campus520

17
ESPECIAL Milenio DIARIO www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mx jueves 1 agosto de 2013 520 Busca la SEP frenar la deserción en bachillerato El pensamiento educativo de Fritz Schumacher El mundo de la educación comparada Soderbergh y el estado del cine

Upload: campus-milenio

Post on 10-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Edición 520 de Campus Milenio

TRANSCRIPT

Page 1: Campus520

especial

Milenio DIARIO www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mxjueves 1

agosto de 2013 520

Busca la SEP frenar la deserción en bachillerato

El pensamiento educativo de Fritz Schumacher

El mundo de la educación comparada

Soderberghy el estado del cine

Page 2: Campus520

Detecta la UNAMmalformación en psique juvenil

Redacción [email protected]

De acuerdo con Blanca Elena Mancilla Gómez, académica de la Facultad de Psicología (FP) de la

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y supervisora de servicio social en el Centro Comunitario de Atención Psicoló-gica “Los Volcanes”, el psiquismo (conformado por la capacidad de pensar, reconceptualizar el pasado, sentir emociones y vin-cularse con los demás) está mal construido en buena parte de los adolescentes mexicanos y no les permite frenarse ante conductas desadaptativas e incluso perju-diciales para ellos y la sociedad.

“Son demandantes y exigen-tes, con graves problemas en la escuela y sus padres no han sabi-do ponerles límites, hacer la fun-ción de continente-contenido, concepto que se refiere a la capa-cidad que se adquiere para tolerar los afectos positivos y negativos, y darse tiempo para pensar antes de actuar”, aseguró la académica universitaria.

Con incapacidades a la hora de pensar, adolescentes de clase media (de entre 12 y 16 años) ex-presan sus afectos patológicos mediante la conducta del cutting, la cuál consiste en hacerse daño deliberadamente y a escondidas, para superar la ansiedad, puso como ejemplo la investigadora.

“Los afectos relacionados con el odio (voracidad, posesividad,

celos, rivalidad, separación, envi-dia, frustración, sobreprotección, sadismo y agresión) están vueltos contra ellos mismos, por lo que re-sultan autodestructivos”, añadió la especialista en el tema.

Una forma de voracidad es ser muy demandantes: piden cosas materiales y afectivas, sin des-canso. Su asistencia a la escuela es mínima y exigen consideraciones especiales e inmerecidas, señaló la académica 

“Con sus celos, un hombre im-pide que su pareja crezca personal y profesionalmente, pues quiere que siempre esté disponible, y a la larga, ésta se convertirá en un objeto sin valor”, detalló la Uni-versitaria, a través de un comu-nicado que difundió la máxima casa de estudios.

Lo ideal para Mancilla Gó-mez sería que los padres tuvie-sen la capacidad de contención de los afectos negativos de sus hijos, y en caso de no tenerla o no saber ponerla en práctica, reco-mendó la psicoterapia como una buena opción.

“Durante la crianza, el bebé aprende a introyectar el objeto que lo contiene: la mamá, que sabe ser continente al devol-verle amorosamente, en forma amortiguada, un afecto nega-tivo”, explicó.

Cariñosa, cálidamente, la madre retira al bebé si éste la muerde al amamantarlo; en cambio, el tono emocional de un regaño o un manazo, no fa-vorecen el crecimiento del apa-

rato para pensar del pequeño, alertó la especilista.

La persona que cría, la que hace la función de madre –y que en un nivel socioeconómi-co alto puede ser la sirvienta o la nana– se encarga de la cons-trucción psíquica del infante y, por lo tanto, es quien propicia la forma de enfrentar los afectos patológicos y no patológicos, puntualizó Mancilla Gómez.

En el kínder, el infante pue-de encontrar un yo auxiliar que lo rescate: una tierna, contene-dora educadora que le pondrá límites en razón de la función grupal, aunque también podría hallar a alguien que continúe el marcaje negativo.

“Si uno como hijo no supo incorporar la figura continente-contenido, ya adolescente, in-cluso adulto (de 30 ó 50 años), no podrá hacer la función de ser continente de sus propios afectos negativos y se colocará en una posición de riesgo que podría llevarlo a realizar algo des-tructivo para sí mismo, por ejemplo, enojarse con el jefe

y así poner en riesgo su trabajo”, dijo Mancilla Gómez.

Los afectos negativos se dan por igual en ambos géneros, sin embargo, la académica uni-versitaria ha observado que los hombres son más refrac-tarios a la psicoterapia y que las mujeres tienen más capa-cidad de buscar ayuda profesional.

“El modelo te-r a p é u t i c o p a r a trabajar los afectos psicopatológicos se escoge según la capacidad men-tal del paciente. Si éste tiene un aparato para pensa r, le conv iene e l p s i -

coanalítico; si no es capaz de hacer asociaciones, pero puede detectar sus modos de interac-ción, el ideal es el sistémico” re-comendó la investigadora de la Universidad Nacional.

Finalmente, con base en su ex-periencia de 35 años de docencia en la UNAM, la académica sostuvo que a partir de la patología de los afectos es como se desarrollan los casos de bullying, de pandilleris-mo juvenil y delincuencia.

Aunque los afectos negativos se dan

por igual en hombres y mujeres, éstas

son más propensas a buscar ayuda

profesional, mientras que los varones

son más reacios a ello

Gran parte de los adolescentes

mexicanos presentan fallas

en funciones cerebrales

relacionadas al pensamiento y las emociones que les impiden marcarse

frenos frente a conductas dañinas para ellos mismos

y los demás, degenerando en bullying o delincuencia

especial

Los afectos relacionados con el odio en adolescentes pueden llevarlos al odio, celos, envidia y la constante demanda de cosas que no necesitan.

especial

Adolescentes de clase media llegan a expresar sus afectos patológicos haciéndose daño.

nota de la semana

02 o Jueves 1 de agosto de 2013 CamPuS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 3: Campus520

Digna del mayor reconocimiento es la labor de la Aca-demia Mexicana de Ciencias (AMC)

y de los institutos y centros de investigación que impulsan y organizan cada año por siete semanas el Verano de la In-vestigación Científica.

Con el doctor José Franco como presidente de la Acade-mia, este 2013 llegaron a 23 el número de las estancias de estudiantes universitarios de todo el país en diferentes instituciones de investiga-ción, en las cuales, bajo la supervisión y guía de inves-tigadores en activo, partici-pan, comparten y conocen el desarrollo de alguno de sus proyectos.

Para los asistentes, jó-venes mujeres y hombres, constituye una experiencia que puede resultar decisiva en su formación y en el de-sarrollo de sus vocaciones científ icas. Este año, para que nos demos u na idea de la importancia de estos encuentros, part iciparon en los institutos y centros mil 607 universitarios, de los cuales el 55 por ciento fueron mujeres.

Es interesante saber que de las universidades e insti-tuciones que tuvieron un ma-yor número de alumnos par-ticipantes fueron de Sinaloa, Tabasco, Jalisco, Distrito Fe-deral, Veracruz y Tamaulipas.

Reconocerlo y agradecerlo De los resultados obtenidos

en los Veranos de la Ciencia, son conscientes académicos y rectores de las universidades de donde provienen los estu-diantes. Reconocen el efecto altamente positivo que tienen estas experiencias no sólo en ellos sino también en las propias universidades. Par-ticularmente ese efecto de contagio que los estudiantes transmiten en sus compañe-ros en el estudio de la ciencia, en la investigación, en el afán de conocimiento; este fenó-meno es algo que se comprue-ba rápidamente en las aulas, de acuerdo con los rectores y los profesores.

En las instalaciones de la Academia, el doctor Franco, en una reunión con 400 de los veraneantes de la cien-cia, les dijo hace unos días que era “un privilegio tener-los a todos aquí porque, lo sepan o no, ustedes repre-sentan el futuro de este país, un país que requiere gente bien preparada, entusias-mada por el conocimiento y que lo utilice para resolver los problemas nacionales”.

Y en estos momentos de escepticismo y de descreen-cias éticas, les dijo algo más con lo que no podemos estar más de acuerdo: “Ustedes están haciendo un poco de investigación en este vera-no para aprender de los te-mas que les interesan y les apasiona; esto, sin duda, es bueno para México, para us-tedes y sus familias; obvia-mente, el país necesita gente como ustedes”.

Enhorabuena.

En el DF, secretaría que si-gue siendo instituto Algo de preocupación debe ha-ber en los terrenos de la nueva Secretaría de Ciencia, Tecno-logía e Innovación del Distrito Federal pues lo es sólo de jure; de facto no deja de ser el ins-tituto que existió antes de que el decreto-ley del 29 de enero, emitido por el jefe de gobier-no, diera nacimiento formal a la Secretaría.

El artículo sexto transitorio del decreto señala que “el jefe de Gobierno contará hasta con 120 días naturales, contados a

partir de la entrada en vigor del presente decreto, para expedir las normas reglamentarias co-rrespondientes y en ellas se deberá observar el plazo para la instalación y operación de los Comités Delegacionales a los que alude el artículo 17 de esta ley”.

El jefe de Gobierno no ha expedido tales normas regla-mentarias. O sea, ya se tiene un mes de retraso.

Y no hay información cier-ta de cuándo estarán listas las normas que alude la ley y mu-cho menos se tiene una idea de

las fechas en que entrarán en funciones los comités de cien-cia y tecnología de las delega-ciones de la Ciudad de México.

Aunque ya se sabe que al ti-tular de la secretaría, el doctor René Drucker Colín, no son es-tas estructuras las que las que verdaderamente le interesan. No se sabe quién fue el ocu-rrente que propuso estos comi-tés que tienden a convertirse en una burocracia onerosa, contra la que, sabemos, está el propio Drucker.

Al secretario lo que le im-porta es poner en tierra aque-llos proyectos científicos que ayuden a resolver problemas concretos de la ciudad, o sea, que apoyen concretamente el desarrollo de la Ciudad de México.

Y este silencio legislativo que se alarga, abre muchas pre-guntas acerca del futuro de este proyecto que se anunció con tanto entusiasmo. Y claro, tiene intranquilos a los habitantes de la casona de la colonia Florida.

Me imagino que es el jefe de Gobierno Miguel Mancera -que tuvo la primera palabra- quien tiene la última.

PremioHeberto Castillo Pese a todo, la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Inno-vación del Distrito Federal, se hace cargo de hacer efec-tiva la convocatoria del Pre-mio Heberto Castil lo de la ciudad de México 21013. Por una ciudad ConCiencia.

Este galardón reconoce a cient í f icas y cient í f icos mex ica nos (y ex t ra njeros residentes, m iembros de alguna entidad mex icana) que hayan hecho aportacio-nes en las áreas de ciencias exactas, ciencias naturales, tecnolog ía, i n novación y ciencias sociales.

El premio, único e indivi-sible, consiste en una meda-lla de oro y 500 mil pesos. Las instituciones educativas y de investigación, laboratorios, la comunidad científica y miem-bros de la sociedad, podrán presentar candidaturas hasta el 15 de agosto y el resultado del jurado se dará a conocer el 15 de octubre. El acto de entre-

ga será presi-dido por el jefe de gobier no Miguel Man-c er a, en u n acto solemne que se llevará a cabo el 25 de noviembre de e s t e m i s mo año.

Ot ros de-t a l l e s r e l a -cionados con e l P r e m i o p o d r á n e n -cont rarlo en la pág ina de la Secretaría: w w w. s e c it i .df.gob.mx.

L o a n t e -r i o r , c o n -v o c a t o r i a y comenta r io, s ó l o c o m o

una de las buenas maneras de hacer memoria de uno de los grandes mexicanos del siglo XX, el ingeniero Heber-to Castillo Martínez.

El ingeniero y científico Heberto castillo Martínez.

Vigésimo tercer Verano de la Investigación

El presidente de la academia Mexicana de ciencias, José Franco

especial

Para los asistentes al Verano de la Investigación Científica,

jóvenes mujeres y hombres, constituye una experiencia que puede resultar decisiva en su formación y en el desarrollo de sus vocaciones científicas”

caMpus

Los candidatos tendrán hasta el 15 de agosto

para participar

contacto: por teléfono y fax5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04

por cartaMorelos 16, col. centro, cp 06040

por [email protected]

JORGE MEDINA [email protected]

Jueves 1 de agosto de 2013 o03 milenio o CamPuSwww.campusmilenio.com.mx

Page 4: Campus520

Las estimaciones oficiales dicen que la matrícula total del posgrado en el ciclo escolar 2012-2013 sumaba 243 mil estu-

diantes. ¿Es una cifra modesta o más bien alta? Si consideramos el lugar de la economía nacional, la población total, el volumen del sistema educativo o los casi tres millones de jóvenes matricula-dos a nivel licenciatura, sería el primer caso.

Sin embargo, si advertimos que hace dos décadas apenas sumaban 46 mil los estudiantes matriculados en el posgrado. De hecho, todavía en el año 2000 eran 129 mil; poquito más de la mitad de los que ahora están inscritos. Entonces, quizás la actual cifra de 243 mil ya no parece tan menor.

El nivel escolar de la pobla-ción se ha incrementado signi-ficativamente en las últimas dos décadas: la población entre los 25 y 64 años pasó de 6 a 9.7 años de estudio. Y se incrementará más. Después de todo, también en los últimos 20 años pasamos de 6 a 12 años obligatorios de estudio (tres de secundaria en 1993 y otros tres de preescolar en el 2002) y serán 15 años en el 2022, cuando entren en vigor, plena-mente, los tres años obligatorios de la educación media superior.

La obligatoriedad en la base del sistema educativo nacional y la ampliación paulatina de los niveles subsecuentes han tenido impactos sucesivos hasta llegar al último peldaño del sistema: el posgrado. Un fenómeno rela-tivamente reciente y espoleado por las economías basadas en el conocimiento que han difundi-do la inescapable idea de la for-mación de alto nivel.

El problema en México es que, como ha ocurrido con casi todos los niveles, se deja a la inercia lo que no demanda una atención urgente. Solamente cuando pa-rece estar controlado lo elemen-tal, se atiende a lo siguiente. Las iniciativas sobre el posgrado han sido escasas, o bien, han sido poco consistentes y adoptadas al calor de los acontecimientos.

La medida más relevante y permanente del Estado mexi-cano ha sido su programa de becas de posgrado, práctica-mente desde la creación de Co-nacyt. Ciertamente, y lo hemos repetido en múltiples ocasiones, ha sido una política verdadera-mente generosa de formación de recursos humanos.

No obstante, como también lo hemos subrayado, la política

de becas no ha estado exenta de dif icultades: desorden en su base de datos histórica, mo-dificaciones conforme los re-cursos fiscales más que orien-taciones estratégicas, medidas de ensayo y error, o cambio de normas sin mayor explicación, entre otras.

La otra gran iniciativa para el posg rado, precisa mente cuando los programas de pos-grado comenzaron a proliferar y el tema de la evaluación co-menzaba a instaurarse, fue la integración de padrones nacio-nales con programas recono-cidos, previa evaluación. Pri-mero, al comienzo de los años 90, fue el Padrón de Posgrados de Excelencia, vigente hasta el 2001 y concentrado exclusiva-mente en los programas orien-tados a la investigación.

Después, vino el actual Pa-drón Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC), el cual inclu-ye no solamente programas orientados a la investigación si no también a los profesio-nalizantes. Ambos padrones han diferenciado el cúmulo de

programas que han proliferado recientemente (actualmente suman poco más de 7 mil y me-nos de la cuarta parte están en el padrón).

Sin embargo, es probable que la actual administración adop-te otras iniciativas respecto al posgrado. El pasado 24 de julio Conacyt presentó dos repor-tes sobre este nivel. Uno es un “Estudio sobre las repercusio-nes de una política pública del posgrado en México”, a cargo de Lucía Bazán Levi del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología So-cial (CIESAS), pero cuyo objetivo está centrado mas bien en “valo-rar el alcance del programa de becas y sus repercusiones en la sociedad y los sectores produc-tivos”.

El otro reporte se denomina “Aporte de los recursos huma-nos altamente calificados a las capacidades locales de innova-ción”, bajo la responsabilidad de Elvia Martínez Viveros del Centro de Investigación en Geo-grafía y Geomática Ing. Jorge L. Tamayo (Centro Geo), el cual analiza fundamentalmente la distribución de los recursos hu-manos de “alto nivel y su conver-gencia con capacidades locales de innovación”.

Los dos reportes apenas son esbozos (poco creíbles sus da-tos sobre programas dentro y fuera del PNPC. Boletín 55/13), todavía están en proceso. Pero podrían ser un insumo para la elaboración del programa secto-rial que deberá estar listo a más tardar en abril del año próximo.

El asunto es si llegamos al punto de inflexión o la inercia podrá estirarse un poco más.

convoca Buap a Congreso Internacional sobre comunicación estratégica Redacción Campus

[email protected]

La Facultad de Ciencias de la Comunicación, Facico, de la Benemérita Universi-dad Autónoma de Puebla

(BUAP), realizará los días 2, 3 y 4  de Septiembre de 2013, el Congreso Internacional de Comunicación estratégica CICE 2013, con el tema: Comunicación Estratégica, de la teoría a la acción. Metodología, tec-nología y experiencia sistematizada.

El objetivo fundamental de este congreso, será el de promover la conversación sobre la aplica-ción de la comunicación estraté-gica en el mundo contemporáneo, y en particular en el contexto mexicano y poblano.  

De ahí que el concepto del CICE 2013 también se enfoque en compartir la experiencia y cono-

cimiento de expertos nacionales e internacionales, en un encuen-tro dialógico entre ellos por la mañana, y por la tarde trabajo en seminarios-taller con estudiantes y profesores.

El CICE 2013 buscará forta-lecer el programa de Altos Estu-dios de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la BUAP, construido sobre el concepto y la apuesta de una comunicación estratégica posible, al tiempo de seguir construyendo un espacio de diálogo con nuestros compa-ñeros del campo académico y profesional de la comunicación en México.

En este evento están convo-cados especialistas nacionales e internacionales de diversos cam-pos del conocimiento y la acción en comunicación estratégica, es-pecificó la BUAP, a través de un

comunicado, donde señalaron como importante enfatizar que “el tema sigue siendo emergente para el mundo de la comunica-ción académica y profesional en nuestro país y nuestra región”.

Por lo anterior, los organizado-res señalaron que este esfuerzo se

dirige a dinamizar y propiciar la divulgación de su agenda, además de promover su enriquecimiento en el seno dialógico de una comu-nidad de expertos y aprendices en comunicación.

El primer día, el lunes dos de septiembre, en el programa aca-

démico esta planteada la confe-rencia inaugural del evento. Ahí se tratará de presentar el concep-to general del congreso así como una noticia de la guía general de trabajo para mesas y talleres los dos días subsecuentes.

Las mesas de diálogo están organizadas en las temáticas de las dos especialidades generales con que cuenta en este momento la Facico-BUAP, la comunicación en las organizaciones y la comu-nicación para el  desarrollo.

Se trata de que los ponentes invitados dialoguen entre sí co-ordinados en la moderación por miembros de la Facico-BUAP. Aquí el proceso de Altos Estu-dios de la Facico-BUAP se verá enriquecido por las aportaciones metodológicas, tecnológicas y de sistematización práctica por par-te de los invitados.

¿Nuevas iniciativas para el posgrado?

Periodista. Consultor de medios. Poeta.

especial

La obligatoriedad de la educación básica y los niveles subsecuentes han impactado las matrículas de posgrado.

El problema en México es que,

como ha ocurrido con casi todos los niveles, se deja a la inercia lo que no demanda una atención urgente”

especial

El evento contará con la presencia de especialistas, así como de seminarios-y talleres.

AlEJANDRO [email protected] Twitter: canalesa99

opinión

panorama

04 o Jueves 1 de agosto de 2013 CamPuS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 5: Campus520

superficie construida en las ciudades, una de las principales causas de las variaciones climáticas

Problema ecológico global

Redacción [email protected]

L as manchas urbanas y las actividades an-trópicas provocan alteraciones en el

clima, al sustituir barreras agrícolas y vegetación en general, por calles pa-vimentadas, sostuvo el profesor del nivel medio superior de la Universidad Autónoma del Estado de México (Uaemex), Jaime Velázquez González.

Agregó que en las re-cientes décadas se ha ge-nerado un efecto adicio-nal, el cual ha contribuido notablemente a la altera-ción del clima, como re-sultado del crecimiento urbano e industria, que no es privativo de alguna ciudad, ya que es un pro-blema global.

En la Facultad de Geo-g ra f ía de esta casa de estudios, el académico explicó que la superficie construida en las ciuda-des es una de las principa-les causas de las variacio-nes térmicas, dado que las estructuras compactas de edificios y pavimento contribuyen a una altera-ción del paisaje natural, así como de algunas acti-vidades de sus habitantes.

Subrayó que la relación clima-paisaje ha sido poco estudiada; comúnmente, dijo, la bibliografía consul-tada trata de ambos temas por separado, sin dejar cla-ro en qué medida influye uno sobre el otro.

Ante ello, en coordina-ción con otros investiga-dores universitarios, Jai-me Velázquez González realizó un análisis, toman-do como zona de estudio la parte centro del Estado de México, que abarca más de 20 municipios.

Además de ser una de las más importantes de

la entidad, esta región se ha visto afectada por una serie de alteraciones en el medio natural, que se ma-nifiestan claramente en la organización de su es-pacio geográfico, refirió.

Velázquez González detalló que para conocer el g rado de alteración, se realizó el análisis de algunas de las variables que constituyen el paisa-je y los cambios que han sufrido, tanto en tiempo como en espacio.

Para ello se consultó infor mación estadíst i-ca cl imát ica, mis-ma que fue

a n a -l izada y

compa rada de manera tempo-

ral y espacial, a partir de los datos obtenidos del paisaje, para de esta ma-nera, localizar los cam-bios en el tiempo atmos-férico.

A lg u nos resu lt ados obtenidos por los acadé-micos de la Universidad Autónoma del Estado de México señalaron que el cambio en las condicio-nes climáticas en la re-gión alteró los periodos de lluvia e inf luyen en el aumento de la insolación, condiciones que hacen muy vulnerable a la agri-cultura.

Jaime Velázquez Gon-zález aseguró que la tem-peratura en las recientes décadas ref leja un au-mento de un grado centí-grado y una disminución en la precipitación de 200mm en la mayor parte del área de estudio.

Finalmente, manifestó que el crecimiento de las áreas urbanas y tránsi-to vehicular, entre otros contaminantes, aumenta la emisión de los gases de invernadero, siendo éste un factor que ha propicia-do las alteraciones térmi-cas locales de la zona.

Género y educación superior

Al terminar la primera década del siglo, en México se alcanzó el equilibrio porcentual entre los hombres y las mujeres que forman parte de la matrícula del ciclo de estudios profesionales, es decir la suma de inscritos en los niveles de técnico superior universitario,

licenciatura y educación normal.

Al ciclo escolar 2010-2011 se inscri-bieron 2,773,088 estudiantes, cifra que considera los primeros ingresos y rein-gresos, y que se refiere, exclusivamente, a la modalidad de educación superior escolarizada. Ese total se distribuye en 1,398,005 hombres (50.4 por ciento) y 1,375,083 mujeres (49.6 por ciento).

No obstante, la condición de equidad numérica varía significativamente al desglosar la composición de la matrícula por sexos en los distintos componentes de la oferta del nivel de estudios. Veamos algunos aspectos de dicha variación.

En las IES públicas hay una mayor proporción de hombres que de mujeres: 52.3 por ciento contra 47.7 por ciento. Lo inverso ocurre en el subsistema pri-vado, en que la tasa femenina alcanza un 54 por ciento exacto.

Diferencias más notables se observan en la distribución de la matrícula por área de conocimiento y régimen de control público/privado. En el subsis-tema público, que agrupa la matrícula de universidades públicas federales y estatales, institutos y universidades tecnológicas, universidades politécnicas, universidades interculturales y escuelas normales del régimen público, la mayoría de los estudiantes hombres se concentra en el área de ingeniería y tecnologías. La concentración es de 54.0 por ciento. Nótese bien: en la actualidad uno de cada dos hombres que cursa estudios profesionales, dentro del subsistema público, está inscrito en un programa de orientación tecnológica. Hablamos de 546,351 alumnos, no de cualquier cosa.

La segunda concentración de hombres por área de conocimiento corresponde al grupo de disciplinas sociales y admi-nistrativas. El área concentra al 25.9 por ciento de la matrícula masculina en instituciones públicas. El porcentaje restante (20.1 por ciento) se distribuye en el resto de las áreas.

En cambio, las mujeres dentro del subsistema público presentan otra distribución en las áreas de conoci-miento. La concentración de más peso (41.0 por ciento) corresponde al área de sociales y administrativas, aunque la segunda al área de ingenierías y tecnologías (25.6 por ciento). No deja de ser relevante, desde luego, que una cuarta parte de la matrícula femenina

en IES públicas participe en la oferta profesional tecnológica, pero la dife-rencia con la distribución masculina previamente apuntada es muy notable.

Dentro del subsistema privado tanto los hombres como las mujeres optan por el área de sociales y administrativas. Los primeros están representados con 54.5 por ciento de la distribución respectiva, y las mujeres con 59.2 por ciento, lo que se explica, en buena medida, porque la oferta mayoritaria de las IES privadas se relaciona, precisamente, con las disciplinas y profesiones de la misma.

También es de interés observar el grado de feminización entre las áreas de conocimiento. En ciencias agrope-cuarias predominan los hombres. De la matrícula total del área un 64.4 por ciento son hombres. Algo muy pareci-do ocurre en el área de ingenierías y tecnologías, en que el 68.9 por ciento de la matrícula total son hombres. En contraste, con mayoría femenina están las áreas de disciplinas de la salud (64.7 por ciento), sociales y administrativas (57.8 por ciento), así como educación y humanidades (68.4 por ciento). En el área restante, la que conjunta las ciencias naturales y exactas, la pro-porción entre hombres y mujeres es equilibrada: 50.3 por ciento hombres y 49.7 por ciento mujeres.

La mención de algunos grupos de carreras (subáreas) con mayoría fe-menina nos permite observar algunas características de la pauta de feminiza-ción anotada. La lista no es exhaustiva, sólo son ejemplos: medicina (53.6 por ciento), odontología (63.9 por ciento), biología (55.6 por ciento), bioquímica (58.8 por ciento), química (53.5 por ciento), administración (60.2 por ciento), comunicación (61.6 por ciento), ciencias sociales (75.8 por ciento), contaduría (59.6 por ciento), derecho (51.4 por ciento), psicología (75.3 por ciento), educación (70.2 por ciento), letras (62.8 por ciento), diseño (55.6 por ciento), ingeniería ambiental (55.8), ingeniería bioquímica (56.9 por ciento), ingeniería textil (71.2 por ciento), tecnología de los alimentos (62.5 por ciento).

En muy pocas carreras la presencia femenina es inferior a una cuarta parte del total. De ellas dos a destacar: inge-niería civil 11.3 por ciento e Ingeniería mecánica y eléctrica (7.8 por ciento).

especial

Los edificios y el pavimento representan una grave alteración del paisaje natural.

La temperatura

en recientes

décadas muestra

un aumento

de un grado

centígrado en la

parte centro del

Estado de México

especial

Subsistema Público Subsistema Privado Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres TotalAgropecuarias 64.4 35.6 100.0 65.0 35.0 100.0 64.4 35.6 100.0Salud 35.1 64.9 100.0 35.9 64. 100.0 35.3 64.7 100.0Naturales y Exactas 50.2 49.8 100.0 54.0 46.0 100.0 50.3 49.7 100.0Sociales y Administrativas 41.0 59.0 100.0 43.9 56.1 100.0 42.2 57.8 100.0Educación y Humanidades 34.1 65.9 100.0 26.7 73.3 100.0 31.6 68.4 100.0Ingeniería y Tecnología 69.8 30.2 100.0 65.0 35.0 100.0 68.9 31.1 100.0Total 52.3 47.7 100.0 46.0 54.0 100.0 50.4 49.6 100.0

Distribución de la matrícula de licenciatura por sexos, subsistemas y áreas de conocimientoCiclo escolar 2010-2011

OPINIÓN

RObERtO RODRíGuEz GóMEz*[email protected]

uNaM. instituto de investigaciones sociales.

panorama

Jueves 1 de agosto de 2013 o05 milenio o CamPuSwww.campusmilenio.com.mx

Page 6: Campus520

La postura del Papaante el neoliberalismo

El Ceneval es conocido por los exámenes que aplica. Cuestión natural, pues casi tres millones de personas

al año están en contacto con alguno de ellos. Pero diseñar, aplicar y calificar exámenes no es su única tarea: parte importante de su función es fomentar una cultura de la evaluación. En el Centro se realizan de forma cotidiana diversas acciones dirigidas justamente a lograr que las autoridades de las instituciones educativas, los estudiantes, sus familiares y la sociedad en general conozcan los re-sultados de las evaluaciones y comprendan los beneficios de las decisiones derivadas de ellas. Así, está a disposición de todo interesado, información relevante sobre las teorías, las investigaciones, las prácticas y los resultados más destacados de la evaluación mediante diversas publicaciones que contribuyen a la difusión de temas relevantes relacionados con la evaluación en general y con la evaluación educativa en particular.

La serie denominada Cuadernos técnicos incluye temas técnicos estrecha-mente relacionados con la elaboración de exámenes estandarizados, como el es-tablecimiento de estándares en un examen referido a un criterio, métodos estadísti-cos para conocer las relacio-nes entre diversas variables, los criterios para desarrollar los cuestionarios de contex-to que son utilizados para el desarrollo de diversas inves-tigaciones. Otra colección, Marcos de referencia, com-pendia los documentos que sustentan las evaluaciones que desarrolla el Centro. Los manuales técnicos de dife-rentes exámenes, los niveles

de dominio definidos en ha-bilidad matemática o el sus-tento metodológico para rea-lizar una evaluación objetiva de la evaluación lectora en la educación media superior son algunos de los temas de esta serie de publicaciones.

La metodología que em-plea el Ceneval para el dise-ño, aplicación y calificación de sus exámenes y los pro-cedimientos normativos de los diferentes cuerpos colegiados de sus exámenes son asuntos que también han sido documentados y pueden ser consultados por cualquier persona.

Las series Prácticas edu-cativas y Políticas educati-vas, coeditadas con otras instancias interesadas en la educación y la evaluación, son traducciones de intere-santes breviarios escritos por especialistas de diversos te-mas. Los libros El ABC de la evaluación y Manual para el desarrollo de pruebas a gran escala representan también el esfuerzo del centro por ha-cer llegar a un público más amplio y de habla hispana textos que han marcado la pauta de la evaluación es-tandarizada en los últimos años. El centro también participa en la edición de la

revista electrónica Revalúe, revista arbitrada dedicada al tema de la educación y la evaluación. Todas estas ac-ciones tienen como finalidad socializar los diferentes as-pectos relacionados con la evaluación.

Para conocer el día a día de nuestra materia de tra-bajo, cada dos años se orga-niza un foro de evaluación educativa durante el cual los especialistas del país y de otras regiones del planeta se ponen al día en cuanto a la teoría y la práctica de esta especialidad; la discusión y el análisis, la confrontación de ideas y la argumentación en torno a diversas posturas permiten ponderar el tra-bajo realizado y considerar otras visiones que puedan enriquecer la evaluación educativa.

Otra vertiente que se ha privilegiado para lograr una verdadera cultura de la evaluación ha sido estar en contacto directo con los representantes de las insti-tuciones usuarias de los dife-rentes exámenes del centro. Cada dos años y desde 2007 se llevan a cabo reuniones con representantes de las instituciones usuarias de los EXANI y los EGEL.

Este año se realizarán sendas reuniones, la de los EGEL del 16 al 18 de octubre en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, con sede en la Universidad Autónoma de Chiapas; la de los EXANI que tendrá lugar el 31 de octubre en Cancún, Quintana Roo, con el aus-picio de la Universidad Tec Milenio. Estos encuentros están diseñados para que los responsables de los procesos de evaluación de las institu-ciones de educación superior aprovechen al máximo la in-formación que resulta de la aplicación de los exámenes del Ceneval. Las reuniones incluyen conferencias ma-gistrales y talleres que po-sibilitan la interacción y el intercambio de ideas.

No es posible af irmar c uá les de la s ac c iones enunciadas anteriormente contribuyen –y en qué me-dida– a fomentar una cul-tura de la evaluación. Lo cierto es que la aportación del Ceneval está ahí, a dis-posición de todos: autori-dades, expertos, estudian-tes, usuarios, sociedad.

Todas las publicacio-nes, las memorias de los foros, las traducciones, los documentos técnicos, los informes de resultados, convocatorias a los foros y reuniones se encuentran en el portal del Ceneval.

El desempleo juvenil representa un grave problema de la época actual. De hecho, dos de los efectos más claros del neoliberalismo han sido la dificultad para la inserción al mercado laboral de los jóvenes y la pérdida de nivel de empleo en las economías y las sociedades.

Al igual que en el resto del mundo, en América Latina, y particularmente en México, el desempleo juvenil es más alto que el de los adultos, la tasa de rotación de un empleo a otro es más frecuente, y los salarios que perciben los jóvenes son inferiores. De manera general, se puede decir que siempre ha sido así y que las oportunidades mejoran a medida que se avanza en la trayectoria laboral y se va adqui-riendo experiencia. Sin embargo, lo específico del neoliberalismo es que ahora las personas empiezan su vida laboral con mayores probabilidades de enfrentar desempleo, inactividad y pérdidas salariales a lo largo de toda su trayectoria.

Un termómetro fundamental de la precarización del mercado de trabajo es el salario de los jóvenes como proporción del de los adultos. En América Latina, en igualdad de condiciones (nivel educativo, sexo, sector económico, etc.) los traba-jadores jóvenes ganan menos que los trabajadores adultos. Podría argumentarse que la brecha entre unos y otros está relacionada con la experiencia. Sin duda, esta relación sigue siendo positiva, pero cada vez el peso de la experiencia sobre el salario es menor.

En efecto, se han hecho estudios que muestran que las diferencias entre los salarios que perciben los jóvenes respecto a los de los adul-tos debe ser imputada, más que a la experiencia, a la fecha en el que el trabajador entró al empleo que ocupa, es decir a la antigüedad del contrato. La permanencia en el trabajo tiene retornos positivos, pero la alta rotación laboral que enfrentan los jóvenes contemporáneos no permite esperar que en un futuro haya muchos trabajadores con antigüedad en el mismo trabajo. No cabe duda que de dejar que las cosas sigan como están la tendencia al deterioro laboral tomará visos todavía más graves.

Las diferencias en las condiciones laborales entre jóvenes y adultos tampoco pueden ser imputadas al nivel educativo. Según los datos uti-lizados en el capítulo 2, del informe del BID titulado “Desconectados. Habilidades, educación y empleo en América Latina” publicado en 2012, los jóvenes latinoamericanos, en promedio, ganan un 55 por ciento menos del salario de los trabajadores adultos, aunque en todos los países, el nivel educativo de la población económicamente activa es mayor para las nuevas generaciones que para las anteriores.

Se ha observado que, en el subcon-tinente, la diferencia a favor de los trabajadores jóvenes con educación superior, con respecto a los que tienen

educación media, tiende a disminuir. Particularmente en México dicha tendencia se observa con claridad en los datos que presenta el BID en la publicación ya citada. Resulta que entre 1990 y 2009, en este país, la brecha salarial a favor de los trabajadores jóvenes con estudios universitarios, respecto a quienes sus congéneres que solamente tienen enseñanza media, disminuyó un 25 por ciento. Cabe anotar que, según la misma fuente, en el mismo país la mencionada brecha salarial se incrementó en 19 por ciento en la población adulta.

En fin, los estudios realizados sobre las condiciones laborales desfavo-rables a los jóvenes respecto a la de los adultos han mostrado que el problema del desempleo juvenil no se debe problematizar aludiendo a las “clases de edad” ni a la falta de solidaridad entre generaciones; se trata de un problema que da cuenta de un deterioro económico y social generalizado. Resulta iluso pensar que este tipo de problema pueda desmantelarse a partir de medidas que se toman tan solo en el sistema educativo.

En efecto, es importante advertir que las malas condiciones laborales que tienen los jóvenes contemporáneos no se deben a que en el “nuevo capitalis-mo” haya una especial animadversión por la juventud. El maltrato que los y las hoy jóvenes están sufriendo se debe a que son “los recién llegados” a sociedades que se han despojado de las seguridades, protecciones y derechos que antes ofrecían a los ciudadanos y trabajadores.

En estas circunstancias, la pre-ocupación expresada por el papa Francisco en los primeros momentos de su camino a Río de Janeiro para asistir a la Jornada Mundial de la Ju-ventud, cobra importancia. El prelado de la iglesia católica culpó a la crisis económica y al desempleo de ser los factores causantes de una generación perdida de jóvenes. Exhortó a los gobiernos y a la sociedad en general a trabajar para construir una cultura más incluyente.

Con todo y que tales palabras vienen del representante de una iglesia que lucra, cuya propia crisis interna trasciende a su acción social y que actualmente se encuentra en caos, esta declaración es importan-te. No sólo condena los efectos del neoliberalismo sobre los jóvenes y denuncia los pilares de su funciona-miento: crisis económica, desempleo y exclusión. Además, convoca a dar una respuesta político-institucional a estos problemas y a colocar la “inversión” política y social tanto en el terreno estructural como, y sobre todo, en el de la ética.

Victoria Valtierra

La aplicación de exámenes es sólo una faceta de las tareas del ceneval.

Diseñar, aplicar y

calificar exámenes no es la única tarea del Ceneval: parte importante de su función es fomentar una cultura de la evaluación”

OPINIÓN

MARíA hERlINDA SuáREz zOzAyA*[email protected]

investigadora del criM, profesora de la Fcps, miembro del seminario de educación superior y del

seminario de Juventud de la uNaM.

EDuARDO hERNáNDEz/ cENEVAlopinión

Algo más que exámenes

06 o Jueves 1 de agosto de 2013 CamPuS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 7: Campus520

JORGE MEDINA VIEDAS DIrECtorSAlVADOR MEDINA ARMIENtA subDIrECtor EDItorIal héctOR MARtíNEz y cARlOS REyES rEPortEros

RIcARDO REyES OchOA DIsEño

NéStOR OJEDA CoorDInaDor DE suPlEMEntos

cONSEJO EDItORIAl

RAúl ARIAS lOVIllO UniversidAd verACrUzAnA • JOSé cARREñO cARlóN UniversidAd iberoAmeriCAnA • ENRIquE AGüERA IbáñEz beneméritA UniversidAd AUtónomA de PUeblA • ENRIquE FERNáNDEz FASSNAcht UniversidAd AUtónomA metro-PolitAnA • JOSé MARtíNEz VIlchIS UniversidAd AUtónomA del estAdo de méxiCo • EDuARDO GAScA PlIEGO UniversidAd

AUtónomA del estAdo de méxiCo • RAúl GODOy MONtAñEz UniversidAd AUtónomA de YUCAtán • AlFREDO DáJER AbIMERhI (UAdY) • luIS MIER y tERáN UniversidAd AUtónomA metroPolitAnA • huMbERtO MuñOz GARcíA UniversidAd nACionAl AUtó-

nomA de méxiCo • JOSé lEMA lAbADIE UniversidAd AUtónomA metroPolitAnA • FElIPE MARtíNEz RIzzO (UAA) • RAúl tREJO DElARbRE (UnAm) • JOSé áNGEl PEScADOR OSuNA el Colegio de sinAloA • JOSé SARukháN kéRMEz UniversidAd nACionAl

AUtónomA de méxiCo • ENRIquE VIllA RIVERA institUto PolitéCniCo nACionAl • JOSé ANtONIO DE lA PEñA (UnAm) • cARlOS cAlDERóN VIEDAS (UAs) • AlEJANDRO cANAlES (UnAm) • luIS GONzálEz DE AlbA (UnAm) • OttO GRANADOS ROlDáN (itesm) • GIlbERtO GuEVARA NIEblA (UnAm) • ROllIN kENt SERNA (bUAP) • RODRIGO lóPEz zAVAlA (UAs) . JAVIER MENDOzA ROJAS

(AnUies) • cARlOS PAlláN FIGuEROA (UAm) • RObERtO RODRíGuEz GóMEz (UnAm) • MA. hERlINDA SuáREz z. (UnAm) • SylVIE DIDOu AuPEtIt (CinvestAv) • lIbERAtO tERáN OlGuíN (UAs) • FRANcIScO J. MARMOlEJO (ConAheC, UniversitY of ArizonA) •

JuAN DOMINGO ARGüEllES (UnAm)•

(+) JESúS D. GONzálEz o FunDaDorFRANcIScO A. GONzálEz PrEsIDEntE

FRANcIScO D. GONzálEz A. DIrECtor gEnEral

JESúS D. GONzálEz A. DIrECtor gEnEral aDjunto

cARlOS MARíN DIrECtor gEnEral EDItorIal

cIRO GóMEz lEyVA DIrECtor EDItorIal aDjunto

huGO chAPA GAMbOA DIrECtor EjECutIVo

VAlERIA GONzálEz DIrECtora CrEatIVa

RObERtO lóPEz subDIrECtor EDItorIal

NéStOR OJEDA subDIrECtor EDItorIal

héctOR zAMARRóN subDIrECtor EDItorIal

RObERtO VElázquEz EDItor En jEFE MIlEnIo tElEVIsIón

RAFAEl OcAMPO la aFICIón

JOSé MANuEl EchEVERRy EDItor En jEFE MIlEnIo.CoM

MIGuEl áNGEl VARGAS DIrECtor DE EnlaCE EDItorIal

ROSA ESthER JuáREz DIrECtora DE DEsarrollo PErIoDístICo

PEDRO GONzálEz DIrECtor aDMInIstratIVo y FInanzas

JAVIER chAPA DIrECtor DE nEgoCIos

ADRIANA ObREGóN DIrECtora CoMErCIal

luIS REzA DIrECtor rElaCIonEs InstItuCIonalEs

GAbRIEl NAVARRO DIrECtor IntErnEt

MAuRIcIO MORAlES DIrECtor DEsarrollo CorPoratIVo

FERNANDO RuIz DIrECtor ProDuCCIón

ADRIáN lOAIzA DIrECtor sIstEMas

áNGEl cONG DIrECtor sErVICIos CorPoratIVos

MARcO A. zAMORA DIrECtor ProyECtos EsPECIalEs

El mundo de la educación comparada

avanza 70 por cientodiseño de Ciudad InteligenteSe planea que la obra concluya en octubre

Redacción [email protected]

En su primera etapa, el proyecto de la Ciu-dad Inteligente de la Universidad de Gua-

dalajara (UdeG) registra un progreso del 70 por ciento y será terminado durante octubre, informó el doctor Víctor Manuel Larios Rosillo, profesor investigador de la institución, quien agregó que la siguiente fase serán licitaciones o asignaciones para ejecutar y materializar proyectos.

Para esa etapa coloca-rán fibra óptica y una red inalámbrica pública, ex-plicó el académico del De-partamento de Sistemas de Información del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrati-vas (CUCEA). Detalló que en este periodo se termina-rá la construcción del Cen-

tro de datos, el Centro de operaciones, así como los espacios de acceso a la in-formación (Infobox, kios-kos digitales, aplicaciones móv iles), el a lumbrado público inteligente y cáma-ras de circuito cerrado, lo cual disminuirá consumos energéticos y garantizará la seguridad de la zona.

En 2015 se cumple el lapso para implementar la Ciudad Inteligente que se adaptará a las necesidades de sus habitantes con los beneficios del estilo de vida digital del siglo XXI.

Tal diseño está basado en el Plan Maestro desa-rrollado por el SENSEable City Lab del MIT (Instituto Tecnológico de Massachu-sets) y busca la innovación mediante el concepto de ciudades inteligentes y que aplica las Tecnologías de la Información para lograr la sustentabilidad ambiental y una mejor calidad de vida.

Un grupo de estudiantes del doctorado de Tecno-logías de Información del CUCEA e investigadores de Europa, Estados Unidos y México, participan en esta primera etapa de diseño de la Ciudad Inteligente para la CCD (Guadalajara Ciudad Creativa Digital).

La CCD abarcará 380 hectáreas y buscará migrar a una economía del conoci-miento en el sector creativo digital. En su primera etapa, se instalará en 40 hectáreas alrededor del Parque More-los en la zona denominada el Hub Digital CCD.

Guadalajara Ciudad Crea-tiva AC tiene en su consejo representación de gobierno: federal, estatal y municipal; la industria de alta tecnología mediante sus cámaras regio-nales representativas y la aca-demia, en la que participa la Universidad de Guadalajara, el Tecnológico de Monterrey y el ITESO.

Para nadie es difícil entender que en el mundo actual, los fenómenos y procesos educati-vos parecen seguir tendencias

que rebasan las fronteras entre países y regiones. También es sabido que la educación comparada, creada en el siglo XIX, comenzó su expansión y desarrollo como campo de estudio a partir de la posguerra. Desde esos años, las investigaciones en ese campo educativo, se han venido desarrollando cada vez con mayor rigor y profundi-dad en los análisis y la metodología. Entre los factores que han influido para dicho desarrollo, se hallan la creación y el fortalecimiento de varios organismos internacionales derivados de la Organización de las Naciones Unidas, como la Unesco y la Unicef, el Banco Mundial, así como diversos organismos nacionales y regionales de cooperación para el desarrollo. Durante las décadas de los 50, 60 y aún en los 70, un número considerable de los estudios más críticos en el campo educativo internacional y comparado, enfocaban sus análisis a los enormes desequilibrios existentes entre los países del planeta, principalmente entre aquellos que atravesaban por procesos de descolonización, hacia los cuales también se dirigían múltiples programas de ayuda para el desa-rrollo. Los medios y estrategias para convertir a la educación en mecanismo e instrumento para coadyuvar al cre-cimiento económico y la distribución de los beneficios de dicho proceso entre los sectores más necesitados, constituían desde entonces el centro de los debates económicos y políticos a nivel mundial. El fortalecimiento de las ciencias sociales (sociología, antropología, economía, entre otras) también fue un importante factor para consolidar los nuevos proyectos de investigación en los temas educativos a nivel mundial.

En esos años se inició el proceso mediante el cual se intentó dar ma-yor formalidad y consolidación a los estudios en educación internacional y comparada, para lo cual se fundaron sociedades de quienes se dedicaban a investigar los problemas de este emergente campo. Las primeras de ese tipo de sociedades y asociaciones se constituyeron en Estados Unidos, Europa, Japón, Canadá y Corea del Sur. En 1970 éstas se unieron para dar paso al Consejo Mundial de So-ciedades de Educación Comparada (WCCES, por sus siglas en inglés), que en la actualidad lo integran alrede-dor de 40 sociedades de todos los continentes. Ese mismo año se llevó a cabo el primer Congreso Mundial de Educación Comparada en Ottawa, Canadá. A partir de entonces, cada tres años se han celebrado en distintas ciudades del mundo. El más reciente se realizó a fines de junio pasado en Buenos Aires, Argentina.

Resulta interesante, por otro lado, que en el documento final de ese pri-mer congreso, el WCCES, llamaba la

atención al estudio sistemático de los fenómenos educativos en el contexto de un mundo dividido por grandes desequilibrios económicos entre los países “desarrollados” y los “subde-sarrollados”, así como las enormes diferencias entre las sociedades o sectores de la sociedad “urbanos” y “rurales”. Asimismo, el WCCES, se adhería plenamente a los principios generales de la Unesco, en el sentido de propiciar que la educación permi-tiera un mayor entendimiento entre individuos y naciones para fortalecer la paz, la cooperación intercultural y el respeto mutuo entre los pueblos, así como el de los derechos humanos. Se buscaba, además, el mejoramiento de los sistemas educativos para hacer cumplir plenamente el derecho a la educación.

Uno de las evidencias de la con-solidación del WCCES en el mundo académico internacional han sido los 15 congresos mundiales que se han organizado hasta la fecha. El más reciente, como apuntamos al principio, se acaba de realizar en Buenos Aires del 24 al 28 de junio, bajo la responsabilidad de la Sociedad Argentina de Estudios Comparados en Educación (SAECE), el cual contó con cerca de mil trabajos de investi-gación e intervención elaborados por académicos y funcionarios de casi 80 países. Poco más de la mitad era de las diversas naciones latinoamericanas, el 15% de Asia, África y Oceanía, y el resto de Norteamérica y Europa. La enorme y diversa cantidad de cola-boraciones se organizó mediante la conformación de 284 sesiones, así como paneles, talleres y conferencias magistrales. Para tener una idea de la magnitud del evento, vale decir que el programa era un cuaderno con 176 páginas. También se eligió al presidente del WCCES para el periodo 2013-2016 y se acordó celebrar el próximo congreso en Beijing, China.

Por su magnitud, pluralidad e im-portancia, el Congreso Mundial de Educación Comparada constituye el foro principal para el debate y a discusión de los principales fenómenos y procesos educativos que hoy preocupan y ocupan al mundo, los cuales se ejemplifican alrededor de temas como la formación de los profesores, la evaluación y sus instrumentos, la cooperación para el desarrollo educativo, la educación en contextos culturales cada vez más diversos, los programas para mejorar la equidad, la educación de niñas y mujeres en sociedades con-servadoras, la prevalencia de altos niveles de analfabetismo en regiones y países con altos niveles de pobreza, el financiamiento a los distintos tipos educativos, la educación intercultural, entre muchos otros. Como puede verse, ante toda la amplia gama de problemas educativos—algunos de los cuales han prevalecido por décadas e incluso parecen agravarse—la edu-cación comparada tiene aún enormes desafíos por cumplir.

especial

La Ciudad Inteligente se adaptará a las necesidades de sus habitantes mediante tecnología digital de punta.

panorama

[email protected]

OPINIÓN

ARMANDO AlcáNtARA SANtuARIO*

uNaM-iisue/ses.

Jueves 1 de agosto de 2013 o07 milenio o CamPuSwww.campusmilenio.com.mx

Page 8: Campus520

reporte

El problema del bachille-rato se agravó. El bono demográfico que tanto se presumió se disolvió con la crisis de este nivel

educativo. En México, casi mil 800 jóvenes desertan a diario de sus aulas. Un millón 600 mil, están fuera del sistema. La obligatoriedad no tiene la fuerza suficiente para frenar los rezagos.

El 61 por ciento de los 650 mil alumnos que abandonan sus estudios, lo hace en el primer año, de acuerdo con la Encues-ta Nacional sobre Deserción en la Educación Media Superior. O dos de cada tres, como lo plan-tean las autoridades educativas.

Las causas, como lo recono-cen los especialistas, son mul-tifactoriales. Y en muchos de los casos, son ajenas al entorno educativo. Desde problemas económicos, hasta propios del entorno escolar, pasando por li-mitaciones familiares y sociales.

Todo ello ha impulsado a la Secretaría de Educación Públi-ca, SEP, a enfrentar de lleno el problema. El objetivo es desac-tivar la deserción, lograr una mayor eficacia en este nivel e incrementar la cobertura.

Del 61 por ciento de jóvenes en edad que actualmente cur-san el bachillerato y que a nadie satisface, van por el 80 por ciento de la cobertura en el sexenio, lo que implica lograr en sólo seis años el equivalente a lo alcan-zado en los últimos diez años.

En ese sentido, su titular Emilio Chuayffet ha señalado que, “Hasta hace poco, la deser-ción era vista como algo natu-ral. Sin embargo, hoy tenemos la enorme responsabilidad de lu-char contra el abandono escolar, para lo cual resulta indispensa-ble el liderazgo de las directo-ras y directores de los planteles, dar seguimiento a estudiantes en situación de riesgo de aban-dono, con el apoyo de modelos de alerta temprana y de trabajo colegiado de los docentes”.

Asimismo, expresó el secre-tario de Educación Pública, se deben actualizar los planes y los programas, así como fortalecer los vínculos entre las institu-ciones escolares y los sectores productivo y social.

El objetivo debe ser elevar la pertinencia, además de trabajar para que el origen social no de-termine el destino educativo de ningún joven en México, dice el titular de la SEP.

En ese mismo propósito, la SEP reforzó las medidas y arran-có el Programa de Actualización y Profesionalización Directiva.

Además, disminuir la tasa abandono escolar. Y en ese

contexto, la labor de mil 50 di-rectores de las 32 entidades, será fundamental, y será apo-yada posteriormente por otros 7 mil, al concluir sus cinco fases regionales.

En total, se desarrollarán 300 horas de capacitación tanto en la modalidad presencial como a distancia con acompañamiento de facilitadores y tutores. Todo con la finalidad de atender esta problemática.

Factores de la diversidadAunque la matrícula de edu-cación media superior se ha incrementado de manera con-siderable, al pasar de 2 millones 100 mil alumnos, en 1990, a 4 millones 500 mil, eso no se ha reflejado en el rendimiento.

De cada 100 estudiantes que ingresaron a primaria, única-mente 36 concluyen su forma-ción en bachillerato.

Se trata de problemas muy focalizados que se acentúan, de acuerdo con la condición social de los jóvenes. Mientras más reducidos son los ingresos familiares, mayor riesgo hay de desertar.

Una deserción que se con-centra en 61 por ciento el primer año de los estudios. El 26 por ciento en el segundo, y el res-tante 13 por ciento abandona el nivel educativo en el tercer año de escuela.

Al respecto, Laura Elena Pa-dilla González, investigadora del Departamento de Educación de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), comenta que deben analizarse, no úni-camente los factores económi-cos y la oferta de espacios para estudiar, sino que es necesario indagar más en los aspectos so-ciales, individuales, culturales y de pertenencia.

La prioridad, explica, es co-nocer a fondo las causas de esta problemática. Y es que si bien, se ha incrementado el número de escuelas y programas guber-namentales de alerta temprana ante la deserción escolar, es un problema multifactorial.

Al respecto, Jesús Sierra Arias, Secretario de Educación en Michoacán, apunta que la transición de la primaria a la se-

cundaria y de la secundaria a la media superior se ha convertido en el más alarmante filtro a nivel nacional para saber quién aban-dona la escuela y quien sigue con su vida estudiantil.

Sin embargo, la transición entre la educación media su-perior y la superior, es el último gran puente de la formación académica.

“Debemos poner nuestra energía en comprender el fe-nómeno y trabajar para que esa mudanza sea más tersa; el siste-ma educativo enfrenta proble-máticas y debemos asumir los retos que tenemos”, señala.

Rezago internacionalA nivel internacional, la deser-ción en la educación media su-perior contrasta con los logros que han alcanzado los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desa-rrollo Económicos (OCDE).

En un estudio realizado en-tre 20 países pertenecientes a la OCDE, entre los cuales se inclu-ye a México, el promedio de la eficiencia terminal es de 68 por ciento. En este contexto, el país se coloca por debajo del prome-dio, al alcanzar 52 por ciento de eficiencia terminal.

Otro indicador que ofrece una idea sobre la gravedad del proble-ma, es el porcentaje de personas de 25 a 34 años y de 25 a 64 años que no concluyeron su educación media. El promedio de los países de la OCDE es de menos de 20 por ciento y menos de 30 por ciento, respectivamente.

En México, tiene poco menos de 60 por ciento para el primer indicador y alrededor de 65 por ciento en el segundo. Por ello, la OCDE, en 2010, emitió 15 re-comendaciones al país para la mejora de sus resultados en el ámbito educativo.

Las recomendaciones en términos generales fueron re-forzar la importancia del papel que juegan los docentes, atraer mejores candidatos, profesiona-lizar la selección, contratación y evaluación docente, y redefinir y apoyar un liderazgo y una ges-tión escolar de excelencia.

Sin embargo, como lo reco-noce Eusebio Vega Pérez, se-

Busca la SEP frenarla deserción en bachillerato

entre las prioridades de la

institución está aumentar la

cobertura para, de esta manera,

garantizar su obligatoriedad

El fenómeno de la deserción escolar, que hasta hace poco era visto como algo natural, hoy se pretende erradicar mediante estrategias que involucran a estudiantes, académicos y planes de estudios

especial

cARlOS REyES

08 o Jueves 1 de agosto

Page 9: Campus520

Brasil en la hora actual: La presidenta /2

cretario de Educación de Gua-najuato, las recomendaciones quedan rebasadas frente al fenómeno.

“El fenómeno es multifacto-rial, es y será un reto evitar que los jóvenes abandonen las aulas, se necesitan buenos maestros, fortalecer el apoyo de becas y las tutorías, donde se deben de buscar recursos”, dice.

El funcionario considera que se necesitan recursos económi-cos importantes, para cumplir con capacitación, becas y tuto-rías, presupuesto que resulta insuficiente en la actualidad.

Y es que la mitad de los jóve-nes que abandonan la escuela en la entidad lo hace por facto-res ajenos al ámbito educativo y no se pueden controlar.

“Son cuestiones que no es-tán en nuestras manos, cuando el jóven tiene que abandonar la escuela al cambiarse de resi-dencia, por su condición social, contribuir a la manutención de la familia y porque se va a los Es-tados Unidos”, explica. 

Los reportes advierten que, a nivel nacional, 36 de los deser-tores, en el caso de los hombres, lo hace por cuestiones econó-micas. La segunda razón es el “disgusto a estudiar” y la terce-ra porque “consideraba trabajar más importante que estudiar”.

En el caso de las mujeres, la principal razón para desertar sigue siendo la falta de dine-ro; no obstante, se ubica en se-gundo lugar el embarazarse o tener un hijo, y en tercer lugar el casarse.

Para Laura Elena Padilla González, investigadora del Departamento de Educación de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), esta si-tuación es muy compleja, pues las trayectorias escolares no son lineales, ya que algunos jóvenes o adolescentes dejan temporal-mente sus estudios.

Por ello, se deben de gene-rar lazos de pertenencia con el sistema educativo, motivar la capacitación constante, así como demostrar la pertinen-cia y utilidad de los estudios formales para cualquier ámbi-to de la vida, pues algunos jó-venes simplemente se sienten fuera de los núcleos escolares o se aburre, y se van.

Mismos resultadosEn ese sentido, Juan Fidel Zo-rrilla, investigador de la UNAM, apunta que desde 1980, la efi-ciencia terminal de la educación media superior se ha mantenido alrededor del mismo porcenta-je, además de que los desempe-ños en PISA siguen siendo muy parecidos a los que primero se obtuvieron hace más de 12 años.

“Desde historia y español hasta matemáticas los profe-sores y los alumnos dan clases y realizan tareas y ejercicios muy parecidos a los que hicieron nuestros padres; a los alum-nos se les pide que memoricen grandes cantidades de infor-

mación, que no entienden”, comenta.

Y es que, añade el especia-lista, los conceptos, los proce-dimientos, las fórmulas y los algoritmos se ofrecen de ma-neras muy abstractas, por lo que los estudiantes ignoran las implicaciones y por lo tanto la importancia de lo que aprenden.

Aunado a ello, la saturación de actividades incomprensi-bles llevan al desánimo y al abandono.

“Al sistema no parece pre-ocuparle mucho los abandonos y los términos de deserción y re-probación indican claramente de qué lado se busca al culpable; necesitamos contar con egre-sados que sepan leer y escribir para conocer, para aprender, para comunicar lo que se sabe, lo que se necesita saber, lo que se va a conocer y lo que se obtiene en una indagación”, afirma.

En ese sentido, coincide Ana Lilia González Ronquillo, académica del Instituto de Fí-sica Luis Rivera Terrazas de la Benemérita Universidad Au-tónoma de Puebla (BUAP). Los alumnos no han sido ubicados en el centro de las políticas y los programas, y eso se refleja en los resultados.

Explica, por citar un caso que los jóvenes tienen la mala percepción de que las ciencias exactas son complicadas y abu-rridas, ello debido a que no exis-te difusión de lo que realizan los investigadores en diferentes disciplinas, pero también al sis-tema educativo.

González Ronquillo supone que en las escuelas, existen in-convenientes a nivel medio su-perior, porque no existen profe-sores capacitados en el ámbito.

“Quienes dan las clases de física, química o matemáticas, no son necesariamente licen-ciados en esas áreas, por lo que

no transmiten el amor y el gusto por estas disciplinas, y eso afecta considerablemente el proceso de enseñanza aprendizaje”, detalla.

Entre los cambios que plan-tea la SEP, delineó cinco priori-dades de la agenda educativa de la SEP en el nivel medio superior.

Comentó el subsecretario de Educación Media Superior, Rodolfo Tuirán, que se buscará aumentar la cobertura del ba-chillerato para garantizar su obligatoriedad, así como redu-cir el abandono escolar de 15 a 9 por ciento.

Se plantea también alcanzar el 50 por ciento de la matrícula en el Padrón de Calidad del Sis-tema Nacional de Bachillerato, y elevar la pertinencia de la edu-cación media superior, a través de una interlocución estrecha con empresas y unidades de pro-ducción de bienes y servicios.

Además, la SEP propone be-neficiar a más de 2 millones de alumnos de escasos recursos con becas, para combatir el abandono escolar, mejorar el aprendizaje a través de la capa-citación de directivos y docentes y establecer un marco curricu-lar común para los sistemas es-tatales y federal.

No obstante, Juan Fidel Zo-rilla, investigador de la UNAM, asegura que si bien es cierto que se requiere de recursos financieros crecientes, no hay que incurrir en el error de pen-sar que la calidad depende en-teramente de ello.

“Va a demandar muchos ti-pos de acciones que no existen aún, como trabajo colegiado, tutorías, nuevos materiales di-dácticos, introducir opciones frente al número tan alto de temas obligatorios, formación de equipos de trabajo y un gran empeño por ubicar la lectura y la escritura en el centro de la edu-cación”, señala.

La Copa Confederaciones coincidía con los festejos de los 10 años en la Presidencia de la República por parte del Partido de los Trabajadores. El primero de una serie de éstos se había dado ya en mayo y la posibilidad de que

Brasil se convirtiera en campeón de ese certamen –aunque se dudaba de su éxito— afianzaría la posición de la Presidenta Dilma para su reelección en noviembre del próximo año. Sus números de intención de voto y de popularidad eran tan altos que ningún analista, aún los de oposición, dudaban de que ya estuviese “amarrada” para asegurar, por lo menos, ser finalista en una eventual segunda vuelta electoral.

Como ya se había dicho en este espacio la semana pasada, de repente todo cambió. Los partidos de la selección “verde-amarela” fueron mostrando que, no obstante España ó Italia, se estaba en presencia de un verdadero “trabuco”, al mismo tiempo que, en las calles, cada partido de ella constituía un importante escaparate para protestas y manifestaciones arropadas por la prensa de todo el mundo. Paradójica-mente, conforme la selección incrementó su popularidad y se iba colocando como favorita para el título, la Presidenta fue cayendo en los sondeos de opinión pública.

Las cifras y proporciones son elocuentes (IBOPE). Antes de la justa deportiva, en marzo la evaluación del gobierno Rousseff daba 63 por ciento de aprobación (buena y óptima) para caer en julio hasta 31 por ciento. Sobre la manera de gobernar, los índices fueron de 79 y 45 por ciento. En materia de confianza, la proporción bajó de 75 a 45 por ciento en el mismo periodo. La caída ha sido tan sustancial y tan rápida que, por primera vez en dos años y medio de su mandato, han surgido ya las primeras versiones del propio PT indicando que sea Lula y no Dilma la que encabece esa fórmula partidaria para 2014.

¿Cómo ha enfrentado la crisis la Presidenta? Se dijo ya aquí que lo hizo con rapidez, cualidad esencial en la política cuando las cosas no van bien. Dentro de la última semana de la Copa y de las protestas (24 de junio) ya había definido varios caminos. Para las “causas populares” –transporte, salud y educación— asignó recursos cuantiosos para ser invertidos. Para las “otras causas”, las del repudio a la clase gobernante propuso uno de los cinco pactos fundamentales, una reforma política. Los otros cuatro son: responsabilidad fiscal, salud, educación y transporte. Ese conjunto incluiría una nueva legislación que castigaría la corrupción con penas muy severas. Los pactos serían suscritos por los principales

partidos políticos y, en el caso de los dos primeros, serian abordados por un Constituyente específico que reformase la Constitución ó un plebiscito popular con el mismo objetivo. Ambas figuras previstas en la Constitución de 1982.

Al mismo tiempo, la Presidenta aprobó medidas que atacan directamente el abuso en la función pública ó el patrimo-nialismo presente que la cúpula gubernamental o parlamentaria (la más visible, la divulgación de las bitácoras de los aparatos de la fuerza aérea brasileña y los responsables de su uso).

Los principales líderes del Congreso y de los partidos, así como el Vicepresidente de la República que pertenece a un partido distinto del PT, desestimaron la Constituyente especial y el plebiscito, si es que se pretendían realizar para que entrasen en vigor para regular las elecciones del próximo año. Todo esto ha sido, por ahora, una derrota para la Presidenta. En cambio, el pacto relativo a salud y el correspondiente a educación están ya en marcha. El primero pretende mejorar los servicios en esa materia, invertir fuerte-mente en hospitales y unidades médicas e, inclusive, ampliar las matrículas de estudiantes en esa área, en 12 mil lugares, y casi 13 mil más en residencias médicas prestadas en el Sistema Unico de Salud.

Por lo que toca a educación, un proyecto de ley que está ya en el Congreso tiene como objetivo llevar la aplicación de recursos públicos a ese sector por un monto equivalente al 10 por ciento del PIB, un récord mundial. Buena parte de ese incremento vendría de destinar el 100 por ciento de las “royalties” del petróleo a ese propósito.

En fin, siendo benéficas estas medidas, enfrentan ya cues-tionamientos severos desde el punto de vista político y de financiamiento. Pero esta re-acción no se limita a analistas, va hasta los partidos políticos, indispensables para cualquier reforma legislativa, entre ellos el PMDB, el principal aliado del PT en el poder.

Sao Paulo, Julio 29,2013.

Misael Valtierra ruValcaBa

La primera razón de la deserción escolar en hombres es la falta de recursos económicos.

OPINIÓN

cARlOS PAlláN fIGuEROA*[email protected]

Miembro de la Junta Directiva de la universidad autónoma Metropolitana.

CamPuS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 10: Campus520

El economista inglés de ori-gen alemán Ernest Frie-drich (Fritz) Schumacher (1911-1977) afir-mó, y demostró, en su libro ya clásico, que “lo

pequeño es hermoso”: Small is Beautiful (Londres, 1973). Este libro cumple ahora cuatro déca-das, desde su primera edición en inglés y, sin embargo, muchos de sus postulados siguen vigentes para los múltiples problemas de nuestra existencia. En cual-quier aspecto de las relaciones humanas, de las profesiones, los oficios, las actividades y las empresas, “Small is Beautiful”. (La primera edición en español, bajo el título Lo pequeño es her-moso, con traducción de Oscar Margenet, la publicó la editorial catalana Blume en 1978, y cinco años después Ediciones Orbis la incluyó en su colección Biblioteca de Economía.)

Hay sabiduría en la peque-ñez, explica Schumacher, pero para la mentalidad de nuestro tiempo, en la que se acostumbra la “gran escala” (“mientras más grande, mejor”) como la aspira-ción total, lógica y pretendida, lo pequeño parece siempre in-significante. Que las personas se organicen en pequeñas uni-dades gremiales de intereses afines, o en compactas comu-

nidades productivas y de trans-misión de saberes, parece nada o casi nada pero, a lo largo de la historia humana, esta forma de organización ha probado ser más eficaz, y más plena, para la creatividad y la armónica vida en común, que la desmesura del colectivismo gigantesco que se propone, y se asume, como pa-nacea para todo.

Hay cosas que no tienen re-medio porque no se prestan a elección, sino que constituyen la condición misma, como fatali-dad o como fortuna: por ejemplo ser un país grande en extensión, como México (casi dos millo-nes de kilómetros cuadrados) o muy grande, como Brasil (más de ocho millones y medio de kilómetros cuadrados), pero es bueno entender, como lo ejem-plif icó Schumacher que “si hacemos una lista de todos los países más prósperos del mun-do, nos encontramos con que la mayoría de ellos son muy peque-ños: mientras que una lista de todos los países más grandes del mundo muestra que la mayoría de ellos tiende a ser muy pobre”. Incluso en los países grandes con mucha riqueza (Rusia, Es-tados Unidos, China, India), ésta se manifiesta en una evidente inequidad: muchos pobres muy pobres y pocos ricos muy ricos. (También es el caso de México.)

Al igual que en los países muy grandes, en las organizaciones gigantescas siempre hay más

desigualdades y menos fraterni-dades. El gigantismo o la hiper-plasia estructural es una aspira-ción que sólo beneficia a los que están en la punta de la pirámide: todos los demás son la base, que debe ser muy amplia (como en Guiza) para sostener a los que es-tán arriba y, sobre todo, a los de la punta. Arquitectónicamente es una lección de equilibrio, pero si lo trasladamos a las relacio-nes humanas es un ejemplo de desigualdad: los muchos sopor-tando sobre los hombros el peso categórico de los que están arri-ba (los privilegiados que ocupan la cúspide).

Para Schumacher, muchos aspectos de la alta cultura, y de las aspiraciones colectivis-tas que produce la idolatría del gigantismo, “cuestan mucho dinero, pero están bastante ale-jadas de las necesidades reales de las personas”. Por ejemplo: en lugar de varias bibliotecas pe-queñas y estratégicas, que fun-cionen a la perfección en todos los sentidos, se prefiere siem-pre, por deformación cultural,

y por convicción patológica (la hiperplasia como ideología) una enorme biblioteca que funciona a la imperfección. En vez de co-munidades pequeñas que llegan fácilmente a un acuerdo para aprender y producir, se prefiere una enorme masa informe car-gada de desacuerdos, en donde no se aprende nada ni es posible ser eficazmente productivos ni mucho menos autosuficientes.

Quien no sabe apreciar ma-tices no puede comprender del todo por qué —como sabiamen-te dijo Wittgentein— “lo que es bonito no puede ser bello”. Pero es precisamente por la misma razón que lo grandote no equi-vale a la grandeza. Lo normal (y lo bello) es un elefante, lo anó-malo y patológico es el elefan-tismo (que jamás es hermoso). Nuestra sociedad ha hecho regla de lo anómalo: lo colosal, lo fa-raónico, como sinónimo de “lo mejor”. Y esto es lo que critica Schumacher en su extraordi-nario libro. Desde el punto de vista económico y cultural, en el gigantismo como doctrina,

“los débiles no tienen ninguna alternativa: o permanecen débi-les y tienen que emigrar y unirse a los fuertes, ya que de ninguna manera pueden ayudarse efec-tivamente a sí mismos”.

Aun si no quisiera admitirse (hay derecho a ello) que lo pe-queño (o lo grande) es mejor, podemos comprender, como bien señala Gabriel Zaid, que “lo parejo es mejor”. Coloquial-mente diríamos que lo parejo no es chipotudo. Pero lo positivo de “lo parejo” no está en plantear el absurdo “o todos coludos o todos rabones”, que es la forma de de-cir o todos ricos o todos pobres, en una fórmula que es imposible concretar. (Incluso en Haití no todos son pobres, aunque la in-mensa mayoría lo sea: hay unos pocos ricos que, desde luego, no están dispuestos a compartir sus riquezas.) Lo parejo, entonces, es lo justo.

¿Qué fue lo que enseñó Schu-macher que no hemos puesto en práctica cotidiana por culpa de nuestras ambiciones elefantiá-sicas? Enseñó que podemos ser más eficaces y más exitosos si partimos de comunidades pe-queñas que saben lo que quie-ren, y que lo saben hacer con entusiasmo, en vez de idolatrar los crecimientos desproporcio-nados con aires de grandeza que, además de costosos, son siempre injustos.

En Lo pequeño es hermoso Schumacher dedica todo un capítulo a la educación, porque considera que el mayor recurso con el que cuenta el ser humano es, precisamente, el educativo. Pero “más educación puede ayudarnos sólo si produce más sabiduría”, explica el economis-ta, ya que hasta hoy, sistemáti-camente, los conocimientos y el saber se han utilizado, en gran medida, de forma destructiva, es decir sin sabiduría. “La esencia de la educación —concluye— es la transmisión de valores, pero los valores no nos ayudan a ele-gir nuestro camino en la vida salvo que ellos hayan llegado a ser parte nuestra, una parte por así decirlo de nuestra conforma-ción mental”.

Queda claro para Schuma-cher que “la manera en que ex-perimentamos e interpretamos el mundo depende mucho de la clase de ideas que llenan nues-tras mentes”. Si tenemos ideas fijas que nos hagan simpatizar con la megalomanía, la hiper-trofia y el gigantismo, es obvio que lo pequeño jamás será her-moso, sino insignificante.

Schumacher fue un hombre atípico y un sabio que “desafió las bases mismas de nuestra civili-

especial

El economista alemán mencionaba que los problemas de la educación "son meros reflejos de los problemas más profundos de nuestra época".

Su obra clásica Lo pequeño es hermoso, va contra la

corriente del pensamiento “a gran escala” de

nuestros tiempos y nos revela su

visión: “Más educación sólo

puede ayudarnos si se procede con

más sabiduría”

Para schumacher, muchos aspectos de la alta cultura, y de las

aspiraciones colectivistas que produce la idolatría del gigantismo cuestan mucho dinero, pero están bastante alejadas de las necesidades reales de las personas”

fabulacionesJuAN DOMINGO ARGüEllES*

El pensamiento educativode Fritz Schumacher

10 o Jueves 1 de agosto de 2013

Page 11: Campus520

Aún hay vidapara más de 3 mil aspirantes universitarios Héctor Martínez [email protected]

Para los estudiantes que no obtuvieron un lugar en alguna Institución de Educación Superior

(IES) en el proceseo de selección 2013, la Secretaría de Educación Pública (SEP), ha anunciado que aún quedan más de 3 mil lugares disponibles.

Desde el pasado 23 de julio, la dependencia educativa puso en marcha un programa emergente de ampliación de matrícula en educación superior, de una ofer-ta de 18 mil 512 lugares, hasta el momento se han registrado en la modalidad presencial 14 mil 550 estudiantes, por lo cual quedan aún disponibles 3 mil 962 lugares.

Desde el mes de junio, la SEP, a través de la Subsecretaría de Edu-cación Superior (SES), dio a conocer que se abrirían poco más de 8 mil espacios en universidades públi-cas en la modalidad presencial, así como poco más de 5 mil espacios en universidades privadas, con un acuerdo donde el estudiante pa-gaba durante toda su carrera una mensualidad de mil pesos.

El 21 de julio, a través de un co-municado, la dependencia encar-gada de las políticas educativas

del país, anunció que, además de los lugares anteriormente citados, se abrirían 5 mil 30 lugares más, todos en la modalidad presencial.

Mil 700 lugares en los institu-tos tecnológicos federales; mil 680 lugares en universidades politéc-nicas y mil 650 lugares en univer-sidades tecnológicas.

Hasta el lunes 29 de julio, en la modalidad presencial, de acuerdo con cifras de la SEP, se han registra-do 14 mil 550 estudiantes, de ellos 8 mil 865 en instituciones públicas y 5 mil 685 en instituciones privadas.

Como lo público Campus, des-de el lanzamiento de este progra-ma emergente de ampliación de matrícula en educación superior, la principal apuesta de la SEP, no estuvo en los Tecnológicos, sino en la Educación a Distancia, donde ofertó 22 mil 894 espacios en esta modalidad.

No obstante, hasta el pasado lunes, del total de 15 mil 583 es-tudiantes registrados en este pro-grama, a través del portal www.programaemergente.sep.gob.mx, mil 33 eligieron una carrera en la modalidad a distancia; 882 en ins-tituciones públicas y 151 en escue-las privadas. La SEP ha anunciado, que en esta modalidad de estudios, aún quedan disponibles 21 mil 861 lugares disponibles.

Homenajea cinvestaval caricaturista Guadalupe Posada

Exhibición "Posada Transmisor"

Redacción [email protected]

La Galería Abierta de las Rejas del Centro de In-vestigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), en

Zacatenco, se sumó al Homenaje nacional al grabador mexicano José Guadalupe Posada (1852-1913) con la ex-hibición de "Posada Transmisor".

La mues-tra, que inclu-ye 76 láminas de gran for-mato, graba-dos, estampas religiosas, ilus-traciones, hojas vo-lante y carteles, podrá ser apreciada ahora en la avenida Politécnico Nacional, para con-tinuar su ruta itinerante como parte del centenario luctuoso de quien es considerado el pre-cursor del movimiento del arte mexicano.

La muestra aborda tam-bién diversos temas sociales

tratados por el artista plásti-co y expresados a través de diferentes propuestas esté-ticas. La exposición se acom-paña de carteles ganadores del concurso organizado por la XII Bienal Interna-cional del Cartel en México, "Homenaje a Posada"; todo ello con el fin de mostrar una

visión integral de la obra del art ista

y la inf luencia que su obra si-gue teniendo en la cultura v isua l con-temporánea.

C o n e s t a e x p o s i c i ó n ,

el Cinvestav se suma al reconoci-

miento de la sociedad mexicana a este grabador, cronista y artista plástico or ig ina r io del estado de Aguascalientes, quien ase-guraba que “la muerte es democrática, ya que a fin de cuentas, güera, morena, rica o pobre, toda la gente acaba siendo calavera”.

zación”, para decirlo con pala-bras suyas que por supuesto él no puso jamás en boca propia. No es frecuente encontrar a un científico (especialmente a un economista) que advier-ta lo siguiente: “La ciencia no puede producir ideas que nos sirvan para vivir. Aun las gran-des ideas de la ciencia no son más que hipótesis de trabajo útiles para los propósitos de estudios especiales, pero de ninguna manera aplicables la conducción de nuestras vi-das o a la interpretación del mundo”. Lo que importa, al final, para cada ser humano, es la educación (los valores) que lo sitúen conscientemen-te en su realidad para mejorar su entorno y, desde luego, su propia existencia, cuando ya ha asimilado los beneficios de la ciencia y de la cultura.

El economista pone un ejemplo que muy pocos cientí-ficos se atreverían a poner por-que suena a herejía científica: “La Segunda Ley de la Termo-dinámica no es nada más que una hipótesis de trabajo apro-piada para varios tipos de in-vestigación científica. Por otro lado, una obra de Shakespeare está llena de las ideas más vita-les acerca del desarrollo inter-no del hombre, mostrando la grandeza y la miseria total de la existencia humana. ¿Cómo podrían estas dos cosas ser equivalentes? ¿Qué es lo que pierdo, como ser humano, si jamás he leído acerca de la Se-gunda Ley de la Termodiná-mica? La respuesta es: nada. ¿Y qué es lo que pierdo si no sé nada de Shakespeare? A menos que obtenga mi conocimiento de otra fuente, pierdo mi vida”.

En auxilio de esta convic-ción, Schumacher nos recuer-da que, en su Autobiografía, Charles Darwin refiere que hasta los treinta años de edad, o un poco más, fue un asi-duo lector especialmente de Shakespeare y de muchos poe-tas que le causaban un gran placer y una enorme felicidad. Junto con ello, gozaba, según cuenta también, de la pintura y la música. Luego, con su en-trega total a la tarea científica,

abandonó estos placeres y afi-ciones. La ciencia ocupó todas sus fuerzas y, en su vejez, se dio cuenta de cuán grande había sido su pérdida. Autocrítica-mente, escribió:

“Desde hace muchos años no he podido leer una línea de poesía. He tratado últimamen-te de leer a Shakespeare y lo he encontrado tan intolerable-mente aburrido que me ha dado náuseas. También he perdido casi por completo el gusto por el arte y la música. Mi mente parece haberse convertido en una especie de máquina para deducir leyes generales en base a grandes colecciones de datos, pero no puedo concebir por qué esto ha causado la atrofia de esa parte de mi cerebro de la cual dependen las sensaciones más elevadas. La pérdida de ellas es una pérdida de felicidad y muy posiblemente pueda ser perjudicial para el intelecto y más probablemente aún para el carácter moral debido a un debilitamiento de la parte emo-cional de nuestra naturaleza”.

Cuánta razón tenía Darwin al lamentar su pérdida emo-cional. Schumacher nos ofrece la siguiente explicación: “Las ciencias físicas y matemáticas se ocupan exclusivamente de problemas convergentes. Ésa es la razón por la que pueden progresar acumulativamente y cada nueva generación pue-de comenzar justo donde sus predecesores terminaron. El precio, sin embargo, es muy elevado. Tratar exclusivamen-te con problemas convergentes no conduce a la vida, sino, por el contrario, aleja de ella”.

En lo particular, yo he re-ferido en múltiples ocasiones, que el mejor interlocutor y ani-mador de la lectura que tuve en el bachillerato fue mi profesor de Probabilidad y Estadística. Con él hablé mil veces de lite-ratura: de los libros que leía-mos y de lo que esas lecturas causaban en cada quien. Nun-ca, ni siquiera en la carrera de Letras, tuve un interlocutor más apasionado por la litera-tura que ese profesor de cien-cias exactas que, como pocos, amaba la lectura y el arte. La

explicación de esta aparente feliz contradicción podemos hallarla también en Lo peque-ño es hermoso: “Siempre hay algunas cosas que las hacemos por amor a ellas mismas y hay otras cosas que las hacemos por algún otro fin”. Lo utilitario es sin duda importante, pero más lo es la felicidad, capaz de hacernos distinguir muy cla-ramente entre los fines y los medios para los fines.

Lo más importante, siem-pre, son los seres humanos, la gente y su desarrollo intelec-tual y emocional, es decir el desarrollo educativo y cultural de las personas. Todo lo demás son medios para conseguirlo. “El desarrollo —enfatiza Schu-macher— no comienza con las mercancías, sino con la gente y su educación”. El plantea-miento central de Schuma-cher, a final de cuentas, en Lo pequeño es hermoso, está en la educación y en la cultura que son bisagras que abren una misma puerta. Él, un econo-mista lector de Shakespeare y admirador del budismo y de Gandhi, comprendió como po-cos que nada se puede resolver en una nación si no se resuel-ve, por principio de cuentas, el problema educativo. Y lo sus-tentó del siguiente modo:

“Los problemas de la edu-cación son meros reflejos de los problemas más profundos de nuestra época. Esos proble-mas no pueden resolverlos la organización, la administra-ción o la inversión de dinero, a pesar de que no negamos la importancia de todas estas cosas. Estamos sufriendo de una enfermedad metafísica y la cura debe ser por lo tanto metafísica. Una educación que no consiga clarificar nuestras convicciones centrales es me-ramente un entretenimiento o un juego. Porque son nuestras convicciones centrales las que están en desorden, y mientras la presente actitud antimeta-física persista, tal desorden irá de mal en peor. La educa-ción, lejos de ser el más gran-de recurso del hombre, será un agente de destrucción, de acuerdo con el principio Co-rruptio optimi pessima”. (“La corrupción de los mejores es la peor”, según la sabia sentencia que se atribuye a Santo Tomás de Aquino.)

Quienes se ocupan y se preocupan por la educación y por la cultura, bien harían en releer Lo pequeño es hermoso.

Poeta, ensayista, editor, divulga-

dor y promotor de lectura. Sus más

recientes libros: Escribir y leer con los

niños, los adolescentes y los jóvenes

(Océano, 2011), Estás leyendo... ¿y

no lees? (Ediciones B, 2011), Lectoras

(Ediciones B, 2012), La lectura (Fondo

Editorial Estado de México, 2012) y An-

tología general de la poesía mexicana

(Océano/Sanborns, 2012 y Edades

(Parentalia, 2013).

especial

Schumacher criticaba la deformación cultural de la alta cultura, que por ejemplo,favorecía en lugar de varias bibliotecas pequeñas y funcionales, a una enorme biblioteca, por lo general de funcionamiento pobre.

especial

panorama

CamPuS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 12: Campus520

They call me the breeze

I keep blowing down the road

I ain t got me nobody

I ain t carryin no load

—JJ Cale, Call Me the Breeze, 1971

E l fallecimiento de JJ Cale (1938-2013) el pasado 26 de julio justo a la hora del crepúsculo, fue un

acontecimiento azaroso y sor-presivo, pero digno de la vida misma del sobrio guitarrista de Oklahoma: discreto, prudente, sin estridencias ni escándalos. Dueño de una obra parca pero extendida a lo largo de más de medio siglo, la música de Cale iluminó el mundo rockero de la segunda mitad del siglo XX con la exactitud de una guitarra más cercana a la mansedumbre que a la rebeldía, serena y reflexiva. Sin intenciones grandilocuentes ni ambiciones desmesuradas, Cale fue un artesano minimalista que ayudó a reconstruir parte de los senderos y rutas que habitan el mapa de las sonoridades con-temporáneas, alimentando con el potente combustible de sus intuiciones una dilatada carrera que influyó decisivamente en las trayectorias de Ry Cooder, de Robbie Robertson y Levon Helm, de Mark Knopfler, de Leon Russell, de Eric Clapton, de Neil Young.

Como todo ermitaño que se respete, Cale fue un músico que prefirió siempre la soledad y el aislamiento que la fama o la fortuna. Como relata de mane-ra oportuna Sergio Monsalvo en “JJ Cale: el hombre que vino del polvo” (publicado en el blog de música de de la revista Nexos, 27/07/2013, www.nexos.com.mx), la educación sentimental del oriundo de Oklahoma City se alimentó originalmente de la crisis provocada a finales en los años treinta por la sequía, el pol-vo y el “viento negro” del medio oeste norteamericano. Quizá eso explica sus hábitos gregarios, su preferencia por la seguridad de los lugares apartados y es-condidos. Poseedor de un estilo ecléctico, curtido lentamente entre las aguas del blues, el so-nido rockabilly, el folck sureño y el country del medio oeste, Cale fue un story-teller poderoso, cuyas letras y ritmos lograron la producción de piezas magistra-les como After Midnight o Cocai-ne, que luego popularizara con éxito Eric Clapton hacia finales de los años setenta.

A lo largo de más de 50 años Cale grabó una veintena de discos en solitario. Era un pez de aguas profundas, capaz de deslizarse entre varios géneros sin perder el estilo. Dueño de un pulso inigualable con la guita-rra, sus dedos expertos extraían notas y sonidos puros pero len-tos, relajados, capaces de atrapar

la atención tanto de los especta-dores laicos como de los colegas consagrados. Cooder y Knopfler se referían a él como el verdade-ro dios de todas las guitarras, el hombre que vestido con Levis y camisas a cuadros representa-ba con lucidez y profundidad la sonoridad de la música Cajun, esa mezcla extraña de guitarras rítmicas y letras de blues con el inconfundible sabor terroso del desierto y las aguas lodosas del sur de Louisiana.

Creador del Tulsa Sound pero enemigo de toda clase de etiquetas, Cale poseía un estilo “indecible”, como lo describió Neil Young en sus memorias publicadas el año pasado, donde su obra era un “híbrido extraño”, que no era folck, ni blues, ni rock and roll, “sino algo por ahí en el medio”, según afir-mó Clapton en una entrevista hace tiempo. En la última déca-da de su vida, la fascinación por su música sólo era compartida por un pequeño grupo de ini-ciados, dado que desde los años ochenta Cale vivía en la sólida comodidad del anonimato, aunque seguía componiendo canciones en la intimidad de su estudio personal, y tocando ais-ladamente en algunos lugares de California, padeciendo difi-cultades económicas, viviendo entre polvos de los viejos lodos de la crisis, su compañera inse-parable. Es en este contexto que Clapton invitó a Cale en el 2006 a grabar juntos un álbum (The Road to Escondido), que colocó nuevamente a Cale en la gran mesa del conocimiento públi-co, un álbum espléndido inun-dado por las guitarras de dos de los virtuosos más importantes

de la música contemporánea. Eso hizo declarar a Cale que, de no haber sido por su amigo Eric, “él estaría vendiendo zapatos en algún lado”.

En los tiempos de esas bruje-rías tecnológicas que represen-tan YouTube y los buscadores de internet, las canciones e in-terpretaciones de Cale pueden encontrarse rápidamente, y vale la pena asomarse a cual-quiera de sus clips para descu-brir la magia de la música que el norteamericano compuso a lo largo de su vida. La figura de un hombre flaco y desgarbado aparecerá en la mayor par-te de las veces con imágenes borrosas, de mala resolución, tomadas al azar por algún fa-nático en alguno de los pocos conciertos que solía ofrecer en los Estados Unidos. Ello no obs-tante, esas imágenes y sonidos son suficientes para apreciar la calidad de uno de los virtuosos anónimos más célebres de la historia del rock, que fue sedu-cido, entre otras cosas, por los burdeles de Tijuana, las carre-teras secas de Durango, o los placeres indómitos del alcohol, el abandono y el desamor.

Quizá JJ Cale representa, jun-to con la literatura de su contem-poráneo Cormac McCarthy, la estética del desierto, ese cálido soplido del viento polvoriento que conserva el olor de las co-sas que se desvanecen, pero es también una música que acaso produce una cómoda sensación de nostalgia del futuro. El hom-bre con la guitarra en la mano, tocando Travelin Light, o Cajun Moon, o Call Me the Breeze, o Danger, que narra historias bre-ves con la discreta elegancia de un hombre sabio, acostumbrado a ver pasar la vida bajo la som-bra protectora de una cabaña desvencijada, que acompaña el tiempo con una cerveza fría, mi-rando a lo lejos cómo se oculta el sol del verano entre los matorra-les, las dunas y los chaparrales que conforman el paisaje ocre y seco de un desierto infinito.

Investigador del Centro Univer-

sitario de Ciencias Económico Ad-

ministrativas de la Universidad de

Guadalajara.

JJ Cale: un pez de aguas profundas

Científicos del MTI logran implantar recuerdos falsos En el cerebro de ratones, investiga-dores del Massachusetts Institute of Technology (MIT), anunciaron que lograron implantar falsos recuerdos a roedores con los que han experimentado.En un artículo publicado en la revista Science, los investigadores dieron a conocer los resultados de su experimento. En el documento, explicaron como los recuerdos se almacenan en las redes neurona-les y forman huellas, conocidas como engramas, uno por cada experiencia que vive el hombre. Por lo que para implantar la memoria en los roedores, seña-lan, “identificamos las células que forman estas huellas y las pudimos estimular usando una tecnología llamada optogenética, que permite activar o desactivar las células de forma selectiva usando la luz”.En su artículo, los investigadores del Centro RIKEN-MIT de Gené-tica de Circuitos Neurales del MIT explican que los recuerdos episódicos (de experiencias) se basan en la asociación de varios elementos, como el espacio, el tiempo y objetos. Estas corres-pondencias son recogidas por el cerebro y codificadas mediante cambios físicos y químicos en las neuronas.Con esta nueva tecnología di-señada por los investigadores del MIT, se puede explorar e incluso potencialmente jugar con el proceso de la memoria mediante el control directo de las células del cerebro de los ratones, señalaron.

En educación superior buscan reconstruir lo que desmanteló Reagan La educación superior, señala Mario Goetz, estudiante de la Universidad de Michigan y del Instituto Roosevelt, nunca debió ser vista como una inversión sino como un bien público y un derecho. Para las nuevas generaciones las colegiaturas siempre han sido altas, el financiamiento cada vez más bajo y el colegio siempre ha sido una “arriesgada inversión en el futuro”. Esto se está viviendo en California y en varios estados de la Unión Americana. Toda esta situación empezó cuando Ronald Reagan comenzó como gobernador de California. Desde entonces la educación superior en Estados Unidos se encuentra en un mo-mento dramático. A partir de que fue electo gober-nador de este estado en 1966, Reagan se dedicó a desmantelar el prometedor trabajo que ha-bía significado el Plan Maestro para la Educación Superior, un compromiso abierto del estado por abrir plazas a cualquiera que estuviera interesado en ella.Hoy, las nuevas generaciones (Progresistas y Millenials) entienden que el sistema no es para siempre y por ello buscarán recuperar la educación superior, peleando para reducir las colegiaturas, exigiendo mayor acceso y haciendo de ella algo que enorgullezca a su pueblo.De esto escribe en su blog

el estudiante Mario Goetz. Una opinión que va a contracorriente de años de reaganismo en sus diversas versiones.

Acepta Harvard a ex fun-cionaria mexicana sin título de licenciatura La Universidad de Harvard es libre de establecer sus proce-sos y comités de admisión a cualquiera de sus facultades, escuelas y programas, aseguró el presidente del Club Harvard de México, Santiago Creuheras, luego de que se diera a conocer que la ex vocera presidencial Alejandra Sota, fuera aceptada en un programa de maestría de esta universidad estaduni-dense sin contar con título de licenciatura.La Escuela de Gobierno John Kennedy aceptó a Alejandra Sota, ex coordinadora de Comunica-ción Social de la presidencia de Felipe Calderón, como becaria del programa Edward Mason e inscribirse en la maestría mid-career en Administración Pública sin que hubiese terminado el 100 por ciento de los créditos de su licenciatura.De acuerdo con los prerrequisitos publicados por esta institución para tener acceso a dicha maes-tría, todo alumno debe haber terminado la carrera y presentar un título de licenciatura, lo cual no cumple la ex coordinadora de Comunicación, del entonces presidente Calderón Hinojosa. Es de destacar que esta casa de estudios también fue criticada cuando el ex mandatario michoa-cano fue invitado al Programa Angelopoulos de Líderes Públi-cos Globales, lo cuál, provocó inconformidad en la población estudiantil y varias organizaciones sociales en Estados Unidos.

Quizá jj Cale representa la estética

del desierto, ese cálido soplido del viento polvoriento que conserva el olor de las cosas que se desvanecen, pero es también una música que acaso produce una cómoda sensación de nostalgia del futuro”

especial

El músico JJ cale, creador del tulsa sound.

especialiVáN

MéN

Dez

El ex presidente estadunidense ronald reagan.

Alejandra sota.

ADRíAN AcOStA SIlVA*estación de paso

Las brevesde Campus

12 o Jueves 1 de agosto de 2013 CamPuS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 13: Campus520

el hablador

Hay terribles señales sobre el estado actual del cine. Desde hace t iempo, las salas están plagadas de

secuelas, remakes o grandes franquicias. Las películas de más alto presupuesto abarrotan las butacas, las taquillas y los bolsillos de los grandes estu-dios. Desde siempre, cineastas mexicanos han buscado que se abran canales para una competencia más justa. Hoy podemos darnos cuenta que éste no es un problema exclu-sivo de nuestro país.

Ci neast as como Steven Spielberg, George Lucas y Ste-ven Soderbergh han hablado en tono pesimista sobre la nueva forma en que los estu-dios han financiado películas en los últimos años.

Durante el Festival Interna-cional de Cine de San Francisco en abril pasado, Soderbergh, un director que nació en el medio independiente, lanzó una de las primeras y más sonoras ad-vertencias durante su plática “State of Cinema”. Vale la pena retomar los que dio a conocer de su propia experiencia y desde su perspectiva sobre el futuro del medio.

“El cine, como yo lo conozco –aseguró- está bajo ataque por los estudios. Y, por lo que noto, con el apoyo total de la audiencia. La razón de ello es, en mi opinión, más económica que filosófica. Pero cuando se agrega miedo, falta de visión y carencia de lide-razgo, se coloca en una trayecto-ria difícil de revertir”.

De acuerdo con el cineasta, las películas en Estados Unidos necesitan un presupuesto de al menos 30 millones para tener un lanzamiento en todo el país. Soderbergh pone como ejem-plo su última película: Behind the Candelabra, una biografía del popular artista gay Libera-ce que produjo para HBO y está protagonizada por Michael Do-uglas y Matt Damon.

Los estudios consideraban su contenido demasiado “es-pecial” para tener una retri-bución monetaria importante en cines. Sin embargo, el filme ha recibido grandes elogios de la crítica, siendo competencia a la Palma de Oro en Cannes y recibiendo 15 nominaciones a los Premios Emmy. El mismo ejemplo citaron Lucas y Spiel-berg sobre Red Tails y Lincoln, sus recientes filmes.

E l creador de Star Wars tuvo que sacrificar su sueldo y hacer concesiones al estu-dio para levantar su proyecto y Spielberg estuvo a punto de hacerlo en HBO hasta que de-cidió comprar parte del estu-dio para recibir aprobación.

Así, los cineastas se encuen-tran ante inmensas dificultades para financiar sus proyectos a través de los estudios. Además, como señala Soderbergh, no

hay castigo a los ejecutivos por crear películas que no sean exitosas, como sí lo hay para los cineastas. “Por ello, no hay nuevas ideas sobre cómo lidiar con el negocio o con el material y el talento”.

La (dispareja)disputa por el pastel Soderbergh comentó además que en 2003, salieron 455 pelí-culas en Estados Unidos. 275 de ellas fueron independientes y 180 de estudio. En 2012, fueron 677 películas, 549 fueron inde-pendientes y 128 fueron de estu-dio. Esto representa un aumento de 100 por ciento de produccio-nes independientes y una caída del 28 por ciento en las películas convencionales. Sin embargo, mientras que hace diez años 69 por ciento del mercado pertene-cía a los estudios, hoy es del 79 por ciento.

Con un mayor número de pe-lículas independientes peleando por un pedazo más pequeño del pastel, el panorama no es el mejor. Esta es la fuerza que está impul-sando a los verdaderos filmes lejos de las películas convencionales.

Y es que mientras para las pe-lículas estadounidenses hace al-gún tiempo la taquilla extranjera les representaba el 20 por ciento de las ganancias, hoy representa alrededor del 80 por ciento.

Eso significa que incluso el mercado mexicano estará satu-rado de películas con grandes presupuestos y dejará a un lado a las pequeñas producciones que merecen un mejor destino.

Según la productora Lynda Obst, que escribió su oscura visión en el libro Sleepless In Hollywood: Tales From The

New Abnormal In The Movie Business (Cuentos de lo nuevo Anormal en el Negocio del Cine), China sobrepasará a Estados Unidos como el mercado prin-cipal de Hollywood para 2020. Eso significa que películas con especificidad cultural no sal-drán a la luz.

Pero, como señala Scott Mac-Donald en The AV Club, muchos pueden tener eso visión porque están acostumbrados a una mis-ma forma de hacer las cosas. “Si la pregunta se reformula desde la perspectiva de la audiencia, exis-te una buena razón para pensar que las cosas estarán mejor, no peor. Mientras Hollywood más descuide el mercado domésti-co, mejor, porque a menos que hayas estado en un calabozo en los últimos treinta años, habrás notado que Hollywood lleva ha-ciendo películas patéticas desde hace bastante tiempo”.

Existen cineastas más jóve-nes, con nuevas perspectivas, que más bien han notado un cambio de timón y una nueva forma de hacer las cosas. En un reciente panel de Comic-Con, los directores Edgar Wright, Al-fonso Cuarón y Marc Webb, co-mentaron sobre el “apocalipsis hollywoodense” que predijeron Lucas y Spielberg.

Los tres coincidieron en que si bien es cierto que las formas de distribución y financiamiento están cambiando, es un momen-to emocionante para ser cineas-ta. Las nuevas herramientas y las plataformas de internet permi-ten crear productos interesantes afuera del sistema de estudios y con absoluta libertad creativa.

Existe incertidumbre sobre el futuro, es cierto, pero los cam-bios pueden ser para bien. En un momento de su plática, Soder-bergh cita a Orson Welles, uno de los primeros cineastas en probar las tecnologías de la época, ase-gurando que “no quiero esperar a la herramienta, quiero que la herramienta espere por mí”. Quizás las herramientas servi-rán para aquellos dispuestos a ayudarse de ellas y no a quienes no estén dispuestos a ajustarse a los nuevos tiempos.

Soderberghy el estadodel cine

las películas

con una calidad

artística mayor son

consideradas como

poco redituables por

los estudios

especial

El cineasta steven soderbergh (derecha) con el elenco de ocean's twelve.

En una era en la que

los estudios gastan millones

de dólares en la producción

de blockbusters genéricos,

el director, originario del

cine independiente, hace

un llamado a ir hacia

un nuevo cine acorde

a los nuevos tiempos

SAlVADOR MEDINA [email protected]

Jueves 1 de agosto de 2013 o13 milenio o CamPuSwww.campusmilenio.com.mx

Page 14: Campus520

Las redes sociales tuvieron otro momento álgido en días recientes cuando circuló (y llegó a medios tradicionales) un video

donde se ve claramente que dos inspectores del municipio de Centro, cuya cabecera es Villahermosa, en el sureño es-tado de Tabasco, hacen que un niño que labora como vendedor ambulante, tire su mercancía al suelo entre sollozos.

Los comentarios sobre el ins-pector Juan Diego López Jimé-nez a estas alturas son por demás conocidos. Pero pareciera que la indignación de las masas está mal dirigida, pues fue mayor la molestia por el racismo y aires de superioridad del empleado de gobierno municipal, con todo lo que conlleva ese hecho, que la indignación porque un niño de 8 años tenga que trabajar.

A ciencia cierta las lágrimas que presenciamos a través de la pantalla, nos dicen que el niño fue lastimado, pero no debe-mos descartar que su l lanto también se pudo deber al mie-do que le representaba al pobre infante regresar con quien ma-neja el negocio y decirle que su mercancía le fue robada (como con los cigarros claramente ro-bados), y entonces el regaño o

incluso maltrato físico del ver-dadero dueño de la canasta era una de las fuentes de origen de esas lágrimas.

Nos indigna de hecho que un inspector, como cualquier servidor público de todo nivel, robe o despoje de un producto que vende el niño, pero pare-ciera que no nos indigna como sociedad en esa misma medida que el infante y otros de su tipo tengan la necesidad de salir al peligro de las calles para buscar un sustento.

La historias tienden a adere-zarse conforme se van contan-

do, por eso en días posteriores ya se conocía el nombre y origen del infante: Feliciano Díaz (aunque antes se dijo que su nombre era Manuel) de Chiapas, incluso su pertenencia al grupo étnico de los tzotziles, pero más allá, para calmar a la hambrienta causa de la justicia social que gritaba en redes sociales y ya también en medios tradicionales, se nos dijo que el niño trabajaba para pagar sus útiles escolares. Un guión de telenovela pues.

Más allá de si es verdad o no esa afirmación es precisa y nece-saria la pausa para saber cómo

es que llegamos a este momento (este sí indignante) donde una familia tenga la necesidad de que un niño de 8 años salga a tra-bajar. Y cómo unas autoridades de gobierno le pongan trabas a un niño que desconoce sus dere-chos, y cómo una sociedad se in-digna no porque esto pase, sino porque un empleado de gobier-no con criterio del tamaño de un chorlito, simplemente provoque las lágrimas que a todo México le hicieron indignarse, pero no reflexionar, he ahí la diferencia.

El guión sigue, aparece el gobernador de Tabasco y señala

que además de ayuda psicológi-ca el ahora ya famoso niño Ma-nuel (o Feliciano) recibirá una beca escolar (no se sabe cómo se le hará llegar si es que vive en otra entidad federativa). Buenos reflejos, pero por qué no aprove-chando la circunstancia el mis-mo mandatario ordena levantar un censo, sin importar las siglas o colores del gobierno estatal, de los niños que trabajan en la capi-tal de su estado y les ofrece una beca a todos y cada uno de ellos, ¿o necesitamos la existencia de otros videos para responder a la circunstancia?

A esto debemos sumar el comportamiento de la otra ins-pectora que ya tuvo su castigo administrativo, una persona de nombre Carmen Torres Díaz cuyo silencio cómplice también daña, y también se puede tomar como un reflejo de muchos que ven atropellos y prefieren hacer-se a un lado, evitar participar, el cómodo “yo no vi nada”, que también fragmenta a la sociedad mexicana.

Mucha indig nación pero poca reflexión tuvimos con esta experiencia. Ojalá en algo haya cambiado la forma de pensar de algunos, allí empiezan los gran-des movimientos, en la manera de pensar y de actuar.

artículo

Las muchas indignaciones

Periodista. Consultor de medios. Poeta.

aplican en ipN la técnica del Acucatgut para tratar la depresión

abre uaemor maestría en producción artística Redacción [email protected]

La Universidad Autónoma del Estado de Morelos, a través de la Facultad de Artes y el Centro More-

lense de las Artes, convocan a los interesados a participar en el proceso de admisión para ingresar a la primera Generación del Programa de Maestría en Producción Artística (MaPA), que inicia en agosto de 2013.

El objetivo de la MaPa es que el artista, a partir de un proceso constante de reflexión prácti-co-teórica y con un criterio interdisciplinario, pueda inte-grarse de manera autogestiva a las distintas industrias cultu-rales, desde la producción y/o circulación de su obra.

Asimismo, se busca con-seguir que el artista logre ubicar su trabajo creativo en

un contexto local, nacional e internacional, a partir de un constante análisis práctico-teórico en su proceso de en-señanza-aprendizaje.

Ad iciona l mente, esta maestría, pretende lograr que el artista reconozca el trabajo interdisciplinario como una de las condiciones actuales y fundamentales en la genera-ción y aplicación de conoci-miento, donde la creación es-tablece vínculos y formas que relacionan la obra en conste-lación con diversos lenguajes y modelos de producción y circulación.

Finalmente, este posgra-do, buscará proveer al estu-diante de las herramientas necesarias para la gestión y autogestión, de tal modo que éstas le permitan integrarse eficientemente a las dinámi-cas particulares de las diver-sas industrias culturales.

Redacción [email protected]

Amalia Dávila Hernández, estudiante de Maestría en Ciencias Químico-Biológicas de la Escuela

Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), Unidad Zacatenco, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), lleva a cabo uno de los primeros estudios formales realizados en América Latina para conocer los mecanismos que dan lugar al fun-cionamiento de la acupuntura en el tratamiento de padecimientos como la depresión.

Como parte de esta investiga-ción recurrió al Acucatgut, que es una técnica que requiere hilos de estructura absorbible aplicados en puntos de acupuntura y cuyo estímulo dura alrededor de 21 días, tiempo en que tarda el hilo en ser absorbido por el cuerpo.

Destacó que este procedi-miento ha mostrado la posibili-dad de modificar la morfología del cerebro, ya que influye en la

estructura del sistema nervioso central y, por lo tanto, cuenta con la capacidad de mejorar y corregir determinados padecimientos.

Dávila Hernández comentó que se ha observado en los pacien-tes con depresión que las dendri-tas, ramificaciones neuronales que sirven para la comunicación entre neuronas, están dismi-nuidas; por ello, el propósito es aumentar su tiempo de vida y el tamaño en sus ramas.

La estudiante de maestría en ciencias químico-biológicas es médico general con la espe-cialidad en acupuntura. Con base en su experiencia en el trabajo clínico surgió su in-terés por tratar e investigar la depresión.Su labor es desa-rrollada en el Laboratorio de Neurociencia Conductual de la ENCB Zacatenco, con el tí-tulo “Efecto de la implantación en acupuntos de sutura reabsor-bible en la morfología dendrítica neuronal del hipocampo en un modelo de depresión”, y es dirigi-do por el doctor Sergio Zamudio

Hernández y el doctor Eduardo Ramírez San Juan, del área de Neurofisiología.

“El procedimiento con Acu-catgut consiste en aplicar el hilo absorbible sobre 10 puntos ubi-cados en la espalda a un lado de la columna vertebral y otros a nivel craneal. El método actúa a nivel del sistema nervioso periférico, central, endócrino e inmunológi-co”, recalcó la especialista.

especial

nos indigna de hecho que un inspector, como

cualquier servidor público de todo nivel, robe o despoje de un producto que vende el niño, pero pareciera que no nos indigna como sociedad en esa misma medida que el infante y otros de su tipo tengan la necesidad de salir al peligro de las calles para buscar un sustento”El video donde un funcionario humilla a un niño que vende dulces causó indignación.

espe

cial

[email protected] Twitter: @rvargaspasayeRAfAEl G. VARGAS PASAyE*

panorama

14 o Jueves 1 de agosto de 2013 CamPuS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 15: Campus520

estudiantes mexicanos participan en certamen internacional de geografía: aMc

San Petersburgo, Rusia

Redacción [email protected]

Un total de 18 equipos formados por des-tacados estudiantes de geografía se re-

unieron en San Petersburgo, Rusia, para enfrentarse en el décimo primer Campeo-nato Mundial de Geografía organizado por National Geographic y dirigido a jóvenes de entre 12 y 16 años de edad.

De ellos, Daniel Muri-llo Benítez y Miguel Ángel Puente Montañez, proce-dentes de Baja California, junto con Cristina Sánchez Villarreal, de Nuevo León, forman el equipo que repre-sentará a México en dicho torneo internacional, rea-lizado del 28 al 31 de julio.

Entre los países con-vocados se encuentran las selecciones de Nortea-mérica, varios de Europa, África, Indonesia y Mon-golia, y México quien es el único país de América

Latina que participa en el certamen, explicó Elda Luyando, coordinadora académica de la Olimpia-da Mexicana de Geogra-fía (OMG), que organiza la Academia Mexicana de Ciencias (AMC).

Los tres finalistas de la séptima edición de la OMG, deberán ahora unir esfuerzos para realizar una actividad geográfica y una presentación, así como re-solver un examen escrito.

“El reto principal para los equipos es, primero, enfrentarse a un examen de ese nivel, que es bas-tante alto”, explicó Luyan-

do. Por su parte, Miguel Angel Puente, uno de los integrantes del equipo quien tras participar dos veces en la OMG, expresó sentirse muy emocionado, “además podré conocer otro país y personas nue-vas y, sobre todo, porque voy a hacer lo que más me gusta. También me siento inspirado por representar a México”, dijo.

Nuestro país, ha par-ticipado en las ediciones pasadas de este torneo, y su mejor resultado hasta ahora lo obtuvo en el 2007, cuando ganó la medalla de oro de la octava versión.

Expansión en la Uaemex. En una de las acciones que ya tienen que ver con su proyecto de trabajo para los próximos cuatro años, Jorge Olvera García, rector de la Universidad Autónoma del Estado de México (Uaemex), anunció que la institución continuará con sus planes de expansión para incrementar la matrícula en la entidad, y por consiguiente a nivel nacional. En esta ocasión, la Uaemex construirá una nueva Facultad de Medi-cina, en el municipio de Chimalhuacán.

Oferta educativa. Olvera García ex-plicó que para agosto del siguiente año, dicho campus abrirá sus puertas para albergar a entre 200 y 300 estudiantes de Medicina, al indicar que actualmente concluyó la primera etapa del proyecto que comprende la construcción de los laboratorios. Refirió que para diciembre de este año proyectan terminar la infra-estructura. Eso sí, con la colaboración del gobierno del estado, el cual, desde el inicio de su gestión, le ha expresado todo su respaldo para que la Uaemex continúe su proceso de consolidación.

Desconcentrar la educación. En ese orden, autoridades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) anunciaron la apertura del primer bachi-llerato que esta institución tendrá fuera de la ciudad de México, que estará ubicado en San Miguel de Allende, en Guanajuato. Javier de la Fuente Hernández, director de la UNAM en ese estado, adelantó que el proyecto va por buen camino y forma parte del programa de Extensión Universitaria.

Los beneficios se esparcen. Una medida que habla de la pertinencia que ha buscado la UNAM en este nivel educativo. Y es que datos de la Secretaría de Educación de Guanajuato, el estado se encuentra por debajo de la media nacional en deserción en educación media superior, por lo cual debe seguirse esa tendencia. De concretarse y aprobarse esta propuesta en el Consejo Universitario, se beneficiaría a cerca de 100 mil alumnos.

Camina la sucesión en la UV. A partir del próximo 5 de agosto, los integrantes de la Junta de Gobierno de la Universidad Veracruzana (UV) entrevistarán a las personas que así lo hayan solicitado, y que integran la comunidad universita-ria, para expresar sus opiniones sobre los aspirantes a ocupar la Rectoría de esta institución para el periodo 2013-2017. Con el propósito de posibilitar la comunicación directa, con la Junta de Gobierno, las entrevistas se llevarán a cabo en las cinco sedes de la Universidad Veracruzana.

Abrir espacios. La comunidad podrá, entonces, expresarse. El 5 y 6 de agosto, en Coatzacoalcos y Orizaba; el 7, 8 y 9 de agosto, en Veracruz y Poza Rica; y el 12, 13, 14, 15 y 16 de agosto, en Xalapa. De la lista de aspirantes, la Junta de Gobierno en pleno seleccionará a quienes posean las mayores cualidades profesionales y merecimientos académicos, y el 16 de agosto dará a conocer los nombres de los candidatos elegidos a través de las páginas electrónicas de la Universidad Veracruzana y Junta de Gobierno.

Acercamiento universitario. En días pasados, el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, hizo un amplio reconocimiento de su homólogo de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (Uaemor), por con-

solidarse como un aliado para fortalecer la relación entre ambas co-munidades. Y en ese marco, se firmó un convenio de comodato para impulsar el trabajo conjunto de estas dos casas de estudio. Por su parte, el rector morelense reconoció la importancia y “cercanía” de la máxima casa de estudios del país con la Uaemor, porque se trata de un referente ineludible para la educación superior del país y de Morelos, así como de la difusión de las ciencias, la cultura y en general, las soluciones a los problemas del país.

Mayor colaboración. El convenio entre ambas casas de estudios contó con la presencia, como testigos, del gobernador de Morelos, Graco Ramírez Garrido Abreu, y el coordinador de la oficina de la Presidencia de la Repúbli-ca para la Ciencia y la Tecnología, y ex miembro de la Junta de Gobierno de la Uaemor, Francisco Bolívar Zapata. Con este acuerdo, ambas partes colaborarán en las actividades de formación de recursos humanos e investigación, infraestructura y apoyo administrativo, difusión cultural e instalaciones deportivas, así como en seguridad, vigilancia y vialidad.

Grandes alcances. Además, el conve-nio de comodato tiene por objeto que la Uaemor continúe concediendo a la UNAM las fracciones de terreno que actualmente ocupan el Instituto de Biotecnología, el Instituto de Ciencias Físicas, el Centro de Ciencias Genómicas, el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, el Instituto de Matemáticas y el Centro de Investigación en Energía. Una colabora-ción que, sin duda, deberá reflejarse en los próximos años.

El desorden financiero. Como lo dijimos aquí la semana pasada, el desorden en las finanzas de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro) es un asunto por demás delicado, que en cuestión de tiempo tendría efectos en la planeación de la vida académica de la institución guerrerense. La posibilidad se concretó, y ahora el rector Javier Saldaña Almazán informó que la administración central no tiene dinero para pagar la primera quincena de agosto a los trabajadores.

Otro problema. De acuerdo con el mandatario, la falta de recursos obedece a tantos cambios que se han dado en la administración federal, no se firmaron a tiempo los documentos para que la Fede-ración liberara 380 millones de pesos del subsidio a la institución para junio, julio y agosto. Aunado a ello, el gobierno del estado tampoco les ha liberado el 5 por ciento de subsidio adicional, equivalente a 48 millones de pesos, con el que prevén abrir ocho grupos más de las carreras más demandadas en la Uagro.

Conflicto en puerta. El rector de la Uagro detalló que son 103 millones de pesos que la Federación debió depositarles para pagar salarios y gastos de operación en agosto: 86 millones para la quincena y 17 para gastos de operación. Sin embargo, el mes pasado tampoco les llegó el recurso, por lo que tuvo que pedir un préstamo de 17 millones para cubrir la última quincena de julio. Lo que sí adelantó ya Saldaña Almazán, es que buscará alternativas para que estos compromisos ya pactados no se queden sin efecto, y con ello hacer a un lado la amenaza de un conflicto que podría escalar.

analiza upaep apegoa las redes sociales Pueden convertirse en adicción

Redacción [email protected]

De acuer-do con la Facultad de Tec-

nologías de In-formación de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), en promedio un trabajador mexicano invierte 15 horas a la semana en revisar, actualizar y compartir cualquier contenido en las redes sociales, lo que significa que al día, destina entre dos y tres horas a las redes sociales.  

A través de un estudio realizado por las carreras de Ingeniería en Compu-tación y Sistemas e Inge-niería de Software, los profesores de la UPAEP, determinaron que las redes sociales se están convirtiendo en un pro-blema cada vez más cre-ciente entre los usuarios,

pues estas llegan a con-vertirse en una adicción. 

Por lo anterior, Jorge Aguilar Cisneros, do-cente de esta facultad, aseguró que está a punto de terminar un proyecto de red social, que lleva

por nombre "TipTrix”; no obstante, cuando

salga al público ten-drá otro nombre, y

este medio de in-teracción estará enfocado a dar concejos sobre cualquier tipo de

tema.Aguilar Cisne-

ros, reconoció que hoy en día, hay meno-

res de edad que experi-mentan depresión o an-siedad cuando no están conectados a las redes sociales, en especial, cuando no obtuvieron un comentario o un like en alguna de sus publi-caciones. 

Alrededor de 40 mi-llones de cibernautas mexicanos pertenece a una red social en in-ternet,  de los cuales 96 por ciento está en Facebook, en tanto en Twitter, se calcula que cerca de 10 millones de personas son usuarios de esta red.

especial

Los estudiantes mexicanos fueron los únicos representantes de américa latina en el evento.

especial

El no conseguir

comentarios o likes en

su publicaciones puede

generar depresión

cARlOS REyES

reglade tres

[email protected]

panorama

Jueves 1 de agosto de 2013 o15 milenio o CamPuSwww.campusmilenio.com.mx

Page 16: Campus520

Conacyt y Sectur apuestan por la innovación tecnológica en el turismo

reporte

Salvador [email protected]

Se confirma que una de las razones de ser del Conse-jo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) es

lograr que en México mejoren la hechura de las políticas públicas y se eleven los niveles de vida de la sociedad, a través del impulso de la ciencia, la tecnología y la innovación como sólidos pilares del desarrollo económico social sostenible.

En esa perspectiva, la ad-ministración federal y el Co-nacyt se proponen avanzar en el diseño de una plataforma de propuestas para el beneficio de la sociedad, del gobierno y del sector productivo.

Para lograr tales objetivos, la semana anterior, la Secretaría de Turismo, a través de su titular Claudia Ruiz Massieu, y del di-rector general del Conacyt, Jesús Cabrero Mendoza, firmaron un convenio que aporta más de 23 millones de pesos a diversos pro-gramas que han tenido impacto en la definición de políticas en el sector, en la transferencia tec-nológica y en la formación de re-cursos humanos especializados.

Ambos organismos, durante cinco años consecutivos, han instruido metodologías puntua-les para el correcto desarrollo de establecimientos hoteleros, así como análisis del incremento turístico y aplicación de medi-das sustentables para el óptimo crecimiento del sector.

El doctor Cabrero Mendoza aseguró que el fondo sectorial

responde a los objetivos des-tinados a la consolidación de las capacidades científicas del país, por lo que hasta 2012 se han emitido tres convocatorias en las cuales se han aprobado 13 proyectos con un monto de 23.71 mdp.

Para entender el impacto y el beneficio del fondo, recordó que algunos de los proyectos se centran en temas relacionados con el diseño de metodologías para clasificar establecimientos hoteleros, un aspecto fundamen-tal para la operación eficiente del sector turismo.

Por todo ello, Cabrero Mendo-za comentó que para Conacyt es un privilegio y una gran oportu-nidad el continuar con dicha co-laboración. Con la firma se com-prometen más de 16 millones de pesos que, junto con lo aportado anteriormente, suman más de 40 millones disponibles en el fondo.

Turismo estratégico basado en la sustentabilidadPor su parte, la secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, refirió que el sector turístico es estratégico para la consolida-ción de una política nacional turística cuyo eje se centra en la sustentabilidad.

Afirmó que mediante los tra-bajos desarrollados durante la primera etapa del año, y que van en conjunción con lo establecido en el Plan Nacional de Desarro-llo, se abona positivamente a los objetivos y retos que aborda el programa sectorial.

"Tenemos que ser más com-petitivos, pues necesitamos un

sector que genere mayor equili-brio y desarrollo regional, que dé cuenta de la diversificación y la diversidad que tenemos en activos y en destinos turísti-cos", expresó.

Para el medio turístico en general, continuó, es muy im-portante la suscripción de este convenio. Estamos financiando proyectos de investigación muy importantes para nuestro país y en esto nos acompaña la con-vicción del señor Presidente. El sector turístico representa uno de los sectores de mayor dina-mismo, de mayor proyección de crecimiento y un factor de verdad estratégico en la política de prosperidad, de inclusión, de desarrollo regional. El turismo es una de las actividades eco-nómicas más importantes del país y por ello, a través de este convenio, se podrán construir importantes insumos que nos permitan tomar decisiones de mejor manera en la secretaría y en el sector en general.

“Gracias a los fondos aporta-dos por Conacyt, a la fecha hemos

concluido cinco proyectos que abordan temas como la clasifi-cación hotelera que es uno de los temas más importantes que nos mandata la Ley General de Turis-mo como un factor para generar no sólo un sector con prestadores de servicios de hospedaje de gran calidad, sino que nos permita ser más competitivos”, precisó la ti-tular del ramo turístico federal.

“Esto –aseguró- permitirá difundir nuestro patrimonio tu-rístico que no es otro que nuestro patrimonio cultural, histórico y natural puesto en valor turísti-co, la alineación de programas de educación turística relacionados a las necesidades del campo la-boral que muestra un diagnós-tico de la educación turística del país”.

Además, se im-p l e m e n t a r á un programa de adaptación al cambio cli-mático para

diez destinos turísticos estraté-gicos, uno de los ejes fundamen-tales de la política nacional turís-tica instruida por Enrique Peña Nieto, que es la sustentabilidad.

El fondo sectorial aprobado por ambas instituciones tiene como objetivo dar apoyo para la realización de investigaciones científicas o tecnológicas, inno-vación, formación de recursos humanos especializados, becas, divulgación científica y tecnoló-gica, creación y fortalecimiento de grupos académicos de inves-tigación y desarrollo tecnológico, y de la infraestructura de investi-gación y desarrollo que requiera

el sector turístico.

con la aportación de 23 millones

de pesos, ambos organismos

continúan con las acciones

conjuntas que en los últimos cinco años los

han llevado a establecer

metodologías sustentables para el crecimiento del

sector turístico

salVaDor MeDiNa arMieNta

La titular de la secretaría de turismo, claudia ruiz Massieu, y el director general del conacyt, Jesús cabrero Mendoza, signaron el acuerdo.

Con este acuerdo

se alcanza un

total de 40

millones de

pesos destinados

al fondo sectorial

especial

El turístico es uno de los sectores con mayor proyección de crecimiento en el país.

16 o Jueves 1 de agosto de 2013 CamPuS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 17: Campus520

En los pasillos

Jorge Medina Viedas /p3

xxx

roberto rodríguez góMez

/p5

la postura dEl papa antE El nEolibEralismo

María Herlinda suárez zozaya /p6

algo más quE ExámEnEs

eduardo Hernández/ CeneVal

/p7

El mundo dE la Educación comparada

arMando alCántara santuario /p7

brasil En la hora actual: la prEsidEnta /2

Carlos pallán Figueroa /p9

las muchas indignacionEs

raFael g. Vargas pasaye /p1 2

rEgla dE trEs

Carlos reyes /p1 5

amc/p1 6

especial

Detecta UNAM malformación en psique juvenil /p2

Milenio DIARIO www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mxjueves 1

agosto de 2013 520

Busca la SEP frenar la deserción en bachillerato

Carlos reyes /p8

xxxxxxxxxx

El pensamiento educativo de Fritz Schumacher

Soderberghy el estado del cine

alejandro Canales /p4

juan domingo argüelles /p1 0 salvador medina armienta /p1 0