campesinos del caÑÓn del combeima: tres crÓnicas

114
1 CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS RECONSTRUIDAS DESDE PROCESOS COMUNICATIVOS ENDÓGENOS LUISA FERNANDA TALERO LEÓN UNIVERSIDAD DE IBAGUÉ FACULTAD DE HUMANIDADES, ARTES Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO IBAGUÉ TOLIMA 2018

Upload: others

Post on 23-Nov-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

1

CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

RECONSTRUIDAS DESDE PROCESOS COMUNICATIVOS ENDÓGENOS

LUISA FERNANDA TALERO LEÓN

UNIVERSIDAD DE IBAGUÉ

FACULTAD DE HUMANIDADES, ARTES Y CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO

IBAGUÉ – TOLIMA

2018

Page 2: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

2

CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

RECONSTRUIDAS DESDE PROCESOS COMUNICATIVOS ENDÓGENOS

LUISA FERNANDA TALERO LEÓN

TRABAJO DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR EL

TÍTULO DE COMUNICADOR SOCIAL Y PERIODISTA

DIRECTOR

ORLANDO BARÓN GIL

MAGISTER EN ESTUDIOS LITERARIOS

UNIVERSIDAD DE IBAGUÉ

FACULTAD DE HUMANIDADES, ARTES Y CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISTA

IBAGUÉ – TOLIMA

2018

Page 3: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

3

“El nacer de nuevos y mejores comunicadores sociales y periodistas, está en la intención

de dar a conocer y trabajar para aportar a la comunidad, sin duda alguna, la

comunicación y el periodismo debe trascender las clásicas formas de comunicar, el

investigar siempre demostrará un nuevo conocimiento de nuestro entorno y sociedad”

Los mayores esfuerzos, son los que dejan los mejores frutos. Es inevitable no pensar y

agradecer por cada una de las personas que aportaron un grano o quizá una “tonelada” de

arena, para lograr concluir esta importante etapa de mi vida profesional. Lo más importante,

manteniendo mi propósito de evidenciar, a los campesinos que desearon mostrar y

compartir una pequeña parte de su vida, diferentes historias y personas, que representan la

realidad de los agricultores de Colombia, desde una visión general.

En este caso, quiero agradecer a los agricultores Orlando Botina, Hepolidoro Laverde y

Gloria Valencia, quienes hoy en día continúan en su labor de labrar el campo, la

agricultura, una profesión que no es reconocida, la cual aporta al sustento y procesos de

alimentación en la región. Gracias a ellos, por su disposición para participar en esta

investigación, permitiendo conocer más de las formas de trabajo e historias de vida de tres

campesinos del Cañón del Combeima.

Agradezco a mi tutor Orlando Barón, por motivarme a hacer investigación, al salir al

campo y salir de la zona de confort, lo que me permitió conocer y adentrarme a nuevas

experiencias que aportaron a mi crecimiento personal y profesional, el incentivo siempre

fue el esforzarme y lograr los objetivos de este trabajo, a veces con algunas dificultades,

pero llegando hasta el final.

A mi familia, mi apoyo incondicional, quienes en cada momento me incentivaron y

apoyaron para dar lo mejor de mí, mi madre, como mi ejemplo a seguir, mi abuela como mi

motor de vida, mujeres determinantes en mi proceso de aprendizaje.

Espero que las personas que sean espectadoras de estas historias y procesos, retomen cada

encuentro y relato, con el debido reconocimiento con el que, para mí, tienen ahora los

campesinos en el país…

Luisa Talero

Page 4: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

4

Page 5: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

5

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 8

2. CONTEXTO....................................................................................................................... 10

3. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................. 13

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................... 16

5. OBJETIVO ......................................................................................................................... 20

5.1. Objetivos específicos ................................................................................................... 20

6. ESTADO DEL ARTE ........................................................................................................ 21

7. CRÓNICAS PERIODÍSTICAS ......................................................................................... 30

7.1. En loma y a caballo ..................................................................................................... 30

7.2. Contrastes y perspectivas de una mujer citadina en el campo .................................. 39

7.3. El campesino: una especie en vía de extinción ........................................................... 48

8. RECONSTRUCCIÓN METODOLÓGICA ...................................................................... 57

8.1. Descripción y diseño metodológico ............................................................................. 57

8.1.1. Investigación participativa.................................................................................. 57

8.1.2. Observación participante .................................................................................... 58

8.1.3. Espacios de conversación .................................................................................... 59

8.1.4. La entrevista ........................................................................................................ 60

8.1.5. Periodismo y reportería ...................................................................................... 61

8.1.6. Etnografía............................................................................................................ 61

8.1.7. La crónica ............................................................................................................ 62

8.2. Trabajo de campo ....................................................................................................... 64

9. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ............................................................................... 81

9.1. Saberes campesinos .................................................................................................... 81

9.2. Indefección de los campesinos .................................................................................... 83

9.3. Nuevas ruralidades ..................................................................................................... 84

9.4. Campesino productor ................................................................................................. 85

9.5. Conciencia política ...................................................................................................... 87

9.6. Organizaciones campesinas ........................................................................................ 88

9.7. Mujer rural ................................................................................................................. 89

9.8. Migración .................................................................................................................... 91

9.9. Comunicación para el desarrollo ............................................................................... 92

Page 6: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

6

9.10. Periodismo Ciudadano............................................................................................ 95

10. CONSIDERACIONES FINALES ................................................................................. 98

11. REFERENCIAS ........................................................................................................... 101

12. ANEXOS ....................................................................................................................... 105

Anexo 1. Diarios de campo (ver en cd) ................................................................................ 105

Anexo 2. Primer acercamiento (ver en cd) .......................................................................... 105

Anexo 3. Entrevista Orlando Botina (ver en cd) ................................................................. 105

Anexo 4. Entrevista Don Polo (ver en cd) ............................................................................ 105

Anexo 5. Visita Mercados Campesinos (ver en cd) ............................................................. 105

Anexo 6. Entrevista Gloria Valencia (ver en cd) ................................................................. 105

Anexo 7. Visita finca Orlando Botina (ver en cd) ................................................................ 105

Anexo 8. Conversatorio (ver en cd) ..................................................................................... 105

Anexo 9. Socialización 1 crónicas periodísticas (ver en cd) ................................................. 105

Anexo 10. Socialización 2 crónicas periodísticas (ver en cd) ............................................... 105

Anexo 12. Cronograma de visitas ........................................................................................ 106

Anexo 13. Estructura conversatorio .................................................................................... 108

Anexo 14. Sistematización de documentos (estado del arte) ............................................... 111

Page 7: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

7

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Mapa división político administrativa ............................................................... 13

Ilustración 2 Orlando Botina camino a su finca ..................................................................... 30

Ilustración 3 Finca “El Regalo” .......................................................................................... 32

Ilustración 4 Cultivos de Orlando ........................................................................................ 34

Ilustración 5 Orlando en sus funciones diarias ...................................................................... 37

Ilustración 6 Silla de montar y machete................................................................................ 38

Ilustración 7 Don Polo y Doña Gloria .................................................................................. 40

Ilustración 8 Cultivos de granadilla ..................................................................................... 42

Ilustración 9 Fruto de la naturaleza ...................................................................................... 44

Ilustración 10 Diálogos campesinos..................................................................................... 47

Ilustración 11 Don Polo y el peso de su cosecha ................................................................... 49

Ilustración 12 Don Polo en los Mercados Campesinos ........................................................... 51

Ilustración 13 La despensa familiar ..................................................................................... 53

Ilustración 14 Reunión Asociación Digniagrarios .................................................................. 55

Ilustración 15 Cronograma de visitas durante el trabajo de campo ......................................... 108

Ilustración 16 Estructura de preguntas para conversatorio entre campesinos ........................... 110

Page 8: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

8

1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es una investigación periodística que se llevó a cabo en el sector del

Cañón del Combeima ubicado a cuarenta minutos de Ibagué. Durante la investigación se

indagó por los procesos y formas de trabajo de tres campesinos que residen la región. A

través de una investigación participativa se logró interactuar, dialogar y entrevistar a

diversas personas, hasta contactar a dos campesinos y una mujer que habitan en el sector,

personas claves que representaron una realidad en la región. El propósito de la

investigación fue generar un mayor reconocimiento social y cognitivo de la población

campesina del Cañón del Combeima, visibilizando sus historias de vida por medio de

crónicas periodísticas, una por cada campesino, resaltando sus características y experiencias

únicas de vida.

La propuesta era registrar desde las metodologías y herramientas de la comunicación y

desde las experiencias comunitarias y sociales que se percibieron, cómo estas comunidades

tienen una epistemología propia y unas experiencias de vida únicas, que compartidas nos

dan una nueva noción del territorio y de las nuevas ruralidades que lo habitan. La intención

fue la de poner la comunicación al servicio de las comunidades, de manera que ellas

mismas reconstruyeran sus experiencias campesinas desde el recurso comunicativo más

valioso que poseen: su oralidad y su experiencia única de vida.

Además, los métodos utilizados durante la investigación permitieron llevar a cabo con éxito

el trabajo periodístico y de reportería realizado para visibilizar a la comunidad campesina

del Cañón del Combeima desde tres distintas historias de vida. Si revisa a nivel general y

con el proceso hecho desde el terreno, complementado con la información disponible en la

bibliografía y fuentes periodísticas y electrónicas consultados en el presente trabajo, se

comprueba que muchas de las características de los campesinos del Cañón del Combeima

se asemejan a la realidad del campesino colombiano en aspectos como sus formas de

trabajo, estilos de vida, forma de organización y la manera en que se representan

socialmente como un recurso económico y social indispensable en nuestra ciudad y país.

Page 9: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

9

Las crónicas periodísticas fueron el centro de la investigación, siendo la propuesta vertebral

de los demás apartados. De modo que, en el documento se le da prioridad al trabajo

periodístico como resultado de la investigación y del proceso hecho con los campesinos. La

estructura de las crónicas se basó en la reconstrucción de la voz del campesino, el cual es el

recurso narrativo y de mayor prioridad en cada texto.

Durante la investigación se unieron dos orillas de la comunicación, en este caso el

periodismo ciudadano y la comunicación para el desarrollo, teorías claves que fueron de la

mano con la investigación en el proceso y trabajo de campo realizado. Los espacios de

conversación, la observación y participación en los espacios de trabajo junto a cada

campesino evidenciaron las condiciones y actividades en sus formas de trabajo, así como la

manera en que se desenvuelven en el Cañón del Combeima.

Esta investigación puede servir como referente en otros ámbitos sociales y académicos que

se interesen en caracterizar al campesino de este sector desde las perspectivas mostradas en

este trabajo y no solo disciplinas de la comunicación social y periodismo, sino también para

intentar comprender y conocer otras comunidades rurales de otra región. Además, como

resultado de la investigación se logró visibilizar al campesino y su trabajo en el sector del

Cañón del Combeima desde los productos periodísticos socializados en diferentes

escenarios académicos.

Fue necesario entender el papel del campesino en la sociedad a través del tiempo,

generando una descripción de líneas de análisis para entender desde diferentes perspectivas

la importancia de reconocer a la comunidad campesina en la región. De manera que, se

generaron narraciones detalladas para evidenciar la forma como se realizaron los

acercamientos con los campesinos, los hallazgos durante cada visita, así como las

relaciones establecidas con cada campesino y los espacios de socialización dados entre

ellos.

Es necesario comprender que durante la investigación se llevó a cabo el uso de métodos,

técnicas y herramientas metodológicas que facilitaron el trabajo de campo y la

Page 10: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

10

sistematización de información recolectada durante el proceso. Tener referentes

conceptuales permiten mantener una idea clara sobre el objeto de estudio y el cumplimiento

de los objetivos de investigación. De esta manera se muestra la relación y aporte de cada

concepto para comprender y reflexionar sobre el objeto de estudio. En ese caso, es el

periodismo y los campos de la comunicación que juegan como la conciencia y guía para

hacer investigación de manera diferente, pensando en la importancia de cada sujeto en las

historias, con el propósito de visibilizar características de la comunidad campesina, desde

tres casos particulares.

Esta investigación da cuenta del proceso de periodismo y reportería realizado, teniendo en

cuenta que los campesinos fueron los más interesados en darse a conocer a través de este

trabajo. Se deja en evidencia la necesidad ciudadana de los campesinos en participar en la

construcción de una realidad social, mediante la incorporación de las opiniones de la

comunidad campesina a las crónicas reconstruidas. Siendo el principal recurso para

visibilizar a los campesinos del Cañón del Combeima, como resultado de la creación de

espacios de participación y reconstrucción de historias a través de los medios alternativos

como lo son el periodismo ciudadano y la comunicación para el desarrollo.

2. CONTEXTO

El Cañón del Combeima está ubicado en la entrada al Parque Nacional de Los Nevados,

este lugar es reconocido como uno de los mayores atractivos naturales de Colombia, está

ubicado en el pie de monte del volcán del nevado del Tolima, razón por la que es una zona

de reserva forestal y territorio perteneciente a la red de parques naturales.

La ruta hacia el Cañón del Combeima empieza en el centro de Ibagué por la vía del Parque

de la Música y termina en el Nevado del Tolima. El recorrido es extenso, aproximadamente

de 41,5 kilómetros llenos de la majestuosidad de la fauna y flora tolimense, se pueden

observar hermosos paisajes de climas cálidos y la naturaleza en todo su esplendor. Además,

en el transcurso del camino se puede disfrutar de la gastronomía, otro aspecto que identifica

Page 11: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

11

a este sector, durante el recorrido se pueden encontrar variedad de platos: venta de frutas,

helados, postres, carne asada, sancocho, trucha, entre otros.

El Cañón del Combeima cuenta con la cuenca río Combeima, este nace en lo alto del

Nevado del Tolima, discurre de una gran extensión montañas abajo, recibe las aguas de no

menos de 30 afluentes menores. Esta región es una verdadera fábrica de agua, por ello, es

muy fácil encontrar numerosos saltos, cascadas y chorros, así como aguas termales

(Bobadilla, G, s.f).

Es importante mencionar que las características de la región al ser una zona de reserva

forestal y no un sector habitable para asentamientos urbanos, el Cañón del Combeima está

expuesto a cambios y respuestas de la comunidad y del mismo entorno natural frente a

situaciones de riesgo y potencialidad del eco turismo en el sector, la Corporación

Autónoma Regional del Tolima CORTOLIMA (2009) afirma que cada vez son mayores los

riesgos que corren los habitantes de la zona, ya que son probables las avalanchas,

desbordamientos y, por consiguiente, las inundaciones. Reiteran que es necesario

reflexionar sobre Villa Restrepo y su población, teniendo en cuenta que la zona está en

peligro inminente por las avalanchas, cuyo detonante son las lluvias que se presentan en las

partes altas de estas microcuencas (CORTOLIMA, 2009). “Los esfuerzos aislados no

contribuyen a encontrar las soluciones definitivas a situaciones que están poniendo en

peligro la vida de centenares de personas que viven o son habituales vecinos del Cañón”

(CORTOLIMA, 2009, p. 1).

Ese ha sido uno de los problemas graves del Cañón históricamente, asentamientos como en

Juntas, Villa Restrepo y Pastales han sufrido numerosas crecientes y avalanchas, las cuales

han azotado las diferentes poblaciones. Además, la población rural de las zonas aledañas,

generalmente no es asequibles en automóvil, ni en ningún otro medio de transporte que no

sea caballo, debido a las difíciles condiciones de las rutas. Así mismo, las entidades

gubernamentales no invierten dinero en obras de infraestructura o civil, que mejoren las

condiciones de movilidad de la población rural, ya que esta región se ve en permanente

amenaza.

Page 12: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

12

Por ejemplo, el lunes 25 de junio de 2018 la región del Cañón del Combeima sufrió el

cierre de la vía y paso vehicular entre Villa Restrepo y Juntas, debido a las fuertes lluvias y

la creciente del río que ocasionó una avalancha y una grave emergencia en la zona, se

debieron ejecutar trabajos con maquinaria pesada hasta el día 26 de junio, para lograr

habilitar el paso y evitar la incomunicación de los habitantes con la ciudad.

Un fuerte aguacero que se registró en la noche del domingo provocó una fuerte avalancha

en el Cañón del Combeima. La emergencia que generó daños materiales en decenas de

viviendas y averías a la infraestructura vial de la zona, por fortuna sin víctimas fatales,

reportó la directora del Grupo de Prevención y Atención de Desastres de Ibagué, Giomar

Troncoso (El Olfato, 2018).

Las zonas más frecuentadas por viajeros son El Silencio en dirección a los termales, Juntas,

Pastales, El mirador de los Alces y Villa Restrepo. Cabe resaltar que este sector al

convertirse con el tiempo en una zona turística, se pueden encontrar lugares para visitar

como una finca agroturística llamada “La Rivera” famosa por su teleférico.

A continuación, se presenta la ubicación geográfica del sector del Cañón del Combeima en

el municipio de Ibagué. Con la intención de generar una idea gráfica de la dimensión y

extensión de la zona y a su vez mostrar la conexión y cercanía con la zona urbana. La

flecha roja indica el inicio del corregimiento Cay, pasando Llanitos, Pastales, Pico de Oro,

Villa Restrepo y Juntas hasta terminar en la Zona de Paramo. Lo indicado hace referencia a

los corregimientos y veredas que hacen parte del Cañón del Combeima.

Page 13: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

13

Ilustración 1 Mapa división político administrativa

Fuente: Curaduría Uno Ibagué. (2014). [Mapa división político administrativa]. En línea. Recuperado de

http://www.curaduriaunoibague.com/pdfs/cartografias/R1_Division_Politico_Administrativa.pdf

3. JUSTIFICACIÓN

Los campesinos permiten colmar las necesidades alimenticias de una región en la sociedad,

¿y si los campesinos empezaran a cambiar sus modos de vida y dejaran de cosechar, si

dejaran el campo? ¿Quiénes serán los próximos pioneros en el proceso de cultivar y

producir alimentos en el país? Muchos de los campesinos no cosechan por no tener una

estabilidad económica, puesto que ni siquiera tienen garantías en su trabajo, ni por parte del

Estado, ni por circunstancias naturales como las climáticas que pueden interferir en la

eficacia de las cosechas.

Debemos entender que los campesinos cosechan porque les apasiona, porque les gusta vivir

en la tranquilidad del campo y sus tierras, porque son formas de vida, de trabajo, que en

Page 14: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

14

ocasiones son conocimientos que vienen de generación en generación, pero que hoy en día

las adversidades por las que deben pasar los agricultores de las zonas rurales ocasionan

desmotivación en su trabajo al no ver un futuro y desarrollo en la agricultura, de tal forma,

buscan surgir económicamente en otras actividades abandonando su labor en el campo.

Como investigadora busco reconstruir esas experiencias para ser mostradas al mundo, de

esta forma, lograr generar un interés en la sociedad sobre el reconocimiento del campesino

como sujeto social, así como dar el valor y reconocimiento social que los campesinos y su

trabajo merecen, que a su vez sean visibilizados por la comunidad ibaguereña y demostrar

que son ellos quienes tienen una epistemología propia y experiencias únicas de vida.

Esta reconstrucción periodística también puede servir como referencia para otras

investigaciones de otras disciplinas, aparte de la comunicación social y periodismo que

busquen conocer formas de vida y procesos en los que están involucrados los campesinos

del Cañón del Combeima. De igual forma para investigaciones que quieran entender la

forma en que se caracteriza el campesino de este sector desde las perspectivas mostradas en

este trabajo, visibilizando la forma en la que desarrolla su trabajo y bajo qué condiciones

deben desempeñar su día a día. Compartiendo un territorio y formas de trabajo en la región,

debido al contexto en el que trabajan. Esta investigación puede servir como referencia para

comprender y conocer otras comunidades rurales de otra región.

En el proceso de la investigación se buscó incorporar la participación de los campesinos en

cada etapa del proceso, para que fueran ellos quienes escogiesen qué aspectos contarían de

cada uno y de qué forma querían resaltar las características que los identifican, pues aunque

son personas con gustos y fines distintos, tienen relación por sus formas de trabajo y la

conexión que cada uno tiene con el entorno en el que viven y se desarrolla el sector.

Para este trabajo fue esencial la recolección de relatos por medio de entrevistas con cada

uno de los campesinos, quienes desde su experiencia mostrarán las condiciones en las que

viven, la forma en que se comunican y trabajan. Estos campesinos no están asociados, sin

embargo, sí están relacionados porque viven en sectores aledaños y comparten formas y

Page 15: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

15

rutinas de vida. Fue importante evidenciar las cualidades del campesino en cada

reconstrucción periodística, pero a su vez mostrar las dificultades por las que tienen que

pasar diariamente para llevar a cabo sus deberes, y así lograr visibilizarlos socialmente

desde esos procesos que se dan en la vida cotidiana y que se dieron a conocer a través de

los relatos y entrevistas.

Por otro lado, se buscó resaltar la disposición del campesino de dialogar y dar a conocer sus

historias, un aspecto por lo cual considero que ha caracterizado a los campesinos en esta

investigación, la indefección del campesino despierta en él su interés en mostrar el contexto

en el que viven, así como cada uno de los personajes mostró desde un principio el interés en

aportar a este trabajo académico y a su vez evidenciar lo que ellos estaban diciendo y

viviendo.

La recolección de experiencias y formas de vida de los campesinos del sector del Cañón del

Combeima fueron mostradas a través de crónicas, una por cada campesino. Aunque eran

historias diferentes, fueron contadas desde el mismo género periodístico. Estas

indagaciones permitieron al final de la investigación cruzar información entre los

campesinos participantes, para establecer características comunes del “ser campesino” en el

Cañón del Combeima, por ejemplo, modos y rutinas de trabajo, su oralidad, relación con el

territorio y la comunidad del sector, amor por la agricultura, la pasión por su trabajo, así

como también están sujetos a cambios en la economía y variaciones climáticas que

dificultan sus actividades agrícolas.

Además, recolectar experiencias e historias de vida campesinas, permitió durante la

investigación conocer a fondo el contexto y las dinámicas sociales y económicas que

rodean a los tres campesinos participantes. Cada uno de los campesinos tuvieron una forma

de contar sus historias y las crónicas reconstruías permitieron resaltar experiencias únicas y

características definidas junto a ellos.

Finalmente, debemos reconocer a los campesinos como una parte esencial de la soberanía

alimentaria de nuestro país. Según el Ministerio de Cultura (s.f.) “la distancia que existe

Page 16: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

16

entre los centros urbanos y las áreas rulares se traduce en menos oportunidades para los

campesinos y campesinas. El interés que los distintos gobiernos tuvieron alguna vez por el

sector agrícola se desvaneció con los años, lo que ha afectado dramáticamente el bienestar

de la población rural” (Ministerio de Cultura, s.f, p. 14). Es por ello, que, para visibilizar a

esta población, fue necesario introducirse a investigar la comunidad, experimentar su

entorno, trabajo, rutinas, y costumbres de los tres campesinos del Cañón del Combeima que

son visibilizados en esta investigación.

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Esta reconstrucción se llevó a cabo en el Cañón del Combeima, las intenciones para mi

trabajo de grado siempre fueron visibilizar a aquellas personas o comunidades que por lo

general son excluidas por el Estado y los medios de comunicación, debido al contexto y

condiciones en el que se desarrollaron sus vidas.

En el 2016 para un trabajo académico habíamos tenido un acercamiento con la vereda de

Pastales, vía al Cañón del Combeima, ubicada a unos 15 minutos de Ibagué, en este

contexto y ante el desconocimiento de las dinámicas agrícolas y de la población rural de

este sector, se me ocurrió la idea de que sería interesante como tema de investigación,

analizar los modos de vida y actividades diarias en los que se ven los campesinos en la

producción de alimentos en este sector y cómo estos son de gran importancia para la ciudad

de Ibagué, así como de la importancia como ciudadanos en conocer las dinámicas que

existen en el entorno rural y agrícola.

A lo largo de mi carrera fueron pocas las oportunidades que tuve de relacionarme con

comunidades campesinas, nací y crecí en la ciudad de Ibagué. Sin embargo, como iniciativa

propia y viéndome en la obligación de re plantear un tema para mi trabajo de grado, me

dirigí a Pastales con la intención de identificar si podría llevar a cabo mi investigación con

comunidades campesinas del sector del Cañón del Combeima y analizar cómo es el

panorama de aquellos campesinos que trabajan y viven en el sector.

Page 17: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

17

A partir de mi primera visita a la vereda de Pastales identifiqué que la agricultura en su

mayoría, es el sustento de muchos campesinos y sus familias en el sector. Logré hablar con

distintos habitantes que me fueron indicando qué campesinos llevaban más tiempo allí y

qué cultivaban.

El interés de esta investigación fue visibilizar una realidad desde el trabajo periodístico y la

reportería, el contar e hilar la voz de los campesinos en sus propias historias. Fue

importante dejar a un lado las narraciones hechas netamente por el escritor o investigador,

dando protagonismo y relevancia a las voces campesinas, en el sentido en que los

participantes no se sintieran solo como una herramienta de la investigación o excluidos en

la construcción de las crónicas.

Determiné que mi trabajo de grado sería una reconstrucción periodística llamada

“Campesinos del Cañón del Combeima: tres crónicas reconstruidas desde procesos

comunicativos endógenos” esta investigación a su vez, hecha a partir de distintas

experiencias de vida para mostrar la importancia del campesino y su forma de trabajo a la

academia y a la comunidad ibaguereña.

Se debe tener en cuenta que el campesino hace parte de la economía primaria del país, al

hablar de una sociedad inclusiva e incluyente, se debe tener en cuenta a todas las personas

en programas y garantías que permitan tener una calidad de vida en cada una de ellas, que

las personas y la sociedad en general sea más consciente sobre la inclusión hacia cualquier

grupo social, sin importar la zona o región que habitan como uno de los ejes fundamentales

del desarrollo.

En este trabajo se seleccionaron tres personas, cada una representa una forma de vida en el

Cañón del Combeima: Un agricultor de mora, un agricultor de yerbas aromáticas, con una

trayectoria de participación en programas de organización social (presidente de los

Mercados Campesinos de Ibagué) y una mujer que reside en el Cañón desde hace

aproximadamente tres años, ella representa el amor de la mujer por el campo (mujer rural,

amor por el Cañón).

Page 18: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

18

Dado que cada perspectiva que adopta un relato sobre cada campesino es única y no explica

el todo o situación que pase otros agricultores de la zona, se debe entender que está inmersa

en un tiempo y lugar. La producción narrativa se fundamenta en la perspectiva de los

conocimientos situados, esta parte de la discusión y asunción de la parcialidad de la mirada,

le apuesta a la parcialidad y localización del conocimiento o historias producidas junto a las

personas participantes, de esta forma se evitan resultados totalizantes de perspectivas

anteriores, como consecuencia de las afirmaciones narradas, el conocimiento se genera

mediante una conexión parcial, localizable y encarnada con otras posiciones (Balasch &

Montenegro, s.f., p. 2).

A partir de lo mencionado anteriormente, las personas involucradas en el trabajo son:

Orlando Botina quien reside con su familia en la vereda Pastales, tiene su finca y cultivos

en la vereda La Plata a una hora de allí. Un campesino que cultiva mora y que lleva más de

40 años en el sector.

Gloria Valencia Mantilla una bumanguesa que lleva tres años viviendo en el sector, es una

citadina distinta a las demás desde que se fue a vivir a una finca en el Cañón del Combeima

a 20 minutos de la Vereda Pastales con su esposo, su pasión e interés por cultivar en sus

tierras la motivó a convertirse en productora de su propio alimento y hoy en día su cultivo

principal es la granadilla y el café, quien ahora está en proceso de certificación como

producto hecho con abono orgánico. Este personaje femenino fue interesante, ya que

mostró desde su experiencia cuáles fueron los cambios en su diario vivir desde que empezó

a trabajar en el campo y relató cómo es la vida en el campo y la manera en que cambió sus

rutinas de vida, siendo el amor por la tranquilidad en el campo lo que la motivó a vivir en

su finca.

Hepolidoro Laverde “Polo” un campesino que se dedica al cultivo del tomate, cebolla,

fríjol, entre otros. Su hibernadero queda al costado izquierdo de la carretera principal vía al

Cañón, a 15 minutos de la Vereda Pastales. Este campesino se resaltó por comercializar su

Page 19: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

19

cosecha sin intermediarios y se destacó por tener una conciencia política, ya que ha sido

una persona que desde hace años ha tenido algún tipo de relación con grupos y personajes

políticos. Hoy en día el señor “Polo” es el presidente de los mercados campesinos en

Ibagué y vicepresidente de la Asociación Digniagrarios, a la cual pertenecen campesinos de

todo el departamento del Tolima y que busca generar un desarrollo y mejores condiciones

de trabajo en el gremio.

Es por ello que se busca visibilizar y generar el debido reconocimiento a los campesinos, no

solo del sector del Cañón del Combeima, sino que las crónicas permitan desde una

perspectiva en particular, comprender la realidad a nivel general de muchos campesinos de

la región y del país. Demostrando que son ellos un recurso necesario para la producción de

alimentos y la despensa familiar. Comprender que son comunidades que carecen de

garantías que les permitan un desarrollo constante en sus formas de trabajo, además de

evidenciar que esta comunidad posee unos saberes campesinos que vienen de generación en

generación, que hoy en día se están perdiendo y necesitan organizarse socialmente para que

sean reconocidos por el Estado y la sociedad, puesto que hacen parte de la conformación y

construcción de nuevas ruralidades, al compartir de un territorio como productores

campesinos y generar actividades agrícolas en el sector.

Así como también es importante considerar los roles de cada campesino en esta

investigación que generan un reconocimiento del rol de la mujer en el campo, los cambios y

adaptaciones que genera en una persona el migrar de la ciudad al campo y la importancia de

una conciencia política en campesinos que logran gestionar programas en busca de una

mejor calidad de vida para su comunidad.

Page 20: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

20

5. OBJETIVO

Visibilizar al campesino y su trabajo en el sector del Cañón del Combeima desde tres

distintos casos de vida de campesinos que habitan la región, a través de crónicas

periodísticas que permitan reconstruir sus actividades como campesinos productores; dando

voz al campesino y reconstruyendo cada producto periodístico conforme a las

características y particularidades de cada participante, resaltando su oralidad y rutinas de

trabajo.

5.1. Objetivos específicos

Lograr poner la comunicación al servicio de la comunidad campesina del Cañón del

Combeima para que sean ellos mismos quienes cuenten sus historias y experiencias

de vida.

Socializar y dar a conocer la investigación en ámbitos académicos, para que los

campesinos sean distinguidos socialmente en la comunidad ibaguereña.

Page 21: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

21

6. ESTADO DEL ARTE

La tradición de algunos estudios encontrados que han seguido la línea de procesos de

investigación sobre la población campesina en Latinoamérica, fueron trabajos que sirvieron

como referentes conceptuales teniendo en cuenta mi problema de investigación y el trabajo

realizado en esta investigación. Cada uno de los apartados y textos presentados permiten

analizar y conocer diversas características y procesos a los que se ven ligados las personas

que pertenecen a una comunidad campesina, que se desenvuelve en actividades agrícolas y

viven experiencias diarias en zonas rurales.

Los trabajos presentados como antecedentes de esta investigación inician desde la línea de

análisis de la perspectiva sociológica del campesinado. Los autores Sevilla y Pérez (1979)

presentan reflexiones teóricas para lograr una definición sociológica del campesinado,

dentro del campo de los estudios del campesino, los autores de este artículo toman un

enfoque sociológico para definir el campesinado. Después de examinar antecedentes

teóricos y enfoques recientes, remarcan la importancia de una diferenciación interna de la

gente campesina y abogan por la inclusión de trabajadores agrícolas en su definición, sobre

las bases de una dependencia compartida respecto del resto de la economía y de una cultura

campesina que es la misma para todos los agricultores.

Los autores muestran diversos estudios que abordan el comportamiento económico del

campesino, de tal forma, asimilan los modos de producción en los campesinos, aspecto que

va ligado a la familia como unidad de producción; de igual forma en el estudio se establece

que los campesinos no tienen un salario o retribución fija por su trabajo. En este sentido, el

texto brinda diferentes puntos de vista sobre el tema económico que deben afrontar los

campesinos, así como su organización familiar, que está ligada a la economía.

En el texto se pudo encontrar variedad de autores que definen al campesino, teniendo en

cuenta sus relaciones con el mundo exterior, su forma de llevar las relaciones sociales,

apropiación de la tierra, la fuerte renovación teórica sobre el campesinado y la apropiación

de una dimensión sociocultural.

Page 22: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

22

Este texto se relacionó con mi investigación ya que, desde diferentes puntos de vista, se

investiga y se profundiza la diversidad de experiencias campesinas, en el texto desde los

planteamientos teóricos y en esta investigación desde la práctica. De esta manera, el trabajo

referido comparte características como tradiciones socioculturales y en como los

campesinos se relacionan con los demás habitantes del Cañón del Combeima.

Además, el autor Martins (2012) plantea que algunas definiciones de campesino

contrastadas con diversos conceptos de la economía campesina, aún sin definir a los

campesinos como modo de producción o una clase social, no son conceptos excluyentes

entre sí. Por ello, el autor tiene una clara percepción de cómo estos conceptos pueden servir

como instrumentos de análisis sujetos a las preguntas realizadas para su estudio.

Este documento fue elaborado sobre cuestionamientos continuos, donde el eje central es la

reflexión y la hipótesis de reconocer al campesinado contemporáneo en Brasil como modo

de producción y como clase social, sin abordar estas dos categorías como excluyentes entre

sí, aunque sean distintas. El autor visibiliza situaciones desde los temas de discriminación

social de los campesinos, presión del capital para desagregar a los campesinos, ambiguos

aliados de los campesinos y mostrar al campesino como modo de producción y como clase

social. Se visibiliza al campesino como un individuo que ha sobrevivido a situaciones de

desvinculación y discriminación de un mundo movido por el concepto del capitalismo, por

ello el autor plantea la necesidad de que los campesinos se constituyan políticamente y

comportarse como una clase social contradictoria con el capital.

Sin embargo, se mostró la relación de los campesinos con la naturaleza, siendo los

productores rurales quienes generan un aporte, bien sea individual o desde formas de

cooperación colectiva, diferentes a los modos los que actualmente las nuevas tecnologías y

formas anti sociales y anti ambientales, provocando la producción de las grandes industrias.

En el caso de Brasil, gran parte de los campesinos con menores recursos económicos han

evidenciado limitaciones e impotencia en sus esfuerzos productivos por incorporar

tecnologías innovadoras, sin embargo, han ido incorporando nuevas prácticas de

producción, siendo los principales responsables de la oferta de alimentos, donde la mayoría

Page 23: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

23

de campesinos utilizan medios e instrumentos de trabajo conservadores como el uso de

herramientas manuales, sin implementar nuevas tecnologías durante la producción.

A partir de esto, se pudo concluir que los campesinos pueden considerarse una clase social

con distintos y propios modos de producción, diferente a la economía industrializada, en

este sentido se relaciona con mi investigación, ya que cada agricultor que hace parte de esta

investigación, ha demostrado tener unas formas de producción y trabajo diferentes, sin

embargo, los tres campesinos comparten cosas en común, teniendo en cuenta que todos

viven en la misma región y tienen una conexión con el entorno y las personas que lo

habitan.

Por otro lado, Matijasevic y Ruiz (2012) plantean teorías del reconocimiento en la

comprensión de la problemática de los campesinos y las campesinas en Colombia, llamado

la atención sobre la ausencia de reconocimiento de los campesinos y las campesinas en

reflejada en una escasa valoración social y en su negación como sujetos políticos y como

sujetos de derechos. El país carece de estudios que den cuenta de la relación

reconocimiento-identidad. Igualmente plantean que,

tampoco es del todo clara la importancia que reviste para el campesinado el reconocimiento

de la diferencia, pese a que las declaraciones de algunas organizaciones campesinas

reclaman respeto por sus costumbres, tradiciones culturales y dadas las carencias vividas

por este grupo social en los dos ámbitos, carencias agudizadas por el desplazamiento

forzado, que no sólo ha conllevado al despojo de tierras y otros bienes materiales, sino

también a la ruptura de sus lazos comunitarios y sus referentes culturales (Matijasevic, M &

Ruiz, 2012, p;6,7) .

Los aspectos mencionados anteriormente permitieron analizar las grandes problemáticas en

el país en relación con el campesinado. De esta manera se relacionó con mi trabajo de

grado puesto que se expone a una comunidad históricamente dominada por las elites

regionales, excluida por el Estado, soportando y siendo personas que no cuentan con

protección social y económica, siendo estas características las encontradas durante mi

investigación. Es importante recordar que las entidades públicas no invierten dinero en

infraestructura ni realiza grandes aportes al desarrollo a largo plazo a los modelos de

Page 24: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

24

producción y venta de los campesinos del Cañón del Combeima. Lo anterior, es causa del

alto riesgo natural al que está expuesto el Cañón y su comunidad, aspecto que no genera

disposición del gobierno para invertir en esta región. Los autores afirman que,

El menosprecio social e institucional lo viven de manera mucho más intensa las poblaciones

indígenas campesinas, los campesinos afrocolombianos, las organizaciones campesinas

defensoras de derechos humanos y las mujeres campesinas de cualquier origen étnico o

adscripción identitaria (P,12).

El artículo se construye desde la delimitación de elementos con mayor importancia para

entender la realidad y los procesos a los que se ven ligados los campesinos del país, así

como retomar algunas discusiones que se han dado en torno a esta temática.

En este caso, para Matijasevic & Ruiz se trata de “una lucha alrededor de la definición

cultural de aquello que hace que una actividad social sea socialmente necesaria y valiosa”

(p,17). En el texto se enfatiza el caso concreto de las campesinas y los campesinos, los

daños causados por la falta de reconocimiento en su imagen y valoración de sí no niegan

los efectos ocasionados por la subordinación de estatus.

En conclusión, los autores revisados ofrecieron distintos matices para la comprensión de los

problemas de reconocimiento existentes en relación con las campesinas y los campesinos

colombianos, así como sus características distintivas, así mismo sobresalen los efectos de la

falta de reconocimiento en la construcción de la identidad, siendo un tema de generación de

relaciones de subordinación que impiden una participación equitativa en la vida social de

cualquier región. Se alude a la generación de procesos de homogeneización cultural, donde

podría considerarse que se trata de distintos ángulos para abordar el problema de quienes

sufren daño moral y se encuentran en una situación de vulnerabilidad, como es el caso del

campesinado colombiano y de otros países de la periferia del poder económico mundial.

Otra línea de análisis sobre investigaciones y trabajos referentes a mi tema de investigación

es el campesinado y economía. El autor Schejiman (1980) muestra la historia y algunas

formas teóricas del concepto de economía campesina. Para establecer una economía

campesina, entender su lógica interna, su articulación y persistencia plantea que la unidad

Page 25: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

25

campesina es una unidad de producción, integrando en una formulación única los aportes

que diversos autores han hecho al tema.

En el artículo se relacionaron diversas características con mi trabajo de investigación al

enfatizarlo con Orlando Botina, el campesino productor que hace parte de la investigación,

ya que en gran parte del trabajo se destaca un análisis de los rasgos principales del

funcionamiento interno de la economía campesina, así como de la lógica que gobierna las

decisiones sobre asignación de recursos en este sector, un tema que está ampliamente

relacionado con el tipo de trabajo y relación con los procesos económicos identificados en

el campesino.

Además, se estableció en el texto consultado la necesidad de contrastar la lógica interna

económica del campesino, con la que caracteriza a la agricultura empresarial o capitalista;

se demuestra que los términos de inserción de la agricultura campesina en la economía

nacional están íntimamente ligados a la lógica peculiar que gobierna su funcionamiento.

Además, se referencia a los grupos campesinos, como unidades de familia que pertenecen a

un grupo territorial, el autor se refiere en este proceso a una reconsideración teórica,

planteando unos hitos importantes, así como para aportar a la legitimidad teórica, como la

relevancia empírica de esta conceptualización para el diseño de estrategias de desarrollo en

países con un segmento campesino significativo.

De esta manera, se logró hacer una comparación entre el texto consultado y las

características en el ámbito económico que limita a la región del Cañón del Combeima,

teniendo en cuenta que Schejiman concluye su estudio con un breve análisis de las fuerzas

externas a la economía campesina que inciden en su descomposición, recomposición y

persistencia.

De igual modo, Santacoloma (2015) establece la importancia de la economía campesina en

los contextos contemporáneos, desde una mirada al caso colombiano y pretende responder

a la pregunta ¿qué factores hacen que en un mundo globalizado perduren sistemas de

producción campesinos? Desde una revisión crítica de otros autores que exponen

Page 26: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

26

fundamentos y principios conceptuales se explica la persistencia de los sistemas de

producción campesinos en el contexto contemporáneo.

Se estableció que la presencia de economías campesinas logra generar dinámicas

económicas, culturales, sociales, políticas y tecnológicas, debido a las numerosas funciones

que desempeñan los sistemas productivos, estos procesos no sólo se identifican en entornos

rurales sino también en los contextos urbanos. El autor plantea que,

No se puede desconocer que la mayor parte de los productores en economías

campesinas trabajan en condiciones de precariedad y de riesgos de toda índole, (…)

así como situaciones relacionadas con cambios climáticos, fluctuaciones de

mercado, vaivenes de las economías locales, escaso poder de negociación política e

incipiente acceso a la información (Santacoloma, citado de Esteve, P.39. 2009).

Este estudio se relacionó con mi tesis teniendo en cuenta que se analizan situaciones

externas que puede afectar en aspectos económicos a los campesinos, tema que se

evidenció durante mi investigación, teniendo en cuenta que los agricultores del Cañón del

Combeima, están sujetos a cambios en la economía de la región, lo que puede afectar

directamente a la canasta familiar de los agricultores. En el apartado consultado, la autora

siguió una metodología basada en análisis y síntesis de discurso, el estudio se desarrolló en

dos niveles de análisis: la economía campesina en el mundo, y una mirada al caso de la

economía campesina en Colombia.

Santacoloma plantea su pregunta de investigación desde varios autores reconocidos en el

ámbito académico, generando en el texto una discusión con expertos, ordenamiento de

temas por afinidad e identificación de rasgos comunes entre discursos. La revisión permitió

concluir que, tanto a escala global como en Colombia, las economías campesinas son

importantes en la producción de alimentos de buena calidad, en el acontecer de los

pueblos, la conservación de la biodiversidad genética, el abastecimiento de alimentos en

zonas apartadas, y la consolidación de mercados locales y redes de cooperación en zonas

rurales. De tal forma se puede definir las funciones expresadas por Santacoloma y

establecer una conexión directa entre el campesino en su papel en la Soberanía alimentaria

de los países y el aporte de los campesinos a la región del Cañón del Combeima.

Page 27: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

27

Ahora bien, Farah & Pérez (2004) tienen como propósito hacer una aproximación a la línea

de análisis y temática de las mujeres rurales y la nueva ruralidad en Colombia, utilizando

resultados de la investigación “Pobreza rural y trabajo femenino en Colombia” realizada

por las autoras, que se desarrolló en cinco municipios de Boyacá y en Tumaco: dos

departamentos rurales pobres de Colombia.

El artículo hace énfasis en la integración de las mujeres a las actividades productivas,

reproductivas y comunitarias, las autoras muestran los nuevos roles que han asumido

hombres y mujeres en la última década, en la propiedad y toma de decisiones en cuanto a

tierra y animales, en los movimientos de población urbano - rural y rural - urbano, así como

también se hace un énfasis en las transformaciones en las condiciones de vida rurales, y en

cómo muchas de estas características y cambios da la certeza de la existencia de una nueva

ruralidad.

Este tipo de investigaciones permitió analizar que la presencia de las mujeres en la

agricultura y ganadería es mayor y mucho más visible hoy que antes. Además, esta

investigación muestre una “pluriactividad” en la forma moderna de obtener ingresos en los

campesinos, en este caso labores que no pertenecen a la agricultura. Las autoras afirman

que,

En Boyacá se evidenció que hoy en día, según las participantes en los talleres realizados en

la investigación, las mujeres han tenido que intensificar su participación en la agricultura y

asumir tareas que antes eran eminentemente masculinas, tales como preparar terreno,

abonar, desyerbar, aporcar y fumigar (Farah & Pérez, 2003, p. 143).

Este estudio se pudo relacionar con mi trabajo de grado, en el sentido en que la

investigación pretende visibilizar la participación de la mujer rural en el ámbito agrícola,

donde la mujer pasa del rol de realizar solamente actividades reproductivas o aquellas

“productivas” que ejercían no eran consideradas como trabajo, ya que estas estaban ligadas

con el ámbito doméstico y los que haceres del hogar. Ahora se muestra a la mujer rural

como aquella que tiene presencia y mayor dominio en actividades agrícolas. Afirman las

autoras que “Este fenómeno que parece estar dándose en muchas zonas rurales del mundo,

es una tendencia que se denomina como la “feminización de la agricultura” (p.144).

Page 28: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

28

De tal forma, la investigación consultada logró mostrar algunas evidencias empíricas en dos

regiones de Colombia, que reflejan una nueva ruralidad, haciendo énfasis en la

participación de las mujeres en las actividades productivas, reproductivas y comunitarias,

en la propiedad de animales y tierra, y en la toma de decisiones sobre los mismos, y

presentando algunos cambios en la población y en las condiciones de vida rurales (p.139).

Esta investigación permitió evidenciar que las actividades productivas principales, a la vez

son las que generan los mayores ingresos para las mujeres de la zona. Además, Farah &

Pérez plantean que “las condiciones de vida en las zonas rurales hacen, en buena medida,

que sus pobladores se queden o se vayan, y los cambios en ellas nos permiten ver también

indicios de nueva ruralidad” (p.149).

Para finalizar, Bedoya & Mejía (2011) presentan una investigación que pretende mostrar

las características del turismo en el Cañón del Combeima y cómo se contrasta la actividad

con el riesgo ambiental que se vive en la zona. Siendo un trabajo de grado que no se pudo

dejar de lado por su connotación periodística. Además, en el trabajo se pudo encontrar una

ubicación geográfica del Cañón del Combeima y los antecedentes que le aportan al estudio

el valor de contrastar los dos temas centrales. De igual forma se aborda el rol de los medios

de comunicación y periodistas en la divulgación de procesos.

En el documento consultado como antecedente se muestra la comunicación como motor de

la participación ciudadana en el sector del Cañón del Combeima, el papel del periodista en

la sociedad, los medios de comunicación masiva y la sociedad. En efecto, las estudiantes

realizan un reportaje radial debido a que es el medio idóneo y el género periodístico por el

cual se difundirá el objetivo trazado en el trabajo. De esta forma, esta tesis se relaciona con

la metodología que implementé a lo largo de la presente investigación; teniendo en cuenta

que los dos tienen como resultado final un producto periodístico, en su investigación, el

reportaje radial y en este caso las crónicas periodísticas como producto final.

Además, el trabajo se llevó a cabo bajo una metodología cualitativa, una investigación

documental y fenomenológica, entrevistas realizadas a comerciantes, habitantes, turistas y

entidades que se relacionan con la región del Cañón del Combeima. Una de las

Page 29: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

29

características esenciales en mi investigación, es que el fuerte del proceso se basa en una

metodología cualitativa, donde las entrevistas y el diálogo fueron la pieza clave para

cumplir con los objetivos; sin embargo, aunque en este trabajo consultado las

investigadoras hablaron directamente con entidades como el Comité Regional para la

Prevención y Atención de Desastres del Departamento (CREPAD) y la Secretaría de

Cultura, Turismo y Comercio de Ibagué, durante mi proceso de investigación se logró

buscar la relación entre la comunidad campesina y la forma en la que entidades públicas se

relacionan con los agricultores de la zona.

Bedoya & Mejía, afirman que en el reportaje radial se pretende mostrar cómo ven los

visitantes el turismo rural en el Cañón del Combeima, resaltando los recursos y atractivos

culturales y naturales existentes en este hermoso lugar que pertenece a la capital musical de

Colombia. Las autoras también enfatizan en la problemática que sufren los habitantes del

Cañón del Combeima, puesto que evidencian la situación de la cuenca, donde se registró la

creciente del río, por las fuertes lluvias y ocasionó daños en las vías, en su investigación se

evidencia que, hubo damnificados, pero la gente continuaba diciendo que no existe peligro

y que no se iban del Cañón del Combeima.

De esta manera Bedoya & Mejía hacen un aporte a la academia y a su proceso investigativo

con la comunidad del Cañón del Combeima al hablar de diferentes temas como el

desarrollo social, el desarrollo económico, el desarrollo social sostenible, la participación

ciudadana. De igual manera es información que nutre investigaciones como esta y que,

puede ser tenida en cuenta por los datos e información tanto de la zona, como de la forma

en que llegaron a hacer el producto final, que en este caso, el resultado del trabajo son

productos periodísticos. Además, se referencia durante los dos procesos las constantes

amenazas naturales como avalanchas, deslizamientos y derrumbes, entre otros, ocasionados

principalmente por lluvias continuas o intensas, característica ligada a la investigación al

momento de investigar el contexto y dar a entender la situación del terreno y las

dificultades climáticas, aspecto experimentado por varios de los agricultores que hicieron

parte de la presente investigación.

Page 30: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

30

7. CRÓNICAS PERIODÍSTICAS

7.1. En loma y a caballo

Con las botas puestas, el almuerzo empacado y el caballo ensillado, Orlando Botina, se

alista todos los días para emprender su viaje a sus cultivos de mora, el sustento para él y su

familia, Orlando es un agricultor de mora que vive en el sector del Cañón del Combeima

desde hace más de 40 años, su esposa y sus hijos lo esperan en casa después de cada

jornada, pues es él, quien genera los ingresos para mantener a su familia.

Ilustración 2 Orlando Botina camino a su finca

Fuente: Autor

Su casa está ubicada en la vereda Pastales y su finca llamada “El Regalo” se encuentra en la

Vereda de La Plata. Para llegar a su finca y trabajar en sus cultivos, diariamente debe subir

a caballo o caminar una hora. Anteriormente él y su familia habitaban la finca, sin embargo,

con la distancia y dificultad de transporte y el terreno que debían atravesar para que sus

hijos fueran al colegio, tomaron la decisión de mudarse a la vereda de Pastales, ahora, su

casa hecha en concreto, de color verde, está ubicada a tres cuadras de distancia de la vía

principal que conduce hacia la vereda Juntas.

Page 31: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

31

“Nací y fui criado allá (finca “El Regalo”) y mi papá pues tenía una finca cafetera, él tenía

otra y la vendió, entonces nos repartió esa finca para nosotros y cada uno. Somos cinco

hermanos, tres hermanas y dos varones y nos criamos en el campo”. Orlando afirma que, de

todos sus hermanos, algunos estudiaron, pero ninguno se preparó en una carrera profesional

y tan sólo tres siguieron “la carrera del campo” como dice Orlando; cuenta que quedaron

dos porque uno de ellos falleció y sus hermanas se casaron y se fueron de Ibagué.

“El campo día por día es más duro, lo que uno cultiva no compensa los insumos y veneno,

uno siembra una mata y para sostenerla, para abonarla, no compensa con lo que uno gasta,

sacarla a la plaza barata, ahorita estamos comprando abonos a $85.000 mil pesos el bulto y

va vender uno por ejemplo un cultivo de habichuela y va a vender usted una arroba de

habichuela a $5.000 pesos, e imagínese para eso hay que limpiar el tajo, sembrarlo,

abonarlo, hacerle entable, imagínese eso es mucho trabajo. Yo vivía primero con mi esposa

allá y después los niños se pusieron a estudiar, entonces me tocó bajarme para acá al pueblo

(Pastales) porque siempre queda retiradito, ahora mis niños estudian acá en el colegio

Nicolás Esguerra; ahora vivimos acá”.

Cualquiera podría decir que “retiradito” es a unos pocos minutos de su casa y del pueblo de

Pastales. Antes de conocer la finca y el lugar de trabajo del señor Orlando, ignoraba el

esfuerzo por el cual este debe pasar para producir sus cultivos de mora, desconociendo el

recorrido obligatorio y difícil tanto para él como para su medio de transporte, en este caso

un caballo. Difícilmente una persona citadina que esté acostumbrada a andar en carro, moto

o bus, no aguantaría esa rutina diaria de trabajo.

“Yo tengo un caballo y subo todos los días, los únicos días que no subo son los martes,

póngale cuidado vea: yo me levanto, desayuno, la mujer me empaca el almuercito y a

hacerle a la finca, allá bien sea a echar machete, a podar y por ahí a las 5:00 de la tarde se

da uno otra vuelta y así todos los días, bajando por ahí unos 40 minutos y subiendo una

hora, claro, de aquí allá está lejos, los cultivos los traigo a caballo los viernes y los jueves,

en bestia traigo eso” dice Orlando refiriéndose a la rutina de transporte que debe hacer

desde su casa hasta la finca, ida y vuelta.

Page 32: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

32

“Por ejemplo si yo le dijera a usted bueno vamos a subir a pie a la finca, yo estoy seguro

que usted no subiría, o de pronto subiría pero se echaría por ahí el día, lo que uno trabaja, lo

que uno anda en una hora, usted se echaría por ahí un día para subir, porque eso hay

barriales, si hay caballos que se revuelcan, las bestias, imagínese ellas se enredan con la

carga y dan la vuelta y revuelcan todo eso ahí, a veces queda sirviendo la carga, hay veces

que no queda sirviendo para nada, se pierde todo eso” expresa Orlando, cuando le

manifesté mi interés por subir a conocer la finca y poder compartir junto a él un día en su

trabajo.

Ilustración 3 Finca “El Regalo”

Fuente: Autor

El día que visité la finca del señor Orlando, el viernes 13 de octubre de 2017 a las 7:00 de

la mañana emprendimos el viaje, a recorrer el largo trecho que advirtió el señor Orlando.

Anteriormente nos habíamos puesto de acuerdo en encontrarnos aquel día en la vereda de

Pastales, sin embargo, nunca imaginé la distancia desde el pueblo hasta la finca, mucho

menos las malas condiciones en las que estaría el camino para llegar. Cabe resaltar que

Orlando contaba sólo con un caballo y muy amablemente me lo cedió, por otro lado, mi

Page 33: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

33

amigo y él subieron a pie, no había otra opción, que yo subiera caminando, según Orlando,

no sería posible.

El caballo era café, estaba ensillado y listo para montar, se veía fuerte, sin embargo, no

podía dejar de pensar en el estado del camino, nunca había recorrido esa zona y mucho

menos a caballo, antes de montarme sentí que hacía mucho peso para el animal, me

comparaba con el señor Orlando, de mediana estatura, con 82 kg. Ese día Orlando vestía

con una gorra azul clara, jeans claros, botas pantaneras negras, un buzo color azul oscuro

con rayas laterales, en sus manos llevaba una bolsa con su almuerzo y el maletín que

llevaba lo colgó del asiento del caballo.

Con ayuda de Orlando y mi compañero, me monté en el caballo, ubiqué bien mis pies en

los estribos y con el silbido del señor Orlando y sin decir nada, el caballo arrancó a toda

prisa, miraba hacia atrás nerviosa y veía caminando rápidamente a Orlando y mi amigo,

quienes cinco minutos después los perdí de vista. Sin saber por dónde iba, en momentos

creía estar perdida, el caballo respiraba fuerte y sudaba, se esforzaba por andar rápido y sin

ver a nadie adelante, ninguna casa o finca a la vista, sólo me aferré a las riendas sin

moverlas, confiando en que el caballo me llevaría hasta la finca, ya que solo había un

camino.

El camino era muy estrecho, la primera parte que cruzamos sólo veía algunas plantas a mí

alrededor, el suelo era un tierrero, apenas si había espacio para que el caballo pasara,

después el tramo empezó a ser empinado, muy rocoso, el caballo saltaba algunas partes,

sentía que se caería. Eran las 7:15 de la mañana y el tiempo pasaba lento, sólo se veía un

camino sin fin, empezamos a atravesar algunas partes llenas de lodo, quizá por las lluvias

que arremetieron en la noche esa zona, el clima mientras más subíamos, más templado se

ponía, en el silencio puro, sin la cercanía de nadie, no había nada construido o que tuviera

alguna señalización, cada vez nos adentramos más a la montaña, en momentos sacaba mi

cámara para hacer registro pero las condiciones y el movimiento del caballo lo hacían muy

difícil, en dos ocasiones intenté llamar a Orlando o a mi compañero, sin respuesta, eran las

7:34 de la mañana y no sabía dónde iban.

Page 34: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

34

En una ocasión el caballo se detuvo, respiraba, agitado, se notaba cansado, segundos

después tomaba fuerza y continuaba el camino, cada vez tenía que esforzarse por subir más,

el camino empezó a despejarse de las plantas y podía apreciar alrededor las montañas y la

magnitud de la naturaleza, el caballo se detuvo aproximadamente cinco minutos para

pastar, un paisaje tan verde, sin edificios, sin personas, sin el ruido de los carros, es como

sentir que se respira aire puro, mientras veía los picos más altos de las montañas, el caballo

continúo hasta llegar a un cerco, donde se detuvo por completo.

Siendo las 7:50 am, no sabía si había llegado, sólo veía una yegua al otro lado de un cerco,

no había ninguna casa o finca, en el lugar no había señal, diez minutos más tarde pude ver a

Orlando y mi compañero, increíblemente, ese mismo trayecto que recorrí a caballo, ellos lo

lograron subir a pie, casi trotando.

Ilustración 4 Cultivos de Orlando

Fuente: Autor

Durante el recorrido duré aproximadamente 50 minutos subiendo a caballo y ellos una hora

a pie, después de cruzar el cerco, subiendo a tres minutos, se ve la finca, una casa de

madera, en su frente tiene un balcón grande con palos pintados de azul otros de verde biche.

Page 35: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

35

En la finca no vive nadie y se ven muchas herramientas de trabajo en el exterior de la casa;

alrededor se pueden ver las parcelas de mora del señor Orlando, muchas de las matas se les

podía ver la mora de un color rojo vivo y algunas un poco más oscuras.

Al llegar dialogué con Orlando sobre cómo es un día de trabajo en la finca y qué es lo que

más le gusta del campo. Este agricultor muestra ser un hombre dedicado a su familia y a sus

cultivos que diariamente labra para que den sus frutos y pueda sostener a su familia, así

como a sus cultivos de mora. Sin embargo, plantea que en ocasiones termina siendo más un

gasto en vez de un ingreso, la situación de Orlando es quizá parecida a muchos otros de la

zona.

“Acá en la finca comienzo a limpiar y los jueves es día de cogida, el trabajo es fumigar,

podar y la recolección. Acá tengo concesión de agua con CORTOLIMA, eso viene en el

predial, acá no hay luz y la basura pues uno la lleva abajo (Pastales), la bestia la carga y así

se recogen las moritas, unas seis canastillas; en promedio unas 180 libras cada ocho días,

unos 136.000 mil pesos vale eso, como hay veces que aumenta, pero otras, la cosecha se

pone barata”, cuenta Orlando.

Orlando dice no producir otro tipo de alimentos, porque afirma que los gastos en otros

cultivos no dan, dice que “la matica que da por esta zona de la finca y que el clima es apto

para ella, es la mora”. El señor Orlando cuenta con aproximadamente unas 3.000 matas de

mora, todas produciendo actualmente, en ocasiones paga por algunos trabajadores entre

25.000 y 35.000 pesos por día, quienes le ayudan en el proceso de producción y fumigación

de la mora. La carga de mora debe ser llevada y vendida inmediatamente después de bajarla

de la finca; ya que se puede dañar de un día para otro, por ello también dice que se debe

tener en cuenta el proceso en el que se entregue, dice que “la clave es taparla muy bien y no

permitir que ni el sol ni el agua la toquen para que mantenga fresca, mientras la vendo y la

entrego a intermediarios de las plazas de mercado de Ibagué”.

Page 36: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

36

Se debe tener en cuenta que las etapas de desarrollo del fruto de la mora varían en tiempo,

según la zona y las condiciones predominantes del clima. En general los periodos de

cosecha varían en los 82 días, teniendo en cuenta las óptimas condiciones en el proceso.

Siendo las 9:19, el señor Orlando se dispuso a preparar el líquido para fumigar, mientras lo

hacía nos comunicaba que estaba dudoso ante la tarea de fumigación que debía proceder,

comentaba que esto se hace cada quince días según el clima, durante la visita el día estaba

nublado, lo que significaba que si llovía, perdería su trabajo y el insecticida preparado para

las plantas, Orlando asegura que “esto cuando se pone lluvioso es duro”, mientras

conversábamos afirmaba que la ciudad es muy congestionada, a diferencia del aire puro que

se siente en su finca y sus alrededores.

Al señor Orlando y su familia los días domingos les gusta salir a almorzar a la ciudad e ir a

misa al barrio Ricaurte, en compañía de su esposa y sus hijas de 6 y de 18 años; su hijo de

21 años se fue a Buenaventura hace algunos meses, según Orlando “a él no le gustó el

campo, él sabe todo lo del campo que yo sé, pero aprendió a manejar y se fue por allá a

trabajar”, expresa Orlando.

Es evidente el amor que tiene este agricultor por el campo, porque conociendo de las

adversidades y dificultades que debe pasar, a veces hasta a diario, dice que no cambiaría su

vida o su trabajo por estar en la ciudad, para él no hay comparación, se siente tranquilo de

la forma en la que lleva su vida y aunque a veces sienta nostalgia porque ninguno de sus

hijos se ha motivado por trabajar en el campo, sabe que ha trasmitido sus conocimientos

campesinos para que si en algún momento deciden continuar sus pasos, sepan cómo

hacerlo. “En la ciudad se trabaja un horario, acá decido mis tiempos y me programo, me

pongo tareas diarias”, cuenta Orlando.

Durante la visita el clima mejoró, la neblina se dispersó un poco y Orlando decidió fumigar,

ya tenía mezclado el preparado fungicida para empezar. A las 9:47 de la mañana el señor

Orlando se puso un buzo manga larga y una chaqueta envuelta entre su cuello y su espalda,

a sus hombros cargada la máquina dispersora de 20 litros y estaba dispuesto a iniciar su

labor. Detrás de él se veían a sus amigos más fieles, dos perritos, que, según él, lo

Page 37: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

37

acompañan siempre en su largo trayecto y días de trabajo en su finca, hasta terminar su

jornada a eso de las 7:00 de la noche. En casa lo esperan su familia y la cena que prepara su

esposa.

Ilustración 5 Orlando en sus funciones diarias

Fuente: Autor

El día de la visita, para bajar de la finca del señor Orlando, la situación fue diferente, el

señor Orlando dio las indicaciones del camino que debía tomar, quizá por falta de

costumbre, en compañía de mi amigo nos demoramos más de una hora y media bajando a

pie, contando con que ese día estaba haciendo un buen clima y no llovió, puedo decir que

fue una travesía, si el camino es difícil incluso para el caballo, a pie lo es aún más, nos

estancábamos entre el lodo, las rocas no permitían caminar rápido, nos caímos un par de

veces y al no contar con unas botas, nuestras vestiduras y zapatos estaban sucios.

“El campo día por día está más acabado, ya los que trabajamos somos muy poquitos, ¿por

qué?, porque vuelvo y le digo niña, la verdad es que usted lo poco o mucho que trabaja en

el campo no compensa con lo que usted le invierte a eso, ahora los hijos de nosotros ya no

quieren, ellos no quieren saber del campo, yo por ejemplo tengo un hijo ya más de 21 años

y ni siquiera sube por allá, por ahí cuando lo mando a llevarme arriba la bestia a la finca,

pero que yo diga mano camine vamos a limpiar una mata de mora, eso él no, póngale

cuidado no quieren seguir los hijos de uno, cómo serán los hijos de ellos, ¿ah? yo me hago

esa pregunta”, dice el señor Orlando con un tono de preocupación.

Page 38: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

38

La realidad es que hoy en día muchos de los jóvenes buscan emigrar a la ciudad, emerger

en otro tipo de trabajo, porque ellos mismos y la familia, se han dado cuenta con el tiempo,

que en ocasiones el trabajo del agricultor no es una labor bien remunerada, el esfuerzo

físico es alto, las condiciones climáticas y laborales no garantizan exuberantes

producciones, la baja de los precios y la necesidad de venta del producto ante

intermediarios generan desmotivación entre las familias y las futuras generaciones.

“Nosotros por acá vea, usted no me la cree, aquí esos camperos se bajaban todos los días

por ahí dos o tres camionetadas de carga y ahorita bajan los jueves y sábados una sola

camioneta, aquí se veía la mora todos los días y ahora, por ahí solo los jueves y por ahí con

media camionetada no más”.

“Otra cosa, ahora póngale cuidado que uno sube y trabaja la finca porque esa fue la

herencia que nos dejaron los padres y uno sube porque le toca, porque de todas maneras yo

entiendo la vaina de la construcción, yo manejo también, aunque uno acá pues que así sea

en la finca, dándole duro a eso, uno se la gana, ahí sobrevive uno”.

Ilustración 6 Silla de montar y machete

Fuente: Autor

Page 39: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

39

El cultivar es un aprendizaje que viene desde generaciones pasadas, es un trabajo que no

cualquiera estaría dispuesto a hacer, incluso sabiendo que podría ganar un poco más de

dinero en otras actividades, la preferencia por el campo, es palpable en este caso, aunque de

alguna forma la incertidumbre en el señor Orlando por la falta de nuevas manos

agricultoras para la tierra, lo inquietan y dejan en duda si el campo puede continuar en sus

formas tradicionales o aquellos saberes campesinos podrían desaparecer con las futuras

generaciones.

7.2. Contrastes y perspectivas de una mujer citadina en el campo

Doña Gloria, una campesina del Cañón del Combeima le dice a Don Polo, otro agricultor

de la zona “a ver, Don Polo, corríjame si me equivoco, anteriormente, hace unos 50 años, al

niño desde los cinco años lo ponían a llevar leña para el fuego, a la niña ya la tenían

cocinando para los obreros, entonces, con qué ganas, con qué amor, usted va a quedarse en

el campo, ¿el estudio, eso, para qué? En el campo lo tenían todo, sin embargo, el estudio no

estaba dentro de los proyectos como familia. Entonces, ¿qué amor un niño o una niña le va

a coger al campo? Si desde que apenas abrieron los ojos, apenas aprendieron a caminar, ya

estaban siendo casi que esclavos por decirlo así”.

Gloria enfatizaba en que “distinto en otro estrato socio económico que ya el señor o la

pareja, piensa en que su hijo mejore, ya lo mandan a estudiar, pero entonces, ese niño o

niña ya no piensa en haber estudiado, en haberse preparado para ponerse a trabajar en el

campo, piensa en buscar mejores oportunidades de vida, además aquí en Colombia la vida

del campesino es muy dura”.

Así inicia su relato Gloria Valencia, licenciada en ciencias sociales, esta citadina nació en

Bucaramanga, es madre de tres hijos, ha vivido en Barranquilla, Medellín e Ibagué desde el

año 2000. Actualmente es una agricultora del Cañón del Combeima, desde hace más de tres

años siembra granadilla, hortalizas y café orgánico, en su finca ubicada en La María, Piedra

Grande.

Page 40: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

40

Para Gloria fue difícil adaptarse a vivir en Ibagué, anteriormente vivían en una casa en la

ciudad. Su esposo adquirió la finca; pensando en tener un espacio de descanso, de recreo,

para visitar los fines de semana. Sus hijas terminaron la universidad y partieron a la ciudad

de Bogotá, tiempo después alquilaron el apartamento y Gloria se fue a vivir con sus hijas en

la capital, para brindarles compañía. Su esposo decidió quedarse en la finca, acordando

encontrarse con su familia cada ocho días, mientras tanto trabajaba en la construcción y

mejoras del lugar. Finalmente, Gloria y su esposo terminaron viviendo en la finca para

mejorar su calidad de vida, por su salud, tranquilidad y todo lo que, según Gloria, “brinda el

campo y que no lo tenemos en la ciudad”.

“Ahora llueve o truene, a la hora que sea, mi esposo me sube a la finca, porque él vio que

yo no me le quedaba en Ibagué, porque yo quiero vivir en mi tierra, en mi casita” asegura

Gloria. “Mi hijo fue uno de los que me puso el grito en el cielo, me dijo ¿mamá, usted

viviendo acá? Usted no es de este ambiente, yo le dije, el día que yo no lo disfrute, ese día

cojo mi maleta, mi ropa, mi cama y me voy, pero mientras yo lo disfrute y pueda vivir

acá… Entonces ahora si ellos vienen de vacaciones, esto mejor dicho lo disfrutan, entonces

ya han visto el por qué y han visto que esto se ha puesto bonito, antes esto era un tierrero,

estaba sin terminar. La última vez que vinieron ya estaba todo más organizadito”, expresa

Gloria, mientras contaba su historia.

Ilustración 7 Don Polo y Doña Gloria

Fuente: Autor

Page 41: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

41

El sábado 3 de junio en horas de la mañana nos encontrábamos Don Polo, Doña Gloria,

dialogando sobre su vida, en este caso, la finca de Gloria era el lugar anfitrión. Para llegar a

la finca, se debe tener claro cuál es el camino, pues entre montañas ubicarse es más

complejo que andar por la ciudad, las calles y guiarse de nomenclaturas. En el lugar

resaltaba el esmalte de color rojo en sus manos, al momento de llegar, se pudo ver en la

distancia una gran sonrisa, una mujer no tan alta se acercaba cada vez más, piel blanca,

cabello castaño claro, caminó rápidamente frente a nosotros, con un saludo cordial y un

cálido abrazo, nos hizo sentir bienvenidos en su lugar especial, su orgullo por mostrar su

finca y cultivos no se hizo esperar.

La casa de Gloria Valencia está a 25 minutos de la carretera principal que atraviesa al

Cañón del Combeima. Al llegar, se observa un sin igual de plantas que cuelgan de

enredaderas en el exterior de la casa, a la entrada, en el costado izquierdo se encuentra un

pequeño kiosco, allí la vista permitía presenciar a los pájaros volar, en este caso, una de las

mejores cosas que puede apreciar Gloria en su finca, nos lo contó ese día mientras

tomábamos una taza de café.

En el encuentro fuimos invitados a recorrer los cultivos de granadilla, mientras

caminábamos, Don Polo y Gloria hablaban de si el cultivo daría una buena cosecha a

futuro, ella le mostraba sus insumos para fumigar, le indicaba algunas dudas sobre su

cultivo y dialogaban sobre los cambios que ha tenido el terreno desde que Gloria se instaló.

La finca está frente a las montañas, a su alrededor flores de color rosa destacaban, mientras

Gloria narraba que en su día a día, se levanta a las 5:30 am, se organiza pensando en

aprovechar los tiempos lunares para realizar la poda, por lo general si está en menguante,

los días sábados organiza las herramientas, el trabajo que tiene que hacer con el trabajador

contratado y se pone a laborar en su finca y a la vez realiza tareas del hogar.

Gloria dice que “yo me pongo mi ropa, mi jean, mis botas y mi sombrero, porque me

compré un sombrero grande para no quemarme, claro que ya estoy toda quemada (risas) y

me meto allá, todavía no he descubierto de donde me salió eso, haber yo llegué y me

Page 42: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

42

dediqué a los jardines, esto eran jardines y muy lindos, pero, un día dije: oiga pero esto no

me produce y yo vi todo esto y dije, esto lo puedo poner a producir, y qué hacemos, cómo

lo hago, yo viendo sacar a otros camionados de comida y yo aquí mirando”. Su cultivo

principal es la granadilla, y el café, que ahora está en proceso de preparación con abonos

orgánicos, lo que la ha permitido aprender más sobre agricultura orgánica.

Los días domingos le trabaja a su jardín y los días miércoles se programa para ver en qué

puede trabajar con sus cultivos, algunas veces son días de limpieza y los primeros jueves de

cada mes suele reunirse con la Asociación de Campesinos en el sector del Cañón del

Combeima. “Nosotros tenemos carro, más fácil las cosas, pero una persona del campo, por

ejemplo, que tiene que o pagar bestia o pagar esa traída y eso que acá hay carretera, hay

muchas dificultades, yo digo el campesino vive en un abandono del gobierno

impresionante, en un olvido…” afirma Gloria.

Ilustración 8 Cultivos de granadilla

Fuente: Autor

“La idea mía es que esto de para sostenerse, confío en que esto de para los gastos del

cultivo de dos meses, hasta ahora no ha dado ni un peso y le voy a meter café porque yo no

soy empleada, mi esposo no es empleado, es independiente, y eso fue lo que me hizo pensar

Page 43: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

43

a futuro como mi proyecto de vida, pensando en convertir la finca eco turística”. Gloria

afirma que a los extranjeros y a la gente le encanta ir a la quebrada, ver el proceso del café,

expresa que está proyectada en eso como idea a desarrollar.

Con todas sus razones la señora Gloria decidió empezar a cultivar, con la motivación de un

trabajador de la zona para que la instruyera en la siembra de granadilla, aunque afirma que

“es difícil encontrar gente para trabajar, es un trabajo duro y podar y algunas cositas, uno lo

puede hacer y me encanta, pero hay cosas que sólo lo puede hacer un muchacho (hombre),

esa es la parte que me ha parecido dura, porque no sé si saben o por pereza no hacen las

cosas, es difícil encontrar a alguien que se apropie de las cosas, que siembre y que lo haga

con amor, con cariño, afortunadamente mi esposo me apoya en todo”, afirma.

Gloria dice que la labor de la mujer en el campo es más compleja que la de un hombre

porque “el hombre se acostó cansado, se paró al otro día, se bañó, se organizó y se fue a

trabajar, yo llego y mi esposo se acuesta a descansar y yo llego a funcionar con la comida,

con la casa, que hay que organizar, que si alcanzo a poner a lavar alguna cosa, el sábado

que estoy acá, despacho el desayuno, póngame mi ropa y a funcionar. Tiene uno las cosas

de la casa, que eso no se las hace nadie, sino uno, las cosas de campo, o sea, es doble”.

“Las mujeres campesinas, preparan las comidas para sus esposos, antes de que ellos se

vayan a trabajar las tierras, así como deben lavar la loza, organizar la comida del otro día,

lavar la ropa, dejar todo al día, lo que hace que en sus jornadas laborales se incremente el

tiempo de trabajo. Igualmente, si tienen hijos pequeños, debe mandarlos a estudiar y si

están en el campo, por lo general, deben partir a estudiar a las 4 de la mañana, porque a las

6 am tiene que estar en la carretera para coger el bus para irse a la escuela” cuenta Gloria.

Doña Gloria contó que la experiencia con su primera cosecha, fue “eso es como cuando va

a tener un hijo, mucha emoción, mis primeras cuarenta matas las sembré yo con mis manos,

allá al rayo del sol, con un amigo que vino, nos pusimos, él abría el hueco, primero

“encalarlo”, porque eso fue quince días después, y sembrar cada matica, cada matica”. A

pesar de que la señora Gloria padece de un problema de columna, una hernia discal, que le

Page 44: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

44

cobra caro cada “agachada” como dice ella, sus primeras cuarenta matas de la parte de

arriba de su finca, fueron sembradas con sus propias manos.

Gloria expresa que “estas cosas no las valoraba cuando estaba en la ciudad, el aire puro, la

brisa fresca, ahoritica no han llegado pajaritos, pero esto aquí a las doce del día, son

pajaritos, colibrís, pero por cantidades, mire los bebederos…” señala Gloria mientras nos

mostraba su finca.

“Esto es una delicia, una amiga que vino acá de Barranquilla, se estuvo dos días, que días la

llamé y dijo, ¿estás en el paraíso? (risas) no, voy para allá” respondió Gloria y dice que “se

enamora uno, porque el fresquito, la brisa, yo soy de las que disfruto el silencio, entre

comillas, porque aquí no hay silencio” dice Gloria, mientras dialogábamos, de fondo se

escuchaba el sonido de los pájaros, mientras Gloria continuaba contando que “mi esposo

llega y esa grabadora tiene que prenderla y yo sufro, apenas se va él, la apago, la

desconecto, porque yo disfruto es de esto, de la brisa, del sonido de los pajaritos, para mí

esto es (suspiros) y esto lo disfruta uno es a esta edad, yo creo que usted se viene para acá y

no ve o no aprecia lo que yo estoy apreciando…, eso del sonido de los pajaritos, eso para

usted no significa nada”.

Ilustración 9 Fruto de la naturaleza

Fuente: Autor

Page 45: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

45

“Todos están extrañados, sorprendidos con el cambio mío, el otro día que vino mi suegra,

un domingo, estaba yo desyerbando con mi sombrero, con mis guantes y le dice mi suegra a

mi esposo, ¿y ese señor qué hace ahí, viene a trabajar? Claro, yo estaba agachada y se me

veía no más el sombrero (carcajadas)” cuenta Gloria. “Lo disfruto mucho, pese a mi

limitación física, porque una agachada para mí es mortal, pero ¡ah! Me arrodillo, eso llego

por la noche, estoy toda embarrada, toda vuelta nada, pero eso, nada que la lavadora no

saque… yo me miro y me sorprendo, toda llena de barro…me he pegado unas resbaladas,

eso es un cuento…”, agrega la agricultora.

“Mi hija ahoritica que está acá, que vino de vacaciones y está acá, no pues sí, rico porque

duerme rico, porque está en lo fresco, que o sea es distinto a dormir allá donde la abuela, en

Ibagué, con ese calor tan horrible, en ese aspecto, pues si es rico, pero si yo le digo

¿escuchaste el ruido de los pajaritos a las cinco de la mañana? y “humm” eso no, no es

significativo para ella, en cambio para mí, esos son valores agregados que tengo viviendo

acá” dice Gloria.

Aunque Gloria no puede dedicar todo su tiempo a la agricultura, asegura que “ya hay una

persona como muy responsable, entonces como que me he descargado un poquito, pero

todos los días tengo que dejarle el trabajo programado del día al joven que viene acá, todos

los días estoy en función de esto, yo me voy y ya sé que es lo que toca hacer” cuenta

Gloria, mientras menciona las actividades que han tenido que realizar para sembrar café en

días pasados. Gloria dice que “eso hay que hacerle una preparación al terreno, echarle cal

para matar los microbios o las bacterias que tenga de pronto la tierra y ya el lunes

empezamos a sembrar las primeras maticas y eso tiene un proceso, ya me instruí en eso”

afirma Gloria mientras nos contaba la preparación y materiales con los que realizará el

abono líquido orgánico.

La campesina Gloria, afirma que ahora sabe que hay que pagar lo justo en los mercados,

ahora, a raíz de sus actividades como agricultora, dice saber lo que cuesta y el trabajo que

hay detrás de los productos cultivados por los campesinos, ya que ella sabe lo que es eso,

asegura que en ocasiones visita almacenes de cadena y se sorprende por el bajo precio de

Page 46: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

46

los productos, cuestionando en ocasiones, las ganancias que los campesinos pudieron

obtener por la venta de esos productos.

“La señora de al frente un día que vino aquí a plancharme me dijo, ¡uy yo si la veo a usted

trabajando aquí! Y le dije ¡sii! Me encanta, me gusta, me gusta, pero, cuando estoy sola si

no, porque me dan susto las culebras (risas) eso si le tengo miedo, cuando tengo el

muchacho trabajando, él se va por allá y yo me voy cerca donde él está, le tengo pánico a

las culebras”, cuenta Gloria. “Es que aquí un día, mi hija recién llegada, se paró ahí en el

patio, cuando ay una culebra, esa de dos cabezas, rabo de ají, casi la pica, yo a eso si le

tengo miedo, a metros” dice Gloria entre risas.

“En este momento la mujer tiene más oportunidad de participar en asociaciones para que

las capaciten, hay que buscar las ayudas porque las están, he visto cómo han surgido las

micro empresas, si no se transforma usted, pierde también” afirma Gloria, refiriéndose a las

líderes-mujeres. Gloria afirma que “la mujer está cumpliendo un rol más allá de la ama de

casa, se está empoderando para formar sus propias micro empresas, las asociaciones son

una ayuda, y la otra es el deseo de salir adelante, de mejorar su calidad de vida, buscar otras

opciones que le representen un mejor ingreso, buscar los ingresos”, afirma que hay mujeres

en la zona que hacen quesos, hacen arepas, dice que “aquí en el cañón por su turismo ,

viene mucha gente y viene gente a disfrutar, el lugar da para generar esos espacios de

trabajo, de acuerdo a los recursos de cada persona”.

Page 47: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

47

Ilustración 10 Diálogos campesinos

Fuente: Autor

“Si otras personas les da, pues dice uno desde que esté bien administradito, le tiene que dar,

sí otras personas viven de lo que les produce la tierrita” asegura Gloria. En parte los

conocimientos que tiene la señora Gloria sobre el campo, los ha adquirido por algunas

capacitaciones, teniendo en cuenta que se asoció con los granadilleros de la zona a

mediados del 2015, el internet también le ha sido una herramienta útil para aprender a

cultivar e investigar sobre siembra orgánica, así como charlas dictadas por el SENA y otros

funcionarios por la Alcaldía. Sin embargo, dice que “supuestamente nos preparan para eso,

pero entonces vienen las trabas, como este problema del Cañón, no son tierras, no es

permitido cultivar, estaba yo pensando ahorita para el verano, cómo hago yo para mi riego,

no es permitido utilizar agua para riegos, entonces ¿cómo hace uno?”.

Gloria afirma ver una desventaja en la zona del Cañón del Combeima, dice que “por lo

mismo que queda cerca, por lo que es bonito, está perdiendo mucho campo, están

construyendo mucho y le están metiendo mucho cemento, esa parte me parece triste porque

va a llegar un momento en que el campo no tenga nada y esto es una reserva hídrica” la

preocupación de Gloria es evidente, pues afirma que el Cañón en unos años, puede llegar a

ser más ciudad que campo.

Page 48: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

48

No es común que una mujer citadina tome la decisión de migrar al campo, sabiendo a

través de su experiencia que en ocasiones la ciudad podría brindarle mayor garantía en el

aspecto económico. Aun así, mujeres como doña Gloria fomentan y mantienen una

motivación para vivir en el campo, abandonar la ciudad y ver en la agricultura una

oportunidad de sostenibilidad económica. La señora Gloria se destaca por su interés y

plenitud de vivir en el campo y los valores agregados que le puede brindar su rol de

campesina y no otros oficios laborales que le podría ofrecer estar en Ibagué.

7.3. El campesino: una especie en vía de extinción

“No encontramos apoyo por ningún lado, el campesino es una especie en vía de extinción,

fíjese usted, que en el campo estamos quedando los puros viejos, ya la juventud dirá, vea a

mi papá, lleva 30 años y qué ha conseguido, entonces uno ni culpa al muchacho que no

quiere trabajar en el campo, el gobierno nunca educa a las personas económicamente,

porque no sabemos manejar la economía”, afirma Hepolidoro Laverde, habitante del Cañón

del Combeima desde hace más de 15 años, es agricultor de la zona y se dedica a la

producción de aromáticas, yuca, plátano, tomate y guiso en la vereda de Pastales, su finca

cuenta con 4 hectáreas con variedad de cultivos y está ubicada a 10 minutos de la carretera

principal que conduce hacia el Cañón del Combeima.

Hepolidoro tiene dos hijos, su hija de 23 años y su hijo de 21 años. Su hijo a veces le ayuda

con el trabajo en el campo, dice que “a veces él llega y yo lo convido a que me ayude a

alistar carga o desyerbar algo, a arreglar el abono, él me colabora harto. En el mes él me

ayuda como unos 10 días, porque de resto él está trabajando, sólo es cuando él tiene tiempo

de ayudarme”, debido a que el hijo de Hepolidoro actualmente está trabajando en un local

comercial en la ciudad de Ibagué.

Page 49: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

49

Ilustración 11 Don Polo y el peso de su cosecha

Fuente: Autor

“El trabajo del campesino, si el gobierno le ayudara sería maravilloso, si no es que así como

estamos trabajando, estamos trabajando a pérdida, porque los insumos están muy caros, los

insecticidas, los abonos, están muy caros, ahorita estamos tratando de hacer abonos

orgánicos, porque en eso estoy empeñado y ya los estamos preparando, somos una

organización de 15 compañeros del sector” afirma el agricultor Hepolidoro o como le dicen

sus compañeros y vecinos “Don Polo”.

La iniciativa de los abonos orgánicos fue de “Don Polo”, esto surgió como una forma de

mejorar su economía, pues afirma que “primero, eso nos afecta el bolsillo, eso es lo que nos

ha acabado económicamente y segundo porque vemos que nos estamos envenenando a

nosotros y estamos envenenando a toda la humanidad, porque esa echadera de venenos, de

funguicidas, germicidas, de insecticidas, eso nos repercute como ser humano, vemos que

hay mucho cáncer, entonces estamos tratando de que si nos liberamos de los químicos, no

sólo estamos favoreciendo el bolsillo, sino que estamos favoreciendo a nuestros clientes, a

nuestros compañeros, a nuestros hijos” afirma Don Polo.

Page 50: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

50

Para lograr hacer abonos orgánicos, Don Polo motivó a su amigo Álvaro Quintero,

agricultor de la vereda El Brillante, con quien buscó ayuda del Instituto SENA, quienes

cada lunes enviaban a un capacitador para la comunidad a enseñar la teoría y los

agricultores lo ponían en práctica al momento de producir. Ahora, cuenta don polo, que la

comunidad del Cañón del Combeima tiene una biofábrica instalada en la finca “El

Restaurante”, donde cada quince días están trabajando con ayuda de técnicos de la

Corporación Autónoma Regional del Tolima “CORTOLIMA”.

Don Polo afirma que ya es una meta trazada, que todos los campesinos produzcan, que

todos los socios de los mercados sean orgánicos, con la condición de que todos los

implementen en sus propias fincas y sigan trabajando para quitar los químicos, siendo

procesos que, aunque den resultado a largo plazo, pueden generar un bien común; han

logrado hacer abonos orgánicos “Eso desde que usted le ponga juicio, es mejor que el

abono químico, el abono orgánico es un poquito más demorado, porque eso lleva un mundo

de ingredientes”, añade Don Polo.

“La primera cosecha fue difícil, porque no había dinero, pero a base del esfuerzo, aquí de

mi señora y mi persona, pues ahí paramos, como la yerba de las maticas, eso es constante,

usted “mocha” y eso retoña, entonces yo la saco, corto y la vendo, hoy fui al pueblo y la

vendí, de eso trae uno la parte para el veneno, para el funguicida mientras tanto, mientras

los gramos que compremos con lo orgánico, porque la idea es acabar con los químicos,

entonces uno va y trae el mercadito, la carnesita, lo que se necesita, y al medio día pa’

arriba, me fui yo a trabajar otra vez, almorcé y otra vez a trabajar”, cuenta Hepolidoro.

Hepolidoro maneja su mercado de “ataditos” de aromáticas a mil pesos, los pone en

costales, los organiza por bultos y los lleva en el bus para venderlos. Los días martes y

jueves baja a la plaza de la 21 en Ibagué a venderlos, allí ya tiene unos compradores fijos,

él dice que “ya tengo las contratas, allá donde usted ve a las señoras que venden las yerbas

aromáticas, en esos puesticos, todo eso uno contacta con ellas, que lléveme 10 atados, que

lléveme 20 o 50, yo le surto como a cinco personas, cada una me deja como 20 o 10, en

cada llevada llevo entre 50 y 100 atados de aromáticas; los martes y jueves, y el domingo

Page 51: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

51

llevo para la plaza de la 28, porque nos faltaba esa parte, que yo soy el presidente de los

Mercados Campesinos, una idea que nació del Alcalde Guillermo Alfonso Jaramillo”.

Ilustración 12 Don Polo en los Mercados Campesinos

Fuente: Autor

“A raíz de ver que tocaba llevar las poquitas cosas que tiene uno en la finca a la plaza y

regalarlas, entonces dijimos pues bueno, ya que Guillermo Alfonso Jaramillo dice que hay

que formar unos Mercados Campesinos, a ver si nos organizamos y somos 80 familias y

ahorita estamos en la plaza de la 28 en el segundo piso. Trabajamos los domingos de 6:00

am a 2:00 pm” asegura Don Polo. Además, Don Polo hace una cálida invitación a todos

mis amigos y familiares para que vayan a comprar y dice que “allá encuentran fresco,

productos buenos del campo, de la finca al consumidor, evitando los intermediarios,

nosotros llevamos de lo que cultivamos y lo vendemos allá”, dice Hepolidoro Laverde.

A la fecha, Don Polo agrega que los miembros de los Mercados Campesinos se ha

expandido, así como su presencia, actualmente se ubican en el Parque Murillo Toro una vez

al mes, al Centro Comercial Multicentro cada quince días, al Batallón cada quince días, la

Samaria al pie del aeropuerto cada quince días” el representante de esta comunidad, cuenta

con gran motivación, que “la idea es montar 15 puestos fijos de Mercados Campesinos en

Page 52: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

52

Villa Restrepo, ya se está en proceso, medición, montaje, los toldos, dotación para los días

sábado, domingo y lunes festivos…”.

Participar en los Mercados Campesinos fue otra idea que surgió, teniendo en cuenta que los

agricultores obtienen muy pocas ganancias, porque Don Polo asegura que “a veces nosotros

llevábamos las cositas y a veces ni se las compran a uno o toca regalarlas allá en la 21”

entonces, ya que el alcalde les planteó la idea y les solicitó organizarse, para llevar a cabo

el programa, lo que hicieron según Hepolidoro, fue empezar a buscar asociaciones, como

resultado, se unieron personas de 13 asociaciones de los 17 corregimientos que tiene el

municipio de Ibagué.

Don Polo enfatiza en que “la asociación de Mercados Campesinos, no es una asociación de

un solo grupo, la asociación va al mercado y encuentra de todo, hay variedad de

producciones, garantizar que hay de todo en el mercado, Don Polo asegura que les ha

respondido a los campesinos y los agricultores han logrado utilizar este espacio con el

objetivo de mejorar su economía, teniendo en cuenta que en los Mercados Campesinos no

cobra el espacio utilizado para su instalación, lo que deben hacer es inscribirse al programa

y así los agricultores pueden obtener beneficios.

“Estamos creciendo, ahí lento pero estamos creciendo y es que tiene que crecer, porque el

campesino tiene que salir adelante, que en estos momentos, sí estamos representados por

los propios campesinos, lo que yo le decía a usted, necesitamos son periodistas, reporteros,

al servicio del pueblo, porque es que todo lo que hay eso está al servicio de las grandes

multinacionales y del poder, por ejemplo aquí, esas emisoras que se oyen aquí, son

enemigas de Guillermo Alfonso (Alcalde) porque no les siguió pagando toda esa cantidad

de billete, entonces, no nos publican a nosotros y así hay mucha cosa ” asegura Polo, al

referirse a los medios de comunicación de Ibagué, frente a la publicidad de los Mercados

Campesinos en la comunidad ibaguereña.

Page 53: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

53

Ilustración 13 La despensa familiar

Fuente: Autor

“Para eso hay que tener visión y conciencia. Cómo buscar, en donde está, qué vamos a

hacer. Aquí lo intentamos y lo logramos. Estas son las iniciativas buenas, porque las otras

iniciativas son para el bolsillo de los demás, para lucrarse ellos y no hacen una cosa que

sirva, entonces nosotros estamos cambiando esa forma, por estas formas de trabajo, de

lucha, como pobres y ahí resistiendo, pero mire mal o bien hay mercadito, ahí estamos

haciéndole, resistiendo”, cuenta Don Polo mientras señala a los vendedores y compradores

que había en los Mercados en ese momento.

Don Polo ha sido netamente campesino, ha trabajado permanentemente en la inclusión de

los agricultores de la región, del departamento y hasta de los campesinos a nivel nacional,

dice que su labor ha sido representar a los campesinos ante el gobierno, las gestiones que

están haciendo para ampliar los espacios de los Mercados en la ciudad.

“Hace cuarenta años, le voy a contar algo de cuando estaba muy pequeño… cuando yo

estaba muy pequeño mi papá me llevaba por allá a unas reuniones, en ese entonces, era el

partido comunista colombiano y eso era prohibido que se reunieran, entonces mi papá era

Page 54: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

54

una célula del partido, que llamaban, eran tres y yo los oía hablar y hablar y a ratos me

ponía a pensar, perdóneme la expresión, pero estos dos vergajos arreglando el país, decían,

esto necesita un cambio social, se necesita cambiar los politiqueros por una verdadera

democracia, y se me fue metiendo en la cabeza, cómo hacerlo; organizándonos,

mentalizando a la gente. Desde ese entonces a mí me nació, yo a los diecisiete años ya

pertenecía a un sindicato… me tocó entrarme porque primero me gustaba y segundo por

pelear el puestico que me dejaran hacer ahí, porque si no estaba organizado me sacaban

corriendo, entonces por obligación y entré a la lucha, entonces no fui socio, fui un

directivo, porque a mí me ha gustado es estar ahí, a mí me ha gustado estar dentro de las

organizaciones pero ahí, no me gusta estarme sentado allá”.

“La idea de nosotros es cambiar uno, pero para que cambien todos, porque la idea no es

para uno solo, desde mi punto de vista, yo lucho, yo hago, trato de hacer hasta mis alcances,

pero es para todos, para que de aquí a mañana tengamos un cambio que en este país se

necesita, políticamente y económicamente, porque si hay país bien desigual es lo

económico…”.

Don Polo ha replicado en varias ocasiones, la importancia de la “unidad”, siendo una

palabra grande en la labor del campesino, con una amplia incidencia en escenarios políticos

para la gestión de programas que los beneficien, porque según Polo “si no nos unimos, aquí

nos llevó el carajo”. Don polo juega un papel importante en la ejecución del proyecto

Mercados Campesinos, puesto que desde las elecciones del gobierno del alcalde Alfonso

Jaramillo venía haciendo una importante gestión para que se llevara a cabo este programa y

que no sólo se quedara en promesas de políticos que no le cumplen a la comunidad.

La conciencia política juega un papel importante para comprender al señor Hepolidoro, a lo

anterior es importante resaltar que las relaciones de poder que Don Polo ha construido a

través del tiempo y de su presencia en organizaciones y programas como el de Mercados

Campesinos, es lo que genera una efectividad en la influencia de participación de otros

agricultores que se integran y se impulsan por la convocatoria y palabras de motivación del

señor “Don Polo”.

Page 55: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

55

Ilustración 14 Reunión Asociación Digniagrarios

Fuente: Autor

Existen situaciones a la que se ve ligado el señor Hepolidoro al tener en cuenta los

comentarios y sugerencias de los agricultores del sector del Cañón del Combeima, los

Mercados Campesinos y la Asociación Digniagrarios en reuniones que llevan a cabo para

buscar impulsar beneficios e inclusión de los agricultores en programas que beneficien, así

como su participación en escenarios de discusión políticos. Se puede establecer que existen

unas competencias para quien contiene una conciencia política.

Es por ello que programas como Mercados Campesinos y asociaciones como Digniagrarios

se unen, se movilizan y gestionan beneficios para los agricultores con el objetivo en común,

de mejorar las condiciones de vida de los campesinos a través de la mejoría de su trabajo en

el campo.

“Los abonos químicos son muy caros, cuando llega el verano, pues no obran (no sirve), lo

mismo los fumicidas, usted llega y fumiga, por decir ahorita y se viene un aguacero, pues

lógico que se va a perder la fumigada, eso no sirve para nada, entonces ahí uno está

Page 56: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

56

perdiendo el dinero, lo de la plata que dio allá y por eso vuelvo y le digo, cuando nos

libremos de los químicos, nos estamos liberando y sabe de qué nos estamos liberando, de

las grandes multinacionales…”, afirma Don Polo.

“Gobierno pal’ campesino no tenemos, eso es la gran verdad y mientras no nos

organicemos, campesinos, estudiantes, gente consumidora, la gente popular…, dice que

será difícil un cambio social”.

Al rodearme de campesinos como Hepolidoro y sus compañeros de las asociaciones y

Mercados Campesinos, era inevitable ver el interés entre estas personas, que, en su

mayoría, eran hombres, aunque en ocasiones pude ver un par de agricultores durante mi

visita a la plaza. La organización del lugar es evidente, cada stand indicaba en una ficha

técnica, el nombre y zona a la que pertenecía cada agricultor, de manera que permitía su

identificación rápidamente. El flujo de personas no fue muy concurrido, sin embargo, más

de cuatro ventas Don Polo pudo realizar ese domingo nueve de julio de 2017.

Las manos del campesino suelen demostrar, la fuerza y rudeza con la que deben trabajar, el

tener que labrar la tierra y preparar lo necesario para empezar a cosechar. Sin embargo, se

puede anotar, la disposición de los campesinos al contar, decidir dialogar o presentar sus

puntos de vista, relatos que permiten interpretar de manera más cercana, la vida y rutina de

trabajo del agricultor, aunque en diferentes zonas de la región, con vivencias u opiniones

similares. La atención de los agricultores se puede destacar, ya que en varias ocasiones

pudieron demostrar, el dialogar de manera fluida con varios clientes que se acercaban a

preguntar, sin compromiso accedían a observar, el producto que ofrecían estos campesinos

con amabilidad.

Page 57: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

57

8. RECONSTRUCCIÓN METODOLÓGICA

8.1. Descripción y diseño metodológico

8.1.1. Investigación participativa

Los autores Vera, G & Wit, T (1985) plantean que la investigación participativa ha sido la

propuesta de reemplazar la investigación cuantitativa por una investigación científica

basada en técnicas cualitativas” (Vera, G & Wit, T, 1985. p.124). Dentro de este contexto

los autores afirman que emergieron tendencias de "humanizar" las ciencias sociales que se

propusieron una investigación para asegurar un punto "desde abajo y desde adentro", lo que

permite que el investigador utilice interpretaciones y observaciones propias del

investigador, subjetivas y emocionales durante el proceso de investigación participativa.

El investigador entonces puede ser interpretado como una búsqueda de entendimiento

común, de empatía γ de relaciones humanas a nivel individual desde la relación entre

investigador e investigado, para lograr la realización total de una investigación que permita

el entendimiento de una realidad desde unos sujetos de estudio. Vera, G & Wit, T (1985)

plantean que “los sectores populares tienen un cúmulo de experiencias vividas. Existe un

saber popular que debe ser la base para cualquier actividad de investigación que se

desarrolle en beneficio de ellos. Son los sectores populares, los sujetos de la investigación

sobre su propia realidad. (p.131). Para ello es importante definir la acción investigación

participativa, teniendo en cuenta el concepto y uso de la investigación en cualquier

acercamiento con personas y su contexto a investigar.

Rodríguez & Valldeoriola (2011) plantean que “la investigación cualitativa quiere descubrir

un "mundo íntimo", el sentido y el significado que tienen los hechos para las personas; para

ello, es imprescindible empatizar con ellos para tener acceso a dicho universo de

significación humana” (Rodríguez & Valldeoriola, p. 50).

Page 58: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

58

8.1.2. Observación participante

Los métodos de trabajo que se han seguido hasta este punto se pueden evidenciar a través

de la observación en campo para la realización de esta investigación. Como lo plantea

Puebla, S., Alarcón, B., Valdés, M., Pastellides, P & Gómez, L (2010) se puede definir a la

observación en el campo como una característica de un investigador – periodista, siendo la

observación un método que permite la recolección de datos e información a través de una

investigación rigurosa, lo que a su vez permite describir situaciones y/o contrastar hipótesis.

Los autores nombrados anteriormente establecen que,

en el proceso de observación, pueden reconocerse 6 elementos: 1) el objeto de la

observación o delimitación del problema, ¿qué observar?, 2) muestreo, ¿Cuándo y/o a quién

observar?, 3) los medios de observación, ¿con qué observar?, 4) Lugar de la observación,

¿Dónde observar?, 5) recogida de datos y optimización y 6) interpretación de resultados

(Puebla, S., Alarcón, B., Valdés, M., Pastellides, P & Gómez, L, 2010, p.6).

Siendo estas características mencionadas de la observación, elementos importantes al

realizar un trabajo de campo, en cualquier investigación que integre una comunidad o

personas. Se identifica a la observación como un proceso que no se genera de manera

improvisada, al contrario, debe ser planificada, reflexionada, intencional y programada. La

observación participante es una herramienta utilizada en su mayoría por investigadores y

periodistas para conocer más allá de las representaciones e imaginarios que se tiene del

objeto de estudio, comunidad o lugar de interés por el investigador.

Bedoya & Mejía (2011) citado de Klaus Heinemann (Heinemann 2003:135), la observación

científica es la captación previamente planeada y el registro controlado de datos con una

determinada finalidad para la investigación, mediante la percepción visual o acústica; el

observador dirige su atención de forma consciente hacia ciertos aspectos del

acontecimiento y registra aquellos que son relevantes para el tema del estudio o la

determinación de las variables correspondientes. (Bedoya & Mejía, 2011, p. 57).

Rodríguez & Valldeoriola (2011) afirman que,

Page 59: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

59

el análisis de datos es un proceso en continuo progreso en la investigación cualitativa. La

recolección y el análisis de datos van de la mano. A lo largo de la observación participante,

la entrevista en profundidad y las otras investigaciones cualitativas, los investigadores

siguen la pista de los temas emergentes, leen sus notas de campo o transcripciones y

desarrollan conceptos y proposiciones para empezar a dar sentido a sus datos (Rodríguez &

Valldeoriola, 2011, p.72, Citado de Taylor y Bogdan, 2002, p. 158).

8.1.3. Espacios de conversación

El uso de técnicas en la metodología ayuda a direccionar la investigación, por ello las

técnicas grupales como estrategias se constituyen en un conjunto de normas y

procedimientos prácticos, útiles para facilitar y perfeccionar la acción cuando se requiere

trabajar desde una lógica en la que los participantes deben construir conjuntamente,

posturas, opiniones, reflexiones, modos de pensar, entre otros, de una temática o

problemática que se está abordando. (Fulam, 2010, p.1).

De esta forma el uso de las técnicas grupales hace viable el obtener la información

requerida en la investigación, incorporando herramientas del periodismo como la entrevista

en profundidad o la entrevista cualitativa como también se le conoce en el mundo de la

investigación de las ciencias humanas.

Para Meneses, A (2002) al momento de conversar se pone en funcionamiento toda la

competencia comunicativa de los seres humanos, la autora establece que “la conversación

se caracteriza por ser, además de un proceso lingüístico, un proceso social, a través del cual

se construyen identidades, relaciones y situaciones. Por lo tanto, en la conversación “los

hablantes no demuestran solamente su competencia comunicativa, sino también los

procedimientos empleados para la construcción de un orden social” (Meneses, A, 2002, p.3

citado de Schiffrin, 1990: 323).

Incluso, se afirma que una conversación puede llegar a ser un proceso de comunicación

cooperativa y una negociación estratégica entre varias personas, teniendo en cuenta que los

interlocutores ya han establecido sus objetivos para llevarlo a cabo.

Page 60: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

60

8.1.4. La entrevista

Desde el punto de vista Vargas, Il (2012) citado de Rincón (1995), afirma que “el esquema

de preguntas y secuencia no está prefijada, las preguntas pueden ser de carácter abierto y el

entrevistado tiene que construir la respuesta; son flexibles y permiten mayor adaptación a

las necesidades de la investigación y a las características de los sujetos, aunque requiere de

más preparación por parte de la persona entrevistadora, la información es más difícil de

analizar y requiere de más tiempo” (Vargas, 2012, p.8).

Ruiz, A (2007) afirma que “En un sentido amplio, la entrevista puede ser definida como

una conversación verbal –o forma de comunicación primaria– que es sostenida entre dos o

más personas – entrevistador y entrevistado– para un propósito expreso: la obtención de

información sobre un objetivo definido (Ruiz. p,2). Además, se afirma que el entrevistador

es la persona que promueve y controla el proceso, ya que este conoce los objetivos y fines

que persigue con la entrevista.

Según Ruiz, puede afirmarse, entonces, que “la entrevista como técnica de investigación se

basa y se organiza en el hábito conversacional y esta conversación, en tanto proceso de

intercambio informativo, constituye una forma de acceso al conocimiento que se

caracteriza, centralmente, por la dialogicidad” (Ruiz, A, 2007, p.3).

Gallardo & Moreno, A (1999) establecen que en esta herramienta “ni las preguntas ni las

respuestas del sujeto están predeterminadas, con el fin de permitir que las respuestas del

entrevistado sean más espontáneas, más profundas y concretas, más personales y auto-

reveladoras” (Gallardo & Moreno, 1999, p.71).

Para Gallardo & Moreno, A (1999) existen cuatro pasos importantes en el trabajo de campo

de la entrevista, que contribuyen decisivamente al proceso de registro. En resumen, los

pasos son: Creación de una atmósfera amistosa, la introducción del entrevistador debe ser

breve, cordial y positiva, planteamiento de las preguntas, obtención de respuestas y el

registro de las respuestas.

Page 61: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

61

8.1.5. Periodismo y reportería

Bedoya & Mejía (2011, p. 51) citado de Olga del Río plantean que “la comunicación es un

proceso dinámico en el transcurso del cual un emisor y un receptor intercambian y

comparten informaciones, ideas, opiniones, sentimientos o reacciones” (Citado de FAO,

2002, p.3).

Consejo de Redacción (2012) plantea que el periodista invierte gran parte del tiempo de la

investigación, desde la planeación del tema a seguir hasta el momento de sentarse a

producir el trabajo, esto poniéndolo en práctica a través de una serie de herramientas para

conseguir lo sentenciado en la hipótesis (Consejo de Redacción, 2012, p.2;3).

Algunas de las herramientas mencionadas que deben ser consideradas por los periodistas al

momento de hacer de reportería empiezan por la obligación de tener alertas los sentidos,

como lo contempla Ryzard Kapuschinski, en su texto Los cinco sentidos del periodista,

citado por el Consejo de Redacción (2012) establecen que,

hay que descubrir los pequeños detalles que se constituyen en picos importantes para el

desarrollo de la investigación, nunca asumir que tenemos las respuestas o lo sabemos todo,

sospechar de todos y de toda la información que incluso voy consiguiendo. Ampliar el

directorio de fuentes en la medida en que surgen algunas que imprescindiblemente debo

consultar, tener muy claro cuando llegamos a la frontera y el límite de la aplicabilidad de

esas herramientas en la comprobación de la hipótesis (Consejo de Redacción, 2012, p.16).

Visto que los periodistas deben usar sus facultades interrogativas, analíticas y formativas en

cualquier contexto de la investigación, también es necesario estimar una preparación de

algunas herramientas que permiten la recolección de información y las cuales pueden

dispensar un registro, orden o evidencia como parte del proceso de investigación.

8.1.6. Etnografía

Durante una investigación se debe conocer a los sujetos o comunidad con la que se va a

trabajar, para ello es necesario analizar sus formas de vida mediante un trabajo etnográfico,

ya que la etnografía se define como un proceso sistemático de aproximación a una situación

social, considerada de manera global en su propio contexto natural. El objetivo fundamental

Page 62: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

62

y punto de partida que orienta un proceso de investigación es la comprensión empática del

fenómeno u objeto de estudio. Para entender la forma en que la etnografía aporta a esta

investigación, es importante definirla. Según Rodríguez (2011) la etnografía es,

un proceso de indagación sobre la vida humana que se inicia con la lectura de la realidad

y/o realidades de una cultura para identificar, describir, analizar e interpretar sus múltiples

lenguajes tanto corporales como verbales en medio de los cuales construyen su sentido de

vida (Rodríguez, 2011, p.18)

La etnografía se interesa por lo que la gente hace, en cómo se comporta, como interactúa;

se propone descubrir sus creencias, valores y motivaciones, pero esta información sólo se

logra cuando el investigador convive y comparte un determinado tiempo con la comunidad

de su interés. La etnografía es un aleado en el trabajo de campo para realizar y construir

narrativamente productos periodísticos.

Según Rodríguez (2011) define que “la metodología etnográfica está caracterizada por el

trabajo de campo en el cual debe jugar un papel muy destacado la interpretación de los

significados, el análisis de la estructura social y de los roles en la comunidad estudiada”

(Rodríguez, 2011, p.20). Por lo tanto, la etnografía es un método que todo periodista o

investigador social debe realizar como primer paso en la investigación para la recopilación

de datos, siendo esta la información que le ayudarán en la construcción de una crónica

periodística que tenga como objetivo visibilizar la cotidianidad inmersa en dinámicas

socioculturales de una comunidad.

8.1.7. La crónica

González, J (2004) afirma que “la crónica es un género genuinamente latino, una peculiar

forma de narrar los hechos procedentes de la Historia en primer lugar, posteriormente

empleada por la Literatura, que la enriqueció con nuevos matices, y finalmente el

periodismo la adoptó y adaptó a las rutinas y condiciones informativas” de esta forma

también afirma que la crónica es considerada como forma embrionaria de la historiografía.

Page 63: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

63

Cabe resaltar que desde hace mucho tiempo la crónica como género periodístico se ha

llevado a cabo como una herramienta narrativa que estipulaba lo que sucedía y describía en

qué lugar, aspectos como estos hacen que este género abarque distintos aspectos en la

investigación y a su vez el periodista describa a detalle lo que quiera destacar en el texto.

La entrada de la crónica en el quehacer periodístico es un hecho que sólo tiene lugar en los

países latinos. Los periodistas que adoptan el modelo de la crónica se ven obligados a

realizar sobre ella una serie de modificaciones, a fin de reconducir el género hacia el

terreno de la información de actualidad sin renunciar a su carácter personal e interpretativo.

Por este motivo la mayoría de los autores que han estudiado el género de la crónica

coinciden en otorgarle un cúmulo de características que intentan conciliar las propiedades

ambiguas de un género híbrido por naturaleza. De entre estos rasgos destacamos tres:

limitación del suceso en el tiempo y en el espacio, la necesidad de testimoniar el relato con

la presencia del informador y la inclusión de juicios valorativos procedentes del cronista en

la propia narración de los acontecimientos (Mesa, 2006).

Hoy en día se han establecido ciertas exigencias para la crónica, pues al ver que este género

periodístico se puede aplicar no solo para una noticia, sino también para contar historias y

dar a conocer personajes y experiencias, las sociedades actuales en el periodismo se exige a

la crónica una comunicación periódica por esencia, es decir, para su realización se debe

tener en cuenta la voluntad de compartir y poner en comunidad un mensaje, de esta forma

la información que se obtiene se da conocer, así las personas que suministraron información

o historias sabrán que aportaron su conocimiento y sus relatos dando sentido en la

reconstrucción de experiencias y que de esta forma no sientan que fueron usadas sólo para

obtener información (González, 2004).

Se debe tener en cuenta que un cronista en la mayoría de los casos es esencial que participe

en los hechos de esta forma él mismo será quien vea y escuche lo que se da en el contexto

de la investigación, un cronista debe acercarse a las fuentes, interroga y cuestiona lo que le

están diciendo. De esta forma puede reiterar la información, mezclarla con su sapiencia y

experiencia para proceder a reunir todo el material informativo y empezar a organizar la

Page 64: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

64

información según su criterio y gusto para escribir y publicar la crónica periodística.

(González, 2004).

La crónica permite al periodista ver, escuchar, fragmentar y hacer contacto con los hechos y

las personas relacionadas con la investigación. De esta forma permite su participación en el

contexto en el que se desenvuelve el objeto de estudio, posibilitando un acercamiento a las

fuentes, interactuar con su entorno, interrogar y copilar datos. Gil, J (2004) afirma que el

cronista “cuando ha reunido todo ese material informativo, interpreta, escribe y publica

(p.11).

8.2. Trabajo de campo

Para entender la metodología y el trabajo de campo hecho en esta investigación

“Campesinos del Cañón del Combeima: tres crónicas reconstruidas desde procesos

comunicativos endógenos”, se tuvo en cuenta la viabilidad de esta indagación que desde un

principio se estableció que era posible generar espacios de conversación con los

campesinos para lograr obtener la información y que fueran ellos mismos quienes desde su

experiencia contaran su realidad en el sector del Cañón del Combeima. En este sentido se

da interés en la reconstrucción de los saberes campesinos de este sector.

Como investigadora fue necesario generar confianza para construir junto a las personas

espacios de conversación, esto como una forma de entrar y conocer más de cada una de las

personas, lo cual fue adoptado como un principio ético en el presente trabajo. Fue necesario

interactuar y dialogar con las personas para generar interacción, como investigadora y las

formas de comunicación para lograr cumplir los objetivos planteados.

Para facilitar la técnica de recolección de información y trabajo de campo, se recomienda

tener un listado de preguntas o de temáticas para generar la conversación y la participación

de todas las personas y no se convierta en algo coloquial sin una directriz que aporte al

proceso investigativo o de intervención.

Page 65: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

65

Para la investigación se tuvo en cuenta fases y preparaciones para realizar las entrevistas

que permitieron un acercamiento con los agricultores del sector, considerando que, aunque

personas tuvieran la disposición de aportar a la investigación, se debía establecer un plan o

método para relacionarse con los habitantes de la zona y que a su vez nutrieran los

interrogantes que surgieran durante la investigación.

Fue necesario llevar un diario de campo, debido a los diferentes encuentros programados

con cada uno de los campesinos, pues el tener un registro con fechas, horas y lugares de

encuentros facilita la organización de información al momento de escribir las crónicas

periodísticas de cada uno de los personajes que se busca visibilizar en este trabajo de grado

(Ver Anexo 1). El día 31 de abril de 2017 a eso de las 10:00 a.m. realicé mi primera visita

al sector con la intención de analizar la situación actual de los campesinos y a su vez lograr

identificar a las personas que me ayudarán a re- construir sus propias historias en el

capítulo tres del presente trabajo, con el propósito de que a través de sus historias y

experiencias pudiera visibilizarlos socialmente en la ciudad de Ibagué.

A lo anterior se debe atribuir que como investigadora debí expresar desde un principio mi

interés por trabajar con estas personas y que no sintieran que sólo serían una “herramienta”

para mi trabajo, por lo tanto, fue necesario crear lazos de confianza que permitieran

adentrarme en sus historias y experiencias de vida.

Muchos de ellos se mostraban con la disposición de hablar y comentar la situación del

campesino en el sector, puesto que resaltaban la falta de garantías por parte del Estado con

los campesinos en Ibagué, especialmente en el sector del Cañón del Combeima quienes

muchos según los campesinos, es considerado sólo un destino turístico de fin de semana

para los ibaguereños. En definitiva, fue necesaria la disponibilidad de la población a

investigar, pues en condiciones positivas y con su disposición facilita el proceso

metodológico del trabajo de campo y de la información requerida. En este caso las personas

de la investigación mostraron la capacidad de responder y dialogar cuando era necesario.

Existen fases en la metodología de investigación como “fase exploratoria y de reflexión:

Esta es la fase inicial de la investigación. En esta fase se define (provisionalmente) el área

Page 66: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

66

problemática y se realiza una primera toma de contacto con el objeto de estudio. Teniendo

en cuenta que ya se había establecido el lugar al cual iría a indagar, ya que había un

conocimiento previo del territorio y de algunos de sus pobladores, lo que me ayudó como

investigadora a llegar a las personas más fácil, pues ya había un concepto de la comunidad

hacia mí y no eran indiferentes en mis intenciones y trabajo a realizar en la zona.

Durante la primera visita aproveché para dialogar con algunos campesinos que me habían

sugerido la comunidad y por el tiempo vivido en el sector. Mi interés en contar la historia

de quienes han habitado el territorio por mucho tiempo fue de gran importancia en esta

investigación, ya que son esas personas las que tienen mayor reconocimiento del territorio y

de las dinámicas que por años se han trazado en el sector, así como ellos han hecho parte de

esas dinámicas y cambios.

Se plantea que un investigador cualitativo implementa sus características y herramientas en

un estudio de calidad, siendo una persona que debe estar consiente acerca de su entorno y el

contexto en el que las situaciones se van dando, de tal forma que tenga tener la capacidad

de interactuar con las personas que estén involucradas o sean las protagonistas de las

situaciones sociales que son objeto de interés, sin interferir en las acciones que constituyen

dicha situación; tiene la capacidad para desempeñar simultáneamente varios roles en

diferentes niveles.

En este caso en el momento de recolectar fuentes de información, encontrar personas que

tuvieran una antigüedad en el sector del Cañón del Combeima, fue un elemento que aportó

en gran medida a la eficacia y veracidad de la información sobre la actividad agrícola y

algunas situaciones que comparten los habitantes, siendo estas fuentes de información

primarias desde tres personas, dos de ellas quienes viven hace más tiempo en el Cañón,

metodológicamente no se pudo trabajar con todos de la misma manera pero hay un

acompañamiento permanente con cada uno para lograr entender sus formas de trabajo.

Muchos de estos campesinos me explicaron la forma de producción en sus tierras, como

por ejemplo el cultivo de mora, yuca, tomate, granadilla, maíz y hierbas aromáticas, las

Page 67: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

67

condiciones del sector para cultivar y manifestaron algunas dificultades a las que la

mayoría de los campesinos del sector se ven sometidos por la falta de inclusión por parte

del Estado y entidades que ayuden al desarrollo de la producción de alimentos, siendo este

el sustento económico de muchos de los campesinos del sector. Puesto que el sector del

Cañón del Combeima ha contado con la presencia de entidades como Corporación

Autónoma Regional del Tolima CORTOLIMA, quien regula el uso del agua en las fincas y

en la producción, la presencia de la Policía Nacional de Colombia, ya que durante más de

diez años se han establecido en un puesto de control ubicado entre la vereda de Chapetón y

Pastales, estas serían las entidades que mayor presencia tienen ante los habitantes de la

zona.

No es posible ignorar la presencia de entidades como estas durante la investigación,

teniendo en cuenta que los agricultores con los que dialogué no pasan por alto la presencia

de entidades como CORTOLIMA, que en muchas ocasiones entorpece las actividades y el

trabajo de los campesinos en el sector, debido a políticas y conflictos por los recursos

ambientales, especialmente por concesiones y yacimientos de agua que son usados para la

producción agrícola.

Es importante mencionar que desde el inicio se tuvo una idea de lo que se quería buscar y a

quienes, la realidad y las personas fueron cambiando en la medida en que me acercaba más

a la población campesina y dialogaba con la gente. En la medida en que recogí información

pude guiar y enfocar la investigación, según los objetivos planteados. Las personas fueron

el aporte más significativo durante el proceso, pues junto a ellos y a partir de sus

experiencias iba emergiendo y esclareciendo una línea de trabajo.

Durante las visitas pude analizar el contexto en el que muchos de estos campesinos residen

y logré localizar a dos de las personas que se verán en este trabajo de grado, para ello fue

importante dar a conocer mis intenciones como investigadora y mis objetivos con este

trabajo académico que los mismos personajes me ayudarían a construir.

Page 68: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

68

En una investigación se debe estimar la importancia de compartir con la población el

propósito y objetivos de investigación, en la medida en que se realiza los acercamientos y

generando una relación con la población, esto con la finalidad de que ellos se sientan parte

esencial durante el proceso y haya una constante interacción hasta el final de la

investigación.

Pude observar que las casas de estos campesinos fueron construidas a unos metros de la

carretera principal que conduce al Cañón del Combeima, alrededor de esta zona se

encuentra una institución educativa, el salón comunal, una cancha de basquetbol, una

cancha de tejo y algunos establecimientos comerciales. Las casas son hechas en concreto y

son habitadas por los campesinos y sus familias independientemente.

Durante los acercamientos logré comentarles a varios habitantes el por qué estaba ese

viernes 31 de marzo de 2017 estaba indagando y observando la zona (Ver Anexo 2). Logré

identificar dos personas que en este caso se mostraron interesados en dialogar todos los

aspectos que viven los campesinos del sector y aunque residían en otras veredas del sector

como la vereda La Plata, los elegí para iniciar mi investigación porque se dedican a la

agricultura y cada uno de ellos tenía su propia finca, lo que para mí era importante porque

tenían aspectos y actividades en común como campesinos y agricultores.

Durante el semestre A en mayo de 2017, me comuniqué con el señor Orlando Botina, uno

de los campesinos con los cuales había hablado anteriormente en mi primera visita, ya que

en ese momento al tener más claridad sobre el enfoque que le daría a mi trabajo de grado y

debido al interés de esta persona por aportar en mi investigación, programamos entrevista

para el día 2 de mayo de 2017, el lugar de encuentro fue en la Vereda Pastales a la 1:00

p.m. (Ver Anexo 3).

El señor Orlando Botina trabajaba en algunas ocasiones en las canchas de tejo ubicadas a 5

minutos sobre la vía que lleva a la vereda Pastales, fue allí donde realicé mi primer

encuentro con Orlando Botina, para que él, me diera a conocer cómo era su producción de

mora, así mismo narró en qué aspectos se veía envuelto en su día a día.

Page 69: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

69

La producción de mora se basa en un proceso donde el señor Orlando debe limpiar el tajo,

sembrar la mora, abonar la cosecha, deliarlo, fumigarlo y hacerle un entable, también debe

tener en cuenta el clima para saber si puede fumigar o no, ya que cuando hay épocas de

lluvia no es recomendado hacer dicho proceso puesto que se pierde el líquido de

fumigación con la lluvia. En ocasiones Orlando también siembra lulo y plátano, pero su

principal fuente de ingresos son sus 3.000 matas de mora que lleva produciendo en el

momento de esta investigación.

Cabe resaltar que Orlando Botina mostraba interés y la necesidad de ser escuchado, puesto

que se había visto envuelto en situaciones económicas difíciles, según él, por la falta de

garantías del Estado para generar un desarrollo sostenible en la agricultura del sector.

Es importante mencionar que el señor Orlando, fue quien me ayudó a localizar al señor

Hepolidoro Laverde, un campesino reconocido en el sector por su variedad de cultivos, su

hibernadero y su participación constante eventos políticos.

Para entrevistar a Hepolidoro Laverde o más conocido en la comunidad del Cañón del

Combeima como “Don Polo” fue necesario contactarlo con una semana de anticipación, ya

que él se desenvuelve en escenarios de participación política, puesto que es un hombre que

busca estar activo en asociaciones campesinas con el propósito de buscar un desarrollo

sostenible para el sector de la agricultura en el Tolima, actualmente es el presidente de los

Mercados Campesinos en Ibagué y vicepresidente de la Asociación de campesinos

“Digniagrarios”.

Los mercados campesinos es un programa de la Alcaldía de Ibagué, que busca apoyar a

pequeños productores del sector rural del departamento del Tolima, en el cual se les brinda

un espacio gratuito en la ciudad como el del segundo piso de la plaza de la 28 para que allí

los agricultores puedan comercializar sus productos, eliminando a los intermediarios. De

igual forma la Asociación Digniagrarios se organizan y lidera proyectos y campañas que

garanticen la dignidad y los derechos agrarios de los agricultores en el departamento del

Page 70: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

70

Tolima. En este sentido la investigación tomó como herramienta en el trabajo de campo a la

entrevista.

El día martes 9 de mayo de 2017 en horas de la tarde me dirigí a la casa del Polo para

iniciar con la entrevista, su casa está a cinco minutos de la vereda Pastales y se encuentra

sobre la vía al Cañón del Combeima, su finca está a unos 100 metros de distancia de la

carretera principal, cuenta con 4 hectáreas productivas, Don polo cultiva yuca, plátano,

tomate y particularmente es reconocido en la comunidad por cultivar aromáticas en su

hibernadero (Ver Anexo 4).

Don Polo desde un principio expresó su amor por el campo, pero también explicó las

circunstancias en las que algunas veces es difícil cultivar sus productos. En este caso fue

importante identificar al agricultor Hepolidoro como una persona que resalta su conciencia

política, en su forma de expresarse y actuar, estos aspectos son reflejados durante el diálogo

en donde destacaba la importancia de la unión y la asociatividad de los agricultores para

lograr garantizar una sostenibilidad en el campo, a lo largo de la entrevista también

manifestó su preocupación por las nuevas generaciones, que en este caso como sus hijos, no

tienen ni el más mínimo interés en continuar con las actividades agrícolas que definieron

desde siempre a los campesinos del Cañón del Combeima.

Por consiguiente, era fundamental conocer el contexto en el que se desenvolvía Don Polo,

puesto que los lugares, personas y situaciones que se dan en el campo no se asemejan a las

experiencias de vida en una persona que está en constante movilización a una ciudad como

Ibagué, siendo perseverante para participar en programas y asociaciones que lo beneficien

como agricultor. Se programó una visita y entrevista con el señor “Don Polo” en los

Mercados Campesinos para el día 28 de mayo de 2017 a las 10:00 a.m, para conocer su

labor en la plaza de la 28, sus dinámicas laborares en este espacio y cómo otros campesinos

reconocen su labor y participación constante en estos escenarios que fueron gestionados a

través de la Alcaldía de Ibagué (Ver Anexo 5).

Page 71: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

71

De modo que se debe conocer que, la Plaza de la 28 en Ibagué está ubicada en la Carrera 4ª

entre calles 28 y 29, con una variedad de puestos de mercados de comerciantes en la

ciudad, se caracteriza por la distribución del mejor pescado minorista y mayorista en

Ibagué. Ahora se destaca por los 1.600 metros cuadrados que fueron recuperados en el

segundo piso de La Plaza, los cuales fueron adaptados para el Programa Mercados

Campesinos; según la Alcaldía de Ibagué (2016) “la meta de la Administración, es que

todos los agricultores que están afiliados en este proyecto tengan un espacio agradable y

seguro, en donde puedan comercializar sus productos” (Alcaldía de Ibagué, 2016).

Durante la visita a la plaza pude conversar con algunos de los miembros de la Asociación

Digniagrarios, un grupo de agricultores del Tolima, que se reúnen periódicamente a

dialogar sobre proyectos y actividades que puedan beneficiarlos como comunidad

productora en los diferentes sectores en los que trabajan, quienes manifestaban la

importancia en la unión de los grupos campesinos no sólo del departamento del Tolima,

sino de todo el país, dialogando con sus compañeros se evidenció el aporte que había

realizado Don Polo para promover el desarrollo del sector campesino a través de

asociaciones como esta.

Los domingos son los días de mayor afluencia para los campesinos, en este caso los que

tienen su espacio en los mercados campesinos en Ibagué, es el día de mayor

comercialización porque tienen la oportunidad de vender sus propios productos a la

comunidad ibaguereña sin tener que pagar por el espacio o stand que es asignado para cada

uno de ellos, muchas personas, además, eligen el domingo para hacer sus compras para la

canasta familiar.

En este caso, al dialogar con el agricultor Don Polo, era necesario acercarme y conocer su

entorno de trabajo, los Mercados Campesinos y no sólo su finca y casa en Pastales. A través

de mi visita a los Mercados Campesinos se pudo evidenciar la importancia de incluir a los

agricultores en estos escenarios para promover su desarrollo y garantías en su trabajo, de

igual forma, se logró analizar el gran interés de Don Polo desde meses pasados por generar

un cambio positivo en la comunidad de agricultores del Tolima, buscar garantías por parte

Page 72: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

72

del Estado para mejorar la productividad y ganancias, no sólo por un interés personal sino

colectivo de los campesinos en Ibagué y municipios aledaños.

Es por ello, que durante esta investigación fue necesario concretar espacios en los que

como investigadora pudiera verificar, para comprender, las formas de trabajo y

experiencias de vida, desde mi visita y diálogo con los tres agricultores.

Después de mi visita a los mercados, contaba con solo dos campesinos dispuestos a aportar

sus experiencias e historia de vida para la construcción de las crónicas periodísticas que se

mostrarán en el tercer capítulo de este trabajo. Continuaba en contacto con los campesinos

Don Polo y Orlando quienes se mostraban interesados en ayudarme a localizar la tercera

persona, especialmente que fuera una agricultora del sector que quisiera aportar a este

trabajo de grado.

El sábado 3 de junio de 2017 me dirigí al sector del Cañón del Combeima ya que se había

acordado días antes la entrevista con la señora Gloria Valencia, en este caso el señor

Hepolidoro me guío por el sector para llegar a la finca de la señora Gloria, ubicada a unos

30 minutos de la carretera principal vía al Cañón del Combeima junto al puente metálico,

cerca de la vereda Pastales. A las 9:00 am nos encontramos en la finca de la señora Gloria,

quien desde el primer momento nos contó cómo ha sido su experiencia en el campo al pasar

de ser una citadina a una agricultora y dueña de esas tierras y cultivos de granadilla desde

hace más de dos años, esto se pudo evidenciar durante el recorrido por su finca (Ver Anexo

6).

La señora Gloria se mostraba como una mujer con una buena fluidez verbal, cordial y

dispuesta a resolver cualquier inquietud; durante la entrevista se mostró tranquila y cómoda

con las preguntas, con la intención de contar su historia y la felicidad que le brinda el vivir

ahora en el campo y en el sector del Cañón del Combeima. Durante esta etapa de la

investigación fue indispensable tener en cuenta los detalles y experiencias de vida dadas

por la señora Gloria, los sucesos y tiempos narrados para entender ahora su forma de

trabajo y de vida.

Page 73: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

73

Cabe resaltar que la ayuda y el apoyo del campesino Hepolidoro fue esencial en la

localización de la señora Gloria, la tercera fuente en esta investigación. Ya que era difícil

encontrar una mujer campesina que llevara más de dos años viviendo en el sector, puesto

que muchas de las mujeres campesinas se encontraban a más de una hora de la carretera

principal vía al Cañón del Combeima, aspecto que dificultaba el acercamiento con estas

mujeres debido a los limitados medios de transporte y los altos costos que correspondía

dirigirse a cierto tipo de veredas en el sector.

En este caso, el señor Polo, fue el medio para llegar a la tercera persona de la investigación,

teniendo en cuenta que, Hepolidoro es habitante del Cañón desde hace más de 30 años y

está en permanente contacto con la comunidad agrícola del sector.

Durante la entrevista puntualizamos temas de interés como la producción agrícola, sus

inicios como campesina y sus experiencias y cambios que tuvo al pasar a vivir de una

ciudad como Ibagué, a residir en el sector del Cañón del Combeima. Durante mi visita a la

finca de la señora Gloria, fue interesante ver los cultivos y la tierra que trabaja, durante el

recorrido por su finca se pudo ver que tenía dos trabajadores a su servicio para ayudarle a

mantener sus cosechas.

El terreno de la señora Gloria se resaltaba por los cultivos de granadilla y legumbres, que

en un principio cuenta ella, se hicieron con la intención de alimentar su hogar y que sus

productos hicieran parte de su canasta familiar, aspecto en el que continúa trabajando

diariamente y que con el tiempo se convirtió en una pasión diaria. Aunque la señora Gloria

fuera una citadina siempre demostró su motivación y pasión por sus cultivos y el campo

desde el momento en que decidió y convenció a su familia de que se mudaría de forma

permanente al sector del Cañón del Combeima. En la entrevista nos contaba que ella misma

es quien se pone en la tarea de mantener sus cultivos y tierras, así como de los cambios que

ha tenido que asumir a lo largo de su vida desde el momento en que se trasladó a vivir al

sector del Cañón del Combeima.

Page 74: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

74

Por consiguiente, el hecho de que Hepolidoro y Gloria ya se conocieran y anteriormente

hubiese habido una interacción por su trabajo realizado en la agricultura del sector, permitió

en gran medida, generar mayor acercamiento y profundizar en preguntas frente a la vida de

la mujer campesina, puesto que Don Polo, ya había tenido una comunicación con ella,

comentándole de mi trabajo y de la experiencia que él había tenido hasta el momento en la

investigación.

Es importante mencionar que para esta investigación fue necesario conocer y participar en

los lugares de trabajo de cada uno de los agricultores que aportaron sus historias y

experiencias, conocer sus casas, sus fincas, sus cultivos y lugares en los que se desenvolvía

cada uno de estos agricultores, para lograr comprender y dar a conocer las situaciones que

viven a diario y que tienen aspectos en común debido al sector y formas de trabajo. Por otro

lado, con el señor Don Polo, programé una visita a su finca para conocer más de sus

cultivos y terrenos en los que se ve trabajando desde las cinco de la mañana, todos los días

de la semana.

Es por ello que la observación fue uno de los elementos que permitió identificar y

evidenciar el trabajo de campo, para visibilizar a las personas y su trabajo, siendo la

observación una técnica empleada para recolectar datos sobre el desarrollo de situaciones

particulares dentro del contexto de los tres habitantes y agricultores del Cañón del

Combeima.

Durante las entrevistas se evidenció cosas en común entre los campesinos, en este caso el

señor Hepolidoro y Orlando, lo que implicó utilizar el mismo procedimiento con los dos

durante las visitas y acompañamiento en su jornada de trabajo. Así pues, el periodismo y la

reportería me permitió comprender la realidad a partir de la propia experimentación, como

periodista - investigador.

El día 3 de junio de 2017 en horas de la tarde me reuní con el señor Don Polo para realizar

un recorrido por sus tierras e hibernadero, para este tipo de trabajo de campo es esencial

llevar todos los equipo requeridos y cargados, puesto que al tener que trasladarse al lugar de

Page 75: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

75

la investigación para realizar la visita, no se debe perder el tiempo, ni hacérselo perder a

aquellos que aportan al trabajo.

Durante ese día conocí la variedad de cultivos que Don Polo produce en sus tierras y él

mismo vende en la ciudad. Así como él mismo a lo largo del trayecto iba explicando las

dificultades del clima que muchas veces impedían que sus cultivos se dieran de la forma en

que él quería y a su vez me relataba su interés en generar sus propios abonos orgánicos a

través de un programa de orientación brindado por el Sena, en el cual estaba inscrito desde

hace un tiempo con los miembros de la Asociación Digniagrarios. Esto con la intención de

disminuir gastos en los insumos para sus cultivos y el mejoramiento de sus productos en

temas de salud, debido a los químicos que contienen los insecticidas. Fue interesante ver el

lugar de trabajo de Don Polo en este caso un espacio tipo habitación en el medio de sus

tierras, donde guardaba todos sus implementos y herramientas de trabajo, ubicado a unos

metros de la carretera principal.

Para entonces había realizado las visitas a las fincas del agricultor Hepolidoro y la señora

Gloria, de igual forma, había realizado una segunda visita a la plaza de la 28 el día domingo

9 de julio de 2017 a los Mercados Campesinos, había sido invitada por Don Polo a observar

otras dinámicas del lugar, teniendo en cuenta la hora.

Tiempo después, continúe con la visita a la finca “El Regalo” del señor Orlando Botina,

para ello programamos encontrarnos el viernes 13 de octubre de 2017 a las 7:00 am en la

vereda de Pastales con el señor Orlando, cabe resaltar que la finca se encuentra a una hora

subiendo desde la vía de Pastales que conduce al Cañón del Combeima y que el señor

Orlando me suministró su caballo para subir a su finca (Ver Anexo 7).

Durante el trayecto me encontraba sola y pude observar lo engorroso y estrecho que era el

camino incluso para la bestia que montaba y que está acostumbrada a hacer esos recorridos

a diario. Sin embargo, es indiscutible las malas condiciones de los caminos que deben

transitar los agricultores de la zona y aún peor, cuando deben bajar la carga de sus cultivos.

Page 76: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

76

El periodista en una investigación debe ser capaz de suponer valores agregados a la historia

que desea conocer, de doblar sus esfuerzos y su compromiso por encontrar la verdad y dar

sentido a su investigación. De paso, puede someterse a algunos riesgos que lo pueden

someter a cruzar caminos impredecibles que se generen durante su proceso de

investigación.

A mi llegada pude observar la finca del señor Orlando, una casa antigua y vacía, esa la que

fue su hogar desde que era un niño y que ahora trabaja sus tierras para llevar el sustento a

su familia, con todos los implementos de trabajo allí; lo esperaba un trabajador para

empezar a arreglar las 3.000 matas de mora que tiene cultivadas.

Durante la visita Orlando me narró cómo son sus días de trabajo mientras alistaba todo el

material para fumigar sus cultivos, aquel día se mostraba dudoso ante la neblina que se

abalanzaba entre las montañas, pues dice que cuando llueve no se debe fumigar ya que se

pierde el material comprado, de igual forma me contaba los cambios que tuvieron que

asumir cuando sus hijos en quinto año de colegio decidieron que debían trasladarse a un

pueblo más cercano, en este caso; la vereda Pastales, pues en ese entonces los niños

manifestaron no continuar estudiando debido a las condiciones del camino que debían

atravesar a diario, situación por la que se vieron obligados a mudarse.

El señor Orlando también me contaba que sus planes fuera del trabajo se basan en ir a la

iglesia o al parque con su familia y expresaba que no cambia, ni iguala la tranquilidad que

le brinda cada día el ir a trabajar en sus tierras entre las montañas y la cascada que tiene

como vista desde su finca.

Sin embargo, comentaba que, el Estado ha excluido la necesidad de movilidad en los

agricultores y sólo muestran interés en redes viales, como por ejemplo las vías principales

del sector del Cañón del Combeima, sin tener en cuenta las necesidades de los habitantes de

las veredas aledañas, sabiendo que al mejorar la movilidad de estas zonas pueden

incrementar la productividad y mejorar las condiciones de vida de los habitantes. Durante la

Page 77: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

77

investigación se evidenció que, en las áreas rurales, el transporte local se resume

principalmente en agricultores que caminan y acarrean.

En vista de que durante la visita iban emergiendo nuevos temas, durante esta etapa de la

investigación, se utilizó como herramienta la entrevista, en este caso se podría establecer

como una entrevista no estandarizada.

Generar cada uno de los espacios de acercamiento con los sujetos de mi investigación, jugó

un papel importante en la construcción de esta investigación periodística y la relación de

estas historias con procesos económicos, sociales y culturales, una realidad investigada en

la región del Cañón del Combeima, si no fuera por estos agricultores, mucho de lo que ellos

relatan y experimentan sólo serían unas historias más de unos de los tantos agricultores que

hay en el sector del Cañón del Combeima, en la ciudad de Ibagué o el país.

Para el cierre de esta investigación periodística y de mi trabajo de campo en el Cañón del

Combeima, se propusieron fechas y escenarios posibles en el que los agricultores se

sentaran a dialogar a partir de un cuestionario y que compartieran entre ellos sus

conocimientos y opiniones frente a los temas establecidos. Los temas tratados en el

encuentro fueron: su percepción del Cañón del Combeima, los aportes de la mujer

campesina en la zona, motivaciones y dificultades de trabajar en el campo, igualdad de

género en espacios de participación en el sector, importancia de la asociatividad en las

comunidades campesinas, falta de inclusión de los campesinos del sector en programas que

los beneficien, la presencia del Estado y entidades reguladoras en el Cañón del Combeima

y la movilidad en la zona.

Para el segundo bloque del conversatorio se establecieron las opiniones de los agricultores

frente a las oportunidades laborales para los habitantes del sector, la integración de los

campesinos en programas como el de Mercados Campesino o Digniagrarios, la forma en

que se mejorarían las condiciones de vida y la movilidad de los campesinos en la zona, la

forma en que se puede evidenciar la labor de los agricultores en la ciudad, el mensaje que

ellos le darían a las nuevas generaciones que no se interesan en el campo, y la forma en que

Page 78: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

78

ellos como agricultores pueden dejar sus conocimientos del campo como legado para

futuros agricultores.

De igual forma, se estableció que para el cierre del conversatorio era importante conocer lo

que querían que yo contara en mi trabajo de grado y del Cañón del Combeima, así como

darles a conocer que sus historias y experiencias serían plasmadas a través de crónicas

periodísticas con el objetivo de publicarlas en El Anzuelo, el portal web de la Universidad

de Ibagué para exponer esos relatos.

Se debe agregar que, durante todo el conversatorio se realizó un registro de audio y de

video, en cada una de los bloques, desde la presentación de la investigación y de mi

propósito como investigadora, hasta las opiniones, deseos y experiencias de los tres

agricultores seleccionados para esta investigación.

El conversatorio se llevó a cabo el jueves 19 de octubre de 2017 en la casa de “Don Polo”,

quien días atrás manifestó su interés por realizar la reunión programada junto a la señora

Gloria y el señor Orlando. A las 6:00 pm instalé los equipos de grabación mientras

esperábamos al señor Orlando, quien bajaba de su finca después del trabajo. Al iniciar el

conversatorio cada uno se presentó, en este caso la señora Gloria no conocía al señor

Orlando, ni él a ella, cada uno hablo de la zona en la que vive, el tiempo que llevan en el

sector y el por qué estaban en el conversatorio.

Como segundo punto del conversatorio realicé una presentación de mi trabajo de grado, en

donde mostré la forma en que he hecho esta investigación las personas incluidas, el

contexto en el que se ha hecho y las bases teóricas en las que he sustentado esta

investigación, después, se dio inicio al primer bloque del conversatorio con los temas

mencionados anteriormente, para dar paso a un espacio de receso en el que dialogué con los

agricultores mientras comíamos (Ver Anexo 8).

Al finalizar el conversatorio agradecí la asistencia y disposición de cada uno de los

agricultores, teniendo en cuenta que la sesión duró alrededor de una hora.

Page 79: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

79

Como última parte metodológica de esta investigación, recopilo la información

suministrada y la categorizo según las experiencias y formas de trabajo de las tres personas,

desde el productor agricultor, la concepción política en el territorio establecida en la

mentalidad de un agricultor y la nueva ruralidad desde la experiencia de una mujer en el

campo. A partir de ello, reconstruyo las historias y procedo a compartirlas con los

participantes de la investigación, en este caso el señor Orlando, Hepolidoro y la señora

Gloria, de tal forma, que sean ellos mismos, quienes conozcan las crónicas escritas a partir

de sus relatos e información que ha nutrido este trabajo. Por último, procedo a preparar el

informe final de este apartado.

De esta forma los participantes en esta investigación tomaron un papel activo para lograr

conocer la reconstrucción de sus historias desde sus experiencias, con el fin de hacerlos

analizar y que yo logré identificar como investigadora la realidad y problemáticas en las

que se ven vistos los tres agricultores del Cañón del Combeima y que serán mostrados y

visibilizados a través del presente trabajo y las historias que construiré a partir de lo

identificado, la información recolectada y la investigación realizada con los agricultores.

Como etapa final de la metodología se logra evidenciar la confianza y constante

comunicación como investigadora con los participantes, como voces convocadas durante el

proceso de investigación para la producción de los relatos en las crónicas periodísticas,

permitiendo dar voz a los participantes y su libertad de expresión para compartir sus

historias únicas de vida, así como punto final del proceso, se requirió una última reunión,

con el objetivo de socializar con los tres agricultores el producto final de la investigación,

las tres crónicas periodísticas. Para ello fue necesario ponerme en contacto con los

campesinos, programar y ponerlos de acuerdo para acordar el día del último encuentro.

Los agricultores, como siempre, se mostraron a disposición de colaborar y se definió la

socialización de las crónicas para el día lunes 27 de agosto de 2018, en la vereda de

Pastales; en la casa de Don Polo a las 3:30 pm (Ver Anexo 9).

Page 80: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

80

Para esa ocasión, se inició la socialización con la agricultora Gloria y Don Polo, el señor

Orlando, pese a que había hecho la confirmación de su asistencia, no llegó al encuentro y se

tuvo que dar inicio sin él, teniendo en cuenta el tiempo de los demás agricultores y valor

económico que implica ir al Cañón del Combeima. En la sesión, empecé a leer la crónica de

la señora Gloria, quien se mostró satisfecha con la historia, pidió quitar algunas

descripciones, puesto no veía necesario enfatizar en algunos aspectos negativos de su vida.

Después dimos paso a la lectura de la crónica del señor Hepolidoro, quien estuvo a gusto

con la historia, debido al énfasis en la importancia de la asociatividad en la comunidad

campesina, durante la reunión, se compartieron algunas opiniones de la señora Gloria,

respecto a la crónica de Hepolidoro y se finalizó con agradecimientos de mi parte y

comentarles que iba a exponer los avances de la investigación en el lll encuentro de la

Asociación Colombiana de Investigadores en Comunicación en Bucaramanga, así que sin la

ayuda de ellos no hubiera sido posible participar en este evento a nivel nacional.

La reunión aportó en gran medida, a realizar ajustes respecto al tiempo que había pasado,

desde que hice el trabajo de campo en el semestre B de 2017, hasta el día de la

socialización, pues en efecto, habían cambiado algunas actividades en su entorno familiar,

en el aspecto laboral continuaba igual, excepto que la señora Gloria, ahora cultiva café, el

cual va a ser certificado como producto orgánico y el Don Polo, quien ahora junto a los

Mercados Campesinos, están siendo participes de ampliar el mercado en otros escenarios

de la ciudad a través del programa, sin embargo, no manifestaron un incremento en sus

ingresos o cambios en su economía.

Por otro lado, mi preocupación por la ausencia del agricultor Orlando durante la sesión me

motivó a intentar comunicarme en varias ocasiones con él para saber su motivo, pero no

había sido posible. Sin embargo, no podía finalizar mi trabajo, sin antes dialogar con él y

establecer una nueva reunión para la socialización de su crónica. El día viernes 7 de

septiembre de 2018, fue posible programar un encuentro con Orlando, en la vereda de

Pastales a las 2:15 pm (Ver Anexo 10).

Page 81: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

81

La reunión se llevó a cabo en la cancha de tejo, al lado de la carretera principal vía al

Cañón del Combeima, Orlando estuvo a disposición de escuchar su historia, en la medida

en que iba leyendo, él asentía y confirmada lo que estaba diciendo, tuve que hacer un par de

cambios, respecto a algunos datos personales y de su familia, que con el tiempo habían

cambiado, al final, fue grato recibir sus felicitaciones, pues expresó que le había gustado la

forma en que narré su historia y esperaba que no fuera la última vez que visitara Pastales.

Es importante resaltar que las tres crónicas periodísticas fueron construidas a partir de las

entrevistas realizadas durante todo el proceso de investigación, el conversatorio y los

cambios sugeridos por los agricultores durante las socializaciones, donde el hilo narrativo

hacía parte del 60% de la voz de los relatos de los campesinos, resaltando el sentido

humano de los campesinos y sus experiencias y el 40% mi voz, mi sentir y mi percepción

en la construcción de historias.

9. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

9.1. Saberes campesinos

Las historias de vida de los tres campesinos del Cañón del Combeima permitieron

reconocer y evidenciar formas de producción agrícolas adquiridas por ellos mismo de

manera empírica, de sus antecesores o a través de capacitaciones. De tal forma, cada uno de

los campesinos demostró poseer un conocimiento y experiencias únicas frente las formas de

trabajo campesino en el Cañón del Combeima, así como la manera en que cada uno de ellos

enfrenta y asume rutinas de trabajo en el sector y en el contexto en el que viven.

Como menciona Abasolo (2007) citado de Altieri & Nicholl (2000:34), los sistemas de

agricultura tradicionales han emergido a lo largo de siglos de la evolución cultural y

biológica, de manera que los campesinos y los indígenas han desarrollado o heredado

agroecosistemas que se adaptan bien a las condiciones locales y que les han permitido

satisfacer sus necesidades vitales por siglos, aún bajo condiciones ambientales adversas,

tales como terrenos marginales, sequía o inundaciones (Abasolo, 2007, p.2).

Page 82: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

82

Además, se debe resaltar el valor social de los saberes y actividades agrícolas de los

campesinos en la región, teniendo en cuenta que son ellos quienes han vivido y reconocen

el territorio y la tierra como una forma de sustento y son conocimientos que por décadas se

han trasmitido de generación en generación, hasta el punto en que los participantes de esta

investigación manifestaron su preocupación por las futuras generaciones que no están

interesadas en el desarrollo y explotación de la agricultura.

El autor Abasolo, V (2007) en su investigación “Revalorización de los saberes tradicionales

campesinos relacionados con el manejo de tierras agrícolas” plantea que el conocimiento

sobre la utilización y manipulación del suelo, agua y la vegetación entre otros, es un

proceso de adaptación sociocultural a condiciones ambientales y socioeconómicas

particulares. (p.2) Los agricultores y su trabajo están sujetos a cambios o deben adaptarse

para continuar produciendo.

En este sentido Barón, Espitia, Restrepo & Rivera (2014) afirman que “resulta esencial

entender que la teorización (campesina) emerge dentro de un complejo campo multiétnico –

respecto de su construcción epistemológica, como de su práctica política– y está vinculada

a la apropiación crítica de sistemas externos de conocimiento, enmarcados por un

pensamiento propio” (Barón, et al, 2014, p. 10).

Como afirma Arias, J (2014) acorde con Sutti (1979) según la “visión de mundo” las

unidades sociales con las cuales se describe al campesinado son y han sido muy dispares.

“Los factores que moldean el comportamiento y las ideologías son tan numerosas que no

podemos imaginarnos que individuos agrupados juntos porque comparten ciertos arreglos

económicos y quizá una clase particular de dominación política tengan los mismos valores

culturales y sistemas cognitivos y una organización social muy semejante” (Arias, J, 2014,

p.21. citado de Sutti,1979, p.292),

Imaginar los saberes campesinos y sus prácticas cotidianas ha de pasar igualmente por la

manera como estas poblaciones han construido su propia historia, cómo han figurado sus

Page 83: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

83

imaginarios que se considera como la construcción simbólica mediante la cual una

comunidad y se define a sí misma. Igualmente, por la manera como sus saberes han

configurado las dinámicas sociales y la construcción de un lugar (Arias, J, 2014).

9.2. Indefección de los campesinos

Las difíciles condiciones de producción y venta de productos agrícolas en los campesinos

del Cañón del Combeima generan en ocasiones el sentimiento de exclusión como

comunidad campesina, ya que no poseen sistemas de producción que permita un desarrollo

constante y garantías en la calidad de vida de los campesinos.

Teniendo en cuenta las características del sector y los riesgos ambientales que se han

evidenciado en el Cañón del Combeima, aspecto que obstruye la posibilidad de que el

Estado invierta en infraestructura y vías en buen estado que faciliten el trabajo del

campesino en la región. En este caso, los campesinos manifestaron no ser una prioridad

para las entidades encargadas, mientras que el eco turismo es la característica con mayor

reconocimiento en la población ibaguereña, políticas y programas establecidos.

En el documento estratégico de la Subgerencia de Tierras Rurales (2013) se plantea que los

pobladores urbanos no saben reconocer ni definir al campesino, ni se tiene en cuenta como

los principales actores del desarrollo agrícola del país y plantean que “hasta la fecha el

campesino no ha sido reconocido como sujeto social por parte de quienes construyen las

políticas públicas en el país, generando una crisis a nivel de este grupo social, agudizada

por fenómenos como el desplazamiento forzado, el cambio en el uso de la tierra y la

concentración de su propiedad, uso inadecuado de los recursos productivos y en general las

condiciones de pobreza del sector rural” (Subgerencia de Tierras Rurales,2013, P.3).

Lo planteado anteriormente es en parte visto desde el resultado de la desvalorización y falta

de reconocimiento al campesino como sujeto social que representa la despensa del país.

El lograr dar un orden a estos factores serían beneficioso para los campesinos productores

en el sentido que aportaría al desarrollo de la agricultura, pues son producciones que

generan equilibrio en la población, ya que, si estas producciones no se dieran, las

Page 84: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

84

comunidades no tendrían alimento en la región. La Organización de las Naciones Unidas

para la Alimentación y la Agricultura (2015) plantea que,

debido a la debilidad y segmentación de los mercados locales y territoriales y en algunos

casos a su ausencia, muchas empresas rurales y especialmente las de pequeños productores

campesinos tienen poco acceso a los mercados nacionales más dinámicos, así como a los

internacionales, aun cuando tengan productos o servicios únicos. Las limitaciones en los

sistemas de información y otros apoyos a las empresas reducen la posibilidad de que

incursionen en esos mercados de mayor dimensión (Organización de las Naciones Unidas

para la Alimentación y la Agricultura, 2015, p.49).

9.3. Nuevas ruralidades

Desde las experiencias comunitarias y sociales percibidas, la forma en que la comunidad

campesina tienen una epistemología propia y experiencias de vida únicas que, compartidas

dan una nueva noción del territorio y de las nuevas ruralidades que lo habitan.

Los campesinos del sector del Cañón del Combeima hacen parte de un territorio bajo el

direccionamiento de una nueva ruralidad, a medida que la población campesina busca un

desarrollo sostenible y se adaptan a los cambios de entorno y formas de trabajo. De esta

manera, están sujetos a cambios y condiciones en las que vivan. Las nuevas ruralidades tienen

una estrecha relación entre el entorno, sus actores, su cultura y economía.

En este caso, el concepto de territorio se relaciona y se asocia a las comunidades

campesinas, donde los campesinos del sector pueden contar los usos que ha tenido el Cañón

del Combeima a través de los años. Además, el espacio es construido históricamente por

ellos y por sus sistemas de trabajo.

La diversificación de actividades o pluriactividad en el medio rural es una de las

características de la nueva ruralidad y las condiciones de vida en las zonas rurales hacen, en

buena medida, que sus pobladores se queden o se vayan, y los cambios en ellas nos

permiten ver también indicios de nueva ruralidad (Farah, M, 2004).

Page 85: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

85

Cabe resaltar que la concepción de nueva ruralidad en Colombia integraría una posible

producción de alimentos limpios con la búsqueda, entre ellos un equilibrio ecológico como

una función asignada al medio rural, según Farah, M. (2004), reflejan una nueva ruralidad,

según el sector y situación en la que se ven ligados los campesinos.

Por otro lado, Cárdenas J & Vallejo L (2016) afirman que “es necesario dejar atrás la idea

de que las zonas rurales son atrasadas y las urbanas las desarrolladas, se debe reconocer que

lo rural está interrelacionado con lo urbano, dado que se presentan relaciones entre las dos

áreas (que van más allá del hecho de ser proveedor de alimentos) de tipo comercial, de

flujos financieros y de recursos humanos y naturales” (Cárdenas J et at, 2016, p. 6, citado

de Pérez, 1998). Las nuevas ruralidades tienen una estrecha relación entre el entorno, sus

actores, su cultura y economía.

Se debe entender que el Cañón del Combeima es un sector aledaño a la zona urbana, su

relación es estrecha a partir de las actividades agrícolas y la movilización y conexión de los

campesinos con la ciudad, así su territorio sea denominado rural. Debemos comprender que

el territorio es definido como un eje central para entender la formación socio - espacial de

un país, una región o comunidades, de tal forma para Montañéz, G & Delgado, M (1998) se

puede entender de forma más rápida a las personas, acciones y comportamientos que se dan

en ese espacio territorial y que con el tiempo puede que tenga cambios o se continúen

dando aspectos similares en la vida de quienes conforman ese espacio.

9.4. Campesino productor

Los tres campesinos que hicieron parte de esta investigación son denominados y auto

concebidos como campesinos productores debido a las actividades y formas de trabajo,

aspectos evidenciados en las crónicas periodísticas. Lo que se puede considerar a partir de

la investigación es que los campesinos cultivan por tradición, por saberes ancestrales, por

gusto o por cualquier otro motivo, pero no como un modelo de negocio debido a las

variaciones en la economía que afecta directamente a la producción agrícola, su

comercialización y de paso la canasta familiar de los campesinos. Para entender esta

Page 86: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

86

situación del campesino fue necesario comprender la realidad económica en la que estos se

desenvuelven.

Cabe resaltar que en el documento estratégico de la Subgerencia de Tierras Rurales (2013)

citado de Firth (1951) y Díaz (1977) afirman que el campesino es un productor que pone en

funcionamiento su propia fuerza de trabajo para producir, con instrumentos y medios de

producción sencillos, donde la subsistencia depende normalmente de lo que se produce y no

buscan ganancia alguna; ya que su sustento se basa de forma objetiva en la explotación

agraria del suelo, independientemente de que se posea o no tierra y de la forma de tenencia

que vincule a los campesinos a ella (Subgerencia de Tierras Rurales, 2013, p.6:7).

Estos son aspectos a los que se ven ligados los campesinos y que en ocasiones pueden ser

una dificultad para sus formas de producción por la poca disponibilidad de insumos y

servicios de apoyo a la comercialización en las zonas de pequeña producción, incluyendo

en algunos casos un sistema de intermediación que tiene altos costos para los campesinos y

dificulta la movilización y venta de sus producciones.

Además, los campesinos deben analizar y buscar la comercialización de sus productos

donde en algunos casos están sujetos a intermediarios que no favorecen al sistema de venta

de sus cultivos ante los altos costos de la producción y el precio interpuesto por el

intermediario. Los cuales no se verán tan favorecidos económicamente como aquellos lo

hacen sin necesidad de estos, sin embargo, no por ello se ven menos comprometidos con

lograr sacar su producción adelante.

Los autores Baribbi, A & Spijkers, P (2011) plantean que “en los últimos cincuenta años la

población colombiana ha quintuplicado su tamaño, sin embargo, la población rural no ha

crecido de manera sustancial y continúa produciendo los alimentos para la totalidad de la

población (47 millones). Esto quiere decir que mientras hace 50 años la relación entre

productor y consumidor era de dos a uno, hoy en día es de uno a seis. Para el 2030 se puede

prever que esta relación será de uno a diez” (Baribbi & Spijkers, p. 6).

Page 87: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

87

9.5. Conciencia política

Don polo juega un papel importante en la ejecución del proyecto Mercados Campesinos, ya

que realizó una importante gestión para que se llevara a cabo este programa y que no solo

se quedara en promesas de políticos que no le cumplen a la comunidad. Las gestiones

realizadas las llevó a cabo gracias a la conciencia política y conocimientos adquiridos a lo

largo de su vida a partir de su participación en escenarios políticos.

García, C (2006) citado de Goleman (1999) plantea que “la conciencia política constituye

una competencia socioemocional importante en este campo como capacidad para

relacionarnos con los demás en base al manejo de las relaciones de poder y para generar

influencia en los demás” (p,3). De igual forma se asume que la conciencia política se

interpreta adecuadamente desde la capacidad cognitiva que tiene una persona de retener e

interpretar las emociones ajenas, hasta intentar percibir y responder a esas necesidades o

problemáticas que se generan tras esas emociones expresadas de una persona a otra (García,

C, 2006). La autora plantea que “estas competencias coadyuvantes a la conciencia políticas

son: a) la comprensión social; b) la orientación hacia el servicio; c) el desarrollo de los

demás y d) el aprovechamiento de la diversidad, para aprovechar las oportunidades que se

presenten en cualquier momento” (P,4).

La conciencia política juega un papel importante para comprender a Don Polo. Es

importante resaltar que las relaciones de poder que “Don Polo” ha construido a través del

tiempo y de su presencia en organizaciones y programas como el de Mercados Campesinos,

es lo que genera una efectividad en la influencia de participación de otros agricultores que

se integran y se impulsan por la convocatoria y palabras de motivación del señor “Don

Polo”. García, C (2006) citado de Goleman (1999) plantea que “la conciencia política

constituye una competencia socioemocional importante en este campo como capacidad para

relacionarnos con los demás en base al manejo de las relaciones de poder y para generar

influencia en los demás” (García, 2006, p.3).

Así, la política, como objeto de reflexión, según Guzmán, C (2008) se nos presenta como

un término controvertido, a pesar de su familiaridad1 y uso cotidiano, lo cual no implica

Page 88: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

88

que quienes lo utilicen lo entiendan del mismo modo. Política, resulta, entonces, en un

término multívoco, dotado de sentidos diferentes según el ámbito y el momento en que se

emplea (Guzmán, C, 2008).

9.6. Organizaciones campesinas

En este caso, se evidencia en el proceso de investigación, la relación entre los agricultores de

los Mercados Campesinos y los miembros de la Asociación Digniagrarios de los que hace

parte Don Polo. Campesinos insertos en un escenario dispuesto para y por ellos, donde se

generan nuevas prácticas y el manejo de las relaciones con el sector público y privado, para

mantener una constante participación de los agricultores y asociaciones integrados en

programas que los pueden beneficiar.

Las organizaciones campesinas se definen como organizaciones locales, comunitarias,

rurales o populares que se asocian de forma formal o informal bien sea una organización

voluntaria o democrática (FAO, 1994). Según la Organización de las Naciones Unidas para

la Agricultura y la Alimentación (1994) en el texto “Participación Campesina para una

Agricultura Sostenible en Países de América Latina” se plantea que el fin primario de las

organizaciones campesinas es “promover los objetivos económicos o sociales de sus

miembros. Independientemente de su situación jurídica o grado de formalización se

caracterizan por ser grupos de personas que tienen por lo menos un objetivo común. Actúan

conjuntamente ante las autoridades locales asociadas a la idea del desarrollo “de abajo

hacia arriba” y constituyen mecanismos para la obtención de créditos, insumos,

capacitación y otros servicios promoviendo el bienestar de sus miembros”.

Según el Observatorio de Desarrollo Económico (2011) en su artículo “Economía

campesina, soberanía y seguridad alimentarias. La experiencia de Mercados Campesinos en

Bogotá y la región central de Colombia” se establece que es importante primero se debe la

alimentación como un derecho humano, la disponibilidad de la comida en cantidad y

calidad suficientes para abastecer la necesidad y dieta de todos los individuos, siendo

alimentos que deben estar libres de sustancias perjudiciales, siendo productos aceptados

culturalmente y accesible de maneta sostenible, naciendo de la soberanía alimentaria los

Page 89: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

89

Mercados Campesinos que surgen paralelamente a la seguridad alimentaria desde su origen

en los habitantes de la ruralidad, particularmente en los millones de campesinos y

campesinas, pequeños y medianos productores.

Lo nombrado anteriormente se puede establecer como ha surgido do la propuesta de

Mercados Campesinos, una actividad que busca generar incidencia del campesinado en la

política pública de seguridad alimentaria; y, por otro lado, la comercialización de

alimentos. Aspectos que pueden brindar en gran medida una mejora en la calidad de vida de

sus participantes en aspectos como ingresos, vivienda, formación, salud, ahorro, empleo,

crecimiento de su producto y dinámica familiar.

Además, las personas se van apartando con el tiempo de tradiciones culturales, como lo era

hacer mercado un domingo, donde los productores contaban con gran afluencia de

compradores, hoy en día muchas de los habitantes citadinos prefieren realizar sus compras

de la despensa familiar en super mercados, generando una decadencia en el valor del

trabajo del agricultor, al momento en que las personas optan por productos de cadenas

mayoristas y las grandes industrias.

9.7. Mujer rural

El rol de la mujer rural se define desde la forma y experiencias de vida de la campesina

Gloria, su historia de vida muestra y evidencia características de la mujer que habita el

Cañón del Combeima. Además, la participación de la mujer en la agricultora colombiana es

baja a comparación con la de los hombres, pero aún menos común es ver a una mujer

citadina se traslade al campo con intenciones de sostenerse económicamente de ello.

En Colombia muchos estudios sobre el papel de la mujer rural demuestran la baja

participación femenina en la fuerza laboral rural. Las autoras Farah, M & E, Pérez (2004)

citado de (Ruiz, 2003) en su artículo “Mujeres rurales y nueva ruralidad en Colombia”

afirman que,

Page 90: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

90

la participación de la mujer rural en la fuerza laboral se sitúa muy por debajo de la del

hombre rural y de la de la mujer urbana, debido, entre otros factores, a su actividad en el

ámbito doméstico. A diferencia de las zonas urbanas, la mujer rural suele ser la única

responsable del trabajo doméstico. Esto, añadido al gran número de dependientes en áreas

rurales debido a las altas tasas de fertilidad, limita la participación de la mujer en

actividades productivas (Farah & Pérez, p. 10).

Es interesante mostrar y visibilizar el empoderamiento de una mujer citadina que no temió

los cambios y circunstancias a las que se ven ligadas las mujeres campesinas, al contrario,

asumió una actitud de adaptación y aprendizaje en esa etapa de su vida. Sin embargo,

durante sus experiencias como agricultora le permitió reconocer y concientizarse de las

dificultades que no solo vive la mujer en las zonas rurales por la falta de transporte público

a zona de difícil acceso, sino que son particularidades que viven a diario los campesinos del

Cañón del Combeima.

Para Farah & Pérez (2004) “el acceso de la mujer rural a la tierra se ha incrementado

significativamente durante las últimas dos décadas. (...) En Latinoamérica y el Caribe, a

pesar de que las reformas agrarias de los años sesenta y setenta no beneficiaron demasiado

a la mujer, nueva legislación en las últimas dos décadas ha logrado mejorar

significativamente el acceso de la mujer a la tierra” (RUIZ, 2003)

El Ministerio para la Salud y Protección (2015) plantea que existen muchos estudios sobre

las mujeres campesinas en Colombia, afirmando que “estos estudios sobre mujeres rurales

colombianas coinciden en identificar la falta de reconocimiento e incluso de subestimación

a su trabajo y al aporte que realizan las mujeres en la producción de alimentos tanto para

sus familias como para la economía del país” (Ministerio para la Salud y Protección. p, 7).

En este caso, la señora Gloria le demostró a su familia y amigos que era capaz de producir

y adentrarse a las actividades agrícolas, ella vio una oportunidad de trabajo en la tierra en la

que vive, aunque no tenía conocimientos técnicos, buscó la manera de instruirse desde

instituciones de aprendizaje y el uso de internet para ahora evidenciar su trabajo como

campesina y auto concebirse como parte de la comunidad campesina del Cañón del

Combeima.

Page 91: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

91

El Ministerio para la Salud y Protección (2015) afirma que existe una debilidad en el

sistema estadístico sobre las actividades de las mujeres campesinas y su labor en la

agricultora familiar, lo que genera una invisibilización de su rol como parte de la economía

familiar en comunidades campesinas, imposibilitando así la creación de políticas públicas

enfocadas al género.

9.8. Migración

Se debe resaltar que las personas al migrar de su lugar de origen o re ubicarse en otras

zonas, su ecosistema dentro de las comunidades se transforma y debería permitir un

supuesto acceso a servicios, información y oportunidades de medios de subsistencia

viables, donde la migración se convierte en una decisión deliberada y un componente

importante de las estrategias de subsistencia de cada hogar.

En esta investigación el concepto de migración hace referencia al proceso de cambio de

ciudad, región y zona que realizó la señora Gloria, aspectos evidenciados en su historia de

vida. En esta campesina se ve con mayor facilidad las transformaciones a los cuales fue

expuesta como agricultora que emigró del campo a la ciudad. De esta manera, se evidenció

que aún existen personas que ven en el campo una oportunidad de surgir en la producción

agrícola y se arriesga a cambiar su estilo de vida, esperando una vida más tranquila y

generando ingresos al trabajar la tierra.

El proceso migración que hacen hombres y mujeres de la ciudad al campo, es quizá uno de

los menos comunes en Colombia, en la mayoría de casos Según la Organización de las

Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2016) “La migración es el

desplazamiento de personas, ya sea dentro de un país o cruzando fronteras internacionales.

Abarca todo tipo de desplazamientos, independientemente de los factores, la duración y el

carácter voluntario o involuntario” (Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura, 2016, p. 6).

Es por ello que las personas que se trasladen de un lugar a otro, pueden verse comprendidas

en la necesidad de cambios económicos, situaciones de dificultad. La Organización de las

Page 92: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

92

Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2016) plantea que “las políticas y

los programas desempeñan una función importante en la conformación de los resultados de

la migración en cuanto a agricultura y desarrollo rural y, en última instancia, en materia de

reducción de la pobreza y seguridad alimentaria en las zonas rurales” (p. 9).

Además, al cambiar de ciudad la señora Gloria tuvo que incluirse y participar de escenarios

que le aportaran en gran medida, conocimiento para llevar a cabo sus actividades agrícolas.

El migrar de un lado a otro le permitió también generar acercamientos con otras personas

que perecen a la comunidad campesina, así como relacionarse con las actividades y

costumbres sociales y culturales establecidas en el Cañón del Combeima.

9.9. Comunicación para el desarrollo

Es importante mencionar la relación que se da en esta investigación, es la línea del

periodismo ciudadano y comunicación para el desarrollo ya que al trabajar con

comunidades en las cuales no se reconoce su trabajo hecho, mi papel como comunicadora

juega un papel esencial que va de la mano de la comunicación para el desarrollo con el

compromiso que tengo de visibilizar la labor del campesino en este sector y dar a conocer

sus historias de vida.

A lo anterior se puede retomar que mi rol en este trabajo de grado no es crear programas

que mejoren la calidad de vida de los habitantes y agricultores del Cañón del Combeima,

sin embargo, se puede relacionar con que el dar y visibilizar las historias mostradas a partir

de esta investigación periodística, que genera una visión más clara de la labor, dificultades

y pocas garantías a las que se ven sujetos los agricultores y no sólo de esta zona, es una

realidad del país.

De esta forma el periodismo ciudadano se relaciona con la comunicación para el desarrollo

en la medida en que como investigadora debo establecer procesos de comunicación dando

prioridad a las historias de estas personas del sector para permitirles deliberar y expresar

Page 93: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

93

sus opiniones sobre asuntos importantes de su propio bienestar que pueden ser visibilizados

por la comunidad ibaguereña, la academia y los medios de comunicación.

Los aspectos mencionados anteriormente se relacionan directamente con la forma de

investigación de este trabajo, teniendo en cuenta que, si no hubiera habido un acercamiento

a los tres agricultores, no hubiera sido posible conocer sus historias y hacer que ellos

mismos participarán y se relacionaran entre ellos, generando espacios de diálogo.

Por ello, es importante mencionar que la forma de dialogar con los agricultores, tuvo en su

momento, personas que hacían parte de la comunidad y de los espacios en los que se

desarrollan los tres personajes. De tal forma, fueron puentes de comunicación para lograr

contactar a los campesinos y construir sus crónicas respetando sus opiniones y comentarios.

Barranquero, A & Saénz, C (2014) afirman que algunos de los profesionales y académicos

más relevantes de la tan cuestionada comunicación para el desarrollo adoptaron una nueva

definición y orientación para la disciplina, este concepto fue entonces basado en un

“proceso de diálogo público y privado a partir del cual las gentes deciden quiénes son,

cuáles son sus aspiraciones, qué es lo que necesitan y cómo pueden organizarse

colectivamente para alcanzar sus metas y mejorar sus vidas” (Barranquero, A & Saénz, C,

p. 9 citado de Gray-Felder & Deane, 1999: 8).

Por otro lado, Barranquero, A & Saénz, C (2014) “en el plano epistemológico, el nuevo

concepto supuso avances significativos en relación con el desarrollo, puesto que, frente a su

dirección universalista y centrada en lo económico, la nueva expresión apunta a la

“multiplicidad” de procesos dialógicos que pueden contribuir a la consecución de mejoras

desde la valoración de los contextos históricos, las singularidades locales y perspectivas

“centradas en lo cultural” (Barranquero & Saénz, p. 9. Citado de Dutta, 2011). Es por ello

que los investigadores deben tener en cuenta la teoría de la comunicación para hacer el

trabajo, de esta forma se definen guías y formas de llevar a cabo los procesos

comunicativos y definir los resultados finales.

Page 94: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

94

Durante esta investigación la comunicación constante entre el investigador y las tres

personas que hicieron parte del proceso hizo posible generar esos espacios de conversación.

La Cooperación Suiza (COSUDE), (2014) plantea que “mantener un diálogo horizontal,

fomentar la participación local y empoderar a la gente, es tarea de todas y todos. La

comunicación para el desarrollo proporciona herramientas y procedimientos para lograr

estos objetivos” (Cooperación Suiza, 2014, p.7).

El diálogo es la palabra más apropiada para resumir cómo la comunicación para el

desarrollo sirvió de guía para los acercamientos con los campesinos en esta investigación.

La comunicación para el desarrollo busca fomentar el proceso de compartir y aprender

conjuntamente, se dirige a un interlocutor que opina, pregunta y comunica sus necesidades,

según la Cooperación Suiza (2014), las formas de hacer investigación y comunicación

tradicionales, deben,

transformar la manera en que introducen a personas o comunidades en su investigación,

ellos no pueden sentirse o verse utilizados, por el contrario, deben ser parte del proceso y

aportar sus formas de vida, sus proyecciones, de esta manera, como investigadores y

periodistas, podemos adentrarnos y mostrar formas de vida y trabajo de personas que

aportan a la cultura de una sociedad (Cooperación Suiza, 2014, p.11).

Además, la Cooperación Suiza (COSUDE), (2014) establece que compartir el conocimiento

y gestionarlo de manera transparente y de fácil acceso para todas las personas, es otra

función importante de la comunicación para el desarrollo (Cooperación Suiza. p 15). Es por

ello, que durante la investigación la manera y resultados del proceso fueron comunicados a

los tres agricultores y no fueron marginados, después de conseguir la información. Hicieron

parte del proceso hasta el producto final.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO, en el

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2011) define la comunicación para el

desarrollo como,

un proceso social basado en el diálogo mediante una amplia gama de herramientas y

métodos. También persigue un cambio en distintas áreas como escuchar, generar confianza,

Page 95: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

95

intercambiar conocimientos y capacidades, construir procesos políticos, debatir y aprender

para lograr un cambio sostenido y significativo. No tiene que ver con las relaciones públicas

o la comunicación corporativa (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y

la Alimentación, 2011, p. 12).

En este caso, sin transformar el contexto o las formas de vida y trabajo de los agricultores,

cada espacio generado durante la investigación, aporta al reconocimiento de los campesinos

en la región, lo que podría ayudar a otras investigaciones o trabajos, a tener una noción de

lo que pueden encontrar en el Cañón, entre la comunidad, que, en ocasiones, se comparte o

tienen características en común por el sector que habitan.

9.10. Periodismo Ciudadano

Salvat & Paniagua (2007) plantean que “el periodismo ciudadano nace, en efecto, como un

afán del público de participar activamente en la conformación de la realidad que a diario

realizan los medios” (Salvat & Paniagua, p.3). De tal forma, se puede establecer que los

conceptos abordados en esta investigación, no son comunes en los medios masivos de

comunicación, en la medida en que son los mismos campesinos, quienes deciden comunicar

y dar a conocer sus historias.

Además, Salvat & Paniagua afirman que el periodismo tradicional camina hacia el

ciudadano, ya que pasa a ser una comunicación bidireccional e incluso multidireccional si

tenemos en cuenta las posibles comunicaciones de los usuarios con el medio de partida y de

los usuarios entre sí. Los autores establecen que las personas ya no se satisfacen con el

hecho de reaccionar ante la información suministrada, tampoco se sienten incluidos con

debatirla con otros usuarios, ahora quieren tomar el protagonismo, las riendas, y convertirse

ellos también en los productores de mensajes, en este caso en emisores. (Salvat &

Paniagua, p.3).

La participación de los campesinos en las historias y espacios de conversación logró

evidenciar la inconformidad con la forma en que son incluidos en programas, que no

generan un beneficio o desarrollo tangible en sus formas de producción y el estilo de vida

de los campesinos, pues no son tenidos en cuenta y a causa de esto, se sienten conformes

Page 96: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

96

con ser los protagonistas y constructores de sus propias historias, para ser visibilizados

principalmente a una comunidad universitaria.

Se afirma que, “Según la sociedad a la que se pertenece, el periodismo ciudadano puede dar

respuesta a necesidades psicológicas específicas de cada cultura. Así, en nuestra sociedad,

donde es evidente el individualismo dominante, el afán del ciudadano es la de convertirse

en protagonista de su historia, de la actualidad” (Salvat, G & Paniagua. 2007. P,9). Es

posible asumir, que son entonces los campesinos excluidos, por no tener una amplia

afluencia de contactos y reconocimiento en los medios, para ser mostrados en los medios

nacionales, que son más consumidos por la sociedad, por consiguiente, es necesario salir al

campo, indagar y ver otras perspectivas no investigadas frecuentemente.

Para Espiritusanto & Gonzalo (2011) se refuerzan dos conceptos claves en el nacimiento

del periodismo ciudadano, a saber: la idea de incluir la colaboración de la ciudadanía, y la

de informar de aquellos temas que los medios tradicionales ignoran. “A estos dos elementos

se incorpora el uso de la tecnología y de las herramientas que permiten a cualquiera

participar y generar contenido de manera sencilla” (Espiritusanto & Gonzalo. p,14). De

igual forma, plantean tres elementos son elementales para el surgimiento del periodismo

ciudadano y los medios ciudadanos como lo son la publicación abierta, la edición en

colaboración y el obtener un contenido distribuido (Espiritusanto & Gonzalo, p.16).

Una vez que se generó un grado de confianza con los campesinos, son ellos quienes se

comprometen y cumplen en las fases de la investigación, teniendo claridad sobre el objetivo

y producto final, sin duda, sin su colaboración, el proceso no hubiera sido productivo. Las

historias no tendrían el mismo sentido, ni fuera periodismo ciudadano, si no se mostrara la

parte más humana de los campesinos, la selección del contenido en las narraciones,

permitió definir qué visibilizar en cada historia.

Visto que el objetivo del periodismo ciudadano siempre ha sido y será encontrar entornos

comunes para facilitar el diálogo con la ciudadanía, la participación y, en definitiva, ampliar

Page 97: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

97

el valor de la democracia con una sólida apuesta en favor de la libertad de expresión.

Espiritusanto & Gonzalo (2011) plantean que,

el periodismo ciudadano es “el acto de un ciudadano o grupo de ciudadanos que

desempeñan un papel activo en el proceso de recoger, transmitir, analizar y diseminar

información. La intención de esta participación es suministrar la información independiente,

fiable, exacta, de amplio rango y relevante que una democracia requiere (Espiritusanto &

Gonzalo. p,25).

De tal forma, para escribir las crónicas periodísticas, se tuvieron en cuenta todos los

aspectos que hicieran la historia más fuerte, desde la línea que se quería visibilizar en cada

individuo, se tuvieron que elaborar unos diarios de campo y una reportería de todo lo que

acontecía en cada visita. Pellegrini, S (2010) enuncia que “el periodismo ciudadano se

aproxima más a la comunicación personal a través de conversaciones espontáneas que a la

narración de historias reales representada por el periodismo profesional” (Pellegrini, 2010,

p.3). Sin embargo, el periodismo ciudadano, continúa demostrando historias reales, pues en

su desarrollo, se crea una investigación participativa que integra a las personas a mayor

grado.

Sin embargo, el periodismo ciudadano puede ser implementado en otros campos de

investigación, que permitan conocer y presentar a las personas y no sólo desde sus

problemas. De modo que, aunque las crónicas periodísticas no es una teoría de la

comunicación, sí es un género periodístico, en este caso, es el resultado de un trabajo de

campo, donde su fuerte integra una metodología dada, según los avances y cambios durante

el proceso de investigación.

Finalmente, en este trabajo de grado fue esencial la recolección y análisis de relatos para

elaborar las crónicas a través de la investigación realizada bajo estas teorías, teniendo en

cuenta el trabajo realizado mediante la observación, interacción y el compartir con las tres

personas de la comunidad campesina del sector Cañón del Combeima quienes desde su

experiencia mostrarán las condiciones en las que viven y las rutinas de trabajo a los que

están sujetos día a día, dando a conocer un estilo de vida, opiniones y experiencias en

común de la región, a través de las crónicas periodísticas.

Page 98: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

98

10. CONSIDERACIONES FINALES

A partir de la investigación realizada y de los espacios de conversación dados con los

agricultores del Cañón del Combeima, se pudo apreciar que cuando unas personas

comparten un territorio en común, experimentan formas de trabajo similares debido a las

condiciones del terreno, su cultura y relación con el entorno.

Además, la investigación demostró que, aunque los campesinos tuvieron similitudes en la

forma de generar sus producciones agrícolas, cada uno de los campesinos que participaron

de la investigación representó experiencias de vida únicas en el cañón y fueron ellos

mismos quienes demostraron cómo comparten modos de trabajo con la comunidad

campesina, aunque cada uno cuente una historia de vida diferente.

Se logró poner la comunicación al servicio de los campesinos del Cañón del Combeima, lo

que permitió en gran medida destacar ante la sociedad y la academia, su rol como

agricultores, para que sean reconocidos como sujetos sociales, conscientes de que hacen

parte de la economía de la región y el país. Aspectos que se dieron durante el proceso final

de la investigación, teniendo en cuenta que la investigación fue mostrada en diferentes

escenarios académicos de la Universidad de Ibagué y en eventos nacionales como el de

ACICOM – Bucaramanga 2018. De esta forma se dio a conocer cómo fue la investigación,

quienes eran los campesinos, contextualizando la realidad e historias de cada uno a partir de

las tres crónicas periodísticas como producto final.

La observación e investigación participante en el trabajo de campo permitió un contacto

con el territorio y la población a investigar, teniendo en cuenta que fueron los campesinos

los más interesados en dialogar sobre su realidad y sus formas de vida, desde el momento

en que se generaron lazos de confianza se generó un interés por valorar y visibilizar los

saberes campesinos, entendiendo la necesidad de cada uno por ser escuchados y respetando

sus tradiciones y manera de organización social.

Page 99: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

99

A partir de las entrevistas y de la información recolectada durante las visitas realizadas con

los campesinos, se logró analizar que los cambios en la economía de la región pueden

afectar directamente en la canasta familiar de los agricultores, ya que los campesinos de la

región también dependen en gran medida de las condiciones climáticas a las que se

interponen, lo que dificulta el transporte y la comercialización de sus productos.

Se evidenció un alto conocimiento y conciencia de participación de los campesinos en

escenarios políticos, con el fin de gestionar garantías y desarrollo en su trabajo. En este

caso, se consideró la relación entre los agricultores de los Mercados Campesinos y los

miembros de la Asociación Digniagrarios, organizaciones campesinas insertas en un

escenario en donde se buscan generar nuevas prácticas y el manejo de las relaciones con el

sector público y privado para intentar mantener una constante participación de los

agricultores y asociaciones, integrados en programas que los pueden beneficiar.

La presente investigación logró generar espacios de conversación que posibilitaron el

intercambio de experiencias e historias de vida, las cuales fueron reconstruidas en las tres

crónicas periodísticas como producto final, generando la visibilización de procesos

sociales, económicos y culturales de los campesinos participantes, desde tres historias de

vida que comparten un territorio.

Se logró dar voz al campesino, demostrando que estas personas dan una nueva noción del

territorio y de las nuevas ruralidades que lo habitan y la manera en que se relacionan con

dinámicas de la ciudad de Ibagué. Se logró evidenciar sus formas de vida y distintas

experiencias del trabajo en el campo. El mantener una comunicación constante con los

agricultores permitió que se llevara a cabo la socialización de las tres crónicas periodísticas

con los campesinos, como reconocimiento de su rol, en este caso una mujer que migró a

una región rural para ser campesina, dos campesinos productores con conocimientos en

agricultura y su participación e interés en la investigación hasta el final del proceso.

La indefección de los campesino se verificó ante la falta de garantías en el territorio (mala

infraestructura vial, presencia de intermediarios que compran los productos a bajo costo y

Page 100: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

100

especulan con ellos, los funcionarios y las entidades del Estado no son efectivos en el

apoyo brindado hacia los campesinos y la ausencia de medios de comunicación

(comerciales o alternativos) en la región) que les permitan obtener un desarrollo a largo

plazo y un reconocimiento cognitivo del sujeto campesino, sin embargo, los campesinos

demuestran su amor por el campo y su disposición en continuar laborando, de tal forma,

que quizá algún día las nuevas generaciones retomen sus saberes y tradiciones campesinas.

Las dinámicas generadas en el Cañón del Combeima permitieron evidenciar que los

campesinos, a partir de su participación en escenarios políticos llevan a auto concebirse

como comunicadores o el medio para gestionar y expresar a la comunidad campesina,

siendo capaces de identificarse como representantes de una comunidad en la región.

El trabajo de campo realizado a partir del periodismo ciudadano y de la comunicación para

el desarrollo, generaron procesos comunicativos endógenos que posibilitaron compartir

experiencias con los campesinos, logrando evidenciar y compartir sus formas de vida y

espacios de trabajo y obtener espacios de diálogo compartido entre los agricultores que

participaron en la investigación.

Las producciones narrativas concretaron aspectos personales y de la vida cotidiana de los

agricultores de esta investigación. No se pudo dejar de lado que cada idea y relato

reconstruido fue hecho con una lógica argumentativa, como resultado se dieron tres textos

que dan cuenta de la metodología implementada. La apertura de espacios de comprensión a

partir del método etnográfico y la producción de significados sociales en los campesinos,

fueron un aporte clave durante el proceso. Aunque no se pretendió representar la realidad

de toda la comunidad, si se logró construir una versión de lo investigado dentro de un

contexto en un momento específico por medio de productos periodísticos.

Es importante mencionar que esta reconstrucción periodística, cuando se ve desde un

aspecto más general, ayuda a reflexionar el por qué los campesinos son importantes en

Colombia y a su vez evidencia, a través de las experiencias reconstruidas con los

campesinos y sus testimonios, se evidencia la falta de garantías que tiene el Estado hacia

Page 101: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

101

ellos y la falta de inclusión de estas personas en programas que les generen progreso y

desarrollo sostenible en su trabajo. Aspectos que se ven reflejados en la situación

económica y condiciones de trabajo que deben pasar los campesinos del sector del Cañón

del Combeima.

Lo que se logró con este trabajo a partir de la reconstrucción periodística fue visibilizar tres

historias de vida a través de crónicas que resaltaron actividades económicas, sociales,

familiares y culturales de tres campesinos que habitan el sector del Cañón del Combeima,

representando la importancia del campesino y su trabajo en el sector.

11. REFERENCIAS Abasolo, V (2007). “Revalorización de los saberes tradicionales campesinos relacionados con el manejo de tierras agrícolas”. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana.

Recuperado de

http://www.ibero.mx/iberoforum/11/pdf/5.%20ABASOLO%20VOCES%20Y%20CONTEXTOS%20%20IBEROFRORUM%20NO%2011.pdf

Alcaldía de Ibagué (2016). “Infibagué recupera segundo piso en Plaza de La 28 para programa Mercados Campesinos”. Recuperado de

http://ibague.gov.co/portal/seccion/noticias/index.php?idnt=914 .

Alerta Tolima (2018). “Declarada calamidad pública en Ibagué por avalancha en el Cañón del Combeima”. Recuperado de https://alertatolima.rcnradio.com/declarada-calamidad-publica-en-

ibague-por-avalancha-en-el-canon-del-combeima/

Alonso, L (1998). “La mirada cualitativa en Sociología”. Capítulo 2, Sujeto y discurso: el lugar de

la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa. Recuperado de

http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2016/01/Alonso-Cap-2-Sujeto-y-Discurso-El-Lugar-de-

La-Entrevista-Abierta.pdf .

Arias, J (2014). “Educación rural y saberes campesinos en tierradentro cauca: Estudio del proceso

organizativo de la Asociación Campesina de Inzá Tierradentro (ACIT). 2004 a 2012”. Tesis presentada como requisito para optar al título de: Magister en Educación. Universidad Nacional de

Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/77274893.pdf

Balasch & Montenegro (sf). “Una propuesta metodológica desde la epistemología de los

conocimientos situados: las producciones narrativas”. Recuperado de

https://www.academia.edu/762651/Una_propuesta_metodol%C3%B3gica_desde_la_epistemolog%

C3%ADa_de_los_conocimientos_situados_Las_producciones_narrativas .

Barón, Espitia, Restrepo & Rivera (2014). “Saberes ancestrales en comunidades agrarias: La

experiencia de Asopricor (Colombia)”. Ambiente y Desarrollo, ISSN-e 0121-7607, Vol. 18, Nº. 34. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4784365

Page 102: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

102

Baribbi, A & Spijkers, P (2011). “Campesinos, tierra y desarrollo rural, Reflexiones desde la experiencia del Tercer Laboratorio de Paz”. Asistencia Técnica Internacional del Tercer Laboratorio

de Paz. Bogotá. Recuperado de

http://eeas.europa.eu/archives/delegations/colombia/documents/projects/cartilla_tierra_y_desarrollo_lab_paz_iii_es.pdf

Barón & Espitia (sf). “Los campesinos y el manejo de los recursos ambientales en el Cañón del

Combeima”. El Anzuelo Medios. Universidad de Ibagué. Recuperado de http://www.elanzuelomedios.com/index.php/historias/lo-mas-leido/400-campesinos-combeima

Barranquero, Carretero, A. Sáez-Baeza, Ch. (2015). La crítica descolonial y ecológica a la comunicación para el desarrollo y el cambio social”. Recuperado de

http://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/4211/pdf .

Bedoya & Mejía, (2011). “El cañón del Combeima, turismo y riesgo ambiental”. Trabajo para optar

al título de comunicador social y periodista. Universidad de Ibagué. Colombia

Bernal, C (2010). “Metodología de la Investigación”. Universidad de la Sabana, Colombia. Editorial Delfín Ltda.

Cárdenas J & Vallejo L (2016). “Agricultura y desarrollo rural en Colombia 2011-2013: una aproximación”. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/cenes/v35n62/v35n62a04.pdf

Consejo de Redacción (2012). “Tras la pista de los dineros públicos, módulo 5, Técnicas de

investigación Periodística Reportear Una Investigación”. En línea. Disponible en http://www.consejoderedaccion.org/webs/traslapista/contenidos/1/mdulo5-

5herramientasparareportear.pdf

Cooperación Suiza (COSUDE), (2014). “Comunicación para el desarrollo Una guía práctica”. En

línea. Disponible en https://www.eda.admin.ch/dam/countries/countries-

content/bolivia/es/Manual_C4D.pdf . Recuperado el 31 de julio de 2018.

Corporación Autónoma Regional del Tolima “CORTOLIMA” (2009). “Acciones verdes, No 4: El

cañón del Combeima es una prioridad”. En línea. Disponible en

https://www.cortolima.gov.co/sites/default/files/images/stories/acciones_verdes/periodico_%20acciones4.pdf

Curaduría Uno Ibagué. (2014). [Mapa división político administrativa]. En línea. Recuperado de

http://www.curaduriaunoibague.com/pdfs/cartografias/R1_Division_Politico_Administrativa.pdf

El Olfato (2018). “Creciente de quebradas provoca grave emergencia en el Cañón del Combeima”.

Recuperado de https://www.elolfato.com/creciente-de-quebradas-provoca-grave-emergencia-en-el-canon-del-combeima/ Espiritusanto, O & Gonzalo, P (2011). “Periodismo ciudadano evolución positiva de la

comunicación”. Colección Fundación Telefónica. Madrid, España. ISBN: 978-84-08-10416-2. Recuperado de https://www.revistacomunicar.com/pdf/2011-12-15-libro-periodismo-ciudadano.pdf

Page 103: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

103

Farah, M & Pérez, E (2004). “Mujeres rurales y nueva ruralidad en Colombia”. Pontificia

Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/117/11705107/

Gallardo & Moreno (1999). “Serie APRENDER A INVESTIGAR, Módulo 3 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN”. Recuperado de

http://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/Ciul/documentos/MODULOS/mod3recoleccioninform.p

df

García, C (2006). “Conciencia política y liderazgo”. Recuperado de

http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v12n12/a10v12n12.pdf Giddens, A. (1991). Sociología. Madrid: Alianza Editorial, 4ª edición.

Gil, J (2004). “La crónica periodística. Evolución, desarrollo y nueva perspectiva: viaje desde la

historia al periodismo interpretativo”. Universidad de Sevillana. España. Recuperado de https://gmjei-ojs-tamiu.tdl.org/gmjei/index.php/GMJ_EI/article/viewFile/146/143 .

González J. (2004). “La crónica periodística. Evolución, desarrollo y nueva perspectiva: viaje desde

la historia al periodismo interpretativo”. Universidad de Sevilla. Global Media Journal Edición Iberoamericana, Volumen 1, Número 1 Pp. 26-39. En línea. Recuperado de https://journals.tdl.org/gmjei/index.php/GMJ_EI/article/viewFile/146/143 .

Guzmán, C (2008). “La política como objeto de reflexión”. Revista de Derecho. ISSN 0121-8697.

Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-

86972008000200010

Martins, H (2012). “El campesinado contemporáneo como modo de producción y como clase

social”. Curitiba. Brasil. Recuperado de https://web.ua.es/es/giecryal/documentos/campesinado-

contemporaneo.pdf?noCache=1335727632892

Matijasevic & Ruiz (2012). “Teorías del reconocimiento en la comprensión de la problemática de

los campesinos y las campesinas en Colombia”. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Recuperado de https://search.proquest.com/openview/00eb625127f45578fb793ba8e18eb6a6/1?pq-

origsite=gscholar&cbl=2035758

Meneses, A (2002). “La conversación como interacción social”. Pontificia Universidad Católica de

Chile Santiago, Chile. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1345/134518098021.pdf

Mesa, D. R. (2006). La crónica, un género del periodismo literario equidistante. Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid.

Ministerio para la Salud y Protección (2015). “Las mujeres rurales y la agricultura familiar”. Recuperado de

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/Boletin-01-2015-

Mujeres-rurales-agricultura-familiar.pdf

Montañéz & Delgado (1998). “Espacio, territorio y region: conceptos basicos para un proyecto

nacional”. Recuperado de https://acoge2000.homestead.com/files/Montanez_y_Delgado._1998.pdf

Observatorio de Desarrollo Económico (2011). “Economía campesina, soberanía y seguridad

alimentarias. La experiencia de Mercados Campesinos en Bogotá y la región central de Colombia”.

Page 104: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

104

Recuperado de

http://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/base/descargas/public/mercadoscampesinos.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2015). “Pequeñas

economías, reflexiones sobre la agricultura familiar campesina”. Quito. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i4955s.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2016). “Migración,

Agricultura y Desarrollo Rural”. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i6064s.pdf .

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO (2011).

“Comunicación para el desarrollo, fortaleciendo la eficacia de las Naciones Unidas”. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Recuperado de

http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/communication_form_develo

pment_oslo_c4d_pda_es.pdf .

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO (1994).

“Participación Campesina para una Agricultura Sostenible en Países de América Latina”. En línea.

Recuperado de http://www.fao.org/docrep/003/t3666s/t3666s04.htm#1.%20Tipolog%C3%ADa%20de%20organiza

ciones%20campesinas

Pellegrini, S (2010). “Análisis conceptual del Periodismo Ciudadano y propuesta metodológica para

analizar su contribución informativa”. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile.

Recuperado de

http://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/viewFile/1764/2298

Puebla, S., Alarcón, B., Valdés, M., Pastellides, P., Gómez, L. (2010). “Observación, Métodos de

investigación en educación especial”. Recuperado de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/Obser

vacion_trabajo.pdf

Rodríguez & Valldeoriola (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo.

Ruiz, A (2007). “Entrevista cualitativa: la conversación como forma de acceso al conocimiento”.

Recuperado de

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/39236/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Salvat, G & Paniagua, P (2007). “¿Es esto periodismo, ciudadano?”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico. Universidad Complutense de Madrid. ISSN: 1134-1629. Recuperado de

https://www.researchgate.net/profile/Guiomar_Salvat_Martinrey/publication/27593726_Es_esto_pe

riodismo_ciudadano/links/55e4182708aecb1a7cc9e7ca/Es-esto-periodismo-ciudadano.pdf

Santacoloma, L (2015). “Importancia de la economía campesina en los contextos contemporáneos:

una mirada al caso colombiano”. Universidad Javeriana de Colombia. Bogotá. Recuperado de

http://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/1159/893

Page 105: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

105

Schejiman, A (1980). “Economía campesina: lógica interna, articulación y persistencia”. Revista de

la CEPAL. Santiago de Chile. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11934/011121140_es.pdf?sequence=1&isAllo

wed=y

Subgerencia de Tierras Rurales (2013). “Análisis de diferentes concepciones teóricas del campesino

y sus formas de organización”. Documento estratégico 3. Recuperado de

http://www.misionrural.net/articulos/3.%20Campesinado.pdf

Sevilla, E & Pérez, M (1976). “Para una definición sociológica del campesinado”. Recuperado de

http://www.mapama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_ays/a001_01.pdf .

Taylor, S (1987). “Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados”. Antología, Cid, 8-10.

Vargas, I (2012). “La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos”.

Universidad Nacional, Costa Rica. Volumen 3, Número 1 pp. 119-139. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo;jsessionid=E67D072D090F26F4642D44167B164A92.dial

net01?codigo=3945773

12. ANEXOS

Anexo 1. Diarios de campo (ver en cd)

Anexo 2. Primer acercamiento (ver en cd)

Anexo 3. Entrevista Orlando Botina (ver en cd)

Anexo 4. Entrevista Don Polo (ver en cd)

Anexo 5. Visita Mercados Campesinos (ver en cd)

Anexo 6. Entrevista Gloria Valencia (ver en cd)

Anexo 7. Visita finca Orlando Botina (ver en cd)

Anexo 8. Conversatorio (ver en cd)

Anexo 9. Socialización 1 crónicas periodísticas (ver en cd)

Anexo 10. Socialización 2 crónicas periodísticas (ver en cd)

Anexo 11. Base de datos

La siguiente, es la base de datos de los participantes de la investigación realizada, con el

propósito de mantener una comunicación en caso de ser necesario.

Page 106: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

106

Tabla 1 Base de datos de los participantes de la investigación

NOMBRE TELÉFONO ROL

Hepolidoro Laverde

3102543072

Presidente Mercados Campesinos

Ibagué

Gloria Valencia Mantilla

3006248925

Campesina del Cañón del

Combeima

Orlando Botina

3154163754

Campesino del Cañón del

Combeima

Álvaro Quintero

3102960379

Integrante de Mercados

Campesinos Ibagué

Anexo 12. Cronograma de visitas

Cronograma correspondiente con mes, año y día en las que se realizaron las visitas

acordadas con los agricultores.

Page 107: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

107

Page 108: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

108

Ilustración 15 Cronograma de visitas durante el trabajo de campo

Fuente: Autor

Anexo 13. Estructura conversatorio

Preguntas orientadoras por bloques con los agricultores, con los que se llevó a cabo el

conversatorio.

Page 109: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

109

Page 110: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

110

Ilustración 16 Estructura de preguntas para conversatorio entre campesinos

Fuente: Autor

Page 111: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

111

Anexo 14. Sistematización de documentos (estado del arte)

Corresponde al análisis y resúmenes consultados en el rastreo de documentos para realizar

el estado del arte, definiendo las líneas de investigación de cada apartado en relación con la

investigación.

Tabla 2 Sistematización de documentos (estado del arte)

Autores Año Tema Descripción

Sevilla y Pérez 1976 Perspectiva

sociológica

Se describen reflexiones teóricas para

lograr una definición sociológica del

campesinado, dentro del campo de los

estudios del campesino, los autores de este

artículo toman un enfoque sociológico

para definir el campesinado. Después de

examinar antecedentes teóricos y enfoques

recientes, remarcan la importancia de una

diferenciación interna de la gente

campesina y abogan por la inclusión de

obreros agrícolas en su definición, sobre

las bases de una dependencia compartida

respecto del resto de la economía y de una

cultura campesina que es la misma para

todos los agricultores.

Martins 2012 Perspectiva

sociológica

Se lleva a cabo una reflexión y la hipótesis

de reconocer al campesinado

contemporáneo en Brasil como modo de

producción y como clase social. El autor

visibiliza situaciones desde los temas de

discriminación social de los campesinos,

la presión del capital para desagregar a los

campesinos, los ambiguos aliados de los

Page 112: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

112

campesinos y demostrar al campesino

como modo de producción y como clase

social. Se muestra al campesino como un

individuo que ha sobrevivido a situaciones

de desvinculación y discriminación de un

mundo movido por el concepto del

capitalismo.

Matijasevic y

Ruiz

2012 Perspectiva

sociológica

Se plantea la ausencia de reconocimiento

de los campesinos y las campesinas en

Colombia reflejada en una escasa

valoración social y en su negación como

sujetos políticos y como sujetos de

derechos. El artículo se construye desde la

señalización de elementos con mayor

importancia para entender la realidad y los

procesos a los que se ven ligados los

campesinos del país, así como retomar

algunas discusiones que se han dado en

torno a esta temática.

Schejiman 1980 Campesinado

y economía

Se plantea que la unidad campesina es una

unidad de producción, integrando en una

formulación única los aportes que diversos

autores han hecho al tema. se establece en

el texto consultado, la necesidad de

contrastar la lógica interna económica del

campesino, con la que caracteriza a la

agricultura empresarial o capitalista; se

demuestra que los términos de inserción

de la agricultura campesina en la

economía nacional están íntimamente

Page 113: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

113

ligados a la lógica peculiar que gobierna

su funcionamiento.

Santacoloma 2015 Campesinado

y economía

Se explica la persistencia de los sistemas

de producción campesinos en el contexto

contemporáneo. Se establece que la

presencia de economías campesinas logra

generar dinámicas económicas, culturales,

sociales, políticas y tecnológicas, debido a

las numerosas funciones que desempeñan

los sistemas productivos, estos procesos

no sólo se identifican en entornos rurales

sino también en los contextos urbanos.

En el apartado consultado, la autora siguió

una metodología basada en análisis y

síntesis de discurso, el estudio se

desarrolló en dos niveles de análisis: la

economía campesina en el mundo y una

mirada al caso de la economía campesina

en Colombia.

Farah y Pérez 2004 Mujer rural Se hace énfasis en la integración de las

mujeres a las actividades productivas,

reproductivas y comunitarias. Las autoras

muestran los nuevos roles que han

asumido hombres y mujeres en la última

década, en la propiedad y toma de

decisiones en cuanto a tierra y animales,

en los movimientos de población urbano -

rural y rural - urbano, así como también se

hace un énfasis en las transformaciones en

las condiciones de vida rurales, y en cómo

muchas de estas características y cambios

Page 114: CAMPESINOS DEL CAÑÓN DEL COMBEIMA: TRES CRÓNICAS

114

da la certeza de la existencia de una nueva

ruralidad.

Se analiza la presencia de las mujeres en

la agricultura y ganadería es mayor y

mucho más visible hoy que antes.

Además, esta investigación muestra una

“pluriactividad” en la forma moderna de

obtener ingresos en los campesinos, en

este caso labores que no pertenecen a la

agricultura.

Bedoya & Mejía

2011 Participación

ciudadana

El trabajo periodístico se llevó a cabo

bajo una metodología cualitativa, una

investigación documental y

fenomenológica, con entrevistas

realizadas a comerciantes, habitantes,

turistas y entidades que se relacionan

con la región del Cañón del Combeima.

Las autoras hacen un aporte a la

academia y a su proceso investigativo

con la comunidad del Cañón del

Combeima, al hablar de diferentes temas

como el desarrollo social, el desarrollo

económico, el desarrollo social

sostenible, la participación ciudadana y

el papel del periodista en la sociedad.