campus563

16
SHUTTERSTOCK Ruido, burocracia y retórica en los programas de lectura La academia, la cultura y el conocimiento, las mejores cartas de la UAS : Guerra Liera Tiananmen: 25 años después Milenio DIARIO www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mx jueves 12 junio de 2014 563

Upload: campus-milenio

Post on 13-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Edición 563 de Campus Milenio

TRANSCRIPT

Page 1: Campus563

shutterstock

Ruido, burocracia y retóricaen los programas de lectura

La academia, la cultura y el conocimiento, las mejores cartas de la UAS:

Guerra Liera

Tiananmen: 25 años después

Milenio DIARIO www.milenio.com / www.campusmilenio.com.mxjueves 12

junio de 2014 563

Page 2: Campus563

La BUAP diseña primer laboratoriode Supercómputo en el Sureste del país

Redacción [email protected]

Como institución líder, la Benemérita Uni-versidad Autónoma de Puebla (BUAP) contará con el primer Laboratorio Nacional de Supercómputo

del Sureste de México.Esta herramienta de soporte

computacional de alto desem-peño eleva la competitividad en la investigación científica y resolución de problemas socia-les, con lo que la BUAP, y la re-gión se colocarán en un nivel de competitividad internacional.

La BUAP será la sede del La-boratorio Nacional de Super-cómputo del Sureste de México (LNS), una vez que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnolo-gía (Conacyt) aprobó el proyecto correspondiente.

Está avalado con el currícu-lum de 89 investigadores de los institutos de Física y Ciencias y las facultades de Ciencias Físico Matemáticas, Ciencias Quími-cas, Computación e Ingeniería de la BUAP, Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) e Instituto Nacional de Astrofísi-ca, Óptica y Electrónica (INAOE).

En la presentación, participa-ron los científicos de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Ingeniería e Instituto de Física de la BUAP, Humberto Salazar Ibargüen, Juvencio Roldán Rivas y Emerson Sarduní Hernández, respectivamente.

Además, estuvieron presen-tes el rector de la BUAP, Alfonso Esparza Ortiz, el Vicerrector de Investigación y Estudios de Pos-grado, Ygnacio Martínez Lagu-na, y el Director de Desarrollo Tecnológico del INAOE, Leopol-do Altamirano Robles.

De este modo, la BUAP se erige como institución líder de lo que será el primer laboratorio de supercómputo en el estado y la región.

Este tipo de laboratorios es usado en los grandes centros de investigación como la Organiza-ción Europea para la Investiga-ción Nuclear, conocida por sus siglas como CERN.

Los objetivos a largo plazoConcebido como un proyecto de largo alcance, la primera etapa del LNS está diseñada para pro-veer a los investigadores y a los posgrados —en Física, Matemá-ticas, Ciencia de Materiales, Físi-ca Aplicada, Ciencias Químicas, Dispositivos Semiconductores, Ingenierías, Ciencias de la Com-putación y Ciencias del Lengua-je— de un soporte computacional de alto desempeño, cuyo propó-sito es elevar su competitividad.

En una segunda y tercera etapa, se busca dotar de esta he-rramienta a las instituciones de educación superior de la región, así como a empresas, industrias y dependencias de gobierno que requieran de supercómputo para el diseño de prototipos, optimi-zación de procesos, innovación, almacenamiento y procesa-miento de datos.

El LNS, cuya primera sede será el Data Center del Sistema de Información Universitaria (SIU), contará con más de 5 mil núcleos de procesamiento, con una velocidad superior a los 100 TFLOPS, interconexión superior a 40 Gbps y almacenamiento de mil TB, comparable a los que dis-

ponen otros centros académicos de excelencia a nivel nacional.

El concepto de supercómputo se define como la combinación de una supercomputadora y un conjunto de herramientas que optimizan el procesamiento de cálculos numéricos.

Una de sus características es ser un sistema con un número masivo de procesadores conec-tados, así como gran cantidad de memoria que puede ser de tipo compartido o distribuido.

Tal tecnología permite reali-zar millones de cálculos numé-ricos por segundo en la modela-ción de problemas complejos y contar con resultados en unos cuantos minutos, lo que tradi-cionalmente dura meses.

En el mediano plazo, se pla-nea solicitar al Conacyt la certi-

ficación del LNS, para cumplir con los requerimientos de cali-dad que exigen los servicios ex-ternos, y de este modo promover acciones encaminadas a su sus-tentabilidad, a través de la venta de servicios.

Asimismo, se planea desarro-llar una estrategia que mantenga el equipo de supercómputo en el top de las cinco mejores super-computadoras de México, con la visión de lograr posicionarse en el top 500 a nivel mundial.

El grado de consolidación de centros e instituciones en Pue-bla, como la BUAP, UDLAP e INAOE, ha llevado a la creación del LNS, como un laboratorio complementario a los ya exis-tentes: el del Centro Nacional de Supercómputo del IPICYT, en San Luis Potosí, y el de la UNAM, que trabajarán en estrecha cola-boración.

Sin duda, el LNS será clave para detonar a nivel mundial la proyección del consorcio inte-grado por la BUAP, la UDLAP y el INAOE, así como las institucio-nes de educación superior de la región, en congruencia con la in-ternacionalización que promue-ve la Máxima Casa de Estudios en el estado de Puebla.

Este proyecto es afín a los retos y perspectivas de la BUAP plasmados en el Plan de Desa-rrollo Institucional 2013-2017, particularmente en el programa de Investigación y Posgrado, re-lacionados con las nuevas tecno-logías de información y comuni-cación orientadas a la resolución de problemas sociales.

especial

especial

Este tipo de laboratorios permiten la realización de cálculos complejos.

El rector de la Buap, alfonso esparza ortiz (centro), estuvo presente en la presentación del proyecto, junto con otras autoridades e investigadores de la institución.

Se buscará mantener a este

laboratorio dentro de los cinco

mejores del país y posicionarlo en el

top 500 mundial

La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla continúa a la vanguardia tecnológica con la realización

de este proyecto, aprobado por el Conacyt, el cual será el tercero de su clase en el país

02 o Jueves 12 de junio de 2014 CAmpUS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 3: Campus563

Crece la ANUIES. La semana próxima, se realiza-rá la XLV Sesión Ordinaria de la Asociación Nacional de Universidades e Institucio-nes de Educación Superior (ANUIES). La cita es el 19 y 20 de este mes, en la Universidad Anáhua, al norte de la ciudad. A la reunión están convoca-dos titulares de 83 universi-dades públicas, centros de investigación e instituciones afines, 29 de institutos y uni-versidades particulares y 63 de institutos tecnológicos es-tatales y federales. El objetivo central será aprobar el ingreso de cinco nuevas instituciones.

La agenda. Siguiendo las recomendaciones tomadas en cada uno de los Consejos Regionales de la ANUIES, el Consejo Nacional dará entra-da al Instituto Tecnológico de La Piedad, la Universidad de Celaya, la Universidad Tecno-lógica de León, la Universidad Tecnológica de Aguascalien-tes y el Instituto Tecnológico de Roque, en el estado de Gua-najuato. Con ello, la ANUIES aumenta el número de sus integ ra ntes, pero siempre manteniendo los estándares de calidad que ha trabajado y consolidado a lo largo de su historia.

Los nombres. La sesión estará encabezada por En-rique Fernández Fassnacht, Secretario General Ejecutivo de la ANUIES; y como parte del programa de actividades, hablará el rector de la UNAM, José Narro Robles, y Sergio Martínez Alcocer Martínez de Castro, Subsecretario para América del Norte de la Secre-taría de Relaciones Exteriores. Sin duda que éste último tiene mucho que contar a las insti-tuciones sobre los esfuerzos que se han hecho para impul-sar la agenda bilateral en ma-teria de educación superior con Estados Unidos.

Convenio interuniver-sitario. La Universidad Autó-noma Metropolitana (UAM) y la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEMOR) impulsarán proyectos conjuntos para identificar y analizar los fac-tores que propician o dificultan el aprendizaje de las matemáticas en las ciencias sociales. Esto, tras la firma de los convenios general y específico de colaboración fir-mados por Salvador Vega y León, rector general de la UAM, y Jesús Alejandro Vera Jiménez, rector de la UAEMOR. El objetivo es forta-

lecer el  intercambio de informa-ción y el desarrollo de nuevos materiales didácticos.

Reafirmar compromiso. Salvador Vega y León señaló que esta colaboración involucra de manera puntual a la Academia General de Matemáticas y a la Facultad de Contaduría, Admi-nistración e Informática (FCAI) de la UAEMOR, con el Depar-tamento de Política y Cultura y de la UAM. A 40 años de su fundación, consideró esencial que la UAM fomente las rela-ciones interinstitucionales. En tanto, Vera Jiménez sostuvo que con la firma de este acuerdo se busca promover y consolidar el intercambio académico de es-tudiantes y de profesores que

les permitan elevar su calidad académica y su competitividad.

Más allá de la formali-dad. El rector de la Universi-dad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), Eduardo Martínez Helmes, rindió, ante el Consejo Universitario, su segundo informe de activi-dades. Ahí estuvo el gober-nador del estado, Gabino Cué Monteag udo, catedrát icos e invitados de las diferentes instancias de gobierno. Mar-tínez Helmes habló del apo-yo financiero y moral que ha brindado el gobernador a la UABJO. Sin embargo, muchos sectores del estado saben y re-conocen que éste se ha queda-do demasiado corto.

Las cosas como son. No por ello, el diputado priísta Fredy Gil Pineda Gopar, apoya-do por otros legisladores, pre-sentó un punto de acuerdo en el congreso local para exhortar al titular del Poder Ejecutivo estatal, a destinar recursos extraordinarios en el presente ejercicio fiscal a la UABJO. El punto de acuerdo fue enviado para su estudio a la Comisión Permanente de Presupuesto y Programación. Por si el gober-nador atina a incrementar los recursos destinados a la edu-cación superior, y en particular a una institución que bastante tiene con la inestabilidad pre-supuestal y las huelgas, blo-queos y entuertos sindicales y académicos.

Verano de la ciencia. En San Luis Potosí se puso en marcha el “Verano de la Ciencia 2014”, organizado por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), en el auditorio Bicentenario. Parti-cipan 546 alumnos en las mo-dalidades, estatal, local, nacio-nal, regional, regional foráneo y sector social y productivo. Como parte de este encuentro científico, se reconoció a los investigadores que iniciaron hace 20 años con este proyec-to. Para el rector de la UASLP, Manuel Fermín Villar Rubio, se trata de una oportunidad inmejorable para difundir y fo-mentar el quehacer científico entre los jóvenes universitarios y del propio estado.

No es no-vedad que en los medios

se haga demasiada alharaca cuando se trata de malos resultados en las evaluaciones in-ternacionales, o cuando se discuten los pormenores de la reforma educativa y las acciones que no emprende la autoridad para consolidarla. Pero cuando se va al fondo del asunto para mejorar la preparación de los docentes, por encima de medidas inmediatistas o mediáticas, poco se habla de ello.

Y es que el Foro Nacional para la Revisión del Modelo Educativo- Educación Normal, realizado en Baja California Sur hace unos días, va en esa dirección. El objetivo central, como planteó el Secre-tario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, es elevar la calidad y mejorar los programas académi-cos de las más de 450 Escuelas Normales de todo el país.

Chuayffet Chemor señaló que para la transformación de las normales se trabajará en tres rubros fundamentales: elevar la calidad y mejorar los programas académicos de las Escuelas Nor-males; estrechar los vínculos entre éstas y los planteles de Educación Básica; e impulsar la investigación, el intercambio estudiantil, el acceso de las tecnologías de la informa-ción, la ciencia y la comunicación y el apoyo a través de becas para

que los jóvenes normalistas sigan estudiando.

El titular de la SEP enfatizó que la Reforma Educativa tiene como uno de sus objetivos dignificar la labor magisterial, al tiempo que respeta íntegramente sus dere-chos y reconoce la importancia de su trabajo en la formación de las personas.

Dijo además que la misión de las normales es fomentar la continua capacitación del maestro, además de conservar el diálogo y la apertura como la característica esencial.

En su oportunidad el Subsecretario de Educación Superior, Fernando Serrano Migallón, puntualizó, y aclaró por aquellos que quieren meter ruido innecesario en este asunto, que las normales no van a desaparecer.

Se trata dijo, de fortalecer al normalismo a través del Plan Inte-gral para el Diagnóstico, Rediseño y Fortalecimiento del Sistema de Educación Normal, instrumento en el que se integrarán las acciones y estrategias para construir un

modelo de educación normal que tenga como eje fundamental su relación permanente con la enseñanza en enseñanza básica.

El responsable de la Educación Superior en México indicó que con la presentación de más de 6 mil ponencias durante los trabajos de los Foros Regionales y la asistencia de casi 10 mil participantes se evidenció el interés de la sociedad mexicana por apoyar y llevar a buen puerto la Reforma Educativa.

Informó que 40 por ciento de las ponencias recayó en los profesores del país, un porcentaje similar a cargo de alumnos normalistas, 19 por ciento de la sociedad en general y sólo uno por ciento de autoridades educativas de los tres órdenes de gobierno.

Por su parte, los integrantes del Consejo Asesor de los Foros de Consulta, en los que se dieron cita más de 10 mil participantes, dijeron que es necesario reivindicar la imagen del maestro en la que se refleje una verdadera y profunda preparación de los docentes, res-petando su autonomía y brindando

todo el apoyo que requieran para el desempeño de sus funciones.

Los integrantes del Consejo des-tacaron que es indispensable la incorporación de lenguas indíge-nas en normales situadas en esas poblaciones, ade-más de contemplar en todo momento la inclusión de ta-

lleres de lectura, matemáticas y ciencias, así como la preparación física y el aprendizaje de lenguas extranjeras.

Entre los puntos resolutivos de los Foros, se destacó la pertinencia de fortalecer la figura del tutor para mejorar la práctica docente de los normalistas, además de la importancia de revisar los perfiles de ingreso y egreso de los estudiantes.

Los datos obtenidos y pre-sentados en el Foro Nacional de Educación Normal fueron trabajados por 5 integrantes del Consejo Asesor de los Foros: Alberto Arnaut Salgado, Rosa María Torres Hernández, María Concepción Barrón Tirado, Li-liana Lira López y Catalina Olga Maya Alfaro.

Como se ve, el asunto de las normales es pieza central en la reforma educativa, y por ello el gobierno federal se ha apoyado en quienes saben de esto para ofrecer una alternativa real a esa reestructuración que demandan las normales del país.

Impulsa SEP formación integral en las normalesespecial

La Subsecretaria de educación Básica, alba Martínez; el gobernador de Baja california sur, Marcos covarrubias; el secretario

de educación, emilio chuayffet; el dirigente del sNte, Juan Díaz y el subsecretario de educación superior, Fernando serrano.

Carlos [email protected]

por teléfono y fax5140 4900, extensiones 34924 y 31986; fax: 5140 4903 y 04

por cartaMorelos 16, col. centro, cp 06040

por [email protected]

@Campusmilenio

Campus-Milenio

Jueves 12 de junio de 2014 o03 milenio o CAmpUSwww.campusmilenio.com.mx

contacto:

Page 4: Campus563

OpINIÓN

aLEjandro canaLES*

entrega uaemex Honoris Causaa rubén argüero sánchez

trabaja uNaM en biocombustibles a partir de aguas tratadas

Primer mexicano en realizar transplantes de corazón

Estudian la transformación de microalgas en biodiésel

La Universidad Autónoma del Estado de México (Uaemex) entregó el Doc-torado Honoris Causa a

Rubén Argüero Sánchez.Se trata del primer cirujano

mexicano que realizó un tras-plante de corazón.

El rector de la Uaemex, Jor-ge Olvera García, dijo que es un ícono de humanismo y de-dicación, prócer de la medicina nacional.

La entrega del Doctorado Honoris Causa a uno de los mayores especialistas en el terreno de la Medicina y par-

ticularmente, la Cardiología, consideró, simboliza y sinteti-za los anhelos de la Autónoma mexiquense para constituirse

en una institución central.Por su parte, Argüero Sán-

chez expresó que este es el pri-mer Doctorado Honoris Causa que recibe en su vida.

Agregó que éste reconoci-miento, compromiso para in-tensificar su colaboración con colegas e instituciones educa-tivas como la Uaemex.

En la ceremonia estuvieron presentes el secretario de Edu-cación del Gobierno del Estado de México, Raymundo Martí-nez Carbajal; y el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet Chemor.

La Unidad Académica del Instituto de Inge-niería (II) de la UNAM trabaja con microalgas

para tratar aguas residuales y producir biocombustibles gaseosos (metano e hidrógeno, en particular).

En la entidad, ubicada en el campus Juriquilla, Ger-mán Buitrón Méndez realiza un proyecto financiado por el Fondo Mixto Conacyt-Querétaro.

“Pensamos atacar dos problemas: tratar aguas resi-duales y obtener un produc-to de valor agregado”, indicó.

Las microalgas se utili-zan para producir biodié-sel. Estos microorganismos acumulan lípidos que, tras un proceso de transesteri-ficación son transformados en el comburente referido.

Sin embargo, para obte-nerlo se deben concentrar y después secar, lo que consu-me mucha energía y es one-roso, expuso el coordinador del proyecto.

En el proyecto se estu-dia el tratamiento de varios tipos de aguas residuales, como las provenientes de

un proceso biológico de tra-tamiento secundario (con amonio) o las residuales sin tratamiento previo, en las que se degrada la materia orgánica.

Buitrón Méndez refirió que la investigación se rea-liza desde hace año y medio.

La primera meta alcan-zada es una metodología para desarrollar los consor-cios de microalgas nativas para inocular un reactor, concluyó.

Redacción Campus [email protected]

Hoy, precisamente este día, una buena parte de la atención pública internacional se concentra en Brasil. Ahí inicia la competencia por la Copa Mundial FIFA 2014, el máximo encuentro futbolístico que atrae no

solamente a recalcitrantes aficionados a ese deporte, también a los indiferentes pero que están pendientes del escaparate que es el país sede.

La Copa Mundial, en la que ahora participan 32 selecciones nacionales, es uno de los juegos deportivos más vistos en el mundo y también uno de los más rentables. Algunos medios e indicadores sostienen que es el de mayor audiencia e ingresos, pero otros dicen que son los juegos olímpicos. No hay duda de que ambos son muy importantes.

La revista Forbes ha docu-mentado que el Mundial está entre los 10 deportes de mayor valor, solamente abajo del Super Bowl y los juegos olímpicos. Los derechos de comercialización de estos últimos de 2009 a 2012, ha sostenido la revista, se estiman en alrededor de 8 mil millones de dólares.

Según los datos oficiales de la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA), en el torneo anterior, el de Sudáfrica en 2010, solamente por derechos televisivos recaudaron 2 mil 408 millones de dólares y 1 mil 072 millones de dólares por derechos de comercialización. Alrededor del 90 por ciento de los ingresos totales del organismo.

El volumen de las cifras nos da una idea de la relevancia del encuentro deportivo, pero quizás la rentabilidad y los aspectos fi-nancieros no sea lo más destacado del evento que ahora se realiza. Más importante es la exposición mediática que ha tenido y tendrá Brasil en estas semanas.

Las noticias previas a la Copa fueron poco alentadoras. En-fatizaron las manifestaciones de inconformidad por los cos-tos excesivos que implicó la organización del encuentro, particularmente por el número de estadios deportivos que se construyeron y los recortes en gasto social; los problemas laborales que se han generado; la organización y logística; y el tema de seguridad pública.

Una imagen negativa que se sumó al declinante desempeño de la economía brasileña en los últimos tres años y a las posibilidades de continuar en el gobierno de la presidenta Dilma Rousseff. Ahora, la reali-dad del país estará capturada y amplificada por miles y miles de testimonios, cámaras fotográficas y videograbaciones. Fragmentos de una realidad que tal vez no es la que quieren proyectar los gobernantes.

La semana pasada, en un foro

organizado por el diario español El País sobre desarrollo e innova-ción, el ex presidente brasileño Lula da Silva, no solamente argumentó y defendió logros de su propio gobierno (2003-2011) y de su sucesora, Dilma Rous-seff (2011-2014), también hizo comparaciones desfavorables sobre México.

Por ejemplo, según el rotativo español, destacó los avances de Brasil a partir del 2003 y asegu-ró que no habrá retroceso para Brasil. Lo notable fue que criticó a la prensa, nacional y extranjera, por elegir a México como la nación en ascenso y destacó: “Me fui a enterar [de los fundamentos económicos mexicanos] y todo es peor que en Brasil… Lo que hacen mejor, nosotros ya lo hicimos con Petrobras hace 20 años" (El País 07.06.2014).

El discurso del ex mandatario brasileño abona a cierta rivalidad soterrada que han sostenido am-bos países de forma alternada, dependiendo de las posiciones que ocupan en las tendencias de los indicadores. Al final de los años noventa México parecía la nación prometedora y Brasil no; al término de la década pasada las posiciones se invirtieron.

En el contexto de las elecciones del próximo mes de octubre en Brasil, los datos desfavorables para ese país en los últimos tres años, la baja de popularidad de la presidenta Rousseff y la incertidumbre sobre su posible reelección, las palabras de Lula da Silva parecen comprensibles.

México y Brasil concentran el mayor volumen de población en la región, el primero con poco más de 100 millones y el segundo ligeramente arriba de los 200 millones; ambos representan más de la mitad del total de población en el área. Lo mismo ocurre con el tamaño de sus economías: el PIB de Brasil es casi el doble que el de México. Pero el crecimiento anual del PIB de México fue superior al de Brasil en los últimos tres años (casi tres o cuatro veces más). Tal parece que otra vez las posiciones se han invertido.

En definitiva, como dijo el al-calde de Río de Janeiro, “Brasil no era un país tan exitoso como se decía hace tres años, ni es un país tan defectuoso como dicen que somos ahora”. Y están en su cancha. Los indicadores los veremos próximamente.

uaeMeX

El rector de la institución, Jorge olvera García, reconoció la aportación del galardonado a la medicina nacional.

El galardonado

expresó la importancia

del reconocimiento

como incentivo para

continuar colaborando

con la institución

uNaM

Germán Buitrón Méndez, responsable del proyecto.

El proceso, además

de obtener un

combustible, ayudaría

a la limpieza y

reutilización del agua

[email protected] Twitter: canalesa99

uNaM-iisue/ses.

panorama

04 o Jueves 12 de junio de 2014 CAmpUS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

En la canchade Brasil

Page 5: Campus563

OPINIÓN

roberto rodríguez gómez*

En el 2010, el Colegio de México publicó un estudio realizado por Miguel Székely, en el cual se mencionaba

que la deserción en la educación media superior, era causada fundamentalmente por la falta de gusto de los estudiantes para acudir a la escuela.

Sin embargo en aquel mo-mento, la respuesta de las au-toridades educativas fue una Reforma Integral de Educa-ción Media Superior, cuyos objetivos principales eran for-talecer la cobertura, procurar la equidad y mejorar la calidad de ese nivel educativo.

La Reforma no abordó frontalmente la inquietud de los estudiantes, careció de herramientas para intervenir directamente los procesos de enseñanza-aprendizaje. El enfoque de enseñanza centrado en los alumnos fue sólo un referente discursivo y la incomprensión de los diversos temas que enseñan los maestros de educación secundaria y educación me-dia superior siguen siendo un factor determinante en el incremento de los índices de reprobación y deserción de estos niveles educativos.

La SEP, no ha sido omi-sa a este problema, ha im-plementado desde la pers-pectiva de su tecnocracia, un conjunto de políticas educativas que pretenden abonar a la solución de este problema, sin embargo, hay una dimensión que las ac-ciones inherentes no alcan-zan a trastocar: los procesos de enseñanza-aprendizaje que se desarrollan en las aulas, debido fundamen-talmente a que estos proce-sos requieren acciones más complejas y de larga madu-ración en su aplicación au-

lística, que impiden regis-trar resultados inmediatos.

En los últimos días, el Subsecretario de Educación Media Superior, el Dr. Rodol-fo Tuirán, volvió a mencionar el desinterés de los jóvenes por la escuela y señala que el bachillerato aún no ha logra-do una identidad dentro del Sistema Educativo Nacional (SEN), además de reiterar la persistencia de problemas de acceso a este nivel educativo.

Es obvio suponer que los gobiernos, en el corto plazo, sólo tienen oportunidad de diseñar e implementar po-líticas que puedan conducir ellos mismos, a través de su aparato técnico-burocrá-tico y también se entiende que los mismos sean caute-losos con los riesgos de in-volucrar a los docentes sin su anuencia o por lo menos con un acuerdo mínimo de colaboración, aunado a que es una tarea de alto grado de dificultad técnica y política-mente muy desgastante.

Sin embargo, para poder transformar la educación de este País, este tipo de acciones transformadoras que incidan directamente el proceso de enseñan-za-aprendizaje deben de arrancar en algún momen-to en todos los niveles edu-cativos. Especialmente en la educación secundaria y la educación media supe-

rior, y que sin miramientos apunten hacia la reflexión pedagógica de las prácticas educativas.

En este sentido, se requie-re de maestros con mayores competencias pedagógicas y conocimientos especiali-zados en sus disciplinas que permitan llevar a los alum-nos más allá de los lugares comunes de siempre.

Esta idea no sugiere sus-tituir a los maestros por pedagogos, pero si es indis-pensable que las siguientes reformas educativas indu-dablemente deben de con-cebir una nueva generación de planes de estudio para los futuros docentes de educa-ción normal y de educación media superior.

Una nueva generación de planes de estudio que indu-dablemente deberá incor-porar en sus propuestas de espacios curriculares, dos rasgos sustantivos, el pri-mero referente a permear con un enfoque de docen-cia reflexiva los contenidos y las actividades de cada uno de los programas que conformen el currículo y el segundo rasgo deseable, es incorporar a los planes de es-tudio aspectos que permitan la especialización en algún campo del conocimiento, como podría ser el caso del español, el cual como ve-hículo de comunicación es una condición indispensable para tener acceso a cualquier otro tipo información, entre las múltiples posibilidades que puede ofrecer un diseño curricular innovador.

Esos nuevos currículos deben de privilegiar, como lo planteó en su momento Philippe Perrenoud, las ha-bilidades docentes de co-municación y el acompaña-miento de los alumnos desde la perspectiva evolutiva que permite la docencia reflexiva y la autocrítica permanente de la propia práctica docente, lo cual, aunado a la especia-lización en contenidos con alta complejidad expositiva, permitirán dar un salto de calidad que ninguna políti-ca educativa va a resolver a corto plazo.

Tenemos maestros con la capacidad enunciada pero no son suficientes, por ello, se debe de insistir en la for-mación de un nuevo perfil de maestros para los diferentes niveles del SEN, nadie lo po-dría solucionar con un decre-to o un conjunto de políticas educativas, es un proyecto a mediano plazo o largo plazo que debe de iniciar ya.

Este tipo de acciones transformadoras deben

arrancar en algún momento en todos los niveles

educativos”

Se anunció en la prensa: “El ex rector de la UNAM, Juan Ramón De la Fuente, presidirá durante los siguientes tres años el Consejo Asesor Académico de las instituciones de Laureate International Universities en México (la Universidad del Valle de México y la

Unitec), periodo en el cual buscará fortalecer la oferta académica de estos colegios. De la Fuente compartirá al Consejo Asesor Académico su experiencia sobre las nuevas tendencias educativas y lo apoyará en su estrategia para incrementar las oportunidades de acceso a la educación superior privada.” (La Razón, 13 de mayo de 2014).

La nota fue reproducida en el sitio web del corporativo y en varios medios nacionales. Además, según la fuente citada, el ex rector de la UNAM declaró que “Laureate México es una institución seria, sólida y comprometida con la excelencia académica, tiene una perspectiva global y se rige por un código de ética laico y estricto.”

El corporativo transnacional Lau-reate Education Inc. fue fundado y es presidido por Douglas L. Becker. En 1998 abrió operaciones con el nombre Sylvan Learning Systems, luego se transformó en Sylvan Learning a secas, y a partir de 2004 lleva la denominación actual y se enfoca, exclusivamente, al segmento universitario privado. Hasta 2007 la compañía cotizó en la bolsa de valores estadounidense, pero ese año se tomó la decisión de formar un grupo de inversión para convertir la empresa en una operación completamente privada, sin oferta de acciones al público. No obstante el cambio de estructura propietaria, Becker se mantuvo como accionista principal y director en jefe del corporativo.

La red de instituciones del sistema Laureate International Universities, de las que el corporativo transna-cional es propietario parcial o total, cuenta en la actualidad con más de 75 instituciones y tiene presencia en 29 países. La matrícula total del grupo supera la cifra de 800 mil es-tudiantes, en opciones escolarizadas y a distancia, y cuenta con oferta de nivel licenciatura, posgrado, estudios de especialidad y diplo-mados. La presencia de Laureate en América Latina es relevante, aproximadamente la mitad de la matrícula del grupo corresponde a la región. Existen instituciones de Laureate en México, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, Hondura, Perú y Panamá.

En México Laureate adquirió, a finales del año 2000 la parte principal de la propiedad de la Universidad del Valle de México, la UVM. Gra-cias a una concesión especial de la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras el corporativo puedo hacerse del noventa por ciento de la propiedad de la UVM, no obstante que tanto el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá y la propia Ley de Inversión Extranje-ra disponen que la participación extranjera en el sector educativo no debe ser superior al cuarenta y nueve por ciento del total. Como las normas contemplan la posibilidad

de excepción previo dictamen de la Comisión, Laureate solicitó lo conducente y fue tramitado sin mayor problema.

En 2008 se agregó al grupo mexi-cano la Universidad Tecnológica Mexicana, con lo cual la matrícula del corporativo en México consi-guió superar la cifra de cien mil estudiantes y colocarse como la principal empresa privada de ser-vicios educativos de nivel superior del país. Aunque por largo tiempo la operación mexicana fue la de mayor amplitud en el escenario de Laureate, ha sido rebasada con la reciente adquisición de varias uni-versidades y escuelas profesionales en Brasil. Aquel país ostenta en el presente la mayor cantidad de estudiantes Laureate al superar la cifra de doscientos mil alumnos inscritos en las instituciones del corporativo.

¿Cómo y por qué llegó el ex rector De la Fuente a las filas de Laureate México? Muy sencillo: entre el ca-pítulo México del Instituto Aspen, que se fundó en 2013 bajo la presi-dencia de quien, además de dirigir la Universidad Nacional en el lapso de 1999 a 2007, encabezó la Asocia-ción Internacional de Universidades de 2008 a 2012, se estableció un convenio de colaboración con la filial mexicana de Laureate.

En la integración del Instituto Aspen México se dispuso que el Consejo Directivo se conformase por empresarios y dirigentes de instituciones educativas. De él forman parte, además de Juan Ra-món de la Fuente como presidente, altos ejecutivos de las empresas Mabe, Omnilife, Grupo R, Cemex, Wallmart, Grupo Salinas y Hoteles Oasis. Del sector académico, los rectores del ITAM, la UNAM y el presidente de Laureate México, Dieter Holz Wedde.

En sus funciones como asesor académico del corporativo, no le será difícil al ex rector de la Universidad apoyar la tarea de discernir las nuevas tendencias de la educación superior en el mundo, tampoco la de sugerir nombres de especialistas en distintas áreas de para el desarrollo académico de la institución. Lo que puede ser complicado es integrar un discurso que haga compatible las posiciones que De la Fuente ha defendido en favor de la universidad como bien público con la vocación empresarial de Laureate. O a lo mejor sí se puede y no nos hemos enterado de que el mundo universitario ya cambió.

Una nueva generaciónde planes de estudio para

la formación docentepaBlo MartÍNeZ BorreGo

Las reformas en los procesos de enseñanza-aprendizaje por lo general no se aplican por la poca inmediatez de su implementación y resultados.

[email protected]

uNaM. instituto de investigaciones sociales.

[email protected]

profesor de la upN

aBraham SánchEz contrEraS*

Jueves 12 de junio de 2014 o05 milenio o CAmpUSwww.campusmilenio.com.mx

opinión

De la Fuentea Laureate

Page 6: Campus563

OpINIÓN

humBErto muñoz García*

La educación superior, y la universidad en lo particular, están llamadas a jugar un papel crucial en el futuro del país, para impulsar una economía que, acorde a las necesidades de la sociedad, estimule el empleo decente. La universidad es una institución que forma a las

personas para ejercer una profesión, produce conocimiento y crea símbolos que se integran a la cultura de sus estudiantes y de la sociedad. Por el resul-tado de estas funciones, se coadyuva al desarrollo y, además, se establecen nuevas y mejores relaciones sociales, que nos permiten vivir juntos, siendo diferentes, con base en valores como la solidaridad y la tolerancia.

Cuando observamos cómo se pre-tende tejer el futuro de la universidad para que cumpla su cometido, lo primero que encontramos, en el discurso político, es la necesidad de aumentar la cobertura. Se habla también de la calidad y la pertinencia, y más recientemente, se ha puesto en boga el concepto de responsabilidad social, que se usa para no mencionar el de compromiso social.

En la situación actual del país, hay que ir más allá del discurso oficial. Uno de los propósitos de la universidad es coadyuvar a romper los modos como se reproduce la desigualdad social. Inserta en las políticas educativas, se trata que la universidad contribuya, en lo que le toca, a recomponer los nexos entre la educación y el mundo del trabajo.

La investigación universitaria es, y será, un apoyo indispensable para que se transite a una econovmía del conocimiento. Para que esto ocurra, se requiere que haya crecimiento económico, que es condición para impulsar la formación de capital humano, el desarrollo de la ciencia y un sistema de innovación, facto-res todos que están detrás de la competitividad para participar en la esfera internacional. Es un modelo de círculo virtuoso.

El escenario de futuro que hemos marcado en la academia, contempla, asimismo, que las universidades fun-cionen en redes, que las instituciones tengan en perspectiva su inserción al movimiento de la ciencia a nivel internacional (en aquellos campos de conocimiento que sean de su interés), que adquieran una visión cosmopolita y que sean agentes del desarrollo local.

Por ahora, para construir bien el futuro, es indispensable calcular, con precisión, todo lo que significa y requiere la meta de 40 por ciento de cobertura en el 2018, fijada, hasta ahora, con criterios políticos, con base en las tendencias demográficas y de crecimiento de la matrícula, que se va a recargar en el sector público.

Los académicos hemos señalado ya muchos de los factores a tener en cuenta para la expansión educativa en el nivel superior. Falta un ejercicio de finanzas y de reflexión política, serios, para ver sí es posible alcanzar la meta, para prevenir que la expan-sión no se nos vaya a convertir en estancamiento. En otros momentos de la historia, los problemas fiscales del gobierno, y la falta de crecimiento, significaron restringir el gasto en educación superior.

Por lo pronto, ya se ha empezado a discutir entre los rectores el presupuesto

de 2015 para educación superior. La duda es sí va a seguir una tendencia al alza como lo ofreció el gobierno. Pero, como se aprecia, el escenario es más bien adverso, por la reducción de la tasa de crecimiento, a la que pueden seguir otros ajustes como en el 2013. El panorama es nebuloso. No hay acuerdo ni siquiera para decir si estamos o no en recesión y desde cuándo. Como quiera, desde hace tres decenios, la economía no crece lo que la sociedad requiere, y no se ve que este año vaya a ser diferente.

Si un buen futuro para la univer-sidad pública, y para el sistema de educación superior, depende de que haya crecimiento económico, enton-ces, hay que modificar el modelo económico para que, como han dicho algunos economistas (Ros y otros), se eleve la tasa de inversión pública en capital fijo, de una manera más acelerada, exista un mejor balance en el crecimiento a nivel regional, se eleve el crédito bancario, y se desarrolle una política industrial con sentido e interés nacional.

La inversión pública y el crecimiento van a tener relación con el aumento de la productividad y la disminución de la informalidad. Un Estado acti-vo, que invierte bien los recursos públicos, puede asumir la rectoría del cambio social. Influir sobre las variables económicas asociadas al crecimiento, que tienen un efecto positivo sobre el mercado de trabajo y sobre la demanda de profesionistas y de conocimiento. Un Estado creíble es indispensable para salir de la anomia social.

Por lo pronto, varios estudios han mostrado que la desigualdad no se corrige sola, únicamente con creci-miento económico. La redistribución de la riqueza es un imperativo para que haya crecimiento con equidad, al igual que un mejor y más amplio sistema universitario, que tenga características como las que hemos señalado desde la academia.

Un barco de ciencia y de cultura

Pasado mañana, sábado 13, se cum-plen 75 años que atracó en el puerto de Veracruz el

vapor Sinaia. De él desem-barcaron 1599 españoles, un conjunto compuesto predominantemente por 307 familias, cuyos jefes eran intelectuales, artistas, hombres de ciencia y profesionistas en distintas disciplinas. Se acogían a la protección y solidaridad brindadas por el gobierno de Cárdenas, con el carácter de exiliados, en aquellas horas amargas en que la República ya había caído, Franco había asumido el poder omnímodo y sus vidas peligraban.

El Sinaia, a manera de mi-crocosmos, representaba lo que sería la emigración en esos meses de 1939 y los dos años siguientes, 22 mil españoles. El gobierno y el pueblo de México recibieron con júbilo a los recién llegados. El Secre-tario de Gobernación, Ignacio García Téllez, antiguo rector de la Universidad Nacional, se encargó de dar la bienvenida a quienes consideró “como exponentes de la causa im-perecedera de la libertad del hombre”. Posiblemente, nunca había brillado tanto la solida-ridad internacional de México. Entre las figuras ilustres que desembarcaban estuvieron las de Pedro Garfias, Juan Rejano, Tomás Segovia, Ramón Xirau, José Gaos, Eduardo Nicol y Adolfo Sánchez Vázquez.

Al paso de los meses, a esos nombres se les uniría una plé-yade de científicos, profesores, escritores, editores, y artistas, entre los cuales se encontra-ban: Remedios Varo, Mariano Benlliure, Ovidio Candela, Ignacio Bolívar, Fernando Castañeda, Carlos Velo, Luis Dalmau, Francisco Barnés, Julio Carabias, Isaac Costero, Luis Buñuel, Luis Alcoriza, Joaquín Díez-Canedo y Eulalio Ferrer.

La paternidad de la idea de que México abriera las puertas para proteger y salvar a estos hermanos españoles fue del embajador mexicano en Por-tugal, Daniel Cosío Villegas. Dicha idea no sólo es bien vista por Cárdenas, sino que se transforma en un proceso bien organizado, tanto por México como por entidades de la España Republicana, cuyo propósito fue, primero, sacar de ese país a quienes podrían caer en manos de las fuerzas franquistas (recuérdese el asesinato de García Lorca) y luego llevar esta acción a los ‘campamentos’ (verdaderos campos de concentración) situados en la Francia del Gobierno de Vichy.

Cosío Villegas se traslada a Valencia para confeccionar listas de aquellos españoles susceptibles de emigrar. Otro tanto hace Salvador Zubirán, en París. La instrumentación de todo ese proceso corrió a cargo de funcionarios ejemplares de la cancille-ría mexicana, encabezados por Gilberto Bosques, Isidro Fabela, Narciso Bassols, Luis Qintanilla, Manuel Tello, , Luis Padilla Nervo y Alfonso García Robles.

Dentro de ese proceso se distinguen Alfonso Reyes y Jesús Silva Herzog, quienes fundan la Casa de España (antecedente del Colegio de México), institución académica que daría trabajo inicial a la intelectualidad que llegaba.

Con ellos colaboraban es-pañoles que habían llegado

en las primeras horas de la debacle republicana: Luis Recasens Siches, León Felipe, José Moreno Villa. La Universidad Nacional y el Politécnico se con-

virtieron en las dos más importantes instituciones

que albergaron a muchos de los recién llegados. Los rec-tores de la primera (Gustavo Baz y Mario de la Cueva) y los directores de la segunda (Miguel Bernard, Manuel Cerrillo y Wilfrido Massieu) dieron todas las facilidades para que se incorporaran a la cátedra y a la investigación.

La acción del gobierno mexi-cano y sus instituciones fue humanitaria y desinteresada, enmarcada en la frase de Gar-cía Téllez. Después de siete décadas, el avance de México en la educación, la ciencia y la cultura no podría explicarse sin el concurso del exilio español. Muestra de ello, por lo que se refiere a los profesionales de la medicina, los 141 médicos que se instalaron en el país, significaban, de golpe, un diez por ciento de la planta total en esa disciplina.

La mayor parte de los espa-ñoles que vinieron a México ya no volvieron a su país. Las tres décadas y media del régimen franquista fueron un valladar insuperable. La emigración dio frutos, y los hijos y nietos, ahora mexicanos, forman parte de esta patria americana, de sus afanes, problemas y realizaciones. Como lo escribió Pedro Gar-fias, quien establecido en Monterrey, nunca volvió a su natal Salamanca: “Como otro tiempo por la mar salada/te va un río español de sangre roja/ de generosa sangre des-bordada/ pero eres tú, esta vez,/ quien nos conquista y para siempre,/ Oh! Vieja y Nueva España”.

especial

especial

El barco sinaia trajo a México a mil 599 españoles que buscaban asilo ante la llegada al poder de Franco.

[email protected]

uNaM. seminario de educación superior, iis. profesor de la Fcps. Miembro de la Junta Directiva de la universidad autónoma Metropolitana.

carLoS PaLLán fiGuEroa*

06 o Jueves 12 de junio de 2014 CAmpUS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

opinión

Posiblemente, nunca había brillado tanto la

solidaridad internacional de México como en

la emigración española de 1939”

Tejer el futurode la universidad

Page 7: Campus563

CONSEJO CONSULTIVOAdrián AcostA • AlEjAndro cAnAlEs • PEdro FlorEs crEsPo • jorgE MEdinA ViEdAs •

HuMbErto Muñoz • cArlos PAllán • robErto rodríguEz

EdITOrES: sAlVAdor MEdinA ArMiEntA, cArlos rEyEs, ricArdo rEyEs

NÉSTOr OJEdA coordinAdor dE suPlEMEntos

UNIvERSIDAD CRíTICA

LuiS GrEGorio SoSa y PEdro fLorES-crESPo*

CONSEJO EdITOrIAL

rAúL ArIAS LOVILLO UniverSidad veracrUzana • JOSÉ CArrEñO CArLóN UniverSidad iberoaMericana • ENrIqUE AgüErA IbáñEz be-neMérita UniverSidad aUtónoMa de PUebla • ENrIqUE FErNáNdEz FASSNACHT UniverSidad aUtónoMa MetroPolitana • JOSÉ MArTí-

NEz VILCHIS UniverSidad aUtónoMa del eStado de México • EdUArdO gASCA PLIEgO UniverSidad aUtónoMa del eStado de México • rAúL gOdOy MONTAñEz UniverSidad aUtónoMa de YUcatán • ALFrEdO dáJEr AbIMErHI (UadY) • LUIS MIEr y TEráN UniverSidad aU-tónoMa MetroPolitana • HUMbErTO MUñOz gArCíA UniverSidad nacional aUtónoMa de México • JOSÉ LEMA LAbAdIE UniverSidad

aUtónoMa MetroPolitana • FELIPE MArTíNEz rIzzO (Uaa) • rAúL TrEJO dELArbrE (UnaM) • JOSÉ áNgEL PESCAdOr OSUNA el colegio de Sinaloa • JOSÉ SArUkHáN kÉrMEz UniverSidad nacional aUtónoMa de México • ENrIqUE VILLA rIVErA inStitUto Politécnico na-cional • JOSÉ ANTONIO dE LA PEñA (UnaM) • CArLOS CALdEróN VIEdAS (UaS) • ALEJANdrO CANALES (UnaM) • LUIS gONzáLEz dE ALbA (UnaM) • OTTO grANAdOS rOLdáN (iteSM) • gILbErTO gUEVArA NIEbLA (UnaM) • rOLLIN kENT SErNA (bUaP) • rOdrIgO LóPEz zAVALA (UaS) . JAVIEr MENdOzA rOJAS (anUieS) • CArLOS PALLáN FIgUErOA (UaM) • rObErTO rOdrígUEz góMEz (UnaM) • MA. HErLINdA SUá-rEz z. (UnaM) • SyLVIE dIdOU AUPETIT (cinveStav) • LIbErATO TEráN OLgUíN (UaS) • FrANCISCO J. MArMOLEJO (conahec, UniverSitY

of arizona) • JUAN dOMINgO ArgüELLES (UnaM)• POrFIrIO CArrILLO

(+) JESúS d. gONzáLEz o FundAdor

Redes sociales:¿riesgo u oportunidad

para el aprendizaje?

inicia la actualización de planes institucionales en la uDeGSe enfocarán en el proceso de aprendizaje

L a Universidad de Guadalajara (UdeG) inició los trabajos para actualizar los

planes de desarrollo ins-titucionales (PDI) de los 15 centros universitarios temáticos y regionales y de los dos sistemas: Uni-versidad Virtual (SUV) y Educación Media Superior (SEMS).

Después de que el PDI de la UdeG 2014-2030 fuera aprobado en mar-zo pasado, inició esta se-mana la siguiente etapa, que es la actualización de los planes de desa-rrollo de cada centro y sistema.

“De poco sir-v e t ener u n

plan gene-r a l , s i no se ater r i-za en las funciones s u s t a n -

tivas que se realizan en cada plantel, como son docencia, investigación y vinculación”, explicó el titular de la Coordina-ción General de Planea-ción y Desarrollo Institu-cional (Copladi), Carlos Iván Moreno Arellano.

En los planes particu-lares se busca que haya a l ineación con los 46 indicadores que se plas-maron en el PDI general y que están enfocados a lo que sucede en el pro-ceso de aprendizaje.

Es decir, cómo está aprendiendo el alumno, cuál es el ambiente, el rol del profesor, cómo en-seña, qué tanto el estu-diante está aprendiendo de los contenidos y de las competencias generales, el razonamiento mate-mático y la capacidad de pensamiento lógico.

Para ello, precisó el t it u la r de Copladi, se están diseñando instru-mentos.

 Como novedades, los documentos guía de los centros y sistemas debe-rán contar con un diag-nóstico de la disciplina o perfil del centro en el contexto regional, na-cional e internacional, a fin de saber dónde se está y hacia dónde se necesita caminar.

Redacción Campus [email protected]

FrANCISCO d. gONzáLEz A. dirEctor gEnErAl

JESúS d. gONzáLEz A. dirEctor gEnErAl Adjunto

CArLOS MAríN dirEctor gEnErAl EditoriAl

HUgO CHAPA gAMboA dirEctor EjEcutiVo

VALErIA gONzáLEz dirEctorA crEAtiVA

rObErTO LóPEz subdirEctor EditoriAl

NÉSTOr OJEdA subdirEctor EditoriAl

HÉCTOr zAMArróN subdirEctor EditoriAl

rObErTO VELázqUEz dirEctor MilEnio tElEVisión

CArLOS PUIg dirEctor EditoriAl MilEnio digitAl

rAFAEL OCAMPO lA AFición

MIgUEL áNgEL VArgAS dirEctor dE EnlAcE EditoriAl

rOSA ESTHEr JUárEz dirEctorA dE dEsArrollo PEriodístico

bárbArA ANdErSON dirEctorA dE innoVAción EditoriAl

PEdrO gONzáLEz dirEctor gEnErAl dE oPErAcionEs

JAVIEr CHAPA dirEctor gEnErAl dE MEdios iMPrEsos

AdrIANA ObrEgóN dirEctorA coMErciAl

gAbrIEL NAVArrO dirEctor MilEnio digitAl

MAUrICIO MOrALES dirEctor dEsArrollo corPorAtiVo

FErNANdO rUIz dirEctor Producción

AdrIáN LOAIzA dirEctor tEcnologíA y ProcEsos

áNgEL CONg dirEctor sErVicios corPorAtiVos

TOMáS SáNCHEz dirEctor dE MErcAdotEcniA

MArCO A. zAMOrA dirEctor ProyEctos EsPEciAlEs

dyANA rEyES dirEctorA innoVAción coMErciAl

¿Cuántas veces ha hablado con sus hijos sobre el tema de las Redes Sociales (RS)? ¿Cuántas veces le ha preguntado a sus estudiantes sobre las principales actividades que llevan a cabo en Facebook, Twitter o qué tipo de vídeos ven en YouTube? ¿Qué tan seguido le ha pedido a los

estudiantes que usen Facebook o Twitter para las actividades escolares o en beneficio de su aprendizaje?

A través de las RS nos comunicamos, vinculamos y conocemos personas con quien compartimos intereses, aficiones o ideologías. Representan un cambio social y comunicativo acentuado; sin embargo, debido a lo repentino y acelerado de las transformaciones producidas por estos entornos virtuales, persisten dudas sobre las posibilidades, alternativas y riesgos que brindan estas plataformas digitales. ¿Por qué hay cierto rechazo hacia el uso de las RS?

Por un lado la carencia de habilidades tecnológicas (como el Lenguaje Tecno-lógico al que se hizo referencia en “TIC: Tiempo de ruptura”; Campus No.231), puede acentuar los prejuicios sobre las RS. “Critico lo que desconozco”.

Por otro lado, existe una fuerte dosis de desinformación, derivada de la tensión entre los mass media(sobre todo la televisión) y las RS. Los mitos, prejuicios y falsas concepciones aus-piciados por la TV van desde noticias sensacionalistas sobre secuestros que tuvieron lugar gracias a Facebook o verdades a medias sobre conductas que llevan a cabo los jóvenes en redes como Twitter o Vine. Aquí el problema no es la carencia de habilidades, sino la desinformación y tergiversación que los medios masivos de comunicación hacen sobre las RS.

Mientras la disputa por el espacio comunicativo crece, el universo vir-tual está dominado por los jóvenes cuyo mundo se aparta de los códigos tradicionales de los adultos, quienes en ocasiones se acercan a las RS, pero con mucha resistencia y lentamente. Pareciera que en las RS los ausentes son padres de familia, profesores y directivos escolares y autoridades educativas. ¿Nos convendrá alejarnos de estos espacios y cuestionarlos sin mayor reflexión? En las RS, la juventud expresa libremente sus ideas, deseos y pensamientos, además de sus miedos, dudas, inquietudes y principales incer-tidumbres. Problemas cotidianos de la vida escolar y juvenil pueden estarse ventilando en las RS, sin que nadie les ponga la atención adecuada y en el peor de los casos, se ha prohibido el uso de estos recursos de información y

comunicación. Con esto, quizás estemos cancelendo la posibilidad de un diálogo franco con una generación distinta.

¿Realmente es eficaz la recomendación de que los jóvenes abandonen esos espa-cios virtuales ? Sorprende, por ejemplo, que se ligue automáticamente el uso de las RS con problemas de conducta, situaciones de riesgo o dificultades de aprovechamiento, aún cuando se ha comprobado que estos entornos virtuales potencian capacidades creativas y de innovación en los jóvenes. La creación de memes, por ejemplo, o el fenómeno de los vloggers y viners, son sólo uno de tantos ejemplos: ¿o acaso ya se olvidó cuál fue el primer medio de expresión y movilización política utilizado por los Indignados en España, el movimiento #Occupy en Estados Unidos o el #Más-De131 y YoSoy132 en México?

Las Redes Sociales representan una extensión de la vida de las personas; permiten explorar espacios de nuestra personalidad y hacen más sencilla la comunicación e interacción social. Res-tringirlas o limitarlas, equivale a cerrar los ojos ante una parte importante en la vida de miles de jóvenes.

Tratar de resolver los problemas de la juventud sin escucharlos es poco factible. Las RS constituyen foros donde las y los jóvenes se expresan sin muchos límites ni ataduras y re-presentan entonces un buen espacio para conocer sus miedos, angustias y preocupaciones, así como sus aspi-raciones e ideas. Por ello, sugerimos dejar de lado el prejuicio y perderle el miedo a tener una comunicación franca y directa con los jóvenes sobre Facebook y Twitter. Por ejemplo, se les podría pedir que nos expliquen cómo funcionan o qué aspectos del trabajo escolar puede realizarse mejor si utili-zamos estos recursos tecnológicos. En ello, quizás no sólo comprendemos una herramienta tecnológica innovadora, sino que también podríamos afianzar vínculos intergeneracionales con los más jóvenes, aprender juntos un tema fascinante e inacabado y repensar nuestra papel de profesores o padres de familia. Las RS son una oportunidad para el aprendizaje colectivo.

Se analizará la situación de cada unidad

académica para determinar el

rumbo a tomar

EL titular de la coplaDi, carlos iván Morenoarellano.

especial

MarÍa José MartÍNeZ/ especial

Padres de familiia y autoridades educativas están ausentes del mundo virtual dominado por los jóvenes.

Twitter: @flores_crespo

profesor de la universidad autónoma de Querétaro (Fcpys).

panorama

Jueves 12 de junio de 2014 o07 milenio o CAmpUSwww.campusmilenio.com.mx

Page 8: Campus563

juan domingo argüelles*

Al anunciar-s e el 3 4 Congreso Internacio-nal de IBBY (Internatio-nal Board on Books for Young People),

que se realizará en la ciudad de México del 10 al 13 de septiembre del presente año, el presidente del consejo de la asociación ci-vil A Leer/IBBY México, Bruno Newman, puso el acento donde debía y manifestó lo que ninguna institución oficial ha reconocido de manera realista y franca.

En materia de lectura, dijo Newman, “no se ha logrado ins-trumentar una estrategia exitosa, que tenga los alcances que se ne-cesitan a nivel nacional para que se experimente la lectura de una manera gozosa. Las campañas que califican a la lectura simple-mente como divertida la vacían de contenido, y las que sugieren leer una determinada cantidad de tiempo al día la convierten en una tarea”. (MILENIO, Jesús Ale-jo Santiago, 14 de mayo de 2014, página 36.)

Con gran sentido común, Newman sostuvo que si los niños y los jóvenes ven la lectura como un deber, difícilmente se harán lectores. Esto, que justamente

venimos sosteniendo desde hace años y en varios libros (¿Qué leen los que no leen?, Antimanual para lectores..., Si quieres... lee, Estás leyendo... ¿y no lees?, La lectura: Elogio del libro y alabanza del placer de leer, etcétera), por fin es reconocido por una importante asociación civil como lo es IBBY México, y es de esperarse que la sensata declaración del presiden-te del consejo de esta asociación influya en los programas institu-cionales de lectura para que, de una vez por todas, las burocracias enfaticen el trabajo con públicos específicos y atenúen sus apues-tas por las campañas y por los pro-gramas mediáticos que lo único que han aportado es mucho ruido y pocas nueces en un ámbito don-de el ruido es lo peor que puede haber para desarrollar la lectura.

Quienes piensan que hay que hacer mucho ruido en este tema saben muy bien que “la lectura” está de moda como ornamento retórico para cualquier tipo de discurso, ya sea político o mer-cantil. No hay nadie—absoluta-mente nadie— que vaya a decir que la lectura no es cosa buena. Por ello, los afectos al ruido me-diático echan mano, por ejem-plo, de mecanismos, lemas y personajes impresentables que se asumen como portavoces de la lectura, usurpando un oficio y una pasión que, por supuesto,

no tienen. Y siempre existirá el consuelo de que más vale hacer algo que no hacer nada, porque, entre otras cosas, la lectura tiene la ambigua virtud de “ennoble-cer” cualquier cosa.

La obstinación general de nuestra sociedad mediática resi-de en la falaz creencia de que los spots lo resuelven todo: lo mismo la violencia que la corrupción, lo mismo la pobreza que el analfa-betismo funcional. Y abundan los lemas sobre la lectura que son absolutamente excluyentes, emi-tidos con la tranquilidad que da saber que (puesto que la lectura es noble) nadie los analizará ló-gicamente ni mucho menos ha-brá de refutarlos o impugnarlos. Ahí tenemos, por ejemplo, en el Estado de México, que el gobierno anunció que “se contempla im-pulsar la formación y certifica-ción de promotores digitales, así como la realización del programa ¡Leo…luego existo!” ¿A quién se

le ocurrirá este tipo de lemas con tan alto contenido de exclusión? ¿Alguien siquiera los examina an-tes de lanzarlos oficialmente? Una cosa es cierta: quienes se los sacan de la manga ignoran por completo el pensamiento lógico, no saben aplicar los razonamientos deduc-tivo e inductivo y no conocen la fi-gura concluyente de la inferencia. Cultivan, inadvertidamente (que-remos suponer), la polarización y el pensamiento dicotómico que distorsiona la realidad y conduce al maniqueísmo.

Veamos: la locución latina y cartesiana cogito ergo sum (“pienso, por lo tanto existo”; también traducida como “pien-so, luego existo”) es lógica e in-cluyente porque la prueba más clara de la existencia es pensar (cosa que todo el mundo realiza), pero derivar de ella la frase “leo, luego existo” implica un clasis-mo inconsciente y una impru-dente exclusión. Los analfabetos

(funcionales o no), existen más allá de la lectura, porque leer (y escribir) no es un ejercicio na-tural del ser humano (como sí lo es el pensamiento y como sí lo es el habla), sino una adquisición cultural que requiere de un in-termediario que, por principio de cuentas, es el alfabetizador.

Decir “leo, luego existo” es concluir, por inferencia, que los que no leen no existen; parecido al caso del erróneo eslogan “Leer es estar vivo”, ya que si leer es estar vivo, ¡no leer es estar muerto! Si-milares son los lemas excluyentes y agraviantes que presumen de ingeniosos: “Si no leo me-aburro”, “Si Bruce Lee, ¿por qué tú no?”, “Si dices cercas es que estás lejos”, etcétera. Alguna vez sugerí, con ironía, a los geniales hacedores de eslóganes y spots sobre la lec-tura, que, para los efectos de sus campañas, glosaran el grito de guerra de Paquita la del Barrio: “¿Estás leyendo, inútil?” Hoy no me cabe la menor duda de que un día lo harán convencidamente en serio, pues para lanzar lemas bár-baros las autoridades mexicanas se pintan solas.

(Dicho sea entre paréntesis ahí está el ya inolvidable spot del frí-volo Gobierno del Distrito Federal “No le des la espalda, dale pecho”, en una campaña pro-lactancia materna de la cual se infiere que aquella madre que no amamanta

Ruido, burocracia y retóricaen los programas de lectura

Ahora que esta actividad está de moda como ornamento para toda especie de discursos vacíos, llegan cada

día hasta nosotros lemas disparatados y falsos portavoces de la lectura. ¿Cómo poner el futuro de las letras en

manos de gente que no lee?

Se ata a los alumnos a un ejercicio

de obligatoriedad, a partir de

disposiciones y reglas concebidas

por gente que no acostumbra leer

lolostock

8 o Jueves 12 de junio de 2014

fabulaciones

Page 9: Campus563

a sus hijos, por las razones que sea, es una mala madre. ¿Qué saben las autoridades, sobre todo masculi-nas, del porqué muchas madres no pueden amamantar a sus hi-jos? Ah, pero eso sí, para sus cam-pañas y lemas tienen como “equipo creativo” a los faranduleros de la tele que derrochan agudísima inte-ligencia, como el muy destacado intelectual Jorge Ortiz de Pinedo que, previsiblemente, para llevar a cabo esa campaña partió de un chistorete harto conocido en México: “Era un niño tan feo, tan feo, que su madre en vez de darle el pecho le dio la espalda”. Pero ni en esto reparan las despistadas autoridades: no están enteradas de que esta majadería forma parte del repertorio de gracejadas de los comediantes de la tele, y que esa es la materia prima —y la materia gris—con la que confeccionaron la susodicha campaña.)

Didier Álvarez Zapata, agu-do especialista colombiano en el tema de la cultura escrita, ha señalado, muy acertadamente, que “la idealización de la lectura como instrumento de desarrollo, de superación de estados defici-tarios, de progreso económico y triunfo de la cultura sobre la ignorancia (sólo un ejemplo: la biblioteca pública como espacio para los lectores ‘es una agencia de educación fundamental que colabora en la tarea de salvar, para la cultura, a las masas ignaras’) ha llevado a una situación en la que casi podría decirse que se le ha reificado, volviéndosele una cosa externa y no una posibilidad cultural integrada a la vida”. En otras palabras, reificar la lectura significa concebir sus prácticas y entender su trascendencia como si se tratara de objetos externos que gobiernan nuestra existen-cia, cuando en realidad se trata de producciones humanas que nosotros podemos controlar y desarrollar al tiempo que nos de-sarrollamos nosotros mismos. Esto es lo que no se ha entendido y lo que por supuesto no quieren entender los que suponen que la simple lectura y a veces el solo hecho de tener libros ya obraron para convertir a un salvaje en un civilizado. Mientras se siga pen-sando así, los programas y las campañas de lectura seguirán fracasando.

En el discurso político orna-mentado con el tema de la lectura, hasta las buenas intenciones se convierten en demagogia. Por ello no es sorprendente que las mis-mas instituciones gubernamen-tales, en no pocos casos, se hayan enganchado de muy buena gana (en los gobiernos panistas so-bre todo, pero aún hoy), como furgón de cola, a campañas y programas equívocos como los del Consejo de la Comunicación, en lugar de buscar alternativas congruentes con un propósito que vaya más allá de la cursilería y las buenas intenciones. Nadie en su sano juicio diría que la lectura no es importante ni se opondría a realizar campañas y programas de lectura, pero una cosa es hacer-los con conocimiento y experien-cia y con la seriedad que dan ese

conocimiento y esa experiencia, y otra cosa muy distinta es hacerlos como parte de un discurso políti-co vacío que busca ennoblecerse con el tema de la lectura precisa-mente porque nadie podría dis-cutir su pertinencia.

También, con este discurso ennoblecedor se destinan recur-sos públicos para la compra de libros (porque el acento se pone siempre en los “libros”) de au-toayuda como Los 5 lengua-jes del amor y Los 5 lengua-jes del amor (edición para hombres), del consejero matrimonial Gary Cha-pman, si el pretexto es fortalecer la equidad de género. Es obvio que el tema de la lectura da para todo porque, como ya advertimos, se ha vuel-to moda y no hay gobierno (federal, estatal, munici-pal, delegacional) que diga que no le interesa el impulso, la promoción y el fomento de leer, aunque haya muchas cosas que estén muy lejos del concepto de lectura autónoma que es el que debería enfatizarse en oposición a la lectura obligatoria y dirigida. (Y especialmente dirigida, mu-chas veces, a leer tonterías o in-sustancialidades, de acuerdo con el paupérrimo nivel intelectual de los funcionarios en turno.)

Es necesario y urgente, dejar el discurso ornamental y situar-nos en la realidad. En cada uno de los estados del país funciona por ejemplo el Programa Nacional de Lectura y Escritura (PNLE) de la Secretaría de Educación Pública., pero está visto ya, y suficiente-mente comprobado, que no todos los profesores pueden ser media-dores de lectura. Durante un par de conferencias que impartí, en noviembre de 2013, en Toluca (donde privó una desorganiza-ción tremenda y se hizo todo por mero formulismo), una funcio-naria que representaba el ámbito federal del programa, amonestó a los profesores como si de infantes se tratara, lo que ocasionó más de una inconformidad entre ellos.

La idea general que se tenía ahí de la lectura no era más que la de la obligatoriedad y la tarea buro-crática; de ahí que muchos pro-fesores se sintieran vejados por la funcionaria que les reclamaba que no estuvieran haciendo su tarea de leer los libros del PNLE.

Más allá de la ausencia de cor-dialidad que yo vi ahí, los funcio-narios deberían entender que, antes que nada, la lectura es una vocación y una pasión que no pue-den despertarse con amonesta-ciones groseras. Con frecuencia, los funcionarios asumen que su papel es oponerse a toda crítica que se haga a los programas que representan. Consideran que ésta es su tarea más importante: mostrarse intransigentes a toda observación crítica sobre sus fun-ciones, porque por supuesto no se les ocurre que puedan estar equi-vocados en lo que están haciendo. Se asumen como cancerberos de los programas, y creen que para eso les pagan; no se les ocurre pensar que deberían adecuar lo que no funciona.

El gobierno federal aporta re-cursos a todos los estados para el PNLE bajo un concepto absolu-tamente vago con considerandos blandengues y de buenas inten-ciones, y los estados usan esos re-cursos según Dios les da a enten-

der. En varios estados, como el de México por ejemplo, integrándolo a la bolsa del presupuesto estatal, con reglas burocráticas casi im-posibles de ejercicio, a tal grado que las conferencias mismas las pagan, si es que las pagan, en el rubro de adquisiciones, como si fueran “cosas”, y no servicios pro-fesionales. Y son especialmente intransigentes en ello y faltos de

toda sensibilidad cultural.Por otra parte, las burocra-

cias, y especialmente las bu-rocracias administrativas

se han convertido no en colaboradoras sino en obstaculizadoras de los programas de lectura. Y si una cosa no puede ser la lectura es asunto

de burocracias, porque el éxito de los programas

de lectura es inversamente proporcional a los obstácu-

los que imponen las inope-rantes reglas administrativas.

En muchos casos, los administra-dores (cuyas funciones son adje-tivas) se han convertido en trabas para el buen desarrollo de los pro-gramas sustantivos. En tanto más burocracia hay en los programas de lectura, menos posibilidades tiene de desarrollarse el gusto que, de dientes para afuera, se elogia todo el tiempo.

Es claro que la lectura tendría que trabajarse en las escuelas preponderantemente con los maestros que presenten un per-fil vocacional lector y una pa-sión indudable de compartir el gusto de leer. Lo que se hace, en cambio, es amarrarlos a todos a un ejercicio de obligatoriedad a partir de disposiciones y reglas concebidas por funcionarios que no sólo no acostumbran leer, sino que no comprenden siquiera las motivaciones la lectura placen-tera. La SEP debería aprovechar la experiencia virtuosa del Progra-ma Nacional de Salas de Lectura, dependiente del Conaculta, para insuflar espíritu a su Programa Nacional de Lectura y Escritura. ¿Qué es lo que hace la diferencia entre uno y otro? La disposición

voluntaria y la pasión de los que coordinan una sala de lectura, en oposición a la excesiva y, por tanto, nociva burocratización, y el bajo perfil de los mediadores (es decir, los profesores) muchos de los cuales ni son lectores ni pretenden serlo ni quieren, por supuesto, leer con sus alumnos.

Los mediadores de las salas de lectura son, por principio vir-tuoso, voluntarios, y gracias a ese voluntariado es posible decir que en México existe, en germen, un programa de lectura que pue-de llegar muy lejos en tanto los voluntarios no se conviertan en empleados de la institución que impulsa dicho programa, es de-cir en empleados del Conaculta. En el caso del PNLE no se trata de voluntarios sino de emplea-dos, es decir de profesores., pero también entre los profesores hay un sector al que le apasiona la lectura, y hay otro (mucho más amplio) que ni lee ni quiere sa-ber nada del verbo leer. Es una tragedia, si se quiere, pero es la tragedia de tantas décadas de una mala educación que les hizo creer a los profesores que podían ser profesores sin necesidad de leer. Siendo realistas, muchos de ellos ya no tienen remedio. Por eso es necesario trabajar con quienes poseen no sólo la dis-posición sino la pasión de leer y compartir la lectura. ¿Tan difícil es comprender esto?

Cuando se abandonen los discursos vacíos y cuando nos situemos en la realidad, veremos que los programas de lectura en la escuela tendrán futuro si las nue-vas generaciones de maestros son generaciones lectoras. Las gene-raciones que hoy no lo son y que tienen décadas de no serlo (por-que sólo les importan la plaza, las vacaciones, los “días económicos” y la acumulación de bienes raíces) no pueden hacer funcionar nin-gún programa de lectura, por mu-cho que se les imponga leer como una obligación profesional. El pre-sente de la lectura en la escuela está en los maestros que leen y que de-sean compartir su experiencia; el futuro de la lectura en las aulas está en nuevas generaciones de maes-tros lectores, y en menos discursos ornamentales que sólo han servido para ennoblecer, con el tema de la lectura, una oxidada burocracia. Una cosa es cierta e irrebatible: nin-gún programa de lectura en un país tiene posibilidad de éxito si no pasa por la escuela.

Poeta, ensayista, editor, divulgador

y promotor de la lectura. Sus más

recientes libros son: Lectoras (Ediciones

B, 2012), La lectura: Elogio del libro y

alabanza del placer de leer (Gobierno

del Estado de México, 2012), Antología

general de la poesía mexicana (Océano/

Sanborns,2012), Edades (Parentalia,

2013), Final de diluvio (Hiperión/

Universidad Autónoma de Nuevo León,

2013), Ética y poética de la lectura: El

derecho de leer, la libertad de saber (Letra

Uno Ediciones, 2013), ¿Es la lectura un

derecho? (Ediciones del Ermitaño, 2013),

Pelos en la lengua (Ediciones del Ermitaño,

2013) y Cuentos inolvidables para amar la

lectura (Ediciones B, 2014).

FerNaNDo carraNZa GarcÍa

El futuro de la lectura debe quedar en manos de quienes gustan de leer.

peshkova

CAmpUS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 10: Campus563

salvador medina armienta

Es tiempo de pensar alto y sentir hondo, como dijera e l p o e t a y universitario ilustre, faro de la conciencia rosalina, Juan Eulogio Gue-

rra Aguiliz. Pensar en alto para seguir haciendo de la academia, la cultura y el conocimiento, nuestra mejor carta de pre-sentación. Y sentir hondo para que el aprecio que sentimos por la Universidad Autónoma de Sinaloa se materialice en actos de solidaridad, de defensa de sus conquistas, de apego a los generosos principios que le dieron.

Así lo aseguró el Rector de la Universidad Autónoma de Si-naloa (UAS), Juan Eulogio Gue-rra Liera, al rendir su primer informe de labores. En Sesión Solemne, conducida por el se-cretario general, Jesús Madue-ña Molina, y ante la presencia del Gobernador del Estado de Sinaloa, Mario López Valdez, Guerra Liera recordó que hace un año, al asumir la titularidad

de la Rectoría de esta centena-ria institución, estableció con todos los universitarios el com-promiso de realizar un trabajo intenso, incluyente y de cara a la comunidad.

“A un año de distancia po-demos afirmar que la calidad académica se sostiene, se ex-pande; que la presencia social continúa y se profundiza, que nuestra proyección nacional e internacional crece y se hace más fuerte. En pocas palabras, podemos afirmar que los uni-versitarios hemos dado pasos firmes hacia la consolidación de nuestra Alma Mater”, aseguró.

La matrícula y cobertura en todos los niveles sigue a la alza. Estamos convencidos de que la educación pública es un factor de ascenso y equidad social. Este compromiso se constata al atender a 140, 254 estudian-tes, y en la cantidad de jóvenes que han solicitado ingresar a nuestras aulas, superior a los 45 mil aspirantes.

“Este dato se traduce en dos hechos contundentes: entras las 31 entidades federativas, Sina-loa ocupa actualmente el tercer lugar en cobertura del nivel su-

perior y primero en el nivel medio superior, liderazgo que ningún otro estado comparte”, comentó.

Más del 82 por ciento de la ma-trícula de bachillerato y 96.45 por ciento de la matrícula de licen-ciatura es atendida en programas de calidad, reflejo del esfuerzo por alcanzar y sostener la exce-

lencia académica. Estos logros, dijo el rector, posicionan a la UAS en el primer lugar en el Sis-tema Nacional de Bachillerato en cuanto a calidad, en un contexto mayor a 30 subsistemas del nivel Medio Superior en el país.

Además, según la fórmula de CUPIA, la UAS se ubica en quinto lugar por los indicadores de ca-lidad entre las 34 universidades públicas estatales de México.

Guerra Liera señaló que la comunidad estudiantil es una de las mayores certezas de la universidad, destacando en di-versos concursos académicos a nivel nacional e internacional.

“Nue s t ros a lu m nos s on campeones en Física, Química, Astronomía, Ingeniería, Con-tabilidad y Administración, y en Derecho, por poner sólo al-

gunos ejemplos, y son dignos representantes de México en diversos certámenes de carác-ter internacional”, puntualizó.

Gracias a el lo, se han su-perado todos los récords en movilidad con 674 jóvenes, en prácticas profesionales con 238 y en los veranos científicos, al obtener la mayor cantidad de becas del país otorgada por la Academia Mexicana de Cien-cias con 210.

Guerra Liera reaf irmó su convicción de apostar a favor de los jóvenes sinaloenses para hacer de sus legítimas aspira-ciones, una cosecha infinita de realidades.

“En cada oportunidad que se ha presentado, o que delibe-radamente hemos propiciado, hemos hecho hincapié en la im-portancia de fortalecer nuestro sistema de valores; pues no es suficiente brindar preparación técnica o científica, si ésta no va acompañada de principios éti-cos, y sin la responsabilidad de poner el conocimiento al ser-vicio de los demás”, enfatizó.

“Queremos profesionistas en pleno dominio de su disci-plina académica, pero sobre

La academia, la culturay el conocimiento, las mejores cartasde la UAS: Guerra Liera

A un año de su gestión, el rector confirmó en su primer informe de labores que al tiempo que la Universidad

Autónoma de Sinaloa continúa en su expansión internacionalmente, se mantiene con autoridad moral

brindando la fortaleza académica que el país necesita

el rector reconoció a la UaS como una

institución pertinente, ligada a los mecanismos

del entorno y llena de propuestas

innovadoras para el bienestar del país

especial

[email protected]

10 o Jueves 12 de junio de 2014

reporte

Page 11: Campus563

todo, responsables de sus actos, solidarios, honestos, que im-pacten con su ejemplo a quie-nes les rodean, y entre todos, gradual o radicalmente, logre-mos una sociedad más conven-cida de que la paz y la armonía social sí son posibles”, dijo.

Solidez en la docencia y la culturaEl rector explicó que la Uni-versidad Autónoma de Sinaloa cuenta con una planta docen-te más sólida, con lo más altos niveles de habilitación, mejor ca l i f icados por organismos certificadores, evaluados pe-riódicamente, motivados por la superación.

Cuenta de ello es el incre-mento en 21 por ciento en el nú-mero de integrantes del Sistema Nacional de Investigadores, que distinguen actualmente a 206 catedráticos y 206 docentes con reconocimiento de Perfil Desea-ble del Programa de Mejor del Profesorado.

Reconoció que gracias a la planta docente y de investiga-ción, la UAS es hoy una institu-ción más pertinente, ligada a las necesidades del entorno, con mecanismos para la elaboración de propuestas, como el Parque de Innovación Tecnológica y la Oficina de Transferencia de Conocimiento, recientemente certificada por la Secretaría de Economía del Gobierno de la Re-pública, y desde la cual surgen innovaciones que impactan en el bienestar de la sociedad y hacen avanzar proyectos en beneficio de la humanidad.

Asimismo, Guerra Liera re-cordó que en su carácter de ins-

titución de educación superior, la UAS ha puesto al alcance de los universitarios y los sinalo-enses, eventos culturales de clase mundial y se ha inverti-do también en el rescate de sus raíces, “de espacios donde se cultivan las más auténticas ma-nifestaciones del arte, acciones que engrandecen el espíritu y fortalecen los valores”.

Recordó que la reapertura de la Galería Frida Kahlo, en Culiacán, y del Centro Cultural Universitario, en Mazatlán, son ejemplo de la mística de trabajo a favor del arte; así como la dé-cimo novena edición del Festi-val Universitario de la Cultura, celebrado durante mayo, que llevó 160 eventos gratuitos a más de 70 mil personas en todo el estado.

La realización de la Feria del Libro de Mazatlán (FELIMAZ), Premio Mazatlán de Literatura, la integración de la UAS al con-texto de la ANUIES, así como la participación en once ferias nacionales e internacionales de gran prestigio, como la fe-ria internacional de Frankfurt, Alemania, son ejemplos del im-pulso que se ha dado a un rubro trascendental para los jóvenes sinaloenses.

El servicio social y la internacionalización, en la agendaFieles a su esencia como univer-sidad pública, consideró el rector, la Universidad Autónoma de Si-naloa ha asumido su papel como catalizadora social, llevando a las comunidades servicios que les

permiten superar condiciones de exclusión y avanzar hacia el desa-rrollo pleno de sus capacidades.

“Con nuestros prestadores de servicio social, con las clínicas comunitarias, los brigadistas médicos, las jornadas de salud y las 44 extensiones del Nivel Medio Superior en comunidades aleja-das, impactamos directamente en la calidad de vida de más de 485 mil172 personas”, dijo.

Señaló que en el ámbito in-ternacional, el Rector de la UAS aseguró que la Máxima Casa de Estudios sinaloense continúa incrementando su presencia, abrevando de los avances que se logran en diferentes regiones del planeta y aportando el cono-cimiento y la capacidad de sus académicos y estudiantes.

En la Universidad Autónoma de Sinaloa la ca-lidad académi-ca se sostiene y se expande, la presencia so-cial continúa y se profundiza y la proyección nacional e in-ternacional cre-ce y se hace más fuerte.

Recordó que l a UA S t ie ne presencia en el Centro Europeo de I nvest iga-ción Nuclear, el proyecto de co-operación más importante del planeta y al cuál irán este verano cuatro académi-cos a homologar

conocimientos en la enseñanza de la Física.

Las universidades públicas, al frente de la transformación educativaAntes de cerrar la Sesión Solem-ne, Juan Eulogio Guerra Liera hizo un llamado a defender la educación pública, a fortalecer los nieveles medio superior y su-perior, a robustecer los sistemas de ciencia, tecnología e innova-ción, así como a trabajar ardua-mente en el terreno de la calidad.

Esto, recordó, en el contexto de procesos cuantitativos como el bono demográfico, pero tam-bién cualitativos a partir de la reforma educativa.

“Las universidades públicas tenemos el compromiso de poner-nos al frente de esta transforma-ción”, acotó. “En la Universidad Autónoma de Sinaloa, estamos preparados para hacerlo, para seguir siendo motor de cambio y punta de lanza en la consecución de una mejor sociedad.

“Hemos transitado tres siglos y sus valores siguen vigentes, por lo que hoy, cuando el país demanda nuevos avances, esta casa rosalina hace escuchar su voz con autoridad moral y forta-lezas académicas”, apuntó.

Guerra Liera insistió en seguir por la misma ruta, “para que los si-naloense y los mexicanos puedan así aspirar a una sociedad diferen-te, sólo si logramos trascender la visión de corto plazo en la educa-ción, si tomamos conciencia de la necesidades de actuar desde aho-ra, en la construcción del nuevo ciudadano, cuyo principal bagaje son la educación, la cultura y los valores”, finalizó.

especial

acompañaron al rector el gobernador Mario lópez valdez y el secretario general, Jesús Madueña Molina.

En el informe del rector se hizo hincapié en el crecimiento de los indicadores de la uas en materia de ciencia, cultura y deporte.

CAmpUS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

especial

Page 12: Campus563

adrián aCosta silva

Investigador del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara.

La semana pasa-da se cumplió exactamente un cuarto de siglo de la masacre de Tiananmen. El 4 de junio de 1989,

la imagen de un joven estudiante delgado, vestido con un pantalón oscuro y una camisa de claridad imprecisa, con un maletín en la mano, parado firmemente frente a un enorme tanque de guerra, dio la vuelta al mundo. La foto-grafía congelaba un momento específico e irrepetible de lo que ocurría en la primavera del ´89 en la capital de la República Popular China, en la cual una rebelión de estudiantes e inte-lectuales contra el autoritarismo, la corrupción y la ausencia de libertades civiles, colocaba al gobierno chino en una posición políticamente difícil. La historia de ese muchacho se perdió en la vorágine de acontecimientos que luego sacudieron a su país y al mundo. Según se cuenta, el joven se llamaba Wang Weilin, y después de la masacre de la Plaza Tiananmen, fue fusilado por el ejército chino; otras historias señalan que huyó de Pekín para refugiarse en las montañas del sur de China, y continuó su vida como un campesino hundido en el más feroz y a la vez el más humilde de los anonimatos. En cualquier caso, la imagen de ese joven estudiante chino frente a los tanques se convirtió en una de los símbolos más poderosos de finales del siglo XX, una imagen romántica, de cierto heroísmo solitario, de resistencia frente

al poder, de afirmación de la libertad frente a la fuerza inti-midatoria de las armas.

25 años después, esa ima-gen persiste, pero el proceso y contexto en el que tuvo sentido su fuerza simbó-lica y política han cam-biado. Las movilizaciones estudiantiles que habían comenzado en abril de 1989 habían alcanzado su punto máximo dos meses después, cuando miles de manifestantes llegaban a la Plaza de Tianan-men (que significa “Puerta de la paz celestial”, según el indispen-sable Wikipedia) para expresar su rebeldía frente al autoritaris-mo y la represión ejercida por el régimen comunista chino. En un entorno internacional de cri-sis política, enmarcado por las reformas políticas y económicas al régimen soviético impulsadas por Gorbachov, y las reformas de mercado, del capitalismo neoliberal, impulsadas por Margaret Thatcher y Ronald Re-agan en Gran Bretaña y los Esta-dos Unidos, el régimen político chino se encontraba aislado, aturdido y confundido frente a un mundo en que todo lo sólido se disolvía en el aire. En ese con-texto específico, el movimiento por la democracia impulsado por estudiantes e intelectua-les chinos había alcanzado un punto de no retorno.

Como se sabe, el movimien-to terminó con una masacre. Tianamen y la imagen del joven solitario y anónimo registran dramáticamente el fin de una época. Meses después, en la fría

noche del 9 al 10 de noviembre de 1989, el Muro de Berlín sería demolido a pico y pala por miles de ciudadanos alemanes de am-bos lados de la gigantesca bar-da. La Plaza y el Muro, dos sitios públicos distintos, simbolizan quizá como ningún otro espacio físico en el mundo de aquellos años, la crisis y el fin de una era y el surgimiento de otra. Una sim-boliza el temor y el miedo, emo-ciones impresas en los rastros de pólvora, de cadáveres y sangre depositados en el ágora china de la vieja Pekín; otra simboliza la esperanza, la alegría, la celebra-ción de la destrucción masiva de una pared indeseable, testimo-nio de una época oscura, asfixiante, paradójica.

Hoy, el mundo y Chi-na han cambiado. Pekín ahora se llama Beijing. El mundo bipolar que se construyó después de la segunda guerra mundial y que explica-ba el trazo de los mapas ideológicos, económi-

cos y políticos del mundo que muchos conocimos, desapare-ció para dar lugar a una mun-dialización más fragmentada, aislada y confusa a pesar de las fuerzas de la globalización y la aparente desnacionalización de las sociedades que hemos atestiguado desde hace más de dos décadas. Hoy, China sigue siendo un régimen no democrá-tico pero con una economía po-tente, en la cual la combinación de reformas de mercado, capita-listas, con la preservación de un sistema político autoritario, son fuerzas que parecen sostener frágilmente el “milagro” eco-nómico chino que arrancó con el siglo XXI, a pesar de la pobre-za y desigualdad que siguen pa-deciendo la mayor parte de sus ciudadanos. El resto del mundo se debate con las contradiccio-nes inherentes del capitalismo y de las democracias, con la des-igualdad y la polarización entre capital y trabajo que ha mostra-do de manera dramática pero contundenteThomas Picketty en su Capital in the Twenty-First Century, el texto de economía política más leído en lo que va del año. En medio de esos cambios, confusiones y contradicciones,

perdura la imagen icónica del joven chino que hace un cuarto de siglo en-frentaba solitario a un elefante de acero en algún sitio de la vieja y súbitamente de-crépita ciudad de Pekín.

A dos décadas y media de la masacre, aunque China es ahora una economía potente gracias al milagro

económico, aún se recuerda la lucha de los estudiantes contra el régimen comunista

Perdura la imagen icónica del joven chino que hace un cuarto de siglo enfrentaba

solitario a un elefante de acero en algún sitio de la vieja y

súbitamente decrépita ciudad de Pekín”

Tiananmen: 25 años despuésshutterstock

especial

12 o Jueves 12 de junio de 2014 CAmpUS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

estación de paso

Page 13: Campus563

salvador medina armienta

La distribución digital,encima de nosotros

C on el Internet de alta velocidad y la transferencia de archivos de manera digi-tal, muchos comenzaron

a temblar. Las industrias del entretenimiento y editorial creyeron que esto representa-ría la caída inevitable de sus negocios. Pero se ha probado todo lo contrario.

El valor global de la industria musical aumentó de 132 mil mi-llones de dólares en 2005 a 168 mil millones en 2010. Los ingre-sos de las editoriales aumentaron de 26.5 mil millones de dólares en 2008 a 28 mil millones ape-nas dos años después. En 1995, se produjeron mil 723 películas a nivel mundial; para 2009, la cifra aumentó a 7 mil 193. Además, la taquilla global fue de 25.5 mil mi-llones en 2006 a 31.8 mil millones en 2010.

Es decir, Internet ha traído beneficios innumerables. No sólo ha aportado oportunida-des para distribuir su conteni-do de manera digital a millo-nes de personas, sino que ha generado nuevas plataformas. El año pasado, usuarios subían a YouTube 100 horas de video cada minuto. Hace dos años, los ingresos cuatrimestrales por libros electrónicos llegaban a los 120 millones de dólares.

Así, Internet se ha consolidado no sólo como un medio democra-tizador, sino también catalizador del entretenimiento y la cultura. No es por ello sorpresa que diver-sos estudios apunten a su con-solidación en los próximos años como el método más popular de descarga y distribución digital de

películas y series de televisión.Según PricewaterhouseCo-

opers, los ingresos de taquilla y por distribución digital au-mentarán constantemente los próximos cinco años, pero la renta y venta de DVDs y otros discos caerán abruptamente.

Esto no es de sorprenderse ciertamente. El estudio apunta a que esta industria caerá más de 28 por ciento. Es decir, de 12.2 mil millones en 2013 a 8.7 mil millones para 2018.

“Para 2018, el video electróni-co, que incluye las suscripciones de video-on-demand y servicios de cable, será el principal provee-

dor de ingresos en la industria del entretenimiento, superando a la taquilla para 2017. En cinco años, los ingresos de este sector se doblarán de 8.5 mil millones en 2014 a 17 mil en 2018”.

Según Bren Lang de Variety, pese a que el cine está en un mo-mento de incertidumbre, existen buenas noticias para las sales de cine. Se estima que en los próxi-mos cinco años, la taquilla de Es-tados Unidos suba 15.9 por ciento; de 10.8 mil millones a 12.5 mil mi-llones de dólares. Nada mal.

Además, la caída del sec-tor físico del entretenimiento (DV Ds, Blu-Rays, etc.) no es

sino una oportunidad. Plata-formas de distribución digital de contenidos como Hulu y Ne-tf lix son prueba de ello.

En particular, Netflix ha de-mostrado que es posible com-petir contra los grandes mons-truos del entretenimiento. Pero esto le ha traído consecuencias gigantescas como estar en una batalla legal con Comcast, la empresa de Internet más gran-de de Estados Unidos. ¿Por qué Comcast perjudica las veloci-dades de conexión a Netf lix? Porque están a punto de fusio-narse con TimeWarner y lan-zarse así a dominar el mercado de distribución digital con su propia plataforma.

Los próx imos cinco años serán vitales para saber quién terminará como ganador en la lucha por dominar el entrete-nimiento. Al menos, las salas convencionales de cine tienen un panorama alentador.

“El sector ha sido bastante resistente. La gente todav ía quiere ir al cine, especialmen-te a los grandes f ilmes”, dice Cindy McKenzie, Directora del área de Entretenimiento, Medios y Comunicación en PricewaterhouseCoopers.

Además, pese a que el DVD se acerca a su final, McKenzie asegura que el éxito de Netflix y Hu lu, así como ot ros ser-vicios de video por Internet, crean nuevas oportunidades para los estudios de cine. Y es que la venta digital de pelícu-las, que superó el año pasado los mil millones de dólares por primera ocasión, muestra que los consumidores están dis-puestos a seguir comprando y rentando películas.

PricewaterhouseCoopers concluye que para 2018, ha-bremos de ver un cambio a la distribución digital como prin-cipal medio de ingreso para el “entretenimiento filmado”, in-cluso superando a la taquilla.

Ya no es una apuesta al aire. La distribución digital y la fusión de internet con los medios tradi-cionales es inevitable y lógica. Es, sin duda, algo que los con-sumidores agradecerán cuan-do las alternativas sean inago-tables. Los cineastas indepen-dientes ya no estarán atados a los caprichos de las salas de cine, sino que podrán colocar su filme en su plataforma favorita para que el mundo la disfrute.

Los contenidos ya no esta-rán restringidos a horarios o estándares de las televisoras, sino a la capacidad creativas de sus creadores. Estamos frente a una época de cambio radical en la industria del entreteni-miento. Y las señales indican que puede ganar cualquiera.

1000 worDs/ liFe photo stuDio

Plataformas físicas de contenido como el DvD y Blu-ray están en declive, mientras los adictos al entretenimiento móvil aumentan.

El internet, antes mortal

enemigo de las industrias del

entretenimiento y editorial, ha traído nuevas

plataformas impulsoras de la

generación de contenidos... y

de ganancias

Para 2018 se

prevé que las

suscripciones

de video-on-

demand superen

los ingresos en

taquilla

[email protected]

Jueves 12 de junio de 2014 o13 milenio o CAmpUSwww.campusmilenio.com.mx

Page 14: Campus563

realiza la uaM Congreso Universitario sobre Adiccionesla ibero rinde homenaje a

su rector por 10 años de labor

Facultad de ciencias de la uaslp

tendrá nuevas instalaciones

Buscan profundizar investigaciones sobre el temaRecibe la institución donativo de un millón de pesos

La construcción comenzará en agosto

L a Universidad Autó-noma Metropolitana (UAM) realizó el Primer Congreso

Universitario Interna-cional Sobre Adicciones.

El objet ivo fue im-pulsar polít icas inte-grales en torno al pro-blema de las adicciones, así como a propiciar un mayor involucramiento a nivel de actividades de investigación por parte de las universidades.

Salvador Vega y León, r e c t or g e n e r a l d e l a UAM, dijo que se busca of recer un espacio de diálogo y de intercam-bio de conocimientos en relación con el con-sumo de drogas entre las comunidades universi-tarias, pero también en-tre las de otros niveles académicos.

Señaló que el progra-ma de Universidad Salu-dable de la Rectoría Ge-neral de la UAM pretende crear propuestas inter-disciplinarias para incre-mentar la efectividad de

las estrategias actuales en materia de prevención.

En tanto, Fernando Cano Valle, Comisiona-do Nacional contra las adicciones, indicó si bien el ámbito universitario ha sido el sitio donde ha proliferado el estudio de éstas, hoy no se cuenta

con programas que abor-den la problemática.

Apuntó que las uni-versidades son el sit io donde la interdiscipli-na y la formación de re-cursos humanos tienen que nutrir los cuerpos de investigación sobre adicciones.

L a Facultad de Cien-cias aumentará su infraestructura inmobiliaria,

pues será adicionada con tres nuevos edifi-cios para ubicar aulas y laboratorios, proyecto contemplado en su plan de modernización de esta entidad académica.

A leja nd ro Ochoa Cardiel, director del pla ntel, seña ló que este proyecto se em-prendió con el apoyo de la Rectoría.

C omentó que en agosto próximo se in-augurará la primera etapa del proyecto.

E n e s t e s ent ido, señaló que el proyec-to contempla que la Facultad de Ciencias sea equipada con tres edificios adicionales a los que cuenta actual-mente; la construcción de éstos será anual-mente, por lo que en

2015 y 2016 se abrirán estos nuevos espacios.

L a pr i mera z ona está equipada primor-

dialmente con aulas para la impartición de clase, dos laboratorios de matemát icas, un auditorio con capaci-dad para 200 personas, una sala de usos múl-t iples, cubícu los de profesores y oficinas administrativas.

Indicó que el La-boratorio de Óptica y Acústica será traslada-do a esta nueva sede.

Redacción Campus [email protected]

especial

Los nuevos edificios albergarán aulas y laboratorios.

Tres nuevos edificios están planeados en esta fase de expansión

La Universidad Iberoamericana realizó un homenaje a José Morales Orozco por su gestión como Rector de la institución a

lo largo de diez años, la que concluirá el próximo 30 de junio.

Organizada por Fomento de In-vestigación y Cultura Superior, A.C. (Ficsac), Patronato Económico y de Desarrollo de la Universidad Ibero-americana, la ceremonia reunió a cientos de integrantes de la comu-nidad universitaria e invitados es-peciales, quienes se dieron cita en el Auditorio José Sánchez Villaseñor de esta casa de estudios.

El empresario Fernando Chico Par-do, presidente de Ficsac, agradeció a Morales Orozco su colaboración con el patronato, y aplaudió su ca-pacidad de planeación y ejecución, que fa-cilitaron a la Ibero lograr avances excepciona-les en los úl-timos años.

La cere-monia tam-bién sirvió como esce-nario para que C h ic o Pardo entre-gara al Rector la Meda l la de Honor “Doctor José Morales Orozco, S.J.”, que en adelante distinguirá a quienes sobresalgan por sus aporta-ciones al enriquecimiento de la educa-ción y por su labor y compromiso social.

Tras recibir un ejemplar de la meda-lla y en gesto recíproco, el Rector de la Ibero nombró a Fernando Chico Pardo el primer portador de ella.

En el homenaje también se entregó al rector el primer ejemplar de un libro de edición especial publicado en su ho-nor, que contiene documentos históri-cos sobre la historia de los jesuitas en México, donados en fechas recientes por Ficsac.

Como una sorpresa para el Rector y de acuerdo con un deseo expre-

sado por él, Chico Pardo anunció el donativo de un millón de pesos a la construcción del Centro Cultural Luis Felipe Gallegos, S.J., en la co-munidad rarámuri de La Gavilana, perteneciente al municipio de Bato-pilas, Chihuahua, uno de los más po-bres y aislados del país.

Este donativo de la Ibero permiti-rá crear un espacio que for-

talecerá la identidad rarámuri entre los

miembros de la comunidad y

les permitirá desarrol lar conocimien-tos y aptitu-des que les a y u d e n a interactuar d e m e j o r

manera fuera de su entorno.

El donativo fue recibido por el je-

suita Rodrigo Espi-noza, quien realiza su

misión en la zona de la sierra Tarahumara.

Tras la proyección de un testimo-nial, en el que diversos integrantes de la comunidad universitaria com-partieron sus opiniones y recuerdos de su trato cotidiano con Morales Orozco, el Rector cerró el homenaje compartiendo un breve mensaje, en el que recordó a los asistentes que la Ibero, más allá de los edificios que la albergan, se conforma de las per-sonas que conviven en ella.

Al concluir, los asistentes tuvie-ron la oportunidad de felicitar al Rector por su gestión y desearle éxito en su próxima etapa".

El presidente del Ficsac entregó al rector la medalla

que lleva su nombre y que en adelante distinguirá a aquellos

que realicen aportaciones enriquecedoras a la universidad

especial

especial

La comunidad de la universidad iberoamericana celebró la gestión de José Morales orozco.

especial

panorama

14 o Jueves 12 de junio de 2014 CAmpUS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

Page 15: Campus563

Fines de la educación media superioralejandra espinoza Cruz y martha patriCia santos martínez*

Cuando se habla de Educación Media Superior (EMS) hay un cuestionamiento que debería regir la tarea cotidiana de los pedagogos y

docentes: ¿Para qué debe cursar la Educación Media Superior el estudiante? La respuesta a dicha interrogante, en pleno siglo XXI, se torna multifactorial; es decir, se tendrían que analizar varios aspectos que rodean al ser humano de la actualidad para resolverla.

Antes era mucho más fácil entender el por qué y el para qué el hombre tenía que educarse, puesto que las instituciones y el perfil de los estudiantes era rígido y pasivo. Actualmente, dichas certezas o verdades ab-solutas iluministas se han tor-nado poco efectivas, ya que se ven limitadas para explicar las transformaciones del pensa-miento y del modus vivendi del ser humano de un siglo lleno de brechas en el que diversas bases de la sociedad se han reconfigu-rado; la escuela y la familia, por ejemplo. “Las transformaciones en la estructura social, política y cultural han erosionado las bases sobre las cuales se cons-truían las identidades.”

La sociedad actual deman-da de los estudiantes que cur-san la EMS aprendizajes que les resulten útiles para enfrentar una realidad incierta, mutable y con nuevos paradigmas. Com-plicado o no, hay que educarlos para enfrentar la incertidum-bre que viven, hay que trabajar para formar con ellos los es-quemas adaptativos y creativos para afrontar el cambio social: “lo esencial para los jóvenes es

aprender a aprender y entender que lo que aprendan hoy, ni les obliga a nada ni les garantiza nada para mañana, salvo una capacidad aumentada de afron-tar la vida.” (BATET, 2014).

En este punto es menester re-conocer que la capacidad para interactuar con los demás, el au-toconocimiento y el desarrollo emocional, para que tengan res-puesta ante los dilemas éticos, son capacidades relegadas en el plano educativo a segundo o tercer término, tras los idiomas o la tecnología, hecho que, de nin-guna manera, puede seguir así.

Los fines de la EMS podrían tornarse en muchísimas metas, de manera tradicional, se han identificado dos con carácter emblemático: a) la preparación para ingresar al mundo laboral y b) la formación para ingresar a la Educación Superior. Am-bas finalidades son necesarias; no obstante, los aprendizajes “adquiridos” en este nivel son poco relevantes para afrontar situaciones problemáticas co-tidianas y no propician el auto-conocimiento ni la inteligencia emocional del estudiante. En Hispanoamérica, la formación que se recibe en este nivel se ha vuelto irrelevante, puesto que su obligatoriedad no garantiza ni la admisión a la Universidad, ni la adquisición de aprendizajes relevantes para sortear las exi-gencias de un orbe versátil.

A propósito el Instituto Na-cional para la Evaluación de la Educación, en su reciente con-sulta de febrero de 2014, cita unos datos que deben ser motivo de alarma: “Una quinta parte de los estudiantes que está finalizan-do la educación media superior tiene un alto riesgo de no poder

participar plenamente en la so-ciedad del conocimiento y de no estar en capacidad de afrontar los retos educativos, laborales y ciudadanos futuros”; debemos pues reconocer que la prepara-ción que se brinda en este nivel no resulta efectiva y sin una prepa-ración adecuada, los estudiantes pierden toda ventaja en el acceso al trabajo, en su inserción en las actuales transformaciones pro-ductiva, pierden capacidad de adaptación y movilidad, e inclu-so quedan en una situación que limita su continuidad en el nivel de educación superior.

Las instituciones de media superior deben reconocer que ambas finalidades son las míni-mas necesarias, desde luego, pero deben ser complementadas con competencias para la vida y para enfrentar los cambios, lo cual re-sulta completamente compren-sible en función de la demandas de este nuevo siglo. Si analizamos cómo es que la educación ha de-jado de fungir como “puente” que enlaza la preparación académica con los retos del devenir diario, caeremos en cuenta que no sólo ésta se ha transformado, sino que, en general, el mundo nos exige estar formados con aprendizajes relevantes que nos sean útiles a lo largo de la vida.

Es necesario replantear la for-mación del docente de todos los niveles y la manera en la que éste aborda la formación del sujeto; es decir, que todos los esfuerzos se sumen hacia la integración holística del estudiante, par-tiendo de la premisa humanista

que indica que el docente ne-cesita abandonar las prácticas pedagógicas que no involucren al docente como un ente que aprende atendiendo a diferentes factores: cognitivos, sociales e incluso emocionales. “ (…) que el profesor abandone las recetas es-tereotipadas, y se decida a actuar de manera innovadora, con base en su personalidad, en su auténti-co modo de ser.” (GARCIA, SF:4).

Cultivar una visión antropo-céntrica y humanista para con-cebir el aprendizaje, convertir con ello al estudiante en un ges-tor de su propio conocimiento, capaz de autorregular las dife-rentes habilidades y destrezas adquiridas. Una de las finali-dades primordiales de la EMS, independientemente del subsis-tema, es formar jóvenes respon-sables que no sólo construyan su identidad como ciudadanos competentes e innovadores en el uso de las nuevas tecnologías, sino que también valoran y res-petan su entorno.

En este contexto, prácticas cotidianas como el trabajo cola-borativo se convierten en activi-dades estratégicas para ayudar al estudiante a entender el ejercicio de su participación, responsa-bilidad e implicación directa de sus tareas en beneficio propio y de sus compañeros. Lo que reafir-ma la formación integral de los estudiantes al sumar diferentes factores, como el desarrollo de la cultura del trabajo, la formación

de criterios de responsabilidad, la importancia de reconocer valores como: tolerancia, libertad, dig-nidad, solidaridad y respeto, que son todos en conjunto, el sustento de una ciudadanía responsable y capaz de participar de manera comprometida con y para los de-más (aprender a vivir juntos).

Nosotros, los docentes, es-tamos obligados a reconocer la importancia de vincular de ma-nera congruente los fines de la EMS que se postulan de manera internacional, con la realidad de nuestro país, la cual requiere de ciudadanos competentes que contribuyan en lo individual y en lo colectivo en el mejoramiento del mismo, estudiantes dotados de las competencias técnicas, so-ciales y emocionales para asumir retos del devenir diario; y seres humanos capaces de compren-der el beneficio que consigo traen valores como la solidaridad, la li-bertad y el respeto.

Nadie puede educar para ga-rantizar el futuro de los estudian-tes, pero sí podemos armarlos con herramientas para que sean capaces de construirlo. Herra-mientas como habilidades comu-nicativas, trabajo colaborativo, autoconocimiento, identifica-ción y superación de sus miedos, capacidad organizativa y creati-vidad, representan la mejor forma de enfrentar la incertidumbre; es decir, recuperar y/o desarrollar la capacidad de pensar.

fuentes de consulta:HOPENHAYN, M. 2000. El gran eslabón.

Educación y Desarrollo en el umbral del

siglo XXI. México: FCE.

Sitios Web:GARCIA, J. http://www.riial.org/espa-

cios/educom/educom_tall1ph.pdf Con-

sulta el 18 de febrero de 2014.

INEE. La Educación Media Superior en

México. 2011. http://www.inee.edu.

mx/ Consulta 17 de febrero de 2014.

MORIN, 1999: http://www.virtual.

unal.edu.co/cursos/humanas/mtria_

edu/2021082/und1/anexos/sietesabe-

res.pdf Consulta 18 de febrero de 2014.

TEDESCO, J. 1996. La educación y los

nuevos desafíos de la formación del

ciudadano en http://www.nuso.org/

upload/articulos/2548_1.pdf consulta

19 de febrero de 2014.

http://portal.unesco.org/geography/

es/ev.phpURL_ID=13041&URL_DO=DO_

TOPIC&URL_SECTION=201.html Consul-

ta 11 de febrero de 2014.

http://www.lavanguardia.com/estilos-

de-vida/20131227/54397520813/edu-

cando-a-los-hijos-en-la-incertidumbre.

html Consulta 20 de febrero de 2014.

Ponencia Presentada en Querétaro,

en el Foro de Consulta Nacional para la

Revisión del Modelo Nacional, organi-

zado por la SEP, por las maestras: Ale-

jandra Espinoza Cruz alejandra.espino-

[email protected] y Martha Patricia

Santos Martínez mpatricia.santos@

univdep.edu.mx. de la Universidad del

Desarrollo Empresarial y Pedagógico.

debemos pues reconocer que

la preparación que se brinda en este nivel no resulta efectiva y así los estudiantes pierden toda

ventaja en el acceso al trabajo”

especial

aunque los docentes no pueden prever el futuro de los estudiantes, sí pueden dotarlos de herramientas útiles.

En este siglo lleno

de brechas, realidades

inciertas y nuevos

paradigmas, ¿cómo explicar

al individuo la necesidad

de cursareste nivel

educativo?

Jueves 12 de junio de 2014 o15 milenio o CAmpUSwww.campusmilenio.com.mx

reporte

Page 16: Campus563

Reconoce UJAT esfuerzos institucionales para impulsar el programa Peraj

Redacción [email protected]

El rector de la Universi-dad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), José Manuel Piña Gutiérrez, entregó reconocimientos a las personalidades

que han impulsado a nivel mun-dial el programa Peraj Adopta un Amig@.

Asimismo, reconoció los es-fuerzos de instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Asocia-ción Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), que durante diez años han hecho posible su implementación exitosa en 127 campus de 61 centros educativos de todo el país.

La distinción fue realizada durante la inauguración de la Reunión Nacional del Programa

Peraj 2014, en la que se hizo pa-tente un reconocimiento a Amos Carmeli, quien durante 34 años fue director general del programa nacido en Israel, con la visión de apoyar el desarrollo intelectual de los niños a través de prestadores de servicio social.

La condecoración se hizo ex-tensiva a la directora Ejecutiva de Peraj México, Ileana Jinich Mekler, y a los representantes de la UNAM, ANUIES y la coordina-ción Nacional de Becas de Educa-ción Superior.

Al inicio del encuentro que se realizó en la UJAT, el rector expresó que desde las institucio-nes educativas se debe coadyu-var para que las oportunidades de educación de los niños sean aprovechadas adecuadamente, pues ellos, tendrán en sus manos el porvenir de nuestro país.

Por ello, Piña Gutiérrez celebró la conmemoración del Décimo Aniversario con el lema “Pasado, presente y futuro”, que reunió a

más de 18 conferencistas de talla nacional e internacional.

“La niñez representa la espe-ranza de un futuro mejor, por ello debemos asegurar su educación es una urgente necesidad que no permite treguas”, indicó el rector.

Esto, en presencia del coordi-nador de Comunicación Social de la ANUIES, Raúl Contreras Zubieta Franco, quien asistió como representante personal del Secretario Ejecutivo de la misma asociación, Enrique Fernández

Fassnacht, y del coordinador de Extensión y Servicio Social de la UJAT y Coordinador Nacional de la Red de Servicio Social de la ANUIES, Omar Bautista Campos.

A su vez, el presidente de Peraj México, Armando Jinich Ripstein, reconoció el liderazgo de la UJAT en esta iniciativa que involucra la participación de estudiantes universitarios y niños de escue-las primarias.

Ante la secretaria de Servicios Académicos, Dora María Frías Márquez, indicó que “a 10 años de Peraj, se ha beneficiado a más

de 20 mil infantes así como a sus familiares”.

Para muest ra en el ciclo 2013–2014, dijo, se llevó a cabo un estudio de riesgo de deser-ción escolar y se demostró que los niños participantes tienen 50 por ciento menos riesgo de caer en esta situación.

objetivos

características del programa

tApoyar a niños de quinto y sexto grado de primaria para desarrollar su potencial in-dividual y social mediante el establecimiento de una relación significativa con un joven uni-versitario que funge como tutor

t Fortalecer la formación integral de los estudiantes universitarios en la dimen-sión social, cultural y ética a través de su participación en el programa UJAT-Peraj, Adopta un Amig@

tVinculación uno a uno, “tu-tor Peraj”–“amig@”, entre un joven universitario y un niño de 5° ó 6° grado de educación básica durante un ciclo escolar del calendario SEP

t“Tutores Peraj” selecciona-dos mediante la aplicación de pruebas básicas de equilibrio emocional y sociabilidad y entrevistas

tLas niñas trabajan con tu-toras femeninas y los niños con tutores de ambos géneros

tActividades en las instala-ciones universitarias y visitas

t Se formalizan las activi-dades mediante la firma de convenios con la escuela, los responsables de los niños, los niños y los tutores

tSurge como compensación provisional a situaciones fa-miliares como son:

•Padres que disponen de poco tiempo para la atención familiar

•Ausencia de padre o madre•Falta de conocimiento de los padres en cómo apoyar a los hijos

•Horizontes limitados por con-texto familiar o social

•Fortalecer la autoestima en el niño

uJat

El rector de la uJat, José Manuel piña Gutiérrez, acompañado de varios de los representantes que fueron reconocidos.

Los antecedentes

tLa representación del pro-grama Peraj del Instituto Weizmann en México (Peraj-México) tiene la misión de promover en las instituciones de educación superior la incorporación del programa para favorecer el desarrollo de los estudiantes de la edu-cación básica con la ayuda y corresponsabilidad de los estudiantes de educación superior.

tNace en Israel hace 34 años como proyecto experimental y en poco tiempo se instituye como proyecto nacional. Su sede es el Instituto Weizmann de Ciencias y se ha conver-tido en la gran organización tutorial de Israel en la que participa 25 por ciento de los estudiantes de licenciatura. Ha apoyado el desarrollo de proyectos similares en 18 países.

tEn la UJAT inicia en el 2009 en tres sedes, apoyando a 55 niños de nivel primaria: Grupo Centro: Centro Educativo Integral No. 1 Colonia Tierra Colorada, Centro, TabascoGrupo Chontalpa: Escuela José María Morelos y Pavón, Cunduacán, TabascoGrupo Río: Escuela Primaria Federal Jose María Pino Suárez, Tenosique, Tabasco

La institución distinguió a

los impulsores del programa

Adopta un amigo, el cual apoya el desarrollo educativo de

infantes a través de prestadores

de servicio social, ahora

implementado en diversos campus

universitarios de todo el país

el rector de la institución

reconoció la importancia

de la educación infantil

y la necesidad de que

oportunidades como este

programa se aprovechen

adecuadamente

especial

16 o Jueves 12 de junio de 2014 CAmpUS o mileniowww.campusmilenio.com.mx

reporte