boletÍn tÉcnico no. 49 -...

39
BOLETÍN TÉCNICO NO. 49 Germán Arguelles Mendoza Enrique Alarcón Milián Ampliación y actualización Alberto Miia Prieto

Upload: hanga

Post on 29-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

BOLETÍN TÉCNICO NO. 4 9

Germán Arguelles Mendoza Enrique Alarcón Milián

Ampliación y actualización Alberto Miia Prieto

MINISTERIO D€ ACniCULIURA Y DESARROLLO RURAL

n r-\ I N S T I T U T O ( C O L O M B I A N O A G I O P E C U A R I O

U

PRINCIPALES PASTOS DE C O R T E EN COLOMBIA

S u manejo y capacidad de sostenimiento

GERMÁN ARGUELLES M E N D O Z A ENRIQUE A L A R C Ó N M I L L Á N

Ampliación y actualización: ALBERTO M I L A PRIETO

© Publicación ICA - PRONATTA Código 01-2.2-049-77

Fotografías: Alberto Mila

P R O D U C C I Ó N EDITORIAL

Fotomecánica, impresión y encuademación:

P=tODUmED¡05

Convenio ICA - Corveica

Diseño: DmmJitté

Comercialización: PRODUMEDIOS Pedidos: Carrera 13A No. 37-68 Of: 1003

Tel: 285 7311 - Fax: 285 9546 Santafé de Bogotá, DC

El contenido de esta publicación es propiedad intelectual del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. Prohibida su reproducción para fines comerciales.

Impreso en Colombia Printed in Colombia

CONTENIDO

I N T R O D U C C I Ó N 7 Algunas consideraciones sobre fertilización y riego 1 0 Pastos de corte más importantes en Colombia 1 2

P A S T O E L E F A N T E . 1 3 S O R G O F O R R A J E R O 1 4 R A M I O 1 5 P A S T O I M P E R I A L 1 7 P A S T O B R A S I L E R O 1 8 RAIGRÁS 1 9 A L F A L F A 2 0 C A Ñ A F O R R A J E R A (Saccharum officinairum, L.) 2 2

Cultivos forrajeros temporales para corle 2 3 A \ A Í Z F O R R A J E R O (Zea mays. L) 2 3 A V E N A F O R R A J E R A (AVCAA sativa. L.) 2 4

Leguminosas arbóreas para corte 2 6 M A T A R R A T Ó N (Güricidia sepium) 2 6 A C A C I A F O R R A J E R A (Leucaena leucocephala) 2 7 G U A N D U L (Caianus cajan) 2 8

Forrajeras para corte no convencionales 29 M A N E J O D E L O S P A S T O S D E C O R T E 2 9 C A P A C I D A D DE C A R G A 3 2 PROGRAMACIÓN DEL M A N E J O 3 6 DISTRIBUCIÓN Y M A N E J O DE L A S P A R C E L A S EN EL C A M P O 3 8 SUPLEMENTACIÓN D E LA RACIÓN DIARIA 3 9 C O N S I D E R A C I O N E S F I N A L E S 41

PRINCIPALES PASTOS DE CORTE EN COLOMBIA 5

INTRODUCCIÓN

L o s forrajes son el alimento natural y más económico de los bo­vinos; bien cultivados y manejados pueden satisfacer perfecta­mente las necesidades de manten imiento , crecimiento y producción del animal. Un manejo racional de los pastos permite aumentar fácilmente la producción de carne o leche por unidad de superficie.

Si se tiene en cuenta el alto costo de la tierra en algunas zonas del país y la tenencia de la misma, principalmente de tipo mini-fundista, se concluye que es necesario intensificar su producción. Para el caso de explotaciones ganaderas esto se puede hacer me­diante pastos cuyos buenos rendimientos por unidad de superfi­cie contribuyen a mantener el mayor número de animales productivos.

Es evidente la necesidad de producir más y en forma econó­mica. Por consiguiente, la programación adecuada para el esta­blecimiento y posterior manejo de los pastos de corte en forma escalonada, va a redundar en la obtención de producciones forra­jeras estables y capaces de cubrir los requerimientos de la explo­tación en cualquier momento.

Con el presente boletín se pretende llevar principalmente al pequeño ganadero, una serie de conocimientos básicos y expe­riencias del ICA que pueden contribuir al incremento de los ren­dimientos de su explotación.

A través de los diferentes trabajos de investigación de natura­leza agronómica y en ensayos nutricionales con animales, el Pro­grama de Pastos y Forrajes del ICA ha logrado determinar los principales pastos de corte en las diferentes formaciones ecológi­cas del país. Estos pastos aparecen en la Tabla 1 con sus varieda­des más p r o m i s o r i a s , rango de adaptac ión y algunas características de importancia. En la Tabla 2 se incluyen otros pastos de corte de más reciente utilización en Colombia y culti­vos forrajeros temporales que también se emplean bajo corte.

PRINCIPALES PASTOS D E C O R T E EN COLOMBIA 7

TABLA 1. Variedades y rango de adaptación de algunos pastos de corte en Colombia*.

Forraje Varíe<l2ulea Metros sobre

el nivel del mar Temperatura

°C Observiu:iones

Gramíneas

Elefante H-534, Taiwan Merker Patino Kingras

0 - 2.200 18-30 Su mejor desarrollo se obtiene en zonas desde 0 m.s.n.m., hasta 1500 m.s.n.m., con temperatura de 2 4 t .

Sorgo forrajero ICA-Palmira Sudax 16, Grazer

0-1.200 21-30 Es muy tolerante a la sequía.

Imperial Imperial 60 Imperial 70

600 - 2.200 17-25 Altamente resistente a la' "gomosis" 0 "nacionalismo:. El corte se pude demorar hasta la floración sin perder su gostosidad.

Brasilero Común 2.500 - 3.500 <12 A l t a m e n t e resistente a las heladas. Su mejor desarrollo se o b t i e n e en zonas p o r encima de los 2.800 m.s.n.m.

Raigrás Festulolium Aubade, Gulf, Tetrelite, Tetrablend.

2.200 - 3.000 < 14 Resistente a la acción de las heladas. Exigente en riego y fertilización.

Leguminosas

Alfalfa Peruana, chilena, arizona, california, común.

700 - 2.200 17-25 N o resistente a las heladas. Requiere suelos fértiles, no m u y ácidos y profundos.

Dupuits , peruana, Atlixco, africana, común, Atlantic, Ranger, california Alfagcnes

2.200 - 2.800 <17 Resiste las heladas. Requiere suelos fértiles, no m u y ácidos y con u n nivel freático de un metro o más.

Ramio 100-1.800 20-30 Su mejor desarrollo se obtiene en clima cálido. entre los 100 y 1.400 m.s.n.m, con suelos fértiles, profundos y p H entre 5,5 - 6,5.

Tomado de: ICA 1971. Gramíneas y Leguminosas Forrajeras de Colombia (Manual de asisten­cia técnica. No. 10, 326 p.).

T A B L A 2. Variedades y rangos de adaptación de otros pastos de corte y cultivos forrajeros temporales para corte.

Forrekjc V2Lried¿kdes Metros sobre

el niveJ del mar Temperatura

"C Obser venciones

Caña forrajera E.PC^ 48-863 Puerto Rico

0-2.200 17-30 Exige alta radiación solar tolerante a sequía

Maíz forrajeri> ICA I l-?3S ICAH-356 ICA \'-50b ICA V-SüB

2.31X) - 2.8(X) < 14 Las variedades de la sene 100 y 200sepuden establecer en clima cálido y de la serie 300 y 400 en clima medio.

Avena forrajera Cajicá Nchuen Cay use

1.8(X)-3.100 < 14 Forraje adecuado para conservar en forma de heno o ensilaje.

Le|¿umiru>s^ks Arbóreas

Matarralón Común 0- 1.800 22 - 35 También útil como cerca viva y y sombrío, tolera sequía.

Acacia forrajera Cuninghnm Motilonia Común

0 - 2.200 18-30 Especie para ramoneo, exige alto nivel freático, no tolera acidez del suelo ni encharcamiento.

Guandul Común 0- 1800 20 - 30 Su legumbre se usa para consumo humano, buen desarmllo en suelos fértiles.

Forrajeras no Convencionales

Quinua Blanca Quilopamba Rosada Nariño

2.4(X) - xm) < 14 Es im pseudo cereal con gran potencial forrajero v para consumo humano, especie para Regiones alto andinas

Fuente: Mila P.A. 1995.

ALGUNAS C O N S I D E R A C I O N E S S O B R E FERTILIZACIÓN Y R I E G O

Se ha observado que el suministro de un riego suficiente y la aplicación de ciertos fertilizantes redunda positivamente en la producción de forraje verde, en la frecuencia de cortes y por con­siguiente en la capacidad de sostenimiento de animales por año. Es así como en el caso de los pastos imperial y elefante el número de animales mantenidos en un año se duplica al manejar estos forrajes con ri|go y fertilización.

Antes de sugerir cualquier plan de fertilización es indispensable conocer el nivel de fertilidad del suelo con el propósito de emplear en la forma más eficiente y económica posible los distintos abonos que se apli­eguen a la pradera. Fundamentalmente es necesario obtener información acerca del pH del suelo, materia orgánica, fósforo, potasio y aluminio intercambiable, datos que se pueden conocer en el análisis químico de fertilidad de los suelos.

De todas maneras como una orientación general, la Tabla 3 presenta algunas sugerencias sobre tipo y dosis de fertilizante para cada pasto de corte de los recomendados por el ICA, así como sobre época de aplicación.

Además de los abonos químicos hay otras fuentes importan­tes de nutrimentos, especialmente de nitrógeno son el estiércol y la orina. El estiércol y la orina producidos por seis animales pue­den ser suficientes para reducir la fertilización con otros abonos, aproximadamente en un 40 por ciento cuando se trata de pastos de corte.

LcPor lo tanto, el ganadero debe procurar recoger y almacenar el estiércol y la orina del ganado para aplicarlos posteriormente a los pastos; esta recolección se facilita si los animales se estabu­lan o confinan. Cuando el abono orgánico se almacena adecua­damente, puede aplicarse cada dos o tres cortes o al principio y al final de las épocas de lluvias.

10 P R I N C I P A L E S P A S T O S D E C O R T E E N C O L O M B I A

T A B L A 3. Uso de fertilizantes en pastos de corte. Dosis y época de aplicación.

É p o c a de a p l i c a c i ó n F o r r a j e

T i p o D o s i s k ¿ / h a del t e r t i l i z a n t e

Elefante U r e a 163 O c h o días d e s p u é s de! corte.

10-20-20 250 A n u a l m e n t e al inicio de l luvias .

Sorgo forrajero U r e a 110 O c h o días d e s p u é s del corte.

10-30-10 250 A n u a l m e n t e al inicio de l luvias .

I m p e r i a l UreM n o O c h o días d e s p u é s del corte.

10-20-20 250 A n u a l m e n t e al inicio d e l l u v i a s

R a i g r á s Urea 110 O c h o días d e s p u é s del corte.

10-30-10 250 A n u a l m e n t e al inicio de l luvias .

Brasilerc) U r e a 163 Veinte días desput% del corte.

Alfalfa C a l » 45 días antes de la s iembra incorporada con rastrillo.

10-30-10 300 A n u a l m e n t e al inicio de l luvias .

B ó r a x 30-40 A n t e s de la s iembra .

R a m i o Ure-a KXl C i n c o días d e s p u é s del corte.

L a canticiad de cal dependerá del pl i del suelo y del a luminio intercambiable. L a alfalfa requiere p H por encima de 6.0. C o m o norma general el Programa de Sue­los del I C A , recomienda para neutralizar el a luminio y subir el p l 1 aplicar una tonelada de c a l / h a , por cada miliequivalente de aluminio presente en el suelo.

En todos los casos, los requisitos de nitrógeno, fósforo, pota­sio y elementos menores dependen de la fer t i l idad del suelo y del manejo anterior de la tierra. Así mismo cualquier aplicación de fertilizantes se deberá hacer teniendo el suelo húmedo pero no encharcado.

El suminis tro de riego en épocas de sequía es igualmente be­neficioso para los pastos. Con el riego se puede lograr mayor u n i ­f o r m i d a d en el i n t e r v a l o entre cortes y se evita que el pasto florezca demasiado rápido. Sea cual fuere el forraje que se esté manejando, es indispensable suministrar h u m e d a d adecuada al suelo inmediatamente después de cada corte para facilitar u n pronto y vigoroso rebrote.

PRINC:II>..\LIIS P .ASTOS D I : couri-: I:N COLOAMM.A 11

P A S T O S D E C O R T E MÁS I M P O R T A N T E S E N C O L O M B I A

C o m o se puede ver en las Tablas 1 y 2, las principales gramíneas utilizadas para corte en Colombia según el tipo de clima son:

» Clima cálido, las variedades de pasto elefante, como el Merker patino, H-534, Taiwan y Kingras, el sorgo forrajero, la caña forrajera y el ramio.

» Clima medio , se recomienda el imperial 60 y 70.

» Clima frío, los raigrases más erectos y el pasto brasilero.

Con relación a leguminosas, quizás la más estudiada y difun­dida por su valor nutritivo y rendimiento es la alfalfa.

En clima cálido se ha implementado mucho la utilización de Matarratón y Leucaena como arbóreas de corte. También se reco­mienda el empleo de Guandul.

A continuación se indican aspectos de siembra y fertilización más importantes para cada uno de los pastos.

12 PRINCIPALES PASTOS DE C O R T E EN COLOMBIA

PASTO E L E F A N T E .

Siembra E l pasto elefante (Pennisetum purpureuni, Schumach) se siembra p o r m e d i o de material vegetat ivo, ya sean cepas o tallos, la cant idad de semilla varía entre 16 y 20 bul tos p o r hectárea (650-800 ki logramos) y el método de siembra depende de las características topográficas d e l terreno y de la p o s i b i l i d a d de mecanización.

En áreas mecanizables se pueden hacer surcos a distancia de 70 a 90 centímetros y colocar en el fondo de los mismos los tallos extendidos en forma continua. C u a n d o se usan cepas, se s iembran a 50 centímetros al cuadro.

En zonas no mecanizables se de­ben hacer los surcos en curvas de n i ­ve l a distancias de 75 a 100 centíme­tros . Si se u t i l i z a n cepas, se d e b e n sembrar en surcos a distancias cortas (60 centímetros aproximadamente) y en triángulo.

Tanto las cepas como los tallos se cubren to ta lmente con una capa de suelo no superior a los cinco centíme­tros , es tablec iendo ín t imo contacto con el mater ial .

Fertilización

En general, una fertilización adecua­da para el pasto elefante se podría ha­cer apl icando después de cada corte 75 k i logramos por hectárea de nitró­g e n o (163 k i l o g r a m o s d e u r e a ) y anualmente por lo menos 50 k i l o g r a ­mos de P2O5 y K2O (o sea 250 k i l o g r a ­mos de u n fert i l izante compuesto co­m o el 10-20-20).

P R I N C I P A L E S P A S T O S D E C O R T E E N C O L O M B I A 13

i!

SORGO FORRAJERO

14

Siembran Para el sorgo forrajero (Sorghum vulgare, pers) se usa semilla sexual y se siembra principalmente en surcos, a 60-90 centímetros de distancia; para un hectárea se requieren 12-15 kilogramos de semilla y se puede sembrar con máquinas sembradoras de grano a chorrillo, la siembra en surcos tiene la ventaja de facilitar las labores de control manual o me­cánico de malezas y las labores de cosecha. Pero el sorgo también se puede sembrar al voleo y entonces es necesario aumentar la cantidad de semilla a 20-25 kilogramos por hectárea y procurar distribuirla lo más uniformemente posible en el lote.

En ambos sistemas de siembra la semilla no se debe cubrir con más de tres centímetros de suelo para evitar que se presenten problemas en la germinación.

Fertilización El sorgo forrajero prospera bien en suelos fértiles, pero la fertilización nitrogenada es definitiva para asegurar una alta producción de forraje y una mayor dura­ción del cult ivo en aceptables condi ­ciones. Se reco­mienda aplicar dos a tres bultos de urea p o r hectárea des­pués de cada corte.

Cuando se siem­bra en suelos pobres es necesario aplicar un fertilizante com­puesto como el 10-30-10 o el 10-20-20 a razón de 250 a 300 kilogramos por hec­tárea; esta aplicación

P R I N C I P A L E S P A S T O S D E C O R T E E N C O L O M B I A

se debe repetir anualmente, sobre todo cuando el cultivo está sometido a condiciones de manejo inter\sivo. El abonamiento con fósforo y en general la fertilización bien balanceada, además de ayudar al desarro­llo del pasto, disrtúnuye el conterüdo de ácido cianhídrico en las plan­tas, tal como se ha comprobado.

R A M I O

Siembra £ l ramio (Boehmeria nivea, L.) Gand) es una planta de la familia Urtica-cea, que se puede propagar por rizomas y tallos o estacas o por semilla. La siembra por rizomas o tallos subterráneos es el método más rápido y efectivo.

Los rizomas para la siembra deben tener im diámetro de dos centí­metros y deben cortarse en trozos de diez centímetros.Se siembran en

cuadro a 60 centí­metros de distancia y se cubren con una capa de cuatro a cinco centímetros de suelo. Con este sistema y en condi­ciones favorables de humedad y cli­ma, el primer corte se puede realizar a los 100 días des­pués de la siembra.

Para establecer una hectárea de ra­mio se necesitan aproximadamente

PRINCIPALES PASTOS D E C O R T E E N COLOMBIA 15

600 kilogramos de cepas o sea 600 metros cuadrados de ramio bier\ establecidos. El ramio también se puede establecer usando tallos ma­duros que tengan cuatro a seis yemas; los tallos se colocan inclinados, dejando dos o tres yemas por encima del suelo. Este método presenta poca germinación.

El ramio también se puede sembrar por semilla, pero es necesario hacer el semillero igual que para tabaco y posteriormente trasplantar.

Sembrar una hectárea de ramio requiere un kilogramo de semilla y u n semillero de dos metros de ancho por 15 metros de largo; el semille­ro debe tener u n cobertizo de 1,00 a 1,50 metros de altura para proteger las plántulas contra los excesos de luz o lluvias.

A los 45 ó 50 días de sembrada la semilla, las plántulas alcanzan el desarrollo necesario para su trasplante al sitio definitivo donde se siembran en cuadro a 60 centímetros de distancia.

El primer corte se puede realizar a los 100 ó 120 días después de la siembra en el semillero.

Fertilización El ramio aprovecha muy eficientemente el nitrógeno que se le aplica, especialmente a partir del tercer corte; 100 kilogramos por hectárea de urea después de cada corte son suficientes para mantener una buena y uniforme producción de forraje. El ramio responde bastante bien a los abonos orgánicos como estiércol de establo y gallinaza aplicados al mo­mento de la siembra en cantidades de 25 toneladas por hectárea.

16 P R I N C I P A L E S P A S T O S D E C O R T E E N C O L O M B I A

P A S T O I M P E R I A L

Siembra P a r a sembrar pasto i m p e r i a l (Axoiwpus scoparius (Flüege) Hi tchc) , se recomienda ut i l i zar material vegetativo. Si se usan tallos se necesitan unos 12 bultos (450-500 ki logramos) por hectárea y cuando se emplean cepas se requieren unos 16 bultos (700-800 ki logramos) por hectárea.

El método más aconsejable de siembra es en surcos separados 50 a 100 centímetros, con los tallos extendidos en forma cont inua y tapados con dos centímetros de suelo. También se pueden sembrar cepas en surcos separados 50 a 100 centímetros en igual forma que con los tallos; las cepas deben estar separadas entre sí 30 a 50 centímetros y se deben c u b r i r completamente con suelo.

En tierras no mecanizables se debe sembrar en curvas de n i v e l .

Fertilización El i m p e r i a l como la mayoría de los pastos produce más forraje y de

buena ca l idad cuan­do se fert i l iza p r i n ­c i p a l m e n t e con n i ­trógeno; se podrían aplicar por e jemplo de 100 a 150 k i l o ­gramos de urea por h e c t á r e a d e s p u é s d e c a d a c o r t e . E l i m p e r i a l t a m b i é n responde a las a p l i ­cac iones de o t r o s a b o n o s c o m p u e s ­tos; s in embargo, es u n p a s t o r e l a t i v a ­mente rústico y cre­ce b i e n e n s u e l o s ácidos y de baja fer­t i l i d a d .

PRINCIPALES PASTOS DE C O R T E EN COLOMBIA 17

PASTO BRASILERO

Siembra La siembra del pasto brasilero (Phalaris spp) se hace con material ve­getativo. Existen principalmente dos métodos de siembra:

a. Por cepas en cuadro colocando una por sitio a una distancia de 90 centímetros.

b. Por tallos en surcos a distancias de 60 centímetros, colocando en el fondo de ellos y en sentido horizontal, estacas vigorosas con dos o tres nudos. En ambos casos hay que cubrir con una capa de dos centímetros de suelo.

Para la siembra, tanto con cepas como con tallos, se requiere de una a una y media tonelada de material ve­getativo por hectárea, y se recomien­da sumergir en agua este material durante unos 12 a 15 días, para esti­mular la emisión de brotes y así dis­m i n u i r el tiempo requerido para el primer corte.

Fertilización El pasto brasilero responde positiva­mente a aplicaciones de 75 kilogra­mos de nitrógeno por hectárea des­pués de cada corte, o sea 163 kilogra­mos de urea; se deben aplicar a los 20 o 30 días de realizada la cosecha, o cuando se observe la emisión de los nuevos brotes.

El pasto brasilero es además uno de los pastos más exigentes en agua y que responde muy bien a la aplicación de materia orgánica; una práctica útil

18 PRINCIPALES PASTOS DE CORTE EN COLOMBIA

para la renovación periódica del pasto es el desmacolle ó sea sacar de la planta madre hijuelos y sembrarlos; además su adaptación en zonas de páramo es adecuada, en Colombia en la zona fría de Nariño es la especie de corte por excelencia, en la sabana de Bogotá su adaptación ha sido escasa.

R A I G R Á S

Siembra Para la siembra de raigrás (Lolium spp) se requieren 20 a 25 kilogramos de semilla por hectárea. Si se desea sembrar en mezcla con trébol blan­co o rojo, se pueden usar 20 kilogramos de semilla de pasto raigrás y

cinco de semilla de trébol.

Se prefiere la siembra mecanizada en surcos separados 15 - 25 cm, aun­que se puede sembrar al voleo regan­do la semilla a mano y cubriéndola luego con la ayuda de un "cultipac-ker" o de ramas de árboles.Cualquiera que sea el método de siembra usado, las semillas no se deben cubrir con más de un centímetro de suelo, puesto que requieren de la presencia de luz para germinar.

Fertilización En general los pastos raigrás son exi­gentes en fertilización requieren, n i ­trógeno, fósforo, calcio, azufre, mag­nesio, cobre, zinc y boro, dosis de 250 -300 kg/ha de abonos compuestos (10-30-10; 10-20-20; 13-26-6; 15-15-15), se aplican según el análisis químico del suelo. En la fase productiva para el

PRINCIPALES PASTOS DE C O R T E EN COLOMBIA 19

I mantenimiento se aplica nitrógeno (urea, nitrón 26) 100 kg/ha después de cada corte o pastoreo; también anualmente es conveniente aplicar fuentes magnésicas y azufradas junto a elementos menores para tener praderas mas productivas y de mayor duración.

Variedades En la década de los años 70 al 80 se empleó el híbrido Manawa, el cual fue siendo reemplazado por materiales nuevos tales como; Aubade, Dalita, Tetrelite Tetrablend, Festulolium, Gulf. En la actualidad se con­siguen muchas variedades, las cuales no han sido probadas por el ICA o Corpoica.

ALFALFA

Siembra

E n el caso de la al­falfa {Medicago sati­va, L.) cuando se va a sembrar en lotes d o n d e no se ha sembrado antes, es importante inocu­lar la semilla para asegurar un buen desarrollo del culti­vo. La inoculación consiste en tratar la semilla con nitro-cultivos específicos para la alfalfa, los cuales capacitan a la planta para fijar

20 PRINCIPALES PASTOS DE C O R T E EN COLOMBIA

el nitrógeno aprovechándolo para su propio desarrollo y enriquecien­do el suelo con este elemento.

Los nitrocultivos se consiguen en los almacenes agrícolas pero si no es posible obtenerlos, en su lugar también se puede usar tierra de un cultivo viejo de alfalfa, para mezclarla con la semilla antes de la siembra.

La alfalfa se puede sembrar en surcos o al voleo. En el primer caso se requieren 15 kilogramos de semilla por hectárea y los surcos se hacen a distancias de 20 a 30 centímetros. Si se siembra al voleo, se necesitan 20 kilogramos de semilla.

La semilla se debe cubrir ligeramente por medio de un cultipacker o arrastrando ramas o tablas sobre la superficie sembrada, procurando que quede a una profundidad de uno o dos centímetros.

Fertilización

La alfalfa es menos exigente en abonos nitrogenados; si se siembra ade­cuadamente y en un suelo con características físicas y químicas apro­piadas para su desarrollo y si se ha inoculado previamente la semilla con el nitrocultivo específico, se puede asumir que los nodulos de las raíces fijan efectivamente el nitrógeno atmosférico.

Por la razón anterior y bajo esas condiciones se suple en parte la acción de cualquier abono de tipo orgánico o inorgánico. Sin embargo, es recomendable hacer por lo menos una aplicación anual de fertilizan­te 10-30-10 en dosis de 300 kilogramos por hectárea.

Antes de la siembra conviene aplicar bórax en cantidades de 30-40 kilogramos por hectárea. En el Valle del Cauca y otros suelos de clima cálido el elemento más limitante para la alfalfa es el boro y por esta razón no se debe prescindir de la adición de este elemento al suelo.

PíílNClPALES P.ASTOS DIl COmil L N COLO.WBIA 21

C A Ñ A F O R R A J E R A

(Sacxharum officinarum, L.)

Siembra E l establecimiento de la caña forrajera se hace en surcos con tallos se­parados de 0.80 a 1.0 metros y con una profundidad de 2.5 cm, se em­plean de 10 - 15 t/ha de tallos, también se puede sembrar empleando los tallos o cañas al chorillo, entonces el material de siembra aumenta de 15-20 t/ha. Es recomendable tratar la semilla al momento de la siem­bra con fungicidas protectantes para desinfectar la semilla. En zonas pendientes la siembra debe hacerse en curvas de nivel y reduciendo la distancia de siembra entre surcos de 60 - 70 cms. Fertilización

En la etapa de establecimiento se re­comienda hacer un análisis previo de suelos y fertilizar según las necesida­des del suelo y del cultivo. Cuando los cortes se hacen cada 3 o 4 meses se puede aplicar después del corte 100 kg/ha de urea en condiciones de bue­na humedad.

En suelos de moderada o baja fer­t i l i d a d , anualmente es aconsejable aplicar un abono compuesto 10-30-10 ó 10-20-20 en cantidad de 250-300 kg/ha.

Variedades indicadas

» E.P.C. 48-863; Puerto Rico

22 P R I N C I P A L E S P A S T O S D E C O R T E E N C O L O M B I A

CULTIVOS F O R R A J E R O S T E M P O R A L E S PARA C O R T E

MAÍZ F O R R A J E R O (Zea m2Lys. L )

Siembra S e recomienda la siembra mecanizada al chorrillo (20-25 kg /ha de grano) con surcos separados a 92 cm y distancias entre plantas de 15-20 cm, esto garantiza una densidad alta de 50-80 mil plantas/ha, se acon­seja un control de malezas manual, mecánico o químico en los primeros 30 días de la germinación del cultivo.

Fertilización Esta debe obedecer a un análisis recien­te de suelo, sin em­bargo una reco­mendación general puede ser: 60 - 90 k g / h a de N ; 100 -150 k g / h a P2O5 y 30 - 60 k g / h a de K 2 O .

Variedades

» I C A H 558; I C A H 556, I C A V 506; I C A V 508.

P R I N C I P A L E S P A S T O S D E C O R T E E N C O L O M B I A 23

A V E N A F O R R A J E R A (Avena sativa, L.)

Siembra L a densidad de siembra recomendada por hectárea es de 80 k g cuando se siembra en m o n o c u l t i v o y 50 k g / h a cuando se asocia con Vicia atro­purpúrea, la siembra puede ser mecanizada en surcos separados 30 - 60 c m o también al voleo, la semilla debe cubrirse con ramas, troncos, o u n cultipacker.

Fertilización Se recomienda aplicar u n fert i l izante completo al m o m e n t o de la siem­bra 10-30-10 a razón de 200-300 k g / h a , cuando la planta alcanza una al tura de 25-30 c m se aconseja aplicar 50 k g / h a de urea, de cualquier f o r m a las fuentes, dosis y frecuencias de aplicación de los fert i l izantes se hacen con base a u n análisis químico previo del suelo.

Variedades » I C A - C a j i c á ,

C a y u s e . N e h u e n .

E n l a T a b l a 4 se p r e s e n t a n datos de p r o d u c c i ó n de f o r r a j e y c a l i d a d en A v e n a f o r r a j e r a en m o n o c u l t i v o y asociada c o n V i c i a e n la S a b a n a d e B o g o t á .

24 P R I N C I P A L E S P A S ' i O S Dlí C O i n M F.N C O L O M B I A

T A B L A 4 . Producción de forraje y contenido de proteína en Avena sola y asociada con Vicia en la Sabana de Bogotá.

Especies Forraje verde

t/ha Forraje

seco t/ha Vicia

% Proteina cruda en base seca %

Avena Nehuen 52.7 12.2 - 9.9

Avena Nehuen x Vicia 57.4 13.1 42,0 14.8

Avena ICA-Cajicá 30.0 6.2 - 6.8

Avena ICA-Cajicá x Vicia 35.0 6.4 71.0 16.5

Fuente: ICA-Tibaitatá 1986.

P R I N C I P A L E S P A S T O S D E C O R T E E N C O L O M B I A 25

L E G U M I N O S A S A R B Ó R E A S P A R A C O R T E

Actualmente en Colombia el uso de leguminosas arbóreas como cercas vivas , sombrío y al imento forrajero es una real idad; legu­minosas como el Matarratón, la acacia forrajera y en algunos ca­sos el guandul se están implementando con éxito en ganaderías tropicales y subtropicales del país. La razón p r i m o r d i a l de su au­ge está dado por su valor proteico y la d ivers idad de usos que poseen.

MATARRATÓN (Gliricidia sepíum)

Siembra

E l Matarratón se pude establecer con semilla sexual uti l izando 15-20 kg/ha y sembrada a chuzo (1-2 se­millas por sitio), por este sistema se obtiene mayor persistencia del cult i ­vo en el tiempo.

la siembra más común en nuestro medio se hace con material vegetativo empleando estacas de 60 cm de longi­tud de 3-5 cm de diámetro y con 4-6 yemas germinativas, la estaca se siem­bra en suelo húmedo a 15 cm de pro­f u n d i d a d con distancias de 1-1.5 metros entre surcos y entre plantas.

26 PRINCIPALES PASTOS DE C O R T E EN COLOMBIA

Fertilización De manera general en suelos pobres se pueden utilizar abonos com­puestos tipo 10-30-10; razón de 100-150 kg/ha; sulfato de magnesio en dosis de 25-50 kg/ha. En cuanto a necesidades de nitrógeno, esta espe­cie es fijadora de este elemento, por lo tanto se sugiere inocular la semi­lla con la bacteria rhizobium específica para que ocurra la fijación sim­biótica de nitrógeno atmosférico.

A C A C I A F O R R A J E R A (Leucaena leucocephala)

Siembran £ l establecimiento de la Leucaena se hace con semilla sexual a razón de 20 kg/ha en forma directa en el campo o por trasplante. Las distan­cias de siembra pueden estar entre 0.8-1.5 metros entre surcos y entre plantas; en zonas pendientes se recomiendan las menores distancias, es aconsejable remojar 24 horas antes la semilla para tener una rápida germi­nación en el campo.

Fertilización

La Acacia forrajera es susceptible a la acidez del suelo por esto se recomienda el encalamiento a ra­zón de 300-500 kg/ha de cal dolomítica; se pueden aplicar abo­nos compuestos (10-30-10; 10-20-20) en cantidad de 150-250 kg/ha ; si la planta está fijando nitróge­no no es necesaria su aplicación.

PRINCIPALES PASTOS DE C O R T E EN COLOMBIA 27

GUANDUL (Cajanus cajan)

Siembra S e puede hacer a chuzo o con sembradora mecánica u t i l i z a n d o de 12-15 kg/ha de semilla sexual las distancias de siembra pueden variar de 0.5-1 metro entre plantas y de 1-1.5 metros entre surcos, la p r o f u n d i d a d de siembra es de 3-4 c m .

Fertilización Se recomienda la aplicación de 50 kg/ha de P2O5; 25 kg/ha de K2O.Es-ta planta también es fi jadora de Nitrógeno; cuando se tenga acceso a estiércol se puede esparcir en el c u l t i v o en cant idad de 2 o más t/ha.

28 PRINCIPALES PASTOS D E C O R T E E N COLOMBIA

FORRAJERAS PARA C O R T E NO CONVENCIONALES

El I C A ha concentrado esfuerzos para identificar recursos forrajeros que no son de uso tradiciorul como forraje, pero que muestran gran potencial para integrarlos en sistemas de producción pecuaria; como ejemplos podemos citar: Samán (Samanea saman); búcaro, chachafruto, poro {Erythrim spp.) algarrobo {Prosopis juliflora), nacedero {Trichantera gigantea), aliso {Alnus acuminata), remolacha forrajera(Beta vulgaris), qui-nua {Chenopodium quinoa), etcétera.

MANEJO D E LOS PASTOS DE C O R T E

Para obtener la ntóxima eficiencia y el mejor aprovechamiento de los pas­tos, es indispensable que el ganadero haga de antemano una progra­mación sobre la manera como va a manejar sus pastos durante el año, tanto desde el punto de vista agronómico como de su utilización para el garudo. Es importante por lo tanto elaborar un cronograma para cada pasto, tal como se muestra en los ejemplos de las Figuras 1 y 2.

Para hacer la programación se deben tener en cuenta factores fun­damentales como son: la producción de forraje verde por unidad de superficie y por corte, el tiempo de recuperación del pasto, el número de cortes que se podrán realizar anualmente, el consumo diario por animal y las pérdidas por efecto del sistema de corte que se emplea.

La información anterior permitirá al ganadero conocer la cantidad de forraje realmente disponible por corte y por año, el número de ani­males que podrá sostener anualmente y el área diaria que deberá cose­char para satisfacer el consumo de los animales.

La Tabla 5 reúne la información para el manejo de los diferentes pastos de corte (por hectárea) según las experiencias y los resultados promedios de varios trabajos de investigación del Programa de Pastos

P R I N C I P A L E S P A S T O S D E C O R T E E N C O L O M B I A 2 9

30 60 90

OIAS

120 ISO 180 210 240 290 300 330 • 1 •

E i U M a c t m w n l o ^ ¡ " 1 1

! 1

1 1 !

1 1 !

! 1 1

s 1 ¡ s

Preparación del lote y aplicación de correctivos

« i ^ » lli<«or Rittoy «i««oy •Mitadón iMüiadóo kmiudte fcrttodóo

FIGURA 1 . Ejemplo de un cronograma de actividades para manejo de pasto elefante

I"-AÑO

FIGURA 2. Ejemplo de un cronograma de actividades para manejo de pasto raigrás.

3 0 P R I N C I P A L E S P A S T O S D E C O R T E E N C O L O M B I A

4

TABLA 5. Programación y manejo de una hectárea sembrada en pastos de corte.

CÁlculo de la capacidad de cartfa Programación del manejo

( I ) (2) (3) (4) (S) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12)

Producción Intervalo F.V. F.V. F.V. F V . Posible F.V./ entre N o . Consumo Pérdidas disponible disponible No. necesario disponible A r e a dimensión

ha/corte cortes* Cortes a l animal/dia en el cor te por corte por año Animales por d ia por m" diar ia parcelas Forraje Ki días ai\ K < K< Kc K4{ por año K4 m2 m2

365 PesoXU" ( 1 ) X 5 ( l ) - ( 5 ) (6) X (3) (7) (4) X (8) (6) (9)

(2) 100 100 ( l ) - ( 5 ) (6) X (3) (4) X 365 (4) X (8)

10.000 (10)

Gramíneas

Elefante 50.aX) 52 7 60 2.500 47.500 352.500 15 900 4.75 189.5 6x31.5

Sorgo forrajero

Imperial

Brasilero

40.000

30.000

80

120

4

3

60

60

2.000

1.500

38.000

28.500

152.000

85.500

7

4

420

240

3.80

2.85

110.5

84.2

5 x 2 2

4 x 2 1 Sorgo forrajero

Imperial

Brasilero 30.000 90 4 60 1..500 28.500 114.000 5 300 2.85 105.3 7x 15

Raigrás

Caña forrajera

13.000 40 9 60 550 12.350 111.150 5 300 1.23 2439 11x22 Raigrás

Caña forrajera 100.000 90 4 60 5.000 95.000 380.000 17 1020 9.50 107.4 6 x 1 8

Maíz forrajero

Avena forrajera

48.000 160 2 60 2.400 45.600 91.200 4 240 4.56 52.6 4 x 1 3 Maíz forrajero

Avena forrajera 50.000 150 2 60 2.500 47500 90.000 4 240 4.75 50.5 3 x 1 7

Lc;^umino^s (para usar como suplemento proteínico, en la proporción de un 30 por ciento de la ración diaria)

Alfalfa 10.000 40 9 18 500 9.500 85.500 13 234 0.950 246.3 9.5 X 26

Matarratón 60.000 90 4 18 3.000 57.000 228.000 33 594 5.70 104.2 5 x 2 1

Acacia forrajera

Guandul

20.000

15.000

60

90

6

4

18

18

1.000

750

19.000

14.250

114.000

57.000

17

8

306

144

1.90

1.42

161.0

101.4

8 x 2 0

5 x 2 0

Ramio (urticacea) 12.000 35 10 18 600 11.400 114.000 17 306 1.14 268.4 9 x 3 0

Intervalo si se dispone de agua durante todo el año. Este intervalo entre corte deterníina un número igual de parcelas para el pastoreo rotacional. Aquí se está considerando un peso promedio final de 500 kilogramos por animal.

y Forrajes. El ganadero puede usar esta Tabla como una guía, hacién­dole los ajustes que considere necesarios según sus propias experien­cias y para adaptarla a la situación real de su explotación y a los pastos que tenga sembrados en el

La Tabla 5 está compuesta p o r doce columnas con información co­noc ida o calculada como se explica a continuación, t o m a n d o como e jemplo una hectárea de pasto elefante c u l t i v a d o bajo fertilización y riego, las ocho pr imeras columnas inc luyen datos tendientes a calcular la capacidad de carga, mientras las últimas l levan información para calcular el manejo d iar io delpasto.

C A P A C I D A D D E C A R G A

Columna 1. Producción de forraje verde por hectárea por corte (Producción F.V./ha/corte). La producción de forraje verde que se puede obtener en cada corte por hectárea de pasto es u n dato básico que el ganadero debe tener presente para poder programar en forma organizada los diferentes cortes.

Los datos que presenta la Tabla 5, son los obtenidos por el I C A en p r o m e d i o para diferentes épocas, pero el ganadero puede obtener esta información de acuerdo a las condiciones propias de su finca. Para el efecto debe cortar cinco muestras de un metro cuadrado de superficie (1 m X 1 m ) en cada hectárea del lote que va a ut i l izar , pesar el forraje obtenido de cada muestra, sumar estos pesos y promediar . Luego debe m u l t i p l i c a r este dato por 10.000 metros cuadrados que tiene una hectá­rea, para obtener la producción de forraje verde por hectárea.

Es conveniente anotar que la producción varía de acuerdo con el forraje m i s m o , con la ejecución de ciertas prácticas como el riego y la fertilización y en general de acuerdo con el manejo que se le esté d a n d o al lote; el ganadero debe considerar m u y bien estos factores al d e t e r m i ­nar la información que servirá de base a su programación.

En el caso del e jemplo propuesto, (una hectárea de pasto elefante) se puede suponer que el ganadero tomó y pesó las cinco muestras así:

32 PlílNCII^ALtS PASTOS DE C O R T E EN COLOMBIA

Muestra No. Peso en kilo£rainos

1 5,2

2 4,8

3 4,3

4 5,7

5 5,0

Suma 25,0

» Peso promedio : = 5 k g de forraje por m de pasto.

Producción por hectárea = 5.0 X 10.00 = 50.000 kg/ha.

Siguiendo la misma metodología se puede calcular la producción de forraje verde para cualquier extensión, es decir, multiplicando el pe­so promedio de las muestras por la extensión real del lote en metros cuadrados. O sea que la producción de forraje verde es igual al peso promedio de muestras en un metro cuadrado multiplicando por el área del lote.

Columna 2. Intervalo entre cortes

El intervalo entre cortes se refiere al número de días que tardará el pas­to después de cosechado para estar nuevamente disponible para el otro corte. Este período de tiempo varía bastante según la especie que se esté utilizando, el manejo que se le esté dando y las condiciones ambienta­les que se tengan.

El ganadero puede señalar este intervalo de acuerdo a sus propias experiencias en las condiciones de su finca; los datos de la Tabla 5 co­rresponden a las observaciones y estudios del ICA realizados en sus granjas y en fincas particulares.

Para continuar con el ejemplo, se tiene que el intervalo entre cortes de este pasto es, según la Tabla 5, de 52 días en clima cálido durante la época de lluvias.

PRINCIPALES PASTOS DE C O R T E EN COLOMBIA 33

Columna 3. Número de cortes al año Este dato se obtiene d i v i d i e n d o el total de días que tiene el año (365) p o r el intervalo entre cortes o número de días de recuperación del pasto (columna 2).

C o m o el intervalo entre cortes para el pasto elefante es de 52 días (columna 2) tenemos:

» N ú m e r o d e cortes a l a ñ o = = 7.01

Luego en el caso del e jemplo habrá lugar a u n total a p r o x i m a d o de siete cortes en el año.

Columna 4. Consumo por animal por día, en kilogramos El consumo por animal depende de factores inherentes tanto al forraje como al animal m i s m o como son la raza, el t ipo de a n i m a l , el estado sanitario y en general la cal idad del pasto. Pero de acuerdo a las expe­riencias del I C A se ha determinado que en promedio u n animal consume diariamente el 12 por ciento de su peso.

Por lo tanto, para obtener este dato sobre consumo de pastos es necesario conocer el peso p r o m e d i o de los animales. Para m a y o r segu­r i d a d , en los cálculos se puede considerar como p r o m e d i o el peso f ina l que se desee alcanzar con los animales según el t ipo de explotación.

Para el e jemplo podemos considerar un peso p r o m e d i o f inal de 500 k i logramos por animal .

„ . 5 0 0 X 1 2 » C o n s u m o d i a r i o = — — = 60

O sea que el consumo de forraje por animal por día es de 60 k i l o ­gramos para el presente ejemplo.

Columna 5. Pérdidas en el corte En el corte se pierde parte del forraje verde por deficiencias normales en esta labor y el ganadero debe tener presente este hecho al programar el manejo del pasto. Se estima que en p r o m e d i o estas pérdidas equiva-

34 PiíiNciPAiJís p.AS'ios D I : c o i r r i : I : N C O L O M B I A

len al cinco por ciento de la producción de forraje verde por corte, dato éste que se tiene en la columna 1.

Para el caso de la hectárea de pasto elefante que se ha tomado como ejemplo, se tiene que: » Producción de F.V./ha/corte = 50.000 k g (columna 1)

T D ' ^-^ 1 . 50 .000X5 Perdidas en el corte: -—^QQ 2.500 k g . En cada hectárea de pasto elefante puede ocurrir una pérdida de

2.500 kilogramos de forraje verde por corte.

Columna 6. Forraje verde disponible por corte

Puesto que durante el corte ocurren pérdidas (Columna 5), la cantidad de forraje de la que realmente se dispone en cada corte es lo que queda al restar pérdidas (columna 5) de la producción de forraje verde total por hectárea y por corte (Columna 1)

En el ejemplo del pasto elefante se tiene: » Producción de F.V./ha/corte = 50.000 k g (columna 1)

Pérdidas en el corte = 2.500 ki logramos (columna 5) Forraje verde disponible por corte = 50.000 - 2.500 = 47.500

O sea que en este caso, el ganadero dispondrá de 47.500 kilogramos en cada corte.

Columna 7. Forraje verde disponible por año

la cantidad de forraje realmente disponible en el año se averigua mul ­tiplicando el número de cortes al año (columna 3) por el forraje dispo­nible en cada corte (columna 6).

Ejemplo: » Número de cortes al año

F.V., disponible por corte F.V., disponible por año =

= 7 (columna 3) : 47.500 ki logramos (columna 6) = 7. X 47.500 = 332.500 ki logramos.

35 PRINCIPALES PASTOS D E C O R T E EN COLOMBIA

Columna 8. Número de animales por año Conociendo la cant idad de forraje d isponible por año se puede averi­guar entonces el número de animales que la extensión sembrada con el pasto de corte que se va a ut i l i zar puede sostener permanentemente.

El cálculo se hace d i v i d i endo el total de forraje verde d isponib le por año (co lumna 7) por el consumo anual por an imal ; este consumo se obtiene mu l t i p l i c ando el consumo animal por día (columna 4) por los 365 días de u n año.

En el ejemplo se tiene: » Forra je v e r d e d i s p o n i b l e p o r año = 332.500 k g ( c o l u m n a 7)

C o n s u m o a n u a l p o r a n i m a l = c o n s u m o d i a r i o (4) x 365

N ú m e r o de an ima l e s p o r año = ^̂ ^̂ P,̂ = 15.18 60 A 365

El lote puede sostener aproximadamente 15 animales por año, si estos se dejan llegar a u n peso de 500 ki logramos.

PROGRAMACIÓN D E L MANEJO

D e acuerdo con la información de la co lumna 8, el lote puede sostener 15 animales al año; entonces es necesario determinar el tamaño y d i ­mensiones de las parcelas de tal manera que puedan proporc ionar la cant idad de pasto que requieren estos animales cada día.

Columna 9. Forraje verde necesario por día

Es necesario conocer la cant idad de forraje que se necesita cada día para saber cuanta extensión hay que cosechar diar iamente.

36 PRINCIPALES PASTOS DI : CORTE EN COLOMBIA

Para obtener este dato, se multiplica el consumo animal por día (columna 4) por el número de animales que se estén sosteniendo (co­lumna 8).

En el ejemplo se tiene:

» Consumo animal/día = 60 kilogramos (columna 4) No. de animales por año = 15 (columna 8) Forraje verde necesario por día = 60 x 15 = 900

O sea que diariamente se tendrá un consumo de 900 kilogramos de forraje verde.

Columna 10. Forraje verde disponible por m Es importante conocer la cantidad de forraje verde disponible por metro cuadrado para poder deternrünar el área que se debe cortar diariamente. Este dato se obtiene dividiendo el total de forraje verde disponible por corte (columna 6), por los metros cuadrados que tiene el lote para el cual se están haciendo los cálculos.

Para el ejemplo tenemos:

» Forraje verde disponible por corte = 47.500 kg (columna 6)

Forraje verde disponible por metro cuadrado = ^^Q^Q = 4.75

Cada metro cuadrado de superficie producirá 4.75 kilogramos dis­ponibles de forraje verde.

Columna 11. Area diaria El área se refiere a la superficie que se deberá cortar diariamente para satisfacer el consumo de los animales que se están manteniendo. El da­to se obtiene dividiendo la cantidad de forraje verde necesario por día (columna 9) por el forraje verde disponible por metro cuadrado (co­lumna 10).

PRINCIPALES PASTOS DE CORTE EN COLOMBIA 37

= 4.75 k g (columna 10) 900 ki logramos (columna 9)

En el ejemplo, cada día habrá que cortar 189.50 metros cuadrados de pasto para alimentar los animales.

Columna 12. Dimensión de las parcelas Como queda dicho, las parcelas tendrán un tamaño suficiente para pro­ducir el pasto que es necesario cortar diariamente; las dimensiones de las parcelas deberán ser las adecuadas para obtener esa área.

En el caso del ejemplo que se está analizando, las parcelas tendrán 189 metros cuadrados cada una (columna 11) y las dimensiones po­drían ser 6 X 31.5 metros.

Como el número de parcelas debe coincidir con el intervalo entre cortes (columna 2), en el ejemplo se podrían hacer 52 fajas de tres me­tros de ancho y 63 metros de largo.

DISTRIBUCIÓN Y MANEJO DE L A S PARCELAS EN E L CAMPO

Cada parcela corresponde al área necesaria para proporcionar todo el forraje diario disponible (columna 11). El número de parcelas debe ser igual al intervalo entre cortes (columna 2) y se deben distribuir en la forma más conveniente posible en el campo, constituyendo fajas o bloques para facilitar algunas prácticas como la fertilización, el corte y el transporte.

A l finalizar los cortes en el primer bloque, todo este se riega y fer­tiliza, mientras se continúan los cortes en las parcelas de otro bloque.

Ejemplo: » Forraje verde disponible p o r -

Forraje verde necesario p o r día =

Área diaria | ^ = 189.46

38 PRINCIPALES PASTOS D E C O R T E E N COLOMBIA

Tomando el ejemplo que se ha expuesto, se ve que se requieren 52 parcelas; entonces se pueden conformar siete fajas con siete parcelas cada una a excepción de la última que tendrá tres parcelas adicionales. A l culminar los siete cortes de la primera faja o bloque se habrán cum­plido siete días y se procederá al riego y a la fertilización de dicho blo­que, continuando el mismo procedimiento con todas las fajas.

Con este manejo, al concluir los cortes de la faja No. 7, la primera parcela de la primera faja que se había cortado 52 días atrás, estará de nuevo lista para cortar.

Es conveniente anotar que en algunos pastos como el elefante, el fo­rraje para el primer corte provendrá de pasto floreciendo y será de bajo valor nutritivo; pero esa situación se remedia a partir del segundo corte y, si se cumple lo programado, a partir de ese momento todos los días se tendrá forraje fresco con un adecuado porcentaje de nutrimentos.

SUPLEMENTACIÓN DE LA RACIÓN DIARIA

En los pastos imperial, elefante y brasilero el aporte de energía diges­tible y proteína es relativamente bajo; por lo tanto, la cantidad de estos forrajes que requeriría una vaca lechera para su propio mantenimiento y para producir más de 10 kilogramos de leche por día sería mayor que la cantidad que realmente puede consumir. De la misma manera, novi­llos en crecimiento alimentados solo con estos pastos, difícilmente ten­drán una ganancia diaria mayor de 400 o 500 gramos.

La condición anterior se puede corregir suplementando la ración diaria con un alimento rico en energía y con otro de mayor contenido de proteína. Ensayos en los que se ha utilizado una mezcla de melaza y urea como suplemento del forraje diario en ganado de carne han per­mit ido ganancias de peso superiores a los 500 gramos por día.

Para recibir esta mezcla, el animal debe tener un período de adap­tación a la urea, como se específica en la Tabla 6.

PRINCIPALES PASTOS D E C O R T E EN COLOMBIA 39

T A B L A 6. Suplementación diaria a base de urea y melaza durante el período de adaptación del animal a la urea

Dios para la adíiptación

Cantidades de cada producto en greunos por a n i m a l Dios para la adíiptación Urea (N-46%) M e l a z a Agua

1 - 2 5 850 145

3 - 4 10 850 140

5 - 6 20 850 130

7 - 8 40 840 120

9-10 80 800 120

Tomada de Gómez, F y Escobar,G. Melaza y urea en la ceba de novillos. Bogotá, ICA. 1974. pp. 51-61 (Boletín Técnico, No. 17).

El procedimiento para preparar la mezcla es el siguiente:

1 . Se muele la urea en la forma más fina posible.

2. Se diluye la urea en la cantidad correspondiente de agua.

3. La urea disuelta en agua se agrega a la melaza, agitando bien hasta obtener una mezcla completamente uniforme.

Es indispensable el período de adaptación de los animales al suple­mento para que su organismo se habitúe al consumo de la urea y una vez que éste alcance de 30 a 80 gramos, no se debe suspender el nuevo régimen de alimentación; de hacerlo, aunque solo sea por un período de 24 horas, es necesario iniciar nuevamente el período de adaptación para evitar los efectos que produce un exceso repentino de urea en el animal.

El suplemento de melaza y urea se puede dar a los animales adicio­nándolo a la ración diaria de pasto, el cual debe ser previamente picado para lograr un mejor aprovechamiento; la mezcla de melaza y urea también se puede vertir en un recipiente con una reja flotante de made­ra en la parte superior, de tal manera que los animales laman la mezcla sin bebería.

Es indispensable suministrar sales mineralizadas a voluntad.

En el caso de ganado de leche, se puede mejorar la ración diaria en cuanto a contenido de proteína usando forraje como la alfalfa y el ra­mio, que tienen buen contenido de este nutrimento.

40 PRINCIPALES PASTOS DE C O R T E EN COLOMBIA

» Disponibilidad de maquinaria; con mecanización hay mayor eficiencia en las labores, además los equipos deben tener per­sonal de operación y mantenimiento para que su funciona­miento sea normal y permanente.

» Los pastos de corte deben ser suplementados con los princi­pios nutritivos que sean deficientes en la ración diaria ya sea energía, proteína o minerales.

42 PlílNClPALES PASTOS DE C O R T E EN COLOMBIA