boletÍn patriÓta no.1

10
1 Libertad de PreNSa y de eXPreSiÓN eN CoL o mbia BOLETÍN PATRIOTA ´ Langlois y el papel de los medios. La Coordinadora Estudianl de Asun- tos Rurales presenta a la clase po- pular colombiana y al Movimiento Políco y Social Marcha Patrióca al cual pertenece, el primer número de su bolen bimes- tral, el cual decidimos llamar BOLETÍN PATRIÓTA, tenien- do en cuenta las movaciones por las cuales empeza- remos a trabajar de manera periódica en el. La idea del bolen patriota es defender desde esta trinchera en la batalla de las ideas al Movimiento Políco Marcha Patrió- ca. Cada número propondrá un tema marco en el cual girará el bolen de cada mes. Este junio del 2012 dedi- caremos nuestro bolen a LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DE PRENSA EN COLOMBIA como derecho fundamental... Editorial Bogotá, JUNIO-JULIO de 2012, 1ª Edición, Dirección: Colectivo Antígona Editorial: CEAR www.cear.info/ Por: Oscar Hernández Colecvo Brecha. Marchando por Miranda, Caminando por la Patria. Por: Comisión Comunicaciones - Marcha Patrióca y Véala - Agencia Prensa Rural Coordinadora Estudiantil de Asuntos Rurales COLECTIVOS: 3 5 4ta Jornada por la Libertad de Expresión: En defensa del Paramo del Sumapaz 8

Upload: coordinadoraear

Post on 26-May-2015

10.757 views

Category:

News & Politics


4 download

DESCRIPTION

El primer boletín patrióta de la Coordinadora Estudiantil de Asuntos Rurales tiene como tema marco la Libertad de Prensa y de Expresión en Colombia.

TRANSCRIPT

Page 1: BOLETÍN PATRIÓTA No.1

1Libertad de PreNSa y de eXPreSiÓN

eN CoLombia

B O L E T Í N P A T R I O T A ´

Langlois y el papel

de los medios.

La Coordinadora Estudiantil de Asun-tos Rurales presenta a la clase po-pular colombiana y al Movimiento Político y Social Marcha Patriótica al cual pertenece, el primer número de su boletín bimes-tral, el cual decidimos llamar BOLETÍN PATRIÓTA, tenien-do en cuenta las motivaciones por las cuales empeza-remos a trabajar de manera periódica en el. La idea del boletín patriota es defender desde esta trinchera en la batalla de las ideas al Movimiento Político Marcha Patrió-tica. Cada número propondrá un tema marco en el cual girará el boletín de cada mes. Este junio del 2012 dedi-caremos nuestro boletín a LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DE PRENSA EN COLOMBIA como derecho fundamental...

EditorialBogotá, JUNIO-JULIO de 2012, 1ª Edición, Dirección: Colectivo Antígona Editorial: CEAR

www.cear.info/

Por: Oscar HernándezColectivo Brecha.

Marchando por Miranda, Caminando por la Patria.

Por: Comisión Comunicaciones - Marcha Patriótica y Véala - Agencia

Prensa Rural

Coordinadora Estudiantil de Asuntos Rurales

COLECTIVOS:

35

4ta Jornada por la Libertad de Expresión:

En defensa del Paramo del Sumapaz 8

Page 2: BOLETÍN PATRIÓTA No.1

2

La Coordinadora Estudiantil de Asuntos Rurales presenta a la clase popular colombia-na y al Movimiento Político y Social Marcha Pa-triótica al cual pertenece, el primer número de su boletín bimestral, el cual decidimos llamar BOLETÍN PATRIÓTA, teniendo en cuenta las mo-tivaciones por las cuales empezaremos a traba-jar de manera periódica en el. La idea del bo-letín patriota es defender desde esta trinchera en la batalla de las ideas al Movimiento Político Marcha Patriótica. Cada número propondrá un tema marco en el cual girará el boletín de cada mes. Este junio del 2012 dedicaremos nues-tro boletín a LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DE PRENSA EN COLOMBIA como derecho funda-mental consagrado en la constitución de 1991 y que hoy vemos tergiversado en el quehacer de los medios corporativos como RCN Televisión, Caracol Televisión y el periódico El Tiempo.

Actualmente, solo a dos meses del lanzamiento oficial de Marcha Patriótica como movimiento político después de una movilización impresio-nante en Bogotá, las amenazas y violaciones a los derechos humanos a las y los militantes de Marcha Patriótica de manera individual o co-lectiva se incrementan de manera exponencial. El empeño de los sectores más extremistas de la derecha colombiana y el gobierno en seña-larnos como los terroristas que no somos, de-muestra como ven en nuestro proyecto político una amenaza al orden establecido en nuestro país y les asusta la idea de que propongamos sin miedo alguno un nuevo país como pro-yecto político. Tenemos la seguridad de nues-tro poder y por lo tanto saben que no dare-mos un paso atrás ante sus gruñidos rabiosos.

Las enemigas y enemigos de Marcha Patriótica son los enemigos del pueblo, son los que histó-

ricamente han explotado a las mayorías colombianas y abusado de estas de la ma-

nera más cruel posible como lo son a través de los aparatos paramilitares que por ejemplo consolidaron todo el proyecto de “Seguridad Democrática” durante el gobierno del radi-cal extremista de derecha Alvaro Uribe Velez.

Los medios de comunicación en nuestro país tienen la obligación de decir la verdad. Las y los periodistas en nuestro país responden a los intereses de los dueños de las empresas en las que trabajan, los problemas prioritarios de la sociedad colombiana (como el hambre, la po-breza, el neoliberalismo, el paramilitarismo y la desigualdad) no se ponen en discusión en los medios de comunicación. La idea es no hablar de eso o simplemente enfocar toda la atención en consecuencias de los problemas estructu-rales. Un ejemplo es el despreciable programa que dirige la desagradable Claudia Gurisat-ti denominado La Noche, en donde todos los problemas de Colombia se reducen a la guerri-lla de las FARC-EP, cuando la realidad es otra.

El sesgo político de los medios masivos de co-municación colombianos debe terminar. La so-ciedad colombiana no puede permanecer con ese velo distorsivo de la realidad en sus ojos hasta el final de los tiempos. Debemos forta-lecer los medios de comunicación alternativos y quitarles el adjetivo de alternativos para que en el nuevo país que buscamos se fortalezcan y tengan la capacidad de llegarle a la mayoría de colombianas y colombianos para estimular el debate político real y la construcción de una opinión pública democrática que aporte a la so-ciedad igualitaria que todas y todos buscamos.

Editorial

Page 3: BOLETÍN PATRIÓTA No.1

3

lugar durante los diálogos de paz del Caguan.

Nuevamente decepcionante el papel de los me-dios y de los periodistas, ni siquiera la desgracia de un colega los conmueve, menos los va con-mover la situación de los campesinos que re-claman carreteras, escuelas e infraestructura a

cambio de bombardeos, armas y soldados que es lo único que envía el estado a esas zonas; aca-so es más importante el partido de la selección Colombia? Era más importante el reality y la fa-rándula que la situación dramática que vive el pueblo colombiano por culpa de este conflicto que nos desangra día a día? Acaso la prensa cum-

Brillaron por su ausencia los grandes medios de comunicación colombianos durante la entre-ga del periodista francés Romeo Langlois en las montañas del Caquetá luego de 33 días de haber sido herido y capturado en un combate entre el Ejército colombiano y las FARC, nuevamente fue-ron los medios de comunicación internacionales y algunos periodistas independientes colombia-nos los encargados de informar al mundo sobre este capítulo del conflicto colombiano que se ha extendido por mas de medio siglo. Algunos todavía preguntan: que hacen los periodistas extranjeros cubriendo el conflicto colombiano?

Las grandes cadenas de noticias como CARACOL y R.C.N. adujeron ordenes directas del Presiden-te de la República y las Fuerzas Militares para no estar presentes en el multitudinario acto que tuvo lugar en este apartado paraje de la geogra-fía colombiana; luego de un mes de exigir vehe-

mentemente la liberación del periodista francés por radio, televisión e internet y con especiales periodísticos sobre langlois y el “secuestro” así como con corresponsales enviados a la región, los medios al servicio del establecimiento co-lombiano decidieron no ir a la entrega pues lo que comenzó siendo una estruendosa derrota militar del ejército colombiano paso a ser una gran victoria política de la insurgencia y un es-pacio para que el pueblo olvidado manifestara su inconformidad; fue imposible esta vez ocul-tar la verdad de la guerra y la urgencia de la paz ya que a través de los medios internacio-nales pudimos observar a cientos de campesi-nos, periodistas, miembros de la sociedad civil y delegados de organismos internacionales de derechos humanos discutiendo los temas fun-damentales del país con decenas de guerrilleros que hicieron presencia en un acto público que recordó a las audiencias publicas que tuvieron

Langlois y el papel de los

medios. Por: Oscar HernándezColectivo Brecha.

Page 4: BOLETÍN PATRIÓTA No.1

ple ordenes del gobierno nacional? o tiene un compromiso con la sociedad y con la paz. Degra-dante que por el contrario se dediquen a hablar mal de Piedad, de Langlois y hasta de los cam-pesinos que no son más que victimas del aban-dono estatal y de la indiferencia de los medios.Los medios en el conflicto han cumplido un pa-pel fundamental en la agudización del mismo y en la impunidad que el silencio impone a toda la sociedad, su papel se ha basado en hablar a nombre de la “sociedad civil” y de la “gente de bien” para tomar partido en el conflicto político y social y alinearse al lado de los poderosos, de las multinacionales, del estado y sus fuerzas re-presivas y del sistema capitalista internacional. Durante décadas han silenciado al actor funda-mental de este conflicto que es el pueblo colom-biano y han hablado a nombre de El cuando les conviene invisibilizando su realidad como víctima del estado y los diferentes grupos armados, los medios pretenden hacer creer al país que la paz significa la rendición incondicional al de la insur-gencia desconociendo los profundos problemas sociales que padece el país que son el origen del conflicto social político y armado, la paz de Colombia no será un paz firmada entre guerre-ros, ni será una imposición de quienes han os-tentado históricamente el poder en el país sino será una construcción de la sociedad que im-plica grandes transformaciones sociales, políti-

cas y económicas y por supuesto la discusión de muchos temas que causan ampolla y que están prohibidos en los medios de comunicación pues muchos tendrán que responder por crímenes y tendrán que devolver las tierras y los dineros de los cuales se apropiaron de manera indebida.

Cada vez es mas fuerte el papel de los medios de comunicación alternativos y cada vez mas im-portante el papel de las organizaciones sociales, fundamental el papel de la comunidad interna-cional y de los periodistas comprometidos con la verdad y con la paz, un gran debate se debe abrir en el país sobre el papel de los medios, sobre el hecho de que sean propiedad privada y parte de multinacionales de la información que están comprometidas con los conflictos, con la ultra-derecha, con la violencia y los golpes de estado en la región, un gran debate que incluya el tema del conflicto y el papel de los medios de comuni-cación en la construcción de la paz o en la agudi-zación de la violencia; mientras eso ocurre, Lan-glois que no tiene pelos en la lengua, ni intereses ni militancias que lo cohíban seguirá causando controversia con sus percepciones del conflic-to colombiano y la historia que le toco vivir, los medios pueden seguir negándolo e intentaran silenciarlo pero la realidad sigue hay y otro capi-tulo como este tendrá lugar muy pronto si este conflicto no termina por la vía de la negociación.

Page 5: BOLETÍN PATRIÓTA No.1

El jueves veintiocho de junio tuve la fortuna de ser parte de la Caravana por la Vida, la Armonía Territorial y la Paz, que convocó el Movimien-to Político y Social Marcha Patriótica, y conocí el municipio de Miranda, en el bello, y para mi, siempre admirado departamento del Cauca.

El recibimiento de esas cordilleras imponentes y llenas de historia, hacen que las personas nos sintamos disminuidas y refelxionemos que es-tamos acá por cortos momentos y en ellos de-bemos desarrollar acciones en defensa por la vida digna, por aquellos momentos en los que tenemos la oportunidad de estar con vida y consciencia, contribuyamos a la construcción de caminos de entendimiento, de paz y armonía.

Miranda es una población pequeña, donde los rostros de sus habitantes tiene rasgos tanto indígenas como campesinos. Mujeres bellísi-

mas, muchos niños y niñas corriendo; sus ex-presiones cuando nos vieron llegar eran de extrañeza, al ver un bus de rolos, con tal vez pintas particuares, equipos en mano, tratando de romper las diferencias ciudad-campo, tra-tando de integrarnos a ellos con respeto y jus-tificando nuestra llegada – después de diez ho-ras de viaje por carretera – como aportantes y admiradores de su berraquera y resistencia.

Tan pronto llegué me acerque a un grupo de niños, más o menos entre siete y ocho años:Algo se traían entre manos estos niños, por-que cuando me acerqué a hablarles uno se es-condió algo entre el pantalón. Insistí en que me mostrara que tenía ahí, y los demás ni-ños, ni cortos ni perezos lo echaron al agua:

- Una pistola, tiene una pistola!

Marchando por Miranda, Caminando por la Patria.

Por: Comisión Comunicaciones - Marcha Patriótica y Véala - Agencia Prensa Rural

Page 6: BOLETÍN PATRIÓTA No.1

6

Si expresaba mi sentir tal cual, respecto a lo que estaba oyendo, claramente el niño se iba a cohibir y se iba a cerrar al diálogo. Le pedí que me mostrara, y una vez lo hizo le pedí se dejara tomar una foto. Posó orgulloso, y em-pezaron a rotar el “juguete” entre los demás.

- Y para qué quieren una pistola? - Les pregunté

Entre todos trataban de explicarme que todo es-taba bien, que era un juguete, como si yo no en-tendiera, que no se disparaban entre ellos. Así que les pregunté nuevamente, entoces cuál era la finalidad de tenerla, si no disparaban a nadie.

- Es para dipararle a los paja-ritos. - Atinó uno a contestarme.

A lo cual abrí mucho los ojos. Uno de ellos me contó que sí se disparaban, lo que pasa es que muy poco niños tenían de esas pistolas, pero que a él un día le habían dado en una pierna:

- Son balas de balín, eso no due-le. Pues le queda a uno el morado unos días, pero eso no pasa nada. - Insistió.

Esas pistolas las venden en cual-quier tienda y valen cuatro mil pesos.

La cultura de la guerra vuelve normal jugue-tes hechos armas, juegos hechos violencia; invade a los niños de ganas de poder y domi-nación a partir de la amenaza y el maltrato.

Estábamos en una cancha de basquet, a cielo abierto, con gradas y a puerta cerrada. En ese espacio, La Cruz Roja, había facilitado unos res-guardos para los desplazados de la zona norte del Cauca. No alcanzan a llamarse viviendas, son recuadros hechos con metros de plástico verde, sujetos con palos y puntillas. Ahí hay varias fami-lias que bajaron de la montaña próxima porque los están matando. Porque pareciera que a los

elementos armados que hablan de la defensa de la población civil, se les olvidó la defensa a la vida; porque el ejercito colombiano no le in-teresa que en aquel territorio haya campesinos conscientes de que es su territorio, que son sus tierras donde quieren y merecen vivir, donde quieren establecerse, fuera de tanta bala, culti-vando y construyendo sus vidas. Así que es más facil enfrentar la resistencia y la razón de esos campesinos a puntan de guerra, de guerra su-cia, llegando a casas disparando, bombardiando desde el aire, dejando minas quiebra patas. Pero esto a los medios de comunicación tradiciona-les y de la oligarquía, no le interesa mostrarlo, no estaría bien visto denunciar las atrocida-des del ejército, los abusos diarios a campesi-nos y campesinas. Es más fácil desplazar, des-aparecer y matar; y después de esto abrirle la puerta de manera sonriente a grandes multi-nacionales y que exploten nuestras tierras, y lle-narles los bolsillos con sangre de los campesinos.

Así, padres de muchos niños que corrían por esa cancha de basquet han sido asesinados a manos del Ejército Nacional, de los mal llamados hé-roes de la patria: muchachos jóvenes, entrega-dos a armas gigantes terciadas en sus espaldas, sin tener mayor idea de todos los hilos invisibles que se mueven detras de sus horas de servicio.

Conocí a Natalia*, estaba con Andrea* su hija de veintidos meses, y con Maria Paula* en su barriga.

Me contó que tenía siete meses de embarazo, que era una niña y que ya le tenía pensado el nombre. Natalia* tiene 20 años. Viviendo hacía diez días ahí, en Miranda, desplaza, debajo de techos hechos con plástico, baños comunitarios para todo ese grupo de familias desplazadas (que eran solo una parte de la población desplazada).

- Y qué piensas de la materin-dad siendo tan jóven? - le pregunté.

Page 7: BOLETÍN PATRIÓTA No.1

7

- Pues de tener hijos, uno los tiene. Lo dificil son estas condiciones en las que estamos, y depués hay que conse-guir pa la leche, pa los pañales y de dónde?

- Y el papá de es-tas niñas? Responde?

- Respondió mientras pudo. Lo mataron hace quince días. Menos mal ese día yo no estaba en la casa, yo estaba con ella – señaló a Andrea* - y menos mal ella tam-poco estaba, si no hubie-ra visto todo. Nosotros viviámos con la mamá de él – el esposo -, y allá lle-gó el ejercito disparando. Antes de preguntar quienes estaban, dispara-ron. Entraron, y lo torturaron y lo asesinaron. La mamá de él quedó herida. A mi me llamaron a que fuera a ver el cadaver y esa casa quedo vuelta nada. La cama la llenaron de bala. El ejer-cito no quiere que estemos allá, estorbando.

- Y ahora con estas acciones de resis-tencia, para recuperar el territorio...?

- A mi me da mucho miedo el ejército. Tampoco estoy acostumbrada a vivir en Mi-randa, porque yo he vivido siempre allá en la loma. Si nos dejan volver a vivir allá, yo no se si me vaya para allá, a mi me da mu-

cho miedo el ejercito, yo no me siento capaz.

Después de esta conversación, quedan pocas cosas que decirle. En el Cauca el conflicto es co-tidiano, está claro, todos los saben y lo sufren a diario. Y depués de oír a esta mujer los sentimien-tos se entrecruzan: mucha rabia, mucho dolor, indignación. Pero hay que seguir resistiendo, lu-chando y creo que su motor serán sus dos hijas.

Así como Natalia* muchas mujeres jóve-nes embarazadas, lidiando con la guerra, con los asesinatos en su entorno, con las desapariciones de sus compañeros: ¿Cómo se cría entre balas personas para la paz?

¿Cómo se cría entre balas personas para la paz?

Page 8: BOLETÍN PATRIÓTA No.1

8

El 28 de junio del 2012 el Colectivo Estudiantil Universi-tario Zoo-l o d i s t r i adelanto en

la Facultad de Medio Ambiente de la Universidad Distrital “Francisco Jose de Caldas” de Bogotá la cuarta jornada por la libertad de expresión. Como parte de la Coordinadora Estudiantil de Asuntos Rurales, el Colectivo Zoolodistri recibio el apo-yo del Colectivo de Integración Rural, el cual hizo un mural en conmemoración a la resistencia que se teje alrededor de la defensa del paramo del Sumapaz desde el movimiento campesino y popular, ademas, el Colectivo Antígona acom-paño tambien la jornada exponiendo su trabajo academico paralelamente a otras actividades del evento. Por otro lado estuvierón diversos grupos del Movimiento Político Marcha Patriótica que apoyarón la jornada en terminos logisticos para que el trabajo en función de la concientización por la defensa del Paramo fuera todo un éxito.

El objetivo que Zoolodistri se propuso como parte de la Coordinadora Estudiantil de Asun-tos Rurales fue generar una jornada Académi-ca y cultural que impulsara la Instalación de la mesa permanente por la defensa del Com-plejo Estratégico Hídrico y Biodiverso del Pa-ramo de Sumapaz dentro de la Facultad de Medio Ambiente y la Universidad Distrital.

El evento desarrollo dos espacios casi simulta-

neos. Toda la tarde se trabajo un foro que puso en discusión la problemática del Paramo y la im-portancia del agua. Por otro lado diversos gru-pos de musica andina se presentarón desde las tres de la tarde hasta casi las diez de la noche como un homenaje al territorio que defendemos como parte de nuestra patria frente al capital trasnacional y el derecho al agua y la soberania.

Finalmente se proyecto la creación de la Mesa Ambiental de la Universidad Distrital “Fran-ciso Jose de Caldas” coordinada por el Colec-tivo Zoolodistri como parte de la Coordinadora Estudiantil de Asuntos Rurales para orientar el trabajo en defensa del Paramo de Sumapaz y la problemática ambiental del distrito en función de la busqueda de la segunda y definitiva inde-pendencia logrando articular voluntades y tejien-do movimiento social. La propuesta fundamental desde el Colectivo Zoolodistri es la participación en una serie de pre cabildos que se realizaran el San Juan de Sumapaz y Nazareth para llevar la problemática a la discusión del Cabildo Nacio-nal de Tierras, Territorios y Recursos Naturales que el Movimiento Político Marcha Patriótica adelantara en el mes de septiembre de este año.

Por la soberania nacional marchando hacia la se-gunda y definitiva independencia la Coordinado-ra Estudiantil de Asuntos Rurales como parte del movimiento estudiantil y articulandose de manera organica a Marcha Patriótica seguira trabajando desde las universides publicas en la construcción de propuestas para el trabajo hombro a hombro con el movimiento popular colombiano en la pro-puesta de nuevo pais que todas y todos queremos.

4ta Jornada por la Libertad de Expresión:

Coordinadora Estudiantil de Asuntos Rurales

En defensa del Paramo del Sumapaz

Page 9: BOLETÍN PATRIÓTA No.1

9

http://tellado.es/las-25-reglas-de-la-desinformacion-politica/

Page 10: BOLETÍN PATRIÓTA No.1

10