campus553

20
PAULINA LAVISTA Los 100 años de Octavio Paz Propone ANUIES nueva etapa para la educación superior Elefantes en la sala Impulsa la UAS investigación en alimentos a nivel mundial Milenio DIARIO www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mx jueves 27 marzo de 2014 553

Upload: campus-milenio

Post on 20-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Edición 553 de Campus Milenio

TRANSCRIPT

paulina lavista

Los 100 años de Octavio Paz

Propone ANUIES nueva etapapara la educación superior

Elefantes en la sala

Impulsa la UAS investigación en alimentos a nivel mundial

Milenio DIARIO www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mxjueves 27

marzo de 2014 553

Mujer, eslabón importante dentro del quehacer educativo: Jorge Olvera García

Redacción [email protected]

La mujer es un es-labón sumamente importante dentro del quehacer edu-cativo; las docentes hacen posible que el conocimiento fluya

en una realidad que requiere de una cultura humana y permita el acceso a un pensamiento abierto, a condiciones vitales que generen el urgente diálogo que resuelva la crisis de valores que el país vive, aseveró el rector de la Universidad Autónoma del Estado de México, Jorge Olvera García, durante la celebración del Día Institucional de la Mujer Académica Universitaria.

En este marco, acompañado por el secretario general de la Fe-deración de Asociaciones Autóno-mas del Personal Académico de la institución, Víctor Manuel Pineda Gutiérrez, el rector entregó la Pre-sea FAAPAUAEM 2014 a tres cate-dráticas: María Lilia Castañeda Ló-pez, del Plantel “Nezahualcóyotl” de la Escuela Preparatoria; María del Rocío García de León Pastrana, del Plantel “Ignacio Ramírez Cal-zada”, y Erika Rivera Gutiérrez, de la Facultad de Arquitectura y Dise-ño, quienes recibieron la estatuilla “Sempiterna Luz”, del artista Oscar Norberto López Lagunas, egresa-do de la Facultad de Artes.

Acompañado también por su esposa, Aurora Herreros Ra-miro, el rector de la Autónoma mexiquense invitó a las más de mil 200 académicas asistentes

a esta celebración, a continuar engrandeciendo a su Alma Ma-ter; destacó que mediante su la-bor, generan la transformación de las sociedades.

“Hoy festejamos el día de la mujer universitaria y refren-damos nuestro respeto, admi-ración y compromiso con las académicas que, en el diario acontecer, laboran con digni-dad y congruencia, con ímpe-tu y cabalidad moral, valores necesarios para la constitución de una institución educativa humanista, capaz de generar crítica, reflexión y cultura”.

Finalmente, Jorge Olvera sostuvo que no hay humanis-mo sin igualdad, sin equidad, pero sobre todo, sin la fuerza femenina que hoy se enaltece al hacer entrega de la Presea FAAPAUAEM a la Mujer Aca-démica Universitaria, “que col-

mada de inteligencia y calidad humana trastoca el quehacer educativo para cultivar libre-mente una formación equita-tiva que transforma y progresa mediante el pleno ejercicio de una feminidad sin grilletes ni ataduras sociales”.

Durante la ceremonia, a la que acudieron las secretarias de Invest igación y Estudios Avanzados, Rosario Pérez Ber-nal; Difusión Cultural, Ivett

Tinoco García; Cooperación Internacional, Yolanda Balles-teros Sentíes, Pineda Gutiérrez ref irió que marzo, mes en el cual se celebra el Día Interna-cional de la Mujer, da la pauta para recordar los esf uerzos para el acceso a una vida con igualdad de oportunidades.

Por otra parte, añadió que en el marco de los 35 años de la Fede-ración se ha dejado constancia de velar por los intereses de sus agre-

miados; expresó que a la par de la obtención de se-guridades labo-rales, académi-cas y sociales, el g rem io se ha ocupado tam-bién de la ges-tión de mejores oportunidades de desarrollo, en un ambiente de equidad para las catedráticas universitarias.

En el marco de esta celebra-ción, la perio-dista y autora

del libro Vivir como reinas y gas-tar como plebeyas, Regina Re-yes Heroles dictó la Conferencia Magistral “Toma el control de tus finanzas”; señaló que de acuerdo con datos emitidos por la PROFE-CO, 51 por ciento de los mexicanos tiene problemas para llegar a la quincena.

En tanto, manifestó, 44 por ciento de las familias asevera que en los recientes 12 meses han pedido dinero prestado; sólo 18.5 por ciento acepta lle-var algún tipo de registro de gastos, deudas, ahorros e in-gresos, y por los menos, tres de cada 10 mexicanos acepta que en el reciente mes gastó más de lo que tiene.

Por ot ra pa r te, la mentó, mientras que casi la mitad de los automóviles están asegu-rados en México, sólo siete de cada 100 mexicanos tiene un seguro de vida y únicamente cinco por ciento de la población tiene seguro de gastos médicos; lo anterior, dijo, obliga a pen-sar en el ahorro, en la previsión para estar preparados para cualquier sorpresa y eventua-lidad, en que los seguros son las herramientas para proteger lo que más importa.

Reyes Heroles concluyó que la partida secreta, entendida como el “guardadito” o ahorro, brinda seguridad emocional, ya que todos los días se toman decisiones financieras que nos afectan y las mujeres, enfatizó, deben ser dueñas y responsa-bles de su futuro si se quiere cumplir las metas.

El rector de la uaemex

celebró el Día institucional de la Mujer académica

universitaria y refrendó su

compromiso con ellas, quienes

representan valores

necesarios y generan crítica,

reflexión y cultura para la

institución

EspEcial

Al rector lo acompañaron el secretario general de la Federación de asociaciones autónomas del personal académico de la institución, víctor Manuel pineda Gutiérrez, así como su esposa, aurora Herreros Ramiro.

El rector de la institución remarcó la importancia de la

mujer en la vida universitaria,ya que no puede haber humanismo

sin equidad

EspEcial

Jorge Olvera, rector de la uaemex, entregó la presea FaapauaEM 2014 a las catedráticas María del Rocío García de león pastrana, María lilia castañeda lópez y Érika Rivera Gutiérrez.

02 o Jueves 27 de marzo de 2014 CAmPUS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Aprueba Universidad de Guadalajara Plan de Desarrollo 2014-2030

El Consejo General Universitario de la Universidad de Gua-dalajara (CGU) aprobó este lunes 24 de marzo,

en sesión ordinaria, el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2014-2030 de esta institución.

De acuerdo con el docu-mento de actualización, las ac-tividades sustantivas de la Casa de Estudio estarán guiadas por 17 objetivos, 82 estrategias y 45 indicadores, que tienen tam-bién una primera meta a 2019.

La propuesta hecha por el Consejo de Rectores incluye seis ejes, y estuvo basada en las aportaciones surgidas de diver-sos foros, en los que se obtuvo el conocimiento de expertos na-cionales e internacionales y las propuestas de la comunidad y los gremios universitarios. Asi-mismo, se tomaron en cuenta las propuestas emanadas de la sociedad en general.

En total se recibieron 6 mil 247 propuestas, explicó el Vi-cerrector Ejecutivo, doctor Mi-guel Ángel Navarro Navarro, quien fue el encargado de pre-sentar el documento.

La UdeG seguirá trabajan-do por la ampliación y diver-sificación de la matrícula, así como por el aprendizaje y la formación integral. Para 2019, se proyecta incrementar los programas reconocidos por su calidad, de 85 a 100 por ciento y los planteles en el Sistema Nacional de Bachillerato, de 19 a 80 por ciento. Se buscará el posicionamiento de la investi-gación y el posgrado como ejes del modelo educativo; algunas metas son aumentar los profe-sores de tiempo completo con doctorado y que sean miem-bros del Sistema Nacional de Investigadores, de 51 a 60 por ciento y los programas educa-

tivos en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad, de 50 a 80 por ciento.

La transferencia de conoci-miento y tecnología, así como en innovación y emprendi-miento en la formación de es-tudiantes, son otros objetivos; los programas con prácticas profesionales en el plan de es-tudios pasarán de 77 a 95 por ciento, y los que incorporen dimensiones de innovación y emprendimiento llegarán a 90 por ciento.

Se buscará la consolidación de la UdeG como polo de desa-rrollo cultural y artístico a es-calas nacional e internacional, y el fortalecimiento de la identi-dad y valores universitarios con énfasis en la responsabilidad social; los programas que in-cluyen formación ambiental y sustentabilidad deberán pasar de 20 a 80 por ciento.

En educación superior se incrementará el número de estudiantes que han partici-pado en acciones de movili-dad de 0.6 a 3 por ciento, a 50 por ciento los programas que integran la dimensión inter-nacional y a 20 por cientos los egresados con dominio de un segundo idioma. Se seguirá trabajando en sustentabilidad financiera con transparencia y rendición de cuentas.

Después de esta aproba-ción se realizarán los planes de desarrollo institucional de cada centro universitario, sistema, línea estratégica y nivel educativo.

El Rector General de la UdeG, maestro Itzcóatl Tona-tiuh Bravo Padilla, sugirió la creación de un comité para re-visar que el documento consi-dere la debida inclusión de la la-bor humanística y la responsa-bilidad social de la institución, en especial en estos momentos de desigualdad, violencia y rup-tura del tejido social, que ma-nifestaron algunos consejeros.

En laBenemérita UdeG, 1er. Informe de Tonatiuh

Por cierto, con el Plan de Desa-rrollo Institucional 2014-2030 ya aprobado por el Consejo Uni-versitario General, Tonatiuh Bravo Padilla, rector general de la Universidad de Guadalajara, rendirá su primer Informe.

La sesión solemne del Con-sejo se llevará a cabo en el Para-ninfo “Enrique Díaz de León” el próximo día primero de abril a las 10.30 de la mañana.

Bravo Padilla, electo rector el 31 de enero de 2013 para el periodo 2013 – 2019, justamen-te en este histórico recinto en una votación directa y secreta entre otros tres contendientes, ha tenido un año de intensa actividad política y académica.

La crisis política estatal pro-vocada por el Transporte Públi-co de la ciudad, ha puesto a la UdeG al frente de la movilización ciudadana y en la organización y operación del Observatorio Ciu-dadano de Transporte Público, en el que la UdeG enriquecerá su conformación con sus especia-listas con el fin de buscar solu-ciones a este grave problema de las zonas urbanas del estado, en especial de Guadalajara.

Asimismo, hace apenas unas semanas el Congreso del Estado de Jalisco aprobó el decreto que le confiere el carácter de Benemérita Uni-versidad de Guadalajara.

En el acto del próximo 1 de abril, se puede dar como un hecho que estará presente el gobernador del Estado, Aristó-teles Sandoval, los ex rectores de la UdeG, algún representan-te de la Secretaría de Educación Pública, el secretario General Ejecutivo de la ANUIES, Enri-que Fernández Fassnacht, y va-rios rectores de universidades públicas. Procuraremos dar cuenta puntual de este impor-tante evento.

No se hagan bolas

Déjense de teorías. En la Univer-sidad Autónoma de Baja Califor-nia, UABC, lo nuevos tiempos no traen nuevos tiempos; el próximo rector será designado por la Junta de Gobierno atendiendo el dicta-do del grupo que ha controlado la universidad fronteriza hace casi tres lustros.

El grupo que encabeza Alejan-dro Mungaray —y que tiene como representante en estos momentos en la rectoría a Felipe Cuamea— va a nombrar a quien garantice la con-tinuidad de su proyecto político.

Es muy sencillo: en primer lu-gar, frente al modelo autoritario de gobierno que hoy prevalece en la UABC (y en otras universidades del país), nada van a hacer los gobiernos para enfrentar al poderoso grupo que las controlan a su antojo. ¡La mejor de las autonomías posibles!

En segundo lugar, las fuerzas “democráticas”, los opositores a las autoridades, no han logrado generar un discurso político lo suficientemente fuerte y atractivo para que sea capaz de movilizar a la comunidad de estudiantes y pro-fesores en contra de sus métodos.

En estas universidades, sin ningún atisbo de participación de las comunidades, las Juntas de Gobierno no tienen mucho mar-gen para tomar en cuenta alguna a otras figuras universitarias, que no pertenezcan a la “pandillas” dominantes.

El gobierno de Baja California, encabezado por el PAN, ha estado en términos universitarios, en una zona de confort, en la cual también se acomoda el gobierno federal. ¿A quién le dan UABC que llore?

Homenaje a Luis Rivera Terrazas en la BUAP

La Bene-m é r i t a Un iver-s i d a d Autóno-m a d e P uebla, B U A P , rindió un homena-je al in-gen iero

Luis Rivera Terrazas, ex rector de la institución, en el aniversario número 25 de su muerte.

En el homenaje hicieron acto de presencia su hijo, el maestro Luis Enrique Rivera Flores, varios funcionarios de la administración, y algunos académicos que fueron sus alumnos, varios de ellos inves-tigadores consagrados.

Según se dio a conocer, recor-daron al Ingeniero Rivera Terrazas como el universitario que enarboló

el programa de Reforma Univer-sitaria con el lema de Universidad democrática, crítica y popular, y como el gran impulsor de la inves-tigación científica en la BUAP.

Se dice fácil y rápido. Lo que hizo el ingeniero y quienes esta-ban con él, no se puede sintetizar en tres líneas. La etapa rectoral de Rivera Terrazas representa una de las etapas más difíciles de la Uni-versidad Autónoma de Puebla y de la educación superior del país; se vivieron episodios de violencia, de agresiones físicas y materiales contra la BUAP y los universitarios, los cuales hay que recuperar la dig-nidad con la que se enfrentaron; el ingeniero encabezó la lucha por la autonomía, la defensa de la inte-gridad física de los universitarios, e impulsó un proyecto académico de la izquierda, que sólo tiene com-paración con esfuerzos como los que se hicieron en su momento en la Universidad Michoacana, en la Universidad Autónoma de Nuevo León, en la Autónoma de Sinaloa, entre otras.

Rivera Terrazas, era un univer-sitario de izquierda, un académico notable y un ser humano extraor-dinario. Rescató a la UAP del iz-quierdismo y la descomposición, la limpió de porros de derecha y lúm-penes de izquierda (de ambos, dijo un día, “para estos hacha y rosa”); abrió la universidad a todas las co-rrientes sin ceder un milímetro la autonomía. De mente abierta, se-guro de sus creencias y conviccio-nes, dialogaba con la iglesia o con el gobierno. Era un demócrata por necesidad, tal vez, pero sus razona-mientos lo alejaban de las actitudes cerradas y fanáticas, que entonces subsistían en el Partido Comunista al que pertenecía.

Sus lecciones de política eran igualmente lecciones de honradez personal.

Lo recuerdo como un maestro. Como un amigo pese a nuestra di-ferencia de edad. Muchas veces la visité en su casa como tal y ahí co-nocí a su esposa Alicia Flores, quien era hermana del ex rector Sergio Flores, su antecesor, otro mexicano extraordinario.

Don Luis, el ingeniero, el Cama-rada Rivera Terrazas, falleció en la semana santa de 1989. No había in-ternet ni celulares. Me encontraba en un rancho cercano a Culiacán y me enteré hasta el lunes de Pascua de su partida. Por ello no acudí a Puebla a su sepelio para estar con él en su partida, junto a muchos de mis amigos que ahí lo acompañaron.

Los dos años que estuve a su lado en la hoy Benemérita Uni-versidad, fueron de una intensa pasión política y una imborrable lección de vida. Me enorgullezco de haberlo conocido y seguir apre-ciándolo hasta hoy.

EspEcial

Tonatiuh Bravo padilla, rector de la universidad de Guadalajara rendirá su primer informe el día primero de abril.

EspE

cial

Luis Rivera terrazas.

La UdeG seguirá trabajando

por la ampliación y diversificación de la matrícula , así como por el aprendizaje y la formación integral. Se buscará el posicionamiento de la investigación y el posgrado como ejes del modelo educativo”

JORGE MEDINA [email protected]

contacto: por teléfono y fax5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04

por cartaMorelos 16, col. centro, cp 06040

por [email protected]

Jueves 27 de marzo de 2014 o03 milenio o CAmPUSwww.campusmilenio.com.mx

Presente y futuro de la educación media

superior universitaria

la uaM rindehomenaje a Luis VilloroVigentes, las bases que estableció como parte de los fundadores de la institución

Redacción [email protected]

La comunidad de alum-nos, académicos y au-toridades de la Unidad Iztapalapa de la Univer-

sidad Autónoma Metropolitana (UAM) rindieron un homenaje póstumo al filósofo Luis Villoro Toranzo, fundador y primer director de la División de Cien-cias Sociales y Humanidades de esta sede académica, en una ceremonia a la que asistió la doctora Fernanda Navarro, viuda de Villoro.

Octavio Nateras Domín-guez, rector de la Unidad Iz-tapalapa, dijo que a 40 años de que la UAM abrió sus puertas siguen vigentes las bases que establecieron los fundadores de la institución, como Luis Villoro Toranzo.

Autor de una vasta obra editorial, su sólido y amplio trabajo como docente y su des-empeño como funcionario en distintos cargos importantes para el país, establecen la tras-cendencia del pensamiento de Luis Villoro.

El doctor Nateras Domín-guez destacó en particular las aportaciones que el inves-tigador emérito del Instituto de Investigaciones Sociales hiciera para el surgimiento de la licenciatura en Psicolo-gía Social de la Unidad Izta-palapa, cuyo perfil le hace ser la única en el país, pues “no existe en el sistema de educa-ción superior del país una con las características” de la que aquí se imparte.

El doctor Francisco Piñón Gaytán, investigador del De-partamento de Filosofía, expre-só que “hoy nos encontramos aquí no para hablar de la muer-te sino de la vida de Luis Villoro”, porque no es fácil encontrar a un ser humano que tuvo la

oportunidad de posibilitar “la unión de contrarios: la dialéc-tica, o matizando un poco, esto quiere decir que no somos tan contrarios sino diferentes”.

Luis Villoro pudo reunir en esos años azarosos posterio-res al 68, a los seres humanos que posibilitaron la creación de una universidad y logró traer a investigadores de dife-rentes posturas ideológicas, no contrarias, sino con visio-nes diferentes, que hicieron posible lo que es hoy la UAM.

Con ese fin invitó en ese en-tonces a colaborar a persona-lidades de alto nivel del mun-do académico y equilibrar un pluralismo filosófico, donde imperara la autonomía de la razón, lejos de todo dogmatis-mo o imposición ideológica y exaltando siempre el carácter crítico de la filosofía, específi-camente crítico del poder, no sólo del poder del gobierno en funciones o de grupos eco-nóm ic os aliados a él, sino t a m -b i é n de ese poder peque-ño, pero no p or ello me-nos vicioso, que se ejerce dentro de los partidos opo-sitores y las “capillas” inte-lectuales.

Si se ob-serva, en lo

dicho anteriormente hay un paralelismo con su propia vida. La congruencia entre vida y obra. Después de sus primeros libros como Los grandes momentos del indi-genismo en México en 1950, seguidos por El proceso ideo-lógico de la revolución de In-dependencia, transitó por las principales corrientes filosó-ficas del siglo XX, sin caer ja-más en la ortodoxia.

“A pesar de haber sido edu-cado, como todos nosotros, en universidades occidentales, siguiendo las pautas eurocén-tricas, él nunca creyó en una única filosofía verdadera” y por ende universal, lo cual ex-presó de manera brillante en su libro sobre El pensamien-to moderno en 1992, cuan-do afirma: “Al fin estamos despertando de una ilusión: la ilusión de la modernidad occidental”.

“Invito a los jóvenes a leer a Luis Villoro para

descolonizar nues-tras mentes. En estos tiempos de inverosí-

mil crisis de valores, sus escritos tienen mucho que apor-tar”, finalizó.

La educación media superior (EMS) es un elemento importante del Sistema Educativo Nacional, siendo, después de la educación básica, el tipo con la mayor matrícula (casi cuatro millones y medio de estudiantes). El número de docentes que en ella labora casi

llega a los 300 mil (288 464) y la cantidad de establecimientos rebasa los 15 mil (15 990). Además, la proporción de mujeres es un poco mayor que la de hombres (50.3 por ciento y 49.7 por ciento, respectivamente). Estos rasgos se desprenden de las estadísticas oficiales del ciclo escolar 2011-2012. Asimismo, es harto conocido el hecho que la edad típica del alumnado se sitúa entre los 15 y los 17 años, periodo de la vida de los jóvenes en la que ocurren importantes transformaciones corporales y afectivas, aunque también es la edad en la que las capacidades físicas e intelectuales se acercan a su plenitud.

A partir de la formulación de la Reforma para la Educación Media Superior (RIEMS) se inició un es-fuerzo institucional importante para transformar este nivel educativo y ponerlo a la altura de las necesidades de los jóvenes mexicanos del siglo XXI. Los propósitos de la RIEMS son ambiciosos y complicados pues pretenden cambiar un conjunto de rasgos de un sistema que por muchos años había permanecido inamovible. Entre los más notables, tenemos la propuesta de integrar la enorme diversidad (dispersión) de instituciones, así como de pla-nes y programas de estudio. Para ello se creó el Sistema Nacional de Bachillerato (SNB), con base en cuatro grandes componentes: un Marco Curricular Común (MCC) basado en competencias (genéricas y disciplinares básicas). Cabe señalar, que los diferentes subsistemas del bachillerato “podrán conservar sus planes y programas de estudio, mismos que se reorientarán y serán enriquecidos por las competencias comunes del Sistema Nacional de Bachillerato”. El segundo componente fue la definición y regulación de las modalidades de oferta; el tercero lo constituyó la profesionalización de los servicios educativos; y el cuarto propone la certificación nacional complemen-taria de los docentes.

Sin embargo, a pesar de los avances que representa el desarrollo actual de los cambios y transformaciones del SNB, aún persisten grandes y muy complejos problemas, como el abandono de los estudios, la heterogeneidad en la calidad de los programas de bachillerato, la falta de una identidad clara, la creciente falta de significado de los estudios de bachillerato frente a los grandes problemas que padecen los estudiantes de este sector.

Con este marco de los rasgos distintivos del bachillerato y los aspectos más problemáticos de su desarrollo, se llevó a cabo la semana pasada una “Reunión de reflexión y análisis sobre el presente y el futuro de la EMS universitaria”, convocada por la ANUIES. A esta reunión asistieron los rectores y responsables directos de la EMS

de 30 universidades públicas y 19 privadas, quienes debatieron sobre distintos aspectos de la proble-mática que hoy en día afronta ese grupo de instituciones, así como sus perspectivas a mediano plazo. Entre los temas que se discutieron, estuvo el que se relaciona con los factores externos que, de manera significativa, afectan a la EMS universitaria (EMSU), así como el relacionado con los factores externos que afectan significativa-mente a la EMSU. En este sentido, los participantes se dieron a la tarea de identificar los factores o circunstancias que favorecen o dificultan el cumplimiento del objetivo y desarrollo de la EMSU.

Además de lo anterior, también se discutieron de manera colectiva el conjunto de situaciones y pro-cesos que en la actualidad afectan y enmarcan a la función docente, tales como el modelo educativo, el proceso de enseñanza-aprendizaje, los planes y programas de estudios, el perfil y desempeño docente; y la infraestructura y el equipa-miento para la realización de las actividades académicas, el perfil y desempeño de los directivos, así como la atención a los princi-pales problemas de los alumnos. También se examinó la situación de la organización y la gestión de los programas académicos y las instituciones. En la última parte del encuentro, el ejercicio de discusión colectiva giró en torno al diseño de un futuro deseable para la EMSU. En este último punto y como corolario de la reunión se plantearon los elementos de política necesarios para llevar a efecto las acciones planteadas por las y los participantes.

Se trató así de un evento en el que las reflexiones y las propuestas se dieron en un ambiente académico muy entusiasta y propositivo. Cabe mencionar que la mayor parte de los asistentes forma parte de una Red que agrupa a los responsables de los bachilleratos universitarios. Las conclusiones del evento serán dadas a conocer en breve y servirán como base para la elaboración de un documento que habrá de presentarse en los Foros de Consulta para la Revisión del Modelo Educativo.

uaM

El filósofo fue el fundador y primer director de la División de ciencias sociales y Humanidades de la uaM.

El escritor y filósofo luis villoro toranzo.

GuillERMo pEREa

OPINIÓN

ARMANDO AlcáNtARA SANtuARIO*[email protected]

unaM-iisuE/sEs.

panorama

04 o Jueves 27 de marzo de 2014 CAmPUS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

La reforma educativa de Bachelet. Primer acto

El 11 de marzo Michelle Bachelet tomó posesión como presidenta de Chile. Gobernará hasta 2018 con opción a ser reelecta para

otro cuatrienio. Uno de los temas centrales de su campaña fue el educativo, para el cual propuso una serie de reformas que incluyen la revisión del régimen laboral docente; la renovación del enfo-que de evaluación; el objetivo de eliminar la selección al ingreso de las escuelas; y el proyecto de tran-sitar hacia la gratuidad universal de la educación pública, incluso la universitaria, así como eliminar el lucro de los servicios impartidos por instituciones privadas.

En materia de educación supe-rior solucionar la problemática del financiamiento resulta urgente, sobre todo si se toma en cuenta el peso político que tuvo la moviliza-ción de estudiantes universitarios en oposición a la continuidad del gobierno encabezado por Sebas-tián Piñera. Para abordar la cues-tión se han diseñado algunas pro-puestas concretas.

En primer lugar, el plantea-miento de una meta: “Durante el próximo periodo de Gobierno, accederán a la gratuidad al menos los y las estudiantes pertenecientes

al 70 por ciento más vulnerable de la población, abarcando extensa-mente a la clase media.” Para ser beneficiarias del programa corres-pondiente, esto es para recibir estu-diantes cuyas colegiaturas serán enteramente subsidiadas por el Estado, las IES públicas y privadas deberán cumplir, entre otros, los siguientes requisitos: “estar acre-ditada, acatar estrictamente las normas que no permiten la exis-tencia del lucro, estar incorporada a las nuevas normas de acceso de equidad, desarrollar programas de reforzamiento y acompañamien-to para los alumnos vulnerables, y que se rija por el sistema de arance-les que fije el MINIEDUC.”

En segundo lugar, la defini-ción, aún con carácter de esbo-zo, de nuevas regulaciones para cumplir con los requisitos indi-cados: un Programa para Incre-mentar la Equidad en el Acceso a la Educación Superior, que prevé apoyos económicos, pedagógicos y sociales al estudiantado de me-nores recursos; un nuevo sistema de acreditación de instituciones y programas; así como un esquema centralizado en que se establezcan los precios públicos de los servicios educativos.

La propuesta de Bachelet indi-

ca, asimismo, la necesidad de de-sarrollar un “nuevo trato” finan-ciero con las IES públicas, lo que se traduce en un “fondo de aporte basal” exclusivo para las universi-dades públicas, así como un “fondo permanente de apoyo a las uni-versidades estatales regionales”. Así, el Estado dispondrá recursos frescos para apoyar, mediante subsidios directos, los procesos de crecimiento y desarrollo de las IES públicas. En el mismo sentido, se ha propuesto establecer un “Nuevo Fondo de apoyo a la Investigación Universitaria”, uno de cuyos pro-pósitos es disminuir la presión que representa la actividad científica sobre la economía universitaria.

Está además el proyecto de crear al menos dos nuevas univer-sidades para que cada estado cuen-te con al menos una IES de este tipo. La medida es correlativa a la iniciativa de establecer Centros de Formación Técnica públicos, con presencia en todas las regiones del país, ya que el plan de desarrollo postula la regla de que cada uno de dichos centros esté vinculado a una universidad pública, para aprovechar los recursos de cono-cimiento del sistema universitario.

Para coordinar las nuevas vías de desarrollo planteadas, el plan de

Bachelet fija la prioridad de crear la Subsecretaría de Educación Supe-rior, instancia que se encargará de la coordinación e implementación cabal del proyecto.

Avances y retosUn primer adelanto en el proceso se deriva de la disposición presi-dencial, hecha pública al comen-zar esta semana, de suspender la tramitación legislativa de varios proyectos de ley de la administra-ción previa. El Ejecutivo chileno tiene la facultad constitucional de vetar cualquier proyecto de ley en curso, sobre todo cuando resulta opuesto a las políticas públicas que se están impulsando.

Los proyectos que se eliminan son los referentes al esquema de financiamiento de la educación superior, la creación de la Superin-tendencia de Educación Superior, y la creación de la Agencia Nacional de Acreditación. El primero con-sistía en un reordenamiento de los esquemas de crédito universitario, mientras que el segundo y tercero eran iniciativas de orden adminis-trativo orientadas al control de la calidad de la oferta. La Superinten-dencia propuesta por Piñera será reemplazada por la Subsecretaría que proyecta Bachelet, y en lugar de

la agencia de acreditación progra-mada, se habrá de desarrollar un esquema acreditador coordinado por la administración pública.

Por ahora el principal obstáculo y punto de fricción de las iniciativas reformistas está dado por la necesi-dad de ampliar considerablemente el presupuesto educativo nacional. Los proyectos planteados necesi-tan, en primer lugar, recursos su-ficientes y la única opción para ello es ampliar considerablemente la re-caudación fiscal. El plan de Bache-let es aumentar la cuota impositiva tanto a las empresas como a los con-tribuyentes. La previsible impopu-laridad de la medida es, sin duda, el primer obstáculo a remontar.

El segundo reto consiste en lo-grar un consenso relativo sobre el proyecto, lo que quiere decir sol-ventar exitosamente las posturas críticas que se expresan en las fran-jas izquierda y derecha del espectro político nacional. Para avanzar se habrán de requerir fórmulas de negociación en materia de polí-tica interna (económica y social) y de política exterior que resulten aceptables para los opositores, y que eviten retardos en la tramita-ción de los proyectos. Desde luego no es fácil pero en ello radica hoy la viabilidad del plan.

unaM. instituto de investigaciones sociales.

RObERtO RODRíGuEz GóMEz*[email protected]

opinión

Jueves 27 de marzo de 2014 o05 milenio o CAmPUSwww.campusmilenio.com.mx

Desde la UNAM

En su toma de posesión, y en sus primeros discursos, dijo que la ciencia, el saber y la cultura deberían tener preferencia, sí es que se quiere solu-cionar los problemas de la sociedad mexicana. Añadió que es indispensable ampliar y garantizar el acceso de los jóvenes a la educación superior, así como elevar la calidad de la educación universitaria e impulsar el sentido de pertenencia de la comunidad con su institución.

¿Y, entonces? La UNAM se preparó para dar cabida a más estudiantes. Del 2007 al 2013 aumentó la matricula en 37,493 estudiantes, esto es, una cifra mayor a la matrícula que tienen muchas otras universidades públicas. En el 2013 la matrícula total era de 330,382 estudiantes. Hubo, además, algunas novedades. Por ejemplo, en el período de referencia, la UNAM pasó de impartir 85 carreras a 107. En el posgrado, para el mismo lapso, la matricula aumentó 31 por ciento.

Crecimos mucho y pudimos mante-ner nuestros estándares académicos, según se registra en algunas medicio-nes internacionales. En los registros nacionales, la UNAM tiene el 92 por ciento de las carreras de licenciatura acreditadas por COPAES. Y, el 86 por ciento de los posgrados forman parte del PNPC que lleva el CONACYT.

En el 2011, el 57 por ciento de la población estudiantil en la licenciatura provenía de hogares donde los padres no cuentan con educación superior. La UNAM tiene, todavía, una buena canti-dad de estudiantes, en todos los niveles escolares, que provienen de hogares en los que posiblemente faltan recursos para estudiar. Así, en el 2012, el 47 por ciento de los estudiantes matriculados recibía algún tipo de beca para ayudarse en sus estudios.

La información que se tiene a la mano ilustra un descenso en la deserción, y un aumento del egreso, en los tiempos reglamentarios. Le daré una cifra más al lector. Entre el 2007 y el 2012, la titulación aumentó 27 por ciento, llegando casi a 20 mil estudiantes en este último año.

La UNAM hizo un esfuerzo extraor-dinario y recientemente ha abierto, con el acuerdo y el concurso de los gobiernos estatales, campus en Morelia y en León, que se suman al Centro de Humanidades y Ciencias Sociales en Mérida y a la Unidad Académica en el Puerto de Sisal, en Yucatán. Falta muy poco para estar en toda la República, al tiempo que se ha extendido la presencia de la UNAM en varios países.

La dinámica y el ambiente acadé-mico en la UNAM nos impulsaron a hacer una encuesta, con una muestra de buen tamaño, para conocer más de cerca a los jóvenes estudiantes de licenciatura. La ENEUNAM, 2011, conducida desde el Seminario de

Educación Superior (SES), con el apoyo del Seminario de Investigación en Juventud (SIJ), ha arrojado buena información sobre las identidades y valores, el clima institucional, las trayectorias escolares, la evaluación de los espacios e instalaciones, las opiniones sobre la docencia y la en-señanza que se imparte, el trabajo, las nuevas socialidades y muchos otros temas.

Ya hay un reporte de la encuesta publicado y está en preparación un libro con otros análisis a nivel más profundo. Además, están por salir los resultados de una encuesta a los estudiantes del bachillerato (SIJ-SES). Tengo la certeza de que la institución podrá calibrarse y avanzar a partir de estos análisis.

Asimismo, en la UNAM hemos tenido la inquietud de conocer, con mayor precisión y rigor, el sistema de edu-cación superior del país. Motivo por el cual se ha venido desarrollando el Estudio Comparativo de las Univer-sidades Mexicanas, que cuenta con un instrumento que permite explorar asuntos relevantes de la vida académica a nivel institucional, para un conjunto de más de dos mil establecimientos: matrícula, investigación, publicaciones, planta académica, docencia, patentes. La Dirección General de Evaluación Institucional ha elaborado varios cuadernos de trabajo y en su página web se puede acceder al explorador.

En la UNAM estamos investigan-do a la UNAM, a las universidades públicas y al sistema de educación superior. Estamos abriendo camino al conocimiento, a la participación, para que las decisiones se tomen con elementos empíricos sólidos. Para que se haga política universitaria razonada y razonable.

Si algo puedo decir ahora es que la tarea del Dr. Narro ha sido con-sistente, perseverante e inteligente. Hoy, según nuestros principios, la UNAM es autónoma, pública, laica nacional, plural y, por sobre todo, profundamente académica. A pesar del contexto que nos rodea, hemos tenido la capacidad de tener buenos tiempos, muy buenos académicos y buena conducción institucional. Con todo, hemos desarrollado nuestras fortalezas para coadyuvar a que el país salga adelante.

Reunen a expertos de 20 universidades de México y el mundo

Redacción [email protected]

Con la temática de equidad de género, este 19 de marzo dio inicio el 9º Coloquio

Internacional Multidiscipli-nario de Seguridad Social que organiza la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (FDyCS) de la Universidad Autónoma del Estado de Mo-relos, en co-ordinación con diversas institucio-nes educa-tivas, orga-nizaciones y asociaciones sociales.

G a b r i e l a M e n d i z á b a l Bermúdez, pro-fesora investigado-ra de la máxima casa de estudios morelense y coordinadora del Colo-quio, explicó que este foro reúne a investigadores de 13 universidades naciona-les y siete internacionales, quienes impartirán 10 con-ferencias magistrales y 44 ponencias distribuidas en cuatro mesas de trabajo, presentadas por 29 ponen-tes hombres y 25 ponentes mujeres.

La investigadora dijo que en México sólo el 23 por ciento de los adultos mayo-res cobra una pensión, y de ellos sólo el 19 por ciento son mujeres, es decir, uno de cada cinco pensionados en este país es mujer. Agre-gó que realizar investiga-ciones con perspectiva de género implica hablar de

la falta de acceso a la jus-ticia, a las prestaciones y a los derechos en materia de seguridad social.

Por su parte, el rector de la UAEM, Alejandro Vera Jiménez, afirmó que en estudios empíricos se

discrimina más por la con-dición de clase social que por la categoría de género, además en condiciones de pobreza, las mujeres son las más afectadas dado el rezago histórico social tal como lo señala el Consejo Nacional de Evaluación de

la  Política de Desarrollo Social (Coneval).

María Teresa Domín-guez, presidenta de la Co-misión de Equidad de Gé-nero del Congreso local, re-firió que el 70 por ciento de los hogares en Morelos está siendo violentado de algu-na manera, por ello invitó

a los asistentes e inves-tigadores a generar

propuestas para ir adecuando el

marco jurídi-co y resolver

los proble-m a s e n materia de seguridad social.

E n t r e las act iv i-

dades reali-zadas, desta-

caron la con-ferencia magis-

tral "El carácter sociohistórico del

género: cultura, roles, ética y moral", impartido por la investigadora Ma-ría Elena Ávila Guerrero, directora General de Pla-neación Institucional de la UAEM; además de las mesas de trabajo con te-mas como: Satisfacción del usuario y su relación con la deserción al pro-grama DIABETIMSS; La educación sexual, base para la equidad de géne-ro; Discapacidad laboral derivada de falta de for-mación en nuevas tecno-logías; Régimen de capi-talización de pensiones y género; Programas y ac-ciones en el seguro social sobre violencia de género 1998-2012; La perspectiva de género y la ley del segu-ro social; entre otros.

Realiza la autónomade Morelos el 9º Coloquio Internacional de Seguridad Social

José Narro Robles es el rector de la UNAM. Cuando tomó posesión, en el 2007, se comprometió a darle prioridad a la docencia, a que los es-tudiantes, de bachillerato, licenciatura y posgrado, fueran el centro de atención de la universidad, y de su propio trabajo al frente de nuestra

casa de estudios. EspEcial

uaEM

El rector de la uaEM, alfredo vera Jiménez, presidió el evento enfocado a la equidad de género.

Realizar

investigaciones

con perspectiva

de género implica

hablar de la

inequidad dominante

EnRiquE oRDÓñEz

OPINIÓN

huMbERtO MuñOz GARcíA*[email protected]

unaM. seminario de Educación superior, iis. profesor de la Fcps.

panorama

06 o Jueves 27 de marzo de 2014

JORGE MEDINA VIEDAS directorSAlVADOR MEDINA ARMIENtA SUbdirector editoriaL héctOR MARtíNEz y cARlOS REyES reporteroS

RIcARDO REyES OchOA diSeño

NéStOR OJEDA coordinador de SUpLementoS

cONSEJO EDItORIAl

RAúl ARIAS lOVIllO UnivErsidad vEracrUzana • JOSé cARREñO cARlóN UnivErsidad ibEroamEricana • ENRIquE AGüERA IbáñEz bEnEmérita UnivErsidad aUtónoma dE PUEbla • ENRIquE FERNáNDEz FASSNAcht UnivErsidad aUtónoma mEtroPolitana • JOSé MARtíNEz VIlchIS UnivErsidad aUtónoma dEl Estado dE méxico • EDuARDO

GAScA PlIEGO UnivErsidad aUtónoma dEl Estado dE méxico • RAúl GODOy MONtAñEz UnivErsidad aUtónoma dE YUcatán • AlFREDO DáJER AbIMERhI (UadY) • luIS MIER y tERáN UnivErsidad aUtónoma mEtroPolitana • huM-bERtO MuñOz GARcíA UnivErsidad nacional aUtónoma dE méxico • JOSé lEMA lAbADIE UnivErsidad aUtónoma

mEtroPolitana • FElIPE MARtíNEz RIzzO (Uaa) • RAúl tREJO DElARbRE (Unam) • JOSé áNGEl PEScADOR OSuNA El colEgio dE sinaloa • JOSé SARukháN kéRMEz UnivErsidad nacional aUtónoma dE méxico • ENRIquE VIllA RIVERA institUto Politécnico nacional • JOSé ANtONIO DE lA PEñA (Unam) • cARlOS cAlDERóN VIEDAS (Uas) • AlEJANDRO cANAlES (Unam) • luIS GONzálEz DE AlbA (Unam) • OttO GRANADOS ROlDáN (itEsm) • GIlbERtO GuEVARA NIEblA

(Unam) • ROllIN kENt SERNA (bUaP) • RODRIGO lóPEz zAVAlA (Uas) . JAVIER MENDOzA ROJAS (anUiEs) • cARlOS PAlláN FIGuEROA (Uam) • RObERtO RODRíGuEz GóMEz (Unam) • MA. hERlINDA SuáREz z. (Unam) • SylVIE DIDOu

AuPEtIt (cinvEstav) • lIbERAtO tERáN OlGuíN (Uas) • FRANcIScO J. MARMOlEJO (conahEc, UnivErsitY of arizona) • JuAN DOMINGO ARGüEllES (Unam)• PORFIRIO cARRIllO

(+) JESúS D. GONzálEz o FUndador

FRANcIScO A. GONzálEz preSidente

FRANcIScO D. GONzálEz A. director GeneraL

JESúS D. GONzálEz A. director GeneraL adjUnto

cARlOS MARíN director GeneraL editoriaL

cIRO GóMEz lEyVA director editoriaL adjUnto

huGO chAPA GAMbOA director ejecUtivo

VAlERIA GONzálEz directora creativa

RObERtO lóPEz SUbdirector editoriaL

NéStOR OJEDA SUbdirector editoriaL

héctOR zAMARRóN SUbdirector editoriaL

RObERtO VElázquEz editor en jeFe miLenio teLeviSión

RAFAEl OcAMPO La aFición

JOSé MANuEl EchEVERRy editor en jeFe miLenio.com

MIGuEl áNGEl VARGAS director de enLace editoriaL

ROSA ESthER JuáREz directora de deSarroLLo periodíStico

PEDRO GONzálEz director adminiStrativo y FinanzaS

JAVIER chAPA director de neGocioS

ADRIANA ObREGóN directora comerciaL

luIS REzA director reLacioneS inStitUcionaLeS

GAbRIEl NAVARRO director internet

MAuRIcIO MORAlES director deSarroLLo corporativo

FERNANDO RuIz director prodUcción

ADRIáN lOAIzA director SiStemaS

áNGEl cONG director ServicioS corporativoS

MARcO A. zAMORA director proyectoS eSpeciaLeS

crean politécnicos medidor inteligente de energía eléctrica con comunicación inalámbrica

Ayudaría a aminorar irregularidades y pérdidas

Redacción [email protected]

Especialistas del Instituto Politéc-nico Nacional (IPN) desarrollan de un  medidor inteligente con capacidad de comunicación

inalámbrica, que monitorea las condi-ciones de operación de un sistema de distribución eléctrica en tiempo real para evitar anomalías y determinar el consumo verdadero de energía.

Al respecto, David Sebastián Balta-zar, de la Sección de Estudios de Posgra-do de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Zacatenco, explicó que los sistemas de distribución son la última etapa de la entrega de energía a los usuarios finales y es considerada como una de las más ineficientes de la industria eléctrica por la escasa supervisión, poco análisis de datos y anomalías entre lo que se entre-ga de energía y lo que efectivamente se factura a los usuarios.

El doctor Baltazar indicó que debido a que las redes de distribución operan en baja tensión, se creía que no reque-rían de análisis; sin embargo, en los úl-timos años se ha puesto mayor interés en la detección de grandes pérdidas que es necesario ubicar a detalle.

“Por eso se han empleado diver-sos recursos que incluyen actividades como lectura de medidores, ubicación de fallas, obtención de estadísticas, ade-más del desarrollo y comercialización de medidores digitales”, expresó.

Es necesario realizar frecuente-mente una correlación de datos entre la energía que entregan los transformado-res y el consumo que se registra, porque

es común que existan irregularidades a la hora de la facturación.

Por la importancia de este desarro-llo, el doctor David Sebastián Baltazar iniciará los trámites de protección in-telectual que abarcaría, en la parte de hardware, la conformación de los com-ponentes del medidor y su forma de co-municación, y en la parte de software la comunicación por radiofrecuencia, la optimización de la DTF en el uso de este dispositivo, así como el desarro-llo de los protocolos de seguridad en la página web, entre otros.Su proyec-to titulado Diseño e implementación de un medidor inteligente de energía eléctrica con comunicación inalám-brica hacia un centro de facturación, está registrado ante la Secretaría de Investigación y Posgrado del IPN con el número 20130817.

El iFuap, reconocido internacionalmente porla calidad de su investigación

Primer Informe de Labores del Instituto de Física de la BUAP

Redacción [email protected]

La investigación rea-lizada en el Instituto de Física de la BUAP (IFUAP) es reconocida

a nivel nacional e internacio-nal, además sus programas educativos gozan de gran prestigio y sus académicos están dentro de redes inter-nacionales; incluso algunos de los notables científicos del país han pasado por estas aulas, afirmó el Rector Alfonso Esparza Ortiz.

Al asistir al Primer In-forme de Labores de Juan Francisco R ivas Si lva, director de esta unidad académica, indicó que por la naturaleza de su trabajo, pero sobre todo por la solidez de su que-hacer académico y cien-tífico el IFUAP tiene una importancia estratégica en los objetivos del Plan de Desarrollo Institucional para tener una Universi-dad moderna, pertinente y de gran calidad.

“El desempeño del Ins-tituto de Física es paradig-ma del quehacer académi-co, deseamos impulsar en toda la Universidad mode-los similares, donde hay un gran reconocimiento por el apoyo y lo que realizan cotidianamente”, subrayó.

Esparza Ortiz sostuvo que durante su gestión se han realizado esfuerzos importantes para apoyar los proyectos de esta uni-dad académica, proporcio-nar definitividades y trans-formaciones, modernizar la infraestructura, al igual que apoyar la movilidad estudiantil y académica. “Nuestro interés es que tengan los mejores labora-torios, el equipo necesario y que podamos apoyar su trabajo con un enfoque ha-cia la transferencia científi-ca”, recalcó.

Asimismo enfatizó los logros del Instituto, los cuales podrían trascen-der con esfuerzos conjun-tos, ya que el trabajo en equipo redundaría en la conformación de una me-

jor Universidad, donde la comunidad universitaria es el eje fundamental de este proceso. “Nuestra as-piración es colocarnos a la vanguardia, marcar pautas, formar nuevos cuadros de docentes, investigadores, así como generar mayor co-nocimiento para transferir-lo a favor del desarrollo de la sociedad, que es a quien nos debemos”, aseveró el Rector.

Al rendir su informe Juan Francisco Rivas Silva dio a conocer las fortalezas del Instituto de Física: una só-lida planta académica con 37 investigadores, donde el 94.44 por ciento pertenecen al Sistema Nacional de In-vestigadores y 31 profesores tienen perfil PROMEP (Pro-grama para el Mejoramien-to del Profesorado).

Se tienen cuatro cuer-pos académicos consoli-dados y dos en proceso de consolidación. Los cuatro posgrados están adscri-tos al Programa Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC) del Consejo Nacio-nal de Ciencia y Tecnología (Conacyt), donde ahora el reto es buscar su reconoci-miento internacional.

En el ámbito de la inves-tigación se tienen proyectos en colaboración con la co-munidad Europea, Taiwán y la India. Se mantienen los convenios internaciona-les con la Berdyansk State Pedagogical University en Ucrania y con el Laboratorio Nacional Brookhaven en Es-tados Unidos.

De igual manera, Rivas Silva informó una impor-tante producción de pu-blicaciones científicas, la realización de cursos para personal no académico, así como actividades cultura-les y deportivas. “Con es-tas acciones se ha logrado mantener un dinamismo funcional, pero se trabaja-rá en hacer crecer la oferta académica y de vincula-ción”, puntualizó.

ipn

El dispositivo puede determinar el consumo de energía real.

El rector de la Buap, alfonso Esparza ortiz, durante el informe.

Buap

EspEcial

El rector con el director del iFuap, Juan Francisco Rivas silva, y su equipo.

CAmPUS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

pEDRO flORES-cRESpO*

—Hace quince segundos

que se murió el poeta

y hace quince siglos

que notamos su ausencia.

Silvio Rodríguez, “La tonada inasible”

¿Qué lecciones dejó Oc-tavio Paz para la vida universitaria? ¿Fue va-lorado el pensamiento del ensayista en toda su

dimensión dentro de las aulas? ¿Qué significa que la vida del más grande intelectual de México no se haya visto marcada por alguna determinada institución de educación superior?

Libertad de pensamientoCelebrar el centenario de Oc-tavio Paz en Campus ratifica el valor de pensar libre y rigurosa-mente. Al contrario de muchos “intelectuales”, académicos y escritores, el poeta se rehusó a entregarse como blanca pa-lomita a “la causa”. Eligió no ser fiel al caudillo, jefe o rector, sino a él mismo y a su espíritu crítico. Para Paz, no había nada “sagrado o intocable” excepto la libertad de pensar. “Porque la ideología pura, como la ig-norancia, corroe y mata. Y el pensamiento en constante con-tradicción sana, perdura, como una religiosa ant ítesis para existir”. Así pensaba el Nobel.

Pero en lugar de que esta éti-ca fuera un ejemplo a seguir, la independencia de Paz le acarreó diversas consecuencias. Una de ellas —la más escandalosa— fue que lo etiquetaron como derechista, soberbio y burgués. “Reagan rapaz, tu amigo es Oc-tavio Paz”, coreó la vieja escuela del delirio (1984) luego de que el poeta criticara a la élite revolu-cionaria de Nicaragua y pidiera elecciones democráticas para ese país. Paso seguido, la efigie del poeta fue quemada frente a la embajada de los Estados Uni-dos. Ahora, ante las seis postu-laciones de Daniel Ortega para la presidencia de Nicaragua y sus quince años en el puesto, ¿no habríamos muchos que pediríamos lo mismo que Paz hace 30 años? ¿O es que hablar de esto implica “darle armas al imperio”? Hacer juicios parcia-les ha sido un error recurrente de algunos sectores —sobre todo, de izquierda—; cuestión que los ubica automáticamen-te lejos de cualquier noción de justicia.

Pero volviendo al desagui-sado de 1984, Abel Quezada habló de la incriminación al poeta así: “Los comunistas quemaron la efigie de Octavio Paz y censuraron violentamen-te lo que dijo…Si eso hicieron con el mejor escritor de México ahora que está en la oposición, cuando suban al poder no van a dejar hablar a nadie”.

Cuando uno elige no formar parte del mainstream ni plegar-se a los designios del caudillo —sea éste cultural, político o

Los 100 añosde Octavio Paz

EspEcial

Para el escritor lo único sagrado o intocable era la libertad de pensar. A cien años de su nacimiento celebramos Los valores con que vivió el poeta y las lecciones que dejó para la vida universitaria

08 o Jueves 27 de marzo de 2014

universidad crítica

académico—, las etiquetas y juicios sumarios se van a mul-tiplicar y los puestos, premios, becas y canonjías se van a aca-bar. Esto quizás a Paz le impor-tó poco. Contó con el genero-so e incondicional apoyo de sus verdaderos amigos, ganó el Nobel, resistió y eligió ser marginal en una sociedad que suele premiar al que se porta bien y se pliega “revoluciona-riamente” a los designios del que manda, del poderoso.

El sentido ampliode la democraciaOctav io Paz “mantuvo una línea de gran coherencia de-mocrática”, dice Mario Vargas Llosa (Letras Libres, 183) y tie-ne razón por lo siguiente: como todo intelectual moderno, no dio por sentado las cosas. Para Paz, la democracia “no es un absoluto ni un proyecto sobre el futuro: es un método de con-vivencia civilizada” cuyo fun-damente, según nuestro Nobel de literatura, “es la creencia en la capacidad de los ciudada-nos para decidir, con libertad y responsabilidad, sobre los asuntos públicos”.

Ante los recientes cuestio-namientos a la democracia “formal” o “procedimental”, no hay que olvidar que desde tiempo atrás, Paz había ya ha-blado del valor de los métodos de persuasión “directos” que tenían las antiguas democra-cias de tal manera que los “ora-dores hablaban ante el pueblo” para exponer sus razones y explicar sus planes. En el Ogro Filantrópico (1979), de hecho, cuestiona la Reforma Política de finales de la década de los setenta y expresa que hay que “insertarla en las prácticas de-mocráticas tradicionales de nuestro pueblo”. ¿Por qué? Por-que tales prácticas, dice Paz, han estado “recubiertas por unas estructuras legales for-malmente democráticas pero que son en realidad abstrac-ciones deformantes”. ¿No sue-na esto similar a las propuestas sobre la “ecología de saberes” de Boaventura de Sousa? ¿Se le adelantó Paz al portugués? ¿Se lee con igual vehemencia a Paz dentro de los círculos aca-démicos de “izquierda” que a de Sousa?

Para Paz, repito, la demo-cracia no estaba restringida en tener elecciones l ibres y limpias. Paz ofreció buenas lecciones de cómo ejercer la crítica pública y todo ello en un ambiente político autoritario en donde cuestionar al presi-dente, padre o partido signi-ficaba “golpearlos”, “faltarles el respeto”. Paz sabía entablar conversaciones, polémicas y diálogos sin que esto signifi-cara enemistad con sus inter-locutores. Jorge G. Castañeda, expresó que el poeta represen-taba una inteligencia que se

rehusaba a esa “tolerancia que es simple fatiga o desin-terés, características de los intelectuales que a partir de cierta edad toman ac-titudes de patriarcas bo-nachones, como Alfonso Reyes”.

Los valores demo-cráticos que Paz enton-ces enarboló fueron el reconocimiento al indi-viduo responsable, la crí-tica pública, la pluralidad y como consecuencia, el diálogo. No por algo expre-só que “todas las grandes cosas que hemos hecho los hombres son hijas” de este último.

¿Era Paz de derecha?Es ocioso —quizás hasta es-túpido— responder negativa-mente a esta pregunta. Pero así como no hay fundamentos para asegurar que el gran in-telectual mexicano se formó, creció y apoyó a ese lado del

espectro político, muchos jó-venes universitarios lo siguen creyendo. Las razones de tal tergiversación varían. Por un lado, Paz ha sido objeto de un mal muy común en nuestro país: El hecho de asignar afi-liaciones y enjuiciar de manera sumaria al que no hace lo que el jefe, Rey o caudillo desea.

Si Octavio Paz hu-b i e r a a p o y a d o s i n chistar las luchas ar-madas, elogiado al Sup

Marcos, alabado a la Revolución Cuba-na, callado ante las atrocidades de los regímenes comu-nistas y acompaña-do a los candidatos de izquierda a los

m ít i nes —au nque lue g o s e f uer a n a

cenar a un lujoso res-taurante y beber vino caro—, sería un refe-rente para ese lado del espectro político.

Sigue siendo muy frustran-te ver que para algunos grupos de la “izquierda” mexicana, los bellos poemas de Paz, su crí-tica a los grandes poderes —que incluyeron a los Estados Unidos, iglesia y el Part ido Revoluciona r io Inst it ucio-nal —, su renuncia a puestos públicos en protesta por el

crimen del 68, sus lúcidos en-sayos, su compromiso con la libertad humana; así como su independencia, no significan ni han representado una car-ta de navegación política para ese lado del espectro político. Para ellos, la f irme posición de Paz de no hincarse ante al santo enemigo del imperio y orar el manifiesto es sinóni-mo de “traición”, de “falta de compromiso” con las causas que ellos juzgan “nobles”. Por esto, es necesario preguntar: ¿quién es entonces de derecha? ¿El poeta quien, en 1939, según narra Krauze, se agarró a gol-pes contra unos comensales que gritaban ¡Viva Franco! o los izquierdistas que no hacen suya la crítica y la auto crítica?

Algunos estudiantes uni-versitarios han refutado la po-sición que aquí sostengo sobre Paz diciendo que al final de su vida sí se “plegó” al programa político de Carlos Salinas de Gortari (1989-1994). Es cierto que el poeta se “esperanzó de-masiado en el régimen moder-nizador de Salinas” (Krauze), pero caben tres contraargu-mentos. Primero, “[a] cambio de tantos aciertos, Paz tenía derecho a equivocarse” (Mon-siváis). Segundo, si vamos a en-juiciar a Paz por deslumbrarse por las políticas económicas y sociales de Salinas, entonces habría que aplicarles el mismo rasero a varios intelectuales de “izquierda” que también ca-yeron. Me refiero específica-mente a varios integrantes del grupo Nexos. Tercero y último, Gabriel Zaid, otro magnífico poeta y ensayista, fue particu-larmente crítico del régimen de Salinas de Gortari y algunos izquierdistas lo siguen ubican-do en la “derecha”. Entonces, ¿en qué quedamos?

Como vemos, es totalmente equivocado asignar afiliacio-nes políticas o ideológicas a los otros por el simple hecho de no pensar como uno. “Es más fácil deshonrar a nuestro interlocu-tor que refutarlo”, le escribiría Paz a Elena Poniatowska en mayo de 1960.

Por una universidad modernaLa u n iversidad es el espa-cio idóneo para desarrollar y promover la libertad de pen-samiento. Bajo el verdadero ambiente intelectual, no pue-de darse por sentado nada y es infame poner etiquetas y estig-matizar al que no piensa como uno. Esto nos recuerda Octavio Paz con su ejemplar juicio crí-tico, independencia, sensible rebeldía y carácter cosmopo-lita. Los valores con que vivió el poeta y lo convirtieron en el más grande intelectual mexi-cano son también los pilares sobre los que tendría que asen-tarse la universidad mexicana del siglo veintiuno.

EspEcial

El intelectual mexicano, con su juicio crítico y rebeldía, debe ser un ejemplo a seguir para la universidad moderna.

profesor de la universidad autónoma de querétaro (Fcpys).

CAmPUS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

para paz, la democracia no estaba restringida en tener elecciones libres y

limpias. Paz ofreció buenas lecciones de cómo ejercer la crítica pública y todo ello en un ambiente político autoritario

en donde cuestionar al presidente, padre o partido significaba

'golpearlos'”

En 2050, el 25 por ciento de la población de américa latinaserá mayor de 60 años

Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM

Empleo: expectativas y economía

Redacción [email protected]

Según la Comisión Econó-mica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en 2010 una décima parte

de la población de los países de América Latina tenía más de 60 años. En 2020 el 13 por ciento sobrepasará las seis dé-cadas y en 2050 la cifra llegará a una cuarta parte de todos los habitantes. En un lapso corto, la longevidad se incrementó y hoy las personas viven, en promedio, 35 años más que sus bisabuelos.

A partir de esta realidad, la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS), el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM y el Seminario Uni-versitario Interdisciplinario sobre Envejecimiento y Vejez (SUIEV) de la UNAM organiza-ron el Seminario Vivencial de las Personas Adultas Mayores (a realizarse el último viernes de cada mes, excepto julio y agos-to, de 10:00 a 14:00 horas, hasta septiembre de 2014), en el que se analizarán las problemáticas que enfrenta este sector.

“Tener años adicionales a los de generaciones anteriores es una revolución en términos sociales, económicos, políti-cos y de salud. La longevidad se ha convertido en una cues-tión fundamental en nuestras sociedades”, expuso Manuel Perló Cohen, director del IIS, al inaugurar el seminario en el auditorio Manuel Sánchez Ro-sado de la ENTS.

El académico añadió que los adultos mayores tendrán mejor presencia en nuestras sociedades, por lo que éstas deben prepararse para ofrecer-les espacio, una actividad y no considerarlos viejos en el sen-tido peyorativo, sino miembros

de un grupo de edad diferente con limitaciones y cualidades distintas.

“Es esencial visualizar el tema como la apertura a una nueva etapa y no como un de-clive. La idea es que después de los 60 la gente tenga pro-yectos, aprenda y cambie. El objetivo es transfor-marse”, subrayó.

En tanto, Verónica Montes de Oca, in-vestigadora del IIS y c oord i n ador a del SUIEV, des-tacó la i mpor-tancia de —en t é r m i n o s d e e x p e r i e n c i a acumulada— contar con la mayor canti-dad de cen-tenarios en la historia de la huma-nidad.

“E l c ono c i-miento obtenido a lo largo de los años y el incremento de la es-peranza de vida no valen si no se les da sentido en di-mensiones como la familia, las redes sociales o el trabajo. De ahí que este seminario sea una oportunidad para reflexionar sobre qué hemos hecho y qué podemos cambiar para rever-decer en esta etapa”, dijo.

A su vez, Leticia Cano So-riano, directora de la ENTS, apuntó que uno de los objeti-vos del encuentro es vincular la investigación y la docencia con la experiencia vivencial de los participantes.

“Esto enriquecerá no sólo a quienes lo organizamos, a los ponentes o al público, sino a los alumnos de esta escue-la que podrán intercambiar

puntos de vista con los adul-

tos mayo-r e s p r e -s e n t e s ” , concluyó.

¿Prevé usted movimientos laborales en su organización para el próximo trimestre (enero-marzo 2014), en comparación con el trimestre actual? Con esta pregunta, formulada a 4,800 empresarios mexicanos, el Grupo Manpower (GM),

empresa dedicada al reclutamiento de personal y a la realización de estudios y análisis estadísticos en el sector laboral en 42 di-ferentes países, formuló su encuesta correspondiente al mes de enero del presente año. La encuesta versa sobre expectativas de empleo a partir de las percepciones que el sector empleador tiene, relacionándolas con las necesidades de sus propias empresas.

En esos términos, la encuesta, como lo pretende GM tiene un valor predictivo: tomarle el pulso a aquellos agentes económicos involucrados di-rectamente con la demanda de servicios personales para las empresas en las cuales ellos son los decisores principales. La encuesta se levanta cuatro veces al año y los resultados de la correspondiente a este trimestre distan de ser op-timistas, aunque los análisis que realiza GM sí lo sean, tal y como se explica adelante.

Se dice en las primeras dos líneas del análisis de la encuesta: “para el primer trimestre de 2014 los empleadores reportan expectativas de contratación respetables”. De acuerdo con ello, 21 por ciento de aquellos 4,800 empresarios anticipan un incremento en sus plantillas laborales, un nueve por ciento prevé una disminución y 69 por ciento espera permanecer sin cambios. El término “res-petable” tiene en español una connotación positiva que puede ser congruente en algunos casos respecto al trimestre anterior, pero muy alejado de ese sentido si se toma el último año como referencia, particularmente cuando sólo una quinta parte de ese conjun-to observa señales positivas. Expliquémoslo.

Parte de la riqueza de la encuesta estriba en que per-mite hacer comparaciones por región, por sectores y ramas de la economía, por entidad federativa y por ciudades. Así, por lo que toca al primer grupo, en ninguna de las siete regiones se tiene una percep-ción de mejoramiento en la demanda de empleo que supere la registrada en algunos de los cuatro últimos trimestres. Tal es el caso de los empresarios del noreste (Nuevo León, San Luis Potosí, Tamaulipas y Ve-racruz Sur) quienes tienen la visión más optimista pero con un indicador de 16 por ciento, mismo que es menor a la de los cuatro trimestres anteriores.

Por lo que toca a sectores de la economía o ramas de la industria —como lo llama MG— en los siete enlistados sucede algo similar: en ninguno

de ellos se tiene un indicador que mejore los del último año. La comparación por estados ofrece un análisis positivo pero muy ambiguo: no da resultados que permitan hacer el contras-te con los cuatro trimestres anteriores. Esta ausencia es superada cuando se pasa al análisis por ciudades. Las cinco principales, según la encuesta, son en ese orden: Monterrey, Juárez, Hermosillo, Chihuahua y Guadalajara.

De lo hasta aquí expuesto se desprende una paradoja: los datos de la encuesta parecen sólidos, no así los análisis optimistas que se formulan a partir de ellos. Inclusive, tales datos están en consonancia con otros indicadores nacio-nales de la economía y del empleo. De la primera, ello es patente cuando se observa que del 3.9 de incremento del PIB proyectado para 2014, ya las estimaciones de bancos, analistas y organizaciones la han disminuido, en el promedio, hasta un 3.2, oscilando del 3.7 (Banco de México) al 2.5 por ciento (American Chamber). Pareciera que se repite el proceso de 2013, cuando de una proyección de 3.5 el año cerró con 1.1. Eso quiere decir que sin crecimiento económico no hay incremento de empleo, ni tampoco se alcanzarían las metas en materia de re-caudación fiscal y, por ende, el financiamiento del gasto público.

Lo del empleo es menos dramático pero también ‘alineado’ con los datos de GM. La encuesta de INEGI en esa materia, para el mes de enero, ofrece un índice de desempleo general de un 5.05 de la PEA, mayor al del mes anterior pero inferior al 5.42 de enero de 2013. En ese sentido los datos de la encuesta de GM coinciden con los del empleo nacional. ¿Porqué esta discrepancia entre resultados y análisis de GM? No lo sé. Pero una visión optimista, sin sustento en la información, nunca será buena consejera. Particularmente para el sector a quien está dirigida... menos aún para el gobierno.

DiEGo siMÓn sÁncHEz

Se debe visualizar la tercera edad como una nueva etapa y no como un declive.

unaM

El nivel de longevidad que ha rebasado

el de generaciones anteriores es una

revolución en términos sociales, económicos,

políticos y de salud

panoramaOPINIÓN

cARlOS pAlláN fIGuEROA*[email protected]

Miembro de la Junta Directiva de la universidad autónoma Metropolitana.

10 o Jueves 27 de marzo de 2014 CAmPUS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara.

Elefantes en la sala

A todos nos sucede alguna vez: al es-tar frente a una situación en la cual es necesario interpretar su significado, se

puede perder de vista el fondo del asunto o sus implicaciones, el hecho duro de que hay cosas que necesitan abordarse o re-solverse de otra manera, o se deja de ver el efecto central que tiene algún evento o fenómeno sobre el comportamiento de las instituciones, los grupos o los individuos. Esa suerte de “invisibilización” de lo que parece evidente no es nunca (o casi nunca) un acto deliberado, voluntario, sino que suele ser el resultado de la pérdida de atención en lo que se observa, el típico efecto de centrar la mirada en los árboles y no en el bosque, o al revés. Para decirlo en palabras de un antiguo dicho inglés, es no mirar (o fingir no mirar) el elefante que está en la sala, a la vista de todos, mientras que todos están hablando (o pretendiendo hablar) de otra cosa.

Ve a mo s lo que o c u r r e con el depor te de masas, por ejemplo, pensado como espectáculo, en el cual hay negocios millonarios, cálcu-los de apostadores, famas y prestigios en juego, símbolos destacados. Hoy día, la figu-ra de los ganadores, del éxito deportivo, de los triunfos, está en el centro de la promoción

de los espectáculos, de la comercial ización masiva de tal o cual competencia o deporte, la fila intermina-ble de marcas deportivas y anuncios publicitarios. E l c ent ro s i mb ól ic o, imaginario de toda esa maquinaria es la f igu-ra de los ganadores, los mejores, los más califica-dos, y el triunfo, el éxito es la recompensa evidente. Y sin embargo, esos son sólo un puñado de personajes y equipos, un minúscula par-te de todos los que se involu-cran en el deporte moderno. La mayor parte de los partici-pantes son los perdedores, los que fracasan en el intento de alcanzar la gloria del triunfo, masas de individuos y equipos que están condenados en su gran mayoría a probar una y otra vez las uvas amargas del fracaso y la decepción.

Una ilusión poderosa ali-menta la competencia depor-tiva: la ilusión del triunfo, la satisfacción del ganador. Y sin embargo, los hechos apuntan a que es el elefante del fracaso lo que se impone en toda com-petencia deportiva, el hecho de que no importa lo que ocu-rra, 9 de cada 10 veces los que se impondrá es la derrota para 9 de cada 10 participantes. Ese hecho, evidente, cuantifica-ble, medible, está en el centro de las competencias profesio-nales de los deportes de masas que han sido cobijados por el capitalismo deportivo con-

temporáneo en México y en el mundo.

Pero hay otros elefantes en otras salas de la vida pública mex icana contemporánea. En el campo de la educación superior y de la vida políti-ca por ejemplo. En el primer

caso, mientras que el eje de discusión (y acción) que pro-ponen desde hace décadas

el gobierno y no poco ac-tores protagónicos de ese sector es la mejora de la calidad de la educación superior, lo que segui-mos teniendo en la sala es el problema-elefante

de la cobertura, la inclu-sión y la retención de miles

de estudiantes en las aulas universitarias. A pesar de que l levamos más de dos décadas bajo el paradigma

de la calidad y la innovación en la educación superior (y en que se han acumulado más de treinta programas, varios or-ganismos y muchos fondos de financiamiento para resolver el problema de la calidad), el incremento en la cobertura en la educación superior mexica-na ha crecido a un ritmo muy lento, lo que nos sitúa entre los países de América Latina con peores tasas de inclusión so-cial de los jóvenes mexicanos en la educación universitaria. Ya padecemos las consecuen-cias de que el bono demográ-f ico mex ica no se nos siga yendo de las manos sin poder incorporar a millones de jó-venes a la educación superior y al trabajo productivo, en un contexto transicional donde el país del adiós a los niños está dando pasos acelerados a un país que no es ni podrá ser para viejos, como escribió hace tiempo Yeats. Mientras, el paquidermo permanece ahí

en la sala, mirando, esperan-do que alguien diga algo para darse cuenta de que existe, de que es necesario advertir de su presencia, de que las deci-siones de hoy deben conside-rar su existencia para tener mejores perspectivas de un futuro menos ominoso para nosotros y para las generacio-nes que vienen.

Pero también ocurre algo similar en el campo de la vida política mexicana. Los efec-tos corrosivos de una econo-mía que no crece sobre una democracia frágil, parecen a l i menta r la presencia de viejos elefantes en las salas. El tiempo, “el maldito factor tiempo”, como solía decir el finado Norbert Lechner, ac-túa permanentemente en las relaciones entre economía y política, disolviendo sus re-sortes y vínculos. Más de tres décadas de políticas econó-micas de mercado, que des-cansan en el supuesto de que las libertades de consumo e inversión tienen efectos po-sit ivos en la mejoría de las empresas y de los individuos, parecen ir en contra de las po-líticas de desarrollo político democrático, que se orientan a la participación colectiva y al mejoramiento de las ins-tituciones. Los elefantes del fracaso económico y del ma-lestar político aguardan pa-cientemente en nuestras salas públicas y sociales, a la espera de que su presencia sea adver-tida por los invitados.

En todos los ámbitos de la sociedad, ya sean los deportes o la política, existen elefantes en la sala.

A la vista de todo el mundo, aunque decidamos ignorarlos. Ellos aguardan pacientemente.

los elefantes del fracaso económico y del malestar político

aguardan pacientemente en nuestras salas públicas y sociales, a la espera

de que su presencia sea advertida por los

invitados”

EspEcial

EspEcial

ADRIáN AcOStA SIlVA* estación de paso

Jueves 27 de marzo de 2014 o11 milenio o CAmPUSwww.campusmilenio.com.mx

anuncia universidadde colima Séptimo Maratón de LecturaSe realizará en el campus El Naranjo, en Manzanillo

Redacción [email protected]

El Séptimo Maratón de Lectura de la Universidad de Colima se realizará el viernes 11 de abril en el

Centro de Tecnología Educati-va del campus El Naranjo, en Manzanillo. La fecha límite de inscripción es el día 4 de abril y el cupo es limitado.

Éste es un evento dedicado a compartir la lectura de carácter participativo, no competitivo, con la finalidad de fomentar el placer por la lectura y unirse a la celebración internacional de la UNESCO del Día Internacional del Libro, que es el 23 de abril.

La maestra Silvia Cano, quien lleva acabo la organización de este maratón después de seis ediciones, señala que el evento inició con la participación sólo de jóvenes de bachillerato y con obras de autores clásicos como Os-car Wilde, Lewis Ca-rroll, Juan Rulfo, Oc-tavio Paz y

José Emilio Pacheco, entre otros.“En 2008 estaba asignada

como responsable de la Biblio-teca de los bachilleratos 8, 9 y 10 así como de la Escuela de Enfermería, en el campus San Pedrito, Manzanillo. Noté que había un gran acervo de libros de literatura que tenían muy poca visibilidad y que no se movían. Cuando empezamos a hacerlos más visibles y accesibles, los chi-cos se interesaron y surgió la idea del maratón”, comenta.

El Séptimo Maratón de Lec-tura de la Universidad de Colima será un foro de 12 horas conti-nuas, de 09:00 a 21:00 horas. Cada lector participará duran-te cinco minutos; no obstante, si son muchos participantes, serán tres los minutos y los lec-tores permanecerán una hora escuchando a los demás, aclaró Silvia Cano.

En su séptima edición, el maratón pretende in-

cluir al público in-fantil. Asimismo,

la idea es que se incremente la participación de profesores y directivos.

presenta rector de la uJat informe en Cumbre Internacional del Golfo 2014

Consorcio de Instituciones de Investigación Marina del Golfo de México y del Caribe

Redacción [email protected]

El rector de la UJAT José Manuel Piña Gutiérrez, en su calidad de presi-dente del Consorcio de

Instituciones de Investigación Marina del Golfo de México y del Caribe (CiiMarGoMC), presentó a los especialistas de EE.UU, el trabajo que se ha realizado en México durante su participación en la Cumbre del Golfo 2014.

Ante los desafíos que exigen los océanos y la ecología coste-ra, México necesita fortalecer aún más sus políticas públicas, a través de un enfoque integral que facilite el crecimiento eco-

nómico a largo plazo y la sus-tentabilidad ambiental, sostu-vo el rector Piña Gutiérrez,

Durante la reunión que se celebra del 24 y culmina el día de hoy 27 de marzo, en la que participan cerca de 400 espe-cialistas de México y Estados Unidos, Piña Gutiérrez indicó que cerca del 18 por ciento de la población mexicana se en-cuentra establecida en zonas costeras, incluyendo la región del Golfo de México, entre Tampico, Tamaulipas, hasta la frontera de Texas, por lo que existen distintas oportunida-des de proyectos, negocios y de intercambio cultural entre ambas naciones.

“La región del Golfo pro-duce diversos productos que

foment a n el c re c i m iento económico de todos los paí-ses; valores naturales como la agroindustria y los productos de la pesca también dependen de contar con infraestructura clave, como los puertos y el co-mercio, las comunicaciones y la energía”, dijo el represen-tante del CiiMarGomC ante el director ejecutivo del Ins-tituto HARTE para Estudios del Golfo de Méx ico, Larr y McKinney.

En esta cumbre también participan la directora de la División Académica de Cien-cias Biológicas de la UJAT, Rosa Martha Padrón López, y el secretario ejecutivo del Cii-MarGoMC, Porfirio Álvarez Torres.

Firma CiiMarGoMC acuerdo académicocon consorcio de Estados Unidos

tEn el contexto de la Cum-bre, el Consorcio CiiMarGoMC, por conducto del rector Piña Gutiérrez firmó un acuerdo de entendimiento con The Gulf of Mexico University Research Collaborative (GOMURC), que preside Monty Graham, mismo que permitirá a las universidades mexicanas y americanas cola-borar en materia de ciencia y educación para la conservación y el desarrollo económico del Golfo de México.El rector y presidente del Cii-MarGoMC refirió que el Golfo de México es el hogar de muchos de los ecosistemas costeros y marinos del mundo, más sensibles a perturbaciones naturales y a la influencia del hombre, por lo que los esfuerzos y acciones bilaterales de investigación son esenciales para la preservación de sus bienes y servicios. “Los estados de México y Estados Unidos (EE. UU) que

comparten esta línea coste-ra albergan ecosistemas de mucho valor, como la energía, el turismo, la pesca, los mi-nerales, la calidad del agua y muchas áreas de gran impor-tancia para la vida silvestre, las especies protegidas y los recursos naturales”, destacó

Piña Gutiérre, en presencia de Monty Graham, presidente del GOMURC, consorcio que representa a 78 instituciones públicas y privadas y a 169 organismos, como el Instituto de Oceanografía de Florida, el Consorcio de Investigación de Florida y el de Texas, entre otros.

uJat

EspEcial

José Manuel piña Gutiérrez representó al ciiMarGomc en la cumbre en donde se busca el crecimiento sustentable de las costas.

uJat

EL rector signó un convenio con the Gulf of Mexico university Research collaborative.

uDEc

El evento busca fomentar el placer por la lectura.

panorama

12 o Jueves 27 de marzo de 2014 CAmPUS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

SAlVADOR MEDINA ARMIENtA

Blackfish: el documentalcomo influencia social

Durante el Festival de Sundance en 2013, se pro-yectó un docu-mental dirigido por Gabriela Cowperthwaite

que tendría repercusiones sociales y económicas pocas veces vistas para un filme. En Blackfish, Cowperthwaite hace un recuento de los incidentes suscitados desde que la in-dustria del entretenimiento ha usado a las orcas en sus parques.

Utilizando como persona-je principal a Tilikum, una orca separada de su familia por cazadores en las costas de Washington, Estados Unidos, Blackfish es sin duda uno de los documentos más impor-tantes de denuncia sobre el trato al que son sometidos los animales en cautiverio.

En 2010, Dawn Brancheau, la entrenadora estrella de SeaWorld en Orlando, Flori-da, fue asesinada por Tilikum durante un espectáculo. Pese a que autoridades del popu-lar parque acuático oculta-ron los detalles del ataque, y en un principio aseguraron que la experta había resba-lado a la piscina y posterior-mente se había ahogado, los testimonios visuales decían otra cosa.

A partir de este inciden-te, Cowperthwaite recupera la historia del origen de Ti-likum, su tormentoso pasado separado de una familia que prefirió morir en las redes de pescadores, antes que darse por vencido. Y es que según arg umentan los expertos,

las familias de orcas, mal llamadas ballenas asesinas, poseen lazos sentimentales y emocionales que se extien-den por generaciones. En primer lugar, las hembras ja-más dejan a sus madres sino hasta la muerte. Y cada grupo de ballenas posee una serie de vocalizaciones distintas, algo que ciertos científicos han atrevido a señalar como idiomas.

Con ello, Blackfish logra poner a la audiencia de su lado, señalando los tratos a los que son sometidos cria-t u ras cuya v ida socia l es imprescindible para su exis-tencia. Relatos sobre orcas nacidas en cautiverio y pos-teriormente separadas de sus madres, son aterradores y conmovedores. Así, com-prendemos que Tilikum es la víctima, no el victimario.

Y es que en un principio, el pequeño Tilikum vivía en Sealand, un modesto parque en Canadá. Por ser el único macho del grupo, a menudo era golpeado y maltratado

por las hembras con las que convivía, en ocasiones mos-trando sus heridas durante los espectáculos. Pese a ello, sus entrenadores asegura-ban que se trataba de un orca amistosa, siempre entusias-ta para practicar sus trucos. Pero en 1991, asistida por dos orcas hembras, ahogó a una entrenadora que cayó a la al-berca.

Tras el cierre de Sealand, un pa rque estadouniden-se most ró su interés a nte el codiciado esperma que puede resultar de una orca en cautiverio. Así, Tilikum llegó a SeaWorld en Orlan-do. En 1999, la orca fue pro-tagonista de otro ataque. En esta ocasión, se trató de un hombre que evadió la segu-

ridad del parque por la noche y se infiltró en la alberca de orcas. Pese a los alegatos de SeaWorld de que se trataba de un simple incidente en el que el hombre se ahogó, la au-topsia mostró otra cosa, con signos evidentes de violencia y agresión.

Sin embargo, el popular parque acuático logró evitar la atención ante la muerte de una segunda persona y Tilikum continuó actuando para miles de visitantes. Cla-ro que todo cambió en febre-ro de 2010, cuando la experi-mentada entrenadora Dawn Brancheau fue asesinada por la orca durante uno de los es-pectáculos. Fue tan sonado el ataque, que varios entrena-dores alrededor del mundo supieron la noticia mientras Tilikum todavía seguía con Brancheau entre sus fauces.

Dice Cowperthwaite que ex isten ra zones pol ít icas para que SeaWorld siga sa-liéndose con la suya detrás de cada conf licto. Todo se resume, asegura, en que son una industria de dos mil mi-llones de dólares. “Todavía estoy procesando el hecho de que tengan tres parques y generen dos mil millones de dólares al año. El Estadio Sha mu representa 70 por ciento de esa ganancia. Lle-gas a entender que esta orga-nización tiene la habilidad de hacer que los problemas se olviden”.

Pese a que el documental trascendió social y artística-mente, siendo merecedor a la nominación como Mejor Documental en los Premios

Bafta 2014, no fue sino hasta este mes que las repercusio-nes llegaron al plano legal. El congresista Richard Bloom de California propuso una ley que prohíba mantener a las orcas en cautiverio.

La propuesta haría ilegal “mantener captivo o utili-zar una orca capturada en la naturaleza o criada en cau-tiverio para actuar o pro-pósito de entretenimiento”. Así mismo, se haría ilegal la inseminación artif icial de ballenas asesinas en cautive-rio en el estado de California, además de detener la impor-tación de orcas o su semen de otros estados.

C o w p e r t h w a i t e o p i n a que Blackfish no cambiará a SeaWorld, sino a la gente que vea el documental. “La gente no cruzará los torniquetes hasta que SeaWorld evolucio-ne y deje de tratar a los ani-males como entretenimiento —ésa será la única forma en que SeaWorld cambie”.

Pero lo cierto es que las cosas están cambiando. Una y otra vez, los documentales se han vuelto una forma de denu ncia socia l, u na for-ma de darle voz a quienes a menudo no son escucha-dos. Además de poseer una extraordinaria narrativa y un mensaje poderoso, Blac-kfish es una extraordinaria herramienta para denunciar las injusticias a las que son sometidos los animales.

En una época en que la sub-sistencia de la tierra pende de un hilo, el cine se vuelve una extraordinaria herramienta de concientización.

Los accidentes provocados por orcas en los parques de entretenimiento son el tema de este documental que ha trascendido artísticamente, pero también en el ámbito social

Tilikum, separada de su familia por cazadores, es el personaje principal,

El filme muestra a la audiencia los malos tratos

a los que son sometidos estos animales en aras del

entretenimiento

[email protected]

Jueves 27 de marzo de 2014 o13 milenio o CAmPUSwww.campusmilenio.com.mx

Embajador de la República de China visita la uaslp

conmemora la aMc la vida de Gilberto Bosques

la UNAM rechaza la violencia

Lo acompañan empresarios del país asiático Celebran el 75 aniversario de la migración española a México

Redacción [email protected]

Tras la caída de la Repú-blica Española en 1939, oleadas de civiles y mi-litares españoles que

simpatizaban con el régimen político derrotado huyeron a Francia ante las amenazas de represalias de la dictadura impuesta por Francisco Franco.

Fue gracias a personajes como Gilberto Bosques Sal-dívar, nombrado cónsul de México en Francia durante la Segunda Guerra Mundial por el presidente Lázaro Cárdenas, que tanto exiliados españoles como judíos perseguidos por los nazis sobrevivieron, comen-tó Mari Carmen Serra Puche, representante de la Cátedra del Exilio Español de la UNAM.

Bosques Saldívar alqui-ló dos castillos franceses en ruinas y los convirtió en cen-tros de asilo, ahí protegió a los afectados mientras tramitaba su salida y traslado, incluso de familias completas, en barcos hacia México, añadió la antro-póloga descendiente de exilia-dos españoles.

Para recordar la vida y obra de este excepcional diplomá-tico mexicano y conmemorar su labor humanitaria, la Aca-demia Mexicana de Ciencias (AMC) junto con la Cátedra, en el marco del 75 aniversario de la llegada a México de miles de es-pañoles, realizaron un home-naje a este profesor, periodista y legislador poblano el pasado 25 de marzo.

En la primera conferencia, comentó Serra Puche, el his-

toriador Javier G a r c i a d i e g o habló del Méxi-co posrevolu-c ion a r io, de cuál era nuestra situación políti-ca y social en el momento de la Guerra Civil Española y de la llegada de los exiliados.

Además, se contó con una mesa redon-da en la que se abordaron las c ont r ibuc io -nes de Gilberto Bosques y, f i-

nalmente, Mari Carmen Serra Puche habló sobre las ciencias y las humanidades de la pléya-de de exiliados que vinieron a México.

El homenaje a Gilberto Bosques tuvo lugar en el Ins-tituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (Plaza del Carmen 27, San Ángel en el Distrito Fe-deral) e incluyó la exposición fotográfica “Solidaridad en Tiempos Difíciles”.

Redacción [email protected]

E l rector de la Universi-dad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Manuel Fermín Villar

Rubio, recibió al Excelentísimo Embajador de China en México, Xiaoqi Qiu, y a una delegación de 23 empresarios chinos con el fin de estrechar lazos con la nación asiática.

En las Salas de Rectoría del Edificio Central, el arquitecto Vi-llar Rubio le expresó al diplomá-tico chino su gratitud por la visita y sus deseos de que este encuen-tro sirva para estrechar los lazos de cooperación y amistad con la UASLP, que ya cuenta con acuer-dos de cooperación con univer-sidades asiáticas, “tenemos con-venio con cuatro universidades chinas y deseamos ampliar la vin-culación con otras instituciones. Existe la ventaja de que hemos re-cibido a estudiantes chinos y de que se imparte esta lengua en el Centro de Idiomas Universitario".

El embajador chino agradeció la invitación del rector y el sena-dor Teófilo Torres Corzo, ya que gracias a sus gestiones fue posi-ble esta visita y acompañó en todo momento a la delegación china, "desde el primer momento hemos sido objeto de una calurosa y hos-pitalaria atención. Nuestro obje-tivo es promover la amistad y la vinculación. China presta mucha importancia a México como uno de los socios de cooperación más importantes a nivel internacional y latinoamericano. San Luis Poto-sí es un estado de rápido desarro-llo y que mantiene la estabilidad.

Estamos decididos a trabajar de manera sólida con el estado y la UASLP". Resaltó que China es uno de los emisores más importantes a nivel mundial; el año pasado in-virtió más de 90 mil millones de dólares en distintos países y en el próximo lustro aumentará a 500 mil millones de dólares, "espero que gran parte de esa inversión venga a México”.

Resaltó que México tiene gran experiencia en los rubros

de minería, agricultura y auto-motriz, donde la UASLP lidera investigaciones importantes, a través del Instituto de Metalur-gia y la Facultad de Agronomía: “El intercambio y la cooperación forma parte muy importante de la relación entre México y China. En las últimas cuatro décadas, México ha enviado muchos estu-diantes a China, y viceversa, pero debemos impulsar más este inter-cambio, porque creo que prepa-rándose a los jóvenes de ambas naciones, podemos promover el intercambio, conocimiento y en-tendimiento recíproco”.

Asimismo, recordó que en la pasada visita del mandatario chi-no Xi Jinping, ofreció incrementar el número de becas universitarias para los jóvenes mexicanos, por lo que en los próximos tres años aumentará el apoyo para que al-gunos estudiantes vayan a China, y la UASLP tiene mucha experien-cia en ello, porque en los últimos años ya ha establecido convenios, por lo que hay gran posibilidad de ampliar la relación. “Como em-bajador estoy muy interesado en promover este tipo de intercam-bio, que a mi juicio es sumamen-te importante porque la juventud representa el futuro del país y un conocimiento cada día más pro-fundo entre ellos, seguramente ayudará al desarrollo de las rela-ciones entre China y México”.

El diplomático chino expresó también su interés por estrechar la relación con la UASLP no sólo en el ámbito académico y de investi-gación, sino también en materia de cultura: “La Universidad tiene muy buenas condiciones e insta-laciones, como el Centro Cultural Universitario Bicentenario. Aquí hay muy buenas condiciones para recibir grupos o exposiciones. Es-toy muy optimista en este aspecto, y seguramente será muy bien re-cibido por la población potosina”.

Tras la rueda de prensa, el Ex-celentísimo Embajador de China en México y el rector Villar Rubio visitaron la exposición de la máxi-ma casa de estudios potosina “Pa-trimonio Histórico de la UASLP”, montada en la Caja Real.

Redacción [email protected]

Frente a los sucesos violentos ocurridos el pasado 3 de marzo en el auditorio Justo

Sierra, 39 mil 159 estudiantes, académicos y trabajadores de la Universidad Nacional Autó-noma de México firmaron su adhesión al pronunciamien-to aprobado por el Consejo Técnico de la Facultad de Filosofía y Letras, en torno a un rechazo enérgico a todo acto de violencia.

 Los firmantes son miem-bros de 17 facultades, cinco escuelas, 20 institutos, 13 centros, nueve planteles del bachillerato e integrantes de dependencias administrati-vas de la UNAM.

En un documento dirigi-do a la comunidad universi-taria y a la opinión pública, externaron su convicción de que este problema compete al conjunto de la Universi-dad, pues el recinto ha sido un espacio académico, cul-tural, de análisis y debate de los asuntos que interesan al país, de primordial impor-

tancia en la historia de nues-tra casa de estudios, y debe volver a serlo.

También, expresaron su exigencia a quienes indebi-

damente ocupan el audito-rio a que lo devuelvan de in-mediato a la institución, así como su certeza de que su restitución  a las funciones que le son inherentes, con-cierne a toda la comunidad universitaria.

Asimismo, externaron su determinación de sumarse a los esfuerzos para generar las condiciones necesarias e instrumentar los mecanis-mos universitarios que con-duzcan a la solución de este problema.

uaslp

El rector de la uaslp, Manuel Fermín villar Rubio, con el embajador de china, Xiaoqi qiu.

EspEcial

Gilberto Bosques saldívar.

MaRÍa JosÉ MaRtÍnEz

Miles de miembros de la comunidad de la unaM rechazan la violencia en torno a los hechos violentos ocurridos en el auditorio Justo sierra.

El Consejo Técnico de

la Facultad de Filosofía

y Letras dirigió un

mensaje de no violencia

a la opinión publica

panorama

14 o Jueves 27 de marzo de 2014

Reconocen rectoresejercicio de reflexión de anuiEsSe reúnen instituciones para discutir educación media superior

Estrechan lazos la ANUIES y la Comisión Nacionalde Universidades de Nigeria

tCon el firme propósito de establecer una relación formal de intercambio acadé-mico entre México y Nigeria, a través de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educa-ción Superior (ANUIES) y la Comisión Nacional de Universidades (NUC, por sus siglas en inglés), se llevó a cabo este medio día una reunión de trabajo entre ambas instituciones en la que se analizó la compati-bilidad de agendas, metas y objetivos institucionales.

En el marco de esta reunión, Enrique Fernández Fassnacht, secretario general ejecutivo de la ANUIES compartió con la delegación nigeria-na los objetivos, misión y agenda estratégica de la Asociación, además de explicar la composición la misma y la naturaleza de las instituciones de educación superior que la integran. Expresó, también, el interés estratégico e institucional por lograr un convenio mar-co de colaboración con las universidades nigerianas (a

través de la NUC), mismo que permitiría, a la membresía, establecer convenios par-ticulares de intercambio académico y movilidad con las universidades africanas.En tanto, el profesor Julius Okojie, secretario ejecutivo de la NUC, destacó el interés del gobierno nigeriano y las universidades que forman parte de la Comisión Nacional de Universidades nigerianas, por vincularse con las más importantes universidades mexicanas, pero a través de la ANUIES.

Redacción [email protected]

La Asociación Nacional de Universidades e Ins-tituciones de Educación Superior (ANUIES)

“tiene el firme propósito continuar preparando, con calidad, a los estudiantes del sistema de educación media superior o bachillerato universitario”, aseguró el secretario general ejecutivo (SGE) de la Asociación, En-rique Fernández Fassnacht, en el marco de la reunión de “Reflexión y análisis sobre el presente y el futuro de la educación media superior universitaria”.

Tanto el SGE como los rectores y representantes de universidades afiliadas a la ANUIES coincidieron en la trascendencia de esta reunión, pues a decir de los responsables de la conduc-ción de las instituciones de educación superior (IES) públicas y particulares, que cuentan con este nivel edu-cativo, “puede ser el punto de partida para iniciar el proceso de transformación y renovación del bachillera-to universitario, pero desde el interior mismo IES”.

En ese sentido, Juan Eulogio Guerra Liera, rec-tor de la Universidad Autó-noma de Sinaloa (UAS) dijo que, además “de revisar la si-tuación particular de nues-tras instituciones debemos conocer e interactuar con las experiencias y logros de nuestras pares para poder tener un diagnóstico parti-cular pero también conjun-to, con propuestas y alterna-tivas para que se reactive de mejor manera y en mejores condiciones el nivel medio superior, ese es uno de los puntos medulares de este encuentro que celebro”.

Por su parte, el titular de la Universidad Autónoma del Carmen (Unacar), José Antonio Ruz Hernández, reconoció que la fortaleza de esta reunión auspiciada por la ANUIES “consiste en identificar los problemas comunes que existen con respecto del bachillerato universitario y reflexionar colectivamente es las posi-bles salidas que tiendan a resolverlos, pero siempre con el acompañamiento y liderazgo de la Asociación a la que pertenecemos” concluyó.

En tanto que Enrique Etienne Pérez del Río, rec-

tor de la Universidad Autó-noma de Tamaulipas (UAT) destacó que ‘’todos los en-cuentros universitarios son importantes, pero éste generó un especial interés, pues es la primera ocasión en la que desde ANUIES se toman cartas en al asunto con respecto a un sector tan importante para mu-chas IES afiliadas, públicas o particulares, como lo es la educación media superior’’.

De igual forma, “la co-munidad estudiantil y aca-démica de Coahuila reco-noce la importancia de esta iniciativa, pues al convocar-nos la ANUIES con ese fin, estamos seguros que juntos podremos no sólo consoli-dar, sino hacer crecer signi-ficativamente nuestro sis-tema de educación media superior’’, aseguró Blas José Flores Dávila, rector de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC).

Finalmente, Lilia Ve-lazco del Ángel, rectora de la Universidad del Noreste (UNE), y el rector del Institu-to Tecnológico Latinoame-ricano (ITLA), coincidieron en que se necesita estable-cer los beneficios y exigen-cias de las nuevas reformas educativas.

Medidas necesarias. Un asunto que comienza a hacer ruido en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), es el programa de renovación de la plantilla docente que se ha comenzado a estructurar en esa institución. Cierto es que para muchos de los académicos se trata de una estrategia que no va acorde a sus intereses y necesidades, pero también es verdad que se trata de uno de los problemas que más inquieta, afecta e impacta a las instituciones de educación superior del país. Medidas pertinentes. Por eso es de destacarse el esfuerzo que está realizando la Máxima Casa de Estudios. Y en medio de todo esto, se encuentra el rector, José Narro Robles, quien ha cuidado todos los detalles de este proceso para evitar, precisamente, que resulten afectados aquellos que deberán ser relevados de sus labores académicas, luego de décadas de servicio.

Medidas ¿insuficientes? El Programa de Renovación de la Planta Académica es uno de los pocos que se han imple-mentado a nivel nacional, a sabiendas de la urgencia de este asunto. Tanto la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) como la Subsecretaría de Educación Superior de la SEP saben en dónde están parados. Los académicos deben ser sustituidos, pero tiene que ser con mucho tacto, con el reconocimiento que merecen por la labor y la entrega en cada una de sus instituciones.

Cuidar a la academia. Por lo pronto, el rector de la UNAM planteó a varios consejeros universitarios que el Programa ni es excluyente, ni es inconstitucional, por lo que descartó marginación para los académicos más longevos. El promedio de edad de docentes de tiempo completo rebasa los 61 años. Veremos qué pasa en los meses siguientes, toda vez que más de 350 profesores, investigadores y técnicos académicos de 70 años o más, están en la posibilidad de jubilarse.

Cátedra en Morelos. En otro asunto, con el propósito de refrendar el diálogo y debate sobre los retos que afronta la capacidad académica y la formación que ofrece la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEMOR), se llevará a cabo la Cátedra Rosario Castellanos 2014. Mañana es la primera cita y concluirá el próximo 4 de abril. Esto, como parte del Programa de Cátedras y Estudios (Proce).

Reunión literaria. Mañana, a las 10 horas, el rector de la UAEMOR, Alejandro Vera Jiménez, inaugurará el encuentro. El discurso laudatorio estará a cargo de Ivonne Velasco, profesora investigadora de la Facultad de Artes de la máxima casa de estudios de la entidad. La cita es en la Sala de Rectores. Una serie de actividades como presentaciones de libros, conferencias, mesas redondas y talleres completan la agenda de este evento académico-literario.

Más homenajes a José Emilio. Se anunció en la Universidad de Guadala-jara (U de G) que José Emilio Pacheco, es el escritor elegido para leerse en voz alta este año, en el maratón de lectura, con el que, desde el 2002, se conmemora el Día Mundial del Libro, en Guadalajara. La celebración se llevará a cabo el próximo 29 de abril, de las 9:30 a las 20:30 horas, en la Rambla Cataluña. Así lo confirmaron Tonatiuh

Bravo Padilla, Rector de la UdeG; y Marisol Schulz, Directora de la FIL.

Importancia que perdura. De esta manera, explicaron, la FIL rendirá homenaje al poeta, narrador y ensayista mexicano, fallecido el pasado 26 de enero, con la lectura de uno de sus libros. El rector de la U de G destacó la importancia de la lectura y describió al maratón como una actividad clave para impulsar esta actividad. Además del maratón, las celebraciones incluyen una feria local del libro, y otras actividades.

De nuevo el bachillerato. Desde la creación de la Subsecretaría de Educa-ción Media Superior, hace ya más de diez años, el diagnóstico fue muy claro: el bachillerato en México era un sector que reclamaba atención inmediata. Para eso, precisamente se creaba en el sexenio del presidente Vicente Fox, esta subsecretaría.

Antecedentes inmediatos. En esos tiempos, Yoloxóchitl Bustamante Díez, entonces titular de esa área y hoy Di-rectora General del Instituto Politécnico Nacional (IPN), hizo un diagnóstico muy sincero, puntual y real de la enseñanza media. Un modelo obsoleto y medidas insuficientes. Como esa diversidad de asignaturas, de prácticas pedagógicas, métodos tradicionales de enseñanza que privilegian el estudio memorístico.

Pasan los años. Ahora, le tocó turno al subsecretario de Educación Media Su-perior de la SEP, Rodolfo Tuirán Gutiérrez. La situación prevalece. Al inaugurar el IV Foro para la revisión del Modelo Educativo del Nivel Medio Superior, sostuvo que “la autopista del bachillerato presenta un diseño defectuoso que frena a los jóvenes en su apresurado camino al futuro. En otras palabras, en otro tiempo, pero los estudiantes siguen sin ver la suya en este nivel educativo.

Consecuencias persisten. Este tipo de foros, dijo, sirven para identificar aquello que del modelo educativo se requiere abandonar porque ha quedado obsoleto y traba el avance de la educación de los mexicanos, pero que igualmente es un espacio para definir lo que se debe conser-var o mejorar para lograr que los estudiantes desarrollen a plenitud sus potencialidades. Lo mismo se dijo hace años. Y desde entonces se tenían detectadas esas fallas.

Labor probada. Veremos ahora si la labor de Tuirán Gutiérrez rinde el fruto esperado. Porque se trata de alguien que probó su eficiencia y reconocida labor, como los propios rectores lo puntuali-zan, como Subsecretario de Educación Superior, el sexenio pasado. En eso estriba mucha de la confianza que se le tiene para emprender esta ardua labor de recuperar el bachillerato y resolver muchos de los rezagos que no le han permitido despegar del todo..

Enfrentar con todo. Tampoco son nuevos otros problemas como la falta de talleres, laboratorios, bibliotecas, el desfase del currículo del bachillerato en relación con las demandas y necesidades de los sectores productivos y de la so-ciedad. Como se ve, Tuirán Gutiérrez la tiene cuesta arriba. Por eso el llamado a profesores y a toda la comunidad y actores que intervienen en este nivel educativo. Es ahora o nunca.

EspEcial

Enrique Etienne pérez del Río, rector de la uat, y el secretario general ejecutivo de anuiEs, Enrique Fernández Fassnacht.

cARlOS REYESreglade tres

[email protected]

CAmPUS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Impulsa la UAS investigaciónen alimentos a nivel mundial

Redacción [email protected]á, Sinaloa

Al concluir el 4to. Congreso Inter-nacional de Avan-ces en Producción Animal Sinaloa 2014 organizado por la Universidad

Autónoma de Sinaloa, en la que estuvieron presentes representantes de ocho países de Europa, América del Norte y América del Sur, el rector de esta casa de estudios Juan Eulogio Guerra Liera, manifestó que con este evento se fortalecen líneas de investigación científica que permitirán elevar la calidad y pertinencia de los programas educativos para que se traduzca en más y mejores alimentos para la sociedad.

El rector Guerra Liera expre-só su satisfacción por el hecho de que él Congreso se llevó a cabo en Reserva Ecológica Nuestra Señora Mundo Natural, en el municipio

de Cosalá, en donde los visitantes tuvieron la oportunidad de cons-tatar lo que la Universidad ofrece y las aportaciones que se hacen para conservar el medio ambiente.

“Lo mejor de todo es que pu-dimos mostrar que tenemos un estado que le apuesta a la edu-cación y a la investigación y creo que hoy, Sinaloa y la Universidad, salen ganando; esperaba que se superaran las expectativas por la cantidad de unidades acadé-micas y organizacionales que se involucraron en este evento”, externó.

Por su parte, el doctor Jorge Saltijeral Oaxaca, representante de la Universidad Autónoma Me-tropolitana (UAM), institución organizadora de este evento, ase-guró que los objetivos de mismo se cumplieron al poder revisar ha-cia dónde va la educación agrope-cuaria en el siglo XXI y al contarse con la opinión de especialistas de diferentes países.

Saltiijeral Oaxaca refirió que el doctor Guerra Liera es miem-

bro de la Sociedad Internacional para la Higiene Animal (ISAH, por sus siglas en inglés), desde hace 10 años y que en esta ocasión demos-tró una capacidad organizativa con este evento.

“El Rector de la UAS es un científico reconocido interna-cionalmente (…) este evento es una muestra más de cómo la Universidad tiene vínculos in-ternacionales, cómo las redes de intercambio académico se for-talecen, este evento permite que podamos tener estudiantes de la UAS en otros países y los profeso-res podrán hacer investigaciones conjuntas, las prospectivas son muy buenas y halagüeñas”, opinó.

Durante el último día del 4to. Congreso Internacional de Avan-ces en Producción Animal Sina-loa 2014, el doctor Guerra Liera participó en la mesa redonda “La educación agropecuaria en la UAS. Logros y debilidades”, acom-pañado por el presidente de la Comisión de Educación del Con-greso del Estado, diputado Héctor Melesio Cuén Ojeda y la doctora Patricia Inzunza Mejía, directora de la Facultad de Administración Agropecuaria y Desarrollo Rural (FAADER) de la Universidad Au-tónoma de Sinaloa.

El doctor Juan Eulogio Guerra Liera, al término del evento, pon-deró la presencia de los investi-gadores extranjeros que, como ponentes, compartieron sus co-nocimientos en este evento, y que reconocieron el avance que esta centenaria institución ha tenido en los últimos años.

Asimismo, el director de la Fa-cultad de Agronomía de la UAS, Jorge Fabio Inzunza Cázarez, en

su momento, explicó que uno de los logros del encuentro fue difun-dir los resultados de investigación en ciencia animal, generados por diferentes instituciones educati-vas y de investigación del país y extranjero, incluyendo esta casa de estudios.

En el acto inaugural estuvo presente el Secretario de Agri-cultura, Ganadería y Pesca del Es-tado de Sinaloa, licenciado Juan Nicasio Guerra Ocho en represen-tación del Gobernador del Estado, licenciado Mario López Valdez y el alcalde del municipio de Cosa-lán Samuel Lizarraga Valverde.

El secretario Guerra Ochoa se pronunció porque este even-to fuera también la oportunidad para el inicio de nuevos proyectos de cooperación entre las institu-ciones participantes, lo cual se logró ampliamente.

Asimismo, el representante de la UAM Jorge Saltijeral Oaxaca, adelantó que en junio del próximo año se realizará el 15 Congreso Mundial de la Sociedad Inter-nacional para la Higiene Animal (ISAH, por sus siglas en inglés), en Eslovaquia, y ahí se propondrá que la UAS sea sede del siguiente congreso de este tipo, a desarro-llarse en 2017.

Lo cierto es que el escenario formidable de la Reserva Eco-lógica Nuestra Señora Mundo Natural, bajo las premisas de sustentabilidad ambiental, efi-ciencia científica y responsabili-dad social, permitió a la UAS ser la organizadora de temáticas de importancia mundial como son la producción sustentable de ali-mentos y biotecnologías repro-ductivas.

El Congreso Internacional

de Avances en Producción Animal Sinaloa

2014 fortalecerá la investigación científica con la

que la institución, en colaboración

con otros países, busca una mejor

alimentación para la sociedad

EspEcial

El rector de la uas, Juan Eulogio Guerra liera, enfatizó el compromiso del estado y la universidad con la educación e investigación para el bien de la sociedad.

Firma de convenio con ICA e inauguración de la Granja Ecodidáctica.

En este mismo marco, el Rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Juan Eulogio Guerra Liera, firmó un convenio de colaboración con el Instituto de Ciencia Animal (ICA), de Cuba, representado por la doctora María Felicia Díaz Sánchez.

De igual manera, y teniendo como escenario la Reserva Ecológica Mundo Natural, las autoridades universitarias inauguraron una granja ecodi-dáctica para la preservación de especies nativas del lugar. El Rector de la UAS explicó que este será un espacio más que se ofrecerá para que los visitantes de este lugar puedan conocer de las di-ferentes especies animales que se dan en este hábitat y conocer el papel que juegan en la naturaleza.

EspEcial

Uno de los logros del evento fue difundir resultados de la investigación en ciencia animal.

16 o Jueves 27 de marzo de 2014 CAmPUS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

t La estrategia de consolidación de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, tiene el propósito de apoyar el impulso de una nueva etapa en la educación superior del país, afirmó el secretario general ejecutivo, Enrique Fernández Fassnacht.

En la víspera de la realización del primer Consejo Nacional de 2014, el cual será presidido por el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, José Narro Robles, el res-ponsable de la ANUIES, explicó que temas como la cobertura, el modelo de financiamiento, los programas

educativos de las universidades, deben ser revisadas y consideradas por los responsables de las institucio-nes, con el fin de impulsar políticas públicas acordes a las necesidades de la educación superior.En este primer Consejo que se llevará a cabo a principios de la próxima

semana en la UNAM, además, se van a presentar los informes presupues-tales y los resultados de actividades y programas del ejercicio 2013 y, justamente, el programa de acciones estratégicas 2014 de la ANUIES, el cual será motivo de análisis y aprobación, en su caso.

EspEcial

Jueves 27 de enero de 2014

PRIMER CONSEJO NACIONAL 2014

Propone ANUIES nueva etapapara la educación superior

La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) tiene una estrategia general de trabajo que apunta

hacia la consolidación de ese organismo.

La meta es que en 2017, la re-estructuración que se ha plan-teado para un mejor funciona-miento de la Asociación y una mayor interrelación con las 175 instituciones afiliadas se hayan concretado.

A s í lo pl a nt e a E n r ique Fernández Fassnacht, secre-tario general ejecutivo de la ANUIES. El exrector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) plantea que hay una serie de temas en los cuales la asociación deberá incidir con propuestas y plan-teamientos serios.

Si la meta del gobierno federal de aumentar la cobertura de la educación superior de 29 a 40 por ciento, implica que la matrícula se incremente en un millón de estudiantes en los próximos cin-co años, esto representa un reto mayúsculo para las universida-des mexicanas.

Explica que la ANUIES tie-ne propuestas en el tema que deben ser revisadas y conside-radas por los responsables de definir las políticas públicas.

“Creo que debe revisarse la política de crear instituciones pequeñas nuevas y enfatizar-se más la consolidación de las instituciones ya consolidadas. Me refiero a las universidades públicas federales y estatales, que pueden aportar mucho al tema de la cobertura.

“No digo que no sea necesa-rio pensar en crear institucio-nes nuevas, pero sí que antes de diseñar líneas de acción para cumplir con esa meta de cobertura, debemos reflexionar sobre dónde estamos parados y qué es lo que podemos hacer hacia allá”, dice.

De acuerdo con Fernández Fassnachat, la cobertura se puede mejorar no solamente incrementando la matrícula de nuevo ingreso.

“Estamos planteando un programa piloto que nos ayude a mejorar las capacidades de co-municación oral y escrita de los estudiantes y de razonamiento lógico-matemático. De tal ma-nera que esas capacidades, que

debían tener al final del bachi-llerato, las vayan adquiriendo en la universidad para que la de-serción y las tasas de absorción vayan disminuyendo”, explica.

El exrector general de la UAM sostiene que está por concluir un proceso de restructuración de la ANUIES. El objetivo es que cuente con una estructura que le permi-ta asumir el plan de desarrollo en temas como la evaluación de la calidad de la educación superior.

Finanzas y cálculosOtro tema importante, agrega, es el financiamiento de la educación superior, cuyo modelo no debe ser nada más mantener una tenden-cia que tiene ya muchos años.

“Uno de los objetivos es pro-poner un nuevo modelo, que tenga sentido en cuanto a las ca-racterísticas de las instituciones.

“No sólo el tamaño de la ma-tricula, sino las características particulares de las instituciones, la dispersión de sus campus uni-versitarios, la cantidad de inves-tigación y desarrollo tecnológico que llevan a cabo, el número y tipo de programas de licencia-tura y posgrado, refiere.

El Secretario General Eje-cutivo de la ANUIES dice que

La ANUIES caminahacia su consolidación: Enrique Fernández Fassnacht

A lo largo de 63 años, la Asociación Nacional de Universidades e Insti-tuciones de Educación Superior (ANUIES) ha

sido la responsable de orientar, proponer y encauzar las políticas públicas que en el sector se han diseñado durante este tiempo.

La creación formal de la ANUIES es producto de una década de maduración de la idea relativa a que las instituciones de educación superior debían integrarse en un organismo que las aglutinara.

Tal idea se planteó en 1940, cuando a iniciativa de la UNAM y de su rector, Gustavo Baz, se llevó a cabo en la Ciudad de México la Primera Asamblea Nacional de Rectores.

En los años siguientes, 1941 y 1943, se verificaron la segunda y tercera asambleas nacionales, mismas que tenían el propósito de intercambiar experiencias, abordar algunos problemas como el financiamiento y el bachillerato.

Para la Cuarta Asamblea Na-cional, en 1944, se da un paso trascendental: nombrar una comisión que elaborara la pro-puesta para dar pie de manera formal a la Asociación.

Cuatro años después, en el marco de la Quinta Asamblea, se aprobó la agenda para cele-brar la Reunión Constitutiva de la ANUIES, ya con ese nombre.

Para 1950 se constituyó la ANUIES y se llevó a cabo la Primera Reunión Ordinaria de su Asamblea General. Ahí se aprobaron los estatutos de la naciente organi-zación, y se designó al rector de la UNAM, Luis Garrido, como su primer presidente.

Entre los 64 firmantes del Acta Constitutiva estaban Luis Garrido, Juan González Alpuche, Raúl Cardiel Reyes, Fernando Abarca, Eusebio Mendoza, Armando Olivares, Fran-cisco Carmona Nenclares, Raúl Rangel Frías, Efrén del Pozo, Rodolfo Monjarás Buelna, Manuel Bartlett, Agustín Yáñez, Alejandro Guillot, Luis Weckman y Eduardo Nicol.

Entre 1950 y 1965, tres grandes personas ocuparon el puesto de Secretario General de la ANUIES: Alfonso Ortega Martínez, en los periodos 1950-1953 y 1957-1961; Pablo González Casanova, de 1953 a 1955; y Raúl Cardiel Reyes, de 1955 a 1957.

Para 1961, Alfonso Ortega Martínez fue designado como Secretario General Ejecutivo para el periodo 1961-1965. En ese mismo año, la Asociación se instala en Radio UNAM, en Ciudad Universitaria.

En 1986, Alfonso Rangel Guerra llegó a dirigir la ANUIES por el periodo de 1966 a 1969.

Al término de ese periodo, Rangel Guerra fue ratificado tres ocasiones más, por lo que permaneció al frente de la Aso-ciación hasta 1977.

Durante estos años, se formalizó la labor editorial de la Asociación

y la ANUIES se mudó a Ciudad Universitaria.

En 1997, es designado Rafael Velasco Fernández como secretario general ejecutivo, para el periodo 1977-1980. En este tiempo, el Consejo Nacional acuerda proponer a la Asamblea General la modificación del artículo 17 del Estatuto para que el secretario general ejecutivo sólo pueda reelegirse una vez, lo que queda plasmado en la siguiente reforma al Estatuto, en 1991.

Velasco Fernández es ratificado para un segundo y tercer perio-do, por lo que permanece en la ANUIES hasta 1985, aunque el 11 de abril renuncia y el Consejo Nacional nombra a Juan Casillas García de León como secretario general ejecutivo interino.

Para 1986, Casillas García de León asume como secretario general ejecutivo, para el periodo 1986-1989 y posteriormente es ratificado para un segundo mandato.

En 1993, se designa a Carlos Pallán Figueroa como secretario general ejecutivo, para el periodo 1993-1997. En este periodo, la Asociación adquiere su primer inmueble, en el que actualmente se encuentran sus instalaciones.

Al término de este periodo, llega Julio Rubio Oca, ex rector general de la UAM, a la secre-taría general ejecutiva, para el periodo 1997-2001. Sin embargo, se designa en 2000 a David Torres Mejía como secretario general ejecutivo interino, ante el nombramiento de Rubio Oca como Subsecretario de Educa-ción Superior e Investigación Científica de la SEP.

En 2001, se designa a Jorge Luis Ibarra Mendívil, ex rector de la Universidad de Sonora (Unison) como secretario general ejecutivo, para el periodo 2001-2005. Dos años después, la As ociación recibe en donación del gobierno del Estado de México un terreno en Valle de Bravo, Estado de México.

Para 2005, Rafael López Casta-ñares, ex rector de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX), se convierte en secretario general ejecutivo, para el periodo 2005-2009, y posteriormente sería ratificado cuatro años más.

El año pasado, Enrique Fernán-dez Fassnacht, ex rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) llega a la Secretaría General Ejecutiva.

Se trata de uno más de los personajes en los que ha recaído, a lo largo de más de 60 años de historia, la responsabilidad de encabezar a las instituciones de educación superior públicas y privadas más importantes del país.

Fernández Fassnacht llega a una Asociación de la que forman parte 175 institucio-nes, y la cual se ha convertido en un interlocutor entre las universidades y el sector em-presarial, los tres niveles de gobierno y la sociedad misma.

Interlocución enel escenario de la educación superiorSíntesis histórica

La ANUIES se ha planteado reestructurarse para 2017 buscando mayor interrelación con las instituciones de educación superior públicas y privadas que la componen.

II o Jueves 27 de marzo de 2014

Tras su llegada a la Secre-taría General Ejecutiva de la ANUIES, la asignación del presupuesto 2014 para las ins-tituciones de educación supe-rior, el cual fue aprobado por encima de las expectativas, es considerada como el primero de los logros de Enrique Fer-nández Fassnacht.

En ese sentido, la ANUIES reconoció la sensibilidad de di-putados y de la Secretarías de Hacienda y Educación Pública, por contribuir a la aprobación de un incremento real del 4.9 por ciento al presupuesto de 2014. De esta forma, el gasto para todas las funciones de las instituciones públicas, pasó de 136.2 mil millones de pesos en 2013, a 148.4 mil millones en 2014, lo que representa una variación nominal de 12.1 mil millones de pesos.

Esto, aseguró el Secretario General Ejecutivo, repercuti-rá favorablemente en el creci-miento equitativo del sistema de educación superior. De igual forma comentó que en esa labor participaron las Comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública, así como de Educación Pública y Servicios Educativos.

Igualmente reconoció que la propuesta de la ANUIES de realizar ampliaciones a varios programas por poco más de 2.2 mil millones de pesos fue puesta en la mesa legislativa y se obtuvieron buenos resulta-

dos, al lograrse el incremento solicitado. Esto significó un monto adicional de 717.7 mi-llones de pesos para el forta-lecimiento de la calidad, 322.7 millones para el Programa para el Desarrollo Profesional Docente, 1,009 millones para el Programa de Expansión de la Oferta Educativa en Educa-ción Media Superior y Supe-rior y 173.3 millones de pesos para apoyo a Centros y Orga-nizaciones de Educación.

Fernández Fassnacht in-dicó que “el incremento de 2014 representa un avance en la dirección propuesta por la ANUIES alcanzar una inver-sión pública —federal y esta-tal— en Ciencia y Tecnología del 1 por ciento y para las ins-tituciones de educación supe-rior (IES) del 1.5 por ciento del PIB en 2018”. El presupuesto federal 2014, aunado a la inver-sión que realicen las entidades federativas, alcanzará un va-lor cercano a 1 por ciento.

Mantener un crecimiento favorable en el presupuesto de las IES, contribuiría sin duda a alcanzar la meta de cobertura de 40 por ciento para el final del sexenio.

Por lo pronto, las universi-dades e instituciones de edu-cación superior ganaron la primera batalla presupuestal durante la gestión de Fernán-dez Fassnacht al frente de la Asociación.

El plan de desarrollo para la actual gestión en la ANUIES ha concebido y puesto en marcha un proceso de reestructuración radi-cal de la Asociación para consoli-dar una organización que permita respaldar el plan de desarrollo que abarca muchísimos temas de in-terés para la educación superior.

Como parte de esa estrategia, la Dirección General Académi-ca, se impulsará un programa de educación superior abierta y a distancia, un programa de edu-cación continua orientado a la formación de profesores de edu-cación media superior, superior, e incluso funcionarios.

Al mismo tiempo, se implan-tará un programa piloto para mejorar las habilidades de comu-nicación oral y escrita y de razo-

namiento en los alumnos de edu-cación media superior y se diseña un programa editorial novedoso.

En lo que concierne a la Di-rección General de Vinculación Estratégica, se implantará un pro-grama de vinculación universi-dad-empresa, uno de apoyo a la internacionalización de las ins-tituciones afiliadas y otro para el intercambio de buenas prácticas entre las instituciones afiliadas.

En la Dirección General de Planeación y Desarrollo, se pro-pondrán nuevas políticas de eva-luación de la calidad de la educa-ción superior, el modelo de asig-nación presupuestal multianual y un programa de renovación de la planta académica.

En la recién creada Dirección General de Asuntos Jurídicos se

plantea una iniciativa para otor-gar autonomía de gestión a las instituciones públicas federales y estatales, las reformas al estatuto de la ANUIES, y el diseño de un modelo de transparencia y ren-dición de cuentas.

En el caso de la Dirección Ge-neral de Administración, se pro-pone un sistema de administra-ción ágil, automatizado y efectivo, así como y una librería digital.

Con respecto del área de Co-municación Social se pretende rediseñar la página web para que sirva a la proyección nacional e internacional de la ANUIES.

Además, se implantaría un plan de comunicación hacia dentro de las 175 instituciones afiliadas y hacia el exterior de la asociación.

La ANUIES caminahacia su consolidación: Enrique Fernández Fassnacht

La reestructuración

parte de la evaluación de las políticas públicas de educa-ción superior tiene que pasar por revisar los fondos de fi-nanciamiento, pues los más antiguos también tienen cer-ca de 20 años.

“Y por supuesto también que éstos serán compromi-sos de las propias universi-dades en cuanto a mejorar la calidad de su quehacer. Y por otro lado, no sin el compro-miso de rendir cuentas con toda transparencia, que este es otro tema importante para la ANUIES.”

En ese sent ido, en los próximos meses la ANUIES-propondrá a los rectores de las universidades públicas un nuevo modelo de transparen-cia y rendición de cuentas.

Agregó que es necesario incluir un plan de desarrollo por institución con objetivos y metas cuantificables, ve-rificables y continuas en el tiempo.

Y es que a decir de Fernán-dez Fassnacht, el modelo de financiamiento de la educa-ción superior está agotado, porque ya nadie entiende bien cómo funciona y por lo

tanto es necesario pasar a otro nivel.

Se requiere de un modelo de financiamiento que tome en cuenta el tamaño de las instituciones, la vocación de las mismas, sus problemas estructurales, el compromiso que deben tener para resolver esos problemas estructura-les.

Asimismo, la diversidad de sus programas educativos de diferentes niveles, licen-ciaturas, posgrados, entre otros temas asociados al fi-nanciamiento por ejemplo las pensiones y jubilaciones que aqueja a las instituciones de educación superior y que personalmente —opina— nadie puede resolver solo.

"Es todo un reto para no-sotros que somos gente inte-ligente, creativa el proponer a la Secretaría de Educación Pública (SEP) y en últ ima instancia a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHyCP) un nuevo modelo de financiamiento que entre otras cosas termine con la in-certidumbre de los titulares de las instituciones año tras año", comenta.

EspEcial

EspEcial/ anuiEs

La ANUIES se ha planteado reestructurarse para 2017 buscando mayor interrelación con las instituciones de educación superior públicas y privadas que la componen.

2014: presupuesto inédito

CAmPUS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

El Programa de Apoyo a Estudiantes Indígenas en Instituciones de Educa-ción Superior (PAEIIES), nace en el 2001 como

parte de la iniciativa de Fundación Ford con el programa Pathways to Higher Education implemen-tado a nivel mundial en más de 125 Instituciones de Educación Superior (IES) que comparten la necesidad de impulsar políticas de inclusión educativa dirigidas a los grupos más marginados de cada país.

En el caso de México, fue la ANUIES quien unió esfuer-zos con la Fundación Ford a fin de impulsar un programa enca-minado a fortalecer los recursos académicos de las Instituciones Públicas de Educación Superior y contribuir al desarrollo de ac-ciones afirmativas dirigidas a lo-grar mayor acceso, permanencia, egreso y titulación de los jóvenes indígenas quienes históricamente han sido testigos de la exclusión e inequidad en el acceso al sistema educativo.

En una segunda fase, con apo-yo del Banco Mundial, el Progra-ma amplió su cobertura a diecio-cho entidades federativas de la República Mexicana con mayor índice de población indígena, cuya distribución se localiza en las regiones noroeste en los esta-dos de Sonora, Sinaloa y Chihu-ahua; centro occidente en Nayarit, Jalisco y Michoacán; centro sur en Guerrero, Estado de México, Hidalgo, Puebla y Tlaxcala; sur sureste en Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Quintana Roo, Yucatán y Campeche; y en la región metro-politana en el Distrito Federal.

A nueve años de su creación, el PAEIIES se encuentra implemen-tado en 24 instituciones públicas de educación superior afiliadas a la ANUIES, ubicadas en 18 entida-des federativas.

Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Tlax-cala Guerrero, Estado de México, Hidalgo, Puebla, Distrito Federal, Veracruz, Oaxaca, Campeche, Yu-catán, Chiapas y Quintana Roo.

En el PAEIIES están repre-sentados  49 grupos étnicos de los cuales los que tienen mayor representación son: Huasteco, Huichol, Matlatzinteco, Maya, Mazahua, Mazateco, Mixe, Mix-teco, Náhuatl, Otomí, Popoluca, Purépecha, Totonaca, Tzeltal, Tzotzil y Zapoteco.

1965. Comisión Nacional para la Planeación Integral de la Educación.1968. Centro de Plane-ación Nacional de Edu-cación Superior.1972. Programa Nacional de Formación de Profesores.1973. Proyecto de cre-ación de la Universidad Autónoma Metropolitana y del Colegio de Bachilleres.1978. Sistema Nacional de Planeación Permanente de la Educación Superior (SINAPPES); Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior (CONPES; Comisiones Estatales para la Planeación de la Educación Superior (COEPES) y Unidades Insti-tucionales de Planeación (UIP). 1980. Elevación de la autonomía universitaria a rango constitucional y Modificación del Capí-tulo XVII de la Ley Federal del Trabajo para regular las relaciones laborales en las universidades autónomas por Ley.1989. Comisión Nacional de Evaluación (CONAEVA). 1991. Comités Interinstitu-cionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES). 1993. Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior A.C. (CENEVAL). 1994. Programa Nacional de Superación del Personal Académico (SUPERA).1996. Programa de Mejo-ramiento del profesorado (PROMEP).2001. Consejo para la Acreditación de la Edu-cación Superior A.C. (COPAES).2006. Propuesta Consoli-dación y Avance de la Edu-cación Superior en México. Elementos de diagnóstico y propuestas (presentado a

los candidatos a la Presiden-cia de la República) 2007. Programa de Apoyo a la Formación Profesional (PAFP).2008. Sistema Nacional de Educación a Distancia, A.C. (SINED), Fundación Educación Superior-Empresa A.C. (FESE) y Programa de Formación Docente de Educación Media Superior (PRO-FORDEMS), Proceso de Certificación de Compe-tencias Docentes para la Educación Media Superior (CERTIDEMS)2009. Centro de Capaci-tación ANUIES-Valle de Bravo; Participación en el Programa Intensivo de

Reclutamiento y Capacit-ación de la Policía Federal Preventiva en coordi-nación con la Secretaría de Seguridad Pública. 2010. Consejo para la Acreditación de la Edu-cación Media Superior, A.C. (COPEEMS).2011. Propuesta de Refor-mas Jurídicas y de Criterios para una Política de Finan-ciamiento de las Institucio-nes Públicas de Educación Superior (Presupuestos Plurianuales); Manual de Seguridad para Institucio-nes de Educación Superior. Estrategias para la Preven-ción y Atención; Instauración del “Día del Emprend-edor” en coordinación con

laFESE y la Secretaría de Educación Pública.2012. Formalización de un vínculo de colabo-ración con la Procuraduría General de la República; Documento: la Seguridad en Instituciones de Educación Superior. Estado actual y recomendaciones”; Propu-esta “Inclusión con respon-sabilidad Social. Elementos de diagnóstico y propuestas para una nueva generación de políticas de educación superior” (Presentado a los candidatos a la Presidencia de la República Mexicana)2013. Alianza de Colabo-ración ANUIES–Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Aportaciones de la ANUIESa la educación superior

El Programa de Apoyo a Estudiantes Indígenas en Instituciones de Educación Superior (PAEIIES)

La ANUIES y sus actividades cotidianas. El equipo dirigente de la asociación.

EspE

cial

EspEcial

El PAEIIES busca incluir en las políticas edu-

cativas a los grupos marginados del país.

IV o Jueves 27 de marzo de 2014 CAmPUS o mileniowww.campusmilenio.com.mx