bruxismo - bibing.us.esbibing.us.es/proyectos/abreproy/5150/fichero/capítulo3_bruxismo.pdf ·...

16
Cap´ ıtulo 3 Bruxismo 3.1. Introducci´ on Ya que el inter´ es de este trabajo se centra sobre todo en la respuesta del hueso (con sus con- secuentes variaciones de las propiedades mec´ anicas) en personas que padecen bruxismo, m´ as con- cretamente Bruxismo nocturno, es necesario conocer en qu´ e consiste esta patolog´ ıa, as´ ı como sus caracter´ ısticas principales. Desde un punto de vista ingenieril, el objetivo de entender esta enfermedad no es m´ as que com- pletar un modelo de elementos finitos de la mand´ ıbula. La importancia de conocer los rasgos m´ as importantes del Bruxismo permite estimar por un lado, una aproximaci ´ on de la magnitud de las car- gas a las que se somete la mand´ ıbula mediante los m´ usculos, y por otro, la frecuencia en la que se producen los eventos de Bruxismo. 3.2. Definiciones del Bruxismo A lo largo de la historia, el Bruxismo ha sido definido de muchas maneras aunque la mayor´ ıa de los autores que se han tomado la ”molestia” en estudiarlo, han llegado a la conclusi´ on de que es una actividad parafuncional en la que exist´ ıa un apretamiento dentario excesivo. Algunas de las definiciones se citan a continuaci ´ on: ”Movimiento mandibular voluntario o involuntario, no funcional, que se traduce por apreta- miento y rechinamiento dentario habitual como resultado de contracciones r´ ıtmicas forzadas de los m´ usculos masticatorios de cierre, con contactos oclusales mas duraderos que en la masticaci´ on 35

Upload: lamduong

Post on 02-Nov-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Capıtulo 3

Bruxismo

3.1. Introduccion

Ya que el interes de este trabajo se centra sobre todo en la respuesta del hueso (con sus con-

secuentes variaciones de las propiedades mecanicas) en personas que padecen bruxismo, mas con-

cretamente Bruxismo nocturno, es necesario conocer en que consiste esta patologıa, ası como sus

caracterısticas principales.

Desde un punto de vista ingenieril, el objetivo de entender esta enfermedad no es mas que com-

pletar un modelo de elementos finitos de la mandıbula. La importancia de conocer los rasgos mas

importantes del Bruxismo permite estimar por un lado, una aproximacion de la magnitud de las car-

gas a las que se somete la mandıbula mediante los musculos, y por otro, la frecuencia en la que se

producen los eventos de Bruxismo.

3.2. Definiciones del Bruxismo

A lo largo de la historia, el Bruxismo ha sido definido de muchas maneras aunque la mayorıa

de los autores que se han tomado la ”molestia” en estudiarlo, han llegado a la conclusion de que

es una actividad parafuncional en la que existıa un apretamiento dentario excesivo. Algunas de las

definiciones se citan a continuacion:

”Movimiento mandibular voluntario o involuntario, no funcional, que se traduce por apreta-

miento y rechinamiento dentario habitual como resultado de contracciones rıtmicas forzadas de

los musculos masticatorios de cierre, con contactos oclusales mas duraderos que en la masticacion

35

36 Bruxismo

funcional” [71].

”Habito oral caracterizado por movimientos mandibulares involuntarios, rıtmicos o espasmodi-

cos no funcionales de rechinamiento y apretamiento de los dientes, mas que de masticacion, que

pueden conducir al trauma oclusal”.

”Apretamiento y rechinamiento no funcional de los dientes superiores contra los inferiores, que

conduce a superficies oclusales aplanadas y/o movilidad dental cuando se realiza en exceso, causan-

do ademas alteraciones temporomandibulares” [23].

”Movimiento mandibular no funcional, de caracter voluntario o involuntario que puede ocurrir

tanto durante el dıa como la noche o en ambos, y que se manifiesta habitualmente mediante apreta-

miento, frotamiento o golpeamiento de los dientes” [137].

3.3. Tipos de Bruxismo

Rugh y Moss [137] senalan que el bruxismo nocturno es diferente al bruxismo diurno por una

serie de motivos. Mientras que el bruxismo nocturno es rıtmico e implica sonidos y el diurno no; el

nivel de conciencia que el sujeto tiene al realizar ambas conductas es diferente. Ademas, los sujetos

que muestran bruxismo nocturno afirman no realizar este comportamiento durante el dıa.

3.3.1. Bruxismo diurno

En este caso la actividad se manifiesta como apretamiento consciente o inconsciente de los dien-

tes y puede incluir parafunciones como mordisquear unas, mejillas o labios. Este tipo de bruxismo

es silencioso excepto en pacientes con enfermedades mentales organicas.

3.3.2. Bruxismo nocturno

A diferencia del bruxismo diurno, la patologıa se manifiesta con un rechinamiento inconsciente

de los dientes caracterizado por patrones rıtmicos de actividad electromiografica de los maseteros

provocando sonidos audibles que no se suelen producir en estado consciente. Ya que el Bruxismo

nocturno se produce de manera inconsciente, es mas difıcil de controlar que el diurno.

Por otro lado, segun las causas que contribuyen al desarrollo del Bruxismo, podemos hacer otra

clasificacion con sus principales caracterısticas :

3.3 Tipos de Bruxismo 37

3.3.3. Bruxismo esencial

Tambien conocido como primario, este tipo de bruxismo esta relacionado con el estres conjun-

tamente con problemas estructurales de oclusion dentaria. Se puede decir que este tipo es leve ya

que puede ser tratado parcial o totalmente llevando a cabo un tratamiento especıfico. En el apartado

dedicado a la etiologıa se profundizara mas sobre este tema.

3.3.4. Bruxismo secundario

A diferencia del Bruxismo esencial, esta clase de bruxismo es producida por patologıas irrever-

sibles del sistema nervioso central (SNC), tanto en ninos como en adultos por lo que, es mucho mas

grave. Los pacientes que padecen Bruxismo secundario no responden adecuadamente a los trata-

mientos que hoy dıa conoce la medicina.

Por ultimo, en funcion del tipo y la direccion de movimiento de la mandıbula podemos hacer

otra clasificacion:

3.3.5. Bruxismo perpendicular

Tambien llamado Bruxismo centrico, se produce un apretamiento (tambien clenching) entre los

dientes superiores e inferiores, registrandose mediante electromiografıa de superficie EMG activi-

dades en el musculo masetero por encima de los valores normales. En este caso no se produce un

desgaste dental importante ya que las areas de desgaste estan limitadas a la cara oclusal. Sin em-

bargo, como se ha mencionado anteriormente, existe una mayor afectacion muscular y ello deriva

en problemas en las articulaciones temporomandiculares. En este trabajo se simulara este tipo de

bruxismo.

3.3.6. Bruxismo excentrico

Se define el Bruxismo excentrico como aquel en el que existe un rechinamiento de los dientes o

grinding. En este caso se observa que las areas de desgaste sobrepasan la cara oclusal por lo que el

desgaste es importante. De hecho, estos habitos masticatorios destructivos generan abrasiones de 30

micrones por ano, es decir, 0.3mm en 10 anos [50]. Por el contrario, las presiones alcanzadas en las

caras de contacto de los dientes son menores que en el bruxismo centrico o dicho de otro modo, la

afectacion muscular es menor.

38 Bruxismo

Figura 3.1: Esquema del desgaste dentario y de la articulacion temporomandibular, ATM.

3.4. Epidemilogıa

Hay varios factores que hacen que la prevalencia del Bruxismo sea difıcil de establecer. Los ındi-

ces epidemiologicos varıan segun la poblacion estudiada, la definicion adoptada y segun que criterio

diagnostico-clınico se basa el estudio [89, 113].

3.4.1. Prevalencia general del Bruxismo

Se han llevado a cabo muchas investigaciones en distintas comunidades para detectar la prevalen-

cia de esta patologıa. Los resultados ponen de manifiesto que: la prevalencia mas alta se encontro en

asiaticos, intermedia en euroamericanos e hispanos, y la prevalencia mas baja se atribuyo en afro-

americanos [139]. Rending, Rubright y Zimmerman realizaron un estudio en un grupo de estudian-

tes llegando a la conclusion de que el Bruxismo era tan comun, que debıa ser incluido en la sanidad

publica [34].

Muchas personas no son conscientes de sufrir este trastorno. Son informadas, normalmente, por

medio de otras personas con las que el/la afectado/a convive. Algunos autores defienden la idea de

que en sujetos con alteraciones del sistema nervioso central (SNC) el porcentaje de casos es mas

alto, estimando una prevalencia entre el 41 y 58% en deficientes mentales [58].

3.4 Epidemilogıa 39

Segun Lavigne [58], la prevalencia del bruxismo diurno es del 20% de la poblacion general,

mientras que la prevalencia para el bruxismo nocturno es del 8%. El rechinamiento dentario que

ocurre durante la noche disminuye con la edad, siendo del 14% en ninos, 8% en adultos y solo el

3% en pacientes que rondan los 60 anos de edad.

Se estima que el bruxismo es detectado en un 20-30% de aquellos pacientes que acuden a con-

sulta odontologica solicitando tratamiento, ası Glaros [3] encontro que el 30.7% de 1052 pacientes

que acudieron a consulta habıan sido o eran bruxomanos; al mismo tiempo que indica la existencia

de una cierta tendencia familiar.

3.4.2. Prevalencia segun la edad

La edad se considera un factor condicionante y presenta una relacion inversa con la presencia

de Bruxismo. Suele aparecer en ninos entre 4 y 6 anos de edad y tiende a disminuir con la edad,

despues que erupcionan los molares permanentes y los dientes incisivos. Sin embargo, otros autores

lo asocian directamente con trastornos temporomandibulares en la poblacion infantil, que puede

persistir en la edad adulta [89].

Diversos investigadores han estudiado la influencia de la edad sobre el Bruxismo para cuantificar

su importancia. Ya que los metodos empleados para analizar esta anomalıa dependen de cada autor,

esta proporcion puede variar significativamente. Aun ası, todos ellos estan de acuerdo en que se

puede diferenciar entre tres grupos(ninos, adultos, ancianos) segun la edad de la persona.

Hachman apunta que el Bruxismo se manifiesta en aproximadamente el 60% de los ninos entre 3

y 5 anos, con importantes repercusiones en los diferentes componentes del aparato estomatognatico

[2].

Ramfjord [156] y Saban [90] afirman que en la infancia y adolescencia hay un pico y consideran

que la edad de mayor incidencia se manifiesta entre los 35 y 40 anos.

Dawson [90] afirma que la mayorıa de los ninos frotan los dientes en algun momento a causa de

las interferencias oclusales que aparecen naturalmente durante la erupcion de los dientes.

Estudios de Agerberg y Carlsson hicieron un estudio de 1106 personas en el norte de Suiza. In-

dicaron que el 10% describieron rechinamiento de los dientes y el 20% apretamiento de los dientes,

mientras que el 9% se mordıa el carrillo, el 8% los labios, el 5% la lengua, el 15% se comıa las

unas y el 5% mordıa objetos. El rechinamiento de los dientes fue mas comun en el grupo de rango

de edad entre 25 y 35 anos, mientras que el apretamiento fue mas comunmente visto en las personas

con un rango de edad entre 45 y 54 anos. Estas conclusiones fueron debidas a diferencias en la fre-

40 Bruxismo

cuencia del uso de dientes artificiales ya que el apretamiento es mas comun en pacientes que usan

dentaduras [34]. Con este estudio, se ha reforzado el hecho de que la incidencia del Bruxismo es

alta.

3.4.3. Prevalencia segun el sexo

En cuanto al sexo, no hay un acuerdo generalizado ya que unos autores describen mayor actividad

bruxista en hombres, otros en mujeres y otros dicen que es un factor no significativo.

Los estudios de Rending, Rubright, Zimmerman [34] manifiestan que en su estudio no encontra-

ron diferencias entre hombres y mujeres. Al igual que Lindqvist en un estudio que hizo a 196 ninos,

afirmo que no era relevante el sexo para la patologıa.

3.5. Etiologıa

A pesar de que el Bruxismo ha sido estudiado en profundidad en los ultimos tiempos por ex-

pertos en este campo de la ciencia, las causas desencadenantes de esta patologıa no estan del todo

claras hoy dıa. Algunos autores sugieren que la hiperactividad muscular puede ser accionada por

estımulos oclusales con la activacion de mecanoreceptores periodontales. En las dos ultimas deca-

das se ha apuntado a que la causa puede ser debida a alteraciones en la neurotransmision central,

particularmente neurotransmision dopaminergica como principal causa del Bruxismo [121].

Segun Pietkiewicz, la etiologıa de la bruxomanıa radicaba en ciertas lesiones corticales definidas.

Ademas distinguıa entre rechinamiento y bruxomanıa ya que este termino incluıa ”trismos”definido

como una contraccion espasmodica de los elevadores de la mandıbula que no podıa ser modificada

ni de forma voluntaria ni con ninguna ayuda externa. Desde entonces, se han dado muchos fac-

tores etiologicos de Bruxismo, algunos de los cuales(aquellos considerados por mayor numero de

investigadores) se explican a continuacion.

3.5.1. Factores psicologicos

El estres emocional es un factor importante en el desarrollo del Bruxismo. Tishler en 1928

postulo la probable relacion entre neurosis y Bruxismo. La mayorıa de los autores afirman que

es solo uno de los multiples habitos producidos por la tension emocional y esta relacionado con el

estres, ansiedad y agresividad reprimida entre otros. Se puede afirmar que toda actividad que invo-

lucra demandas excesivas sobre la musculatura es la presencia del aumento de la tension emocional.

3.5 Etiologıa 41

Sin embargo, otros estudios indican que los pacientes con Bruxismo nocturno no tienen un sistema

nervioso autonomo anormal al comparar sexo y edad [49, 160]. Como ya se ha comentado anterior-

mente, el papel que desempenan estos factores psicologicos en la etiologıa del Bruxismo aun no

esta clara.

3.5.2. Alteraciones oclusales

La hiperactividad muscular puede ser accionada por estımulos oclusales con la activacion de

mecanoreceptores periodontales. Las alteraciones oclusales producen un desequilibrio oclusal dando

lugar a problemas en la articulacion temporomandibular (ATM) (uno de los condilos se cargara mas

que el otro). En efecto, cuando al cerrar la boca entran en contacto los dientes inferiores y superiores,

hay dientes que lo hacen antes que otros, es decir, se produce un contacto prematuro. El mecanismo

insconciente para eliminar interferencias y obtener ası el maximo contacto oclusal es lo que puede

llegar a causar Bruxismo.

3.5.3. Problemas del sistema nervioso central(SNC)

El estres emocional es un factor importante en el desarrollo del Bruxismo. Un factor comun en

toda actividad que involucra demandas excesivas sobre la musculatura es la presencia del aumento

de la tension emocional. El Bruxismo en algunos casos puede tener su origen cuando existe una

lesion en el SNC y problemas neurologicos. A nivel central sin relacion con la condicion dental.

Pacientes infantiles con paralisis cerebral. En general, danos cerebrales que apoyan la relacion del

bruxismo con el SNC.

3.5.4. Bruxismo asociado al sueno

Algunos autores afirman que la manifestacion del Bruxismo puede estar ligado a una parasomnia

o despertar parcial del sueno.

Ya que el bruxismo nocturno ocurre durante el sueno, la fisiologıa del sueno ha sido estudiada

ampliamente para la busqueda de las causas de este trastorno. Antes de abordar los factores de mayor

relevancia, vamos a abordar la tematica del sueno de manera resumida.

El sueno tiene un patron de cuatro estados observables por medio de un electroencefalogra-

ma(EEG), un electroculograma y un eletromiograma(EMG) de superficie. El registro continuo de

estos parametros que definen el sueno y la vigilia se denomina polisomnografıa.

42 Bruxismo

Una vez que se concibe el sueno, existe un patron secuenciado por cuatro fases que corresponde

a una etapa sin movimientos rapidos de los ojos, NREM (No Rapid Eye Movement) seguido por

otra etapa en la que sı existen movimientos rapidos de los ojos, REM (Rapid Eye Movement). Este

patron se repite a lo largo del sueno y tiene una duracion entre 90 y 110 minutos de los cuales

entre 45 y 60 minutos se corresponden con la etapa NREM. Sin embargo, esta proporcion no se

mantiene constante durante las horas de sueno sino que a medida que se repiten los ciclos, existe una

disminucion del sueno NREM con el consecuente aumento del sueno REM. El sueno REM aporta

globalmente entre el 20 y 25% del sueno total. En la siguiente imagen (ver figura 3.2), podemos

hacernos una idea de las etapas por las que pasamos cuando dormimos:

Figura 3.2: Etapas del sueno.

En ella, se puede ver que las fases 1 y 2 se corresponden con lo que llamamos sueno ligero y

aportan entre un 50 y 60% del sueno total. De forma analoga, las fases 3 y 4 se corresponden con

el sueno profundo. Hay que anotar que la etapa NREM es mas importante durante la infancia y

disminuye hacia la pubertad. Por otro lado, en lactantes la etapa REM puede comprender el 50% del

total bajando durante el desarrollo para luego mantenerse constante durante el resto de la vida.

Las principales caracterısticas de las fases correspondientes a la etapa NREM se citan a conti-

nuacion:

Fase I

Se corresponde a la transicion entre el estado de vigilia hacia el sueno (despertar facil) donde

el registro encefalografico cambia de una amplitud y frecuencia regulares a un estado con ondas

de amplitud baja y frecuencia mixta. Estas ondas son las llamadas ondas θ . En esta fase se puede

observar movimientos oculares lentos en balancın ademas de que la actividad muscular de la persona

3.5 Etiologıa 43

se enlentece.

Fase II

El movimiento de los ojos se detiene y las ondas registradas son mas lentas que en la fase an-

terior con algun estallido de ondas rapidas. Caracterizada por la aparicion de complejos k que son

ondas bifasicas lentas caracterizadas por una descarga lenta negativa de amplitud elevada y deflexion

positiva.

Fase III

Se caracteriza por una actividad encefalografica en la que entran en juego ondas cerebrales con

una amplitud mas elevada que las ondas θ y una frecuencia mucho menor. Se denominan ondas δ .

Fase IV

Presenta al menos un 50% de la actividad δ , la actividad ocular no aparece y se mantiene baja la

actividad electromiografica.

Las fases I y IV se denominan sueno de ondas lentas, δ o sueno profundo.

Fase V

Una vez terminada la etapa NREM, comienza la etapa REM. Esta se caracteriza por manifestar

en la persona una respiracion mas rapida, irregular y superficial. Los ojos se agitan rapidamente y

los musculos se paralizan temporalmente. Las ondas cerebrales aumentan a niveles experimentados.

Tambien aumenta el ritmo cardiaco y la presion arterial entre otros. En esta fase es donde ocurren la

mayorıa de los suenos.

En la figura 3.3 y en la tabla 3.1 podemos aclarar lo expuesto anteriormente de forma sintetica y

ver las caracterısticas en amplitud y frecuencia de las ondas en cada una de las fases.

Se ha pensado que el sistema serotoninergico puede facilitar el sueno y que las catecolaminas,

como la dopamina, facilitan la vigilia.

Se puede hipotetizar que el balance entre las vıas directas e indirectas del ganglio basal(grupo

de cinco nucleos subcorticales involucrados en la coordinacion del movimiento) esta alterado en

bruxomanos. Tanto es ası, que un desajuste en este balance provoca alteraciones en el movimiento y

podrıa desencadenar en Parkinson.

44 Bruxismo

Figura 3.3: Ondas registradas en las distintas fases del sueno.

Etapa Frecuencia (Hz) Amplitud (µV) Tipo de onda

Despierto 15-50 <50 -

Pre-sueno 8-12 50 α

Fase I 4-8 50-100 θ

Fase II 4-15 50-150 Ondas en huso

Fase III 2-4 100-150 ondas en huso y δ

Fase IV 0.5-2 100-200 ondas en huso y δ

Fase REM 15-30 <50 -

Cuadro 3.1: Caracterısticas de las distintas fases del sueno.

3.6 Diagnostico 45

La dopamina esta relacionada con este desajuste. De hecho, existe una falta de dopamina en pa-

cientes que sufren Parkinson. Para el caso que nos interesa para este trabajo, en el caso del Bruxismo

tambien existe un desajuste en el balance. Se ha sugerido la inclusion de ciertas drogas catecola-

minergicas como la levodora (L-Dopa) [38, 161] y el propanolol en la fisiopatologıa del Bruxismo

del sueno. El uso de L-Dopa en pacientes con Parkinson, ası como la utilizacion de neurolepticos en

pacientes psiquiatricos, puede causar Bruxismo.

Por otro lado, se ha observado que el rechinamiento dentario tiene relacion con el abuso de

anfetamina (sustancia que facilita la liberacion de dopamina). Tambien en fumadores, la nicotina

estimula las actividades dopaminergicas centrales.

El bruxismo nocturno en adultos jovenes ocurre principalmente en las fases I y II del sueno

NREM [48,51,79]. En pacientes de mayor edad y en pacientes con apnea del sueno y dolor cronico,

el bruxismo se asocia con calidad disminuida del sueno [79]. A su vez, existe una actividad rıtmica

de los musculos masticatorios durante el sueno en pacientes con Bruxismo nocturno y se cree que es

una actividad motora poderosa asociada con micro despertares del sueno [158, 159].

3.5.5. Disfuncion de la columna vertebral

La disfuncion cervical de la columna se caracteriza por una restriccion de la movilidad de la

columna cervical, posicion anomala de la cabeza sobre el cuello y un aumento de la tension muscular

del complejo craneomandibular. La posicion adelantada de la cabeza es una manifestacion frecuente

de esta disfuncion y puede ser un factor predisponente de hiperactividad muscular en el complejo de

la ”ATM” y posible bruxismo.

3.5.6. Factores etiologicos combinados

Algunos investigadores sugieren que la etiologıa del Bruxismo consta de dos factores principa-

les: factores oclusales (restauraciones altas o incorrectas, prematuridades o maloclusiones de origen

natural) y psicogenitos (sıntomas neuroticos y respuestas agresivas o de estres reprimidas. Otros

investigadores como Crespo, afirman que esta patologıa se produce por alteraciones oclusales o pro-

blemas musculares o una combinacion de ellas con estres emocional.

3.6. Diagnostico

El bruxismo habitualmente se diagnostica basandose en la presencia de dos factores:

46 Bruxismo

- Historia de sonidos dentales confirmada (esto solo ocurre en pacientes con bruxismo excentri-

co).

- Facetas de desgaste dentario no compatibles con un desgaste funcional, ajuste oclusal previo,

tratamiento dental, desgaste ocupacional o reflujo gastroesofagico.

Ademas de estos dos factores, debe aparecer al menos uno de los siguientes hechos:

- Cefalea temporal - Fatiga o rigidez de los musculos masticatorios al despertar

- Desplazamiento discal con o sin reduccion temporomandibular al amanecer

- Dientes hipersensibles

Tambien se puede diagnosticar la actividad bruxista mediante un registro polisomnografico. En

este se debe observar:

- EMG de por lo menos el 20% de la actividad de cierre maximo en vigilia

- Actividad fasica muscular (3 > 0.5s)

- Actividad tonica muscular (2 > 2s) o su combinacion

- Sonidos de rechinamiento dentario

Deben existir mas de 4 episodios con contracciones fasicas y tonicas por hora o bien, mas de 25

actividades EMG semejantes a las de bruxismo por hora y 2 sonidos por noche (72% de sensitividad

y 94% especificidad) [80].

La actividad motora se debe diferenciar de otras actividades orofaciales como deglucion, habla,

suspirar, que representan el 40% de la actividad EMG. Ademas el 10% de los bruxomanos severos

diagnosticados, aquellos que en los que esta patologıa se presenta en mas del 90% de las noches,

tiene contracciones musculares rapidas mientras duermen (mioclonus) de menos de 0.25 s que deben

diferenciarse de actividad epileptica. Es por ello, el empleo de camaras de video para distinguir los

episodios bruxistas de los mioclonus. Algunos dispositivos combinan sensores de presion intrabu-

cales (ISDF) con EMG para llegar a unos resultados mas fiables a la hora de detectar la actividad

bruxista.

Por otro lado, existen productos comerciales como el ”BiteStrip de S.L.P”, que se basan en la S-

EMG para el diagnostico domiciliario del bruxismo, dando una respuesta cuantitativa sobre el nivel

de bruxismo de un paciente tras una noche de pruebas. Sin embargo, segun Collop, hasta el 20% de

las pruebas realizadas por los pacientes en sus casas no son validas y siempre es mejor un estudio

polisomnografico en un laboratorio del sueno, en el que los posibles problemas tecnicos que pueden

aparecer a lo largo del estudio nocturno se pueden solucionar de inmediato.

3.7 Pronostico 47

3.7. Pronostico

En los casos de bruxismo esencial, relacionado principalmente con el estres, el pronostico es leve

y suele responder parcial o totalmente a los diversos tratamientos. A pesar de no ser un trastorno

peligroso, puede causar lesiones permanentes, dolor molesto en la mandıbula y dolores de cabeza y

oıdo.

En los casos de bruxismo derivado de lesiones cerebrales, aunque no representa un riesgo para

la vida, el pronostico es grave al no responder de forma adecuada a los diversos tratamientos.

Sobre todo hay que senalar las lesiones que se producen en la denticion en los casos infantiles, en

los que aparecen dientes afilados, malformados, con caries abundantes y con paraodontosis severa,

a lo que puede contribuir tambien la medicacion antiepileptica con hidantoınas, ya que en estos

pacientes son muy frecuentes las crisis oclusivas.

En estos casos las lesiones orales secundarias pueden dificultar extremadamente la alimentacion

y el bienestar de los pacientes.

3.8. Tratamiento

A pesar de la controversia que aun empana la causa del Bruxismo, esta muy claro que la habitual

hipercontraccion del musculo elevador, tiene la capacidad para sobrecargar severamente los dientes,

las estructuras soporte y las articulaciones temporomandibulares. Cuando se da tal sobrecarga, los

efectos destructivos pueden reducirse mediante la distribucion de la carga, entre el maximo numero

de contactos dentarios de igual intensidad durante la intercuspidacion. Armonizando estos contac-

tos con los condilos relacionados centricamente se reduce la sobrecarga de los dientes y la de los

condilos y se elimina la accion de disparar la contraccion lateral discoordinada de los pterigoideos.

Ası pues, si el paciente cierra con fuerza, esto no debe tener como resultado la contraccion isometrica

prolongada de los musculos oponentes [37].

Por ahora, es un asunto puramente academico decidir si el tratamiento del Bruxismo esta dirigido

a eliminar la causa o los efectos del problema. El tratamiento de esta patologıa ha sido complejo

desde el pasado y como senala Kato, no hay estrategias especıficas para controlar el Bruxismo [158],

aunque un factor comun es que hay que enfocar el tratamiento a los factores etiologicos.

Existe una amplia variedad de metodos terapeuticos. Algunos de ellos son los siguientes:

- Ajustes oclusales

- Ferulas oclusales

48 Bruxismo

- Ferulas de descarga o de ”Michigan”

- Restauraciones dentales

- Ortodoncias

- Tecnicas de psicoterapia

- Terapias de modificacion de conducta

- Metodos de estimulacion electrica

Las ferulas oclusales y de Michigan son los tratamientos mas extendidos hasta la fecha y el pri-

mer tratamiento al que acude el odontologo cuando el paciente tiene desorden temporomandibular..

Con estos dispositivos se consigue reducir el desgaste dentario, el dolor facial y la fatiga muscular.

Esta comprobado que el uso de estas ferulas reducen la actividad muscular durante la noche durante

un periodo de tiempo, sin embargo, esta retorna al remover las placas.

Otros estudios han demostrado que una buena alimentacion estomatognatica y una autorregu-

lacion fısica por 16 semanas logra los mismos resultados que con el uso por un mes de plano

oclusal [138]. La autohipnosis y el biofeedback, previo a la conciliacion del sueno, baja la acti-

vidad maseterina, ayuda a cambiar conductas parafuncionales y habitos de vida como la ingesta de

alcohol, tabaco o cafe antes de dormir y todos los estimulantes del sistema nervioso.

En algunos casos, se hace uso de farmacos si el especialista lo considera ası oportuno. Por un la-

do, el uso de ansiolıticos (Diazepan, Clorazepato, Clonazepan), puede ser beneficioso para reducir el

estres. Por otro, el uso de relajantes musculares (Tetrazepan, Metocarbamol) reduce la actividad mo-

tora relacionada con el bruxismo pero a largo plazo se contraindica por la aparicion de somnolencia

diurna.

Para finalizar este apartado y por su gran extension en este campo, vamos a presentar los meca-

nismos de accion fundamentales de las ferulas tipo Michigan:

- Hace variar la trayectoria de cierre muscular, colocando la mandıbula en una posicion ventajosa

- Disminuye la carga articular

- Reposicionan los condilos. Al construir ferulas en relajacion centrica o lo mas parecido a ella,

se reposicionan los condilos y disminuye la hiperactividad muscular

- Aumento de la dimension vertical. Esto solo resulta ventajoso en caso de que el paciente tu-

viera la dimension vertical disminuida, por lo que debemos provocar que en el resto de los casos el

aumento de la dimension vertical sea mınimo

- Bloquea el arco reflejo nociceptivo que esta incrementando el tono mediante dos mecanismos:

a) Elimina las prematuriedades y las interferencias

3.8 Tratamiento 49

b) Al existir un espesor de placa, disminuye la informacion que le llega a los propioceptores

periodontales

Figura 3.4: Ferula de Michigan.

Como dato adicional, segun DENTAL ASTUR S.A, en Espana se fabrican alrededor de 600.000

ferulas al ano, con un precio de venta aproximadamente de 300 Euros por unidad. Por tanto en este

mercado se generan 180 millones de Euros por la venta de estos dispositivos.