campus534

16
ESPECIAL Milenio DIARIO www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mx jueves 7 noviembre de 2013 534 En riesgo, calidad, competitividad y crecimiento: ANUIES Presupuesto 2014 para educación superior Días decisivos para las universidades Actualidad de los estudiantes universitarios a nivel mundial Cambiar el sistema de evaluación

Upload: campus-milenio

Post on 21-Feb-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Edición 534 de Campus Milenio

TRANSCRIPT

Page 1: Campus534

especial

Milenio DIARIO www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mxjueves 7

noviembre de 2013 534

En riesgo, calidad, competitividady crecimiento: ANUIES

Presupuesto 2014 para educación superior

Días decisivos para las universidades

Actualidad de los estudiantes universitarios a nivel mundial

Cambiar el sistemade evaluación

Page 2: Campus534

Los avances más importantes de la ciencia se dan en redes de colaboración: Eduard de la Cruz

Redacción [email protected]

Actualmente, los avan-ces y descubrimientos más importantes en el campo de la ciencia ya no se dan en solitario

sino en redes de colaboración, pues de esta manera se ha logrado dar respuesta a las interrogantes más complejas de la humanidad, afirmó el científico tabasqueño y egresado de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), Eduard de la Cruz Burelo, quien participó en el experimento CMS del Centro de Estudios Nucleares Europeo (CERN), donde se detectó el Bosón de Higgs (mejor conocida como Partícula de Dios), en el año 2012.

A decir del físico nacido en Cunduacán, este hallazgo en el que colaboró con científicos de diversas partes del mundo y que confirmó la predicción de Peter Higgs y Francois Englert, gana-dores del Premio Nobel de Física 2013, representa la nueva tenden-cia de hacer ciencia.

“El ser humano avanza tan rápido que los límites de la inves-tigación están en aquellos puntos donde la persona en lo individual ya no tiene la facultad de avanzar, ni siquiera contando con los re-cursos económicos, pues lo que se necesita es la ayuda de otros expertos”.

De visita en la entidad para dictar una conferencia magis-tral en el marco de la XX Sema-na Nacional de Ciencia y Tecno-logía, De la Cruz Burelo señaló que basta con mirar el trabajo en áreas como la biología, astrofísica, genética y astronomía, para ates-

tiguar que todas se enlazan con grupos multidisciplinarios que buscan alcanzar con éxito los ob-jetivos planteados. “Yo creo que si se quieren atacar problemáticas de orden global, es necesario un consenso de muchas áreas del co-nocimiento que incluya, sin lugar a dudas, la vinculación de cientí-ficos, universidades y gobiernos para dar pasos en beneficio de la misma sociedad”.

Tras agradecer el reconoci-miento recibido por las autorida-des del estado, el también investi-gador del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Ins-tituto Politécnico Nacional (Cin-vestav), consideró que actual-mente Tabasco tiene una gran oportunidad de trascender si se siguen realizando eventos como la Semana de Ciencia y Tecnolo-gía, y se aprovecha el talento de los profesores investigadores de la UJAT, que cada día están más interesados en generar investiga-ciones de un alto impacto social. “Por eso es necesario que se apoye a quienes tienen el conocimien-to”, insistió.

Al hablar sobre los beneficios que trae consigo el descubrimien-to del Bosón de Higgs, el científico tabasqueño —con experiencia la-boral y académica en laboratorios de renombre como Fermilab y la Universidad de Michigan— sos-tuvo que aún no se sabe cuánto tiempo se tardará provocar un de-sarrollo tecnológico aplicable a raíz de la confirmación de esta teoría, sin embargo, la misma búsqueda derivó en algunos avances en la materia, pues se tuvo que generar tecnología como la internet ultra rápida, tomógrafos, materiales contra la radiación, etc.”

Por último, agradeció a la UJAT el apoyo brindado durante su for-mación profesional, “yo siempre tuve el respaldo de mi universi-dad; desde que empecé a ir a con-gresos para exponer mis primeros

trabajos recuerdo que llegaba al área de Investigación y Posgrado y solicitaba el apoyo y jamás se me negó. Sin duda, eso marcó la pauta porque sin esa ayuda mi cu-riosidad hubiera muerto; por eso,

la UJAT es partícipe de los logros que me han llevado hasta donde ahora estoy”.

Conocida también como la "partícula de Dios", el bosón de Higgs es una partícula subató-mica en el origen de la masa de otras partículas, cuya existencia fue formulada teóricamente en 1964 por el británico Peter Higgs y el belga François Englert.

El descubrimiento de esta partícula, que es responsable de brindar su masa a todas las demás, completó el "modelo es-tándar" (la teoría de la estruc-tura fundamental de la materia elaborada en los años 60 para describir todas las partículas y fuerzas del universo) y permi-te asomarse a cómo se formó el universo después del Big Bang.

La Organización Europea de Investigación Nuclear (CERN) anunció su hallazgo el en julio del año pasado, gracias a las investi-gaciones que se llevaron a cabo en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el acelerador de partículas más grande del mundo, situado bajo tierra, en la frontera entre Suiza y Francia.

Higgs y Englart ganaron el pa-sado martes el Premio Nobel de Física este año por su trabajo en el Bosón de Higgs, mejor conocido como “La partícula de Dios”. De la Cruz participó en el proyecto con Heriberto Castilla Valdez, investigador del Departamento de Física del Cinvestav y líder del grupo mexicano que participa en Solenoide compacto de muones (en inglés Compact Muon Sole-noid, CMS) Gerardo Herrera Co-rral, líder del grupo mexicano en el experimento ALICE del LHC, entre otros.

ujat

Eduard de la cruz Burelo, científico egresado de la ujat participante en el ceRN.

El científico egresado de

la UJAT, quien colaboró en

el Centro de Estudios

Nucleares Europeo en la detección del

Bosón de Higgs, considera que la vinculación

científica es la nueva manera

de hacer ciencia

aNdRé goeRRes

En el CERN se comprobó la existencia del la partícula teorizada por petter Higgs y Francois englert, hallazgo para el cual se tuvieron que incorporar nuevas tecnologías.

El investigador considera que en

Tabasco hay una creciente ola

de talento científico que trabaja

buscando el beneficio de la sociedad

02 o jueves 7 de noviembre de 2013 CAmPUS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 3: Campus534

Rector agitador…de la Universidad Complutense

No creo tener más alma máter que la Universidad Autóno-ma Sinaloa, pero al deber a la Universidad

Complutense de Madrid el título de doctor, reconozco en ella a una mentora laica y buena, más si recuerdo la convivencia con profesores dignísimos y de una sólida y consistente carrera académica.

Es verdad, entonces, que la Complutense es la más im-portante institución pública de Madrid y tal vez de España. En el territorio de la comunidad madrileña (esto hay que preci-sarlo, si uno ve en las ventanas de muchos pisos de Barcelona colgando banderas indepen-dentistas y a tanto vasco por aquí cerca rumiando su odio por Madrid, ¿vale?), le compite en calidad la Universidad Au-tónoma de Madrid, una joven institución fundada a finales de los años sesenta, la cual fue ubi-cada en cerca de la población de Canto Blanco, a 14 kilóme-tros de la capital española para evitar que los noveles universi-tarios se contagiaran de la po-litizada vocación crítica (anti-franquista) de la Complutense, más rodada en los menesteres de las movilizaciones políticas surgidas en los años sesenta, justamente cuando la dictadu-ra estaba en su momento más cruel y despiadado, ejecutando y persiguiendo opositores.

Pues de ahí mismo es el ac-tual rector de la Complutense de Madrid, satanizado por la derecha, José Carrillo, hijo ni más ni menos que del recien-temente fallecido dirigente emblemático del Partido Co-munista, Santiago Carrillo. Al rector Carrillo (note usted que el rector de allá se llama José y su apellido tiene dos erres), lo acusan de “agitador”, “rector antisistema” entre otros de-nuestos, por el hecho de haber firmado una carta dirigida al Partido Socialista Obrero Es-pañol, PSOE, junto con el co-nocido jurista Baltazar Garzón, el militante comunista Gastón Llamazares, y otros, en la cual se suman a un proyecto político contrario al gobierno de Maria-no Rajoy, carta en la cual hacen profesión de fe de luchar por “derrotar a la derecha”.

Esta derecha, la más tra-dicional y más belicosa de España, la que sigue en la de-voción al franquismo, afín al presidente Mariano Rajoy y

al Partido Popular, es la que se pone el saco y condena la postura pública del rector.

En realidad la carta mencio-na tal blasfemia antiderechista y está dirigida a un partido polí-tico. En un rector eso puede ser, en efecto, un desliz, pero la car-ta dice otras cosas, que son las que molestan al gobierno y a la derecha: la pésima gestión del gobierno de Rajoy y que tiene al país en una situación verda-deramente crítica.

Con ese socaire de soberbia que les es tan propio, la dere-cha política toma prestado el principio liberal de la autono-mía universitaria, por el cual la universidad ha de mantenerse al margen de los intereses parti-culares de algún partido, secta o poder fáctico.

A partir esa actitud espuria le reprochan a Carrillo que su gestión ha estado marcada por “la impronta ideológica, al ins-talar un monolito a las brigadas internacionales” en el campus de la Universidad Complutense y por evitar que la policía entre a los recintos para reprimir a los estudiantes y a los profesores. Le desagrada también que el hijo del “diablo” Santiago no les des-cuente a los profesores cuando hacen alguna huelga, aclarando que tales huelgas no son tan abu-sivas y espurias como las de aquí.

Y claro, se atreven a decir con voz sacerdotal que “Carrillo no tiene que emprender la hui-da hacia adelante para eludir las carencias de la institución que dirige. Los que abogan por meter la cabeza del ala son pre-cisamente los que conducen a la educación por mal camino”. Bueno, como si lo estuviéramos viendo aquí.

El reproche ya más directo es que el rector de una univer-sidad pública, “financiada con los presupuestos generales, dé la imagen de poner esa institu-ción al servicio de la “derrota de la derecha”.

¿Y a qué viene tanta mo-ralina?

El meollo del asunto Veamos por qué. Por princi-pio es obligado dudar del este desgarre de vestiduras mora-les de los miembros del PP de España. Con mayor razón si la denuncia contra el rector fue publicada con cacofonía de todos los medios electrónicos del mismo establo el pasado martes como la nota principal del diario ABC, el periódico más representativo de la de-recha española, con la foto en portada del rector Carrillo y toda la cosa.

Curioso. El mismo día el gobierno de la derecha dio a conocer un recorte más a la beca de los estudiantes es-pañoles que estudian gracias al programa Erasmus, con lo cual varios miles de ellos que se encuentran en varios otros países de la comunidad verán reducidas sus expectativas de seguir estudiando.

De 2011 a la fecha, el progra-ma ha visto disminuidos sus recursos en un 71 por ciento, y los del gobierno del Partido Popular, al anunciar este nuevo recorte, prácticamente dejará al Ministerio de Educación al margen del programa Eras-mus, uno de los programas que más ha estimulado la movili-dad de los estudiantes con ma-yor conocimiento y aplicación en la aulas.

La información del tijere-tazo al programa Erasmus, por supuesto no fue publica-do por el Diario ABC sino por El País, lo cual puede ser una mera casualidad, un hecho normal en la política españo-la; cosa que tampoco puede descartarse, dados los niveles tan altos de encono y violen-cia verbal que se profesan los diversos partidos, medios de comunicación y protagonistas de la vida pública en España.

Premio Malinalli y Fe-ria del Libro de TabascoLa semana que entra, el lunes 11 de noviembre, la Universi-dad Juárez Autónoma de Ta-basco (UJAT), rescata sus galas y recibirá a personajes desta-cados de la vida cultural, cien-tífica y artística del país, a quie-nes entregará la versión 2013 del Premio Nacional Malinalli, un reconocimiento único por los fundamentos de su implan-tación y la forma tan genuina en que los tabasqueños, en es-pecial los universitarios, lo han adoptado como propio.

El acto de premiación en este año se da en el marco de los festejos conmemorativos del 55 Aniversario de la UJAT y de la celebración de Feria del Libro de Tabasco. En los eventos más importantes de los festejos, el rector José Manuel Piña Gutiérrez y la comunidad universitaria tendrán como invitado al go-bernador Arturo Núñez Jimé-nez, donde por cierto, hace un año, justamente en el mismo Centro Internacional de Vin-culación y Enseñanza donde se va a llevar a cabo esta nueva versión, del premio, Núñez Ji-ménez pronunció un discurso-conferencia con el sello de la casa: un lienzo inteligente y memorioso de política, aca-demia y cultura. No hay que exigir mucho ahora, porque en aquella ocasión, Núñez daba sus primeros pasos al frente del gobierno de Tabasco. Y en un año, mucha agua ha corrido por el Grijalba y nadie se baña dos veces en el mismo río. Pero conociendo al gobernador, los universitarios saben de lo que es capaz. Pendientes.

UdeG se reinventaEn la Universidad de Gua-dalajara, el rector Tonatiuh Bravo Padilla encabezó el arranque de la consulta para la actualización de Plan de Desarrol lo Inst itucional, PDI, con el cual se busca darle renovada dirección y rumbo a esta casa de estudios.

De acuerdo con Bravo Padi-lla, la Universidad debe cono-cer los retos que le esperan en los próximos años y contar con un mapa que le guíe los pasos para llevar a buen puerto a una institución de la relevancia y complejidad como la UdeG.

En las próximas semanas se llevará a cabo una serie de

foros de consulta, así como diversas encuestas que sirvan para conocer lo que piensan alumnos, trabajadores, profe-sores y directores y construir un perfil del conjunto de la comunidad universitaria, a fin de potenciar el mejor de-sarrollo de la institución. En esta que será la quinta versión del PDI, no se parte de cero: “lo que se busca es oír propues-tas y contar con fundamentos para hacer los cambios que sean pertinentes, dijo el rector en el acto inaugural durante el cual pronunció una conferen-cia el especialistas Francisco López-Segrera.

Llamó la atención que Bravo Padilla insistiera en la necesidad de imprimirle una mayor vitalidad a la Extensión y la Difusión, en la idea de for-talecer el vínculo social de la Universidad de Guadalajara con la sociedad tapatía. “Co-nectarse”, dijo el rector, con la sociedad a la que quiere servir.

Concierto conmemorativode la UAMEl martes 12 de noviembre en Teatro de la Ciudad “Esperan-za Iris”, sito en Donceles núm. 36, Centro Histórico, tendrá lugar el Concierto Conme-morativo del 40 Aniversario de la Universidad Autónoma Metropolitana, a las 20 horas.

Al Teatro de la Ciudad asis-tirán directivos, estudiantes y académico de la institución. El acto estaré encabezado por el Rector General de la Universi-dad Autónoma Metropolitana, Dr. Salvador Vega y León.

La invitación al Concier-to la está haciendo extensiva a medios de comunicación y personalidades de la vida cul-tural y académica, el Coordi-nador General de Difusión de la UAM, el doctor Walterio F. Beller Taboada.

Ian McEwan, Operación dulce, Anagrama, 2013“Los alborotadores insurrec-tos estaban desmantelando nuestras tradiciones demo-cráticas, la televisión popular era histéricamente imbécil, los televisores en color cos-taban demasiado y todo el mundo coincidía en que no había esperanza, el país esta-ba acabado, nuestro momen-to en la historia había pasado. ¿Por qué, oh, por qué?”.

especial

La Universidad complutense de Madrid, quizá la más importante de españa.

contacto: por teléfono y fax5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04

por cartaMorelos 16, col. centro, cp 06040

por [email protected]

JORGE MEDINA [email protected]

jueves 7 de noviembre de 2013 o03 milenio o CAmPUSwww.campusmilenio.com.mx

Page 4: Campus534

la realidad de los universitarios ha sido poco explorada: investigador de la uaM

establece ipN sistema paracontrol y destino de bienes

Sus procesos sociales apenas si han podido ser estudiados

Permite transparencia en el proceso de gestión

Redacción [email protected]

El campus universitario constituye la propiedad colectiva de las comuni-dades estudiantiles, las

cuales establecen en alguna medida los procedimientos de tránsito y estancia, señaló el doc-tor Adrián de Garay Sánchez, ex rector de la Unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

En la conferencia inaugural del Coloquio El papel de la UAM en la antropología mexicana, encuentro que reunió a desta-cados egresados del Posgrado en Ciencias Antropológicas en la celebración de su 20 aniversario, el académico dijo que la apropia-ción de este territorio es diverso y los jóvenes encuentran en él un espacio para desarrollar distin-tas prácticas que los significan y constituyen como sujetos perte-necientes a múltiples colectivos,

De Garay Sánchez, egresado del doctorado del programa, expuso que la realidad de los jóvenes universitarios ha sido escasamente explorada por la in-

vestigación social en el país, los complejos procesos en los que ellos se ven inmersos para inte-grar en sus prácticas sociales dos mundos en constante tensión, apenas comienza a dilucidarse.

Estando en construcción una antropología de los jóve-nes universitarios, es preciso, para aquellos interesados en incursionar en este tema, poner atención en lo que acontece en la escuela, en ese ambiente en el que el alumno y el profesor se hallan confinados todos los días, y regulados por un programa de actividades y aprendizaje, indicó el investigador.

Hay que considerar también que los jóvenes universitarios no son un dato, sino una categoría

social en continua construcción, lo que supone romper con defi-niciones estandarizadas, lo que a su vez permite comprender la enorme diversidad que puede caber dentro de la categoría de jóvenes universitarios.

Conocer a los jóvenes uni-versitarios y su trayectoria es de la mayor importancia porque: “Hoy los jóvenes universitarios son distintos a lo que eran hace 40 años; hoy el promedio de edad de los docentes es de 58 años y hace 40 años era de 32, una bre-cha generacional que se ahonda cada día, y en la que es preciso poner atención, para no distan-ciar más la cultura escolar de las culturas juveniles”, puntualizó el especialista.

Redacción [email protected]

Con apego a las políticas federales y en congruen-cia con la estrategia nacional digital ins-

truida por la Presidencia de la República de contar con un sistema automatizado para el control y el destino de bienes, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrolló un Sistema de Control Patrimonial (SICPat) a la medida de sus necesidades que simplifica y optimiza al máximo la gestión de los bienes muebles de la institución.

A lejandro Va ldespino Chetirquen, Director del Centro Nacional de Cálculo (CeNaC) del IPN, instancia que desarrolló el SICPat e im-plementó a principios de 2013, señaló que éste permite trans-parentar el proceso de gestión y tener un óptimo control del resguardo de cada uno de los bienes institucionales.

Precisó que el SICPat ac-tualmente alimenta al Sistema Integral de Administración de Riesgos (SIAR) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Públi-co (SHCP); asimismo, genera

los reportes solicitados por el Consejo Nacional de Armo-nización Contable (CONAC).

Explicó que el sistema anterior al SICPat no estaba centralizado y por ello se te-nía que instalar en cada una de las áreas, escuelas, centros y unidades del IPN, a dife-rencia del actual, que tiene la particularidad de agrupar en una sola base de datos toda la información institucional re-lativa al control, transferencia y destino de bienes.

Aunado a lo anterior, Val-despino Chetirquen explicó que esta herramienta incor-pora el proceso de cálculo de la depreciación contable de activo fijo y el valor de dese-cho, así como los repor te s que facilitan los procesos admi-nistrativos.

Menc ionó q ue p a r a e l desarrollo del s i s t e m a f u e fundamental la participación de la Dirección de Rec u rsos

Materiales y Servicios, a tra-vés de la División de Infraes-tructura Física, que brindó la información necesaria para incluir la totalidad de los bie-nes propiedad del Instituto.

Detalló que en el sistema se integra el total del patri-monio institucional y “esta-mos hablando de obras de arte, acervo cultural, anima-les de laboratorio, equipo de cómputo y de laboratorio y mobiliario de oficinas, por lo que la clasificación es muy diversa y amplia; sin embar-go, debido a que es una he-rramienta robusta, es posible agrupar todos los datos en un solo repositorio”.

Hacienda y el Programa Especial de Ciencia,

Tecnología e Innovación

Los programas especiales, a diferencia de los sectoriales, no dependen exclusivamente de una cabeza de sector adminis-trativo, lo cual le añade un mayor grado de complejidad para su elaboración. Adicionalmente, en el caso del Programa

Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (Peciti), se advierte una mayor influencia la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

ipN

Alejandro Valdespino chetirquen, director del ceNac.

La normatividad correspon-diente señala que la Secretaría de Hacienda tiene la atribución de coordinar y participar en la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo (PND), así como proyectar y calcular los ingresos de la Federación para la ejecución del Plan y los programas (secto-riales, institucionales, especiales, regionales o transversales). Es decir, tiene la responsabilidad de aprobar y verificar la congruencia de todos los programas.

A su vez, la ley de planeación señala que los programas especia-les se refieren “a las prioridades del desarrollo integral del país fijados en el Plan o a las activida-des relacionadas con dos o más dependencias coordinadoras de sector” (artículo 26).

La denominación de “especial”, en el caso del programa para ciencia y tecnología, se utilizó por primera vez en la adminis-tración de Vicente Fox, aunque al comienzo implicó cierta confusión porque las leyes indicaban un nombre para el programa y el documento presentaba otro. En el 2009 se modificó toda la normatividad y oficialmente quedó como Peciti.

Lo relevante de que fuera un programa especial descansaba principalmente en un doble movimiento. Por una parte, en establecer políticas de Estado para la ciencia y la tecnología, refiriéndose con ello a iniciativas de largo plazo para el sector y que tuvieran el respaldo de la sociedad, no solamente del gobierno o los legisladores. Por otra parte, en el propósito de otorgarle mayores capacidades a Conacyt para estructurar y coordinar el sistema de ciencia y tecnología.

Ahora, la ley de ciencia y tecnología establece que la formulación del Peciti está a cargo del Conacyt, pero con base en las propuestas que presenten las dependencias gubernamentales que apoyen o realicen investigación cien-tífica, desarrollo tecnológico e innovación (artículo 21). Las dependencias más importantes suman más de media docena, las más relevantes son la de Economía y Educación.

El mismo artículo dice que el organismo también deberá tomar en cuenta “las opiniones y propuestas de las comunidades científica, académica, tecnoló-gica y del sector productivo,

convocadas por el Foro Consul-tivo Científico y Tecnológico”. Y lo más importante: “A fin de lograr la congruencia sustantiva y financiera del Programa”, la integración final la realizarán Conacyt y la Secretaría de Hacienda.

No solamente está normado el diseño del programa. La jun-ta de gobierno de Conacyt se integra por los secretarios de: Hacienda; Economía; Educación; Medio Ambiente y Recursos Naturales; Energía; Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; y Salud. También son miembros, el titular de Anuies, un representante del Foro Consultivo, Científico y Tecnológico; dos representantes de investigadores y dos más del sector productivo.

Actualmente, la junta de gobier-no de Conacyt es presidida por el secretario de Hacienda: Luis Videgaray. La ley establece que el ejecutivo federal determina quien debe encabezarla “de entre los titulares de las dependencias del Ejecutivo Federal que ten-gan mayor actividad científica y tecnológica y tendrá voto de calidad en caso de empate” (ar-tículo 5). Claramente, Hacienda es la secretaría que maneja el poderoso instrumento de los recursos financieros, pero no concentra la mayor actividad científica y tecnológica. Entonces ¿qué criterio es el que debe regir?

En junio pasado, Hacienda emitió los lineamientos a los cuales deben ajustarse las entidades y dependencias para la aprobación y seguimiento de sus respectivos programas (DOF 10.06.2013). Los especiales y regionales deben entregar sus propuestas a la Unidad de Evaluación del Desempeño de la Secretaría de Hacienda, a partir del 17 de diciembre de este año y a más tardar el 17 de febrero del año próximo. El Peciti deberá publicarse a más tardar en abril del año próximo

Lo paradójico del caso es que los cambios normativos de la última década buscaban una mayor autonomía y capacidad de gestión para el organismo encargado de las políticas científicas y tecnológicas. Sin embargo, parece que lograron el efecto contrario: una alta dependencia del ejecutivo federal y mayor influencia de otras secretarias.

especial

Los jóvenes universitarios de hoy son muy diferentes a los de generaciones atrás.

OPINIÓN

AlEJANDRO cANAlES*[email protected] Twitter: canalesa99

uNaM-iisue/ses.

panorama

04 o jueves 7 de noviembre de 2013 CAmPUS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 5: Campus534

Relajo: Desorden, falta de seriedad, baru-

llo, laxitud en el cumplimiento de las normas.

—Diccionario de la Real Academia Española

Que feo. En medio de escán-dalos políticos y financieros llega a su término el Fidei-comiso del Fondo de Apoyo

a la Educación y al Empleo de las y los Jóvenes del Distrito Federal, el FIJOV, instituido en marzo de 2011, por la V Legislatura de la ALDF.

Señala la prensa nacional: “Diputados becados, sobrarán 100 millones de pesos que serán repartidos entre los legisladores” (Reporte Índigo, 09/09/2013); “Manifestación estudiantil en la Asamblea Legislativa del DF” (El Universal, 24/09/2013); “Fideico-miso desaparecido: ALDF becó a 17 mil alumnos fantasma” (Excélsior, 22/10/2013); “Falsifican firmas de diputados de la ALDF, desvían 11 millones de pesos” (Animal Po-lítico, 28/10/2013); “Fideicomiso de ALDF: se evapora dinero para aulas virtuales” (El Universal, 28/10/2013); “Callan universida-des ligadas al desvío” (Reforma, 29/10/2013); “Cruzan acusacio-

nes por desvío en ALDF” (Refor-ma 30/10/2013); “Piden becas con protesta en Av. Tláhuac” (Reforma, 4/11/2013). Y lo que se acumule.

Desde que inició actividades la nueva legislatura, en septiembre de 2012, el tema del FIJOV, por di-versos motivos, resultó incómodo. El programa nació y se desarrolló de la mano de quien encabezó el Fi-deicomiso en calidad de Presiden-ta de la Comisión de Gobierno de la ALDF, la hoy senadora Alejandra Barrales Magdaleno. Quienes en su momento cuestionaron la medida sospechaban que el programa ha-bría de servir, principalmente, de plataforma política a la legisladora: una espléndida oportunidad para hacer patente su sensibilidad sobre las necesidades educativas de los jóvenes capitalinos. Los nuevos asambleístas optaron por congelar el programa hasta que se contara con información objetiva y fidedig-na de sus resultados.

Entonces salieron a relucir, uno a uno, los problemas que en estas semanas ha destacado la prensa. Primero, que nunca hubo tantos beneficiarios como se indicaba; se-

gundo, que fue un programa con notorio subejercicio de recursos; tercero que, contra lo previsto, el número de solicitudes presenta-das fue, en los dos años que duró el programa, muy inferior a lo esti-mado; cuarto, que se dio el caso de recursos asignados, como las au-las virtuales para la UACM que ni siquiera se construyeron; quinto, que ocurrió al menos un caso de fraude: los gestores del programa, contratados por la ALDF a través del FIJOV, entregaron a cuatro de las universidades privadas parti-cipantes aproximadamente once millones de pesos mediante la fal-sificación de firmas de los asam-bleístas adscritos al Fideicomiso, acusación que aún está por demos-trarse a plenitud.

En esta columna publicamos en marzo de 2011 la colaboración “¿Voucher escolar en el Distrito Federal?”. En ella expresamos la opinión de que, en todo el mundo, la izquierda se ha opuesto a la solu-ción de subsidiar indirectamente a la educación superior privada mediantes becas a estudiantes que tienen acceso a las mismas. La selección y contrato con institucio-nes privadas para hacer funcionar el mecanismo dejaba mucho que desear: Instituto de Enseñanza Superior en Contaduría y Admi-nistración S.C., Instituto Mexica-no de Educación Profesional S.C.,

Instituto Especializado en Com-putación y Administración Gauss Jordan S.C., la Universidad Centro Universitario Grupo Sol S.C., Ins-tituto Leonardo Bravo A.C., Co-legio Partenón S.C., Universidad del Distrito Federal S.C., Escuela Comercial Cámara de Comercio S.C., Centro de Estudios Superiores Francés-Mexicano S.C., y Colegio Tecnológico de México A.C.

Todas las instituciones tienen programas con Registro de Vali-dez Oficial de Estudios (RVOE) o incorporados ya sea a la UNAM o al IPN. Pero ninguna cuenta con programas acreditados confor-me a los requisitos que establece el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES), ni con la “acreditación lisa y llana” que concede la Federación de Ins-tituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES). De la lista, ninguna de ellas figu-ró en el desaparecido portal de la SEP que informaba sobre las IES privadas que cumplían con perfil de calidad satisfactorio.

Se declaran, a efectos fiscales, “sin fines de lucro”, pero cuando se suspendió, a inicios de este año, el pago de las becas a los estudiantes del FIJOV varias de ellas avisaron a los alumnos la probable suspensión de su inscripción en el curso lectivo. También llevaron queja a la ALDF y recibieron como respuesta que los

pagos se reintegrarían una vez que entregasen a la Asamblea el padrón de estudiantes inscritos así como el promedio escolar alcanzado, datos que no tuvo el FIJOV mientras operó.

No hay que omitir que parte de los recursos fueron empleados en becas a estudiantes de la UACM, electos por la institución cuando la encabezaba la doctora Orozco, así como en convenios con la UNAM, el IPN y la SEP. Hasta donde se sabe con estas últimas instituciones las cuentas están claras y los recursos han sido empleados para el propó-sito asignado.

La VI Legislatura aprobó, en agosto de 2013, el cambio de deno-minación del programa y sus reglas de operación. Ahora se denomina “Programa de Apoyo a la Juventud del Distrito Federal”, sus reglas de operación fueron en septiembre de este año, se emitió la convocatoria respectiva y se acaba de publicar, en estos días, el listado de alumnos beneficiarios: 677 alumnos que suman los del padrón del anterior programa y los nuevos.

Pregunta: ¿No sería mejor que la ALDF dejara de improvisar políti-cas sociales y dejar hacer su trabajo al Ejecutivo de la Ciudad?

Planeta patitoEl relajo del FIJOV

uNaM. instituto de investigaciones sociales.

RObERtO RODRíGuEz GóMEz*[email protected]

opinión

jueves 7 de noviembre de 2013 o05 milenio o CAmPUSwww.campusmilenio.com.mx

Page 6: Campus534

Políticas para la educación superior Cambiar el sistema

de evaluación

Competencias en ciencias sociales

La discusión sobre la evaluación del trabajo académico de los univer-sitarios, ha sido muy nutrida desde que se fundó el Sistema Nacional de Investigadores. Un grupo de colegas, y quien esto escribe, hemos publicado muchísimas páginas criticando los procedimientos vigentes

y proponiendo otros moldes para la evaluación.

Lamentablemente, quienes tienen el poder de decir cómo evaluar y los evaluadores mismos, han seguido una ruta contraria a lo que se necesita juzgar en la academia. No han querido escuchar y han decidido formas de evaluar que hemos aceptado para ganar un mayor ingreso pues, el salario o sueldo de un académico no alcanza para vivir.

Algunos ejemplos de cómo se pro-cede. En la evaluación tiene más peso el trabajo individual, a pesar de que es más conveniente trabajar en grupo, en equipos, con investigadores de distintas disciplinas. “Se hacen cosas mejores y de mayor trascendencia”. Pero, por definición, el trabajo co-lectivo vale menos. La originalidad o el rigor del conocimiento producido no es lo que más cuenta.

En ciencias sociales tenemos una producción de conocimiento muy basta. La opción para difundirla es a través de artículos, aunque una proporción igual o mayor de textos se publica en capítulos de libro, leídos y juzgados por otros colegas. Esta segunda vertiente, respondió a las exigencias de publicación que nos fueron impuestas. De otra manera, una gran parte de los académicos de tiempo completo, con doctorado, no hubieran podido entrar ni al SNI ni a los programas de estímulos. Ahora, sin un examen de las capacidades institucionales de publicación, hay instancias que quieren imponer criterios más rígidos, que ni sus comités de evaluación cumplen.

Vivimos un momento en que es necesario acercar las instituciones a la sociedad. Para explotar toda la riqueza del conocimiento es indis-pensable difundir a públicos más amplios. Sin embargo, hay ámbi-tos que presionan para que lo que hacemos sólo se difunda entre la academia. Encerrar los productos de la investigación universitaria es un error. Tener un sistema contable de productos académicos para repartir dinero entre los investigadores es otro error.

Es una fatalidad para la academia dejar que las burocracias, y acadé-micos que actúan como verdugos de sus colegas, sean quienes hacen y apliquen los instrumentos de eva-luación. En las comisiones donde predominan profesores les va mal a los investigadores y a la inversa. La composición de las comisiones es determinante de la intersubjetividad.

En el Simposio La universidad pública a futuro tuvimos una mesa sobre evaluación. Recojo algunas cosas dichas en este foro. La evidencia indica que las buenas instituciones tienen buenos académicos y una vida académica enriquecida. Al

académico hay que entenderlo en su contexto institucional. Para que mejore su trabajo es imperativo fortalecer a las instituciones, las cuales deben cuidar quienes integran las dictaminadoras.

En la mesa, los ponentes hicieron una pregunta: ¿Por qué no cambiamos este sistema de evaluación por otro que estimule la academia? ¿Cómo? Poniendo énfasis en el análisis de trayectorias académicas combinado con lo hecho en un período dado. Que el investigador señale cuáles son los trabajos, que a su juicio reflejan mejor su obra en el período, tal que uno de ellos pueda ser leído por al menos dos miembros de un jurado para apreciar la calidad de lo reportado. El resultado de este juicio es el de mayor ponderación. No queremos que la evaluación sea un sistema donde sólo se ganan puntos por el número de publica-ciones y de clases.

Hay que provocar que los acadé-micos participen en la confección de los instrumentos de evaluación. Los criterios deben ser amplios, una guía para el evaluador y no principios rígidos precodificados. Antes de su operación deben ser consultados con la comunidad académica para establecer acuerdos. Cada área de conocimiento debe elaborar sus pro-pios criterios, formas de evaluación y exigir que los jurados respondan con dictámenes razonados. Los académicos debemos participar en la elección de los jurados.

Asimismo, hay que ampliar los períodos de evaluación de las comi-siones, dado los grandes volúmenes de expedientes que se manejan. O bien recurrir a comisiones ad hoc, o ampliar el número de comisiones. Al final de cada período se debe realizar una reunión de representantes de cada comisión para intercambiar experiencias y modificar lo que haga falta.

Dos cosas más para las políticas de evaluación. A) Recuperar el valor y el prestigio de la función docente, como función, lo que incluye ir al aula, atender alumnos y dirigir tesis. Estimular que cada institución haga un esfuerzo para que los cambios de los programas docentes procedan con eficiencia y sin contratiempos. Los profesores son libres de cambiar el contenido de lo que enseñan en una materia, en acuerdo con sus autoridades colegiadas. B) De la mayor importancia es que las becas que se otorgan a los estudiantes de posgrado no estén ligadas a la eficiencia terminal de los programas, como hasta ahora, porque estimulan procesos de corrupción para que el programa no salga del padrón.

especial

La creación de un instrumento de evaluación en torno a las ciencias sociales representa una tarea compleja.

OPINIÓN

huMbERtO MuñOz GARcíA*[email protected]

uNaM. seminario de educación superior, iis. profesor de la Fcps.

Todo instrumento de evaluación de calidad probada es, sin excepción, fruto de un largo y

riguroso proceso de diseño y preparación. No puede no ser así; por eso es permisible decirlo de modo axiomático. Todo instrumento de eva-luación que se distingue por esta cualidad sirve siempre para medir el construc-to de interés y su utilidad radica en que provee de información que da sostén a interpretaciones certeras, intervenciones eficaces y decisiones pertinentes en distintas áreas del ámbito educativo.

Cuando se trata de un ins-trumento ceñido al campo disciplinar de las Ciencias Sociales, entonces las labores asociadas a la delimitación del objeto de medida se tor-nan complejas, dada la natu-raleza del constructo que se quiere medir. Esta compleji-dad proviene desde luego de la multiplicidad de perspectivas y enfoques propios de las dis-ciplinas sociales, cuya índole plural se pone de manifiesto en diversidad temática, de-terminación de contenidos y sobre todo en heterogeneidad metodológica.

A propósito del tema que esta vez nos ocupa, San-dra Patricia Reyes Lüscher, Alejandra Zúñiga Bohigas y Rocío Llarena de Thierry ensayan justamente Una aproximación a la evaluación de indicadores de compe-tencias básicas en Ciencias Sociales (Ceneval, México, 2012, p. 57). En su trabajo más reciente, las tres especialis-tas del Centro Nacional de Evaluación para la Educa-ción Superior proponen una conceptualización innova-dora de las Ciencias Sociales, elaborada con la intención específica de medir indica-dores concretos asociados a este campo disciplinar.

La confección del instru-mento de medición signifi-có, según refieren las auto-ras, un verdadero desafío, un tour de force que incluyó además la exigencia de ceñir sus características técnicas a las de una prueba objetiva y estandarizada que hiciera posible conocer el nivel que los alumnos de bachillerato han alcanzado en la asimi-lación de sus competencias básicas en Ciencias Sociales.

En el trazo del marco conceptual y de la estrategia de medición fue invaluable el apoyo del Ceneval y de varios cuerpos colegiados. Este esfuerzo de colabora-ción se inscribe en el con-texto de la Reforma Integral de la Educación Media Su-perior (RIEMS), a partir de la cual se pretende que la brújula que oriente al cu-rrículo sea la promoción de competencias. Tal contexto cobró sin duda una mayor relevancia tras la reforma constitucional que dio curso legal a la obligatoriedad de la educación media superior en el país, y habida cuenta la necesidad de otorgar reco-nocimiento y certificación para todas las modalidades y subsistemas de este siste-ma educativo.

Puesto que sin estánda-res comunes no se pueden concebir mecanismos para la certificación, un eje de la RIEMS es el trazo de un Mar-co Curricular Común (MCC) cuyo enfoque es el de promo-ción de competencias para todas las instituciones de ba-chillerato. Las expertas dan por válida la definición de la OCDE: competencia es “la habilidad para satisfacer con éxito exigencias complejas en un contexto determinado, mediante la movilización de prerrequisitos sociales que incluyen tanto aspectos cog-nitivos como no cognitivos”. Luego, las competencias re-quieren de la integración de

aprendizajes conceptuales, factuales, procedimentales, de destrezas, actitudes y va-lores que pueden cultivarse en la educación formal, pero más aún en las interacciones cotidianas.

Las competencias no son en sí mismas conocimientos, habilidades o actitudes, pero movilizan recursos con los cuales es dable afrontar más de un desafío en el aula y en la vida. Por consiguiente, el marco curricular común se propone el logro del desa-rrollo personal, social y pro-fesional de los estudiantes mediante la promoción de competencias genéricas, de competencias disciplinares básicas y extendidas y de competencias profesionales.

De la lectura de este estu-dio hecho en las direcciones de Programas Especiales y de Programas para la Ad-ministración Pública del Ceneval resulta evidente que los instrumentos estan-darizados de medición han demostrado su eficacia como herramientas de apoyo a la evaluación y la planificación educativas.

Reyes Lüscher, Zúñiga Bohigas y Llarena de Thie-rry emprenden en este cua-dernillo una aproximación a una estrategia integral de evaluación de competencias. Ofrecen una definición con-ceptual del campo discipli-nar de las Ciencias Sociales que permite la medición de algunos de sus indicadores de competencia mediante una prueba criterial, objeti-va y con reactivos de opción múltiple. Las tareas de defi-nición del constructo y del modelo de evaluación fueron esenciales para establecer de manera clara el universo de medición y constituyen un aporte a la medición de uno de los campos disciplinares menos explorados por medio de pruebas estandarizadas: el de las Ciencias Sociales.

cENEVAlopinión

06 o jueves 7 de noviembre de 2013 CAmPUS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 7: Campus534

JORGE MEDINA VIEDAS directorSAlVADOR MEDINA ARMIENtA subdirector editorial cARlOS REYES reportero

RIcARDO REYES OcHOA diseño

NÉStOR OJEDA coordinador de suplementos

cONSEJO EDItORIAl

RAúl ARIAS lOVIllO UnivErsidad vEracrUzana • JOSÉ cARREñO cARlóN UnivErsidad ibEroamEricana • ENRIquE AGüERA IbáñEz bEnEmériTa UnivErsidad aUTónoma dE PUEbla • ENRIquE FERNáNDEz FASSNAcHt UnivErsidad aUTónoma mETroPoliTana • JOSÉ MARtíNEz VIlcHIS UnivErsidad aUTónoma dEl EsTado dE méxico • EDuARDO

GAScA PlIEGO UnivErsidad aUTónoma dEl EsTado dE méxico • RAúl GODOY MONtAñEz UnivErsidad aUTónoma dE YUcaTán • AlFREDO DáJER AbIMERHI (UadY) • luIS MIER Y tERáN UnivErsidad aUTónoma mETroPoliTana • HuM-bERtO MuñOz GARcíA UnivErsidad nacional aUTónoma dE méxico • JOSÉ lEMA lAbADIE UnivErsidad aUTónoma

mETroPoliTana • FElIPE MARtíNEz RIzzO (Uaa) • RAúl tREJO DElARbRE (Unam) • JOSÉ áNGEl PEScADOR OSuNA El colEgio dE sinaloa • JOSÉ SARukHáN kÉRMEz UnivErsidad nacional aUTónoma dE méxico • ENRIquE VIllA RIVERA insTiTUTo PoliTécnico nacional • JOSÉ ANtONIO DE lA PEñA (Unam) • cARlOS cAlDERóN VIEDAS (Uas) • AlEJANDRO cANAlES (Unam) • luIS GONzálEz DE AlbA (Unam) • OttO GRANADOS ROlDáN (iTEsm) • GIlbERtO GuEVARA NIEblA

(Unam) • ROllIN kENt SERNA (bUaP) • RODRIGO lóPEz zAVAlA (Uas) . JAVIER MENDOzA ROJAS (anUiEs) • cARlOS PAlláN FIGuEROA (Uam) • RObERtO RODRíGuEz GóMEz (Unam) • MA. HERlINDA SuáREz z. (Unam) • SYlVIE DIDOu

AuPEtIt (cinvEsTav) • lIbERAtO tERáN OlGuíN (Uas) • FRANcIScO J. MARMOlEJO (conahEc, UnivErsiTY of arizona) • JuAN DOMINGO ARGüEllES (Unam)•

(+) JESúS D. GONzálEz o FundadorFRANcIScO A. GONzálEz presidente

FRANcIScO D. GONzálEz A. director general

JESúS D. GONzálEz A. director general adjunto

cARlOS MARíN director general editorial

cIRO GóMEz lEYVA director editorial adjunto

HuGO cHAPA GAMbOA director ejecutivo

VAlERIA GONzálEz directora creativa

RObERtO lóPEz subdirector editorial

NÉStOR OJEDA subdirector editorial

HÉctOR zAMARRóN subdirector editorial

RObERtO VElázquEz editor en jeFe milenio televisión

RAFAEl OcAMPO la aFición

JOSÉ MANuEl EcHEVERRY editor en jeFe milenio.com

MIGuEl áNGEl VARGAS director de enlace editorial

ROSA EStHER JuáREz directora de desarrollo periodístico

PEDRO GONzálEz director administrativo y Finanzas

JAVIER cHAPA director de negocios

ADRIANA ObREGóN directora comercial

luIS REzA director relaciones institucionales

GAbRIEl NAVARRO director internet

MAuRIcIO MORAlES director desarrollo corporativo

FERNANDO RuIz director producción

ADRIáN lOAIzA director sistemas

áNGEl cONG director servicios corporativos

MARcO A. zAMORA director proyectos especiales

Boaventura de Sousa: ¿refundación del pasado en América Latina?

Hay medio millón de esquizofrénicos en MéxicoLa mitad no recibe tratamiento adecuado

Redacción [email protected]

La prevalencia de la esquizofrenia en México es igual a la del resto del

mundo, con índices del 0.7 al 1.3 por ciento (según estudios). La Dirección General de los Servi-cios de Salud Mental de la Secretaría de Salud, calcula que hay medio millón de afectados en el país, señaló Dania Lima, académica de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.

En México, unos 250 mil individuos no reci-ben la atención reque-rida, ni farmacológica, ni psiquiátrica, añadió Dania Lima, alumna del Programa de Doctorado en Ciencias Médicas, en el área de Concentra-ción en Psiquiatría.

Quienes presentan esta condición tienen ideas delirantes, gene-ralmente de persecu-ción o daño, acompaña-das de alucinaciones, la mayoría auditivas.

También muestran síntomas llamados “ne-gativos”, como anhe-donia (incapacidadde disfrutar), apatía o des-interés, aplanamiento

afectivo (dificultad para expresar e interpretar emociones), aislamien-to y disminución del au-tocuidado.

Lima, quien realiza su tesis doctoral sobre rehabilitación cogniti-va para empatía en un grupo de esquizofréni-cos, dice que estos pa-cientes presentan défi-cit de empatía desde los síntomas iniciales.

En los esquizofré-nicos, la empatía (fun-ción social básica en las relaciones sociales) está alterada. Muestran dificultad para percibir e interpretar los senti-mientos y reacciones de los otros. Además, no logran mantener un tra-bajo o un vínculo estable por sus conductas in-apropiadas o agresivas.

Con medicamentos, este proceso deficitario no muestra mejoría, y sin el tratamiento ade-

cuado, la baja empatía condiciona un pobre funcionamiento que lle-ga hasta el 80 por ciento .

Una opción terapéu-tica es la intervención cognitiva enfocada a la empatía, ésta es un conjunto de técnicas y procedimientos cuyo objetivo es alcanzar los máximos rendimientos intelectuales, así como la mejor adaptación fa-miliar, laboral y social de aquellos sujetos que sufren algún déficit.

En su proyecto, Dania Lima aplica un programa basado en la metacogni-ción (o razonamiento sobre el propio pensa-miento); elaborado en el Centro Médico Univer-sitario de Hamburgo-Eppendorf, se centra en disminuir los síntomas de psicosis, mejorar la ad-herencia al tratamiento y rehabilitar la capacidad de empatía.

Soy la retaguardia de una vanguardia que ya está a una legüa de aquí.

—Arturo Pérez-Reverte en Ojos Azules

Gracias a mi clase de Teoría del Cambio Político pude leer a Boaventura de Sousa y conocer las reflexiones de este académico portugués de 73 años. En varias sesiones, los estudiantes y yo hemos abordado su texto, Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una Epistemología del Sur (2010, Siglo XXI) como una

mirada complementaria a la corriente dominante sobre el tema, la cual la constituyen a nivel internacional, Samuel Huntington y Leonardo Morlino, principalmente, y a nivel nacional, Benito Nacif, Sergio Aguayo, Lorenzo Meyer y Carlos Elizondo, entre otros.

Los argumentos de de Sousa han sido muy útiles para la discusión en clase por al menos tres razones. Primero porque reconoce el papel que desempeñan algunos grupos so-ciales —mencionados como “tradicionales” por otras vertientes de la literatura— en los procesos de cambio político. Los movimientos indígenas, de campesinos, afrodescendientes y feministas son centrales porque cuestionan con sus demandas públicas, tanto las “teorías convencionales y eurocéntricas” como los arreglos institucionales de algunas naciones. La plurinacionalidad, según de Sousa, “implica el fin de la homogeneidad institucional del Estado”. En resumen, para este autor habrá que pensar cómo tener una nueva organización territorial que respete el ambiente y los dere-chos “ancestrales”, qué hacer para impulsar la “democracia intercultural”, la participación ciudadana y el “pluralismo jurídico” en donde, según de Sousa, se enfrentan la “legalidad demoliberal” y la “legalidad cosmopolita”. Esta diferenciación de encuadres normativos, segu-ramente, motivará dudas y cuestionamientos de la corriente legalista o institucionalista.

Segundo, mientras varios autores estable-cen como el fin de la transición democrática la construcción de sistema de democracia representativa (O Donnell, por ejemplo) o fijan como principal horizonte del cambio político a la democracia “sin adjetivos” (Krauze), de Sousa quiere ir más allá y para ello, vuelve a usar a los movimientos sociales para sostener que éstos han “subvertido” los fundamentos de la literatura sobre la transición democrática de tres maneras. La primera es cuestionando el inicio y término de la transición (“la transición pudo haber comenzado con la resistencia al colonialismo”), segundo, “el concepto de tiempo que gobierna la transición (el tiempo cíclico de los antiguos versus el tiempo rectilíneo del progreso) y tercero, cuestiona “totalidades” homogeneas como dictadura y democracia cuando existen, según de Sousa, “universos culturales con cosmovisiones propias”. ¿Es Boaventura un defensor del relativismo cultural? Al parecer no, según sus propias palabras. Se manifiesta, mas bien, por un diálogo y “traducción intercultural”. ¿Alguna novedad en ello?

El tercer aporte de de Sousa a la discusión del cambio político es que plantea una relación distinta entre avance democrático y desempeño económico. Mientras autores como Huntington no establecen referentes éticos para hablar del progreso económico y del cambio político, de Sousa toma la experiencia de las constitucio-nes de Ecuador y Bolivia para decir que es el “buen vivir” (sumak kawsay o suma qamaña) el “paradigma normativo de la ordenación social y económica”. La idea del modelo económico de de Sousa se asienta en la solidaridad y en la soberanía y parece preferir el crecimiento “desde adentro”; de esta manera, sugiere que las relaciones capitalistas globales no deben determinar la “lógica, la dirección y el ritmo del desarrollo nacional”.

Que un académico ofrezca elementos para

enriquecer el análisis del cambio político, no signifique que sea inmune al cuestionamiento, esencia misma de la vida universitaria. Basado en la vocación indigenista de José Carlos Mariá-tegui, las ideas (sesenteras) de Pablo González Casanova sobre “colonialismo interno” y la admiración por los recientes regímenes neo populistas de Ecuador, Venezuela y Bolivia, de Sousa asume que lo que pasa en esos países tiene “una importancia continental y mundial”. Es sorprendente que del estudio y fascinación que le causan tres regímenes políticos, de Sousa pase a la generalización “continental”, como bien cuestionaron los estudiantes del seminario. Queda la impresión de que Boaventura de Sousa cae en la clásica idealización de la vida latinoamerica, lo cual, históricamente, ha sido muy común. Mario Vargas Llosa, por ejemplo, ha hecho notar que América Latina ha sido “una realidad ficticia” en la que algunos europeos “vuelcan sus uto-pías fallidas y con las que se resarcen de sus decepciones”. ¿Es éste el caso de de Sousa?

Una segunda crítica que surgió en el semina-rio fue el ataque exacerbado a la teoría social “occidental” y a la democracia “liberal” cuando el propio de Sousa utiliza dos principios bási-cos de esta forma de gobierno para sostener sus argumentos: la pluralidad y la tolerancia. ¿Entonces por qué ser tan áspero? Tengo la impresión de que de Sousa va a ser —sino que ya es —muy popular en algunos círculos político-académicos en donde prevalece la explicación dicotómica de las injusticias, de la realidad; en donde la adjetivación se utiliza para fines reivindicatorios más que analíticos y en donde el clisé actúa como un atajo del pensamiento (“darle voz a los sin voz”, “ne-cesitamos un pensamiento alternativo de alternativas”). El entusiasmo político hace ganar aplausos pero también obnubila.

Por último, una tercera crítica a de Sousa es su posición de atribuirle a la teoría social contemporánea propósitos incomensurables como el hecho de poder cambiar la realidad. Por ello, habla de que no necesitamos “teo-rías de vanguardia”, sino de “retaguardia”, es decir, “trabajos teóricos que acompañen “muy de cerca” la labor transformadora de los movimientos sociales. Un reloaded de la “investigación-acción”, es lo que parece proponer de Sousa para hacer más un trabajo de “testigo implicado” y menos de “liderazgo clarividente”. ¿Y la diversidad epistemológica para explicar la realidad?

Uno de los atributos del intelectual es pro-vocar, diría Soledad Loeza y eso finalmente hizo Boaventura de Sousa con su libro en un seminario de Teorías del Cambio Político. Que el diálogo y la crítica continúen; pues así también se construye conocimiento sin tener que buscarle un origen nacional al ejercicio intelectivo.

Postcriptum: Agradezco a Luis David, Saúl, Alonso, Octavio

y Lorena, brillantes estudiantes de posgrado, sus discusiones

y comentarios en clases pues sin ellos hubiera sido difícil

expresarme en un artículo.

Félix MáRquez

El enfermo de esquizofrenia sufre de delirios y alucinaciones.

uNIversIdad crítIca

pEDRO flORES-cRESpO*Twitter: @flores_crespo

panorama

jueves 7 de noviembre de 2013 o07 milenio o CAmPUSwww.campusmilenio.com.mx

Page 8: Campus534

Miembros del Consejo Editorial de [email protected]

A lo largo de más de sesenta años, la ANUIES ha propuesto a los diferentes gobiernos de la Re-pública políticas, estrategias y ac-ciones para el fortalecimiento de la educación superior del país. El financiamiento ha sido uno de los temas recurrentes que han ocu-pado la agenda de la Asociación a lo largo de su historia.

En los últimos tres lustros, ante las cambiantes condiciones políticas y la emergencia de nue-vos retos y desafíos de la educa-ción superior —entre los cuales puede mencionarse la expansión y diversificación educativa en los niveles medio superior y superior, la creciente demanda de ingreso, la desconcentración territorial de la oferta y el reclamo social por el mejoramiento de la cali-dad—, la ANUIES ha mantenido interlocución con las autoridades educativas federales para revisar y mejorar los esquemas de finan-ciamiento a la educación superior y avanzar en la resolución de los problemas presupuestales que enfrentan las universidades pú-blicas. Asimismo, con diversas instancias del Congreso de la Unión, principalmente con las cinco últimas Legislaturas de la Cámara de Diputados, la ANUIES

ha presentado propuestas para contar con una política de finan-ciamiento de la educación supe-rior con visión de estado que dé certidumbre y sustentabilidad al desarrollo de las universidades en el largo plazo.

Una de las propuestas presen-tadas recientemente es la reali-zación de reformas jurídicas que abran la posibilidad de establecer presupuestos plurianuales, con el propósito de dar certidumbre fi-nanciera a todas las instituciones públicas de educación superior para el desarrollo de los proyectos académicos establecidos en sus planes de desarrollo institucio-nal, y con ello evitar la negocia-ción anual a nivel federal y estatal que desgasta a las universidades.

En el inicio de una nueva ad-ministración federal, la reflexión sobre el financiamiento de la edu-cación superior adquiere nueva relevancia, máxime cuando la reforma educativa recientemen-te aprobada estará acompañada de modificaciones en el esque-ma de transferencia de recursos federales a la educación básica y normal, tal como se plantea en las reformas a la Ley de Coordi-nación Fiscal.

La errática evolución que ha observado el financiamiento de la educación superior en los úl-timos doce años, es un indicio de la necesidad de modificar el

esquema de financiamiento pú-blico vigente.

Durante los gobiernos de Vi-cente Fox y de Felipe Calderón el presupuesto federal ejercido en educación superior, el cual com-prende los recursos de las subfun-ciones de educación superior y de posgrado de los diferentes ramos presupuestales del Presupues-to de Egresos de la Federación, pasó de 31,559 mdp a 102,500 mdp. Al deflactar las cifras a fin de contrastarlas en términos rea-les, tenemos que en el período el presupuesto federal ejercido tuvo una variación del 76 por ciento, pero con una dinámica distinta en cada gobierno: en el primero el crecimiento fue de 22 por ciento y en el segundo del 44 por ciento, es decir, que de 2007 a 2012 se dupli-có el ritmo de inversión.

Sin embargo, poco dicen estas variaciones sin tomar en cuenta la dinámica de expansión del sistema público de educación superior, pues la evolución del financiamiento tiene que anali-zarse en relación con los costos en la operación de las universidades. Un indicador frecuentemente utilizado y de fácil medición, es el gasto federal por alumno, que compara en un período de tiempo dado la variación presupuestal y la variación en la matrícula públi-ca atendida por el sistema.

Con las cifras reportadas en el Primer Informe de Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto y en otras fuentes de la SEP, en el año 2000 se tuvo una matrícula pública escolarizada de educa-ción superior (sin contar la edu-cación normal que se financia a través del Ramo 33 y no se conta-biliza en el gasto federal de educa-ción superior) de poco más de un millón doscientos mil alumnos, cifra que en 2012 alcanzó poco más de dos millones. El creci-miento fue de 68 por ciento, ocho puntos porcentuales menos que el crecimiento del presupuesto fe-

deral, lo que hizo mejorar el indi-cador gasto federal por alumno, al pasar de 48 mil 835 pesos a 51 mil 248 pesos. En otras palabras, por cada alumno matriculado en la modalidad escolarizada en 2012, a precios de 2013, se ejercieron 2 mil 400 pesos más que en el año 2000. Buena noticia.

Pero no tan buena si vemos lo inconstante en la evolución por sexenio: de 2000 a 2006 la matrí-cula atendida fue ligeramente su-perior al crecimiento presupues-tal, por lo que el indicador gasto federal por alumno disminuyó 3.2 por ciento, mientras que en el siguiente sexenio el gasto supe-ró al crecimiento de matrícula, con una variación del indicador del 8.4 por ciento. Resulta pre-ocupante encontrar saltos poco explicables, cuando lo esperado sería que el presupuesto acompa-ñara a la dinámica de expansión y diversificación de la educación superior pública. Al analizar el comportamiento del indicador de gasto federal por alumno año con año, se concluye que ha te-nido una evolución errática, ya que ha pasado de una variación positiva en los dos primeros años del gobierno de Fox, seguido de dos años de disminución, con un quinto año positivo y un fin de sexenio negativo; nuevamente: recuperación los primeros tres años del sexenio de Calderón, se-guidos de caídas en los tres años restantes de esa administración.

Estas inconsistencias se re-piten cuando se revisan los pre-supuestos destinados a cada una de las instituciones, a los distintos subsistemas (univer-sidades federales, universidades públicas estatales, universida-des tecnológicas, universidades politécnicas y universidades interculturales) y a los distintos programas y fondos de financia-miento extraordinario.

Como ha sido ampliamente documentado en Campus, estos

últimos fondos han constituido una herramienta de política pú-blica para la realización de trans-formaciones en las universidades públicas. Si bien estos fondos han tenido importantes efectos en el mejoramiento de la calidad, la ampliación de la oferta y la reso-lución de problemas estructura-les, entre los cuales sobresalen los derivados de los sistemas de pen-siones y jubilaciones de las uni-versidades públicas estatales, se ha carecido de una política de fi-nanciamiento público, tanto en la federación como en las entidades federativas, para hacer sostenible el desarrollo de las instituciones a largo plazo.

Se identifican dos problemas centrales en este tipo de fondos de financiamiento: primero, su carácter no regularizable, lo que impacta desfavorablemente para la operación regular de universi-dades que han apostado al mejo-ramiento de su perfil académico (mejores profesores, acreditación de sus programas educativos, modernización de aulas, talle-

Presupuesto 2014 para educación superior

En riesgo,calidad, competitividady crecimiento: ANUIES

Ante los retos y problemas que pueden enfrentar las instituciones de educación superior de carácter público como consecuencia de la propuesta de presupuesto 2014, miembros del Con-sejo Editorial de Campus analizaron e intercam-biaron puntos de vista, y

las siguientes son algunas de sus conclusiones.

especial

08 o jueves 7 de noviembre de 2013

Page 9: Campus534

La Universidad autónoma de san luis potosí será la anfitriona de esta nueva reunión del cupia.

res y laboratorios, construcción de nuevos espacios educativos, presencia en más regiones del país e innovación tecnológica); segundo, la incertidumbre anual sobre el presupuesto que se les destinará e, incluso, sobre su con-tinuidad.

A lo largo del período se vi-vieron diversas situaciones con relación a estos fondos de finan-ciamiento: de dos fondos existen-tes en 2000 (FOMES y PROMEP), se pasó a más de una decena por decisiones tomadas en la Cáma-ra de Diputados principalmente en la LX Legislatura, y a su pos-terior reagrupación. Una lógica imperante fue que el Ejecutivo recortara los fondos en el pro-yecto de presupuesto para que la Cámara de Diputados les pusiera dinero, o bien que al agruparse los programas presupuestarios se redujeran sus recursos, como ocurrió en 2011. A propósito de las ampliaciones determinadas por la Cámara de Diputados, cabe señalar que de 2001 a 2012, como resultado de las gestiones reali-zadas por diversos actores, entre ellos la ANUIES, se obtuvieron más de 63 mil millones de pesos para educación superior.

Otro aspecto que no se puede soslayar es que la administra-ción y ejercicio de los recursos de los fondos de financiamien-to extraordinario han estado acompañados de un excesivo proceso de burocratización tan-to en la SEP como al interior de las propias universidades, que sin duda se tiene que revisar a la luz de un nuevo esquema de financiamiento.

Para el presupuesto de 2013, al arrancar el gobierno de Enri-que Peña Nieto, la formulación del presupuesto no estuvo exen-ta de problemas. El presupuesto aprobado tuvo un carácter iner-cial si se compara la variación del presupuesto con la tendencia de la segunda mitad del gobierno de Calderón, pero su comporta-miento estuvo muy por debajo del importante repunte presupues-tal de 2007 a 2009. Aún más, si se compara el presupuesto federal aprobado por alumno (puesto

que no se cuenta con información del presupuesto ejercido en 2013), se estima que tendrá una ligera disminución.

Para el año que corre, el pre-supuesto de la mayoría de las universidades públicas estatales se vio severamente afectado, al habérseles aplicado solamente la variación del deflactor del PIB de 3.5 por ciento; además, en el presupuesto no se consideraron los recursos para cubrir los incre-mentos salariales. Fue hasta hace aproximadamente dos meses que la SHCP autorizó ampliaciones lí-quidas a las universidades para poder cerrar el año sin déficit en este rubro (se dio una ampliación por 1,068 mdp).

Cabe señalar que, tras fijar nuevas reglas entre el Ejecutivo y las principales fuerzas políticas del país representadas en el Congre-so, por primera vez en doce años el proyecto que presentó el Ejecu-tivo no sufrió modificaciones en la Cámara de Diputados, por lo que las insuficiencias del proyecto no pudieron ser corregidas.

En estos días se está discutien-do el presupuesto para 2014, que con la reforma fiscal contará con recursos crecientes. En general, el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) otorga un mejor trato a la educa-ción superior que el año previo; las subfunciones de educación superior y de posgrado tienen una variación real del 7.7 por ciento, variación que si bien es superior a la de los últimos cuatro ejercicios fiscales, es inferior a la observa-da de 2007 a 2009, cuando se tuvo una tasa media de crecimiento anual del 10.8 por ciento.

De acuerdo con el proyecto de PEF, las universidades públicas estatales tendrán un crecimiento importante en el subsidio ordina-rio, que va del 7 al 14 por ciento, y las tres principales instituciones federales (UNAM, IPN y UAM) del 2.2 por ciento.

Sin embargo, el proyecto de presupuesto afecta a tres fondos de financiamiento muy impor-tantes para las universidades. Para formular el PPEF 2014 en el sector educativo, se realizó una

reestructuración de los progra-mas presupuestarios existentes hasta 2013. Este ajuste dejó a 39 programas sin cambio e integró a 72 programas en sólo 19, los cua-les constituyen bloques en los que se buscó cierta afinidad te-mática. Al final, los 19 programas son agrupaciones relativamente homogéneas, en algunos casos incluyen programas de distintos niveles educativos.

Esta nueva estructura progra-mática vino acompañada de una redistribución de los recursos. El monto total programado en 2014 para los programas que atienden el nivel de educación superior presenta una reducción de -1.0 por ciento en términos reales. Este monto reducido se redistribuyó beneficiando a algunos progra-mas y perjudicando a otros. Hay casos en donde las reducciones resultan muy signif icativas, afectando programas que hasta 2013 han contribuido de manera importante a la ampliación de la oferta de las universidades y al mejoramiento de la calidad de sus programas educativos. Los tres programas afectados son: Programa de Fortalecimiento de la Calidad en Instituciones Edu-cativas (S245), Programa para el Desarrollo Profesional Docente (S247) y Programa de Expansión en la Oferta Educativa en Educa-ción Media Superior y Superior (U079); La disminución de recur-sos presenta diversos riesgos:

Riesgo de frenar la mejora conti-nua de la calidad educativa Diversos programas que ope-raron hasta este año, como el Programa Integral de Fortale-cimiento Institucional (PIFI), se integraron al Programa de For-talecimiento de la Calidad en Ins-tituciones Educativas. Para este Programa se propone un monto muy inferior al asignado en 2013, la disminución de 825 mdp afec-tará a la consolidación de las uni-versidades y se pondrá en riesgo la continuidad en sus esfuerzos de reforma académica que han per-mitido ampliar las oportunidades educativas para reducir desigual-dades entre grupos sociales, ce-

rrar brechas e impulsar la movili-dad social. Actualmente, el 49 por ciento de los alumnos inscritos en instituciones de educación supe-rior públicas cursan estudios en algún programa acreditado, en el caso de las afiliadas a la ANUIES, el porcentaje asciende al 62 por ciento. Aún falta un largo camino por recorrer.

Riesgo de debilitar las acciones para mejorar la capacidad y competitividad académicas de las IESEl Programa para el Desarrollo Profesional Docente, que en el nivel de educación superior sustituye al Programa de Mejo-ramiento del Profesorado (PRO-MEP), disminuye sus recursos en 294 mdp. A lo largo de 17 años, el PROMEP ha constituido un instrumento de política pública para la superación del personal académico de las instituciones públicas de educación superior, de manera particular para las universidades públicas estata-les. En este período se han dado avances significativos para ele-var los niveles de habilitación y mejorar las formas de organi-zación del trabajo académico. Tan solo en los últimos cinco años, hemos logrado pasar de 41.8 por ciento de personal do-cente de tiempo completo con maestría y doctorado al 46 por ciento. El reto aún es muy grande y se vuelve más complejo ya que pronto enfrentaremos el desafío del relevo generacional debido a que la edad promedio del per-sonal docente está cercana a los 50 años.

Riesgo de limitar el crecimiento de la oferta educativaEl proyecto de presupuesto del Programa de Expansión en la Oferta Educativa en Educación Media Superior y Superior pre-senta una disminución de 867 mdp para ampliar la oferta de las universidades públicas estata-les, además de las universidades tecnológicas, politécnicas e inter-culturales, mientras que para la educación media superior incre-menta los recursos en este mismo orden de magnitud. Sin duda que ambos niveles educativos requie-ren de mayores recursos para el alcance de las metas de cobertura propuestas por la actual adminis-tración (80 por ciento en educa-ción media superior y 40 por cien-to en educación superior).

Aunque la oferta educativa a nivel superior ha registrado avan-ces importantes en los últimos años, tanto en cobertura como en calidad, aún existe una gran proporción de jóvenes entre 19 y 23 años que se encuentra fuera de la educación superior. Una de las razones es la reducida oferta educativa, lo que obliga al Esta-do a fomentar la ampliación de la cobertura, favorecer la equidad y mejorar la calidad y pertinencia de la educación superior. La ma-trícula de educación superior en la modalidad escolarizada es de 3.3 millones de alumnos, lo que

representa una cobertura del 29.2 por ciento.

Por último, también es de considerarse que todas las insti-tuciones federales de educación superior deben ser apoyadas en su presupuesto ordinario, y que al menos debieran observar la variación que presentan la UNAM, el IPN y la UAM, habida cuenta de que algunas disminu-yen sus recursos o se mantienen igual que en 2013.

De atenderse por los legisla-dores estas omisiones, 2014 po-drá ser un año que detone una nueva dinámica de interacción entre los diversos actores rela-cionados con el desarrollo de la educación superior del país y su financiamiento.

Se adv ierte que desde la ANUIES debe continuarse tra-bajando para el establecimiento de nuevos esquemas de finan-ciamiento que den certidumbre y sustenten el desarrollo de las uni-versidades en el largo plazo, y por otro lado, se fortalezca la cultura de la transparencia y la rendición de cuentas.

El CUPIA: fuerza colegiada de las instituciones de educación einvestigación pública

tEl día de hoy y maña-na 8 de noviembre, en la Universidad Autónoma de San Luís Potosí, se va a celebrar la XLI reunión del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines, (CUPIA),

un cuerpo colegiado que ha desempeñado un papel estratégico en la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Edu-cación Superior, ANUIES, al configurar y elaborar todas aquellas políticas, proyectos y propuestas que respalden el desarrollo de sus afiliadas.

Durante poco más de dos décadas de existencia, el CUPIA se ha propuesto

—con evidentes resultados plausibles— fomentar el desarrollo de una edu-cación e investigación de calidad, y ha sido puente de comunicación con las autoridades educativas de los gobiernos federal y estatales, con otros cuerpos colegiados de la propia ANUIES, y ha sido el principal instrumento de cohesión de la universidades e instituciones afines de carácter público.El recordatorio de sus orí-genes y la reflexión puntual y rigurosa de los retos que hoy enfrenta, y que aquí presentamos, des-tacan la fortaleza de sus cimientos institucionales y la importancia de sus planteamientos.

especial/ lucy Nieto

CAmPUS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 10: Campus534

Vulnerabilidades presupuestales

cambio climático, problema que llegó para quedarse: científico de la uaemex

Experto de Harvardrealiza gira en cetys universidad

La protección al ambiente, esencial para el desarrollo económico del país

Compartió su conocimiento en torno al desarrollo e impulso de los clusters

Redacción [email protected]

El cambio climático es un problema que llegó para quedarse, afirmó el investigador del Instituto

de Ecología de la Universi-dad Nacional Autónoma de México, Gerardo Ceballos, quien destacó en el Centro Universitario de la Universidad Autónoma del Estado de México (Uaemex) Temascaltepec que el aumento de la temperatura global es motivo, por ejemplo, de la presencia de huracanes en zonas nunca antes registradas, como el caso de Nueva York, o devastaciones incalculables, como ocurrió recientemente en el país.

A l dictar la conferencia “Grandes retos ambientales del siglo XXI. Áreas naturales protegidas”, el experto subrayó que “la humanidad puede so-brevivir a una gran crisis eco-nómica o sobreponerse a una crisis política o social, pero lo que no puede hacer es superar una crisis ambiental de las pro-

porciones a las que nos estamos enfrentando”.

Enfatizó que lo ocurrido en el mundo, como consecuencia de los fenómenos meteoroló-gicos, “es la punta del iceberg de lo que puede venir” e im-pactar diversos ámbitos; por ejemplo, los dos ciclones im-pactaron el Producto Interno Bruto (PIB) del país, a pesar de que fueron pequeños proble-mas atmosféricos.

Por lo anterior, invitó a la au-diencia a reflexionar que estos

fenómenos tienen la capacidad de doblegar a cualquier econo-mía, sistema social o político; de ahí la importancia de tomar cartas en el asunto.

El especialista expresó que algunas de las soluciones a los

problemas que se presenta-ron en Guerrero y diversas entidades del país consis-ten en reforestar y dejar que c rez c a n muchos á rboles

para evitar deslaves, ya que donde hay más árboles hay más agua y vida.

Ref ir ió que “se debe ser consciente de la importancia de la protección al ambiente, porque es la única manera de tener un desarrollo económi-co sostenido e incrementar el bienestar de los mexicanos, la única manera de sostener la viabilidad social y política de este país”.

Los problemas, aseveró, se pueden resolver si llenamos de árboles los bosques y mantene-mos estos bosques con árboles, si buscamos la manera más idónea de explotar estos recursos en be-neficio de los dueños de la tierra.

Redacción [email protected]

En el marco de su afilia-ción con el Instituto de Estrategia y Competiti-vidad de la Universidad

de Harvard, Cetys Universidad recibió hoy al Prof. Fred van Eenennaam, Vice-presidente del Consejo Global de la Ini-ciativa de Microeconomía de la Competitividad de dicho instituto. El profesor cuenta con más de 17 años de experiencia en consultoría en estrategia y fue galardonado por Harvard como integrante de su Salón de la Fama en el 2012.

Durante su visita, la cual giró principalmente en torno a la importancia y el desarrollo de los clusters y el estudio de casos reales, Van Eenennaam sostuvo diferentes sesiones con docentes de la Escuela de Administración y Negocios, alumnos de Posgrado y líderes de la comunidad Cetys.

Asimismo realizó una pre-sentación sobre “Competitivi-dad internacional y desarrollo económico: el éxito de un clus-

ter neerlandés”, ante represen-tantes de los clústeres Aeroes-pacial y Médico, de asociacio-nes mercantiles, de gobierno y autoridades del Cetys. Ahí se discutió sobre la colabora-ción de los clústeres, el desa-rrollo de organizaciones para impulsarlos, la internaciona-lización y su importancia en términos de competitividad, entre otros temas.

En la reunión con docen-tes, se habló sobre la impor-tancia de la enseñanza en base a casos de estudio, al tiempo que se trabajó en ampliar la colaboración con otros ex-per tos neerla ndeses y/o miembros de la red del Curso de Microeconomía de la Com-petitividad (MOC) que tienen en conjunto Cetys y Harvard. Finalmente por la tarde, los es-tudiantes discutieron un caso de estudio de la autoría del Dr. van Eenennaam, centrado en el cluster de f loricultura de Holanda y enseñado en más de 80 universidades alrededor del mundo.

“Consideramos de gran importancia extender esta invitación, ya que la presen-cia del Dr. Van Eenennaam no sólo expone a nuestros alumnos a profesores de re-nombre mundial, sino que creamos estrategias para im-pulsar nuevas oportunidades de vinculación e impacto en la comunidad, reuniendo los recursos necesarios para intervenciones de calidad”, señaló el Dr. Francisco Vélez, Coordinador de la Maestría en Administración.

“Cualquier proyecto que no tenga un respaldo

en la hacienda pública se queda en demagogia pura”.

—Enrique Peña Nieto

México: La Gran Esperanza/noviembre de 2011

Como en las tragedias griegas, las palabras pronunciadas tiempo atrás, aún sin destinatario preciso, luego se vuelven, hechas realidad, contra su autor. Quien fuera a pensar que 12 meses atrás los proyectos presupuestales para

este 2013, presentados casi con la jactancia del “cero déficit”, tuvieran que enmendarse en la Ley de Ingresos para 2014 y que los legisladores aprobaran en ella, poco ortodoxamente, un déficit del 0.4 por ciento del PIB para poder cerrar el año. Cosas veredes, querido Sancho.

Y aunque no se trata de reeditar la “leyenda negra” del déficit público, como lo menciona Rolando Cordera (La Jornada, 3 de noviembre), el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) que apruebe la Cámara de Diputados en los próximos nueve días, a más tardar, contendrá muchos puntos que lo vuelven vulne-rable desde ahora. Como el propio Cordera lo menciona, “el primer desenlace está a la vista, los ingresos derivados de impuestos serán menos que los esperados”. La llamada refor-ma hacendaria, que pretendía recaudar 240 mil millones de pesos adicionales, se quedó en 185 mil en números redondos, cincuenta y cinco mil menos. Fue necesario que los diputados primero, y luego los senadores formalizaran varias ficciones que, esencialmente, dependen del mercado (el precio del ba-rril y el del dólar) para que el desequilibrio no fuese mayor.

Como se aseveró aquí la semana pasada, dicha ficción empezó desde que la SHCP ingresó a la Cámara de Dipu-tados el Paquete Económico 2014. Ahí se partía del supuesto básico que el incremento del PIB para el 2013, que ya había sido reducido oficialmente del 3.5 original, en términos reales, podría alcanzar 1.7 al cerrar el año y el del próximo llegaría a 3.9 por ciento. Menos de dos meses después, en este 3 de noviembre, los pronósticos optimistas (entre ellos los de los 35 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado, nacional y ex-tranjero) sitúan el primero en 1.24 y el segundo en 3.41 por ciento. Si las bases del Pacto por México no se resquebrajan (y no parece que ello vaya a suceder en los próximos nueve días) la ficción persistirá: el PEF será aprobado e iniciará su aplicación con aquellos dos supuestos como “bases” para el ejercicio durante 2014.

La consigna o palabra de orden, en la formulación de la

Ley de Ingresos, ha sido la de equilibrar, antes que utilizar la de “recortar” o “limitar”. Si, como pareciera, esa misma estrategia subsiste durante la discusión y aprobación del PEF se tendrá un presupuesto 2014 con incrementos, y en algunos casos muy positivos, pero sin las seguridades re-lativas a que lo que ahí se ha querido evitar se actua-lice como riesgo el próximo año. El 1.5 de déficit del PIB previsto (10 mil millones de dólares) ha puesto en guar-dia a los principales agentes económicos en el sentido que la inflación se salga también de los supuestos aprobados (3.8 por ciento del PIB).

El Presidente de la Repú-blica, vía Hacienda, mandó un presupuesto difícil de ser aceptado por los principales actores económicos y políticos, pero debidamente equilibra-do dentro del paquete fiscal para 2014 (incluida la reforma hacendaria). Aceptar, dicho eufemísticamente, las modi-ficaciones presentadas por esos últimos significó privile-giar la subsistencia del Pacto para utilizarlo en las batallas legislativas que se desarro-llarán por seis semanas más, incluida la energética. Con ello, el Presidente ha hecho una apuesta muy arriesgada, aparentemente con pocas posibilidades de ganarla, pero . . . en fin, a veces también la política tiene razones que la disciplina presupuestal no logra entender.

Ante el panorama de re-cesión económica (que se contempla como inminente a la luz de varios indicadores) y los supuestos en los que descansan las finanzas públi-cas, ese presupuesto positivo para 2014 luce como el talón de Aquiles. Cuidado con un flechazo envenenado, el de los mercados, el del crecimiento real de la economía mexicana, el de la situación económica en el mundo y, especialmente, en los Estados Unidos.

cetys

Fred Van eenennaam.

Van Eenennaam se integró al Salón

de la Fama de Harvard en 2012

especial

OPINIÓN

cARlOS pAlláN fIGuEROA*[email protected]

Miembro de la junta directiva de la universidad autónoma Metropolitana.

panorama

10 o jueves 7 de noviembre de 2013 CAmPUS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 11: Campus534

cARlOS REYES

Las universidades públicas del país se juegan las cartas deci-sivas en los próximos días. Los riesgos de un recorte, o ajuste, como le llaman en

estos tiempos, al gasto destinado a la educación superior del país, son inminentes y las horas se acortan. La discusión para aprobar el presupuesto a este sector entró en su etapa decisiva. Es tiempo de prioridades.

La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) asume que las metas a mediano plazo, como la cobertura, en prin-cipio, se va a frenar si la propuesta presupuestal enviada por el Eje-cutivo se aprueba sin modifica-ciones considerables.

Hay una brecha entre las nece-sidades de las instituciones para enfrentar asuntos como la cober-tura, la calidad, la investigación y el mejoramiento de su planta aca-démica, y lo que ofrece asignar el gobierno federal para 2014.

Las diferencias ascienden a miles de pesos, y hasta cierto punto parecen insuperables. Sin embargo, como cada año, pero ahora con actores nuevos y con otras visiones, los rectores van al terreno legislativo a cabildear cuando menos un incremento que mantenga firmes y en pie la operación de las instituciones de educación superior.

De no concretarse ese aumen-to en la propuesta federal, las li-mitaciones de las universidades públicas del país, serán aún más evidentes. En la mayoría de ellas, la inquietud que apremia dema-siado es la meta de cobertura. Sin recursos, no se puede avanzar en ese terreno.

Los fondos extraordinarios que se asignan a las universi-dades son quizás el hueco más grande que se intenta revertir. Los rectores saben que se trata de recursos adicionales que han impulsado el crecimiento de las instituciones, y que su atomiza-ción pone fin a la continuidad que se les había dado en los úl-timos años

En ese contexto y bajo estas condiciones, las universidades entrar en una etapa que les pon-drá complicaciones, y en las que van avaladas por la mayoría de los integrantes de la Comisión de Edu-cación de la Cámara de Diputados. Sin embargo, las prioridades se van a definir con base en recursos que parece están limitados.

Los riesgosPara Enrique Fernández Fassna-cht, Secretario General Ejecuti-vo de la ANUIES; de aprobarse la reducción a los fondos extraor-dinarios que reciben lasuniver-sidades estatales, adicionales al presupuesto que les otorga el go-bierno, será complejo aumentar

la matrícula de educación supe-rior para el 2014.

Aunque las autoridades re-conocen que es necesario incre-mentar anualmente entre 12 y 18 mil millones de pesos a ese rubro, en el Proyecto de Presupuesto de Egresos 2014 se plantea la reduc-ción de 2 mil millones de pesos a esos fondos.

El exrector de la UAM explicó que para el ejercicio fiscal 2014, el gobierno federal propuso bajar a un promedio de 3 mil millones los recursos de esos fondos que en años anteriores ascendía a 5 mil millones de pesos.

Dicha reducción de 2 mil 650 millones afectará las metas de au-mentar la matrícula en las univer-sidades públicas.

“Nosotros pugnaremos por-que la diferencia para por lo me-nos tener lo mismo en términos reales que el año pasado, sea apro-bada. El subsidio del estado mexi-cano a la educación en 2014, va a ser del orden de 180 mil millones de pesos, incluidas las participa-ciones estatales”, dice.

Fernández Fassnacht dio a conocer que la solicitud de mayor recurso para el año entrante sería en promedio del 9.5 por ciento en tér-minos reales, lo que represen-taría un avan-ce importante después de la d i s m i nuc ión del presupuesto en 2013.

De cualquier modo, los recursos resultan insuficien-tes, a pesar de que en términos reales, el au-mento al presupuesto de la educación superior es de 7 por ciento.

Además, comenta, la canti-dad adicional que solicitan por los fondos extraordinarios, es muy poca comparada con las necesidades que tienen las uni-versidades del país.

“Sí esperamos que las univer-sidades e instituciones de edu-cación superior tengan acceso a más recursos para contribuir en mejor manera al cumplimiento de la meta que plantea el Plan Na-cional de Desarrollo en cuanto a alcanzar el 40 por ciento de la co-bertura en 2018”, dice.

En ese sentido, José Manuel Cabrera Sixto, rector general de la Universidad de Guanajuato, explica que en la propuesta de presupuesto federal del año 2014 el porcentaje del Producto Inter-no Bruto para gasto en educación superior y posgrados, se redujo de 0.84 por ciento a 0.83 por ciento.

En cuanto a la inversión dirigida a los posgrados nacionales, expli-có que dicha propuesta establece una disminución importante en

algunos de los fondos extraordi-narios federales que impactan en el desarrollo de los estudios de es-pecialidad, maestría y doctorado en el país.

“Por ejemplo, se plantea una disminución del 38 por ciento en el Programa Integral de Fortale-cimiento Institucional (PIFI), que es un programa extraordinario de financiamiento de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para apo-yar a las instituciones de educación superior a que mejoren la calidad de sus programas educativos”, detalla.

De igual forma, agrega, la pro-puesta del Ejecutivo incluye una disminución del 40 por ciento en los recursos destinados al Progra-ma para el Mejoramiento del Pro-fesorado (PROMEP), otro de los fondos extraordinarios de la SEP.

Incluso, dice el Rector Gene-ral, el Programa de Expansión en la Oferta Educativa en Educación Media Superior y Superior se redu-ciría en un 30 por ciento general y el

fondo especial para que las univer-sidades amplíen y diversifiquen su oferta académica se reduciría hasta en un 86 por ciento.

De acuerdo con la propuesta del Ejecutivo, varias instituciones consideradas de excelencia en sus campos verán disminuir sus recur-sos en el 2014, entre ellas, el Colegio de México, con una reducción de 1. 75 por ciento; el CINVESTAV-IPN, con 8.3 menos; la Universidad Au-tónoma Agraria Antonio Narro (UAAANarro de Coahuila, con 6. 9 por ciento menos.

Por eso la insistencia de los rec-tores. Porque no quieren correr riesgos ni poner en entredicho la labor académica que se gesta a diario en sus instituciones.

Mayor certezaPor su parte, el rector de la Universi-dad Autónoma de Aguascalientes (UAA), Mario Andrade Cervantes señala que los legisladores y la Secretaría de Hacienda y Crédito

Público (SHCP) deben aprobar el presupuesto para el ejercicio 2014, ya que es lo mínimo indispensable para que los proyectos académicos de las tres funciones sustantivas de las universidades: la docencia, la investigación y la difusión.

Lo anterior a propósito del men-cionado recorte de mil 786 millo-nes de pesos previsto en el proyecto de Presupuesto de Egresos Federal 2014 (PEF) para las instituciones de educación superior del país, en es-pecífico para los rubros de investi-gación científica, oferta educativa y capacitación de maestros.

“Una baja en el presupuesto federal para las instituciones de educación superior afecta direc-tamente a los programas educati-vos de todas las universidades que estamos inscritos en la ANUIES y que son más de 170 Instituciones, red en la que se encuentran tanto universidades autónomas como institutos tecnológicos; por lo que claro que sí afectaría a los proyectos educativos”, subraya.

En tanto, Alfredo Esparza Ortiz, rector de la Benemérita Univer-

sidad Autónoma de Puebla (BUAP), afirma que las

instituciones públicas de educación supe-

rior no pueden ope-rar con presupues-

tos de corto plazo.“Es necesario

pasar a ejercicios presupuestales plu r i a nu a le s que permitan una planeación

estratégica de lar-go plazo”, apunta.

Y esa al menos por ahora, no forma

parte de la discusión central. Lo urgentes es

resarcir la propuesta pre-sidencial.Por eso, comenta Manuel

Fermín Villar Rubio, rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), es primor-dial modificar la propuesta del ejercicio fiscal del 2014.

De no encontrar eco, el ajus-te de los recursos que destina la federación para las entidades fe-derativas en el rubro de las univer-sidad, generaría un alto impac-to, ya que se verían frenados los proyectos de crecimiento y sobre todo se limitarían los espacios para estudiantes que se tienen contemplados crear en el 2014.

Y es que en educación Media Superior y Superior disminuye en 30 por ciento en las universidades públicas estatales y tecnológicas, politécnicas e interculturales, al proponer 606 millones de pesos menos que lo asignado en 2013.

Además, el Proyecto de Presu-puesto de Egresos de la Federación 2014 (PPEF) plantea reducir al ru-bro de investigación científica más de mil 786 millones de pesos.

Mientras en 2013 el presupues-to aprobado fue de 12 mil 166 mi-

llones de pesos, el proyecto para el próximo año plantea bajarlo a 10 mil 380 millones de pesos, que en términos reales representa 17.2 por ciento menos que lo ejercido en 2013.

Para Gilberto Herrera Ruiz, rector de la Universidad Autó-noma de Querétaro (UAQ), los recursos presupuestales deben asignarse a las instituciones de educación superior sin estar con-dicionados a la aprobación de las reformas estructurales.

“Yo espero que el apoyo que se le dé a la universidad sea con o sin reforma. Sé que son difíciles los recursos, pero yo creo que el papel y labor que hacen las uni-versidades públicas de los estados es vital”, comenta.

Apunta que el cabildeo debe buscar la eliminación de las bre-chas que persisten en materia de equidad Y la meta debe conside-rar un gasto que puede reducir

“No se puede ver que se tenga una muy buena educación en el Distrito Federal y una muy mala educación en los estados, las uni-versidades como el Politécnico, la UNAM o la UAM, reciben tres veces más presupuesto que no-sotros“, dice.

Recta finalMientras la negociación avanza, y los rectores alistan sus mejo-res cartas, el rector general de la Universidad Autónoma Metro-politana (UAM), Salvador Vega y León, advierte que al no haber su-ficientes recursos económicos, no se pueden llevar realizar cambios sustanciales en las Instituciones de educación superior,

“Hoy más que en otro mo-mento de la historia de las uni-versidades es muy importante la inversión en el nivel de estudios superiores para la formación de recursos y la investigación, de-bido a que somos el motor im-pulsor para la construcción de sociedades del conocimiento y promotoras de la responsabili-dad social”, apunta.

Por su parte, José Manuel Piña Gutiérrez, rector de la Universi-dad Juárez de Tabasco (UJAT), sostiene que los fondos extraor-dinarios permiten la expansión y la diversificación de la matrícula, están en riesgo.

“Pensando en inversión sí tendríamos que conseguir re-cursos extraordinarios, que son los que se están gestionando, el nuevo campus universitario, centro de investigación, centro emprendedor, centro de capaci-tación docente, aulas presencial y a distancia, tenemos que seguir gestionando permanentemente más recursos”, externó.

De ese tamaño es el dilema que las universidades e instituciones de educación deberán enfrentar. La ANUIES y los rectores van con todo. La amenaza de un reajuste está latente.

Días decisivos para la educación superior

especial

[email protected]

jueves 7 de noviembre de 2013 o11 milenio o CAmPUSwww.campusmilenio.com.mx

Page 12: Campus534

Actualidad de los estudiantes universitarios a nivel mundial

La incesante dinámica que caracteriza a nuestro mundo parece seguir afectando las caracterís-ticas de los estudiantes

universitarios, así como algunos de los procesos asociados al in-greso, permanencia y egreso de las universidades y demás instituciones de educación su-perior (IES). Así lo muestran los más recientes datos proporcio-nados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). El boletín de indicadores educativos de septiembre de este año, destaca que la expansión de la enseñanza superior sigue aumentando, ya que el acceso a los estudios uni-versitarios continúa en constante crecimiento. En 2013, más de 23 millones de personas en los países de la OCDE y del G20, iniciarán los estudios superiores. Es de llamar la atención que el acceso a la educación universitaria se ha incrementado significativamente entre 1995 y 2011, al pasar del 39 al 60 por ciento. En muchos países, el aumento se debió a una demanda creciente para ingresar a la enseñanza superior, en tanto que en otros, fue provocado por los cambios estructurales en los sistemas educativos. A su vez, en varios lugares del mundo se han ido creando nuevos progra-mas académicos para satisfacer las necesidades de las nuevas profesiones. Además, los nue-vos aspirantes a ingresar a las universidades y otras IES, son estudiantes internacionales y personas de mayor edad que la considerada por mucho tiempo como típica.

Llama la atención que en el caso de México, a pesar de presentar un incremento importante en el porcentaje del grupo de edad que acce-dió a la educación superior en el periodo 2000 a 2011 (aumento del 24 al 30 por ciento), fue menor al pro-medio de los países de la OCDE (60 por ciento).

Los cambios en el per-fil de los estudiantes se han vuelto más evidentes al contrastar países como Bélgica, Japón e Indonesia, donde los alumnos ingre-san como promedio a los 19 años o menos, frente a otros como Islandia, Nueva Zelandia y Suecia, donde la edad prome-dio de las y los estudiantes es de 25 años o más. Esta variación se debe, entre otros factores, a la edad en que se gradúan del nivel medio superior, la capacidad de las instituciones para recibirlos y el costo de oportunidad de en-trar al mercado laboral antes de ingresar a la universidad. Se es-tima que en los próximos años, la mayor parte del estudiantado en los países de la OCDE y del G20 tendrá 22 años de edad al entrar a alguna institución de educación superior y pase un promedio de 4.4 años estudiando de tiempo completo.

En lo referente a las diferen-cias de género, el reporte señala que la brecha que tradicional-mente existía, se ha revertido. En 2011, el 52 por ciento de quie-nes entraron por primera vez en busca de un grado universitario, fueron mujeres comparadas con el 48 por ciento de hombres.

Asimismo, se observa que entre mayor sea el nivel educativo, la brecha de género se sigue re-duciendo, tal como ocurre en diversos programas avanzados de investigación, en donde casi desaparece.

Una de las consecuencias de la expansión de la educación su-perior a nivel global, es la concen-tración de los estudiantes de este nivel educativo en ciertos países. En la actualidad, China tiene el mayor número, seguida por la In-dia y los Estados Unidos. Además, el número de estudiantes interna-cionales se ha duplicado duran-te la última década. De acuerdo con el documento de la OCDE, se calcula que el 4 por ciento de los nuevos estudiantes, dejara su país para ir a estudiar en otro. En 2011, las mayores proporciones de estudiantes internacionales pro-vinieron de China, India y Corea del Sur. Después de Asia, las re-giones con mayores porcentajes en este rubro son Europa, África,

América Latina, Norteaméri-ca y Oceanía. Los estudiantes asiáticos constituyen un poco más de la mitad de los alum-nos extranjeros inscritos en

las naciones de la OCDE. Se ha observado que el idioma es uno de los aspectos clave en la elección del destino para realizar estudios en el extranjero. En este sentido, los países de ha-

bla inglesa resultan ser los más atractivos, aunque un

número considerable de paí-ses de habla no inglesa esta ofreciendo cursos en inglés para solventar lo que consi-deran como una desventaja

competitiva.Por otro lado, el informe tam-

bién hace notar la existencia de una correlación positiva entre la escolaridad de los padres y la probabilidad de ingresar a la uni-versidad. Se ha observado que, en promedio, los jóvenes de entre 20 y 34 años de una familia con alto nivel de educación, tienen casi el doble de probabilidad de estar en una IES que sus contrapartes en general.

En lo que respecta a los cam-pos disciplinarios, es notable que aquellos relacionados con las ciencias naturales y exactas fue-ron los menos populares. En tér-minos proporcionales, sólo una cuarta parte de los estudiantes quiso estudiar estas disciplinas y las mujeres estuvieron sub repre-sentadas; en 2011, sólo el 14 por ciento de las nuevas estudiantes universitarias eligieron alguna carrera científica, comparada con el 39 por ciento de los hom-bres. En la mayor parte de los

países reportados en el informe de la OCDE, las carreras de mayor demanda fueron las relacionadas con las ciencias sociales, la admi-nistración y las leyes.

Finalmente, el documento en cuestión señala que, en pro-medio, el 70 por ciento de los estudiantes que acceden a una IES o universidad en 2011, se gra-duará. Sin embargo, las tasas de graduación varían mucho entre los países que integran la orga-nización. Por un lado, en países como Hungría, Noruega y Suecia, menos del 60 por ciento comple-tara sus programas académicos; y por el otro, en naciones como Australia, Dinamarca y Japón, lo hará más del 80 por ciento. Un número importante de estudian-tes de los países de la OCDE y del G20, decidirá dejar las aulas uni-versitarias antes de graduarse porque habrán encontrado una buena oportunidad de trabajo apenas un año después de haber iniciado sus estudios. De modo semejante, estudiantes de edad madura que hubieran entrado a la enseñanza superior, pudie-ran elegir no graduarse y, en todo caso, escogerían estudiar sólo al-gunos cursos para mejorar sus habilidades o como parte de su aprendizaje a lo largo de su vida.

Resulta por demás interesante examinar estos indicadores para ver cuales son las tendencias cre-cientes o menguantes que apare-cen en el panorama contempo-ráneo de la educación superior, y así poder estar en condiciones de fortalecerlas o corregirlas de cara a conseguir un mayor bene-ficio social con una perspectiva de sustentabilidad.

entrega de estados financieros de la uas,factor para incrementar su presupuesto: rector

La institución entregó además el dicamen de auditoría de la matrícula para el periodo 2012-2013 y un resumen de sus logros académicos

Redacción [email protected]

La entrega de los estados financieros auditados, a la Cámara de Diputados local, puede ser considerada como

uno de los factores que la Univer-sidad Autónoma de Sinaloa (UAS) tenga a su favor para verse reflejado en un incremento al presupuesto para el 2014, consideró su rector Juan Eulogio Guerra Liera.

“Espero que lo primero que se valore es que (esta entrega) es una rendición de cuentas, que no es obligatoria, que hacemos ante los diputados. Es totalmente una iniciativa de las instituciones pú-

blicas de educación superior y (ojalá) que esto nos permita trans-parentar los estados financieros auditados por la Federación, de los recursos que maneja la Uni-versidad”, dijo el Rector de la UAS.

Señaló que, además de la en-trega de los dictámenes de los estados financieros 2012, la UAS entregó la semana pasada en el recinto de San Lázaro, el dicta-men de auditoría de matrícula del ciclo escolar 2012-2013 y un resumen de los logros académi-cos del año pasado.

“Espero que si la lógica y la in-teligencia se imponen, esto sea uno de los muchos factores que la Universidad Autónoma de Sina-

loa tenga a su favor y que pueda ref le-jar un incremento a l presupuesto”, externó.

Guerra Liera pre-cisó que la entrega de esta información se hizo ante las comi-siones unidas de Vi-gilancia y Fiscaliza-ción de la Auditoría Superior de la Fede-ración, que preside el diputado José Luis Muñoz Soria, y de Educación Pública y Servicios Educati-vos, que tiene como

responsable al diputado Jorge Fe-derico de la Vega Membrillo.

Asimismo, destacó que la ren-dición de cuentas y la transparen-cia en el manejo de los recursos se han convertido en una práctica cotidiana en esta casa de estudios.

Estuvo presente en la entrega de los estados financieros el Se-cretario Ejecutivo de la Asocia-ción Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), doctor Enri-que Fernández Fassnacht, ya que esta asociación es la que convoca a sus afiliadas a participar, año con año, en este ejercicio que se caracteriza por ser voluntario y no obligatorio.

en 2013, en los países de la

ocde y del g20, el acceso a la

educación universitaria se ha incrementado significativamente

entre 1995 y 2011, al pasar de

39 a 60 por ciento.”

uas

El rector de la uas, juan eulogio guerra liera, espera que la rendición de cuentas voluntaria se refleje en el presupuesto.

uNaM-iisue/ses.

ARMANDO AlcáNtARA SANtuARIO*[email protected]

opinión

panorama

12 o jueves 7 de noviembre de 2013 CAmPUS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 13: Campus534

SAlVADOR MEDINA ARMIENtA

El finde internet como lo conocemos D

esde su con-cepción, In-ternet se con-cibió como un medio demo-cratizador. Los beneficios

de una red libre y un acceso abierto son incalculables y cualquier atentados contra los valores que lo sustentan representaría daños econó-micos y sociales.

Ya en mayo de 2012 , Vinton Cerf escribía para el New York Times que la cantidad de países que bus-caban restringir los con-tenidos en Internet había crecido a 40. En 2002, eran cuatro. La cifra seguro au-mentará, poniendo fin a in-ternet como lo conocemos.

¿Qué permite la neutra-lidad en internet? Para el experto Marvin Ammori, ésta ha proveído un cam-po donde f luye la libre in-novación y ha permitido a todos la libre expresión sin solicitar permiso a gobier-nos o empresas de teleco-municación.

Vinton Cerf, conside-rado uno de los padres de Internet, señala que cuan-do ayudó a desarrollar los libres estándares que uti-lizarían las computadores para comunicarse entre sí a través de internet, espe-raba, pero no podía pre-decir, cómo f lorecer ía y cuánta innovación huma-na provocaría.

“¿Qué secreto ha provo-cado su éxito? La red pros-peró precisamente porque los gobiernos —en su mayo-ría— permitió que internet creciera orgánicamente, con la sociedad civil, la aca-demia, el sector privado y cuerpos de colaboración en su desarrollo, operación y gobierno”.

Ya la Unión Internacio-nal de Telecomunicacio-nes (I.T.U., por sus siglas en inglés), una organización de la ONU que cuenta a 193 países entre sus miembros, busca revisar los acuerdos internacionales que regu-lan las telecomunicaciones y así expandir su autoridad regulatoria en internet.

Sin embargo, con la in-tención de pa íses como Rusia y su Primer Ministro Vladimir Putin, por crear s ig n i f ic at i v a s ba r rer a s para la participación civil, se está buscando estable-cer un “control internacio-

nal sobre internet”. La adi-ción de China, Tayikistán y Uzbekistán a la iniciativa, empeora las cosas.

Ahora, Estados Unidos, uno de los países donde se han mostrado mayores iniciativas por mantener la neutralidad en internet, parece estar encaminado a fortalecer esfuerzos para censurar el libre tránsito.

En 2005, ejecutivos de AT&T se habían mostrado interesados en cobrar a ser-vicios como Google y Yahoo por utilizar su red. En años sig u ientes, proveedores como Verizon y Comcast se sumaron a la iniciativa.

Éste ú lt i mo l lega ndo a l extremo de crear progra-mas que secretamente blo-queaban aplicaciones que podían significar una ame-na za compet it iva como BitTorrent.

Sin embargo, estas com-pañías “apoyaron”, como dice Marvin Ammori para la revista Wired, una legis-lación de telecomunicacio-nes en 2006 que autorizaría a la Comisión Federal de Comunicaciones (F.C.C., por sus siglas en inglés) evitar que las compañías telefónicas y de cable blo-quearan el acceso a diver-sos sitios.

Advierte Ammori que la ley tenía una excepción: La FCC no podría detener que las compañías telefónicas y de cable cobraran a innova-dores y regularan la veloci-dad de acceso a uno u otro sit io. Ya que los estudios señalan que los usuarios dejan de utilizar una apli-cación o página que tarde incluso unos segundos más que la competencia, esta ley hubiera permitido que los proveedores de ser v icio “discriminaran” según su propio beneficio.

Sin embargo, “la ley te-nía grandes huecos legales —especialmente en las re-des móviles. También fue const ruida, hasta cierto punto, sobre una oscura base política porque el en-

tonces director de la FCC repetidamente doblaba las manos cuando era someti-do a presión”.

Como resultado, conti-núa Ammori, Verizon llevó a la FCC a la corte para veta la legislación en 2010. Con la corte federal de Estados Unidos a punto de tomar una decisión, todos quienes han advocado por la liber-tad de internet, esperan la decisión.

Y es que, según se nota en los test imonios de la corte, la resolución favo-recerá a las compañías te-lefónicas y de cable. Esto, señalan expertos, tendría

implicaciones profundas. Las compañías nuevas vi-virán o morirán no por los méritos de su tecnología y diseño, sino por los tratos que logren con AT&T, Veri-zon, Comcast y otros.

“Esto signif ica que las compañías telefónicas y de cable podrán detener a compañías nuevas o es-tablecidas en cada sector, requiriendo pagar a cambio de un servicio confiable”. Además, los proveedores de servicio podrán detener o prevenir el acceso eficiente a sitios por cualquier razón, sin importar cuál sea.

Esto frenará a compañías y jóvenes emprendedores que buscan en la red un medio para su crecimiento. Las medidas que la corte estadounidense tome tendrán consecuencias mayúsculas en la movilidad social. La democracia y la li-bertad son los principios bási-cos de Internet.

Atentar contra ellos es colocar al mercantilismo y, además, contra el libre mercado. Se t rata de un monopol io abier to con-tra compañías que deben compet ir en las mismas circunstancias. Ejemplos como éste son utilizados en todo el mundo. Las decisio-nes que tomen países como Estados Unidos son funda-mentales para el futuro del medio más importante de nuestros tiempos.

El acceso abierto a la red que ha permitido un intercambio

democrático de la información podría terminar si los

gobiernos y las grandes compañías consiguen sus propósitos

de truncar el crecimiento orgánico que el medio ha tenido

hasta la fecha en aras de fines económicos y políticos

las empresas de telecomunicaciones

buscan una resolución legislativa

que les permita bloquear el acceso

a ciertos sitios y favorecer a otros

[email protected]

jueves 7 de noviembre de 2013 o13 milenio o CAmPUSwww.campusmilenio.com.mx

Page 14: Campus534

inaugura uaemor Centro Transdisciplinar en psicologíaBuscarán abordar los objetos de estudio de una modo más complejo

Redacción [email protected]

El rector de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Alejandro Vera Jiménez, anunció

un presupuesto de 90 millones de pesos para construir los edificios de la Facultad de Psicología y del Centro de Investigación Transdisciplinar en Psicología (Citpsi), a partir del próximo año.

Durante la inauguración del Citpsi, ubicado en lo que hasta hoy fue la Unidad de Servicios Psicológicos (Uni-sep), el rector leyó la Carta de Transdiciplinariedad, conceptos en los que plan-tea que los objetos de estu-dio no pueden investigarse con límites de disciplina, sino que deben abordarse de forma más compleja y multidimensional.

La Uaemor y en parti-cular la Facultad de Psico-logía, están haciendo his-toria, que la pondrá como referente a nivel nacional e

internacional. La intención es repensar la Uaemor, por-que eststáen un cambio de época, señaló el rector.

Vera Jiménez anunció la próxima construcción de un nuevo edificio que albergará al Citpsi, en el campus Norte Chamilpa, misma que co-menzará el siguiente año, y que cuenta con un presupues-to de 90 millones de pesos y estará ubicado donde actual-mente se encuentran los de la Facultad de Psicología.

Previo a ello, el director del Citpsi, Víctor Manuel

Patiño Torreblanca, hizo un recuento de lo que sig-nificó la construcción de la Unisep y del diseño del proyectoa, m ismo que tiene por objetivo brindar servicio a la población más vulnerable y abordar los fenómenos sociales y psi-cológicos de una manera transdisciplinar.

Previo al evento, José Delval, alumno de Jean Piaget, ofreció una confe-rencia magistral en torno a los problemas actuales de la psicología del desarrollo.

destinó conacyt250 millones para apoyar a sociedades científicas en 2013

LVI Congreso de la Sociedad Mexicana de Física

Redacción [email protected]

P ara la vida académica de un país, las socieda-

des gremiales son fundamentales, y sin duda, parte de la función que de-ben tener los fondos públicos es apoyar sus act iv idades, aseguró la doctora Julia Tagüeña Parga, directora adjunta de Desarrollo Científico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecno-logía (Conacyt).

En el marco del LVI Congreso de la Sociedad Mexicana de Física realizado en San Luis Potosí, Tag üeña dijo que el Conacyt destinó este a ño 250 m i-llones de pesos para apoyar a las sociedades científicas, además de actividades como la realización y asistencia a congresos —que en su mayoría llevan a cabo las propias agrupaciones de científicos.

“Se ha hablado de la posibilidad de que esto sea algo muy estableci-do, que exista un programa federal al cual las sociedades puedan recu-rrir, obviamente probando una se-rie de aspectos. No es que se pueda generar una sociedad y aparecer de la nada”, aclaró la doctora en física, quien es además integrante de la Academia Mex icana de Ciencias (AMC).

“Tiene que haber un reconoci-miento académico, debe haber una serie de reglas para que las organi-zaciones científ icas reciban esos apoyos, pero sin duda, esta activi-dad gremial es fundamental para el desarrollo académico, lo ha sido y lo será todavía más en el futuro”, expresó.

Conacyt tiene entre sus líneas de apoyo, además de la anteriormente citada, la de los congresos, dijo Ta-güeña, quien explicó que siempre tiene que haber en los grupos que organizan estas reuniones diferen-tes fondos para el financiamiento, y lo que le interesa al Conacyt es apoyar ciertos rubros, por ejemplo, las becas para que los estudiantes asistan a estos foros, y otros aspec-tos que a veces no son fáciles de conseguir de otras fuentes, pero que representan una aportación a la comunidad juvenil y a los cientí-ficos en los congresos.

Destacó que el Conacyt busca a través de esta relación con las orga-nizaciones científicas trabajar con-juntamente con ellas en proyectos específicos; de hecho, indicó que para que una sociedad reciba recur-sos tiene que presentar un proyecto de actividades al Conacyt y luego un

informe muy detallado sobre cómo cumplieron con las metas que se plantearon.

“No se trata simplemente de un monto de dinero pues éste tiene que ser justificado en acciones concre-tas, y esas acciones luego son eva-luadas. La experiencia que se tiene es que todas estas sociedades tan serias como la Sociedad Mexicana de Física, las Academias Mexicana de Ciencias y Nacional de Medicina y muchas más, cumplen cabalmen-te con lo que proponen y luego ha-cen un informe detallado de lo que llevan a cabo con los fondos que se les asignan”.

Julia Tagüeña reconoció que los programas que realizan las socieda-des son muy sustantivos para la vida académica del país, y de hecho hay algunos muy tradicionales, como el Verano de la Investigación Cien-tífica de la Academia Mexicana de Ciencias.

“Pero de pronto aparecen activi-dades que ocurren en un momen-to determinado; por ejemplo, los años internacionales en los que las sociedades científicas hacen algo específico, como en el Año de la Sus-tentabilidad o el Año Internacional de la Estadística que se celebró en 2013.”Así, las organizaciones cientí-ficas tienen sus planes que son tra-dicionales y luego tienen este tipo de actividades que responden más a una situación particular”, agregó.

inaugura uaslp exposición de Patrimonio HistóricoLa muestra interdisciplinaria marcará el inicio para una colección propia

Redacción [email protected]

La Universidad Au-tónoma de San Luis Potosí (UASLP) inau-guró su exposición

Patrimonio Histórico, compuesta por invaluables documentos y objetos que dan muestra de su presencia en la sociedad potosina, con la que se pretende dar pauta al Museo de la institución.

La muestra histórica fue un trabajo interdisci-plinario llevado a cabo por la Dirección de Imagen y Promoción Institucional, el Centro de Documenta-ción Histórica Lic. Rafael Montejano y Aguiñaga, la División de Difusión Cul-tural y el Departamento de Comunicación Social, que trabajaron en la con-ceptualización, investiga-ción, diseño, preparación y montaje de la propuesta museográfica, encabe-zados por la diseñadora Yanina Huguette Herre-

ra, la doctora Rosa María Martínez Rider, licencia-da Cynthia Valle Meade y el licenciado Ernesto An-guiano García.

El rector de la UASLP, arquitecto Manuel Fer-mín Villar Rubio, anunció que la exposición instala-da en el Centro Cultural Caja Real, “Patrimonio Histórico de la UASLP”, será el inicio de una co-lección de la Universi-dad, que tiene como ob-jetivo generar un museo para la ciudad: “porque conservar el patrimonio histórico no sólo permi-

te conocer lo que fuimos y entender lo que somos, sino recordar que nuestra historia nos da sentido y ayuda a generar el futuro de esta Universidad”. La Caja Real es una parte de los bienes culturales de la Universidad, considera-da ejemplar único de la ingeniería civil barroca potosina. Por ello se eli-gió a este recinto para ex-hibir las valiosas piezas, documentos y objetos que dan certeza de la vida his-tórica de la Universidad, abstracciones del pasado e historia materializada.

uaeMoR

El rector de la uaemor, alejandro Vera jiménez, durante la inauguración.

aMc

La doctora julia tagüeña, directora adjunta de desarrollo científico del conacyt.

Las sociedades científicas cuyos proyectos obtengan

acceso a los fondos tendrán que presentar

un informe detallado de las metas cumplidas

especial

El rector de la uaslp, Manuel Fermín Villar Rubio, en la inauguración.

panorama

14 o jueves 7 de noviembre de 2013 CAmPUS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 15: Campus534

cARlOS REYES

Tras la renuncia Aunque se dio recurriendo a las formas y al protocolo, y evitando cualquier comentario extraoficial, la renuncia de Eliseo Guajardo Ramos como rector de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), dejó mal sabor de boca entre la mayor parte de la comunidad académica de la insti-tución, y no dude que, un dejo de satisfacción entre esos grupos, sobre todo estudiantiles, que presionaron desde inicios de este año.

Pocas señales La Secretaría de Educación Pública no informó sobre los motivos de la renuncia de Ramos Guajardo. Si personales, de coyuntura, diferencias o alguna señal que se haya leído como un error desde las oficinas de Brasil. Nada. Muy precisas las noticias en este tema. Lo cierto es que hay quienes refieren que Guajardo Ramos asumirá otras funciones dentro de la administración pública federal, y hay otros que advierten que el funcionario optó por hacerse a un lado, al no encontrar suficiente respaldo interno.

Voces y rumores Durante su gestión al frente de la UPN, que inició en mayo de este año, Guajardo Ramos, enfrentó los reclamos de grupos estudiantiles que denuncia-ron, sin pruebas fehacientes, hay que decirlo, presuntas irregularida-

des en el manejo de becas y otros apoyos a los alumnos. Y pidieron su renuncia, y hasta ahí. Meses después se tomó la decisión y ahora Tenoch Esaú Cedillo Ávalos, quien era Secretario Académico, ocupa la rectoría de esa casa de estudios.

CUPIA en San Luis Mañana se celebra en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), la XLI Sesión Ordinaria del Consejo de Universidades Públicas e Institucio-nes Afines (CUPIA) de la Asociación Nacional de Universidades e Ins-tituciones de Educación Superior (ANUIES). El tema, sin darle vueltas y porque la ocasión, el entorno y los riesgos lo ameritan, es el presu-puestos destinado a la enseñanza superior para 2014. La discusión, las propuestas y las demandas de los rectores van a ir en ese sentido.

Los asistentes Al evento, a realizarse en el Centro Cultural Universitario de la UASLP, acudirá el rector de la misma, Manuel Fermín Villar Rubio, en su calidad de anfi-trión y de presidente en turno del CUPIA; Enrique Fernández Fassna-cht, Secretario General Ejecutivo; Fernando Toranzo, Gobernador de San Luis Potosí; y no dude que por ahí aparezca Mario García Valdez, exrector de la UASLP y actualmente presidente municipal. Del tema sabe, y seguro dará su posicionamiento

sobre las restricciones presupues-tales que se avizoran.

Fortalece equipo Por cierto que Enrique Fernández Fassnacht, Secretario General Ejecutivo de la ANUIES, ha colocado hombres clave en la Asociación, pero sobre todo colaboradores muy cercanos que van a arropar la labor que desempeñará los próximos años. Reconoce su pasado y agrupó a gente que lo conoce bien en cada una de las posiciones que ha ocupado en los últimos años. De confianza y capacidad el equipo.

Arma estrategia A Iris Santacruz Fábila, la conoce en sus días como rector de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Hoy es la Directora General Académica de la ANUIES. Mismo caso el de David Cuevas García, como abogado ge-neral de la UAM, y quien hoy repite en la misma posición en las oficinas de Tenayuca. El otro elemento del equipo es Ignacio Enrique Arvizu Hernández, quien fuera Coordinador Nacional del Programa Nacional de Becas (Pronabes), y hoy opera como Secretario Particular de Fernández Fassnacht. A Guillermo Hernández Duque Delgadillo, quien despachaba como director de Desarrollo Global de la Universidad Anáhuac Mayab, y quien es fundador de la Universidad Politécnica de Aguascalientes, un

contexto que el Secretario General Ejecutivo de la ANUIES conoce a su paso por las instituciones politéc-nicas. Hoy es Director General de Relaciones Interinstitucionales de la Asociación.

Más nombres Otro integrante del equipo de la ANUIES es José Aguirre Vázquez, quien fuera asesor de la Subsecretaría de Educación Superior, durante 2002-2006 y Coordinador Nacional del Progra-ma Escuela Segura. Hoy ocupa la Dirección General de Información y Planeación. Uno más es Russ Eduardo Galván Vera, quien fue encargado de la Secretaría Administrativa de la Universidad Politécnica de Altamira, en el tiempo en que Fer-nández Fassnacht era rector de esa institución. Hoy es Director General de Administración. Con ellos se la va a jugar.

Viene la Mallinali 2013 En la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), destacados personajes de la vida pública nacional como la astrónoma Julieta Fierro Gossman, el jurista Óscar Cruz Barney, la actriz Susana Alexander, el médico Antonio de Jesús Osuna, la bailarina Rosa del Carmen Dehesa Rosado y el escritor René Avilés Fabila serán distinguidos con el Premio Nacional Malinalli 2013, durante los festejos por el 55 aniversario de esta casa

de estudios. Así lo dio a conocer el rector José Manuel Piña Gutiérrez al presentar de manera oficial el programa de actividades de la Feria Universitaria del Libro de Tabasco (FULTabasco) 2013

Promoción de la cultura La ceremonia de entrega del Premio Malinalli para la Promoción de las Artes, los Derechos Humanos y la Diversidad Cultural tendrá verifi-cativo el 11 de noviembre, a las 19 horas, en el Centro Internacional de Vinculación y Enseñanza de la UJAT, fecha en la que también darán inicio por la mañana, las actividades de la FULTabasco 2013 que lleva como lema “Entre la palabra, la imaginación y la cátedra” y que este año rinde homenaje a los 50 años de trayectoria del escritor René Avilés Fabila.

Feria del sureste Al respecto, el director de Difusión Cultural y Extensión de la UJAT, Miguel Ángel Ruíz Magdónel, informó que del 11 al 16 de noviembre próximo se contará con la participación de más de 230 editoriales nacionales e internacionales que ofertarán a los asistentes más de 16 mil títulos comerciales distribuidos en 159 stands, los cuales estarán ubicados frente a la Rectoría, a la par del campus Chontalpa, en el municipio de Cunduacán.

en la ui buscanprevenir acoso cibernéticoExperto comparte lineamientos para que menores eviten el ciberbullying

Redacción [email protected]

Con el fin de compartir información de interés en torno a las aporta-ciones de las tecnolo-

gías de la información en la educación formal e informal y tratar el tema del ciberbu-llying o acoso cibernético, fenómeno que en México afecta hasta a 7 por ciento de los niños y adolescentes de 10 a 18 años de edad, la

Univer-sidad

Ibe-ro-

americana llevó a cabo la Conferencia "Competencias digitales para mejorar la convivencia en internet".

El encuentro, organi-zado por el Departamento de Educación de la Univer-sidad Iberoamericana y la iniciativa Pantallas Ami-gas, fundada en 2004 con la misión de promover el uso seguro y saludable de las nuevas tecnologías y el fomento de la ciudadanía digital responsable en la infancia y la adolescencia, se centró en difundir una serie de consejos básicos para evitar en la medida de lo posible el fenómeno del acoso cibernético.

Frente a la comu-nidad universi-t a r i a r e u n id a en el Auditorio Juan Bazdresch de la Ibero, Urko Fernández Ro-mán, compartió los sig u ientes l i n e a m i e n t o s

para evitar el aco-so cibernético:

Ignorar las provoca-ciones, no contestarlas

y enfocar el pensamiento en otro asunto.

El menor de edad debe poner el ejemplo, compor-tá ndose con educación siempre que esté conecta-do a la red, usando la “neti-queta” (reglas de comporta-miento en internet).

Si el joven es molestado, se recomienda que abando-ne la conexión y pida la ayu-da de un adulto, el menor nunca debe facilitar datos personales por Internet, ya que estos pueden ponerlo en riesgo, de caer en manos de desconocidos.

No usar la red para rea-lizar acciones que no se ha-rían de frente. Estar del otro lado de la pantalla no garan-tiza la seguridad total.

Es tambén indispensable guardar las pruebas. Al ser molestado mientras se uti-liza un servicio en línea, lo más recomendable es acer-carse a su administrador.

En caso de abuso, adver-tir al agresor sobre la comi-sión de un delito.

Solicitar ayuda inme-diata en caso de presentarse una amenaza grave.

Estrecha Jalisco relaciones con UdeG y otras universidades estatales

Redacción [email protected]

El Gobierno del Estado de Jalisco y el Consejo Estatal para el Fomento Deportivo (CODE) firmaron el conve-

nio de colaboración “Compromiso por el deporte de Jalisco” con doce universidades estatales, incluida la Universidad de Guadalajara (UdeG), con la finalidad de emprender acciones conjuntas en beneficio del deporte universitario.

Uno de los obje-tivos es la inscrip-ción de las universi-dades en el Registro Estatal de Cultura Física y Deporte y, por ende, su integración al sistema estatal; además de la coparticipación en ac-tividades deportivas, académicas, científicas, tecnológicas y culturales; organización de cursos de actuali-zación, investigación y trabajos de tesis, uso de instalaciones y un plan de becas, entre otros aspectos.

El Rector General de la UdeG, Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, expresó que este acuerdo sienta las bases para que las universidades

continúen realizando actividades de investigación y difusión sobre el deporte, ahora en estrecha co-laboración con el CODE y con la posibilidad de construir redes de cooperación entre sus académi-cos, a fin de generar nuevos cono-cimientos en torno a las ciencias de la actividad física.

“Para nuestros estudiantes, pro-fesores e investigadores —dijo el

maestro Bravo Padilla—, se incrementarán los espa-

cios para sus prácticas profesionales, servi-cio social, investi-gación, trabajos de tesis y asignación de becas, entre otros

aspectos; que favo-recerán a distintos

grupos participantes de la comunidad universi-

taria. Esta unión de esfuerzos también permitirá profesionalizar y actualizar el conocimiento en mate-ria deportiva de los recursos huma-nos existentes”.

El gobernador del Estado, Jorge Aristóteles Sandoval, apuntó que se trata de un gran paso, ya que por primera vez el Gobierno estatal hace una alianza estratégica con las universidades.

Ignorar provocaciones y buscar apoyo adulto ayuda a evitar el ciberbullying.

espe

cial

panorama

[email protected]

jueves 7 de noviembre de 2013 o15 milenio o CAmPUSwww.campusmilenio.com.mx

regla de tres

Page 16: Campus534

Impulsa la BUAP proyectode innovación tecnológica

Redacción [email protected]

Investigadores de la Facultad de Ciencias de la Electróni-ca (FCE) de la Benemérita Universidad Autónoma de

Puebla (BUAP), encabezados por su Director, Fernando Porras Sánchez, presentaron al Rector Alfonso Esparza Ortiz un total de 14 proyectos que se distinguen por su sustentabilidad, creatividad e innovación tecnológica.

En el auditorio de esa unidad académica, Esparza Ortiz felici-tó a esa comunidad universitaria por su esfuerzo y empeño en el diseño de proyectos que atienden necesidades de los sectores social, productivo y de servicios, así como de la propia Institución, a través de soluciones sustentables y creativas.

Entre otros proyectos, los inves-tigadores de la FCE le expusieron al Rector de la Máxima Casa de Estudios en el estado el “Lobobus eléctrico”, que pretende convertir las unidades del sistema interno Lobobus en vehículos eléctricos con sistemas de regeneración energética, que permitan dismi-nuir costos de operación, además de otras bondades como reducción de contaminación y uso de ener-gías limpias y renovables.

La propuesta consiste en el di-seño de un sistema basado en mé-todos alternativos de almacena-miento de energía eléctrica y ciné-tica; la sustitución del sistema de tracción a base de combustibles por uno completamente eléctrico y una estación de recarga a base de energías renovables, fotovoltai-

ca o eólica. Con un ciclo de vida estimado entre 8 y 10 años, este sistema permitiría una reducción del 30 por ciento en el costo de operación de los camiones.

“El Lobobus eléctrico, ¡ya!, es mucho esperar 18 meses… ¿no se puede antes?”, comentó con emo-ción el Rector de la BUAP tras es-cuchar la propuesta.

Otro proyecto es “Aerogenera-dores de baja potencia para medio rural y urbano, de uso residencial e industrial”, que se busca vincu-lar al Fondo Sectorial Conacyt para la obtención de recursos. Se trata de aerogeneradores con la capacidad de generar energía eléctrica a nivel residencial e in-dustrial, que beneficie a los sec-tores rurales del país, así como a empresas pequeñas, como una opción para aquellas zonas en las que la red eléctrica no se en-cuentre aún instalada y que el costo para ello sea demasiado alto. Así también en construccio-nes urbanas en las que se pueda

aprovechar la altitud para utilizar la velocidad del viento y contri-buir a la generación de la energía eléctrica que el edificio consuma.

Así también, el proyecto “Crea-ción de un Centro de Nanotecno-logía de la BUAP”, en el que se propone la conformación de éste con la participación de los Cuer-pos Académicos, investigadores e infraestructura de facultades en institutos ya existente, en el que se

desarrolle investigación aplicada y pertinente, fondeo, innovación, patentes, transferencia tecnológi-ca y se identifiquen oportunida-des vinculadas a la región.

Al término de la exposición, el Rector Alfonso Esparza Or-tiz felicitó a los investigado-res y directivos de la Facultad de Ciencias Electrónica de la BUAP, a quienes ofreció todo el respaldo de la Institución en la concreción y puesta en marcha de los proyectos.

Educar para prevenir es la mejor manera de aprove-char el conocimiento: Alfonso Esparza OrtizLos universitarios deben ser por-tavoces de una educación preven-tiva: “asumamos esta responsabi-lidad y eduquemos para prevenir que es la mejor manera de aprove-char el conocimiento”, pronunció el Rector de la BUAP, Alfonso Es-parza Ortiz, al inaugurar el ciclo de conferencias “Situaciones Espe-ciales en Trauma”, en el Auditorio Julio Glockner del Área de la Salud.

Ante estudiantes de Medicina, recordó que en el 2004 la Organi-zación Mundial de la Salud cata-logó el trauma como un problema de salud pública y una enferme-dad emergente, debido a su alta incidencia: entre la población de 5 a 18 años de edad representa la primera causa de muerte o de al-guna lesión incapacitante; y el se-gundo lugar entre los mayores de 18 y hasta la tercera edad, y afecta por igual a hombres y mujeres con un alto impacto económico para el sector salud.

De estos datos resulta el interés del ciclo de conferencias “Situa-ciones Especiales en Trauma”, dijo, ya que se abordarán dife-rentes temas como “Embarazo y trauma”, “Biomecánica de lesio-nes traumáticas en el anciano”, “Rehabilitación pediátrica inte-gral en el niño politraumatizado”, “Panorama del trauma pediátrico en América Latina” y “Lesiones por el mal uso del cinturón”, entre otros, en ponencias impartidas por especialistas del área médi-ca del Hospital Universitario de Puebla, el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Hospital del Niño Poblano.

Acompañado en el presídium de los directores de las faculta-des de Medicina y Estomato-logía, Jaime Meneses Guerra y Jorge Augusto Albicker Rivero, del Coordinador del Grupo de Integración del Área de la Salud, Alberto Ortega Banderas, y del especialista Pascual Mauricio Hernández Molina, quien acu-dió en representación del Direc-tor del Hospital Universitario de Puebla, el Rector Alfonso Espar-za Ortiz señaló que este ciclo de conferencias cumple con los ob-jetivos de educación continua y de actualización en acciones de promoción de la salud, por lo que felicitó a los asistentes por el inte-rés en mejorar sus competencias.

“La incidencia del trauma hace indispensable impulsar acciones preventivas, por lo que la realización de cursos como los de hoy son indispensables para promover la atención anticipa-da”, consideró.

Uno de los proyectos presentados fue el lobobus eléctrico,

que pretende dotar al transporte interno

de la universidad con un sistema

de regeneración energética

Buap

El rector de la BUAP, alfonso esparza ortiz, con el director de la Fce, Fernando porras sánchez.

En la FCE de la Buap se desarrollan proyectos que buscan atender las necesidades de los diversos sectores de manera creativa y sustentable.

Buap/ especial

Transporte ecológico para

la comunidad académica,

aerogeneradores de energía eléctrica o

un centro de nanotecnología

para la institución son sólo una parte

de los proyectos presentados

por su Facultad de Ciencias de la Electrónica

16 o jueves 7 de noviembre de 2013 CAmPUS o mileniowww.campusmilenio.com.mx