borrador del estudio de impacto ambiental ex – post … · 2 en la parte final se esquematizo el...

116
0 1-6-2016 Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post APACSA AGROLÍNEAS DEL PACÍFICO S.A. PISTA PAYO EQUIPO CONSULTOR IWIAKMA CIA. LTDA. COMPAÑÍA ACREDITADA MAE-099-CC

Upload: lenhan

Post on 30-Sep-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

0

1-6-2016

Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post APACSA

AGROLÍNEAS DEL PACÍFICO S.A. PISTA PAYO

EQUIPO CONSULTOR

IWIAKMA CIA. LTDA. COMPAÑÍA ACREDITADA MAE-099-CC

Page 2: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

1

RESUMEN EJECUTIVO

APACSA AGROLÍNEAS DEL PACÍFICO S.A. es una empresa que se integra a la

actividad agroindustrial del país, dedicándose a la fumigación aérea para el cuidado de

los cultivos especialmente del banano y eventualmente de otros como la palma

africana, maíz, soya, entre otros, prestando el servicio a todas la haciendas del mismo

grupo y también a otras que están ubicadas en la provincia del Guayas y Los Ríos.

La compañía se encuentra en la parroquia El Triunfo del cantón El Triunfo, provincia del

Guayas con una pista aérea de fumigación denominada Pista PAYO, que tiene su hangar de

mantenimiento, sus oficinas operativas, su bodega de almacenamiento de productos

químicos, y un área específica para los tanques de almacenamiento de combustibles,

tanques de aceite agrícola, mezcladoras de soluciones herbicidas, fungicidas y foliares.

Con una extensión de 2648 m2 aproximadamente del total de la Pista, la compañía

APACSA entró en funcionamiento en el año 2000, siendo la fumigación aérea su

principal y única actividad, la misma que con el paso de los años se ha perfeccionado

con el avance tecnológico, actualmente cuenta con 5 aeronaves, las cuales tienen un

software especial de determinación automática de cantidad de químicos por hectárea

considerando ciertas condiciones como velocidad del viento, temperatura ambiente,

humedad y localización.

El equipo multidisciplinario empleado para el estudio del presente proyecto encontró que los

principales impactos negativos que produce se deben a: elevado nivel del ruido producido al

momento del despegue de las aeronaves; manejo inapropiado de los aceites de residuos de la

fumigación aérea, falta de señalética en el área de la pista y falta de calificación como Generador

de Desechos Peligrosos.

Los principales impactos positivos que genera son debido a: generación de fuentes de trabajo

tanto en forma directa como indirecta; generación de divisas al estado ecuatoriano por el pago

de impuestos y generadora de fuentes de ingreso para proveedores de la localidad.

En el presente estudio se detalla la línea base del proyecto sobre la cual se determinaron los

impactos ambientales. Establecidos estos se determinó el PMA que se debe aplicar para mitigar

y/o remediar los impactos ambientales negativos y potenciar los positivos. Así mismo se

estableció el cuadro de las Conformidades y No Conformidades encontradas en la pista.

Page 3: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

2

En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el

PMA y los responsables de cada una de las actividades así como su costo.

Contenido RESUMEN EJECUTIVO .............................................................................................................. 1

FICHA TÉCNICA ........................................................................................................................ 4

GLOSARIO DE TÉRMINOS ........................................................................................................ 5

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 6

DEFINICIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ...................................................................................... 7

LÍNEA BASE: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ........................................................... 8

METODOLOGÍA ......................................................................................................................... 8

MEDIO FÍSICO ........................................................................................................................... 8

MEDIO BIÓTICO ...................................................................................................................15

METODOLOGÍA:....................................................................................................................15

MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL ........................................................................29

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO...............................................................................................40

Características Técnicas del Proyecto ..................................................................................41

ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS................................................................................................53

Actividad o Infraestructura .....................................................................................................53

Análisis de Alternativas..........................................................................................................53

Resultado ...............................................................................................................................53

DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE INFLUENCIA Y ÁREAS SENSIBLES ................................54

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA, AID ...............................................................................54

METODOLOGÍA: ...................................................................................................................54

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA, AII .............................................................................57

DETERMINACIÓN DE ÁREAS SENSIBLES ........................................................................59

IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ...........62

PROYECTOS EXPOST ........................................................................................................62

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................62

METODOLOGÍA ....................................................................................................................62

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS ...........................................................77

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS ........................................................................................79

MATRIZ DE VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ..............................................80

MATRIZ DE LEOPOLD, VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ..........................81

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ...............................................................................82

Page 4: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

3

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS. ......................................................................................83

CONCLUSIONES ..................................................................................................................83

IDENTIFICACIÓN DE HALLAZGOS .........................................................................................84

RESULTADOS.......................................................................................................................97

ANÁLISIS ...............................................................................................................................97

CRITERIOS AUDITABLES....................................................................................................97

PLAN DE ACCIÓN DE HALLAZGOS.- Pista PAYO.- Pág.No.1 ...............................................98

PLAN DE ACCIÓN DE HALLAZGOS.- Pista PAYO.- Pág.No.2 ...............................................99

ANÁLISIS DE RIESGOS DE LA PISTA PAYO ......................................................................... 100

RIESGOS ENDÓGENOS Y EXÓGENOS .......................................................................... 100

SEVERIDAD DEL RIESGO: ..................................................................................................... 100

PROBABILIDAD DEL RIESGO: ................................................................................................ 100

RIESGOS OPERACIONALES y OCUPACIONALES (ENDÓGENOS) .............................. 101

RIESGOS EXÓGENOS (AMBIENTALES) .......................................................................... 102

AMENAZA POR INUNDACIÓN .............................................................................................. 102

AMENAZA POR TERREMOTOS ............................................................................................. 104

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ........................................................................................... 105

Plan de prevención y mitigación de impactos ..................................................................... 105

CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO ......................................................... 113

ANEXOS .................................................................................................................................. 114

Page 5: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

4

FICHA TÉCNICA

Tipo de Estudio Ambiental:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX-POST

Razón social de la empresa:

“APACSA AGROLÍNEAS DEL PACIFICO S.A. PISTA PAYO”

Tipo de industria:

Aerofumigación

Representante Legal:

SR. SERRANO CORREA SERVIO AUGUSTO

Ubicación de las instalaciones:

km 50 vía al Triunfo, Hangar de APACSA en Pista Payo, Parroquia El Triunfo, Cantón

El Triunfo, Provincia del Guayas.

Ubicación de la compañía:

Calle AV. 25 de Junio entre Vela y Santa Rosa, Cantón Machala, Provincia de El

Oro. Teléfono 072931137 – Email: [email protected]

Consultora

responsable:

IWIAKMA CIA. LTDA.

Fecha de elaboración de la Ficha Ambiental.

JUNIO 2016

Page 6: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

5

GLOSARIO DE TÉRMINOS

AFECTACIÓN: Impacto negativo de una actividad sobre la comunidad o el ambiente.

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA: Zona o territorio potencialmente afectada por una

actividad o proyecto que implique impacto ambiental, la misma que será definida por la

autoridad competente en el ámbito de desarrollo de un obra proyecto o actividad para limitar su

alcance.

COMUNIDAD: Todo grupo humano que es sujeto del derecho a la participación social a través

de cualquiera de sus mecanismos.

COMUNIDAD DIRECTAMENTE AFECTADA: Todo grupo humano que habita en el área de

influencia directa donde se genere un impacto ambiental.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL: Son estudios técnicos que proporcionan

antecedentes para la predicción e identificación de los impactos ambientales. Además describen

las medidas para prevenir, controlar, mitigar y compensar las alteraciones ambientales

significativas.

IMPACTO AMBIENTAL: Alteración positiva o negativa del ambiente, provocada directa o

indirectamente por un proyecto o actividad en una área determinada.

PARTICIPACIÓN SOCIAL: Son los mecanismos para dar a conocer a una comunidad

afectada/interesada, los proyectos que puedan conllevar riesgo ambiental, así como sus

estudios de impacto, posibles medidas de mitigación y planes de manejo ambiental.

LICENCIA AMBIENTAL: Es la autorización que otorga la autoridad competente a una

persona natural o jurídica, para la ejecución de un proyecto, obra o actividad. En ella se

establecen los requisitos, obligaciones y condiciones que el beneficiario debe cumplir para

prevenir, mitigar o corregir los efectos indeseables que el proyecto, obra o actividad autorizada

pueda causar en el ambiente.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL: Documento que establece en detalle y en orden

cronológico las acciones que se requieren para prevenir, mitigar, controlar, corregir y

compensar los posibles impactos ambientales negativos, acentuar los impactos positivos

causados en el desarrollo de una acción propuesta. Por lo general, el plan de manejo ambiental

Page 7: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

6

consiste de varios sub–planes, dependiendo de las características de la actividad o proyecto

propuesto.

AUTORIDAD AMBIENTAL DE APLICACIÓN RESPONSABLE: Institución cuyo sistema

de evaluación de impactos ambientales ha sido acreditado ante el Sistema Único de Manejo

Ambiental y que por lo tanto lidera y coordina el proceso de evaluación de impactos

ambientales, su aprobación y licenciamiento ambiental dentro del ámbito de sus competencias.

INTRODUCCIÓN

La Pista PAYO en donde opera la empresa APACSA AGROLÍNEAS DEL PACÍFICO S.A.

Para proceder a su regulación ambiental obtuvo el Certificado de Intersección No. MAE-SUIA-

RA-CGZ5-DPAG-2016-205578 el 12 de marzo del 2016, donde se constató que NO

INTERSECTA con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), Patrimonio Forestal del

Estado (PFE) y Bosques y Vegetación Protectora (BVP).

En esa misma fecha el proyecto PISTA PAYO obtuvo el mapa de intersección dado en

coordenadas WGS-84 Zona 17 Sur el cual muestra la distribución física de la pista de

aerofumigación PAYO.

La empresa APACSA AGROLÍNEAS DEL PACÍFICO S.A. propietaria del proyecto PISTA

PAYO posee la resolución No. 340/2014 emitida el 28 de agosto del 2014 mediante el oficio

No. DGAC–OC2–2014–0095–0 en donde la Dirección General de Aviación Civil concede la

renovación del permiso de operación a APACSA S.A.

Así mismo la empresa APACSA AGROLÍNEAS DEL PACÍFICO S.A. propietaria del

proyecto PISTA PAYO posee el permiso dado por la Agencia de Regulación y Control

Hidrocarburífero el 3 de junio el 2015 mediante el circular No. ARCH–DCTD–CD–2015–

0605–CIR para el suministro de combustible para servicio de fumigación agrícola.

Para los servicios de fumigación la empresa posee 2 aviones kruk, 1 avión bravo, 1 avión cesna

y 1 aeronave privada.

La metodología empleada para el levantamiento de la información primaria y secundaria para

llevar a cabo el estudio del impacto ambiental fue:

Levantamiento de información inicial: recolección y clasificación de la información

disponible básica de la empresa (materias primas, equipos, infraestructura, productos),

Page 8: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

7

información de las actividades mediante entrevistas, encuestas y visitas de las áreas

operativas y administrativas.

Levantamiento de la línea base: reconocimiento del entorno (flora, fauna, recursos

hídricos) investigación bibliográfica del medio biótico, físico y social y localización

geográfica de la empresa.

Conocimiento de la opinión pública: En la segunda visita para la evaluación del medio

socio–económico además se llevó a cabo un análisis de la realidad del sector y su

problemática, esto por medio de un diseño de fichas para sondeo de opinión de la población

aledaña con respecto al conocimiento del manejo ambiental de la pista y su influencia

positiva y/o negativa en el entorno.

Identificación de los impactos ambientales: En la tercera visita se identificaron los impactos

que se están produciendo en el entorno interno y externo por las operaciones asociadas a

la actividad operativa de la pista PAYO.

Se llevó a cabo la valoración y evaluación de los impactos ambientales encontrados.

Se identificaron las no conformidades relacionadas con el cumplimiento de la normativa

ambiental: discriminación de no conformidades mayores y menores.

Se redactó el PMA que consta de la elaboración de varios sub–planes.

DEFINICIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El sector donde se emplaza el proyecto es agrícola y considerado como zona rural permitiendo

a la empresa APACSA S.A. instalar y dar mantenimiento a la Pista PAYO que se dedica a las

actividades de fumigación aérea de cultivos.

La empresa cuenta con una pista de aterrizaje, que tiene su hangar de operación, un área

específica para los tanques de almacenamiento de combustibles y tanques de aceite agrícola,

una mezcladora de soluciones herbicidas, fungicidas o foliares, un depósito de agua que es

bombeado de un pozo de agua y un pozo de reciclaje.

Dentro de esta área se levantará información primaria para elaboración del diagnóstico

ambiental – línea base que comprende el medio físico y biótico.

El AID lo constituye el Km 22 de la vía Guayaquil – El Triunfo y el AII lo constituye la

parroquia El Triunfo del cantón El Triunfo.

Page 9: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

8

LÍNEA BASE: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

METODOLOGÍA

Para lo descripción del componente físico se utilizará información verificable como son las

visitas de campo (información primaria), en donde se realizan inventarios cualitativos y

cuantitativos; datos de estaciones meteorológicas y fuentes bibliográficas (información

secundaria).

MEDIO FÍSICO

Geología

Los suelos geológicamente están constituidos por sedimentos aluviales de origen aluvial. El

suelo del área de influencia del proyecto es estable, no se aprecian fallas significativas.

La geología del cantón El Triunfo, es de edad cuaternaria, formada por los sedimentos

cuaternarios marítimos y de estuario, están cubiertas por aluviales de piedemonte y fluviales

que posiblemente sobreyacen a los depósitos del cuaternario inicial de gran espesor, que han

derivado de la erosión y de la actividad volcánica en la Sierra hacia el Este.

Geomorfología

Lo geomorfología de lo zona de estudio responde a uno definición biogeografía intervenido,

que está dominado por vegetación secundaria. Bosque primario no existe.

Geomorfológicamente predominan bancos y diques aluviales y pequeñas colinas de mediano

altura que van desde los 20 o 40 msnm, el terreno es totalmente plano. La taxonomía del suelo

se caracteriza por ser suelos aluviales, formado por efectos de lo erosión, poco profundos,

constituidos por depósitos limo arcillosos de color negro, indicando presencia de materia

orgánico.

La geomorfología de la zona del proyecto se encuentra en el sistema de la costa central del

Ecuador y comprende parte de la cuenca hídrica del rio Pedrero, donde afloran depósitos

aluviales, el principal agente modelador en el sector es de origen hídrico.

Page 10: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

9

Hidrología

El cantón El Triunfo tiene abundancia de recursos hídricos, su principal afluente es el río Bulu

Bulu que nace en la provincia del Cañar, recorre al cantón de este a oeste, tomando para ello

las aguas del río Yanayacu y Cochancay, posteriormente al unirse recibe las aguas del Estero

Azul y en su largo recorrido de casi un kilómetro llega hasta el Golfo de Guayaquil frente a la

Isla denominada “Punta de Piedra”. Otros ríos de importancia en el cantón El Triunfo son:

Barranco Alto, La Isla Culebra y numerosos esteros que cruzan su territorio.

Hidrografía

El sistema hidrográfico del cantón La Troncal está constituido por las sub cuencas de los ríos

Bulubulu y Cañar, con sus afluentes. Su principal afluente es el Bulu Bulu que nace en la

provincia del Cañar, tomando para ello las aguas del río Yanayacu y Cochancay,

posteriormente al unirse recibe las aguas del Estero Azul y en su largo recorrido de casi un

kilómetro llega hasta el Golfo de Guayaquil frente a la Isla denominada “Punta de Piedra”.

Otros ríos son Barranco Alto, La Isla Culebra, numerosos esteros que cruzan su territorio. Con

la construcción de la derivadora Manuel de J. Calle, también llamada por los agricultores como

“By Pass”, las aguas del Bulu Bulu desembocan en las reservas ecológicas de Churute, en el

sitio conocido como Laguna de Cancló.

En la época de invierno el gran caudal del río BuluBulu se salía de su cauce e inundaba la

población, sitios adyacentes y una extensa zona agrícola, gracias a los trabajos realizados por

el ex CEDEGE (Senagua), se ha amurallado el cantón y ha reorganizado el reencauce y se

maneja de manera controlada a través de compuertas el caudal de dicho río en el sector de

Manuel de J.Calle y el puente Payo

Climatología

Se tomó en consideración los datos de la Estación Climatológica M037 Milagro (Ingenio

Valdez) por ser la estación más cercana al cantón El Triunfo, la cual permite analizar

parámetros climáticos como: temperatura, precipitaciones, humedad relativa y velocidad del

viento, lo que facilitó la determinación de los principales indicadores de las características

meteorológicas de la zona, se tomaron datos de esta estación debido a que si contaba con

información completa del año 2006.

Page 11: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

10

Datos de la Estación M1037

Cantón

Milagro

Elevación 13 msnm

Fecha-Instalación 01-ene-61

Latitud 020656S

Longitud 793557W

Parroquia

Reubicación

Código M037

Nombre MILAGRO(INGENIO VALDEZ

Tipo AG

Provincia GUAYAS

Estado FUNCIONANDO

El clima del cantón El Triunfo es tropical con temperatura: promedio 24.6°C; mínima: 20.9°C

y máxima: 29.2°C. Su altitud varía entre 24 y 200 m sobre el nivel del mar. El cantón está

ubicado en el piso altitudinal S Tropical, con temperaturas que oscilan entre 18°C y 24°C, los

datos climáticos presentados ratifican la presencia de dos estaciones muy marcadas: Época

lluviosa (diciembre - mayo) con una temperatura promedio de 25.3°C, en la que se registra

mayor pluviosidad; y la época seca (junio - noviembre) con una temperatura de 23.9 °C en la

que se registran menores pluviosidades. La humedad relativa del ambiente es alta,

presentándose casi todo el año, con una media de 87%.

Fotografía No.1: Mapa de Temperatura Máxima, 12/marzo/2016

Fuente: INAMHI

Page 12: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

11

Fotografía No.2: Vientos predominantes en zona del proyecto – febrero/2016 Fuente: INOCAR

Fotografía No.3: Velocidad del viento en zona del proyecto – febrero/2016 Fuente: INOCAR

Fotografía No.4: Temperatura del aire en zona del proyecto – febrero/2016 Fuente: INOCAR

Page 13: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

12

Precipitación

La estación Milagro (Ingenio Valdez) registra una precipitación media anual de 1.335,2 mm,

con un promedio mensual de 111,27 mm. La estación lluviosa se extiende de diciembre hasta

mayo, mientras que la estación seca comienza en junio hasta noviembre. La precipitación

máxima que se registra en la zona es en el mes de febrero, la precipitación alcanza los 573,8

mm de lluvia y una precipitación mínima de 0,0 mm de lluvia en los meses de julio y

septiembre.

Fotografía No.5: Mapa de Precipitación Diaria, 12/marzo/2016 Fuente: INAMHI

Paisaje

El paisaje de la zona es dominado por la presencia de cultivos de banano existente alrededor de la

pista PAYO. Frente a la pista existe la vía principal que conecta Guayaquil con el cantón El

Triunfo.

Usos del Suelo

El uso de suelo en el cantón El Triunfo, es agrícola como ganadera, ya que posee un excelente

clima y siendo uno de los mejores suelos del país, existiendo una gran producción de productos

agrícolas como banano, arroz, cacao, caña de azúcar, maíz, frutas tropicales y de cultivos de ciclo

corto, tanto para la exportación como para el consumo familiar.

A lo largo del trayecto se puede observar que el suelo principalmente está ocupado por:

Page 14: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

13

Cultivo de caña de azúcar y banano.

Bosques naturales con especies forestales nativas e introducidas.

Cultivos de ciclo corto, como el maíz suave, arroz, fréjol, hortalizas.

Frutas como la sandía, papaya, guaba, piña.

Plantaciones forestales, las principales especies son: teca, pachaco y Fernán Sánchez.

Pastos naturales

Cultivos de cacao, cítricos y café

Los diferentes tipos de suelo que se encuentra en el cantón El Triunfo son: franco–arenosos,

franco–arcillosos, arenosos y ferruginosos.

Calidad del Agua

El agua utilizada para las diferentes actividades de la aerofumigación, entre ellas: lavadao de las

avionetas y la mezcla de los productos químicos, viene de agua de pozo subterráneo. No existe

descargas de efluentes a ningún cuerpo de agua, estos efluentes son conducidos y almacenados en

el pozo de reciclaje, los sobrantes son depositados en el pozo para futuras fumigaciones. Por tal

motivo no se realizó análisis de agua de descarga a cuerpos de agua. El agua de los baños y lavabos

es descargada a un pozo séptico. El agua para consumo humano es comprada mediante bidones

en el cantón El Triunfo

Fotografía No.6: Canal de desague de una hacienda bananera contiguo a las instalaciones de la pista.

Fuente: Equipo Consultor

Calidad del Aire

En el área de influencia de la actividad, no se destaca la presencia de industrias, ni viviendas,

Page 15: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

14

existe la vía de primer orden El Triunfo – Bucay, está se encuentra a 50 m de la pista y siendo que

se encuentra en el lindero de una hacienda bananera, se tiene un criterio claro sobre la calidad del

aire la misma que fue establecida a través de la percepción directa, en este sentido se puede

asegurar que la calidad del aire se mantiene en buenas condiciones.

Con la acción de la actividad la alteración de aire va a ser irrelevante ambientalmente, puesto que

se tratan de impactos fugaces ya que los vuelos para realizar la aerofumigación son programados,

por lo que no amerita realizar análisis de aire.

Calidad del Ruido

La baja ausencia de industrias, domicilios, la lejanía de la vía a la pista, al área de estudio hace

que los niveles de ruido en la zona sean mínimos. Por lo citado anteriormente se podría asegurar

que el ruido se mantiene en condiciones aceptables, ya que el ruido es producido solo cuando se

realiza el despegue de la avioneta, el calentamiento del motor, y aterrizaje, que dura

aproximadamente 3 min, y durante todo ese tiempo el personal como son los abastecedores, piloto,

utilizan orejeras para su protección, no se extiende la actividad en horarios nocturnos por lo que

no causa posibles perturbaciones a los moradores cercanos.

Fotografía No.7: Consultor en el área de parqueo de las avionetas en la pista. Fuente: Equipo Consultor

Conclusiones y Recomendaciones:

La calidad del aire, agua y suelo no se ven afectadas por las actividades de la pista. Se debe

calificar a la Pista PAYO como generadora de desechos peligrosos para el correcto manejo de los

envases y recipientes de los productos de fumigación.

Page 16: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

15

MEDIO BIÓTICO

Las coordenadas del sitio de muestreo son las siguientes se tomaron utilizando el Datum UTM

WGS84 zona 17 S:

Tabla No.1: Coordenadas de Inicio y Fin de Transectas

Transecta 1

Puntos X Y

Inicio 666830 9746392

68615 Fin 666836 9746403

Transecta 2 Puntos x y

Inicio 666862 9746402

Fin 666885 9746393

METODOLOGÍA:

El área de interés constituye una zona altamente intervenida, sobre los 20 msnm, se puede

encontrar bananeras a su alrededor. La zona está influenciada por las estaciones seca y húmeda.

En conclusión, se trata de una zona intervenida por la actividad antrópica, estos impactos han

generado una mediana presión a las cadenas tróficas naturales, ocasionando disminución de

recursos naturales y la alteración del medio.

La Pista PAYO se encuentra ubicada en la parroquia El Triunfo en el Km 22 de la vía Guayaquil

– El Triunfo, lado izquierdo.

La metodología empleada fue la Evaluación Ecológica Rápida (EER) y desarrollada por The

Nature Conservancy (TNC), para adquirir, analizar y manejar información ecológica de una

manera eficiente, eficaz y a bajo costo.

La evaluación rápida, es una evaluación sinóptica, en el menor tiempo posible, para producir

resultados aplicables y fiables con un propósito definido.

Para la EER, en el inventario de flora y fauna, se utilizó el muestreo por transectas de ancho fijo

en el cual se recorrió una línea de 50m y se identificó especies que se encuentran 2m a los lados

(de un solo lado) (Martella, M; et al 2012) cubriendo en cada transecta un área de 0.01 Ha.

Page 17: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

16

Por la escasa vegetación de la zona, y por estar ubicada en una zona intervenida donde se encuentra

cultivos y zona urbana de la parroquia del Triunfo, se consideró realizar solo dos transectas de

muestreo de 0.01 Ha cada una. El muestreo fue realizado el 9 de enero del 2016 desde las 13H10

hasta las 16H15.

Para poder analizar el inventario biológico se consideraron los siguientes índices:

Circunferencia a la altura del Pecho (CAP)

Para calcular el CAP de los arboles encontrados en las transectas se consideró medir solo aquellos

que tengan una circunferencia mayor a 31 cm. Los de una circunferencia menor se los consideró

como cero para agilitar el proceso de medición.

Área Basal:

Para calcular el Área Basal (AB) se basó en obtener la circunferencia a la Altura del Pecho (CAP)

de cada especie que tuviera una medida mayor a 31 cm. Después se procedió a pasarlo a DAP

dividiendo el valor de CAP para pi (CAP/3,1416). Luego se calcula el AB utilizando la siguiente

formula ((3,1416/4)*(DAP2/100).

Índice de Valor de Importancia (IVI)

Para calcular el Índice de Valor de Importancia (IVI) de cada especie de cada transecta se basó en

la suma de las variables de dominancia relativa (DmR) y densidad relativa (DnR). Para calcular

la Dominancia relativa se obtuvo la Dominancia absoluta realizando la sumatoria del área basal

de la especie dividida para el área de estudio (100 m2), luego se hizo la sumatoria de todas las

dominancias absolutas para luego dividir cada dominancia absoluta para la sumatoria total, y así

obtener la dominancia relativa. Para calcular la densidad relativa se obtuvo la densidad absoluta

para lo cual se dividió el número de individuos de la especie para el área de estudio (100 m2), y

luego se realizó la sumatoria de todas las densidades absolutas, para luego dividir cada densidad

absoluta por la sumatoria total y así obtener la densidad relativa.

Índices de Biodiversidad

Los índices de biodiversidad que se utilizaron fueron el Índice de Margalef (Riqueza), Índice de

Shannon, e Índice de Simpson

Page 18: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

17

Índice de Margalef (Riqueza)

El Índice de margalef es el cálculo de (S-1)/LN (N) donde S es el número de especies, LN es el

logaritmo natural y N es el número de individuos totales.

Índice de Shannon

La fórmula del índice de Shannon es la siguiente:

Donde S es el número de especies, pi es la proporción de individuos de la especies respecto al

total de individuos (ni/NI), ni es el número de individuos de la especie, y N es el número de todos

los individuos de todas las especies.

Índice de Simpson

La fórmula para el índice de Simpson es:

Donde S es el número de especies, N es el total de organismos presentes (o unidades cuadradas),

y n es el número de ejemplares por especie.

Índices de Similaridad

Los índices de Sorensen y Jaccard son índices que miden la similaridad entre las muestras. La

fórmula del Índice de Sorensen es:

Dónde: A: número de especies en la transecta 1, B: número de especies en la transecta 2, y C: el

número de especies presentes en ambas transectas, 1 y 2. El Índice de Jaccard es:

Page 19: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

18

Dónde: A: número de especies en la transecta 1, B: número de especies en la transecta 2, y C: el

número de especies presentes en ambas transectas, 1 y 2.

Flora

El ecosistema de la zona del proyecto según la descripción de mapa de ecosistemas y clasificación

de sierra 1999 es bosque semideciduo de tierras bajas de la costa, aunque en su mayoría es

considerado según el mapa actual de vegetación del ministerio del ambiente como un ecosistema

intervenido.

La Flora característica del área de influencia, está representada por sembríos de banano, ya que

el área alrededor de la pista PAYO es de cultivos de este tipo de especie, propia de haciendas

bananeras. No se determinó la presencia de especies endémicas, ni en peligro de extinción en el

AID.

Resultados Transecta 1

Se visualizaron un total de 126 especímenes, siendo las especies más representativas en cuanto a

su abundancia el Gramalote, la caña de azúcar, y el banano. Pero al calcular el Índice de Valor de

Importancia (IVI) se pudo determinar al considerar la densidad relativa y la dominancia relativa

que las especies más importantes dentro del ecosistema del área de estudio, nombrándose desde

la más importante a la menos importante, Tabla No.2.

Page 20: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

19

Tabla No.2: Flora existente en la transecta No.1

Registro de Especies Datos Estadísticos Estado de Conservación

Familia Nombre científico Nivel de Identificación

Nombre Local

N° Ind. Especie

∑AB DnR DmR IVI Abundancia

Relativa Porcentual

UICN Libro Rojo

Ecuador CITES

Poaceae Paspalum

fasciculatum Especie Gramalote 74 0.000 58.730 0.000 58.73 58.73% NI NI NI

Poaceae Saccharum officinarum

Especie Caña de Azúcar

25 0.000 19.841 0.000 19.84 19.84% NI NI NI

Malvaceae Ochromma

lagopus Especie Balsa 1 0.012 0.794 25.750 26.54 0.79% NI NI NI

Malvaceae Musa acuminata Especie Banano 18 0.000 14.286 0.000 14.29 14.29% NI NI NI

Rutaceae Citrus aurantifolia Especie Limón 1 0.000 0.794 0.000 0.79 0.79% NI NI NI

Urticaceae Cecropia peltata. Especie Guarumo 2 0.000 1.587 0.000 1.59 1.59% NI NI NI

Euphorbiaceae Manihot sculenta Especie Yuca 1 0.000 0.794 0.000 0.79 0.79% NI NI NI

Anacardiaceae Mangifera Indica Especie Mango 2 0.015 1.587 32.024 33.61 1.59% Preocup

ación Menor

NI NI

Rosaceae Prunus sp. Especie Almendro 1 0.010 0.794 22.731 23.53 0.79% NI NI NI

Muntingiaceae Muntingia calabura Especie Niguito 1 0.009 0.794 19.495 20.29 0.79% NI NI NI

Total 126 0.046 100.00%

Se puede observar que solo las especies de Balsa, Mango, Almendro y Niguito tienen un DAP mayor a 10 cm (CAP mayor a 31 cm).

La sumatoria del área basal mayor es el del mango con 0.015 m2.

Resultados Transecta 2

En la transecta 2 se visualizaron un total de 69 especímenes, siendo las especies más representativas en cuanto a su abundanc ia el

Gramalote, el banano, y el Camacho. Pero al calcular el Índice de Valor de Importancia (IVI) se pudo determinar al considerar la densidad

Page 21: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

20

relativa y la dominancia relativa que las especies más importantes dentro del ecosistema de la transecta 2, nombrándose desde la más

importante a la menos importante, son: el Saman, el Niguito, el Gramalote, y el banano, Tabla No.3

Tabla No.3: Flora existente en la transecta No.2

Registro de Especies Datos Estadísticos Estado de

Conservación

Familia Nombre científico Nivel de

Identificación Nombre

Local N° Ind. Especie

∑AB DnR DmR IVI Abundancia

Relativa

Porcentual

UICN Libro Rojo

Ecuador

CITES

Poaceae

Paspalum fasciculatum Especie

Gramalote 45 0.0000 56.962 0.000 56.962 56.96% NI NI NI

Rutaceae Citrus aurantifolia Especie Limón 1 0.0000 1.266 0.000 1.266 1.27% NI NI NI

Malvaceae Musa acuminata Especie Banano 28 0.0000 35.443 0.000 35.443 35.44% NI NI NI

Urticaceae Cecropia peltata. Especie Guarumo 1 0.0000 1.266 0.000 1.266 1.27% NI NI NI

Euphorbiaceae Manihot sculenta Especie Yuca 2 0.0000 2.532 0.000 2.532 2.53% NI NI NI

Muntingiaceae Muntingia calabura Especie Niguito 2 0.0092 2.532 100.000 102.532 2.53% NI NI NI

Total 79 0.0092 100.00%

Se puede observar que solo las especies Saman, Guarumo, Guabo y Niguito tienen un DAP mayor a 10 cm (CAP mayor a 31 cm). La sumatoria del

área basal mayor es el del Saman con 0,060 m2.

En cuanto al estado de conservación ninguna de estas especies se encuentra en el UICN como especie amenazada, en el CITES como especie restringida

para comercializarla, ni en el libro rojo del Ecuador.

Page 22: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

21

Se adjunta a continuación una fotografía de la flora identificada en la zona de influencia, tomando

como referencia las dos transectas de muestreo.

Fotografía No.8: Flora característica de la zona del proyecto Elaboración: Equipo Consultor

Análisis de los Índices de Biodiversidad en las transectas del registro de la FLORA

El primer índice obtenido fue el de abundancia relativa de las especies.

Índice de Abundancia Relativa

En este indicador se puede observar la dominancia de especies, siendo considerada también

especies Abundantes (A) con más del 20% de las especies registradas. Las especies Comunes (C)

con un 11 a 20% de especies registradas, Poco Común (P) de 5 al 10% y Raras (R) menor al 5%.

A continuación se muestran las tablas de abundancia relativa del componente de flora.

Tabla No.4: Abundancia Relativa de Flora de la transecta 1

Tabla No.1: Abundancia Relativa

Nombre científico N° Ind. Especie Frecuencia porcentual Abundancia

Relativa

Gramalote 74 58.73% A

Caña de Azúcar 25 19.84% C

Balsa 1 0.79% R

Banano 18 14.29% C

Limón 1 0.79% R

Guarumo 2 1.59% R

Yuca 1 0.79% R

Mango 2 1.59% R

Almendro 1 0.79% R

Nigüito 1 0.79% R

Total 126 100.00%

Page 23: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

22

Tabla No.5: Abundancia Relativa de Flora de la transecta 2

La flora fue el grupo que mostro la más fuerte dominancia de especies, siendo el gramalote y el

banano las que dominaron en las dos transectas.

Los valores de biodiversidad se muestran en las siguientes tablas para las dos transectas.

Tabla No.6: Índices de Diversidad Transecta 1

Riqueza Shannon - Wiener Simpson

23.99 1.78 0.40

Tabla No.7: Índices de Diversidad Transecta 2

Riqueza Shannon - Wiener Simpson

16.71 1.42 0.44

Índice de Riqueza (Índice de Margalef)

Para el índice de Margalef (Riqueza) se calculó un valor de 23.99 y 16.71 para la transecta 1 y 2

respectivamente. Este índice supone que hay una relación funcional entre el número de especies

y el número total de individuos. En las presentes muestras de flora visualizadas en las transectas

se observa una dominancia de las plantas de banano y gramalote, habiendo mayor abundancia de

individuos totales en la transecta 1 con 126, en comparación a la transecta 2 que tuvo 79

individuos. El número total de especies es diferente entre las transectas, habiendo 10 especies en

la transecta 1 y 6 especies en la transecta 2.

Este índice muestra que mientras más abundante sea el conteo de individuos que se encuentren en

una transecta (siempre y cuando sea el conteo de especies dominantes) más cercano a 0 será el

valor calculado (Moreno Claudia, 2001). En la transecta 2 existe dominancia muy elevada de la

especie de Gramalote (Paspalum fasciculatum) con 45 individuos y de banano con 28 individuos,

da un valor del índice de Margalef menor a la transecta 1, cuyas especies dominantes son el

Abundancia Relativa

Nombre Local N° Ind. Especie Frecuencia Relativa Abundancia

Relativa

Gramalote 45 56.96% A

Limón 1 1.27% R

Banano 28 35.44% A

Guarumo 1 1.27% R

Yuca 2 2.53% R

Nigüito 2 2.53% R

Total 79 100.00%

Page 24: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

23

gramalote con 74 individuos y el banano con 18 individuos.

Índice de Shannon

Se ve claramente que los valores de biodiversidad de la transecta 1 son mayores a la transecta 2.

Las sugerencias de Magurran (1989). Este autor clasifica los valores del Índice de Shannon en:

inferiores a 1.5 como diversidad baja, entre 1.6 y 3.4 como diversidad media, e iguales o

superiores a 3.5 como diversidad alta.

Se ve claramente que la transecta 1 tiene una diversidad media, y la transecta 2 tiene una

diversidad baja.

Índice de Simpson

Manifiesta la probabilidad de que dos individuos tomados al azar de una muestra sean de la misma

especie. Al igual que el índice de Margalef mide la dominancia de las especies. Se ve claramente

que según este índice la transecta 2 tiene más dominancia de especies, teniendo un valor de 0.44,

mayor al valor de 0.40 de la transecta 1.

Índices de Similaridad

Los índices de Jaccard y Sorensen mida la similaridad entre dos muestras. Siendo el valor de 0

cuando no existen especies compartidas y de 1 cuando comparte el 100% de las especies.

En los dos índices se muestra una alta similaridad de 40% y 60% respectivamente por lo que se

puede decir que existe homogeneidad de especies en la zona de influencia.

Tabla No.8: Índices de Similaridad

Índice de Jaccard Índice de Sorensen

0.40 0.60

Fauna

La zona de influencia de la Pista PAYO se encuentra totalmente intervenida por la agricultura.

Diagnóstico de la Ornitología

El esfuerzo de trabajo en el muestreo fue de 30 minutos por un biólogo en 0.01 Ha, en las mismas

transectas donde se realizó el inventario de la flora. El muestreo fue realizado el 9 de enero del

2016 desde las 13H10 hasta las 16H15.

A través del mismo recorrido realizado en flora se contabilizaron las especies en las transectas.

Page 25: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

24

Se encontraron muy pocas especies, entre las cuales se detallan a continuación en cada una de las

transectas.

Tabla No.9: Ornitología presente en la transecta 1

Garrapatero Crotophaga ani 3

Gallinazo Coragyps atratus 2 Negro Fino Quiscalus mexicanus 1

}

Tabla No.10: Ornitología presente en la transecta 2

Garrapatero Crotophaga ani 2

Garza pequeña Egretta Tulas. 2

Fotografía No.9: Vista de un gallinazo común de la zona. Elaboración: Equipo Consultor

Análisis de los Índices de Biodiversidad en las transectas del registro de la Ornitología

Índice de Abundancia Relativa

En este indicador se puede observar la dominancia de especies, siendo considerada también

especies Abundantes (A) con más del 20% de las especies registradas. Las especies comunes (C)

con un 11 a 20% de especies registradas, poco común (P) de 5 al 10% y raras (R) menor al 5%.

A continuación se muestran las tablas de abundancia relativa del componente de Aves.

Page 26: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

25

Tabla No.11: Abundancia Relativa de la Ornitología en la Transecta 1

Nombre científico N° Ind. Especie Frecuencia porcentual

Abundancia Relativa

Crotophaga ani 3 50.00% A

Coragyps atratus 2 33.33% A

Quiscalus mexicanus 1 16.67% P

Total 6 100.00%

Tabla No.12: Abundancia Relativa de la Ornitología en la Transecta No.2

Nombre científico N° Ind. Especie Frecuencia porcentual

Abundancia Relativa

Crotophaga ani 2 50.00% A

Egretta Thulas. 2 50.00% A

Total 4 100.00%

De los cuadros mostrados se deduce la fuerte dominancia de especies, como el garrapatero, el

gallinazo y la garza.

Índices de Diversidad

Los resultados de muestreo cuantitativo que se realizaron fueron de riqueza, abundancia,

diversidad y similitud de especies. Para esto, se emplearán los índices de diversidad como

Shannon y Wiener, Simpson, índices de similitudes, cuyos resultados se muestran en la siguiente

tabla.

Los valores de biodiversidad se muestran en las siguientes tablas para las dos transectas.

Tabla No.13: Índices de Diversidad Transecta 1

Riqueza Shannon - Wiener Simpson

1.67 1.03 0.27

Tabla No.14: Índices de Diversidad Transecta 2

Riqueza Shannon - Wiener Simpson

1.44 1.00 0.33

Índice de Riqueza (Índice de Margalef)

Se puede contrastar con los valores altos de riqueza que hubo en el componente de flora. En el

índice de Margalef de la Ornitología los valores son de 1.67 y de 1.44 para la transecta 1 y 2

respectivamente. Se puede observar que existen especies dominantes, principalmente es claro en

la transecta 1 con el garrapatero (Crotophaga ani) y el gallinazo (Coragyps atratus), sin embargo

la dominancia es poca en comparación con los datos del componente de flora. El valor de 1.44

Page 27: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

26

de la transecta 2 indica que no se observa una clara dominancia de especies.

Índice de Shannon

Se ve que los valores de biodiversidad de la transecta 1 son ligeramente mayores a la transecta 2.

Magurran (1989), clasifica los valores del Índice de Shannon en: inferiores a 1.5 como diversidad

baja, entre 1.6 y 3.4 como diversidad media, e iguales o superiores a 3.5 como diversidad alta.

Se deduce que tanto la transecta 1 como la transecta 2 tienen una diversidad baja. Esto se puede

explicar porque la zona es una zona clasificada según el mapa de ecosistemas del ministerio del

ambiente como intervenida.

Índice de Simpson

Manifiesta la probabilidad de que dos individuos tomados al azar de una muestra sean de la misma

especie. Al igual que el índice de Margalef mide la dominancia de las especies. Se ve claramente

que según este índice la transecta 2 tiene más dominancia de especies, teniendo un valor de 0.33,

mayor al valor de 0.27 de la transecta 1.

Índices de Similaridad

Los índices de Jaccard y Sorensen miden la similaridad entre dos muestras. Siendo el valor de 0

cuando no existen especies compartidas y de 1 cuando comparte el 100% de las especies.

En los dos índices se muestra una mediana similaridad del 25% y 40% en ambos índices por lo

que se podrían considerar transectas poco homogéneas y similares entre sí.

Tabla No.15: Índices de Similaridad

Índice de Jaccard Índice de Sorensen

0.25 0.40

Estado de Conservación de las Aves

En cuanto al estado de conservación ninguna de estas especies se encuentra en el UICN como

especie amenazada, en el CITES como especie restringida para comercializarla, ni en el libro rojo

del Ecuador.

Diagnóstico de la Herpetología

El esfuerzo de trabajo en el muestreo fue de 30 minutos por un biólogo en 0.01 Ha, en las mismas

transectas donde se realizó el inventario de la flora. El muestreo fue realizado el 9 de enero del

2016 desde las 13H10 hasta las 16H15.

Page 28: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

27

A través del mismo recorrido realizado en flora se contabilizaron las especies en las transectas.

El estudio fue efectuado en la zona de influencia directa de la empresa APCSA pista PAYO. Se

encontraron muy pocas especies, entre las cuales se detallan a continuación en cada una de las

transectas.

Tabla No.16: Reptiles y anfibios de Transecta 1

Mata Caballo Boa constrictor 1

Lagartija Ameiva sp. 1 Sapo Rhinella marina 2

Tabla No.17: Reptiles y anfibios de Transecta 2

Lagartija Ameiva sp. 1 Sapo Rhinella marina 1

Fotografía No.10: Vista de una lagartija característica de la zona. Elaboración: Equipo Consultor

Análisis de los Índices de Biodiversidad en las transectas del registro de la Fauna (Herpetología)

Índice de Abundancia Relativa

En este indicador se puede observar la dominancia de especies, siendo considerada también

especies Abundantes (A) con más del 20% de las especies registradas. Las especies comunes (C)

con un 11 a 20% de especies registradas, Poco Común (P) de 5 al 10% y raras (R) menor al 5%.

A continuación se muestran las tablas de abundancia relativa en cada tr ansecto:

Page 29: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

28

Tabla No.18: Abundancia Relativa de la Herpetología – Transecto 1

Nombre científico N° Ind. Especie Frecuencia porcentual Abundancia Relativa

Ameiva sp. 2 66.67% A

Rhinella marina 1 33.33% A

Total 3 100.00%

Tabla No.19: Abundancia Relativa de la Herpetologia – Transecto 2

Nombre científico

N° Ind. Especie Frecuencia porcentual Abundancia Relativa

Ameiva sp. 2 66.67% A

Rhinella marina 1

33.33% A

Total 3 100.00%

Reptiles y anfibios (lagartijas y sapos) fue el grupo que mostro la menor dominancia de especies

tanto en la transecta 1 como en la transecta 2

Índices de Diversidad

Los resultados de muestreo cuantitativo que se realizaron fueron de riqueza, abundancia,

diversidad y similitud de especies. Para esto, se emplearán los índices de diversidad como

Shannon y Wiener, Simpson, índices de similitudes, cuyos resultados se muestran en las siguientes

tablas.

Los valores de biodiversidad se muestran en las siguientes tablas para las dos transectas.

Tabla No.20: Índices de Diversidad Transecta 1

Riqueza Shannon - Wiener Simpson

0.91 0.92 0.33

Tabla No.21: Índices de Diversidad Transecta 2

Riqueza Shannon - Wiener Simpson

0.91 0.92 0.33

Índice de Riqueza (Índice de Margalef)

Los valores de riqueza de este grupo de animales fueron de 0.91 para ambas transectas. Estos

valores se pueden comparar con los valores altos de riqueza que hubo en el componente de flora,

mayores a 3, en el cual se mostraban especies dominantes, idéntico a lo que se puede observar en

este grupo ya que se observa una mayor dominancia de especies.

Page 30: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

29

Índice de Shannon

Los valores de los índices de Shannon son de 0.92 para ambas transectas.. Magurran (1989)

clasifica los valores del Índice de Shannon en: inferiores a 1.5 como diversidad baja, entre 1.6 y

3.4 como diversidad media, e iguales o superiores a 3.5 como diversidad alta.

Tomando como fuente lo indicado por Magurran tanto la transecta 1 como la transecta 2 dentro

del componente de reptiles y anfibios tienen una diversidad baja. Esto se puede explicar porque

la zona es una zona clasificada según el mapa de ecosistemas del ministerio del ambiente como

intervenida.

Índice de Simpson

Este índice manifiesta la probabilidad de que dos individuos tomados al azar de una muestra sean

de la misma especie. Al igual que el índice de Margalef mide la dominancia de las especies. Los

valores obtenidos son de 0.33 para ambas transectas. No hay dominancia de ninguna transecta ya

que tienen el mismo tipo y número de especies.

Índices de Similaridad

Los índices de Jaccard y Sorensen mida la similaridad entre dos muestras. Siendo el valor de 0

cuando no existen especies compartidas y de 1 cuando comparte el 100% de las especies.

Tabla No.22: Índices de Similaridad

Índice de Jaccard Índice de Sorensen

1.00 1.00

En los dos índices se muestra una similaridad del 100% en ambos índices por lo que se podrían

considerar transectas muy homogéneas y muy similares entre sí, ya que comparten las mismas

especies.

MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

Línea Base Social

La descripción socioeconómica – cultural del Área de Influencia Directa se basa en información

primaria que se generó en el proceso de investigación de campo. Las técnicas de investigación

aplicadas fueron:

Page 31: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

30

Proceso de análisis de contenido de la información secundaria referida en particular al

Área de Influencia Indirecta.

Técnicas de información cuantitativas.

Técnicas de investigación cualitativas usando:

o Observación participante del escenario local.

o Entrevistas a los actores sociales relevantes.

La empresa APACSA AGROLÍNEAS DEL PACÍFICO S.A. a través de la Pista PAYO está

dedicada a brindar servicios de fumigación aérea a productores de banano, arroz, caña de azúcar;

palma africana; entre otros tipos de cultivo.

Su centro de actividad productiva se localiza en el Km 22 de la vía Guayaquil – El Triunfo. La

población que se encuentra dentro del área de influencia es el cantón El Triunfo.

El presente informe da a conocer el levantamiento de la línea base del componente social del área

de influencia de la Pista PAYO. En primer lugar se presenta un breve análisis respecto a la

población ubicada dentro del área de influencia directa del proyecto, posterior se hará referencia

a datos e indicadores sociales del cantón al cual pertenece. Estos resultados permitirán evaluar

los impactos ambientales de su actividad, sobre dicho componente y establecer lineamientos para

su PMA.

Se incluye en la tabla No.3 la lista de informantes calificados pertenecientes a las áreas de

influencia que fueron entrevistados.

Fotografía No.11: Área de influencia del proyecto

Page 32: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

31

Tabla No.23: Lista de Informantes Calificados

No. Fecha Nombre del Entrevistado

Cargo Institución/ Comunidad/ Organización

Jurisdicción Político Administrativa

1 11/dic/2015 Sr. Jorge Nieto Martínez Morador Cantón El Triunfo El Triunfo

2 11/dic/2015

Ing. Darlin Canales Técnico de Hacienda Bananera

ORO VERDE S.A. – Hacienda Patricio

Labid El Triunfo

3

11/dic/2015

Sr. Jean Castillo Rosado Capataz APACSA S.A. Sitio Pueblo Viejo/ cantón El Triunfo

4 11/dic/2015 Srta. Gloria Morales

Cedillo Docente

Escuela ATAHUALPA

Sitio Pueblo Viejo/ cantón El Triunfo

5 11/dic/2015 Sr. Víctor Ramírez Alvear Trabajador Pista PAYO El Triunfo

Elaboración: Equipo Consultor

División Política – Administrativa

El Triunfo se encuentra ubicado al este de la provincia del Guayas, a 54 km de Guayaquil. El

Triunfo es un cantón de la provincia del Guayas. Su cabecera cantonal es la ciudad de El Triunfo.

Su territorio tiene una extensión de 405 km² y su población es de 50.060 mil habitantes según el

Censo INEC 2010. El cantón puede ser reconocido por ser el cantón más poblado de la provincia

del Guayas.

El cantón El Triunfo está situado en la parte suroeste de la provincia del Guayas. Su territorio

alcanza una superficie total de 560.97 km2, representando el 3.01% de extensión en relación a la

provincia del Guayas. Limita al norte con los cantones Yaguachi, Marcelino Maridueña; al sur

con el cantón Naranjal y la provincia de Cañar; y al oeste con los cantones Yaguachi y Naranjal.

Tiene una sola parroquia que lleva el mismo nombre del cantón.

Demografía

El cantón El Triunfo tiene una población de 44.778 habitantes, representando el 1.23% a nivel de

población de la provincia del Guayas.

Tabla No.24: Relación de Población

A nivel No. de habitantes

Nacional 14.483.499

Provincial 3.645.483

Cantón El Triunfo 44.778

Parroquia El Triunfo 44.778 Elaboración: Equipo Consultor

La población por sexo, es la siguiente: sexo femenino 21.954 habitantes, representa el 49.03% de

Page 33: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

32

mujeres, sexo masculino 22.824 habitantes, representando el 50.97% de hombres.

Su antiguo nombre era el de "Boca de los Sapos", debido a que su recinto se formó a partir de un

campamento instalado por la compañía constructora de la carretera Durán-Tambo, en la

desembocadura del Estero de los Sapos en el río Bulubulu.

Su fértil suelo acoge una gran producción agropecuaria, siendo su principal producto la caña de

azúcar, con 22.000 hectáreas de cultivos que abastecen a los Ingenios La Troncal "Aztra", San

Carlos, Valdez y La Familiar. Además cultiva 12.000 hectáreas de banano y 6.000 de arroz en sus

recintos, entre los que sobresalen: Río Ruidoso, Payo, La Unión, Santa Marta, Zulema, El

Piedrero, El Achiote, Río Verde, Estero Claro y Pueblo Nuevo

Actividades Económicas

Por su extraordinario desarrollo agrícola, comercial, industrial, ganadero, entre otros, el cantón El

Triunfo es considerado como uno de los eslabones más importantes de la economía de la provincia

del Guayas. La fertilización de sus suelos favorece la agricultura, en el sector se destaca la mayor

producción bananera, caña de azúcar, arroz, cacao, gran variedad de cultivos de ciclo corto, entre

otros. Hay grandes extensiones de tierras dedicadas a la cría de ganado vacuno, caballar y porcino

y abundante pesca en los ríos.

La población del cantón El Triunfo, dentro de su productividad se encuentra distribuida en las

siguientes categorías relevantes, personas que trabajan en instituciones de gobierno como

empleado u obrero de Estado son 862 habitantes, representando el 5.25%, la siguiente categoría

con los índices de empleado u obrero privado con 3.893, representa el 23.71% de habitantes,

jornalero/a o peón con una tasa alta de 5.914 que representa el 36.03% de habitantes y categoría

que trabajo a cuenta propia con 3.561 que representa el 21.69% de la población.

Tabla No.25: Tipos de Trabajo

Relación en el Trabajo No. de Casos Porcentaje

Empleado/a u obrero/a del Estado 862 5.25%

Empleado/a u obrero/a privado 3893 23.71%

Jornalero 5914 36.03%

Patrono 350 2.13%

Socio 99 0.60%

Cuenta propia 3561 21.69%

Trabajador no remunerado 144 0.88%

Empleado doméstico 580 3.53%

Elaboración: Equipo Consultor

Page 34: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

33

En su territorio se encuentra el Ingenio Azucarero, la fábrica de alcoholes Producargo, extensas

zonas bananeras y arroceras, que son la fuente principal de la actividad económica de la

población. En el cantón existe la presencia del ingenio azucarero Aztra y actualmente se está

dando la construcción de grandes arterías viales que conectarán las provincias del Guayas, Cañar

y El Oro.

Educación

En el cantón El Triunfo existen 83 establecimientos educativos, la tasa promedio de analfabetismo

correspondiente es de 8.54 %, siendo la tasa de analfabetismo de la población femenina del 8.76%

y la tasa de analfabetismo de la población masculina del 8.92%

A continuación se presenta la tabla sobre asistencia a establecimientos de enseñanza educativa

tanto del área urbana como rural en el año 2010.

Tabla No.26: Asistencia Escolar en el cantón El Triunfo – año 2010

Asistencia en el Área Urbana y

Rural

De 3 a 5 años

De 6 a 12

años

De 13 a 18

años

De 19 a 25

años

De 26

años y más

Total

Si 724

5698 3060 902 904 11378

No 91

339 1314 3457 14370 19571

Total 815 6037 4374 4359 15364 30949

Elaboración: Equipo Consultor

Entre los principales colegios con que cuenta el cantón están:

Fiscal 9 de octubre

Fiscal Calicuchima;

Nacional Dr. José Vicente Trujillo

Dr. Cesar Borja Lavayen

Unidad Educativa Adventista del Pacífico

Unidad Educativa Clima

Para estudiar en la Universidad los estudiantes se trasladan a la ciudad de Milagro o a la de

Guayaquil donde existen este tipo de centros de educación superior.

Salud

El área de salud del cantón El Triunfo, es una subdivisión territorial del Ministerio de Salud dentro

de la Provincia del Guayas, cuenta con sus unidades operativas que son el Subcentro de Bucay,

Piedrero, Subcentro del Triunfo con personal médico, de enfermería, odontología, obstetricia y

administrativo, siendo el Hospital de El Triunfo la dirección de esta área.

Page 35: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

34

Esta área de salud cuenta con un Hospital Básico, ubicado en la Av. 9 de Octubre entre las calles

Clemente Horacio Fabre y Calle Anselmo Dilorenzo, que es la unidad principal y que es

complementado con los servicios que se brindan en las otras unidades operativas del primer nivel

de atención.

Unidades Operativas del Área 19 del Ministerio de Salud:

-centro el Triunfo

-centro Recinto el Piedrero

-centro Bucay

Especialidades dentro del Hospital

Fotografía No.12: Hospital “Darío Machuca Palacios” de La Troncal Fuente: Equipo Consultor

Alimentación y Nutrición

Los trabajadores de la Pista PAYO se alimentan en la mayor parte de las veces en el Km 26 y/o

compran comidas preparadas para servirse en las instalaciones de la Pista. No existen problemas

de nutrición en los moradores ubicados en el área de influencia directa del proyecto.

Abastecimiento de Agua Potable

Según el Censo INEC 2010 el 51.40% de la población consume agua directa de la red pública, el

45.41% saca el agua de un pozo, un 2.16% toma el agua de un rio o alguna vertiente, el 0.34%

obtiene el agua de un carro recolector, el 0.68% consigue agua de alguna otra manera como de

Page 36: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

35

agua de lluvia. De acuerdo a los datos se puede concluir que la mayoría de la población está

usando agua tratada bajo las especificaciones de consumo humano.

Tabla No.27: Tipos de Vivienda

Cobertura de Servicio No. de Casos Porcentaje

De red pública 5785 51.40%

De pozo 5111 45.41%

De río, vertiente, acequia o canal 243 2.16%

De tanquero de agua 38 0.34%

Otro: agua lluvia 77 0.68% Elaboración: Equipo Consultor

Energía Eléctrica

En lo referente al servicio de energía eléctrica, las tasas indican que el 91.04%, de la población

cuenta con energía de red de empresa eléctrica de servicio público, dejando un reducida tasa del

6.43% que no tiene este servicio.

Tabla No.28: Procedencia de la Energía Eléctrica

Proveedor No. de Casos

Porcentaje

Red de Empresa Eléctrica de

servicio 10246 91.04%

Panel Solar 26 0.23%

Planta eléctrica (generador) 31 0.28%

Otro 227 2.02%

Elaboración: Equipo Consultor

Manejo de la Basura

Según el Censo INEC 2010 para la eliminación de la basura, el índice del 73.59% de la población

del cantón El Triunfo cuenta con la recolección de la basura con carro recolector este servicio se

da en la ciudad y en las vías del área rural, el porcentaje de personas que queman los desechos es

de 22.13%, personas que arrojan los desechos a terrenos 1.89%, personas que arrojan al río 0.93%,

y personas que entierran los desechos 0.67%

Alcantarillado Sanitario

Page 37: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

36

El alcantarillado sanitario en área urbana es uno de los problemas que presenta el cantón El

Triunfo. Según el censo del 2010 el 23,5% de vivienda tiene acceso alcantarillado.

Elaboración: Equipo Consultor

El cantón El Triunfo, en el año 2010 doto de un 15% a las ciudadelas del sur de la cabecera

cantonal, y en 2014 concluyo el proyecto del sector norte que corresponde a un 25% más de

cobertura y doto del servicio a 3770 predios. Se ha construido1885 cajas domiciliarias de las

cuales solo 2827 predios están edificados. La actual cobertura del sistema de alcantarillado

sanitario del 63.96% que básicamente abarcaría el casco urbano y presenta un déficit de 36.04%,

por lo se plantean solventar esta necesidad de manera urgente puesto que existe un alto porcentaje

que demanda el servicio. Los dos sistemas de alcantarillado sanitario con los que cuenta el cantón

El Triunfo tienen su respectiva estación de bombeo y laguna de oxidación.

Un 23.508% de la población cuenta con conexión a red pública de alcantarillado para recibir sus

aguas, un 53.48% tiene conexión a pozo séptico, un 13.32% que descarga a pozo ciego, un 0.70%

que descarga directamente al río o quebrada, un 2.11% que disponen de letrinas, y un 6.89% de

habitantes no tienen ningún sistema.

Vivienda

Las viviendas del cantón El Triunfo, son diversas. La mayoría de edificaciones son de tipo de

hormigón armado. El material más comúnmente usado es cemento y planchas de eternit usadas

para el techo. En la cabecera cantonal existen construidas de dos y más plantas.

Tabla No.30: Tipos de Vivienda

Cobertura de Servicio No. de Casos Porcentaje Casa/Villa 9851 71.35%

Departamento en casa o edificio 821 5.95%

Cuarto(s) en casa de inquilinato 739 5.35%

Mediagua 844 6.11% Rancho 1092 7.91% Covacha 312 2.26%

Choza 57 0.41%

Hotel, pensión 4 0.03% Elaboración: Equipo Consultor

Infraestructura Física

Tabla No.29: Servicio de red de AA.SS según Censo INEC 2010

Cobertura de Servicio Nacional Provincial Cantonal

Porcentaje de Viviendas con

eliminación de aguas servidas por red pública de alcantarillado

53.60% 82.00% 23.50%

Page 38: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

37

La vía de acceso a la Pista PAYO está en buen estado. Hay tendido de red eléctrica en el sector.

No existen servicios básicos de agua ni telefonía convencional en el área de la pista, sin embargo

si existe señal de telefonía celular e internet. En la cabecera cantonal existe recolección de basura,

servicio de agua potable y alcantarillado. La basura doméstica generada en las instalaciones de la

pista PAYO es recolectada en recipientes de basura para después ser entregada a los carros

recolectores de basura del cantón El Triunfo.

Fotografía No.13: Vista de la Pista PAYO

Fuente: Equipo Consultor

Transporte

El cantón El Triunfo para movilidad cuenta con un total de 85.95km en vías solo del área urbana

de las cuales el 80.39% de las vías se encuentra lastrado, y corresponde a la parte perimetral del

cantón, el 13.61% corresponde a las vías que se encuentran adoquinadas y en buen estado, el

6.00% comprende las vías que se encuentran con asfalto.

Fotografía No.14: Vista de la Vía Guayaquil – El Triunfo Fuente: Equipo Consultor

Turismo

Page 39: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

38

El río Dos Bocas, al cual se accede por la vía a Alausí. El río no es navegable, el agua es cristalina

y sus riberas rocosas. Se puede realizar actividades deportivas como el rafting entre los meses de

enero a mayo por ser época lluviosa. Desde la cabecera cantonal hasta el Recinto Dos Bocas

existen 2 cooperativas que hacen este recorrido de 10 km, La Troncaleña y Cooperativa

Amazonas, sus frecuencias son diarias. Existen algunos parques recreativos como: Las Palmas,

Chilcales, El Descanso Jr. y el Parque de Recreaciones y Espectáculos, donde se podrá encontrar

piscinas, canchas deportivas, áreas verdes.

Fotografía No.15: Vista de hostales en el río Dos Bocas Fuente: Equipo Consultor

Cultura y Deporte

Los habitantes del cantón tienen costumbres y tradiciones diversificadas porque no solo

predomina las culturas autóctonas sino también costumbres producto de la emigración.

La Gastronomía está enriquecida por los mariscos principalmente: seviche o encebollado de

pescado, camarón o concha se encuentra en los restaurantes, fondas o carretas conocidas como

los ‘agachaditos’, también se halla sango de pescado, sancocho, caldo de cangrejo y hasta boyos;

por lo general la comida criolla es la característica principal de todos los ilustres platos que

también incluyen asados de carnes de vaca, cerdo o pollo a la parrilla, además también se deleita

de humitas, hallacas, pan, dulces y helados.

El deporte característico es el fútbol, el basketball, el volley practicado por hombres y mujeres,

aunque últimamente el atletismo ha tenido una relevancia fundamental sobre todo por las

campañas de salubridad que se han ejecutado; también se practica otro tipo de deportes como el

bmx, motocross, parapente, patinaje y el clásico póker.

La danza y música que gusta el habitante del cantón El Triunfo varían entre: folclore nacional,

pasillos, cumbia, vallenato, balada, música electrónica, rap, rock, pop y reguetton.

Page 40: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

39

Conclusiones y Recomendaciones:

La mayoría de la población económicamente activa de la zona trabaja en las empresas productoras

de caña de azúcar y en las haciendas bananeras de la zona. Existe una vía en excelente estado que

conecta El Triunfo con Bucay y el Triunfo con Guayaquil. La mayoría de los estudiantes siguen

carreras de 3er nivel en la Universidad de Milagro por la cercanía con El Triunfo y por la

disponibilidad de carreras técnicas acordes con las actividades del agro. Se debe tecnificar con

carreras tipos ambientales y tecnológicas en la Universidad de Milagro para que permitan mejorar

la productividad de los predios.

Page 41: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

40

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Contiene información referente a: mano de obra requerida, caminos de acceso, ciclo de vida del

proyecto, técnicas utilizadas, actividades que se desarrollarán, materia prima, procesos,

maquinaria y equipos, insumos requeridos, captación de agua de cuerpos hídricos o fuente

subterránea; emisiones y descargas que genera el proyecto en la etapa de operación.

La Pista de aerofumigación PAYO perteneciente a la compañía APACSA AGROLÍNEA DEL

PACÍFICO S.A. tiene como objetivo principal la fumigación aérea y asistencia técnica de

plantaciones bananeras para el control de plagas y enfermedades, sirviendo con calidad y eficacia

a sus clientes con la mejor tecnología y con la participación de personal técnico capacitado y

comprometido con la visión de asegurar el respeto hacia el medioambiente y el mejoramiento

continuo para lograr la satisfacción y confianza de todos sus clientes.

Los servicios que brinda son los siguientes:

Fumigación aérea sincronizada para control de plagas y enfermedades.

Aplicación de fertilizantes foliares.

Reconocimientos aéreos.

Tecnología de punta

Reportes de condiciones climáticas para la fumigación aérea

Manejo adecuado de aerofumigaciones de fungicidas suministrados por el cliente,

incluyendo dosificación, preparación de las mezclas y emulsiones.

Fotografía No.1: Vista general de la Pista PAYO Fuente: Equipo Consultor

Page 42: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

41

Características Técnicas del Proyecto

La empresa APACSA S.A. cuenta con la Resolución No. 340/2014 otorgada por la Dirección

General de Aviación Civil, DAC mediante oficio No. DGAC–0C2–2014–0095–0 de fecha 28 de

septiembre del 2014, que le permite realizar servicios de trabajos aéreos de fumigación y

rociamiento aéreo con aeronaves PIPER PA–36, CESSNA–188B y PEZETEL PZL–106 BT.

Así mismo la empresa APACSA AGROLÍNEAS DEL PACÍFICO S.A. – PISTA PAYO se

encuentra registrada en el MAE como Generadora de Desechos Peligrosos con el código 01–13–

DPG–005 y cuenta con el código de declaración anual 01–13–DPG–DA–005 y código de

manifiesto único 01–12–DPG–M– 005 dados el día 16 de enero del año 2013.

De igual manera APACSA AGROLÍNEAS DEL PACÍFICO S.A. cuenta con el permiso No.

ARCH–DCTD–CD–2015–0605–CI otorgado por la Agencia de Regulación y Control

Hidrocarburifero otorgado el día 3 de junio del año 2015 en donde le conceden una capacidad de

combustible de 24 mil galones de spray oil durante los meses de junio del 2015 a mayo del 2016

para el establecimiento 002 ubicado en el cantón El Triunfo, provincia del Guayas.

Se cuenta con los siguientes certificados de matrículas conferidas por la Dirección General de

Aviación Civil de las aeronaves usadas para la aerofumigación.

Marca de Nacionalidad

y Matricula

Marca y Modelo del aeronave No. de Serie de

la aeronave

Nombre del

Propietario

HC–CDU PZL–106–8T–601 TURBO KRUK 11020268 APACSA S.A.

HC–CDF PEZETEL–PZL–106–8T–601 TURBO KRUK

11010267 ORO BANANA S.A

HC–BMA PIPER PA–36375 36 – 8302020 APACSA S.A.

HC–CBB CESSNA A–188–B 18803087T APACSA S.A.

HC–BLS PIPER SENECA III PA –34–220T 348439037 APACSA S.A.

Fotografía No.2: Vista de una de las avionetas usadas en la fumigación aérea. Fuente: Equipo Consultor

Page 43: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

42

Las dos primeras aeronaves tienen una capacidad de carga de 380 galones para cada vuelo. La

tercera aeronave tiene una capacidad de 240 galones/vuelo. La cuarta aeronave tiene una

capacidad de 200 galones/vuelo. La quinta aeronave tiene una capacidad para transportar 6

personas.

La Pista PAYO está ubicada en el Km 22 vía Guayaquil – El Triunfo; parroquia El Triunfo, cantón

El Triunfo, provincia del Guayas, en la que opera la empresa APACSA S.A. Tiene una pista de

8000 m2 aproximadamente y un área operativa (base) que ocupa un área aproximada de 1800 m2

en la que se encuentra: hangar de mantenimiento, oficinas, área operativa (mezcladora de

soluciones herbicidas; fungicidas o foliares), un pozo de reciclaje, una bodega de almacenamiento

de productos químicos, bodega de envases vacíos, área para los tanques de almacenamiento de

combustibles y aceite agrícola, una plataforma para avionetas de 225 m2.

Fotografía No.3: Vista de una aeronave despejando de la Pista PAYO Fuente: Equipo Consultor

Las coordenadas de la Pista PAYO en el sistema UTM datum WGS 84 son:

No. X y

1 666840 9746415

2 666894 9746384

3 666874 9746349

4 666820 9746379

Page 44: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

43

Caminos de acceso: La vía principal para llegar al sitio de la Pista PAYO lo constituye la vía de

primer orden Guayaquil – El Triunfo. De ahí en el Km 22 se toma al lado izquierdo unos 30 m y

se llega a la pista. La Pista tiene lastrado todo el predio de ella. La Pista está en buen estado

operativo.

Fotografía No.4: Vista de la vía Guayaquil – El Triunfo y la entrada a la Pista PAYO Fuente: Equipo Consultor

Ciclo de vida del proyecto

Se estima para este tipo de proyecto una vida útil de 10 años durante la etapa de operación.

Mano de obra requerida

El listado de las principales personas que trabajan en el proyecto se adjunta a continuación.

No. Nombre Cargo/

Especialidad

Actividad que realiza No. cédula

1 Hilario Abad Murillo Conserje Servicios Varios 0913893970

2 Andrés Astudillo Señalin Técnico Control Fitosanitario 0703781740

3 Leonidas Gomezcuello Granda Técnico Mecánico 0102519139

4 Jonny Mackliff León Chofer Profesional

Chofer 0908021249

5 David Masana Kajekai Chofer Piloto 1400561427

6 José Cortez Arguello Chofer Piloto 0901453746

7 Yorlin Byron Rueda Técnico Cobrador/ Recaudador/ Facturador

0703717793

Área de Almacenamiento

La Pista PAYO cuenta con tanques de almacenamiento para aceites agrícolas y otro para

combustibles (diesel).

Las áreas de aceite agrícola y de combustible, su estructura es de hormigón y base metálica,

techado con planchas de zinc, piso de hormigón.

El tanque de almacenamiento de aceites agrícolas -tiene uno capacidad de 4 mil galones y se

utilizó aceite nacional.

Page 45: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

44

El tanque de combustible JP1 tiene uno capacidad de 4 mil galones.

Existe un tanque de aceite agrícola con capacidad de 10 mil galones.

Existe un tanque de AVGAS de mil galones de capacidad.

Existe un tanque para almacenamiento de agua de mil litros.

Fotografía No.5: Vista de los tanques de aceite agrícola Fuente: Equipo Consultor

Seguridad Industrial de bodegas

Respecto a los principales aspectos de seguridad industrial de almacenamiento del aceite

agrícola y combustibles se puede destacar lo siguiente:

El sistema de tendido de energía eléctrica está en buen estado operativo. La Pista PAYO cuenta

en total con 10 extintores contra incendio repartidos en las zonas estratégicas. Si existe una

debida señalética aunque falta en determinados puntos.

Se pudo apreciar que si existen equipos de protección personal, EPP, para los técnicos y

operadores del proyecto.

Fotografía No.6: Vista de caja de medidores y de un extintor Fuente: Equipo Consultor

Page 46: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

45

Área de Mezclado

En esta área se realiza el proceso de mezclado de los diferentes productos requeridos para la

fumigación aérea, previamente medidos en la cantidad necesario poro obtener las emulsiones y

suspensiones.

Dentro del área se encuentran instalada una mezcladora móvil con una capacidad de 600 galones,

esto cuenta con su respectivo motor cuyo función permite mover un eje con fres aspas paro la

agitación de la mezcla; además se encuentra uno bomba eléctrica de ½ HP que permite realizar la

carga o descarga del producto,

Dentro de la seguridad industrial del área, los empleados cuentan con equipos de protección

personal los cuales son utilizados para realizar el proceso de mezcla, desde el pesaje de los

productos químicos hasta la carga de los mezclas en lo aeronave. En el área se observó la presencia

de guantes, botas, mascarilla, traje y lentes protectores

Fotografía No.7: Vista de la mezcladora.

Fuente: Equipo Consultor

Plataforma

La base cuenta con uno plataforma utilizado paro la carga y descarga del producto a los aeronaves

paro luego proceder a fumigar por medio aéreo a las haciendas bananeras que se encuentran

programados durante lo semana. También dentro de lo plataforma se realiza la limpieza de la

avioneta y de los remanentes que quedo en las avionetas y en la mezcladora.

Page 47: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

46

La plataforma tiene iluminación natural y artificial. Su cubierta se encuentra en muy buen estado.

El número de focos usados para la iluminación es de 12. En la plataforma existe un equipo de

extintor con ruedas móviles paras ser usado cuando el caso así lo amerite.

Fotografía No.8: Vista de la plataforma de la Pista PAYO Fuente: Equipo Consultor

Pozo de Reciclaje

La Pista PAYO cuenta con un pozo de reciclaje de efluentes, con una superficie aproximada de

12 m3, la misma que tiene una estructura de hormigón armado y tapa metálica, piso de hormigón

armado, la iluminación es natural y artificial. Posee un tubo de venteo para los gases.

Los efluentes del pozo de reciclaje provienen de lo limpieza de lo plataforma, área de mezclado

y limpieza de los Bum de los avionetas. Estos efluentes van a dar en el pozo decantador de

sólidos y luego se almacenan.

Fotografía No.9: Vista del pozo de reciclaje Fuente: Equipo Consultor

Page 48: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

47

Instalaciones:

Se indica las instalaciones que tiene el proyecto, en su fase de operación. Se anexa al EIA un

plano escala 1: 1.000 con la ubicación de las instalaciones. Se indica además, la ubicación de la

instalación, superficie, dimensiones y descripción de la instalación.

Se describe el taller mecánico, bodegas, viviendas; entre otros, en la siguiente tabla:

Instalaciones Descripción

Bodegas Una, ubicada en el piso bajo del área de viviendas.

Caminos En buen estado, todo lastrado.

Almacenamiento de Combustible Las áreas de almacenamiento están bien ventiladas e

iluminadas.

Sitio de almacenamiento temporal de desechos No se visualiza.

Generación eléctrica Existe tendido de red pública.

Viviendas

Un bloque de viviendas de 2 pisos usados para bodegas y

para administración en la planta baja En la parte alta para

dormitorio y zona de descanso de los operadores.

Fotografía No.10: Vista del área de viviendas, administrativas y bodegas Fuente: Equipo Consultor

Maquinaria:

Las maquinas o equipos que utiliza el proyecto en la fase de operación se describen en la siguiente

tabla:

Page 49: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

48

Fotografía No.11: Vista del Generador Eléctrico Fuente: Equipo Consultor

Materiales e Insumos:

Los materiales e insumos requeridos durante la etapa de operación del proyecto Pista PAYO se

describe en la siguiente tabla:

Materiales e Insumos Descripción

Detergentes para limpieza 20 Kg/mes; usados para limpieza de pozo de reciclaje y

avionetas.

Grasas 10 Kg/mes; Para el mantenimiento de als aeronaves

Combustible Tipo JP1 para avionetas; capacidad tanque: 4000 galones

Agua De pozo profundo; 20 m3/mes

Energía eléctrica 200 KWH/mes

Descargas Líquidas:

El agua para el proceso, preparación de las mezclas proviene de un pozo profundo de 60 m. Esa

agua también se emplea para los baños del bloque de viviendas y para el lavado de las aeronaves.

El agua resultante de los procesos (mezclas; baños y limpieza) descargan en el pozo séptico.

No se descarga agua a un canal de desagüe adyacente a la Pista PAYO.

Maquinarias o Equipos Descripción

Aeronaves 5 en total, 2 aviones Kruk; 1 avión Bravo; 1 avión cessna y 1 aeronave privada

Extintores contra – incendio 10 unidades; todos con carga actualizada

Generador eléctrico 1 marca Kholer modelo 20

Bombas eléctricas 2 unidades de ½ HP

Page 50: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

49

Tipo de descarga

líquida Cantidad a generar

(l/día o l/s) Tipo de

Tratamiento Forma de

disposición final

Aguas servidas 10 l/día No existe Pozo séptico

Aguas de proceso 1000 litros/día No existe Pozo séptico

Fotografía No.12: Vista de un canal de desagüe que pasa adjunto a la Pista PAYO Fuente: Equipo Consultor

Desechos:

Los desechos generados por el proyecto son producidos en la etapa de operación. Los desechos

domésticos generados en la Pista PAYO en una cantidad de 10 Kg/semana son llevados cada 3

días al cantón El Triunfo para entregarlos al carro recolector para su disposición final

Los envases de los diversos productos agroquímicos usados en la fumigación aérea son

debidamente almacenados después de efectuarles el triple lavado. La empresa APACSA S.A.

cuenta con el certificado de Generador de Desechos Peligrosos No. 01–13–DPG–005 entregada

por el MAE el día 16 de enero del año 2013.

Una vez almacenados adecuadamente los envases de desechos peligrosos estos son entregados a

un Gestor Ambiental acreditado por el MAE. Las baterías gastadas y los aceites sobrantes del

proceso también son entregados a un Gestor Ambiental acreditado por el MAE

Actividades: Considerando la etapa de operación del proyecto Pista PAYO, se maneja las

siguientes actividades:

Page 51: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

50

1) Traslado de la materia prima al momento de la preparación de las mezclas

Considerada como la primera fase del proceso, donde es transportado la materia prima e

insumos requeridos, en caso de químicos se utiliza en el momento lo requerido para la

mezcla.

2) Elaboración del programa semanal

Para la dosificación de fungicidas para las haciendas se prepara un programa semanal de

aplicación en el cual consta los siguientes parámetros: hectáreas de aplicación, dosis, área

de la finca, tipo de mezcla (suspensión, emulsión, control foliar), responsable, dosis, área

por día.

3) Realización de las mediciones

Conocida la dosis se procede a trasladar la materia prima de productos químicos hasta el

área de mezclado; a continuación se procede a realizar las mediciones de los productos

requeridos con una balanza (masa) en caso de sólidos, o con baldes de mediciones

(volumen) marcados en litros, para líquidos, este proceso se lo realiza manualmente. La

cantidad de aceite suministrado se mide a través de un nivel o regla que se encuentra en

la mezcladora de productos.

4) Preparación de las mezclas

Luego que los productos están medidos, se continúa con el mezclado de los mismos en

una planta mezcladora siendo el tiempo de agitación constante de 10 min

aproximadamente hasta obtener una mezcla homogénea.

5) Carga del producto a la aeronave

Se procede a cargar la sustancia a la avioneta por medio de una bomba, que hace pasar la

sustancia hasta el punto de carga conectada una manguera la cual posea una válvula de

seguridad tipo Kamvalock hembra, después se acopla la válvula de la manquera con la

válvula Kamvalock macho instalada en la aeronave, realizando el ingreso de la carga

mediante el sistema al tanque de almacenamiento de la misma.

6) Despeje y aterrizaje de la aeronave

Luego de tomar todas las medidas de seguridad necesarias y verificar las condiciones

climatológicas, se efectúa el despegue de la avioneta para iniciar la aspersión del

fungicida en la hacienda. Después de efectuar e trabajo de aerofumigación se debe

preparar la pista para el aterrizaje de la nave, previniendo que la pista este libre.

7) Fumigación en cultivos

Una vez que la avioneta despeja de la Pista PAYO con los productos agroquímicos para

la fumigación se proceda a trasladar a las haciendas donde debe efectuar la

aerofumigación para lo cual posee las coordenadas de los predios en el GPS incorporado

a la aeronave.

8) Limpieza de envases vacíos

En esta etapa se procede a limpiar los materiales utilizados para las mediciones de los

productos, así como los envases de los mismos. En el canal de desagüe conectado al pozo

de reciclaje se realiza la limpieza de los envases mediante triple lavado.

Page 52: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

51

9) Almacenamiento de envases vacíos

Finalmente cuando los recipientes estén secos se ubican en una bodega exclusiva para

luego devolver a los productores de agroquímicos. Esto se lo realiza de manera eventual,

ya que los productores se llevan todos los envases vacíos de los productos químicos.

10) Descarga de remanentes del avión

Después de culminar la jornada de trabajo, se realiza la limpieza del bum de la aeronave,

el cual consta de 8 atomizadores. Primero se descarga los remanentes en pánganos para

posteriormente ser almacenados en recipientes para ser reutilizados, después se procede

a la limpieza del bum añadiendo agua a presión y un cepillo de acero especial.

11) Limpieza de la plataforma e implementos

Finalmente, después de la jornada de trabajo se realiza la limpieza de la plataforma, áreas

donde se queden posibles residuos líquidos e implementos utilizados en la descarga del

avión, dichos efluentes se conducen por medio de canales al pozo de reciclaje.

12) Manejo de aceites lubricantes y combustibles

Los aceites y combustibles son manejados tomando todas las seguridades del caso. Se

debe usar equipos de protección personal adecuados para su manipulación.

13) Manejo de desechos no peligrosos

Los desechos sólidos no peligrosos deben ser llevados al carro recolector del municipio

del cantón El Triunfo.

14) Manejo de desechos peligrosos

Los desechos peligrosos son almacenados adecuadamente hasta que el Gestor acreditado

por el MAE proceda a su retiro para su disposición final.

15) Mantenimiento preventivo

Se debe planificar un programa de mantenimiento preventivo a todos los equipos,

máquinas y accesorios del proyecto.

Fotografía No.13: Otra vista de las instalaciones de la plataforma. Fuente: Equipo Consultor

Page 53: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

52

Fotografía No.14: Otra vista de la cercanía de la vía principal con la Pista PAYO Fuente: Equipo Consultor

Page 54: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

53

ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

Actividad o Infraestructura

1. No existen ampliaciones o nuevas actividades ni nueva infraestructura.

Análisis de Alternativas

Actividad o Infraestructura: No existen ampliaciones o nuevas actividades ni nueva

infraestructura.

Alternativa: ALTERNATIVA CERO: Se trata de no realizar ningún cambio y continuar en las

Instalaciones

Criterios comparables

Técnico: Otros

Ecológico: Usos de Suelo

Socio Económico: Compatibilidad con los planes de ordenamiento territorial

Característica: ALTERNATIVA CERO DEBIDO A QUE ES UNA PISTA DE

AEROFUMIGACIÓN YA ESTABLECIDA

Resultado

No.1 Actividad o Infraestructura: No existen ampliaciones o nuevas actividades ni nueva

infraestructura.

Mejor Opción: ALTERNATIVA CERO Se trata de no realizar ningún cambio y continuar en

las Instalaciones

Page 55: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

54

DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE INFLUENCIA Y ÁREAS SENSIBLES

Los límites del área de influencia que implicaría gestión por parte del proyecto PISTA PAYO,

son construidos en base a las siguientes consideraciones e insumos:

El diagnóstico de la línea base del área referencial.

La descripción y alcance de las actividades del proyecto

La identificación y evaluación de los impactos positivos y/o negativos; y,

Las actividades del PMA.

ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA, AID

METODOLOGÍA:

Para lo descripción de los componente físico, biótico y social se utilizó visitas de campo

(información primaria), se realizaron inventarios cualitativos y cuantitativos; se tomó e interpreto

datos de estaciones meteorológicas y se consultó fuentes bibliográficas (información secundaria),

con el fin de delimitar el área en donde se evidencian los impactos socio ambiental durante la

realización de los trabajos.

Se evaluaron los componentes involucrados, tanto bióticos como abióticos, incorporando a estos

los criterios metodológicos, las directrices y lineamientos para el componente social, establecidos

en la normativa ambiental aplicable expedida para el efecto por el Ministerio del Ambiente.

El AID se considera de 0 – 200 m a la redonda de la ubicación de las operaciones de la Pista

PAYO.

Para el AID se considera los siguientes componentes.

Componente Área de Influencia Directa (AID)

Componente Físico

Geología y

Geomorfología

Geología Los suelos geológicamente están constituidos por sedimentos aluviales de

origen aluvial. El suelo del área de influencia del proyecto es estable, no se aprecian fallas significativas. La geología del cantón El Triunfo, es de edad cuaternaria, formada por los sedimentos cuaternarios marítimos y de estuario, están cubiertas por aluviales de piedemonte y fluviales que posiblemente sobreyacen a los depósitos del cuaternario inicial de gran espesor, que han derivado de la

erosión y de la actividad volcánica en la Sierra hacia el este. Geomorfología Lo geomorfología de lo zona de estudio responde a uno definición biogeografía intervenido, que está dominado por vegetación secundaria. Bosque primario no existe. Geomorfológicamente predominan bancos y

Page 56: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

55

diques aluviales y pequeñas colinas de mediano altura que van desde los 20 o 40 msnm, el terreno es totalmente plano. La taxonomía del suelo se caracteriza por ser suelos aluviales, formado por efectos de lo erosión, poco profundos, constituidos por depósitos limo arcillosos de color negro, indicando presencia de materia orgánico.

La geomorfología de la zona del proyecto se encuentra en el sistema de la costa central del Ecuador y comprende parte de la cuenca hídrica del rio Bulubulu, donde afloran depósitos aluviales, el principal agente modelador en el sector es de origen hídrico.

Calidad del Suelo

El uso de suelo en el cantón El Triunfo, es agrícola como ganadera, ya

que posee un excelente clima y siendo uno de los mejores suelos del país,

existiendo una gran producción de productos agrícolas como banano,

arroz, cacao, caña de azúcar, maíz, frutas tropicales y de cultivos de ciclo

corto, tanto para la exportación como para el consumo familiar.

En el AII se puede observar que el suelo principalmente está ocupado por cultivos de banano.

El tipo de suelo en el área de influencia directa de la pista es franco –

arcilloso.

Calidad del Aire

En el área de influencia de la actividad, no se destaca la presencia de

industrias, ni viviendas, existe la vía de primer orden Guayaquil – El Triunfo. Está se encuentra a 50 m de la pista y siendo que se encuentra en el lindero de una hacienda bananera, se tiene un criterio claro sobre la calidad del aire la misma que fue establecida a través de la percepción directa, en este sentido se puede asegurar que la calidad del aire se mantiene en buenas condiciones.

Con la acción de la actividad la alteración de aire va a ser irrelevante ambientalmente, puesto que se tratan de impactos fugaces ya que los vuelos para realizar la aerofumigación son programados. No existen áreas que pudiesen verse afectadas directamente por las emisiones de gases de combustión ni material particulado proveniente de las actividades de aerofumigación.

Ruido y

Vibraciones

La baja ausencia de industrias, domicilios, la lejanía de la vía a la pista que es el área de estudio hace que los niveles de ruido en la zona sean mínimos. Por lo citado se podría asegurar que el ruido se mantiene en condiciones aceptables, ya que el este es producido solo cuando se

realiza el despegue de la avioneta, el calentamiento del motor, y aterrizaje, que dura aproximadamente 3 min, y durante todo ese tiempo el personal como son los abastecedores y piloto, utilizan orejeras auditivas para su protección. No se extiende la actividad en horarios nocturnos por lo que no causa posibles perturbaciones a los moradores cercanos. No existen vibraciones generadas por las actividades del

proyecto.

Hidrología y Calidad del Agua

Hidrología El cantón El Triunfo tiene abundancia de recursos hídricos, su principal cuerpo hídrico es el río Bulu Bulu que nace en la provincia del Cañar,

recorre al cantón de este a oeste, tomando para ello las aguas del río Yanayacu y Cochancay, posteriormente al unirse recibe las aguas del Estero Azul y en su largo recorrido llega al Golfo de Guayaquil. Calidad del Agua El agua utilizada para las diferentes actividades de la aerofumigación, entre ellas: lavada de las avionetas y mezcla de los productos químicos,

viene de agua de pozo subterráneo. No existe descargas de efluentes a ningún cuerpo de agua, estos efluentes son conducidos y almacenados en el pozo de reciclaje, los sobrantes son depositados en el pozo para

Page 57: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

56

futuras fumigaciones. El agua de los baños y lavabos es descargada a un pozo séptico. El agua para el consumo humano de los trabajadores y operadores de la Pista PAYO es comprada mediante bidones en el cantón El Triunfo.

Componente Biótico

Flora y Vegetación

La metodología aplicada para la determinación de la flora y vegetación fue mediante observación in situ, directa en la aérea del proyecto y de recopilación de información secundaria. La flora característica del área de influencia, está representada por sembríos de banano, ya que el área alrededor de la pista PAYO es de cultivos de este tipo de especie, propia de haciendas bananeras. No se

determinó la presencia de especies endémicas, ni en peligro de extinción en el AID. Los aspectos fisiográficos del terreno corresponden a terrenos planos; planicies y terrenos llanos con pocas pendientes. No existen fondos de quebradas, cumbres y laderas muy pronunciadas.

La vegetación predominante es tipo herbácea.

Fauna

La metodología aplicada para la determinación de la flora y vegetación fue mediante observación in situ, directa en la aérea del proyecto y de recopilación de información secundaria En vista de que la zona de influencia de la Pista PAYO se encuentra

totalmente intervenida por la agricultura, la fauna original de la misma ha desaparecido. Lo que se encontró en el recorrido a pie por los alrededores de la pista son: pájaros, lombrices, anfibios y pequeños reptiles. Por la agricultura, comercialización y caza de especies nativas, éstas han disminuido debido al exterminio, casi total de varias especies de la zona.

Componente Social

Niveles de

Integración Social

La metodología para determinar el área de Influencia Social Directa, se basa en información primaria que se generó en el proceso de investigación de campo. Las técnicas de investigación aplicadas fueron: Proceso de análisis de contenido de la información secundaria

referida en particular al Área de Influencia Indirecta.

Técnicas de información cuantitativas. Técnicas de investigación cualitativas usando:

o Observación participante del escenario local.

o Entrevistas a los actores sociales relevantes.

Las Unidades Individuales existentes en el AID del proyecto son: instalaciones de la pista Payo; viviendas de los trabajadores – guardianes y los propietarios. Organizaciones Sociales en el área aledaña a la pista PAYO no existen. Existen este tipo de organizaciones en la cabecera cantonal del cantón.

Page 58: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

57

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA, AII

Está determinada por los cambios o efectos que la Pista PAYO generará sobre los componentes

naturales y sociales del entorno debido a los impactos ambientales determinados.

Desde el punto de vista físico, el alcance de esta fase considera a la Pista PAYO en las que realizan

las actividades de aerofumigación de cultivos de banano, y que afectan la población circundante,

por tanto, como se valoran los residuos sólidos, líquidos y emisiones producidos en forma general,

y está determinado en un rango de 200 – 4000 m lineales a la periferia.

En lo que respecta al área de influencia social indirecta, la división política – administrativa es el

cantón El triunfo el cual realizara inspecciones ambientales y emitirá sanciones con el fin de

compensar el recurso ambiental que se vean afectados por las operaciones de la Pista PAYO.

El municipio del cantón El Triunfo emitió el certificado de factibilidad de uso de suelo de la Pista

PAYO en la cual indica que el suelo es netamente agrícola industrial y que se encuentra ubicado

en el Km 22 de la vía Guayaquil – El Triunfo, lado derecho. Con estas consideraciones se

identifica que el área de influencia indirecta de la Pista PAYO comprende los siguientes

componentes:

Para el AII se considera los siguientes componentes.

Componente Área de Influencia Indirecta (AII)

Componente Físico

Geología y

Geomorfología

Geología Los suelos geológicamente están constituidos por sedimentos aluviales de origen aluvial. El suelo del área de influencia del proyecto es estable, no

se aprecian fallas significativas. La geología del cantón El Triunfo, es de edad cuaternaria, formada por los sedimentos cuaternarios marítimos y de estuario, están cubiertas por aluviales de piedemonte y fluviales que posiblemente sobreyacen a los depósitos del cuaternario inicial de gran espesor, que han derivado de la erosión y de la actividad volcánica. Geomorfología

Lo geomorfología de lo zona de estudio responde a uno definición biogeografía intervenido, que está dominado por vegetación secundaria. Bosque primario no existe. Geomorfológicamente predominan bancos y diques aluviales y pequeñas colinas de mediano altura que van desde los 20 o 40 msnm, el terreno es e su mayor parte plano. La taxonomía del suelo se caracteriza por ser suelos aluviales, formado por efectos de lo

erosión, poco profundos, constituidos por depósitos limo arcillosos de color negro, indicando presencia de materia orgánico. La geomorfología de la zona del proyecto se encuentra en el sistema de la costa central del Ecuador y comprende parte de la cuenca hídrica del rio Bulubulu, donde afloran depósitos aluviales, el principal agente modelador en el sector es de origen hídrico.

Page 59: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

58

Calidad del Suelo

El uso de suelo en el cantón El Triunfo, es agrícola como ganadera, ya

que posee un excelente clima y siendo uno de los mejores suelos del país,

existiendo una gran producción de productos agrícolas como banano,

arroz, cacao, caña de azúcar, maíz, frutas tropicales y de cultivos de ciclo

corto, tanto para la exportación como para el consumo familiar.

A lo largo del trayecto se puede observar que el suelo principalmente está

ocupado por: Cultivo de caña de azúcar y banano. Cultivos de ciclo corto, como el maíz, arroz, fréjol, hortalizas. Frutas como la sandía, papaya, guaba, piña. Plantaciones forestales. teca, pachaco y Fernán Sánchez.

Pastos naturales Cultivos de cacao, cítricos y café

Los diferentes tipos de suelo que se encuentra en el cantón El Triunfo son:

franco–arenosos, franco–arcillosos, arenosos y ferruginosos.

Calidad del Aire

Dado el alcance considerado del área de influencia indirecta (200 m – 4000 m) no se aprecia ninguna afectación al aire por los vuelos de las avionetas que despejan desde la Pista PAYO para realizar la

aerofumigación de los cultivos de la zona.

No existen áreas que pudiesen verse afectadas directamente por las

emisiones de gases de combustión ni material particulado proveniente de las actividades de aerofumigación.

Ruido y Vibraciones

El nivel de ruido por el despeje de las avionetas que salen de la Pista PAYO no afecta en nada a las industrias de varios ingenios procesadores

de la caña de azúcar y otros proyectos que existen en el AII el proyecto. De la misma manera no existen vibraciones generadas por las actividades del proyecto.

Hidrología y Calidad del Agua

Hidrología El cantón El Triunfo tiene abundancia de recursos hídricos, su principal cuerpo hídrico es el río Bulu Bulu que nace en la provincia del Cañar, recorre al cantón de este a oeste, tomando para ello las aguas del río

Yanayacu y Cochancay, posteriormente al unirse recibe las aguas del Estero Azul y en su largo recorrido de casi un Km llega hasta el Golfo de Guayaquil. Calidad del Agua En el cantón El Triunfo si existe abastecimiento de agua potable y también sistemas de alcantarillado.

Componente Biótico

Flora y Vegetación

La metodología aplicada para la determinación de la flora y vegetación fue mediante observación in situ, directa en la aérea del proyecto y de recopilación de información secundaria. La flora característica del área de influencia indirecta, está representada mayormente por sembríos de banano y cultivos de caña. No se determinó la presencia de especies endémicas, ni en peligro de extinción en el AII.

Los aspectos fisiográficos del terreno corresponden a terrenos planos; planicies y terrenos llanos con pocas pendientes. No existen fondos de quebradas, cumbres y laderas muy pronunciadas.

La vegetación predominante es tipo herbácea (banano) y gramíneas (caña de azúcar).

Fauna

La metodología aplicada para la determinación de la fauna fue mediante observación in situ, directa en la aérea del proyecto y de recopilación de información secundaria

Page 60: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

59

En vista de que la zona de influencia indirecta de la Pista PAYO se encuentra totalmente intervenida por la agricultura y proyectos industriales varios, la fauna original de la misma ha desaparecido. Lo que existe, en su mayor parte son: pájaros; reptiles, lombrices; peces e insectos.

Componente Social

Niveles de

Integración Social

La metodología para determinar el área de Influencia Social Directa, se basa en información primaria que se generó en el proceso de

investigación de campo. Las técnicas de investigación aplicadas fueron: Proceso de análisis de contenido de la información secundaria

referida en particular al Área de Influencia Indirecta. Técnicas de información cuantitativas. Técnicas de investigación cualitativas usando:

o Observación participante del escenario local.

o Entrevistas a los actores sociales relevantes. Las Unidades Individuales existentes en el AII del proyecto son: Proyectos Industriales: ingenios; Proyectos Avícolas; Sembríos de teca; viviendas de los trabajadores – guardianes y los propietarios.

Organizaciones Sociales y entidades públicas en la cabecera cantonal del cantón El Triunfo se tiene: Organizaciones barriales; organizaciones políticas; El Municipio del cantón, IESS; AGROCALIDAD; MAGAP; MRL; entre otros.

TOR SUR

TOR NORTE SECTOR SUR

DETERMINACIÓN DE ÁREAS SENSIBLES

El criterio básico para la definición de las condiciones de sensibilidad radicó en la dinámica interna

de funcionamiento del ecosistema existente en el área de influencia del proyecto.

La mayor o menor sensibilidad, depende, entonces del grado de conservación o intervención del

área de la Pista PAYO en términos ambientales y en el campo social por las características internas

de los grupos del área y, el grado de cohesión de la dinámica social interna. Se determinó la

Sensibilidad Abiótica, Biótica y, Socio – Económica y Cultural, con la finalidad de caracterizar el

estado de sensibilidad; para ello, se consideraron tres niveles de susceptibilidad:

Susceptibilidad Baja: Efectos poco significativos sobre los factores ambientales o las esferas

sociales comprometidas. No se producen modificaciones esenciales en las condiciones de vida,

hábitats, prácticas sociales y representaciones simbólicas del componente ambiental y

socioeconómico. Estas son consideradas dentro del desenvolvimiento normal de la Pista PAYO.

Susceptibilidad Media: El nivel de intervención ha transformado, de forma moderada, las

condiciones ambientales y, económico – sociales y se pueden controlar con Planes de Manejo

Ambientales.

Page 61: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

60

Susceptibilidad Alta: Las consecuencias de las operaciones de la Pista PAYO implican

modificaciones profundas sobre los ecosistemas y la estructura social que dificultan la lógica de

reproducción sistémica y social de los factores y grupos intervenidos.

SENSIBILIDAD ABIÓTICA

No existen factores físicos sensibles en el o en el Área de Influencia Directa donde se encuentra

instalada la Pista “PAYO”, que puedan afectarse por las actividades de operación y

mantenimiento.

SENSIBILIDAD BIÓTICA Se registraron zonas de baja sensibilidad, debido a lo poco exposición que estaría la flora. La

flora existente en el área de influencia presenta sensibilidad baja, debido a que es un área

totalmente intervenida. Sin embargo, durante las visitas de campo, se observaron descargas de

efluentes residuales al pozo de reciclajes, mala disposición de la basura en las instalaciones,

desechos o vertidos de combustibles, aceites y carburantes.

En la siguiente tabla se detalla y califican los niveles de sensibilidad biótica de acuerdo a los

ámbitos sensibles específicos:

Factor Sensibilidad del

Factor

Factor debido a las Instalaciones

y Operaciones de la Pista PAYO

Explicación

Flora

Media

Media

Dentro del área de influencia de la Pista PAYO se

ve medianamente afectada la cobertura de vegetación presente en el sitio.

Fauna

Baja

Baja

Las operaciones de la Pista PAYO no inciden en el ecosistema del área de influencia.

Agua

Media

Media

Las operaciones de la Pista PAYO inciden de manera media en el recurso agua. Las partículas

de los productos de la fumigación van a descargar, en la fase final, en los cuerpos de agua que se encuentran cercanos a las haciendas que se fumigan.

SENSIBILIDAD SOCIO – ECONÓMICA Y CULTURAL Está determinada por el posible debilitamiento de los factores que componen una estructura

social, proceso originado por la intervención de grupos humanos externos a la operación de la

Pista PAYO. En concreto la sensibilidad se expresa en las relaciones sociales, económicas y

culturales que configuran el sistema social general de la zona.

Page 62: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

61

En este sentido es necesario destacar que la sensibilidad para el área de influencia no es

homogénea. La susceptibilidad socioeconómica y cultural se definió por los ámbitos capaces

de generar conflictividad por las operaciones u actividades de la Pista PAYO.

En consecuencia, la definición de sensibilidad socioeconómica y cultural se determinó en dos

niveles. Por un lado, entorno a áreas sensibles con localización espacial relacionadas con los

procesos de producción económica y asentamiento residencial y por otro lado, en torno a

factores de sensibilidad, que se vinculan a la dinámica.

En la siguiente tabla se detalla y califican los niveles de sensibilidad socio – económica y

cultural de acuerdo a los ámbitos sensibles específicos.

Factor Sensibilidad del

Factor

Factor debido a las Instalaciones y Operaciones de

la Pista PAYO

Explicación

Salud

Media

Alta

La salud se puede ver afectada por las operaciones de aerofumigación de la Pista PAYO, por lo cual los operadores de los productos de fumigación deben usar los

equipos de protección adecuados.

Economía

Nula

Media

La sensibilidad es positiva ya que la Pista PAYO aporta a la economía del sector brindando trabajo. La existencia de las haciendas bananeras y otros proyectos agrícolas presentes en el área del proyecto constituyen las principales

fuentes de generación de empleo por ende de ingresos económico y/o alimenticio de la población.

Educación

Media

Media

Existe afectación, ya que dentro de la zona de influencia se encuentra la Escuela de Educación Básica “Atahualpa”.

Organización

Nula

Baja

La Pista PAYO tiene relaciones amigables

con las personas que conviven en el sector. El área donde se encuentra la pista PAYO no está poblada.

Cultural

Nula

Baja

No existen alteraciones culturales en el sector del área de influencia del proyecto.

Page 63: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

62

IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

PROYECTOS EXPOST

Para la identificación y evaluación de impactos ambientales, se realizará un análisis y verificación de cumplimientos con la normativa

ambiental aplicable, considerando prioritario para el sistema los resultados de conformidades y no conformidades, así como la evidencia de

lo observado.

Debido a que es una actividad en funcionamiento primero se realiza la identificación de las conformidades y no conformidades para

posteriormente identificar y valorar los impactos ambientales generados por la Pista PAYO”.

INTRODUCCIÓN

En esta parte se realizará una evaluación del cumplimiento de las actividades realizadas en la Pista PAYO, mediante la definición de

conformidades, no conformidades mayores y menores respecto a la legislación aplicable (Normas Ambientales - TULSMA, Normas

Técnicas– INEN, entre otras), usando la Matriz Lógica de Obligaciones Ambientales y Plan de Acción.

De las no conformidades encontradas, se procederá a proponer actividades inmediatas que estarán indicadas en un plan de acción, con plazos

de cumplimiento de las mismas, o en el mismo Plan de Manejo Ambiental del Estudio de Impacto Ambiental.

METODOLOGÍA

La Auditoría Ambiental se la realizará acorde a las directrices dadas por la Subsecretaria de Calidad Ambiental – SCA del Ministerio del

Ambiente, a través del cumplimiento a lo establecido en los TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTÁNDAR PARA ESTUDIO DE

IMPACTO AMBIENTAL: OTROS SECTORES

Así a través de dicho modelo se ejecutará la revisión del cumplimiento de la normativa ambiental vigente en el país. La principal variable

que se utilizará en las evaluaciones de las matrices será en relación al cumplimiento de las normas ambientales que r igen para las actividades

productivas de Pista PAYO.

Page 64: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

63

Una vez que se recopile la información existente (evidencias de la auditoría), ésta se comparará con los criterios auditables (criterios de

auditoría) y se determinarán los hallazgos de auditoría.

No conformidad

(Hallazgo)

Articulo y Literal ( de la

normativa)

No conformidad

menor

No conformidad

mayor

Evidencia Observada

Medios de Verificación

Anexos

Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la prevención y control de la contaminación

ambiental; Codificación 19, Art. 21

No se han realizado los monitoreos de la

calidad del agua, aire y ruido.

La empresa no ha verificado el cumplimiento de

las normas ambientales de emisión y descarga mediante el

monitoreo ambiental.

Informes de Análisis en un Laboratorio

Acreditado ante el OAE

NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL Y DE

DESCARGA DE EFLUENTES : RECURSO AGUA

TULSMA, Libro VI Anexo 1; Art. 4.2.1.1

No posee un

registro de efluentes. La empresa APACSA S.A.

deberá llevar un registro de control de las aguas residuales.

No existe un registro de fluentes generados,

indicando el caudal, tratamiento aplicado, análisis de laboratorio,

disposición final.

Informes Técnicos

NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL Y DE DESCARGA DE

EFLUENTES : RECURSO AGUA

TULSMA, Libro VI Anexo 1; Art. 4.2.1.3

Los efluentes líquidos no

tratados no son diluidos con cualquier otro tipo de agua.

La Pista PAYO hace las descargas

en el pozo de reciclaje.

Inspección Visual; Fotografías

Page 65: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

64

No conformidad

(Hallazgo)

Articulo y Literal ( de la normativa)

No conformidad

menor

No conformidad

mayor

Evidencia Observada

Medios de Verificación

Anexos

NORMA DE CALIDAD

AMBIENTAL Y DE DESCARGA DE EFLUENTES :

RECURSO AGUA

TULSMA, Libro VI; Anexo 1; Art.

4.2.1.5

La descarga de residuos líquidos no se realiza a las vías públicas,

canales de riego y drenaje o sistemas de recolección de aguas lluvias y aguas

subterráneas.

Todos los efluentes son descargados al pozo de

reciclaje para su posterior reutilización en próximas aplicaciones aéreas.

Inspección Visual; Fotografías

NORMA DE

CALIDAD AMBIENTAL Y DE DESCARGA DE

EFLUENTES : RECURSO AGUA

TULSMA, Libro

VI; Anexo 1; Art. 4.2.1.6

Las aguas residuales que no cumplen previo a

su descarga, con los parámetros establecidos de descarga en la norma, son sometidas a

tratamiento convencional.

No se realiza ningún tipo de tratamiento, las aguas

residuales son descargadas en al pozo de reciclaje de la Pista “BLANCA PIEDRA” para su reutilización.

Inspección Visual; Fotografías

NORMA DE

CALIDAD AMBIENTAL Y DE DESCARGA DE

EFLUENTES : RECURSO AGUA

TULSMA, Libro VI; Anexo 1; Art. 4.2.1.9

Los sistemas de drenaje

para las aguas domésticas y aguas lluvias que se generen en la empresa, se

encuentran separadas en sus respectivos sistemas o colectores.

La Pista “BLANCA PIEDRA” hace la descarga de las

aguas residuales hacía el pozo de reciclaje. Las aguas residuales domésticas generadas en

los baños, lavabos y duchas, son descargadas en pozos sépticos ya que en el sector no se dispone

de alcantarillado sanitario.

Inspección Visual; Fotografías

Page 66: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

65

No conformidad

(Hallazgo)

Articulo y Literal ( de la normativa)

No conformidad

menor

No conformidad

mayor

Evidencia Observada

Medios de Verificación

Anexos

Los efluentes industriales tratados y no

tratados no son infiltrados al suelo, sin permiso de la Entidad Ambiental

de Control.

NORMA DE

CALIDAD AMBIENTAL Y DE DESCARGA

DE EFLUENTES: RECURSO AGUA

TULSMA, Libro VI; Anexo 1; Art. 4.2.1.12

En la Pista PAYO, los efluentes industriales generados en La PISTA son reutilizados y tratados por

medio de un sistema de filtros.

Inspección

Visual; Fotografías

NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL Y

DE DESCARGA DE EFLUENTES : RECURSO

AGUA

TULSMA, Libro VI; Anexo 1;

Art. 4.2.1.14

Se disponen de sitios

adecuados para caracterización y aforo de sus efluentes. A la salida de las descargas de los efluentes no tratados y de los

tratados, existen sistemas apropiados, ubicados para medición de caudales.

En la Pista PAYO, no

cuenta con un sitio destinado para la caracterización y aforo del efluente industrial. Todos

los efluentes son enviados reutilizados y tratados por medio de filtros.

Inspección Visual;

Fotografías

NORMA DE

CALIDAD AMBIENTAL Y DE DESCARGA

DE EFLUENTES: RECURSO AGUA

TULSMA, Libro VI; Anexo 1; Art. 4.2.1.21

Los sedimentos, lodos y sustancias sólidas provenientes de tratamiento de desechos o cualquier tipo de desecho

doméstico o industrial, no se dispone en aguas superficiales, subterráneas, marinas, de estuario, sistemas de

alcantarillado y cauces de agua estaciónales secos o no, y para su disposición cumplen con las normas legales referentes a los

desechos sólidos no peligrosos.

No se descarga al canal de drenaje exterior de aguas del sector, sedimentos, todos o cualquier tipo de

desechos domésticos o industriales en aguas superficiales. Las aguas domésticas generadas en la

Pista son descargadas al pozo séptico, ya que el sector no dispone de alcantarillado sanitario.

Inspección Visual; Fotografías

Page 67: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

66

No conformidad

(Hallazgo)

Articulo y Literal ( de la normativa)

No conformidad

menor

No conformidad

mayor

Evidencia Observada

Medios de Verificación

Anexos

NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL DEL RECURSO SUELO Y CRITERIOS DE REMEDIACIÓN PARA SUELOS CONTAMINADOS

TULSMA, Libro VI Anexo 2 Art. 4.1.1.3

La empresa realiza la segregación en la fuente de los desechos

peligrosos y no peligrosos.

La Pista PAYO no realiza la segregación de los desechos peligrosos y no

peligrosos, la pista solo cuenta con recipientes para el almacenamiento de desechos.

Inspección Visual; Fotografías; informes

técnicos.

Se mantiene aseado los alrededores de los contenedores

donde se almacenan los desechos no peligrosos.

NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL PARA EL MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE DESECHOS NO PELIGROSOS

TULAS, Libro VI, Anexo 6,

4.1.24 y 4.2.2

La Pista PAYO da mantenimiento 2 veces por semana el área de

almacenamiento de desechos sólidos no peligrosos.

Inspección Visual; Fotografías;

informes técnicos

Los contenedores de almacenamiento de desechos sólidos no peligrosos no se

localizan en áreas públicas.

NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL PARA EL MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE DESECHOS NO PELIGROSOS

TULAS, Libro VI, Anexo 6, 4.2.3

Los recipientes para la recolección de desechos no peligrosos, se encuentran ubicados dentro de las

instalaciones de la Pista PAYO.

Inspección Visual; Fotografías

No se realiza la quema de desechos sólidos en los

contenedores de almacenamiento y a cielo abierto.

NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL PARA EL MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE DESECHOS NO PELIGROSOS

TULAS, Libro VI, Anexo 6,

4.2.5 y 4.2.6

Al momento de la inspección no se evidenció la incineración de desechos

no peligrosos.

Inspección Visual;

Fotografías

Page 68: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

67

No conformidad

(Hallazgo)

Articulo y Literal ( de la normativa)

No conformidad

menor

No conformidad

mayor

Evidencia Observada

Medios de Verificación

Anexos

NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL PARA EL MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE DESECHOS NO PELIGROSOS

TULAS, Libro VI, Anexo 6, 4.2.9

La entrega de desechos sólidos no

peligrosos se la realiza en recipientes adecuados.

No se realiza la disposición adecuada de los desechos sólidos. Estos son dispuestos en tanques para

luego ser entregados al carro recolector del municipio.

Inspección Visual; Fotografías; informes técnicos

Los desechos sólidos son

entregados a la entidad autorizada de aseo público.

NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL PARA EL MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE DESECHOS NO PELIGROSOS

TULAS, Libro VI,

Anexo 6; 4.2.12

Se realiza la entrega de desechos sólidos al

recolector de basura.

Inspección

Visual; Fotografías

El espacio y los contenedores

destinados al almacenamiento de los desechos sólidos se mantienen en

perfectas condiciones de higiene y limpieza.

NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL PARA EL MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE DESECHOS NO PELIGROSOS

TULAS, Libro VI, Anexo 6, 4.4.10

La Pista PAYO realiza mantenimiento 2 veces por

semana el área almacenamiento de desechos sólidos no peligrosos.

Inspección Visual; Fotografías; informes

técnicos

Reforma al Libro VI de TULAS; Acuerdo Ministerial No. 061; Art. 88,

literal d)

Almacena los

desechos en condiciones ambientalmente seguras, evitando su

contacto con el agua y la mezcla entre aquellos que sean incompatibles.

La Pista PAYO no cuenta con un área específica para el almacenamiento de desechos peligrosos.

Inspección Visual;

Fotografías

Page 69: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

68

No conformidad

(Hallazgo)

Articulo y Literal ( de la normativa)

No conformidad

menor

No conformidad

mayor

Evidencia Observada

Medios de Verificación

Anexos

Reforma al Libro VI de TULAS Acuerdo Ministerial No. 061; Art. 88;

literal e)

Dispone de instalaciones adecuadas para realizar el almacenamiento

temporal de los desechos, con accesibilidad a los vehículos recolectores

No cuenta con una bodega específica para el almacenamiento temporal

de desechos peligrosos.

Inspección Visual; Fotografías

Reforma al Libro VI

de TULAS Acuerdo Ministerial No.061

El lugar donde

temporalmente se almacenan productos peligrosos cumplen con las condiciones mínimas

establecidas en la Norma INEN 2266:2013

No cuenta con una bodega

específica para el almacenamiento temporal de desechos peligrosos.

Inspección

Visual; Fotografías

Reforma al Libro VI de TULAS Acuerdo Ministerial

No. 061

Los envases donde se almacenan temporalmente los

desechos peligrosos están debidamente identificados de acuerdo a la norma INEN 2288.

No cuenta con una bodega específica para el almacenamiento temporal

de desechos peligrosos.

Inspección Visual; Fotografías

Reforma al Libro VI de TULAS Acuerdo Ministerial No.061)

Los desechos peligrosos incompatibles no deberán ser almacenados en forma

conjunta en un mismo recipiente ni en una misma área.

No cuenta con una bodega específica para el almacenamiento temporal de desechos peligrosos.

Inspección Visual; Fotografías

Page 70: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

69

No conformidad

(Hallazgo)

Articulo y Literal ( de la normativa)

No conformidad

menor

No conformidad

mayor

Evidencia Observada

Medios de Verificación

Anexos

Reforma al Libro VI de TULAS Acuerdo

Ministerial No. 061

Mantiene un registro de los movimientos de entrada y salida de desechos

peligrosos al área de almacenamiento temporal, en donde consta la fecha

de los movimientos, su origen, cantidad y destino.

No cuenta con un registro de desechos peligrosos, la empresa APACSA S.A. en su

Pista PAYO. Actualmente está calificada como Generadora de Desechos Peligrosos ante el

MAE.

Inspección

Visual; Fotografías; Informe Técnico.

Reforma al Libro VI de

TULAS Acuerdo Ministerial No. 061

El transporte de desechos peligrosos se realiza

acompañado de un manifiesto de identificación entregado por el generador,

condición indispensable para que el transportista pueda recibir y transportar

dichos desechos.

No se mantienen registros de movimiento de desechos

peligrosos para el transporte y disposición final, la Empresa APACSA S.A. en su Pista

PAYO se está registrando como Generadora de Desechos Peligros ante la

autoridad ambiental

Informe Técnico.

La empresa proporciona EPP´s a los trabajadores que

entren en contacto con los productos químicos peligrosos.

Reforma al Libro VI de TULAS

Acuerdo Ministerial No. 061

Los trabajadores que manipulan productos químicos

en la fumigadora ya sea en el área de mezcla o manejo de productos químicos y limpieza

de áreas utilizan los EPP aunque no es el apropiado, el recomendado debe de constar

de: (casco de seguridad, guantes de nitrilo, máscaras 3M con filtro de vapores orgánicos

volátiles, gafas; delantal impermeables, overol, orejeras y botas de caucha punta de

acero.

Inspección Visual;

Fotografías; acta de E – R de EPP

La empresa capacita al personal sobre el uso seguro y eficiente de productos

químicos peligrosos.

Acuerdo Ministerial No. 161; Reglamento

de seguridad y salud de trabajadores

Se ha capacitado al personal de la Pista que entra en

contacto con productos químicos peligrosos.

Fotografías; Informe Técnico de talleres.

Page 71: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

70

No conformidad

(Hallazgo)

Articulo y Literal ( de la

normativa)

No conformidad

menor

No conformidad

mayor

Evidencia Observada

Medios de Verificación

Anexos

Se dispone de las hojas de datos de seguridad en idioma castellano, de los

productos químicos peligrosos

Acuerdo Ministerial No. 161

Se cuenta con las hojas de seguridad de los productos químicos peligrosos.

Hojas de Seguridad de cada producto

Acuerdo Ministerial No.

161

De reciclaje: Todos los

usuarios de productos químicos peligrosos, especialmente del sector industrial,

deberán utilizar técnicas ambientalmente adecuadas que promuevan el reciclaje

de los desechos y por tanto disminuyan la contaminación.

La Pista PAYO, realiza el triple lavado y perforado de

todos los envases de productos químicos peligros para ser entregados a sus proveedores.

Inspección Visual;

Fotografías; Informe Técnico

En el lugar de trabajo, provee en forma

suficiente, de agua fresca y potable para consumo de los trabajadores.

Reglamento de Seguridad y salud

de los Trabajadores; Art. 39, numeral 1. ABASTECIMIENTO

DE AGUA

La Pista PAYO cuenta en el área de oficinas

administrativas con botellones de agua potable.

Inspección

Visual; Fotografías

Los servicios higiénicos estarán provistos permanentemente de

papel higiénico y de recipientes especiales y cerrados para depósito de desechos.

Reglamento de Seguridad y salud de los Trabajadores

Art. 42, numeral 1 URINARIOS

Los baños de la pista se encuentran destinados para hombres, ya que en la pista

solo laboran hombres.

Inspección Visual; Fotografías

Page 72: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

71

No conformidad

(Hallazgo)

Articulo y Literal ( de la normativa)

No conformidad

menor

No conformidad

mayor

Evidencia Observada

Medios de Verificación

Anexos

Los baños estarán provistos permanentemente de

jabón o soluciones jabonosas

Reglamento de Seguridad y salud de los Trabajadores; Art.

44, numeral 1 LAVABOS

Al momento de la Inspección los baños se encontraban provistos de jabón.

Inspección Visual; Fotografías

Queda prohibido usar

estos locales para funciones distintas a las que están destinadas y, en cualquier caso, los

trabajadores mantendrán en perfecto estado de conservación tales servicios y locales.

Reglamento de Seguridad y salud

de los Trabajadores; Art. 45, numeral 3

NORMAS COMUNES A LOS SERVICIOS HIGIÉNICOS

El baño es utilizado solo para su necesidad

biológica, la empresa sanciona a los trabajadores que lo utilicen para cualquier otra actividad

fuera de la normal.

Inspección Visual;

Fotografías

Todos los lugares de

trabajo y tránsito deberán estar dotados de suficiente iluminación natural o artificial, para

que el trabajador pueda efectuar sus labores con seguridad.

Reglamento de

Seguridad y salud de los Trabajadores Art.56.

ILUMINACIÓN, NIVELES MÍNIMOS.

La iluminación natural en el

día es excelente, sin embargo poseen iluminación artificial en la Pista.

Inspección

Visual; Fotografías

Reglamento de

Seguridad y salud de los Trabajadores Art. 147.

SEÑALES DE SALIDA

Todas las puertas

exteriores, ventanas y pasillos de salida estarán rotulados con

señales indelebles y perfectamente iluminadas.

Las instalaciones de la Pista se encuentran parcialmente rotuladas y señalizadas.

Inspección Visual; Fotografías

Page 73: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

72

No conformidad

(Hallazgo)

Articulo y Literal ( de la normativa)

No conformidad

menor

No conformidad

mayor

Evidencia Observada

Medios de Verificación

Anexos

Los equipos de extinción de incendios deberán tener un mantenimiento periódico y someterlos a comprobaciones

frecuentes de funcionamiento, por lo menos cada 6 meses, de lo cual se dejará constancia en una etiqueta especial colocada en los

mismos equipos.

Reglamento de Seguridad y salud de los Trabajadores

Art. 159 EXTINTORES MÓVILES

Los extintores han sido sometidos a mantenimiento de su carga. Actualmente

están con la carga vigente.

Inspección Visual; Fotografías;

Informe Técnico de carga de extintores.

Los operadores utilizan protectores auditivos en áreas en las que supera los 85 dBA.

Reglamento de Seguridad y salud de los Trabajadores

Art. 55 RUIDOS Y VIBRACIONES

Todos los trabajadores que laboran en el área de plataforma del avión, abastecimiento y área de

mezclado disponen de orejeras y tapones auditivos, listos a utilizarse en caso de ser necesarios.

Inspección Visual; Fotografías;

Actas de E-R de EPP

Los tanques de almacenamiento

se mantienen en cubetos impermeabilizados, cuyo volumen es igual o mayor al 110% del tanque mayor

RAHOE

Art. 25, literal b

Los tanques de

almacenamiento cuentan con cubetos de retención cuyo volumen es igual al 110 %.

Inspección

Visual; Fotografías; Informe Técnico.

Todos los equipos mecánicos tales como tanques de almacenamiento, tuberías de

productos, motores eléctricos y de combustión interna estacionarios así como compresores, bombas y demás

conexiones eléctricas, deben ser conectados a tierra.

RAHOE Art. 25, literal d

Todos los equipos mecánicos se encuentran

conectados a tierra.

Inspección Visual; Fotografías;

Informe Técnico.

Page 74: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

73

No conformidad

(Hallazgo)

Articulo y Literal ( de la normativa)

No conformidad

menor

No conformidad

mayor

Evidencia Observada

Medios de Verificación

Anexos

Los tanques de almacenamiento de combustible deberán ser protegidos contra la corrosión a fin de evitar daños que puedan

causar filtraciones de combustible que contaminen el ambiente

RAHOE Art. 25, literal e

Los tanques de almacenamiento de combustible se encuentran protegidos contra la

corrosión.

Inspección Visual; Fotografías;

Informe Técnico.

La descarga de combustibles se lo realiza acorde a las normas y

procedimientos correspondientes: no fumar, no obstruir el tráfico.

RAHOE

Art. 78, literal b

La descarga de combustible

se la realiza de acuerdo a las normas y procedimientos correspondientes

Inspección Visual;

Fotografías.

Los sitios de almacenamiento de

combustibles y/o lubricantes de un volumen mayor a 700 galones deberán tener cunetas con trampas de aceite que permitan

la recolección de combustibles

RAHOE Art. 25, literal g

Los sitios de

almacenamiento de combustibles y/o lubricantes cuentan con cubetos de seguridad.

Inspección

Visual; Fotografías; Informe Técnico.

Se realizan entregas de EPP al personal para cada labor.

Reglamento de Seguridad y salud de los

Trabajadores

En la Pista PAYO si se realiza la entrega de EPP al personal para su labor.

Inspección Visual; Fotografías;

Actas de E-R de EPP.

Se prohíbe a las compañías aerofumigadoras; exportadores, productores bananeros y

compañías de agroquímicos, quemar al aire libre cualquier tipo de recipientes vacíos de plaguicidas y desechos plásticos

provenientes de las actividades bananeras.

Título VII Del Saneamiento Ambiental

Bananero del Libro II del TULSMAG; Cap. I Aspectos

generales Art.12

En la Pista PAYO no se

queman los recipientes vacíos.

Inspección Visual; Normas

Técnicas

Page 75: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

74

No conformidad

(Hallazgo)

Articulo y Literal ( de la normativa)

No conformidad

menor

No conformidad

mayor

Evidencia Observada

Medios de Verificación

Anexos

Título VII Del Saneamiento Ambiental

Bananero del Libro II del TULSMAG Cap. V De las Cía.

Aplicadoras Art. 65

Las compañías aeroatomizadoras deben

organizar por lo menos una vez cada año, cursos, seminarios y/o talleres de

actualización en el uso y manejo adecuado de productos químicos

agrícolas para su personal de pilotos, mecánicos y abastecedores.

El personal cuenta con la hoja de seguridad para actuar frente algún incidente por la

inadecuada manipulación de estos productos químicos.

Inspección Visual; Fotografías;

Informe Técnico de programación

de talleres.

Colocación en sitios estratégicos

de afiches, murales y señalética de precaución, entregado por las compañías en general, para que los trabajadores conozcan los

riesgos a los que se exponen

Título VII Del

Saneamiento Ambiental Bananero del Libro II del

TULSMAG

La Pista PAYO si cuenta

con señalética de precaución.

Inspección

Visual; Fotografías; Informe Técnico.

Cuenta con el respectivo certificado de la DAC.

Resolución de la Dirección General de la Aviación Civil,

suplemento No.655; 137.33 Requerimientos de

la Aeronave.

Si cuenta con el respectivo certificado de la DAC.

Documento de la DAC; Informe

Técnico

Está equipada con cinturón de seguridad y arnés de hombros instalado para uso del piloto.

Resolución de la Dirección General

de la Aviación Civil, suplemento No.655; 137.33

Requerimientos de la Aeronave.

Si cuenta con cinturón de seguridad

Inspección

Visual; Fotografías.

Page 76: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

75

No conformidad

(Hallazgo)

Articulo y Literal ( de la

normativa)

No conformidad

menor

No conformidad

mayor

Evidencia Observada

Medios de Verificación

Anexos

Toda actividad agrícola deberá disponer de todos los medios a

su alcance, establecidos en el Manual Estándar de Operaciones, para prevenir daños sobre bienes y personas

en la superficie, así como sobre el personal afectado a las operaciones.

RDAC; Medidas de prevención 137.37

Si cuenta con manual estándar de operaciones.

Manual de Operaciones; Informe

Técnico

Ningún piloto podrá detonar el sistema de aspersión de una

aeronave plaguicidas y productos afines, sobre áreas sensitivas como: zonas pobladas, centros educativos, de salud, áreas

recreacionales abiertas al público, cuerpo de aguas, granjas avícolas, colmenas, criaderos de animales entre otros; no menos

de 200 m de la periferia de los lugares antes citados.

RDAC parte 137;

Operaciones con aeronaves agrícolas.

No se realiza ninguna detonación del sistema de

aspersión en zonas sensibles.

Inspección Visual;

Fotografías; Informe Técnico.

Ningún trabajador podrá laborar

sin el equipo de protección personal especificado en la sección 137.27, o si éste se encuentre deteriorado.

RDAC parte 137;

Operaciones con aeronaves agrícolas.

Todos los operarios

cuentan con el completo y correcto uso del EPP.

.

Inspección Visual;

Fotografías; Informe Técnico; Actas de E-R

de EPP

Page 77: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

76

RESULTADOS

ANÁLISIS

La matriz efectuada, evaluará el cumplimiento de las actividades de la Pista PAYO en la cual

se describirán las medidas ambientales implantadas mediante identificadores verificables

(fotografías, resultados de protocolos y resultados de monitoreos, informes técnicos,

registros, entre otros), los cuales serán anexados al EIA Ex–post como soporte.

La Pista PAYO cumple de manera con un 59 % de la normativa ambiental vigente aplicable

para las pistas aerofumigadoras, el 26% para conformidad menor y 14% restante para

conformidad mayor.

CRITERIOS AUDITABLES.

Entre los criterios de auditoría que se aplicarán para la elaboración del estudio de impacto

ambiental ex–post, están los siguientes:

o Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación;

o Acuerdo Ministerial No.161, “Reglamento para la prevención y control de la

contaminación por desechos peligrosos”;

o Norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes: recurso agua;

o Norma de calidad ambiental del recurso suelo y criterios de remediación para suelos

contaminados;

o Norma de calidad ambiental para el manejo y disposición final de desechos sólidos no

peligrosos;

o Cumplimiento del Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores;

o Reglamento Sustitutivo al Reglamento Ambiental para las Operaciones

Hidrocarburíferas en el Ecuador.

A fin de validar la información que la empresa proporcione, se establecerá las siguientes

actividades entre el equipo consultor y el personal que labora en las instalaciones de la Pista

PAYO:

Entrevistas in situ con el personal técnico – operativo de la Pista.

Revisión de documentos: revisión de registros de la generación de desechos peligrosos

y no peligrosos, registro de la realización de actividades relacionadas con seguridad

industrial y salud ocupacional, revisión de información sobre producción, registros de

consumo de materia prima, insumos y productos auxiliares.

Resultados de la Auditoria Ambiental

Conformidad 29

No Conformidad Menor 13

No Conformidad Mayor 7

Total 49

Page 78: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

77

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS

La metodología presentada a continuación fue desarrollada en base a la “Matriz Causa –

Efecto.

Para la identificación de los impactos se utiliza una matriz de interrelación, donde se valora

la importancia de los factores versus la magnitud del impacto asociado a dicha interacción.

Los valores de magnitud de los impactos se presentan en un rango de 1 a 10 para lo cual, se

han calificado las características de los impactos de acuerdo a la tabla siguiente. Para la

consecución de los objetivos del estudio, este se ejecutó basado en el conocimiento de las

condiciones ambientales del área de influencia directa y el reconocimiento de las

interrelaciones con el ecosistema.

Valores de las Características de los Impactos

Naturaleza Duración Reversibilidad Probabilidad Intensidad Extensión

Benéfico = + 1 Temporal =1 A corto plazo = 1 Poco probable = 0.1 Baja = 1 Puntual = 1

Deprimente = –1 Permanente = 1 A largo plazo = 2 Probable = 0.5 Media = 2 Local = 2

Cierto = 1 Alta = 3 Regional = 3

Naturaleza: La naturaleza o carácter del impacto puede ser positiva (+), negativa (–), neutral

o indiferente lo que implica ausencia de impactos significativos. Por tanto, cuando se

determina que un impacto es adverso o negativo, se valora como –1 y cuando el impacto es

benéfico, +1.

Duración: Corresponde al tiempo que va a permanecer el efecto.

Permanente: Si el período de duración es constante en los procesos de operación.

Temporal: Si el período de duración es de menor tiempo y no se lo está realizando de

manera constante y permanentemente en los procesos de operación.

Reversibilidad: En función de su capacidad de recuperación.

A corto plazo: Cuando un impacto puede ser asimilado por el propio entorno en el

tiempo.

A largo plazo: Cuando el efecto no es asimilado por el entorno o si es asimilado toma

un tiempo considerable.

Probabilidad: Se entiende como el riesgo de ocurrencia del impacto y demuestra el grado

de certidumbre en la aparición del mismo.

Poco Probable: el impacto tiene una baja probabilidad de ocurrencia.

Probable: el impacto tiene una media probabilidad de ocurrencia.

Cierto: el impacto tiene una alta probabilidad de ocurrencia.

Intensidad: El desarrollo de los procesos y cada una de sus acciones, puede tener un efecto

particular sobre cada componente ambiental.

Alto: si el efecto es obvio o notable.

Medio: si el efecto es notable pero difícil de medirse o de monitorear.

Bajo: si el efecto es sutil o casi imperceptible.

Page 79: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

78

Extensión: Corresponde a la extensión espacial y geográfica del impacto con relación al área

de estudio. La escala adoptada para la valoración fue la siguiente:

Regional: si el efecto o impacto sale de los límites del área de estudio.

Local: si el efecto se concentra en los límites de área de influencia donde se

desarrollan los procesos.

Puntual: si el efecto está limitado a la “huella” del impacto.

La magnitud, M, se calcula como:

M = Naturaleza*Probabilidad * (Duración + Reversibilidad +Intensidad + Extensión)

De acuerdo a estos criterios y a la metodología de evaluación, los impactos positivos más

altos tendrán un valor de 10 cuando se trate un impacto permanente, alto, local, reversible a

largo plazo y cierto ó –10 cuando se trate de un impacto de similares características pero de

carácter perjudicial o negativo. A cada factor ambiental escogido para el análisis se le ha

dado un peso ponderado frente al conjunto de factores; este valor de importancia se establece

del criterio y experiencia del equipo de profesionales a cargo de la elaboración del estudio.

Al igual que la magnitud de los impactos se presenta en un rango de uno a diez.

De esta forma, el valor total de la afectación se dará en un rango de 1 a 100 ó de –1 a –100

que resulta de multiplicar el valor de importancia del factor por el valor de magnitud del

impacto.

Rango porcentual y Nivel de Significancia de los Impactos

Rango Características Significancia

80 – 100 + E Muy Significativo

61 – 80 + D Significativo

41 – 60 + C Medianamente Significativo

21 – 40 + B Poco Significativo

0 – 20 + A No Significativo

(–1) 1 – 20 – A (–1) No Significativo

(–1) 21 – 40 – B (–1) Poco Significativo

(–1) 41 – 60 – C (–1) Medianamente Significativo

(–1) 61 – 80 – D (–1) Significativo

(–1) 81 – 100 – E (–1) Muy Significativo

Page 80: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

79

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS Con el listado de acciones del proyecto susceptibles de generar algún impacto y los elementos

del medio (factores) que se pueden ver afectados, se realizara una primera matriz denominada

Matriz de Identificación de Impactos, sobre lo que se marcaran aquellos cruces en los que se

detecte algún impacto, así como un signo positivo y negativo.

Por lo general todas las acciones tienen algún tipo de impacto ambiental, si bien unos pueden

considerarse significativos (y, por lo tanto evaluable, evaluables) y otros no significativos

(no determinantes para el estudio).

El objetivo de la realización de esta matriz es también el de estimar que impactos van a ser

evaluados y cuáles no, para concentrar los esfuerzos en aquellos realmente significativos.

Asimismo, la realización de la matriz tendrá asociada una descripción justificada del impacto

producido por cada acción del proyecto sobre cada uno de los elementos que definen el

entorno ambiental, detallando aspectos como el momento que se produce, el recurso afectado,

entre otros.

Las matrices presentan dos componentes principales: analiza por un lado las ACCIONES del

proyecto o del emprendimiento, que generalmente se colocan en las COLUMNAS de la

matriz, y por el otro, los FACTORES AMBIENTALES o COMPONENTES

AMBIENTALES seleccionados en el estudio como aquellas más representativas del

ambiente donde se aplicara el proyecto o donde se desarrollará el mismo, que se colocan en

las FILAS.

Una vez establecida la matriz, en cada una de las celdas se colocara un atributo, es decir, se

define cualidades, los cuales pueden ser:

IMPACTOS POSITIVOS

1 INTENSIDAD BAJA 1

IMPACTOS NEGATIVOS

2 INTENSIDAD MEDIA 2

3 INTENSIDAD ALTA 3

Cobertura de Servicio

D

IND

Page 81: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

80

MATRIZ DE VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

FACTORES AMBIENTALES

FA

SE

S D

E

OP

ER

AC

IÓN

AC

TIV

IDA

DE

S

Agua

Superf

icia

l

Agua

Subte

rránea

Suelo

Aire

Flo

ra

Fauna

Com

ponente

Hum

ano

Com

ponente

Socio

-

Económ

ico

Pre

- V

uelo

Mantenimiento preventivo de los equipos 1 1

Traslado de materia prima 1 1

Mediciones y mezclado 1 1 1

Preparación de las mezclas 1

Vuelo

Carga del producto a las aeronaves 1

Despeje y aterrizaje de las aeronaves 1

Fumigación aérea en cultivos 1 1 1 1 1

Limpieza (triple lavado) de envases vacíos 1 1

Pos –

Vuelo

Almacenamiento de envases vacíos 1 1 1

Descarga de remanentes de las aeronaves 1

Limpieza de plataforma e implementos 1

Manejo de aceites lubricantes y combustibles 1 1 1 1

Otr

as

Accio

nes

Manejo de desechos no peligrosos 1 1

Manejo de desechos y materiales peligrosos 1 2 1 1 2

Page 82: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

81

MATRIZ DE LEOPOLD, VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

FACTORES AMBIENTALES RESULTADOS

FA

SE

S D

E

OP

ER

AC

IÓN

AC

TIV

IDA

DE

S

Agua

Superf

icia

l

Agua

Subte

rránea

Suelo

Aire

Flo

ra

Fauna

Com

ponente

Hum

ano

Com

ponente

Socio

-

Económ

ico

Impacto

s

Positi

vos

Impacto

s

Negativ

os

Agre

gació

n d

e

Impacto

s

Pre

- V

uelo

Mantenimiento Preventivo de los equipos 2/1 1/1 2/1 1/1 1/1 2/1 4/5 4/5 8 49

Traslado de materia prima 1/1 1/1 1/1 1/1 1/1 1/1 4/4 3/4 7 30

Mediciones y mezclado 1/1 1/1 -3/5 1/1 -3/5 -3/5 1/1 1/1 5 4 -40

Preparación de las mezclas 1/2 1/1 -6/6 1/1 1/1 1/2 1/2 1/1 7 1 -26

Vuelo

Carga del producto a la aeronave 1/1 1/1 2/1 -3/3 1/1 1/1 1/1 1/1 7 1 -1

Despeje y aterrizaje de las aeronaves 1/1 1/1 1/1 -3/4 1/1 1/1 1/1 1/1 7 1 -5

Fumigación aérea en cultivos - 4/4 1/1 1/2 -4/3 1/1 -2/2 -2/3 3/3 4 4 -25

Limpieza (triple lavado) de envases vacíos 1/1 1/1 2/1 1/1 2/1 1/1 2/2 2/2 8 16

Pos -

Vuelo

Almacenamiento de envases vacíos 1/1 1/1 -2/3 1/1 -2/3 -3/2 2/2 2/2 5 3 -7

Descarga de remanentes de las aeronaves 1/1 1/1 -3/4 1/1 1/1 2/1 2/1 2/1 7 1 -2

Limpieza de plataforma e implementos 2/2 1/1 -3/3 1/1 1/1 1/1 2/3 2/3 7 1 11

Manejo de aceites lubricantes y combustibles 1/1 -3/4 -7/6 1/1 1/1 1/1 2/2 2/2 6 2 -42

Otr

as

Accio

nes

Manejo de desechos no peligrosos -3/4 -2/2 2/2 1/1 1/1 2/1 3/3 3/3 6 2 13

Manejo de desechos y materiales peligrosos -3/4 2/2 -5/6 -2/3 1/1 1/1 1/1 2/3 5 3 -35

Resulta

dos

Impactos Positivos 11 11 7 10 12 11 13 14

Impactos Negativos 3 3 7 4 2 3 1

Agregación de Impactos -21 -1 -136 -29 -8 -10 61 80 -64

Page 83: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

82

RESUMEN

Impactos Positivos 90 80.35%

Impactos Negativos 22 19.64%

Total de Impactos 112 100.00%

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

IMPACTOS NEGATIVOS SOBRE LOS COMPONENTES AMBIENTALES

Condiciones Afectadas Agregación de Impactos

Agua Superficial 3 –21

Agua subterránea 3 –1

Suelo 7 –136

Aire 4 –29

Flora 2 –8

Fauna 3 –10

TOTAL 22 –205

IMPACTOS POSITIVOS SOBRE LOS COMPONENTES AMBIENTALES

Condiciones Afectadas Agregación de Impactos

Componente Humano 13 61

Componente Socio – Económico 14 80

TOTAL 27 141

RESULTADOS

Parámetros Ambientales Positivos 141

Parámetros Ambientales Negativos –205

TOTAL: –64

ACCIONES POSITIVAS DEL PROYECTO

Condiciones Afectadas

Agregación de Impactos

Mantenimiento Preventivo 8 49

Traslado de Materia Prima 8 30

Limpieza de Envases Vacíos 8 16

Limpieza de Plataforma e Implementos

7 11

Manejo de Desechos No Peligrosos 6 13

TOTAL 37 119

Page 84: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

83

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS. Al observar la matriz de identificación de impactos, se puede apreciar que las actividades de

la Pista PAYO tales como: mediciones y mezclado, preparación de la mezcla, carga producto

aeronave, despegue y aterizaje aeronave, fumigación cultivos, almacenamiento envases

vacíos, descargas remanentes de la avioneta, manejo aceites lubricantes y combustible,

manejo desechos peligrosos, concentran gran parte de la afectación a los factores

ambientales.

Recurso Agua

Recurso Aire

Recurso Suelo

CONCLUSIONES En la valoración de impactos ambientales de la Pista PAYO, se obtuvo una calificación de –

64 lo cual la enmarca en el rango de Significativo (–D).

Como se puede observar en los resultados de evaluación los impactos negativos más

significativos son los causados por: manejo de combustible, manejo desechos peligrosos,

mediciones y mezclado, preparación de la mezcla y fumigación de cultivos.

Impactos negativos: Los impactos negativos se encuentran dentro del rango de

Significativo (–D) lo que determina que el Impacto generado por la Pista PAYO es alto.

Impactos positivos: En cuanto a las afectaciones positivas identificadas en el estudio se

tiene al componente humano y al componente socioeconómico; los dos están en el rango

de Significativo (+D).

Page 85: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

84

IDENTIFICACIÓN DE HALLAZGOS

No conformidad

(Hallazgo)

Articulo y Literal ( de la

normativa)

No conformidad

menor

No conformidad

mayor

Evidencia Observada

Medios de Verificación

Anexos

Reglamento a la Ley de

Gestión Ambiental para la prevención y control de la contaminación ambiental; Codificación

19, Art. 21

No se han realizado los monitoreos de la calidad del agua,

aire y ruido.

La empresa no ha verificado el cumplimiento de las normas

ambientales de emisión y descarga mediante el monitoreo

ambiental.

Informes de Análisis en un Laboratorio Acreditado ante

el OAE

NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL Y DE DESCARGA DE

EFLUENTES : RECURSO AGUA

TULSMA, Libro VI

Anexo 1; Art. 4.2.1.1

No posee un registro de

efluentes. La empresa APACSA S.A. deberá llevar un

registro de control de las aguas residuales.

No existe un

registro de fluentes generados, indicando el

caudal, tratamiento aplicado, análisis de laboratorio, disposición final.

Informes

Técnicos

NORMA DE CALIDAD

AMBIENTAL Y DE DESCARGA DE EFLUENTES : RECURSO

AGUA

TULSMA, Libro VI Anexo 1; Art. 4.2.1.3

Los efluentes líquidos no tratados no son diluidos con

cualquier otro tipo de agua.

La Pista PAYO hace las descargas en el pozo de reciclaje.

Inspección Visual;

Fotografías

Page 86: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

85

No conformidad

(Hallazgo)

Articulo y Literal ( de la normativa)

No conformidad

menor

No conformidad

mayor

Evidencia Observada

Medios de Verificación

Anexos

NORMA DE CALIDAD

AMBIENTAL Y DE DESCARGA DE EFLUENTES :

RECURSO AGUA

TULSMA, Libro VI; Anexo 1; Art.

4.2.1.5

La descarga de residuos líquidos no se realiza a las vías públicas,

canales de riego y drenaje o sistemas de recolección de aguas lluvias y aguas

subterráneas.

Todos los efluentes son descargados al pozo de

reciclaje para su posterior reutilización en próximas aplicaciones aéreas.

Inspección Visual; Fotografías

NORMA DE

CALIDAD AMBIENTAL Y DE DESCARGA DE

EFLUENTES : RECURSO AGUA

TULSMA, Libro

VI; Anexo 1; Art. 4.2.1.6

Las aguas residuales que no cumplen previo a

su descarga, con los parámetros establecidos de descarga en la norma, son sometidas a

tratamiento convencional.

No se realiza ningún tipo de tratamiento, las aguas

residuales son descargadas en al pozo de reciclaje de la Pista “BLANCA PIEDRA” para su reutilización.

Inspección Visual; Fotografías

NORMA DE

CALIDAD AMBIENTAL Y DE DESCARGA DE

EFLUENTES : RECURSO AGUA

TULSMA, Libro VI; Anexo 1; Art. 4.2.1.9

Los sistemas de drenaje

para las aguas domésticas y aguas lluvias que se generen en la empresa, se

encuentran separadas en sus respectivos sistemas o colectores.

La Pista “BLANCA PIEDRA” hace la descarga de las

aguas residuales hacía el pozo de reciclaje. Las aguas residuales domésticas generadas en

los baños, lavabos y duchas, son descargadas en pozos sépticos ya que en el sector no se dispone de alcantarillado sanitario.

Inspección Visual; Fotografías

Page 87: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

86

No conformidad

(Hallazgo)

Articulo y Literal ( de la normativa)

No conformidad

menor

No conformidad

mayor

Evidencia Observada

Medios de Verificación

Anexos

Los efluentes industriales tratados y no

tratados no son infiltrados al suelo, sin permiso de la Entidad Ambiental

de Control.

NORMA DE

CALIDAD AMBIENTAL Y DE DESCARGA

DE EFLUENTES: RECURSO AGUA

TULSMA, Libro VI; Anexo 1; Art. 4.2.1.12

En la Pista PAYO, los efluentes industriales generados en La PISTA son reutilizados y tratados por

medio de un sistema de filtros.

Inspección

Visual; Fotografías

NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL Y

DE DESCARGA DE EFLUENTES : RECURSO

AGUA

TULSMA, Libro VI; Anexo 1;

Art. 4.2.1.14

Se disponen de sitios

adecuados para caracterización y aforo de sus efluentes. A la salida de las descargas de los efluentes no tratados y de los

tratados, existen sistemas apropiados, ubicados para medición de caudales.

En la Pista PAYO, no

cuenta con un sitio destinado para la caracterización y aforo del efluente industrial. Todos

los efluentes son enviados reutilizados y tratados por medio de filtros.

Inspección Visual;

Fotografías

NORMA DE

CALIDAD AMBIENTAL Y DE DESCARGA

DE EFLUENTES: RECURSO AGUA

TULSMA, Libro VI; Anexo 1; Art. 4.2.1.21

Los sedimentos, lodos y sustancias sólidas provenientes de tratamiento de desechos o cualquier tipo de desecho

doméstico o industrial, no se dispone en aguas superficiales, subterráneas, marinas, de estuario, sistemas de

alcantarillado y cauces de agua estaciónales secos o no, y para su disposición cumplen con las normas legales referentes a los

desechos sólidos no peligrosos.

No se descarga al canal de drenaje exterior de aguas del sector, sedimentos, todos o cualquier tipo de

desechos domésticos o industriales en aguas superficiales. Las aguas domésticas generadas en la

Pista son descargadas al pozo séptico, ya que el sector no dispone de alcantarillado sanitario.

Inspección Visual; Fotografías

Page 88: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

87

No conformidad

(Hallazgo)

Articulo y Literal ( de la normativa)

No conformidad

menor

No conformidad

mayor

Evidencia Observada

Medios de Verificación

Anexos

NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL DEL RECURSO SUELO Y CRITERIOS DE REMEDIACIÓN PARA SUELOS CONTAMINADOS

TULSMA, Libro VI Anexo 2 Art. 4.1.1.3

La empresa realiza la segregación en la fuente de los desechos

peligrosos y no peligrosos.

La Pista PAYO no realiza la segregación de los desechos peligrosos y no

peligrosos, la pista solo cuenta con recipientes para el almacenamiento de desechos.

Inspección Visual; Fotografías; informes

técnicos.

Se mantiene aseado los alrededores de los contenedores

donde se almacenan los desechos no peligrosos.

NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL PARA EL MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE DESECHOS NO PELIGROSOS

TULAS, Libro VI, Anexo 6,

4.1.24 y 4.2.2

La Pista PAYO da mantenimiento 2 veces por semana el área de

almacenamiento de desechos sólidos no peligrosos.

Inspección Visual; Fotografías;

informes técnicos

Los contenedores de almacenamiento de desechos sólidos no peligrosos no se

localizan en áreas públicas.

NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL PARA EL MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE DESECHOS NO PELIGROSOS

TULAS, Libro VI, Anexo 6, 4.2.3

Los recipientes para la recolección de desechos no peligrosos, se encuentran ubicados dentro de las

instalaciones de la Pista PAYO.

Inspección Visual; Fotografías

No se realiza la quema de desechos sólidos en los

contenedores de almacenamiento y a cielo abierto.

NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL PARA EL MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE DESECHOS NO PELIGROSOS

TULAS, Libro VI, Anexo 6,

4.2.5 y 4.2.6

Al momento de la inspección no se evidenció la incineración de desechos

no peligrosos.

Inspección Visual;

Fotografías

Page 89: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

88

No conformidad

(Hallazgo)

Articulo y Literal ( de la normativa)

No conformidad

menor

No conformidad

mayor

Evidencia Observada

Medios de Verificación

Anexos

NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL PARA EL MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE DESECHOS NO PELIGROSOS

TULAS, Libro VI, Anexo 6, 4.2.9

La entrega de desechos sólidos no

peligrosos se la realiza en recipientes adecuados.

No se realiza la disposición adecuada de los desechos sólidos. Estos son dispuestos en tanques para

luego ser entregados al carro recolector del municipio.

Inspección Visual; Fotografías; informes técnicos

Los desechos sólidos son

entregados a la entidad autorizada de aseo público.

NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL PARA EL MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE DESECHOS NO PELIGROSOS

TULAS, Libro VI,

Anexo 6; 4.2.12

Se realiza la entrega de desechos sólidos al

recolector de basura.

Inspección

Visual; Fotografías

El espacio y los contenedores

destinados al almacenamiento de los desechos sólidos se mantienen en

perfectas condiciones de higiene y limpieza.

NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL PARA EL MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE DESECHOS NO PELIGROSOS

TULAS, Libro VI, Anexo 6, 4.4.10

La Pista PAYO realiza mantenimiento 2 veces por

semana el área almacenamiento de desechos sólidos no peligrosos.

Inspección Visual; Fotografías; informes

técnicos

Reforma al Libro VI de TULAS; Acuerdo Ministerial No. 061; Art. 88,

literal d)

Almacena los

desechos en condiciones ambientalmente seguras, evitando su

contacto con el agua y la mezcla entre aquellos que sean incompatibles.

La Pista PAYO no cuenta con un área específica para el almacenamiento de desechos peligrosos.

Inspección Visual;

Fotografías

Page 90: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

89

No conformidad

(Hallazgo)

Articulo y Literal ( de la normativa)

No conformidad

menor

No conformidad

mayor

Evidencia Observada

Medios de Verificación

Anexos

Reforma al Libro VI de TULAS Acuerdo Ministerial No. 061; Art. 88;

literal e)

Dispone de instalaciones adecuadas para realizar el almacenamiento

temporal de los desechos, con accesibilidad a los vehículos recolectores

No cuenta con una bodega específica para el almacenamiento temporal

de desechos peligrosos.

Inspección Visual; Fotografías

Reforma al Libro VI

de TULAS Acuerdo Ministerial No.061

El lugar donde

temporalmente se almacenan productos peligrosos cumplen con las condiciones mínimas

establecidas en la Norma INEN 2266:2013

No cuenta con una bodega

específica para el almacenamiento temporal de desechos peligrosos.

Inspección

Visual; Fotografías

Reforma al Libro VI de TULAS Acuerdo Ministerial

No. 061

Los envases donde se almacenan temporalmente los

desechos peligrosos están debidamente identificados de acuerdo a la norma INEN 2288.

No cuenta con una bodega específica para el almacenamiento temporal

de desechos peligrosos.

Inspección Visual; Fotografías

Reforma al Libro VI de TULAS Acuerdo Ministerial No.061)

Los desechos peligrosos incompatibles no deberán ser almacenados en forma

conjunta en un mismo recipiente ni en una misma área.

No cuenta con una bodega específica para el almacenamiento temporal de desechos peligrosos.

Inspección Visual; Fotografías

Page 91: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

90

No conformidad

(Hallazgo)

Articulo y Literal ( de la normativa)

No conformidad

menor

No conformidad

mayor

Evidencia Observada

Medios de Verificación

Anexos

Reforma al Libro VI de TULAS Acuerdo

Ministerial No. 061

Mantiene un registro de los movimientos de entrada y salida de desechos

peligrosos al área de almacenamiento temporal, en donde consta la fecha

de los movimientos, su origen, cantidad y destino.

No cuenta con un registro de desechos peligrosos, la empresa APACSA S.A. en su

Pista PAYO. Actualmente está calificada como Generadora de Desechos Peligrosos ante el

MAE.

Inspección

Visual; Fotografías; Informe Técnico.

Reforma al Libro VI de

TULAS Acuerdo Ministerial No. 061

El transporte de desechos peligrosos se realiza

acompañado de un manifiesto de identificación entregado por el generador,

condición indispensable para que el transportista pueda recibir y transportar

dichos desechos.

No se mantienen registros de movimiento de desechos

peligrosos para el transporte y disposición final, la Empresa APACSA S.A. en su Pista

PAYO se está registrando como Generadora de Desechos Peligros ante la

autoridad ambiental

Informe Técnico.

La empresa proporciona EPP´s a los trabajadores que

entren en contacto con los productos químicos peligrosos.

Reforma al Libro VI de TULAS

Acuerdo Ministerial No. 061

Los trabajadores que manipulan productos químicos

en la fumigadora ya sea en el área de mezcla o manejo de productos químicos y limpieza

de áreas utilizan los EPP aunque no es el apropiado, el recomendado debe de constar

de: (casco de seguridad, guantes de nitrilo, máscaras 3M con filtro de vapores orgánicos

volátiles, gafas; delantal impermeables, overol, orejeras y botas de caucha punta de

acero.

Inspección Visual;

Fotografías; acta de E – R de EPP

La empresa capacita al personal sobre el uso seguro y eficiente de productos

químicos peligrosos.

Acuerdo Ministerial No. 161; Reglamento

de seguridad y salud de trabajadores

Se ha capacitado al personal de la Pista que entra en

contacto con productos químicos peligrosos.

Fotografías; Informe Técnico de talleres.

Page 92: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

91

No conformidad

(Hallazgo)

Articulo y Literal ( de la

normativa)

No conformidad

menor

No conformidad

mayor

Evidencia Observada

Medios de Verificación

Anexos

Se dispone de las hojas de datos de seguridad en idioma castellano, de los

productos químicos peligrosos

Acuerdo Ministerial No. 161

Se cuenta con las hojas de seguridad de los productos químicos peligrosos.

Hojas de Seguridad de cada producto

Acuerdo Ministerial No.

161

De reciclaje: Todos los

usuarios de productos químicos peligrosos, especialmente del sector industrial,

deberán utilizar técnicas ambientalmente adecuadas que promuevan el reciclaje

de los desechos y por tanto disminuyan la contaminación.

La Pista PAYO, realiza el triple lavado y perforado de

todos los envases de productos químicos peligros para ser entregados a sus proveedores.

Inspección Visual;

Fotografías; Informe Técnico

En el lugar de trabajo, provee en forma

suficiente, de agua fresca y potable para consumo de los trabajadores.

Reglamento de Seguridad y salud

de los Trabajadores; Art. 39, numeral 1. ABASTECIMIENTO

DE AGUA

La Pista PAYO cuenta en el área de oficinas

administrativas con botellones de agua potable.

Inspección

Visual; Fotografías

Los servicios higiénicos estarán provistos permanentemente de

papel higiénico y de recipientes especiales y cerrados para depósito de desechos.

Reglamento de Seguridad y salud de los Trabajadores

Art. 42, numeral 1 URINARIOS

Los baños de la pista se encuentran destinados para hombres, ya que en la pista

solo laboran hombres.

Inspección Visual; Fotografías

Page 93: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

92

No conformidad

(Hallazgo)

Articulo y Literal ( de la normativa)

No conformidad

menor

No conformidad

mayor

Evidencia Observada

Medios de Verificación

Anexos

Los baños estarán provistos permanentemente de

jabón o soluciones jabonosas

Reglamento de Seguridad y salud de los Trabajadores; Art.

44, numeral 1 LAVABOS

Al momento de la Inspección los baños se encontraban provistos de jabón.

Inspección Visual; Fotografías

Queda prohibido usar

estos locales para funciones distintas a las que están destinadas y, en cualquier caso, los

trabajadores mantendrán en perfecto estado de conservación tales servicios y locales.

Reglamento de Seguridad y salud

de los Trabajadores; Art. 45, numeral 3

NORMAS COMUNES A LOS SERVICIOS HIGIÉNICOS

El baño es utilizado solo para su necesidad

biológica, la empresa sanciona a los trabajadores que lo utilicen para cualquier otra actividad

fuera de la normal.

Inspección Visual;

Fotografías

Todos los lugares de

trabajo y tránsito deberán estar dotados de suficiente iluminación natural o artificial, para

que el trabajador pueda efectuar sus labores con seguridad.

Reglamento de

Seguridad y salud de los Trabajadores Art.56.

ILUMINACIÓN, NIVELES MÍNIMOS.

La iluminación natural en el

día es excelente, sin embargo poseen iluminación artificial en la Pista.

Inspección

Visual; Fotografías

Reglamento de

Seguridad y salud de los Trabajadores Art. 147.

SEÑALES DE SALIDA

Todas las puertas

exteriores, ventanas y pasillos de salida estarán rotulados con

señales indelebles y perfectamente iluminadas.

Las instalaciones de la Pista se encuentran parcialmente rotuladas y señalizadas.

Inspección Visual; Fotografías

Page 94: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

93

No conformidad

(Hallazgo)

Articulo y Literal ( de la normativa)

No conformidad

menor

No conformidad

mayor

Evidencia Observada

Medios de Verificación

Anexos

Los equipos de extinción de incendios deberán tener un mantenimiento periódico y someterlos a comprobaciones

frecuentes de funcionamiento, por lo menos cada 6 meses, de lo cual se dejará constancia en una etiqueta especial colocada en los

mismos equipos.

Reglamento de Seguridad y salud de los Trabajadores

Art. 159 EXTINTORES MÓVILES

Los extintores han sido sometidos a mantenimiento de su carga. Actualmente

están con la carga vigente.

Inspección Visual; Fotografías;

Informe Técnico de carga de extintores.

Los operadores utilizan protectores auditivos en áreas en las que supera los 85 dBA.

Reglamento de Seguridad y salud de los Trabajadores

Art. 55 RUIDOS Y VIBRACIONES

Todos los trabajadores que laboran en el área de plataforma del avión, abastecimiento y área de

mezclado disponen de orejeras y tapones auditivos, listos a utilizarse en caso de ser necesarios.

Inspección Visual; Fotografías;

Actas de E-R de EPP

Los tanques de almacenamiento

se mantienen en cubetos impermeabilizados, cuyo volumen es igual o mayor al 110% del tanque mayor

RAHOE

Art. 25, literal b

Los tanques de

almacenamiento cuentan con cubetos de retención cuyo volumen es igual al 110 %.

Inspección

Visual; Fotografías; Informe Técnico.

Todos los equipos mecánicos tales como tanques de almacenamiento, tuberías de

productos, motores eléctricos y de combustión interna estacionarios así como compresores, bombas y demás

conexiones eléctricas, deben ser conectados a tierra.

RAHOE Art. 25, literal d

Todos los equipos mecánicos se encuentran

conectados a tierra.

Inspección Visual; Fotografías;

Informe Técnico.

Page 95: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

94

No conformidad

(Hallazgo)

Articulo y Literal ( de la normativa)

No conformidad

menor

No conformidad

mayor

Evidencia Observada

Medios de Verificación

Anexos

Los tanques de almacenamiento de combustible deberán ser protegidos contra la corrosión a fin de evitar daños que puedan

causar filtraciones de combustible que contaminen el ambiente

RAHOE Art. 25, literal e

Los tanques de almacenamiento de combustible se encuentran protegidos contra la

corrosión.

Inspección Visual; Fotografías;

Informe Técnico.

La descarga de combustibles se lo realiza acorde a las normas y

procedimientos correspondientes: no fumar, no obstruir el tráfico.

RAHOE

Art. 78, literal b

La descarga de combustible

se la realiza de acuerdo a las normas y procedimientos correspondientes

Inspección Visual;

Fotografías.

Los sitios de almacenamiento de

combustibles y/o lubricantes de un volumen mayor a 700 galones deberán tener cunetas con trampas de aceite que permitan

la recolección de combustibles

RAHOE Art. 25, literal g

Los sitios de

almacenamiento de combustibles y/o lubricantes cuentan con cubetos de seguridad.

Inspección

Visual; Fotografías; Informe Técnico.

Se realizan entregas de EPP al personal para cada labor.

Reglamento de Seguridad y salud de los

Trabajadores

En la Pista PAYO si se realiza la entrega de EPP al personal para su labor.

Inspección Visual; Fotografías;

Actas de E-R de EPP.

Se prohíbe a las compañías aerofumigadoras; exportadores, productores bananeros y

compañías de agroquímicos, quemar al aire libre cualquier tipo de recipientes vacíos de plaguicidas y desechos plásticos

provenientes de las actividades bananeras.

Título VII Del Saneamiento Ambiental

Bananero del Libro II del TULSMAG; Cap. I Aspectos

generales Art.12

En la Pista PAYO no se

queman los recipientes vacíos.

Inspección Visual; Normas

Técnicas

Page 96: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

95

No conformidad

(Hallazgo)

Articulo y Literal ( de la normativa)

No conformidad

menor

No conformidad

mayor

Evidencia Observada

Medios de Verificación

Anexos

Título VII Del Saneamiento Ambiental

Bananero del Libro II del TULSMAG Cap. V De las Cía.

Aplicadoras Art. 65

Las compañías aeroatomizadoras deben

organizar por lo menos una vez cada año, cursos, seminarios y/o talleres de

actualización en el uso y manejo adecuado de productos químicos

agrícolas para su personal de pilotos, mecánicos y abastecedores.

El personal cuenta con la hoja de seguridad para actuar frente algún incidente por la

inadecuada manipulación de estos productos químicos.

Inspección Visual; Fotografías;

Informe Técnico de programación

de talleres.

Colocación en sitios estratégicos

de afiches, murales y señalética de precaución, entregado por las compañías en general, para que los trabajadores conozcan los

riesgos a los que se exponen

Título VII Del

Saneamiento Ambiental Bananero del Libro II del

TULSMAG

La Pista PAYO si cuenta

con señalética de precaución.

Inspección

Visual; Fotografías; Informe Técnico.

Cuenta con el respectivo certificado de la DAC.

Resolución de la Dirección General de la Aviación Civil,

suplemento No.655; 137.33 Requerimientos de

la Aeronave.

Si cuenta con el respectivo certificado de la DAC.

Documento de la DAC; Informe

Técnico

Está equipada con cinturón de seguridad y arnés de hombros instalado para uso del piloto.

Resolución de la Dirección General

de la Aviación Civil, suplemento No.655; 137.33

Requerimientos de la Aeronave.

Si cuenta con cinturón de seguridad

Inspección

Visual; Fotografías.

Page 97: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

96

No conformidad

(Hallazgo)

Articulo y Literal ( de la

normativa)

No conformidad

menor

No conformidad

mayor

Evidencia Observada

Medios de Verificación

Anexos

Toda actividad agrícola deberá disponer de todos los medios a

su alcance, establecidos en el Manual Estándar de Operaciones, para prevenir daños sobre bienes y personas

en la superficie, así como sobre el personal afectado a las operaciones.

RDAC; Medidas de prevención 137.37

Si cuenta con manual estándar de operaciones.

Manual de Operaciones; Informe

Técnico

Ningún piloto podrá detonar el sistema de aspersión de una

aeronave plaguicidas y productos afines, sobre áreas sensitivas como: zonas pobladas, centros educativos, de salud, áreas

recreacionales abiertas al público, cuerpo de aguas, granjas avícolas, colmenas, criaderos de animales entre otros; no menos

de 200 m de la periferia de los lugares antes citados.

RDAC parte 137;

Operaciones con aeronaves agrícolas.

No se realiza ninguna detonación del sistema de

aspersión en zonas sensibles.

Inspección Visual;

Fotografías; Informe Técnico.

Ningún trabajador podrá laborar

sin el equipo de protección personal especificado en la sección 137.27, o si éste se encuentre deteriorado.

RDAC parte 137;

Operaciones con aeronaves agrícolas.

Todos los operarios

cuentan con el completo y correcto uso del EPP.

.

Inspección Visual;

Fotografías; Informe Técnico; Actas de E-R

de EPP

Page 98: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

97

RESULTADOS

ANÁLISIS

La matriz efectuada, evaluará el cumplimiento de las actividades de la Pista PAYO en la cual

se describirán las medidas ambientales implantadas mediante identificadores verificables

(fotografías, resultados de protocolos y resultados de monitoreos, informes técnicos,

registros, entre otros), los cuales serán anexados al EIA Ex–post como soporte.

La Pista PAYO cumple de manera con un 59 % de la normativa ambiental vigente aplicable

para las pistas aerofumigadoras, el 26% para conformidad menor y 14% restante para

conformidad mayor.

CRITERIOS AUDITABLES.

Entre los criterios de auditoría que se aplicarán para la elaboración del estudio de impacto

ambiental ex–post, están los siguientes:

o Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación;

o Acuerdo Ministerial No.161, “Reglamento para la prevención y control de la

contaminación por desechos peligrosos”;

o Norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes: recurso agua;

o Norma de calidad ambiental del recurso suelo y criterios de remediación para suelos

contaminados;

o Norma de calidad ambiental para el manejo y disposición final de desechos sólidos

no peligrosos;

o Cumplimiento del Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores;

o Reglamento Sustitutivo al Reglamento Ambiental para las Operaciones

Hidrocarburíferas en el Ecuador.

A fin de validar la información que la empresa proporcione, se establecerá las siguientes

actividades entre el equipo consultor y el personal que labora en las instalaciones de la Pista

PAYO:

Entrevistas in situ con el personal técnico – operativo de la Pista.

Revisión de documentos: revisión de registros de la generación de desechos

peligrosos y no peligrosos, registro de la realización de actividades relacionadas con

seguridad industrial y salud ocupacional, revisión de información sobre producción,

registros de consumo de materia prima, insumos y productos auxiliares.

Resultados de la Auditoria Ambiental

Conformidad 29

No Conformidad Menor 13

No Conformidad Mayor 7

Total 49

Page 99: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

98

PLAN DE ACCIÓN DE HALLAZGOS.- Pista PAYO.- Pág.No.1

No conformidad Medidas propuestas Medios de verificación

Responsable Fecha inicio Fecha fin

No se descarga al canal de drenaje exterior de aguas del sector, sedimentos, todos o cualquier tipo de desechos domésticos o industriales en aguas superficiales. Las aguas domésticas generadas en la Pista son descargadas al pozo séptico, ya que el sector no dispone de alcantarillado sanitario

Efectuar un mantenimiento anual del pozo séptico

Fotografías; informes técnicos; inspección visual

Representante Legal; Técnico de la Pista

03/04/2017 07/04/2017

No se aprecia evidencias de que el personal ha recibido capacitación sobre el uso y manejo adecuado de productos químicos agrícolas.

Programar talleres de capacitación al personal de la Pista PAYO sobre el uso y manejo de productos químicos agrícolas.

Fotografías; informes técnicos; acta de asistencia

Técnico de la Pista

04/07/2016 08/07/2016

Existen escasos recipientes para recolección de desechos domésticos.

Incrementar el número de recipientes para la recolección de dsechos domésticos que se generan en la pista. Máximo 2 más.

Fotografías; facturas; inspección visual

Representante Legal

03/10/2016 13/10/2016

No existe una bodega provisional para la recepción de los desechos peligrosos.

Implementar una bodega provisional para el almacenamiento temporal de los desechos peligrosos. La bodega debe cumplir con todos los requerimientos mínimos de calidad como: seguridad; iluminación; ventilación; contar con un extintor; buenas instalaciones eléctricas; entre otras.

Fotografías; informes técnicos; inspección visual

Representante Legal; Técnico de la Pista

01/06/2016 30/06/2016

Page 100: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

99

PLAN DE ACCIÓN DE HALLAZGOS.- Pista PAYO.- Pág.No.2

No conformidad Medidas propuestas Medios de verificación

Responsable Fecha inicio Fecha fin

A la fecha no existe un informe técnico del caudal del agua del pozo y de la característica de éste.

Efectuar el informe técnico del pozo de agua profundo. Este informe deberá contener mínimo la siguiente información: profundidad; diámetro de la tubería de succión; capacidad de la bomba de succión y capacidad de bombeo en litros/seg.

Fotografías; informes técnicos; factura.

Representante Legal; Técnico de la Pista

01/11/2016 30/11/2016

Pozo de reciclaje sin mantenimiento.

Efectuar un mantenimiento integral a todos los accesorios y equipos del pozo de reciclaje. Se debe revisar las trampas y filtros. Se debe verificar la existencia de wype y arena en cantidades adecuadas para mitigar posibles derrames de líquidos conteniendo aceites agricolas.

Fotografías; informes técnicos; inspección visual

Técnico de la Pista

01/08/2016 31/08/2016

Falta de señalética en las instalaciones de la Pista PAYO.

Incrementar la señaletica en las áreas de la Pista PAYO haciendo énfasis en las salidas de evacuación y puntos de encuentro cuando se suscite un percance en las instalaciones.

Fotografías; informes técnicos; inspección visual; facturas

Representante Legal; Técnico de la Pista

02/05/2016 31/05/2016

No existen informes de análisis del agua del pozo.

Efectuar análisis semestral de la calidad del agua del pozo en laboratorios acreditados ante el OAE. Los parámetros a analizar son: DBO; mercurio; plomo, zinc; organos clorados y organos sulfatados. Así mismo se debe obtener de SENAGUA el permiso de aprovechamiento del agua de pozo.

Resultados de análisis; Informes técnicos; facturas; informe de SENAGUA

Representante Legal; Técnico de la Pista

01/09/2016 16/09/2016

Page 101: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

100

ANÁLISIS DE RIESGOS DE LA PISTA PAYO

RIESGOS ENDÓGENOS Y EXÓGENOS

Los peligros ambientales (situaciones de riesgo) se identificaron y evaluaron en base a dos

escenarios de calificación: Riesgos Operacionales y Ocupacionales (endógenos) y Riesgos

Ambientales (exógenos). Una vez identificados los riesgos, se procedió a su respectiva

evaluación, para lo cual se consideró la siguiente metodología:

SEVERIDAD DEL RIESGO:

Bajo: No causa daño significativo al medio ambiente. Puede ser mitigado y

controlado con recursos propios/ No hay daños físicos de persona / Daños materiales

insignificantes.

Moderado: Daño al medio ambiente en el sitio de trabajo. Puede ser mitigado /

Lesiones leves al personal / Daños materiales poco significativos.

Alto: Daño severo al medio ambiente. Puede ser mitigado / Lesiones graves al

personal/ Daños materiales significativos.

Crítico: Daño irreversible al medio ambiente en el sitio o fuera de sus límites /

Lesiones irreparables

PROBABILIDAD DEL RIESGO:

Improbable: El daño o accidente ocurrirá raras veces.

Probable: El daño o accidente ocurrirá en algunas ocasiones.

Frecuente: El daño o accidente ocurrirá siempre o casi siempre.

Determinación de la Significancia de los Riesgos: Se calculará como el producto de su

severidad por la probabilidad, de acuerdo al siguiente análisis:

Tabla No.12.1: Severidad de los Riesgos

SEVERIDAD

PROBABILIDAD 1 2 3 4

1 1 2 3 4

2 2 4 6 8

3 3 6 9 12

Page 102: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

101

Los riesgos en situaciones de emergencia cuya significancia sea menor o igual a 4, se

constituyen en riesgos tolerables. Los riesgos en situación de emergencia cuya significancia

sea mayor que 6, se constituyen en riesgos no tolerables (significativos) para la organización.

En la Tabla No.12.2 se demuestra la jerarquización del riesgo determinado.

Tabla No. 12.2: Jerarquización del Riesgo Determinado

Riesgo Acción Requerida

Tolerancia

No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se deben considerar soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga económica importante. Se requieren comprobaciones periódicas

para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control

Significativo

No se debe empezar el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo.

Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando, debe remediarse el problema en un tiempo mínimo. Las principales medidas de prevención y minimización de riesgos significativos, se establecerán en el Plan de Contingencias respectivo.

RIESGOS OPERACIONALES y OCUPACIONALES (ENDÓGENOS)

Las actividades que se realizan en la Pista PAYO, son llevadas a cabo por medio de grupos

de trabajo conformado por técnicos y profesionales, con suficiente experiencia, lo cual

constituye un factor positivo para minimizar la ocurrencia de riesgos de carácter físicos,

sociales y ambientales. Sin embargo, es de fundamental importancia establecer las

contingencias necesarias, en tal virtud, en esta sección se analizan los riesgos de seguridad y

operacionales asociados a las actividades de aerofumigación de cultivos.

De otra parte, a partir del análisis del entorno que rodea a la operación de la Pista PAYO, se

determinarán las características de los bienes y propiedades aledañas que podrían correr

algún riesgo a causa de las actividades de operación y mantenimiento, en base a la naturaleza

del potencial riesgo. Las potenciales actividades a tomarse en consideración para la

evaluación de los riesgos endógenos son los siguientes: conatos de incendios; derrames de

hidrocarburos: mezcla de productos, manejo de desechos peligrosos; carga del producto a la

aeronaves, descargas remanentes de las avionetas y fumigación de cultivos.

Page 103: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

102

Tabla No.12.3: Análisis de Riesgos Operacionales en la Pista PAYO

Riesgo Probabilidad Severidad Significancia Jerarquización

Conatos de incendios 2 2 3 Tolerable

Derrames de hidrocarburos 2 3 3 Significativo

Mezclado de productos 3 3 3 Significativo

Manejo de desechos peligrosos 3 3 3 Significativo

Carga del producto a la aeronave 3 4 3 Significativo

Descargas remanentes de la

avioneta 3 4 3

Significativo

Fumigación de cultivos 3 4 2 Significativo

Del análisis de la tabla, se concluye que las probabilidades de ocurrencia de riesgos de las

actividades en la Pista PAYO, en lo referente a la posibilidad de incendios y/o explosión,

derrames de hidrocarburos, son de baja ocurrencia, sin embargo en el caso de ocurrir su efecto

sería significativo y tolerable. En lo referente a la mezcla de los productos, manejo de

desechos peligrosos, carga de los productos a las aeronaves, descargas de remanentes de las

avionetas, aerofumigación de los cultivos, son de probabilidad frecuente y severidad alto y

crítico. Para esto se elaborará un Plan de Contingencias.

RIESGOS EXÓGENOS (AMBIENTALES)

El cantón El Triunfo de la provincia del Guayas está sujeto a riesgos naturales como; sismos,

inundaciones y terremotos. Además se tiene el fenómeno del niño. A continuación se detalla

cada uno de los desastres naturales presentes en el cantón.

AMENAZA POR INUNDACIÓN

El principal río que tiene el cantón El Triunfo el Bulubulu aumenta en gran forma su caudal

en épocas de lluvias y provoca que los sectores más bajos del cantón corran el riesgo de

inundarse. Para evitar esto el Gobierno Nacional desde el año 2015 viene construyendo una

serie de obras hidráulicas en el sector del río para encauzar el aumento de volumen de agua

hacía lugares seguros y así poder mitigar en gran parte las inundaciones. Estas obras están

avanzadas más del 80% en la actualidad. El embalse construido permitirá manejar un

volumen de agua de 600 m3/s.

Page 104: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

103

Fotografía No.1: Control de Inundaciones del río Bulubulu Fuente: Equipo Consultor

La topografía y geografía de la costa, tiene condiciones vulnerables, por tal motivo es común

las inundaciones en la costa, por lluvias extensas y prolongadas, llevando a un aumento del

caudal de los ríos, ocasionando desbordamiento de ríos e inundaciones. Sin embargo en el

lugar donde está ubicada la Pista PAYO, no tiene riesgo de inundación, no hay precedencia

de que ocurra este fenómeno.

Fotografía No.2: Zonas potencialmente inundables en el Ecuador Fuente: INAMHI

Page 105: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

104

AMENAZA POR TERREMOTOS

El Ecuador se encuentra ubicado sobre la zona denominada “cinturón de Fuego del Pacífico”,

la misma que es una zona caracterizada por conectar algunas de las zonas de subducción más

importante del mundo, lo que ocasiona una intensa actividad sísmica y volcánica. En lo

referente a amenazas sísmicas en el ecuador tenemos según la incidencia de eventos de origen

natural registrados con anterioridad, al territorio del ecuador se lo ha clasificado en cuatro

zonas definidas para determinar los niveles de amenaza física a partir de la aceleración

máxima efectiva en la roca esperada para un sismo. Teniendo de esa manera que la zona I

corresponde a la porción del territorio con menor peligro, mientras que la Zona IV

corresponde a región con mayor peligro sísmico.

Bajo estos criterios, el cantón El Triunfo se encuentra en la Zona IV, nivel de amenaza

sísmica mayor.

Los impactos de ambiente que influyen al proyecto en su mayoría son de probabilidad alta,

entre los cuales se tiene: inundación y sequía. Este tipo de impacto es alto porque el proyecto

se encuentra dentro zonas vulnerables. El resto de riesgos si llegaran a suceder serian de

severidad media.

Fotografía No.3: mapa sísmico del Ecuador Fuente: Secretaria de Gestión de Riesgos, SGR

Page 106: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

105

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Plan de prevención y mitigación de impactos

Aspecto ambiental

Impacto ambiental Medida propuesta Indicadores Medio de

verificación Responsable Frecuencia Periodo

Calidad del suelo

Afectación al suelo debido a la inadecuada manipulación de los

productos agroquímicos

Mantener en la Bodega de productos químicos peligrosos las Hojas de Seguridad de todos los

productos almacenados y manejados en la Pista

Área de almacenamiento adecuada, señalizada y rotulada de

acuerdo a las normas de seguridad

Fotografías; inspección visual; informe

técnico.

Técnico de la Pista

12 Mensual

Calidad del suelo

Afectación al suelo debido a la

inadecuada manipulación de los productos agroquímicos

Mantener los materiales necesarios para contención de derrames (arena y wype) para enfrentar y controlar un posible derrame

Kg de arena; Kg de wype

Fotografías;

inspección visual; informe técnico; factura

Técnico de la Pista

4 Trimestral

Calidad del agua subterránea

Contaminación del agua por procesos de lixiviación o lavado de suelos con fertilizantes hacia los cuerpos de agua (subterránea)

Realizar analisis del agua del pozo de la Pista PAYO cada 6 meses en un laboratorio acreditado ante el OAE.

No. de análisis efectuados

Informe técnico; facturas

Representante Legal de la empresa

2 Semestral

Page 107: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

106

Plan de Contingencias

Aspecto ambiental

Impacto ambiental Medida propuesta Indicadores Medio de

verificación Responsable Frecuencia Periodo

Derrames de

hidrocarburos

Contaminación del

suelo

Mantener operativos los cubetos de cada uno de los tanques de combustible y disponer de la cantiad suficiente de arena y wype para mitigar un posible derrame.

No. de cubetos construidos; kg de arena; Kg de wype

Inspección física; informes

técnicos; facturas

Técnico de la

Pista 12 Mensual

Descargas

remanentes de la avioneta

Contaminación del suelo

LLevar a cabo la extracción de agroquímicos sobrantes de la avioneta hacía el pozo de reciclaje tomando todas las seguridades del caso.

No. de vuelos/semana;

volumen de remanentes extraidos/semana

Inspección física; informes técnicos; fotografías

Técnico de la Pista

12 Mensual

Fumigación de cultivos

Contaminación del agua, suelo y aire

Verificar que todos los productos químicos empleados en la fumigación aérea esten aprobados por AGROCALIDAD y que todo el personal use los EPP apropiados.

Fichas MSD de los productos químicos; No. de EPP entregados al personal.

Listado de los productos químicos; fotografias; facturas; actas de E-R

Representante Legal de la empresa

1 Anual

Page 108: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

107

Aspecto ambiental

Impacto ambiental Medida propuesta Indicadores Medio de

verificación Responsable Frecuencia Periodo

Conatos de incendios

Seguridad Industrial

Verificar que todos los tanques de combustible estén conectados a tierra; conformar una brigada de vigilancia para prevenir accidentes y efectuar una

vez al año un simulacro de accidentes para estar preparado contra cualquier contigencia.

No. de td. conectados a tierra; elementos que confoman la brigada de

vigilancia; No. de simulacros efectuados.

Inspección visual; fotografias; Nomina de la Brigada de

Vgilancia; firma de asistentes al simulacro

Representante Legal de la empresa; Técnico de la Pista

1 Anual

Conatos de incendios

Daños a la Infraestructura e Instalaciones y Salud de los Moradores

Capacitar al personal sobre el manejo de correcto de los combustibles usados en la Pista, sus potenciales efectos, seguridad Industrial

y riesgos ambientales

No. de talleres

Fotografias; informes técnicos; invitaciones; actas de asistentes a los talleres

Representante Legal de la empresa; Técnico de la Pista

1 Anual

Manejo de desechos peligrosos

Calidad de Vida

Disponer de una bodega adecuada con las respectivas seguridades para el almacenamiento de los productos de agroquímicos usados en la fumigación aérea.

No. de bodegas

Fotografías; inspección visual; informe técnico.

Representante Legal de la empresa

1 Anual

Conatos de incendios

Seguridad Industrial

Realizar la instalación de un sistema de alarma (visual y/o audible) en el área de la Pista PAYO para garantizar la activación de alerta en caso de presentarse alguna emergencia.

No. de alarmas instaladas.

Fotografias; facturas; informes técnicos;

inspección visual.

Representante Legal de la empresa; Técnico de la Pista

1 Anual

Page 109: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

108

Plan de Comunicación, Capacitación y Educación

Aspecto

ambiental Impacto ambiental Medida propuesta Indicadores

Medio de

verificación Responsable Frecuencia Periodo

Educación

Falta de capacitación en el manejo correcto de los productos agroquímicos usados en la aero fumigación.

Capacitar al personal en

el uso correcto de los EPP (equipos de protección personal) para atención de emergencias, manejo adecuado de extintores y como controlar incendios, en caso de que llegaran a ocurrir

No. de talleres dados

Fotografias; informes técnicos; invitaciones; actas de asistentes a los talleres

Técnico de la Pista

1 Anual

Calidad del suelo

Contaminación del suelo por posibles derrames de aceites

lubricantes y combustibles

Capacitar al personal sobre el manejo de correcto de los combustibles usados en la Pista, sus potenciales efectos, seguridad Industrial y riesgos ambientales

No. de talleres dados

Fotografias; informes técnicos; invitaciones;

actas de asistentes a los talleres

Técnico de la Pista

1 Anual

Page 110: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

109

Plan de Seguridad Ocupacional y Seguridad Industrial

Aspecto ambiental

Impacto ambiental Medida propuesta Indicadores Medio de

verificación Responsable Frecuencia Periodo

Calidad de vida

Mejoramiento de la calidad de vida al efectuar un tratamiento de triple levado a los envases de los productos de agroquímicos usados en la fumigación aérea.

Entregar EPP a los trabajadores para el manejo adecuado de los productos

agroquímicos.

No. de trabajadores que reciben EPP.

Fotografías; inspección visual; informe

técnico; factura

Representante Legal de la empresa

2 Semestral

Ruidos y vibraciones

Exceso de ruido

Verificar que los operadores encargados del despeje y aterrizaje de las aeronaves cuenten con las protecciones auditivas al momento de llevarse a cabo estas actividades.

No. de protecciones auditivas

Fotografias; facturas; informes técnicos

Técnico de la Pista

12 Mensual

Infraestructura

Desechos comunes generados en la Pista PAYO mal

manejados por falta de recipientes para su almacenamiento adecuado.

Implementar mínimo 2 recipientes apropiados que cumplan la norma INEN

para el almacenamiento de los desechos comunes generados en la Pista PAYO.

No. de recipientes

Fotografias; facturas; inspección visual.

Técnico de la Pista

1 Anual

Infraestructura

Riesgos contra presentación de accidentes por falta de señalética sobre evacuaciones y puntos de encuentro

Implementar señaleticas para orientar a las personas en caso de una emergencia.

No. de señaléticas implementadas.

Fotografías; inspección visual; informe técnico; facturas

Técnico de la Pista

1 Anual

Page 111: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

110

Plan de Manejo de Desechos

Aspecto

ambiental Impacto ambiental Medida propuesta Indicadores

Medio de

verificación Responsable Frecuencia Periodo

Calidad del suelo

Afectación al suelo debido a la inadecuada manipulación de los productos agroquímicos

Implementar un área de almacenamiento temporal para los desechos peligrosos.

No. de áreas de almacenamiento temporal de desechos peligrosos implementadas.

Fotografías; inspección visual; informe técnico.

Representante Legal de la empresa; Técnico de la Pista

1 Anual

Calidad de vida

Mejoramiento de la calidad de vida al efectuar un tratamiento de triple levado a los envases de los productos de agroquímicos usados en la fumigación aérea.

Entregar los envases vacíos de los productos agroquímicos a un Gestor Ambiental acreditado por el MAE

Kg de envases de agroquímicos generador por mes

Fotografias; facturas; informes técnicos

Representante Legal de la empresa

12 Mensual

Uso del suelo

Estado del pozo de reciclaje de la ´pista PAYO regular por falta de mantenimiento.

Llevar a cabo un mantenimiento semestral a todos los componentes del pozo de reciclaje,

No. de mantenimientos dados al pozo de reciclaje.

Fotografias; facturas; informes técnicos

Técnico de la Pista

2 Semestral

Page 112: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

111

Plan de Relaciones Comunitarias

Aspecto ambiental

Impacto ambiental Medida propuesta Indicadores Medio de

verificación Responsable Frecuencia Periodo

Desarrollo económico local

Generación de ingresos económicos a moradores del sector por actividades relacionadas con las operaciones del proyecto.

Efectuar campañas de socialización para que la población residente aprenda a convivir con la

Pista PAYO, previniendo riesgos y aprovechando las oportunidades que se generan con el funcionamiento de la misma.

Número de socializaciones

efectuadas a la comunidad aledaña al proyecto.

Fotografías; inspección visual; informe técnico, firmas de asistentes.

Técnico de la Pista

1 Anual

Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas

Aspecto ambiental

Impacto ambiental Medida propuesta Indicadores Medio de

verificación Responsable Frecuencia Periodo

Calidad de vida

Mejoramiento de la calidad de vida al efectuar un tratamiento de triple levado a los envases de los productos de agroquímicos usados en la fumigación aérea.

Mantener los materiales necesarios para contención de

derrames (arena y wype) para enfrentar y controlar un posible derrame

Kg de arena; Kg

de wype

Fotografias; facturas; informes técnicos

Técnico de la

Pista 12 Mensual

Page 113: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

112

Plan de Abandono y Entrega del Área

Aspecto ambiental

Impacto ambiental Medida propuesta Indicadores Medio de

verificación Responsable Frecuencia Periodo

Desarrollo

económico local

Generación de ingresos económicos a moradores del sector por actividades relacionadas con las operaciones del proyecto.

Efectuar un inventario detallado de materiales, equipos e infraestructura al momento del cierre de las actividades y el abandono de las instalacione

Número de inspecciones

realizadas y programadas.

Fotografías; inspección visual; informe técnico

Representante Legal de la empresa

1 Anual

PLAN DE MONITOREO.- Proyecto PISTA PAYO

Componente ambiental

Tipo de componente

Normativa Coordenada

X Coordenada

Y Frecuencia de muestreo

Periodicidad de presentación de informe

Aire Ruidos y

vibraciones TULSMA – Acuerdo

Ministerial 097 666840 9746415 1 Anual

Agua Calidad del

agua subterránea TULSMA – Acuerdo

Ministerial 097 666840 9746415 2 Semestral

Page 114: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

113

CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO

SUBPLANES

CRONOGRAMA VALORADO DEL PMA - PISTA PAYO

Meses PRESUPUESTO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Plan de prevención y mitigación de impactos X X X X $ 1.200,00

Plan de contingencia X X X X X X X X X X X X $ 2.200,00

Plan de capacitación X X $ 1.000,00

Plan de salud ocupacional y seguridad industrial X X X X $ 800,00

Plan de manejo de desechos X X X X X X X X X X X X $ 900,00

Plan de relaciones comunitarias X $ 400,00

Plan de rehabilitación de áreas afectadas X X X X X X X X X X X X $ 1.000,00

Plan de abandono y entrega del área X $ 1.000,00

Plan de monitoreo X X $ 1.200,00

TOTAL $ 9.700,00

Page 115: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

114

ANEXOS

MAPA DEL PREDIO DEL PROYECTO PISTA PAYO

Page 116: Borrador del Estudio de Impacto Ambiental Ex – Post … · 2 En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecución el PMA y los responsables

115

Mapa de Muestreo Físico del Proyecto Pista PAYO Fuente: Equipo Consultor

Inicio transecta 1

fin transecta 1

fin transecta 2

Inicio transecta 2