campus545

16
ESPECIAL Milenio DIARIO www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mx jueves 30 enero de 2014 545 Desaprovechan universidades potencial de las tecnologías de la información Recuperará la ANUIES posición internacional: Hernández Duque La república mafiosa El debate sobre Enlace La muerte de José Emilio Pacheco consterna al México pensante y crítico

Upload: campus-milenio

Post on 22-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Campus545

especial

Milenio DIARIO www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mxjueves 30

enero de 2014 545

Desaprovechan universidades potencial de las tecnologías

de la información

Recuperará la ANUIES posición internacional:

Hernández Duque

La república mafiosa

El debate sobre Enlace

La muerte de José Emilio Pacheco consterna al México

pensante y crítico

Page 2: Campus545

jorge medina viedas

La muerte de José Emilio Pacheco consternaal México pensante y crítico

En 1964, a los 25 años, José Emilio Pacheco compiló y escribió la pre-sentación del libro de las crónicas semanales de Sal-

vador Novo, La vida en México en el periodo presidencial de Lázaro Cárdenas.

Novo, reconocido del esfuerzo del novel escritor escribió en el prólogo las si-guientes líneas: “He aquí, cómo, en qué circunstancias y cuna nacieron las crónicas semanales que, un cuarto de siglo después, atraerían la frescura atención de un joven de veinticinco años —José Emilio Pacheco— y lo decidirían a emprender el abrumador trabajo de com-pilarlas para integrar en ellas una visión del México que él no conoció —ni nadie de su generación.

“Padre de este rebaño de palabras, expreso mi más profundo agradecimiento al joven pastor que las ha reinte-grado y permitídome volver a contemplarlas antes de cerrar los ojos. Y le cedo generoso la palabra. Porque a él le toca ex-

plicarle al lector lo que haya descubierto de perdurable, y por qué, en lo que no fue escri-to sino para su efímero día.”

A los 74 años, el joven pas-tor ha muerto.

Nadie como Cristina Pa-checo ha intentado explicar lo inexplicable en torno a la muerte de José Emilio Pa-checo. Lo ha hecho desde el dolor: “No me siento trai-cionada, sino sorprendida y desconcertada. No puedo en-tenderlo: siento mucha rabia y desesperación…”. El lamento lo profiere en el Aula Mayor del Colegio Nacional, a unos metros del templete donde está depositado el féretro de color caoba en el que yace el escritor, rodeado de arreglos f lorales, y donde están ex-puestas una fotografía suya en cada extremo.

Las palabras de la perio-dista mexicana las recoge Jesús Alejo, el periodista cultural de MILENIO. Ella, abrumada por el momento, es abrazada una y otra vez por quienes llegan a darle el pésa-me; se ve serena, sin embargo. Sus ojos negros, profundos, dejan ver la desesperación y la

Redacción [email protected]

La comunidad intelectual, cultural y cien-tífica del país y de América Latina recibió con estupor la

noticia del inesperado falleci-miento del escritor José Emilio Pacheco, premio Cervantes 2010, ocurrido el domingo 26 de enero.

El autor de una mundial-mente reconocida obra poé-tica y prosística, murió de un paro cardiorespiratorio, luego

de haber sufrido un accidente doméstico.

El Colegio Nacional, al cual ingreso en 1986, recibió en el Aula Mayor el féretro del autor de Alta Traición y le rindió un ho-menaje al que asistieron cente-nares de personas, que durante las cinco horas que permaneció en el Aula Mayor, hicieron guar-dias en honor del escritor.

La UNAM, el Instituto Po-litécnico Nacional, la Univer-sidad Autónoma Metropoli-tana, las Universidades de Si-naloa, Puebla, Guadalajara, y otras instituciones cultura-les y educativas, publicaron en diversos medios  de la Ciu-dad de México, manifiestos

duelo por la muerte de José Emilio Pacheco.

Una de ellas, la Universidad Autónoma de Sinaloa le otorgó en 1980 al autor de Irás y no vol-verás, el grado de Doctor hono-ris causa, junto a los escritores Carlos Monsiváis, Elena Ponia-towska y Juan de la Cabada.

Al homenaje asistieron en nombre del gobierno de la repú-blica el secretario de Edicacion Pública,  Emilio Chuayffet Che-mor, Rafael Tovar y de Teresa y el subsecretario de Educación Supe-rior, Fernando Serrano Migallón.

Estuvo presente e hizo una guardia de honor el Jefe de Go-bierno de la ciudad de México, Miguel Mancera.

La muertedel joven pastor

José Emilio pacheco (1939-2014).

GUilleRMO peRea

02 o Jueves 30 de enero de 2014

Page 3: Campus545

jorge medina viedas

perplejidad de la búsqueda, de la indagación de la muerte de quien conoció hace 52 años, y decidió que fuera su amor perdurable. No hay respuestas posibles ahora.

“Pensamos vivir juntos toda la vida…”, dice con voz trémula. Cristina parece querer elaborar una teoría: Se advierte que aún no es el momento. Pero llegará. Sensibilidades así, tienen que hacer un ejercicio doloroso de memoria, un alto en el camino de sus propias vidas, para tratar de responder, en la soledad, a lo ocurrido, al sinsentido de la ex-tinción del ser que amas.

Un momentotriste y melancólicoEl homenaje de cuerpo presente a José Emilio Pacheco en el Aula Ma-yor, reunió a lo más alto de la élite cultural y científica del país; ahí es-taba también un público espontá-neo, gente de la calle, estudiantes, académicos y más de un centenar de periodistas. Es el martes 27 de enero y son los momentos previos al acto que fueron convocados para las 12 del día.

En el salón rectangular reina la melancolía, el sentimiento de temor y af licción que provoca la muerte, y a ello se suma la so-lemnidad del acto; el ambiente impone una tristeza colectiva y común, exigente de respeto, el cual se manifiesta en el silencio y en las ocasionales voces tenues, susurrantes, apenas audibles de los presentes.

Los minutos previos se vuelven largos y tensos. El inicio del acto se pospone casi 15 minutos. Jacobo Zabludowsky atrae la atención de todos. Hombre de buenas mane-ras, saluda de mano a la periodista Elena Poniatoswska; a ambos los reporteros los interrogan.

El historiador Enrique Krauze, con ojos llorosos, nervioso, deam-bula con un folder azul en la mano. Contiene las tres hojas de su discur-so. Camina frente al templete, sa-luda, lo abrazan amigos y amigas; cruza algunas palabras con Rafael Tovar y de Teresa; el responsable de Conaculta, serio, de pie, espera en el umbral de la puerta princi-pal; discreta, la directora general del IPN, Yoloxóchitl Bustamante se hace presente. El rector de la UNAM, José Narro Robles, lidia también con los periodistas afue-ra del aula.

Unos ujieres guían al público que llega en tumulto, buscan un lugar entre los asientos aún va-cíos. Una cuerda demarca el sitio exclusivo para familiares, amigos y miembros del Colegio Nacional; los ujieres piden que se levanten a quienes no sean parte de este gru-po; un joven con aspecto de estu-diante apropiado de una silla es interrogado por uno de ellos, “¿us-ted es su amigo?”; “Soy público”, responde orgulloso, sin éxito.

Uno de las personas que es-cuchan resiente la amenaza

de la humillación en ciernes. Rompe su ner v iosismo diri-giéndose a la mujer de al lado queriendo relajar el momento: “No traigo conmigo mi acta cer-tificada de mi amistad con José Emilio, y ¿usted era su amiga?”, le pregunta.

Sin inmutarse, amable, con tono suave pero firme la mujer contestó:“Soy Maestra de la Vo-cacional del Instituto Politécnico Nacional, doy clases de Español y cada semestre, desde hace muchos años, pido a mis alumnos que lean los libros de José Emilio Pacheco; sí señor, yo sí era su amiga”.

En aquel sitio, donde están los miembros del Colegio Nacional, fa-miliares y amigos, en la voz de una mujer se escuchan los detalles de la caída que provocó la muerte del poeta. “Se desvaneció, se desmayó”, dice con certeza de neurocirujano el poeta Jaime Labastida, con quien conversa. Comentario de sepelio: Labastida le cuenta a la mujer la recomendación de un amigo a los adultos mayores para vivir más años: “Hay que beber poquito, co-mer poquito y dormir solito”.

Casi a las 12, Rafael Tovar y de Teresa se encuentra con el secreta-

rio de Educación, Emilio Chuayffet que arriba al Aula Mayor. Minutos después ingresa Cristina Pacheco. Las miradas se concentran en ella. Sus amigos, sus hijas Laura Emilia, Cecilia y los periodistas la rodean. No hay manera de evitar la tensión, ni el morbo, ni la compasión.

Poco antes de que empiece la lectura de la oración fúne-bre Enrique Krauze, ya están la mayoría de los colegas de José Emilio, con quienes convivió muchas tardes en ese edificio, desde que en 1986 fue ungido como miembro del Colegio.

Ocupan la primera fila frente al templete, Cristina y sus hijas, el editor Marcos Uribe, la periodis-ta Elena Poniatoswka y algunos miembros del Colegio Nacional: los ex rectores de la UNAM Gui-llermo Soberón y José Sarukhán; Arcadio Poveda, Mario Lavista. Están presentes Samuel Gitler, Teodoro González de León, Euse-bio Juaristi, Mario Lavista, Linda Rosa Manzanilla, Luis Alfonso Lara, Adolfo Martínez Palomo, María Elena Medina Mora.

Jardines marchitos La palabra y la prosa de José

Emilio Pacheco han sido una ex a ltación de la bel leza de nuest ra leng ua. Unos con-ser v a r á n el ejemplo de su modest ia intelect ua l; ot ros su congoja crónica y su voca-ción crítica, a la que adhería una dedicación apasionada en la búsqueda de una estéti-ca y una práctica humanista; y otros más recordarán siempre la virtud de una persona, de un poeta que vivió amando a su patria de “fulgor inasible”.

Lo ha dicho su esposa Cristina interrumpiendo su llanto: la en-señanza que deja José Emilio es “amar a México”.

José Emilio Pacheco como su amigo Carlos Monsiváis, fue un escritors y un intelectual fiel a sus convicciones y a sus creen-cias sobre la realidad del país. A eso se refirió Enrique Krauze en su oración fúnebre: “Su jui-cio político, cuando lo emitía, tenía el valor de la probidad y el equilibrio”.

José Emilio, fue en efecto, un hombre decente y bueno, lo cual quiere decir que no padecía del mal de la envidia, tan propio de este mundo, y tan ruin en el

medio intelectual. Lo dijo Krau-ze con un nudo en la garganta: “Veneró a los viejos, no escatimó el elogio a sus contemporáneos y orientó a las generaciones jó-venes, que leen sus libros con la misma avidez de quienes éramos jóvenes cuando por primera vez se publicaron”.

Se integran las guardias de honor y el secretario Chuayffet, Cristina Pacheco, su hija Laura Emilia y Rafael Tovar y de Teresa, hacen la primera. Lo siguen los miembros del Colegio Nacional. Después escritores y amigos, gente de la cultura, editores.

Se unen un integrante del grupo Café Tacuba, el subse-cretario de Educación, Fernan-do Serrano Migalllón, el editor Joaquín Díez- Canedo, el poeta Eduardo Lizalde, la escritora Margo Glantz, el político Porfi-rio Muñoz Ledo.

Ha muerto José Emilio Pache-co, el joven pastor. Se cae en cuenta que han sido meses y díasdespia-dados. Todo mundo tiene presente que también se ha ido apenas Álva-ro Mutis, Juan Gelman.

Mueren poetas y se marchitan jardines enteros.

La primer guardia de honor fue montada por su esposa, cristina pacheco; laura emilia. hija del escritor; emilio chuayffet chemor, titular de la sep, y Rafael Tovar y de Teresa, presidente de conaculta. (Derecha) El escritor cuando acudió al colegio de México donde fuera galardonado con el premio alfonso Reyes.

contacto: por teléfono y fax5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04

por cartaMorelos 16, col. centro, cp 06040

por [email protected]

CAMPUS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

GUilleRMO peRea isaac esqUivel

Page 4: Campus545

La norma del SNI en las instituciones particulares:

¿incremento al GIDE?

V arias han sido las reac-ciones al anuncio hecho la semana pasada por el Consejo Nacional de

Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el sentido de haber firmado un convenio para integrar al Sistema Nacional de Investi-gadores (SNI) a los científicos y tecnólogos que trabajan en las Instituciones Particulares de Educación Superior (IPES). Para ello se destinarán recursos pú-blicos a fin de cubrir la totalidad de sus estímulos salariales y no solamente el 30 por ciento como venía ocurriendo desde 2008.

Entre quienes criticaron la medida estuvieron la ex presi-denta de la Academia Mexicana de Ciencias y actual directora de la Facultad de Ciencias de la UNAM, quien consideró nece-sario que antes de otorgar los recursos públicos en cuestión, se debería evaluar cuánto han avanzado o mejorado las IPES y cuántos recursos han aportado a la investigación. Ella también trajo a la memoria el malogrado Programa de Estímulos Fiscales que el Conacyt realizó durante el sexenio de Vicente Fox, me-diante el cual se pretendía pro-mover el desarrollo científico y la innovación en las empresas. El resultado fue que algunas empresas utilizaron los recursos para la importación de equipos y por tanto, al final las principa-les beneficiadas fueron grandes empresas transnacionales.

Por otro lado, dos integrantes del Seminario de Educación Su-perior han señalado que la medi-da representa una transferencia de recursos públicos al sector privado. Agregan que también se continúa con una estrategia gubernamental de disminuir el espacio público. Si bien el núme-ro de individuos y de institucio-nes (asistieron representantes de 40, según el comunicado de prensa del Conacyt) es relativa-mente pequeño, no deja de ser significativo. Los datos propor-cionados por el Director General del SNI, indican que el número de investigadores “premiados” asciende a 750 (3.5 por ciento de los 21 mil 350 miembros del Sistema) y el monto asignado será de 126 millones de pesos, representando el 3 por ciento de los recursos destinados al Cona-cyt en este año. Cabe señalar, de acuerdo con los datos del funcio-nario, que el 85 por ciento de los investigadores que recibirán el estímulo económico laboran en las Universidades Iberoameri-cana, La Salle, Anáhuac, Pana-mericana, de Las Américas Pue-bla y los institutos Tecnológico de Monterrey y Autónomo de México. Más aún, las 40 universi-dades que firmaron el convenio se comprometieron a destinar el mismo monto a fomentar la

investigación. Según datos del Estudio Comparativo de las Uni-versidades Mexicanas (ECUM) elaborado por la Dirección Ge-neral de Evaluación Institucio-nal (DGEI) de la UNAM, en 2012 las universidades particulares produjeron poco menos del 5 por ciento de los artículos cien-tíficos nacionales publicados en revistas indexadas en el ISI y un poco más de ese porcentaje en las del Scopus. En cuanto a las patentes otorgadas por el Insti-tuto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI), sólo obtuvie-ron el 2.8 por ciento. Además, la mayor parte de los productos de investigación de las institucio-nes particulares corresponde a las áreas de derecho y ciencias administrativas, siendo menor todavía el porcentaje en las cien-cias exactas y de la salud.

Muy lejos estamos, por ejem-plo, de la experiencia norteame-ricana en la que el enorme apoyo del gobierno federal a las más prestigiadas universidades pri-vadas como Harvard, Stanford, Princeton, Yale, MIT, entre otras y también a varias instituciones universitarias públicas, per-mitió la realización de grandes proyectos en materia de ciencia, tecnología e innovación. Desde el fin de la Segunda Guerra Mun-dial, la industria militar financió con grandes presupuestos la rea-lización de importantes desarro-llos que permitieron un número importante de descubrimientos e innovaciones en muchos cam-pos del conocimiento. Cuando

en épocas recientes los finan-ciamientos federales disminu-yeron, las universidades men-cionadas buscaron el apoyo del sector privado para seguir de-sarrollando la investigación de alto nivel, aunque con algunos ajustes en ciertos campos que habían estado más vinculados con la industria militar.

Con este panorama, convie-ne preguntarse si en realidad se busca fortalecer la investi-gación científica y tecnológica en estas IPES y si los resultados se verán en el corto o mediano plazo. Por otra parte, si bien el estímulo se dará a los indivi-duos y no a los proyectos, habrá que tener atención a la prome-sa de que las instituciones en cuestión dedicarán recursos significativos para fortalecer la investigación y que más insti-tuciones realicen actividades científicas y tecnológicas. Un asunto que es de llamar la aten-ción y que fue señalada por uno de los colegas del SES es el punto de las IPES que tienen fines de lucro y las que no. En este caso, la preocupación estriba en que el dinero público pudiera servir para subsidiar las ganancias de las instituciones privadas y no para reinvertirse en más y mejor investigación.

También está por verse si esta iniciativa del Conacyt es capaz de despertar el interés del sec-tor privado por invertir más en investigación científica, tecno-lógica e innovación en las uni-versidades del país, pues hasta ahora ese sector sigue prefirien-do la importación de tecnología. Como se sabe, México es de los países en que la mayor parte de las inversiones en desarrollo científico y tecnológico corre a cargo del sector público. En la gran mayoría de los países más avanzado económicamente, las empresas privadas invierten grandes cantidades en desarro-llos e innovaciones tecnológicos del más alto nivel.

¿Subsidio público a universidades privadas?

Está por verse si esta iniciativa del Conacyt es capaz de despertar el interés del sector privado por

invertir más en investigación científica, tecnológica e innovación

en las universidades del país”

El titular del Conacyt, Enrique Cabrero, anunció la firma de un convenio con instituciones particulares de educación superior, mediante el cual el organismo asumirá la respon-sabilidad de otorgar los incentivos económicos al personal

de instituciones particulares que pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores (Comunicado 02/14).

especial

A diferencia de otros países, en México la mayor parte de la inversión en ciencia y tecnología proviene del sector público.

En realidad, Conacyt ya reconocía a investigadores de institucio-nes particulares desde marzo de1988, pero no les otorgaba los estímulos económicos. En ese entonces, se reformó el Acuerdo de creación del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), para abrirlo a los investigadores del sector privado, porque desde su creación, el Sistema solamente había sido diseñado y pensado para el sector público.

La reforma agregó una fracción II al artículo 2 del Acuerdo para permitir que “los investigadores de las instituciones de educación superior y de investigación del sector privado”, con las mo-dalidades y convenios corres-pondientes pudieran ingresar al SNI y sujetarse a las mismas bases y normas (Diario Oficial de la Federación. 24.03.1988).

En aquellos años, casi el final de la década perdida y también de la presidencia de Miguel de la Madrid, pero todavía con las huellas de las crisis recurrentes y la estrechez de los recursos financieros, fue la primera vez que se cuestionó la participación de investigadores del sector privado en el SNI.

Sin embargo, seguramente en previsión del contexto y de los recursos escasos, un párra-fo en la misma fracción II de aquella reforma, precisaba que las instituciones y organismos particulares: “deberán propor-cionar los recursos económicos para financiar el desarrollo de las investigaciones que realicen sus investigadores y la entrega de estímulos económicos a los mismos”.

Al menos durante la siguiente década (1988-1999), el Acuerdo Presidencial sobre el SNI conservó el mismo párrafo que obligaba a las instituciones particulares a aportar los recursos para su personal de investigación. Solamente recibían, por parte de Conacyt, la distinción de Investigadores Nacionales. La reforma al Acuerdo de abril de 1999 dejó vigente el párrafo.

No obstante, tal parece que al final de la década pasada el asunto cambió sin que se modi-ficara el Acuerdo de creación: no cambió el Acuerdo, solamente el reglamento. Según indica el propio Conacyt, el organismo desde el 2008 aceptó contribuir con el 30 por ciento del incentivo económico que se otorga a los investigadores de instituciones

particulares, aunque el convenio no se conoció públicamente.

Ahora, Enrique Cabrero precisó que el organismo, a través de otro convenio, aportará el 100 por ciento de los estímulos económicos para el personal perteneciente al SNI de las insti-tuciones. Pero ¿de qué volumen estamos hablando?

Las cifras oficiales estimadas para el 2013 calculan que el total de miembros del SNI suman 19 mil 769 integrantes. De ese total, laboran en instituciones particulares 634 investigadores. Es decir el 3.2 por ciento del total. Una cifra relativamente pequeña.

El presupuesto que tiene au-torizado Conacyt (el ramo 38) es de 31 mil 100 millones de pesos (mmdp) para este año. Del presupuesto total, tiene proyectado gastar 3,722 mmdp en el sostenimiento del SNI. Es decir, alrededor del 12 por ciento del total de sus recursos centrales.

En una cálculo muy simple, la aportación de Conacyt a las instituciones particulares, en el arreglo anterior del 30 por ciento, era de alrededor de 36 millones de pesos. Ahora, con el nuevo convenio, el volumen será de aproximadamente 120 millones de pesos. Una cantidad más o menos modesta.

Sin embargo, como lo hemos reiterado en diferentes oportu-nidades, la actual administración se ha propuesto alcanzar el uno por ciento del PIB en gasto para investigación y desarrollo experimental (GIDE) en el 2018, lo cual implicará más que duplicar el volumen actual en ese rubro.

Desde la estrategia progra-mática del actual Presupuesto de Egresos de la Federación, en el gasto para ciencia y tec-nología (ramo 38), se planteó que Conacyt reorganizaría su gasto para impactar el indicador del GIDE y destinaría alrededor del 70 por ciento del gasto de su ramo para ello.

Entonces, tal parece que el nuevo arreglo sobre el SNI se inscribe en un doble movimiento: un ajuste más a la formalización del desplazamiento público-privado del sector y encaminarse a la meta del GIDE, sobre todo porque como parte del convenio, las instituciones particulares se comprometieron a destinar una cantidad equivalente a la recibida para desarrollar investigación en sus instalaciones.

OPINIÓN

alejandro canales*[email protected] Twitter: canalesa99

UNaM-iisUe/ses.

armando alcántara santuario*[email protected]

opinión

UNaM-iisUe/ses.

04 o Jueves 30 de enero de 2014 CAMPUS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 5: Campus545

Enlace: la manzana de la discordia

En el sexenio de Felipe Cal-derón Hinojosa se vivió en México un fenómeno singular: el cogobierno educativo. Se expresó a

través del negociado, la puesta en práctica y las implicaciones de la Alianza por la Calidad de la Educa-ción (ACE) suscrita, el 15 de mayo de 2008, entre el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y el gobierno federal. No obstante, la ACE fue anticipada por otra fór-mula de pacto, de carácter político, entre el titular del ejecutivo federal y la lideresa del sindicato. Desde el inicio del sexenio, la designación de Fernando González Sánchez, yerno de Elba Esther Gordillo, al frente de la Subsecretaría de Educación Básica, reveló su alcance.Por ello, prácticamente la totalidad de los procesos desencadenados en la educación básica del país, cuando menos los del pasado reciente, re-quieren ser interpretados a la luz de la imbricación entre la agrupación sindical y las autoridades educativas que participaron en la fórmula. Es el caso de la hoy cuestionada Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (Enlace).La Enlace fue concebida, al final del sexenio de Vicente Fox Quezada,

como un examen de conocimientos de español y matemáticas en primaria y secundaria. La primera aplicación data de 2006. En 2008 la prueba se extendió al bachillerato, y se decidió que en la evaluación de primaria y secundaria se incorporase una tercera materia en forma rotativa, a saber: ciencias, formación cívica y ética, historia y geografía. En la aplicación 2013, se examinaron más de catorce millones de alumnos.Se pensaba que los resultados de la prueba complementarían los de otras evaluaciones, fundamentalmente los Exámenes de Calidad y Logro Educativo (EXCALE) desarrollados por el INEE y practicados desde 2004. Los EXCALE, a su vez, buscaban proseguir, en una versión mejorada, la experiencia de las pruebas Estándares Nacionales de Lectura y Matemáticas, aplicadas por la SEP de 1998 a 2003.Por su diseño metodológico, basado en aplicaciones sobre muestras, los EXCALE no identifican desempeños individuales de estudiantes o profe-sores, como tampoco el avance de cada centro escolar. Acceder a tales dimensiones implicaba una prueba de carácter censal, y eso fue Enlace. Aunque en la fase de diseño y planea-ción colaboraron SEP e INEE, al cabo se determinó una división funcional:

los EXCALE en manos del instituto de evaluación y la Enlace en la SEP.Los primeros resultados de la Enlace (2006 a 2008) no trajeron ninguna sorpresa, al contrario. Estos eran insatisfactorios en el nivel agregado, comparativamente favorables en escuelas privadas, y definitivamente preocupantes en las áreas territoriales de mayor pobreza. Datos congruentes con los de otras pruebas, nacionales e internacionales, acerca de los logros y limitaciones de la educación básica.Así las cosas, el binomio SEP-SNTE tomó en 2008 una decisión inapro-piada, la de “laboralizar”, perdón por el terminacho, la prueba. En la ACE se indica que la evaluación escolar fungiría como criterio relevante en la determinación de los estímulos al desempeño de los profesores y para orientar los programas de actualización docente. Hoy es una verdad oficial que el enfoque corrompió la evaluación, tal como lo confirmó en este suplemento Eduardo Backhoff, integrante de la junta de gobierno del INEE. Por ello la SEP tomó la sana determinación de suspender su aplicación hasta contar con un nuevo diseño, tarea encargada al instituto de evaluación.Desde hace años especialistas en evaluación, expertos de la OCDE, e incluso voceros del sector privado

educativo, que hoy tanto lamentan la suspensión de la prueba, hicieron notar sus riesgos. Hasta el SNTE reconoció problemas. En abril de 2010, Rafael Ochoa Guzmán, entonces secretario general de la agrupación, “advirtió el riesgo de que la prueba se pueda pervertir y sólo se enseñe a pasar el examen en las escuelas” (El Universal, 15 de abril de 2010, nota de Nurit Martínez).En julio de 2012 la dirigencia sindical entregó al titular de la SEP, José Ángel Córdoba, un oficio que señalaba vicios en la custodia del instrumento. Decía el comunicado: "Es lamentable que la voluntad y decisión del Señor Pre-sidente de la República de impulsar el mejoramiento de la calidad de la educación mediante el Programa de Evaluación Universal y otras acciones que tienden a consolidar la transformación y mejoramiento del sistema de educación pública se vea severamente afectada en la posibilidad de concretar los ob-jetivos del mismo derivado de la negligencia, descuido o mala fe, de las áreas internas de la SEP que tienen a su cargo el resguardo institucional de esta información" (Reforma, 6 de julio de 2012, nota de Mirtha Hernández).Frente a las críticas nada hizo la SEP.

Es más, aún en este sexenio, el titular de la SEP, Emilio Chuayffet, aseguraba la inexistencia de evidencia sobre la venta de pruebas Enlace a los maestros (La Jornada, 5 de junio de 2013, nota de Karina Avilés).

La otra vertiente de corrupción: el sector privadoLa Enlace no fue concebida para generar rankings de escuelas. Pero así ha sido utilizada por organiza-ciones cercanas o representativas del empresariado que participa en el campo educativo. Por ejemplo, la revista Chilango, adscrita al grupo editorial Expansión, ha publicado desde 2009 cuáles son las mejores escuelas privadas del Distrito Federal según los resultados de la prueba. Lo mismo ha hecho, con un enfoque nacional, el Instituto de Fomento e Investigación Educativa (IFIE) desde 2010. La tentación de sesgar resultados para obtener posiciones favorables en rankings mercadológicos es similar al defecto adjudicado al sector público: también corrompe la intención y el sentido de la evaluación.No es sencillo combatir los problemas señalados mediante una nueva prueba censal. Pero puede ser útil observar qué se ha hecho en otras latitudes. Lo vemos la próxima semana.

UNaM. instituto de investigaciones sociales.

roberto rodríguez gómez*[email protected]

opinión

Jueves 30 de enero de 2014 o05 milenio o CAMPUSwww.campusmilenio.com.mx

Page 6: Campus545

JORGE MEDINA VIEDAS dirECtorSAlVADOR MEDINA ARMIENtA subdirECtor Editorial héctOR MARtíNEz y cARlOS REyES rEportEros

RIcARDO REyES OchOA disEño

NéStOR OJEDA Coordinador dE suplEmEntos

cONSEJO EDItORIAl

RAúl ARIAS lOVIllO Universidad veracrUzana • JOSé cARREñO cARlóN Universidad iberoamericana • ENRIquE AGüERA IbáñEz benemérita Universidad aUtónoma de PUebla • ENRIquE FERNáNDEz FASSNAcht Universidad aUtónoma metroPolitana • JOSé MARtíNEz VIlchIS Universidad aUtónoma del

estado de méxico • EDuARDO GAScA PlIEGO Universidad aUtónoma del estado de méxico • RAúl GODOy MONtAñEz Universidad aUtónoma de YUcatán • AlFREDO DáJER AbIMERhI (UadY) • luIS MIER y tERáN Universidad aUtónoma metroPolitana • huMbERtO MuñOz GARcíA Universidad nacional

aUtónoma de méxico • JOSé lEMA lAbADIE Universidad aUtónoma metroPolitana • FElIPE MARtíNEz RIzzO (Uaa) • RAúl tREJO DElARbRE (Unam) • JOSé áNGEl PEScADOR OSuNA el colegio de sinaloa • JOSé SARukháN kéRMEz Universidad nacional aUtónoma de méxico • ENRIquE VIllA RIVERA institUto

Politécnico nacional • JOSé ANtONIO DE lA PEñA (Unam) • cARlOS cAlDERóN VIEDAS (Uas) • AlEJANDRO cANAlES (Unam) • luIS GONzálEz DE AlbA (Unam) • OttO GRANADOS ROlDáN (itesm) • GIlbERtO GuEVARA NIEblA (Unam) • ROllIN kENt SERNA (bUaP) • RODRIGO lóPEz zAVAlA (Uas) . JAVIER MENDOzA ROJAS

(anUies) • cARlOS PAlláN FIGuEROA (Uam) • RObERtO RODRíGuEz GóMEz (Unam) • MA. hERlINDA SuáREz z. (Unam) • SylVIE DIDOu AuPEtIt (cinvestav) • lIbERAtO tERáN OlGuíN (Uas) • FRANcIScO J. MARMOlEJO (conahec, UniversitY of arizona) • JuAN DOMINGO ARGüEllES (Unam)• PORFIRIO cARRIllO

(+) JESúS D. GONzálEz o FundadorFRANcIScO A. GONzálEz prEsidEntE

FRANcIScO D. GONzálEz A. dirECtor gEnEral

JESúS D. GONzálEz A. dirECtor gEnEral adjunto

cARlOS MARíN dirECtor gEnEral Editorial

cIRO GóMEz lEyVA dirECtor Editorial adjunto

huGO chAPA GAMbOA dirECtor EjECutivo

VAlERIA GONzálEz dirECtora CrEativa

RObERtO lóPEz subdirECtor Editorial

NéStOR OJEDA subdirECtor Editorial

héctOR zAMARRóN subdirECtor Editorial

RObERtO VElázquEz Editor En jEFE milEnio tElEvisión

RAFAEl OcAMPO la aFiCión

JOSé MANuEl EchEVERRy Editor En jEFE milEnio.Com

MIGuEl áNGEl VARGAS dirECtor dE EnlaCE Editorial

ROSA ESthER JuáREz dirECtora dE dEsarrollo pEriodístiCo

PEDRO GONzálEz dirECtor administrativo y Finanzas

JAVIER chAPA dirECtor dE nEgoCios

ADRIANA ObREGóN dirECtora ComErCial

luIS REzA dirECtor rElaCionEs instituCionalEs

GAbRIEl NAVARRO dirECtor intErnEt

MAuRIcIO MORAlES dirECtor dEsarrollo Corporativo

FERNANDO RuIz dirECtor produCCión

ADRIáN lOAIzA dirECtor sistEmas

áNGEl cONG dirECtor sErviCios Corporativos

MARcO A. zAMORA dirECtor proyECtos EspECialEs

La suspensión de Enlace: ¿un asunto

de fe o de reflexión?

Rector de la Uaslp inaugurael nuevo campus Universitario

Tamazunchale, región Huasteca Sur

Redacción [email protected]

La educación permite superar adversidades, es la condición que hacer igual a los desiguales

y otorga posibilidades más amplias para que las personas encontremos un auténtico desarrollo personal, profesional y humano, preparándonos así para enfrentar la vida, afirmó este día el rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Manuel Fermín Villar Rubio al in-augurar este día las nuevas instalaciones del campus universitario de la Huasteca Sur, en Tamazunchale.

En su discurso expresó una disculpa porque tanto el gobernador del Estado como el secretario de Educación Pública no pudieron aterri-zar debido a condiciones cli-matológicas desfavorables .

Ante los miembros del Consejo Directivo Univer-sitario, maestros, alumnos, 12 alcaldes de la región y la capital, invitados y padres de familia, el rector señaló: “Nos encontramos reuni-dos en una las zonas más apartadas de nuestra en-tidad, y desde el inicio de su gestión, el señor gober-nador compartió con los universitarios su voluntad para que se generara aquí un campus que contribui-rá a la transformación de su entorno” y agregó que el

eventorepresentó: “la ma-terialización de uno de los principios más nobles de la vida universitaria, que es precisamente, el acercar el conocimiento y la cultura a todas las regiones del es-tado”. Agradeció también la presencia en la apertura de este espacio universi-tario, un edificio con un perfil sustentable y ecoló-gico, único en el estado, a los señores alcaldes de 10 municipios de la región y el estado, en particular al pre-sidente municipal de Tama-zunchale, Octavio Rivera, por el apoyo otorgado para cristalizar este proyecto de beneficio para los jóvenes de la región; al ex presidente municipal Valdemar Orta y al ex rector y actual alcalde de la capital, Mario García Valdez, quienes fueron los iniciadores de este proyecto que hoy es una realidad, así como a la licenciada Olga

Lidia Martínez Tellez, pre-sidenta del Patronato Pro-construcción del campus por su entusiasmo y dedica-ción y a su equipo de trabajo por la labor emprendida .

El coordinador del cam-pus, Marco Antonio Pérez Orta, dijo que el campus es el reflejo de un sueño que hoy se hace realidad, , mencionó también que actualmente 260 alumnos están estu-diando en las cuatro carreras (enfermería, ingeniería me-cánica eléctrica, ingeniería agroindustrial, y licencia-tura en contaduría pública y finanzas)donde imparten cátedra 20 profesores apoya-dos por 11 administrativos.

En el acto protocolario acompañaron al rector de la Universidad Rebeca Terán Guevara, legisladora del VII distrito; Christian Sánchez Sánchez, legislador por el XV distrito y el alcalde de la capital, Mario García Valdez.

La laicidad no es un contenido filosófico, sino un ámbito mental, la capacidad de distinguir lo que es

demostrable racionalmente de lo que en cambio es objeto de fe…

—Claudio Magris (Trieste, 1939)

Lo dicho. 2014 será un año de debates. La suspensión de la prueba Enlace (Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares) ha origi-nado en el campo educativo una serie de opiniones y toma de posiciones que contribuyen a hacer pública la política educativa. Pero este optimismo

tiene matices.

La discusión sobre haber cancelado temporalmente Enlace se ha centrado en al menos tres vertientes. La prime-ra tiene relación con la necesidad de mantener la prueba a toda costa para salvaguardar la transparencia y la ren-dición de cuentas. Esta es la posición defendida, primordialmente, por una coalición de organizaciones civiles pro empresariales (ver #SíEnlace20014 www.mejoratuescuela.org/peticiones/sienlace). La segunda vertiente tiene relación con la posición asumida por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) ante una declaración del secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet en junio pasado sobre el futuro de la prueba. “Está en vere-mos”, dijo, y “podría eventualmente” desaparecer (nota de Nurit Martínez, El Universal, 10/06/13).

La tercera vertiente habla de las razones técnicas por las cuales se sus-pendió temporalmente la aplicación de Enlace. Miembros del INEE, académicos y analistas han mostrado, con datos y argumentos, que los resultados de Enlace estaban reflejando muchas otras cosas más que un avance significativo en el logro escolar de los estudiantes. El mal uso de la prueba —impulsado por el gobierno de Felipe Calderón en conjunto con varias organizaciones privadas— generó corrupción. Por eso se decidió suspender por un tiempo la prueba. Se espera una versión mejorada (“segunda generación”) de éstas.

¿Qué falló entonces? ¿Por qué esta-mos metidos en esta polémica si sólo se trata de la cancelación temporal de una prueba que medía mal las cosas? Hay varias cosas que hay que revisar y comentar. Primero, la política de comunicación social. A mi juicio, se requería un mensaje no anticipado de la SEP y luego uno claro y directo del INEE sobre las razones de suspender la prueba. El comunicado conjunto (no.14, 19/12/13) fue escueto y esto sirvió para abrir la puerta tanto al famoso “sospechosismo” como a una poderosa campaña mediática de la coalición promotora #SíEnlace2014. ¿Sobrevivirán los argumentos razonados ante el poder de los medios? Eso espero. El esfuerzo de comunicación del INEE parece ahora una matatena frente al XboxOne mediático emprendido por Mexicanos Primero, el Instituto Mexi-cano por la Competitividad (Imco) y sus aliados. El primero tiene los argumentos y los segundos, poseen, aparte de su valioso trabajo como think tanks, una poderosa capacidad de comunicación.

Segundo punto para meditar a partir de esta polémica es la reflexión

de los actores políticos a partir de estar inmersos en este apasionante debate. Si se muestran argumentos fundamentados de la otra parte y el contrario mantiene el mismo discurso y la misma actitud, lo que se tiene enfrente ya no es un compromiso razonado por la transparencia y la rendición de cuentas, sino una fe. La reflexión, dice el diccionario, es una consideración de algo para “com-prenderlo bien” y significa también “cambio de dirección” cuando algo se interpone, en este caso, argumentos. ¿Habrá entonces una reflexión de los actores representados en las diversas organizaciones pro empresariales pese al dinero gastado en la campaña ¡Qué vergüenza!? Enlace cuesta 200 millo-nes al año, según Eduardo Backhoff, y mide mal el desempeño escolar, ¿no es entonces su cancelación un paso adecuado para no malgastar los recursos públicos? ¿Por qué no lo ve hace el Imco y sigue enviando tuits de que necesitamos una prueba (mala) para “eficientar” el gasto público?

Por último, una tercera consideración que mas bien parece una lección de la nueva institucionalidad creada a partir de la reforma educativa. ¿Quién ejerce la vigilancia y la contraloría social de las acciones que emprende la SEP y del INEE? ¿Son acaso los empresarios, representados en sus organizaciones civiles los únicos actores que están cumpliendo con esa misión? ¿Es la evaluación y la suspensión de Enlace un tema de “derecha”? Esperaría que no pues México es, desde hace mucho, plural; aunque en el actual debate sobre la suspensión de Enla-ce se advierten algunas ausencias. Por un lado, las “izquierdas” y sus medios periodísticos no han tomado este punto como relevante. ¿Cálculo comercial? Asimismo, algunos rectores de universidades públicas prestigadas ahora hacen mutis cuando en otro momento rechazaban tajadamente Enlace. ¿Cálculo político? Tampoco el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (Comie) —al cual pertenez-co—, ha expresado una posición al respecto. ¿Cálculo académico?

Entrar a los diversos debates sobre la educación de pública de México es contribuir a su desa-rrollo. La pluralidad en nuestro país es una realidad, pero su mera existencia no basta; hay que saber dialogar con inteligencia y valor. Podremos equivocarnos al hablar públicamente; claro, pero callar implica cancelar la reflexión y abrazar en silencio una fe.

Uaslp

El rector de la Uaslp, Manuel Fermín villar Rubio, inauguró las nuevas instalaciones que cuentan con sistemas de vanguardia.

uNIversIdad crítIca

pedro flores-crespo*Twitter: @flores_crespo

profesor de la Universidad autónoma de querétaro (Fcpys).

panorama

06 o Jueves 30 de enero de 2014 CAMPUS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 7: Campus545
Page 8: Campus545

carlos reyes

Desaprovechan universidadespotencial de las tecnologías de la información

La agenda d ig ita l de las universida-des públicas debe apuntalar el uso de las tecnologías de la información. Una herramienta que no

ha sido aplicada e implementada al 100 por ciento en las institu-ciones de educación superior.

Aunque se trata de un proceso al que se han ido adaptando en los últimos años, las universida-des aún no logran insertarse en esa gran comunidad académica global que les permita optimizar sus procesos académicos.

Tanto maestros, como direc-tivos y alumnos no aprovechan del todo las posibilidades que otorgan las tecnologías de la información en los procesos de enseñanza aprendizaje y en los modelos de gestión.

De acuerdo con especialistas, el impulso de la educación a distan-cia y la reducción de la brecha in-formática, que reproduce las des-igualdades sociales y académicas, son sólo algunos de los asuntos que no han asumido las instituciones de educación superior.

Y aunque reconocen que or-ganismos y asociaciones nacio-nales e internacionales han tra-bajado en el tema, y en algunos de los casos han sumado esfuerzos,

las tecnologías de la información se agotan en el uso del correo electrónico y las redes sociales.

Incluso, plantean los exper-tos, la transformación del enfo-que y la visión que se le puede dar a la aplicación de esta herra-mienta en la educación superior, pasa por la consolidación de una estructura sólida.

Sin embargo, advierten, el punto clave es un cambio en la for-ma en que la comunidad acadé-mica decide compenetrarse con este nuevo esquema. Un esquema que ofrece alternativas novedosas a las universidades del país.

Modificar los hábitosPara Luis Alberto Gutiérrez, investigador de la Universidad de Guadalajara (UdeG), si las tecnologías de la información están teniendo un impacto real y tangible en la sociedad, las ins-tituciones no deben estar ajenas a esa dinámica.

Sin embargo, explica, tam-bién su carencia o falta de uso implica un rezago que se refle-ja en un incorrecto aprovecha-miento de las tecnologías. Por eso los maestros mexicanos utilizan muy poco las tecnologías para sus clases.

“Los retos y tendencias para un mejor aprovechamiento de

las tecnologías de la información pasan por una mayor inversión en el campo tecnológico y de in-formación que, a su vez, genere conocimiento en menor tiempo; hay que cambiar las estrategias en esos campos”, estima.

En tanto, Carmen Rodríguez, quien trabaja, desde hace ya va-rios años, en una agenda digital para las universidades mexica-nas 2013-2018, plantea que el país debe tener sus propias directri-ces para impulsar aún más la calidad de la educación superior.

“Este reto implica mejorar la conectividad de las Tecnologías de la Información, sus aplicacio-nes y los programas de inclusión social con las tecnologías como eslabón principal”, señala.

Y si las universidades públi-cas han sido una palanca para fragmentar y romper los círcu-los de la desigualdad, deben hacerlo también con esas bre-chas digitales que se vuelven también brechas sociales.

Se trata, propone la investi-gadora, de una alfabetización digital que permita mejores posibi l idades de conect iv i-dad y facilite el desarrollo de instituciones y programas de educación superior que atien-dan necesidades y vocaciones regionales.

“Implica impulsar la educa-ción no presencial y a distancia para atender a regiones y grupos que carecen de acceso a servicios escolarizados, alentar la multi-plicación de programas de edu-cación continua y la formación a lo largo de toda la vida”, comenta.

Ésa es quizás la importancia que tiene el desarrollo de las tec-nologías de la información en las estrategias y metas de las univer-sidades del país.

En ese sentido, Jorge En-rique Preciado, investigador de la Universidad de Colima (UCol), sost iene que la Cor-poración Universitaria para el Desarrollo de Internet (CUDI) cumple un papel relevante en afrontar los retos de la conec-tividad para la investigación pública y educación superior.

Recuerda que la Red Nacional de Educación e Investigación

(RNEI), que integra a 263 insti-tuciones que realizan ciencia e investigación, y potencian los sistemas de educación y los siste-mas de salud., también se pensó en esa línea.

Además, dice Preciado, el fun-cionamiento del Sistema Nacio-nal de Educación a Distancia (SI-NED), es una red social educativa, colaborativa e integradora, con soporte tecnológico distribuido.

“Los proyectos de esa instan-cia tienen que ver con el aumento de la oferta educativa a distancia y el número de cursos abiertos en línea; ambas permiten la forma-ción de capital humano en inves-tigación, docente y prestación de servicios”, considera.

Un proyecto nacionalSin embargo, como lo reconoce Élder de la Rosa Cruz, especia-lista también de la UCol, en los

Más allá de consultar redes

sociales y correo electrónico,

los académicos y estudiantes

dejan pasar las posibilidades que

podrían jugar en sus procesos de aprendizaje y gestión y les

permitirían aumentar

exponencial-mente la

generación de conocimiento

especial

Las instituciones educativas no deberían mantenerse ajenas al impacto con que las nuevas tecnologías de la información están repercutiendo en la sociedad.

si las universidades públicas

han ayudado a romper círculos de

desigualdad, del mismo modo deben

ayudar a romper las brechas digitales

08 o Jueves 30 de enero de 2014

Page 9: Campus545

carlos reyes

Programa Sectorial de Educación: indicadores

(tercera parte)

últimos años se ha trabajado en construir infraestructura en tecnologías de la información, pero hay una carencia de un proyecto nacional homogéneo e incluyente.

“Se trata de que esa infra-estructura tenga sentido y co-mience a resolver problemas, la educación es fundamental para empezar a mover la economía local, regional o nacional, me-diante el aporte de informa-ción que implique mejoras en las condiciones de vida de la población”, dice.

Y para ello, dice, se requiere establecer una agenda nacio-nal para abordar este asun-to. En principio, se plantean cuatro directrices: acelerar la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje; y definir una estrategia de par-ticipación institucional en la Agenda Digital de la Cultura para la digitalización, preser-vación digital y accesibilidad en línea del patrimonio cultural mexicano.

Además, crear el Nodo Re-gional del Sistema Nacional de Educación a Distancia para ampliar la colabora-ción con el gobierno y llevar educación básica y técnica a zonas geo-gráficas mar-g i n a d a s o aisladas; y concluir lo más pron-to posible los puntos d e p r e -sencia del s e r v i c i o de la Red Nacional de Impulso a la Banda Ancha en l a s z on a s metropolitanas de las principales ciudades del país.

Al respecto, Lourdes Galeana de la O, titular de la Coordinación General de Tecnologías de Información, y quien ha coordinado el Sined en los últimos años, dice que la educación actual pide que el alumno desarrolle la capa-cidad de aprender a aprender, que tome la iniciativa en su pro-ceso formativo y sea agente de cambio. Y uno de esas nuevas responsabilidades es el uso de las nuevas tecnologías.

”Ante este panorama, aña-dió, los retos de las instituciones educativas consisten en asegu-rar que toda la comunidad uni-versitaria cuente con tecnología y apoyo en el desarrollo de sus capacidades”, apunta.

Asimismo, una de las metas es la capacitación de los do-centes en el tema de las nuevas tecnologías, la obtención de fondos y la generación de pro-cesos sustentables al interior de la universidad.

“A final de cuentas son los jóvenes los que deben partici-par de manera más activa en el desarrollo de las tecnologías y a hacer un uso inteligente y posi-tivo de ellas, para incorporarse a la sociedad del conocimiento como entes activos”, dice.

Para Leticia Contreras Oroz-co, investigadora de la Univer-sidad Autónoma del Estado de México (Uaemex), las tecnolo-gías de la información y la co-municación en la educación su-perior facilitan la comprensión de las actividades de aprendi-zaje y auxilian la planeación de actividades.

Además, permiten contar con videos ilustrativos, confe-rencias a distancia o audios que mejoran el aprendizaje y redun-dan en verdadero apoyo para el estudiante.

En eso coincide Zoila Román Espinal, también especialista de la Uaemex, quien señala que se debe reconocer que las llama-das TIC traen consigo elemen-tos de innovación didáctica y, por tanto, estudiantes y docen-tes deben desarrollar diversas

competencias, principalmente en el área de la tecnología.

Por ello, agrega, es necesa-rio revisar cuál es el papel de éstas, debido a que la Organi-zación de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) alienta el uso y aprovechamiento de las TIC en la educación superior.

“Aunque claro, todo esto sin olvidar la calidad, el es-píritu de apertura, equidad y cooperación internacional, que no deben perder de vista las instituciones educativas”, apunta.

Preparar la transiciónDe acuerdo con Víctor Bravo, consultor de informática y tele-comunicaciones, actualmente los estudiantes demandan un proceso mucho más interacti-

vo y personalizado, por lo que cuentan con diversos disposi-tivos móviles para atender sus exigencias.

Ante este panorama, se pre-gunta, están preparadas las instituciones para capitalizar y potenciar a estos alumnos. Des-de los estudiantes que escriben 60 palabras por minuto; hasta quienes estudian y perciben un salario haciendo trabajos por internet.

“La tecnología debe buscar una eficiencia en los procesos de los profesores para hacer el pro-ceso de enseñanza-aprendizaje mucho más significativo; ade-más de permitir trabajar sobre los distintos estilos de aprendi-zaje del estudiante”, considera.

En ese sentido, María Cris-tina López de la Madrid, del Centro Universitario del Sur, de la UdeG, sí hay acciones, propuestas, políticas y estra-tegias en torno al uso de estas tecnologías.

Sin embargo, explica, el cambio integral del pensa-miento ciudadano, requiere del desarrollo de otros ele-mentos que actúen conjunta-mente con el adecuado uso de

las tecnologías.“Para el caso de Méxi-co, existen evidencias

de un uso amplio de las TIC en la

educación su-perior, aun-

que apenas s e e s t á n h a c i e n d o i n v e s t i -g a c ione s sobre los c a m b i o s que la tec-

n o l o g í a está propi-

c i a ndo en los procesos

de enseñanza y aprendizaje”,

comenta.Hasta el momen-

to, los primeros datos arrojan que hay un buen

nivel de habilitación tecno-lógica en las escuelas del nivel superior, pero poca integración para la mejora de sus progra-mas educativos.

“El problema es que la he-rramienta que tuvo mayor peso fue el correo electrónico utili-zado para acrecentar la comu-nicación entre los alumnos y de ellos con los docentes”, explica.

Y es que son los alumnos quienes han incursionado más ampliamente en las tecnolo-gías, al mismo tiempo que son los docentes quienes presentan cierta resistencia al cambio.

“Lo que es un hecho, es que las instituciones de educación superior han generado diná-micas propias con lo que se es-pera que poco a poco, se vaya transitando hacia una socie-dad e instituciones apegadas e insertas en el esquema que plantean las tecnologías de la información”, finaliza.

especial

El capítulo cuatro, último del PSE, se refiere a indicadores. Aunque no constituyen una novedad en la historia de los últimos programas del sector, sí sorprende positivamente la innovación introducida en el de este sexenio. Ahí se for-

mulan trece y la calificación que de ellos se hace (positivos) tiene que ver con el diseño y contenido de cada uno de ellos.

No sólo se enuncian, describen y se fijan metas en ellos como se hizo en el pasado reciente. Ahora, conservando esos tres aspectos, la descripción es lo suficientemente precisa de lo que se pretende medir, estable-ciendo la relación específica con otras estrategias y objetivos del propio Programa. Las metas, además, señalan con bastante claridad las dimensiones del punto de partida (línea base) y el de llegada (meta 2018-19). Con ello, podría decirse que esta parte contribuye a la función diagnóstica que, como se dijo en su momento, no es ortodoxa.

Esta parte de metas es esencial dentro del esquema de planeación que se adopte. Permite progra-mar dentro de los plazos fijados en dicho esquema las propias sub-metas anuales o parciales que registren los avances o retrocesos correspondientes. Algunos de los programas del pasado no fijaron metas ó estas fueron muy pocas, genéricas y poca ambiciosas; todo ello, a veces, con el afán de evitar juicios adversos sobre su cumplimiento. En otros, como sucedió en el sexenio 1994-2000, el PSE (según me comentó en su momento el secretario de educación) no se fijaron metas deliberadamente, dada la crisis que se abatió a partir del llamado “error de diciembre”. Con una economía que se redujo en un siete por ciento del PIB, y con ello su reflejo en las finanzas públicas, hubiese sido una irresponsabilidad fijar cantidades y proporciones que se alcanzarían al final de ese sexenio que con tan malas perspectivas se iniciaba.

Las innovaciones principales de estos indicadores están re-lacionadas con: la fórmula de cálculo de cada uno de ellos, la fuente de información de la cual provienen los datos, así como la dependencia específica responsable de hacer la medición correspondiente. Para estos

tiempos en que la transparencia se erige en un valor sustancial de la administración pública, esta forma de presentar los indicadores permitiría precisar avances o retrocesos en cada informe de ejecución del PND y del propio Programa.

De los 13 indicadores hay cuatro que destacan por lo ambicioso de sus metas. Ellos son:

• Proporción de plazas docentes contratadas por concurso de oposición en educación básica. El indicador mide las plazas del concurso de oposición que se ocupen por esa vía, en relación con el total que se contrate para cada ciclo escolar. En ese caso se parte de cero; es decir, ahora no se tiene el dato pero se pretende llegar al final del sexenio a un 100 por ciento.

• Incorporación al Sistema Nacional de Bachillerato. Mide la proporción de la matrícula de dicho nivel que esté incorpora-da a ese sistema respecto a la matrícula total del nivel medio superior. En las metas se parte de un 4.2 para llegar en el año meta al 50 por ciento.

• Número de certificados de competencia laboral emitidos. El indicador alude al número de personas que son certifica-das por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (Conocer). Se parte de una línea base de 63 mil personas para llegar a la meta de 620 mil, casi diez veces más que lo que existe actualmente.

• Gasto en Investigación Cien-tífica y Desarrollo Experimental ejecutado por las instituciones de educación superior respecto al PIB. El indicador mide el es-fuerzo realizado en esta materia en el ámbito específico de las instituciones públicas de este nivel en el país. Se parte de una línea base del 0.12 por ciento para arribar a una meta de 0.25. Esta duplicación es congruente con las metas ya apuntadas en ese sector específico en el PND y en el, ya de inminente aparición, Programa Sectorial de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Con esta entrega se completa la descripción y análisis del Pro-grama del sector educativo para este sexenio, dado a conocer el 13 de diciembre pasado. La próxima semana, conclusión de la serie, se dedicará a hacer una valoración de ese documento.

espe

cial

OPINIÓN

carlos pallán figueroa*[email protected]

Miembro de la Junta Directiva de la Universidad autónoma Metropolitana.

CAMPUS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 10: Campus545

jorge medina viedas

En la actualidad, en la mayoría de los países, un profesio-nista cambia siete veces de trabajo y cuatro de área profesional, lo cual refleja los

cambios y adecuaciones en las estructuras organizacionales de las instituciones públicas y privadas, resultado del fenómeno de la globalización económica.

Corresponde a las universi-dades reconocer estos fenóme-nos y asumir que deben ser más competitivas y sustentables, con una mayor vinculación a los problemas y demandas de sus regiones, y comprometidas en el objetivo de alcanzar me-jores niveles de calidad inter-nacional.

Ésa es la polít ica que va a impulsar la Asociación Nacio-nal de Universidades e Institu-ciones de Educación Superior, ANUIES, entre sus afiliadas, en materia de v inculación e internacionalización, aseguró en entrevista para Campus el doctor Guillermo Hernández Duque Delgadillo, director ge-neral de vinculación estratégi-ca de este organismo y doctor en ciencia de materiales por la Université Technologie de Compiègne, en Francia.

Para el fundador de la Uni-versidad Politécnica de Aguas-calientes y ex director funda-dor de la Escuela y Facultad de Ingen ier ía, Un iversidad Anáhuac-Mayab de Mérida, un aspecto que está presente en el entorno educativo supe-rior y que no deben perder de vista las dirigencias universi-tarias y tecnológicas, es que los mercados y las profesiones son globales.

Una empresa mex ic a na, ejempl i f ic a el doc tor Her-nández Duque, obviamente t iene la responsabi l idad de competir no nada más en su localidad, sino en la nación y fuera de la nación y viceversa, “entonces por responsabilidad tenemos que educar y formar globalmente”.

Las universidades, los for-madores, los padres de familia, tenemos que hacer que nues-tros estudiantes conecten con la localidad, que salgan y co-necten con el país, con el mun-do exterior, afirmó en entrevis-ta para Campus, el maestro en metalurgia y ciencia de mate-riales por la UNAM y Medalla Gabino Barreda

 La vinculacióncon el entornoEn un mercado de clara exigen-cia de competencias profesiona-les a los egresados, hoy también

se les demandan competencias humanas, flexibilidad cultural, idiomas, desarrollo de la persona-lidad, es decir, hay necesidad de una formación sofisticada en los egresados que salen al mercado en busca de un puesto de trabajo, explicó Hernández Duque.

Es evidente, señala, que esto recae en el ámbito educativo y formativo de las instituciones de educación superior, ya que en varias partes, éstas ya no se-rán evaluadas por su número de investigadores, por sus aca-démicos doctorados o por sus o de publicaciones, sino por el impacto concreto que tengan en el desarrollo de su comuni-dad, tanto en los social como en el aspecto humano, comentó.

Con estancias académicas y labora les en va r ias inst i-tuciones f rancesas, estado-unidenses y suecas, el doctor Hernández Duque, con un Pos doctorado (g uest scient ist)

en korrosionsintitutet, en Es-tocolmo, Suecia, visualiza la importancia de establecer una relación más efectiva con las empresas.

Está convencido de que las universidades están en exce-lentes condiciones de apoyar para que las pequeñas y media-nas empresas den un salto en su competitividad, rentabilidad y sustentabilidad.

Así como existen proyectos estratégicos de investigación para impulsar el desarrollo y la innovación de las empresas, hay proyectos muy sencillos que se pueden hacer para esas empresas, por ejemplo para aquellas “que no exportan por-que no tienen sistemas de em-balaje, no tienen un ISO  que les permita dialogar con sus pares, no tienen actas constitutivas, no están dadas de alta, el orde-namiento (digamos el layout en su empresa), algo de automati-

zación, y es ahí donde las uni-versidades tienen muchísimos que dar, afirmó.

El funcionario de la ANUIES enfatizó la necesidad de poten-ciar con ese propósito, además de la cooperación Internacio-nal, la interinstitucional, toda vez que en México hay mucho que hacer, ya que no se ha explo-tado la cooperación nacional. En los centros de investigación del sistema Conacyt, en el Cinvestav y en las propias Universidades, tienen investigaciones y pro-yectos muy interesantes que no necesariamente se han poten-ciado al interior, señaló el doctor Hernández Duque.

En ese sentido, el director de Vinculación Estratégica de la ANUIES, fue enfático en indi-car la importancia de que se co-nozcan muy bien cuáles son las necesidades de las regiones, así como los planes estatales de de-sarrollo de los gobiernos, cuá-les los proyectos estratégicos y tratar de acomodar a todos ellos, con base en la pertinen-cia, los programas de estudio de licenciatura, de posgrado, así como los proyectos de in-vestigación.

Por ejemplo, la zona centro del país, comentó, es un área logística por excelencia “y si sa-bemos que si uno de los temas estratégicos para el Estado es la logística, tiene lógica que se

Recuperará la ANUIES posición internacional: Hernández Duque

slavaDOR MeDiNa

Guillermo Hernández Duque Delgadillo, director general de vinculación estratégica de la aNUies y doctor en ciencia de materiales para la Université Technologie de compiègne, en Francia.

Una mayor vinculación a

los problemas y demandas de

cada región, y un compromiso por

alcanzar mayores niveles de calidad

internacional de parte de las

instituciones de educación

superior, constituyen una

prioridad para la asociación

las universidades están en

excelentes conidiciones de apoyar a las

pequeñas y medianas empresas a dar

un salto en materia de competitividad,

rentabilidad y sustentabilidad

10 o Jueves 30 de enero de 2014

Page 11: Campus545

abran programas globales vanguardistas en logística a nivel licenciatura, posgrado y en la investigación, enton-ces, lo que queremos hacer una academia sinérgica que esté alineada, desde lo local hasta lo internacional, en lo posible a las necesidades de los entornos, de las regio-nes”, explicó.

“En términos estratégi-cos, dijo Hernández Duque, se suele decir que ya dejemos de hacer lo bueno para hacer lo mejor, para hacer lo per-tinente y eso es una respon-sabilidad de la universidad”, afirmó el director de Vincu-lación de la ANUIES

Reposicionar a la ANUIES a nivel internacionalAcerca del desapego que ha tenido la ANUIES a nivel de las relaciones internaciona-les, el doctor Hernández Du-que enfatizó la importancia de recuperar los espacios que ha dejado de cubrir en los úl-timos años.

Aseveró que dentro de la agenda de la ANUIES y del se-cretario general, está de ma-nera prioritaria el impulso a la internacionalización y la política es volver a posicio-nar la asociación en el lugar que le corresponde en la are-na internacional, aseguró el director general de Vincula-ción del organismo.

“En el área internacional hay una silla para la ANUIES y siempre la ha habido, se-ñaló. Desde su ingreso ha habido varias actividades a nivel internacional en esa di-rección: “puedo mencionar la reunión de rectores que hubo en París, la de rectores en California, con la Aiccu, la Asociación de Universidades de California, que por el peso que tiene este estado es im-portante, con la Asociación Internacional de Universida-des en la Unesco y la Ameri-can Council on Education en Washington.”

E l d o c t o r H e r n á n d e z D uque c oment ó que lo s miembros de las dist intas asociaciones internaciona-les “Prácticamente nos han dicho en varios eventos, los estamos esperando y quere-mos relanzar la cooperación con ustedes, trabajar, no so-lamente tener unos afiliados sino tener verdaderas con-trapartes a nivel de proyec-tos específicos”.

De manera especial, el responsable de la polít ica internacional de la Asocia-ción hizo hincapié en los vientos a favor que soplan con el proyecto Fobesis de incrementar el número de estudiantes mexicanos en los Estados Unidos y viceversa, promovido por los gobierno de ambos países.

Ya se está preparando una agenda para el Secretario Ge-neral para un presentación de la ANUIES en Washing-ton, resaltó.

Valores y pertinenciaAl ser cuestionado acerca de los valores y los problemas que enfrentan las universida-des y la labor de vinculación que debe realizar la ANUIES, el doctor Hernández Duque afirmó la respuesta está en la pertinencia, “los valores y los proyectos pertinentes quitan subjetividad, por ejemplo: no

es porque yo quiera, es por-que se necesita, los sectores lo piden, la pertinencia glo-bal lo pide”.

Hay universidades que así funcionan, que asumen la responsabilidad de for-mar a los jóvenes en fondo y en forma, conectando los programas de estudio a ni-vel nacional e internacional, pero también formando a sus estudiantes en función de valores.

Como dato de experiencia propia al respecto, comentó que le ha tocado en varias universidades hacer el estu-dio de factibilidad de la pro-pia universidad y de carreras en específico y el tema de los valores está ahí.

Por l a s c omp e t enc i a s profesionales y las compe-tencias humanas en el mer-cado, la parte ética y valoral es un requerimiento muy sentido, af irmó, y recordó que en Aguascalientes, una empresa japonesa le daba mucha importancia al valor de la lealtad. Y consideró, asimismo, que si en México se reestableciera el estado de derecho completo, la compe-titividad del país aumentaría un 25 o 30 por ciento, explicó el director general de Vin-culación Estratégica de la ANUIES, Guillermo Hernán-dez Duque.

adquiere ipN espectro de masas para experimentación electroquímica

Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas

Redacción [email protected]

El Instituto Politécnico Na-cional (IPN), con el apo-yo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

(Conacyt), adquirió un espectro de masas acoplado a una celda electroquímica (DEMS, Diffe-rential Electrochemical Mass Spectroscopy) para reforzar la labor de investigación en fotoelec-trocatálisis que se desarrolla en la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (Esiqie) de esta casa de estudios.

El doctor Arturo Manzo Ro-bledo, director del proyecto (IPN-Conacyt 160333) y responsable de la operación del equipo, explicó que el espectro de masas consiste de dos sistemas de alto vacío y esta configuración permite el acopla-miento de una celda electroquí-mica para la detección, en tiempo real, de las especies generadas en la interfaz de prácticamente cual-quier material electrocatalítico y en cualquier reacción electro-química.

“Una manera fundamental de obtener información al respecto de las especies generadas duran-te reacciones electroquímicas es usando esta técnica. Cuando se inducen reacciones electroquí-micas es difícil saber a ciencia cierta lo que se está produciendo, ya que se forman varias especies en la interfaz del electrodo”, seña-ló Manzo Robledo.

El también profesor e investi-gador de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas destacó que este equi-po, el primero en su tipo en el país, cuenta con sistemas de control manuales y automáticos.

Comentó que derivado del proyecto de adquisición del equi-po DEMS, también fue posible la remodelación de un anexo con un laboratorio equipado, donde alumnos de licenciatura, maes-tría y doctorado trabajan, a nivel de tesis, en la síntesis y caracteri-zación de materiales catalíticos

para reacciones electroquími-cas diversas: reducción de dióxi-do de carbono (CO2), oxidación de alcoholes y reducción de oxí-geno para aplicaciones en pilas de combustible, síntesis y carac-terización de nanomateriales y semiconductores, reducción de óxidos de nitrógeno (NOx), co-rrosión, entre otras.

“Aquí estudiamos diferentes reacciones electroquímicas: re-ducción de nitratos, oxidación de colorantes y de alcoholes con diferentes catalizadores. Actual-mente, también los alumnos de licenciatura, maestría y doctora-do desarrollan investigación para estudiar, por ejemplo, la reduc-ción electrocatalítica de CO2. Las especies generadas en la interfaz del catalizador en turno pueden monitorearse utilizando la téc-nica DEMS”, refirió el profesor politécnico.

Aunque este equipo es espe-cial para realizar experimenta-ción electroquímica, será posible la evaluación de semiconductores (fotoelectrocatálisis), el análisis de gases de cualquier fuente externa y el seguimiento de reacciones indu-cidas en reactores foto-catalíticos, usando un sistema de inyección adecuado hacia la DEMS.

“Cuando no teníamos el equi-po en el Politécnico, nuestras investigaciones se basaban en suposiciones a través de compa-raciones con otros trabajos y en el estudio de los perfiles dados por otras reacciones similares; ahora las investigaciones propor-cionarán pautas para que en un futuro se generen procesos para la eliminación y reutilización de contaminantes, producción de combustibles o de pilas secun-darias y de combustible (a través de la evaluación de los materiales catalíticos)”, indicó.

Este equipo está disponible para la comunidad científica del Instituto Politécnico Nacional y de otros centros y escuelas exter-nas que cumplan con los reque-rimientos para el uso adecuado del equipo.

ipN

El doctor arturo Manzo Robledo, director del proyecto en el esiqie.

especial

La formación de estudiantes en función a ciertos valores está presente en las universidades.

Se prepara una reunión del secretario general de la aNUies en Washington.

panorama

CAMPUS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 12: Campus545

La república mafiosa

Investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara.

¿Qué he hecho para que me

trates con tan poco respeto?

—Vito Corleone a Bonasera

El Padrino I

Uno de los escán-dalos políticos y mediáticos con los que terminó el 2013 y comen-zó el 2014 en la vida pública de

Guadalajara fue el relacionado con el extraño, paradójico y divertido caso de la regidora del ayuntamiento de Guadalajara, la señora profesora Elisa Ayón. Se dirá, con razón, que es un caso que no hay que sobrevalorar. También se dirá, con razón, que tampoco hay que minimizar. Pero el hecho es que la nota mediática del tema ha servido para que los actores y espectadores del drama o la comedia estelarizada por la regidora con licencia, muestren otra vez sus prejuicios, sus fobias, sus creencias en torno a lo que es, o debería ser, la política en nuestro medio.

Vayamos, como diría el des-cuartizador, por partes. Primer acto, una grabación filtrada a la prensa, muestra a una seño-ra amenazando, insultando y gritando a un grupo de trabaja-dores, exigiendo lealtad, incon-dicionalidad y prebendas hacia su persona y figura. Segundo acto: los medios y redes sociales reaccionan frente al hecho con indignación, malhumor y con-denas morales, éticas, políticas y personales hacia la señora en cuestión. Tercer acto, la regido-ra ofrece una rueda de prensa en la que una máscara de muecas

indefinibles (que mezclan la son-risa, el miedo y el enojo) anun-cia de mala gana una licencia al cargo. Cuarto acto: el presidente municipal y el partido de la regi-dora (PRI), se desmarcan de su correligionaria y compañera para dejarla en estado de in-defensión política. Quinto acto: la regidora regresa a su puesto, rompe una ventana, permanece 30 horas en su despacho del ay untamiento, y abandona el lugar sin mayores declara-ciones. Todo el es-pectáculo se ha desarrollado en poco más de tres me-ses, y el desenla-c e s e e n f i l a al juicio p o l í -t ico, la p érd id a del f uero y, tal vez, la inhabilitación para ocupar un car-go público durante varios años y, en caso extremo, una estancia en la cárcel.

Estos son los hechos. Lo que resulta de todo ello es una pe-queña contribución local a la so-ciología del escándalo, una mi-rada que coloca en el centro acontecimientos políticos que se convierten en la fuen-te principal de la atención pública en determinados momentos. Cualquier es-cándalo llama la atención, vende bien entre los me-dios, que van de las re-vistas del corazón a las páginas de los diarios y noticieros de televisión. Y la política es una fuen-te generosa para la ex-pansión de ese enfoque: del affaire Clinton-Lewins-ky a los de Berlusconi o los del presidente Hollande, de los rumores que alimen-

t a n ( o

nut ren) l a s c olu m-

na s de ch i smes que aparecen todos los días de manera anónima en los diarios y en las redes socia-les, el escándalo político,

entre otras cosas, resulta un buen negocio.

Pero el ruido del es-cándalo va acompañado siempre de una plaga de moralizadores e indig-

nados, que colocan el punto en una visión nor-

mativa, límpida, de la po-lítica. La suya es la política

de los ángeles, la república virtuosa, el territorio de la política buena, de los ciuda-danos de tiempo completo,

de instituciones impecables y leyes sin cuestionamientos, en donde los arreglos políticos flu-yen de manera transparente, de cara a los ciudadanos y medios; en otras palabras, invocan el imaginario reino de la política de la fe, como le denominó hace décadas Michael Oakeshott. Y cuando en política se sustituye al escepticismo por la fe, lo que queda es esa mirada pudorosa, moralista, que ve en las mezclas impuras de valores, de ética y estética, de ideas e intereses, de convicciones y responsabilida-des, la confirmación del poder político como la fuente de todos nuestros males públicos.

La corrupción y los arreglos privados forman parte de los

sótanos de la política, pero no es sólo eso lo que constituye el núcleo duro del poder. También forman parte de esas configura-ciones las ideas, las leyes, las ins-tituciones, la retórica política, y las fórmulas de entendimiento

público que ordenan el espa-cio de la política con-

temporánea. Con mayor o menor

c o n o c i m i e n -to, muchos de los pol ít icos mexicanos sa-ben que así es la cosa. Otros,

los empresa-rios, deportis-

tas y actrices o actores metidos a

políticos, los buró-cratas de la política,

los cínicos de siempre, no lo entienden en los mismos términos. Sólo una ingenuidad enterne-cedora puede cubrir las complejas mixturas de

prácticas formales e infor-males que habitan los sóta-

nos, los jardines y los techos de la vida política. Ahí donde

hay construcción política está también el drenaje, las alcanta-rillas y la plomería que sostienen al edificio, sitios frecuentemen-te recorridos por los personajes y personajillos de nuestra vida política, y seguidos con morbo y cálculo mediático por periodis-tas, reporteros y opinadores de ocasión. Esas prácticas, facha-das y edificios, su arquitectura y sus habitantes, forman parte de lo que Fernando Escalante ha denominado con buen tino la “república mafiosa”, esa anti-gua forma de ordenamiento de la política dominada por la per-sonalización del puesto, el uso de las leyes para favorecer intereses privados, la expansión de valores (prudencia, confianza, amistad) que imprimen alguna estabili-dad y sentido a la gestión de los conflictos, en los que la ética y la estética de los comportamientos individuales configuran patro-nes, regularidades, límites a la acción de los políticos.

El caso Ayón podría ubicarse en este contexto. Su compor-tamiento exhibe no solo una personalidad, digamos, con-flictiva, sino que representa el lado más oscuro de la politica contemporanea, sus actores y redes, eso que rompe con las re-glas elementales de la república mafiosa. Degradada a la con-dición de una zombie político, la regidora encarna los límites del significado moral, simbó-lico y práctico de la política en los tiempos que corren, donde la corrupción y la simulación, el espectáculo y la fe, la estupidez y la razón, configuran los efec-tos perversos o indeseables de nuestra vida republicana.

Cuando en política se sustituye al escepticismo por la fe, lo que queda es esa mirada pudorosa, moralista, que ve en las

mezclas impuras de valores, de ética y estética, de ideas e intereses, de convicciones y responsabilidades, la confirmación del

poder político como la fuente de todos nuestros males

públicos”

Las malas prácticas del

poder, su uso para fines privados o

la personalización del puesto,

acompañados por la presentación

mediática y la indignación de

la audiencia, constituyen parte de las complejas

estructuras de nuestra política

FeRNaNDO caRRaNza GaRcía

La regidora del ayuntamiento de Guadalajara, elisa ayón.

especial

adrián acosta silva*estación de paso

12 o Jueves 30 de enero de 2014 CAMPUS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 13: Campus545

salvador medina armienta

Her: el amor en tiempos modernos

Es difícil co-men z a r a explicar la experiencia que repre-s e nt a v e r l a n u e v a película de Spike Jonze. Quienes es-

tán acostumbrados a la obra del director estadunidense, sabrán que sentarse a ver una de sus películas será sin duda una experiencia única.

Desde su irrupción en el cine independiente con Be-ing John Malkovich en 1999, el medio supo que se trataba de una voz que aportaría a su consolidación. Con un pasa-do extenso en la dirección de videos musicales para artis-tas de la talla de R.E.M., Björk, Daft Punk y Beastie Boys, el debut de Spike Jonze fue sin duda muy destacado, siendo merecedor a tres nominacio-nes al Oscar, incluyendo Me-jor Director.

Posteriormente, Jonze y Charlie Kaufman, el guionis-ta detrás de Being John Malko-vich, se reunieron para Adap-tation, una peculiar historia donde el propio escritor se puso como uno de los p r o t a g o n i s -tas. De nue-v o , e l esfuer-z o d e J o n z e y Kau-f m a n

fue merecedor de cuatro no-minaciones a los Premios de la Academia.

Así, Jonze se estaba con-solidando como uno de los realizadores más originales de Hollywood. Sin embargo, sus seguidores tuvieron que esperar muchos años, hasta 2009 para ser exactos, para atestiguar su adaptación al popular libro para niños de Maurice Sendak Where the wild things are.

Con el peculiar estilo visual de Jonze, Where the wild things are no tuvo el éxito esperado en crítica y taquilla. Pese a ello, la imagen de Jonze no sufrió, pues se ha mantenido como un di-rector original e interesante, algo extraño en estos tiempos.

Así, Spike Jonze se dedicó durante años a consolidar su primer guión original de lar-gometraje. La idea inicial de Jonze surgió alrededor de diez años atrás cuando interactuó con un sitio de internet que prometía una plática con un programa de inteligencia ar-tificial. De ahí surgió un cues-tionamiento: ¿qué sucedería si un hombre se enamorase de un sistema operativo con inteligencia artificial?

Her o Ella retrata la historia de Theodore Twombly, un so-litario escritor de cartas per-sonales en un futuro cercano pero inidentificable. En Los Ángeles que habita Twombly, la sociedad se ha desapegado profundamente. Las relacio-nes son más frías e imperso-nales que nunca antes. Theo-dore, además, acaba de termi-nar una relación larga, por lo que su naturaleza antisocial domina todos los aspectos de su vida.

Para ese entonces, las com-putadoras personales, smar-tphones y sistemas operativos inteligentes son parte común y determinante en las vidas de las personas: les ayudan como asistentes personales, les recuerdan citas de tra-bajo, les leen correos. Es en ese momento que Theodore adquiere el OS1, el primer sistema operativo de inteli-gencia artificial. Samantha, como se presenta la voz que lo representa, se in-

serta instantáneamente en su vida: de un momento a otro, limpia su correo, lee un libro en centésimas de segundo, le ayuda a concretar una cita.

Pero Samantha es más que un sistema operativo, es más bien una esponja que absor-be conocimiento y crece sin control alguno. Comienza a cuestionar su existencia, a in-teractuar personalmente con Theodore y hasta a percibir sensaciones y sentimientos. De esta cercanía entre Theo-dore y Samantha, surge even-tualmente una relación. Si así se la puede llamar.

T heodore, inter pretado por Joaquin Phoenix, se re-laciona mejor con Samantha que con cualquier persona, comienza a redescubrir sus ganas de escribir, se emociona de nuevo con el mundo y tie-ne una perspectiva más fresca de la vida. De igual manera, Samantha (la voz de Scarlet Johansson), se enamora de Theodore. Surge así un no-viazgo virtual entre una per-sona real y otra que no existe en este universo físico.

Así, Jonze crea una his-toria de amor que disec-ciona perfectamente el estado de las relaciones contemporáneas. Po-niendo como ejemplos los personajes de Phoenix y Johansson, Ella es un estudio sobre el futuro de las tecnologías y su inherencia en n u e s t r a s vidas.

A decir de Jonze, la tecno-logía está tan inmersa actual-mente en nuestra rutina, que nuestra subsistencia personal y emocional dependerá de ella. Llegaremos a un punto en que nos será imposible distinguir nuestra realidad de la creada por organismos como los pro-pios sistemas operativos.

Con la llegada del OS1 al mundo, las personas comien-zan todavía más a separarse del mundo que los rodea, a en-contrar todas sus respuestas y soluciones en un software que eventualmente terminará por superar a sus creadores y bus-cará entonces resolver proble-

mas y dilemas propios.

J o n z e p r e s e n t a u n g u ión extraordi-nariamen-te original, que pinta

u n f ut u ro t a n g i b l e y

distante a la vez. Es, además,

u na adver-t e n c i a

sobre e l s i -

glo XXI y lo que ha significado en la cultura estadunidense la homogenización del planeta. Somos una especie incapaz de crear pensamientos y senti-mientos propios, al grado que el trabajo de Theodore es crear cartas personales para otras personas que no son capaces de expresar a sus familiares y parejas lo que significan para el otro.

Las actuaciones son dig-nas de reconocer. Por un lado, Joaquin Phoenix nos sumerge en una personalidad dispar, hábil para experimentar pro-fundas sensaciones de amor y empatía, pero incapaz de ser parte de una relación verda-dera, como le dice su exespo-sa en el único encuentro que mantienen en la película.

Por otra parte, la voz de Scarlett Johansson, que le da personalidad a Samantha, es un caso extraño. ¿Debe con-siderarse una actuación pese a que nunca se manifiesta en pantalla? ¿Es simplemente un complemente de Joaquin Phoenix? Y es que esa duali-dad es una temática constan-te en el filme. ¿Existe Saman-tha? Si los sistemas operativos piensan y sienten, ¿son parte del universo pese a existir en otra dimensión incomprensi-ble? Y es que Johansson ganó el premio a mejor actriz en el Festival de Cine de Roma, lo cuál agrega al debate.

Jonze logra capturar una se-rie de cuestionamientos ideoló-gicos en un drama romántico perfecto para los tiempos que vivimos. Nominada al Óscar en cinco categorías, incluyendo Mejor Guión y Mejor Película, Ella es sin duda una de las pro-puestas más dignas y originales del Hollywood de los últimos

años .

La historia de un hombre

enamorado de un sistema operativo

con inteligencia artificial es la premisa de la

nueva película del siempre

original director Spike Jonze

especial

ella es un estudio sobre el

futuro frío e impersonal a

causa de las tecnologías y su

inherencia en nuestras vidas

[email protected]

Jueves 30 de enero de 2014 o13 milenio o CAMPUSwww.campusmilenio.com.mx

Page 14: Campus545

Estudiante de la BUAP obtiene beca IMIQ 2014Todo lo que te pasa es decisión, y todo lo que te rodea te define. Así se expresa, a sus 20 años de edad, Tatiana Ulin Arguello, alumna de la Licenciatura en Ingeniería Ambiental, en la Fa-cultad de Ingeniería Química de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), quien es uno de los cinco estu-diantes que a nivel nacional ob-tuvieron la Beca IMIQ 2014, por su alto desempeño académico.

Tatiana, quien tiene un pro-medio de 9.5 de calificación que le valió obtener la beca del Ins-tituto Mexicano de Ingenieros Químicos (IMIQ), expresó “soy de Chiapas, pero mi formación se la debo a la BUAP. La verdad, sin halagar a la BUAP, aquí te-nemos buenas instalaciones, materiales para nuestras prác-ticas, buenos maestros. Me siento muy bien con respecto a estudiantes que he conocido

de otras universidades y esta-dos del país, cuando acudo a congresos o realizamos visitas industriales, como integrante que soy de la Sección Estudian-til del IMIQ-BUAP”.

Para Tatiana, en la vida tam-bién hay lo que algunos llaman suerte. Así lo entiende, así se explica lo que hoy le permite ser becaria del IMIQ. En 2011, refiere, unos jóvenes llegaron al

salón de clases para invitarlos a pa r t ic ipa r c omo apoyo logístico en las actividades del Año del Inge-niero Químico, celebradas en el Cent ro de Convenciones del Paseo de San Francis-co, y a  cambio de ello podían participar de

las conferencias organizadas y dirigidas a profesionales del área.

En el tramo final de su for-mación superior, dice sentirse muy agradecida con la BUAP: “Todo lo que te rodea es lo que te define, y yo agradezco a la BUAP y a mis maestros y com-pañeros, aquí he aprendido y me he sentido estimulada, aquí he encontrado oportunidades”.

Facultad de Contaduría y Administración de la UASLP colaborará con asociaciones civilesLa Facultad de Contaduría y Administración de la Universi-dad Autónoma de San Luis Po-tosí (UASLP) iniciará activida-des de colaboración con las aso-ciaciones Vida, amor y Familia A.C y Defensa Permanente de los Derechos Sociales, con la finalidad de atender a los estudiantes universitarios y profesores, y que éstos también coadyuven a las labores de esta asociación sin fines de lucro.

Así lo informaron en rueda de prensa el doctor Louis Valentín Mballa, profesor e investigador de la Facultad de Contaduría y Administración; la licencia-da Arely Prieto García, fun-dadora de la asociación Vida, amor y Familia A.C; el licen-ciado Manuel Bustos Chávez, representante legal de dicho organismo; y las licenciadas

Rosalba Monreal Domín-guez y Beatriz Valerio, coor-dinadoras de la asociación en San Luis Potosí y Querétaro, respectivamente, así como la licenciada Carmen Mata, re-presentante de la asociación Defensa Permanente de los Derechos Sociales.

Sobre las expectativas de esta colaboración, el cate-drático e investigador de la Facultad de Contaduría y Ad-

ministración afirmó que es-tán muy comprometidos con la sociedad, tratando de ir más allá de lo que como profeso-res enseñan a los alumnos en las aulas; una de las expecta-tivas es que las acciones que se realicen lleguen y ayuden a quienes realmente lo nece-sitan, “y que la UASLP, como institución, pueda darles todo el apoyo que requieren, a tra-

vés de nuestros alumnos y profesores”.

Otra de las expectati-vas es disminuir los altos índices de suicidio en los jóvenes de San Luis Po-tosí. Querétaro, donde la asociación Vida, amor y

Familia A.C. ha trabajado por una década, ocupa uno

de los principales lugares en suicidio; de ahí que el progra-

ma se creó con la necesidad de apoyar a los jóvenes, quienes sufren más esta problemática. Con las instalaciones en San Luis Potosí pretenden poco a poco irse expandiendo a toda la República Mexicana.

Elaboran en la UNAM mapa de la situación de la infraestructura petroleraAcadémicos de la UNAM rea-lizaron el Mapa de la infraes-tructura petrolera 1980 -2012, en el que se observa que en ese periodo hubo en México un nulo crecimiento en la in-fraestructura petroquímica y mejoras notables en la desti-nada al aprovechamiento del gas natural.

En este trabajo, María Tere-sa Sánchez Salazar y José María Casado Izquierdo, del Instituto de Geografía, conjuntaron in-formación de los lugares donde históricamente se han extraído,

procesado y distribuido hidro-carburos en los últimos 30 años para, entre otros objetivos, re-flejar los efectos de las políticas federales en materia petrolera a lo largo de este tiempo.

Los autores del estudio atri-buyen el estancamiento a la ca-

rencia de autogestión de Pemex en las últimas tres décadas. Pese a ser la empresa más importante del país, 60 por ciento de sus utili-dades se destinaban a cubrir las aportaciones fiscales designadas por el gobierno federal, indicaron.

En el documento, se hace evi-dente el crecimiento de la infraes-tructura enfocada al aprovecha-miento del gas natural. Desde 1990, este sector fue abierto a la inversión privada, hecho ligado a la apertura paralela del sector eléctrico y con la autorización de permisos a empresas trasna-cionales para la construcción de centrales eléctricas de ciclo com-binado, que utilizan el gas como combustible.

UAM y UAS invitan al 8° seminario internacional en Reproducción animal y producción de leche y carne

10 y 11 de marzo de 2014

Redacción [email protected]

A 40 años de fundada la Universidad Autónoma Metropolitana se hace necesaria una revisión

de la forma en que enseñamos y en que se aprende. Hechos como el calentamiento del planeta, la globalización de la economía, las tecnologías de la información, la protección de los recursos naturales, el bienestar animal, las plantas y animales transgé-nicos, las nuevas tecnologías en la reproducción forman el panorama que debe atenderse hoy en día en la formación de recursos humanos.

Por ello, la UAM y la Uni-versidad Autónoma de Sinaloa lanzaron la convocatoria para el 8° Seminario Internacional en Reproducción Animal y Pro-ducción de Leche y Carne. Con el fin de revisar el impacto que deben de tener las nuevas for-mas de producir alimentos en la formación de recursos huma-nos, así como identificar investi-gaciones que contribuyan en los conocimientos que debe tener el futuro profesionista y que se transfieren a los productores, el seminario tendrá conferen-cistas participantes de: Fran-cia, Holanda, Colombia, Cuba, España y México., así como in-vestigadores de las siguientes Universidades: UNAM, UAM, Universidad Autónoma de Sina-loa, Universidad de Guadala-jara, Universidad Veracruzana, Benemérita Universidad Autó-noma de Puebla, Universidad Autónoma del Estado de Méxi-co, Universidad Autónoma de Guerrero, Universidad Michoa-cana de San Nicolás de Hidalgo y Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Entre sus objetivos se en-cuentran el revisar el impacto que deben de tener las nuevas formas de producir alimentos en la formación de recursos hu-manos, identificar investiga-ciones que contribuyan en los conocimientos que debe tener el futuro profesionista y que se

transfieren a los productores y reconocer la importancia de preservar nuestro patrimonio alimentario.

Las temáticas incluirán: XL años de Educación Modular Agropecuaria, Producción de alimentos en México y en el Mundo, Inocuidad y Calidad de alimentos, así como Estado actual y futuro de las biotecno-logías reproductivas

El curso está dirigido a: aca-démicos e instituciones intere-sados en la producción de ali-mentos y en la educación agro-pecuaria, Empresas que prac-tiquen formas de producción sustentable, amigable con el ambiente y socialmente respon-sable y Alumnos interesados en participar en la producción y /o comercialización de alimentos.

La dinámica se realizará me-diante conferencias magistrales en sesiones plenarias con pre-guntas y respuestas. Mesas re-dondas con especialistas., una sesión de carteles acerca de ex-periencias académicas y empre-sariales y un área de exposición comercial y venta de productos alimenticios artesanales.

Se editará un libro.Organizan: Cuerpo académico: Salud

y Bienestar Animal. Departa-mento de Producción Agrícola y Animal. UAM-X.

Cuerpo académico: Bien-estar Producción Animal y Transformación de los Produc-tos Agropecuarios. Facultad de Agronomía. Universidad Autó-noma de Sinaloa.

Cuerpo Académico: Bio-Ciencia y Biotecnología Agroa-limentaria de la UAM-Lerma.

Departamento de Biología de la Reproducción. UAM-Iz-tapalapa.

Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense de Madrid, España.

Facultad de Veterinaria. Uni-versidad de León, España.

Mercado A lternativo de Tlalpan.

La fecha limite para envío de trabajos será el 15 de febrero de 2014.

especial

En el seminario se analizará el impacto de las nuevas formas de producción de alimentos.

BUap

La estudiante ganadora de la beca, Tatiana Ulin arguello.

especial

UNaM

panorama

14 o Jueves 30 de enero de 2014

panorama universitario

Page 15: Campus545

Visita del rector de la UOC, Josep A. Planell, a MéxicoEl rector de la Universi-tat Oberta de Catalunya (UOC), Josep A. Planell, du-rante su visita de trabajo en México la semana pasada, proyectó que las universi-dades para 2050 serán en su mayoría online, no solo por el avance tecnológico sino porque requieren inver-siones de menor coste, au-menta la demanda a escala global, y garantizan cono-cimiento, competitividad empresarial y valores.

Durante su estancia, del 20 al 25 de enero, el rector firmó convenios de colabo-ración con la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM) y la Se-cretaría de Educación Pú-blica (SEP), así como la Uni-versidad Nacional Autóno-ma de México (UNAM) y de Guadalajara (UdeG). Los

acuerdos servirán para im-pulsar becas, intercambios académicos, titulaciones conjuntas, actividades de aprendizaje que promocio-nen las nuevas tecnologías de la información en la edu-cación superior y continua entre estas universidades,

sus comunidades y la UOC.

El rector de la UOC considera que estas alian-zas consolidan el trabajo que la UOC v iene realizando con diferentes insti-tuciones de La-t inoamérica y refuerzan nues-tra voluntad de expansión e in-ternacionaliza-ción. Además, “el respaldo de estas universi-dades nos ayuda

a llegar a un número ma-yor de estudiantes, más de 60.000 en todo el mundo, a sumar sinergias, cono-cimiento y experiencia y a adaptarnos a las ne-cesidades cambiantes sociales, profesionales y empresariales”.

Upaep y Volkswagen de México inauguran celda dinamométrica Volkswagen de México donó a la Universidad Popular Autónoma de Puebla (Upaep) una cel-dadinamométrica, con lo cual esta institución se convierte en la prime-ra universidad privada que instala un labora-torio de medición de estas características y la segunda del país en tenerlo, así se dio a conocer en el acto inaugural de estas ins-talaciones, presidido por autoridades universitarias y de la empresa armadora.

Con el nuevo labora-torio de medición donde se instaló la celda dina-mométricadonada por la armadora alemana, los estudiantes y pro-fesores podrán realizar pr uebas que miden el comportamiento de los

motores de combustión interna, evaluando pa-rámetros como la tem-perat u ra, em isión de gases, entre otros.

Esto permitirá apoyar la enseñanza y la investi-gación de los estudiantes del departamento de In-

genierías, para conocer su funcionamiento, diseñar e innovar componentes y brindar servicio al sector industrial.

Durante el evento in-augural se contó con la presencia de Dieter

Neuhaeusser, Vice-presidente del Consejo Ejecutivo de Volkswagen de México para el área de Recursos Humanos; y de Emilio José Baños Arda-vín, Rector de la Upaep; además de contar con la presencia de autoridades de la empresa armadora, la Secotrade y de la comu-nidad universitaria.

En su intervención el Mtro. Baños Ardavín, señaló que para la Upaep es significati-vo poder ser parte de la historia con la Vo-lkswagen gracias a la

vinculación, siendo esta industria un ejem-

plo de innovación y crea-tividad, donde el factor humano y el sentido em-presarial son un ejemplo. “…todo esto enmarcado en una relación que cada vez será más estrecha y que permita facilitar que esto se convierta en un centro técnico al servicio de la sociedad”.

Conacyt recibe premio por innovaciónEl Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Co-nacyt) recibió de Licen-sing Executives Society International (LESI), el premio 2013 a la Mejor Po-lítica Nacional de Propie-dad Intelectual y Transfe-rencia de Tecnología por el programa “Creación y Fortalecimiento de Ofi-cinas de Transferencia de Conocimiento”

El reconocimiento, se entregó el pasado 20 de

enero en Ginebra, Suiza como resultado de la cer-tificación de 76 Oficinas de Transferencia de Co-nocimiento (OTs) distri-buidas en 19 estados de la República.

A la fecha se han apo-yado 120 proyectos bajo el esquema de bonos para la innovación que facili-tan la maduración de OTs existentes o en desarrollo, así como el apoyo a micro, pequeñas y medianas empresas a través de su vinculación con las OTs certificadas.

El programa “Creación y Fortalecimiento de Ofi-cinas de Transferencia de Conocimiento” forma parte del Fondo Sectorial para la Innovación Secre-taría de Economía-Cona-cyt, (Finnova), cuyo obje-tivo consiste en fomentar y fortalecer la transferen-cia y comercialización de la tecnología y el conoci-miento generados en la academia y los centros de investigación nacio-nales hacia las empresas de todos los sectores de la economía.

Aniversario en la frontera. El pasado martes, el Colegio de Sonora, dirigido por Gabriela Grijalva Monteverde, conmemoró el 32 aniversario de su fundación. Una serie de eventos para resaltar la importancia que tiene la institución, en el ámbito de la enseñanza superior y en esa región del norte del país, se llevan a cabo en estos días. Y con motivo de esta celebración aparecieron por aquellas latitudes varios personajes involucrados con este sector en diferentes épocas.

Con todo y eso. Quizás uno de los que más llamó la atención fue Alejandro Mungaray Lagarda, exrector de la Uni-versidad Autónoma de Baja California (UABC), aunque muchos lo señalan como el verdadero cerebro y operador de esa institución. No por algo las críticas de muchos académicos que lo relacionan con la política intolerante y excluyente que ha implementado durante su ges-tión el actual rector de la UABC, Felipe Cuamea Velázquez.

Nada de comentarios. Mungaray Lagarda anduvo por el Colson para hablar de la crisis económica, de la po-lítica pública para la competitividad y el empleo. Pero nada dijo de lo que ocurre desde hace unos años en la UABC, ni de los despidos injustificados y la censura que han sufrido muchos investigadores y académicos que se han permitido y atrevido. Al menos a la prensa local no le dio detalles de lo que ocurre en la institución bajacaliforniana. Ni siquiera un comentario.

Otra reaparición. Otro que reapareció en estas fechas, y que al igual que Mun-garay Lagarda, tuvo mucha influencia y determinación en la Universidad Autónoma de Tlaxcala, fue el exrector Serafín Ortiz Ortiz, quien en su momento se aferró, apoyado por el hermano que llegó a la gubernatura del estado, Héctor Ortiz Ortiz, hasta lo último a la rectoría de esa casa de estudios. Hoy se ha alejado más de lo que muchos pensaban y sus visitas a la UATx ya no tienen la fuerza de otros días y tienen un dejo más anecdótico que decisivo.

Crece cobertura. Al menos así quedó de manifiesto en su última visita a la UATx,a la cual acudió para inaugurar el edificio A del nuevo campus de la Unidad Académica Multidisciplinaria de Calpulalpan, el cual beneficiara a mil 200 estudiantes. En el evento, el actual diputado local, Serafín Ortiz Ortiz, atestiguó esas obras de infraestructura, pero no tuvo los reflectores como en otros tiempos. Esta vez la atención recayó en el rector de la UATx, Víctor Job Paredes Cuahquentzi. Pinta su raya, aunque sea de manera sutil y cuando la ocasión lo amerite.

Inquietud por abandono. En la Universidad Politénica de Ciudad Vic-toria, en Tamaulipas, se dio una voz de alerta, que bien podría ser un advertencia de lo que viene, o incluso de algo que está ocurriendo no sólo a nivel regional sino en todo el país. En aquella institución, la rectora Alba Verónica Rosales, informó que de 220 alumnos que ingresaron a esa univer-sidad, 100 se dieron de baja. Uno de cada dos, es decir casi el 50 por ciento. Como quiera leerse, pero las cifras son graves. Por el momento, dice la rectora, se están investigando cuáles son las causas de esa deserción. Se trata de hallar certezas que ayuden a

resolver el asunto. Al menos, de inicio, la rectora habla de algunos problemas económicos que les impide pagar la inscripción.

Costos simbólicos. La solución mo-mentánea que hallaron las autoridades de esa institución fue exentarlos del pago de inscripción. Una cuota de 950 pesos para nuevo ingreso, y mil 200 para el resto de los alumnos, es lo que tiene a la Politécnica de Ciudad Victoria en ascuas y con la incertidumbre de no saber lo que ocurrió. En eso deberían pensar las autoridades de la Secretaría de Educación Pública. Porque, hasta donde nos quedamos, en los últimos años ha impulsado esta modalidad educativa, pero no se habla mucho de los rezagos y de este problema de deserción que puede extenderse a otros lugares del país.

Reducen riesgo. En otras cosas, el rector de la Universidad Autónoma del Estado de México (Uaemex), Jorge Olvera García, aseguró que la incidencia delictiva en los planteles universitarios ha ido a la baja, y si antes se registraban cinco ilícitos de menor importancia, sobre todo robos, ahora se ha tenido uno. Y para quienes le querían poner más zozobra al tema, indicó que por el momento no han recibido ningún comentario por parte de las instituciones con las cuales tienen intercambio académico, debido a la alerta que se emitió EU para no visitar la entidad. Todo en orden.

Prioridad. Dice Olvera García que reforzar la seguridad entre la comunidad universitaria constituye una prioridad, de tal manera que existen pláticas cons-tantes con los estudiantes con el objetivo de llegar a soluciones que beneficien a todos. Una de ellas han sido los torni-quetes electrónicos de seguridad, una aplicación que deberá quedar resuelta en los próximos días, tal y como lo estima el rector de la Uaemex para que toda la totalidad de la comunidad estudiantil cuente con su credencial electrónica de acceso.

Más reclamos. En la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), a pesar de que se logró el candidato de unidad y unificar a los distintos grupos que prevalecen al interior de la institución, los reclamos no han parado en estos primeros días en la gestión del rector Enrique Etienne.

Malos manejos o malos tratos. Ahora, un grupo de profesores de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) protestaron y pidieron la destitución del Director de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, Jesús Apolinar Martínez Puebla. Los profesores denunciaron que el actual director ha desviado recursos y ha utilizado su puesto como un trampolín político.

Todo en paz. Veremos si la forma de hacer las cosas en la UAT cambió, o siguen en la dinámica del aquí no pasa nada. Al menos esa fue la forma de re-solver estos asuntos durante la gestión de José María Leal Gutiérrez. Si bien se alcanzaron avances en lo académico, la UAT no se abrió a las críticas y a los cuestionamientos que se planteaban. Porque disentir de las políticas y las decisiones que se tomaron en la Autó-noma de Tamaulipas, no tenía cabida. Lo que vaya a hacer Etienne es lo que falta por resolver.

UOc

Josep A. planell, rector de la UOc.

Upaep

carlos reyesreglade tres

[email protected]

CAMPUS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 16: Campus545

Homenaje póstumo

Liberato Terán Olguín, incansable defensor de la educación superior: Rector de la UAS

Redacción [email protected] 21 de enero de 2014.

Liberato Terán Olguín siempre fue un incan-sable defensor de la educación superior y de su carácter público, apegándose con ello al ideal primigenio

de esta, nuestra entrañable Alma Máter, la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), expresó el doctor Juan Eulogio Guerra Liera.

Al encabezar el sentido ho-menaje póstumo que la comu-nidad universitaria le rindió a este universitario destacado en el Edificio Central, emblema de nuestra centenaria casa de es-tudios, el Rector de la UAS, en un emotivo mensaje, dijo ante el cuerpo de Liberato, familiares y amistades, que “este reconoci-miento lo hacemos uniéndonos todos en un abrazo para despe-dir a un gran amigo”.

“A los integrantes de esta máxima casa de estudios nos deja un legado de gran valor, una herencia moral que lo hizo me-recedor con sobrado mérito del reconocimiento como profesor exoficio; a su esposa Flérida Ca-banillas, hijos y hermanos, les hago patente la solidaridad de la comunidad universitaria y la mía propia”, expuso Guerra Liera.

Dijo que hoy la Universidad vive momentos de nostalgia, pero

existe también la esperanza cierta de que la figura de Liberato Terán ha trascendido en el tiempo y el espacio, razón por la que siempre será recordado por los universi-tarios como un gran hombre de familia, un ciudadano de ideas y un universitario íntegro.

“La condición humana es frágil, nuestro paso por la vida es leve, pero siempre hay que en-frentarla con dignidad, con apego a valores, aferrados a la nobleza que se genera en el seno familiar, en el trabajo honesto y en el cul-tivo de amistades que vuelven perenne cualquier recuerdo, así

vivió Liberato Terán Olguín, un hombre digno, de una sola pieza, amante de la Universidad y ama-do por su familia y por sus muchos amigos, así lo habremos de recor-dar siempre en esta su entrañable casa rosalina”, puntualizó el diri-gente universitario.

Por su parte, el exrector de la UAS, Jorge Medina Viedas, en-trañable amigo de Liberato, dijo que él está donde está la nobleza del ser humano; fue joven precoz en todo el sentido de la palabra y murió joven, con todo el pensa-miento lúcido de lo que es capaz de hacer un ser humano que bus-

có siempre encontrar un sentido de la justicia, un sentido de la ho-nestidad y de la ética.

Evocó los años de la Univer-sidad en el siglo pasado, historia de la Terán Olguín formó parte importante en la segunda mitad, y dijo que Liberato, en medio de lo que éramos, él era siempre una estrella en medio de un desastre.

“No entendía la maldad de la política, no entendía el significa-do de la lucha por el poder, porque él tenía una misión superior, una misión ética que era la de trascen-der a un sentido de la justicia y de la moralidad de los seres humanos”.

“Sentimos su muerte, pero sabemos que hay un legado muy grande que deja Liberato: es la ética del movimiento estudian-til universitario que transformó a esta Universidad, que la sacó del anacronismo, del autorita-rismo del viejo régimen; Libe-rato va a estar presente siempre entre nosotros porque represen-ta a esa generación que luchó por trascender a la Universidad a niveles más altos de ética, de responsabilidad académica, no se va Liberato, se va a quedar aquí, vigilante, presente, nunca ausente, siempre con su mirada lúcida y crítica para orientar la vida de los universitarios”, ex-presó Medina Viedas.

En nombre de la familia, Rito Terán Olguín agradeció por este acto “en el que Liberato se fundió con esta casa de estudios y con esta vieja casona rosalina”.

Recordó la honestidad y la sen-cillez de su hermano, virtudes que lo hicieron grande y “serán de las cosas bonitas y hermosas que nos deja nuestro querido hermano”.

Al doctor Juan Eulogio Guerra Liera y a exrectores presentes, y a la comunidad universitaria, les reconoció esta enorme muestra de solidaridad y manifestó su aprecio con todo el corazón, ade-más de extender a los universita-rios el abrazo solidario de Marce-lino Perelló, Joel Ortega, Arturo Martínez Nateras, Pablo Gómez y Amalia García, entre otros.

Uas

El rector de la Uas, Juan eulogio Guerra liera, los ex rectores Jorge Medina viedas y Héctor Melesio cuén, la secretaria general del sUNTUas, elva Rosa sánchez Gómez, el ex rector víctor corrales Burgueño, Rito Terán Olguín, los ex rectores Rubén Rocha Moya y Jorge luis Guevara Reinaga.

La comunidad de la Universidad Autónoma de

Sinaloa celebró el legado del

líder estudiantil, representante de una generación,

cuya lucha por defender el

caracter público de la educación

superior le aseguróun lugar en

la historia de esta casa de estudios

Rito Terán Olguín habló en representación de la familia del homenajeado. al fondo, la puerta de la que fuera la histórica Federación de estudiantes de sinaloa (FeUs) que presidiera liberato Terán Olguín.

16 o Jueves 30 de enero de 2014 CAMPUS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Uas Uas