bolivar accion y utopiaweb

285

Upload: yanethmoreno20025425

Post on 07-Jul-2015

553 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 1/285

Page 2: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 2/285

Page 3: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 3/285

 

Bolívar, acción y utopía del hombrede las difcultades.

Miguel Acosta Saignes

Ministerio del Poder Poder Popular para la Comunicación y la Inormación; Av.Universidad, Esq. El Chorro, Torre Ministerial, pisos 9 y 10.Caracas-Venezuela

 www.minci.gob.ve / [email protected]

D irectorio

Hugo Raael Chávez FríasPresidente de la República Bolivariana de Venezuela

Mauricio Rodríguez GelensteinMinistro del Poder Popular para la Comunicación y la Inormación

 Alejandro Boscán Viceministro de Estrategia Comunicacional

Elena Salcedo Viceministra de Gestión Comunicacional

Roberto MalaverDirector General de Diusión y Publicidad

Gabriel GonzálezDirector de Publicaciones

Ingrid RodríguezDiseño y diagramación

 Arturo CazalPortada

El Perro y la RanaEdición

Depósito Legal: l87120109003960. Noviembre, 2010.Impreso en la República de Venezuela

 No es que los hombres hacen los pueblos,

 sino que los pueblos, en su hora de génesis,

 suelen ponerse, vibrantes y triunantes,

 en un hombre.

José M artí

 

Page 4: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 4/285

 

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

7

Introducción

 Aortunadamente la historia de los pueblos

 —así como la de la humanidad— está aún por escribirse…

M anuel M aldonado denis

El examen, estudio y análisis de la vida de Bolívar es tam-bién, y necesariamente, el de los ejércitos que él y sus

compañeros militares ormaron, conservaron, rehicieron,cuidaron, guiaron, vieron morir y vencer, así como el detodo el gran proceso político llamado a veces “revolución de

independencia” y recuentemente “guerra de independencia”.Esta última denominación es incompleta pues se reere sóloa hechos bélicos. Ellos ueron sin duda importantísimos y a veces decisivos en ciertas etapas, mas sólo como una porcióndel inmenso proceso político en cuyo ondo estaban las uerzasproductivas, cuyo dominio se convirtió en objetivo de luchaentre los colonialistas españoles y los criollos propietarios detierra y esclavos y de capitales mercantiles. Tal rivalidad se

Page 5: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 5/285

 

Miguel Acosta Saignes

8

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

9

era en realidad su vida cotidiana, en marchas innumerablesa través de Venezuela, de Nueva Granada, de Perú, hasta delPotosí; el de los esclavos, también, que en algunas regiones,como en el oriente de Venezuela en 1813 y 1814, lucharoncon entusiasmo al lado de los patriotas y en ocasiones, comodurante esos mismos años en los Llanos, erraron el caminodel progreso inmediato, que era la libertad nacional, peroobligaron al propio Bolívar, y a los criollos, a tomarlos encuenta como inmensos actores en la lucha. No sólo el deseo

de Pétion, en 1816, llevó a Bolívar a promulgar la libertad delos esclavos en Carúpano y en Ocumare, sino el convenci-miento, nacido de la lección del Año Terrible de 1814, de queno se podría lograr éxito sin contar con el concurso de todoslos sectores, incluidos los esclavos, bravísimos combatientesque nada tenían que perder, sino sus cadenas.

Bolívar sintetiza históricamente el esuerzo de miles ymiles de combatientes a quienes él condujo, pero de quienesaprendió, y sin los cuales nada hubiera podido hacer. Pardos,mestizos, negros, indios, blancos, constituyeron los ejércitosde Sucre, de Páez, de Mariño, de Piar, de Urdaneta, de Flores,de Montilla; y a ellos se añadieron durante algunos años legio-narios de otras sociedades, venidos de Europa a surir y luchar

en tierras tremendas, a veces por la paga del mercenario, a veces por el convencimiento del inconorme. Sin el ejército deMariño y sus negros y mulatos antillanos, junto a los esclavosde Paria, poco habría logrado Bolívar después de la Campaña Admirable de 1813, ni habría podido volver a Tierra Firme einternarse en Guayana, después de su racaso de Ocumare.Sin Piar no habría obtenido el dominio de Guayana; sin Páezno hubiera podido cruzar los Andes para libertar a NuevaGranada en Boyacá. En las constituyentes y en los congresos

desenvolvió en medio de actores internacionales, constituidospor oposiciones entre las grandes potencias europeas, en escalamundial, y por sus rivalidades seculares en el Caribe, dondeentraba como otro rasgo la contradicción entre la vigorosarepública de negros de Haití, quienes en una verdadera epopeyade la libertad habían creado la primera nación de descendien-tes de aricanos en América y las colonias insulares donde losaricanos y sus descendientes, esclavizados, tendían hacia ellacomo inevitable paradigma de redención. Cuando comenzó el

esuerzo por emanciparse en la Tierra Firme, también haciaacá miraron los oprimidos de las Antillas. Las potencias co-loniales que los explotaban se encontraron entonces entre elmiedo al contagio libertador, desde las costas continentales, yel posible aprovechamiento de nuevas condiciones económi-cas libertadas de España, que podrían avorecer las gananciascomerciales, penetraciones en países de regímenes incipientes y hasta, tal vez, la neocolonización.

No es posible estudiar a Bolívar uera del gran contextopolítico internacional, americano y europeo, dentro del cualhubo de actuar, ni aislarlo siquiera momentánea o metodo-lógicamente, como solitario de capacidades eminentes cuyosolo genio lo llevó a ser guía y héroe. Así lo presentan muchos

historiadores y políticos, para que la enseñanza de su esuerzoresulte baldía y para que las masas combatientes en el mundode la segunda parte del siglo XX, no vean ejemplo y enseñanzaen las peleas de los esclavos, de los pardos, de los indios, delos mestizos, quienes ormaron los ejércitos de la liberación.Nosotros lo vemos como el genio resultante de los esuerzosde muchos sectores: el de los criollos dirigentes del proceso delibertad con sus propios designios; el de los ejércitos mixtos,que surieron innitos sacricios y enseñaron a Bolívar cómo

Page 6: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 6/285

 

Miguel Acosta Saignes

10

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

11

estuvieron siempre presentes militares, pero, de manera muydecisiva casi siempre, civiles como Revenga, Roscio, Zea,Unanue, Olmedo y tantos otros dedicados a la economía, lapolítica, la diplomacia, la legislación y guardianes de los inte-reses de su clase. En altos cargos directivos lo acompañaronSantander, Soublette, Gual, y varios que a veces, como losdos primeros, ueron también militares de primera la. Noueron, ni los militares ni los civiles, compañeros sumisos,ni áulicos sin ideas, ni marionetas complacientes. Esos y mu-

chos otros ueron con recuencia sus opositores, a veces hastasus adversarios, pero todos en conjunto realizaron la grantarea política de la emancipación y contribuyeron unos a lasgrandes victorias cívicas de las constituyentes, los congresos,las municipalidades, las magistraturas, y otros a los episodiosbélicos de la complejísima contienda. Conormaron naciones, vencieron a los poderosos colonialistas del Imperio español y sentaron bases para las transormaciones que en medio deotras amenazas, de otros colonizadores y neocolonizadores,ueron creciendo. Cualquiera de las grandes guras cívicas omilitares de la emancipación de Venezuela que sea estudiada,deberá serlo siempre con atención a las uerzas históricas,económicas, sociales, tradicionales, dentro de las cuales seormaron. Bolívar, a quien sus grandes capacidades indivi-duales contribuyeron a colocar en el papel eminente, ue elproducto de la gran pugna liberadora, no sólo en Venezuela,sino en Nueva Granada, Ecuador, Perú y Bolivia. Algunos jees, como Páez, resultaron guras sólo nacionales en el pro-ceso; otras, como Santiago Mariño, de signicación tambiénnacional, pero con una actuación resaltante en cierta época,en una región limitada: el oriente. Otros, como Urdaneta oMontilla, actuaron en más de una república. Sucre compartió

con Bolívar muchas capacidades, el genio de la guerra y laextensión del escenario. Cierto número de civiles y militarestuvieron destinos limitados. Algunos anduvieron de unasen otras naciones crecientes, como Flores. Muchos, comoGirardot, dieron la vida uera del suelo nativo.

Los ejércitos también anduvieron, como los generales olos juristas. El batallón Rifes tuvo una prolongada vida debatallas. A través del tiempo quedaron en él sólo unos pocossobrevivientes, pero como entidad popular perduró por todoslos connes de América. El batallón Boyacá, el Voltígeros,el Carabobo, anduvieron por desiertos y alturas nevadas. Venezolanos y granadinos se ueron al Sur. Encontraron achilenos y argentinos. Representantes de los pueblos america-nos ganaron en Junín y Ayacucho. Unos habían ido del Norte, veteranos de Boyacá, de Pichincha. Otros habían combatidoen Chacabuco y Maipú y ascendían desde los territoriosmeridionales hasta encontrar a sus hermanos de combate.Símbolo de las lejanías de donde ueron los combatienteshasta las alturas peruanas, es aquel soldadito venezolano queen la noche anterior a la batalla de Ayacucho cantó con sucuatro una copla de nostalgia:

 Ay, Cumaná, quien te viera y por tus calles paseara

 y en San Francisco asistiera

a misa de madrugada.

Lo sometieron a silencio y, en castigo por haber trasgre-dido las órdenes, no ue autorizado a pelear al día siguiente.Quizá eso le permitió, tiempo después, contar el cuento enlas tierras orientales de Venezuela.

Page 7: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 7/285

 

Miguel Acosta Saignes

12

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

13

Ha existido un “culto a Bolívar” con verdaderos sacer-dotes mantenedores de la limpieza no sólo del recuerdo, loque sería válido, sino de una pretendida pureza de acciones  y también de pensamientos. Uno de los pontíces de eseculto hasta ha llegado a publicar el Diario de Bucaramanga escrito por Perú de Lacroix, expurgado de los pasajes quea él le han parecido alsos. En lugar de exponer las piezashistóricas al criterio de la interpretación universal, muchoshistoriadores tienen “su” propio Bolívar. Desde luego, esto

posee sentidos diversos, algunos de los cuales han sido ad- vertidos por otros analistas. Entre ellos sólo mencionaremosaquí el de la utilización de Bolívar como símbolo paralizante.Han predominado exégetas de su pensamiento para quienesen los escritos y la obra del Libertador estaban prejadosabsolutamente todos los cambios uturos, desde la educaciónhasta la reorma agraria, desde las uniones panamericanas,con el imperialismo a la cabeza, hasta la losoía política. ElLibertador quedó convertido, después de 1830, en un mitoacomodable a las ambiciones de los caudillos, de los dicta-dores, de los agentes nacionales de la neocolonización. Alas masas se les repiten algunas de sus rases. Lo presentancomo una especie de semidiós inalible y de hombre a quienestodos los generales y civiles del proceso de la independenciasiguieron sumisos y obedientes. Bolívar es todo lo contrario:hombre surgido de su sociedad con entera conciencia deello; pleno, por consiguiente, de contradicciones; combatidopor hombres como Santander, o como Páez en otro sentido;seguido sólo a veces en constituyentes y congresos, utilizadocomo jee de la guerra por sus grandes capacidades militareshasta Ayacucho, pero limitado en sus atribuciones como enel caso de esa batalla que no pudo dirigir por un decreto del

Congreso de Colombia que anuló acultades antes concedidas;combatido por los ederalistas, por su convencimiento de quela independencia no se podía lograr sin regímenes centrales,para evitar acciones anárquicas; objetado prudente pero r-memente en Bolivia, en su proyecto de Constitución, del cualrigió durante unos dos años sólo una sombra de lo que habíapropuesto; combatido en Perú, cuando ya los ejércitos habíancumplido la misión de libertad por temor a que los emplearapara mantener la dictadura; objetado en su propia patria en

sus últimos años de vida. Nada más dierente a un demiurgoo a un santón. Bolívar ue un extraordinario ser humano, deinagotable energía y capacidades increíbles, al servicio deuna causa históricamente progresiva. Vivió los ideales de suclase, impulsó algunos y entró en contradicción con otros,como cuando se convirtió en el gran líder de la libertad delos esclavos, decretada por él en Carúpano y en Ocumare, ypedida a los congresos constituyentes, desde Angostura en1819, hasta Bolivia en 1826, sin éxito.

 Algunos arman a veces, que es preciso estudiar a Bolívarcomo hombre, no como semidiós, pero al analizarlo se quedaen rasgos personales, en anécdotas. Los mantenedores de suculto antipopular pretenden esculcarle hasta los entresijos

del pensamiento. Según ellos, no quiso decir esto sino esootro; no sentía de tal modo, sino como ellos lo imaginan.Lo cual, por cierto, conduce a preguntarse hasta dónde esposible estudiar a un ser humano desaparecido en cuantoue su personalidad. De esta quedan sus escritos, sus hechos,sus proclamas, pero no es posible pretender la adivinanza delos resortes íntimos de su sicología, menos cuando escribía,siempre, con la conciencia de su condición pública. A vecesmandaba destruir la correspondencia, cuando comunicaba

Page 8: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 8/285

 

Miguel Acosta Saignes

14

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

15

proyectos condenciales o temía la divulgación de sus planes,capaz de alertar al enemigo. Así, nadie puede saber cuándoconcibió la idea de atravesar los Andes por el páramo de Pis-ba. Al partir de Arauca hacia Casanare, el ejército no conocíasus designios. Escribió al vicepresidente Zea sus proyectos amedias, y sólo algunos ociales iban sabiendo cuáles seríanlas etapas del viaje. La última a nadie la conó sino a últimahora, cuando ya prácticamente comenzaba el paso de lospáramos. Toda la correspondencia de Bolívar es de índole

política, es decir, pública, destinada a lograr un determinadon. Por supuesto, se exceptúan sus mensajes amorosos, deconocimiento útil para juzgar ciertos rasgos de su perso-nalidad, pero no ligados a toda la obra consuetudinaria dedictado que realizó sin tregua, como undamento parcial delas batallas políticas y militares.

Presentamos aquí un ensayo de interpretación dierentede lo usual, una introducción a uturos trabajos que han deser producto de muchos investigadores, historiadores, soció-logos, pensadores. Indicamos una vía para la interpretacióndel Libertador y un lineamiento general de lo que en nuestraopinión debería hacerse para el análisis de las grandes gurashistóricas. Comenzamos con un capítulo sobre la economía

colonial. La independencia ue un proceso para lograr la li-bertad económica de los criollos. Estos, ya en 1749, a travésde Francisco de León, protestaron contra el monopolio de laCompañía Guipuzcoana. Los mantuanos venezolanos a mitaddel sigloXViii aspiraban a la libertad de comercio. Producíansucientemente para emprender mayores exportacionesque las permitidas por los reglamentos de la compañía. Yaspiraban a producir más, si podían conseguir libertad demovimiento, de expansión, de intercambio. Fruto de la con-

ciencia nacionalista incipiente de los productores criollos uetambién el movimiento llamado de Gual y España, en 1797.En 1806 no ayudaron a Miranda, pero tuvieron su propiointento rustrado en 1808. No es posible comprender porqué los mantuanos pelearon desde 1810, sin acercarnos a unconocimiento siquiera somero de lo producido en Venezueladurante el siglo XViii.

Como segunda parte de nuestro estudio, esbozamos unahistoria de Bolívar desde 1813 hasta Ayacucho. Durante esaépoca, ue guerrero, legislador, diplomático, constructorde ejércitos, convocador de constituyentes y congresos, viajero inatigable, economista, impulsor de la educación.Mostramos los aspectos undamentales para nuestro pro-pósito, de no aislarlo de los ejércitos que construyó y con-dujo, de los otros guías, como Mariño, Páez y Sucre, de losacontecimientos undamentales. Aspiramos a interpretarloobjetivamente dentro de la tempestad de la independencia,para lo cual resulta indispensable seguirlo por los campos debatalla, por las ciudades de la organización política, a travésde los Andes, en los éxitos y en los racasos. El lector verálas luchas de clases dentro de las cuales se encontró, cómollegó a entrar en contradicciones insalvables para la época,

con los criollos de Venezuela, Nueva Granada, Ecuador, Perú y Bolivia, lo cual se expresa sobre todo en el examen de laConstitución de Bolivia. No hemos descrito batallas, sinoanalizado mensajes políticos, pero seguimos cronológica-mente, tanto la instalación de los congresos como las echasde los principales sucesos bélicos. Concebimos la pelea por laindependencia como un largo proceso múltiple y complejo.Para examinarlo en orma completa se necesitarán muchoslibros y muchos autores. Naturalmente, al seguir la actividad

Page 9: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 9/285

 

Miguel Acosta Saignes

16

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

17

de Bolívar, seguimos la de los ejércitos, tan olvidados porlos historiadores. Se verá cómo el ejército del Llano es unproducto histórico, cuya raíz se remonta a la población delos Llanos por los indígenas y a la dispersión de los ganadoscimarrones desde el siglo XVI. Ello signicó la conguraciónde una zona cultural con caracteres muy precisos, decisivapara el desarrollo de las luchas de la independencia. Muchasalacias se han escrito sobre el Llano. Intentamos sentar lasbases para un análisis cabal de su signicado, no solamente el

de que allí pudo Páez ganar batallas a Morillo, sino el de queeso ue posible por circunstancias históricas cuyos elementosseñalamos al lector.

La tercera parte está dedicada al Congreso de Panamá.Tema siempre interesante, máxime en el año de su sesqui-centenario. Bolívar, como todos los grandes genios de lahumanidad, creó utopías, especialmente dos: un modelo degobierno para Bolivia, trocado en simple realidad común ycorriente, de manera muy cortés, por los convencionistasbolivianos, y una utopía internacional: la del Congreso An-ctiónico, obstaculizado hasta su muerte por los EstadosUnidos. Hecho histórico interesante: han sido precisamentelos principales causantes del racaso de la anctionía quienes

más han invocado después la idea conederativa de Bolívarpara impulsar todas las alianzas panamericanas, donde ellobo guía a las caperucitas, y para justicar, con toda clasede tergiversaciones del pensamiento bolivariano, el dominioimperialista, disrazado de uniones, alianzas y organizaciones.Ninguno de los utopistas predecesores de Bolívar tuvo el privi-legio de aquilatar su modelo en el cotejo de la realidad social.El Libertador pudo hacerlo en Bolivia. Como verá el lector,de la más sorprendente manera ue apagado hasta el uego de

las innovaciones liberales. Todo quedó en el marco grato a lospropietarios de esclavos, los explotadores de siervos indígenas y los clericales aprovechadores de diezmos y primicias.

En la última parte resumimos algunos puntos de vista,tratamos de explicar algunas correlaciones y damos un vista-zo general a lo aprendido en el acompañamiento de Bolívara través de su acción política, bélica y utópica. Intentamosdejar trazada una vía de interpretación de una vida eminente,de un guía excepcional en las contiendas por la libertad, sinocultar sus contradicciones consustanciales con todos losseres humanos y muy especialmente con los miembros delas sociedades de clases. No podía ser Bolívar el ente incon-movible a quien muchos han tratado de pintar. Fue un serhumano prodigioso por su capacidad de trabajo, por su dedi-cación tenaz a una obra de libertad en cuya ejecución suriósinsabores y recibió agresiones, y por la multiplicidad de sustalentos: político con extensa mirada de estratega, sociólogode acertadas concepciones en su época, guerrero incansable,conductor de masas, escritor excepcional, periodista pre-cursor, adelantado en multitud de aspectos que la historiadesarrollaría ampliamente, como disciplinas especiales; lasrelaciones públicas, la diplomacia abierta, el movimiento de

las masas como actor político.Hemos desarrollado hasta donde el tema y su posible ex-

tensión lo permitían, el examen de los ejércitos libertadores.Estos orman parte de la historia de los pueblos latinoameri-canos y son recordados siempre sólo a través de los nombresde sus grandes jees. Pero está por escribir lo apenas iniciadoaquí: la vida del pueblo en armas para lograr la libertad. En lasegunda parte conocerá el lector la alimentación, los vestidos,

Page 10: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 10/285

 

Miguel Acosta Saignes

18

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

19

las privaciones, las armas, los instrumentos de los llaneros,los orientales, los andinos. Bolívar se hizo Libertador enmedio del pueblo en combate. De la realidad vivida obtuvolas inspiraciones de su obra en cotejo permanente con lalectura de los creadores de la Revolución Francesa y con suerudición sobre los clásicos universales.

Quedan apuntadas vías de estudio, comienzos de análisisde dierentes puntos como el de la ormación económico-social de los Llanos venezolanos, el de los grandes escritosde Bolívar como expresión de los propósitos e interpretacio-nes de su clase, el de las contradicciones entre Bolívar y losmantuanos, el de las oposiciones undamentales, desde elsiglo XViii, entre criollos propietarios de tierras y sus escla- vos, etc. Para honrar a Bolívar en el sesquicentenario de sugran utopía internacional, bueno es no repetir, sino indagar,poner al descubierto los alsos análisis que han rodeado suobra, estudiarlo como ser humano expresivo de la dialécti-ca de su sociedad, en contradicción muchas veces con losprincipios que ella le inundió y en oposición muchas otrascon las uerzas, retrógradas de la propia estructura dondeue hecho guía, las cuales renaban toda posibilidad de mu-tación realmente transormadora. Nuestro esuerzo ha sido

el de una interpretación clasista de Bolívar, no repitiendolo dicho respecto de historias suyas escritas ya, sino con elestudio de los archivos de él mismo, de Sucre, de Páez, deSantander, y las narraciones de quienes ueron actores enel desarrollo de la independencia: Urdaneta, O’Leary, Páez.Quien trate de escribir la verdadera historia de los liberta-dores, de los trabajadores, de los pobres, ha de elaborar suspropios materiales desde la raíz. Durante siglos hemos tenidohistorias de los países latinoamericanos y del Caribe y las

Guayanas, elaboradas por los colonialistas y sus seguidorescriollos. O también por los neocolonizadores imperialistas ysus paniaguados y teorizantes. Unos cuantos disidentes hancomenzado a escribir la verdadera historia. Nos esorzamospor estar con ellos. Entre los temas eminentes está Bolívar.Su personalidad suscita muchas preguntas de la mayor signi-cación: ¿cuál es el papel del individuo en la historia? ¿Hacenalgunos individuos geniales la historia, convenciendo a lassociedades de lo que les parece preerible? ¿Cuál es el papel

de las masas en la historia? ¿Siguen ciegamente a los grandesguías o los impulsan con su acción, hasta ahora no analizadaadecuadamente en la mayor parte de los casos? ¿Cual ueel papel de los esclavos en la gran contienda política de laindependencia? ¿Cuáles ueron las realizaciones de Bolívarcorrespondientes a los ideales de su clase, los mantuanos?¿Refejó Bolívar a su sociedad? ¿En qué sentido? ¿Entraalguna vez Bolívar en contradicción con los sectores que loeligieron repetidamente como conductor? ¿Dio marcha atrásindividualmente, al nal, mientras tenían razón los “libera-les” que los impugnaban? ¿Fue Bolívar un sacricado por suclase después de haberlo empleado, o simplemente hubierapodido imponer sus puntos de vista después de adquirida laindependencia por las naciones liberadas en la lucha que élcondujo? Sobre algunas de estas cuestiones verá el lectorrespuestas. Algunas más detalladas, otras sólo muy inicial-mente. Restan algunas por contestar.

En la exposición hemos procurado no contagiarnos conlos adjetivos usados casi siempre por los historiadores apropósito de Bolívar, de los generales y doctores de la eman-cipación, de las batallas y de las acciones de los personajeseminentes. Sin duda son útiles los adjetivos, pero no hemos

Page 11: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 11/285

 

Miguel Acosta Saignes

20

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

21

querido emplearlos con la utilidad intentada comúnmente. Alos cultores ciegos del Libertador, portadores de intenciones,conscientes o inconscientes, de usarlo para perturbar la com-prensión de la historia, los adjetivos sirven para orientar a loslectores, para inculcarles valores de apreciación o sentimien-tos de aversión. Para ellos todos los libertadores son dignosde los mayores encomios; los españoles, siempre malvados,criminales o crueles; los patriotas, justos, responsables y co-medidos; los adversarios, asaltantes, violadores, incendiarios.

Lo cual evita comprender cómo la lucha por la independenciaue realizada por seres humanos impulsados por la injusti-cia, a veces equivocados, a veces llevados a la uerza a loscombates. E impide también señalar que las luchas de loscolonialistas contra los colonizados adquieren siempre carac-teres tremendos, porque los colonizadores no sueltan presae inducen a los colonizados a las mayores violencias. No esposible entender la historia de la independencia, de AméricaLatina, del Caribe, de las Guayanas, si no se coloca dentro delcontexto universal de la lucha contra los colonialismos. Ellector observará cómo hemos tesado el término “colonialista”muchas veces como sinónimo de “realista”. También el de“colonizados” por “patriotas”. Se trata simplemente de llamarlas cosas por su nombre. La mayor parte de los historiado-res venezolanos, hasta ahora han escrito con gran remilgosobre cuanto ue simplemente una gran empresa colonialpor parte de España. Con mil articios tratan de probar quese trató simplemente de una gran obra de civilización de laEspaña imperial y toda impugnación a la empresa colonialcon su nombre, suscita repudio. A propósito de una obraanterior nuestra, sobre los esclavos negros, se escribió queéramos antiespañoles porque escribíamos la verdad sobre

lo que ueron las Leyes de Indias: un monumento de domi-nio colonialista, para someter a los indios y a los aricanos,trasladados por la uerza a América. Ha sido uso académicoestudiar esas Leyes de Indias como expresión de la mayorsabiduría paternalista. Se saltan nuestros historiadores a latorera nada menos que a Fray Bartolomé de las Casas, quienno creyó en papeles sino en hechos, no deendió la teoríaescrita, sino que atacó la explotación realizada, no deendióa los colonialistas armados de espadas, cruces y papeles, sino

a los indios asesinados y obligados a trabajar sin descanso,en las minas, en las proundidades de las aguas marinas, enlos páramos rigidísimos y en las tierras cálidas y enermizas.No es ser enemigo de España ni de ningún país llamar por sunombre a un imperio colonial, tan despiadado como todos sussimilares. Claro que nadie conunde a Felipe II con Bartoloméde las Casas, ni a Francisco Franco Bahamonde con FedericoGarcía Lorca. Respecto de los términos, conviene señalarotros particulares; para evitar interpretaciones de glosas,hemos usado muy abundantemente las citas textuales. Ellopermite al lector enterarse en la uente, o recordar de mododirecto, y, además, conocer las obras que interpretamos. Estoevita, en parte, realizar una labor de historiograía para la cualno hay lugar en este ensayo. Puede ser recordada, de paso,la necesidad de una labor historiográca sistemática sobrelas uentes de la historia de la independencia de Venezuela.Curiosamente José Antonio Páez, quien cuando comenzó aguerrear era analabeto, realiza en su Autobiograía una la-bor de crítica historiográca cuando en repetidas ocasionesobjeta a autores de relatos sobre la independencia o sobresu actuación en la historia de Venezuela. No han sido siste-matizadas las objeciones que realizan algunos historiadores

Page 12: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 12/285

 

Miguel Acosta Saignes

22

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

23

de la obra de otros ni existe una clasicación de las obras deautores venezolanos sobre la independencia, por echas, portendencias históricas, por escuelas de pensamiento.

Congruentemente con nuestro propósito de interpretardialécticamente la personalidad de Bolívar y el proceso dela independencia, evitamos el vicio de la mayor parte de losexégetas de Bolívar, consistente en señalar sus errores, susallas tácticas y estratégicas, sus equivocaciones políticas, enconsecuencia, exponer lo que supuestamente hubiera sucedi-do si no se hubiese equivocado en tales o cuales actuaciones.Es un modo no sólo idealista, sino radicalmente inadecuado,de escribir sobre la historia. Porque esta no es lo que hubierapodido ocurrir sino simplemente lo inexorablemente sucedi-do, imborrable en los anales de la humanidad. No solamenteabundan los llamados durante la última Guerra Mundial“estrategas de caé” quienes sobre los mapas publicados porla prensa ideaban complicadas trampas para los tanques de Von Paulus que naturalmente no se le ocurrían a los generalesrusos que a la postre le destruyeron un ejército de 300 milhombres, sino existen los estrategas, políticos y diplomáti-cos, domésticos, capaces desde sus tranquilos gabinetes dehistoriadores, de enmendar la plana a Bolívar, a Sucre y a

Páez, después de más de 150 años de las Queseras del Medio,Carabobo o Ayacucho. Uno de los preceptos ecundos para losuturos historiadores será el de estudiar lo acontecido y noimaginar a posteriori. Por cierto, en ello no se trata de unatécnica ingenua. Es más bien un modo de guiar los criteriosde los lectores, los estudiantes o los escritores. Existen gravesdicultades para juzgar por los errores posibles de los grandesconductores del pasado, porque consiguieron su objetivo.Eso basta e impide censurarles los pormenores del proceso.

Pero tampoco es posible enmendar la plana a quienes hayanracasado. El historiador ha de analizar las correlaciones deactores, los movimientos colectivos, las uerzas productivas,las correlaciones de clase y sólo así podrá ormar un juiciono sobre lo que hubiera podido o debido pasar, sino sobre lairreversible realidad que existió.

 A través de la tarea histórica, muchos inventan sosmascuyas proyecciones van no al pasado, sino a las ocurrenciase intereses del presente. Por ejemplo, quienes pretenden queBolívar consideró a la América como un todo, a la manera delos imperialistas, simplemente sirven a estos. Dedicamos uncapítulo de la tercera parte a demostrar cómo nunca el Liber-tador usó la expresión “América” con relación al Norte, másallá del río Bravo. Armar que Bolívar pensó en el “destino de América”, no es sólo una alta de respeto a la verdad histórica,sino un servicio al imperialismo que proana la memoria delos libertadores a cada paso, utilizando su memoria para susnes de explotación continuada en América Latina, el Caribe y las Guayanas.

He evitado reutar, nombrándolos, a historiadores ypolíticos que constantemente distorsionan el sentido dela vida de Bolívar, para no suscitar polémicas adventicias.

Trato de eludir una de las más socorridas trampas políticas:desviar la atención de la gente hacia temas baladíes. Por esohe procurado no realizar reutaciones que, de todos modos,están implícitas en el contexto, pero sin nombres de auto-res. Nombrándolos, caerían como jaurías, sobre pequeñostrozos de citas, lo cual llevaría al lector a los terrenos porellos preeridos. Hemos usado la técnica de exponer nuestraconcepción global, naturalmente polémica. Sería deseable

Page 13: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 13/285

 

Miguel Acosta Saignes

24

que los opositores comenzasen las reutaciones. Estamoslistos para responderles en los temas de ondo, en deensade la interpretación dialéctica del proceso de la indepen-dencia y de la personalidad de Bolívar. Y a demostrarles queel entenderlo tal como ue, realza su genio y contribuye aadvertir a las masas, portadoras en su seno de innumerablesguías para las luchas, aún vivas en el sesquicentenario de lautopía anctiónica del Libertador.

El escenario

Cuando se habla de producción, se está hablando

siempre de producción en un estadio determinado

del desarrollo social.Karl Marx

Page 14: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 14/285

 

Capítulo I

Producción económicaantes de la Independencia

Hasta 1976, no se ha publicado en Venezuela ningunainvestigación sobre lo que podríamos denominar la

economía de la Guerra de Independencia. ¿Cuáles ueron losbienes producidos, el modo de producción y las relaciones deproducción? Existen diversos e importantes trabajos sobrela economía colonial, especialmente relativos al siglo XVIII,e historiadores y economistas han analizado algunos de loscaracteres del modo de producción, así como de las relacionesde producción hasta 1810. Acerca del período de la Guerra deIndependencia sólo se conocen trabajos ragmentarios, regio-nales o parciales. Algunos se han dedicado a ciertos decretosde índole económica del Libertador y se cita con recuenciael inorme de José Raael Revenga, comisionado por aquelcuando ya había terminado la contienda de libertad, paraorganizar la hacienda pública venezolana en 1828. Es curiosoque hasta ahora ningún economista haya emprendido unestudio sistemático para comprender cuáles ueron las bases

Page 15: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 15/285

 

Miguel Acosta Saignes

28

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

29

productivas sobre las cuales pudo desarrollarse el período que va aproximadamente desde 1810 hasta 1830. Esos veinte añosno pueden ser concebidos a cabalidad sin un conocimientosiquiera somero de la economía y de los caracteres peculiaresde la producción que sustentaron el terrible esuerzo de lacontienda. En algún momento uturo será posible poseeranálisis de todos los países hispanoamericanos que nos per-mitan un análisis global, con las dierencias regionales quesin duda existieron de modo muy pronunciado1.

Un historiador de la economía venezolana, Antonio Arella-no Moreno, en su libro Orígenes de la economía venezolana dedica un capítulo a la llamada “Primera República”, quetuvo solamente unos dos años de vida, y resume lo ocurridodurante ella en la vida económica así: se paraliza el comerciomarítimo y el tráco interno, emigra el dinero a Curazao,Santo Tomás y otros lugares, decae la producción, suben losprecios y adviene la infación de papel moneda, se encarece yescasea la mano de obra y sobreviene la bancarrota nanciera.Realiza ciertas explicaciones sobre algunos de esos aspectos,pero no un análisis detenido, ni prolonga sus observacionesmás allá de 1812. Se trata en realidad del comienzo de unproceso que se proundiza desde 1813, cuando nace el Ejército

Libertador, el cual combate incesantemente desde Venezuelahasta Perú, hasta la batalla de Ayacucho, y después se rag-menta, siendo disuelto por diversos procedimientos2.

1. Revenga, 1953. Se trata de un inorme sobre el estado que tenía la Hacienda Públicade Venezuela cuando en 1828 quería reorganizarla el Libertador. Tiene por consiguientedos sentidos: el conocimiento de cómo se encontraba la economía de Venezuela en talecha y la comparación con los caracteres “anteriores” a la independencia, a los cuales sereere el autor.2. Arellano Moreno, 1960: 421. Carrocera (1972, III: 399), publica el inorme de José Ca-nillas sobre la Misión de los Llanos, rmado el 16 de marzo de 1801. Señala como pueblosundados por los misioneros en la provincia de Caracas, los siguientes: Agua Blanca, Tu-

Guía general de las ciudades, pueblos y ríos,

mencionados en el texto del ensayo.

rén, Onoto, Bobare, Iguana, Altamira, Camaguán, Guayabal, San Pedro. En la provinciade Barinas: Cunaviche, Payara, Morrones, Guanarito, Achaguas, Atamaica, Banco Largo,Setenta, San Fernando de Apure, Caicara, Arichuna, Apurito, Apure, Capanaparo, Arauca,Guachara. En todos se sumaba un total de 12.606 indios, dato importante sobre la pobla-ción misional de los Llanos. Al comenzar el proceso de independencia, en 1810, se susci-taron problemas entre los gobiernos republicanos y los m isioneros. Los pueblos quedarontransormados por la guerra.

Page 16: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 16/285

 

Miguel Acosta Saignes

30

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

31

Para comprender las bases productivas de la Guerra deIndependencia, resulta indispensable recordar algunos pre-cedentes que se remontan a los comienzos del siglo XVIII.Durante este período, la posesión de la tierra ue de tipo se-mieudal, en el sentido de grandes extensiones en manos deprivilegiados. Estos ueron en el siglo XVIII, especialmente,los criollos denominados “mantuanos”, cognomento creadopor el pueblo, debido a que únicamente las mujeres blancaspodían usar los mantos reservados a quienes, según las leyes,

podían portar como distintivo ciertos tipos de indumenta-ria. La circunstancia de que uesen “criollos”, mantuanos,descendientes de españoles que se habían distinguido alservicio del rey durante la invasión y conquista de América,los propietarios de tierra en 1810, tuvo gran infuencia en lascaracterísticas sociales de la guerra de emancipación.

El modo de producción era esclavista, asentado sobre labase de posesión semieudal de la tierra, obtenida por merce-des, reconocimiento de ciertos derechos por la antigua pose-sión de encomiendas, por composiciones, o por donacioneso endeudamientos de tipo municipal o provincial. En Vene-zuela, el modo de producción de los artículos undamentalesde exportación y consumo estuvo principalmente a cargo

de los esclavos negros, quienes estuvieron desigualmentedistribuidos sobre el territorio venezolano. La mayor concen-tración se encontraba en la costa y disminuía su número ysu importancia hacia las regiones donde habitaban indígenassometidos a las misiones religiosas, las cuales establecieronimportantes centros de producción y, en consecuencia,undaron pueblos que llegaron a convertirse en ciudades.Los aricanos y sus descendientes esclavizados habitaron es-pecialmente la costa venezolana, desde el oriente del estado

Falcón hasta la península de Paria. Hubo otro centro al surdel lago de Maracaibo. En algunas regiones convivieron conindígenas, como en el oriente; predominaron en el centro,desde el estado Miranda hasta el estado Yaracuy actuales, y seencontraron especialmente en el servicio doméstico y en laagricultura de unos pocos valles, en los Andes venezolanos,es decir, los actuales estados Mérida, Táchira y Trujillo. Haciael sur, en la Guayana venezolana, hubo importantes centrosmisioneros, con producción en manos de indígenas. En los

Llanos que van en nuestros días desde el occidente del estadoBarinas hasta el estado Monagas, no abundaron los esclavos.Reseñamos someramente esa distribución demográca de laesclavitud y la servidumbre, porque tuvo gran importancia,no sólo en los caracteres de la producción a que especialmenteestuvo dedicada (cacao, caña de azúcar, caé, maíz, rutos me-nores, ganado) durante el siglo XVIII y a comienzos del XIX,sino en los rasgos sociales de la guerra. Algunos demógraos,economistas e historiadores se han ocupado de la distribu-ción demográca en la Venezuela colonial y de principiosdel siglo XIX, pero altan análisis variados. Utilizamos aquílos datos que permitan obtener una idea undamental sobreel reparto territorial de la población y comprender por qué,con los caracteres de la producción, infuyó en el proceso dela liberación del yugo colonial3.

Quien estudiase algún período aislado de la lucha por laindependencia en Venezuela, como por ejemplo, el estableci-miento de Bolívar en la región guayanesa, donde instaló uncongreso en 1819, nada entendería si no poseyese algunosdatos undamentales sobre la producción tradicional en

3. Olavarría, 1965: 294. Sobre la historia y actividades de la Compañía Guipuzcoana, ver La Compañía de Caracas, por Ronald Hussay, Caracas, 1962.

Page 17: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 17/285

 

Miguel Acosta Saignes

32

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

33

 Venezuela y sobre las relaciones comerciales que esa produc-ción permitía establecer. Ni Bolívar en Guayana, ni Mariñoen oriente, ni Páez en los Llanos pueden ser entendidos si seignoran los hechos económicos característicos de esas regio-nes a principios del siglo XIX y la distribución demográca,tanto en el sentido cuantitativo como cualitativo social. Y sino se conocen ciertas peculiaridades económicas de 1810 ylos años anteriores y siguientes, es imposible comprender laormación y el mantenimiento del Ejército Libertador que

pudo actuar en una inmensa extensión de América del Sur y llegar al encuentro del Ejército Libertador de San Martín,sobre unas bases económicas bien concretas que intentamosseñalar aquí, especialmente sobre Venezuela, y que deberánser proundizadas y enriquecidas por uturas investigacionespertenecientes a diversas disciplinas sociales. Resulta indispen-sable partir de la economía del siglo XVIII, no porque duranteél permanecieran idénticos los diversos actores de ella, sinoporque a pesar de algunos cambios muy importantes, duranteese tiempo ueron sentadas las bases de la economía que per-mitió la contienda de veinte años. A principios de esa centuriano era muy intenso el comercio de Venezuela con España, apesar de que esta pretendía mantener el dominio exclusivo

de las relaciones económicas con sus colonias ultramarinas.Existía un navío llamado Registro, encargado del transportede mercancías en ambos sentidos. En la primera década delsiglo XVIII traía a Venezuela productos diversos, como ropa yalgunos comestibles, que vendía a precios excesivos. Solía traerde preerencia vinos y aguardientes y volvía a España con cacao.Se negaba a retornar a la península con cueros y tabaco, dosproductos abundantes en la provincia de Venezuela. En 1728se iniciaron importantes cambios, cuando la administración

económica quedó bajo la Compañía Guipuzcoana, cuya actua-ción se prolongó hasta 1784. Esta intensicó especialmentela producción de cacao y descuidó la de cueros y tabaco, perosin embargo, por los diversos puertos de Venezuela, mantuvouna corriente de exportaciones que variaba según la región dedonde se enviaban los productos. Una lista global de las espe-cies exportadas, suministra idea de lo que ueron actividadesde la Guipuzcoana, desde 1731 hasta 1784: cacao, zarzaparrilla,tabaco, palo de Brasil, cueros, guayacán, bálsamo de copaiba,

palo de campeche, manteca, azúcar blanca, madera de tinte,algodón, añil, dividive, plata y oro labrados, cáscara de Perú,raíces medicinales, tacamahaca, suelas curtidas, caé, pan decobre, cañaístola y plantas diversas4 .

 Arcila Farías ha hecho notar que a pesar de que durantetodo el siglo XVIII ue el cacao el principal producto de expor-tación, el primero explotado comercialmente en cantidadesimportantes ue el tabaco. Este se consumía en el país y enlas Antillas, mediante el comercio de contrabando, contrael cual luchó tesoneramente la Compañía Guipuzcoana sinpoder extinguirlo, pues respondía a caracteres de las rela-ciones internacionales de las diversas potencias en el Caribe y a una modalidad de la producción sustraída del control

colonial. A este propósito será preciso realizar en el uturoestudios estadísticos, económicos y políticos, sucientespara colocar al contrabando en el lugar que le correspondedentro de ciertas relaciones de producción, de las cuales escomponente inevitable, es decir, parte del sistema de circu-lación de mercancías. La mayor parte de los economistas quehasta ahora han escrito sobre este enómeno en Venezuela, se

4. Arcila Farías, 1946: 87; Cisneros, 1959: 37; Dauxion Lavaysse, 1967: 271

Page 18: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 18/285

 

Miguel Acosta Saignes

34

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

35

colocan, consciente y a menudo inconscientemente, del ladodel gobierno colonial, al repudiar sin análisis el contrabando,o considerarlo como una ilegalidad en buena hora perseguida.Habrá que restablecer unas cuantas verdades económicasrespecto del área del Caribe, durante el período de la expan-sión colonial, y entre los renglones por reexaminarse está elcomercio de contrabando, el cual desde el siglo XVI ormóparte de los mecanismos de la circulación de las mercancíasproducidas en Tierra Firme y en algunas Antillas5.

El orden de importancia de los productos bajo la Compa-ñía Guipuzcoana ha sido examinado por Arcila Farías quienencuentra que en 1775, bajo el régimen guipuzcoano, lacuantía de exportación de los productos principales seguíael orden siguiente: cacao, cueros, tabaco y añil. En 1786,después de haberse declarado la libertad de comercio y de laretirada de la compañía: cacao, añil, tabaco, mulas, cueros ycaé. Y en 1793 los cuatro primeros lugares correspondíana cacao, añil, cueros y tabaco. El caé había pasado al sextolugar. Este había entrado en Venezuela a mediados del sigloXVIII pero comenzó a ser de importancia en el comercioexterior legal en la última década de esa centuria. Según elmismo autor, el comercio principal que se realizó con México

en los siglos XVII y XVIII estuvo basado principalmente en elcacao. Lo mismo ocurrió con las Canarias, cuyo comercio con Venezuela estuvo regido por un estatuto especial, estimuladopor el reglamento de comercio libre de 17786.

5. Arcila Farías, 1950: 84, 86, 87, 88.6. Cisneros, 1950: 14. Dauxion, impresionado por los Llanos, escribió: “Los caballos vivenagrupados y generalmente en manadas de 500 a 600 y hasta mil (…) En la estación seca a veces tienen que caminar dos, tres, o más leguas para ir a beber. Van de cuatro en la (…)Llevan cinco o seis exploradores (…) que van a 30 pasos delante de la manada. Tienen tambiénun jee (…) He encontrado a orillas del Orinoco rebaños de 50 a cien toros salvajes. Siempreiba un jee delante y otro a la retaguardia. La gente de la región me ha asegurado que los asnos

La consulta de diversos autores nos permite alcanzar unaidea general de la distribución regional de los productos deexportación de Venezuela durante la segunda mitad del sigloXVIII y primera del siguiente. En 1764 escribió un resumen,en su estudio sobre la provincia de Venezuela, José LuisCisneros, cuyos datos se conrman con los de otras uentes.Caracterizaba a la provincia en general así:

Divídese en tres zonas o penínsulas de tierra diversas

(…) La primera es una cordillera alta de serranía (…)que la divide del mar por la parte del Norte (…) valles(…) cultivados de haciendas y arboledas de cacao (…)La segunda península (…) haciendas de caña, ingeniosde azúcar blanca y prieta. Es el segundo ruto de máscrédito de esta provincia (…) por no hacerse comerciopara la Europa (…) tabaco, maíz, yuca y casabe (…)harina, es de la mejor calidad, en especial la de los vallesde Aragua (…) también en Trujillo y Tocuyo (…) raíces:ñames, mapueyes, ocumos, batatas, paracas, apios,papas y rutas que son plátanos, dominicos, cambures,aguacates, pinas, chirimoyas, guayabas, papayas, ma-meyes, nísperos, membrillos, manzanas, higos, habas,cocos, hicacos, zapotes, anones (…) caé de excelente

calidad (…) La tercera parte que es toda una tierra llana(…) Críase en estos llanos mucho ganado vacuno, entanta abundancia que todos los más hatos son desde diezhasta 20 mil reses y mucho que se cría en aquellos des-poblados, sin sujeción, esto es, levantado sin que puedanlos dueños sujetarlo y hacerlo venir a rodeo…7

salvajes, cuando viajan, guardan la misma disciplina que los caballos; pero los mulos, aunque viven también en manadas, continuamente se pelean y no muestran más astucia y habilidadque los caballos para evitar las trampas que se les ponen para cogerlos.” Dauxion: 1967, 271.7. Arellano Moreno, 1964: 419; Arcila Farías, 1946: 454; Rus, 1959: 299; Depons, 1960, II: 301.

Page 19: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 19/285

 

Miguel Acosta Saignes

36

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

37

Puede sernos útil conocer la diversicación de los rutossegún las regiones principales del país. En la relación de Ma-racaibo, echada en 1787, se indicaban como productos allíimportantes el cacao, azúcar, cueros de novillo y de vaca, añil,caé, del cual se dice que era “casi como el de Moca”, tabaco,titulado de “excelente”, zarzaparrilla, calaguala, raíces, yerbasmedicinales, maderas calicadas como “exquisitas”.

Sobre Barinas, comprendida en los Llanos señalados por

Cisneros, dice la misma relación que producía cacao, tabacoexcelente que, según indica el redactor, preerían los holan-deses para umar en pipa, “innito ganado vacuno, mular ycaballar” y muchas pieles de venado, propias para el ajuarde la caballería.

De la misma provincia de Maracaibo escribía Rus, dipu-tado a Cortes en 1814, así:

Produce esta jurisdicción carnes para el abasto de laciudad como por cinco meses, componiéndose paralos demás de las de Perijá y tasajo que traen de laciudad de Coro con el ganado de oveja y cabra, queso y leche, además de sus excelentes maderas y los cue-ros. No produce otro ruto extraíble que el algodón,

cuyas siembras empiezan a omentarse desde el añode 88 (…) cacao, que puede dar mucho maíz, casabe,plátano, añil, caé y tabaco, maderas para tintes yconstrucción, azúcar, desde Trujillo (…) harinas enMérida, zarzaparrilla y calaguala, que o cocuiza…

Cuando Rus señalaba esa producción, en 1814, sóloparte de la provincia de Maracaibo podía ser susceptible desu recuento. Fue una de las zonas del país que permaneció

mayor tiempo bajo el control de los colonialistas y mantuvorelaciones comerciales con España, mientras otras regionescosteras cambiaban de las manos de los patriotas a las de loscolonialistas o quedaban totalmente independientes8.

 A mediados del siglo XVIII, según la  Instrucción y noti-

cia de la ciudad de Barquisimeto, se producían allí mulas,caballos, yeguas, burros, ganado mayor, ganado cabrío delque curtían cordobanes, gamuzas para comercio, rebaños de

ovejas de los cuales se obtenía lana. En Sarare y sus alrede-dores, se criaba ganado mayor y de cerda.

En relación a los Llanos, desde mitad del siglo XViicomenzó el comercio de la corambre, en su mayor parteclandestino. Los cueros eran vendidos por los indígenas, quehabían aprendido a trabajar el ganado en misiones y luego sehabían convertido en los primeros “llaneros”, a los holandeses y otros mercaderes del Caribe, quienes burlaban la vigilanciade los españoles. Un misionero inormaba ya en 1657. Loshabitantes de las provincias de Cumaná y Nueva Barcelonaentraban en los llanos

 y han sacado tanto ganado de esta especie, que no sóloles sirve de sustento y a los soldados que tiene S.M.

en la gran ortaleza de Araya, sino (que) se recogetambién tanta cantidad de corambre, cuanta se puedegastar en España y en las demás provincias de Euro-pa, que tanto como esto en la abundancia de ganado vacuno que en aquellas provincias se cría…

Iguales armaciones se hacían hasta el siglo XIX y nosimportan para conocer algunos rasgos especiales de la guerra

8. Arellano Moreno, 1964: 379; Polanco, 1960: 199.

Page 20: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 20/285

 

Miguel Acosta Saignes

38

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

39

de liberación en Venezuela9. Por Puerto Cabello, cuyo castillocostó mucha sangre y esuerzo a los patriotas venezolanos pormuchos años, se exportaban a principios del siglo XIX índigo,algodón, cacao, cueros, caé, cobre, caballos y mulas. Algunosde esos productos provenían de los valles de Aragua y de lasregiones colindantes con los Llanos, como San Sebastiánde los Reyes, en cuya comarca se preería siempre la cría deganados a cualquier labor agrícola10. De Barinas, acerca de lacual ya leímos algunos datos de mediados del siglo XVIII, sa-

bemos por los viajeros de principios del siguiente, que salíanespecialmente novillos y mulas, entre 1800 y 1810, por el ríoPortuguesa. Otros ganados se exportaban llevándolos hastael Orinoco. También salían novillos y mulas de los Llanos dePortuguesa. Se exportaban por la Vela de Coro, Puerto Cabello y el Orinoco. Hubo también cultivos de tabaco importantesen las regiones del río Portuguesa11.

Sobre los Andes venezolanos escribía Depons, viajerode los primeros años del siglo XIX, a propósito de Mérida,que en los alrededores de la población se daban rutas ylegumbres, maíz, habas, guisantes, patatas, yucas, trigo ycebada, y señalaba optimista: “la abundancia es tal que auna los pobres más pobres les sobra alimento”. Recibía Mérida

carne de Barinas y los indígenas trabajaban el algodón y lalana. En Trujillo abundaban las ovejas y cabras. Las rela-ciones comerciales eran preerentemente con Maracaibo  y con Carora, donde también se criaba abundantementeganado cabrío12.

9. Depons, 1960, II: 134, 274.10. Depons, 1960, II: 266, 306.11. Depons, 1960, II: 305.12. Depons, 1960, II: 288; Dauxion, 1967: 251; Wavel, 1973: 78.

Del oriente de la provincia hablaban maravillas los visi-tantes posteriores a 1800, como Depons y Dauxion Lavaysse.El primero señalaba cómo los barceloneses descuidaban laagricultura. Producían cacao y un poco de algodón. Si la re-gión se hubiese cultivado, pensaba, habría dado cabida a 600mil esclavos y en la primera década del siglo XIX no habíaallí sino unos dos mil, la mitad de los cuales se dedicaban alservicio domestico. Los barceloneses exportaban mucha car-ne salada hacia las Antillas y el sebo era también importante

artículo comercial, así como cueros. Se lamentaba Depons deque para 1801 cuando él visitó la zona, los cuatreros, segúncreyó, habían disminuido las posibilidades regionales a uerzade matar el ganado impunemente. Dauxion, quien visitó losmismos lugares poco tiempo después, no compartió el pesi-mismo de su antecesor, a quien a veces critica. Dauxion vio enla provincia de Barcelona “inmensas sabanas que alimentannumerosos rebaños de toros, caballos, asnos y mulas”. Ob-servó que se exportaban por millares a las colonias vecinas y se enviaba también allí carne seca. Según sus datos, esaprovincia exportaba anualmente 150 mil a 200 mil quintalesde cacao, de tres mil a cuatro mil de añil, cerca de dos milde achiote y de 250 mil a 300 mil quintales de algodón. Vio

también salir hacia las Antillas maíz, aunque no en abundan-cia y presenció el comienzo del cultivo del arroz, que sólo seobtenía para el consumo. En un solo año habían salido por elpuerto de Barcelona 132 mil novillos, 2.100 caballos, 84 milmulas, 800 asnos, 180 mil quintales de tasajo, 36.000 cuerosde toro, 4.500 cueros de caballo y seis mil pieles de venado. Wavel, un legionario de los patriotas, anotaba años después,en 1817, algunos productos que conoció en la provincia deBarcelona: guanábana, guayaba, manicuri, maniroti, yuca

Page 21: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 21/285

 

Miguel Acosta Saignes

40

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

41

amarga y dulce, y casabe. Los nombrados antes de la yucalos consumió obligatoriamente como simples rutas natura-les, cuando hubo de alimentarse, durante una huida, con larecolección de cuanto era comestible13.

Pueden resumirse los datos vistos así: las costas o suscercanías producían abundantes productos agrícolas, entrelos cuales sobresalía el cacao como ruto de exportación. Elmaíz, poco nombrado en el comercio exterior, era la base de

la alimentación de los trabajadores, esclavos negros e indí-genas, así como de los pardos. Por todos los puertos, peroespecialmente por los orientales, se exportaba abundante ga-nado. Es notable la cantidad de mulas, animales propios paraduras labores de carga, que salían por el Orinoco y Barcelonahacia las Antillas. Los usuructuarios de las ganancias de laexportación eran, hasta 1810, los criollos, grandes propieta-rios de haciendas, plantíos y hatos, donde los hubiera, y encondiciones especiales a veces, como veremos al reerirnos a laproducción de los Llanos. Durante el predominio de la Com-pañía Guipuzcoana, desde 1728 hasta 1784, los productorescriollos no podían exportar libremente los productos de sushaciendas, ni los ganados obtenidos en hatos o en las sabanas.Diversos movimientos de rebelión, como el de Francisco de

León, en 1749, y otros posteriores, ueron engendrados porla situación de inerioridad en que los criollos resultaban porel monopolio de la compañía, que no era enteramente parti-cular, sino expresión de los intereses de los altos gobernantesespañoles, incluido el rey. Los criollos aspiraban a poseer losmás altos cargos, desempeñados por españoles peninsulares, apracticar el libre comercio y a lograr el poder político que a la

13. Dauxion, 1967; Depons, 1960; Brito Figueroa, 1961: 50.

postre signicaría el manejo de una economía que presentabacaracteres nacionales para 1810. Eran similares los interesesde los exportadores de la región oriental, de la central y deMaracaibo; todos los criollos habitantes de la perieria de losLlanos aspiraban usuructuar las grandes riquezas de estos,en pastos, ganado y vías de comunicación por los grandes ríosdel país, y los mantuanos de la región septentrional aspirabanal control del Orinoco, de los indios de sus cercanías, comotrabajadores, y del río como gran vía de salida de productos

hacia el Caribe. Para el logro de todas esas aspiraciones seprodujeron el movimiento de 1810 —Junta Conservadora delos Derechos de Fernando VII— con apariencia de rebelióncontra las huestes napoleónicas, y la declaración de total in-dependencia del 5 de julio de 1811. Naturalmente, la clase delos criollos no pudo prever el conjunto de los problemas quehabría de vencer. Muchos de ellos se debieron a los caracteresde la producción, pero por otros rasgos de esta resultaronavorecidos los combatientes patriotas. Las desigualdadesestablecidas por las Leyes de Indias, el sistema de castas, laexistencia de los esclavos y de los negros que se habían hechocimarrones y permanecían, en buen número, en actividadesprácticamente independientes, la combatividad de todos

los sectores de color para obtener benecios propios en laguerra, ueron actores que parecieron inusitados a muchosdirigentes. La clase conductora del movimiento hubo de sor-tear innumerables dicultades de toda índole para lograr laestructura nacional deectuosa, pero en camino de progreso,cuyos undamentos se lograron en la batalla de Carabobo, en1821, y se consolidaron con la de Ayacucho en 1824, en cuantocorrespondió a la ocupación de los territorios suramericanospor las tropas coloniales de España.

Page 22: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 22/285

 

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

43

Capítulo II

Demograía y producción

Ilustrará sobre las correlaciones de los dierentes sectores,en cuanto a la cuantía de la población, un breve recuento

de la distribución demográca en la primera década delsiglo XIX. Humboldt, viajero durante 1800 en Venezuela,dio como cira total la estimación de 800 mil pobladores.Depons calculó para el primer quinquenio de esa centuria728 mil habitantes, y Dauxion Lavaysse sumó 975.972. Nosinclinamos por esta cira, no sólo porque ese viajero pudoponderar las ciras de Humboldt y Depons con nuevos datos y cálculos durante su viaje, sino porque los movimientos depoblación durante la Guerra de Independencia, indican queseguramente los censos eclesiásticos u ociales conocidospor los visitantes de Venezuela, adolecían de las dicultadesde penetrar en ciertos territorios desde donde se produjeronabundantes migraciones, es decir, había un buen sector depoblación no incluida en las matrículas de tributos, diez-mos u otras contribuciones. Creemos acertado el cálculo

Page 23: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 23/285

 

Miguel Acosta Saignes

44

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

45

de quienes han estimado para 1810, al comenzar la tensiónrevolucionaria, la población de Venezuela en un millónde habitantes. Conviene conocer las ciras provinciales deDauxion Lavaysse:

Población de Venezuela en 1807

Provincias Habitantes

Caracas 496.772

Cumaná 96.000Margarita 16.200

Guayana 52.000

Barinas 141.000

Maracaibo 174.000

El proesor Federico Brito Figueroa, quien ha trabajadocon las ciras de población con nes históricos y sociológicos,ha calculado con base en las ciras y autores señalados y conla consulta de matrículas eclesiásticas y ociales, un total de898.243 habitantes para 1810, así:

Condición Social

Número

de individuos Porcentajes

Españoles 12.000 1,3

Criollos 172.727 19,0

Pardos 407.000 45,0

Negros libres y manumisos 33.362 4,0

Esclavos 87.800 9,7

Esclavoscimarrones 24.000 2,6

Indios no tributarios 25.590 3,5

Indígenas marginales 60.000 6,5

  Agrupados por “colores”, es decir, por sectores queposeían ciertos intereses comunes, se obtiene la siguiente

estadística de conjuntos relativos:

Blancos (españoles y criollos) 20,3 %

De color (pardos, negros libres y esclavosmás cimarrones) 61,3 %

Indígenas (tributarios, no tributarios y marginales) 18,4 %

Es claro que estas sumas suministran sólo algunos indi-cios, pues si bien los españoles y criollos poseían interesescomunes, ante los otros sectores explotados de la población,se enrentaron antagónicamente por el dominio de los be-necios, es decir, de lo producido. En cuanto a los pardos,

ciertamente algunos de sus sectores coincidían con los ne-gros libres y menos abundantemente con los esclavos y loscimarrones, pero en otros aspectos, buen número de ellosaspiraban a gozar de privilegios que las Leyes de Indias habíanadjudicado sólo a los blancos. En cuanto a los indígenas, noconstituían de ninguna manera un sector unitario: los 60 milmarginales nunca tomaron parte en la Guerra de Indepen-dencia como grupos y los sometidos a la infuencia misionalsólo en pequeña parte podían repudiarla. Los indígenas no

Page 24: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 24/285

 

Miguel Acosta Saignes

46

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

47

tributarios, pero no marginales, tomaron a veces parte enla contienda independentista, ya de parte de los realistas, ya junto a los patriotas14.

Debe recordarse que en 1810 la población venezolanase agrupaba hacia el norte, carácter sobreviviente en 1976,con algunas excepciones debidas a la industrialización enGuayana. Las más grandes ciudades estaban en la regióncostera, incluyendo en ella los valles de la cordillera cos-

tanera; los Llanos estaban poblados muy reducidamente,con hatos e instalaciones amiliares muy distanciados, y enGuayana había comunidades indígenas dispersas, centrosmisionales y pocas ciudades. Puede completar una idea de ladistribución demográca en 1810, la lista de las principalesciudades, con la población estimada por el proesor BritoFigueroa y otros autores:

Poblaciones de la regiónCostera Central y Oriental

Habitantes en 1810

Caracas 42.000

 Valencia 8.500

Maracay 8.866

Turmero 9.065

La Victoria 7.800

Puerto Cabello 7.500

San Felipe 6.800

La Guaira 6.000

Cariaco 6.000

14. Según Carrocera, la última misión de capuchinos antes de 1810, llegó en 1795 (1972,III: 455). Muestra en un mapa croquis, la lista de las misiones desde 1658 hasta 1815. Las villas de españoles, undadas por misioneros y luego dejadas para transormarse en villas,ueron: San Carlos, Araure, Calabozo, El Pao, San Felipe, Cachicamo (que desapareció), SanJaime y San Fernando de Apure (Depons, 1960, II: 271, 295; Armas Chitty, 1949: 235; BritoFigueroa, 1963: 216-17; Dauxion, 1967: 272, 274, 269; Arellano Moreno, 1964: 414.)

Cagua 5.506

Cumanacoa 4.200

Guama 3.592

El Consejo 3.000

San Mateo 3.000

Ocumare 4.753

Guacara 5.391

Güigüe 2.655

Poblaciones del Occidente Habitantes en 1810

Maracaibo 24.000

Barquisimeto 11.300

Mérida 11.500

El Tocuyo 10.200

Trujillo 7.600

Carora 6.200

Quíbor 6.998

Sanare 3.315

Siquisique 3.310

Sarare 2.266

Poblaciones de los Llanos Habitantes en 1810

Guanare 12.300

Barinas 10.000

San Carlos 9.500

El Pao 5.400

Calabozo 4.800

 Villa de Cura 4.498

 Araure 3.945

San Sebastián 3.384

Ospino 6.375

 Acarigua 3.394

La Corteza 3.394

Page 25: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 25/285

 

Miguel Acosta Saignes

48

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

49

El Tinaco 2.577

Tucupido 4.236

Guasdas 3.325

Barbacoas 2.716

El Sombrero 3.504

Poblaciones de Guayana Habitantes en 1810

 Angostura 8.500

Pueblos de misiones 15.000

La distribución de las clases sociales era dierente segúnlas regiones. Los esclavos, principales productores en lashaciendas de cacao, caña y caé, existían en mayor númerodesde el estado Yaracuy hasta la punta oriental de Paria; enlas misiones, establecidas en zonas llaneras (en las provinciasde Barcelona y Cumaná y en Angostura), eran principalesproductores los indígenas. En los Llanos trabajaban pardos,descendientes principalmente de indios y españoles, conpequeña mezcla de negros, y en las misiones había pocosesclavos. De modo que estos se encontraban concentradosparticularmente hacia el norte del país. Depons señalaba aprincipios del siglo XIX que en la provincia de Barcelona “casi

no hay esclavos”. Mientras que en las principales ciudadesdel centro, los esclavos llegaban a constituir hasta 10% dela población, disminuían mucho en otras regiones. En undocumento relativo al pueblo llanero Chaguaramal del Batey,hoy Zaraza, de 1779, se enumeran 77 propietarios de hatos, delos cuales 40 no poseían esclavos, dos tenían 14, uno poseía12, otro 10. Había tres propietarios con nueve esclavos cadauno; otro con ocho; dos con cinco y el resto con menos. Seis

dueños de hatos tenían cada uno solamente un esclavo. Eldato es interesante, porque si de 77 propietarios, solamente40 eran dueños de esclavos, surge la pregunta de cómo traba- jaban el ganado. La respuesta no alude solamente al trabajode esclavos o indígenas, sino a las ormas de propiedad queregían en el Llano, a las cuales nos reeriremos posterior-mente. De todos modos, allí se ejemplica el enómeno deque durante todo el siglo XViii   y el XIX, la población deesclavos ue menor en los Llanos que en la región costera.

Brito Figueroa señala al respecto que

la esclavitud negra no arraigó denitivamente enLos Llanos porque la ganadería, tal como se practi-caba, absorbía pocos brazos y los negros importados,cuando no eran admitidos por los propios amos, seugaban hacia las poblaciones volantes de indios ynegros cimarrones.

Según el censo de 1801, citado por Depons, la ciudad deMaracaibo tenía en esa echa 22 mil habitantes, que subieron a24 mil cuando llegaron, después de 1804, dos mil españoles quehuían de la revolución en Santo Domingo. En general, señala

aquel autor, los negros esclavos no eran muy numerosos enla provincia de Maracaibo. Tampoco abundaban, correlativa-mente, los manumisos y los que existían se dedicaban a ociosmecánicos. Eran ebanistas, tallistas, zapateros, carpinteros, al-bañiles, herreros y algunos undaban hatos, para cuyo omentono se encontraban las acilidades de los Llanos, porque no exis-tían tantos ríos ni lagunas como en estos, por lo cual en tiemposde sequía perecían muchas reses. Según Dauxion, la provinciade Maracaibo tenía, en 1807, 147 mil personas y según Depons

Page 26: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 26/285

 

Miguel Acosta Saignes

50

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

51

sólo había en ella unos cinco mil esclavos. En la relación dela provincia de Maracaibo y Barinas, de 1797, se estimaban enGibraltar, Trujillo, Mérida, La Grita, San Cristóbal y Perijá,unos seis mil esclavos, de modo que en la porción occidentalde Venezuela, donde se encontraban poblaciones indígenaso mestizas abundantes, los aricanos y sus descendientes notuvieron la misma importancia productiva que en el centro dela provincia de Venezuela. Menos aún en Guayana. En un totalde 52 mil habitantes estimados por Dauxion para 1807, había

en esa provincia sólo tres mil esclavos y un conjunto de 15 milindios como trabajadores en las misiones. En San Tomé, de8.500 personas existían sólo 300 esclavos, la mayor parte delos cuales se dedicaban al servicio doméstico15.

Después del retiro de la Compañía Guipuzcoana, en 1784,hubo alteraciones en la población. Las ciras de principios delsiglo siguiente no refejan, pues, necesariamente, la situacióndel anterior, en algunas regiones. Población que progresómucho como resultado del libre comercio ue Cumaná, enel oriente. También tuvo infuencia en la región oriental de Venezuela la actuación de la Real Compañía de Comercio deBarcelona, activa allí desde 1752 hasta 1816 Comerciaba conSanto Domingo, Puerto Rico y Margarita, así como con algu-

nos puertos de Tierra Firme, como Cumaná. Naturalmentehubo contradicciones entre esta compañía y la Guipuzcoana,durante las prolongadas actividades de esta. La compañíacatalana contribuyó a que se crearan algunas dierenciasproductivas entre el oriente y el resto del país. Por ejemplo,omentó el cultivo del algodón, lo cual originó actividadesindustriales en Cataluña16.

15. Dauxion, 1967: 239; Córdova Bello, 1962: 17.16. Dauxion, 1967: 221, 239, 245, 248. Parra Pérez (1954, I: 45) opina: “La ocupación de la isla

Dauxion Lavaysse inorma sobre la región de Paria, y susdatos sirven para comprender cómo antes de 1813, año en quellegó Mariño a Güiria desde Chacachacare, para convertirseen el Libertador de Oriente, ya había una larga tradición decomercio con las Antillas. De los valles del cabo de Paria,explica Dauxion:

… desde el año de 1794 se ha establecido un conside-rable número de agricultores originarios de dierentes

países, particularmente irlandeses y ranceses. Estosúltimos son en su mayoría colonos de Granada, To-bago y Trinidad, quienes se han reugiado allí parasustraerse de los vejámenes del gobierno inglés.

Había en la región, según el viajero, siete mil trabajado-res de todas las edades, sexos y colores. En Punta de Piedracultivaban el cacao, en Güiria, el algodón y en otros sitios,el caé. En 1807 visitó Dauxion algunos trapiches de la zona.Para Depons, quien estuvo algunos años antes allí, Güiria y Bimina estaban habitadas por españoles y por ranceses,llegados en 1797, cuando los ingleses ocuparon Trinidad. Apesar de haberse alejado de esta isla, sus antiguos habitan-tes obtenían en ella herramientas para el trabajo agrícola y

 vendían sus rutos sin pago de derechos17.

de Trinidad por los ingleses en 1797 cambió por completo la situación económica y políticade las provincias orientales de Venezuela. Fue entonces cuando comenzaron a undarse odesarrollarse las haciendas de la costa de Paria, debido a la inmigración de vecinos ricos de laisla y el establecimiento de relaciones comerciales con ella. El oriente se convirtió en merca-do inglés y al propio tiempo Trinidad adquirió gran prosperidad (…) En lo político, Trinidadrepresentó pronto un papel importante, primero como centro de maniobras contra España—enemiga de Inglaterra— después contra los patriotas venezolanos cuando aquella naciónentró en lucha con Francia.” Según los inormes que tenía el gobernador de Trinidad, podíansalir por el Guarapiche con rumbo a Trinidad, mulas, ganado vacuno, algodón, cacao y cue-ros, además de tabaco y sebo. Güiria producía algodón no, cacao dulce, caé superior al deSanto Domingo, arroz de primera y maíz de superior calidad (Parra Pérez, 1955, III: 136.)17. Depons, 1960: 279, 282, 285, 288; Parra Pérez, 1954, I: 5.

Page 27: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 27/285

 

Miguel Acosta Saignes

52

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

53

Buen número de comerciantes orientales obtenían ganan-cias de la sal que se producía en abundancia en la península de Araya. De aquí se proveían los cultivadores y criadores de gana-do de las provincias de Cumaná y de Barcelona. La sal, además,era llevada por el Orinoco hasta Guayana, lo cual empleabaa numerosos comerciantes de dierente rango económico.Depons calculó la población de la provincia de Cumaná en 80mil habitantes. Los más prósperos eran los de la costa.

Por Güiria no sólo se exportaban productos agrícolas.En 1784 el padre de Santiago Mariño, quien en 1813 seríael Libertador de Oriente, exportaba mulas, caballos, ganado vacuno, cabritos y pescado, a cambio de lo cual retornabanegros, monedas o víveres, desde las Antillas. Esta relacióncomercial continuó con numerosas dicultades, pero inin-terrumpidamente cuando los patriotas lograban obtener elcontrol de Güiria o de otros puertos orientales.

Depons encontró en 1804 a Cumaná con 24 mil habitan-tes y con extensa producción agrícola, así como con intensocomercio con las islas de Barlovento. A cambio de pescadosalado se obtenían herramientas, provisiones y muchas mer-cancías de contrabando. Por el puerto de Cariaco salían alextranjero especialmente algodón y cacao, así como algunacaña de azúcar18.

Margarita, poco poblada, tuvo, sin embargo, extraordi-naria importancia durante la primera parte de la Guerra deIndependencia. Dauxion Lavaysse calculó para 1807, 16.200habitantes para toda la provincia que se componía de la islacapital y la de Coche y Cubagua. La de Margarita tenía 14 mil.Se cultivaba allí poco algodón y escasa caña de azúcar. Depons

18. Polanco, 1960: 204; Depons, 1960, II: 290; Dauxion, 1967: 263-264.

calculaba 5.500 blancos, dos mil indios y 6.500 individuos decolor, entre esclavos y manumisos. La actividad principal erala pesquería, practicada especialmente con grandes trenes enla isla de Coche. Los indígenas que trabajaban allí recibían unreal por día y como alimento pescado y pan de maíz. Existíanalgunas artesanías, de que se ocupaban los manumisos o al-gunos indios y mestizos. Tejían hamacas de algodón y mediasde lo mismo. El contrabando a través de la isla era intenso. Algunos importaban allí mulas desde Tierra Firme y luegolas embarcaban clandestinamente con rumbo a las Antillas.Por vivir de la pesca, Margarita resultaba prácticamenteautónoma en cuanto a la alimentación. Dauxion vio en unade las pesquerías de la isla de Coche a trescientos indígenasempleados. La alimentación con pescado se completabausualmente en Margarita con maíz, casabe y cambures quese cultivaban sólo para el consumo19.

 Algunos datos sobre la economía de la provincia de Gua- yana, a la cual le estimó Dauxion Lavaysse 52 mil habitantesen 1807, pueden ser útiles, debido a que Bolívar hizo centrode su actividad, desde 1817, a Angostura y ue allí donde sereunió el Congreso en 1819. Además de las correlaciones deuerzas que para la echa del traslado de Bolívar a Guayana

existían, lo impulsaron circunstancias económicas concretas,como la ganadería que habían establecido los misioneros y,en menor escala algunos particulares, así como la red decomunicaciones fuviales del Orinoco.

La ganadería de las misiones de Guayana comenzó en 1724,cuando un grupo de capuchinos pasó el Orinoco llevando cienreses que les habían suministrado sus colegas de Píritu en la

19. Polanco, 1960: 199, 202: Alvarado, 1966: 244, 306, 307, 309, 320.

Page 28: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 28/285

 

Miguel Acosta Saignes

54

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

55

provincia de Nueva Barcelona. Para 1761 se calculaban unas140 mil cabezas de ganado. En el inorme ocial y reservadoque escribió para la Corona española en 1766 Eugenio Alva-rado, señaló además, los caballos propios para las vaquerías, y un buen plantío de caña que producía el aguardiente paraconsumo en las misiones. Se rerió Alvarado especícamentea algunas poblaciones. Cabruta tenía, en 1766, 452 habitantesmás o menos, de los cuales 400 eran indígenas. El resto co-rrespondía a tres amilias de españoles y algunos trabajadoresde color. Aquí llegaban, por el Orinoco, muchos productosextranjeros de contrabando y a veces legalmente introduci-dos. Se obtenían herramientas, telas y abalorios a cambio decasabe, maíz, raíces, miel, cera y aceite de palo, codiciado entodos los centros de comercio por las virtudes curativas quese le atribuían. Iba a dar a Martinica, Granada y Esequibo. Enla Encaramada había 290 indios, dos vecinos mulatos y unmisionero para quien sembraban los indígenas maíz y yuca.Recogían también aquí miel y aceite de palo, así como cera.De este lugar salían, además, ollas y vasos de barro.

En estos tiempos de Alvarado estaba prohibida por lasautoridades colonialistas la comunicación fuvial de Guayanacon las provincias de Maracaibo y Barinas, hacia donde se podía

ir saliendo del Orinoco por el Apure y sus afuentes. A pesarde todo, tracaban en orma constante, ilegalmente, muchosextranjeros que transportaban hacia el Caribe, por el Orinoco,cacao y tabaco, miel de caña, papelón y aguardiente. Obteníantambién de los habitantes de los hatos ribereños y de verdade-ros cazadores de ganados cimarrones, carne y cueros. Alvaradoobservó que se habían undado hatos en la ribera derecha delOrinoco, donde existían pastos a veces superiores a los de lamargen izquierda, correspondiente a los Llanos.

Según el amoso inorme del gobernador Centurión, en1773 existían en Guayana, sin contar las misiones, 633 esta-blecimientos de agricultura y cría y 14.781 cabezas de ganado.En las misiones existían para 1788, según Marmión, 180 milcabezas de ganado y en hatos particulares se estimaban otras40 mil. La cría de caballos y mulas no había alcanzado lamisma riqueza. Quizá se mantendrían solamente los caballospropios para los trabajos de ganadería y las mulas sucientespara los transportes. En las cercanías del río Caura se culti- vaba en esa echa tabaco, maíz y arroz. Se extraía por los ríosbuena cantidad de maderas nas20.

Según la relación de Sansinenea, de 1779, en esa echa sa-lían por el Apure y el Orinoco, con transacciones en Guayana,muchos rutos de la jurisdicción de Mérida. Desde Cumanáse embarcaba especialmente corambre para las Antillas quellegaba a avor del tráco, en la mayoría de las veces ilícito,por los Llanos y sus ríos.

En 1788 calculó el gobernador Marmión que existían enGuayana 11 vecindarios de españoles, de los cuales cuatroeran ciudades, y siete, villas. Había, además, 67 misiones deindios. Se contaban 24.395 individuos entre españoles y gen-te de color en las ciudades y villas, y en las misiones 13 milindígenas. Estimaba las existencias de ganado mayor en 220mil cabezas, cuya traslación era costosa, por lo cual a vecesconsumían en la capital carnes procedentes de los Llanosde Barcelona y de la provincia de Caracas. Posiblemente loscapuchinos se negaban a acilitar el transporte para los ani-males de consumo local, con el objeto de negociar el ganado

20. Arellano Moreno, 1964: 403, 405, 453; Vila, 1969: 211; D epons, 1960, II: 348; Dauxion,1967: 270; Carrocera, 1972, III: 437.

Page 29: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 29/285

 

Miguel Acosta Saignes

56

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

57

en otras circunstancias, a mejores precios. En las misiones losindígenas, aparte de las labores de ganadería, eran sembrado-res de rutos, cultivadores especialmente de maíz y yuca. En1801 calculaba Depons en 19.425 los indígenas que residían  y trabajaban en las misiones. Los misioneros empleabanun corto número de esclavos negros. Entre 1791 y 1794, seimportaron 200 para sus establecimientos21.

21. Marx, 1970: 18.

Capítulo III

La ormación económico-socialde los Llanos

En su introducción a la Crítica de la economía política,escribía Carlos Marx: “Los mongoles (…) devastando

a Rusia, actuaban de conormidad con su producción queno exigía más que posturas, para las cuales las grandes ex-tensiones inhabitadas eran una condición undamental…”Los caracteres de la producción en los Llanos venezolanospropiciaron el envés de ese cuadro sintetizado por Marx.En eecto, en este caso ueron las condiciones económicas

que pudieron desarrollarse en los Llanos de Venezuela y deColombia, debido a condiciones históricas, las que pudieronoponerse durante la Guerra de Independencia a la devastaciónque perpetraban los colonialistas. Si en Rusia las llanuraspermitieron las invasiones mongolas, en Venezuela ueronlas sabanas el teatro de la contienda libertadora contra losejércitos colonialistas. Sirvieron para undamentar unaproducción adecuada para la deensa y el ataque. Nunca seha señalado este enómeno histórico trascendental a pro-

Page 30: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 30/285

 

Miguel Acosta Saignes

58

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

59

pósito de la independencia de Venezuela, debido a que loshistoriadores han tratado sobre la guerra emancipadora sinninguna relación con sus bases económicas, relativas a laproducción indispensable. Al estudiar la ormación, creci-miento y mantenimiento del Ejército Libertador, o, mejor,de los ejércitos libertadores que llegaron a undirse en unosolo, encontraremos que las características económicas re-sumidas acerca de oriente y Guayana se juntaron con la queresultó principal, la de los Llanos. Veamos un resumen delos rasgos de estos22.

La penetración de los conquistadores españoles en elterritorio venezolano duró mucho tiempo. La entrada enlos Llanos se realizó sólo al comenzar la segunda mitad delsiglo XVII. Todas las ciudades undadas hasta ese tiempoestuvieron en la zona costera o en el piedemonte sureño dela cordillera de la costa o en los Andes y sus estribaciones.El gran río central de Venezuela, el Apure, ue “descubierto”sólo en 1649, cuando las llanuras centrales del país eran ha-bitadas y atravesadas continuamente por numerosas tribusindígenas. Algunos españoles habían penetrado en la zonaen exploraciones individuales, entre ellos el capitán Miguelde Ochogavia, a quien en ese año se encomendó el descubri-

miento ocial. Una de las causas por las cuales se le autorizóa descubrir, conquistar y undar, según se estilaba en los“descubrimientos” ociales, ue el conocimiento que ya teníade la abundancia de ganado en las márgenes del Apure. En la justicación del nombramiento de Ochogavia hecha por elgobernador y capitán general de La Grita y Mérida, FranciscoMartínez de Espinosa, se explicó:

22. Carvajal, 1956: 76.

Del río Apure y Sarare, jurisdicción y comarca de dichaciudad de Barinas y que se junta con otro río espaciosoque se hace navegable hasta llegar al puerto de la Gua- yana, por cuyas riberas hay muchas naciones de indios,en gran número pobladas de ineles, mucha suma deganados vacunos y grandes comodidades de tierras ér-tiles y abundantes (…) En cuya conormidad se recibiódicha inormación con número de testigos, quienes paradescubrir vías entre las ciudades que se iban undando.

 Algunos atravesaron los Llanos desde Oriente hasta ElTocuyo. A veces escapaban ganados a los expedicionariosque lograban éxito en sus travesías, o quedaban, cuan-do los grupos se disolvían a causa de enermedades ocombates con indígenas. Seguramente, además, desdelos Llanos de Barcelona, penetraron ganados hacia elsur y se extendieron en orma tal que los undadoresde hatos desde el siglo XVII no hacían más que esta-blecer un centro desde donde aprovechar el ganadocimarrón. También ue sobre esa circunstancia que seestablecieron, después del descubrimiento del Apure,muchas misiones en Los Llanos. En echa posterior a1650, algunas comunidades residentes en los Llanosseptentrionales se extendieron hacia el sur en laboresde ganado. Así, los pobladores de Guanare llegaron hasta

el propio río Apure, no con establecimientos continuos,sino diseminados a través de las sabanas.23.

El historiador venezolano Guillermo Morón hizo notar,en su obra Los orígenes históricos de Venezuela, cómo losespañoles llegaron a Tierra Firme a través de una serie deoperaciones de establecimiento que cubrió primero las gran-des Antillas, con base en la importación a América de diversas

23. Cisneros, 1959: 127; Siso, 1951, I: 132, 533.

Page 31: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 31/285

 

Miguel Acosta Saignes

60

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

61

especies de ganado. Fue avanzada alimenticia la carne, propa-gada, además, con el método del bucan, por los libusteros,quienes ueron continuadores de los sistemas de alimentaciónpracticados por los caribes con los venados y otras especiesde cacería, antes de conocer los vacunos. Después que en lascostas y en los Llanos se establecieron misiones, cuya basede sustentación y provecho económico ueron los ganados,grandes grupos de indígenas aprendieron a utilizar la carnede vacunos y los caballos para el trabajo y el transporte. Es asícomo los primeros llaneros verdaderos de Venezuela ueronindígenas. Muchos de ellos se ueron de los hatos misionales y enseñaron a sus compañeros. Otros indígenas quizá desdeantes de la penetración de los colonialistas en Apure, habíanaprendido a cazar reses, como lo comprueba el hecho de quedesde antes de 1650 ya penetraban holandeses en los Llanosorientales, donde obtenían cueros de los indígenas, quienesno trabajaban allí el ganado sino lo utilizaban como especiede caza, económica y no sólo alimenticiamente productiva.

En 1764, José Luis de Cisneros, en una muy citada rela-ción económica, incluía consideraciones sociológicas. En su Descripción de la provincia de Venezuela, asentaba que “elgenio español, más inclinado a la vida pastoral (…) preere

los Llanos áridos del Orinoco, que cubre de animales…”Fueron las condiciones históricas de la colonización de Ve-nezuela por los españoles las que condujeron a la creaciónde los hatos y a la preerencia por el comercio del ganado.Esta especie se propagó sola, y durante varios siglos el tra-bajo del hato ue una ganadería elemental, consistente en elaprovechamiento de la multiplicación silvestre de vacunos,caballares y aun porcinos. A mediados del siglo XVIII eransomeramente descritos los Llanos por Cisneros así:

Desde la villa del Pao, en la provincia de Barcelona,hasta Mérida, esto es, en una extensión de 150 leguas.Este y Oeste, sobre un ancho de 40 leguas, no se hallanhatos más o menos considerables de ganado mular,caballar y vacuno. Muchos habitantes de Caracas tie-nen semejantes propiedades lejos de la ciudad en queresiden, de diez a doce días de marcha. Los habitantesde Calabozo, San Sebastián de los Reyes, San Felipe,Barquisimeto, Guanare, Trujillo, Barinas, S. Carlos

(sic), Carora, etc., no tienen casi otras.

Carlos Siso, en su obra de sociología  La ormación del 

 pueblo venezolano, escribió algunas consideraciones in-teresantes y originales sobre el origen de los llaneros, nocoincidentes con varios lugares comunes aceptables como verdades cientícas. Dice del Llano:

En ese medio hizo su entronque el español con elindígena habitante de la llanura. Pero, al mismotiempo, el negro también lo acompañó a poblarla. Dedos modos llegó el elemento negro a las llanuras: elesclavo como mayordomo de los hatos para custodiar yobligar al trabajo a la indiada que cuidaba los rebaños;

los esclavos cimarrones próugos de las haciendas delos Valles de Caracas, de Aragua, del Tuy, que la bus-caban para ocultarse (…) El producto de esa mezclade negro con indio, con ligero tinte español, ue untipo de zambo autónomo muy original, extraordina-rio por su uerza ísica, por su valor y por su audaciaimponderable…

Page 32: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 32/285

 

Miguel Acosta Saignes

62

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

63

 Aparte de este cruce, cuya importancia es más social queísica, porque el zambo ue un “desclasado” con la sicologíaque debía serle peculiar, dierenció Siso otro tipo de llanerocomo cívico urbano, dierente del llanero de los hatos. Paraél, predominaron en los hatos los mestizos de españoles eindios y en las ciudades los mulatos, mezcla de españoles y negros. Algunos historiadores, antiguos y recientes, haninsistido en que en los Llanos pelearon, particularmentedurante los años de 1813 y 1814, llaneros negros. Si allíacudieron negros, mulatos y zambos, no es porque ueranla población undamental de los Llanos, sino en parte, porlas ugas mencionadas por Carlos Siso. Es decir, durante laGuerra de Independencia las llanuras se convirtieron en unrecipiente de grupos procedentes de todos los puntos de laperieria, por dierentes razones24.

 Volveremos a citar a Cisneros a propósito de lo que segúnsu descripción, ue una crisis en la ganadería a principios delsiglo XVIII. Es interesante notar en la inormación de ese au-tor que en cierta época el comercio de los cueros resultó unaamenaza para la conservación de los rebaños, al menos lossituados al alcance de quienes comerciaban de contrabandocon los extranjeros. Escribía Cisneros en 1764:

El número de reses, antes tan crecido, que era su-ciente para el abasto de las provincias y el de todaslas Antillas, se halla en el país tan reducido, queapenas basta para el consumo del país. La alta de ex-tracción y el régimen constantemente vicioso de lascarnicerías, hicieron insensiblemente perder, desde1699, al ganado vacuno todo su precio; y los cueros

24. Cisneros, 1959: 130; Depons, 1960, II: 126.

tomaron desde esa misma época un aumento quesólo dejó ver al hatero en la res, el valor del cuero. Vino la res a no valer en el hato más que dos pesos ymuchas veces costaba conducirla a las ciudades paraconseguir tres pesos, que los gastos y eventos de laconducción reducían a uno. Los cueros se pagabanen los hatos de ocho a nueve reales de plata-pieza, yse vendían al instante (…). El hatero debía matar ydesollar sus vacas para vender sus cueros y su sebo.

Este asolador ocio ue conado en cada hato a unadocena de hombres montados en buenos caballos yarmados con lanzas. Toros, bueyes, vacas, terneras ytodo lo que se pudo alcanzar, cayó bajo el erro mor-tíero. Lo demás se huyó a los montes impenetrables,donde el terror detiene todavía una gran parte (…).Los hateros pensaron luego en reparar este estragode la desesperación. Pero este unesto ejemplo dioa unos ascinerosos dedicados al robo, la idea deproporcionarse un ocio con la destrucción de lasreses, por el objeto de conseguir sus cueros. LosLlanos ueron luego inestados por aquellos hombrescuya vida es una plaga para la sociedad. En todaspartes se hallaron reses desolladas y abandonadas ala voracidad de las aves de rapiña. Los propietarios

invocaron la autoridad de las leyes, la protección delgobierno, el socorro de la uerza pública. Se atendióa sus justas quejas, salieron decretos, se dieron ór-denes, cuyo cumplimiento ue tan ridículo, que nohizo sino asegurar a los malhechores su impunidad y aumentar su número 25.

25. Armas Chitty, 1949; Arellano Moreno, 1964: 481-482; Arcila Farías, 1946: 77; Depons,1960, II: 123; Dauxion, 1967: 233.

Page 33: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 33/285

 

Miguel Acosta Saignes

64

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

65

Una característica importante de la producción de losLlanos ue la importancia de la mula, animal que por suortaleza y resistencia, era el medio principal de transporte,no sólo en Venezuela, sino en el área del Caribe. Tal ue su valimiento económico que llegó a convertirse en medio decambio, en verdadera moneda en las transacciones del sigloXViii y en las que durante los años de tercera guerra de in-dependencia hubieron de realizar los patriotas para obtenerarmas y toda clase de abastecimientos. En 1783 se exportabanpor los puertos orientales, según las noticias del intendente Ávalos, diez mil mulas al año. Otras seis mil eran empleadasen los trabajos de los hatos y para el transporte comercial. Elgobernador de Guayana, Marmión, quien escribió un extensoinorme en 1788, y quien apreció para esa echa en 160 mil-cabezas el ganado mayor en la provincia de Barcelona, señalóque la riqueza de esa provincia se componía especialmentedel dicho ganado y de mulas, en una extensión que iba desdela costa hasta El Tigre, de la cual se extraían para La Habanareses, mulas, caballos, carnes saladas, quesos, sebo y velas.Esto nos recuerda que la riqueza de los Llanos no signicabasólo carne, sino otros productos también undamentales,aparte de la alimentación. En su obra Economía colonial de

Venezuela, señaló Eduardo Arcila Farías en 1946 su extrañe-za por la escasa importancia que los recuentos económicos venían dando a la signicación de los cueros en la historiade la riqueza de los Llanos:

Nos ha sorprendido —escribía— al revisar numerosasobras sobre la vida colonial, el no encontrar ningunareerencia sobre el papel desempeñado por los cuerosen la economía venezolana, cuando su importanciaue tan considerable, en relación con el volumen total

de exportación, como posteriormente la del cacao ymás tarde la del caé. Ya en 1606 el comercio de cuerohabía alcanzado el tercer lugar en las exportaciones yen realidad conservó el primer lugar en el comercioexterior venezolano de 1620 a 1665. Durante todo estelargo período (…) representaba ordinariamente 75%o más del valor total de las exportaciones (…) Es denotarse la rmeza del precio de los cueros, pues nosurió caídas violentas ni alzas vertiginosas, tal como

ocurrió con el del cacao…

Según las noticias de Cisneros en 1764, la exportación decueros de Venezuela había estado en relación con la obten-ción de ellos o con su escasez en Buenos Aires, desde dondepreería el tráco ocial español obtenerlos. En la primeradécada del siglo XIX inormaba Dauxion Lavaysse que enlas inmediaciones de Calabozo, donde mantuvo un almacénimportante la Compañía Guipuzcoana, existían innumerablesrebaños, pero según se quejaba, “en 1802 esta región estabainestada por una caterva de bandidos que cazaban los caba-llos, bueyes, mulas, etc., y los despellejaban para vender laspieles en Trinidad”. Añadía que ue la única vez que oyó hablarde una banda de ladrones en las colonias españolas. Ya vimoscómo desde mediados del siglo XVIII existían los cuatreros ypodríamos añadir que la venta clandestina de cueros tenía yacasi dos siglos cuando Dauxion visitó a Venezuela26.

Como hemos dicho, el régimen de producción colonialespañol en Venezuela ue de producción esclavista sobre untipo de posesión de la tierra semieudal. En las zonas de mi-

26. Brito Figueroa, 1963: 216-217; Carrera Damas, 1968, 128; Armas Chitty, 1949: 99; Wavel, 1973: 72.

Page 34: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 34/285

 

Miguel Acosta Saignes

66

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

67

siones ueron principales productores los indígenas y no losesclavos. La condición de aquellos era de servidumbre, conuna paga monetaria legalmente establecida como un salariodiario, pero no cumplida en la práctica. ¿Puede aplicarsetal calicación a los Llanos, lo mismo que a las regionesagrícolas? Creemos que es necesario establecer dierencias,pues las había en relación a la producción de ganado. La ca-racterización de los enómenos de producción en los Llanosimporta no sólo a la historia económica y social del país, sinoa enómenos concretos, como el de la Guerra de Independen-cia, que tuvo por escenario central desde 1813 hasta 1821,las llanuras situadas al norte del Orinoco. También la com-prensión del tipo de propiedad y de ganadería en los Llanoses indispensable para comprender la realidad económica delpaís, desde 1830 hasta tiempos recientes, en el siglo XX. Nopodemos naturalmente realizar aquí un estudio completo detal tema, pero sí establecer algunas circunstancias undamen-tales para la historia de la ganadería y para el entendimientode la importancia que esta tuvo en la independencia.

Brito Figueroa escribe en su obra La estructura económi-

ca de Venezuela colonial, las siguientes conclusiones:

En las llanuras de Guárico, Apure y Cojedes, las re-erencias documentales indican que ya en la cuartadécada del siglo XVIII se habían ormado setenta hatosoriginados en “sitios viejos”, por ventas, traspasos ycomposición. Treinta propietarios —a veces hacenda-dos en los valles y costas centrales— poseían cuarentahatos con una supercie aproximada de 219 leguasen cuadro. El carácter latiundista de la tenencia dela tierra es evidente; en un período inerior a 50 años,

más de 600 mil hectáreas, incluyendo bosques y aguas,se habían transormado en patrimonio privado en unproceso donde el valor legal de las composiciones yconrmaciones poco signicaba rente a las usurpa-ciones y ocupaciones de hecho.

No es tan obvio lo asentado por Brito Figueroa. Veamosen primer lugar los datos de su cuadro de propietarios que loconducen a las armaciones transcritas. Los 40 hatos esta-ban en manos, según los datos de Brito, de 29 propietarios.Las supercies atribuidas se dan en leguas cuadradas y sepueden clasicar así: uno tenía 25 leguas en cuadro; otro,18 leguas en cuadro; dos poseían 15 cada uno; otro aparececon 12 y otro con diez. Los demás tenían todos superciesmenores. Hay tres a quienes correspondía sólo una leguaen cuadro a cada uno. La extensión individual de los tresde una legua alcanza a 1.600 hectáreas, considerando lalegua de a cuatro kilómetros, como se hace para todos loscálculos de las extensiones coloniales. Los propietarios dediez leguas por lado sí poseían cantidad considerable, 160mil hectáreas cada uno, y naturalmente era mayor la can-tidad de los que aparecen con más de diez hectáreas. Pero

¿cuál era el carácter de la posesión? Todo lo que sabemosde la historia económica del Llano indica que no podemosconceptuar ni las extensiones ni el carácter de la propie-dad, como si se tratase de undos agrícolas. El historiadorGermán Carrera Damas expresa dudas análogas acerca delas propiedades llaneras, en reerencia a las supuestas dis-tribuciones de tierras por Boves, durante 1814. En su obrasobre ese guerrero colonialista, señala:

Page 35: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 35/285

 

Miguel Acosta Saignes

68

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

69

Respecto a esta reivindicación de la tierra por loshombres que siguieron a Boves, conviene señalar queella constituye una cuestión de diícil examen, por laescasa documentación disponible, pero principalmen-te por la ausencia de estudios sobre las ormacionessocioeconómicas existentes en Los Llanos durante ellapso tratado. Hemos limitado nuestra labor sobreeste punto a sugerir, con apoyo de algunos datos ehipótesis, que las particulares condiciones de los Lla-

nos venezolanos y de los hombres que los habitaban,hacían poco imperiosa la reivindicación de la tierra,consigna más bien campesina. En este sentido, elhecho de que el ganado aparezca como el símbolosocial de la riqueza, con respecto de cuya posesiónguardaba subordinación la de la tierra, permite pen-sar que uese aquel la meta claramente entrevistaen el orden de las reivindicaciones económicas, enrazón de los intentos de los criadores de someter aapropiación privada un bien que podría considerarselibre o semilibre, al ormar cimarroneras, respecto delas cuales se ejercían tradicionales prácticas de libreaprovechamiento.

Respecto de la extensión en los hatos enumerados por Bri-to Figueroa, debe señalarse que, según todo lo que sabemos,debe considerarse fuida, aproximada, y a veces más comouna aspiración del que “componía” una supercie como suya,debido a la alta de linderos, de cercas de los hatos y de unsistema ocial de delimitaciones que garantizase las conce-siones que por mercedes, conrmaciones, composiciones uotros sistemas, se otorgaban por las autoridades coloniales.Pero, además, como señala Carrera Damas, las extensiones

estaban en unción de las posibilidades de someter el ganadocimarrón. Los hatos, sin cerca, se constituían en los tiemposcoloniales, y aun después, más sobre la cantidad de ganadoque se llegaba a controlar que sobre las extensiones que seposeían o se decían poseer. José Antonio de Armas Chitty,en el libro Zaraza: biograía de un pueblo, se extraña de queen un recuento de propietarios de Chaguaramal del Batey,primer nombre de Zaraza, se les distinguía por el númerode becerros de cada cual.

Una particularidad —señala Armas Chitty— obsérva-se en la manera de apreciar la cosecha de becerros. Hasido costumbre en el Llano determinar la importanciade un hato por el número global de reses que lo or-man. En ese cálculo descansa el prestigio del dueñodel hato. Los vecinos de Chaguaramal durante lacolonia no utilizaban el patrón actual. La orma de de-terminar ganancias y pérdidas, de conocer la riqueza,no la basaban en el número posible de reses vacunas,sino en el de los becerros que herraban anualmente.En 1778 la producción de becerros alcanza en la zonadel pueblo a más o menos siete mil.

La extrañeza de Armas Chitty se comprende si se recuerdael carácter de los hatos en el Llano, especialmente en el casode undaciones de comunidades: cada cual solicitaba algunaextensión de tierra desde la que trataba de obtener ganados delinterminable reservorio de los cimarrones. Cuantos se pudie-ran obtener dependía naturalmente del número de personasque trabajasen. En el caso de los hateros de Zaraza vimos alcitar anteriormente al mismo Armas Chitty, que de los 77 pro-

Page 36: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 36/285

 

Miguel Acosta Saignes

70

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

71

pietarios de Chaguaramal, sólo 37 poseían esclavos en númerototal de 129. De modo que 40 no poseían auxiliares, sino tal vezamiliares o algunos indígenas en servidumbre doméstica. Alexaminar la lista de los propietarios señalamos, además, queseis de ellos poseían sólo un esclavo. Todo eso signica que loshatos de Chaguaramal eran undos limitados en los cuales secomenzaba sólo por unos cuantos animales. Entre los más á-cilmente atrapables se encontraban naturalmente los becerros.Una cita de Wavel, un legionario que escribió sus experienciasen los Llanos en 1817, aclara las dudas de Armas Chitty:

La manera de ordeñar las vacas —escribe Wavel, quepor su parte también se extrañaba— es bastante singu-lar. Como se trata de animales completamente salvajeslos granjeros se ven obligados a no perderlas de vistaen la época de las crías. Reúnen todos los terneros quese encuentran en los límites de su hacienda y los con-ducen a un recinto, seguidos paso a paso por las vacas,que acuden alrededor de los lugares donde sus crías hansido encerradas. Cuando los hateros lo creen oportuno,sueltan a los terneros, que a escape se acercan a susrespectivas madres. Este es el momento que eligen paraordeñar a la vaca sin espantarla, habiendo cuidado antes

de atar al ternero a la rodilla de su madre.

Ello signica que los hatos comenzaban por la obtenciónde becerros, a través de los cuales se lograban las vacas quepodían posteriormente domesticarse por completo, paraobtener crías anualmente, en condiciones de una ganaderíarelativamente organizada27.

27. Carrasquel, 1943: 343.

Hasta mediados del presente siglo existió todavía en losLlanos una ganadería pastoral, muy dierente de la modernaindustria para obtener carne, leche y sus derivados. Esa gana-dería pastoral consistió en el cuido estacional de los rebaños,en hatos sin cercas, donde el ganado durante el siglo XIX ueen gran parte cimarrón y sólo en parte domesticado, para cuyocuido se usaban no los medios técnicos modernos, sino losrecursos de la naturaleza. Durante el verano, el ganado eraconducido hacia el Bajo Llano, hacia la región de los ríos deagua permanente, y en invierno era de nuevo llevado haciaarriba, donde sólo había agua abundante mientras llovía. Esepastoreo estacional condicionaba naturalmente la vida de losllaneros y el comercio ganadero, y era resto del movimientonatural de los ganados cimarrones que hasta el siglo pasadoseguirían el recorrido que la necesidad del agua les marcaba.Mejor dicho, el comportamiento de los animales cimarronesenseñó a los primeros pastores lo que debían hacer paramantener su ganado en buenas condiciones durante todo elaño. Esa ganadería pastoral podía realizarse por la ausenciade cercas en los hatos. Un hato era una delimitación a vecesteórica y muchas veces con una rontera bien precisa sólocuando algún río marcaba el n por alguno de los rumbos

de la medida. Todavía en 1929, cuando se publicó la novela   Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos, existían los hatos sincerca y se practicaban los rodeos que servían para apartar,entre todos los ganaderos colindantes de una región, lo quepertenecía a cada cual. En lugar del alambre de los cercados,caracterizaba a las posesiones el hierro que durante los rodeospermitía señalar lo que a cada cual pertenecía. Las llamadas“Leyes de Llano” establecían una serie de procedimientos quepertenecían al derecho consuetudinario, más que a elaboracio-

Page 37: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 37/285

 

Miguel Acosta Saignes

72

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

73

nes técnicas jurídicas, para proteger los derechos de quieneseran propietarios, en parte teóricos, de grandes extensiones yno era el territorio lo que signicaba riqueza, sino el númerode animales de que cada cual podía disponer. Precisamenteaquella novela planteaba el problema, que hoy parece tanelemental, de la cerca en los Llanos, de una simple regula-ción territorial conorme a derecho, para que, según la tesissarmentina, propugnada por Gallegos, entrase la civilizaciónen la llanura venezolana, traída por postes, alambres y clavesque delimitaran derechos y protegieran labores. Los hatossin cerca ueron territorio de batallas en la independencia,ondo inagotable de ganados enriquecidos constantementecon las cimarroneras. Algunos datos sobre el siglo pasado yel primer tercio del presente, son apropiados para ormarnosuna idea del ámbito económico social de los Llanos. Dentrodel sistema esclavista, hasta 1854, y con el de tipo semieu-dal que le sucedió, con servidumbre en lugar de esclavitud,los Llanos constituyeron una región con caracteres propios,con un régimen de ganadería pastoral combinada con una verdadera cacería de ganado paralela al apacentamiento. Estacacería de ganado ue el elemento económico undamental dela Guerra de Independencia en las llanuras, desde 1813 hasta

1821. Desde 1817, Bolívar combinó en Guayana las virtudes deuna ganadería sedentaria, mantenida con relativa técnica, enesa región, y la cacería de ganado y caballos y la domesticaciónelemental, para el uso bélico o para el comercio.

Durante el período esclavista anterior a la independencia,los Llanos sirvieron de reugio a esclavos ugitivos, a negroslibres perseguidos, a pardos acusados justa o injustamen-te de transgresiones a las leyes y a indígenas rebeldes. Seormaban cumbes o rochelas, a avor de la existencia de los

ganados cimarrones de que podían disponer simplementequienes aprendieron a cazarlos. En algunas de esas peque-ñas comunidades se cultivaban conucos y otros rutos, quecompletaban la alimentación, de todos modos asegurada conuna provisión inagotable de carne. Los habitantes de roche-las, si conocían el manejo de los caballos, podían disponerde cuantos quisiesen para su deensa o para largos trasladosen caso de peligro. El 20 de julio de 1789, Antonio Leonardode Sosa, teniente de justicia mayor, comandante de armas y corregidor de los pueblos de indios de la jurisdicción deCalabozo y agregadas, comunicó:

que por cuanto se están experimentando varios dañosa los hacendados en sus ganados y demás haberes yque estos se tiene noticia cierta los causan los guardias y rochelas que se hallan en los alrededores de la villa(…) no están a otro eecto que al de vivir en liber-tinaje, sin que los jueces puedan tenerlos a la vista,cuyos perniciosos deectos se hace preciso atajar en elmejor modo posible. En esta virtud debo de mandar y mando, se publique por bando en dos o tres lugaresde la villa, para que ninguno alegue ignorancia, y paraque todos los que se hallan habitando extramuros de

la villa, hayan de concurrir al Ilustre Ayuntamientodentro del preciso término de dos meses, a pedir sussolares, para que delineándose una, dos o tres calles,se les asigne a cada uno el que le corresponde para queabriquen sus casas dentro de ocho meses, percibidoque al que así no lo hiciese, se le derribará la casucaque tiene en los dichos extramuros y se procederácontra él como inobediente28.

28. Armas Chitty, 1961: 231.

Page 38: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 38/285

 

Miguel Acosta Saignes

74

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

75

Con el pretexto de las “rochelas” solía negarse permiso alos indígenas que lo solicitaban para establecer sus propioshatos. Así, el 2 de noviembre de 1791, ue pedida al scalnegación absoluta para que en el sitio de la Mata de Herrera,en la jurisdicción de Chaguaramas, no se concediese permisoa ningunos indios

que con el título de ir a ser vecino introduzca críade animales en las sabanas entregadas a él, pues de

hacerlo, a más de que pueden servir de rochelas, ha deresultar precisamente se acabe con semejantes unda-ciones de perder las sabanas, pues es corriente que alos pocos años de sentarse alguna ábrica en cualquierterreno del Llano, se pierdan sus pastos y llene deescobales y breñales todas sus inmediaciones…29

 A principios del siglo XIX Depons se quejaba de la grancantidad de cuatreros que asolaban, según sus noticias, lastierras de Calabozo:

Sus tierras —escribía— no se prestan sino para la críade ganado (…) el pasto es bueno y abunda el ganado

 vacuno. Sin embargo, desde hace algún tiempo, porobra de la corrupción de las costumbres, o por altade vigilancia de los magistrados, los hatos vienensuriendo alarmantemente los eectos del robo y ladevastación. Pandillas de cuatreros, enemigos deltrabajo, recorren de continuo las inmensas llanurasentregadas al abigeato y conducen luego el ruto desus rapiñas a Guayana o Trinidad. Muchas veces,

29. Depons, 1960, II: 270.

como ya lo he dicho, matan la bestia para aprovecharsolamente el cuero y el sebo. Si no se toman prontasmedidas, y enérgicas, los hatos distantes de los pue-blos, como lo están casi todos, quedarán desiertos yla posteridad sólo por tradición sabrá que allí huboen un tiempo numerosos rebaños30.

Dauxion Lavaysse, pocos años después, era, por el con-trario, optimista respecto de los Llanos:

Los habitantes de esta provincia —decía sobre Ba-rinas— llevan una vida pastoril. Viven en hatos,en medio de numerosos rebaños (…) no tienen losmedios para comprar lo concerniente al lujo de lasropas, muebles y bebidas europeas, porque carecen decomunicación directa con las colonias vecinas y, alestar situadas tierra adentro, se ven obligados a vendersus mercancías y sus rebaños a los contrabandistasde San Tomé y Angostura y de Caracas, a un precioirrisorio (…) será una de las más ricas y pobladas (…)su clima es tan sano como értil.

Sobre los ganados cimarrones escribía Dauxion Lavaysse,en la primera década del siglo XIX:

Los bueyes, los caballos, los asnos y las mulas, traí-das, originalmente de Europa, se han multiplicado yorman numerosos rebaños. Un gran número vagasalvaje e indómito por las sabanas y los bosques. Otrosse encuentran reunidos en hatos o praderas naturales,

30. Dauxion: 271, 273.

Page 39: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 39/285

 

Miguel Acosta Saignes

76

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

77

habitadas por españoles que se ocupan de su cría. Hayun particular que posee cinco o seis leguas de tierra,en todas direcciones, y es propietario de 30 a 40.000animales entre reses, caballos, mulas y asnos. Perocomo le es imposible tener y cuidar un número tangrande de animales por alta de brazos, se contentacon marcarlos con un hierro caliente en el anca o enel muslo. Cinco o seis veces al año, hace batidas enlas selvas para recoger los animales que le pertenecen

 y vender los mejores…

Con lo cual el autor simplemente describe en ormaresumida, lo que en realidad era el uncionamiento de loshatos dentro de las condiciones de ganadería natural en quese desenvolvían31.

Calzadilla Valdés, un periodista del primer tercio de sigloen Venezuela, oriundo de los Llanos, publicó interesantesinormaciones sobre las actividades de los ganaderos, cuandosobrevivían todavía regulaciones que venían del siglo XIX yque no habían desaparecido con la independencia.

En entrada de aguas —explica a propósito de la pro-

piedad de los ganados— o sea cuando los primerosaguaceros, acostumbran los llaneros apureños veri-car vaquerías, operación que en los demás Estadosllaneros puede hacerse en otras épocas del año; asímismo, en la salida de aguas se practican las vaqueríasapureñas. Se para el rodeo con el objeto de acilitarcuanto sea posible este necesario y urgente trabajo,

31. Calzadillá Valdés, 1948; Córdova Bello, 1962: 40, 42; “Ordenanzas de Llanos”, en Tex-

tos Ofciales de la Primera República de Venezuela, II: 143.

en realidad una simplicación de la vaquería, es decir,el rebusco metodizado de los ganados extraviados porlas sabanas ajenas vecinas, preerentemente las vacasparidas con sus crías próximas a ser desmadradas…

Es el mismo sistema que empleaban en tiempos de laundación de Chaguaramal del Batey, con la correlación debecerros y vacas. Se puede observar que se habla de las “saba-

nas vecinas”, debido a que, como en el siglo pasado, todavíadurante el primer tercio del presente estaban ausentes las cer-cas. Durante el llamado “rodeo”, se organizaba la propiedaddel ganado en lo posible. Calzadilla Valdés lo explica así:

Un dueño de propiedad observando a un vecino apar-tar del rodeo parado (organizado) en su sabana 40,50, 100 reses, se consideraría con derecho a reclamarpago de piso y pastaje de ese ganado durante variosmeses del año, beneciándose de su predio, si no lecorrespondiera a él idéntica obligación respecto desu propio ganado regado por los campos vecinos,equiparándose por un tácito consentimiento los de-rechos de ambos, hasta tanto se resuelva en nuestropaís el interesantísimo problema de la limitación de

las sabanas…

Córdoba Bello, autor de un corto trabajo sobre aspectoshistóricos de la ganadería en el Oriente y en la Guayana, re-cogió los interesantes datos que en 1884 publicó en un olletoJosé Miguel Romero, acerca de los problemas de la propiedaden esa echa, los cuales eran prolongación del régimen que venía desde los tiempos coloniales. Romero impugnaba dos

Page 40: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 40/285

 

Miguel Acosta Saignes

78

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

79

derechos que se consideraban a los dueños de hatos, en rea-lidad dueños de ganado principalmente, por alta de linderos:el derecho de opción y el de comunidad de pastos y aguas.El de “opción” consistía en “tener por suyo todo animalno marcado que se encuentre en su terreno”, para lo cualse organizaban los rodeos. Esto originaba a nes del siglopasado abusos y procedimientos raudulentos. Por ejemplo,individuos no llaneros acusaban ante las autoridades ciertacantidad de tierras baldías, con el solo objeto de atraer haciaellas los ganados no marcados, que vendían sin convertirseen ganaderos, sustrayendo simplemente de los conjuntos queandaban por las sabanas de dierentes dueños, los que todavíano habían sido herrados. La comunidad de pastos y aguashabía sido promulgada por Páez y sólo se modicó despuésde la Guerra Federal con el añadido de que eran comunes sólo“las aguas naturales inagotables”, para avorecer los derechosde propiedad de posibles lagunas articiales y pequeños bebe-deros dentro de los hatos. Las actividades de las vaquerías yla protección de los derechos de propiedad de ganados, eranreglamentados durante todo el siglo pasado con Leyes de Lla-nos que derivaban de la que promulgó el primer Congreso de Venezuela el 7 de enero de 1812, la cual había tomado algunos

de los principios de la ordenanza colonial de 1794. Las Leyesde Llanos regulaban especialmente la propiedad del ganado,sobre el pensamiento de que toda la tierra del Llano estabadividida entre diversos propietarios, cada uno de los cualesposeía derechos sólo dentro de su hato. Como no existían lin-deros y se aceptaba la comunidad de pastos y aguas, es evidenteque no se puede pensar simplemente en latiundios de los deltipo agrícola. Serán indispensables uturos estudios sobre eldesarrollo de la propiedad en los Llanos, ya que, basada en las

regulaciones generales de las Leyes de Indias sobre la tierra,contuvo rasgos comunales que se mantuvieron después de laindependencia hasta las primeras décadas del presente siglo.Después de concluida la guerra de emancipación, la primeraregulación sobre hatos ue promulgada por Páez en 1828,“teniendo en consideración que por los acontecimientos dela guerra ha dejado de observarse en los Llanos de Venezuelael reglamento que servía de norma a los vecinos hacendadoscriadores de aquellos lugares…”

En el Reglamento para hacendados y criadores del Llano,Páez recogió muchas de las disposiciones de la ley de 1812. Sebasaba en la práctica y en las nuevas necesidades. El artículo22 estableció el uso común de pastos y aguas, que duró todoel siglo XIX, así:

El uso de las aguas y pastos para los ganados y bes-tias en Los Llanos, es común entre los propietarios y por lo mismo les es concedida la propiedad de losanimales que se encuentran sin marca ni hierro ensus respectivas sabanas y posesiones, conocida con el

nombre de derecho de opción.

En el artículo siguiente, 23, se estableció lo siguiente:

Este derecho no podrá usarlo sino el que tenga un sitiode hato de una legua cuadrada, y que hierre anual-mente de 25 animales para arriba, y el que sin estascualidades herrare mostrencos, a más de perderlos encualquier número que sea, y de venderse por cuentade los ondos de la policía, será destinado a los traba- jadores de obras públicas por cuatro meses.

Page 41: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 41/285

 

Miguel Acosta Saignes

80

Es importante notar que al justicar su Reglamento, Páezseñaló que a causa de la Guerra de Independencia se habíandejado de lado todas las reculaciones anteriores a ella. Noshemos reerido al reglamento de Páez y a echas posteriores,porque en ellas se reprodujeron reglamentos coloniales y lasituación a la cual aquellos correspondían. Queda abierto uncampo de estadios y análisis sobre la posesión de la tierra yde la producción en los Llanos, antes y después de la inde-pendencia32.

Páez poseyó el control de los Llanos desde 1816. En su Autobiograía escribe:

 Allí en Apure llegué a tener los bienes de esta provin-cia, que sus habitantes pusieron generosamente a midisposición. Calculábase entonces que las propiedadesdel Apure ascendían a un millón de reses y quinientasmil bestias caballares, de las cuales tenía yo 40.000caballos empotrerados y listos para la campaña…

Se comprende que los propietarios de Caracas y otrasciudades, en la imposibilidad de conservar las riquezas en

ganados marcados que habían logrado, prerieron pasar aPáez los derechos hipotéticos que deseaban mantener y queueron barridos por la tremenda guerra que convirtió al Llanoen escenario decisivo del proceso de liberación nacional.

32. Páez, 1946: 135.

La acción 

 Yo apenas he podido seguir con trémulopaso la inmensa carrera a que mi patria me guía.

  siMón BolíVar

Page 42: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 42/285

 

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

83

Capítulo I

Base productivade los ejércitos libertadores

Mientras existieron como entidades separadas los ejércitoslibertadores de oriente y occidente, se dierenciaron

bastante sus bases productivas. Debe añadirse la pequeña peroimportantísima porción del ejército de patriotas de Margarita.Fugazmente recibió también el título de Ejército Libertador,unidad prácticamente autónoma durante algunos períodosde la lucha de independencia, hasta 1816.

El Ejército Libertador de Oriente, comandado por Mari-ño, al iniciarse en 1813 no encontró la devastación que enel centro del país había producido la uerza de Monteverde.En un primer período de unos 3 meses hubo de enrentarese ejército las dicultades del bloqueo impuesto por buquesde los realistas. Entonces quedaron reducidos a una alimen-tación de plátanos y chocolate, debido a la abundancia delos primeros y a las haciendas de cacao. Posteriormente losesclavos, componentes en gran parte del ejército de oriente,

Page 43: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 43/285

 

Miguel Acosta Saignes

84

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

85

desempeñaban simultáneamente labores de producción yde guerra. Mariño trató de restablecer pronto el comerciotradicional que la zona había mantenido con Trinidad y otras Antillas. Su propio padre había sido exportador de cacao,pescado y ganados. Los irlandeses y ranceses establecidos enlos valles de la península de Paria desde la última década delsiglo XVIII producían cacao, algodón, caé y caña de azúcar. Varios eran corsos y por consiguiente bonapartistas, es decir,antiespañoles, y los irlandeses veían en Mariño al descendien-te de compatriotas de origen. Todos estaban interesados enmantener en lo posible la producción y el comercio. En laregión de Cariaco se obtenía también cacao, caé, algodón  y caña y en la de Yaguaraparo abundaban especialmentelos sembrados de plátanos. De Güiria advertían los inglesesque procedían “algodón de la mejor calidad; cacao tan dulcecomo el de Caracas, caé superior al de Santo Domingo, arrozigual al de Norteamérica y maíz superior al de cualquier otrosuelo”. Con la cooperación de Bideau, quien organizó unafotilla, logró Mariño mantener cierta corriente de intercam-bio con las Antillas, de donde podía obtener armas a cambiode ganados y rutos33.

Respecto de los ganados especialmente, se abrió una

uente de extraordinaria importancia cuando el EjércitoLibertador de Oriente conquistó Maturín, conservado, apesar de todos los altibajos de la guerra, durante 1814, hastadespués de Urica, la última gran batalla de 1814. El 8 de abrilde 1813 escribió Mariño a Jeremy, comandante del bergan-tín Liberty, anclado en Güiria: “Somos ahora dueños de las

33. Parra Pérez (1954, I: 199) dice del tiempo del bloqueo de oriente por los españoles:“Durante aquellos meses críticos ormáronse el cuadro de ociales y los soldados quemuy pronto, reunidos por las hábiles manos del héroe, limpiaban de realistas el Oriente.”(Parra Pérez, 1954, I: 5; Dauxion, 1967: 221, 245, 248).

Page 44: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 44/285

 

Miguel Acosta Saignes

86

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

87

llanuras donde se levanta el ganado; nada puede exportarsesin nuestro permiso (…) Nos proponemos suministrar algobierno británico tantas cabezas de ganado como puedandesearse…” Promesa importante para los ingleses, puessu abastecimiento de carne para las poblaciones insularesprocedía especialmente del oriente de Venezuela. No setrataba de lograr una concesión graciosa a Mariño, sino decomprar y vender34.

En la llamada provincia de Barcelona existía una ciertaagricultura, en los valles de Capiricual y Bergantín, donde secultivan cacao y algodón, pero la riqueza de la zona consistíaen el ganado cuya posesión anunciaba Mariño al estabilizar-se en Maturín. De la provincia de la Nueva Barcelona habíaescrito Dauxion Lavaysse, poco antes de 1810:

Sus inmensas sabanas alimentan numerosos rebaños

de bueyes, caballos, asnos y mulas. Se les exporta por

millares a las colonias vecinas (…) Anualmente se

exporta de esta provincia de 150 a 200.000 quintales

de cacao, de 3 a 4.000 quintales de añil, cerca de 2.000

quintales de achiote y de 250 a 300.000 quintales de

algodón (…) El maíz es también objeto de cultivo y

de exportación (…) Casi todos los habitantes de loscampos cultivan un poco de arroz para su consumo;

pero aún no es objeto de comercio…

34. Parra Pérez (1954, I: 218). El interés de l os ingleses por la costa oriental quedó muy derelieve en la comunicación que un capitán de puerto, llamado Kenneth Mathison, enviódos o tres años después a Woodord. Además de un gran elogio a la ertilidad de Güiria y a la excelencia de los rutos de su suelo, explicaba: “El río Guarapiche, que desembocaen el golo, lleva a Maturín, de donde se pueden introducir mercancías al interior de lasprovincias de Cumaná, Barcelona, Caracas y Guayana, recibiéndose en cambio mulas,ganado vacuno, algodón, cacao y cueros, con gran cantidad de tabaco y sebo…” (ParraPérez, 1955, III: 136).

En las estadísticas de exportación del siglo XVIII y prin-cipios del siguiente, gura poco el maíz y nunca la yuca, losdos productos undamentales en la alimentación de las pobla-ciones de la costa venezolana. Como se cultivaba en conucos,especialmente para el consumo amiliar o grupal, por esclavos y por indígenas y pardos en servidumbre, no se exportaba maízsino en pequeña escala. A veces saldría casabe para las islas,pero en escasa cantidad, cuando algunos sitios lograban una

pequeña superproducción para comercio, o cuando algunospropietarios obtenían a cambio de las parcelas que entregabana negros libres, indios o pardos, una parte de la cosecha, entransacción semieudal. Recuérdese que ya desde mediados delsiglo XVII se tenían noticias de la entrada de extranjeros en losLlanos, tanto para la obtención de carne como especialmentede cueros. Ya en el inorme de un “viejo poblador de Cumana-gotos”, Rodríguez Leyte, en 1647, antes del descubrimientoocial de Apure, este contaba que los indios cores le habíantrasmitido noticias acerca de las andanzas de los holandesespor el hinterland de las provincias orientales. “El holandés—dijo el inormante— vino a descubrir la tierra, porque dicenlos holandeses que están en Guarapiche, que ya tienen descu-bierto el ganado de los Llanos y que se han de hacer señores

de esta tierra…” Diez años después, otro inorme publicadopor Froilán de Río Negro, indica que en 1657 ya los propiosespañoles entraban por las tierras de los indígenas llanerosen busca de ganado, cueros y sebo. “Se recoge tanta cantidadde corambre —decía el trasmisor de las noticias en aquellaecha— cuanta se pueda gastar en España y en las demásprovincias de Europa…” El ejército de oriente pudo resistiren 1814 los ataques de los españoles y producirles derrotasdespués de la destrucción de la mayor parte del Ejército Li-

Page 45: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 45/285

 

Miguel Acosta Saignes

88

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

89

bertador de Occidente y del Centro, debido a su extensa y ricabase productiva. Uno de los actores resaltantes en oriente,que sirvió para mantener la cooperación de propietarios dehaciendas y hatos con Mariño, ue la relación que este desdeel comienzo mismo de su campaña en Güiria estableció conTrinidad y las Antillas. Como la ocupación de oriente porlos realistas se convertía necesariamente en prohibición decomercio libre, perturbando por consiguiente los intereses

de los cosecheros y ganaderos orientales, estos auxiliaban enlo posible a Mariño, es decir, protegían sus propios intereseseconómicos, productivos y comerciales.

Un artículo importante en el este de Venezuela ue tam-bién la sal. Aunque la principal producción estaba en Araya,regida casi constantemente por los españoles, el productose obtenía de algunas pequeñas salinas y se enviaba hacia eloccidente y al interior de las provincias35.

La actividad comercial desde Barcelona hasta Paria, es-tuvo condicionada, desde 1797, por la toma de Trinidad quehicieron los ingleses. Desde entonces se establecieron enoriente y especialmente en las costas de Paria, numerososmigrantes de la isla rontera. “El Oriente —escribe Parra

Pérez— se convirtió en mercado inglés y al propio tiempoTrinidad adquirió prosperidad…”

Según contaban algunos costeños orientales, en ciertaspropiedades de hacendados del litoral de Paria “se arreglabael reloj por el cañonazo de a cuatro que a las ocho de la no-che disparaba el castillo de S. Andrés, en Puerto España…” Así, desde los últimos años del siglo XVIII, quedó rente a

35. Dauxion, 1967: 251; Depons, 1960, II: 288; Córdova Bello, 1962: 19; Polanco, 1960:199.

las costas venezolanas un centro no sólo comercial sinopolítico de la mayor importancia. Las actitudes de Inglaterrarente a los patriotas, primero en 1813 y 1814, y después, de1816 en adelante, estuvieron condicionadas por las corre-laciones diplomáticas y bélicas internacionales, a lo lejos, y de cerca por el interés de los comerciantes ingleses queconstantemente presionaban a quien uese gobernador enTrinidad para el mantenimiento del comercio con la costa

oriental de Venezuela, de donde obtenían no solamentecomestibles, como la carne, el pescado y algunos vegeta-les, indispensables para la alimentación, sino otros comolos cueros y el algodón, para la exportación a los centrosindustriales europeos. Los productos de la costa oriental yla comunicación con los Llanos desde Maturín signicaronpara el Ejército Libertador de Oriente en 1813 y 1814 unelemento undamental, no sólo para el sostenimiento de lossoldados, sino para la obtención de armas. Naturalmente,los españoles trataron permanentemente de bloquear lascomunicaciones comerciales y de obtener del gobernador Woodord una actitud política contraria a Mariño. Cuandoel doctor Antonio Gómez, enviado de Monteverde ante Woodord, después de la expedición de Chacachacare,

aseguró al gobernador que Trinidad corría peligro por laincorporación en el ejército de Mariño de tantos mulatos  y negros antillanos y de los esclavos de la costa oriental,intentaba que los ingleses se declararan en general adver-sos a la causa patriótica, así como obstaculizar el paso deesclavos y mulatos antillanos que se dedicaban, no sólo ala actividad guerrera, sino a la producción de rutos y a larecolección de ganado exportables. Como aconteció durantetodo el período de intensa guerra de 1813 y 1814, los colo-

Page 46: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 46/285

 

Miguel Acosta Saignes

90

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

91

nialistas levantaron en su avor a los esclavos, tanto paratener combatientes, como para perjudicar y anular la baseproductiva de los patriotas36.

Los viajeros de la primera década del siglo XIX, comoDepons y Dauxion Lavaysse, encontraron pocos productos enMargarita, la isla oriental de tanta importancia para la guerraen oriente. Según Depons, “todas las sementeras se reducena algunas matas de algodón y un poco de caña de azúcar que

no basta ni para el consumo local…” Naturalmente encontróuna gran producción de pescado, principal actividad de losmargariteños. Dauxion, por su parte, escribió:

Los cultivos de la isla alcanzaron apenas para alimentar

a sus habitantes. El maíz, el casabe y los cambures son

sus principales recursos (…) Los habitantes cultivan

en pequeña cantidad y sólo para su consumo, todos los

productos de las Antillas: la caña de azúcar, el caeto, el

cacao, etcétera. Tenían muchas cabras y ovejas…

Omitía recordar el alimento y artículo de comercio unda-mental: el pescado. Señalaba también: “… tienen toda clase de

aves que venden muy barato y de las cuales hacen un pequeñocomercio…”. Aunque no las menciona, podemos inerir queentre esas aves se encontraban en abundancia las gallinas, puesdurante 1813 y 1814 las margariteñas enviaron para los ejérci-tos que combatían en Tierra Firme cientos de gallinas37.

 Además de los productos señalados, también en la costaoriental se consumía como base de la alimentación, el pes-

36. Parra Pérez, 1954, I: 45; Depons, 1960, II: 279.37. Depons, 1960, II: 290; Dauxion, 1967: 263.

cado. El cacao, algodón y otros productos agrícolas, natu-ralmente, eran para la exportación; pescado y maíz para lasnecesidades diarias de los trabajadores. Los sectores superio-res económicamente consumían también carne, es decir, lospropietarios de haciendas y sus amiliares y algunos de losociales del Ejército Libertador de Oriente. Cuando altabapescado, debido al bloqueo de la fota española, los trabaja-dores consumían, como vimos, plátanos y chocolate. Cuando

la carestía era muy aguda, se trasladaba ganado desde la zonallanera, para la manutención del ejército, o, más ácilmente,carne salada, hacia la región situada más al Este. En Barcelo-na y Maturín, la alimentación era a base de carne de ganado,debido a la abundancia de este. Los soldados del ejército deoriente hubieron de aprender, especialmente desde nes de1813, a alimentarse únicamente de carne, cuando entraron enlos Llanos, camino del centro, para cooperar con el EjércitoLibertador. A nes de 1814, cuando habían avanzado mucholos realistas en Occidente, Mariño y sus ociales se prepararonen Maturín para resistir y atacar, empotrerando el ganadomás doméstico. Así se produjo una curiosa crisis de excesode abastecimiento, cuando en septiembre de 1814 la grancantidad de ganado que juntaron se había comido todos los

pastos de las sabanas adyacentes a Maturín. Murieron tantosganados, que, según inorma Francisco Javier Yanes, dentrode la propia ciudad surgieron graves problemas a causa de esacrisis de producción por exceso, cuando 500 reses murieronde hambre en las calles. Cundió una gran alarma y el ejér-cito de oriente tuvo que hacer rente a las labores sanitariasde incineración, para prevenir una epidemia que en ciertomomento veían inminente38.

38. Yanes, 1943, I: 207.

Page 47: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 47/285

 

Miguel Acosta Saignes

92

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

93

Otro actor de mucha importancia para el Ejército Liber-tador de Oriente en 1813 y 1814 y para el Ejército Libertadoren general, desde 1816 en adelante, ue la utilización delcorso, arbitrio utilizado por todas las naciones en el Caribe.Era una derivación del antiguo libusterismo que perduróen las Antillas y la costa suramericana. Cada nación armababuques. Bajo su bandera se dedicaban labores irregulares enel mar. Los corsarios venezolanos llegaron a tener una ley

decretada por el Libertador en marzo de 1817. Rindieronmucha cooperación, a veces decisiva, para el abastecimiento,la persecución de buques españoles, mantenimiento del co-mercio, protección de buques con los cuales se enviaban pro-ductos y se importaban armas, o se trasladaban voluntariosdesde las Antillas, etcétera. Mariño aprovechó ampliamentea los corsarios, con undamento en la fotilla que organizóBideau desde poco después de la toma de Güiria en enerode 1813. Los buques armados en corso actuaban dentro delgran mundo del contrabando, es decir, de esa rama de laeconomía colonial que ormó parte del sistema de circulaciónde mercancías desde el siglo XVI. Durante la colonia hubopermanentes disposiciones de corso en la colonia venezolana.Los patriotas mantuvieron el sistema, desde que pudieron

utilizarlo, para su deensa y para el ataque. Después de 1820hubo corsarios venezolanos que llegaron a aproximarse a lascostas españolas, lo cual hizo pensar a Bolívar que era actibletrasladar una expedición a través del océano para liberar a lapropia España de sus opresores realistas. Al principio Mariñono pudo disponer sino de seis goletas. Como la obtención dearmas era de imperiosa necesidad, no tuvieron más remediolos orientales que comenzar el armamento en corso, lo cualaseguraba la cooperación de proesionales de esa actividad

en el Caribe. Sólo así ue posible superar las dicultades delEjército Libertador de Oriente en los primeros meses de1813, cuando sobraban soldados voluntarios. Como armasse empleaban garrotes con puntas duras, o lanzas de palmas,basadas en la tradición indígena39.

Como veremos a propósito de la Campaña Admirable, niBolívar, ni Urdaneta, ni ocial alguno de cuantos llegarondesde Táchira hasta Caracas en 1813, dejaron de compren-

der que la penetración del pequeño ejército procedente dela Nueva Granada y cuyos eectivos aumentaban con las  victorias obtenidas, signicaba un aumento creciente deproblemas de abastecimiento. Cada soldado incorporadosignicaba una ración más. Por eso, Bolívar apresuró enlo posible la llegada del Ejército Libertador a Caracas. Laabundancia de producción en los valles del Tuy, en Barlo- vento y especialmente en los valles de Aragua, prometía lassubsistencias necesarias para organizar las uerzas y, concentro en Caracas y Aragua, atacar oportunamente e inter-cambiar los cuerpos de tropas convenientemente para sudescanso y nutrición. Los colonialistas practicaron duranteel año de 1813 el sistema de sublevar los esclavos de lossectores agrícolas, no sólo para obtener nuevos soldados,

pues obligaban a los esclavos que no deseaban incorporarsea los realistas, por todos los medios de uerza posibles , sinoque haciéndolo, desorganizaban la producción para el sectorpatriótico. Este se mantuvo durante el año de 1813 en unaestrecha aja costera con prolongación hacia los Llanos enciertas ocasiones y con dicultades en la comunicacióncon el Occidente. Durante 1814 se agravaron las condicio-

39. Cisneros, 1959: 137.

Page 48: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 48/285

 

Miguel Acosta Saignes

94

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

95

nes de abastecimiento. Quedaron cortadas muchas vías detransporte y una minoría del país permaneció adscrita alos patriotas. En 1814, Urdaneta andaba por las regionesdel Tinaco y desde allí inormó que las tropas carecían deuniormes y “el ejército patriota no tenía qué comer”. Sequejaba de los emigrados, impedimenta que hubieron decargar los ejércitos durante toda la Guerra de Independen-cia, hasta 1821. El alto jee patriota rerió en sus Memorias 

cómo en esa región “la reserva andaba algo embarazada conuna gran partida de emigrados que siempre salían con losejércitos de Valencia, cada vez que algún cuerpo se movíacon dirección hacia sus casas…” Según comunicaba, ya enesas regiones de Llanos, “no se encontraba a inmediaciones(sic) de los poblados ni una sola res” y añadía una observa-ción cuyo alcance se extiende a todo el tiempo de pelea conlos colonialistas, hasta Ayacucho, a propósito del ganado:“… en este país constituye la principal manutención de losejércitos…”. En las cercanías de la ciudad de San Carlos, nomuy distante del Tinaco, era tal el hambre de los soldados,que hasta llegaron a consumir yuca amarga. Esta producíaintoxicaciones y se dieron posteriormente casos de tropasque comían voluntariamente ese vegetal con ánimo de en-

ermarse y escapar de ciertas misiones del ejército. Varias veces llegó Urdaneta hasta Barquisimeto, durante 1813 y1814. Esa era una zona de abundante producción: ganadocabrío y vacuno, cueros y pieles, caballos, es decir, elemen-tos undamentales para el ejército. Desde allí despachó a veces cargas de sal hacia Barinas, donde se habían producidodebido a los ataques de los realistas graves dicultades. Deuna de ellas, ocurrida a nes de 1813, escribe Yanes:

La provincia de Barinas se hallaba en la mayor cons-ternación, a causa de que abandonando la plebe susocupaciones agrícolas y pastoriles, por las sugestionesde los españoles, se habían dedicado al brigandaje,llevando en sus labios los nombres del Rey y de laReligión. El Gobernador Comandante de la Provincia,ciudadano Manuel Pulido, destinó al Teniente CoronelFrancisco Olmedilla para que persiguiese y redujesea su deber a estos orajidos. El demasiado rigor de

que se usó, los condujo a una especie de renesí quetocaba en la última desesperación. En tal estado salió Yáñez de San Fernando, con una uerte división, queaumentó sucesivamente por los triunos obtenidosen Banco Largo, Nutrias y Guanare, y convencidoPulido de la imposibilidad de resistirlo en la capital,ni otro punto de la provincia, resolvió evacuarla y aprincipios de noviembre emprendió la retirada paraSan Carlos, con muchas amilias y algunos pelotonesde caballería que mandaba el coronel Pedro Briceño,emigrando otros a la provincia de Mérida, para no caeren las garras de Yáñez, cuyo carácter sanguinario ycruel era notorio.

Con las ciudades no situadas a la orilla de los Llanos lasituación alimenticia solía agravarse, especialmente en casosde sitios como los dos que en 1814 surió Valencia. Duranteel primero de ellos Bolívar ordenó a Urdaneta, quien coman-daba la plaza: “Resistiréis hasta morir”, y para sobrevivir los valencianos hubieron de salar burros y mulas de transporte,lo cual, con algún maíz salvó parte de la población. Urdanetacuenta en sus Memorias:

Page 49: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 49/285

 

Miguel Acosta Saignes

96

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

97

Téngase en cuenta que desde este tiempo y hastaque se concluyó la campaña de 1814, con la pérdidadel país, todas las tropas patriotas que no estabanen movimiento hacia algún punto del Llano, no sealimentaban sino de carne de burro y de mula queera lo que podía conseguirse y se tenía por manjar lacarne de gato o de perro40.

Después de un gran triuno de Bolívar, el 28 de mayode 1814, contra los colonialistas, en la llanura de Cara-bobo, Urdaneta recibió orden de salir hacia los Llanosde Guanare en busca de vacunos y caballos. Parte delganado ue útil para resistir a Boves en el segundo sitiode Valencia, cuando el coronel Escalona dirigió la resis-tencia que a la postre resultó sólo un acto heroico de lospatriotas. El jee de la plaza se preparó, al acercarse lastropas realistas, guardando en barriles carne de vaca, decabra y de burro, salada41.

 Aparte de las crisis guerreras que surió el Ejército Li-bertador en 1814, hubo las de producción y circulación dealimentos. En ebrero de 1814 se publicó en la Gaceta de Ca-

 racas una carta en la cual se comentaban los desastres que enla producción agrícola de los Valles del Tuy había producido

40. Materiales para el estudio de la cuestión agraria en Venezuela , 1964: 133; ParraPérez: 1954, I. 370, 3S4; Urdaneta: 1972, III, 67; Yanes: 1943, I, 132.41. Urdaneta, 1972, III: 34, 45, 52. Austria se reere a la escasez durante el sitio de Valenciapor Boves, desde el 19 de junio de 1814. Se reere al “embarrilado” de carne de vaca, cabra yburro y al contar cómo Morales se apoderó del convento de San Francisco, el 2 de julio, dice:“Los deensores iban reduciéndose a una situación muy extrema, ya por sus considerablesbajas, ya porque en aquel día no se racionaban sino con mantequilla, aguardiente y tabaco.”Es la más curiosa de las terribles dietas de los patriotas en tantos sitios y travesías. Pero nospreguntamos si no hay un error en esa versión, porque resulta muy singular que se hubieseconservado sólo mantequilla, que evidentemente no se podía abricar durante el asedio. Lodel tabaco y aguardiente como paliativo del hambre, ue recuente.

el jee español Rosete. Se titulaba allí a los valles de Ocumarecomo “granero de la Provincia”. El corresponsal, en su elogioa la capacidad productiva de la tierra señalaba:

  Yo no sé de dónde sale tanto maíz, arroz, rijoles,puercos, gallinas, etc. Yo creía esto absolutamentedesolado, y sin recurso alguno después de las dosirrupciones del perverso Rosete, mas puedo asegu-rar a Ud. que de todos estos contornos he visto salir

para esa capital innidad de esos artículos, que yo juzgaba absolutamente consumidos (…) Estos valles(…) por su extrema ecundidad y abundancia, tienenaún recursos y víveres que enviar a esa capital (…)Las noticias que vienen de esa capital del valor de losrutos, hacen estar trabajando a muchos en el bene-cio del caé, que aseguro a Ud. era abundantísimoen estos valles; pero que se ha disminuido bastantea causa de que los soldados de Rosete se entreteníanpor diversión, en botarlos por los campos y aun enarrojarlo al río…

El lector piensa inmediatamente en la ingenuidad de

quien escribía, pues con seguridad Rosete y otros jees espa-ñoles simplemente ordenaban la destrucción de las cosechaspor las cuales no tenían ellos interés o las cuales no podíanaprovechar para su benecio. “Aun el añil y azúcar que no po-dían llevar —añade— lo arrojaban al río.” Lo cual demuestrala intención de inutilizar sólo cuanto podía ser provechoso alos patriotas. No se trataba de “destruir sin objeto”, como de-cía el inormante, sino de una nalidad bien precisa: evitar elaprovechamiento de los productos por el Ejército Libertador.

Page 50: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 50/285

 

Miguel Acosta Saignes

98

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

99

Los trabajadores agrícolas eran obligados a seguir a Rosete. Elcorresponsal de la Gaceta decía a tal propósito, al asombrarsede que algunos se incorporaran a los españoles:

 Yo que les he examinado con cuidado y les he oídocon atención, disculpo en parte una debilidad quemás bien ha sido eecto de la uerza que de la opinión.“Yo amo mucho a los patriotas; esta es mi tierra”,me decía un ineliz; “pero qué había de hacer si me

llevaron amarrado a la plaza y me colocaron en unacompañía que llamaban de los puyeros(…)” Muchosde estos inelices han sido orzados a tomar las armaspor el iname Rosete…42

La primera gran zona cuyo dominio perdieron los patrio-tas en 1813 ue la de los Llanos. Los jees españoles descubrie-ron que allí era posible la guerra sin los graves problemas desubsistencia propias de otras zonas del país. Allí se adaptaronBoves, Morales y después de 1815, Morillo, a lo que podríamosdenominar la cultura pastoral de los Llanos venezolanos.En esa zona productiva, como hemos señalado antes, existíauna ganadería pastoral, ligada con actividades de cacería de

ganado y de recolección de becerros y rutos silvestres. Partedel contingente de los ejércitos ormado por Boves y otros,en 1813 y 1814, estuvo constituida por gente que habitabaen orma particular en las llanuras. Ya hemos recordadolas rochelas, los cumbes y los reugios de grupos de gentesprocedentes de la perieria de los Llanos. Entre ellos existíansin duda muchos grupos de esclavos. Los cimarrones huían

42. Materiales para el estudio de la cuestión agraria en Venezuela, 1964, I: 133.

de las haciendas de los valles de la cordillera del litoral endistintos rumbos: hacia las costas, donde establecían cumbeso hasta donde llegaban desde comunidades establecidas enlos montes, en la perieria de las haciendas, para comerciarcon los tracantes de contrabando del Caribe. Otros salíanhacia los cumbes de los Llanos donde estaba asegurada laalimentación con simples actividades de cacería de ganados.Como en toda cultura pastoral, estos producían multitud de

elementos para la vida del habitante de las sabanas: caballospara montar y para perseguir ganado por quienes se adiestra-ban en las labores de ganadería predominantes en el Llano;carne para la alimentación en orma ilimitada; cueros paraabricar diversos instrumentos de trabajo, aun para la propiaganadería. En eecto, del cuero se tejían sogas para enlazar elganado, se hacían hamacas, calzado, a veces cubiertas para vestir, aunque en muchas ocasiones los llaneros preeríanandar desnudos o sólo con un guayuco a la manera indígena.Se usaban los cueros también como cubierta del suelo paradormir, para abricar envases de transporte y hasta para hacerpequeños botes en los cuales se llevaban ropas y otros objetoslivianos a través de los ríos. Los cuernos, “los cachos”, comose dice en los Llanos, servían no sólo como instrumentos

para llamarse a la distancia o para guiar el ganado, sino comoenvases, y para abricar las cajetas donde se llevaba el tabacollamado “chimó”. Además, de los cachos se abricaban peque-ños recipientes, vasos para tomar agua, agujas, paletas paramover líquidos, etcétera. Se utilizaban las cerdas de las colascaballares para tejer cuerdas y para coser los objetos de cuero.También se empleaban los huesos del ganado, cuando habíaartesanos que supieran trabajarlos, y hasta las tripas eranútiles para hacer cuerdas para la pequeña guitarra llamada

Page 51: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 51/285

 

Miguel Acosta Saignes

100

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

101

“cuatro”, que transportaban los llaneros desde los tiemposanteriores a la independencia de un lado a otro, por ser uninstrumento muy ligero, hecho con maderas livianas.

También suministraban los Llanos materiales para la gue-rra. La garrocha de trabajar el ganado se convirtió en lanza, aavor de tradiciones indígenas. Existía la antigua jabalina delos indios, abricadas con diversas maderas duras. Los huesosdel ganado suministraban puntas, cuando no las había de otro

material. En un boletín del Ejército Libertador, echado el 17de marzo de 1814, se hacía notar la escasez de armamento delas tropas de Boves con ciertos puntos del sitio de San Mateo. Allí utilizaron trozos de latón y hasta botones como proyecti-les, lo cual era una adaptación de los procedimientos de im-provisación con materiales del ambiente que practicaban losejércitos realistas de los Llanos. Estos se componían en 1814de expertos ganaderos, de cazadores de ganado, de habitantesde los Llanos que se habían adaptado a la cultura de ganaderíapastoral y de cacería que predominaba en Barinas, Apure, losLlanos de Caracas, como se denominaba a los de Guárico, asícomo en los Llanos orientales de Barcelona y Maturín43.

Cuando Bolívar pasó, durante la Campaña Admirable, por

Barinas, seguramente los componentes del Ejército Libertadorque avanzaban en triuno, encontraron remedio a privacio-nes alimenticias que habrían surido, pero a los pocos mesescomenzaron de nuevo los problemas, al lanzarse los ejércitoscolonialistas a una labor de estrechar la aja poseída por lashuestes de Bolívar. Hubo con Barinas un primer litigio políti-co, pues el territorio deseaba conservar las condiciones ede-rales de 1811. Bolívar abogó decididamente por el centralismo

43. Las Fuerzas Armadas de Venezuela en el siglo XIX , 1963, II: 64; García Ponce, 1965: 20.

 y reutó al gobernador Manuel Antonio Pulido. Este hubo dehuir después, con la población de la ciudad de Barinas, haciaSan Carlos. Aquella ue objeto de combates y sitios sucesivos,con alternancia de patriotas y realistas, durante 1813 y 1814.Se trataba de un centro importante, dentro de la producciónllanera, y de comunicaciones hacia el occidente y hacia elsur, así como hacia los puertos de Maracaibo y de Coro. Unproducto undamental cuyo manejo signicaba grandes re-

cursos monetarios, el tabaco, se producía con abundancia enBarinas. Por el río Santo Domingo se navegaba con productosde exportación hasta el Apure y el Orinoco. Poco antes de 1810explicaba Depons acerca de Barinas:

Los habitantes de esta provincia llevan una vidapastoril. Viven en hatos, en medio de numerososrebaños (…) No tienen los medios para comprar loconcerniente al lujo de las ropas, muebles y bebidaseuropeas, porque carecen de comunicación directacon las colonias vecinas y, al estar situados en tierraadentro, se ven obligados a vender sus mercancías y sus rebaños a los contrabandistas de San Tomé y Angostura y de Caracas a un precio irrisorio…

Esta circunstancia explica por qué los criollos de Barinasdeseaban en 1813 un régimen ederal: preerían tener enteralibertad para sus operaciones de comercio en la orma tradi-cional y no ajustarse a regulaciones centralistas capaces deobligarlos a suspender sus operaciones por los ríos y a enviarproductos hacia las regiones costeras adonde nunca habíanacudido. También resulta esa situación de Barinas un actorde poca simpatía hacia las actividades del Ejército Libertador.

Page 52: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 52/285

 

Miguel Acosta Saignes

102

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

103

Preerían pactar con los realistas ocupantes de los Llanos,para conservar la libertad de vender los ganados por la víadel Apure, como lo habían acostumbrado44.

Otra porción de los Llanos que entonces se denominabande Caracas y ahora llamamos de Guárico, cuya principal ciu-dad era Calabozo, ue teatro de muchos combates entre 1813 y 1814. De la comarca había escrito Depons:

Sus tierras no se prestan sino a la cría de ganado(…) El pasto es bueno y abunda el ganado vacuno.Sin embargo, desde hace algún tiempo y por obra dela corrupción de las costumbres o por alta de vigi-lancia de los magistrados, los hatos vienen suriendoalarmantemente los eectos del robo y la devastación.Pandillas de cuatreros, enemigos del trabajo, reco-rren de continuo las inmensas llanuras entregadosal abigeato y conducen luego el ruto de sus rapiñasa Guayana, o Trinidad. Muchas veces, como ya lo hedicho, matan la bestia para aprovechar solamente elcuero y el sebo…

Como ya hemos visto, también Manuel Antonio Pulido,

desde Barinas, atribuía grandes males a conjuntos irregu-lares de los Llanos de Barinas. Sabemos que tales gruposse habían originado cuando menos por 1650, cuando losholandeses entraban a comerciar con cueros. De modo queexistió en los Llanos una población secular con hábitos decazadores de ganados y que seguramente sabía trabajarlos,siquiera parcialmente, porque se incorporarían con seguridadesclavos e indígenas procedentes de misiones donde habrían

44. Arellano, 1964: 405; Dauxion, 1967: 273; Depons, 1960, II: 306.

aprendido las maneras españolas de ganadería. Nunca se haestimado la cuantía de esa población que no era propiamen-te de “ladrones” sino de un tipo de habitantes de los Llanoscon caracteres peculiares, adquiridos a través del tiempopor gente que se incorporaba desde la perieria, por razoneseconómicas y sociales muy diversas, entre ellas el incentivodel contrabando con cueros, carne y sebo. La característicaundamental de la zona de producción donde habían actuado

estos cazadores de ganado y pastores parciales, era la de laexistencia de inmensas cantidades de ganados cimarrones deespecie vacuna, caballar y porcina y aun de perros alzados.Cisneros en 1764 escribía:

Críase en estos llanos mucho ganado vacuno en tantaabundancia que todos los más hatos son de 10 hasta20.000 reses y mucho que se cría en aquéllos despo-blados, sin sujeción, esto es, levantado sin que puedanlos dueños sujetarlo y hacerlo venir a rodeo…

Quienes poseían hatos sin cercas como ya hemos indicadoantes, tenían como riqueza undamental el ganado herrado,con la práctica de una ganadería pastoral obligada a migra-

ciones estacionales. Sin duda existían permanentes confictosentre los habitantes de los hatos y la población trashumante,más bien de cazadores de ganados, que se mantenía de ellos y comerciaba con los productos de la ganadería cimarrona.Dauxion Lavaysse señaló: “… hay millares de esos animalesque vagan salvajes y no tienen dueños”. Él mismo vio grandesrebaños de caballos y algunos, según escribe, “de cincuentao cien toros salvajes”45.

45. Depons, 1960, II: 270; Cisneros, 1950: 140.

Page 53: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 53/285

 

Miguel Acosta Saignes

104

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

105

Durante los años de 1813 y 1814, de grandes tensiones ymultitud de combates, tiempo de guerra permanente, pocopareció entrar en escena Guayana, adonde Bolívar trasladaríaen 1817 el centro de operaciones. Pero no careció de impor-tancia la zona sur del Orinoco. De las misiones allí instaladascon una ganadería doméstica, relativamente tecnicadacon los recursos y métodos de la época (potrero, ordeño,relativa selección, incorporación de padrotes cimarrones,

etc.), llegaban recursos a los ejércitos de Boves. En la regiónde Upata, además, se habían obtenido desde el siglo XVIII,tabaco, algodón, añil, caña de azúcar y también ganado. Delas inmediaciones del río Caura salía tabaco, maíz y algo dearroz. Sólo puso n a la gran estación de abastecimientosque signicaba Guayana para los colonialistas, la toma de lasmisiones por Piar y Bolívar en 1817. En 1814, los realistas seaprovisionaban en primer término de la producción de losLlanos, en segundo lugar de Guayana y en tercer término,por los puertos de occidente, incluyendo a Maracaibo. Dela región del lago obtenían numerosos productos, así comode los vecinos Andes.

Hubo entonces algunos caracteres semejantes en laeconomía de patriotas y realistas: en oriente disponía elEjército Libertador de esa región, desde Barcelona hastaGüiria, de productos locales, de puertos para el intercam-bio de ganado del hinterland llanero para la alimentación yla exportación. Desde Barcelona hasta el Yaracuy, el Ejér-cito Libertador de Occidente y del Centro poseía igualeselementos y desde allí al Occidente hasta Maracaibo, lascostas y puertos estaban en manos de los jees españoles.El Llano occidental y central estuvo en su mayor parteen manos de los colonialistas, de modo que los ejércitos

de esa región tuvieron como producto undamental elganado, como habría de ocurrir en años posteriores conel ejército de Páez46.

 Arbitrio común a patriotas y realistas ue el de los se-cuestros de los bienes de los enemigos. Como se comprende,ciertas propiedades cambiaron de manos repetidas veces. Delos undos productivos, tanto patriotas como realistas trata-ban de obtener, cuando estaban bajo su dominio, el mayor

producto económico posible. Algunas casas eran entregadasa personas distinguidas, a veces haciendas. A menudo erandevueltos bienes a los antiguos propietarios que habían sidoobjeto de conscaciones. Cada uno de los contendientesnaturalmente procuraba mantener en producción, en supropio benecio, las ncas y hatos. Los colonialistas quetenían como centro de operaciones preerente los Llanos,penetraban a las regiones agrícolas de la costa y desorganiza-ban la producción con incendios a veces, con la sustracciónde esclavos, lo cual inutilizaba las haciendas, y con el cortede las vías de comunicación. Mariño se libró en Oriente de varios de esos procedimientos desde cuando tomó Maturín. A partir de entonces, consolidó un territorio agrícola en lacosta, comunicaciones marítimas por los puertos de oriente,con la ayuda de la fotilla que comandaba Bideau, y el campopecuario de los Llanos de Barcelona y Maturín.

El territorio ocupado por el Ejército Libertador duran-te la Campaña Admirable, se ue achicando en 1814 conlos repetidos sitios de ciudades occidentales y centrales,los ataques recuentes de Rosete en los Valles del Tuy, elavance de las tropas llaneras sobre los valles de Aragua,

46. Dauxion, 1967: 271.

Page 54: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 54/285

 

Miguel Acosta Saignes

106

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

107

por La Puerta, entrada de las llanuras hacia la ciudad de Villa de Cura, centro de comercio ganadero. Bolívar realizómultitud de esuerzos en el ámbito económico. Desde sullegada a Caracas llamó a los extranjeros a establecerse en Venezuela, conando en que acudirían agricultores y arte-sanos y, además, con la intención de orecer al mundo laimagen de un régimen consolidado, mantuvo en lo posiblelas comunicaciones marinas con los puertos orientales y las

 Antillas, trató de conservar las regiones más productivas delos valles de Aragua y del Tuy y quiso librarse del asedio delos jees realistas activos en los Llanos, pidiendo auxiliosa Mariño. Se ocupó especialmente de la renta de tabaco,limitó el número de ciertos puestos públicos, rebajó sueldos y solicitó empréstitos, pagaderos cuando las circunstanciaslo permitieran. Intentó obtener producto de los bienes se-cuestrados a los españoles y a los criollos realistas.

En abril de 1814 un corresponsal de la Gaceta de Caracas,

tal vez el mismo a quien ya hemos citado, pensaba con optimis-mo en la recuperación para esa echa de los cultivos arrasadosdesde 1813 por los colonialistas. En abril inormaba:

Se benecia algún caé y he visto salir algunas cargas

para esa capital. Muchos negros eles a sus amos

han salido de los montes donde se habían ocultado

desde la irrupción de Rosete (…) Él ponía siempre

a estos inelices delante de nuestros uegos, para

que sirviesen de parapeto de los demás bandidos

que conducía…47

47. Materiales para el estudio de la cuestión agraria en Venezuela, 1964:134.

La crisis de producción originada por los colonialistaslos alcanzó a ellos en cierto modo cuando se posesionaronde Caracas en julio de 1814. En noviembre comunicabaDionisio Franco, al gobernador militar de los realistas enCaracas: “Hemos llegado al extremo de no tener ni aun conque satisacer el diario de la tropa, ni el de los enermos yesta escasez va a ser cada día mayor…” Se había producidouna crisis de consumidores de tabaco, pues la población ha-

bía huido casi completa con Bolívar hacia oriente. Como loshabitantes eran escasos y había dicultades en los Valles delTuy, no ingresaban derechos de alcabala pues poco llegabaa la ciudad. Los bienes obtenidos se habían enviado en granparte a las tropas realistas trasladadas al oriente por los Lla-nos y por barcos. Como los escasos habitantes estaban en lamiseria, no se podían imponer contribuciones especiales. Elinormante pedía una reducción de las guarniciones de Ca-racas y La Guaira ante la imperiosa necesidad de economizarlos pocos alimentos obtenibles. “De esta manera —decía elinorme de Franco— habrá también esos brazos más para laagricultura, que está casi enteramente abandonada…”48

48. Idem, 148.

Page 55: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 55/285

 

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

109

Capítulo II

El Ejército Libertador

Del año de 1813 han celebrado los historiadores vene-zolanos especialmente la Campaña Admirable, la suce-

sión de triunos bélicos que logró Bolívar desde los Andes venezolanos hasta Caracas, en su primera campaña militariniciada propiamente en el Magdalena, donde obtuvo triunossucesivos a la cabeza de un grupo de soldados momposinos.Libertó a Santa Marta y Pamplona y su llegada a Cúcuta in-fuyó decisivamente en la retirada del español Yáñez, con sustropas, de la región de Casanare. Bolívar entró en territorio

del Táchira el día primero de marzo de 1813. Comenzó allí nosólo una guerra victoriosa sino una acción de todo tipo —“laguerra es la continuación de la política por otros medios”,según el dictamen de Clausewitz— durante la cual no sóloue conductor principal de los ejércitos sino constructor delos undamentos de varias nacionalidades, como representan-te de la clase que guió la guerra de emancipación: la de loscriollos o mantuanos. En La ideología alemana escribieronMarx y Engels:

Page 56: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 56/285

 

Miguel Acosta Saignes

110

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

111

Las ideas de la clase dominante son las ideas domi-nantes en cada época. Los individuos que toman laclase dominante tienen también, entre otras cosas, laconciencia de ello y piensan a tono con ello; por eso, encuanto dominan como clase y en cuanto determinantodo el ámbito de una época histórica, se comprendede suyo que lo hagan en toda su extensión y, por tanto,entre otras cosas, también como pensadores, comoproductores de ideas, que regulen la producción y dis-

tribución de las ideas de su tiempo; y que sus ideas sean,por ello mismo, las ideas dominantes de la época.

Bolívar corrió abanderado de la clase en lucha por unatotalidad nacional, expresó las ideas de su clase, ya en loshechos, ya en la escritura, a veces en orma contradictoria,como es normal en las sociedades de clases y, además, ueguía en el conocimiento de esas ideas, las cuales propagó yconvirtió en realidades en cuanto pudo. Su gran aduccióncomenzó en 1813, no sólo en la política, sino en el planea-miento de la economía para la pelea, dentro de las condicionesde la producción y de la propiedad existentes, en el inicio deun ejército y en el manejo de incentivos e ideales patrióticos

para cuyo logro manejó toda clase de arbitrios, entre ellosel Decreto de Guerra a Muerte. Muchos historiadores hannarrado la Campaña Admirable como si se hubiese tratado detriunos logrados por un ejército maduro, estable, unitario.Bolívar y los jees que lo acompañaban supieron, desde lasregiones andinas, las dicultades iniciales y previeron otras.No se trataba aquí de guiar un conjunto de veteranos, conmadura preparación. Blanco Fombona observó en ormacomparativa:

San Martín hubiera racasado por completo desde elcomienzo de su empresa patriótica si no se retira aMendoza, con muy buen acuerdo, a preparar en cua-tro años de calma, lejos de la política y de estérilesdisturbios, el instrumento de su triuno: el ejército,un ejército disciplinado, a cuyo rente pudiera batirse y vencer en las dos recias batallas que con el pasode los Andes y la invasión del Perú, constituyen suepopeya. Pero eso se pudo hacer en Argentina. En

 Venezuela no.

Eran circunstancias históricas dierentes. Bolívar hubode orjar la uerza combatiente en plena pelea. Así creódiversos ejércitos dentro de la concepción general del Ejér-cito Libertador. Otros jees guerreros, Santiago Mariño enoriente, José Antonio Páez en los Llanos, y Antonio José deSucre en Ecuador y el Alto Perú, ueron grandes organiza-dores de uerzas combatientes. El unicador, el creador delas uerzas undamentales de liberación ue Bolívar, quiencoordinó uerzas, planicó estrategias complejas, logró lacoordinación de esuerzos que culminaron en Venezuelaen la batalla de Carabobo y en Perú en la de Ayacucho. Pa-

ralelamente luchó de modo incesante, adaptando todo a lascondiciones económicas de producción y de circulación enlos lugares donde se desarrollaban los episodios de la grancontienda anticolonialista49.

Contado en resumen y sólo desde el punto de vista bélico,el año de 1813 resulta una asombrosa epopeya ideal: el 10 demarzo de 1813 llegó Bolívar a Táchira; el 23 de abril libertó en

49. Blanco Fombona, 1940: 72.

Page 57: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 57/285

 

Miguel Acosta Saignes

112

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

113

La Grita a la provincia de Mérida, el 15 de junio una rama desu ejército mandada por Ribas, venció en Niquitao. SiguieronGuanare, que signicó la posesión de la provincia de Barinas, losHorcones. Llegó a Caracas el 6 de agosto de 1813. Había iniciadosu campaña con pocos hombres. Comenzó en el Magdalena con70. En la rontera de Venezuela contaba con 300. “El ejércitopatriota —escribe O’Leary— ue engrosado considerablementecon los prisioneros americanos hechos al enemigo y los que

desertaban de sus las, uera de los voluntarios que de todaspartes acudían a sentar plaza”. A veces no había cómo armar atodos los aspirantes. Bolívar decía, ante las limitaciones que lehabía impuesto el Congreso de Nueva Granada:

 Ahora más que nunca debemos obrar con celeridad

 y vigor; volar sobre Barinas y destrozarle su uerza

(…) Observen Uds. que todas las tropas de la Nueva

Granada han surido más o menos reveses (…) y que

sólo el ejército en que tengo la gloria de servir no ha

experimentado pérdida alguna desde Barranca…

Pero junto al entusiasmo, señalaba los actores concretos:

Debemos marchar a posesionarnos de Mérida y Tru-  jillo, países que apenas podrán suministrar víverespara alimentar a la tropa, permaneciendo en ellasun mes cuando más y por consiguiente nos altaránlos sueldos para el ejército, pues no hay caudales enaquellas provincias, que han aniquilado el terremoto,la guerra y las persecuciones de los enemigos…

Pedía al gobierno de la Nueva Granada que se le sumi-nistrasen 25.000 pesos mensuales hasta cuando alcanzara laprovincia de Caracas, “que es la rica y la que puede subvenira los gastos del ejército…” Ya no tenía recursos “ni aun parasuministrar el socorro diario a los soldados…” y preveía queen Mérida le reclamarían los sueldos completos y pensaríanque la alta del prest era resultado de la estancia en el suelo venezolano. Así, la celeridad de la Campaña Admirable no sólo

se debió a la impetuosidad combatiente de Bolívar y de sussoldados. La necesidad económica empujaba inexorablementeal ejército hacia donde se encontraban los recursos. La ideade una pronta cooperación animó, además, a Bolívar y a susociales cuando supieron los combates de oriente dondeMariño, Sucre, Piar y otros habían obtenido triunos sobrelos españoles en la costa de Güiria50.

La llegada de Bolívar a Barinas, procedente de los Andes venezolanos, tuvo la importancia de encontrar alimentaciónen el ganado. Además, según reere Urdaneta, “allí se co-menzó a crear caballería y a montar”, es decir, nació el arma

50. Las Fuerzas Armadas de Venezuela en el siglo XIX , 1963, I: 394. Se encuentra aquíuna “Memoria de la Secretaría de Guerra”, rmada por Tomás Montilla, con un recuentode la Campaña Admirable. O’Leary cuenta las preocupaciones del Libertador durante el

comienzo de la campaña de 1813. Sugería al Congreso de Nueva Granada que se pidieraprestado a los usureros, bajo la garantía del Gobierno de la Unión. El mismo O’Leary aña-de, sobre la celeridad de la campaña: “… impedido por la naturaleza de las instruccionesdel Congreso, de sacar provecho de sus triunos, y sin poder proveer a la subsistencia de lastropas, se veía reducido a la alternativa de emprender una retirada con poca probabilidadde eectuarla con seguridad, o de dar un golpe digno de la causa que deendía”. Las inor-maciones de O’Leary y de Urdaneta sobre 1813 ilustran sobre temas que los historiadoresno han querido tocar: las circunstancias reales que empujaron a Bolívar. La mayor partede quienes lo ensalzan, preeren presentarlo como una especie de semidiós, desprendidode los problemas de alimentar el ejército, de obtener subsistencias y modos de comuni-cación, de asegurar los elementos de la guerra, como si la hubiese conducido desde uncómodo escritorio de intelectual. La grandeza de Bolívar no consiste en los ditirambosidealistas de algunos adoradores, sino en el reconocimiento de que ue un  genio dei actio.

Con su inagotable energía buscó y encontró los medios de realizar el anhelo undamentalde su clase: libertar a Venezuela y en general a América, de la opresión colonial.

Page 58: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 58/285

 

Miguel Acosta Saignes

114

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

115

que habría de ser decisiva para la independencia. Tambiéncuenta Urdaneta, quien era mayor general del ejército, queen Barinas se dio principio a la inantería venezolana, para locual se creó el batallón Valerosos Cazadores. Hasta allí todose había reducido a recibir voluntarios, incorporar criollosde los ejércitos vencidos, ejercitarlos en marchas y ligerosejercicios con las armas. Todo “dependía entonces de la ce-leridad y no había tiempo que perder…”51

También signicó la llegada a Barinas el comienzo de lasactividades bélicas intensas en los Llanos. Debido a la presiónde una columna al mando de Girardot, destacada por Bolívar,sobre las tropas del realista Tíscar, se sublevó un grupo de tro-pas de Yáñez, quien iba a juntarse con aquel. Girardot apoyó lasublevación de los soldados acantonados en Nutrias. Se negabana ser embarcados por el río Apure, con rumbo a San Fernando.El día 29 de julio hubo reunión general de los jees que habíanoperado en dierentes direcciones, en San Carlos. Entre esa ciu-dad y la de Valencia se produjo la batalla decisiva de la campaña,pues quedó en poder de los patriotas “todo el ejército español”,según escribe O’Leary. Monteverde se encerró en Puerto Cabello,donde quedó bloqueado por uerzas de los expedicionarios y elresto del ejército patriota quedó con la vía libre hacia Caracas.El historiador Parra Pérez resume así la última etapa:

 Al acercarse a Valencia el Ejército Libertador, co-menzaron a embriagarse los pardos de aquella ciudad y a amenazar a los blancos en sus vidas y bienes

51. Urdaneta (1972. III: 9), escribe: “Barinas recibió a sus libertadores con el mismo en-tusiasmo que Mérida y Trujillo…” Mas pronto empezaron las dicultades, cuando loscriollos barineses pidieron a Bolívar que se les restableciesen los derechos ederales de1811. Esas libertades implicaban el transporte de sus “puntas” de ganado hasta el Apure y el Orinoco, donde los contrabandistas les pagaban mejores precios y en la exención delpago de impuestos que eso signicaba.

(…) Los barcos en Puerto Cabello se llenaron deugitivos para las Antillas. Los pueblos aclamabanal Libertador. Las tropas se pasaban a los patriotas. Aun los canarios desertaban en masa, abandonandoa las autoridades. El primero de agosto sólo queda-ban en Caracas 164 soldados (…) Los venezolanos y españoles realistas de Caracas tomaron el caminodel destierro (…) En el solo viejo bergantín quetransportaba a Urquinaona, iban trescientas personas

apiñadas en la bodega y en cubierta, sin víveres yexpuestas a nauragar en cada instante…

Fue este el comienzo de las migraciones que durante todala Guerra de Independencia se produjeron en las ciudades: alacercarse los realistas, huían los patriotas y, al volver estos,se ugaban los españoles. También se inició otro enómenode importancia en la guerra: las migraciones con los jeesque se retiraban. A veces, cuando se preparaba alguna batallaimportante previsible, los migrantes que acompañaban a losejércitos eran dejados en algún lugar retirado. Así no emba-razarían los movimientos tácticos y las retiradas en derrota,o las persecuciones posteriores a los combates52.

En Valencia se realizó una reunión de los jees del ejército.Es otro carácter importante, cuya signicación se olvida amenudo por los historiadores. En ciertas circunstancias, lasdecisiones correspondieron a los jees y particularmente aBolívar, pero ueron recuentes las reuniones de ociales pararesolver no sólo aspectos bélicos, sino de orden general delgobierno. Todos estuvieron de acuerdo en continuar acelera-damente hacia Caracas. Estaban conscientes de que se necesi-

52. O’Leary, 1952, I: 163 y 164.

Page 59: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 59/285

 

Miguel Acosta Saignes

116

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

117

taba organizar en la capital muchos actores: mantenimientodel ejército, consolidación de las posiciones importantes, logrode una economía estable, relaciones con las uerzas de Mariñoen oriente. Como escribió Urdaneta, se trataba de reunir loselementos de toda especie capaces de contribuir a la conser- vación del “país recorrido pero no sometido”53.

El sitio de Puerto Cabello costó mucho a los patriotas, pueslas enermedades diezmaban a los granadinos, más abundantes

entonces en los hospitales que en la línea de acción. Poco apoco ueron reemplazados por tropas creadas en Aragua yCarabobo, cuyos componentes estaban mejor adaptados a laecología de la región. Durante todos los años siguientes deguerra el ejército surió sin tregua toda clase de enermedades.Llegó a contar en 1844 con 4.000 hombres en el centro, encondiciones precarias, rodeados por las uerzas colonialistasestablecidas en Coro, Maracaibo, Guayana y Apure54.

Después de la llegada a Caracas, tras tomar algunasmedidas, volvió Bolívar hacia el occidente. No siempre loacompañó la ortuna. Perdieron los patriotas encuentros en

53. Parra Pérez resume así algunos aspectos de la Campaña Admirable: “Al acercarse a Va-lencia el ejército libertador, comenzaron a embriagarse los pardos en aquella ciudad y a ame-

nazar a los blancos en sus vidas y bienes (…) Los barcos en Puerto Cabello se llenaron deugitivos para las Antillas. Los pueblos aclamaban al Libertador. Las tropas se pasaban a lospatriotas. Aun los canarios desertaban en masa, abandonando a las autoridades.” Era el des-lumbramiento del triuno que embargaba ugazmente a muchos. Los jees del Ejército Liber-tador nunca se engañaron sobre el signicado del entusiasmo que despertaba su llegada.54. Urdaneta explica muy bien el criterio de los ociales patriotas: “Hecha en Valencia laasamblea del Ejército, se concertó el plan de operaciones que le debía asegurar las venta- jas obtenidas hasta entonces, o lo que es más cierto, libertar a Venezuela, pues lo hechono era otra cosa que una marcha rápida de victoria en victoria, aterrando al enemigo yatravesando por entre todas sus uerzas, con la esperanza de encontrar en la capital uerzamoral y elementos con qué libertar el país recorrido pero no sometido”. Respecto del sitioque pusieron los patriotas a los colonialistas en el castillo de Puerto Cabello, el mismoUrdaneta (1972, II: 16) señala que las enermedades diezmaban allí las las del ejército.Los granadinos hubieron de ser reemplazados pronto por soldados de los valles de Aragua,adaptados a las condiciones ambientales.

Bobare, Yaritagua y Barquisimeto. Obtuvieron en cambiodos victorias en Vigirima y Araure. A pesar de sus triunos,cundían las dicultades. Urdaneta resume la situación anales de 1813 así:

La victoria de Araure había derrotado y dispersadolas masas enemigas y los jees españoles se habíanretirado a sus antiguas líneas de operaciones (…)pero los pueblos, pronunciados por la causa del Rey,hacían más o menos esuerzos por sostenerla y portodas partes se levantaban guerrillas, animadas conla esperanza de que los realistas volvieran a triunar.La división de Villapol se ocupó, pues, de batir yextirpar las partidas que existían en el territorio deBarquisimeto (…) Se organizaban al mismo tiempolos hospitales, transportes, subsistencias, vestuarios ycajas del ejército. Todo debía salir del territorio en quese obraba, porque no teniendo el ejército libertador dedonde sacar recursos, sino de la provincia de Caracas,apenas bastaban estos para atender a las necesidadesinmediatas de Valencia y Puerto Cabello, y ya se hacíanecesario que los pueblos a quienes se intentaba darlibertad y que tan obstinadamente resistían mantu-

 vieran siquiera los ejércitos…

O’Leary escribe: “Aunque los españoles habían sidoderrotados en todos los encuentros con los patriotas, muylejos estaban estos de estar en pacíca posesión del país; notenían uerzas sucientes con qué perseguir al enemigo niimpedirle su reunión…”55

55. A principios de septiembre recibieron los españoles sitiados en Puerto Cabello el reuer-zo marítimo de una escuadra mandada por Salomón, con 1.300 hombres. La escena cambiópara los patriotas. Urdaneta escribe: “Los pueblos mismos habían salido del engaño de que

Page 60: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 60/285

 

Miguel Acosta Saignes

118

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

119

No sólo veían las dicultades de la situación los más altosociales. El primero de octubre de 1813 envió a Bolívar unimportante inorme el gobernador de Barinas, Manuel Anto-nio Pulido. Preveía muchos males para los cuales, según creía,podían usarse ciertos remedios, pero necesitaba auxilio.

Los llanos donde pastan los ganados “inormaba” y  

la caballería con que debemos contar para sostenerel Ejército de la Unión, serán sometidos indeectible-mente al mando de los tiranos dentro de muy pocotiempo, si no se toman a la mayor brevedad provi-dencias ecaces para soocar y exterminar ahora loselementos de una conspiración general que se aproxi-ma al hecho por momentos en estos pueblos, y que sedeja entrever por unos síntomas que estremecen a lasensible humanidad (…) Tienen estos bárbaros dentrode nosotros, ecaces agentes y espías; pues no son otracosa sus mujeres, sus hijos, sus domésticos y aun susamigos. Ellos reciben, sin poderlo nosotros impedir,los avisos que necesitan de nuestra crítica debilidad,para trazar y determinar la indicada invasión…

Pasaba después revista a las posiciones de los realistas en

los Llanos y nombraba las acciones de indios de San José deObispos y las de zambos del pueblo de Quintero, así como deotros enemigos en Guasdalito. Incluía una noticia sobre lacooperación de los “buenos patriotas”, quienes suministra-ban dinero para tratar de mantener una uerza deensiva yanunciaba que estaba cumpliendo con el Decreto de Guerraa Muerte que Bolívar había promulgado en Trujillo.

las uerzas patriotas eran tan numerosas como se había dicho y empezaban a mostrarse tanadictos a los españoles como lo habían sido a Bolívar cuando llevaba su marcha triunal.”(Parra Pérez, 1954, I: 258; O’Leary, 1952, I: 187; Urdaneta, 1972, III: 18).

He tomado —decía Pulido con desesperación— laterrible medida de matar a todos los españoles quetenía presos y cuantos se aprehendan, y de dar ordenpara que se pasen a cuchillo a todos los revoltosos ala menor sospecha. Más de treinta aprehendidos enQuinteros serán víctima, según la disposición quedi para ello ayer. Todas estas desgracias proceden dela alta de uerzas; y lo peor es que al n se reunirántodos los oendidos y nos arrollarán para vengarse de

estas muertes que nos es orzoso ejecutar contra susparientes y amigos56.

El Decreto de Guerra a Muerte había sido rmado el 15 de junio en Trujillo. Terminaba con una admonición tremenda:“Españoles y canarios, contad con la muerte, aun siendo indi-erentes, si no obráis activamente en obsequio de la libertad de Venezuela. Americanos, contad con la vida, aun cuando seáisculpables.” Era en parte una respuesta a los crímenes y la eloníade Monteverde y quienes lo acompañaron en el incumplimientocruento de la capitulación que rmó con Miranda. Pero eratambién un medio heroico de mostrar un lindero claro entre“americanos”, es decir, venezolanos y neogranadinos, en el caso, y los colonialistas. Era, además, una muestra de la decisión de laclase que comenzaba la revolución de independencia. Bolívar,como expresión de los mantuanos, quería deslindar con todaclaridad la condición de los colonizados de la de los opresores.Era un esuerzo en medio de condiciones sociales en las cualesno iba a ser útil lo que, a pesar de su horror, signicaba unmedio demasiado simple para tratar de incorporar a todos los venezolanos al lado nacionalista. Se ha dicho que la vigencia

56. Inorme de Pulido en Las Fuerza Armadas de Venezuela en el siglo XIX , 1963, I: 32.

Page 61: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 61/285

 

Miguel Acosta Saignes

120

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

121

del decreto se mantuvo hasta el Tratado de Regularización de laGuerra, rmado en 1820 con Morillo. Pero tal tratado se rmópara poner n a una situación que en realidad no ue consecuen-cia del Decreto de Guerra a Muerte. Mil veces peores ueron lasresoluciones de los jees españoles durante los años siguientesa 1813. Bastará recordar cómo en 1815 escribió el general rea-lista Morales al capitán general: “No han quedado ni reliquiasde esta inicua raza en toda la Costa Firme —inormaba desde el

Oriente del país—. Con brevedad marcho para el rinconcillo dela miserable Margarita…” y en otra ocasión declaró:

Para extinguir esta canalla era necesario no dejaruno vivo y así es que en las últimas acciones habránperdido de una y otra parte más de 12.000 hombres,pero aortunadamente todos los más son criollos ymuy raro español. Si uera posible arrasar con todoamericano sería lo mejor (…). Estamos en el caso deextinguir la generación presente porque todos sonnuestros enemigos…57

Bolívar trató de atraer a sus las a combatientes venezola-nos con diversas exhortaciones que en cierto modo, desde el

mismo año de 1813, modicaban el decreto de Trujillo. Porejemplo, en plena Campaña Admirable, en el mes siguienteal del Decreto de Guerra a Muerte, rmó Bolívar una pro-clama en San Carlos, el 28 de julio, dirigida a los “españoles y canarios”, acentuando la invitación a incorporarse a laslas patriotas y señalándoles que todos los que se habíanpresentado a las las del ejército en marcha, habían sidoincorporados con plenas garantías de igualdad58.

57. Parra Pérez, 1954, I: 516.58. Las Fuerzas Armadas de Venezuela en el siglo XIX, 1963, I: 250.

El 6 de septiembre, desde Puerto Cabello, reiteró Bolívarsu voluntad de cumplir con el Decreto de Guerra a Muerte,pero impugnaba especialmente a los traidores reincidentes.Intentaba, además, recordar la decisión de los patriotas rentea los desmanes que eran propios de Yáñez y otros jees realis-tas. El 7 de diciembre publicó un “Indulto a los Americanos”en que se comprometía a olvidar todos los desvíos de loscompatriotas que en el término de un mes se incorporasen

al ejército o se restituyesen a sus hogares. Bastaría a quieneslo desearan, presentarse a un juez, en cualquier jurisdicción,a declarar su voluntad59.

Desde el principio mismo de la campaña, en marzo, creóBolívar la idea del Ejército Libertador. El que había entradoa Venezuela se llamaba Ejército Unido. Cuando llegó a Méri-da el 25 de mayo, Bolívar recibió el título de Libertador porquienes lo aclamaron, pero este era un honor del entusiasmolocal. Bolívar acogió el cognomento para sus soldados y el 22de junio, desde el cuartel general de Trujillo emitió el primerboletín con el encabezamiento de “Ejército Libertador”. Po-cos días después de haber concluido su campaña en Caracas,publicó una proclama de “Simón Bolívar, Brigadier de laUnión y General en Jee del Ejército Libertador de Venezuela,a los caraqueños”. La creación de esa entidad colectiva de lapatria balbuciente, ue uno de los aciertos geniales de Bolí- var. Siempre ue desde entonces jee del Ejército Libertador.Este llegó con tal cognomento por medio de las ustas que setransportaron, hasta los territorios del sur, donde se juntócon el Ejército Libertador creado por San Martín60.

59. Idem, 295, 384.60. Idem, 270.

Page 62: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 62/285

 

Miguel Acosta Saignes

122

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

123

En Caracas, se le tituló a él Libertador el 14 de octubre de1813, cuando el Ayuntamiento le concedió dicho título paraque “usara de él como de un don que le consagra la Patriaagradecida a un hijo tan benemérito”. El 18 de octubre diorespuesta a los munícipes así:

La diputación de V.S.S. me han presentado el actadel 14 del corriente, que a nombre de los pueblos me

trasmiten V.S.S. como la debida recompensa a las victorias que he conseguido y han dado la libertada mi patria (…) Me aclaman Capitán General de losEjércitos y Libertador de Venezuela: título más glo-rioso y satisactorio para mí que el cetro de todos losimperios de la tierra; pero V.S.S. deben considerarque el Congreso de la Nueva Granada, el Mariscal deCampo José Félix Ribas, el Coronel Atanasio Girardot,el Brigadier Raael Urdaneta, el Comandante DíEluyar,el Comandante Campo Elías y los demás ociales ytropas, son verdaderamente estos ilustres Libertado-res. Ellos señores, y no yo, merecen las recompensascon que a nombre de los pueblos quieren premiar V.S.S. en mí, servicios que estos han hecho. El honorque se me hace es tan superior a mi mérito, que no

puedo contemplarle sin conusión…

Bolívar creó después los cognomentos de “Libertadorde Oriente” para las uerzas que, simultáneamente con suesuerzo por occidente, con Mariño, Sucre, Piar y otros a lacabeza, libraron al litoral oriental de los realistas61.

61. Las Fuerzas Armadas de Venezuela en el siglo XIX , 1963, I: 356; O’Leary, 1952, I:192; Bolívar, 1947, I: 71. Parra Pérez (1954, I: 263), hace notar que el Cabildo de Caracasse tomaba atribuciones nacionales que no le correspondían: “Bolívar entiende asumir la jeatura de todas las provincias venezolanas y en esta ocasión el Cabildo de Caracas se atri-

El 22 de octubre creó Bolívar la Orden de los Libertadoresde Venezuela, “para condecorar a los militares granadinos y venezolanos que la libertaron y a  los que se hagan acreedoresen la presente campaña a la misma condecoración”. Paraobtenerla era preciso haber vencido tres veces por lo menos.El artículo 3º de la regulación enumeraba los atributos delos galardonados:

Serán tenidos en la República y por el gobierno de ellacomo los bienhechores de la patria; llevarán el títulode beneméritos, tendrán siempre un derecho incon-testable a militar bajo las banderas nacionales; enconcurrencia con personas de igual mérito obtendránla preerencia. No podrán ser suspendidos, ni muchomenos despojados de sus empleos, grados y venera,sin un convencimiento de traición a la República, oalgún acto de cobardía o deshonor62.

 Ya había presentado el Libertador diversos estímulos a loscomponentes del ejército. Los primeros ascensos los habíaotorgado al nal de la campaña, después de las batallas de

buirá las mismas unciones representativas de toda Venezuela que tomará el 19 de abril de

1810, cuando derribó al Capitán General y constituyó la Junta Suprema.”62. Las Fuerzas Armadas de Venezuela en el siglo XIX , 1963, I: 363. Austria (1969, II: 119)anota: “El desinteresado patriotismo de los venezolanos libres y el heroísmo de tantos milita-res, sin el estímulo de la paga ni la ambición de los ascensos, hizo concebir al general en jee,una orden militar con el título de Libertadores de Venezuela, por decreto del 22 de octubrede 1813.” O’Leary amplía ese concepto así: “Muy pocos han poseído el don de excitar senti-mientos generosos y laudable entusiasmo en el corazón de los demás en tan alto grado comoBolívar. Las honras únebres de Girardot pertenecen a tiempos y pueblos que han desapare-cido; sin embargo, ueron calculadas para despertar en la ocasión el espíritu de emulaciónentre los soldados republicanos. La institución de la Orden de Libertadores no ue el meroengendro de la vanidad militar, sino también una medida de alta política y de economía. Lasrentas de la República nunca ueron muy cuantiosas, ni aun bajo el régimen español; y desdeque se organizaron ejércitos y crecieron excesivamente los gastos de una guerra destructora,apenas pudieron suragarse con las entradas del erario. Con aquella condecoración se pre-miaron los grandes servicios militares, sin causar erogación alguna del tesoro.”

Page 63: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 63/285

 

Miguel Acosta Saignes

124

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

125

Bárbula y las Trincheras. Urdaneta ue nombrado generalde brigada, y Campo Elías, teniente coronel y comandantede un batallón que se llamó Barlovento. Recibieron tambiéndiversos premios, de acuerdo con sus jerarquías, todos losociales granadinos que habían ingresado al ejército enCúcuta o después. En honor de Girardot, quien murió enBárbula, promulgó Bolívar una ley, en la cual se declaró el30 de septiembre día aciago para la República y se ordenó

llevar su corazón en triuno a Caracas, para depositarlo enun mausoleo que se había de erigir en la Catedral. El cuartobatallón de línea que él había comandado, se llamaría Girar-dot. A veces otorgó Bolívar recompensas de un carácter muyespecial, como en el uso de un batallón que había tomadoparte en la batalla de Barquisimeto, durante la segunda partede la campaña de 1813. Estaban a punto de triunar los pa-triotas cuando sin razón aparente un batallón produjo unadesbandada que condujo a la derrota. Bolívar castigó a losculpables llamando a su unidad batallón Sin Nombre. Perose comportaron tan valientemente en la batalla de Araure,el 5 de diciembre de 1813, que los tituló Vencedores en Araure, con el correspondiente elogio público. Nunca dejó deestimular a ociales y soldados, tanto en este año inicial de

su vida militar como en los tiempos posteriores. Trataba decompensar las terribles privaciones a que se veían sometidoslos ejércitos, con alicientes morales. Sus proclamas estabandestinadas a mantener el ánimo de los combatientes y acrear sentimientos patrióticos. El 9 de octubre, cuando salíauna expedición al mando de Urdaneta hacia Coro, publicóun bando para explicar que se separaba momentáneamentede quienes iban a partir porque debía conducir a Caracas elcorazón de Girardot y recibir con los honores debidos a los

“Libertadores de Barcelona y Cumaná” encabezados “por el joven héroe, general Santiago Mariño”. El 17 de septiembretambién se había dirigido a los soldados para explicar losmovimientos ordenados en Puerto Cabello.

 Vuestras armas libertadoras —decía— son el espanto delos tiranos que no se atreven ni a salir de sus atrinchera-mientos (…) Estad seguros que la victoria que ha guiado vuestros pasos desde el corazón de Nueva Granada hastalos connes de Cumaná y Barcelona, no se apartarán denosotros y coronará siempre nuestras acciones.

Todavía no se había encontrado con Mariño, mas involu-craba en la proclama a los vencedores en oriente63.

Naturalmente, en su labor de crear un gran ejércitocapaz de enrentarse a las uerzas colonialistas, juntó Bolí- var a sus estímulos morales otros de índole práctica, quizácon el convencimiento de que algunos eran muy diíciles oimposibles de cumplir. El 10 de octubre de 1813 publico un“Reglamento de Sueldos y Vestuarios para clases y soldadosdel Ejército Libertador”. A los sargentos, cabos y soldadosse acordaba una ración diaria de medio real de carne y un

cuartillo de pan del propio de la región donde estuvieran, esdecir, de trigo, de maíz o de yuca. Recibirían diariamentedesde un real diario para los soldados, tambores, trompetas ypíanos, hasta dos reales y medio para los sargentos primeros y los tambores mayores. Se orecía un vestuario de paño, conpiezas de lienzo, zapatos y sombrero. A los hospitalizadosse les abonaría el valor de la ración y el prest serviría para

63. Urdaneta, 1972, III: 21. Sobre el batallón Sin Nombre y sus actuaciones, véase: Austria,1960, II: 124 y 130. Las dos proclamas de Bolívar en  Las Fuerzas Armadas de Venezuela

 en el siglo XIX, 1963, I: 302 y 330.

Page 64: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 64/285

 

Miguel Acosta Saignes

126

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

127

pagar el hospital. Cuando hubiera escasez de alguno de loselementos de la ración y no se pudiera suministrar, se lesdaría el valor en eectivo. Muchas veces, en los años siguientesde la lucha, el recuerdo de tal reglamento parecería un mitoa los soldados que guerreaban dentro y uera de Venezuela.Muchas veces tampoco pudo cumplirse, ni siquiera para losmás altos ociales, el “Reglamento sobre uniormes, divisas y graduaciones del Ejército de la República de Venezuela”.

 Ya veremos en años siguientes, cuál ue la indumentaria quehubo de usar el mismo Bolívar64.

¿Cuáles ueron los arbitrios económicos sobre los cualesbasó Bolívar la actividad bélica y comenzó la construccióndel Ejército Libertador en 1813? Fueron resumidos porel secretario de Hacienda, Antonio Muñoz Tébar, el 31 dediciembre de ese año. Antes había redactado otro inorme,en el cual mostraba algunas de las dicultades económicas,el 19 de septiembre. Para esta echa no había en eecto enla Tesorería Nacional sino 264 pesos y en la Administraciónde la Renta del Tabaco, 6.700 pesos con tres reales. Habíanpropuesto Muñoz Tébar y el director general de Rentas, Antonio Fernández de León, que se distribuyera entre todoslos pueblos de la provincia de Caracas y Barinas un impuestoque montaría a la suma total de 282.000 pesos, para cubrirlas obligaciones indispensables y Bolívar había dado su asen-tamiento. La República en ese momento estaba constituidapor la misma larga aja de la Campaña Admirable. Estabanuera de su poder Maracaibo, Coro, Guayana y gran porción delos Llanos. En oriente, Mariño regía una zona independienteaún no acordada con Bolívar, a pesar de que este buscaba el

64. Idem, 340.

establecimiento de una relación permanente y a ese propó-sito se había reerido en varias ocasiones a los libertadoresde Oriente y a su jee65.

El 20 de octubre decretó Bolívar una “contribución espe-cial para mantener el ejército”. Muy discretamente señalabaque “a pesar de los triunos que hacen su gloria, los ejércitosnecesitan de auxilios para su subsistencia” y estaban pordelante las tareas de llevar las armas hasta Coro, Maracaibo

 y Guayana, para libertarlas. Cada propietario debía pagar losgastos de uno o más soldados, según sus posibilidades. E1artículo 3º establecía:

Se entregará voluntariamente en la administracióndel pueblo o del partido, con un mes de anticipación,la asignación que les haya hecho del prest de uno omás soldados, o de la cantidad mayor que les hayacabida: y de los que no lo hagan, pasará un aviso eladministrador a su juez, para que por medidas colec-tivas les haga satisacer el impuesto, que será el duplodel que le corresponde, por su morosidad.

Se comprendía en el decreto a los sacerdotes “por sus bienespatrimoniales y beneciales” así como a los cuerpos y colegiosreligiosos. Se excluía a los empleados civiles y de Hacienda aquienes ya les había rebajado el sueldo a la mitad. La medidaduraría hasta cuando las circunstancias permitieran otrosarbitrios. Ya la rebaja de sueldos a los empleados públicos sehabía establecido durante la dictadura de Miranda. Se mantuvoposteriormente a 1813 ese medio de obtener una colaboraciónobligatoria de los empleados públicos. También a veces ueron

65. Materiales para el estudio de la cuestión agraria en Venezuela, 1964, I: 113, 119.

Page 65: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 65/285

 

Miguel Acosta Saignes

128

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

129

rebajados los sueldos de los ociales del ejército. Las contribu-ciones de individuos y empresas particulares ueron manejadasabundantemente durante la guerra, tanto por los españolescomo por los patriotas. La primera impuesta por Bolívar ue enpro del mantenimiento del ejército. En materia económica, gozóBolívar, en 1813, de la ventaja de tener bajo su dominio el puertode La Guaira, lo cual permitió tráco permanente con el Caribe,pero debido al territorio restringido, a los ejércitos españoles en

acción y a las muchas guerrillas en su avor, no resultaba ácil laobtención de remesas periódicas con puntualidad, con destino ala exportación de los rutos del interior. En esta época comenzóa apreciarse la importancia de la renta del tabaco66.

En su inorme de 19 de septiembre el secretario de Ha-cienda, Muñoz Tébar, se mostraba muy pesimista. Despuésde señalar los escasísimos recursos monetarios del incipienteerario, decía:

Resultados más tristes aún se orecen para lo uturo, y si ahora que conscados los bienes de los españoles y canarios, recibidos donativos de todas partes, no hayabsolutamente con qué sostener la guerra, cuenta V.S. con una disolución total del ejército y del Esta-

do dentro de muy breve. Si no queremos, pues, vernuevamente desaparecer la República, y entregada Venezuela a un exterminio absoluto, es menesteren la lucha presente, si Caracas y los demás pueblosquieren se decida la suerte en su avor, hacer el último y mayor sacricio y despojarse de todo, si es necesario,para cederlo al ejército.

66. Las Fuerzas Armadas de Venezuela en el siglo XIX , 1963, I, 359.

 Anunciaba así lo que sería el esuerzo permanente prin-cipal de Bolívar en el campo económico: el sostenimientode las tropas.

El director de Rentas, Fernández de León, opinaba el 28de octubre siguiente que debían considerarse con cuidado,las rebajas arancelarias dispuestas por Bolívar y aconsejabaintensicar el comercio entre los puertos de la costa dominadapor los patriotas. De todos los ramos de la administración,

se anunciaban raudes y manejos ilegales. A nes de 1813 seprocedía ocialmente a la valuación de los bienes secuestradosde los españoles y canarios. Desde entonces ue normal que sealquilasen los inmuebles urbanos, como uente de entradas, ose cediesen a ociales del ejército, y a veces a las tropas. Losbienes productivos en agricultura o ganadería eran explotadospor el Estado en la medida de las posibilidades, a veces escasaso nulas, de acuerdo con los azares de la guerra y con los te-rritorios donde estuviesen ubicadas las propiedades. El 16 dediciembre publicó la Gaceta de Caracas un extenso artículotitulado “Sobre los manejos escandalosos en el ramo de se-cuestros”, donde se criticaban los excesivos gastos del Tribunalde Secuestros y se advertía contra el empleo que este hacía deantiguos uncionarios de Monteverde. De las irregularidadeshabían surgido, según la Gaceta, casos de sujetos que habíanestado “casi tocando la mendicidad a la disolución del gobiernoespañol, y hoy manejan gruesos intereses…”

Otro inorme del secretario de Hacienda, Muñoz Tébar,echado el 31 de diciembre de 1813, al Libertador, ue comoun balance de cierre económico del año. Entonces no parecióconservar la desesperanza de septiembre. Resume los prin-cipales sucesos y esuerzos económicos del año. En realidad,

Page 66: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 66/285

 

Miguel Acosta Saignes

130

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

131

según advierte, se debían contar sólo pocos meses, pues sehabían comenzado las gestiones hacendarias el 6 de agosto,inmediatamente después de la llegada de Bolívar a Caracas,el 4. Entre las primeras medidas resueltas por Bolívar secontó la eliminación de resguardos en los puertos de la costa,desde Curiepe, al oriente, hasta Choroní al occidente. Ellosignicaba un ahorro de 9.000 pesos anuales. Para econo-mizar, también se suprimieron uncionarios. Por cierto, la

disposición de Bolívar del 13 de septiembre, redujo el personalde las ocinas de Hacienda Pública y rebajó los sueldos. Sedejaban como uncionados sólo seis ociales de número, concinco jerarquías, un visitador y un portero.

Muñoz Tébar explicaba en su balance el estado de la pro-ducción undamental:

La rapiña de las tropas españolas había destruido losrutos de todas clases, consumido los ganados de todaespecie. El despótico gobierno había prohibido lasmanuacturas. Añada a esto V.E., que los propietarios,sobre todo los más ricos, no cuidaron más de sus po-sesiones, pues, o huían en las selvas de la persecuciónde Monteverde, o arrastraban en las mazmorras las

cadenas del déspota. Vea aquí V.E. cómo la agricultura,base de la prosperidad de todos los Estados, se aniquilóen aquellos tiempos de uror y de demencia. Nosotrossomos los que hemos venido a recoger el daño. Hanaltado rutos para el comercio extranjero e interior y han altado en consecuencia los derechos de alca-bala de importación y de exportación. No habiendomanuacturas indígenas (…) hemos debido comprara precios exorbitantes las extranjeras…67

67. Materiales para el estudio de la cuestión agraria en Venezuela, 1964, I: 113 y 359.

Uno de los productos principales para generar rentas ueel tabaco. Pero se burlaban las reglamentaciones, no sólo con ventas clandestinas, sino con cultivos ocultos. Por eso Bolívardecretó el 1l de septiembre una “Ley contra los deraudadoresde la Renta del Tabaco”, de extrema severidad, por tratarse dela uente principal del erario. Todos los vendedores clandesti-nos y autores de robos y manejos ilícitos con el tabaco, seríanpasados por las armas. El director de las rentas nacionales

podía ordenar a los jueces procedimientos extraordinarios einstrucción sumaria de las causas. Se imponía igual pena atodos los uncionarios o particulares que omitiesen el cum-plimiento de la ley68.

Muñoz Tébar alabó a los pueblos que generosamente ha-bían llevado la carga del Estado en lo económico, “haciendodonativos cuantiosos”. Celebró la medida del 20 de octubreque ya para diciembre había producido “una suma de caudalesque no se esperaba” y pensaba, contrariamente a Fernándezde León, que las tarias aduaneras establecidas por Bolívarhabían sido beneciosas. Era importante que para comprarcon bajos impuestos, buques extranjeros trajeran oro y plataen barras o dinero en metálico.

La libertad dispensada al comercio —opinaba MuñozTébar—, la protección que se da al comerciante, elestímulo con que se acaloran especulaciones porlas seguridades que orece el Gobierno, la rebaja dederechos, son causas que deben omentar cada díanuestras relaciones mercantiles.

68. Austria, 1960, II: 85; Decretos del Libertador, 1961, I: 14.

Page 67: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 67/285

 

Miguel Acosta Saignes

132

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

133

En diciembre de 1813, el Estado era acreedor de 282.524pesos de la renta del tabaco. El secretario de Haciendadeseaba cobrarlos por medios persuasivos y celebraba lacentralización administrativa que comenzaba desde Méridahasta Caracas, pues creía inapropiado el sistema ederal quea  su juicio resultaba impropio para las circunstancias dela naciente república. La provincia de Barinas había insis-tido durante todo el año, desde que llegó Bolívar allí en la

Campaña Admirable, en mantenerse como Estado Federal.La disposición de n de año de Bolívar dejaba asentado elprincipio centralista que consideraba apropiado. JustamenteMuñoz Tébar recordaba en su inorme:

La provincia de Barinas pretendió, dos meses ha, erigira su intendente como autoridad única y soberana delas rentas y separarse también en el ramo del tabacode la administración general de Guanare (…) cuandoGuanare ha suministrado siempre el dinero necesariopara el cultivo de las plantaciones de tabaco de Ba-rinas, cuando este tabaco se ha destinado constante-mente a las negociaciones de ultramar…

Muñoz Tébar expresaba un principio general de su pensa-miento económico: “Generalmente, cuando un solo impulsodirige las rentas, su marcha es vigorosa; y sus útiles resultadosson siempre más determinados y constantes.” Concluía suinorme con una demostración de los ahorros que signicabanlas reducciones de sueldos y de personal en la ocina de la Ren-ta del Tabaco. Había costado anualmente 5.194 pesos y en ade-lante llegaría sólo a 2.484. Mostraba, además en un cuadro, elmonto de lo recaudado en el ramo del tabaco, principal uente

de ingresos, durante los primeros cuatro meses de 1813. En eldepartamento de Caracas habían correspondido a la hacienda446.452 pesos, de los cuales signicaban ganancia líquida parael Estado 349.146, deducidos los pagos de uncionarios y otrosgastos. Del departamento de Guanare quedaba una utilidad de159.677, de modo que en conjunto había obtenido el Estado508.823 pesos, suma apreciable en la época.

Parte de los problemas económicos constituyó la lucha

para impedir que los españoles ugitivos extrajeran bienes. Algunos pretendían permisos para llevarse al extranjerocosas que nunca les habían pertenecido. Entre los mediosmanejados para omentar el cultivo del tabaco, estuvo el deobtener empréstitos destinados a ese n. El 16 de agosto de1813 autorizó Bolívar a José María Valbuena para recolectaren la provincia “donativos y suscripciones, para auxiliar alEjército Libertador” y empréstitos a avor de la Renta delTabaco, lo cual justicó Fernández de León así: “La conserva-ción y omento de las plantaciones de tabaco es en el día tantomás interesante cuanto que su producto es el único recursode las urgencias de la hacienda pública…” Así, la llamadapor los historiadores clasicistas “Segunda República”, tuvocomo undamento económico principal el tabaco y el inter-cambio mercantil con las Antillas. Los conucos y haciendasque continuaban en producción, apenas suministraban losalimentos indispensables. Entre ellos se contaba también lacarne, procedente de los llanos de Barinas.

Para proteger a los agricultores patricios y librar al ejér-cito de labores no estrictamente militares, Bolívar creó un“cuerpo cívico” por decreto del 21 de diciembre. En la porción justicativa expresaba:

Page 68: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 68/285

 

Miguel Acosta Saignes

134

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

135

Reunidos algunos bandoleros en dierentes partidas,  y esparcidos en los caminos públicos, no sólo hanrobado y asesinado a los pasajeros, sino que se  hanintroducido en algunas aldeas indeensas, donde hanpillado e incendiado las casas, destruyendo cuanto nohan podido llevar. No es su objeto hacer la guerra algobierno, sino atacar la vida de los particulares y robarlo que poseen. El número de los hombres honrados  y laboriosos, siendo mayor que el de los perversos

que los oenden (…) se hace indispensable que sereúnan y obrando de acuerdo limpien los caminos ymadrigueras donde están establecidos los bandidos,persiguiéndolos hasta su total exterminio…

Según lo dispuesto por el decreto, debían presentarse alcomandante militar de la jurisdicción, todos los menores de40 años, con sus armas y caballería. Los mayores de esa edad y los sacerdotes, debían entregar sus armas hasta tanto uesensometidos los “bandoleros”. También debían ser entregadoslos caballos. El Cuerpo Cívico debía ormarse 24 horas des-pués de publicado el bando. Los miembros del Cuerpo Cívicono serían considerados como soldados y podían elegir entre

ellos mismos sus ociales. Se nombraban los comandantesmilitares de los partidos capitulares de Valencia, San Car-los y valles de Aragua. Se daba carácter a la disposición deley marcial del Estado. Al decreto se llamó “Disposicionescontra bandoleros”. ¿Quiénes pueden haber sido esos “ban-doleros”? Es presumible que habían entrado en movimientolos habitantes de las denominadas en los tiempos coloniales“rochelas”, constituidas por indígenas perseguidos, a vecesalgunos blancos ugitivos de la justicia colonial, negros li-

bres que se quedaban sin trabajo o huían de persecucionespoliciales. También estarían activos los esclavos cimarronesagrupados desde hacía siglos en comunidades que los colo-nialistas llamaban cumbes. En el inorme del gobernador deBarinas, Manuel Antonio Pulido, presentado al Libertador el1º de octubre, señalaba que había muchas bandas en el Llano,desde hacía mucho tiempo.

 Yo preveo —armaba— males incalculables y ase-guro de un modo demostrable, que dentro de muypocos días se internarán los bandidos por esta parte,se comunicarían con los de Coro y pondrán sobre lasarmas cuatro mil o más caballos, montados de tantoshombres vagos que acostumbrados a la torpeza de una vida brutal y selvática, no apetecen otra cosa que laocasión que les orecen los españoles para emplearseen el ruinoso ejercicio de la rapiña y el brigandaje deque han subsistido siempre, a pesar de nuestra vigilan-cia, que cesará inmediatamente que entren nuestrosenemigos a ocupar estos terrenos donde todas nuestraspropiedades serán comunes para sus prosélitos.

En este caso se trataba de los ugitivos de la perieria queconstantemente se internaban en los Llanos, donde la exis-tencia de ganado cimarrón les permitía subsistir permanen-temente. Los mismos actores habían avorecido la existenciade cumbes y de rochelas en los Llanos. Servirían de base ala resistencia de los patriotas en los años posteriores a 1814.Durante este, en cambio, ueron actor importante en avorde los colonialistas69.

69. Decretos del Libertador, 1961, I: 33.

Page 69: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 69/285

 

Miguel Acosta Saignes

136

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

137

Durante 1813 Bolívar publicó, desde Caracas, maniestos y proclamas destinadas a inormar ampliamente, a estable-cer comparaciones con 1812, a estimular a los miembrosdel ejército y a exponer ante el extranjero las condicionesde la lucha en Venezuela. Cinco días después de llegar aCaracas, publicó un maniesto a sus conciudadanos en loscuales recordaba el incumplimiento de la capitulación porMonteverde. “Está borrada —decía, aludiendo a la Campaña

 Admirable— la degradación e ignominia con que el déspotainsolente intentó manchar vuestro carácter (…) La gloria quecubre las armas de los libertadores excita la admiración delmundo…” Concluía convocando a una asamblea de notables,hombres virtuosos y sabios, “para discutir y sancionar la na-turaleza del gobierno…” Desde entonces, dondequiera quellegó Bolívar, instauró un régimen de legalidad, un centrode autoridad. El 16 de agosto publicó Bolívar un “Llama-miento a los extranjeros”, en edición trilingüe. Invitaba a losextranjeros de cualquier nación y proesión a establecerse en Venezuela y orecía “un régimen prudente de administraciónque garantice la seguridad individual y el sagrado derecho depropiedad”. Disponía también para los extranjeros que mili-tasen bajo las banderas patriotas, los derechos de ciudadanos

de Venezuela. El 17 de septiembre se dirigió a los soldadosgranadinos y venezolanos. El 20 del mismo mes habló “A lasnaciones del mundo”. Explicó largamente la capitulación de1812 y los procederes criminales de Monteverde. Recordó elmomento de esa capitulación así:

En ese conficto, amenazada Caracas al este por losnegros excitados de los españoles europeos, ya en elpueblo de Guarenas, ocho leguas distante de la ciudad,

 y al oeste por Monteverde animado con el suceso dePuerto Cabello, sin otras tropas que combatir que lasque estaban estacionadas en el pueblo de La Victoria,desmayadas y casi disueltas por la conducta arbitraria y violenta de un jee aborrecido, se trató de capitular  y, en eecto, después de varias interlocuciones, seconvinieron en los artículos de la capitulación, por virtud de la cual se entregaron las armas, pertrechos ymuniciones a Monteverde, y este entró pacícamente

en la ciudad y se apoderó de todo sin resistencia.

Rerió después las tropelías de Monteverde y los otros jees colonialistas, de quienes explicó:

Hiciéronse estos hombres dueños de todo. Ocuparonlas haciendas y casas de los vecinos y destrozaban einutilizaban lo que no podían poseer (…) Los hom-bres más honrados, los padres de amilia, niños decatorce años, sacerdotes imitadores del Evangelio y verdaderas máximas de Jesucristo, viejos octogena-rios; innumerables hombres que no habían tenido nipodido tener parte en la revolución, encerrados enoscuras, húmedas y calurosas mazmorras, cargadosde grillos y cadenas, y llenos de miseria. Algunosmurieron soocados en las mismas bóvedas, otros nopudieron resistir el pesar y martirio y rindieron la vida sin auxilios corporales, ni espirituales, porquelos negaban impíamente…

Todo ello era para explicar al mundo las causas justas de suDeclaración de Guerra a Muerte, que los españoles exhibíanen Europa como prueba de barbarie. Bolívar deseaba mostrar

Page 70: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 70/285

 

Miguel Acosta Saignes

138

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

139

simplemente la verdad del régimen colonial, de los desmanesque se cubrían en el extranjero con alsas explicaciones y conlas mayores calumnias para los que simplemente luchabanpor la libertad nacional.

Resolvimos —explicaba— llevar la guerra a muerte,perdonando solamente a los americanos, pues de otromodo era insuperable la  ventaja de nuestros enemigos

que a pretexto de titularnos insurgentes, mataban anuestros prisioneros, cuando nosotros los tratábamoscon la decencia propia de nuestro carácter y con todaslas consideraciones debidas a la humanidad.

Denunciaba, además la complicidad del gobierno de Cá-diz con Monteverde que había transgredido la Constitucióndel Reino, “obra por cierto de la ilustración, conocimiento yexperiencia de los que la compusieron”. Finalizaba pidiendoque no se diese crédito a las invenciones de los colonialistas y cerraba su larga exposición así:

Caracas no sólo ha convidado, sino que desea verentrar por sus puertos a todos los hombres útiles que

 vengan a buscar un asilo entre nosotros y a ayudarnoscon su industria y sus conocimientos, sin inquirir cualsea la parte del mundo que les haya dado vida70.

La última pieza de carácter internacional de Bolívar en1813 ue un inorme al Congreso de la Nueva Granada so-bre las operaciones militares. Se rerió especialmente a la

70. Las Fuerzas Armadas de Venezuela en el siglo XIX , 1963, I: 272.

base de batalla de Araure y armaba que la independenciade Venezuela estaba ya asegurada. Señalaba su esperanzade que pronto pudiera ser regido el país por “magistradoscomo constituidos por una elección popular y legítima (…)depositados de sus derechos. Para conservarlos en toda sudignidad y gloria”71.

En su proclama del 17 de septiembre había unicadoBolívar a los combatientes que comandaba con los que había

organizado Mariño en Oriente, al exhortarlos: “Estad segurosde que la victoria que ha guiado vuestros pasos desde el corazónde Nueva Granada hasta los connes de Cumaná y Barcelona,no se apartará de nosotros y coronará siempre nuestras ac-ciones.” Tendía Bolívar a lograr nexos prontos y eectivos conMariño y su ejército, al cual había calicado como “Libertadorde Oriente”. El 27 de noviembre escribió desde Valencia aMariño. Le hacía notar que bien recordaba lo señalado por élen una carta: que había un jee en oriente y otro en occidente y que por oriente se entendía el conjunto de las provincias deCumaná, Guayana, Barcelona y Margarita. Pero a continuaciónusaba el tono de un jee, al señalar secamente:

En dos distintas ocasiones he ociado a V.E. para quedestine sus tropas de tierra a Caracas, La Guaira yCalabozo, que se hallan sin guarnición de resultasdel suceso de Barquisimeto. Temo con undamentouna subversión en estos puntos; pero sobre todo, si V.E. no las envía a Calabozo, puede V.E. contar quelos enemigos se apoderan otra vez de aquel impor-tante punto72.

71. Idem, 382.72. Idem, 302.

Page 71: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 71/285

 

Miguel Acosta Saignes

140

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

141

 A propósito de los preparativos para la batalla de Araure,señaló Urdaneta innumerables dicultades:

De este tiempo en adelante óescribió Urdanetaó cuer-pos del ejército patriota no tenían partes ni noticiasdel enemigo, sino cuando se encontraban con él, ni sepodía mantener espionaje, porque no había con quien.El país había hecho una sublevación general en avor

del Rey, con excepción de muy pocos pueblos ame-drentados y débiles y toda persona que estaba uerade las las debía ser reputada como enemiga.

Con tal ambiente nalizó 1813 y comenzó el “Año Terri-ble” de 1814. Como durante este hubieron de juntarse loslibertadores del occidente y del centro con los de oriente, veamos cuáles habían sido los sucesos, la política y la guerraen el territorio dominado por Mariño y su ejército73.

73. O’Leary, 1952, I: 199. A propósito de las semanas nales de 1813 escribe Urdaneta: “La victoria de Araure había derrotado y dispersado las masas enemigas y los jees españolesse habían retirado a sus antiguas líneas de operaciones (…) pero los pueblos pronunciadospor la causa del Rey hacían más o menos esuerzos por sostenerla y por todas partes se le- vantaban guerrillas (…) Todo debía salir del territorio en que se obraba, porque no tenien-

do el Ejército Libertador de dónde sacar recursos, sino de la Provincia de Caracas, apenasbastaban estos para atender a las necesidades inmediatas de Valencia y Puerto Cabello y yase hacía necesario que los pueblos a quienes se intentaba dar la libertad y que tan obstina-damente la resistían, mantuvieran siquiera los ejércitos…” Urdaneta pinta así lo relativoal mismo período: “La situación hostil que presentaba todo el país contra los patriotas,podía medirse de este modo: una línea desde Puerto Cabello hasta Guayana, pasando porCalabozo; otra línea de Guayana hasta Cúcuta, abrazando los límites de la provincia deBarinas y una tercera desde Cúcuta, por Maracaibo y Coro, hasta Puerto Cabello, encerra-ban entonces el terreno que ue el teatro de operaciones de españoles y patriotas. Dentrode este se encerraba el ejército republicano que en todas sus ramicaciones no pasaba de4.000 hombres, apoyados por muy pocos pueblos que hacían esuerzos por la libertad ydentro de él obraban también todas las uerzas de Monteverde, todas las de Boves, todaslas que pudiera suministrar Guayana, todo el Apure, puesto en armas por Yáñez, y cuandopudiera poner en acción Maracaibo y Coro. Agréguese a esto la disposición general detodos los pueblos a obrar en avor de la causa del Rey, más, sin duda, por desconanza enel buen éxito de los patriotas porque, (…) estaba descubierta su debilidad.”

Capítulo III

El Ejército Libertadorde Oriente

Las actividades por la independencia nacional se desen-  volvieron durante 1813 en dos regiones: el occidente

 y centro libertados por Bolívar, y el oriente, libertado porSantiago Mariño. Este se había alistado en 1810 en lastropas organizadas para sostener los primeros intentos deCaracas el 19 de abril. Aunque sólo tenía entonces 22 años,la educación militar entre ingleses, debido a su ascendenciairlandesa, lo llevó a un cargo directivo en la región de Güiria.Su padre había poseído haciendas en el litoral de Paria y en1810 hacía gestiones relativas a la herencia paterna. Conmuchos venezolanos huyó en 1812 a Trinidad. En compañíade los emigrados y de antillanos residentes allí por causasdiversas, preparó una expedición para invadir oriente. En-tre los compañeros de planes tuvo Mariño a Juan BautistaBideau, mulato de nacionalidad rancesa, empresario ynavegante con conocimientos militares, quien ya en 1812

Page 72: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 72/285

 

Miguel Acosta Saignes

142

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

143

había colaborado con Miranda, a cuya disposición puso elbergantín Botón de Rosa. En esa época, bajo el mando del venezolano Estévez, quien dirigía la fotilla patriota, obtuvoun buen triuno sobre los realistas, en las bocas del cañoMacarao, en el Orinoco. Además del bergantín, con el cualcomerciaba entre las costas venezolanas y Trinidad, poseíaBideau un taller de abricación de botes. Tomó a su cargo elalistamiento de voluntarios para la empresa que se propo-

nían Mariño y los emigrados venezolanos. Se reunieron el 11de enero de 1813 en la hacienda que la hermana de Mariño,doña Concepción, poseía en el islote de Chacachacare, en jurisdicción inglesa. Fue levantada un acta de resolución,en la cual se dijo:

Cuarenta y cinco emigrados nos hemos reunidoen esta hacienda, bajo los auspicios de su dueña,la magnánima señora Doña Concepción Mariño, ycongregados en Consejo de Familia, impulsados porun sentimiento de proundo patriotismo, resolvemosexpedicionar sobre Venezuela, con el objeto de salvaresa patria querida de la dependencia española y resti-tuirle la dignidad de nación que el tirano Monteverde

  y su terremoto le arrebataron. Mutuamente nosempeñamos nuestra palabra de caballeros de vencero morir en tan gloriosa empresa.

Firmaron Santiago Mariño, como presidente, y cuatrosecretarios: Francisco Azcue, Manuel Piar, José FranciscoBermúdez y Manuel Valdés74.

74. Véase: 1973: 37, 41; Parra Pérez, 1954, I: 96. Véase el “Acta de Chacachacare” en  Las Fuerzas Armadas de Venezuela en el siglo XIX, 1963, I: 216.

Los 45 expedicionarios, con 6 usiles, tomaron a Güiriael 13 de enero de 1813. La respuesta de los realistas ue unbloqueo marítimo con 13 buques y 1.500 hombres, por tresmeses, mientras los invasores patriotas obtenían victorias enel interior y tomaban algunos otros puertos. Hubo una esca-sez tal que, según cuenta el propio Mariño, los habitantes deGüiria hubieron de alimentarse durante ese período sólo conplátanos y chocolate. Atacaron los orientales el 13 de enero

Irapa, donde ueron resistidos por el español Cerveriz, a lacabeza de 400 hombres. Los 70 de Mariño ueron sucientespara vencer, lo cual los animó a tomar Maturín. Aquí el mismonúmero de combatientes derrotó, según inorme de Mariño aBolívar, el 16 de agosto de 1813, a 1.400 soldados al mando deLorenzo Fernández de la Hoz. Posteriormente Monteverde, elreconquistador de Venezuela para España en 1812, resolviótomar en persona Maturín, centro importante que abría alos patriotas la uente de provisión de ganados de los Llanos.Pero el traidor —a la capitulación con Miranda— tambiénue derrotado. Tomó después Mariño los puntos importantesde Magüelles, Corocillos y Cumanacoa, en preparación paraasediar a los 700 hombres de los realistas en Cumaná. Ma-riño los sitió por mar y tierra durante 10 días. El 31 de julio

propuso Mariño a Antoñanzas, el jee español en Cumaná ,la rendición. Éste respondió con gran altanería, invocando“unánime acuerdo del ejército”.

que por cuanto sus bravas tropas no exceden a losdignos deensores de la justa causa del Rey, no meintimida su aparente amenaza; y 2do., que estos se hanresuelto a imitar en este pueblo a Sagunto, reduciendoantes de rendirse a cenizas cuanto exista; pos tanto,

Page 73: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 73/285

 

Miguel Acosta Saignes

144

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

145

puede Ud., disponer sus hostilidades cuando guste,seguro de que yo desde este instante doy mis órdenespara repeler sus uerzas75.

Pero el 2 de agosto siguiente, Eusebio Antoñanzas oreciócapitular, aunque sin ánimo de cumplir ningún acuerdo,sino de sorprender a los sitiadores para escaparse. JuanNepomuceno Quero, un venezolano traidor, gobernador de

Cumaná, oreció la evacuación de la plaza al día siguiente porla mañana. Pidió que se autorizase la salida de las amiliasque salieran en los transportes y se concediera pasaporte aquienes se quedaran en la plaza, con permiso para llevar susintereses o disponer de ellos en el plazo de dos meses. Mariñoaceptó sin enmiendas las dos primeras cláusulas y enmendóla segunda: el ejército patriota se encargaría de transportar alos migrantes por barco. Los realistas se embarcaron “en losbuques que tuvieron preparados al eecto —según escribióMariño— llevándose cuantos intereses, papeles, hombres ymujeres libres y esclavos pudieron recoger por uerza o degrado, clavando la artillería toda, rompiendo usiles, botandola pólvora, saqueando y quemando algunas casas”. La escua-drilla de los patriotas los persiguió y apresó a dos buquesgrandes y varios pequeños, mientras escapaba uno mayor y varios chicos. A las diez de la noche del día 2 de agosto,ocupó Mariño con sus tropas Cumaná. Inmediatamentedespués atendió a Cariaco, Carúpano y Río Caribe. Las tresse rindieron. Yaguaraparo ue evacuado por Cerveriz. Lospatriotas pasaron por las armas a 47 “de los más criminales” y a algunos criollos “que desertando del sistema que les con- viene, abrazaron el partido de la Regencia en las Américas”.

75. Las Fuerzas Armadas de Venezuela en el siglo XIX, 1963, I: 276.

Mariño concibió la idea de marchar hacia Caracas con 4.000o 5.000 hombres, pero modicó sus planes al enterarse dela marcha de Bolívar, desde los Andes venezolanos. En Bar-celona derrotó con 1.500 hombres a los realistas y entró enla ciudad el 19 de agosto76.

No sólo se ocupó Mariño de las operaciones militares.Pronto inició intensas labores políticas. Tomó Güiria el 13de enero de 1813 y el 19 publicó un maniesto a los extran-

 jeros, dedicado a circular en las Antillas. Firmó junto conJuan Bautista Bideau.

Os llamamos ódecíanó para comerciar con vosotros ypara que nos ayudéis en una causa tan justa. Os ore-cemos tierra gratis y un domicilio que asegurará elbienestar de vuestros nietos. Extranjeros, ¿qué hacéis?¿No volveréis a unirnos a nosotros, a los hombres queos quieren como hermanos y que os conjuran paraque vengáis bajo sus banderas?

El documento ue rmado en el “Cuartel General dela reunión en Güiria”. Se echaba en el “Año primero delrestablecimiento de la Independencia de Colombia”. Bolívarusó otro sistema para echar: durante la Campaña Admirableel coloón de “Tercero de la Independencia” y desde el 8 deagosto, junto a esa, la reerencia de la guerra a muerte. Enla proclama de ese día en Caracas, usó por primera vez dosreerencias en lugar de una. Firmó ese documento en el“Cuartel General de Caracas, el 8 de agosto de 1813. 3ro. dela Independencia y 1ro. de la Guerra a Muerte”77.

76. Idem, 252 , 276.77. Parra Pérez, 1954, I: 181.

Page 74: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 74/285

 

Miguel Acosta Saignes

146

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

147

La proclama de Mariño y Bideau ue enviada en ormabilingüe a Guadalupe y Martinica. Ambos estaban con- vencidos de que la principal cooperación la obtendrían deranceses. Estos, en gran número, respaldaban a Napoleón y, por otra parte, mantenían serias tensiones con los ingle-ses de Trinidad. Las autoridades de allí se alarmaron conla expedición de Chacachacare y los progresos posterioresa la toma de Güiria. El gobernador inglés proclamó la ley

marcial el 16 de enero, para acilitar el castigo a quieneshabían sido cómplices en la expedición de Chacachacare ypara limitar los movimientos de los esclavos y de los inmi-grados antillanos. Se amenazaba con expulsar a perpetuidadde Trinidad a quienes ueran culpables, y conscar todoslos bienes de quienes apoyaron a Mariño, con base en laneutralidad que Inglaterra decía mantener en los confictosde España con sus colonias. Como la expedición se habíaorganizado en territorio inglés y guraba como segundo jee en Güiria un rancés, Bideau, la empresa tornaba sig-nicación internacional.

Es indudable —escribe Parra Pérez— que en elOriente venezolano y en las islas inglesas, pululaban

entonces reugiados ranceses, los cuales, junto a loscolonos ya establecidos en nuestro país y en Trinidad,de origen corso sobre todo, y por consiguiente ardien-tes bonapartistas, creaban ambiente a la subversión y prestaban concurso a los revolucionarios criollos(…) Mariño buscó rancamente el apoyo de aquelloselementos y de allí provino su estrecha amistad conBideau, pronto principal colaborador de su empresalibertadora.

 Ambos organizaron al llegar a Güiria las uentes de aprovi-sionamiento, limitadas a causa del bloqueo que hasta la tomade Barcelona por los patriotas mantuvieron los españoles.Pidieron a los habitantes suministros de plátanos y recogieronlos ganados de las plantaciones cercanas. Orecieron pagototal cuando la revolución avanzase y lograron sucientedinero. Fueron enviados parlamentarios para convencer aalgunos hacendados ugitivos en otras localidades. Habían

cundido las noticias de que guerreaban especialmente conMariño individuos de color, lo cual no era cierto, pues suprimer contingente ue de mulatos del Caribe. A ellos se aña-dieron esclavos de las propias posesiones de Mariño y algunosemigrados de las Antillas. Rumoraban que Mariño “andabaacompañado de negros” y hasta Trinidad llegaron temores deuna insurrección general de los esclavos. Según aseguraban,Mariño estaba comprando esclavos en las islas para conver-tirlos en soldados. Poco después de tomar Güiria, escribióal marqués del Toro y a su hermano Fernando, residente enTrinidad, pidiendo ayuda. Algunos historiadores han trasmiti-do la especie de que ellos habían colaborado en la expediciónde Chacachacare, pero el historiador Parra Pérez encontrópapeles en archivos británicos con los cuales comprueba no

sólo la indierencia de los Toro, sino sus ideas contrarias a laindependencia. Según arma aquel historiador, el marquésdel Toro se apresuró a entregar al gobernador de Trinidad,Monro, el 27 de enero, la carta recibida de Mariño, “paraprobar —escribía el Marqués— a V.E. el poco conocimientoque he tenido de las operaciones en el continente”. Tal veztemiera, como las autoridades inglesas, al ejército de negrosque estaba creando Mariño. El 5 de marzo volvieron a dirigirselos Toro al gobernador. Maniestaban su convencimiento de

Page 75: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 75/285

 

Miguel Acosta Saignes

148

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

149

que el único remedio a la situación de oriente, en la ormacomo avanzaba Mariño, era una ocupación por los inglesesde la costa oriental. Todavía no se conocían en Trinidad lasactividades de Bolívar en occidente. El 1º de marzo habíallegado al Táchira78.

La cooperación de Bideau y la presencia de numerososantillanos con algunos conocimientos militares, contri-buyeron, según Parra Pérez, a la buena organización del

ejército de Mariño y a que por consiguiente “durante lasegunda república, las tropas orientales uesen las mejoresorganizadas y encuadradas”. Mariño envió incesantementeagentes a buscar ranceses para sus las. Pero el mismohistoriador, en uno de sus múltiples y a veces exageradoselogios de Mariño, escribió también que el jee oriental“sabía convertir rápidamente la horda en ejército y losbandidos en soldados”. En épocas posteriores, advierte,Mariño organizó incontables ejércitos para Bolívar. EnGüiria, inmediatamente después de llegar, no sólo seocupó de atraer nuevos partidarios, sino de establecerrelaciones diplomáticas permanentes con Trinidad, lascuales no carecieron de dicultades, a causa de la actitud

de los gobernadores ingleses. Por ejemplo, cuando Mon-ro ue reemplazado por Woodord, este dirigió una cartadestinada “A Santiago Mariño, general de los insurgentesde Costa Firme”. Mariño pidió a Sucre que redactara larespuesta, en la cual se dijo: “Cualquiera que haya sido laintención de V.E. al llamarme insurgente, estoy muy lejosde considerar deshonroso el epíteto cuando recuerdo quecon él denominaron los ingleses a Washington…”79

78. Verna, 1973: 47-50; Parra Pérez, 1954, I: 118, 182, 187.79. Parra Pérez, 1954, I: 40, 177, 203; O’Leary, 1952, I: 176.

Mariño, después de la toma de Maturín, escribió el 9 deabril, al Capitán del bergantín británico  Liberty, ancladorente a Güiria:

Somos ahora dueños de las llanuras donde se levanta elganado; nada puede ser exportado sin nuestro permiso(…) nos proponemos suministrar al gobierno británicotantas cabezas de ganado como pueden desearse (…)

En cambio (…) que ensaye de limpiar el golo de loscorsarios (…) El comercio sea respetado apropiada-mente (…) Haríamos cuanto estuviera en nuestropoder para convencer a las autoridades de nuestra altaconsideración y amistosas disposiciones80.

Después de la derrota de Monteverde, los realistas tambiénhabían movido resortes diplomáticos ante el gobernador deTrinidad. Estaban muy impresionados por los triunos deMariño y por algunos de los sucesos de la contienda abiertaen enero de 1813. Según el regente Heredia escribió en sus Memorias, en Maturín nadie quería pelear. “Allí —arma— pereció casi toda la tropa europea que había en Venezuela(…) Los insurgentes no tiraban contra las tropas de color…”

Es decir, allí pudieron observarse algunas de las que seríancaracterísticas del año siguiente: pocos europeos en las lasrealistas y gran solidaridad de los negros entre sí. Monteverdeenvió a Trinidad un representante, el doctor Antonio Gómez,con el n de asegurar que la expedición del mes de enero erauna empresa sin sentido, en la cual actuaron especialmentemulatos ranceses, encabezados por Juan Bautista Bideau.Gómez escribió al gobernador:

80. Parra Pérez, 1954, I: 207, 231.

Page 76: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 76/285

 

Miguel Acosta Saignes

150

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

151

El gobierno legítimo de Venezuela ha visto en la in- vasión de Güiria una revolución de ranceses que hanarmado la esclavitud de los habitantes, oreciendo lalibertad a los esclavos y proclamando la igualdad dehecho entre la gente de color que es la que componeaquella población, y teme que millares de negros y mu-latos ranceses revolucionarios, que se hallan regadossin asilo alguno en San Bartolomé, Sta. Lucía, Granada,Martinica y Guadalupe, desciendan a la Costa Firme,omentando una llama que puede devorar no sólo lasprovincias de Venezuela, sino las colonias británicas, yespecialmente la Trinidad, por su mayor inmediación yel número de mulatos ranceses que comprende; avo-reciendo en último resultado, si no se cortan o precavenestas temerarias y unestas empresas, las máximas yplanes de Bonaparte, el enemigo común.

La amenaza acerca de las esclavitudes se convirtió enconsigna diplomática manejada por dierentes grupos paralograr la benevolencia de las autoridades trinitarias81.

Sin haber decretado Mariño la guerra a muerte ejecutó,sin embargo, una política similar en oriente. Él mismo in-

ormó, en su maniesto del 12 de octubre de 1813, que des-pués de la toma de Cumaná usiló a 47 españoles y algunoscriollos. También procedió con igual severidad después deotros triunos82.

81. Verna, 1973: 53; Parra Pérez, 1954, I: 225.82. Las Fuerzas Armadas de Venezuela en el siglo XIX, 1963, I: 344. Parra Pérez (1954, I:240), reere un verdadero episodio de guerra a muerte protagonizado por Bermúdez. “Ma-riño óescribe el historiadoró había entrado en Cumaná el 3 de agosto a las diez de la noche(…) Cerveris, atacado en Yaguaraparo por Bermúdez, huyó a Guayana en la escuadrilla deEcheverría, no sin hacer asesinar a Bernardo Bermúdez (…) Irritó tanto a José FranciscoBermúdez, que en su marcha a Cumaná por Río Caribe, Carúpano y Cariaco, mató criollos y españoles (…) en ringleras de 18, 20 y 25 por día.”

En el mes de julio de 1813 los margariteños, estimuladospor el ejemplo de los patriotas orientales, se sublevaron, conJosé Raael Guevara a la cabeza. Hicieron preso al colonialistaPascual Martínez y libertaron del castillo de Pampatar a JuanBautista Arismendi, a quien colocaron al rente de la tropa.En comunicación con Mariño, lo auxiliaron los margariteñoscon una pequeña fota organizada en la isla. Esto ue benécopara el ataque y sitio de Cumaná83.

El 7 de julio Ralph Woodord, quien había reemplazado aMonro en la gobernación de Trinidad, envió un inorme al mi-nistro Bathurst, en Inglaterra, en el cual estimaba al ejércitode Mariño así: en Güiria, 80 soldados de inantería armadoscon mosquetes y 50 de caballería, más 120 negros esclavosque habían quintado entre los propietarios de haciendas. Sólodisponía cada uno de una lanza compuesta de una bayoneta jaen un asta. En Irapa, 300 inantes, todos “criollos ranceses” y50 caballos; en Maturín, 800 hombres de caballería y 300 deinantería. Aquí comenzaba el tipo de guerra con caballería,que después se extendió y dependía de la producción llanera yde los modos de trabajo en que se habían ormado los llaneros.Posteriormente, en agosto, Woodord amplió sus datos sobre

el ejército oriental. Mariño, según señalaba, había tomadoCumaná con 1.200 hombres procedentes de Maturín y tropacolecticia, reclutada entre los mulatos. Woodord continuabapreocupado con los mulatos y advertía que los había ranceses y criollos, la mayor parte de los cuales estaban armados sólocon picas. “Mariño que es español —comentaba Woodord— come con sus soldados y se pasea del brazo con los mulatospara mostrar la igualdad que proesa.”84

83. Austria, 1960. II: 78.84. Parra Pérez, 1954, I: 277, 279. Después de la huida de Cerveris, el Gobernador de

Page 77: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 77/285

 

Miguel Acosta Saignes

152

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

153

Por noviembre de 1813 surgieron problemas entre elmargariteño Juan Bautista Arismendi y Mariño. El primerose quejó a Bolívar, a pesar de que existían dos jurisdiccioneslibertadoras totalmente autónomas. Este escribió a Arismendiel 27 de noviembre: “He adoptado un partido, en consecuen-cia, y es de interponer con el general Mariño mi mediación yel interés de la unión de las provincias, a eecto de que nuncaobre hostilmente contra la isla de Margarita.”85

El 14 de noviembre arribó a La Guaira una escuadrilla deCumaná, enviada por Mariño en auxilio del Ejército Liberta-dor del Occidente y del Centro. Se componía de las goletasde guerra la Colombiana, la Federativa, el Arrogante Gua-

 yanés, la Perla, la Carlota, la General Mariño y una lanchacañonera, la Independencia. El día 13 se habían batido conéxito contra dos bergantines españoles y algunos buquesmenores. El boletín del Ejército Libertador de Oriente, del29 de diciembre, daba cuenta de la llegada al cuartel generaldel Carito, de Mariño. Se habían producido perturbacionesen Aragua y Chamariapa, dominadas por el capitán veteranoIsidoro Carrasquel. Habían sido pasados por las armas cincode los culpables de apego a los realistas. Las tropas de Mariño,

reunidas en Calabozo algún tiempo, se vieron obligadas aretirarse ante un ataque de Boves. En el pueblo de Guaicupaun grupo de indios guayanos había intentado una acción, dela cual resultaron cinco muertos entre los asaltantes86.

Trinidad escribió al Ministro de Exteriores de Gran Bretaña: “No tengo conocimiento deque los insurgentes hayan hecho ninguna proesión de principios al pensado en establecergobierno. En su mayor parte están desvestidos, armados de modo grotesco y viven depillaje, sin más dinero que el que les envían de otras islas los amigos de su causa.” Unanota de evidente menosprecio. La realidad enseñó después que esos soldados desnudos,que mucho tiempo vivieron de la recolección y de la caza de ganado, ueron capaces deexpulsar de Venezuela a los colonialistas.85. Bolívar, Obras completas, 1974, I: 78.86. Las Fuerzas Armadas de Venezuela en el siglo XIX, 1963, I: 367, 393.

 Al nalizar el año de 1813, Bolívar esperaba ansiosamentereuerzos de Mariño. Este le comunicó por medio de dosrepresentantes que enviaría un ejército de 4.000 hombresen auxilio del centro, pues antes de conocer los progresos deBolívar desde el Táchira, ya había concebido la idea de liberara Caracas y de preparar una uerza adecuada. A nes de 1813comenzaron a moverse tropas de Mariño hacia el centro, através del Llano. Como se ha visto, el Ejército Libertador

de Oriente se organizó sobre una base humana interesante:mulatos y negros antillanos, esclavos de algunos lugares delCaribe, gentes de aventura que expresaban inadaptacionessociales al sistema colonial, esclavos de Mariño y de los hacen-dados de Güiria. Fue este un actor de primera importancia,no sólo durante 1813 y 1814. Sentó las bases para posterioresempresas de resistencia en oriente.

Page 78: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 78/285

 

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

155

Capítulo IV 

El año terrible

La región oriental resistió mejor, por las razones expues-tas, el esuerzo de la guerra de liberación durante 1813

 y 1814. Desde su llegada a Caracas había puesto Bolívar es-peranzas en el Ejército Libertador de Oriente, que él mismobautizó así.

Mariño no pudo iniciar sus movimientos hacia el centrodel país sino a nes de 1813, para combatir junto a Bolívaren la más dura campaña de toda la Guerra de Independen-cia. El 16 de diciembre de ese año Bolívar había escrito al

Libertador de Oriente:

Por premio de los sacricios de V.E. y de las victoriascon que han sido coronados, desearía que uese elPresidente de Venezuela. Quien pudo restablecer laRepública en Oriente, superando obstáculos que nohubiera vencido el heroísmo de los generales másexpertos, es, no hay duda, el más capaz de sostenerla gloria de la nación que con la cooperación de susesuerzos acaba de libertarse. Pero esta nación debe

Page 79: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 79/285

 

Miguel Acosta Saignes

156

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

157

presentarse al mundo dignamente sometida a ungobierno central para que la represente para con losmás poderosos pueblos del mundo.

Cuando señalaba Bolívar la necesidad de unir los esuer-zos bajo un gobierno central, sugería la posibilidad de queel presidente uera Mariño. En la Asamblea de magistrados,notables y pueblo, convocada por Bolívar el 2 de enero de

1814, habló de Mariño, al pedir votos para los libertadores:“Para el supremo poder óseñalóó hay ilustres ciudadanos quemás que yo merecen vuestros suragios. El General Mariño,Libertador de Oriente, ved ahí un digno jee para dirigir vuestros destinos.” También lo recordó en un mensaje del14 de enero de 1814 a sir Richard Wellesley:

Las cadenas que arrastraban los americanos óle decíaódoman entonces el uror de los tigres opresores. ElGeneral Mariño, que en el Oriente de Venezuela, concuarenta hombres había emprendido el más audazproyecto, logró en el amoso campo de Maturín, de-rrotar en una gran batalla a Monteverde,

Con optimismo quizá intencionado, anunciaba Bolívarallí la destrucción del ejército de los realistas en Araure.Conocía, en realidad, las dicultades en desarrollo. A pesarde la victoria de Ribas sobre las tropas de Boves el 12 deebrero, en La Victoria, no pudo consolidarse la posesióndel territorio ocupado por el Ejército Libertador. SegúnUrdaneta, ya existía un resquebrajamiento de las uerzascomandadas por Bolívar:

Pirámide de la población por Castas en 1810

1. Españoles 12.0002. Cimarrones 20.0003. Negros libres 48.0004. Esclavos 60.0005. Indios 160.0006. Criollos 200.0007. Pardos 500.000

Escala: 1 cm = 25.000 individuos

1

2

3

4

5

6

7

Page 80: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 80/285

 

Miguel Acosta Saignes

158

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

159

En ebrero de 1814 —cuenta en sus Memorias—, alobservar los enemigos la desmembración de la uerza deOccidente, uéronse acercando y estrechando por todospuntos; y todo el país, que había estado contenido porla rapidez y energía con que se obraba sobre las accio-nes, se declaró en hostilidades contra los patriotas, entérminos que nada había seguro, uera del tiro del usil,ni era posible conseguir un espía, ni adquirir de modoalguno noticias del enemigo. Y lo que era peor: escasea-ban las subsistencias. No podía durar mucho tiempo esasituación, porque era demasiado violenta.87

Desde enero se habían producido encuentros con uerzas deoriente. El 23 de enero de 1814 el boletín del Ejército Liberta-dor había anunciado un triuno de Cedeño sobre las tropas dePuig. Para el 26 de enero se movía Mariño hacia el centro porla  vía de los Llanos. Ese día llegó a Aragua, donde pasó revistaal ejército. El día 17 partió el ala izquierda hacia el Chaparro,el 23 salieron 1.000 hombres al mando del coronel Manuel Valdés hacia Chaguaramal y otro cuerpo partió el mismo díadirectamente contra la región de La Guaira. El cuerpo centraldel Ejército Libertador de Oriente marchó hacia los Llanos al

mando del coronel José Francisco Bermúdez. El día 20 de enerollegaron a Aragua, a parlamentar con Mariño, dos comisiona-dos del Libertador desde Caracas, para pedir la más estrechacooperación. El día 4 de ebrero obtuvieron los orientales dostriunos en Agua Negra y Quebrada Honda. El 23 de enero,desde Valle de la Pascua, anunciaba un boletín que el ejércitooriental tenía en sus manos los pueblos de Chaguaramal,Tucupido, Valle de la Pascua, Chaguaramas, San Fernando,

87. Bolívar, 1974, I: 79, 85; O’Leary, 1952, I: 203; Parra Pérez , 1954, I: 340.

Espino, Santa Rita y posiblemente Cabruta, hacia donde habíandestacado uerzas. Mariño promulgó un indulto a avor de loscriollos que hubiesen estado sirviendo a los realistas.

Tales son sus operaciones —decía el boletín acerca

del Ejército— que en el círculo de menos de un mes

pisa la provincia de Caracas, la cual ocupaban casi

toda los acciosos al mando del tirano Boves, que

  vergonzosamente van desapareciendo a proporciónde lo que se adelanta en nuestras marchas.

Pero las tropas de Boves no hacían mucho caso en esemomento de Mariño. El 5 de ebrero lanzó una proclama elLibertador, ante la amenaza del realista contra Caracas: “Un jee de bandidos óinormabaó conocido por su atrocidad, elperverso Boves, ha podido penetrar hasta la Villa de Cura…”El 8 de ebrero Juan Bautista Arismendi, gobernador inte-rino de la provincia de Caracas, anunciaba los preparativospara deender su jurisdicción. Convocaba para el mismodía a la plaza de Catedral a todos los individuos de 12 a 60años, con sus armas, para ormar compañías y establecer

un plan de deensa de Caracas. Dos días después, el 10 deebrero, Arismendi anunció que Rosete había tomado Cúa yla combatiría con una división, ormada por los entusiastascaraqueños convocados prontamente por su llamado. El día12 triunó Ribas sobre Boves en La Victoria, con un ejércitodonde tomaron parte los estudiantes de la capital, sobre lacual pesaba aún la amenaza de los jees coloniales situadosen los Valles del Tuy88.

88. Dice O’Leary: “El bizarro Ribas ava nzó sobre La Victoria, donde atacó y derrotó a Bovesel 12 de ebrero. De nuevo se retiró aquel bárbaro a los llanos de Caracas a reparar sus

Page 81: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 81/285

 

Miguel Acosta Saignes

160

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

161

Mariño se aproximaba al centro. El 20 de marzo el boletíndel Ejército Libertador de Oriente anunció la toma de Oritu-co, San Raael, Altagracia y Lezama. El 24 de marzo Bolívarlanzó otra voz de alarma. Recordaba los triunos en Bárbula, Vigirima y las Trincheras, así como la batalla nal de 1813, Araure y la de Mosquitero donde según él se había decidido“la suerte de Los Llanos”.

Pero —añadía— sucesos inesperados y unestosnos han privado de los Llanos del Occidente, sinque los enemigos hayan triunado más que de Al-dao y Campo Elías. De resto, si hemos abandonadoterritorios ha sido siempre convencido, salvando elhonor y las armas de la República. Nada ha tomadoel enemigo por la uerza. La incomunicación enque han puesto a nuestros ejércitos, las partidasde bandidos que cubren las inmensas provinciasque ocupábamos, han reducido a nuestras tropas acarecer de municiones, de alimentos y de noticias.Los bandidos han logrado lo que los ejércitos dis-ciplinados no habíais obtenido.

Era la rebelión general de los esclavos, de los negros libres,de muchos pardos, con el concurso de los negros cimarronesde los cumbes, de los grupos autónomos de los Llanos espar-

descalabradas uerzas con esclavos y ugitivos, que su nombre terríco atraía a la banderade la muerte (…) Era sorprendente la acilidad con que Boves reclutaba nuevas uerzas;después de cada derrota reaparecía con mayor número de tropas…” La mayor parte delos historiadores recuerdan, a propósito de la batalla de La Victoria, que Ribas llevó allía los estudiantes “universitarios” de la época: los que cursaban en el seminario. Todos, ouna mayoría abrumadora, eran hijos de criollos y de algunos españoles. No ue la únicaocasión en que combatieron con Ribas, quien los había llevado antes, en 1813, a la batallade Vigirima. La clase de los criollos no dudó en utilizar todas las uerzas posibles para su victoria independentista. Cuando ue necesario enviar a sus jóvenes estudiantes a comba-tir, no hubo la menor vacilación. Ver: O’Leary, 1952, I: 213; Urdaneta, 1972, III: 39.

cidos por todo el territorio de Venezuela. Eran alentados porlos jees realistas, especialmente por Boves. Se trataba de unapolítica compleja: se sustraían los trabajadores. Así, actuabanBoves y los realistas en general sobre las uentes productivas;dejaban sin alimentos a los patriotas, reducían cada vez mássu territorio, organizaban ejércitos practicantes de la guerraa muerte con tremenda intensidad y aprovechando las causasde rebelión de los esclavos, desviando sus necesidades de

libertad y convirtiéndolos en incendiarios, usuructuariosde saqueos anárquicos, para detener al Ejército Libertadorde Bolívar, primero, y atacar luego al Ejército Libertador deOriente. Bolívar mostró en su proclama del 24 de marzo tresejércitos: “Los invencibles de Occidente, los destructores deBoves y los héroes de Oriente, tres ejércitos capaces ellossolos, de libertar a América entera…” Se expresaba allí unade las cualidades resaltantes de Bolívar: en medio de lastempestades sociales, de los mayores tropiezos, levantabalas esperanzas de lejanos triunos, prometía logros aparen-temente imposibles. Como conductor de una clase en luchaa muerte por la estructura nacional, mantuvo siempre losobjetivos últimos. Concebía la lucha como triunos y derro-tas, como racaso de tácticas ocasionales dentro de una gran

estrategia que era la independencia. Y como pensó siempreen la necesidad de expulsar a los colonialistas totalmente de América pues si no, Venezuela estaría en peligro permanente, sorprendía a todos, cuando ante dicultades como las del  Año Terrible de 1814, mostraba con ánimo optimista losobjetivos más lejanos.

El Libertador ue sitiado en San Mateo entre el 20 y el25 de marzo. En esa echa voló Ricaurte el parque, anteun ataque destinado a  tomarlo por las tropas de Boves.

Page 82: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 82/285

 

Miguel Acosta Saignes

162

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

163

Este recibió noticias de la marcha de Mariño hacia elcentro y resolvió encontrarlo en sitio avorable, por locual se retiró de San Mateo. El 28 de marzo ue sitiadoUrdaneta en Valencia por Ceballos, Calzada y Ramos, con4.000 hombres. Fue entonces cuando Bolívar le envió elmensaje amoso; “Resistiréis hasta morir”. El 31 de marzose encontraron en Bocachica, cerca de la entrada de losLlanos hacia los valles de Aragua, el Ejército Libertador de

Oriente y el de Boves, compuesto por 5.000 hombres. Fuedecisiva en el triuno de Mariño la acción de un grupo denegros que habían sido esclavos en Cumaná. Incendiaronla paja de los cerros del piedemonte y marchando por entreel humo, como acostumbraban en las labores agrícolas dequema, derrotaron a machete a contingentes decisivosde los realistas. Boves se retiró hacia Valencia pero ueperseguido sólo por algunas de las tropas deensoras deSan Mateo porque al ejército oriental se le agotaron lasmuniciones. La batalla libró a los patriotas de los sitios deSan Mateo y Valencia. El boletín del Ejército Libertadordel 2 de abril, anunció:

Las consecuencias de la batalla de Bocachica y de la

persecución del enemigo, son apenas calculables.Del ejército más numeroso, más uerte (…) que haatacado nuestra libertad (…) no se han salvado qui-nientos hombres, que van a comunicar su pavor a lossublevados de Occidente.

Se habían tomado a Boves 2.000 caballos y pertrechosinnumerables, como una armería con todos los utensilios:

Los inelices conductores de este tren —decía elboletín— eran mujeres, ancianos y niños, hasta elnúmero de 1.400 a 1.500. Casi todos estos débilesseres, a quienes ningún gobierno podía rehusar la máspoderosa protección, han sido ya libertados.

Se trataba aquí de un caso especial de las migracionesobligadas de los habitantes de ciudades tomadas. Los criollos

realistas y los españoles impedidos de combatir ormabanuna impedimenta permanente en los ejércitos de los co-lonialistas. Por el contrario, con los patriotas marchabanquienes huían de los saqueos y destrucciones practicadasen las ciudades por los ejércitos colonialistas. Boves y otros jees españoles utilizaban a las mujeres, ancianos y niñoscomo cargadores. Los varones eran pasados por las armas,según la órmula de destruir la generación completa quemás tarde expresó Morales en oriente. Como huían muchospatriotas con las tropas libertadoras, y otros revolucionarioseran convertidos en verdaderos esclavos trashumantes porlos jees españoles, dice Urdaneta en sus Memorias que “laparte patriota de la población venezolana era ambulante enaquel tiempo…”

El 5 de abril ue publicado el boletín del Ejército Liberta-dor de Oriente relativo a Bocachica. Allí se estimó la uerzade Boves en 3.000 individuos y no en 5.000 como establecenalgunos historiadores. El secretario de Guerra de Mariño,Ramón Machado, armaba que “se ha conseguido destruiral más ormidable enemigo de Venezuela”. Fue norma delos libertadores, tanto como de los realistas, anunciar ladestrucción total de los ejércitos adversarios después decada triuno, siempre considerado públicamente denitivo.

Page 83: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 83/285

 

Miguel Acosta Saignes

164

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

165

Conviene recordar tres circunstancias: en primer lugar, loscolonialistas mantenían varios ejércitos en acción simul-táneamente, así como los libertadores. Los sitiados en SanMateo y en Valencia pudieron recibir auxilios del ejércitooriental y existían, además, divisiones en algunos puntosoccidentales. En segundo término, salvo en las grandesbatallas decisivas de Carabobo y Ayacucho, donde las capi-tulaciones ueron totales, los combates permitían siempre

la dispersión de gran número de participantes, los cualesse volvían a juntar al poco tiempo y reconstruían uerzas,menores en cantidad y armamentos, pero organizadas. Una  vez reunidas se juntaban con otros contingentes estacio-nados en algún sitio o en movimiento para auxiliarlos. Porúltimo, en los años de 1813 a 1814, muchos de los gruposautónomos de guerrillas avorables a los realistas se incor-poraban a veces a los ejércitos para ciertos combates deimportancia, para sitiar las ciudades en busca del botín ypara contribuir a la salvaguardia de un territorio donde ellossolían actuar. Cuando ocurrían derrotas, los guerrilleros volvían a sus sitios habituales. En el caso de los patriotas,esto ue muy recuente desde 1816 en adelante, especial-mente en los Llanos.

El 6 de abril publicó Bolívar una proclama dirigida alejército de oriente. Era encabezada por el siguiente mote:“Simón Bolívar, Libertador de Venezuela, General en jeede sus ejércitos, etc.” Políticamente, se presentaba el Li-bertador como jee único del país. No usó el cognomentode “Ejército Libertador de Oriente”, sino se dirigió sólo “alos soldados del Ejército de Oriente”. Pero el contenido uemuy generoso y estimulante:

Soldados del Ejército de Oriente —escribió—: Vues-tro General Mariño, que concibió el más sublimeproyecto que pueda entrar en el genio de un mortal(…) arrastró desde las riberas marítimas de Güiria,con cuarenta amigos, el poder de los tiranos (…) EnMaturín quedaron disipadas por vosotros las bandasmercenarias de España (…) Pero no es el destino de vuestro invicto general el reposo, sino los trabajosmarciales; ni la gloria de haber libertado al Oriente,sino también el Occidente (…) En la jornada inmor-tal de Bocachica ha quedado destruido por vuestrasola presencia y sin esuerzo alguno, el ejército másnumeroso, más ormidable que ha amenazado nues-tra libertad (…) Yo he suplicado, soldados generosos,al general bajo el cual habéis vencido, os concedaun escudo cuyo mote diga: Libertadores de Caracasen Bocachica.89

El 3 de abril entra el Ejército Libertador de Oriente enLa Victoria, donde estaba ya Bolívar, quien partió inmediata-mente para Valencia, donde se instaló el cuartel general de losejércitos de oriente y occidente. La ciudad había quedado libre

como consecuencia de la batalla de Bocachica. Allí organiza-ron Bolívar y Mariño un ejército numeroso: cerca de 3.000orientales, 1.600 soldados ueron llevados desde Caracas,algunos retirados del sitio de Puerto Cabello que manteníanlos patriotas. En total, 5.000 soldados, “es decir —dice ParraPérez— uno de los ejércitos mejores y más numerosos quetuviera nunca la República”.

89. Ver los boletines del Ejército Libertador, desde el 23 de enero hasta el 13 de ebrero de1814, en Las Fuerzas Armadas de Venezuela en el siglo XIX , 1963, II, desde la página 16 ala 30; Yanes, 1943. I: 148, 170; Parra Pé rez, 1954, I: 363; Yanes, 1943, I: 147.

Page 84: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 84/285

 

Miguel Acosta Saignes

166

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

167

Mariño salió hacia el occidente con 2.000 hombres, conánimos de llegar hasta Coro. Desde su cuartel general enTinaquillo emitió el 13 de abril una proclama a los coria-nos. “Desde las playas de Güiria —decía— he venido de victoria en victoria (…) dejad, compatriotas, un partidoque os envilece…” Poco anduvo. El 16 de abril, tres díasdespués de su proclama, ue derrotado en el Arao, cercade San Carlos, y hubo de regresar a Valencia. El Liberta-

dor estuvo en Caracas hasta el 13 de mayo, cuando volvió  junto a Mariño. El cuadro no era halagüeño. No habíaremonta en Valencia ni en sus alrededores para los jinetes y para obtener alimentos era preciso ir a disputarlos a lasguerrillas que se movían por el lago cercano. Los soldadoshubieron de consumir “granos y raíces” silvestres. Para nodesalentar a las tropas acantonadas en Valencia, el ejércitocomandado por Mariño publicó un boletín en el cual seatribuía la victoria y anunciaba el regreso a Valencia comouna necesidad de reorganización. El sitio de los patriotascontra los realistas en Puerto Cabello signicaba grandesesuerzos. El 6 de mayo publicó Bolívar una proclamadonde anunciaba:

Compatriotas: la guerra se hace más cruel y estándisipadas las esperanzas de pronta victoria, conque os había excitado (…) Terribles días estamosatravesando: la sangre corre a torrentes; han des-aparecido los tres siglos de cultura, de ilustración  y de industria; por todas partes aparecen ruinasde la naturaleza o de la guerra. Parece que todoslos males se han desencadenado sobre nuestrosdesgraciados pueblos.

 A pesar de que la batalla de Bocachica había librado aSan Mateo y a Valencia del asedio, después de la derrota deMariño en el Arao, las perspectivas se ensombrecieron. Todacomunicación con el occidente estaba cortada. En los Llanospredominaban los realistas, especialmente Boves. Después delregreso de Bolívar a  Valencia, se abrieron preparativos parauna batalla en la región de San Carlos y el Tinaco. Los ejér-citos se encontraron en la llanura de Carabobo y estuvieron

rente a rente desde el 17 de mayo.

Fue entonces —comenta Parra Pérez— cuando seeectuaron desaíos a duelo singular entre ocialesde ambas partes, suerte de peleas de Horacios y Cu-riáceos, en las cuales se distinguieron los orientalesMonagas, Jugo, Sedeño, Arrioja y Carvajal, el TigreEncaramado. Zalagardas hubo en que Bermúdez,como siempre, hizo alardes épicos.

No ue esta la única ocasión de encuentros singulares enpresencia de los ejércitos, durante la Guerra de Independen-cia. Correspondía esta actividad a las tradiciones medievalesde los españoles y a la estructura semieudal del país90.

El 28 de mayo se enrentaron los 5.000 soldados de Ma-riño y Bolívar a 6.000 realistas. Los patriotas obtuvieron, altriunar, un gran botín que logró la tropa en los equipajes delos realistas. Cuatro mil caballos pasaron a aliviar la carestíaen las remontas de los patriotas y numeroso ganado pasó alos ondos exhaustos de alimentación91.

90. Boletines del Ejército Libertador en  Las Fuerzas Armadas de Venezuela en el sigloXIX, II: 45, 67, 69, 80, 87, 90; Austria, 1960, II: 216; Parra Pérez, 1954, I: 369, 384, 390,392, 393.91. Urdaneta, 1972, III: 56; Austria, 1960, II: 231.

Page 85: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 85/285

 

Miguel Acosta Saignes

168

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

169

Después de esta victoria en Carabobo, resolvió Bolívar enviaralgunas tropas a probar ortuna hacia el occidente y hacia losLlanos. Poco después del 28 de mayo, el gobernador de Valencia,Escalona, descubrió un complot entre los orientales coman-dados por Bermúdez, para desertar. Un batallón, que huyó,ue alcanzado pronto y al regresar a Valencia ue quintado, enpresencia del ejército de oriente, ormado para el escarmiento,ante la presencia de los jees. Dos soldados ueron solamente

heridos en el acto de usilamiento colectivo. Pidieron clemencia y ueron perdonados. En las regiones de Chaguaramal actuabaun llamado “Segundo Ejército de Oriente”. Mariño, desde Villade Cura, dirigió una proclama a los llaneros, anunciándoles ladesaparición del ejército de Cagigal y Ceballos en Carabobo.Estímulo a los valencianos en aquellos días oscuros ue el relatode un hecho acontecido en la cercana Guataca. Actuaba allí unguerrillero con renombre de guapetón. Fue a su encuentroel coronel patriota Alcover, en cuyas las había un sargentoaamado por su valor de apellido Reyes González. Este pidiópermiso a su jee para desaar, a semejanza de lo hecho por va-rios ociales antes de la reciente batalla de Carabobo, al jee delgrupo opositor, Ramos. Este aceptó el desaío. Los adversarioscomenzaron por disparar sus armas de uego, sin resultados.En el combate a sable, el sargento patriota, González, mató asu adversario Ramos, cuya cabeza ue llevada en triuno hasta Valencia. Se acercaban días aciagos92.

Boves, después de Carabobo, reorganizó un ejército en Cala-bozo y se dirigió hacia el sitio de La Puerta, entrada de los Llanoshacia Aragua. Allí derrotó a Bolívar. Éste ordenó a Escalona,gobernador de Valencia, resistir a todo trance el nuevo sitioprevisible. Escalona no disponía sino de 35 artilleros. Reunió

92. Parra Pérez, 1954, I: 394; Urdaneta, 1972, III: 61.

325 hombres entre soldados heridos y gente hospitalizada opresa en la cárcel, preparó depósitos de agua y carne de ganado,burros y algunos chivos y se aprestó a resistir. Mariño salió el 19de junio hacia Oriente. Anunció su partida con una proclamadirigida “a los soldados del Ejército de Oriente”:

El intrépido Piar —comunicaba a sus conterráneos— ya se halla con un ejército numeroso sobre los Llanos,

que gemían bajo el yugo del asesino Boves (…) Yo meacelero a unirme con él y a conducir al Oriente enmasa contra los monstruos que pretenden oprimir anuestros hermanos93.

El mismo día de la batalla de La Puerta, el 17 de junio, pro-clamó Bolívar la ley marcial, a la cual quedaban sujetos todoslos hombres, con la excepción del clero. Se daban tres horaspara presentarse en la Plaza Mayor de Caracas, donde a cadacual se le señalaría un destino. Después mandó el Libertadora Gual a solicitar en Barbados 1.000 hombres de inantería y2.000 usiles. Prometía que no matarían a los españoles sinoa las “hordas de bárbaros”. Las tropas inglesas evacuarían elpaís al requerirlo la República. Seguramente Gual racasó en su

misión. Para realizarla estaba obligado a una celeridad incom-patible con la rapidez de los acontecimientos en Venezuela.

José de Austria, actor en los sucesos de este períodoreere:

Por algún tiempo, tanto el Libertador como el gene-ral Ribas, estuvieron pensando en hacer una heroicadeensa de Caracas (…) Se construyó una ciudadelaque comprendía varias manzanas de la ciudad, con

93. Palacio Fajardo, 1953: 93; Austria, 1960, II: 239; Parra Pérez, 1954, I: 404.

Page 86: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 86/285

 

Miguel Acosta Saignes

170

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

171

grandes osos y baluartes, según la localidad (…) Sedeseaba salvar de los horrores de un sitio al puebloque más sacricios había hecho por la libertad.

Bolívar pensó en las regiones orientales, como reugiodonde sería posible resistir, para invadir desde allí nuevamen-te los Llanos. El Libertador mandó a retirar la línea sitiadorade Puerto Cabello, la cual llegó, en número de 500 hombres,

comandados por DíElhuyar, a La Guaira, el día 5 de julio. Esedía Bolívar y Ribas batieron a una uerza realista adelantadahasta Antímano.

Muchos jees opinaron —escribe Yanes— que debíadeenderse la capital y que no altaban ni altarían me-dios de sostenerse hasta que se recibiesen auxilios de lasprovincias de Oriente; pero Bolívar insistió en evacuarla ciudad y en la retirada de las tropas a Barcelona y Cu-maná (…) En la mañana del 7 casi todos los habitantesde la ciudad salieron despavoridos de ella, dirigiéndoseunos a La Guaira, con la mira de embarcarse para lascolonias, y otros, que ueron los más, en dirección aBarcelona (…) Sobre 20.000 personas salieron de la

capital y de sus inmediaciones (…) al n perecieron lastres cuartas partes, a impulsos del hambre, de la desnu-dez, de la sed, del cansancio y de la ebre intermitente,pues en los barrizales de la montaña de Sapaya, en losardientes arenales de Uñare y Tacarigua y en los climasmalsanos de Barcelona, hallaron su sepulcro, tanto elhombre robusto, como las personas delicadas…94

94. Parra Pérez, 1954, I: 412. La ley marcial ( Decretos del Libertador, 1961, I: 40) dispuso el17 de junio de 1814: “Por ley marcial se entiende la cesación de toda otra autoridad que nosea militar (…) Todos los ciudadanos se presentarán antes de tres horas cumplidas despuésde esta publicación, con sus armas y todas las bestias y monturas que posean, en la Plaza

El día 9 de julio capituló Valencia que había permanecidositiada desde la retirada de Bolívar a Caracas. Morales salióa la cabeza de un ejército realista por los Llanos a alcanzar aBolívar, quien marchaba por la costa, a darle batalla cuandoentrase en las regiones orientales. El 16 de julio entró Bovesen Caracas. Los restos del ejército derrotado en La Puerta,los contingentes retirados del sitio de Puerto Cabello, lossoldados que habían guarnecido a Caracas y La Guaira, 300

hombres enviados por Arismendi desde Margarita, 700 llega-dos de Cumaná, ormaron un grupo de 3.000 combatientesreunidos en Aragua el 17 de agosto de 1814. Morales los de-rrotó con 8.000 soldados. Dos días después se retiró Bolívarde Barcelona, adonde había regresado desde Aragua, haciaCumaná. Los restos de la migración de Caracas lo siguieron.Los realistas tomaron sangrientamente a Barcelona y losúltimos patriotas se aprestaron a sostener a Maturín. Losdueños de hatos de la región orecieron 1.200 caballos enplena condición y el mejor ganado de sus hatos de El Tigre:

Cuando los derrotados —cuenta Yanes— y emigrados

de todas partes de Venezuela, supieron las prepa-

raciones que se hacían en Maturín, para resistir al

enemigo, volaron a engrosar el ejército (…) bien que

Mayor, donde se les dará destino.” Austria (1960, II: 247) inormó que la idea de Bolívar yRibas sobre la retirada hacia oriente era la de que los Llanos debían ser el teatro natural dela guerra. Parra Pérez piensa que Bolívar erró al tolerar la migración de la población civilcon las uerzas militares que se retiraban a oriente. Se trata de uno de esos curiosos juiciosde los historiadores venezolanos que opinan a posteriori lo que se debería haber hecho. Es justo señalar que hay otros más empecinados en ese tipo de historia en que el relator seconvierte en actor retrospectivo y desea modicar los acontecimientos. Parra Pérez ue unhistoriador discreto, aunque en su obra magna, La historia de Mariño, incurre en algunosde los excesos que él mismo señala respecto de otros. Por mostrar la verdadera importanciade Mariño, cosa que logró, sin duda, exagera a veces el papel de este en la historia de sus días.O’Leary (1952, I: 226) inorma que Bolívar resolvió la migración hacia oriente debido a laabundancia de ganados, es decir, de alimento, en las provincias de Cumaná y Barcelona.

Page 87: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 87/285

 

Miguel Acosta Saignes

172

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

173

el general Bermúdez no pensaba sino en ormar una

uerte caballería, aunque se tocaba el inconveniente

de no haber lanzas para todos; y para ocurrir a esta

alta, se arrancaron las ventanas de hierro que había

en la población, montándose al mismo tiempo dos

raguas que continuamente se ocupaban en construir

esta arma (…) Las personas delicadas y respetables de

Caracas y de toda Venezuela, se hallaban reunidas aquí

por un solo motivo: el horror a los españoles…

El ganado vacuno y caballar que se reunió en poco másde un mes, ascendería a más de 20.000 cabezas que pastabanlibremente en las llanuras95.

En Cumaná se produjeron graves discusiones. Se cumplíael principio de que la derrota engendra la anarquía entre los vencidos. Diversos ociales deseaban deponer a Mariño delmando del ejército y colocar en su lugar a Ribas, con Piar,quien se hallaba en Margarita, como segundo. Se produjeronaltercados a propósito de las aspiraciones y pretensiones del jee de la fotilla, Bianchi, con quien, obligados por las cir-cunstancias, se embarcaron hacia Margarita Mariño y Bolívar.

Cumaná estuvo sin gobierno desde el 25 hasta el 29 de agosto.Piar no se mostró amistoso con los jees militares. Despuésde laboriosas negociaciones con Bianchi, este quedó dueñode varios barcos y de parte de los tesoros de plata, trasladadosdesde Caracas y otras ciudades. Volvieron a navegar haciaCarúpano, Bolívar edicto en el papel de jees del ejército,declarando a Bolívar y Mariño desertores y malos ciudadanos.Bolívar respondió indirectamente con un maniesto echadoel 7 de septiembre, en Carúpano:

95. Yanes, 1943, I: 178, 179, 180, 184-186.

El Ejército Libertador exterminó las bandas enemigas

—explicó el Libertador— pero no ha podido ni debido

exterminar unos pueblos por cuya dicha ha lidiado

en centenares de combates. No es justo destruir los

hombres que no quieren ser libres, ni es libertad la

que se goza bajo el imperio de las armas contra la opi-

nión de seres anáticos, cuya depravación de espíritu

los hace amar las cadenas como los vínculos sociales.

No os lamentéis, pues, sino de vuestros compatriotasque instigados por los urores de la discordia os han

sumergido en ese piélago de calamidades (…) Vuestros

hermanos y no los españoles, han desgarrado vuestro

seno, derramado vuestra sangre (…) En vano esuerzos

inauditos han logrado innumerables victorias, com-

pradas al caro precio de la sangre de nuestros heroicos

soldados (…) A la antorcha de la libertad, que nosotros

hemos presentado a la América como la guía y el objeto

de nuestros conatos, han opuesto nuestros enemigos

la (sic) hacha incendiaria de la discordia…

La altura del genio y de la personalidad de Bolívar semostraba en un párrao donde penetraba proundamente enla sociología de las conmociones sociales y señalaba cómola conducta de los individuos era el resultado de muchasuerzas cruzadas. Así deendía sus actuaciones sin replicarcon agresiones personales. Tenía conciencia clara de su papeldentro de la tempestad colectiva:

Es una estupidez maligna —armó— atribuir a los

hombres públicos las vicisitudes que el orden de las

cosas produce en los Estados, no estando en las a-

Page 88: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 88/285

 

Miguel Acosta Saignes

174

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

175

cultades de un general o magistrado, contener en un

momento de turbulencia, de choque y de divergencia

de opiniones, el torrente de las pasiones humanas,

que agitadas por el movimiento de las revoluciones

se aumentan en razón de la uerza que las resiste. Y

aun cuando graves errores o pasiones violentas en los

 jees causen recuentes perjuicios a la República, estos

mismos perjuicios deben, sin embargo, apreciarse con

equidad y buscar su origen en las causas primitivas detodos los inortunios: la ragilidad de nuestra especie

 y el imperio de la suerte en todos los acontecimientos.

El hombre es el débil juguete de la ortuna, sobre la

cual suele calcular con undamento muchas veces, sin

poder contar con ella jamás, porque nuestra esera no

está en contacto con la suya de un orden muy superior

a la nuestra (…) Yo, muy distante de tener la loca pre-

sunción de conceptuarme inculpable de la catástroe

de mi patria, suro al contrario, el proundo pesar de

creerme el instrumento inausto de sus espantosas

miserias; pero soy inocente porque mi conciencia no ha

participado nunca del error voluntario o de la malicia,

aunque por otra parte haya obrado mal y sin acierto

(…) He aquí la causa porque desdeñando responder a

cada una de las acusaciones que de buena o mala e se

me puedan hacer, reservo este acto de justicia que mi

propia vindicta exige, para ejecutarlo ante el tribunal

de sabios, que juzgarán con rectitud y ciencia de mi

conducta en mi misión en Venezuela. Del Supremo

Congreso de la Nueva Granada hablo…96

96. Itinerario documental de Simón Bolívar, 1970: 97; Austria, 1960, II: 268; Parra Pérez,1964, I: 463.

El 8 de septiembre embarcaron Bolívar y Mariño, justocuando llegaba Piar a Carúpano, dispuesto a matarlos. El díaanterior había acampado Morales ante Maturín e intimó larendición de Bermúdez. Los compañeros de este respondie-ron: “… nada más que combatir, viva la libertad”. Moralesinventó un curioso ardid, cuyo alcance total no se conoce.Desaó a combate singular, como era usual, según ya vimos,al comandante de la caballería, Sedeño, y a otros cuatro o-

ciales. Combatiría él en persona con Sedeño y cuatro de susociales. No contestaron los patriotas y un soldado que se ugóhacia estos, reveló el plan: Morales no pensaba combatir, sinodisrazar de ociales a cinco soldados. Los realistas eran 7.000,los patriotas tenían 1.200 hombres de caballería. Contribuyóa que los maturineses salieran prontamente a la batalla unacuriosa circunstancia, especie de crisis de sobreabastecimien-to. En previsión de todas las vicisitudes de posibles sitios, lospatriotas habían reunido alrededor de Maturín grandes canti-dades de vacunos y caballos. Estos consumieron el pasto conmayor prontitud de lo supuesto por los previsivos guerreros, y comenzaron a morir de hambre. Dentro de la propia ciudadde Maturín había 500 reses muertas que ponían en peligro deepidemia a los habitantes, entre ellos varios miles de personasemigradas de todos los rumbos. La junta de guerra convocadapor Bermúdez acordó sorprender a los realistas en pleno día,el 13. Se entabló la batalla desde las once de la mañana hastael anochecer. Los colonialistas perdieron 2.200 hombres.La cuenta posterior a la batalla permitió saber que Moralescomandaba 3.400 inantes y poseía una caballería de más de3.000 individuos. Los maturineses habían sido la mitad delnúmero total de los realistas. Bermúdez terminó el destrozopersiguiendo a Morales con 1.000 hombres. Después de este

Page 89: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 89/285

 

Miguel Acosta Saignes

176

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

177

triuno en Maturín, llegaron cientos de individuos, convocadospor el entusiasmo regional. Aumentó el ejército también conlos criollos incorporados a la uerza por los realistas, liberadospor la gente de Bermúdez97.

Boves atacó Cumaná el 15 de octubre, con 2.000 hombres.La tomó con los mismos sangrientos procedimientos quehabía empleado en todas las ciudades. Las uerzas patrióticasse prepararon para una batalla decisiva. Ocurrió en Urica, el 5  

de diciembre. Triunaron los realistas. Allí murió Boves. Hay varias versiones acerca de su muerte. Para algunos, lo mató unsimple soldado patriota; para otros, pereció ante la lanza del jeellanero Zaraza; para el historiador Yanes, ue el propio Moralesquien ultimó a Boves herido de lanza. Su versión es así:

Por algunos realistas se supo que habiendo sabido

Morales la caída de Boves, se dirigió al lugar y cu-

briéndolo con su ruana lo acabó de matar, haciendo

saber, después de la batalla, que había ido a ejecutar

una acción de suma importancia. Morales se hallaba

altamente resentido de Boves y aspiraba al mando

exclusivo del ejército. Después de que no pudo ocul-

tarse por más tiempo la muerte de Boves, se tuvo una junta de guerra, para tratar de la persona que debía

tomar el mando. Los ociales que opinaron que debía

reconocerse la autoridad superior, política y militar

del Capitán General Don Juan Manuel Cajigal, des-

aparecieron, muertos ocultamente unos, y otros con

 violencia, quedando Morales constituido jee absoluto

de toda la parte oriental.

97. Yanes, 1943, I: 168, 210.

Éste no dio tregua a los patriotas. El día 10 de diciembre de1814 se presentó rente a Maturín, muy escasamente deendidoahora, después de la derrota de Urica, donde habían concurridotodas las uerzas de oriente. Los civiles inútiles para la guerrallegaban a 12.000. Era el último reugio de los patriotas entodo el país. Venció Morales a Bermúdez por n, y puso uegoa Maturín. Envió a los cientos o miles de mujeres que había,por tierra, hacia Cumaná. Algunos buques de la escuadrilla

española volvieron a bloquear las costas orientales98.

¿Qué había sucedido en Occidente? Por la pérdida de Ca-racas y Valencia, Urdaneta decidió dirigirse hacia los Andes venezolanos. Con la reorganización de algunos batallonesreunió 1.700 hombres. Una parte del ejército de Urdaneta uederrotada en Mucuchíes por el español Calzada y se ue porMérida a Cúcuta, donde juntó sus uerzas a las del generalGarcía Rovira, por órdenes del gobierno granadino. Acababa desalir de allí hacia Casanare el capitán José Antonio Páez, dondese le dio el mando de un cuerpo de caballería en la divisiónde Francisco Olmedilla. Urdaneta se encontró con Bolívar unmes después, en noviembre, en Pamplona, y con él siguió aTunja al mando de los batallones venezolanos Guaira, Valencia

 y Barlovento, así como de algunas tropas granadinas99

.

Desde Trujillo había escrito Urdaneta al gobiernogranadino:

De Valencia en adelante son tantos los ladrones

cuantos habitantes tiene Venezuela. Los pueblos se

oponen a su bien; el soldado republicano es mirado

98. Yanes, 1943, I: 210, 215, 222; O’Leary, 1952, I: 235; Austria, 1960, II: 306.99. Parra Pérez, 1954, II: 17; Urdaneta, 1973, III: 75.

Page 90: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 90/285

 

Miguel Acosta Saignes

178

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

179

con horror; no hay un hombre que no sea un enemigo

nuestro; voluntariamente se reúnen en los campos a

hacernos la guerra; nuestras tropas transitan por los

países más abundantes y no encuentran qué comer;

los pueblos quedan desiertos al acercarse nuestras

tropas y sus habitantes se van a los montes, nos alejan

los ganados y toda clase de víveres; y el soldado ineliz

que se separa de sus camaradas, tal vez a buscar el

alimento, es sacricado. El país no presenta sino laimagen de la desolación. Las poblaciones incendiadas,

los campos incultos, cadáveres por donde quiera y el

resto de los hombres reunidos por todas partes para

destruir al patriota. Nosotros no poseemos ni un ca-

ballo, ni tenemos un soldado que no sea de Caracas y

de los Valles de Aragua y en mayo (de 1814) quedaban

muy pocos de echar mano en aquellos países…100

Bolívar, quien desde Carúpano salió hacia Cartagena,escribió al Congreso un inorme en el cual se leen noticiascomplementarias de las de Urdaneta, relativas al Occidente:

Fue bastante una sola desgracia —inormó el Li-bertador— experimentada en La Puerta, el 15  de

  junio último, para que se apoderase el enemigo de

la provincia de Caracas. Perdido en aquella inaus-

ta jornada el único ejército que protegía la capital

contra las incursiones del más eroz tirano, me vi

en la dura necesidad de abandonarla. El 7 de julio

pasado me retiré a Barcelona, con el objeto de reunir

mis tropas a las que el general en jee del Oriente de

100. Parra Pérez, 1954, I: 464.

 Venezuela organizaba para auxiliarme. Nuestros dos

ejércitos se incorporaron en la Villa de Aragua (…)

La sublevación general de todo el interior de Caracas

daba al enemigo un número de tropas incomparables

con las pocas que la capital y  los pueblos vecinos

podían contribuirme para oponerle: la devastación

absoluta y espantosa de todo el territorio, me pri-

 vaba de los víveres necesarios para la manutención

del ejército, que obrando en orden y haciendo unaguerra de nación, no podía subsistir mucho tiempo

sin los auxilios que le altaban; mientras el enemigo,

pillando, destruyendo y usando de una desenrenada

licencia, de nada necesitaba. Así, los pocos pueblos

que combatían conmigo por la libertad, desmayaron,

cuando el enemigo se aumentaba prodigiosamente

 y se conciliaba el aecto de sus tropas. Tales son las

causas radicales que han conducido a la República de

 Venezuela al sepulcro.

Las inormaciones complementarias de Urdaneta y Bolívarson elementos undamentales para juzgar el terrible episodio

que signicó el año 14 en la guerra de la independencia vene-zolana. Antes de correlacionar las noticias de ambos con otrosactores, algunos de ellos mencionados ya, veamos el epílogoen oriente, donde Morales, después de la batalla de Urica, enla cual murió Boves, se dedicó a consolidar una victoria total.Sólo resistía a nes de 1814 en la costa oriental, Güiria, elpueblo por donde había comenzado Mariño la guerra libera-dora. Después de haber arrasado numerosas comunidadespequeñas durante la segunda quincena de diciembre, y enenero de 1815, llegó Morales el 14 de ebrero rente al pueblo

Page 91: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 91/285

 

Miguel Acosta Saignes

180

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

181

de Soro, con 3.000 hombres. Lo redujo a cenizas y al día si-guiente siguió contra Güiria, deendido por sólo 300 hombrescomandados por Bermúdez y Bideau, el mulato rancés quehabía compartido muchas de las labores de Mariño. Los deen-sores de Güiria hubieron de huir, después de algún intento deresistencia, ante el conocimiento de la cuantía de la tropa deMorales, quien persiguió a otros 400 hombres que se habíanconservado en la región de Irapa, al mando del coronel Rivero.

Morales inormó a Cajigal, el 17 de ebrero:

Después de la derrota que han surido los sediciosos de

Güiria, no asoma siquiera una vela de ellos por toda la

costa. No han quedado ni aun reliquias de esta inicua

raza en Costa Firme y con brevedad marchó para el

rinconcillo de la miserable Margarita (…) Bideau,

pocas horas antes de marcharse, publicó la libertad

general de los esclavos, encargándoles se retirasen a

los montes y que nos hicieran la guerra, que él iba

a buscar reuerzos. Esto lo participo a V.E. por los

nes que puedan convenir a la seguridad de la grande

servitud de esa isla…101

Bideau se había comportado no sólo con estupenda cons-tancia, sino con sentido revolucionario. El 17 de noviembrede 1814 había escrito al gobernador de Trinidad, Woodord,pidiendo concediese asilo a las numerosas amilias amena-zadas en Güiria y los pueblos cercanos por la aproximaciónde Morales.

101. O’Leary, 1952, I: 251. Cuando llegaron las tropas de Urdaneta a Cundinamarca, Bolí-var escribió al presidente José Bernardo Álvarez: “Nuestro objeto es unir la masa bajo unamisma dirección…” Propósito nacido sin duda de la experiencia de 1814 y expresado en eldecreto de libertad de los esclavos de 1816. Yanes, 1943, I: 231.

El 11 de noviembre —explicó Bideau a Woodord—

tuve que ir a deender a Yaguaraparo. El 13 ui atacado

 y después de un combate de dos horas, tuve que reple-

garme a Irapa, lo que se eectuó en el mejor orden y

cubriendo la marcha de centenares de mujeres y niños

(…) Algunas amilias pasan a las colonias en busca de

asilo, al abrigo de los acontecimientos de la guerra.

Espero, señor general, que las acogeréis con esa genero-

sidad que distingue de tan eminente manera a la nacióninglesa y de que ella dio multiplicadas pruebas hacia los

emigrados durante la Revolución Francesa…

Bideau, en avor de los ugitivos, amenazaba después a Woodord con el arma, empleada también por los realistas,del peligro de las esclavitudes. Con la dierencia de que enBideau era un arbitrio revolucionario, no un baldío juegodiplomático.

No debo disimularos —escribía al nal de la carta al

Gobernador de Trinidad— que si, contra mi esperan-

za, les rehusáseis asilo, me vería orzado, a mi pesar, a

usar las mismas armas que mis enemigos, lo que, vistala proximidad de nuestras costas, no dejará de com-

prometer la existencia del sistema colonial en vuestra

Isla (…) Así veis, señor general, que vuestro interés

bien entendido está de acuerdo con la humanidad que

os caracteriza para dar reugio a los inortunados que

me tomo la libertad de recomendaros y que tantos

derechos tienen a vuestra protección, con la que me

atrevo a contar…

Page 92: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 92/285

 

Miguel Acosta Saignes

182

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

183

 A nes del año 1814 los comerciantes de Trinidad habíanorecido a Bideau 12.000 pesos para que se retirara de Güi-ria, lo cual rechazó rotundamente. Los mercaderes inglesesnecesitaban sólo que hubiese un régimen estable en la costa,para mantener su productivo intercambio comercial. Habíanestablecido con Mariño relaciones normales mientras estemantuvo gobierno estable. Ahora se apresuraban a celebrarla llegada de los realistas, cuanto más pronto mejor. Antes

de retirarse por mar, Bideau, eectivamente, como habíainormado Morales al capitán general desde Güiria, “publicóla libertad general de los esclavos, encargándoles se retirasena los montes…” Ello signicó un actor de importancia parala vuelta de los patriotas en 1816102.

Durante las dos últimas décadas se han escrito ensayosdiversos acerca de la guerra en 1814. Algunos con indudablesaciertos, otros superciales y unos terceros, con graves equi- vocaciones. Bolívar había hablado de “la sublevación generalde todo el interior de Caracas”. En tiempos recientes se hallamado a los sucesos de ese año “la insurrección popular”como en un interesante estudio de Juan Uslar Pietri, Historia

de la rebelión popular de 1814. Hay dos cuestiones históricas

en discusión: la relativa a la presencia de los esclavos en laslas realistas durante ese año y la conusión que el enómenosocial ha producido en quienes han llegado a conceptuar aBoves como “el primer caudillo de la democracia venezola-na” y no sólo en el sentido del conservador y reaccionarioJuan Vicente González, quien así lo tituló, sino hasta comoconductor de masas revolucionarias, lo cual nunca pudohaber sido. Aunque no podemos extendernos aquí en ambos

102. Veria, 1973: 51, 59, 63.

problemas, sí es indispensable reerirnos a ellos someramen-te. Ya hemos ido señalando algunos hechos, varios de loscuales nunca han sido tomados en cuenta. Es útil revisarlosdentro de una consideración global. Por otra parte, algunascircunstancias, como la libertad de los esclavos orientalesproclamada por Bideau a principios de 1815, tuvieron sig-nicación al recomenzar en 1816 la actividad bélica, con la vuelta de Bolívar y otros jees al oriente de Venezuela. Esto

nos conduce al primero de los problemas mencionados: el dela presencia de los esclavos en las las realistas, en 1814. Paraun análisis cientíco, es decir, basado en los hechos reales,precisa colocar dentro de los límites que le corresponda,la armación de que “los esclavos” se alistaron en las lasrealistas. ¿Ocurrió ello en toda la República? La respuesta vale porque, como hemos ido mostrando, no ueron idénticaslas circunstancias guerreras, económicas, demográcas ysociales en todo el país. Al tratar sobre la economía en losprimeros años de la guerra de liberación, conocimos cómoel sistema esclavista de producción estaba ligado al de ser- vidumbre de grandes grupos indígenas y cómo el sistemageneral de propiedad semieudal de la tierra, encontrabadistintas variantes, como en los Llanos.

También observamos la desigual distribución demográca y la cuantía dierente de los esclavos en la región costera, los Andes, los Llanos y Guayana. De modo que no es posible ha-blar de la entidad social “los esclavos”, con igual peso en todaslas regiones productivas. Se ha dicho con mucha recuenciaque el ejército de Boves pasó a ser comandado, posteriormen-te a 1814, por Páez. Pero nadie ha podido ni podría armarque las tropas de este estuvieron principalmente constituidaspor esclavos. De modo que existió una población llanera die-

Page 93: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 93/285

 

Miguel Acosta Saignes

184

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

185

renciada de los contingentes de esclavos trabajadores de lashaciendas de la costa, donde la demograía de los aricanos y sus descendientes tuvo su gran centro103.

  Al examinar el Ejército Libertador de Oriente, vimoscómo agrupó no solamente gente “de color”, sino muchosesclavos. Justamente el último contingente de la resistenciaa los realistas en 1814 estuvo constituido por los negrosorientales comandados por Bideau. Esto signicaría unadierencia importante entre el oriente, donde hubo muchosesclavos en las las de Mariño, y otras zonas del país. Re-cuérdese que en la batalla de Bocachica, ganada por Mariñoa Boves, actuó en orma decisiva un contingente de antiguosesclavos orientales.

 Al revisar la distribución demográca en 1810, comproba-mos también que el número de esclavos era mucho menor enlos Andes que en el centro y el oriente de la República, debidoa la existencia allí de indígenas y de mestizos. Los esclavos, noabundantes, se dedicaban especialmente a la producción enalgunos valles bajos y al servicio doméstico. En las montañasandinas practicaban la agricultura los descendientes de losantiguos pobladores indígenas. También señalamos que en

los Llanos se desarrolló durante el siglo XVII una poblaciónespecialmente indígena, juntada en las misiones. En Guayana,la ganadería foreciente de los misioneros tuvo esclavos enorma excepcional, porque los productores eran los indíge-nas. De modo que las huestes guerreras de Boves, de Rosete y de otros, se compusieron en parte de esclavos de la región

103. No debe conundirse a Juan Uslar Pietri, autor del interesante libro  Historia de la re-

belión popular de 1814 con su hermano, el renombrado escritor venezolano Arturo UslarPietri. Juan Uslar Pietri es un buen analista político. No comparamos todas las conclusio-nes de su libro pero lo consideramos buena base, bastante documentada, para discusionessobre el tema de su obra.

Central y, en parte, de otro tipo de población, propia tradicio-nalmente del Llano, a la cual ya nos hemos reerido. En ellase encontraban también esclavos cimarrones, junto a otrossectores componentes de una población llanera autóctona, siasí puede decirse, y de existencia secular. Estas observacionesno intentan disminuir la importancia de los hechos socialesde 1814, sino sentar las bases para una investigación adecuadadel contenido de la rebelión social en ese año. Deseamos,

además, llamar la atención sobre la pluralidad de actoresque coadyuvaron a la derrota de Bolívar y Mariño, pues nose trató solamente de la insurrección de los negros. Si estatuvo importancia especialmente en las regiones centrales delpaís, ¿qué ocurrió en otros sitios? Recordemos las palabrasde Urdaneta respecto del Occidente:

El soldado republicano es mirado con horror —re-

ería Urdaneta, en su retirada por Trujillo, a nes

de 1814— no hay un hombre que no sea enemigo

nuestro; voluntariamente se reúnen en los campos a

hacernos la guerra; nuestras tropas transitan por los

países más abundantes y no encuentran que comer;

los pueblos quedan desiertos al acercarse nuestras

tropas y sus habitantes se van a los montes, nos alejan

los ganados y toda clase de víveres; y el soldado ineliz

que se separa de sus camaradas, tal vez a buscar el

alimento, es sacricado…

No es región de grandes conjuntos de esclavos la señaladapor Urdaneta, en las regiones andinas. Los habría, pero noen orma predominante. No podían ser mayoría y ni siquieragran parte en los pueblos cuyos habitantes hasta rehusaban

Page 94: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 94/285

 

Miguel Acosta Saignes

186

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

187

 ver siquiera a los patriotas. Ello signica que obraron otrosactores dierentes en 1814. Ya hemos mencionado una grandierencia en relación a los intereses de los productores deBarinas y los de las provincias de Barcelona y Cumaná: los delestado llanero rehusaban aceptar el sistema centralista porquese verían obligados a orientar el comercio de su producciónde tabaco y ganado hacia lugares con los cuales nunca habíantratado y a eliminar sus transacciones de contrabando por los

ríos de los Llanos. Mientras los orientales apoyaban la conso-lidación de los patriotas en Güiria, porque sólo necesitabanla libertad de comercio con las Antillas y la amplitud de suscostas para el contrabando. La circulación de mercancías,en ambos casos por medio del llamado por los colonialistas“comercio intérlope”, promovía resultados políticos dierentesen Barinas, al occidente, y en las comarcas del este.

Por razones de clase, las esclavitudes del centro tenían unadversario natural: sus opresores, los dueños de haciendas decaé, caña y cacao, que eran, además, personajes principalesen el Ayuntamiento de Caracas y en otras partes. De ellosdependía la aplicación de las leyes represivas, el cumplimien-to de las disposiciones de castas de las Leyes de Indias que

imponían castigos horrendos, prohibían la libre circulaciónde los esclavos, impedían que cargasen dinero; pautabancon quiénes y cuándo podían casarse. Las contradiccionesantagónicas de la sociedad colonial existían entre los amos,que eran especialmente los criollos, pues los españoles erande relativamente corto número, y los esclavos. Para ciertosgrupos de estos la contradicción se aliviaba convirtiéndose encimarrones, undando comunidades independientes, llamadasen Venezuela cumbes, muchas de las cuales subsistían graciasal comercio clandestino, el contrabando, especialmente de

cacao. Grandes conjuntos permanecían como productoresen las haciendas, bajo la amenaza de numerosas represalias,desde los azotes hasta el descoyuntamiento de un pie paraquienes se ugaban. No solamente existían contradiccionesentre los esclavos y los criollos. También entre los blancos ylos pardos, entre los negros libres y los indígenas, entre losblancos ricos y los blancos pobres, entre grupos de pardosposeedores de bienes y los marginales. Todo ello como pro-

ducto secular de las disposiciones de castas establecidas enlas Leyes de Indias. No sólo existían las tensiones entre clasesde cualquier sociedad dividida en ellas, sino otras, ncadasen distinciones de color, naturalmente ligadas a la condiciónundamental de los esclavos como productores, pero multipli-cadas por las limitaciones impuestas a todos los que no eranblancos. Muchas de las contradicciones existentes por siglos,acrecieron en la Guerra de Independencia, particularmentecuando se produjo el primer estallido de violencia, en 1813 y especialmente en 1814. Históricamente era natural queinsurgieran los esclavos contra los amos, la gente de colorcontra los blancos, los productores oprimidos contra los amosusuructuarios y propietarios de toda la riqueza creada por lasmanos esclavas y por los brazos de la servidumbre indígena.Pero la contradicción undamental de aquella sociedad, entreamos y esclavos, estuvo rodeada de las otras contradiccionesno antagónicas y ue complicada, además, por actores políti-cos. Los jees españoles de la contienda comprendieron muypronto que la sustracción de los esclavos de las propiedadesde los criollos, no sólo signicaba eliminarles un contingentehumano poderoso, sino hería las bases mismas de la subsisten-cia, paralizaba la producción para consumir y para comerciar,para comprar alimentos y para adquirir armas.

Page 95: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 95/285

 

Miguel Acosta Saignes

188

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

189

Los esclavos se habían rebelado muchas veces duranteel siglo XVIII. En 1732 se había alzado en los valles de Cara-bobo y Yaracuy, Andresote, con el apoyo de contrabandistasholandeses; en 1749, a avor de las inquietudes creadas porla rebelión de Juan Francisco de León contra la CompañíaGuipuzcoana, los esclavos de Barlovento, Caracas y los Va-lles del Tuy, articularon una extensa conspiración que uedenunciada; en 1771 el Negro Guillermo se alzó en Panaquire

 y puso en movimiento a numerosos cumbes de la costa cen-tral; en 1795 José Leonardo Chirino levantó una poderosainsurrección en las regiones de Coro, con la colaboración denúcleos de esclavos curazoleños huidos hacia la Tierra Firme.Las tradiciones no se habían perdido. Constantemente seormaban nuevos cumbes, ya en las costas, ya en los Llanos. Y a la rebeldía tradicional de los aricanos y sus descendien-tes, se habían añadido las prédicas de los revolucionariosantillanos, encabezados por los haitianos, desde el principiodel siglo XIX104.

Cuando se inició el proceso de la revolución de indepen-dencia en Venezuela, todos los sectores concibieron esperan-zas de mejoramiento y libertad. Sólo poseía propósitos muy

concretos la clase de los criollos. Los esclavos experimentaronun primer rechazo de sus aspiraciones, presentes desde el si-glo XVI en los cimarrones de los cumbes, con lo que se llamó“Acto sobre la conscripción de los esclavos”, dictado el 21 de junio de 1812, cuando Miranda estaba en dicultades. Estehabía publicado dos días antes una ley marcial en la cual seconvocaba al servicio a “todos los hombres libres capaces detomar las armas, desde la edad de quince años hasta la de cin-

104. Acosta Saignes, 1967, capítulo sobre los cimarrones; Brito Figueroa, 1961.

cuenta y cinco…” Ese llamado refejaba la inicial desilusiónde los esclavos: la primera Constitución, en 1811, donde seles dejó en el estatus colonial. La clase propietaria del princi-pal medio de producción que era la tierra, había conservadoel sistema undamental de producción esclavista. Y cuandoel Congreso resolvió, impulsado por los graves problemasque conrontaba Miranda ante los realistas, proceder a laconscripción de los esclavos, no imaginó siquiera llamar a

las a cambio de la libertad, sino dispuso la compra de 1.000esclavos a los propietarios, “pagándoles cuando uese posible”. Así resultaron descontentos los amos, pues se consideraronsencillamente expropiados, con esperanza de derecho, y losesclavos, pues en lugar de orecerles libertad a cambio de suesuerzo por ella, resultaron convenidos en propiedad delEstado nacional incipiente. Como señal de justicia con loshacendados, se estableció que la conscripción se vericaría“proporcionalmente al número de esclavos que cada uno ten-ga”. Todo resultó avorable a las prédicas de isleños agentes delos realistas en Barlovento, donde se produjeron alzamientoscontra Miranda. La rebelión de los esclavos de allí se contóentre los actores de la capitulación de 1812. La región quedópor mucho tiempo resuelta por los realistas. La actitud sereprodujo en 1814. En los valles del Tuy, desde Ocumare hastaCúa, entró repetidamente Rosete desde 1813, sublevando alos esclavos. En la costa, los cumbes entraron en acción. Lomismo en los Llanos. Como los propietarios de las haciendaseran criollos y los españoles esgrimieron armas habilidosas,como la de orecer la libertad a los negros e incorporarlos asus las con la ilusión de una extrema autonomía, mantenidapor los saqueos en todas las ciudades, los esclavos no vacila-ron. El enemigo era la clase que secularmente ya los había

Page 96: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 96/285

 

Miguel Acosta Saignes

190

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

191

oprimido. Los negros no podían razonar sobre la libertadnacional. No porque careciesen de inteligencia, sino porquesu condición social les impedía compartir los que ueranideales progresistas de sus amos. Estos eran progresistas his-tóricamente, a largo plazo, pero no corregían la desigualdadundamental de amos y esclavos. Estos no podían establecerlas distinciones eruditas que animaban a Bolívar, a Mariño,a Urdaneta, a Sucre y a los civiles Gual, Mendoza, Revenga,

Sanz. Sólo una cosa era clara para los esclavos: la libertad seconseguía peleando, con el riesgo permanente de la muerte,como en los cumbes, o como, según habían oído, ocurrió enHaití, en eros combates105.

Naturalmente, hay que preguntarse quiénes combatían enlas las de los patriotas centrales. Sin duda también esclavos,entre ellos los domésticos, no acostumbrados a la aventura delas ugas; indígenas, mestizos, pardos, de las ciudades y, en1814, especialmente, los pobres de la provincia de Caracas,hasta Carabobo. Debe recordarse que los patriotas reunieronejércitos de 5.000 o 6.000 hombres, como Boves, Cagigal oMorales. Pero los racasos de la guerra no se debieron sola-mente al número de los combatientes, sino al aislamiento

en que se encontró el Ejército Libertador en el centro. Hubonegros e indios, mestizos y pardos, en los dos ejércitos peroseguramente un contingente mayor de esclavos, que incluíaa los cimarrones, en las las de Boves. Este les oreció lailusión de la justicia. Los dejaba saquear, violar a las blancas,disponer de los equipajes de los jees criollos en las derrotasde estos. A la postre, como decía Morales, no interesaba a losrealistas sino la destrucción de todos los venezolanos.

105. Archivo de Miranda, 1950, XXIV: 405, 413.

 Algunos historiadores, y en las últimas décadas tambiénpolíticos, han conundido el papel de Boves. Curiosamente,escritores que se consideran progresistas y aun revolucio-narios, han asimilado el papel de ese jee español con lasignicación histórica de las masas que lo seguían. Máscuriosamente aún, autores que se proclaman revoluciona-rios, en busca de interpretaciones sorprendentes, se hanbasado para calicar el papel de Boves en la rase de quien

ue un venezolano conservador, agresivo y reaccionariopermanente, Juan Vicente González, a quien se sigue ve-nerando, casi por todos los sectores, independientementede sus ideas, por haber adquirido en el siglo pasado elrenombre de gran escritor. Dijo que Boves ue “el primercaudillo de la democracia venezolana”, en una rase másbien casual, no razonada, ni engarzada dentro de ningunadisquisición de ondo, que en su pluma por supuesto habríasido siempre avorable a las uerzas oscuras. Algunos hanpretendido descubrir en Boves un pionero del socialismo.Fue simplemente un genocida realista que impulsó las ilu-siones de los esclavos. Un entusiasta del guerrero realistaha llegado a asegurar que “Boves y sus ejércitos plebeyosdestruyeron revolucionariamente los cimientos del régi-men esclavista”. Por supuesto, ello es totalmente also,puesto que la esclavitud se extendió en Venezuela hasta1854. Para juzgar el caso de Boves, a quienes siguieronmuchos esclavos y otros sectores explotados, se olvida quetodos los jees realistas solicitaron la incorporación de lostrabajadores de la época, incluso con la intención de quelos “americanos” ueran destruidos por la guerra. Bovesluchaba por conservar el régimen colonial, a su manera,la cual resultó atractiva para la ingenuidad de miles de es-

Page 97: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 97/285

 

Miguel Acosta Saignes

192

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

193

clavos y otros explotados. Además, para juzgar los sucesosde la independencia no puede perderse de vista cuanta eraprogresista y revolucionario en la época. La línea históri-ca correcta era seguida por la clase a quien correspondíala lucha por la nacionalidad, gracias a la estructura quesomeramente hemos examinado: los criollos106.

106. Quien se interese por la discusión sobre el signicado de la insurrección de las masasen el año de 1814 y la calicación que corresponda a Boves, puede consultar l as siguientesobras: Juan Uslar Pietri,   Historia de la rebelión popular de 1814; A partir de Boves, deRicardo A. Martínez, y   Boves aspectos socioeconómicos de la guerra de independencia,por Germán Carrera Damas. Martínez y Carrera Damas sostienen puntos de vista opuestossobre Boves.

Capítulo V 

Conductor de una clase

Cuando Bolívar, a poco de su llegada a Cartagena a nes de1814, partió a presentarse al gobierno en Tunja, encontró

a Urdaneta ya comisionado para reducir a los mandatariosde Cundinamarca, quienes rehusaban obedecer el mandocentral. La tropa conducida por Urdaneta, en medio de mil vicisitudes, estaba cansada y hambrienta. La presencia deBolívar contribuyó a reanimar a los soldados. Cuando se supoen Bogotá que iba hacia allí Bolívar al mando de las tropasconjuntas de Urdaneta y García Rovira, el clero, por medio

de un edicto, aseguró que Bolívar se dirigía a “destruir lareligión, saquear los templos, violar las vírgenes, atropellara los sacerdotes y proanar los vasos sagrados”. El 10 de di-ciembre de 1814 atacó Bolívar Santa Fe y a los dos días loscontrarios propusieron una capitulación. Fue reconocido elCongreso de la Unión. Bolívar ue nombrado capitán generalde los Ejércitos de la República. Los jees del clero que lohabían excomulgado, lo mismo que al ejército, suspendieronsu dicterio y Bolívar se dirigió a ellos así:

La guerra es un mal pero mayor lo es la opresión y los

Page 98: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 98/285

 

Miguel Acosta Saignes

194

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

195

medios que la conservan (…) El gobierno de Cundi-namarca, inconsulto en sus medidas, no quería sino laguerra; y careciendo de los medios ecaces para hacer-la, ocurrió a otros, undado solamente en la religiosidado en el anatismo de la multitud. Tal es la pastoral que V.S.S. como gobernadores del Arzobispado, dirigierona estos diocesanos en 3 del corriente. Denigrose en ellami carácter y se me pintó impío e irreligioso, se me

excomulgó y se incluyó en la excomunión a toda mitropa; se me dijo autor de la muerte y desolación deestos países y se aseguró que todo mi ejército sin nin-gún sentimiento de humanidad venía a atacar nuestrasanta e inviolable religión, sus ministros y sus altares,sus rentas y alhajas, y aun las mismas vírgenes y vasossagrados. Medios tan bajos han sido siempre reprobadosen las naciones cultas (…) El honor del gobierno a quepertenezco y el sentimiento de lo que me debo a mímismo y a mis valientes soldados exigen una reparación(…) Espero que V.S.S., más juntos de lo que ueron enaquella ocasión, procuren reponer mi opinión a los ojosde la multitud, por medio de una pastoral digna delministerio de V.S.S. Es injusto mezclar la religión encuestiones puramente civiles (…) Lo es aun más abusar

así de la credulidad de un pueblo que tiene tal conanzaen sus sacerdotes; lo es, en n, mucho más, diamartan cruelmente a un ejército que no cede en piedad aningún pueblo cristiano y cuyo único consuelo en lasadversidades es el sentimiento de su propia conciencia y la sagrada religión de sus padres107.

107. Dice O’Leary (1952, I: 258): “Aunque se abrieron las puertas de Sta. Fe a las tropasvenezolanas, fue imposible conciliar al pueblo con los soldados, a quienes las autoridadeseclesiásticas levantaron la excomunión; no fue posible evitar sus fatales consecuencias.”Yanes, 1943, I: 225.

La explicación ocial de cuanto había sucedido en Vene-zuela ue presentada a las autoridades neogranadinas conla rma de Pedro Briceño Méndez. Contó lo ocurrido desdela derrota de La Puerta en junio de 1814. Resaltan algunosde los recuentos:

El general Bolívar llegó a Barcelona y la encontró eninsurrección (…) El general Mariño, que al saber los

reveses del ejército en Aragua había tomado algunasmedidas de seguridad, se halló abandonado de sus tro-pas y aun de los ociales que mandaban las ortalezasde Cumaná, los cuales se habían embarcado a bordode la escuadrilla sin su conocimiento y aun antes dela entrada del general Bolívar que no ue hasta el 25en la noche. La noticia inesperada de que el pérdocomandante de la marina, José Bianchi, intentabadar la vela (…) obligó a los generales de Venezuela aembarcarse también (…) Cuando llegaron a la Mar-garita y después a Carúpano en el continente, halla-ron el país en la anarquía causada por la seducciónde algunos jees militares que pretendían elevarse ala suprema magistratura (…) deseando evitar unanueva guerra intestina (…) adoptaron la prudenteresolución de separarse de Venezuela y venir a estacapital para pasar a tomar el mando del ejército que alas órdenes del general Urdaneta ocupa las provinciasmás occidentales de Venezuela y para cooperar a lacompleta libertad de la Nueva Granada108.

 A pesar de acusaciones contra Bolívar, enviadas por ungrupo de caraqueños residentes en Margarita, al gobierno

108. Las Fuerzas Armadas de Venezuela en el siglo XIX , 1963, II: 120.

Page 99: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 99/285

 

Miguel Acosta Saignes

196

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

197

granadino, y de otras, procedentes de Cartagena, el Congresolo juzgó simplemente como un militar inortunado en algu-nas empresas y aprobó el plan presentado por él para tomarSanta Marta y pasar por el Río de la Hacha a liberar a Mara-caibo. Le ue entregada la dirección de un ejército de 2.000hombres. El gobierno de Cartagena se opuso y ordenó a losde la provincia del Magdalena que no obedecieran a Bolívar. Antiguos adversarios de este, desde 1813, reanudaron la vieja

rivalidad política y militar. Ello trajo como consecuencia laguerra civil. En consulta con los jees de su ejército, Bolívardecidió ausentarse, en avor de la lucha por la independencia.Firmó un tratado con el gobierno de Cartagena y se ue aJamaica, el 19 de mayo de 1815. Allí escribió un proyecto demaniesto en el cual reería los principales sucesos de 1815 y las causas de su ausencia.

El ejército vino a Mompox —reería— libertando de

paso a la ciudad de Ocaña. Mompox nos acogió con

entusiasmo y aun con delirio; nos reemplazó lo que

su clima nos destruyó y hasta aquí nuestras pérdidas

eran imperceptibles y todo nos anunciaba gloria y

prosperidad. Mientras tanto existía en Cartagena una

odiosa guerra civil (…) Por una junta de guerra ue

unánimemente decretado el sitio de Cartagena y el

27 de marzo tomamos posesión de la Popa (…) El 30

hice una nueva apertura de negociación, la cual ue

desechada (…) El 9 de abril hice una nueva protesta al

comisionado de hacer todos los sacricios por la con-

cordia (…) Yo volví a convidar para una entrevista el 18

(…) Entonces se supo en Cartagena y se me comunicó

de ocio, la llegada de la expedición del general Morillo

a Venezuela (…) Mil pequeños incidentes indicaban

indistintamente que no había buena e de parte de Car-

tagena (…) Yo me determiné, pues, a hacer el último

sacricio para salvar el país de la anarquía y al ejército

de todas las privaciones que padecía por el eecto de

las pasiones que habían excitado en Cartagena contra

mí. Este sacricio era separarme de mis compañeros

de armas y de la Nueva Granada (…) Convoqué una

 junta de guerra (…) Consternada accedió poniendopor condición que a ella y al resto de los ociales

del ejército les sería también permitido resignar sus

empleos y ausentarse del país (…) Con este objeto se

celebró un acta y se dirigió al señor comisionado del

gobierno general, quien me dio a mí, a todo los jees

del ejército y a una gran parte de los ociales, permiso

para retirarnos (…) Salgo por n de Cartagena el 9 de

mayo y al despedirme de mis soldados les dije: “Juz-

gad de mi dolor y decidid si hago un sacricio de mi

corazón, de mi ortuna y de mi gloria, renunciando

el honor de guiaros a la victoria…”109

No se trasladó Bolívar a Jamaica para reposar. Se de-dicó al estudio de sus propias experiencias y a un análisisde las condiciones internacionales dentro de las cuales sedesenvolvía el proceso de la independencia. En medio de lasangustias del Año Terrible, había comisionado a Gual paraobtener el concurso de 1.000 hombres en las Antillas, locual no ocurrió. Después de su salida de Cartagena continuópensando en la imperiosa necesidad de auxilios extranjeroscontra la potencia colonialista de España. Desde entonces

109 , Idem, 132.

Page 100: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 100/285

 

Miguel Acosta Saignes

198

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

199

conservó el convencimiento de la utilidad inevitable de losingleses, tanto por su papel mundial como por su uerza einfuencia en el Caribe.

Durante 1815 confuyeron a Jamaica reugiados de Carta-gena y de otros sitios. Bolívar signicó entre ellos un eslabónen los propósitos empecinados de la libertad de Venezuela.Él expresó en diversos documentos el resultado de sus re-

fexiones. Entre esos escritos resalta la llamada “Carta de Jamaica”. La mayor parte de los historiadores, siguiendo unaespecie de “moda”, o mejor dicho, de estilo, porque la modaes ugaz, insisten hasta el cansancio estéril en la condición de“proética” de esa pieza política. Ciertamente Bolívar, comotodos los genios de la acción, pudo ver en medio de la marañasociológica hasta donde no alcanzaban las miradas de muchosde sus contemporáneos. Pero no porque uera una especie deaugur, dotado con ciertos dones místicos, sino porque era uncombatiente con un propósito. Su más cabal predicción seundió con su propia actividad: la libertad de América, sobrela cual habló hasta en los más confictivos días y hasta enlos momentos sombríos cuando lo rondaba la muerte, comoen Casacoima. Siempre respondió, cuando en medio de las

derrotas le preguntaban qué haría, con la voluntad decidida:“Vencer”. Expresaba entonces los mejores objetivos de suclase. Lo impulsaban las correlaciones históricas dirigidas alnacimiento de las nacionalidades americanas. Era el portavozde los combates anticoloniales que se prolongarían hasta lasegunda mitad del siglo XX, en la primera etapa de logros,la de estructurar las nacionalidades hispanoamericanas. La voluntad de Bolívar era invencible porque expresaba no sóloa una clase a quien las modalidades de la producción econó-mica, de la circulación de la riqueza y de la correlación social,

habían colocado en 1810 en el trance inevitable de la luchapor la independencia, sino también representaba a los exten-sos sectores oprimidos que si bien estaban en contradiccióncon los criollos, experimentaban también el impulso de ad-quirir libertades. Su papel de gran conductor llevó a Bolívar,como resultado de la experiencia de 1814, a preocuparse porel problema de la unidad combatiente ante los colonialistasespañoles. Repetir incesantemente las cualidades proéticas

de la Carta de Jamaica demuestra miopía en la compren-sión de Bolívar como ser histórico, pero, además, sirve paradesviar la atención de las lecciones anticolonialistas que sedesprenden de su acción y están aún vigentes, en 1976, antelos casos de Puerto Rico y el Canal de Panamá.

Independientemente de las proecías acertadas sobre elproceso vital de las diversas porciones combatientes por sulibertad, las cuales debían ser acertadas por la posición delLibertador en todos los sucesos políticos, y por su condiciónde estratega genial, la Carta de Jamaica contiene muchoselementos de útil examen. Uno es el análisis de las causas porlas cuales no todos los sectores se habían incorporado conigual entusiasmo a la lucha por la liberación del yugo espa-

ñol. Fue común entre los intelectuales y políticos patriotasseñalar la ignorancia de las castas ineriores, a veces comoatribuyéndoles cierta imposibilidad de conceptuar la libertad.Bolívar examina históricamente los hechos:

El suceso coronará nuestros esuerzos porque el des-tino de la América se ha jado irrevocablemente; ellazo que la unía a España está cortado; la opinión eratoda su uerza; por ella se estrechaban mutuamente laspartes de aquella inmensa monarquía; lo que antes las

Page 101: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 101/285

 

Miguel Acosta Saignes

200

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

201

enlazaba, ya las divide; más grande es el odio que nosha inspirado la Península, que el mar que nos separade ella; menos diícil es unir los dos continentes quereconciliar los espíritus de ambos países. El hábito a laobediencia; un comercio de intereses, de luces, de reli-gión; una recíproca benevolencia; una tierna solicitudpor la cuna y la gloria de nuestros padres; en n, todo loque ormaba nuestra esperanza, nos venía de España. De

aquí nacía un principio de adhesión que parecía eterno,no obstante que la conducta de nuestros dominadoresrelajaba esta simpatía, o, por mejor decir, este apegoorzado por el imperio de la dominación. Al presentesucede lo contrario: la muerte, el deshonor, cuanto esnocivo, nos amenaza y tememos; todo lo surimos deesa desnaturalizada madrastra. El velo se ha rasgado, yahemos visto la luz, y se nos quiere volver a las tinieblas;se han roto las cadenas; ya hemos sido libres y nuestrosenemigos pretenden de nuevo esclavizarnos. Por lotanto, la América combate con despecho; y rara vez ladesesperación no ha arrastrado tras sí la victoria.

Bolívar hablaba aquí propiamente de su clase; expresaba los

conceptos de los criollos. Hacía apenas pocos meses había vistocómo esclavos, indios, pardos, la mayoría de los desposeídos deciertas regiones de Venezuela, se habían alzado contra el pre-dominio de los criollos, habían dejado a un lado las teorías, queno habían cultivado, para pelear por la libertad en abstracto, encierto sentido, y por la libertad bien concreta de las acciones de violencia que les orecían los jees realistas para equivocarlos.Quien hablaba por medio de Bolívar en Jamaica, era especial-mente su clase y, según lo acontecido en el Año Terrible de 1814,no la mayoría del país venezolano. La ruptura denitiva había

ocurrido entre los mantuanos y España. Se habían desvanecidotodas las ilusiones que durante mucho tiempo los habían mante-nido como en el sueño de sus poderes locales. Después de 1813 y1814, ya la clase que orcejeaba a muerte por la libertad nacional,había comprendido a ondo al poder colonial, eroz, sangriento,representado en Boves, Rosete, Antoñanzas, en los sistemasdespiadados de la guerra, en el combate no sólo a muerte, sinoa crueldad innita. Experimentaban los criollos y sus partidarios

la uerza de la garra. Los países colonialistas no abandonan supresa mansamente. Combaten hasta la destrucción total deloprimido, cuando pueden vencer, y si no hasta la desesperacióndel avaro que no suelta la presa hasta perecer. El tiempo de lasnegociaciones, de los parlamentos, de las capitulaciones, de losarmisticios, es para los colonialistas el de su racaso. Cuando yano pueden triunar por las guerras destructivas, intentan aunconservar lo perdido en las batallas y muchas veces lo consiguen,como sucedió en tiempos posteriores, en la época del ocaso dealgunos imperios, en Árica, en Asia y en el Mar Caribe. Ha sidousual analizar los escritos de Bolívar como si se tratase de unser desligado de la realidad, como si hubiese sido un semidiósdependiente sólo del Olimpo. En sus cartas, decretos, proclamas,

en todas sus letras, tan variadas, está la expresión histórica desu tiempo, vivido por él como representante de una clase queluchaba por un imperativo histórico. Bolívar hablaba desde Ja-maica, no como un iluminado solitario que imagina y proetiza,sino como el genio conductor de una clase, a la cual expresa tanproundamente que a la vez la guía, la obedece y la enrumba; lacomprende y le da pautas; acepta sus imperativos y los conormaa las posibilidades y a los instrumentos existentes110.

110. Idem, 159.

Page 102: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 102/285

 

Miguel Acosta Saignes

202

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

203

Para preparar las uturas acciones, Bolívar recordaba lamagnitud de los sacricios a los cuales se vio colectivamentesometida Venezuela.

Cerca de un millón de habitantes se contaba en Venezue-la —observa el Libertador—; y sin exageración, se puedeasegurar que una cuarta parte ha sido sacricada por laguerra, la espada, el hambre, la peste, las peregrinacio-

nes; excepto el terremoto, todo resultado de la guerra.

Estimaba los recursos de la población con criterio másacertado que el que han empleado algunos demógraos deeste siglo para manejar las ciras coloniales de población.Señalaba al destinatario de la carta:

He dicho la población se calcula por medios más omenos exactos, que mil circunstancias hacen allidossin que sea ácil remediar esta inexactitud, porque losmás de los moradores tienen habitaciones campestres y muchas veces errantes, siendo labradores, pastores,nómadas, perdidos en medio de los espesos e inmensosbosques, llanuras solitarias y aisladas entre lagos y ríos

caudalosos. ¿Quién será capaz de ormar una estadísticacompleta de semejantes comarcas? Además, los tributosque pagan los indígenas, las penalidades de los esclavos,las primicias, diezmos y derechos que pesan sobre loslabradores y otros accidentes, alejan de sus hogaresa los pobres americanos. Esto es sin hacer menciónde la guerra de exterminio que ya ha segado cerca deun octavo de la población, y ya ahuyentado una gran

parte; pues entonces las dicultades son insuperables yel empadronamiento vendrá a reducirse a la mitad del verdadero censo.

En otro párrao expresaba Bolívar de modo mucho másdirecto cuáles eran las quejas de su clase, las injusticias quelos conducían a desear la emancipación.

Los americanos —armó—, en el sistema español queestá en vigor, y quizá con mayor uerza que nunca, noocupan otro lugar en la sociedad que el de siervos pro-pios para el trabajo y cuando más, el de simples con-

sumidores; y aun esta parte coartada con restriccioneschocantes; tales son las prohibiciones del cultivo derutos de Europa, el estanco de las producciones queel Rey monopoliza, el impedimento de las ábricas quela Península no posee, los privilegios exclusivos delcomercio hasta de los objetos de primera necesidad,las trabas entre provincias y provincias americanaspara que no se traten, entiendan ni negocien; enn, ¿quiere usted saber cuál es nuestro destino? Loscampos para cultivar el añil, la grana, el caé, la caña,el cacao y el algodón, las llanuras solitarias para criarganados, los desiertos para cazar las bestias eroces,las entrañas de la tierra para excavar el oro que nopuede saciar a esa nación avarienta.

Nunca trazó Bolívar mejor el retrato del colonizado, esdecir, de la clase de los mantuanos, quienes poseedores de lastierras, de los esclavos, de la producción, se veían constreñidospor la condición de sólo proveedores, como los colonizados yneocolonizados de todos los tiempos. Allí enumeró el Liberta-dor las causas proundas de los impulsos de libertad por partede la clase de los criollos. No ue allí el levantado lenguajesobre la libertad humana, ni sobre las prédicas de Rousseau ylas enseñanzas de Montesquieu, sino el recuento de una situa-

Page 103: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 103/285

 

Miguel Acosta Saignes

204

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

205

ción real, precisa, descarnada, de las necesidades de una clasesocial de la cual hacía aquí sinónimo el término “americanos”.Los otros americanos, los esclavos, los indios, los pardos, losmestizos, no quedan incluidos, o lo estaban tácitamente comoquienes servirían para el trabajo directo, la aena productiva delos bienes cuyo manejo se reclamaba, en la misma situaciónsecular que habían padecido. Tendrían, acaso, los beneciosmarginales de una libertad provechosa especialmente para la

clase capaz de rivalizar en el pleno de grandes intereses econó-micos con los españoles. Completaba el Libertador las quejasde su clase en el plano de los poderes de gobierno:

Estábamos, como acabo de exponer, abstraídos, ydigámoslo así, ausentes del universo en cuanto esrelativo a la ciencia del gobierno y administración delEstado. Jamás éramos virreyes, ni gobernadores, sinopor causas muy extraordinarias; arzobispos y obispospocas veces; diplomáticos nunca; militares, sólo encalidad de subalternos; nobles, sin privilegios reales;no éramos, en n, ni magistrados, ni nancistas, y casini aun comerciantes: todo en contravención directade nuestras instituciones.

Expuso además, Bolívar, sus ideas centralistas, su convic-ción de que el exceso en las opiniones y disputas, había sidoperjudicial. “En Caracas —escribió— el espíritu de partidotomó su origen en las sociedades, asambleas, y eleccionespopulares; y estos partidos nos tornaron a la esclavitud…”Hablaba de partidos como grupos de opinión y señalaba enel ondo la alta de unidad en los propósitos, imposibles delograr dentro de las condiciones como se habían producido

los sucesos desde 1810, en la estructura de clases, es decir, dedesigualdad en la cual predominaban, después de los españo-les, los criollos. Todavía no aceptaba Bolívar lo que aprendiódespués con Pétion: que para lograr la unidad era necesarioconvocar en plano de igualdad a los sectores desposeídos, sindejar olvidados a los últimos de la escala sostenida secular-mente por los españoles, los esclavos.

Negó Bolívar en la Carta la posibilidad de regímenesmonárquicos como ecaces para reemplazar al gobiernocolonial, insistió en su oposición a los gobiernos ederales ylevantó la utopía de una gran ederación de pueblos:

Qué bello —imaginaba— sería que el Istmo de Pana-má uese para nosotros lo que el de Corinto para losgriegos! Ojalá que algún día tengamos la ortuna deinstalar allí un augusto congreso de los representantesde las repúblicas, reinos e imperios, a tratar y discutirsobre los altos intereses de la paz y de la guerra, conlas naciones de las otras tres partes del mundo. Estaespecie de corporación podrá tener lugar en algunaépoca dichosa de nuestra generación…

No acertaba allí el predictor, pero su utopía queda vigente:se realizará sólo cuando hayan desaparecido los colonialistas y cuando ya no se haya de tratar de la paz y de la guerra, sinosólo de la paz, en una gran ederación universal de pueblossocialistas que naturalmente no podía vislumbrar siquiera.

Sobre la necesidad de la unión, en la Carta que expresabael pensamiento de su clase en un torrente de meditaciones noexentas de argumentos contradictorios, opinó el Libertador:

Page 104: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 104/285

 

Miguel Acosta Saignes

206

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

207

 Yo diré a Ud. lo que puede ponernos en actitud de expul-sar a los españoles y de undar un gobierno libre: es launión, ciertamente; mas esta unión no nos vendrá porprodigios divinos sino por eectos sensibles y esuerzosbien dirigidos (…) Cuando los sucesos no están asegu-rados, cuando el estado es débil, y cuando las empresasson remotas, todos los hombres vacilan, las opinionesse dividen, las pasiones las agitan y los enemigos las

animan para triunar por ese ácil medio…

La Carta concluía con un halago a Inglaterra, sin nom-brarla, cuando Bolívar decía a su corresponsal Henry Gallen:“Luego que seamos uertes bajo los auspicios de una naciónliberal que nos preste su protección, se nos verá de acuerdocultivar las virtudes y los talentos que conducen a la gloria…”Comenzaba el Libertador la política de atraer la atención delos ingleses, a sabiendas, como lo expresó posteriormente, delos riesgos de la amistad con los poderosos, pero convencidode la inevitable necesidad de encontrar una uente de abas-tecimiento y de intercambio comercial para poder combatirdesde las limitaciones de su América hasta entonces oprimida y explotada, carente de los recursos adecuados, al poderosoimperio colonial español. La Carta de Jamaica, echada el6 de septiembre de 1815, signicó un proundo cambio enla actitud de Bolívar, quien no había llegado optimista aKingston. Allí había escrito el 19 de mayo, seis días despuésde haber llegado de Cartagena, a Maxwell Hyslop:

En mi opinión, si el general Morillo obra con acierto y celeridad, la restauración del gobierno español enla América del Sur parece inalible. Esta expedición

española puede aumentarse en lugar de disminuirseen sus propias marchas. Ya se dice que en Venezuelahan tomado tres mil hombres del país. Si no es cierto,es muy ácil porque los pueblos, acostumbrados alantiguo dominio, obedecen sin repugnancia a estostiranos inhumanos…

Ciertamente había incorporado Morillo tropas de venezo-

lanos, los cuales ueron usados, como siempre acostumbraronlos realistas, en los trabajos más arduos y en las zonas máspeligrosas para los españoles por sus enermedades endémi-cas, pero ello no ue un actor decisivo. Ya para septiembre,el propio Bolívar esperaba superar todas las adversidades ycomo sus depresiones en esa época ueron sin duda pasajeras,sus impulsos de acción renacieron. También en sus altibajosera el resultado de la experiencia colectiva de los mantuanos.Para septiembre de 1815 había recobrado el ímpetu libertadorde su clase111.

111. Bolívar, Obras completas, 1947, I: 131.

Page 105: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 105/285

 

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

209

Capítulo VI

La acción colectiva

Desde su salida de Jamaica empezó para Bolívar una nuevaetapa, la de su madurez en la empresa de libertar a Ve-

nezuela. Comprende el decreto de libertad de los esclavos, lainstalación del Congreso de Angostura, el triuno de Boyacá y el logro de la libertad de Venezuela en Carabobo. AugustoMijares, en su obra El Libertador, señala con acierto algunascaracterísticas de una parte de ese período:

Durante aquellos años de 1815 a 1818 ninguno delos triunos republicanos ue obra suya, y, por elcontrario, tres abrumadores racasos, eslabonadosatídicamente en 1816, 1817 y 1818, en Ocumarede la Costa, en Clarines y en la tercera de la Puerta(sic), le hicieron perder el ejército que mandaba ylo llevaron varias veces al borde de la muerte. Laliberación de la isla de Margarita la realizó Arismendien 1815 y 1816 y la consolidó el general FranciscoEsteban Gómez derrotando al propio Morillo en

Page 106: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 106/285

 

Miguel Acosta Saignes

210

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

211

1817. Los Llanos orientales ueron mantenidos bajolas banderas de la patria por el incesante combatirde Monagas, Zaraza, Sedeño y otros jees locales.Piar y MacGregor ganaron contra Morales en 1816la batalla de El Juncal, que dio a los independientesla Provincia de Barcelona. El mismo Piar obtuvo laposesión de Guayana con la victoria de San Félixen 1817. José Antonio Páez apareció como caudillo

indiscutible de los llanos de Apure y los incorporó ala República por sus propios esuerzos; tan aislado enaquel teatro de sus primeras hazañas, que a nes de1817 comenzaron a saber de él Bolívar y los otros je-es que luchaban en Oriente y en la Guayana, cuando ya tres años de victoria aseguraban su predominio, y había logrado vencer en Mucuritas, al general LaTorre, segundo de Morillo.

El vívido cuadro de Mijares muestra en resumen la accióncolectiva desde 1815 a 1818. Ella se prolongó, impulsadapor Bolívar, hasta 1821. Él pudo volver a Venezuela por laexistencia de los diversos núcleos vivos y actuantes despuésde 1814. El papel del Libertador ue el de correlacionar los

esuerzos, dar un sentido político global a la lucha, establecerlos undamentos de la República ante el mundo, en Angostura,trazar la estrategia de las batallas decisivas, Boyacá y Carabobo,así como delinear después los grandes planes que a través deimportantes combates culminaron con la libertad de Américaen Ayacucho. “En denitiva —escribió Mijares— todos señala-rían a Bolívar como el alma de esa transormación que abriócamino a las victorias subsiguientes.” Bolívar, en nombre ypara provecho de su clase, unió los resultados parciales de lasbatallas, hizo el plan de las principales, porque no se trataba en

ellas solamente de grandes hechos militares, sino de grandesrealizaciones por la libertad en orma bélica. Si con El Juncalse aseguró la posesión de la provincia de Barcelona y con SanFélix la de Guayana, así como con el triuno de Mucuritasla posesión de gran parte del Llano por Páez, Boyacá ue eltriuno estratégico para cuidar las espaldas del territorio ve-nezolano liberado, el debilitamiento de los logros de Morilloen la Nueva Granada y la apertura de un camino hacia el sur,

donde concluiría el dominio de los colonialistas. Caraboboue el resultado de una estrategia a largo plazo, con la uni-cación de todas las uerzas militares y políticas, culminacióndel esuerzo por la unidad que Bolívar había señalado, comoactor indispensable para triunar, en la Carta de Jamaica.Ilustremos algunas de las ases del proceso112.

Bolívar, con desconocimiento de las acciones de resisten-cia mantenidas por muchos grupos en Venezuela durante1815, decidió ir a prestar su cooperación en Cartagena, sitiadapor las uerzas de Morillo, en compañía de varios compatrio-tas emigrados también en Jamaica y con la ayuda económicade algunos hombres pudientes, ante quienes garantizó el pagode los préstamos que hacían con sus propios bienes. O’Leary

anota como echa de salida de Jamaica el 18 de diciembrede 1815 a mediodía. Pero existe una incongruencia de estaecha con la carta dirigida por Bolívar al presidente de Haití,echada el 19 de diciembre de 1815, donde le maniestaba susdeseos de conocerlo. Esta carta explicaría en parte por quéBolívar, quien ue avisado por un corsario cruzado en el marque Cartagena estaba ya en poder de los realistas, se dirigióa Haití. ¿Había esperado ya encontrar allí cooperación para

112. Mijares, 1964: 296.

Page 107: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 107/285

 

Miguel Acosta Saignes

212

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

213

 volver a Costa Firme? De todos modos, existe una disparidadentre la echa de la carta publicada en el Itinerario documen-

tal de Simón Bolívar , en 1970, y no en las Obras completas, y una carta de Bolívar a Hyslop, uno de los cooperadores ensu empresa de volver a Cartagena, que concede la razón a laecha de O’Leary. En eecto, el Libertador escribe a su amigoel 17 de diciembre de 1815 y le dice: “Contando con las oertasde Ud. me tomo la libertad de molestarlo, quizá por última

 vez. Ud. sabe que debo marchar mañana y para esto me altanalgunas cosas…” Si el mismo Bolívar señalaba como echa desu partida el día siguiente al 17 de la carta, parece evidenteque el error se encuentra en la carta del presidente de Haitíechada el 19 de diciembre, un día después de su partida. Si esacarta ue en realidad escrita o enviada, sería en echa anterior,lo cual parece actible, dado su traslado a Haití al racasar elrumbo de Cartagena. No nos ocupamos aquí de disquisicionesbibliográcas ni epistolares, a las cuales han sido tan dadoslos exégetas de Bolívar, a veces con justicación. Señalamosesta circunstancia pues la carta parece evidenciar que Bolívarhabía ya pensado en solicitar ayuda de Pétion. Al obtenerla,después de haberse esorzado por mantener un clima de

entendimiento entre levantiscos venezolanos residentes enHaití, partió Bolívar desde Los Cayos, el 31 de marzo de 1816,rumbo a Venezuela. Según inormó a los realistas el segundoalcalde de Carúpano, después de la llegada allí de Bolívar,acompañaban a éste muchos mulatos como Piar, Bideau,Rosales, Piñango, Sánchez y Zúñiga113.

La expedición obtuvo un triuno naval antes de llegar aMargarita. Mariño, en el boletín número uno de la nueva eta-

113. Bolívar: op cit., I: 186. Itinerario documental de Simón Bolívar, 1970: 134.

pa del Ejército Libertador, emitido en el cuartel general de la Villa del Norte, el 3 de mayo de 1816, relató los pormenoresdel viaje y del arribo. En el primer párrao narraba:

Cuando la desgraciada caída de Cartagena hizo creera nuestros tiranos que iba a terminarse la contiendacon los deensores de la independencia de la Américadel Sur, se vio continuar con asombro el uego de la

libertad en la isla de Margarita. Los restos dispersos de Venezuela y Cartagena se reunieron en la ciudad de LosCayos, República de Haití, y el Capitán General de losEjércitos de la Nueva Granada y Venezuela, Simón Bo-lívar, concibió el grandioso proyecto de auxiliar aquellaisla y libertar a toda Venezuela. Los magnánimos sen-timientos del Comandante General de Marina, capitánde navío Luis Brión, contribuyeron ecasísimamentea allanar todas las dicultades; y el 31 de marzo dio la vela la escuadra independiente a sus órdenes.

 Al nal anunciaba Mariño, mayor general del Ejército Li-bertador: “Nuestras operaciones de este día han terminado elbloqueo puesto a la parte norte de la isla, cayendo en nuestro

poder las únicas uerzas que lo hacían, como hubiera sucedidocon cuantas se nos hubieran presentado”114.

En el boletín número dos se rerió Mariño al reconocimientode Bolívar por Arismendi y la isla entera como jee supremo.

El cuadro que presenta la Asunción —inormabaMariño— no es otro que el de una población evacua-da por una banda de bárbaros. No han dejado piedra

114. Las Fuerzas Armadas de Venezuela en el siglo XIX, 1963, II: 154

Page 108: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 108/285

 

Miguel Acosta Saignes

214

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

215

sobre piedra; todo ha sido devorado por el uego ypodemos predecir que el sistema de destrucción quehan adoptado los españoles, va a hacerles una guerraaun más terrible que la de nuestras armas.

El 23 de mayo publicó una proclama el Libertador a loshabitantes de la Costa Firme, para anunciar su partida haciaallí. El 2 de junio, en Carúpano, decretó la libertad de losesclavos, dirigiéndose “a los habitantes de Río Caribe, Carú-pano, y Cariaco”:

He venido en decretar, como decreto ódijoó la libertadabsoluta de los esclavos que han gemido bajo el yugoespañol en los tres siglos pasados. Considerando quela República necesita de los servicios de todos sushijos, tenemos que imponer a los nuevos ciudadanoslas condiciones siguientes…

Ordenaba la incorporación al ejército de todos los hom-bres entre 14 y 60 años; quedaban exentos los ancianos,las mujeres, los niños y los inválidos, no solamente del

alistamiento sino “del servicio doméstico y campestre enque estaban antes empleados en benecio de sus señores”.Ordenaba someter a la servidumbre a quienes no se alistasenen el ejército, así como sus hijos, menores de 14 años, sumujer y sus padres ancianos. Como reerencia a los amilia-res de los esclavos que se incorporasen a las armas, decía elartículo 4º: “Los parientes de los militares empleados en elejército libertador gozarán de los derechos de ciudadanos yde la libertad absoluta que les concede este decreto a nombrede la República de Venezuela.” El 10 de junio envió el Liber-

tador a Haití una “relación sucinta” sobre las ocurrenciasdesde la salida de Los Cayos. Anunciaba que los españoleshabían abandonado todas sus posiciones en el interiorde la isla y estaban reugiados en el castillo de Pampatar.También habían huido en Carúpano. El 21 de junio invitóa los habitantes de Carúpano Arriba a que se restituyerana sus casas en 24 horas. De no hacerlo, debía ser quemadoel “cortijo” de aquel lugar. El 27 de junio volvió a escribir

a Pétion con alegría por reuerzos llegados desde Güiria,cuya costa había sido tomada por los patriotas. Mariño y Piarhabían sido comisionados a mediados del mes para ormaren la costa un ejército. El segundo se trasladó a Maturíncon usiles y municiones. Monagas, al enviar las gracias alLibertador, contó los sucesos del año anterior:

reiriéndole —dice Yanes— las terribles escenasque se habían representado en aquel territorio, des-pués que sucumbieron en Maturín las armas de laRepública; el valor y constancia con que las tropasde su mando se habían comportado en el tiempotranscurrido, en medio de la intemperie, el hambre y la desnudez, sin armas ni pertrechos, arrastrando

los más inminentes peligros por conseguirlas, hastallegar, a manos limpias, a las líneas enemigas, paraarrancarlas de las suyas; y concluía por sí y por todasu división, reconociendo a los jees nombrados enMargarita, sometiéndose a sus órdenes y pidiendoque se le comunicasen las convenientes para obrarcontra los enemigos, cuya contestación entregaron loscomisionados, Dr. Miguel Peña y Capitán Carmona,a los generales de Güiria. En los propios términos seexpresaron Zaraza y Rojas.

Page 109: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 109/285

 

Miguel Acosta Saignes

216

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

217

El 27 de junio escribió Bolívar a J. B. Chasseriau, ya im-puesto de cuál era la situación en la región oriental:

Los Llanos han sido abandonados por los españoles quehan traído a Cumaná las tropas con que las cubrían,contra las guerrillas innumerables que combaten enaquella parte por la libertad. Para aprovecharse de estascircunstancias he enviado al general Piar a Maturín,

con orden de que se ponga a la cabeza del ejército quedebe ormarse de la reunión de nuestras guerrillas.

Las armas que Bolívar envió a quienes habían sido guerri-lleros permanentes de los Llanos orientales después de 1814,tuvieron un eecto extraordinario, pues durante casi dos añoslos guerrilleros patriotas encabezados por Monagas, carecieronde ellas. Zaraza había guerreado en los Llanos del Guárico, Rojasen las comarcas de Cumaná y Maturín, Barreto entre Maturín y el Orinoco. Sedeño era uerte en Caicara y él y Monagas sehabían internado con éxito en la Guayana. Los había impulsadoen gran parte la resistencia de los margariteños y las derrotasque habían infigido a los españoles. También había infuido ensu resistencia permanente la opinión general que se iba creandoen el oriente después de la llegada del llamado Pacicador. Joséde Austria, actor en las guerras de aquellos tiempos, recuerdaen su Bosquejo de la historia militar de Venezuela:

Cuando Morillo llegó a las costas venezolanas sólo Ber-múdez y Bideau lograron escapar a Margarita, dondemandaba Arismendi, una que otra partida insignicanteque vagaba en las llanuras y algunos hombres constantesque se guarnecían en los montes. He aquí cuanto había

quedado de la República para oponerse a 15.000 soldadosde Morillo y 5.000 que ya tenía Morales (…) Algunosociales y tropa de los dispersos de Urica y Maturín va-gaban por las cercanías de S. Diego de Cabrutica, cuandose apareció Monagas, a quien se sometieron todos losque por allí andaban, poco menos de 400 hombres (…)mandó preparar las armas para combatir, contándosecomo tales armas los garrotes que tenían púas para su-

plir las lanzas (…) Para entonces se habían incorporadoa los patriotas algunas tribus caribes capitaneadas porel amoso Tupepe y su segundo Manaure, e hijos (…)se les unió el Comandante Vicente Parejo, comandantede 80 hombres titulados los Terecays, porque andabandesnudos y usaban guayucos. También Manuel Sedeñosalió de los caños y montañas de El Tigre115.

Un hecho histórico verdaderamente signicativo ue lareunión que poco después de la llegada de Bolívar, y sin quetodavía la conocieran, realizaron los jees de las guerrillasactuantes, en San Diego de Cabrutica, el 25 de mayo de1816. Asistieron entre ellos los coroneles José Tadeo Mo-nagas y Andrés de Rojas, y el teniente coronel Pedro Zaraza

ue representado por el doctor Miguel Peña. En el acta de laasamblea se cuentan, además, dos coroneles, dos tenientescoroneles, 37 capitanes, 22 tenientes, 21 subtenientes y nueveciudadanos sin grados militares.

Quedó sancionado —explica el acta— por unánimeconsentimiento, que el jee había de ser uno solo;que debía elegirse un segundo; que la autoridad que

115. Bolívar, op. cit., I: 203. Las Fuerzas Armadas de Venezuela en el siglo XIX , 1963, II:157-169. Yancs, 1943: 2-14, 245, 304.

Page 110: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 110/285

 

Miguel Acosta Saignes

218

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

219

se le conase uese interina, hasta tanto que toma-das las capitales, o variadas las circunstancias por laentrada con expedición ormal de los que antes hansido generales de la República, se tratase del gobiernoque debía instalarse en el primer caso, o de trasmitirla autoridad en el segundo; que el General en jee ysu segundo en el ejército, no puede obrar por sí soloen las operaciones de la guerra, sino que para dar

acciones campales y parciales, retirarse estando alrente del enemigo y otros casos de gravedad, han deproceder con anticipado aviso de un consejo militar;que el general en jee no está obligado a seguir ne-cesariamente la opinión del consejo, sino que puedesepararse de ella, dar la acción, ordenar cualquier otramarcha u operación hostil, haciéndose responsablede los resultados, que este consejo militar debe serpermanente, compuesto de cinco individuos elegidospor los ociales.

En reunión del siguiente día, resolvieron escoger al jeepor medio de una elección canónica, con dos terceras partesde los votos. José Tadeo Monagas obtuvo 67 y Pedro Zaraza

25. El segundo jee ue nombrado el día 21 , con el mismosistema de elección. Tuvo mayoría Pedro Zaraza, con 76 votos,Monagas nombró como jee de Estado Mayor de inanteríaal comandante Francisco Vicente Parejo y de caballería alcomandante Miguel Sotillo. No estuvo presente en las asam-bleas de Cabrutica el otro jee extraordinario, Sedeño, quienhabía realizado una campaña en la región de las ortalezasde Guayana, con escasos medios. Sus guerrilleros pasabanlos ríos en pequeñísimos botes hechos con los guardabastos,cuero que llevaban de reserva los llaneros para diversas emer-

gencias. En cierto momento, cuando Monagas entró tambiénen Guayana, sus soldados quedaron tan aislados que hubieronde alimentarse con los cueros tostados de sus monturas:

Rápidamente —reere O’Leary— creció el númerode guerrillas que reconocían a Sedeño, que prontose encontró de nuevo a la cabeza de mil hombres,esparcidos en un extenso territorio, pues sus partidashabían vuelto a ocupar el Cuchivero y llegado hastael Caura.

Pero esta uerza no tenía más arma que la púa y vivía encompleta ignorancia de lo que pasaba en el resto del país; nisiquiera de Apure, de que estaban tan próximos, tenían noti-cias. No pudo asistir Sedeño a San Diego de Cabrutica, peroal tener noticias de Bolívar estuvo dispuesto a reconocerlode inmediato. Recibió también ayuda en el tiempo más breveposible. Los jees reunidos en asamblea habían procedidoimpulsados por el estado de su dispersión. Los soldados,que andaban desnudos, desertaban con recuencia y las di- versas partidas actuaban sin coordinación, por lo cual eran

derrotados cuando encontraban contingentes numerososde españoles. Urgidos de cooperación para mantener viva laresistencia e intentar mayores acciones, llegaron a reunirse justamente cuando hacía poco había llegado la expedición deLos Cayos. El denuedo, la rebeldía y la decisión de mantenerla resistencia ante los colonialistas, condujo a la página, bas-tante olvidada por los historiadores, que llenaron gentes delpueblo. La mayor parte de los jees militares eran de origenhumilde y analabetos. Sus soldados andaban desnudos, enunción de recolectores de plantas, pues no podían detenerse

Page 111: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 111/285

 

Miguel Acosta Saignes

220

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

221

en ninguna zona para hacer conucos, y los que lograban llegara las llanuras actuaban como cazadores de ganado cimarrón.En orma parecida se habían sustentado otros grupos en laslejanas comarcas de Casanare. También se habían mantenidoen acción los esclavos libertados por Bideau en Güiria. En pe-queños grupos hostigaban a los realistas, mantenían contactocon esclavos de las haciendas y aguardaban, según les habíaadvertido Bideau, los recursos que habrían de llegar. Comoeste regresó en la expedición de Los Cayos, inmediatamenteenvió al interior armas y municiones. Los antiguos actores delas batallas de 1813 y 1814, tomaron pronto el territorio delgolo Triste hasta Yaguaraparo. Bolívar recibió en Carúpanola incorporación de 400 soldados. Debido a los movimientosde la escuadra realista y a las experiencias de 1813 y 1814,cuando en la costa central hubo constante cooperación conel Ejército Libertador, decidió trasladarse de Carúpano aOcumare de la Costa. Allí lanzó una proclama el día 6 de julio de 1816. “La guerra a muerte que nos han hecho nues-tros enemigos cesará por nuestra parte”, declaraba. Habíacomprendido que en la guerra a muerte, a pesar de todos losactos cruentos, como el usilamiento de españoles que hubo

de ordenar Arismendi en Caracas, en 1814, nunca podrían lospatriotas competir con los españoles en cuanto al exterminiode los adversarios. Para que la crueldad de estos quedara a lo vivo, ante el país y el mundo, era preciso derogar el Decretode Guerra a Muerte, de Trujillo en 1813. Reiteró, además, elLibertador, el decreto de liberación de los esclavos:

Esa porción desgraciada de nuestros hermanos—anunció— que ha gemido bajo las miserias de laesclavitud ya es libre. La naturaleza, la justicia y la

política, piden la emancipación de los esclavos; deaquí en adelante sólo habrá en Venezuela una clasede hombres, todos serán ciudadanos.

En la proclama de Ocumare se comprueba el eecto delas lecciones de la experiencia en Bolívar. Aprendió en 1813 y 1814 que no era posible la pelea por la emancipación sin

hacer justicia a los esclavos, y en Jamaica y Haití pudo com-probar seguramente el eecto, adverso a los patriotas, queen el extranjero producía la vigencia de la guerra a muerte.Resultaba indispensable mostrar al mundo quiénes eran losgenocidas, cómo actuaban los colonialistas para exterminara la generación de los luchadores y cómo no desdeñabanemplear los medios más crueles e inhumanos para crear elterror que nunca lograron inundir116.

Después de variadas vicisitudes en Ocumare y Choroní,Bolívar hubo de volver a Haití, después de graves dicultadesen Güiria. Pero quedó una columna al mando de MacGre-gor y Soublette, que realizó una campaña extraordinaria. Atravesó la sierra de la costa y se internó en los Llanos. El18 de julio derrotó MacGregor en Onoto a Quero, y otra vez

 volvió a encontrarlo en Quebrada Honda. Siguió hasta SanDiego de Cabrutica. Su ejército, con el nombre de “Divisióndel Centro”, publicó el 15 de agosto su boletín número tresen el cual se decía:

La División del Centro veía unos hombres que armadoscon una lanza o un asta, y su caballo, habían conser- vado libre una parte considerable del territorio de laRepública, contra todas las tropas que los españoles

116. O’Leary, 1952: 350.

Page 112: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 112/285

 

Miguel Acosta Saignes

222

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

223

han tenido en Venezuela desde el 9 de diciembre de1814 (…) y el escuadrón Valeroso contemplaba atónitouna división compuesta sólo de inantes, que había sidocapaz de emprender una marcha desde las puertas deCaracas, hasta un punto tan internado en los Llanos,atravesando por los lugares mismos en que el enemigotenía sus uerzas, especialmente de caballería.

La división que había partido de Ocumare encontraba enSan Diego de Cabrutica a los guerrilleros unicados bajo elmando de Monagas. Los dos grupos de combatientes se asom-braron mutuamente. El 23 de agosto publicó MacGregor,comandante de la División del Centro, una proclama dirigidaa los habitantes de la provincia de Barcelona. Anunciaba sureunión con Zaraza y Monagas y la cooperación entabladacon Piar y Sedeño. Solicitaba modo de comunicarse con elejército de la Nueva Granada que estaba activo en los Llanosde Apure. Invitaba a la unidad de acción según los propósi-tos de Bolívar. Poco después, el 6 de septiembre, las uerzascombinadas de MacGregor, Monagas y Zaraza, con quienesactuaban dos jees indígenas, Manaure y Tupepe, derrotaron

a los colonialistas en El Alacrán. El boletín emitido el 8 deseptiembre explicó la gran victoria:

Quedó el campo enemigo cubierto con más de quinien-tos cadáveres, entre ellos el capitán Quijada, comandantedel batallón del Rey, y casi todos sus ociales; se tomaron300 prisioneros, 250 usiles, 50 carabinas, multitud decargas (…). Se les persiguió obstinadamente por todasdirecciones y aquella noche llegaron los cuerpos alChaparro. Nuestra pérdida consistió en cuatro muertos,entre ellos un alérez del escuadrón Valeroso, y sobre

cuarenta heridos, entre ellos diez o doce ociales dediversos grados. Jamás se ha visto en acción algunaintrepidez y ardor tan general. Soldados, ociales, jees,generales, todos estaban animados del mismo espíritu, y sería una injusticia citar alguno en particular.

La última rase revela cómo se conservaba el espíritu decomunidad que había privado en las guerrillas conederadasen Santiago de Cabrutica. Ella hacía justicia a la capacidadde cooperación de los guerrilleros de Monagas a quien sehabría de llamar “la primera lanza del Llano” , de los indiosManaure y Tupepe, de Pedro Zaraza incansable luchador dequien se dijo que había dado muerte a Boves en Urica , y demuchos otros hombres heroicos. Fue esta la primera batallade importancia en 1816, signicativa por la condición demo-crática de solidaridad de quienes hasta entonces habían actua-do aislados. Dio la razón a los propugnadores de la reuniónde Cabrutica, donde ue nombrado un solo jee en busca delos benecios de la guerra coordinada. El 13 de septiembreentró el ejército de MacGregor a Barcelona, abandonada porlos realistas después de haber hecho “multitud de víctimas

que se encontraron asesinadas en las calles, plazas y casas.”MacGregor estableció en una orden de su ejército, que

todos los individuos del ejército, así militares comoempleados en la administración y servicio, que hayanseguido constantemente su marcha, llevarán en elbrazo izquierdo un escudo de dos pulgadas de diáme-tro, orlado de palmas y laureles, color de oro sobreondo encarnado, con esta inscripción en el centro:“Valor y Constancia en julio y agosto de 1816”…

Page 113: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 113/285

 

Miguel Acosta Saignes

224

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

225

Desde Barcelona se estrecharon las relaciones con Aris-mendi, quien envió desde Margarita nuevos pertrechos de losllegados con la expedición de Los Cayos. El 25 de septiembrellegó a Barcelona la división del Llano que había organizadoPiar. Dos días después este y MacGregor derrotaron un uerteejército de Morales en El Juncal117.

De 1815 a 1817, resaltó extraordinariamente la virtud

de la cooperación, así como el papel del pueblo, de la gentecomún, incluidos los esclavos, en la lucha anticolonialista.Los restos del ejército organizado por Mariño en 1813, losesclavos libertados por Bideau antes de abandonar a Güiria,las guerrillas encabezadas por Sedeño, Zaraza, Monagas,Rojas, Barreto y otros menos conocidos como Sarmiento, aquien disputaban los españoles como uno de los más capacesconductores, los llaneros de Casanare y el Apure, encabeza-dos por Páez, las luchas de las masas margariteñas dirigidaspor Gómez y Arismendi, realizaron, durante 1815 y 1816,extraordinarios esuerzos colectivos, mantuvieron vivo ycombatiente el ideal de la independencia, demostraron quela empresa ya no era sólo designio de los mantuanos sinode grupos de campesinos, de llaneros, de pescadores, de

gente marginal, habitadora de montes y llanos, de cumbes  y rochelas, decididas a crear una sociedad distinta, hastadonde alcanzaran sus uerzas. Los historiadores dejan en lapenumbra el surimiento, la decisión, el valor increíble deesos venezolanos, y extranjeros también, que andaban des-nudos o semidesnudos y consumían dietas de recolectores, oresistían largas temporadas con un mínimum de consumo,o, en el mejor de los casos, considerado como de esplendor,

117. Parra Pérez, 1954, II: 104.

comían durante meses carne sin sal, de los vacunos cazadosen las cimarroneras. Cuando Bolívar llegó a Margarita en laprimera expedición desde Haití, el bloqueo practicado porla escuadra española había privado a los margariteños de sualimento consuetudinario: el pescado.

En los últimos días —dice Yanes—, la ración delsoldado era un coco o dos cañutos de caña, que se

distribuían en lugar de pan y vianda, o un puñado delmarisco que llaman chipichipe, que solía cogerse porla noche en la playa.

En otra ocasión, los soldados recibieron por día sólo “doscañas dulces y algunas raíces silvestres”118.

Los nombres ilustres de los libertadores sirven deguía a quien estudia el proceso de la independencia, peroocultan a menudo la verdad, porque a los historiadoresindividualistas les parece que la historia se compone sólode hechos y personalidades resaltantes. La independenciade Venezuela y de Hispanoamérica sirve para comprobar elaserto de que “las masas hacen la historia”. Bolívar, Mari-

ño, Páez, Sucre y tantos otros, poseyeron individualmentecualidades capaces de colocarlos a la cabeza de la granmutación, pero independientemente de los altos valores desus personalidades, ueron expresión de una lucha general,con grandes dicultades, pero con una gran decisión de lossectores populares. El esuerzo colectivo ue resumido porBolívar en enero de 1817 así: “El Ejército Libertador pisa elterritorio de Caracas (…) El ejército granadino marcha por

118. Yanes, 1943, 1: 301-303.

Page 114: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 114/285

 

Miguel Acosta Saignes

226

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

227

los Llanos; la división del general Mariño sobre Cumaná; elgeneral Piar contra Guayana y el general Arismendi marchaa libertar vuestra capital…” Ello signicaba el propósitoconjunto, no sólo de esos jees nombrados, sino de quieneshabían sido capaces de mantenerse en combate increíble,en guerrillas y montoneras alejadas de los centros poblados.Otra inormación condensada publicó Bolívar en agosto de1817, desde Guayana:

Habitantes de los Valles del Tuy: las Guayanas hanplegado a las armas libertadoras y cinco mil valientesson dueños de esta provincia. El general Mariño a lacabeza , de dos mil soldados deende la libertad deCumaná. Mil bravos maturineses, a las órdenes delgeneral Rojas, esperan a los tiranos en Maturín. Elintrépido general Monagas con su brigada hostilizapor todas partes a los enemigos de Barcelona. La va-lerosa brigada de su digno general Zaraza, compuestade dos mil hombres, recorre los llanos de Caracas(…) El ejército del general Páez, que se ha cubiertode gloria contra Calzada, La Torre, López, Gorrín,Ramos, Bayer, Cóngora y otros muchos, es uerte de

cuatro mil hombres y ha puesto en insurrección unagran parte de la Nueva Granada.

 A veces, sin quererlo, los realistas, menos impresionadospor los nombres de los jees patriotas que los historiadores,hacen justicia a la bravura del pueblo en general. Por ejemplo,el brigadier Pardo, de quien dice Yanes que “era el único jeeespañol humano que había venido en el ejército de Morillo”,escribió a Moxó en septiembre de 1817:

Crea Ud. Moxó, que esta clase de guerra nunca seacaba: cuando se les ataca y destruye al parecer, salena cien leguas de aquel punto por otro muy diverso yaparece otra nueva reunión (…) Verá Ud. dentro dedos o tres meses aparecer nuevos caudillos insur-gentes a revolucionar. Estoy ya cansado de mandarpasar insurgentes por las armas. No sé cómo noescarmientan.

Por su parte, Morillo escribió en 1816 desde Nueva Gra-nada a la Corte:

 Ya he expresado a V.E. mis deseos de mandar misione-ros; ahora añado la necesidad de mandar igualmenteteólogos y abogados de España. Si el Rey quieresubyugar estas provincias, las mismas medidas sedeben tomar que al principio de la Conquista (…) Losrebeldes en Venezuela han adoptado el plan de hacerla guerra por guerrillas que son uertes y numerosas y en esto han imitado el plan seguido en España en laúltima guerra, y si Bolívar o algún jee de estimaciónentre ellos tomara el mando de estas guerrillas, po-

drían obrar vigorosamente, se piensa en España queel espíritu de revolución en este país está connadoa pocos individuos; pero es menester desengañara V.E. En Venezuela especialmente, ese espíritu esgeneral (…) Si perdemos a Margarita, los insurgen-tes la orticarán y, por sus piratas, interrumpiránnuestro comercio del Golo de México. Será entoncesnecesario mandar una expedición para reconquistara Margarita y si Guayana es tomada, las dicultadespara retomarla serán mayores…

Page 115: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 115/285

 

Miguel Acosta Saignes

228

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

229

Los margariteños impresionaron tanto a Morillo que des-de la Nueva Granada les envió una proclama amenazadora.Hasta ahora la mayor parte de quienes han escrito historiasde Venezuela o estudios sobre ella, no han explicado las cau-sas por las cuales después de las grandes derrotas de 1814,continuó la lucha. Atribuyen sólo a una especie de acciónmágica de los libertadores el restablecimiento de los comba-tes. Estos se hicieron sobre la base del movimiento popularque resistió por todas partes y, además, por la perduraciónde la rebeldía en zonas olvidadas por quienes conunden lahistoria del centro de la República con la de todo el país. Elgenio sociológico, político y militar de Bolívar, distinguió conclaridad las posibilidades mantenidas por grandes conjuntoscombatientes en diversas regiones y supo en una tremendalucha por la unidad de los propósitos y esuerzos, hacercumplir los planes que en vista de las circunstancias trazó.Uno de los grandes tropiezos de su jeatura ue siempre ladicultad regional o local o personal, para comprender susgrandes estrategias. Favoreció la invasión de Guayana porPiar, exaltó los méritos de Páez, colocó en primera la aMariño, a pesar de problemas personales, y a Bermúdez, a

quien no había permitido embarcar en la primera expediciónde Los Cayos. Trazó primero la gran estrategia de consolidaruna verdadera república en Guayana; amplió sus objetivos ycruzó los Andes para golpear bélicamente a los españoles ydestruir los resultados de la campaña de Morillo en la NuevaGranada y desde su vuelta a Venezuela, después de Boyacá,comenzó a organizar, a larga echa, una batalla decisiva, paracuyo logro empleó mil tácticas de batalla, de inormación, derelaciones, de convencimiento y de esuerzo organizativo.

Capítulo VII

El Ejército Libertadordel Llano

El 19 de mayo de 1815, 6 días después de haber llegadoBolívar a Jamaica, procedente de Cartagena, escribió a

Maxwell Hyslop:

En mi opinión, si el general Morillo obra con acierto y celeridad, la restauración del gobierno español en América del Sur parece inalible. Esta expediciónespañola puede aumentarse en lugar de disminuirse,

en sus propias marchas. Ya se dice que en Venezuelahan tomado tres mil hombres del país…

No se cumplió la sombría posibilidad, pues a pesar de queMorillo obró con rapidez, no lo hizo con el acierto que él pre-sumía emplear y si incorporó muchos soldados venezolanos,surgieron innumerables combatientes y se incorporaron aluchar por la libertad muchas víctimas directas o indirectasde las acciones del llamado Pacicador. Seguramente el 6 deseptiembre del mismo año, cuando Bolívar redactó su amosa

Page 116: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 116/285

 

Miguel Acosta Saignes

230

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

231

Carta de Jamaica, ya había tenido noticias de Costa Firmesobre la rebeldía reanudada e incrementada, pues entoncespensaba en uturos triunos. Recién llegado a Jamaica actua-ban sobre él las experiencias del año 14, cuando inmensossectores populares se incorporaron equivocadamente a laslas realistas, en busca de libertad, y también de la anarquíapor la cual se vio obligado a salir de Cartagena.

Cuando Morillo llegó a Puerto Santo, cercano a Carúpano,el 4 de abril de 1815, los margariteños se preparaban, con4.000 hombres, a enrentarse a Morales, quien tenía lista unaexpedición punitiva contra la isla. A esta llegaron noticias dela escuadra española antes de acercarse a las costas. Algunasfecheras isleñas habían apresado un navío de Morillo, enel cual se transportaba la brigada de zapadores españoles.El capitán de ellos aseguró a los margariteños, exagerandola cuantía de las tropas, la intención de paz del jee, a quiendenominaban Pacicador. El gobierno de Margarita decidióprudentemente explorar las posibilidades de arreglo y propu-so a Morillo abrir discusiones para la concertación de algúntratado, pero el Pacicador respondió con violencia. Segúnél, “a los vasallos no era permitido tratar, sino suplicar a su

Rey”. Esto produjo la huida de los jees de la permanenterebelión margariteña, aunque Arismendi decidió quedarse.Bermúdez escapó con otros en noche oscura de chubasco,durante la cual pudo atravesar por en medio de los barcos dela escuadra realista, ondeada en Margarita. Morillo presentópromesas, ya en tierra, y abrazó públicamente a Arismendi, apesar de que este hubo de cumplir la orden de usilamientode 800 españoles y canarios dada por Bolívar en 1814. Orde-nó la entrega de todas las armas y de los extranjeros en ellaresidentes, con oertas de repatriación para quienes desea-

sen restituirse a sus pueblos en Tierra Firme. Morales, enBarcelona, oreció también amplias garantías de paz que nomantuvo. Actuó según su tradicional sistema de no cumplirlos tratados y de pasar por las armas a quienes se presentasena sus llamados de concordia. La guarnición de Margarita uereorzada por tropas de Morillo y él pasó a Cumaná. El navíoprincipal de la expedición, nombrado San Pedro Alcántara,estalló el día 24 de abril, lo cual constituyó el primer actorde dicultades de los colonialistas recién llegados. El buquehabía traído caudales, vestuarios, provisiones. Morillo ordenóalmacenar comestibles, pues no podía contar ya con dinerosuciente para comprar cuanto necesitara y ordenó a loshabitantes de Margarita no consumir harina, con el objeto dereservarla para el ejército. También sus ociales, y él mismo,se redujeron a comer pan de casabe o maíz. En las playasorientales, uno de los coroneles de la expedición, al ver a lossoldados venezolanos que seguían a Morales, dijo al Pacica-dor: “¿Si estos son los vencedores, cómo serán los vencidos?”La respuesta lo esperaba en los Llanos. En Cumaná se produjomalestar, no sólo por lo del pan, sino porque los invasoresobligaron a las amilias cumanesas a alojar a los numerosos

ociales en sus casas, y a mantenerlos totalmente119

.Otros 800 hombres dejó Morillo en Cumaná, lo cual no

signicaba debilitamiento, pues la expedición había contadoen total con unos l5.000 individuos. Antes de salir de la ciu-dad, ue inamada una señora llamada Leonor Guerra, a quiense acusó de cantar una cuarteta avorable a los patriotas. Sela vejó públicamente, montada en un burro por las calles.

119. Yanes, 1943: 236-244. Austria, en su  Bosquejo de la Historia Militar de Venezuela,resume en pocos párraos la actuación de Morillo desde su llegada a Margarita hasta elnal del sitio de Cartagena (Austria, 1960

,II: 333).

Page 117: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 117/285

 

Miguel Acosta Saignes

232

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

233

El día 10 de mayo desembarcaron Morillo y sus tropas enLa Guaira. No concitó muchas simpatías en Caracas, dondeimpuso dos empréstitos de más de 100.000 pesos cada unopara compensar las pérdidas del navío dicho, impuso el 10%de contribución sobre el producto de propiedades, haciendas y sobre los capitales comerciales activos. Prohibió también eluso de cualquier arma blanca y aun de garrotes, instaló unTribunal de Secuestros y permitió a los militares de la expe-dición todo tipo de excesos. Se ordenó secuestrar los bienesde todos los jees patriotas, de los venezolanos de conductapasiva y de quienes hubiesen emigrado por temor, aunquehubiese sido a otros países colonizados por España. Yanesobserva de esa clasicación:

La mayor parte de los bienes de las personas com-prendidas en estas tres clases debía venderse, con muypocas excepciones, de lo que resultaba que casi todoslos habitantes de Venezuela estaban comprendidosen ellas, debiendo ser reducidos a la más espantosamiseria (…) En conormidad de las resoluciones deesta junta, ueron secuestradas y vendidas propieda-des que montaban a más de catorce millones, lo que

unido a la ejecución de otras disposiciones acordadaspor Morillo, cubrió de luto y miseria a  Venezuela y sushabitadores no pensaron ya sino en la reparación delas injusticias que habían recibido, cuando esperabanel consuelo de los males suridos.

Los impuestos y secuestros aectaron directamente a losposeedores de bienes, es decir, a los mantuanos, por lo cual seacendró en las amilias de estos, presentes o ausentes, el impul-

so de la libertad. Pero a juzgar por las observaciones de O’Leary,tampoco obtuvo Morillo simpatías de otros sectores.

Su tono altanero —dice— oendió sobre todo a la gen-te de color, acostumbrada como estaba en los últimosaños a los halagos y lisonjas de los que gobernaban,realistas o independientes, y a quienes por lo mismoera muy duro someterse ahora a su brusco tratamien-

to (…) Al desengañarse, no pocos se apartaron de éldisgustados…

Pasó la escuadra a Puerto Cabello y el 12 de julio de 1815con dirección a Santa Marta, donde llegó el día 24. Morillodeclaró en una proclama que se dirigía a Cartagena en buscade Bolívar, autor de los mayores horrores de anarquía. El18 de agosto se trasladó rente a ese puerto, hacia dondehabía ordenado a Morales, en Venezuela, que marchase conla vanguardia y se proveyese en el camino de los ganadosnecesarios al ejército. En Cartagena sitiada, ue depuestoel general Castillo, el empecinado adversario de Bolívar.En su lugar ue nombrado Bermúdez como jee de la plaza,

quien había llegado allí cuando huyó de Margarita, al arribarMorillo. Era el 18 de octubre de 1815. Un mes después, Car-tagena sitiada experimentaba innumerables surimientos.Cuenta O’Leary:

En noviembre la situación de los sitiados tocaba al ex-tremo de la miseria: todos los víveres se habían agotado;la carne de caballo y de mula, de asnos, de perros, gatos y ratas, desde hacía algún tiempo había sido el únicoalimento y aun este se distribuía con tal parsimonia,

Page 118: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 118/285

 

Miguel Acosta Saignes

234

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

235

que el hambre de aquellos desgraciados, orzados porla necesidad de conservar la vida con tan repugnante ymalsano alimento, apenas lograba aplacarse.

O’Leary hace otra resaltante observación: “La situa-ción del general Morillo no era más halagüeña. Las tropaseuropeas, no habituadas al rigor del clima, surían bajas

considerables por las enermedades…” Fue allí donde seutilizaron, para todos los trabajos arduos, los venezolanosque habían sido incorporados a las tropas realistas. Comen-zaba a actuar un actor decisivo en muchas circunstancias: lainadaptación de los europeos a las condiciones de Venezuela y Nueva Granada120.

Por cierto, conviene presentar una pregunta a la cualno han hecho rente los historiadores: ¿Por qué vino la ex-pedición comandada por Morillo a Venezuela? No se tratasolamente de la cuestión, no resuelta, sobre el primer destinoasignado: el río de la Plata, sino de otro aspecto de primeraimportancia. Si los ejércitos venezolanos habían sido total-mente arrasados durante 1814, si obtuvieron los realistasel control casi absoluto del país, ¿por qué se destinó una

expedición cuantiosa y cara a Venezuela? ¿Se trataba acaso,de la penetración en la Nueva Granada como n principal, a juzgar por el escaso tiempo de Morillo en la costa venezola-na? ¿O tal vez se trataba de una jugada doble, pues Morillo,al dirigirse a Cartagena dejó un ejército que se internaríadesde Barinas hacia Casanare, en un movimiento de pinzas,como para limpiar los Llanos y apresar por la espalda a laNueva Granada? Lo armable, por la acción de Morillo, es

120. O’Leary, 1952, I: 297; Palacio Fajardo, 1953: 97.

su consigna de arrasarlo todo. Su designio parece haber sidoel de consolidar, no sólo en Venezuela, sino hacia el oeste,la posición de los colonialistas. Yanes pensó acerca de lasnalidades trazadas al Pacicador así:

Los reglamentos, órdenes e instrucciones que Mo-rillo dejó a sus inmediatos agentes en Venezuela,maniestan que el plan que había concebido, para su

pacicación, se reducía a exterminar a todos los quehabían tenido parte y presenciado la revolución y losque quedasen vivos, reducidos a la última miseria, co-rrompidas las costumbres y las uturas generacionesprivadas de conocimientos racionales, a cuyo eectodebían aquellos diundir el terror y hacerse obedecer,por la violencia, el dolor y la perdia.

Ese programa se cumplió, no por parte de los subalternos,sino por el propio Morillo, en Bogotá.

Se derramó entonces —escribe O’Leary— la sangremás generosa de los hijos más ilustres de la NuevaGranada. Perecieron Camilo Torres, Torices, Ca-

macho, Lozano, Gutiérrez y Pombo (…) y el sabio ypatriota Caldas (…) La conducta de Morillo en SantaFe hizo más daño a la causa realista que la derrotamás desastrosa…121

El sitio de Cartagena continuó hasta diciembre. Para esaecha se había agudizado tanto el hambre, que los centinelascaían muertos en sus puestos y los ociales no podían cumplirsus servicios. O’Leary escribe:

121.O’Leary, 1952, I: 346-347.

Page 119: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 119/285

 

Miguel Acosta Saignes

236

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

237

El ejército sitiador suría las penalidades irreparablesdel servicio activo, en un país cuyo clima no podíansoportar las tropas europeas recién llegadas. Las en-ermedades habían hecho horribles estragos en suslas y si la ciudad hubiera podido sostenerse un mesmás, todos los cuerpos europeos habrían quedadoimposibilitados para el servicio militar (…) La divisiónde vanguardia compuesta casi exclusivamente de ame-

ricanos, había sido empleada siempre dondequierahabía peligro o un trabajo uerte y penoso…

El 5 de diciembre abandonaron los cartageneros su ciudadpara embarcarse. Morillo entró el 6 y usiló a 60 ociales, nu-merosos soldados que no pudieron embarcarse y 300 vecinosque habían preerido quedarse, quizá en estado de extremadebilidad para intentar una huida122.

Los realistas que ocupaban los valles de Cúcuta y Casa-nare cuando Morillo llegó a Santa Marta, se reorganizaránsegún sus instrucciones y las de los jees del brazo de lapinza que envió el Pacicador hacia Casanare. En el pá-ramo de Cachirí derrotó el español Calzada a los patriotas

de García Rovira. Fue tan horrible la matanza realizadapor los realistas, que el coronel Tolrá se jactaba de haberpermanecido con su brazo derecho hinchado por muchosdías, debido al número de gente que había decapitado. Esetriuno de los colonialistas mereció toda clase de elogiospor parte de Morillo. Según pensaba, resultó completo eltriuno en los extremos de su pinza. En el parte ocial alMinistro de Guerra de España, escribió:

122. O’Leary, I: 301

Debo llamar la atención de S.M. (…) sobre los peli-gros de los muchos páramos de la Cordillera, con unaelevación de dos mil toesas sobre el nivel del mar,constantemente envueltos en tempestades de granizo;cuando refexione que hombres nacidos en climasardientes como el de Barinas componían el ejército,toda la campaña parecerá una ábula.

O’Leary escribe: “Después de esta gráca descripción, cuálserá el grado de admiración que merece Bolívar.” Despuésde la toma de Cartagena y del triuno de Cachirí, parecíanlogrados los objetivos de Morillo, pero, como se ha visto, ibannaciendo intensas contradicciones con sus órdenes guberna-mentales y con la actitud de sus tropas123.

Cuando Urdaneta había realizado a nes de 1814 una re-tirada hacia el Occidente, había intervenido en un problemaque allí se presentó entre el comandante de caballería, JoséChávez, y un capitán de la misma arma llamado José AntonioPáez. Este, salido de los Llanos de Barinas después de nu-merosas aventuras guerreras, se marchó sin permiso de sus jees, en protesta por lo ocurrido, hacia el páramo de Chita,

rumbo hacia Casanare. A esa región llegó Urdaneta despuésde la toma de Cartagena y de la derrota de Cachirí, en buscade 200 llaneros capaces de ormar la base de una extensa ca-ballería en la provincia de Tunja. Él mismo inorma que en

123. O’Leary (1952, I: 294) escribe: “Los realistas de Venezuela, después de someterla ha-bían reunido en la rontera un ejército de 5.000 hombres que estaban preparándose paraocupar las provincias interiores de la Nueva Granada y dominaban ya los valles de Cúcuta y la capital de Casanare, cuando recibieron las noticias de la llegada de Morillo a SantaMarta. Suspendieron sus operaciones para esperar nuevas órdenes y ejecutarlas luego conprecisión y acierto”. Sobre el triuno del español Calzada, comenta O’Leary (1952, I: 341):“La acción de Cachirí ue unesta para la Nueva Granada. Ahí pereció el único ejército enque el gobierno tenía ncadas sus esperanzas (…) No le quedaba a Calzada enemigo (…)Los habitantes se declararon en su avor…”

Page 120: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 120/285

 

Miguel Acosta Saignes

238

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

239

esa época Venezuela y Nueva Granada se hallaban reducidaslas tropas, desde el punto de vista de la guerra patriótica, ala provincia de Casanare y a una columna encaminada al surde Nueva Granada. No pudo conseguir los jinetes solicitados,pues las escasas uerzas de Casanare se encontraban en Arau-ca y Guasdualito, en operaciones contra grupos de realistas.Concibió Urdaneta el proyecto de internarse en el territorio  venezolano si era necesario abandonar denitivamente aCasanare. Para ello deberían alistarse todos los hombres dela región y enviar las amilias y los ganados hacia el Meta. Elplan se rustró, pero muchos convinieron en la utilidad deormar guerrillas y entraron en acción, con pequeños triunossobre cortas uerzas realistas.

Estas guerrillas —escribe Urdaneta— ueron después

reorzadas con los coroneles Ramón Nonato Pérez y

Juan Galea, que decidieron irse allí, obtuvieron otros

triunos y al n sirvieron de base para la división de

 vanguardia que el año de 1818 mandó Bolívar ormar

por Santander para libertar a la Nueva Granada el

año de 1819.

Urdaneta estableció un campamento rente a Chire y sededicó a adiestrar a los indígenas de Tame, Betoyes y Ma-caguane, en la doma de caballos cerreros. Había sido nom-brado “dictador” por quienes habían compartido su plan,pero ue destituido por Valdés, quien mandaba el ejércitollamado “de oriente”, establecido en Guasdualito después dehaber obtenido un triuno importante en Mata de la Miel.En mayo de 1816 había partido también hacia Casanare elgeneral Serviez, después de racasos en Nueva Granada y

salió en su persecución el general La Torre. Reunido Serviezcon Urdaneta, después de varios inortunios guerreros, seueron en busca de Valdés a la población de Arauca. El 10de julio entró La Torre en persecución de los patriotas porBetoyes y Pore. Elogió Morillo los 45 días empleados por LaTorre entre Bogotá y Casanare porque dormía en despoblado y se alimentaba sólo de carne, así como porque había atra- vesado ríos —Negro, Opia, Upia, Pauto— más anchos queel Ebro en su desembocadura. Poco después ue nombradogobernador de Casanare, casi totalmente sometido, con laúnica salvedad de un escuadrón combatiente a las órdenesde Nonato Pérez, a quien apodaban El Torcido, natural de losLlanos de San Carlos. Actuaba en las márgenes del Arauca,siempre triunante124.

 A nes de julio, Valdés, jee del Ejército llamado de Orien-te, reunió a los comandantes de Nueva Granada y Venezuela ya sus ociales, para pedir que se le reemplazase. Suría de uncáncer en la boca. A semejanza de lo ocurrido en el oriente,cuando en San Diego de Cabrutica los guerrilleros eligierona Monagas y a otros ociales como jees, no del ejército, sinode un gobierno, convinieron todos, incluido el jee de escua-

drón José Antonio Páez, en la designación de un gobiernoregional. Fue electo presidente el coronel Fernando Serrano,quien poseía experiencia directiva pues había sido goberna-dor de Pamplona. Se eligió también un Consejo de Estado,compuesto por Serrano, Urdaneta y Serviez. Se nombró a

124. Austria (1960, II: 277) cuenta así el problema de Páez que lo decidió a irse a Casanare:“Tuvo aquí óen Bailadoresó un choque sumamente desagradable el capitán de caballeríaJosé Antonio Páez, con el comandante de aquella arma, José Chávez, que quiso despojarde su caballo a aquel capitán; y no siendo este favorecido en su querella por el general y,por el contrario, reprendido severamente, se separó del ejército con otros compañeros, sinpermiso de su jefe y dirigiéndose por el páramo de Chita, buscaron los llanos de Casanare.”( Urdaneta, 1972, III: 81-82).

Page 121: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 121/285

 

Miguel Acosta Saignes

240

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

241

Santander jee del ejército y ministro secretario a FranciscoJavier Yanes, quien se dedicó, después de sus actuacionesmilitares, a la historia.

Santander y Páez —escribió precisamente el testigo

 Yanes en su Relación— marcharon inmediatamenteal pueblo de la Trinidad de Arichuna, donde se hallabael ejército, reducido a tal desnudez que las razadas

  y sombreros con que se cubrían de las copiosas ycontinuas lluvias, eran de las pieles del ganado, per-maneciendo día y noche en lo raso de las sabanas.

Pronto se recibieron allí noticias de Sedeño, desde Caica-ra. Se proponía atacar Guayana y deseaba entablar relacionescon el ejército, pues diversas noticias le habían hecho saberel designio de conducir las tropas al Bajo Apure. Pedía per-trechos de guerra y en respuesta le ueron enviados los pocosasequibles en Arichuna125.

Santander envió a Páez a entrevistarse con Nonato Pé-rez, para inducirlo a incorporarse al ejército y cederle 500caballos domados por sus tropas. No pudo Páez persuadir a

Pérez, mas regresó con algunos caballos recolectados en su viaje. En septiembre, las tropas se amotinaron pidiendo quese le nombrara jee del ejército.

Los autores, promotores y agentes de este motín

—inorma Yanes, testigo presencial— ueron el Dr.Nicolás Puntar y los Briceños y Pulidos de Barinas,quienes seguían al ejército y esperaban poder dominara Páez por haber sido jornalero en sus hatos. Apoyaron

125. Urdaneta, 1972, III: 82.

los eclesiásticos dirigidos por el Dr. Ramón IgnacioMéndez, que habían emigrado en número de más de veinte, de todas las provincias (…) resentidos porqueel gobierno de Guasdualito les exigió un pequeñodonativo para socorrer las tropas que estaban ente-ramente desnudas (…) por tener gruesas cantidadesadquiridas en el reino, por su ministerio; y tambiénapoyó el general Serviez, consejero, impulsado de los

propios motivos y con las miras de aquellos…

Páez tomó el mando y declaró su propósito de conser-  varlo hasta encontrar a Bolívar, a quien envió una carta.Poco después se dirigió hacia Achaguas, publicó bandos parareorzar el ejército y lo reorganizó en tres brigadas, al mandode Urdaneta, Santander y Serviez. Dejó en Araguayuna la mi-gración, custodiada por un escuadrón de caballería y siguióhacia Achaguas, adonde llegaron el 14 de octubre, después deocho meses de campaña, en despoblado casi siempre. Se supoentonces a cabalidad de la retirada de Bolívar en Ocumare, dela marcha de MacGregor y sus triunos. Un capitán nombradoJoaquín Peña ue enviado a comunicar a Sedeño la situación

en los Llanos. Páez y su segundo, Guerrero, ueron a sitiara San Fernando con la mitad de las uerzas, y la otra partesalió a libertar los pueblos de Banco Largo, Mantecal, RincónHondo y Santa Lucía. Los realistas ocuparon a San Antonio,en la margen opuesta. En tal época, en la zona ocupada porel ejército de Páez, según Yanes: “El juego, la licencia y laspasiones más violentas, se desarrollaron y ejercieron porlos deensores de la patria, con absoluta impunidad.” Enese tiempo ue asesinado el general Serviez, sin que uesenhallados los culpables. Fue usilado a poco el jee español

Page 122: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 122/285

 

Miguel Acosta Saignes

242

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

243

López, quien había guerreado duramente contra los patriotas y cayó por casualidad en su poder, en una fechera, en el río Apure. Los indios de Cunaviche pidieron su muerte cuando seanunciaba su canje por prisioneros patriotas. Se le encontróculpable de complicidad en diversos crímenes de Morillo y sele ajustició. Páez supo, cuando sitiaba a San Fernando, quese aproximaba La Torre y que Morillo había salido hacia losLlanos, por lo cual dejó las tropas al mando de Guerrero y seaprestó para recibir a los generales126.

Sobre las actividades de Páez desde la salida de Casanare y aun las desempeñadas después de su triuno en Mata de laMiel y otros lugares, escribió en su Autobiograía:

El sistema de guerrillas es y será siempre el que debeadoptarse contra un ejército invasor en países comolos nuestros, donde sobra terreno y alta población(…) En las montañas y bosques no debe jamás elpatriota tomar la oensiva; pero en las llanuras jamásdespreciará la ocasión que se le presente de tomar lainiciativa contra el enemigo y acosarlo allí con tesón ybrío. A este género de táctica debimos los americanos

las ventajas que alcanzamos cuando no teníamos aúnejército numeroso y bien organizado. A la disciplinade las tropas españolas, opusimos el patriotismo yel valor de cada combatiente; a la bayoneta, potentearma de la inantería española, la ormidable lanzamanejada por el brazo más ormidable del llanero que

126. Austria, 1960, II: 432; Yanes, 1943, I: 278-293. Urdaneta, al reerirse a Guasdualito,comenta: “Por ese tiempo, o antes, tal vez, ya Sedeño tenía dicultades para conservarsecon sus partidas en los llanos de Caracas y se decidió a pasar el Orinoco y dirigirse a laprovincia de Guayana, en donde podría con más acilidad mantenerse, contando con lacooperación de la amilia de Riobueno, infuyente en el partido de Caicara y con quiense había puesto de acuerdo. Pasó, pues, el Orinoco y se estableció en Caicara, en dondeaumentó sus tropas y acopió caballos y ganados.”

con ella, a caballo y a pie, rompía sus cuadros y barríasus batallones; a la superioridad de su artillería, la velocidad de nuestros movimientos, para los que nosayudaba el noble animal criado en nuestras llanuras.Los Llanos se oponían a nuestros invasores con todoslos inconvenientes de un desierto, y si entraban enellos, nosotros conocíamos el secreto de no dejarlesninguna de las ventajas que tenían para nosotros. Los

ríos estorbaban la marcha de aquellos, mientras paranosotros eran pequeño obstáculo que sabíamos salvar,cruzando sus corrientes con tanta acilidad como siestuviéramos en el elemento en que nacimos…127

En la Trinidad de Arichuna el ejército dirigido por Páezse dedicó a la recolección de caballos. Urdaneta, quien sehabía ocupado antes en esa operación, en Casanare, volvió aintervenir en todo el proceso de obtener y amansar potros.Cuenta las aenas de Arichuna así:

Se empezó a amansar potros, que era lo que podíaconseguirse, haciéndose por escuadrones a la vez, en-cerrando las grandes madrinas de potros y a la voz de

“cojer caballos por escuadrones”, cada soldado tiraba sulazo, cojía el suyo y con las precauciones acostumbra-das, lo ensillaba hasta montarlo; a una voz de mandose quitaban los tapa-ojos, siendo curioso ver muchas veces 500 a 600 hombres jineteando a un tiempo. Alos fancos de este espectáculo se colocaban algunosociales montados en caballos mansos, no con el objetode socorrer al jinete que caía, sino con el de correr trasel caballo que lo había tumbado, para que no se uese

127. Páez, 1946, I: 101.

Page 123: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 123/285

 

Miguel Acosta Saignes

244

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

245

con la silla, que no era otra cosa que un uste de paloaderezado con unas correas de cuero crudo. El ejércitoestaba tan desnudo, que los soldados tenían que haceruso diariamente de los cueros de las reses que se mata-ban, para cubrirse de las uertes lluvias y de la estación,agujereándoles y pasándoselos por la cabeza; y una granparte de la gente estaba sin sombrero…

Los legionarios británicos en echa posterior, se asom-braron siempre de las condiciones de vida de los llaneros yde su desnudez perenne128.

Hippisley escribió respecto de las tropas de Páez por 1818:

Ninguno de sus hombres va tan desnudo como losde Sedeño, pero los hay sin botas, zapatos, ni másropa que la cobija que es el necesario complementode la indumentaria. Todos usan calzones o algo enorma de pantalones o calzoncillos fojos y sus armasson iguales a las de los demás cuerpos de caballería.Muchos de los hombres de Páez están vestidos con losdespojos de sus enemigos y así, vense hombres con

cascos ornados de cobre y metal plateado, grandessables con puños de plata, monturas y renos conpuntas y hebillas de lo mismo. Vi un jinete cuyosestribos eran de tan precioso metal…

Esto signicaba una etapa superior en la vestimentaindicada por Urdaneta para dos años antes, expresiva de una variante del pillaje que practicaban los soldados criollos yespañoles: la distribución de los equipajes de los ejércitos

128. Urdaneta, 1972, III: 83.

derrotados. No se practicaba después de las batallas unaselección de lo obtenido, sino que las tropas saqueaban losequipajes del enemigo. O’Leary opinó que el infujo de Páezsobre los llaneros se debió a su tolerancia por el botín. Habíasido el sistema empleado en 1814 por los jees realistas. Enlos Llanos, como las batallas eran a campo abierto, por elpredominio de la caballería, no eran saqueados pueblos ociudades sino raramente, pero se practicaba el pillaje sobre laspropiedades de los contrarios. Aquí se cumplía la observaciónde Marx en la Introducción a la crítica de la economía polí-

tica, perectamente aplicable a la zona de los Llanos durantela Guerra de Independencia:

Es una noción tradicional la de que en ciertos períodosse ha vivido únicamente del pillaje. Pero para saqueares necesario que haya algo que saquear, es necesariauna producción. Y el tipo de pillaje está determinadotambién por el modo de producción. Una nación deespeculadores de bolsa no puede ser saqueada de lamisma manera que una nación de vaqueros.

En Venezuela, por las condiciones de los Llanos, inmensocampo de batalla de 1813 y 1814, y de 1816 a 1820, durante elprimero de esos períodos se practicó el saqueo de las ciudadesperiéricas hasta arrasarlas. A veces, después eran incendia-das, como ocurrió con Maturín, último gran baluarte de lospatriotas en los Llanos occidentales a principios de 1815. Enel segundo período hubo combates entre grandes ejércitos,en todas las llanuras. Los de los patriotas se componían enmayoría de individuos adaptados desde hacía mucho tiempoa las condiciones ambientales. Vivían una cultura de pastores

Page 124: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 124/285

 

Miguel Acosta Saignes

246

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

247

 y cazadores. Los legionarios extranjeros hubieron de acos-tumbrarse a las ormas de vida llaneras. Los que no pudieron,se marcharon pronto. Como los ejércitos españoles estabanbien provistos, con toda clase de provisiones que llegabana través de los puertos —La Guaira, Puerto Cabello, Coro,Maracaibo— se convertían en representantes, en el llano, deotros tipos de producción y en objeto de pillaje, aceptado porlos jees patriotas como Páez, porque no existía paga para lossoldados ni otro modo de recompensarlos, sino permitiéndo-les la obtención del botín posible, después de las derrotas delos colonialistas, desde 1816 hasta 1820. El legionario inglés Wavel cuenta que cuando los extranjeros se incorporaron alejército de Bolívar, hubo un tremendo asombro mutuo. La vestimenta europea de los ociales resultaba ostentosa enlas llanuras.

  Admiraron mucho los llaneros nuestras armas

—reirió Wavel al incorporarse a las tropas dePáez— pero demostraron su sorpresa al ver que nousábamos lanza, que ellos consideraban como de usoindispensable (…) Los unos nos preguntaban mali-ciosamente si teníamos ganado en Inglaterra y si lapenuria no era la causa real de nuestra emigración(…) Nos elicitaron cordialmente por haber llegadopara los toros (…) Esperaban atacar a los realistas ala mañana siguiente…

En la descripción de Wavel se presencia el choque de dosculturas muy alejadas históricamente: el capitalismo inglésrente al sistema pastoral de los llaneros. Algunos de loslegionarios redactores de memorias dejaron versiones muy

etnocéntricas. A veces maniestan menosprecio por la sen-cilla razón de no haber podido apreciar que se trataba de dosmundos muy distanciados históricamente. Wavel concluía elpárrao de su relato así:

El valeroso Páez sonrió horriblemente, empuñó sulanza, que llevaba un muchachito, se puso al rentede su guardia, agitando la bandera negra, y se lanzó

al llano con su hueste (…) Cuando llegamos al campode batalla, algunos soldados criollos estaban ocupa-dos en cubrir su casi desnudez con los uniormesblancos y azul celeste de los inortunados Húsaresde la Reina…129

Hippisley, otro mercenario ingles, pinta de manera muy vívida la caballería de Sedeño en 1819:

Estaba compuesta —explica— de gentes de todas clases y tamaños, desde el niño hasta el hombre, y montadostanto en caballos como en mulos. Algunos tenían sillas;otros no. Algunos usaban renos, cabezadas y riendas;otros mecate, atado con reno en la boca del caballo.Unos tenían pistolas viejas colgadas del arzón de lamontura que no puedo llamar de pico, metidas enundas de piel de tigre o de res, o colgadas a cada ladode sogas. Eran hombres que iban de los 16 a los 30 y 40años, negros, morenos, cetrinos, según las castas de suspadres. Los adultos lucían grandes bigotes y pelo corto,chicharrón o negro, según el clima o la ascendencia.Gentes de aspecto eroz y salvaje, a quienes los avíosmilitares no humanizaban ni mejoraban. Montados en

129. Parra Pérez, 1954: 430; O’Leary, 1952, 1: 452; Marx, 1970: 18; Wavel, 1973: 40.

Page 125: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 125/285

 

Miguel Acosta Saignes

248

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

249

bestias amélicas, muchos sin calzones, ropa interior uotra alguna, excepto una aja de paño azul o de algodónpor los hijares, cuya punta pasaban por entre las piernassujetándola al cinturón. Otros llevaban pantalones, perosin medias, zapatos ni botas, y generalmente con unasola espuela. Algunos llevaban una especie de sandaliacon el pelo hacia auera. Sujetan las riendas con la manoizquierda y en la diestra llevan una vara de ocho o diez

pies de largo con una lanza de hierro muy alada en lapunta y los bordes, más bien chata, que tiene la orma dela alabarda de nuestros sargentos. Una cobija cuadradade una vara, con un agujero en el centro, por el cualpasan la cabeza, les cae en los hombros, dejándoles losdesnudos brazos en libertad para manejar el caballo ola mula y la lanza. A veces poseen un antiguo mosqueterecortado de doce pulgadas, a guisa de carabina, conun sable largo y tajante de punta y lo, o una espaditacolgada de costado y con su sombrero de eltro o gorrade piel de tigre o de cuero, adornado con una plumablanca, o hasta un pedazo de trapo blanco. Estos jinetesde la legión de Sedeño parecen preparados y listos paraactuar (…) Son valientes al exceso, no necesitan sino juicio y discreción y ociales diestros y experimentadosque los conduzcan.

En una relación que se publicó sin nombre de autor, muycitada por Parra Pérez, decía otro legionario inglés:

La indumentaria del llanero es pobre, casi tantocomo la de otros guerrilleros que manda Montespero aquellos jamás podrán competir con estos enbravura; tienen una notable agilidad y ejecutancualquier maniobra con una rapidez prodigiosa; su

única arma es la lanza, una lanza que tiene de 9 a 11pies de largo, na, cimbreante, pero extremadamenteuerte, no se parece en nada a la que usa la caballeríaeuropea; es más bien como la cuchilla de una enormenavaja en cuya punta hay un acero cortante y bientemplado, la sujetan a la muñeca con trenzados decuero como de ochos pulgadas de largo; podríamosdecir que el llanero nace con la lanza. De niño, los

padres les abrican pequeñas lanzas con las cuales, auerza de jugar, se van adiestrando (…) El montar acaballo es para los llaneros una segunda naturaleza;las marchas interminables que hacen los conviertenen la más resistente caballería del mundo. Los caba-llos que montan están tan adiestrados que parecenormar un cuerpo con su dueño, de suerte que lamenor indicación del jinete basta para advertirlos dela maniobra que deben realizar (…) La sagacidad deluno se anticipa al deseo del otro.

Bolívar adquirió esa resistencia de los llaneros, hastallegar a asombrarlos a ellos mismos. Sus tropas lo llamaban“culo de hierro”, porque nunca se cansaba a caballo130.

130. Parra Pérez, 1954, II: 428-430. Parra Pérez comenta una armación de Ducoudray-Holstein que encontramos también en otros autores. Dice este: “Escogen ellos mismossus ociales y los c ambian a placer, los matan a ve ces y ponen otro en su lugar. No suren jamás que los mande un extranjero. Muchos de sus propios generales han estado en peli-gro de ser muertos por sospechárseles de cobardía o traición.” Parra Pérez comenta: “Hayque recordar aquí que, aparte los ejércitos, patriotas o realistas, había, en ambos partidos,bandas sueltas no sujetas a disciplina alguna, como por ejemplo, la que en el campo re-publicano seguía al negro Vicentico Hurtado, y dentro de las cuales reinaba la igualdadmás perecta de ociales y soldados. Se trataba de verdaderos malhechores que habíanusurpado el título honorable de guerrilleros y quienes, aunque en buena inteligencia conlos jees patriotas, eludían las órdenes que se les daban de incorporarse al ejército.” Pero aParra Pérez se le podría objetar que ueron precisamente esas guerrillas dispersas las quese juntaron alrededor de Monagas, de Páez, de Mariño, para constituir ejércitos. En cuan-to a lo de “malhechores”, esa calicación, como la de “bandoleros”, no puede ser aceptadacon la acepción actual, pues no sólo ue aplicada, como a todos los patriotas, por los colo-nialistas, sino que estos grupos trashumantes eran simplemente expresión de la enorme

Page 126: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 126/285

 

Miguel Acosta Saignes

250

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

251

La mayoría de los historiadores han tratado como curio-sidad al llanero e incluyen una que otra descripción realizadapor venezolanos o extranjeros como si se tratase de ilustracio-nes de la postal de la independencia. Nos detenemos en estascitas porque es indispensable conocer el Llano y los llanerospara comprender el proceso de liberación. Allí no se trató deun grupo pintoresco. Fue todo un pueblo de cultura pastoral

quien batió en las llanuras a los ejércitos europeos de Morillo, vencedores de las mejores tropas de Napoleón. No es posiblecomprender a Bolívar, ni a ninguno de los grandes conduc-tores, si no se conoce a los hombres que hicieron posiblela actuación de los dirigentes. Sin estos llaneros desnudos,titulados por los extranjeros como de aspecto eroz, seres deun mundo inconcebible en el Viejo Continente, no se habríaproducido la derrota de los colonialistas españoles.

Santander escribió en sus  Apuntamientos una descrip-ción del Llano, copiada por Páez en sus memorias, del mayorinterés, pues Santander actuó largamente en el área.

Durante la campaña de los Llanos —relata— de 1816a 1818, se hacía la guerra a los españoles con caballería

 y muy poca inantería. La movilidad del arma de caba-llería, la acilidad de atravesar a nado los ríos y cañoscrecidos, y el conocimiento práctico del territorio, laabundancia del ganado que era el único alimento delas tropas, la carestía de hospitales, de parques y pro-  visiones, daban a las tropas independientes, ventajasmuy considerables sobre los españoles. Los caballos y elganado se tomaban donde estaban sin cuenta alguna y

zona productiva del Llano, donde existió secularmente una población de pastores y de ca-zadores que eran denominados simplemente “cuatreros”, “malhechores” o “bandoleros”,porque no estaban adaptados a las normas impuestas por los colonialistas españoles.

como bienes comunes; el que tenía vestido lo usaba; elque no, montaba desnudo su caballo con la esperanzade adquirir un vestido en el primer encuentro con elenemigo. Habituados los llaneros a vivir con carnesola, y a robustecerse suriendo la lluvia, no tenían laalta de otros alimentos ni el crudo invierno de aquelterritorio. Nadadores por hábito, ningún río los deteníaen sus marchas; valerosos por complexión, ningún

riesgo los intimidaba. De aquí puede inerirse que losociales, soldados y emigrados que no eran llaneros,pasaron trabajos y privaciones apenas concebibles. Elreclutamiento se hacía siempre general, de toda perso-na capaz de tomar un arma; nadie estaba exceptuado. Así ue que en los combates del Yagual y Mucuritas,tenían su lanza los abogados, los eclesiásticos y todapersona que podía usarla. Hasta el año de 1818 todosestaban orzados a vivir y marchar reunidos: militares y emigrados, hombres, mujeres, viejos y niños, todosse alimentaban de una misma manera, con carne asada y sin sal, y todos iban descalzos.

Como se ve, la gente urbana, en las permanentes migra-

ciones, debía adaptarse a las ormas colectivas, lo que ue uncarácter del modo de producción y de vida de los Llanos. Esaorma de existencia la juzgó muy egocéntricamente y congran desprecio, el pacicador Morillo. El 20 de septiembrede 1818 escribió:

 Yo acabo de recorrer la mayor parte de estas provinciaspara pasar revista a las divisiones del ejército (…)Estado de abandono y desorden en que existen sushabitantes (…) Los vecinos viven como las tribus sal-

Page 127: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 127/285

 

Miguel Acosta Saignes

252

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

253

 vajes, esparcidos por los bosques y los montes, sin curani iglesia, ni reciben ningún sacramento, habiéndoseperdido toda idea de religión y sociedad. Se ven conrecuencia jóvenes de ambos sexos, de edad de 12 y 14años sin haberse bautizado ni oído misa, ni visto jamásun sacerdote; y de esta manera se casan y propagancomo los indios naturales antes de la conquista, conla dierencia de que estos son ya los descendientes de

los españoles mezclados con las razas indígenas y conla gente de color, cuyas costumbres y amor a la vidasalvaje han tomado.

Morillo juzgaba a los habitantes de los Llanos con los mis-mos criterios de los misioneros del siglo XVI. Es congruentesu opinión de 1818 con la sugerencia escrita por él cuandollegó a Venezuela, sobre la necesidad de España de volver alos antiguos métodos de la conquista: la cruz y la espada. Losllaneros simplemente vivían la vida pastoral correspondientea la orma de producción propia del ámbito llanero. Otrosextranjeros juzgaron también sin comprender, pero consimpatía que no podía experimentar el jee colonialista. A

 veces hicieron esuerzos por juzgar con benevolencia, comoel legionario Hackett, a quien su traductor al castellano nocomprendió, como lo demuestran las notas “explicativas” conlas cuales completó la traducción. Expresó Hackett:

 A causa de la prolongada duración de la guerra y porel principio de exterminio que en ella predominaba,el país en general presentaba una escena uniorme dedevastación y de miseria. Las tropas independientesestaban reducidas a un estado de la mayor pobreza, enabsoluto, carentes de disciplina y ni siquiera una cuar-

ta parte de ellas iba provista de las armas necesarias; elresto se veía obligado a recurrir al uso de cachiporras,cuchillos y otras armas de que pudieran echar mano.De ropa, en la mayor parte de los casos, un pedazo delienzo tosco que envolvía el cuerpo y en trozos de pielde búalo ( sic) amarrados a los pies como un sustitutode calzado y la cual se endurecía por el calor del sol; ledevolvían la fexibilidad por inmersión en la primera

corriente de agua que hallaban a su paso.

La descripción corresponde al tiempo de los primeroslegionarios. Ya para 1818 los esuerzos políticos y diplo-máticos de Bolívar, así como la apertura del Orinoco, conla toma de Angostura, llevaron a un mejoramiento de losequipos en las tropas. Fue indispensable la transormaciónde los primeros ejércitos, en cuanto a armamento, puesde lo contrario, a pesar de la superioridad de la caballeríallanera, no habría sido posible la derrota de los realistas. Alllegar encontró Hackett:

Los ejércitos patriotas marchan en hordas, sin con-

cierto ni disciplina; su equipaje es muy poco más delo que cubre sus espaldas; están totalmente despro- vistas de tiendas de campaña y cuando acampan lohacen sin regularidad ni sistema. Los ociales quelos mandan van, por lo general, a caballo; también van así los soldados que pueden procurarse caballoso mulas; de estas hay gran abundancia. El principiode exterminio que rige entre las partes contendientes,hace que las batallas sean sangrientas y devastadoras(…) Los independientes despliegan en la acción granbravura y determinación, y con recuencia logran éxi-

Page 128: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 128/285

 

Miguel Acosta Saignes

254

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

255

tos a pesar de su alta de disciplina, de la decienciade las armas y del modo desordenado de conducir elataque y la deensa…

En otra parte añadió, comprensivo:

La severidad y el rigor de las campañas desde todo punto

de vista, son innitamente mayores de lo que puedenimaginarse quienes tan sólo se hayan visto expuestos alas privaciones que comúnmente encuentra un ejércitobritánico en campaña (…) El testimonio unánime decuantas personas conocen a Venezuela viene a corrobo-rar que una campaña en dicho país no puede ser paralos europeos menos atal que la espada misma…

Citaremos todavía a Stirling, otro legionario, y a O’Leary.No hemos glosado los testimonios, sino los hemos transcrito,por tratarse de testigos presenciales. Stirling escribió de losllaneros:

Forman una especie de uerza irregular y quienes

eligen sus propios jees (…) Pastores en las inmensaspampas que se extienden hasta el Orinoco (…) Robus-tos, activos y eroces, realizan jornadas asombrosas ypueden soportar toda clase de privaciones; su modousual de pelear es a caballo y armados de lanza.

O’Leary, quien se convirtió en venezolano por su admira-ción a Bolívar, es comentarista de excepcional valía, por sularga experiencia al lado del Libertador:

Muy diícil óescribeó es dar idea cabal de los pade-cimientos del ejército en sus marchas por aquellasllanuras abrazadas por los rayos de un sol de uego,que ni una nube vela desde la mañana hasta la tarde. Agobiadas por el calor, sin un arbusto siquiera que lesdiera sombra durante la jornada, ni una gota de aguaque rerescara sus labios, y hora tras hora engañadospor las ilusiones ópticas tan recuentes en aquellos

parajes, las tropas llegaban tarde al vivac, donde lasesperaba una escasa ración de carne faca y sin sal. Allí dormían al aire libre, expuestas a la intemperiede un clima insalubre; empero ni una queja se oía aaquel valeroso y abnegado ejército, a quien animabael ejemplo y la constancia del general en jee. La vidade este era la misma del soldado y hasta su vestidoera casi el mismo: chaqueta de ranela, pantalonesde lienzo, botas altas y la gorra ordinaria de paño delartillero, componían su traje. Aconteció un día queesta cayese en el río Arauca y uese arrastrada por lacorriente en medio de estrepitosos “hurtas” de los in-

 gleses, que tenían la preocupación de ver en ella signode mal agüero y causa de las recientes penalidades.Bolívar, en estas marchas, se levantaba con el día,montaba a caballo para visitar los dierentes cuerpos,de paso los animaba con alguna palabra cariñosa conrecuerdos lisonjeros (…) Al mediodía se desmontabapara bañarse, cuando había dónde; almorzaba con losdemás, con carne sola y descansaba luego en hamaca(…) Después de haber comido las tropas su cortaración, se continuaba la marcha hasta encontrar, siera posible, alguna mata o pequeño bosque donde seacampaba, o si no, a campo raso…131

131. Páez, 1946, I: 131; Hackett, 1966: 52-53,  60; Parra Pérez, 1954, II: 303; O’Leary, 1952 , I: 542.

Page 129: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 129/285

 

Miguel Acosta Saignes

256

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

257

Precisa ahora conocer el testimonio de Páez, constructordel ejército de los Llanos. En su Autobiograía escribe:

Después de haber con tropas colecticias derrotado alos españoles en todos los encuentros que tuve conellos, organicé en Apure un ejército de caballería y elamoso batallón Páez, vencedor más tarde en Boyacá.

Bolívar se admiraba, no tanto de que hubiera ormado

ese ejército, sino de que hubiese logrado conservarloen buen estado y disciplina; pues en su mayor parte secomponía de los mismos individuos que a las órdenesde Yáñez y Boves habían sido el azote de los patriotas(…) Yo logré atraérmelos; conseguí que surieran,contentos y sumisos, todas las miserias, molestias yescasez de la guerra, inspirándoles al mismo tiempoamor a la gloria, respeto a las vidas y propiedades y veneración al nombre de la patria.

 A continuación señala Páez que llegó a manejar todoslos bienes de Apure, que tenía, por 1817, 1.000.000 de reses y 500.000 caballos, de los cuales empotreró 40.000 para lasnecesidades de la guerra. Eran animales cimarrones que seatrapaban y amansaban por los propios soldados llaneros.Ellos mataban ganados para la alimentación, atrapaban ydomaban los caballos cerreros, trabajaban el cuero. La gue-rra llegó a ormar parte de su modo de vida, porque se hacíacon los elementos del medio. De los primeros tiempos de suejército dice el libertador llanero:

Los caballos del servicio, indómitos y nuevos, esta-ban extenuados porque en la parte de los llanos queocupábamos el pasto escasea y es de mala calidad. La

mayor parte de los soldados no tenían más arma quela lanza y palos de albarico, aguzados a manera dechuzos, por una de sus puntas; muy pocos llevabanarmas de uego. Cubríanse las carnes con guayucos;los sombreros se habían podrido con los rigores dela estación lluviosa y ni aun la alta de silla paramontar podía suplirse con la razada o cualquierotro asiento blando. Cuando se mataba alguna res,

los soldados se disputaban la posesión del cuero quepodía servirles de abrigo contra la lluvia durantela noche en la sabana limpia, donde teníamos quepermanecer a n de no ser cogidos de sorpresa,pues a excepción del terreno que pisábamos, todo elterritorio estaba ocupado por los enemigos, y másde una vez ueron perseguidos y muertos los quecometían la imprudencia de separarse del centrode las uerzas132.

132. Páez, 1946, I: 135. En la página 96 transcribe los resúmenes de Baralt sobre la si-tuación del ejército del Llano. Parra Pérez (1954 , II: 431) recuerda la opinión expresadapor Morillo, naturalmente adversa. Escribió el Pacicador: “Los rebeldes de Apure y de Arauca, gente eroz y perezosa, que aun en los tiempos de paz han errado en caravanaspor la inmensa extensión de las llanuras, robando y saqueando los hatos y las poblacionesinmediatas, han encontrado en la guerra una ocasión muy avorable para vivir conorme

a sus deseos e inclinaciones…” Recoge Parra Pérez (1954, II: 433) la opinión interesantede un rancés, Jean Baptiste Emenard, coronel que había sido edecán de Murat y Ney ypasó a América como agente del gobierno rancés. Opinó Emenard sobre los soldados: “Su vestido, su manera de vivir a costa del país, de proveer a todas sus necesidades, la destrezacon que manejan su lanza, suministran pormenores muy curiosos: reunidos en llanura,en número de 10.000, un escuadrón de coraceros o dragones europeos bastarían para di-siparlos en quince minutos; pero en una guerra de marchas, de detalles, en una campañade algunos meses y en la América Meridional, la caballería más brillante del universo seríainsensiblemente destruida por estos “cosacos”. Debo decir que llevan el valor hasta la au-dacia, hasta la erocidad. Es con ellos y por ellos como Páez se ha creado su reputación.” Apropósito de la importancia de la caballería llanera, escri be García Ponce, en su libro sobrelas armas en la época de la independencia (1965: 15): “La caballería constituyó durantela guerra de independencia una de las armas más importantes y decisivas. Contribuyerona su infuencia, entre otros actores, la pobreza de la artillería y de las armas de uego engeneral, la existencia de una numerosa ganadería, la guerra en los l lanos, donde el terrenoavorecía su prepotencia y la misma esca sez de recursos ya que la caballería requería pocosmedios para estar en c ondiciones de combatir.”

Page 130: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 130/285

 

Miguel Acosta Saignes

258

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

259

Progresó mucho la tropa bajo la dirección de Páez y aunmás, después de su encuentro con Bolívar. Nombrado jee porel propio ejército, poseedor de 40.000 caballos, con ocialesde experiencia y méritos muy amplios a sus órdenes, rodeadode “hombres invencibles”, como él mismo los llamó, recibióPáez una comisión enviada por Bolívar desde Guayana, com-puesta por los coroneles Manuel Manrique y Vicente Parejo,

para proponerle que lo reconociese como jee supremo de laRepública. Páez se apresuró a hacerlo, aun contra la opiniónde su ejército, rebelde y autonomista.

Formé las tropas que tenía en el Yagual —cuenta el jeellanero— hice venir al Padre Ramón Ignacio Méndez,arzobispo después, de Caracas, para que a presencia deaquellos me recibiese juramento de reconocer como  jee supremo al general Bolívar, mandé después quelas tropas siguieran mi ejemplo, ordenando hiciesen lomismo los cuerpos que se hallaban en otros puntos133.

El ejército organizado con largos cuidados por Páeznunca ue llamado “Ejército Libertador de los Llanos”, lo

cual resulta singular. Las tropas de Páez ejercieron una laborliberadora eminente, que culminó en Carabobo, pero nuncase les asignó el cognomento usado para otras. El ejército deMacGregor ue llamado División del Centro, en alusión a laextraordinaria marcha que realizó desde Choroní hasta SanDiego de Cabrutica; después de 1814 no se usó sino espo-rádicamente el nombre de Ejército Libertador de Oriente.Se habló del Ejército de Cumaná o del Ejército al mando dePiar. El ejército de Margarita se denominó Ejército Liberta-

133. Páez, 16-19, I: 136.

dor de Margarita sólo en tres boletines: el 13 y el 25 de julio y el primero de agosto de 1817. Hubo, después, el EjércitoLibertador. El ejército de Páez ue llamado ocialmenteEjército de Apure. Nosotros empleamos la expresión EjércitoLibertador del Llano, porque históricamente le corresponde.Su papel ue de primera importancia de 1816 a 1821 y eje delas campañas de Bolívar durante esa época134.

134. A propósito de los nombres que llevaron los ejércitos, en distintas épocas, véase la obra Las Fuerzas Armadas de Venezuela en el siglo XIX, 1963. No hay en ella reerencia alguna altema. Pero se trata de una gran colección de boletines, proclamas, comunicaciones, reeren-tes a los ejércitos y en esos documentos es posible coleccionar las diversas denominacionesque se dieron en el tiempo y en el espacio a los dierentes grupos de tropas.

Page 131: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 131/285

 

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

261

Capítulo VIII

Estrategia extensadel Libertador

El 4 de septiembre de 1816 dirigió Bolívar, desde el ber-gantín Indio Libre, anclado en Jacmel, una relación al

presidente de Haití. Le inormaba largamente de lo acon-tecido con la expedición de Los Cayos y pintaba un cuadrooptimista de la Tierra Firme. Al reerirse a sus relaciones conlos generales de oriente, acusaba solamente a Bermúdez deenemistad.

Todos los generales que tienen mando en Venezuelaóescribióó han reconocido mi autoridad y me obede-cen ciegamente. El general Mariño es el mejor de misamigos. El general Arismendi no tiene otra voluntadque la mía. La adhesión del general Piar hacia mí notiene límites. Tengo entera conanza en el generalMacGregor. Los jees que mandan las guerrillas hanreconocido solemnemente mi autoridad suprema.No queda sino el general Bermúdez, quien tratará de

Page 132: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 132/285

 

Miguel Acosta Saignes

262

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

263

sembrar la discordia entre nosotros pero como es elenemigo de todos, lograrán impedir sin dicultad quepueda causar daño alguno.

También inormó Bolívar a Pétion del estado de las uer-zas militares, dato muy importante para su ruego de nuevaayuda:

El general Piar —rerió— tiene bajo su mando en losllanos de Maturín a dos o tres mil hombres, que pidenarmas y municiones. Al general Sedeño, quien estápor la parte de Guayana le altan esos mismos objetos.El general Valdés, que manda cinco mil hombres dela Nueva Granada en la provincia de Barinas, pide losmismos recursos. Como yo no tenía sino muy pocapólvora y muy pocos cartuchos, he salido de Güiriapara venir cerca de V.E. a solicitar nuevos avorespara mi patria.

 Aunque el cuadro, intencionalmente con tintas muy opti-mistas, exageraba las bonanzas de Tierra Firme, ciertamentela primera expedición había sido de suma utilidad: obtuvieronarmas los guerrilleros que habían peleado hasta entonces conpicas de madera y garrotes, se ortaleció la unidad de muchosgrupos que ya antes de su llegada andaban en busca de soli-daridad combatiente y resultó de extraordinaria importanciala acción de la columna que al mando de MacGregor partióde las costas de Ocumare y pudo llegar hasta San Diego deCabrutica, donde se encontraba el conjunto recientementesometido a la jeatura de Monagas. Era perectamente ciertoque altaban armas a Sedeño, Valdés y otros. Signicativa-mente no olvidaba Bolívar nombrar entre los luchadores

a los guerrilleros. Seguramente conocían en Haití que losbravos esclavos de oriente se encontraban en la resistenciaal colonialismo, en pequeñas bandas combatientes.

Pétion respondió con la nobleza y solidaridad caracterís-ticas de los grandes conductores haitianos:

 Así en las grandes como en las pequeñas empresas,

una atalidad inexplicable se une regularmente alas más sabias combinaciones, de donde provienenreveses imprevistos que burlan toda precaución ydestruyen los planes mejor combinados. V.E. acabade experimentar esta dura y triste verdad; pero si laortuna inconstante ha burlado por segunda vez lasesperanzas de V.E., en la tercera puede serle avorable; yo a lo menos tengo ese presentimiento, y si yo puedode algún modo disminuir la pena y sentimiento de V.E. puede desde luego contar con cuanto consuelode mí dependa.

 Volvió a cooperar Haití y en virtud de ello pudo el Liber-tador regresar y dirigir una proclama a los venezolanos desde

El Norte, en Margarita, el 28 de diciembre de 1816

135

.Bolívar noticó que regresaba llamado por Arismendi

 y otros generales. Había llegado con el almirante Brión,uno de los curazoleños que cooperaron ilimitadamentecon la independecia. Pedía que se reuniese un congresode los venezolanos en Margarita, para regularizar un go-bierno nombrado por el pueblo. El 6 de enero siguiente,decretó el bloqueo, por tierra y mar, de las ciudades de

135. Las Fuerzas Armadas de Venezuela en el siglo XIX , 1963, II: 175; Boletín de la Acade- mia Nacional de la Historia, nº 77.

Page 133: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 133/285

 

Miguel Acosta Saignes

264

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

265

Guayana, Cumaná, La Guaira y Puerto Cabello. Utilizaríalos ejércitos existentes y la escuadrilla al mando de Brión.Para reorzarla recurrió a un arbitrio usado por todaslas potencias colonialistas en el Caribe de modo secular:expidió una ordenanza de corso, para conceder patentesa ciudadanos venezolanos. Se reglamentó en la propiaordenanza la manera de estipular el reparto de las presas.

El almirante de la Marina Nacional establecería en cadacaso los recorridos de cada buque corsario. Todas las presasserían conducidas al puerto donde residiese el Almiran-tazgo. Las presas pagarían diez por ciento para las cajasnacionales, dos y medio por ciento para el Almirantazgo eigual porcentaje para el Hospital de Marina. Los corsariosno podrían actuar en ningún caso contra buques neutrales y los actos de piratería serían castigados con la muerte. Seconcedía inmunidad en una aja costera de tres millas enlas costas de las potencias neutrales. Se prohibía el saqueode los buques enemigos que se entregasen sin combatir,pero el artículo 26 establecía:

Si un buque enemigo sure el abordaje, se permitirá

el pillaje de todos los eectos de uso personal, pero elcargamento o el dinero que tuviere en mayor cantidad

de novecientos pesos, no podrán ser tomados por la

tripulación del corsario y el capitán se valdrá de las

medidas que se le han ordenado…

Todos los buques de venezolanos que hubieran obtenidopatente en las colonias, debían someterse por cada cuatromeses de su contrata en ellas, a un mes de servicio a Vene-zuela y los que habían obtenido u obtuvieran patente por 6

meses para Europa, debían conceder dos meses a Venezuela.Fue así como llegó a haber corsarios venezolanos rente a laspropias costas de España.

Bolívar regresó en diciembre de 1816 desde Haití, no sólootra vez con amplia ayuda de Pétion, sino porque los generalesorientales le habían enviado una misión encabezada por Fran-cisco Antonio Zea, para invitarlo a regresar. La actitud real

no era la de armonía y entendimiento pintada tácitamentepor Bolívar ante Pétion, sino de rivalidades y violencias.

  A pesar de los triunos que habían conseguido lasarmas de la República —escribe Yanes, actor en lossucesos de ese tiempo en Venezuela— conocieron lospatriotas prudentes que no serían duraderos, ni podríadestruirse al enemigo, si no se establecía un régimenque enrenase las pasiones, destruyese las acciones y estrechase a cada uno al cumplimiento de las obli-gaciones que nacen del estado social. La anarquíahabía cundido, a proporción que se obtenían algunas  ventajas sobre los españoles. Los generales, jees yociales de las divisiones, partidas o destacamentos,

que se hallaban en varios puntos de las provincias deBarcelona y Cumaná, maniestaron sin rebozo, que suobediencia al gobierno establecido tumultuariamenteen Güiria, no era tan seguro como creyeron sus auto-res. El general Piar comunicó órdenes a Zaraza, bajola más severa responsabilidad, para que de ningúnmodo reconociese, ni prestase auxilio, a Mariño, acausa de los atentados cometidos en Güiria, contrala autoridad y personalidad del Jee Supremo de laRepública, por el sedicioso Bermúdez, y así oreciócumplirlo y ejecutarlo…

Page 134: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 134/285

 

Miguel Acosta Saignes

266

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

267

MacGregor, herido por instigaciones en su contra, quienhabía realizado una verdadera hazaña desde Ocumare hastaSan Diego de Cabrutica, decidió retirarse de la lucha y au-sentarse a Europa. Piar, tal vez también acuciado por brotesanárquicos y con visión militar, preparó sus uerzas parainvadir la Guayana. Lo comunicó a Sedeño, quien actuabadesde Caicara, y partió de Barcelona con 1.500 hombres, hacia

el Orinoco. Sedeño le despejó de realistas el paso del Caura y Piar entró sin novedad en la Guayana136.

La toma de Guayana había sido una preocupación personalde los patriotas, desde 1811, cuando esa provincia permanecióbajo el dominio realista, para el cual signicó una base im-portante. El Orinoco era vía de comunicación con el Caribe,mantenía la relación con las regiones llaneras, servía parael comercio de ganados con Barinas y Apure, y, además, seencontraba en Guayana la ganadería de los misioneros. Unade las causas de los triunos de los colonialistas en 1814 uela posibilidad que tenían en los Llanos centrales, de recibirarmas por vía del Orinoco y otros auxilios desde Guayana.Miguel María Pumar, barinés, miembro de la Junta Inde-pendentista Provincial en 1811, elaboró un proyecto para

la toma de Guayana. Es natural que uno de los primerosintentos de dominarla partiera de Barinas, pues desde aquísalía el ganado hacia el Orinoco, donde se vendía en pie acomerciantes y contrabandistas de las Antillas. El dominiode los ríos era para los barineses uente de riqueza y la únicamanera de lograrlo era con la posesión de Guayana. Volvie-ron a elaborarse proyectos en 1816 y Bideau, el deensor deGüiria en 1814, propuso a Bolívar en Los Cayos un plan para

136. Las Fuerzas Armadas de Venezuela en el siglo XIX , 1963, II: 208, 213.

tomar la región guayanesa. El primer grupo combatiente queentró en Guayana ue el de Sedeño; Monagas también exploróla posibilidad de establecerse allí en 1815. Fue Piar quienlogró colocarse en la provincia en situación excepcional.Estableció su cuartel general en Upata y procedió a nombraruncionarios y labores administrativas y militares destinadasa una organización permanente y al aprovechamiento de las

 ventajas de la región. Al nombrar al ciudadano Luis Lesamacomo Justicia Mayor ordenó:

Recogerá Ud. los bienes que pertenecen a los españolesnuestros enemigos y a los emigrados con ellos. Losque ueron inmuebles se conservarán del mejor modo; y los móviles, los que puedan venderse ácilmente oservir para el ejército, se me presentarán para hacerlosegún convenga. Cuidará Ud. de hacer alguna provi-sión para el ejército, tanto de pan como de sal, tabaco,etc., consultando en esto la comodidad de nuestrastropas y la del vecindario.

 Y al ciudadano Ignacio Ibarra, a quien nombró Justicia Ma-

 yor del pueblo de Barceloneta, amplió esas instrucciones así:

 Al llegar Ud. al pueblo, ormará una lista de los hom-bres que puedan llevar armas, expresando los quesean casados y solteros. Los intereses que pertenecíanal Rey, a los capuchinos, a los españoles europeos, oisleños canarios, se embargarán asentándolos en uninventario exacto para mi conocimiento, y se conser- varán del mejor modo sin deterioro. Recogerá cuantoscaballos y mulas haya en aquel partido y los pasará a

Page 135: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 135/285

 

Miguel Acosta Saignes

268

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

269

este lado del Caroní a disposición del capitán PedroBorges, comisionados en los pueblos de San Seraín y San Pedro, reservando para el servicio de los hatoslas yeguas y potros que hará amansar137.

 A principios de ebrero de 1817, Piar ordenó reunir enun punto seguro a los capuchinos catalanes, para impedir

que infuyesen sobre los indios contra los patriotas. Nombróal presbítero y coronel José Félix Blanco director generalde las misiones, sus hatos, pueblos, labranzas y bienes engeneral. Respecto de los indios se comprobó a poco queodiaban a los capuchinos, pues pidieron su muerte y tiempodespués los mataron, en el lugar de Caruache. El 4 de abrilllegó a la Mesa, rente a Angostura, Simón Bolívar, quienordenó que se enviasen a Barcelona, que estaba en graveproblema, sitiada por los españoles, 300 mulas para extraerel parque depositado allí. Debían remitirse, además, caballospara Monagas. El día 7 de ese mes se produjo la catástroede la Casa Fuerte, en Barcelona, donde perecieron muchospatriotas y, entre otros, el viejo compañero de Mariño, Bi-deau. Bolívar lo supo en camino de regreso hacia el Llano. La

Torre había llegado a Guayana, enviado por Morillo, quienabría campaña en los Llanos. Piar obtuvo sobre La Torreun gran triuno en San Félix, que despejó denitivamentela Guayana a los patriotas. Sus tropas combatieron en unaormación de inantería que señala Yanes así: “La primerala se componía de usileros; la segunda de indios fecheros y la tercera de lanceros.” Piar había ganado a los indígenas

137. Epistolario de la Primera República, 1960, I: 90; Parra Pérez: 1954, I: 291; II: 132.Sobre Piar en las misiones, Materiales para el estudio de la cuestión agraria en Venezue-la, 1964, I: 189, 190; Yanes; 1943, II: 11.

para la causa de los patriotas y, sin posibilidad de dotarlos dearmas de uego, los llevó al combate con sus fechas milena-rias. El ejército de Apure, comandado por Páez y Guerrero,estaba muy activo. Morillo se encontraba con su ejército enNutrias. Bolívar regresó hacia Angostura. Fue entonces, enausencia del Libertador, cuando, bajo la inspiración del ca-nónigo Cortés Madariaga, se reunió en Cariaco un congreso,

con Mariño como presidente de una junta. Curiosamente, aBolívar se le designó miembro de un triunvirato ejecutivoen el cual lo acompañarían Fernando Toro, quien residíaen Trinidad, y el coronel Francisco Javier Mayz. Eran su-plentes Francisco Antonio Zea, Cortés Madariaga y Diego Vallenilla. La capital ederal de la República debía instalarseen Margarita, en la ciudad de La Asunción. Bolívar ue no-ticado y declaró ilegal lo resuelto. La reunión ha pasadoa la historia con el nombre de Congresillo de Cariaco. Elhistoriador Parra Pérez, reivindicador de los méritos deMariño, ha deendido también aquella asamblea. Fue unsigno de la dispersión imperante aún en mayo de 1817. Elgobierno creado en Cariaco, desconoció todos los acuerdosanteriores en los cuales se había designado a Bolívar como

  jee supremo y se trasladó, según lo habían dispuesto, aMargarita, donde se publicó la ley marcial ante la noticiade la llegada de José Canterac, quien con 3.000 hombresllegaba de España a reorzar a Morillo, que había llegadoa Cumaná. En Cariaco había surgido grupalmente la con-cepción ederal, en contraposición a la voluntad centralistade Bolívar. Mariño aparecía como líder del ederalismo. Ennombre de este, sus uerzas realizaron movimientos en lacosta oriental. Brión, jee de la escuadril la llegada a nes de1816 con Bolívar, se negó a obedecer las órdenes de Mariño.

Page 136: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 136/285

 

Miguel Acosta Saignes

270

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

271

Se dirigió al Orinoco y se colocó bajo las órdenes del Li-bertador, en el mes de julio. Morillo destinó 3.000 hombresen los cuales se mezclaban soldados de su ejército, otrosrecién llegados con Canterac, y contingentes de criollos delos que permanecían en sus las. Fueron derrotados en labatalla de Matasiete por los margariteños, el 31 de julio.Después de sus esuerzos inructuosos en Margarita, Mori-

llo salió de la isla, cuando había decretado un bloqueo deGüiria, Margarita y las bocas del Orinoco, el cual no podíaproducir los eectos de antiguos procedimientos similares,por la existencia de la escuadrilla de Brión y de numerososbuques armados en corso. En 1820 dio Morillo su versiónde los sucesos de Margarita:

La isla —escribió— ue envuelta casi en su totali-dad; sus muchos puestos orticados por el arte y lanaturaleza tomados sucesiva y rápidamente, a pesarde la más obstinada resistencia que jamás se vio; y sucapital, la ciudad de La Asunción, iba con menos atigaa concluir por su ocupación con aquella campaña;cuando avisos exagerados de conmociones y progre-sos del enemigo, en la provincia de Caracas, por lapérdida de Guayana, que ue evacuada por el generalLa Torre, después de surir un hambre horrorosa, meobligaron, con sumo dolor, a abandonar la empresa ytrasladarme velozmente, con parte de las tropas, a lacapital de Venezuela. La ingrata isla de Margarita nodejó entonces de ser el abrigo de todos los hombresturbulentos y perdidos; porque hombres pusilánimeso poco escrupulosos me orzaron con sus abultadasnoticias y vehementes instancias, a abandonar unaobra que ya consideraba concluida.

No era veraz el Pacicador. En Margarita simplemente ha-bía surido una tremenda derrota en Matasiete y sólo a mediasexpresaba una verdad muchas veces comprobada: Margarita,por su condición de isla, por la siograía del territorio y porla decisión indomable de sus habitantes, siempre patriotas,era indoblegable con el tipo de armamentos y los sistemas deguerra de la época. Fue durante la campaña de Morillo cuando

publicaron allí boletines con el mote de Ejército Libertadorde Margarita. El del primero de agosto de 1817 se rerió a lagran victoria de Matasiete. No eran hombres “turbulentos yperdidos” los que derrotaron a Mariño. Eran los pescadores  y marineros margariteños. Sin altar a la solidaridad quesiempre mantuvieron con Tierra Firme, los margariteñossiempre opusieron resistencia a pelear uera de su territorioinsular, cuyas características conocían detalladamente138.

Después de la batalla de San Félix, decisiva para el des-envolvimiento de los uturos hechos militares y políticos, yresultado de los esuerzos de Sedeño, primero, y después tam-bién de Piar, La Torre se encerró en Angostura y parte de sustropas en Guayana la Vieja. No pudo recibir auxilios. Sitiado,los residentes de Angostura hubieron de comerse todos losanimales encontrados en el lugar y llegaron a consumir loscueros con que estaban orrados los cores. Sin esperanzas,se retiraron en sus buques el 17 de julio. La escuadrilla deBrión los dejó pasar y emprendió luego la persecución, consuerte, pues se apoderó de algunas embarcaciones donde setransportaban caudales.

138. Sobre Piar en Guayana consúltese: Materiales para el estudio de la cuestión agraria en Venezuela, 1964, I: 189, 191. Sobre la destrucción de la Casa Fuerte y el Congresillo deCariaco, han opinado todos los historiadores. Puede consultarse a Yanes, capítulo reeren-te a 1817. Sobre la batalla de Matasiete, Yanes: 1943, II: 19-24. La Proclama de Bolívar alos guayaneses de mayo de 1817, en Las Fuerzas Armadas de Venezuela…, 1963, II: 276. Además, sobre el año de 1817, esa misma obra tomo II, 276 a 318.

Page 137: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 137/285

 

Miguel Acosta Saignes

272

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

273

Bolívar resumió en carta de el 6 de agosto de 1817, lossucesos de Guayana. No se trataba solamente de una nuevaprovincia en manos de los patriotas, sino de un territoriodecisivo. Decía a Martín Tovar, desde Angostura:

Por n tenemos a Guayana libre e independiente (…)Esta provincia es un punto capital; muy propio para serdeendido y más aún para oender; tomamos la espaldaal enemigo desde aquí hasta Santa Fe, y poseemos uninmenso territorio en una y otra ribera del Orinoco,  Apure, Meta y Arauca. Además, poseemos ganados ycaballos. Como en el día la lucha se reduce a mantenerel territorio y a prolongar la campaña, el que más logreesta ventaja será el vencedor. Muy pronto pienso mar-char al otro lado del Orinoco a aprovechar los momentospropicios que nos han presentado la suerte en los Llanosde Caracas, pues ya todos están en poder de Zaraza y lasguerrillas españolas se han reunido a él…

En realidad convergían muchos otros actores: Margaritalibertada por sí misma; los ejércitos de Páez, Sedeño y Zaraza,así como muchas guerrillas haciendo rente a Morillo en losLlanos, la posesión de una escuadra al mando de Brión, ladisolución del gobierno creado en Cariaco. Sobre esto decíaa Martín Tovar:

El canónigo restableció el gobierno que tú deseas y ha duradotanto como casabe en caldo caliente. Nadie lo ha atacado y élse ha disuelto por sí mismo. En Margarita lo desobedecieron;en Carúpano lo quisieron prender a bordo, lo quisieron poneren un cañón, se entiende para llevar azotes; aquí ha llegado yaún no le he visto la cara…

 Aun antes de haberse instalado Bolívar en Guayana, alconocer las luchas de Sedeño, de Monagas y de Piar, habíaconcebido la idea de extender desde ella una campaña másallá de Venezuela. El 1º de enero de 1816, había escrito des-de Barcelona a Pedro Briceño Méndez y sus compañeros dearmas: “Uds. vendrán conmigo hasta el rico Perú.” Sometíaesta posibilidad a la toma de Guayana. Lograda, se dedicó a

undar las bases políticas y militares para una vasta estrategiaque llegaba hasta muy al Sur. La cooperación de los llaneros,especialmente de los ejércitos de Páez, Sedeño, Zaraza y Mo-nagas, de los margariteños y de sectores como los esclavoslibertados, comenzó a crear las condiciones de unidad porlas cuales había clamado desde 1813. Después de agosto em-prendió una vasta labor de gobierno, en todos los sentidos,para crear en Guayana el corazón de una república.

Desde San Miguel escribió el 11 de septiembre al coronelJosé Félix Blanco. Lo llamaba a conerenciar con Urdaneta yle anunciaba la intensidad de las deserciones de los indios.Este enómeno de la deserción nunca cesó y signicaba unespecial cuidado de los jees. Había una regla general: las ugasde tropas se producían preerentemente en los territorios dedonde eran oriundos los soldados. Especialmente los bisoños,si pensaban que podían trasladarse ácil y rápidamente a suspueblos, abandonaban el ejército. La deserción ue a vecesmuy abundante, especialmente en la campaña de Perú. Por esopreerían Bolívar y Sucre, en el sur del continente, las tropas veteranas de Venezuela. Tanto por su condición aguerrida y sudelidad a los jees venezolanos, como por la imposibilidad dehuir con destino conocido, nunca desertaban. Bolívar aconse- jó a Blanco guarnecer con un batallón las misiones y la BajaGuayana. Con nes de buenas relaciones le aconsejaba:

Page 138: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 138/285

 

Miguel Acosta Saignes

274

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

275

Recomiendo a Ud. mucho la mayor moderación posi-ble en el modo de tratar a los naturales y a todos sussubalternos en general. Todos están convencidos deque Ud. llena su deber; pero que exaspera los ánimoscon la acritud con que suele tratar a algunos indivi-duos que no cumplen con la exactitud que Ud. desea.En los gobiernos populares, y sobre todo en revolu-ción, se necesita de mucha política para poder mandar

 y las circunstancias actuales son tan críticas que Ud.no lo puede imaginar. Así, pues, es preciso atendermás al espíritu que reina, que a los principios que sedeben seguir en un sistema regular y ordenado.

 Angostura se convirtió en la capital de la República enlucha. El 3 de septiembre levantó Bolívar el bloqueo de Gua- yana, por no existir “ni en una ni en otra banda del Orinocoenemigos que puedan hostilizar el comercio…” El 24 deseptiembre creó un Estado Mayor General, con un general dedivisión, o al menos de Brigada, a la cabeza. El 6 de octubreue creada la municipalidad de Angostura y el 6, un Tribunalde Primera Instancia y una Alta Corte de Justicia. El 15 de

octubre ueron señalados por decreto los límites y divisio-nes de Guayana. Se crearon tres departamentos: del AltoOrinoco, del Centro y del Bajo Orinoco. Las islas quedabanadscritas al departamento rontero. El 30 ue nombrado unConsejo Provisional de Estado, para asesorar al jee supremo.Se componía de tres secciones: Estado y Hacienda, Marina  y Guerra, Interior y Justicia. Equivalía a un gabinete degobierno, cuyas reuniones no podían vericarse sin convo-catoria del jee supremo o de persona por él delegada. El 5de noviembre ue creado por el Libertador otro organismo:

un Consejo de Gobierno para que tomase la dirección de lacosa pública mientras Bolívar estuviese en campaña. Estuvocompuesto por el almirante Luis Brión, presidente, el ge-neral de división, Manuel Sedeño y el intendente general,Francisco Zea, como vocales. El 7 de noviembre se rmó eldecreto de creación del Consulado.

Debía conocer “de los pleitos y dierencias entre los

negociantes y que promueva el omento del comercio yagricultura”. Otros decretos se rerieron a los derechos del Almirantazgo y a los buques de la escuadra. El 20 de no- viembre decretó Bolívar el aumento de las siete estrellas delpabellón nacional con otra representativa de Guayana. El oncede diciembre se declaró la ley marcial. Se concedían ochodías a los hombres entre 14 y 60 años para incorporarse alejército. Preparaba Bolívar su ida a los Llanos, para enrentar, junto con el Ejército Libertador de los Llanos y las guerrillaspatriotas, a las tropas de Morillo.

Se ocupó también Bolívar durante la segunda parte de1817 en la repartición de bienes como recompensa a los o-ciales y soldados, medida de alta importancia, dictada como

estímulo, indispensable en vista de la ausencia de pago a losejércitos. Esa disposición tuvo mucha signicación en lostiempos posteriores a la independencia, debido a los bienesotorgados a altos ociales, quienes dejaron de ser militarespara convertirse en propietarios de amplios negocios y de esemodo se incorporaron a las clases explotadoras, después dehaber luchado con el pueblo por los ideales de la emancipa-ción. Al nal de la contienda quedaron muchos incorporadosa la clase de mantuanos. La tabla de recompensas ordenadael 10 de octubre en Santo Tomás de Guayana, ue así:

Page 139: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 139/285

 

Miguel Acosta Saignes

276

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

277

 Artículo 2°: Siendo los grados obtenidos en la cam-paña una prueba incontestable de los dierentesservicios hechos por cada uno de los individuos delejército, la reparticición de las propiedades, de quehabla el artículo antecedente, se hará con arreglo aellos, a saber:

 Al General en Jefe $ 25.000

 Al General de División 20.000

 Al General de Brigada 15.000

 Al Coronel 10.000

 Al Tte. Coronel 9.000

 Al Mayor  8.000

 Al Capitán 6.000

 Al Teniente 4.000

 Al Subteniente 3.000

 Al Sargento 1º y 2º  1.000

 Al Cabo 1º y 2° 700

 Y al Soldado 500

El mismo día 10 de octubre dispuso Bolívar reglas para laactuación del Tribunal de Secuestros, y el 17 se publicó unañadido a la ley del 10 de octubre, por el cual se establecía

que los extranjeros no podrían reclamar los benecios de laLey de Recompensas sino después de dos años de servicioo por gracia del jee supremo como recompensa de hechosespeciales. El 1º de noviembre rmó Bolívar un reglamen-to para la repartición de los bienes secuestrados. Nombróuna comisión cuya nalidad expresada en el artículo 2º era“asignar a cada individuo una propiedad con arreglo a las

cantidades señaladas por dicha ley a cada grado”.El 17 de octubre de 1817 publicó Bolívar una proclama

a los soldados del Ejército Libertador, a propósito del u-silamiento de Piar. El segundo párrao resume los hechos juzgados por Bolívar:

Nada quedaba que desear a un jee que había obtenidolos grados más eminentes de la milicia. La segundaautoridad de la República, que se hallaba vacante, dehecho, por la disidencia del general Mariño, iba a serleconada, antes de su rebelión; pero este general quesólo aspiraba al mando supremo, ormó el designiomás atroz que puede concebir un alma perversa. Nosólo la guerra civil, sino la anarquía y el sacricio más

inhumano de sus propios compañeros y hermanos, sehabía propuesto Piar.

 Al conquistador de Guayana se le había acusado de inten-tar una rebelión de las “gentes de color”. Los historiadoreshan discutido mucho sobre ese hecho, pero no existe unestudio verdaderamente analítico139.

139. Sobre la repartición de bienes nacionales ver:  Las Fuerzas Armadas de Venezuela…,1963, II: 297, 320, 323. Sobre el proceso de Piar, la misma obra, II: 298. Sobre varias dis-posiciones de Bolívar en Angostura, igual tomo, páginas 293-329.

Page 140: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 140/285

 

Miguel Acosta Saignes

278

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

279

El 12 de ebrero de 1818 prorrogó el Libertador desde elcuartel general, rente a Calabozo, la ley marcial del 11 dediciembre de 1817, hasta el 4 de abril de 1818. Ese mismo día,12 de ebrero, se publicó un boletín del Ejército Libertador enel cual se noticaba que Bolívar había iniciado su campaña el31 de diciembre anterior, cuando partió de Angostura haciael Bajo Apure. En las Bocas del Pao se le incorporó Monagas

 y en Caicara, el general Sedeño. El 31 se añadió la divisiónde Páez, en San Juan de Payara. Este en su  Autobiograía,relata el encuentro con Bolívar así:

 A principios de 1818, sabiendo que ya Bolívar se ha-llaba en el hato de Cañaístola como a cuatro leguasde Payara, me adelanté a su encuentro, acompañadode los principales jees de mi ejército. Apenas me vioa lo lejos montó inmediatamente a caballo para salira recibirme y al encontrarnos echamos pie a tierra ycon muestras del mayor contento nos dimos un estre-cho abrazo (…) Hallábase entonces Bolívar en lo másforido de sus años y en la uerza de la escasa robustezque suele dar la vida ciudadana. Su estatura, sin serprocerosa, era no obstante sucientemente elevadapara que no la desdeñase el escultor que quisiera re-presentar a un héroe; sus dos principales distintivosconsistían en la excesiva movilidad del cuerpo y elbrillo de los ojos, que eran negros, vivos, penetrantese inquietos, con mirar de águila, circunstancias quesuplían con ventaja lo que a la estatura altaba parasobresalir entre sus acompañantes (…) A pesar de laagitada vida que hasta entonces había llevado, capazde desmedrar la más robusta constitución, se man-tenía sano y lleno de vigor; el humor alegre y jovial,

el carácter apacible en el trato amiliar; impetuoso ydominador cuando se trataba de acometer empresade importante resultado; hermanando así lo aabledel cortesano con lo ogoso del guerrero (…) En elcampamento mantenía el buen humor con oportunoschistes; pero en las marchas se le veía siempre algoinquieto y procuraba distraer su impaciencia entonan-do canciones patrióticas. Amigo del combate, acaso

lo prodigaba demasiado y, mientras duraba, tenía lamayor serenidad. Para contener a los derrotados, noescaseaba ni el ejemplo, ni la voz ni la espada.

Sobre la campaña que iban a emprender en los Llanos,señala Páez:

Bolívar traía consigo la táctica que se aprende en loslibros y que ya había puesto en práctica en los cam-pos de batalla. Nosotros, por nuestra parte, íbamos aprestarle la experiencia adquirida en lugares donde sehace necesario a cada paso variar los planes conce-bidos de antemano y obrar según las modicacionesdel terreno en que se opera.

 A los pocos días, gracias a una hazaña de Páez y sus lan-ceros, pasaron el río las tropas de Bolívar, para comenzar lacampaña en pleno plano. El 12 de ebrero ue sitiada la plazade Carabobo. El boletín de esa echa dice:

En medio de inmensas llanuras el general Morillose ha visto sorprender por un ejército enemigo queha hecho más de trescientas leguas de marcha (…)Morillo escapó de la acción con la mayor dicultad

Page 141: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 141/285

 

Miguel Acosta Saignes

280

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

281

(…) El jee pacicador de la América del Sur está en-cerrado en el centro de Venezuela por el eecto de supropia impericia y de nuestra extraordinaria celeridad(…) Nada es comparable al arrojo de nuestras tropasde caballería. Ellas solas lo han hecho todo con doscompañías de inantería del batallón Barcelona. Losgenerales Sedeño, Monagas y Páez han hecho prodi-gios de valor. Estos tres jees han aumentado en este

día el brillo de su antigua reputación.

Casi no puede haber duda de que la redacción de eseboletín ue de Bolívar140.

En el boletín del 17 de ebrero se reere que Morilloquedó bloqueado en Calabozo y el 14 abandonó la plaza, encamino a El Sombrero. Perseguido, Morillo perdió entre el14 y el 17 de ebrero, 800 hombres. En esta echa dictó Bo-lívar un decreto de amnistía a los americanos que hubiesenservido a los realistas. En marzo tomó Páez a San Fernando,después de haber obtenido algunos triunos. En el boletíndel 28 de marzo se indicaba, a propósito de un encuentroque resultó muy recordado: “El pequeño suceso de Semen

persuadió al enemigo que nuestra retirada era una derrota y tuvo la temeridad de hacer dos marchas en el Llano, sólopara dar un nuevo testimonio de su importancia.” Bolívarestuvo en Calabozo, dirigiendo las operaciones generales y

140. Páez describe en su  Autobiograía su encuentro con Bolívar en la página 139 y si-guientes.   Las Fuerzas Armadas de Venezuela en el siglo XIX , 1963, II: 346. Parra Pé-rez (1952, I: 451 y 454) dice: “La uerza que Bolívar conducía montaba a cerca de 3.000hombres, de los cuales había 2.000 inantes; la caballería estaba armada de lanzas y de lainantería había sólo 1.400 con usiles y el resto con fechas. La división del General Páezconsistía de 1.000 caballos y 250 peones. En Cañaístola, el día (…) se vieron por primera vez Bolívar y Páez. El encuentro (…) en San Juan de Payara (…) ue un acontecimientodecisivo, no sólo para la organización de Venezuela y éxito uturo de la guerra, sino parala historia entera de Venezuela.”

distribuyendo labores, hasta el 7 de abril, cuando salió otra vez a campaña. En la primera quincena de junio obtuvo Páezun buen triuno en Cojedes y volvió a Apure a remontar sucaballería. En Oriente estuvo muy ocupada la escuadra deBrión. En julio de 1818 estaban muy activas las guerrillasde los Llanos a pesar de la creciente general de los ríos. “Midivisión óescribió Bolívaró permanece en sus posiciones

sobre toda la costa del Apure. Las guerrillas giran por todaspartes avanzándose hasta muy adentro, y causan bastanteestrago al enemigo. Apenas pasa día en que no manden pri-sioneros…” Zaraza estaba en los llamados Llanos de Caracas,sin posición ja. En julio regresó el Libertador a Angostura,para ocuparse en otras labores. Páez participó en agosto quehabía cubierto de guerrillas toda la provincia de Barinas ytoda la parte del Llano Bajo de Caracas. Los jees realistasavanzaban y retrocedían acosados por los guerrilleros de Páez.Las guerrillas de Zaraza actuaban en la región de Orituco, ylas de Monagas en las inmediaciones de Aragua de Barcelona.En septiembre recibió Bermúdez la misión de actuar en eloriente, con el objeto de dominar el golo Triste. El boletíndel 15 de octubre comunicaba:

Los destacamentos y guerrillas de la brigada del señorgeneral Zaraza han tenido recuentes encuentros conpartidas enemigas en los distritos de Chaguaramal,Orituco, Chaguaramas y Calvario, de que siempre he-mos resultado victoriosos, privando al enemigo la sacade ganados y quitándoles los que cogen, sus caballosde madrinas y hasta los que montan, matándoles los jees de guerrillas.

Page 142: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 142/285

 

Miguel Acosta Saignes

282

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

283

Páez tuvo un año muy activo. Estuvo en desacuerdo conBolívar durante el medio año que este pasó en campaña, porsu tendencia a tratar de invadir el centro de la República ypor algunas cuestiones tácticas. Cuenta Páez en su Autobio-

 graía el episodio del Rincón de los Toros, donde se cometióun atentado contra la vida del Libertador. A propósito deciertos reproches y comentarios realizados después de la

independencia por algunos historiadores, dice Páez:

Nadie se llevará a mal que insista cuantas veces lo creanecesario, en deender al ejército que tuve la honra demandar, y que me empeñe en probar que a él debió engran parte Colombia el triuno de su independencia.Eectivamente, las tropas de Casanare, compuestas degranadinos y venezolanos, venciendo la obstinaciónde los apureños en Palmarito, Mata de la Miel, Man-tecal y Yagual, y unidas después a estos en la acciónde Mucuritas, salvaron sin duda alguna la causa delos patriotas (…) ¿Por qué el empeño de Morillo deconcentrar toda su atención y por tres veces venir contodas sus uerzas contra los deensores de Apure? (…)No hay, pues, exageración al aseverar que en Apure se

estuvo jugando la suerte de Colombia, porque perdi-da cualquiera de las batallas citadas, era en extremodudoso el triuno de la causa independiente141.

Como se ha visto, Páez utilizaba una mezcla de luchade su ejército con guerrillas y los españoles procedían enorma semejante. Por eso nos hemos reerido a la campañade 1818. La historia de Venezuela ha sido concebida por la

141. Los boletines sobre la campaña de los Llanos, en Las Fuerzas Armadas de Venezuela…,

II: 346-362. Consúltese la Autobiograía de Páez para lo reerente a su actividad en 1818.

mayor parte de los especialistas en ella como una sucesión degrandes batallas a propósito de lo cual ensalzan a los grandesdirigentes. Si en muchos casos merecen elogios, no menosdeben ser destinados al pueblo, a los soldados que vivían enla orma como lo hemos visto en las descripciones de muy di-erentes observadores. Además, hubo una guerra permanentede 1813 a 1814 y después, de 1816 a 1821, en la cual tuvieron

extraordinaria importancia las guerrillas, encargadas de la lu-cha consuetudinaria, tanto contra los ejércitos imperialistascomo contra las guerrillas emprendidas permanentemente,quizá aleccionados por la experiencia de España durante laguerra contra Napoleón.

En 1814, cuando ya la situación bélica no permitía en-mienda, Bolívar había concebido el propósito de mejorar lastropas con un contingente de soldados ingleses, de los que sepodían contratar con relativa acilidad después de las guerrasnapoleónicas. En 1817, comisionó a los coroneles English yElsom para reclutar gente en Europa y en ebrero de 1818el vicepresidente Zea, cuando Bolívar estaba en la campañade los Llanos, envió al almirante Brión para que trasladasedesde las Antillas los extranjeros que se hubiesen contratado,gracias a las gestiones de los dichos coroneles y del repre-sentante de Venezuela en Inglaterra, Luis López Méndez. Así, a principios de marzo de 1818, llegaron a Angostura unabrigada de artillería y cuatro regimientos ingleses. Bolívardeseaba reorzar la inantería y la artillería, pues en cuantoa la caballería no podían compararse los combatientes deMorillo con los llaneros de Páez, Sedeño, Zaraza o Monagas.Cuando el Libertador regresó a Angostura tenía entre suspropósitos el de organizar a los mercenarios recién llegados  y distribuirlos adecuadamente entre las tropas del Llano.

Page 143: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 143/285

 

Miguel Acosta Saignes

284

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

285

También la Marina de Brión se vio reorzada en Margarita,donde estableció las ocinas del Almirantazgo. Llegó a laisla el capitán Nicolás Joly, de la Marina mexicana, con uncorsario de su propiedad y cinco presas, dos goletas y dosbalandras, capturadas a los españoles. Joly se incorporó a lamarina comandada por Brión, donde desempeñó intensasmisiones. En agosto ue nombrado Santander comandante

de la vanguardia del Ejército Libertador de la Nueva Granadaen Casanare, donde ya había actuado y hacia donde partió conlos elementos necesarios. Ya Bolívar pensaba en trasladar laguerra más allá de Venezuela.

Durante su campaña de los Llanos, Bolívar publicó en Villa de Cura, el 11 de marzo de 1818, un llamamiento a loshabitantes de los Valles de Aragua y convocó a los antiguosesclavos, ahora hombres libres, a luchar por la libertad.Ordenó también que se ormasen cuerpos cívicos en todoslos pueblos y villas. El 13 de marzo, desde La Victoria, llamóa las a todos los ciudadanos libres, incluidos los antiguosesclavos. El 14 de marzo se dirigió desde El Consejo, a loshabitantes de los Valles del Tuy convocando al servicio atodos los hombres libres, con inclusión de quienes habíansido esclavos.

El 18 de junio, en Angostura, rmó un decreto prohibien-do la antigua moneda acuñada por orden de Páez, uera dela provincia de Barinas. El 2 de julio decretó penas para loscontrabandistas y al día siguiente reglamentó las uncionesde los gobernadores políticos y de los militares. El 7 de juliodecretó Bolívar la prohibición de alistar extranjeros sin suconsentimiento y el 20 de septiembre emitió otro decretorelativo al del 10 de octubre. Establecía que sólo podrían

recibir las recompensas pautadas allí, los militares que hu-bieran servido cuando menos dos años en el ejército, conexcepción de quienes hubieran perdido algún miembro oquedado inválidos a causa de la guerra. Reglamentó el pagode alcabalas el 17 de octubre y ordenó el 2 de noviembre larecolección de las monedas viejas. Procuraba la unidad delsistema monetario. Desempeñaba el Libertador multitud de

actividades: jee de la guerra, presidente de la República, guíaadministrativo y económico. No ue la menor de sus laboresen 1818 la creación del Correo del Orinoco, semanario quecompletaba sus proyectos organizativos y de relaciones na-cionales e internacionales. El primer número apareció el 27de junio. Respondía a un pensamiento de Bolívar: “La prensaes la artillería del pensamiento.” Escribió también que “laimprenta es tan útil como los pertrechos”. El historiadorRestrepo reconoció el valor del periódico guayanés así: “ElCorreo del Orinoco ganó más batallas, hizo más proséli-tos, que las memorables jornadas de nuestra Guerra de laIndependencia.”142

El 10 de octubre reunió Bolívar al Consejo de Estado ynombró presidente al general Urdaneta. El 22 convocó Bolívara un Congreso que se reuniría en Angostura, para consolidarla estructura de la República. Fue publicado un reglamentopara que en cada división del ejército se celebrasen eleccio-nes primarias y secundarias, para elegir a los diputados. EnMargarita y Guayana, como provincias libres, las eleccionesse harían por parroquias, con cinco diputados por cada una deellas. Se convocaba al Congreso para el 1º de enero de 1819. En

142. Sobre la legión británica:  Las Fuerzas Armadas de Venezuela…, 1963, II: 284 y loscapítulos de Yanes consagrados a los años 1817 y 1818. Acerca de los decretos del Liberta-dor en 1818, véase Decretos del Libertador, 1961, I: 123-135. Sobre el Correo del Orinoco

 y su historia, Febres Cordero, 1964.

Page 144: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 144/285

 

Miguel Acosta Saignes

286

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

287

oriente, Arismendi, Bermúdez y Brión enviaron una expedicióncontra Cumaná. En Casanare, Santander sentó las bases de unejército que serviría a Bolívar al año siguiente. Esta región,a pesar de que se consideraba como de la Nueva Granada, enlas circunstancias de la guerra nombró diputados al Congre-so. Fueron electos el doctor Francisco Antonio Zea, el doctorJosé María Salazar, el coronel José María Vergara, el teniente

coronel Antonio Morales y suplentes el coronel ray IgnacioMariño, el doctor Ignacio Muñoz, Francisco Escobar, FranciscoJavier Yanes y el presbítero Domingo Antonio Vargas.

El 20 de noviembre se reunieron el Consejo de Estado,la Alta Corte de Justicia, el gobernador del Arzobispado y elEstado Mayor General. Conocieron la noticia de que Españahabía recurrido a las potencias de la Santa Alianza para quesirvieran como intermediarias para hacer una paz mediantela cual se conservase el sistema colonial. Fue acordada unaDeclaración de la República de Venezuela que suscribió Bo-lívar como jee supremo de la República. Comenzaba así:

Considerando que cuando el gobierno español solicitala mediación de las altas potencias para restablecer su

autoridad, a título de reconciliación sobre los puebloslibres e independientes de América, conviene declarara la az del mundo los sentimientos y decisión de Venezuela.

Con undamento en 10 consideraciones, ue declarado“que la República de Venezuela por derecho divino y humano,está emancipada de la nación española, y constituida en unestado independiente, libre y soberano”. Seguían otros seispuntos y en el séptimo se armó:

Últimamente declara la República de Venezuela quedesde el 19 de abril de 1810, está combatiendo por susderechos; que ha derramado la mayor parte de la san-gre de sus hijos; que ha sacricado todos sus bienes,todos sus goces y cuanto es caro y sagrado entre loshombres por recobrar sus derechos soberanos y quepor mantenerlos ilesos, como la divina providencia selos ha concedido, está resuelto el pueblo de Venezue-

la a sepultarse todo entero en medio de sus ruinas,si la España, la Europa y el mundo, se empeñan enencorvarla bajo el yugo español.

En diciembre salió Bolívar hacia Apure. Morales iba enesa dirección. Pasó revista en San Juan de Payara al ejército y la división de Sedeño y dejó 2.000 hombres de inantería y2.000 de caballería a las órdenes de Páez. Regresó a Angos-tura para instalar el Congreso. Pero este no pudo abrir sussesiones sino el 15 de ebrero.

Como durante el proceso de la liberación todo el puebloestuvo permanentemente en armas, no podía ser excluidoel ejército de la unción electoral. La capacidad de elector

estuvo desde 1811 condicionada, pero ninguna cláusulaexcluyó a los militares, si cumplían las regulaciones gene-rales y, además, otras de acuerdo con su posición militar. Votaban para el Congreso de Angostura, según el regla-mento de elecciones, en su artículo 8°, “todos los ociales,sargentos y cabos, aunque carezcan de los ondos raíceso equivalentes designados en esta insurrección…” En losdos primeros artículos quedaba señalada la condición de votante así:

Page 145: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 145/285

 

Miguel Acosta Saignes

288

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

289

 Art. 2. Todo hombre libre tendrá derecho de suragio,si además de esta calidad uere ciudadano de Venezue-la, mayor de 21 años siendo soltero, o menor, siendocasado; y si cualquiera que sea su estado, tuviere unapropiedad de cualquiera clase de bienes raíces o pro-esare alguna ciencia o arte liberal, o mecánica.

El artículo 4º salvaguardaba los derechos de aquellos cuyaspropiedades estaban en poder del enemigo. Como estímuloa los combatientes, el artículo 9º establecía una excepciónhonrosa: “Serán también suragantes todos los inválidosque hayan contraído esta inhabilidad combatiendo en avorde la República, siempre que no adolezcan de los vicios ynulidades personales que privan este honor.” El reglamentoelectoral de 1818 ue más democrático que las disposicioneselectorales de la Constitución de 1811, debido en gran partea la circunstancia bélica: la mayor parte de los venezolanospatriotas estaban en el ejército. En 1818 rigió el suragiodirecto. En 1811 había sido de dos grados, pues los ciudada-nos que llenaban los requisitos señalados entonces escogíanlos miembros de una congregación parroquial, es decir, a

electores parroquiales que en segundo grado elegían a losrepresentantes. Además, no se establecía en la primera Cons-titución el derecho a voto a los menores de 21 años casados yse pedía un mínimum en el valor de lo poseído por el elector,en tanto que en 1818 se establecía el derecho para todo el quetuviese “una propiedad de cualquiera clase de bienes raíces”sin establecer su valor. Las exigencias para los que podían sermiembros de las congregaciones electorales, es decir, para loselectores en segundo grado, habían sido muy altas, en 1811,lo cual reducía mucho el valor popular del suragio.

Para ser diputado en 1818 se requería tener 21 años, “unpatriotismo a toda prueba”, lo que signicaba la incorpora-ción de un valor muy concreto, aunque ahora podría parecerde tipo subjetivo; “gozar de una propiedad de cualquieraclase” y residir en las provincias venezolanas.

Las elecciones se realizaron con dos tipos de circunscrip-ciones: por parroquias en Guayana y Margarita, que estaban

totalmente en manos de los patriotas, y donde regían el ordenpolítico y administrativo que tenía centro en Angostura, ypor divisiones militares en el resto de las provincias. Se esta-bleció una especie de transitorio en el artículo 20, en el cualse dispuso que las circunscripciones electorales en Casanarese organizarían según el estado de esa provincia, o por pa-rroquias, como en Guayana y Margarita, o en orma mixta,por parroquias y divisiones militares. La autoridad supremaelectoral era el jee militar de cada provincia. Se acordó queMérida y Trujillo, en Venezuela, o cualquiera otra provinciaen la Nueva Granada, podrían organizarse, cuando lograrancondiciones adecuadas para la unción electoral, como queda-ba dispuesto para Casanare. El reglamento electoral procedíade hecho a la usión de Venezuela y Nueva Granada. Ya habíatenido largamente un estatus intermedio Casanare. Muestrade cómo se procedió en los ejércitos es la comunicación deSantiago Mariño, desde su cuartel general en El Pao, el 4 deenero de 1819, al Consejo de Gobierno:

Exmo. Señor: Tengo el honor de acusar a V.E. recibode su comunicación del 1º del corriente, en que mepide inorme sobre las elecciones de los diputados quedebe dar la provincia de Cumaná para el Segundo Con-greso de Venezuela. La orden para el nombramiento de

Page 146: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 146/285

 

Miguel Acosta Saignes

290

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

291

dichos diputados llegó a mis manos desgraciadamenteen los momentos de mi marcha a esta provincia, y sinembargo de lo angustiado del tiempo, penetrado de laimportancia de la instalación del Congreso, dispusoque votase la división que marchaba conmigo, cuyapluralidad recayó en el Dr. Francisco Antonio Zea, enel general Tomás Montilla, General Raael Guevara,General Raael Urdaneta y ciudadano Diego Vallenilla,

pero como altaba la votación de otros cuerpos que noestaban presentes, y la de los pueblos, quedó comi-sionado el General Rojas para concluirla y remitirlaa V.E. inmediatamente. Con esta echa he repetidoa aquel General la orden de concluir las eleccionesreeridas en caso de no estarlo aún, y dirigirlas a V.E.; como también que los diputados que resultennombrados y que se encuentren allí, marchen a esacapital inmediatamente.

Fue expresión de la estructura combatiente de la Repú-blica el que resultasen electos para el Congreso 11 militares,entre ellos los generales Pedro León Torres, Santiago Mariño,Tomás Montilla, Raael Urdaneta, quienes eran veteranosactores en la contienda por la libertad. Entre los civiles, ue-ron nombrados por el voto militar y civil, hombres de grandedicación política y de resaltantes capacidades intelectuales:Fernando Peñalver, Juan Germán Roscio, Diego BautistaUrbaneja y los granadinos Francisco Antonio Zea, José María Vergara y José María Zalazar. Ello signicó la concurrenciade veteranos militares, algunos de los cuales, como Mariño,habían desempeñado unciones políticas, organizativas y di-plomáticas, y de representantes de los criollos en Venezuela,como Peñalver y Urbaneja, y de los criollos de Nueva Granada

como Zea y Vergara. Estaban expresadas diversas tendencias:la ederalista, de la cual era permanente portador Mariño, lacentralista, por boca del propio Bolívar y sus representantesallegados, las gratas a los militares veteranos, como Urdaneta, y las propias de juristas experimentados como Juan GermánRoscio. Algunos han querido ver en el Congreso de Angosturauna hechura de Bolívar. Él actuó como actor de impulso,

mas se reunieron allí muy diversos criterios correspondientesa sectores e intereses dierentes, todos, sí, con el propósitocomún de la independencia143.

El 15 de ebrero comenzaron las sesiones del Congreso,con 26 diputados, pues los cuatro restantes no pudieronllegar a tiempo. Fue electo presidente Francisco AntonioZea y se conrmaron a Bolívar “todos los grados y empleosconeridos por él mismo durante su Gobierno”. El discursodel Libertador en Angostura es una de sus piezas memorables,estudiada comúnmente, como ha sido costumbre de histo-riadores idealistas, más como una pieza losóca y literariaque como un documento político que refejaba muy variadosaspectos, no sólo de las concepciones políticas de Bolívar,sino de la realidad que él representaba. Otra vez, como enla Carta de Jamaica, por su voz habló su clase social, en suspalabras estuvieron las quejas de los mantuanos, en sus pro-posiciones la búsqueda de una estabilidad que los criollos nosabían todavía cómo se podría obtener, en vista de las durascontradicciones que venían enrentando desde 1810.

En el discurso de Angostura Bolívar tuvo, como en mu-chos de sus discursos y escritos, clara conciencia de su papelcomo individuo. Los hombres geniales, antes de las concep-

143. Véase el “Reglamento de Elecciones para el Congreso de 1819” y “El Ejército Libertadorparticipa en las elecciones”, en Las Fuerzas Armadas de Venezuela…, III: 5, 11.

Page 147: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 147/285

 

Miguel Acosta Saignes

292

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

293

ciones cientícas de la sociedad que nos permiten hoy día juzgar con propiedad el papel de los individuos en la historia,tuvieron en muchos casos la visión cabal de su papel histórico.Goethe en sus conversaciones con Eckerman, le expresabasu convicción de que él simplemente había sido el resultadode largas búsquedas cientícas y literarias. Él se considerabacomo una especie de síntesis de la ciencia y de las artes del

tiempo que vivía. Bolívar dijo muchas veces algo parecido,con clarísimo conocimiento de los actores históricos. En Angostura declaró su certera opinión ante el Congreso:

En medio de este piélago de angustias, no he sido másque un vil juguete del huracán revolucionario queme arrebataba como una débil paja. Yo no he podidohacer ni bien ni mal: uerzas irresistibles han dirigidola marcha de nuestros sucesos…

Como en la Carta de Jamaica, volvió Bolívar a una co-rrecta interpretación histórica:

Queréis conocer los autores de los acontecimientos

pasados y del orden actual? Consultad los analesde España, de América, de Venezuela; examinad lasLeyes de Indias, el régimen de los antiguos man-datarios, la infuencia de la religión y del dominioextranjero; observad los primeros actos del GobiernoRepublicano, la erocidad de nuestros enemigos y elcarácter nacional…

Repitió, con entera claridad, el examen del colonizadoque había hecho en Jamaica:

Unido el Pueblo Americano al triple yugo de la igno-rancia, de la tiranía y del vicio —señaló— no hemospodido adquirir ni saber, ni poder, ni virtud. Discí-pulos de tan perniciosos maestros, las lecciones quehemos recibido y los ejemplos que hemos estudiado,son los más destructores. Por el engaño se nos hadominado más que por la uerza; y por el vicio se nosha degradado más bien que por la superstición…

Con brutal ranqueza expuso el caso de su clase social,habló como un mantuano de pura cepa, en lucha por losprivilegios del poder, cuando armó:

 Americanos por nacimiento y europeos por derechos,nos hallamos en el conficto de disputar a los natu-rales los títulos de posesión y de mantenernos enel país que nos vio nacer, contra la oposición de losinvasores; así nuestro caso es el más extraordinario y complicado…

Como se ve, sólo generalizaba hablando en nombre de los

“americanos”. Pero era su clase, por quien había presentadola extensa queja de la Carta de Jamaica, la que se hallaba enel dilema y lo declaró más vivamente a continuación:

Todavía hay más; nuestra suerte ha sido siemprepuramente pasiva, nuestra existencia política ha sidosiempre nula y nos hallamos en tanta más dicultadpara alcanzar la Libertad, cuanto que estábamoscolocados en un grado inerior al de la servidumbre;porque no solamente se nos había robado la libertad,sino también la tiranía activa y doméstica (…) La

Page 148: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 148/285

 

Miguel Acosta Saignes

294

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

295

 América todo lo recibía de España que realmentela había privado del goce y ejercicio de la tiraníaactiva; no permitiéndonos sus unciones en nuestrosasuntos domésticos y administración interior. Estaabnegación nos había puesto en la imposibilidad deconocer el curso de los negocios públicos; tampocogozábamos de la consideración personal que inspirael brillo del poder a los ojos de la multitud, y que es de

tanta importancia en las grandes Revoluciones…

¿Es posible un lenguaje más claro sobre las ambiciones deuna clase que deseaba el manejo completo de la riqueza, delgobierno, del poder sobre todos los sectores que denominó“la tiranía activa y doméstica”?

Después discutió los deectos del ederalismo, al cual decía venerar si lo usaban sociedades aptas para administrarlo, re-comendó prudencia a los legisladores y los exhortó diciendo:“No aspiremos a lo imposible, no sea que por elevarnos sobre laregión de la Libertad, descendamos a la región de la tiranía…”Expuso su proyecto de un Senado hereditario, por el cuallucharía también en años siguientes, e invitó a realizar una

tarea educativa que uera haciendo aptos a los representadosen el Congreso, para el disrute de las libertades. “La educaciónpopular —armó— debe ser el cuidado primogénito del amorpaternal del Congreso. Moral y luces son los polos de una repú-blica. Moral y luces son nuestras primeras necesidades…” Enconocimiento ya de las limitaciones del poder, aun dictatorial,deendió su concepto de un poder moral, del cual reconocióque podía ser considerado como “un cándido delirio”. No dejó,con su agudo sentido de la lucha que encabezaba, de inormarsobre la situación real de la uerza combatiente:

Desde la segunda época de la República nuestro ejér-cito carecía de elementos militares. Siempre ha es-tado desarmado; siempre le han altado municiones;siempre ha estado mal equipado. Ahora los soldadosdeensores de la independencia no solamente estánarmados de justicia, sino también de la uerza. Tangrandes ventajas las debemos a la liberalidad sinlímites de algunos generosos extranjeros que han

 visto gemir la humanidad y sucumbir la causa dela razón, y no la han visto tranquilos espectadores,sino que han volado con sus protectores auxilios, yhan prestado a la República cuanto ella necesitabapara hacer triunar sus principios lantrópicos. Estosamigos de la humanidad son los genios custodios dela América…

¿Por qué no dio Bolívar abiertamente el nombre de Pétion,el más generoso, el más constante, el más noble de todos los“genios custodios”? Inormó Bolívar al Congreso que ya todoslos venezolanos estaban unidos en la pelea por la liberación,que había decretado recompensas para los heroicos lucha-

dores en los campos de batalla y declaró como producto del“voto uniorme de los pueblos” y de la guerra la necesidad deunirse con la Nueva Granada “en un grande estado”. Reiterósu decreto de Carúpano y de Ocumare así:

La atroz e impía esclavitud cubría con su negro man-to la tierra de Venezuela y nuestro cielo se hallabarecargado de tempestuosas nubes, que amenazabanun diluvio de uego. Yo imploré la protección delDios de la humanidad, y luego la rendición disipó lastempestades. La esclavitud rompió sus grillos, y Ve-

Page 149: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 149/285

 

Miguel Acosta Saignes

296

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

297

nezuela se ha visto rodeada de buenos hijos, de hijosagradecidos que han convertido los instrumentos desu cautiverio en armas de Libertad. Sí, los que anteseran esclavos ya son libres; los que antes eran enemi-gos de una Madrastra, ya son deensores de una patria.Encareceros la justicia, la necesidad y la benecenciade esta medida es superfuo cuando vosotros sabéis lahistoria de los Hilotas, de Espartaco y de Haití; cuando

 vosotros sabéis que no se puede ser libre y esclavo ala vez, sino violando a la vez las leyes naturales, lasleyes políticas y las leyes civiles. Yo abandono a vuestrasoberana decisión la reorma o la revocación de todosmis Estatutos y Decretos; pero yo imploro la conr-mación de la libertad absoluta de los Esclavos, comoimploraría mi vida y la vida de la República.

 Al hablar así, Bolívar en realidad imploraba la vida de laRepública, porque ella no podría existir sin que todos sushijos combatieran para libertarla y sostenerla. Era una delas modalidades de Bolívar en su busca de la unidad de todoslos sectores rente a los colonialistas, independientemente de

que sin duda sus conceptos políticos lo llevaban también alconvencimiento de que era injusta la esclavitud144.

El 20 de marzo de 1819, el Congreso autorizó al presidentepara que, hallándose en campaña, ejerciese una autoridad ab-soluta e ilimitada en la provincia donde estuviera el teatro de

144. Sobre la organización del Congreso de Angostura han escrito los historiadores. Soninteresantes las noticias de dos contemporáneos de ese hecho: Yanes y O’Leary. El discur-so de Angostura se encuentra en las Obras completas de Bolívar y en casi todas las obrasde historia reerentes a Bolívar y sus escritos. Germán Carrera Damas ha publicado untrabajo sobre el discurso titulado  El Discurso de Bolívar en Angostura: proceso al ede- ralismo y al pueblo, con una interpretación peculiar. Se encuentra en su obra Validacióndel pasado, 1975. Publica como anexo el discurso, subdividido en párraos para acilitar elseguimiento de su interpretación.

operaciones. Bolívar partió hacia el Cunaviche, en busca de lastropas de Páez. Morillo estaba en campaña y había lanzado enebrero una proclama a los habitantes de Apure y de Arauca yotra, especial, a los ingleses recién llegados al ejército patriota.El 11 de marzo llegó Bolívar a Araguaquén, donde estaba elgeneral Anzoátegui con la inantería, muy paciente, según diceO’Leary, en las mayores atigas suridas hasta ese momento en

la campaña. A propósito de la inantería escribe este autor:

El llanero, hombre de a caballo, mira con marcadodesprecio al soldado de a pie y este sentimiento seaumenta y cobra las proporciones de absoluto dis-gusto, cuando ve que está obligado a sostener al peónsu camarada, con sus atigas y trabajo personal. Para vengarse, el ganado que destinaba para la inanteríaera generalmente el de peor calidad, y el ineliz in-ante tenía que contentarse por toda ración con doslibras de esta miserable carne. No había pan ni cosaque lo sustituyese, a ningún precio, ni sal, sin la cualla carne era no sólo insípida, sino insalubre, para elrecluta indígena de Guayana. Si este alimento diarioera poco apetitoso para el soldado criollo, éralo menos

 y con sobra de razón, para el ocial británico, quien,sin embargo, soportaba con la más laudable resig-nación todas esas penalidades. En las circunstanciasmás diíciles y en presencia de los mayores peligros,demostraron los ociales ingleses la más noble perse- verancia y delidad a la causa que habían abrazado.

La estampa de Bolívar entonces sería aproximadamentecomo lo había visto Wavel, legionario inglés, algunos mesesantes, en 1818, en los mismos Llanos:

Page 150: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 150/285

 

Miguel Acosta Saignes

298

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

299

El equipo de Bolívar respondía perectamente a losescasos recursos del ejército patriota. Llevaba uncasco de dragón raso, vestía una blusa de pañol azul,con alamares rojos y tres las de botones dorados;un pantalón de paño tosco, del mismo color quela blusa y calzaba alpargatas. Empuñaba una lanzaligera, con una banderola negra, en la que se veíanbordados una calavera y unos huesos en corva, con

esta divisa: “Muerte o Libertad”. Innúmeros ocia-les que rodeaban a Bolívar eran de color; no así losgenerales Páez y Urdaneta (…) Pocos llevaban uni-ormes militares. Vestían generalmente una camisahecha como de varios trozos de pañuelos de diversoscolores, de mangas anchas; amplios calzones blancosen bastante mal estado, que les llegaban hasta lasrodillas y sombreros hechos con hojas de palmera yadornados con vistosas plumas. Aunque los más deestos ociales, por las circunstancias, careciesen dezapatos, todos, sin excepción, llevaban grandes es-puelas de plata o de cobre, de 4 pulgadas de diámetro y algunas de mayores dimensiones todavía. Bajo lossombreros llevaban pañuelos de seda o de algodón,

para preservarse la cara de los ardores del sol, aunquepareciese que los amplios sombreros bastasen para elcaso (…) Algunos, hasta casi negros, no soportabanel calor mejor que los ingleses…

Bolívar no concentraba la actividad guerrera en esta épo-ca. En diversos lugares actuaban uerzas importantes, máspor su organización y su destreza y conocimiento del medioen donde servían, que por su número. La escuadra habíaaumentado con la llegada de Joly y la incorporación de otros

corsarios. Tenía dos centros, en Angostura y en Margarita,organizados por Brión. Bermúdez de nuevo estaba en Matu-rín, aunque sin gran número de soldados. Mariño deendía a Angostura, con la cooperación de Zaraza, activo en los Llanosde Barcelona, y Monagas andaba por el Guárico. El conjuntode las tres uerzas se denominaba ejército de oriente. Urda-neta estaba en Margarita, en espera del momento propicio

para invadir la Costa Firme, como jee de los legionariosextranjeros. En Casanare organizaba un ejército Santander y en los Llanos de Apure peleaban numerosas guerrillas almando de Páez. Este, con su ejército, tenía a veces comocentro a San Juan de Payara, pero constantemente movíasus tropas de acuerdo con la correlación de uerzas rentea Morillo, quien lo perseguía incesantemente. El 2 de abrilobtuvo Páez la celebrada victoria de las Queseras del Medio, enla cual, rente al grueso del ejército de Morillo, 150 patriotasdieron muerte a más de 400 españoles, sin que las condi-ciones del terreno, de la caballería y de la colocación de losejércitos, permitieran deenderlos al grueso de las uerzas. El3 de abril dirigió Bolívar una proclama al Ejército de Apure.“Soldados! —señalaba— Acabáis de ejecutar la proeza más

extraordinaria que pueda celebrar la historia militar de lasnaciones…” Y concluía: “Soldados! lo que se ha hecho noes más que un preludio de lo que podéis hacer. Preparaos alcombate y contad con la victoria que lleváis en las puntas de vuestras lanzas y de vuestras bayonetas”.

El año de 1819 ue de gran intensidad en los comba-tes de los Llanos. Bolívar contó a Guillermo White el 4de abril de ese año, el propósito, que era el de todos losmiembros del Estado Mayor, de no dar ninguna batallacampal hasta cuando ueran propicias las circunstancias.

Page 151: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 151/285

 

Miguel Acosta Saignes

300

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

301

Páez asegura en su  Autobiograía que él ue el autor detal idea. En una reunión del Estado Mayor recordada porel, se trató el asunto.

 A más de las razones —dice— que yo había comu-nicado a Bolívar y que repetí entonces, añadí quedebíamos hacer todo lo posible por no exponer a

Guayana, único punto por donde estábamos reci-biendo recursos del extranjero; conservar la inan-tería, porque si era destruida por Morillo vericaríaimpunemente su marcha sobre aquel punto (…)  y sobre todo, que debíamos tratar de conservar,siquiera por un año, un ejército para inspirar con-anza a los patriotas. Después de la conerencia,Bolívar, siguiendo la opinión de la junta, dispusoque pasáramos el Arauca para evitar el compromisode un encuentro con el enemigo…

Páez durante este año y después, mantuvo siempre puntosde divergencia con Bolívar, lo cual citamos, no como ilus-tración subjetiva, sino para recordar que la independencia

ue una obra colectiva, con un extraordinario guía general,Bolívar, pero con ejércitos, guerrillas, jees, con dierentesconcepciones. Parte de la gran tarea del Libertador ue ellogro de la unidad combatiente que superase las inevitablesdierencias. Páez aseguró también que él ue el inspiradorde la marcha de Bolívar a la Nueva Granada por Casanare.Este resolvió que Páez pasase a Guasdualito mientras él ibaa Barinas, lo cual tampoco pareció adecuado al jee llanero.Cuando se dirigía al occidente, encontró al general JacintoLara, enviado por Santander desde Casanare. Una junta presi-

dida por Bolívar óa la cual asistieron Anzoátegui, Pedro LeónTorres, Rangel, Iribarren, Pedro Briceño Méndez, AmbrosioPlaza y Manriqueó aprobó por unanimidad el traslado deBolívar a la Nueva Granada para abrir desde allí una campa-ña. Santander había explicado en mensaje transmitido porLara, que Barreiro había entrado con la división realista queencabezaba, hasta Pore y se había retirado prontamente.

Decía a Bolívar:

La justicia exige que yo manieste a V.E. y al mundo,el interés y entusiasmo de los habitantes de Casanarepor su independencia. Todos han venido al ejército sinser llamados, y desertores antiguos, que no se habíanpresentado a avor de los indultos, han aparecido conla invasión de los enemigos. Las poblaciones han sidoabandonadas absolutamente y ni una sola persona haestado entre ellos. Casanare es digna de la libertad queha comprado a bien caro precio.

Comenta Yanes:

Tan lisonjero inorme, la retirada de Morillo, biendesengañado en su impotencia, la entrada del in- vierno que le impedía volver a obrar en los Llanos; laconsideración de que Mariño estaba obrando sobrelas provincias de Cumaná, Barcelona y Caracas,según las órdenes que se le habían comunicado;todo esto determinó a Bolívar a llevar a eecto elproyecto que había concebido de libertar a la Nue- va Granada del yugo de sus opresores y abrir unanueva campaña.

Page 152: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 152/285

 

Miguel Acosta Saignes

302

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

303

Bolívar partió el 23 de mayo con la división de Anzoáte-gui y la legión británica, hacia Guasdualito, donde encontróa Páez quien debía colaborar según las instrucciones delLibertador. En brevísimo resumen, Yanes relata la extensatravesía y batallas de Bolívar así:

El 4 de junio pasó el Arauca y el 11 se vio con San-

tander en Tame; el 22 dejó los llanos de Casanare ysiguió por la montaña; el 27 el cuerpo de vanguardia,mandado por Santander, triunó de las primeras tro-pas realistas en Paya; el 5 de julio apareció el ejércitolibertador en las provincias internas, el 11 batió a ladivisión de Barreiro en Gámeza, el 25  ue derrotadoel ejército realista en la batalla de Pantano de Vargas;el republicano regresó a su posición de Bonza y el 6por un rápido movimiento de fanco se apoderó dela ciudad de Tunja; el 7 dio una batalla campal cercadel puente de Boyacá, en que ue completamentedestruido Barreiro y el ejército de 3.000 hombresque mandaba y el día 9 entró Bolívar triunante en lacapital de Santa Fe de Bogotá, entre las aclamacionesde mi pueblo que, después de tres años de la más cruel

opresión, se vio libre, casi de improviso, a los 15 díasde su salida del Mantecal, quedando desde entoncesasegurada la independencia de la Nueva Granada.

  Algunas de las ases de esa relampagueante campañason de interés, especialmente el paso de los Andes, donde elejército surió indeciblemente. El ejército estuvo compues-to por cuatro batallones de inantería con 1.300 hombres ytres escuadrones con un total de 800. La tropa no conocía eldestino de la campaña pero se alegraba de entrar en acción.

El día de la partida, el 26 de mayo, comenzó la estación delas lluvias, de modo que ni siquiera la llegada a Casanare uesencilla. Desde Guasdualito envió el Libertador un mensajeal vicepresidente Zea, en Angostura, en el cual explicaba:

 Aunque la empresa es ácil, del modo que la anuncié a V.E., para asegurar el resultado he variado las opera-

ciones. En lugar de ir a Cúcuta me dirijo a Casanarecon la inantería. Reunido allí con el señor GeneralSantander, ocuparé a Chita, que es la mejor entrada ala Nueva Granada. Entre tanto, el señor General Páez,con una columna de caballería tomará los Valles deCúcuta y llamará la atención del enemigo hacia allí,lo que acilitará en gran modo la operación, porqueobligamos al enemigo, o a concentrar las uerzas enSogamoso o a dividirlas para atender a todas partes.En el primer caso nos abandona las provincias dePamplona y Socorro y parte de las de Santa Marta y Tunja. En el segundo, nos será muy ácil batirlo yes más seguro el resultado (…) Luego que hayamosentrado al interior de la Nueva Granada, quedaré yomandando el ejército todo reunido y el señor General

Páez volará a continuar en el mando de esta provincia y del cuerpo de ejército que la cubre. La mayor parteo casi toda nuestra caballería queda aquí obrando endos divisiones. Una a las órdenes del señor GeneralTorres sitia a San Fernando y deende el Apure desdeNutrias para abajo. Otra al mando del señor Coronel Aramendi marcha mañana hacia Barinas, a hacer in-cursiones sobre el enemigo para entretenerlo y sacartodas las ventajas posibles.145

145. Wavel, 1973: 39, O’Leary, 1952, I: 536. La carta a White en Las Fuerzas Armadas deVenezuela…, 1963, III: 46; Páez: Autobiograía, 1946: 179, 191.

Page 153: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 153/285

 

Miguel Acosta Saignes

304

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

305

Bolívar dejó extensas órdenes escritas a Páez, publicadaspor O’Leary, que nunca se cumplieron. No ue Páez hacia Cú-cuta. Después, escribió disculpas. Por su parte, Bolívar no habíaexpresado todas las porciones de su plan, o lo cambió repenti-namente en Casanare, pues cruzó los Andes por la porción másdiícil en lugar de emprender la ruta usual. Fue una sorpresapara los enemigos, basada en la más absoluta discreción con los

propios patriotas. A pesar de todas sus precauciones, conrontóproblemas con el ejército: el 25 de mayo, antes de partir haciaGuasdualito, desertó el escuadrón de húsares. Fue uno de losinnumerables casos de huida de los combatientes, cuando seencontraban en áreas por ellos conocidas. La deserción uesuceso recuente en su campaña de Perú, posteriormente.También hubo intrigas durante la marcha, con el objeto denombrar otro jee. Se argüía para impresionar a la tropa, quea Bolívar todo le salía mal, que la mala suerte lo acompañabasiempre. Esto era producto de lo comentado por Mijares a pro-pósito de los años 1816, 1817 y 1818, cuando no lo acompañóel éxito en las campañas bélicas.

El 4 de junio de 1819 entró Bolívar en la provincia

de Casanare, de situación política ambigua, a causa de laguerra. Formaba parte del territorio granadino, pero desde1816 se gobernaba por las leyes venezolanas y había enviadodiputados al Congreso de Angostura. Se completó así unaprimera parte de las jornadas propuestas, en medio de mildicultades, a causa del invierno. Fueron innumerables lascorrientes de agua pasadas en botes de cuero o con ayudade ellos, pues muchos soldados no sabían nadar; era precisoconservar seco el parque y no había sitios donde acamparcómodamente. Los soldados debían cubrir con su corta ra-zada el usil y las municiones de su dotación. A la llegada a

Tame, donde estaba la división de Santander, se levantó elánimo de los soldados al añadir a la ración de carne simplede todo el trayecto, sal y plátanos.

Nada más necesitaba el soldado —escribe O’Leary—,para olvidar sus penas y para concebir halagüeñasesperanzas de éxito en la campaña, que había co-

menzado bajo auspicios tan unestos. El ejército secomponía de hombres todos jóvenes que no se im-presionaban mucho de los cuidados de la vida ni delas atigas y peligros. El mismo Presidente no habíacumplido aún 36 años y gozaba de salud perecta yde una actividad ísica y moral asombrosas. Nunca sele oyó quejarse de atiga, ni aun después de arduostrabajos y de largas marchas en que no pocas veces seocupaba en ayudar a cargar las mulas y en descargarlas canoas o en otras aenas, si impropias del altorango de primer magistrado, dignas de alabanza en elpatriota erviente y en el soldado uerte que desatiendetodas las humanas conveniencias en servicio de unacausa santa. Tratándose de la salud común no habíapara Bolívar ocio humilde.

 Acompañaron a Bolívar en el paso de los Andes, Soublet-te, Santander, José Antonio Anzoátegui, el coronel Rook yO’Leary, quien narró como testigo el paso de los Andes y todala campaña.

De Tame a Pore, capital de Casanare, todo el caminoestaba inundado —escribe— (…) Los gigantescos Andes, que se consideraban intransitables en estaestación, parecían poner una barrera insuperable a

Page 154: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 154/285

 

Miguel Acosta Saignes

306

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

307

la marcha del ejército. Durante cuatro días lucharonlas tropas con las dicultades de aquellos caminosescabrosos, si es que precipicios escarpados merecental nombre. Los llaneros contemplaban con asombro y espanto las estupendas alturas, y se admiraban deque existiese un país tan dierente al suyo. A medidaque subían y a cada montaña que trepaban, crecía más y más su sorpresa; porque lo que habían tenido porúltima cima no era sino el principio de otra y otrasmás elevadas, desde cuyas cumbres divisaban todavíamontes cuyos picos parecían perderse entre las bru-mas etéreas del rmamento. Hombres acostumbradosen sus pampas a atravesar ríos torrentosos, a domarcaballos salvajes y a vencer cuerpo a cuerpo al torobravío, al cocodrilo y al tigre, se arredraban ahora anteel aspecto de esta naturaleza extraña. Sin esperanzasde vencer tan extraordinarias dicultades, y muertos ya de atiga los caballos, persuadíanse de que solamen-te locos pudieran perseverar en el intento, por climascuya temperatura embargaba sus sentidos y halabasu cuerpo, de que resultó que muchos se desertasen.Las acémilas que conducían las municiones y armas

caían bajo el peso de su carga; pocos caballos sobrevi- vieron a los cinco días de marcha y los que quedabanmuertos de la división delantera obstruían el camino y aumentaban las dicultades de la retaguardia. Llovíadía y noche incesantemente y el río aumentaba enproporción del ascenso. El agua ría a que no estabanacostumbradas las tropas, produjo en ellas la diarrea.Un cúmulo de incidentes parecía conjurarse paradestruir las esperanzas de Bolívar, que era el único aquien se veía rme, en medio de contratiempos talesque el menor de ellos habría bastado para desanimar a

un corazón menos grande. Reanimaba las tropas consu presencia y con su ejemplo, hablábales de la gloriaque les esperaba y de la abundancia que reinaba enel país. Los soldados lo oían con placer y redoblabansus esuerzos.

Bolívar envió desde Paya un relato al vicepresidente Zea

sobre el viaje del ejército:

Desde Guasdualito, donde tuve la satisacción de es-cribir a V.E., no había ocurrido novedad importanteen el ejército. Todas nuestras operaciones se limitabana marchar por país amigo, hasta el 21  del presente,en que atacó la vanguardia al destacamento de 300hombres que tenía aquí el enemigo. Este suceso hadado principio a la campaña de la Nueva Granada (…) 300 hombres de la más selecta inantería enemigahan sido desalojados de esta posición, tan uerte porla naturaleza, que 100 hombres son bastantes paradetener el paso a 10.000. La ventaja de nuestra vic-toria se redujo a la ocupación del puesto, sin haberpodido perseguir al enemigo (…) Pero no ha sidoesta la victoria que más satisacción ha producido alejército, ni la que más esuerzo nos ha costado. Laprincipal dicultad que hemos vencido es la que nospresentaba el camino. Un mes entero hemos mar-chado por la provincia de Casanare, superando cadadía nuevos obstáculos, que parece se redoblaban, alpaso que nos adelantábamos en ella (…) Multitud de

ríos navegables que inundaban parte del camino quehemos hecho en los Llanos (…) La aspereza de lasmontañas que hemos atravesado es increíble a quien

Page 155: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 155/285

 

Miguel Acosta Saignes

308

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

309

no la palpa (…) En cuatro marchas hemos inutilizadocasi todos los transportes del parque y hemos perdidotodo el ganado que venía de repuesto…

El 2 de julio emprendió su marcha el ejército. Los es-pañoles y los patriotas esperaban que Bolívar guiase por elcamino llamado de Labranza Grande, que parecía el único

transitable en la estación de las lluvias, pero Bolívar decidíaremontar la segunda parte de la cordillera por el páramo dePisba, por donde, según la experiencia regional, no se po-día pasar sino en tiempo seco. Los españoles considerabanimposible atravesarlo en invierno y por eso no lo habíanguarnecido en ninguno de sus tramos. O’Leary describe asíel temerario viaje:

El paso de Casanare por entre sabanas cubiertas deagua y el de aquella parte de los Andes que quedabadetrás, aunque escabroso y pendiente, era en todossentidos preerible al camino que iba a atravesar elejército. En muchos puntos estaba el tránsito obs-truido completamente por inmensas rocas y árboles

caídos y por desmedros causados por las constanteslluvias que hacían peligroso y deleznable el piso. Lossoldados que habían recibido raciones de carne y arra-cacha para cuatro días, las arrojaban y sólo se curabande su usil, como que eran más que sucientes las di-cultades que se les presentaban para el ascenso, aun yendo libres de embarazo alguno (…) Como las tropasestaban casi desnudas y la mayor parte de ellas erannaturales de los ardientes llanos de Venezuela, es másácil concebir que describir sus crueles surimientos(…) En la marcha caían repentinamente enermos

muchos de ellos y a los pocos minutos expiraban. Lafagelación se empleó con buen éxito en algunos casospara reanimar a los emparamados y así logró salvarsea un coronel de caballería (…) Cien hombres habríanbastado para destruir al ejército patriota en la travesíade este páramo, En la marcha era imposible mantener juntos a los soldados, pues aun los ociales mismosapenas podían surir las atigas del camino, ni menosatender a la tropa…

O’Leary presenció un suceso excepcional, indicativo deque junto a los soldados, como siempre ocurrió durante laGuerra de Independencia, marchaban mujeres por el páramode Pisba.

Durante la marcha de este día —escribe— me llamó laatención un grupo de soldados que se había detenidocerca del sitio donde me había sentado abrumado deatiga y viéndolos aanados, pregunté a uno de ellosqué ocurría. Contestóme que la mujer de un soldadodel batallón Rifes estaba con los dolores del parto.

 A la mañana siguiente vi a la misma mujer con elrecién nacido en los brazos y aparentemente en lamejor salud, marchando a retaguardia del batallón.Después del parto, había andado dos leguas por unode los peores caminos de aquel escabroso terreno.

Los habitantes de la región de Socha recibieron rater-nalmente a los soldados. Encontraron pan, tabaco, chichaabricada con maíz y melado. Juraron vencer o morir antesque volver a pasar el páramo de Pisba. La caballería llegó sin

Page 156: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 156/285

 

Miguel Acosta Saignes

310

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

311

un solo caballo y las provisiones habían quedado por el cami-no, de modo que Bolívar se ocupó inmediatamente de enviarcomisiones a recogerlas y de solicitar caballos y mulas, paralo cual comisionó al coronel Lara, hombre de gran actividad.Fue organizado un hospital, comisiones para transportar aSocha caballos y ganados y piquetes que buscasen noticiasde los enemigos. Pronto comenzaron a presentarse patriotas

que habían estado ugitivos en lugares remotos y se iniciaronlas operaciones de guerra. Avanzó Bolívar hasta Cerinza y allídotó a las tropas de alpargatas, debido al entusiasmo y coope-ración de los habitantes. El ejército estaba disminuido peroanimoso por la acogida de los granadinos. La cuarta parte delos soldados ingleses y dos ociales británicos habían perecidoen las jornadas de Pisba. El 7 de agosto, después de algunospequeños triunos sobre los realistas, Bolívar batió a Barreiroen Boyacá. Dos mil patriotas, entre los que se contaban los venezolanos que habían atravesado los páramos y muchosgranadinos que suplieron a los desaparecidos, batieron a3.000 enemigos. Soublette dijo en el parte de la batalla:

Todo el ejército enemigo quedó en nuestro poder; ueprisionero el General Barreiro, comandante generaldel ejército de Nueva Granada, a quien tomó en elcampo de batalla el soldado del 1º de Rifes, PedroMartínez; ue prisionero su segundo, el coronelJiménez, casi todos los comandantes y mayores delos cuerpos, multitud de subalternos y más de 1.600soldados. Todo su armamento, municiones, artillería,caballería, etc. Apenas se han salvado 50 hombres,entre ellos algunos jees y ociales de caballería quehuyeron antes de iniciarse la acción.

Habían vencido en orma aplastante los soldados a quieneslos españoles, en los primeros encuentros, como Pantano de Vargas, habían titulado de mujeres porque algunos usaban laspiezas que las habitantes de Socha y otros pueblos les habíandado para cubrirse, cuando llegaron desnudos al descenderde los Andes. Quedó abierta a Bolívar la senda de Bogotá. Alsaberse allí el triuno de Bolívar el 7 de agosto, huyeron el

 virrey Sámano y los realistas de toda índole. El pueblo deBogotá saqueó almacenes y esperó jubilosamente a Bolívar.Este encontró en las arcas ociales medio millón de pesos enmoneda. Decretó el secuestro de los bienes de todos los ugi-tivos, realistas o americanos aliados a ellos. Como no se habíamovido Páez hacia Cúcuta, envió allí Bolívar a Soublette, paradeender la rontera. Se trataba de evitar la reorganizaciónde los colonialistas. Otro cuerpo de tropas salió a perseguira Calzada hacia Popayán y desde Honda partió el tenienteJosé María Córdova hacia Antioquia con 150 hombres, parasublevar a la ciudadanía contra los realistas146.

Bolívar se ocupó de muy diversos aspectos, además dela guerra. Sus diversos decretos desde Bogotá cubrieron

amplio campo administrativo y político: señaló el límite de jurisdicciones entre autoridades militares y políticas, regla-mentó los secuestros y las rentas decimales, dispuso la resti-tución de bienes secuestrados en los casos debidos, nombróel gobierno provisional de la Nueva Granada, legisló sobrerentas y tribunales, destinó a los sospechosos de realismo a

146. El “Proyecto de Bolívar para libertar a la Nueva Granada”, en  Las Fuerzas Armadasde Venezuela…, 1963, III: 60. Sobre el viaje y la travesía de los Andes, véase la descripciónde O’Leary, resaltante porque él ue actor en el paso de la cordillera. Los boletines delEjército Libertador desde Vargas, el 25 de julio de 1819, hasta el de Venta Quemada, el 8 deagosto, al día siguiente de la batalla de Boyacá, en  Las Fuerzas Armadas de Venezuela…,

1963, III: 81-86.

Page 157: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 157/285

 

Miguel Acosta Saignes

312

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

313

servir en el ejército, nombró la Comisión de Secuestros de Antioquia, destinó el edicio de un convento abandonado acolegio, ordenó medidas para evitar malversaciones y raudes,acordó sueldos a los médicos, boticarios y controladores delejército y estableció medidas de emergencia sobre la acuña-ción y circulación de monedas. Algunas órdenes económicasresultaron contradictorias entre la necesidad de ahorrar para

el tesoro público y las medidas políticas útiles a las relacio-nes con Nueva Granada y a la integración que se había derealizar con Venezuela. El 12 de septiembre decretó Bolívaruna recompensa al general Santander “atendiendo a losbrillantes y distinguidos servicios” que había prestado. Se leconcedió una casa que había sido de un emigrado español yla hacienda llamada Hato Grande, que había pertenecido aotro español, en Zipaquirá. Dos días después ue decretadala reducción de los sueldos de todos los empleados “mili-tares, civiles o de administración”, a la mitad. Es claro quela recompensa a Santander era justa y quedaba dentro deestrictos términos legales, según lo decretado en Guayanael 10 de octubre de 1818, pero no dejarían los interesados decomparar la reducción a que se les sometía con el premio a

Santander, 6.000 pesos de sueldo anual en un decreto cuyasegunda parte lo exceptuó de la rebaja general. El segundoartículo de la disposición estableció: “Por una gracia especialrecibirá el Vice-Presidente de la Nueva Granada el sueldo quele asigna el artículo precedente, sin embargo de lo dispuestopor el decreto del 14 de corriente.”147

147. ¿Qué podrían pensar no solamente los soldados, que probablemente no se enteraríande ello, sino los ociales venezolanos, de las recompensas concedidas a Santander? Segu-ramente las merecía y era una medida política del Libertador el abrir las recompensas a losmilitares con las destinadas a una alta personalidad granadina, que unía las condicionesde veterano jee militar y destacado jurista. Pero se otorgaban cuando los combatientes venezolanos y granadinos tenían que ganar batallas semidesnudos y cuando el sólo añadir

En diciembre regresó el Libertador a Angostura. El 14presentó al Congreso un inorme sobre su actividad, en el cualpropuso la creación de la República de Colombia. Resumiósu campaña así:

Sería demasiado prolijo detallar al Congreso losesuerzos que tuvieron que hacer las tropas del Ejér-

cito Libertador para conseguir la empresa que nospropusimos. El invierno en llanuras anegadizas, lascimas heladas de los Andes, la súbita mutación delclima, un triple ejército aguerrido, y en posesión delas localidades más militares de la América Meridional, y otros muchos obstáculos, tuvimos que superar enPaya, Gámeza, Vargas, Boyacá y Popayán para libertaren menos de tres meses doce provincias de la NuevaGranada (…) Pero no es sólo al Ejército Libertador aquien debemos las ventajas adquiridas. El pueblo de laNueva Granada se ha mostrado digno de ser libre (…)Este pueblo generoso ha orecido todos sus bienes ytodas sus vidas en aras de la patria (…) Los granadinosestán íntimamente penetrados de la creación de unanueva República, compuesta de estas dos naciones. La

reunión de la Nueva Granada y Venezuela es el objetoúnico que me he propuesto desde mis primeras armas:es el voto de los ciudadanos de ambos países y es lagarantía de la libertad de la América del Sur.

sal a la carne resultaba medida de la alta signicación. Otro problema que surgió desde lallegada de los primeros legionarios británicos, ue la die rencia entre su atuendo y el de loscriollos, y las exigencias que hicieron para el cumplimiento de sus contratas. La primerarivalidad abierta brotó en Margarita. Allí, el 11 de octubre, un mes después del decreto deBolívar sobre las recompensas al vicepresidente granadino, Arismendi dictó un decretosobre “ueros, prominencias y derechos de las tropas extranjeras”, en el cual prometíael cumplimiento de todo lo rmado por los representantes de Venezuela. Es evidenteque la actuación de los extranjeros levantó recelos y desconanzas. Los legionarios queescribieron memorias se reeren constantemente a la renuencia de los soldados patriotasa aceptar jees extranjeros.

Page 158: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 158/285

 

Miguel Acosta Saignes

314

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

315

El Congreso decretó el 17 de diciembre la Ley Funda-mental de la República de Colombia, en la cual quedabanreunidas Venezuela y Colombia “en una sola bajo el títuloglorioso de República de Colombia”. Esta quedaba divididaen tres departamentos: Venezuela, Quito y Cundinamarca,con las capitales: Caracas, Quito y Bogotá. La capital de laRepública se situaría en una nueva ciudad con el nombre del

Libertador. “Su plan y situación —establecía la ley— se deter-minarán por el primer Congreso General bajo el principio deproporcionarla a las necesidades de los tres Departamentos y a la grandeza que este opulento país está destinado porla naturaleza.” Se jaba el primero de enero de 1821 parala reunión del Congreso General, en la Villa del Rosario deCúcuta. El Congreso de Angostura cesaría en sus uncionesel 15 de enero de 1820 y se procedería a las elecciones parael de 1821. Seis miembros y un presidente sustituirían alCongreso de Angostura148.

En Guayana, mientras el Libertador realizaba la campañade Nueva Granada, ue presentado el 18 de agosto al Consejode Administración un proyecto de deensa de Guayana por los

ociales Tomás Montilla, José Ucrós y Ramón Ayala. El 11 deoctubre decretó Arismendi, vicepresidente, el cumplimientode todos los compromisos que habían sido contraídos por losrepresentantes del gobierno, con las tropas extranjeras. Seasentaba que gozarían de las asignaciones que de los bienesnacionales habían sido decretadas el 10 de octubre de 1817,según los grados obtenidos en el ejército, y en el artículo 5º se establecía:

148. Relación del Libertador al Congreso sobre los triunos en Nueva Granada, 14 de di-ciembre de 1819, en Las Fuerzas Armadas de Venezuela…, 1963, III: 156.

Si por las escaseces que regularmente se padecenen la campaña a causa de la distancia del centro delGobierno, y la dicultad de las comunicaciones nose suministraren a las expresadas tropas la totalidadde raciones y subsistencias convenidas, el Gobiernoqueda responsable de su abono en metálico, o en laespecie que quiera cada interesado.

 A Margarita habían llegado en ebrero las tropas de in-gleses reclutadas por el coronel English y las de alemanesenlistados en Hamburgo. En agosto llegó a Margarita lalegión irlandesa que según lo acordado con el general JuanDíEvercux debía ser de 5.000 hombres pero que no tuvo sinopoco más de 2.500. Cuando se anunció en la isla que saldríauna expedición de los legionarios reorzada por margariteños,estos comunicaron su decisión de no salir del territorio insu-lar. Urdaneta trató cuidadosamente la negativa, para que nose produjese un choque con los ingleses, y mandó a apresara Arismendi bajo la acusación de que este había promovido elmovimiento, celoso por el nombramiento de Urdaneta como jee de los extranjeros. Arismendi ue enviado a Angostura y

algún tiempo después, por una rebelión ocurrida en la capital,ue depuesto el vicepresidente Zea y colocado él que estabaen calidad de culpable en su lugar y en ese cargo. El 12 de junio de 1819 obtuvo Mariño un gran triuno en el hato de laCantaura, donde venció a las tropas españolas reunidas en laprovincia de Barcelona y en Cumaná. Después volvió Mariñoa Angostura, en su condición de diputado y quedó Bermúdezal mando de las uerzas orientales. Morillo concibió el plande orzar, de todos los modos posibles, la rendición de los pa-triotas orientales y destinó para ello gran número de uerzas,

Page 159: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 159/285

 

Miguel Acosta Saignes

316

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

317

aparte de las que mantenía en los Llanos. En Angostura hubogran alarma y ue entonces cuando se instaló a Arismendicomo vicepresidente. Este ordenó reorganizar el ejército deoriente, incorporándole la legión inglesa y conrió el mandoa Mariño. Visitó después a Maturín y lanzó una proclama a losingleses de la legión, asegurando que la unión de estos conlos venezolanos constituiría un ejército invencible. Cuando

Bolívar llegó a Angostura en diciembre, dirigió una proclamaa la legión irlandesa, oreciendo el cumplimiento cabal detodas las promesas hechas al contratarlos. El 24 de diciembrenombró el Libertador a Zea como ministro plenipotenciarioen Europa, con el objeto de abrir relaciones comerciales ynegociar un empréstito que no debía pasar de 5.000.000 delibras esterlinas, para cuyo pago se destinarían los principalesramos de la administración pública o se hipotecarían tierras,minas u otras propiedades del Estado.

 A nes de 1819 se supo en Venezuela que en España sealistaba un ejército de 20.000 hombres de inantería, 2.800de caballería y 1.370 de artillería, en una expedición escolta-da por seis ragatas, 10 corbetas, bergantines y goletas, y 30

cañoneras al mando del general O’Donnell149

.El 10 de diciembre de 1819 había vuelto Bolívar de la

campaña de Nueva Granada a Venezuela. El 10 de diciembreestaba en Soledad, a orillas del Orinoco. Después de intensasgestiones, partió de nuevo hacia Bogotá, el 24 del mismomes. El 16 de enero de 1820, desde San Juan de Payara,despachó a Antonio José de Sucre a comprar armas en las  Antillas. Desde Guasdalito envió instrucciones a Brión,  Arismendi, Urdaneta, Montilla y todos los jees, para que

149. Ver Yanes, 1943, II, capítulo reerente al año de 1819; O’Leary, 1952: capítulo XXVII.

actuasen coordinadamente de acuerdo con sus planes y conlo que deseaba realizar en Nueva Granada. También enviódirectivas especiales a Páez. El 3 de marzo estaba otra vezen Bogotá. El mismo día en que publicó una proclama, el8 de marzo, dirigida a los granadinos y venezolanos, acep-taba Fernando VII la Constitución de Cádiz. Este hecho ueconsecuencia del levantamiento de Riego y Quiroga. Las

tropas que habían estado destinadas a reorzar el colonialis-mo español en América, se alzaron, se negaron a partir enlabor de sometimiento de los que hacía diez años luchabanpor su libertad, e impusieron la Constitución de Cádiz a lamonarquía. Fue la infuencia del pensamiento liberal queen España no podía plasmarse en uerza suciente para de-rribar la monarquía y sustituirla por una república, pero lossectores populares y avanzados, lograron su triuno decisivoen relación a la independencia americana.

Bolívar seguramente se convenció de que la simple pose-sión de Guayana resultaba más deensiva que oensiva rentea las numerosas uerzas que Morillo movía en el Llano ydebido a las posiciones que los realistas ocupaban en toda la

costa, hasta Maracaibo. Por eso ideó abrir una campaña porel occidente y recomendó se enviase a Mariano Montilla a lacabeza de la legión irlandesa a un desembarco en Río de laHacha. La escuadra de transporte estaba mandada por Brión.Fue tomada la población, ante la retirada de los realistas y seprodujeron después algunos encuentros con 1.800 hombresconducidos desde Santa Marta. Como prohibiese Montillael saqueo en la población, parte de la legión irlandesa seamotinó, resolviendo entonces embarcar a los disidenteshacia Jamaica. Antes de partir dieron uego a la población.Montilla se ue a Barranquilla, donde llegó el 15 de marzo.

Page 160: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 160/285

 

Miguel Acosta Saignes

318

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

319

En esta época estuvieron activos en el oriente los generales Arismendi, Monagas, Sedeño, y hubo muchos combates enlos Llanos. Al conocerse la aceptación de la Constitución porFernando VII, se iniciaron traslados de antiguos realistas alas las de los patriotas, como las partidas de Tucupido, Vallede la Pascua, Potrero y Onoto, así como poblaciones de lacosta, como Clarines y Píritu. Zaraza logró que guerrillas

de los Llanos se incorporaran a sus las. Guanape cayó enpoder de los patriotas. El 22 de octubre ocupó Monagas aBarcelona. Bermúdez llegó hasta la laguna de Tacarigua, aloriente de Miranda150.

Morillo se dirigió el 22 de junio de 1820, desde Valencia,al Libertador. Había comisionado a Francisco Linares yJuan Rodríguez del Toro para parlamentar sobre condicio-nes de paz. A mediados de abril había recibido de Españainstrucciones para hacer jurar la Constitución en CostaFirme. Proponía ahora un corto armisticio para hablar depaz. Pero en unción de enemigo, desconoció la autoridadcentral de Bolívar y envió mensajes a todos los jees pa-triotas. El 4 de julio el ayudante de campo del general La

Torre se presentó con pliegos para el Libertador, en SanCristóbal. Bolívar se trasladó allí desde Cúcuta, para saberen qué consistía la delegación. La Torre proponía unasuspensión de hostilidades por 30 días. Bolívar respondióque trataría sólo sobre la base del reconocimiento de laRepública. Se había producido un hecho signicativo: porprimera vez trataban los realistas con los patriotas segúnlos principios de la guerra. Nunca los habían reconocido

150. Sobre todo el proceso que condujo al armisticio rmado con Morillo, han escritoprácticamente todos los historiadores. Véanse los capítulos respectivos en Yanes, O’Leary y Lecuna.

como beligerantes, sino como acciosos. La Torre envióotro mensaje después de algunos días, con carta a Morillo.La respuesta del Libertador insistió en su satisacción pornegociaciones de paz y expuso:

El armisticio solicitado por V.E. no puede ser con-cedido en su totalidad, sino cuando se conozca la

naturaleza de la negociación de que vienen encargadoslos señores Toro y Linares. Ellos serán recibidos conel respeto debido a su carácter sagrado.

Todos los otros jees patriotas rehusaron el armisticiopropuesto, con excepción de Bermúdez que, con sentidotáctico, aceptó una suspensión de hostilidades por algunosdías. Bolívar, al conocer los sucesos de España, en los cuales  veía un acontecimiento de prounda signicación para lalucha libertadora, había dirigido el 1º de julio una proclamaa los españoles:

  Víctimas de la misma persecución que nosotros,habéis sido expulsados de vuestros hogares por el

tirano de la España, para constituiros en la horrorosaalternativa de ser sacricados, o de ser verdugos de vuestros inocentes hermanos. Pero el día de la justiciaha llegado para vuestro país: el pendón de la libertadha tremolado en todos los ángulos de la Península.Hay ya españoles libres. Si vosotros preerís la gloriade ser soldados de nuestra patria, al crimen de ser losdestructores de la América, yo os orezco a nombrede la República, la garantía más solemne.

Page 161: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 161/285

 

Miguel Acosta Saignes

320

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

321

El Libertador partió de Cúcuta y dejó autorizados aUrdaneta y Briceño Méndez para parlamentar con los comi-sionados. Estos llegaron a San Cristóbal el 18 de agosto. Enmedio de halagos, su proposición era muy concreta: que sereconociese la Constitución de la monarquía y se enviasendiputados a las Cortes españolas. Bolívar estuvo en Soledad y en Barranquilla, donde conerenció con Mariano Montilla.

También estuvo allí el almirante Brión. Bolívar les comunicósus planes. A una nueva nota enviada por La Torre, contestóel Libertador airadamente:

Es el colmo de la demencia y aun más, de lo ridículo,proponer a Colombia su sumisión a la España; a unanación siempre detestablemente gobernada; a unanación que es el ludibrio de la Europa y la execraciónde la América por sus primeras degollaciones y porsus posteriores atrocidades (…) Diga Ud. a su rey  y a su nación, señor gobernador, que el pueblo deColombia está resuelto, por no surir la mancha deser español, a combatir por siglos y siglos contra lospeninsulares, contra todos los hombres y aun contra

todos los inmortales, si estos toman parte en la causade España. Preeren los colombianos descender a losabismos eternos, antes que ser españoles…151

El 21 de septiembre escribió Bolívar desde San Cristóbala Morillo, anunciándole que los patriotas aceptarían el armis-ticio si se daban a Colombia sucientes garantías. Propusocomo sitio de reunión para rmar un tratado a San Fernandode Apure. Morillo aceptó pero salió a campaña en el occi-

151. O’Leary, 1952, II: 44.

dente. Los españoles abandonaron, después de algunos actosbélicos, Mérida y Trujillo. Bolívar propuso un armisticio porseis meses, con la conservación de las posiciones que teníanlos ejércitos y las que adquiriesen hasta el momento de larma. Esperaba que los patriotas tomaran Santa Marta, Ríode la Hacha y Maracaibo.

Mientras se cruzaban mensajes diversos, algunos de

 violentas protestas por parte de Bolívar, debido a actitudesde los que eran nombrados parlamentarios, Morillo movióuerzas hacia Carache, pueblo de la provincia de Trujillo muyaecto a los realistas. Se enrentó a los españoles el coronelJuan Gómez, quien resistió con denuedo. Urdaneta cuenta unepisodio demostrativo del valor de quienes combatían juntoa Gómez. O’Leary dice en sus Memorias:

Este tuvo poca pérdida y la que tuvo sirvió para una

alta idea del ejército, porque habiendo perdido uno de

sus dragones su caballo, muerto en una de las cargas

 y retirándose Gómez, quedó este hombre solo y a pie,

 y apoyándose sobre el cadáver de su caballo enristró

su lanza e hizo rente a toda la caballería española yaun mató a dos: ue cercado y herido, teniendo ya rota

el asta de la lanza y así se deendía. Hubiera muerto,

si Morillo que lo observó, no hubiera gritado que

salvaran a aquel valiente…

Posteriormente lo entregó, ya curado, a Bolívar, sin exigircanje. El Libertador devolvió espontáneamente ocho hombresdel batallón Barbastro. El 26 de noviembre de 1820 se rmóun tratado de regularización de la guerra, en la misma casa

Page 162: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 162/285

 

Miguel Acosta Saignes

322

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

323

donde siete años antes había rmado el Libertador el Decretode Guerra a Muerte. El 7 de diciembre anunció Bolívar desdeBarinas el otro tratado que se acordó en Trujillo: seis meses detregua. “En este tiempo —dijo— se tratará de terminar parasiempre los horrores de la guerra y de cicatrizar las heridas deColombia.” El 28 de noviembre tuvieron Bolívar y Morillo unaentrevista que ha pasado a la historia con mucha celebridad.

El jee español se embarcó para España el 17 de diciembrede 1820. La Torre tomó el mando del ejército colonialista.La recepción de la noticia sobre ambos tratados no ue de lamisma calidad. En occidente hubo júbilo por la paz, pero enoriente no se acogió gustosamente el armisticio. Algunos loconsideraron como un obstáculo para recoger los rutos de10 años de guerra. El coronel Diego Ibarra, portador de lostratados, hubo de sostener diversas polémicas para explicarel sentido de ellos. Se observaron problemas en Margarita,donde el Almirantazgo había autorizado a algunos corsariospara actuar hasta por 12 meses y se encontraban en plenaacción por los mares, por lo cual era imposible hacerloscumplir prontamente la tregua acordada. Algunos grupos de venezolanos perdían de vista los propósitos de Bolívar y los

otros altos jees: el armisticio permitiría una reorganización ymejoramiento en variados aspectos, se acilitarían las relacio-nes comerciales con el Caribe y en el escenario internacionalaparecía la República con un tácito reconocimiento nuncaantes aceptado por los colonialistas.

La guerra se reanudó el 28 de abril de 1821. Contribuyó ala ruptura del armisticio la liberación de Maracaibo, acordadapor sus habitantes, el 28 de enero. Los realistas declararon quese trataba de un incumplimiento de lo rmado con Morillo.Urdaneta, quien había tenido conocimiento anticipado, en

Trujillo, de los propósitos de los patriotas marabinos, respondióa los reclamos de La Torre con un sencillo pero contundenteargumento: si en la guerra se recibe invariablemente a losdesertores, con más razón se habría de recibir a una ciudadentera cuyos pobladores habían decidido pasar a las las de lospatriotas. Bolívar escribió a La Torre con otros puntos de vista.No aprobó la marcha del comandante Heras, quien había sido

autorizado por Urdaneta, hacia Maracaibo, pero argüía sobrela espontaneidad del acto de independencia de Maracaibo.

  V.E. sabe —observó el Libertador— que entre dosnaciones en guerra el derecho común de gentes esel que se practica cuando no haya pactos o tratadosparticulares entre ellas (…) Este principio debeaplicarse más estrictamente cuando la guerra no esentre naciones constituidas, sino entre pueblos que seseparan de sus antiguas asociaciones para ormarlasnuevas (…) El armisticio de Trujillo no incluye nin-guna cláusula que nos prive del derecho de amparar aaquel o aquellos que se acojan al gobierno de Colom-bia (…) El derecho de gentes autorizaba a Colombia

para recibir a aquel pueblo e incorporarlo, o por lomenos para entablar relaciones con él de cualquiernaturaleza que uesen…

Bolívar propuso un arbitraje para la interpretación de loscriterios divergentes. La Torre no respondió, pero sí su vo-luntad de avisar con 40 días, según lo rmado, para reanudarlas hostilidades cuando lo considerase oportuno. Bolívar seadelantó y el 10 de marzo le escribió, noticándole el malestado en que se encontraban las tropas a su mando.

Page 163: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 163/285

 

Miguel Acosta Saignes

324

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

325

Entre el éxito dudoso —escribió Bolívar— de una

campaña y el sacricio cierto de nuestro ejército por

la peste y el hambre, no se puede vacilar. Es pues, de

mi deber, hacer la paz o combatir. La necesidad es la

ley primitiva, la más inexorable de todas: a ella tengo

que someterme.

Fue acordado el 28 de abril para reanudar las hostilidades152.

Según el plan de campaña que elaboró Bolívar para 1821,el n del armisticio estaba jado para el 26 de mayo, pero el28 de abril comenzó de nuevo la guerra. Las instruccionesdel Libertador mandaban que el ejército de oriente invadieraCaracas por donde el vicepresidente, que era Soublette, locreyese más conveniente. Arismendi llevaría una expedición ala costa de Higuerote o de Ocumare. El ejército de occidente,al mando de Páez debía pasar el Apure el 26 de mayo. Si eraposible, los dos ejércitos se reunirían en Caracas. El ejércitollamado La Guardia atacaría Guanare, San Carlos y Valencia.Las milicias de Mérida y Trujillo debían internarse hacia Va-lencia. Urdaneta debía partir de Maracaibo hacia el centro.

Bolívar preveía el resultado de todos los movimientos así:

Concentrado el ejército español y reunido el ejército

de Occidente a La Guardia, no admite duda que se-

ría aquel batido, perdida ya su moral, el territorio,

los recursos, y siendo inerior en gran número; sin

embargo, para comprometer una batalla se tendrán

152. El tratado de armisticio, el de regularización de la guerra y la proclama de Bolívarsobre el armisticio, pueden leerse en Las Fuerzas Armadas de Venezuela en el siglo XIX ,1963, III: 213, 218, 221. El plan de campaña elaborado por Bolívar en marzo de 1820 (enel mismo tomo, en la página 235).

los más ciertos datos del triuno, y no siendo así, se

comprometerán sólo combates parciales hasta lograr

la oportunidad de un suceso decisivo en consecuencia

de las ventajas que adquiera el Ejército de Oriente y

la expedición del General Arismendi.

Bolívar había aprovechado el tiempo del armisticio para

preparar una batalla denitiva. Borrada la posibilidad deuna invasión en 1821, por lo ocurrido en España el añoanterior, se imponía un ataque masivo a los realistas,para eliminar sus uerzas principales. Para ese momentohabía logrado Bolívar la unidad de los ejércitos patriotas.Como a consecuencia de las noticias de España, muchos  venezolanos se habían decidido por n por la indepen-dencia, y los esclavos y otros sectores populares se habíanincorporado a la pelea por la independencia, ocurría unagran coincidencia en circunstancias avorables interna yexternamente. Como no creía el Libertador en la inerciade los actores políticos, sino en su manejo adecuado,preparó con bastantes meses de anticipación la batalladecisiva por la independencia de Venezuela: Carabobo. El

13 de abril envió a Páez un detallado programa para susactividades. Parra Pérez piensa que precisa distinguir bienentre la capacidad de Bolívar para concebir extensos planesestratégicos y las capacidades de Páez para actuar dentrode campos limitados, lo cual condujo varias veces a seriasdierencias entre ellos. Por ejemplo, Páez no cumplió laorden de Bolívar de trasladar su ejército a Cúcuta, cuandoeste se ue a la campaña de Nueva Granada por Casanare ylos Andes. Es interesante conocer cómo, dentro de las am-plias concepciones estratégicas, el Libertador no olvidaba

Page 164: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 164/285

 

Miguel Acosta Saignes

326

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

327

nunca detalles que habrían correspondido a los capitaneso tenientes. En el quinto punto de su instructivo a Páez,de 13 de abril, le recomendaba:

Que traiga V.S. consigo todas las lanzas sobrantes ycuantas piedras de chispa de usil haya, porque carecede ellas este ejército. Vendrán también todas las mu-

niciones posibles en carga, uera de las que traiganlas cartucheras, y todas las razadas que hayan venidode Angostura, distribuyendo solamente en el ejércitolas que necesite la inantería, porque esta las necesitaurgentemente, no habiendo venido las que esperabaS.E. de Cúcuta.

El memorándum aparece en tercera persona porque lormaba Briceño Méndez, por instrucciones de Bolívar153.

En el punto sexto, se recomendaba a Páez:

Que traiga V.S. todos los caballos que haya útiles, enpelo, de reserva para el día de una batalla. La tropa vendrá montada en los más inútiles que haya, para

que no se estropeen los únicos con que contamospara combatir.

En el séptimo, una recomendación inevitable:

Que S.E. cuenta con que traerá V.S. todo el ganadoposible y aunque antes se lo ha recomendado así, lorepite ahora, porque teme undadamente que llegue

153. La preparación de Carabobo puede verse en los documentos publicados en Las Fuer- zas Armadas de Venezuela…, 1963, III: 241-257.

a altarnos. S.E. creía que el señor Coronel Sedeñotrajera las cuatro mil reses que se le pidieron; perodesconía de ver cumplida esta orden, pues aún no sesabe que haya cogido ni remitido ninguna partida.

También ueron enviadas instrucciones al ejército deOriente154.

O’Leary escribe sobre la actividad de los ejércitos convo-cados por Bolívar:

Quizá no hay país alguno del mundo donde sean másdiíciles las operaciones militares que en la Américadel Sur. Las distancias son considerables, la poblaciónmuy escasa y los caminos de ordinario tan malos, queno hay combinación militar que pueda calcularse conabsoluta precisión. Apenas había expirado el térmi-no del armisticio, cuando los dierentes cuerpos delejército se movieron conorme a las instrucciones quetenían sus jees respectivos y aunque no encontraronoposición de parte del enemigo que no se hubieseprevisto, con todo, la naturaleza del terreno y las

privaciones de todo género, contribuyeron a retardarsu llegada en el tiempo jado.

De acuerdo con lo ordenado por Bolívar, Urdaneta comen-zó su movimiento desde Maracaibo el 28 de abril y ocupó aCoro el 11 de mayo. Páez encontró obstáculos y llegó a SanCarlos, donde había instalado Bolívar su cuartel general, amediados de junio. Allí recibió el mando de las tres divisio-

154. Las instrucciones a Páez y el ejército de oriente, en  Las Fuerzas Armadas de Vene- zuela…, 1964, III: 241, 243.

Page 165: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 165/285

 

Miguel Acosta Saignes

328

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

329

nes del ejército que comandaba Bolívar; la segunda quedóa cargo de Sedeño y la tercera, de Ambrosio Plaza. Mariñoue el ayudante general del ejército que constaba de 6.500hombres según la revista que se practicó en Tinaquillo el 23de junio.

En oriente el ejército había marchado sobre Barlovento,por la laguna de Tacarigua y el río Guapo, al mando de Ber-múdez. Éste entró a Caracas y hubo de retirarse pero volvió y posteriormente partió hacia los valles de Aragua. Volvióhacia Caracas el 8 de junio pero posteriormente se internóen el Llano. Urdaneta no pudo llegar a San Carlos, atacadopor seria enermedad. Otros grupos del ejército se movieronpor orden de Bolívar desde los Andes. La preparación de labatalla de Carabobo, que se dio el 24 de junio, enseña la ca-pacidad de previsión de Bolívar, sus dotes de organizador, laculminación de sus esuerzos por la unidad de la acción, supoder de organización estratégica155.

Lecuna resume así los resultados militares y políticos deltriuno de Bolívar en Carabobo:

El ejército de La Torre, incluyendo las divisionesauxiliares por su composición y disciplina, era el másuerte de la América Española, y situado en el Centro,amenazaba a todas las Colonias. Su destrucción sehizo sentir en gran parte del continente Hispanoame-ricano. El 15 de septiembre los países centroamerica-nos se declararon independientes; el 21 de septiembrecapituló la plaza del Callao y el 28 del mismo mes seconsumó la independencia de México. Contribuyerontambién a estos resultados los desórdenes políticos de

155. Las Fuerzas Armadas de Venezuela…, 1964, III: 253.

España, bajo el gobierno de los liberales. En Colombialas plazas uertes de Cartagena y Cumaná se rindie-ron el primero y el 16 del siguiente mes de octubre y Panamá proclamó su liberación e incorporación aColombia el 28 de septiembre156.

Bolívar comunicó al Congreso su victoria el 25 de junio

de 1821. “El ejército español —inormó— pasaba de 6.000hombres, compuesto de todo lo mejor de las ëexpedicionespacicadorasí. Este ejército ha dejado de serlo: 400 hombreshabrán entrado hoy en Puerto Cabello.” En su proclama a loscaraqueños, declaró el Libertador que sólo una plaza uertequedaba por rendirse, Puerto Cabello. En oriente, Cumaná pasódenitivamente a manos patriotas, el 16 de octubre. La Guairacapituló poco después de Carabobo, el 4 de julio. No las nombróBolívar porque no se trataba de plazas como Puerto Cabello,cuyo sometimiento costaría mucho tiempo y esuerzo157.

El 4 de julio rmó Antonio Mariño, vicepresidente delCongreso de Cúcuta, la resolución del Congreso para ormarun nuevo ejército en el departamento de Cundinamarca, con

8.000 o 10.000 hombres. La nueva República se aprestaba paralas tareas de enrentarse a los esuerzos desesperados que ha-rían los colonialistas, uertes todavía hacia el sur y en ciertossitios del interior de la nación. El Libertador se aprestaba paramarchar hacia las regiones meridionales y en Venezuela parecíaasegurada la paz con la mitad del ejército, por lo cual partió

156. Lecuna, 1960, II: 56. Nos preguntamos qué signicó para el doctor Lecuna la expre-sión “desórdenes políticos de España”. Creemos que lo que allí ocurrió con el movimientode Riego, Quiroga y las tendencias liberales, no ueron “desórdenes” sino tendencias yesuerzos por un nuevo orden.157. Bolívar al Congreso después de Carabobo:   Las Fuerzas Armadas de Venezuela…,1964, III. El parte de la batalla en la página 261. La proclama del Libertador a los caraque-ños, en la página 267.

Page 166: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 166/285

 

Miguel Acosta Saignes

330

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

331

hacia Cundinamarca. Escribió a Santander la impresión quedejaba el país en el viajero: “Venezuela entera es la imagen deuna vasta desolación, mas Coro es la Libia, donde no hay niaun agua que alimente a los seres vivientes. Un verano de dosaños ha hecho más inhabitable aquel desierto”158.

Como acontecimiento del año 21, junto al triuno en Cara-bobo, estuvo la reunión del Congreso en Cúcuta. A él dirigióel Libertador una comunicación poco después de Carabobo,el 14 de julio, sobre la libertad de los esclavos:

La sabiduría del Congreso general está perectamentede acuerdo con las leyes existentes en avor de la manu-misión de los esclavos; pero ella pudo haber extendidoel imperio de su beneciencia sobre los uturos colom-bianos que, recibidos en una cuna cruel y salvaje, llegana la vida para someter su cerviz al yugo. Los hijos de losesclavos que en adelante hayan de nacer en Colombia,deben ser libres, porque estos seres no pertenecen másque a Dios y a sus padres, y ni Dios, ni sus padres losquieren inelices. El Congreso general, autorizado porsus propias leyes, y aún más, por la naturaleza, puede

decretar la libertad absoluta de todos los colombianosal acto de nacer en el territorio de la República. De estemodo se concilian los derechos posesivos, los derechospolíticos y los derechos naturales.

Esta era una limitación a lo decretado por el propio Bolí- var en 1816. Entonces había concedido entera libertad; ahorala convertía sólo en bien de los uturos nacidos. Mientras en Angostura había implorado la libertad como su propia vida,

158. Las Fuerzas Armadas de Venezuela…, 1964, III: 275.

autorizaba ahora que se limitase, por una ley, lo que en Carú-pano y Ocumare había otorgado. Ocurría sin duda a Bolívarlo mismo que a Páez, quien cuenta en su Autobiograíacómohubo de enrentarse varias veces a los propietarios de esclavos,cuando intentó libertarlos. Él también, como Bolívar, losincorporó en calidad de ciudadanos a su ejército, en 1816. Alreerirse a la rase del Libertador según la cual “un pueblo no

puede ser libre si mantiene esclavos en su seno”, escribe:

 Además de ser una verdad axiomática, yo la puse enpráctica cuando en Apure mandaba en jee el año de1816. Muchos de los esclavos ueron después valien-tes ociales que se distinguieron en el ejército. Mástarde traté muchas veces de extirpar la esclavitud en Venezuela. Los propietarios se me opusieron en 1826,en 1830 y en 1847; con un pretexto u otro, jamás acep-taban un acto de justicia que a todos haría bien159.

Sin duda, Bolívar, ante el Congreso de Cúcuta, expresabauna contradicción de su clase: en 1816 en el camino de launidad de todas las uerzas, se concedió la libertad a todos los

esclavos. Después del triuno de Carabobo, se restringía la pe-tición. Infuiría sin duda el poderoso actor de los propietariosde Cundinamarca. Adentro del sector de los criollos a quienesél representaba en primer término, los grandes propietariosde tierra eran contrarios a la libertad de los esclavos, mientrasla gente dedicada al comercio o a la especulación monetaria, oa la política, o al ejército, no sentía perjudicados directamentesus intereses con la reivindicación. Aun dentro del grupode los propietarios de haciendas, existían algunos menos

159. Itinerario…, 1970: 200; Páez:  Autobiograía, 1946: 403.

Page 167: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 167/285

 

Miguel Acosta Saignes

332

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

333

opuestos a la liberación de los esclavos, pues habían visitadopaíses europeos donde el trabajo se pagaba y las gananciaseran muy altas. También respondía Bolívar a lo resuelto porel Congreso de Angostura, donde no se había impuesto sucriterio, sino el de los representantes de los terratenientes. Allí se reconoció solemnemente “el principio sagrado de queel hombre no puede ser la propiedad de otro hombre”, pero

no se procedió en consecuencia. Fue acordado “prejar untérmino prudente dentro del cual quedase enteramente extin-guida de hecho la esclavitud, como queda abolida de derecho”.Esta abolición de derecho se hizo vigente en la prohibiciónde introducir esclavos en la República, mantener la libertadde quienes la hubieran obtenido (aunque no se especicópor cuáles medios) y “concederla sucesivamente a los quese presentaron a servir en la milicia, supieran algún arte uocio, maniestaran alguna habilidad o talento particular, o sedistinguieren por su honradez, conducta y patriotismo”. Or-denaba el decreto, además, levantar un censo de los esclavosexistentes en 1820 y crear un ondo de indemnización paralos propietarios. Pero el Congreso resolvió el 22 de enero de1820 suspender la aplicación de lo ordenado. Dejó vigentesólo la prohibición de introducir esclavos y la posibilidad deque se concediese la libertad por “algún servicio distinguido”,con la consiguiente indemnización a los dueños, con lo cualel Congreso de Angostura borraba los decretos de Bolívar en1816 y restablecía la esclavitud. Por eso no se atrevió a pedirlaen orma total, sino a sugerir un procedimiento, al Congresode Cúcuta. Este expidió el 21 de julio de 1821 la ley “sobre lalibertad de los partos, manumisión y abolición del tráco deesclavos”, que se llamó comúnmente “ley de vientres”160.

160. Materiales…, 1964: 266, 289.

El Congreso decretó el 19 de octubre acultades extraor-dinarias para el presidente en campaña. Podría mandar lasarmas todo el tiempo que lo creyese conveniente, sustituidoen las unciones del poder ejecutivo por el vicepresidente;podría aumentar el ejército, según las necesidades, exigir con-tribuciones al país, admitir desertores del enemigo, conerirgrados y ascensos, conceder recompensas en nombre de la

República a pueblos e individuos, organizar el país liberado,imponer penas y conceder indultos. Era la base para queBolívar se dirigiese a liberar la provincia de Quito. El decretocubrió de antemano la posibilidad de la petición que se hizoa Bolívar posteriormente de trasladarse a Perú. El 14 de oc-tubre autorizó el Congreso al ejecutivo para nombrar un jeesuperior que extendiese su autoridad a los departamentos deOrinoco, Zulia y Venezuela que componían lo que se habíallamado departamento de Venezuela al undarse la Repúblicade Colombia161.

Cuando Bolívar partió hacia el sur, después de Carabobo,quedó de hecho distribuida la hegemonía de su mando ejer-cido desde 1816. Se convertía Páez en la gura dirigente de

 Venezuela, surgía en Cundinamarca la gura de Santander,nombrado vicepresidente y empezaba Sucre su destacada,actuación en Guayaquil, que lo llevaría hasta la undación deBolivia. Los mantuanos de Venezuela se reagruparon segúnsus intereses. Páez los deendió. Santander ue el centro delos criollos de Cundinamarca y empleó sus capacidades enbenecio de su clase. En Perú encontró Bolívar transitoria-mente otro campo de guerra y de organización política. En Venezuela había recibido Páez el 18 de enero de 1821 una

161. Las Fuerzas Armadas de Venezuela…, 1963, III: 305.

Page 168: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 168/285

 

Miguel Acosta Saignes

334

delegación de poder del presidente Bolívar para repartirbienes nacionales. Eso le conrió capacidades económicas ypolíticas. En Cundinamarca, Santander, como vicepresidente,ejerció durante las prolongadas ausencias de Bolívar el cargode presidente. Bolívar se convirtió más que nunca en un jeede la guerra en la América del Sur. Sus concepciones políticasiban con él, pero no necesariamente llegaban a convertirse

en realidades, a través de centenares de kilómetros. Los man-tuanos en Venezuela, los criollos en Bogotá, la clase dirigenteen Perú, consolidaban, al margen de la guerra, después de1821, las bases de uturas hegemonías. Y mientras Bolívarmantenía el ideal de las ederaciones y conederaciones derepúblicas, las clases que lo apoyaban como brazo ejecutor,preparaban las leyes, aplicaban los decretos según su conve-niencia y se disponían a dar respaldo a otros guías que uesensurgiendo sin los impulsos utópicos del Libertador. Este sedenió reiteradamente después de 1821 como hombre deguerra. El 16 de septiembre, cuando iba hacia Cúcuta, decíaa Gual: “…persuádase Ud. que no sirvo sino para pelear, o,por lo menos, para andar con soldados, impidiendo que otroslos conduzcan peor que yo”. Expuso también entonces supermanente sueño en una antasía: “La historia dirá: ‘Bolívartomó el mando para libertar a sus conciudadanos, y cuandoueron libres, los dejó para que se gobernasen por las leyes, y no por su voluntad.’ Esta es mi respuesta, Gual…”162

162. Itinerario…, 1970: 202.

Expansión de la patria 

Hay circunstancias particulares que no permitenobrar con libertad aun a los seres más perectos.

  siMón BolíVar

Page 169: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 169/285

 

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

337

Capítulo I

El hombre de la guerra

Bolívar escribió a Gual en septiembre de 1821 que él noservía sino para pelear o para andar entre soldados. En

otra ocasión posterior sintetizó su pensamiento al calicarsecomo el “Hombre de la Guerra”. En Venezuela había peleadoen el inmenso campo de la política, que comprende la guerra.Desde 1813 su preocupación constante ue consolidar una re-

pública, para lo cual entre otras cosas había que dar batallas.Después instaló el Congreso de Angostura y no sólo consolidóen Bogotá el gobierno civil, sino undó la extensa nación deColombia. Carabobo rubricó todo lo anterior mientras en Cú-cuta el constituyente legislaba para un territorio que él debíaintegrar. Entraba ahora plenamente en el campo de la guerra yera enteramente consciente de ello. Poco después de su carta aGual en comunicación al presidente del Congreso declaró: “Yono soy el magistrado que la república necesita para su dicha;soldado por necesidad y por inclinación, mi destino está seña-

Page 170: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 170/285

 

Miguel Acosta Saignes

338

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

339

lado en un campo o en cuarteles.” Comenzaba a ser, con todaclaridad, el instrumento bélico undamental de las clases que lohabían convertido en el gran guía, con el aprovechamiento de sugenio. Ganaba grandes batallas decisivas y construía repúblicasdiplomática y organizativamente. Pero en los congresos cons-tituyentes quedaban como utopías sus recomendaciones y nose alteraba la vieja estructura colonial de producción esclavista.

Luchaban allí los representantes de los grandes propietarios,ederalistas por necesidad de sus intereses regionales y localescontra los militares centralistas, uturos propietarios de grandesbienes diversos, y con los votos variables de comerciantes yusureros, a veces en mixtura con la posesión de bienes agrícolas.Los derechos adquiridos por los jees militares en las guerras deindependencia empezaban a transormarse, desde Angostura,en derechos de mando y ellos fuctuaban entre acompañar a lospropietarios de haciendas o reclamar directamente los lugarespreeminentes en la república recién nacida. Los hombres debuete, por quienes ninguna simpatía mostraba el Libertador,eran sin embargo los autores de las leyes que él debía seguir ytuvo una de las primeras grandes pruebas de sus limitacionescomo Hombre de la Guerra, cuando, casi desesperado, hubode aguardar interminablemente los permisos que necesitabaen la campaña del Sur para trasladarse a Perú. La licencia queno le llegó le impidió estar presente en Ayacucho, ruto desu previsión y de la de Sucre, batalla que él quería conducirpersonalmente como premio nal. Después de Carabobo co-menzó a ser inmisericordemente el instrumento de los criolloscolombianos, de los mantuanos de Venezuela y de los godos dePerú en el mundo de las armas. Ello coincidió con una partede su estrategia extensa, pues su inagotable energía lo llevabaa realizar, y no sólo al trazo de los grandes planes. Al concluir

la batalla de Carabobo ya miraba muy lejos al Sur, como seexpresa en su correspondencia. La meta era la de una derrotanal a los ejércitos españoles que, si lograban consolidarse enalgún lugar americano, podían servir para uturos intentos deretomar el mando los colonialistas.

El 16 de agosto de 1821 escribió el Libertador a Santander,desde el Tocuyo:

Mi amigo —le conaba— voy a hacer a Ud. una visita,dejando esto ya arreglado y tranquilo en cuanto esposible. Antes de ir al Congreso pienso pasar por Ma-racaibo a arreglar aquello, que no está muy arreglado,según se dice. Luego sigo a Cúcuta y a mediados deseptiembre estaré en Bogotá, de paso para Quito. Perocuidado, amigo, que me tenga Ud. adelante 4 o 5.000hombres, para que el Perú me dé dos hermanas deBogotá y Carabobo. No iré si la gloria no me ha deseguir, porque ya estoy en el caso de perder el caminode la vida, o de seguir siempre el de la gloria. El rutode once años no lo quiero perder con una arenta, niquiero que San Martín me vea, si no es como corres-

ponde al hijo predilecto. Repito que mande Ud. lo quetenga al Sur para que allí se orme lo que se llama unejército libertador.

Nunca se ha señalado por los biógraos de Bolívar cómono sólo en 1821 veía con entera claridad las tareas indispen-sables en el Sur, sino cómo asumía íntegramente el papel deHombre de la Guerra como la gran misión, sin menoscabode su actividad política ni de su condición de “alarero derepúblicas”. En la misma carta señalaba a Santander:

Page 171: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 171/285

 

Miguel Acosta Saignes

340

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

341

 Yo no hablaré a Ud. nada, porque no tengo tiempopara nada, quiero decir de congreso, constitución, vicepresidentes y todas las demás socaliñas de Cúcuta y sus cercanías. Estas bagatelas me harían escribiruna resma si yo supiera escribir y tuviera tiempo.Digo más, ni aun de palabra podré decir la mitad delas cosas que se me ocurren sobre estas miserias.

Miserias de las cuales dependen nuestra vida y alma,sin contar el honor y la gloria.

He allí el origen de sus constantes actitudes contra legu-leyos y embajadores. Se mostraba en esa actitud el resultadode sus experiencias en Angostura y lo que podía prever sobreel constituyente de Cúcuta. El 19 de agosto, desde Trujilloavisó a Soublette: “Mis miras (…) se dirigen hacia el Sur.”Le ordenaba enviar a Santa Marta tropas y buques, es decir,mientras se iba acercando a su ruta meridional, tomaba lastropas y equipos que necesitara. Era la estrategia activa, pro-pia de su condición de político y guerrero. También señaló aSoublette algunos tropiezos posibles: “Las cosas del Sur no vanmuy bien y San Martín está en armisticio con los enemigos:

quiera Dios que no haya evacuado el Perú.” Ese mismo díaescribió nuevamente a Santander y resumía sus planes así:

Se necesita de nuevos sacricios, amigo, para reunira las tres hermanas de Colombia. Yo preveo que lascosas del Sur irán cada día empeorando, por lo mismodebo ir allá con un ejército digno de los vencedoresde Carabobo y Boyacá. La hermana menor no debemarchitar los laureles de las dos primogénitas. Fór-meme Ud. un ejército que pueda sostener la gloria deColombia a las barbas del Chimborazo y Cuzco, que

enseñe el camino de la victoria de los vencedores deMaipó y libertadores del Perú. Quién sabe si la provi-dencia me lleva a dar la calma a las aguas agitadas delPlata, y a vivicar las que tristes huyen de las riberasdel Amazonas!!! Todo esto es soñar, amigo.

Pero eran sueños basados en el conocimiento de los sucesos

de América. Bolívar ue siempre un soñador con los pies en latierra, un ensoñador más bien, comprobación del pensamientoposterior de otro gran constructor, Lenin, quien alguna vezseñaló la necesidad de los sueños, es decir, de los proyectosentrañables, para impulsar el progreso de las sociedades.

En su estrategia americana, Bolívar veía la necesidadde coordinar todos los esuerzos libertadores, como ya lohabía experimentado en Venezuela, desde 1816 hasta 1821.Carabobo había sido en gran parte ruto de su esuerzo decoordinación y de unidad combatiente. Por eso escribió a SanMartín el mismo día en que enviaba carta a Santander desdeel Trujillo venezolano:

Mi primer pensamiento en el campo de Carabobo,cuando vi mi patria libre, ue V.E., el Perú y su ejércitolibertador. Al contemplar que ya ningún obstáculose oponía a que yo volase a extender mis brazos allibertador de la América del Sur, el gozo colmó mispensamientos. V.E. debe creerme: después del biende Colombia, nada me ocupa tanto como el éxito delas armas de V.E. tan dignas de llevar sus estandartesgloriosos donde quiera que hay esclavos que se abri-guen a su sombra. Quiera el cielo que los servicios delejército colombiano no sean necesarios a los pueblos

Page 172: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 172/285

 

Miguel Acosta Saignes

342

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

343

del Perú. Pero él marcha penetrado de la conanzade que, unido con San Martín, todos los tiranos de la América no se atreverán ni aun a mirarlo.

En la misma echa escribió Bolívar al almirante Cochrane:

La mayor satisacción que mi corazón va a sentir al

acercarme al antiguo imperio de los Incas, y a las re-públicas nacientes del hemiserio austral, será el deltributo de admiración que voy a orecer a uno de losmás ilustres deensores de la libertad en el mundo.Sí, milord, yo voy a tener la dicha de conocer a Ud.en el reciente teatro de sus glorias en las aguas delPacíco. Yo convido a V.E. para que, con su victoriosacooperación, venga a las extremidades de Colombia,sobre las costas de Panamá, a dar su bordo a lossoldados colombianos que, dejando ya las banderasdel triuno sobre los muros de la república, quieren volar a los Andes del Sur a abrazar a sus intrépidos yesclarecidos hermanos de armas…

No sólo tendía Bolívar la mano a los libertadores del Sur,sino deseaba establecer una relación ructíera: la de encon-trar transportes para los batallones que llevaba. A O’Higginsescribió el mismo 23 de agosto:

Desde el momento en que la Providencia concedióla victoria a nuestras armas en los campos de Cara-bobo, mis primeras miradas se dirigieron al Sur alejército de Chile. Lleno de los más ardientes deseosde participar de las glorias del ejército libertador delPerú, el de Colombia marcha a quebrantar cuantas

cadenas encuentre en los pueblos esclavos que gimenen la América meridional (…) Dígnese V.E. prestarsu protección a esta empresa bienhechora y todosnuestros hermanos serán para siempre libres.

 Al día siguiente dirigió el Libertador carta al doctor JoséMaría Castillo Rada. Le pedía ayuda y le resumía sus planes

inmediatos:

 Venezuela —le escribió— ya no quiere más guerra.Esta situación aortunada me pone en el caso desea-do de redondear a Colombia y aun de auxiliar a SanMartín, si uere necesario, para alejar así la guerrade nuestras ronteras. Mi edecán Ibarra marcha encomisión cerca de Ud., del General Santander y delGeneral San Martín, para maniestarles mis nuevosdesignios, que deben ser reservados cuanto seaposible. Dos cosas necesito para cumplirlos: dinero  y reserva. Por lo mismo espero que Ud. procureauxiliarme en ambas cosas. Mi edecán me ahorrael trabajo de ser largo. Voy a Maracaibo a arontar

la expedición; en seguida iré a Santa Marta con elmismo objeto, quizá después pasaré al Chocó, condirección al Sur (…) Mucho siento no poder ir a visitar a Ud. y a orecer al Congreso mi homenaje;pero el tiempo, decía Séneca, es lo más precioso; la vida es corta, no sé cuándo la perderé; un día perdidoes irreparable.

Cómo quería actuar con celeridad, se lo contaba a Gualen carta del 16 de septiembre, desde Maracaibo:

Page 173: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 173/285

 

Miguel Acosta Saignes

344

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

345

Parece que, por todas partes, se completa la emancipa-

ción de la América. Se asegura que Iturbide ha entrado

en junio en Méjico. San Martín debe haber entrado,

en el mismo tiempo, en Lima, por consiguiente, a

mí es que me alta redondear a Colombia, hasta que

se haga la paz, para completar la emancipación del

Nuevo Continente163.

El “redondear a Colombia” signicaba libertar el tercerdepartamento, Quito, vencer en la región de los pastusos y dar una gran batalla denitiva que ya preveía como her-mana de Boyacá y Carabobo según escribió a Santander.La tarea de completar la independencia de los tres departa-mentos de Colombia había comenzado antes de 1821. Sucreestaba desde los primeros meses de ese año en Guayaquil.Pedro León Torres era comandante en jee del ejército delSur. En abril de 1821 noticaba Sucre la imposibilidad enque había estado de completar una recluta propuesta. El12 de mayo escribió al ministro de Guerra, Briceño Mén-dez, quien lo había sustituido en el cargo, que ya tenía en

movimiento los pueblos, pero en esa echa todos los cami-nos de la provincia de Guayaquil eran intransitables y loscaballos, cuyos cascos se ablandaban, quedaban inserviblespor dos o tres meses. Se repetían en Guayaquil y en lacampaña de Quito los problemas que tantas veces habíansido conrontados en Venezuela. Sucre se hallaba lleno dedeudas y con “número innito de enermos”. Como debíamantener inactivos a los reclutas, aumentaban constante-mente los gastos. Un comerciante de Guayaquil se orecióa suministrar lo que necesitase el ejército, y Sucre cavilaba

163. Bolívar, 1947, II: 578-589.

sobre cuáles conveniencias inducirían al hombre a servirle.Sus problemas con los reclutas los sintetizaba a Santanderel 15 de mayo, así:

Nuestras tropas tienen aquí una reputación que noadquirieron los romanos sino después de muchas con-quistas; de manera que para sostenerla es menester

empeñar todo el cuerpo con los pobres diablos queme han dado para esta campaña; y aunque los ene-migos han puesto en movimiento todos sus mediosde deensa, creo que podremos echarlos de nuestrotercer departamento.

 Ya se presentaban a Sucre problemas que anticipabanlo que pasaría después de Ayacucho, con militares sin em-pleo. En junio contaba a Santander que muchos ociales  veteranos le habían solicitado colocación y trataba de nodesagradarlos, mostrándoles las necesidades del ejército,que volvían imposible nuevas incorporaciones. Temía quelos guayaquileños empezasen pronto a desertar. La únicamanera de evitarlo, según pensaba, era el apresuramiento

de las actividades bélicas. A Bolívar le contaba el 4 de juliosus preocupaciones:

Entre el suelo y el cielo no nos permiten hacer nada.Llueve aún mucho (…) Los auxilios que me da el go-bierno para nuestras tropas son: vestirlas, dar mediapaga a los ociales de los batallones, una ración a latropa, consistente de una y media libra de carne, 4

onzas de arroz, seis y ocho plátanos, un octavo debotella de ron y medio real por plaza…

Page 174: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 174/285

 

Miguel Acosta Saignes

346

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

347

Sucre pidió a San Martín que le enviase un cuerpo decaballería. Al ministro de Guerra contaba el 14 de julio cala-midades de la estación:

El batallón Guayaquil —le reería— que está enBabahoyo, ha surido 70 enermos y 23 desertores ensólo 15 días. A mi regreso aquí, hoy, he encontrado

130 enermos, en los dos batallones nuestros, quetienen además en los hospitales del Morro otros 140hombres. Un tan crecido número de bajas depende dela estación; porque la tropa está bien tratada, come y se asiste como nunca ha estado, y se halla regular-mente vestida.

El 20 de julio contó Sucre a San Martín que el batallónque estaba en Babahoyo se había pasado a los realistas. El31 de julio, con el mote de “Ejército Libertador. División delSur. Cuartel General en Guayaquil”, comunicó a BriceñoMéndez una “brillante victoria” en Yaguachi, pero el 12 deseptiembre siguiente se produjo un desastre en Ambato,debido al gran número de enermos y desertores y a que los

reclutas de caballería jamás habían visto antes un caballo. Seconsolaba pensando que los aguaceros y desbordamientos deríos protegerían la provincia durante todo octubre. El 19 deese mes recontó sus tropas y halló que con 70.000 habitantes,el territorio no había dado sino 200 reclutas. Pedía reuerzosa San Martín y esperaba tropas de Colombia. En noviembreinventó Sucre enviar un buque de los destinados a buscartropas colombianas, lleno de sal. Se vendería a buen precio y le suministraría ondos. En diciembre tuvo problemas, que ya se habían producido antes, con ociales británicos. Estos

pedían sus pagas enteras, cuando los ociales en general norecibían sino dos tercios. En diciembre le envió las gracias aSan Martín, quien había dado su aceptación para que uesencolombianos a su ejército. El 17 de diciembre de 1821 decíaSucre desde Guayaquil a Bolívar: “Los enemigos no han te-nido embarazo en maniestar que temen su llegada más quea diez escuadrones, porque entonces no sólo desconían de

los pueblos sino de sus tropas mismas”164.

Hemos señalado el comienzo de la actuación de Sucrehacia el Sur, para mostrar cómo la ormación de los ejércitosmeridionales suscitó los mismos problemas que habían con-rontado los libertadores en Venezuela. A veces en Ecuador,Perú y Bolivia ueron peores. No existían allí las extensasllanuras que tantos aspectos de la guerra solucionaronen Venezuela. Y los climas ríos obstaculizaban muchosprocedimientos de recluta y obligaban a mayores cuidadoscon la alimentación, el vestido y los lugares de abrigo. Lanueva etapa en la vida de Bolívar y Sucre, así como de loscontingentes que los acompañaron desde Venezuela, ue detantos surimientos como la anterior y a veces con mayores

dicultades. Bolívar había andado por diversos lugares en losúltimos meses de 1821, en Cundinamarca. El 26 de enerode 1822 llegó a Popayán, desde Buga, adonde había ido enlabores de reorganización. O’Leary, al reerirse a los cuidadosdel Libertador, escribe:

Más de una vez he descrito la dicultad de organizar ymover un ejército en Colombia (…) escasos recursosdel país en que se ejecutaban (…) Cuántos no seríanlos surimientos y atigas de aquellas tropas en esa

164. Archivo de Sucre, 1973, I: 304, 312, 315, 322, 330, 335.

Page 175: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 175/285

 

Miguel Acosta Saignes

348

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

349

marcha de más de 700 leguas, por un país escasamentepoblado, alto de los recursos más indispensables parala vida, empobrecido por la guerra, en una palabra,casi en el estado primitivo de los pueblos. No es de ex-trañarse que en semejante marcha hubiese un cuerpoque perdiese la tercera parte de su uerza, ni que alllegar a Popayán en el hospital hubiese más enermos

que sanos en el cuartel. Popayán, cuyo benigno climaes proverbial, se incionó con los gérmenes de todasuerte de enermedades contraídas por las tropas ensus prolongadas marchas por regiones deletéreas ygran número de vencedores en Boyacá y Caraboboencontraron allí una tumba prematura.165

El 17 de diciembre de 1821 el ministro de Guerra, PedroBriceño Méndez, envió desde Bogotá instrucciones al inten-dente de Venezuela y encargado de Guerra en Venezuela,Carlos Soublette, para el mantenimiento de “tropas perma-nentes y activas en su jurisdicción”. El 10 de diciembre sedictaron disposiciones sobre la Guardia del Libertador queiba a llegar a Popayán. Los soldados de ese cuerpo recibirían

paga íntegra y los reclutas sólo una cuarta parte. Se indica-ban diversas providencias para que la tropa no suriese enlas marchas166.

El 7 de ebrero de 1822 dispuso el ministro de Guerra,Briceño Méndez, el reclutamiento de 4.000 hombres en losdepartamentos de Cundinamarca y Bogotá. En el departamen-to del Zulia se debería completar por recluta a los batallonesTiradores, Carabobo y Maracaibo. El Libertador esperaba

165. O’Leary, 1952, II: 119.166. Las Fuerzas Armadas de Venezuela…, 1963, III: 466- 467.

reuerzos para marchar hacia Pasto. Sucre continuaba suslabores. El 24 de ebrero decretó diversas medidas para per-mitir las operaciones hacia Quito y oreció suprimir dentrode poco los estancos, tributos y alcabalas. El 10 de marzo creóuna milicia nacional. Despachaba desde Cuenca. Debido a lainfuencia de los curas en los habitantes, Sucre, y despuésBolívar, se rerieron reiteradamente a su propósito de que

se conservase la religión. Sucre escribió el 6 de ebrero desde Yulug: “El interés de la religión ultrajada vilmente nos debeanimar a todos a prestarnos sin reservas a cuantos serviciospuedan conducir al aniquilamiento y destrucción de enemigostan detestables.” El 24 de ebrero anunció en un decreto:

 Aunque en poco tiempo se destruirán los estancos ylos tributos, se quitarán las alcabalas de productosterritoriales y en n se establecerá un régimen quehaga sentir al pueblo las mejoras del gobierno de laRepública, se continuará por ahora el anterior sistemade administración en tanto que restableciéndose elorden, nombrados los empleados y organizado el país,se ponen en planta las nuevas instituciones.

Pidió, de manera persuasiva, cooperación de los pobla-dores así:

Los ciudadanos que quieran maniestar sus deseosde socorrer en sus trabajos a la División Libertadorapueden dar las señales de su patriotismo auxiliándolacon ganados, trigos, alberjas, y en n, con todos losgranos y artículos de subsistencia que se recibirán encomisaría como donativos para las tropas.

Page 176: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 176/285

 

Miguel Acosta Saignes

350

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

351

Fue, además, nombrado comandante general de la pro- vincia, Tomás de Heres. El 27 estimuló a los cuencanos:

Nuestra caballería necesita remontarse. Estoy per-suadido que los ciudadanos de Cuenca ocultaron suscaballos de la requisa hecha por los españoles, conel n de presentarlos al ejército libertador, y yo me

lisonjeo que recibiré este testimonio de patriotismodel pueblo cuencano.

El 10 de marzo decretó Sucre: “Los indios serán consideradosen adelante como ciudadanos de Colombia y los tributos (…) que-dan abolidos…” Debido a las necesidades del ejército, se mandabacobrar la mora que de los años 20 y 21 tenían los indígenas. Seconcedía una rebaja de la tercera parte de la deuda. También seeximió a los indios de los meses anteriores del año de 1822, demodo que sólo deberían pagar los tributos correspondientes a losaños 1820 y 1821, con un tercio de rebaja. Como, a pesar de todaslas medidas tomadas, existían serios problemas para la manuten-ción del ejército, cuando decretó el 10 de marzo que se levantaraun batallón de inantería compuesto de ocho compañías, ordenóque cada una iría a un pueblo de la provincia, lo cual permitíauesen mantenidos los reclutas aun en sus propios pueblos. El 12de marzo de 1822 se dirigió al Cabildo para observarle que despuésde 20 días de ocupación de la provincia por el Ejército Liberta-dor, sólo se habían incorporado 25 reclutas. Pidió un empréstitopagadero con la mejor renta provincial y se garantizaba con los60.000 pesos que habrían de pagar los indígenas por los tributosatrasados de 1820 y 1821. Entre persuasivo y amenazador, Sucremaniestaba al Cabildo que “tomaría las medidas necesarias”167.

167. Archivo de Sucre, 1974, II: 8-58.

Los cuencanos se quejaron al Libertador de todos losuncionarios militares y civiles. Los acusaban de estupros,  violencias, robos. En parte eran quejas contra Sucre y elejército de venezolanos y granadinos.

Cuando las tropas conducidas por Bolívar a Popayán serepusieron un poco y pasaron el Juanambú, los realistas seatrincheraron en las serranías de Cariaco. Allí, el 7 de abril,en Bombona, obtuvo con batallones venezolanos y granadinosuna importante victoria el Libertador. Tomaron parte losbatallones Rifes y Vargas, que iban de Venezuela, y el Bogotá,de Cundinamarca. Después de la batalla hubo de ser llevadoBolívar en litera hasta el sitio de El Peñol, pues enermó se-riamente. El 23 de abril obtuvo Sucre, en su campaña, una victoria en Riobamba. Con un pequeño reuerzo, restos deun cuerpo de 800 hombres que las enermedades redujerona la tercera parte, ganó Sucre el 21 de mayo la batalla nalde la campaña del Ecuador con su libertad: Pichincha. Segúninormó el propio Sucre, los resultados ueron la ocupaciónde Quito y de todo el departamento, 1.100 prisioneros, 400muertos de los enemigos. El parte, rmado por él nalizaba

así: “La División del Sur ha dedicado sus troeos y sus laurelesal Libertador de Colombia.” El triuno signicó la eliminaciónde las guerrillas que en la región de Quito según señalabaO’Leary, quien combatió en Pichincha signicaban lo mismoque las de Pasto y Patía. Los quiteños habían contribuido demuchos modos a la victoria. “Estuvieron —escribe O’Leary— en constante comunicación con Sucre durante su marcha,suministrándole víveres, caballos y todo lo necesario paramantener el ejército y asegurar la victoria”168.

168. O’Leary, 1952, II: 124, 130, 138; partes de las batallas de Bombona y Pichincha, en Las Fuerzas Armadas de Venezuela…, 1963, IV: 44 y 78.

Page 177: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 177/285

 

Miguel Acosta Saignes

352

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

353

Con el triuno de Pichincha quedó libre la tercera porciónde Colombia, es decir, consolidada la nación, salvo los brotesde rebelión y las resistencias de los españoles en Venezuela y en Cundinamarca. El Hombre de la Guerra no descansó.El 8 de junio capituló Pasto, el tremendo escollo para la co-municación con el Sur. Al entrar en Pasto, hasta entoncesinvencible, publicó una proclama Bolívar. Llevándoles el

acento del triuno de Sucre, dijo: “Regocijaos de pertenecera una gran amilia, que ya reposa a la sombra de bosques delaureles…” El 18 de junio concedió honores a la divisiónauxiliar peruana, enviada por San Martín para contribuir ala libertad del sur de Colombia. El 9 de julio creó el batallónPichincha169.

El 22 de julio de 1822 Santander rmó la creación deun batallón de inantería de marina. El 30 de julio organizóBolívar la división colombiana auxiliar de Perú. Nombró alcoronel Jacinto Lara, jee de la primera brigada de ella, y alcoronel Raael Urdaneta, de la segunda. En total cuatro ba-tallones: Vencedor en Boyacá y Voltígeros de la Guardia enla primera brigada y en la segunda, Pichincha y Yaguachi.

 Veteranos todos. En el artículo 6° disponía:

Las tropas de Colombia deberán recibir el sueldo ínte-gro que se pasa a las tropas del Perú, como asimismo,el vestuario y raciones que reciban dichas tropas; perocuando las circunstancias no lo permitan, deberáesperarse a que mejoren para recibir dichos sueldos,graticaciones y raciones; no siendo importunos, sinopor el contrario, moderados y generosos.

169. Las Fuerzas Armadas de Venezuela…, 1963, IV: 85, 92, 96.

Era la retribución a Perú de la división enviada por SanMartín170.

Después de la batalla de Pichincha quedó dividido Guaya-quil, según reere O’Leary, en tres partidos: independiente,peruano y colombiano, es decir, unos querían que la provinciade Guayaquil uese una entidad autónoma, otros deseaban laadhesión a Colombia y un tercer grupo preería ormar partede Perú. San Martín, con quien como hemos visto, había man-tenido Sucre permanentes relaciones militares y políticas, sepresentó inopinadamente en la ría de Guayaquil, el 25 de juliode 1822. Al saberlo, Bolívar mandó sus edecanes a saludarlo y le escribió un mensaje de salutación. Allí le decía:

Tan sensible me será que Ud. no venga hasta esta ciu-dad, como si uéramos vencidos en muchas batallas;pero no, Ud. no dejará burlada el ansia que tengo deestrechar en el suelo de Colombia al primer amigode mi corazón y de mi patria. ¿Cómo es posible queUd. venga de tan lejos, para dejarnos sin la posesiónpositiva en Guayaquil del hombre singular que todosanhelan conocer y, si es posible, tocar?171

Fue entonces cuando se produjo la célebre y discutidaentrevista entre Bolívar y San Martín. Hablaron durantehora y media. Multitud de versiones se han escrito sobre lotratado. El historiador Augusto Mijares dice a propósito delas innumerables polémicas relativas a la conversación y susposibles resultados:

170. Las Fuerzas Armadas de Venezuela…, 1963, IV: 102, 105.171. O’Leary, 1952, II: 153; Itinerario…, 1970: 216.

Page 178: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 178/285

 

Miguel Acosta Saignes

354

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

355

Nuestra interpretación es que careció completamentede importancia: 1° porque el principal aunque incon-esado objeto de ella óel destino de Guayaquiló ya es-taba resuelto; 2º porque en el corto tiempo durante elcual conversaron Bolívar y San Martín óy que ni el unoni el otro pensaron prolongaró apenas pudo permitir-les cambiar ideas muy generales sobre los numerosos

problemas americanos; 3o

porque ni el Libertador ni elProtector estaban autorizados para iniciar o concluirconvenio alguno; 4° porque San Martín sabía muybien que ninguna uerza lo respaldaba: el Perú habíareaccionado contra él y la Argentina, dividida por lasacciones, nada podía orecerle; en ambas naciones suautoridad y su prestigio habían muerto.

Creemos, como Mijares, que se han suscitado excesivasdiscusiones sobre el encuentro, debido a la retirada que pocodespués realizó en orma denitiva San Martín. Durante los28 años posteriores nunca quiso intervenir en política. La versión de Bolívar sobre la conversación es muy sencilla. Laescribió a Santander el 29 de julio de 1822, así:

Mi querido General: antes de ayer por la noche partióde aquí el General San Martín, después de una visitade treinta y seis o cuarenta horas: se puede llamar  visita propiamente, porque no hemos hecho másque abrazarnos, conversar y despedirnos. Yo creoque él ha venido por asegurarse de nuestra amistad,para apoyarse con ella con respecto a sus enemigosinternos y externos. Lleva 1.800 colombianos en suauxilio, uera de haber recibido la baja de sus cuer-pos, por segunda vez, lo que nos ha costado más de

600 hombres. Así recibirá el Perú 3.000 hombres dereuerzos, por lo menos. El Protector me ha prome-tido su eterna amistad hacia Colombia, intervenir enel arreglo de límites, no mezclarse en los negociosde Guayaquil; una ederación completa y absolutaaunque no sea más que con Colombia, debiendo serla residencia del Congreso, Guayaquil; ha convenido

en mandar un diputado por el Perú a tratar, de man-común con nosotros, los negocios de España con susenviados; también ha recomendado a Mosquera aChile y Buenos Aires, para que admitan la ederación;desea que tengamos guarniciones cambiadas en uno y otro estado. En n, él desea que todo marche bajoel aspecto de la unión, porque conoce que no puedehaber paz y tranquilidad sin ella. Diré que no quiereser Rey, pero que tampoco quiere la democracia y sí elque venga un príncipe de Europa a reinar en el Perú.Esto último yo creo que es pro-orma. Dice que seretirará a Mendoza, porque está cansado del mando yde surir a sus enemigos. No me ha dicho que trajeseproyecto alguno, ni ha existido nada de Colombia,pues las tropas que lleva estaban preparadas para el

caso (…) No hay género de amistad ni de oerta queno me haya hecho. Su carácter me ha parecido muymilitar y parece activo, pronto y no lerdo. Tiene ideasconcretas de las que a Ud., le gustan, pero no me pa-rece bastante delicado en los géneros de sublime quehay en las ideas y en las empresas…

¿Qué más pedir de hora y media de entrevista? Los revue-los posteriores ueron impulsados por el asombro causado porla decisión de San Martín de retirarse… En realidad, según

Page 179: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 179/285

 

Miguel Acosta Saignes

356

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

357

expresó, a O’Higgins el 25 de agosto de 1822, justamente unmes después de su visita a Guayaquil, las causas de su apar-tamiento de la política aparecen como muy semejantes a lasque Bolívar en echa posterior señaló siempre como actoresde su deseo de abandonar la vida pública. San Martín escribióen esa echa:

Me reconvendrá Ud. por no concluir la obra empe-zada. Tiene Ud. mucha razón; pero más la tengo yo.Estoy cansado de que me llamen tirano, que quieroser rey, emperador y hasta demonio. Por otra parte,mi salud está muy deteriorada: la temperatura deeste país me lleva a la tumba. En n, mi juventudue sacricada al servicio de los españoles, y mi edadmedia al de mi patria. Creo que tengo derecho adisponer de mi vejez172.

En septiembre de 1822 Bolívar hizo enviar por su secre-tario un mensaje a los ministros de Estado y Relaciones Ex-teriores de Perú y Chile, sobre su propósito de colaborar conPerú, con la consideración inicial de algunas posibilidades en

el desarrollo de la guerra. Orecía 4.000 hombres, además delos ya enviados, y sugería que no se procurase ninguna batalladecisiva antes de recibir reuerzos. Presentaba la alternativa,ante una posible derrota de los peruanos, de una retiradahacia el norte, en cuyo caso serían auxiliados por 6.000 u8.000 hombres, y de una marcha hacia el sur, a propósito delo cual aconsejaba el auxilio de Chile. Pensaba también en lacolaboración del Río de la Plata con 4.000 hombres173.

172. Mijares, 1964: capítulo XXVIII.173. Las Fuerzas Armadas de Venezuela…, 1963, IV: 115.

Nuevos alzamientos de Pasto preocuparon a Bolívar ya Sucre. El Libertador se dirigió allí el 2 de enero de 1823.Ordenó a Salom que, para detener nuevos intentos, enrolasea los pastusos en su ejército.

Salom —escribe O’Leary— cumplió su cometido deuna manera que le honra tan poco a él como el gobier-

no, aun tratándose de hombres que desconocían lasmás triviales reglas de honor (…) Los pastosos ( sic)ueron convocados a una plaza, para recibir cédulas degarantía. Un piquete de soldados rodeó el sitio y apresóa mil de ellos. Enviados a Quito, muchos perecieronen el tránsito, pues se negaron a tomar alimentos. Algunos, al llegar a Guayaquil, se arrojaron al río,preriendo morir ahogados que entrar al servicio enel ejército que consideraban su enemigo mortal. Hubomotines en las embarcaciones donde eran transporta-dos y los cabecillas ueron condenados a muerte 174.

El 13 de enero de 1823 ordenó Bolívar la creación, en Pas-to, de una junta para el reparto de bienes nacionales, presidida

por Salom. Debía otorgar las recompensas acordadas por lasleyes y proceder a la conscación de los bienes por repartir.La medida parece un nuevo procedimiento para el dominiode la zona de Pasto, adonde se trasladarían seguramente losmilitares avorecidos, o donde resolverían permanecer inde-nidamente quienes estuviesen allí de servicio.

 Atento a los sucesos internacionales, en mayo de 1823pensó Bolívar que había posibilidades de reconocimiento dePerú por parte de España. En nota enviada por su Secretaríaa Sucre, se expresaba:

174. O’Leary, 1952, II: 180-181.

Page 180: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 180/285

 

Miguel Acosta Saignes

358

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

359

La nación inglesa desea más que ninguna otra acre-cer el número de los enemigos de la Santa Alianza,e interpondrá por lo mismo su poder con el objetolaudable de que se termine nuestra lucha. No dudaS.E. que la Conederación General propuesta porPortugal, es una inspiración de los ingleses, los queno sueñan para hacerla aceptar por los americanos

del Norte. Inglaterra se pondrá siempre a la cabezade esta ederación y probablemente los norteamerica-nos no entrarán en ella; los del Sur, consultarán susnecesidades y obrarán en consecuencia. El Perú debeesperar de un instante a otro diputados de España conpoderes para hacer cesar las hostilidades. Los inglesestendrán siempre interés en el reconocimiento de laindependencia del Perú, porque un gobierno uerte y europeo no conviene a las miras de Inglaterra en América, porque la política de los Estados es la deTiberio: dividir para mandar…

Se expresaba, además, que en tales circunstancias elLibertador no deseaba que las tropas colombianas ueran a

Perú. “La lucha en el día —decía la nota— está pendiente delos decretos de la política europea.” Como Sucre actuaba enel Perú como representante de Bolívar, este lo instruía sobrealgunas cosas concretas así:

S.E. me manda recomendar a V.S. que, en caso de quenada se pueda emprender con buen suceso probable poralta de caballerías y de tropas a caballo, por alta de recur-sos o de disciplina de las tropas. V.S. proponga al gobiernodel Perú dispensar nuestras tropas en las provincias delNorte del Perú para que se disciplinen y mantengan,

mientras S.E. va a esa capital, o mientras las circuns-tancias lo exigieren así. El Libertador orece en este caso víveres y equipo para la tropa de Colombia, en cantidadde treinta mil pesos mensuales, a n de disminuir suserogaciones y aliviar a nuestras tropas. Otro tanto podríahacer el gobierno de Chile por su parte para mantenerdos mil hombres, y el Perú mantendría el resto.

Bolívar había recibido a principio de 1823 una embajadadel ejecutivo peruano, pidiéndole que se trasladase allí. Debidoa la situación general y a la amenaza de los colonialistas, losmilitares exigieron al Congreso, en Lima, el nombramientode Josi de la Riva Agüero para la presidencia, lo cual ocurrió el27 de ebrero de 1823. En marzo ue rmada una convenciónentre Colombia y Perú, según la cual Colombia se compro-metía a auxiliar con 6.000 hombres a Perú. Este pagaría todoslos gastos de transporte, los equipos, las municiones, todoslos equipajes necesarios y los sueldos, así como los gastos de vuelta, cuando se produjese. El gobierno de Perú se obligabaa llenar las bajas que suriese el ejército auxiliar. Fue enviadootro representante del ejecutivo a pedir a Bolívar que dirigiesela campaña en territorio peruano. Este respondió:

En cuanto a mí, estoy pronto a marchar con mis que-ridos compañeros de armas a los connes de la tierraque sea oprimida por tiranos y el Perú será el primero,cuando necesite mis servicios. Si el Congreso generalde Colombia no se opone a mi ausencia, yo tendré lahonra de ser soldado del grande ejército americanoreunido en el suelo de los Incas y enviado allí por todala América Meridional.

Page 181: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 181/285

 

Miguel Acosta Saignes

360

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

361

Bolívar solicitó el permiso y aguardaba en Guayaquil larespuesta, cuando se produjo un nuevo alzamiento de lospastusos a quienes, como escribió O’Leary, “ni la clemenciapodía vencer ni el rigor intimidar”. Esta vez un indio, grancombatiente, nombrado Agualongo, hizo rente a Salom,quien no pudo contenerlo. Bolívar se trasladó a Quito, llamólas milicias a servicio y recogió cuantos convalecientes encon-

tró en los hospitales. Partió así hacia Pasto, con un ejércitode soldados maltrechos, de reclutas que se atigaban en lasmarchas orzadas y de milicianos enermos. Cuando encontróa los rebeldes, ngió una retirada. Los alzados intentarondirigirse a Quito y el Libertador los desbarató, empleando lasorpresa. Antes de salir había expresado a Santander sus espe-ranzas de triuno y su deseo de otras empresas superiores.

Mi corazón ódijo al vicepresidenteó fuctúa entre laesperanza y el cuidado: montado sobre las aldas delPichincha, dilato mi vista desde las bocas del Orinocohasta las cimas del Potosí. Este inmenso campo deguerra y de política ocupa uertemente mi atención y me llama también imperiosamente cada uno de sus

extremos y quisiera, como Dios, estar en todos ellos.Lo peor es que no estoy en ninguna parte, pues ocupar-me de los pastusos es estar uera de la historia y ueradel campo de batalla. Qué consideración tan amarga!Solamente mi patriotismo me la hiciera soportar sinromper las miserables trabas que me detienen.

Los pastusos signicaban 3.000 soldados indomables.“Desde la conquista acá —escribió Bolívar— ningún pueblose ha mostrado más tenaz que este…” 175 

175. O’Leary, 1952, II: 187, 194, 197; Bolívar, 1947, I: 321, 783.

El 4 de agosto de 1823, el Libertador explicaba somera-mente a Santander la situación de Perú, según la veía desdeGuayaquil:

Por n las cosas del Perú han llegado a la cima de laanarquía. Sólo el ejército enemigo está bien consti-tuido, unido, uerte, enérgico y capaz de arrollarlo

todo (…) Podemos contar con 15 ó 16.000 hombresdisponibles si vienen los de Chile, pero sin pies nicabeza; sin pies por alta de movilidad y sin cabezaporque a nadie obedecen. Nadie obedece a nadie ytodos aborrecen a todos.

Cuando llegó el permiso del Congreso para trasladarse aPerú, volvió Bolívar a pedir a Santander que le enviasen conprontitud 3.000 hombres. Hacía poco había recibido una ter-cera embajada, esta vez no del ejecutivo, sino del Congreso,encabezada por Olmedo176.

El 7 de agosto partió el Libertador hacia Lima. El 4 deseptiembre escribió a Riva Agüero:

Los soldados libertadores que han venido desde elPlata, el Maule, el Magdalena y el Orinoco, no volverána su patria sino cubiertos de laureles, pasando porarcos triunales, llevando por troeos los pendonesde Castilla. Vencerán y dejarán libre el Perú o todosmorirán. Señor: Yo lo prometo!

Poco después declaró al Presidente del Congreso de Perú,con entera conciencia de su papel en la etapa que vivía: “Yoabandoné la capital de Colombia huyendo por decirlo así, del

176. Bolívar, 1947, I: 787, 792.

Page 182: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 182/285

 

Miguel Acosta Saignes

362

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

363

mando civil (…) He renunciado para siempre al poder civilque no tiene una íntima conexión con las operaciones mi-litares.” El 10 de septiembre el Congreso peruano depositóen él la más alta autoridad militar. Convocó a los pudientes y les pidió en préstamo 300.000 pesos que garantizó con susbienes personales. Había 4.000 hombres en Lima y hubo deequiparlos. Recomendó al gobierno que solicitase reuerzos

de Chile. Poco después se descubrió que Riva Agüero actuabadeslealmente, en entendimiento con los españoles177.

El 3 de octubre comunicó Bolívar a Santander que Sucreactuaba por Desaguadero. Consideraba el resultado tan impor-tante como Carabobo. Atribuía 16.000 hombres a los españolesen Perú y recordaba los 32.000 que Colombia tenía sobre lasarmas, en todas sus porciones. Sobre el presidente decía:

El señor Riva Agüero está muy resentido contra elCongreso y contra nosotros; nos tiene tomado el paísde recursos del Perú; nos está sitiando y hay sospe-chas de que tiene comunicaciones con el enemigo;por consiguiente, mandaré 3.000 colombianos quelo vayan a someter de grado o por uerza.

Poco después, el 13 del mismo mes, comunicó a Santan-der el desastre ocurrido en Desaguadero donde las uerzas deSanta Cruz se habían dispersado sin combatir. Pedía 6.000hombres con todo el equipo necesario y recomendaba al vicepresidente:

Para auxiliar al Sur vuelva Ud. la cara hacia mí y  vuelva la espalda al Norte; y si no, espere Ud. porallá a los reconquistadores de la América Meridional.

177. O’Leary, 1952, II: 202, 219.

Estos hombres son los nuevos Pizarros, Almagras yCorteses; y Ud. sabe que yo no soy mal proeta y queen todo lo que he dicho sobre el Perú ha salido másde lo que he temido.

En noviembre temía Bolívar la transormación totaldel pueblo hacia los godos. No quería recargar a la gente

con impuestos. “Aquí —dijo— la época de la patria ha sidola época del crimen y del saqueo…” A él mismo le habíandicho algunos que eran mejor tratados por los españolesen tiempos de la colonia. Pensaba que sólo una estrechacooperación libertaría a Perú. Para él, bastarían 8.000hombres en la región de Jauja si los peruanos, chilenos yargentinos llamaban la atención de los colonialistas haciaotras partes. Mientras elaboraba planes, no cesaba en labúsqueda de elementos para el ejército. El 30 de noviembrehacía ociar a los pueblos por donde debía pasar la tropa,para que se tuvieran listas 200 reses y 10.000 raciones depan abizcochado en Carhuaz. Pedía, además, al pueblo deHuaraz, algunas cargas de ajo “para precaver al ejército del

soroche que aseguran es muy uerte” 178

.El 8 de diciembre reería a Santander por carta los suce-

sos de Jauja, donde “la presencia de nuestras tropas (…) hacausado la ruina de Riva Agüero (…) Los acciosos ueronembarcados para Chile…” Apremiaba a Santander por auxi-lios de todas clases:

Nuestro ejército necesita de aumento porque desertanmuchos soldados y enerman lo mismo. No tenemosmás de 4.000 hombres y no hay más ejército que el de

178. Correspondencia…, 1947: 63; Bolívar, 1947: 1, 814, 817, 327, 832.

Page 183: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 183/285

 

Miguel Acosta Saignes

364

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

365

Colombia, pues los demás son bochinchitos sin moral,sin valor, sin sistema. Los godos pasan de 12.000 vete-ranos; y si Ud. no me manda los primeros 3.000 más,no hay patria en el Sur (…) Nos alta mucha caballeríallanera y si Ud. me manda 500 de esos cosacos, haréuna buena obra a la patria (…) Aquí no debemos contarsino con los colombianos que vengan de la vieja guar-

dia; mándemela toda, toda, toda, pues con ella somosinvencibles (…) Los godos son terribles; ya están enmarcha contra nosotros y pronto llegarán a las manossi Dios no lo remedia (…) No dude Ud. que son losmejores jees que han combatido en América.

El 10 de diciembre, desde Huamachuco calculaba paraTorre Tagle las tropas con que se podía contar: 2.500 hom-bres en esa región, 4.000 del ejército colombiano y 3.000 queesperaba del Istmo. Se aprestaba a ejercitar a los soldadoshaciéndolos marchar por la puna para que sus organismosse acostumbrasen a las alturas y a superar el soroche.

El 14 de diciembre desde Cajamarca escribía al coronel

Tomás de Heres sobre la necesidad de 400.000 pesos, indis-pensables para la campaña.

Necesitamos —le enumeraba— entre otras cosas milesde miles de herraduras y herradores bastantes que deben venir de Trujillo, del grado o por uerza y embarcador,pues tenemos buenos caballos pero sin patas por alta deherraduras (…) La gente de este país es muy sana peromuy enemiga del servicio y así será muy diícil ormarun ejército en todo el Bajo Perú. Están estos hombresal principio del mundo. En el lugar de San Marcos, lasmujeres han quitado los hombres que llevaban para

reclutar (…) El campo de batalla es la América Meridio-nal; nuestros enemigos son todas las cosas; y nuestrossoldados son los hombres de todos los partidos y detodos los países, que cada uno tiene su lengua, su color,su ley y su interés aparte (…) Sólo la Providencia puedeordenar este caos con su dedo omnipotente y hasta queno lo vea, no creo en tal milagro179.

 Algo parecido conaba el mismo día a Sucre. Le señalabala zona de Cajabamba, apta para la caballería y Lambayeque, yle observaba que allí el clima mataba a los soldados españoles.Para el Libertador los habitantes de esos parajes eran biendispuestos, cándidos y apáticos. El 21 de diciembre escribióa Santander que estaba dispuesto a dar una gran batalla enPerú. Se quejaba de la abundancia diaria de las deserciones,lo cual había conducido a la pérdida de 3.000 hombres entres meses, sin combatir. Siempre emprendedor, se conso-laba asegurando al vicepresidente que habían quedado losmejores. Pedía 20.000 hombres, de los 32.000 existentesen Colombia. Esperaba ansioso los jinetes procedentes delIstmo. Se quejaba a todos sus corresponsales de Colombia

por la alta de interés y la tardanza para enviarle socorros.El 26 de diciembre partió hacia Lima y dejó a Sucre a lacabeza del ejército. En esta época lo obsesionaba la alta deherraduras para la caballería. Aconsejaba a Sucre no darningún combate general, como no uera en alguna llanurade la costa, después de recibidos los reuerzos de Colombia.Conesaba a Sucre el haber escrito exageraciones a Santander,para precipitar el envío de los 6.000 hombres que necesitabaurgentemente180.

179. Bolívar, 1947, I: 840, 843, 844.180. Bolívar: 1947, I: 846, 850, 853, 857, 859.

Page 184: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 184/285

 

Miguel Acosta Saignes

366

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

367

En camino a Lima, al llegar a Pativilca el 1º de enerode 1824, hubo de quedarse el Libertador, gravemente en-ermo. El 5 de ebrero se sublevó la guarnición del Callao.O’Leary explica las razones de peso esgrimidas por Moya-no, sargento de color del regimiento del río de la Plata.No sólo era escasa la ración de los soldados, sino la paganula. El batallón colombiano Vargas se había retirado de

la misma plaza por razones análogas. Los sublevados pi-dieron auxilio a Canterac, después de haber libertado a losrealistas, el 10 de ebrero. La situación llegó a tal extremo,que hasta el propio Sucre aconsejó a Bolívar la retiradahacia Colombia. Una parte del ejército, cuenta O’Leary,estaba totalmente desmoralizada y la otra mitad casi en lamiseria. La escuadra era pequeña y poco eciente. El día28 de ebrero el general Necochea se retiró de Lima y el díasiguiente entraron los realistas. Se les solidarizaron TorreTagle y 337 generales, además de empleados del Estado einnumerables ociales subalternos.

Bolívar comenzó entonces un combate político, dentrodel territorio donde alcanzaba su mando: eliminó los em-

pleos inútiles, redujo a una cuarta parte la paga legal de lastropas, con el objeto de que pudiera cancelarse pues de lataria nada llegaba al soldado ni a los ociales, redujo lossueldos de los empleados públicos y pidió auxilios económi-cos a Colombia, Chile, México y Guatemala. Sólo la primerarespondió con hechos. Además, reclutó gente para el ejército y colocó a su cabeza al general Lamar. Como jee del EjércitoUnido de las Repúblicas designó a Sucre. Las tropas perua-nas ueron enviadas a las provincias septentrionales y lascolombianas hacia la sierra, para que no pudiesen desertar.Logró persuadir al clero para que entregase la plata labrada

del culto, estableció impuestos y dispuso que el Estado sebeneciase de las propiedades conscadas a los realistas ysus aliados criollos.

O’Leary pinta cuál era la precaria posibilidad de lospatriotas:

La situación de los realistas en esta época hacíanotable contraste con la del ejército independiente.Ocupaban aquellos todo el territorio peruano, conexcepción del departamento de Trujillo y parte del deHuanuco, y poseían los inmensos recursos del país:18.000 hombres desde Jauja hasta el Potosí, apartede las guarniciones de Lima y el Callao, deendían lacausa del Rey…

Los realistas adquirieron el dominio del mar que hastahacía poco no habían tenido y podían ahora recibir auxiliospor los navíos del Pacíco. Para completar su dominio de lasaguas, armaron muchos navíos en corso. Pero el Hombre dela Guerra se dispuso al triuno. Instaló su cuartel general en

Trujillo y esta ciudad ue declarada capital de Perú. Aboliólos tribunales militares, decretó una universidad, redujo losgastos para litigar, lo cual avorecía a los pobres en sus recla-maciones y emprendió una labor de organización intensa ysin descanso, a avor del patriotismo de los trujillanos.

Trujillo —dice O’Leary desde la llegada a principios demarzo, hasta su partida, el 11 de abril— presentaba elaspecto de un inmenso arsenal en donde nadie estabaocioso. Aun las mismas mujeres ayudaban a los tra-bajadores y manos delicadas no desdeñaron coser la

Page 185: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 185/285

 

Miguel Acosta Saignes

368

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

369

burda ropa del soldado (…) Se hizo grande acopio de vestuarios, correajes, armas, municiones, hizo recogertodos los artículos de hojalata y jaulas de alambre enmuchas leguas a la redonda; altaba el estaño para sol-dar (…). Un día, al levantarse de su asiento, se rasgó elpantalón con un clavo. Resultó ser el metal que habíamenester. No quedó en ninguna casa de Trujillo, ni en

las iglesias, una sola silla con clavos de estaño.

 A poco, 8.000 guerreros quedaron listos para salir alcombate por la libertad de Perú y de América181.

Cuando la guarnición del Callao se pasó a los colonialis-tas, Bolívar decretó el bloqueo del puerto, el 21 de ebrero de1824, así como un impuesto orzoso destinado a los gastos queocasionara la recuperación de esa plaza. Autorizó al generalMariano Necochea para obtener 100.000 pesos y lo autorizópara emplearlos juiciosamente. El 15 de marzo decretó el Li-bertador, desde Trujillo, medidas contra la deserción. Para queesta no uese protegida en los pueblos, dispuso que por cadadesertor se aplicaría al servicio un reemplazante escogido entre

los más allegados al ugitivo, empezando por los hermanos yprimos. De no haberlos, debían llenar su vacante dos jóvenesde su pueblo. Los amiliares de los desertores quedaban obli-gados a pagar el valor de todo el equipo que se llevasen. Lospueblos quedaban obligados a pagar los gastos de la búsquedade los desertores.

El 18 de marzo decretó el Libertador graves penas para loscontrabandistas y sus cómplices. Los empleados de aduana,resguardo y capitanías de puertos, complicados en contraban-

181. O’Leary, 1952, II: 237, 246.

do, ya como autores o como cómplices, serían ajusticiados.El 24 de marzo avoreció a los esclavos con orden dirigida alpreecto del departamento de Trujillo, así:

Todos los esclavos que quieran cambiar de señor,tengan o no tengan razón, y aun cuando sea porcapricho, deben ser protegidos y debe obligarse a los

amos a que les permitan cambiar de señor, conce-diéndoles el tiempo necesario para que lo soliciten.S.E. previene a V.S. dispense a los pobres esclavostoda la protección imaginable del Gobierno, pues esel colmo de la tiranía privar a estos miserables deltriste consuelo de cambiar de dominador. Por estaorden S.E. suspende todas las leyes que los perjudi-quen sobre la libertad de escoger amo a su arbitrio y por sóla su voluntad…

 Al mismo tiempo que hacía justicia en la medida de susposibilidades, Bolívar jugaba a la vieja carta popular de atraerlos esclavos a la lucha por la independencia nacional.

El 26 de marzo reundió el Libertador tres ministerios

en uno solo, debido a lo reducido del territorio bajo dominiopatriota. El 29 ordenó a los generales Sucre, Lara y Lamar,proceder a la conscación de los bienes de los enemigosresidentes en Lima, para benecio económico del Estado.El 3 de abril creó un tribunal especial de seguridad pública y el 4 pidió a los empleados públicos la mayor dedicación asus empleos. El Hombre de la Guerra legislaba, según lasacultades que le había concedido el Congreso, para prepararla batalla nal, en la cual ponía toda la e182.

182. Decretos del Libertador, 1961, I: 283-294.

Page 186: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 186/285

 

Miguel Acosta Saignes

370

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

371

En la primera quincena del mes de abril llegaron aPerú 500 hombres de 1.000 que esperaba el Libertador.Se mostraba contento por los progresos del ejército queadiestraba en manejo de armas, organización y disciplina.Esperaba reunir para nes del mismo mes 8.000 hombres,con los reuerzos esperados de Colombia. El ejército es-peraba una gran batalla para el mes siguiente. El 14 de

abril escribió Sucre a Bolívar para avisarle la posesión de24.000 onzas de plata, entregadas por los curas. Esperabacompletar 40.000 o 50.000. Practicaba las más estrictaseconomías. Tenía noticias del envío de la división delMagdalena hacia Panamá y se mostraba lleno de cuidadospor los sucesos de Europa, donde se rumoraba la posibleintervención de Francia a avor de España. Pero no semostraba Sucre pesimista:

Mi única esperanza ódecía a Bolívaró es que los ingle-

ses nos ayuden algo y que Ud. nos conduzca a vencera los ranceses después que hemos vencido a otros vencedores de los ranceses. No hay otro partido: o lamuerte o el triuno.

 Ya desde enero había estado Bolívar preocupado por lascorrientes políticas de Europa. En enero había comentadoa Santander “la catástroe de la causa liberal de España, conel triuno súbito y completo de los serviles”. Señalaba la ne-cesidad de lograr la colaboración de los ingleses.

Sucre comentaba también en abril, a Bolívar, las posi-bilidades de una sola gran batalla, acerca de lo cual insistíaconstantemente el Libertador.

Si ellos pierden óescribía Sucreó una batalla, pierdentodo el Perú; si la ganan, nosotros perdemos las dosprovincias del Perú que tenemos, porque en unabatalla quedaría sobre el campo la mitad del ejércitoespañol y por supuesto, incapaces de obrar contraColombia (…) Han de medirse mucho y muy muchopara aventurar su suerte, sus trabajos de tres años y

sus prestigios y sus victorias, en una batalla.

Noticaba a Bolívar sobre los intensos trabajos desem-peñados en Huaraz.

Deseaba añil para teñir 2.000 pantalones. Necesitaba ca-misas y calzones de brin. Maniestaba no estar mal de usilespero necesitaba 300 bayonetas inglesas y 200 rancesas. Sucre,como Bolívar, organizaba ejércitos atendiendo a todo. En elaño de 1824 los vemos dedicados íntegramente a la prepara-ción de una gran batalla, sobre la idea expresada por Sucre:en ella los patriotas siempre saldrían gananciosos en términosde correlación de uerzas. Trabajaban los dos dentro de unaestrategia muy clara: expulsar de América denitivamente alos españoles, para lo cual, como había ocurrido en Venezuela,estaban dados los actores para una batalla denitiva, antesde posibles ocurrencias europeas. Por eso Bolívar soñaba conun gran combate muy pronto y, a juzgar por los deseos delejército, noticados por él mismo, había logrado diundir latendencia a luchar en grande durante mayo de 1824. Procu-raba mantener en tensión a todos los patriotas. A Tomás deHeres le escribió el 15 de abril su decisión de salir al com-bate en mayo y dar la última batalla en junio. Para eso pedía“innitas herraduras con buenos clavos, mulas y caballos,las municiones y armas de toda especie, menos cañones,

Page 187: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 187/285

 

Miguel Acosta Saignes

372

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

373

maestranzas, dinero y botiquines”. Durante el mismo mes deabril de 1824 hubo deserciones de algunos grupos de tropa yun pase al enemigo de algunos ociales. Bolívar y Sucre em-pleaban los dones de la experiencia adquirida en Venezuela:preparaban numerosa caballería y armaban guerrillas en lasierra. En abril hubo Sucre de nombrar un nuevo comandantede ellas, por enermedad del anterior183.

El 27 de abril presentó el ministro de Guerra, BriceñoMéndez, al Congreso en Bogotá, una memoria sobre elejército. En ella reclamaba nuevas reglamentaciones, paraevitar, decía, “el triste cuadro que presenta el ejército por lasubsistencia de las malas leyes españolas”. Reclama un alzade la pensión concedida a los inválidos de guerra. Había 160ociales y 742 hombres de tropa en esa condición. Sugeríacrear un hospicio donde pudieran ser atendidos todos losinválidos adecuadamente. El 11 de mayo dispuso el Congre-so la organización de un ejército de 50.000 individuos. Seconsideraba necesario por no haber sido eliminados todoslos grupos de enemigos en el territorio de la República, porel restablecimiento del gobierno absoluto en España y por las

actividades de la Santa Alianza. Para subvenir los gastos de laleva, el Congreso comprometió el 19 de mayo las rentas pú-blicas y letras de cambio sobre un empréstito de 30.000.000,decretado el primero de julio de 1823. Como primer lote deluturo ejército de 50.000 hombres, se ordenó una primeraleva de 13.300 soldados, repartidos en los dierentes depar-tamentos así: Orinoco, 800; Venezuela, 2.300; Zulia, 810;Boyacá, 2.200; Cundinamarca, 1.840; Cauca, 970; Magdalena,1.000; Istmo, 500; Guayaquil, 450 y Quito, 2.350. El límite

183. Bolívar, 1947, I: 883, 949; Archivo de Sucre, 1976, IV: 265, 267, 269, 279, 284, 297.

de edades era de 14 y 40. Los comandantes generales de de-partamentos asignarían las cuotas a los pueblos, de acuerdocon la cira total asignada a su jurisdicción. El 20 de mayo,desde Huaraz, decretó Bolívar recompensas a quienes enca-bezasen o tomasen parte en rebeliones contra los españoles.El jee de un alzamiento recibiría 50.000 pesos y un nuevoempleo sobre el ya desempeñado. Entre los comprometidos,

se repartirían 200.000 pesos. Orecía pagar el doble a quienessuministrasen peruanos o extranjeros, 30.000 ó 40.000 pesospara el logro de una insurrección en el puerto del Callao. Al día siguiente expresaba el Libertador su opinión sobreel ejército colombiano. Lo creía “capaz de libertar todas lasregiones de la tierra que opriman sus enemigos…”184

El 29 de mayo noticó Santander a Bolívar su resolu-ción de auxiliar a Perú, así: serían puestos a disposicióndel Libertador 10.000 hombres, de los cuales irían 5.000al Istmo, repartidos en julio o agosto y septiembre y oc-tubre. Mil hombres del Istmo y del Cauca se reunirían enGuayaquil, para reemplazar bajas y los departamentos deQuito y Guayaquil suministrarían 2.800 soldados. Además

de estos ecuatorianos, serían enviados entre 7.000 y 8.000desde Colombia. Orecía Santander enviar cuando menos500 llaneros. En el párrao nal decía este: “El Gobiernode Colombia tiene acreditado ya el interés que toma en lasuerte de la América, en la seguridad de Colombia y en elmás brillante éxito de la comisión que V.E. ha tomado asu cargo…” No era trato correspondiente al presidente,sino a un simple comisionado de guerra, papel que Bolívardesempeñó de modo eminente,

184. O’Leary, 1952. II: 265-266: Las Fuerzas Armadas de Venezuela…, 1963, IV: 325,345; 347, 348, 352; Decretos del Libertador,1961: 302.

Page 188: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 188/285

 

Miguel Acosta Saignes

374

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

375

El 15 de julio se puso en marcha Sucre. El primero deagosto estaban reunidos 7.700 hombres. Estaban allí los vete-ranos del Plata. El 6 de agosto se encontraron los americanosindependentistas con el ejército colonialista. El parte de labatalla de Junín, redactado por Santa Cruz, explica:

La caballería española ue destrozada y perseguida

hasta las mismas masas de inantería que durante elcombate estuvo en inacción y se puso en completauga (…) Algunos de nuestros escuadrones solamente,han destruido la orgullosa caballería española y todala moral de su ejército.

El parte declaró que con ese combate se había decidido lasuerte de Perú. Bolívar, el 15 de agosto dirigió una proclamaa los peruanos, desde Huancayo, en la cual vaticinaba otras victorias.

Peruanos —escribió—: La campaña que debe com-pletar vuestra libertad ha empezado bajo los auspiciosmás avorables. El ejército del general Canterac ha

recibido en Junín un golpe mortal, habiendo perdidopor consecuencia de este suceso un tercio de su uerza y toda su moral. Los españoles huyen despavoridos,abandonando las más értiles provincias…

Canterac, el general español derrotado, escribió conden-cialmente su opinión al gobernador del Callao, Rodil:

Nuestra pérdida —le expuso— ha sido de poca consi-deración en el número de hombres, pero sí ha infuidoextraordinariamente en el ánimo, particularmente en

el de la caballería. Los jees enemigos, Necochea, Soler  y Placencia, han muerto y Bolívar ue ligeramenteherido en una mano. Pero repito que la infuenciaenemiga me obliga a replegarme, no sé hasta quépunto, de las provincias de retaguardia…185

Después de Junín, Bolívar realizó una travesía política.Como se acercaba el tiempo de las lluvias, resolvió volver a lacosta y dejó en el mando a Sucre. En Andahuailas, reorganizólas áreas libertadas con el nombramiento de gobernadores;ordenó inventariar las propiedades del Estado para conocer lacuantía de lo disponible como recompensa al ejército; ordenóundar escuelas y eximió de contribuciones por 10 años a lospueblos que habían sido quemados por los realistas. Desde elcomienzo de la campaña había declarado vigente la Consti-tución, con ciertas modicaciones, según las provincias pordonde pasaba.

El 14 de agosto de 1823 escribió Páez, desde Puerto Cabe-llo, al ministro de Guerra, para avisar que estaban listos dosbatallones de inantería y uno de caballería, con total de 900

hombres, para ir al Istmo. El 31 de agosto, ordenó Santanderun alistamiento general en Colombia. Los menores de 16 añosdebían ormar compañías para ser instruidos por militares.Los extranjeros debían alistarse siempre que tuvieran dosmeses de residencia en Venezuela186.

En Huancayo, el 24 de octubre, recibió el Libertador uncorreo de Colombia, en el cual se le noticaba que el Congresohabía derogado la ley del 9 de octubre de 1821 que le acordaba

185. O’Leary, 1952, II: 252, 264; Correspondencia…, 1974: 229; Las Fuerzas Armadas deVenezuela…, 1963, IV: 364.186. O’Leary: 1952, II: 277; Las Fuerzas Armadas de Venezuela…, IV: 371, 375.

Page 189: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 189/285

 

Miguel Acosta Saignes

376

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

377

acultades extraordinarias en cualquier teatro de guerra. Seaducía por el Congreso de Colombia que el cumplimientode esa ley había originado algunos inconvenientes y pararemediarlos decretaba nuevas medidas.

En la ley de 28 de julio se entregaban al Ejecutivo todas lasprerrogativas que se habían concedido a Bolívar: podía declarar

provincias en asambleas, exigir contribuciones, decretar alis-tamientos, organizar la administración pública, conceder pre-mios y recompensas, admitir ociales de cualquier graduaciónen el ejército, conceder ascensos y delegar esas acultades.

Es claro que todos esos atributos correspondían constitu-cionalmente al Ejecutivo. Considerarlos como atribucionesespeciales concedidas por el Congreso, no resultaba sino unpretexto para desposeer al Libertador de todos los medioscapaces de levantar ejércitos y conservarlos. En el artículo12, último, se dejó:

Se deroga en todas sus partes el citado decreto de 9de octubre de 1821; pero si restituido el LibertadorPresidente al territorio de la República tuviere por

necesario, útil y conveniente mandar en personaalgún ejército, queda autorizado para ello.

Esto signica, además de lo claramente incluido en eldecreto, la anulación del mandato para dirigir el ejércitode Perú.

Bolívar aceptó la resolución del Congreso y optó por disi-mular su signicado. Escribió un ocio a Sucre, concebido paraevitar reacciones violentas en el ejército. No lo rmó, sino lodictó como si uese una participación de Secretaría. Dijo así:

S.E. el Libertador me manda decir a V.S. que la nuevaorden del Congreso que con esta echa se incluye,sobre la revocación de las acultades extraordinariascon que antes estaba autorizado, le obligan a dejarel mando inmediato del ejército de Colombia, noporque sea esta la orden expresa del Gobierno y lamente del Congreso, sino porque S.E. cree que el

ejército de Colombia a la orden de V.S. no suriráni el más leve daño o perjuicio por esta medida, yporque S.E. desea maniestar al mundo que su másgrande anhelo es desprenderse de todo poder público y aun de aquel mismo que, por decirlo así, componela parte más tierna de su corazón: el Ejército deColombia. Al desprenderse S.E. el Libertador deeste idolatrado ejército, su alma se le despedaza conel más extraordinario dolor. Porque ese ejército esel alma del Libertador. Así desea S.E. que lo haga V.S. entender a los principales jees del Ejército deColombia; pero con una extraordinaria delicadeza,para que no produzca un eecto que sea sensible anuestras tropas.

En otro ocio a Sucre, decía la Secretaría:

S.E. retiene solamente la acultad que le deja laley de 28 de julio para pedir al Sur los auxilios quese necesiten para continuar la guerra del Perú; yen cuanto al Ejército de Colombia, S.E. no tendráen lo sucesivo más intervención en él que la quehaga absolutamente indispensable la dirección delas operaciones que le corresponde como a jee deeste Estado.

Page 190: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 190/285

 

Miguel Acosta Saignes

378

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

379

En realidad la ley de julio no concedía a Bolívar ningúnderecho para continuar la guerra del Sur. Además, él sebasó en una cción legal para delegar en Sucre el mandodel ejército del cual había sido sencillamente despojado porel Congreso en Bogotá.

Sucre contestó el 10 de noviembre, desde Pichirgua:

La resolución que ha tomado el Libertador sobre estosdocumentos, queda suspendida por la solicitud que enesta echa dirigen a S.E. los jees del Ejército. Nuestrasituación, la justicia de la pretensión del ejército, ymis deberes mismos respecto de estas tropas, meautorizan a suspender la ejecución de las órdenes deS.E., y de dejar todas las cosas como se hallaban alsepararse el Libertador de nosotros en Sañayca.

En otra carta, Sucre aconsejó a Bolívar que retirase suresolución:

 Yo desde ahora declaro —le escribió— que temo in-

nitamente un retroceso del brillante pie en que estáel ejército, si Ud. no revoca su resolución; cuento queUd. no será jamás indierente a nuestra situación paraaislarnos por ningún motivo humano. Ud. ha dadodemasiadas pruebas de desprendimiento y generosi-dad, para presentar otra al mundo, y mucho menoscuando es a costa de los compañeros que han sido aUd. más eles.

Encabezados por Sucre, los altos jees del ejército diri-gieron al Libertador un largo mensaje:

El ejército ha recibido ayer con el dolor de la muerte—exponían en el primer párrao— la resolución que V.E. se ha dignado comunicarle el 24 de octubredesde Huancayo, separándose de toda intervención yconocimiento de él, a virtud de la ley del 28 de julioúltimo. Nosotros, señor, como los órganos legítimosdel ejército, nos atrevemos a implorar la atención de

 V.E. a las observaciones que por el momento nos hanocurrido sobre la determinación de V.E. Meditando laley del 28 de julio no hemos encontrado que el cuerpolegislativo al dictarla tuviese la intención expresa desepararnos de V.E. ni de dañar a este ejército, cuyossacricios, si no son bien sabidos en Colombia, son almenos estimados por todos los amantes de la indepen-dencia americana (…) Si este ejército tuvo en la gue-rra del Perú deberes de obediencia hacia su gobiernopor los tratados existentes, los tiene V.E. mucho mássagrados hacia él, particularmente desde ebrero, enque dislocado completamente el orden regular de lascosas en este país, le oreció V.E. acompañarlo en lasdesgracias o conducirlo a la victoria. V.E. no podríasepararse de él sin altar a compromisos sellados con

nuestra sangre. Si después de internados al centrodel Perú, V.E. se separase de nosotros, sería resolvernuestro abandono, decretar nuestra ruina (…) Nodeseamos señor, signicar ahora ninguna queja, sinembargo que hemos visto la atroz injuria del poderejecutivo en consultar al Congreso si los empleosque V.E. había dado al ejército serían reconocidos enColombia, como si nosotros hubiéramos renunciado anuestra Patria, como si nuestros servicios ueran unaespeculación, y como si el ejército recibiera ascensostan simplemente como se ganan en las capitales; este

Page 191: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 191/285

 

Miguel Acosta Saignes

380

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

381

insulto que hemos sentido más por la publicación enlas gacetas que por el hecho, lo hemos soocado ennuestro dolor, porque nuestros corazones son de Co-lombia, y nuestras armas y nuestra sangre sostendránsu libertad, sus leyes y su gobierno (…) es sí, nuestroanhelo y nuestro humilde ruego que V.E. revoque (opor lo menos suspenda hasta elevar nuestros reclamos

al Congreso) su resolución del 24 de octubre…187

Bolívar no podía retirar su renuncia a la jeatura delejército combatiente de Perú porque prácticamente le habíasido impuesta desde Bogotá. Tanto Sucre como los jees delejército le pedían que no diese cumplimiento al decreto,hasta tanto ellos elevasen al Congreso sus quejas, pero erano cumplirlo el seguir como jee y era imposible continuareste papel sin las atribuciones suspendidas por la resoluciónde Bogotá. Ya había sido acusado Bolívar ante el Congresocolombiano de haber transgredido el permiso que se le con-cedió, cuando aceptó, sin licencia de Bogotá, ser dictadorde Perú. La mayor parte de los historiadores han atribuidoa envidias, rencores, ambiciones, la ley de julio. En reali-

dad expresa la continuación de la política del Congreso alenviarlo a la guerra, primero para completar la libertad deColombia en Ecuador, y después para autorizarlo a aceptarlas reiteradas invitaciones de los peruanos para encabezar allíla lucha de liberación. Paradójicamente se complementanla ley de octubre de 1821 y la derogatoria de ella de julio de1824. Simplemente las clases representadas en el Congresoutilizaban a Bolívar en donde era insustituible, en la jeaturade la guerra y nada más. Como sabía manejar las atribu-

187. O’Leary, 1952, II: 281;  Archivo de Sucre,1976, IV: 438, 439, 446.

ciones especiales a cabalidad, legislaba según sus poderes,los congresantes lo veían, en nombre de sus mandatarios,como peligroso y excesivo. Libertaba esclavos, suprimía lostributos de los indios, creaba escuelas donde habían existidoconventos, undó la Universidad de Trujillo como centro parauna región deseosa de aprender y limitada en toda clase deposibilidades educativas, libró del tributo a los indígenas dePerú, ordenó poner al servicio del Estado y del movimientode liberación los bienes secuestrados a los realistas, en lugarde adjudicarlos a personas. Todo eso le concitaba la ojerizade los propietarios de esclavos, de los explotadores de losindios, de los sectores clericales y de los aspirantes a obte-ner amplios bienes como recompensa de sus actuaciones. Algunos aspectos de las relaciones del Congreso con Bolívardeberán estudiarse a ondo, pues la suspensión que práctica-mente se le hacía, colocaba en peligro la última etapa de laindependencia de América del Sur. Resulta paradójico que seordenara la creación de un ejército de 50.000 hombres y almismo tiempo se limitaran las posibilidades de obtener untriuno en Perú, ¿Hubo acaso planes cuyo contenido no se

ha conocido? Las envidias, los rencores, las ambiciones, sinduda expresaban las estructuras proundas de los criollos enascenso, impacientes por consolidar sus derechos. Algunos desus grupos sentían al Libertador, por su incesante dedicacióna la libertad de los esclavos, por su protección legislativa a losindígenas, como adversario. Querían que les ganara la granguerra, pero no lo toleraban como legislador. Resultaba unaespecie de jacobino con un ejército a su orden.

Bolívar respondió a la tarea de la libertad con la noblezaausente en quienes intentaban utilizarlo como un vil instru-mento de guerra y nada más. Continuó colaborando en la

Page 192: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 192/285

 

Miguel Acosta Saignes

382

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

383

preparación de lo que sería la batalla nal. El 26 de noviem-bre escribió desde Chancay a Sucre. Objetaba algunos de losproyectos de este y sugería otros procedimientos. Conside-raba alternativas en relación a los proyectos y marchas delenemigo. Aconsejaba a Sucre no pasar al litoral por ningúnmotivo. Recordaba cómo las tropas de Venezuela y Colombiaestaban aclimatadas a las costas y las tropas de Sucre a lasierra. Sobre esto añadía:

Los enemigos no pueden obrar activamente en la costapor mil razones. Sus tropas no son de estos climas;sus caballos deben llegar muertos y los pastos estánarrasados por nuestras guerrillas (…).

Diré por n, que la máxima del Mariscal de Sajonia secumple perectamente aquí: “Por los pies se ha conser- vado el Perú, por los pies se ha salvado y por los pies seperderá, porque las manías siempre se pagan.” Ya quenosotros no podemos volar como los enemigos, con-servémonos con prudencia y circunspección. Alguna vez se han de parar y entonces combatiremos…

 Ya había escrito Bolívar a Santander, el 10 de noviembre,que los realistas en realidad no habían querido dar una ba-talla en Junín y habían preerido, por no comprometerse enun encuentro nal, huir tan precipitadamente que habíanperdido 3.000 ó 4.000 hombres en la retirada188.

El 30 de noviembre supo Bolívar que se habían levantadoguerrillas realistas en Huanta y ordenó usilar a quienes lasacaudillaban.

188. O’Leary, 1952, IV: 476, 481, 482;  Las Fuerzas Armadas de Venezuela…, 1963, IV:398; Bolívar, 1947, I: 1000, 1004.

El 9 de diciembre se encontraron los ejércitos mandadospor Sucre y Canterac. El jee de los luchadores por la inde-pendencia arengó a los dierentes grupos que componían elEjército Unido, representantes de diversas naciones incipien-tes. A los llaneros les dijo: “Lanza al que ose arentaros”; ala legión peruana: “Si uisteis desgraciados en Torata y Mo-quegua, salisteis con gloria y probasteis al enemigo vuestro valor y disciplina; hoy triunaréis y habréis dado libertad a vuestra patria y a la América.” El mismo día del triuno en Ayacucho, escribió al Libertador:

El campo de batalla ha decidido por n que el Perúcorresponde a los hijos de la gloria. Seis mil bravos delEjército Libertador han destruido en Ayacucho los nue- ve mil soldados realistas que oprimían esta república:los restos del poder español en América han expiradoel 9 de diciembre en este campo aortunado…

El 10, al día siguiente de la batalla de Ayacucho, publicóSucre una proclama a los vencedores:

Soldados: sobre el campo de Ayacucho habéis comple-tado la empresa más digna de vosotros. 6.000 bravosdel Ejército Libertador han sellado con su constancia y con su sangre la independencia del Perú y la paz de América. Los 10.000 soldados españoles que vencieroncatorce años en esta república, están ya humilladosa vuestros pies.

Ese mismo día volvió a escribir a Bolívar:

Page 193: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 193/285

 

Miguel Acosta Saignes

384

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

385

Los términos en que hasta ahora hemos convenidoson poco más o menos los siguientes: se entregarátodo el ejército español y el territorio del virreinatodel Perú en poder de sus armas al ejército unidolibertador con sus parques, maestranzas, almacenes y todos los elementos militares existentes, bagajes ycaballos de las tropas y en n, todo lo perteneciente

al gobierno español…

Previsivo, en otro mensaje pedía al Libertador consejosobre el premio que se debía dar al ejército. Pensaba en laposibilidad de que ese ejército tuviera en el uturo la tareade llevar orden a Colombia. En la descripción de la campañaque Sucre envió al ministro de Guerra, dijo:

 Aunque la posición del enemigo podía reducirlo auna entrega discrecional, creí digno de la genero-sidad americana conceder algunos honores a losrendidos que vencieron catorce años en el Perú,  y la estipulación ue ajustada sobre el campo debatalla (…) Por él se han entregado todos los res-

tos del ejército español, todo el territorio del Perúocupado por sus armas, todas las guarniciones, losparques, almacenes militares, y la plaza del Callaocon sus existencias189.

El 12 de diciembre pidió Sucre a Bolívar que le man-dase volando auxilios, como medicinas, para los heridos.El mismo día recomendaba por orden escrita al coronelFrancisco de Paula Otero que se empotreraran mulas

189. Las Fuerzas Armadas de Venezuela…, 1963, IV: 398; Archivo de Sucre , 1976, IV:479-500; 1952, II: 305.

 y reses y se reuniesen en el departamento de Arequipa120.000 pesos para pagar los sueldos en dinero. Cuantose consiguiese en el Cuzco estaría destinado a cancelarla gratiicación orecida a los soldados. El 15 de diciem-bre avisó Sucre al ministro de Guerra la sublevación deHuanta. Habían dado muerte a los heridos y robado losequipajes de los soldados. Dos mil individuos se habíanorecido al ejército español. Impuso a los huanteses50.000 pesos de contribución, en pago de los daños cau-sados. Después de las batallas “inales”, surgían restos deaectos al colonialismo. Lo mismo había ocurrido despuésde Carabobo y de Boyacá.

El 20 de diciembre escribió el Libertador a Santanderdesde Lima: “Sucre ha ganado la más grande victoria de laguerra americana…” Después de exponerle sus dudas sobre eluturo del ejército de Sucre y de los contingentes procedentesdel Istmo próximos a llegar, le decía:

 Yo estoy resuelto a dejar este gobierno y el de Colom-bia (…) No me obliguen por sus negativas a deser-

tarme (…) Todo el mundo sabe que Colombia ya nonecesita de mí (…) Como el Congreso me ha quitadotoda autoridad, creo que debería Ud. autorizar a Sucre y a Castillo para que le den dirección a las tropas deColombia que están en el Perú.

Sobre Ayacucho sólo comentó: “Todo es más grande quela inmensidad”190.

190. Archivo de Sucre, 1976, IV: 501, 505, 516; Bolívar, 1947: 1109, 1020.

Page 194: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 194/285

 

La utopía 

Esta es la verdad. La digo para que no hagamoscastillos en el aire, aunque en esto nadie serámejor arquitecto que yo.

siMón BolíVar

Page 195: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 195/285

 

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

389

Capítulo I

Utopía verifcada

Sólo Bolívar, entre los utopistas que desde Platón haninventado modelos de repúblicas, pudo someter su pro-

 yecto a la piedra de toque de la realidad, del uncionamiento verídico en medio de clases sociales en lucha, de naciona-lidades incipientes, de búsquedas incesantes, de explotadosansiosos, de tensiones internacionales, de infujos adversos yde esperanzas inagotables. Cierto que Campanella había lu-chado por sus ideales, también contra españoles en Calabria, y que por ello surió 27 años de cárcel y exilio posterior; ytambién que discípulos de Fourier lograron agrupar amiliasen débiles conatos de alansterios para superar la esperapasiva del maestro, muerto después del vano aguardar con-suetudinario de millonarios generosos, capaces de respaldareconómicamente la gran empresa redentora de los pobres.Mas sólo el Libertador tuvo una verdadera república de carne y hueso, con llamas y vicuñas, con indígenas descendientesdel Imperio del Sol, con poetas y políticos y soldados llane-

Page 196: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 196/285

 

Miguel Acosta Saignes

390

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

391

ros de Venezuela, llegados a las alturas del Potosí, para elensayo de su primera utopía en las manos de su hermanoen los combates, Sucre, otro utopista silencioso, tesonero yecaz. Y aun pudo verla entre los peruanos, con él mismoa la cabeza de las resoluciones, por unos meses. Privilegioextraordinario de la historia, concedido a quien no sólo ueun pensador, un imaginativo, sino también realizador ina-tigable. En medio de peleas, de lanzas y usiles, del ajetreode construir y conservar ejércitos, de las diatribas y de loslogros, de la admiración y el odio, de las pasiones creadoras y los impulsos destructivos, de las nacionalidades nacientes y los colonialistas empecinados, redactó de 1825 a 1826 unproyecto de Constitución para la inesperada república de lacual ue epónimo. Pidieron los bolivianos que elaborara lacarta undamental sobre la cual habrían de nacer como socie-dad nacional, entre viejas opresiones y nuevas limitaciones,con nieves perpetuas y sin mar, con alturas de soroche y sinplayas. El 25 de mayo de 1826 presentó al Congreso Cons-tituyente de Bolivia su proyecto, con una undamentaciónde sus ideas. En las primeras palabras de su mensaje aclaró:

“Estoy persuadido de mi incapacidad para hacer leyes”, masciertamente poseía la práctica del mando, el ejercicio de losdecretos, la experiencia de las dictaduras que le habían sidoconeridas, el conocimiento de la guerra, la decisión de la paz.Estaba, también, transido de contradicciones: salió de cunadorada y andaba en labor de libertar esclavos y liberar siervosindígenas; sus conmilitones de clase, los mantuanos de Vene-zuela, los criollos de Nueva Granada y de Perú demandabanorganizaciones ederales en sus naciones y él era centralista;luchaba por grandes conederaciones y quienes lo apoyabancomo jee creían sólo en ederalismos limitados y aun en

localismos semieudales. Expresaba corrientes disímiles ohabía entrado en contradicción con algunas. Condenaba lasmonarquías y no tenía e entera en las virtudes republicanas.Mucho de todo eso quedó revelado en su proyecto y algunasde sus más undamentales proposiciones ueron limitadaspor los legisladores cautos, o por los representantes de inte-reses inmediatos, o por quienes, mareados en la altura de lautopía, titubearon y se ueron con quienes sólo orecían ensus argumentos, al discutir la ley undamental, un sentidocomún bueno para las provincias limitadas, pero no para laaventura de nuevas naciones.

Las ideas undamentales de la utopía que Bolívar presentóa la Constituyente boliviana, para que la vistiera de realidad,ueron: una república electiva, la igualdad ante la ley, laabolición de la esclavitud, las labores públicas compartidas,la separación del Estado y la religión, la libertad de cultos

,el

desarrollo moral de los ciudadanos y la presidencia vitalicia.La estructura de su utopía no alcanzó a lograr la mayoría. Antes de ver cómo ue modicada, conozcamos la deensaintroductoria de sus puntos de vista.

Bolívar argumentó siguiendo las enseñanzas de Montes-quieu. Para él era imposible la monarquía en América debidoa los actores geográcos.

La libertad de hoy —armó— será indestructible en América. Véase la naturaleza salvaje de este continente,que expele por sí sola el orden monárquico; los desiertosconvidan a la independencia. Aquí no hay grandes no-bles, grandes eclesiásticos. Nuestras riquezas eran casinulas, y en el día lo son todavía más. Aunque la Iglesiagoza de infuencia, está lejos de esperar el dominio,

Page 197: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 197/285

 

Miguel Acosta Saignes

392

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

393

satisecha con su conservación. Sin estos apoyos, lostiranos son permanentes; y si algunos ambiciosos seempeñan en libertar imperios, Dessalines, Cristóbal,Iturbide, les dicen que deben esperar (…) No, Legislado-res: No temáis a los pretendientes a coronas. Ellas seránpara sus cabezas la espada pendiente sobre Dionisio…

Es curioso que el Libertador invocase como contrariosa la tiranía a los desiertos de América, cuando se trataba deuna república entre montañas, a grandes alturas. En relacióna la Iglesia, intentaba encontrar un camino de avenencia,temeroso del dominio que ella había tenido por siglos y con-servaba entre los indígenas. Ya había debido enrentarse alpoder clerical, como en Colombia, cuando ue excomulgadoin absencia y repuesto en sus derechos católicos cuando sepresentó en Bogotá con un ejército vencedor.

 Al nalizar su mensaje habló de la soberanía del pueblocomo “única autoridad legítima de las Naciones”, pero al re-erirse al vicepresidente, quien sería electo por el presidente vitalicio, sostuvo:

El Presidente de la República nombra al Vicepresidente,para que administre el Estado y le suceda en el mando.Por esta providencia se evitan las elecciones, ( sic) queproducen el grande azote de las repúblicas, la anarquía,que es el lujo de la tiranía, y el peligro más inmediato y más terrible de los gobiernos populares…

Sin duda, no sólo por sus rases al nal sobre la soberaníapopular, sino por la estructura de su proyecto representati- vo, lo de las elecciones se rerió sólo a las del presidente.

Contradicción en el pensamiento de Bolívar debido a su con- vencimiento de que el voto era ejercido para ciertos sectoresinstruidos, siquiera a un grado elemental, no alcanzado to-davía en América, según expuso en ocasiones diversas. Creía,pues, en elecciones útiles óla de los legisladoresó y en otrasneastas, como la de los presidentes. Su preocupación era lade obtener la mayor suma de poder centralizado. Liévano Aguirre piensa en la infuencia del centralismo borbónico.El Libertador luchaba, en eecto, entre las tradiciones delos mantuanos y las teorías de la  Enciclopedia. Intentabaconciliar las repúblicas con los regímenes centrales. Por esoinventaba un presidente vitalicio.

La distribución de los poderes imaginaba lograrla por me-dio de tres cámaras: de tribunos, de senadores y de censores.Cada una tenía dierentes atribuciones. La primera, lo relativoa hacienda, paz y guerra; la segunda se entendería con códigos,tribunales, reglamentos de religión y cultos. La tercera, de loscensores, se encargaría de proteger la moral, las ciencias, lasartes, la instrucción y la imprenta. Consideraba a los censorescomo “los sacerdotes de las leyes”, pues debían velar por su

cumplimiento, como actores de equilibrio entre las otras doscámaras. La concepción de la presidencia le nació a Bolívar desu propia experiencia, pues si bien quitaba al presidente casitodos los atributos normales en la sociedad liberal, lo investíade todos los poderes durante las épocas de guerra. Surgía suconvencimiento de la necesidad de un poder muy centralizadopara la guerra y las grandes conmociones de las repúblicas.

La Constitución boliviana creó, además de los tres po-deres de las constituciones liberales, un cuarto poder: elelectoral. Cada diez electores nombrarían un elector, por lo

Page 198: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 198/285

 

Miguel Acosta Saignes

394

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

395

cual la décima parte de los ciudadanos representarían a latotalidad. Los habitantes de la República quedaron divididosen dos grupos: los bolivianos y los ciudadanos que eran loselectores , quienes debían ser bolivianos, según lo pautadoen la Constitución, pero además, debían ser casados o ma- yores de 21 años, saber leer y escribir y “tener algún empleoo industria, o proesar alguna ciencia o arte, sin sujeción aotro en clase de sirvientes domésticos”. En su proyecto eranciudadanos por denición “los libertadores de la República”.Sin duda, conservaba el Libertador en su proyecto, algunosde los caracteres de las antiguas castas de las Leyes de Indias,al dar derechos electorales sólo a un grupo de la población yal dividirla en dos grandes sectores: simplemente bolivianos y “ciudadanos”. Era un poco el antiguo sistema municipal delos “vecinos”, electores en los cabildos, privilegiados al ladode quienes no eran ni españoles ni criollos mantuanos.

Justicó Bolívar su concepción de la presidencia así:

El Presidente de la República viene a ser en nuestraConstitución como el Sol que, rme en su centro,

da vida al Universo. Esta suprema autoridad debe serperpetua; porque en los sistemas sin jerarquías senecesita más que en otros, un punto jo alrededordel cual giren los Magistrados y los ciudadanos, loshombres y las cosas. Dadme un punto jo, decía unantiguo, y moveré el mundo. Para Bolivia, este puntoes el Presidente Vitalicio. En él estriba todo nuestroorden, sin tener por esto acción. Se le ha cortado lacabeza para que nadie tema sus intenciones, y se lehan ligado las manos para que a nadie dañe.

Dijo Bolívar haberse inspirado en Haití, donde Pétionue nombrado presidente vitalicio, donde todo marchó “enla calma de un reino legítimo”. Hizo observar que en Boliviael presidente no nombraría los magistrados en todos los

 actos

públicos. No debiendo estos sino al pueblo sus dignidades, sugloria y su ortuna, no puede el presidente esperar complicar-los en sus miras ambiciosas. Resumió: “… los límites cons-titucionales del Presidente de Bolivia, son los más estrechosque se conocen: apenas nombrar los empleados de hacienda,paz y guerra. Manda el ejército. He aquí sus unciones”. Paraevitar los problemas de la herencia, que complican y limitanlas monarquías, creó el poder vitalicio, con sucesión del vi-cepresidente, quien a su vez nombraría, una vez llegase a lapresidencia, a su uturo sucesor.

El ejército quedó dividido en cuatro porciones: ejército delínea, escuadra, milicia nacional y resguardo militar. Pensabaen una escuadra con la esperanza de que algún día Boliviatuviera salida al mar.

Sobre la esclavitud escribió el Libertador largamente:

He conservado intacta —observó— la ley de las leyes:la igualdad. Sin ella perecen todas las garantías, todoslos derechos. A ella debemos hacer los sacricios. Asus pies he puesto, cubierta de humillación, a la ina-me esclavitud. Legisladores: la inracción de todas lasleyes es la esclavitud. La ley que la conservara, seríala más sacrílega (…) Dios ha destinado al hombre ala libertad. Él la protege para que ejerza la celesteunción del albedrío.

Page 199: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 199/285

 

Miguel Acosta Saignes

396

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

397

Sobre la religión inormó:

En una constitución política no debe prescribirseuna proesión religiosa. Porque según las mejoresdoctrinas sobre las leyes undamentales, estas son lasgarantías de los derechos políticos y civiles y como lareligión no toca a ninguno de estos derechos, ella es de

naturaleza indenible en el orden social, y pertenecea la moral intelectual. La religión gobierna al hombreen la casa, en el gabinete, dentro de sí mismo. Sóloella tiene derecho de examinar la conciencia íntima(…) La religión es la Ley de la conciencia…

Sobre el honor que se le hacía, expresó Bolívar: “¿Dóndeestá la república, dónde la ciudad que yo he undado? Vuestramunicencia, dedicándome una nación, se ha adelantado atodos mis servicios; y es innitamente superior a cuantosbienes pueden hacernos los hombres”. Concluyó su exposi-ción inormativa y analítica así:

Legisladores: elices vosotros que presidís los destinosde una República que ha nacido coronada con los lau-reles de Ayacucho, y que debe perpetuar su existenciadichosa bajo las leyes que dicte vuestra sabiduría, enla calma que ha dejado la tempestad de la guerra.

La primera prueba del proyecto utópico, en vías de dejar deserlo, pues aspiraba a plena realidad, ueron las modicacio-nes impartidas por los circunspectos y prudentes legisladoresbolivianos. Con sumo tacto introdujeron modicacionessustanciales que corregían los vuelos idealistas del autor

del proyecto. La economía esclavista, la infuencia del clero,reclamaron su parte y la obtuvieron con las más cuidadosas,pero precisas enmiendas. Fueron pocas pero sustanciales. Altítulo II, llamado “Del gobierno”, se añadió, en el capítulo 1,el siguiente artículo, numerado como sexto:

De la Religión. Art. 6. La religión Católica, Apostólica,Romana, es la de la República, con la exclusión detodo otro culto público. El gobierno la protegerá yhará respetar, reconociendo el principio de que nohay poder humano sobre las conciencias.

Así se anuló la intención de Bolívar de permitir unaabsoluta libertad de cultos, considerando la religión comosimple asunto de conciencia individual.

En el artículo 3º del segundo capítulo, titulado “De losbolivianos”, decía el proyecto: “Son bolivianos (…) Los liber-tadores de la República declarados tales por la ley de 11 deagosto de 1825.” Sancionaron los legisladores, un poco paraprecisar, un poco para restringir y un poco para reerirse a

las dos batallas undamentales en la creación e independenciade Bolivia: “Los que en Junín y Ayacucho combatieron porla libertad.”

Respecto de la esclavitud había propuesto Bolívar en suproyecto el artículo 5º del segundo capítulo así:

Son Bolivianos (…) Todos los que hasta el día han sidoesclavos y, por lo mismo, quedarán de hecho libresen el acto de publicarse esta Constitución; por unaley especial se determinará la indemnización que sedebe hacer a sus antiguos dueños.

Page 200: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 200/285

 

Miguel Acosta Saignes

398

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

399

 Aleccionado por los congresos de Angostura y de Cúcu-ta, donde no se concedió su petición de libertad total y sereglamentó la “libertad de vientres”, para obstaculizarla, elLibertador, a pesar de ser Bolivia tierra de pocos esclavos,en comparación con Venezuela, pues la producción estabaundamentalmente en manos de los siervos indígenas,previó la indemnización. Con una sencilla enmienda, ycon acatamiento aparente a lo estatuido en el proyecto,se invalidó la brillante deensa de la libertad hecha por elautor del proyecto. Pudo más el precio de los esclavos en elbolsillo de los terratenientes de los valles, que el levantadoencomio de la libertad. El artículo 5º quedó completamentecastrado así:

Todos los que hasta el día han sido esclavos y, porlo mismo, quedarán de derecho libres, en el acto depublicarse la Constitución; pero no podrán abandonarla casa de sus antiguos señores sino en la orma queuna ley especial lo determine.

La orma de redacción sugiere que la mayoría de los es-clavos, en Bolivia, serían domésticos, lo cual es congruentecon el estatus bien conocido de los indígenas allí.

En el artículo 12, capítulo 2, se establecía, para serciudadano (recuérdese que era distinto de ser boliviano),el ser casado o mayor de 21 años y saber leer y escribir. ElCongreso transormó el artículo así: “Saber leer y escribirbien; que esta calidad sólo se exigirá desde el año de 1836.”La observación “leer y escribir bien” es aguda y realista. Nobasta la simple alabetización, como aprenderán en el sigloXX los campesinos latinoamericanos. Por otra parte, ese

artículo abrió democráticamente los derechos electoraleshasta tanto 10 años después hubiese habido ocasión deaprender a leer y escribir “bien”.

En el título III, dedicado al poder electoral, pautaba elproyecto en el artículo 19: “El Poder Electoral lo ejerceninmediatamente los ciudadanos en ejercicio, nombrando

por cada diez ciudadanos un elector.” Obsérvese que noera por cada 10 bolivianos, sino por cada 10 “ciudadanos”.Todavía pareció mucho a los constituyentes. El artículoquedó así: “El Poder Electoral lo ejercen inmediatamentelos ciudadanos en ejercicio, nombrando por cada ciento unelector.” En país de analabetos, no podían ser ni siquieradespués de los diez años para aprender a leer y escribir“bien” muchos los ciudadanos. Sin embargo, el Congre-so multiplicó por 10 la restricción. Así, los uncionariosserían electos por un número cortísimo de ciudadanos.Los indígenas jamás tendrían representación alguna. Enel artículo 25, el cuerpo electoral recibió como atribuciónuna acorde con el artículo añadido sobre la religión, así:el cuerpo electoral debía proponer “al gobierno eclesiás-

tico, una lista de curas y vicarios para las vacantes desu provincia”. Congruentemente con la disminución deelectores ya señalada, ueron rebajados los números de lascámaras propuestas, de 30 a 20 miembros. En el proyecto,las cámaras podrían uncionar con la mitad más uno desus miembros. En la Constitución aprobada, a pesar de lareducción de 30 a 20 miembros, se aumentó el quórum ados tercios. Hubo algunas otras modicaciones de menorimportancia relativas a echas, edades y otros pocos puntossemejantes.

Page 201: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 201/285

 

Miguel Acosta Saignes

400

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

401

Las modicaciones introducidas por los constituyentesbolivianos dejaron en poco la utopía bolivariana: ni libertad delos esclavos, ni libertad religiosa, ni el décimo de los ciudada-nos en unción electoral, ni 90 miembros en las tres cámaras,ni separación total del Estado y la religión. Quedaron sólo elPresidente vitalicio y las tres cámaras, maltrechas.

Los historiadores suelen reerirse únicamente al proyectode Bolívar y en algunos casos de manera única a su mensajeexplicativo. El cotejo con lo aprobado muestra un resulta-do muy lejano de la utopía. En cuanto ella tropezó con losrepresentantes de los dueños de esclavos, con los sectoresreligiosos que tradicionalmente habían vivido de diezmos ytributos indígenas y con los sectores privilegiados que de-seaban conservar su preeminencia como electores, se ue alsuelo de la realidad económico-social toda la construcción,en gran parte liberal, del Libertador. Duró su concesión a lasmonarquías: la presidencia vitalicia. Que las cámaras uesentres en lugar de dos, no vino a signicar mucho. Eran sólo60 individuos, en total, los responsables de todas las tareaslegislativas, organizativas y administrativas. No conocemos

ningún estudio sobre cómo, en la realidad, uncionó durantelos dos años que tuvo de vida, el sistema presidencial, vicepre-sidencial y cameral. En Perú ue adoptado por algunos meses;después llamó allí la atención especialmente la presidencia vitalicia, que suscita graves oposiciones a Bolívar.

 Así concluyó la utopía vericada por Bolívar en su hijainesperada. El proyecto no iba muy lejos. No podía acercarse,por las condiciones históricas, a las construcciones de lossocialistas utópicos. Pero ni siquiera pudo hacer valederoslos contenidos simplemente liberales de la libertad de los

esclavos y de la separación del Estado y la Iglesia. El régimensemieudal, con siervos indígenas, se conservó íntegramente.Los privilegiados conservaron sus poderes. Dos años despuésdecidieron romper hasta los restos de lo que había sido ungeneroso experimento, lleno de contradicciones, muy limi-tado por los legisladores.

Bolívar envió su utopía nacional a los legisladores boli- vianos en mayo de 1826, cuando se aprobó. En junio brillóbrevemente su otra utopía, la internacional, en Panamá. Fuedespedazada por las rivalidades entre algunas de las recentí-simas naciones, pero especialmente por las maniobras inter-nacionales y por la oposición de los Estados Unidos. Digamos,antes de presentarla, que si esa utopía murió para el tiempodel Libertador, quedó abierta para la humanidad. Porque lagran anctionía para “el equilibrio del universo”, continúasiendo una utopía de la humanidad. No podrá realizarse mien-tras exista el imperialismo. Pero se recordará al Libertadorcuando un día, como resultado de las luchas de los pueblos,se reúnan en algún sitio del mundo, los plenipotenciarios detodos los países para establecer los compromisos denitivos

de la solidaridad, la convivencia y la paz perpetua.

Page 202: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 202/285

 

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

403

Capítulo II

Idea de América en Bolívar

En la innumerable bibliograía relativa al Congreso dePanamá, gran parte está dedicada a demostrar soística-

mente que Simón Bolívar convocó a la reunión de 1826 conel pensamiento puesto en la unión de todos los países de loque geográcamente hoy conocemos como el continenteamericano. La alsedad es multiplicada por todos los medios

de publicidad del imperialismo. Alcanza a la gente ingenua yaun a muchos historiadores que no estudian especícamentelo relativo al proyecto de anctionía. Desde luego, otros nu-merosos historiadores medran de la propagación conscientede una alsedad que no es diícil demostrar, porque ellos nopractican la verdad de la ciencia. Propagan elucubracionespolíticas que sustentan alsas posiciones históricas. En algu-nos países latinoamericanos, como Venezuela, se completael daño al país con la anulación de los estudios históricos.  Así, la mayoría puede aceptar todas las armaciones quesobre el pasado hagan unos cuantos que elaboran libros con

Page 203: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 203/285

 

Miguel Acosta Saignes

404

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

405

alsos análisis. Coadyuvan a la construcción, totalmenteconsciente, de grandes redes de sosmas. Poco a poco, se vaelaborando una historia alsa, lo cual no quiere decir que hayaexistido otra totalmente llena de verdades. Como las ideasdominantes, en cualquier época de las sociedades de clasesson las ideas de la clase dominante, es claro que todavía nose ha escrito una verdadera historia de América ni de suspaíses, porque primero estuvo el escribirla en manos de loscolonizadores, posteriormente de sus seguidores criollos ydurante el presente siglo, tanto en manos de estos como de losintelectuales sometidos al imperialismo, en diversos grados.Poco a poco unos cuantos historiadores dispersos han co-menzado a reescribir lo que necesitará mucho tiempo y muynumerosos cultivadores. La historia cientíca de América—la de Martí y Bolívar— se ha de hacer no sólo recurriendodirectamente a la documentación ya utilizada para beneciode las clases dominantes, sino con el análisis de lo publicado y la destrucción de sosmas aceptados cada vez más como verdades inmutables, gracias a la avalancha de reiteracionesque se editan sin descanso. Vamos a examinar algunos de los

sosmas con más sostenedores, sobre las ideas y propósitosde Bolívar acerca del Congreso de Panamá191.

191. Al nombrar la América de Bolívar y Martí, bueno será recordar cómo veía su Amé-rica el cubano. Al comentar para el director de   La Nación,el Congreso Internacional de Washington, desde Nueva York, escribía el 2 de noviembre de 1889: “Los peligros no sehan de ver cuando se les tiene encima, sino cuando se les puede evitar. Lo primero enpolítica es aclarar y prever. Sólo una respuesta unánime y viril, para la que todavía haytiempo sin riesgo, puede libertar de una vez a los pueblos españoles de América de la in-quietud y perturbación, atales en su hora de desarrollo, en que les tendría sin cesar, conla complicidad posible de las repúblicas venales o débiles, la política secular y conesa depredominio de un vecino pujante y ambicioso, que no los ha querido omentar jamás, nise ha dirigido a ellos sino para impedir su extensión, como en Panamá, o apoderarse desu territorio, como en México, Nicaragua, Santo Domingo, Haití y Cuba, o para cortar porla intimidación sus tratos con el resto del Universo, como en Colombia, o para obligarlos,como ahora, a comprar lo que no puede vender, y conederarse para su dominio.” (Martí,1953, II: 130.)

Cada vez que se reúne algún congreso panamericano,cunde la propaganda según la cual Bolívar propugnó lasmismas uniones que el imperialismo ha apadrinado paraprovecho de los Estados Unidos. Se reúnen de manera conusamuchos materiales, se citan de modo incompleto los escritosde Bolívar, se le atribuyen armaciones que nunca realizó yse esconden hechos undamentales sobre cuáles ueron sus verdaderas concepciones acerca de una reunión de pueblosamericanos en Panamá y sobre la asistencia de los EstadosUnidos. Servirá de mentís perectamente claro, el examen dela idea que Bolívar tuvo de América.

Nunca se rerió a ella sólo con criterio geográco, sinocon intención política y, de tal modo, es totalmente alsoque al escribir “América” estuviese siempre incluyendotácitamente a los Estados Unidos. Ocurre todo lo contrario,como queda demostrado con el examen de los escritos enlos cuales empleó la palabra América a través de toda su vidacomo Libertador.

 Al presentar a los pueblos de Venezuela la Constituciónde 1811, el Congreso Federal aludió al “interés general de la América” y armó que la vigencia del primer estatuto unda-mental del país sería “eterno en los astos de América”.

El sentido de esas rases queda explícito cuando en elmismo escrito se nombra otra vez a América:

Siglos enteros —señaló el Congreso— han pasado parala América, desde que resolvisteis ser libres, hasta queconseguisteis serlo por medio de la Constitución, sin lacual aún no habíais expresado solemnemente al mundo vuestra voluntad ni el modo de llevarla a cabo.

Page 204: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 204/285

 

Miguel Acosta Saignes

406

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

407

Es decir, se trata de la América colonizada por España,en la cual el tiempo comenzó a correr aceleradamente aldeclararse la independencia en Venezuela. Esta ormabaparte de las ideas que había expuesto Miranda, quien hablóde América, de América del Sur, de América Española, de América Meridional, y separó siempre cuidadosamente laexpresión América del Norte. Muchos otros venezolanos yextranjeros habían empleado desde 1810 el término América yel publicista irlandés William Burke, quien llegó a Venezuelaen 1810, había publicado en la Gaceta de Caracas, :desde el 23de noviembre de ese año hasta el 28 de marzo de 1811, unaserie de artículos titulados “Derechos de la América del Sur y México”. De modo que lecturas, viajes, trato con Miranda ycon Burke, hicieron crecer el concepto de un ámbito mayorque Venezuela, al cual se reerían todos los sucesos y esuer-zos. De ese mismo acervo seguramente obtuvo Bolívar losprimeros elementos para su idea de América, expresados yadesde 1810, la cual vería acendrada después por su vasta expe-riencia desde Venezuela hasta el Potosí. El 15 de septiembrede 1810 escribió en el Morning Chronicle de Londres:

El día, que está lejos, en que los venezolanos seconvenzan de que su moderación, el deseo quedemuestran de sostener relaciones pacícas con laMetrópoli, sus sacricios pecuniarios, en n, no leshayan merecido el respeto ni la gratitud a que creentener derecho, alzarán denitivamente la banderade la independencia y declararán guerra a España.Tampoco descuidarán de invitar a todos los pueblosde América a que se unan en conederación. Dichospueblos, preparados ya para tal proyecto, seguiránpresurosamente el ejemplo de Caracas.

Claramente se reería Bolívar a los pueblos colonizados porEspaña y por consiguiente su primera expresión sobre Américaposeía una connotación bien precisa. También anticipaba unadistinción que se mantendría. Posteriormente actuó, en Ve-nezuela, vehementemente en la Sociedad Patriótica, undadapor Miranda, pero retiró su cooperación en 1811 mientras seredactaba la primera Constitución, a causa de proundos des-acuerdos con quienes tomaban por modelo a la de los EstadosUnidos. Siguiendo las enseñanzas de Montesquieu, pensabaque las bases legales de las repúblicas debían responder a susactores históricos y a las características de los pueblos.

Desde 1813 vemos en Bolívar el uso reiterado de variostérminos como sinónimos: América, América Meridional, América del Sur y otros. En la Memoria de Cartagena, alexaminar las causas del racaso de 1812, explica: “Las terri-bles y ejemplares lecciones que ha dado aquella extendidaRepública, persuaden a la América a mejorar de conducta,corrigiendo los vicios de unidad, solidez y energía que se no-tan en sus gobiernos…” Naturalmente se reere a los paísesque luchaban por su independencia. Es muy preciso en un

inorme del 31 de diciembre de 1813, al propugnar alianzaspara la lucha:

Si en estos siglos de ignominia, en que un continentemás poblado y más rico que la España, ue la víctimade las miras pérdas del Gabinete de Madrid; si estepudo desde dos mil leguas de distancia, sin enormesuerzas, mantener la América desde el Nuevo Méxicohasta Magallanes bajo su duro despotismo, ¿por quéentre la Nueva Granada y Venezuela no podrá hacerseuna sólida reunión?

Page 205: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 205/285

 

Miguel Acosta Saignes

408

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

409

 Allí delimitó con claridad cuál América.

El 2 de ebrero de 1814 escribió a Camilo Torres sobrelas noticias de la derrota de Napoleón y trataba de medir lasconsecuencias para la lucha de independencia: “… así es—observaba— que la España evacuada ya por los rancesesaanzará más sólidamente su independencia y volverá sus

miras hacia la América…”. Evidentemente se reería al ámbitocolonizado por España. El 5 de mayo Bolívar escribe desdeCaracas a Bockwith, comandante de las uerzas de Barbados y le expresa su creencia de que Inglaterra se interesará por“la justa e inevitable independencia de la América”. Habla,también, de la “revolución de América”. En una proclamaa la división encabezada por el general Urdaneta, echadaen Pamplona, el 12 de noviembre de 1814, declara: “Paranosotros la patria es la América; nuestros enemigos los es-pañoles.” Dene allí a la América en unción de la lucha porla independencia, contra los colonialistas192.

El 22 de enero de 1815, cuando entregaba cuentas alCongreso de la Nueva Granada, después de los sucesos de

1814, Bolívar decía al presidente de aquel organismo: “Mo- vido más por su devoción a la causa de la América que porningún otro undamento, V.E. se sirvió conarme el encargode libertar a Venezuela”, donde es clarísimo que “la causa dela América” es la de libertarse de España. El 8 de mayo de1815 volvía a dirigirse al presidente del Congreso de NuevaGranada y le orecía, sin duda en el mismo sentido: “Aseguroa Ud. que cualesquiera que sean los días que la Providencia

192. Para evitar muy repetidas citas de pie de página, hemos indicado en cada reerenciadel texto la echa de la carta o comunicación de Bolívar, de modo que con el conocimientode ella es sencillo encontrar la pieza respectiva en las Obras completas, editadas por laEditorial Lex en 1947, en La Habana, donde el ordenamiento es cronológico.

me tenga destinados, todos hasta el último serán empleadosen servicio de la América.” Y desde Kingston, el 27 de mayode 1815, repetía: “Amo la libertad de la América más quemi propia gloria.”

De allí se dirigía a Richard Wellesley el mismo día, y decla-raba: “La losoía del siglo, la política inglesa, la ambición de

la Francia y la estupidez de España, redujeron súbitamente ala América a una absoluta orandad.” Nadie podría imaginarque quien ya era el Libertador, podría reerirse allí sino alámbito que él había determinado geográcamente en di-ciembre de 1813. En la Carta de Jamaica declaró: “Yo deseomás que otro alguno ver ormar en América la más grandenación del mundo” y pensaba a continuación que la capitalsería México, lo cual delimita bien su idea de América, de lacual dice en el mismo documento:

La América está encontrada entre sí, porque se hallaabandonada de todas las naciones; aislada en mediodel Universo, sin relaciones diplomáticas ni auxiliosmilitares, y combatida, por la España que posee más

elementos de guerra que cuantos nosotros urtiva-mente podemos adquirir.

Muchas veces repite Bolívar el mismo concepto cuandolucha en oriente y en Guayana, y después de Boyacá y deCarabobo. El 23 de agosto de 1821 escribe a O’Higgins, apropósito del proyecto de unir los ejércitos del Sur con lossuyos: “Donde quiera que estos hermanos de armas recibanlos primeros ósculos, allí nacerá una uente de libertad paratodos los ángulos de América.” Y a propósito de la mismacooperación de ejércitos en el Sur, decía a Cochrane desde

Page 206: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 206/285

 

Miguel Acosta Saignes

410

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

411

Trujillo el 23 de agosto de 1821: “Los soldados colombia-nos (…) quieren volar a los Andes del Sur a abrazar a susintrépidos y esclarecidos hermanos de armas, para marchar  juntos a despedazar cuantos hierros opriman a los hijosde la América…” En 1822 había escrito desde su cuartelgeneral de Cali:

El gran día de América no ha llegado. Hemos expul-sado a nuestros opresores (…) mas todavía nos altaponer el undamento del pacto social que debe ormarde este mundo una nación de Repúblicas (…) Laasociación de los cinco grandes estados de Américaes tan sublime en sí misma, que no dudo vendrá a sermotivo de asombro para la Europa…

Esos cinco Estados eran México, Perú, Chile, Buenos Aires y Colombia. Naturalmente se incluía tácitamente laque hoy llamamos América Central. Y esa era la América deque Bolívar constantemente escribía, hablaba y proyectaba.Tal e tenía en su labor que el 6 de agosto de 1823 decía a

Santander: “La cosa de América no es un problema ni unhecho siquiera, es un decreto soberano irrevocable, deldestino…” Si en 1813 había pensado en México para capitalde su América, en diciembre de 1824, cuando invitaba alCongreso de Panamá, soñaba que la ciudad capital de Amé-rica bien podría en algún uturo llegar a serlo del mundo,el Istmo de Panamá. El 6 de enero de 1815 trataba otra veza Santander, desde Lima, sobre sus concepciones: “Última-mente —le señalaba— vuelvo a mi tema: “La América esuna máquina eléctrica que se conmueve toda ella, cuandorecibe una impresión de sus puntosí”.

El 13 de enero de 1825 escribió Bolívar al general Lara,desde Lima: “El reconocimiento de la América está hechopor Inglaterra, según las gacetas de Buenos Aires…” Nopuede haber ninguna duda sobre cuál América señalaba. Ymenos en su comunicación a Santander, desde el Potosí, el10 de octubre de 1825: “Acabo de tener una larga coneren-cia —relataba Bolívar— con los señores Alvear y Díaz Vélez(…) Me han dicho terminantemente que yo debo ejercer elprotectorado de la América, como único medio de salvarlade los males que la amenazan…” Se reiteraba claramentesu concepto en la comunicación a los plenipotenciarios deColombia en Panamá, el 11 de agosto de 1826:

He estado meditando con mucha atención sobre laliga ederal y la liga militar que proponen algunosde los estados de América (…) Ya que los mexicanosquieren un pacto militar, soy de la opinión de que loormemos entre Colombia, Guatemala y México (…)Creo que el ejército no debe bajar de 20.000 hombres y la escuadra debe ser igual, por lo menos, a la de losespañoles en América…

Dos propósitos extraordinarios que debía realizar la América de Bolívar unida, expuso entonces a sus plenipo-tenciarios:

Este plan se undará: 1º, en deender cualquier partede nuestras costas que sea atacada por los españoles onuestros enemigos; 2° , expedicionar contra La Haba-na y Puerto Rico; 3º, marchar a España con mayoresuerzas, después de la toma de Puerto Rico y Cuba, sipara entonces no quisieren la paz los españoles…

Page 207: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 207/285

 

Miguel Acosta Saignes

412

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

413

Naturalmente, Bolívar se rerió en muchas ocasiones ala América del Sur y a la América Meridional. Esta expresiónla usó especialmente para dirigirse a los libertadores del Sur. A veces, como en su discurso de la Sociedad Patriótica, el 4de julio de 1811, se reería a la América del Sur en el sentidodel territorio sometido por España. En esa echa dijo, en unmemorable discurso:

La Junta Patriótica respeta, como debe, al Congresode la Nación, pero el Congreso debe oír a la JuntaPatriótica, centro de luces y de todos los interesesrevolucionarios. Pongamos, sin temor, la piedraundamental de la libertad suramericana: vacilar esperdernos.

El 27 de noviembre de 1812 escribió desde Cartagenasobre “los más ilustres mártires de la libertad de la AméricaMeridional”. En un inorme al Ministerio de RelacionesExteriores de la Nueva Granada, se rerió al “equilibriodel Universo”, pensado como la correlación y cooperación

de las diversas partes del mundo, entre las cuales incluía su América:

 Yo llamo a este —explicaba— el equilibrio del Univer-so y debe estar en los cálculos de la política americana(…) Este coloso de poder que debe oponerse a aquelotro coloso, no puede ormarse sino de la reunión detoda la América Meridional, bajo un mismo cuerpode Nación, para que un solo gobierno central puedaaplicar sus grandes recursos a un solo n.

El 13 de enero de 1815 juraba lo que harían las uerzaslibertadoras:

Este ejército pasará con una mano bienhechorarompiendo cuantos hierros opriman con su peso yoprobio a todos los americanos que hay en el Norte y en el Sur de la América Meridional. Yo lo juro por

el honor que adorna a los Libertadores de la NuevaGranada y a Venezuela…

 A. Pueyrredón le agradecía en junio de 1818: “La hon-ra que mi patria y yo hemos recibido de V.E. y del puebloindependiente de la América del Sur…” y en el mensajedirigido desde Angostura a “los habitantes del Río de la Pla-ta”, señalaba “que nuestra divisa sea Unidad en la AméricaMeridional”.

En el discurso de Angostura, en 1819, armó que launión de Venezuela y la Nueva Granada era “el voto de losciudadanos de ambos países y la garantía de la libertad dela América del Sur…” En 1821 escribió a San Martín, a

quien llamó “Libertador de la América del Sur”, y el 23de agosto de ese mismo año señaló, en carta a O’Higgins,a “los pueblos que gimen en la América Meridional”. ASantander le indicó desde Lima, el 17 de ebrero de 1825,que “El Potosí es en el día el eje de una inmensa esera:toda la América Meridional tiene una parte de su suertecomprometida en aquel territorio.” A Unanue conó suesperanza, en noviembre de 1825, desde Plata, de que “La América Meridional ormará, sin duda, una conederacióncordial en los primeros años de vida…” Así, Bolívar, comose ve, consideraba ante los libertadores del Sur, especial-

Page 208: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 208/285

 

Miguel Acosta Saignes

414

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

415

mente, una especie de unidad dentro de la idea general desu América, constituida por la América Meridional, que a veces llamó “del Sur”.

  A veces empleó Bolívar la denominación de “NuevoMundo” como sinónimo de la América colonizada por losespañoles. Así, en carta al Gobernador de Curazao, le decía,

en octubre de 1813:

Tres siglos gimió la América bajo esta tiranía, la másdura que ha afigido a la especie humana (…) Al verahora a casi todas las regiones del Nuevo Mundo empe-ñadas en una guerra cruel y ruinosa (…) Las delicadasmujeres, los niños tiernos, los trémulos ancianos, sehan encontrado desollados, sacados los ojos, arrancadaslas entrañas y llegaríamos a pensar que los tiranos dela América no son de la especie de los hombres.

En el Maniesto de San Mateo, de 24 de ebrero de 1814,expresaba: “Satisechas las miras de los españoles, irían aesas otras regiones de la rica América, a consumar la des-

trucción del Nuevo Mundo…” En la Carta de Jamaica, decíaen 1815:

No puedo persuadirme que el Nuevo Mundo sea por elmomento regido por una gran república (…) y menosdeseo una monarquía universal de América (…) LosEstados americanos han menester de los cuidados degobiernos paternales que curen las llagas y las heridasdel despotismo y la guerra. La metrópoli, por ejemplo,sería México, que es la única que puede serlo por supoder intrínseco…

 Y en el mismo año de 1815, en escrito al editor de la Ro-

 yal Gazette, armaba: “El objeto de la España es aniquilaral Nuevo Mundo…”

También escribió Bolívar sobre “toda la América”, nopara incluir a la llamada después “Norteamérica”, sino paraexpresar la que luchaba por libertarse de España. El 27 de

noviembre de 1812 hablaba al Congreso de Nueva Granadade “la identidad de la causa de Venezuela con la que deen-de toda la América y principalmente la Nueva Granada” y aHipólito Unanue, en 1815, le comenta que rente a la Santa Alianza debe “toda la América ormar una sola causa…” De la“América entera”, como mundo en lucha contra España porla libertad, escribe a Manuel Antonio Pulido, el 13 de octubrede 1813, que es necesario colocar sobre todo “la emancipaciónde la América entera” y en el Maniesto de Cartagena opina:“Coro es a Caracas como Caracas es a la América entera…”En agosto de 1815 señala al presidente de la Nueva Granadacomo grave inortunio que Bonaparte, derrotado, decidiese venir a nuestros países. “Los ejércitos de todas las nacionesóvaticinaó seguirán sus huellas; y la América entera, si es

necesario, será bloqueada por las escuadras británicas…”En Bogotá, el 24 de agosto de 1819, dijo en una proclama alejército: “La América entera es teatro demasiado pequeñopara vuestro valor…” Y en 1825 consideraba a los naturalesde los extremos de la América Meridional, “por desgracia losmás turbulentos y sediciosos de cuantos hombres tiene la América entera”.

Desde luego, Bolívar no dejó de reerirse a la “Américaespañola”. En 1825 escribió a Sucre con empleo muy precisode la expresión: “Sabemos que la Santa Alianza trata de a-

Page 209: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 209/285

 

Miguel Acosta Saignes

416

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

417

 vorecer al emperador del Brasil con tropas para subyugar la América española…” donde distinguía a esta de la subyugadapor los portugueses. En 1824 se había reerido en la invita-ción a ormar el Congreso de Panamá, a “los gobiernos de América, antes española…”

Hiperbólicamente, en varias ocasiones hizo Bolívar,

del término “continente” sinónimo de la América en quepensaba. El 31 de diciembre de 1813 escribía sobre “estossiglos de ignominia en que un continente más poblado ymás rico que España ue víctima de las miras pérdas delGabinete de Madrid”. Repite esa hipérbole en 1818, desde Angostura, el 20 de noviembre de 1818: “Toda la Repúbli-ca y muy particularmente Venezuela, está íntimamenteconvencida de la imposibilidad absoluta en que se halla laEspaña de restablecer de ningún modo su autoridad en estecontinente.” A Santander le recordaba el 10 de octubre de1823: “Deseo la independencia de todo el continente paraevitar una guerra en lo uturo”; y a San Martín declaraba el16 de noviembre de 1821: “Yo creo que ahora más que nuncaes indispensable terminar la expulsión de los españoles de

todo el continente…” Todavía ue más allá Bolívar en sussinonimias, al armar en su discurso del 13 de enero de1815 en Bogotá: “Hemos subido a representar en el teatropolítico la grande escena que nos corresponde, como po-seedores de la mitad del mundo.” Repitió algunas veces eseotro cognomento de su América.

También nos enseñará sobre el concepto de América enBolívar que ya conocemos bastante a través de tantas de suspropias palabras, el gentilicio “americano”. Es obvio lo quesignicó cuando, en el Decreto de Guerra a Muerte, estampó

Bolívar su admonición a los responsables de luchar contrala libertad: “Americanos, contad con la vida, aun cuandoseáis culpables.”Algo semejante asentó en 1815 en carta aIgnacio Cavero y a Hyslop, desde Kingston: “Un americanono puede ser mi enemigo ni aun combatiendo contra míbajo la bandera de los tiranos.” En 1826 se quejaba a Páez

de muchas ingratitudes y le señalaba: “Era americano enLima; era colombiano cuando vine al Sur…” Y a Estanislao Vergara le decía otra vez el gentilicio con amargura, cuando ya había entrado en la etapa de graves dicultades de susúltimos años de actividad: “Muchas veces me arrepiento deser americano, porque no hay cosa, por eminente que seaque no la degrademos…”

 Así como Bolívar nunca incluyó en su concepción polí-tica de América a la América del Norte, tampoco equivocóel uso del gentilicio “americano”, dentro de su sistemáticaexpresiva. Sólo en tres ocasiones de su extensísima produc-ción escrita hemos encontrado el gentilicio de “americanos”para los naturales de los Estados Unidos. Curiosamente, lastres menciones ocurrieron en el año de 1825. La primera

reerencia es del 7 de abril de 1825, cuando, como en otrasocasiones, maniesta a Santander su inconormidad con lainvitación que este se proponía hacer, y al n realizó, a losEstados Unidos para el Congreso de Panamá. “La ederacióncon los Estados Unidos óobjetaba Bolívaró nos va a compro-meter con la Inglaterra, porque los americanos son los únicosrivales de los ingleses con respecto a la América.” Nótese queal mismo tiempo que empleaba aquel gentilicio, mantenía suconcepto de América como el de la totalidad de los países quehabían luchado contra España por la independencia. El 28 de junio, al comentar otra vez a Santander los preparativos del

Page 210: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 210/285

 

Miguel Acosta Saignes

418

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

419

Congreso de Panamá y opinar que la “ederación americana”debería ser protegida por Inglaterra, observó sobre tal posi-bilidad: “… desde luego, los señores americanos serán susmayores opositores, a título de la independencia y libertad;pero el verdadero título es por egoísmo y porque nada temenen su estado doméstico…”. La última vez que encontramos

el gentilicio “americanos” aplicado a los estadounidenses, esel 21 de octubre de 1825, cuando otra vez objetaba a Santan-der la invitación de ellos al Congreso de Panamá. “No creo—sostenía ante el vicepresidente— que los americanos debanentrar en el Congreso del Istmo…”193

La dierencia que estableció Bolívar con los norteameri-canos se debió a la experiencia sobre los procedimientos yactitud de estos. Hubo una experiencia colectiva que comen-zó muy temprano. En 1813 Manuel García de Sena intentólograr de las autoridades de Washington colaboración con  Venezuela y Nueva Granada, con el argumento de tener“no sólo comunes principios ideológicos y sentimentalesde lantropía, sino también el interés bien entendido”. Laglacial respuesta ue: “Estamos en paz con España”. El 20

de agosto de 1815 escribió Pedro Gual desde Alejandría a William Thornton: “… nuestros intereses como americanosson los mismos. Vemos a este país como aun no corrompidopor las intrigas de los Gabinetes europeos, los vemos comohermanos. Declarad al mundo que vosotros abiertamenteprotegéis nuestra independencia”. La actitud de helada in-dierencia ue igual a la maniestada en 1813. Por todo ello,Bolívar escribía en 1815 en la Carta de Jamaica: 

193. La circunstancia de que Bolívar haya usado por tres veces en todas sus escrituras elgentilicio “americano”, aplicado a los estadounidenses, en tres respuestas a Santander, enel mismo año de 1825, signica evidentemente que el Libertador simplemente repetía elgentilicio que Santander escribía. Es como si hubiese escrito el término cutio comillas.

Cuán rustradas esperanzas! No sólo los europeos, sinohasta nuestros hermanos del Norte se han mantenidoinmóviles expectadores de esta contienda, que por suesencia es la más justa por sus resultados, la más bellae importante de cuantas se han suscitado en los siglosantiguos y modernos…194

Entre las obras publicadas por la Secretaría General de laDécima Conerencia Panamericana, que se reunió en Caracasen 1953, se cuenta un libro titulado América y el Libertador ,compuesto por citas de los escritos de Bolívar en los cuales sereere a América. Hemos examinado ese material en el cual,como puede apreciar quien haya leído lo aquí presentado,nada comprueba que Bolívar pensase en una América queincluyese a los Estados Unidos. Al contrario, con el análisisde los materiales publicados en ese libro y con los añadidosaquí, aparece claro cómo siempre tuvo el Libertador claraconciencia del mundo en el cual actuaba como conductor.Por si uera poco cuanto dijo sobre América en general, secomprueba en otras citas que hemos visto, cómo actuaba

muy consciente del signicado de los Estados Unidos rentea las antiguas colonias de España que lucharon 20 años porsu libertad. Hemos señalado, además, dos negativas suyas aSantander sobre la invitación de este a los Estados Unidospara asistir al Congreso de Panamá195.

194. A propósito del desdén de los Estados Unidos por nuestras luchas de independencia, en1889 escribía Martí: “No fue nunca la de Norte América, ni aun en los descuidos generososde la juventud, aquella libertad humana y comunicativa que echa a los pueblos, por sobremontes de nieve, a redimir un pueblo hermano, o los induce a morir en haces, sonriendo bajola cuchilla, hasta que la especie se pueda guiar por los caminos de la redención con la luz dela hecatombe. Del holandés mercader, del alemán egoísta, y del inglés dominador, se amasócon la levadura del ayuntamiento señorial, el pueblo que no vio crimen en dejar a una masade hombres, con pretexto de la ignorancia en que la mantenían, bajo la esclavitud de los quese resistían a ser esclavos.” (Martí, 1953, II: 130.)195. Con motivo de la Décima Conerencia Interamericana, celebrada en Caracas en 1953,

Page 211: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 211/285

 

Miguel Acosta Saignes

420

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

421

Según hemos comprobado, Bolívar se rerió innumerables veces a América en el sentido de las naciones que luchabancontra España; habló, además, como sinónimo de su expresióngeneral, de la “América Española” y empleó como equivalentesde América los cognomentos “Nuevo Mundo”, “Continente” yaun “Medio Mundo”. En la cristalina semántica de Bolívar todo

quedaba preciso. Prevalidos de la ignorancia que ellos mismosomentan, en el sistema de clases sociales y en la ingenuidad degrandes conjuntos, los imperialistas han propagado inconta-bles sosmas acerca de las ideas de Bolívar sobre América. Nohay congreso o conerencia panamericana o interamericanadonde no se cite calumniosamente al Libertador, al atribuirleintenciones que no sólo nunca tuvo, sino nunca pudo tener.Coincidía con su uturo heredero, Martí, en la tajante delimi-tación de su América.

El Congreso de Panamá no ue convocado porque el Li-bertador pensase en una alianza con los Estados Unidos. Porel contrario, luchó incesantemente contra la asistencia deellos. Antes de reerirnos a las concepciones de Bolívar sobrela anctionía del Istmo, hemos de reerirnos siquiera esque-

máticamente a uno de los aspectos de sus ideas políticas que,como muchas otras, han sido marginadas o tergiversadas. Setrata del tema de ederaciones y conederaciones.

se publicaron varias series destinadas a indoctrinar en el panamericanismo de los EstadosUnidos. Uno de los libros de la colección Historia titulado   América y el Libertador secompone casi totalmente de citas en las cuales aparece la palabra “América”. Se componede 47 citas agrupadas en las siguientes secciones: “La raternidad americana”, “Indepen-dencia de las naciones de América”, “La América y la guerra”, “América ante el mundo”,“La unión política americana”. Como puede distinguirse con esos títulos, se trata de hacercreer que en todos los materiales bolivarianos existía la idea del “panamericanismo” im-perialista. De ese material hemos citado parte de los trozos, en los lugares donde aparecíael término “América”. Naturalmente, nuestro material proviene también directamentede las uentes bolivarianas. Como muchos proesores, maestros y estudiantes, acuden acompilaciones de citas como esta, simplemente aceptan el criterio que guía, muy inten-cionalmente, el trabajo de recolección y la manera de presentarlo.

Capítulo III

Del ederalismoa las conederaciones

La independencia de Venezuela produjo un salto en cuantoa la organización política, pero no una mutación histórica

en cuanto al sistema de propiedad ni al modo de producción.Después de la desaparición de la encomienda, la tierra habíacontinuado poseída en grandes extensiones, primero por losprivilegiados del proceso de la conquista y penetración en

el territorio, después por sus descendientes. De modo queen 1810, al iniciarse la separación de España, y en 1811, aldeclararse plenamente la independencia, las grandes exten-siones productivas de tierra se encontraban en manos delsector de los llamados “mantuanos”, criollos descendientesde los invasores españoles, llamados por el pueblo “grandescacaos”, debido a que su base económica era undamental-mente la exportación del ruto que originó ese cognomento.La posesión de la tierra era semieudal, en el sentido de quede ella surgía el poder económico y parte del poder políticoen algunas municipalidades, puesto que los cargos ociales

Page 212: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 212/285

 

Miguel Acosta Saignes

422

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

423

de la provincia de Venezuela eran desempeñados casi exclu-sivamente por españoles peninsulares. El predominio de losgrandes propietarios en sus undos era absoluto. Quienesposeían abundantes esclavitudes resultaban potencialmentedueños de un pequeño ejército. Como los esclavos carecían detoda clase de derechos, cada hacendado poseía un verdadero

eudo, en el cual gobernaba como señor absoluto. En algunossitios, como en Caracas, los criollos llegaron por diversascircunstancias a adquirir predominio en el Ayuntamiento yasí se unía en ellos el poder de productores y de señores degrandes propiedades con el de legisladores municipales.

El régimen de propiedad de la tierra y las capacidadesproductivas parciales y regionales de los criollos no podíanconducir en 1811 a otros ideales organizativos que el deasociaciones ederales. Por eso la primera Constitución uede estructura ederal. No es posible olvidar, además, que laestructura de la provincia de Venezuela era entonces rela-tivamente nueva, puesto que la unicación de las antiguasporciones que la compusieron se había realizado en 1777, locual signicaba, aún a principios del siglo XIX, rivalidades

regionales y actores históricos dierenciados en ciertos as-pectos. Mientras en algunas regiones la producción se habíaobtenido undamentalmente de los indígenas, en otras sehabía logrado sola o principalmente de los esclavos negros.  Algunas zonas del occidente de Venezuela habían estadoadscritas al Nuevo Reino de Granada y en otras se habían cru-zado las dependencias, que no en todos los aspectos estabanunicadas. A veces habían existido instancias superiores enSanto Domingo; otros asuntos requerían consultas directascon la Corona española; la economía había estado proun-damente ligada de modo ocial a México, etc. De modo que

los lazos undamentales que dieron sentimientos colectivosde totalidad eran muy recientes, a veces no consolidados, yestaban divididos por la memoria histórica y por los hechosreales de la posesión de la tierra y del modo de producción.Conviene recordar esto siquiera someramente, pues si en lamayor parte de la provincia de Venezuela el modo de produc-

ción era esclavista, con la explotación de los aricanos y desus descendientes, en las zonas occidentales, en algunas deoriente y en Guayana, donde existían núcleos misionales, laexplotación recaía especialmente sobre los indígenas. Pero,además, los productos obtenidos se dierenciaban, lo cualtuvo gran infuencia en el desarrollo de las luchas de inde-pendencia. Mientras en la costa venezolana se producía comoruto principal de exportación el cacao, en algunas regionesde los Llanos occidentales se producía añil, y en los Llanosen general regía un sistema pastoral y no la agricultura. Losenómenos de la circulación de lo producido, que tuvierongran importancia en las guerras y política de la independen-cia, se dierenciaban también proundamente de unos lugaresa otros. Las costas comerciaban no solamente con Europa,

sino con las islas del Caribe. Por el Orinoco y otros ríos, sa-lían del hinterland diversos artículos hacia las costas, paraembarcarlos, y el número de puertos era reducido, lo cualsignicaba particular importancia de los litorales por dondese podía exportar. No resultaba ajeno a la circulación de laproducción el contrabando, base de intensa comunicacióncon el Caribe durante todo el siglo XVIII y también muyintensamente durante el período de 1810 a 1830 196 .

196. Brito Figueroa (1960: 203) escribe sobre los criollos: “La lucha de los notables ygrandes cacaos por tomar el poder político y romper la dominación colonial, no incluíala transormación estructural de la sociedad venezolana en sentido democrático burgués,porque ella hubiera conducido a la propia liquidación de los terratenientes como clase

Page 213: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 213/285

 

Miguel Acosta Saignes

424

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

425

Las luchas entre ederalistas y centralistas durante elproceso independentista, no nacieron, como los historia-dores idealistas han sostenido reiteradamente, sólo delresultado de las lecturas y propagandas de la RevoluciónFrancesa en el espíritu de los criollos. Nacían de la estruc-tura productiva, del régimen de propiedad y de múltiples

actores que condujeron a recuentes contradicciones. Porejemplo, cuando sobre la base de la actuación del Ayunta-miento caraqueño el 19 de abril de 1810, este se constituyóen eje de la nueva organización venezolana. Aunque todocomenzase por la Junta Suprema Conservadora de los dere-chos de Fernando VII, en Caracas, se practicaron accionescentralistas, cuando ese organismo se declaró a sí mismoductor general en Venezuela de las acciones que se habíande tomar y de la transormación del régimen de gobiernocolonial. Así, el mismo 19 de abril de 1810, envió unacircular “a las autoridades y corporaciones de Venezuela”,no sólo comunicando lo que había ocurrido, sino respon-sabilizando a los uncionarios de todas partes de la uturamarcha de las disposiciones que se dictasen en Caracas. El

19 de mayo se dirigió la junta, que entonces se tituló “JuntaGubernativa de Caracas”, a las autoridades constituidas detodos los pueblos de Venezuela, para expresarles diversasconsideraciones sobre la “mutación política” que se había  vericado y dándoles instrucciones sobre ormación demilicias, medidas económicas, precauciones de almacena-miento de productos regionales. Los rechazos que prontose produjeron, obligaron a recapacitar en 1811 a los man-

(…) temían que la ideología democrática revolucionaria, especialmente la que se ins-piraba en las tradiciones jacobinas, prendieran en la conciencia de la masa de mulatos,mestizos y negros esclavos que tan levantisco espíritu de lucha habían demostrado y desde1795 estaban pidiendo ëla aplicación de la ley de los ranceses …”

tuanos que redactaron la Constitución. Ya habían tenidoexperiencia de las ambiciones regionales, además, tiempode refexionar sobre la conveniencia de organizaciones sec-toriales que les permitieran mantener predominio personal y grupal rente a los españoles, los pardos, los indios y losnegros. El centralismo indispensable de 1810, para los pri-

meros pasos hacia una organización capaz de consumar laindependencia, resultó sólo medida de urgencia. Los criolloscomenzaron a pensar en la estabilidad sobre un sistemaederal. Era el que podían preerir como producto de la or-ganización territorial semieudal, con predominio absolutoeconómico, político y social de los dueños en sus undos, y con el modo de producción esclavista que signicaba laposesión de núcleos productivos, capaces de convertirse encentros de organización militar. Seguramente, también lalectura de autores europeos y el conocimiento de la Cons-titución norteamericana infuyeron sobre algunos de loscriollos. Los materiales escritos y la experiencia políticade otros países, caían sobre la propia experiencia criolla denúcleos productivos y de infuencia política regional, que

no podían engendrar, al producirse una reorganizaciónpolítica, sino un modo ederal de agrupación. El antiguolatiundista colonial no era sujeto propio para la obedienciaa autoridades centrales. No había aprendido el mantuanoesa posibilidad ni en sus undos, ni en las infuencias quecomo miembro de algunos ayuntamientos había tenido, nien sus relaciones comerciales para la venta de los productosde sus haciendas. La primera Constitución ue aprobada porlos representantes de Margarita, Mérida, Cumaná, Barinas,Barcelona, Trujillo y Caracas, reunidos en un congresogeneral. En el capítulo preliminar se estableció:

Page 214: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 214/285

 

Miguel Acosta Saignes

426

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

427

En todo lo que el pacto general no estuviere expre-samente delegado a la autoridad general de la Cone-deración, conservará cada una de las provincias quela componen, su soberanía, libertad e independencia;en uso de ella, tendrá el derecho exclusivo de arreglarsu gobierno y administración territorial, bajo las le- yes que crean convenientes, con tal que no sean las

comprendidas en esta Constitución, ni se opongan operjudiquen a los pactos ederativos que por ella seestablecen. Del mismo derecho gozarán todos aquellosterritorios que por división del actual, o por agrega-ción a él, vengan a ser parte de esta Conederacióncuando el Congreso General reunido los declare larepresentación de tales, o la obtengan por aquella vía, y orma que él establezca para las concurrencias deesta clase cuando no se halle reunido197.

Sólo Miranda, Bolívar y Muñoz Tébar, entre los másconspicuos, estuvieron en desacuerdo con el criterio e-deralista de 1811. Ello signicó apartamiento temporal deBolívar de las actividades políticas, hasta 1812 cuando ue

llamado por Miranda. Si Bolívar había sido ormado dentrode los criterios de su clase, ¿cómo se explica que muchosmantuanos respondiesen, como era natural, a las estructuras

197. Carlos Irazábal en su libro Venezuela esclava y eudal (1964: 51), opina sobre el pro-blema del ederalismo; “Se trataba de organizar gobiernos republicanos. Así lo hicieron,pero sobre cimientos esclavistas y eudales. Para la organización gubernamental, entre lasdos tendencias, —centralista o ederal, siguiendo la experiencia rancesa o norteamerica-na— se inclinaron por la segunda, aunque desde el punto de vista práctico las circunstan-cias no sólo aconsejaban sino que imponían un rme centralismo y la máxima autoridaden un gobierno que tenía que habérselas con una diícil problemática interna y externa.La escogencia ederalista no ue sólo cuestión de imitación de romanticismo político y dearraigadas convicciones teóricas. Fue sobre todo producto de imposiciones de la realidadsocial que pugnaba abiertamente contra la unidad nacional (…) Entre nosotros ederalis-mo no ue unión, sino tendencia a la desintegración eudal…”

proundas de producción, propiedad y dominio en que ha-bían aprendido a ver su mundo económico y social, y Bolívarno? Este ue proundamente producto de su clase, pero delsector más avanzado políticamente y, además, estudió desdela juventud obras políticas y analizó comparativamente losregímenes de los dierentes Estados antiguos y coetáneos a

él. Comprendió rápidamente, como Miranda, como MuñozTébar y como muchos otros posteriormente, que un régi-men ederal, por lo que tenía de dispersión, de dicultadpara la acción, de trabas para la pronta solidaridad, no seríalo más ecaz para lograr la independencia. La lucha teníaque ser unitaria. Los hechos lo apoyaron mientras rigieronlos actores históricos de la guerra de emancipación. Porhaber sido un genio de la acción, entendió ya desde 1811la necesidad de aunar esuerzos, pero no conundió la so-lidaridad indispensable con las dicultades que implicabael enrentarse a España. Así siempre trató de equilibrar losgobiernos centrales con las conederaciones de grandestotalidades. En 1826 expresaba a Sucre justamente la con-usión, que en otros solía existir, respecto de sus proyectos

de unión, rente a esuerzos de ederación que signicabansólo la dispersión en pequeñas unidades.

Hemos pensado —decía al Mariscal de Ayacucho el18 de agosto de 1826— que no debemos usar la pala-bra ederación, sino unión, la cual ormarán los tresgrandes Estados de Bolivia, Perú y Colombia, bajoun solo pacto. Digo unión, porque después pediránlas ormas ederales, que ha sucedido en Guayaquil,donde apenas se oyó ederación y ya se pensó en laantigua republiquita…

Page 215: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 215/285

 

Miguel Acosta Saignes

428

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

429

 Ya en 1810, cuando ue enviado a Inglaterra por la JuntaSuprema, en un artículo que publicó en el Morning Chronicle

de Londres, había pensado en las uturas grandes unionescomo una poderosa arma política. Pronosticaba que los venezolanos se alzarían denitivamente en guerra contraEspaña y añadía: “Tampoco descuidarán de invitar a todos los

pueblos de América a que se unan en conederación. Dichospueblos, preparados ya para tal proyecto, seguirán presurososel ejemplo de Caracas.”

Frente a Miranda y Bolívar, en las discusiones sobreederalismo o centralismo para la primera Constitución de Venezuela, Fernando Peñalver preparó una memoria segúnla cual “el mejor sistema es el ederal”. Opinaba que para queel pueblo uese soberano, el territorio debía estar dividido“en pequeñas repúblicas (…) ligadas por un contrato, depen-diente de la soberanía común…”. Palacio Fajardo cuenta así,cómo llegaron los mantuanos a resolver la estructura ederalpara la primera Constitución.

La habían redactado Ustáriz y otras personas de grandes

luces, los que opinaban, como cuestión de principio, queen el caso de una separación denitiva de España, el mejorrégimen para Venezuela sería el de un gobierno ederal,semejante al de los Estados Unidos de América. Con elobjeto de propagar esta idea, se publicaron numerososartículos en la Gaceta de Caracas, dirigidos a mostrarlas ventajas de la Constitución de los norteamericanos,artículos redactados por Burke, un irlandés que conocíaperectamente las constituciones inglesa y norteamerica-na. Ustáriz y Roscio estuvieron en correspondencia con varias personas de Santa Fe de Bogotá y del interior de

 Venezuela acerca del mismo asunto, que a todos por igualinteresaba. El entusiasmo por una constitución ederalprendió también en la Nueva Granada198.

 Allí se suscribió el Acta de Independencia el 20 de julio de1810 y se recomendó un sistema ederal de gobierno. GuerraÍñiguez relata el proceso así:

En 1811 se establece la Constitución de Cundinamar-ca, en la cual se reconoce a Fernando VII como Jee deEstado, estableciendo una monarquía constitucionalen la cual el Presidente de la Representación Nacio-nal ejercía sus veces, en ausencia de aquel monarca,proveyendo todos los cargos. En el mismo año seadapta un sistema ederativo para las provincias dela Nueva Granada (…) Según esta Constitución todaslas provincias eran iguales e independientes, con suadministración interior autónoma. Sobre estas basesse promulgan las Constituciones de la República deTunja, (1811), del Estado de Antioquia (1812), de laRepública de Cundinamarca (1812), y del Estado deCartagena de Indias (1812). El 23 de septiembre de1814 ueron hechas reormas proundas a este sistemaederal para contrarrestar lo dispensioso de la admi-nistración en lo civil y militar. Según estas reormas,cada gobierno de provincia lo nombraba el gobiernoederal provincial, el cual era independiente, salvo enlos ramos militar y de hacienda, que dependían delgobierno general199.

198. Palacio Fajardo, 1953: 74; Carlos Irazábal (1964: 52) resume los actores del ede-ralismo inicial: “En Europa y en América del Norte, el capitalismo actuó como uerzaaglutinante contra la vocación desintegradora del eudalismo (…) En Venezuela (…) unrégimen económico esclavista y eudal cuya repercusión política era el separatismo, la dis-gregación, la autonomía local (…) Yo creo (…) que el ederalismo ue lo normal, lo lógico y hasta lo dialéctico. Lo extraño hubiera sido una Constitución unitaria…”199. Guerra Íñiguez; 1972, 30.

Page 216: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 216/285

 

Miguel Acosta Saignes

430

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

431

Bolívar comenzó a expresar ampliamente sus concepcio-nes centralistas en el Manifesto de Cartagena, en 1813:

Lo que debilitó más al Gobierno de Venezuela —dijoa propósito del racaso de 1812— ue la orma ederalque adoptó, siguiendo las máximas exageradas de losderechos del hombre, que autorizándolo para que serija por sí mismo, rompe los pactos sociales y cons-tituye las naciones en anarquía. Tal era el verdaderoestado de la Conederación. Cada provincia se gober-naba independientemente; y a ejemplo de estas, cadaciudad pretendía iguales acultades alegando la prác-tica de aquellas y la teoría de que todos los hombres ytodos los pueblos gozan de la prerrogativa de instituira su antojo el gobierno que les acomode. El sistemaederal, bien que sea el más perecto y más capaz deproporcionar la elicidad humana en sociedad, es, noobstante, el más opuesto a los intereses de nuestrosestados; generalmente hablando, todavía nuestrosconciudadanos no se hallan en aptitud de ejercerpor sí mismos y ampliamente sus derechos; porque

carecen de las virtudes políticas que caracterizan al verdadero republicano: virtudes que no se adquierenen los gobiernos absolutos, en donde se desconocenlos derechos y los deberes del ciudadano (…) Yo soyde sentir que mientras no centralicemos nuestrosgobiernos americanos, los enemigos obtendrán lasmás completas ventajas, seremos indeectiblementeenvueltos en los horrores de las disensiones civiles yconquistados vilipendiosamente por ese puñado debandidos que inestan nuestras comarcas…200

200. Bolívar: “Memoria dirigida a los ciudadanos de la Nueva Granada por un caraqueño”,1947, I: 41.

Si la disposición “ederal”, tuvo alguna culpa en la de-rrota de Miranda en 1812, es indudable que hubo muchascausas. Pero Bolívar, al cual no se le habían escapado otras,centralizaba su argumento contra el ederalismo en un es-uerzo por lograr que se mancomunaran todos los patriotas. Además, lo hacía en la Nueva Granada y sabía que sólo una

solidaridad centralizada podría producir una unión ructí-era con Venezuela. Erraba sin duda Bolívar en su opiniónde que sus conciudadanos carecían “de las virtudes políticasque caracterizan al verdadero republicano”. Expresaba un juicio sicologista, como muchas veces lo hizo, que no ibaal ondo de las cuestiones. Señalaba, sin embargo, un actorcierto: el de que no se adquieren virtudes bajo la érula delos gobiernos absolutos, que en su caso signicaba, además,colonizadores.

Cuando regresó a Venezuela, en la llamada Campaña Admirable, en 1813, Bolívar ue naturalmente consecuentecon lo expresado en Cartagena.

Había restaurado —escribe Parra Pérez— en su

marcha hacia Caracas y para conormarse a sus com-promisos de Tunja, algunas de las Constitucionesederales en las provincias de Occidente. Pero aquellarestauración era por completo teórica, pues en rea-lidad el Libertador no podía ni quería restablecer lasinstituciones de 1811 (…) porque como lo dijo ennota decisiva al gobierno de Barinas (…) “Jamás ladivisión del poder ha establecido y perpetuado gobier-nos. Sólo su concentración ha inundido respeto parauna nación y yo no he libertado a Venezuela, sino pararealizar este mismo sistema…” Cuando reclamaron

Page 217: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 217/285

 

Miguel Acosta Saignes

432

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

433

algunos barineses ciertos aspectos regionales, declaróa la municipalidad: “Siempre juzgaron los hombressensatos que las ormas ederales eran débiles y másen tiempos de guerra…” Sus triunos de 1813 le da-ban la convicción de que estaba en lo cierto. Por esorespondía al gobernador de Barinas, Manuel AntonioPulido, cuando este reclamaba prerrogativas ederales:

“Malograríamos todos los esuerzos y sacricios he-chos, si volviéramos a las embarazosas y complicadasormas de administración que nos perdió…”201

En Caracas, Bolívar consultó de nuevo a los expertos enleyes. Curiosamente, Ustáriz, uno de los entusiastas redacto-res de la Constitución ederal de 1811, se mostró partidariode un gobierno uerte, centralizado en la persona del generalen jee del Ejército. Miguel José Sanz coincidió con aquel. Nosabemos si los guiaban las experiencias del año 12 o el deseode complacer a Bolívar. También opinaron García Cádiz yPeña, otros técnicos que habían sugerido ormas de la primeraConstitución. Todos opinaban ahora que no era concebible el

sistema ederal cuando en las provincias de oriente, por ejem-plo, se ignoraba lo que era la Nueva Granada, y los triunosde la Campaña Admirable se habían obtenido precisamentecon la ayuda de esta. Proponían también la usión de Vene-zuela con ella para ormar un nuevo Estado, conorme a la vieja idea de Miranda. A propósito de esto escribió Bolívar eninorme de 31 de diciembre de 1813:

Si en estos siglos de ignominia, en que un Continentemás poblado y más rico que la España ue la víctima delas miras pérdas del gabinete de Madrid; si este pudo

201. Parra Pérez, 1954, I: 262.

desde dos mil leguas de distancia, sin enormes uerzas,mantener la América, desde el Nuevo Méjico hastaMagallanes, bajo su duro despotismo. ¿Por qué entrela Nueva Granada y Venezuela no podrá hacerse unasólida unión? ¿y aún por qué toda la América Meridionalno se reunirá bajo un gobierno único y central?…

Dierenciaba muy claramente por primera vez, Bolívar,entre ederación nacional y conederación de naciones. Siem-pre permaneció aecto a la última orma. Aun extendió enese mismo inorme su esperanza en la unidad de la Américaque se libertaría de España: “… bajo un mismo cuerpo de laNación, para que un solo gobierno central pueda aplicar susrecursos a un solo n”. Siempre distinguió en lo adelante, lasubdivisión de las naciones (ederalismo) de la cooperaciónorgánica de ellas (conederación)202.

Mariño, quien libertó el oriente de Venezuela mientrasBolívar llegaba por occidente hasta Caracas, mostró, al con-trario, siempre apego al sistema ederal. En parte se explicapor qué él ormó su ejército sobre la base de los esclavos

de sus propias haciendas y de las de sus amiliares. Hasta1816 se mantuvo como un jee regional, cuya experienciano ue la de mayores ámbitos, sino la de un territorio deli-mitado dentro del cual poseía poderosa infuencia en todoslos sectores203.

La idea de una extensa conederación de países americanosque luchaban por la independencia, ocupó a Bolívar exten-samente en su Carta de Jamaica, en 1815, pero entonces noestaba tan esperanzado:

202. Parra Pérez, 1954, I: 295; Bolív ar, 1947, I: 82; Guerra Íñiguez, 1972: 142.203. Parra Pérez, 1954, I: XV.

Page 218: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 218/285

 

Miguel Acosta Saignes

434

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

435

Es una idea grandiosa —señalaba— pretender ormarde todo el Nuevo Mundo una sola nación con un solo vínculo que ligue sus partes entre sí y con el todo. Yaque tiene un origen, una lengua, unas costumbres yuna religión, debería por consiguiente, tener un sologobierno que conederase los dierentes estados quehayan de ormarse; mas no es posible, porque climas

remotos, situaciones diversas, intereses opuestos,caracteres desemejantes, dividen a la América…

Como su objetivo era recibir ayuda exterior, presentabaahora como muy diícil la unión de América y decía: “Estáencontrada entre sí, porque se halla abandonada de todaslas naciones; aislada en medio del Universo, sin relacionesdiplomáticas ni auxilios militares…” Quería así el Liber-tador llamar la atención de propios y extraños y conseguirayuda de alguna potencia de primer orden, especialmentede Inglaterra. En realidad, los sucesos políticos llevaron susacciones por otra senda. El auxilio le vino de las Antillas: loayudó Brión y lo protegió activamente Pétion. Obraban las

uerzas dialécticas de la historia: Haití, el país que hizo laprimera declaración de independencia nacional en América,  venía infuyendo de muchos modos, especialmente sobrelas masas de esclavos, en el ámbito del Caribe. Pétion, enmedio de mil dicultades, pensó políticamente: podía ayudara la libertad de los esclavos en Venezuela y obtener allí unabase de cooperación en el uturo. Fraga Iribarne ha seña-lado que ue en Jamaica en 1815, cuando Bolívar comenzóa pensar en un régimen que no tuviese los inconvenientesde las monarquías y al mismo tiempo centralizase el podercomo no parecía posible en las repúblicas ederales, lo cual

concretó posteriormente en sus proyectos de Constitución y especialmente en la de Bolivia. En 1818 seguía pensando,ahora sin el pesimismo de Jamaica, en la unión de los paísesamericanos libertados de España. El 12 de junio de aquel añoescribía a Pueyrredón:

Cuando el triuno de las armas de Venezuela completela obra de su Independencia (…) nosotros nos apre-suraremos (…) a entablar, por nuestra parte, el pactoamericano, que ormando de todas nuestras repúblicasun cuerpo político, presente la América al mundo consu aspecto de Majestad y grandeza sin ejemplo en lasnaciones antiguas. La América así unida, si el cielonos concede ese ansiado voto, podrá llamarse la reinade las naciones y la madre de las repúblicas.

En la misma echa reiteraba ese pensamiento, al dirigirsea (los habitantes del Río de la Plata) : “… cuando cubierta delaureles haya extinguido los últimos tiranos que proanan susuelo, entonces os convidará a una sola sociedad, para que

nuestra divisa sea unidad en la América Meridional”204

. Al año siguiente, en su mensaje al Congreso de Angos-

tura, Bolívar mostraba otra vez su creencia en la unión de Venezuela y la Nueva Granada: “Es el objeto ódecíaó que mehe propuesto desde mis primeras armas. Es el voto, de losciudadanos de ambos países y la garantía de la libertad en la América del Sur.” Pero allí impugnó largamente el sistemaederal, para el interior de las naciones. Allí se rerió a unhecho cierto: las tendencias provinciales.

204. Bolívar: “Carta de Jamaica”, 1947, I: 159; Fraga Iribarne, 1972: 79; Bolívar: “Carta aPueyrredón”, 1947, I: 293.

Page 219: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 219/285

 

Miguel Acosta Saignes

436

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

437

El primer Congreso en su constitución ederal —ex-plicó— más consultó el espíritu de las Provincias quela idea sólida de ormar una república indivisible ycentral. Aquí cedieron nuestros legisladores al empe-ño inconsiderado de aquellos provinciales seducidospor el deslumbrante brillo de la elicidad del puebloamericano, pensando que las bendiciones de que goza

son debidas exclusivamente a la orma del gobierno yno al carácter y costumbres de los ciudadanos…

 Allí presentaba al ederalismo como un desiderátum nopropio para los venezolanos. “Nuestra constitución moral—armó— no tenía todavía la consistencia necesaria pararecibir el benecio de un gobierno completamente repre-sentativo y tan sublime cuando que podía ser adaptado a unarepública de Santos…” Volvía aquí Bolívar a su Montesquieu,repetía algunas concepciones sociológicas que en los enciclo-pedistas y sus seguidores tenían un valor progresivo, porquellamaban la atención hacia caracteres concretos, rente a losargumentos escolásticos que presentaban a los reyes como

ungidos por la divinidad y predestinados al mando. Pero natu-ralmente no podía penetrar en la verdad de que las ormas degobierno no expresan caracteres mentales de los ciudadanos,sino circunstancias de la división de las sociedades en clases, ode las sociedades sin clases, es decir, son maniestaciones deldesarrollo histórico de las ormas de producción y de propie-dad. La sociedad que Bolívar había empezado a conducir en1813 limitaba su acción y lo colocaba en situaciones dondesu genio abarcaba cuanto correspondía a las estructuras queno estaban suriendo una mutación prounda, sino un cam-bio crítico en las ormas de gobierno y de relaciones con las

naciones anteriormente constituidas, junto a su conviccióncentralista, Bolívar pidió a los congresantes de Angostura “ladivisión de los poderes, la libertad civil, la proscripción de laesclavitud, la abolición (…) de los privilegios”. Movilizandosus conocimientos del mundo clásico, traía el ejemplo aRoma, sin guardar las distancias históricas, convencido de

que en el pasado estaban, inmutables, ciertas semillas del por- venir político. Así argüía recuentemente, quizás a veces máspara convencer con razones impresionantes que por pensarque habían de ser resucitadas ormas de la  Antigüedad.

La Constitución romana —dijo— es la que mayorpoder y ortuna ha producido a ningún pueblo del mundo; allí no había una exacta distribución de lospoderes. Los Cónsules, el Senado, el Pueblo, ya eranLegisladores, ya Magistrados, ya Jueces; todos parti-cipaban de todos los poderes…

Después mostraba por dónde iban sus concepcionessobre las estructuras políticas que convenían a América, al

comparar con los tiempos modernos:

Roma y la Gran Bretaña han sido las naciones quemás han sobresalido entre las antiguas y modernas;ambas nacieron para mandar y ser libres; pero ambasse constituyeron, no con brillantes ormas de libertad,sino con establecimientos sólidos (…) Cuando hablodel Gobierno Británico sólo me reero a lo que tienede republicano (…) En nada alteraríamos nuestrasleyes undamentales si adoptásemos un poder legis-lativo semejante al parlamento Británico…

Page 220: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 220/285

 

Miguel Acosta Saignes

438

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

439

  Así pensaba Bolívar que podían solucionarse los pro-blemas que se presentaban al adoptar los principios repu-blicanos, sin mengua del tremendo esuerzo que se habíade hacer para lograr la independencia. Como conductorde una clase, trataba de hallar los medios adecuados parala obtención de nes concretos. “Abandonemos las ormas

ederales que no nos convienen”, exhortó a los congresan-tes de Angostura. Los historiadores venezolanos del “cultoa Bolívar” han comentado siempre sus discursos comopiezas inmarcesibles, de valor inmutable. Bolívar, tantoen sus discursos y proclamas como en sus cartas, mostrósiempre nes inmediatos o a larga distancia susceptiblesde enmienda. A veces, se contradecía en la acción, comosuele ocurrir cuando los objetivos son a largo plazo, perocomo gran estratega, no pretendía lanzar aorismos de valoruniversal, sino concebía propósitos para sus nes, los de “sugloria”, como decía, y los de la clase a la cual representabaen el gran proceso que guiaba205.

La Constitución de Cúcuta, en 1821, ue centralista.

El artículo clave —escribe Fraga Iribarne— seguíasiendo el 128, que permitía al Presidente poderesomnímodos en las partes del país en que se hallase ha-ciendo la guerra. El Libertador podía volver a montara caballo y tomar la ruta victoriosa del Sur…206

El 8 de enero de 1822, pocos meses después de Carabobo,Bolívar escribía desde su cuartel general en Cali:

205. Bolívar: “Discurso ante el Congreso de Angostura”, 1947, II: 1.132.206. Fraga Iribarne, 1972: 4; Guerra Íñiguez, 1972: 132.

El gran día de la América no ha llegado. Hemos ex-pulsado a nuestros opresores (…) mas todavía nosalta poner el undamento del pacto social, que debeormar de este mundo una nación de Repúblicas (…)La asociación de los cinco grandes Estados de Américaes tan sublime en sí misma, que no dudo vendrá aser motivo de asombro para la Europa (…) ¿Quién

resistirá a la América reunida de corazón, sumisa auna ley y guiada por la antorcha de la libertad?

Desde Cartagena había mantenido Bolívar la idea de lasgrandes conederaciones, pero ahora pensaba en unioneslimitadas, antes de que se pudiese realizar el sueño ya expre-sado sobre una gran reunión de plenipotenciarios en Panamá.Se reería en 1822 a México, Perú, Chile, Buenos Aires y Co-lombia. En 1818 había escrito a Pueyrredón, desde Angostura,sobre una gran América unida. Veía ahora la posibilidad derecorrer un camino muy preciso, logrando uniones parciales,antes de Panamá. Envió a Joaquín Mosquera al Sur, a negociarsendos pactos con Perú, Chile y Buenos Aires. El 6 de julio

de 1822 se rmaron en Lima dos tratados entre Perú y Co-lombia. El primero era un tratado de unión y conederaciónperpetua y el otro un acuerdo especial sobre un congreso deplenipotenciarios. Perú raticó los pactos en julio de 1822 yColombia un año después. No ue tan ructíera la visita deMosquera a Chile. Allí se acordó en principio un pacto nuncaraticado por los chilenos. Tampoco obtuvo éxito total enBuenos Aires. El gobierno se negó a tomar parte en la con-ederación, pero se rmó en mayo de 1823 un corto tratadode amistad y alianzas. Se raticó al cabo de un mes207.

207. Bolívar, 1947, I: 619; Byrne Lockey, 1976: 279.

Page 221: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 221/285

 

Miguel Acosta Saignes

440

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

441

En 1823, Bolívar logró otro eslabón importante en lacadena de las alianzas. En octubre de ese año se rmó entreMéxico y Colombia un tratado de unión, liga y conederaciónperpetua. Tuvo la característica de que incluyó una cláusulasobre deensa de la integridad territorial no incluida en lostratados del Sur. “El hecho de que México —dice el historia-

dor norteamericano Byrne Lockey —aceptase la propuesta demutua garantía de la integridad territorial, debía obedecer a laprevisión de uturos confictos con los Estados Unidos…”

Con la América Central, separada de México después de lacaída de Iturbide, se rmó por Colombia, en 1825, otro tratadode unión, liga y conederación perpetua, raticado por ambospaíses el mismo año. El Libertador, con su certera visión deestratega político y no solamente bélico, iba preparando de esamanera, sobre convenios previos de paz y amistad, las bases dela gran batalla política que deseaba dar en Panamá. La insisten-cia, por años, en los acuerdos de unión, liga y conederaciónperpetua, con vistas al Congreso de Panamá, se presenta conlos mismos caracteres de previsión y decisión que lo guiarona prever y ordenar anticipadamente, los movimientos previosa las batallas de Carabobo y Ayacucho. Por cierto, la mayorparte de los historiadores, al reerirse a Panamá, omiten los verdaderos caracteres del propósito, pensado no como desi-derátum ideal, sino como un paso undamental en la granestrategia de la independencia de América y su consolidación.Los procedimientos políticos y diplomáticos de Bolívar nopasaron inadvertidos a las potencias extranjeras. En enero de1825 se comentó en la prensa de Nueva York una proposiciónaparecida en un periódico mexicano, según la cual se debía re-unir un congreso, con tres representantes por cada Estado delcontinente americano, en algún lugar de la Florida, designado

por los Estados Unidos. Tal conederación equiparía uerzassucientes para tomar a Cuba y constituir una organizaciónanctiónica en La Habana. La Gaceta de Colombia comentóla versión y sugería, sin duda con la inspiración de Bolívar,que las deliberaciones se vericarían seguramente con ma- yor libertad en Panamá. Los Estados Unidos podrían asistir

si lo deseaban, para participar sólo en las deliberaciones sincarácter bélico. Otros periódicos norteamericanos tomaronparte en la controversia, naturalmente apoyando la reuniónen Florida. No permanecieron inadvertidos los ingleses. Nadamenos que The Times, seguramente con la convicción de unamaniobra de los Estados Unidos para impedir el proyecto deBolívar que la Gran Bretaña veía con simpatía , replicó: “Laalianza de los países americanos para guerrear por su libertadcontra España, era suciente garantía de solidaridad, ya biendemostrada”. Los resultados de la alianza sobrepasaban lascostas septentrionales de la América Meridional y alcanzabanhasta Inglaterra, la cual debía considerarse como miembro dela liga, desde cuando había declarado que ninguna potenciaeuropea, salvo España, podría hostilizar a las repúblicas ame-

ricanas. Tampoco hubo indierencia en Francia donde, comodesde hacía tiempo, se discutía por dos bandos —liberales yconservadores— todo lo reerente a la independencia de la América de Bolívar208.

Unos papeles póstumos de Bernardo Monteagudo, quienmurió asesinado a principios de 1825, reerentes al proyectodel Congreso de Panamá, se publicaron en Lima, Chile y Gua-temala y parecen haber contenido algunas de las opinionesdel Libertador sobre la necesidad de la reunión de Panamá.

208. Byrne Lockey, 1976: 270.

Page 222: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 222/285

 

Miguel Acosta Saignes

442

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

443

Según señala podría producirse alguna campaña no ventu-rosa en América, podría rmarse algún imprevisible pactoentre naciones europeas, o podrían producirse trastornosdomésticos en las naciones recién nacidas, que condujesen auna eventual reanudación de la guerra con España o a otrasagresiones. Sólo una asamblea permanentemente activa

podría enrentarse a las consecuencias de cualquiera de esasposibilidades209.

209. Idem, 282.

Capítulo IV 

Utopía para el equilibriodel universo

Naturalmente, no intentamos presentar aquí simple-mente un nuevo recuento de los antecedentes y de la

celebración del Congreso de Panamá. Existen innumera-bles obras al respecto, algunas realizadas con mucha eru-dición, otras como simples resúmenes y un tercer grupo

como síntesis ocasionales, con motivo de aniversarios o dela celebración de reuniones panamericanistas. Tampocodeseamos armar una vez mas lo que es tópico inagotablesobre Bolívar: que concibió una grandiosa anctionía, ueprecursor de las reuniones panamericanas y que toda ideade unión de países del continente americano a él se le debe. A propósito del sesquicentenario en 1976 de la reuniónbolivariana de Panamá, los imperialistas han propiciadouna vez más la publicación de materiales que en conta-das ocasiones incorporan novedades a cuanto signicóaquel Congreso. Se trata, en la mayoría de los casos, de

Page 223: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 223/285

 

Miguel Acosta Saignes

444

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

445

repetir con diversos argumentos y documentaciones laspatrañas preparadas para hacer creer a la gente común yaun a muchos intelectuales no interesados en aspectoshistóricos, o listos para asimilar por conveniencia, variasarmaciones:

1º Que Bolívar pensaba en términos del continente

americano, tal como ahora lo conciben los im-perialistas.

2º Que el Congreso de Panamá ue el precursor delas reuniones panamericanas.

3º Que el Congreso de Panamá ue una derivaciónbolivariana de la Doctrina Monroe.

4° Que para Bolívar los Estados Unidos ormabanparte ductora de América.

5º Que Bolívar pensó en una hermandad de pueblos“americanos” sin ninguna distinción de regiones,de historia ni de actuaciones.

6° Que el Congreso de Panamá ue en cierto modo

un primer gran triuno del “panamericanismo”imperialista, con reconocimiento explícito otácito de la preeminencia de los Estados Unidosen el continente.

Respecto del primer punto, ya hemos dejado claro queBolívar nunca pensó en términos del continente americano,ni políticamente, ni como unidad histórica. Él tuvo una con-cepción clara de su América: la de los pueblos que luchabancontra la colonización española por la independencia política. A estos los llamó “Continente”.

De allí mismo se deriva la reutación del segundo punto.Para Bolívar no hubo “panamericanismo” y menos bajo laérula de los Estados Unidos. El imperialismo ha creado ypropagado el inundio de que el pensamiento de Bolívar sobrelas conederaciones de pueblos signica una idea precursorade los congresos y conerencias “panamericanistas” o “inte-

ramericanas”. Él distinguía el ámbito americano que luchabapor la independencia y al cual consideró, según vimos, reite-radamente, como “Continente”, como “Nuevo Mundo” y auncomo “Medio Mundo”. Con toda claridad expuso, al reerirseal “equilibrio del universo”, que hacía alta una vasta cone-deración de pueblos con cultura y tradiciones comunes, conuna lengua común, el español, para equilibrar las uerzas delas grandes potencias, entre las cuales ya era gran potenciamarítima los Estados Unidos. El imperialismo, para inventar vínculos históricos, calla ese aspecto undamental de la Amé-rica de Bolívar, así como otros resaltantes. Por ejemplo, el deque, entre sus propósitos básicos en Panamá, estaba estructu-rar una alianza militar destinada a libertar a Puerto Rico y aCuba. Si algún punto de los propósitos de Bolívar en Panamá

tiene vigencia política en 1976, año del sesquicentenario de lareunión anctiónica, es la libertad de Puerto Rico.

 Aquí nos proponemos mostrar cómo también las otrasarmaciones son alsas, realizando un recuento sucientepara recordar los aspectos que les sirven de claro mentís,siempre ocultos por los historiadores y políticos imperialistas y pro imperialistas.

Bolívar comprendió claramente desde la derrota de Mi-randa, que Venezuela no podría con sus solas uerzas, aisla-das, lograr la independencia, y tal convicción se acendró al

Page 224: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 224/285

 

Miguel Acosta Saignes

446

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

447

lograr sus triunos de 1813 con la cooperación de la NuevaGranada. Después de las derrotas de 1814, volvió a su con-cepción de alianzas extensa. En la Carta de Jamaica expusocon toda precisión su propósito y señaló ya el ideal de unagran reunión en Panamá.

Es una idea grandiosa —expresó— pretender ormarde todo el Nuevo Mundo una sola nación con un solo vínculo, que ligue sus partes entre sí y con el todo. Yaque tiene un origen, una lengua, unas costumbres yuna religión, debería, por consiguiente, tener un sologobierno que conederase a los dierentes Estados quehayan de ormarse; (…) Qué bello sería que el Istmode Panamá uese para nosotros lo que el de Corintopara los griegos! Ojalá que algún día tengamos laortuna de instalar allí un augusto congreso de losrepresentantes de las repúblicas, reinos e imperios,a tratar y discutir sobre los altos intereses de la paz yde la guerra, con las naciones de las otras tres partesdel mundo.

Como la Carta de Jamaica se suele invocar prousamentecomo testimonio de los ideales “panamericanistas” de Bolívar,es bueno observar que en lo transcrito llama Nuevo Mundoal conjunto de las naciones con un “origen, una lengua,unas costumbres y una religión”, es decir, las asociadas enlucha contra España. En ese momento, además, soñaba conque Panamá podría ser, no el asiento de una reunión de su América, sino de todos los países del mundo. Sueño utópicoen la época de la independencia; sin embargo, deberemoscatalogarlo como una de las utopías que se realizarán un

día, cuando todos los países, con gobiernos socialistas, sereúnan en algún lugar del globo para establecer la primeragran alianza creadora de la humanidad total210.

Bolívar siguió pensando y escribiendo sobre grandes alian-zas y ya para 1822 había concretado su utopía ecuménica de1835 en el proyecto de una reunión de los países de su América

en Panamá. Tanteaba la opinión de sus colaboradores y de losadversarios, como solía hacer con todos los grandes planes dela guerra y de la paz cuando los imaginaba o veía surgir de lascondiciones cambiantes, y a menudo contradictorias, de la rea-lidad. En 1822 Pedro Gual escribía a Bolívar desde Bogotá:

Ud. va a situarse ahora en Quito, precisamente el lugarmejor calculado para agitar la reunión de Panamá, dela primera asamblea de los Estados americanos. Quédía tan grande para estos países. Comenzaremos comose propone y nuestras relaciones se irán estrechandode día en día, hasta ormar una liga la más poderosa yla más ormidable que jamás se vio, porque consta deelementos homogéneos de pueblos numerosos que ha-

blan una misma lengua y tienen mil motivos de aunarseeternamente. Si Ud. emplea todo su infujo y consigueel objeto, será el más eliz de todos los mortales, porquele esperan las bendiciones de mil generaciones que vivirán siempre reconocidas al autor de tanto bien.

 Allí señalaba Gual, según el pensamiento de Bolívar, quela reunión sería la de los pueblos en lucha por su libertad,“pueblos numerosos que hablan una misma lengua”211.

210. Bolívar, “Carta de Jamaica”, 1947, I: 171.211. Epistolario de la Primera República, 1960, I, 182.

Page 225: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 225/285

 

Miguel Acosta Saignes

448

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

449

Para enero de 1822 ya había concebido el Libertadorla idea de alianzas parciales, como preparación de la granasamblea de Panamá. Gual había enviado instrucciones aMosquera, quien viajaría hacia el Sur, y escribía a Bolívar alrespecto a principios del año. Además, comenzó a moverse enorma autónoma, o tal vez de acuerdo con algún sector, pues

a nes de 1822 hizo saber, diplomáticamente, que dentro depocos años los Estados Unidos serían invitados a ormar partede una conederación americana. Quizá Bolívar no tuvieseconocimiento de tal paso de Gual, pues cuando este resultóposteriormente nombrado como delegado de Colombia alIstmo, demostró gran entusiasmo212.

Los gobiernos extranjeros no sólo se mostraron impresio-nados por el proyecto de Bolívar, que tendía a crear una granpotencia en cuanto concluyesen las guerras de independencia,la cual abarcaría desde México hasta Argentina. Algunos altosdirigentes, como Adams de los Estados Unidos, expresarondesconanza y hasta admiración. Se rerió a “este poderosomovimiento en los negocios humanos, más poderoso aún queel imperio romano”. Algunas potencias europeas trataron deadelantarse, a lo cual se reería Bolívar en carta a BernardoMonteagudo, escrita el 5 de agosto de 1823. Después dequejarse Bolívar de la negativa del gobierno de Buenos Airesa rmar la extensa alianza que él había propuesto, por inter-medio de Mosquera, decía:

Debe Ud. saber, con agrado y sorpresa, que el mis-mo Gobierno de Buenos Aires entregó a Mosqueraun nuevo proyecto de conederación mandado porLisboa, para reunir en Washington un Congreso de

212. Gual en Epistolario de la Primera República, 1960, I: 181.

plenipotenciarios, con el designio de mantener unaconederación armada contra la Santa Alianza, com-puesta de España, Portugal, Grecia, Estados Unidos,Méjico, Colombia, Haití, Buenos Aires, Chile y el Perú.Entienda Ud. que nos llama el proyecto los nuevos

 estados hispanoamericanos, para que comprendaUd. que no se nombra ninguno en particular, pero sí

los otros hasta Haití. El proyecto ue mandado por elMinistro de Estado de Lisboa al Ministro de Buenos Aires, y este lo ha dirigido a Mosquera sin añadirleuna sola palabra. Mosquera dice que sabe, porque selo dijo Rivadavia, que había respondido el gobiernode Buenos Aires que estaba pronto a entrar en paz yamistad simplemente. Dios sabe lo que será. Decirmi opinión sobre este proyecto es obra magna comodicen. A primera vista, y en los primeros tiempos,presenta ventajas; pero después, en el abismo de louturo y en la luz de las tinieblas, se dejan descu-brir algunos espectros espantosos. Me explicaré unpoco: tendremos en el día la paz y la independencia y algunas garantías sociales y de política interna;

estos bienes costarán una parte de la independencianacional, algunos sacricios pecuniarios y algunasmorticaciones nacionales. Luego que la Inglaterra seponga a la cabeza de esta liga, seremos sus humildesservidores, porque, ormado una vez el pacto con eluerte, ya es eterna la obligación del débil. Todo bienconsiderado, tendremos tutores en la juventud, amosen la madurez y en la vejez seremos libertos; pero meparece demasiado que un hombre pueda ver tan lejos  y, por lo mismo, he de esperar que estas proecíassean como las otras; ya Ud. me entiende. Yo creo quePortugal no es más que el instrumento de la Inglate-

Page 226: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 226/285

 

Miguel Acosta Saignes

450

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

451

rra, lo cual no suena en nada, para no hacer temblarcon su nombre a los corades: convidan a los EstadosUnidos por aparentar desprendimiento y animar a losconvidados a que asistan al banquete; después queestemos reunidos será la esta de los Lapitas y ahíentrará el León a comerse a los convivos (…) desdeluego se declara la guerra a la Turquía porque es la

que está en armas contra la Grecia; y hétenos allí alChimborazo en guerra con el Cáucaso: no permitaDios que estos dos reductos nos tiren cañonazos!porque su metralla puede cegar el mar y quemar ladeensa que Ud. va a hacer del plan ederal, lo quesería lo peor para Ud. y para Quito…

Se trató de otro de los esuerzos por invalidar el gran pro- yecto de Bolívar, y la carta a Monteagudo es muy interesantepues muestra muy a las claras como aquel, al recabar reitera-damente auxilio de Inglaterra, simplemente utilizó, durantemucho tiempo, el cúmulo de posibilidades involucradas, sinolvidar los peligros implícitos en toda entrega incondicionala la Gran Bretaña213.

El 2 de diciembre de 1823, presentó el presidente Monroeel mensaje tan amoso por sus consecuencias, en el cual esbo-zaba los principios de cuanto después se ha llamado “Américapara los americanos”. Tal vez Bolívar tuvo conocimiento deese mensaje a nes de marzo o principios de abril de 1824,en el Perú septentrional. Pero Santander y Gual, quienesconocieron el discurso antes, se apresuraron a mostrar po-siciones. El 6 de abril envió Santander un documento en elcual aludía a la declaración:

213. Bolívar, 1947, I: 790; Byrne Lockey, 1976: 360.

El Presidente de los Estados Unidos —reería— acabade señalar su administración con un acto eminente-mente justo y digno de la tierra clásica de la libertad.En su último mensaje al Congreso ha declarado quemira cualquier intervención de alguna potencia ex-tranjera dirigida a oprimir y violentar los destinos delos gobiernos independientes de América, como una

maniestación de disposiciones enemigas hacia losEstados Unidos (…) Semejante política, consoladoradel género humano, pudiera valer a Colombia unaliado poderoso en el caso de que su independencia  y mi libertad uesen amenazadas por las potenciasaliadas. El ejecutivo, no pudiendo ser indierente ala marcha que ha tomado la política de los EstadosUnidos, se ocupa ecazmente en reducir la cuestióna puntos terminantes y decisivos…

Por su parte, Gual sacó también consecuencias e instruyóa Salazar, en Washington, sobre proponer que los EstadosUnidos enviasen delegados a Panamá, para prevenir las accio-nes hostiles extranjeras. Para Harold Bierck, biógrao de Gual,“esta ue la primera tentativa para que la doctrina Monroese cambiase de una declaración unilateral en un acuerdomultilateral”. En realidad, la única consecuencia obteniblede la acción de Gual es la de que aprovechaba la coyunturapara realizar lo iniciado dos años antes: invitar a los EstadosUnidos al Istmo 214.

Por su parte, para Byrney Lockey, autor del libro Orígenes

del panamericanismo, Bolívar había conocido el mensaje deMonroe hacia el 9 de abril de 1824. El Libertador escribió

214. Byrne Lockey: 1976, 229; Bierck: 1976, 292.

Page 227: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 227/285

 

Miguel Acosta Saignes

452

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

453

a Sucre en esa echa así: “Todo lo que depende de la Santa Alianza será combatido por la Inglaterra y por la América delNorte…” Byrney Lockey presenta en su obra una observa-ción muy resaltante: “En ninguno de sus escritos públicos—dice— menciona Bolívar explícitamente la declaración deMonroe…”

Según opina, después de aquel señalamiento a Sucre, sóloparece haber aludido a lo dicho por Monroe, sin nombrarlo,en dos ocasiones. Una, en carta al almirante Guise, el 28 deabril de 1824, donde el Libertador escribía: “Que en los Es-tados Unidos han declarado solemnemente que verán comoacto hostil contra ellos cualquier medida que tomaren laspotencias del Continente europeo contra la América y en avorde España…” y la otra en un mensaje al general Olañeta, el 31de mayo de 1824, cuando le decía, tratando de convencerlo deque se pasara a la causa patriótica: “Inglaterra y los EstadosUnidos nos protegen y V.S. debe saber que estas dos nacionesson las únicas marítimas en el día y que a los españoles nadales puede venir sino por mar.” No puede caber duda de quela permanente omisión acerca de Monroe o de su doctrina,salvo en esos tres casos, ue enteramente consciente porparte de Bolívar. Preería la protección de Gran Bretaña, encaso necesario, sin olvidar lo escrito a Monteagudo en 1823 y reiterado varias veces después.

En Bogotá era seguida una política dierente a la de Bolí- var. No sólo se rerió Santander explícitamente al mensaje deMonroe en una alocución al Congreso, sino, seguramente deacuerdo con Gual, ordenó al representante en Washington, el7 de octubre de 1824, se invitase ocialmente a los norteame-ricanos. “El Ejecutivo desea ardientemente —escribía— que

los Estados Unidos envíen sus plenipotenciarios a Panamá…”Bolívar, presidente de ese ejecutivo a distancia, no compartíatan ardiente pasión. El ministro de Relaciones Exteriores,Revenga, exponía que “el lenguaje del Presidente Monroe y elde los Ministros Británicos ha sido tan explícito hablando deesa materia, que parece no dejar dudas de sus disposiciones

a contraer con nosotros una alianza eventual…” 215 

.Después de haber preparado todo el escenario bélico y

político para expulsar denitivamente a los españoles de la América del Sur en la batalla de Ayacucho, que tocó dirigirmagistralmente a Sucre, en vísperas justamente de estabatalla, había convocado Bolívar a los gobiernos de México,Perú, Chile y Buenos Aires para enviar sus representantes aPanamá. Sabía que Sucre derrotaría a los realistas y exten-día su mirada política hacia una alianza para consolidar lalibertad e impedir nuevos intentos de invadir a su América.Invitaba para seis meses después.

Parece —establecía Bolívar en la invitación— quesi el mundo hubiese de elegir su capital, el Istmo de

Panamá sería señalado para este augusto destino,colocado como está en el centro del globo, viendo poruna parte el Asia, y por la otra el Árica y la Europa. ElIstmo de Panamá ha sido orecido por el gobierno deColombia para este n, en los tratados existentes. El

215. Byrne Lockey, 1976: 233, 299. Es interesante conocer la opinión que valió a Páez elamoso mensaje de 1823. “La tal doctrina Monroe óescribió en su  Autobiograíaó parecehaber sido interpretada de dos modos muy diversos: para unos es un supuesto derechoque tiene una nación de no dejar apoderarse a otra de un territorio que e n caso de cambiarde dueño, a nadie sino a ella debe pertenecer; para otros, indudablemente más generosos,es la santa alianza de los pueblos americanos contra las injustas pretensiones de una ligade gobiernos europeos; pero la historia no presenta un solo ejemplo de haberse puestoen práctica semejante principio desde los tiempos de Monroe hasta el presidente John-son…”

Page 228: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 228/285

 

Miguel Acosta Saignes

454

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

455

Istmo está a igual distancia de las extremidades; y poresta causa podría ser el lugar provisorio de la primeraasamblea de los conederados (…) El día que nuestrosplenipotenciarios hagan el canje de sus poderes, sejará en la historia diplomática de América una épocainmortal. Cuando, … después de cien siglos, la pos-teridad busque el origen de nuestro derecho público y recuerde los pactos que consolidaron su destino,registrarán con respeto los protocolos del Istmo.En él encontrarán el plan de las primeras alianzas,que trazará la marcha de nuestras relaciones con elUniverso. ¿Qué será entonces el Istmo de Corinto,comparado con el de Panamá?

Soñaba allí el constructor de castillos en el aire, de locual se declaró cierta vez especialista. Pensaba el utopista.Sin imaginar siquiera que sus previsiones se cumpliríannegativamente en Panamá, y antes de cien siglos los im-perialistas buscarían en sus palabras y en su grandiosoproyecto el modo de romper cuanto eran justamente suslecciones: agrupación de las naciones nacidas de la lucha

de independencia, para deenderse de todos los intentosposibles de las grandes potencias entonces en plena uerza, y de los países en pleno ascenso que ya él veía, según expresóposteriormente respecto de Estados Unidos, en su carta aCampbell, como “destinados a plagar la América de miseriasa nombre de la Libertad”216.

El 6 de enero de 1825, trataba Bolívar desde Lima de con- vencer a Santander de la urgencia de enviar representantesa Panamá.

216. Bolívar, 1947, I: 1012; Byrne Lockey, 1976: 287, 362.

 Vuelvo —le explicaba— a mi primer proyecto comoúnico remedio: La ederación (…) me parece a míun templo de asilo contra las persecuciones delcrimen. Por lo mismo estoy determinado a mandarlos diputados de Perú al Istmo, inmediatamente quesepa que Colombia quiere mandar los suyos, a darprincipio a la unión…

 Aquí expuso Bolívar una de sus miras muy concretas:“… tengo la idea de que nosotros podemos vivir siglos,siempre que podamos llegar a la primera docena de añosde nuestra niñez…”. La conederación, pues, en primertérmino, había de servir para luchar mientras no se con-solidase la América por él libertada. El 10 de ebrero de1825 participó al Congreso de Perú la invitación que habíacursado para la reunión de plenipotenciarios en Panamá.En carta a Santander, el 23 de ebrero, explicaba otrosentido de su propósito:

 Yo creo que nosotros debemos imitar a la Santa Alian-

za en todo lo que es relativo a seguridad política. Ladierencia no debe ser otra que la de los principiosde la justicia. En Europa todo se hace por la tiranía,acá por la libertad; lo que ciertamente nos constituyeenormemente superiores a los tales aliados. Por ejem-plo, ellos tienen los tronos, a los reyes; nosotros a lospueblos, a las repúblicas; ellos quieren la dependencia,nosotros la independencia (…) La opresión está re-unida en masa bajo un solo estandarte y si la libertadse dispersa, no puede haber combate217.

217. Bolívar: 1947, I, 1029, 1048.

Page 229: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 229/285

 

Miguel Acosta Saignes

456

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

457

El 6 de marzo de 1825 envió Santander, a nombre delgobierno de Colombia, una enumeración de ocho puntos al gobierno de Buenos Aires, sobre la utura reunión del Istmo.En el punto 6 se decía:

Tomar en consideración los medios de dar eecto a las

declaraciones del Presidente de los Estados Unidos de América, contenidas en su mensaje al Congreso delaño pasado ( sic), con la mira de rustrar toda uturaidea de colonización en este Continente…

Santander, Gual y Revenga continuaban parcialmenteuna línea divergente de la de Bolívar. En el punto 3 era se-ñalado lo que siempre ue empeño del Libertador:

Considerar la condición de las islas de Puerto Rico yCuba; la conveniencia de una expedición combinadapara libertarlas del yugo español y la proporción detropas con que cada Estado debería contribuir a laempresa; y determinar si las islas serían incorporadas

a alguno de los Estados conederados o dejarlas enlibertad de escoger su propio gobierno.

En el punto 8 se tocaba un asunto delicado de la políticainternacional:

Declarar en qué pie serían colocadas las relaciones po-líticas y comerciales de aquellas porciones de nuestrohemiserio que, a semejanza de la isla de Sto. Domingoo Haití, están separadas de sus antiguos gobiernos yaún no han sido reconocidas por ninguna potenciaeuropea o americana.

El 8 de marzo insistió Bolívar desde Lima en su descon-anza por ciertos socios:

Los ingleses y los norteamericanos son unos aliadoseventuales y muy egoístas. Luego, parece políticoentrar en relaciones amistosas con los señores aliados,usando con ellos de un lenguaje dulce e insinuante,para arrancarles su última decisión y ganar tiempomientras tanto (…) Colombia (…) podría dar algunospasos con sus agentes en Europa, mientras que el restode la América reunido en el Istmo se presentaba deun modo más importante…218

El 15 de mayo del mismo año, el gobierno de Perú re-comendó una declaración “enérgica y eectiva, tal como lahecha por el Presidente de los Estados Unidos de América ensu mensaje al Congreso…” Byrney Lockey hace notar queallí no se sugirió una declaración conjunta con los EstadosUnidos, sino paralela, es decir, sin aceptar el sentido delmensaje de 1823. El 20 de mayo, desde Arequipa, Bolívar

advirtió a Santander que no creía oportuno incorporar a laLiga de Panamá el río de la Plata ni los Estados Unidos. El 30de mayo escribió de nuevo al Vicepresidente y armaba: “Losamericanos del Norte y los de Haití, por sólo ser extranjeros,tienen el carácter de heterogéneos para nosotros…” Se reeríaa otro proyecto de ederación que abarcaría a esos dos países.Era así inconsecuente con Haití, el cual había contribuidopoderosamente por medio de Pétion, en 1816, a su vuelta alcontinente en orma exitosa219.

218. Byrne Lockey, 1976: 294; Bolívar, 1947, I: 1057.219. Byrne Jockey,1976: 297.

Page 230: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 230/285

 

Miguel Acosta Saignes

458

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

459

En este año de 1825 ue abundante la correspondenciaentre Bolívar y Santander sobre Panamá. Al recibir la cir-cular de 1824 enviada por Bolívar “a las Repúblicas anti-guamente colonias de España”, Santander había explicado aBolívar que él había creído conveniente invitar también a losEstados Unidos, pues los aliados con Colombia se alegrarían

de tener por compañeros a tan ilustrados asistentes. Bolívarrecomendó al vicepresidente consultar al Congreso, conel objeto de tentar posteriormente el ánimo del gobiernobritánico y consultar a su debido tiempo a la asamblea delIstmo. “Desde luego óseñalabaó los señores  americanos

serán sus mayores opositores a título de la independencia y libertad; pero el verdadero título es por egoísmo y porquenada temen en su estado doméstico…” Después, en echa7 de julio, mostró inconormidad por haber anunciado lainvitación a los Estados Unidos antes de su aceptación o-cial por el gobierno de Colombia. El 23 de octubre reiteróa Santander: “No creo que los americanos deben entrar enel Congreso del Istmo.” El 21 de ese mes había respondidoa una comunicación:

No he visto aún el tratado de comercio y navegacióncon la Gran Bretaña, que según Ud. dice es bueno;pero yo temo mucho que no lo sea tanto, porque losingleses son terribles para estas cosas (…) Es muyimportante lo que Ud. me dice sobre Francia, Ingla-terra y Estados Unidos, sobre aumentos de uerzade mar y tierra: no sé qué pensar de tan alarmantespreparativos…”220

220. Bolívar, 1947, I: 1076, 1088, 1120, 1121, 1208; Byrne, 1976.

Según algunos autores, indudablemente por esa épocaexistían dos grupos a propósito de las relaciones exteriores:uno encabezado por Santander, pronorteamericano, y otroque seguía a Bolívar y preería las relaciones con los ingleses. Ya hemos visto cómo para Bolívar no se trataba seguramentede preerencias personales sino de actitudes políticas en las

cuales seguía cuanto en su opinión era más productivo. Tam-bién el presidente Victoria, de México, al recibir la invitaciónde Bolívar, había enviado instrucciones al ministro mexicanoen Washington de preguntar si los Estados Unidos estabandispuestos a asistir. A lo cual contestó Clay que el presidentenorteamericano no había resuelto nombrar, con el apoyo delSenado, representantes no autorizados para tomar parte endeliberaciones ni en ningún acto contra la neutralidad delos Estados Unidos.

En mayo de 1825 estaba Bolívar preocupado por rumoressobre una posible invasión de la Santa Alianza y escribía aSantander su opinión. En tal caso, Perú y Buenos Aires de-bían invadir inmediatamente a Brasil, y Chile debía tomarChiloé. Colombia, México y Guatemala se ocuparían de supropia deensa. Deseaba consultar al respecto con los agen-tes ingleses. Poco después en julio, cuando una escuadrillarancesa bloqueaba las costas de Venezuela, supo por BriceñoMéndez que los ingleses aconsejaban que para obtener reco-nocimientos de los países europeos, se sacricasen algunosde los principios políticos guiadores de la conducta de loscolombianos. “Si sacricamos —argumentaba Bolívar— nuestros principios políticos, adiós popularidad de los quehagan el sacricio, y si no los sacricamos, Inglaterra nosdisuelve como el humo…” Tendía a ceder a las presionesinglesas y razonaba el porqué:

Page 231: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 231/285

 

Miguel Acosta Saignes

460

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

461

La Inglaterra se haya en una progresión ascendente.Desgraciado del que se le oponga (…) Vea Ud. lo quedice De Pradt de la aristocracia en general, pues labritánica está multiplicada por mil, pues se hallacompuesta de cuantos elementos dominan y rigen elmundo: valor, riqueza, ciencia y virtudes…

Desesperado, caía Bolívar transitoriamente en el juegode las grandes potencias que constantemente mirabanhacia la América recién emancipada. Como el Libertadorseñaló en alguna ocasión, era en ella donde se podían en-contrar algunos de los ideales de la Revolución Francesa,desaparecidos de algunos lugares y nunca aceptados enotros. Distinguía Bolívar entre el ámbito de las monarquías y el colonialismo, y el de la libertad adquir ida con la luchadel pueblo221.

Los diputados de Perú llegaron al Istmo de Panamáen junio, pero de otros no había sino vagas noticias. Lareunión ue aplazada para el año siguiente. En septiembrede 1825 supo Bolívar el nombramiento, como plenipo-tenciarios de Colombia, de Gual y Briceño Méndez. “Estoes mandar ángeles y no políticos” óexclamó al recibir lanoticia. “Esto parece el siglo de oro, pues jamás se habuscado la virtud para estos casos…” Y ue en la cartadonde señalaba esto a Santander, el 8 de septiembre de1825, cuando escribió:

221. Bolívar, 1947, I: 1103, 1129. Acerca de las relaciones del Libertador con Inglaterra, ob-serva Ricardo A. Martínez: “La Inglaterra que admiraba Bolívar, asidero solicitado de su po-lítica hispanoamericanista, no era la Inglaterra contemporánea, pérfdo bastión de explotación

colonial y de guerra. Cuando Bolívar fue a Londres en 1810, llevaba cumplido siglo y mediola revolución democrática británica que había liquidado el régimen feudal; y el capitalismo,fuerza creadora de la época, estaba en pleno desarrollo…”

… yo soy el hombre de las dicultades y no más: noestoy bien sino en los peligros combinados con losembarazos; pero no en el tribunal ni en la tribuna;que me dejen seguir mi diabólica inclinación y al cabohabré hecho el bien que puedo…

 Volvía a escribir al vicepresidente el 13 de octubre de suspreocupaciones sobre una posible invasión. Ahora se hablabade tropas españolas. Según el Libertador, a lo sumo irían aPuerto Rico y a La Habana, en previsión de algún ataque aesas islas desde la Tierra Firme liberada. Recomendaba una vez más gran atención a la asamblea de Panamá, como me-dida undamental.

En noviembre llegó a Cartagena Richard C. Anderson,quien había sido designado como representante de losEstados Unidos en el Congreso. Pero conó a Gual susórdenes de no trasladarse a Panamá, aunque había sidonombrado para ello, si no recibía órdenes directas de Adams.No solamente, pues, ueron designados tardíamente los

dos representantes norteamericanos, para aparentementecumplir la misión en el Istmo, sino se trató de una medidadiplomática para no negarse, sin intenciones de asistir.De tal jugada resultó víctima Anderson, quien murió enCartagena. De allí salieron a cumplir su delegación Gual y Briceño Méndez a nes de noviembre de 1825. Por esosdías escribía Bolívar a Unanue, desde Plata: “La AméricaMeridional ormará sin duda, una conederación cordialen los primeros años de su vida; y esto lo veo realizar cadadía más y más…” Al día siguiente escribía al representanteperuano en Panamá, Vidaurre, lamentando hubiese tenidoque esperar allí largamente. “No obstante —lo animaba— a

Page 232: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 232/285

 

Miguel Acosta Saignes

462

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

463

Uds., debe consolarles la idea de ser los primeros que hantenido la gloria de pisar la tierra destinada a ser recordadacomo la más venturosa…”222

  A principios de 1826 supo Bolívar en Oruro que iríantropas rancesas y españolas a Cuba y que Santo Domingose había comprometido a pagar el reconocimiento de su in-

dependencia. Se quejaba de los peruanos, quienes no veíancon simpatía su propósito de invadir Cuba para libertarla.Temía que España y Francia hiciesen a Colombia la mismaproposición de compra de la libertad, apoyadas en uertescontingentes militares. “Por mi parte óarmaba enática-menteó soy de opinión que primero debemos perecer todosantes que comprar nuestro reconocimiento a tan vil precio. Así, me parece que Uds. en el Congreso del Istmo, debentener esto presente…” Briceño Méndez supo qué hacercuando en Panamá se presentó la ocasión. Pronto conocióBolívar la suma señalada por España para reconocer la in-dependencia de sus antiguas colonias: doscientos millonesde pesos. “Con igual cantidad óescribía Bolívar a Santanderóse puede conquistar todo el país de los Borbones: es venderbien caro la libertad que hemos comprado con más sangreque dinero; primero el exterminio que tal sacricio…” Poresta época levantó muchas simpatías en Francia la obratitulada Congreso de Panamá del Abate de Pradt, en apoyode los ideales de Bolívar223.

222. Bolívar, 1947, I: 1173, 1194, 1233, 1238; Bierck, 1976: 308.223. Bolívar, 1947, I: 1258, 1280. Bierck inorma que en la época muchos comentadoseuropeos eran desavorables al Congreso de Panamá. Por supuesto, muchos otros le eranavorables. Gran repercusión tuvo la obra de De Pradt sobre el Congreso de Panamá. Elabate, por cierto, incluyó allí una interpretación asombrosa de la doctrina Monroe: la deque había sido elaborada para deender a América de los aricanos. “Para hacer ructíerasestas colonias —escribió De Pradt— ha sido preciso poblarlas de un pueblo extranjerotraído de lejos, robusto, y que por una extraordinaria mul tiplicación, amenaza apropiárse-las. Estas consideraciones muy naturales han llamado la atención de los Estados Unidos,

Del 22 de junio al 15 de julio de 1826, sesionó al n elCongreso de plenipotenciarios en Panamá. Estuvieron re-presentados Perú, Colombia, Centro América y México. LasProvincias Unidas del Río de la Plata habían rehusado asistir yChile eligió representantes en echa tardía, cuando ya se habíasuspendido la reunión. Paraguay había rehusado la invitación

 y los delegados de Bolivia, a pesar del entusiasmo de Sucre,ueron designados también tardíamente. Brasil nombró unplenipotenciario. No asistió. Como ya vimos, Anderson, re-presentante de los Estados Unidos, murió en Cartagena, enespera de órdenes, y su compañero Sergeant no obtuvo rmade sus credenciales en Washington sino el 8 de mayo, es decir,en tiempo cuando ya no podía llegar a Panamá. Se incorporóa la espera de los delegados en México, después del nal delCongreso. Hubo un representante de Gran Bretaña, quienrealizó intensas actividades de comunicación, sin concurrirocialmente a las sesiones. Como asistente extraocial secontó el coronel Van Veer, de los Países Bajos224.

En la primera sesión presentó un plan Vidaurre, dele-gado peruano, quien no seguía las líneas de Bolívar. Erapartidario de colocar la conederación bajo el patrocinio delos Estados Unidos. Vidaurre llamó a su escrito “Bases parauna conederación general de América”. Resaltaban trescláusulas: la del establecimiento de una ciudadanía comúnentre todos los conederados; la de que la conederación sería

tanto que el Presidente de la Unión ha dicho que en lo sucesivo no se permitiría ningunacolonización en el suelo americano.” (De Pradt, 1976: 38.)224. Byrne Lockey, 1976: 288; Martínez (1959: 27) recuerda: “La iniciativa de unión la-tinoamericana, que llegara al Congreso de Panamá, pertenece históricamente a Miranda y su propaganda y desarrollo, sobre todo a Bolívar (…) Que dos venezolanos aparezcanoriginariamente a la cabeza de aquel movimiento, se explica porque su inteligencia previ-sora, o las circunstancias, los convirtieron en hombres representativos de su época, comolo hubieran sido, por iguales motivos, otros genios del Plata o de México, o de cualquieraotra antigua colonia.”

Page 233: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 233/285

 

Miguel Acosta Saignes

464

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

465

obligatoria por cincuenta años y la de que durante ese lapsono podrían variar de orma los gobiernos aliados. Tal vezsignicaría la última una deensa contra las pretensiones delas potencias europeas empeñadas en anular los regímenesrepublicanos 225.

En los puntos por deender los delegados colombianos,

según las instrucciones, resaltaban la proposición para uncontingente armado que costearía la ederación, la renova-ción de los pactos de unión, liga y conederación perpetua, ya acordados entre algunos de los asistentes, y la abolicióndel tráco de esclavos en América. Esto había sido señaladopor Gual desde 1824. Los delegados bolivianos, quienes noalcanzaron a asistir, habían tenido también instruccionesposiblemente por inspiración de Bolívar, de proponer unejército y una escuadra ederales. Tendrían cada una de lasdos armas 25.000 hombres226.

Era muy importante la instrucción extendida a los dele-gados peruanos acerca del problema de Cuba y Puerto Rico.Si resolvían libertar a las islas, los delegados deberían jar

en un convenio especial la contribución de cada Estado y sedebería determinar si iban a ser anexadas a algunos de losEstados conederados o iban a quedar en libertad de darse supropio régimen. En las instrucciones de Sucre a los delegadosbolivianos, ausentes, se concretaba un ideal del Libertador,así: debían lograr la resolución de liberar a las islas de Cuba yPuerto Rico y posteriormente conducir la guerra a las costasde España, si esta continuaba rehusando el reconocimientode los países americanos227.

225. Bierck, 1976: 311; Byrne Lockey, 1976: 304.226. Byrne Lockey, 1976: 298; Bierck: 289, 294.227. Byrne Lockey, 1976: 297, 303.

Bolívar escribió el 8 de agosto de 1826, cuando ya teníanoticias de que los mexicanos deseaban una liga militar, alos delegados en Panamá, Briceño Méndez y Gual. Estabaen Lima y no conocía el n de las reuniones del Congreso.De todos modos, no se reería a la conederación sino a lospropósitos de los mexicanos:

El tratado que hemos de concluir con Guatemala y México —escribía— debe contener las siguientesestipulaciones:

Que se le dé a España un plazo de tres o cuatro1.meses para que decida si preere la continuaciónde la guerra a la paz.

En estos cuatro meses ha de vericarse el arma-2.mento y reunión de la escuadra y ejército ederalo de la liga, como lo quieran llamar.

El ejército no bajará de 25.000 hombres; y la3.escuadra de treinta buques de guerra.

Cada estado pagará lo que se estipulare para la4.

mantención de su contingente, tomando para ellolos arbitrios que juzgue conveniente.

Cada gobierno debe mandar su contingente, pero5.de acuerdo con los demás y con la mira de un

plan dado.

Este plan se undará en: 1. deender cualquiera de6.nuestras costas que sea atacada por los españoleso nuestros enemigos; 2. expedicionar contra LaHabana y Puerto Rico; 3. marchar a España conmayores uerzas, después de la toma de PuertoRico y Cuba, si para entonces no quisieran la pazlos españoles.

Page 234: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 234/285

 

Miguel Acosta Saignes

466

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

467

En los casos de reunirse uerzas marítimas o7.terrestres, puede estipularse la condición deque el ocial más antiguo mande en jee; perosi los conederados de México y Guatemala noquisieren aceptar esa condición, Colombia puedeorecerles, por generosidad, el mando, sea entierra o sea en el mar228.

Desde 1825 cuando menos, había pensado Bolívar, no sóloen la liberación de Cuba y Puerto Rico, sino que las tropasserían conducidas por Sucre, Páez y Urdaneta229.

Sobre Cuba y Puerto Rico hubo muchas preocupacionespor todos lados desde antes del Congreso de Panamá, duran-te él y también posteriormente. En julio de 1826, BriceñoMéndez anunciaba desde Panamá que “los mejicanos hanmaniestado también sus deseos de incorporar a Cuba en suinmensa República…” Según pensaba, eso era ya un germende discordias en América y advertía que en su opinión Cuba y Puerto Rico ormaban parte de los actores que obstaculi-zaban el reconocimiento de la independencia por los espa-

ñoles. Para él, Fernando VII quería que las grandes potenciasgarantizaran a España la posesión de esas islas, con respaldode los Estados Unidos. Byrney Lockey opina así:

228. Bolívar, 1947, I: 1421.229. Martínez recuerda que en 1825 Bolívar escribió a Páez desde La Paz, sobre el envíodel batallón Junín y luego avisó que en todo el año mandaría 6.000 hombres e iría élmismo. En carta del 16 de octubre decía: “… aseguro a Ud. que cada día estoy más de-terminado a ejecutar esta operación, de que resultará un inmenso bien para Colombia”.Recuerda Martínez que la clave de esa rase críptica está en una carta de Sucre al mismoPáez, desde Chuquisaca, en la cual le anunciaba: “Recientemente en Ayacucho, nuestroejército oreció al gobierno ocuparse de la libertad de La Habana.” Sobre este propósitoque no pudo ser cumplido, comenta Martínez (1959: 75-76): “Políticamente el pueblo deCuba, con su gran mayoría negra esclavizada, habría recibido con los brazos abiertos a lafota y el ejército libertadores; y en cuanto a la posibilidad de mantener su independencia,aun contra la hostilidad de los esclavistas del sur de Estados Unidos y el gobierno de Was-hington, Haití era ejemplo e inspiración para el pueblo de Cuba…”

En realidad los Estados Unidos no querían que Cuba y Puerto Rico uesen traspasados a ninguna potenciaeuropea, o anexados por ninguno de los nuevos Esta-dos americanos; y, más aún, convencidos de que lasislas eran incapaces de gobernarse por sí mismas, eranopuestos a todo proyecto de libertarlas para hacerlasindependientes…

En eecto, Clay, bajo la presidencia de Adams, había rea-lizado muchas gestiones sobre Cuba y Puerto Rico. Habíaapoyado el reconocimiento de las repúblicas americanas porEspaña, a condición de no tocar las islas, y había solicitadoel apoyo del zar de Rusia. Hizo saber a los gobiernos de lasnuevas repúblicas que no apoyaban la invasión de ellas ycomunicó sus esuerzos con otros gobiernos en busca deuna solución. Alarmaba a los Estados Unidos la resolucióndel Senado de México al autorizar al ejecutivo para empren-der una expedición sobre Cuba, en alianza con Colombia.Presionado por el embajador norteamericano, Poinsett, elpresidente Victoria declaró que la única nalidad de su go-

bierno era la de ayudar a los cubanos a que arrojasen a suscolonizadores, pues su país no poseía ambiciones algunassobre esa isla. En 1826 había avisado Poinsett a su gobiernomuchos rumores sobre la posibilidad de que Bolívar mismose trasladase a Cartagena para encabezar la expedición, tal vez de Colombia sola.

La cuestión ue discutida por representantes mexicanose ingleses. Inglaterra no se oponía a la libertad de Cubasino, según sus delegados, la deseaba, siempre que no ueseanexada a ningún país. También había conerenciado algúnrepresentante de Gran Bretaña con gobernantes norteame-

Page 235: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 235/285

 

Miguel Acosta Saignes

468

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

469

ricanos en 1825, cuando había llegado a Bolívar el rumorde que Francia se preparaba a enviar tropas a Cuba. En elCongreso de Panamá, Dawkins, representante de Inglaterra,quien no asistió a las sesiones pero trabajó intensamente enintercambio de opiniones con los delegados, había discutidosobre la posible liberación de Puerto Rico y Cuba. Fue envia-

do para tratar sobre ese asunto, sobre los problemas existen-tes entre Buenos Aires y Brasil, acerca del destino de Haití,sobre cuestiones de derecho marítimo y para obstaculizar laposible ormación de una liga americana encabezada por losEstados Unidos. Llevó también otro encargo. El de sugerirla posibilidad de pagar a España para el reconocimiento dela independencia de sus antiguas colonias. Poco después desu llegada lo declaró como una idea enteramente personal.Si los gobiernos americanos estaban dispuestos a comprar lalibertad, dijo, podría lograr la actuación de la Gran Bretañacomo intermediaria. Gual pensó en algunas posibilidades detal proposición, aunque antes se había mostrado contrarioa insinuaciones, antes de su viaje a Panamá. Hasta sugirióla suma de 60.000.000 de pesos y supuso que en realidad la

proposición provenía de Francia, deseosa de recuperar losgastos hechos en la invasión de España. Tenía razón, puesCanning apoyaba a Francia en tal sentido. Gual conocía unaoerta de México precisamente por la suma indicada por élpara la discusión.

Otro delegado propuso una operación más complicada,según la cual, México debía pagar 25.000.000 y España debíaaceptar la deuda mexicana de 45.000.000, con garantía deuna de las Antillas230.

230. Bierck, 1976: 303, 316, 328; Byrne, 1976: 352.

Como se ve, puntos muy concretos y delicados, objeto deintensas discusiones y preocupaciones en la política interna-cional, se trataron, aunque algunos sólo de manera inormal,uera de las sesiones. Ello revela cuánta razón tenía Bolívar enpromover la asamblea de plenipotenciarios. Quizás debido a laescasa asistencia, a las presiones ejercidas por Dawkins en nom-

bre de Gran Bretaña y a las maniobras realizadas desde muchoantes por los Estados Unidos, por ejemplo, en el caso de Cuba y Puerto Rico, ue muy escaso el resultado del Congreso. Unúltimo punto debe ser recordado. Entre las recomendacionesdel gobierno de Perú a sus delegados, estuvo la de presentaral Congreso una pregunta sobre las relaciones con SantoDomingo y Haití, emancipados de sus colonizadores, pero sinreconocimiento entonces por ningún país. De acuerdo con elpresidente Monroe, las relaciones de Estados Unidos se guiabanpor las circunstancias. La Constitución haitiana prohibía elingreso de blancos y ningún blanco podía adquirir propiedadeso la ciudadanía haitiana. Naturalmente, Inglaterra y Franciano veían con simpatía a los haitianos, quienes habían obteni-do su libertad después de una heroica lucha. Bolívar, en una

carta a Santander, había juntado a los Estados Unidos y Haitípara negar su apoyo a la incorporación de ellos al Congresode Panamá, con el argumento de que resultaban extranjerospara América. Olvidaba Bolívar, bajo la presión de las poten-cias, y para no perder el apoyo que tan necesario pensaba deInglaterra, la ayuda de Pétion en 1816. Los haitianos habíancontestado a Monroe con gran dignidad:

si comparamos moralmente nuestra población conla de México o Perú —escribió   Le Propagateur —,el resultado nos será del todo ventajoso. Hemos de-

Page 236: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 236/285

 

Miguel Acosta Saignes

470

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

471

mostrado nuestra uerza en prolongados y terriblesconfictos y las tropas que hemos vencido no eran niescasas en número ni de bravura ordinaria. Eran los vencedores de las Pirámides, de Abukir y de Marengo,cuyos restos reposan ahora en nuestras llanuras. Losrojos hijos de las selvas norteamericanas son admiti-dos en los salones de Washington. ¿Por qué se niegaese avor a los ciudadanos de Haití?

Revenga había instruido a los delegados colombianospara no luchar por relaciones con Haití, pero sí se aceptaríanrelaciones comerciales231.

 Al dierirse en Panamá las reuniones para Tacubaya, enMéxico, el 15 de julio, se habían discutido, ocialmente y ue-ra de sesiones, multitud de aspectos de extraordinario interésamericano y mundial, pero sólo se aprobaron pocos:

 Un tratado de unión, liga y conederación perpetua,raticador de los existentes.

Una convención sobre las uturas reuniones.

La jación del contingente de uerzas armadas ysubsidios de cada república para la ormación de unejército y una escuadra permanentes.

Un acuerdo condencial sobre aspectos de los movi-mientos del ejército y la escuadra.

El Congreso se reuniría cada dos años en tiempos de paz y todos los años en caso de guerra. Debían trasladarse lassesiones a Tacubaya, localidad vecina de la capital, en México.

231. Bolívar, 1947, I: 1097, 1108; Bierck, 1976: 307; Byme Lockey, 1976: 220.

 Algunos autores opinan que el clima, las incomodidades dela Ciudad de Panamá, lo caro de las subsistencias, infuyerondecisivamente en el traslado. Seguramente obraron tambiénactores políticos. Bolívar, al recibir la noticia de la trasla-ción, escribió a Briceño Méndez que esa medida iba a ponerla asamblea “bajo el infujo inmediato de aquella potencia

(México), ya demasiado preponderante, y también bajo el delos Estados Unidos”232.

Ricardo A. Martínez en su libro  De Bolívar a Dulles,

escribe:

La verdad histórica escueta es que a pesar de losesuerzos tenaces de Bolívar durante 15 años de su vida política, el Congreso ue una de las más grandesrustraciones de su vida de estadista; y que Bolívar,previendo su racaso, con una gran comprensión delas condiciones prevalecientes, consideró que lo úni-co que podría realizar el Congreso era adelantar lospreparativos militares y políticos para expedicionar

contra los ejércitos españoles en Cuba y contribuira su independencia, enrentándose a la política delos Estados Unidos, empeñados en hacer racasar losplanes de los libertadores233.

232. Byrne Lockey, 1976: 310, 313, 314.233. Martínez, 1959: 34.

Page 237: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 237/285

 

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

473

Capítulo V 

Utopía rente a enicios

 Ya desde principios de 1826, antes del Congreso de Panamá,Bolívar había empezado a comunicar algunas ideas sobre

una posible unión entre Colombia, Perú y Bolivia. Oponía almovimiento separatista de Venezuela planes sobre unionesmayores, lo cual en parte libraría a Páez de sus problemascon el gobierno de Colombia, dentro de una nueva estructura.

 Al separatismo de Venezuela oponía el Libertador el ideal deuna inmensa nación.

No sabemos cuánta inormación recibió durante losmeses de junio y julio de 1826 desde Panamá. Desde Limaescribió a Páez el 4 de agosto unos comentarios según loscuales estaba para entonces descontento con la marcha delos negocios políticos en Panamá. Prácticamente redactó elepitao de su gran ideal desde 1815:

El Congreso de Panamá —comentó—, institución quedebiera ser admirable si tuviera más ecacia, no es

Page 238: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 238/285

 

Miguel Acosta Saignes

474

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

475

otra cosa que aquel loco griego que pretendía dirigirdesde una roca los buques que navegaban. Su poderserá una sombra y sus decretos consejos: nada más.

El 11 de agosto escribió a Briceño Méndez, quien estabaen Panamá, sobre su proyecto de liga militar con México y

Guatemala y el 18 de agosto maniestó a Sucre que en suopinión era correcto no usar la palabra “ederación” parael pacto entre Bolivia, Perú y Colombia, sino el término“unión”. Temía que la palabra ederación suscitase idea dedivisiones nacionales e indicaba su experiencia de Guayaquil“donde apenas se oyó ederación, ya se pensó en la antiguarepubliquita”. En esta carta a Sucre se revela su propósito deponer n a las tendencias ederalistas de Páez.

Creo que en Venezuela —comunicaba al Mariscal—será indispensable hacer una reorma muy uerte ymuy inmediata que contenga los partidos y ocurraa las necesidades más urgentes. Pienso, pues, que elEstado de Venezuela debe equivaler al de Bolivia, así

como el resto de Colombia al Perú…

Para el 14 de septiembre de 1826 ya había recibido Bolí- var noticias del Istmo. Ordenó a Pando que no se raticasenlos tratados concertados en Panamá y comenzó a solicitaropiniones sobre lo allí hecho, como comunicó en esa echaal mariscal Santa Cruz. A este escribió de nuevo el 21 denoviembre y le hablaba de una ederación de seis Estados:Bolivia, Perú, Arequipa, Quito, Cundinamarca y Venezuela,“todos ligados por un jee común que mande la uerza armada,e intervenga en las relaciones exteriores”. Refejaba en ese

proyecto lo que había sido una realidad durante el procesode la independencia: su gran papel como conductor militar y activísimo político en las relaciones diplomáticas. A nesdel año continuaba buscando las denominaciones y mejoresormas para una integración. Volvía a hablar de Venezuela,Colombia y Perú234.

 A principios de enero de 1827, Bolívar recibió comunica-ciones que lo condujeron a revivir con entusiasmo el proyectode libertar a Puerto Rico. Le había llegado la versión, juzgadapor él como ocial, de una guerra entre España e Inglate-rra. La tituló “hermosa noticia”. Veía ya como un hecho laayuda de Inglaterra en todo cuanto pudiera perjudicar a suadversario. Inmediatamente envió instrucciones a BriceñoMéndez, el 25 de enero, desde Caracas, para el alistamientode la ragata Ceres  y del veterano batallón Granaderos, delarga actuación en las guerras de independencia. Esperabaatacar a los españoles en Cuba y Puerto Rico y expresaba lacerteza de poder triunar ácilmente en el segundo, en casodel racaso en la otra isla. El 25 de enero escribía a Santa

Cruz con gran optimismo:

Parece llegado el momento en que hagamos la deseadaexpedición a La Habana y Puerto Rico (…) La Ingla-terra nos dará buques y dinero. Así, debe Ud. tenerlas tropas colombianas y peruanas en el mejor pie demarcha para cuando yo las pida…

 Aquí se revela una de las características del Libertador,entre las que hicieron posible su jeatura del prolongadoproceso de liberación: no se entretenía en divagaciones.

234. Bolívar, 1947, I: 1406, 1424, 1432, 1460, 1464; Bierck, 1976: 313.

Page 239: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 239/285

 

Miguel Acosta Saignes

476

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

477

Para él había una relación muy estrecha entre los proyec-tos y las realizaciones. Además, entraba así en Venezuelano sólo para cumplir su diícil misión como pacicador dePáez, sino proyectaba por encima de lo inmediato, uturasacciones de alcance superior. Todavía en ebrero creía en laguerra entre España e Inglaterra, pues participaba a Sucre

su propósito de llevar un ejército de 6.000 hombres, “todos veteranos y mandados por el General Páez”. Evidentementesu viejo proyecto de que Sucre, Páez y Urdaneta encabeza-sen la invasión de La Habana y Puerto Rico, servía ahorapara dar a Páez un destino eminente que modicaría lossucesos de Venezuela. Antes de concluir esa comunicación,cuya primera parte, sin embargo, dejó intacta, le llegaronnoticias de ser alsos los rumores sobre la guerra. Se habíatratado sólo de amenazas de Inglaterra. Lo rerió a Sucre y concluyó secamente: “Así, no haga ninguna alteración enlos cuerpos”235.

Cuando a nes de ebrero de 1827 llegó a La Guaira un bu-que inglés, se supo a ciencia cierta que habían partido tropas

británicas de las costas de Albión, pero no se sabía a dóndehabían ido. Todavía expresaba Bolívar esperanzas de hostili-dades con España y comunicaba a Sucre que si comenzabala guerra, enviaría una expedición a La Habana. De ese modoesperaba muchas ventajas, entre otras la de poder disponerde las tropas en acción, sin los gastos dedicados al ejércitoen Venezuela. Se proponía darles “abundancia por miseria,gloria por ocio”. Para obviar los problemas que surían lastropas, pensaba licenciarlas si no se declaraba la contiendaentre España e Inglaterra236.

235. Bolívar, 1947, II: 23, 30.236. Bolívar, 1947. II: 51.

En marzo siguiente continuaba Bolívar ocupado con el plande la ederación utura, a pesar de sus intensas ocupacionesen Caracas. Desde Colombia le hablaban ambiguamente de launión de siete Estados. El 11 de abril escribía al general Anto-nio Gutiérrez de la Fuente una importante aclaratoria, dondeexplicaba las dicultades entre sus largos propósitos de cone-

deración y la idea ederativa que existía por todas partes comoaplicable undamentalmente en el interior de las naciones.“Muchos han conundido —señalaba— la idea de ederación deEstados con la de provincias, creyendo que de esto se trataba enlos papeles públicos.” Esa explicación se debía a las crecientesactividades ederalistas por todas partes. Como se comenzabana constituir grupos liberales, para los cuales era axiomático elsistema electoral y por consiguiente, ederalista, comenzó paraBolívar una nueva preocupación, creciente a través de 1827.En marzo de 1828 se regocijaba de corrientes antiederalistas y escribía a J. M. del Castillo: “El país está todo animado deun santo temor a la anarquía y a la ederación (…) Por todaspartes se están haciendo representaciones populares contrala Federación.” El proyecto de lograr equilibrio por medio de

alianzas y distribuciones territoriales que correspondiesen arealidades políticas, continuó suriendo modicaciones segúncuanto ocurría. En 1828, como preparativos para la uturaunión de tres repúblicas, Bolívar comunicó a Páez que pensabaundir algunas porciones de los departamentos de Boyacá,Zulia y Barinas, para borrar las ronteras tradicionales entre Venezuela y la Nueva Granada.

 Ya no podemos —advertía— soportar más las divisio-nes y las alteraciones, las que han afigido de tal modoal pueblo, que todo él está en la más espantosa miseria,

Page 240: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 240/285

 

Miguel Acosta Saignes

478

en tanto que el extranjero nos está cobrando tres mi-llones de créditos, los que no se podrán pagar sino consuma economía y dicultad, pero bajo un gobiernoestable que dé conanza al pueblo para que especule y trabaje con seguridad de buen suceso…237

La utopía conederacionista de Panamá murió denitiva-mente en 1828, en México. Allí se trasladaron los delegadosque habían asistido a Panamá. Colombia ue la única naciónque raticó los pactos del Istmo. Gual, representante por Co-lombia, estuvo dos años en la capital mexicana, donde suriólos problemas de una espera a la postre inructuosa. Para él,la indierencia de las autoridades mexicanas por la reaper-tura de las sesiones en Tacubaya, como se había acordado alconcluir las reuniones de Panamá, se debió a las maniobrase infuencias del embajador de los Estados Unidos, Poinsett.Este actuaba en diversos círculos y especialmente a travésde las logias del rito de York, que deendían la política inter-nacional de los Estados Unidos, opuestos a la conederaciónde los países recién libertados238.

237. Bolívar, 1947, II: 60, 92, 283, 455.238. Byrne Lockey, 1976: 315.

Dialéctica de las dificultades

 Yo soy el hombre de las dicultades y no más. No estoybien sino en los peligros combinados con los embarazos.

siMón BolíVar

Page 241: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 241/285

 

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

481

Capítulo I

El huracán revolucionario

El 15 de ebrero de 1819 dijo Bolívar, al instalarse elCongreso de Angostura: “No he sido más que un vil

  juguete del huracán revolucionario que me arrebatabacomo una débil paja. Yo no he podido hacer ni bien ni mal;uerzas irresistibles han dirigido la marcha de nuestrossucesos”. ¿Hasta qué punto ue revolucionario el huracánde la independencia? Es costumbre hablar de “la revoluciónde independencia”. Algunos aseguran que no se trató de unarevolución verdadera, sino de un movimiento de emanci-pación política, sin cambios proundos justicativos delepíteto “revolucionario”. Nos encontramos sin duda anteuno de los problemas de la nomenclatura en las cienciassociales, en este caso de gran envergadura, porque el uso delos términos comporta no sólo calicación cientíca sinoactitud política y humana. A veces los cientícos socialesdiscuten como si uesen empedernidos gramáticos, atribu- yendo a las palabras esencias semánticas inexistentes. En

Page 242: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 242/285

 

Miguel Acosta Saignes

482

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

483

el caso de algunos términos, como “revolución”, se tomanposiciones ante las grandes transormaciones sociales delsiglo XX, especialmente rente al socialismo. Entre quienesdesean oscurecer su signicado y su uturo, que es el de lahumanidad entera, hallamos a los discutidores de esencias,negadores del proceso histórico de los signicados. Con el

 vocablo “revolución” y sus parientes y derivados, las conno-taciones dependen, como en todas las palabras, del consensoo desacuerdo de quienes hablan o escriben. Así, la preguntaundamental es: ¿qué signica revolución?

Para el Diccionario de la Real Academia Española, elprimer sentido del término “revolución” es el de revolver orevolverse. Como segunda acepción está: “Cambio político enlas instituciones de una nación.” Añade que, por extensión,signica “inquietud, alboroto, sedición”, y le asigna otrosdos signicados: “ conmoción y alteración de los humores y mudanza a nuevas ormas en el estado o gobierno de lascosas”. La  Enciclopedia de ciencias sociales publicada porMacmillan, curiosamente coloca el término y su contrario

en un mismo título: “Revolution and counter-revolution” , esdecir, revolución y contrarrevolución. “El tema revolución,—expone—uera de las ciencias sociales connota un amplio yrepentino cambio, una ruptura mayor en la continuidad delproceso. Su aplicación es a menudo especícamente indicadapor un adjetivo calicativo.” Se explica inmediatamente que “en el siglo XIX se usó el terminó con la connotación de revo-lución política y que por eso las ideas de revolución y violenciaaparecen permanentemente relacionadas”. El  Diccionario

 flosófco abreviado de Rosental e Iudin, explica:

Revolución. Cambio radical en la vida de la sociedad,

que conduce al derrocamiento del régimen socialcaduco y al establecimiento de un nuevo régimenprogresivo, transere el poder de manos de una clase(reaccionaria) a manos de otra clase (progresiva) (…)el marxismo-leninismo enseña que la revolución esuna etapa necesaria del desarrollo de la sociedad.

Es posible preguntarse: ¿qué signica “cambio radical” enla vida de la sociedad? Porque a veces, por parte de clases osectores sociales interesados, se denomina “radical” a lo quees sólo supercial, eímero o transitorio. El marxismo consi-dera radical sólo a cambios proundos en la estructura de lassociedades, a avor de grandes mutaciones impulsadas porlas uerzas productivas. Sólo habría verdaderas revolucionescuando esas alteraciones se producen. Así, hay una inmensarevolución cuando la humanidad pasa de las ormas de apro-piaciones colectivas de lo obtenido, a la propiedad privada, esdecir, a la estructura de clases. Un nuevo gran salto ha sidoen el siglo XX el paso de los regímenes de propiedad privada,capitalista, a los de propiedad colectiva, socialista. No se trata

de una vuelta al pasado, sino de la llegada, en condicionesinmensamente distintas, a otro tipo de sociedad de propiedadcolectiva. El lenguaje de la historia, de la arqueología y de lasociología, ha denominado “revoluciones” a otros cambios deno tanta proundidad, enómenos que no han signicado muta-ciones tan radicales como aquellas. Sería uno de esos cambiosla revolución que signicó el paso del paleolítico inerior alpaleolítico superior, merced a la invención de instrumentosque permitieron trasormaciones en el modo de vida. Tambiénse ha llamado revolución al otro salto, del paleolítico superioral neolítico, caracterizado no sólo por la invención de otros ins-

Page 243: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 243/285

 

Miguel Acosta Saignes

484

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

485

trumentos, sino por el descubrimiento de la orma de sembrar,de la agricultura, que signicó una gran mutación dentro delsistema, que todavía duró mucho, de la propiedad colectiva.Dentro del neolítico, Gordon Childe popularizó el concepto de“revolución urbana”, como una parte de la “revolución neolí-tica” y la historia y la sociología han hablado de la “revolución

inglesa” y de la “revolución rancesa”, en las cuales no ocurrióun cambio en el sistema de la propiedad privada, pero sí unaprounda modicación en las relaciones de producción entrelos explotadores (señores eudales a burgueses) y los explotados(siervos a obreros). En las Obras completas de Marx y Engels,editadas por el Instituto de Marxismo-Leninismo de la UniónSoviética, se escribe, según Lavretski, a propósito del artículoescrito por Marx sobre Bolívar:

En su artículo sobre Bolívar, Marx demostró el papelque jugaron las masas populares en la lucha de lospaíses de América Latina contra el poderío colonialespañol (1810-1826), y señala el carácter libertador y revolucionario de esta lucha.

¿Signica esto que para el marxismo la independencia de Venezuela y de Hispanoamérica ue una revolución? Obsérve-se que en la armación transcrita sobre el artículo de Marx sedice que Marx “señala el carácter libertador y revolucionario”de la lucha, lo cual no necesariamente signica que se hayatratado de una revolución en el sentido, por ejemplo, de laRevolución rancesa, sino que el proceso de la emancipacióntuvo un “carácter” revolucionario239.

239. Lavretski, 1961: 15.

En Venezuela se ha producido alguna discusión histo-riográca sobre si el gran movimiento social que comenzóen 1810 debe ser considerado como una “revolución”. Elhistoriador Carrera Damas, en respuesta a quienes piensanque no hubo tal revolución, porque no se produjo una trans-ormación prounda ni del régimen de propiedad de la tierra

ni del régimen de explotación de la esclavitud, introduce enla controversia el actor tiempo.

Para estas revoluciones —escribe— cabe distinguirentre el momento del planteamiento revolucionario y del inicio de su edicación, y el momento en queesos inicios se traducen en cambios estructuralesdenitivos, adquiridos con la creación de un nuevoorden histórico (…) La lucha por hacer realidad eseprograma transormador, ocupa ácilmente toda laprimera mitad del siglo XIX, cuando se producencambios apreciables en la estructura económico-social del país: abolición de la esclavitud; implanta-ción de la propiedad burguesa en el campo, con pau-

latina disminución del poder político y económicode la Iglesia; abolición de vínculos y mayorazgos yliquidación de la propiedad comunal; liberación dela economía; implantación del principio de la igual-dad legal, con la abolición de los ueros; abolicióndel tributo indígena, etc. Es decir, modicacionesbásicas del viejo orden colonial que invalidan todapretendida persistencia del mismo cuando no sepide a la Revolución de Independencia —revoluciónorientada a avorecer el desarrollo de la burguesía—resultados dierentes de los que históricamente sepropuso; cuando no se pretende negarle legitimidad

Page 244: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 244/285

 

Miguel Acosta Saignes

486

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

487

histórica en razón de una prejuiciosa espera de resul-tados que corresponderían a un tipo de revoluciónpopular que no ue la Independencia240.

Carrera cree que la resistencia a calicar como “revolu-ción” a la independencia se debe “en gran parte a la imprecisa

calicación de las ormas económico-sociales de la segundamitad del siglo XIX”. Su observación sobre el tiempo en elcual se realizan las conquistas de una revolución, es intere-sante, pues desborda los límites del enómeno venezolano y apunta a señalar cómo, a distancia, creamos la ilusión deque las revoluciones, las mutaciones históricas, se realizanrepentinamente. Marx mostró en sus capítulos históricosde  El Capital, cómo el nacimiento de la burguesía ue elresultado de un prolongado conjunto de esuerzos y acon-tecimientos, prolongados más allá del símbolo clásico de latoma de la Bastilla. Habría que añadir observaciones tanto ala enumeración de los caracteres, según Carrera, producidospor la independencia en orma revolucionaria, seguramenteerrados en puntos como el de la “implantación de la propiedadburguesa en el campo”, pues eso no ocurrió en Venezuelaen el siglo XIX, como a su armación nal sobre “un tipo derevolución popular que no ue la independencia”.

Opinamos que junto a las causas citadas por él comorenadoras de la calicación de revolucionario al procesoliberador, debe añadirse la de la alta de estudio de los carac-teres populares de esa lucha. Al examinarlos, se compruebaque se produjeron simultáneamente dos grandes movimien-tos sociales desde 1812: el esuerzo de los mantuanos por

240. Carrera Damas, 1964: 123.

conquistar el dominio político de Venezuela, la libertad decomercio con el mundo, y el reconocimiento de su condiciónnacional, y la lucha de los sectores populares, con los esclavosa la cabeza, para lograr la abolición del sistema esclavista,de las distinciones de castas y de la explotación de negros,indígenas y pardos, a través de numerosos procedimientos en

el ámbito de la producción, así como en el de la circulación y administración de lo producido.

El “huracán revolucionario” nombrado por Bolívaren Angostura implicó numerosos componentes: la grancontradicción entre los colonizadores y los colonizados;la contradicción undamental del sistema de producciónesclavista, entre los esclavos y los mantuanos, sus amos; lacontradicción entre los indígenas explotados en servidumbre y sus explotadores, españoles y criollos; la contradicción entrelos sectores populares de pardos, no esclavos ni indígenas,con los españoles y criollos. A ello ha de sumarse el cúmulode intereses distintos entre criollos propietarios de tierras yotros, poseedores de capitales mercantiles. Cuando el mo-

 vimiento liberador se extendió al Sur, surgieron entoncesotros tipos de oposiciones entre mantuanos de Venezuela,criollos de Colombia, y de Perú, quienes colaboraron en mu-chos aspectos durante la época de la guerra, hasta Ayacucho,pero no posteriormente, cuando comenzaron los actoresundamentales en las incipientes economías nacionales arefejarse en el terreno de las rivalidades políticas y regiona-les. Las más graves complicaciones de la independencia en Venezuela surgieron especialmente desde 1812 hasta 1814,cuando la mayoría de los sectores oprimidos por los criollosse colocaron, no de parte de lo que ahora caracterizamoscomo progresivo en la historia, la lucha anticolonialista,

Page 245: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 245/285

 

Miguel Acosta Saignes

488

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

489

sino junto a los enemigos de sus enemigos, los mantuanosdueños de haciendas, donde imponían las leyes esclavistas,o los miembros de ayuntamientos, desde los cuales admi-nistraban impuestos, regulaciones de tierras ejidales y todaclase de presiones políticas y económicas contra indígenas y pardos. Bolívar comprendió, seguramente bajo la ducción

del presidente haitiano, el signicado real de la esclavitud, yaaprendido por él en los clásicos de la Revolución rancesa yexperimentado en las derrotas de 1814, cuando los sectorespopulares se incorporaron a las las realistas que les permi-tían saqueos, pillaje, violaciones, consumo de aguardiente ytoda clase de represalias contra quienes los habían llevadoal cepo, a los calabozos, al botallón de los azotes. En 1813 y1814 ya hacía mucho tiempo que los esclavos ugitivos, loscimarrones, habitaban cumbes independientes, comerciabancon los contrabandistas en la costa y en los ríos del Llano ycombatían en orma permanente contra las guardias armadasque enviaban los criollos para someterlos. En tal sentido, paraun gran sector de los aricanos y sus descendientes, existíauna guerra secular cuando los españoles colonialistas los

invitaron a incorporarse a la pelea contra los mantuanos. Ellosignicó para Bolívar esuerzos innumerables, la declaraciónreiterada de la libertad de los esclavos, ante constituyentes ycongresos, y desesperados esuerzos por la unidad combatien-te, lograda a la postre, después de 1816, hasta la culminaciónbélica en Carabobo.

El huracán revolucionario que arrebató a Bolívar, segúndijo en Angostura, “como una débil paja”, tuvo entre suscomponentes la ira de las masas, la experiencia de libertadconquistada en lucha perenne por los cimarrones, el impulsode represalia de los esclavos de haciendas, ingenios y hatos,

la rebeldía de los pardos que se creían superiores a negrose indios  y el disimulado odio colectivo de los indígenas enservidumbre y tribulación. De modo que hubo poderososcomponentes revolucionarios, impulsores de cambios pro-undos, aunque no ormulados en teorías ni en elaboradasconcepciones sociales, pero sí expresados en la bravura

combatiente, en el valor suicida, en la decisión asombrosaque conducía a un jee colonialista a maravillarse de quenada contenía a los hombres de color, ni los usilamientosinnumerables. El huracán revolucionario existió junto alcálculo de los mantuanos y a veces contra él. En la cúspidede las contradicciones estuvo el conjunto de los jees políticos y guerreros, muy especialmente Simón Bolívar, debido a susprodigiosas capacidades personales.

 Algunos autores revolucionarios venezolanos que han juzgado correctamente el papel del pueblo en la revoluciónde independencia —revolución por el inmenso impulso jus-ticiero que le imprimieron las masas de los explotados—, al  juzgar a Bolívar saltan de las consideraciones sociológicas a

las apreciaciones individualistas, sicologistas. Intentaremosinterpretar dialécticamente a Bolívar al nal del huracán.

 Ya hemos señalado las limitaciones impuestas al Liberta-dor por constituyentes y congresos, desde Angostura. Allí nologró la declaración denitiva de la libertad de los esclavos,es decir, se improbaron en la práctica sus decretos de Carú-pano y de Ocumare. En Cúcuta, la constituyente establecióla “libertad de vientres” y los procedimientos de manumisiónque claramente habían de ser burlados por los propietarios, aquienes correspondió contribuir a la ormación de los ondosque habían de liberar a sus propios esclavos. En Bolivia, ya

Page 246: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 246/285

 

Miguel Acosta Saignes

490

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

491

hemos visto cómo su utopía constitucional ue borrada con lamayor nura, con órmulas de cortesía. Y conocimos tambiénla utilización que como “hijo de la guerra” según se calicó al juramentarse en Cúcuta como presidente el 31 de octubre de1821, hicieron de él los directivos de las clases gobernantesde Venezuela y Colombia. Carlos A. Villanueva dijo:

 Ayacucho terminó, como él mismo lo dijera, su vida desoldado. Había llegado al cenit de su gloria. De ahoraen adelante, al entrar en las batallas de la política yde la diplomacia, irá descendiendo lentamente, comolos astros en las relaciones siderales, hasta ocultarseen el horizonte de las aguas de Sta. Marta.

 A primera vista, el autor expresó una gran verdad. Sinembargo, vimos cómo antes de Ayacucho, Bolívar habíasido utilizado como guerrero en Perú, pero el Congresocolombiano le privó de la gloria de Ayacucho, cuandoprácticamente lo destituyó del mando de las tropas delSur. Y posteriormente Bolívar, undador de Bolivia con

Sucre, liberador de los indígenas secularmente explotados,perseguidor de la esclavitud a través de discursos, decretos y proclamas, creador de estudios para librar al pueblo de yugos escolásticos, undador de la Universidad de Trujillo,entró en contradicción con quienes habían explotado no sólosus dotes guerreras, sino su capacidad de estadista. En esotampoco acertó Villanueva, porque Bolívar no se convirtiódespués de Ayacucho en diplomático y político. Desde elprimer día de su actuación había sido político, y políticocontradictorio con las cautelas de sus propios mandantes.  Así ocurrió, por ejemplo, cuando, en su primera unción

política y diplomática viajó a Londres, en compañía deBello y de López Méndez. Amunátegui reere la visita de ladelegación a Willesley así:

 A la primera conerencia, según me reería Don Andrés,de quien tengo todos estos pormenores, asistieron jun-

tos Bolívar, López Méndez y Bello. El primero llevabala palabra. Tan luego como estuvieron en presencia delministro británico, Bolívar, poco experto en los usos dela diplomacia, cometió la ligereza de entregar al mar-qués tanto las credenciales como el pliego que conteníalas instrucciones. Valiéndose en seguida de la lenguarancesa, que hablaba con la mayor perección, le di-rigió un elocuente discurso, desahogo sincero de laspasiones ogosas que animaban al orador, discurso enel cual hizo muchas alusiones oensivas a la metrópoli y expresó deseos y esperanzas de una independenciaabsoluta. Wellesley escuchó a Bolívar con esa atenciónría y ceremoniosa de los diplomáticos; pero cuando elimpetuoso criollo hubo concluido, le observó en con-testación que las ideas expuestas por él se hallaban en

abierta contradicción con los documentos que acababade entregarle (…) las instrucciones que Bolívar habíapasado atolondradamente al ministro inglés, ordena-ban del modo más categórico a los negociadores, noque trataran de independencia sino que solicitaran lamediación de la Gran Bretaña para impedir cualquierrompimiento con el gobierno peninsular…

Parece haber sido esa la primera expresión internacionaldel uego independentista que Bolívar expresaba vehemen-temente. Ya lo había ejercitado en la Sociedad Patriótica en

Page 247: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 247/285

 

Miguel Acosta Saignes

492

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

493

1811. Aun en sus prolongadas tareas diplomáticas después de1812, conservó, a la par de la prudencia enseñada por el ejerci-cio de las comunicaciones internacionales, no sólo ranqueza,sino hasta las rudas expresiones propias de su desmesuradaesperanza y de sus rmes propósitos, a menudo envueltos enlas vacilaciones de los mantuanos, empecinados en la idea de

la emancipación, pero no siempre dispuestos a mantener laintensa vigilia creadora que el Libertador nunca perdió241.

Después de una larga marcha al Sur, en 1825, y de laprolongada permanencia en Lima en 1826, Bolívar hubode volver a Venezuela a principios de 1827. En realidad ueenviado por el Congreso de Colombia como alto jee gue-rrero. Acusado Páez de rebeldía, según criterios que Bolívarno compartió, este ue enviado a Venezuela a la cabeza detropas cuya misión debería ser la de obligar por la uerza aPáez a incorporarse a la obediencia. La actitud de Bolívarue prudente. Había recibido la ruda lección que le impidiócomandar las tropas en Ayacucho. Parece no haberla nuncaolvidado y posiblemente infuyó en su actitud ante Páez. A

Santander escribió al llegar a Caracas, una corta misiva enla cual expuso el resultado de un examen, ampliado poste-riormente ante la Convención de Ocaña:

He observado con dolor —decía el vicepresidente—que la mayoría del pueblo colombiano sure y se lamen-ta de males que se atribuyen a muchas causas, siendo,por consiguiente, el voto más general por una reormapronta y saludable. Debo añadir que he oído con penaque las leyes de hacienda y los agentes de dicha ad-ministración, están aborrecidos en todas partes. No

241. Busaniche, 1960: 16, 20.

omitiré otra de las quejas que más se repiten contra elgobierno de la república: la administración de justicia ylas leyes nuevas en este ramo. El cuadro de la repúblicaes el espectáculo de una miseria general, porque noexisten ondos públicos ni privados. La conanza, elamor a las leyes, el respeto a los magistrados no existe.

 Así, el descontento es universal. Ignoro quién sea lacausa, mas los resultados son positivos y palpables. Yono sé ni he querido saber, porque así lo prometí enmi proclama, quiénes son culpables de los trastornosque se experimentan. El congreso, V.E. y el pueblo lodirán. A mí me toca acusar el poder ejecutivo, siendoel primer magistrado de la nación. Las cámaras y losquejosos serán los actores en esta acusación que estoymuy lejos de intentar.

No la intentaba ocialmente, mas acusaba en esa cartaindudablemente al ejecutivo que había regido a Colombiadurante su ausencia en Perú y señalaba males de los cualesno se consideraba responsable. La carta es muy expresiva:

ja responsabilidades a todas las autoridades de Colombia(la llamada posteriormente Gran Colombia, expresión quenunca usó Bolívar) y exteriorizaba sus opiniones sobre elsurimiento general de “la mayoría del pueblo colombiano”,lo cual había aprendido a conocer en muchos años de andarentre el pueblo en armas, compartiendo sus privaciones,su denuedo y sus esperanzas. Apartado bruscamente delpueblo, que era en gran parte el ejército, siempre, despuésde su vuelta desde Perú, conservó la actitud acusadora ennombre de quienes surían. La carta señala como universalel descontento. Ya comenzaba la etapa tremenda, posteriora la obtención de la libertad, durante la cual su gran obse-

Page 248: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 248/285

 

Miguel Acosta Saignes

494

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

495

sión ue la anarquía. Cuando llegó a Maracaibo, publicó unaproclama el 16 de diciembre de 1826, en la cual mostraba suhorror por las luchas ratricidas. De modo evidente, que conseguridad causó disgusto intenso en Bogotá, oreció en suproclama llamar al pueblo a deliberar. ¿Cómo, si venía comoportador de una espada vengadora, contra Páez?

  Venezolanos —escribió—: Os empeño mi palabra.Orezco solemnemente llamar al pueblo para quedelibere con calma sobre su bienestar y su propiasoberanía. Muy pronto, este mismo año, seréis consul-tados para que digáis cuándo, dónde y en qué términosqueréis celebrar la Gran Convención Nacional. Allí elpueblo ejercerá libremente su omnipotencia…

Sin duda transgredía el Libertador el mandato de Bogotá,pues el orecimiento de una Convención Nacional era unestímulo para las tendencias separatistas. Quizá ya estabaconvencido de la necesidad de dividir a Colombia en tres ocuatro Estados que se unirían sólo para la deensa común,

como en 1828 proyectó y comunicó a Páez desde Bucara-manga242.

242. Itinerario…, 1970: 303; Bolívar, 1947, II: 366.

Capítulo II

Los mantuanos retroceden

Cuando llega el tiempo de la liberación, los colonizadosse unen para luchar contra el colonialista. Así, después

de la derrota de los patriotas de Venezuela en 1812, la NuevaGranada, para consolidar sus logros y romper la amenaza decerco (desde Perú, Venezuela y el mar), ayudó a los criollosrepresentados por Bolívar. En reciprocidad obligatoria, para

que la Nueva Granada subyugada de nuevo por Morillo pu-diese renacer, el Congreso de Angostura autorizó en 1819al Libertador a penetrar en el territorio vecino por la vía deCasanare, zona de lucha raternal compartida, y de los Andes.Liberada la Nueva Granada en Boyacá, la necesidad de unirsepara la expulsión total de los colonialistas en toda Américallevó a la creación de Colombia. Para consolidarla, realiza-ron Sucre y Bolívar las campañas de Guayaquil y de Quito, ydespués de Bomboná y Pichincha. Redondeada la República,como dijo el Libertador, el poderío de los realistas en Perúpresentó la urgencia de solidaridad entre los guerreros que

Page 249: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 249/285

 

Miguel Acosta Saignes

496

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

497

habían vencido en Chacabuco y Maipú y quienes habíanconsolidado una inmensa unidad desde las costas del Caribehasta el ecuador del mundo. El ciclo de alianzas para el es-uerzo emancipador se clausuró en Ayacucho, con el triunode Sucre, denitivo, sobre los generales del Imperio español.El juego incesante de las uerzas en lucha juntó a los coloni-

zados para la deensa y el ataque liberador. Fue componentede la resultante, en el juego dialéctico de las uerzas proun-das de la estructura económica y sus resultantes políticas ymilitares, una constante histórica: toda sociedad que arribaa nueva etapa progresiva o revolucionaria lleva sus nuevascaracterísticas, exponentes de las uerzas creadoras, uera delámbito de su territorio. La Francia revolucionaria no rompiólos moldes eudales únicamente dentro de la República. Salió,con la espada del primer Napoleón, a desbaratar los baluarteseudales. Se extendió por el mundo entero no ya por la espada y el cañón sino por “la artillería del pensamiento”, que es laprensa según el dictamen del Libertador, y de los libros, aquienes sin dubitación podemos también incorporar en ladenición bolivariana. Hasta América llegaron los ideales delos enciclopedistas y sirvieron para enrentarse también aleudalismo, en persona del Imperio español. Las repúblicasque ueron adquiriendo la libertad auxiliaron a sus vecinasdebido a los territorios contiguos, a los ejércitos traslativoscreados por Bolívar y Sucre, a las necesidades de una estra-tegia global que imponía la situación americana, y tambiéna la constante histórica señalada, que se realiza de acuerdocon las condiciones generales y las uerzas en pugna. Y tam-bién, inevitablemente, llegó la ayuda desde Haití, primerarepública libre del Caribe en el siglo XIX. Allí encontraronsolidaridad los criollos para que libertasen a los esclavos; allí

recibieron cooperación los negros para que se incorporasena la contienda anticolonial; allí ue acogido raternalmenteBolívar, con la nobleza de los negros haitianos representadospor Pétion, quien colaboró convencido de que, según escri-bió al Libertador: “Así en las grandes como en las pequeñasempresas, una atalidad inexplicable se une regularmente a

las más sabias combinaciones”243.

Después de Ayacucho, con la expulsión de los españolesdel territorio emancipado, cambiaron los signos del álgebraeconómico-social. Los criollos peruanos se sintieron descon-ados del ejército traslativo de Bolívar, que podría llegar arepresentar ambiciones de los mantuanos venezolanos; estosno estuvieron contentos con que se legislase desde Bogotásobre producción, comercio, aduanas, empréstitos, deudas,diplomacia, divisiones territoriales y, precavidos y pragmá-ticos, colocaron a la cabeza del movimiento a Páez, uno delos jees libertadores, cabeza de un ejército realmente propio,ambicioso de propiedades y jerarquías. En la antigua NuevaGranada, existían tradiciones propias, intereses delimitados,

rivalidades con Venezuela, tensiones con Perú. Allí la clasedirigente deseaba también su independencia completa, unámbito dentro del cual legislar y explotar, como lo deseabanlos criollos de Venezuela y Perú. Las antiguas divisiones geo-grácas, políticas, eclesiásticas y administrativas de la épocacolonial, habían sentado las bases de verdaderos ámbitosnacionales. Existían, además, ronteras lingüísticas, como enEcuador, Perú y Bolivia, y condicionamientos geográcos:

243. Esta constante histórica de que los pueblos incorporados a las corrientes más nuevasayudan a los otros a conquistar posiciones progresistas, se ha visto en nuestros días conla ayuda orecida por Cuba a los angolanos que han luchado contra el colonialismo. Elimperialismo ha actuado, naturalmente, rente a ese hecho de raternidad histórica, comola Santa Alianza en los tiempos de la independencia de América.

Page 250: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 250/285

 

Miguel Acosta Saignes

498

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

499

 Venezuela miraba al Caribe, y tenía la cuenca del Orinoco;Nueva Granada estaba entre dos océanos; Perú entre costa,cordillera y selvas y podía beneciarse de la cuenca del Ama-zonas; Bolivia señoreaba las mayores alturas. Finalizada lapelea por la independencia, surgían imperativos de naciona-lidades incipientes, agravados por actores creados en el pro-

ceso mismo de la pelea; esclavos que habían combatido comolibres y volvían al yugo; ejércitos cuya disolución signicabagente aguerrida entre selvas y ríos, sin ocupación; militaresde rango, ansiosos de disrutar de los haberes pactados y deencontrar en el poder las compensaciones de sus desvelos yagonías guerreras; eclesiásticos ansiosos de reconquistar elderecho de explotación sobre los indios y las preeminenciassociales que ahora les disputaban los militares; latiundis-tas descontentos de muchos decretos del Libertador y deartículos constitucionales centralistas que obstaculizabansus hegemonías regionales. El sector de los pardos hervía,marginado después de la prolongada época de las penurias y las ilusiones; los indígenas creían en Bolívar, pero no enlos criollos, sus seculares explotadores; los blancos pobresesperaban escalar posiciones antes imposibles; los criollosque habían emigrado o combatido al lado de los realistas,comenzaron a volver y a intrigar y hasta a propagar la ideade la monarquía, bajo la cual habían lucrado a satisacción.Las grandes contradicciones de la producción y su disrute;del poder compartido entre criollos, militares y eclesiásti-cos; de las rivalidades entre las antiguas castas, igualadasen los campos de la lanza y el caballo; de la desconanzaentre las antiguas provincias coloniales, se refejaban enactitudes personales de envidias, calumnias, odios, inquinas,maquinaciones, alzamientos, intentos de asesinatos, muer-

tes violentas, agresividad general. Y de todo ello derivaban(olvidadas o totalmente desconocidas las verdaderas raíces)conclusiones sobre rasgos sicológicos, sobre la necesidad denuevas leyes, sobre la urgente separación de las repúblicasde Nueva Granada y Venezuela. En verdad, el ideal de Bolí- var había sido presidido por una estrategia extensa. Nada,

históricamente, llevaba a la unidad entre las dos aliadas enBoyacá. El imperativo de la lucha unitaria había llevado auna usión transitoria. La “Gran Colombia”, como ue nom-brada después por los historiadores, para dierenciarla de lanueva República de Colombia, posterior a 1830, había nacidode la Guerra de Liberación; con ella debía concluir. Se hainventado que ue un sueño de Bolívar. Nunca teorizó sobreello y cuando se convenció, después de 1826 de la rupturapropugnada en Venezuela, no se empecinó en conservar loque ya históricamente no era ructíero. E1 2 de junio de1828 resumió su experiencia desde el año anterior, en cartaescrita a Páez el 2 de junio, así: “Yo había propuesto a misamigos una resolución que conciliara todos los intereses delas dierentes secciones de Colombia, que era dividirla en treso cuatro estados y que se ligaran para la deensa común…”

Perdido el impulso libertador, enrentadas las clases delos criollos de Venezuela, Colombia y Perú, en sus respec-tivos territorios, a las consecuencias de la guerra, deseabanreconstruir las economías que tantos proventos les habíandado en los tiempos coloniales, aunque de manera incom-pleta; querían continuar la explotación de los esclavos eindígenas; mantenían sus prejuicios sobre los pardos, desea-ban legislaciones regionales y nacionales que organizasen laexplotación de los productores, la circulación de lo producido,el comercio internacional, el aprovechamiento de las vías de

Page 251: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 251/285

 

Miguel Acosta Saignes

500

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

501

comunicación fuviales y marítimas. Para el disrute pleno delas nuevas repúblicas, era preciso organizarlas para la vidaindependiente, sobre las bases que ya conocían: esclavitudde los negros, servidumbre de los indios, sometimiento delos pardos. El Libertador comenzó la tarea organizativa dela economía en Venezuela, precisamente cuando su viaje era

precisamente punitivo contra Páez. El 22 de agosto de 1829le escribió José Raael Revenga un inorme en el cual reriósus experiencias en Venezuela y las necesidades de la produc-ción y del comercio. Es una síntesis de estado económico delpaís después de la guerra. Muestra las tareas a las cuales seenrentaba la clase triunante de los criollos. Revenga habíarecorrido los departamentos de Orinoco, Maturín, Venezuela y Zulia. Resumía así sus observaciones:

Decae progresivamente la agricultura. Contribuyena ello la alta de brazos, aumentada por el serviciomilitar (…) la cesación de los avances con que antescontaba el agricultor (…) El mal estado de los cami-nos, la obstrucción de varios ríos que antes eran na-

 vegables (…) por cerca de tres años ha estado cerradala puerta a la exportación de ganado (…) El comerciopadece con la agricultura (…) Decae por estas causasla industria de todo género…

Revenga propuso numerosas medidas y apoyó las queBolívar había tomado en 1827. Sugería algunas drásticas:

Convencido de que sin una severa economía, ni pue-den dejar de emplearse en gastos ordinarios los ondosen que se apoya el honor y la e nacional, ni medrará

nunca la República, he propuesto que se reduzca elnúmero de los empleados civiles y de administración,aun cuando sea orzoso aumentar las horas de trabajodiario en cada ocina; que cesen todas las comandan-cias militares, excepto las que haya de operaciones, ylas de plazas de armas y de departamento; que se arre-

glen los cuerpos, dejándoles solamente el número deociales que requiera su uerza eectiva; que no hayaen los Estados Mayores mayor número de ocialesque los que requiera el despacho (…) cuando quieraque las rentas comunes no pudiesen cubrir los gastosordinarios, se eectúen los pagos, primero al soldadohasta sargento, incluso el inválido, luego a los ocialesen actividad en proporción a sus sueldos, luego a lossueltos o reormados y por último a los retirados…

También inormaba Revenga sobre la disminución delos diezmos, la entrada por la bula de la Santa Cruzada yla limitación de la renta por papel sellado. Había procedidoa organizar la producción de tabaco, uente principal de

ingresos durante gran parte de la Guerra de Independencia y proponía al Libertador dos decretos: uno, para reducir losgastos de la República, y otro sobre, las rentas destinadas alcrédito público244.

Durante el año 1828, el Libertador, a su regreso de Vene-zuela, dictó innumerables decretos sobre reorganización de laeconomía en Colombia, comunes naturalmente a Venezuela y la antigua Nueva Granada. Todas las repúblicas libertadasse encontraban en estado semejante al territorio visitado porRevenga. Los criollos urgían por medidas undamentales.

244. Revenga, 1953: 231.

Page 252: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 252/285

 

Miguel Acosta Saignes

502

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

503

Bolívar concentraba todas las inormaciones, pero tambiéncaían sobre él todas las responsabilidades, los odios, las acusa-ciones. Era imposible que los países liberados comprendiesenlas verdaderas causas de las tensiones que los sobrecogían. Así como Bolívar había escrito desde Venezuela a Santandersu opinión sobre el desastroso estado general, no calló ante

la Convención de Ocaña, teatro de intensa lucha entre lossectores que se habían ido estructurando durante varios años.El 29 de ebrero de 1828 presentó su mensaje.

Constituido por mis deberes a maniestaros la si-tuación de la república, tendré el lugar de oreceros—dijo— el cuadro de sus aficciones (…) Os bastarárecorrer nuestra historia para descubrir las causas denuestra decadencia. Colombia, que supo darse vida, sehalla exánime (…) Los mismos que durante la luchase contentaron con su pobreza, y que no adeudabanal extranjero tres millones, para mantener la pazhan tenido que cargarse de deudas vergonzosas porsus consecuencias (…) Nada añadiría a este unesto

bosquejo, si el puesto que ocupo no me orzara a darcuenta a la nación de los inconvenientes prácticosde sus leyes. Sé que no puedo hacerlo sin exponermea siniestras interpretaciones, y que al través de mispalabras se leerán pensamientos ambiciosos, mas yo,que no he rehusado a Colombia consagrarle mi vida ymi reputación, me conceptúo obligado a este últimosacricio (…) Nuestros diversos poderes no estándistribuidos cual lo requiere la orma social y el biende los ciudadanos. Hemos hecho del legislativo sóloel cuerpo soberano, en lugar de que no debía ser másque un miembro de este soberano (…) El derecho

de presentar proyectos de ley se ha dejado exclusiva-mente al legislativo, que por su naturaleza está lejosde conocer la realidad del gobierno y es puramenteteórico (…) nuestro ya tan abultado código en vezde conducir a la elicidad, orece obstáculos a susprogresos. Parecen nuestras leyes hechas al acaso:

carecen de conjunto, de método, de clasicación y deidioma legal. Son opuestas entre sí, conusas, a vecesinnecesarias y aun contrarias a sus nes.

Esta era una verdad surgida de las condiciones en que sehabían dictado leyes, durante la guerra. Pero el acento deBolívar era más bien el de una crítica a los juristas, quienesse enorgullecían de sus creaciones. Él cotejaba las jactan-cias con la realidad y, así acusaba, aunque naturalmentecomprendería que todo era un producto complejo. Peropreería combatir con la simple enumeración a quieneslo combatirían a él. El mensaje colocaba las dicultadesen manos de los legisladores, como en anticipo de lasreconvenciones que contra él se harían. Criticó también

el sistema administrativo dependiente del ejecutivo yparece haber preparado una medida posterior sobre lasmunicipalidades. De ellas dijo: “… apenas han llenado sus verdaderas unciones; algunas de ellas han osado atribuirsela soberanía que pertenece a la nación…”. Esta era unaqueja singular pues en Venezuela había sido tradición quelas municipalidades se atribuyesen unciones generales,como cuando la municipalidad de Caracas lo declaró aél Libertador, en nombre de la República. Su tendenciacentralista, agudizada en medio de las dicultades de lasnaciones recién nacidas, lo llevaba a una negación de

Page 253: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 253/285

 

Miguel Acosta Saignes

504

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

505

atribuciones de las cuales había disrutado. “Si he de decirlo que todos piensan —declaró— no habría decreto máspopular que el que eliminase las municipalidades.”

Sobre la economía disertó así:

Destruida la seguridad y el reposo, únicos anhelosdel pueblo, ha sido imposible a la agricultura con-servarse siquiera en el deplorable estado en que sehallaba. Su ruina ha cooperado a la de otras especiesde industria, desmoralizado el albergue rural, y dis-minuido los medios de adquirir; todo se ha sumidoen la miseria desoladora; y en algunos cantones,los ciudadanos han recobrado su independenciaprimitiva, porque perdidos sus goces, nada los ligaa la sociedad, y aun se convierten en sus enemigos.El comercio exterior ha seguido la misma escalaque la industria del país; aun diría que apenas bastapara proveernos de lo indispensable; tanto más quelos raudes avorecidos por las leyes y por los jueces,

seguidos de numerosas quiebras, han alejado laconanza de una proesión que únicamente estribaen el crédito y buena e. Y ¿qué comercio habrá sincambios y sin provechos?

Era un diagnóstico tremendo de los resultados de lacontienda emancipadora. Extendía a la Nueva Granada loque en el año siguiente habría de señalar Revenga para Venezuela sola.

Otro aspecto develó con rudeza el Libertador: el relativoa las uerzas armadas:

Nuestro ejército —anunció— era el modelo de la América y la gloria de su libertad: su obediencia a laley, al magistrado, y al general, parecían pertenecera los tiempos heroicos de la virtud republicana. Secubría con sus armas, porque no tenía uniormes;pereciendo de miseria, se alimentaba de los despojos

del enemigo, y sin ambición, no respiraba más queel amor a la patria. Tan generosas virtudes se haneclipsado, en cierto modo, delante de las nuevas leyesdictadas para regirlo y para protegerlo (…) el haberlosujetado a tribunales civiles, cuyas doctrinas y disposi-ciones son atales a la disciplina severa, a la sumisiónpasiva y a la ciega obediencia que orma la base delpoder militar, apoyo de la sociedad entera.

El Congreso de Colombia, temeroso de las posibles activi-dades del ejército, celoso de la condición extranjera de granparte de sus componentes, venezolanos, y consciente de losprocederes previsibles de quienes habían vivido sólo en lasarmas, había legislado, después de Ayacucho, con ánimo de

contener a los militares. Bolívar presentaba la reivindicacióndel ejército. Sobre este añadió:

Mucho ha contribuido a relajar la disciplina, el vi-lipendio que han recibido los jees de parte de lossúbditos por escritos públicos. El de haberse decla-rado detención arbitraria una pena correccional, esestablecer por ordenanzas los derechos del hombre  y diundir la anarquía entre los soldados, que sonlos más crueles, como los más tremendos, cuandose hacen demagogos. Se han promovido peligrosasrivalidades entre civiles y militares con los escritos y

Page 254: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 254/285

 

Miguel Acosta Saignes

506

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

507

con las discusiones del Congreso, no considerándolos ya como los libertadores de la patria, sino como ver-dugos de la libertad. Aun ha llegado el escándalo alpunto de excitarse odio y encono entre los militaresde dierentes provincias para que ni la unidad ni lauerza existieran. No quisiera mencionar la clemencia

que ha recaído sobre los crímenes militares de estaépoca ominosa.

Las denuncias de Bolívar indican que mientras se tratabade castigar por leyes civiles, directamente, a los militares, porotra parte, se les trataba demagógicamente.

Sobre la economía del Estado también denunció:

Desde 1821, en que empezamos a reormar nuestrosistema de hacienda, todo han sido ensayos; y de ellosel último nos ha dejado más desengañados que losanteriores. La alta de vigor en la administración, encada uno de sus ramos, el general conato por eludirel pago de las contribuciones, la notable indelidad y

descuido por parte de los recaudadores, la creación deempleados innecesarios, el escaso sueldo de estos, y lasleyes mismas, han conspirado a destruir el erario (…)El erario de Colombia ha tocado, pues, a la crisis de nopoder cubrir nuestro honor nacional con el extranjerogeneroso que nos ha prestado sus ondos conandoen nuestra delidad. El ejército no recibe la mitad desus sueldos y excepto los empleados de hacienda, losdemás suren la más triste miseria. El rubor me detiene y no me atrevo a deciros que las rentas nacionales hanquebrado y que la república se halla perseguida por unormidable concurso de acreedores.

En este mensaje, como en la carta escrita a Santanderen 1827 desde Caracas, el Libertador acusaba a los altosgobernantes de la República. Todo el mundo podía verque él no era culpable. Había estado uera de Bogotá poraños y la mitad del año 27 en Venezuela. Era claro que losresponsables a quienes tácitamente acusaba era a los legis-

ladores y al ejecutivo. Importa señalar que antes de 1828 ya había estado gravemente enermo, había entrado en asede padecimientos crónicos y estaba ísicamente desmejo-rado. Pero la energía de ese mensaje, de los innumerablesdecretos del 28, y su constante actividad, demuestran quelos padecimientos ísicos no lo habían amilanado. Luchabaen el campo de la política como siempre. Naturalmente,en un marco dierente, algunos de cuyos caracteres élmismo pintó en el mensaje. Tanto él como los miembrosdel ejército, pensaban en la necesidad de leyes ecaces. Elproblema era cuáles podrían ser realmente útiles dentrode las circunstancias económicas y sociales imperantes,en el comienzo de un largo camino que apenas empezaba.“Dadnos un gobierno —dijo a los convencionistas de Oca-ña— en que la ley sea obedecida, el magistrado respetado y el pueblo libre: un gobierno que impida la transgresiónde la voluntad general y los mandamientos del pueblo.” Enun párrao nal acentuó esa petición:

Legisladores! —concluyó— A nombre de Colombia osruego con plegarias innitas, que nos deis, a imagende la Providencia que representáis, como árbitros denuestros destinos, para el pueblo, para el ejército, parael juez y para el magistrado, Leyes inexorables!!!245

245. Itinerario…, 1970: 312.

Page 255: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 255/285

 

Miguel Acosta Saignes

508

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

509

Por los resultados de la contienda independentista, por lacondición de la clase que impulsó como objetivo la libertadpolítica  y económica, por la conservación de la esclavitudcomo régimen de producción, esas leyes inexorables nopodían ser otra cosa que leyes represivas. Así lo entendierondiversos sectores aectados al mando, a los regímenes de

uerza y aun al establecimiento de cierto tipo de monarquía.También las potencias extranjeras apoyaban el camino hacíala uerza. Bolívar, desprevenido, pidió leyes inexorables queél mismo se vio obligado después a decretar y ejecutar.

Capítulo III

Débil instrumento de clase

Una y otra vez volvió Bolívar sobre el tema de su propiosignicado histórico, que comprendió dentro de las es-

tructuras de su época y de su ámbito de acción, como Goethehabía entendido el suyo. En 1817 escribió a Pueyrredón: “Yoapenas he podido seguir con trémulo paso la inmensa carreraa que mi patria me guía. No he sido más que un débil instru-mento puesto en acción por el gran movimiento de mis con-ciudadanos.” En 1819 armó ante el Congreso de Angostura:“No he sido más que un vil juguete del huracán revolucionarioque me arrebata como una débil paja. Yo no he podido hacerni bien ni mal: uerzas irresistibles han dirigido la marchade nuestros sucesos.” En 1821 declaró al juramentarse comopresidente de la naciente República de Colombia: “Yo soy elhijo de la guerra.” Esta imagen de sí mismo la reiteró en sumensaje a los constituyentes de Bolivia, en 1826. Se presentóa ellos como “soldado que, nacido entre esclavos y sepultadoen los desiertos de su patria, no ha visto más que cautivos con

Page 256: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 256/285

 

Miguel Acosta Saignes

510

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

511

cadenas y compañeros con armas para romperlas”. Volvió asu preocupación cuando indultó a Santander por su papel enla conspiración del 25 de septiembre de 1820, porque perma-nentemente deseaba explicar a ondo las motivaciones que lomovían y exponer su verdadera situación a sus conciudadanos.Entonces observó: “Hay circunstancias particulares que no

permiten obrar con libertad aun a los seres más perectos.”Débil instrumento de uerzas irresistibles resultó irrevoca-blemente de 1828 a 1830.

 Algunos de los autores progresistas o aun aectos al ma-terialismo histórico que han estudiado el signicado socialdel Libertador pierden la tensión cientíca del pensamiento y vuelven a un rudimentario individualismo, al declarar que “seconvirtió” en dictador, que “se entregó” en manos de la másnegra reacción (como si hubiese pensado según los parámetrosde nuestro tiempo), que dio marcha atrás, que recurrió a “dra-conianos expedientes” para gobernar. En realidad, el dramaindividual del Libertador, como ya hemos visto, comenzó aunantes de Ayacucho. En lo colectivo e internacional, esta ue la

cima de su actuación como creador y conductor de ejércitos.El Hijo de la Guerra tuvo allí su más alto pedestal. Como guíacivil, como “alarero de repúblicas”, según se autodenominó, y como utopista que tuvo el privilegio de aquilatar en la durarealidad su proyecto social, vio los mejores días en 1826. Poreso concluyó el mensaje sobre su proyecto de Constituciónexhortando a los legisladores a trabajar “en la calma que hadejado la tempestad de la guerra”. En la plenitud de la gloriaindividual lo deslumbraron la cordialidad de quienes lo nom-braron padre epónimo de una república, el aire transparentede los altiplanos andinos y la esperanza de una obra creadoraen paz. Creyó transitoriamente que “el huracán revolucio-

nario” había concluido y disminuyó la antigua apreciaciónal hablar de “la tempestad de la guerra”. Esta no había sidosino parte de la gran tempestad política huracanada. Prontosupo, antes de concluir el año 26, que uno de los héroes dela contienda, Páez, no había dado tregua a las armas ni a laambición y que su brazo de lancero estaba ahora al servicio

de los intereses particulares de los criollos de Venezuela. Yen el año 28 hubo de penetrar en el laberinto de los interesescruzados donde no hubo hilo de Ariadna, sino tormento dePrometeo encadenado a su clase. De 1828 a 1830 se desarro-lló el drama individual de un gran conductor colectivo cuyamisión bélica había cesado pero cuya tarea civil lo manteníasometido. Es época para analizar la tragedia de los grandesconductores y la verdadera signicación de los dirigentes declase, impulsados por las proundas uerzas (invisibles para losde aquellos tiempos y aun para muchos de los actuales) quehabían provocado una poderosa transormación en su propiointerés. En Venezuela, Páez no vivió dicultades personalesen 1826, porque él se adscribió sencillamente a los propósitosde los mantuanos hasta llegar a ser su instrumento armado,seguido por Mariño y muchos otros. Bolívar, en cambio, seencontró como expresión eminente de innumerables contra-dicciones. Venezuela había entrado en ase de autonomía. Deella dijo con sencillez Páez:

No podía ya ser eliz bajo la dependencia de Colom-bia; necesitaba de la individualidad de su gobiernolo mismo que de la libre disposición de sus propiosrecursos. Mal podría vivir a remolque de Bogotá, aquienes pagaba todo género de tributos sin ningunacompensación equivalente.

Page 257: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 257/285

 

Miguel Acosta Saignes

512

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

513

Esto lo sintetizó Páez cuando en la asamblea pública deSan Francisco, en Caracas, dijo a quienes lo habían elegido jee de Venezuela: “Hay un vicio radical en nuestras actualesinstituciones246”.

Páez resultó el jee de la poderosa contradicción de na-cionalidades que surgió muy pronto, en 1826. Quedó rentea Bolívar, presidente de Colombia, quien trató de disolver losproblemas y pronto se convenció de la inevitable ruptura.Después surgió otra contradicción, conducida por Flores,también venezolano: el impulso nacional ecuatoriano. Lasclases de los antiguos criollos, dirigentes, reclamaban susprerrogativas. Por su parte los de Bogotá no deseaban menosun predominio natural y temieron, apenas realizada la batallade Ayacucho, a las tropas comandadas por Bolívar, Sucre yotros venezolanos. Había, para la antigua Nueva Granada, otroproblema de monta, presente desde el tiempo de la vuelta delas tropas que habían ido a auxiliar a Perú en 1823. Restrepolo expresa así, para nes de 1829:

Estaba próxima la época de la reunión del Congresoconstituyente; por cuyo medio se podía conseguir elestablecimiento de una constitución y de leyes perma-nentes, que deseaban con ardor todos los colombianosque infuían en la opinión de los pueblos. Estos ya nopodían surir el espíritu militar que dominaba pordoquiera y que todo lo había invadido en la República.Militares eran los jees superiores, militares los pre-ectos, y militares los gobernadores de las provincias,cada una de las cuales tenía también su comandantede armas. Tanto el Libertador como el Ministro de la

246. Páez, 1946, I: 361; II: 31.

Guerra habían prodigado los grados y empleos en lamilicia, de modo que los militares y el ejército absor-bían todas las rentas públicas. Por este motivo era casiimposible establecer en ellas orden y contabilidad. Heaquí el cáncer que devoraba a Colombia.

En realidad, en esta expresión habría de entenderse porColombia a la Nueva Granada, pues ya el ejército venezola-no comandado por Páez no producía trastornos al gobiernocentral y desde 1826 los mantuanos habían promovido ellosmismos contribuciones para el mantenimiento de tropas. Además, parte del ejército de Páez continuaba en los Llanos,donde trabajaban como llaneros y consumían lo producidopor el medio247.

Restrepo, historiador ecuánime, señaló el ondo de unaparte de los problemas de los militares venezolanos en la an-tigua Nueva Granada: ocupaban los altos cargos y consumíangran parte de las rentas nacionales.

Contradicción agudizada por el proceso de la independen-

cia era, para 1828, la existente entre los esclavos, que habíanrecibido la libertad en los combates, y en la paz volvían a serproductores sin provecho, y sus amos, los criollos. Tambiénrente a estos se acrecentaba en la paz el peligro que Bolívarsiempre denominó de “la pardocracia”. Los pardos eran lamayoría de la población numéricamente. Los criollos no veían con simpatía ni a los numerosos militares de esa con-dición, ni las ambiciones que databan de antiguo y se habíanrecrudecido durante los años cuando no valía en medio delhuracán revolucionario, el color de la piel ni la posesión de

247. Restrepo, 1970: 322.

Page 258: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 258/285

 

Miguel Acosta Saignes

514

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

515

bienes, sino el poder de las masas combativas y la potenciadel brazo de los lanceros. Después de Ayacucho comenzó lareorganización de los criollos: acudieron a los congresos jun-to con los militares, estuvieron en los ministerios, realizarongestiones diplomáticas, reanudaron poco a poco las corrientescomerciales, trataron de distribuir los haberes militares entre

los antiguos combatientes de su propia clase, y de apaciguarcon ellos a quienes venían del ondo de las castas coloniales.Para eso contaron con juristas, militares —como Páez en Venezuela—, estudiantes que esgrimían, como en Bogotá,principios liberales, para expresar oposiciones inmediatas, lomismo que los mantuanos habían proclamado a Rousseau ylos derechos del hombre, que era sólo el hombre de la clasede los criollos. Los mantuanos, criollos y godos —como sellamó en parte a los criollos y especialmente a aquellos dentrode ellos que habían servido a la monarquía y conservaban losideales de ella— honraron innumerablemente a Bolívar, lodeclararon dictador, lo elevaron a la cima de todos los pode-res, para que realizase el complemento de la labor. Para loscriollos la intención no era la de ir adelante en “el huracánrevolucionario” sino, al contrario, volver las aguas socialesa sus cauces de dierencias y niveles de casta. Bolívar con-servaba sus ideales de gobiernos centrales, su propósito decámaras legislativas vitalicias, su creencia en la ecacia demecanismos de mantenimiento de las estructuras sociales.Él había comprendido al pueblo armado en cuyas las habíaatravesado medio continente y lo expresó insistentementeen su decisión de libertar a los esclavos. Pero conservó losprejuicios de los criollos contra los pardos. Hasta los últimosdías de su actuación pública se rerió despectivamente a lospeligros de “la pardocracia”. Desde el punto de vista histó-

rico, era natural. Él había peleado por el predominio de suclase. Era natural que la deendiese y tratase de preservarla,aunque sea sentimentalmente lamentable para quien admi-re su obra. La cuestión está en que el juicio sociológico nopuede eludir las variables del tiempo y de las sociedades. Losgrandes ideales de Bolívar no ueron abstractos: luchó por

llevar a los criollos al gobierno de las repúblicas que libertó.Tuvo, sí, el sentido de una justicia más amplia, como el de lalibertad de los esclavos, que ormaba parte del ideario liberaldel cual se había nutrido, aunque no correspondía con lasrealidades de los undamentos productivos de la sociedadderivada de la colonia. El Libertador no traicionó, pues, susideales, que ueron undamentalmente los de su clase. Estainició, en 1826, la consolidación económica de la repúblicaextensa de Colombia. Pero no coincidieron los intereses delas uturas naciones de Venezuela, Colombia y Ecuador, locual produjo inevitables resquebrajamientos, en medio delos cuales se encontró Bolívar. Sí dejó este, en nombre de suclase, de consolidar algunas conquistas populares que otorgócuando era el Hombre de la Guerra, vencedor reciente, en1825 y 1826. Algunos de sus decretos, como hemos visto, noueron nunca conrmados por los congresos. Otros entraronen contradicción con los propósitos de los criollos bolivianos,ecuatorianos, peruanos y colombianos, y Bolívar hubo dederogarlos. No traicionaba ideales populares que no habíapregonado, pero sí dejaba de lado algunos de los principiosgenerales que habían nutrido su ormación intelectual,porque colidían con los nes económicos, de producción,distribución y circulación. Los criollos no podían mantenerunas concepciones sociales que les habían servido sí, como valioso instrumento para la emancipación, pero chocaban,

Page 259: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 259/285

 

Miguel Acosta Saignes

516

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

517

al concluir el proceso independentista, con sus tradiciones ycon los sistemas de producción esclavista y de propiedad se-mieudal, que no habían sido destruidos con la emancipaciónpolítica. No habían surgido en América nuevos sistemas deproducción, nuevas ormaciones económico-sociales, de lagran contienda, porque la ducción permanente y eminente

de los criollos había supeditado el empuje del huracán revo-lucionario protagonizado por las masas, al logro único de laindependencia política para ejercer “la tiranía doméstica” deque habló Bolívar. Deseaban que los esclavos produjesen paraellos, que las extensas tierras les perteneciesen y ructicasenen su provecho, que hubiese libertad de comercio regidapor ellos, que el poder no uese a manos de otras “castas”.Resumimos aquí lo que debe historiarse extensamente pormuchos, para comprender a Bolívar. Autores progresistas y revolucionarios lo alaban como si hubiese sido un lídersocialista, cuando ue simplemente un extraordinario con-ductor anticolonialista. Pero cuando llega el tiempo de lasdicultades, en 1828, lo vituperan, como si hubiese sidoun traidor. Es preciso comprender que Bolívar actuó comoconductor de una clase y entonces las interrogaciones sobreel proceso se trasladan a esa clase. ¿Fue progresista la clasede los criollos, en lucha para la constitución de naciones en América? No cabe ninguna duda. Algunos simpatizantes delmaterialismo dialéctico se horrorizan a la hora de los juicioshistóricos: expresan admiración por Bolívar pero no por suclase, porque esta era opresora. Pero es necesario entenderque han existido clases progresivas, clases revolucionarias,dignas de encomio en el tiempo en que manejan los idealesdel avance histórico. Individualmente se han entendido muybien los juicios sobre Napoleón: progresivo mientras dirige

su espada y su capacidad militar a la ruptura de los regíme-nes eudales; condenable cuando se convierte en ambiciosoconquistador. Es juicio en realidad sobre su clase: mientrasesta expropió la tierra, la distribuyó entre los antiguos siervoseudales, promovió las industrias, propagó los ideales de lalibertad por el mundo, ue progresiva. Cuando armó al empe-

rador contra las masas ansiosas y rustradas y se alió con laspotencias colonialistas, pasó a desempeñar otro papel. Ocu-rrió algo semejante en América, en otro plano de ormacioneseconómico-sociales: la clase de los criollos libró la batalla dela libertad ante el Imperio español y no es poco su logro enla escala de la historia universal. Suciente para merecer elreconocimiento en el marco de los grandes combates por laslibertades nacionales y contra el colonialismo. Pero una vezque undó naciones, esa clase en América pasó a desempeñarel papel de explotadora, sobre una base económica que nadase alteró en Ayacucho y que en Venezuela sobrevivió, desdeel punto de vista legal, hasta 1854.

En el caso del Libertador era natural que conservase los

ideales de su clase, mejorados por su estrecha conviven-cia con los humildes. Por eso comenzó la reorganizacióneconómica de Venezuela con éxito en 1827. En lugar deiniciar una guerra civil contra Páez, reorganizó la haciendapública. En 1828 continuó su labor en escala general de laRepública de Colombia. En ese año casi no se mencionapor los historiadores su gran esuerzo por estructurar laeconomía. Su drama consistió, no en continuar los idea-les de su clase, sino en haber quedado como centro de lasgrandes contradicciones señaladas: entre naciones, entreclases, entre sectores. Y en no haber podido superar, comogobernante, los marcos de su sociedad, para cuyo progreso

Page 260: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 260/285

 

Miguel Acosta Saignes

518

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

519

en el sentido que Bolívar expresó en su gran utopía delCongreso de Panamá, por ejemplo, se habrían necesitadotransormaciones estructurales que él no podía ver comolas consideramos desde nuestros días de 1976.

Para dar a Bolívar la admiración que merece como ser hu-mano genial, como gran conductor de una de las más grandesbatallas ocurridas en la humanidad contra el colonialismo,como empeñoso libertador de esclavos, como propugnadordel “equilibrio del universo” por medio de grandes anctio-nías, es necesario apreciarlo plenamente dentro de su marcohistórico. Su gura presenta grandes problemas al historia-dor, grandes preguntas a los teóricos de las ciencias sociales.¿Cuál es la relación verdadera entre los grandes conductoressociales y las clases que los eligen, por sus cualidades, como jees temporales de sus luchas? ¿Cómo juzgar a un ser in-dividualmente excepcional, dentro de una clase con cuyasnalidades últimas de explotación no se sienten simpatías?¿Cómo calicar a la clase de los criollos, promotora de unagran batalla anticolonialista, de valor universal?

 Acerquémonos al Libertador en sus aanes de 1828. Du-rante este año publicó numerosos decretos y resoluciones decarácter económico: en enero aumentó la graticación de losestanqueros oráneos de la Renta de Tabaco en Venezuela,estableció la administración subalterna de tabaco en SanSebastián, independientemente de la Villa de Cura, aprobóuna administración subalterna en Guanarito, aumentó lossueldos en la administración de tabaco de Barinas. En ebrerodictó disposiciones sobre el tabaco en Túquerres y Pasto yuna ronda montada, para la protección de los comerciantesen los caminos, en Mijagual y Guanarito. Fijó el precio de

los tabacos extranjeros en Venezuela. En marzo, nombró unensayador en la Casa de la Moneda en Bogotá, nombró un-cionarios de aduanas, dictó una resolución sobre deudoresmorosos al sco y otra sobre el cobro de las contribuciones.Ordenó reglas y medidas contra el contrabando de oro. Enabril reglamentó el cobro de las contribuciones urbanas; en

 junio mandó que las tropas pudiesen representar en papelcomún y no sellado. Ordenó le reuniesen las juntas de ma-numisión y dictó resoluciones sobre órdenes de pago. En julio estableció bases para el arrendamiento de la renta detabaco y estableció sueldo de trescientos pesos anuales parael escribiente de las administraciones de correos y tabacosde Río de la Hacha y restableció las medias anatas en toda laRepública. Creó una administración subalterna de tabacos enChoroní. En agosto aumentó los derechos de importación alos aguardientes de uva, sin duda para proteger los de caña y estableció administraciones subalternas de tabaco en La Victoria y Maracay. Accedió a la solicitud de comerciantes ymercaderes de que se suspendiese el cobro del derecho delicencia para comerciar y concedió a Páez, en su unción de jee superior de Venezuela, permiso para exportar mulas portodos los puertos de su dependencia. En septiembre aprobóun plan propuesto por el tesorero provisional de Buenaven-tura y en octubre aprobó una administración subalterna detabaco en Patere. En noviembre se acordó la publicación deun registro ocial de leyes y decretos, base para una buenaadministración y para coordinar el ordenamiento nacional,dictó las disposiciones sobre el uso del papel sellado y aprobóuna administración subalterna de tabaco en Achaguas. Endiciembre nombró colectores de la contribución de los indí-genas y estableció reglas para el pago de equipajes ociales,

Page 261: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 261/285

 

Miguel Acosta Saignes

520

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

521

según ciertas tarias; resolvió sobre exportación de metales,redujo el derecho de alcabala y estableció el 6% para la ex-portación de mercancías. Decretó también el omento dellaboreo de minas y reglamentó las unciones de los síndicos y mayordomos de hospitales…

Durante todo el año 28, además, Bolívar hizo nombra-mientos administrativos, militares y eclesiásticos. Y publicóuna serie de decretos que signicaban una vuelta atrás delos criollos. Algunos invalidaban disposiciones anteriores delpropio Libertador. Fiel a sus compromisos clasistas, rmó. Además, como consta por su correspondencia, tanteaba en el vacío social. Mientras diversos sectores de la Nueva Granadalo atacaban, en parte porque era el jee del ejército que amena-zaba la economía y, según presumían, podía también intentarun control absoluto, mayor todavía que el descrito, otros sec-tores sociales comenzaron a rodearlo. Curas, antiguos crio-llos realistas, burócratas sin ideales políticos, lo aclamaban y presionaban. También diplomáticos extranjeros, en plenaactividad interventora. A pesar de su perspicacia sociológica y

de su concepción de la sociedad como ente histórico, no pudodistinguir a ondo las uerzas en conficto. Clasicó entoncesal mundo de su república en amigos y enemigos y se convirtióen maniqueísta. Unos eran buenos y otros eran, simplemen-te, malos. Temeroso especialmente de la anarquía, a la queanatematizaba, conundía los anhelos populares con signosde la descomposición social y para lograr un equilibrio siguióel consejo y la ducción de clérigos, militares ambiciosos,criollos deseosos de inmovilizar a la República para explotara los sectores populares a satisacción. Fue entonces cuandosurgió el que llamaban partido antibolivariano de liberales.Nunca ha sido examinada a ondo esa tendencia “liberal”. En

ella parecen haberse conundido gentes que pensaban en elprogreso social como lo habían concebido los enciclopedistas y otros que simplemente expresaban tendencias al medro, oapoyaban a los sectores que podían suministrarles migajasde las sobras de la explotación. Los grupos de estudiantesliberales elevaron grandes protestas y concibieron odio contra

Bolívar cuando, el 12 de marzo de 1828, rmó un decretoprohibiendo los Tratados de Bentham. No conocemos losargumentos de los mantenedores de Bentham en Bogotá,pero sí que la mayor parte de los comentaristas de Bolívar,al reerirse al año 28 consideran, sin examen, que ese decretoue una comprobación de un cambio de posición en Bolívar.En realidad es dudoso que hubiese estado nunca de acuerdocon el utilitarismo benthamiano, pues este era opositor deRousseau, a quien él tanto había seguido. ¿Exaltaban losestudiantes bogotanos a Bentham por lo que tuviese de an-tiescolástico? Lo ignoramos. Es posible pensar que los mu-chachos de universidad se entusiasmarían con los principioshedonistas promulgados por los tratados. En todo caso, enausencia de una historia del signicado de Bentham entrelos estudiosos de Bogotá, es posible pensar que el decretosería inspirado por el clero. Es interesante, además, recordarque apenas un año antes, en enero de 1827, Bolívar habíaescrito a Bentham desde Caracas, cuando se proponía enviara la Escuela de Hazelwood un grupo de jóvenes, para que sebeneciasen con los métodos preconizados por el utilitarista.“Yo no dudo —le decía Bolívar— que la escuela de Hazelwoodserá del número de las que más se distingan por su método deacilitar la instrucción.” En otra carta decía a Bentham, en lamisma echa: “Tuve la honra de recibir en Lima el catecismode economía que la bondad de Ud. se sirvió dirigirme con la

Page 262: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 262/285

 

Miguel Acosta Saignes

522

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

523

carta más lisonjera para mí; porque es de Ud., cuya autoridad y saber he considerado siempre con prounda veneración…”¿Por qué cambió Bolívar en sólo un año? Presumimos lo hizopor la presión clerical, maniesta en otros de sus resaltantesdecretos de 1828, no colocados en la línea progresiva, sinoen la regresiva de su clase, de la cual había comenzado a ser

“débil instrumento”. El 14 de marzo, dos días después, pu-blicó el secretario del Interior, J. M. Restrepo, una circularque expresaba el parecer de Bolívar.

 Acaso —se decía en ella— nada ha contribuido ni con-tribuye tanto a omentar los partidos y la división, comolos abusos que se cometen por la imprenta, que algunas veces injuria atrozmente a ciudadanos y corporacionesbeneméritas, que no pudiendo conseguir el remediopor la Ley de Imprenta, usan de arbitrios reprobados yperjudiciales a la tranquilidad pública (…)

Procure Ud. (…) que cesen los impresos injuriosos (…)bien contra individuos, bien contra cualesquiera corpo-raciones (…) El Libertador Presidente alimenta la espe-

ranza de que estas indicaciones serán sucientes paraque en los impresos de ese Departamento se use en lo venidero de la mayor moderación, y que de ningún modose omenten los partidos ni acaloren las pasiones.

 Aunque no se trató de un decreto represivo, sino de unarecomendación persuasiva, los opositores de Bolívar protes-taron como si se hubiese conculcado la libertad de prensa.

El 10 de junio publicó el Libertador un decreto, sin dudainspirado por el clero, restableciendo los conventos suprimi-dos en 1821 y 1826, de modo que se derogaba una disposición

de apenas dos años antes. Era un cambio de rente en la clasegobernante que ahora se apoyaba en los sectores clericalesde manera preerente. El artículo 1° estableció:

Se darán por el Gobierno y por cualesquiera auto-

ridades locales, todos los auxilios y protección que

necesiten los Superiores de los conventos de regularespara hacerse obedecer por sus súbditos y para que

estos cumplan exactamente sus deberes; a n de que

los pueblos reciban de ellos sanas lecciones de moral

 y de religión, y para que de ningún modo la conducta

de los religiosos desdiga de su instituto.

Qué lejos había quedado la extraordinaria dignidad conque Bolívar protestó ante las autoridades eclesiásticas laexcomunión que habían decretado en Bogotá contra él y suejército en los primeros tiempos de la liberación. El 11 de julio se derogó la ley que prohibía el ingreso en conventosde menores de 25 años y se ordenó el restablecimiento de

las misiones “para modicar las poblaciones de indígenas, einstruirles en la religión, en la moral y en las artes necesariaspara la vida”248.

El 28 de julio ueron reinstaladas en el ejército las plazasde vicarios generales y capellanes. El 7 de agosto ue elevado elejército a 40.000 hombres. Algunos autores han pensado queesta era una medida represiva, pero Bolívar explicó, mediantecartas a varios personajes de la República, que por una partese preparaban acciones de los peruanos, desde el sur, contraColombia, y por otra, volvía el temor a la invasión española.

248. Decretos del Libertador, 1961, III, capítulo sobre 1828.

Page 263: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 263/285

 

Miguel Acosta Saignes

524

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

525

En todo caso, tal elevación signicaba un aumento de latremenda carga que los hombres de armas implicaban parael sco. El 30 de agosto ue rmado un decreto que indicabala persistencia entre los mantuanos, de los lazos coloniales:se establecieron tribunales militares basados en la ordenanzaespañola de 1768249.

En el mes de octubre se dictó una resolución para que losindios colombianos pagasen una contribución llamada “per-sonal de indígenas”. Derogaba así el Libertador sus medidasprotectoras de los siervos indígenas a quienes después de Ayacucho había liberado de cargas ancestrales. Los mantua-nos cimentaban sus dominios. El 20 del mismo mes ueronreormados los planes de estudio de la Universidad de Bogotá,de manera radical, restableciendo el predominio religioso. Secompletó el conjunto de los decretos inspirados por el cleroque solícitamente rodeaba al Libertador, con la prohibición delas sociedades secretas, el 8 de noviembre de 1828. Se tratabasencillamente de un nuevo triuno clerical contra los maso-nes. En otro orden, para consolidar el centralismo grato a los

criollos de Bogotá y al Libertador, el 17 de noviembre ueronsuprimidas por decreto las municipalidades de la República. Ya las había criticado en su mensaje a la convención. Se per-eccionaba el estatuto de los poderes dictatoriales que Bolívarhabía rmado el 27 de agosto de 1828, como consecuencia dela disolución de la Convención de Ocaña. Durante las activi-

249. Bolívar justicó el aumento del ejército a 40.000 hombres con los sucesos de Perú,de Venezuela y de Ecuador. Es posible que se tratara también de una medida de políticainterior, pero en cuanto al argumento de que sólo deseaba el gobierno de Bogotá acen-tuar sus procedimientos represivos, debe observarse que para el sco ya había grandesproblemas con las tropas en servicio, de modo que un crecimiento del ejército en realidadrepresentaba nuevos problemas, no sólo con l os propios incorporados, sino con el puebloen general, que atribuía al gasto de las tropas la alta de atención económica a serviciosurgentes.

dades de esta, residió en Bucaramanga. Resulta sorprendentela contradicción entre lo que allí expresaba, personalmente, y sus decretos como expresión de los intereses de los criollos.El día 24 de mayo dijo, según Perú de la Croix:

… probar el estado de esclavitud en que se halla aún

el bajo pueblo colombiano; probar que está bajo el yugo no sólo de los alcaldes y curas de las parroquias,sino también bajo el de los tres o cuatro magnatesque hay en cada una de ellas; que en las ciudades es lomismo, con la dierencia de que los amos son más nu-merosos, porque se aumentan con muchos clérigos,railes y doctores; que la libertad y las garantías sonsólo para aquellos hombres y para los ricos y nuncapara los pueblos, cuya esclavitud es peor que la de losmismos indios; que esclavos eran bajo la Constituciónde Cúcuta y esclavos quedarían bajo cualquier otraConstitución, así uese la más democrática; que enColombia hay una aristocracia de rango, de empleos y de riqueza, equivalente, por su infujo, pretensiones y peso sobre el pueblo, a la aristocracia de títulos y denacimiento aun la más despótica de Europa; que enesa aristocracia entran también los clérigos, los railes,los doctores o abogados, los militares y los ricos, puesaunque hablan de libertad y de garantías, es para ellosque las quieren y no para el pueblo, que, según ellos,debe continuar bajo su opresión…

El retrato que hacía Bolívar de los surimientos del pueblo y de la explotación era muy claro. Y sin embargo, en la prác-tica rmó decretos que devolvieron los ueros a los clérigos y sometieron a los indígenas de nuevo al pago orzoso. En su

Page 264: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 264/285

 

Miguel Acosta Saignes

526

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

527

correspondencia trataba de explicar sus motivos, se quejabade las presiones, disimulaba las oposiciones, clasicaba a losenemigos, trataba de levantar esperanzas, mostraba su dis-gusto. Cedía a las presiones en medio de un gran cansancio,porque ya no esperaba nada creador de su sociedad. Cumplíalos últimos deberes con su clase. Carlos Irazábal escribe:

Bolívar piensa en todos los expedientes, devorado por

la obsesionante idea de complementar su ejecutoria

emancipadora con la estabilidad política. Por entero

exento de todo pensamiento o intención de medro

personal. Los otros, en cambio, crucicaron la patria

 y la vejaron y la degradaron y la esclavizaron, sólo

atentos al designio del lucro propio y de las clases

sociales que los apoyaban.

Bolívar ue el caso de la más noble delidad a la luchaanticolonial, a la liberación de los esclavos, a la consolida-

ción de las nacionalidades y a los objetivos de su clase, conlos cuales entró tantas veces en contradicción, sin quererretirarse, convencido de que su labor era ructíera y de quesu sacricio, al aceptar innumerables presiones, redundaríaen benecio de uturos equilibrios sociales250.

250. Irazábal, 1961: 98.

Capítulo IV 

Difcultades postreras

La atención a la economía, el gobernar por decretos, elcuidado por la enseñanza, no ueron preocupaciones y

ocupaciones únicas para Bolívar en 1828. Este ue en verdadotro año terrible. Junto al esuerzo por la reestructuracióncivil, renació la guerra, esta vez no con los colonialistas sinocon Perú. El 3 de julio anunció el Libertador a los colombia-nos el resumen de los sucesos:

La perdia del gobierno del Perú —explicó— hapasado todos los límites y hollado todos los derechosde sus vecinos de Bolivia y Colombia. Después demil ultrajes, suridos con una paciencia heroica noshemos visto al n obligados a repeler la injusticia conla uerza. Las tropas peruanas se han introducido enel corazón de Bolivia sin previa declaración de guerra y sin causa para ella (…). Armaos, colombianos delSur. Volad a las ronteras del Perú y esperad allí lahora de la vindicta. Mi presencia entre vosotros serála señal del combate.

Page 265: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 265/285

 

Miguel Acosta Saignes

528

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

529

En parte por ello ue publicado el 7 de agosto el decretopara elevar a 40.000 hombres el total del ejército.

También asediaron al Libertador preocupaciones por Vene-zuela desde principios de 1828. Hasta pensó insistentemente enmarchar hacia allí, según comunicó a diversos corresponsales.

El 14 de ebrero escribió a José Fernández Madrid:

No debe Ud. sorprenderse al saber que el 7 del mes queentra parto para Venezuela, donde me llaman intere-ses de mucha importancia. Aquel país ha surido enestos meses algunos trastornos interiores que deseoahogar en su germen, aprovechando la oportunidadque me orece la Convención para hacer este servicioa aquellos pueblos.

Dio el anuncio también a Joaquín Mosquera y a perso-nas de Venezuela como Fernando Peñalver. A Diego Ibarrale explicó su itinerario por Apure, Guayana y Cumaná. Lomismo comunicó a Páez. A Tomás Mosquera le noticó que

en vista de su proyecto de trasladarse a Venezuela, desistíade la idea de irse a Europa, acerca de la cual había escritoantes a varios amigos. El 7 de marzo, día jado para su sa-lida, comunicó a Tomás Mosquera su desistimiento debidoa las primeras noticias sobre la invasión de Bolivia por losperuanos. Se añadieron otros graves asuntos. A José Ángel Álamo comunicó Bolívar el 26 de marzo:

 Ya Ud. sabrá que Padilla se levantó en Cartagena conel mando que le duró siete días. Montilla entró en laplaza luego que este se ugó; las tropas y el pueblo lohan hecho todo contra los acciosos y así espero tenerun éxito eliz en esta cosa.

En el mismo día participó a Cristóbal Mendoza, en Ca-racas, su decisión de visitar Cartagena para viajar despuésa Barinas. A Páez comentó el 26 de marzo desde Soatá:“Padilla me debía todo y sin embargo lo han seducido; porlo mismo no debo ya conar en simples amigos sino enamigos honrados y a toda prueba.” Durante la lucha de

independencia el mundo se había presentado al Libertadorsegún ácil clasicación: los colonialistas y sus aliadoscriollos rente a las las de los patriotas. Cuando llegó laliberación, se complicó extraordinariamente el universode las relaciones. Bolívar escogió parámetros personalespara ponderar las actitudes: amigos y enemigos personales. Además, comenzó a personicar en Santander el conjuntode los opositores de la Nueva Granada. En la carta del 26de marzo para Páez, concluía: “Si nos dividimos, triunaSantander.” En realidad, independientemente de las ma-niestaciones personales, Bolívar y Santander quedaronenrentados por numerosos actores durante el curso delesuerzo independentista. Bolívar ue el Hijo de la Guerra

en acción durante la campaña de Perú. En ese período, por varios años, Santander llevó todo el poder civil desde Bogotá.Desde antes del Congreso de Panamá, Santander se movióhacia la órbita política de los Estados Unidos; Bolívar uesiempre partidario de obtener benecios de una políticaadecuada hacia los ingleses. Bolívar ue persistentementecentralista desde 1813. Santander, después de Ayacucho,quedó adscrito a los grupos que se denominaban liberales,partidarios de los gobiernos ederalistas 251.

251. Irazábal (1961: 97) observa: “Para Voltaire un sistema constitucional como el deInglaterra, ërepublicano realistaí, según lo llamaba, satisacía sus aspiraciones políticasplenamente. Fue esa orma de gobierno la que inspiraba al Libertador. Y tenía razón, puesen su época no había ningún sistema de gobierno tan democrático como el británico.”

Page 266: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 266/285

 

Miguel Acosta Saignes

530

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

531

El 1º de abril escribió el Libertador a Cristóbal Mendozanuevamente. Había resuelto la suspensión del viaje a Ve-nezuela. Debía acercarse a Cartagena y ya no considerabaesencial su presencia en su patria. Se preocupaba, además,por la Convención de Ocaña.

Me ha sido también muy satisactorio —contaba aMendoza— ver las representaciones de los cuerposde Caracas y otros lugares, con tanta más razóncuanto que están de acuerdo con las que dirigen a laConvención los pueblos del Sur y Centro. Yo no dudo,pues, que nuestros buenos diputados, apoyados tanuertemente por la opinión pública, desbaraten lasideas de ederación que tienen algunos en apoyo deSantander y se conserve la integridad de la República junto con la uerza del gobierno.

Desde Bucaramanga, donde permaneció Bolívar durantetodo el tiempo de las sesiones de la Convención de Ocaña,

expresó a Estanislao Vergara sus opiniones sobre un asuntointernacional de la propia América:

No me gusta —le decía— que intervengamos entrelos argentinos y el Emperador, sino en el caso de quepudiéramos inducir al último a la idea justa de dejarla Banda Oriental en libertad de ormar su gobiernopropio, y de ninguna manera debemos entrar porla erección de un nuevo trono en América. Esto noes bueno ni nos sería honroso como republicanosacérrimos.

 Aludía aquí Bolívar a un problema que posteriormentele preocupó de continuo: las acusaciones sobre su presuntatendencia a la monarquía. Los grupos que se autodenomina-ban liberales lo acusaban insistentemente de aspirar a unacorona y a veces no solamente de rey, sino de emperador de América. En realidad, hasta muy cercanos colaboradores de

Bolívar pensaban en la necesidad de un régimen monárqui-co. Algunos, de buena e, no concebían otra salida para losenómenos sociales surgidos después de la emancipación. Esbien conocida la carta que envió Bolívar a Páez a propósito deuna posible monarquía. A este escribía en orma pesimista,el 12 de abril desde Bucaramanga, unas opiniones dignasde recordarse, como expresión de sus refexiones mientrasseguía el curso de las sesiones de Ocaña.

No quieren creer los demagogos —señalaba Bolívar aPáez— que la práctica de la libertad no se sostiene sinocon virtudes y que donde estas reinan, es impotentela tiranía. Así, pues, mientras que seamos viciosos,no podemos ser libres, désele al estado la orma que

se quiera; y como nunca se ha convertido un pueblocorrompido por la esclavitud, tampoco las nacioneshan podido tener sino conquistadores y de ningunamanera libertadores. La historia ha probado esto yMontesquieu lo ha expresado. Por lo tanto, nuestralucha será eterna y nuestros males se prolongarían enbusca de lo imposible. Sería necesario desnaturalizar-nos para poder vivir bajo un gobierno absolutamentelibre; sería preciso mudar nuestros hábitos y costum-bres y hacernos austeros y desprendidos de nuestras viles pasiones o renunciar a la quimera de nuestrosproyectos. Yo era el más iluso de todos y han sido

Page 267: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 267/285

 

Miguel Acosta Saignes

532

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

533

necesarios cuarenta años de desengaños para llegara este convencimiento, deplorable y unesto. Hemosperdido todo nuestro tiempo y hemos dañado nuestraobra; hemos acumulado desacierto sobre desacierto y hemos empeorado la condición del pueblo, quedeplorará eternamente nuestra inexperiencia.

Esta autocrítica de Bolívar era sin duda equivocada.Simplemente no comprendía la nueva sociedad, turbulenta,necesitada de otros caminos que no se hallarían sino a travésde un prolongado proceso social. Después de los grandes com-bates bélicos y cívicos, cuando Bolívar juzgaba las situacionescon ojo de cóndor, se había convertido en sicologista. Ya nisiquiera basaba sus esperanzas en las “leyes inexorables”, nien los gobiernos de autoridad central, sino en modicacionessubjetivas. Por cierto, contrasta el diagnóstico presentadoa Páez con las armaciones extraordinariamente objetivasconadas en Bucaramanga a Perú de la Croix. Pero no puedeextrañar el cúmulo de contradicciones objetivas y subjetivas

que lo asediaban porque se encontraba justamente en elcentro de mil uerzas opuestas que luchaban por encontrarsoluciones imposibles por la vía de los cuartelazos, de losatentados, de las actuaciones demagógicas, de las tácticaspersonalistas. A la postre todo esto era simplemente expre-sión de proundas injusticias y desigualdades económicas ysociales que la independencia política no había corregido.

La Convención de Ocaña clausuró sus sesiones sin haberlogrado ningún acuerdo. Los convencionistas bolivarianosse retiraron, con lo cual no se podía obtener quórum paralegislar. Bolívar expresó con ranqueza sus perplejidades:

Me encuentro —declaró— en una posición quizá úni-ca en la historia. Magistrado superior de una repúblicaque se ha venido rigiendo por una Constitución que noquieren los pueblos, que estos han despedazado y quela Convención ha anulado al abocarse a su reorma,no sé rancamente qué debo hacer. Gobernar con la

Constitución desacreditada es exponerla a que searechazada por los pueblos, lo que traerá necesaria-mente conmociones civiles; dar yo mismo un códigoprovisional es usurpar una acultad que no tengo y silo hago, me llamarán con razón, usurpador y tirano;gobernar sin Constitución alguna, y según mi volun-tad, sería dar margen a que me acusaran, tambiéncon justicia, de establecer un poder absoluto. Nadade esto me satisace porque yo no puedo, ni quiero,ni debo declararme dictador. En n, veremos lo quesobre estas cosas dirán los sabios de Bogotá.

Pero no ueron los sabios de Bogotá, sino las llamadas“actas” que se levantaban en los pueblos y ciudades, como un

modo de expresar la voluntad popular, las que llevaron otra vez a Bolívar a la unción de dictador. Y empujado otra vezpor el huracán, cuyo calicativo ya no era “revolucionario”,sino “social”, realizó justamente lo que había pensado impo-sible: asumió el poder supremo con el título de LibertadorPresidente, el 28 de agosto de 1828, para gobernar, segúndecreto, basado en el racaso de la Convención de Ocaña. Enlos tres últimos considerandos explicaba:

Considerando que el pueblo en esta situación, usandode los derechos esenciales que siempre se reserva paralibertarse de los estragos de la anarquía, y proveer del

Page 268: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 268/285

 

Miguel Acosta Saignes

534

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

535

modo posible a su conservación y utura prosperidad,me he encargado de la Suprema Magistratura paraque consolide la unidad del Estado, restablezca lapaz interior y haga las reormas que se considerennecesarias; Considerando, que no es lícito abandonarla Patria a los riesgos inminentes que corre; y que,

como magistrado, como ciudadano y como soldado,es mi obligación servirla; Considerando en n, que el voto nacional se ha pronunciado unánime en todas lasProvincias, cuyas actas han llegado ya a esta capital, y que ellas componen la gran mayoría de la nación;después de una detenida y madura deliberación, heresuelto encargarme, como desde hoy me encargo,del Poder Supremo de la República…

En el estatuto acordó un Ministerio de Estado, un Con-sejo de Ministros y un Consejo de Estado, así como una AltaCorte. Conservó la libertad individual, la inviolabilidad de laspropiedades y la religión católica como obligatoria.

El historiador Ramón Díaz Sánchez resume así los sucesosinmediatamente posteriores:

Hay estas públicas en todos los pueblos y el dictadorda comienzo a sus tareas administrativas. Mas desdeeste momento la oposición liberal no obedecerá sinoa un obsesivo propósito: matar al Libertador. Laprimera tentativa que se hace con este objeto tienepor escenario un baile de máscaras orecido por laMunicipalidad bogotana la noche del 10 de agostoen el aniversario de la batalla de Boyacá. Disrazados  y llevando sus armas ocultas, varios conspiradoresse introducen en el teatro mientras otros rodean el

edicio. En esta maquinación participan un viejoportugués de nombre Juan Francisco Artanil, que essu director; el rancés Agustín Horment; el venezo-lano comandante Pedro Carujo, Luis Vegas Tejada,secretario del General Santander, y algunos mas (…)Esta asociación magnicida estaba relacionada con otra

llamada La Filológica, cuyos miembros eran jóvenesestudiantes y catedráticos. Poco antes habían planeadoasesinar al “tirano” en el pueblo de Soacha, pero elintento no tuvo realización por haberse opuesto a elloel general Santander.

Parece que Manuelita Sáenz obligó, por medio de unatreta, al Libertador a retirarse, sabedora del complot. Losconjurados jaron otra echa: el 28 de octubre. Libertaríana Padilla, culpable de sedición en Cartagena, y lo pondríanal rente del movimiento. Denunciada la trama, se apresuróla acción para el 25 de septiembre. Salvada su vida, Bolívarasumió al día siguiente la dictadura plena. En los consideran-dos señaló que la lenidad del gobierno había sido perjudicial

 y que si no se detenía oportunamente el crimen, se iría a ladisolución y ruina del Estado. El artículo 1º estableció: “Dehoy en adelante pondré en práctica la autoridad que por el voto nacional se me ha conado, con la extensión que las cir-cunstancias hagan orzosa.” El historiador Restrepo escribiósobre el intento de magnicidio:

Los deplorables sucesos de la noche del 25 de septiem-bre hicieron en el ánimo de Bolívar la impresión másprounda y duradera. Mirábalos como en un sueño, ydecía que jamás había podido pensar que el odio y lamaldad de sus enemigos llegaran hasta el extremo de

Page 269: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 269/285

 

Miguel Acosta Saignes

536

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

537

irle a asesinar (…) Debilitado ya el cuerpo de este porlas atigas de una guerra de 16 años, ue moralmenteasesinado el 25 de septiembre; jamás se restablecióde la honda y dolorosa impresión que le causaronpuñales asesinos…252

La conspiración de septiembre no ue solamente productodel odio personal. Además de los actores ya conocidos, cau-santes de terribles tensiones en la República, se han indicadootros. Muchos han pensado que agentes de España incitarona la muerte del Libertador. Las uerzas colonialistas pensabantomar la revancha. Se observó, además, que Carujo había sidoocial español “de la escuela de Boves”. En correspondenciaencontrada a Horment, otro de los conjurados, se le orecíanrecompensas si “salía bien de su empresa”, sin nombrarla. Esposible que se tratase de una conjura internacional y nacional,donde se cruzaban tanto ambiciones colonialistas, como declases sociales y de individuos en lo personal.

Bolívar continuó su incansable labor. Los sectores cleri-

cales aprovecharon la ocasión para rodearlo estrechamente.Cada vez más se apoyó en ellos, pero no perdía de vista lossucesos del Sur, mientras se esorzaba por consolidar la eco-nomía de la República y se convencía de que era inevitablela segmentación, en vista de las ocurrencias de Venezuela y de Ecuador. El 30 de septiembre escribió a Montilla enCartagena:

 Ya usted sabrá que hemos escapado de una horribleconspiración, pero que se ha descubierto perectamen-te y se castigará lo mismo. El General Santander, el

252. Díaz Sánchez, 1967: 125;  Decretos del Libertador,1961, III: 137.

General Padilla y el Coronel Guerra eran los principa-les promovedores (…) Ferguson y Bolívar murieron; y se han pasado por las armas cinco entre asesinos yconspiradores. El Coronel Guerra será ahorcado hoy, y seguirán los demás con rapidez, porque es precisomatar esta conspiración.

En octubre explicó al cura Justiniano Gutiérrez, al reco-mendarle a un amigo, su posición respecto de lo religioso:

Tomo el mayor interés por el restablecimiento de lareligión y de las órdenes monásticas que tanto contri-buyen a la civilización de este país; y lo que es más, quetrabajan incesantemente en impedir la propagación delos principios que nos están destruyendo, y que al nlogran no sólo destruir la religión, sino los vivientes,como sucedió en la revolución de Francia, en que losmás acalorados lósoos tuvieron que arrepentirse delo mismo que ellos habían proesado; así ue que elabate Raynal murió despedazado de remordimientos,

 y como él, otros muchos, pues sin la conciencia de lareligión, la moral carece de base…

Bolívar buscaba aanosamente los undamentos de nuevasactitudes. Antes los había encontrado en la unidad para laliberación; ahora hablaba simplemente según los intereses desu clase, que retrocedía ante el empuje popular conusamenteactivo y guiado interesadamente por diversos sectores253.

253. Díaz Sánchez, 1967: 126, 127, 128. Este autor como muchos otros, hablan sim-plemente de los “liberales”, o del movimiento “liberal”. ¿Cuántas tendencias se dabanese nombre, rente a Bolívar? ¿Quiénes y con cuánta razón tomaban el cognomento de“liberales”?

Page 270: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 270/285

 

Miguel Acosta Saignes

538

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

539

En octubre se ocupaba el Libertador del ejército del Sur.Envió a Flores, en Ecuador, 60.000 pesos con recomendaciónde estricta economía.

Se me ha escrito por el padre Torres —le decía— quela miseria de los pueblos y del ejército es tal, que

pudiera haber un movimiento desastroso por causatan lamentable. Yo no sé qué hacer en circunstanciassemejantes: el Perú obstinado en sus injustas preten-siones, y el pueblo sin querer hacer la guerra. Muchas veces deseo disolver ese ejército, pero los intereses deColombia se oponen a esta medida.

 Añadió a Flores otras consideraciones pesimistas:

Conociendo que nuestros pueblos no presentan basepara ninguna empresa heroica o digna de gloria, nome ocuparé más de sostener el decoro nacional. Aesta consideración añadiré que del disgusto de esospueblos contra las autoridades que les han exigido

sacricios, temo las mayores calamidades (…) Ni enColombia, ni en el Perú se puede hacer nada bueno;ni aun el prestigio de mi nombre vale ya, todo hadesaparecido para siempre. Sí, mi querido Flores,triste es reconocer esta verdad que no admite ya duda:nosotros no podemos ya hacer nada sino vegetar entrelos surimientos y la adversidad. Renuncie Ud. a lasquimeras de la esperanza; el instinto sólo nos hará vivir, mas casi sin objeto, ¿y qué objeto puede haber enun pueblo donde ni la gloria ni la elicidad estimulan

a los ciudadanos?…

En carta del mismo día, 8 de octubre, desde Bogotá de-claraba al general Francisco Carreño la continuación de susmeditaciones:

Los hombres de luces y honrados son los que debie-ran jar la opinión pública. El talento sin probidad

es un azote (…) Los intrigantes corresponden a lospueblos, desprestigiando la autoridad. Ellos buscanla anarquía, la conusión, el caos y se gozan en hacerperder a los pueblos la inocencia de sus costumbreshonestas y pacícas…

Hablaba el idealista para quien, después de la gran con-tienda, los resortes del mundo residían en la bondad la maldadla honradez o la corrupción. Si es cierto que “el talento sinprobidad es un azote”, en sociedades como la contemporá-nea del Libertador en cuyo seno actuaba, no es menos ciertoque todo depende de la estructura social donde se ejercite eltalento, o donde sea posible ejercitarlo.

El 14 de octubre escribió Bolívar a José Fernández Madrid:

El pueblo —le reería— no ha tenido parte alguna eneste atentado que por todas partes ha sido visto conel horror que merece. El paisanaje principalmente,se ha conducido con distinguido celo y entusiasmo.Están todavía por aprehender Carujo, Vargas Tejada,Florentino González, Mendoza y otros de los princi-pales agentes; pero actualmente están registrandouna manzana de esta ciudad donde está el último.Siete de los otros han sido ya ajusticiados, entreellos Padilla…

Page 271: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 271/285

 

Miguel Acosta Saignes

540

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

541

El 22 de octubre pintó brevemente un cuadro de dicul-tades a O’Leary:

No puedo dejar de decir a Ud. que el estado delas cosas es muy opuesto a la guerra con el Perú;principalmente los pueblos del Sur no la quieren;

después, los españoles han invadido a Guatemala  y vendrán luego al Istmo; en tercer lugar, la po-breza de la república y la última conspiración nosreducen a una situación muy deplorable. Además, yo no puedo ir al Sur a dirigir esas operaciones ylos países que conquistáramos (…) Mientras tantocontinuamos los trabajos de la reorma, pero conpocas esperanzas, por la naturaleza de las cosasque nos rodean. La América es un mundo heridode maldición, desde su descubrimiento hasta lostérminos de la predicción.

El 23 de octubre contó a Páez la noticia de otra subleva-ción en Patía.

Temo —le decía— que los peruanos aprovechen laocasión de atacar a nuestro ejército del Sur. Hallán-dose cortado por la espalda con esta insurrección; y como en las revoluciones no se sabe hasta dóndepueden llegar los resultados, debemos prepararnospara una guerra con el Sur. Desde luego, deseo queUd. mande hacia Mérida todas las tropas de quepueda disponer (…) y una guarnición a Maracaibo,porque he mandado salir aquella para que vengahacia acá.

El 9 de noviembre escribió a Briceño Méndez:

Han sido condenados a muerte seis o siete, entre estosSantander, que ha resultado convicto (…) Pienso per-donar a todos los demás miserables, si se le conmutala pena a Santander; así porque entonces sería justo,

como porque parece que ya debemos ser clementes.

El 16 de noviembre dio noticia a Briceño Méndez de queel Consejo de Estado había conmutado la pena de muertea Santander por la de destierro. Se mostró arrepentido dehaber dejado usilar a Piar y Padilla. Temía que los pardos loacusaran de excesiva clemencia sólo con los blancos.

 A pesar de las refexiones pesimistas enviadas a varioscorresponsales, el 20 de noviembre, desde Chía, escribió elLibertador a Tomás Cipriano Mosquera: “Anímese Ud. puessu carta anuncia mucha tristeza y con valor se acaban losmales.” El 8 de diciembre envió instrucciones a Sucre sobrelas actividades militares en el Sur. A mediados de diciembre

le preocupaban la sublevación de Pasto y la que llamabade “Los Castillo” en la costa de Cumaná. Según escribió aPáez, el estandarte de ambos grupos era la Constitución deCúcuta. El 16 de diciembre pidió a Briceño Méndez que senegase enérgicamente la propaganda de que deseaba crearun imperio. A Páez indicó en la misma echa:

Cuide Ud. de que todos los departamentos de sumando contribuyan a repeler las incursiones a manoarmada, y se preparen contra las sugestiones de unresto de acciosos que han tomado por tema de suspredicaciones la tiranía y el imperio a que me supo-

Page 272: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 272/285

 

Miguel Acosta Saignes

542

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

543

nen aspirante. Es, por tanto muy conveniente queUd. reute briosamente esas calumnias con que losconvencionistas procuran manchar mi reputación.Es preciso hacer ver, en un maniesto que Ud. puedadar, cuán distante estoy yo y mis amigos de pretenderuna corona de ignominia…

 A O’Leary le comunicó desde Boyacá el 19 de diciembre:

Una vez resuelta la organización de un ejército dereserva, he debido ponerme a la cabeza de él: lo hehecho, y a nes de este mes continuará mi marchahacia el departamento del Cauca”.

 A Jacinto Lara le comunicó el 20 de diciembre que ibahacia el Sur, donde su presencia era “absolutamente nece-saria”. El primero de enero de 1829, rerió a Urdaneta quepensaba ormar otro ejército de reserva con tropas que lle-garían de Venezuela. El mismo día dijo por carta a Montilla

que comenzaba a moverse hacia Popayán. El 24 de diciembre,antes de partir de Bogotá, había convocado por decreto a unaconstituyente que habría de reunirse el 2 de enero de 1830. Elaño de 1829 comenzó para Bolívar con el inicio de su marchahacia el Sur. Otra vez movía la espada el Hijo de la Guerra.Declaró que entraba en un “año marcial”. Sería su últimacampaña. “Este Sur óescribió a Urdanetaó va ser un laberintode combates todo este año y mucho será que se acaben en elperíodo del 29, porque las insurrecciones son como las olasdel mar que se suceden unas a otras.” A Montilla noticóel 6 de enero, desde Neiva, que Sucre no había aceptado elmando del distrito sur y por eso, era indispensable su viaje.

El ejército constaba de 8.000 hombres. Se disponía a dar a latropa un cuarto de paga. Las raciones saldrían de las comarcasque uese atravesando. A Vergara dijo desde Popayán el 28de enero: “Nuestro ejército es grande y nuestros enemigoschiquitos.” En ebrero tenía noticias inquietantes de Vene-zuela. A Castillo Rada le escribió: “Brotan por todas partes

las conspiraciones más diabólicas; todavía Cumaná está con-movida por los Castillos; Margarita quiere traicionar a avorde los españoles; en toda Venezuela se ha querido hacer unanueva conjuración.” Ya comenzaban algunos éxitos militares.Estaba convencido de que la República se dividiría:

Probablemente en dos o tres gobiernos, pues lo quepasa en Cartagena con el General Montilla, me pruebaque los venezolanos no pueden mandar en la NuevaGranada; sin añadir lo que me ha pasado el 25 deseptiembre. Este rasgo de odio implacable ha jadomi destino y el de Colombia.

Comenzaban a presentarse a Bolívar voluntariamente guerri-lleros surianos. El 12 de ebrero juzgaba que la acción de Obandohabía concluido en Patía. El 8 de marzo noticó a Sucre sullegada a Pasto con una división del ejército.

El 27 de ebrero triunó Sucre en el portete de Tarqui.Cuatro mil hombres habían vencido a 8.000 peruanos inva-sores. Se rmó un convenio en Girón. Lamar debía retirarsepor una ruta aceptada por los vencedores. El 12 de marzoescribió el Libertador a Sucre: “Acabo de recibir, mi queri-do general, el glorioso convenio con que ha terminado lacampaña de ebrero (…) Dios quiera que los peruanos seaneles a los tratados que les ha dictado la clemencia…” No

Page 273: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 273/285

 

Miguel Acosta Saignes

544

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

545

lo ueron. Restrepo dice al respecto: “Lamar (…) al retirarsepor la provincia de Loja, cometió graves excesos contra lospueblos indeensos, saqueando sus propiedades y asesinandoaun a personas distinguidas…” Bolívar se convenció de que elpeligro subsistía, por lo cual no licenció tropas, como lo habíapensado al recibir la noticia de Tarqui. Decidió aumentarel ejército y ordenó el traslado de la división de Córdoba dePasto a Quito. Dispuso también que Urdaneta, quien estabaal rente del Ministerio de Guerra, ormara un nuevo ejércitode 4.000 hombres254.

El Gobierno de Perú declaró que no lo obligaba el Tratadode Girón. Bolívar se trasladó de Quito a Riobamba.

Por Samborondón pasó a Buijo, donde estableció sucuartel general.

Las tensiones internas en Perú condujeron a resulta-dos sorpresivos. Por un movimiento militar ue depuestoLamar y sustituido por el general Lauente. El generalGamarra, que había cooperado con Lauente, expulsó del

territorio peruano a Lamar. Rápidamente se concertó unarmisticio entre Perú y Colombia, por 60 días, con echa10 de julio de 1829. Bolívar entró en Guayaquil, al rati-carse el convenio de los plenipotenciarios. Cayó enermo y estuvo siete días en estado de gravedad, hasta el 10 deagosto. El 21 de agosto comenzó sus sesiones el Congresode Perú. Fue nombrado Presidente provisional el mariscalGamarra y vicepresidente el general Lauente. La actitudrespecto de Colombia y el Libertador cambió totalmente.El 22 de septiembre se rmó en Guayaquil, con los repre-sentantes de Perú, un tratado de paz. Entre los puntos

254. Decretos del Libertador, 1961, III: 159; Restrepo, 1970, VI:126.

aceptados estuvo la prohibición del tráco de esclavos,declarado piratería. El Libertador nombró representanteen Perú al veterano político Tomás Cipriano Mosquera ydespués se dirigió a Quito, donde llegó el 20 de octubre. Loscriollos de Ecuador lograron que el Libertador autorizasede nuevo el cobro del tributo de los indígenas, pero nopudieron convencerlo de que restableciera la esclavitud delos negros. Juan José Flores quedó como jee de los Depar-tamentos de Ecuador. El Libertador emprendió regreso aBogotá el 29 de octubre. Diez meses había estado ausente.Cuando regresó se encontró en medio de la tempestad delos proyectos de monarquía, aprobados por el alto clero y por la mayor parte de los jees militares. Por esta épocaue cambiado por su gobierno el ministro de los EstadosUnidos en Colombia. Restrepo dice de él:

 A Colombia ue ventajosa la variación del ministroHarrison; a pesar de sus primeras protestas queparecían emanadas de un militar ranco, habíatomado parte en las cuestiones políticas que se

agitaban en la República y declarádose enemigogratuito del Libertador, a quien escribió al Suruna larga carta dándole consejos sobre el modode gobernar los pueblos, los que este despreciara, y porque no establecía en Colombia un gobiernocomo el de los Estados Unidos. Pretensiones in-sensatas, pues hasta los principiantes en los estu-dios políticos saben que acaso no se hallarán dosnaciones que puedan ser regidas por una mismaConstitución.

Page 274: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 274/285

 

Miguel Acosta Saignes

546

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

547

 A propósito de los preparativos para el Congreso que habíade reunirse a principios de 1830 y del cual dijo el Libertadordebía ser admirable, en medio de las discusiones y tensionessobre los proyectos de monarquía, declaró Bolívar:

Mi opinión sobre orma de gobierno y organización

política de la República es que se haga lo que los re-presentantes del pueblo crean ser más conveniente:a ellos toca jar los destinos de Colombia y examinarcuáles son los medios de engrandecerla y a mí some-terme a su voluntad soberana, cualquiera que ella sea.Esta es mi resolución irrevocable.

En septiembre se conabularon varias uerzas nacionales y extranjeras, apoyando a Córdoba, que tomó la provincia de Antioquia. Harrison, el ex ministro norteamericano era de losimpulsores del movimiento. El Consejo de Gobierno lo ex-pulsó, como también a Henderson, cónsul general británico.No se extendió el movimiento de Córdoba uera de Antioquia.

Bolívar movió uerzas en varias direcciones. O’Leary, envia-do por Bolívar, venció ácilmente a Córdoba y poco despuésse restableció la calma en la provincia del Chocó, donde sehabían adherido algunos al alzamiento.

Para nes de 1829 había crecido la tensión de los neogra-nadinos contra las tropas venezolanas. El ejército se habíaconvertido en una carga del pueblo. Habían aumentado loscelos entre granadinos y venezolanos.

El estado de la opinión pública respecto del Liberta-dor y de los militares —dice Restrepo— hacía dia-riamente más diícil la reorganización de Colombia

por el uturo Congreso. Perdido el infujo de Bolívar,que podía haber sido tan saludable, era seguro queno se adoptarían sus indicaciones constitucionales,aun cuando hubiese determinado hacerlas, lo que deningún modo pensaba.

En noviembre de 1829 se reanudaron en Venezuela los viejos intentos de 1826, ya con mayor decisión. Una asambleareunida en los días 25 y 26 de noviembre en el templo de SanFrancisco, en Caracas, declaró la separación de Venezuela de laGran Colombia. Fue desconocida la autoridad de Bolívar255.

El 20 de enero de 1830 se instaló el Congreso de Colombia,con la presencia del Libertador. Fue nombrado presidente Antonio José de Sucre y vicepresidente el doctor José MaríaEstévez, obispo de Santa Marta. En una proclama el Liber-tador dijo el mismo día a los colombianos:

He sido víctima de sospechas ignominiosas, sin quehaya podido deenderme la pureza de mis principios.

Los mismos que aspiran al mando supremo, se hanempeñado en arrancarme de vuestros corazones,atribuyéndome sus propios sentimientos, haciéndomeparecer autor de proyectos que ellos han concebido,representándome, en n, con aspiración a una coronaque ellos me han orecido más de una vez y que yo herechazado con la indignación del más ero republicano(…) Compatriotas! Escuchad mi última voz al terminarmi carrera política: A nombre de Colombia os pido, osruego, que permanezcáis unidos, para que no seáis losasesinos de la patria y vuestros propios verdugos.

255. Restrepo, 1970, VI: 191.

Page 275: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 275/285

 

Miguel Acosta Saignes

548

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

549

Pero no ue este su último acto político. El Congreso noaceptó la renuncia que presentó, pues pareció lo más pru-dente aguardar a la nueva Constitución. Para discutirla sepresentó un escollo: Venezuela había declarado ya su volun-tad de independencia. Fue hallado un arbitrio para superarel obstáculo. Se acordó que la Constitución que se aprobasesería enviada a los venezolanos para que se incorporasen a susdisposiciones, si lo deseaban. De ese modo, prácticamente, seaceptó la separación que había encabezado Páez. A nes deebrero el Libertador pidió al Congreso que, debido a su malestado de salud, le aceptase la separación del poder ejecutivo.El 1o de marzo ue nombrado presidente interino el generalDomingo Caicedo. Siguieron días agitados. Fue pedida insis-tentemente la vuelta de Bolívar, por sus partidarios. Muchosconsejeros cercanos aconsejaron a Bolívar la no aceptaciónde presiones para reincorporarse al mando. Entonces envióal constituyente su postrer mensaje:

Debéis estar ciertos de que el bien de la patria exige

de mí el sacricio de separarme para siempre delpaís que me dio la vida, para que mi permanenciaen Colombia no sea un impedimento a la elicidadde mis conciudadanos. Venezuela ha pretextado,para eectuar su separación, miras de ambición demi parte; luego alegará que mi reelección es unobstáculo a la reconciliación, y al n la repúblicatendría que surir un desmembramiento o unaguerra civil.

El Congreso aceptó su separación denitiva, con unmensaje de agradecimiento.

Sea cual uere, señor, —dijo el Congreso— la suerteque la Providencia prepara a la nación, y a vos mismo,el Congreso espera que todo colombiano sensible alhonor y amante de la gloria de su patria, os mirará conel respeto y consideración debida a los servicios quehabéis hecho a la causa de la América, y cuidará de que

conservándose siempre el brillo de vuestro nombre,pase a la posteridad, cual conviene al undador de laIndependencia de Colombia.

La nueva Constitución se rmó el 3 de mayo. Fue nombra-do presidente Mosquera. El 7 de mayo se sublevó el batallónGranaderos acompañado por el escuadrón Húsares de Apure,con el general venezolano Trinidad Portocarrero al rente.Pidió 70.000 pesos y equipaje para trasladarse a Venezuela.Le orecieron las provisiones necesarias y 1.000 pesos. Lossublevados salieron hacia Pamplona. No exigieron en el tra- yecto más que las raciones diarias. Pero por ser venezolanoslos insurrectos, se produjeron maniestaciones contra el Li-bertador, especialmente por parte de los estudiantes. A pesarde ello, salió Bolívar el día 8 de la ciudad, acompañado porlos ministros del gobierno, el cuerpo diplomático y muchosmilitares y ciudadanos. El 9 de mayo acordó el Congreso  varias disposiciones sobre el Libertador. Entre ellas, quese le pagasen 30.000 pesos anuales en orma vitalicia. Se leprometió la consideración y el respeto que se debía al primerciudadano de la República. El artículo 1º dijo:

El Congreso Constituyente a nombre de la nacióncolombiana presenta al Libertador Simón Bolívarel tributo de gratitud y admiración a que tan justa-

Page 276: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 276/285

 

Miguel Acosta Saignes

550

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

551

mente le han hecho acreedor sus relevantes méritos y sus heroicos servicios a la causa de la emancipaciónamericana.

De muy dierente modo procedió el Congreso de Vene-

zuela, el día 28 del mismo mes de mayo. Ese día se recordóque el mismo cuerpo había aprobado hacía pocos días, unentendimiento con el Congreso de Colombia, en términosde igualdad.

Pero Venezuela —se dijo en la resolución— a quienuna serie de males de todo género ha enseñado a serprudente, que ve en el general Simón Bolívar el origende ellos, y que tiembla todavía al considerar el riesgoque ha corrido de ser siempre su patrimonio, protestaque no tendrán aquellos lugar, mientras éste perma-nezca en el territorio de Colombia, declarándolo asíel soberano Congreso en sesión del 28 de mayo.

El 16 de agosto aprobó el Congreso de Venezuela otraresolución sobre lo mismo, así:

… que Venezuela de ningún modo admita la Constitu-ción colombiana; pero que está dispuesta a entrar enpactos recíprocos de ederación, que arreglen y unanlas altas relaciones nacionales de Colombia, luegoque ambos estados estén perectamente constituidos y que el General Bolívar haya evacuado el territoriode Colombia256.

256. Restrepo, 1970, VI: 349 y 353.

El 4 de junio de 1830 ue asesinado Sucre en la montañade Berruecos. Bolívar recibió la versión en Cartagena, el 1ode julio. Escribió al general Flores:

Esta noticia me ha causado tal sensación que me haturbado verdaderamente el espíritu, hasta el punto

de juzgar que es imposible vivir en un país dondese asesina cruel y bárbaramente a los más ilustresgenerales y cuyo mérito ha producido la libertadde América. Observe Ud. que nuestros enemigos nomueren sino por sus crímenes en los cadalsos o demuerte natural; y los eles y los heroicos son sacri-cados a la venganza de los demagogos. ¿Qué será deUd., que será de Montilla y de Urdaneta mismo? Yotemo por todos los beneméritos capaces de redimir lapatria. El inmaculado Sucre no ha podido escaparsede las asechanzas de estos monstruos (…) Yo habíadeseado ardientemente contribuir a la paz domésticapor todos los medios posibles, pero cuando veo que eldesprendimiento más sublime y la inocencia más pura

no salvan a los bienhechores de morir como tiranos,no, no, yo no serviré a país tan iname, a hombres taningratos y tan execrables…

 A la esposa de Sucre escribió el Libertador:

Cruelmente afigido con el rumor espantoso que corresobre la muerte del Gran Mariscal de Ayacucho, ydignísimo esposo de Ud.

,me aventuro, quizá indis-

cretamente, a comunicar a Ud. los dolores agudos demi corazón que la esposa, el hijo, la patria y la gloriahan de participar.

Page 277: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 277/285

 

Miguel Acosta Saignes

552

Bolívar   Acción y utopía del hombre de las dicultades

553

El presidente Mosquera pidió permiso para retirarsea descansar, después de sólo dos meses del ejercicio desu magistratura. Lo reemplazó el vicepresidente Caicedo,como encargado de la presidencia. En agosto se desarro-lló un movimiento de militares que el día 15 de ese mes justicaron su alzamiento con 19 motivos, desde el sitiode Techo, vecino de Bogotá. Eran 600 hombres alzados,300 de inantería y la otra mitad de caballería. Mosqueraregresó a Bogotá dos días después. Hubo conerenciasentre él y los acciosos. Urdaneta ue enviado a comunicara los alzados que se les amnistiaba. Este actuó de maneradudosa y se asegura que había estado en convivencia conlos rebeldes. Mosquera envió uerzas militares a sometera Jiménez y sus seguidores. Las tropas del presidenteueron derrotadas. El gobierno capituló el 28 de agosto.Después de varías incidencias con el presidente Mosque-ra, los militares triunantes, según se supone incitadospor Urdaneta, decidieron llamar al mando al Libertador.Mosquera decidió ausentarse del país y Caicedo se retiró

a una hacienda de su propiedad. Los militares convoca-ron una asamblea de notables. Estos acordaron orecer elmando a Urdaneta. Este pidió a Bolívar, quien estaba enCartagena, que aceptase la jeatura nacional. Apoyabanen eso a Urdaneta los ministros de Brasil, Estados Unidos y Gran Bretaña. Una delegación bogotana viajó a SantaMarta a pedirle a Bolívar que aceptara el mando. Declaróque estaba dispuesto a servir sólo como ciudadano y comosoldado. Como Juan García del Río le presentara las actas y resoluciones que se habían levantado en muchos pueblosen avor de la jeatura de Bolívar, este observó:

Decid, señores a vuestros comitentes, que por res-petable que sea el pronunciamiento de los pueblosque han tenido a bien aclamarme Jee Supremo delEstado, sus votos no constituyen aun aquella mayoríaque sólo puede legitimar un acto semejante en mediode la confagración y de la anarquía espantosa que por

todas partes nos envuelve…

No deseaba cohonestar un alzamiento de militares. Fuesu último acto político. Lo comentó a Vergara el 25 de sep-tiembre en carta desde Cartagena.

Ud. me dice —le observó— que dejará luego el minis-terio porque tiene que atender a su amilia, y luegome exige Ud. que yo marche a Bogotá a consumar unausurpación que la gaceta extraordinaria ha puesto de

maniesto sin disrazar ni una coma la naturalezadel atentado. No, mi amigo, yo no puedo ir, ni estoyobligado a ello, porque a nadie se le debe orzar aobrar contra su conciencia y las leyes (…) Créame

Ud. nunca he visto con buenos ojos las insurreccio-nes (…) Yo compadezco al General Urdaneta, a Ud. y a todos mis amigos que se ven comprometidos sinesperanzas de salir bien, pues nunca debieron Uds.contar conmigo para nada, después que había salidodel mando y que había visto tantos desengaños (…)No espero salud para la Patria (…) Estoy convencidoque este sacricio sería inútil, porque nada puede unpobre hombre contra el mundo entero; y porque soyincapaz de hacer la elicidad de mi país, me deniegoa mandarlo…

Page 278: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 278/285

 

Miguel Acosta Saignes

554

Después, recordando a Venezuela y los acuerdos de suCongreso, cuando pidieron que uera extrañado del país comoprenda para entrar en conversaciones sobre las relaciones delas dos repúblicas, añadió: “Hay más aún. Los tiranos de mipaís me lo han quitado y yo estoy proscripto; así, yo no tengopatria a quien hacer el sacricio257”.

257. Restrepo, 1970, VI: 402-407; Bolívar, 1947: 925.

Bibliografía

 Acosta Saignes, Miguel: 1967, Vida de los esclavos negros enVenezuela, prólogo de Roget Bastide, Hespérides, Caracas.

“Acotaciones bolivarianas”: 1960, Decretos marginales del Li-bertador  (1813-1830), Fundación John Boulton, Caracas.

  Alvarado, Eugenio de: 1966, “Inorme reservado”, en  Docu- mentos jesuíticos relativos a la historia de la Compañía de Jesús en Venezuela, Caracas.

 Arcila Farías, Eduardo: 1946, Economía colonial de Venezuela,Fondo de 1950, Comercio entre Venezuela y México en los siglos XVII y XVIII, El Colegio de México, México.

 Archivo de Sucre: 1973, cuatro tomos, Fundación VicenteLecuna y Banco de Venezuela, Caracas.

 Archivo del General Miranda : 1950, veinticuatro vols., EditorialLex, La Habana.

 Archivo del General Urdaneta: 1972, tres vols., Ediciones de laPresidencia, tres vols., Caracas.

Page 279: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 279/285

 

 Arellano Moreno, Antonio: 1960, Orígenes de la economía venezolana, Ediciones Edime, Caracas-Madrid.

 Armas Chitty, J. A.: 1949,  Zaraza: biograía de un pueblo,Instituto de Antropología y Geograía, serie de Historia,Universidad Central de Venezuela, Caracas.

1961,Tucupido: ormación de un pueblo del Llano, Instituto

de Antropología, serie de Historia, Universidad Central de Venezuela, Caracas.

 Austria, José de: 1960, Bosquejo de la historia militar de Ve- nezuela, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia:29 y 30, Caracas.

Bierk, Jr., Harold A.: 1976, Vida pública de D. Pedro Gual, seriedel Sesquicentenario del Congreso de Panamá, Caracas.

Blanco Fombona, Runo: Bolívar y la guerra a muerte, colec-ción Vigilia, Ministerio de Educación, Caracas.

Bolívar, Simón: 1947, Obras completas, compilación y notas de Vicente Lecuna, dos vols., Editorial Lex, La Habana.

Bolívar y su época: Publicaciones de la Décima ConerenciaPanamericana, dos vols., Caracas.

Brito Figueroa, Federico: 1961, Ensayos de historia social ve-

 nezolana,Caracas. Las insurrecciones de los esclavos negros en la sociedad colonial venezolana, Caracas.

1963, La estructura económica de Venezuela colonial, Insti-tuto de Investigaciones, Facultad de Economía, UniversidadCentral de Venezuela, Caracas.

1966, Historia económica y social de Venezuela, Direcciónde Cultura, UCV, Caracas.

Bruni Celli, Blas: 1965, Los secuestros en la Guerra de Inde- pendencia, Academia Nacional de la Historia, Caracas.

Burke, William: 1959,  Derechos de la América del Sur y de México, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia:10 y 11, Caracas.

Busaniche, José Luis: 1960, Bolívar visto por sus contemporá- neos, Fondo de Cultura Económica, México-Buenos Aires.

Byrney Lockey, Joseph: 1976, Orígenes del panamericanis- mo, serie del Sesquicentenario del Congreso de Panamá,Caracas.

Calzadilla Valdéz, Femando: 1948,   Por los Llanos de Apure,

Biblioteca Popular Venezolana: 25 , MEN, Caracas.Carvajal, Fr. Jacinto de: 1956, Relación del descubrimiento del 

 río Apure hasta su ingreso en el Orinoco, Editorial Edime,Caracas-Madrid.

Carrasquel, Fernando: 1943, Historia colonial de algunos pue-blos del Guárico, Imprenta Nacional, Caracas.

Carrera Damas, Germán: 1964, Cuestiones de historiograía venezolana, Ediciones de la Biblioteca, colección Avance,Universidad Central de Venezuela, Caracas.

1964, “¿La independencia ue una Revolución?” en Cuestio- nes de historiograía venezolana (121-125), Caracas.

1968, Temas de historia social y de las ideas, EBUC, colec-ción Temas, Caracas.

1968, “Algunas consideraciones históricas sobre la cuestión

agraria en Venezuela”, en Temas de historia social y de lasideas, (117-138), Caracas.

1972, Boves aspectos socioeconómicos de la Guerra de la Independencia, EBUC, Universidad Central de Venezuela,Caracas.

1975, Validación del pasado, EBUC, Universidad Central de Venezuela, Caracas.

1975, El discurso de Bolívar en Angostura: proceso al ede- ralismo y al pueblo, Caracas.

Carrocera, Buenaventura: 1972, Misión de los Capuchinos enlos llanos de Caracas, Biblioteca de la Academia Nacionalde la Historia III, 112 y 113, Caracas.

Page 280: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 280/285

 

Carta de Santander : 1942, obra ormada por Vicente Lecuna,tres vols., Caracas.

Cisneros José Luis de: 1950, Descripción exacta de la provinciade Venezuela, Editorial Ávila Gráca, Caracas.

Córdova Bello, Eleazar: 1962, Aspectos históricos de la ganade- ría en el Oriente venezolano y la Guayana, Caracas.

  1974, Correspondencia del Libertador, Fundación VicenteLecuna y Banco de Venezuela, Caracas.

  1969, Constitución de Venezuela de 1819, edición acsimilar,Congreso Nacional, Caracas.

1961, “Constitución de 1826”. Proyecto del Libertador, en  El Pensamiento Constitucional hispanoamericano hasta 1830, Biblioteca Nacional de la Historia: 40, Caracas.

Cuevas Cancino, F.: 1976, Del Congreso de Panamá a la Cone- rencia de Caracas, serie del Sesquicentenario del Congresode Panamá, Caracas.

Dauxion Lavaysse, J. J.: 1967, Viaje a las islas de Trinidad,Tobago, Margarita y a diversas partes de Venezuela en la América Meridional, traducción de Angelina Lemmo e HildaT. de Rodríguez, Instituto de Antropología e Historia, seriede Fuentes Históricas, UCV, Caracas.

Depons Francisco: 1960, Viaje a la parte oriental de Tierra Fir- me, en la América Meridional, Colección Histórico-econó-mica: V, Banco Central de Venezuela, dos vols., Caracas.

Díaz Sánchez, Ramón: 1967,  El Caraqueño, edición especialdel Círculo Musical, Caracas.

  1976, Documentos históricos del Congreso Anfctiónico de Panamá, serie del Sesquicentenario del Congreso de Pana-má, Caracas.

  1966,  Documentos jesuíticos relativos a la historia de laCompañía de Jesús en Venezuela, edición y estudio prelimi-nar de José del Rey, S. J., Biblioteca de la Academia Nacionalde la Historia: 79, Caracas.

1959, El papel de las masas populares y el de la personalidad  en la historia: Academia de Ciencias de la URSS, Institutode Filosoía, Editorial Carago, Buenos Aires.

1952, El pensamiento constitucional de Latinoamérica(1810-1830), Biblioteca de la Academia Nacional de la His-toria, 50, Caracas.

  1961,   El pensamiento constitucional hispanoamericano hasta 1830, Biblioteca de la Academia Nacional de la His-toria: 40, 41 Caracas.

Encina, Francisco A.: 1957,  Bolívar y la independencia de la América española, Nascimento, Santiago de Chile.

  Epistolario de la Primera República, 1960, Biblioteca de la  Academia Nacional de la Historia: 35, dos vols., Caracas.

Fabela, Isidro: 1957, Las doctrinas Monroe y Drago, EscuelaNacional de Ciencias Políticas y Sociales, México.

Febres Cordero, Julio: 1964, Establecimiento de la imprenta en Angostura. Correo del Orinoco, UCV, Escuela de Perio-dismo, Caracas.

Fraga Iribarne, Manuel: 1972, “La evolución de las ideas deBolívar sobre los poderes del Estado, y sus relaciones”, en El pensamiento constitucional de Latinoamérica.

García Ponce, Guillermo: 1965, Las armas en la Guerra de la Independencia, Ediciones La Muralla, Caracas.

Gómez Canedo, Lino: 1975, La provincia ranciscana de SantaCruz de Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de laHistoria: 121, 122 y 123, Caracas.

Grases Pedro: 1969, El Libertador y la Constitución de Angos-tura de 1819, Publicaciones del Congreso de la República,Caracas.

Guerra Íñiguez, Daniel: 1972, “Centralismo y ederación en larevolución de Independencia”, en  El pensamiento consti-tucional de Latinoamérica, Caracas.

Page 281: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 281/285

 

Hacket, James y Charles Brown: 1966, Narraciones de dos ex- pedicionarios británicos de la Independencia, Colección Ve-nezolanista, Instituto Nacional de Hipódromos, Caracas.

Haring, C.H.: 1939, Los bucaneros de las Indias Occidentales  en el siglo XVII , París-Brujas.

Hussay, Ronald D.: 1962, La Compañía de Caracas (1728-1784),

Banco Central de Venezuela, Colección histórico-económica: VIII, Caracas.

Irazábal, Carlos: 1964, Venezuela eudal y esclava, Pensamiento Vivo, Caracas.

  1970, Itinerario documental de Simón Bolívar, Edicionesde la Presidencia, Caracas.

 La Constitución ederal de Venezuela de 1811 y documentos afnes, 1959, Biblioteca de la Academia Nacional de la His-toria: 6, Caracas.

Larrazábal, Felipe: 1975, Bolívar, edición modicada con pró-logo y notas por Runo Blanco Fombona, tres vols., editorJosé Agustín Cátala, Caracas.

Lavretski, José: 1961, “Por qué escribí la biograía de Bolívar”, Revista de Historia, 6 (13-18), Centro de Estudios Históricos,ebrero de 1961, Caracas.

Lecuna, Vicente: 1960, Crónica razonada de las guerras de Bolívar, Fundación Vicente Lecuna, tres vols. The ColonialBooks, New York.

Liévano Aguirre, Indalecio: 1965, Bolívar, EDIAPSA, México.

Maldonado Denis, Manuel: 1970, “Albizu Campos y el desarrollode la conciencia nacional puertorriqueña en el siglo XX”,Cuadernos Americanos 5 (44-62), México.

Martí, José: 1953, Obras completas, Editorial Lex, La Habana.

Martínez, Ricardo A.: 1959, De Bolívar a Dulles. El panameri-canismo, doctrina y práctica imperialista, prólogo de JoséNúcete Sardi, Editorial América Nueva, México.

Marx, Carlos: 1959, Simón Bolívar, Ediciones de Hoy, 1, Buenos Aires.1960, “Bolívar y Ponte”, en Revolución en España, Ediciones Ariel,Caracas-Barcelona.

1970,  Introducción general a la crítica de la economía política, Cuadernos de Pasado y Presente: 1, Córdoba.

  1974 , Materiales para la historia de América Latina, Cuadernos de

Pasado y Presente: 30, Córdoba.Marx, Carlos y Federico, Engels: 1975 La ideología alemana,

Ediciones Pueblos Unidos, Buenos Aires.

Masur, Gerhard: 1960,   Simón Bolívar, Biograías Gandesa,México.

  1964, Materiales para el estudio de la cuestión agraria enVenezuela (1800-1810), vol. I, Consejo de Desarrollo Cien-tíco y Humanístico, Universidad Central de Venezuela,Caracas.

 Memorias del General Daniel Florencio OLeary, 1952, narra-ción, tres tomos, Imprenta Nacional, Caracas.

Miranda, Francisco de: 1959, Textos sobre la independencia, Bi-blioteca de la Academia Nacional de la Historia: 13, Caracas.

Morón, Guillermo: 1944, Los orígenes históricos de Venezuela

 I. Introducción al siglo XVI, Madrid.Núñez Tenorio, J. R.: 1969, Bolívar y la guerra revolucionaria,

Editorial Nueva Izquierda, colección Revolución, Caracas.

Oddone, Jacinto: 1960, “El actor económico en la indepen-dencia política de cuatro pueblos”,  Revista de Historia: 3(11-18), Centro de Estudios Históricos, Caracas.

Olavarriaga, Pedro José de: 1965, Instrucción general y particu-lar del estado presente de la provincia de Venezuela en los años de 1720 y de 1721, Biblioteca de la Academia Nacionalde la Historia: 76, Caracas.

“Ordenanzas de Llanos de la Provincia de Caracas”, 1959, enTextos ofciales de la primera república de Venezuela: 2(143-144).

Page 282: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 282/285

 

Páez, José Antonio: 1964, Autobiograía, edición especial de laLibrería y Editorial del Maestro, reproducción acsimilar,New York-Caracas.

Palacio Fajardo, Manuel: 1953, Bosquejo de la revolución de la América española, Publicaciones de la Décima ConerenciaInteramericana, Colección Historia: 5, Caracas.

Parra Pérez, C.: 1954-1957,  Mariño y la independencia deVenezuela, cinco vols., Ediciones de Cultura Hispánica,Madrid.

Perkins, Dexter: 1964, Historia de la Doctrina Monroe, EUDE-BA, Buenos Aires.

Plejánov, Jorge: 1959,  El papel del individuo en la historia,Editorial Intermundo, Buenos Aires.

Polanco Martínez, Tomás: 1960, Esbozo sobre historia económi-ca de Venezuela, dos vols. Ediciones Guadarrama, Madrid.

Posada Gutiérrez, Joaquín: 1971, Memorias histórico-políticas,Bolsilibros Bedout, dos vols., Medellín.

Poudenx, H. y F. Mayen: 1963, La Venezuela de la Independen-cia, colección Cuatricentenario de Caracas, Banco Centralde Venezuela, Caracas.

Pradt, M.D.: 1976, Congreso de Panamá, Edición del Congreso,Caracas.

1964, Relaciones geográfcas de Venezuela, Recopilación yestudio de A. Arellano Moreno, Biblioteca de, la AcademiaNacional de la Historia: 70, Caracas.

“Relato del Capitán C. Brown”, En Narraciones de dos ex- pedicionarios británicos de La Independencia, Caracas.

Restrepo, J. M.: 1969, Historia de la revolución de Colombia,Bolsilibros Bedout, seis vols., Medellín.

Revenga, José Raael: 1953, La hacienda pública de Venezuela en 1828-1830, Banco Central de Venezuela, Caracas.

Rojas, Arístides: 1972, Leyendas históricas de Venezuela, dos vols., Ocina Central de Inormación, Caracas.

Rumazo González, Alonso: 1955,   Simón Bolívar, EdicionesEdime. Madrid-Caracas, 1955.

Rus, José Domingo: 1959,  Maracaibo representado en todos sus ramos por su hijo diputado a Cortes D. José Domingo Rus, Caracas.

Salcedo-Bastardo. J. L.: 1957, Visión y revisión de Bolívar,

Buenos Aires.1970,   Historia undamental de Venezuela, UniversidadCentral de Venezuela, Caracas.

Siso, Carlos: 1951,  La ormación del pueblo venezolano, dos vols., Editorial García Encaso, Madrid.

Tavera, Acosta B.: 1954, Anales de Guayana, Caracas.

Textos ofciales de la primera república de Venezuela, 1959,Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia: 1 y 2,Caracas.

Uslar Pietri, Juan: 1962, Historia de la rebelión popular de 1814,Caracas- Madrid.

 Verna, Paul: 1973,Tres ranceses en la independencia de Vene- zuela, Monte Ávila Editores, Caracas.

 Vila, Marco Aurelio: 1969, Els Catputxins Calalans a Venezuela,

Ediciones Ariel, Barcelona.

 Wavel, Richard: 1973, Campañas y cruceros, Biblioteca de la  Academia Nacional de la Historia: 9, Caracas.

 Yanes, Francisco Javier: 1943, Relación documentada de los principales sucesos ocurridos en Venezuela, desde que sedeclaró Estado independiente, hasta el año de 1821, Edi-torial Élite, Caracas.

1949,   Historia de la Provincia de Cumaná (1810-1821),Ediciones del Ministerio de Educación, Caracas.

 Yepes, J. M.: 1976, Del Congreso de Panamá a la Conerenciade Caracas, serie del Sesquicentenario del Congreso dePanamá, Caracas.

Page 283: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 283/285

 

Índice

Introducción 7

El escenario 25

Capítulo IProducción económica antes de la Independencia 27

Capítulo IIDemograía y producción 43

Capítulo IIILa ormación económico-social de los Llanos 57

La acción  81

Capítulo IBase productiva de los ejércitos libertadores 83

Capítulo IIEl Ejército Libertador 109

Page 284: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 284/285

 

Capítulo IIIEl Ejército Libertador de Oriente 141

Capítulo IV El año terrible 155

Capítulo V Conductor de una clase 193

Capítulo VILa acción colectiva 209

Capítulo VIIEl Ejército Libertador del Llano 229

Capítulo VIIIEstrategia extensa del Libertador 261

Expansión de la patria   335

Capítulo IEl hombre de la guerra 337

La utopía   387

Capítulo IUtopía verifcada 389

Capítulo IIIdea de América en Bolívar 403

Capítulo IIIDel ederalismo a las conederaciones 421

Capítulo IV Utopía para el equilibrio del universo 443

Capítulo V Utopía rente a enicios 473

Dialéctica de las dificultades  479

Capítulo IEl huracán revolucionario 481

Capítulo IILos mantuanos retroceden 495

Capítulo IIIDébil instrumento de clase 509

Capítulo IV Difcultades postreras 527

Bibliografía 555

Page 285: Bolivar Accion y Utopiaweb

5/9/2018 Bolivar Accion y Utopiaweb - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bolivar-accion-y-utopiaweb 285/285