c a l i d a d i n t e r i o r d e l a i r e - aie.upc.edu · los factores que determinan estas...

55
UPCO2 C A L I D A D I N T E R I O R D E L A I R E Máster en Arquitectura energía y medio ambiente T E S I N A M E T O D O L O G Í A P A R A E S T A B L E C E R L O S C R I T E R I O S D E R E N O V A C I Ó N D E L A I R E E N E L I N T E R I O R D E U N A U L A A S O C I A D O A L A C O N C E N T R A C I Ó N D E C O 2 E M I T I D O P O R S U S O C U P A N T E S S E G Ú N S U A C T I V I D A D . JUAN C. CONTRERAS CARRILLO arquitecto ALBERT CUCHI BURGOS dirección de tesina

Upload: others

Post on 14-Oct-2019

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: C A L I D A D I N T E R I O R D E L A I R E - aie.upc.edu · los factores que determinan estas condiciones es esencial para desarrollar la actividad laboral con la mayor eficacia

UPCO2 C A L I D A D I N T E R I O R D E L A I R E

Máster en Arquitectura energía y medio ambiente

T E S I N A

M E T O D O L O G Í A P A R A E S T A B L E C E R

L O S C R I T E R I O S D E R E N O V A C I Ó N D E L

A I R E E N E L I N T E R I O R D E U N A U L A

A S O C I A D O A L A C O N C E N T R A C I Ó N D E

C O 2 E M I T I D O P O R S U S O C U P A N T E S

S E G Ú N S U A C T I V I D A D .

JUAN C. CONTRERAS CARRILLO

arquitecto

ALBERT CUCHI BURGOS

dirección de tesina

Page 2: C A L I D A D I N T E R I O R D E L A I R E - aie.upc.edu · los factores que determinan estas condiciones es esencial para desarrollar la actividad laboral con la mayor eficacia

Índice

INTRODUCION

CAPITULO I. ANTECEDENES

1.1 Parámetros y características generales de la calidad del aire

1.1.1 Confort ambiental interior.

1.1.1.1 Principales parámetros

1.1.1.1.1 Parámetros físicos

1.1.1.1.2 Parámetros humanos

1.1.2. Calidad del aire interior.

1.1.2.1 Principales sustancias químicas en el aire

1.1.2.2 Fuentes de contaminación

1.1.2.3 Determinación de la calidad del aire

1.2 El dióxido de carbono

1.2.1 Definición

1.2.2 El CO2 en la atmósfera

1.2.3 Principales fuentes

1.2.4 Efecto del CO2 en la salud

1.2.5 Normativa y limitaciones

Page 3: C A L I D A D I N T E R I O R D E L A I R E - aie.upc.edu · los factores que determinan estas condiciones es esencial para desarrollar la actividad laboral con la mayor eficacia

CAPITULO 2. Planteamiento del trabajo.

2.1. Justificación.

2.2. Objetivos.

2.2.1. Objetivo general.

2.2.2. Objetivos específicos.

2.3. Alcances.

CAPITULO 3. METODOLOGÍA

CAPÍTULO 4. RESULTADOS

4.1. Análisis de los resultados.

4.2. Conclusiones.

Referencias bibliográficas.

Page 4: C A L I D A D I N T E R I O R D E L A I R E - aie.upc.edu · los factores que determinan estas condiciones es esencial para desarrollar la actividad laboral con la mayor eficacia

Resumen

Juan Carlos Contreras Carrillo (arquitecto)

METODOLOGÍA PARA ESTABLECER LOS CRITERIOS DE RENOVACIÓN DEL

AIRE EN EL INTERIOR DE UN AULA ASOCIADO A LA CONCENTRACIÓN DE

CO2 EMITIDO POR SUS OCUPANTES SEGÚN SU ACTIVIDAD.

Resumen de la tesina para obtener el grado de Master por la Universidad Politécnica de

Cataluña.

Tesis supervisada por Albert Cuchi Burgos, PhD

Existen un sin número de perspectivas para evaluar la ventilación y calidad de aire interior

en los edificios. Uno de los enfoques comúnmente utilizados con este fin son las medidas

de las concentraciones de dióxido de carbono, las cuales pueden ser de gran utilidad

para entender y determinar la calidad de aire interior y ventilación.

En esta tesis se comparan las concentraciones de dióxido de carbono en dos aulas de la

ETSAV, en Sant Cugat del Valles con la normativa existente. Las observaciones de

calidad de aire interior fueron estudiadas a partir del comportamiento del dióxido de

carbono en el interior de las aulas en cuestión mediante el suministro del mismo a través

de una inyección constante de dicho gas en un periodo de tiempo de 2 horas. Los

parámetros de calidad de aire en cuanto a las renovaciones y las infiltraciones basados

en las concentraciones de dióxido de carbono concluye en que el incremento del CO2 por

la respiración humana es mayor a las perdidas o renovaciones de aire del propio recinto

por lo que en un periodo muy corto de tiempo estas pasarían a no estar dentro de los

niveles recomendados por ASHRAE (1000 ppm) así como tampoco dentro de los niveles

óptimos establecidos por el RITE (500 ppm sobre la concentración exterior).

Page 5: C A L I D A D I N T E R I O R D E L A I R E - aie.upc.edu · los factores que determinan estas condiciones es esencial para desarrollar la actividad laboral con la mayor eficacia

P á g i n a | 1

INTRODUCCIÓN

Durante las dos últimas décadas ha habido una creciente preocupación dentro de

la comunidad científica sobre los efectos de la calidad del aire en interiores en la

salud. Los cambios en el diseño del edificio ideado para mejorar la eficiencia

energética han hecho que las edificaciones modernas, (hogares, oficinas,

escuelas, etc.) sean más herméticas con mayor frecuencia que las edificaciones

antiguas. Por otra parte, los avances en tecnología de la construcción han

provocado un uso mucho mayor de materiales sintéticos en la construcción. Si bien

estas mejoras han dado lugar a edificios más cómodos con menores costes,

también proporcionan ambientes interiores en el que los contaminantes se

producen fácilmente y pueden acumularse a concentraciones mucho más altas que

la que se encuentran en el exterior.

Si hablamos de un espacio como un aula universitaria la incorrecta ventilación de

la misma o dicho de otra forma, la elevada concentración de dióxido de carbono y

partículas en suspensión, puede tener efectos negativos sobre la salud y el confort

de los usuarios.

Diversos estudios realizados por la EPA (Environmental Protection Agency

http://www.epa.gov/) demuestran que los niveles de contaminación en el interior de

las aulas pueden ser hasta 5 veces y, en determinadas actividades incluso 100

veces, superiores que en el exterior. Estos niveles pueden dañar la salud en

especial de los más pequeños: desde problemas en el sistema respiratorio hasta

cambios en el rendimiento académico.

La necesidad de un control de calidad del aire en las aulas y su posible efecto

negativo en la salud de los usuarios es poco conocida. La gran mayoría de las

universidades utilizan en sus aulas la ventilación mecánica (aire acondicionado)

como forma de ventilación, en lugar de los protocolos establecidos (entre otros,

abrir las ventanas) para ventilar las aulas, lo que impide la renovación del aire.

Page 6: C A L I D A D I N T E R I O R D E L A I R E - aie.upc.edu · los factores que determinan estas condiciones es esencial para desarrollar la actividad laboral con la mayor eficacia

Lo anteriormente expuesto pone de manifiesto la necesidad de un mejor control de

la calidad del aire en las escuelas, mayor información a los profesores y alumnos, y

una mejor ventilación de las aulas.

Ante esta necesidad el presente proyecto tiene como finalidad diseñar una

metodología que nos permita lograr un equilibrio entre la calidad del aire interior y

la salud en las aulas de estudio de la ETSAV, analizando las concentraciones de

CO2, las perdidas por infiltración y los tiempos óptimos de renovación del aire en el

interior de las mismas de cuyos valores depende la calidad del aire en un

determinado espacio, y que al estar en un nivel adecuado permiten brindar confort

a los ocupantes logrando conseguir aquella condición mental que expresa

satisfacción con el ambiente.

La estructura del presente documento contiene la presentación del mismo, el

marco teórico que lo avala, el método de trabajo, los resultados obtenidos, las

conclusiones, recomendaciones, la bibliografía de apoyo.

De esta manera ponemos a consideración el presente proyecto, el cual dando

respuesta a la inquietud antes planteada ha sido estructurado de la siguiente

manera:

En el Capítulo 1 se realiza un estudio sobre los parámetros que determinan un

Ambiente de Calidad del aire y además se analizan las normas a través de las

cuales se determinan los valores apropiados de concentración de CO2 para dar

confort en un ambiente cerrado.

En el Capítulo 2 se describen los objetivos y alcances, finalizando con una

descripción detallada de la metodología.

En el Capítulo 3 se detallan las pruebas realizadas para verificar el correcto

funcionamiento del sistema tanto en la medición como en el control pudiendo

determinar al final que tan precisas son las mediciones realizadas y que tan eficaz

y estable es la metodología implementada.

Finalmente en el Capítulo 4 se indican las conclusiones a las que se han llegado

con el diseño de este sistema y las recomendaciones que se tienen para

aplicaciones similares que puedan realizarse posteriormente.

Page 7: C A L I D A D I N T E R I O R D E L A I R E - aie.upc.edu · los factores que determinan estas condiciones es esencial para desarrollar la actividad laboral con la mayor eficacia

P á g i n a | 3

CAPITULO 1. ANTECEDENTES

1.1 Confort ambiental interior

La palabra confort se refiere, en términos generales, a un estado ideal del hombre

que supone una situación de bienestar, salud y comodidad, en el cual no existe en

el ambiente ninguna distracción o molestia que perturbe física o mentalmente a los

usuarios (ASHRAE, 1988).

Han sido muchos los especialistas y organismos internacionales que se han

dedicado al estudio de este tema. La OMS define el confort como “un estado de

completo bienestar físico, mental y social” (Berenguer, 2001).

El estudio de los niveles de confort permite tener en cuenta los factores que

intervienen en la edificación con la finalidad de lograr que los espacios habitables

se encuentren dentro de la llamada zona de bienestar o confort mediante el diseño

adecuado. Llamamos zona de confort al estado psicofisiológico bajo el cual la

mayoría de los usuarios de un espacio manifiestan satisfacción con el medio

ambiente que les rodea. Es el punto de equilibrio entre las condiciones ambientales

externas y las del interior de un espacio, que permite la realización de las diversas

actividades de los usuarios bajo condiciones confortables y satisfactorias (Givoni,

1998).

Se define como calidad total del ambiente, bienestar o confort total al conjunto de

factores ergonómicos que se refieren a la calidad del ambiente térmico, aire

interior, ambiente acústico y ambiente luminoso.

PARÁMETROS Y CARACTERÍSTICAS

GENERALES DE LA CALIDAD DEL AIRE.

Page 8: C A L I D A D I N T E R I O R D E L A I R E - aie.upc.edu · los factores que determinan estas condiciones es esencial para desarrollar la actividad laboral con la mayor eficacia

En donde la sensación de bienestar de los ocupantes depende no solamente de la

calidad total del ambiente antes enunciada sino también, de hábitos, condición

social y nivel cultural e incluso de criterios subjetivos debidos a diferencias de

sensibilidad entre individuos. (RITE, 2002)

Al hablar de confort ambiental se debe hacer referencia a una serie de

condicionantes como confort térmico, confort acústico, confort lumínico y calidad de

aire, esta última trata de la relación más directa entre el aire, el confort térmico y la

ventilación que se tenga en un determinado espacio.

Este confort térmico se basa en un equilibrio entre la actividad física y la ropa que

se utiliza, por un lado, y la humedad relativa, la temperatura, velocidad del aire y la

temperatura radiante media, por otro. “La Norma ISO-7730 define el confort térmico

como aquella condición mental que expresa satisfacción con el ambiente térmico”.

Paralelamente a esta situación, cuando la ventilación es incorrecta, como

consecuencia de un aporte insuficiente de aire fresco exterior, puede haber una

acumulación de contaminantes de varios orígenes hasta unos niveles que resulten

molestos para sus ocupantes. “El aporte de aire exterior ha de ser suficiente para

diluir los contaminantes hasta niveles que estén por debajo de la percepción

humana y, evidentemente, de los considerados perjudiciales para la salud”.

Claro está que las condiciones de confort presentan características distintas

dependiendo del punto de vista subjetivo de cada una de las personas que se

encuentran dentro de un local en un momento determinado y que el equilibrio entre

los factores que determinan estas condiciones es esencial para desarrollar la

actividad laboral con la mayor eficacia.

1.1.1 Principales parámetros

Entre los factores que inciden en el confort se encuentran los factores de contexto

(características del entorno), factores climáticos (situación geográfica, cercanía al

mar, altitud, etc.), factores físicos (temperatura, humedad, viento, ruido,

iluminación) y factores arquitectónicos (orientación, distribución, materiales). Todos

estos factores afectan el comportamiento de las edificaciones, es decir, las

condiciones térmicas, acústicas y lumínicas de las cuales depende el confort junto

Page 9: C A L I D A D I N T E R I O R D E L A I R E - aie.upc.edu · los factores que determinan estas condiciones es esencial para desarrollar la actividad laboral con la mayor eficacia

P á g i n a | 5

con factores personales de los individuos que también son tomados en cuenta

como el metabolismo, ropa, aclimatación, edad, sexo, y peso (Chávez, 2002).

Cuando se habla de calidad de aire en un ambiente en general, es necesario

considerar que éste como tal, es producto de una serie de circunstancias y

condiciones previamente establecidas que permiten conseguir como resultado una

situación de confort deseable.

Esta idea de confort se relaciona con “el equilibrio térmico que debe existir entre

las ganancias de calor debido al metabolismo del cuerpo y las pérdidas de calor

cedidas del mismo al ambiente por efecto de las actividades del individuo”.

Dentro de los parámetros de los cuales depende la sensación de confort se tienen

los siguientes:

1.1.1.1 Parámetros físicos

Los parámetros físicos definidos son:

Confort térmico:

Se refiere básicamente a las condiciones de bienestar del individuo pero desde el

punto de vista de su relación de equilibrio con las condiciones de temperatura y

humedad de un lugar determinado.

El interés por la valoración del nivel de confort térmico nació como una

consecuencia de la aparición de las técnicas de acondicionamiento de aire, cuyo

fin era justamente lograr que las personas se sintieran confortables y precisaban

por tanto de métodos que permitieran evaluar en qué medida se alcanzaban sus

objetivos (Castejón, 1983).

Temperatura del aire

Se le llama también temperatura seca o temperatura de bulbo seco (Tbs). Este

parámetro ambiental se refiere básicamente al aire que está alrededor del cuerpo y

su valor nos da una idea general del estado térmico del aire a la sombra.

Page 10: C A L I D A D I N T E R I O R D E L A I R E - aie.upc.edu · los factores que determinan estas condiciones es esencial para desarrollar la actividad laboral con la mayor eficacia

Humedad relativa

Es la cantidad de vapor de agua en gramos que hay en un kilogramo de aire con

relación a la máxima cantidad de vapor que puede haber a una temperatura

determinada.

Temperatura de globo

La temperatura de globo (Tg) por su parte, es el valor que registra un sensor de

temperatura aislado del aire por medio de un globo negro que absorbe

prácticamente la totalidad de la radiación que recibe, proveniente de las superficies

y objetos en el interior del espacio donde se lleva a cabo la medición. Representa

una aproximación de la temperatura media de radiación (Tmr) que representa la

temperatura promedio de las superficies interiores de la envolvente.

Velocidad del viento

Se refiere, como su nombre lo dice, a la velocidad a la que el aire se mueve y

puede medirse con distintos tipos de anemómetros o termo-anemómetros. Este

parámetro ambiental afecta la velocidad de la pérdida de calor del cuerpo por

convección; velocidad que, a su vez, varía dependiendo de la intensidad y la

velocidad del aire. La velocidad del aire constituye un parámetro muy valioso, pues

se puede aprovechar para refrescar o calentar el ambiente. Además, ésta es una

preexistencia ambiental que puede ayudar a reducir la humedad y favorecer la

ventilación de los espacios de la vivienda, modificando, con su frecuencia y con su

fuerza, la sensación térmica de las personas (Serra y Couch, 2005).

1.1.1.2 Parámetros humanos

Los parámetros humanos definidos son:

Metabolismo

Es un factor de confort de tipo personal, entendido como un flujo continuo de

energía producida por el cuerpo humano, el cual, a su vez, es visto como un motor,

Page 11: C A L I D A D I N T E R I O R D E L A I R E - aie.upc.edu · los factores que determinan estas condiciones es esencial para desarrollar la actividad laboral con la mayor eficacia

P á g i n a | 7

como una máquina biológica, capaz de producir calor al desarrollar cualquier

actividad muscular, al transformar los alimentos o cuando se da alguna reacción

química en el organismo. El metabolismo (M) suele medirse en Met., de donde se

dice que 1Met = 58 W/m2 de superficie corporal o 50kcal/h.m2 (ISO 7730). Según la

intensidad de la actividad se establecen los rangos del metabolismo (Tabla 1).

El metabolismo basal hace referencia, entre otros aspectos, a la producción de

calor en los procesos bioquímicos internos, involuntarios y continuos, como la

circulación de la sangre, respiración, secreción glandular y sudoración. La edad, el

sexo y la contextura física pueden hacer variar su valor.

Vestimenta

Otra de las variables que incide en el equilibrio térmico de un individuo es la ropa,

pudiendo disminuir o incrementar los efectos del exterior sobre la persona, ya que

ésta repercute en el grado de convección, conducción, evaporación y radiación de

calor desde el individuo al exterior, o al revés, dependiendo de las condiciones

ambientales. De acuerdo con las características de los tejidos y de la cantidad de

ropa, el cuerpo estará más o menos aislado y, por consiguiente, habrá una

transferencia de calor mayor o menor entre el cuerpo y el exterior (Serra y Coch,

2005).

Intensidad Metabolismo (W/m2)

Descanso M < 65

Ligero 65 < M < 130

Moderado 130 < M <200

Pesado 200 < M < 260

Muy pesado 260 < M

Tabla 1. Metabolismo según la intensidad de la actividad (ISO 7243) 1989)

Page 12: C A L I D A D I N T E R I O R D E L A I R E - aie.upc.edu · los factores que determinan estas condiciones es esencial para desarrollar la actividad laboral con la mayor eficacia

1.1.2 Calidad del aire interior

La calidad ambiental en interiores como disciplina científica e incluso como sector

de actividad económica comienza a ser una realidad en España a principio de los

años 90, tanto por parte de organizaciones públicas como privadas.

Hoy, veinte años después, existen varias asociaciones de empresas relacionadas

de uno u otro modo en el tema, laboratorios, empresas especializadas en limpieza

de conductos y en general de sistemas de climatización, empresas especializadas

en consultoría, etc. Por otra parte se trata del tema en muchos ámbitos

relacionados, como son congresos específicos o bien cursos sobre cómo mantener

una calidad del ambiente interior.

La Calidad del Ambiente Interior (IEQ, por sus siglas en ingles) se utiliza para

describir los problemas que ocurren en edificios no industriales los cuales incluyen

oficinas, centros comerciales, escuelas, entre otros. (Jacobs 2007, NIOSH 1997).

Los estudios sobre IEQ están enfocados en la interacción de una variedad de

factores los cuales pueden afectar la percepción, salud, productividad y comodidad

de las personas en el ambiente interior (NIBS 2005, DOE 2000). Estos factores son

la temperatura, iluminación no adecuada, humedad, diseño interior y demás

componentes que se integran en el interior incluyendo la calidad del aire (NIBS

2005, Berlín 2001, EPA 1991). En ambientes interiores la concentración de los

contaminantes tiende a ser mayor, con frecuencia puede llegar ha ser mucho más

alta que 10 veces la concentración encontrada en ambientes exteriores (Levin

2006, Vargas 2005, Guardino 2003).

El estudio de los contaminantes presentes en el aire se ha convertido en un

movimiento cada vez mas sistemático (Godwin 2007, Blondeau 2005). Estos

estudios de contaminantes atmosféricos procuran contrastar los estándares de

emisión de contaminantes nacionales e internacionales aplicados para asegurar

que la calidad del aire exterior cumpla con los estándares vigentes. Los estudios

ambientales procuran además, informar a las autoridades pertinentes si se ha

excedido de los valores de límite de umbral para algún contaminante y también

evalúan el peligro de estos contaminantes a la salud de las personas (Blondeau

2005). Kepleis (2001), señala que las personas pasan más del 90% del tiempo en

el interior de estructuras.

Page 13: C A L I D A D I N T E R I O R D E L A I R E - aie.upc.edu · los factores que determinan estas condiciones es esencial para desarrollar la actividad laboral con la mayor eficacia

P á g i n a | 9

En estas se incluyen casas, áreas de trabajo, escuelas y espacios públicos como lo

son restaurantes y centros comerciales, entre otros (Figura 1). Por esta razón el

ser humano está más expuesto a la contaminación en el interior que en el exterior

(Wu 2007, Jacobs 2007, Blondeau 2005, Sundell 2004). A consecuencia,

condiciones del tracto respiratorio tales como alergias y en especial el asma,

tienden a ser asociados particularmente con exposiciones a contaminantes

comúnmente encontrados más en ambientes internos que en ambientes externos

(Wu 2007).

Los problemas relacionados con la calidad del aire en un ambiente interior (CAI)

han ido aumentando en nuestra sociedad a lo largo de los últimos años,

convirtiéndose en algo relativamente frecuente. Ello se debe, principalmente, a las

características de los edificios que se están construyendo, a las técnicas de

construcción, a algunos de los materiales que se están utilizando y a

mantenimientos defectuosos (Berenguer, 1996).

Figura 1. Los habitantes de las ciudades pasan entre un 80 y un 90 %

de su tiempo en interiores. Fuente: Enciclopedia de la salud 45.

Page 14: C A L I D A D I N T E R I O R D E L A I R E - aie.upc.edu · los factores que determinan estas condiciones es esencial para desarrollar la actividad laboral con la mayor eficacia

Los ocupantes de determinados edificios relacionan sus problemas de salud y

bienestar con el periodo de permanencia en los mismos y los atribuyen a la

contaminación del aire, ya sea química o microbiológica, a falta de confort

(condiciones termohigrométricas inadecuadas) o a la existencia de factores físicos,

como ruido o iluminación incorrecta. Éstas son, en la práctica, las causas más

frecuentes de problemas en un ambiente interior, aunque también puede suceder

que intervengan factores psicosociales y/o ergonómicos. Todos ellos, en conjunto y

en casos extremos, pueden llegar a materializarse en el denominado síndrome del

edificio enfermo (Berenguer, 1996).

En Europa se han conseguido grandes avances en materia de mejora de la calidad

del aire exterior y se han establecido unos valores límite para varios

contaminantes. Sin embargo, la calidad del aire interior también requiere atención,

ya que es en el interior donde pasamos la mayor parte de nuestro tiempo.

Según el Comité Científico de los Riesgos Sanitarios y Medioambientales

(CCRSM) de la Comisión Europea, la contaminación del aire (tanto interior como

exterior) es un importante problema de salud, ya que puede desencadenar graves

consecuencias como enfermedades respiratorias, por ejemplo asma o cáncer de

pulmón.

Sin embargo, debido a que la calidad del aire en ambientes construidos, es

modificada en forma constante por interacción de agentes físicos como la

temperatura, el viento, la radiación solar, ruidos, etc.; agentes químicos como

sustancias y/o compuestos orgánicos e inorgánicos; y agentes biológicos. Esto

quiere decir que puede contener una mezcla de muchos contaminantes diferentes,

y por lo tanto resulta difícil determinar qué riesgos conlleva para la salud. Además,

de que no existe un “ambiente interior tipo”.

Diversos estudios del CCRSM han revelado que en un ambiente interior se puede

contener más de 900 sustancias químicas, así como partículas y materiales

biológicos con posibles efectos sobre la salud y que factores como la ventilación,

las condiciones de limpieza, las características del edificio, los productos utilizados

en los hogares, los hábitos culturales, el clima y el ambiente exterior influyen en la

calidad del aire interior.

Page 15: C A L I D A D I N T E R I O R D E L A I R E - aie.upc.edu · los factores que determinan estas condiciones es esencial para desarrollar la actividad laboral con la mayor eficacia

P á g i n a | 11

Según la Agencia de Protección del Medioambiente (EPA, por sus siglas en

inglés), la deficiente calidad del aire en interiores tiene un efecto negativo en los

estudiantes de escuelas. EPA reporta que esa calidad inferior del aire agrava el

problema de las ausencias de los estudiantes, disminuye la concentración y el

rendimiento no sólo de éstos sino también del personal y aumenta el riesgo de

padecer enfermedades respiratorias, tales como asma y otras.

Por tal motivo es necesario mejorar la calidad del aire en las escuelas y crear las

condiciones para un ambiente óptimo de aprendizaje y enseñanza y pero sobre

todo procurar que se tomen medidas para mejorar la calidad del aire en las

escuelas.

1.1.2.1 Principales sustancias químicas en el aire

La exposición a los contaminantes del aire interior puede producirse en ambientes

interiores tanto privados como públicos, como casas, oficinas, escuelas y sistemas

de transporte.

Algunos contaminantes del aire interior proceden del exterior, pero la mayoría se

liberan dentro del propio edificio, por ejemplo al limpiar o al quemar combustible

para cocinar o producir calor. El mobiliario y los materiales de construcción también

pueden emitir contaminantes, las personas y sus actividades. La humedad y la falta

de ventilación pueden aumentar aún más la contaminación del aire interior.

Se sabe de ciertas sustancias químicas emitidas por productos para el hogar y por

electrodomésticos que pueden irritar los ojos, la nariz y la garganta. Sin embargo,

para muchas de las sustancias químicas presentes en el aire interior falta

información acerca de los efectos sobre la salud derivados de una exposición a

largo plazo, como cáncer o efectos reproductivos.

Entre los productos de combustión generados por los sistemas de calefacción y

otros electrodomésticos que utilizan gas, combustible o madera, el monóxido de

carbono (CO) y dióxido de nitrógeno (NO2) son motivo de especial preocupación

(Figura 2).

Page 16: C A L I D A D I N T E R I O R D E L A I R E - aie.upc.edu · los factores que determinan estas condiciones es esencial para desarrollar la actividad laboral con la mayor eficacia

El humo del tabaco contiene varios tipos de contaminantes nocivos entre ellos

benceno y partículas finas y ultrafinas. En los adultos, el tabaquismo pasivo puede

provocar irritación y enfermedades coronarias, y agravar los síntomas respiratorios.

En los niños, puede conducir al síndrome de muerte súbita del lactante y a

infecciones del oído medio.

El radón se encuentra de forma natural en algunas regiones. Puede penetrar en los

edificios, y en ocasiones puede provocar cáncer de pulmón.

El plomo, que todavía está presente en la pintura de algunas casas antiguas, es

perjudicial para los niños, incluso a bajos niveles de exposición.

Los plaguicidas organofosforados, que a menudo se utilizan contra los insectos en

el hogar, pueden afectar al desarrollo del sistema nervioso, lo que podría ser

motivo de preocupación para los niños.

Muchos productos de consumo emiten compuestos orgánicos volátiles (COV) tales

como el benceno, el formaldehído y el naftaleno, que tienen efectos sobre la salud.

Los COV pueden reaccionar con el ozono que se encuentra a nivel del suelo,

dando lugar a contaminantes secundarios que pueden causar irritación. En general

todavía se conoce poco sobre la mezcla de los efectos causados por las

concentraciones de COV. Para determinar si los contaminantes pueden tener

efectos sobre la salud es necesario tener en cuenta cuatro aspectos:

Figura 2. Diagrama de una edificio en donde se muestran los principales

contaminantes. Fuente: Enciclopedia de la salud 44.

Page 17: C A L I D A D I N T E R I O R D E L A I R E - aie.upc.edu · los factores que determinan estas condiciones es esencial para desarrollar la actividad laboral con la mayor eficacia

P á g i n a | 13

La toxicidad de los contaminantes y sus concentraciones en el aire interior. El aire

interior puede, por ejemplo, contener compuestos orgánicos, partículas o microbios

que podrían provocar alergias u otros efectos sobre la salud (Figura 3).

La exposición. Las personas se exponen a los contaminantes del aire

principalmente al respirar, pero también pueden exponerse por otras vías, como la

ingestión de polvo. Dado que los niveles de exposición pueden variar, también

deberían tenerse en cuenta las exposiciones muy bajas y muy altas, y no sólo

aquellas que están en la media.

Las relaciones entre exposición y reacción. Para evaluar el riesgo planteado por un

determinado contaminante es importante conocer la respuesta del cuerpo a

diferentes concentraciones de ese contaminante en el aire. Los efectos sobre la

salud observados en personas que han estado expuestas a contaminantes en el

trabajo ayudan a determinar qué riesgos plantea un contaminante en particular. Sin

embargo, los resultados de tales observaciones pueden no ser directamente

aplicables al público en general.

Caracterización del riesgo. Durante la última etapa del proceso de evaluación de

riesgos se analizan todas las pruebas científicas recogidas para determinar la

probabilidad de que un contaminante determinado provoque una enfermedad.

Figura 3. Síntomas y enfermedades relacionadas con la mala calidad del

aire. Fuente: Enciclopedia de la salud 44.

Page 18: C A L I D A D I N T E R I O R D E L A I R E - aie.upc.edu · los factores que determinan estas condiciones es esencial para desarrollar la actividad laboral con la mayor eficacia

1.1.2.2 Determinación de la calidad del aire interior

Al igual que el aire exterior, el aire interior contiene una compleja y variable mezcla

de contaminantes (sustancias químicas, alérgenos y microbios) procedentes de

diferentes fuentes.

Los descubrimientos sobre los efectos sanitarios que los contaminantes del aire

provocan individualmente no permiten necesariamente sacar conclusiones sobre

los efectos de las mezclas. De hecho, las diferentes sustancias químicas pueden

interactuar entre sí y provocar efectos adversos superiores (o inferiores) a la suma

de los efectos individuales de cada sustancia química. Se sabe muy poco sobre los

efectos combinados de los contaminantes del aire interior.

Rara vez es posible realizar evaluaciones de riesgos que tengan en cuenta las

consecuencias de la exposición combinada y los efectos acumulativos de los

contaminantes del aire interior.

Por lo tanto para la evaluación de los riesgos y los efectos combinados en la

calidad del aire interior se debería tener en cuenta un enfoque de estudio.

Cabe mencionar que el CO2 es considerado como un indicador de calidad del aire

interior.

1.2 El dióxido de carbono.

1.2.1 Definición

El dióxido de carbono es un gas incoloro e inodoro que se forma en todos aquellos

procesos en que tiene lugar la combustión de sustancias que contienen carbono.

En ambientes interiores no industriales sus principales focos son la respiración

humana y el fumar.

La concentración de dióxido de carbono en un ambiente interior puede aportar

información sobre distintos aspectos y circunstancias de un edificio tales como

posibilidad de efectos sobre la salud de sus ocupantes, correlación con problemas

y quejas por olor o como dato para estudiar la ventilación de un local.

Page 19: C A L I D A D I N T E R I O R D E L A I R E - aie.upc.edu · los factores que determinan estas condiciones es esencial para desarrollar la actividad laboral con la mayor eficacia

P á g i n a | 15

1.2.2. El CO2 en la atmósfera

La concentración de CO2 en la atmósfera está aumentando de forma constante

debido al uso de carburantes fósiles como fuente de energía y es teóricamente

posible demostrar que este hecho es el causante de producir un incremento de la

temperatura de la Tierra - efecto invernadero. La amplitud con que este efecto

puede cambiar el clima mundial depende de los datos empleados en un modelo

teórico, de manera que hay modelos que predicen cambios rápidos y desastrosos

del clima y otros que señalan efectos climáticos limitados. La reducción de las

emisiones de CO2 a la atmósfera permitiría que el ciclo total del carbono alcanzara

el equilibrio a través de los grandes sumideros de carbono como son el océano

profundo y los sedimentos.

1.2.3 Principales fuentes

Fuentes naturales:

El Dióxido de Carbono ingresa a la atmósfera a través de la oxidación o

combustión del carbono orgánico, es emitido durante la respiración de casi todas

las formas de vida.

En la descomposición de la materia orgánica. Es liberado desde el interior de la

Tierra a través de fenómenos tectónicos y a través de la respiración, procesos de

suelos y combustión de compuestos con carbono y la evaporación oceánica.

Fuentes artificiales:

La quema de madera y otros tipos de biomasa (organismos muertos) también

aporta cantidades considerables de dióxido de carbono. Se produce en cada

reacción de combustión, desde los incendios forestales a las centrales eléctricas

pasando por las hornallas de la cocina, los fuegos para el asado del domingo, y la

soldadura autógena.

El suministro y el uso de combustibles fósiles representan un 80% de las emisiones

de dióxido de carbono de origen humano. También en la manufactura del cemento.

Page 20: C A L I D A D I N T E R I O R D E L A I R E - aie.upc.edu · los factores que determinan estas condiciones es esencial para desarrollar la actividad laboral con la mayor eficacia

1.2.4 Efecto del CO2 en la salud

El CO2 es un asfixiante simple que actúa básicamente por desplazamiento del

oxígeno y que a elevadas concentraciones (>30.000 ppm) puede causar dolor de

cabeza, mareos, somnolencia y problemas respiratorios, dependiendo de la

concentración y de la duración de la exposición. Es un componente del aire exterior

en el que se encuentra habitualmente a niveles entre 300 y 400 ppm, pudiendo

alcanzar en zonas urbanas valores de hasta 550 ppm.

De acuerdo con las normas del INSHT, el valor límite de exposición profesional

(LEP-VLA) para un periodo de 8 horas diarias es de 5.000 ppm y el valor límite

para exposiciones cortas de 15 minutos es de 15.000 ppm. Sin embargo estos

valores son difíciles de encontrar en ambientes interiores no industriales como son

oficinas, escuelas y servicios en general. En la práctica, en estos recintos se

encuentran valores de 2.000 y hasta 3.000 ppm.

Si los niveles de concentración CO2 antes mencionados son superados, entonces

este incremento, podría deberse a una combustión incontrolada, y por lo tanto los

riesgos para la salud se atribuirían a la presencia de otros gases, principalmente al

monóxido de carbono (CO), cuyo límite de exposición para el ser humano es de 25

ppm debido a su nivel de toxicidad.

1.2.5 Normativa y limitaciones.

No existe hasta el momento en España legislación concreta sobre el tema. Sin

embargo, la Comunidad Económica Europea (CEE) a través de Parlamento

Europeo ha presentado ya, en base a unas propuestas y en función de una serie

de considerandos, una Resolución sobre la calidad del aire de los ambientes

cerrados (Doc, A 2-156/88) en la que establece la necesidad de que la Comisión

presente cuanto antes una propuesta de Directiva específica sobre el particular en

la que se incluyan:

Una lista de sustancias a prohibir o a regular su uso, tanto en la construcción como

en la limpieza de los edificios.

Unas normas de calidad aplicables a los distintos tipos de ambientes cerrados.

Page 21: C A L I D A D I N T E R I O R D E L A I R E - aie.upc.edu · los factores que determinan estas condiciones es esencial para desarrollar la actividad laboral con la mayor eficacia

P á g i n a | 17

Unas prescripciones sobre el planteamiento, la construcción, la gestión y el

mantenimiento de las instalaciones de aire acondicionado y de ventilación.

Unas normas mínimas sobre el mantenimiento de los edificios abiertos al público.

Más recientemente, la CEE ha publicado una Recomendación de la Comisión

relativa a la protección de la población contra los peligros de una exposición al

radón en el interior de edificios (90/143/Euratom).

Diferentes organizaciones internacionales como la OMS(Organización Mundial del

la salud) y el CIBC (International Council of Building Research), privadas como la

ASHRAE (American Society of Heating Refrigerating and Air Conditioning

Engineers), y algunos países como Suecia (The Swedish Council of Building

Research), Estados Unidos, Canadá y Australia han desarrollado guías y

estandards de exposición.

Referencias de la necesidad de renovar el aire de ambientes cerrados con aire

fresco se conocen ya desde mediados del siglo XVIII recomendándose

aportaciones de aire fresco mínimas, por ocupante, para diluir las concentraciones

de bioefluentes humanos y evitar las molestias debidas a malos olores.

En los años 70, ASHRAE publica diversos trabajos recomendando una aportación

de aire fresco mínima de 34 m3/h por persona para evitar los malos olores y un

mínimo absoluto de 8.5 m3/h por persona para mantener la concentración de

dióxido de carbono por debajo de 2500 ppm, que es la mitad del límite de

exposición promedio permisible en un ambiente laboral. En el más reciente

ASHRAE Standard 62-1989 se recomienda un mínimo de 25.5 m3/h por persona

para aulas de clase, 34 m3/h para oficinas y 42.5 m3/h para hospitales (zona de

enfermos). Este estándar recomienda también aumentar dichos volúmenes cuando

hay problemas de mezcla del aire en la zona de respiración o fuentes inhabituales

de contaminación. Por otro lado, no hay que olvidar que la finalidad primaria de un

sistema de aire acondicionado en un edificio de oficinas es proporcionar un buen

nivel de confort térmico. Según ASHRAE 55-1981, la temperatura interior debe

mantenerse entre 20 y 24 ºC en invierno y entre 23 y 26 ºC en verano. Este

estándar no especifica la humedad relativa, que se considera que debe estar entre

el 20 y el 60% (preferiblemente del 30 al 50%). En la Tabla 3 se presentan los

valores indicados en la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Page 22: C A L I D A D I N T E R I O R D E L A I R E - aie.upc.edu · los factores que determinan estas condiciones es esencial para desarrollar la actividad laboral con la mayor eficacia

De acuerdo con el (RITE) Reglamento de instalaciones térmicas de los edificios en

el 2007, se establece que el aire interior no podrá exceder los 500 ppm de CO2.

Tabla 2. Publicación de normativa de las exigencias de calidad del aire interior. RITE

Page 23: C A L I D A D I N T E R I O R D E L A I R E - aie.upc.edu · los factores que determinan estas condiciones es esencial para desarrollar la actividad laboral con la mayor eficacia

P á g i n a | 19

CAPITULO 2

2.1 Justificación.

El inicio de la problemática de la calidad de aire interior se encuentra en los

ambientes cerrados, producto de la hermeticidad de los edificios, para generar

menores costos en el uso de la energía. Escuelas, restaurantes, edificios de

oficinas, shoppings, entre otros ejemplos, no están inmunes a la polución del aire

ambiente interior.

Estudios realizados por la EPA (U.S. Environmental Protection Agency)

demuestran que los niveles de contaminación en el interior pueden ser hasta 5

veces superiores que en el exterior y en determinadas actividades hasta 100 veces

mayor.

La calidad de aire que se respira en el interior de edificios y en general de

ambientes cerrados es un factor sumamente importante para la salud, ya que la

mayor parte de nuestro tiempo permanecemos en ambientes interiores.

Un mal ambiente interior en el caso de un aula universitaria interfiere con el

rendimiento escolar y puede causar disconfort e irritación, así como problemas de

salud a corto y largo plazo en alumnos, profesores y el resto del personal.

Conocer la concentración de dióxido de carbono en un ambiente interior puede

aportar información sobre distintos aspectos y circunstancias de una escuela tales

como posibilidad de efectos sobre la salud de los alumnos, correlación con

problemas y quejas en el rendimiento escolar o como dato para estudiar la

ventilación de un aula.

PLANTEAMIENTO DEL TRABAJO.

Page 24: C A L I D A D I N T E R I O R D E L A I R E - aie.upc.edu · los factores que determinan estas condiciones es esencial para desarrollar la actividad laboral con la mayor eficacia

Actualmente no existe una metodología, que no implique la necesidad de hacer

cuantiosos y costosos estudios con tardados métodos, que nos permita determinar

las condiciones de uso de un aula universitaria en relación a su ocupación y al CO2

producto de la respiración humana, que además pueda ser aplicado de manera

práctica en las aulas de estudio.

En la actualidad la Universidad Politécnica de Cataluña cuenta con un número

considerable de usuarios divididos en sus 23 escuelas y facultades en 8 ciudades

de Cataluña por lo que es de vital importancia que la UPC brinde a sus usuarios un

equilibrio entre la calidad del aire interior y la salud en las aulas de estudio y

conseguir aquella condición mental que expresa satisfacción con el ambiente.

2.1.1 Preguntas de Investigación

1. ¿Están los alumnos de las escuelas de la UPC expuestos a concentraciones de

dióxido de carbono en el interior del salón de clases que excedan los límites

recomendados por el RITE?

2. ¿Habrá diferencias en el comportamiento del dióxido de carbono con respecto al

tamaño de las aulas o bien sigue un patrón en su expansión?

3. ¿Existirán variaciones en la concentración de dióxido de carbono durante el

periodo lectivo?

Hipótesis

Las concentraciones de dióxido de carbono en el interior de las aulas de la ETSAV,

producto de la respiración de los alumnos, exceden los límites recomendados por

RITE, lo que influye en la mala calidad del aire que se respira. Por el contrario, si

las concentraciones de dióxido de carbono no exceden las concentraciones

recomendadas por RITE, las aulas no tienen problemas de calidad de aire interior.

Page 25: C A L I D A D I N T E R I O R D E L A I R E - aie.upc.edu · los factores que determinan estas condiciones es esencial para desarrollar la actividad laboral con la mayor eficacia

P á g i n a | 21

2.2. Objetivo general.

Diseñar una metodología que permita conocer el comportamiento del Dióxido de

carbono en el interior de un aula para establecer las condiciones de uso en relación

a su ocupación y tiempo de permanencia en la misma como estrategia para evitar

la concentración de dicho gas.

2.3. Alcances.

El alcance pretendido en el presente trabajo es la obtención de datos que nos den

a conocer las concentraciones CO2 en el interior de un aula, con respecto a las

concentraciones en el exterior de ésta y según la normativa.

Cuantificar el CO2 emitido por los usuarios, en relación a su actividad y

metabolismo.

Establecer el tiempo de permanencia en el interior de un aula en relación a la

concentración de CO2 y el tiempo de renovación de aire según el número de

personas.

Establecer guías para la renovación del aire y otros parámetros arquitectónicos,

para considerar en el diseño interior de futuras aulas de estudio, con la finalidad de

propiciar un ambiente interior de calidad.

Page 26: C A L I D A D I N T E R I O R D E L A I R E - aie.upc.edu · los factores que determinan estas condiciones es esencial para desarrollar la actividad laboral con la mayor eficacia

CAPITULO 3. METODOLOGÍA

3.1. Elección del emplazamiento

El estudio se desarrolló en La Escuela Técnica Superior de Arquitectura del

Vallés (ETSAV), de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). La escuela

está situada en el Campus de Sant Cugat del Vallès (Figura 4).

Integra diferentes aspectos docentes, científicos y tecnológicos en la rama de la

Arquitectura, el Urbanismo y la Edificación, cuenta con un Centro de Investigación

y Transferencia de Tecnología (CRITT) que integra laboratorios innovadores y

espacios de experimentación en el propio Campus y en un futuro inmediato contara

con viviendas universitarias.

Las instalaciones, recursos y servicios de la Escuela Técnica Superior de

Arquitectura del Vallès (ETSAV) constituyen uno de los elementos clave en la

configuración de las señas de identidad del Centro así como de las singularidades

de su proceso formativo. El aseguramiento de la calidad de los servicios ofrecidos

a los estudiantes así como el entorno en el que se realizan permite que las

actividades intelectuales, de estudio y aprendizaje de estos se puedan llevar a

cabo de la manera más satisfactoria y en un entorno lo más estimulante posible.

Figura 4. Imagen de satélite de la ETSAV. Fuente: Google map.

Page 27: C A L I D A D I N T E R I O R D E L A I R E - aie.upc.edu · los factores que determinan estas condiciones es esencial para desarrollar la actividad laboral con la mayor eficacia

P á g i n a | 23

3.2 Definición de variables

De acuerdo con la información obtenida en el marco teórico se presenta el

siguiente esquema de variables que se relacionan con el objeto de estudio, es

decir, con la calidad interior del aire, el comportamiento de las aulas de estudio y la

presencia de contaminantes; así como la obtención de datos (Figura 5).

Figura 5. Variables que intervienen en el estudio

Page 28: C A L I D A D I N T E R I O R D E L A I R E - aie.upc.edu · los factores que determinan estas condiciones es esencial para desarrollar la actividad laboral con la mayor eficacia

3.3 Medida experimental de las pérdidas por infiltración

aplicada a un aula.

Según se ha comentado en el capítulo 2 del presente trabajo de investigación, uno

de los objetivos que se pretende obtener es la cuantificación de la tasa de

renovación de aire en un aula. Además también se pretende determinar la tasa de

pérdidas por infiltración de la ventilación natural con el fin de conocer el

comportamiento del CO2 en el interior de un espacio.

En el mismo capítulo se han explicado con el mayor detenimiento posible las

diversas técnicas empleadas para determinar la tasa de ventilación de un espacio.

Como ya se ha comentado una de las más utilizadas y fáciles de aplicar para el

caso de un aula son las denominadas “técnicas del gas trazador” que pueden

emplearse para aulas de diferentes características arquitectónicas.

Es por todo esto, que el presente capítulo se pretende determinar mediante el uso

de las técnicas del gas trazador la tasa de perdidas por infiltración y la tasa de

renovación del aire de un aula en las condiciones más desfavorables

(completamente cerrada) para evaluar y cuantificar las concentraciones de CO2.

3.4. Material y métodos.

3.4.1. Técnicas del gas trazador.

Según Goedhart y col. (1984) el mejor método para determinar la ventilación de un

espacio habitable es medirla directamente mediante las técnicas del gas trazador.

Estas técnicas se denominan así porque utilizan para su proceso de medida un gas

inerte y no reactivo (el “gas trazador”). Este gas es distribuido, mediante algún

sistema, por el interior del edificio y su concentración se determina y monitoriza

relacionándola luego con las normativas vigentes (ASHRAE, 1993).

Page 29: C A L I D A D I N T E R I O R D E L A I R E - aie.upc.edu · los factores que determinan estas condiciones es esencial para desarrollar la actividad laboral con la mayor eficacia

P á g i n a | 25

La elección del gas trazador es fundamental pues de acuerdo con Nederhoff y col.

(1983) y van’t Klooster y Heitlager (1994) debe cumplir las siguientes demandas:

a) Debe ser fácilmente medible a bajas concentraciones.

b) Debe tratarse de un gas inerte, no tóxico (para animales, plantas y

personas) y no inflamable.

c) No debe ser un componente natural del aire, o serlo a muy baja

concentración.

d) Su peso molecular debe ser muy similar al peso medio de los componentes

del aire.

Entre los diferentes gases citados en la bibliografía (Baturin, 1976; Goedhart y col,

1984, Bot, 1983; de Jong, 1990; etc.) cabe mencionar, entre otros: metano (CH4),

hexafluoruro de azufre (SF6), dióxido de carbono (CO2), hidrógeno (H2), óxido

nitroso (N20), Argón-41 y Kriptón-85.

En función a los criterios anteriormente mencionados y como objeto de estudio

utilizaremos el CO2 como gas trazador. El CO2 no es inerte ya que su

concentración está influenciada por los procesos bioquímicos (fotosíntesis,

respiración).

Todas las técnicas de medida se basan en el balance de masa del gas trazador

dentro del edificio. Asumiendo que la concentración en el exterior es cero, el

balance toma la forma (Goedhart y col., 1984):

(3.1)

Page 30: C A L I D A D I N T E R I O R D E L A I R E - aie.upc.edu · los factores que determinan estas condiciones es esencial para desarrollar la actividad laboral con la mayor eficacia

donde:

V = es el volumen del edificio estudiado

c(t) = es la concentración de gas trazador en el tiempo t

dc/dt = es la relación de cambio de concentración con el tiempo

F(t) = es la cantidad del gas aportado en el tiempo

Q(t) = es el flujo de salida de aire del edificio en el tiempo t.

La ecuación 3.1 se basa en las siguientes suposiciones: el flujo de aire fuera del

edificio es el proceso dominante que renueva el gas trazador, el gas no reacciona

químicamente ni es absorbido por las paredes interiores, la concentración de gas

en el edificio es uniforme y puede representarse por un valor simple (ASHRAE,

1993).

Si se asume que la densidad del aire interior y exterior es idéntica, Q se refiere al

flujo de aire en el edificio, y la relación Q(t)/V es la denominada Tasa de

ventilación . Por lo tanto la ecuación 3.1 puede reescribirse:

(3.2)

Existen varias técnicas para determinar la tasa de ventilación utilizando gas

trazador, para un aula utilizaremos el método de inyección constante y el método

de descenso de la concentración (Bot, 1983; Goedhard y col., 1984; de Jong,

1990):

Page 31: C A L I D A D I N T E R I O R D E L A I R E - aie.upc.edu · los factores que determinan estas condiciones es esencial para desarrollar la actividad laboral con la mayor eficacia

P á g i n a | 27

3.4.1.2 Método de Inyección Constante.

Mediante esta técnica se inyecta el gas trazador al interior del aula de forma

constante. Después de transcurrir un tiempo suficiente, el término transitorio se

reduce a cero, la concentración alcanza el equilibrio y en este caso dc/dt =0 con lo

que la ecuación 3.2 tomo la forma:

(3.3)

3.4.2 Dispositivo experimental.

Se realizaron 2 ensayos con el fin de determinar la tasa de intercambio de aire,

utilizando la técnica de inyección constante y el descenso de la concentración del

gas trazador en dos aulas de 250m3 y 370m3 de volumen respectivamente

localizadas en le ETSAV (Sant Cugat del Valles). En cada de las aulas se

estudiaron la renovación del aire la cual se define como la sustitución del aire

contenido en una sala por otro equivalente de aire limpio en un período de tiempo

determinado y las perdidas por infiltración que podríamos definir como el flujo de

aire exterior en un edificio a través de grietas y otras aberturas no intencionales

normalmente de las puertas exteriores de entrada y salida o bien como las fugas

de aire en un edificio.

Debido a que ambos sistemas se desarrollan mediante la incorporación del gas

trazador se procedió al estudio de los intercambios de aire antes señalados.

Page 32: C A L I D A D I N T E R I O R D E L A I R E - aie.upc.edu · los factores que determinan estas condiciones es esencial para desarrollar la actividad laboral con la mayor eficacia

3.4.2.1 Características de las aulas de estudio.

AULA TIPO VOLUMEN (m3) CAPACIDAD

N°personas ORIENTACIÓN

TEORICA 4 250 66 N

TEORICA 2 370 126 N

AULA TEÓRICA 4

AULA T4 Planta arquitectónica ESCALA GRAFICA

AULA T4 Sección A ESCALA GRAFICA

1 2

3

Tabla 3. Cuadro de referencias de las aulas de estudio.

Figura 6. Planta y sección del aula.

T4.

Page 33: C A L I D A D I N T E R I O R D E L A I R E - aie.upc.edu · los factores que determinan estas condiciones es esencial para desarrollar la actividad laboral con la mayor eficacia

P á g i n a | 29

FOTOGRAFÍAS AULA T4

Fotografía 1. Interior del aula T4

Fotografía 2 y 3. Interior del aula T4

Page 34: C A L I D A D I N T E R I O R D E L A I R E - aie.upc.edu · los factores que determinan estas condiciones es esencial para desarrollar la actividad laboral con la mayor eficacia

AULA TEÓRICA 2

AULA T2 Planta arquitectónica ESCALA GRAFICA

AULA T2 Sección A ESCALA GRAFICA

4

5

Figura 7. Planta y sección del aula.

T4.

Page 35: C A L I D A D I N T E R I O R D E L A I R E - aie.upc.edu · los factores que determinan estas condiciones es esencial para desarrollar la actividad laboral con la mayor eficacia

P á g i n a | 31

FOTOGRAFÍAS AULA T2

Fotografía 4. Interior del aula T2

Fotografía 5. Interior del aula T2

Page 36: C A L I D A D I N T E R I O R D E L A I R E - aie.upc.edu · los factores que determinan estas condiciones es esencial para desarrollar la actividad laboral con la mayor eficacia

3.4.2.2 Procedimiento experimental.

De acuerdo con lo propuesto por diversos autores (Nederhoff y col., 1983;

Goedhart y col., 1984; Fernandez y Bailey, 1992) se utilizo el dióxido de carbono

(CO2) como gas trazador al cumplir con todas las características deseables como

objeto de estudio.

El procedimiento utilizado en cada una de las aulas experimentales fue el

siguiente:

1. En primer lugar se registraron los niveles de concentración de dióxido de

carbono en el exterior (ppm).

2. Acto seguido se verifico que el espacio experimental se encontrara en las

condiciones más desfavorables para su estudio (puertas y ventanas

completamente cerradas).

3. Se procedió a la distribución del gas en el aula empleando para ello un

cilindro VCO2 de 540gr de CO2 con un regulador de presión de CO2 de alta

precisión con una válvula solenoide con una salida de 6mm de diámetro,

ambos equipos diseñados específicamente para uso avanzado en acuarios.

4. Simultáneamente y para garantizar la mezcla uniforme del gas con el aire

del aula, durante todo el proceso de distribución se mantuvo cerrada el aula

durante 24 hr.

5. El proceso de cierre de la puerta de acceso principal no supero en ningún

caso el minuto.

6. Para determinar la concentración de gas trazador en el aire del aula se

muestreo en un punto localizado a 3 m de la pared que colinda con el

exterior (cancelería) y a 1.2 m de altura al extremo opuesto de la fuente de

CO2 en el aula.

7. El gas se bombeo hasta el medidor de CO2 TESTO 435 que permitió

determinar en cada momento la concentración de dióxido de carbono

(figura 2)

8. A concluir el periodo de medición de 24 hrs como dato último se registro la

concentración de CO2 en el exterior (ppm).

Page 37: C A L I D A D I N T E R I O R D E L A I R E - aie.upc.edu · los factores que determinan estas condiciones es esencial para desarrollar la actividad laboral con la mayor eficacia

P á g i n a | 33

De forma simultánea a las medidas de variación de concentración del gas trazador

se midieron los siguientes parámetros ambientales: Temperatura, Humedad y

Presión Atmosférica.

Los datos de concentración del CO2 así como las variables ambientales se

registraron mediante el mismo equipo (TESTO 435) tomándose lecturas con una

media de 20 segundos durante 24 hrs.

En la figura 3.6 y 3.7 se presentan un esquema con la localización de cada uno de

los equipos empleados en las determinaciones experimentales.

AULA A B C D

TIPO ALTURA DE LA

FUENTE (m)

ALTURA (m)

DEL MEDIDOR

CO2

DISTANCIA

ENTRE AMBAS

(m)

DISTANCIA DE

LOS MUROS

LATERALES

TEORICA 4

1,40 1,20 7,00

3,90

TEORICA 2

1,40 1,20 10,00

4,30

Figura 8. Equipo de medición TESTO 435.

Tabla 3. Ubicación de los equipos de medición.

Page 38: C A L I D A D I N T E R I O R D E L A I R E - aie.upc.edu · los factores que determinan estas condiciones es esencial para desarrollar la actividad laboral con la mayor eficacia

Figura 9. Esquema de ubicación de equipos de medición.

INDICA RECEPTOR DE CO2, MEDIDOR TESTO 435.

INDICA FUENTE DE CO2, CILINDRO VCO2 DE 540g.

Fotografía 6. Fuente de CO2.

Fotografía 7. Medidor de CO2.

Page 39: C A L I D A D I N T E R I O R D E L A I R E - aie.upc.edu · los factores que determinan estas condiciones es esencial para desarrollar la actividad laboral con la mayor eficacia

P á g i n a | 35

Registro fotográfico de la fase de muestreo

Fotografía 8. Fuente de CO2.

Fotografía 10. Medidor de CO2.

Fotografía 9. Descarga de datos.

Fotografía 11. Fuente de CO2.

Page 40: C A L I D A D I N T E R I O R D E L A I R E - aie.upc.edu · los factores que determinan estas condiciones es esencial para desarrollar la actividad laboral con la mayor eficacia

Tratamiento de datos

Una vez obtenidos los datos experimentales se utilizó el programa Testo Confort

Software X35 para su descarga (figura 3) y posteriormente una hoja de cálculo

(Microsoft Excel v.7.0) para su procesamiento obteniéndose en cada ensayo los

valores de concentración de CO2, temperatura, humedad y presión.

Posteriormente se estableció la ecuación para calcular la razón de cambio de CO2

en el interior con respecto a la concentración exterior, para esto se analizó la caída

de la concentración y la emisión constante del gas trazador.

Para cada uno de los métodos se considero la siguiente ecuación:

Figura 10. Comportamiento del CO2 en T

Figura 11. Comportamiento del CO2 emisión

constante

Figura 12. Comportamiento del CO2 caída de

concentración.

SUMINISTRO VCO2

Page 41: C A L I D A D I N T E R I O R D E L A I R E - aie.upc.edu · los factores que determinan estas condiciones es esencial para desarrollar la actividad laboral con la mayor eficacia

P á g i n a | 37

3.3 Resultados

Los ensayos experimentales han permitido obtener la ecuación de la tasa de

renovación del aire por infiltración en función a la concentración de partículas por

millón (ppm) de CO2 en el interior del aula, esto con respecto a la inyección

constante de CO2 y a la caída de la concentración del mismo.

CASO DE ESTUDIO 1: Inyección constante de CO2.

(3.2)

TABLA 3.3.1 Tasa de renovación de aire en función de la concentración de CO2 (ppm) y su

ascenso en el tiempo t.

AULA

TIPO VOLUMEN

CONCENTRACIONES DE CO2

TIEMPO

(hrs)

RENOVACION

DE AIRE

VCO2 (ppm)

CO2 FINAL

(ppm)

- 355 exterior

CO2

INFILTRADO

(ppm)

TEORICA

2 *2

CARGAS

370

1504 740 764

1

TEORICA

4 *1

CARGA

250

1113 479 634

1

*Una carga de CO2 equivale al suministro de un cilindro de 540 g.

donde:

t2 = es la concentración final de CO2.

t0 = es la concentración exterior de CO2.

V = es el volumen de la edificación.

VCO2 = es la concentración de CO2

suministrado.

Page 42: C A L I D A D I N T E R I O R D E L A I R E - aie.upc.edu · los factores que determinan estas condiciones es esencial para desarrollar la actividad laboral con la mayor eficacia

ENSAYO AULA TEÓRICA 4

Tabla 4. Trayecto del CO2 si el espacio fuera estanco.

Tabla 5. Trayecto del CO2 real.

Page 43: C A L I D A D I N T E R I O R D E L A I R E - aie.upc.edu · los factores que determinan estas condiciones es esencial para desarrollar la actividad laboral con la mayor eficacia

P á g i n a | 39

Figura 13. Trayecto del CO2 en el aula Teórica 4.

Tabla 6. Perdidas por infiltración en el aula Teórica 4.

T0 = Concentración de CO2 en el exterior (balance con el interior).

T1 = Concentración de CO2 si no existiera infiltración. (calculo matemático).

T2 = Concentración de CO2 real (con perdidas por infiltración).

Page 44: C A L I D A D I N T E R I O R D E L A I R E - aie.upc.edu · los factores que determinan estas condiciones es esencial para desarrollar la actividad laboral con la mayor eficacia

Tabla 7. Ganancias por infiltración en el aula Teórica 4.

ENSAYO AULA TEÓRICA 2 (2 CARGAS DE VCO2)

Tabla 8. Trayecto del CO2 si el espacio fuera estanco.

Page 45: C A L I D A D I N T E R I O R D E L A I R E - aie.upc.edu · los factores que determinan estas condiciones es esencial para desarrollar la actividad laboral con la mayor eficacia

P á g i n a | 41

Tabla 9. Trayecto del CO2 real.

Figura 14. Trayecto del CO2 en el aula Teórica 2.

T0 = Concentración de CO2 en el exterior (balance con el interior).

T1 = Concentración de CO2 si no existiera infiltración. (calculo matemático).

T2 = Concentración de CO2 real (con perdidas por infiltración).

Page 46: C A L I D A D I N T E R I O R D E L A I R E - aie.upc.edu · los factores que determinan estas condiciones es esencial para desarrollar la actividad laboral con la mayor eficacia

Tabla 10. Perdidas por infiltración en el aula Teórica 2.

Tabla 11. Ganancias por infiltración en el aula Teórica 2.

Page 47: C A L I D A D I N T E R I O R D E L A I R E - aie.upc.edu · los factores que determinan estas condiciones es esencial para desarrollar la actividad laboral con la mayor eficacia

P á g i n a | 43

CASO DE ESTUDIO 2: Caída de la concentración de CO2.

AULA T4 – CAÍDA DE LA CONCENTRACIÓN

donde:

t0 = es la concentración de CO2 exterior.

t1 = es la concentración inicial de CO2.

t2 = es la concentración final de CO2.

V = es el volumen de la edificación.

T0 = Concentración de CO2 en el exterior (balance con el interior).

T1 = Nivel máximo alcanzado de CO2.

T2 = Nivel mínimo alcanzado de CO2. (estado de equilibrio)

Page 48: C A L I D A D I N T E R I O R D E L A I R E - aie.upc.edu · los factores que determinan estas condiciones es esencial para desarrollar la actividad laboral con la mayor eficacia

Tabla 12. Caída de la concentración de CO2 en el aula Teórica 4.

Page 49: C A L I D A D I N T E R I O R D E L A I R E - aie.upc.edu · los factores que determinan estas condiciones es esencial para desarrollar la actividad laboral con la mayor eficacia

P á g i n a | 45

AULA T2 – CAÍDA DE LA CONCENTRACIÓN

Figura 16. Caída de la concentración de CO2 en el aula Teórica 2.

T0 = Concentración de CO2 en el exterior (balance con el interior).

T1 = Nivel máximo alcanzado de CO2.

T2 = Nivel mínimo alcanzado de CO2. (estado de equilibrio)

Page 50: C A L I D A D I N T E R I O R D E L A I R E - aie.upc.edu · los factores que determinan estas condiciones es esencial para desarrollar la actividad laboral con la mayor eficacia

Tabla 13. Caída de la concentración de CO2 en el aula Teórica 2.

Page 51: C A L I D A D I N T E R I O R D E L A I R E - aie.upc.edu · los factores que determinan estas condiciones es esencial para desarrollar la actividad laboral con la mayor eficacia

P á g i n a | 47

OBJETIVO PLANTEADO

Figura 17. Tasa de ocupación del aula Teórica 2 con respecto al los niveles de CO2 óptimos según el

RITE.

Figura 18. Tasa de ocupación del aula Teórica 2 con respecto al los niveles de CO2 óptimos según

ASHRAE

Page 52: C A L I D A D I N T E R I O R D E L A I R E - aie.upc.edu · los factores que determinan estas condiciones es esencial para desarrollar la actividad laboral con la mayor eficacia

Figura 19. Tasa de ocupación del aula Teórica 2 con respecto al los niveles de CO2 más comunes

encontrados en aulas según diversos estudios.

Page 53: C A L I D A D I N T E R I O R D E L A I R E - aie.upc.edu · los factores que determinan estas condiciones es esencial para desarrollar la actividad laboral con la mayor eficacia

P á g i n a | 49

Conclusiones de los resultados

En base a los resultados obtenidos se pudo determinar:

1.- Que las perdidas por renovación del aire en el interior de las aulas en la

situación más desfavorable (puertas, ventanas t cortinas cerradas) en el método de

la inyección constante está por debajo de 1 renovación.h, por lo que no se cumple

la función de evitar que el CO2 que producen sus ocupantes se concentre en

niveles que exceden lo optimo según la normativa de 500 ppm sobre la

concentración exterior (RITE).

2.- Que la renovación de aire en el interior de las aulas en la situación más

desfavorable (puertas, ventanas t cortinas cerradas) en el método de la caída de la

concentración del CO2 está por debajo de 1 renovación.h, sin embargo por el

tiempo de reposo del gas los niveles en el interior de las 2 aulas se estabilizaron

hasta alcanzar el equilibrio (interior-exterior) en un periodo de tiempo de 6 a 10 hrs

según el volumen de las mismas, por lo que cumple la función de evitar que la

concentración de CO2 producida el día anterior por sus ocupantes permanezca en

el interior.

Conclusiones de la técnica.

En base al ensayo realizado en las aulas T4 y T2 de la ETSAV se concluye lo

siguiente:

1.- Los cilindros VCO2 elegidos para el suministro del gas, al ser de un tamaño

moderado pero muy práctico en su uso, no fueron suficientes las cargas de CO2

aplicadas en las aulas, por lo que se deberá de reconsiderar nuevamente uso para

los siguientes ensayos o bien incorporar más cilindros para obtener un resultado

más objetivo.

2.- De igual manera al contar con un solo medidor de CO2, y al estar este situado a

un distancia promedio de 9 mts en relación a la fuente, no nos podemos basar en

los resultados obtenidos más que como solo una aproximación al problema.

Page 54: C A L I D A D I N T E R I O R D E L A I R E - aie.upc.edu · los factores que determinan estas condiciones es esencial para desarrollar la actividad laboral con la mayor eficacia

Referencias bibliográficas

(1)BARNETT, J. L., RICHARD, M. L. and ROSE, V.E. A Tracer Method for Quantifying Contamination of Building Supply Air: Reentrainment of Laboratory Hood Exhausts Am. Ind. Hyg. Assoc. J. 44 (8), 580-582, (1983).

(2) CAPLAN, K. J. and KNUTSON G. W. A performance test for laboratory fume hoods Am. Ind. Hyg. Assoc. J. 43 (10), 722-737, (1982). (3) CORNU, J. C., GAILLARDIN, M. L'aéraulique des sorbonnes de laboratoire. Revue bibliographique. Cahiers de notes documentaires ND 1920-151-93, (1993). (4) Di BERARDINIS, L. J., FIRST, M. W. and IVANY, R. E. Field Results of an In-Place, Quantitative Performance Test for Laboratory Fume Hoods Appl. Occup. Environ. Hyg. 6 (3), 227-231, (1991). (5) GRIEWE, P. W. Measuring Ventilation using Tracer-gases Brüel & Kjaer, Naerum, Denmark, 1989. (6) KALLIOKOSKI, P., NIEMELÄ, R. and SALMIVAARA, J, The tracer gas tecnique. A useful tool for industral hygiene Scand. J Work Environ. Health 6, 123-130, (1980). (7) NAGDA, N. L., RECTOR, H. E. and KOONTZ, M. D. Guidelines for Monitoring Indoor Air Quality Hemisphere Publishing Corporation, Washington, (1987). (8) NAGDA, N.L., HARPER, J.P. Desing and Protocol for Monitoring Indoor Air Quality ASTM (STP; 1002), Philadelphia, PA 19103. (9) NIEMELÄ, R., TOPPILA, E. and TOSSAVAIEN, A. The Measurement of Ventilation Parameters by Means of Tracer Gas Techniques and a Microcomputer Ann. Occup. Hyg. 28 (2), 203-210, (1984). (10) YOCON, J.E., Mc CARTHY, S.M. Measuring Indoor Air Quality. A Practical

Guide John Wiley & Sons, Chichester, England, 1991.

Page 55: C A L I D A D I N T E R I O R D E L A I R E - aie.upc.edu · los factores que determinan estas condiciones es esencial para desarrollar la actividad laboral con la mayor eficacia

P á g i n a | 51

Equipo de medición

Cilindro de CO2 de 567 g

Válvula reguladora de presión

Manguera

Medidor de CO2, temperatura y humedad modelo Testo

Procedimiento

- Determinar el caudal de suministro por minuto para relacionarlo con la

expiración de una persona.

- Determinar el área habitable del aula según la UNE-EN-13779 (ventilación

de edificios no residenciales)

- Definir los puntos de medición