dinAmica global mente descendente, es decir par ni-veles estructurales ascendentes:

de aquellos surgidos desde una decena de arIas gra-vitan en su esencia en la 6rbita c;ie una misma escuelaen boga en el mundo occident.al: es Ia escuela que,en reacci6n natural contra el cast absolutismo de la li-nea .orto.-hidrotermalista (plutogenetista y epigene-tista) Inaugurada a prlncipios de siglo por Lindgren,viens ahara sistematizando a su vel una visi6n pe-trogenetista y geoquimica de la metalogenia. Esta,fomentada par el remarcable adelanto de esas dosciencias en Ios ultimos decenios y ademas por mine-ros hay dra en busca de grandes volumenes de rocamneralizada de baja ley. tiende cada dia m~s a con-cebir la concentraci6n mneral como un epifen6me-no geoquimico de la formaci6n de Jos terrenos enca-jonantes. Bajo esta 6ptica. la yacimientoJogia fiJonla-na clasica va sienclo borrada de lag clasificaciones enfavor de otra en base de dep6sitos estratoligados 0epimagmaticos. doncle el criteria primordial de dife-renclaci6n es evidenternente litol6gico.

Para el ora. este reenfoque singenetista hasignificado el virtual olvido de las tradicionales vetashidrotermales. consagrando en su lugar una crecientehegemonia de las concentraciones estratiformes 0porfidicas de toda indole.

EI ensayo clasificatorio que se propane aqurproaJra superar esta vieja y artificial polarizaci6n de Josrnetalogenlstas en torno a un dilema singenesislepi-g~nesis. en el cual el msmo afan de simplificaci6nconceptual distorsiona peligrosamente. segun esteautor. Ia complejidad natural de la yacimientologra me-t~lica. En este ensayo. al tiempo de reconocer el a-porte renovador de la escuela petrogenetista impe-rants. se rescata talTbien el legado aun valida de suantecesora, cuyas convicciones hidrotermalistas-epigenetistas eran fruto - se reitera - de siglos depragmaticas y s6idas constataciones de terreno.

En tal perspectiva de sintesis, se ha lIegado adividir log yacimientos auriferos en cuatro gruposfundamentales: dos epigeneticos [metasomatico ehidrotermal (sensu lata) filorUano] y dos singeneti-cos [volcano-sedimentario (mas 0 menos metamor-fizado) y detritico. Gada grupo comporta. a su vel,uno 0 varios tipos. cuya individualizaci6n se ciM entodo 10 posible alas normas rectoras de la noci6n or-ganica y anat6mica de "tipoN. Esto se hila tornancloen cuenta la variaci6n no solo de uno u otro par~metroarbitrariamente privilegiado (como, par ejemplo. rocahuesped. intrusi6n asociada. morfologia 0 quimismometalico) sino la de todos log caracteres yacimiento-I6gicos intrinsecos y de log metalotectos circunclan-leg. cuya asociaci6n funcional traduce uno de los de-terminados (aunque multiples) mecanismos posiblesde concentraci6n metalica ecooomca, origen y sus-tanto del "tipo. considerado. En este sentido cada"tipoN queda identificado par la conjunci6n especifica

Grupo metasomatlcoTipo 1: Yacirnientos (piro)metasornaticos

Grupo hldrotermal (sensu lata) filonlanoTipo 2: Vetas hidrotermales (s.I.)TIpO 3: Vetas mesotermalesTipo 4: P6rfidosTipo 5: Vetas epitermales de Au-SbTIpO 6: Vetas epitermales (0 exhalativas)

de AJ-,AQTIpD 7: Vetas exhalativas de Au- Te

Subtipo 7a: Vetas precambricasSubtipo 7b: Vetas fanerozoicas

Grupo volcano-sedimentario (:t. metam6rflco)Tipo 8: Yacirnientos de sulfuros masivos

(metamorfiZaOOs 0 no)Tipo 9: Yacimientos "sedex" sensu stricto

(~tamorf~)Grupo detrrtlco

Ti~ 10: Placeres preca~rioos(meta~rfizados)

Ti~ 11 : Placeres pllo-cuaternarios

MET ASOMA TICOGRUPO

(plro)metasomatlcosVaclmlentosTlpo 1:

Difusi6n: comunesStock metal Au: pequeno ( en total, apenas eI2%,aproximadamente, del total mundial, si se excluye eldel mayor distrito reconocido, Carlin (Nevada) que enSU orlgen encerraba 270 TM de Au.

I. G. Espinoza-M. 61

(Columbia Britanica, Canada); Kendall (Montana,USA); Dee, Carlin, Gold Quarry, Cortez, Gold Acres yManhattan (Nevada. USA); Mercur y Park City (Utah,USA); Gilman y Leadville (Colorado, USA); Rosita yLa Luz (Nicaragua);

(b) Ity (Costa de Martil) y Sutherland (Sudafri-ca),

(c) Bau (Borneo, MaJasia).

GRUPO HIDROTERMAL (s. J.] FILONJANO

Tipo 2: Vetas hlpotermales (sensu lato)

Le~ Au: mediana; en promedio unos 5 grIT, con unrango de variaci6n de 4 a 10 grIT.Metales exglotables asociados: Cu-Pb y eventual-mente Zn y Ag.Situaci6n geotect6nica: cinturones orogenicos me-sozoicos a cenozoicos.Metalotectos: Yacimientos formados por sustituciOn(piro)metasomatica local de formaciones carbonata-das: calizas, doJomias, a veces lutitas ca~areas. Talescapas se muestran habitualmente afectadas por unafracturaci6n que canaliz6 hacia los horizontes reduc-tores mas favorables log fluidos metaliferos. Estosultimos - neumatoliticos a epitermales segun la pro-fundidad de emplazamiento y la distancia de la fuentemineralizadora - provienen generalmente de intru-siones igneas hipabisales mas 0 menos pr6ximas(hasta algunos kilometros): stocks. filones 0 cupulasbatoliticas, p6rfidos granitoidicos (granitos, granodio-ritas), p6rfidos monzoniticos a cuarzomonzo-naticos,p6rfidos dioriticos.Forma estructural: Lentes, bolsones irregulares.mantos.Dimensiones oeometricas: pequenas; hasta algunoscientos de metros de extensi6n tanto superficial comovertical.~~neb:

(a) Minerales metalicos esenciales: BPG (aso-ciaci6n paragenetica polimetalica blenda-pi rita-galena-cak:opirita) , oro;

(b) Minerales metalicos subordinados: tetrae-drita. arsenopirita. plata nativa, pirrotita:

(c) Minerales metalicos accesorios: argentita,te-lururos de Au y Ag, magnetita. tenantita. enargita.bomita, rejalgar, oropimento. estibinita, cinabrio;

(d) Minerales de ganga:esenciales: cuarzo. calcitasubordinados: banta, epidota, granateaccesorios: ankerita, rodocrosita, tre-

moita. ciopsida, ootita.cIorita. fluoma.

Cabe serlalar que los lIamados "skarns" (tacti-tas) de exocontacto plut6nico - tipo Hedley - sonmas ricos en minerales de alIa temperatura (arse-oopirita, pirrotita, magnetita, silicatos calcicos) que losyacimientos de posici6n mas distal 0 de mas elevadonivel intrusivo - tipo Carlin - que se destacan masbien por sus paragenesis meso a epitermales, 0 in-cluso exhalativas. con sulfuros y sulfosales de Cu yAg, rejalgar. oropimente, cinabrio, rodocrosita, barita,flu 0 rita etc.

Difusi6n: ubicuasStock metal Au: mediano en los principales yaci-mentos: el mayor distrito conocido, Val d'Or (Quebec,Canada), contenia originalmente mas de 520 TM deora. Sin embargo. conjuntamente, a este tipo co-rresponde s610 un 5% del stock murKiial de ora.Le~ AU; mediana; en promedio unos 5-10 grIT, conun rango habitual de 2-30 grIT.Metales exglotables asociadas: W. Ag. Cu. Pb. Zn(generalmente como subproductos).Situaci6n geotect6nica:

(a) En cinturones de rocas verdes (greenstonebelts) de cratones arqueanos. Se trata probablementede proto-rifts abortados y rellenados par potentessecuencias volcano-sedimentarias ultramafica a felsi-cas de origen mantelicos. posteriormente metarnorfi-zadas en facies de "esquistos verdes", fuertementeplegadas y fracturadas y afectadas par intrusiones deplutones granitoidicos post-orogenicos de grandesdimensiones.

(b) Localmente en or6genos paleozoicos.(c) En cinturones orogenicos mesozoicos a

cenozoicos.Metalotectos: Yacimientos alojados en zonas de frac-wras regionales. en el interior 0 exocontacto (hastapocos cientos de metros) de batolitos 0 stocks ma-yormente granodioriticos,pero a veces tambien dio-riticos. rnonzoniticos 0 graniticos.Forma est~ural: Vetas.Dimensiones geometricas: Extensi6n longitudinalmediana (- 1000 m) y vertical reducida (~os cien-tos de metros).Asociacion garagenetica:

(a) Minerales metalicos esenciales: pirita, 0-ro,calcOpirita ;

(b) Minerales metalicos subordinados: galena;(c)Minerales meta/icos accesorios: arsenopi-

rita.esfalerita. pirrotita y magnetita;(d) Minerales de ganga:

Princigales distritos:(A\ Cintur6n none y centroamericano: Hedley

62 I. G. Espinoza-M

esenciales: cuarzo. carbonatos de Fey Ca. turmaIna;

suborcinados: feldespatos, ck>rita;accesorios: sericita.

Princigales distritos:(a) Crat6n canadiense: Clntur6n de Abitibi:

Vald'Or y Cadillac (Quebec), Red Lake y Picklelake(Ontario);

(b) Cintur6n nortearnericano: Alaska Juneau(Alaska), Rossland (Columbia BritanicaCanada) ,Randsburg (California, USA);

(c) Cintur6n Alpino: Gastein (Austria).

Tlpo 3: Vetas mesotermales

Este tipo difiere del anterior en varios aspec-tos: asoclaci6n met~lIca y paragenetica. situaci6ngeotect6nica, contexto geol6gico y rango dimensio-nal.

Asociaci6n garagenetica:(a) Minerales metAlicos esenciales: BPGC. ar-

senopirita, oro;(b) Minerales metAlicos subordinados:

tetraedrita/tenantita, argentita, te lururos, estibinita;(c) Mlnerales metAlicos accesorios: jamesonita,

plata nativa. pirargirita. pirrotita;(d) Minerales de ganga:

esenciales: QJarzo. carbonatos de Ca,Fe,Mn;

subordlnados: serlcita;accesorios: clorita, alDta.

Prlncigales distritos:(a) Crat6n canadiense: Nueva Escocia;(b) Cinturon americano: Premier y Bralorn

(Columbia BritAnica, Canada); Monte Cristo (Wa-shington, USA), Coeur d'Alene, Quartzburg y Atlanta(Idaho, USA). Marysville (Montana, USA), Allegha-ny, Grass VaUey y Mother Lode (Caifoma, USA),Mogollon (Nuevo Mexico, USA); Titiribi (Colombia).Cerro Gigante (Peru);

(c) Australia: Bendigo (Victoria), con mAs de600 MTde stock metal oro;

(d) Cintur6n hercinico del Ural: Beresovk(URSS);

(e) Macizos hercinicos Arrnoricano y CentraldeFrancia: La Lucette, La Belliere. Chatelet, SaintYrieix.

Tlpo 3: P6rfidos

5e Intercala esta categorfa especial de yaci-mientos vetiformes entre las clases meso y epiterma-les en consideraci6n de sus Condiciones habituatesde formaci6n.

Difusi6n: ubicuas.Stod< metal Au: mediano (en total aproximadamen-te 10% del stock metal Au ~ndial). EI distrito mas ri-co, a 10 largo del famoso Mother lode de California(USA), encerraba inicialmente alrededor de 1000 TMde oro, que 10 colocan en el octavo lugar en el mun-do.Lex Au: SirTiJar a Ia de Ios filones hipotermales.Metales exgk)tables asociadas: Ag y eventualmentePb, Cu, Zn.Situaci6n geotect6nica:

(a) Excepcionalmente en los "greenstonebelts. arqueanos;

(b) localmente en or6genos paJeozoicos;(c) Generalmente en cinturones orogenicos

meso-cenozoicos.~1etalotectos: Yacimientos ordinariamente controla-dos por zonas de fractura de preferencia post-intrusivas 0 contemporaneas de las intrusiones, en elseno 0, y sobre todo, en la periferia (hasta varlos kilo-metros: zonaci6n hidrotermal peri-intrusiva) de stocks,cUpulas u ocasionalmente batolitos granitofdicos 0 aveces diorfticos 0 monzoniticos. En varias partestambien dentro de fracturas satelites de grandes acci-dentes orogenicos.Forma estructural: Vetas.Dimensiones aeometrica~: A menudo gran extensiontanto longitudinal (hasta varios kilometros) como ver-tical (hasta mas de 1000 m), resultante del empla-zamiento de estos dep6sitos en un nivel estructuralglobalmente mas elevado que en el caso de los filo-nes hipotermales.

Difusi6n: comunes.Stock metal Au: mediano (en conjunto un 100/0 deltotal mundlal). EI potencial original del p6rfldo masaurifero conocido , Bingham (Utah, USA), se estimaen 1000 TM, por 10 cual ocupa el octavo lugar en elmJndo, en pari dad con el Mother Lode.Le~ Au: Baja. En promedio unos 0.4 grIT, con unafluctuaci6n de 0.1 a 2 grIT.Metales exglotables asociadas: predominantementeCu, eventualmente Ag, Mo (en los cinturones oro-genicos y de preferencia hacia el Interior de cuerpo),In.Situaci6n oeotect6nica:

(a) En cinturones orogenicos mesocenozoi-cos

(b) En arcos insulares cenozolcos.Metalotectos: Dep6sitos hospedados en ellnterior v

I. G. Espinoza-M. 63

Tipo 5: Vetas epitermales de Au-Sb

en la periferia (hasta algunos kilometros) de stockssubvolcanicos de pOrfidos rnonzoniticos a (even-tualmente) graniticos (en cinturones orogenicos) 0cuarzodioriticos (en arcos insulares). 5e encuentranrellenando sistemas densos de microfisuras ylo frac-turas de preferencia post-intrusivas y en menor pro-porci6n contemporaneas de las intrusiones. brechasexplosivas y a menudo tambien reemplazandopi rometasomaticamente formaciones carbonatadasdrcundantes (skarns).Forma estructural: Vetas multiples (stockworks) ,diseminadones y "pipes..Dimensiones aeometricas: gran extensi6n en area(hasta mas de 5 km) y vertical.Asociaci6n garagenetica:. . (a) Minerales metaicos esenciales: calcopirita y

pinta;

Difusi6n: muy local.Stock metal Au: pequeflo (en conjunto menos de0.5 del total mundial); el contenido initial de Au delmayor distrito de esta categoria, Globe y Phoenix(ZimbabNe), no sobrepasa las 130 Ttv1.Le~ Au: alta; mas de 50 grrr en promedio general,con un rango corriente de variaci6n de 2 a 120 grrr.Su relaci6n ley/tonelaje enmarca plenamente estosdep6sitos en el modelo de lOB "pequeflos yaci-mientos de aha ley".Metales exDlotables asociadas: eventualmente Sb.Situaci6n geotect6nica:

(a) en or6genos paleozoicos,(b) mas raramente en cinturones orogeni-

cos cenozoicos.Metalotectos: salvo contadas excepciones, estas ve-tas encajan en metapelitas paleozoicas y estsn rela-cionadas con diques igneos calco-alcalinos.Forma estructural: vetas, a menudo lenticulares.Dimensiones geometricas: pequenas (hasta algunoscientos de metros de extensi6n superficial y de desa-rrollo vertical.Asociaci6n garagenetica: parrticularmente escueta.como es de regia en lOB yacimientos teletermales.

(a) Minerales metalicos esenciales: estibinitayoro;

(b) Minerales metalicos subordinados blendsy pinta:

(c) Minerales metalicos accesorios: arsenopi-fita

(d) Minerales de ganga: aJarzo.PrinciDales distritos:

(a) Cintur6n andino: Santo Domingo (Peru);Cordillera Oriental de Bolivia: Ayopaya, Antofagastay Chichas; Globe y Phoenix (Zimbabwe).

Tlpo 6:de Au-Ag

Vetas epltermales (0 exhalatlvas)

(b) Minerales meta/icos subordinados: bornita,calcosita, galena, esfalerita, enargita;

(c) Minerales meta/icos accesorios: mo/ibdeni-ta,tetraedrita/tenantita, arsenopirita, magnetita ytelururos.

Por /0 esencia/, e/ oro ocurre aquf en so/u-ciOn s6/kia en /a pirita.

(d) Minerales de ga[)ga:esenciales: cuarzo, rock>crosita;subordinados: carbonatos de Ca, Mg,Fe;accesorios: feldespatos potasicos, ro-donita, barita.

PrinciQales distritos:(a) Cintur6n americano: Butte (Montana).

Bingham y Tintic (Utah), Battle Mountain y Ely (Ne-vada), Morenci, Ajo y Bisbee (Arizona)en Ios USA; Cananea (Sonora, Mexico); Cerra Coloraoo (Pa-nama): Tanama (PuertoRico); Cerra Pasco (Peru);Chuquicamata,Guanaco, EI Salvador, EI Indio, An-dacollo, EI Teniente y el Chivato (Chile); Bajo de laAlumbrera (Argentina).

(b) Astralia: Goonurnble (New South Wales).(c) Arco cenozoico fijano: Waisoi.(d) Arco cenozoico de Salom6n: Pangua/Bou-

ganville (Papuasia, Nueva Guinea) con un stock metalAu de mas de 500 TM.

(e) Cintur6n cenozoico melanesiano: Ertsberg(Irian Java, Inoonesia).

(f) Arco cenozoico filipino: Santo Nino. SantoTomas II, Dizon. Boneng Lobo~ Marcopper,Hinobaan,Basay, Atlas y Masara en las Filipinas, Mamut enBorneo (Malasia).

(g) Asia Central Sovietica: Kal'makir y Almalyk(Uzbekistan), Kounrad (Kasakstan), Kadzharan (Ar-menia).

(h) Cintur6n cenozoico balcanico: Medet (Bul.

Difusi6n: comunes.Stock metal Au: importante en los principales distri-tos (globalmente un 14% del total mundial); el deWaihi (Nueva Zelandia). el mayor de este tipo. habriaposeido en su origen un potencial de mas de 1100TM de oro (sexto lugar en el mundo).Le~ Au: baja. s610 de 4 a 5 grIT en promedio. pero

64 I. G. Espinoza-M.

Cintur6n cenozoico carpatico: Banska, Stiav-nca (Checoslovaquia).

TlpO 7: Vetas exhalativas de oro-telurio

Marcadas diferencias en cuanto a contenidode oro, contexto geotect6nico y geol6gico, espectrometalico y mineral6gico sugieren dividir este tipo(pese a su dufusi6n restringida) en dos sub-tipos: unoprecambrk:o y otro fanerozoico (esencialmenteceno-zoico).

Sub-tlpo 7a: Veras exhalatlvasprecambrlcas de oro y telurlo

sumamente variable - desde apenas 1 gr hasta 150grIT y mas en las "bonanzas" (ore shoots) de los fi-bnes mas ricos.Metales exDlatables asociadas: predominantementeAg.Situaci6n geotect6nica: en franjas de subducci6nmeso-cenozoicas - cinturones orogenicos S.S., a ve-ces arcos insulares.Metalotectos: Vetas controladas por fracturas ten-sionales meso-cenozoicas, a menudo extensas yIocalmente asociadas (en disposici6n radial y/o anular)con calderas de colapso. Cruzan series efusivascontinentales post-orogenicas y de composicion an-desitica a riolftica. encima 0 eventualmente en elcontacto de stocks subvolcanicos u ocasionalmentede cuerpos rioliticos. daciticos, andesfticos 0 latiticostardios. intrusivos en la cubierta lavica y piroclastica.Forma estructural: vetas; localmente tambien bolso-nes y diseminaciones irregulares en piroclastitas (bre-chas. fobBS, cenizas. etc) , con preferencia en lastrampas morfo-litol6gicas favorables que se encuen-tran en las cakjeras.Dimensiones geometricas: desarrollo longitudinal amenudo considerable (hasta mas de 5 km) y verticalmediano (hasta varios dentos de metros).Asociaci6n garagenetica: po!imetalica y particula-rmente compleja, a raiz del brusco enfriamento de losfluidos hidrotermales 0 exhalatlvos vulcan6genos enlas cercanias de la superficie.

(a) Minerales metalicos esenciales: ora. BPG;(b) Minerales metalicos subordinados: prous-

tita,pirita. tetraedrita/tenantita, argentita. pi rargi rita,plata nativa. electrum;

(c) Minerales metalicos accesorios: seleniuros.estibinita, pirrotita, hematita. telururos. estefanita, po-ibasita, etc.;

(d) Minerales de ganga:esenciales: cuarzo. rodocrosita. calci-

ta, aclJlaria;subordinados: fluorita, barita;accesorios: rodonita. sericita. jaspe.

calcedonia. dolomita.

Difusi6n: muy reducida.Stock metal Au: importante en log pocos distritosconocidos: 1250 TM de Au en el principal, Kalgoorlie(Australia Occidental), cuarto en el mundo par 10 quea contenido de ora se refiere, y 750 TM de Au en elKirkland Lake (Ontario, Canada). Sin embargo, en suconjunto estos depos6sitos no contienen mas del5% del stock de ora mundial.Le~ Au: alta. con un promedio de 10-15 grIT y unrango normal de variaci6n de 2 a 18 grIT.Metales exDlotables asociadas: Ag (muy accesorio ys61o recuperable como sub-producto).Metalotectos: filones que rellenan fracturas tensio-nales precambrica a menudo extensa que atraviesanseries detrfticas (mas 0 menos metamorfizadas) 0 de"greenstone belts", en estrecho vinculo con intru-siones subvolcanivas post-oro'genicas de composi-ci6n riolitica, dacftica, andesftica 0 latftica; desde elpunto de vista genetico. se trata de yacimientos "da-dos por discordantes" en el; contexto de Bache(1982), con un controllitoestratigrafico determinadopar las secuencias volcano-sedimentarias arqueanasgeoqufmicamente pre-enriquecidas en ora.Forma estructural: vetas, a menudo en rosario.Dimensiones geometricas: medianas en longitud (al-gunos cientos de metros), de cerca de 1000 m se-gtjn la vertical.Asociaci6n Qaragenetica: caracterizada par una grangama de minerales metalicos y particularrnente de te-lururos auro-argentfferos, distinta de la que prevaleceen Ios yacimientos de edad mas reciente, y ademaspar una ganga, igualmente distinta de la que se en-cuentra en Ios yacimientos de edad mas reciente, enla cual hacen falta las especies de baja presi6n co.munes en las paragenesis exhalativas fanerozoicas:alunita, banta, carbonatos magnesianos. etc.; tales

Princigales distritos:Cintur6n norteamericano: Republic (Wa-

shington). Silver City (Idaho). Idaho Spring y SanJuan (Colorado). Tonopah y Aurora (Nevada) en losUSA; Parral (Chihuahua). Guanajuato (Guanajuato).Tayoltita (Durango). EI Oro (Edo deMexico), Pa-chuca Real del Monte (Hidalgo) en Mexico;NuevaZelandia: Waihi y Karangahake;

Arco cenozoico indonesio: Lebongstreek(Sumatra)

Arco cenozoico japones: Kushikino y Aika-wa;

65I. G. Espinoza-M.

Princioales distritos:(a) Cinturon norteamericano: Cripple Creek

(Colorado, USA), Goldfield (Nevada, USA) ;(b) Australia: Charters Towers (Queensland);(c) Nueva Zelandia: Thames:(d) Arco cenozoico fijiano: Vatukoula(e) Arco cenozoico filipino: Baguio y Lepanto;(f) Cinturon cenozoico carpatico: Montes Apu

seni (Rumania) .

particularidades resultan probable mente de la remo-vilizaci6n metam6rfica de las mneralizaciones exha-lativas arqueanas, que al origen eran probable mentesimilares a las que se formaron en epocas ulteriores.Minerales metalicos: telururos (petzita, hessita, altaita,calaverita, silvanita, coloradoita, tetradimita, melonita,etc.), BPGC, ora.Minerales de ganga: cuarzo, carbonatos, sericita, clo-rita.Princi~ales distritos:

Cintur6n canadiense: Kirkland Lake (Ontario)Crat6n australiano: Kalgoor1ie (Australia Occi-

GRUPO VOLCANO-SEDIMENT ARlOdental)

Subtipo 7b:fanerozoicas

Vetas exhalatlvasde oro. telurlo Tipo 8: Yacimientos de sulfuros masivos

(metamorflcos 0 no)

Difusi6n: comunes.Stock metal Au: mediano en Ios dstritos mas ricos; elmayor, Mount Morgan (Queensland, Australia), en-cerraba inicialmente casi 300 TM de oro. Sin em-bargo, el stock metal Au de este tipo representa nomas del 70/0 del total mundial.Le~ Au: baja; .t3 grIT en promedio, con un rango devariaci6n habitual de 0.4 a 5 grIT.Metales exgiotables asociados: Cu, Zn :tPbSituaci6n geotect6nica:

(a) en "greenstone be"s" crat6nicosarqueanos a proterozoicos;

(b) en arcos insulares paleozoicos a

Difusi6n: local.StQck metal Au: mediano en Ios mayores distritos co-nocidos (mas de 600 TM en Cripple Creek, Colorado),pero en conjunto pequeno '(4%) con respecto alstock mundial.Le~ Au: alta, aproximadamenfe 15 grIT en promedio,con una fluctuaci6n entre :t2gr y varios Kilos en las"bonanzas" hist6ricas de las grandes minas tales co-mo Goldfield (Nevada, USA) 0 Thames (NuevaZelandia).Metales exglotables asociadas: Ag (como subpro-ducto).Situaci6n geotectonica: identica a la de las vetasauro-argentiferas del tipo 6.Metalotectos: vetas controladas par fracturas super-ficiales, pero par 10 demas con las mismas caracte-risticas y en el mismo contexto geol6gico que las deltipo 6.Forma estruCtural: como el tipo 6.Dimensiones geometricas: hasta medianas en longi-tud (varios cientos de metros) y en altura (hasta cercade 1000 m) como en log yacimentos de telururos au-rlferos de Precambrico.Asociaci6n Daragenetica: con telururos auro-argentiferos especificos. sulfuros de baja temperaturay minerales de ganga;

(a) Minerales metaticos Asenciales: ora, BPG;(b) Minerales metalicos subordinados: teluru-

ros (petzita. hessita, silvanita. krenerita, etc). cina-brio, marcasita;

(c) Minerales de ganga:esenciales: cuarzo, carbonatos de

Mn, Ca, Mg, Fesubordinados: caolinita, alunita. barna,

sericita. clarita.

cenozoicos.Metalotectos: estos dep6sitos ocurren hacia el tope(acido) de series volcano-sedimentarias diferenciadas,de espesor generalmente rnoderado, de edad ar-queana a paleozoica, frecuentemente afectadas du-rante log ciclos diastr6ficos posteriores par un meta-morfismo regional de bajo grado; la mineralizaci6nsulfurosa exhalativa (s.I.) se halla diseminada en tobas,brechas piroclasticas, etc., 0 entre coladas lavicas, 0aun en metapelitas mas distales; muestra una rela-ci6n, de preferencia proximal, con protrusiones sin-sedimentarias riolfticas 0 cuarzoporffdicas y un controlepigenetico mas 0 menos discreto par el plegamiento(crestas anticlinales). la fracturaai6n y la esquistosidadde las lases orogenicas a las que fue eventualmentesometida.Forma estructural: lentes estratiformes, capas. "pi-pes", con frecuentes removilizaciones fisurales.Dimensiones geometricas: superficialmente limitadas(inferiores al kil6metro), pero verticalmente imprtantes(hasta mas de 500 m).Asociaci6n garagenetica: caracterizada par la abun-

. G. Espinoza-M.66

dancia de sulfuros especialmente ferriferos queoonstituyen mas de la mitad de la mens y dentro deIos cuales se haJla incluido practicamente todo el om.Minerales meta/icos esenciales: BPC, pirrotita;Minerales metalicos subordinados: galena, ora;Minerales met~licos accesorios: telururos de Au.magnetita, arsenopirita. calcosita, bomita.Minerales de aanaa:

eserdales: cuarzo, carbonatos de Fe y Ca;subordinados: cIorita. sericita.

A esca/a de distrito. se advierte una zonaci6nparagenetica entre /os yacimientos proximales - don-de predominan Ios su/furos ferrfferos como en e/ casode bs depOsitos piritosos masivos 0 su variante .Ku-roko". con menas negras ficas en suHuros de cobre yron farces fHonianas - y /os yacimJentos mb distales. donde aumenta el porcentaje de Zn-Pb, CO"K1 es e/caso de Ios depOsitos .sedex. s./., en transiciOn conel tilXJ 9 descrito mas adelante.

Prindgales dlstritos:(a) Crat6n canadiense: Noranda (Quebec), An

Ron, Sherritt y GorOOn (Manitoba);(b) Arco paleozoico pre-cordillerano nortea-

merlcano: Buttle Lake y Britannia Beach (ColumbiaBrit4rica, Canada), Shasta (Carlfomia) y Jerome (Ari-zona), USA.

(c) Arco mesozoico antillano: Pueblo Viejo yLos Cacaos (Re~blica Doninicana);

(d) Crat6n australiano: Mount Redclift y GoI-denGrove (Australia Occidental) ;

(e) Arco paleozoico austraiano: Mount Mor-gan (Queensland), Cobar y Captain's Flat (New-South Wales), Roseberry y Mount Lyell (Tasrna-r'Va);

(f) Arco cenozoico japones: Kosaka y Ezuri;(g) Arco pre-hercinioo del Ural: Gay y Sibay

(URSS);(h) Aroo cenozoico armeniano: Morgul y Erga-

ri (Turqufa);(i )Crat6n escandinavo: Aitik, Boliden, Kristine-

berg y Garperberg (Suecia);(I)Arco pre-hercinicofranco-aleman: Rouez

(Fraooa). Meggen y Rarnmelsberg (RFA);(m) Arco pre-hercfnico sub-betico: Huelva

y Rio Tinto (Espafla) , Olympia y Stratonian (Gre-cia).

Yaclmientos "sedex"(metam6rficos)

Tlpo 9: s.s.

Stock metal Au: importante en los principalesdistritos (en conjunto 19% del total muooial); el stockmetal Au del mayor de ellos, Porcupine (Ontario,Canada), alcanzaba en su origen alrededor de 1700TM (tercero del mundo).LeX Au: mediana, en promedio 5-10 grIT con unra~ nonT1al de 1 a 18 grIT.Metales exDlotables asociados: Ag (como sub-producto).Situaci6n geotect6nica: en -greenstone belts-arqueanos y proterozoicos.Metalotectos: depositos hospedados dentro deespesas series volcano-sedimentarias preorogeni-cas, moderadamente metamorflzadas de los-greenstone belts- arqueanos a proterozoicos: lamineralizacl6n queda confinada a los niveles demetasedimentos quimicos epivolcanicos (-exhalitasjricos en carbonatos de Fe, Mn, Mg, slliceos,formaciones ferruginosas, pedernales impuros,jaspflitas, horizontes arenosos permeables, uocaslonalmente entre coladas de lava 0 en metapeli-tas distales; al contrario de 10 que caracteriza 105depOsitos de sulfuros masivos, en 105 .sedex-prevalece una relaciOn distalo inc/uso habitual mente5610 inferible con las protrusiones acidas sinsedi-mentarias emisoras de /as exhalaciones metalfferas;ademas en e/los son mas notables las removiliza-ciones ep;geneticas por el plegamiento (charnelasantiformes), la fracturacion, el metamorfismo y lasintrusiones calco-ak:alinas tardfas de 105 eventosposteriores.Forma estructural: -pipes-, capas, lentes estra-tifonT1es, con removilizaciones fisurales a filonianas.Dimensiones geometricas: medianas, escasoskil6metros Iongitudinalmente, 1000 m verticalrnente.Asociaci6n garagenetica: se distingue de Ia del tipo8 par una proporci6n menor de sulfuros, en regiageneral muy inferior al 50% y par una presencia massignificativa de cuarzo, carbonatos y silicatos demetamorfismo con los cuale5 59 a50cia la mayor partedel ora;

(a) Minerales metalicos esendales: pinta, arse-

nopirita;(b) Minerales metalicos 5ubordinados: pirroti-

ta,cak:opirita, galena, magnetita y oro;(c) Minerales metalicos accesorios: blenda,

tekJruros auro-argentiferos (petzita, calaverita, etc),scheelita. molibdenita;

(d) Minerales de ganga:esenciales: cuarzo, carbonatos deFe, Ca. Mg;subordinados: clorita, blotita, albita;accesorios: sericita, granate, anffboles,turmaUna, cummingtor1ta.Difusi6n: limitada

I. G. Espinoza-M. 67

PrinciDales distritos:Crat6n norteamericano: Porcupine, Larder

Lake, Hemlo y Long Lake (Ontario, Canada),Beattie(Quebec, Canada), Homestake (South Dakota, USA- el 7mo distrito de oro del mundo, con un stockmetal Au de 1100 MT); Crat6n de la Guyana: EI Callao(Venezuela); Crat6n brasileflo: Ouadrilatero Ferrifero[Morro Velho, Passagem, Raposos, Gonga Saccoy Sao Benito (Minas Gerais)];

Crat6n africano: Obuasi, Prestea y Bibiani(Ghana), Moto (Zaire), Carny, Motor y Shamva(Zimbabwe), Pilgrim Rest y Barberton (Sudafri-ca);Crat6n hindu: Kolar (10rno distrito aurifero delmundo con mas de 800 TM de stock metal),Ramagiri y Hutti.

GRUPO DETRITICO

Tipo 10: Placeres precambricos(metam6rficos)

fJimensiones geometricas: considerables en super-ficie (hasta unos 80 km en el Rand de Africa del Sur),pero con una altura explotable rara vel superior a 50m.,Asociaci6n ~aragenetica: a diferencia de Ios placeresmodemos, Ios del Precambrico, y mas especifica-mente IDS del Arqueano, poseen una paragenesishibrida en la cual coexisten los minerales pesadosclasicos de la sedimentaci6n detrrtica y lIamativascantidades de sulfuros y otras sales altamente ines-tables; tal asociaci6n, antiguamente imputada a unsupuesto origen hidrotermal, se atribuye mas bien,hay dra, al deficit de oxigeno de la atm6sfera delArqueano, 10 que permiti6 la conservaci6n de es-pecies minerales que son rapidamente oxidadas bajolas condiciones superficiales presentes.Minerales metalicos esenciales: oro, pirita, rutilo,uraninita;Minerales metalicos subordinados: cromita, pentlan-dita, ilmenita, magnetita, grafito, pirrotita, BGC, esti-binita, telururos auro-argentiferos, arseniuros de Co yNi;Minerales de ganga:

esenciales: cuarzo, circ6n, sericita, clorita,turmalina;subordinados: cloritoide. hematita, granate,siderita, calcita;accesorios: muscovita, pirofilita.

Princi~ales distritos:(a) Crat6n brasilefK>: Jacobina (Bahia)(b) Crat6n africano:Tarkwa (Ghana),Witwa ters-

rand (Sudafrica).

Placeres plio-cuaternariosTlpo 11:

Difusi6n: ubicuosStock metal Au: mediano en Ios mejores casos, conun mAximo de alrededor de 700 TM en el distrito deLena. Siberia (URSS); en conjunto los yacimientosde este tipo contienen el 23% del stock metal Aurnundial.Le~ Au: baja; en promedio 2 grIT, aunqueextremadamente variable entre 1 y 100 grIT 0 mas.Metales exglotables asocidos: magnetita y even-tualmente TI y/o Pt.Situaci6n geotect6nica: en cuencas internas 0margipales de cinturones orogenicos.Metalotectos: en acumulaciones de arenas negrascircunscritas alas gravas basales y local mente a Iospaleocanales de erosi6n de dep6sitos aluviales, flu-vioglaciales y a veces glaciates, litorales 0 eluviales

Difusi6n: muy local.Stock metal Au: mediano - 250 TM en el distritoghanese de Tarkwa, que es el mayor de los unicosdos (econ6micos) actualmente conocidos en elmJndo, fuera del excepcional Witwatersrand (Suda-frica) cuyas 51000 TM, 0 mas, de ora representan un58% del stock metal Au mundial (en contraste, lacuota proporcional del conjunto de aquellos otros dosdstritos lIega apenas al 0.7% de c:icho stock mundial).Le~ Au: mediana; promedia 9 grIT y oscila par 10comun entre 1 y 25 grIT.Metales exolotables asociadas: U en los yacimientosmas antiguos.Situaci6n aeotect6nica: en cuencas epicontinentalesarqueanas a proterozoicas en la margen de "greens-tone belts",Metalotectos: mineralizaciones diseminadas en lamatrfz de Ios horizontes de grana grueso (basales ensu mayorfa) 0 localmente en los paleocanales deerosi6n de zonas fanglomeraticas en general exten-sas y repetidas dentro de potentes series detrfticas(predominantemente cuarcfticas) post-orogenicas..de edad arqueana a mesoproterozoica. levementemetamorfizadas y plegadas. Oichas series se acu-mularon en deltas lacustres 0 abanicos aluvialespedemontanos en el borde de antiguos macizos de"greenstones" auriferos, afectados par fases defallamiento marginal, levantamiento y peneplanizaci6npost-diastr6ficos.Forma estructural; capas con diminutas removiliza-ciones fisurales.

68 I. G. Espinoza-M.

recientes; estas acumulaciones de arenas pesadasocurren en trampas hidrograficas (meandros. con-fJuencias. peldaftos fJuviales. etc.) a 10 largo decuencas de drenaje de or6genos ya portadores deconcentraciones hipogenicas 0 detriticas de oro.especialmente de aquellos profundamente erosio-nados, en particular en relaci6n con fases de falla-miento marginal, levantamientos y peneplanizaci6npost-diastr6ficos (e.g.. Cintur6n circumpacffico).Forma: capas, lentejones estratiformes alargados.Dimensiones~ a menudo importantes superficial-mente (hasta una veintena de kil6metros de lon-gitud), pero con un espesor raramente superior a unaOJantas dec;enas de metros.Asociaci6n Daragenetica~ minerales pesados ylodificilmente alterables (salvo en las mineralizacionesrnorrenicas 0 eluviales poco seJeccionadas);Minerales metalicos esenciales' magnetita, ilmenita,oro;MineraJes metalicos subordinados~ rnonazita, pi rita,arsenopirita, casiterita, wolframita. scheelita. cinabrio,galena. platinoides. diamante, cromita. rutilo. corin-don.Minerales metalicos accesorio;;~ mercurio, cobre, zincy plomo nativos. rejalgar, molibdenita, calcopirita.Minerales de ganga~

esenciales: cuarzo, turmalina, granate, circ6n;subordinados: muscovita. anfiboles. piroxe-

nos;accessorios: hematita. feldespatos, epidota,

apatito, esfena, espinela, rubi,zaf fro.

Princioales distritos:(a) Cintur6n norteamericano: Nome, Coun-

cil, Fairbanks, Hot Springs (Alaska, USA); Klondike(Yukon, Canada), Barkerville (Columbia Britanica, Ca-nada); Helena, Virginia City (Montana, USA);

(b) Brasil: Serra Pelada (Para);(c) Colombia: Rio Ch0c6;(d) Africa: Kilo (Zaire);(e) Austra6a: Balariat (Victoria);(f) Nueva Zelandia: Buller y Ross;(g) Mongolia: archon;(h) Siberia: Biriussa, Minussink, Abakan,

Yeni sey, Lena.(i) Espana: Patricia.

CONClUSIONES

Conviene concluir con dos advertencias, cuyavalidez se extiende a todas las clasificaciones de con-

cepci6n tipol6gica.

La primera es que la forma de categorizaci6nadoptada . como cualquier otra. esta implicitamenteguiada por un criterio propio de selecci6n (cuan-titativo). Esto ne debe hacer olvidar la existencia deaquellas categorfas que no tienen cabida desde elmlsmo punto de vista: en este caBO. Ios tipos de de-p6Sitos con potencial aurffero 0 de ocurrencia mun-dial marginal que son 81 de segregaci6n magmaticaultramafica (Sudbury, Norl'sk, Kambalda. etc.), elpegmatftico, 81 de alteraci6n laterftica, 0 incluso elnuevo tipo sedimentario urano-cupro-aurffero (va-riante del tipo Copper Belt de Zambia) inespe-radamente pueBlo en evidencia por el descubrimientoen Australia Meridional del excepcional yacimiento deOlympic Dam. probablemente el quinto en el mundocon mas de 1200 TM de oro.

La segunda y principal aclaraci6n que imponela filosoffa "organicista" misma de toda clasificaci6npor tipos es que en realidad la metalogenesis no ge-nera "especies" anat6micamente tan tipificadas comolas que origina la evoluci6n biol6gica. Toda concen-traci6n metalica es un caBO sui generis bajo uno uotro aspecto. Por 10 tanto. toda tipologfa yacimen-tol6gica es una esquematizaci6n de la complejidadgeol6gica que, en pos de rnodelos que se puedanusaf en la practica, traza fronteras en cierta medidaartificiales entre tipos ligados en la naturaleza pormultiples transiciones. Entre estas. la de mayor tras-cendencia es sin duda. con referencia a los yaci-mientos aurfferos. la que, con un grado de remo-vilizaci6n y discordancia crecientes. conduce de lasmineralizaciones estratiformes "sed ex" de los cra-tones precambricos a esas mineralizaciones hipoter-males. 0 muy local mente exhalativas con Au- Te. Setrata de las mineralizaciones que Bache (1982), bajo elsugestivo calificativo de "dadas por discordantes en elcontexto volcano-sedimentario", ha lIegado a colocaren el primer sitial de su tipologfa general. Pero sonrnuchas mas las transiciones naturales, habitualmentepuestas de manifiesto por zonaciones metaloge-netic as que desmienten el aparente encasillamientode laB diferentes clases de yacimientos de oro discri-n'Mnadas en la tipologfa que se propuso aquf:

. transici6n de mineralizaciones porffdicasintra-intrusivas a mineralizaciones de skams peri-intrusivos; de vet as hipotermales a vetas meso-termales [caBo, por ejemplo, del enorme yacimientode Muruntau. en el Uzbekistan sovietico, con un stockmetal Au probable mente superior a 2000 TM - que 10situa en el segundo lugar rnundial despues del Wit-watersrand, e incluso en el primero en 10 que concier-ne el oro hipogenico - y con una producci6n anu~1del orden de 120 TM, la primera actualmente delmundo];

. transici6n de mineralizaciones mesotermales

I. G

. Espinoza-M

.

Jj I 11:19

~( II II~ I 5111

I~.iI III;I1;L

IIIII (!lJ

. 1- I ( Ii

; I II

~

.1-- .. . Ii I III I t

: ~I I.

. .

II I! ~'§

Ii I

01 II .

18 !I~

III r;]!.

. ::l":

iII~

1= f'11(,

~ I;J,i;~

.I

, I' PIiJ.I

.:1

. 3 .iII Ii!III~.I fIUi

!

I! Ihl

Ii U

lil

: 151

11111- ;

~llilIllft!

1!

I A

18;1~

i ; I.

11..11

III ,= .1

I~

.Ii

(I(10IIII. .i. !

IiIII.. 151. ! I

IiiIII olll!115Ifl:1

Ilalll ..

liulin!ll.

iI1,1{ L~

!

I

T 1 Ii

I~,II IffhiI . . ~

69

70 I. G. Espinoza-H.

SILLITOE, R.H., 1984, Low-grade gold potential ofvolcano-plutonic arcs. SME of AIME PreciousMetals Symp., Sparkes, Nevada (1980),Nev. Bur. Min. and Geol.,Rep.36.

STANTON, R. L., 1972, Ore Petrology. Mc GrawHill Book Co., New York.

WESTERHOF, A.B. and ALEVA, G.J.J., 1988,Geology of Mineral Deposits, vols. I and II,I . T.C. Dept. of Mineral Exploration andExploration Geophysics, Delft, Holanda.

a epitermales (auro-argentiferas) y de estas ultimas amineralizaciones exhalativas con Au- Te;

. transicci6n de mineralizaciones porfrdicassubmarinas a mineralizaciones con sulfuros masivos(con el tipo hibrido "Kuroko");

. transici6n de mineralizaciones de sulfurosmasivos a mineralizaciones "sedex", etc.

En tales condiciones, no cabe figurarse losonce tipos de concentraciones auriferas establecidosen el presente trabajo como los peldanos rigidos deuna escala metalogenica lineal, sino quizas en formaa la vez mas flexible y cabal, como las regiones deinfluencia mas 0 menos imprecisas de un espaciomultidimensional (en cuanto a sus variables yacimen-tol6gicas) , cuyos centros de gravedad serran losdiversos tipos de yacimientos esquematicamentemodelizados en el cuadro clasificatorio que aqui sepresenta.

t1anuscrilo recibldo el 5 de ~lutrre de 1990

Nota. Este trabajo es el resultado de una extensaconsulta bibliografica, de una diligente recopilaci6nde datos sabre log diferentes tipos de yacimientosauriferos. Esta basado, en parte, en el Curso de Ya-cimientos Minerales que el autor recibi6 en Bogota,Colombia en 1988.

REFERENCIAS

AHLFELD, F. Y SCHNEIDER-SCHERBINA, A.,1964, Los yacimientos minerales y de hidro-carburos de Bolivia. Bol. DENAGEO n. 5(especiaO, La Paz.

AVILA, W., 1982, Metasomatismo de contacto en lamna Candelaria (Prov. Larecaja, La Paz),Centro Doc. GEOBOL, La Paz (inedito).

BACHE, J.J., 1982, Les gisements d 'or dans Iernonde. Mem. BRGM n. 118, Orleans, Fran-cia.

BOYLE R. W., 1979, Geochemistry of gold andits deposits. Bull. Geol. Surv. Canada n.280.

EMMONS, W. H. 1937, Gold deposits of thework:t. Mc Graw Hill Book Co., New Yor1<.

PELISSONNIER, H.,1962, Classifications metalloge-niques: problemes et essais de synthese.Chron. Min. Outre-Mer et Rech. Min. n,306-307, Francia.

POUlT, G., 1984" Les gisements a sulfures ma-ssifs exhalatifs sedimentaires: une mise aupoint sur leur classification et la methodolo-gie de leur recherche. Chron. Rech. Min. n.476, p. 31-34, Francia.