boletín odrec no. 1

14
ODREC Boletín 1 OBSERVATORIO DE LA DIVERSIDAD RELIGIOSA Y DE LAS CULTURAS FIUC-USB BOLETÍN ODREC NUMERO 1 JULIO DE 2013

Upload: alvaro-bello

Post on 22-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Boletín del Observatorio de la diversidad religiosa y de las culturas en América Latina y el Caribe

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín ODREC No. 1

ODREC Boletín

1OBSERVATORIO DE LA DIVERSIDAD RELIGIOSA Y DE LAS CULTURAS FIUC-USB

BOLETÍN ODREC NUMERO 1 JULIO DE 2013

Page 2: Boletín ODREC No. 1

PresentaciónPresentamos a todos ustedes el primer Boletín informativo del Observatorio de la diversidad religiosa y de las culturas - ODREC. Esta primera edición, que se ofrece en formato eBook y PDF inaugura una serie de publicaciones orientadas a abrir nuevos debates, presentar reseñas, reflexiones y noticias de interés.

En este primer número, estamos presentando la nueva imagen del ODREC, la nueva página web y los eventos académicos que conforman la agenda de este año. La editorial, así como algunos artículos, también estarán disponibles en nuestro Blog, donde esperamos comentarios y sugerencias para ser incorporados en las próximas publicaciones.

“Esta publicación virtual fue posible gracias al apoyo de la Federación Internacional de Universidades Católicas (FIUC), en el marco del Convenio de Cooperación establecido con la Universidad de San Buenaventura, sede Bogotá, para el desarrollo del Observatorio de la diversidad religiosa y de las culturas en América Latina y el Caribe. Las opiniones expresadas en este material no representan aquellas de la FIUC y/o las demás Universidades que se encuentran afiliadas a la Red de Investigadores de la Diversidad Religiosa y de las culturas en América Latina y el Caribe”

Page 3: Boletín ODREC No. 1

Desde la invocación de Dios en algunas cartas políticas, pasando por la famosa

inscripción en la moneda estadounidense: in God we trust, la política ha usado el

lenguaje religioso como forma de legitimación (consciente o inconsciente)

de sus acciones e ideas.

EDITORIAL

Religión y discurso político entre el barniz y la sustancia

Page 4: Boletín ODREC No. 1

Sin embargo, la “economía de los intercambios lingüísticos” como dice Bourdieu, impone órdenes y valores distintos para el uso del lenguaje religioso en el discurso político. Algunas consideraciones en forma comparada sobre los usos de este lenguaje nos permitirán comprender en qué sentido puede ser considerado como un asunto puramente formal, o una cuestión de contenido religioso.

Podrían hacerse las siguientes dos afirmaciones para empezar: que el discurso político tiene un contenido religioso (sustancia) y que el lenguaje religioso es (puede ser…) una forma eficaz de articular discursos políticos (barniz). Es decir que, en ocasiones, el lenguaje religioso recubre como un barniz los discursos políticos, así como, en otras ocasiones, podemos encontrar diversos tipos de estos discursos compuestos de una sustancia religiosa. Luego de considerar es tas dos afirmaciones, se debe ir un paso más adelante: la cuestión estaría en determinar la manera en que las formas y contenidos religiosos de los discursos pol í t icos logran convert irse en representaciones hegemónicas de c i e r t o s ó r d e n e s ( j e r á r q u i c o s , valorativos, de prestigio, etcétera…), y, en un movimiento inverso, notar la

economía de las representaciones religiosas que se permiten socialmente (y cuáles no se permiten), en un contexto como el de América Latina y el Caribe. A continuación, se ilustrará con algunos ejemplos, la manera como el lenguaje religioso puede ser barniz o sustancia, a la vez que se mostrará qué podemos interpretar de la vivencia religiosa en ciertos órdenes sociales que identifican nuestro continente y sus islas del Mar Caribe.

En agosto del año 2011, la ciudad de Bogotá se preparaba para la ceremonia de cierre de la Copa América de fútbol, evento internacional que concentró los esfuerzos de la ciudad para una ceremonia donde, performativamente, demostraría la grandeza de la capital colombiana. Pues bien, una institución de la alcaldía, contrató a un "chamán" para que no llovida durante la ceremonia. Efectivamente así fue: llovió antes y después de la ceremonia, pero no durante su celebración. Con independencia del hecho de considerar e l c e s e d e l a s l l u v i a s c o m o responsabilidad del "chamán", lo más interesante fueron las reacciones que en el escenario público suscitó el hecho: el contralor de la ciudad d e n u n c i o l a c o n t r a t a c i ó n d e l campesino, a lo que una de las

Religión y discurso político entre el barniz y la sustancia

Page 5: Boletín ODREC No. 1

funcionarias encargadas del evento aseguró además que no era la primera vez que sucedía, que no se podían permitir que lloviera (en el comienzo de a temporada de lluvias en Bogotá...), y que en todo caso, funcionaba.

Lo que llama la atención aquí es la denuncia de este hecho, en el contexto en el que se produce: a pesar de que Colombia es un estado laico con libertad religiosa, fondos públicos son frecuentemente destinados para ceremonias del rito católico, bendiciones, consagraciones, etc. Estas expresiones, que son del conocimiento de todos, al ser tradicionales u ocupar un lugar hegemónico pasan por ser avaladas espontáneamente, como un dato de la cultura. Sin embargo, el dato religioso aparece cuando n0 proviene del lugar hegemónico de producción y se le interpela cuestionándolo: ¿cómo es posible que se financie con dineros públicos a un campesino “chamán” para que haga un rito que impida la lluvia?

Resulta entonces muy interesante notar en este tipo de cuestiones, las formas en que lo religioso debe volverse cultural para alcanzar un lugar hegemónico, y en particular, la manera misma como, y en donde, se vuelve “cultural”. Esto, porque otro es el caso de la

Campesino "chamán" contratado por la Alcaldía:

Tomado de: http://www.prensalibre.com/internacionales/leer_para_creer/chaman-hechicero-indigena-Colombia-Jorge_Gonzalez_PREIMA20120119_0165_1.jpg.

Page 6: Boletín ODREC No. 1

“cultura popular” que comúnmente recurre a líderes o personajes “mágicos” con fines prácticos que revisten características religiosas. Es decir, lo religioso se inserta en la cultura en distintas formas y gradaciones que corresponden más a los habitus y jerarquías culturales, que a los propios contenidos religiosos.

Con independencia de lo que piensen los eruditos del estudio de las religiones, en el escenario público la lucha por las representaciones modela los significados sobre lo religioso, y todo esto, debido a la constitución cultural

Escriba sus comentarios o respuestas a esta editorial a nuestro correo o en nuestro Blog haciendo click aquí

que tiene la religión en nuestro continente. Es posible que debamos empezar a entender que los diálogos fe-cultura son en últimas también diálogos cultura-cultura y que por encima de las ortodoxias religiosas, el fenómeno de la religión es un dato cultural que no es monopolio de las instituciones religiosas.

El discurso político, que se construye ya sea con un barniz o un contenido religioso, seguirá siendo un elemento que ejerce influencia en la forma como sentimos, pensamos y vivimos la experiencia religiosa. El debate está abierto.

Page 7: Boletín ODREC No. 1

Lo nuevo en el ODREC

Nueva página web, libros, blog y eventos académicos son las novedades del ODREC.

Enfocados en el trabajo académico en Red, nos revitalizamos para ofrecer mejor comunicación y

accesos más eficaces a las últimas noticias sobre la vida del Observatorio.

Page 8: Boletín ODREC No. 1

Nueva página web

Con el fin de lograr una interacción más eficaz y organizar la información del ODREC, el equipo del Observatorio junto con la Oficina de Tecnología de la Universidad de San Buenaventura - Bogotá ha diseñado y puesto en marcha una nueva página web. Se trata de un espacio sobrio, con información actualizada y un menú de más accesible para la navegación.

Junto con este boletín y la página web, el logo del ODREC también ha sido actualizado por uno sencillo y fácil de recordar. Estos ajustes, no sólo dan cuenta de la consolidación del ODREC como una propuesta de investigación y transferencia importante en el continente, sino también del espíritu de colaboración que se manifiesta en el trabajo en conjunto de la Red de investigadores de la diversidad religiosa y de las culturas en América Latina y el Caribe.

Esperamos que estas nuevas herramientas ayuden al trabajo de producción que cada una de las universidades latinoamericanas afiliadas a la FIUC realizan en la comprensión y análisis de la diversidad propia de nuestro continente.

Page 9: Boletín ODREC No. 1

EVENTOS ACADÉMICOS

Seminario - Taller de la Red de Investigadores

El Segundo Seminario – Taller de la Red de Investigadores de la diversidad religiosa y de las culturas en América Latina y el Caribe tiene como propósito “Consolidar de manera colaborativa, sucesiva y prospectiva la Red de Investigadores de la diversidad religiosa y de las culturas en América Latina y el Caribe, a través de un ejercicio académico - virtual de elaboración de proyectos de investigación, útiles para estudiar y comprender el campo religioso, su diversificación y sus consecuentes demandas dirigidas al trabajo interdisciplinar, interinstitucional y transnacional”.

Se realizará en tres fases: una de preparación (virtual) una central de trabajo (presencial) y una de seguimiento (virtual) organizadas de la siguiente manera:

PREPARACIÓN PRODUCCIÓN SEGUIMIENTO

Virtual:24 de Julio

de 2013

Presencial:20 de Septiembre

de 2013

Virtual:23 de Octubre

de 2013

Page 10: Boletín ODREC No. 1

LIBROS

Tres nuevas publicaciones

Page 11: Boletín ODREC No. 1

Los estudios sobre ecumenismo y diálogo interreligioso, deben registrar las acciones de unidad (con mayor o menor conciencia de unidad) que se presentan en lugares de interacción cotidiana para creyentes e increyentes:

a) la familia integrada por hombres y mujeres con diferentes confesiones religiosas

b) la escuela como escenario de diversidad y pluralismo

c) los lugares de trabajo en donde se hacen cada vez más evidentes las variedades en las creencias

d) la Iglesia que en un limitado espacio geográfico debe compartir la administración de los bienes simbólicos de salvación con confesiones diversas y con otras culturas, tratando de ser fiel a su propia creencia y al mismo tiempo, acogiendo las riquezas de otras experiencias de fe

e) las comunidades que, superando el rechazo por la diferencia, aúnan fuerzas para resistir a la pobreza, a la violencia, al miedo o a la angustia –entre otros padecimientos propios de las sociedades signadas por la violencia, la sangre y la injusticia-, y alimentar la esperanza por reivindicar la historia y descolonizar los espacios, los lenguajes, los discursos y las culturas, y

f) qué decir de las redes virtuales que facilitan la proximidad al otro totalmente desconocido, a sus prácticas y a sus ritos.

Page 12: Boletín ODREC No. 1

Este libro está dirigido a aquellos profesores y profesoras que diariamente dan todo de sí en las aulas y en otros escenarios, para hacer de la Educación Religiosa Escolar (ERE) un espacio significativo de encuentro con Dios o el ser trascendente que da razón a nuestras vidas, así como para potenciar las relaciones interpersonales inherentes al ser de creyentes, en la medida en que no podemos concebir la experiencia religiosa sin el reconocimiento del contexto y el compromiso con las urgencias de la sociedad.

Las propuestas que se plantean en este libro van desde la vinculación de la Educación Religiosa Escolar (ERE) con la formación ciudadana, pasando por la aplicación de la pedagogía intercultural a la Educación Religiosa Escolar, así como la reflexión sobre el humanismo, la pedagogía de la humanización y el humanismo franciscano, en relación con el marco de la educación religiosa escolar, pero a través de una variación interpretativa.

Page 13: Boletín ODREC No. 1

¿Cómo, la religión y la educación – y en este caso la educación religiosa- responden a los cambios históricos? ¿Persisten en sus lugares de enunciación que correspondían a otras coyunturas? ¿Se adecúan, transforman, disuelven? Realidades como la desinstitucionalización de las creencias, la secularización de las sociedades modernas y la difusión masiva de nuevos movimientos religiosos, ponen en tela de juicio las formas tradicionales de vivir y comprender lo religioso y ubican la experiencia de lo sagrado, en una situación de transición que obliga a su replanteamiento, reorganización y renovada proyección al futuro.

Varias son las consideraciones que se pueden vislumbrar a propósito de la relación entre educación y religión en estos contextos de transición. Lo primero que se puede resaltar es la búsqueda renovadora que están viviendo tanto la Educación Religiosa Escolar como la Catequesis. Estos trabajos muestran la manera como los desafíos contemporáneos están siendo asumidos: por la reflexión teológica, por la pedagogía religiosa, por la práctica didáctica de los educadores y catequistas, por los investigadores, por los obispos y sacerdotes que se han tomado en serio estos campos de evangelización. Ciertamente los retos son inmensos, porque los problemas no son simples. Pero las búsquedas se están mostrando fecundas y capaces de iluminar la inteligencia de la comunicación de la fe en nuestro mundo.

Page 14: Boletín ODREC No. 1

Boletín No. 1Julio de 2013

Derechos reservadosODREC