boletinalvarezjunio

12
BOLETÍN MENSUAL Boletín número 125. Junio 2011 1.- Artículo del mes: CLAVES PARA LA PESCA AL SURFCASTING EN ARENALES COSTEROS 2.- Producto recomendado EQUIPO SURFCASTING. Todo lo que necesita. 3.- Promoción especial. ¡¡GAFAS POLARIZADAS GRATIS!! 4.- Gastronomía: Receta 225: LUBINA CON ESPÁRRAGOS Receta 226: LUBINA AL CABRALES 5.- Especies: Ficha 249: VERRUGATO CANARIO Ficha 250: MACHUELA Enviar este boletín a un amigo

Upload: ignacio-unzue

Post on 15-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Boletinpescaalvarez

TRANSCRIPT

Page 1: Boletinalvarezjunio

BOLETÍN MENSUALBoletín número 125. Junio 2011

1.- Artículo del mes: CLAVES PARA LA PESCA AL SURFCASTING EN ARENALES COSTEROS2.- Producto recomendadoEQUIPO SURFCASTING. Todo lo que necesita.3.- Promoción especial. ¡¡GAFAS POLARIZADAS GRATIS!!4.- Gastronomía:

Receta 225: LUBINA CON ESPÁRRAGOSReceta 226: LUBINA AL CABRALES

5.- Especies: Ficha 249: VERRUGATO CANARIOFicha 250: MACHUELA

Enviar este boletín a un amigo

Page 2: Boletinalvarezjunio

1.- ARTÍCULO DEL MES:CLAVES PARA LA PESCA AL SURFCASTING EN ARENALES COSTEROS

Las playas extensas constituyen ambientes de pesca cada vez más exigentes, en los que no resulta sencillo obtener buenos resultados de manera regular, o al menos, con la frecuencia que nos gustaría.

Sin embargo, entre los distintos parajes en los que es posible practicar la pesca desde orilla, tal vez estos escenarios son los más propicios para el surfcasting. Veamos como afrontarlos con ciertas garantías.

LEER LA PLAYA Bajo una aparente monotonía, pocos escenarios naturales presentan una variedad mayor en cuanto a condiciones de pesca se refiere que las playas de arenales abiertos. La acción de las corrientes, la fuerza de los vientos dominantes, la influencia de las mareas e incluso, el efecto de la actividad humana, van alterando a lo largo del año el perfil de los arenales costeros.Poco sentido tiene tratar de acercarnos al arenal como un entorno estático, no podemos caer en el error de pensar que lo que funcionaba un año vaya a funcionar al siguiente ya que nunca se terminan de conocer por completo los secretos de una playa, pues ésta se comporta, en cierta medida, como un ser vivo, que hay que estudiar con detenimiento, si queremos intentar predecir, al menos en parte, su comportamiento.El carácter cambiante del arenal, se va a manifestar no sólo a través de modificaciones que se producen en sus fondos, sino también a partir del efecto que los vientos y el oleaje presentes en cada momento producen en las aguas y sus moradores. Este aspecto determina en buena medida, la presencia o ausencia de especies concretas en las zonas más próximas a la orilla durante nuestra jornada de pesca.Esto quiere decir que, si bien la playa cuenta con sus especies más o menos prototípicas y hasta cierto punto estables, tal vez sería más práctico hablar de “visitantes esporádicos”, es decir, peces que se acercan a la costa en función de determinadas condiciones meteorológicas y estacionales. Por lo que cuanto mejor conozcamos los hábitos de nuestras especies objetivo mejores resultados obtendremos.

EL EQUIPO PARA PESCAR EN PLAYAS ARENOSASGran parte del éxito de las playas arenosas como puesto de pesca recae en la comodidad con la que podemos acceder a muchas de ellas y en la facilidad con la que podemos instalar nuestro equipo. Sin embargo esto puede ser un arma de doble filo ya que tenemos que tener presente que muchas veces los puntos más interesantes del pesquero pueden estar ubicados en zonas relativamente alejadas hasta las que será preciso desplazarnos por la misma orilla.

Page 3: Boletinalvarezjunio

Teniendo en cuenta esto, y que normalmente solemos ir a la playa cargados con gran cantidad de enseres y útiles de pesca es muy recomendable contar con un carro de pesca donde transportar todo cómodamente. En muchos casos resulta la única herramienta que nos garantiza cierta movilidad a la hora de llevar a cabo una prospección inicial del terreno o en el momento de alcanzar el puesto de pesca con comodidad. Las cañas pueden ser de varios tipos:telescópicas, enchufables de 2 tramos, (estas cañas son las mas adecuadas para obtener grandes distancias) o de 3 tramos que son las más utilizadas por la mayoría de pescadores. Respecto a la longitud 4.20 o 4.50 son los tamaños más habituales en este tipo de pesca. Las podemos clasificar en 3 tipos:

• Cañas acción rápida (de punta): Cañas de puntero flexible pero bastantes rígidas en el resto lo cual las hace bastante buenas para lanzar muy lejos pero necesitando una gran experiencia y técnica en el lance. Una vez zancada la caña en la arena su puntero marcará la mas leve picada.

• Cañas acción media (semi parabólicas): Cañas un poco mas suaves que las anteriores,la diferenciaremos por ser sus dos últimos tramos mas flexibles que el talón. Su manejo es mas cómodo para lanzar,lo cual no quiere decir que no lanzaremos lejos.

• Cañas de acción lenta (parabólica):Estas cañas son las mas cómodas para cualquier pescador pero eso si,hay que olvidarse de las largas distancias. Flexionan los tres tramos por igual en toda su longitud.

El carrete de surfcasting de tambor fijo no tiene mucha diferencia con los usados para otro tipo de pesca,debe ser un carrete ligero de peso, rápido en el rebobinado,con un buen freno y que cargue como mínimo 250 metros de hilo. Es interesante tener al menos 2 bobinas de recambio,que irán cargadas con hilos de diferente grosor y al ser posible que sean bobinas cónicas para una mejor salida del hilo.Para mantener nuestras cañas en acción de pesca debemos usar picas,o soportes los cuales nos mantendrán la caña perpendicular al mar,con lo cual notaremos mejor la picada.Serán muchos los complementos que podemos llevar, eso lo dejamos a gusto de cada uno,a continuación detallamos lo más primordial y que no debe faltar en nuestro equipo: Agujas para cebos, hilo elástico o licra para asegurar los cebos, plomos y anzuelos variados, torniquetes o quitavueltas, tijeras, cortauñas, silla y si vamos a pescar de noche linterna frontal de cabeza e indicadores de picada (luminosos o sonoros a gusto del pescador) para las cañas.

ALGUNAS PARTICULARIDADES TÉCNICASEn cualquier escenario de pesca y por supuesto en el que nos ocupa, la concepción y ejecución de los montajes que vamos a usar está directamente relacionada con tres factores básicos: Tipo de especies en el que ponemos nuestras miras, condiciones meteorológicas del pesquero y la clase de sustrato sobre el que vamos a pescar. Lógicamente, en lo que respecta a la naturaleza del fondo, en los arenales puros no vamos a encontrar obstáculos por lo que si las condiciones meteorológicas lo permiten podemos arriesgar con montajes discretos y naturales, que resulten sutiles y esperamos que efectivos. De este modo, salvo que tengamos en mente la captura de especies especialmente combativas, como es el caso de la anjova por ejemplo, podremos permitirnos el lujo de pescar muy fino, un aspecto que repercute no sólo en la distancia de lance, sino también a la hora de vencer los recelos de aquellos peces que si ya de por sí son desconfiados, se mueven además en entornos en ocasiones muy “pescados”.Priorizaremos los montajes corredizos, con plomada en derivación, o con plomo con grapas si las condiciones del oleaje o corrientes lo requieren.Para los terminales, brazoladas cuanto más largas mejor, de flourocarbono y anzuelos adaptados al tipo de cebo que vayamos a usar.Respecto a los accesorios, resultan especialmente interesantes las perlas, empleadas en muchos casos como elementos atrayentes. Muchos aficionados coinciden a la hora de señalar cómo las perlas fluorescentes colocadas en el terminal justo antes del cebo, despiertan la curiosidad de numerosas especies y contribuyen a aumentar significativamente el porcentaje de picadas.

CUANDO LA DISTANCIA ES UN PROBLEMAPara conseguir lances más largos es importante disminuir el diámetro de la línea ya que con ello el rozamiento con el aire y las anillas disminuye. Con mar favorable se llegan a usar líneas de 0.12 mm para arañar esos metros que nos pueden dar capturas.

Page 4: Boletinalvarezjunio

Para evitar partir al realizar el lance se usan puentes. Éstos consisten en una línea cónica de unos 15 metros que aumenta su diámetro progresivamente, desde el diámetro aproximado de nuestra línea hasta 0.55 mm. La parte gruesa es la encargada de soportar la tensión del lance.También existen las llamadas colas de rata que consisten en bobinas de unos 250 metros cuyos últimos metros se engrosan hasta llegar a 0.50 mm. Con ellas evitamos el nudo que siempre es punto de flaqueza. Su principal inconveniente es su precio, mucho más elevado que los anteriores.La última novedad es usar puentes de hilo trenzado de 0.25 mm. Con ellos consiguimos unos metros más que con el típico puente cónico. El modo de anudarlos es igual al anterior y al ser de menor diámetro se consiguen unos metros más. Como inconveniente posee que debemos usar un dedal bastante grueso o al menos dos vueltas de esparadrapo en el dedo.

LOS CEBOSHay que destacar que el arenal es un sitio propicio para probar con infinidad de carnadas sin que sea obligatorio aferrarnos siempre a un cebo fijo. Si bien es cierto que todos tenemos un cebo favorito no debemos dejar de probar otras opciones que pueden resultar igualmente válidas. En este sentido a la hora de realizar la selección de cebos conviene tener siempre a mano cebos duros y blandos, un surtido tipo incluiría al menos dos tipos de gusanos (uno más duro tipo americano o tita y una opción más blanda como la rosca o la coreana) y una o dos carnadas a prueba de morralla, como pueden ser el choco, navaja, calamar o cangrejo entre otros.Lógicamente, la correcta conservación así como la posterior presentación de los cebos resulta imprescindible a la hora de obtener buenos resultados. Por último destacar que debemos de pensar en la especie que pretendemos tentar a la hora de decantarnos por un cebo u otro. Veamos a continuación algunos ejemplos para las principales especies que tentaremos desde la playa:

– Sargo: Las titas medianas y los moluscos de concha como la navaja suelen ser el cebo estrella para esta especie.

– Lubina: Carnadas golosas para la lubina pueden ser la tita pequeña y mediana, el gusano americano, y si la morralla se presenta podemos decantarnos por tiras de choco o calamar o la tradicional sardina.

– Dorada: crustáceos vivos como cangrejos, galeras o ermitaños son un manjar para las doradas, tampoco debemos descartar las navajas y en cuanto a anélidos el gusano americano y la tita.

DIEZ CLAVES PARA LA PESCA DESDE EL ARENALA modo de resumen dejamos aquí 10 claves a tener en cuenta siempre en nuestras salidas:

– Llevar a cabo una prospección previa del terreno encaminada a localizar las mejores zonas.– Informarnos de las condiciones meteorológicas y conocer su incidencia concreta en nuestro sector de pesca.– Disponer de la movilidad necesaria para desplazarnos con nuestro equipo hasta los puntos escogidos.– Buscar las franjas temporales de menor actividad humana.– Programar las salidas nocturnas durante la semana anterior y posterior a la luna nueva.– Ejecutar montajes finos y discretos, preferentemente de plomo corrido.– Escoger los anzuelos siempre en función del tipo de cebos.– Llevar a cabo una correcta selección de carnadas, en la que se incluyan cebos duros y blandos.– Cuidar escrupulosamente la conservación y presentación de los cebos.– Alternar las distancias de lance hasta establecer las zonas por las que se distribuye la pesca.

Page 5: Boletinalvarezjunio

2.- PRODUCTO RECOMENDADOEQUIPO SURFCASTING. Todo lo que necesita.

Hemos preparado para usted un equipo completo con el que podrá practicar esta modalidad de pesca con totales garantías.

Compuesto por:

1.- Caña Lineaeffe Playa Dorada 4.2: Caña extrafuerte con 3 tramos con la que conseguirá óptimos resultados. Su acción equilibrada le ofrecerá una gran precisión. Presenta anillas SIC abatibles y de doble puente y puntero de alta visibilidad. Construida en carbono de alta resistencia Tubular Concept.

– Plegado: 147 cm.– Tramos: 3. – Acción: 200 g. – Peso: 715 g.

2.- Carrete Okuma Distance 803: Gran rendimiento. Cuerpo y cazoleta fabricados en grafito TITAN. Con tecnología de 3 rodamientos: 1 de antirretroceso infinito y 2 de acero inoxidable. También presenta el Sistema de freno EDS multidisco de carbono, con superficie de contacto sobrediimensionada y el Sistema de �worm shaft� (eje de gusanillo) para el perfecto control de la oscilación del eje.

– Capacidad: 430/0,35.– Recuperación: 3,8:1. – Peso: 550 gr.

3.- Monofilamento de 300 m.4.- Alarma Microbite: alarma electrónica para la caña. Le avisará de la picada de los peces.5.- Soporte para cañas6.- Sacaanzuelos Curri: no se pinche.7.- Linterna de cabeza con 18 LEDs: con luz blanca de numerosas funciones: podrá encender sólo 2, 10 o los 18 LEDs. Además tiene 2 LEDs independientes en su parte inferior, de color rojo, muy útiles. Una de las linternas de cabeza más potentes del mercado.8.- Silla Imperator especial pesca: fabricada en cordura con estructura metálica, reposabrazos laterales y hueco para la bebida. Resistente y totalmente plegable para llevarla en su propio bolsa con bandolera.9.- Cinturón riñonera con 6 bolsillos: con 6 bolsillos independientes y 2 colgadores inferiores. Le permitirá llevar con comodidad y siempre a mano todo lo que necesita durante sus jornadas de pesca y excursiones.10.- Funda General: le permitirá transportar varias cañas. Presenta una gran bolsa central y 2 compartimentos exteriores.11.- Mochila de pesca.

PVP TOTAL: 232 euros.EN ÁLVAREZ POR SÓLO 169,90 euros.

VER EN TIENDA ON-LINE

Page 7: Boletinalvarezjunio

5.- GASTRONOMÍA

La lubina es un pescado blanco, rico en fósforo lo que sin duda ayuda y mucho a mantener nuestros huesos y dientes sanos, al mismo tiempo que equilibra el PH natural de nuestra piel. Además de eso, es uno de los pescados más sabrosos que existen y, sobre todo, si se anima a prepararlo de alguna forma especial, como las que ahora le comentamos:

- RECETA nº 225: LUBINA CON ESPÁRRAGOS- RECETA nº 226: LUBINA AL CABRALES

Page 8: Boletinalvarezjunio

RECETA 225:

LUBINA CON ESPÁRRAGOS

Dificultad: Fácil.

Ingredientes: Para 1 persona:

1 lubina (300 gr. aproximadamente) 1 patata. 3 espárragos. 1 cucharada grande de guisantes cocidos. 1 dl. de nata líquida. 1 casco de cebolla. 1 rama de perejil. 1 nuez de mantequilla. Sal.

Paso 1:En una cazuela ponemos un poco de agua, sal, perejil, cebolla y la lubina.Ponemos a fuego medio, hasta que entre en ebullición; cuando sea así, mantenemos durante dos minutos más.Retiramos del fuego y dejamos reposar durante 5 minutos.

Paso 2:En otro cazo, echamos agua, sal, mantequilla y la patata, cortada previamente en rodajas.Lo ponemos a fuego medio, esperamos a que empiece a hervir y, a partir de ahí, mantenemos durante diez minutos más.En un tercer cazo y esta vez a fuego lento, echamos los espárragos con un poco de su propio caldo y la nata.Dejamos hervir durante 5 minutos, para después proceder a triturar todo.

Paso 3:Procedemos a emplatar. Para ello cubrimos la mitad del plato con la salsa de espárragos y la otra mitad con las rodajas de patatas.Sobre las patatas colocamos el pescado y sobre la salsa de espárragos los guisantes.

Page 9: Boletinalvarezjunio

RECETA 226:

LUBINA AL CABRALES

Dificultad: Media.

Ingredientes: Para 3 personas:

1 lubina grande. 150 g. de queso de Cabrales. 6 cucharadas de leche. 4 cebollitas francesas. 3 cucharadas de aceite de oliva. 2 kg. de sal gorda.

Paso 1:Comenzaremos cubriendo todo el fondo de una fuente válida para el horno con un kilo de sal gorda, que previamente habremos humedecido. Sobre la sal, colocamos la lubina (que previamente habremos limpiado).Utilizamos el otro kilo de sal para cubrir el pescado (también humedecida).Apretamos la sal contra el pescado.Introducimos la fuente en el horno, a una temperatura de 220 grados, durante 50 minutos.

Paso 2:En una sartén echamos el aceite y las cebollitas bien picadas y sazonadas con sal. Las sofreímos a fuego lento.Cuando las cebollas estén “transparentes”, añadimos el queso de cabrales (desmenuzado) y procedemos a remover con unas varillas para conseguir que el queso quede deshecho por completo.

Paso 3:Vamos añadiendo poco a poco la leche, sin dejar nunca de remover y hasta conseguir una mezcla espesa y ligada.Quitamos la salsa del fuego y le añadimos dos yemas de huevo y seguimos removiendo.Emplatamos colocando el pescado y cubriendo con la salsa.

Page 10: Boletinalvarezjunio

6.- ESPECIES

Practique la pesca responsable. La salvaguardia de nuestras especies es una labor que nos concierne a todos.

· FICHA 249: VERRUGATO CANARIO· FICHA 250: MACHUELA

Page 11: Boletinalvarezjunio

FICHA 249

VERRUGATO CANARIO

NOMBRE CIENTÍFICO: Umbria canariensis.

FAMILIA: Esciénidos.

ALIMENTACIÓN: Se alimenta de todo tipo de invertebrados de los que habitan en el fondo, con especial predilección por los que no son de concha o coraza dura.No desprecia la carroña, puesto que suele estar habituado a comer restos de pescados en las bocanas de los puertos.

LOCALIZACIÓN: Encontramos esta especie en el Atlántico Oriental (desde el Golfo de Vizcaya a Angola) y en el Mediterráneo Occidental.Por lo general ocupa lechos arenosos o fangosos, preferiblemente situados a cierta profundidad (suelen marcarse referencias entre 50 y 150 metros).

CARACTERÍSTICAS:– Tamaño: la longitud máxima se acerca a los 40 cm., aunque lo más habitual son los peces de entre 20 a 28 cm.– Coloración oscura, entre marrón cobrizo y gris pizarra.– Cuerpo comprimido lateralmente.– Dorso bastante alto.– Perfil cefálico redondeado.– Barbillón corto en el mentón.– Posee escamas en la cabeza.– Dos aletas dorsales.

FORMAS DE PESCASu condición de habitante de fondos blandos y hondos provoca que no sea considerado como un objeto específico para el pescador deportivo.Puede pescarse desde costa, practicando el surfcasting, en cuyo caso lo más normal es que capturemos fundamentalmente ejemplares juveniles.También se pesca desde embarcación, sobre todo si lo hacemos por la noche y cerca de la costa.Profesionalmente se captura con trasmallo y al arrastre.

CONSEJOS Y CURIOSIDADES:– Emparentado con otras especies como la corvina, el corvallo y el verrugato.– Hábitos nocturnos aunque también presentará actividad durante el día siempre que el mar se encuentre movido.– Aunque hace años era una especia muy habitual para el pescador deportivo, actualmente se encuentra en claro

retroceso.– También se le conoce con el nombre de “Verrugato de fango”.

Page 12: Boletinalvarezjunio

FICHA 250

MACHUELA

NOMBRE CIENTÍFICO: Sardinella maderensis.

FAMILIA: Clupeidos.

ALIMENTACIÓN: Con sus branquiespinas retiene el plancton presente en el agua.Los ejemplares más grandes comen peces de entre 2 y 3 cm. de longitud.

LOCALIZACIÓN: Habita en el Mediterráneo (especialmente en el meridional y en el occidental) y en Atlántico.Prefiere las aguas ricas en nutrientes.Suele verse cerca de la costa, incluso en muchas ocasiones se adentra en los puertos en busca de alimento.Por lo normal se encuentran cerca de la superficie o a media agua, siempre nadando.

CARACTERÍSTICAS:– Talla: puede alcanzar los 30-35 cm.– Color plata, con dorso gris, azulado o verdoso.– Mancha oscura en la parte superior del opérculo.– Relativamente alargado y comprimido lateralmente.– Vientre en forma de arista.– Cabeza bien proporcionada.– Ojos ligeramente desplazados hacia arriba.– Boca grande (aunque cuando la mantiene cerrada parece minúscula).– Branquiespinas en la parte anterior de las agallas muy desarrolladas, ya que las utiliza para filtrar el alimento del

agua.– Una única aleta dorsal, corta y sin radios espinosos.– Aleta caudal muy desarrollada, la utiliza para impulsarse.– Cuerpo recubierto de escamas

FORMAS DE PESCALa Machuela es una especie relativamente fácil de capturar, siempre y cuando utilicemos anzuelos y/o señuelos de poca entidad.Para pescar pasaremos un anzuelo plateado del número 10-8, sin cebo, por el banco y simplemente procedemos a recuperar muy lentamente, esperando a que los peces lo muerdan.También hay quien practica la pesca a mosca, sin duda mucho más divertida. Para ello deben utilizarse streamers muy pequeños y sencillos.La captura resultará aún más sencilla si conseguimos meter un banco al cebado, tirando pan mojado bien desmenuzado o engodo... de inmediato veremos como los peces se amontonan intentando comer con avaricia.

CONSEJOS Y CURIOSIDADES:– De gran similitud a la Alacha, con la que suele confundirse (si bien la

Alacha tiene el cuerpo más “estilizado”).– Suele habitar en grandes bancos, cerca de la costa.– La gran cantidad de espinas que posee provoca que no sea una especie de

habitual comercialización.