cambio humedales

120
ESTUDIO EVALUATIVO DESCRIPTIVO DE LOS HUMEDALES JUAN AMARILLO, CÓRDOBA Y JABOQUE COMO MITIGADORES DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y PLANTEAMIENTO DE UNA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO PARA ESTE POTENCIAL. (BOGOTÁ-COLOMBIA) ANDREA DEL PILAR MEJIA MARTINEZ TRABAJO DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR AL TITULO DE ECÓLOGA. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES. PROGRAMA DE ECOLOGÍA. BOGOTÁ. OCTUBRE DE 2006

Upload: joaking-javier-saray

Post on 11-Feb-2016

80 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

humedales

TRANSCRIPT

Page 1: Cambio Humedales

ESTUDIO EVALUATIVO DESCRIPTIVO DE LOS HUMEDALES JUAN AMARILLO, CÓRDOBA Y JABOQUE COMO MITIGADORES DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y

PLANTEAMIENTO DE UNA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO PARA ESTE POTENCIAL.

(BOGOTÁ-COLOMBIA)

ANDREA DEL PILAR MEJIA MARTINEZ

TRABAJO DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR AL TITULO DE ECÓLOGA.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA.

FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES. PROGRAMA DE ECOLOGÍA.

BOGOTÁ. OCTUBRE DE 2006

Page 2: Cambio Humedales

ESTUDIO EVALUATIVO DESCRIPTIVO DE LOS HUMEDALES JUAN AMARILLO, CÓRDOBA Y JABOQUE COMO MITIGADORES DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y

PLANTEAMIENTO DE UNA ESTRATEGIA DE FORTALECIMIENTO PARA ESTE POTENCIAL.

(BOGOTÁ-COLOMBIA)

ANDREA DEL PILAR MEJIA MARTINEZ

DIRECTOR: JOSÉ MARIA CASTILLO ARIZA.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA.

FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES. PROGRAMA DE ECOLOGÍA.

BOGOTÁ. OCTUBRE DE 2006

Page 3: Cambio Humedales

AGRADECIMIENTOS

A los funcionarios públicos de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogota (Emigdio Parra, Johan Rivera, Byron Calvachi, Denis Guerrero y Juan José Senior); al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; al Departamento Administrativo del Medio Ambiente, al Instituto de Desarrollo Urbano, al Instituto de Planeación Distrital y al Instituto Geográfico Agustín Codazzi, por brindarme la información necesaria para desarrollar la presente investigación. A José Maria Castillo por sus orientaciones para la ejecución del proyecto. A Ángela Moncaleano y Alma Ariza por su disposición y colaboración A Alberto Meilán y a Sandra Mariño por sus asesorias y compañía incondicional. A mis padres a quienes dedico este logro, por nunca perder la fe en mí, por su amor e incondicionalidad. A demás familiares y amigos.

Page 4: Cambio Humedales

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 1. OBJETIVOS 2 2. JUSTIFICACIÓN 3 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4 4. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL 5 4.1. Generalidades de Humedales 5 4.1.1. Humedales en Colombia 7 4.1.2. Humedales del Distrito Capital 8 4.1.3. Conservación de Humedales en Colombia 9 4.2. Cambio Climático 11 4.2.1. Fuentes Productoras de Gases Invernadero en Colombia 13 4.2.2. Impactos del Cambio Climático 13 4.2.3. Acciones de Mitigación frente al Cambio Climático 16 5. MARCO LEGAL 20 5.1. Ámbito Internacional 20 5.2. Ámbito Nacional 23 5.3. Ámbito Distrital 24 6. MARCO INSTITUCIONAL 27 6.1. Ámbito Internacional 27 6.2. Ámbito Nacional 27 6.3. Ámbito Distrital 28 7. MARCO GEOGRÁFICO 31 8. METODOLOGÍA 37 9. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 41

Page 5: Cambio Humedales

9.1. Estado Actual y Problemática de los Humedales 41 9.1.1. Humedal Juan Amarillo 41 9.1.2. Humedal Córdoba 44 9.1.3. Humedal Jaboque 47 9.1.4. Análisis y Comparación 49 9.2. Calidad de Agua 55 9.2.1 Humedal Juan Amarillo 55 9.2.2 Humedal Córdoba 58 9.2.3. Humedal Jaboque 61 9.2.4. Análisis y Comparación 63 9.3. Emisión y Captura de Gases Invernadero 65 9.3.1. Humedal Juan Amarillo 65 9.3.2. Humedal Córdoba 68 9.3.3 Humedal Jaboque 70 9.3.4. Análisis y Comparación 73 9.4. Propuesta 82 9.4.1. Introducción 82 9.4.2. Líneas de Acción 83 9.4.3. Objetivos 83 9.4.4. Estrategias 83 CONCLUSIONES 90 RECOMENDACIONES 91 BIBLIOGRAFÍA 92 ANEXOS 1. Parámetros físico-químicos. Humedal Juan Amarillo 1995. 97 2. Parámetros físico-químicos. Humedal Juan Amarillo 2003-2004. 98 3. Parámetros físico-químicos. Humedal Córdoba. 1997. 99

Page 6: Cambio Humedales

4. Parámetros físico químicos. Humedal Córdoba 2005. 100 5. Parámetros físico-químicos. Humedal Jaboque 1995 y 1999. 101 6. Parámetros físico-químicos. Humedal Jaboque 2005. 102 7. Resolución 1074 de Octubre de 1997. 104 8. Características de las Aguas con base en su DBO. 105 9. Parámetros para las Categorías Tróficas. 106 10. Comparación de Parámetros físico-químicos (2005) con Resolución 1074 del DAMA. Humedal Jaboque. 107 11. Estimación de la Trofía de Acuerdo con los Niveles de Nitrato. 111

Page 7: Cambio Humedales

LISTA DE TABLAS

1. Clasificación de los Humedales en Colombia según la Convención Ramsar. 7 2. Emisiones en Equivalentes de Carbono para Colombia. Año 1990 y 1994. 13 3. Metodología Desarrollada. 37 4. Áreas del Humedal Juan Amarillo. 44 5. Áreas del Humedal Córdoba. 46 6. Áreas del Humedal Jaboque. 49 7. Principales problemáticas de los humedales de Juan Amarillo, Córdoba y Jaboque. 50 8. Comparación de Parámetros físico-químicos (1995) con Resolución 1074 del DAMA. Humedal Juan Amarillo. 55 9. Comparación de Parámetros físico-químicos (2004) con Resolución 1074 del DAMA. Humedal Juan Amarillo. 56 10. Comparación de Parámetros físico-químicos (1997) con Resolución 1074 del DAMA. Humedal Córdoba. 58 11. Comparación de Parámetros físico-químicos (2005) con Resolución 1074 del DAMA. Humedal Córdoba. 59 12. Comparación de Parámetros físico-químicos (1995) con Resolución 1074 del DAMA. Humedal Jaboque. 61 13. Comparación de Parámetros físico-químicos (1999) con Resolución 1074 del DAMA. Humedal Jaboque. 62 14. Emisión de Carbono Equivalente. Humedal Juan Amarillo. 1998. 65 15. Emisión de Carbono Equivalente. Humedal Juan Amarillo. 2003-2004. 66

Page 8: Cambio Humedales

16. Emisión de Carbono Equivalente. Córdoba 1997. 68 17. Emisiones de Carbono Equivalente. Córdoba 2005. 69 18. Emisiones de Carbono Equivalente. Jaboque 1999. 71 19. Emisiones de Carbono Equivalente. Humedal Jaboque. 2005. 72 20. Comparación entre el Total de Carbono Equivalente Emitido por los Humedales Juan Amarillo, Córdoba y Jaboque Vs. Emisión Calculada por la UICN. 74

Page 9: Cambio Humedales

LISTA DE FIGURAS

1. Efecto Invernadero 12

2. Humedal de Juan Amarillo. 32

3. Humedal de Córdoba. 34

4. Humedal de Jaboque. 35

5. Emisiones de Carbono Equivalente. Humedal de Juan Amarillo. 1998. 66

6. Emisiones de Carbono Equivalente. Humedal Juan Amarillo. 2003 67

7. Emisiones de Carbono Equivalente. Humedal de Córdoba. 1997. 68

8. Emisiones de Carbono Equivalente. Córdoba. 2005. 70

9. Emisiones de Carbono Equivalente. Humedal de Jaboque. 1998. 71

10. Emisiones de Carbono Equivalente. Humedal de Jaboque. 2005. 73

11. Comunidades presentes en los Ecosistemas de Humedal. 79

12. Ecosistema Lacustre Ideal. 80

Page 10: Cambio Humedales

INTRODUCCION Las actividades industriales que se han venido desarrollando por el ser humano a través de la historia, han generado problemáticas ambientales, tales como el Cambio Climático Global, el cual a su vez, ha provocado alteraciones alrededor de la Tierra con diferentes grados de intensidad. En el proceso de búsqueda de soluciones a dicha problemática, se contemplan algunos sistemas naturales como posibles sumideros de los gases que se liberan en los diferentes procesos industriales. Una de las alternativas propuestas a través de acuerdos como el Protocolo de Kyoto, en su estrategia de Mecanismo de Desarrollo Limpio, propone a los humedales como secuestradores de los gases causantes del Cambio Climático. En el presente trabajo, se realiza un estudio de tres humedales de Bogotá, los cuales se presentan en diferentes estados ambientales, con el fin de identificar el potencial de estos como mitigadores del Cambio Climático a través de la recuperación y adecuada conservación de estos ecosistemas, lo cual conlleva al fortalecimiento de su potencial como capturadores de gases invernadero y abre de esta manera la posibilidad de aprovechar estrategias como las del Mecanismo de Desarrollo Limpio, con el propósito de gestionar la obtención de recursos para ejecutar proyectos investigativos y de recuperación de los humedales urbanos en general. Lo anterior se hace necesario, debido a la falta de investigaciones que hasta ahora existen acerca de la relación del Cambio Climático y su mitigación a partir de ecosistemas sumideros que se encuentran alrededor del mundo; así mismo, es indispensable plantear y ejecutar proyectos cuyo objetivo principal sea el de recuperar aquellos ecosistemas que poseen potencial como mitigadores de esta problemática global. La primera fase de este estudio consiste en la descripción del estado de los humedales de Juan Amarillo, Córdoba y Jaboque, a partir de la información encontrada en las entidades Distritales, Nacionales e Internacionales involucradas en la ejecución de proyectos de investigación, seguimiento y monitoreo de estos ecosistemas. Posteriormente, se estima la liberación de Carbono Equivalente de los puntos que fueron muestreados por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, a partir de dos ecuaciones estequiométricas, las cuales se basan en los datos de Demanda Química de Oxigeno removido y temperatura encontrados. Así mismo, se analiza el potencial de captura de estos ecosistemas, a través de la revisión de fuentes secundarias. Una vez desarrolladas las fases anteriores, se plantea una propuesta de fortalecimiento del potencial de los humedales de estudio como mitigadores al Cambio Climático, a partir de la inscripción de este tipo de proyectos dentro del marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio y de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático.

Page 11: Cambio Humedales

1. OBJETIVOS 1.1. Objetivo general Realizar un estudio evaluativo descriptivo de tres humedales de Bogotá con el fin de evaluar su potencial como estrategia de mitigación al Cambio Climático, y plantear una propuesta de fortalecimiento para dicho potencial.

1.2. Objetivos específicos

1. Conocer el estado de los humedales de Juan Amarillo, Córdoba y Jaboque, con el fin de identificar sus características y problemáticas más relevantes para trabajar con fines de mitigación.

2. Recopilar los parámetros de calidad de aguas que han sido evaluados en los humedales Juan Amarillo, Córdoba y Jaboque, con el fin de determinar la calidad de la columna de agua de estos ecosistemas.

3. Identificar desde el punto de vista teórico la emisión de Carbono Equivalente -COE- de los humedales de Córdoba, Juan Amarillo y Jaboque en diferentes momentos, a partir del metano liberado y conocer las diferentes formas de captura de gases efecto invernadero por parte de los humedales en especial para el CO2.

4. Plantear una propuesta que permita fortalecer el potencial de los humedales de Juan Amarillo, Córdoba y Jaboque, como mitigadores de Cambio Climático, incluyendo actividades de recuperación y restauración ecológica.

Page 12: Cambio Humedales

2. JUSTIFICACION El estudio del comportamiento de los humedales frente al Cambio Climático es importante debido al potencial de estos ecosistemas para albergar gases invernadero, lo cual puede constituir una estrategia viable para minimizar el impacto de las actividades urbanas que intensifican esta problemática y para recuperar el componente biofísico y funcional de estos ecosistemas. Los humedales desempeñan una función importante en el ciclo global del Carbono y almacenan cantidades apreciables de este elemento. Cuando los humedales son transformados por intervenciones antrópicas, cambio en el uso del suelo, contaminación, entre otros, emiten grandes cantidades de Dióxido de Carbono, Metano y otros gases efecto invernadero. La conservación, restauración y mantenimiento de los ecosistemas de humedales pueden ser elementos viables para una estrategia de mitigación del Cambio Climático. (UICN, 1999) La falta de investigaciones en Colombia acerca del tema de Cambio Climático y su posible mitigación a través de sistemas naturales, hace necesario adelantar proyectos que aporten nuevos conocimientos y alternativas que pueden llegar a mitigar dicha problemática, y de esta manera recuperar y fortalecer los bienes y servicios de estos ecosistemas que pueden contribuir a la reducción de los efectos de este fenómeno. Para el caso especifico de Bogotá, el estudio de los humedales que se encuentran al interior de la ciudad junto con su potencial de utilidad para la mitigación al Cambio Climático es indispensable, ya que estos pueden ser inscritos como proyectos en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio, o como estrategia de mitigacion ante la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, lo que conllevará no solo a una solución parcial de la problemática anteriormente descrita, sino también a una recuperación de todas aquellas funciones que se derivan del cuidado y mantenimiento de cualquier sistema natural, como son: albergue para especies nativas y migratorias, conservación de flora local, bienes y servicios ambientales para la comunidad, entre otros. Finalmente, el estudio de los sistemas naturales urbanos y los diferentes procesos internos que benefician a la ciudad son de vital importancia, ya que esto aportará nuevas herramientas y mecanismos para trabajar en la recuperación y conservación de ecosistemas como los humedales, quienes constituyen un eje fundamental para el componente hídrico de Bogotá.

Page 13: Cambio Humedales

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El creciente grado de urbanización que actualmente caracteriza a las ciudades del mundo, esta poniendo en riesgo la viabilidad de muchos de los ecosistemas que se encuentran inmersos en estas transformaciones humanas que comenzaron como pequeños parches y actualmente constituyen grandes matrices urbanizadas. Uno de los ecosistemas actualmente más amenazados por este fenómeno son los humedales andinos los cuales pertenecen a un vasto complejo hidrográfico que caracteriza el continente americano. Los humedales del altiplano, Cundinamarca y de la sabana de Bogotá, están siendo afectados por intervenciones como rellenos para implementar procesos de urbanización, contaminación atmosférica debido a las altas emisiones de gases tóxicos como CO2, entre otros. Lo anterior, esta alterando el desarrollo de los procesos ecológicos de estos ecosistemas, los cuales ofrecen las condiciones de hábitat apropiadas para el desarrollo de las poblaciones que se encuentran allí. Las poblaciones de aves migratorias que arribaban a estos ecosistemas, actualmente no hallan humedales apropiados a donde llegar, debido a la significativa reducción de la calidad del hábitat. Esto, externaliza la problemática local a un ámbito internacional. Por lo anterior, se demanda con urgencia la implementación de planes de manejo que restauren estas y otras funciones de los humedales del Distrito Capital, tomando como base el potencial de estos ecosistemas como capturadores de gases invernadero. Por otro lado, el Cambio Climático Global constituye una de las problemáticas actuales de mayor preocupación a nivel mundial, debido a que este transforma el clima de todos los ecosistemas del mundo siendo unos mucho más vulnerables que otros. Tal es el caso de los humedales, quienes se ven seriamente afectados debido a que estos necesitan condiciones climáticas específicas y constantes para poder mantener la variedad de microhabitats que estos poseen.(Convención Ramsar, 2004) Para el caso específico de Bogotá, esta ciudad cuenta con 13 humedales, los cuales se encuentran en diferentes estados de degradación ambiental, debido a que estos desde la época de la colonia han sido utilizados como colectores de desechos sólidos, líquidos e industriales; así mismo, su área se ha visto reducida por el avance de procesos antrópicos como el relleno de estos ecosistemas con el fin de urbanizar aquellos espacios y de esta manera, responder a la demanda de vivienda de Bogotá. Lo anterior constituye una problemática ambiental de importancia regional e internacional, ya que de no plantear soluciones practicas y viables, se desencadenarán procesos ecológicos negativos que se verán reflejados en una pérdida tanto de Biodiversidad como de los bienes y servicios que actualmente ofrecen los humedales urbanos junto con sus funciones; así mismo, se presentará un aumento de la contaminación atmosférica y por ende del Cambio Climático Global.

Page 14: Cambio Humedales

4. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL

4.1. Generalidades de Humedales. Por humedales se entiende, “extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros”. (Convención de Ramsar, 2004). Este tipo de ecosistemas se caracteriza por encontrarse en numerosos lugares alrededor del mundo, desde la Tundra hasta el Trópico; sin embargo, y pese a la poca información que se tiene acerca del área exacta que ocupan estos ecosistemas, a nivel mundial se estima que esta oscila entre 748 y 778 millones de hectáreas, las cuales pueden aumentar si se invierten mas esfuerzos en estudios que permitan cuantificarlas. (Convención de Ramsar, 2004).

Problemática

Todos los humedales, son ecosistemas altamente dinámicos, los cuales dependen de las condiciones ambientales de la zona en la que se encuentran para determinar sus propiedades físicas y ecológicas, las cuales a su vez establecen la función específica de cada humedal. Todos estos aspectos, conllevan de una u otra forma a la homeostasis característica de estos ecosistemas. Sin embargo, existen muchas alteraciones perpetradas por el ser humano que afectan negativamente el equilibrio ecológico de los humedales. Dichas alteraciones se deben principalmente a los patrones de distribución de los asentamientos humanos y a las formas de apropiación del territorio. De igual manera, el cambio de una economía basada en la agricultura extensiva a la práctica altamente difundida del monocultivo y el incremento de la concentración del número de pobladores en las grandes ciudades, han ocasionado la destrucción total y/o parcial de ecosistemas acuáticos inmersos en las matrices urbanizadas. La perturbación antrópica sobre los humedales debe su efecto a la magnitud, intensidad y tasa de recurrencia de la misma; así como el estado del ecosistema afectado y su capacidad resiliente. (Naranjo, 1998)

Importancia de Conservación

Los humedales constituyen ecosistemas de altísima productividad; así mismo, estos son una fuente importante para la diversidad de flora y fauna (Convención de Ramsar, 2004), debido a las distintas condiciones ecológicas que dentro de ellos se encuentran; gracias a estas se producen un gran número de nichos en los cuales incontables especies, tanto animales como vegetales se pueden desarrollar. Igualmente, estos lugares hacen las veces de hogares de paso en una amplia red latitudinal para aquellas poblaciones de especies de aves migratorias; durante

Page 15: Cambio Humedales

muchos años estas poblaciones han realizado estos largos viajes anuales de manera instintiva entre los hemisferios del Norte y del Sur. Varias de estas especies dependen de estos ecosistemas para obtener los recursos que les permitirán una optima recuperación fisiológica necesaria después de desplazamientos de tal magnitud; de este tipo de alimentación depende el “combustible” metabólico para el vuelo de regreso y el cumplimiento del resto de las actividades propias de la especie. (Naranjo, L. 1998) Según la Convención Marco de la Naciones Unidas para el Cambio Climático, los humedales son considerados sumideros de gases invernadero; por lo tanto su apropiada restauración y conservación, constituyen una estrategia de mitigación práctica de los actuales impactos que generan problemáticas ambientales que se presentan a nivel mundial como el Cambio Climático; dicha estrategia implica inversiones de capital monetario y humano para lograr satisfactoriamente la restauración de los humedales, representando un sin numero de ventajas en lo que se refiere al mejoramiento y mantenimiento de un ecosistema clave como lo son estos, ya que de ellos depende el optimo desarrollo de varios procesos biológicos, ecológicos y geoquímicos, propios de la dinámica homeostática de la naturaleza. En este sentido, la conservación y mantenimiento de humedales en zonas urbanas seria más efectivo, ya que es allí donde los gases invernadero se producen en mayor cantidad debido a los altos niveles de industrialización que se encuentran en estas zonas adaptadas por el ser humano para producir bienes y servicios. (Convención Ramsar, 2004)

Funciones

En términos generales y en lo que respecta a flora y fauna, los humedales son decisivos para la vida de muchas especies, varias de ellas endémicas, ya que estos lugares ofrecen las condiciones y nutrientes necesarios para la reproducción de un sin número de especies (Departamento Administrativo del Medio Ambiente –DAMA-, 2000), brindándoles a estas la capacidad de desarrollar poblaciones saludables. Todos los humedales poseen componentes físicos, biológicos y químicos. Los procesos que se derivan de las interacciones que entre ellos se presentan, permiten que estos ecosistemas desarrollen ciertas funciones, dentro de las más importantes se encuentran (Unión Mundial para la Naturaleza –UICN-, 1992): 1. Recarga de acuíferos: Este es un proceso mediante el cual el agua que llega al

humedal desciende a través de este a los acuíferos subterráneos. Esta función es importante para la prevención de inundaciones, ya que el agua se almacena temporalmente bajo tierra en lugar de causar desbordamientos de los ríos.

2. Descarga de acuíferos: Esta función se sucede cuando el agua que se ha almacenado bajo tierra asciende a un humedal, transformándose en agua superficial.

3. Control de inundaciones: los humedales tienen la capacidad de almacenar las precipitaciones y liberar gradualmente la escorrentía, evitando el desbordamiento de ríos con sus nefastas consecuencias.

4. Retención de sedimentos y sustancias toxicas: la vegetación que se desarrolla en los humedales disminuye la velocidad de las aguas debido a su fisiología,

Page 16: Cambio Humedales

aumentando de esta manera la tasa de asentamiento de sedimentos los cuales constituyen agentes contaminantes en muchos sistemas hidrográficos.

5. Retención de nutrientes: Esta función se cumple cuando nutrientes como Fósforo y Nitrógeno se acumulan en el subsuelo o en la vegetación propia del humedal.

6. Estabilización de microclimas: Los nutrientes y los flujos de materia y energía, que caracterizan a los humedales pueden llegar a estabilizar condiciones climáticas locales, principalmente precipitaciones y temperaturas.

7. Recreación y turismo: dentro de los humedales se pueden desarrollar actividades como la caza deportiva, la pesca, la observación de aves, la fotografía, entre otros.

4.1.1. Humedales en Colombia Según la clasificación de humedales que plantea la Convención Ramsar, los humedales interiores del país se clasifican en:

Tabla 1. Clasificación de los Humedales en Colombia según la Convención Ramsar

AMBITO Sistema Subsistema Clase Subclase Perenne Ríos/arroyos permanentes Fluvial Emergente Deltas interiores

Ríos/arroyos intermitentes Intermitente Emergente Planicies inundables Lacustre Permanente Lagos dulces permanentes Estacional Lagos dulces estacionales Permanente/

Estacional Lagos y pantanos salinos

permanentes/estacionales Emergente Pantanos y ciénagas dulces

permanentes Turberas abiertas

Permanente

Humedales alpinos y de Tundra

Arbustivo Pantanos arbustivos Boscoso Bosque pantanoso dulce

Palustre

Turbera boscosa. Emergente Ojos de agua, oasis Estacional Cienaga estacional dulce

Geotérmico Humedales geotérmicos Acuicultura Estanques de peces, crustáceos y moluscos Agropecuario Estanques y charcas de granjas

Tierra irrigada, arrozales Tierra arable estacionalmente inundada

INTERIOR

Urbano e Industrial

Salinas Reservorios Fosas de grava Sistemas de aguas negras Hidroeléctricas

Fuente: Naranjo, 1998.

Page 17: Cambio Humedales

En Colombia, el área total de los cuerpos de agua que se encuentran en el interior es de 712.216 has. Los lagos, lagunas y reservorios constituyen un área aproximada de 104.419 has, las ciénagas 478.419 has, y las masas de agua que no están clasificadas ocupan un total de 129.085 has. (Ministerio del Medio Ambiente, 2001). Según el estudio realizado por el Instituto de Investigación de recursos Biológicos “Alexander Von Humboldt” y la Dirección General de Ecosistemas del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial en su publicación “Humedales Interiores de Colombia: Bases Técnicas para su Conservación y Uso Sostenible” en 1999, en el país se reconocen 27 complejos de humedales naturales interiores y grandes represas (sin contar los pequeños y artificiales). Un complejo esta definido como un conjunto de humedales, los cuales comparten un espacio geográfico, sus características biogeográficas y se encuentran integrados funcionalmente entre si. Según la clasificación planteada por Naranjo. et al (1999); los humedales de la ciudad de Bogotá se encuentran en el complejo Oriental de la región montañosa de Colombia. De acuerdo con el estudio realizado por el Ministerio del Medio Ambiente y el Instituto Alexander Von Humboldt (1999), sobre la identificación de los factores de cambio de los humedales interiores de Colombia, se encontró que los agentes más importantes en este sentido son (Ministerio del Medio Ambiente, 2001): 1. Transformación Total: hace referencia a aquellas actividades que cambian parcial o

totalmente las características ecológicas o físicas del humedal. Dentro de estas actividades se destacan: Introducción de especies invasoras, ampliación de la frontera agrícola, reclamación de espacio físico del humedal, entre otros.

2. Perturbación Severa: se produce por alteraciones que generan cambios en los atributos

físicos, químicos y/o biológicos del humedal, pero en una magnitud tal, que el ecosistema puede seguir cumpliendo sus funciones de humedal. Dentro de estas alteraciones, cabe destacar: Contaminación, urbanización, remoción de sedimentos o vegetación, sobreexplotación de recursos biológicos, entre otros.

No obstante, la gran diversidad que ofrecen los humedales que se encuentran en la zona Andina del país, proporcionan una capacidad importante de almacenamiento de Carbono orgánico, lo cual contribuiría a la regulación de las emisiones de CO2 a la atmósfera. (Instituto de Hídrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia –IDEAM-, et al. 2001) 4.1.2. Humedales del Distrito Capital La ciudad de Bogotá abarca un potencial ecosistémico que va desde los 3.490 msnm hasta los 2.600 msnm, pasando por el páramo de Sumapaz y por los valles aluviales del río Bogotá. Al interior de esta franja latitudinal se encuentran los humedales, los cuales por encontrarse en un amplio gradiente altitudinal, son altamente importantes dentro de la dinámica hidrológica que caracteriza esta zona del país; así mismo, estos sirven como grandes corredores biológicos para la gran diversidad biológica tanto local como migratoria, constituyendo de esta manera un eje importante dentro de la Estructura Ecológica Principal (DAMA, 2000).

Page 18: Cambio Humedales

Bogotá actualmente cuenta con 13 humedales distribuidos a lo largo y ancho de su territorio, que forman parte del más importante centro de reproducción de aves de los Andes; estos se encuentran en diferentes estados de degradación y conservación. (DAMA, 2000) En términos generales, los humedales de la ciudad se han visto afectados por el desarrollo de obras de infraestructura urbana (entre las cuales se destacan las vías y las urbanizaciones) que reducen el área de estos; así mismo, por los diferentes tipos de desechos y vertimientos que son depositados en estas zonas, la entrada constante de perros y gatos quienes predan a las especies que albergan estos ecosistemas, la práctica de ganadería extensiva, rellenos con escombros provenientes de excavaciones, entre otros. Sin embargo, de ser correctamente incluidos los humedales en el proceso de planeación y ordenamiento del territorio, proveen a los ciudadanos los siguientes servicios ambientales (Camargo, G. en EAAB, 2003):

1. Conservación de la biodiversidad, especialmente la endémica y migratoria. 2. Mantenimiento de la conectividad ecológica entre los cerros y el río Bogotá. 3. Diversidad paisajística y embellecimiento de la ciudad. 4. Amortiguación de las crecientes en épocas de lluvias. 5. Recarga de aguas subterráneas de la Sabana. 6. Trampa de materiales escurridos al río Bogotá.

Los humedales que se trabajaron en la presente investigación son Juan Amarillo, Córdoba y Jaboque, los cuales son de Planicie; su origen es fluviolacustre y se caracterizan por tener un espejo único múltiple, con áreas inundables no uniformes. Se encuentran por debajo de los 2.700 metros sobre el nivel del mar. (DAMA et. al, 2006) Para trabajar en la recuperación de estos humedales es necesario entender el proceso histórico del que han sido testigos activos; este proceso comienza desde la implementación de la agricultura indígena, posteriormente por la demanda de terreno para la plantación de pastos con fines ganaderos y finalmente la creciente urbanización debido al crecimiento demográfico de la población capitalina por diferentes causas sociales. (DAMA et. al, 2006). 4.1.3. Conservación de Humedales en Colombia. De acuerdo con la Unión Mundial para la Naturaleza –UICN- (1992), existen varias herramientas que pueden ser usadas e implementadas para iniciar un proceso de conservación de los humedales. Como primera medida es importante tener en cuenta que cualquier acción que se intente implementar para la conservación de los humedales no tendrá éxito sino se cuenta con una comunidad consciente de la importancia de conservación de este tipo de

Page 19: Cambio Humedales

ecosistemas; este proceso se puede llevar a cabo demostrando los numerosos bienes y servicios que ofrecen los humedales al ser humano. (UICN, 1992) En segunda instancia, se encuentran las diferentes políticas ambientales nacionales e internacionales que se relacionan con los humedales de forma directa o indirecta. Es necesario realizar estudios que permitan identificar los posibles impactos de la implementación de estas en relación con los ecosistemas de humedal, ya que algunas de las estrategias que se incluyen en las políticas, favorecen la destrucción y sobreexplotación de los humedales. (UICN, 1992) Otra de las herramientas fundamentales para el adelanto de procesos de conservación al interior de los humedales es el manejo integrado de las cuencas ya que muchos de estos ecosistemas son destruidos por el desarrollo de actividades externas sobre el sistema hidrológico que los sostiene. Lo anterior, esta basado en una serie de acuerdos que buscan satisfacer las necesidades de las diferentes actividades productivas que se desarrollan dentro de las cuencas relacionadas con los humedales. (UICN, 1992) Finalmente, el manejo de humedales es una actividad que se debe desarrollar en conjunto con las instituciones apropiadas tales como la convención Ramsar, y los diferentes tratados tanto internacionales como nacionales que se han firmado en torno al tema. De la misma manera, es indispensable hacer inversiones para contar con el personal apropiado con el fin de cumplir con las diferentes medidas que se plantean al interior de los procesos de conservación. Para lo anterior se necesita conformar equipos interdisciplinares de especialistas que estén en la capacidad de plantear soluciones viables a las problemáticas actuales de los humedales que respondan con las necesidades tanto de estos como de los actores implicados en los procesos de explotación de sus recursos. (UICN, 1992) Para el caso de la ciudad de Bogotá, actualmente entidades como la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, en conjunto con el Departamento Administrativo del Medio Ambiente, Conservación Internacional y la comunidad académica, están realizando los estudios biológicos y físico-químicos, con el fin de determinar las condiciones bajo las cuales se encuentran los 13 humedales de la ciudad y de esta manera plantear acciones de recuperación y conservación de estos ecosistemas urbanos. (Ministerio del Medio Ambiente, 2001) Las acciones que actualmente se están realizando con el propósito de conservar los ecosistemas de humedal, están siendo lideradas por las entidades gubernamentales, las cuales pretenden incluir conceptos como uso racional; así mismo, promueven la ejecución de proyectos cuyo propósito sea el de conocer la riqueza y diversidad tanto de fauna como de flora de estos ecosistemas. (Ministerio del Medio Ambiente, 2001) Finalmente, el sector gubernamental se apoya en las organizaciones no gubernamentales y en la academia para desarrollar las estrategias planteadas en las diferentes políticas nacionales y distritales que se relacionan con el manejo y protección de los humedales.

Page 20: Cambio Humedales

4.2. Cambio climático Según el glosario del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (2001), este fenómeno se define como una Variación estadísticamente significativa, ya sea de las condiciones climáticas medias o de su variabilidad, que se mantiene durante un período prolongado (generalmente durante decenios o por más tiempo). (Convención de Ramsar, 2004) El funcionamiento del sistema climático que caracteriza la Tierra, se basa en la energía y las radiaciones provenientes del Sol. Gran parte de estas son inmediatamente reflejadas al espacio exterior; una vez la Tierra comienza a calentarse, esta comienza a emitir radiación y energía de nuevo al espacio. Por lo anterior, se podría concluir que la Tierra debería ser un yermo helado; sin embargo, gracias a la existencia de la atmósfera esto no ocurre, ya que esta contiene gases como el vapor de agua y el dióxido de carbono (conocidos como gases invernadero), los cuales absorben el calor que irradia la superficie de la Tierra y la vuelven a emitir hacia la misma a temperaturas mas bajas; esto es lo que se denomina Efecto Invernadero. (Ludevid, 1998). Se dice que las condiciones climáticas de la Tierra suelen variar de manera natural debido a las interacciones que resultan entre la radiación solar y los componentes de la geosfera y la biosfera; no obstante, la sobreproducción de los llamados gases invernadero, gracias a las actividades industriales generadas por el ser humano, están aumentando de manera considerable la velocidad de este cambio, provocando efectos negativos sobre la naturaleza (Ludevid, 1998). Adicionalmente, el Panel Intergubernamental de Cambio Climático –IPCC-, (1995) sugiere un cierto grado de influencia humana sobre el clima global. (Convención de Ramsar, 2004) En la figura No. 1 se observa el proceso que llevan a cabo las radiaciones solares y la interacción de estas con los gases invernadero. Es evidente que los procesos industriales aumentan la cantidad de dichos gases en la atmósfera, lo que provoca una mayor retención de radiaciones solares, las cuales aumentan la temperatura global. No obstante, las coberturas naturales de la Tierra, presentan un potencial de absorción de gases invernadero ya que incluyen dentro de sus procesos la asimilación de estos.

Page 21: Cambio Humedales

Fuente: Almira Verde S.L. 2004. Publicación en Línea.

Figura 1. Efecto Invernadero. El principal gas invernadero es el vapor de agua, responsable del 80% del efecto invernadero; los otros gases son conocidos como “gases traza” los cuales se encuentran en cantidades muy pequeñas pero de suma importancia como son el Dióxido de Carbono, el Ozono estratosférico y los clorofluorcarbonados (CFC). (Ludevid, 1998). El ser humano aumenta la problemática de Cambio Climático haciendo grandes aportes de los gases traza por medio de la industrialización, la transformación del petróleo, el carbón y el gas natural; a excepción de los CFC, estos gases se producen de manera natural en la Tierra, el problema radica en que los niveles que actualmente se producen debido a la suma de los factores naturales y antrópicos superan la capacidad de la atmósfera para asimilarlos. (Ludevid, 1998). Según el Panel Intergubernamental del Cambio Climático –IPCC-, la temperatura de la superficie terrestre ha aumentado 0.6°C en el último siglo; así mismo, las emisiones de Dióxido de Carbono por quema de combustibles, han aumentado a 6.25 mil millones de toneladas en 1996. Lo anterior evidencia los cambios climáticos que esta sufriendo la Tierra y la influencia del ser humano sobre este fenómeno. (Convención de Ramsar, 2004)

Page 22: Cambio Humedales

4.2.1. Fuentes productoras de Gases Invernadero en Colombia Según la primera Comunicación ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el gas invernadero mas emitido entre 1990 y 1994 fue el Dióxido de Carbono (directo) y el segundo fue el Monóxido de Carbono (indirecto). En la tabla 2, se observan las estimaciones de las emisiones en equivalentes de Dióxido de Carbono para Colombia.

Tabla 2. Emisiones en Equivalentes de Carbono para Colombia. Año 1990 y 1994 (Gg)

Año Sectores CO2 CH4 N2O TOTAL Energía 46.886,10 5.634,30 407,5 52.927

Procesos Industriales 4.744,50 4,2 62 4810,7

1990 Agricultura. 31.862,90 23.557,80 55.419,90

Cambio del Uso de la Tierra y Silvicultura 11.879,80 88,7 9 11.977,50

Residuos 3.651,90 580,6 4.232,50

Totales (Gg) 63.510,40 41.241,10 24.617 129.368,40

Energía 55.351,70 5.972,40 476,6 61.801

Procesos Industriales 5.212,30 8,2 77,5 5.298,00

Agricultura. 34.319,50 27.126,60 61.445,10

1994

Cambio del Uso de la Tierra y Silvicultura 16.540,00 88,7 9 16.637,70

Residuos 4.061,40 625 4.686,40

Totales (Gg) 77.103,90 44.450,10 28.314 149.867,80

Fuente: IDEAM, et al. 2001. Adicionalmente, el sector transporte es el que mas emisiones presentó de gases invernadero; sin embargo, dicha participación disminuyó de 35,4% en 1990% a 34.1% en 1994. El transporte automotor fue quien mas aportó a estas emisiones con un total de 90.4% en 1990 y de 89,2% en 1994. (IDEAM, et al. 2001). 4.2.2. Impactos del Cambio Climático De acuerdo con los estudios realizados por las entidades relacionadas con la problemática de Cambio Climático, los impactos identificados de este fenómeno son:

Cambios a nivel climático

Page 23: Cambio Humedales

El principal impacto del fenómeno anteriormente descrito radica en el aumento de la temperatura global, la cual se ha venido incrementando de manera simultánea con las emisiones de gases invernadero, esto se hará mas evidente en las zonas de mayor latitud; es decir, las zonas polares sufrirán un aumento cinco veces mayor que las zonas ecuatoriales, lo que provocará una variación en el sistema de circulación de las masas de aire. (Ludevid, 1998).

Lo anterior transformará drásticamente las condiciones climáticas tanto locales como regionales; las zonas que se encuentran a latitudes medias y bajas tendrán climas más húmedos; por el contrario, Europa y Norte América tendrán climas más secos y cálidos. (Ludevid, 1998).

Para el caso de Colombia, en el comportamiento hidrológico se vería afectada la norma de escorrentía, presentando aumentos y disminuciones, perturbando de esta manera la variabilidad temporal del recurso. (IDEAM, et al. 2001)

Perdida de Biodiversidad

Los impactos provocados sobre las condiciones climáticas de las diferentes zonas alrededor del mundo, constituyen una causa directa de perdida de biodiversidad ya que estos cambios desestabilizan la dinámica propia de los ecosistemas naturales que componen el medio ambiente, desencadenando reacciones que generalmente finalizan con la pérdida de especies que constituyen recursos (muchas veces no sustituibles) para otras especies dentro de la cadena trófica y por ende de ecosistemas claves para la supervivencia de poblaciones migratorias y finalmente del ser humano. (IDEAM. et, al. 2001)

Coberturas vegetales

Para el caso de Colombia, las zonas que se verían más afectadas debido a una reducción considerable de área son la zona de vida Montano, Subalpina y Alpina con una afectación que oscila entre un 90 y un 100%, entre otras. (IDEAM. et, al. 2001)

Ecosistemas Continentales Colombianos

Según la primera comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (2001) y basándose en la zonificación de Holdridge para el país, se realizó un estudio acerca del impacto del cambio climático en las distintas zonas de Colombia, dentro de ellas se destacan (IDEAM, et al. 2001):

- Orobiomas andinos: en general en esta zona se presentará un cambio en las condiciones climáticas expresado en una mayor sequía. Estos ecosistemas son de especial preocupación para el país debido a que su alta vulnerabilidad, sumado a la intensa presión antrópica que actualmente sufre esta zona de Colombia, podría potencializar significativamente los efectos del Cambio Climático. - Ecosistemas acuáticos continentales: así como los pedobiomas y helobiomas del

Page 24: Cambio Humedales

zonobioma del bosque húmedo tropical, estos ecosistemas estarían siendo afectados de manera indirecta por el fenómeno del Cambio Climático; sin embargo, estos poseen una mayor vulnerabilidad debido a que necesitan condiciones climáticas bastante estables y especificas para poder desarrollar la dinámica que los caracteriza.

Impactos sobre los Humedales

Estos ecosistemas son particularmente vulnerables a los efectos del Cambio Climático, debido a que estos dependen en gran parte de los niveles de agua que posean y por ende de los cambios en las condiciones climáticas, los cuales afectan directamente la disponibilidad del recurso hídrico, lo que influirá seriamente en el carácter y la función de los humedales, incluyendo su flora y fauna. (IDEAM, et al. 2001)

Los impactos de esta problemática ambiental sobre el componente biofísico del país, inevitablemente provocará que los asentamientos humanos que se encuentran en estas zonas sean afectados de igual manera, lo cual se expresaría por el aumento de enfermedades infectocontagiosas como el dengue y la malaria. (IDEAM, et al. 2001) El Cambio Climático, aumentará la temperatura de las aguas; por lo tanto, las especies sensibles a los pequeños cambios en este sentido, correrán un gran riesgo de no poder adaptarse a las nuevas condiciones climáticas que ofrece esta problemática. (IUCN, 1999) Si se tiene en cuenta que en los humedales urbanos, existen factores tensionantes de origen antrópico como la reducción de área, la fragmentación y la degradación; la capacidad de los humedales para enfrentar los efectos del Cambio Climático, esta siendo altamente diezmada, lo que hará mas difícil la recuperación de los mismos. (Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá –EAAB-, et al. 2003) Según algunas proyecciones realizadas por la Empresa de Acueducto y alcantarillado de Bogotá, para el caso específico de los humedales que se encuentran inmersos en la matriz urbana de la capital colombiana, la alteración que se espera entre los años 2060 y 2100 se desarrollaría de manera tan rápida que no le daría el tiempo suficiente a estos ecosistemas para adaptarse a las perturbaciones que se presentarán debido a los efectos provocados por el Cambio Climático. Así mismo, se prevé que el clima será más seco y más calido; para la cuenca alta del río Bogotá, se espera que la precipitación se reduzca en un 20% y la temperatura aumente en 2.8°C en comparación con las condiciones actuales. El riesgo de cambio de los humedales en Bogotá, esta determinado por la vulnerabilidad, la cual es una condición intrínseca de los ecosistemas, determinada por características propias que pueden ser afectadas por factores externos (posiblemente antrópicos). Por otro lado, dichos cambios también están determinados por la amenaza, dada por las perturbaciones en la precipitación y temperatura manifestadas en toda la cuenca alta del río Bogotá. (Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá –EAAB-, et al. 2003) Los humedales que se encuentran en Bogotá presentan desde alto hasta extremo riesgo al Cambio Climático, tanto por su vulnerabilidad como el grado de amenaza que estos presentan. Según lo anterior, el humedal de Córdoba presenta un nivel intermedio de riesgo frente al Cambio Climático Global, debido a su alto grado de fragmentación y a los

Page 25: Cambio Humedales

vertimientos de aguas negras. De la misma manera, pasaría de tener un clima semihúmedo de transición, entre bosque húmedo y seco, a semiárido de bosque seco, debido a la reducción en la humedad. Adicionalmente, el nivel de agua que presenta el humedal no es el adecuado debido a que las únicas fuentes de recarga son dos canales de aguas lluvias que solo transportan aguas a este ecosistema cuando las precipitaciones son intensas. (EAAB, et al. 2003) El humedal de Juan Amarillo presenta un grado de vulnerabilidad menor; sin embargo este humedal, debido a la zona en la que se encuentra esta fuertemente influenciado por las perturbaciones del Cambio Climático. Igual que el humedal de Córdoba, Juan Amarillo no presenta un nivel adecuado de agua debido a los jarillones que se encuentran allí, los cuales obstaculizan el paso de la misma. La vulnerabilidad y riesgo del humedal de Jaboque frente al Cambio Climático, se puede ver incrementada debido a la reducción en su espejo de agua y los vertimientos que actualmente recibe de aguas lluvias y negras, adicionalmente la tasa de colmatación es extremadamente alta y la evapotranspiracíón puede llegar a ser mayor que la precipitación. (EAAB, et al. 2003) 4.2.3. Acciones de Mitigación frente al Cambio Climático. Las acciones de mitigación que se realizan en el marco del Cambio Climático, se definen como estrategias de gestión para reducir las emisiones de Gases Invernadero de sus fuentes y aumentar la extensión y funcionamiento de los sumideros. Es claro, que los humedales almacenan grandes cantidades de Carbono; sin embargo, cuando estos son degradados liberan grandes cantidades de CO2 y otros gases invernadero a la atmósfera. (UICN, 1999) Es por esto que la conservación de los humedales se hace necesaria debido a las funciones que estos cumplen como secuestradores de gases invernadero y a las nefastas consecuencias que traería el acabar con el área que les corresponde. (UICN, 1999) Algunas actividades de mitigación potencialmente aplicables a los humedales, son las estrategias de adaptación, las cuales se basan en la gestión pertinente para reducir los efectos adversos del Cambio Climático, incrementando las acciones sobre la recuperación y restauración de los humedales. Así mismo, se encuentran las acciones enfocadas a evitar el desarrollo de infraestructuras que provoquen la fragmentación de los humedales, con el fin de evitar la pérdida de conectividad, fundamental para la migración de especies. (IUCN, 1999) Como respuesta al Calentamiento Global, efecto consecuente del Cambio Climático, el Convenio de Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto, crearon un mercado de reducciones de emisiones de gases invernadero; para lo cual plantearon como estrategia el Mecanismo de Desarrollo Limpio –MDL- , con el fin de reducir los costos que implica el cumplimiento de las metas de reducción en la emisión de dichos gases para los países industrializados. (Ministerio del Medio Ambiente; et. al. 2000) El MDL, permite que los países del Anexo II (documento anexo del Protocolo de Kyoto en el cual se encuentra el listado de los países en vía de desarrollo que están inscritos en este acuerdo), inviertan sus recursos en proyectos costo-efectivo, propios de países en vía de desarrollo. (Ministerio del Medio Ambiente; et. al. 2000) Colombia, desde 1994, ha venido implementando medidas relacionadas con lo planteado

Page 26: Cambio Humedales

en la Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre Cambio Climático; dichas acciones se agrupan en dos líneas principales:

Políticas

A partir de 1999, los ministerios de Ambiente, Desarrollo Económico, Agricultura y Desarrollo Rural, Minas y Energía, Transporte y Salud; han trabajado de manera conjunta en la formulación de políticas, planes, programas y proyectos encaminados a controlar y regular la problemática de Cambio Climático a nivel Nacional. (IDEAM, et al. 2001)

En general, las políticas van encaminadas a la implementación de actividades cuyo objetivo principal es la reducción en las emisiones de gases invernadero, a través de la sustitución del uso de productos contaminantes. De la misma manera, dichas regulaciones se han encargado de establecer zonas de protección y reforestación y de reducir la producción de residuos que contaminan tanto al ser humano como al Medio Ambiente.

Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)

En su artículo 12, el Protocolo de Kyoto establece el Mecanismo de Desarrollo Limpio como una estrategia cuyo objetivo es contribuir con los países del tercer mundo, a llevar a cabo un Desarrollo Sostenible y simultáneamente, colaborar con el principal objetivo de este protocolo. (Naciones Unidas, 1998)

Este mecanismo funciona bajo la autoridad de la Conferencia de las Partes y está supervisado por una junta ejecutiva del Mecanismo de Desarrollo Limpio.

Para que las unidades reducidas y/o capturadas en los proyectos inscritos sean contabilizadas para los países que invirtieron en estos, es necesario que estas sean aprobadas por las entidades operacionales designadas por la Conferencia de las Partes. Todas las reducciones certificadas en la emisión de gases a partir del año 2000, se podrán utilizar para el cumplimiento del primer año de compromiso. (Naciones Unidas, 1998)

Las Partes incluidas en el Anexo I del protocolo de Kyoto (documento anexo del protocolo de Kyoto el cual contiene el listado de países desarrollados inscritos en este acuerdo) podrán utilizar esas reducciones para cumplir con una parte de sus compromisos de reducción. Los países que se encuentran en dicho anexo podrán, a través de este mecanismo, financiar proyectos de reducción de emisiones en países en desarrollo y utilizar las reducciones que producen esos proyectos (que serían transferidas a ellos de acuerdo con las condiciones que fijen las Partes que intervienen en el proyecto) para cumplir con parte de sus compromisos bajo el Protocolo. (Ministerio de Medio Ambiente, 1998) Para que un país pueda participar en el Mecanismo de Desarrollo Limpio, debe (Naciones Unidas, 1998): -Participar voluntariamente en el MDL. -Establecer de una autoridad en MDL.

Page 27: Cambio Humedales

-Ratificarse en el Protocolo de Kyoto. El MDL, es de substancial significancia para Colombia, ya que este, constituye una herramienta importante para atraer inversión extranjera, con el fin de aprovechar los ecosistemas que poseen buenas capacidades para mitigar los impactos de la actual problemática del Cambio Climático Global.

Esta estrategia, se ha venido implementando en Colombia por medio del estudio de varios proyectos con el fin de inscribirlos como MDL en el marco del Protocolo de Kyoto; sin embargo, las entidades competentes no han formulado una política clara con respecto a los parámetros bajo los cuales, Colombia y los actores interesados pueden incluir proyectos dentro de este mecanismo. A continuación se presenta una revisión acerca del estado del arte de este tema en Colombia. Antecedentes: En Abril de 2000, el (en ese entonces) Ministerio del Medio Ambiente, en conjunto con el Banco Mundial y la National Strategy Studies, publicó el “Estudio de Estrategia Nacional para la Implementación del MDL en Colombia”. En este, se hace referencia al desarrollo actual y potencial del mercado a nivel internacional de Certificados de Reducción de Carbono, afirmando que los principales demandantes de Carbono serían Estados Unidos, Europa y Japón, lo cual dependería de las políticas internas que estos manejaran en términos de las estrategias de reducción de gases invernadero. En ese entonces se planteaban tres escenarios de desarrollo de mercado, a saber (Ministerio del Medio Ambiente; et. al. 2000): -Escenario Alto: 19 Dólares por Tonelada de CO2 - USD/Ton CO2 - -Escenario Medio: 9.8 USD/Ton CO2 -Escenario Bajo: 3 USD/Ton CO2 Por otro lado, se analizó la competitividad Nacional y los beneficios potenciales por medio del desarrollo de 10 proyectos multipropósito, con un consolidado de 632 mil hectáreas a lo largo y ancho del territorio colombiano, donde se realizaron mediciones que demostraron excelente capacidad fijadora de CO2, con un costo altamente competitivo (debido entre otras razones a su cercanía con los Estados Unidos), por lo cual se afirmó el aumento gradual de los ingresos en este sentido. Para el sector energético se estudió el potencial de reducción de gases invernadero, lo cual mostró la capacidad de reducir 84 millones de toneladas a largo plazo, con costos inferiores a 15 dólares por tonelada reducida. En este punto se citó el proyecto planteado por Empresas Públicas de Medellín de generación eólica en la Guajira, el cual podía ser financiado por inversionistas del Anexo II del Protocolo de Kyoto (Ministerio del Medio Ambiente; et. al. 2000). En términos de desventajas se habló de la disminución en la exportación de combustibles fósiles, debido a la reducción en la demanda por parte de los países industrializados. En el capitulo VI se plantearon alternativas para mejorar el

Page 28: Cambio Humedales

potencial del país en la inclusión de este en el mercado internacional de gases invernadero. Aquí se expresa la necesidad de adelantar investigaciones científicas, que permitan identificar el verdadero potencial del país en este aspecto, en especial en la diversidad ecosistémica que caracteriza a Colombia; cabe destacar el planteamiento de la urgente necesidad de promover la inclusión de sumideros dentro del Protocolo de Kyoto, con el fin de ampliar el panorama de introducción de proyectos de MDL (Ministerio del Medio Ambiente; et. al. 2000). Igualmente, promueve la participación de Organizaciones no Gubernamentales en el proceso de Gestión y adelanto de investigaciones relacionadas con el tema de MDL para así ofrecer más alternativas a las entidades internacionales competentes y de esta manera abrir mas mercados de Certificados de Reducción de Carbono. Finalmente, esta publicación termina con la descripción general de los 10 proyectos agro-forestales, con el fin de ilustrar a los lectores en el proceso que se estaba siguiendo en ese entonces para la introducción de proyectos colombianos en el MDL. (Ministerio del Medio Ambiente; et. al. 2000) Estado Actual: En estos momentos, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, en su publicación “Guía para Actividades de Forestación y Reforestación como Proyectos MDL” (sin fecha), limita: Uso de Tierra, Cambio del Uso de la Tierra y forestería en términos de MDL, a proyectos de Forestación y reforestación (F/R), durante el primer período de compromiso (2008-2012); es decir, manejo de bosques y revegetación no están considerados como actividades elegibles bajo el esquema de proyecto F/R, así como los humedales como sumideros de gases invernadero. Por otro lado, esta misma entidad en la guía básica “Cambio Climático, Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Protocolo de Kyoto y Mecanismo de Desarrollo Limpio”, establece los parámetros bajo los cuales se debe plantear un proyecto para incluirlo dentro del MDL en Colombia. (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Grupo de Mitigación del Cambio Climático. Sin Fecha)

Page 29: Cambio Humedales

5. MARCO LEGAL

5.1. Ámbito Internacional.

Convención Ramsar

El manejo y mantenimiento de los humedales de todas las zonas del mundo está actualmente regulado por la Convención Ramsar, la cual "es un tratado intergubernamental que proporciona el marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos", cuya misión es "la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales, regionales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo". (Convención Ramsar, 2004)

Esta convención se celebró en la ciudad iraní de Ramsar en 1971 y entró en vigor a finales de 1975. Cuenta con 138 partes contratantes y uno de sus mayores aportes es la “Lista Ramsar”, la cual consiste en una serie de humedales que se encuentran a lo largo y ancho del Planeta Tierra, de suma importancia para la conservación en términos ecológicos, botánicos, zoológicos, limnológicos e hidrológicos. El proceso de inclusión de un humedal en esta lista se basa en una serie de criterios planteados por las partes contratantes.

Según este tratado, un humedal se define como:

“las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales,

estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros”.

(Convención Ramsar, 2004)

En las “Notas Informativas sobre los Valores y las Funciones de los Humedales” de la convención Ramsar, en la hoja informativa número cinco, se habla de la mitigación del Cambio Climático por medio de los diferentes tipos de humedales; adicionalmente afirma que Puede que los humedales almacenen hasta el 40% del carbono terrestre mundial; las turberas y los humedales arbolados son sumideros de carbono particularmente importantes. (Convención Ramsar, 2004) En este mismo informe se confirma la concepción que se tiene acerca de que la conversión y degradación de los diferentes tipos de humedales liberará grandes cantidades de Dióxido de Carbono (responsable de por lo menos el 60% del calentamiento global), ya que es este gas el que mas se asimila por estos ecosistemas. Finalmente, promueve el desarrollo de proyectos con el propósito de aportar conocimientos y soluciones viables a la problemática del Cambio Climático Global que tengan en cuenta a los humedales como sumideros de gases invernadero. (Convención Ramsar, 2004)

Page 30: Cambio Humedales

Protocolo de Montreal

El Protocolo de Montreal fue firmado en Canadá en 1987, en el marco del Convenio de Viena. Es un acuerdo internacional que regula el consumo, producción, y comercio mundial de sustancias que disminuyen la capa de ozono, entre los cuales se encuentran los clorofluocarbonos (CFC), los agentes de extinción de incendios (Halones), los Hidrofluocarbonos (HCFC), el Metilcloroformo (MCF) y el Tetracloruro de Carbono (CCL4). Estas sustancias se utilizan ampliamente en la industria de la refrigeración, aire acondicionado, fabricación de espuma plástica y sistema de extinción de incendios. (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2000) Este Protocolo busca proteger la Capa de Ozono, tomando medidas precautorias para controlar la producción, el consumo y el comercio internacional referido a las emisiones globales de las sustancias que provocan su disminución. En este sentido, exige que las partes reduzcan las emisiones de gases invernadero que abarca este acuerdo a las calculadas para 1986 o en su defecto a un incremento del 10% sobre estas cantidades. (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2000) Al igual que el Protocolo de Kyoto, aprueba la transferencia de unidades de gases invernadero entre los países que tengan una menor liberación de estos gases de acuerdo con lo calculado en el año de 1986 y aquellos que superan dichos umbrales. En su artículo 4, prohíbe la importación de productos que contengan alguno o varias de las sustancias controladas por este protocolo, sin importar su procedencia. Para lo anterior, las partes tienen un año a partir de la entrada en vigor de este acuerdo intergubernamental. Así mismo, cada país tiene la obligación de desestimular la exportación y la implementación de procesos industriales que contengan sustancias controladas. (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2000) En el artículo 5 proporciona el derecho de posponer por diez años el cumplimiento de las reducciones, siempre y cuando su consumo anual de sustancias controladas sea menor al umbral establecido por las partes (0.3 kilogramos per cápita). Cada cuatro años se revisan los controles establecidos para cumplir los objetivos de la reducción de las sustancias controladas por el Protocolo de Montreal. (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2000) Finalmente, promueve la investigación y el establecimiento de canales informativos entre las partes, con el fin de intercambiar investigaciones, planes, proyectos y políticas cuyos objetivos contribuyan a la reducción en la emisión de gases invernadero. (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2000)

Protocolo de Kyoto

El 11 de Diciembre de 1997, se constituyo, en Japón, el Protocolo de Kyoto, acuerdo entre países que busca la reducción de las emisiones de gases invernadero por parte de los países industrializados. Dentro de este protocolo, las partes se comprometen a reunirse frecuentemente con el fin de revisar las

Page 31: Cambio Humedales

acciones de los países que pertenecen tanto al anexo I (países industrializados) y II de este acuerdo (países en vía de desarrollo). Adicionalmente, hace referencia a la emisión de gases invernadero que no cobija el Protocolo de Montreal, para los cuales sugiere la reducción en la generación de los mismos. (Naciones Unidas, 1998) El Protocolo de Kyoto, es considerado un mecanismo internacional que se creó para empezar a hacer frente al Cambio Climático y minimizar sus impactos. Para ello contiene objetivos legalmente obligatorios para que los países industrializados reduzcan las emisiones de los 6 gases de efecto invernadero de origen humano como dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre. (Naciones Unidas, 1998) Entre otras cosas, exige la formulación de programas, planes y políticas en aras a minimizar los impactos del Cambio Climático, implementar medidas que conlleven a la adaptación de los sistemas artificiales y naturales frente a este fenómeno, transferencia de tecnologías y conocimientos acerca del Cambio Climático. (Naciones Unidas, 1998) En su articulo 3, sugiere que las metas que deben cumplir los países industrializados entre el período 2008 – 2012, en lo que respecta a la reducción de gases invernadero, no debe ser menor al 5% a las emisiones realizadas en el año de 1990. Así mismo, exige que cada país demuestre avances concretos para el año 2005. En este sentido exige a las partes el establecimiento de un sistema nacional que permita calcular tanto las emisiones antropógenas como las absorciones de gases invernadero por ecosistemas sumidero; este tendrá que ser aprobado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático; el cual será utilizado para presentar informes anuales ante este mismo grupo. (Naciones Unidas, 1998)

Una vez cumplidas las metas propuestas para el primer período de compromiso, el Protocolo promueve la continuación en la implementación de las medidas establecidas por cada país para reducir las emisiones de gases invernadero, así como la investigación y formulación de nuevas políticas para continuar con el objetivo principal de la Convención Ramsar y del Protocolo de Montreal. (Naciones Unidas, 1998) En su artículo 6 abre la posibilidad para los países del anexo I del Protocolo de Kyoto, de transferir a cualquiera de las otras partes del protocolo las unidades de gases invernadero provenientes de la ejecución de proyectos que vayan encaminados tanto hacia la reducción de las emisiones como hacia el incremento en la absorción de estos por parte de ecosistemas sumideros. (Naciones Unidas, 1998) En su articulo 12 plantea la estrategia de Mecanismo de Desarrollo Limpio, por medio de la cual los países industrializados inscritos en el presente acuerdo podrán beneficiarse de las reducciones y/o absorciones de gases invernadero realizadas por los países en vía de desarrollo también inscritos en este Protocolo, siendo estas sumadas al inventario nacional total de gases de los países que inviertan en la ejecución de proyectos cuyo propósito este relacionado con el del

Page 32: Cambio Humedales

Protocolo de Kyoto. Finalmente, los países que no son parte del Protocolo, pueden hacer presencia en las reuniones de las partes. Adicionalmente, las ideas planteadas en el documento están sujetas a ser modificadas según corresponda. (Naciones Unidas, 1998)

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático

Uno de los resultados más importantes de la Cumbre sobre el Medio Ambiente y Desarrollo de 1992 fue la aprobación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Actualmente cerca de 186 estados forman parte activa de la Convención. Colombia, se ratificó en 1994. Ésta, reconoce que las emisiones de gases invernadero emitidos por los países desarrollados han tenido mas influencia sobre el clima global que las emisiones generadas por los países en vía de desarrollo. (IDEAM, et al. 2001) La Convención Marco sobre el Cambio Climático establece una estructura general para los esfuerzos intergubernamentales encaminados a resolver el desafío del Cambio Climático. Reconoce que el sistema climático es un recurso compartido cuya estabilidad puede verse afectada por actividades industriales y de otro tipo que emiten Dióxido de Carbono y otros gases que retienen el calor. Por lo tanto, los gobiernos que pertenecen a esta convención llevan a cabo procesos de retroalimentación, en los cuales comparten información acerca de las políticas y proyectos formulados para reducir las emisiones de gases invernadero; con el fin de adaptarse a los efectos del Cambio Climático. (IDEAM, et al. 2001)

5.2. Ámbito Nacional:

Gracias a los esfuerzos realizados por diversas personas y autoridades ambientales del país, Colombia, mediante la Ley No. 357 del 21 de enero de 1997, se ratificó a la "Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Habitats de Aves Acuáticas". (Rivera, 1998) Antes de la existencia del Decreto 2811 de 1976 (Código Nacional de los Recursos Renovables y protección al Medio Ambiente), Colombia sólo contaba con algunas normas para la protección ambiental que hacían referencia principalmente al recurso forestal; sin embargo, gracias a esta ley el gobierno comienza a regular ciertas actividades que pueden ir en detrimento del medio ambiente. En este mismo sentido, se encuentra la constitución de 1991, en la cual existen cerca de 60 disposiciones en relación con el tema ambiental, incluyéndolo de esta manera en todos los proyectos de desarrollo que se llevan a acabo en el país. Por otra parte, dicha constitución puso a disposición de la población una serie de instrumentos para la protección ambiental como son: acción de tutela, acciones populares y de grupo, acción de cumplimiento, derecho de petición, entre otros. (IDEAM; et, al. 2000). En lo referente al tema de humedales, se puede decir que esta constitución plantea regulaciones en torno a marismas continentales. Esto se encuentra recogido en los Principios Generales Ambientales, en el articulo 1 de la ley 99 de

Page 33: Cambio Humedales

1993 donde se habla de la “protección y el aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica del país, por ser patrimonio de la nación y de la humanidad; la protección especial de las zonas de páramo, subpáramo, nacimientos de agua y recarga de acuíferos; el aprovechamiento del recurso hídrico para uso humano como prioridad”, entre otros. (DAMA; et, al. 2006). Esta misma ley creo el Ministerio del Medio Ambiente como entidad encargada de la política y gestión ambiental del país para la recuperación, conservación, protección y ordenamiento de los recursos naturales renovables; esta institución regula las acciones del Sistema Ambiental Nacional -SINA- el cual esta encargado de la ejecución de las políticas y principios generales ambientales; dentro de este se encuentran las organizaciones no gubernamentales. (DAMA; et, al. 2006). Colombia ha participado de manera activa en varias negociaciones y en el desarrollo de instrumentos relacionados con la atmósfera y el clima global; por ejemplo, el país manifestó su apoyo en la corporación Andina de Fomento cuyo fin es comenzar un programa latinoamericano de carbono. (DAMA; et, al. 2006).

Recientemente el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, mediante la resolución 157 de febrero 12 de 2004, reglamentó el uso sostenible, conservación y manejo de los humedales, basados en los aspectos que se plantean en la Convención Ramsar. (DAMA; et, al. 2006)

5.3. Ámbito Distrital:

Las regulaciones distritales en torno al tema de los humedales se han venido adelantando desde la década de los noventa, éstas han tenido como objetivo definir el límite de estos ecosistemas y las medidas de manejo apropiadas a implementar. Los acuerdos que se destacan son (DAMA; et, al. 2006): 1 Acuerdo 7 de 1979, en el que se trata de manera general la normativa que

concierne al manejo y regulación del recurso hídrico con el fin de protegerlos. Adicionalmente se delega la función a la EAAB de establecer los límites de los cuerpos hídricos (zonas de ronda) que se encuentran en la ciudad.

2 Acuerdo 6 de 1990, en el cual se plantean normas encaminadas a proteger todos los elementos naturales que conforman los componentes hídricos y orográficos del distrito capital.

3 Acuerdo 19 de 1994, donde se reconocen los humedales como áreas protegidas y reservas ambientales naturales, de interés público y patrimonio ecológico de Bogotá.

4 Resolución 1074 de 1997, por medio de la cual se establecen estándares ambientales en materia de vertimientos.

5 Acuerdo 35 de 1999, se reafirma la función de la EAAB para realizar las investigaciones y medidas necesarias para mantener y conservar los humedales del distrito capital.

En este mismo sentido, el Plan de Ordenamiento Territorial en su decreto de compilación 190 de 2004, constituye un marco general para el manejo de los humedales. Este reconoce estos ecosistemas como parte del Sistema de Áreas Protegidas, definido como un “conjunto de espacios de valor singular, cuya conservación es imprescindible para el funcionamiento de los ecosistemas, la

Page 34: Cambio Humedales

conservación de la biodiversidad y la evolución cultural del distrito”.

Decreto Distrital 190 de 2004.

Por medio del cual se compila la revisión del decreto distrital 469 de 2003, formulado a partir de los decretos 619 y 1110 de 2000.

Actualmente, el Plan de Ordenamiento Territorial constituye un instrumento desarrollado en Bogotá encaminado a la Planeación urbana. En este, se establecen 10 premisas bajo las cuales debe basarse la política Distrital sobre el uso del territorio (Instituto de Desarrollo Urbano, publicación en línea. 2006) En el aspecto ambiental, el objetivo principal es crear un modelo regional sostenible que permita articular a la capital colombiana con los municipios aledaños, consolidando aspectos como: red vial, manejo ambiental, identificación de proyectos comunitarios, entre otros; teniendo como eje principal el apropiado manejo y distribución del recurso hídrico. De la misma manera, pretende conjugar los ecosistemas tanto urbanos como rurales, con el fin de constituir corredores biológicos que mejoren la oferta ambiental para los habitantes de Bogotá y los municipios aledaños. (Instituto de Desarrollo Urbano, publicación en línea. 2006) Dentro de este documento, se concretan conceptos como Estructura Ecológica Principal, la cual esta definida como un eje estructural de ordenamiento ambiental, constituida por una porción del territorio debidamente delimitada para su protección y apropiación sostenible, a partir de la cual se desarrollan las infraestructuras tanto rurales como urbanas. Según el concepto anterior los 13 humedales que se encuentran en el Distrito Capital están catalogados como parque Ecológico Principal. (Instituto de Desarrollo Urbano, publicación en línea. 2006)

Este instrumento, sirve como apoyo de las nuevas perspectivas bajo las cuales se pretende realizar el proceso de expansión urbana de la capital colombiana, en donde la base de la estabilización de estructuras propias de los centros urbanos están en la obligación de respetar los ecosistemas que se encuentran al interior de Bogotá. (Instituto de Desarrollo Urbano, publicación en línea. 2006) Actualmente, el Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito no contempla ningún componente que se relacione con el Cambio Climático; sin embargo, sugiere la protección y recuperación de los humedales urbanos, los cuales como se aclaró anteriormente, poseen un gran potencial como mitigadores de este fenómeno. (Instituto de Desarrollo Urbano, publicación en línea. 2006)

Política Distrital de Humedales

Esta política fue publicada en Enero de 2006; su objetivo principal es “conservar los ecosistemas de humedal por el valor intrínseco de la vida que sustentan, y los bienes y servicios que ofrecen, siendo todo ello imprescindible para el desarrollo sustentable de la ciudad y la región”. Así mismo, se fundamenta en la normatividad e instrumentos existentes a nivel internacional relacionados con la protección del medio ambiente y la Biodiversidad, teniendo en cuenta el gran número de funciones ecológicas y socio-culturales que estos sistemas actualmente llevan a

Page 35: Cambio Humedales

cabo en el desarrollo de los procesos característicos de la capital de Colombia. (DAMA; publicación en línea. 2006)

De la misma manera, esta política utiliza el recurso hídrico como eje articulador de todas las medidas y acciones a tomar, asumiendo que este es fundamental para la vida y para el óptimo desarrollo de quienes dependen de él. Éstas acciones deben realizarse de la mano de instrumentos como la gestión ambiental, con el fin de constituir un marco interdisciplinar de corresponsabilidades en el cual se deleguen funciones que permitan cumplir con el objetivo último de la formulación de la presente política. (DAMA; publicación en línea. 2006)

Finalmente la Política de Humedales del Distrito Capital, plantea cinco estrategias como punto de partida para comenzar el trabajo de restauración, manejo y mantenimiento de los humedales del perímetro urbano, dentro de las cuales se destacan la promoción de la investigación, la distribución equitativa de los recursos naturales, la regulación en la construcción de obras de infraestructura, entre otros. (DAMA; publicación en línea. 2006)

Page 36: Cambio Humedales

6. MARCO INSTITUCIONAL 6.1. Ámbito Internacional:

Convención Ramsar Esta entidad se encarga de formular las directrices sobre las cuales se deben ejecutar planes, proyectos e investigaciones sobre los diferentes tipos de humedales. En los temas relacionados con el Cambio Climático, a lo largo de su historia ha constituido alianzas con otras entidades como la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, con el fin de realizar investigaciones acerca de los impactos de este fenómeno sobre los humedales. Así mismo, sugiere la formulación de alternativas que conlleven a minimizar los impactos de las emisiones de gases invernadero sobre los ecosistemas de humedal, así como la optimización de la capacidad de estos como capturadores de dichas sustancias. (Convención Ramsar, 2004).

Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático –CMNUCC-

Su objetivo principal es el de estabilizar las concentraciones de los gases invernadero generadas de manera antropógena, a un nivel que evite la presencia de impactos negativos sobre la Tierra. En este sentido, plantea regulaciones tanto para los países desarrollados como para los que se encuentran actualmente en vía de desarrollo en lo que respecta a responsabilidades en las emisiones de este tipo de gases. (Naciones Unidas, 1992)

Conservación Internacional:

Ésta, es una organización sin ánimo de lucro fundada en 1987 y con programas en 32 países alrededor del mundo. En Colombia, inicio sus actividades en 1991 y trabaja en conjunto con otras organizaciones con el propósito de conservar los recursos naturales del país. (Conservación Internacional, Colombia. 2006) Actualmente se encuentra participando en la implementación del primer proyecto de adaptación del Cambio Climático a nivel mundial, dentro del cual se platean actividades preventivas para enfrentar impactos negativos de este fenómeno como proliferación de enfermedades infecto-contagiosas y disponibilidad de agua potable para los pobladores. Adicionalmente, incluye estrategias como la implementación de planes de manejo para el uso del territorio, recurso hídrico, entre otros. (Conservación Internacional, Colombia. 2006)

6.2. Ámbito Nacional:

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial:

Esta institución ha creado el Grupo de Mitigación de Cambio Climático, quien actualmente es el encargado de liderar todo lo que respecta a la formulación de políticas y a la aprobación de proyectos encaminados a producir conocimiento

Page 37: Cambio Humedales

que permitan tomar decisiones relacionadas con el tema de Cambio Climático y mecanismos de mitigación de sus efectos.

Así mismo, es el encargado de tramitar la inscripción de proyectos en el Mecanismo de Desarrollo Limpio para Colombia y de definir los parámetros bajo los cuales se aceptan planes potencialmente implementables en el marco de esta estrategia.1

Instituto de Hidrológica, Meteorología, y Estudios Ambientales –IDEAM-:

Esta institución se creó bajo la Ley 99, con el fin de dar apoyo científico-técnico al Sistema Nacional Ambiental. Su función es generar y difundir conocimiento ambiental por medio de investigaciones que sirvan como eje fundamental para la toma de decisiones y la formulación de políticas a este respecto, que permitan ordenar adecuadamente el territorio y el uso y manejo sostenible de los recursos naturales. (IDEAM; publicación en línea. 2006)

Actualmente el IDEAM se encuentra liderando el “Proyecto Cambio Climático Piloto Nacional Integrado de Adaptación”. Su objetivo es apoyar la formulación de programas y proyectos encaminados a los procesos de adaptación de los efectos del Cambio Climático sobre áreas insulares, ecosistemas de alta montaña y la salud humana. Simultáneamente, esta entidad lidera la implementación de un programa de simulación, en el cual se proyectan los cambios climáticos de las zonas más vulnerables del país con respecto al Cambio Climático. (IDEAM; publicación en línea. 2006)

6.3. Ámbito Distrital

Departamento Administrativo del Medio Ambiente – DAMA -:

Gracias a la ley 99 de 1993, se crea la autoridad ambiental Urbana, bajo la cual se instituye el DAMA como autoridad ambiental en 1995. Esta institución no se encuentra ejecutando ningún proyecto relacionado con el fenómeno de Cambio Climático de forma directa; sin embargo, el DAMA está estrechamente vinculado con investigaciones acerca del estado actual de la hidrología de los diferentes humedales que se encuentran en la ciudad de Bogotá. (DAMA; publicación en línea. 2006) Actualmente se encuentra ejecutando un proyecto en conjunto con la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, para realizar muestreos de agua, con el fin de medir los parámetros físico-químicos de los 13 humedales que se encuentran en la ciudad. (DAMA; publicación en línea. 2006)

1 Andrea García. Grupo de Cambio Climático. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Page 38: Cambio Humedales

Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá – EAAB -:

La EAAB, fue creada en 1955, después de que la red de acueducto se separara del tranvía y se vinculo al sistema de alcantarillado; a partir de ahí, comenzaron toda una serie de estudios, con el fin de analizar las alternativas con que contaba la ciudad para ampliar la cobertura del servicio hídrico. (EAAB; publicación el línea. 2006)

Esta institución esta encargada de formular los Planes de Manejo de los 13 humedales existentes en el territorio bogotano, además de procurar el mejoramiento de la calidad de sus aguas y de la maximización de sus funciones. Adicionalmente, esta encargada de realizar todas las investigaciones pertinentes que permitan identificar el estado de los humedales de la ciudad. (EAAB; publicación el línea. 2006) Lo anterior está directamente relacionado con la mitigación al Cambio Climático si se tiene en cuenta la capacidad de estos ecosistemas como sumideros de Gases Invernadero.

Alcaldía Mayor de Bogotá:

En términos ambientales, esta institución, trabaja de la mano con las demás entidades ambientales distritales en la generación de documentos de interés ambiental, básicos para la toma de desiciones en lo que respecta a este ámbito. (Alcaldía Mayor de Bogotá; publicación en línea. 2006)

Actualmente, uno de los programas más importantes que lidera la Alcaldía Mayor de Bogotá, es el monitoreo de la emisión de diferentes gases invernadero, tales como: Monóxido de Carbono, Dióxido de Azufre y Dióxido de Nitrógeno. Simultáneamente ha venido implementando campañas en aras a reducir la emisión de estos gases, algunos ejemplos son: El Día del No Carro y la expedición del Certificado de Gases tanto para los vehículos particulares como para los de servicio público. (Alcaldía Mayor de Bogotá; publicación en línea. 2006)

Red de Humedales de la Sabana de Bogotá:

Esta es una institución virtual, la cual pretende recopilar toda la información relacionada con el conocimiento de los ecosistemas de humedal en aras a darle un mejor manejo, implementado y retroalimentando las acciones que actualmente se llevan a cabo en torno al tema. (Red de Humedales de Bogotá; publicación en línea. 2006) Con respecto al Cambio Climático, actualmente no ejecuta ningún proyecto relacionado con el tema; sin embargo, la labor de esta institución constituye un buen punto de partida para determinar el estado del arte en lo que respecta a los humedales. (Red de Humedales de Bogotá; publicación en línea. 2006)

Page 39: Cambio Humedales

Comunidades Locales:

La mayoría de los humedales del Distrito, poseen comunidades organizadas, las cuales realizan actividades de gestión y embellecimiento tanto de las zonas de ronda como de los cuerpos de agua de estos ecosistemas. Para el humedal de Jaboque se encuentra la organización “Amigos del Humedal de Jaboque”, los cuales han adelantado varias acciones entre las que se destacan la siembra de 200 individuos vegetales nativos así como la inclusión de materiales de compostaje con el objetivo de enriquecer y conservar las especies que allí se desarrollan. Así mismo, la comunidad juvenil de la localidad de Engativa ha organizado el “Carnaval del Humedal de Jaboque” el cual se llevará a cabo el próximo mes de Octubre con el fin de difundir las actividades que se has desarrollado hasta el momento en aras a la recuperación y conservación del humedal. (Universidad Nacional de Colombia, Noticias en Red; publicación en línea. 2006).2 En este humedal también se encuentran trabajando la Organización no Gubernamental ADESSA, la cual está desarrollando el Plan de Manejo de este humedal (este documento se encuentra actualmente en la fase de revisión por la EAAB). Simultáneamente, la fundación Ecovida, está realizando en estos momentos actividades de educación ambiental a través de un diplomado llamado “Educación y Gestión Ambiental” 3 En el humedal de Juan Amarillo, la Fundación Ciudad Humana, está a cargo de la ejecución de un programa de sensibilización ambiental, cuyo fin es el de promover sentido de pertenencia de los ciudadanos este y otros humedales de Bogotá. Así mismo, CAFAM, en conjunto con entidades distritales como el DAMA han conformado grupos de bachilleres auxiliares para realizar obras de difusión y campañas ambientales en el humedal de Juan Amarillo. (Fundación Ciudad Humana; publicación en línea. 2006). En este humedal Corpotibabuyes, es un importante grupo que ha venido trabajando y ejecutando acciones cuyo propósito principal es la recuperación y la conservación del espacio que corresponde al humedal. Adicionalmente, la fundación Gaia Suna, actualmente se encuentra trabajando en este mismo humedal, dándolo a conocer por medio de visitas programadas al mismo. Finalmente, en el humedal de Córdoba se encuentra la Junta de Acción Comunal de Niza quien instauró una acción popular contra la EAAB, la Alcaldía Mayor y el Instituto Distrital de Recreación y Deporte –IDRD-, solicitando el amparo de los derechos a un ambiente sano. (Periódico El Espectador; publicación en línea. Febrero de 2006)4

2 Julio Aponte. Representante Amigos del Humedal de Jaboque. 3 Martha Andrade. Directora ADESSA.

Page 40: Cambio Humedales

7. MARCO GEORGRÁFICO

El presente estudio se realizó en la ciudad de Bogotá. La capital colombiana, se encuentra ubicada en el centro geográfico del continente, en una meseta de la Cordillera Oriental de los Andes, a 2.630 metros de altura sobre el nivel del mar. El área total de esta metrópoli es de 177.598 ha; un área rural de 129.815 ha; un área urbana de 30.736 ha y un área suburbana 17.045 ha. (Alcaldía Mayor de Bogotá; publicación en línea. 2006) La Sabana tiene una temperatura promedio de 14 °C, que puede oscilar entre los 9 y los 22ºC. Las temporadas secas y lluviosas se alternan a lo largo del año. Los meses más secos son diciembre, enero, febrero y marzo; los más lluviosos, abril, mayo, septiembre, octubre y noviembre. Junio y julio suelen ser de pocas lluvias y agosto es de sol y fuertes vientos. La regularidad de estas condiciones es muy variable debido a los fenómenos de El Niño y La Niña, que se dan en la cuenca del Pacífico y producen cambios climáticos muy fuertes. (Alcaldía Mayor de Bogotá; publicación en línea. 2006) Al Norte limita con el municipio de Chía; al oriente con los cerros orientales, los municipios de Calera, Choachí, Ubaque, Chipaque, Une y Gutierrez; al Sur con los departamentos del meta y del Huila; al Occidente con el río Bogotá, los municipios de Cabrera, Venecia, San Bernardo, Arbeláez, Pasca, Sibaté, Soacha, Mosquera, Funza y Cota. (Alcaldía Mayor de Bogotá; publicación en línea. 2006) La capital colombiana y sus 13 humedales han sufrido un proceso evolutivo, acompañado de un sin número de alteraciones tanto naturales como antrópicas, las cuales han dejado como consecuencia la reducción en el área y la calidad del hábitat de la mayoría de los humedales. A principios del siglo XX, el área ocupada por los cuerpos de agua que se encontraban en lo que hoy se conoce como Bogotá, sumaba más de 50.000 hectáreas. Actualmente solo quedan 800. El crecimiento gradual de la ciudad a través de la historia no evidencia ninguna práctica por parte de los ciudadanos, por cuidar y mantener la estructura ecológica de los humedales, hoy bastante alterada. (DAMA, 2000) Anteriormente, la red de desagüe y agua potable de la ciudad era bastante primitiva; la mayoría de los hogares de la ciudad no contaban con sanitarios adecuados, lo cual generaba que las aguas residuales fueran depositadas en el caño público, este, arrastraba los desechos a los ríos y humedales que se encontraban dentro y en cercanías a la ciudad. Esto, finalmente se depositaba en el río Bogotá. La primera planta de tratamiento de aguas fue construida en los cerros orientales y fue puesta en funcionamiento en 1938, lo cual significó un gran avance en lo que respecta a calidad de servicios públicos para la ciudad; sin embargo, hacia 1940, Bogotá comenzó a sufrir por falta de agua, por lo que se recurrió a tomar el recurso del río Bogotá, razón por la cual se construyó la planta de Tibitó. (DAMA, 2000) Desde entonces, los humedales actuaban como grandes colectores de residuos tanto sólidos como líquidos y no solo domésticos sino también industriales. Como consecuencia, estos ecosistemas comenzaron a degradarse en su estructura y funcionalidad. Las obras que comenzaron a afectar la estructura ecológica de los lagos y humedales de Bogotá fueron la construcción del Aeródromo de Techo y la Avenida de las

Page 41: Cambio Humedales

Américas, ya que estas fragmentaron la laguna del Tintal en cuerpos de agua reducidos, los cuales pasaron a formar los humedales de Tibanica, La Vaca, El Burro, Techo y Lago Timiza. Dicho fraccionamiento modificó la dinámica hídrica de esta zona, alterando la flora y la fauna natural. (DAMA, 2000) A medida que la ciudad se expandía, se hizo necesario ampliar la red vial de esta, construyendo de esta manera la Autopista Norte (1952), la cual fragmentó los actuales humedales de Guaymaral y Torca. La construcción del Aeropuerto y la Avenida El Dorado (1958), fragmentaron la laguna que se encontraba en este lugar, convirtiéndola en los humedales de Jaboque y Capellanía. La construcción de la Avenida de la Esperanza, fragmentó una de las lagunas remanentes de la construcción de la Avenida el Dorado. De esta solo sobrevive el humedal de Capellania. (DAMA, 2000) En la década de los 90, la localidad de Suba vivió un fuerte desarrollo urbano; algunos de los barrios construidos en esta época se establecieron en las rondas de los humedales de Tibabuyes y La Conejera. Finalmente es importante mencionar el Meandro del Say, antiguo curso del río Bogotá en la localidad de Fontibón, que ha sufrido la invasión de su ronda y su cuerpo de agua por industrias del sector. (DAMA, 2000) Los humedales que se escogieron para el desarrollo del presente estudio fueron elegidos de acuerdo con las áreas, y las acciones que sobre estos se han implementado. Así mismo, de acuerdo con la revisión bibliográfica previamente realizada para seleccionar los humedales a trabajar, se observó que Juan Amarillo, Córdoba y Jaboque, representan la mayoría de las presiones antrópicas que actualmente están presionando la viabilidad de los ecosistemas de humedal del Distrito Capital. Adicionalmente, estos humedales constituyen un complejo hídrico importante para la ciudad ya que estos se encuentran comunicados en las entradas y salidas de los mismos. Las características geográficas de los humedales seleccionados son:

Juan Amarillo:

Fuente: Andrea Mejia. Fuente: EAAB; publicación en

línea. Fecha desconocida. Figura 2. Humedal de Juan Amarillo.

Page 42: Cambio Humedales

El humedal de Juan Amarillo, también llamado Laguna de Tibabuyes, se localiza al noroccidente del Distrito Capital, dentro del área inundable de los ríos, Bogotá y Juan Amarillo o Salitre, los que junto al humedal forman parte de la estructura primaria del sistema hídrico de la ciudad. Su ancho varía entre 400 y 700 metros, tiene una extensión aproximada de 222 hectáreas, que lo convierten en el humedal más grande que sobrevive actualmente en la ciudad, su cota de fondo mínima se encuentra entre los 2.569,5 msnm y los 2.576 msnm, según los registros altimétricos de la EAAB. Este humedal se encuentra en jurisdicción de dos localidades, la porción norte pertenece a la Alcaldía Menor de Suba, mientras que la parte sur se localiza dentro de la Alcaldía Menor de Engativa. (DAMA, 2000) Limita por el norte con los barrios el Rubí, Joroba, San Cayetano, Villa Rincón, Carolina, Atenas, Cañiza, Nueva Tibabuyes y Miramar. Por el oriente, con la transversal 91, y los barrios Almirante Colón, Bachué y Ciudad Hunza. Por el occidente con el Río Bogotá y los barrios Lisboa y Santa Cecilia. Por el sur limita con la Ciudadela Colsubsidio y los barrios El Cortijo, Bachué y Luis Carlos Galán. (DAMA, 2000) La cuenca de este humedal abarca una superficie de 11.062 hectáreas dentro de las cuales existen varias subcuencas, que se originan en los cerros orientales (Parque Nacional Olaya Herrera y cerros del sector norte de la ciudad), e incluye los cerros de Suba. Una de estas subcuencas es la del Río Salitre y Negro que a su vez es alimentado por las aguas provenientes del Humedal de Córdoba y del Canal Salitre, este último integrado por 4 drenajes hoy convertidos en canales de aguas lluvias. El Canal Rionegro desemboca a la altura de la Avenida 68 y recibe las aguas de las Quebradas Chicó, El Refugio y El Retiro, el Colector La Vieja que agrupa las aguas de las Quebradas Los Rosales y La Vieja, el Colector Las Delicias, que a su vez recoge las aguas de la Quebrada del mismo nombre, y el Canal Arzobispo, que recibe las aguas de las Quebradas Perseverancia y Arzobispo. La cuenca tributaria correspondiente a la confluencia de los Ríos Salitre y Negro constituyen el principal aporte hídrico al área inundable del humedal, aporte que en la actualidad se encuentra truncado por la adecuación de jarillones laterales que encausan las aguas, evitando su ingreso al cuerpo del humedal, disminuyendo en forma considerable el volumen del agua almacenada. (DAMA, 2000)

Page 43: Cambio Humedales

Córdoba:

Fuente: Andrea Mejía. Fuente: EAAB; publicación en línea.

Fecha desconocida Figura 3. Humedal de Córdoba.

Este humedal forma parte de la cuenca que alimenta el Humedal Juan Amarillo, al cual llega por un canal que pasa por el costado sur del Lago del Club de Los Lagartos. Se inicia al norte de la calle 127 en el barrio Niza, siguiendo luego hacia el sur enmarcado por la avenida Córdoba y los barrios Niza-Córdoba, Niza VIII y Lagos de Córdoba, hasta la avenida Suba. Cuenta actualmente con un área total de 40,51 hectáreas y está cruzado por las Avenidas Suba y 127, que lo dividen en tres fracciones. El primer cuerpo está localizado al norte de la avenida 127, es alimentado por el canal de aguas lluvias denominado Córdoba y tiene un área aproximada de 2,8 hectáreas. (DAMA, 2000) El segundo cuerpo pantanoso se ubica entre las avenidas 127 y Suba, recibe las aguas del sector anterior a través del canal Córdoba. Hacia la parte media por el costado sur, ingresa un canal de aguas lluvias con alta carga orgánica llamado Los Molinos. El área de este fragmento es de 16,2 ha. El tercer segmento del humedal de Córdoba presenta un área de 21,4 ha (53% del humedal), y se localiza entre las avenidas Suba y Boyacá. Esta fracción es la que presenta la mayor colmatación y se encuentra completamente recubierta de macrófitas acuáticas, formando un espeso colchón verde. Sus riberas han sido reforestadas por la comunidad formando un bosque que es conocido como "el Bosque del Oso". (DAMA, 2000). Es alimentado por los canales Córdoba, Norte y Los Molinos, los cuales recolectan los drenajes de aguas lluvias de una cuenca que puede llegar a las 5100 ha y que en gran parte está cubierta por viviendas y comercio, sin que se ubiquen industrias que permitan anticipar vertimientos de interés sanitario o de características tóxicas. La hidrología completamente intervenida para el manejo de las aguas lluvias de ese sector de la ciudad está conformada por el canal Norte, que recoge las aguas del canal Contador (que a su vez agrupa las aguas de las quebradas Contador, Bosque de Medina y Gimnasio Femenino) y del canal Callejas (que

Page 44: Cambio Humedales

recibe las aguas de las quebradas Trujillo y Delicias del Carmen). (DAMA, 2000. Salazar, 2004) Le sigue el canal Molinos, que está altamente contaminado por aguas negras de conexiones erradas, agrupa las aguas del sector oriental de 5 quebradas denominadas Sagrado Corazón, Gimnasio Los Cerros, Santa Ana, La Chorrera de Molinos y el Pedregal. Este canal se une en el segmento intermedio de humedal (cerca a la avenida Suba) al canal Córdoba, que transporta las aguas de la parte alta del humedal, desplazando de manera fusionada las dos aguas, después de pasar la avenida Suba, hacia la parte baja del Humedal de Córdoba. (DAMA, 2000)

Jaboque:

Fuente: Andrea Mejia. Fuente: EAAB; publicación en línea. Fecha

desconocida Figura 4. Humedal de Jaboque.

El humedal de Jaboque se encuentra en la localidad de Engativá al occidente de la ciudad, contiguo a la cuenca del Río Juan Amarillo, entre el Aeropuerto Internacional El Dorado y la Autopista Medellín. Limita por el occidente con el Río Bogotá, por el sur con los barrios Engativá, Las Mercedes, Puerto Amor, Bolivia, Villa del Mar y la carretera que une a Engativá con el parque La Florida; por el oriente limita con los barrios Alamos Norte, Alamos Sur y Bosques de Mariana entre otros. Por el norte con los barrios Villas de Granada, Los Ángeles y áreas destinadas al pastoreo y cultivo. Abarca aproximadamente 57 hectáreas y presenta una forma alargada en dirección sur-oriente - noroccidente. Las vías de acceso son: la entrada a Engativá, la Calle 80, la Carrera 96 y la Carrera 112, ésta última atraviesa el humedal en el sentido norte-sur. (DAMA, 2000)

Page 45: Cambio Humedales

La cuenca pluvial y sanitaria del Humedal Jaboque es una de las más pequeñas del Distrito (1.688 y 232 hectáreas respectivamente), con un ingreso directo de sus aguas al Río Bogotá, muy cerca al parque La Florida. Las aguas lluvias llegan a través de un colector que descarga en la zona oriental del humedal, mientras las aguas negras son interceptadas o ingresan directamente de los barrios aledaños. El humedal, está localizado en zonas bajas y por su cercanía al Río Bogotá recibe de manera eventual el agua producto de las crecientes invernales, siendo un elemento muy importante en su amortiguación. (DAMA, 2000) El uso del suelo en el humedal Jaboque era agrícola hasta hace unas décadas. No obstante, el proceso de desarrollo urbano cerca al humedal comenzó hacia finales de los años 50, cuando se estableció en sus cercanías la pista del aeropuerto El Dorado y la población de Engativá fue anexada al Distrito Capital. Más tarde aparecieron los barrios Villas de Granada, Bosques de Mariana y Alamos. La situación ahora ha variado notablemente y el urbanismo ha avanzado en la parte alta, reduciendo el área a solo un canal de aguas residuales. En la parte baja aún se conserva una zona inundada en una extensión considerable. El área adyacente al humedal de Jaboque cuenta con vías de acceso, tales como la que conduce a Engativá, la calle 80 y la carrera 96 entre otras. En algunos casos, las vías fueron construidas por la misma comunidad, como es el caso de la carrera 112, que fue construida para comunicar los barrios localizados sobre los costados norte y sur del área del humedal, causando el fraccionamiento del mismo. (DAMA, 2000)

Page 46: Cambio Humedales

8. METODOLOGIA

Para el desarrollo de los objetivos planteados en la presente investigación se llevaron a cabo las actividades que se encuentran descritas en la tabla 3.

Tabla 3. Metodología Desarrollada.

OBJETIVOS RESULTADOS ACTIVIDADES

1. Conocer el estado de los humedales de Juan Amarillo, Córdoba y Jaboque, con el fin de identificar sus características y problemáticas más relevantes para trabajar con fines de mitigación.

1. Descripción de las características generales de los humedales. 2. Problemáticas mas importantes de los humedales. 3. Conocimiento de las acciones que actualmente se están llevando a cabo sobre los humedales.

1. Revisión de fuentes secundarias. 2. Visitas a los humedales de Juan Amarillo, Córdoba y Jaboque. 3. Visitas a entidades que hayan realizado estudios de diagnóstico de los tres humedales estudiados, con el fin de obtener la información necesaria para conocer el estado de estos. 4. Cálculo áreas por medio de la utilización de la técnica de la malla de puntos

2. Recopilar los parámetros de calidad de aguas que han sido evaluados en los humedales Juan Amarillo, Córdoba y Jaboque, con el fin de determinar la calidad de la columna de agua de estos ecosistemas.

1. Análisis de la Calidad de Agua de los Humedales de Juan Amarillo, Córdoba y Jaboque.

1. Visitas a las entidades encargadas de la medición de los parámetros físico-químicos. 2. Analisis de los datos obtenidos a partir de la revisión de fuentes secundarias.

3. Identificar desde el punto devista teórico la emisión de CarbonoEquivalente -COE- de loshumedales de Córdoba, JuanAmarillo y Jaboque en diferentesmomentos, a partir del metanoliberado y conocer las diferentesformas de captura de gases efectoinvernadero en especial para el CO2.

1. Estimado de la cantidad de Metano liberado por los humedales, en los puntos que fueron muestreados con anterioridad por la EAAB. 2. Formas a través de las cuales, los humedales capturan Gases Invernadero.

1. Sistematización de datos encontrados en las visitas realizadas a la EAAB. 2. Planteamiento de ecuaciones estequiométricas, a partir de las cuales se realiza el cálculo de la cantidad de Metano liberado en los puntos analizados por la entidad competente. 3. Revisión de fuentes secundarias relacionadas con las caracteristicas ideales de los humedales que maximizan la captura de Gases Invernadero, en especial de CO2

4. Plantear una propuesta quepermita fortalecer el potencial de loshumedales de Juan Amarillo,Córdoba y Jaboque, comomitigadores de Cambio Climático,incluyendo actividades derecuperación y restauraciónecológica.

1. Propuesta de fortalecimiento para la mitigación del Cambio Climático a partir de la recuperación de los humedales urbanos.

1. Revisión de las políticas distritales y de los proyectos que se han planteado con el propósito de recuperar los humedales de la ciudad de Bogotá. 2. Revisión de las acciones que se estan realizando en el mundo en aras a la minimización del Cambio Climático.

Page 47: Cambio Humedales

Recopilación de Datos e Información:

Para recopilar los datos y la información necesaria con el fin de cumplir con los objetivos anteriormente descritos para los humedales Juan Amarillo, Córdoba y Jaboque; se realizaron visitas a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, los días: 6, 7, 8, 9 y 10 de Marzo del año en curso. En esta fase, se revisaron todos los estudios que hasta ese momento se habían realizado para cada uno de los humedales trabajados en la presente investigación. Lo anterior se llevó a cabo por medio de una búsqueda a través de la base de datos que se encuentra en el archivo técnico de esta entidad. Adicionalmente, se realizaron visitas a los humedales, los días: 3, 10, 17 de Mayo; 4, 11 y 18 de Junio de 2006; en donde se llevo a cabo una observación directa del área de cada uno de ellos junto con su área de influencia. Finalmente se realizaron visitas al Instituto Geográfico Agustín Codazzi, donde se revisó la cartografía de los años 1985, 2000 , con el fin de calcular las áreas de los humedales Juan Amarillo, Córdoba y Jaboque.

Sistematización de Datos:

Una vez obtenidos los datos y la información necesaria, se realizó una sistematización de los mismos, en donde fueron organizados por humedal para su posterior análisis. (Ver anexos 1, 2 y 3).

Planteamiento de Ecuaciones:

Una vez desarrolladas las fases anteriores se plantearon las siguientes ecuaciones, con el fin de calcular la cantidad de Metano liberado para cada uno de los puntos donde la Empresa de Acueducto y Alcantarillado realizo la toma de muestras y la correspondiente medición de los parámetros físico-químicos.

VCH4 = DQO CH4 = Litros K(T) Donde K(T) = K . P R( 273+T ) VCH4 (Litros) = Volumen de Metano Liberado. DQO = Demanda Bioquímica de Oxigeno. K = Gramos DQO * 1 mol de CH4 (64 gr. DQO/ mol CH4) R = Constante de los gases (0.08206 atm. Lts / mol °K) P = Presión Atmosférica Bogotá (0.754 atm) T = Temperatura (°C)

Page 48: Cambio Humedales

Donde: 1. 1 mol de CH4 (16g) (Peso molecular), requieren 2 moles de O2 (64g) (Peso molecular) para su oxidación, esto quiere decir que, por cada 16 g de CH4 producido y/o generado se deben consumir o remover del agua 64 g de O2. 2. La DQO Removida es el resultado de la diferencia entre la DQO de Entrada y la DQO de Salida. Para determinar el tipo de muestra encontrada (entrada o salida), se realizo el siguiente procedimiento para cada humedal: - Juan Amarillo: para los datos obtenidos en la década de los 90, cada una de las DQO tomadas se restaron a la DQO de la única salida que tiene el humedal, en el cual se tomo una muestra a partir de la cual se determino la DQO de esta. Así mismo, en lo que respecta a la temperatura, se estableció el promedio entre cada punto de entrada con respecto a la salida. Para los datos obtenidos entre 2000 y 2004, se resto la DQO del único punto descrito como entrada a la DQO del único punto descrito como salida. Por otro lado, la temperatura que se manejo en el desarrollo de las formulas fue el promedio entre estos dos puntos. - Jaboque: Para los datos obtenidos en 1999, cada una de las DQO descritas como entradas fueron restadas al único punto descrito como salida de este humedal, en el cual se realizo una toma de muestras. Por otro lado, la temperatura que se uso en las formulas fue el resultado del promedio de la temperatura de cada punto de entrada con el único punto de salida. Para los datos obtenidos en 2005, se plotearon las coordenadas de los puntos en el programa Autocad, con el fin de determinar el origen de cada muestra (entrada o salida), para así, saber de que manera identificar la DQO removida. Para determinar la temperatura a utilizar en las formulas, se saco el promedio entre cada una de las muestras conocida como salida y la entrada correspondiente. - Córdoba: para los datos obtenidos en 1998, la DQO removida, se determino gracias a la diferencia entre cada una de las salidas y la única entrada que posee el humedal. Para obtener el dato de temperatura utilizado en la formula se saco el promedio entre cada muestra descrita como entrada y la única muestra descrita como de salida. Para los datos obtenidos en 2005, se realizo el mismo procedimiento anteriormente descrito. Cabe resaltar que los volúmenes calculados en esta investigación son un estimativo aproximado del Carbono Equivalente por parte de estos ecosistemas, ya que los datos encontrados no permiten calcular el volumen liberado de otros componentes del cuerpo de agua tales como los lodos; así mismo, las muestras tomadas se hicieron de manera aleatoria sin hacer las especificaciones pertinentes (condiciones medioambientales del momento), bajo las cuales se realizaron los muestreos.

Análisis de Información:

Una vez se revisaron las fuentes secundarias pertinentes y se aplicaron las ecuaciones a los datos recopilados, se procedió a analizar los resultados

Page 49: Cambio Humedales

obtenidos. Lo anterior se llevo a cabo por medio de la revisión teórica en la cual se identificaron los diferentes argumentos que explican el estado actual de los humedales trabajados y la capacidad de estos como mitigadores al Cambio Climático. Para el análisis de los humedales trabajados en la presente investigación con respecto a su potencial como capturadores de gases invernadero, en especial de CO2, se realizó una revisión de fuentes secundarias que manejan temas referidos a la asimilación de este gas por parte de los ecosistemas de humedal; lo anterior permitió identificar las condiciones más apropiadas bajo las cuales estos sistemas pueden maximizar la captura de Dióxido de Carbono y por ende, relacionar el actual estado de los humedales Juan Amarillo, Córdoba y Jaboque y su capacidad como secuestradores de gases invernadero. Posteriormente, para el planteamiento de la propuesta descrita en el objetivo específico número cuatro, se llevo a cabo una revisión de fuentes tales como la Política Distrital de Humedales, entre otras fuentes secundarias; para lo anterior, se realizaron visitas a los centros de documentación de las entidades competentes tales como: Departamento Administrativo del Medio Ambiente, Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Conservación Internacional; con el fin de conocer las acciones que se están ejecutando en la actualidad para la recuperación y manejo de los humedales Juan Amarillo, Córdoba y Jaboque. Así mismo, se revisaron las medidas que se están llevando a cabo a nivel internacional en relación con los ecosistemas identificados como posibles mitigadores al Cambio Climático.

Page 50: Cambio Humedales

9. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

9.1. Estado Actual y Problemática de los Humedales. Con el objetivo de identificar las principales problemáticas de los humedales trabajados en la presente investigación, a continuación se mostrarán las características bióticas más importantes de cada uno de ellos; posteriormente, se hará referencia a aquellos factores que están afectando a cada uno de estos ecosistemas. 9.1.1. Juan Amarillo. - Características Bióticas (Departamento del Medio Ambiente, 19951. Conservación Internacional Colombia et al, 2005): Las aves presentes en este ecosistema, comprenden 42 especies, pertenecientes a 17 familias, de las cuales 14 son migratorias, 4 endémicas y 5 de ellas están en peligro de extinción. Debido a su extensión, el humedal Juan Amarillo, presenta diferentes sectores, los cuales ofrecen condiciones relevantes para el mantenimiento de los diferentes grupos de flora y fauna que posee en su interior. En la Chucua Colsubsidio, se pueden encontrar las mejores poblaciones de curi (Cavia porcellus anolaimae), tingua bogotana (Rallus semiplumbeus), el cucarachero de pantano (Cistothorus apolinari), la tingua piquirroja (Gallinula chloropus), la tingua moteada (Gallinula melanops) y el garciopolo (Butorides striatus). En otro de los sectores de este humedal se observan formaciones juncoides bastante importantes, ya que estas albergan varias de las especies que se encuentran en vía de extinción nombradas anteriormente. En el inventario florístico realizado dentro del estudio efectuado por Conservación Internacional Colombia y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (2005), se registraron 46 especies: 34 nativas y 12 exóticas. Estas especies están distribuidas en 31 familias siendo Cyperaceae y Asteraceae las más frecuentes. En la zona de ronda se pueden encontrar Arrayanes, Saucos y Urapanes con alta frecuencia. También se pueden encontrar comunidades de helófitas que son consideradas buenas capturadoras de CO2 atmosférico; se destacan: Schoenoplectus californicus, Bidens laevis, Polygonum hydropiperoides, Eichornia crassipes y Rumex conglomeratus. (Margalef, 1983).

Page 51: Cambio Humedales

- Problemáticas: El Humedal de Juan Amarillo o Laguna de Tibabuyes, debe considerarse como uno de los más importantes dentro del Distrito Capital, ya que comprende realmente la porción final de una gran cuenca que se inicia en los Cerros Orientales. Uno de los principales problemas de este humedal es el derivado de la contaminación de sus aguas, que está afectando la salud de las poblaciones ribereñas, en especial en el sector de Lisboa, ya que al encontrarse por debajo del nivel de las aguas, este barrio debe bombear sus aguas negras hacia el humedal, permaneciendo los pozos sépticos a cielo abierto y convirtiéndose en la causa de enfermedades respiratorias e infecciosas que afectan principalmente a la población infantil. (Departamento Administrativo del Medio Ambiente –DAMA-, 2000) Los impactos que han venido deteriorando notablemente el humedal, son en orden de importancia la regulación del caudal del Río Bogotá, la contaminación por aguas residuales, la reducción de su superficie por efecto de rellenos e invasión de riberas y el aporte permanente de sedimentos provenientes de toda la cuenca de captación, lo cual ha ocasionado la colmatación generalizada del cuerpo del humedal convierten gran parte del mismo, en una zona potrerizada. (DAMA, 19951) A pesar de la presencia de todos estos factores adversos, ha sido posible mantener aún, grandes sectores con vegetación acuática, gracias al aporte de aguas lluvias provenientes de la cuenca del Río Salitre, dado que las aguas del Río Bogotá ya no ingresan al humedal como lo hacían en el pasado. (Alcaldía Mayor de Bogotá; publicación en línea, 2006) En los últimos 50 años, se ha presentado un aumento acelerado de Kikuyo (Penissetum clandestinum) y una disminución significativa del espejo de agua a partir de los años 80 cuando finalizan las obras de canalización del río Juan Amarillo; así mismo, se presentó un desplazamiento en la forma de uso del suelo, pasando de agropecuario a urbano. (Conservación Internacional Colombia et al, 2005) Adicionalmente, según el diagnostico realizado en la Política de Humedales del Distrito de Capital de Bogotá (2004), se dice que este humedal ha presentado un reducción en el área debido a la presencia de procesos de desecación del cuerpo de agua y a la construcción de viviendas (barrios Santa Cecilia, Luis Carlos Galán y El Rincón). (Díaz et al, 2004) El humedal Juan Amarillo presenta actualmente 4 zonas (Conservación Internacional Colombia et al, 2005):

Chucua Colsubsidio: Presenta un proceso acelerado de colmatación y desecación, metabolismo heterotrófico, mayor taza fotosintética como consecuencia de la dominancia de las macrófitas en esta zona. Sin embargo esta porción del humedal es la que presenta una mejor calidad de agua en la actualidad.

Tercio Alto:

Presenta una elevada densidad de fitoplancton principalmente cianofíceas (Anabaena sp), las cuales se encuentran en un rango peligroso (20.000 cel/ml); debido a que estas pueden llegar a presentar algún grado de toxicidad, gracias al potencial que poseen para producir hepatotóxinas y neurotoxinas (sustancias

Page 52: Cambio Humedales

extremadamente nocivas para la salud de vertebrados, diminutos, y para todos los animales que tengan contacto por vía oral a través del consumo de aguas que contengan altas concentraciones de cianofíceas). Lo anterior puede disminuir la densidad poblacional de zooplancton y macroinvertebrados. Sus aguas se encuentran significativamente contaminadas debido a los vertimientos provenientes del Canal Salitre; esto favorece el desarrollo de comunidades sustentadas en la descomposición de materia orgánica. Esta porción del humedal, presenta un exceso de Nitrógeno, lo que se traduce en el desarrollo de poblaciones de Clorofíceas y Cianofíceas debido a las altas concentraciones de Fósforo total causadas por el desequilibrio existente entre Nitrógeno (N) y Fósforo (P). La presencia de las poblaciones anteriormente nombradas, fijan altas cantidades de N y aumentan la trofía del sistema. En términos de calidad de agua, después de la Chucua Colsubsidio, esta zona es la que mejor calidad de agua presenta; sin embargo tiene una fuerte tendencia a la eutrofia. Posee procesos de sedimentación de origen orgánico.

Tercio Medio: Posee aguas altamente contaminadas por los vertimientos provenientes del Canal Salitre, adicionalmente presenta una de las tazas mas altas de fotosíntesis debido a la producción primaria neta de las macrófitas.

Tercio Bajo: Posee una taza fotosintética alta debido a la presencia de macrófitas, altas concentraciones de especies del orden Euglenophyta debido a los altos niveles de materia orgánica, que se presentan en esta porción del humedal. Finalmente, presenta alta tendencia a la eutrofia debido a su conexión con el Canal Salitre.

En términos generales, las cuatro porciones del humedal Juan Amarillo presentan concentraciones de nutrientes a partir de las cuales se pueden clasificar como eutróficos; es importante aclarar que, aunque a partir del estudio realizado por Conservación Internacional en conjunto con la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (2005), permitió identificar que la Chucua Colsubsidio y el Tercio Alto presentan mejores condiciones, estas porciones siguen teniendo problemas de eutroficación debido a la acumulación de nutrientes. Por otro lado, no hay descomposición eficiente de materia orgánica; presenta macrófitas como T. latifolia, S. californicus, estas se encuentran a lo largo y ancho del humedal y colaboran con el proceso de colmatación. La mayor Diversidad se encuentra en la Chucua Colsubsidio, debido a la transparencia del agua; las comunidades de las otras porciones del humedal se han visto alteradas por el drástico aumento en la carga de nutrientes. (Conservación Internacional Colombia et al, 2005). En lo que respecta a los lodos, estos están compuestos en su mayoria por concreto, piedra pegada y sustrato natural. Así mismo, poseen altos contenidos de Plomo, Nitritos y Nitratos. (Conservación Internacional Colombia et al, 2005)

Page 53: Cambio Humedales

La reducción de área ha constituido un factor determinante en la alteración y degradación de este ecosistema, en la tabla 4, se observan tres momentos de la historia en los cuales se puede observar una reducción en el área.

Tabla 4. Áreas del Humedal Juan Amarillo.

AÑO ÁREA (has) 1985 518* 2000 450* 2004 222**

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 1985 y 2000*. Empresa de Acueducto y Alcantarillado, 2004**.

Como se puede observar el humedal Juan Amarillo, ha sufrido una considerable reducción en las últimas dos décadas; lo anterior se debe al desarrollo de obras de infraestructura, las cuales han provocado la apropiación de parte del área de este ecosistema para llevar a cabo este propósito. (DAMA, 19951 y 2000) En cuanto a los aspectos sociales, la zona urbana aledaña al Humedal de Juan Amarillo, pertenece a los estratos 1 y 2, y en su mayoría está compuesta por campesinos que migraron a la ciudad entre los años 60 y 70, a excepción de la población del sector de la Ciudadela Colsubsidio y del Cortijo. En general en el área de influencia existe una complejidad sociocultural expresada de manera conflictiva en la carencia de servicios, condiciones físicas de habitabilidad, que dan paso a expresiones contraculturales como pandillas juveniles y milicias populares. (DAMA, 19951 y 2000) Los bordes norte y sur del humedal que fueron zonas de invasión, en la actualidad están sujetos, por parte del Distrito y de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá –EAAB-, a planes de reubicación con el propósito de recuperar sus zonas de ronda. Los barrios ubicados entre la desembocadura del Río Juan Amarillo y el Río Bogotá, sufren periódicamente de inundaciones, debido a que sus viviendas se encuentran por debajo del nivel medio de éstos dos ríos. En este humedal la sociedad civil ha tenido un papel decisivo ya que muchas de las iniciativas que se están adelantando, han surgido precisamente de las propuestas y exigencias de la misma. Entre los trabajos, más sobresalientes se encuentra la participación en el programa denominado: "Gestión social en la recuperación de la Laguna de Tibabuyes y mejoramiento de los barrios aledaños", propuesto por Corpotibabuyes. (DAMA, 19951 y 2000) En términos económicos, las principales actividades que desarrolla la comunidad aledaña en este aspecto son: servicios comunitarios personales y sociales, comercio, restaurantes y finalmente industrial. (Alcaldía Mayor de Bogotá et al, 2004) 9.1.2. Humedal Córdoba - Características bióticas: El humedal de Córdoba ha sido poco estudiado; sin embargo, al respecto de sus condiciones bióticas, se puede decir que este ecosistema posee sectores de ronda que se encuentran en muy buenas condiciones para el mantenimiento de la avifauna que se

Page 54: Cambio Humedales

refugia en esta zona (es el humedal con mayor riqueza en este grupo con más de 90 especies). (Díaz et al, 2004) Esta riqueza de aves, hace evidente la diversidad de recursos que provee el bosque reforestado con un buen número de especies nativas y algunas introducidas, el cual brinda seguridad y alimento a varias especies de mamíferos dentro de las que se destacan la culebra sabanera (Atractus crassicaudatus). (Díaz et al, 2004) En la zona de ronda se pueden encontrar las siguientes familias: Euphorbiaceae, Pinaceae, Mimosaceae, Moraceae, Rosaceae, Solanaceae, Myrtaceae entre otras. Las algas que se encuentran en el cuerpo de agua mas frecuentemente son: Anabaena sp, Chlorhosmidium sp, Euglena, entre otras. (Salazar, 2004) Así mismo, vale la pena resaltar la presencia de cipreses (Cupressus sp), pinos (Pinus sp) y urapanes (Fraxinus chinensis) en la zona de ronda. En el cuerpo de agua, se presentan especies como Salvinia auriculata, Eichhornia crassipes, entre otras. (Díaz et al, 2004. Salazar, 2004) - Problemáticas: El humedal de Córdoba es receptor de las aguas lluvias a través de los canales Córdoba y Molinos, los cuales llegan a él contaminados con aguas negras como resultado de conexiones erradas de la red de alcantarillado, reduciendo de esta forma, la calidad del agua que alimenta a este humedal. (DAMA, 2000) En la actualidad, los canales Córdoba y Molinos que recogen las aguas lluvias de una gran zona del norte de la ciudad, atraviesan el cuerpo del humedal en varios sectores, pero las aguas que por ellos fluyen, solamente ingresan a él cuando se producen niveles altos. Desde el punto de vista de la función de depuración de aguas que cumplen los humedales, esta situación puede ser ventajosa si se consideran los tiempos altos de retención de agua para una mayor depuración por parte de la vegetación acuática, o desventajosa si se tiene en cuenta que el humedal trabaja como filtro solamente cuando dichos canales lo alimentan. De otra parte, los canales dentro del cuerpo del humedal cumplen una función negativa para estos ecosistemas por cuanto actúan como drenajes, contribuyendo a su desecación. (DAMA, 2000) Otros problemas relacionados con el entorno ambiental y socioeconómico, son (DAMA, 2000):

1. Disposición de basuras y escombros tanto sobre la margen norte del humedal (Colegio Agustiniano), como en el sector más bajo del mismo, por personas ajenas al vecindario, no tanto para ocasionar rellenos, sino más bien para ahorrarse transporte a botaderos legalizados para tal fin.

2. Cuatro (4) vertimientos directos de aguas negras en el sector medio del humedal, ubicados frente al sector del barrio Niza Antigua. Hacia la avenida Suba, hay otros (4) ubicados frente al barrio Pontevedra.

3. Ingreso de gatos y perros callejeros, que atacan las aves, tinguas especialmente, que habitan las zonas pantanosas.

4. Pastoreo extensivo. Según el estudio realizado por Liliana Salazar (2004), una de las principales causas de la sedimentación que se presenta en este humedal se debe al gran número de conexiones

Page 55: Cambio Humedales

erradas de aguas residuales que posee este ecosistema en la actualidad. Lo anterior provoca una clara tendencia al enriquecimiento de materia orgánica. Adicionalmente, este humedal presenta una altísima descarga de coliformes totales en el cuerpo de agua. Presenta una relación evidentemente descompensada de Nitrógeno/Fósforo; lo anterior hace que el sistema presente un desmesurado desarrollo de macrófitas, convirtiéndose estas en malezas y alterando la dinámica del ecosistema. En este sentido, las plantas acuáticas que mas se presentan en este humedal son: Hydrocotile ranuncoloides, Lemna minor, Azolla filioculoides, Eichhornia crassipes, Bides laevis, entre otros. (Salazar, 2004) El suelo perteneciente a la zona de ronda actualmente presenta usos para: vivienda, comercial, industrial e institucional. La calidad de agua del humedal Córdoba, presenta una variación espacial, generada por las condiciones antrópicas y naturales del humedal. Lo anterior esta provocando que los niveles de resiliencia sean cada vez mas lentos. (Salazar, 2004). Finalmente, este humedal presenta en la actualidad altos contenidos de sólidos suspendidos, lo cual reduce de manera significativa, las actividades fotosintéticas del ecosistema. (Salazar, 2004) A pesar de las condiciones anteriormente descritas, el humedal Córdoba genera microclimas en cada uno de los sectores que contribuyen a mantener la estabilidad hidroclimática de Bogotá. En la tabla 5 se puede observar, de acuerdo con la cartografía revisada en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, que el humedal de Córdoba ha sufrido una significativa reducción en su área; esto constituye un factor tensionante más que altera la estructura y funcionalidad de este.

Tabla 5. Áreas del Humedal Córdoba.

AÑO ÁREA (has) 1985 72* 2000 56.25* 2004 40.51**

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 1985 y 2000*. Empresa de Acueducto y Alcantarillado, 2004**.

En lo que respecta a las problemáticas sociales más importantes, el humedal de Córdoba en la actualidad no presenta ningún tipo de administración y manejo por parte de la comunidad (a excepción de lo descrito en el Marco Institucional), lo cual ha provocado la disminución en un alto grado de la ejecución de proyectos investigativos en este ecosistema. En lo que se refiere a las características y problemáticas sociales más importantes del humedal de Córdoba, cabe resaltar que la población asentada en los barrios aledaños a este ecosistema pertenecen en su mayoria al estrato socioeconómico 5 (Alto); por lo tanto, las necesidades básicas para esta porción de la población se encuentran satisfechas. Por otro lado, la apropiación arbitraria del espacio público en el Barrio Niza Antigua, en el colegio Agustiniano Norte y la zona en la que se encuentran concesionarios de autos, está afectando el comportamiento normal del ecosistema. (Alcaldía Mayor de Bogotá et al 2004) Adicionalmente, los principales factores sociales que están alterando la recuperación del humedal de Córdoba son: la falta de apropiación y valoración ambiental-cultural por parte

Page 56: Cambio Humedales

de la ciudadanía, en especial de la que se asienta en zonas cercanas a este ecosistema. Finalmente, la zona que más presenta problemas de inseguridad y deterioro es la que se encuentra contigua a la Avenida Córdoba. (Díaz et al, 2004) Sin embargo, y pese a lo descrito anteriormente, en la actualidad Existen asociaciones de defensa del humedal como es el caso del Comité Ecológico de Niza y la Junta de Acción Comunal de Niza Antigua, quienes vienen adelantando programas de arborización de rondas, inventario de aves, observación de otros grupos faunísticos y educación ambiental, haciendo uso del humedal como espacio de enseñanza y cultura. (Díaz et al, 2004) 9.1.3. Humedal Jaboque: - Aspectos Bióticos: La fauna silvestre del humedal de Jaboque esta representada en su mayoría por mamiferos y aves, con 8 y 34 especies respectivamente. (DAMA, 19952). En este humedal persisten comunidades de fauna silvestre bastante importantes, dentro de estas se destaca la presencia de un mamífero endémico de la sabana de Bogotá que actualmente se encuentra amenazado (ratón Microxus bogotensis). (DAMA, 19952). En este sentido, este humedal posee cuatro especies de fauna catalogadas en vía de extinción por la UICN, estas son: Cucarachero de pantano (Cistothorus apolinaris), Tingua moteada (Gallinula melanops), Tingua bogotana (Rallus semiplumbeus) y Pseudocolopteris acutipennis. (ADESSA, 2003) En la zona de ronda se encuentran especies como: Schoenoplectus californicus y Juncus effusus; Typha latifolia; Carex luridiformis, Polygonum punctatum, entre otras. (Alcaldía Mayor de Bogotá et al, 2005. ADESSA, 2003). En lo que respecta a especies vegetales, posee 3087 individuos de 60 especies y 40 familias. (ADESSA, 2003) Los grupos predominantes de algas son propios de ambientes someros con altas concentraciones de materia orgánica como son: Euglenófitas, Criptófitas, Diatomeas y Cianófitas. (ADESSA, 2003). - Problemáticas: Años atrás el humedal servía como zona de amortiguación de caudales de su área aferente y de los desbordes del Río Bogotá en época de invierno. En la actualidad los desbordes del Río Bogotá han sido controlados mediante la construcción de diques. El agua entra solo a través de una angosta conexión entre el río y el humedal, habiéndose identificado que no existen aportes significativos de agua subterránea, dado el bajo nivel freático y la alta impermeabilidad de los suelos. (DAMA, 2000; Alcaldía Mayor de Bogotá et al 2004) El área circunvecina del humedal ha sido notoriamente modificada en la última mitad del siglo. Este proceso se inicio con la construcción del Aeropuerto El Dorado y especialmente por las obras de drenaje correspondientes. Posteriormente la proliferación de viviendas subnormales en sus alrededores tuvo como consecuencia la disposición de rellenos hacia los bordes del pantano en los barrios San José Obrero y Santa Teresita. El

Page 57: Cambio Humedales

humedal ha visto reducida su extensión por la variación de su forma de drenaje, ya que la construcción de canales aumenta la velocidad de evacuación y lo convierten solo en un canal de paso de aguas lluvias y negras, sin que haya una irrigación importante, especialmente en épocas secas. Su lecho se ha colmatado por la carga orgánica de aguas y basuras así como de desechos de construcción que se han depositado en los tramos superiores. (DAMA, 2000. Díaz et al, 2004) La avifauna se ha visto afectada por la reducción del espejo de agua y la falta de áreas para la anidación. Igualmente la presencia de perros, que ejercen una acción depredadora constante en el sector sur, aumentan la pérdida de individuos. La vegetación típica ha sido reemplazada por pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum) principalmente en los costados norte y sur (jarillón del Río Bogotá), facilitando y consolidando la colmatación del humedal en estos sectores. La presencia de pastos se ha incrementado para favorecer la actividad ganadera (equina y vacuna) desarrollada dentro del límite del humedal. Las fincas ubicadas en la parte norte toman el agua de las zonas pantanosas a través de diques artificiales que lo cruzan en algunos sectores y a partir de los cuales se bombea hacia los cultivos de fresas, hortalizas y papa. (DAMA, 2000) Los procesos de urbanización sin control llevaron a que en la actualidad, cerca del 80% de los barrios San José Obrero y Santa Teresita, se encuentren dentro de zona de ronda legal del humedal. Adicionalmente, el humedal ha sido fraccionado por la adecuación de una vía a la altura de la carrera 112, construida por los residentes, con el fin de conectar los barrios del sector norte con los del sur. En la actualidad parte de los sectores del costado noroccidental del humedal, son utilizados como zonas de pastoreo de ganado, mientras que los cultivos de fresa se ubican en el costado sur, frente a la Urbanización la Riviera, y los de papa se localizan el costado norte. (DAMA, 2000) Lo anterior ha estimulado el deterioro acelerado de su sector oriental por el relleno de la zona de ronda para la ubicación de paraderos y por el depósito de basuras que en estos barrios se generan; ya que los sistemas abiertos están expuestos a esta situación, especialmente en las zonas de desarrollo subnormal. (EAAB, 1998) De acuerdo con el estudio realizado por Melgarejo. et, al (fecha desconocida), la calidad de los suelos de este humedal presenta diferentes grados de contaminación, siendo mucho mayor en las zonas en donde se observa mas presencia de intervención antrópica y desarrollo de obras civiles; que en aquellas zonas donde la intervención era menor o inexistente. (Alcaldía Mayor de Bogotá et al, 2005). Actualmente, en lo que respecta a la calidad de agua del ecosistema, se encuentra bajo condiciones de hipertrofia, debido al proceso generalizado de descomposición de materia orgánica e ingreso de materiales perimetrales provenientes de los canales. Hay un déficit de oxígeno en la columna de agua por el predominio de procesos de descomposición que generan una alta demanda. (Alcaldía Mayor de Bogotá et al, 2005). En la tabla 6, se puede observar claramente la influencia de problemáticas descritas anteriormente, tales como los rellenos y la urbanización, los cuales han conllevado a una reducción en el área de este ecosistema.

Page 58: Cambio Humedales

Tabla 6. Áreas del Humedal Jaboque

AÑO ÁREA (has) 1985 225* 2000 41* 2004 51,9**

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 1985 y 2000*. Empresa de Acueducto y Alcantarillado, 2004**.

Este humedal ha sufrido los efectos de esta problemática enormemente, debido a que en esta zona de la ciudad se han desarrollado obras de importante envergadura como lo es el Aeropuerto Internacional El Dorado. En el entorno social del humedal se encuentran los barrios Villas de Granada, Centauros, El Trébol, los Angeles, Alamos, Engativá, las Mercedes, Puerto Amor, la Riviera, San José Obrero, Teresita, Villa Constanza, Granjas el Dorado, Villa Gladys, San Antonio, Villa el Dorado y el Muelle que pertenecen a los estratos 2 y 3. Los servicios públicos se prestan de forma deficiente. En algunos sectores de los alrededores de Jaboque, los vecinos vienen desarrollando actividades tendientes al embellecimiento del mismo, como la arborización de sus márgenes y el mantenimiento del pasto que crece bajo estos árboles. Por otra parte existen algunas iniciativas aisladas de vecinos al humedal que han realizado siembras de vegetación con sentido ornamental y en la actualidad algunos miembros de comunidades aledañas al humedal pertenecen a la Red de humedales de Bogotá, institución con la cual vienen desarrollando acercamientos con el fin de asesorarse y conocer diferentes aspectos relacionados con la recuperación del humedal. (ADESSA, 2003) El entorno social del humedal de Jaboque presentaba un uso del suelo principalmente agrícola hasta hace unas décadas; sin embargo, la creciente necesidad de espacios para urbanizar han venido cambiando esta tendencia. (Díaz et al, 2004) Las poblaciones que se encuentran en las zonas aledañas al humedal tales como los barrios Villas de Granada, El Trébol, Los Angeles, Los Alamos, Villa Constanza, entre otros, han venido ejecutando obras de mejoramiento para el área que comprende este ecosistema. Jaboque cuenta con una gran ventaja en este sentido y es precisamente la conciencia ambiental que se ha venido despertando en las comunidades aledañas, lo cual se ha visto expresado en las acciones que sobre este se han venido desarrollando; sin embargo, es importante destacar que hace unos años fueron ellos quienes construyeron la Carrera 112 para conectar dos barrios de la localidad. (Díaz et al, 2004. Salazar, 2004). Finalmente, la organización ADESSA ha venido desarrollando programas de educación, organización y participación en donde se pretende la formación de un espíritu crítico, guiado a una reflexión frente a la implicación que tienen las acciones individuales y colectivas sobre los otros y su entorno. (ADESSA, 2003) 9.1.4. Análisis y Comparación. De acuerdo con las fuentes secundarias revisadas acerca de los humedales de Juan Amarillo, Córdoba y Jaboque; se observa que las problemáticas que más afectan estos ecosistemas son:

Page 59: Cambio Humedales

Tabla 7. Principales problemáticas de los humedales de Juan Amarillo, Córdoba y

Jaboque.

Humedal Problemática

Juan Amarillo Córdoba Jaboque

Rellenos X X

Urbanización X X

Ganadería X X X

Vertimientos X X X

Basuras X X

Colmatación. X X

Reducción de Área X X X

De acuerdo, con la tabla 4, se puede observar que para cada uno de los humedales trabajados en la presente investigación, las problemáticas que mas afectan su viabilidad son:

1. Rellenos y Urbanización: En el humedal de Jaboque, estas problemáticas se deben principalmente a la construcción del Aeropuerto Internacional de Bogotá, vías (Avenida el Dorado) y la presencia de urbanizaciones legales e ilegales. (DAMA, 2006) En el humedal de Juan Amarillo, estas dos problemáticas son causadas en su mayoría por la construcción de viviendas (barrios Santa Cecilia, Luis Carlos Galán, y El Rincón) y vías como el puente vehicular del barrio Santa Cecilia-Calle 80. Lo anterior se puede ver expresado probablemente en una reducción del área del cuerpo de agua de cada uno de estos ecosistemas. (DAMA, 2006) Finalmente, esta problemática probablemente también se presenta debido a la disposición errada de materiales provenientes de actividades como excavación y demolición en zonas tanto cercanas como lejanas a estos ecosistemas en las cuales se tiene proyectado ejecutar intervenciones en reforzamiento estructural u obras de infraestructura nuevas.

2. Ganadería: Ésta problemática se presenta en todos los humedales que se trabajaron en la presente investigación. Lo anterior podrá conllevar a la invasión por especies vegetales tales como el pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum), el cual facilita la colmatación (DAMA, 2000; Conservación Internacional Colombia et al, 2005) En términos generales, los lugares donde el ganado pasta y pisa produce un aumento de las gramíneas, lo cual provoca un desplazamiento de la vegetación propias de estos ecosistemas. (ADESSA, 2003)

Page 60: Cambio Humedales

Tal como se observa en el estudio realizado por Conservación Internacional y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá en 2005 para el humedal Juan Amarillo, la presencia de pasto kikuyo se ha venido incrementado en los últimos 50 años, lo cual se ha evidenciado en una reducción en el área del cuerpo de agua de este ecosistema. Así mismo, la presencia de esta especie en el humedal ha acelerado significativamente procesos como el de colmatación. Conservación Internacional Colombia et al, 2005) Para el humedal de Córdoba, éste factor se muestra en mayor medida en el sector medio del humedal, con presencia de ganado bovino y equino. (DAMA, 2000) Finalmente, para el humedal de Jaboque, este tensor ha ocasionado la pérdida de coberturas vegetales originales, debido a la invasión de pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum), compactación de suelos y contaminación de aguas. La ganadería en este humedal se hace notar por la presencia de ganado vacuno y bovino en el costado noroccidental. (Salazar, 2004)

3. Vertimientos: Al igual que la ganadería, los vertimientos constituyen uno de los principales factores tensionantes para los humedales Juan Amarillo, Córdoba y Jaboque. En el humedal de Juan Amarillo, esta problemática se debe principalmente a que muchos de los asentamientos subnormales aledaños al humedal no presentan servicios de alcantarillado, lo cual obliga a sus habitantes a depositar sus aguas residuales directamente en el humedal. (Díaz et al, 2004) En el humedal de Córdoba, los vertimientos provienen principalmente de las conexiones erradas y los ocho vertimientos directos descritos anteriormente. (DAMA, 2000) Finalmente, en el humedal de Jaboque este factor de intervención antrópica se debe a la intercepción de aguas negras por los colectores de aguas lluvias, de los barrios y la zona industrial aledaña. (Díaz et al, 2004)

4. Basuras: Ésta problemática se presenta con mayor intensidad en los humedales de Córdoba y Jaboque. En el primero de ellos dicha situación se presenta gracias a la falta de conciencia de algunos ciudadanos quienes depositan dichos residuos en la zona norte y baja del humedal con el fin de ahorrarse el trasporte de estos a botaderos legalizados. En el segundo, el problema es un poco más preocupante debido a que las basuras son depositadas no solo en la zona de la ronda sino también en el espejo de agua. (DAMA, 2000; Salazar, 2004). Lo anterior provoca una mayor producción de lixiviados los cuales son nocivos para el ecosistema. (Ramírez et al., 1998). Está problemática, para el humedal Juan Amarillo, no se presenta en niveles significativos, debido probablemente a la presencia constante de administración, la cual ha despertado una conciencia ecológica con respecto a este tema en la comunidad. 5

5 Emigdio Parra. Funcionario Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.

Page 61: Cambio Humedales

5. Colmatación: De acuerdo con las fuentes secundarias revisadas, los humedales que presentan esta problemática son Juan Amarillo y Jaboque. En el humedal Juan Amarillo, este factor se presenta debido a que este ecosistema es quien recibe todos los sedimentos provenientes de toda la cuenca de captación. Según el estudio realizado por el Departamento Administrativo del Medio Ambiente en 1995, el humedal está atrapando el 62,2% de los sedimentos provenientes del río Juan Amarillo. (DAMA, 19951). Finalmente, para el humedal Jaboque el problema de colmatación se debe principalmente a la presencia de niveles significativos de sedimentación, basuras y alta carga orgánica. (DAMA, 2004).

6. Reducción de Área: Está problemática ha afectado enormemente a los tres humedales trabajados en ésta investigación. El humedal Juan Amarillo ha presentado dicha reducción (tabla 4), debido a que los bordes Norte y Sur en el pasado fueron zonas de invasión; sin embargo, es importante resaltar en este sentido que en la actualidad dichas zonas están sujetas a planes de reubicación con el propósito de recuperar zonas de ronda (DAMA, 2000) La construcción en este humedal de la transversal 91, provocó un fraccionamiento del mismo, lo cual también constituye una de las causas por las cuales este ecosistema ha visto reducido fuertemente su extensión; no obstante, actualmente este es uno de los humedales mas grandes de la ciudad de Bogotá, lo que representa una ventaja para la estructura y funcionalidad del ecosistema. (DAMA, 19951) El humedal Córdoba ha sufrido reducción en su área debido principalmente al desarrollo de las avenidas 127, Suba y Boyacá (Véase Marco Geográfico). Finalmente el humedal Jaboque es el que mas ha sido afectado por está problemática ya que la construcción del Aeropuerto Internacional El Dorado y la Avenida del mismo nombre restaron gran parte de la extensión que en el pasado partencia en este ecosistema. (Alcaldía Mayor de Bogotá et al, 2004) Un punto en común de los humedales Juan Amarillo, Córdoba y Jaboque es la evidente expansión urbana que ha sufrido la ciudad de Bogotá en los últimos años; lo anterior se evidencia en la revisión de cartografía realizada por la investigadora para obtener datos de área. En el mapa correspondiente al año 1985, al ser comparado con el del año 2000 se observa que entre este período de tiempo han surgido mas asentamientos humanos que evidentemente han poblado las zonas que antes comprendían estos ecosistemas. Finalmente, es importante aclarar que en la cartografía que se revisó no se observan límites definidos de las zonas que corresponden a los humedales que se encuentran en la capital colombiana.

Los vertimientos que presentan actualmente los tres humedales, en especial los que contienen altos niveles de materia orgánica, aumentan la taza de precipitación de elementos como el Fósforo, el cual constituye una variable determinante de problemáticas como Eutroficación (Ramírez et al., 1998).

Page 62: Cambio Humedales

En este aspecto, el humedal que presenta mayor número de vertimientos es el de Jaboque, el cual recibe directamente de los diez barrios que lo rodean, las aguas negras provenientes de los mismos. El humedal de Juan Amarillo, presenta vertimientos provenientes de dos canales, dos colectores, el río Salitre y el río Negro. Finalmente, el humedal de Córdoba presenta ocho entradas de vertimientos dentro de las cuales se destaca el Canal de Córdoba (DAMA, 2004). En lo que respecta a los rellenos y a la urbanización, el humedal de Jaboque vive una situación de mayor preocupación, ya que a estas dos problemáticas, se les suma la forma de drenaje que presenta (esta aumenta la velocidad de evacuación) (DAMA, 2000). El humedal de Córdoba, también presenta una forma de drenaje que aumenta la velocidad de evacuación, lo que contribuye a una reducción considerable de su área (DAMA, 2000; Salazar, 2004); sin embargo, debido a que no se presentan rellenos ni desarrollo de urbanizaciones, la situación de este ecosistema, en este aspecto, no constituye una de las principales causas de su actual estado. Por su parte, el humedal Juan Amarillo, no está siendo afectado, como en los otros dos casos por la forma de evacuación; sin embargo, los procesos de relleno y desarrollo de urbanizaciones en la zona de ronda afectan de manera significativa el mantenimiento de su extensión. La problemática de basuras resulta importante según la cantidad que se encuentre en cada uno de los humedales, ya que este tipo de desechos generan lixiviados con altos contenidos de materia orgánica, los cuales pueden llegar a la columna de agua y aumentar dichos niveles y por ende el riesgo de eutroficación (Ramírez et al., 1998). El humedal de Juan Amarillo, según la bibliografía revisada, no presenta aportes significativos de basuras, lo cual constituye un factor tensionante menos para el estado del humedal. Esto se debe probablemente a las acciones que se han ejecutado por parte de la comunidad y las autoridades competentes. 6 Durante las visitas de reconocimiento realizadas en el presente estudio, se pudo evidenciar la presencia significativa de macrófitas en el cuerpo de agua, así como un alto grado de turbidez del mismo; la magnitud de estas dos variables limitan el desarrollo de comunidades en las profundidades de los humedales, ya que reducen la cantidad de luz que penetra esta zona. (Margalef, 1983). Conforme con lo anterior, se puede decir que de los tres humedales trabajados en el presente estudio, el que posee más problemáticas es el de Jaboque. Lo anterior se debe probablemente al efecto producto de la suma de todos los factores tensionantes que actualmente presionan la viabilidad del ecosistema. Adicionalmente, la poca área que presenta el humedal de Jaboque (51,9 has) hace que la magnitud de las problemáticas que la aquejan se hagan más evidentes. Adicionalmente, el desarrollo de obras como la avenida el Dorado probablemente han desencadenado procesos de fragmentación, los cuales han provocado la segregación de los diferentes componentes ecosistémicos del humedal de Jaboque. (DAMA, 2000. Díaz et al, 2004) Según el estudio realizado por Hernández et al (fecha desconocida) para este ecosistema, la presencia de Lenteja de Agua (Lemna gibba) y de Buchón (Eichhornia crassipes) en los levantamientos que se realizaron en esta investigación, indican una reducción en la entrada de luz a la columna de agua, lo cual conduce al desarrollo de

6 Emigdio Parra. Funcionario Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.

Page 63: Cambio Humedales

condiciones anóxicas en las capas mas profundas (Ramírez et al, 1998) y por ende de la degradación del ecosistema. El humedal de Córdoba también presenta un estado de alteración preocupante. Lo anterior se debe probablemente a que de las siete problemáticas descritas en la tabla 7, este ecosistema esta siendo afectado por cuatro; ya que, aunque presenta menos problemáticas que el humedal Juan Amarillo, las que actualmente lo afectan se presentan en magnitudes significativas. Tal es el caso de los vertimientos que llegan de manera directa y/o indirecta al cuerpo de agua del ecosistema; según el estudio publicado por Liliana Salazar (2004), se observa que las conexiones erradas y las diferentes entradas que este humedal posee, vienen bastante cargadas de aguas negras y de altos contenidos de Mercurio. Lo anterior conlleva a la presencia de altos niveles de materia orgánica y por ende de eutroficación (Ramírez et al., 1998). De la misma manera, la ganadería y las basuras constituyen importantes factores alteradores debido a las consecuencias anteriormente descritas. Finalmente, una desventaja que muestra este humedal es el área tan reducida que presenta en la actualidad (40,51 has), ya que probablemente esto tenga relación directa con la capacidad resiliente del ecosistema. Cabe resaltar que un factor determinante en la identificación del estado de los humedales Córdoba y Jaboque, es la falta de investigaciones sobre la estructura y funcionamiento de estos ecosistemas. Lo anterior ha sido manifestado por diferentes publicaciones tales como la Política de Humedales del Distrito Capital de Bogotá, 2004. El humedal de Juan Amarillo, podría considerarse como el que en mejor estado se encuentra de los tres trabajados en ésta investigación, debido a su extensión y al área que aún conserva (222 has). Así mismo, este humedal por presentar solo tres entradas de vertimientos presenta una menor presión de este factor sobre el estado del ecosistema. En relación con la producción y/o captura de gases invernadero por parte de estos ecosistemas, se puede concluir que entre mas se encuentren alteradas las condiciones biofísicas de los humedales Juan Amarillo, Córdoba y Jaboque, menor capacidad tendrán estos para albergar este tipo de gases y por el contrario aumentará la capacidad de estos para emitirlos. En el momento en el que en el cuerpo de agua se pierde la interfase aeróbica y la totalidad de la columna de agua presenta condiciones anóxicas, la producción de gases invernadero, tales como el Metano se verá significativamente incrementada, lo cual finalmente se verá expresado en cambios climáticos a nivel local. 7 Adicionalmente, debido a los diferentes niveles de eutroficación que actualmente poseen estos humedales, se está aumentando la presencia de condiciones anaeróbicas las cuales liberan a la atmósfera gases nocivos para ésta como lo es el Metano. (Margalef, 1983) Aunque organizaciones como la Convención de Ramsar y la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, reconocen la capacidad de los humedales como capturadores de Dióxido de Carbono, también afirman el arma de doble filo que estos representan, ya que de encontrarse en condiciones desfavorables, su aporte de gases invernadero a la atmósfera se incrementará y entonces se convertirán en un instrumento nocivo para la problemática de Cambio Climático. No obstante, es importante destacar que si estos ecosistemas se encontraran en óptimas condiciones albergarían aproximadamente un 40% de la totalidad de gases invernadero que actualmente se encuentran en la atmósfera. (Convención Ramsar, 2004)

7 Emigdio Parra. Funcionario Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.

Page 64: Cambio Humedales

Los humedales de Juan Amarillo, Córdoba y Jaboque; así como el resto de humedales urbanos que se encuentran en Bogotá, tienen un fuerte valor que hace indispensable adelantar proyectos encaminados a su recuperación, ya que estos a parte de ofrecer bienes y servicios a la ciudadanía, constituyen importantes instrumentos de captación de inversión extranjera de ser reconocidos como sumideros de gases invernadero. 9.2. Calidad de Agua. Después de recopilar los parámetros medidos por la institución competente para cada uno de los humedales trabajados en el presente estudio se obtuvo lo siguiente: 9.2.1. Humedal Juan Amarillo. (Ver anexos 1 y 2) De acuerdo con los datos recogidos durante las visitas realizadas a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, se observa en las tablas 8 y 9 una comparación entre los datos encontrados en 1995 y 2005, y la resolución 1074 expedida por el DAMA (Ver anexo 7); cabe aclarar que esta norma fue emitida por la entidad anteriormente mencionada en Octubre de 1997; sin embargo, es importante realizar dicha comparación ya que esto permite identificar el estado de la calidad del cuerpo de agua de este humedal según dichos estándares para estas épocas.

Tabla 8. Comparación de Parámetros físico-químicos (1995) con Resolución 1074 del DAMA. Humedal Juan Amarillo.

PARÁMETRO RESOLUCIÓN 1074 DAMA MUESTRA CANTIDAD

1 400 2 440 3 2280

DQO (mg/l) 2000 4 120 5 800 6 400 7 1880 8 80 9 340

1 1320 2 4450 3 7680 4 1228

Sólidos Suspendidos 800 5 3490 Totales (mg/l) 6 656

7 1174 8 3100 9 2869 1 21 2 20

Page 65: Cambio Humedales

3 20.5

4 21 Temperatura (°C) >30° 5 19.5

6 18.5 7 20 8 18.5 9 18 1 7.6 2 6.7 3 7.1 4 7.3

pH Entre 5 y 9 5 7.3 6 7 7 7.4 8 7.5 9 6.8

Fuentes: DAMA, 1995; EAAB, no publicado

Tabla 9. Comparación de Parámetros físico-químicos (2004) con Resolución 1074 del DAMA. Humedal Juan Amarillo.

PARÁMETRO RESOLUCIÓN 1074 DAMA MUESTRA CANTIDAD

1 32 2 80 3 39

DQO (mg/l) 2000 4 54 5 55 6 57 7 38 8 84

1 5 2 5 3 21

DBO (mg/l) 1000 4 38 5 5 6 5 7 4 8 16 1 316 2 318 3 441

Sólidos Suspendidos 800 4 1103 Totales (mg/l) 5 365

6 146 7 22

Page 66: Cambio Humedales

8 328 1 13,3 2 13,3 3 13,3

Temperatura (°C) >30° 4 13,3 5 13,3 6 13,3 7 13,3 8 13,3 1 7,96 2 8,38 3 6,4

pH Entre 5 y 9 4 6,3 5 6,21 6 7,08 7 7,5 8 7,4

Fuente: Empresa de Acueducto y Alcantarillado, 2006. A partir de los datos que se observan tanto en las tablas 8 y 9, como en el Anexo 1, se puede considerar que: - Si se tiene en cuenta que la temperatura promedio del ambiente es de 14°C (DAMA, 2000), puede afirmarse que la temperatura del agua se encuentra significativamente elevada; sin embargo dichas temperaturas no sobrepasan el nivel establecido por el DAMA. Lo anterior, puede alterar la composición de especies acuáticas ya que disminuye la disponibilidad de Oxígeno Disuelto. (DAMA, 1995) - En lo que respecta al Oxígeno Disuelto, se puede decir que la mayoría de las estaciones presentan niveles inferiores a uno (Ver anexo 1), lo que genera condiciones de inhabitabilidad en el medio acuático. Así mismo, estos niveles representan condiciones anóxicas que conducen a la liberación de Metano y otros gases invernadero. (Orozco, 1985) - Finalmente, los valores de Fósforo para el año de 1995 (los cuales alcanzan valores de 25,8 mg/l) (DAMA, 1995), indican altos niveles de Eutroficación, teniendo en cuenta lo planteado por Ramírez et al. en este sentido. - A partir de los datos que se observan en el Anexo 2, y siendo estos comparados con la Resolución 1074 del Departamento Administrativo del Medio Ambiente, se puede decir que la Demanda Química de Oxígeno –DQO-, la Demanda Bioquímica de Oxígeno –DBO-, la Temperatura y el pH, se encuentran en condiciones normales; sin embargo, los sólidos totales se presentan significativamente altos en la muestra numero cuatro de la tabla 6 tomada en 2003; esto, puede reducir la penetración de luz, dada su reflexión cuando chocan con estos. (Ramírez et al., 1998). - En lo que respecta a los sulfatos, según la Organización Mundial para la Salud (1998) sugieren un máximo de 250 mg/l en aguas destinadas a cualquier uso dado por el ser humano; en este sentido, las muestras tomadas en 1995 por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, se encuentran dentro de los niveles establecidos por esta organización. (Lenntech Agua Residual, 2005) La situación del agua según las características de la DBO, de acuerdo a Nisbet y Verneaux (1992) en Ramírez et al. 1998 (Ver anexo 8), indican que las muestras que

Page 67: Cambio Humedales

poseen un estado dudoso son las que se tomaron en Septiembre 24, Mayo 20 y la muestra número 1 tomada en Agosto 8 (Ver anexo 2). El resto de las muestras se encuentran bajo un estado anormal. Lo anterior puede llevar a una reducción significativa de Oxígeno o a su agotamiento. (Ramírez et al., 1998). Con respecto a los nitratos, el promedio de este parámetro en 1995 es de 2 (mg/l), lo cual, según Vollenweider (1968), indica la presencia de condiciones mesotróficas para la columna de agua de este humedal. (Ver anexo 11 9.2.2. Humedal Córdoba. (Ver Anexos 3 y 4) De acuerdo con los datos obtenidos para los años de 1997 y 2005, y realizando una comparación entre estos y la Resolución 1074 del DAMA, se observa lo que a continuación se presenta en las tablas 10 y 11.

Tabla 10. Comparación de Parámetros físico-químicos (1997) con Resolución 1074 del DAMA. Humedal Córdoba.

PARÁMETRO RESOLUCIÓN 1074 DAMA MUESTRA CANTIDAD

1 2188 2 106

DQO (mg/l) 2000 3 178 4 126 5 439 6 3160

DBO (mg/l) 1000 1 23 2 650

DBO (mg/l) 1000 3 51 4 33 5 168 6 1020 1 20,2 2 15,4 Temperatura (°C) >30° 3 17 4 20.2 5 22 6 16.4

Fuentes: DAMA, 1997. EAAB, No publicado.

Page 68: Cambio Humedales

Tabla 11. Comparación de Parámetros físico-químicos (2005) con Resolución 1074 del DAMA. Humedal Córdoba.

PARÁMETRO RESOLUCIÓN 1074 DAMA MUESTRA CANTIDAD

1 45

2 18

3 197

DQO (mg/l) 2000 4 40

5 171

6 74

7 41

8 12

1 214

2 71

3 388

DBO (mg/l) 1000 4 125

5 344

6 87

DBO (mg/l) 1000 7 50

8 127

1 19.92

2 18.8

3 17.9

Temperatura (°C) >30° 4 17.9

5 21.2

6 22

7 19.6

8 20.5

1 7.16

2 6.92

3 7.85

pH Entre 5 y 9 4 7.85

5 8.1

6 7.07

7 7.06

8 7.31

1 39

2 65

3 108

Sólidos 800 4 44

Suspendidos 5 64

Totales (mg/l) 6 60

7 42

8 166

1 0.5

2 0.5

3 0.5

Page 69: Cambio Humedales

Sólidos 2 4 0.5

Sedimentables 5 0.5

(mg/l) 6 0.5

7 0.5

8 0.5

1 0.745

2 0.17

3 0.911

Tensoactivos (mg/l) 0,5 4 0.535

5 0.822

6 0.398

7 0.605

8 0.088

1 10

2 No Disponible

3 52

Grasas 100 4 12

5 26

6 No Disponible

Grasas 100 7 12

8 No Disponible

Fuente: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, 2006.

Para el año de 1997, se observa que según la Resolución 1074 del DAMA, para la DQO, las estaciones 1 y 6 superan los umbrales permisibles, la Demanda Biológica de Oxígeno -DBO- se encuentra por fuera de la norma en la estación 6; la Temperatura se encuentra en las seis estaciones dentro de los niveles establecidos por dicha resolución. Sin embargo, de acuerdo con las clasificaciones planteadas anteriormente para la DBO, el estado de estas aguas es anormal. Por otro lado, los parámetros físico-químicos evaluados en el año 2005 se encuentran dentro de la norma del DAMA anteriormente citada; sin embargo es evidente que estos parámetros no concuerdan con los establecidos por Nisbet y Verneaux en 1992 (en Ramírez et al. 1998) para DBO. (Ver Anexo 8) Finalmente, en términos de Eutroficación, se observa que el promedio de fósforo para 1997 es de 8,865 mg/l y para 2005 es de 3,383 mg/l (Ver anexos 3 y 4). Lo anterior permite afirmar, basándose en la clasificación de Toledo et al (fecha desconocida) (Ver anexo 9) para las categorías tróficas, que en ambos años se presenta un alto nivel de eutrofia; sin embargo, es evidente una clara disminución de esta entre estos años. (Margalef, 1983) En lo que respecta a los nitratos, para el año 2005, se observa un promedio de 1 (mg/l), lo cual indica según lo planteado por Vollenweider, que estas aguas se encuentran en un estado oligotrófico. (Ver anexo 11) Finalmente, los niveles de sulfatos para este humedal en el año 2005, de acuerdo con los análisis realizados por la entidad competente, no superan los niveles establecidos por la Organización Mundial para la Salud –OMS- (1998)

Page 70: Cambio Humedales

9.2.3. Humedal Jaboque. (Ver Anexos 5 y 6). Los parámetros que se encontraron durante las visitas realizadas a las entidades competentes al ser comparados con la resolución 1074 del DAMA, permiten observar lo que se presenta a continuación en las tablas 12, 13 y Anexo 10.

Tabla 12. Comparación de Parámetros físico-químicos (1995) con Resolución 1074 del DAMA. Humedal Jaboque.

PARÁMETRO RESOLUCIÓN 1074 DAMA MUESTRA CANTIDAD

1 50

2 33

DQO (mg/l) 2000 3 33

4 11

5 113

6 138

1 9

2 5

DBO (mg/l) 1000 3 4

4 6

DBO (mg/l) 1000 5 18

6 42

1 6,8

2 7,1

pH Entre 5 y 9 3 6,9

4 7.0

5 6.9

6 7.1

1 256

2 246

Sólidos Suspendidos 800 3 440

Totales (mg/l) 4 No Disponible

5 No Disponible

6 810

1 0.0

2 0.0

Sólidos Sedimentables 2 3 0.3

(mg/l) 4 0.0

5 0.2

6 6.0

1 3.3

2 0.8

Grasas 100 3 8.6

4 8.8

5 0.0

6 28.4

Fuentes: DAMA, 1995; EAAB No publicado

Page 71: Cambio Humedales

Tabla 13. Comparación de Parámetros físico-químicos (1999) con Resolución 1074 del DAMA. Humedal Jaboque.

PARÁMETRO RESOLUCIÓN 1074 DAMA MUESTRA CANTIDAD

1 154

2 109

3 100

DQO (mg/l) 2000 4 87

5 217

6 257

7 43

1 57

2 38

3 45

DBO (mg/l) 1000 4 40

5 145

6 183

7 32

1 6,78

2 6,57

3 6,52

pH Entre 5 y 9 4 6.9

5 7.2

6 7.7

7 7.1

1 18

2 15

3 16

Temperatura (°C) >30° 4 17

5 16

6 17

7 16

1 No Disponible 2 No Disponible 3 No Disponible

Sólidos 800 4 83

Suspendidos 5 142

Totales (mg/l) 6 259

7 18

1 No Disponible 2 No Disponible 3 No Disponible

Sólidos 2 4 0.4

Sedimentables 5 3.0

(mg/l) 6 8.0

7 0.1

1 No Disponible 2 No Disponible

Page 72: Cambio Humedales

3 No Disponible Grasas 100 4 11.4

5 22.3

6 50.0

7 5.3

Fuente: Departamento Administrativo del Medio Ambiente, 1995 y 1999 Lo anterior permite observar que entre el año 1995, se presentó un incremento en esta variable, lo cual se generó probablemente gracias a la presencia de vertimientos que elevaron dichos niveles; sin embargo, este se vio reducido para el año 2005 de manera significativa. Es importante aclarar que en los estudios revisados para este humedal no se encontró evidencia alguna de la sucesión de eventos extraordinarios de vertimientos, sin embargo varios de estos afirman que las aguas que recibe actualmente este humedal vienen cargadas de materia orgánica. (Alcaldía Mayor de Bogotá et al 2005) De la misma manera que en los humedales anteriores para los años 1995, 1999 y 2005, se observa que de acuerdo a la base que se tomo para analizar los datos encontrados, el estado de la gran mayoría de las estaciones se encuentra entre dudoso y anormal, así mismo, la cantidad de sólidos totales, presenta unos niveles que, como se dijo anteriormente y basándose en lo que afirma Ramírez et al (1998), evitan la entrada de luz a la columna de agua. En lo que respecta a los niveles de Fósforo, se observa que el promedio de este elemento en 1995 es de 5,3 mg/l, en 1999 es de 2,7 mg/l y en 2005 es de 1,5 mg/l. Esto permite afirmar que los niveles de eutroficación se han reducido notablemente y que actualmente el humedal presenta un nivel eutrófico. El promedio de los niveles de nitratos para los años 1995, 1999 y 2005 son: 0.42 (mg/l), 0.2 (mg/l) y 2.4 (mg/l) respectivamente; lo anterior indica que en el año 1995 las aguas estaban en un nivel oligotrófico, al igual que el año 1999. Para el año 2005 esta condición cambio a una mesotrófica. (Vollenweider, 1968) Los niveles referentes a los sulfatos para cada uno de los años muestreados por la entidad competente, no superan los niveles planteados por la OMS (1998). (Lenntech Agua Residual, 2005) Finalmente, pese a las obras de ingeniería que se han ejecutado, la calidad la calidad físico-química y microbiológica del humedal está en un grado de contaminación fuerte, debido principalmente a los procesos de oxido-reducción de materia orgánica, desecación y aportes de coniformes fecales. (ADESSA, 2003) 9.2.4. Análisis y Comparación En términos generales, se puede decir que el estado de las aguas de los tres humedales estudiados en la presente investigación es deficiente, debido principalmente a los aportes de materia orgánica que se hacen a través de los vertimientos que estos presentan. Según Ramírez et al (1998), Margalef (1983), Nisbet y Verneaux (1992) y Vollenweider (1968), los humedales de Juan Amarillo, Córdoba y Jaboque presentan diferentes niveles de eutroficación. Esto se debe principalmente al uso inadecuado que a estos ecosistemas de les ha dado desde la época de la colonia, ya que eran utilizados para realizar la disposición final de aguas residuales tanto domésticas como industriales, así como de

Page 73: Cambio Humedales

residuos sólidos. Anteriormente no existía ningún tipo de regulación con respecto a estas prácticas; sin embargo, esta situación ha venido cambiando ya que se han delegado autoridades competentes que a través de la formulación de políticas han manejado está problemática. (DAMA, 2000. Díaz et al 2004). Pese a lo anterior, en la actualidad siguen existiendo conexiones erradas en la mayoría de humedales de la ciudad, lo que constituye una de las casas principales por las que el estado de las aguas no es el mejor. (Salazar, 2004; Alcaldía Mayor de Bogotá et al 2005; Conservación Internacional Colombia et al, 2005) Según Ramírez et al (1998), los factores que mas influyen para que en un ecosistema léntico se presenten estados de eutroficación son los procesos físico-químicos, los procesos nutricionales (incluyendo la entrada y salida de nutrientes y la vegetación existente), y los procesos antrópicos. Sí se observa la revisión previamente realizada de fuentes secundarias, se puede decir que para el caso de los humedales de Juan Amarillo, Córdoba y Jaboque (ver tabla 7), estas son las causas principales de la presencia de altos grados de Eutroficación. El humedal de Córdoba presenta un mayor nivel de fósforo, probablemente debido a que este recibe aguas residuales no solo de los sectores aledaños sino también las que provienen de los cultivos de fresa (DAMA, 2000; Salazar, 2004)), los cuales vienen cargados de compuestos fosforados que aumentan los niveles de este elemento en la columna de agua. (Margalef, 1983). El humedal de Jaboque aunque presenta un mayor número de vertimientos, es probable que tengan una menor carga de Fósforo. A pesar de lo anterior, es importante destacar que en estos dos casos, los niveles de este elemento se han visto reducidos significativamente, probablemente a las acciones que sobre estos ha venido llevando a cabo la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. En lo que respecta a DQO, el humedal de Juan Amarillo es el que actualmente presenta un menor nivel, lo cual se puede deber a las actividades de recuperación que sobre el se han llevado a cabo en los últimos años. 8 En síntesis, los humedales de Juan Amarillo, Córdoba y Jaboque presentan una calidad bastante deficiente del cuerpo de agua debido principalmente a las intervenciones antrópicas que actualmente los aquejan como son los vertimientos, la presencia de basuras, la desecación de la columna de agua, entre otros. La relación que tiene la calidad de agua de los humedales con la capacidad capturadora por parte de estos de gases invernadero se hace evidente en el sentido que, si bien es cierto, las altas cantidades de nutrientes en los cuerpos de agua de estos ecosistemas, y su consecuente sobreproducción de macrófitas (muchas de ellas invasoras), provocan la pérdida de la interfase aeróbica que existe bajo condiciones normales en estas zonas, siendo esta reemplazada por un ambiente anóxico a partir del cual se realizan todos los procesos geoquímicos y organismicos en ausencia de Oxígeno, lo cual a su vez deja como subproducto gases nocivos a la atmósfera dentro de los que se encuentran los invernadero en especial el Metano. (Margalef, 1983. Convención Ramsar, 2004) Es claro, gracias a los datos de DQO encontrados en las visitas realizadas a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, que los humedales Juan Amarillo, Córdoba y Jaboque, tienen diferentes niveles de eutroficación. Lo anterior permite afirmar que la

8 Emigdio Parra. Funcionario Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.

Page 74: Cambio Humedales

fijación de Carbono en ecosistemas de humedal bajo condiciones anaeróbicas transforma la capacidad de estos lugares como capturadores de Carbono a emitidores activos de Metano. (Whiting, G et al, 2001) 9.3. Emisión y Captura de Gases Invernadero: Una vez se aplicó la fórmula anteriormente planteada a los datos encontrados a partir de las visitas realizadas, se obtuvo el cálculo estimado de las emisiones de cada uno de los humedales trabajados en los años correspondientes, los cuales se encuentran en las tablas 14, 15, 16, 17, 18 y 19. 9.3.1. Humedal Juan Amarillo: En la tabla 14, se presentan los datos que se aplicaron a la fórmula descrita previamente en la metodología desarrollada en la presente investigación para el humedal Juan Amarillo, en el año 1998.

Tabla 14. Emisión de Carbono Equivalente. Humedal Juan Amarillo. 1998.

MUESTRAS

DQO

REMOVIDO (gr)

PROMEDIO (°C)

BIOGAS

LIBERADO (Lt)

BIOGAS

LIBERADO (gr)

DIOXIDO DE CARBONO

EQUIVALENTE (gr)

1 y 2 40 20,5 0,02 0,01 0,23 1 y 8 22400 20,75 11,189 6,2 130,17

1 y 12 400 20,25 4,878 2,7 56,75 1 y 13 0 19,75 0 0 0 1 y 14 1488 20,5 0,739 0,41 8,6

La figura 5 muestra la nube de puntos que se obtuvo a partir de los datos de Dióxido de Carbono Equivalente (gr); posteriormente, se presenta el trabajo matemático que se le dio a la ecuación de la curva obtenida gracias a dicha nube de puntos para calcular un aproximado de la suma de la emisión total de cada uno de los puntos muestreados y analizados por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.

-50

0

50

100

150

0 2 4 6

MUESTRA

CO

2 EQ

UIVA

LENT

E (g

r)

Page 75: Cambio Humedales

Figura 5. Emisiones de Carbono Equivalente. Humedal de Juan Amarillo. 1998. Ecuación de la curva: y = 22,393X3 - 217,6X2 + 613,98X - 416,02 Coeficiente de determinación: R2 = 0,9666 Derivada de la curva, para obtener la ecuación de la recta pendiente:

98.6132.435179.67´ 2 +−= XXy

Se integra la ecuación de la recta pendiente, se evalúa entre los límites (1,3), para obtener el área bajo la curva la cual representa el volumen de gas liberado en el mes de muestra.

∫ +−=5

1

51

2 )98.6132.435179.67(´ XXy

De acuerdo con lo anterior, el volumen de Metano por el humedal de Juan Amarillo en el mes de Junio de 1998 es 10.252 gr En la tabla 15 se presentan los datos que se trabajaron en las ecuaciones anteriormente descritas y el resultado de las mismas para cada uno de los puntos en los cuales se realizaron análisis físico-químicos por la autoridad competente entre los años de 2003 y 2004.

Tabla 15. Emisión de Carbono Equivalente. Humedal Juan Amarillo. 2003-2004.

FECHA DQO

REMOVIDO (gr)

T° PROMEDIO

(°C)

BIOGAS LIBERADO

(Lt)

BIOGAS LIBERADO

(gr)

DIOXIDO DE CARBONO

EQUIVALENTE (gr)

Sept. 24 de 2003 0,048 13,3 0,023 0,01 0,27

Oct. 14 de 2003 0,015 13,3 0,007 0,004 0,08

May. 20 de 2004 0,002 13,3 9,737 5,39 113,28

Ago. 8 de 2004 0,022 13,3 0,022 0,01 0,25

La figura 6 muestra la nube de puntos y la curva correspondiente que se obtuvo como resultado del trabajo que se le dio a los datos que se encuentran en la tabla 15; finalmente se presentan los cálculos realizados a la ecuación de dicha curva.

Page 76: Cambio Humedales

-40-20

020406080

100120

0 1 2 3 4 5

Muestra

CO

2 E

quiv

alen

te (g

r)

Figura 6. Emisiones de Carbono Equivalente. Humedal Juan Amarillo. 2003

Ecuación de la recta: y = -28,21x2 + 152,36x – 140,87 Coeficiente de determinación: R2= 0,3987. Derivada de la curva, para obtener la ecuación de la recta pendiente

36.15242.56´ +−= xy

Se integra la ecuación de la recta pendiente, se evalúa entre los límites (1,3), para obtener el área bajo la curva la cual representa el volumen de gas liberado en el mes de muestra.

∫ +−=4

1

41

2 )36.15221.28(´ xxy

grcurvaáreabajolacurvaáreabajola

93.3315.12408.158

=−=

De acuerdo con lo anterior, el volumen de gas liberado por el humedal de Juan Amarillo entre 2003 y 2004 es: 33.93 gr 9.3.2. Humedal Córdoba La tabla 16 muestra los datos que se utilizaron para calcular el Dióxido de Carbono Equivalente en cada uno de los puntos analizados por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado en el año 1997.

Page 77: Cambio Humedales

Tabla 16. Emisión de Carbono Equivalente. Córdoba 1997.

MUESTRAS DQO

REMOVIDO (gr)

T° PROMEDIO

(°C)

BIOGAS LIBERADO

(Lt)

BIOGAS LIBERADO

(gr)

DIOXIDO DE CARBONO

EQUIVALENTE (gr)

1 y 2 2082 17,8 1,03 0,57 11,98 1 y 3 72 18,6 0,036 0,02 0,42 1 y 4 20 20,2 0,009 0,004 0,1 1 y 5 333 21,1 0,167 0,09 1,94 1 y 6 3054 18,3 1,513 0,84 17,64

La figura 7, presenta la nube de puntos y la curva correspondiente que se obtuvo, de acuerdo con los resultados derivados del Dióxido de Carbono Equivalente emitido en cada punto del humedal de Córdoba. Posteriormente, se presenta el trabajo matemático que se llevo a cabo con la ecuación de la recta, con el fin de obtener un aproximado del total de gas emitido en el año 1997 para este ecosistema.

Figura 7. Emisiones de Carbono Equivalente. Humedal de Córdoba. 1997.

Ecuación de la recta: y = 4,0486x2 – 23,007x + 30,904 Coeficiente de determinación: R2= 0,9729 Derivada de la curva, para obtener la ecuación de la recta pendiente

007.230972.8´ −= xy

Se integra la ecuación de la recta pendiente, se evalúa entre los límites (1,5), para obtener el área bajo la curva la cual representa el volumen de gas liberado en el mes de muestra.

Page 78: Cambio Humedales

∫ +=5

1

51

2 )007.230486.4(´ xxy

grcurvaáreabajolacurvaáreabajola

1384.5)9584.18()82.13(

=−−−=

De acuerdo con lo anterior, el volumen de gas liberado por el humedal de Córdoba en el año 1997 es: 5.1384 gr La tabla 17 presenta lo datos que fueron aplicados en las ecuaciones planteadas con el objetivo de calcular el Dióxido de Carbono Equivalente (gr) emitido por cada uno de los puntos en los cuales se realizaron análisis físico-químicos por parte de la entidad competente para el humedal de Córdoba en el año 2005.

Tabla 17. Emisiones de Carbono Equivalente. Córdoba 2005.

MUESTRAS DQO

REMOVIDO (gr)

T° PROMEDIO

(°C)

BIOGAS LIBERADO (Lt)

BIOGAS LIBERADO

(gr)

DIOXIDO DE CARBONO

EQUIVALENTE (gr)

1 y 6 164 19,76 0,082 0,04 0,95 2 y 6 21 19,2 0,01 0,005 0,11 3 y 6 75 18,75 0,037 0,02 0,43 4 y 6 294 20,4 0,147 0,08 1,71 5 y 6 37 20,8 0,018 0,01 0,21 7 y 6 77 20,05 0,038 0,02 0,44 8 y 6 338 18,75 0,168 0,09 1,95

La figura 8, representa la nube de puntos y la curva que se obtuvo gracias a los datos calculados con anterioridad; posteriormente se presenta el trabajo que se realizo con la ecuación de la recta con el propósito de obtener un valor aproximado del total de Dióxido de Carbono Equivalente emitido por todos los puntos muestreados en el humedal de Córdoba.

Page 79: Cambio Humedales

Figura 8. Emisiones de Carbono Equivalente. Córdoba. 2005.

Ecuación de la recta: y = 0,0683x2 – 0,4238x + 1,1571 Coeficiente de determinación: R2 = 0,2501 Derivada de la curva, para obtener la ecuación de la recta pendiente

4238.01366.0´ −= xy

Se integra la ecuación de la recta pendiente, se evalúa entre los límites (1,7), para obtener el área bajo la curva la cual representa el volumen de gas liberado en el mes de muestra.

∫ −=7

1

71

2 )4238.00683.0(´ xy

grcurvaáreabajolacurvaáreabajola

7356.0)3555.0()3801.0(

=−−=

De acuerdo con lo anterior, el volumen de gas liberado por el humedal de Córdoba en el año 2005: 0.7356 gr 9.3.3. Humedal Jaboque. La tabla 18 presenta los datos que se manejaron para trabajar las ecuaciones planteadas con anterioridad, de acuerdo con los análisis físico-químicos realizados para cada uno de los puntos de muestreo elegidos por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá en el humedal de Jaboque para el año de 1999.

Page 80: Cambio Humedales

Tabla 18. Emisiones de Carbono Equivalente. Jaboque 1999.

MUESTRAS DQO

REMOVIDO (gr)

T° PROMEDIO (°C)

BIOGAS LIBERADO (Lt)

BIOGAS LIBERADO

(gr)

DIOXIDO DE CARBONO

EQUIVALENTE (gr)

1 y 2 0.054 17 0.027 0,01 0,31 2 y 3 0.09 15.5 0.0416 0,02 0,48

La figura 9 representa la nube de puntos que se obtuvo a partir de los resultados obtenidos después del cálculo de cada una de las ecuaciones; así mismo, posteriormente se muestra el trabajo matemático que se le dio a la ecuación de la recta con el fin de conocer un valor aproximado del total de Dióxido de Carbono Emitido para los puntos muestreados por la autoridad anteriormente citada.

Figura 9. Emisiones de Carbono Equivalente. Humedal de Jaboque. 1998.

Ecuación de la recta: y = 0,17x + 0,14 Coeficiente de correlación: R2= 1. Derivada de la curva, para obtener la ecuación de la recta pendiente

17.0´=y

Se integra la ecuación de la recta pendiente, se evalúa entre los límites (1,2), para obtener el área bajo la curva la cual representa el volumen de gas liberado en el mes de muestra.

Page 81: Cambio Humedales

∫ =2

1

21)17.0(´ xy

grcurvaáreabajolacurvaáreabajola

17.0)17.0()34.0(

=−=

De acuerdo con lo anterior, el volumen de gas liberado por el humedal de Jaboque en el año 1999: 0.17 gr En la tabla 19, se presentan los datos que fueron trabajados con el fin de obtener el Dióxido de Carbono Emitido por cada uno de los puntos analizados por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá para el humedal Jaboque en 2005.

Tabla 19. Emisiones de Carbono Equivalente. Humedal Jaboque. 2005.

MUESTRAS DQO

REMOVIDO (gr)

T° PROMEDIO (°C)

BIOGAS LIBERADO

(Lt) BIOGAS

LIBERADO (gr)

DOXIDO DE CARBONO

EQUIVALENTE (gr)

1 y 7 95 16,71 0,047 0,03 0,55 2 y 12 61 17,93 0,03 0,02 0,34 3 y 13 397 17,55 0,196 0,11 2,28 4 y 8 31 18,18 0,015 0,008 0,17 5 y 10 127 17,38 5,08 2,81 59,1 6 y 12 14 17,08 0,069 0,04 0,8 9 y 8 29 18,9 0,014 0,008 0,16 11 y 7 62 17,11 0,031 0,02 0,36

14 y 12 57 17,78 0,028 0,02 0,32 15 y 13 50 17,39 0,025 0,02 0,29 16 y 18 39 18,02 0,019 0,01 0,22 17 y 18 8 18,18 0,003 0,001 0,03 19 y 18 41 18,06 0,02 0,01 0,23 20 y 13 1016 20 0,507 0,28 5,9 21 y 8 25 18,31 0,012 0,006 0,14

22 y 10 11016 17,88 5,448 3,02 63,38 23 y 18 33 16,45 0,016 0,008 0,19 24 y 13 73 16,44 0,035 0,02 0,41 25 y 8 151 19,28 0,075 0,04 0,87

26 y 10 56 16,77 0,028 0,02 0,32 27 y 18 14 17,58 0,006 0,003 0,07

Fuente: EAAB, No Publicado. La figura 10, presenta la nube de puntos y la curva que se obtuvo como resultado del trabajo estadístico que se llevo a cabo con los resultados previamente obtenidos; finalmente, después de dicha figura, se presenta el total aproximado de la emisión de Dióxido de Carbono para el humedal de Jaboque en 2005.

Page 82: Cambio Humedales

Figura 10. Emisiones de Carbono Equivalente. Humedal de Jaboque. 2005.

Ecuación de la recta: y = 0,0001x2 – 0,0036 + 0,0449 Coeficiente de determinación: R2 = 0,0793. Derivada de la curva, para obtener la ecuación de la recta pendiente

0036.00002.0´ −= xy

Se integra la ecuación de la recta pendiente, se evalúa entre los límites (1,21), para obtener el área bajo la curva la cual representa el volumen de gas liberado en el mes de muestra.

∫ −=21

1

211

2 )0036.00001.0(´ xxy

grcurvaáreabajolacurvaáreabajola

035.0)035.0()0315.0(

=−−−=

De acuerdo con lo anterior, el volumen de gas liberado por el humedal de Jaboque en el mes de Noviembre de 2005 es: 0.035 gr 9.3.4. Análisis y Comparación. En los años que pertenecen a la segunda mitad de la década de los noventa, el humedal de Juan Amarillo presentó una mayor emisión con un total de 10,52 gr, seguido por los humedales de Córdoba y Jaboque con un total de 5,14gr y 0,17gr respectivamente. Lo

Page 83: Cambio Humedales

anterior de debe probablemente a que el estado de eutroficación del humedal de Juan Amarillo era excesivamente alto para ese año, como se observa en el numeral 9.2.1. así mismo, esta información es corroborada por los niveles de eutroficación que presentaban los otros dos humedales (8,865 mg/l para Córdoba y 2,7 mg/l para Jaboque). (Margalef, 1983) Los niveles de eutroficación están directamente relacionados con la liberación de Metano, ya que cuando un ecosistema se encuentra bajo estas condiciones pasa a realizar sus actividades químicas de una manera aeróbica a una anaeróbica, gracias a la falta de Oxígeno presente en el agua (Margalef, 1983; Ramírez et al, 1998) En los años que pertenecen a la primera década del 2000 se puede observar que para los humedales de Córdoba y Jaboque, se presentó una reducción en la emisión de Carbono Equivalente, lo cual concuerda con la reducción que se pudo observar en términos del estado de eutroficación de estos humedales (3,83 mg/l para Córdoba y 1,5 para Jaboque). Sin embargo, es importante aclarar que las comparaciones que se hagan a este respecto carecen de confiabilidad debido a la heterogeneidad de los datos; ya que como se puede observar en los Anexos 1, 2, 3, 4, 5 y 6, los datos que se tomaron para cada uno de los humedales en los años citados en estos no poseen ningún tipo de patrón metodológico que permita realizar comparaciones confiables. La reducción del área también es un factor importante en la minimización de las emisiones de carbono equivalente, que se observan para los muestreos realizados en estos humedales en la primera década del siglo XXI. Ya que actividades como rellenos y establecimiento de urbanizaciones provocaron una reducción del cuerpo de agua y por ende de las condiciones anaeróbicas que presentaba en la década anterior. La tabla 15 muestra una comparación entre el valor aproximado del total de Dióxido de Carbono Emitido por los humedales trabajados en la presente investigación y la cantidad calculada para los humedales naturales por la Unión Mundial para la Naturaleza –UICN- a este respecto. Tabla 20. Comparación entre el Total de Carbono Equivalente Emitido por los Humedales

Juan Amarillo, Córdoba y Jaboque Vs. Emisión Calculada por la UICN.

HUMEDAL TOTAL EMITIDO EN LOS AÑOS MUESTREADOS (gr)

EMISION APROXIMADA DE CARBONO EQUIVALENTE

EN HUMEDALES NATURALES (gr)*

JUAN AMARILLO 44,45 284493,1345 CÓRDOBA 5,8737 284493,1345 JABOQUE 0,205 284493,1345

Fuente*: Unión Mundial Para la Naturaleza, 1999.

Lo anterior evidencia que el aporte en lo que respecta a la emisión de gases por parte de los humedales Juan Amarillo, Córdoba y Jaboque no es significativo en comparación por las cifras dadas por el estudio realizado por la UICN (1999); sin embargo, según este mismo estudio se afirma que los humedales y arrozales producen hasta el 40% de las fuentes de emisiones de Metano descargadas, como resultado de las condiciones anóxicas reinantes en estos ecosistemas junto con su elevada producción primaria.

Page 84: Cambio Humedales

Si se tiene en cuenta que los humedales urbanos del distrito capital de Bogotá, presentan en su mayoría las mismas problemáticas descritas para los humedales trabajados en esta investigación, y si a esto se le suman el resto de ecosistemas de humedal que se encuentran alrededor del mundo bajo condiciones anóxicas (lo cual resulta muy probable debido al uso generalizado de estos ecosistemas como vertederos de aguas residuales y por ende de altas cargas orgánicas) se puede decir que el acumulado en lo que se refiere a las emisiones de dióxido de Carbono puede llegar a influenciar significativamente el cambio climático global. (Convención de Ramsar, 2004). De acuerdo con los datos que se estimaron (tablas 9, 10, 11, 12, 13, y 14) gracias a los datos recopilados a través de las visitas realizadas a las entidades competentes (Anexos 1, 2, 3, 4, 5, y 6), no se pueden realizar comparaciones que permitan hacer afirmaciones concretas y verídicas; así mismo, la falta de investigaciones referentes a la relación entre el grado de deterioro de los humedales urbanos y su afectación al cambio climático global, hacen mas difícil llegar a conclusiones específicas; sin embargo, al comparar dichos resultados con la revisión bibliográfica de fuentes secundarias se puede decir: Debido a que los humedales cubren del 8 al 10% de la superficie terrestre del mundo (dependiendo de cómo se definan), estos contienen el 20% del Carbono terrestre del planeta y cuando se incluyen los humedales costeros y las turberas, estos representan el mayor componente de acumulación de Carbono terrestre. (Dixon y Krankina, 1995) En este punto, la importancia de los humedales como mitigadores del cambio climático global, es precisamente que si bien estos ecosistemas sólo cubren una parte pequeña de la superficie terrestre, son depósitos importantes en todo el mundo, ya que se pueden encontrar humedales en la mayoría de zonas alrededor de este. (UICN, 1999) Adicionalmente, entidades como la Convención Ramsar y la UICN, han comprobado por medio de un sin número de estudios que la conversión y degradación de humedales liberan grandes cantidades de Carbono y Metano a la atmósfera. (Convención de Ramsar, 2004. UICN, 1999) Finalmente, de acuerdo con los resultados obtenidos gracias al trabajo realizado a través de la ejecución de las actividades planteadas en la metodología para los humedales de Juan Amarillo, Córdoba y Jaboque, se evidencia la estrecha relación que existe entre las condiciones biofísicas y la calidad del cuerpo de agua con las emisiones de gases invernadero que estos ecosistemas pueden llegar a emitir. Definitivamente, si estos ecosistemas se encuentran bajo presiones antrópicas tales como rellenos, urbanización, vertimientos de aguas residuales domésticas e industriales, se verán alterados de manera tal que las condiciones bajo las cuales realizarán sus procesos representarán impactos negativos para el ambiente en el que se encuentran, ya que como derivado de dichos procesos, se liberarán subproductos perjudiciales para la atmósfera, aumentando de esta manera problemáticas como las del Cambio Climático. No obstante, a diferencia de otros sistemas, su papel como emitidores de gases invernadero se puede transformar por el albergue de estos mismos, debido al alto dinamismo que caracteriza estos ecosistemas. (Margalef, 1983)

Page 85: Cambio Humedales

Potencial de Captura de Gases Invernadero por parte de los humedales de Juan Amarillo, Córdoba y Jaboque: Así como los humedales pueden llegar a emitir grandes cantidades de gases invernadero, dependiendo de las condiciones bajo las cuales se encuentran; estos pueden llegar a capturar grandes cantidades de los mismos por parte de los diferentes componentes de este tipo de ecosistemas. Según un estudio realizado por Thomas Black-Arbeláez (fecha desconocida) encontrado en el estudio realizado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo “Climate Change and Development Case Book” (2002), se habla acerca de los beneficios de la implementación del Mecanismo de Desarrollo Limpio en países en vía de desarrollo. En este caso, Colombia tiene un potencial de reducción de 22 millones de metros por año de gases invernadero, lo cual generaría para el país unas divisas de 435 millones de dólares por año. Dentro de este potencial tienen amplia cabida los humedales urbanos ya que estos poseen en su red trófica varias comunidades de plancton bajo el cual se agrupan los organismos vegetales y animales microscópicos que se encuentran flotando en el agua a merced de las corrientes. Dentro de este grupo se encuentra el fitoplancton, que son microalgas fotosintetizadoras (Ramírez et al, 1998). Estas durante su proceso de respiración adquieren un poder reductor que fundamentalmente se aplica a la reducción de compuestos atmosféricos, en especial de Carbono (Margalef, 1983), el cual se encuentra en el aire en forma de Dióxido de Carbono, siendo este uno de los principales gases invernadero (Ludevid, 1998). Adicionalmente, se suele aceptar, de manera aproximada, que toda la energía captada por estos organismos durante la fotosíntesis, se invierte en la reducción del gas carbónico, de acuerdo con la ecuación (Margalef, 1983):

CO2 + H2O + energía = (CH2)n + O2 12 gr 116 kcal 32gr Lo anterior demuestra que si los humedales se mantienen en un estado en el que la cantidad de fitoplancton (grupo presente en aguas dulces tropicales según Ramírez et al, 1998) presente en el cuerpo de agua es la apropiada para que el desarrollo de las actividades bioquímicas se lleven a cabo bajo condiciones aeróbicas, la captura de CO2 se pude tornar en cifras interesantes para la reducción de gases invernadero y por ende para la mitigación del Cambio Climático; así pues, si se reestablecen las condiciones aeróbicas de los humedales de Juan Amarillo, Córdoba y Jaboque, y con ello las cantidades de fitoplancton apropiadas, estos ecosistemas pueden constituir un excelente medio para secuestrar este tipo de gases. A este respecto como se pudo observar en la revisión de fuentes secundarias, los grupos de fitoplancton que predominan en aguas dulces tropicales son (Margalef, 1983; Ramírez et al, 1998): Diatomeas, Cianofíceas, entre otros. En los estudios que se revisaron para cada uno de los humedales implicados en el presente estudio, se hace referencia a la presencia de los grupos de fitoplancton anteriormente nombrados; adicionalmente se encuentran los órdenes: Euglenophyta, Chlorophyta, bacteriophyta, entre otros. (Conservación Internacional Colombia et al, 2005. Salazar, 2004. ADESSA, 2003)

Page 86: Cambio Humedales

De acuerdo con lo anterior, la comunidad perifitica, junto con las macrófitas y el fitoplancton, constituyen el componente más importante de la productividad de los sistemas lagunares. (Ramírez et al, 1998) En síntesis, la certificación de estos humedales como mitigadores de Cambio Climático, puede constituir un camino por el cual obtener recursos financieros significativos para apoyar el adelanto de actividades de recuperación y restauración de estos ecosistemas. De acuerdo con la revisión de fuentes teóricas secundarias revisadas; otro componente característico del cuerpo de agua de los humedales son las plantas acuáticas, dentro de las cuales se agrupan todos los organismos vegetales superiores que se desarrollan en ambientes acuáticos; estos pueden contribuir con la captura de CO2 siempre y cuando su densidad no elimine la interfase aeróbica que poseen los cuerpos de agua de los humedales (Ramírez et al, 1998). De la misma manera, existen algunas especies de este grupo de plantas que se caracterizan por una buena asimilación de CO2; tal es el caso de la Lemna minor, Eichhornia crassipes, Ceratophylum muricatum, Isoetes andicola, entre otras (Ramírez et al, 1998). Las dos primeras especies que encabezan esta lista se encuentran en los tres humedales de acuerdo con la revisión de los diferentes estudios que se han realizado en cada uno de los humedales trabajados en esta investigación; sin embargo es importante aclarar, que las densidades de estas plantas actualmente son nocivas para estos ecosistemas debido a que su producción excesiva, gracias a la presencia altamente significativa de nutrientes como el Fósforo, interrumpen la entrada de luz a la columna de agua, lo que contribuye a la proliferación de condiciones anaeróbicas en las zonas de profundidad. Si a lo anterior se le suman las cantidades de DBO de cada uno de los humedales, las cuales conllevan a una baja disponibilidad de Oxígeno se están fortaleciendo el desarrollo de condiciones anóxicas y por ende de liberación de Metano (gas invernadero). (Margalef, 1983) Como resultado de las actividades antrópicas, se aumenta el flujo de nutrientes que llegan a los ecosistemas acuáticos, así mismo, se incrementa la producción primaria, generando condiciones hipoxicas y el florecimiento de algas que contribuyen al aumento de la eutroficación y por ende la composición de fitoplancton. (Margalef, 1983), lo anterior reduce la capacidad de los humedales para capturar gases invernadero. Finalmente, si se tienen en cuenta las coberturas vegetales que se encontraron en la revisión de fuentes secundarias (ver numeral 9.1) de la zona de ronda de los humedales de Juan Amarillo, Córdoba y Jaboque, se puede observar que estas también pueden llegar a tener un aporte significativo en lo que respecta a la captura de CO2. (Margalef, 1983) En síntesis, y a pesar del estado actual de los humedales Juan Amarillo, Córdoba y Jaboque, se puede afirmar que estos constituyen un buen mecanismo de captura de gases invernadero, ya que en estos tipos de ecosistema hay una entrada neta de CO2 procedente de la atmósfera, a través de la vegetación del litoral. Este carbono persiste un tiempo en el medio acuático (Margalef, 1983) Pese a lo anterior, dicha capacidad se obtiene en ecosistemas que funcionen bajo condiciones normales y aeróbicas, las cuales desafortunadamente, los humedales de

Page 87: Cambio Humedales

Juan Amarillo, Córdoba y Jaboque, no poseen debido a las numerosas presiones antrópicas de las cuales han sido presa hasta la actualidad. A continuación se describen las características que deberían cumplir los humedales Juan Amarillo, Córdoba y Jaboque para poder maximizar la capacidad que estos tienen como capturadores de gases invernadero, en especial de CO2. Características ideales de los humedales: Para que un ecosistema de humedal pueda desarrollar normalmente sus procesos biofísicos y geoquímicos, y adicionalmente tenga una buena capacidad capturadora de gases invernadero, en especial de CO2; es necesario que posea ciertas características en cada uno de los elementos que lo componen. Es decir, debe haber una presencia proporcional de cada uno de ellos de manera tal que no afecte el desarrollo de otras comunidades. (Margalef, 1983) A continuación, se nombran algunas de las características ideales más importantes de los humedales:

Debe tener agua con un nivel de transparencia que permita la entrada de luz a la columna de agua, para que los organismos autótrofos, puedan llevar a cabo sus procesos. (Margalef, 1983)

Debe poseer comunidades de organismos cuyas estrategias de propagación sean tanto rápidas y pasajeras como lentas y persistentes para que intervengan en la asimilación de materiales orgánicos externos. (Margalef, 1983)

Debe poseer presencia de macrófitas flotantes, ya que estas constituyen una característica importante para los humedales y su calidad de sumideros, ya que estas utilizan el CO2 atmosférico, pueden hundir sus raíces, donde la concentración de nutrimentos es mayor (Margalef, 1983), estabiliza el terreno, diversifica la vía trófica, constituye la base para el desarrollo de organismos asociados, entre otros. (Ramírez, 1998)

Debe poseer buenas densidades de fitoplancton y macrófitas, ya que estas son de suma importancia en la captura y transformación de iones y compuestos orgánicos, lo cual sirve de sustrato para casi la totalidad de las comunidades que se presentan en los humedales. (Ramírez, 1998)

Debe contener Fósforo (0.028-0.051 mg/l), en cantidades suficientes para aportar al desarrollo de la comunidad fitoplanctónica. (Margalef, 1983)

La turbulencia del agua debe permitir la locomoción de los organismos del plancton. (Margalef, 1983)

La entrada de luz a la columna de agua debe ser la suficiente para permitir el desarrollo de comunidades fitoplanctónicas. (Ramírez, 1998)

Debe contener una reserva de Oxígeno grande, con el fin de reciclar una mayor cantidad de materiales sin manifestar altos niveles de eutrofia. (Margalef, 1983)

Debe poseer una temperatura promedio de 35 – 40°C para permitir el proceso de reproducción del fitoplancton; este debe poseer poblaciones de 10 - 102 células por ml. (Margalef, 1983)

Debe contener sedimentos cuya calidad permita el desarrollo de poblaciones heterótrofas, principalmente bacterias que pueden vivir con bajas concentraciones de Oxígeno. (Margalef, 1983)

Debe contener cianofíceas en una cantidad tal que no obstruya la entrada de luz a la columna de agua.

Page 88: Cambio Humedales

Para poder maximizar la capacidad capturadora de los humedales Juan Amarillo, Córdoba y Jaboque, es necesario que se ejecuten proyectos y actividades cuyo objetivo principal sea el de implementar medidas que optimicen las condiciones físicas, químicas y ecológicas (tales como las descritas anteriormente) de estos ecosistemas para que se aumenten los niveles de captura de Carbono y de esta manera contribuir con la minimización del Cambio Climático. Adicionalmente, si se maximiza y demuestra la capacidad de estos humedales como capturadores de Carbono, Colombia podrá entrar en la venta de unidades de este gas; lo que constituye una alternativa para aumentar la rentabilidad de los proyectos de restauración y conservación de estos ecosistemas. Vale la pena destacar que los humedales son ecosistemas altamente dinámicos en los que los procesos de sucesión se desarrollan en cortos períodos de tiempo. Por esta razón se presenta de manera constante la sustitución de plantas totalmente sumergidas por plantas con partes flotantes y, de éstas, por una mayor proporción de plantas que emergen del agua en las orillas. Esto aumenta la capacidad de asimilación de CO2, ya que los humedales están en constante crecimiento y desarrollo. (Margalef, 1983) De ser recuperadas la estructura y funcionalidad de los humedales de Juan Amarillo, Córdoba y Jaboque, debería comprender la siguiente distribución de grupos y comunidades (Margalef, 1983)

HELOFITOS

PLEUSTON

LIMNOFITOS

NEUSTON

PERIFITON

RECTON

PLOCON

MICROPECTON

ENDOBENTO

Uso de CO atmosférico2

Cuadrados

HERPON

Comunidades decarófitos y musgos

CPSMMON(en arena)

PLANCTON

BENTOS PROFUNDO

PELON

BENTOS

(En fango)1% luz

Fuente: Margalef, 1983 Figura 11. Comunidades presentes en los Ecosistemas de Humedal.

Según la figura 11, un humedal en condiciones ideales debe tener una cantidad proporcional de cada una de las partes que conforman el ecosistema (ver figura 12), de manera tal que su presencia no afecte el desarrollo de otras comunidades o componentes de este. Por ejemplo, la presencia de macrófitas en la superficie del agua es positiva para

Page 89: Cambio Humedales

el cumplimento de las funciones del humedal (sedimentación), así como para la captura de CO2 atmosférico; sin embargo, si la densidad de las macrófitas cubre un porcentaje significativo del espejo de agua, se presentará una reducción en la entrada de luz, lo cual afectará a las comunidades autótrofas del plancton. (Margalef, 1983) En los humedales de Juan Amarillo, Córdoba y Jaboque existe una presencia bastante fuerte de macrófitas como el buchón de agua (Eichhornia crassipes) (Conservación Internacional Colombia et al, 2005; Salazar, 2004; DAMA (2), 1995); lo anterior da lugar a comunidades diversas de organismos asociados, así como de anfibios, reptiles, peces y aves. No obstante, el excesivo crecimiento de esta y otras especies de macrófitas, pueden conducir al total cubrimiento del espejo de agua y con ello a problemáticas ambientales relacionadas con la aparición de condiciones anaeróbicas y con ello a la producción de gases como sulfuros y metano. (Ramírez et al, 1998)

FITOPLANCTON

B, 1-5 g.P, 100-300 g.

BACTERIAS

B, 0,1-1 g.P, 30-200 g.

ÁTM

OSF

ERA

EPILIMNION

HIPOLIMNION

MONIMOLIMNION

HELOFITOS

Uso de CO atmosférico2

ANFIFITOS PLEUSTON

LIMNOFITOS

B, 50 - 4000 g.P, 100-3000 g.

B, 70 - 160 g.P, 40-300 g.

B, 12 - 500 g.P, 200-1000 g.

Fuente: Margalef, 1983. Figura 12. Ecosistema Lacustre Ideal.

La figura 12, presenta un esquema de un ecosistema lacustre ideal. La Biomasa total en este caso estaría entre 52 y 117 g C m-2, la materia orgánica detrítica sería unas diez veces superior a la biomasa (Margalef, 1983). Es importante tener en cuenta que estas cantidades pueden fluctuar de acuerdo con las condiciones y las intervenciones antrópicas bajo las cuales se encuentran los ecosistemas de humedal. En lo que respecta al plancton, es claro que su producción excesiva resulta indeseable para los humedales; no obstante, su presencia es necesaria, ya que este es quien realiza todos los procesos de asimilación y producción de sustratos. (Margalef, 1983). Finalmente, las figuras 11 y 12 pretenden mostrar la meta a la cual es necesario llegar por medio de la implementación de actividades encaminadas a la recuperación del los humedales Juan Amarillo, Córdoba y Jaboque (ver numeral 9.4); con el fin de fortalecer la capacidad que poseen estos ecosistemas como asimiladores de CO2 atmosférico.

Page 90: Cambio Humedales

Por otro lado, en estas figuras se evidencia que la presencia de algunas comunidades acuáticas en los humedales son normales, ya que los diferentes componentes de estos ecosistemas poseen condiciones favorables para su desarrollo; sin embargo, para el caso de las macrófitas, la presencia de estas en los cuerpos de agua presenta desventajas para los ecosistemas de humedal, cuando (Salazar, 2004):

Crecen donde no se desean. Son muy competitivas para otras especies. Son persistentes y se resisten a los medios de erradicación. Poblaciones muy numerosas. Aumentan su poder de reproducción y regeneración. Provocan un aspecto antiestético y desconfiguran el paisaje. Perturban el funcionamiento correcto del ecosistema.

De acuerdo con lo anterior, el fitoplancton junto con las macrófitas constituyen los principales grupos autótrofos de los ecosistemas de humedal. De esta forma el CO2 que se encuentra en la atmósfera es atrapado por estas comunidades y utilizado en los diferentes procesos físico-químicos. La variedad, abundancia y distribución de las poblaciones fitoplanctónicas depende de los gradientes espaciales y temporales, y de un conjunto de variables dentro de las que se destacan: el contenido de nutrientes, la luz, entre otros. (Ramírez et al, 1998) En lo que respecta a la calidad de los lodos, se puede decir que estos deben (Wetzel, 2000):

Poseer materia orgánica en diferentes estados de descomposición. Materia mineral particulada (carbonatos, arcillas y silicatos). Compuestos inorgánicos provenientes de fuentes biológicas. Proporcionar alimento para las comunidades bentónicas. Realizar procesos de ciclado de nutrientes.

Es claro, de acuerdo con el estado de los humedales Juan Amarillo, Córdoba y Jaboque descrito en los numerales 9.1 y 9.2, que las características ideales de los humedales descritas anteriormente no se cumplen en su totalidad para estos ecosistemas específicamente por lo menos en lo que se refiere al nivel de transparencia del espejo de agua, contenidos de Fósforo, entre otros. Por lo tanto es necesario implementar medidas que mejoren las condiciones de dichos humedales y por ende se fortalezca la capacidad de estos como asimiladores de CO2 atmosférico. En síntesis, los humedales de Juan Amarillo, Córdoba y Jaboque deben presentar una distribución de las diferentes comunidades que se encuentran en este tipo de ecosistemas a lo largo y ancho de las áreas que actualmente poseen; de manera tal que sus densidades no desencadenen interacciones negativas tales como competencia intra o interespecíficas, que conlleven a un desplazamiento o pérdida de alguno de ellas. Por lo anterior, se hace evidente que la diversidad de comunidades vegetales tanto del cuerpo de agua como de la zona de ronda que pueden establecer poblaciones viables en los humedales, contribuyen a la captura de gases invernadero, en especial de CO2. Es por esto que presiones antrópicas como los vertimientos son nocivas para estos ecosistemas ya que alteran las concentraciones de nutrientes como Nitrógeno y Fósforo, lo cual desencadena procesos de sobreaumento poblacional de algunas comunidades que

Page 91: Cambio Humedales

pueden llegar a alterar la perpetuidad de otras, propiciando así, consecuencias como restricción parcial o total de la entrada de luz al cuerpo de agua, entre otros. Dichos comportamientos contribuyen a la proliferación de condiciones anóxicas bajo las cuales, los humedales se ven obligados a reemplazar su calidad de sumideros por contribuyentes activos de gases invernadero, en especial de Metano. (Margalef, 1983. Ramírez et al, 1998) 9.4. Propuesta: Estrategia para Potencializar la Capacidad de tres Humedales de Bogotá como Mitigadores del Cambio Climático. 9.4.1. Introducción: De acuerdo con el potencial de los humedales como mitigadores del Cambio Climático, descrito por organismos como la Convención Ramsar, la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático –CMNUCC-, y de acuerdo a varios estudios realizados por Olander, J (Fecha desconocida); Black-Arbeláez, T (Fecha desconocida) (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, et al. 2002) ; entre otros, se hace necesario plantear planes, programas y proyectos que estén encaminados a fortalecer dicha capacidad por medio de la implementación de acciones cuyos beneficios directos sean la recuperación de la calidad ecosistémica de los humedales de Bogotá, así como de las poblaciones que en ellos se asientan; mejoramiento de las condiciones de la calidad de los cuerpos de agua, el correcto alinderamiento de las zonas de ronda, la constitución de corredores biológicos de buena calidad con el fin de ofrecer áreas apropiadas para la llegada de las poblaciones de aves migratorias que hacen uso de estos ecosistemas, aumento en la oferta ambiental para los ciudadanos, entre otros. Como se explicó anteriormente, el Mecanismo de Desarrollo Limpio, es una estrategia que se plantea al interior del Protocolo de Kyoto, cuyo propósito, es ofrecer alternativas a los países industrializados, de invertir recursos en la ejecución de proyectos propios de países en vía de desarrollo que conlleven a una neutralización en las emisiones de Gases Invernadero. Las unidades que sean reducidas gracias a estos proyectos, serán atribuidas al país del Anexo I del Protocolo de Kyoto que haya invertido en el mismo. (Naciones Unidas, 1998) La presente propuesta se plantea bajo la concepción que se tiene acerca del derecho que posee el ser humano de acceder a los sistemas naturales con el fin de extraer de ellos bienes y servicios para su supervivencia y la mejora de la calidad de vida del mismo, de manera sostenible y que respete la capacidad resiliente de los ecosistemas. Adicionalmente, esta propuesta busca ser implementada y proyectada a los demás humedales que se encuentran en la ciudad de Bogotá, con el fin de constituir dentro de esta, un sistema de captura de Gases Invernadero que abarque todo el distrito y de esta manera, su reducción sea realmente significativa para que Colombia pueda entrar en el mercado de Carbono Equivalente como una nueva alternativa nacional. Por lo tanto, y teniendo en cuenta lo anterior, a continuación se presenta una propuesta de Mitigación al Cambio Climático para los humedales de Juan Amarillo, Córdoba y Jaboque.

Page 92: Cambio Humedales

9.4.2. Líneas de Acción:

El componente físico como eje estructural y contexto geográfico donde se implementarán las acciones pertinentes para aumentar la captura de Gases Invernadero, en especial de CO2.

El componente biótico como principal capturador de Carbono Atmosférico. El componente social como eje articulador de los aspectos físico-bióticos, sobre

los cuales supervisar y controlar la implementación de las acciones necesarias para potencializar la característica que poseen los humedales como sumideros de Gases Invernadero.

9.4.3. Objetivos.

Objetivo General:

Plantear linimientos con el fin de adelantar estrategias que permitan fortalecer la capacidad capturadora de Gases Invernadero en los humedales de Juan Amarillo, Córdoba y Jaboque.

Objetivos Específicos:

- Fortalecer la capacidad capturadora de gases invernadero, en especial de

CO2 de los humedales Juan Amarillo, Córdoba y Jaboque por medio del adelanto de actividades de reforestación de las diferentes coberturas vegetales tanto terrestres como acuáticas de estos ecosistemas.

- Reducir parcial y/o totalmente las emisiones de Metano de los humedales Juan Amarillo, Córdoba y Jaboque, por medio de la disminución en los niveles de contaminación de materia orgánica en el cuerpo de agua; principal causante de condiciones anaeróbicas y por ende de la producción de este compuesto en los cuerpos de agua.

9.4.4. Estrategias: Para plantear las acciones pertinentes a desarrollar en cada uno de los humedales se proponen cinco ámbitos en los cuales se trabajará. Ámbito Físico: Está constituido por las variables físicas sobre las cuales es necesario trabajar para reducir la emisión de Metano y aumentar la captura de gases invernadero. Estrategia 1: Recuperación de las propiedades hídricas ideales de los humedales Juan Amarillo, Córdoba y Jaboque.

La presencia constante de vertimientos tanto domésticos como industriales a los cuerpos de agua de los humedales urbanos, ha reemplazado las condiciones aeróbicas por anaeróbicas, bajo las cuales, se desarrollan procesos químicos y biológicos que implican la liberación de gases como el Metano (Margalef. 1983) el cual incrementa la problemática del Cambio Climático.

Page 93: Cambio Humedales

La recuperación de las condiciones ideales de estos lugares (ver numeral 9.3.4) es fundamental debido a que de esta manera, se eliminarán las emisiones de CH4 y se aumentará la captura de gases como CO2 por medio de procesos tales como la fotosíntesis. Meta: Recuperar las condiciones hídricas ideales de los humedales Juan Amarillo, Córdoba y Jaboque, con el propósito de minimizar la liberación de Metano, aumentar la captura de Dióxido de Carbono y mejorar la calidad del hábitat. Acciones:

- Realizar jornadas de remoción parcial del exceso de macrófitas presentes debido a los diferentes grados de contaminación por materia orgánica que actualmente presentan los humedales de Juan Amarillo, Córdoba y Jaboque. Lo anterior con el propósito despejar el espejo de agua del humedal y de esta manera aumentar el grado de incidencia de radiaciones solares en la columna de agua. Esto, servirá para reconstituir la interfase aeróbica del cuerpo de agua y de está manera detener las emisiones de Metano que actualmente se presentan.

- Prohibir la entrada de aguas tanto domésticas como industriales al cuerpo de agua de los humedales sin un tratamiento previo de las mismas; esto, con el fin de evitar los impactos causados por los altos contenidos de Fósforo y Nitrógeno que caracterizan este tipo de aguas, dentro de los cuales se destacan: la producción excesiva de macrófitas, el aumento en la turbidez del agua, entre otros. Lo anterior, promueve el desarrollo de condiciones anóxicas, bajo las cuales existe una significativa producción de Metano. (Margalef, 1983. Ramírez et al, 1998).

- Realizar estudios que contemplen el uso de mecanismos de biorremediación, con el fin de reducir las concentraciones de Fósforo en la columna de agua de los humedales. Esto disminuirá la probabilidad de que se presenten condiciones anaeróbicas en el ecosistema, ya que este elemento es uno de los más importantes en el desarrollo de procesos de eutroficación y por ende de liberación de gases nocivos para la atmósfera como lo es el Metano.

- Eliminar las conexiones erradas de cada uno de los humedales ya que está demostrado que éstas vienen fuertemente cargadas de nutrientes que propician una proliferación de plantas acuáticas, las cuales disminuyen la disponibilidad de Oxígeno disuelto, el cual a su vez es clave para el desarrollo de las actividades de los microorganismos autótrofos bajo condiciones aeróbicas y por ende sin liberación de gases invernadero, en especial de Metano. (Salazar, 2004)

Estrategia 2: Recuperación de las propiedades físicas de los suelos de los humedales de Juan Amarillo, Córdoba y Jaboque. El manejo y recuperación de las propiedades de los suelos es de suma importancia para reducir la emisión de gases invernadero, ya que las acciones que se realicen en el cuerpo de agua no tendrán éxito si las condiciones de los lodos no son las mejores.

Page 94: Cambio Humedales

Lo anterior probablemente, puede reducir la capacidad de captura de gases invernadero como CO2 y aumentar la liberación de gases como Metano. Meta: Recuperar las propiedades ideales anteriormente descritas de los suelos de los humedales Juan Amarillo, Córdoba y Jaboque, con el fin de mejorar las condiciones del cuerpo de agua y de esta manera fortalecer la capacidad del plancton para capturar cantidades significativas de CO2 atmosférico. Acciones:

- Realizar un estudio que determine las propiedades químicas, físicas y biológicas de los suelos pertenecientes a los humedales de Juan Amarillo, Córdoba y Jaboque, con el fin de determinar su estado y realizar mediciones que permitan identificar su relación con la producción de Metano y la captura de CO2. Lo anterior permitirá identificar el potencial de esta porción del cuerpo de agua para capturar gases invernadero.

- Realizar jornadas de dragado de los lodos que presentan altos niveles de contaminación con el fin de neutralizar en su totalidad las emisiones de gases invernadero en especial de Metano a la atmósfera.

Ámbito Biótico: Esta constituido por las coberturas vegetales que se desarrollan en la zona de ronda, en el litoral y en el cuerpo de agua de los humedales; las cuales poseen una capacidad evidentemente significativa de captura de Gases Invernadero en especial de CO2. Estrategia 3: Recuperación y Conservación de las coberturas vegetales tanto acuáticas como terrestres de los humedales de Juan Amarillo, Córdoba y Jaboque. Los ecosistemas de humedal, poseen propiedades biofísicas que proporcionan un hábitat apropiado para el desarrollo de poblaciones tanto nativas como migratorias; sin embargo, dichas propiedades requieren la implementación de medidas que permitan su correcto mantenimiento. Estas medidas mejorarán la calidad del hábitat de los humedales logrando así un fortalecimiento de la capacidad de estos ecosistemas con capturadores de Gases Invernadero, en especial de CO2 por parte de la flora. Lo anterior, permitirá mantener las funciones, la estructura y los bienes y servicios que en la actualidad ofrecen a la comunidad y a las poblaciones que se allí se desarrollan.

Meta: Conservar de manera apropiada los habitats que se presentan en los humedales de Juan Amarillo, Córdoba y Jaboque con el fin de potencializar su capacidad capturadora de Gases Invernadero, en especial de CO2.

Page 95: Cambio Humedales

Acciones:

- Llevar a cabo procesos de restauración y rehabilitación ecológica por medio de actividades de arborización con especies nativas. Esto permitirá un aumento en la captura gases invernadero y por ende la mitigación del Cambio Climático.

- Seleccionar aquellas especies vegetales acuáticas que cumplen funciones de depuración y reciclaje de aguas para mantenerlas en densidades apropiadas respetando la franja del espejo de agua que cada humedal debe tener, ya que estas podrían aportar significativamente en la recuperación de las condiciones aeróbicas dentro de las cuales no hay aportes de gases invernadero como Metano.

- Diseñar un sistema que permita medir la captura de CO2 por parte de las macrófitas presentes en los cuerpos de agua de los humedales así como de las comunidades vegetales que se encuentran en la zona de ronda.

Ámbito Social y de Gestión Institucional: Está constituido por todas las entidades gubernamentales y no gubernamentales que están involucradas en el manejo y planteamiento de planes, programas y proyectos encaminados a recuperar los humedales de Juan Amarillo, Córdoba y Jaboque; y por ende de la capacidad de estos ecosistemas como sumideros de Gases Invernadero. En este ámbito también se encuentra la participación activa de las comunidades que se asientan en los alrededores de los humedales de Juan Amarillo, Córdoba y Jaboque; quienes pueden actuar como un organismo interventor encargado de vigilar el éxito en la implementación de las acciones planteadas en los apartes anteriores. Estrategia 4: Búsqueda de Espacios Cognitivos e Investigativos de Retroalimentación: La recuperación de los humedales de Juan Amarillo, Córdoba y Jaboque, como mitigadores del Cambio Climático, demanda la conformación de equipos interdisciplinares que ejecuten proyectos e investigaciones encaminadas a fortalecer la característica de estos ecosistemas como sumideros, con el fin de obtener recursos a través de estrategias aplicadas a nivel internacional tales como el Mecanismo de Desarrollo Limpio. Esto, contribuirá a adelantar proyectos que permitan recuperar y conservar los humedales de forma apropiada. Meta: Constituir un grupo interdisciplinar que contenga los equipos físicos y humanos necesarios para ejecutar las acciones anteriormente planteadas, las cuales conllevarán al fortalecimiento de la capacidad capturadora de Gases Invernadero y la recuperación de los humedales de Juan Amarillo, Córdoba y Jaboque.

Page 96: Cambio Humedales

Acciones:

- Abrir mesas de dialogo entre las entidades nacionales, regionales y locales competentes con el fin de trazar metas y distribuir tareas con el propósito de que los humedales Juan Amarillo, Córdoba y Jaboque, sean catalogados a nivel mundial como sumideros activos de gases invernadero, por medio de su recuperación.

- Involucrar a la comunidad académica, por medio de la apertura de espacios en los cuales se financien proyectos que permitan aportar al conocimiento que respecta a los humedales de Juan Amarillo, Córdoba y Jaboque como mitigadores de Cambio Climático. Lo anterior permitirá aportar nuevos conocimientos en lo que respecta al planteamiento de nuevas metodologías cuyo objetivo principal sea el de optimizar las condiciones biofísicas de estos humedales para fortalecer su capacidad como capturadores de gases invernadero.

- Formular nuevas políticas que tengan como propósito principal, fortalecer la capacidad mitigadora del Cambio Climático de los humedales analizados en el presente estudio, así como presentar regulaciones en aquellos aspectos que de una forma u otra están alterando la capacidad de estos ecosistemas para capturar gases invernadero, en especial de CO2.

- Involucrar a la comunidad científica, con el fin de que esta formule nuevas metodologías para medir la captura de CO2 por parte de las diferentes zonas que componen a los humedales de planicie.

- Utilizar los medios de comunicación masivos con el objetivo de llamar la atención de ONG´s nacionales e internacionales para que inviertan recursos en la ejecución de proyectos que lleven a fortalecer la capacidad capturadora de los ecosistemas de humedal.

Estrategia 5: Acción Participativa. Para que el proceso de potencialización de la capacidad de captura de Gases Invernadero por parte de los humedales de Juan Amarillo, Córdoba y Jaboque sea realmente exitoso, es necesario involucrar a la comunidad a través de actividades que concienticen y aporten en la ejecución y vigilancia de la actuación de los diferentes actores institucionales. Meta: Realizar actividades que involucren a las comunidades en el proceso de implementación de las acciones planteadas en aras a mejorar la capacidad de los humedales para capturar Gases Invernadero en especial de CO2. Acciones:

- Realizar talleres de capacitación a las comunidades acerca de la problemática de Cambio Climático y la relación que tienen los humedales que se encuentran en sus localidades como sumideros de gases invernadero.

Page 97: Cambio Humedales

- Involucrar a la comunidad en las jornadas de remoción de macrófitas con el fin de que sean ellos quienes entiendan el efecto nocivo de estas plantas (bajo las densidades que actualmente se encuentran) sobre las condiciones aeróbicas del ecosistema y su capacidad para capturar gases invernadero.

- Realizar estudios acerca de las interacciones entre las comunidades asentadas en los alrededores de los humedales y el funcionamiento de estos ecosistemas, con el fin de identificar los factores antrópicos tensionantes sobre las condiciones aeróbicas de estos ecosistemas.

- Utilizar los mecanismos legales apropiados con el fin de regular las presiones que actualmente ejerce la comunidad sobre los humedales de Juan Amarillo, Córdoba y Jaboque, las cuales afectan el normal desarrollo de estos ecosistemas.

- Vincular a las comunidades a procesos extractivos sostenibles de los bienes y servicios que ofrecen los humedales, con el fin de no alterar sus características y por ende su capacidad capturadora de Gases Invernadero.

Ámbito de Seguimiento y Control: Con el fin de verificar el éxito de la implementación de las acciones anteriormente propuestas, es necesario que una vez entren en funcionamiento, estas sean evaluadas y monitoreadas frecuentemente, con el fin de determinar patrones de comportamiento en lo que respecta a la captura de gases invernadero y a la reducción en la liberación de los mismos. Adicionalmente, sería interesante observar cómo estas medidas han influido en las condiciones del hábitat de estos ecosistemas. Estrategia 6: Acciones Seguimiento y Control. Meta: Realizar monitoreos trimestrales de todas y cada una de las variables que están implicadas en el carácter de los humedales como sumideros de Gases Invernadero, con el fin de hacer optimizar aquellas que presentan buenas respuestas y modificar aquellas que presenten dificultades. Acciones:

- Medir la captura de CO2, por parte de las diferentes comunidades que se encuentran en la zona de ronda, litoral y en el cuerpo de agua de estos humedales.

- Diseñar un paquete de indicadores que permitan observar los avances que se obtengan a partir de la implementación de las medidas planteadas.

- Realizar estudios que evidencien los beneficios adicionales que ofrecen la ejecución de las acciones encaminadas al fortalecimiento de los humedales como capturadores de gases invernadero.

- Determinar semestralmente, la densidad de las especies invasoras que se

Page 98: Cambio Humedales

presentan en los humedales de Juan Amarillo, Córdoba y Jaboque; con el fin de ver su grado de incidencia en los ecosistemas de cuerdo con la implementación de las acciones planteadas en el ámbito biótico.

Estrategia 7: Sistema de Monitoreo Hídrico Distrital. Con el fin de controlar la magnitud y frecuencia de las presiones antrópicas sobre los humedales a través de las entradas hídricas que cada uno posee, se hace necesario implementar una serie de acciones que permitan identificar el grado de cumplimiento de los actores implicados, así como la caracterización de los vertimientos que se presentan junto con su procedencia. Lo anterior, contribuirá de manera significativa con la recuperación de las propiedades ideales de los humedales anteriormente mencionadas y por ende al fortalecimiento de estos como capturadores de Gases Invernadero, en especial de CO2. Meta: Implementar un sistema de monitoreo a nivel Distrital que permita regular y aplicar las medias necesarias para mejorar la calidad del recurso hídrico de Bogotá. Acciones:

- Establecer estaciones de muestreo en cada una de las intersecciones que existen a lo largo de la red hídrica de la ciudad, con el fin de realizar estudios frecuentes que permitan establecer patrones de comportamiento de calidad de aguas de los humedales, aplicando los índices de contaminación planteados por Ramírez. et, al (1997). Lo anterior permitirá identificar la calidad de las entradas de los humedales y de esta manera regular sus contenidos de nutrientes como Fósforo y Nitrógeno, los cuales desencadenan procesos eutróficos y por ende anaeróbicos con su consecuente liberación de Metano (Margalef, 1983. Ramírez et al, 1998)

- Evaluar los parámetros físico-químicos en cada estación cada tres meses, con el fin de calcular a partir de estos las emisiones de Metano generadas por los humedales de Juan Amarillo, Córdoba y Jaboque.

- Calcular la emisión de Metano generado en cada trayecto de entrada y salida de agua de la red hídrica del Distrito.

- Aplicar las sanciones pertinentes a quienes realicen vertimientos prohibidos y de manera inapropiada directamente en la red hídrica de la ciudad sin tratamiento previo.

- Caracterizar trimestralmente las entradas y salidas de cada uno de los humedales de la ciudad.

- Aplicar las políticas formuladas en el ámbito social y de gestión institucional acerca de los estándares físico-químicos de calidad de agua.

Page 99: Cambio Humedales

CONCLUSIONES

1. Las tres causas principales por las cuales los humedales de la ciudad de Bogotá, están siendo fuertemente atacados son: Rellenos para urbanización, aporte de desechos tanto liquidos como sólidos, en su mayoria domésticos y la fragmentación por el establecimiento de obras de infraestructura tales como vías, puentes, entre otros.

2. En términos generales, los humedales Juan Amarillo, Córdoba y Jaboque presentan un estado de degradación avanzado; esto se evidencia con los parámetros físico-químicos medidos por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, los cuales indican diferentes niveles de eutroficación; así mismo, la reducción del área de estos tres humedales exteriorizan las consecuencias de las intervenciones antrópicas.

3. La calidad de agua de los humedales Juan Amarillo, Córdoba y Jaboque presentan diferentes grados de eutroficación, lo cual se debe principalmente a los vertimientos que existen actualmente en las entradas de estos ecosistemas; adicionalmente, la existencia constante de conexiones erradas provoca que los niveles de Fósforo y Nitrógeno se incrementen y por ende se presenten condiciones de eutroficación en los cuerpos de agua.

4. La emisión de Metano de los humedales de Juan Amarillo, Córdoba y Jaboque comparados con las cifras planteadas por la UICN, no resultan significativas para la problemática del Cambio Climático; sin embargo, estos ecosistemas pueden ver transformada esta situación por mejores condiciones para el ecosistema y por ende para la captura de gases invernadero en especial de CO2.

5. Los humedales de Juan Amarillo, Córdoba y Jaboque, constituyen importantes instrumentos para la captura de gases invernadero, siempre y cuando estos sean recuperados y conservados correctamente, ya que el estado actual en el que se encuentran está diezmando su capacidad como sumideros de dichos gases.

6. Para poder aumentar la capacidad capturadora de gases invernadero de los humedales de Juan Amarillo, Córdoba y Jaboque, es necesario que se minimicen los contenidos de nutrientes, se reestablezca su espejo de agua y se mantengan las diferentes comunidades de flora terrestre y acuática propias de estos ecosistemas; ya que de ésta manera, la asimilación de CO2 se verá incrementada a través de procesos como el de la fotosíntesis.

7. El Mecanismo de Desarrollo Limpio constituye un instrumento de captación de recursos para ejecutar proyectos cuyo propósito sea recuperar los humedales urbanos, fortaleciendo el potencial de estos como mitigadores del Cambio Climático.

8. El actual manejo que le esta dando el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial a la Política de Mecanismo de Desarrollo Limpio, no permite que proyectos cuyo objetivo sea la recuperación de los humedales del Distrito Capital para capturar gases invernadero, sean inscritos en el marco de esta estrategia; lo anterior restringe la posibilidad de obtener recursos por este medio para ejecutar dichos proyectos.

Page 100: Cambio Humedales

RECOMENDACIONES

1. Es necesario, adelantar más estudios e investigaciones encaminadas a conocer el comportamiento de los humedales Juan Amarillo, Córdoba y Jaboque y su relación con la captura de gases invernadero, en especial de CO2.

2. Es necesario adelantar proyectos que incluyan la medición de CO2 utilizado por la biomasa propia de los humedales de la ciudad de Bogotá, así como del nivel de captura de los otros gases invernadero, con el fin de tener datos exactos de la cantidad de biogás que puede ser asimilado por estos.

3. Es necesario que los estudios de calidad de aguas sean compilados y organizados de manera tal que permita realizar seguimientos productivos para cada humedal de Bogotá y así determinar patrones de comportamiento y causas de los mismos.

4. Es necesario que la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, realice los estudios físico-químicos en los mismos puntos siempre y de manera frecuente, ya que esto permitirá, realizar estudios multitemporales, lo cual conllevará a la identificación de patrones de comportamiento de los humedales frente a los factores que los afectan.

5. Es necesario que la estrategia de Mecanismo de Desarrollo Limpio para Colombia, incluya a los humedales como sumideros de gases invernadero, con el fin de adelantar investigaciones y proyectos que estén encaminados a fortalecer este potencial y por ende a recuperar todas las funciones que se han degradado gracias a las intervenciones antrópicas.

6. Es necesario que el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, replantee la política de Mecanismo de Desarrollo Limpio, ya que la manera en la cual esta siendo aplicada en Colombia, esta reduciendo la posibilidad de acceder a recursos encaminados a la recuperación de aquellos ecosistemas que poseen algún tipo de potencialidad frente a la mitigación del Cambio Climático.

7. Es importante, realizar estudios de lodos de los humedales Juan Amarillo, Córdoba y Jaboque, con el fin de estimar la incidencia de estos en la generación de gases invernadero, en especial de Metano.

8. Se recomienda implementar la propuesta planteada en el presente trabajo de investigación, ya que esta conjuga la recuperación de biofísica de estos ecosistemas, así como el fortalecimiento de su capacidad como capturadores de gases invernadero en especial de CO2.

9. Es indispensable que se implemente un sistema de monitoreo hídrico en Bogotá, con el fin de identificar las principales problemáticas por medio de la medición frecuente de los parámetros físico-químicos del agua que se encuentra en los diferentes cuerpos hídricos que abastecen a la ciudad.

10. Es importante que las organizaciones relacionadas con la problemática de Cambio Climático, recuperación y conservación de humedales tanto a nivel nacional como internacional, establezcan un mayor número de vínculos por medio de la formulación de acuerdos encaminados a trabajar conjuntamente en aras a la mitigación del Cambio Climático Global.

Page 101: Cambio Humedales

BIBLIOGRAFÍA

ADESSA. 2003. “Plan de Manejo Integral y Comunitario para la Recuperación y Protección del Humedal El Jaboque, ubicado en la localidad de Engativa-Bogotá” Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Hacienda y Departamento Administrativo de Planeación. 2004. “Recorriendo Engativa: Diagnóstico físico y socioeconómico; Recorriendo Suba: Diagnóstico físico y socioeconómico” Alcaldía Mayor de Bogotá, Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia. Proyecto de Investigación Aplicada en Restauración Ecológica del Humedal de Jaboque. 2005.

Alcaldía Mayor de Bogotá. 2006. “Información”. [Publicación en Línea]. Disponible desde Internet en: <http://www.bogota.gov.co/home1.php>. [Con acceso el 03-05-06] Black-Arbeláez. (Fecha desconocida). The Contribution of Three National Studies to the Design of the Clean Development Mechanism (CDM): Colombia, Zimbabwe and Argentina. En: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo y Centro Latinoamericano de Desarrollo Sostenible. 2002. Climate Change and Development Case Book. Camargo, G. “Enfoque Ecosistémico en el Manejo de los Humedales Bogotanos.” En. Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, Conservación Internacional. 2003 “Los Humedales de Bogotá y la Sabana. Bogotá” Conservación Internacional y Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, 2005. “Convenio: Investigación Aplicada en Restauración Ecológica en el Humedal Juan Amarillo”. Bogotá, Colombia. Conservación Internacional. 2006. “Quienes Somos”. [Publicación en línea]. Disponible desde Internet en: <http://www.conservation.org.co/interna/contenido.php?cod=202>. [con acceso el 10-07-06] Convención de Ramsar, 2004. “Documentos Básicos”. [Publicación en línea]. Disponible desde Internet en: <http://www.ramsar.org/indexsp.htm>. [Con acceso el 15-01-06] Departamento Administrativo del Medio Ambiente2. 1995. Plan de Manejo Ambiental y Control de la Contaminación en el Humedal Jaboque. Bogotá, Colombia. Departamento Administrativo del Medio Ambiente1. 1995. Estudio Ecológico y Diseño del Plan de Manejo Ambiental. Humedal Juan Amarillo. Línea base. Bogotá, Colombia. Departamento Administrativo del Medio Ambiente. 1997. “Resolución 1074 de Octubre de 1997”. [Publicación en Línea]. Disponible desde Internet en <http:// www.acercar.org.co/industria/legislacion/hidrico/vertimientos/r1074_1997.pdf ->. [Con acceso el 15 de Julio de 2006]

Page 102: Cambio Humedales

Departamento Administrativo del Medio Ambiente – DAMA -. 2000. Historia de los Humedales de Bogotá, con Énfasis en cinco de ellos. Bogotá, Colombia. Departamento Administrativo del Medio Ambiente. 2006. “Política De Humedales del Distrito Capital”. Bogotá, Colombia. Departamento Administrativo del Medio Ambiente. 2006. [Publicación en línea]. Disponible desde Internet en <http://www.dama.gov.co>. [Con acceso el 03-05-06] Díaz, C; Díaz, L; Herrera, Y; Rodas, J y Vargas, P. 2004. “Política de Humedales del Distrito Capital de Bogotá. Plan Estratégico para su Restauración, Conservación y Manejo”. Bogotá, Colombia. Dixon, R y Krankina, O. 1995. “Can the Terrestrial Biosphere Be Manage to Conserve and Sequester Carbon.” Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, Hidromecánicas Ltda. 1997. Plan de Manejo Ambiental de los Humedales Torca, Guaymaral, Embalse de Córdoba, Capellanía, El Burro, Techo, La Vaca y Tibanica. Bogotá, Colombia. Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. 1998. “Estudio para la Rehabilitación del Sistema de Alcantarillado para las Cuencas Salitre, Torca, Conejera y Jaboque”. Bogotá, Colombia. Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, Conservación Internacional. 2003. “Los Humedales de Bogotá y la Sabana”. Bogotá, Colombia. Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Medición de los Parámetros físico-químicos de 12 Humedales de Bogotá. No publicado. Bogotá, Colombia. Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Fecha desconocida. [Publicación en línea]. Disponible desde Internet en <http://www.acueducto.com.co/wpsv5/wps/portal>. [Con acceso el 03-05-06] Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Fecha desconocida. [Publicación en Línea]. Disponible desde Internet en <http://www.200.14.206.180/ecosi/hum/juanamarillo.htm> [Con acceso el 03-07-06]. Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Fecha desconocida. [Publicación en Línea]. Disponible desde Internet en <http://www.200.14.206.180/ecosi/hum/córdoba.htm> [Con acceso el 03-07-06]. Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Fecha desconocida. [Publicación en Línea]. Disponible desde Internet en < http://www. 200.14.206.180/ecosi/hum/jaboque.htm > [Con acceso el 03-07-06]. Fundación Ciudad Humana. [Publicación en Línea]. Disponible desde Internet en: <http://www.ciudadhumana.org/>. [Con acceso el 23-07-06]

Page 103: Cambio Humedales

Google. 2004. Convención de Ramsar sobre los Humedales. [Publicación en línea]. Disponible desde Internet en: <http://www.ramsar.org/indexsp.htm>. [Con acceso el 10-02-2006] Google. Sin Fecha. El Efecto Invernadero. [Web en línea]. Disponible desde Internet en < http://www.almiraverde.com/frame_right_efectoinv.htm> [con acceso el 18-07-06] Google. Sin Fecha. Humedal de Juan Amarillo, Córdoba y Jaboque. [Publicación en línea]. Disponible desde Internet en: <http://www. 200.14.206.180/ecosi/hum/jaboque.htm> [con acceso el 10-07-06] Hernández, J; Rangel, O. La vegetación del Humedal de Jaboque. Sin Fecha. Bogotá, Colombia. Instituto de Desarrollo Urbano. 2006. Plan de Ordenamiento Territorial. [Publicación en línea]. Disponible desde Internet en: <http://www.idu.gov.co/otros_serv/pot.htm> [con acceso el 10-06-06] Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia. 2006. “El IDEAM”. [Publicación en línea]. Disponible desde Internet en <http://www.ideam.gov.co/ideam/index4.htm>. [con acceso el 03-05-2006] Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia. 2001. “Primera Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático”. Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt”; Dirección General de Ecosistemas, Ministerio del Medio Ambiente; Naranjo, L. 1999. Humedales Interiores de Colombia: Bases Técnicas para su Conservación y Uso Sostenible. Bogotá, Colombia Lenntech Agua Residual, 2005. “Sulfatos”. [Publicación en Línea]. Disponible desde Internet en <http://www.lenntech.com/espanol/sulfatos.htm>. [Con acceso el 10-09-06] Ludevid, M. 1998. “El Cambio Global en el Medio Ambiente, Introducción a sus Causas Humanas”. México D.F. Margalef, R. 1983. “Limnología”. Barcelona, España.

Melgarejo, L; Cerón, L; Cano, Didier; Barreto, J; Pulido, H. Indicadores de Salud y Calidad de Suelo en el Humedal de Jaboque. Sin Fecha. Bogotá, Colombia. Ministerio del Medio Ambiente. Oficina Asesora de Negociación Internacional. 1998. “El Protocolo de Kyoto y su Desarrollo Internacional”. Bogotá, Colombia. Ministerio del Medio Ambiente; et, al. 2000. “Estudio de Estrategia Nacional para la Implementación del MDL en Colombia. Bogotá”. Bogotá, Colombia. Ministerio del Medio Ambiente. 2001. Consejo Nacional Ambiental. “Política Nacional para Humedales Interiores de Colombia: Estrategias para su Conservación y Uso Racional”. Bogotá, Colombia.

Page 104: Cambio Humedales

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Grupo de Mitigación de Cambio Climático. Cambio Climático, Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Protocolo de Kyoto y Mecanismo de Desarrollo Limpio. Guía Básica. Sin Fecha. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Grupo de Mitigación de Cambio Climático. “Guía para Actividades de Forestación y Reforestación como Proyectos MDL” (sin fecha). Sin Fecha. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Grupo de Mitigación del Cambio Climático. Sin fecha. “Cambio Climático, Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Protocolo de Kyoto y Mecanismo de Desarrollo Limpio. Guía Básica”. Colombia. Naciones Unidas. 1992. “Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático”. Naciones Unidas. 1998. “Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático” Naranjo, L. 1998. Avifauna Acuática Residente y Migratoria en Colombia. En: Sánchez et al. Una Aproximación a los Humedales en Colombia. Nisbet y Verneaux. (1992). “Características de las aguas con base en su DBO”. En: Ramírez, A; Viña, G. 1998. “Limnología Colombiana. Aportes a su Conocimiento y Estadísticas de Análisis”. Colombia. Organización Mundial de la Salud. (1998). “Niveles de Sulfato para agua Potable”. En: Lenntech Agua Residual, 2005. “Sulfatos”. [Publicación en Línea]. Disponible desde Internet en <http://www.lenntech.com/espanol/sulfatos.htm>. [Con acceso el 10-09-06] Orlander, J. (Fecha desconocida). “The Noel Kempff Forestry Project in Bolivia: How to Negotiate a Fair Price in an Uncertain Market” En: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo y Centro Latinoamericano de Desarrollo Sostenible. 2002. Climate Change and Development Case Book. Orozco, A. 1985. Tratamiento Biológico de las Aguas Residuales. Medellín, Colombia. Periódico El Espectador. 2006. “Noticias”. [Publicación en Línea]. Disponible desde Internet en: <http://www.elespectador.com/html/i_portals/index.php>. [Con acceso el 23-07-06]. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. 2000. “Protocolo de Montreal Relativo a las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono”. Nairobi, Kenya. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo; Centro Latinoamericano de Desarrollo Sostenible. 2002. Climate Change and Development Case Book. Ramírez, A; Viña, G. 1998. “Limnología Colombiana. Aportes a su Conocimiento y Estadísticas de Análisis”. Colombia.

Page 105: Cambio Humedales

Red de Humedales de Bogotá. 2006. “Sobre la Red Virtual de Humedales”. [Publicación en Línea]. Disponible desde Internet en: <http://www.rds.org.co/humedales/>. [Con acceso el 03-05-06]. Rivera, M. 1998. “Aspectos del Marco Político y Normativo de los Humedales en Colombia” En “Una Aproximación a los Humedales en Colombia”. Colombia. Salazar, L. 2004. “Plan de Manejo Ambiental del Proyecto de Recuperación Hídrica y Biótica del humedal de Córdoba”. Toledo. Sin Fecha. “Parámetros para las Categorías Tróficas”. En: Ramírez, A; Viña, G. 1998. “Limnología Colombiana. Aportes a su Conocimiento y Estadísticas de Análisis”. Colombia. Unión Mundial para la Naturaleza. 1992. “Un análisis de temas de actualidad y acciones necesarias.”Gland, Suiza. Unión Mundial para la Naturaleza. 1999. “Los Humedales y el Cambio Climático: Examen de la Colaboración entre la Convención sobre los Humedales (Ramsar, Iran 1971) y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático” Universidad Nacional de Colombia. 2006. “Noticias en Red”. [Publicación en Línea]. Disponible desde Internet en: <http://www.unal.edu.co/>. [Con acceso el 07-13-06]. Vollenweider. 1968. “Estimación de la Trofía de Acuerdo con los Niveles de Nitratos”. En: Ramírez, A; Viña, G. 1998. “Limnología Colombiana. Aportes a su Conocimiento y Estadísticas de Análisis”. Colombia. Wetzel, R. 2000. “Limnology”. Philadelphia, Pensilvania. Whiting, G y Chanton, J. 2001. “Greenhouse Carbon Balance of Wetlands: Methane Emission versus Carbon Sequestration”.

Page 106: Cambio Humedales

ANEXO 1 PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS. HUMEDAL JUAN AMARILLO. 1995.

FECHA MUESTRA OD DQO (mg/L)

NITTRATOS (mg/L)

SOLIDOS SUSPENDIDOS

TOTALES (mg/L)

SULFATOS (mg/L) pH TEMPERATURA

(°C) CONDUCTIVIDAD

(mS/cm)

Junio de 1995 1 1 400 2 1320 149 7.6 21 1443

Junio de 1995 2 0.2 440 1.1 4450 22 6.7 20 1831

Junio de 1995 3 0.2 2280 2.3 7680 45 7.1 20.5 1537

Junio de 1995 4 0.51 120 4.2 1228 50 7.3 21 1384

Junio de 1995 5 0.49 800 0.4 3490 40 7.3 19.5 917

Junio de 1995 6 2.0 400 3.5 656 120 7 18.5 443

Junio de 1995 7 0.51 1880 31.4 1174 36 7.4 20 1460

Junio de 1995 8 4.0 80 0.5 3100 182 7.5 18.5 305

Junio de 1995 9 2.49 340 3.3 2869 78 6.8 18 131

El Fósforo adquiere valores de hasta 25.8 mg/l

Fuente: Departamento Administrativo del Medio Ambiente, 1995

Page 107: Cambio Humedales

EXO 2 PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS. HUMEDAL JUAN AMARILLO. 2003-04

FECHA MUESTRA COORDENADAS DQO (mg/L)

TEMPERATURA (°c) DBO (mg/l) pH SÓLIDOS

TOTALES (mg/l)Sept. 24 de 2003 1 Canal Cafam 32 13,3 5 7,96 316

2 Canal Salitre 80 13,3 5 8,38 318

FECHA MUESTRA COORDENADAS DQO (mg/L)

TEMPERATURA (°c) DBO (mg/l) pH SÓLIDOS

TOTALES (mg/l)Oct. 14 de

2003 1 Canal Cafam 39 13,3 21 6,4 441

2 Canal Salitre 54 13,3 38 6,3 1103

FECHA MUESTRA COORDENADAS DQO (mg/L)

TEMPERATURA (°c) DBO (mg/l) pH SÓLIDOS

TOTALES (mg/l)May. 20 de

2004 1 Canal Cafam 55 13,3 5 6,21 365

2 Canal Salitre 57 13,3 5 7,08 146

FECHA MUESTRA COORDENADAS DQO (mg/L)

TEMPERATURA (°c) DBO (mg/l) pH SÓLIDOS

TOTALES (mg/l)Ago. 8 de

2004 1 Canal Cafam 38 13,3 4 7,5 22

2 Canal Salitre 84 13,3 16 7,4 328

Page 108: Cambio Humedales

Fuente: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, 2006 ANEXO 3 PARÁMETROS FISICO-QUIMICOS. HUMEDAL DE CÓRDOBA. 1997.

FECHA MUESTRA DESCRIPCIÓN DQO (mg/L) T(°C) DBO (mg/l) FÓSFORO (mg/l)

1997 1 Entrada 2188 20,2 23 2,12 1997 2 Salida 106 15,4 650 2,95 1997 3 Salida 178 17 51 3,39 1997 4 Salida 126 20.2 33 0,68 1997 5 Salida 439 22 168 11,73 1997 6 Salida 3160 16.4 1020 32,32

Fuente: Empresa de Acueducto y Alcantarillado, 1997. ANEXO 4 PARÁMETROS FÍSICO-QUIMICOS. HUMEDAL DE CORDOBA.2005

Page 109: Cambio Humedales

FECHA MUESTRA DBO (mg/L)

DQO (mg/L)

FOSFORO (mg/L)

NITTRATOS (mg/L)

TENSOACTIVOS (mg/L)

SOLIDOS SUSPENDIDOS

TOTALES (mg/L)

SULFATOS (mg/L)

NKT (mg/L) pH

SOLIDOS SEDIMENTABLES

(ml/L)

TEMPERATURA (°C)

CONDUCTIVIDAD (mS/cm)

G(

Diciembre 7 de 2005 1 45 214 3.24 0.24 0.745 39 18 12.4 7.16 0.5 19.92 239

Diciembre 9 de 2005 2 18 71 1.76 1 0.17 65 45 8.9 6.92 0.5 18.8 388

Noviembre 29 de 2005

3 197 388 7.42 0.67 0.911 108 43 44.9 7.85 0.5 17.9 480

Noviembre 29 de 2005

4 40 125 2.54 0.73 0.535 44 69 16.7 7.85 0.5 17.9 480

Noviembre 29 de 2005

5 171 344 8.61 0.24 0.822 64 89 49.1 8.1 0.5 21.2 778

Dicembre 2 de 2005 6 74 87 1.19 0.58 0.398 60 37 13.1 7.07 0.5 22 368

Diciembre 3 de 2005 7 41 50 1.55 0.77 0.605 42 52 12.8 7.06 0.5 19.6 468

Diciembre 3 de 2005 8 12 127 0.76 1.39 0.088 166 45 3.6 7.31 0.5 20.5 387

Empresa de Acueducto y Alacantarillado2005

EXO 5

PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS. HUMEDAL DE JABOQUE 1995 Y 1999

Page 110: Cambio Humedales

FECHA MUESTRA DBO (mg/L)

DQO (mg/L) pH FOSFORO

(mg/L) NITTRATOS

(mg/L)

SOLIDOS SUSPENDIDOS

TOTALES (mg/L)

SULFATOS (mg/L)

SOLIDOS SEDIMENTABLES

(ml/L) CONDUCTIVIDAD

(mS/cm) GRASAS (mg/L)

Abril 18 de 1995 1 9 50 6,8 1,2 0,95 256 12,2 0.0 380 3.3

Abril 18 de 1995 2 5 33 7,1 11,5 0,5 246 14,8 0.0 380 0.8

Abril 18 de 1995 3 4 33 6,9 1,2 0,27 440 29,9 0.3 455 8.6 Abril 18 de 1995 4 6 11 7.0 14,4 0,2 15,9 0.0 450 8.8 Abril 18 de 1995 5 18 113 6.9 2 0,6 3,3 0.2 425 0.0 Abril 18 de 1995 6 42 138 7.1 1,5 0 810 13 6.0 460 28.4

MARZO DE 1999

FECHA MUESTRA OD DBO (mg/L)

DQO (mg/L

FOSFORO (mg/L) pH TEMPERATURA (°c)

Marzo de 1999 1 0,1 57 154 3,8 6,78 18

Marzo de 1999 2 0,1 38 109 5,4 6,57 15

Marzo de 1999 3 1 45 100 4,5 6,52 16

NOVIEMBRE DE 1999

FECHA MUESTRA OD DBO (mg/L)

DQO (mg/L

FOSFORO (mg/L)

NITTRATOS (mg/L)

SOLIDOS SUSPENDIDOS

TOTALES (mg/L)

SULFATOS (mg/L) pH

SOLIDOS SEDIMENTABLES

(ml/L) TEMPERATURA

(°C) CONDUCTIVIDAD

(mS/cm) G

Noviembre 11 de 1999 1 0 40 87 2.55 0.00 83 10.9 6.9 0.4 17 290

Noviembre 11 de 1999 2 0 145 217 5.74 0.02 142 7.2 7.2 3.0 16 650

Noviembre 11 de 1999 3 0 183 257 4.14 0.20 259 1.1 7.7 8.0 17 650

Noviembre 11 de 1999 4 0 32 43 5.02 0.00 18 9.5 7.1 0.1 16 450

Fuente: Departamento Administrativo del Medio Ambiente, 1995 y 1999

Page 111: Cambio Humedales

ANEXO 6 PARÁMETROS FÍSICO-QUIMICOS. HUMEDAL DE JABOQUE. 2005

FECHA MUESTRA DBO (mg/L)

DQO (mg/L)

FOSFORO (mg/L)

NITTRATOS (mg/L)

TENSOACTIVOS (mg/L)

SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES

(mg/L)

SULFATOS (mg/L)

NKT (mg/L) pH SOLIDOS SEDIMENTABL

Noviembre 9 de 2005 1 82 117 1.11 7.1 0.284 497 19 4.8 6.39 4

Noviembre 9 de 2005 2 6 81 1.06 7.23 0.426 178 30 1.7 6.76 0.7

Noviembre 9 de 2005 3 10 423 2.92 7.95 ND 3770 29 16.6 6.47 90

Noviembre 10 de 2005 4 23 52 1.03 1.58 0.64 8 21 11.6 7.29 <0.5

Noviembre 10 de 2005 5 79 141 1.21 2.05 0.289 10 38 7 7.44 0.5

Noviembre 16 de 2005 6 28 34 1.16 0.49 0.47 37 12 6.8 6.83 7

Noviembre 16 de 2005 7 5 22 0.18 12.18 0.166 6 63 0.9 7.59 0.5

Noviembre 16 de 2005 8 8 21 1.22 0.52 0.261 11 12 4.4 6.03 0.5

Noviembre 16 de 2005 9 20 50 0.59 0.62 0.285 54 25 5.7 6.89 1

Noviembre 17 de 2005 10 3 14 0.3 0.47 ND 3 14 0.8 7.51 0.5

Noviembre 17 de 2005 11 29 84 1.13 0.42 0.351 35 8 20.51 7.51 0.5

Noviembre 17 de 2005 12 25 20 0.63 4.18 ND 6 21 2.2 6.82 0.5

Page 112: Cambio Humedales

Noviembre 18 de 2005 13 20 26 0.71 0.37 0.719 10 19 3.8 7.22 0.5

Noviembre 21 de 2005 14 11 77 0.01 1.08 0.176 70 7 3.6 7.16 0.5

Noviembre 21 de 2005 15 12 76 1.04 1.49 0.264 18 2 5.9 7.61 0.5

Noviembre 22 de 2005 16 9 66 1.33 4.4 0.334 41 39 7.7 6.53 0.5

Noviembre 22 de 2005 17 6 35 0.3 0.88 0.307 16 26 6.1 6.92 0.5

Noviembre 22 de 2005 18 7 27 0.76 1.02 0.743 10 7 4.4 6.88 0.5

Noviembre 23 de 2005 19 6 68 1.72 0.76 0.328 37 1 6.3 7.24 0.5

Noviembre 24 de 2005 20 642 1044 6.03 1.61 ND 14344 20 56.2 6.72 106

Noviembre 25 de 2005 21 13 46 1.51 0.39 0.128 54 22 5.8 7.53 0.5

Noviembre 26 de 2005 22 789 1130 4.4 0.48 0.109 30450 ND 39.8 6.82 80

Noviembre 26 de 2005 23 15 60 1.35 0.92 0.406 24 28 10.8 7.5 0.5

Noviembre 28 de 2005 24 14 99 1.94 0.02 ND 43 1 8 6.34 1

Noviembre 28 de 2005 25 23 172 5.06 0.89 ND 194 ND 16 6.38 40

Noviembre 29 de 2005 26 23 70 0.65 0.22 0.28 12 ND 6.8 6.65 0.5

Noviembre 24 de 2005 27 12 41 1,46 2.01 0.232 30 32 5.4 6.82 0.5

Fuente: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, 2006

Page 113: Cambio Humedales

ANEXO 7. RESOLUCIÓN 1074 28 DE OCTUBRE DE 1997.

PÁRAMETRO EXPRESADA COMO NORMA DBO (mg/l) 1000 DQO (mg/l) 2000

Grasas y Aceites (mg/l) 100 pH Unidades de pH Entre 5 y 9

Sólidos Sedimentables (mg/l) 2 Sólidos Suspendidos

Totales (mg/l) 800 Temperatura (°C) <30° Tensoactivos (mg/l) 0,5

Fuente: www.acercar.org.co/industria/legislacion/hidrico/vertimientos/r1074_1997.pdf -

Page 114: Cambio Humedales

ANEXO 8 CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS CON BASE EN SU DBO. CONCENTRACIÓN

(mg/l) SITUACIÓN

DBO < 1 Normal

1 < DBO < 3 Aceptable 3 <DBO < 6 Dudosa

DBO > 6 Anormal

Fuente: Ramírez et al. 1998

Page 115: Cambio Humedales

9 PARAMETROS PARA LAS CATEGORIAS TRÓFICAS. OLIGOTROFIA MESOTROFIA EUTROFIA

FÓSFORO TOTAL (mg/l)

< 0,027 0,028 - 0,051 > 0,052

Fuente: Toledo. Sin Fecha. En: Ramírez et al. 1998. XO 10 Comparación de Parámetros físico-químicos (2005) con Resolución 1074 del DAMA. Humedal Jaboque.

Page 116: Cambio Humedales

PARÁMETRO RESOLUCIÓN 1074 DAMA MUESTRA CANTIDAD PARÁMETRO RESOLUCIÓN

1074 DAMA MUESTRA CANTIDAD

1 82 1 117 2 6 2 81 3 10 3 423 4 23 4 52 5 79 5 141 6 28 6 34 7 5 7 22 8 8 8 21 9 20 9 50 10 3 10 14 11 29 11 84 12 25 12 20 13 20 13 26

DQO (mg/l) 2000 14 11 DBO (mg/l) 1000 14 77 15 12 15 76 16 9 16 66 17 6 17 35 18 7 18 27 19 6 19 68 20 642 20 1044 21 13 21 46 23 789 23 1130 24 15 24 60 25 14 25 99 26 23 26 172 27 23 27 70 28 12 28 41

Page 117: Cambio Humedales

PARÁMETRO RESOLUCIÓN

1074 DAMA MUESTRA CANTIDAD PARÁMETRORESOLUCIÓN

1074 DAMA MUESTRA CANTIDAD

1 0.284 1 497 2 0.426 2 178 3 ND 3 3770 4 0.64 4 8 5 0.289 5 10 6 0.47 6 37 7 0.166 7 6 8 0.261 8 11 9 0.285 9 54 10 ND 10 3 11 0.351 11 35 12 ND 12 6 13 0.719 13 10 Tensoactivos (mg/l) 0,5 14 0.176 Sólidos 800 14 70 15 0.264 Suspendidos 15 18 16 0.334 Totales (mg/l) 16 41 17 0.307 17 16 18 0.743 18 10 19 0.328 19 37 20 ND 20 14344 21 0.128 21 54 23 0.109 23 30450 24 0.406 24 24 25 ND 25 43 26 ND 26 194 27 0.28 27 12 28 0.232 28 30

Page 118: Cambio Humedales

PARÁMETRO RESOLUCIÓN 1074 DAMA MUESTRA CANTIDAD PARÁMETRO RESOLUCIÓN

1074 DAMA MUESTRA CANTIDAD

1 6.39 1 4 2 6.76 2 0.7 3 6.47 3 90 4 7.29 4 <0.5 5 7.44 5 0.5 6 6.83 6 7 7 7.59 7 0.5 8 6.03 8 0.5 9 6.89 9 1 10 7.51 10 0.5 11 7.51 11 0.5 12 6.82 12 0.5 13 7.22 13 0.5

pH Entre 5 y 9 14 7.16 Sólidos Sedimentables 2 14 0.5 15 7.61 (mg/l) 15 0.5 16 6.53 16 0.5 17 6.92 17 0.5 18 6.88 18 0.5 19 7.24 19 0.5 20 6.72 20 106 21 7.53 21 0.5 23 6.82 23 80 24 7.5 24 0.5 25 6.34 25 1 26 6.38 26 40 27 6.65 27 0.5 28 6.82 28 0.5

Page 119: Cambio Humedales

PARÁMETRO RESOLUCIÓN 1074 DAMA MUESTRA CANTIDAD PARÁMETRO RESOLUCIÓN

1074 DAMA MUESTRA CANTIDAD

1 17.2 1 47 2 19.1 2 ND 3 18.2 3 ND 4 17.6 4 11 5 16.3 5 ND 6 17.4 6 ND 7 16.22 7 14 8 18.76 8 ND 9 19.04 9 10 10 18.46 10 ND 11 18 11 ND 12 16.76 12 ND 13 16.9 13 ND

Temperatura (°C) >30° 14 18.8 Grasas 100 14 ND 15 17.88 15 ND 16 18.24 16 15 17 18.56 17 11 18 17.8 18 ND 19 18.32 19 ND 20 23.1 20 447 21 17.86 21 ND 23 17.3 23 35 24 2.4 24 25 25 15.98 25 13 26 19.8 26 ND 27 15.08 27 24 28 17.36 28 362 Fuente: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, 2005. www.acercar.org.co/industria/legislacion/hidrico/vertimientos/r1074_1997.pdf -

Page 120: Cambio Humedales

ANEXO 11. ESTIMACIÓN DE LA TROFIA DE ACUERDO CON LOS NIVELES DE NITRATOS

NITRATOS (mg/l) OLIGOTROFIA de 0 a 1 MESOTROFIA de 1 a 5

EUTROFIA de 5 a 50 Fuente: Ramírez et al 1998