business mail marzo 2015

28
Marzo 2015 Edición Nº115 ISSN: 2422 - 233X Especial Mujer y empresa

Upload: amcham-colombia

Post on 08-Apr-2016

225 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Especial Mujer y Empresa

TRANSCRIPT

Page 1: Business Mail Marzo 2015

Marzo 2015 Edición Nº115

ISSN: 2422 - 233X

EspecialMujer y empresa

Page 2: Business Mail Marzo 2015

PresidenteMartín CarrizosaPrieto & Carrizosa Primer VicepresidenteJorge Alejandro MejíaGM Colmotores S.A. Segundo VicepresidenteRodolfo EspinosaRacafe & Cia S.C.A. TesoreroAlan HailsPricewaterhouse Coopers Consejero jurídicoMariana PossePosse Herrera & Ruiz Director ejecutivoCamilo Reyes Rodríguez

Subdirectora ejecutivaAnne McKinney

Revisor FiscalAlfonso Escobar B.BDO Audit AGE S.A.

Comité Ejecutivo Tabla de Contenido

Comunicaciones AmCham [email protected] (571) 587 78 28 Ext. 121 / (316) 482 73 24Calle 98 No. 22-64 Of. 1209www.amchamcolombia.com.co

Edición general: Angélica VillamarínComunicaciones AmCham Colombia

Publicación editada en Bogotá, D.C.Circulación nacional.

Diseñado por: 980DesignStudioJuliana Jaramillo - [email protected]

Impreso por: ESCALA [email protected]

Pg. 1 Agenda

Pg. 2 Editorial

La cuestión de género

Pg. 3 Especial mujer y empresa

Equidad de género: hacia una sociedad más inclusiva y sostenible

Mejorar la vida de las mujeres para transformar la sociedad

La equidad de género, ingrediente fundamental para una mejor sociedad

Equidad de género en Colombia, un objetivo pendiente

Participación de las mujeres profesionales en la fuerza laboral de Colombia

Las superpoderosas

Equidad de género como modelo de desarrollo sostenible y empoderamiento de las mujeres cafeteras

Mujeres: imprescindibles en la reconciliación

América Latina: región de oportunidades para mujeres empresarias

Haciendo que las mujeres y la economía avancen

Pg. 22 Afiliados AmCham Colombia

Philippi Prietocarrizosa & Uría

Cosinte Ltda.

buho™

ISSN: 2422 - 233X

Page 3: Business Mail Marzo 2015

1AmCham Colombia / Business Mail Edición 115

Agenda AmCham

Almuerzo comercial de afiliados9 de abril

Genere nuevos contactos comerciales y oportunidades de negocios en la comunidad de AmCham Colombia.

Hotel Hacienda Royal Calle 114 N 6-02

Brownsville: destino de negocios e inversión22 de abril

Conozca sus oportunidades de expansión como empresario o inversionista en esta ciudad del estado de Texas, en Estados Unidos, en este desayuno del Consejo de

Desarrollo Económico de Brownsville.

AmCham ColombiaCalle 98 N 22-64 Oficina 1209

XXXI Torneo Anual de Golf22 de mayo

AmCham Colombia invita a su tradicional torneo de golf, que se realizará entre las 7 a.m. y las 6 p.m. con la modalidad scramble en pareja. Durante el almuerzo se llevarán

a cabo la premiación y el sorteo de obsequios para los participantes.

Club Campestre Los ArrayanesAutopista Norte Km. 14 Vía La Inmaculada

1AmCham Colombia / Business Mail Edición 115

Page 4: Business Mail Marzo 2015

AmCham Colombia / Business Mail Edición 1152

Editorial

Por: CAMILO REYES RODRÍGUEZDirector Ejecutivo

Cámara de Comercio Colombo Americana

Foto por:Diego Santacruz / EL TIEMPO

La cuestión de género

Editorial

Para la Cámara de Comercio Colombo Americana es un honor dedicar este número de su revista Business Mail a la mujer. Estamos convencidos de que una sociedad es más justa, equitativa, pacífica y segura cuando la mujer se empodera y ejerce su rol en igualdad de condiciones que el hombre. Como introducción a los diferentes artículos aquí publicados quiero aludir a algunos elementos de nuestra realidad: la evolución institucional y el diagnóstico actual.

La política de género está sustentada en Colombia en normas internas y externas: leyes, decretos, políticas públicas y tratados internacionales. La normatividad nacional ha abordado temáticas clave como la participación política femenina, la igualdad de oportunidades para mujeres y la igualdad salarial para ellas. En el plano mundial, Colombia es parte del régimen internacional construido para la promoción, protección y materialización de los derechos de la mujer, conformado por instrumentos que luchan contra distintas formas de opresión y de violencia de género y que abogan por la plena satisfacción de los derechos humanos, políticos, civiles, económicos y sociales de las mujeres.

Nuestro país ha construido o ha adherido a una estructura legal y política de gran cobertura y profundidad para la realización de los derechos de la mujer; el problema es su efectiva implementación. Hay dos aspectos de la condición de género en donde esta falencia se hace más evidente: las circunstancias económicas y la violencia.

De acuerdo con datos correspondientes al 2013 en nuestro país hay 48.321.405 habitantes, de los cuales 24.562.767, el 50.83%, son mujeres. En el mismo año el desempleo era de 8.2%, pero 11.2% correspondía al de mujeres frente al 6% de los hombres. Los hombres ganan 20.9 % más que las mujeres al realizar una misma labor. El 42% de las mujeres trabaja por cuenta propia, lo que por lo general implica condiciones de informalidad y desprotección. Tres de cada diez tienen algún tipo de cobertura social, pero siete están totalmente desprotegidas. Lamentablemente, las oportunidades de

trabajo para la mujer se caracterizan por la precariedad y la segregación.

Por ejemplo, en el país hay 750 mil personas que trabajan en el servicio doméstico, de las cuales el 95% son mujeres y de ellas sólo 8 mil han firmado un contrato. Aunque ha habido avances, la formalización avanza muy lentamente y por lo tanto la cobertura de la seguridad social es limitada.

Por otro lado, la violencia contra la mujer se da tanto en el ámbito intrafamiliar y cotidiano como en el contexto del conflicto armado. De acuerdo con la publicación hecha el 25 de noviembre del 2013 en la revista Semana, basada en cifras de la Corporación Sisma Mujer y en datos del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 47.620 mujeres fueron agredidas en el 2012 por su pareja o expareja y 138 fueron asesinadas por su pareja o expareja. En el mismo año se llevaron a cabo 18.100 exámenes médico legales por presunto delito sexual.

En el contexto del conflicto armado hay que señalar que los registros hechos con corte a noviembre del 2013 identifican 5.926.774 víctimas, de las cuales 2.945.559 son mujeres. Unas 2.632.427 mujeres han sido desplazadas y 129 mujeres fueron objeto de violencia sexual sólo en el 2012. El 51.4% de las personas que reciben amenazas son mujeres; el 43.8% de los casos de tortura tienen como víctima a una mujer y el 46.8 % de los casos de desaparición forzada son de mujeres.

Estos datos describen una realidad inaceptable. Para terminar transcribo algunos de los datos de la encuesta revelada recientemente por la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer sobre la evolución en los últimos cinco años. El número de personas que consideraba que “las mujeres que siguen con sus parejas después de ser golpeadas es porque les gusta” se redujo de 49% al 45%. Y mientras en el 2009 el 59% pensaba que “las mujeres que se visten de manera provocativa se exponen a que las violen” en el 2014 esta cifra bajó a 37%. Aunque ha habido progresos el reto para el Estado y la sociedad sigue siendo inmenso.

Page 5: Business Mail Marzo 2015

3AmCham Colombia / Business Mail Edición 115

Equidad de género: hacia una sociedad más inclusiva y sostenibleNo solamente en el mundo laboral sino en el familiar y el personal la mujer día a día lucha por equilibrar su vida, construyendo de esta manera una sociedad más inclusiva y sostenible. Pero su esfuerzo por conciliar este proceso no es fácil y son muchos retos y sesgos los que hay que enfrentar.

El género femenino representa a la mitad de la humanidad, esto se refleja también a nivel empresarial aunque esa mitad no esté representada en la misma proporción en posiciones de liderazgo, estratégicas e igualmente bien remuneradas. Según datos de la red Weconnect International, que apoya empresas de mujeres en todo el mundo, 66% del trabajo del mundo lo realizan las mujeres, que reciben 10% de los ingresos generados y ostentan solamente el 1% de la propiedad.

Es por esto que el equilibrio de género no puede ser una cuestión de idealistas que responda solamente a políticas de buen gobierno o iniciativas socialmente correctas; debe ser resultado de un proceso consciente. No obstante, y teniendo en cuenta que esto lamentablemente no sucede en muchos casos la mejor manera de mostrar su importancia es a través de resultados, específicamente beneficios económicos.

En Colombia esto empieza a presentarse. Varias compañías han entendido y comprobado que hay una relación directamente proporcional entre

políticas de equidad de género y una mejora en resultados, incremento del valor de las acciones en las empresas que tienen mujeres en su junta directiva, mayor rendimiento y eficiencia al contar con diferentes maneras de liderazgo, mayor capacidad de entendimiento de los mercados potenciales, mayores ventas con base en el poder de compra femenino y la capacidad de innovar al dar paso a una mayor diversidad en la gerencia estratégica.

Sin embargo, ¿por qué no se avanza como se quisiera si la formación y la capacidad la tienen ambos, hombre y mujer? Específicamente el caso colombiano requiere atención. En la última medición del Gender Equity Index (GEI), indicador de igualdad de género elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), nuestro país pasó del puesto 18 al 26, mientras que en el Informe sobre Brecha Global de Género 2014 del World Economic Forum pasó del puesto 22 al 35 en un periodo de siete años. Y es que la cultura del país, y así mismo de muchas de sus empresas no considera el equilibrio de género como una estrategia a seguir no sólo para el desarrollo económico de la nación, sino para consolidar un proceso de paz que debe estar enmarcado en la igualdad.

En Colombia, las empresas más grandes están dirigidas por hombres y en sus juntas directivas

Por: Yady Ibarra, Partner en Alder Koten

Especial mujer y empresa

Page 6: Business Mail Marzo 2015

4 AmCham Colombia / Business Mail Edición 115

en la mayoría de los casos no hay ninguna participación femenina: esto debe cambiar. Por ello es fundamental que los mismos hombres lideren procesos de equidad de género y se conviertan en agentes de cambio social otorgando más espacios a la mujer dentro de una relación gana-gana.

En definitiva este proceso estratégico debe incorporar no sólo mujeres líderes sino hombres que quieran también apropiarse del tema al conocer los enormes beneficios que trae no solamente para las empresas donde laboran, sino para sus familias y para la sociedad en general. Así mismo es importante poder desarrollar diferentes herramientas que permitan a las empresas generar medición de impacto real para evaluar objetivos a través de políticas de equidad de género, con avances y planteamientos nuevos. Es por esto que es tan importante que haya una visión compartida y que los diferentes stakeholders de cualquier empresa acuerden una misma estrategia al respecto, ya que los cambios sostenibles no pueden ser adoptados solo por algunos.

Este cambio sostenible requiere que los esfuerzos para lograr la equidad de género se den a un nivel de transformación cultural y no en uno superficial, como las cuotas de fuerza laboral femenina contratada para cumplir requerimientos, ese es tan sólo el primer paso. Es importante contar con mecanismos, como el modelo Alder Koten para cuantificar la cultura organizacional, que permitan visualizar la transformación cultural por encima de la percepción o el clima organizacional. Esta transformación se da al nivel de valores y creencias y se manifiesta en los comportamientos, prácticas y hábitos que reflejan la identidad de la organización. Así mismo, requiere planeación, tiempo, esfuerzo y voluntad por parte del equipo líder de la organización para asignar un presupuesto soporte, implementar una política institucional y establecer indicadores de gestión que evidencien su efectividad, para así apalancar en enfoque empresarial de equidad de género como una herramienta fundamental para la rentabilidad empresarial y el desarrollo socioeconómico de un país.

Especial mujer y empresa

Page 7: Business Mail Marzo 2015

5AmCham Colombia / Business Mail Edición 115

La Fundación Juan Felipe Gómez Escobar (Juanfe) se ha caracterizado por ser una organización que lidera, defiende y visibiliza los derechos de niñas, niños, adolescentes y mujeres que viven en situación de pobreza en el país, especialmente en Cartagena. Durante estos 14 años de trabajo, la fundación le ha cambiado el rumbo a más de 2800 madres adolescentes en extrema pobreza y reducido el índice de mortalidad infantil en esta ciudad en un 81%al salvar la vida de más de 3600 niños menores de un año.

Al realizar cambios eficaces en la realidad de estas personas, la fundación ha pasado de ser una organización local a ser un referente internacional. Como tal, la Juanfe considera de toda relevancia incluir en la agenda pública nacional e internacional temas críticos como el embarazo adolescente, en el cual Colombia, Bolivia y Ecuador presentan los porcentajes más altos en Suramérica. El embarazo adolescente requiere de un debate constante ya que es una de las principales trampas que perpetúa la pobreza en América Latina y el mundo.

En la medida que trabajemos más en el desarrollo humano a largo plazo para cambiar la política, la cultura, los medios de comunicación, la economía, las relaciones intrafamiliares y las normas públicas de igualdad, debemos lograr aliviar el sufrimiento inmediato relacionado con el embarazo

adolescente. Solo así podremos generar impacto en toda la sociedad y centrar nuestros esfuerzos en el desarrollo social sostenible de nuestras naciones.

Cada año que paso con estas niñas y que conozco sus historias, me convenzo más del potencial transformador que tienen las mujeres y las niñas en sus comunidades. La evidencia global demuestra que invertir en la educación de las mujeres y las niñas no solamente es correcto, sino inteligente. Cada vez son mayores los estudios y las cifras que enseñan el poder transformador que tienen las mujeres educadas en sus familias, comunidades y naciones. Cuando una niña estudia se reduce la pobreza, la mortalidad infantil, los matrimonios a temprana edad, el embarazo adolescente y las tasas de infección de VIH.

Ésta es en mi opinión una cifra que demuestra el talento dormido que tenemos en nuestras naciones y que resalta la importancia de desarrollar el potencial social de las mujeres en todo el mundo sólo un año adicional de educación secundaria incrementa las ganancias futuras de una niña entre el 15 y el 25%. Estos beneficios no tienen límites, ya que se extienden a las diferentes esferas del desarrollo de las naciones; es por ello que todos debemos convencernos del potencial de las niñas, adolescentes y mujeres del mundo.

Mejorar la vida de las mujeres para transformar la sociedadPor: Catalina Escobar Restrepo, Directora de la Fundación Juan Felipe Gómez Escobar

Especial mujer y empresa

Page 8: Business Mail Marzo 2015

AmCham Colombia / Business Mail Edición 1156

El desarrol lo pleno de las mujeres a nivel laboral y que sean valoradas a partir de sus capacidades y competencias es uno de los objetivos rectores que persigue el Ministerio del Trabajo desde que fue creado en el año 2011.

Por ser un reto para afrontar, el Ministerio diseñó la Política Pública Nacional de Equidad Laboral con Enfoque Diferencial de Género como un paso importante para que en Colombia prime el respeto de los derechos humanos en las relaciones laborales entre mujeres y hombres y para que en estas lo significativo sean las potencialidades individuales, por encima de cualquier prejuicio o discriminación.

Dicha política es el producto de la reflexión sobre los desafíos y las necesidades que encuentran gran número de colombianas

a la hora de ingresar y, sobre todo, de permanecer en igualdad de condiciones en el mercado laboral. A partir de ella, el Ministerio busca prevenir e ir deteriorando las condiciones que en los ambientes de trabajo dan paso a formas de discriminación, violencia e inequidad y que afectan a mujeres y hombres. La reflexión también permitió i d e n t i f i c a r q u e e l s e c t o r empresarial del país es un actor indispensable para que el enfoque diferencial de género sea efectivamente incorporado, puesto que las empresas son las protagonistas de la inclusión real al mercado laboral. Aprovechando este escenario y en conjunto con la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Ministerio ha liderado la

implementación del Sello de Equidad Laboral EQUIPARES. Este tipo de reconocimientos funcionan como una certificación a las empresas que emprenden transformaciones culturales en su interior, involucrando a los trabajadores y trabajadoras para que sea a partir de ellos mismos que se reduzcan y eliminen las barreras, desigualdades y brechas en razón del género.

EQUIPARES contempla que se debe garantizar la equidad e n d i m e n s i o n e s c o m o e l re c l u t a m i e n t o y s e l e cc i ó n de personal, la promoción y desarrollo profesional, además de hacer énfasis en la remuneración y en las oportunidades de conciliación de la vida familiar y laboral, porque son espacios susceptibles de presentar grandes desigualdades.

La equidad de género, ingrediente fundamental para una mejor sociedadPor: Grupo de Equidad Laboral del Ministerio de Trabajo

Especial mujer y empresa

Page 9: Business Mail Marzo 2015

AmCham Colombia / Business Mail Edición 115 7

250 mil trabajadores de diferentes sectores económicos del país (agropecuario, comunicaciones, industrial, construcción, comercio, textil y extractivo, entre otros) se han ido beneficiando gracias al acompañamiento permanente que EQUIPARES presta a las más de 30 empresas en proceso de incorporación de prácticas de mejoramiento hacia la equidad requerido para obtener la certificación.

Lo adelantado a través de acciones específicas como este sello de equidad permite que los trabajadores colombianos encuentren ambientes laborales más equilibrados, lo que despierta en ellos una mejor disposición para desempeñar sus funciones y con la tranquilidad de no ver afectada su vida familiar con el cumplimiento de sus obligaciones laborales. Las empresas, por su parte, al gozar de mejores climas laborales consiguen aprovechar mejor las competencias de su talento humano, lo que impacta positivamente en la productividad y en el sentido de pertenencia de sus trabajadores.

Este tipo de estrategias ayudan al gobierno nacional a proporcionar mejores condiciones laborales y facilitan su actuación a través de políticas públicas que reconocen a la sociedad civil como la

protagonista de la consolidación, de la defensa y de la promoción de sus propios derechos laborales.

Para ver en la realidad mayor colaboración masculina en las labores del hogar y para que la mujer colombiana se forme en disciplinas tradicionalmente ejercidas por el hombre, el Ministerio del Trabajo concibe que el replanteamiento de la asignación de los roles sociales es un proceso paulatino que demanda la participación de individuos, empresarios, gobiernos locales y el gobierno nacional y que sean estos los que retroalimenten y permitan mejorar continuamente el diseño de políticas públicas más cercanas a las necesidades del país. Solo así se podrá consolidar una sociedad más justa y con más oportunidades para las nuevas generaciones de mujeres y hombres; el compromiso individual por el respeto de los derechos del otro en los lugares de trabajo es un capital inconmensurable en el camino que actualmente ha emprendido el país hacia ser una sociedad constructora de paz, donde sin duda no puede dejarse de lado el enfoque diferencial de género como garante de la equidad laboral para las y los colombianos.

Especial mujer y empresa

Page 10: Business Mail Marzo 2015

8 AmCham Colombia / Business Mail Edición 115

En el año 2000 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) creó el proyecto “Los Objetivos del Milenio”, un plan de desarrollo con visión a 15 años del que Colombia es partícipe. Uno de esos objetivos a cumplir es la equidad de género. Según Kemal Dervis, ex administrador del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y actual Vicepresidente y Director del Programa de Economía Global y Desarrollo del Brookings Institution,”la igualdad entre los géneros acelera el crecimiento económico general, fortalece la gobernabilidad democrática y reduce la pobreza y la inseguridad”. En Colombia, la ejecución de este objetivo ha sido de un 39.5%, en la cual se destacan como principales indicadores la participación política, la equidad laboral y la violencia contra la mujer.

Según los resultados del estudio “¿Cómo vamos Colombia?” del PNUD frente a los Objetivos del Milenio, el indicador de participación política evidencia un aumento en el número de curules ocupadas por mujeres en el Senado de la República, pasando de un porcentaje total de participación del 13.4% en el año 2002 a un 16.7% en 2014. Sin embargo, el total de participación femenina en el Congreso cayó del 11.8% en el año 2002 al 11.4%

en el 2014. Adicionalmente, el diagnóstico refleja una participación de mujeres del 46% a 2010 en los niveles 1 y 2 de las ramas ejecutiva y judicial; aunque esta cifra representa un progreso significativo, puede calificarse como insuficiente ya que está apenas 16 puntos arriba del mínimo establecido del 30%.

En términos de equidad laboral, la tasa de desempleo para mujeres muestra una brecha de seis puntos porcentuales frente a la de los hombres, de acuerdo con el estudio. Esto evidencia que el desempleo para las mujeres en edad de trabajo es del 13%, mientras que el de los hombres es del 7%, de acuerdo con cifras de 2013. Por otro lado, el PNUD también percibió un aumento en el tiempo de escolaridad femenina teniendo en cuenta en el año 2002 el promedio fue de 8.8 años frente a un promedio de 10 años registrado en 2012; para los hombres esta proporción pasó de 8.2 años en 2002 a 9.2 en 2012. A pesar de estas cifras, las mujeres en Colombia tienen una mayor dificultad para vincularse laboralmente.

Por último, la tasa de violencia contra la mujer ha tenido un comportamiento irregular y preocupante, registrando un número de casos denunciados ante las autoridades para el año 2006 de 190.9 y para el 2012

Equidad de género en Colombia, un objetivo pendientePor: Juliana Granada y María Paula García, ejecutivas de la Dirección de Comités y Asuntos Jurídicos de AmCham Colombia

Especial mujer y empresa

Page 11: Business Mail Marzo 2015

9AmCham Colombia / Business Mail Edición 115

Especial mujer y empresa

de 245.5 (cifras en miles). El incremento evidenciado para 2012 puede obedecer a una mejora de las rutas de denuncias o a la implementación de campañas de violencia contra la mujer. No obstante, es necesario trabajar en la prevención de la violencia de género en el país.

Por otra parte, el Foro Económico Mundial (FEM) posiciona a Colombia en el puesto 53 en su informe The Global Gender Gap Report del 2014, al concluir que “Colombia ha disminuido ligeramente en comparación con el año pasado y se comporta de manera similar al año 2006”, con un puntaje general de 0.712 y de 0.717 respectivamente, en donde la máxima puntuación posible es 1 –igualdad total- y la puntuación más baja posible es 0 –desigualdad total-. Así mismo, el reporte considera que en los últimos años ha aumentado la participación de las mujeres en la política y en la fuerza laboral. No obstante, destaca que en Colombia las mujeres ganan un 20% menos que los hombres.

Teniendo en cuenta la brecha que aún se presenta en el país, el Comité Laboral y de Talento Humano de AmCham Colombia invitó en noviembre del año pasado al Ministerio del Trabajo a presentar el Sello de Equidad Laboral Equipares, una herramienta que incentiva al sector privado a reducir la brecha que persiste en el acceso al mercado laboral e ingresos por medio de una acreditación pública que obtienen cuando promueven la igualdad de oportunidades y de género como componente de sus procesos internos. Este sello es una estrategia que ya se ha desarrollado en países como Chile, Uruguay, Brasil y Costa Rica desde hace más de diez años.

Las apreciaciones del PNUD y el FEM señalan entonces que, a pesar de un cumplimiento parcial del objetivo de equidad de género, aún es necesario profundizar en las herramientas y estrategias clave para Colombia con el fin de mejorar la situación de las mujeres en el país.

The Global Gender Gap Report de 2014 del FEM afirma que en los últimos a ñ o s h a a u m e n t a d o la participación de las mujeres en la política y en la fuerza laboral. No obstante, destaca que en Colombia el salario de las mujeres es 20% menor que el de los hombres.

Page 12: Business Mail Marzo 2015

AmCham Colombia / Business Mail Edición 115

Hace algunos días, la prensa colombiana replicó con algo de timidez un anuncio hecho por el Washington Post que reveló el resultado del más reciente estudio global hecho por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la participación de las mujeres en negocios y gerencias. Entre 128 países que participaron en el estudio, Colombia resultó ocupando el segundo puesto después de Jamaica, con un 53% y un 59% respectivamente.

Promover la igualdad de género en el trabajo no es solo correcto, sino inteligente. Una cantidad creciente de evidencia muestra que utilizar las habilidades y el talento de hombres y mujeres por igual beneficia a las empresas y a la sociedad. Sin lugar a dudas, las mujeres han hecho un incremento significativo en roles profesionales, técnicos y gerenciales en la mayoría de las regiones. Cerca del 40% de los empleos alrededor del mundo hoy son ocupados por mujeres, aunque frecuentemente con

un pago inferior. Ellas también manejan una tercera parte de todos los negocios, aunque concentrados en pequeñas y micro empresas. Adicional a esto, la brecha bruta de ingresos laborales entre hombres y mujeres en 2014 se ubicó por encima del 20%, según el reciente reporte del Foro Económico Mundial Gender Gap. Esta situación es causada, entre otros factores, por el alto nivel de informalidad que afecta a las mujeres.

Un número creciente de estudios ilustra la relación entre la presencia de las mujeres en la alta gerencia y las juntas directivas con los resultados de las compañías. Sin embargo, ellas aun representan un porcentaje muy pequeño de las posiciones altas, como CEO o presidentes. A pesar de la publicidad y campañas contra los llamados “techos de cristal”, el reporte mencionado encontró que en promedio menos del 5% de los CEO en compañías de países de la Organización para la Cooperación y el

Por: Fabiola Sojet, CEO de GE Colombia

Participación de las mujeres profesionales en la fuerza laboral de Colombia

Especial mujer y empresa

AmCham Colombia / Business Mail Edición 11510

Page 13: Business Mail Marzo 2015

AmCham Colombia / Business Mail Edición 115

Desarrollo Económicos (OCDE) son mujeres; el 5.6% en China, el 4.8% en las 500 compañías Fortune de Estados Unidos, el 3% en Australia, el 4% en el Reino Unido, entre otros.

Con estas estadísticas, muchos analistas consideran que el progreso realmente ha sido poco y estiman que va a tomar entre 70 y 100 años el alcanzar real paridad en los niveles altos empresariales.

Volviendo al estudio de la OIT, se analizaron más de 1200 compañías y sólo en tres de los 128 países, las mujeres tienen mayor proporción que los hombres en posiciones gerenciales: Jamaica, Colombia y Santa Lucía. En 19 países representaron entre el 40% y el 50%, en 48 países entre el 30% y el 40%, en 27 entre el 20% y el 30% y, finalmente, en 26 países representaron menos del 20%. Colombia se destaca, pero en realidad la participación de las mujeres en cargos de alta dirección sigue siendo muy baja: 12% en primeros niveles y 6% en juntas directivas.

Analizando fuentes locales (infelizmente muy escasas) se encuentran algunos antecedentes que pueden ayudar a explicar lo que sucede en el país. Desde hace varias décadas, Colombia ha definido medidas para promover la igualdad de género como la Política Integral de la Mujer (1992), la Política de Participación (1994), el Plan de Igualdad de Oportunidades (1999) y la política Mujeres Constructoras de Paz y Desarrollo (2003). Por otro lado, la participación laboral femenina en zonas urbanas ha aumentado del 0.47 (mujer/hombre) en 1984 al 0.72 en 2014. Así mismo, el 35% de las empresas son propiedad de mujeres; más del 80% de ellas son pequeñas, medianas y microempresas. Finalmente, el índice de participación femenina en la educación universitaria en Colombia es de 1.13 en 2014 (113 mujeres por cada 100 hombres) y a nivel técnico de 1.17 (117 mujeres por cada 100 hombres), según el Foro Económico Mundial.

Entonces, ¿qué hacer para que ésta cantidad de mujeres preparadas que han ingresado a la fuerza laboral colombiana pueda contribuir en mayor proporción en los niveles decisorios? ¿Cómo reducir

esos 70 o 100 años de espera y lograr “sentarlas a la mesa”, como promulga Sheryl Sandberg, CFO de Facebook, en su famosa charla de Ted y en su libro Lean In? Ante todo, debemos ser conscientes de que la decisión de aumentar el número de mujeres en la fuerza laboral por sí sola no necesariamente mejora los índices de inclusión. Es necesario desarrollar acciones concretas y sistemas de medición que nos lleven al progreso. Tenemos que tener en mente que hay barreras culturales y sociales que nos dificultan cerrar la brecha.

Muchas compañías alrededor del mundo han estado implementando acciones y medidas para atraer y retener mujeres talentosas. Desde mi experiencia, las que considero aplicables a nuestro país y que me gustaría plantear como plan de acción son:

Especial mujer y empresa

AmCham Colombia / Business Mail Edición 115 11

1. Brindar oportunidad a las mujeres de desempeñarse en todas las funciones y operaciones de la compañía; no debe haber cargos vetados para las mujeres.

2. Entrenamiento ejecutivo para mujeres.

3. Asignar a mujeres gerentes retos y metas visibles y con impacto en los resultados del negocio.4. Implementar esquemas de mentoría.

5. Entrenar a sus actuales gerentes senior en el manejo real de la diversidad.

6. Arreglos de trabajo flexible.

7. Desarrollar planes de carrera concretos para mujeres.

8. Designar mujeres en sus juntas directivas.

9. Realizar focus groups con mujeres senior y de nivel intermedio.

10.Realizar evaluaciones y ascensos basados en resultados más que en permanencia en el cargo.

Page 14: Business Mail Marzo 2015

AmCham Colombia / Business Mail Edición 11512

Especial mujer y empresa

De cada diez opiniones que se publican en las columnas de los medios de comunicación más importantes del país, dos son escritas por mujeres como Salcedo Lola o Catalina Ruiz, que avivan el debate en medios participando con inteligencia y humor en un espacio que todavía es principalmente dominado por las palabras de los hombres. De los veinte columnistas con las plumas más activas del país, cinco son mujeres intensas que definen los debates relevantes todos los días. Cecilia López y María Elvira Bonilla hacen parte del grupo de mujeres que nunca dejan esperando a sus lectores. Han conquistado un espacio y lo han conservado. De los diez columnistas más leídos en Colombia, tres son mujeres irreverentes, frenteras y claras que se han ganado el respeto y la atención de cientos de miles de lectores. Salud Hernández y María Jimena Duzán son líderes que desde orillas

diferentes preparan a los ciudadanos para una sana deliberación. Se trata de un grupo pequeño, diverso e influyente de superpoderosas que dinamizan el debate público en el país. Año tras año aumentan su influencia y su presencia en los medios de comunicación. Con cada columna de opinión conquistan las mentes y corazones de miles de lectores que siguen sus posiciones, sus ideas y las convierten en sus líderes de opinión. Como expertos en medición y evaluación de comunicaciones estratégicas y relaciones públicas en buho™ sabemos que alinear influenciadores y activar validadores es una actividad crucial, pues ahí se juegan tanto la efectividad como el impacto real de toda estrategia o campaña: intermediarios con audiencia y credibilidad.

Las superpoderosasPor: buho™, Clarity for leaders

Page 15: Business Mail Marzo 2015

AmCham Colombia / Business Mail Edición 115 13

Especial mujer y empresa

Es por esto que hemos querido incluir en este especial de AmCham Colombia sobre género, tres conclusiones extraídas de nuestro proyecto “Liderómetro” sobre las superpoderosas que están generando opinión en los doce medios más influyentes del país. Este es un análisis dirigido a los equipos de comunicaciones y relaciones públicas, para llamar su atención sobre el comportamiento de un segmento de influenciadores con el potencial de convertirse en un aliado estratégico para sus compañías.

El país necesita más mujeres líderes de organizaciones generando opinión

Sobran periodistas y académicas, faltan más líderes de organizaciones generando opinión. Las diferencias entre los perfiles de las veinte mujeres y los veinte hombres que más publican columnas son evidentes. Mientras la mayoría de mujeres son periodistas o académicas, salvo contadas excepciones (como el caso de Cecilia López Montaño), los hombres columnistas tienden a ocupar cargos públicos en el ejecutivo o cargos directivos en el sector privado. Los hombres y las mujeres generadores de opinión tienden a tener entre 51 y 60 años. Sólo en los grupos más jóvenes las mujeres se destacan por encima de los hombres. Si bien sólo el 8% de las mujeres entre 21 y 30 años de edad son generadoras de opinión, ellas escriben más del doble que los hombres en este mismo rango de edad y, en comparación con ellos, generan más opinión sobre temas como elecciones, gobierno y paz. Las mujeres son las grandes ausentes en los debates sobre economía en el país

Las mujeres economistas brillan por su ausencia; son responsables sólo del 18% de las casi siete mil columnas que se publican al mes en los medios más influyentes del país. De por sí hay una brecha difícil de combatir. Pero cuando se trata de temas económicos, sólo el 8% de las columnas le corresponde a mujeres, de ahí que también la participación femenina en diarios especializados como Portafolio y La República sea apenas del 4% y 6% respectivamente.

No hay un tema en el que las mujeres sean mucho más activas que los hombres, ni siquiera en los “temas de mujer” como el aborto, la violencia de género o la planificación familiar. En todos ellos la brecha de opinión se mantiene. Sólo en las coyunturas de relaciones internacionales o en las que los organismos de control están involucrados, la brecha, aunque sigue siendo alta, logra bajar a un 44%. Las mujeres son más críticas de la gestión del gobierno y más optimistas hacia los candidatos políticos.

Las mujeres tienen en promedio opiniones más críticas que los hombres, un 64% frente al 61% de las opiniones de los hombres. Ellas son particularmente más críticas que los hombres en temas de gestión de gobierno y campañas políticas (6% y 7% más que ellos). Esto se debe a que la mayoría de columnistas, en su rol de periodistas y académicas, tienden a alejarse con más facilidad de la línea oficialista.

Por el contrario, las mujeres son más optimistas cuando se trata de candidatos políticos (37% frente al 32% de los hombres) y son más imparciales que los hombres en temas de educación (39% frente al 32% de los hombres).

Lo que sigue

La generación de opinión es una actividad que históricamente ha estado marcada por una brecha entre hombres y mujeres. Que sólo el 18% de las columnas que se publican en los medios más influyentes del país sean escritas por mujeres dice mucho de los retos que tenemos desde instituciones públicas y privadas por promover una mayor igualdad de opinión.

Estos hallazgos llaman a los responsables de comunicaciones y relaciones públicas a considerar y vincular segmentos de mujeres en su propia estrategia de influenciadores. Para esto es importante conocer a fondo las generadoras de opinión que están produciendo contenido sobre el sector que les atañe y que se puedan convertir en promotoras de la imagen y marca de cada compañía. La mejor forma de blindar una marca contra un detractor es, sin lugar a dudas, un líder de opinión.

Page 16: Business Mail Marzo 2015

14 AmCham Colombia / Business Mail Edición 115

Especial mujer y empresa

Para la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), la sostenibilidad ha sido desde siempre su razón de ser y principal prioridad, es por eso que su política “Sostenibilidad en Acción” se orienta hacia los ejes centrales de finca, medio ambiente, conectividad y comunidad. En el marco de estas directrices, la equidad de género es uno de los principales objetivos debido a la alta participación y contribución de la mujer en la cadena productiva del café y la institucionalidad cafetera, ya que actualmente de 551.276 productores de café en Colombia el 29% son mujeres propietarias del 26% del total del área sembrada en café (931.714 hectáreas), en los 19 departamentos cafeteros del país, de acuerdo con cifras recientes del Sistema de Información Cafetera - SICA.

Es por ello que en 2006, la Federación creó el “Programa Mujeres Cafeteras”, cuya misión es promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres por medio de la implementación de una política integral de equidad de género transversal a la institución, que fomente el empoderamiento de la mujer con un enfoque de género, derechos y familia para fortalecer y mejorar la calidad de vida de las mujeres y sus comunidades. Ésta política se encuentra alineada con protocolos internacionales que ha asumido el Estado colombiano mediante la suscripción y ratificación de diversos tratados, como también con políticas nacionales en la materia como la Ley 731 de 2002 de Mujer Rural y la Política Pública

Equidad de género como modelo de desarrollo sostenible y empoderamiento de las mujeres cafeterasPor: Ana María Lleras, Coordinadora del Programa Mujeres Cafeteras de la Federación Nacional de Cafeteros

Foto: Federación Nacional de Cafeteros

Page 17: Business Mail Marzo 2015

15AmCham Colombia / Business Mail Edición 115

Especial mujer y empresa

Nacional de Equidad de Género para las Mujeres, de septiembre de 2012, entre otras.

La Política de Equidad de Género de la FNC contempla diferentes dimensiones del desarrollo sostenible como la social, para promover las relaciones equitativas y democráticas al interior de la familia cafetera; la ambiental, con el fin de incentivar un uso adecuado y conservación de los recursos naturales y aumentar la productividad; la de buen gobierno, para promover el liderazgo de la mujer por medio de su participación plena en la vida pública comunitaria y la política gremial; y la económica, que busca fomentar la capacidad organizativa de las mujeres entorno a la producción de cafés de calidad con miras a su comercialización.

En los últimos años se han llevado a cabo importantes avances como la consecución de estadísticas desagregadas por género en el SICA, lo cual ha permitido identificar y diagnosticar aquellas barreras que obstaculizan la inclusión social, política y económica de las mujeres en el gremio, como también incluir indicadores en el Plan Estratégico de la Federación, lo que ha llevado

al establecimiento de metas que permitan visibilizar los progresos en materia de equidad de género en la institucionalidad cafetera.

Uno de los ejes centrales de la Política de Equidad de Género de la institución es el económico, ya que las mujeres impactan el 25% del total de la producción nacional de café. Por otro lado, promover la independencia económica de las mujeres les permite un mayor control sobre sus vidas al asegurar los medios de subsistencia que les ayudan a percibirse a sí mismas como capaces de participar en la toma de decisiones. Por ello, es una prioridad de la Federación Nacional de Cafeteros fortalecer las asociaciones de mujeres cafeteras en el país y brindarles atención especializada al incluir estrategias que permitan mejorar su capacidad productiva y la calidad de su producto, así como su fortalecimiento empresarial. Todo ello con miras a la comercialización de un café de alta calidad que satisfaga las preferencias de nichos de mercado dispuestos a pagar un valor agregado por un producto elaborado bajo un sello social: un café con la marca del empoderamiento de mujeres.

Page 18: Business Mail Marzo 2015

Si bien a la fecha se han realizado importantes esfuerzos para desarrollar proyectos que le permitan a Colombia enfrentar el postconflicto y la reconciliación de manera acertada, estos han sido insuficientes y no han generado necesariamente el impacto deseado. En parte, ello obedece a la escasa visibilidad que se le ha dado a esas iniciativas y a la ausencia de una difusión amplia para que todo el país conozca, desde las regiones, qué se está haciendo en materia de reconciliación y quiénes son los actores y protagonistas de este valioso trabajo.

Frente a lo anterior, cabe hacer énfasis en el rol de la mujer en este escenario de reconciliación, ya que es esencial para la reconstrucción del tejido social roto por el conflicto. Sin la participación de las mujeres probablemente quedarían en la impunidad crímenes que sólo a ellas desvelan; sin sus tejidos, sus canciones o sus relatos se perdería la memoria no sólo de sus seres queridos, sino de lo que fueron sus comunidades antes de la llegada del conflicto.

Una mujer del Distrito de Aguablanca, en Cali, le dijo a María Teresa Arizabaleta, Coordinadora de la Ruta Pacífica de las Mujeres, una frase que resume la importancia de las mujeres para la reconciliación: “los hombres se mueren o se van, nosotras nos quedamos”. Es así como en todas las regiones del país existen mujeres que por haber sido víctimas directas del conflicto o por seguir su vocación se han convertido en impulsoras de la reconciliación. Luchando por la restitución de las tierras que les fueron arrebatadas, por encontrar la verdad sobre la muerte de sus hijos o denunciando los delitos sexuales de los que fueron víctimas, todas ellas dan a diario muestras de su coraje y valentía y construyen, cada una a su manera, un nuevo país. Son las mujeres quienes han quedado huérfanas, viudas y como madres sin hijos. Son ellas quienes han cumplido el rol más importante en las comunidades golpeadas

Mujeres: imprescindibles en la reconciliaciónPor: Reconciliación Colombia

Especial mujer y empresa

AmCham Colombia / Business Mail Edición 11516

Page 19: Business Mail Marzo 2015

por el conflicto: darle continuidad a la vida, a las regiones, a los procesos que necesitan no perderse en el olvido.

Podemos identificar los aportes de la mujer a la reconciliación en Colombia en cuatro áreas: verdad, memoria, participación y unidad. En cuando a la búsqueda de la verdad, las mujeres del país se han destacado por su inmensurable trabajo por esclarecer los hechos sobre lo ocurrido y su incansable labor en los casos de desapariciones forzadas. En materia de memoria, han sido ellas quienes han hecho un recuento juicioso de los hechos pasados y dolorosos, como parte fundamental de su reparación y dignificación; todo esto orientado a tener garantías de no repetición. Frente a su participación, es clave señalar cómo a lo largo de varias décadas las organizaciones de mujeres han logrado organizarse para participar activamente no sólo en escenarios orientados a mujeres sino a los retos que tenemos como sociedad. Y, finalmente, las mujeres de diferentes regiones del país se han unido para consolidar mensajes unificados motivados por la dignificación de familiares víctimas, por tener mayor voz frente al silencio e invisibilidad que existe frente a las mujeres y, sobre todo, para que sus hijos no experimenten lo que el conflicto armado y la violencia impuso en sus vidas.

Hay que ver entonces a la mujer, no como un actor aislado sino como uno fundamental en la construcción de paz y de reconciliación en un país, que ha aprendido a narrarse nuevamente entendiendo lo que ha sucedido y que trabaja de manera colectiva para recuperar, por lo menos, uno de los dos pies de este país.

Especial mujer y empresa

17AmCham Colombia / Business Mail Edición 115

Page 20: Business Mail Marzo 2015

18 AmCham Colombia / Business Mail Edición 115

Especial mujer y empresa

Cada vez más, importantes corporaciones se están enfocando en productos y servicios que empresas pertenecientes a mujeres tienen para ofrecer, especialmente en América Latina, en donde las empresas cuyas propietarias son mujeres representan entre el 25 y el 33% del total de empresas privadas y en donde la brecha entre las compañías propiedad de hombres y de mujeres es menor en comparación con el resto del mundo, como ha señalado el Banco Mundial. Hoy muchas corporaciones multinacionales reconocen las ventajas de tener como proveedores a empresas pertenecientes a mujeres en América Latina; Accenture, Marriott, Dell, ExxonMobil, IBM, Pfizer y Walmart se destacan como compañías muy activas en la incorporación de empresarias dentro de su cadena de valor.

Es en este contexto de empoderamiento a la mujer que WEConnect International visualiza un mundo en donde las mujeres y los hombres cuentan con las mismas oportunidades para diseñar e instaurar

soluciones empresariales que generan ingresos y aseguran la prosperidad de sus comunidades. Ésta organización existe para servir a sus miembros corporativos y apoyar a mujeres propietarias de empresas en el crecimiento de las mismas y en obtener contratos de negocios. Para lograrlo identifica, educa, registra y certifica a empresas ubicadas fuera de Estados Unidos cuyas propietarias sean mujeres; es decir, que por lo menos el 51% de las acciones pertenezcan a una o más mujeres y que además tengan gerencia y control mayoritariamente femenino, para vincularlas con compradores calificados, incluyendo aquellos de las corporaciones multinacionales más grandes del mundo. Así, WEConnect rompe las barreras que obstaculizan el acceso a mercados globales de estas empresas, además de generar espacios para el intercambio de conocimientos y de mejores prácticas con colegas y de estimular el acceso a oportunidades de crecimiento a través del contacto con corporaciones regionales y globales.

América Latina: región de oportunidades para mujeres empresarias Belisa de las Casas, Directora para América Latina de WEConnect International

Page 21: Business Mail Marzo 2015

19AmCham Colombia / Business Mail Edición 115 19

América Latina representa más de un tercio de los mercados en donde WEConnect ofrece certificación, además de ser la región de mayor crecimiento para la misma. En 2014, la organización certificó aproximadamente 250 empresas en Brasil, Chile, Costa Rica, México y Perú, y más de 1300 emprendedoras autoregistraron sus empresas en su red. Y es que de acuerdo con el informe WEVenture Scope del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), los países de América Latina en donde WEConnect International tiene presencia se ubican entre los más favorables para las empresas de mujeres. El documento asegura que ésta organización es una influencia positiva en cuanto al acceso a redes y mercados para empresarias, ya que ofrece una amplia y robusta variedad de oportunidades de negocio a través de encuentros exclusivos con sus miembros corporativos y con otras mujeres empresarias y propietarias, así como también de capacitaciones en línea y presenciales para desarrollar y estimular el crecimiento de sus organizaciones.

Colombia no se está quedando atrás en esta tendencia, ya que WEConnect ofrece su certificación

en asociación con AmCham Colombia. La primera empresa en completar este proceso ha sido Tisanas Orquídea, cuya actividad económica es el envasado de hierbas aromáticas y té, además de la producción y comercialización de panela. La labor en pro de mejores oportunidades comerciales para las empresas propiedades de mujeres será reforzada con el Primer Foro y Exhibición Regional “Vinculando a Empresas Pertenecientes a Mujeres con Cadenas Globales de Valor”, que se celebrará el 26 de marzo de 2015 en alianza con AmCham Colombia y bajo el auspicio de la Embajada de Estados Unidos y marcará el inicio oficial de la operación de WEConnect en el país. Este encuentro contará con la presencia de oradores expertos y ofrecerá talleres técnicos y oportunidades de networking, así como también una interesante rueda de negocios. Se espera la asistencia de más de 150 personas y empresarias de México, Costa Rica, Perú, Chile, Brasil y Colombia. Además se premiarán por primera vez a aquellas organizaciones, corporaciones y empresarias que han demostrado liderazgo excepcional en lo que se refiere a la inclusión de empresas pertenecientes a mujeres dentro de cadenas de valor.

Especial mujer y empresa

517

80

554500

años de creación

empresas propiedad de mujeres

empresas propiedad de mujeres

en la eNetwork de la organización

miembros corporativos cuyo potencial de compra está valorado en 700 mil millones de dólares anuales.

WEConnect International

Page 22: Business Mail Marzo 2015

20 AmCham Colombia / Business Mail Edición 115

Hoy hay más mujeres en el mundo de los negocios que nunca antes. Constituyen el 47% de la fuerza laboral de Estados Unidos y el 59% del capital humano con educación universitaria que comienza su vida laboral. De hecho, las compañías propiedad de mujeres han crecido 1.5 veces más rápido que otras pequeñas empresas en los últimos 15 años y comprenden cerca del 30% del total de negocios nuevos en Estados Unidos. Hay estudios que estiman que las empresas propiedad de mujeres crearán entre 5 y 5.5 millones de nuevos empleos para 2018; más de la mitad de los 9.7 millones esperados de parte de nuevos negocios pequeños y cerca de un tercio de los 15.3 millones de nuevos empleos anticipados para ese año.

Sin embargo, muchas mujeres en el mundo empresarial están desatendidas. Entre las compañías Fortune 500 sólo el 14.6% de los cargos ejecutivos y el 16.9% de los puestos en juntas directivas son ocupados por mujeres. En las empresas pequeñas sólo el 2% de las que son propiedad de mujeres

tienen diez o más empleados, en comparación con el 4% que se registra en el total de compañías.

El Center for Women in Business (Centro para las Mujeres en los Negocios) le apunta a apoyar a todas las mujeres empresarias en camino a alcanzar sus metas personales y profesionales aumentando sus oportunidades para ser parte de juntas directivas corporativas y de las altas esferas ejecutivas al interior de las compañías, asesorándolas en todas las etapas de sus carreras y construyendo una red de mujeres para alentar el networking entre pares, la educación y el crecimiento profesional. El Centro trabaja para lograr estas metas a través de alianzas con organizaciones con fines similares, de la organización de eventos para mujeres empresarias en Washington D.C., de la producción de investigaciones relevantes para sus objetivos, de una relación cercana con su audiencia en línea y de presentaciones y apariciones públicas en eventos organizados por grandes corporaciones, entidades

Haciendo que las mujeres y la economía avancenRoberta Phillips, Directora Ejecutiva del Center for Women in Business de la U.S. Chamber of Commerce Foundation

Especial mujer y empresa

Page 23: Business Mail Marzo 2015

21AmCham Colombia / Business Mail Edición 115

Especial mujer y empresa

sin ánimo de lucro y entre la red de afiliados a la Cámara de Comercio de Estados Unidos.

Este año, el CWB Summit, uno de los mayores eventos del Centro, se enfocará en el estado de las líderes al timón de empresas de todos los tamaños en Estados Unidos. Bajo el título “La ciencia del éxito”, el encuentro presta particular atención a las mujeres que trabajan en los campos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, quienes ocupan solamente un cuarto de los cargos totales en dichas disciplinas pero componen la mitad de la fuerza laboral, así como en la manera en que la comunidad empresarial puede aumentar la presencia de mujeres en esos campos. En este contexto, el Centro lanza su último reporte investigativo en la materia. Se puede encontrar la investigación publicada por el Centro y más información sobre sus actividades en cwb.uschamber.com

Invertir en las mujeres no es solamente lo correcto, sino inteligente. Dentro de las compañías Fortune 1000, las empresas con mejor desempeño en términos de diversidad de género superan financieramente a su competencia en un 64% cuando las mujeres hacen parte de sus más altos equipos de liderazgo y en un 80% cuando también pertenecen a la junta directiva. Las mujeres propietarias de empresas son el segmento que crece más rápidamente en la economía. Así mismo, en las start-ups con cinco o más mujeres el 61% fueron exitosas y sólo el 39% falló en comparación con las oportunidades de éxito de 50/50 que se presentan para la totalidad de empresas.

Ha llegado la hora de reconocer los beneficios que las mujeres traen a la economía, a sus compañías y a sus comunidades. Esperamos que se unan a nosotros en nuestra búsqueda para que todas las mujeres en los negocios avancen.

Page 24: Business Mail Marzo 2015

22

Afiliados AmCham Colombia

Philippi, Prietocarrizosa & Uría es la primera gran firma iberoamericana, resultado de la fusión entre el estudio chileno Philippi, Yrarrázaval, Pulido & Brunner y la firma colombiana Prietocarrizosa en lo que supone la primera unión en Latinoamérica de dos estudios líderes en sus respectivos países. La prestigiosa firma de España y Portugal Uría Menéndez se ha asociado al nuevo estudio.

Con trece áreas de práctica y oficinas propias en Santiago (Chile), Bogotá y Barranquilla (Colombia), la firma cuenta con el aporte de la red de oficinas de Uría Menéndez en España, Portugal, Sao Paulo, Nueva York, Pekín, Londres y Bruselas, y tiene presencia en los principales centros de negocios de Europa, América y Asia, a través de las redes internacionales a las cuales pertenece. La experiencia adquirida independientemente por los estudios fundadores, la calidad técnica y profesional de sus abogados, junto con la diversidad geográfica, permiten a la firma ofrecer un asesoramiento con mayor presencia directa en la región, con acreditada experiencia en operaciones de alta complejidad. Con el respaldo de sus 220 abogados, 30 de ellos socios, y 140 personas de apoyo, Philippi, Prietocarrizosa & Uría cuenta con más de 2.500 clientes, 50% de ellos multinacionales. También asesora a muchas de las empresas que conforman los índices de las Bolsas de Chile y Colombia.

Philippi, Prietocarrizosa & Uría busca responder eficientemente a las nuevas demandas de servicios profesionales que supone la creciente interrelación económica entre los países de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú), sumado al progresivo interés de empresas de Europa, Asia y Norteamérica en la región de Latinoamérica. Por ello, en los planes de la firma en el mediano plazo está el desplegar su presencia a otros mercados como Perú y México.

La firma es líder en los más prestigiosos directorios legales internacionales:

· CHAMBERS & PARTNERS: Premio al Servicio al Cliente en Chile 2014, Firma del año en Chile 2013, Firma del año en Colombia 2012 y 2013.· IFLR AMERICA AWARDS: Mejor firma del año en Colombia 2012, 2013 y 2014; Mejor firma del año en Chile 2011; Negocio del año en financiación de proyectos en el continente Americano - Colombia 2013.· INTERNATIONAL TAX REVIEW: Mejor firma del año en precios de transferencia en Colombia 2012 y 2013.· EUROMONEY: Premio a la mejor firma del año para mujeres en la profesión legal en Colombia 2013 y 2014.· FUNDACIÓN PRO BONO: Premio a la firma Pro Bono del año 2014, Colombia.

AmCham Colombia / Business Mail Edición 11522

Page 25: Business Mail Marzo 2015

Afiliados AmCham Colombia

Con 18 años de experiencia, Cosinte LTDA es la empresa nacional líder en consultoría, gestión de riesgos e investigación para compañías privadas y entidades gubernamentales; ha demostrado que la prevención y la recolección de información precisa y veraz garantiza a los clientes no sólo la protección de sus intereses, sino el incremento de sus utilidades y un nivel de riesgos aceptable, el cual permite la continuidad de su negocio en medio de la agitada situación política de nuestro país.

Acorde con su filosofía de prevenir el delito y administrar el riesgo, Cosinte cuenta con un amplio portafolio de servicios que van desde la auditoria integral hasta una investigación de carácter privado. Su base de negocio está cimentada en cuatro departamentos altamente calificados, no sólo por sus funciones específicas sino también por su equipo humano y la orientación a un servicio eficaz y oportuno: inteligencia (Background check o estudios de confiabilidad), investigaciones o due dilligences (siniestros, investigaciones especiales, peritajes, prevención de pérdidas y lavado de activos) auditorías (interventorías a servicios de seguridad y vigilancia, panoramas de riesgos y asesoría en certificación BASC, ISO:280000, OEA –Operador Económico Autorizado-) y operaciones (gerencias de riesgos, creación de redes de información y diseños de estrategias en seguridad).

La calidad de estos servicios ha sido certificada ampliamente:

• L i c e n c i a d e f u n c i o n a m i e n t o d e l a Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada Resolución No.80937 del 27 /11/2013)• Gestión de Calidad por la norma ISO:9001:2008• Gestión de Riesgos por la norma ISO:28000:2010• Gestión en Seguridad por norma Bussines Alliance for Secure Commerce BASC.• Afiliada a la Asociación de Empresas Seguras (AES), bajo el convenio de la Organización Mundial de Aduanas para Operadores Económicos Autorizados.

Así mismo, en la búsqueda constante de optimizar sus procesos, la compañía ha desarrollo el único software en Colombia para la gestión integral del riesgo, CIA-COSINTE®, que constituye el punto de partida para el diseño e implementación de estrategias acordes a las necesidades reales de cada uno los clientes, suministrando así soluciones de seguridad integral mediante la medición objetiva y cuantificable de los riesgos.

Algunos clientes destacados de la organización son Transmilenio, la Secretaría de Educación del Distrito Capital, la Gobernación del Tolima, la Armada Nacional de Colombia, Ecopetrol, Cencosud, Autonal, el Banco Agrario de Colombia, Bavaria, CODENSA – EMGESA, la Corporación Hospitalaria Mederi, Directv Colombia Ltda., Doménico SAS, el Fondo Nacional del Ahorro, Yanbal Colombia y Juan Valdez, entre muchos otros.

23AmCham Colombia / Business Mail Edición 115

Page 26: Business Mail Marzo 2015

24 AmCham Colombia / Business Mail Edición 115

Tema centralAfiliados AmCham Colombia

buho™ es una empresa dedicada al análisis y medición de estrategias y campañas de comunicación y relaciones públicas (RP) con seis años en el mercado. Previamente conocidos como Global News Intelligence Latinoamérica, son líderes del sector en América Latina y el Caribe. En 2014 se transformaron en buho™ con el objetivo de incursionar en el mercado global de la mano del mejor equipo de consultores, una metodología validada y un software de punta.

buho™ entiende el compromiso que adquieren los responsables de comunicación y PR al tener que de tomar decisiones objetivas y acertadas en beneficio de la imagen y marca de sus compañías. Sabe que estas decisiones deben medirse, acompañar resultados y los recursos que se asignen para sus departamentos. Es por ello que desarrolla las herramientas para hacerlo posible, brindándole a clientes los indicadores e insights que les permita medir sus objetivos de comunicaciones y RP y probar su impacto sobre los objetivos del negocio.

Ésta organización trabaja con una tecnología desarrollada in-house, resultado de la investigación realizada durante seis años y el aprendizaje que con empresas de todos los tipos, tamaños y sectores. Clarity, el software para la gestión de las

comunicaciones y RP, integra el análisis de medios, campañas e influenciadores en una sola plataforma. Con este desarrollo buho™ le apuesta a un análisis profundo y único en el mercado, al analizar todos los componentes que afectan e impactan una estrategia y campaña de comunicaciones y RP.

Los servicios de la empresa incluyen la medición y anál is is de estrategias y campañas en comunicaciones y RP, análisis de impacto y reputación de marcas y estudios de voceros e influenciadores, tanto en medios tradicionales como digitales. En su portafolio de clientes figuran las entidades gubernamentales más importantes de Colombia y empresas de consumo masivo con presencia nacional y regional. Con sus recomendaciones e insights, líderes del país y la región están tomando decisiones sobre sus estrategias de comunicación y RP. Gracias a esto buho™ ha creado una relación de confianza con sus clientes y se ha convertido en una compañía recomendada como referente de vanguardia en el análisis y medición de estrategias de comunicación y RP.

www.buho.mediawww.gnilat.com@GlobalNewsIntel

buho™

Page 27: Business Mail Marzo 2015

La Cámara de Comercio Colombo Americana -AmCham Colombia- invita a su XXXI Torneo de Golf, que se realizará el viernes 22 de mayo de 2015 en el Club Campestre los Arrayanes, entre las 7 a.m. y las 6 p.m. con la modalidad scramble en pareja.

Durante el almuerzo se llevarán a cabo la premiación y el sorteo de obsequios para los participantes.

Patrocinios*afiliados a la Cámara tienen la oportunidad de potenciar su marca en el marco de este evento a través de diversos tipos de patrocinio

• Patrocinio Nicklaus $5.100.000• Patrocinio Woods $4.000.000• Patrocinio Hoyo $2.650.000• Patrocinio Stand $1.900.000• Patrocinio Obsequios*Valores con IVA incluido

Inscripción de JugadoresAfiliado $250.000 (IVA incluido)No afiliado $320.000 (IVA incluido)

Incluye• Dos refrigerios• Dos mulligans• Almuerzo• Dos cervezas• Participación en el sorteo de obsequiosNo incluye servicio de caddies

Contacto

Jenny VargasEjecutiva de Eventos587 78 28 Ext. [email protected]

Julio MartinezCoordinador de Publicidad587 78 28 Ext. [email protected]

Patricia DávilaCoordinadora de Eventos587 78 28 Ext. [email protected]

XXXI TORNEO ANUAL DE GOLFCÁMARA DE COMERCIO COLOMBO AMERICANA-AMCHAM COLOMBIA-

22 de mayo de 20157:00 a.m. a 6:00 p.m.

Club Campestre Los ArrayanesAutopista Norte Km. 14 Vía La Inmaculada

60Años

Page 28: Business Mail Marzo 2015

para las relaciones comercialessu mejor aliadocon Estados Unidos

Calle 4 Sur No. 43A - 195Of. 163 D Centro Ejecutivo (+574) 268 75 14www.amchamedellin.com

Medellín

Avenida San Martín, Of. 309Centro Comercial Bocagrande (+575) 665 77 24www.amchamcartagena.org

Cartagena

Calle 98 No. 22 - 64, Of. 1209 Edificio Calle 100 (+571) 587 78 28www.amchamcolombia.com.co

Bogotá D.C.

Calle 76 No. 54 - 11 Of. 707Edificio World Trade Center (+575) 360 67 10www.amchambaq.com

Barranquilla

Calle 64 Norte No. 5B - 146Of. 104 G Centro Empresa (+572) 485 59 13www.amchamcali.com

Cali

Cámara de ComercioColombo Americana

@AmChamCol