Ébola improbable que viajeros, procedentes del área afectada, que lleguen por tierra o por mar a...

21
1 Ébola

Upload: vannguyet

Post on 14-Mar-2018

217 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ébola improbable que viajeros, procedentes del área afectada, que lleguen por tierra o por mar a España puedan entrar antes de manifestar síntomas claros previos

1

Ébola

Page 2: Ébola improbable que viajeros, procedentes del área afectada, que lleguen por tierra o por mar a España puedan entrar antes de manifestar síntomas claros previos

2

ÍÍndice:

1. Introducción……………………………………………………………………. 32. Justificación………………………………………………………………….. 43. Objetivos generales y específicos……………………………………………. 44. Metodología…………………………………………………………………… 45. Marco teórico………………………………………………………………… 5

5.1 ¿Qué es el Ébola? ……………………………………………………..... 55.2 Riesgo de Ébola en España……………………………………………...... 65.3 Trasmisión de Ébola…………………………………………….............. 75.4 Sospecha de un caso de Ébola………………………………………........ 85.5 Situación epidemiológica………………….……………………………..... 85.6 Contacto con el paciente…………………………………………............ 115.7 Actuación en consulta …………………………………………................. 11

6. Conclusiones.…………………………………………………….................7. Bibliografía…………………………………………………………..............8.

Íntroduccioó n:

Desde la detección del virus de Ébola en 1976 han aparecido varios brotes de la

enfermedad que se han autolimitado porque surgieron en aldeas remotas cercanas a las

Page 3: Ébola improbable que viajeros, procedentes del área afectada, que lleguen por tierra o por mar a España puedan entrar antes de manifestar síntomas claros previos

3

selvas tropicales africanas y el aislamiento facilitó que se extinguieran

espontáneamente. Uno de los motivos actuales de la extensión ha sido que la

enfermedad ha llegado a ciudades, con escasa organización y recursos sanitarios. Hasta

el momento hay más de 10.000 afectados en África con más de 5000 fallecidos.

Tras la aparición de los dos primeros contagios fuera de África, en España y EEUU de

profesionales sanitarios que han atendido pacientes surge la alarma de la extensión de

un brote fuera de las fronteras de África. Es previsible que sigan ocurriendo casos, bien

importados o por contagios si no se controla dónde el origen del problema, pero es

altamente improbable que se desarrolle ningún brote por la forma de contagio y los

medios sanitarios en países occidentales. Es necesaria una actuación urgente destinando

mayores ayudas económicas y humanas para poder erradicar el brote que tantas vidas

humanas está provocando.

Justificacioó n

El motivo principal que ha llevado a la realización de este trabajo es dar a

conocer una enfermedad devastadora a día de hoy, para la que todavía no hay ninguna

vacuna o recurso que pueda eliminar directamente esta enfermedad.

Page 4: Ébola improbable que viajeros, procedentes del área afectada, que lleguen por tierra o por mar a España puedan entrar antes de manifestar síntomas claros previos

4

En nuestro país, el Ébola es una enfermedad que de la que existe un riesgo mínimo a

que se contagie. A pesar de ello somos el país europeo con más riesgo a la aparición de

esta enfermedad, por nuestra cercanía al continente Africano.

Objetivos generales y especíóficos

En cuanto a los objetivos generales de este proyecto se va a explicar los

conceptos principales del Ébola, con los estudios más actuales y relevantes. Dentro de

los objetivos cabe destacar:

- Saber cuándo alguien está contagiado de Ébola.- Saber cómo evitar la expansión de la enfermedad.- Aprender a detectar a un enfermo antes de que su situación sea crítica.

Metodologíóa

Para realizar este trabajo, he buscado información en internet y la información la

he sacado principalmente de protocolos de actuación de la Consejería de Salud de la

Junta de Andalucía y página oficial de la OMS

Las imágenes y esquemas los he buscado en diferentes páginas web.

1.1 ¿Queó es el ÉÍ bola?

Virus del género Ebolavirus miembro de la familia Filoviridae. El género

Ebolavirus se compone de cinco especies diferentes identificadas en brotes en primates

humanos y no humanos: Bundibugyo, Zaire, Sudán, Reston y Tai Forest.

Page 5: Ébola improbable que viajeros, procedentes del área afectada, que lleguen por tierra o por mar a España puedan entrar antes de manifestar síntomas claros previos

5

Es una enfermedad hemorrágica febril que comienza de forma brusca con fiebre, dolor

muscular, debilidad, cefalea y odinofagia. Evoluciona con vómitos, diarrea, fallo renal y

hepático y síntomas hemorrágicos que pueden ser en forma de hemorragias masivas

internas y externas. En el estadio final, los pacientes desarrollan un fallo multiorgánico

que progresa hacia la muerte o la recuperación a partir de la segunda semana de

evolución. El periodo de incubación es de 2 a 21 días y la tasa de letalidad es del 50 al

90%.

La primera especie del virus del Ébola fue descubierta en 1976 en lo que ahora es la

República Democrática del Congo, cerca del río Ébola. Desde entonces, se han

Presentando 22 brotes importantes en África.

El animal que transmite el Ébola es principalmente el murciélago zorro, aunque también

lo transmite el gorila, el chimpancé, el puerco espín y el antílope.

Los virus del género Ebolavirus pueden sobrevivir en fluidos o en materiales desecados

durante varios días. Son susceptibles al hipoclorito sódico y a desinfectantes.

Murciélago zorro

Page 6: Ébola improbable que viajeros, procedentes del área afectada, que lleguen por tierra o por mar a España puedan entrar antes de manifestar síntomas claros previos

6

1.2 Riesgo de la enfermedad de ÉÍ bola

en Éspanñ a

La enfermedad del Ébola (EVE), plantea un nivel de riesgo muy bajo para la

población de la Unión Europea, incluida España. Teniendo en cuenta la gravedad de la

enfermedad, su periodo de incubación, de 2 a 21 días, una semana como más frecuente,

es improbable que viajeros, procedentes del área afectada, que lleguen por tierra o por

mar a España puedan entrar antes de manifestar síntomas claros previos. Se han

detectado algún caso aislado de personas que han contraído la enfermedad en África y

han desarrollado la enfermedad en su país y contagio de profesionales. Dada la

capacidad de los medios de vigilancia epidemiológica puestos en marcha, la

coordinación con Sanidad Exterior y los protocolos establecidos, son suficientes para

interrumpir, en una fase temprana, cualquier posible transmisión y evitar la aparición de

un brote

1.3 Trasmisioó n del ÉÍ bola

La transmisión se produce mediante:

Contacto directo con sangre u otros fluidos corporales, tejidos u órganos de personas

vivas o muertas infectadas.

Page 7: Ébola improbable que viajeros, procedentes del área afectada, que lleguen por tierra o por mar a España puedan entrar antes de manifestar síntomas claros previos

7

Contacto directo con objetos que se han contaminado con fluidos corporales de los

pacientes. Transmisión por contacto sexual: puede darse hasta 7 semanas después de la

recuperación clínica.

La transmisión a los humanos también puede ocurrir por el contacto con animales vivos

o muertos infectados (monos, chimpancés, antílopes y murciélagos).

La transmisibilidad se incrementa a medida que evoluciona la enfermedad.

1.4 Sospecha de un caso de ÉÍ bola

Una persona es sospechosa cuando cumple las siguientes condiciones:

- Fiebre >38.6ºC

Y cualquiera de los siguientes síntomas:

o Cefalea intensa

o Vómitos, diarrea y dolor abdominal

o Cualquier forma de manifestación hemorrágica no explicada

o Fallo multiorgánico

Antecedente epidemiológico (condición necesaria):

Page 8: Ébola improbable que viajeros, procedentes del área afectada, que lleguen por tierra o por mar a España puedan entrar antes de manifestar síntomas claros previos

8

Al menos uno de los siguientes antecedentes de posibles exposiciones durante los 21

días previos al inicio de síntomas.

o Estancia en una de las áreas donde ha habido transmisión de EVE.

o Contacto con un caso o con sus fluidos corporales/muestras biológicas.

* Para valorar la fiebre, se deberá tener en cuenta si es contacto de un caso confirmado

y preguntar siempre si está tomando antitérmicos, está en situación de inmunodepresión

o cualquier otra situación que pueda afectar a la temperatura corporal, como son los

niños, ancianos, etc.

Criterio de laboratorio

– Detección de ácido nucleico viral en muestra clínica.

Criterio epidemiológico

Al menos uno de los siguientes antecedentes de posibles exposiciones durante los 21

días previos al inicio de síntomas:

- Estancia en una de las áreas donde ha habido transmisión de EVE.

- Contacto con un caso (en investigación o confirmado) o con sus fluidos

corporales/muestras biológicas.

Clasificación de los casos

Caso en investigación: Paciente que cumple el criterio clínico y el epidemiológico.

Caso confirmado: Caso confirmado por laboratorio.

Caso descartado: Caso en el que se descarta la causa de infección por virus de Ébola

debido al juicio clínico, investigación epidemiológica o porque se confirma otro agente

infeccioso que explica el caso.

Page 9: Ébola improbable que viajeros, procedentes del área afectada, que lleguen por tierra o por mar a España puedan entrar antes de manifestar síntomas claros previos

9

1.5 Diagnoó stico de infeccioó n por el

virus ÉÍ bola en el hospital de

referencia

Se recomienda descartar paludismo (hasta la fecha la mitad de los casos en

investigación notificados en España han tenido un diagnóstico de paludismo). La prueba

de elección es el test rápido de antigenemia.

Se desaconseja hacer frotis/gota gruesa por el riesgo potencial de producción de

aerosoles. Según cada caso se hará una valoración individualizada de la necesidad de

otras pruebas diagnósticas a realizar.

Toma de muestras. Tipo de muestras

– Sangre tomada en la fase aguda de la enfermedad (a ser posible antes de pasados 7

días desde el inicio de síntomas).

- No centrifugar

- Sangre anticoagulada con EDTA: 1 vial de 5 ml

En caso de enfermedad que afecte preferentemente a un órgano, consultar con el

laboratorio de Referencia. Se tomará una muestra a todo caso en investigación. Una vez

recuperado el paciente con enfermedad por virus Ébola, se requerirán dos muestras

negativas, con un intervalo de al menos 48 horas, para dar de alta al paciente. La

viremia puede tardar hasta 3 días desde el inicio de los síntomas en ser detectable. Por

ello, en caso de antecedente de una exposición de riesgo y si la primera muestra se tomó

antes de estos tres días y fue negativa, se recomienda enviar una segunda muestra4. Si el

paciente llevaba más de tres días sintomático cuando se tomó la primera muestra, no es

necesario mandar una segunda muestra.

Page 10: Ébola improbable que viajeros, procedentes del área afectada, que lleguen por tierra o por mar a España puedan entrar antes de manifestar síntomas claros previos

10

Las muestras deben mantenerse refrigeradas a 4ºC. El envío al laboratorio de referencia

del Centro Nacional de Microbiología (ISCIII) debe hacerse también a 4ºC. Se debe

contactar con el CNM previo al envío de las muestras (ver datos de contacto en el

Anexo 2) para organizar la logística del transporte. El envío de muestras debe ser

autorizado por la autoridad de Salud Pública. Se utilizará la aplicación informática GIPI,

siguiendo los siguientes pasos: Entrar en “Peticiones” Pinchar en “Brotes y Alertas” En

el código de brote, utilizar el siguiente código genérico: 1090/14 En la siguiente

pantalla, en el desplegable buscar: “Ébola España”

Método de envío

- Las muestras de casos en investigación se enviarán con una empresa de transporte

como material biológico de categoría B.

- Las muestras de seguimiento de un paciente previamente confirmado se enviarán

como material de categoría A.

Se seguirán las instrucciones para el envío y tipo de muestras, así como para solicitar su

estudio; todo ello de acuerdo con los permisos establecidos para los responsables de las

comunidades autónomas. La toma, embalaje y envío de muestras deberán realizarse

atendiendo a las normas de bioseguridad establecidas para patógenos de alto riesgo

(Anexo 3). El tiempo de respuesta del CNM es de 24h. En caso de resultado positivo, el

remanente de muestra enviado será remitido al laboratorio de referencia europeo para

confirmación mediante aislamiento del virus

Prevencioó n y control de la infeccioó nante pacientes en investigacioó n porsospecha de infeccioó n

Incluyen las precauciones estándar, precauciones de contacto y precauciones de

transmisión por gotas. Medidas ante un caso en investigación o confirmado

Page 11: Ébola improbable que viajeros, procedentes del área afectada, que lleguen por tierra o por mar a España puedan entrar antes de manifestar síntomas claros previos

11

1. Comunicación urgente a todas las personas/servicios que vayan a estar implicadas en

el manejo del paciente o de sus muestras.

2. Transporte del paciente por EPES, cuando sea requerido:

– El transporte del paciente se realizará en una ambulancia especialmente preparada,

con la cabina del conductor físicamente separada del área de transporte del paciente.

– El personal que intervenga en el transporte deberá ser informado previamente y

deberá utilizar equipo de protección individual adecuado, el cual se detalla en el

apartado.

– El hospital de destino deberá ser informado previamente. El hospital Virgen del Rocío

de Sevilla es el de referencia para el traslado de estos pacientes en Andalucía.

Transmisión por gotas: se origina por diseminación de gotas de gran tamaño (mayores

de 5 micras).

– Una vez finalizado el transporte se procederá a la desinfección del vehículo y a la

gestión de los residuos producidos.

– En caso de que el paciente se niegue a ser trasladado, se aplicará la Ley Orgánica

3/1986, de 14 de abril, de Medidas Especiales en Materia de Salud Pública.

3. Implantación inmediata de las medidas de control de infección:

3.1. Aislamiento estricto del paciente

– Los casos en investigación o confirmados deben usar mascarilla quirúrgica, guantes y

bata desechable desde su identificación y durante el transporte y la hospitalización

– Los casos en investigación o confirmados se deberán ingresar en habitación individual

con puerta cerrada con acceso restringido a personal esencial para la atención y cuidado

del paciente, en una zona poco transitada. Se debe establecer un registro de las personas

que entran en la habitación.

– Se debe utilizar instrumental médico de bioseguridad6 de uso exclusivo o si es

reutilizable aplicar las técnicas de esterilización adecuadas.

– Los equipos, instrumental, vajilla etc., utilizados por el paciente se desinfectarán

adecuadamente inmediatamente después de su uso o se desecharán siguiendo la gestión

Page 12: Ébola improbable que viajeros, procedentes del área afectada, que lleguen por tierra o por mar a España puedan entrar antes de manifestar síntomas claros previos

12

adecuada de los residuos. Evitar cualquier procedimiento que pueda producir aerosoles.

La ropa de vestir y de cama del enfermo no debe ser manipulada ni aireada para evitar

la emisión de aerosoles.

– Los residuos de los casos confirmados se tratarán como residuos sanitarios del Grupo

III. Las heces y la orina de los pacientes pueden eliminarse en la red de alcantarillado

habitual. Se recomienda la limpieza de los inodoros con un desinfectante.

3.2. Medidas de protección de personas en contacto con casos en investigación o

confirmados

– Adherencia estricta a las prácticas estándar de control de infección.

– Asegurar que todas las personas que van a estar en contacto con el paciente, o con sus

fluidos o secreciones, utilicen equipo de protección individual (EPI) de contacto y de

transmisión por gotas: Mascarilla quirúrgica, guantes dobles, bata desechable

impermeable de manga larga que cubra la ropa hasta los pies o equivalente, calzado

impermeable o cobertura equivalente, gorro o capuz y mascara facial o gafas cerradas.

– Cuando en el hospital de ingreso se realicen procedimientos que generen aerosoles

(por ejemplo, aspiración del tracto respiratorio, intubación o broncoscopia) o cuando el

manejo del paciente así lo requiera usar mascarilla al menos con respirador de nivel

FFP2 y mono impermeable antisalpicadura.

– Estricta higiene de manos antes y después del contacto con el paciente y de la retirada

del EPI.

– Cualquier procedimiento que pueda conllevar contacto con sangre u otros fluidos,

secreciones o excreciones del paciente, o producción de aerosoles, debe realizarse bajo

estrictas condiciones de protección.

– La puesta y retirada de los EPI de cualquier trabajador que vaya a entrar en contacto

con el paciente o sus fluidos será realizada siempre bajo supervisión y, si es necesario,

con ayuda.

– Se recomienda tener identificado el grupo sanguíneo del personal sanitario que vaya a

atender a un caso confirmado y si fuera posible conocer la situación inmune frente a

VIH, Hepatitis B y C.

Page 13: Ébola improbable que viajeros, procedentes del área afectada, que lleguen por tierra o por mar a España puedan entrar antes de manifestar síntomas claros previos

13

– Se reforzará la formación, la información, la sensibilización y la supervisión, así como

los procedimientos de respuesta y seguimiento. Orden ESS/1451/2013 de 29 de julio,

por la que se establecen disposiciones para la prevención de lesiones causadas por

instrumentos cortantes y punzantes en el sector sanitario y hospitalario.

3.3. Control de la infección durante el procesamiento de muestras

– Durante el proceso de obtención de la muestra clínica del paciente se deben usar las

precauciones descritas anteriormente para el control de la infección.

– Las muestras extraídas al paciente deben ser introducidas en bolsas de plástico

selladas, correctamente etiquetadas, en un contenedor a prueba de fugas y enviadas

directamente a la zona de manipulación de muestras de laboratorio. No enviar a través

de tubos neumáticos.

– Las pruebas de laboratorio deberían limitarse a las mínimas imprescindibles para

diagnóstico y seguimiento del paciente. Se debe informar al personal de laboratorio de

la naturaleza de las muestras antes de ser enviadas. Las muestras deben permanecer en

custodia del personal de laboratorio designado hasta completar el estudio.

– El manejo de estas muestras en los laboratorios de microbiología, bioquímica o

hematología deberá ser realizado por el personal estrictamente necesario y se deberán

utilizar las precauciones de control de la infección descritas más arriba.

– Las muestras clínicas para determinaciones microbiológicas se deben procesar en una

cabina de seguridad biológica clase II utilizando prácticas con nivel de bioseguridad

tipo 3.

– El procesamiento de muestras para determinaciones bioquímicas y hematológicas se

realizará mediante autoanalizadores de rutina en laboratorios con nivel de contención 2.

– Los autoanalizadores utilizados durante los procedimientos de bioquímica y

hematología para el procesamiento de las muestras son generalmente sistemas cerrados

por lo que el riesgo asociado al manejo de muestras se considera muy bajo. En caso de

que se siga un procedimiento de centrifugación manual se deberán usar cubetas selladas

para la centrifugación o un rotor.

Page 14: Ébola improbable que viajeros, procedentes del área afectada, que lleguen por tierra o por mar a España puedan entrar antes de manifestar síntomas claros previos

14

– Para asegurar un sistema seguro de trabajo se deben seguir los protocolos de

descontaminación, mantenimiento y eliminación de residuos utilizados habitualmente

para otro tipo de microorganismos (hepatitis B, C, VIH u otros virus transmitidos por

vía sanguínea). Los desechos procedentes de este tipo de máquinas suponen un riesgo

bajo de exposición teniendo en cuenta el tamaño de muestra pequeño y el grado de

dilución y, por lo tanto, no se requiere ninguna precaución especial para la eliminación

de desechos.

– La limpieza de rutina y los procedimientos de desinfección se pueden utilizar para los

analizadores automatizados; estos deben ser desinfectados después de su uso según las

recomendaciones del fabricante (Ver “Procedimiento de limpieza”).

3.4. Registro de los contactos:

- Se debe establecer un registro según nivel de riesgo de los contactos, tanto sanitarios como familiares/convivientes o de otro tipo del caso en investigación o confirmado.

1.6 Situacioó n epidemioloó gica.

El 22.03.2014 el Ministerio de Sanidad de Guinea Conakry notificó a la OMS un brote

de enfermedad por el virus Ébola (EVE). Las investigaciones epidemiológicas

retrospectivas indican que el primer caso de EVE ocurrió probablemente en diciembre

de 2013 en la zona forestal de Gueckedou. Al comienzo del brote los casos se

notificaron principalmente en tres distritos del sureste de Guinea Conakry (Guekedou,

Macenta y Kissidougou) y posteriormente en la capital, Conakry. A finales de marzo, se

habían notificado los primeros casos en zonas fronterizas de los países vecinos, Liberia

Page 15: Ébola improbable que viajeros, procedentes del área afectada, que lleguen por tierra o por mar a España puedan entrar antes de manifestar síntomas claros previos

15

y Sierra Leona. Tras la aplicación de las primeras medidas de control, el número de

casos nuevos descendió a finales de abril, pero posteriormente se produjo una

resurgencia del brote, con la aparición de nuevos casos y muertes, fundamentalmente en

Sierra Leona y en Liberia. El 30.07.2014 Nigeria confirmó la detección de un caso

probable de EVE importado en un ciudadano que viajó en avión desde Liberia

(Monrovia) hasta Nigeria (Lagos) y que se encontraba sintomático a su llegada a

Nigeria. La letalidad en este brote es superior al 54% de los casos. Los países afectados

hasta la fecha son Guinea Conakry, Liberia, Sierra Leona, los Estados de Lagos y Rivers

en Nigeria y la Provincia de Ecuador en República Democrática del Congo1. Los días 6

y 7 de agosto tuvieron lugar las reuniones del Comité de Emergencia convocado por la

Directora General de la OMS, bajo el Reglamento Sanitario Internacional. La Directora

General de la OMS declaró que el brote de Ébola en África Occidental constituía una

Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional, tras las recomendaciones

emitidas por el Comité. Este comité considera que la situación del brote en África

Occidental constituye un ‘evento extraordinario’ porque hay un riesgo de propagación a

otros países debido a la virulencia del virus, el patrón de trasmisión y la fragilidad del

sistema sanitario en los países afectados, por lo tanto, en estos momentos es esencial

una respuesta internacional coordinada para controlar el brote y detener la diseminación

internacional del Ébola. Las recomendaciones temporales para impedir la diseminación

internacional del virus afectan fundamentalmente a los países afectados, Guinea

Conakry, Liberia, Sierra Leona y Nigeria. Además, establece recomendaciones

concretas para los países con casos potenciales o confirmados de Ébola o países no

afectados, pero con puntos fronterizos con estados afectados. El resto de los Estados,

entre los que estaría España, deben elaborar recomendaciones para minimizar los

riesgos de exposición en caso de viaje a los países afectados; deben estar preparados

para detectar, investigar o tratar un posible caso de Ébola; deben informar a la población

sobre la situación del brote y facilitar la repatriación de cualquier ciudadano que pueda

haber estado expuesto al virus.

El 22.03.2014 el Ministerio de Sanidad de Guinea Conakry notificó a la OMS un brote

de enfermedad por el virus Ébola (EVE).

Page 16: Ébola improbable que viajeros, procedentes del área afectada, que lleguen por tierra o por mar a España puedan entrar antes de manifestar síntomas claros previos

16

A finales de marzo, se habían notificado los primeros casos en zonas fronterizas de los

países vecinos, Liberia y Sierra Leona

El 30.07.2014 Nigeria confirmó la detección de un caso probable de EVE importado en

un ciudadano que viajó en avión desde Liberia (Monrovia) hasta Nigeria (Lagos) y que

se encontraba sintomático a su llegada a Nigeria

El 7.08.2014 la OMS declaró que el brote de Ébola en África Occidental constituía una

Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional.

Los países afectados hasta la fecha son Guinea Conakry, Liberia, Sierra Leona, los

Estados de Lagos y Rivers en Nigeria y la Provincia de Ecuador en República

Democrática del Congo1.

Zonas afectadas por el brote de Ébola

1 La información epidemiológica actualizada se encuentra disponible en la página de la OMS en el siguiente link:http://www.who.int/csr/don/archive/disease/ebola/en/

Page 17: Ébola improbable que viajeros, procedentes del área afectada, que lleguen por tierra o por mar a España puedan entrar antes de manifestar síntomas claros previos

17

Casos y muertes causados en los principales brotes de Ébola

Números de primeros casos de Ébola

1.6 Contacto con el paciente

Page 18: Ébola improbable que viajeros, procedentes del área afectada, que lleguen por tierra o por mar a España puedan entrar antes de manifestar síntomas claros previos

18

Alto riesgo:

1. Ha tenido contacto físico directo con un paciente sintomático o con su sangre, orina o

secreciones, o con sus ropas.

2. Ha atendido al paciente o manejado sus muestras sin las medidas de protección

correctamente utilizadas (contactos familiares, enfermeros, personal de laboratorio, de

enfermería, de ambulancia, médicos y otro personal).

3. Ha tenido contacto con cadáver de persona fallecida por EVE;

4. Ha tenido contacto con un animal infectado con enfermedad por virus Ébola, su

sangre, fluidos corporales o su cadáver.

Bajo riesgo:

Coincidencia en un mismo espacio con un paciente sintomático, pero sin contacto físico

directo con él ni con sus fluidos corporales.

1.7 Actuacioó n en consulta

Una vez detectado un caso sospechoso se realizará un aislamiento estricto en el lugar

de detección, bien en la consulta médica o en el domicilio del paciente. Los

profesionales evitarán el contacto directo sin el uso del equipo de protección desde el

inicio de la sospecha. El EPI (equipo de protección individual) se colocará antes de

entrar en la consulta. El paciente permanecerá solo (excepto en casos de niños y

discapacitados que se permitirá un acompañante). A continuación se comunicará el caso

Page 19: Ébola improbable que viajeros, procedentes del área afectada, que lleguen por tierra o por mar a España puedan entrar antes de manifestar síntomas claros previos

19

sospechoso a la red de alerta de vigilancia epidemiológica que activará el plan de

acción. En Andalucía los pacientes con sospecha de infección por Ébola serán

trasladados por un equipo especial del 061 al hospital Virgen del Rocío, en Sevilla.

Posteriormente se realizaría un estudio de todos los contactos del paciente para detectar

precozmente un nuevo contagio. Aquellos casos de sean de alto riesgo podrían ser

ingresados en periodo de cuarentena en el hospital de referencia de su provincia, o bien

permanecer en su domicilio si se garantiza el cumplimiento del aislamiento. En el caso

de Almería los contactos de alto riesgo ingresarían en H. Torrecárdenas. Si apareciera

fiebre y otro síntoma de la definición de caso se trasladaría a H. Virgen del Rocío.

Todos los profesionales están entrenándose para la atención de pacientes con sospecha

de Ébola y para evitar su contagio.

Aislamiento de un paciente en Madrid

Page 20: Ébola improbable que viajeros, procedentes del área afectada, que lleguen por tierra o por mar a España puedan entrar antes de manifestar síntomas claros previos

20

Tratamiento a un paciente en Sierra Leona

Conclusioó n

El Ébola es una enfermedad que preocupa a todas las personas por su desconocimiento

de la enfermedad y la ausencia tratamiento específico. Es muy devastadora en lugares

como Sierra Leona, Guinea, Liberia y Nigeria, porque no disponen de los medios

suficientes para tratar ni aislar correctamente a los pacientes. La enfermedad no tiene

peligro en los países desarrollados como España, porque tenemos las instalaciones

necesarias para poder tratar perfectamente a un paciente, y además se está investigando

para la creación de una vacuna o cualquier otra cura.

Bibliografíóahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ebolavirus

Page 21: Ébola improbable que viajeros, procedentes del área afectada, que lleguen por tierra o por mar a España puedan entrar antes de manifestar síntomas claros previos

21

http://www.webconsultas.com/salud-al-dia/ebola/ebola-8762

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs103/es/

http://elpais.com/tag/ebola/a/

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001339.htm

http://www.elmundo.es/e/eb/ebola.html

Documentos y presentaciones oficiales de la Junta de Andalucía.