borrador de tesis_final

86
RESUMEN El presente trabajo de investigación realizado se titula ¨ Evaluación del Sistema de Focalización de Hogares de niños Beneficiarios del Programa Nacional Wawa Wasi, Provincia de San Román 2010 ¨, teniendo como objetivo general: Evaluar las categorías de la ficha socioeconómica única para el estudio de la situación socioeconómica de hogares de los hogares de niños beneficiarios del Programa Nacional Wawa Wasi en la Provincia de San Román. La información se obtuvo del Programa Nacional Wawa Wasi, recolectando todas las fichas socioeconómicas llenadas por los hogares de niños beneficiados del programa, que ingresaron en los meses de Diciembre del 2009, Enero, Febrero y marzo del 2010, lo cual indica que, de todos los hogares, el total de niños debe recibir el beneficio del Programa Social. Se tomo la ficha socioeconómica única de referencia para analizar cada una de las interrogantes realizando su re-categorización y asignando una puntuación a cada una de las categorías, tomando un mínimo valor de uno a la menor categoría y un máximo valor de seis o siete según corresponda a la cantidad de categorías que tenga cada interrogante. Obteniendo una sumatoria total por cada ficha, para determinar en nivel de Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) al que pertenezca, considerando desde SISFOH 1 hasta SISFOH 7 1

Upload: gladys-margot-poma-nunez

Post on 03-Jul-2015

2.729 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Borrador de tesis_final

RESUMEN

El presente trabajo de investigación realizado se titula ¨ Evaluación del Sistema

de Focalización de Hogares de niños Beneficiarios del Programa Nacional Wawa

Wasi, Provincia de San Román 2010 ¨, teniendo como objetivo general: Evaluar

las categorías de la ficha socioeconómica única para el estudio de la situación

socioeconómica de hogares de los hogares de niños beneficiarios del Programa

Nacional Wawa Wasi en la Provincia de San Román.

La información se obtuvo del Programa Nacional Wawa Wasi, recolectando todas

las fichas socioeconómicas llenadas por los hogares de niños beneficiados del

programa, que ingresaron en los meses de Diciembre del 2009, Enero, Febrero y

marzo del 2010, lo cual indica que, de todos los hogares, el total de niños debe

recibir el beneficio del Programa Social.

Se tomo la ficha socioeconómica única de referencia para analizar cada una de

las interrogantes realizando su re-categorización y asignando una puntuación a

cada una de las categorías, tomando un mínimo valor de uno a la menor

categoría y un máximo valor de seis o siete según corresponda a la cantidad de

categorías que tenga cada interrogante.

Obteniendo una sumatoria total por cada ficha, para determinar en nivel de

Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) al que pertenezca, considerando

desde SISFOH 1 hasta SISFOH 7

1

Page 2: Borrador de tesis_final

Con la nueva categorización de la Ficha Socioeconómica única, se procedió a la

introducción de la información de cada hogar y se determino la categoría a la cual

pertenecen cada una de ellas que propone en Sistema de Focalización de

Hogares, las cuales se divide en 7 niveles, considerando a la categoría SISFOH 1

y SISFOH 2 como hogares Pobres Extremos, la categoría SISFOH 3, SISFOH 4 y

SISFOH 5 como Pobres No Extremos, y las categorías SISFOH 6 y FISFOH 7

como No Pobres.

Obteniendo como resultado que del 100% de los hogares evaluados con la ficha

re-categorizada solo el 84.4% deberían recibir el beneficio del Programa Social

por lo que se encuentra en las categorías de SISFOH 3, SISFOH 4 Y SISFOH 5

considerados como hogares POBRES NO EXTREMAS y el 15.6% no lo debería

hacer, ya que se encuentra en categorías de SISFOH 7 y SISFOH 6, lo que

demuestra que son fichas de hogares beneficiarios consideradas como NO

POBRES.

Demostrando que las categorías con las que cuenta la Ficha Socioeconómica

Única del Sistema de Focalización de Hogares no son las más adecuadas, ya que

se observa que el 15.6% de hogares son beneficiados de forma incorrecta, por lo

que su situación socioeconómica es considerada como NO POBRE.

2

Page 3: Borrador de tesis_final

I. PLANTEAMIENTO TEORICO DE LA

INVESTIGACION:

I.1. INTRODUCCION

La atención del Programa Social Wawa Wasi, es brindada a los

hogares Pobres y Extremo Pobres, apoyando a los niños de cada

una de ellos; mayores de 6 meses y menores de 4 años.

Por lo que cada hogar que necesite del apoyo del Programa Social,

deba de ser evaluado de su situación real en el aspecto

socioeconómico para determinar si se considera un hogar Pobre.

Los resultados y conclusiones a las que se arribó en el presente

trabajo permitirán dar una mejor selección de beneficiarios, y

ayudara a identificar a los sectores en donde se encuentren los

hogares pobres extremos y pobres no extremos.

I.2. DEFINICION Y FORMULACION DEL PROBLEMA:

La pobreza a nivel mundial es un fenómeno complejo y es difícil

identificar todos los factores que inciden en el bienestar o la pobreza

de los pueblos a través de los censos y encuestas. No hay

indicadores “correctos” que puedan captar toda la diversidad y

complejidad de las distintas situaciones con las que los pueblos de

cada nación enfrentan.

3

Page 4: Borrador de tesis_final

Las evidencias a nivel nacional e internacional permiten afirmar que

los programas sociales mejor focalizados y que utilizan los incentivos

adecuados obtienen los mejores resultados. Las evidencias indican

que, si el incentivo se dirige a los más pobres, éstos pueden acercar

más pronto sus indicadores al de los más ricos, en el Perú de todo

esto ¿Cuánto es verdad?

En la actualidad, el gobierno ha implementando el SISFOH (Sistema

de Focalización de Hogares), es un sistema de información sobre las

características socioeconómicas de los hogares consolidadas en un

Padrón General de Hogares (Ficha socioeconómica única),

constituido para proveer información relevante a los programas

sociales que les permita identificar y seleccionar a sus beneficiarios

El programa Social Wawa Wasi en el Perú se crea en el año de 1997

con la finalidad de brindar el servicio de atención integral para la

niñez temprana, encontrándose en situaciones de pobreza y extrema

pobreza

A partir del mes de Noviembre del año 2009 se empezó a evaluar la

ficha socioeconómica única a cada uno de los hogares beneficiados

por el Programa, con el propósito de identificar a los hogares en

condiciones económicas y niveles sociales muy bajos que deberían

recibir el apoyo del programa social.

4

Page 5: Borrador de tesis_final

Esta evaluación que se realiza a todos los hogares de los niños que

desean ingresar al Wawa Wasi, de esa forma se identifica su

situación socioeconómica, pero no se está realizando una

evaluación correcta a la ficha para determinar la situación

socioeconómica de los hogares, ya que se puede apreciar que niños

que aparentemente muestras niveles socioeconómico no muy bajos

reciban el apoyo, viendo que en tantos lugares se observar niños de

recursos muy bajos, no lo reciban.

Por lo cual existe la duda de que al ser aplicada la ficha no se este

haciendo o realizando una correcta evaluación.

El SISFOH se encuentra en categorías (siete categorías, desde

SISFOH 1, hasta SISFOH 7) las cuales debe de medir las

condiciones de cada hogar y así reciban el beneficio del programa

social.

Una de las causas de este problema es que siendo un sistema

realizado por el Ministerio de Economía y Finanzas en la Sede

Central, para cada Sede Regional del Programa Social Wawa Wasi,

dichos programas no tienes conocimiento de los parámetros

utilizados para la evaluación de la ficha, no se conoce la

metodología utilizada para la categorización de cada hogar dentro de

las 7 categorías que nos muestra el SISFOH, de esa forma no se

puede identificar la situación de cada hogar.

5

Page 6: Borrador de tesis_final

Ya que solo se cuenta con un sistema de almacenamiento de

información en donde se ingresa al información de la ficha recogida,

y solo esperar a los reportes que nos de el sistema, sin conocer que

parámetros de evaluación son utilizados.

Otra de las causas es que para la recolección de la información de

cada hogar, se hizo en forma de encuesta, sin tomar criterios reales

para la entrevista (sin capacitación), obteniendo datos hasta tal vez

errados.

Los sectores ubicados en el cual el programa brida el servicio fueron

focalizados en el año 2002, siendo necesario reubicar los sectores

de apoyo, ya que con el pasar del tiempo muchos hogares migraron

de un lugar a otro modificando los sectores de pobreza. Por todo lo

mencionado se plantea la siguiente interrogante:

¿Son adecuadas las categorías de la ficha socioeconómica

única para la evaluación del nivel socioeconómico de los

hogares de niños beneficiarios del Programa Nacional Wawa

Wasi en la provincia de San Román?

6

Page 7: Borrador de tesis_final

I.3. OBJETIVO GENERAL

Evaluar las categorías de la ficha socioeconómica única para el

estudio de la situación socioeconómica de los hogares de niños

beneficiarios del Programa Nacional Wawa Wasi en la Provincia de

San Román.

I.4. OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Analizar y re-categorizar cada una de las categorías de la ficha

socioeconómica única.

• Identificar los rangos de cada nivel que propone el Sistema de

Focalización de Hogares

• Comprobar los hogares evaluados en la nueva re-categorización.

• Identificar a los sectores en donde se encuentren los hogares

pobres extremos y pobres no extremos.

I.5. HIPOTESIS

Las categorías de la ficha socioeconómica única son adecuadas

para la evaluación de la situación socioeconómica de los hogares

de niños beneficiarios del Programa Nacional Wawa Wasi en la

provincia de San Román.

II. MARCO TEORICO

7

Page 8: Borrador de tesis_final

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

El Programa para el Mejoramiento de las Encuestas y la Medición

de Condiciones de Vida en América Latina y el Caribe – 1996. Fue

lanzado con la misión de apoyar la generación de información de

calidad sobre las condiciones de vida de la población, en términos

de cobertura, oportunidad y relevancia, para respaldar el diseño de

mejores políticas públicas. Esto se hace a través de actividades

específicas a nivel de países y actividades a nivel regional. Teniendo

como objetivo de apoyar la generación de información de calidad

sobre las condiciones de vida de la población, en términos de

cobertura, oportunidad y relevancia.

Este tipo de información y capacidad es necesaria para respaldar el

diseño, el monitoreo y la evaluación de mejores políticas publicas,

programas y proyectos que tienen como objetivo la reducción de la

pobreza y la promoción de la equidad social.

Para lograr el objetivo se implementa actividades de apoyo a los

países para que establezcan un sistema de encuestas de hogares

que genere información oportuna, comparable y de fácil acceso, así

como mejorar la calidad y cobertura geográfica y temática de dichas

encuestas.

En el documento de trabajo del Instituto de Estudios Peruanos

titulado “Seguridad Social y pobreza en el Perú: una aproximación”

Nos dice que: La pobreza en el país se incremento de manera

dramática entre 1985 y 1991 como consecuencia de la hiperinflación

8

Page 9: Borrador de tesis_final

y las erradas políticas de estabilización que se implementaron entre

1987 y 1990. Entre 1991 y 1994se observa un descenso de los

indicadores de pobreza, aunque la encuesta ENNIV de 1994 revela

que la mitad de la población es decir, 11.5 millones de personas

aproximadamente, se encuentran viviendo en situación de pobreza.

Por otra parte, la población pobre aumento en todas las regiones

geográficas entre 1985 y 1991, observándose los niveles más altos

de incidencia en el área rural, en particular en la sierra rural en la

que en 1991 se presenta un porcentaje de pobres de 72.7%. La

región selva rural muestra el mayor porcentaje de pobres en 1994

con 69.7%. Resulta interesante destacar que la fluctuación en el

porcentaje de población pobre es mayor en la región de Lima

Metropolitana que en el resto de regiones. En efecto, el aumento del

porcentaje de pobres de Lima es 73.7% para este período

1985-1991 y la disminución de 1991-1994 de 21%. En cambio, en la

sierra rural, estas variaciones fueron de 48% y -6%,

respectivamente.

La reducción del porcentaje de pobres -en los tres años- entre 1991

y 1994 fue de - 10.3% para la pobreza total y de -16.5% para la

pobreza extrema.

En el estudio titulado “Nivel de pobreza y distribución de gasto en la

macro región sur del Perú” (Análisis de una encuesta de niveles de

vida) desarrollado por: Mario Jaime Huancalaqui Choquehuanca –

2001. Fue realizado con el objetivo de: Determinar los niveles de

9

Page 10: Borrador de tesis_final

pobreza y explicar la distribución del gasto, en el ámbito de la Macro

Región Sur. Arribando a las siguientes conclusiones: Las

determinantes de la pobreza según el gasto promedio familiar, están

explicadas por el nivel educativo que posee el jefe del hogar en

básicamente educación (secundaria y superior), tenencia del tipo de

vivienda propia y acceso al servicio de electricidad. Por consiguiente,

en la región existen estrechas relaciones entre la educación y los

niveles de consumo, los mismos que estratifican a la sociedad en

niveles de vida. Las familias de pobreza extrema están conformadas

en su mayoría por los jefes de familia que tienen un nivel educativo

muy bajo o inexistente, en el sector rural el 75% cuentan con

educación y solo primaria, y el 58% para el sector urbano. En cuanto

a la tenencia de capital fijo, el 35% de los hogares se encuentran en

la pobreza extrema del sector urbano y el 82% se encuentra en la

misma situación en el sector rural. Respecto al servicio publico el

44% de los hogares urbanos están en condiciones de pobreza

extrema (se provee agua de pilones, camiones y otros), el 84% lo

hace en el sector rural.

10

Page 11: Borrador de tesis_final

2.2. BASE TEÓRICA

2.2.1. DEFINICIÓN DE POBREZA

Se expone diversos acercamientos a la conceptualización

de pobreza, tanto desde el ángulo de los que la definen,

como el de los que la reconocen por sus síntomas: los

escasos ingresos y el insuficiente acceso a servicios

básicos. Las particularidades y limitaciones, tanto del

método de medición a través de la línea de pobreza, como

el de las necesidades básicas insatisfechas, son

mencionadas. Se presenta las características del método

integrado de medición de la pobreza1.

Nada más difícil que definir el concepto de pobreza, pues

esta involucra múltiples factores determinantes, los cuales

varían dependiendo las circunstancias de cada país, región

o época. Para entender mejor la naturaleza de la pobreza

es necesario conocer, así sea grosso modo, los diferentes

enfoques que existen sobre la misma y que reflejan, de una

u otra manera, determinados intereses que son respaldados

por los respectivos planteamientos teóricos o técnicos. Por

eso no siempre coinciden los enfoques de pobreza

manejados por los organismos internacionales de crédito,

como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional,

y los expresados por instituciones como la Cepal2, el

1 López Pardo, Cándido M. Rev. Cubana Salud Pública 2007; 33(4)2 CEPAL - Comisión Económica para América Latina y el Caribe

11

Page 12: Borrador de tesis_final

PNUD3, o por las diferentes ONGs4, organizaciones políticas

y sindicales e investigadores independientes.

Según el Banco Mundial la pobreza es hambre; es la

carencia de protección; es estar enfermo y no tener con qué

ir al médico; es no poder asistir a la escuela, no saber leer,

no poder hablar correctamente; no tener un trabajo; es tener

miedo al futuro, es vivir al día; la pobreza es perder un hijo

debido a enfermedades provocadas por el uso de agua

contaminada; es impotencia, es carecer de representación y

libertad5. En otro documento la entidad define la pobreza

como "un fenómeno multidimensional, que incluye

incapacidad para satisfacer las necesidades básicas, falta

de control sobre los recursos, falta de educación y

desarrollo de destrezas, deficiente salud, desnutrición, falta

de vivienda, acceso limitado al agua y a los servicios

sanitarios, vulnerabilidad a los cambios bruscos, violencia y

crimen, falta de libertad política y de expresión"6.

De acuerdo con la Cepal, "La noción de pobreza expresa

situaciones de carencia de recursos económicos o de

condiciones de vida que la sociedad considera básicos de

acuerdo con normas sociales de referencia que reflejan

3 PNUD - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, creado en 19654 ONGs - Organizaciones no Gubernamentales.5 WORLD BANK, Banco Mundial. 20006 THE WORLD BANK GROUP, Grupo del Banco Mundial.1999: 2)

12

Page 13: Borrador de tesis_final

derechos sociales mínimos y objetivos públicos. Estas

normas se expresan en términos tanto absolutos como

relativos, y son variables en el tiempo y los diferentes

espacios nacionales" .

En términos monetarios la pobreza significa la carencia de

ingresos suficientes con respecto al umbral de ingreso

absoluto, o línea de pobreza, "que corresponde al costo de

una canasta de consumo básico". Relacionada con la línea

de pobreza está la línea de indigencia, para la cual el

umbral de ingresos apenas alcanza para satisfacer los

requerimientos nutricionales básicos de una familia. La

conceptualización de la pobreza a partir de los niveles de

ingreso no permite explicar el acceso efectivo a los bienes y

servicios fundamentales, ni a la capacidad de elección por

parte del consumidor y, por lo tanto, "revela sólo

parcialmente el impacto de la disponibilidad monetaria sobre

el bienestar, aunque se supone que el ingreso permite

satisfacer las necesidades fundamentales

De otra parte, "la disponibilidad de ingresos de la mayor

parte de la población está directamente relacionada con los

activos que posee y, en particular, con el capital humano

remunerado, incluso si el ingreso no proviene del pago de

salarios como en el caso de los empleos por cuenta propia".

13

Page 14: Borrador de tesis_final

Debido a esto, la carencia de ingresos suficientes "está

asociada a la carencia del capital humano necesario para

acceder a ciertos empleos", o a la falta de "capital

financiero, tierra y conocimientos gerenciales y tecnológicos

para desarrollar una actividad empresarial"7.

En contra del enfoque de la pobreza basada solamente en

los niveles de ingreso se manifestaron los países más

desarrollados en la cumbre de los ocho, celebrada en

Okinawa este año. Allí se afirmó que la pobreza "va más

allá de la carencia de ingresos", pues esta es de carácter

multidimensional e incluye lo económico, lo social y lo

gubernamental. "Económicamente los pobres están

privados no solo de ingreso y recursos, sino también de

oportunidades. Los mercados y los empleos a menudo son

de difícil acceso debido a las bajas capacidades y a la

exclusión social y geográfica. La poca educación afecta las

posibilidades de conseguir empleo y de acceder a

información que podría contribuir a mejorar la calidad de sus

vidas. La asistencia sanitaria y los servicios de salud

insuficientes, más la inadecuada nutrición, limitan las

posibilidades de trabajar y realizar su potencial físico y

mental" La anterior situación se complica aún más "debido a

la estructura de sociedades e instituciones que tienden a

excluir a los pobres de su participación en la toma de

7 CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Revista 2000:83

14

Page 15: Borrador de tesis_final

decisiones sobre los direccionamientos del desarrollo

económico y social"8.

2.2.2. MEDICION DE LA POBREZA

Al igual que la definición de pobreza su medición no es

menos compleja y depende del enfoque teórico conque se

le aborde. Por eso su evaluación va desde la utilización de

métodos esencialmente cuantitativos hasta el diseño de

complejos modelos que incluyen variables de difícil

medición. El método más común es el que establece niveles

de ingreso para diferenciar a los pobres de los que no lo

son, conocidos como "líneas de pobreza". De acuerdo con

la Cepal9 las líneas de pobreza representan el nivel de

ingreso necesario para que los hogares puedan satisfacer

las necesidades básicas (alimentarias y no alimentarias) de

sus miembros. Para ello se calcula el costo de la canasta

básica de alimentos, el cual corresponde a la llamada línea

de indigencia, de acuerdo con los hábitos de consumo, la

disponibilidad efectiva de alimentos y sus precios relativos.

A esto se agrega el costo estimado de la satisfacción de las

necesidades básicas no alimentarias. El Banco

Interamericano de Desarrollo por su parte, estima la línea

de pobreza en dos dólares diarios por persona, mientras

que el Banco Mundial, además de esta medición, calcula la

8 Dr. Alberto Romero “Globalización y Pobreza”. Universidad de la Amistad - Moscú 9 CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe, organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas responsable de promover el desarrollo económico y social de la región.

15

Page 16: Borrador de tesis_final

línea de pobreza a partir de un dólar diario de ingreso por

persona.

Según Feres y Mancero, la definición de las líneas de

pobreza descansa en dos enfoques: uno directo y el otro

indirecto. "En el enfoque "directo", una persona pobre es

aquella que no satisface una o varias necesidades básicas,

como por ejemplo una nutrición adecuada, un lugar decente

para vivir, educación básica, etc. El enfoque "indirecto", en

cambio, clasificará como pobres a aquellas personas que no

cuenten con los recursos suficientes para satisfacer sus

necesidades básicas"10.

Otra forma de medir la pobreza es a través del indicador

NBI11, del cual se habló en la definición de pobreza. De

acuerdo con Feres y Mancero, "este método consiste en

verificar si los hogares han satisfecho una serie de

necesidades previamente establecidas y considera pobres a

aquellos que no lo hayan logrado. En su versión más

simple, el método NBI utiliza únicamente información "ex-

post", puesto que no considera la capacidad del hogar para

satisfacer las necesidades a futuro" (Feres y Mancero,

1999: 3.3.1). Este indicador toma como punto de partida,

dependiendo de las características de cada país o región,

10 Feres y Mancero, 1999: 3.211 NBI Necesidades Básicas Insatisfechas

16

Page 17: Borrador de tesis_final

carencias como hacinamiento, vivienda inadecuada,

abastecimiento inadecuado de agua, falta de servicios

sanitarios para el desecho de excretas, inasistencia a

escuelas primarias de los menores en edad, y un indicador

indirecto de capacidad económica12.

A partir de 1990 el PNUD13 viene utilizando el Índice de

Desarrollo Humano (IDH), el cual incluye tres dimensiones

básicas: una vida larga y saludable, conocimientos y un

nivel decente de vida. "Por cuanto se trata de un índice

compuesto, el IDH contiene tres variables: la esperanza de

vida al nacer, el logro educacional (alfabetización de adultos

y la tasa bruta de matriculación primaria, secundaria y

terciaria combinada) y el PIB14 real per-cápita (PPA en

dólares). El ingreso se considera en el IDH en

representación de un nivel decente de vida y en reemplazo

de todas las opciones humanas que no se reflejan en las

otras dos dimensiones" (PNUD, 2000:17). El problema aquí

radica en la definición de los criterios para determinar qué

es un "nivel decente de vida".

El PNUD también utiliza el llamado IPH15, el cual mide la

privación en cuanto al desarrollo humano. A diferencia del

12 Feres y Mancero, 1999: 3.213 PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo14 PIB Producto Interno Bruto o Producto Bruto Interno.15 IPH Índice de Pobreza Humana

17

Page 18: Borrador de tesis_final

IDH que mide el progreso general de un país con relación al

desarrollo humano, el IPH refleja la distribución del progreso

y mide el grado de privación que continúa existiendo. El IPH

se subdivide en el IPH1, para los países en desarrollo y el

IPH2, para los países industrializados. "El IPH-1 mide la

privación en cuanto a las mismas dimensiones del

desarrollo humano básico que el IDH. Las variables

utilizadas son el porcentaje de personas que se estima que

morirá antes de los 40 años de edad, el porcentaje de

adultos analfabetos y la privación en cuanto al

aprovisionamiento económico general –público y privado –

reflejado por el porcentaje de la población sin acceso a

servicios de salud y agua potable y el porcentaje de niños

con peso insuficiente"16.

2.2.3. METODOS PREDOMINANTES DE MEDICION DE LA

POBREZA

En la experiencia de América Latina, son dos los métodos

usuales para medir la pobreza: el método de la línea de

pobreza (LP) y el de las necesidades básicas insatisfechas

(NBI).

Según Boltvinik, el método de la línea de pobreza

consiste en los siguientes pasos:

16 PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

18

Page 19: Borrador de tesis_final

a) Definición de las necesidades básicas y de sus

componentes (que es lo necesario).

b) Definición de una canasta normativa de

satisfactores esenciales (CNSE) para cada hogar

(cantidad y calidad necesaria de cada

componente).

c) Cálculo del costo de la canasta normativa, cuyo

valor se constituye en la línea de pobreza.

d) Comparación de la línea de pobreza con el ingreso

del hogar (o con su consumo).

e) Clasificación como pobres a las personas de todos

los hogares cuyo ingreso (o consumo) es menor

que la línea de pobreza.

Por otro lado, este mismo autor (Boltvinik, 1990) señala

que el método de necesidades básicas insatisfechas

consiste en los siguientes pasos:

a) Definición de las necesidades básicas y de sus

componentes (que‚ es lo necesario).

b) Selección de las variables e indicadores que,

para cada necesidad y componente, expresan el

grado de su satisfacción.

c) Definición de un nivel mínimo para cada indicador,

debajo del cual se considera que el hogar (o la

persona) no satisface la necesidad en cuestión.

19

Page 20: Borrador de tesis_final

d) Clasificación de los hogares (o personas) con una

o mas necesidades insatisfechas, como pobres.

Es importante señalar que en América Latina se ha

aplicado con frecuencia una variante de la CNSE que se

puede llamar método de la canasta normativa alimentaria

(CNA17), que consiste en definir una canasta normativa

alimentaria, calculándose su costo y este es

considerado la línea de pobreza extrema, indigencia o

miseria; seguidamente se multiplica el valor de esta línea

por un factor para obtener la línea de pobreza. Este factor

se elige corrientemente con base en el cociente observado

entre el gasto total de consumo del hogar y el gasto en

alimentos (inverso del coeficiente de Engel), del primer

estrato de hogares que satisfaga sus requerimientos

nutricionales, del promedio de hogares, o de una porción

inferior de esto18.

Es con el método de NBI que en diferentes

países latinoamericanos, entre ellos el Perú, se han

elaborado la mayor parte de "Mapas de Pobreza",

llegándose a una jerarquización de áreas geográficas

según sus niveles de vida, as¡ como también, la incidencia

de la pobreza y las principales características de los grupos

17 CNA Canasta Normativa Alimentaría18 PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 1990

20

Page 21: Borrador de tesis_final

pobres y no pobres. Estos mapas de pobreza han

considerado, en el análisis de los hogares, a los siguientes

indicadores: hacinamiento; viviendas improvisadas o con

materiales inadecuados; abastecimiento inadecuado de

agua; carencia (o inadecuación) de servicios sanitarios

para el desecho de excretas; inasistencia a escuelas

primarias de los menores; y, un indicador indirecto de

capacidad económica que asocia el nivel educativo del

jefe del hogar con la tasa de dependencia económica

(PNUD, 1990).

Según el Proyecto Regional para la Superación de la

Pobreza en América Latina, el concepto de pobreza

implícito en el método de NBI es un concepto absoluto

de la pobreza definido en el ámbito de características de

los bienes y servicios. Es conveniente señalar que el

concepto absoluto de pobreza no excluye su carácter

dinámico e histórico, aunque el m‚todo de NBI aplicado

hasta ahora en la región latinoamericana ha mantenido

los indicadores mínimos fijos a través del tiempo.19

2.2.4. METODOLOGIA UTILIZADA POR EL INEI

El trabajo más reciente de medición de la pobreza en el

Perú es el denominado "Mapa de Necesidades Básicas

Insatisfechas de los Hogares a Nivel Distrital - 1993",

19 INEI, Instituto Nacional de Estadística e Informática, Métodos Predominantes de Medición de Pobreza

21

Page 22: Borrador de tesis_final

elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e

Informática-INEI a partir de la información del Censo de

Población y Vivienda de 1993. Los grupos encontrados

por la aplicación del m‚todo de NBI, y que son materia de

caracterización en el presente estudio, son los

siguientes: Hogares con Necesidades Básicas Satisfechas

(NBS) o no pobres, que no presentan ninguna carencia

de las cinco consideradas; Hogares con Necesidades

Básicas Insatisfechas (NBI), identificados como pobres y

que presentan al menos una de las carencias

seleccionadas; y, Hogares con dos o más necesidades

básicas insatisfechas, que se pueden identificar como

grupos en pobreza extrema o miseria (INEI, 1994).

Así, se identifican por el m‚todo de NBI la satisfacción de

las siguientes necesidades:

Características físicas inadecuadas de la vivienda, referidas

al material predominante en las paredes y pisos, y el tipo

de vivienda.

Hacinamiento, que relaciona el número total de

habitaciones de la vivienda (excepto el baño, cocina y

pasadizos), con el total de personas de la vivienda.

Viviendas sin desagüe de ningún tipo, considerándose

22

Page 23: Borrador de tesis_final

como mínimo necesario la disponibilidad de un servicio

higiénico por red de tubería o pozo ciego.

Niños que no asisten a la escuela, adoptándose el criterio

de calificar como pobres a los hogares que cuentan con al

menos un niño de 6 a 12 años que no asiste a un centro

educativo.

Alta dependencia económica, indicador que representa

una probabilidad de insuficiencia de ingresos para

satisfacer adecuadamente las necesidades básicas, en

base al nivel educativo del jefe del hogar y la carga

económica determinada por el tamaño familiar.

Para los objetivos del presente estudio, se trata de llegar a

una aproximación a los perfiles peculiares que diferencian a

los grupos no pobres y en pobreza determinados por la

metodología de necesidades básicas insatisfechas,

intentándose identificar algunos rasgos particulares

dentro de ellos. Contar con esta información y analizarla

para diferentes ámbitos territoriales es importante pues

permite precisar aspectos y elementos relevantes tanto para

la formulación y diseño de programas para la

superación de la pobreza, como para la determinación de

factores asociados con ella.

23

Page 24: Borrador de tesis_final

Si bien se reconoce que las variables disponibles para tal

efecto son limitadas, en el presente estudio se consideran

algunas de ellas que expresan características del hogar y

de sus jefes, como son las siguientes: composición por

edades, sexo, número de miembros, presencia de los

cónyuges, nupcialidad, nivel educativo,

comportamiento reproductivo, mortalidad infantil,

comportamiento migratorio, características de los

ocupados y participación en las actividades económicas.

Dentro de este conjunto de variables algunas determinan

el nivel de ingresos del hogar (nivel educativo, género,

edad, características del empleo), pero la generalidad está

en relación con la pobreza, particularmente en la

dimensión interna del hogar20.

2.2.5. CATEGORIAS APLICADAS POR EL INEI21

Ocupación Principal

20 INEI, Instituto Nacional de Estadística e Informática – metodología 1993.21 INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Niveles de Vida y Pobreza.

24

Page 25: Borrador de tesis_final

• Técnicos de nivel medio y trabajadores

• Obreros, operadores de minas, industria

• Comerciantes al por mayor y menor

• Agricultores y trabajadores calificados

• Vendedores ambulantes

• Personal domestico, limpiadores

• Peones agropecuarios de la pesca y afines

• Resto de ocupaciones

Régimen de Tenencia de Vivienda

• Alquilada

• Propia pagada

• Propia c. Plazos

• Cedida c. Trabajo

• Cedida otro hogar otra forma

• No especificado

Material Utilizado en la Vivienda

• Parquet o madera pulida

• Laminas asfálticas, vinílicos

• Losetas, terrazos

• Madera (entablados)

• Cemento

• Tierra

25

Page 26: Borrador de tesis_final

• Otro

• No especificado

Servicio de Agua y Desagüe

• Red pública dentro de la vivienda

• Red pública fuera de la vivienda

• Pozo ciego

• Sobre acequia, río, canal

• No tiene

Tipo de Alumbrado

• Eléctrico

• Kerosene o petróleo

• Vela

• Generador

• Otro

• No especificado

Combustible Utilizado para Cocinar

• Eléctrico

• Gas

• Kerosene

• Carbón

• Leña

26

Page 27: Borrador de tesis_final

• Otro

• No cocinan

• No especificado

Nivel de Instrucción

• Sin nivel, inicial

• Primaria

• Secundaria

• Superior no universitaria

• Superior universitaria

• No especificado

2.2.6. FOCALIZACION

Uno de los problemas más trascendentes de la Política

Social en el Perú es que existe un desfase entre un

conjunto numeroso de población beneficiada y una serie de

Programas Sociales, esto debido que las atenciones se

realizan por demanda y no se rigen por una focalización

determinada.

La Focalización consiste en identificar y seleccionar a los

potenciales beneficiarios de los Programas Sociales y

programas financiados con recursos públicos entre la

población más pobre y vulnerable22.

22 Sistema de Focalización de Hogares

27

Page 28: Borrador de tesis_final

2.2.7. SISFOH

El SISFOH23 es un sistema de información sobre las

características socioeconómicas de los hogares

consolidadas en un Padrón General de Hogares (PGH).

El SISFOH fue constituido para proveer información

relevante a los programas sociales que les permita

identificar y seleccionar a sus beneficiarios. El propósito del

SISFOH es contribuir mejorar la eficacia de los programas

sociales a través de la focalización de los beneficiarios. Las

evidencias a nivel nacional e internacional permiten afirmar

que los programas sociales mejor focalizados, es decir, los

que priorizan la atención de los más pobres, obtienen los

mejores resultados que los programas menos focalizados.

Para identificar el nivel de pobreza de los hogares, el

Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) cuenta con

tres instrumentos:

La Ficha Socioeconómica Única, es la herramienta por

medio de la cual se recogen las características

socioeconómicas del hogar.

Esta recopila información que puede ser clasificada en 3

componentes:

Características de la vivienda, Características del hogar y

Potencialidades del hogar

23 SISFOH Sistema de Focalización de Hogares – MEF Ministerio de Economía y Finanzas.

28

Page 29: Borrador de tesis_final

Los Umbrales de Corte del índice de pobreza, mediante el

cual se establece el nivel de pobreza de los hogares

(“Niveles SISFOH”).

En el Perú se ha establecido 7 niveles socioeconómicos de

los hogares:

Los niveles SISFOH1 y SISFOH 2 nos determinan hogares

pobres extremos..

Los niveles SISFOH 3, SISFOH 4 y SISFOH 5 determinan

hogares pobres no extremos.

Finalmente, los niveles SISFOH 6 y SISFOH 7 identifican a

hogares no pobres.

Los grupos relevantes son los cinco (5) primeros niveles,

pues para tener los menores errores de focalización posible,

la intervención debería darse en todos los hogares que

tengan -a lo más- un nivel de SISFOH 5.

29

Page 30: Borrador de tesis_final

2.2.8. NORMATIVIDAD/ Normas SISFOH

• La Resolución Ministerial N° 399-2004-PCM

(22-12-2004) crea el Sistema de Focalización de

Hogares (SISFOH) y aprueba su Directiva de

organización y funcionamiento. Asimismo, establece

que la responsabilidad de la Operación del SISFOH

estará a cargo de la Unidad Central de Focalización

(UCF)

2.2.9. TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS

LA ENCUESTA

Técnica cuantitativa que consiste en una investigación

realizada sobre una muestra de sujetos, representativa de

un colectivo más amplio que se lleva a cabo en el contexto

de la vida cotidiana, utilizando procedimientos

estandarizados de interrogación con el fin de conseguir

mediciones cuantitativas sobre una gran cantidad de

características objetivas y subjetivas de la población.

Ventajas:

30

Page 31: Borrador de tesis_final

Técnica más utilizada y que permite obtener información de

casi cualquier tipo de población.

Permite obtener información sobre hechos pasados de los

encuestados.

Gran capacidad para estandarizar datos, lo que permite su

tratamiento informático y el análisis estadístico.

Relativamente barata para la información que se obtiene

con ello.

EL CUESTIONARIO

El Cuestionario es un instrumento de investigación. Este

instrumento se utiliza, de un modo preferente, en el

desarrollo de una investigación en el campo de las ciencias

sociales: es una técnica ampliamente aplicada en la

investigación de carácter cualitativa.

No obstante lo anterior, su construcción, aplicación y

tabulación poseen un alto grado científico y objetivo.

Elaborar un Cuestionario válido no es una cuestión fácil;

implica construir toda una forma de medición de las

variables que involucran los datos con los cuales se realiza

la investigación de las variables.

Construyendo un buen cuestionario se obtendrán buenos

datos y la información obtenida permitirá tomar una buena

decisión correcta

31

Page 32: Borrador de tesis_final

El Cuestionario es "un medio útil y eficaz para recoger

información en un tiempo relativamente breve".

CARACTERISTICAS DE UN CUESTIONARIO

• Es un procedimiento de investigación.

• Es una entrevista altamente estructurada.

• "Un cuestionario consiste en un conjunto de

preguntas respecto a una o más variables a medir".

• Presenta la ventaja de requerir relativamente poco

tiempo para reunir información sobre grupos

numerosos.

• El sujeto que responde, proporciona por escrito

información sobre sí mismo o sobre un tema dado.

• Presenta la desventaja de que quien contesta

responda escondiendo la verdad o produciendo

notables alteraciones en ella. Además, la

uniformidad de los resultados puede ser aparente,

pues una misma palabra puede ser interpretada en

forma diferente por personas distintas, o ser

comprensibles para algunas y no para otras. Por

otro lado, las respuestas pueden ser poco claras o

incompletas, haciendo muy difícil la tabulación.

CUESTIONARIO RESTRINGIDO O CERRADO

32

Page 33: Borrador de tesis_final

• Es aquel que solicita respuestas breves, específicas

y delimitadas.

• "Para poder formular preguntas cerradas es

necesario anticipar las posibles alternativas de

respuestas".

• Estas respuestas piden ser contestadas con:

Dos alternativas de respuestas (respuestas

dicotómicas): Si o No.

Varias alternativas de respuestas: donde se

señala uno o más ítems (opción o categoría) en

una lista de respuestas sugeridas. Como no es

posible prever todas las posibles respuestas,

conviene agregar la categoría Otros o Ninguna

de las Anteriores, según sea el caso. En otras

ocasiones, el encuestado tiene que jerarquizar

opciones o asignar un puntaje a una o diversas

cuestiones.

Ventajas:

Requiere de un menor esfuerzo por parte de los

encuestados.

Limitan las respuestas de la muestra.

Es fácil de llenar.

Mantiene al sujeto en el tema.

Es relativamente objetivo.

Es fácil de clasificar y analizar.

33

Page 34: Borrador de tesis_final

CUESTIONARIO NO RESTRINGIDO O ABIERTO

• Las preguntas abiertas no delimitan de antemano

las alternativas de respuesta.

• "Las preguntas abiertas son particularmente útiles

cuando no tenemos información sobre las posibles

respuestas de las personas o cuando esta

información es insuficiente".

• Es aquel que solicita una respuesta libre.

• Esta respuesta es redactada por el propio sujeto.

• Proporciona respuestas de mayor profundidad.

• Es de difícil tabulación, resumen e interpretación.

Con las preguntas abiertas se puede explorar opiniones,

inquietudes, sugerencias u otros que ayuden a perfeccionar

el cuestionario.

CUESTIONARIO MIXTO

Es aquél que considera en su construcción tanto preguntas

cerradas como abiertas.

2.3. MARCO CONCEPTUAL

34

Page 35: Borrador de tesis_final

2.3.1. SISFOH

El SISFOH es un sistema de información sobre las

características socioeconómicas de los hogares

consolidadas en un Padrón General de Hogares (PGH).

Fue constituido para proveer información relevante a los

programas sociales que les permita identificar y seleccionar

a sus beneficiarios.

En este contexto, la focalización es el acto por medio del

cual se asignan los subsidios del Estado a las familias más

pobres y vulnerables.

2.3.2. WAWA WASI

Wawa Wasi (del quechua: wawa = niño, wasi = casa) son

Hogares familiares o ambientes a cargo de una madre,

llamada la Madre Cuidadora, donde se brinda atención

integral a niñas y niños entre seis meses y cuatro años de

edad.

2.3.3. PROGRAMA NACIONAL WAWA WASI

El Programa Nacional Wawa Wasi es el único Programa

Social del Estado que brinda atención integral a niñas y

niños menores de cuatro años, que se encuentran en

situación de riesgo y vulnerabilidad y que viven en

condiciones de pobreza y extrema pobreza.

35

Page 36: Borrador de tesis_final

El Programa Nacional Wawa Wasi ha sido diseñado para

adaptarse a las características de cada una de las

realidades del país. Su cobertura de atención llega a costa,

sierra y selva, teniendo presencia en 23 de los 24

departamentos del Perú con su modelo de intervención de

atención integral para niñas y niños menores de cuatro

años.

2.3.4. BENEFICIARIOS

Sus beneficiarios directos son aquellos que requieren de

cuidado y protección en razón de que sus padres trabajan o

buscan trabajo y no cuentan con una persona adulta que

pueda dedicarse a su cuidado y que garantice una atención

integral. La estrategia de Atención Integral del Programa se

centra en el conjunto de intervenciones articuladas y

destinadas a asegurar el desarrollo pleno de los niños y

niñas, incorporando atenciones que cubran sus

necesidades esenciales de salud, nutrición, seguridad y

protección, afecto, descanso, juego, aprendizaje, y

desarrollo de sus potencialidades.

2.3.5. POBRES EXTREMOS

36

Page 37: Borrador de tesis_final

Es la situación en la cual el hogar no cuenta con los gastos

suficientes para adquirir una canasta mínima de consumo

alimentario, que satisfaga los requerimientos mínimos

nutricionales en términos de calorías y proteínas.

2.3.6. POBRES NO EXTREMOS

Es una situación en la cual los gastos del hogar no alcanzan

a satisfacer un conjunto de necesidades mínimas

(alimentaria y no alimentaria), contenidas en la canasta

mínima de consumo.

2.3.7. NO POBRES

Es la situación en la cual los gastos alcanzan a satisfacer

sus necesidades mínimas contenidas en la canasta mínima

de consumo

2.3.8. VIVIENDA

Unidad de edificación construida, adaptada o convertida

para ser habitada por una o más personas. Debe tener

acceso directo e independiente desde la calle o a través de

espacios de uso común para circulación como pasillos,

patios o escaleras. Además, debe estar separada por

paredes, tapias y cubierta por un techo permitiendo que las

personas que la habitan se aíslen de otras con el fin de

37

Page 38: Borrador de tesis_final

preparar y consumir sus alimentos, dormir y protegerse del

medio ambiente.

Una vivienda puede ser habitada por más de un hogar, por

lo que la primera tarea a realizar es determinar con

exactitud el número de hogares existentes.

2.3.9. HOGAR

Conjunto de personas sean parientes o no, que ocupan en

su totalidad o en parte una vivienda; comparten al menos

las comidas principales y atienden en común otras

necesidades básicas, con cargo a un presupuesto común.

Se considera miembro del hogar sólo a los residentes

habituales

2.3.10.TIPO DE VIVIENDA

• Casa Independiente: Es aquella vivienda a la cual se

accede directamente desde la calle, es decir; su entrada

principal tiene entrada o salida directamente desde la

calle.

• Departamento en Edificio: Es aquella vivienda a la cual

se accede directamente desde las escaleras o ascensor.

Generalmente estos edificios o condominios constan de

varios pisos y las viviendas se encuentran alineadas a lo

largo de un pasillo totalmente techado.

38

Page 39: Borrador de tesis_final

• Vivienda en Quinta: Es aquella vivienda que se

encuentra ubicada a lo largo de un pasillo a cielo

descubierto. Cada vivienda tiene conexiones de agua y

servicios higiénicos propios (dentro de su propiedad).

• Vivienda en Casa de Vecindad: Es aquella vivienda

que se encuentra ubicada a lo largo de un pasillo a cielo

descubierto, carece de conexiones de agua y servicios

higiénicos propios, existiendo un “sólo caño y baño para

todas las viviendas”.

• Choza o cabaña. Es aquella vivienda generalmente

edificada en áreas rurales construida con materiales

naturales de origen local como: piedra, caña, paja,

piedra con barro, madera, etc.

• Vivienda Improvisada: Es aquella vivienda construida

provisionalmente con materiales ligeros (estera, caña

chancada) o materiales de desecho (cartón, latas),

generalmente se presentan como producto de las

invasiones de terrenos. También se considera de este

tipo las habitaciones que se levantan con ladrillos o

adobes superpuestos, usualmente destinados a labores

de guardianía. La característica principal es que carecen

de todos los servicios.

• Local no destinado para habitación humana: Locales

no construidos ni adaptados para habitación humana

39

Page 40: Borrador de tesis_final

pero que se usan provisionalmente como tal, por

ejemplo almacenes, bodegas, oficinas, establos y otros.

• Otro: Cualquier otra forma no señalada aquí debe

describirse en los casilleros correspondientes

2.3.11.SU VIVIENDA ES

En esta pregunta se indaga por el régimen de tenencia de la

vivienda, es decir, si la vivienda es alquilada, propia, cedida

o tiene otro régimen.

´

2.3.12.MATERIAL PREDOMINANTE EN PAREDES EXTERIORES

Es decir, el material que se encuentra en mayor proporción

en las paredes exteriores.

2.3.13.MATERIAL PREDOMINATE DE LOS TECHOS

Es decir, el material que se encuentra en mayor proporción

en los techos

2.3.14.MATERIAL PREPOMINATE DE LOS PISOS

Es decir, el material que se encuentra en mayor proporción

en los pisos.

2.3.15.TIPO DE ALUMBRADO DE LA VIVIENDA

40

Page 41: Borrador de tesis_final

Es decir, el alumbrado con que cuenta la vivienda pudiendo

ser electricidad, kerosene, petróleo, velas u otros.

2.3.16.EL ABASTECIEMIENTO DE AGUA PROCEDE

Es decir, a la fuente principal del abastecimiento de agua en

la vivienda, pudiendo ser de distintos lugares pudiendo ser:

• Red pública dentro de la vivienda: Cuando la conexión

de agua se encuentra dentro de la vivienda. (Vivienda

Independiente, Departamentos en edificio, Vivienda en

Quinta)

• Red pública fuera de la vivienda, pero dentro del

edificio: Cuando la conexión se encuentra fuera de la

vivienda, como es el caso de las casas de vecindad o

solares.

• Pilón de uso público: Es un grifo de agua que se

encuentra en la calle y lo usan todas las familias.

• Camión, cisterna u otro similar: Cuando el hogar se

abastece de agua comprándola a algún vehículo de

transporte de líquidos.

• Pozo: Infraestructura construida por miembros de la

comunidad o el hogar, no es de la Red Pública.

• Río, acequia, manantial o similar: Agua que fluye en

forma natural. No es de la red pública.

• Otro: Cualquier otra forma no señalada aquí debe

describirse en los casilleros correspondientes.

41

Page 42: Borrador de tesis_final

2.3.17.SERVICIO HIGIENICO

• Red pública dentro de la vivienda: Cuando la conexión

se encuentra dentro de la vivienda. (Vivienda

Independiente, Departamentos en edificio, Vivienda en

Quinta).

• Red pública fuera de la vivienda, pero dentro del

Edificio: Cuando la conexión se encuentra fuera de la

vivienda, como es el caso de las casas de vecindad o

solares.

• Pozo séptico: Es un pozo donde caen los desechos

orgánicos, los cuales reciben un tratamiento químico,

puede tener encima una taza, incluso puede estar

cerrado.

• Pozo ciego o negro / letrina: Es un pozo hecho en la

tierra donde caen los desechos orgánicos y no tiene o

recibe ningún tratamiento.

• Río, acequia o canal: Cuando los desechos orgánicos

van directamente a una corriente de agua continua.

• No Tiene: Cuando el hogar carece de todo tipo de

servicio higiénico

2.3.18.SEXO

42

Page 43: Borrador de tesis_final

Indica el sexo del miembro de la familia, ya que el nombre

solo es un indicio pero no un determinante.

2.3.19.ESTADO CIVIL

Realizada a miembros del hogar que dan el sustento (padre

y madre)

2.3.20.TIPO DE SEGURO

Identifica al miembro de la familia si cuenta con algún tipo

de seguro.

2.3.21. SABE LEER O ESCRIBIR

El miembro de la familia influye con el grado de cultura que

pueda tener.

2.3.22.NIVEL EDUCATIVO

Verificamos hasta que nivel pudo llegar cada miembro de la

familia identificando el grado de cultura del hogar.

2.3.23. TIPO DE CENTRO EDUCATIVO

El miembro de la familia pudo concluir o no concluir sus

estudios siendo el centro educativo estatal o particular o

quizá no aplico.

2.3.24. OCUPACION

43

Page 44: Borrador de tesis_final

Verifica la ocupación en su situación actual, Si en el último

mes el miembro del hogar se encontraba de vacaciones,

licencia, enfermo, en huelga, suspendido o en espera de la

cosecha, considere la ocupación regular. Si el miembro del

hogar tiene dos o más ocupaciones, se considerará la

ocupación principal, es decir a la que le dedica más tiempo

y si le dedica el mismo tiempo se considerará la que genera

más ingresos.

2.3.25.DISCAPACIDAD

Si algún miembro de la familia cuenta con algún tipo de

discapacidad.

2.4 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

2.4.1 VARIABLE INDEPENDIENTE

• Ficha SISFHO – Re-categorización

o Variables Demográficas

o Variables Sociales

o Variables Económicas

VARIABLE INDICADOR DIMENSION CATEGORIA

44

Page 45: Borrador de tesis_final

DEMOGRAFICAS

Sexo GeneroMasculinoFemenino

Estado civil Categoría

Casado/aConvivienteDivorciado/aSeparado/aViudo/aSoltero/a

SOCIALES

Seguro de Salud Categoría

Seguro PrivadoEsSaludFF.AA. – P.N.PSeguro Integral de Salud

S.I.S.OtrosNo tiene

Nivel Educativo Grado

Post Grado u otro similarSuperior UniversitariaSuperior no UniversitariaSecundariaPrimariaInicialNinguno

centro educativo TipoNo estatalEstatalNo aplica

Ocupación Categoría

Trabajador dependiente

asalariadoJubiladoTrabajador independienteEmpleadorTrabajador familiar no

remuneradoEstudianteQuehaceres del hogarServicio domesticoDesempleadoSin actividad

Tipo de discapacidad

Tipo

No tiene discapacidadVisual parcial o totalPara oír parcial o totalPara hablar parcial o totalPara usar brazos y

manos /piernas y piesMental o intelectual

45

Page 46: Borrador de tesis_final

Tipo de Vivienda Tipo

Casa IndependienteDepartamento en EdificioVivienda en QuintaVivienda en Casa de

Vecindad (Callejón , solar

o corralón)Choza o CabañaVivienda ImprovisadaLocal no destinado para

Habitación Humana

Su Vivienda es Tipo

¿Propia totalmente

pagada?¿Propia, pagándola a

plazos?¿Alquilada?¿Propia por invasión?¿Cedida por el centro de

trabajo?¿Cedida por otro hogar o

institución?

Material Predominante de

las Paredes Tipo

¿Ladrillo o bloques de

cemento?¿Madera?¿Adobe o Tapia?¿Piedra o sillar con cal o

cemento?¿Piedra con barro?¿Quincha (Caña con

barro)?¿Estera?

Material predominante en

los techos Tipo

¿Concreto armado?¿Madera?¿Tejas?¿Plancha de calamina,

fibra de cemento o

similares?¿Caña o estera con tortas

de barro?

46

Page 47: Borrador de tesis_final

2.4.2 VARIABLE DEPENDIENTE

• Beneficio

VARIABLE INDICADOR DIMENSION CATEGORIAHogar Beneficio Nivel de

Pobreza

Categoría

SI

SISFOH 1SISFOH 2

Pobre extremo

SISFOH 3SISFOH 4SISFOH 5

Pobre no

extremo

NO

SISFOH 6SISFOH 7

No pobre

III. MATERIALES Y METODOS

3.1. AMBITOS DE ESTUDIO

El estudio fue llevado a cabo en Hogares de niños beneficiarios del

Programa Nacional Wawa Wasi conformado por los Comités de

Gestión Maria Auxiliadora, Maria Parado de Bellido – Tambopata,

Huaynacunac Callpan, Choferes, Doña Julia, Villa San Jacinto,

Santa Teresa y Natividad ubicados en las distintas Urbanizaciones

de la Provincia de San Román.

47

Page 48: Borrador de tesis_final

3.2. POBLACION

La población estuvo conformada por un total de 630 hogares

evaluados, que ingresaron en los meses de diciembre del 2009,

enero, febrero y marzo del 2010, de los comités de Gestión María

auxiliadora, Doña Julia, Huaynacunac Callpan, María Parado de

Bellido – Tambopata, Villa San Jacinto, Natividad, Santa Teresa, y

Choferes ubicadas en los diferentes puntos de la provincia de San

Román del Programa Nacional Wawa Wasi.

3.3. MUESTRA

Se utilizo una muestra de juicio de cada Comité de Gestión siendo

un total de 109 Hogares beneficiados utilizando la siguiente formula

estadística.

QPZEN

QPZNn

.)1(

..2

2/2

22/

α

α

++=

Donde:

N = Tamaño de la población

22/αZ = Valor critico de la Distr. Z (1.96)

P = Proporción de familias beneficiadas incorrectamente.

Q = 1 – P

E = Error máximo permisible.

2

2 2

(630)(1.96) (0.06)(0.94)

(630 1)(0.04) (1.96) (0.06)(0.94)n =

+ +

48

Page 49: Borrador de tesis_final

(630)(3.8516)(0.0564)

(631)(0.0016) (3.8516)(0.0564)n =

+

136.8551

1.2268n = 109.4 109n = ≅ Familias usuarias encuestadas.

3.4. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

3.4.1. METODO DE RECOPILACION DE DATOS

La información para la realización del presente trabajo se

ha obtenida del área de supervisión y monitoreo del

Programa Nacional Wawa Wasi – Provincia de San Roman

de los meses de diciembre del 2009, enero, febrero y marzo

del 2010.

3.4.2. METODO DE TRATAMIENTO DE DATOS

A partir de la información obtenida del Programa Nacional

Wawa Wasi de la Sede Juliaca, que vienen a ser las fichas

socioeconómicas únicas de los hogares ya evaluadas por el

Programa que ingresaron por primera vez a recibir el

beneficio dando a conocer las situación su situación

socioeconómica a través de las interrogantes que se

presentan.

RE-CATEGORIZACION

49

Page 50: Borrador de tesis_final

Se tomo una ficha socioeconómica única del sistema de

focalización de hogares para realizar el análisis de cada una

de las interrogantes con las que cuenta, tomando nuevos

criterios de categoría

En su primera parte con interrogantes que cuenta con

variables de tipo económico, verificando las necesidades

básicas del hogar, como la constitución en lo material de la

misma.

En la segunda parte con interrogantes que cuenta con

variables de tipo social, realizadas a las personas que dan

sostenibilidad del hogar (padre y madre).

PROCESAMIENTO DE LA RE-CATEGORIZACION

En esta parte después de realizar la re-categorización, se

tomo criterios de puntuaciones a cada una de las categorías

de cada interrogante, de esta forma se considera la menor

categoría con el numero uno (1), e ira elevando

sucesivamente hasta llegar a la categoría mas alta

considerándose 6 o 7, según el numero de categorías con

las que cuenta cada interrogante, de la misma forma se

realiza en las interrogantes de variables sociales.

50

Page 51: Borrador de tesis_final

Se tomo toda la información inicial recogida y se ingreso en

la nueva ficha socioeconómica única re-categorizada.

Finalmente de esta forma obtendremos el resultado con la

sumatoria de cada valor numérico de la categoría

seleccionada por pregunta en cada ficha socioeconómica.

Para la ubicación de los resultados obtenidos de cada ficha

en los 7 niveles que propone el Sistema de Focalización de

Hogares se tomo la sumatoria de categorías mínimas y

máximas de cada interrogante obteniendo las 7 escalas

iguales en donde se ubicara según el resultado.

IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES

4.1. RE-CATEGORIZACION DE LA FICHA SOCIOECONOMICA

UNICA

Se tomó una ficha del Sistema de Focalización de Hogares, para la

re-categorización iniciando con la parte III. CARACTERISTICAS DE

LA VIVIENDA, analizando cada una de las interrogantes de la

siguiente manera.

CUADRO Nº 01

51

Page 52: Borrador de tesis_final

RE-CATEGORIZACION DE LA INTERROGANTE: “TIPO DE VIVIENDA”

CATEGORIA DEL FISFOH RE-CATEGORIZACION ESCALACasa Independiente Casa Independiente (7)Departamento en Edificio Departamento en Edificio (6)Vivienda en Quinta Vivienda en Quinta (5)Vivienda en Casa de Vecindad

(Callejón, solar o corralón)

Vivienda en Casa de Vecindad

(Callejón , solar o corralón)

(4)

Choza o Cabaña Choza o Cabaña (3)Vivienda Improvisada Vivienda Improvisada (2)Local no destinado para

Habitación Humana

Local no destinado para

Habitación Humana

(1)

Otros (Especifique) ----------FUENTE: Equipo de trabajo

En la categorización de la primera interrogante el orden considerado es el mismo,

con la diferencia de la última categoría no se considera por ser de carácter de una

pregunta abierta. Considerando la puntuación mínima de 1 a “local no destinado

para habitación Humana” con el, y la puntuación máxima de 7 a “Casa

independiente”.

CUADRO Nº 02

RE-CATEGORIZACION DE LA INTERROGANTE: “SU VIVIENDA ES”

CATEGORIA DEL FISFOH RE-CATEGORIZACION ESCALA¿Alquilada? ¿Propia totalmente pagada? (6)¿Propia, pagándola a plazos? ¿Propia, pagándola a plazos? (5)¿Propia totalmente pagada? ¿Alquilada? (4)¿Propia por invasión? ¿Propia por invasión? (3)¿Cedida por el centro de trabajo? ¿Cedida por el centro de trabajo? (2)¿Cedida por otro hogar o

institución?

¿Cedida por otro hogar o

institución?

(1)

Otros (Especifique) ----------FUENTE: Equipo de trabajo

Las categorías de “propia, totalmente pagada” y “propia, pagándola a plazos”, se

considera en con las puntuaciones mas altas de 6 y 5 respectivamente

continuando con el orden inicial de la interrogante.

52

Page 53: Borrador de tesis_final

La categoría de Otros, no se considera de por ser de carácter de una pregunta

abierta. Y teniendo con la mínima puntuación de 1 a “¿Cedida por otro hogar o

institución?”

CUADRO Nº 03

RE-CATEGORIZACION DE LA INTERROGANTE: “EL MATERIAL

PREDOMINANTE DE LAS PAREDES EXTERIORES ES”

CATEGORIA DEL FISFOH RE-CATEGORIZACION ESCALA¿Ladrillo o bloques de cemento? ¿Ladrillo o bloques de cemento? (7)¿Piedra o sillar con cal o

cemento?

¿Madera? (6)

¿Adobe o tapia? ¿Adobe o Tapia? (5)¿Quincha (caña con barro)? ¿Piedra o sillar con cal o

cemento?

(4)

¿Piedra con Barro? ¿Piedra con barro? (3)¿Madera? ¿Quincha (Caña con barro)? (2)¿Estera? ¿Estera? (1)Otros (Especifique) -------FUENTE: Equipo de trabajo

El orden de las categorías fueron modificadas en su mayoría, considerando a

“Ladrillo o bloques de cemento” con la categoría mas alta de puntuación 7 y

“Estera” con la menor categoría de puntuación 1, “Otros” no se considera

CUADRO Nº 04

RE-CATEGORIZACION DE LA INTERROGANTE: “EL MATERIAL

PREDOMINANTE EN LOS TECHOS ES”

CATEGORIA DEL FISFOH RE-CATEGORIZACION ESCALA

53

Page 54: Borrador de tesis_final

¿Concreto armado? ¿Concreto armado? (7)¿Madera? ¿Madera? (6)¿Tejas? ¿Tejas? (5)¿Plancha de calamina, fibra de

cemento o similares?

¿Plancha de calamina, fibra de

cemento o similares?

(4)

¿Caña o estera con torta de

barro?

¿Caña o estera con tortas de

barro?

(3)

¿Estera? ¿Estera? (2)¿Paja, hojas de palmera? ¿Paja, hojas de palmera? (1)Otros (Especifique) --------FUENTE: Equipo de trabajo

El orden asignado de las categorías es el mismo teniendo a ¿Concreto armado?

con la máxima puntuación de 7 y a “¿paja, hojas de palmera? Con la mínima

puntuación de 1”, solo no se considero la categoría “Otro”

CUADRO Nº 05

RE-CATEGORIZACION DE LA INTERROGANTE: “EL MATERIAL

PREDOMINANTE EN LOS PISOS ES”

CATEGORIA DEL FISFOH RE-CATEGORIZACION ESCALA¿Parquet o madera pulida? ¿Parquet o madera pulida? (6)¿Lamina asfáltica, vinílicos o

similares?

¿Losetas, terrazos o similares? (5)

¿Losetas, terrazos o similares? ¿Lamina asfáltica, vinílicos o

similares?

(4)

¿Madera (Entablados)? ¿Madera? (3)¿Cemento? ¿Cemento? (2)¿Tierra? ¿Tierra? (1)Otros (Especifique) -------FUENTE: Equipo de trabajo

Solo se modifico intercambiando las categorías “Losetas, terrazos o similares” y

“Lamina asfáltica, vinílicos o similares”, quedando con la máxima puntuación de 7

a “¿parquet o madera pulida?” y con la mínima puntuación de 1 a “¿tierra?”.

De la misma forma no se considera la categoría “Otros” .

54

Page 55: Borrador de tesis_final

CUADRO Nº 06

RE-CATEGORIZACION DE LA INTERROGANTE: “CUÁL ES EL TIPO DE

ALUMBRADO QUE TIENE SU VIVIENDA”

CATEGORIA DEL FISFOH RE-CATEGORIZACION ESCALA¿Electricidad? ¿Electricidad? (5)¿Kerosene (Mechero/Lamparín)? ¿Kerosene (Mechero/Lamparín)? (4)¿Petróleo/Gas (Lámpara)? ¿Petróleo/Gas (Lámpara)? (3)¿Vela? ¿Vela? (2)Otro (Especifique) No tiene (1)No tiene ---------FUENTE: Equipo de trabajo

Se considera el mismo orden considerando con la máxima puntuación de 5 a

“¿Electricidad?” y con la mínima puntuación de 1 a “No tiene”. De la misma forma

no se considero “Otros”.

CUADRO Nº 07

RE-CATEGORIZACION DE LA INTERROGANTE: “EL ABASTECIMIENTO DE

AGUA EN SU VIVIENDA PROCEDE DE”

CATEGORIA DEL FISFOH RE-CATEGORIZACION ESCALA¿Red publica dentro de la

vivienda?

¿Red publica dentro de la

vivienda?

(6)

¿Red publica fuera de la vivienda,

pero dentro del edificio?

¿Red publica fuera de la

vivienda, pero dentro del edificio?

(5)

¿Pilón de uso publico? ¿Pilón de uso publico? (4)¿Camión – cisterna u otro similar? ¿Pozo? (3)¿Pozo? ¿Camión – cisterna u otro (2)

55

Page 56: Borrador de tesis_final

similar?¿Rio, acequia, manantial o

similar?

¿Rio, acequia, manantial o

similar?

(1)

Otro (Especifique)FUENTE: Equipo de trabajo

Las categorías de “Pozo” y “Camión – Cisterna u otros similares” son

intercambiadas porque en la zona la mayoría de la población si no cuenta con

agua de red publica, cuenta con un pozo dentro de la vivienda, considerando al

“camión cisterna” en una categoría inferior.No se considera “Otros”

CUADRO Nº 08

RE-CATEGORIZACION DE LA INTERROGANTE: “EL SERVICIO HIGIÉNICO

(WÁTER, LETRINA, ETC.) QUE TIENE SU VIVIENDA ESTA CONECTADA A”

CATEGORIA DEL FISFOH RE-CATEGORIZACION ESCALA¿Red publica dentro de la

vivienda?

¿Red publica dentro de la

vivienda?

(6)

¿Red publica fuera de la vivienda,

pero dentro del edificio?

¿Red publica fuera de la

vivienda, pero dentro del edificio?

(5)

¿Pozo séptico? ¿Pozo séptico? (4)¿Pozo ciego o negro/letrina? ¿Pozo ciego o negro/letrina? (3)¿Río, acequia o canal? ¿Río, acequia o canal? (2)No tiene No tiene (1)FUENTE: Equipo de trabajo

El orden de categorías consideradas es el mismo, asignando la máxima

puntuación de 6 a “¿Red publica dentro de la vivienda?” y la mínima puntuación

de 1 a “No tiene”

CUADRO Nº 09

RE-CATEGORIZACION DE LA INTERROGANTE: “CUÁL ES EL

COMBUSTIBLE QUE MAS SE UTILIZA EN EL HOGAR PARA COCINAR”

56

Page 57: Borrador de tesis_final

CATEGORIA DEL FISFOH RE-CATEGORIZACION ESCALA¿Electricidad? ¿Electricidad? (7)¿Gas? ¿Gas? (6)¿Kerosene? ¿Kerosene? (5)¿Carbón? ¿Carbón? (4)¿Leña? ¿Leña? (3)¿Bosta o estiércol? ¿Bosta o estiércol? (2)Otros (Especifique) No cocina (1)No cocinaFUENTE: Equipo de trabajo

El orden de categorías es el mismo, asignando la máxima puntuación de 7 a

“electricidad” y la mínima de 1 a “No cocina” solo no se considera “Otros” por se

parte de cuestionario abierto.

CUADRO Nº 10

RE-CATEGORIZACION DE LA INTERROGANTE: “EL HOGAR, TIENE

ABASTECIMIENTO DE ELECTRICIDAD AHORA”

CATEGORIA DEL FISFOH RE-CATEGORIZACION ESCALASi Si (2)No No (1)FUENTE: Equipo de trabajo

Asignando la puntuación máxima de 2 al hogar que cuente con abastecimiento de

electricidad, y puntuación mínima de 1 si no cuenta con electricidad.

De la ficha socioeconómica única evaluaremos la parte V. CARACTERISTICAS

DE LA POBLACION, que nos muestra variables de carácter social quedando de la

siguiente manera.

CUADRO Nº 11

RE-CATEGORIZACION DE LA INTERROGANTE: “ESTADO CIVIL”

CATEGORIA DEL FISFOH RE-CATEGORIZACION ESCALASoltero/a Casado/a (6)

57

Page 58: Borrador de tesis_final

Casado/a Conviviente (5)Conviviente Divorciado/a (4)Separado/a Separado/a (3)Divorciado/a Viudo/a (2)Viudo/a Soltero/a (1)FUENTE: Equipo de trabajo

Las categorías fueron reordenadas casi en su totalidad, considerando a “Casado/

a” con la máxima puntuación de 6 y “Viudo” con la mínima puntuación de 1,

tomando criterios a nivel de Hogar.

CUADRO Nº 12

RE-CATEGORIZACION DE LA INTERROGANTE: “SEGURO DE SALUD”

CATEGORIA DEL FISFOH RE-CATEGORIZACION ESCALAEsSalud Seguro Privado (6)FF.AA. – P.N.P. EsSalud (5)Seguro Privado FF.AA. – P.N.P (4)Seguro Integral de Salud S.I.S. Seguro Integral de Salud S.I.S. (3)Otro Otros (2)No tiene No tiene (1)FUENTE: Equipo de trabajo

La categoría “Seguro Privado” se le asigna la mayor puntuación de 6 y la mínima

de 1 a “No tiene”.

CUADRO Nº 13

RE-CATEGORIZACION DE LA INTERROGANTE: “NIVEL EDUCATIVO”

CATEGORIA DEL FISFOH RE-CATEGORIZACION ESCALANinguno Post Grado u otro similar (7)Inicial Superior Universitaria (6)Primaria Superior no Universitaria (5)Secundaria Secundaria (4)Superior no Universitaria Primaria (3)Superior Universitaria Inicial (2)Post grado u otro similar Ninguno (1)FUENTE: Equipo de trabajo

58

Page 59: Borrador de tesis_final

Para la categorización se tomo el criterio de a mayo nivel educativo, mayor

puntuación, asignando la máxima puntuación de 7 a “Post grado u otro similar” y

la mínima puntuación de 1 a “Ninguno”

CUADRO Nº 14

RE-CATEGORIZACION DE LA INTERROGANTE: “TIPO DE ÚLTIMO CENTRO

EDUCATIVO”

CATEGORIA DEL FISFOH RE-CATEGORIZACION ESCALAEstatal No estatal (3)No estatal Estatal (2)No aplica No aplica (1)FUENTE: Equipo de trabajo

Las categorías de “Estatal” y “No estatal” fueron intercambiados, quedando con la

máxima puntuación de 3 a “No estatal” y la mínima puntuación de 1 a “No aplica”

CUADRO Nº 15

RE-CATEGORIZACION DE LA INTERROGANTE: “OCUPACIÓN”

CATEGORIA DEL FISFOH RE-CATEGORIZACION ESCALATrabajador dependiente

asalariado

Trabajador dependiente

asalariado

(10)

Trabajador independiente Jubilado (9)Empleador Trabajador independiente (8)Servicio domestico Empleador (7)Desempleado Trabajador familiar no

remunerado

(6)

Quehaceres del hogar Estudiante (5)Estudiante Quehaceres del hogar (4)Jubilado Servicio domestico (3)Trabajador familiar no remunerado Desempleado (2)

59

Page 60: Borrador de tesis_final

Sin actividad Sin actividad (1)FUENTE: Equipo de trabajo

Las categorías fueron reordenadas casi en su totalidad considerando a

“trabajadores dependientes asalariados” con la mayor puntuación de 10 y “Sin

actividad” con la mínima puntuación de 1.

CUADRO Nº 16

RE-CATEGORIZACION DE LA INTERROGANTE: “TIPO DE DISCAPACIDAD”

CATEGORIA DEL FISFOH RE-CATEGORIZACION ESCALAVisual parcial o total No tiene discapacidad (6)Para oír parcial o total Visual parcial o total (5)Para hablar parcial o total Para oír parcial o total (4)Para usar brazos y manos

/piernas y pies

Para hablar parcial o total (3)

Mental o intelectual Para usar brazos y manos

/piernas y pies

(2)

No tiene discapacidad Mental o intelectual (1)FUENTE: Equipo de trabajo

La categoría “No tiene discapacidad” toma la mayor puntuación de 6, y el orden

siguiente es el mismo. Quedando la con la mínima puntuación de 1 a “Mental o

intelectual”

4.2. INTERROGANTES NO CONSIDERADAS

No se consideraron las interrogantes: Sin contar baño, cocina,

pasadizos, ni garaje ¿Cuántas habitaciones ocupa este hogar?,

bienes que posee el hogar, ¿Cuánto fue el gasto mensual de

electricidad?, ¿Cuántas personas viven permanentemente en este

hogar? de la parte IV. DATOS DEL HOGAR y la interrogante: Ultimo

año o grado aprobado, de la parte V. CARACTERISTICAS DE LA

60

Page 61: Borrador de tesis_final

POBLACION por ser de forma cuantitativa, ya que el estudio se

realiza a variables cualitativas.

La interrogante ¿De que programa social es beneficiario en la

actualidad? De la parte V. CARACTERISTICAS DE LA POBLACION

no se considero en el estudio ya que solo indica si la persona

encuestada en la actualidad cuenta con apoyo de algún otro

programa social, lo que no permite dar una categorización de menor

a mayor a la interrogante.

4.3. BASE DE DATOS

Se preparo una base de datos tomando el código de la ficha como

identificación e ingresando la escala de la categoría por pregunta,

formando así una sumatoria por cada ficha representando al hogar.

Para la determinación de los rangos que propone el Sistema de

Focalización de Hogares que son 7 niveles, se realizo la sumatoria

en la base de datos de los valores menores de las categorías de

cada una de las interrogantes, siendo el numero 1 el valor mínimo en

cada categoría teniendo un total de 23 puntos, de la misma forma se

consideraron las puntuaciones mas altas de categorías de cada

interrogante teniendo un total de 133 puntos.

Según a las puntuaciones obtenidas de un mínimo y un máximo de

23 y 133 respectivamente, construimos las 7 escalas que propone el

SISFOH, quedando con las puntuaciones de la siguiente forma:

61

Page 62: Borrador de tesis_final

CUADRO Nº 17

PUNTUACION PARA LOS NIVELES DE SISFOH

FISFOH NIVELESSISFOH 1 23.0 – 38.7SISFOH 2 38.7 – 54-4SISFOH 3 54.4 – 70.1SISFOH 4 70.1 – 85.5SISFOH 5 85.5 – 101.5SISFOH 6 101.5 – 117.2SISFOH7 117.2 – 132.9FUENTE: Equipo de trabajo

Los niveles de SISFOH que se muestra son divididos en tres

categorías determinando así, los niveles de pobreza en: Pobres

extremos, Pobres no Extremos y No pobres, quedando de la

siguiente manera.

CUADRO Nº 18

SELECCIÓN DE LOS NIVELES PARA CADA CATEGORIA

CATEGORIAS NIVELESPOBRES EXTREMOS SISFHO 1

SISFHO 2POBRES NO EXTREMOS SISFHO 3

SISFHO 4SISFHO 5

NO POBRES SISFHO 6SISFHO 7

FUENTE: Equipo de trabajo

4.4. INGRESO DE INFORMACION A LA BASE DE DATOS

Se ingresa la información de cada ficha como inicialmente se tenía

por Comités de Gestión, en la base de datos re-categorizada

62

Page 63: Borrador de tesis_final

quedando cada ficha con su respectivo puntaje obtenido (Ver Anexo

Nº 01)

Se selecciono las fichas procesadas en la base de datos según los

puntajes obtenidos, determinando al nivel de FISFOH que

pertenece (Ver Anexo Nº 02)

Obteniendo como resultado del total de fichas a nivel general lo

siguiente:

• Del total de fichas evaluadas, 92 fichas representan el 84.4%

indicando que si deberían recibir el beneficio del programa social

por lo que se encuentra en las categorías de SISFHO2, SISFHO

3, SISFHO 4 Y SISFHO 5 considerando como hogares POBRES

NO EXTREMAS.

Y 17 de las fichas representando el 15.6% no lo debería hacer,

ya que se encuentra en categorías de SISFHO 7 y SISFHO 6, lo

que demuestra que son ficha de Hogares considerados como

NO POBRES.

GRAFICO Nº1POBREZA AMBITO DE ESTUDIO

84%

16%

POBRES NO EXTREMOS NO POBRES

63

Page 64: Borrador de tesis_final

A nivel de Comité de Gestión:

• En el Comité de Gestión Maria Auxiliadora, el 67% del total de

hogares se encuentran en nivel de SISFOH 5, el 25% de

hogares en nivel de SISFOH 6 y el 8% de hogares en nivel de

FISFOH 4.

El 75% de los hogares por los niveles obtenidos de SISFOH 4 Y

SISFOH 5 se encuentran en la categoría consideradas como

hogares POBRES NO EXTREMOS y el 25% de Hogares

encontrados en nivel de FISFOH 6 se considerada en categoría

como hogares NO POBRES.

GRAFICO Nº 2POBREZA C.G. MARIA AUXILIADORA

75%

25%

POBRES NO EXTREMOS NO POBRES

• En el Comité de Gestión Doña Julia, el 8.5% del total de

hogares se encuentran en nivel de SISFOH 3, el 8.5% de

hogares en nivel de SISFOH 4, el 50% de hogares en nivel de

SISFOH 5 y el 33% de hogares en nivel de SISFOH 6.

64

Page 65: Borrador de tesis_final

El 67% de las hogares por los niveles obtenidos de SISFOH 3,

SISFOH 4 y SISFOH 5 se encuentran en la categoría

consideradas como hogares POBRES NO EXTREMOS y el 33%

de hogares encontrados en nivel de SISFOH 6 se considera en

categoría como hogares NO POBRES.

GRAFICO Nº 3POBREZA C.G. DOÑA JULIA

67%

33%

POBRES NO EXTREMOS NO POBRES

• En el Comité de Gestión Huaynacunac Callpan, el 7% del total

de hogares se encuentran en nivel de SISFOH 3, el 20% de

hogares en nivel de SISFOH 4, el 53% de hogares en nivel de

SISFOH 5, el 13% de hogares en nivel de SISFOH 6 y el 7% de

hogares en nivel de SISFOH 7.

El 80% de los hogares por los niveles obtenidos de SISFOH 3,

SISFOH 4 y SISFOH 5 se encuentran en la categoría

considerados como hogares POBRES NO EXTREMOS y el 20%

de hogares encontrados en nivel de SISFOH 6 se considera en

categoría como hogares NO POBRES.

65

Page 66: Borrador de tesis_final

GRAFICO Nº 4POBREZA C.G. HUAYNACUNAC

CALLPAN

80%

20%

POBRES NO EXTREMOS NO POBRES

• En el Comité de Gestión Maria Parado de Bellido –

Tambopata, el 6% del total de hogares se encuentran en nivel

de SISFOH 3, el 41% de hogares en nivel de SISFOH 4, el 53%

de hogares en nivel de SISFOH 5.

El 100% de los hogares por los niveles obtenidos de SISFOH 3,

SISFOH 4 y SISFOH 5 se encuentran en categoría considerados

como hogares POBRES NO EXTREMOS.

GRAFICO Nº 5POBREZA C.G. MARIA PARADO DE BELLIDO -

TAMBOPATA

100%

0%

POBRES NO EXTREMOS NO POBRES

66

Page 67: Borrador de tesis_final

• En el Comité de Gestión Villa San Jacinto, el 8% del total de

hogares se encuentran en nivel de SISFOH 3, el 8% hogares en

nivel de SISFOH 4, el 76% de hogares en nivel de SISFOH 5 y

el 8% de hogares en nivel de SISFOH 6.

El 92% de los hogares por los niveles obtenidos de SISFOH 3,

SISFOH 4 y SISFOH 5 se encuentran en la categoría

considerados como hogares POBRES NO EXTREMOS y el 8%

de hogares encontrados en nivel de SISFOH 6 se considera en

categoría como hogares NO POBRES.

GRAFICO Nº 6POBREZA C.G. VILLA SAN JACINTO

92%

8%

POBRES NO EXTREMOS NO POBRES

• En el Comité de Gestión Natividad, el 18% del total de hogares

se encuentran en nivel de SISFOH 3, el 46% de hogares en nivel

de SISFOH 4, el 36% de hogares en nivel de SISFOH 5.

El 100% de los hogares por los niveles obtenidos de SISFOH 3,

SISFOH 4 y SISFOH 5 se encuentran en la categoría

consideradas como hogares POBRES NO EXTREMOS.

67

Page 68: Borrador de tesis_final

GRAFICO Nº 7POBREZA C.G. NATIVIDAD

100%

0%

POBRES NO EXTREMOS NO POBRES

• En el Comité de Gestión Santa Teresa, el 11% del total de

hogares se encuentran en nivel de SISFOH 2, el 11% de hogares

en nivel de SISFOH 3, el 36% de hogares en nivel de SISFOH 4

y el 42% de hogares en nivel de SISFOH 5.

El 11% de los hogares por el nivel obtenido de SISFOH 2 se

encuentran en las categorías consideradas como POBRE

EXTREMAS y el 89% de los hogares por los niveles obtenidos

de SISFOH 3, SISFOH 4 y SISFOH 5 se encuentran en la

categoría consideradas como POBRES NO EXTREMOS.

GRAFICO Nº 8 POBREZA C.G. SANTA TERESA

11%

89%

POBRES EXTREMOS POBRES NO POBRES

68

Page 69: Borrador de tesis_final

• En el Comité de Gestión Choferes, el 9% del total de hogares

se encuentran en nivel de SISFOH 4, el 36% de hogares en nivel

de SISFOH 5, el 55% de hogares en nivel de SISFOH 6.

El 45% de los hogares por los niveles obtenidos de SISFOH 4 y

SISFOH 5 se encuentran en la categoría considerados como

POBRES NO EXTREMOS y el 55% de los hogares por el nivel

obtenido de SISFOH 6 se encuentra en las categorías

consideradas como NO POBRE.

GRAFICO Nº 9POBREZA C.G. LOS CHOFERES

45%

55%

POBRES NO EXTREMOS NO POBRES

69

Page 70: Borrador de tesis_final

V. CONCLUSIONES

Primera. De los resultados obtenidos por encontrarse el 15.6% de fichas

de hogares considerados en categoría de No Pobres, las categorías que se

tiene en la Ficha Socioeconómica Única del Sistema de Focalización de

Hogares, no es adecuada para realizar el estudio de la situación

socioeconómica de los hogares.

Segunda. Se realizo el análisis y la re-categorización de cada una de las

interrogantes Planteadas en la Ficha Socioeconómica Única tomando

puntuaciones a cada una de las categorías, considerando la menor

categoría (escala de uno) a la situación económica o social mas baja de la

que se este tratando en la interrogante, y considerando la mayor categoría

(escala de seis, o siete dependiendo de la cantidad de categorías que

cuente la interrogante)a la situación económica o social mas alta de la que

se este tratando en la interrogante.

Tercera. Los rango propuestos por el SISFOH fueron determinados de

acuerdo a la nueva categorización realizada, obteniendo cada rango para

cada nivel de SISFOH de la siguiente forma: SISFOH 1; Puntuación entre

23 – 38.7 puntos, SISFOH 2; Puntuación entre 38.7 – 54.4 puntos, SISFOH

3; puntuación entre 54.4 – 70.1, SISFOH 4; Puntuación entre 70.1 – 85.5,

SISFOH 5; Puntuación entre 85.5 – 101.5 puntos, SISFOH 6; puntuación

entre 101.5 – 117.2 puntos, SISFOH 7; Puntuación entre 117.2 – 132.9

puntos.

70

Page 71: Borrador de tesis_final

Cuarta. El total de los hogares fueron evaluados correctamente en la

nueva categorización, dando como resultado el nivel que corresponda a

cada una de ellas por la puntuación asignada, tomando a los niveles

SISFOH 1 y SISFOH 2 en la categoría POBRES EXTREMOS, a los niveles

SISFOH 3, SISFOH 4 Y SOSFOH 5 en la categoría POBRES NO

EXTREMOS y a los niveles de SISFOH 6 Y SISFOH 7 en la categoría NO

POBRES.

Quinto. Los sectores a los cuales se debe dar la prioridad en atención del

Programa Nacional Wawa Wasi son el Comité de Gestión Maria Parado de

Bellido – Tambopata por encontrar el 100% de hogares en la categoría de

Pobres No Extremos, el Comité de Gestión Santa Teresa por encontrar un

11% de hogares en categoría Pobres Extremos y el Comité de Gestión

Natividad por encontrar el 100% de hogares pobres no extremas.

Sexto. Los resultados obtenidos muestran que el Programa Nacional

Wawa Wasi de la Provincia de San Román, brinda atención a niños de

hogares consideradas como No Pobres.

71

Page 72: Borrador de tesis_final

VI. RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS

6.1 RECOMENDACIONES

Al programa Naciona Wawa Wasi

Realizar una re-focalización de los Comités de Gestión en los que se

encuentra el mayor índice de pobreza, dando mayor cobertura a

dichas zonas.

Utilizar la Ficha re-categorizada, para los Wawa Wasis ubicados en

las diferentes provincias del departamento de Puno para verificar la

selección de sus Beneficiarios Seleccionados.

A los Programas Sociales

Verificar a todos sus beneficiarios, y tener muy en cuenta la

aplicación de la ficha SISFOH al momento de realizar el llenado de

información.

6.2 SUGERENCIAS

Tomar muy en cuenta la formulación y estructuración de una

encuesta ya que de ella depende que el procesamiento, resultado y

conclusiones sean los correctos, a mala información recolectada,

malos resultados.

Para realizar este tipo de estudios tener en cuenta las variables a

considerar para la encuesta, diferenciando de cualitativas y

cuantitativas.

Realizar estudios de encuestas con interrogantes abiertas, y mixtas.

72

Page 73: Borrador de tesis_final

VII. BIBLIOGRAFIA

7.1 MATERIAL BIBLIOGRÁFICO

• Amartya, Sen. (1992). “Conceptos y medidas de pobreza, revista

comercio exterior”, Vol. 42, 18 - 25 ”

• Condori Ramos, Concepción (1997). “Caracterización de

Empresas Rurales de las provincias de Azangaro y Huancane”.

Perú: Autor

• Hernández Sampieri, Roberto. “Metodología de la Investigación”

• Huancalaqui, Mario. (2001).”Nivel de Pobreza y distribución de

gasto en la macro región sur del Perú”. Perú: Autor.

• Moncada, Gilberto. (1996). “Perfil de la Pobreza en el Perú,

método de Estimación y Resultados. UNICEF

• MURRAY R. Spiegel. ”Estadistica”. México: Mcgraw-Hill

• POGGE, Thomas. (2005). “La Pobreza en el Mundo y los

Derechos Humanos” Barcelona.

• Romero, Alberto. (2002). “Globalización y Pobreza” .Colombia:

Editorial Universitaria de Nariño.

73

Page 74: Borrador de tesis_final

• Trigo Catalina, Aurora. (2004). “Pobreza y Desigualdad en

América Latina”. Barcelona.

7.2 REFERENCIA DE INTERNET

• Análisis de la Pobreza en América Latina y el Caribe. Obtenida el

12 de junio del 2010, de http//www.worldbank.org

• Factores sociales. Obtenida el 22 de febrero del 2010, de

http//www.emagister.com

• INEI, Aspectos Metodológicos De La Medición De La Pobreza.

Obtenida el 20 de Julio del 2010, de http//www1.inei.gob.pe

• INEI, Características Técnicas de la Encuesta. Obtenida el 22 de

Julio del 2010, de http//www1.inei.gob.pe

• Instituto de Estudios Peruanos “Seguridad Social y Pobreza en el

Perú”. Obtenida el 15 de Junio del 2010, de http://www.iep.org.pe

• La pobreza y la Extrema Pobreza. Obtenida el 4 de enero del

2010, de http//www.monografias.com/pobreza/pobreza

74

Page 75: Borrador de tesis_final

• MEF, Información Socioeconómica SISFOH. Obtenida el 11 de

Enero del 2010, de http//www.mef.gob.pe

• W. La Pobreza, Obtenida el 9 de enero del 2010, de

http//es.wikipedia.org/wiki/Pobreza

75

Page 76: Borrador de tesis_final

ANEXO

76

Page 77: Borrador de tesis_final

Anexo Nº 01

REPRESENTACION DE PUNTUACION DE LAS FICHAS PROCESADAS

PADRE MADRE

CODIGO TIP

_VIV

VIV

_ES

MA

T_P

AR

MA

T_T

EC

MA

T_P

IS

TIP

_AL

UM

AB

AS

_AG

SE

R_H

IG

CO

MB

_CO

C

EL

EC

T

ES

T_C

IV

SE

G_S

_P

SA

B_L

EE

R_P

NIV

_ED

_P

TIP

_CE

_P

OC

UP

_P

TIP

_DIS

_P

SE

G_S

_M

SA

B_L

EE

R_M

NIV

_ED

_M

TIP

_CE

_M

OC

UP

_M

TIP

_DIS

_M

1 81006058 7 4 7 7 2 5 6 3 6 2 5 3 2 4 2 8 6 3 2 4 2 4 6

2 81006063 7 6 5 4 2 5 3 6 6 2 5 1 2 6 2 8 6 1 2 4 2 8 6

3 81006064 7 5 5 4 2 5 3 6 5 2 5 3 2 4 2 8 6 3 2 4 2 4 6

4 81006061 7 4 7 7 2 5 6 6 6 2 5 3 2 4 2 8 6 3 2 3 2 8 6

5 81006062 7 5 5 4 2 5 6 6 6 2 5 3 2 4 2 8 6 3 2 4 2 4 6

6 81006067 7 5 5 4 2 5 6 6 6 2 6 3 2 4 2 8 6 3 2 4 2 6 6

7 81006070 7 5 7 7 2 5 3 3 6 2 5 3 2 5 2 8 6 3 2 5 2 4 6

8 81006068 7 5 5 4 1 5 3 1 6 2 5 1 2 3 2 8 6 1 1 1 1 4 6

9 81006069 7 4 5 4 1 5 3 1 6 2 6 3 2 4 2 8 5 3 2 4 2 4 6

10 81006060 7 5 5 4 1 5 3 1 6 2 6 3 2 4 2 8 6 3 2 3 2 4 6

11 81006065 7 6 5 4 2 5 6 6 5 2 5 3 2 5 3 10 6 3 2 4 2 4 6

12 81006066 7 4 5 4 1 5 6 6 6 2 5 1 2 4 2 8 6 1 2 4 1 4 6

13 81006027 7 4 7 4 2 5 6 6 6 2 5 1 2 3 2 8 6 3 2 3 2 4 6

14 81006026 7 6 7 4 1 5 6 6 7 2 5 1 2 6 2 8 6 1 2 4 2 8 6

15 81006036 7 4 5 4 1 5 6 6 6 2 5 1 2 4 2 8 6 1 2 4 2 4 6

16 81006029 7 4 5 4 1 5 6 1 3 2 5 1 2 4 2 8 6 1 2 4 2 4 6

17 81006041 7 4 7 4 1 5 6 6 6 2 6 5 2 6 3 8 6 5 2 4 2 8 6

18 81006022 7 4 7 7 2 5 6 6 6 2 5 1 2 4 2 8 6 1 2 4 2 8 6

19 81006037 7 4 5 4 1 5 6 6 3 2 6 1 2 4 2 8 6 1 2 3 2 4 6

20 81006042 7 4 5 4 1 5 6 6 4 2 5 1 2 4 2 8 6 1 2 4 2 4 6

21 81006043 7 4 7 7 2 5 6 6 6 2 5 1 2 4 2 8 6 1 2 4 2 8 6

22 81006044 7 4 5 4 1 5 6 6 6 2 1 0 0 0 0 0 0 1 2 4 2 8 6

23 81006045 7 4 7 7 2 5 6 6 6 2 5 1 2 4 2 8 6 1 2 4 2 4 6

24 81006046 7 4 4 7 3 5 3 6 6 2 5 3 2 5 2 8 6 3 2 4 2 4 6

25 81232286 7 6 7 7 3 5 6 6 6 2 5 1 2 4 2 8 6 1 2 4 2 8 6

26 81006375 7 4 5 4 2 5 6 6 6 2 5 1 2 4 2 8 6 3 2 4 2 8 6

27 81006377 7 6 5 4 2 5 6 6 6 2 5 1 2 4 2 8 6 3 2 4 2 4 6

28 81006366 7 6 5 4 1 5 6 6 3 2 3 0 0 0 0 0 0 3 2 3 2 3 6

29 81006330 7 4 7 7 2 5 6 6 6 2 2 0 0 0 0 0 0 1 2 4 2 3 6

30 81006327 7 6 5 4 2 5 6 6 6 2 5 1 2 4 2 10 6 1 2 4 2 3 6

31 81120099 7 4 7 7 2 5 6 6 6 2 6 1 2 4 2 10 6 1 2 3 2 3 6

32 81006326 7 4 7 7 2 5 6 6 2 2 5 1 2 4 2 8 6 1 2 4 1 4 6

33 81006324 7 3 5 4 2 5 3 4 6 2 5 1 2 4 2 8 6 1 1 0 1 4 6

34 81006325 7 4 5 4 2 5 6 6 6 2 5 1 2 4 2 8 6 1 2 4 2 8 6

35 81120096 7 6 7 7 3 5 6 6 6 2 6 5 2 5 2 10 6 5 2 4 2 4 6

36 81006322 7 6 7 7 2 5 6 6 6 2 5 6 2 5 2 10 6 6 2 4 2 8 6

37 81006361 7 6 5 4 2 5 6 6 3 2 3 0 0 0 0 0 0 1 2 4 2 8 6

38 81008096 7 4 7 4 2 5 3 3 6 2 5 1 2 4 2 8 6 3 2 4 2 4 6

77

Page 78: Borrador de tesis_final

39 81008065 7 4 5 4 1 5 6 6 6 2 6 1 2 4 2 8 6 1 2 4 2 8 6

40 81006478 7 4 5 4 1 5 3 6 6 2 5 1 2 4 2 8 6 1 2 4 2 4 6

41 81006465 7 4 5 4 1 5 6 6 3 2 5 1 2 4 2 8 6 1 2 3 2 4 6

42 81006468 7 4 5 4 1 2 3 3 6 1 5 1 2 4 2 8 6 1 2 3 2 4 6

43 81006466 7 4 5 4 1 5 3 6 3 2 1 0 0 0 0 0 0 1 2 4 2 8 6

44 81006403 7 6 5 4 1 2 3 2 2 1 5 1 2 4 2 8 6 1 2 4 2 4 6

45 81006469 7 4 7 4 1 5 6 6 6 2 5 1 2 6 2 8 6 1 2 6 2 1 6

46 81006438 7 4 5 4 1 5 3 6 3 2 5 1 2 4 2 8 6 1 2 4 2 4 6

47 81006467 7 5 4 4 2 5 6 6 3 2 5 1 2 4 2 8 6 1 2 4 2 3 6

48 81006471 7 4 5 4 1 5 3 3 6 1 5 1 2 4 2 8 6 1 2 3 2 4 6

49 81006429 7 4 5 4 1 2 3 4 6 1 5 1 2 4 2 8 6 1 2 4 2 4 6

50 81006404 7 4 5 4 1 5 3 1 3 2 5 1 2 4 2 8 6 1 2 3 2 4 6

51 81006473 7 4 5 4 1 2 3 4 6 1 5 1 2 4 2 8 6 1 2 4 2 4 6

52 81006406 7 4 5 4 1 2 3 2 6 1 5 1 2 4 2 8 6 1 2 4 2 4 6

53 81006407 7 6 5 4 1 5 3 3 6 2 5 1 2 3 2 8 6 1 2 3 2 4 6

54 81006463 7 4 5 4 3 5 3 3 6 2 5 1 2 4 2 8 6 1 2 3 2 4 6

55 81006405 7 4 5 4 1 5 3 3 6 2 5 1 2 3 2 8 6 1 2 4 2 4 6

56 81006440 7 6 5 4 1 5 3 3 6 2 5 1 2 4 2 8 6 1 2 4 2 4 6

57 81006612 7 4 5 4 1 5 6 3 6 2 5 1 2 4 2 8 6 1 2 3 2 8 6

58 81006610 7 4 5 4 4 5 6 1 6 2 5 1 2 4 2 1 6 1 2 4 2 1 6

59 81006611 7 6 5 4 4 5 6 1 6 2 5 1 2 4 2 10 6 1 2 4 2 1 6

60 81008049 7 4 5 4 2 5 3 3 6 2 5 3 2 4 2 4 6 3 2 4 2 4 6

61 81007263 7 4 7 7 1 5 3 6 6 2 5 3 2 4 2 8 6 3 2 3 2 4 6

62 81008054 7 4 7 4 2 5 6 6 6 2 5 1 2 4 2 8 6 1 2 3 2 4 6

63 81007260 7 6 7 7 2 5 6 6 6 2 6 1 2 4 2 10 6 1 2 3 2 8 6

64 81008058 7 3 7 4 2 5 6 6 6 2 5 1 2 4 2 8 6 1 2 3 2 4 6

65 81232257 7 4 7 7 2 5 6 3 6 2 6 1 2 4 2 8 6 1 2 3 2 3 6

66 81007264 7 4 7 7 2 5 4 6 6 2 6 1 2 4 2 8 6 1 2 3 2 3 6

67 81007262 7 4 7 4 2 5 3 1 6 2 2 1 2 4 2 8 6 0 0 0 0 0 0

68 81007265 7 4 5 4 1 5 4 6 6 2 5 1 2 4 2 8 6 1 2 3 2 4 6

69 81006654 7 4 5 4 1 2 4 1 6 1 5 1 2 4 2 8 6 1 2 4 2 4 6

70 81006656 7 4 7 7 1 5 3 1 6 2 5 1 2 4 2 8 6 1 2 4 2 8 6

71 81006667 7 4 7 7 2 5 3 1 6 2 5 1 2 4 2 8 6 1 2 4 2 8 6

72 81006664 7 6 5 4 2 5 3 1 3 2 6 1 2 4 2 8 6 3 2 4 2 8 6

73 81006274 4 4 5 4 2 5 3 1 6 2 5 1 2 4 2 8 6 1 2 3 2 4 6

74 81006282 7 6 5 4 5 5 3 1 6 2 5 1 2 4 2 8 6 1 2 4 2 8 6

75 81006096 7 5 5 4 1 5 3 3 3 2 5 1 2 4 2 8 6 1 2 4 2 3 6

76 81006470 7 4 5 4 1 5 3 1 6 2 3 0 0 0 0 0 0 1 2 3 2 8 6

77 81007261 4 4 5 4 1 5 3 1 3 2 6 1 2 5 2 8 6 1 2 4 2 8 6

78 81007259 4 4 5 4 1 5 3 1 6 2 5 1 2 3 2 2 6 1 2 2 2 1 6

79 81006052 4 6 5 4 1 5 3 3 6 2 5 1 2 4 2 8 6 1 2 3 2 3 6

80 81007411 7 4 5 4 1 5 3 1 6 2 5 3 2 3 2 1 6 3 2 3 2 4 6

81 81006693 7 4 5 4 1 5 3 1 6 2 5 3 2 3 2 1 6 3 2 3 2 1 6

82 81006698 7 4 5 4 2 5 6 6 6 2 5 1 2 3 2 8 6 1 2 4 2 8 6

83 81006696 4 4 5 4 1 5 3 1 6 2 5 3 2 3 2 8 6 3 2 4 2 2 6

84 81006695 7 4 5 4 1 5 6 6 6 2 5 1 2 3 2 8 6 1 1 1 1 1 6

85 81006670 4 4 5 4 1 5 3 1 6 2 5 3 2 3 2 8 6 3 2 4 2 2 6

86 81006691 7 4 5 4 2 5 5 5 6 2 3 0 0 0 0 0 0 1 2 3 2 8 6

87 81007409 7 4 5 4 1 5 3 1 6 2 5 6 2 3 2 8 6 6 2 4 2 7 6

78

Page 79: Borrador de tesis_final

88 81007408 7 4 5 4 1 5 3 1 6 2 5 3 2 3 2 8 6 3 2 4 2 8 6

89 81007413 7 4 5 4 1 5 3 3 6 2 5 3 2 4 2 8 6 3 2 4 2 8 6

90 81007441 4 4 5 4 1 5 6 1 6 2 6 1 2 4 2 8 6 1 2 4 2 1 6

91 81007451 4 4 7 4 2 5 6 1 6 2 5 1 2 4 2 8 6 1 2 4 2 1 6

92 81007412 4 4 5 4 1 2 3 1 3 2 3 0 0 0 0 0 0 1 2 3 2 8 6

93 81006697 7 4 5 4 4 5 6 1 6 2 5 3 2 4 2 8 6 3 2 4 2 8 6

94 81006613 7 4 5 4 4 5 6 1 6 2 5 1 2 4 2 8 6 1 2 4 2 8 6

95 81006136 1 6 5 4 1 5 6 6 6 2 2 0 0 0 0 0 0 1 2 4 2 8 6

96 81006154 7 4 5 4 1 2 3 1 3 1 1 0 0 0 0 0 0 1 2 4 2 3 6

97 81006464 7 4 5 4 1 5 3 3 6 2 5 1 2 4 2 8 6 1 2 4 2 4 6

98 81120062 7 4 5 4 2 5 3 6 6 2 5 3 2 3 2 8 6 3 2 3 2 4 6

99 81006121 7 5 7 4 2 5 6 6 6 2 5 5 2 5 3 6 6 5 2 5 2 8 6

100 81006123 7 6 7 4 2 5 6 6 6 2 5 3 2 5 2 8 6 3 2 4 2 4 6

101 81006141 4 4 7 4 3 5 6 6 6 2 5 1 2 4 2 8 6 1 2 4 2 8 6

102 81232210 7 4 7 4 2 5 6 6 6 2 3 0 0 0 0 0 0 1 2 4 2 8 6

103 81232215 7 1 7 7 2 5 6 6 6 2 6 3 2 5 2 8 4 3 2 4 2 6 6

104 81006103 7 4 5 4 1 5 6 6 3 2 6 1 2 3 2 8 6 1 2 3 2 4 6

105 81232211 7 4 5 4 1 5 6 6 5 2 5 5 2 4 2 10 6 5 2 4 2 4 6

106 81120064 6 4 7 7 2 5 6 6 6 2 5 1 2 4 2 8 6 1 2 3 2 8 6

107 81008094 7 4 7 7 6 5 6 6 6 2 5 1 2 4 2 8 6 1 2 4 2 8 6

108 81008050 7 4 7 4 2 5 6 6 6 2 5 1 2 4 2 8 6 3 2 4 2 1 6

109 81008093 7 6 7 7 2 5 6 6 6 2 6 3 2 4 2 8 6 3 2 3 2 4 6FUENTE: Equipo de trabajo

Anexo Nº 02

PUNTUACION Y CALIFICACION DEL NIVEL AL QUE PERTENESCA

COMITÉ DE GESTION CODIGO PTOS SISFOHMARIA AUXILIADORA 8100605

8

100 SISFOH 5

MARIA AUXILIADORA 8100606

3

99 SISFOH 5

MARIA AUXILIADORA 8100606

4

95 SISFOH 5

MARIA AUXILIADORA 8100606

1

106 SISFOH 6

MARIA AUXILIADORA 8100606

2

99 SISFOH 5

MARIA AUXILIADORA 8100606

7

102 SISFOH 6

79

Page 80: Borrador de tesis_final

MARIA AUXILIADORA 8100607

0

100 SISFOH 5

MARIA AUXILIADORA 8100606

8

80 SISFOH 4

MARIA AUXILIADORA 8100606

9

89 SISFOH 5

MARIA AUXILIADORA 8100606

0

90 SISFOH 5

MARIA AUXILIADORA 8100606

5

103 SISFOH 6

MARIA AUXILIADORA 8100606

6

92 SISFOH 5

DOÑA JULIA 8100602

7

96 SISFOH 5

DOÑA JULIA 8100602

6

104 SISFOH 6

DOÑA JULIA 8100603

6

93 SISFOH 5

DOÑA JULIA 8100602

9

85 SISFOH 4

DOÑA JULIA 8100604

1

111 SISFOH 6

DOÑA JULIA 8100602

2

103 SISFOH 6

DOÑA JULIA 8100603

7

90 SISFOH 5

DOÑA JULIA 8100604

2

91 SISFOH 5

DOÑA JULIA 8100604

3

103 SISFOH 6

DOÑA JULIA 8100604

4

70 SISFOH 3

DOÑA JULIA 8100604 99 SISFOH 5

80

Page 81: Borrador de tesis_final

5DOÑA JULIA 8100604

6

99 SISFOH 5

HUAYNACUNAC CALLPAN 8123228

6

106 SISFOH 6

HUAYNACUNAC CALLPAN 8100637

5

100 SISFOH 5

HUAYNACUNAC CALLPAN 8100637

7

98 SISFOH 5

HUAYNACUNAC CALLPAN 8100636

6

67 SISFOH 3

HUAYNACUNAC CALLPAN 8100633

0

72 SISFOH 4

HUAYNACUNAC CALLPAN 8100632

7

97 SISFOH 5

HUAYNACUNAC CALLPAN 8112009

9

100 SISFOH 5

HUAYNACUNAC CALLPAN 8100632

6

94 SISFOH 5

HUAYNACUNAC CALLPAN 8100632

4

82 SISFOH 4

HUAYNACUNAC CALLPAN 8100632

5

98 SISFOH 5

HUAYNACUNAC CALLPAN 8112009

6

114 SISFOH 6

HUAYNACUNAC CALLPAN 8100632

2

118 SISFOH 7

HUAYNACUNAC CALLPAN 8100636

1

72 SISFOH 4

HUAYNACUNAC CALLPAN 8100809

6

92 SISFOH 5

HUAYNACUNAC CALLPAN 8100806

5

98 SISFOH 5

TAMBOPATA 8100647 90 SISFOH 5

81

Page 82: Borrador de tesis_final

8TAMBOPATA 8100646

5

89 SISFOH 5

TAMBOPATA 8100646

8

82 SISFOH 4

TAMBOPATA 8100646

6

64 SISFOH 3

TAMBOPATA 8100640

3

80 SISFOH 4

TAMBOPATA 8100646

9

96 SISFOH 5

TAMBOPATA 8100643

8

87 SISFOH 5

TAMBOPATA 8100646

7

90 SISFOH 5

TAMBOPATA 8100647

1

85 SISFOH 4

TAMBOPATA 8100642

9

84 SISFOH 4

TAMBOPATA 8100640

4

81 SISFOH 4

TAMBOPATA 8100647

3

84 SISFOH 4

TAMBOPATA 8100640

6

82 SISFOH 4

TAMBOPATA 8100640

7

87 SISFOH 5

TAMBOPATA 8100646

3

88 SISFOH 5

TAMBOPATA 8100640

5

86 SISFOH 5

TAMBOPATA 8100644

0

89 SISFOH 5

VILLA SAN JACINTO 8100661 93 SISFOH 5

82

Page 83: Borrador de tesis_final

2VILLA SAN JACINTO 8100661

0

81 SISFOH 4

VILLA SAN JACINTO 8100661

1

92 SISFOH 5

VILLA SAN JACINTO 8100804

9

88 SISFOH 5

VILLA SAN JACINTO 8100726

3

98 SISFOH 5

VILLA SAN JACINTO 8100805

4

95 SISFOH 5

VILLA SAN JACINTO 8100726

0

107 SISFOH 6

VILLA SAN JACINTO 8100805

8

94 SISFOH 5

VILLA SAN JACINTO 8123225

7

95 SISFOH 5

VILLA SAN JACINTO 8100726

4

96 SISFOH 5

VILLA SAN JACINTO 8100726

2

66 SISFOH 3

VILLA SAN JACINTO 8100726

5

90 SISFOH 5

NATIVIDAD 8100665

4

82 SISFOH 4

NATIVIDAD 8100665

6

94 SISFOH 5

NATIVIDAD 8100666

7

95 SISFOH 5

NATIVIDAD 8100666

4

92 SISFOH 5

NATIVIDAD 8100627

4

82 SISFOH 4

NATIVIDAD 8100628 95 SISFOH 5

83

Page 84: Borrador de tesis_final

2NATIVIDAD 8100609

6

84 SISFOH 4

NATIVIDAD 8100647

0

63 SISFOH 3

NATIVIDAD 8100726

1

85 SISFOH 4

NATIVIDAD 8100725

9

70 SISFOH 3

NATIVIDAD 8100605

2

84 SISFOH 4

SANTA TERESA 8100741

1

80 SISFOH 4

SANTA TERESA 8100669

3

77 SISFOH 4

SANTA TERESA 8100669

8

97 SISFOH 5

SANTA TERESA 8100669

6

83 SISFOH 4

SANTA TERESA 8100669

5

84 SISFOH 4

SANTA TERESA 8100667

0

83 SISFOH 4

SANTA TERESA 8100669

1

70 SISFOH 3

SANTA TERESA 8100740

9

97 SISFOH 5

SANTA TERESA 8100740

8

92 SISFOH 5

SANTA TERESA 8100741

3

95 SISFOH 5

SANTA TERESA 8100744

1

83 SISFOH 4

SANTA TERESA 8100745 85 SISFOH 4

84

Page 85: Borrador de tesis_final

1SANTA TERESA 8100741

2

54 SISFOH 2

SANTA TERESA 8100669

7

99 SISFOH 5

SANTA TERESA 8100661

3

95 SISFOH 5

SANTA TERESA 8100613

6

67 SISFOH 3

SANTA TERESA 8100615

4

50 SISFOH 2

SANTA TERESA 8100646

4

87 SISFOH 5

SANTA TERESA 8112006

2

93 SISFOH 5

CHOFERES 8100612

1

110 SISFOH 6

CHOFERES 8100612

3

103 SISFOH 6

CHOFERES 8100614

1

98 SISFOH 5

CHOFERES 8123221

0

75 SISFOH 4

CHOFERES 8123221

5

102 SISFOH 6

CHOFERES 8100610

3

89 SISFOH 5

CHOFERES 8123221

1

102 SISFOH 6

CHOFERES 8112006

4

101 SISFOH 5

CHOFERES 8100809

4

107 SISFOH 6

CHOFERES 8100805 95 SISFOH 5

85

Page 86: Borrador de tesis_final

0CHOFERES 8100809

3

105 SISFOH 6

FUENTE: Equipo de trabajo

86