boletín - universidad santo tomásfacultadmercadeo.usta.edu.co/images/boletin_somos...2017 4 muchos...

25
Edición 9-2017 Humanismo y conocimiento con sentido práctico FACULTAD DE MERCADEO Boletín

Upload: others

Post on 17-Feb-2021

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Edición 9-2017Humanismo y conocimiento con sentido práctico

    FACULTAD DE MERCADEO

    Boletín

  • Ricardo Hoyos BallesterosDecano de la Facultad de Mercadeo

    EDITORIAL

    Llegamos a la versión número nueve de nuestro boletín Somos Mercadeo. Este busca crear una

    comunidad en la cual participen de manera activa estudiantes, docentes y egresados. Esta vez la mayoría

    de artículos fueron escritos por estudiantes; reflexiones disciplinares y ejercicios mentales que buscan

    reforzar el aprendizaje obtenido en ciertas asignaturas.

    Mantener un boletín no es fácil, se requiere gente comprometida y con tiempo suficiente para escribir;

    de lo primero tenemos mucho, de lo segundo, realmente tenemos poco. Nuestros docentes además de

    sus cargas académicas deben afrontar una carga administrativa que permite sostener la operación de

    la facultad, adelantando actividades de prácticas, currículo, investigación, consultoría, emprendimiento,

    desarrollo comunitario, internacionalización, y una cantidad de gestiones necesarias para sostenernos

    como una facultad competitiva en un entorno extremadamente competido.

    Por su lado, los estudiantes también tienen múltiples compromisos. Unos están haciendo doble

    programa, otros en semilleros, otros trabajando y, especialmente, atendiendo sus responsabilidades

    académicas que cada día son más exigentes.

    No obstante, como anotaba al inicio, llegamos al número nueve, lo cual nos llena de orgullo porque en

    definitiva pasar del primero ya es un logro importante, y más si tenemos en cuenta que hay revistas que

    no pasan del primer número.

    Este boletín da cuenta de una facultad madura, con una dinámica al nivel de las mejores, en donde todos

    sus procesos están debidamente articulados para entregar una educación de calidad y ofrecer aportes

    importantes a la sociedad a través de sus egresados y todo lo que ellos representan.

    Solo me resta invitarlos a leer el boletín y a participar en las futuras ediciones.

  • 2017

    3

    Reseña crítica sobre

    la cadena de suministro

    ARTÍCULOS DE NUESTROS ESTUDIANTES

    Por: Camila Fuentes Morales, estudiante de c uarto s emestre de la Facultad de Mercadeo .

    La cadena de suministros no es solo un proceso más

    en la logística de hoy en día, al contrario, cumple un

    papel fundamental al entregar a los consumidores

    productos que generan satisfacción, gracias a

    la eficiencia de cada uno de los procesos que la

    componen. Al respecto Chopra & Meindl (2008),

    afirman que una cadena de suministro está formada

    por todas aquellas partes involucradas de manera

    directa o indirecta en la satisfacción de una solicitud

    de un cliente. Sin embargo, la cadena de suministro

    incluye no solamente al fabricante y al proveedor,

    sino también a los transportistas, almacenistas,

    vendedores al detalle e incluso a los mismos clientes.

    Teniendo en cuenta lo anterior, es posible decir que las

  • 2017

    4

    muchos autores manifiestan cómo la palabra “red”

    define mucho mejor el proceso que se efectúa en

    estas, por ejemplo, Krajewski, Ritzman & Malhotra

    (2008) explican que “La cadena de suministro, es la

    red de servicios, materiales y flujos de información

    que vincula los procesos de relaciones con los clientes,

    surtido de pedidos y relaciones con los proveedores

    de una empresa, con los procesos de sus proveedores

    y clientes (...)” (p. 372). La afirmación de estos autores

    es correcta, ya que muchas empresas deben utilizar

    diferentes cadenas de suministro al no contar con

    facilidades de producción en los países de origen y

    también, en busca de reducir costos. Además, puede

    suceder que no se logren establecer redes sólidas

    entre las organizaciones, lo que conlleva a recurrir a

    otras fuentes con las que se logre una comunicación y

    desempeño óptimo. Por otra parte, Render & Heizer

    (2014) afirman que el valor para el cliente se crea a partir

    de tres funciones principales: marketing, operaciones

    respecto al término de

    cadena de suministros

    Con una visión

    un poco distintaLangley, Coyle, Gibson, Novarack & Bardi (2009),

    afirman que una cadena de suministro es una

    empresa extendida que cruza los límites de las

    empresas individuales para abarcar las actividades

    relacionadas de todas las compañías que participan

    en la cadena de suministro total. La integración a

    través de los límites de varias organizaciones en

    esencia significa que la cadena de suministro debe

    funcionar de manera similar a una organización para

    satisfacer al cliente final. Es claro que la cadena de

    suministro involucra a diferentes participantes, es por

    ello que los autores citados previamente acertaron al

    usar la palabra “integración”, ya que para que todo el

    proceso que hace parte de la cadena de suministros

    funcione correctamente, es necesario que las

    diferentes partes involucradas como las compañías,

    proveedores y demás, creen lazos que permitan

    hacer llegar los productos a tiempo y como lo desean

    los consumidores, quienes forman el papel más

    importante. Por otra parte, la cadena de suministro,

    según Jacobs & Chase (2014), es el proceso que mueve

    la información y el material hacia y desde el proceso

    de fabricación y servicio de la empresa. Estos incluyen

    los procesos de logística que mueven físicamente

    opiniones de los autores son acertadas, ya que como

    se menciona, el objetivo de la cadena de suministro

    es lograr la satisfacción del cliente, y no solo eso, de

    esto se puede concluir que esta permite generar todo

    un proceso eficiente alrededor de la logística y todo lo

    que involucra hacer llegar un producto al consumidor

    final, sobre todo a través de cadenas de suministro

    que suelen funcionar globalmente.

    el producto y los procesos de almacenamiento que

    los posicionan para una entrega rápida al cliente.

    En este contexto, la cadena de suministro se refiere

    a la provisión de productos y servicios a plantas y

    almacenes en el extremo de entrada y también al

    suministro de productos y servicios al cliente en el

    extremo de salida de la cadena de suministro. Por lo

    tanto, es correcto decir que la cadena de suministros

    involucra la provisión de productos tanto a clientes

    finales, como a aquellos que están al inicio del proceso,

    quienes se encargan de fabricar los productos y que a

    su vez necesitan de empresas que les suministran las

    materias primas necesarias para ello.

  • 2017

    5

    y productos terminados y distribución de estos a

    los consumidores” (p.8). Aquí se evidencia cómo

    en el concepto de cadena de suministro empiezan

    a integrarse nuevos procesos y participantes, por

    ejemplo al integrar el proceso de transformación de las

    materias primas como parte importante de la cadena

    de suministro y, es importante tener muy claro esto

    cuando se trata de comprender el concepto, ya que

    este involucra todos los procesos y participantes, es

    decir, el consumidor también forma parte importante

    de toda esta red. Además de eso, Terrado (2007)

    también menciona otro aspecto importante, ya que

    según este autor una cadena de suministro consta

    de tres partes: el suministro, la fabricación y la

    distribución.

    En cuanto al suministro, este se concentra en

    cómo, dónde y cuándo se consiguen y suministran

    las materias primas para fabricación y, esta última,

    convierte estas materias primas en productos

    terminados, mientras que la distribución se asegura

    de que dichos productos finales lleguen a los

    consumidores a través de una red de distribuidores,

    almacenes y comercios minoristas. Por tanto, aquí se

    evidencia cómo la cadena de suministros comienza

    desde la etapa, es decir, desde que se suministran las

    materias primas necesarias para comenzar a generar

    los productos solicitados por el consumidor, hasta

    que llegan a este.

    Algo importante que Cuatrecasas (2012) resalta de

    la logística es que una empresa trata de integrar las

    actividades de producción propias con las de otras

    empresas, de las cuales recibe o envía materiales,

    es decir, con la cadena de suministro de materiales

    y finanzas. Aunque difícilmente se hallarán empresas

    que hagan esto por sí mismas, ya que en lugar de eso

    confían en una variedad de proveedores que suministran

    todo, desde las materias primas hasta los servicios de

    contabilidad. Estos proveedores, en conjunto, pueden

    considerarse como una cadena de suministro, la cual

    es una red global de organizaciones y actividades que

    le proporcionan bienes y servicios a la empresa. En

    nuestra opinión, este es el concepto más completo de

    cadena de suministros que hallamos, ya que denota la

    importancia de la dependencia de las empresas hacia

    los agentes que componen la cadena de suministros,

    además, los autores resaltan el contexto global de

    dichas actividades dentro de la cadena de suministros

    que contribuyen a la satisfacción de las necesidades de

    los consumidores de forma eficiente.

    las cuales crean redes globales, al respecto Quinn

    (citado por Pires & Carretero, 2007) afirma que una

    cadena de suministros puede ser definida como el

    conjunto de todas las actividades asociadas con el

    movimiento de bienes desde el estado de materias

    primas hasta el usuario final, esto es acertado, sin

    embargo, ese movimiento de bienes no sucede solo

    entre proveedor y fabricante, sino que involucra a

    diferentes participantes que de una u otra manera se

    ven afectados, por ejemplo al consumidor, ya que si la

    cadena funciona eficientemente el resultado será un

    consumidor satisfecho.

    Desde un punto de vista diferente, Terrado (2007)

    afirma que “una cadena de suministros es una red de

    instalaciones y medios de distribución que tiene por

    función la obtención de materiales, transformaciones

    de dichos materiales en productos intermediarios

  • 2017

    6

    Ballou (citado por Fontalvo & Cardona, 2011) define

    la cadena de suministro o supply chain como una red

    constituida por todas las organizaciones y personas

    involucradas en el flujo de materia prima, productos

    elaborados, información y dinero; desde los

    proveedores hasta el consumidor final. Desarrollando

    la misma idea Soret (citado por Fontalvo & Cardona,

    2011) sostiene que la cadena de suministros está

    compuesta por todas aquellas empresas que participan

    en la producción, distribución, manipulación,

    almacenaje y comercialización de mercancías.

    En el aporte de estos autores se puede evidenciar la

    importancia que tienen las cadenas de suministro en

    las organizaciones en cuanto a la optimización de los

    recursos, desde su elaboración hasta el consumidor

    final, ya que al estar insertos en estas redes de

    Teniendo en cuenta lo anterior

    (supply chain); estas empresas pueden estar «aguas

    arriba» en esta cadena, en cuyo caso constituyen

    el aprovisionamiento o «aguas abajo», situándose

    en la cadena de distribución del producto acabado

    hacia los clientes finales. En ese sentido, la cadena

    de suministros tiene diferentes participantes, es

    decir, aquellas organizaciones que se encargan

    de suministrar las materias primas a otras que se

    dedican a la producción de los bienes. Por otro lado,

    están los establecimientos encargados de vender los

    productos, es decir los detallistas, quienes venden los

    productos al consumidor final.

    suministro se logra que cada fase del proceso sea más

    eficiente al existir organizaciones especializadas en

    cada uno de los diferentes procesos, es decir, al haber

    diferentes organizaciones integradas en la cadena

    de suministro, cada etapa de la cadena se hace con

    mayor especialidad.

    En línea con lo anterior, los conceptos de cadena de

    suministros actuales surgen con el conocimiento de

    que se debe tener en cuenta a todos los participantes

    de la red, ejemplo de ello es la definición dada

    por Velasco (2013) quien afirma que la cadena

    de suministros (SC) abarca todas las actividades

    relacionadas con el flujo y transformación de bienes,

    desde la etapa de materia prima (extracción) hasta

    el usuario final, así como los flujos de información

    relacionados.

    Diferentes son los autores que han definido el

    término de cadena de suministro, algunos de ellos

    fueron mencionados en este texto. Sin embargo,

    es posible concluir que —integrando los diferentes

    aportes de cada autor junto con el criterio surgido en

    esta reseña, como resultado de la investigación— la

    cadena de suministros es una red en la cual participan

    diferentes actores, cada uno en un proceso particular,

    interactuando en un contexto global para obtener

    beneficios para cada una de las partes involucradas,

    incluyendo al consumidor, quien logra obtener

    satisfacción con el resultado del producto gracias a

    una cadena de suministro eficiente.

  • 2017

    7

    Chopra & Meindl (2008). Administración de la cadena de suministro. México: Pearson Educación.

    Cuatrecasas, A. L. (2012). Logística: gestión de la cadena de suministros. Madrid, ES: Ediciones Díaz de

    Santos. Retrieved from http://www.ebrary.com

    Fontalvo, H. T. J., & Cardona, R. D. (2011).

    Jacobs & Chase (2014). Operations Supply Chain Management. McGraw Hill Editorial.

    Krajewski; Ritzman; Malhotra. (2008). Administración de operaciones. México: Pearson Educación.

    La cadena de suministro: un enfoque práctico para el diseño e implementación del modelo SCOR. Bogotá,

    CO: Corporación para la gestión del conocimiento ASD 2000. Retrieved from http://www.ebrary.com

    Langley, Coyle, Gibson, Novack & Bardi (2009). Managing Supply Chains: A Logistics Approach. Cengage

    Learning Editorial.

    Pires, S., & Carretero, D. L. (2007). Gestión de la cadena de suministros. Madrid, ES: McGraw-Hill España.

    Retrieved from http://www.ebrary.com

    Render & Heizer (2014). Principios de Administración de Operaciones. Naucalpan de Juárez, México: Pearson

    Educación.

    Terrado, A. A. (2007). La cadena de suministro. Buenos Aires, AR: El Cid Editor. Retrieved from http://www.

    ebrary.com

    Velasco, S. J. (2013). Gestión de la logística en la empresa: planificación de la cadena de suministros. Madrid,

    ESPAÑA: Difusora Larousse - Ediciones Pirámide. Retrieved from http://www.ebrary.com

    Referencias

  • 2017

    8

    La ciudad de Bogotá es un lugar que posee un gran

    legado histórico por los hechos que han sucedido en

    este territorio. Por ejemplo, uno de estos hechos

    significativos es ´El Bogotazo ,́ el cual fue importante

    Por: Sebastián Vargas y Juan Camilo Peña, estudiantes de c uarto s emestre de la Facultad de Mercadeo .

    Bogotá: un lugar polifacético

    para la cultura bogotana de esa generación y para las

    generaciones siguientes al tener como protagonista

    a un líder, desde el cual se podría reflejar un futuro

    diferente para Colombia. Otro hecho histórico fue la

  • 2017

    9

    Bogotá es una de las ciudades más importantes de

    Latinoamérica a nivel de inversión gracias a la economía

    del país, la cultura de la ciudad y a las condiciones como

    se desarrolló, lo cual hace que muchos extranjeros

    se sientan atraídos para invertir y llevar a cabo su

    empresa en esta hermosa ciudad que es patrimonio de

    la humanidad y de la cultura colombiana.

    Entrando en contexto, como anteriormente se

    mencionó, Bogotá se divide en veinte localidades,

    entre las cuales se encuentran Sumapaz, Ciudad

    Bolívar, Usaquén, Teusaquillo, Suba, Chapinero, Santa

    Fe, San Cristóbal, Usme, Tunjuelito, Bosa, Kennedy,

    Fontibón, Engativá, Barrios Unidos, Los Mártires,

    ACTUALMENTE

    toma del Palacio de Justicia, ubicado en la Plaza de

    Bolívar, en pleno el centro de Bogotá.

    Sin embargo, Bogotá, como también Colombia, no

    solo presenta hechos de violencia en su historia. Existe

    un recorrido largo en avances y un sin número de

    aspectos relevantes que han sucedido en los distintos

    sectores y zonas que la conforman, desde su fundación

    hasta la llegada del Papa Pablo VI y el nacimiento de la

    cultura ciudadana a manos de Antanas Mockus y sus

    allegados.

    Con el pasar del tiempo esta ciudad ha evolucionado

    a pasos abismales, desde que la ciudad se dividió por

    localidades (actualmente veinte), lo cual permite que

    la urbe sea más ordena y permita el desarrollo de las

    diferentes zonas a nivel arquitectónico, económico y

    cultural. A partir de ese momento la ciudad de Bogotá

    empezó a tener protagonismo por el tamaño de su

    territorio y la forma como se encuentra organizada,

    también por las diferentes clases de arquitectura

    que posee gracias a la influencia de ciertas culturas

    extranjeras que se lo lograron establecer o hicieron

    presencia temporal, transmitiendo valores culturales

    y ciertas costumbres que se adaptan a la cultura de la

    capital.

    Antonio Nariño, Puente Aranda, Candelaria y la

    localidad Rafael Uribe Uribe.

    Seis de las 20 localidades eran municipios del

    Departamento de Cundinamarca como: Engativá,

    Fontibón, Suba, Usme, Usaquén y Bosa. Sin embargo,

    exactamente el 17 de diciembre de 1954, cuando se

    determina el límite definitivo del Distrito Especial de

    Bogotá, fueron integradas estas localidades a la ciudad.

    En la capital existen todo tipo de lugares para

    visitar y en los que se puede encontrar diferentes

    actividades; desde ocio en parques de diversiones o

    sectores íntimamente empresariales, hasta lugares

    para disfrutar las zonas verdes de la ciudad, la elección

  • 2017

    10

    depende del tipo de gustos de cada persona.

    Tomando como ejemplo algunos de los sectores

    podemos encontrar, entre Teusaquillo y Fontibón, los

    reconocidos barrios de Ciudad Salitre, en donde se

    comparte un ámbito polifacético: en medio de las zonas

    verdes del Parque Metropolitano Simón Bolívar y el

    Jardín Botánico está una de las zonas más importantes

    a nivel empresarial sobre la Calle 26. Adicional a esto,

    existen grandes cadenas de hoteles e importantes

    vías, rutas de transporte público y La Terminal de

    Transportes de Bogotá para un fácil traslado hacia

    donde cualquier persona desee dentro del territorio

    colombiano.

    Por lo tanto se logra observar que dentro de un mismo

    barrio los habitantes tienen a su alcance todo tipo de

    aspectos relevantes para vivir de manera apacible en

    Bogotá.

    Otro sector de relevancia en el cual podemos

    encontrar un ambiente distinto gracias a las actividades

    que ofrece, es la localidad número uno: Usaquén. Su

    arquitectura se inclina a la colonia, con espacios que

    simulan haciendas; característica propia de la antigua

    Bogotá, haciendo que toda aquella persona que la

    visite se transporte con solo la visualización de este

    sector. Por su historia llena de exquisitos momentos,

    como la presencia pasada de pueblos indígenas

    (muiscas) cuyos habitantes fueron desplazados hacia el

    sur por un decreto real, las personas más adineradas se

    trasladaron a este lugar, siendo parte de él, habitándolo

    hasta los tiempos de hoy.

    Usaquén es un lugar ideal para caminar y visualizar la

    infraestructura de sus casas, y pasar un agradable día

    en familia recorriendo la historia de la bella Bogotá.

  • 2017

    11

    ¿Por qué unos países son tan ricos y otros tan pobres?Por: Andrea Cecilia de la Torre Correa, estudiante de intercambio de la Universidad de Guanajuato, México.

    El crecimiento económico es una de las metas

    de toda sociedad, pero para que llegue a darse ese

    crecimiento se necesita que haya un incremento

    notable de los ingresos para que la forma de vida de

    todos los individuos sea digna y mejor.

    Para saber si un país tiene un buen nivel de desarrollo

    económico y un buen grado de bienestar en su

    población, se utilizan los indicadores económicos y

    estos, a su vez, pueden ser indicadores de la economía

    de un país, y por otro lado, del nivel de vida de sus

    habitantes.

    El indicador económico más importante es el

    Producto Interno Bruto (PIB) que es la suma del

    valor de los bienes y servicios finales producidos en

    un país durante un periodo determinado sin ninguna

    deducción, independientemente de la nacionalidad

    de los propietarios de los factores de producción.

    Es la medida principal de la actividad económica de

    un país. Tiene carácter global ya que sirve para las

    El indicador socioeconómico más importante es el

    ingreso per cápita, que es la cantidad promedio de

    dinero que percibe al año cada uno de los habitantes

    de un país. Con la finalidad de poder establecer

    comparaciones entre los países, el ingreso per cápita

    se cuantifica en dólares (Sterling y Villanueva, 2009:

    36).

    Muchas veces se cree que la riqueza de los países

    viene de sus recursos naturales, pero no es así

    necesariamente. México, por ejemplo, tiene muchos

    recursos naturales y no es un país rico, en cambio

    Japón, que es una pequeña isla donde su tierra no

    es fértil y por lo tanto no pueden sembrar, es un país

    El indicador socioeconómico

    comparaciones internacionales (Sterling y Villanueva,

    2009: 35). El PIB es el indicador que más se usa pero

    no es el ideal, ya que no considera el bienestar de la

    sociedad, solo se fija en el bienestar económico.

  • 2017

    12

    El origen actual de la economía de los países es la

    evolución de sus sistemas económicos y todos los

    cambios que los países realizan al vivir sus diferentes

    experiencias con los diferentes gobiernos.

    La actitud de las personas es lo que hace que un país

    progrese, porque ellas hacen la diferencia; cuando

    la ética, la integridad, la responsabilidad, el deseo

    de superación y el respeto por los demás, y por a las

    reglas, leyes y derechos de las demás personas son su

    principio básico.

    Así, en los países desarrollados los gobernantes, la

    sociedad y las empresas se comprometen a progresar

    juntos; haciendo planeación a largo plazo, donde

    haya educación para así “explotar” al máximo a

    El origen actual ¿Cómo lograr que un país en

    desarrollo llegue a ser uno

    desarrollado?

    rico. Se trata más bien de buscar la mejor forma de

    aprovechar lo mucho o poco que tenga cada país en

    sus recursos naturales.

    La inteligencia en las personas puede ayudar a que

    un país sea rico, pero muchas veces las personas que

    tienen una gran capacidad se van en busca de mejores

    oportunidades a otros países ricos, como EUA,

    Inglaterra, Francia, Alemania, etc., donde encuentran

    mejor experiencias y contribuciones que les ayuden a

    crecer en forma laboral y como persona.

    De acuerdo a Sarkozy (2009) para medir el bienestar

    se deben tener en cuenta factores como el nivel de

    democracia, las relaciones sociales, las actividades

    individuales y de trabajo, y las conexiones sociales de

    los ciudadanos.

    sus habitantes y crear nuevas tecnologías junto a la

    formación de capital.

    En cambio, en los países pobres o en desarrollo,

    tienen dependencia al pedir préstamos a otros países

    desarrollados y su deuda externa va incrementando

    y es por eso que tienen inestabilidad económica. Por

    lo tanto no hay formación de capital para que haya

    innovación tecnológica, para invertir en la educación

    y en la salud del país.

    Los gobernantes y empresarios solo ven por sus

    intereses y las personas que tienen la iniciativa de

    mejorar buscan oportunidades en otros países que sí

    tengan desarrollo.

    Para que un país llegue a ser desarrollado necesita

    de muchos años en los que se ocupe en las áreas de

    recursos humanos, o sea, de todo el trabajo de los

    empleados, en el área de los recursos naturales, para

    que encuentre la manera de aprovecharlos al máximo,

    en la formación de capital y en la tecnología.

    Así, el país combina la tierra, el trabajo, el capital

    e innovación para crecer poco a poco a través de los

    años. Si un país en desarrollo invierte en la educación

    de la población logrará que sus habitantes tengan otra

    visión y sientan el deseo de superación. Y si invierte en

  • 2017

    13

    Calvo, E. (2009). La isla de pascua y el colapso global

    [Versión electrónica]. El país.

    ¿Cuál es la verdadera riqueza de un país? ¿Cómo

    se mide? (2009, 21 de septiembre). Recuperado el

    30 de agosto de 2013, de http://www.ladyverd.com/

    articulo/1033/cual_es_la_verdadera_riqueza_de_un_

    pais_como_se_mide.htm

    Diamond, J. (2006). Colapso ¿por qué unas

    sociedades perduran y otras desaparecen? Nueva

    York, EUA: Viking.

    Steling, B. y Villanueva, E. (2009). Geografía

    económica: una visión integradora del mundo. Edo.

    de México, México: Esfinge.

    Referenciasmejorar la salud de sus habitantes, estos tendrán una

    esperanza de vida al nacer (vida larga y saludable) y se

    frenará el crecimiento excesivo de la población.

    Todos los países buscan crecer económicamente

    y buscan mejorar la vida de su población, los

    gobernantes a diario están en busca de soluciones y

    de proyectos para hacer que su país mejore.

    Pero el bienestar de un país no es solo la

    responsabilidad de sus gobernantes, aunque ellos

    tengan el poder de decidir pensando en lo mejor

    para sus habitantes, sino también la responsabilidad

    es de cada uno de sus ciudadanos, porque uno como

    persona tiene que buscar lo mejor cada día, ayudar a

    las demás personas porque a fin de cuentas viven en el

    mismo país, por lo tanto somos uno mismo.

    Tenemos que dejar de pensar solo en nuestro bien,

    sin importar que afectemos a los demás.

  • 2017

    14

    En mercadeo: experiencias de movilidad internacional

    Mi experiencia de intercambio

    Por: Andrea Cecilia de la Torre Correa, estudiante de intercambio de la Universidad de Guanajuato, México .

    Desde antes de viajar la Dra. Lina González Beltrán se

    puso en contacto con los alumnos de la Universidad de

    Guanajuato, México, que llegaríamos a la Universidad

    Santo Tomás.

    Al llegar, en la semana de inducción, nos dieron

    la bienvenida y unos pequeños presentes. Todo el

    personal de la Santoto fue demasiado amable; Lina

    y Hans desde el principio nos dieron la confianza y

    seguridad de contar con ellos para cualquier cuestión

    o problema que tuviéramos durante nuestra estancia.

    Una de las tantas cosas que me gustó de la Oficina

    de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales

    (ORII) es que siempre nos integraron a todos los

    alumnos que llegamos de intercambio, organizando

    varios eventos y paseos para conocer Bogotá, su

    cultura y sus alrededores.

    Es muy lindo ser un estudiante de intercambio pues

    desde que te presentas en el salón de clases muchas

    personas quieren conocerte y saber sobre tu país.

    Los profesores y compañeros han sido muy amables

    conmigo y me encantan mis clases, las instalaciones

    de la Universidad pues hay varios lugares en los

    pasillos aptos para sentarte a estudiar o platicar.

    Las clases y el nivel educativo acá los he sentido

    de buen nivel, aunque a veces es difícil… es parte del

    aprender. Todos los chicos que estamos de intercambio

    hemos sido muy unidos, compartimos viajes, noches

    de rumba pero sobre todo nos apoyamos en la

    Universidad.

    El inicio de clases

    ¡Gracias a la Facultad de Mercadeo!

  • 2017

    15

    En mercadeo: experiencias de movilidad internacional

    Mi experiencia en México

    Por: María Gabriela Mancilla Salazar,

    estudiante de la Facultad de Mercadeo .

    Cultura, aprendizaje y nuevas oportunidades son

    solo unas pocas menciones de lo que aporta un

    intercambio. El crecimiento personal y académico

    fuera de la zona de confort es algo que no tiene precio

    ni excusas, cuando nos enfrentamos a lo desconocido

    podemos descubrirnos a nosotros mismos, buscar más

    seguridad y confianza para dar un paso nuevo que sin

    duda será una experiencia muy gratificante y benéfica

    en todos los aspectos.

    México es un país lleno de color, vida y excelentes

    personas; estuve en la Universidad Nacional Autónoma

    de México y no puedo negar que el primer día sentí

    mucho miedo, ya que no conocía a nadie, el campus

    es tan grande que tiene buses internos y enfrentar mi

    timidez era el mayor reto, pero todo esto pasa a un

    segundo plano cuando te das la oportunidad de abrir

    tu mente para absorber todo lo que dicha experiencia

    puede aportar.

    ¡Es algo que todos merecen

    vivir!

    Sonará extraño pero en tan solo unos meses pude

    visitar paisajes incomparables, probar comida que

    deleita a cualquier paladar y convivir con personas a

    quienes hoy considero mis amigos.

    Escribo esto para que todo aquel que lo lea se anime

    y aproveche las oportunidades internacionales que

    tiene la USTA, porque puedo jurar que al regresar

    a Colombia notarán un cambio muy positivo en su

    formación académica y como personas.

  • 2017

    16

    Una experiencia académica y cultural en España

    Por: Karen Paola Corredor, estudiante en práctica profesional internacional

    Mi nombre es Karen Paola Corredor Ávila, estudiante

    de último semestre de Mercadeo. Decidí terminar mi

    carrera como estudiante de Intercambio en España.

    Mi experiencia ha sido realmente gratificante,

    he conocido personas muy valiosas de diferentes

    nacionalidades (México, Brasil, Nicaragua, Puerto

    Rico, Francia, Alemania y China). A mis “compis”, como

    se dice aquí en España, les he enseñado cómo bailar

    nuestra cumbia, cómo preparar una arepa y, lo más

    importante, que Colombia no es solo Pablo Escobar,

    que tenemos paisajes grandiosos, gente realmente

    amable y una gastronomía envidiable.

    Algunos de ustedes se preguntarán ¿cómo nos

    reciben en España?, ¿qué tal es la educación? Aunque

    en Valladolid la gente suele ser un poco fría, siempre

    te encontrarás con personas calurosas que están

    dispuestas a ayudar en lo que necesites; personalmente

    siento que aquí se trabaja en equipo, todos aportan,

    En mercadeo: experiencias de movilidad internacional

    son comprometidos y ninguno se va hasta que el

    trabajo quede redactado y listo para imprimir.

    La educación es muy buena, los profesores son muy

    preparados y en su mayoría tienen publicaciones; los

    exámenes son difíciles, o por lo menos en la Facultad

    de Ciencias Económicas son tipo test y preguntas

    abiertas, puedes llegar a tener un -1 como nota si no

    te preparas bien.

    Fui afortunada, pues hice mis prácticas en el Corte

    Inglés, una de las empresas más importantes de

    España, aprendí bastante y me di cuenta que en estas

    organizaciones no se ve tan marcada la jerarquía

    empresarial, lo cual es genial.

    Recomiendo 100 % el intercambio universitario, es

    una experiencia inolvidable pues te llevas amigos de

    diferentes culturas, abres tu mente, aprendes de todo

    un poco y muestras al mundo de lo que estás hecho.

  • 2017

    17

    Mi experiencia intercultural en Rusia

    Por: Víctor Alejandro Godoy López, docente invitado de la Facultad de Negocios Internacionales –

    Universidad Santo Tomás

    La República Federativa de Rusia está de moda, el 14 de

    junio de 2018 se dará inicio al primer mundial celebrado en

    un país de Europa Oriental; en este caso, el país más grande

    de la tierra, que cuenta con una extensión aproximada de

    17 millones de kilómetros cuadrados. Una nación que aún

    despierta muchos interrogantes y donde ríos de tinta se

    han escrito acerca de la vida de su presidente Vladimir

    Putin, una figura controvertida, apasionante y misteriosa,

    como la historia de este gigante.

    En mi caso personal tuve la oportunidad de participar

    en el programa de movilidad y pude desplazarme a las

    ciudades de San Petersburgo y Moscú, donde dicté

    seminarios y conferencias en la Universidad Politécnica de

    San Petersburgo y la Universidad Rusa de la Amistad de

    los Pueblos de Moscú.

    Al llegar a este país todo es una experiencia única,

    desde el impacto por la diferencia en la pedagogía de la

    clase, esto debido a que varios profesores ya me habían

    advertido que los estudiantes rusos eran reservados, poco

    participativos y callados, pero que siempre prestaban

    mucha atención en las sesiones de clase, así que al iniciar

    las actividades llegamos a una negociación para llegar a un

    punto medio, que ellos no se sintieran incómodos por la

    diferencia cultural, pero que tampoco en mi caso cediera

    completamente a perder el timón de la metodología

    implementada por mí; de eso se trata precisamente la

    interculturalidad: respetar las diferencias con el otro,

    pero de igual manera conciliando para tener un resultado

    exitoso en estas prácticas internacionales.

    El idioma es una gran limitante, paradójicamente

    creemos que la globalización ha impactado con fuerza las

    cuatro esquinas de nuestro planeta, pero aún son pocos

    los rusos que dominan el idioma inglés, y es entendible,

    a lo largo de la historia ha sido un gran imperio y debido

    a esto bastantes nacionalistas preservan su cultura, y en

    este caso, su idioma.

    Sin embargo, por otra parte, gracias a internet, si no se

    cuenta con algún tipo de conocimiento acerca del idioma

    o se desea visitar algún lugar, siempre contaremos con

    Google Maps, una herramienta que planea nuestro viaje y

    que nos apoya a lo largo del camino.

    En consecuencia, Rusia es un país fascinante, desafiante

    y diferente, y lo más importante: nunca decepciona.

    En mercadeo: experiencias de movilidad internacional

  • 2017

    18

    ¡Gracias a la Facultad de Mercadeo! ¡Muchas felicitaciones por este gran logro!

    Con el lema “Conectados para Crecer” el

    miércoles 13 de septiembre la Facultad de

    Mercadeo, en cabeza del Decano Ricardo Hoyos

    Ballesteros, realizó su Primer Encuentro de

    Egresados en el Edificio Doctor Angélico.

    Para dicho evento se invitó al conferencista

    Pablo Vanegas, experto en emprendimiento

    y redes empresariales, quien brindó a los

    asistentes recomendaciones para construir redes

    en beneficio de los egresados de la facultad.

    El resultado principal de este encuentro fue la

    creación de la Asociación (capítulo) de Egresados

    de la Facultad de Mercadeo.

    Los días 19 y 20 de octubre se llevó a cabo el X

    Congreso Internacional de Mercadeo, Publicidad y

    Diseño: creatividad e innovación para la competitividad,

    organizado por la Universidad de Santander, en la

    ciudad de Bucaramanga. El desarrollo de la agenda

    contó con la excelente presentación de la ponencia

    Primer Encuentro de

    Egresados

    X Congreso Internacional de Mercadeo, Publicidad y Diseño:

    creatividad e innovación para la competitividad

    a cargo de la docente de la Facultad de Mercadeo,

    Carolina Garzón Medina, denominada “Efectividad de

    los programas de educación económica y financiera en

    jóvenes universitarios”.

    Y la presentación de las estudiantes auxiliares de los

    semilleros de investigación:

    Angie Delgado Delgadillo

    Semillero Neuroconsumer de Mercadeo y Sociedad;

    y Consumo - Facultad de Sociología con su proyecto de

    campañas distritales para la cultura ciudadana.

    María Paula Ochoa e Ingrid Beltrán

    Semillero E-commerce y su proyecto sobre hábitos y

    necesidades de las plataformas digitales.

    EVENTOS

  • 2017

    19

    ¡Muchas felicitaciones!

    Ciudad de México: sede del III Periplo Internacional de la

    Facultad de Mercadeo

    Decano de la Facultad de

    Mercadeo

    recibe insignia en Southeastern University

    Tras la firma del convenio de doble titulación

    de la Facultad de Mercadeo de la Universidad

    Santo Tomás con la Southeastern University,

    en Louisiana Estados Unidos, el presidente de

    esta institución, John Crain, impuso una insignia

    a Ricardo Hoyos Ballesteros, decano de la

    facultad, en las instalaciones de Southeastern.

    Este reconocimiento en una muestra del buen

    inicio de la relación entre ambas instituciones.

    Estudiantes de la Facultad de Mercadeo

    realizaron el III Periplo Internacional, del 6 al

    12 de mayo en Ciudad de México. La actividad

    académica se realizó con la Universidad de La Salle

    de esta ciudad, donde los participantes asistieron

    a diversas conferencias enfocadas en temas de

    marca, modelo de negocios, liderazgo, entre

    otros. De la misma manera, se realizaron visitas

    empresariales a la Cámara de Comercio Mexicana,

    DHL y la Bolsa de Valores.

    Además, se tuvo una experiencia cultural

    en su gastronomía. Así mismo, se apreciaron

    las pirámides, la Plaza de las Tres Culturas, el

    Museo Nacional de Antropología y la Basílica de

    Guadalupe, entre otros.

    Francy Mora Montes Semillero Neuroconsumer y su proyecto de anuncios publicitarios y la reacción emocional en bebidas lácteas funcionales.

    Yessica Barrero Semillero Retail y su proyecto de categorización de los canales de distribución.

    Victoria Cabarique Huérfano Semillero Branding y su proyecto denominado “Construcción de Identidad de Marcas Nacionales.

  • 2017

    20

    «Manual de Marketing Político»

    Las facultades de Gobierno y Relaciones Internacionales, Mercadeo y Diseño Gráfico lanzaron

    Invest in Bogotá acogió a estudiantes de

    la Facultad de Mercadeo Los estudiantes de la Facultad de Mercadeo realizaron

    una visita empresarial el día 23 de octubre a Invest in

    Bogotá, una agencia de promoción de inversión para

    esta ciudad de iniciativa público-privada entre la Cámara

    de Comercio de Bogotá y el Distrito Capital.

    En este espacio se analizaron temas muy importantes

    tales como la inteligencia de mercados en materia de

    inversión, estrategia, análisis del mercado, el mercadeo

    y promoción, clima de inversión, entre otros aspectos.

    Agradecemos a Invest in Bogotá por tan valiosa

    oportunidad que tuvieron los estudiantes al tener

    un contacto real con iniciativas que le apuestan a la

    inversión.

  • 2017

    21

    El 16 de agosto se llevó a cabo el lanzamiento del

    libro «Manual de Marketing Político, estrategias para

    una campaña exitosa», en el Auditorio Mayor de la

    Universidad Santo Tomás. En la presentación participaron

    las compiladoras Dulfary Calderón Sánchez, Gina Enciso

    Granados y Marcela Arias Mejía, docentes de Gobierno y

    Relaciones Internacionales, Mercadeo y Diseño Gráfico,

    respectivamente; con los colaboradores Daniel Palma

    Álvarez y Paula Amador Cardona.

    Para este evento se contó con la intervención de César

    Caballero, Gerente General de la firma Cifras y Conceptos,

    Politólogo de la Universidad de los Andes y columnista de

    los diarios Portafolio, La Patria y El Universal, junto con el

    politólogo Juan Fernando Giraldo, especialista en opinión

    pública y marketing político, socio fundador de BUHO.

    Esta obra es el resultado de un esfuerzo conjunto y

    se elabora después de la finalización de un proyecto de

    consultoría política a tres candidatos a ediles en la ciudad

    de Bogotá en el año 2015. En el proyecto participaron

    estudiantes de las tres facultades, los cuales recibieron

    capacitación en Discurso Político, Investigación y Plan

    de Marketing, Diseño Gráfico, de modo que desde las

    respectivas facultades se complementó el conocimiento

    de los otros para posteriormente brindar la asesoría a los

    ediles. El manual es una herramienta para candidatos a

    los diferentes cargos públicos de elección popular, con el

    que puedan estructurar campañas integrales utilizando

    las herramientas del Marketing, los lineamientos para

    la elaboración del discurso político y la teoría y técnica

    para crear las piezas gráficas de comunicación que los

    conecten con los ciudadanos a los que quieren transmitir

    sus propuestas.

    En el evento se destacó la importancia de este

    ejercicio académico, innovador y pionero en la

    ¡Se lo recomendamos!

    ¡Se lo recomendamos!

    Participación en la Feria de Emprendimiento

    La Facultad de Mercadeo tuvo presencia en

    la Feria de Emprendimiento llevada a cabo a

    principios de noviembre.

    Los emprendedores orientaron sus

    exposiciones y muestras desde un punto de

    vista ecológico.

    ¡Felicitaciones a los grupos 7A y 7N, dirigidos por la

    docente Olga Lucía Grisales!

    comunidad del Marketing Político en Colombia, pues

    la interdisciplinariedad establece, sin lugar a dudas,

    respuestas a preguntas comunes en torno al tema. Este

    manual es entonces el primer aporte de la Universidad

    Santo Tomás a esta reflexión conjunta.

  • 2017

    22

    La Facultad de Mercadeo lleva el marketing social a

    las comunidades

    Tomasinos finalistas en el Concurso Interuniversitario de Publicidad y Mercadeo InterU

    Por: Sara Calina Forero Molina,

    docente de la Facultad de Mercadeo

    El marketing social ha sido definido como una rama del

    mercadeo que se vale de las herramientas del marketing

    comercial con el fin de generar cambios de comportamiento

    voluntarios en ciertos públicos, hacia lo que se considera

    socialmente deseable. En tal sentido, este constructo se ha

    venido constituyendo en una oportunidad para repensar el

    papel del marketing en las sociedades y aportar en pro de

    los beneficios a nivel individual y colectivo, reivindicando a

    la vez el papel ético y responsable que debe primar en las

    acciones del marketing en general.

    En vista de lo anterior, la Facultad de Mercadeo

    siendo consistente con su frase misional “Humanismo y

    Conocimiento con sentido práctico” le ha dado espacio

    e importancia al marketing social, desde el cual se ha

    venido avanzando con aportes tanto dentro del programa

    (cuenta con una asignatura) como afuera en el marco de su

    proyección, responsabilidad y compromiso social.

    Por esto, el pasado 3 de noviembre la docente Sara

    Catalina Forero Molina representó a la facultad como

    ponente invitada en el V Foro Velú, organizado por la

    Corporación CUO (Construyendo, Uniendo y Organizando)

    Raúl Paz Robayo y Diego Velandia Granados,

    estudiantes de la Facultad de Mercadeo; y Heidy

    Johanna Contreras Sierra, estudiante de Diseño

    Gráfico, participaron en el Encuentro Interuniversitario

    de Publicidad y Mercadeo InterU, organizado por el

    Fondo de Pensiones y Cesantías, PORVENIR, a través

    de la realización de una campaña publicitaria.

    y llevado a cabo en Velú – Natagaima, en el departamento

    del Tolima. CUO trabaja por generar espacios enfocados

    en el desarrollo integral de los jóvenes y la comunidad

    veluceña, a partir de la identificación de problemáticas de

    su entorno y la búsqueda de soluciones con impacto en la

    calidad de vida.

    Por ende, el foro tuvo como pretensión compartir

    conocimientos y experiencias que aporten al rescate,

    apropiación y cultivo de las raíces de su comunidad. La

    intervención de la docente tuvo como título “Marketing

    Social: Oportunidades de Aplicación desde la Identidad”

    y giró en torno a destacar el concepto de identidad y su

    importancia, y al aporte para la generación y rescate de la

    misma a partir de lo que el marketing social y el marketing

    en general brindan.

    Para finalizar, es preciso mencionar que la experiencia

    tuvo un impacto consecuente en la medida en que se pudo

    llevar el marketing social a las comunidades, ya que al foro

    asistieron diferentes miembros del colectivo veluceño

    como estudiantes, docentes, campesinos, gobernador del

    resguardo indígena de Gualeras, presidenta de la junta de

    acción comunal de la vereda La Virginia, entre otros.

  • 2017

    23

    Orgullo tomasino a ritmo de rap

    El estudiante de nuestra facultad, Diego Fernando

    Morales, ganó el segundo puesto en el concurso

    Somos Tomasinos 2017-2, que se realizó en el marco

    del evento organizado por la Oficina de Egresados

    para rendir un reconocimiento a los tomasinos de

    último semestre.

    El concurso consistió en la presentación de un video

    donde los participantes expresaran por qué se sienten

    orgullosamente tomasinos.

    ¡Muchas felicitaciones por este gran esfuerzo!

    ¡Muchas felicitaciones!Puedes ver el video en el link:

    https://www.youtube.com/watch?v=TKwlfz5a8Yc&feature=youtu.be

    A este encuentro, que se define como una estrategia

    creativa para que los estudiantes se conecten con

    el mundo real de la publicidad, se presentaron en

    promedio 200 proyectos de diferentes universidades a

    nivel nacional. De estos quedaron 10 finalistas dentro

    de los que se encuentran los tomasinos.

    La premiación se realizó el día viernes 17 de noviembre

    en el Teatro México de la Universidad Central, donde se

    vivieron momentos de emoción, alegría y de aplausos

    por parte del público.

    La campaña fue orientada por la docente Gina Enciso

    de la Facultad de Mercadeo.

  • 2017

    24

    pasatiempos

    Clasificación de los detallistas (centros comerciales)

    Por: Natalia Abril, estudiante de c uarto s emestre de la Facultad de Mercadeo .

    InstruccionesEn el siguiente ejercicio se encontrarán palabras incompletas, las cuales cuentan con características específicas

    que le ayudarán al jugador a completar el nombre de un centro comercial.

    1. _ _ N T _ O C _ _ E _ C I _ L _ _ _ I _ E _ _ I _ L

    2. C E _ _ R O _ O M _ _ _ I _ _ _ E G _ _ _ A _ L

    3. C _ N _ _ O _ _ _ E R _ _ _ L C _ _ _ N I _ _ _ _ O

    4. _ E N _ R _ C O M _ _ _ _ A _ _ O _ _ _ N _ E _ _ _ A

    1. Cuenta aproximadamente con 15 a 25 establecimientos, tiene una gran cadena corporativa.

    2. Cuenta con parqueadero, entidades bancarias, dos o más cadenas corporativas.

    3. Ubicados generalmente en locales baldíos, con aproximadamente 5 a 15 establecimientos.

    4. Ubicado generalmente en el primer piso de grandes edificios comerciales o residenciales.

    Descripción de las características de los centros comerciales:

    Programa de Mercadeo SNIES: 90373 / Registro Calificado: Resolución n.° 18449 del 20 de septiembre de

    2016 con vigencia de 7 años

  • 2017

    25

    Sopa de letras

    pistas1. Centros Comerciales _____ que disponen de 15 a 25 establecimientos ubicados generalmente en sitios

    estratégicos de los barrios de una ciudad. Tienen una sucursal de alguna cadena corporativa, entidades bancarias o

    cajeros automáticos.

    2. Estos establecimientos en algunas ciudades o países, son considerados por ley invasores del espacio público,

    ofrecen productos de consumo específicamente de conveniencia pero a precios por encima del precio del mercado.

    3. Estos establecimientos: cadenas corporativas, hipermercado, supermercados, superettes ,tiendas de

    conveniencia, outlet, pertenecen a los establecimientos de acuerdo con la estrategia de ___

    4. Los consumidores hacen el pedido vía telefónica, pero también pueden hacer sus reclamos o expresar sus ideas.

    5. Cuando se utiliza la TV como canal de distribución.

    T A D R T M H C Z M

    E E N E F G Z Ñ S A

    L G P S R E U W Z R

    E R I I H J W D T K

    V E S D Ñ G C G Ñ E

    E I G E F J A U F T

    N O B N V P L J V I

    T O N C R E L C W N

    A G K I O S C O S G

    S N O A F Y E A S M

    A R E L J U N N L Z

    C Q A E H G T F R R

    Q E T S R X E L J P

    W R O F C V R G Ñ V

    pasatiempos

    Vigilada MinEducación - SNIES 1704