capítulo i eureka 10may10 -...

298
Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” CAPÍTULO I 1 de 7 Capítulo I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Upload: dinhkhanh

Post on 28-Jan-2019

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO I 

 1 de 7 

 

 Capítulo I  DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL 

RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL  

 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO I 

 2 de 7 

I. 1 Datos generales del proyecto 

I.1.1. Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaría) 

I. 1.2. Nombre del proyecto Proyecto Eureka 

I. 1.3. Datos del sector y tipo de proyecto I. 1.3.1 Sector Industrial  I.1.3.2 Subsector Industria extractiva:  Minería I.1.3.3 Tipo de proyecto Explotación de un tajo y terrero  

I.1.4. Estudio de riesgo y su modalidad NO APLICA  

I.1.5. Ubicación del proyecto Las  instalaciones mineras de  la empresa Minas Santa María de Moris S.A. de C.V. como parte del grupo Hochschild Mining México se localizan en el municipio de Moris, Estado de Chihuahua, México, a una distancia aproximada de 6 km respecto del poblado y cabecera municipal de Moris, ubicándose dicho municipio a una latitud norte 26° 07’, longitud oeste 108° 32’ y a una altitud de 764 metros sobre el nivel del mar.   

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO I 

 3 de 7 

 Figura I.1. Ubicación del proyecto 

 

I.1.5.1. Localidad(es) Los principales núcleos de población son Moris, Cabecera Municipal y las localidades de la Ciénega,  El  Pilar,  Talayotes,  Bermúdez,  Mesa  Colorada,  Sierra  Oscura,  Cieneguita  de Rodríguez  y  El  Frijolar.  La  superficie  territorial  del Moris  es  de  2,219.70  km2,  con  una población de 5,144 habitantes.  Se encuentran ubicadas en un terreno accidentado en las montañas laterales que rematan con  rumbo  hacia  el  Estado  de  Sonora  y  que  pertenecen  a  la  Sierra Madre Occidental (estribaciones),  en  una  zona  semidesértica  donde  se  presenta  un  clima  semicálido  con lluvias en verano y seco en invierno, que colinda al norte con Sonora y Temósachi, al este con Ocampo, al sur con Uruachi y al oeste con Sonora.  

      

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO I 

 4 de 7 

I.1.5.2. Coordenadas geográficas y/o en la proyección Unidad Transversa de  Mercator  (UTM),  de  acuerdo  con  los  siguientes  casos  según corresponda:  

  

Figura I.2. Poligonal del “Proyecto Eureka”    

6

5

7

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO I 

 5 de 7 

Tabla I.1. Coordenadas proyectadas en el Sistema Universal Transverso de Mercator (Datum WGS84) de los vértices que definen la porción del predio arrendada al particular 

(200 ha). 

Vértice  X Y 

1  742083.70 3121100.51 

2  742078.05 3121458.59 

3  742256.76 3122088.28 

4  742487.79 3122430.85 

5  742893.37 3122863.63 

6  743154.94 3122853.83 

7  743605.70 3121701.02 

8  743639.30 3121120.41 

9  742083.70 3121100.51 

Conversión WGS84 (Zona 12)  

Por otra parte, la Tabla I.2  presenta las coordenadas extremas del polígono susceptible de afectación para el proyecto y su zona envolvente de ampliación (habiendo sido clasificada principalmente como terreno de uso forestal), y que ocupa una extensión de 8.7722 ha. 

 

Tabla  I.2.  Coordenadas  proyectadas  en  el  Sistema  Universal  Transverso  de  Mercator (Datum WGS84) de los vértices que delimitan la superficie de afectación (8.7722 ha). 

Vértice  X Y 

1  742927.19 3122402.50 

2  743142.06 3122337.51 

3  743115.21 3122043.13 

4  743121.06 3121992.90 

5  742875.55 3121964.31 

6  742882.01 3122094.69 

7  742926.38 3122244.28 

8  742927.19 3122402.50 

 

   

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO I 

 6 de 7 

I.1.6. Dimensiones del proyecto, de acuerdo con las siguientes variantes:  Área total del predio y del proyecto.  Las superficies que abarcaría el proyecto son las siguientes:  

Tabla I.3 Superficies del proyecto OBRA  SUPERFICIE Ha 

a) Tajo Eureka 20.335 m2 2.03  

b) Tepetatera 12.106 m2 1.2  

c) Camino a Tepetatera 1.140 m2 0.114 

d) Área a impactar a Futuro 54.120 m2 5.4 

Superficie total (Afectación) 87.701 m2 8.7  

I.2. Datos generales del promovente I.2.1. Nombre o razón social Minas Santa María de Moris S.A. de C.V. 

  

I.2.3. Nombre del representante legal LIC. CARLOS ALBERTO GONZALEZ AYALA 

I.2.4. RFC del representante legal GOAC770610 

  

  

  

  

  

 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO I 

 7 de 7 

I.3  Responsable  de  la  elaboración  del  Estudio  de  Impacto Ambiental 

I.3.1 Nombre o razón social. QV Gestión Ambiental, S.C. 

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes del responsable 

 

En el Anexo Legal se presenta copia del RFC. 

I.3.3  Nombre  del  responsable  técnico  del  estudio.  y  Número  de  Cédula Profesional. Nombre: Martín Quijano Poumián  

 

 

  

   

 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO II  1 de 51 

   

 Capítulo II 

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 

 

 

   

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO II  2 de 51 

II.1. Información general del proyecto  II.1.1 Naturaleza del proyecto  El proyecto consiste en una obra del sector minero que  forma parte de un conjunto de obras del mismo tipo,  y que utilizará toda la infraestructura ya existente de la empresa Minas  Santa María de Moris,  S.A. de C.V., para  su operación desde  caminos,  talleres, polvorines, oficinas, áreas de trituración, lixiviación y planta de beneficios. 

 

Las instalaciones de la empresa Minas Santa María de Moris, S.A. de C.V., cuentan con una planta  y  proceso  industrial  de  beneficio  de  minerales  para  una  capacidad  nominal instalada  de  3,000  toneladas  métricas  por  día  de  mineral  seco,  llevándose  a  cabo operaciones de explotación minera para la extracción de valores metálicos de oro y plata recuperándolos  enseguida  por medio  de  un  proceso  de  beneficio  que  comprende  una etapa de trituración, una de lixiviación y una de recuperación, para fines de extraer como producto final los valores contenidos en el yacimiento en una liga metálica llamada Doré. 

 

Asimismo  la  empresa  cuenta  con  la  autorización  en materia de  impacto  ambiental  con numero de  folio DGNA.7596 de  fecha 5 de Agosto de 1994  (Resolución No. 301) para el proyecto “Desarrollo y Explotación de la Mina Santa María de Moris y Procesamiento del Mineral de Au y Ag por medio del proceso de Lixiviación en Montones”1. 

 

De manera  general  la empresa  lleva  a  cabo en  la  actualidad    las  siguientes  actividades desde su autorización en 1994 (Diagrama II.1): 

 

1. La explotación minera es a  cielo abierto por medio de actividades de voladuras, extracción y acarreo, con operaciones que se  llevan a cabo en 2 tajos  (San Luis y Crestón)  localizados  dentro  del  predio  en  un mismo  yacimiento minero,  que  se ubica  al  norte  de  la  planta  de  beneficio,  desde  donde  por medio  de  equipos  y camiones de  cargado  y  acarreo de motor diesel  se hace  llegar  la materia prima 

                                                            1  Las actividades que  se autorizaron en dicha  resolución  fueron el minado a  cielo abierto,  carga  y  carreo de material,  trituración  y aglomeración, depositación del mineral en montones o apilamientos, extracción de los metales preciosos por lixiviación, recuperación de los metales preciosos por absorción en carbón, depositación electrolítica de los metales y fundición. Asimismo las superficies que se autorizaron expresadas en hectáreas fueron Tajo Crestón 14.00, Tajo San Luis 6.00, Terreros 25.00, Patios 18.60, Planta y piletas 3.00, Acceso   5.00, en un  total de 71.60 ha. Asimismo  la explotación del mineral  fue  superficial y  la extracción de metales  se  realizó por 

medio de un proceso de lixiviación con cianuro de sodio. 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO II  3 de 51 

constituida  por  el  mineral  para  su  tratamiento  y  recuperación  en  el  proceso instalado.  

2. Asimismo, la planta consiste en un proceso que es función directa de la metalurgia que demanda e  impone el  recurso mineral  y  cuenta  con  instalaciones donde  se realizan 4 etapas básicas dentro de un proceso hidrometalúrgico que comprenden los siguientes pasos:  

Preparación  mecánica  de  minerales,  con  etapas  de  trituración  y clasificación para reducción y liberación de los valores. 

Aglomeración del mineral triturado. 

Lixiviación  estática  por  riego  en  montones  (Heap  leaching  por  su denominación en inglés) que se lleva a cabo en patios (Leach Pad’s).  

Etapas  de  adsorción,  desadsorción  y  recuperación  (muy  conocida  en  el ámbito minero como planta o proceso ADR pos sus siglas en inglés).  

3. En términos generales una vez triturado y aglomerado el mineral, en  la lixiviación se obtiene una solución rica con los valores de oro y plata disueltos que contienen los  recursos minerales,  llevándose  a  cabo  esta  fase  gracias  a  la  acción  de  una solución  lixiviante de cianuro de sodio y álcali protector en una disolución que es preparada a baja concentración por peso y posteriormente ya dentro de la Planta o proceso ADR, se recuperan  los valores de  la solución rica, en forma de una  liga metálica  inerte  (doré) compuesta  fundamentalmente en este caso particular por oro, por ser el constituyente de mayor importancia relativa en el yacimiento. 

4. De  manera  específica,  hasta  la  etapa  de  trituración  el  proceso  conlleva operaciones únicamente en una sola fase o estado sólido, seguida de operaciones unitarias  del  tipo  sólido‐líquido  desde  aglomeración  hasta  la  lixiviación,  para terminar con operaciones unitarias del tipo líquido‐líquido en la planta ADR donde se recibe  la solución rica y por último  la  fundición en barras de doré a partir del precipitado electrolítico obtenido en la planta ADR.  

 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO II  4 de 51 

  

Diagrama II.1. Flujo de la operación actual 

 

Considerando lo anterior, la empresa Minas Santa María de Moris, S.A. de C.V., cuenta con la siguiente infraestructura  la cual fue creada e instalada desde el año de 1994 posterior a la autorización del proyecto por parte del  Instituto Nacional de Ecología de  la entonces denominada Secretaría de Desarrollo Social: 

 

Explotación del mineral

Tajo abierto

Acarreo

Recepción de Mineral

Patio de gruesos

Materia Prima (Mineral)

Transferencia-Recepción

(Tolvas de Gruesos)

Agua Industrial

Planta de trituración

Mineral -¼"

NaCN y Ca(OH)2

Aglomeración

Humectado Mineral aglomeradoCarbón

Agua Industrial PreparaciónSolución Lixiviante

Patio de Lixiviación en montones

NaCN Pileta Solución Rica

Na(OH)

Carbón reactivado

Solución estéril

Solución Adsorción

Lixiviante Elusión Carbón CargadoMezcla alternada Sol. HCl

Boiler HCl/NaOH Sol. NaOH

Electrolito cargadoPileta Solución Estéril

Sol. estéril

Intercambiadores Desadsorción Carbón despojado

Aguade calor (Elusión)

Electrolito cargadoSolución estéril

Recuperación electrolíticaReciclo SS Dren

Pileta Solución Intermedia

Lavado de Cátodos Agua Industrial

Agua recuperadaSuninistro Gas LP Depósito electrolítico

Fundentes

emisiones

Tanque almacenamiento Fundición

Barras metálicas de Doré (Au - Ag)

Carbón activado nuevo

Cal y Cemento Portalnd

Tanque de Solución Solvente

SS

emisiones de polvos

Tratamiento Térmico

Tanque de apagado

Solución de Cianuro de Sodio y Álcali Protector

Cribado

Lavado Ácido y enseguida

Neutralización

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO II  5 de 51 

De manera descriptiva y siguiendo una trayectoria de norte a sur en el terreno, en el  extremo  norte  se  encuentra  el  sitio  de  explotación  minera  dentro  de  la comunidad de “Hacienda Santa María” con  los caseríos de  la  ranchería de Santa María al poniente dentro de  la misma comunidad y hacia el sur, el predio donde propiamente comienza  la  infraestructura de  la planta y sus servicios dentro de  la comunidad  de  “Cieneguita”.  Dichas  instalaciones  dan  comienzo  con  el  núcleo donde  se  encuentra  el  área  de  generación,  los  tanques  de  combustibles,  para seguir  con  el  área  de  talleres  y  almacén,  los  patios  de  gruesos  y  la  planta  de trituración.   

Más  hacia  el  SE  de  la  planta  de  trituración  se  encuentran  los  patios  donde  se realiza la lixiviación estática del mineral por riego en montones y al oeste de estos patios, se tienen todas las demás áreas que corresponden a la planta de beneficio, tales como  la planta ADR,  las piletas de soluciones del proceso, áreas de oficinas técnicas  y  administrativas,  caseta  de  vigilancia  de  acceso  a  la  Unidad  y  los laboratorios.  

Posteriormente a esta área se tiene a unos 2.5 km y sur de la planta, el sitio donde se  localiza el campamento habitacional de  la Unidad Minera y finalmente a otros 2.5 km más con la misma dirección sur, se llega finalmente al poblado de Moris.  

En  las  inmediaciones  del  lugar  donde  se  localiza  la Unidad Minera  hay  caminos vecinales pre‐existentes que los lugareños emplean para acceder a sus rancherías y que  la  empresa  utiliza  por  la  propia  conformación  topográfica  como  tránsito  o conexión entre áreas y sitios de la mina y su planta.  

   

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO II  6 de 51 

“Proyecto Eureka”  

Ahora  bien,  el  presente  proyecto  “Proyecto  Eureka”  contempla  la  explotación  de  un yacimiento de minerales con contenidos de Oro y Plata en una superficie total de 20,335 m2  (2.033  ha),  asimismo  se  espera  que  se  extraiga  un  volumen  total  proyectado  de material  estéril  (tepetate)  de  127,643  m3,  en  banco,  para  ser  depositados  en  una superficie total de 12,106 m2 (1.210 ha), que se encuentra aledaña al sitio conocido como Santa María, en las actuales instalaciones de la empresa minera.  

Para  este  proyecto,  la  explotación  del mineral  será  superficial,  el  alcance  del  proyecto contempla  la explotación de un yacimiento de minerales con contenidos de Oro y Plata como ya se dijo, para  fines de extraer como producto  final  los valores contenidos en el yacimiento en una liga metálica llamada Doré, por el método de minado superficial a cielo abierto,  conocido  como  “Strip  mining”  y  comúnmente  llamados  “Tajos”,  como  el adecuado  para  el  aprovechamiento  de  depósitos  horizontales,  poco  profundos  y relativamente  gruesos  y  de  extensión  lateral,  debido  a  su  origen  geológico  que  son depósitos sedimentarios. 

El  “Proyecto  Eureka”  comprende  además  de  la  explotación  de  dichos  minerales,  la construcción del área de manejo de materiales  inertes  (terreros o  tepetateras), ante  lo cual y para dimensionar las obras y actividades del proyecto, estas básicamente serán dos: 

1. Minado (propiamente la explotación) 

2. Terreros (tepetateras) 

Derivado de lo anterior, es importante que quede claro que: 

a) El proyecto que se somete a evaluación a esa DGIRA es única y exclusivamente para el minado y la generación de terreros. 

b) El  promovente,  como  se  mencionó  anteriormente,  cuenta  ya  con  las instalaciones y  la capacidad autorizada y operando mediante oficio DGNA.7596 de  fecha 5 de Agosto de 1994 para el procesamiento  y extracción del mineral (tajo en operación). 

c) Por lo anterior, el presente proyecto no generará impactos adicionales derivados de  las  etapas  de  proceso  de  material  ya  evaluados  en  su  momento  para  la operación de la planta, misma que cuenta con una vida útil de 50 años.  

d) Para mayor abundamiento, la presente MIA‐P se refiere a las obras y actividades de un nuevo tajo que permitirá seguir  la operación de  la planta de proceso, ya que  como  se menciona en el presente  capítulo, el Tajo en uso actualmente  se encuentra próximo a agotamiento, por  lo que el Tajo Eureka  lo  sustituirá para 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO II  7 de 51 

poder  seguir operando al amparo de  la autorización DGNA.7596 de  fecha 5 de Agosto de 1994. 

Asimismo,  resulta  importante mencionar  que  en  las  inmediaciones  del  lugar  donde  se pretende ubicar el proyecto existen  caminos  vecinales pre‐existentes que  los  lugareños emplean  para  acceder  a  sus  rancherías  y  que  la  empresa  utiliza  por  la  propia conformación  topográfica como  tránsito o conexión entre áreas y sitios de  la mina y su planta. Por lo que no se considera en el presente proyecto la construcción de caminos, ya que se utilizarán los que ya existen, conectándose a este proyecto de explotación, por las operaciones actuales que se realizan en la empresa Minas Santa María de Moris. 

En este sentido se considera   que el “Proyecto Eureka” contendrá  las siguientes obras y actividades: 

Tabla II.1. Obras y actividades del “Proyecto Eureka”  

Preparación del Sitio Trazo y nivelación del 

terreno Preparación superficial del terreno a partir de las 

plantillas y caminos ya existentes 

Construcción   

Preparación de frentes y rampas para tener acceso a la operación de descapote con el uso de tractores, trascavos, cargadores y camiones de 

acarreo 

Operación  Explotación del tajo 

Efectuar la barrenación y utilización de explosivos permisibles y artificios para lograr el descapote y retiro del material estéril (tepetate) a remover en 

banco. 

La operación de voladura conlleva el cargado o cebado con explosivos de los barrenos creados, para que una vez detonados y fracturada la roca, 

se tumba o recupera y rezaga con equipo. 

Después de la voladura inicia el siguiente paso de cargado de mineral o de tepetate. Se usa el mismo 

equipo para cargar los camiones, tanto para mineral como para tepetate. 

Operación  Terreros 

Depósito del material en sitio aledaño, conlleva el tumbe del material que ha sido fragmentado en la voladura, depositándose alternativamente en los 

terreros el material menor a la ley de corte. 

Abandono   

Desmantelamiento 

Relleno del tajo 

Rehabilitación del sitio. 

   

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO II  8 de 51 

II.1.2. Selección del sitio  

En  la  etapa  de  selección  del  sitio  se  consideraron  criterios  técnicos  de  exploración  e investigación de yacimientos de minerales con contenidos de Oro y Plata y factibilidad de aprovechamientos, además de criterios socioeconómicos y ambientales.  

Es  en  este  sentido  la  selección  del  sitio  para  el  presente  proyecto  obedeció  a  la localización de yacimientos en el sitio, así como por los trabajos ya realizados previamente por  la  empresa Minas  Santa María  de Moris,  S.A.  de  C.V.,  en  el  sitio,  con  lo  cual  la compañía utiliza los sistemas de producción existentes, y  logra con ello una minimización de impactos al ambiente. 

Asimismo, para definir  la ubicación del  terreno  se consideraron principalmente criterios de ingeniería, socioeconómicos y ambientales, tal y como se describe a continuación: 

• Exploración de mantos minerales con contenidos de Oro y Plata. 

• Estudios geohidrologicos  

• Factibilidad económica 

• Evaluación  de  la  infraestructura  vial  existente  para  facilitar  el  tránsito  vehicular durante todas las etapas del proyecto. 

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización 

El  proyecto  pretende  desarrollarse  dentro  de  una  superficie  arrendada  por  la  empresa Minas Santa María de Moris, S.A de C.V., con una extensión de 200 ha en el Municipio de Moris  (Tabla  II.2),  Estado  de  Chihuahua  (Figura  II.1);  constituyéndose  como  un  terreno accidentado  en  las  montañas  laterales  que  rematan  con  rumbo  hacia  la  Entidad  de Sonora,  pertenecientes  a  la  Sierra  Madre  Occidental  (estribaciones),  a  una  distancia aproximada de seis kilómetros (Km) de la cabecera municipal.  

Tabla II.2. Coordenadas proyectadas en el Sistema Universal Transverso de Mercator (Datum WGS84) de los vértices que definen la porción del predio arrendada al particular (200 ha). 

Vértice  X  Y 

1  742083.70  3121100.51 

2  742078.05  3121458.59 

3  742256.76  3122088.28 

4  742487.79  3122430.85 

5  742893.37  3122863.63 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO II  9 de 51 

6  743154.94  3122853.83 

7  743605.70  3121701.02 

8  743639.30  3121120.41 

9  742083.70  3121100.51 

 

 

Figura II.1. Localización del proyecto  

Ahora bien, particularmente el proyecto se desarrollará específicamente en una superficie que mide 8.7722 ha, en  la Tabla  II.3 se presenta  las coordenadas extremas del polígono susceptible de afectación para el proyecto y su zona envolvente de ampliación (habiendo sido clasificada principalmente como terreno de uso forestal). 

 

Tabla II.3. Coordenadas proyectadas en el Sistema Universal Transverso de Mercator (Datum WGS84) de los vértices que delimitan la superficie de afectación (8.7722 ha). 

Vértice  X  Y 1  742927.19  3122402.50 2  743142.06  3122337.51 3  743115.21  3122043.13 4  743121.06  3121992.90 5  742875.55  3121964.31 6  742882.01  3122094.69 7  742926.38  3122244.28 8  742927.19  3122402.50 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO II  10 de 51 

 El  espaciomapa  muestra  una  referencia  de  las  condiciones  del  polígono  donde  se pretende desarrollar el proyecto (Figura II.2). 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO II  11 de 51 

 

Figura II.2. Condiciones del polígono de afectación del proyecto (Anexo cartográfico). 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO II  12 de 51 

Asimismo se presenta un plano donde se detalla la distribución de las obras y actividades (Figura II.3). 

  

Figura II.3 Obras y actividades a desarrollar en el predio. 

Con las siguientes colindancias: 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO II  13 de 51 

 Tabla II.4. Colindancias del proyecto 

 

Ubicación Colindancias  Uso del suelo

NORTE  Camino la Herradura Forestal 

OESTE  Arroyo Santa María  Forestal 

SUR  Tajo San Luis  Minero 

ESTE  Camino El Cajoncito  Forestal 

II.1.3. Inversión requerida 

 Importe total del capital requerido para el proyecto   

Importe total del capital requerido (inversión + gasto de operación), para el proyecto. 

El Monto  total de  las Obras,  incluyendo el  costo de  la  infraestructura y  las medidas de prevención  y  mitigación  es  de  una  inversión  de  $  5.83  millones  de  dólares estadounidenses. 

Considerando el  tipo de  cambio en  la  temporada,  la  inversión equivalente es de 5.83 x 12.493 = 72.8342 millones de pesos mexicanos (Tabla II.5) 

Tabla II.5. Inversión requerida para la construcción del “Proyecto Eureka” 

 

 

 

 

 

 

 

 

El costo de operación será de $ 3.117 millones de dólares (38,940,681 millones de pesos) en 22 meses. 

Período de recuperación del capital, justificado con la memoria de cálculo respectiva. 

El período de recuperación del capital está calculado a partir del 1er. año (Tabla II.6) 

 

Concepto Dólares 

estadounidenses Pesos 

Adquisiciones  0.00 0.00

Exploración  0.00 0.00

Proyectos  207,000 2,586,051.00 

Equipos  0.00 0.00

Medio ambiente  260,000 3,248,180.00 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO II  14 de 51 

Tabla II.6. Periodo de recuperación del capital calculado a partir de un año 

Flujo neto 

(millones de dólares) 

Importe en           (Miles de USD)  

2010 

Importe en (Miles de USD)

2011 

Importe en (Miles de $) 

2010 

Importe en (Miles de $) 

2011 

Gasto incurrido 3.00 0.64 37.479 7.99552

Ktons producidas  200,000.00 38,000  

Miles de m3  76,923.00 14,615  

Dólares/ton  13.12 13.12 163.91 163.91 

Dólares/m3  34.11 34.11 426.14 426.14 

 

Precio de venta 

(Oz Au Eq.) 908.013  908.013  11343.8064  11343.8064 

Ventas  5.0 0.36 62.465 4.49748

Costo de venta 0.01035 0.01035 0.12930255 0.12930255

Manejo   

Administración 3.0 0.17 37.479 2.12381

Flujo de operación  1.0 0.309 12.493 3.860337

Inversión Gasto 

pre‐operativo 0.207  0  2.586051  0 

Flujo después de la inversión 

0.793  (0.12)  9.906949  (1.49916) 

ISR  0.20 0.02 2.49860 0.24986

PTU  0.13 0 1.62409 0 

Flujo después del impuesto 

0.96  0  11.99328  0 

Calidades de venta 

Au  1.2  

Recuperación Au  60%  

Ag  5.77  

Recuperación  49%  

   

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO II  15 de 51 

Costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación. 

Para  las actividades propuestas para prevenir y mitigar  los  impactos ambientales que al respecto  se  deriven  de  la  realización  del  “Proyecto  Eureka”,  se  utilizarán  alrededor  de $260,000 U.S.D. ($3,248,180.00) (Tabla II.7). 

 

Tabla II.7. Asignación del costo de las medidas de prevención y mitigación 

Análisis y monitoreo 

Reubicación de especies vegetales 

Reforestación  Mantenimiento Residuos peligrosos 

Control de emisiones 

3 %  10 %  77 % 2 % 5 % 3 %

1.‐Polvos 

2.‐Residuos peligrosos 

3.‐Ruido laboral 

4.‐Ruido perimetral 

1.‐Reubicación y trasplante 

2.‐Permiso de cambio de uso 

de suelo 

1.‐Árboles

2.‐Pastos perennes 

1.‐Áreas verdes 1.‐Manejo y disposición adecuada 

 

1.‐Riego de caminos 

 

Periodo de recuperación del capital 

Por  las características propias de este tipo de actividades mineras,  la  inversión requerida se calcula para cada corte en banco, por lo tanto los ingresos derivados de la extracción de minerales, debe permitir  la  recuperación de  la  inversión efectuada  tanto en el corte de banco del tajo como en  la adquisición de  los equipos y herramientas necesarias para su operación, independientemente del número de cortes de caja que contempla el proyecto. 

 

II.1.5 Dimensiones del Proyecto 

De  acuerdo  con  las  obras  y  actividades  que  el  proyecto  pretende  desarrollar,  sus dimensiones son las siguientes:   

 

a) Superficie total del polígono del proyecto ( m2) 

La  porción  del  predio  donde  se  pretende  desarrollar  el  proyecto  corresponde  a  una superficie arrendada por  la empresa Minas Santa María de Moris, S.A de C.V.,  con una extensión de 200 ha en el Municipio de Moris, Estado de Chihuahua (Figura II.4) 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO II  16 de 51 

 

Figura II.4. Plano general de las Instalaciones de la Empresa Minas Santa María de Moris, S.A de C.V. (Anexo Cartográfico). 

 

Específicamente el predio considerará una extensión de 8.7722 ha,   sin embargo  la zona de  obras  tendrá  únicamente  una  superficie  total  de  2.033  ha,  dentro  de  la  cual  se contempla la operación de las siguientes áreas: 

Proyecto 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO II  17 de 51 

  Área de mina a cielo abierto a través del método de explotación por bancos. 

Área de concentración de material estéril o  inerte (terreros o tepetateras)  la cual considera una superficie total de 1.21 hectáreas donde serán depositados 127,643 metros cúbicos de dicho material, el cual se encontrará lateral al tajo, cumpliendo con sus características de operación. Este material posteriormente se utilizará para rehabilitar  tajos  abandonados,  que  se  irán  construyendo  conforme  avance  la operación del tajo, estos tomarán la forma de lomeríos con pendientes suaves que van de los 15 a los 20 grados. 

Área de extracción de mineral, el cual tendrá dimensiones de 160 m x 222 m, y una profundidad de 55.4 m.  

 El área con suelo fértil corresponde al 95% del área a explotar, y por muestreos de la zona se consideran capas de suelo promedio de 20 cm, se puede considerar que el volumen de suelo vegetal está en los 4,067 m3 el suelo será apilado con tractores de acuerdo al avance de  la explotación, para posteriormente  cargarlo  y  acarrearlo para  su distribución en  su destino  final,  y  sus  dimensiones  son  variables  de  acuerdo  a  las  áreas  predeterminadas para explotación, debido al procedimiento utilizado no requiere un control de taludes.  

 

Se  contará  con  dos  depósitos  uno  fijo  y  otro  provisional  donde  se  apilará  el  suelo recuperado. Este depósito podrá ir variando en su volumen en base a lo recuperado, una vez terminado el depósito se generará otro y así sucesivamente. Las dimensiones máximas serán de 30 x 40 metros y 3 metros de altura. 

 

b) Superficie  a  afectar  (m2)  con  respecto  a  la  cobertura  vegetal  del  área  del proyecto, por  tipo de comunidad vegetal existente en el predio  (selva, bosque, matorral, etc.,)  indicar para cada caso su  relación  (en porcentaje)  respecto a  la superficie total del proyecto. 

 El mapa de Uso de Suelo y Vegetación2 a Escala 1:800  (Figura  II.5.), muestra  los usos de suelo  y  vegetación  identificados  dentro  de  los  límites  del  terreno  susceptible  de 

                                                            2 Elaborado a partir de la información publicada por el INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) para la región (Conjunto de datos vectoriales de la Carta topográfica  H12D88) y por interpolación del Modelo digital de elevación utilizando la técnica de mínima curvatura (Spline), tomando como primera fuente  la caracterización del componente vegetal realizado en campo durante levantamientos realizados en Marzo del actual año. 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO II  18 de 51 

afectación, asimismo  la Tabla  II.8 se enumera y establece  la superficie de estos usos de suelo y vegetación identificados. 

 

 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO II  19 de 51 

Figura II.5. Usos de suelo y vegetación identificados en el polígono de afectación (Anexo cartográfico). 

Tabla II.8. Zonificación de los usos de suelo y vegetación definidos para el polígono de afectación (8.7722 ha). 

Clasificación  Superficie (ha) Porcentaje (%)

Selva baja caducifolia  3.7080 42.27 

Selva baja caducifolia + Vegetación secundaria 4.7195 53.80 

Sin vegetación aparente *  0.3447 3.93 

TOTAL  8.7722 100.00 

* Zona correspondiente a la brecha que cruza la superficie de trabajo propuesta  

Componentes florísticos 

Asimismo en la Tabla II.9 se especifica la superficie de afectación requerida para desarrollo del proyecto, correspondiente al 4.39% de  la extensión del predio arrendado  (8.7722 ha de  las 200.00 ha),  siendo  importante mencionar que  las 0.3447 ha de  la brecha que  se ubica en  las  inmediaciones del sitio, se constituyen por espacios  invadidos en parte por elementos  florísticos de selva baja caducifolia  (aunque con dominancia de componentes herbáceos en general). 

 Tabla II.9. Relación de superficies que determinan el área solicitada de cambio de uso de suelo. 

Clasificación  Superficie (ha) Porcentaje (%)

Superficie del predio  200.00 100 

Superficie de afectación   8.7722 4.39

Superficie forestal  8.7722 4.39

Superficie de cambio de uso de suelo  8.7792 4.39

 Tomando como base  las observaciones  realizadas durante  los muestreos de vegetación, para el caso específico del área de estudio, la vegetación predominante corresponde a la comunidad  de  selva  baja  caducifolia  (SBC),  que  desde  décadas  pasadas  ha  venido presentando  usos  de  suelo  mineros  en  el  polígono  general,  de  manera  que  existen espacios  donde  predominan  también  elementos  de  vegetación  secundaria  en  la actualidad,  como  lo muestran  las  imágenes  que  componen  el Anexo  fotográfico  y  que fueron tomadas recientemente en el lugar (Figuras II.6 y II.7). 

 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO II  20 de 51 

La Tabla II.10 enumera los usos propuestos dentro del predio (Figura II.8), de los cuales, la conformación del “Proyecto Eureka” abarca el 23.18% del total, la tepetatera el 13.73%, el camino que une estas zonas el 0.94% y por último, el 62.14% se encuentra destinado para la futura expansión de las obras y actividades a desarrollar alrededor del proyecto. 

 Figura II.6. Panorámica de la superficie de afectación en el predio. 

 Figura II.7. Toma de la zona donde se pretende establecer la tepetatera. 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO II  21 de 51 

Tabla II.10. Zonificación de los usos a establecer en el proyecto y que también refieren a la totalidad del cambio de uso de suelo. 

 Clasificación  Superficie (ha) Porcentaje (%)

Tajo Eureka  2.0335 23.18

Tepetatera  1.2042 13.73

Camino interior  0.0828 0.94

Superficie de expansión alrededor del tajo 5.4517 62.14

TOTAL  8.7782 100.00

 

 Figura II.8. Usos de suelo propuestos en la superficie de afectación.   

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO II  22 de 51 

 II.1.6.  Uso  actual  de  suelo  y/o  cuerpos  de  agua  en  el  sitio  del  proyecto  y  en  sus colindancias 

El  uso  actual  del  suelo  está  directamente  relacionado  con  las  actividades  que  se desarrollan en  la  región, correspondiendo preferentemente al de  tipo  forestal, pecuario extensivo, de vida silvestre y agrícola.  

 De  acuerdo  con  la  distribución  de  las  propiedades  ejidales  que muestra  el  PROCEDE (Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares) la zona donde se ubica el proyecto tiene la siguiente conformación de tierras ejidales (Figura II.9): 

 

Figura II.9 Imagen que muestra la ubicación de zonas ejidales en los alrededores del predio. 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO II  23 de 51 

Asimismo  en  lo  que  respecta  a  cuerpos  de  agua  dentro  del  predio  a  afectar  podemos establecer  que  no  hay  escurrimientos  perenes,  sin  embargo  si  se  observa  un escurrimiento intermitente, tal y como se muestra en la Figura II.10. 

 

 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO II  24 de 51 

Figura II.10. Hidrología superficial de la región 

 

De  acuerdo  con  lo  ya manifestado  el  proyecto  requiere  el  cambio  de  uso  de  suelo  de 8.7722 ha de vegetación de selva baja caducifolia y de vegetación de selva baja caducifolia con vegetación secundaria, tal y como se muestra en la siguiente tabla: 

 

Tabla II.11. Zonificación de los usos de suelo y vegetación definidos para el polígono de afectación (8.7722 ha). 

Clasificación  Superficie (ha) Porcentaje (%)

Selva baja caducifolia  3.7080 42.27 

Selva baja caducifolia + Vegetación secundaria 4.7195 53.80 

Sin vegetación aparente *  0.3447  3.93 

TOTAL  8.7722 100.00 

*  Zona  correspondiente  a  la  brecha  que  cruza  la  superficie  de  trabajo  propuesta  invadida  en  parte  por componentes florísticos. 

 II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos 

 

Se  utilizarán  los  servicios  existentes  (vías  de  acceso,  agua  potable,  energía  eléctrica, drenaje, etc.) que  como  ya  se ha dicho  se encuentran en el  sitio  y  forman parte de  la infraestructura de la empresa Minas Santa María de Moris, S.A. de C.V. 

Específicamente, el “Proyecto Eureka” no requiere de agua en su operación, únicamente será  utilizada  para  las  áreas  de  almacén,  oficinas  y mantenimiento  y  se  cuenta  con  la concesión o autorización de la Comisión Nacional del Agua (CNA). 

   

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO II  25 de 51 

II.2 Características particulares del proyecto 

II.2.1 Programa General de Trabajo 

 

Etapas Meses  Año 

1  2  3  4  6  7  8   

Preparación del sitio  

Construcción       

Operación   

Operación   

Abandono   

 

II.2.2 Preparación del sitio 

Desmonte y despalme Comprende  la preparación  superficial del  terreno a partir de  las plantillas y  caminos ya existentes en el  tajo, dada  la explotación del  lugar y preparando  frentes y  rampas para tener acceso a la operación de descapote con el uso de tractores, trascavos, cargadores y camiones de acarreo en  los cerros donde se encuentran  los mantos mineralizados en el subsuelo,  por  debajo  de  la  capa  superficial,  de  ancho  promedio  para  una  relación  de descapote de 0.81:1, que es una relación que establece el volumen a remover de estéril con respecto al mineral (considerada una relación muy baja con respecto a muchas otras operaciones mineras).  Después  se  prosigue  con  el  desarrollo  de  las  zonas  o  plantillas donde se iniciará la barrenación necesaria para el cargado de los explosivos que facilitarán el desprendimiento y retiro material a fin de conformar los taludes y preparar la forma y pendiente de los bancos, escalones y bermas que conformarán el tajo.   Según  la  dureza  del  terreno  se  utilizan  desde  tractores  y  trascavos  hasta  equipos convencionales  de  barrenación  como  son  perforadoras  neumáticas,  o  equipo  de barrenación electro‐hidráulico, retirándose a los terreros el material mediante cargador y camiones,  ya  sea  el material  superficial  o  aquél  inmediato  inferior,  que  aún  teniendo contenidos  mínimos  de  mineral,  reporte  leyes  no  económicas  y  deba  ser  dispuesto igualmente en los terreros. Las leyes a minar tienen un corte necesario y proyectado para el beneficio de 1.22 g/t de oro (Au) y 5.77 g/t de plata (Ag). 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO II  26 de 51 

 El desmonte se realiza en áreas que requieren de la eliminación de la cubierta vegetal en forma temporal y/o permanente y consiste fundamentalmente en cortar la capa vegetal y retirar  el  material  suelto  de  las  áreas  en  una  superficie  de  2.033  ha  con  apoyo  de cargadores  frontales,  tractores  y  camión  de  volteo.  Esta  actividad  se  realiza  con  la finalidad de permitir el libre acceso a maquinaria y dejar el terreno en condiciones propias para  la explotación minera. El despalme se realizará con un Bulldozer en todas  las áreas con vegetación, cortando el horizonte superficial del suelo a una profundidad de 20 cm.   

II.2.3 Construcción de obras mineras 

Descripción de las obras y actividades que contempla el proyecto:  

1. Dos rampas principales con los siguientes datos:  

• Longitud 1 de  74 m X  10 m de ancho. 

• Longitud 2 de 158 m X 10 m de ancho.  

2. No  se  realizara movimiento  de materiales  ya que  los  caminos  están  realizados, solamente se adecuaran a las operaciones:  

 

• 2 caminos auxiliares. Camino 1 (100 m de largo X 10 m de ancho) y Camino 2 (130 m de largo X 10 m de ancho). Cabe destacar que uno de los caminos se perderá ya que esta dentro de la operación. 

 3. Se construirá un solo tajo con 12 bancos de  la elevación 925 a  la elevación 870, 

altura de bancos de 5 m, ángulo de  talud de 55° para un  talud  final de 45°, con material a extraer: 

 

• Mineral: 235, 515 toneladas. 

• Tepetate: 192,643 toneladas.  

4. Depósitos superficiales de tepetate:   

• Tepetatera 1:  Área total de 11,933 m2, capacidad total de 118,549 m2 

• Tepetatera 2: Área total de 8,356 m2, capacidad total de 115, 684 m2  

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO II  27 de 51 

El  llenado o vaciado de tepetate en el área se realizara por camiones, comenzando en  la cota más alta en avance, para el mejor aprovechamiento de área. Las compactaciones se realizaran con tractores, dejando taludes con inclinación natural (45°).  

5. Depósitos superficiales de terreros:  

• Depósito: Área total de 2983 m2, capacidad total de 14915 m2.  

El depósito se realizara en una sola capa de 5 m de alto, realizando acomodo con tractor.  

6. Transporte de mineral:  

• El  transporte de mineral  se  realizara por medio de camiones  (5)  fuera de carretera, con una capacidad 35 toneladas, en una distancia de acarreo de 2,600 metros. 

 7. Dimensiones y volumen a remover (ver Tabla II.12):   

Tabla II.12. Dimensiones  y volumen del proyecto 

 

 Construcción de obras mineras  La explotación  tiene  como propósito efectuar  la barrenación  y utilización de explosivos permisibles  y  artificios  para  lograr  el  descapote  y  retiro  del material  estéril  que  será dispuesto en un terrero, permitiendo a su vez la fracturación y acceso a la roca favorable a la  mineralización  que  contiene  los  valores  minerales  de  interés  para  su  posterior extracción y acarreo a la Planta de Beneficio.   

TALADRO SECTOR DESDE - HASTAANCHO

ESTRUCTURA MINERAL m

Au g/t

Ag g/t

HME-7 Eureka 0.85 - 5.6 4.75 1.219 12.50.0 - 4.75 4.75 2.979 11.6

6.27 - 9.32 3.05 0.83 2.60.0 - 2.8 2.8 0.584 2.05

58.91 - 62.04 3.13 0.73 1HMC-10 Eureka 1.2 - 4.85 3.65 1.2 5..55HMC-11 EurekaHMC-12 Eureka 0.0 - 12.53 12.53 2.535 14.135

HMC-8 Eureka

HMC-9 Eureka

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO II  28 de 51 

Una vez que el mineral es explotado y extraído en los yacimientos se lleva mediante el uso de cargadores y camiones‐tolva a la planta, donde se deposita y almacena en un patio de gruesos aledaño al área de trituración, comenzándose así con el proceso de beneficio.   

a) Exploración  Una vez que ha sido identificado el potencial geológico mediante prospección en campo, exploración por barrenación a diamante y en menor grado exploración directa por zanjeo y catas mineras, se sigue con los muestreos y análisis para determinar la calidad, forma y dimensión de los cuerpos mineralizados, su relación y cantidad de material de descapote que cubre los mantos, la presencia de elementos y minerales secundarios y determinación de los bloques y reservas de la materia prima por minar.   El concepto de exploración minera se refiere a un conjunto de actividades que conducen al  descubrimiento,  caracterización,  delimitación  y  estimación  del  potencial  de  una concentración de sustancias minerales, como es el caso del mineral con concentraciones de Oro  y  Plata  y  que  eventualmente  pudieran  dar  origen  a  un  proyecto  de  desarrollo minero.  Por ello una vez establecidas  las posibilidades del área o concesión estudiada, se efectúa la exploración minera con el objeto de  identificar depósitos de minerales, al  igual que de cuantificar  y  evaluar  las  reservas  económicamente  aprovechables  que  contengan,  para  lo cual  los  trabajos  de  campo  consisten  en  perforación  con  barrena  tricónica  a  fin  de determinar profundidad y espesor del estrato de mineral, para ello es necesario preparar una  superficie donde  se  realizará  la  instalación de equipo de exploración y  los materiales accesorios, esta superficie es conocida como planilla de barrenación y debe ser abierta sin interferir con  los cauces naturales de  la zona, preferentemente en sitios desprovistos de vegetación o perturbados.  

b) Barrenación  Una vez  seleccionada el área de aprovechamiento, es necesario  realizar excavaciones a cielo  abierto  para  investigar  reservas  y  tener  acceso  a  los  mantos  de  mineral aprovechables.  Para  ello,  como  primer  paso  se  llevará  a  cabo  la  barrenación,  con  una perforadora TH 75 e Ingersoll Rand de circulación inversa, misma que realizó barrenos de núcleo con diámetro de 3 pulgadas. La barrenación de realiza de la siguiente manera:  

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO II  29 de 51 

Barrenaciones3: 

• Se ejecutan 12 barrenos de exploración. 

• Tipo Tricono 19 y 10 con recuperación de núcleo. El diámetro de los barrenos fue de 5.25 pulgadas de diámetro. 

• Planillas de barrenación: 

• Malla de 250 x 250 metros. 

• 12 plantillas con igual número de barrenos.  Con base a que la mayoría de la exploración será realizada en molienda y considerando las variaciones en el número de mantos y espesores, será necesario realizar una campaña de barrenación adicional de comprobación con recuperación de núcleo en sitios estratégicos.   Los barrenos se perforan hasta una profundidad de 65 metros, primero en Tricono para definir si existen zonas minadas, esto a un diámetro de 5 1/4" con sistema de circulación inversa  (aire)  y en  seguida en  los barrenos que  se  requiera  (donde no  se detectó  zona minada) se perfora hasta 20 metros con broca  tricónica a 5 1/4" con circulación  inversa (aire) y se cambia a broca de diamante para recuperación de núcleo 4 7/8" de diámetro y se perfora a partir de 20 metros hasta 65 metros de profundidad para recuperar todos los mantos registrados en el barreno de Tricono.  

c) Explotación  Se utilizará el  sistema de minado  conocido  como  tajo a  cielo abierto,  con banqueo a 5 metros de altura. La extracción del mineral se hará mediante explosivos. El material será rezagado  con  tractor  y  cargado  en  camiones,  utilizando  un  cargador  frontal  para  su transporte a los terreros, si se trata de tepetate o al área de trituración si es mineral.  En conjunto se realizarán las siguientes obras mineras: 

 

• Rampas de acceso a bancos. 

Inmediatamente  después  de  haber  sido  recuperado  el  suelo  vegetal,  se  inicia  con  la explotación  para  lo  cual  se  proyectan  cortes  con  un  ancho mínimo  de  80 m.  Estos  se llevarán en 2 y 3 bancos, los bancos tendrán una altura de 5 m. La altura promedio del tajo será  de  55  m.  Los  accesos  a  los  diferentes  bancos  será  por  medio  de  rampas  con                                                             3 Se analizaron diferentes estrategias para efecto de diseñar las plantillas de perforación, para ello se consideraron características de las rocas, potencia y grado de inclinación del cuerpo y una regla empírica para el diseño de plantillas de barrenación. Después de probar varias plantillas se empieza a usar tamaño de plantilla en mineral de 2.5 x 3.0 y en  desmonte 3 x 3 m.  B = 40 * diam. de broca.   (Bordo), E = 1.2* B.  (Espaciamiento) y T = B. (Taco) 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO II  30 de 51 

pendientes  mínimas  de  10%,  estas  rampas  serán  provisionales  y  se  irán  cambiando conforme  avanza  la explotación.  Esta  actividad  se desarrollara mediante el  cargado del material con cargadores frontales. El acarreo se realiza con camiones, así como el apoyo de tractores y motoconformadoras. 

 Para el acceso a la parte más superficial del manto, se construye una rampa que permitirá el movimiento del material estéril y posteriormente del mineral extraído, la rampa para el movimiento  de  material  estéril  tendrá  una  longitud  variable  dependiendo  de  la profundidad a alcanzar pero manteniendo una pendiente máxima de 10%, para obtener esta  profundidad  puede  ser  necesario  construir  rampas  internas.  El  material  estéril extraído  se  transporta  y  almacena  en  el mismo  terrero  donde  se  deposita  el material estéril del primer corte.  

Tres rampas principales apoyadas por pivoteos provisionales. Las dimensiones son de 30 metros libres de ancho y su longitud es variable con desarrollos de 100  a 300 metros. El volumen a utilizar en las rampas del tajo será producto del mismo material a remover por la  explotación.  Finalmente  las  rampas  cuentan  con  una  pendiente máxima  de  10%  y normalmente son rectas. 

 

• Voladura:  

Comprende la voladura y fragmentación controlada bajo diseños prefijados que favorecen la fragmentación del terreno hasta la sección de diseño de los bancos que conformarán el tajo a cielo abierto.  

Esto  se  inicia  con  la detonación de  los explosivos que  fueron  cargados en  los barrenos para  ir  creando  a manera  de  escalones,  niveles  que  irán  creciendo  en  profundidad  y anchura  para  ir  explotando  hasta  cubrir  toda  la  zona  donde  se  encuentra  el  cuerpo mineral,  el  cual  será  recuperado  y  enviado  a  la  planta  de  beneficio.  La  operación  de voladura conlleva el cargado o cebado con explosivos de  los barrenos creados, para que una vez detonados y fracturada la roca, se tumba o recupera y rezaga con equipo. 

 

• Tumbe:  

Conlleva el  tumbe del material que ha  sido  fragmentado en  la voladura, depositándose alternativamente en los terreros el material menor a la ley de corte o bien enviándose por cargado y acarreo el mineral a los patios de gruesos de donde arrancará la alimentación al proceso industrial.  

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO II  31 de 51 

El corte del mineral  se hace "in‐situ" para  su extracción del  tajo, efectuándose  también por  uso  de  medios  tradicionales  como  son  equipos  cargadores  frontales,  trascavos, excavadoras o retroexcavadoras según se requiera por las características del terreno y las capas mineralizadas o por la economía de la explotación, o bien tractores para conformar los bancos y niveles que se irán construyendo exprofeso a manera de una red interna de rampas, caminos y escalones que se requieren para  ir profundizando y creciendo en una explotación de este  tipo  (cielo abierto), donde por el  tipo de cuerpo por explotar no se cuenta con un tiro vertical u obras como los que se usan y son relativas exclusivamente a la  minería  subterránea  (por  ejemplo  los  niveles,  subniveles,  cañones,  contracañones, cámaras y pilares, tumbes sobre carga, etc.). 

 

• Carga4:  

Se efectúa  igualmente a partir del proceso u operación de tumbe del mineral, en donde por medio de equipo de rezagado como un cargador frontal, es removido el mineral del sitio que será acarreado desde  los puntos estratégicos por medio de camiones de volteo que sobre llantas y con motores diesel llevan la carga hasta la planta. 

 

• Acarreo:  

El material que conforma la materia prima del proceso de beneficio, se carga en camiones de acarreo y se  transporta hasta  los patios de gruesos donde se disponen  los  lotes que provienen de  la mina, para  ser posteriormente alimentados  con un  cargador  frontal de manera  continua  durante  el  régimen  de  operación  horaria  de  la  etapa  de  quebrado  y clasificación  (de  1.5  a  2  turnos  de  8  hr.  c/u  como máximo),  teniéndose  una  pequeña retención  en  las  tolvas  de  gruesos  que  anteceden  a  la  planta  de  trituración,  dando comienzo así propiamente a lo que es el beneficio o proceso industrial de la materia prima que ha sido explotada en los yacimientos minerales. 

   

                                                            4 Equipo de mina: 2 cargadores 988 F (sólo uno en operación), 2 tractores D8 N  (sólo uno en operación), 1 excavadora 325 l., que se usa también como martillo. Equipo del contratista: 5 camiones Cat 730 y 740, 2 Excavadoras  Cat 330 l, 1 Tractor D 8 T, 1 cargador Komatzu  WA 500, 2 Cargadores Cat 988, 1 motoconformadora  Cat 12 H, 1 Pipa para riego de caminos con capacidad de 10,000 litros.  

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO II  32 de 51 

 

A continuación se muestra el siguiente proceso de minado: 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En  la  figura  II.11  se  presenta  una  forma  esquemática  del  proceso  de  explotación  del mineral con concentraciones de Oro y Plata por el sistema de minado a cielo abierto.   

 

MARCACIÓN DEL BLOCK A EXPLOTAR SEGÚN MODELO MINE-SIGHT

BARRENACION VOLADURA

ACARREO CARGADO DE MINERAL

PROCESO DE MINADO

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO II  33 de 51 

 

Figura II.11 Proceso esquemático de explotación del mineral por el sistema de minado a cielo abierto 

Se construirá el Tajo Eureka con una profundidad de 55.4 m., el área a explotar será de 2.033 ha. y el ángulo de los taludes de los bancos de explotación será de 70 grados.  Por la altura de los bancos proyectados, el alcance del equipo de excavación y lo corto del ciclo  de  operación  se  considera  que  la  estabilidad  de  los  taludes  será  completamente segura en  todo momento, para  los bancos  con alturas que  rebasan  la  seguridad de  los equipos,  se  utilizarán  tractores  de  orugas  para  bajar  la  altura  del  banco.  Con  estas actividades se asegura  la extracción del mineral con concentraciones de oro y plata con bastante seguridad. En total serán 10 bancos con una altura de 5 m, con un volumen total proyectado de material mixto (estéril ‐ mineral) a remover de 165,445 m3 en banco.  II.2.4 Construcción de obras asociadas o provisionales 

Se utilizarán  las obras ya existentes de  la empresa Minas Santa María de Moris, S.A. de C.V, tal y como se desglosa a continuación: 

1.-RECUPERACIÓN DEL SUELO VEGETAL

4.-REZAGADO 5.- LIMPIEZA DE MANTO DE CARBÓN

3.- VOLADURA CONVENCIONAL

7.- RECOLOCACIÓN DE SUELO VEGETAL

8.- ACONDICIONAMIENTO 9.- REHABILITACIÓN ECOLÓGICA

2.- BARRENACIÓN DE BANCO

6.- REZAGADO DE CARBÓN

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO II  34 de 51 

 Construcción de caminos de acceso  En  el  presente  proyecto  no  se  realizará  la  construcción  de  nuevos  caminos  de  acceso, únicamente se dará mantenimiento a  los ya existentes sobre  la unidad minera Tajo San Luis que conecta al proyecto de Tajo Eureka; de ser necesario  la construcción de nuevos caminos  de  acceso,  se  deberán  elaborar  los  estudios  y  trámites  pertinentes  ante  las autoridades correspondientes.  Almacenes y bodegas No  se  realizará  la  construcción  de  nuevos  almacenes  y  bodegas,  utilizándose  los  ya existentes dentro de  las  instalaciones de  la unidad minera Minas Santa María de Moris, propiedad  de  la  empresa,  en  estas  instalaciones  se  guardará  el  equipo  y  herramienta necesaria durante todas las etapas del proyecto.  Campamentos, dormitorios y comedores Para  el  desarrollo  de  la  obra  no  se  considera  instalar  campamentos  y  dormitorios adicionales  a  los  ya  existentes  en  la  unidad  minera,  puesto  que  la  mayoría  de  los trabajadores se contratarán en los poblados cercanos al proyecto (Municipio de Moris ) y podrán pernoctar en sus hogares, en cuanto a comedor, se utilizará el mismo, propiedad de  la  empresa,  los  demás  podrán  utilizar  la  infraestructura  que  para  ello  exista  en  las localidades cercanas a la obra, con la finalidad de prevenir afectaciones por efecto de las actividades que se desarrollarán en las diferentes etapas de desarrollo del proyecto.  Instalaciones sanitarias En  la  etapa  de  construcción  de  dicho  proyecto,  se  instalarán  letrinas  portátiles provisionales de acuerdo al número de empleados, las letrinas utilizadas estarán sujetas a un  programa  previo  de mantenimiento  durante  el  desarrollo  de  las  actividades,  dicho mantenimiento  correrá  a  cargo  de  la  contratista  encargada  de  la  construcción  e instalación, deberá ser una compañía autorizada y con capacidad para manejar  las aguas residuales.  Bancos de material Para  esta  obra  no  será  necesaria  la  apertura  de  bancos  de  material,  puesto  que  el producto de las excavaciones realizadas para llegar a los mantos del mineral, es el mismo que se utilizará en el relleno y compactado del tajo.   

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO II  35 de 51 

Desagüe de tajos inundados Como el aprovechamiento del mineral es a cielo abierto y  los tajos  funcionan como una fuente  captadora  de  grandes  volúmenes  de  escurrimiento,  resulta  inevitable  eludir inundaciones producto de  la precipitación; dicha condición  representa un  retraso en  las obras de exploración y aprovechamiento del material productivo, por esta  razón, es de suma  importancia  realizar  como  obra  complementaria  el  desagüe  de  los  tajos,  que  se realiza con sistemas de bombeo, construcción de piletas de decantación de sólidos, etc. En el caso del Tajo Eureka, el agua por escurrimientos será canalizado por huecos de desagüe con pendiente descendente.   

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento 

La explotación del mineral a cielo abierto, consiste en remover el material estéril que se encuentra  sobre el mineral  y  al  llegar  a éste extraerlo  y  transportarlo hasta el  área de trituración, ubicada en el interior de la unidad minera, para su posterior envío al área de patios  de  lixiviación  y  planta  de  beneficio.  El  material  adicional  de  encape  que  se encuentra  abajo  de  la  capa  de  la  tierra  vegetal  y  arriba  del mineral,  se  barrena  con perforadoras y mediante el uso de explosivos, el material es aflojado quedando disponible para  que  se  cargue  con  cargadores  frontales  a  camiones  fuera  de  carretera,  para  que estos a su vez lo transporten al área de terreros.  El  sistema de minado  superficial por el método pala – camión  consiste en una  serie de excavaciones  longitudinales  llamadas  cortes  con dimensiones preestablecidas, paralelos entre sí y perpendiculares al buzamiento del mineral.  Comprende la voladura y fragmentación controlada bajo diseños prefijados que favorecen la fragmentación del terreno hasta la sección de diseño de los bancos que conformarán el tajo a cielo abierto.   Esto  se  inicia  con  la detonación de  los explosivos que  fueron  cargados en  los barrenos para  ir  creando  a manera  de  escalones  niveles  que  irán  creciendo  en  profundidad  y anchura  para  ir  explotando  hasta  cubrir  toda  la  zona  donde  se  encuentra  el  cuerpo mineral,  el  cual  será  recuperado  y  enviado  a  la  planta  de  beneficio.  La  operación  de voladura conlleva el cargado o cebado con explosivos de  los barrenos creados, para que una vez detonados y fracturada la roca, se tumba o recupera y rezaga con equipo.   

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO II  36 de 51 

Conlleva el  tumbe del material que ha  sido  fragmentado en  la voladura, depositándose alternativamente en los terreros el material menor a la ley de corte o bien enviándose por cargado y acarreo el mineral a los patios de gruesos de donde arrancará la alimentación al proceso industrial.   

• Depósitos superficiales de material estéril (Tepetatera).  

El patio de maniobras para un  tajo o mina a cielo abierto comprende el área cercana al corte, necesaria para el almacenamiento de suelo vegetal y material estéril, mediante  la utilización del cucharón de un cargador  frontal se realiza  la nivelación del área que será utilizada como patio de maniobras.  El  acomodo  de material  estéril  se  realizará  completamente  en  el  área  explotada.  Este ocupará un área de 1.21 ha  y se irá construyendo conforme avance la operación del tajo, estos  tomarán  la  forma de  lomeríos  con pendientes  suaves que  van de  los 15 a  los 20 grados, lo que facilitará su rehabilitación en la etapa de abandono.  Volúmenes a almacenar:  El  volumen  sobrante  será  el  producto  del  abundamiento  al  ser  removido  de  su depositación  natural,  aproximadamente  un  35%  adicional  del  cual  se  descuenta  el volumen ocupado por el mineral que será extraído. De tal manera que el volumen total de material estéril que será removido es de 127,643 metros cúbicos.  Sistemas de estabilización de taludes de terreros. 

 El sistema utilizado para la estabilidad de taludes es la superposición de capas de material estéril de  la siguiente manera: El material estéril es transportado por camiones  fuera de carretera con un peso de 35 toneladas respectivamente a los camiones fuera de carretera que  serán  utilizados  en  el  transporte  de  estéril,  estos  equipos  vaciarán  formando montones particulares a cada viaje que  se descarga, posteriormente un  tractor  formará una planilla rasando  los montículos formados por  la descarga de  los camiones formando una nueva capa de material con un espesor que varía de 2 a 3 metros de altura sobre el cual  se  volverá  a  iniciar  otro  ciclo  de  descarga  de material  estéril  para  ir  formando  el tiradero del material estéril. Con el peso de los camiones y el continuo paso a descargar se espera una compactación suficiente para prevenir la erosión.   

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO II  37 de 51 

Esta compactación no será  la necesaria para realizar una construcción  importante sobre estos  tiraderos  pero  si  prevendrá  la  erosión  y  la  conservación  de  los  taludes  en  buen estado. Para  los taludes, el ángulo de reposo natural es de 35 a 36 grados a partir de  la horizontal, pero para efecto de  la rehabilitación ecológica,  los taludes se configuran con un perfil de 16 grados a partir de la horizontal. Con este perfilado se garantiza que por ser más  suave  el  ángulo  final  del  talud  al  ángulo  de  reposo  natural  y  agregamos  el sostenimiento por efecto de la rehabilitación, podemos concluir que es bastante seguro la prevención de estabilidad de taludes y con esto se disminuye la erosión del terreno.  La erosión se prevendrá con la rehabilitación ecológica que retendrá el material estéril en su lugar de confinamiento. En la parte superior finalmente queda una superficie nivelada, tendiente a ser horizontal, con ciertos desniveles naturales del perfilado por los cuales se estará permitiendo  la fluidez del agua excedente en caso de que no sea absorbida por el terreno.  La  erosión  se  disminuye  con  la  siembra  de  especies  naturales  propias  de  la rehabilitación ecológica.  Para prevenir la estabilidad de los taludes se pretende realizar un perfilado de los mismos considerando 20 grados o menos de  inclinación del mismo, con esto se evitan caídas de agua de grandes dimensiones,  igualmente se pretende  realizar  la  rehabilitación a  través de incluir vegetación como flora nativa y pastos perennes, los cuales se realizarían con el proceso normal de rehabilitación. A su vez en el perfilado de taludes se pretende realizar un sistema tipo terrazas que ayuden a disminuir  la velocidad de caída del agua. De  igual forma como sistema de canalización de  las aguas se pretende realizar un bordo de 1 a 2 m. en la parte superficial del tiro de material aunado a un canal para desahogo de corridas de agua con caída desde la parte superficial del tiro hasta la parte baja del mismo.  

• Depósito superficial de suelo fértil  Considerando que el área con suelo  fértil corresponde al 95% del área a explotar, y por muestreos  de  la  zona  se  consideran  capas  de  suelo  promedio  de  20  cm.,  se  puede considerar que el volumen de suelo vegetal está en los 4,067 m3.  Será apilado con  tractores de acuerdo al avance de  la explotación, para posteriormente cargarlo y acarrearlo a  los tiraderos ya nivelados para su distribución en su destino final; sus dimensiones son variables de acuerdo a  las áreas predeterminadas para explotación, debido al procedimiento utilizado no requiere un control de taludes. Se contará con dos depósitos, uno fijo y otro provisional donde se apilará el suelo recuperado. Este depósito 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO II  38 de 51 

podrá ir variando en su volumen en base a lo recuperado, una vez terminado el depósito se generará otro y así sucesivamente.    

• Transporte de Mineral  Se efectúa  igualmente a partir del proceso u operación de tumbe del mineral, en donde por medio de equipo de rezagado como cargador frontal, es removido el mineral del sitio, que  será  acarreado  desde  los  puntos  estratégicos,  por  medio  de  camiones  fuera  de carretera  que  sobre  llantas  y  con  motores  diesel  llevan  la  carga  hasta  el  área  de trituración.  El material que conforma la materia prima del proceso de beneficio, se carga en camiones de acarreo y se transporta hasta  los patios de gruesos, donde se disponen  los  lotes que provienen de  la mina, para  ser posteriormente alimentados  con un  cargador  frontal de manera  continua  durante  el  régimen  de  operación  horaria  de  la  etapa  de  quebrado  y clasificación  (de  1.5  a  2  turnos  de  8  hrs.  c/u  como máximo),  teniéndose  una  pequeña retención  en  las  tolvas  de  gruesos  que  anteceden  a  la  planta  de  trituración,  dando comienzo así propiamente a lo que es el beneficio o proceso industrial de la materia prima que ha sido explotada en los yacimientos minerales.   El  tipo de  transporte para  trasladar el mineral será en camiones  fuera de carretera, con capacidad de transporte de 35 toneladas.     

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO II  39 de 51 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Diagrama II.2  Flujo que esquematiza la operación del proyecto 

   

Tajo Eureka

Barrenación

Aprovechamiento

Exploración

Cortes en tajo

Area de Trituración

Proceso de Beneficio

Material estéril

Material productivoMineral

Tepetatera Patios de gruesos

Rehabilitación del tajo

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO II  40 de 51 

Programa de mantenimiento predictivo y preventivo  Con  el  fin  de  garantizar  la  continuidad  de  los  aprovechamientos,  es  necesario  que  se cuente  con  un  programa  de  mantenimiento  de  cada  uno  de  los  elementos  que  la componen.  Respecto al mantenimiento dentro del Tajo, existen los siguientes:  a) Mantenimiento preventivo Tiene como objetivo evitar la interrupción de los aprovechamientos, mejorando la calidad y continuidad en su operación.  b) Mantenimiento correctivo Es el que se realiza en condiciones de emergencia, de aquellas actividades que quedarán fuera del control del mantenimiento preventivo, buscando tener recursos a fin de lograr el menor tiempo de interrupción. Este tipo de mantenimiento no es deseable, ya que afecta las actividades operativas.  c) Mantenimiento predictivo Tiene la finalidad de combinar las ventajas de los dos tipos de mantenimiento anteriores, para lograr el mismo tiempo de operación y eliminar el trabajo innecesario. Lo cual exige mejores técnicas de inspección y medición para determinar las condiciones operativas de riesgo  durante  la  ejecución  del  proyecto.  Cabe  destacar  que  todas  las  actividades  de mantenimiento preventivo y correctivo deben realizarse cumpliendo con  la normatividad en materia ambiental.   A  continuación  se  listan  las  principales  actividades  de  mantenimiento  que  deben realizarse en una mina de cielo abierto.   Mantenimiento de maquinaria, equipo y herramientas  Esta actividad se programará para efectuarse dos veces al año, debiéndose incluir equipo personal, de maniobra y de seguridad.    

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO II  41 de 51 

 Condiciones de seguridad para las actividades de mantenimiento:  A fin de mantener las condiciones de seguridad durante las actividades de mantenimiento y  minimizar  los  riesgos  de  trabajo,  el  personal  que  realiza  el  mantenimiento  de  la maquinaria o equipo debe mantener las siguientes condiciones de seguridad:  

a) No  mover  las  cubiertas  protectoras  de  su  posición,  a  menos  que  sea absolutamente necesario. 

b) Al  realizar  las acciones de mantenimiento,  tener cuidado de volver a  instalar  los dispositivos y guardas correspondientes a cada máquina. 

c) Detener la marcha del equipo o maquinaria cuando se tengan que hacer ajustes de cualquier clase. 

d) Una  vez  que  se  ha  ajustado  la  máquina,  despejar  el  área  de  trabajo  de herramientas, llaves, aceiteras u otros objetos que puedan causar algún accidente. 

e) Nunca probar o pretender arreglar un equipo o maquinaria cuyo modo de trabajo sea  desconocido.  Ello  puede  ser  causa  de  accidentes  o  aumentar  la descompostura. 

f) Conservar limpio el piso de trabajo del taller alrededor de la máquina o equipo. g) Proporcionar  el  espacio  suficiente  para  las  actividades  de  mantenimiento  que 

realicen los trabajadores. h) Proporcionar  el  espacio  suficiente  para  el  manejo  y  surtido  de  refacciones 

respetando el espacio de los trabajadores. i) Disponer de un sitio para depositar los desperdicios y refacciones usadas. j) Evitar el contacto directo de las manos con los desperdicios, recortes y virutas. 

 Condiciones de seguridad personales:  a) No enrollar las mangas de la ropa. b) No usar ropa suelta. c) No usar anillos, relojes de pulsera, collares y prendas similares. d) Usar el equipo de protección personal que se indique.  

Requerimiento de personal e insumos  Del personal que labora en las operaciones de la Unidad Minera, se tiene una plantilla de 182 personas en total, de los cuales 45 son empleados y 137 obreros, distribuido en los 3 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO II  42 de 51 

turnos de 8 horas c/u que son nominales y se requieren en este tipo de operaciones, tal como se condensa en la Tabla siguiente:   

Tabla II.13 Relación de personal q labora en la unidad minera 

  

II.2.6 Etapa de abandono del sitio (post‐operación) 

Aunque  la concesión minera es por 50 años, es  importante resaltar que de acuerdo a  las exploraciones efectuadas dentro del proyecto, la vida útil de la mina para la extracción del mineral a cielo abierto (proyecto Eureka) se calcula en 8 meses, al término de este período se realizará la restauración del área, rellenando el tajo con material inerte, finalizando con la estabilización del área reforestando con plantas de la región. Estas actividades iniciarán durante la operación del proyecto y 12 meses posteriores al término de la explotación.  Para mitigar  el  impacto  negativo  propiciado  por  el  cambio  de  uso  de  suelo  durante  el retiro  de  las  instalaciones  provisionales,  se  propone  la  remediación  de  los  sitios  que muestren un alto nivel de contaminación del suelo que generan una imagen negativa del área  impidiendo  el  uniforme  desarrollo  de  la  vegetación  durante  las  actividades  de reforestación.  Para  prevenir  y  minimizar  el  impacto  negativo  propiciado  por  la  contaminación  y compactación  del  suelo  en  patios  y  caminos  como  consecuencia  de  las  actividades  de extracción del mineral, se propone que durante la etapa de abandono con la ayuda de un tractor agrícola o motoconformadora en las áreas donde sea posible se realice el subsoleo de  los  suelos  contaminados,  a  fin de eliminar  los niveles de  compactación  y  ventilar  la 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO II  43 de 51 

capa  de  suelo  vegetal  subyacente,  facilitando  el  proceso  de  humidificación  y  posterior reforestación.  Una  vez  realizada  la  reforestación  y  restauración  de  las  áreas  impactadas  por  las actividades  de  extracción  del  mineral,  se  presentará  a  la  Delegación  Estatal  de  la SEMARNAT  un  reporte  en  el  que  se  manifiesten  las  condiciones  finales  del  sitio,  la ubicación  en  un  plano  topográfico  de  las  zonas  reforestadas,  superficies,  especies empleadas y actividades de seguimiento, acompañado de un anexo fotográfico.  II.2.7 Utilización de explosivos 

e cuenta con dos áreas de almacenamiento de explosivos (polvorines) estando localizadas al suroeste del proyecto, en el interior de la unidad minera, siendo operados y controlados por  la  empresa,  dándole  servicio  al  contratista  de  voladuras.  La  actividad  en  la  que  se utilizarán estos explosivos es en voladuras para fracturar el terreno.   Explosivo usado:  

- tovex 2*16” (pieza) - Supermexamon G  (saco de 25 Kg. ) - Cordón detonante   ( m.) - Cañuela  (m.) - Booster ( pieza) - Inzidet 25/500 de 40  (pieza) - Conector de 25 MS  (pieza) - Conector de 42 MS  (pieza) - Conector de 65 MS  (pieza) - Conector de 100 MS (pieza) 

 Carga por barreno =  1 pieza de tovex 2*16” Dependiendo de la profundidad del barreno =  5 m. = 25 kg.   

• De supermexamon. 

• 1 pieza de booster. 

• 1 inzidet 25/500 de 40  II.2.8 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera. 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO II  44 de 51 

Las  actividades  de mantenimiento  preventivo  y  correctivo  se  realizarán  adoptando  las medidas  necesarias  para  evitar  la  contaminación  del  suelo  por  aceites,  grasas, combustibles o similares, los residuos generados no deberán dispersarse o derramarse en el  área  de  trabajo  o  fuera  de  ella;  por  lo  que  se  efectuará  su  recolección  y almacenamiento en  recipientes  cerrados que  reúnan  las  condiciones de  seguridad para que no existan fugas durante su manejo y disposición final.  Como  consecuencia de  las necesidades propias que demanda  la operación,  se  generan otros  tipos de  residuos provenientes de  las actividades domésticas y de  los  servicios de administración y mantenimiento que requiere la operación de manera directa o indirecta, entre los cuales se pueden listar los siguientes:   

Concepto  Edo. Fis.  CRETIB Forma de 

almacenamiento Generación 

anual Unidad 

Aceites gastados de mantenimiento mecánico de equipos y vehículos 

líquido  T, I Contenedor Metálico 

40,000  m3 

Residuos impregnados con hidrocarburos (textiles y tierra impregnada con 

aceite) 

Sólido  T, I Contenedor Metálico 

15  Ton. 

Desechos domésticos, orgánicos e inorgánicos, 

papel, embalajes Sólido  N.A.  Botes y bolsas  41.5  Ton. 

Llantas y acumuladores  Sólido N.A. A granel 100  Pzas.

 Los residuos que  tengan carácter peligroso, es decir que reporten características CRETIB de  acuerdo  o  a  la  Norma  NOM‐052‐SEMARNAT‐2005  o  bien  al  Reglamento  de  la  Ley General para  la Prevención y Gestión Integral de Residuos, serán manejados mediante  la contratación específica de empresas autorizadas para la transportación y disposición final de  los  residuos  a  un  Centro  de  Acopio  para  fines  de  su  posterior  reciclamiento  o  de Confinamiento controlado si aplica.   Por  otra  parte  los  residuos  que  no  contengan  características  de  peligrosidad  como  los residuos sólidos domésticos, estos serán recolectados en equipos de volteo de  la propia empresa y enviados al relleno municipal.   En  los  lugares de generación, principalmente  taller y  lugar del equipo que se encuentre sujeto a mantenimiento, se dispone de bitácoras de control del generador y  recipientes 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO II  45 de 51 

rotulados  (tambos  de  200  l)  en  lugares  de  almacenamiento  en  tránsito  de  residuos, perfectamente  identificados  y  localizados,  empleándose  etiquetas  plásticas  para identificar  el  concepto  de  residuo  que  cada  tambo  disponga  (residuos  líquidos  de hidrocarburos o  residuos  sólidos varios  impregnados) con  la mención del departamento generador, fecha y cantidad (l ó kg) generada, previo a su recolección y envío semanal al Almacén  Temporal  de  Residuos  Peligrosos  de  la  Unidad,  lugar  donde  se  agrupan  de acuerdo a sus características y tiempo de inventario para ser enviados en un lapso menor a 3 meses al centro de acopio o confinamiento controlado.   Aguas residuales Asimismo,  y de  acuerdo  con  el  análisis de  los procesos de desarrollo  y  explotación del mineral con concentraciones de Oro y Plata no existe generación de  residuos  líquidos o aguas residuales en ninguna etapa del proceso, pero el agua de lluvia o de percolación en contacto  con  el  mineral  y  con  los  desechos  puede  generar  pequeñas  cantidades  de lixiviados ácidos, pero dadas las características del suelo con altos contenidos cálcicos esta agua ácida es  rápidamente neutralizada  sin alterar  los  cuerpos de agua  receptores o el suelo y subsuelo.   Emisiones a la atmosfera Con  respecto  a  las  emisiones  se  tienen  los  gases  procedentes  de  los motores  de  los equipos y maquinaria que se utiliza en las operaciones de la explotación minera y equipos electrogeneradores, los cuales producen emisiones de SO2, CO2, CO y partículas.  Entre los equipos que generan las emisiones se tienen los siguientes:   

Camiones de acarreo   Camiones de fleteo de insumos y producto   Cargadores, Grúa y Camión Madrina de combustibles   Camión diesel de 40 pasajeros para transporte   Trascavos, Motoconformadora, Retros y Tractores   Grupos electrógenos operados con motor diesel   Camionetas tipo pick‐up  

 Por una parte se presentan emisiones de polvo natural en las actividades de explotación a cielo  abierto,  así  como  también  de  emisiones  en  los  caminos  de  servicio  por  donde transitan la maquinaria y equipos de acarreo.   

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO II  46 de 51 

En  el  predio  las  emisiones  que  se  presentan  están  compuestas  de  silicatos minerales (cuarzo SiO2, arcillas y  feldespatos) y calizas, procedentes  tanto del  suelo natural de  los caminos  como  del  descapote  y  de  la  propia  roca  o  materia  prima  explotada  en  el yacimiento.   El  aislamiento  de  la  planta  con  respecto  a  asentamientos  importantes  de  población minimiza  el  fenómeno  de  depositación  o  dispersión  de  polvos,  observándose  de  las mediciones perimetrales  valores mínimos o despreciables que no  rebasan  las normas  y haciéndose uso además de faldones, chutes y cubrebandas metálicos de media caña en las bandas  transportadoras  para  favorecer  la  contención  y  minimizar  las  pérdidas (indeseables) de materia prima por tratarse de un mineral que contiene valores.   Los equipos que  involucran el movimiento de  la materia en el terreno natural y entorno de la mina son:   

Punto de origen de la emisión  Equipo o concepto generador 

Explotación minera  Equipo y maquinaria para bloqueo y conformación de bermas, rampas y escalones del tajo, camiones de acarreo, barrenación y cargado de material, así como en la operación de voladura y conformación del tajo. 

 Tomando  como  base  en  un  caso monitoreos  perimetrales  de  emisiones  de  polvos  en circuitos  de  mina/trituración  y  haciendo  una  interpolación,  mientras  que  para  los conceptos de emisión de vehículos, en la tabla siguiente se muestra la cantidad estimada de emisiones a la atmósfera expresadas como unidades en toneladas métricas.   

Emisiones fugitivas probables en el proceso (t/año)  

Contaminante  Generación 

Motores, equipos, vehículos y camiones 

Uso de caminos de acarreo 

Emisiones al aire de 

polvos mina 

Transferencia de materiales y materia prima 

Total 

NOx  32.51  10.84   42.99

CO  47.08  15.69   62.77

PM10  1.89  0.63 35.58 0.84  38.94

PST  1.89  0.63 125.12 3.66 1.76  133.06

C Volatil  4.91  1.64   6.55

SO2  4.28  1.43   5.71

 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO II  47 de 51 

Considerando  que  hay  fenómenos  climatológicos  y  corrientes  ascendentes  y descendentes  según  la  temporada  y  la  temperatura debida  al  sol,  las emisiones  finales resultantes serán reportadas con base en los monitoreos realizados mediante empresas y laboratorios  externos,  asentando  en  los  reportes  de  las  Cédulas  de  Operación  Anual respectivos, las cantidades reales obtenidas de los contaminantes citados.   En  lo  referente  a  la  emisión  de  gases  serán  únicamente  las  que  generen  vehículos  y maquinaria utilizados; dichas emisiones se mantendrán por debajo de los niveles máximos permisibles establecidos  en  la Norma Oficial Mexicana NOM‐041‐SEMARNAT‐2006, que establece  los  límites  máximos  permisibles  de  emisión  de  gases  contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que utilizan gasolina como combustible publicada el 03 de Julio de 2006.  Ruido Finalmente para las emisiones de ruido serán únicamente las que generen los vehículos y la maquinaria utilizados los cuales estarán por debajo de los límites máximos permisibles de  acuerdo  con  los  parámetros  estipulados  en  la  Norma  Oficial Mexicana  NOM‐080‐SEMARNAT‐1994  que  establece  los  límites  máximos  permisibles  de  emisión  de  ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de enero de 1995.  Con base al tipo de emisiones y ruido que se presentan en el proceso y operaciones de la Unidad Minera de Moris como consecuencia de la operación de explotación, los métodos y equipos que se tienen para el control de las mismas, son como sigue:   

a. Para  las emisiones gaseosas de  la combustión  interna de  la maquinaria y equipo industrial, se debe considerar que se usa diesel centrifugado con bajo contendido de azufre.  

b. Los  equipos  de mina  cuentan  con  catalizadores  acoplados  a  sus  sistemas  que coadyuvan en  la minimización de emisiones nocivas y  controlan el quemado del combustible. 

c. Se  tiene  contemplada  la  contratación  de  empresas  de  servicios  ambientales especializados  para  la  realización  de  diagnósticos  ambientales,  así  como  la realización de una Auditoria Ambiental concertada con el gobierno federal a través de PROFEPA, de  la cual se deriven acciones y medidas que  impacten en un mejor desempeño ambiental y cumplimiento normativo de la empresa. 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO II  48 de 51 

 Plan de respuesta a emergencias  El  presente  plan  contiene  las  reglas  prácticas,  procedimientos  y  asignación  de responsabilidades que permitirán un mejor planeamiento de las respuestas a emergencias y su control.  El  plan  debe  ser  repartido  a  todo  el  personal  que  labora  en  nuestra  organización,  el cumplimiento  de  las  disposiciones  pertinentes  del  plan  de  Respuestas  a  Emergencias durante una emergencia  facilitará el  flujo de  información, el  apoyo  y  asistencia que  se proporcione.   A fin de familiarizarse con este plan de emergencia, es fundamental que los supervisores revisen con los colaboradores este plan, cuando se trate de colaboradores nuevos, cuando haya  un  cambio  de  responsabilidades  o  cuando  se  les  asigne  una  obligación  especifica dentro de este plan.  El objetivo es determinar un procedimiento para  la plataforma de  respuesta  frente a  la ocurrencia de emergencias proporcionando una guía para la correcta aplicación funcional de  los  Planes  de  Emergencia  y  Capacidad  de  Respuesta  del  Sistema  de  Gestión  de Seguridad, Salud y Medio Ambiente OHSAS18001‐ISO 14001 con la finalidad de: 

 

• Proporcionar una respuesta efectiva en caso de emergencias. 

• Minimizar los daños a las personas, equipos, instalaciones y procesos que resulten de la emergencia. 

• Informar  oportunamente  de  la  emergencia  a  los  diferentes  niveles  de  la organización y de ser necesario a las autoridades gubernamentales. 

• Asegurar  la participación de organismos e  instituciones externas en  los casos que sea necesario. 

• Obtener  información  necesaria  para  posterior  difusión  interna  y  externa  con  la posibilidad  de  tomar  medidas  preventivas  y  evitar  que  vuelva  a  ocurrir  el accidente. 

 Este  procedimiento  alcanza  a  la  totalidad  de  las  áreas  involucradas  en  los  Aspectos Ambientales en Condiciones de Emergencia y a todo el personal involucrado en el alcance de  las  operaciones  del  proyecto  incluyendo  las  comunidades,  los  proveedores  y contratistas que pudieran resultar involucrados.  

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO II  49 de 51 

 Elementos y dispositivos para la seguridad personal   La empresa cuenta con equipo de seguridad personal y supervisión constante incluyendo una superintendencia de Seguridad y Medio Ambiente,  la cual cuenta con programas de capacitación  y  de  atención  de  emergencias  y  contingencias  ambientales,  así  como procedimientos operativos que coadyuven al control de emisiones y el propio ruido (tanto laboral como ambiental).   En  el  poblado  de Moris  se  cuenta  con  servicios médicos  y  en  los  casos  necesarios  se traslada  al  personal  a  clínicas  de  primer  y  segundo  nivel  en  las  poblaciones  de  Cd. Cuauhtémoc  y  Chihuahua.  Los  polvorines  para  explosivos  y  artificios  autorizados  e inspeccionados  por  la  SEDENA  están  alejados  de  las  propias  operaciones  en  la  parte oriental de la planta de trituración y cuentan con vigilancia.  Los  polvorines  donde  se  disponen  los  materiales  explosivos  y  artificios  que  son indispensables  para  las  actividades  mineras,  son  inspeccionados  rigurosamente  y  de manera periódica y sorpresiva, por personal especial de la SEDENA, los cuales tienen bajo su mando la vigilancia y verificación de todo lo que involucra el concepto de este tipo de materiales, quedando bajo su atribución de  ley, el determinar el estatus y cumplimiento de todo lo que involucra el manejo, almacenamiento y estado de dichas instalaciones.   II.2.9 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos 

La  empresa  cuenta  con  un  almacén  temporal  de  residuos  peligrosos  para  recibir  los residuos que sean generados en las distintas áreas, principalmente como consecuencia de las actividades de mantenimiento, ya sea preventivo o correctivo, observando que por lo general  todo el equipo mayor  fijo  recibe  su mantenimiento en el mismo  sitio donde  se encuentra asentado debido a  su peso y  tamaño, mientras que  la maquinaria pesada de mina se traslada al taller que se localiza en una área aledaña al patio de gruesos.   El almacén temporal se localiza cercano a la planta ADR (a unos 200 m al NE del núcleo de oficinas de la Unidad) y cuenta con un sistema de dique y piso de concreto impermeable, cerca  y  puerta  cerrada,  techo,  registro  captador  de  posibles  derrames,  bitácora  de recepción y control de residuos peligrosos, así como señalamientos alusivos a la seguridad y  equipos de  extinción, haciéndose  todas  las operaciones en  el  almacén durante  la  luz diurna.   

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO II  50 de 51 

a. En el  renglón de  ruido  tanto  los equipos electrógenos operados con motores de combustión  interna en  la planta como  los de mina, tienen  instalados dispositivos silenciadores. 

b. Tratándose  de  un  área  rural  con  grandes  y  libres  espacios,  se  presenta  una ventilación natural y el ruido se mitiga de manera natural, no teniéndose centros de población cercanos. 

c. Se  realizarán  estudios  y mediciones  anuales  tanto  en  el  ambiente  laboral  como ambiental para los conceptos de ruido, emisiones de partículas tanto en mediante laboral como ambiental así como iluminación en ambiente laboral. 

d. Para monitorear los factores de ruido y emisiones al ambiente laboral y ambiental se  contratan  los  servicios  de  laboratorios  acreditados  que  cuentan  con  equipos calibrados,  implementando en  su  caso  las medidas de  control, procedimientos y equipos que coadyuven en la minimización de los posibles riesgos potenciales que se susciten por causa de estos aspectos. 

 

II.2.10 Otras fuentes de daños 

 No se prevén otras fuentes de daño dentro del proyecto  

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

  CAPÍTULO III  1 de 38 

 

 

Capítulo  III VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS 

APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE 

USO DEL SUELO 

 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

  CAPÍTULO III  2 de 38 

 

 III.1 Instrumentos de Planeación. 

 En  este  apartado  se  llevará  a  cabo  el  análisis  correspondiente,  a  la  vinculación  del proyecto  con  respecto  a  las  políticas,  objetivos  y  estrategias  regionales  de  desarrollo social, económico y ambiental contempladas en los diferentes instrumentos de planeación y ordenamiento del  territorio, que  son  aplicables  al  sitio donde  se pretende  realizar  el proyecto que nos ocupa:   • Plan Nacional de Desarrollo 2007‐2012. • Programa Sectorial de Economía 2007‐2012. • Plan Estatal de Desarrollo 2004‐2010. • Plan Municipal de Desarrollo 2007‐2010.  

III.1.1.Plan Nacional de Desarrollo 2007­2012.  Este  instrumento se presenta, en cumplimiento al Artículo 26 de  la Constitución Política de  los Estados Unidos Mexicanos  y  se ha elaborado de  acuerdo al art. 12 de  la  Ley de Planeación, para lo cual se estableció el Sistema Nacional de Planeación Democrática, que contempla la consulta a diversos grupos sociales como fundamento para la elaboración de este Plan.  Dentro de  la estructura del Plan, en  su primer  capítulo  se define el Desarrollo Humano Sustentable  como  premisa  básica  para  el  desarrollo  integral  del  país,  así  como  los objetivos y  las prioridades nacionales que habrán de regir  la presente Administración. La segunda parte,  consta de  cinco  capítulos que  corresponden  a  los  cinco ejes de política pública de este instrumento:   a) Estado de Derecho y seguridad,  b) Economía competitiva y generadora de empleos,  c) Igualdad de oportunidades, d) Sustentabilidad ambiental,  e) Democracia efectiva y política exterior responsable.  

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

  CAPÍTULO III  3 de 38 

 

En cada uno de estos ejes se presenta información relevante de la situación del país en el aspecto  correspondiente  y  a  partir  de  ello  se  establecen  sus  respectivos  objetivos  y estrategias. El  Plan  propone  una  estrategia  integral  donde  estos  cinco  ejes  están  estrechamente relacionados. Dada esta interrelación de estrategias, implícita en un enfoque de este tipo, se observará que entre los distintos ejes hay estrategias que se comparten. 

En la revisión de las disposiciones jurídicas de este Plan, se determinó que el proyecto se inserta  en  el  Eje  4.  Sustentabilidad  Ambiental,  que  a  continuación  se  hace  el  análisis correspondiente. 

Eje rector 4 Sustentabilidad Ambiental. 

Este eje rector expone las políticas públicas diseñadas con el fin de atender los rubros de conservación  y  mejoramiento  de  la  calidad  del  ambiente,  el  desarrollo  urbano  y ordenamiento  territorial,  cuyos  resultados  se  sumarán  al  de  las  otras  acciones  para contribuir de manera eficaz, eficiente y equitativa al bienestar económico y social. 

Particularmente  en  su  apartado  4.3  referente  al  tema  de  Biodiversidad,  señala  que  en nuestro  territorio  nacional  alberga  casi  todos  los  paisajes  naturales  del  planeta,  desde zonas desérticas hasta selvas exuberantes, pasando por matorrales tropicales y páramos de altura casi en contacto con nieves perpetuas. 

La conservación de los ecosistemas y de las especies de flora y fauna del país requiere de un mayor conocimiento para lograr su manejo sustentable. Los mecanismos más efectivos para  la  conservación  de  la  biodiversidad  son  el  establecimiento  de  áreas  naturales protegidas y  los esquemas de manejo sustentable que permiten  integrar  la conservación de la riqueza natural con el bienestar social y el desarrollo económico. 

De  acuerdo  a  las  características  ambientales  presentes  en  el  sitio  del  proyecto  y  sus alrededores, conlleva a realizar acciones de protección y conservación de la flora y fauna existente en dicho sitio, a fin de consolidar la sustentabilidad ambiental del proyecto, por lo que a continuación se citan el objetivo y estrategias en el que se inserta el proyecto: 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

  CAPÍTULO III  4 de 38 

 

Tabla III. 1. Objetivos y Estrategias del PND aplicables al proyecto. Objetivos y Estrategias aplicables  Vinculación del proyecto 

OBJETIVO 4 

Conservar  los  ecosistemas  y  la biodiversidad del país. 

El proyecto en sus diferentes etapas de desarrollo contempla  acciones  ambientales  para  el  cuidado del medio ambiente.  

ESTRATEGIA 4.3 

Atender  de  manera  prioritaria  a  las especies  mexicanas  en  peligro  de extinción. 

Es  fundamental  promover  las  acciones necesarias  para  la  recuperación, protección  y uso  responsable de aquellas especies de flora o fauna silvestre que, por su  valor  cultural,  económico  o  de relevancia para los ecosistemas, deben ser recuperadas con urgencia.” 

 

Aun y cuando no se detectaron especies de flora y fauna  bajo  algún  estatus  de  protección  legal  de acuerdo  a  la  normatividad  aplicable  durante  la caracterización ambiental del sitio del proyecto, sin embargo,  se  identificó  una  especie  de  flora  de relevancia  ecológica  por  su  fisiología  (Ferocactus pottsii), para la cual se llevarán a cabo acciones de recuperación  y  protección  de  dicha  especie,  las cuales se establece en el capítulo VI de la presente MIA. 

 

Conclusión. 

 

Como resultado de la revisión y el análisis realizado del Plan Nacional de Desarrollo, se ha determinado  que  el  proyecto  queda  inmerso  en  las  políticas  establecidas  para  este instrumento  legal, así como  la compatibilidad del mismo, con  respecto a  los objetivos y estrategias  definidas  para  aquellas  políticas  aplicables,  toda  vez  que  dicho  proyecto contempla acciones ambientales a fin de conservar y proteger el medio ambiente. 

 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

  CAPÍTULO III  5 de 38 

 

 III.1.2. Programa Sectorial de Desarrollo Económico 2007­2012.  

El Programa Sectorial de Economía ha sido elaborado tomando como punto de partida la Visión México 2030 y el Plan Nacional de Desarrollo. En él se expresan  los objetivos,  las estrategias y  las  líneas de acción que definirán  la actuación de  las dependencias y de  los organismos federales que pertenecen a este sector. 

Su elaboración se apega a los lineamientos de la Ley de Planeación, y forma parte de una estrategia para impulsar el desarrollo del país y para poner en marcha un sistema integral que vincula el Plan Nacional de Desarrollo. 

En la Contribución del Programa Sectorial de Economía 2007‐2012, a los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y metas de  la Visión México 2030, se establecen objetivos de  los ejes  de  política  pública  del  PND  en  los  que  la  Secretaría  de  Economía  tendrá  una participación  contributoria  y  de  apoyo  a  otras  instancias  de  la  Administración  Pública Federal, en el marco de sus atribuciones, son aplicables al proyecto los siguientes: 

Economía competitiva y generadora de empleos 

OBJETIVO 7. Elevar el nivel de desarrollo humano y patrimonial de los mexicanos que viven en las zonas rurales y costeras. 

Sustentabilidad ambiental 

OBJETIVO 5.  Integrar  la  conservación del  capital natural del país  con el desarrollo social y económico. 

El entorno económico en el cual se desarrolla el municipio de Moris, Chihuahua se limita básicamente a  los empleos que genera  la Industria Minera, en menor escala  los servicios como  educación,  comercio  y  ganadería.  Por  lo  que,  el  proyecto  que  nos  ocupa  va orientado a elevar el nivel de desarrollo de su economía en esa zona rural principalmente al poblado más  cercano  correspondiente a Moris, y  su vez  con  la  creación de empleos. Asimismo, el proyecto contempla acciones ambientales con el objetivo del cuidar el medio ambiente lo que genera propiamente la sustentabilidad del mismo. 

Dentro de  las estrategias y  líneas de acción para el  logro de  los objetivos del Programa Sectorial de Economía 2007‐2012, aplicables se tienen: 

Eje 1. Detonar el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas (PYMES). 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

  CAPÍTULO III  6 de 38 

 

Objetivo rector 1.2.  Impulsar  la generación de más y mejores ocupaciones entre  la población emprendedora de bajos ingresos, mediante la promoción y fortalecimiento de proyectos productivos.  

LÍNEA ESTRATÉGICA 1.2.1. A través de México Emprende se ampliará  la capacidad productiva de  las empresas sociales y proyectos productivos de  los emprendedores en situación de pobreza que generen empleo y autoempleo. 

Acciones: 

a)  Otorgar apoyos integrales en gestión, capacitación, innovación, financiamiento y comercialización a: 

• Proyectos  productivos  que  impulsen  las  vocaciones  productivas  locales  en comunidades rurales y en zonas urbanas  identificadas por su nivel de marginación social y su potencial competitivo. 

Finalmente,  la realización proyecto de acuerdo a  la vocación productivas de  los terrenos correspondiente a la Industria Minera, impulsa la creación de empleos y ocupación para la población  de  bajos  ingresos  dentro  de  la  zona  rural.  Por  lo  que,  se  concluye  que  el proyecto se inserta de manera congruente con los objetivos y líneas estratégicas definidas en el Programa Sectorial de Desarrollo Económico. 

 

III.1.3.Plan Estatal de Desarrollo 2005­2010. 

En cumplimiento a lo establecido en la Ley de Planeación del Estado y en los lineamientos del Sistema Nacional de Planeación Democrática, se formula el Plan Estatal de Desarrollo 2004‐2010, como el instrumento del Gobierno del Estado de Chihuahua para darle rumbo y certidumbre al avance económico y social de la entidad. 

En  este  contexto,  la  formulación  del  Plan  no  parte  solamente  del  cumplimiento  de  los preceptos constitucionales, sino que se concibe como un valioso instrumento para incidir en la distribución del ingreso y el bienestar en las regiones de mayor rezago social y en el impulso del desarrollo económico del estado de Chihuahua. 

Este instrumento es la herramienta que formalizó el compromiso de sociedad y gobierno, para  impulsar  un  desarrollo  sostenible  y  equilibrado  que  proyecte  con  certidumbre  el progreso  de  la  gente más  vulnerable,  de  las  familias  y  de  los  sectores  productivos  del estado. 

 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

  CAPÍTULO III  7 de 38 

 

La estructura del Plan Estatal de Desarrollo se conforma en 5 capítulos que a continuación se citan: 

1) Desarrollo Urbano y Social. 2) Desarrollo Económico y Regional. 3) Justicia y Seguridad. 4) Cultura y Calidad Educativa. 5) Gobierno y Administración. 

Para  el  análisis  correspondiente  en  la  vinculación  del  proyecto  con  el  Plan  Estatal  de Desarrollo,  se  determino  que  el  proyecto  se  inserta  en  el  Capítulo  2,  en  el Desarrollo Económico y Regional. 

Bajo este contexto de Desarrollo Económico y Regional, haremos énfasis de  la situación que  actualmente  se  presenta  el  Estado  de  Chihuahua  en  el  Sector  Industrial particularmente en la industria minera. 

El estado se ha caracterizado por su notable tradición minera desde la época de la colonia. 

Hoy  en  día  ocupa  el  primer  lugar  nacional  en  la  producción  de  plomo  con  65  mil toneladas,  segundo  lugar  en  zinc  con  110  mil  toneladas,  tercero  en  plata  con  301 toneladas,  cuarto  en  cobre  con  10  mil  toneladas  y  décimo  lugar  en  oro  con  257 Kilogramos. 

En 2003 el valor de  la producción minero metalúrgica  fue de 2,483 millones de pesos y contribuyó con el 7.3% del valor nacional, de  los cuales el zinc aportó el 26.6%, el plomo 46.6%, la plata 11.7%, el cobre 2.7%, y el oro 1.3%. 

Por municipios, destaca como  líder Naica en el municipio de Saucillo con una aportación del  46.5%  del  valor  de  la  producción  estatal,  seguido  por  Santa  Bárbara  con  el  34.8%, Ascensión con el 18.6% y otros con casi el 1%. 

Se  han  otorgado  2,765  concesiones  mineras  en  una  superficie  de  1.3  millones  de hectáreas. 

Existen nueve regiones productoras que se han delimitado conforme al tipo de minerales y a la forma en que se presentan. 

A fin de aprovechar el gran potencial geológico minero, se está explorando la denominada Franja de Oro, que va desde de  la región de Madera hasta el municipio de Guadalupe y Calvo, el Plan Estatal establece una serie de Objetivos y Estrategias, que a continuación se citan aquellos vinculantes al proyecto que nos ocupa: 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

  CAPÍTULO III  8 de 38 

 

Objetivos: 

• Apoyar a la pequeña empresa minera en su modernización y diversificación…. 

Estrategias: 

• Asistir con protección policial y seguridad a las plantas y proyectos mineros establecidos en la sierra. 

• Proporcionar seguridad jurídica a las empresas mineras en la tenencia de la tierra de sus yacimientos minerales. 

• Consolidar la operación de las plantas de beneficio de minerales en sus distritos. 

Líneas de acción. 

• Proporcionar asesoría técnica en estudios geológicos, de exploración y topográficos a la pequeña minería. 

• Asistir a las empresas mineras de la sierra con protección policial aérea y terrestre por parte de las dependencias estatales. 

• Continuar otorgando asesoría técnica y financiamiento a la pequeña empresa minera a través del Programa de Desarrollo Regional Minero Integral. 

 

Dada  la  naturaleza  del  proyecto  está  orientado  a  fortalecer  el  sector  de  la  Industria Minera, esto  favorece al Estado, ya que Chihuahua  forma parte de  las grandes  reservas que  cuenta  nuestro  país  dentro  de  los  diez  Estados  de  la  Republica  Mexicana  en  la explotación de minerales concesibles, regulados por la Ley Minera. 

En lo que concierne al Desarrollo Urbano y Ecología, se requiere de llevar a cabo acciones que coadyuven al mejoramiento en  las expectativas de  la población urbana y rural, a fin de  lograr un desarrollo regional equilibrado, a su vez vigilando y normando  los procesos del desarrollo urbano mediantes la legislación urbana, regional y ecológica. 

Las  acciones  encaminadas  al  desarrollo  urbano  y  la  ecología,  deben  ser  capaces  de conjugar el crecimiento económico con el desarrollo social; donde la explotación racional de  los  recursos,  el  cuidado  del medio  ambiente  y  los  principios  de  equidad  y  justicia configuren el rostro humano que tienen los asentamientos humanos de nuestras ciudades y sus áreas de influencia. 

 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

  CAPÍTULO III  9 de 38 

 

A continuación se citan los objetivos y estrategias en materia ambiental, vinculantes con el proyecto. 

Objetivos. 

• Lograr  un  desarrollo  sustentable  con  el  aprovechamiento  responsable  de  los recursos naturales y en prevención y control. 

• Promover la protección, aprovechamiento y conservación de los recursos de flora y fauna silvestre del estado. 

Estrategias. 

• Fomentar  el  cumplimiento  normativo  ambiental  en  los  diversos  sectores  de  la entidad. 

Es evidente que el proyecto hará uso  y  aprovechamiento de  recursos naturales  ya que contempla  la explotación de un yacimiento de minerales con contenidos de Oro y Plata para fines de extraer como producto final los valores contenidos en el yacimiento en una liga metálica  llamada Doré, por un método de minado superficial a cielo abierto, y para lograr  la  sustentabilidad  ambiental,  se  presentan  acciones  ambientales  descritas  en  el Capítulo VI, ya que se contempla la protección y conservación de flora y fauna, aunado al cumplimiento  de  normatividad  ambiental  en  sus  diferentes materias  aplicables,  lo  que hace que el proyecto sea congruente con  los objetivos y estrategias definidas en el Plan Estatal de Desarrollo. 

 III.1.4.Plan Municipal de Desarrollo de Moris 2007­2010. 

Al presentar el Plan Municipal de Desarrollo 2007‐2010, se da cumplimiento al artículo 25 de  la  Ley  de  Planeación  del  Estado  de  Chihuahua,  lo  planteado  en  este  plan  va encaminado  de  forma  resolutiva  a  las  vertientes  principales  que  dan  resultado crecimiento y desarrollo de  la sociedad; principalmente tomando en cuenta el Desarrollo Humano y Social, desarrollo Económico y Regional, Justicia y Seguridad, Cultura y Calidad Educativa y desde luego a la Salud que es un factor principal de Desarrollo general. 

La  estructura  del  Plan  se  elaboró  siguiendo  a  esos  lineamientos;  de  esta manera,  los diagnósticos,  los  objetivos,  las  estrategias  y  las  líneas  de  acción  están  referidos  a  las estrategias de cada eje estratégico. 

En general, a cada línea estratégica le corresponden determinadas políticas y, a través de ellas, se planea responder a  las demandas sociales y comunitarias de  los ciudadanos del 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

  CAPÍTULO III  10 de 38 

 

municipio; por  lo tanto,  las  líneas de acción de este gobierno se plantean con el objetivo de cumplir con las políticas propuestas. 

En  el  apartado  II  del  Plan Municipal  referente  al  Desarrollo  Económico  Regional,  nos habla que el entorno económico en el  cual  se desarrolla el municipio en  cita,  se  limita básicamente a  los empleos que genera  la Industria Minera, en menor escala  los servicios como educación, comercio y ganadería. 

Por  lo que el desarrollo  Industrial gira entorno de  la  Industria Minera establecida, cuyos objetivos que se definen en el Plan son los siguientes: 

Objetivo General 

• Promover  su  participación,  impulsar  y  estimular  medidas  de  coordinación  y complementación  económica,  considerando  que  la  actividad  económica  debe estar soportada por la iniciativa privada, el Gobierno Municipal. 

Objetivo Específico 

• Implementar  medidas  para  fortalecer  al  sector  privado  y  a  las  organizaciones comprometidas con el desarrollo económico del municipio. 

Líneas de Acción 

• Implementar acciones que favorezcan la inversión en el ramo minero… 

• Promocionar los lugares que son mineros por excelencia como, La Ciénaga, El pilar, Moris y otros puntos… 

• Promover  el  establecimiento  de  empresas  en  sectores  como  el  agropecuario  y minero en localidades como Moris, El Pilar, La Ciénaga del Pilar. 

Se  han  citado  líneas  de  acción  que  son  vinculantes  con  el  proyecto.  Como  se  podrá observar  están  orientadas  a  impulsar  la  inversión  en  el  ramo minero,  a  promover  el establecimiento  de  empresas  en  el  sector  minero,  tal  como,  la  Localidad  de  Moris, justamente donde se ubica el sitio donde se pretende ejecutar el proyecto que nos ocupa, y dentro de los objetivos antes citados convergen con los objetivos del proyecto en donde la empresa promovente  impulsa el desarrollo económico del municipio de Moris, con  la inversión  en  el  sector  minero,  por  lo  tanto  es  congruente  el  proyecto  con  el  Plan Municipal de Desarrollo. 

 III.1.5.Programa de Ordenamiento Ecológico  

El sitio del proyecto no cuenta con un Programa de Ordenamiento Ecológico decretado. 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

  CAPÍTULO III  11 de 38 

 

III.1.6.Programa de Desarrollo Urbano   

De  la misma manera no se cuenta con un Programa de Desarrollo Urbano del Municipio de Moris. 

III.2 Áreas Naturales Protegidas. 

 

Las  Áreas  Naturales  Protegidas,  se  constituyeron  para  ser  el  instrumento  principal  y determinante en la conservación de la biodiversidad y de los bienes y servicios ecológicos. Representan  la  posibilidad  de  la  armonía  equilibrada  para  lograr  la  integridad  de  los ecosistemas,  donde  no  se  reconocen  límites  político‐geográficos.  Condiciones  que  se ponen  en  tela  de  juicio,  cuando  se  empiezan  a  revisar  las  ANP’s,  sus  condiciones, características y los fundamentos para su promulgación.  En  el  Estado  de  Chihuahua,  se  cuenta  con  áreas  naturales  protegidas  por  decreto presidencial;  tales  como  El  Parque  Nacional  “Cascada  Bassasaechic”,  y  El  Área  de Protección de Flora y Fauna “Tutuaca” al respecto  las características de estas zonas son las siguientes: 

Tabla III. 2. Áreas Naturales Protegidas en el Estado de Chihuahua. 

 

Ahora bien, en el sitio donde se pretende insertar el proyecto no se ubica ninguna de las dos áreas naturales protegidas decretadas para el Estado de Chihuahua, específicamente el predio se ubica a 14 km aproximadamente de  la poligonal del Área de Protección de Flora y Fauna denominada “Tutuaca”, y a 26 km aproximadamente del Parque Nacional Cascada Bassasaechic,  tomando en  cuenta  la distancia del proyecto  con  las dos ANP  se considera que el proyecto no tendrá injerencia alguna en dichas áreas. 

Nombre  Categoría  Ubicación  Superficie  Publicación 

Cascada Bassasaechic 

 

ANP, con la categoría de 

Parque Nacional. 

Estado: ChihuahuaMunicipio: Ocampo 

 Región: Norte y Sierra Madre 

Occidental 

5,802.85 ha  

Decreto: 2 de febrero de 1981

 

Tutuaca 

ANP, con la categoría de Protección de Flora y Fauna 

Sonora y ChihuahuaMunicipios: 5 de Chihuahua y 2 de 

Sonora. Región: Norte y Sierra Madre 

Occidental 

444,488.69 ha 

Acuerdo: 27 de diciembre de 

2001. Decreto 6 de julio de 1931. 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

  CAPÍTULO III  12 de 38 

 

 

Figura III. 1. Ubicación del proyecto con respecto a las Áreas Naturales Protegidas. 

III.3. Regiones Prioritarias de CONABIO. Aún  cuando  las  regiones  prioritarias  de  CONABIO  no  son  jurídicamente  vinculantes,  a continuación se presenta un análisis de las mismas con respecto al proyecto para proveer mayores elementos de evaluación a esa DGIRA. 

 III.3.1. Regiones Terrestres Prioritarias.  El  Programa  de  Regiones  Prioritarias  para  la  Conservación  de  la  Biodiversidad  de  la Conabio  se  orienta  a  la  detección  de  áreas,  cuyas  características  físicas  y  bióticas favorezcan  condiciones  particularmente  importantes  desde  el  punto  de  vista  de  la biodiversidad. El Proyecto Regiones Terrestres Prioritarias (RTP), en particular, tiene como objetivo general la determinación de unidades estables desde el punto de vista ambiental en la parte continental del territorio nacional, que destaquen la presencia de una riqueza ecosistémica y específica comparativamente mayor que en el resto del país, así como una integridad ecológica  funcional  significativa  y donde,  además,  se  tenga una oportunidad real  de  conservación.    Como  producto  de  este  proyecto  se  obtuvo  un mapa  en  escala      

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

  CAPÍTULO III  13 de 38 

 

1:1  000  000  con  152  regiones  prioritarias  terrestres  para  la  conservación  de  la biodiversidad en México, que cubren una  superficie de 515,558 km2, correspondiente a más de la cuarta parte del territorio, y cuyas fichas técnicas aparecen en esta página. 

De  la  revisión de  las Regiones  Terrestres Prioritarias  a nivel nacional,  se obtuvo que  la Región Terrestre Prioritaria RTP‐33 Bassaseachic  se ubica dentro del Sistema Ambiental establecido para el proyecto, y una pequeña área  se  localiza dentro de  la poligonal del proyecto mismo, tal y como se puede observar en la Figura III.2. 

La Región Terrestre Prioritaria RTP‐33 Bassaseachic tiene una ubicación geográfica  con las siguientes coordenadas extremas en Latitud N: 28° 00’ 00’’ a 28° 31’ 12’’ y Longitud W: 107° 59’ 24’’ a 108° 31’ 48’’en los Municipios de Guerrero, Moris, Ocampo, Temosachi del Estado  de  Chihuahua,  con  una  Superficie  de  1,432  km²,  teniendo  como  rasgo  más importante el valor para la conservación de 3 (mayor a 1,000 km²). 

 

 

Figura III. 2. Ubicación del proyecto con respecto a las RTP´S. 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

  CAPÍTULO III  14 de 38 

 

 

Considerando que en el polígono del proyecto se localiza una pequeña parte de la Región Prioritaria se describe a continuación lo más relevante de dicha región: 

Esta  región  se  ubica  en  la  parte  alta  de  la  Sierra  Madre  Occidental,  y  se  consideró prioritaria debido a la existencia de bosques de coníferas y mesófilos, así como numerosos endemismos  locales.  La  región  comprende  una  zona montañosa,  donde  nacen  los  ríos Balbanea, El Tabacote y Tutuaca, así como  las cañadas del Concheño y el Agua Caliente (en cuyo nacimiento se encuentra el poblado de Bassaseachic). Toda la parte alta tiene un predominio  de  bosque  de  pino,  presentando  gradientes  hacia  las  partes más  bajas  de pino‐encino,  encino‐pino,  encino  y  selva  baja  caducifolia.  Dentro  de  sus  límites  se encuentra  el  ANP  Cascadas  de  Bassaseachic,  decretada  en  1981,  cuya  caída  de  agua (cascada Cola de Caballo) es la de mayor altura en México. 

Aspectos Bióticos. Diversidad ecosistémica presenta un Valor para  la  conservación de 3 (alto). Existen especies únicas en el área de la cascada y una notable ocurrencia de bosque mesófilo de montaña. Los principales tipos de vegetación y uso del suelo representado en esta región, así como su porcentaje de superficie son:  

Bosque de pino Bosques predominantes de pino. 

A pesar de distribuirse en zonas templadas, son característicos de zonas frías. 

55%  

Bosque de encino Bosques en donde predomina el encino. 

Suelen estar en climas templados y en altitudes mayores a los 800 m. 

31%  

Otros  14%  

 

En  la  Región  Terrestre  Prioritaria  RTP‐33  “Bassaseachic”  cuya  problemática  ambiental detectada son los Desmontes y desarrollos turísticos en la parte alta; Cabe destacarse que el  proyecto  tal  y  como  se mostrara  a  través  de  los  capítulos  de  la  presente MIA  no ocasionara  impactos  relevantes  que  puedan  poner  en  riesgo  la  viabilidad  de  la  zona establecida como RTP.  

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

  CAPÍTULO III  15 de 38 

 

 III.3.2. Regiones Hidrológicas Prioritarias.  En  México,  la  Comisión  Nacional  para  el  Conocimiento  y  Uso  de  la  Biodiversidad (CONABIO) tiene como función coordinar, apoyar y promover acciones relacionadas con el conocimiento y uso de  la diversidad biológica mediante actividades orientadas hacia  su conservación y manejo sostenible. En mayo de 1998,  la CONABIO  inició el Programa de Regiones  Hidrológicas  Prioritarias,  con  el  objetivo  de  obtener  un  diagnóstico  de  las principales  subcuencas y  sistemas acuáticos del país  considerando  las  características de biodiversidad  y  los  patrones  sociales  y  económicos  de  las  áreas  identificadas,  para establecer un marco de referencia que pueda ser considerado por los diferentes sectores para el desarrollo de planes de  investigación, conservación uso y manejo sostenido. Este programa  junto  con  los  Programas  de  Regiones  Marinas  Prioritarias  y  Regiones Terrestres  Prioritarias  forman  parte  de  una  serie  de  estrategias  instrumentadas  por  la CONABIO para  la promoción a nivel nacional para el conocimiento y conservación de  la biodiversidad de México.  Se  identificaron 110 regiones hidrológicas prioritarias por su biodiversidad, de  las cuales 82 corresponden a áreas de uso y 75 a áreas de alta riqueza biológica con potencial para su conservación; dentro de estas dos categorías, 75 presentaron algún tipo de amenaza. Se  identificaron  también 29 áreas que son  importantes biológicamente pero carecen de información científica suficiente sobre su biodiversidad. 

Por la ubicación del proyecto, haremos referencia de la Región Hidrológica Prioritaria RHP‐17 Río Mayo,  ya que dicho proyecto queda dentro de esta Región. 

Esta región abarca una extensión de 14 895.44 km2 que contempla parte de los Estados de Sonora y Chihuahua. Las coordenadas del polígono son las siguientes: Latitud 28º27'00'' ‐ 26º40'12'' N, Longitud 109°53'24'' ‐ 108°03'00'' W. Los recursos hídricos principales de  la región: lénticos que comprenden lénticos: presa, pantanos, estuarios, charcas temporales, llanuras de  inundación, brazos de  ríos abandonados.  lóticos:  ríos Mayo, Moris y Cedros, arroyos, manantiales termales 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

  CAPÍTULO III  16 de 38 

 

 

Figura III. 3. Ubicación del proyecto con respecto a las RHP´S. 

La problemática ambiental se enlista a continuación: 

Problemática: Vinculación del proyecto 

Modificación  del  entorno:  construcción  de  presas  y  sistemas hidráulicos  para  control  de  avenidas,  generación  de  energía eléctrica  y  riego;  explotación  forestal  y  construcción  de carreteras. Desmontes y desvío de corrientes. 

Dada  la  naturaleza  del  proyecto,  no  se contempla  ninguna  de  las  acciones descritas  en  este  apartado.  El  proyecto contempla  la  explotación  de  un yacimiento de minerales  con  contenidos de Oro y Plata para fines de extraer como producto  final  los  valores  contenidos  en el yacimiento. 

Contaminación:  por  abuso  de  agroquímicos  en  la  planicie  Si  bien  es  cierto  que  dentro  de  las 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

  CAPÍTULO III  17 de 38 

 

Problemática: Vinculación del proyecto 

costera, desechos mineros en  los altos; uso de herbicidas en campañas antinarcóticos, desechos domésticos y descarga de aguas  residuales. Descarga de químicos, metales  y pesticidas en los sistemas lagunares. 

actividades  mineras,  se  lleva  a  cabo  la producción  de  desechos  mineros,  se  le dará el manejo de acuerdo a la legislación y  normatividad  aplicable,  a  fin  de prevenir  la  posible  contaminación  que pudiera ocasionar un inadecuado manejo de estos residuos.   

Uso  de  recursos:  especies  introducidas  de  lirio  acuático Eichhornia  crassipes,  bagre  Ictalurus  punctatus,  lobina  negra Micropterus salmoides, tilapia azul Oreochromis aureus y rana Rana catesbeiana. 

El  proyecto  no  contempla  el aprovechamiento de flora y fauna. 

 

III.3.3.Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS).  El  programa  de  las  AICAS  surgió  como  una  idea  conjunta  de  la  Sección Mexicana  del Consejo Internacional para la preservación de las aves (CIPAMEX) y BirdLife International. Inició  con apoyo de  la Comisión para  la Cooperación Ambiental de Norteamérica  (CCA) con el propósito de crear una red regional de áreas  importantes para  la conservación de las aves.  Durante 1998 el programa entró a una segunda fase en la cual se regionalizó, con el apoyo financiero  del  Fondo  Mexicano  para  la  Conservación  de  la  Naturaleza  A.C.,  (FMCN) formándose 4 coordinaciones regionales (Noreste, Noroeste, Sur y Centro). En cada región se organizaron dos  talleres para  revisar  las AICAS,  anexándose  y eliminándose  aquellas áreas  que  de  acuerdo  a  la  experiencia  de  los  grupos  de  expertos  así  lo  ameritaron, concluyendo con un gran total de 230 AICAS,  las cuales quedaron clasificadas dentro de alguna de  las 20 categorías definidas con base en criterios de  la  importancia de  las áreas en  la conservación de  las aves; dichos criterios resultaron de discusiones trilaterales y se adaptaron a partir de los utilizados por BirdLife International. Igualmente se concluyó una lista  de  5  áreas  de  prioridad mayor  por  Región,  en  donde  se  tienen  identificados  los grupos  locales que  son capaces de  implementar un plan de conservación en cada AICA. Los nuevos mapas se digitalizaron a escala 1:250 000. 

Dada  la  ubicación  del  proyecto,  se  encuentra  dentro  del  área  de  Importancia  para  la Conservación  de  Aves  Clave  de  la  AICA  C‐40  Alamos‐Río  Mayo,  con  una  superficie 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

  CAPÍTULO III  18 de 38 

 

238,124.96 ha  la  vegetación que prevalece en  la  zona es  tipo norteña de  la  Selva Baja Caducifolia  Subtropical.  Se  hace  mención  que  no  se  identificaron  sitios  de  anidación potencial de la avifauna residente del lugar dentro de los límites de afectación propuestos, con lo cual se garantiza las poblaciones de aves presentes en el Área de Importancia para las Aves. 

 

Figura III. 4. Ubicación del AICA C‐40 Alamos‐Río Mayo. 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

  CAPÍTULO III  19 de 38 

 

III.4 Instrumentos normativos. 

 

III.4.1.Leyes.  III.4.1.1.Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.  

En esta Ley se establecen  las condiciones a que se sujetará  la  realización de  las obras y actividades que  puedan  causar  un desequilibrio  ecológico.  Los  principales  artículos  con que se vincula el proyecto que nos ocupa se mencionan a continuación.  Para predios ubicados en  zonas de exploración y explotación de minas, el desarrollo de proyecto, que en particular aplica, se requiere de una autorización federal en materia de impacto ambiental y el cambio de usos de suelo de terrenos forestales.  En el Capítulo  IV  referente a  Instrumentos de Política Ambiental, en  la Sección V, de  la Evaluación del Impacto Ambiental, se establece en el artículo 28 lo siguiente:  

“Artículo 28. La evaluación del  impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades  que  puedan  causar  desequilibrio  ecológico  o  rebasar  los  límites  y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. 

Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan  llevar  a  cabo,  alguna  de  las  siguientes  obras  o  actividades,  requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría:  … III.‐ Exploración, explotación y beneficio de minerales y sustancias reservadas a la Federación  en  los  términos  de  las  Leyes Minera  y  Reglamentaria  del  Artículo  27 Constitucional en Materia Nuclear;…  … VII.‐  Cambios  de  uso  del  suelo  de  áreas  forestales,  así  como  en  selvas  y  zonas áridas;… 

 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

  CAPÍTULO III  20 de 38 

 

De  lo anterior, el proyecto  se ajusta a  las disposiciones establecidas en  la presente  Ley General del Equilibrio Ecológico y  la Protección al Ambiente, toda vez que se presenta  la Manifestación de Impacto Ambiental a la autoridad correspondiente. 

 

Asimismo, para determinar  la viabilidad ambiental del predio donde se pretende  llevar a cabo  el  desarrollo  del  proyecto  se  tiene  que  llevar  a  cabo  un  análisis  técnico‐jurídico, partiendo en primera instancia de lo requerido por el Artículo 35 de la LGEEPA que se cita a continuación: 

 

“ARTICULO  35  .‐  Una  vez  presentada  la manifestación  de  impacto  ambiental,  la Secretaría  iniciará  el  procedimiento  de  evaluación,  para  lo  cual  revisará  que  la solicitud  se  ajuste  a  las  formalidades  previstas  en  esta  Ley,  su  Reglamento  y  las normas  oficiales mexicanas  aplicables,  e  integrará  el  expediente  respectivo  en  un plazo no mayor de diez días. 

Para  la  autorización  de  las  obras  y  actividades  a  que  se  refiere  el  artículo  28,  la Secretaría se sujetará a  lo que establezcan  los ordenamientos antes señalados, así como los programas de desarrollo urbano y de ordenamiento ecológico del territorio, las declaratorias de áreas naturales protegidas y  las demás disposiciones  jurídicas que resulten aplicables. 

Asimismo, para  la autorización a que  se  refiere este artículo,  la  Secretaría deberá evaluar los posibles efectos de dichas obras o actividades en el o los ecosistemas de que  se  trate,  considerando  el  conjunto  de  elementos  que  los  conforman  y  no únicamente  los  recursos  que,  en  su  caso,  serían  sujetos  de  aprovechamiento  o afectación.” 

 

El  artículo  citado  establece  de manera  general  a  la  autoridad  la  forma  en  que  deberá iniciar el procedimiento de evaluación, para lo cual la Secretaría prestará especial atención a que el proyecto se ajuste a  lo establecido en  la LGEEPA, su Reglamento en materia de Evaluación de Impacto Ambiental (REIA) y las Normas Oficiales Mexicanas (NOM’s) que le sean aplicables, además de  lo que se especifique en  los programas de desarrollo urbano (PDU’s),  los ordenamientos ecológicos del territorio  (OET’s), de existir y  las declaratorias de  áreas naturales protegidas(ANP’s),  así  como  sus programas de manejo  (si existen)  y 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

  CAPÍTULO III  21 de 38 

 

deja  a  salvo  algunas  otras  disposiciones  jurídicas,  en materia  ambiental,  que  resulten aplicables al proyecto. 

 

Solo una vez que se ha satisfecho  la parte de vinculación con  las normas ambientales es que se analiza  la parte de  impactos al ambiente, o  lo que comúnmente se denomina  la parte  técnica de  la evaluación.  Lo  anterior permite explicar que  el  criterio  general que utiliza  la  autoridad  ambiental  para  definir  la  viabilidad  ambiental  de  un  proyecto  es, analizar primeramente la vinculación normativa y en segundo lugar los efectos netamente ambientales. 

 

En materia de  la Contaminación Atmosférica, se tiene que en el CAPÍTULO II de esta Ley, referente a Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera, por lo que se cita el siguiente artículo: 

 

“ARTÍCULO 110.‐ Para  la protección a  la atmósfera  se  considerarán  los  siguientes criterios: I.‐ La calidad del aire debe ser satisfactoria en todos  los asentamientos humanos y las regiones del país; y  II.‐ Las emisiones de contaminantes de  la atmósfera,  sean de  fuentes artificiales o naturales,  fijas  o móviles,  deben  ser  reducidas  y  controladas,  para  asegurar  una calidad  del  aire  satisfactoria  para  el  bienestar  de  la  población  y  el  equilibrio ecológico.” 

“ARTICULO  134.‐  Para  la  prevención  y  control  de  la  contaminación  del  suelo,  se considerarán los siguientes criterios: 

I.‐ Corresponde al estado y la sociedad prevenir la contaminación del suelo; 

II.‐ Deben ser controlados los residuos en tanto que constituyen la principal fuente de contaminación de los suelos;… 

V.‐ En los suelos contaminados por la presencia de materiales o residuos peligrosos, deberán  llevarse  a  cabo  las  acciones  necesarias  para  recuperar  o  restablecer  sus condiciones, de tal manera que puedan ser utilizados en cualquier tipo de actividad prevista  por  el  programa  de  desarrollo  urbano  o  de  ordenamiento  ecológico  que resulte aplicable.” 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

  CAPÍTULO III  22 de 38 

 

 

El proyecto se vincula con los artículos anteriormente referidos en materia de aire y suelo, ya  que  durante  del  desarrollo  del  mismo,  se  contempla  la  prevención  y  control  las emisiones a  la atmósfera que  se puedan generar por  las  fuentes móviles,  tales como  la maquinaria o equipos utilizados durante  tanto en  la etapa constructiva como operativa, de  la misma manera se tendrá un control en el manejo de  los residuos sólidos y  líquidos que  se generen  tales como aceites, gasolina u otro  tipo de combustible por parte de  la misma maquinaria,  que  pudiera  derramarse  y  ocasionar  un  posible  impacto  adverso  al suelo.  En  consecuencia,  el  proyecto  se  ajusta  al  cumplimiento  de  los  artículos  antes citados a fin de dar cumplimiento a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. 

 

Finalmente se concluye que el proyecto cumple con las disposiciones establecidas en esta ley,  en  la  presentación  de  la  Manifestación  de  Impacto  Ambiental  ante  la  autoridad competente  a  fin  de  obtener  la  autorización  en  materia  de  impacto  y  que  a  su  vez obedece  el  carácter  preventivo,  toda  vez  que  se  sujete  a  las  medidas  preventivas  y correctivas para minimizar  los  impactos que durante el desarrollo del proyecto pudiera ocasionar al entorno. 

 

III.4.1.2.Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. 

 

Ésta  ley se vincula con el proyecto en cuanto a  la necesidad de realizar el cambio de uso de terreno forestal, por  lo que a continuación se hacen mención de los artículos que son aplicables por el desarrollo del proyecto: 

 

“Artículo 7.‐… 

…Fracción V. Cambio de uso del suelo en terreno forestal: La remoción total o parcial de  la  vegetación  de  los  terrenos  forestales  para  destinarlos  a  actividades  no forestales…” 

Que  para  el  cambio  de  Uso  del  Suelo  en  los  Terrenos  Forestales,  dentro  de  las medidas de conservación forestal, se aplica lo siguiente: 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

  CAPÍTULO III  23 de 38 

 

“Articulo  117.  La  Secretaría  sólo  podrá  autorizar  el  cambio  de  uso  del  suelo  en terrenos  forestales,  por  excepción,  previa  opinión  técnica  de  los  miembros  del Consejo  Estatal  Forestal  de  que  se  trate  y  con  base  en  los  estudios  técnicos justificativos  que  demuestren  que  no  se  compromete  la  biodiversidad,  ni  se provocará  la  erosión  de  los  suelos,  el  deterioro  de  la  calidad  del  agua  o  la disminución en su captación; y que los usos alternativos del suelo que se propongan sean más productivos a largo plazo.  

Estos estudios se deberán considerar en conjunto y no de manera aislada. 

En las autorizaciones de cambio de uso del suelo en terrenos forestales, la autoridad deberá  dar  respuesta  debidamente  fundada  y  motivada  a  las  propuestas  y observaciones planteadas por los miembros del Consejo Estatal Forestal. 

No  se  podrá  otorgar  autorización  de  cambio  de  uso  de  suelo  en  un  terreno incendiado sin que hayan pasado 20 años, a menos que se acredite fehacientemente a  la  Secretaría  que  el  ecosistema  se  ha  regenerado  totalmente,  mediante  los mecanismos que para tal efecto se establezcan en el reglamento correspondiente. 

Las autorizaciones que se emitan deberán atender lo que, en su caso, dispongan los programas  de  ordenamiento  ecológico  correspondiente,  las  normas  oficiales mexicanas y demás disposiciones legales y reglamentarias aplicables. 

La Secretaría,  con  la participación de  la Comisión,  coordinará  con  la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, la política de uso del suelo para estabilizar su uso agropecuario,  incluyendo el sistema de  roza,  tumba y quema,  desarrollando  prácticas  permanentes  y  evitando  que  la  producción agropecuaria crezca a costa de los terrenos forestales. 

Las autorizaciones de cambio de uso del suelo deberán  inscribirse en el Registro. La Secretaría,  con  la participación  de  la  Comisión,  coordinará  con  diversas  entidades públicas,  acciones  conjuntas  para  armonizar  y  eficientar  los  programas  de construcciones  de  los  sectores  eléctrico,  hidráulico  y  de  comunicaciones,  con  el cumplimiento de la normatividad correspondiente.” 

“Articulo 118. Los  interesados en el cambio de uso de terrenos  forestales, deberán acreditar  que  otorgaron  depósito  ante  el  Fondo,  para  concepto  de  compensación ambiental para actividades de reforestación o restauración y su mantenimiento, en los términos y condiciones que establezca el Reglamento.” 

 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

  CAPÍTULO III  24 de 38 

 

III.4.1.3.Ley Minera. 

Dada  la  naturaleza  del  proyecto  que  comprende  la  explotación  de  un  yacimiento  de minerales  con  contenidos de Oro  y Plata para  fines de extraer  como producto  final  los valores contenidos en el yacimiento en una liga metálica llamada Doré, por el método de minado superficial a cielo abierto, conocido como “Strip mining” y comúnmente llamados “Tajos”,  como  el  adecuado  para  el  aprovechamiento  de  depósitos  horizontales,  poco profundos y  relativamente gruesos y de extensión  lateral, debido a  su origen geológico que son depósitos sedimentarios. 

 

De  lo  anterior,  se  citan  los  artículos  de mayor  relevancia  y  por  lo  cual,  el  proyecto  se vincula, de tal manera que se ajusta o todas y cada una de  las disposiciones y preceptos establecidos en los artículos citados. 

 

Artículo 6.‐ La exploración, explotación y beneficio de  los minerales o sustancias a que se refiere esta Ley son de utilidad pública, serán preferentes sobre cualquier otro uso o aprovechamiento del terreno, con sujeción a  las condiciones que establece  la misma, y únicamente por ley de carácter federal podrán establecerse contribuciones que graven estas actividades.  

 Artículo  10.  La  exploración  y  explotación  de  los minerales  o  sustancias  a  que  se refiere el artículo 4, así  como de  las  salinas  formadas directamente por  las aguas marinas provenientes de mares actuales, superficial o subterráneamente, de modo natural o artificial, y de  las sales y subproductos de éstas, sólo podrá realizarse por personas físicas de nacionalidad mexicana, ejidos y comunidades agrarias, pueblos y comunidades  indígenas  a  que  se  refiere  el  artículo  2o.  Constitucional  reconocidos como tales por las Constituciones y Leyes de las Entidades Federativas, y sociedades constituidas  conforme  a  las  leyes  mexicanas,  mediante  concesiones  mineras otorgadas por la Secretaría. 

Por causas de utilidad pública o para la satisfacción de necesidades futuras del país podrán  establecerse  zonas  de  reservas  mineras,  mediante  decreto  del  Ejecutivo Federal publicado en el Diario Oficial de la Federación. Sobre las zonas incorporadas a dichas reservas no se otorgarán concesiones ni asignaciones mineras. 

 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

  CAPÍTULO III  25 de 38 

 

Los títulos de concesión y de asignación mineras y  los decretos de  incorporación de zonas  a  reservas  mineras  se  expedirán,  siempre  y  cuando  se  satisfagan  las condiciones y requisitos establecidos por esta Ley y su Reglamento, sin perjuicio de tercero.  

 

Artículo 15.‐ Las concesiones mineras conferirán derechos sobre todos los minerales o sustancias sujetos a la aplicación de la presente Ley.  Las concesiones mineras tendrán una duración de cincuenta años, contados a partir de  la fecha de su  inscripción en el Registro Público de Minería y se prorrogarán por igual término si sus titulares no  incurrieron en  las causales de cancelación previstas en  la presente  Ley y  lo  solicitan dentro de  los cinco años previos al  término de  su vigencia. 

 Artículo 19. Las concesiones mineras confieren derecho a: I.  Realizar  obras  y  trabajos  de  exploración  y  de  explotación  dentro  de  los  lotes mineros que amparen; 

II.‐ Disponer de los productos minerales que se obtengan en dichos lotes con motivo de las obras y trabajos que se desarrollen durante su vigencia; 

III.‐ Disponer de los terreros que se encuentren dentro de la superficie que amparen, a menos que provengan de otra concesión minera vigente; IV. Obtener  la expropiación, ocupación  temporal o constitución de  servidumbre de los  terrenos  indispensables para  llevar a  cabo  las obras y  trabajos de exploración, explotación  y  beneficio,  así  como  para  el  depósito  de  terreros,  jales,  escorias  y graseros, al igual que constituir servidumbres subterráneas de paso a través de lotes mineros;… 

 

Es evidente que  la empresa al pretender  llevar a cabo actividades relacionadas al sector minero, deberá  ajustarse  a  todas  y  cada una de  las disposiciones  aplicables para dicho proyecto,  una  vez  que  se  hayan  obtenido  las  autorizaciones  correspondientes  por  las autoridades competentes el proyecto será ejecutable en apago a la legislación en materia. 

 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

  CAPÍTULO III  26 de 38 

 

III.4.1.4.Ley General de Prevención y Gestión Integral de Residuos. 

La  vinculación  de  esta  Ley  con  el  proyecto  en  cuestión,  tanto  en  la  etapa  constructiva como en la operativa parte de la prevención, de la generación, la valorización y la gestión integral de  los residuos peligrosos, de  los residuos sólidos urbanos y de manejo especial, así  como  de  prevenir  la  contaminación  de  sitios  con  estos  residuos  y  llevar  a  cabo  su remediación. Señala las obligaciones del generador de acuerdo al volumen de generación anual. Así como los lineamientos para el manejo integral de los residuos generados.  De  conformidad  a  la  presente  Ley,  el  desarrollo  del  proyecto  se  considera  como  un microgenerador de residuos peligrosos de acuerdo a  las disposiciones establecidas, tales como  los  residuos  líquidos de  aceites provenientes de  la maquinaria que  será utilizada durante  el  proceso  constructivo  del  proyecto,  entre  otros,  por  lo  que,  se  dará cumplimiento a los lineamientos establecidos en esta Ley.  De  la Clasificación de  los Residuos el Artículo 18, nos habla de  la subclasificación de  los residuos sólidos urbanos en orgánicos e  inorgánicos con objeto de facilitar su separación primaria y secundaria. Y el Artículo 19, refiere a la clasificación de los residuos de manejo especial, salvo cuando se trate de residuos considerados como peligrosos en esta Ley y en las  normas  oficiales  mexicanas  correspondientes,  que  de  interés  particular  aplican  la fracción I residuos de las rocas, como a continuación se menciona.  

“Artículo  18.‐  Los  residuos  sólidos  urbanos  podrán  subclasificarse  en  orgánicos  e inorgánicos  con  objeto  de  facilitar  su  separación  primaria  y  secundaria,  de conformidad  con  los  Programas  Estatales  y Municipales  para  la  Prevención  y  la Gestión Integral de los Residuos, así como con los ordenamientos legales aplicables.” 

“Artículo  19.‐  Los  residuos  de  manejo  especial  se  clasifican  como  se  indica  a continuación,  salvo  cuando  se  trate  de  residuos  considerados  como  peligrosos  en esta Ley y en las normas oficiales mexicanas correspondientes: 

I. Residuos  de  las  rocas  o  los  productos  de  su  descomposición  que  sólo  puedan utilizarse para  la  fabricación de materiales de construcción o se destinen para este fin, así como los productos derivados de la descomposición de las rocas, excluidos de la  competencia  federal  conforme  a  las  fracciones  IV  y  V  del  artículo  5  de  la  Ley Minera;… 

 

Del Manejo Integral de los Residuos Peligrosos, el artículo 54 nos describe lo siguiente: 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

  CAPÍTULO III  27 de 38 

 

 

“Artículo 54.‐ Se deberá evitar la mezcla de residuos peligrosos con otros materiales o  residuos para no  contaminarlos y no provocar  reacciones, que puedan poner en riesgo la salud, el ambiente o los recursos naturales. 

La  Secretaría  establecerá  los  procedimientos  a  seguir  para  determinar  la incompatibilidad entre un residuo peligroso y otro material o residuo.” 

 

Referente  a  responsabilidad  acerca  de  la  Contaminación  y  Remediación  de  Sitios  de disposición  final  de  los  residuos,  los  artículos  que  son  aplicables  a  continuación  se mencionan: 

“Artículo  68.‐ Quienes  resulten  responsables  de  la  contaminación  de  un  sitio,  así como de daños a la salud como consecuencia de ésta, estarán obligados a reparar el daño causado, conforme a las disposiciones legales correspondientes.” 

“Artículo  69.‐  Las  personas  responsables  de  actividades  relacionadas  con  la generación y manejo de materiales y  residuos peligrosos que hayan ocasionado  la contaminación de  sitios  con éstos, están obligadas a  llevar a  cabo  las acciones de remediación  conforme  a  lo  dispuesto  en  la  presente  Ley  y  demás  disposiciones aplicables.” 

“Artículo  72.‐  Tratándose  de  contaminación  de  sitios  con  materiales  o  residuos peligrosos,  por  caso  fortuito  o  fuerza  mayor,  las  autoridades  competentes impondrán  las  medidas  de  emergencia  necesarias  para  hacer  frente  a  la contingencia, a efecto de no poner en riesgo la salud o el medio ambiente.” 

“Artículo 73.‐ En el caso de abandono de sitios contaminados con residuos peligrosos o  que  se  desconozca  el  propietario  o  poseedor  del  inmueble,  la  Secretaría,  en coordinación  con  las  entidades  federativas  y  los  municipios,  podrá  formular  y ejecutar  programas  de  remediación,  con  el  propósito  de  que  se  lleven  a  cabo  las acciones  necesarias  para  su  recuperación  y  restablecimiento  y,  de  ser  posible,  su incorporación a procesos productivos.” 

De  lo  anterior,    se  puede  concluir  que  el  proyecto  es  vinculante  con  esta  Ley,  ante  la necesidad  de  cumplir  con  todas  y  cada  una  de  las  disposiciones  establecidas  en  los artículos anteriormente mencionados, ya que en  la generación de residuos peligrosos en sus diferentes etapas del proyecto, se llevará a cabo un manejo integral conforme a la Ley General de Prevención y Gestión Integral de Residuos. 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

  CAPÍTULO III  28 de 38 

 

 III.4.1.5.Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos. 

La presente Ley es vinculante al proyecto, ya que dentro de las actividades contempladas para  el  desarrollo  del mismo,  se  cuenta  con  áreas  de  almacenamiento  de  explosivos (polvorines), en el  interior de  la unidad minera,  la actividad en  la que se utilizarán estos explosivos  es  en  voladuras  para  fracturar  el  terreno.  Por  tal motivo,  a  continuación  se citan  los  artículos  de  relevancia  y  que  el  proyecto  deberá  ajustarse  a  los  preceptos establecidos en dichos artículos: 

 Artículo  37.‐  Es  facultad  exclusiva  del  Presidente  de  la  República  autorizar  el establecimiento de fábricas y comercios de armas. El control y vigilancia de las actividades y operaciones industriales y comerciales que se realicen con armas, municiones, explosivos, artificios y substancias químicas, será hecho por la Secretaría de la Defensa Nacional. Los permisos específicos que se requieran en estas actividades serán otorgados por la  Secretaría  de  la  Defensa  Nacional  con  conocimiento  de  la  Secretaría  de Gobernación y sin perjuicio de las atribuciones que competan a otras autoridades. Las  dependencias  oficiales  y  los  organismos  públicos  federales  que  realicen  estas actividades, se sujetarán a las disposiciones legales que las regulen.  Artículo  40.‐  Las  actividades  industriales  y  comerciales  relacionadas  con  armas, municiones,  explosivos  y  demás  objetos  que  regula  esta  Ley,  se  sujetarán  a  las disposiciones que dicte la Secretaría de la Defensa Nacional.  Artículo 41.‐ Las disposiciones de este  título  son aplicables a  todas  las actividades relacionadas con las armas, objetos y materiales que a continuación se mencionan: III.‐ POLVORAS Y EXPLOSIVOS 

a).‐ Pólvoras en todas sus composiciones;… 

 Artículo  42.‐  Los  permisos  específicos  a  que  se  refiere  el  artículo  37  de  esta  Ley, pueden ser: I.‐ Generales, que se concederán a negociaciones o personas que se dediquen a estas actividades de manera permanente; 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

  CAPÍTULO III  29 de 38 

 

II.‐ Ordinarios, que se expedirán en cada caso para realizar operaciones mercantiles entre sí o con comerciantes de otros países, a las negociaciones con permiso general vigente, y III.‐  Extraordinarios,  que  se  otorgarán  a  quienes  de  manera  eventual  tengan necesidad de efectuar alguna de las operaciones a que este Título se refiere.  Artículo 54.‐ Quienes carezcan de los permisos que señale el artículo 42 de esta Ley y que necesiten adquirir cantidades superiores a: cinco kilogramos de pólvora enlatada o en cuñetes, mil fulminantes, o cualquier cantidad de explosivos y artificios, deberán obtener autorización en los términos de esta Ley.  Artículo 67.‐ El almacenamiento de  las armas, objetos y materiales a que se refiere este Título, deberá  sujetarse a  los  requisitos,  tablas de  compatibilidad y distancia‐cantidad que señale la Secretaría de la Defensa Nacional.  

III.4.2.Reglamentos. 

 III.4.2.1.Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y a Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto ambiental.  

Este Reglamento se vincula con el proyecto, en cuanto a  la presentación de  la presente Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular, así como a  la prevención del deterioro  ambiental  que  podría  ser  ocasionado  por  el  desarrollo  del  proyecto  en  sus diferentes etapas. Por lo que, se tiene lo siguiente: 

 

“Artículo  5.  Quienes  pretendan  llevar  a  cabo  alguno  de  las  siguientes  obras  o actividades,  requerirán previamente  la autorización de  la Secretaría en materia de impacto ambiental: … 

L)  EXPLORACIÓN,  EXPLOTACIÓN  Y  BENEFICIO  DE  MINERALES  Y  SUSTANCIAS RESERVADAS A LA FEDERACIÓN: 

I. Obras para  la explotación de minerales y sustancias reservadas a  la federación, así como su infraestructura de apoyo;… 

 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

  CAPÍTULO III  30 de 38 

 

O).‐CAMBIOS DE USO DEL SUELO DE ÁREAS FORESTALES, ASÍ COMO SELVAS Y ZONAS ÁRIDAS: 

I.‐: Cambio de uso del  suelo para actividades agropecuarias, acuícolas, de desarrollo inmobiliario, de  infraestructura urbana, de vías generales de comunicación o para el establecimiento  de  instalaciones  comerciales,  industriales  o  de  servicios  en  predios con vegetación forestal, con excepción de la construcción de vivienda unifamiliar y del establecimiento de instalaciones comerciales o de servicios en predios menores a 1000 metros cuadrados, cuando su construcción no  implique el derribo de arbolado en una superficie mayor a 500 metro cuadrados, o la eliminación o fragmentación del hábitat de  ejemplares  de  flora  o  fauna  sujetos  a  un  régimen  de  protección  especial  de conformidad  con  las  normas  oficies  mexicanas  y  otros  instrumentos  jurídicos aplicables.” 

 

El proyecto comprende  la explotación de un yacimiento de minerales con contenidos de Oro  y  Plata  para  fines  de  extraer  como  producto  final  los  valores  contenidos  en  el yacimiento.  Con  la  presentación  de  la manifestación  de  impacto  ambiental, modalidad particular para su evaluación y dictamen, así como la solicitud de cambio de uso de suelo de terrenos forestales, se atiende a lo solicitado por lo establecido en dichos artículos. Por lo  anterior,  se  puede  que  concluir  que  el  proyecto  se  ajusta  a  las  disposiciones establecidas y dará el cumplimiento a los artículos antes citados del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y a Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto ambiental. 

 

III.4.2.2.Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. 

Este Reglamento se vincula con el proyecto referente a la necesidad de realizar el cambio de uso de terreno forestal, por lo que se establece lo siguiente: 

 

“Artículo 120.‐ Para solicitar la autorización de cambio de uso del suelo en terrenos forestales,  el  interesado  deberá  solicitarlo  mediante  el  formato  que  expida  la Secretaría, el cual contendrá lo siguiente: 

I. Nombre, denominación o razón social y domicilio del solicitante; 

II. Lugar y fecha; 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

  CAPÍTULO III  31 de 38 

 

III. Datos y ubicación del predio o conjunto de predios, y 

IV.  Superficie  forestal  solicitada  para  el  cambio  de  uso  de  suelo  y  el  tipo  de vegetación por afectar. 

Junto  con  la  solicitud deberá presentarse  el  estudio  técnico  justificativo, así  como copia simple de  la  identificación oficial del solicitante y original o copia certificada del título de propiedad, debidamente inscrito en el registro público que corresponda o,  en  su  caso,  del  documento  que acredite  la  posesión  o  el  derecho para  realizar actividades que impliquen el cambio de uso del suelo en terrenos forestales, así como copia simple para su cotejo. 

Tratándose de ejidos o  comunidades agrarias, deberá presentarse original o  copia certificada del acta de asamblea en  la que conste el acuerdo de cambio del uso del suelo en el terreno respectivo, así como copia simple para su cotejo.” 

“Artículo 121.‐ Los estudios  técnicos  justificativos a que hace  referencia el artículo 117 de la Ley, deberán contener la información siguiente: 

I. Usos que se pretendan dar al terreno; 

II. Ubicación y superficie del predio o conjunto de predios, así como la delimitación de la porción  en que  se pretenda  realizar  el  cambio de uso del  suelo  en  los  terrenos forestales, a través de planos georeferenciados; 

III. Descripción de los elementos físicos y biológicos de la cuenca hidrológico‐forestal en donde se ubique el predio; 

IV.  Descripción  de  las  condiciones  del  predio  que  incluya  los  fines  a  que  esté destinado,  clima,  tipos  de  suelo,  pendiente media,  relieve,  hidrografía  y  tipos  de vegetación y de fauna; 

V. Estimación del volumen por especie de  las materias primas  forestales derivadas del cambio de uso del suelo; 

VI. Plazo y forma de ejecución del cambio de uso del suelo; 

VII. Vegetación que deba respetarse o establecerse para proteger las tierras frágiles; 

VIII. Medidas de prevención y mitigación de impactos sobre los recursos forestales, la flora  y  fauna  silvestres,  aplicables  durante  las  distintas  etapas  de  desarrollo  del cambio de uso del suelo; 

IX. Servicios ambientales que pudieran ponerse en  riesgo por el cambio de uso del suelo propuesto; 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

  CAPÍTULO III  32 de 38 

 

X.  Justificación  técnica, económica  y  social que motive  la autorización  excepcional del cambio de uso del suelo;”  

Es necesario que el proyecto  se ajuste a  los preceptos establecidos en  cada uno de  los artículos  antes mencionados,  a  fin  de  dar  cumplimiento  con  la  legislación  aplicable  en materia.  III.4.2.3.Reglamento de la Ley Minera. 

 A  continuación  se  citan  los  artículos  que  son  vinculantes  con  el  proyecto,  dada  la naturaleza del mismo. 

ARTÍCULO 17.‐ Las solicitudes de concesión de exploración o de asignación minera se presentarán  en  forma  personal  ante  la  unidad  que  corresponda  en  razón  de  la ubicación del lote minero, conforme a la circunscripción que determine la Secretaría mediante acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación.  

ARTÍCULO 24.‐ Las solicitudes de concesión de explotación que se presenten con el mismo punto de partida y por el mismo perímetro que tenga el lote amparado por la concesión de exploración que se sustituye, expresarán, para efectos de su registro y admisión, además de  lo dispuesto en el artículo 4o. de este Reglamento, el nombre del  lote, superficie en hectáreas, municipio y estado en que se ubique, así como el número de título del que deriva. En este supuesto, la Secretaría tendrá por aprobada la solicitud y deberá expedir el título de concesión dentro de un término de 15 días, a partir de la recepción de dicha solicitud. 

La  Secretaría  se  reserva  en  los  términos  del  artículo  18  de  la  Ley,  la  facultad  de modificar el título así expedido, si con posterioridad se requiere llevar a cabo alguna corrección en el mismo, si sus datos son erróneos o no corresponden al terreno que legalmente deba amparar. En este supuesto se estará al procedimiento previsto en el artículo 31 de este Reglamento. 

Como se podrá observar, es necesario contar con  la concesión de explotación minera en particular para el proyecto que nos ocupa, la empresa promovente deberá cumplir con los términos establecidos en el presente Reglamento. 

 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

  CAPÍTULO III  33 de 38 

 

III.4.2.4.Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. 

Este reglamento se vincula con el proyecto en cuanto a la identificación, y manejo integral de los residuos peligrosos en sus diferentes etapas de desarrollo del proyecto como son la etapa  de  preparación  y  construcción  del  sitio,  operación  y  mantenimiento.  De  la Identificación de Residuos Peligrosos, se establece lo siguiente:  

“Artículo  39.‐  Cuando  exista  una mezcla  de  residuos  listados  como  peligrosos  o caracterizados  como  tales  por  su  toxicidad,  con  otros  residuos,  aquélla  será peligrosa. 

Cuando  dentro  de  un  proceso  se  lleve  a  cabo  una mezcla  de  residuos  con  otros caracterizados  como  peligrosos,  por  su  corrosividad,  reactividad,  explosividad  o inflamabilidad,  y  ésta  conserve  dichas  características,  será  considerada  residuo peligroso sujeto a condiciones particulares de manejo.” 

“Artículo 40.‐ La mezcla de suelos con residuos peligrosos  listados será considerada como  residuo  peligroso,  y  se manejará  como  tal  cuando  se  transfiera.  Sección  III Reutilización, reciclaje y co‐procesamiento.” 

“Artículo 87.‐ Los envases que hayan estado en contacto con materiales o residuos peligrosos  podrán  ser  reutilizados  para  contener  el  mismo  tipo  de  materiales  o residuos peligrosos u otros compatibles con  los envasados originalmente, siempre y cuando  dichos  envases  no  permitan  la  liberación  de  los  materiales  o  residuos peligrosos contenidos en ellos.” 

 

Cabe  señalar que durante el desarrollo del proyecto,  se  llevará a  cabo un Programa de manejo  integral de  residuos peligrosos, en el que  se  contempla desde  la  identificación, separación,  envasado,  almacenamiento,  transporte  y  recolección,  hasta  el  tratamiento, disposición final y/o confinamiento de los residuos peligrosos que puedan ser generados. Lo  anterior,  con  la  finalidad  de  dar  cumplimiento  a  lo  estipulado  del  Reglamento  en comento. 

III.5. Normas Oficiales Mexicanas. 

A continuación se hace un análisis de la normatividad ambiental aplicable al proyecto que nos ocupa: 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

  CAPÍTULO III  34 de 38 

 

 

Tabla III. 3. Vinculación del proyecto con respecto a la Normatividad ambiental aplicable. 

Norma Oficial Mexicana (NOM) Vinculación con el Proyecto 

En materia de Agua

NOM‐001‐SEMARNAT‐1996  Que  establece  los límites máximos permisibles de contaminantes en las  descargas  de  aguas  residuales  en  aguas  y bienes nacionales. 

 

No  se  contempla  la  disposición  de  aguas residuales  a cuerpos de agua federales. 

NOM‐002‐SEMARNAT‐1996  Que  establece  los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas  residuales a  los  sistemas de alcantarillado urbano o municipal. 

En la etapa de construcción de dicho proyecto, se instalarán  letrinas  portátiles  provisionales  de acuerdo  al  número  de  empleados,  las  letrinas utilizadas estarán sujetas a un programa previo de mantenimiento  durante  el  desarrollo  de  las actividades, dicho mantenimiento correrá a cargo de  la  contratista  encargada de  la  construcción  e instalación, deberá ser una compañía autorizada y con capacidad para manejar las aguas residuales.  

En Materia de Aire 

NOM‐041‐SEMARNAT‐2006,  Que  establece  los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes  provenientes  del  escape  de  los vehículos  automotores  en  circulación  que  usan gasolina como combustible. (DOF. 06‐Mzo‐07) 

 

Como emisiones a la atmósfera se tienen los gases procedentes  de  los  motores  de  los  equipos  y maquinaria que se utiliza en las operaciones de la explotación minera y equipos electrogeneradores, los cuales producen emisiones de SO2, CO2, CO y partículas.  La  maquinaria  y  equipo  serán sometidos  a  un  programa  de  revisión  y mantenimiento dos veces al año, con  la  finalidad de que  su operación  sea de manera óptima y  se de cumplimiento a la norma en cita. 

NOM‐045‐SEMARNAT‐2006,  Vehículos  en circulación  que  usan  diesel  como  combustible.‐ Límites  máximos  permisibles  de  opacidad, procedimiento de prueba y características técnicas del equipo de medición. (DOF. 13‐Sep‐07). 

 

La norma se vincula con el proyecto en las etapas de  preparación  del  sitio  y  construcción  con  la utilización  de  la maquinaria  y  equipo,  los  cuales deberán  operar  de  manera  óptima  y  en  caso contrario  reemplazarlos  por  otros  que  si  se encuentren en perfectas condiciones. 

En Materia de Residuos 

NOM‐052‐SEMARNAT‐2005,  Que  establece  las características, el procedimiento de identificación, 

Conforme  a  la  Ley General  para  la  Prevención  y Gestión Integral de Residuos, el proyecto que nos 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

  CAPÍTULO III  35 de 38 

 

Norma Oficial Mexicana (NOM) Vinculación con el Proyecto 

clasificación  y  los  listados  de  los  residuos peligrosos. (DOF. 23‐Jun‐2006). 

 

 

ocupa, se considera como un microgenerador de residuos  peligrosos,  tales  como  los  residuos líquidos de aceites provenientes de la maquinaria utilizada  particularmente  durante  la  etapa operativa  del  proyecto,  por  lo  que,  se  dará cumplimiento  a  los  lineamientos  establecidos  en esta Ley con un Programa de manejo de residuos que contemplen actividades tales como envasado, almacenamiento,  recolección  y  transporte,  así como  tratamiento  y/o  disposición  final  de  los residuos.  Asimismo,  se  dará  cumplimiento  a  las normas oficiales mexicanas para la identificación y caracterización de los mismos, así como el manejo de  los  residuos de acuerdo a  la  incompatibilidad conforme a  las normas en cita. Cabe señalar que se  contratará  a  una  empresa  especialista  y debidamente  autorizada  para  el  manejo  de  los residuos  peligrosos  que  sean  generados  por  el desarrollo del proyecto. 

NOM‐054‐SEMARNAT‐1993  Que  establece  el procedimiento  para  determinar  la incompatibilidad  entre  dos  o  más  residuos considerados como peligrosos (DOF. 22‐Oct‐1993). 

En Materia de Ruido 

NOM‐080‐SEMARNAT‐1994.‐  Que  establece  los límites máximos  permisibles  de  emisión  de  ruido proveniente  del  escape  de  los  vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición. 

 

Es  de  observancia  obligatoria  para  vehículos automotores  los  cuales  deberán  garantizar  sus condiciones  óptimas.  Los  vehículos  siempre deberán  circular  con  el  escape  cerrado.  Esta norma  estará  vinculada  con  el  proyecto  en  la etapa de preparación  y  construcción debido  a  la utilización de vehículos y/o maquinaria. 

 

NOM‐081‐SEMARNAT‐1994  Que  establece  los límites máximos  permisibles  de  emisión  de  ruido de las fuentes fijas y su método de medición. 

En  la  etapa  operativa  del  proyecto  se  llevará  a cabo  la  observación  y  cumplimiento  de  los parámetros de emisión establecidos por  la NOM, de 68 dB(A) diurnos y 65 dB(A) nocturnos, por las emisiones de ruido al ambiente en la operación de la  maquinaria,  equipo  y/o  vehículos  que  serán utilizados en dicha etapa. 

En Materia de Suelo y Subsuelo 

NOM‐138‐SEMARNAT‐SS‐2003  Límites  máximos permisibles  de  hidrocarburos  en  suelos  y  las especificaciones  para  su  caracterización  y remediación. (DOF. 29‐Mzo‐05). 

De  acuerdo  con  el  análisis  de  los  procesos  de desarrollo  y  explotación  del  mineral  con concentraciones  de  Oro  y  Plata  no  existe generación de residuos líquidos o aguas residuales 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

  CAPÍTULO III  36 de 38 

 

Norma Oficial Mexicana (NOM) Vinculación con el Proyecto 

 en  ninguna  etapa  del  proceso,  pero  el  agua  de lluvia o de percolación en contacto con el mineral y  con  los  desechos  puede  generar  pequeñas cantidades  de  lixiviados  ácidos,  pero  dadas  las características  del  suelo  con  altos  contenidos cálcicos  esta  agua  ácida  es  rápidamente neutralizada  sin  alterar  los  cuerpos  de  agua receptores o el suelo y subsuelo. 

Se  deben  tomar  todas  las  precauciones  y  las medidas de  seguridad para evitar  el derrame de sustancias químicas al suelo. En caso de derrame se  deberá  proceder  de  inmediato  con  la remediación  correspondiente  a  través  de  una empresa  competente  que  cuente  con  la tecnología adecuada para ello. 

 

NOM‐147‐SEMARNAT/SSA1‐2004,  Que  establece criterios  para  determinar  las  concentraciones  de remediación de suelos contaminados por arsénico, bario,  berilio,  cadmio,  cromo  hexavalente, mercurio,  níquel,  plata,  plomo,  selenio,  talio  y/o vanadio. (DOF. 02 Mzo. 07). 

 

En Materia de Flora y Fauna 

NOM‐059‐SEMARNAT‐2001 

Protección Ambiental‐ Especies nativas de México de  flora y  fauna silvestres‐ categorías de  riesgo y especificaciones  para  su  inclusión,  exclusión  o cambio‐ lista de especies en riesgo. 

 

De  la  caracterización  ambiental  de  flora  y  fauna  realizada  en  la  zona  de  estudio, particularmente en  el  predio  donde  se  pretende  desarrollar  el proyecto, no  se encontraron especies bajo algún estatus de protección  legal de acuerdo a  la NOM en cita. 

 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

  CAPÍTULO III  37 de 38 

 

III.6. Conclusiones Generales.  

Como resultado del análisis realizado en resumen se detectó lo siguiente: 

 

El sitio del proyecto no cuenta con un Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado  Decretado,  de  la  misma  manera  no  se  cuenta  con  un  Programa  de Desarrollo Urbano del Municipio de Moris, que regulen el uso de suelo en la zona. Por  lo  tanto,  se  llevo  a  cabo  el  análisis  correspondiente  en  la  vinculación  del proyecto con respecto a los instrumentos de planeación como es el Plan Estatal de Desarrollo y el Plan Municipal de Desarrollo, en donde se concluye que el proyecto es  congruente  con  los  objetivos,  estrategias  y  líneas  de  acción  establecidas  en ambos  instrumentos,  ya  que  el  proyecto  impulsará  el  desarrollo  económico  del municipio de Moris, con la inversión en el sector minero, ya la zona de estudio se caracteriza por un alto potencial en el desarrollo de actividades mineras y a su vez las acciones ambientales que se  integran en el desarrollo del proyecto, conlleva a la  protección  y  cuidado  del  medio  ambiente,  en  apego  a  la  legislación  y normatividad ambiental aplicable.  

El sitio del proyecto se encuentra fuera de algún Área Natural Protegida. El predio el  predio  se  ubica  a  14  km  aproximadamente  de  la  poligonal  del  Área  de Protección de Flora y Fauna denominada “Tutuaca”, y 26 km aproximadamente del Parque Nacional Cascada Bassasaechic, por el cual, el desarrollo del proyecto no tendrá injerencia alguna en dichas áreas naturales protegidas.  

Tal y como se menciono en el sitio donde se pretende desarrollar el proyecto no se observaron especies en NOM‐059‐SEMARNAT‐2001.  

Dada  la  ubicación  del  proyecto,  haremos  referencia  de  la  Región  Hidrológica Prioritaria RHP‐17 Río Mayo, y del área de  Importancia para  la Conservación de Aves  Clave  de  la  AICA  C‐40  Alamos‐Río Mayo,  ya  que  el  sitio  del  proyecto  se encuentra  dentro  de  dichas  áreas  o  regiones,  y  como  resultado  del  análisis realizado  el  proyecto  no  tendrá  injerencia  en  el AICA  C‐40,  y  con  respecto  a  la problemática  ambiental  presente  en  la  RHP‐17,  el  proyecto  tampoco  tendrá injerencia alguna en dicha región, al respecto, se contemplan acciones ambientales 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

  CAPÍTULO III  38 de 38 

 

en apego a la legislación ambiental, en materia de agua, suelo, aire y residuos, así como la protección de la flora y fauna silvestre presente en el sitio. 

 

Finalmente se concluye que el proyecto es congruente con los instrumentos de planeación y  ordenamientos  jurídicos  aplicables,  así  como  con  los  instrumentos  de  legislación  y normatividad ambiental vigentes. 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 1 de 87

 Capítulo IV  DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA 

DE INLFUENCIA DEL PROYECTO 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 2 de 87

Introducción   La  siguiente  información  se  presenta  con  el  primer  objetivo  de  dar  cumplimiento  a  lo requerido  en  el Artículo  12, numeral  IV del Reglamento  en Materia de  Impacto Ambiental (REIA) que indica:  “La  Manifestación  de  Impacto  Ambiental  en  su  modalidad  particular  deberá  contener  la siguiente información: …IV.  Descripción  del  Sistema  Ambiental  y  señalamiento  de  la  problemática  ambiental detectada en el área de influencia del proyecto”  Para dar cabal cumplimiento al REIA se delimitó un espacio geográfico denominado Sistema Ambiental;  la  intención  de  delimitar  un  Sistema  Ambiental  es  la  de  recopilar  información necesaria  para  describir  el medio  ambiente  existente  y  establecer  una  línea  de  base,  que permita evidenciar la condición del o los ecosistemas presentes en el área donde se pretende desarrollar el proyecto y sustentar en posteriores capítulos, el análisis y predicciones de  los cambios  que  surgirían  si  se  implementa  el  proyecto  indicando  las  tendencias  de  los componentes ambientales a través de espacio y tiempo. El propósito de cubrir una superficie amplia  que  no  se  limite  al  área  donde  se  desarrollará  el  proyecto,  es  el  de  incluir  una indicación  de  la magnitud  de  los  impactos  ambientales  y  de  su  forma,  especialmente  los impactos acumulativos, sinérgicos y residuales.  Dado que no existe una definición  legal de concepto Sistema Ambiental, para efectos de  la presente manifestación de impacto ambiental se entiende como:  

Espacio  finito  constituido  por  el  conjunto  de  componentes  naturales  (estructurales  y procesos) que existen en un territorio determinado y que definen el funcionamiento del mismo  y  dentro  del  cual  se  aplicará  un  análisis  de  los  problemas,  restricciones  y potencialidades ambientales y de aprovechamiento.  

 Esta  noción  permite  identificar  y  evaluar  las  interrelaciones  e  interdependencia  que caracterizan  el  funcionamiento  de  dicho  conjunto  y  efectuar  previsiones  respecto  de  los efectos de las interrelaciones entre el ambiente, la población y sus actividades. 1  

1 Manual de gestión ambiental de centrales térmicas convencionales para generación de energía eléctrica. Subsecretaría de Energía. Argentina. Marzo 1990. http://energia3.mecon.gov.ar/contenidos/archivos/manuales_gestion_ambiental/Centrales%20Termicas.doc. 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 3 de 87

 Considerando que uno de los principales objetivos de la Evaluación de Impacto Ambiental es garantizar que el desarrollo del proyecto no  tendrá  consecuencias negativas para el medio ambiente en un marco geográfico de  referencia denominado área de  influencia, por ello es necesaria  la  integración de  información en distintos niveles, empleando  la escala  territorial correcta.  El establecimiento de ésta área de influencia permitirá llevar a cabo una evaluación ambiental que identifique una gama mayor de impactos ambientales p. ej. Algunos impactos del uso de recursos  –uso  de  agua  y  combustible‐  pueden  ser  ser  significativos  a  escala  del  área  de influencia pero no a nivel de proyecto  

 

Diagrama IV.1. Integración del sistema de información ambiental 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 4 de 87

IV.I. Delimitación del Sistema Ambiental y el área de estudio  El  Sistema  Ambiental  (SA)  delimitado  en  el  presente  Estudio  de  Impacto  Ambiental  del proyecto  “Proyecto  Eureka”  es  considerado  como  un  espacio  geográfico  homogéneo  en donde  interactúan  en  el  contexto  espacio‐tiempo;  un  conjunto  de  elementos  del  medio biótico, abiótico y social  . Este Sistema Ambiental se definió desde un enfoque ecosistémico considerando  las  características  de  los  componentes  y  procesos  ambientales  que potencialmente interactuarán con el proyecto, de conformidad con lo solicitado en el Artículo 30  de  la  LGEEPA2  estableciendo  la  interacción  que  habrá  entre  el  proyecto  y  su  medio circundante (conjunto de unidades naturales funcionando entre sí); así mismo conocer en qué medida  las  diferentes  actividades  y  obras  que  se  realizarán  en  el  proyecto  afectarán  a  los atributos  y  procesos  ambientales  con  el  objeto  de  evaluarlos  en  el  capítulo  V  de  este documento,  y  finalmente,  en  qué  sentido  éstos  últimos  pueden  tener  interacción  con  las características de la infraestructura y el desarrollo de las actividades previstas por el proyecto.  La  intención de delimitar un Sistema Ambiental no solo es el de definir el contexto espacial con base en el cual se calificarán  los  impactos ambientales que pudiera generar el proyecto, sino  identificar  los  recursos ambientales que conforman  los ecosistemas presentes, a  fin de establecer  medidas  o  acciones  necesarias,  acordes  con  el  impacto  real  generado  que prevengan o mitiguen los efectos ambientales que pudieran disminuir la integridad funcional del Sistema Ambiental en el cual pretende desarrollarse el proyecto.  Para cumplir con el objetivo señalado, es necesario una vez delimitado el Sistema Ambiental, describir,  caracterizar  y  realizar  un  diagnóstico  de  las  condiciones  ambientales  actuales  de conservación o deterioro de los recursos naturales así como las tendencias de desarrollo en la zona,  incluyendo  además  un  análisis  general  de  las  actividades  socioeconómicas  que  se desarrollan en el área desde una perspectiva ambiental.   La delimitación se  inició a partir de  la conceptualización y planificación del propio proyecto, utilizando la experiencia nacional e internacional que existe sobre este tipo de proyectos para prever el alcance de sus posibles impactos ambientales y sociales en el área de influencia.  

2 Articulo 30.‐ Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran  ser afectados por  la obra o actividad de que  se  trate,  considerando el  conjunto de  los elementos que  conforman dichos ecosistemas, así como  las medidas preventivas, de mitigación y  las demás neceSAias para evitar y  reducir al mínimo  los efectos negativos sobre el ambiente. 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 5 de 87

 En  la  delimitación  del  Sistema  Ambiental  se  consideró  como  eje  principal  la  nanocuenca denominada el Arroyo Moris, el cual a su vez pertenece a  la microcuenca del Río Concheño, así  mismo  y  dado  que  la  mayor  parte  de  la  nanocuenca  se  encuentra  aguas  arriba  del aprovechamiento, se decidió añadir al Sistema Ambiental,  las partes bajas del cauce del Río Concheño, hasta la boquilla donde une al Río Ocampo.  Así  se  estableció  un  Sistema  Ambiental  con  una  superficie  de  16,  865.99  Has,  en  la delimitación  se  consideró  además  las  dimensiones  del  proyecto,  la  distribución  de  la vegetación  y  la  ubicación  geográfica  de  las  localidades más  cercanas  que  pudieran  tener influencia por el establecimiento del proyecto (Figura IV.1).   Asimismo el desarrollo de la propuesta de Sistema Ambiental considero también la viabilidad del  proyecto  en  relación  con  los  instrumentos  de  planeación  y/o  normativos  aplicables  ;la interacción del proyecto con los factores indicados en el Diagrama IV.2; así como las posibles modificaciones que podría implicar la implementación del mismo sobre recursos como el agua superficial/subterránea y la vegetación, y en procesos como la estabilidad de las geoformas y biodiversidad, adicionalmente  se  considero  la  interacción  con otros proyectos y actividades establecidas en la zona. 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 6 de 87

 Figura IV.1. Ubicación del Sistema Ambiental delimitado. 

 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 7 de 87

 Diagrama IV.2 Componentes y procesos ambientales, así como instrumentos empleados en la 

definición del SA del proyecto. 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 8 de 87

Así  como,  fue  importante  también  establecer  que  el  Sistema Ambiental  se  contextualiza  a partir de su estructura y funcionamiento, de acuerdo con el anterior concepto y considerando el  presente  proyecto  se  estableció  que  el  SA  en  análisis  involucra  una  estructura  y funcionamiento tal y como se describe a continuación:  

En  la  parte  abiótica  el  proyecto  estará  directamente  involucrado  con  los  siguientes factores: 

Geología Edafología Hidrología subterránea 

  En  la  parte  biótica  el  proyecto  estará  directamente  involucrado  con  los  siguientes factores:  

Flora y Fauna (considerando su riqueza, abundancia y distribución, cobertura y calidad vegetación) (ver Gráfico IV.2).  

Con respecto a los factores sociales se encuentra que el proyecto estará directamente involucrado con:  

Población  Economía 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 9 de 87

Gráfico IV.1 Estructura y funcionamiento del SA para el proyecto 

 

  

 Gráfico IV.2  Funcionamiento de la parte biótica del SA para el proyecto 

 

Tomando en cuenta lo anterior, fue posible contextualizar a su vez el SA en función del tipo de proyecto y de la estructura y funcionamiento del SA, de tal manera que se evidenció las zonas que  pueden  presentar  áreas  de  perturbación,  y  que  para  este  proyecto  se  describe  a continuación (ver Diagrama IV.3):  

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 10 de 87

 A. Área del SA sin proyecto donde las obras y actividades del proyecto no tiene ninguna 

injerencia y por  lo  tanto dicha zona no se verá afectada por ningún  tipo de  impacto ambiental.  

B. Área del SA en donde se ubica el proyecto, es decir donde se desarrollarán las obras y actividades  y  donde  se  estima  se  pueden  generar  la mayor  cantidad  de  impactos ambientales,  y  como  ya  establecimos  irán  en  función  de  la  estructura  y funcionamiento  del  SA,  y  que  de  acuerdo  a  lo  establecido  están  en  función  de  los componentes geología, edafología e hidrología subterránea y los componentes flora y fauna principalmente.  

C. Área de  influencia del SA donde se considera que  los  impactos ambientales negativos serán mínimos sin embargo los impactos sociales y benéficos tendrán mayor influencia 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 11 de 87

Diagrama IV.3 Zonificación del Sistema Ambiental 

 Cabe  señalar  que  en  el  área  no  se  cuenta  con  información  de  algún  Programa  de Ordenamiento Ecológico publicado, de  igual  forma en el Plan Municipal de Desarrollo 2007‐2010 de Moris, Chihuahua, municipio donde se distribuye el citado proyecto; no se observó una zonificación de  los tipos de uso del suelo en  la superficie municipal, no se estima que  la vocación de esa zona sea diferente a la minera.  

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 12 de 87

Es necesario  señalar, que  aproximadamente  a 26  kilómetros  (km)  al este del extremo más próximo de la superficie en donde se pretende ubicar el proyecto, se localiza el Área Natural Protegida  (ANP)  con  categoría  de  Parque Nacional  denominada  “Cascada  de Bassaseachic” con una superficie de 5,802.85 hectáreas (ha); así mismo, 12 km al norte se encuentra el ANP con  categoría  de  Área  de  Protección  de  Flora  y  Fauna  denominada  “Tutuaca”  con  una superficie  calculada  en  444,488.69  ha.  De  esta  manera,  se  observa  que  el  proyecto  se encuentra localizado fuera de algún área designada o propuesta para conservación ecológica (http://www.conanp.gob.mx).  Tal y como se manifestó anteriormente, el proyecto se encuentra ubicado en el municipio de Moris, en el Estado de Chihuahua  (Figura  IV.2)   por  lo cuál  se presenta a continuación una reseña general tanto del estado de Chihuahua, como del municipio citado.  

 Figura IV.2 Ubicación general del proyecto. 

 Chihuahua. Se localiza en la parte central del norte del país. Colinda al norte con los estados de  Nuevo México  y  Texas  de  los  Estados  Unidos  de  América;  al  este  con  los  estados  de Coahuila de Zaragoza y Durango; al sur con Durango y Sinaloa; al oeste con Sinaloa, Sonora y los Estados Unidos de América. Está situado al norte de los 25° 30’ a los 31° 47’ latitud norte, y al oeste de los 103° 18’ a los 109° 07’ longitud oeste (http://www.e‐local.gob.mx). 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 13 de 87

 Chihuahua es el que mayor línea fronteriza tiene con el país vecino, ya que cuenta con 760 km de un total de 3,125. El estado de Chihuahua es el más extenso del país; abarca una superficie de  247,087  kilómetros  cuadrados  (km2)  que  representa  el  12.5%  del  total  nacional (http://www.e‐local.gob.mx). En la figura IV.3 se puede observar la ubicación del Estado en el País. El estado de Chihuahua se divide en 67 municipios, entre los que se localiza Moris (ver Figura IV.3)  

 Figura IV.3. Ubicación del estado de Chihuahua en el noroeste de la República Mexicana. 

 Moris. Se  localiza al occidente del Estado de Chihuahua, a una altitud que varía de 26º32”, una  longitud  de  108º32”  (la  cabecera municipal)  y  a  una  altitud  que  varía  de  764  a  2100 metros sobre el nivel del mar  ‐msnm‐ (el municipio) y sus colindancias son  las siguientes: Al norte  con  el  estado  de  Sonora,  y  el municipio  de  Temósachic,  Chihuahua;  Al  este  con  el municipio de Ocampo, Chihuahua; Al sur con el municipio de Uruachi, Chihuahua; Al oeste con el municipio de Yécora y el Rosario, Sonora. En  la Figura IV.4 se puede observar  la ubicación del municipio de Moris en el estado de Chihuahua.  El Municipio de Moris  tiene una extensión  territorial de 2,219.70 km2  lo  cual  representa el 0.89%  de  la  superficie  del  estado  y  el  0.11%  del  territorio  nacional  (Plan  Municipal  de Desarrollo 2007‐2010). 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 14 de 87

 Figura IV.4 Ubicación de Moris, Chihuahua 

 Es preciso hacer mención, que de acuerdo al INEGI en su cartografía Serie III escala 1:250,000, la superficie donde se pretende establecer el proyecto, cuenta con el tipo de vegetación Selva baja caducifolia, tal y como se puede observar en la figura IV.5 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 15 de 87

 Figura IV.5 Usos de suelo y vegetación presentes en Sistema Ambiental delimitado para el proyecto, 

destaca la Selva baja caducifolia   Así mismo,  de  acuerdo  a  lo  observado  en  campo  durante  las  visitas  realizadas,  se  pudo constatar que el tipo de vegetación que se localiza en la superficie que comprende el Cambio de Uso del Suelo (CUS) corresponde al tipo de vegetación denominado Selva baja caducifolia y Selva baja caducifolia asociada a Vegetación secundaria.  Es  por  lo  anterior,  que  el  objetivo  principal  del  presente  capítulo  es  caracterizar ecológicamente la superficie donde se pretende establecer el proyecto. 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 16 de 87

IV.2. Caracterización y análisis del Sistema Ambiental  

IV.2.A. Medio físico.  

a) Clima.  

• Tipo de clima.  El  estado  de  Chihuahua  por  latitud  (entre  25°38'  y  31°47'  N)  está  ubicado  en  la  zona subtropical,  donde  generalmente  las  corrientes  de  aire  son  descendentes,  frescas  y  secas, debido a lo cual no producen condensación en su seno ni precipitación o ésta es muy escasa, y dan lugar a la presencia de desiertos alrededor de los 30° de latitud. El relieve irregular, en el poniente y sur, representado por las estribaciones de la Sierra Madre Occidental influye en el incremento  de  la  precipitación  en  las  partes más  altas  de  esa  región  y  en  la  disminución gradual de  la misma hacia el oriente.  La altitud es otro de  los  factores que  juega un papel importante  en  los  climas  de  la  entidad,  así,  en  las  zonas  de menor  altitud  situadas  en  el sureste, próximas a los 500 m, la temperatura es alta; ésta disminuye en forma importante en las  zonas  más  elevadas  de  la  sierra  (arriba  de  los  3,000  msnm)  y  vuelve  a  aumentar gradualmente hacia el este, conforme la altitud decrece. La ubicación y distancia del territorio respecto a las masas de agua también participa en la cantidad de precipitación y la variación anual de  la temperatura. La combinación de todos esos factores ha originado el predominio de climas muy secos en una  franja que va del nornoroeste al estesureste; seguidos hacia el occidente por climas secos, semisecos, semifríos, templados, semicálidos y cálidos.  En  el  suroeste,  cerca  del  límite  con  Sonora  y  Sinaloa  se  distribuyen  las  áreas  de  clima semicálido subhúmedo con  lluvias en verano; en ellas  las temperaturas medias anuales son mayores  de  18°C  y  las precipitaciones  totales  anuales  varían  entre  700  y  1,200 milímetros (mm); abarcan 2.64% de territorio chihuahuense. Este tipo de clima es el que se presenta en la superficie donde se pretende desarrollar el proyecto ‐(A)C(wo)‐.  El clima templado subhúmedo con  lluvias en verano comprende 13.36% de  la superficie de Chihuahua,  se encuentra  sobre  todo en el borde occidental de  las  zonas de  clima  semifrío, aunque se interna hacia el este hasta antes de llegar a la localidad de Cuauhtémoc y después continua al sur. Estos terrenos, en los que están ubicadas algunas poblaciones como Melchor Ocampo y Guadalupe Calvo,  la temperatura media anual va de 12° a 18°C y  la precipitación total  anual,  de  600  a  1,200 mm.  Este  tipo  de  clima  también  se  encuentra  presente  en  la 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 17 de 87

superficie  de  microcuenca  hidrológica  en  donde  se  localiza  el  proyecto  y  en  el  área  de influencia del mismo –C(w1)x´‐.  En la Tabla IV.1 se presentan los principales tipos de climas que se presentan en el estado de Chihuahua  y  el  porcentaje  de  superficie  que  ocupan  respecto  al  estado  de  Chihuahua; mientras que en la figura IV.6 se observan los climas presentes en el área del proyecto y en el SA. 

Tabla IV.1  Principales climas presentes en Chihuahua y su porcentaje de ocupación estatal. 

Tipo o Subtipo Porcentaje de la superficie estatal 

Cálido subhúmedo con lluvias en verano 0.32 

Semicálido subhúmedo con lluvias en verano 2.64 

Templado subhúmedo con lluvias en verano 13.36 

Semifrío subhúmedo con lluvias en verano 10.25 

Semiseco muy cálido y cálido 0.45 

Semiseco semicálido  1.02 

Semiseco templado  15.70 

Semiseco semifrío  0.60 

Seco semicálido  6.15 

Seco templado  9.03 

Muy seco semicálido 14.60 

Muy seco templado  25.88 

FUENTE: INEGI. Carta de Climas, 1:1,000,000.

 De acuerdo  con  la  clasificación de Köppen modificada por Enriqueta García para  la República Mexicana (1973), en el área donde se ubicaría el proyecto, se presenta el tipo de clima (A)C(wo), correspondiente  al  Grupo  de  climas  Templados,  Subgrupo  de  climas  Semicálidos  (con  una temperatura media anual mayor de 18 oC y la temperatura del mes más frío entre ‐3 y 18 oC), Tipos Semicálidos subhúmedos con  lluvias en verano y un porcentaje de precipitación  invernal entre 5 y 10.2 y la precipitación del mes más seco menor de 40 mm.   

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 18 de 87

 Figura IV.6 Tipos de climas distribuidos en la superficie del proyecto y en el SA 

 Precipitación. En el amplio territorio del estado de Chihuahua se representa como isoterma menor al norte, la  de  200 mm  y  la mayor  de  1,000 mm  hacia  el  suroeste  de  la  entidad.  La  Sierra Madre Occidental forma una barrera física importante en este estado al dividirlo ‐por decirlo así‐, por una parte en  la zona del norte‐este con representatividad de climas semisecos, secos y muy secos,  donde  los  rangos  (bajos)  de  precipitación  van  de  600  a menores  de  200 mm;  en cambio,  en  la  zona  sur‐oeste  de  Chihuahua  se  presentan  condiciones  de mayor  humedad siendo los climas semifríos, templados y semicálidos, los que predominan principalmente, en donde  los  rangos  de  precipitación  van  de  600  a  mayores  de  1,000  mm,  partiendo precisamente de la Sierra Madre Occidental.  Se presenta una precipitación pluvial media anual de 781.7 mm. con un promedio anual de 77 días de  lluvia y una humedad  relativa del 75%  . El área del proyecto se encuentra entre  las isoyetas medias  anuales  de  800  a  1,000 mm,  (Figura  IV.7). Así mismo,  en  la  superficie  del 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 19 de 87

proyecto se presentan de 30 a 59 días con  lluvia de mayo a octubre (Figura IV.8) y de 0 a 29 días con  lluvia de noviembre a abril (Figura IV.9). Por otro  lado, se presentan seis meses con humedad en el suelo (de julio a enero), tal y como puede observarse en la figura IV.10  

 Figura IV.7 Precipitación media anual presente en el área del proyecto y en la Microcuenca hidrológica 

donde se localiza el SA. 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 20 de 87

 Figura IV.8. Días con lluvia de mayo a octubre en el área del proyecto y en el SA 

 Figura IV.9. Días con lluvia de noviembre a abril en el área del proyecto y en el SA 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 21 de 87

 Figura IV.10 Meses que presentan humedad en el suelo en la superficie del proyecto y en el SA 

 Temperatura. En el estado de Chihuahua, las isotermas (líneas curvas con valores en grados centígrados que unen puntos que poseen  la misma temperatura media anual) muestran que  la Sierra Madre Occidental,  de  la  que  forma  parte  la  Sierra  Tarahumara,  presenta  en  sus  zonas  de mayor altitud,  temperaturas medias  de  10°  (isoterma mínima)  a  14°C, mientras  que  en  las  zonas bajas de  sus grandes barrancas, ubicadas al  suroeste del estado,  se  registran  temperaturas medias  que  van  de  22  a  24°C  (isoterma  máxima).  Las  llanuras  al  oriente  de  la  entidad, presentan temperaturas medias de 18° a 20°C; mientras que  las grandes  llanuras y médanos del  norte  chihuahuense,  donde  se  localiza  la  ciudad  fronteriza  de  Juárez,  registran temperaturas medias que oscilan entre 16° a 18°C; mismo rango que se observa en una franja al centro de la entidad, lugar donde se ubica la ciudad de Chihuahua, capital del estado   En el área del proyecto se presentan temperaturas máximas y mínimas son de 46.3ºC y 1ºC respectivamente,  la media  anual  es  de  22.4ºC.  El  predio  del  proyecto  se  ubica  entre  las 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 22 de 87

isotermas medias anuales de entre 18 y 20°C (Figura IV.11), mientras que el SA se encuentra en isotermas con valores medios anuales desde los 10 hasta los 22°C.  La superficie donde se localiza el proyecto se encuentra en una zona donde la presencia de las heladas es en  los meses de diciembre y enero, mientras que en  la parte norte del área de influencia el rango aumenta ya que se pueden presentar de noviembre a marzo.  

 Figura IV.11. Distribución de isotermas en la superficie del proyecto y en el SA 

 Fenómenos climatológicos. Por general, se presentan el fenómeno climatológico denominado heladas:  Heladas. Son muy esporádicas no tienen un patrón anual ni una frecuencia definida, existe la posibilidad de que ocurran en  los meses de enero, febrero, noviembre y diciembre. Según el Atlas Nacional de Riesgos, la superficie donde se localiza el proyecto se encuentra en una zona donde su presencia es en los meses de diciembre y enero, mientras que en la parte norte del 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 23 de 87

área  de  influencia  el  rango  aumenta  ya  que  se  pueden  presentar  de  noviembre  a marzo (Figura IV.12).  

 Figura IV.12 Zonificación de heladas de la región donde se pretende desarrollar el proyecto 

 

b) Geología y geomorfología.  

• Características litológicas del área. En el estado de Chihuahua,  a  simple  vista,  se aprecian dos porciones:  la occidental que  se caracteriza por la presencia de rocas ígneas extrusivas y sedimentarias del terciario, y la parte oriental  que  posee  suelo,  rocas  ígneas,  sedimentarias  y  metamórficas  de  los  Periodos Cuaternario, Cretácico y de  la Era del Paleozoico; ésta se manifiesta en la entidad con suelos que datan de 375 millones de años, localizándose en los municipios de Ascención y Aldama y cubren 0.4% de  la entidad. Las rocas del Cretácico  ‐con 135 millones de años de antigüedad aproximadamente‐  (Era del Mesozoico), ocupan  8.2%,  se ubican de norte  a  sur pero  en  la 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 24 de 87

porción oriental, son principalmente sedimentarias,  ígneas extrusivas, metamórficas e  ígneas intrusivas (http://www.inegi.gob.mx).  Estas últimas se ubican en el municipio de Guadalupe y Calvo al suroeste del estado. Las rocas del Cenozoico  (63 millones de años) abarcan 99.6%, se encuentran diseminadas por  todo el territorio Chihuahuense;  los Periodos que pertenecen a esta era  son el Terciario, con  rocas ígneas extrusivas y  sedimentarias; mientras que para el Cuaternario  se  representan  suelo y roca ígnea extrusiva, aflorando principalmente en la porción oriente del estado.  En la Tabla IV.2 se presenta la caracterización litológica del estado de Chihuahua.  

Tabla IV.2 Caracterización litológica de Chihuahua (INEGI). Era  Período Roca o suelo % de la superficie estatal

Cenozoico 

Cuaternario Ígnea extrusiva 2.20 

Suelo 38.58 

Terciario Ígnea extrusiva 39.79 

Sedimentaria 10.82 

Mesozoico  Cretácico 

Ígnea intrusiva 0.09 

Ígnea extrusiva 0.61 

Sedimentaria 7.43 

Metamórfica 0.10 

Paleozoico  Paleozoico Sedimentaria 0.38 

FUENTE: INEGI. Carta Geológica, 1:1 000 000.

 La  superficie  del  proyecto  se  encuentra  sobre  suelos  de  tipo  areniscas‐conglomerados; mientras que en el SA se presentan además  los siguientes  tipo de  rocas: Riolita‐Toba ácida, Gneis, Toba ácida y calizas, tal y como puede observarse en la figura IV.13. 

 Las  clases  de  rocas  en  el  área  donde  se  pretende  desarrollar  el  proyecto  son  de  tipo sedimentarias,  dominando  también  en  la mayor  parte  del  SA,  aunque  también  se  pueden observar rocas de clase ígneas intrusivas (Figura IV.14)  Por  otro  lado,  el  origen  geológico  de  la  superficie  donde  se  localiza  el  proyecto  es  del Cenozoico, dominando en la mayor parte del SA y en la Subcuenca hidrológica presentándose en menor medida  superficies  del Mesozoico  y  en menor  superficie  del  Paleozoico  (Figura IV.15). 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 25 de 87

 Figura IV.13  Tipos de rocas presentes en área del Proyecto, y SA. 

 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 26 de 87

Figura IV.14 Clases de rocas existentes en el área del proyecto, y SA. 

 

 Figura IV.15 Origen geológico de la zona en el área del proyecto, y en el SA. 

 

• Características geomorfológicas. El  territorio  de  Chihuahua  pertenece  a  dos  grandes  provincias  fisiográficas  que  dividen  al estado en dos mitades: La provincia de Cuencas y Sierras al este y la Sierra madre Occidental al este. En ésta última se localiza el Proyecto (Figura IV.16 y Tabla IV.3). Así mismo, dentro de esta  última  se  localiza  en  la  Subprovincia  fisiográfica  de  la  Gran  Meseta  y  Cañones Chihuahuenses (Figura IV.17). 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 27 de 87

 Figura IV.16 Provincia fisiográfica Sierra Madre Occidental en la cual se localiza el proyecto y SA. 

 Provincia de  la Sierra Madre Occidental.  La Sierra Madre Occidental  tiene una  longitud de 1250 kilómetros y una anchura media de 150 kilómetros la provincia ha sido definida por D.D. Brand  (1937)  como    “Una  gran  altiplanicie  de  rocas  volcánicas,  con  angostas  depresiones estructurales entre serranías de clima suave, mesas y mesetas; segmentada por gargantas de corrientes   transversales  antecedentes,  o  corrientes  remontantes,  que  fluyen  a  través  de barrancas profundas hacia las tierras bajas de la Costa del Pacífico”.  

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 28 de 87

 Figura IV.17 Subprovincia fisiográfica en la cual se localiza el proyecto y el SA. 

 Subprovincia  de  la Gran Meseta  y  Cañones  Chihuahuenses.  La  región  conforma  una  gran mesa que promedia 2,400m de altitud, con relieve ondulado suave.  Por encima de  la Mesa, emergen  cordones  montañosos  irregulares,  de  relieve  moderado,  separados  por  valles amplios  de  fondo  plano  y  en  parte  cenagoso;  el modelado  de  la  cabecera  del  drenaje  es dendrítico, y  los cauces meándricos se extienden a  lo  largo de valles amplios. Hacia el oeste, las alturas se mantienen sin cambio, pero el relieve es más abrupto; el margen de la Mesa es en  extremo  irregular,  endentada  por  repliegues,  ramificaciones  y  largos  espolones  que  se prolongan entre  los  cauces mayores, que a  su vez  se abren y profundizan hasta  formar  los grandes cañones. 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 29 de 87

Tabla IV.3 Unidades Fisiográficas existentes en las Provincias Fisiográficas 

Provincia  Subprovincia % de la 

superficie estatal 

Sierra Madre Occidental 

Sierras y Cañadas del Norte 6.85

Sierras y Llanuras Tarahumaras  10.50

Gran Meseta y Cañones 17.51

Chihuahuenses 5.42

Sierras y Llanuras de Durango  2.20

Gran Meseta y Cañones Duranguenses 

Sierras y Llanuras del Norte 

Llanuras y Médanos del Norte  17.42

Sierras Plegadas del Norte 13.57

Del Bolsón de Mapimí 12.75

Llanuras y Sierras Volcánicas  13.78

 El  área  cuenta  con un  sistema de  topoformas denominado  Sierra  alta  con  cañones,  siendo ésta la que se encuentra presente en la mayor parte del SA (Figura IV.18).  

 Figura IV.18 Sistema de topoformas existentes. 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 30 de 87

 

• Características del relieve. En el municipio de Moris el territorio es accidentado, ya que está ubicado en las estribaciones de  la Sierra Madre que caen al occidente; está formado por una serie de montañas que son cortadas por los ríos y arroyos que desembocan en el río Mayo; sus principales serranías son; Cuchilla, Talayotes, Milpillas, Sierra Oscura, Babanori, Nopalera, Pinalito, La Bufa de El Pilar, El Cerro de Sebastopol y Paragatos.  El rango altitudinal donde se  localiza  la superficie del proyecto se encuentra en el rango de 800 a 1000 msnm, siendo de las partes más bajas del SA, ya que se pueden localizan alturas de hasta 2000 msnm en la parte norte (Figura IV.19).  

 Figura IV.19 Rangos altitudinales presentes. 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 31 de 87

 Por  otro  lado,  las  pendientes  existentes  en  la  superficie  del  proyecto  se  encuentran  en  el rango del 20 al 40%, tal y como puede observarse en la figura siguiente.  

 Figura IV.20 Porcentajes correspondientes a las pendientes existentes en la superficie del proyecto  

SA. 

 

• Presencia de fallas y fracturamientos en el predio. Según  lo observado en  la Carta Geológica del INEGI, escala 1:50,000, y en  la Carta Geológica Minera  del  Servicio  Geológico  Mexicano  escala  1:250,000,  dentro  de  la  superficie  del Proyecto, no se  localizan algún tipo de estructuras geológicas. En cambio, dentro de  la SA se presentan fallas normales y fracturas en un gran número (incluso muy cerca al sur se presenta una  falla normal con dirección noroeste‐sureste). Sin embargo no se estima que represente alguna influencia negativa para el desarrollo del Proyecto (Figura IV.21).  

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 32 de 87

 Figura IV.21 Geología estructural presente en la superficie del proyecto y SA. 

 

• Susceptibilidad de la zona a riesgos geológicos. De acuerdo al Atlas Nacional de Riesgos, la región donde se encuentra el terreno en donde se pretende  establecer  el  proyecto,  se  localiza  en  una  zona  clasificada  como  “Riesgo  sísmico medio”  (Figura  IV.22). De acuerdo al  Instituto de Geofísica de UNAM, el área de estudio se encuentra en la zona  donde se registran sismos no tan frecuentemente o son zonas afectadas por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo. 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 33 de 87

 Figura IV.22 El proyecto se encuentra localizado en una zona con riesgo sísmico medio. 

 c) Suelos. En la figura IV.23 se observa de manera general los tipos de suelo dominantes presentes en el SA y el área donde se  localizará el proyecto, mientras que en  la figura  IV.23 se observan  los subsuelos  dominantes.  Los  tipos  de  suelos  presentes  en  la  superficie  del  proyecto,  se describen de acuerdo al Sistema de Clasificación de Suelos FAO/UNESCO, modificado por  la Dirección  General  de  Geografía  (DGG)  del  Instituto  de  Estadística  Geografía  e  Informática (INEGI),  información  contenida  en  las  cartas  edafológicas  Escala  1:1´000,000  del  estado  de Chihuahua (SPP, 1980) y Escala 1:50,000 (INEGI, 1977); así como a la información recabada en literatura, correspondiendo al suelo denominado Feozem y al subsuelo llamado háplico. 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 34 de 87

 Hh/2/L: (Feozem háplico; textura del suelo media; fase física lítica). Feozem (H). Suelo con una capa superficial oscura, algo gruesa, rica en materias orgánicas y nutrientes. Feozem háplico (Hh). Feozem sin ninguna propiedad especial. Textura del suelo: Proporción porcentual de las partículas minerales (arena, limo y arcilla) que constituyen el suelo, en los 30 cm de profundidad. ‐ Gruesa (1): Menos del 18% de arcilla y más del 65% de arena. ‐ Media (2): Menos del 35% de arcilla y menos del 65% de arena. ‐ Fina (3): Más del 35% de arcilla. Fase  física  del  suelo:  Característica  del  suelo  definida  de  acuerdo  con  la  presencia  y abundancia de grava, piedra o capas fuertemente cementadas, que  impiden o  limitan el uso agrícola del suelo. Se presentan a profundidades variables, siempre menores a 100 cm.  

 Figura IV.23  Suelos dominantes presentes. 

 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 35 de 87

 Figura IV.24 Subsuelos dominantes presentes. 

 En la figura IV.25 se presenta la clase textural del suelo dominante en SA y en el área donde se localiza la superficie del proyecto, mientras que en la figura IV.26 se observa la fase física del suelo dominante. 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 36 de 87

 Figura IV.25 Clase textural del suelo presente en SA y el área de proyecto. 

 

 Figura IV.26  Fase física del suelo dominante en el SA y el área donde se localiza el área de estudio. 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 37 de 87

 d) Hidrología superficial y subterránea.  

• Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio. El  extenso  estado  de  Chihuahua  presenta  en  su  territorio  cinco  Regiones  Hidrológicas;  la primera de ellas es la denominada Sonora Sur con la más pequeña superficie estatal (9.59%), ubicada  al oeste de  la entidad  y  la  cual  tiene dos Cuencas,  la R. Mayo  y R.  Yaqui, en esta última  se  localiza  la  Presa  Abraham  González.  En  la  Región  Hidrológica  Sinaloa  que  se encuentra  al  suroeste  contiene  las  Cuencas  R.  Culiacán,  R.  Sinaloa  y  R.  Fuerte,  siendo  la primera y la última las cuencas más pequeña y más grande en proporción, para el estado. La Región  Bravo‐Conchos  es  la  que más  número  de  cuencas  presenta  y  se  forma  del  límite noreste, hacia el centro y sur de Chihuahua, Cuenca R. Bravo‐Ojinaga, R. Bravo‐Cd. Juárez, que ubica  a  este  importante  afluente  de  agua  superficial  que  es  el  río  Bravo,  el  cual  delimita además al estado y al país con Estados Unidos de América; también localizamos en esta región la  Cuenca  R.  Conchos‐Ojinaga,  R.  Conchos‐P.  El Granero  y  R.  Conchos‐P.  de  la  Colina  cuyo afluente principal es precisamente la corriente común del río Conchos y que nutre a su vez las Presas Luis L. León y La Rosetilla  (cabe señalar  la existencia  también de  las P. El Rejón, San Marcos y Chihuahua), así como Presa La Boquilla ubicadas en la cuarta y quinta cuencas (antes mencionadas)  respectivamente  para  esta  Región;  por  último  se  encuentran  las  Cuencas  R. Florido con una corriente del mismo nombre y la P. Parral, nutrida por la corriente del mismo nombre; y R. San Pedro, en ésta se localiza la Presa Francisco I. Madero.  La Región de mayor territorio para el estado es Cuencas Cerradas del Norte (Casas Grandes) con  36.12%  y  cinco  cuencas  al norte, noroeste  y  centro; A.  El Carrizo  y  otros que ubica el cuerpo de agua L. Encinillas, R. Del Carmen donde se encuentra el arroyo denominado de igual manera y la P. Las Lajas; R. Santa María que también incluye un arroyo del mismo nombre y las Presas Aguja y El Tintero; R. Casas Grandes con cuatro Presas, San Diego, Laguna Colorada, Lagunitas  y Casa  de  Janos;  se  tiene  también  la Cuenca  L. Bustillos  y  de  Los Mexicanos,  en donde está el  cuerpo de agua  L. Bustillos nutrida por  la  corriente  La Vieja. Finalmente a  la Región Mapimí,  al  sureste  de  Chihuahua  le  pertenecen  las  Cuencas  L.  Del  Guaje‐Lipanes, Polvorillos‐A.  El  Marqués,  El  Llano‐L.  Del  Milagro  y  A.  La  India‐L.  Palomas,  a  la  cual corresponde el cuerpo de agua del mismo nombre. En  la tabla siguiente se pueden observar dichas Regiones  y Cuencas Hidrológicas  así  como el porcentaje de ocupación  respecto  a  la superficie Estatal.    

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 38 de 87

Tabla IV.4  Regiones y Cuencas hidrológicas del estado de Chihuahua Región  Cuenca % de la superficie estatal

Sonora Sur R. Mayo 2.22

R. Yaqui 7.37

Sinaloa 

R. Culiacán 0.30

R. Sinaloa 1.81

R. Fuerte 10.00

Bravo‐Conchos 

R. Bravo‐Ojinaga 2.99

R. Bravo‐Cd. Juárez 2.72

R. Conchos‐Ojinaga 3.63

R. Conchos‐P. El Granero 5.06

R. Conchos‐P. de la Colina 8.01

R. Florido 4.30

R. San Pedro 4.84

Cuencas Cerradas del Norte (Casas Grandes) 

A. El Carrizo y otros 9.13

R. del Carmen 7.24

R. Santa María 8.74

R. Casas Grandes 9.26

L. Bustillos y de los Mexicanos 

1.75 

Mapimí 

L. del Guaje‐Lipanes 2.22

Polvorillos‐A. El Marqués 1.82

El Llano‐L. del Milagro 4.01

A. La India‐L. Palomas 2.58

FUENTE: INEGI. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, 1:1,000,000. 

 El municipio de Moris se encuentra dentro de  la cuenca del  río Mayo. El  río Morís  tiene de afluente  al  de  Agua  Caliente  el  cual  se  une  en  la  Junta  para  formar  el Mayo;  en  su  zona noroeste nacen los arroyos de la Babanori y Sahuayacán, que pasan al municipio de Uruachi, en donde se unen a la corriente principal.  El área del proyecto se encuentra localizado en la Región Hidrológica (RH), RH9 “Sonora Sur”, Cuenca Hidrológica “Río Mayo”, en la Subcuenca Hidrológica “Los Mezcales – Río Moris – Río Alto Mayo” y a un nivel más particular en  la Microcuenca hidrológica “Río Concheño”,  tal y como puede observarse en las figuras IV.27 y IV.28. 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 39 de 87

 Figura IV.27 Región hidrológica denominada “Sonora Sur”. 

 

 Figura IV.28  Subcuenca hidrológica donde se localiza la superficie del proyecto y el SA. 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 40 de 87

El  escurrimiento medio  anual  que  se  presenta  en  la  zona  de  estudio  es  de  50  a  100 mm, situación que puede observarse en la siguiente figura. 

 Figura IV.29 Escurrimiento medio anual presente en la zona de estudio. 

 Hidrología superficial.  

• Embalses y cuerpos de agua existentes en el predio del proyecto o que se localizan en su área de influencia. Por  ser un proyecto puntual  y de una  superficie no  tan  considerable, no  cuenta  con  algún embalse  y/o  cuerpo  de  agua  en  ella.  Únicamente  cuenta  con  pequeñas  escorrentías superficiales de  tipo  intermitente que  fluyen hacia el arroyo Santa María y  sirven  como un dren natural hacia las partes bajas.     

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 41 de 87

• Análisis de la calidad del agua. No se llevaron a cabo estudios de caracterización química ni análisis de la calidad del cuerpo de  agua  presentes  en  el  área  de  influencia,  ya  que  no  se  estima  que  pudieran  resultar afectados debido al desarrollo del Proyecto.  

Hidrología subterránea. Las  aguas  subterráneas  pertenecen  por  lo  general  a  acuíferos  de  tipo  libre  que  no  están sujetos a presión hidrostática ni a  confinamiento, alojados en  sedimentos  continentales de relleno.  

Tal y como se muestra en  la figura IV.30 el proyecto se encuentra  localizado en una zona de veda dictaminada por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).  

 Figura IV.30 Ubicación de la superficie del Proyecto en una zona de veda en el Estado. 

 

  

 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 42 de 87

 IV.2.B. Medio Biótico.  a) Vegetación terrestre. Según  el  Informe  de  la  Situación  del  Medio  Ambiente  en  México  2005  (Compendio  de Estadísticas Ambientales), la superficie del país está cubierta por cuatro formaciones vegetales principales: bosques y  selvas en  los que predominan  formas de vida arbórea; otra  cubierta vegetal muy extendida que  son  los matorrales  localizados principalmente en  zonas  secas o semisecas y  tienen como componente dominante a  los arbustos y por último,  los pastizales que se caracterizan por estar dominados por plantas de porte herbáceo y se  localizan sobre todo  en  el  centro‐norte  del  país;  correspondiendo  a  la  selva  el  tipo  de  vegetación  con distribución en el área del proyecto.  La evaluación más reciente de la superficie ocupada por las diferentes formas de uso del suelo en México es la Carta de uso actual del suelo y vegetación Serie III elaborada por el INEGI, que describe el estado de  la cubierta vegetal del país al 2002. De acuerdo con esta carta, en ese año el 72.58% de  la superficie aún estaba cubierto por comunidades naturales en diferentes grados de conservación; y  la restante había sido convertida a terrenos agrícolas, ganaderos, urbanos y otras cubiertas antrópicas (Figura IV.31).  El hecho de que una superficie de casi el 75% del territorio nacional aún conserva vegetación natural no significa que permaneciera inalterada por el hombre (Figuras IV.32 y IV.33). Según esta misma evaluación, sólo 50.8% del territorio nacional (70% de  la vegetación remanente) conservaba vegetación primaria (es decir, que no presenta perturbación  importante), siendo las selvas  las que habían experimentado  la perturbación más extensiva, ya que sólo 35% de éstas (en superficie) se mantenían como selvas primarias.  

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 43 de 87

 Figura IV.31 Usos del suelo y vegetación en México (INEGI, 2002). 

 

 Figura IV.32 Vegetación primaria en México (INEGI, 2002). 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 44 de 87

 Figura IV.33 Vegetación secundaria en México (INEGI, 2002). 

 En  la República Mexicana convergen comunidades de dos reinos  florísticos: el Holártico y el Neotropical, ambas integradas por dos regiones en las que se agrupan 17 provincias florísticas (Rzedowski, 1978); ubicándose el área de estudio en el Neotropical. Es un área que presenta una afinidad con elementos de Bosques Cálidos también llamados Selvas Tropicales.  La  vegetación  está  determinada  principalmente  por  el  clima;  sin  embargo,  las  variantes topográficas y edáficas influyen también para que los componentes florísticos varíen en cada sistema de topoformas, y la humedad condicionada por los patrones generales de clima, juega un papel muy importante en la distribución de la vegetación.   La Sierra Madre Occidental es el rasgo orográfico más importante de Chihuahua; en esta gran cadena montañosa  de  origen  volcánico  predomina  el  Bosque,  que  constituye  uno  de  los recursos naturales más  valiosos de  la entidad,  representa 29% de  la  superficie; en  algunas cañadas de la sierra se desarrolla la Selva, que cubre menos de 2%; paralelo al pie de monte oriental  de  la  sierra,  se  extiende  ampliamente  el  Pastizal,  que  representa  24%  del  estado, siendo un valioso recurso para la ganadería; en la parte árida prospera el Matorral, que ocupa la porción oriental y parte del norte, cubre 32%;  la Agricultura constituye solamente 7% del área estatal; el resto del territorio corresponde a otras comunidades como  la vegetación de desiertos arenosos, vegetación halófila, cuerpos de agua y manchas urbanas.  

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 45 de 87

La Sierra Madre Occidental presenta una abundante cubierta vegetal de bosque, con diversas variantes  dependiendo  del  clima  y  altitud  donde  se  presenta.  En  las  partes  altas  donde dominan  climas  templados  y  semifríos  subhúmedos,  son  comunes  las masas  arboladas  de coníferas conformadas por varias especies de Pinus spp.  (pino), en altitudes  intermedias  los climas  gradúan  a  templados,  ahí  los  bosques  de  pino  se  entremezlan  con  elementos  de Quercus  spp.  (encino)  que  de manera  general,  poseen  similares  requerimientos  ecológicos que  los  pinos;  conforme  se  pierde  altitud  el  clima  va  aumentando  su  temperatura  y  el elemento dominante en estos bosques es el encino sobre el pino, de manera tal que las partes bajas de la sierra están conformadas por bosques de encino exclusivamente.  La selva baja caducifolia cubre los fondos de cañadas y cañones de muchos ríos y arroyos que bajan  de  la  sierra,  sobre  todo  hacia  la  vertiente  del  Pacífico,  en  estos  lugares  la  altitud disminuye de manera notable, y el clima  se vuelve más cálido a medida que desciende;  las lluvias son estacionales y favorecen el crecimiento de este tipo de vegetación, constituida por árboles no muy altos, con menos de 15 m, donde  la gran mayoría pierden sus hojas durante los meses secos.  El pastizal prefiere  los climas secos y semisecos templados y representa una transición entre los bosques de  la  sierra  y  los matorrales  xerófilos del  altiplano.  Los pastizales naturales  se desarrollan en  lugares  llanos o en  laderas poco  inclinadas, en ellos se desarrolla un  intenso pastoreo  de  ganado  bovino.  Los  elementos  dominantes  que  conforman  el  pastizal  son: Bouteloua spp. (zacate banderita, navajita), Aristida spp. (zacate tres barbas, cola de zorra), y Mulhenbergia  spp.  (zacatón  liendrilla);  en  los  lugares  bajos  de  la  planicie,  que  presentan inundaciones estacionales y suelos salinos crecen los pastizales halófilos.  Son  variados  los  tipos  de matorrales  xerófilos  del  estado,  pero  son  dos  los  que  dominan ampliamente:  el  matorral  desértico  micrófilo,  que  se  distribuye  en  las  extensas  y  áridas planicies aluviales, está conformado por elementos arbustivos de hojas pequeñas; algunas de las  plantas  más  comunes  en  este  tipo  de  vegetación  son  Larrea  spp.  (Gobernadora)  y Flourensia spp. (Hojasén), son frecuentes también los elementos espinosos; el segundo tipo es el matorral desértico rosetófilo que se distribuye en suelos delgados y pedregosos de laderas de cerros y  lomeríos, está formado por elementos arbustivos con hojas agrupadas en forma de  roseta,  los elementos más  comunes  son Agave  spp.  (Maguey), Hechtia  spp.  (Guapilla) y Dasylirion spp. (Sotol) y forman poblaciones más o menos densas.  La dominancia de los climas áridos y la escasez de los recursos hídricos hacen de la agricultura una actividad de alto  riesgo en el estado;  la mayor parte de ella, comprende agricultura de 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 46 de 87

temporal o de secano, se concentra especialmente en algunos valles  intermontanos y áreas cercanas  a  la  sierra,  hacia  los  lugares  más  alejados  de  ésta,  la  agricultura  cuenta  con infraestructura  para  riego.  Se  produce  maíz,  frijol,  avena,  alfalfa,  algodón,  sorgo,  trigo, manzana y durazno, entre muchos otros productos.  Tal y como se señaló al inicio del presente capítulo, el tipo de vegetación en el área donde se pretende  ubicar  el  proyecto  corresponde  al  tipo  de  vegetación  denominado  Selva  baja caducifolia y Selva baja caducifolia asociada a Vegetación secundaria.  

 Figura IV.34 vegetación predominante en el SA y en el área del proyecto. 

 Este  tipo de Vegetación  fue clasificado por Pennington & Sarukan en 1968 como Selva Baja Caducifolia.  La  clasificación  acerca  del  usos  del  suelo  y  vegetación  pudieron  constatarse durante los monitoreos efectuados en campo.  Debido  a  que  es  el  tipo  de  vegetación  que  se  presenta  en  la  superficie  del  proyecto,  se presenta a continuación una sinopsis de este tipo de vegetación, también existe una acelerada degradación de dicho ecosistema en el país.   

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 47 de 87

Esta Selva constituye el límite vegetacional térmico e hídrico de los tipos de vegetación de las zonas  cálido‐humedas.  Presentan  requerimientos  de  temperatura  y  precipitación  y  una temporada seca puede durar hasta 7 u 8 meses.  Las  características  fisionómicas  principales  de  esta  selva  residen  en  el  corto  tamaño  de  sus componentes arbóreos y en el hecho de que muchas especies pierden totalmente sus hojas año con año, lo cual refleja un contraste entre la estación seca y la estación lluviosa.  Muchas  especies presentan  exudados  resinosos,  las hojas  generalmente  son  compuestas  con pubescencia y olores fragantes, predominantemente nanófilo. Los árboles con tallos robustos y torcidos, muchas especies presentan cortezas escamosas, papiráceas, con espinas o corchudas de copas abiertas poco densas. Los bejucos son abundantes y  las epífitas escasas, esta selva es francamente inerme. Se encuentra en la zona de la Huateca la localidad mas al norte conocida en la  vertiente del  golfo. Rzedowski  (1966), describe este  tipo de  vegetación bajo el nombre de Bosque Tropical Deciduo.        La  Selva  Baja  Caducifolia  es  un  Tipo  de  Vegetación  de  poco  interés  forestal maderable,  sin embargo ha sido eminentemente perturbada para  fines Agropecuarios en algunas zonas y con empleo de insumos energéticos llegan a ser de alta productividad.  El  área  donde  se  localiza  el  proyecto  se  encuentra  inmerso  en  la  Ecorregión  denominada Lomeríos con Matorral xerófilo y Selva baja caducifolia de Sinaloa y Sonora (Figura IV.35). 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 48 de 87

 Figura IV.35. Ecorregión donde se ubican el SA y el área del proyecto. 

 En  el  Sistema  Ambiental  se  observan  áreas  con  dominancia  de  Vegetación  secundaria arbustiva,  producto  de  los  impactos  antropogénicos  causados  por  los  habitantes  de  las comunidades cercanas principalmente por actividades agropecuarias y en menor medida por aprovechamientos forestales de autoconsumo (Figura IV.36). Es preciso hacer mención que en la  superficie  del  proyecto  y  sus  alrededores  se  ha  padecido  esta  situación  y  actualmente continúa principalmente con cuadrillas de ganado caprino (Figura IV.37). 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 49 de 87

 Figura IV.36 Presencia de vegetación secundaria en el área del proyecto. 

 

 Figura IV.37 Hato de ganado caprino (Capra hircus) sobre el camino de acceso al área del proyecto. 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 50 de 87

 

En  forma  indicativa  a  continuación  se  presenta  un  listado  de  la  composición  florística registrada para el ANP Cascada de Bassaseachic, por ser dicha área  la que cuenta con dicha información y por ser de las más representativas de la composición florística del SA y cercanas al proyecto tal y como se manifestó al inicio del presente capítulo:  

La vegetación que se encuentra principalmente en el Parque es, bosque de pino‐encino en una zona de clima templado‐frío, estando representado por Pinus durangensis‐Quercus sideroxyla. 

  Las  especies  arbóreas,  corresponden  a  Pinus  arizonica,  Cupressus,  P.  leiophylla,  P.  engelmanni, Juniperus, Quercus crassifolia y Q. rugosa. Así como Pinus engelmanni‐Quercus sp., y Pinus‐Pseudotsuga‐Quercus  sp.;  en  el  estrato  arbustivo  encontramos: Arctostaphylos, Agave;  y  finalmente  en  el  estrato herbáceo,  el  cual  varía  ampliamente  de  acuerdo  a  la  estación,  tenemos:  gramíneas  compuestas, poligonaceas, leguminosas, verbenaceas, portulacaceas, plantaginaceas, umbeliferaceas, entre otras. 

  En  el  parque  nacional  las  principales  asociaciones  vegetales  son:  Pinus  arizonica  como  especie dominante asociado con Juniperus deppeana, Cupressus arizonica y Quercus durifolia, se  localiza en  la ribera del Río Durazno a una altitud de 1,990 msnm con una exposición NW. 

  La asociación homogénea compuesta por: Pinus  leiophylla, Pinus ayacahuite, Pinus engelmannii, Pinus lumholtzii, Pinus arizonica, Pinus durangensis, Pinus chihuahua, Quercus  fulva, Quercus coccolobifolia, Quercus siderxoyla, Quercus arizonica; Juniperus deppeana, Juniperus monosperma, Arbutus xalapensis, Arctostaphylos pungens. A una altitud de 2,040 msnm, exposición SE y con una topografía de margen de valles y ladera de montaña. 

  Teniendo  como  topografía  una  cima  de montaña  se  localizan:  Juniperus monosperma  como  especie dominante, y otras especies son: Quercus fulva, Agave sp, Pinus engelmannii y Pinus teocote en forma dispersa, a una altitud de 2,110 msnm con una exposición E. 

  Como especies dominantes están: Quercus fulva, Quercus durifolia, Quercus arizonica,   

Otras  son:  Cupressus  arizonica,  Fraxinus  cuspidata,  Pinus  durangensis,  Pinus  arizonica  y  Arbutus xalapensis, a una altitud de 2,050 msnm con una exposición SE, localizándose en una cañada 

  En  el  área  conocida  como  San  José, donde  se  localiza uno de  los  límites del parque  encontramos  la siguiente  asociación:  masas  puras  de  Juniperus  deppeana  y  Juniperus  monosperma,  y  siendo  una planicie muy extensa también encontramos Pinus arizonica y Quercus durifolia. A una altitud de 2,040 msnm con una exposición NE.  

Poblaciones dominantes de Pinus  arizonica  y  Pinus  durangensis,  asociado  con  Pinus  lumholtzii,  Pinus leiophylla, Quercus  coccolobifolia, Quercus  rugosa y  Juniperus deppeana, estas últimas  se encuentran poco representadas. A una altitud de 1,990‐2,000 msnm con una exposición Oeste, en la parte media de una  planicie  (Bustamante,  1984:  4‐5).También  encontramos  pastizal  de  Bouteloua  gracilis‐B. 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 51 de 87

curtipendula, esta composición varía de acuerdo con  la sequía, e  incluye gran variedad de especies de compuestas, leguminosas e incluso convolvuláceas. 

 Identificación de las especies vegetales en el predio  Para  la  identificación de  las especies vegetales que se encuentran en el predio del proyecto,  se llevaron a cabo diferentes recorridos en el terreno con el objetivo de corroborar en campo lo analizado en literatura y obtener datos cuantitativos sobre la composición y estructura de la vegetación presente.   De esta manera, se establecieron al azar  (De manera que cada punto del  terreno  tuviera  la misma  probabilidad  de  ser  muestreado,  sin  estar  condicionado  por  puntos  anteriores) unidades de muestreo de forma rectangular con una superficie de 100 m2 (10 x 10 m), siendo 44 parcelas.  En  estas  se  determinaron  el  diámetro  de  fuste,  diámetro  de  copa,  altura  y  número  de individuos  por  especie,  para  realizar  posteriormente  en  este  apartado  las  estimaciones  de Abundancia  relativa  (A),  Dominancia  relativa  (D)  y  Frecuencia    relativa  (F),  utilizando  las siguientes fórmulas:  A = (No. de individuos de la especie / No. total de todas las especies)*100 Fórmula  referida  a  la  relación  de  la  densidad  de  las  especies  comparada  con  un  total existente. Ar = (n / N) * 100  D = (Área de la copa de la especie / Área de la copa de todas las especies)*100 Es un parámetro que da una idea del grado de participación de las especies en la comunidad (Heiseke et al., 1985 y Franco et al., 1991). Dr = (Área de copa de la especie “i” / Área de copa total) * 100  F = (No. de parcelas con la especie / No. de parcelas muestreadas)*100. Con el resultado de esta fórmula se ofrece una idea de la distribución de las especies, siendo fundamental para  conocer  la estructura de  la  comunidad  (Heiseke,  et al., 1985,  citado por Rocha, 1995). Fr = (n / N) * 100   

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 52 de 87

 

• Estimación de Índices.  Los  índices  han  y  siguen  siendo  muy  útiles  para  medir  la  vegetación.  Si  bien  muchos investigadores opinan que estos comprimen demasiado la información, además de tener poco significado,  en muchos  casos,  son  el  único medio  para  analizar  los  datos  obtenidos  en  un muestreo. Los  índices que se manejarán en este trabajo son  los más utilizados en el análisis comparativo y descriptivo de la vegetación (Muller et al, 1974).  Estimación del Índice de Valor de Importancia (IVI). Es un parámetro que mide el valor de  las especies,  típicamente en base a  tres parámetros principales: dominancia (ya sea en forma de cobertura o área basal), densidad y frecuencia. El índice  corresponde  a  la  suma  de  estos  tres  parámetros,  siendo  este  valor  el  que  revela  la importancia  ecológica  relativa  de  cada  especie  en  una  comunidad  vegetal  y  un  mejor descriptor que cualquiera de los parámetros utilizados individualmente. Para obtener el IVI es necesario transformar  los datos de cobertura, densidad y  frecuencia en valores relativos. La suma  total de  los valores  relativos de cada parámetro debe ser  igual a 100. Por  lo  tanto,  la suma total de los valores del Índice debe ser igual a 300.  Estimación de Índices de Diversidad de especies. La  diversidad,  en  su  definición,  considera  tanto  al  número  de  especies  como  también  al número de individuos (abundancia) de cada especie existente en un determinado lugar. En la actualidad, estos índices son criticados porque comprimen mucha información que puede ser más útil si se analiza de manera diferente. A pesar de ello, los estudios florísticos y ecológicos recientes  los utilizan como una herramienta para comparar  la diversidad de especies, ya sea entre tipos de hábitat, tipos de bosque, etc. Normalmente, los índices de diversidad se aplican dentro de  las  formas de vida  (por ejemplo, diversidad de árboles, hierbas, etc.) o dentro de estratos (diversidad en los estratos superiores, en el sotobosque, etc.).   Existen más de 20  índices de diversidad, cada uno con sus ventajas y desventajas. Para este estudio se utilizó el Índice de Shannon ‐ Wiener, uno de los más frecuentes para determinar la diversidad  de  plantas  de  un  determinado  hábitat  (Matteuci  et  al,.  1974).  Para  utilizar  este índice, el muestreo debe ser aleatorio y todas  las especies de una comunidad vegetal deben estar presentes en la muestra. El índice se calcula mediante la fórmula:                               S                                       H´ =  ‐ ∑ Ρi (Ln (Pi))                         i = 1                  

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 53 de 87

Donde: H’ = Índice de Shannon‐Wiener; S = Número de especies; Pi = Abundancia relativa; Ln = Logaritmo natural.  

Estimación de Índices de Riqueza de especies. La riqueza se refiere al número de especies pertenecientes a un determinado grupo (plantas, animales,  bacterias,  hongos, mamíferos,  árboles,  etc.)  existentes  en  un  área  determinada. Aunque  existe  una  gran  cantidad  de  índices  de  riqueza,  cada  uno  con  sus  ventajas  y desventajas,  en  este  trabajo  se  utilizaron  los  Índices  de Margaleaf,  Gleason  y Menhinick, siendo  Ios  más  adecuados  para  determinar  la  riqueza  de  especies  para  un  determinado hábitat.  

Para utilizar estos índices, el muestreo debe ser también aleatorio y todas las especies de una comunidad  vegetal  deben  estar  presentes  en  la  muestra.  Los  índices  se  calculan  de  la siguiente manera:  

 a) Índice de Margaleaf:                D     = __(S‐1)___             Mg                 Ln N Donde: S= Número de especies registradas; N = Numero de Individuos registrados; Ln = Logaritmo natural. b) Índice de Gleason:             Dg     =    __S___                           Log (N) Donde: S= Número de especies registradas; N = Numero de Individuos registrados; Log = Logaritmo.  c) Índice de Menhinick:             Db     =    __S___                           √N Donde: S= Número de especies registradas; 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 54 de 87

N = Numero de Individuos registrados. Resultados del muestreo  Para el análisis  florístico  realizado  se  tomaron  fotografías de  las especies  representativas y  se llevó  a  cabo  una  revisión  bibliográfica  de  la  región  de  estudio.  Para  el  total  de  ejemplares medidos en las unidades de muestreo establecidas, se calculó un diámetro promedio de 5.0 cm; en tanto su altura se estimó en una media de 2.57 m. La Tabla IV.5 muestra los componentes de  la  comunidad  muestreada,  en  total  se  encontraron  21  especies,  pertenecientes  a  12 familias y 10 géneros. 

 Tabla IV.5 Especies identificadas en las parcelas de muestreo en el área del proyecto 

No.  Género  Familia  Nombre cientifico Nombre común 

1  Fabales  Fabaceae  Caesalpinia cacalaco (Bonpl.) Árbol del potro 

2  Caryophyllales  Cactaceae Ferocactus pottsii (Salm‐Dyck Bkbg.)  Biznaga

3  Malvales  Bombacaceae Ceiba pentandra (L. Gaertn.)  Ceiba

4  Ebenales  Ebenaceae  Diospyros texana (Scheele) Chapote prieto 

5  Sapindales  Rutaceae Zanthoxylum fagara (L. Sarg.)  Colima

6  Fabales  Fabaceae Acacia cochilacantha (Willd.)  Concha

7  Rubiales  Pyraloidea Randia laetevirens (Standl.)  Crucillo

8  Urticales  Ulmaceae Celtis pallida (Torr.) Granjeno

9  Fabales  Fabaceae Dalea Grayi (Vail L.O. Williams)  Huajillo

10  Fabales  Fabaceae Acacia farnesiana (L. Willd.)  Huizache

11  Lamiales  Verbenaceae Lantana achyranthifolia (Desf.)  Lantana

12  Fabales  Fabaceae Prosopis glandulosa (Torr.)  Mezquite

13  Caryophyllales  Cactaceae Opuntia robusta (Wendl.)  Nopal

14  Rhamnales  Rhamnaceae Karwinskia humboldtiana (J. A. Schultes Zucc.)  Palo piojo

15  Caryophyllales  Cactaceae Pachycereus pecten‐aboriginum (Engelm. Britton & 

Rose) Etcho 

16  Caryophyllales  Cactaceae Pilosocereus alensis (F.A.C. Weber Byles & G.D. 

Rowley) Pitaya barbona 

17  Solanales  Solanaceae Solanum elaeagnifolium (Cav.)  R. Caballos

18  Lamiales  Boraginaceae Cordia sonorae (Rose) Ziricote

19  Caryophyllales  Amarantaceae Amarantus palmeri (S. Wats)  Quelite

20  Fabales  Fabaceae Acacia greggi (Gray) Uña de gato

21  Fabales  Fabaceae Eysenhardtia polystachya (Ortega Sarg.)  Vara dulce

 Se  estimó  en  la  superficie muestreada  del  volumen  forestal  (4,400 m2)  que  fue  de  6.6356 m3rta (Rollo total árbol); por  lo que para el desarrollo del proyecto se eliminará un volumen 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 55 de 87

total de 132.2921 m3rta para la superficie considerada como cambio de uso de suelo, a razón de 15.0808 m3rta/ha.  En  la  Tabla  IV.6  se muestran  los  resultados  de  los  parámetros  ecológicos  estimados.  De acuerdo  a  los  valores  obtenidos, Amarantus palmeri  resultó  ser  la  especie más  abundante (Figura  IV.38),  la  del  valor más  alto  en  cuanto  al  Índice  de Valor  de  Importancia  calculado (Figura  IV.39)  y  la especie  con el  valor más alto en  relación al peso ecológico dentro de  la comunidad vegetal muestreada (Figura IV.40); Prosopis glandulosa resultó ser la especie más dominante  (Figura  IV.41), mientras  que  la más  frecuente  fue  Acacia  cochilacanta  (Figura IV.42). En virtud de lo anterior, se considera que dichas especies son las de mayor importancia en el ecosistema presente en la superficie que comprende dicho proyecto.  

Tabla IV.6 Parámetros ecológicos estimados en las unidades de muestreo en el área del proyecto 

Nombre científico Abundanciarelativa 

Dominanciarelativa 

Frecuenciarelativa 

I.V.I. No. de

individuosPeso 

ecológico 

Caesalpinia cacalaco  2.23 0.93 9.96 13.13  86  3.1768

Ferocactus pottsii  0.21 0.11 2.14 2.45  8  0.3191

Ceiba pentandra  0.31 17.13 3.20 20.65  12  17.4441

Diospyros texana  0.29 10.48 1.42 12.18  11  10.7626

Zanthoxylum fagara  0.03 0.48 0.36 0.86  1  0.5041

Acacia cochilacanta  4.91 13.36 15.66 33.93  189  18.3009

Randia laetevirens  0.23 7.24 3.20 10.67  9  7.4727

Celtis pallida  0.65 4.09 3.20 7.95  25  4.7468

Dalea grayi  0.36 0.92 0.36 1.64  14  1.2874

Acacia farnesiana  0.52 2.01 1.78 4.31  20  2.5354

Lantana achyranthifolia  22.16 0.10 6.76 29.02  853  22.3833

Prosopis glandulosa  0.05 19.50 0.71 20.26  2  19.5494

Opuntia robusta  0.26 0.31 1.78 2.35  10  0.5692

Karwinskia humboldtiana  0.597 15.129 3.203 18.93  1  15.1549

Pachycereus pecten‐aboriginum  2.88 1.66 7.83 12.37  111  4.5601

Pilosocereus alensis  0.16 0.72 0.71 1.59  6  0.8807

Solanum elaeagnifolium  1.69 0.09 4.98 6.76  65  1.7843

Cordia sonorae  11.71 0.78 13.88 26.37  451  12.5585

Amarantus palmeri 49.58 0.27 14.95 64.80  1909  50.1382

Acacia greggi  0.21 1.38 1.07 2.66  8  1.5897

Eysenhardtia polystachya  0.96 3.32 2.85 7.12  37  4.2818

  

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 56 de 87

 Figura IV.38 Valores de abundancia relativa estimada para el total de las especies identificadas. 

 

 Figura IV.39 Valores estimados para el índice de valor de importancia para el total de las especies 

identificadas. 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 57 de 87

 

 Figura IV.40 Valores estimados para el peso ecológico del total de especies identificadas. 

 

 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 58 de 87

Figura IV.41 Valores de dominancia relativa estimada para el total de las especies identificadas.  

 Figura IV.42 Valores de frecuencia relativa estimada para el total de las especies identificadas. 

 Derivado del número de especies identificadas en el muestreo cualitativo y con el número de individuos  cuantificados  en  el  estudio  de  caracterización  en  la  superficie  a  impactar,  se estimaron los índices de riqueza a través de tres métodos (Margalef, Gleason y Menhinick), así como el de diversidad de especies; para los cuales se obtuvieron los valores de 2.424, 2.545 y 0.549, respectivamente y de 1.5737 para el Índice de Shannon; lo cual indica que la diversidad en el sitio se caracteriza como de valor bajo en comparación con determinaciones similares obtenidas  en  análisis  tipo  para  ese  tipo  de  vegetación.  Lo  anterior  se  traduce  en  que  el ecosistema  cuenta  con  una  relevancia  ecológica  baja,  pudiendo  soportar  los  impactos resultantes por la ejecución del proyecto.  Uso de las especies en el área de influencia.  Durante  las  visitas  realizadas,  no  se  documentaron  aprovechamientos de  especies  de  flora nativa empleadas de forma tradicional por las personas de la región.   

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 59 de 87

Vegetación endémica y/o en peligro de extinción.  Durante los muestreos cualitativos realizados en los predios donde se ubican las obras, no se registraron  especies  de  flora  listadas  en  la  NOM‐059‐SEMARNAT‐2001  “Protección ambiental‐especies  nativas  de  México  de  Flora  y  Fauna  silvestres‐categorías  de  riesgo  y especificaciones  para  su  inclusión,  exclusión  o  cambio‐lista  de  especies  en  riesgo”;  sin embargo,  se  identificó  una  especie  de  relevancia  ecológica  por  su  fisiología,  la  cactácea Ferocactus  pottsii  (Salm‐Dyck  Bkbg.)  a  continuación  se  presenta  la  ficha  básica  de identificación de esta especie se recomendará la implementación de un programa de rescate y reubicación de especies de interés especial, como una medida de mitigación para que anterior a la remoción de la cubierta vegetal, sean removidas aquellos ejemplares de esta especie. 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 60 de 87

 Familia: Cactaceae 

Nombre científico: Ferocactus pottsii Nombre común: Biznaga 

  Origen: México  (Chihuahua,  Sinaloa,  Sonora),  en  la  vegetación  de  hoja  caduca  (Selva  baja caducifolia), desde 240 a 1000 m de altitud. Estado de Conservación: En la CITES en el apéndice 2. Sinónimos: Echinocactus pottsii y Ferocactus guirecobensis. Descripción: Pequeño cactus con forma de barril, por lo general solitario. Tallo: Deprimido, globosos un poco cilíndricos de hasta 90 cm de alto (en ocasiones un poco más) y 45 cm de diámetro. Costillas: de 12 a 20 mm generalmente, agudas y ligeramente tuberculadas. Areolas: Elongadas. Espinas: Como agujas, con un tinte rojizo en las áreas de crecimiento. Espinas radiales: 3‐8 de color rojizo. 3 a 4 cm de largo. Flores: Totalmente abiertas, amarillo verdoso de hasta 4.5 cm de largo y 3.5 de diámetro. Los pétalos son espatulados y amplios. Frutos: De amarillo a marrón rojizo, abiertos en la madurez. 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 61 de 87

b) Fauna silvestre. A nivel mundial, una de las regionalizaciones faunísticas más aceptables es la propuesta por P. L. Sclater y A.L. Wallace, que divide a América en dos regiones: Neártica y Neotropical, cuyos límites se encuentran precisamente en territorio mexicano y siguen, de manera muy irregular, la línea del Trópico de Cáncer.  Esta  confluencia  de  reinos  biogeográficos  Neártico  y  Neotropical,  sumado  a  su  abrupta orografía, su diversidad climática y a una  intrincada historia geológica, entre otros  factores, han permitido el desarrollo de múltiples ecosistemas que albergan una  inmensa  riqueza de especies de plantas y animales (Figura IV.43).  

 Figura IV.43. Especies de flora y fauna en los ecosistemas del País según el Sistema Nacional de 

Información de la Biodiversidad. 

 A continuación se presenta un  listado de  la composición  faunística  registrada para el SA, se basó en los listados publicados para el ANP Cascada de Bassaseachic, por ser dicha área la que cuenta  con  dicha  información  y  por  ser  de  las  más  cercanas  al  proyecto  tal  y  como  se manifestó al inicio del presente capítulo. Dichas especies se presentan incluyendo aquellas que no se registraron durante los muestreos respectivos en el área de estudio.  Las especies más conspicuas en la zona son el venado cola blanca (Odocoileus virginianus), el jabalí (Tayassu tajacu), el puma (Puma concolor), el mapache (Procyon lotor), el zorrillo listado (Mephitis macroura), ardillas grises y rojas (Sciurus nayaritensis y S. albertibarbieri),  la  liebre 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 62 de 87

de  cola  negra  (Lepus  alleni),  codorniz  pinta  (Cyrtonyx  montezumae),  víboras  de  cascabel (Crotalus molossus).  Clase  reptilia:  camaleón  (Phrynosoma  sp.),  lagartija  de  collar  (Sceloporus  jarrovi),  cascabel rallada (Crotalus lepidus). Aves:  pájaro  azul  (Cyanocitta  stalleri),  pájaro  carpintero  (Melanerpes  formicivorus),  pipilo (Pipilo fuscus), aguililla (Buteo sp.), huilota (Zenaidura macroura), chupamirto (Cynanthus sp.), aura (Cathartes aura). Mamíferos:  murciélago  (Lasiurus  seminolus),  Tuza  (Thomomis  sp.),  ardilla  de  cola  gris (Spermophilus veriegatus), conejo (Sylvilagus sp.).  En  lo  referente  a  los  listados  de  aves,  se  consideró  para  elaborar  el  listado  del  SA,  los correspondientes al AICA No‐40 Álamos‐Río Mayo,  lugar que cuenta con algún tipo de registro taxonómico y en el cuál se encuentra inmerso el proyecto en su extremo más al norte. El listado hace  referencia  a  262  especies,  cabe  señalar  que  este  listado  es meramente  indicativo  y  no espera la presencia de todas las especies dentro del área del proyecto.  

Tabla IV.7 Especies de aves reportadas para la AICA No‐40 Álamos‐Río Mayo. Especie Estacionalidad 

Tachybaptus dominicus residente

Podilymbus podiceps residente de invierno 

Podiceps nigricollis residente de invierno 

Pelecanus erythrorhynchos residente

Phalacrocorax auritus residente

Phalacrocorax brasilianus residente

Tigrisoma mexicanum residente

Ardea herodias residente

Casmerodius albus residente

Egretta thula residente

Butorides virescens residente

Nycticorax nycticorax residente

Dendrocygna autumnalis residente

Fulica americana residente

Charadrius vociferus residente

Himantopus mexicanus residente de invierno 

Anas crecca residente de invierno 

Anas discors residente de invierno 

Anas cyanoptera residente de invierno 

Anas strepera residente de invierno 

Anas americana residente de invierno 

Aythya valisineria residente de invierno 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 63 de 87

Especie Estacionalidad 

Aythya collaris residente de invierno 

Aythya affinis residente de invierno 

Bucephala clangula residente de invierno 

Lophodytes cucullatus residente

Mergus merganser residente de invierno 

Oxyura jamaicensis residente de invierno 

Coragyps atratus residente

Cathartes aura residente

Pandion haliaetus residente

Elanus leucurus residente

Circus cyaneus residente de invierno 

Accipiter striatus residente de invierno 

Accipiter cooperii residente de invierno 

Accipiter gentilis residente

Geranospiza caerulescens residente

Buteogallus anthracinus residente

Buteogallus urubitinga residente

Parabuteo unicinctus residente

Harpyhaliaetus solitarius residente

Buteo nitidus residente

Buteo brachyurus residente

Buteo swainsoni transitorio

Buteo albicaudatus residente

Buteo albonotatus residente

Buteo jamaicensis residente de invierno 

Polyborus plancus residente

Herpetotheres cachinnans residente

Falco sparverius residente de invierno 

Falco columbarius residente de invierno 

Falco peregrinus residente

Ortalis vetula residente

Cyrtonyx montezumae residente

Callipepla douglasii residente

Tringa melanoleuca residente de invierno 

Tringa solitaria transitorio

Actitis macularia residente de invierno 

Limnodromus scolopaceus residente de invierno 

Sterna caspia residente de invierno 

Columba livia residente

Columba flavirostris residente

Columba fasciata residente

Zenaida asiatica residente

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 64 de 87

Especie Estacionalidad 

Zenaida macroura residente

Columbina inca residente

Columbina passerina residente

Columbina talpacoti residente

Leptotila verreauxi residente

Ara militaris residente

Rhynchopsitta pachyrhyncha residente

Picoides stricklandi residente

Piculus auricularis residente

Colaptes auratus residente

Dryocopus lineatus residente

Campephilus guatemalensis residente

Forpus cyanopygius residente

Amazona albifrons residente

Amazona finschi residente

Coccyzus americanus residente

Coccyzus minor residente

Piaya cayana residente

Geococcyx velox residente

Geococcyx californianus residente

Crotophaga sulcirostris residente

Tyto alba residente

Otus kennicottii residente

Otus trichopsis residente

Bubo virginianus residente

Glaucidium gnoma residente

Glaucidium brasilianum residente

Micrathene whitneyi residente

Ciccaba virgata residente

Strix occidentalis residente

Chordeiles acutipennis residente

Chordeiles minor residente

Caprimulgus ridgwayi residente

Caprimulgus vociferus residente

Streptoprocne semicollaris residente

Chaetura vauxi transitorio

Aeronautes saxatalis residente

Cynanthus latirostris residente

Hylocharis leucotis residente

Amazilia beryllina residente

Amazilia rutila residente

Amazilia violiceps residente

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 65 de 87

Especie Estacionalidad 

Lampornis clemenciae residente

Eugenes fulgens residente

Heliomaster constantii residente

Archilochus alexandri transitorio

Calypte costae residente

Trogon elegans residente

Momotus mexicanus residente

Ceryle alcyon residente de invierno 

Chloroceryle americana residente

Melanerpes lewis residente

Melanerpes uropygialis residente

Sphyrapicus nuchalis residente de invierno 

Picoides scalaris residente

Xiphorhynchus flavigaster residente

Lepidocolaptes leucogaster residente

Camptostoma imberbe residente

Mitrephanes phaeocercus residente de invierno 

Contopus pertinax residente

Contopus sordidulus residente

Empidonax traillii transitorio

Empidonax minimus residente

Empidonax hammondii residente de invierno 

Empidonax oberholseri residente de invierno 

Empidonax wrightii residente de invierno 

Empidonax affinis residente

Empidonax difficilis residente

Empidonax fulvifrons residente de invierno 

Sayornis nigricans residente

Sayornis saya residente de invierno 

Pyrocephalus rubinus residente de invierno 

Myiarchus tuberculifer residente

Myiarchus cinerascens residente

Myiarchus nuttingi residente

Myiarchus tyrannulus residente

Myiozetetes similis residente

Myiodynastes luteiventris residente

Tyrannus melancholicus residente

Tyrannus vociferans residente de invierno 

Tyrannus crassirostris residente

Tyrannus verticalis transitorio

Pachyramphus major residente

Pachyramphus aglaiae residente

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 66 de 87

Especie Estacionalidad 

Tachycineta bicolor residente de invierno 

Tachycineta albilinea residente

Tachycineta thalassina residente

Notiochelidon pileata residente

Stelgidopteryx serripennis residente

Hirundo pyrrhonota residente

Hirundo rustica residente

Calocitta colliei residente

Cyanocorax beecheii residente

Aphelocoma ultramarina residente

Corvus sinaloae residente

Corvus corax residente

Parus wollweberi residente

Auriparus flaviceps residente

Psaltriparus minimus residente

Sitta carolinensis residente

Certhia americana residente

Campylorhynchus gularis residente

Campylorhynchus brunneicapillus residente

Salpinctes obsoletus residente de invierno 

Catherpes mexicanus residente

Thryothorus sinaloa residente

Thryothorus felix residente

Troglodytes aedon residente

Regulus satrapa residente

Regulus calendula residente de invierno 

Polioptila caerulea residente

Polioptila nigriceps residente

Sialia sialis residente

Sialia mexicana residente de invierno 

Myadestes occidentalis residente

Catharus ustulatus transitorio

Catharus guttatus residente de invierno 

Mimus polyglottos residente

Toxostoma curvirostre residente

Melanotis caerulescens residente

Ptilogonys cinereus residente

Phainopepla nitens residente

Lanius ludovicianus residente

Sturnus vulgaris residente

Vireo bellii residente

Vireo vicinior residente de invierno 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 67 de 87

Especie Estacionalidad 

Vireo solitarius residente de invierno 

Vireo huttoni residente

Vireo gilvus residente de invierno 

Vireo flavoviridis residente

Vermivora celata residente de invierno 

Vermivora ruficapilla residente de invierno 

Vermivora luciae residente de invierno 

Parula pitiayumi residente

Dendroica petechia transitorio

Dendroica coronata residente de invierno 

Dendroica nigrescens residente de invierno 

Dendroica townsendi transitorio

Dendroica occidentalis residente de invierno 

Melospiza lincolnii residente de invierno 

Zonotrichia leucophrys residente de invierno 

Agelaius phoeniceus residente

Sturnella neglecta residente de invierno 

Dendroica graciae residente

Oporornis tolmiei transitorio

Geothlypis trichas residente de invierno 

Wilsonia pusilla residente de invierno 

Myioborus pictus residente

Myioborus miniatus residente de invierno 

Basileuterus rufifrons residente

Icteria virens residente

Euphonia affinis residente

Euphonia elegantissima residente

Piranga flava residente

Piranga rubra residente

Piranga ludoviciana transitorio

Piranga bidentata residente

Cardinalis cardinalis residente

Cardinalis sinuatus residente

Pheucticus chrysopeplus residente

Pheucticus melanocephalus residente de invierno 

Guiraca caerulea residente

Passerina amoena residente de invierno 

Passerina cyanea residente

Passerina versicolor residente

Passerina ciris transitorio

Pipilo chlorurus residente de invierno 

Pipilo fuscus residente

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 68 de 87

Especie Estacionalidad 

Aimophila botterii residente

Aimophila cassinii residente de invierno 

Aimophila carpalis residente

Aimophila ruficeps residente

Aimophila rufescens residente

Spizella passerina residente

Spizella pallida residente de invierno 

Spizella breweri residente de invierno 

Pooecetes gramineus residente de invierno 

Chondestes grammacus residente de invierno 

Amphispiza bilineata transitorio

Amphispiza quinquestriata residente

Calamospiza melanocorys residente de invierno 

Passerculus sandwichensis residente de invierno 

Ammodramus savannarum residente de invierno 

Melospiza melodia residente de invierno 

Quiscalus mexicanus residente

Molothrus aeneus residente

Molothrus ater residente

Icterus wagleri residente

Icterus spurius residente

Icterus cucullatus residente

Icterus pustulatus residente

Icterus galbula residente

Icterus parisorum residente

Carpodacus mexicanus residente

Carduelis notata residente

Carduelis psaltria residente

Passer domesticus residente

Colaptes chrysoides residente

 Identificación de las especies faunísticas para el predio   Paralelamente a la caracterización de la vegetación, se efectuaron monitoreos para conocer la  composición  de  especies  de  fauna  en  el  ecosistema,  mismos  que  se  describen  a continuación:  Anfibios y reptiles. Durante  las  visitas  al  predio  se  registraron  aquellas  áreas  que  pudieran  representar  un hábitat potencial de refugio para  la herpetofauna; documentándose  la observación directa 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 69 de 87

de una especie  (ver  Tabla  IV.8), no enumerada en estatus de protección en  la NOM‐059‐SEMARNAT‐2001.  Aves. Referente al monitoreo de la avifauna, éste se efectuó aplicando un muestreo sistemático en el predio,  la  técnica de puntos de conteo  (Figura  IV.44). Este es uno de  los más utilizados para obtener  la  composición de especies de una  comunidad,  además para monitorear en tiempos  las  variaciones  de  su  abundancia  en  un  ecosistema.  Se  desarrolla  mejor  en comunidades de matorral o en ecosistemas con existencia de especies maderables como es el caso de este proyecto.  

 Figura IV.44 Diagrama ilustrativo del método de puntos de conteo. 

 El monitoreo se inicia avanzando 100 m en la vegetación tratando de ubicar el transecto en donde  se  ubicarán  las  estaciones  de  muestreo  de  la  vegetación.  Se  establecen  en  la superficie del mismo  transectos del método de puntos de  conteo,  con  tres estaciones de observación cada una, con un diámetro de 50 m cada una y a una distancia de 150 m entre ellas.  Una  vez  definido  el  punto  de  conteo  se  procede  a  registrar  aquellas  especies observadas  y/o  identificadas  por  su  canto  durante  cinco  a  10 minutos  de  observación  en cada estación de conteo.  La técnica se aplica durante las horas crepusculares y antes del mediodía, con la finalidad de cubrir una mayor cantidad de especies con diferentes hábitos y que sea de esta manera más representativa. De  la misma manera,  en  la  distribución  de  los  transectos  se  considera  su localización dentro de  la vegetación, en espacios abiertos y en  las orillas de  la comunidad para aprovechar el efecto borde y obtener así una mayor cobertura.  A manera de complemento, durante la caracterización de la vegetación se registran las aves que no se hubieran  identificado durante  la aplicación del método anterior  (Tabla  IV. 8). Se establecieron cuatro transectos en total.  Mamíferos terrestres. 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 70 de 87

La  presencia  de  este  grupo  se  determina  mediante  la  observación  directa  e  indirecta (identificación  de  huellas,  rastros,  sonidos,  excretas,  etc.),  con  la  finalidad  de  evitar implementar técnicas de captura. Para  lo anterior, se  llevan a cabo recorridos en  las horas del  crepúsculo  y  antes del mediodía en puntos estratégicos de  la  superficie del proyecto, tales como veredas, sitios abiertos o con amplia cubierta vegetal, a un costado de cuerpos de agua, etc.  En  total  se  identificaron  7  especies  de  fauna;  1  reptil,  5  Aves  y  1 mamífero,  ninguna  se encuentra  incluida  en  la  NOM‐059‐SEMARNAT‐2001  en  la  Tabla  IV.8  se  presenta  los ejemplares registrados mediante observaciones directas e  indirectas  (huellas, madrigueras, sonidos,  etc.)  y  los  grupos  taxonómicos  involucrados  aplicando  las  metodologías mencionadas líneas arriba.  

Tabla IV.8 Especies de fauna silvestre registradas en el área del proyecto 

Familia  Nombre científico Nombre común 

Individuos Densidad relativa 

NOM‐059‐SEMARNAT‐

2001 

Reptiles

Teiidae Cnemidophorus septemvittatus

(Cope, 1892) Lagartija  3  11.5  NO 

Aves

Cathartidae  Cathartes aura (Linnaeus, 1758) Aura común 11 42.3  NO

Columbidae 

Columbina inca (Lesson, 1847) Tortolita colalarga 

4  15.4  NO 

Zenaida macroura (Linnaeus, 1758) Paloma huilota 

3  11.5  NO 

Picidae  Melanerpes aurifrons (Wagler, 1829) Carpintero frentidorado

2  7.7  NO 

Trochilidae  Lampornis clemenciae (Lesson, 1829) Colibrí 2 7.7  NO

Mamíferos

Leporidae Sylvilagus floridanus (J. A. Allen, 

1890) Conejo  1  3.8  NO 

 Uso de las especies en el área de influencia del proyecto.  Debido a  los  impactos antropogénicos que ha  venido  sosteniendo el área de  influencia del proyecto  en  las  últimas  décadas,  se  estima  que  las  especies  de  fauna  silvestre  se  han  ido desplazando hacia sitios con mejor estatus ecológico.   

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 71 de 87

Durante las visitas realizadas al sitio del proyecto, no se documentaron aprovechamientos de algún tipo.  Sin embargo,  tradicionalmente el principal uso que  se  le da a  los  recursos  faunísticos en  la región  es  principalmente  para  el  autoconsumo  y  en  mucho  menor  medida  para  fines comerciales,  siendo  los  objetivos  de  dichos  usos  los  alimenticios, medicinales  y  de  ornato, destacando entre la fauna silvestre aprovechada las siguientes especies de mamíferos (citados en  orden  alfabético):  Dasypus  novemcinctus  “armadillo”,  Didelphys  virginiana  “tlacuache”, Mephitis  macroura  “zorrillo”,  Nasua  narica  “tejón”,  Odocoileus  virginianus  “venado  cola blanca”, Pecari tajacu “jabalí de collar” y Sylvilagus sp. “conejo” principalmente; en el grupo de  las  aves  se  encuentran:  Columbina  spp.  “tortolitas”,  Icterus  spp.  “calandrias”,  Mimus polyglottos  “cenzontle”,  Zenaida  asiatica  “paloma  de  alas  blancas”  y  Zenaida  macroura “paloma huilota”, entre otras. Mientras que para el caso de los reptiles destacan los Crotalus spp. “víboras de cascabel”, principalmente.  Todas  las especies de vida silvestre cuentan con un valor científico, ya que cada una de  las especies juega un papel en el ecosistema   

IV.2.C. Medio socioeconómico.  A  continuación  se  describen  ampliamente  los  factores  que  configuran  el medio  social  del municipio en donde se ubicará el proyecto  

A) Demografía. El Municipio de Morís cuenta con 37 comunidades todas rurales, distribuidas en su territorio municipal;  su población  varía  entre  los  30  y  2000 habitantes  los últimos únicamente  en  la cabecera municipal, siendo esta la más poblada del Municipio. Las comunidades más pobladas son:  

• Morís Cabecera Municipal. 

• El Pilar 

• Cieneguita de Rodríguez 

• Talayotes 

• Bermúdez 

• Sierra Oscura 

• Mesa Colorada 

• El frijolar 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 72 de 87

• El zapote 

• La ciénega   

Tabla IV.9 Localidades por número de habitantes 25‐100 

habitantes 101‐ 200habitantes 

201‐ 1000habitantes 

1000‐2000 habitantes 

Total 

21  6 8 2 37 

 Según el SNIM, en el año 2000  la población total del Municipio era de 5219 habitantes y su tasa de crecimiento había presentado variaciones a partir de 1980; sin embargo se estima que la población se ha incrementado bastante en los últimos cuatro años y en la actualidad rebasa los 8000 habitantes en el Municipio. 

Tabla IV.10 Evolución Demográfica Año  Población Tasa media anual 

1980  5448 ‐0.02 

1990  4945 ‐96 

1995  5132 3.8 

1996  5170 0.74 

2000  5219 0.95 

 B) Educación 

La  infraestructura no es suficiente para atender  las necesidades del Municipio, hasta el nivel medio superior. Contando con 55 escuelas, con una matrícula de 1656 alumnos atendidos por 103 docentes ciclo escolar 2000‐2001. 

 Figura IV.45 Planteles educativos ubicados en la cabecera municipal 

 

C) Salud. Se cuenta con una clínica de SSA en  la cabecera municipal y en  las comunidades del pilar y talayotes  con  sendas  clínicas  del  IMSS,  se  cuenta  también  con  una  camioneta  ambulante, 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 73 de 87

recorre  casi  todas  las  comunidades  del  Municipio,  prestando  atención  medica  en  los diferentes dispensarios médicos con que cuentan.  

D) Grupos Etnicos  Los  primeros  pobladores,  los  constituyeron  grupos  Pimas  y Guarojíos, mismos  que  todavía existen en el Municipio, en  las comunidades de Finca de Pesqueira,  los Terreros, el Gavilán, Naranjito,  y  la  Trompa,  en  las  cuales  predominan  los  Guarojios,  y  los  Pimas  en  las comunidades de Bermúdez, Santa María y Sierra Oscura únicamente. También existen algunos Tarahumaras.  

E) Religión Según  el  censo  del  INEGI  en  el  2000,  el  78.7%  de  la  población  de  cinco  años  en  adelante profesaba  la  religión  católica, mientras  que  el  resto  de  la misma  edad  tenía  una  religión distinta o no profesaba religión alguna.  Principales Sectores, Productos y Servicios  

A) Agricultura  En el año agrícola 1996‐1997, la superficie fertilizada con abonos químicos y orgánicos fue de 1,841 hectáreas.  En 241 hectáreas de dicha superficie se utilizó semilla mejorada. Los principales cultivos comprenden frijol, maíz, ajo, ajonjolí, tomate y cebolla. En el mismo año 113 productores se beneficiaron del programa Procampo, en una superficie de 2,520.1 hectáreas, por las cuales se recibieron apoyos por 1.4 millones de pesos.  

Tabla IV.11 Principales cultivos en el municipio Superficie (has.) Producción 

Cultivos  Sembrada  Cosechada Volumen (tons.) Valor (miles de $)

Por ciclos  3,351  3,214 2,040 8,243 

O‐I 95‐96  126  44 23 42 

P‐V 96‐96  3,226  3,170 2,017 8,200 

Por modalidad  3,351  3,214 2,040 8,243 

Riego  0  0 0 0 

Temporal  3,351  3,214 2,040 8,243 

Por cultivo  3,351  3,214 2,040 8,243 

Granos Básicos  2,950  2,829 1,372 6,617 

Forrajes  327  314 463 602 

Oleaginosas  0  0 0 0 

Hortalizas  74  71 205 1,024 

 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 74 de 87

B) Ganadería El valor de  la población ganadera se estima en 43.4 millones al 31 de diciembre de 1997, de los cuales el 58.3% corresponde a bovinos, 9.9% a porcinos, 1.4% a ovinos, 3.3% a equinos, 5.8% a caprinos y el resto de aves. Existe un rastro municipal con un sacrificio de 185 cabezas anuales. El valor de la producción de otros productos pecuarios importa $161mil de los cuales el 82.6% son pieles sin curtir, 14.2% miel y el resto lana.  

Tabla IV.12 Población ganadera en el municipio Especie Cabezas

Bovinos 7,423

Caprinos 9,013

Porcinos 3,867

Ovinos 1,047

Equinos 4,172

Aves 9,945

 Coeficiente de agostadero de 15 a 20 hectáreas por cabeza.  

C) Silvicultura Cuenta con un potencial de 163,558 hectáreas de coníferas como el pino, encino y pinabete, y 150 hectáreas de otras especies.  

D) Minería En el municipio existen  setenta y  siete concesiones ordinarias que abarcan 4,878 hectáreas con posibles yacimientos de plata, sin que existan reservas de mineras cuantificadas. Cuenta con cuatro plantas de beneficio de oro, plata, plomo y cobre.  

Mineral  Volumen Participación Valor Participación 

Oro (Kg)  328.8 34.3 31,177.8 1.2 

Plata (Kg)  904 0.3 1,145.3 0.0 

Plomo  1 0.0 11.7 0.0 

Cobre  0 0.0 2.5 0.0 

Zinc  0 0.0 1.1 0.0 

TOTAL  1,234 34.5 32,338.4 1.2 

 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 75 de 87

E) Comercio  Su  comercio  carece  de  importancia,  ya  que  solo  cuenta  con  establecimientos  dedicados  al pequeño comercio,  los principales se encuentran en  la cabecera municipal;  también cuenta con cinco tiendas Diconsa.  

F) Industria Principalmente  plantas  de  beneficio  para  procesar  los  minerales  y  aserraderos  para  la explotación silvícola.  Población Económicamente Activa por Sector  Según el censo de 1995  las actividades económicas del municipio, por sector, se distribuyen de la siguiente forma:  

Actividad  1990 1995* 

Personas % Personas  % 

I. Sector Primario 561 55.8 708 40.2 

II. Sector Secundario 254 25.3 709 40.3 

III. Sector Terciario 130 12.9 322 18.3 

No especificado 60 6.0 21 1.2 

Total ocupada  1,005 100.0 1,760 100.0 

 

 IV.3  Descripción  de  la  estructura  y  función  del  Sistema Ambiental  Derivado de  las  características  físicas de ubicación del área del proyecto que  representa  la potencial  área de  afectación,  y en  consideración de  las  características  socioeconómicas del municipio de Moris, Chihuahua, además de  los resultados obtenidos en  la caracterización de los  componentes bióticos, el  siguiente esquema describe  la manera general  la estructura  y funcionamiento del área del proyecto dentro del Sistema Ambiental definido para el proyecto.  

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 76 de 87

 Figura IV.46 Componentes del área de estudio en el Sistema Ambiental. 

 En  este  sentido,  a  continuación  se  enumeran  las  características más  sobresalientes  de  los componentes bióticos y abióticos que conforman la superficie de afectación.   a) Clima. De  acuerdo  a  la  clasificación  de  Köppen modificada  por  Enriqueta García    para  la  República Mexicana (1973), en el área donde se ubicaría el Proyecto, se presenta el tipo de clima (A)C(wo), correspondiente  al  Grupo  de  climas  Templados,  Subgrupo  de  climas  Semicálidos  (con  una temperatura media anual mayor de 18 oC y la temperatura del mes más frío entre ‐3 y 18 oC), Tipos Semicálidos subhúmedos con  lluvias en verano y un porcentaje de precipitación  invernal entre 5 y 10.2 y la precipitación del mes más seco menor de 40 mm.  El área del Proyecto se encuentra entre las isoyetas medias anuales de 800 a 1,000 mm . Así mismo, en la superficie del proyecto se presentan de 30 a 59 días con lluvia de mayo a octubre y de 0 a 29 días con  lluvia de noviembre a abril. Por otro  lado, se presentan seis meses con humedad en el suelo (de julio a enero). El área del Proyecto se ubica entre las isotermas medias anuales de entre 18 y 20°C.  La superficie donde se localiza el Proyecto se encuentra en una zona donde la presencia de las heladas es en los meses de diciembre y enero.   

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 77 de 87

b) Geología y geomorfolgía. La  superficie  del  Proyecto  se  encuentra  sobre  suelos  de  tipo  areniscas‐conglomerados.  Las clases  de  rocas  en  el  área  donde  se  pretende  desarrollar  el  proyecto  son  de  tipo sedimentarias. Por otro lado, el origen geológico de la superficie donde se localiza el Proyecto es del Cenozoico.  El área del proyecto se  localiza en  la Subprovincia  fisiográfica de  la Gran Meseta y Cañones Chihuahuenses.  Dentro de la superficie del Proyecto, no se localizan algún tipo de estructuras geológicas.   c) Tipos de suelo. Los  tipos  de  suelos  presentes  en  la  superficie  del  Proyecto,  de  acuerdo  al  Sistema  de Clasificación de Suelos FAO/UNESCO, modificado por la Dirección General de Geografía (DGG) del  Instituto  de  Estadística  Geografía  e  Informática  (INEGI),  información  contenida  en  las cartas edafológicas Escala 1:1´000,000 del estado de Chihuahua (SPP, 1980) y Escala 1:50,000 (INEGI,  1977);  así  como  a  la  información  recabada  en  literatura,  correspondiendo  al  suelo denominado Feozem y al subsuelo llamado háplico.  Hh/2/L: (Feozem háplico; textura del suelo media; fase física lítica).  Feozem (H). Suelo con una capa superficial oscura, algo gruesa, rica en materias orgánicas y nutrientes.  Feozem háplico (Hh). Feozem sin ninguna propiedad especial.  d) Pendiente media. Las pendientes existentes en  la  superficie del proyecto  se encuentran en el  rango del 20 al 40%. El rango altitudinal donde se localiza la superficie del proyecto se encuentra en el rango de 800 a 1000 msnm.  e) Relieve. En forma específica el sitio del proyecto es una llanura de pendiente media, que presenta una forma  ligeramente  ondulada.  Como  punto  elevado  más  cercano  se  encuentra  el  Cerro Sebastopol ubicado aproximadamente a 3 Km al sureste del proyecto.   

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 78 de 87

 f) Hidrografía. El área del proyecto se encuentra localizado en la Región Hidrológica (RH), RH9 “Sonora Sur”, Cuenca Hidrológica “Río Mayo”, en la Subcuenca Hidrológica “Los Mezcales – Río Moris – Río Alto Mayo” y a un nivel más particular en la Microcuenca hidrológica “Río Concheño”.  Por  ser un Proyecto puntual  y de una  superficie no  tan  considerable, no  cuenta  con  algún embalse  y/o  cuerpo  de  agua  en  ella.  Únicamente  cuenta  con  pequeñas  escorrentías superficiales de  tipo  intermitente que  fluyen hacia el arroyo Santa María y  sirven  como un dren natural hacia las partes bajas.  El escurrimiento medio anual que se presenta en la zona de estudio es de 50 a 100 mm. No se llevaron a cabo estudios de caracterización química ni análisis de la calidad del cuerpo de agua presentes  en  el  área  de  influencia,  ya  que  no  se  estima  que  pudieran  resultar  afectados debido al desarrollo del Proyecto.  El  proyecto  se  encuentra  localizado  en  una  zona  de  veda  dictaminada  por  la  Comisión Nacional del Agua.   g) Tipos de vegetación. El  tipo de vegetación que  se  localiza en  la  superficie que comprende el Cambio de Uso del Suelo (CUS) corresponde al tipo de vegetación denominado Selva baja caducifolia y Selva baja caducifolia asociada a Vegetación secundaria.  Se llevaron a cabo diferentes recorridos en el terreno con el objetivo de corroborar en campo lo analizado en literatura y obtener datos cuantitativos sobre la composición y estructura de la vegetación presente.   No  se  encontraron  especies  vegetales  incluidas  dentro  de  la  NOM‐059‐SEMARNAT‐2001; derivado del número de especies identificadas en el muestreo cualitativo y con el número de individuos  cuantificados  en  el  estudio  de  caracterización  en  la  superficie  a  impactar,  se estimaron los índices de riqueza a través de tres métodos (Margalef, Gleason y Menhinick), así como el de diversidad de especies; para los cuales se obtuvieron los valores de 2.424, 2.545 y 0.549, respectivamente y de 1.5737 para el Índice de Shannon; lo cual indica que la diversidad en el sitio se caracteriza como de valor bajo en comparación con determinaciones similares obtenidas  en  análisis  tipo  para  ese  tipo  de  vegetación.  Lo  anterior  se  traduce  en  que  el 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 79 de 87

ecosistema  cuenta  con  una  relevancia  ecológica  baja,  pudiendo  soportar  los  impactos resultantes por la ejecución del Proyecto.  h) Fauna terrestre. Paralelamente a la caracterización de la vegetación, se efectuaron monitoreos para conocer la composición de especies de  fauna en el ecosistema Paralelamente a  la caracterización de  la vegetación, se efectuaron monitoreos para conocer la composición de especies de fauna en el ecosistema,únicamente  se  identificaron  7  especies,  ninguna  de  las  cuales  se  encuentra enlistada dentro de la NOM‐059‐SEMARNAT‐2001.  i) Población Moris es uno de  los Municipios mas alejados de  la Capital del Estado de Chihuahua y  forma parte  de  los  Municipios  de  alta  marginación  del  país,  presenta  una  población  de aproximadamente  5219  habitantes,  se  encuentra  constituido  por  37  localidades,  las actividades económicas principales del Municipio son la  Minería, Silvicultura y Ganaderia.   

IV.3.1. Análisis de los componentes, recursos o áreas relevantes y/o críticas.  La Sierra Madre Occidental es el rasgo orográfico más importante de Chihuahua; en esta gran cadena montañosa  de  origen  volcánico  predomina  el  Bosque,  que  constituye  uno  de  los recursos naturales más  valiosos de  la entidad,  representa 29% de  la  superficie; en  algunas cañadas de la sierra se desarrolla la Selva, que cubre menos de 2%; paralelo al pie de monte oriental  de  la  sierra,  se  extiende  ampliamente  el  Pastizal,  que  representa  24%  del  estado, siendo un valioso recurso para la ganadería; en la parte árida prospera el Matorral, que ocupa la porción oriental y parte del norte, cubre 32%;  la Agricultura constituye solamente 7% del área estatal; el resto del territorio corresponde a otras comunidades como  la vegetación de desiertos arenosos, vegetación halófila, cuerpos de agua y manchas urbanas.  La selva baja caducifolia cubre los fondos de cañadas y cañones de muchos ríos y arroyos que bajan  de  la  sierra,  sobre  todo  hacia  la  vertiente  del  Pacífico,  en  estos  lugares  la  altitud disminuye de manera notable, y el clima  se vuelve más cálido a medida que desciende;  las lluvias son estacionales y favorecen el crecimiento de este tipo de vegetación, constituida por árboles no muy altos, con menos de 15 m, donde  la gran mayoría pierden sus hojas durante los meses secos.  

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 80 de 87

En el caso particular del área del proyecto, se  lograron registrar únicamente 21 especies de flora  integradas en 12 Familias  (Figura  IV.47); ninguna de  las cuales se encuentra  listada en estatus de riesgo por la NOM‐059‐SEMARNAT‐2001.  Según el Plan de Desarrollo Municipal 2007‐2010 el Municipio experimenta un problema muy palpable de deforestación,  se ha  tratado de hacer  campaña  sobre  los  incendios  forestales, pero se ha tenido poco éxito ya que cada temporada de sequía se registran varios  incendios en  la  sierra,  afortunadamente,  cooperan entre  si  las personas de  conciencia, han hecho  lo posible para sofocarlos.  

 Figura IV.47 Representación de la diversidad de familias encontradas en el predio del proyecto. 

 Derivado de los resultados del muestreo efectuado en el área del proyecto se concluyó que la diversidad en el sitio se caracteriza como de valor bajo en comparación con determinaciones similares obtenidas en análisis tipo para ese tipo de vegetación. Lo anterior se traduce en que el  ecosistema  cuenta  con  una  relevancia  ecológica  baja,  pudiendo  soportar  los  impactos resultantes por la ejecución del Proyecto.  Por  último,  la  Tabla  IV.13  señala  los  componentes  del  ecosistema  que  pueden  llegar  a traducirse como  relevantes o críticos  (aunque no aplica a  todos en general) por  los efectos derivados de la instalación del proyecto. 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 81 de 87

 Tabla IV.13. Componentes relevantes y/o críticos del SA que caracteriza al proyecto. 

Componente Potencial de afectación 

Causa  Efecto 

Geomorfología  Alto 

Pérdida del relieve natural por los efectos de las técnicas de extracción 

minera 

Modificación del relieve por laeliminación de la cubierta 

vegetal y la capa superficial del suelo. 

Geomorfología  Medio Presencia de fallas o 

fracturas Posible infiltración de 

soluciones 

Suelo  Alto  Pérdida de la cubierta orgánica aumento de la capacidad de infiltración del efluentes mineros 

Contaminación de suelo 

Hidrología subterránea 

Bajo Modificación de las 

características químicas del agua subterránea 

Vegetación  Medio Pérdida de cobertura 

vegetal  

Pérdida de la biodiversidad, más no de la riqueza de 

especies, ya que la comunidad vegetal se distribuye de manera uniforme en las colindancias. 

Fauna silvestre  Medio Pérdida del hábitat de 

alimentación y hábitat de reproducción. 

El proceso de extracciómprovocará el desplazamiento de las especies por la pérdida de sitios de alimentación y/o de 

reproducción. 

Socioeconómico  Medio  Sobre‐utilización de los recursos naturales. 

El crecimiento de la zona generará mayor presión sobre los recursos naturales, aunque 

la operación del proyecto subsanará la disponibilidad de mano de obra en las localidades 

cercanas 

IV.3.2 Problemática ambiental detectada en el área de influencia  El  SA  se  encuentra  fuertemente  influenciado  por  la  ejecución  de  actividades  en  la  región, como la silvicultura y la minería, mismas que ha provocado diversos cambios estructurales en el  paisaje;  situación  que  se  refleja  como  una  de  las  principales  causas  de  pérdida  de  la biodiversidad en el contexto local. Como ya fue mencionado en el área se reconoce un grave problema de deforestación producto de la falta de lluvias y la tala clandestina. 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 82 de 87

 Figura IV.48 Áreas deforestadas cercanas al predio del proyecto. 

 En el caso específico del estado de Chihuahua, se evaluaron los cambios en la cobertura de la vegetación, así en el inventario de 1962, se definieron 700 000 ha de áreas perturbadas y en el de 1992‐94 fueron 768 000 ha; esto es, un avance persistente de destrucción forestal de 68 000 ha, lo que representa un promedio de 1 943 ha/año, sólo para el estado de Chihuahua. El total de ellas que corresponde a 768 000 ha, es una superficie considerable con un potencial económico extraordinario si pudieran entrar en un programa de rehabilitación agrícola. El uso de cultivos apropiados para cada región, con semillas genéticamente mejoradas, con  fechas apropiadas de siembra, uso adecuado de fertilizantes e insecticidas, etc. son recursos técnicos del dominio total de expertos agrícolas que, una vez puestos al servicio de  los propietarios ‐ejidos,  comunidades  o  particulares‐  pudieran  revertir  la  lamentable  condición  de  terrenos abandonados  en  un  franco  proceso  de  erosión,  a  fuentes  permanentes  de  producción. (Escarpita, 2002)  La  minería  es  una  de  las  actividades  económicas  de  mayor  tradición  en  México,  que contribuye en gran medida con el desarrollo económico del país, suministrando insumos a una serie de industrias (construcción, metalúrgica, siderúrgica, química y electrónica). De acuerdo con  información  de  la  Dirección  General  de  Minas,  la  industria  minera  nacional  es mayoritariamente metálica, y se dedica principalmente a la producción de cobre, zinc, plata y plomo.  Debido al desarrollo y modernización en  los procesos de extracción y procesamiento de  los recursos minerales, así como a la generación de grandes cantidades de residuos provenientes 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 83 de 87

de sus procesos, la industria minera en México ha generado por décadas una gran cantidad de desechos y sitios contaminados a lo largo de todo el país. La producción minera en México, se concentra en doce entidades: Chihuahua, Michoacán, Zacatecas, Durango, Sonora, Coahuila, Guanajuato, SanLuis Potosí, Hidalgo, Sinaloa, Colima y  Jalisco. En  la Tabla  IV.14, se resumen las etapas de los procesos mineros y su relación en cuanto a impacto al ambiente.  

Tabla IV.14 Relación de la actividad minera y su impacto al ambiente. Fase  Descripción Impacto ambiental

Exploración  Barrenación, obras y perforaciones. Destrucción de vegetación

Explotación Obras diversas: tiros, socavones, patios para depósito 

de minerales, zonas para descarga de materiales 

Operación de presas de jales: arrastre de residuos peligrosos. Descarga de aguas residuales 

Beneficio Concentración

Trituración y molienda Tratamientos previos 

Generación de ruido Vibración y emisión de polvo 

Fundición y refinación 

Obtención de metales y sus aleaciones (uso de hornos industriales) 

Eliminación de impurezas en los metales para aumentar la ley de contenido 

Emisiones a la atmósfera, residuos peligrosos y aguas residuales 

Dirección General de Minas, Subsecretaría de Minas, SEMIP, 1994. 

 En general, todas las etapas que incluye un proceso minero, con excepción de la prospección, que  implica  estudios  preliminares,  generan  problemas  ambientales  de  alto  impacto.  Como puede  verse,  en  todas  las  etapas  se  generan  aguas  residuales,  residuos  peligrosos  y,  en algunos  casos,  emisiones  a  la  atmósfera.  Sin  embargo,  dos  de  las  etapas  que  más contaminación producen son las de explotación de los minerales y la de fundición/refinación.  El previo establecimiento de empresas mineras en el área de estudio presuponen una fuerte presión como consecuencia de la operación de las mismas, esto se ve confirmado a través del análisis de  índices de  riqueza y diversidad aplicados en el área del proyecto, que concluyen que  la  diversidad  en  el  sitio  se  caracteriza  como  de  valor  bajo  en  comparación  con determinaciones similares obtenidas en análisis tipo para ese tipo de vegetación. Lo anterior se  traduce  en  que  el  ecosistema  cuenta  con  una  relevancia  ecológica  baja,  pudiendo soportar los impactos resultantes por la ejecución del Proyecto. La ausencia de especies de flora  y  fauna  incluidas  dentro  de  la  NOM‐059‐SEMARNAT‐2001  es  otro  indicador  de perturbación en el área. 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 84 de 87

 Figura IV.49 Áreas afectadas por la industria minera colindantes con el proyecto. 

 Estudios de Gutierrez‐Ruiz et al. 2007 indican que los valores de pH en depósitos de minerales inactivos de una unidad minera ubicada en el estado de Chihuahua; estudiados con el objetivo de  evaluar  su  impacto  ambiental  en  suelos  y  sedimentos  de  los  alrededores;  resultaron cercanos  a  la  neutralidad,  lo  que  indica  que  la  disolución  de minerales  con  potencial  de neutralización consumió la acidez generada por la oxidación de los sulfuros metálicos en estos jales.  Concluyendo que: Los minerales  inactivos de  la Unidad Minera se caracterizan por contener altas concentraciones totales de Zn, Pb, Cu y As. Sin embargo, estos  se pueden clasificar como 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 85 de 87

“residuos no peligrosos” porque no son generadores potenciales de acidez, además de liberar en solución bajas concentraciones de elementos potencialmente  tóxicos  (EPT). Utilizando  los valores de fondo naturales de la zona de estudio como niveles de referencia, se identificó que los suelos y sedimentos superficiales ubicados en los alrededores de los depósitos de minerales han  sido  afectados  por  la  dispersión  de  los mismos.  Sin  embargo,  los  EPT  en  los  suelos  y sedimentos  tienen  una  movilidad  limitada,  lo  que  minimiza  el  riesgo  ambiental  que representan. Esto fue corroborado por el hecho de que en las muestras de aguas subterráneas someras  se  registraron  concentraciones  de  EPT muy  bajas  e  incluso  inferiores  a  los  límites señalados para aguas destinadas al consumo humano.  Considerando esta  información  se  concluye que  los elementos abióticos, bióticos y  sociales del  Sistema  Ambiental  y  en  particular  del  área  donde  se  pretende  ubicar  el  proyecto  no presentan características ambientales que puedan verse afectadas por la implementación del proyecto,  toda  vez  que  en  general  presentan  calidad  ambiental  media,  esto  como consecuencia del establecimiento previo de actividades mineras en la zona donde se pretende desarrollar, se observa un ecosistema fragmentado, se espera que  los elementos con mayor afectación  corresponda  a  los  componentes  del medio  abiótico,  sin  embargo  con  la  debida aplicación de medidas de mitigación en un  corto, mediano  y  largo plazo  se espera que  los impactos puedan subsanarse.  

IV.4    Identificación y análisis de  los procesos de  cambio en el Sistema Ambiental.  Clima. Los  posibles  cambios  que  puede  experimentar  este  componente  ambiental  como consecuencia de la implementación del proyecto, únicamente podrán ser perceptibles a nivel microclimático, existen otros procesos que actualmente se presentan en la región que pueden contribuir  a  estos microcambios  tales  como  la  tala  clandestina  ,  la  ganadería  y  agricultura extensiva y los incendios forestales provocados por la falta de lluvias.  Calidad del aire. Actualmente no se cuenta con datos meteorológicos que permitan establecer una línea base con  respecto  a  la  calidad  atmosférica,  es  posible  que  sin  la  aplicación  de  medidas  de mitigación específicas, este componente pueda verse afectado por la dispersión de minerales inactivos. 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 86 de 87

Hidrología. Las corrientes superficiales no son consideradas de importancia en el área donde se ubicará el proyecto,  no  se  cuenta  con  datos  que  indiquen  la  calidad  del  agua  tanto  superficial  como subterránea, de  igual  forma no se encontraron registros de posibles afectaciones en el área del proyecto considerando que actualmente se desarrollan actividades mineras, por lo que se asume que este componente no presenta impactos ambientales de significancia, la pérdida de cobertura vegetal producto de otras actividades que se presentan en la zona, puede contribuir al deterioro de este recurso.   Suelo. Sin  la  aplicación  de  las  debidas medidas  de mitigación  se  pueden  esperar  cambios  en  la composición del suelo, derivados de  la  infiltración de efluentes mineros y/o de  la  incorrecta disposición de residuos de  la misma  industria, en el área colindante al proyecto actualmente este  componente  presenta  afectaciones  como  la  pérdida  de  la  primera  capa  de  suelo,  la compactación como consecuencia del tránsito de vehículos pesados y la exploración minera.  Geología y geomorfología. No se consideran cambios en  la estructura geológica del área de  influencia. Sin embargo,  la operación  del  proyecto  originará  afectaciones  en  el  contexto  geomorfológico  local  como producto de las exploraciones mineras a realizar.  Vegetación terrestre. Eliminación de  los componentes de Selva baja caducifolia por  la apertura del terreno para  la operación del proyecto, cabe señalar que en el área donde se ubicará el proyecto de identifico además este  tipo de vegetación en asociación  con vegetación  secundaria,  se hace mención además de que, en  la  superficie que ocupará  la obra,  se distribuyen de manera natural  las mismas  especies  que  ocurren  en  las  comunidades  vegetales  aledañas  en  la  región,    no  se encontraron especies listadas en la NOM‐059‐SEMARNAT‐2001; se señala que los procesos de exploración  minera  acontecidos  en  tiempos  anteriores  han  modificado  los  patrones  de distribución  de  especies,  el  uso  sustentable  del  recurso  no  depende  únicamente  de  la mitigación de los impactos ambientales producidos por el proyecto, sino de la modificación de ciertos prácticas productivas que provocan la perturbación de la vegetación (Escarpita, 2002).  Fauna silvestre. No se cuenta con estimaciones específicas de abundancia de  las especies de  fauna silvestre que habitan la zona, por lo que no se puede establecer una línea base sobre las fluctuaciones poblacionales de los diversos grupos taxonómicos registrados en el área del proyecto. 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

 CAPÍTULO IV 

 87 de 87

 Medio socioeconómico. De manera general, la población se encuentra ocupada en actividades del sector primario por lo  que  los  aspectos  socioeconómicos  de  las  comunidades  rurales  involucradas  se  verá beneficiada  por  la  derrama  económica  que  implica  el  desarrollo  del  proyecto  con  la generación de empleo temporal a la población desocupada, además de otros gastos indirectos de la población flotante durante las etapas de preparación del sitio y construcción. 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO V 

 1 de 40

 Capítulo  V 

IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES  

 

 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO V 

 2 de 40

V.1 Introducción. Con base en el análisis que se realizó en apartados anteriores, en particular  la delimitación del Sistema Ambiental, eventos de cambio en el mismo, caracterización y análisis del SA y análisis del diagnóstico ambiental, en este capítulo se  identifican, se describen y se evalúan los  impactos  ambientales  adversos  y  benéficos  que  generará  la  interacción  entre  el desarrollo del proyecto y su área de influencia y efecto en el SA. 

Existen numerosas técnicas para la identificación y evaluación de las interacciones proyecto‐entorno,  sin embargo, cualquier evaluación de  impacto ambiental debe describir  la acción generadora del  impacto, predecir  la naturaleza  y magnitud de  los efectos  ambientales en función a la caracterización del SA, interpretar los resultados y prevenir los efectos negativos en el mismo. Por  lo anterior, se desarrolló una metodología que garantice  la estimación de los impactos provocados por la ejecución del proyecto y que permita reducir en gran medida la  subjetividad en  la detección y valoración de  los  impactos ambientales generados por el proyecto, derivando de ello el análisis permitió determinar las afectaciones y modificaciones que  se  presentarán  sobre  los  componentes  ambientales  del  SA  delimitado,  así  como  su relevancia  en  términos  de  la  definición  de  impacto  ambiental  relevante  con  forme  a  la fracción IX del Artículo 3 del Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación de Impacto Ambiental (REIA)1.  Si bien la Secretaría, de acuerdo a lo establecido en el párrafo tercero del Artículo 9 del REIA, proporciona guías para  facilitar  la presentación y entrega de  la MIA, de acuerdo al  tipo de obra o actividad que se pretenda llevar a cabo, el contenido de las mismas es, en efecto, una guía, por lo que el contenido de cada capítulo de la MIA deberá ajustarse a lo que establece, en  este  caso  para  una MIA modalidad  Particular,  el Artículo  12  del  REIA,  que  en  el  caso particular del capítulo V, se deberá presentar, de acuerdo a la fracción V del Artículo 12 del Reglamento,  la  identificación, descripción y evaluación de  los  impactos ambientales por  lo que aún cuando se tomó como referencia  la guía de  la Secretaría para  la elaboración del el presente capítulo, su contenido se ajusta a lo establecido en la fracción V del Artículo 12 del Reglamento.  

 

                                                       1 IX. Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO V 

 3 de 40

Derivado de lo anterior, se presenta a continuación, de manera esquemática, un diagrama de flujo  del  proceso metodológico  diseñado  para  el  proyecto  y  que  se  llevó  a  cabo  para  la evaluación  del  impacto  ambiental  del  mismo,  considerando  dentro  de  este  proceso metodológico tres funciones analíticas principales:  

a) Identificación 

b) Caracterización 

c) Evaluación.  

En este mismo orden de ideas, se consideró la información derivada del análisis del proyecto, identificando sus fases y en particular las acciones que pueden desencadenar impactos en los componentes del entorno, considerando  la  información señalada en el Capítulo  II sobre  las obras y actividades a desarrollar y los usos de suelo que se pretenden dar al predio.  De igual manera se retomó la información de definición y delimitación del SA, así como la descripción de sus componentes.  Posteriormente se identificaron las relaciones causa‐efecto, que en sí mismas  son  los  impactos  potenciales  cuya  significancia  se  estimó más  adelante. Una  vez identificadas  las  relaciones  causa  –efecto,  se  elaboró  un  cribado  para  posteriormente determinar su denominación, es decir, se establecen los impactos como frases que asocian la alteración  del  entorno  derivada  de  una  acción  humana,  elaborando  así  un  listado  de  las interacciones proyecto‐entorno (impactos ambientales), para poder así determinar el índice de incidencia que se refiere a la severidad y forma de la alteración, la cual se define por una serie  de  atributos  de  tipo  cualitativo  que  caracterizan  dicha  alteración,  para  lo  cual  se utilizaron los atributos y el algoritmo propuesto por Gómez‐Orea (2002), y jerarquizando así los  impactos con el  índice de  incidencia. A partir del  índice de  incidencia y  la magnitud de cada impacto, se hace un análisis de la relevancia o significancia de los impactos, misma que se evalúa a través de una serie de criterios jurídico, ecosistémico y de la calidad ambiental de los  componentes,  siempre  relacionado  a  su efecto ecosistémico, para poder  así,  valorar  y posteriormente describir los impactos de todo el proyecto sobre el SA, finalizando el capítulo con las conclusiones del mismo. 

 Es importante mencionar que considerando que cualquier actividad humana genera cambios positivos  o  negativos  en  el medio  ambiente,  así  como  en  las  condiciones  de  vida  de  los habitantes de un sitio determinado, en  la presente MIA se tomaron en cuenta  los  impactos ecológicos, socioeconómicos y culturales que las actividades provoquen, ya que la alteración de  estos  tres  puntos  puede  llevar  a  un  desequilibrio  en  la  estabilidad  de  las  diferentes comunidades del ecosistema. 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

 

CAPÍTULO V 

 4 de 40

 

Figura V.1. Diagrama de flujo del proceso metodológico  

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

 

CAPÍTULO V 

 5 de 40

V.2 Identificación de Impactos En el desarrollo de presente capítulo se diseñó un proceso metodológico que comprende por una parte, la consideración del diagnóstico ambiental del SA para identificar cada uno de los factores y subfactores que pueden  resultar afectados de manera significativa por alguno o algunos de  los  componentes del proyecto  (obra o  actividad), de manera que,  se haga un análisis de  las  interacciones que se producen entre ambos, y se alcance gradualmente una interpretación del comportamiento del SA. 

V.2.1 Acciones del proyecto susceptibles de producir impactos 

Se entiende por acción, en general, la parte activa que interviene en la relación causa‐efecto que  define  un  impacto  ambiental  (Gómez‐Orea  2002).  Para  la  determinación  de  dichas acciones,  se  desagrega  el  proyecto  en  dos  niveles:  las  fases  y  las  acciones  concretas, propiamente dichas. 

 

Fases: se refieren a las que forman la estructura vertical del proyecto, y son las siguientes: 

 a. Preparación del sitio. b. Construcción. c. Operación y mantenimiento. d. Abandono 

Acciones  concretas:  las acciones  se  refieren a una  causa  simple,  concreta, bien definida y localizada de impacto. 

El proyecto consiste en una obra que forma parte de un conjunto de obras del mismo tipo, cabe hacer mención que dicho proyecto utilizará  toda  la  infraestructura ya existente en  la empresa,  desde  caminos,  talleres,  polvorines,  oficinas,  áreas  de  trituración,  lixiviación  y planta de beneficios, por  lo que el Impacto Ambiental de este proyecto para el desarrollo y explotación de minerales  con  contenidos de Oro  y Plata estará  centrado en  las  siguientes actividades: 

 1. Minado a cielo abierto 2. Carga y acarreo de mineral 

 

 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

 

CAPÍTULO V 

 6 de 40

Tabla V.1. Fases y acciones del proyecto. 

Fases  Acciones 

Preparación del sitio 

Desmonte  y despalme  

Trazo y nivelación del terreno 

Construcción 

Exploración  

Barrenación  

Construcción del tajo 

Operación y Mantenimiento Depósito superficial de suelo fértil 

Explotación  

Abandono 

Desmantelamiento 

Relleno del tajo 

 

V.2.2 Factores del entorno susceptibles de recibir impactos. 

Se denomina entorno a  la parte del medio ambiente que  interacciona  con el proyecto en términos  de  fuentes  de  recursos  y  materias  primas,  soporte  de  elementos  físicos  y receptores  de  efluentes  a  través  de  los  vectores  ambientales  suelo,  y  agua  (Gómez‐Orea 2002), así como las consideraciones de índole social. Para el caso del proyecto, se retomó la información manifestada en el Capítulo IV de la presente MIA‐P, y a continuación, y derivado de la complejidad del entorno y su carácter de sistema, se desglosan en varios niveles hasta obtener los factores muy simples y concretos: 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

 

CAPÍTULO V 

 7 de 40

 

Tabla V.2. Componentes y factores del entorno. 

Medio  Componente Factor

Abiótico 

Suelo 

Cantidad 

Calidad 

Relieve 

Agua  Calidad 

Aire   Calidad 

Biótico 

Flora  

Cobertura vegetal 

Individuos de especies vegetales 

Individuos de especies en alguna categoría de la NOM‐059‐SEMARNAT‐2001 

Fauna  

Individuos de especies animales 

Individuos de especies en alguna categoría de la NOM‐059‐SEMARNAT‐2001 

Movimientos 

Ecosistema Biodiversidad (diversidad alfa) 

Hábitats 

Socioeconómico  Socioeconómico Empleos 

Servicios e Insumos  

V.2.3 Identificación de las interacciones proyecto­entorno 

Para  el  desarrollo  de  la  presente  sección,  se  consideraron  técnicas  conocidas  para  la identificación de impactos en las diferentes etapas del proyecto, las principales herramientas utilizadas son:  

 a) El sistema de información geográfica. b) Grafos o redes de interacción causa‐efecto c) Matrices de interacción d) Juicio de expertos 

A continuación se describen brevemente cada una de ellas: 

 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

 

CAPÍTULO V 

 8 de 40

Tabla V.3. Descripción de las herramientas utilizadas en la identificación de impactos. 

Herramienta  Descripción 

El sistema de información geográfica. 

Para el proyecto se generaron mapas de inventario de manera que a través de la sobreposición que ofrece el sistema de  información geográfica,  los  impactos de ocupación surgen de manera directa y evidente. 

Grafos o redes de interacción causa‐efecto 

Consisten en representar sobre el papel las cadenas de relaciones sucesivas que van del proyecto al medio.  Aún cuando ésta técnica es menos utilizada que las matrices  de  interacción,  refleja  de  una  mejor  manera  la  cadena  de acontecimientos y sus interconexiones, es decir, las redes de relaciones entre la actividad y su entorno. Se sugiere que  la  técnica del grafo y  la de  las matrices deben considerarse de forma complementaria. (Gómez‐Orea, 2002) 

En  la  técnica  del  grafo,  los  impactos  vienen  identificados  por  las  flechas,  las cuales definen relaciones causa‐efecto: la causa está en el origen, y el efecto en el final de la flecha. 

Matrices de interacción 

Son cuadros de doble entrada en una de las cuales se disponen las acciones del proyecto  causa de  impacto  y  en  la otra  los  elementos o  factores  ambientales relevantes  receptores  de  los  efectos,  ambas  entradas  identificadas  en  tareas anteriores.    En  la matriz  se  señalan  las  casillas  donde  se  puede  producir  una interacción, las cuales identifican impactos potenciales, cuya significación habrá que averiguar después. 

Juicio de expertos 

Las  consultas  a  paneles  de  expertos  se  facilita  mediante  la  utilización  de métodos diseñados para ello en donde cada participante  señala los factores que pueden  verse  alterados  por  el  proyecto  y  valora  dicha  alteración  según  una escala preestablecida y por aproximaciones sucesivas, en donde se comparan y revisan los resultados individuales, se llega a un acuerdo final que se especifica y justifica en un informe. (Gómez‐Orea, 2002) 

 

Las técnicas de identificación de los impactos significativos conforman, por lo tanto, la parte medular  de  la  metodología  de  evaluación  y  se  registran  numerosas  propuestas  en  la literatura  especializada,  algunas muy  simples  y  otras  sumamente  estructuradas,  siendo  la identificación de  impactos el paso más  importante en  la EIA ya que “un  impacto que no es identificado, no es caracterizado, ni evaluado, ni descrito”. 

• El sistema de información geográfica 

Para la caracterización del SA utilizó  

a) Información ambiental generada para el área.  

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

 

CAPÍTULO V 

 9 de 40

b) Definición de unidades naturales y zonificación del área.  

d) Sistema de información geográfico.  

e) Información generada en los trabajos de campo y verificación.  

Lo anterior permitió evaluar la situación ambiental del área y el SA definido y delimitado para el proyecto, considerando como contexto  la porción de zona costera y de  la unidad natural de la cual forma parte.  

 

• Grafos o redes de interacción causa‐efecto 

Se realizaron grafos para cada etapa del proyecto. Se eligió dicha técnica ya que representan sobre el papel las cadenas de relaciones sucesivas que van del proyecto al medio.  Aún en la técnica  del  grafo,  los  impactos  vienen  identificados  por  las  flechas,  las  cuales  definen relaciones causa‐efecto (la causa está en el origen, y el efecto en el final de la flecha), se hizo una  modificación  a  la  técnica  y  se  adicionó  el  efecto  de  manera  escrita  para  cada componente,  lo anterior para una mejor y clara comprensión del efecto o  impacto sobre el ambiente.   

 

• Matrices de interacción 

Siguiendo la observación que hace Gómez‐Orea, y mencionada anteriormente, respecto de la conveniencia  de  considerar  la  técnica  del  grafo  y  la  de  las  matrices  de  forma complementaria,  se  elaboró  la  siguiente matriz  de  interacciones    o  de  identificación  de impactos  (Matriz  V.1),  tomando  en  cuenta  en  todo momento  el  juicio  de  expertos  y  la información cuantitativa generada con el SIG, además de la prospección ambiental del área, y unidades ambientales definidas. 

La  matriz  de  interacciones  se  implementó  considerando  las  actividades  previstas  por  el proyecto  (Capítulo  II)  y  los  factores  ambientales  relevantes  por  componente  ambiental potencialmente  afectable  (Tablas  V.1  y  V.2).  Esta  matriz  se  denominó  Matriz  de Identificación de  Impactos  (Matriz V.1),  la  cual permite  identificar  los  impactos positivos y negativos que generará el proyecto, evidenciando qué componente es el más afectado por el desarrollo  del  proyecto  y  la  etapa  del  desarrollo  del  mismo  que  generará  más  efectos positivos o negativos, así como  la cuantificación de  las acciones que generarán con mayor recurrencia  cada  impacto  identificado. Como ya  se mencionó anteriormente, esta primera matriz, apoya el análisis del grafo, y el SIG, enmarcados en  todo momento por el  juicio de expertos.  

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

 

CAPÍTULO V 

 10 de 40

Cabe mencionar  la  importancia y valor del análisis descrito ya que no solo se  identifican  los impactos,  sino  que  como  resultado  de  ello  se  definirán  posteriormente  las medidas  de prevención, mitigación y compensación que son integradas en programas que conforman el Sistema de Manejo y Gestión Ambiental propuesto para el proyecto y que se describe en el siguiente Capítulo VI. 

 

• Juicio de expertos 

El juicio de expertos se consideró en todo momento para la identificación, caracterización, y evaluación de los impactos del proyecto. 

 

A continuación se presenta la matriz que se elaboró para el proyecto: 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

 

CAPÍTULO V 

 11 de 40

Matriz V.1. Matriz de identificación de impactos (Interacciones proyecto‐entorno). 

Medio Abiótico Biótico SocioeconómicoTotales

Componentes Suelo Agua Aire Flora Fauna Ecosistema SocioeconómicoFa

ses

Factores Acciones

Cal

idad

Can

tidad

Rel

ieve

Cal

idad

Cal

idad

Cob

ertu

ra v

eget

al.

Indi

vidu

os d

e es

peci

es v

eget

ales

Indi

vidu

os d

e es

peci

es a

nim

ales

Mov

imie

ntos

Háb

itat

Bio

dive

rsid

ad (d

iver

sida

d al

fa)

Em

pleo

s

Dem

anda

de

Insu

mos

y S

ervi

cios

Inte

racc

ione

s ne

gativ

as

Inte

racc

ione

s po

sitiv

as

Tota

l int

erac

cion

es n

egat

ivas

Tota

l int

erac

cion

es p

ositi

vas

Preparación del sitio

Desmonte y despalme 1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1     11 1

18 3 Trazo y nivelación del terreno 1  1  1     1           1  1  1  1  1  7 2

Construcción Exploración 1  1  1     1        1  1  1  1  1  1  8 2

16 4 Construcción del tajo 1  1  1     1        1  1  1  1  1  1  8 2

Operación y Mantenimiento

Depósito superficial de suelo fértil 1  1  1     1        1  1  1  1  1     8 1 16 3

Explotación 1  1  1  1  1        1  1  1     1  1  8 2

Abandono Desmantelamiento 1           1                    1     2 1

2 4 Relleno del tajo    1  1                          1     0 3

Interacciones negativas 7 6 6 2 7 1 1 5 6 6 5 0 0 52 14 52 14

Interacciones positivas 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 8 4 Interacciones totales =

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

 

CAPÍTULO V 

 12 de 40

Total interacciones negativas 19 2 7 2 11 11 0 66

Total interacciones positivas 2 0 0 0 0 0 12

Componentes Suelo Agua Aire Flora Fauna Ecosistema Socioeconómico

 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

 

CAPÍTULO V 

 13 de 40

Matriz V.1: Matriz de de identificación de impactos (Interacciones proyecto‐entorno) 

Se analizaron las interacciones proyecto‐entorno, desglosando el proyecto en etapas y éstas a  su  vez en  acciones  concretas que pudieran  afectar  al entorno, que  a  su  vez  se expresó como componentes y  factores que pudieran verse afectados por  las acciones del proyecto.  De ello se identificaron 66 interacciones entre las 8 acciones del proyecto y 7 componentes del entorno que pueden ser afectados, y de  las cuales habrá 14  impactos positivos, de  los cuales  12 se refieren a beneficios socioeconómicos. 

 A su vez, se detectaron 52 interacciones negativas, de las cuales la mayor parte se concentra en  los  componentes  suelo,  fauna  y  ecosistema,  en  relación  a  las  etapas  del  proyecto,  16 interacciones negativas son relativas a  la etapa de construcción, 18 a  la de preparación del sitio, 16 a la etapa de  operación y mantenimiento y solo 2 a la etapa del abandono. 

V.2.4 Cribado y denominación de las interacciones o impactos  

De  las 52  interacciones encontradas en  la matriz de  interacciones se realizó un cribado, es decir, se analizan cuáles son los efectos que resultan de dichas interacciones entre la obra o actividad  y  los  factores  ambientales  que  se  intervienen,  que  para  el  caso  del  presente proyecto se tienen 12  impactos ambientales.  

A  continuación  se  enlistan  los  impactos  ambientales  identificados,  denominándolos  en términos  de  la  alteración  que  introduce  la  actividad  en  los  factores  del  entorno, presentándolos en forma de tabla asociados a los factores en los que incide cada uno. 

Tabla V.4. Factores e impactos ambientales. 

Componente  Factor    Impacto Ambiental 

Suelo 

Cantidad  1  Pérdida de suelos. 

Calidad  2  Erosión  

Relieve  3  Alteración de geoformas 

Agua   Calidad   4 Contaminación del agua por mal manejo de  

residuos líquidos, sólidos y peligrosos. 

Aire  Calidad  5 Contaminación atmosférica por gases, ruido y 

polvo. 

Flora Cobertura vegetal  6  Pérdida de cobertura vegetal. 

Individuos de especies vegetales  7  Pérdida de individuos de especies vegetales 

Fauna  Movimientos  8  Desplazamiento de fauna fuera del área 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

 

CAPÍTULO V 

 14 de 40

Componente  Factor    Impacto Ambiental 

Ecosistema 

Hábitat  9  Reducción de hábitats 

Biodiversidad (diversidad alfa)  10  Pérdida de la conectividad (local). 

Socioeconómico 

Empleos  11  Generación empleos (directos e indirectos) 

Servicios e Insumos  12 

Demanda de servicios e Insumos, obras de apoyo a personal (campamentos, servicios de 

alimentación, sanitarios, vehículos, maquinaria y equipo material para relleno, agua, combustibles y energía eléctrica), 

V.2.5 Valoración de impactos 

Según  Gómez‐Orea  (2002),  el  valor  de  un  impacto mide  la  gravedad  de  éste  cuando  es negativo y el “grado de bondad” cuando es positivo; en uno u otro caso, el valor se refiere a la cantidad, calidad, grado y  forma en que un  factor ambiental es alterado y al significado ambiental de dicha alteración.  Se puede concretar en términos de magnitud y de incidencia de la alteración. 

a) La  magnitud  representa  la  cantidad  y  calidad  del  factor  modificado,  en  términos relativos al marco de referencia adoptado2. 

b) La  incidencia  se  refiere  a  la  severidad:  grado  y  forma,  de  la  alteración,  la  cual  viene definida  por  la  intensidad  y  por  una  serie  de  atributos  de  tipo  cualitativo  que caracterizan  dicha  alteración  que  son  los  siguientes:  consecuencia,  acumulación, sinergia, momento, reversibilidad, periodicidad, permanencia, y recuperabilidad. 

V.2.6 Caracterización de Impactos: índice de incidencia  Como  se mencionó  anteriormente,  la  incidencia  se  refiere  a  la  severidad  y  forma  de  la alteración,  la  cual  viene  definida  por  una  serie  de  atributos  de  tipo  cualitativo  que caracterizan dicha alteración, por lo que tomando como base el juicio de expertos, la Matriz de Identificación de Impactos Ambientales, y el grafo que le dio origen, se generó una tabla de  impactos ambientales por componente y factor ambiental (tabla V.4), a dichos  impactos se atribuye un  índice de  incidencia que variará de 0 a 1 mediante  la aplicación del modelo 

                                                       2 Marco de referencia: espacio geográfico en relación con el cual se estima el valor de un impacto, que para el caso de este MIA‐P, se refiere al SA definido. 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

 

CAPÍTULO V 

 15 de 40

conocido que se describe a continuación y propuesto por Gómez Orea  (2002)3, de manera que la autoridad pueda replicarlos al evaluar la MIA.   

1) se tipificaron  las formas en que se puede describir cada atributo, es decir el carácter del atributo, mismo que se cita en la tabla V.5;  

2)  se  atribuyó  un  código  numérico  a  cada  carácter  del  atributo,  acotado  entre  un  valor máximo para la más desfavorable y uno mínimo par la más favorable (tabla V.5), cabe hacer mención  que  para  mayor  claridad  sobre  la  aplicación  de  cada  valor,  así  como  para  su reproducción por parte de la DGIRA, se definió cada rango en la tabla V.6;  

3) El índice de incidencia de cada impacto, se evaluó a partir del siguiente algoritmo simple, que  se muestra  a  continuación, por medio de  la  sumatoria de  los  valores  asignados  a  los atributos de cada impacto (Tabla V.5) y sus rangos de valor o escala de la tabla V.6: 

I = C + A + S + T + Rv + Pi + Pm + Rc4    Expresión V.1 

4) Se estandarizó cada valor de cada impacto entre 0 y 1 mediante la expresión V.2.  

Incidencia = I – Imin / Imax – Imin    Expresión V.2 

Siendo: 

I = el valor de incidencia obtenido por un impacto. 

Imax= el valor de  la expresión en el caso de que  los atributos se manifestaran con el mayor valor, que para el caso de esta evaluación será 24, por ser 8 atributos con un valor máximo cada uno de 3. 

Imin = el valor de la expresión en caso de que los atributos se manifiesten con el menor valor, que para el caso de esta evaluación será 8, por ser 8 atributos con un valor mínimo cada uno de 1. 

                                                       3 Domingo Gómez Orea (2002), página 330  4 Modificado de Gómez‐Orea, Domingo. Evaluación de Impacto Ambiental. Mundi Prensa 2002. Pag. 330 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

 

CAPÍTULO V 

 16 de 40

Tabla V.5 Atributos de los impactos ambientales. 

Atributo  Carácter del atributo Valor o calificación 

Signo del efecto Benéfico Positivo (+) 

Perjudicial Negativo (‐) 

Consecuencia (C) Directo 3 

Indirecto 1 

Acumulación (A) Simple 1 

Acumulativo 3 

Sinergia (S) No sinérgico 1 

Sinérgico 3 

Momento o tiempo (T) 

Corto Plazo 1 

Mediano Plazo 2 

Largo Plazo 3 

Reversibilidad (Rv) Reversible 1 

Irreversible 3 

Periodicidad (Pi) Periódico 3 

Aparición irregular 1 

Permanencia (Pm) Permanente 3 

Temporal 1 

Recuperabilidad (Rc)  Recuperable 1 

irrecuperable 3 

 

Como  resultado de  la aplicación de  los pasos descritos, se obtuvo  la matriz V.2: Matriz de Caracterización de impactos ambientales, misma que permite: 

 a) Evaluar los impactos ambientales generados en términos de su importancia. b) Conocer los componentes ambientales más afectados por el proyecto. 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

 

CAPÍTULO V 

 17 de 40

Tabla V.6. Descripción de la escala de los atributos. 

Atributos Escala 

1 2 3

Consecuencia (C)  Indirecto: el impacto ocurre de manera indirecta. No aplica Directo: el impacto ocurre de manera directa.

Acumulación (A) 

Simple: cuando el efecto en el ambiente no resulta de la suma de los efectos de acciones particulares ocasionados 

por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente. 

No aplica Acumulativo: cuando el efecto en el ambiente resulta de la suma de los efectos de acciones particulares ocasionados por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que 

están ocurriendo en el presente. 

Sinergia (S) 

No Sinérgico: cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones no supone una incidencia 

ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente. 

No aplica Sinérgico: cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental 

mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente. 

Momento o Tiempo (T) 

Corto: cuando la actividad dura menos de 1 año. Mediano: la acción dura más de 1 año y menos de 5 

años. 

Largo: la actividad dura más de 5 año.

Reversibilidad del impacto 

(R) 

A corto plazo: la tensión puede ser revertida por las actuales condiciones del sistema en un período de tiempo relativamente corto, menos de un año. 

A mediano plazo: el impacto puede ser revertido por las 

condiciones naturales del sistema, pero el efecto 

permanece de 1 a 3 años. 

A largo plazo: el impacto podrá ser revertido naturalmente en un periodo mayor a tres años, o no sea reversible. 

Periodicidad (Pi) Aparición irregular: cuando el efecto ocurre de manera 

ocasional.  

No aplica Periódico: cuando el efecto se produce de manera reiterativa. 

Permanencia (Pm) 

Temporal: el efecto se produce durante un periodo definido de tiempo. 

No aplica Permanente: el efecto se mantiene al paso del tiempo. 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

 

CAPÍTULO V 

 18 de 40

Recuperabilidad (Ri) 

Recuperable: que el componente afectado puede volver a contar con sus características. 

Irrecuperable: que el componente afectado no puede volver a contar con sus características (efecto residual). 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

 

CAPÍTULO V 

 19 de 40

Matriz V.2. Matriz de Caracterización de Impactos Ambientales (sin medidas). 

   Factor  Impacto Ambiental                         Atributo 

Signo de

l efecto 

Consecue

ncia (C

Acumulación (A) 

Sine

rgia (S) 

Mom

ento o Tiempo

 (T) 

Reversibilidad (Rv) 

Period

icidad

 (Pl) 

Perm

anen

cia (Pm) 

Recupe

rabilidad

 (Rc) 

Incide

ncia 

Índice de incide

ncia 

Suelos 

Cantidad  Pérdida de Suelos  N  3  3  1  1  3  3  3  3  20  0.75 

Calidad  Erosión del suelo  N  1  3  1  1  3  3  3  1  16  0.5 

Relieve  Alteración de geoformas.  N  3  3  1  1  3  3  3  3  20  0.75 

Agua  Calidad Contaminación del agua y/o producción de drenaje ácido 

(DA) N  1  3  1  1  3  3  3  1  16  0.5 

Aire  Calidad  Contaminación atmosférica por gases, ruido y polvos.  N  3  1  1  2  1  1  1  1  11  0.19 

Flora 

Cobertura vegetal  Pérdida de cobertura vegetal  N  3  3  3  2  3  3  3  1  21  0.81 

Individuos de especies vegetales  Pérdida de de individuos de especies vegetales  N  3  3  3  2  2  3  3  1  20  0.75 

Fauna  Movimientos  Migración  de individuos de especies animales  N  3  3  1  2  2  3  3  1  18  0.63 

Ecosistema Biodiversidad  Pérdida de biodiversidad (diversidad alfa).  N  1  3  1  3  2  3  3  1  17  0.56 

Hábitat  Pérdida de hábitats  N  1  3  1  3  2  3  3  1  17  0.56 

Socioeconómico Empleo  Generación de empleos  P  3  1  1  2  1  1  1  1  11  0.19 

Servicios e Insumos  Demanda servicios e insumos  P  3  1  1  2  1  1  1  1  11  0.19 

 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

 

CAPÍTULO V 

 20 de 40

Matriz V.3. Matriz de Jerarquización de Impactos Ambientales (sin medidas). 

   Factor  Impacto Ambiental                         Atributo 

Signo de

l efecto 

Consecue

ncia (C

Acumulación (A) 

Sine

rgia (S) 

Mom

ento o Tiempo

 (T) 

Reversibilidad (Rv) 

Period

icidad

 (Pl) 

Perm

anen

cia (Pm) 

Recupe

rabilidad

 (Rc) 

Incide

ncia 

Índice de incide

ncia 

Flora  Cobertura vegetal  Pérdida de cobertura vegetal  N  3  3  3  2  3  3  3  1  21  0.81 

Suelos  Cantidad  Pérdida de Suelos  N  3  3  1  1  3  3  3  3  20  0.75 

Suelos  Relieve  Alteración de geoformas.  N  3  3  1  1  3  3  3  3  20  0.75 

Flora  Individuos de especies vegetales  Pérdida de de individuos de especies vegetales  N  3  3  3  2  2  3  3  1  20  0.75 

Fauna  Movimientos  Migración  de individuos de especies animales  N  3  3  1  2  2  3  3  1  18  0.63 

Ecosistema  Biodiversidad  Pérdida de biodiversidad (diversidad alfa).  N  1  3  1  3  2  3  3  1  17  0.56 

Ecosistema  Hábitat  Pérdida de hábitats  N  1  3  1  3  2  3  3  1  17  0.56 

Suelos  Calidad  Erosión del suelo  N  1  3  1  1  3  3  3  1  16  0.5 

Agua  Calidad Contaminación del agua y/o producción de drenaje ácido 

(DA) N  1  3  1  1  3  3  3  1  16  0.5 

Aire  Calidad  Contaminación atmosférica por gases, ruido y polvos.  N  3  1  1  2  1  1  1  1  11  0.19 

Socioeconómico  Empleo  Generación de empleos  P  3  1  1  2  1  1  1  1  11  0.19 

Socioeconómico  Servicios e Insumos  Demanda servicios e insumos  P  3  1  1  2  1  1  1  1  11  0.19 

Los señalados en rojo son relevantes, los amarillos son no relevantes y los verdes son despreciables. 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

 

CAPÍTULO V 

 21 de 40

Matrices  V.2  y  V.3  Matriz  de  Caracterización  de  Impactos  Ambientales  y  Matriz  de Jerarquización de Impactos Ambientales 

En  la  Matriz  de  Caracterización  de  Impactos  Ambientales  se  obtuvo  como  resultado  la evaluación  de  los  impactos  ambientales  en  función  al  índice  de  incidencia.    La Matriz  de Jerarquización de Impactos Ambientales, es solamente una variante de la de Caracterización de  Impactos Ambientales, con el objetivo de ordenar  los  impactos de mayor a menor para una mejor visualización de la jerarquía de los mismos, asignándoles un código de color para facilitar su valoración. 

Una vez acotados el resto de los impactos se tiene que los impactos adversos más relevantes por su incidencia, sin medidas y excluyendo los impactos positivos, son la pérdida de suelos y la  alteración  de  geoformas.  De  lo  anterior,  se  puede  acotar  que  dichos  impactos  se consideran impactos residuales, ya que aún con la aplicación de las medidas, los  impactos si bien se mitigan y compensan, persisten. Los demás  impactos aún cuando no se consideran significativos  en  términos  de  su  incidencia,  son  aquellos  derivados  de  la  remoción  de  la vegetación, que afectan a  componentes  como vegetación,  fauna, hábitats y biodiversidad,  sin  embargo  para  ello,  se  proponen  los  Programas  de Manejo  Integral  de  Vegetación  y Fauna, descritos también en el siguiente capítulo. Todos estos impactos se analizan a mayor detalle en el apartado de descripción de impactos ambientales. 

También se puede observar que el 84.61 % de  los  impactos son negativos, de  los cuales el 76% se puede recuperar o bien se pueden prevenir mediante la implementación de medidas de prevención o mitigación y recopiladas a través de los programas propuestos en el capítulo VI. El resto de  los  impactos se refieren,  la mayoría, a  los residuales,  los cuales se analizan a continuación.   

Con  base  en  los  valores  obtenidos  para  la  incidencia  de  cada  impacto,  se  asignaron  las categorías mostradas en  la   Tabla V.7, mismas que corresponden a  los colores usados en  la matriz  de  jerarquización,  que  si  bien  resultan  del  uso  de  una  técnica  determinada,  en  su interpretación  se  ajustan  a  las  especificidades  del  SA  en  cuanto  a  continuidad  de  los componentes  y  factores  que  definen  a  los  ecosistemas  que  ocurren  en  la  región  y  a  la definición  de  impacto  ambiental  relevante  citada  en  el  Reglamento  de  la  Ley General  de Equilibrio  Ecológico  y  la  Protección  al  Ambiente  en  Materia  de  Evaluación  de  Impacto Ambiental y que se analiza con mayor detalle en los apartados posteriores. 

 

  

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

 

CAPÍTULO V 

 22 de 40

Tabla V.7. Categorías de significancia de los impactos ambientales evaluados.  

Categoría  Interpretación Intervalo de valores 

Despreciables Alteraciones de muy bajo impacto a componentes o procesos que no comprometen la integridad de los 

mismos. Menor a 0.33 

No significativo Se afectan procesos o componentes sin poner en riesgo los procesos o estructura de los ecosistemas de los que 

forman parte. 0.34 a 0.66 

Significativo Se pueden generar alteraciones que sin medidas afecten el funcionamiento o estructura de los 

ecosistemas dentro del SA. Mayor a 0.66 

 

De  la  anterior  clasificación  de  impactos,  si  bien  como  se  comentó  anteriormente,  es  una clasificación previa en esta etapa de  la evaluación, es conveniente acotar que  los  impactos despreciables,  serán aquellos que no  se van a considerar en  la valoración de  impactos, es decir, aún cuando en este etapa hemos efectuado una valoración de los impactos, a nivel de la  incidencia,  debemos  seguir  evaluando  los  impactos  por  su magnitud  y  finalmente  su significancia,  por  lo  que,  dicho  análisis  dejará  excluidos  a  los  impactos  clasificados  como “despreciables” aunque no por ello no se tomen en cuenta en el establecimiento de medidas para  su  prevención, mitigación,  o  compensación  en  el  siguiente  capítulo.  Lo  anterior  se deriva de  la propuesta de Gómez Orea sobre no estudiar todos  los  impactos con  la misma intensidad, sino que conviene centrarse sobre los impactos clave.5 

V.2.7.Caracterización de Impactos: determinación de la magnitud 

Como ya se mencionó anteriormente, el valor de un  impacto se expresa en términos de  la incidencia y la magnitud, y en consecuencia la relevancia o significancia de un impacto. 

La magnitud,  como  ya  se  citó  anteriormente,  representa  la  cantidad  y  calidad  del  factor modificado,  en  términos  relativos  al marco  de  referencia  adoptado6, misma  que  para  el proyecto,  se  expresará  en  términos  de  la  extensión  de  la  alteración  al  componente  en relación al SA.  

                                                       5 Gómez‐Orea, Domingo. Evaluación de Impacto Ambiental. Mundi Prensa 2002. Pag. 324 6 Marco de referencia: espacio geográfico en relación con el cual se estima el valor de un impacto, que para el caso de este MIA‐P, se refiere al SA definido. 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

 

CAPÍTULO V 

 23 de 40

Retomando los resultados en la matriz de jerarquización, por su incidencia, los impactos más relevantes son  la pérdida de cobertura vegetal y de suelos,  la alteración de geoformas y  la pérdida de  individuos de especies vegetales, en el caso de  la magnitud, estos componentes se ven poco afectados en términos de extensión, ya que se removerán tan solo 127.643 m3 de suelo, que representan una mínima afectación al SA, y en términos relativos al marco de referencia, no representa una afectación a la integridad funcional del ecosistema, así mismo en el caso del componente flora,  la superficie a remover   en este proyecto es de solo 8.77 has  que  representan  el  0.05%  del  SA,  y  a  pesar  de  que  asociada  a  ella  existen  otros componentes como la biodiversidad, hábitats etc., que también se verán afectados, de igual manera en referencia al sistema ambiental regional, no se afectan los procesos que definen la  existencia  y  funcionamiento  del  SA,  garantizando  con  ello  la  conservación  de  los componentes ambientales asociados a este espacio, tales como  los   recursos regionales; en particular el proyecto no puede ocasionar que una o más especies  sean declaradas  como amenazadas o en peligro de extinción o que si bien se afectará el hábitat de  individuos de flora y  fauna, no se afecta a  la especie como  tal, quedando por ello  fuera de  los supuesto establecidos en el artículo 35 de la LGEEPA. 

V.2.8.Caracterización de Impactos: determinación de la significancia 

La  determinación  de  la magnitud,  así  como  de  la  significancia  de  un  impacto  es,  según Gómez  Orea  (2002),  la  tarea  que  muestra  de  forma  más  convincente  el  carácter multidisciplinar de  la evaluación de  impacto ambiental, para poder estimar  la alteración de los diferentes componentes ambientales así como su medición, por lo que se requiere de un conocimiento  profundo  y  especializado  de  los mismos,  así  como  de  la  legislación  que  les afecta y de los criterios utilizados por la comunidad científica, por lo que en esta etapa es en donde intervienen de manera más intensiva el juicio de expertos. 

A  continuación  se  describen  los  criterios  usados  por  los  mismos  para  determinar  la significancia o relevancia de  los  impactos evaluados, que se fundamenta en  la definición de “impacto  significativo”  establecida  en  el  Reglamento  de  la  Ley  General  de  Equilibrio Ecológico y  la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental, que en su fracción IX del Artículo 3 dice a la letra: 

IX. Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en  la  salud,  obstaculizando  la  existencia  y  desarrollo  del  hombre  y  de  los  demás  seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales; 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

 

CAPÍTULO V 

 24 de 40

Esta  definición  y  su  consecuente  razonamiento,  indica  que  no  todos  los  impactos  deben atenderse con  la misma  intensidad,  sino que conviene centrarse en  los  impactos  clave, es decir,  aquellos  que  potencialmente  pueden  generar  desequilibrios  ecológicos  o ecosistémicos o que puedan sobrepasar límites establecidos en normas jurídicas específicas, por  lo que antes de pasar al análisis específico de  la relevancia de  los mismos, es necesario describir  y  analizar  los  criterios  que  con  base  en  dicha  definición  se  tomaron  en consideración en este caso, los cuales fueron los siguientes:  

Criterio jurídico 

El  atributo  de  significativo  o  relevante  lo  alcanza  un  impacto  cuando  el  componente  o subcomponente ambiental que recibirá el efecto del mismo adquiere la importancia especial reconocida  en  las  leyes,  en  los  planes  y  programas,  en  las  NOM’s,  etc.  respecto  a  la posibilidad  de  generar  desequilibrios  ecológicos  o  rebasar  límites  establecidos  en  alguna disposición  aplicable para  la protección  al  ambiente.  En  este último  caso,  es por  ejemplo conveniente citar como efecto el reconocimiento del estatus de protección que alcanzan las especies enlistadas en la NOM‐059‐SEMARNAT‐2001 con las siguientes categorías de riesgo: 

• Probablemente extinta en el medio silvestre,  

• En peligro de extinción,  

• Amenazadas y  

• Sujeta a protección especial.   

El nivel de significancia del impacto que pudiera incidir sobre alguna de estas especies radica en el estatus de protección que le asigne la Norma de acuerdo a su vulnerabilidad, así resulta obvio  que  el  impacto  sobre  una  especie  con  estatus  de  “en  peligro  de  extinción”  puede alcanzar un mayor significado ambiental que si la especie estuviera catalogada en estatus de protección especial. 

Igualmente dentro de este criterio se consideran los límites y parámetros establecidos en los instrumentos legales, normativos y de política ambiental que de acuerdo a los Artículos 28 y 35 de la LGEEPA deben considerarse en la evaluación de impacto ambiental. 

Criterio ecosistémico (integridad funcional). 

El  nivel  significativo  de  un  impacto  se  reconoce  cuando  es  capaz  de  afectar  el funcionamiento de uno o más procesos del ecosistema, de  forma  tal que  su efecto puede generar una alteración entre componentes ambientales y generar un desequilibrio ecológico (p.ej. reducción el gasto ecológico de un río, eliminando las condiciones de permanencia de un bosque de galería). 

 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

 

CAPÍTULO V 

 25 de 40

Criterio de calidad ambiental (percepción del valor ambiental) 

El  carácter de  significativo  lo  alcanza el  impacto por el  conocimiento  generalizado que  se pudiera tener acerca de  la  importancia o escasez del recurso, ambiente o ecosistema a ser impactado. Este criterio se basa en dictámenes técnicos o científicos, tales como los estudios realizados para la presente MIA. 

Por  ejemplo,  este  criterio  se  aplica  cuando  se  pretenden  afectar  áreas  de  vegetación  de bosque  mesófilo  o  humedales,  los  cuales  representan  ecosistemas  de  muy  limitada cobertura  geográfica,  asociado  al  reconocimiento  de  su  alto  valor  en  términos  de  los servicios ambientales que proporcionan.  

Criterio de capacidad de carga 

La  significancia  de  este  tipo  de  impactos  se mide  en  razón  de  la  posible  afectación  a  la capacidad de asimilación, recuperación o renovación de recursos naturales.  

Por ejemplo, este criterio se aplica cuando se pretende afectar a una especie, cuyo rango de distribución  es  tan  limitado  que  los  efectos  ambientales  en  el  área  ponen  en  riesgo  la permanencia de la misma. O cuando se vierten desechos, efluentes o emisiones a un cuerpo receptor en una proporción mayor que la capacidad natural de asimilación y/o dispersión. 

V.3  Análisis  de  la  significancia  de  los  impactos  por componente:  

Con base en la definición de impacto ambiental significativo expresado en el Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación de  Impacto Ambiental y en  los criterios  jurídicos y ambientales descritos anteriormente, a continuación  se  analiza  cada  uno  de  los  componentes  del  ambiente  relacionado  con  el proyecto  y  los  impactos  ambientales  identificados  para  el  caso  de  dicho  componente,  así como la determinación en términos de la relevancia potencial que se le asigna. Cabe hacer la aclaración que de dicho  análisis  se excluyen  los  impactos  ambientales positivos,  así  como aquellos negativos clasificados como despreciables en la sección V.3.1, es decir, aquellos que tienen un  índice de  incidencia menor a 0.33,  lo anterior por  considerarse que ninguno de ellos  podrían  causar  afectaciones  que  alteren  la  integridad  ecológica  del  SA  y/o  sinergias negativas para el ambiente, por lo que los impactos a ser analizados son los siguientes: 

 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

 

CAPÍTULO V 

 26 de 40

El  análisis  se  presenta  en  forma  de  una  tabla  para  cada  componente  la  cual  incluye  los siguientes  elementos:  a)  Componente  y  factor;  b)  Síntesis  de  caracterización  del componente;  c)  Impactos  previsibles  y  su  índice  de  incidencia;  d)  Determinación  de  la relevancia que se le asigna; y e) Razonamientos para dicha determinación.    

Impacto Ambiental                          

Pérdida de cobertura vegetal 

Pérdida de Suelos 

Alteración de geoformas. 

Pérdida de de individuos de especies vegetales 

Migración  de individuos de especies animales 

Pérdida de biodiversidad (diversidad alfa). 

Pérdida de hábitats 

Erosión del suelo 

Contaminación del agua y/o producción de drenaje ácido (DA) 

  

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

 

CAPÍTULO V 

 27 de 40

Compo

nente: 

Suelo  

Factor  Índice de incidencia  Impacto ambiental  Relevancia 

Cantidad   0.75  Pérdida de suelos  NO RELEVANTE 

Relieve  0.75  Alteración de geoformas  NO RELEVANTE 

Calidad   0.50  Erosión del suelo  NO RELEVANTE Síntesis de caracterización: El  territorio  de  Chihuahua  pertenece  a  dos  grandes  provincias  fisiográficas  que  dividen  al  estado  en  dos mitades:  La provincia de Cuencas y Sierras al este y la Sierra madre Occidental al este. En ésta última se localiza el , Así mismo, dentro de esta última se localiza en la Subprovincia fisiográfica de la Gran Meseta y Cañones Chihuahuenses. 

Provincia de la Sierra Madre Occidental. La Sierra Madre Occidental tiene una longitud de 1250 kilómetros y una anchura media  de  150  kilómetros  la  provincia  ha  sido  definida  por  D.D.  Brand  (1937)  como:  Una  gran  altiplanicie  de  rocas volcánicas,  con  angostas depresiones  estructurales  entre  serranías de  clima  suave, mesas  y mesetas;  segmentada por gargantas  de  corrientes   transversales  antecedentes,  o  corrientes  remontantes,  que  fluyen  a  través  de  barrancas profundas hacia las tierras bajas de la Costa del Pacífico. 

Subprovincia de la Gran Meseta y Cañones Chihuahuenses. La región conforma una gran mesa que promedia 2,400m de altitud,  con  relieve  ondulado  suave.   Por  encima  de  la Mesa,  emergen  cordones montañosos  irregulares,  de  relieve moderado, separados por valles amplios de fondo plano y en parte cenagoso; el modelado de la cabecera del drenaje es dendrítico, y los cauces meándricos se extienden a lo largo de valles amplios. Hacia el oeste, las alturas se mantienen sin cambio,  pero  el  relieve  es más  abrupto;  el margen  de  la Mesa  es  en  extremo  irregular,  endentada  por  repliegues, ramificaciones y largos espolones que se prolongan entre los cauces mayores, que a su vez se abren y profundizan hasta formar los grandes cañones. 

En  cuanto  al  relieve  presente  en  el  municipio  de  Moris  su  territorio  es  accidentado,  ya  que  está  ubicado  en  las estribaciones de la Sierra Madre que caen al occidente; está formado por una serie de montañas que son cortadas por los ríos y arroyos que desembocan en el río Mayo; sus principales serranías son; Cuchilla, Talayotes, Milpillas, Sierra Oscura, Babanori, Nopalera, Pinalito, La Bufa de El Pilar, El Cerro de Sebastopol y Paragatos. 

El rango altitudinal donde se localiza la superficie del proyecto se encuentra en el rango de 800 a 1000 msnm, siendo de las partes más bajas de la Microcuenca, ya que se pueden localizan alturas de hasta 2000 msnm en la parte norte.  El tipo  de suelo dominante en el área del proyecto es Feozem, subsuelo háplico, estos se describen a continuación: 

Hh/2/L: (Feozem háplico; textura del suelo media; fase física lítica). 

La  pérdida  del  suelo  es  un  impacto con  alto  índice  de  incidencia,  esto debido  a  las  características  del proyecto,  en  las  cuales  se  llevara  a cabo  la  remoción  del  mismo  en diferentes  etapas  del  proyecto, principalmente en la preparación del sitio  y    operación,  ya  que  como  se menciona  en  el  capítulo  II  de  esta MIA‐P,  para  el  desarrollo  del proyecto  se  eliminará  un  volumen total  de  127.643  m3,  lo  que  no representa una extensión grande del SA, en términos relativos al marco de referencia,  ni  representa  una afectación  a  la  integridad  funcional del  ecosistema,  en  términos  del suelo  o  la  alteración  de  las geoformas,  sin embargo  se  llevará a cabo  un  Programa  de  Manejo  y Restauración  de  Suelos  así  como  el Programa  de  Manejo  Integral  de Residuos  los  cuales  tienes  como principal  objetivo  que  este componente  no se vea afectado por las actividades del proyecto y por un mal  manejo  de  residuos,  estos programas  se  describen  en  el 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

 

CAPÍTULO V 

 28 de 40

Feozem (H). Suelo con una capa superficial oscura, algo gruesa, rica en materias orgánicas y nutrientes. 

Feozem háplico (Hh). Feozem sin ninguna propiedad especial. 

Textura del suelo: Proporción porcentual de las partículas minerales (arena, limo y arcilla) que constituyen el suelo, en los 30 cm de profundidad. 

‐ Gruesa (1): Menos del 18% de arcilla y más del 65% de arena. 

‐ Media (2): Menos del 35% de arcilla y menos del 65% de arena. 

‐ Fina (3): Más del 35% de arcilla. 

Fase física del suelo: Característica del suelo definida de acuerdo con la presencia y abundancia de grava, piedra o capas fuertemente  cementadas,  que  impiden  o  limitan  el  uso  agrícola  del  suelo.  Se  presentan  a  profundidades  variables, siempre menores a 100 cm. 

 

siguiente capítulo.

Como  parte  de  las  actividades  de abandono  de  este  proyecto  se contempla el desmantela miento y el relleno del tajo  lo que permitirá que en un  tiempo definido de  tiempo el suelo  “perdido”  sea  recuperado  y cuente  con  las  características naturales. 

 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

 

CAPÍTULO V 

 29 de 40

 Co

mpo

nent

e: Flora   Factor  Índice de incidencia  Impacto ambiental  Relevancia 

Individuos de especies vegetales   0.63  Pérdida de individuos de especies vegetales   NO RELEVANTE 

Cobertura vegetal  0.81  Pérdida de cobertura vegetal  NO RELEVANTE 

Síntesis de caracterización: 

El área donde se localiza el proyecto se encuentra inmersa en  la  Ecorregión  denominada  Lomeríos  con  Matorral xerófilo y Selva baja caducifolia de Sinaloa y Sonora. 

En  la microcuenca donde se  localiza el área de estudio se observan áreas  con dominancia de Vegetación  secundaria arbustiva,  producto  de  los  impactos  antropogénicos causados por  los habitantes de  las  comunidades  cercanas principalmente por  actividades  agropecuarias  y en menor medida por aprovechamientos forestales de autoconsumo. Es preciso hacer mención que en la superficie del proyecto y  sus  alrededores  se  ha  padecido  esta  situación  y actualmente continúa principalmente con hatos de ganado caprino. 

Durante  los  muestreos  cualitativos  realizados  en  los predios  donde  se  ubican  las  obras,  no  se  registraron especies de flora  listadas en  la NOM‐059‐SEMARNAT‐2001 “Protección ambiental‐especies nativas de México de Flora y  Fauna  silvestres‐categorías  de  riesgo  y  especificaciones para  su  inclusión, exclusión o  cambio‐lista de especies en riesgo”;  sin  embargo,  se  identificó  una  especie  de relevancia  ecológica  por  su  fisiología,  la  cactácea Ferocactus pottsii (Salm‐Dyck Bkbg.). 

La  pérdida  de  cobertura  vegetal,  es  el  impacto  con    índice  de  incidencia  más  alto,  debido principalmente a que existen otros componentes ambientales asociados a la pérdida de esta, como son el ecosistema, hábitat, fauna, agua y suelo principalmente; como se pudo constatar  en el capítulo IV de  esta  MIA‐P,  en  la  microcuenca  donde  se  localiza  el  área  de  estudio  se  observan  áreas  con dominancia de Vegetación  secundaria arbustiva, producto de  los  impactos antropogénicos causados por  los habitantes de  las  comunidades  cercanas principalmente por  actividades  agropecuarias  y  en menor medida por aprovechamientos forestales de autoconsumo y que  en la superficie del proyecto y sus alrededores  se ha padecido esta  situación y actualmente  continúa principalmente  con hatos de ganado  caprino, por este motivo  se puede  considerar que este  impacto no es  relevante   ya que en  términos relativos al marco de referencia, no representa una afectación a  la  integridad funcional del ecosistema.  De igual manera se propone un Programa de Manejo Integral de la Vegetación detallado en el siguiente capítulo.  

A  demás  de  que  la  vegetación  presente  en  el  SA  es  una  de  las  que  tienen mayor  distribución  en México, Cubre grandes extensiones casi continuas desde el sur de Sonora y el suroeste de Chihuahua hasta Chiapas, así como parte de baja California Sur. En la vertiente del Golfo se presentan tres franjas aisladas mayores:  una  en  Tamaulipas,  San  Luis  Potosí  y  norte  de  Veracruz,  otra  en  el  centro  de Veracruz y una más en Yucatán y Campeche. 

Los individuos que se encuentren dentro del área donde se pretende llevar a cabo el proyecto, serán rescatados  y  reubicados  como  parte  de  las  actividades  del    Programa  de  manejo  integral  de  la vegetación por lo que los individuos de ambas  

Cabe mencionar que si bien  la Selva Baja Caducifolia es un Tipo de Vegetación de poco  interés  forestal maderable, ha sido eminentemente perturbada para fines Agropecuarios en algunas zonas y con empleo de insumos energéticos llegan a ser de alta productividad. 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

 

CAPÍTULO V 

 30 de 40

 

Componente: Fauna 

Factor  Índice de incidencia  Impacto ambiental  Relevancia 

Movimientos   0.63  Migración de individuos de especies animales  NO RELEVANTE Síntesis de caracterización: 

Anfibios y reptiles. 

Durante  las  visitas  al  predio  se  registraron  aquellas  áreas  que  pudieran  representar  un hábitat potencial de refugio para la herpetofauna; documentándose la observación directa de una especie  (Cnemidophorus septemvittatus), no enumerada en estatus de protección en la NOM‐059‐SEMARNAT‐2001. 

Aves  

Para el grupo de las aves se lograron observar 5 especies (Cathartes aura,  Columbina inca,  Zenaida macroura, Melanerpes aurifrons,  Lampornis  clemencia),   de  las  cuales  ninguna  se encuentra dentro de la NOM‐059‐SEMARNAT‐2001. 

Mamíferos  

En el caso de los mamíferos, el los recorridos que realizaron solo se encontró una especies (Sylvilagus floridanus), La cual no se encuentra dentro de La NOM‐059‐SEMARNAT. 

Debido a los impactos antropogénicos que ha venido sosteniendo el área de influencia del proyecto en  las últimas décadas, se estima que  las especies de fauna silvestre se han  ido desplazando hacia sitios con mejor estatus ecológico.  

Durante las visitas realizadas al sitio del Proyecto, no se documentaron aprovechamientos de algún tipo. 

Sin embargo, tradicionalmente el principal uso que se le da a los recursos faunísticos en la región  es  principalmente  para  el  autoconsumo  y  en  mucho  menor medida  para  fines comerciales, siendo los objetivos de dichos usos los alimenticios, medicinales y de ornato. 

 

Los impactos  que afectan a la fauna están estrechamente relacionados con  la pérdida de cobertura vegetal, ya que al modificarse o perderse los hábitats, la fauna muere y/o migra a lugares donde exista el hábitat propicio para su supervivencia. 

Este  es  el  caso  del  área  de  estudio,  ya  que  debido  a  los  impactos antropogénicos  que  ha  venido  sosteniendo  el  área  de  influencia  del proyecto en  las últimas décadas, se estima que  las especies de  fauna silvestre  se  han  ido  desplazando  hacia  sitios  con  mejor  estatus ecológico.  Durante  las  visitas  realizadas  al  sitio  del  proyecto,  no  se documentaron  aprovechamientos  de  algún  tipo,  sin  embargo  dichos impactos  se  atenderán  con  los    Programas de Manejo  Integral de  la Fauna y Vegetación 

Todas las especies de vida silvestre cuentan con un valor científico, ya que cada una de las especies juega un papel en el ecosistema, aunque se les da un especial interés a aquellas que se encuentran listadas en la NOM‐059‐SEMARNAT‐2001 por estar en alguna categoría de riesgo, es preciso decir que dentro del área donde se pretende  llevar a cabo el proyecto  no  se  encontraron  especies  enlistadas  en  dicha  norma,  sin embrago se  implementara un Programa de Manejo Integral de Fauna, el cual contiene actividades que garantizan la no afectación de la fauna presente  en  el predio,  estas  actividades  se describen  a detalle  en  el capítulo VI de esta MIA‐P. 

 

 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

 

CAPÍTULO V 

 31 de 40

Compo

nente: 

Ecosistema   Factor  Índice de incidencia  Impacto ambiental  Relevancia 

Hábitat   0.56  Reducción de hábitats  NO RELEVANTE 

Biodiversidad  0.56  Pérdida de la biodiversidad (diversidad alfa).  NO RELEVANTE 

Síntesis de caracterización:  El  área  de  estudio,  previo  al  desarrollo  del  Proyecto,  presenta  presiones  antropogénicas principalmente de los sectores ganadero y forestal de tipo autoconsumo, provocando que el ecosistema  cuente  con  sus  condiciones  originales  perturbadas.  Debido  a  lo  anterior,  se considera  que  la  gran  mayoría  de  las  especies  de  fauna  silvestre  que  se  distribuían originalmente  en  el  terreno  se  han  desplazado  a  los  ecosistemas  de  sucesión  primaria localizados en áreas no  tan  lejanas y/o  se han adaptado en buena parte a  las actividades humanas realizadas en la zona.   Derivado del número de especies  identificadas en el muestreo cualitativo y con el número de  individuos cuantificados en el estudio de caracterización en  la superficie a  impactar, se estimaron los índices de riqueza a través de tres métodos (Margalef, Gleason y Menhinick), así como el de diversidad de especies; para  los cuales se obtuvieron  los valores de 2.424, 2.545 y 0.549, respectivamente y de 1.5737 para el Índice de Shannon; lo cual indica que la diversidad en el sitio se caracteriza como de valor bajo en comparación con determinaciones similares obtenidas en análisis  tipo para ese  tipo de vegetación. Lo anterior se  traduce en que el ecosistema cuenta con una relevancia ecológica baja, pudiendo soportar los impactos resultantes por la ejecución del proyecto. 

  

El impacto derivado de la remoción de cubierta vegetal, trae consigo la reducción de hábitats de fauna,  para el caso de este proyecto este impacto se considera NO RELEVANTE ya que solo removerán 8.7722 has  de  vegetación,  lo  que  no  representa  una  afectación  a  la integridad funcional del ecosistema, en términos de hábitat ya que, dentro del área de estudio no se encontraron especies dentro de  la NOM‐059‐SEMARNAT‐2001.  

Por lo anterior se puede aseverar que el ecosistema cuenta con una relevancia  ecológica  baja,  pudiendo  soportar  los  impactos resultantes por la ejecución del proyecto. 

Sin  embargo  se  propone  un  Programa  de  supervisión  y  Gestión Ambiental en el siguiente capítulo. 

 

 

 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

 

CAPÍTULO V 

 32 de 40

Componente:  Agua  

Factor  Índice de incidencia  Impacto ambiental  Relevancia 

Calidad   0.50 Contaminación del agua y/o producción de 

drenaje ácido NO RELEVANTE 

Síntesis de caracterización:  El municipio de Moris Corresponde a  la cuenca del río Mayo. El río Morís tiene de afluente al de Agua Caliente el cual se une en  la  Junta para  formar el Mayo; en su zona noroeste nacen  los arroyos de  la Babanori y Sahuayacán, que pasan al municipio de Uruachi, en donde se unen a la corriente principal. 

El área de estudio se encuentra localizado en la Región Hidrológica (RH), RH9 “Sonora Sur”, Cuenca Hidrológica “Río Mayo”, en  la Subcuenca Hidrológica  “Los Mezcales – Río Moris – Río Alto Mayo” y a un nivel más particular en  la Microcuenca hidrológica “Río Concheño”. 

El escurrimiento medio anual que se presenta en la zona de estudio es de 50 a 100 mm. 

Por ser un Proyecto puntual y de una superficie no tan considerable, no cuenta con algún embalse y/o cuerpo de agua en ella. Únicamente  cuenta  con  pequeñas  escorrentías  superficiales  de  tipo  intermitente  que  fluyen  hacia  el  arroyo  Santa María y sirven como un dren natural hacia las partes bajas.  Las aguas subterráneas pertenecen por lo general a acuíferos de tipo libre que no están sujetos a presión hidrostática ni a confinamiento, alojados en sedimentos continentales de relleno. 

Este  impacto  se  considero NO RELEVANTE,  ya  que  no  se  generaran drenajes  ácidos  (AD),    comunes  en minerales  que  contienen  sulfuros como  la  pirita,    marcasita,  pirrotita, calcopirita etc,    y  los  cuales no están presentes en este proyecto.   

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

 

CAPÍTULO V 

 33 de 40

V. 3.1  Impactos residuales. Aún cuando  la presente se trata de una MIA en su modalidad particular, y no existe una obligación  jurídica  para  contemplar  un  apartado  a  los  impactos  residuales,  se  decidió dedicar  una  sección  especial  del  presente  capítulo  a  su  análisis.  Con  la  aplicación  de medidas  de  prevención  y mitigación,  es  factible  que  un  impactos  que  puede  alterar  el funcionamiento o  la estructura de cierto componente o proceso ecosistémico dentro del SA,  reduzca  su  efecto  o  significancia.  Sin  embargo,  invariablemente,  existen  impactos cuyos efectos persisten aún con  la aplicación de medidas, y que son denominados como residuales.  La  identificación  y  valoración de este  tipo de  impactos ambientales es  fundamental,  ya que en última instancia representan el efecto inevitable y permanente del proyecto sobre el  ambiente,  en  consecuencia,  el  resultado  de  esta  sección,  aporta  la  definición  y  el análisis  del  “costo  ambiental”  del  proyecto,  entendiendo  por  tal  la  disminución  real  y permanente  en  calidad  y/o  cantidad de  los bienes  y  servicios  ambientales en  el  SA.  La identificación  de  dichos  factores  se  llevó  a  cabo  en  función  al  atributo  de  la recuperabilidad,  por  lo  que  aquellos  impactos  con  calificación  de  3,  es  decir,  que  los factores no podrán volver a su estado original, aún con la aplicación de medidas.   Derivado  de  lo  anterior  se  tiene  que  el  proyecto  generará  los  siguientes  impactos residuales:  

Impacto Ambiental                         

Pérdida de Suelos  

Alteración de geoformas. 

  De  los  impactos anteriores, y  tomando como  referencia  la Matriz de Caracterización de Impactos Ambientales, ambos impactos tienen un  índice de incidencia alto así como una magnitud, en términos de extensión alta, sin embargo como ya se analizó previamente, no corresponde a un impacto relevante en términos del Reglamento en la materia.  

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

 

CAPÍTULO V 

 34 de 40

V.3.2.Descripción de Impactos 

En  esta  sección,  se  describen  los  impactos  evaluados,  seleccionando  los  impactos significativos o relevantes. 

Tomando como base  la  información de  las  tablas V.1 a V.7, y  las matrices V.1 a V.3, así como  la  opinión  de  expertos,  se  describen  a  continuación    en  detalle  los  impactos ambientales esperados con la implementación del proyecto por componente ambiental, lo anterior, con la finalidad de que cada uno de ellos sea atendido a través de medidas que garanticen la continuidad del ecosistema en el que se inserta el proyecto. 

Suelo: 

El  impacto  será  la  pérdida  de  suelos,  la  cual  ocurre  principalmente  en  las  etapas  de preparación  del  sitio  y  operación,  lo  anterior,  debido  a  las  acciones  específicas  de desmonte,  despalme,  trazo  y  nivelación  del  terreno,  exploración,  y  explotación,  cabe mencionar  que  el  suelo  a  nivel  regional  no  presenta  características  que  lo  hagan ambientalmente relevante, sin embargo no se soslaya el hecho que cumple sus funciones de soporte para la vegetación. 

Sin  embargo,  la  superficie  de  suelo  removida  será  de  tan  solo  127.643  m3,  que  no representan  una  afectación  a  la  integridad  funcional  de  SA,  por  lo  que,  asimismo,  en cuanto  a  la  calidad  ambiental,  estás  áreas  se  encuentran  sujetas  a  la  presión  por  el crecimiento  de  las  actividades  antropogénicas  realizadas  por  los  habitantes  de  las comunidades cercanas principalmente por actividades agropecuarias y en menor medida por aprovechamientos forestales de autoconsumo, por lo que en tal sentido, es relevante mencionar que además garantiza la conservación de áreas mejor conservadas y de mayor valor que no serán alteradas y por el contrario, serán protegidas con  la  implementación del proyecto. 

Se pretenden realizar acciones de restauración para compensar la remoción de vegetación y su consecuente pérdida de suelos. En cuanto a la alteración de las geoformas, el área se encuentra en una superficie que, si bien tiene cierto relieve, este no se verá afectado, por lo que en términos generales el relieve relevante del SA queda sin estar afectado. 

Otro  impacto aún cuando no  se considera como  significativo,  será  la contaminación del suelo por residuos, ya que durante las diferentes etapas del proyecto se generan residuos sólidos,  líquidos  y  en menor  volumen  peligrosos  que  significan  riesgos  potenciales  de contaminación del suelo por un mal manejo de  los mismos, sin embargo,  la probabilidad de  ocurrencia  de  los mismos  se  verá  reducida  al mínimo  por  la  ejecución  de medidas como el uso de baños portátiles, contenedores de residuos sólidos clasificados, algunas de 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

 

CAPÍTULO V 

 35 de 40

estas ya existentes en el área, así como por el Programa Integral de Manejo de Residuos que se describe en el Capítulo VI. 

Agua: 

Por  ser un proyecto puntual no  cuenta  con algún embalse  y/o  cuerpo de agua en ella. Únicamente  cuenta  con  pequeñas  escorrentías  superficiales  de  tipo  intermitente  que fluyen hacia el arroyo Santa María y sirven como un dren natural hacia las partes bajas.  Este proyecto por sus características no ocasionará drenaje ácido,  impacto comúnmente generado en minas a cielo abierto.  

Con lo que respecta a la contaminación del agua por residuos líquidos y sólidos, debido a que el proyecto no interactúa con la  hidrología superficial, se consideró ocasional y muy poco probable  la  contaminación del  agua por  residuos  líquidos  y  sólidos,  así  como por peligrosos en todas las etapas del proyecto, ya que dichos residuos se generan en dichas etapas,  sin  embargo,  al  igual  que  el  impacto  al  suelo,  la  contaminación  del  agua  por residuos  líquidos y sólidos se considera solamente riesgo potencial de contaminación del suelo por un mal manejo de los residuos, tanto líquidos, sólidos y peligrosos, sin embargo, la probabilidad de ocurrencia de  los mismos se verá reducida al mínimo por  la ejecución de  medidas  como  el  uso  de  baños  portátiles,  contenedores  de  residuos  sólidos clasificados, así como por el Programa Integral de Manejo de Residuos que se describe en el Capítulo VI. 

Flora: 

Los  impactos  a  este  componente  ambiental,  con mayor  relevancia,  son  la  pérdida  de cobertura vegetal, y  la pérdida de  individuos de especies, estos por el trazo, desmonte y despalme del terreno.  

Se  removerán  solo  8.7722  has  de  vegetación,  que  no  representan  una  afectación  a  la integridad funcional del ecosistema. 

Se  cuenta  con el Programa de Manejo  Integral de Vegetación,  con el que  considera  se prevendrá, mitigará, y compensara  los posibles    impactos derivados de  la remoción de  la vegetación, en particular para el rescate y reforestación de dichas especies, es importante mencionar que dentro del  área de estudio no  se encontraron especies enlistadas en  la NOM‐059‐SEMARNAT‐2001,  sin  embargo  se  tomaron  en  cuenta  por  la  importancia ecológica que representan.  

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

 

CAPÍTULO V 

 36 de 40

Fauna: 

La  riqueza  de  especies  de  fauna  en  el  sitio,    NO  es  relevante,  esto  causado  por  el desplazamiento de  fauna que es  resultado de  casi  todas  las actividades antropogénicas que  se  llevan  a  cabo  en  los  alrededores  del  área,  lo  que  ha  ocasionado  la  pérdida  de individuos de especies  animales,  así  como  sus hábitats,  son  resultado de  la pérdida de cobertura vegetal en el predio, generada durante la etapa de preparación del sitio.  

Un  impacto secundario y residual será  la reducción de hábitats que  la fauna utiliza. Este impacto  es  permanente  e  inducirá  gradualmente  la movilización  de  fauna  hacia  zonas adyacentes  con  vegetación  en  buen  estado  de  conservación  y  con menor movimiento ocasionado  por  las  actividades  humanas.    Puede  inferirse  que  no  habrá  impactos significativos netos a la diversidad y abundancia de la fauna en el SA como en la región, es decir, el proyecto no generará afectaciones relevantes a la biodiversidad beta y gama. Se considera que una vez  finalizada  la etapa de abandono del proyecto,  la  fauna recobrará gradualmente los espacios que haya abandonado por la presencia de maquinaria y equipo de construcción. 

Como atenuante a los posibles impactos que sobre este componente se pudiesen generar, durante  las  diferentes  etapas  del  proyecto,  se  considera  la  implementación  de  un Programa de Manejo Integral de la Fauna, en el cual se compromete la participación de un especialista  en manejo  de  fauna  y  una  cuadrilla  de  apoyo,  que  previo  a  la  etapa  de desmonte  de  la  vegetación,  realizará  el  rescate  de  especies  de  lenta  movilidad  para trasladarlas  posteriormente  a  las  áreas  aledañas  mejor  conservadas.  Esta  medida minimiza al máximo posible la pérdida de fauna poco móvil durante las diferentes etapas del  proyecto.  En  todo  caso,  las  anteriores  afirmaciones  serán  demostradas  a  través  de acciones de monitoreo. 

Ecosistemas 

Para el ecosistema, propiamente hablando,  se  identificaron 2  impactos,  los  cuales    son negativos, mismos que se compensan, es decir,  la pérdida de hábitats y de biodiversidad que se verán compensadas a través de los programas propuestos y sus acciones.  

Estos  impactos  negativos  son  impactos  secundarios  debido  a  la  pérdida  de  cobertura vegetal,  sin  embargo  ambos  se  verán  compensados,    además  que  como  ya  se  ha mencionado  existe  el  Programa  de  Manejo  Integral  de  Vegetación  y  de  Fauna,  que integran  a  su  vez  acciones  con  los  que  se  previenen,  compensan  y mitigan  los  efectos negativos del proyecto sobre el ecosistema, cuyos objetivos se detallan mas delante en el capítulo  VI.    Lo  anterior,  permitirá  la  continuidad  de  los  ecosistemas,  respetando  la 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

 

CAPÍTULO V 

 37 de 40

integridad  funcional  del  ecosistema  en  las  áreas  de  importancia  biológica  dentro  del predio. Es sumamente  importante volver a mencionar que el ecosistema cuenta con una relevancia ecológica baja, pudiendo soportar los impactos resultantes por la ejecución del Proyecto.  

Socioeconomía 

Los  beneficios  sociales  y  económicos  esperados  con  la  operación  del  proyecto    son indudables. Estos  impactos positivos contribuirán de manera  importante en el desarrollo económico incluso del país, ya que México es un destacado productor de Minerales a nivel mundial,  generando  ganancias  de  alrededor  de  53,  954  millones  de  pesos    (Cámara Minera de México, 2005)  y que  significa para el país en  términos del Producto  Interno Bruto (PIB) el 1.6%;  México es el primer productor de plata y está clasificado entre los 10 mayores productores de oro. 

Es  importante  contemplar que después de una  caída de 6 años,  la  inversión minera en México comienza a recuperarse. En 2005 el crecimiento de  la  inversión se reflejo en  los 912 millones de dólares destinados a este  importante sector (Cámara minera de México, 2005). 

A nivel local el proyecto traerá mejoras económicas al área, esto derivado del aumento de la  demanda  de  insumos  y  servicios,  así  como  la  contratación  de  personal  que principalmente provendrá de zonas aledañas. 

No se prevén impactos negativos indirectos derivados para la región en términos de cubrir necesidades adicionales de vivienda y servicios urbanos para nuevos habitantes y con ello la  conversión  de  vegetación  y  ecosistemas  de  la  región,  lo  anterior,  derivado  de  su cercanía con zonas urbanas. 

V.4 Conclusiones Con base en  la  información analizada del Capítulo  II,  los datos obtenidos de  los estudios ambientales del Capítulo IV y la opinión de expertos y las diversas técnicas de evaluación de  impacto  ambiental  utilizadas  en  el  presente  capítulo,  se  estima  que  el  proyecto generará  en  lo  general  una  serie  de  impactos  ambientales  de  naturaleza  negativa,  sin embargo,  considerando  los  resultados  de  los  análisis  se  identificaron  los  impactos ambientales  determinando  cuales  son  significativos  sin medidas,  y  que  derivado  de  la aplicación  de  las  mismas,  ningún  impacto  se  consideró  relevante.  En  adición  a  lo anteriormente  expuesto,  en  el  siguiente  capítulo  (VI)  de  presentarán  las  medidas 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

 

CAPÍTULO V 

 38 de 40

mediante  las cuales se podrá prevenir y mitigar  la relevancia de dichos  impactos, con  lo cual el proyecto, en términos ambientales, es viable en todas sus secciones. 

Es  factible  aseverar  que  el  proyecto  se  ajusta  a  lo  establecido  en  el  artículo  35  de  la LGEEPA respecto a que la presente MIA‐P y en particular la identificación y evaluación de impactos presentada evidenció que los posibles efectos de las actividades del proyecto no pondrán en riesgo la estructura y función de los ecosistemas descritos en el SA. 

 

Figura V.2. Síntesis de la evaluación de impactos ambientales.  

   

Lo  anterior  se  sustenta  en  el  reconocimiento  de  que  se  analizaron  las  posibles interacciones que el proyecto pudiera tener con componentes y procesos ambientales del SA a distintas escalas geográficas, tal y como se expresa en la Figura V.2. En este orden de ideas, se analizó y concluyó que: 

1. Existen procesos cuya ocurrencia es mayor al propio sistema ambiental regional y que se  les  denominó  supra‐regionales,  tales  como  el  clima  o  la  estructura  geológica. Consecuentemente el proyecto no genera efectos que pudieran alterar estos macro‐procesos. 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

 

CAPÍTULO V 

 39 de 40

2. Se identificaron componentes que presentan un cierto grado de importancia derivado de  la  percepción  social  y  ambiental,  ya  que  la  vegetación  del  área  que  se  va  a impactar es selva baja caducifolia asociada a vegetación secundaria, en particular, el proyecto no afecta la existencia de dicha vegetación, ni la integridad del ecosistema, ya que no  se  compromete  a ninguna especie porque  sus  áreas de distribución  son mayores que el predio y el propio SA, además de que los individuos no se pierden ya que serán rescatados y ahuyentados a áreas mejor conservadas. 

3. Se  reconocieron  interacciones  entre  distintas  obras  y  actividades  del  proyecto  y diversos  componentes  y  procesos  ambientales,  en  los  cuales  si  se  identificaron potenciales  impactos  ambientales,  de  los  cuales  se  evaluó  su  significancia  en  el presente  capítulo,  que  en  particular  y  en  cuanto  al  impacto  al  suelo,  como  el componente  biótico  del  ecosistemas,  habiéndose  reconocido  como  el  impacto  de mayor incidencia y magnitud, aún cuando en términos ecosistémicos no es relevante. Con  base  en  el  contexto  de  la  identificación  de  impactos  analizados,  las  presentes conclusiones  se  derivan  de  demostrar  con  base  en  los  criterios  de  significancia descritos en este capítulo,  la evaluación de  impactos cumplió con el doble enfoque solicitado en la LGEEPA y su Reglamento en la materia, respecto a: 

• Calificar el efecto de  los  impactos sobre  los ecosistemas, en cuanto a  la relevancia de las posibles afectaciones a la  integridad funcional de los mismos (Artículo 44, fracción II del REIA). 

• Desarrollar esta calificación en el contexto de un SA (Artículo 12, fracción IV del REIA), de  forma  tal  que  la  evaluación  se  refiere  al  sistema  y  no  solo  al  predio  objeto  del aprovechamiento.  

• En el contexto de impacto relevante o significativo establecido en el propio Reglamento en la materia, se puede aseverar que la extensión de los mismos es no significativa, ya que se evidencia que con relación al ecosistema generando un impacto NO RELEVANTE aunque permanente por  la  remoción de solo 8.7722 has, de vegetación.   Estas cifras demuestran que el impacto no es significativo, no solo por la superficie de afectación, si no por el poco grado de fragmentación al que serán sometidos. Con esto se garantiza su continuidad de los ecosistemas dentro del SA. 

• El enfoque del proyecto concibe mantener  la  integridad de  los ecosistemas presentes en el SA, es decir  la composición de hábitats que existen,  la diversidad de especies y consecuentemente su capacidad de funcionar como un sistema  integrado, reduciendo y  evitando  impactos  que  eliminen  hábitats  y/o  especies  o  que  desarticulen  su estructura, preservando las condiciones que permitan la movilidad y la viabilidad de las especies. 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

 

CAPÍTULO V 

 40 de 40

• Entendiendo la capacidad de carga de un ecosistema, como la capacidad que tiene para ser  utilizado  o manejado,  sin  que  esto  comprometa  su  estructura  y  funcionamiento básicos, se puede afirmar que el diseño del proyecto asegura estas dos condiciones.  

Las  conclusiones  del  presente  capítulo  permiten  señalar  que  se  respeta  la  integridad funcional  de  los  ecosistemas,  ya  que  como  se  identificó,  los  componentes  ambientales que por  sí mismos  son  relevantes, no  serán  afectadas de  forma  significativa  ya que en todos  los  casos  las áreas de distribución de  las mismas  son mayores al propio SA y, de forma específica se afectarían a individuos (diversidad alfa o local) sin que ello represente efectos  negativos  a  poblaciones    y mucho menos  a  especies  como  tales  en  la  escala regional  (conservación de  la   diversidad beta y gamma). Consecuentemente,  se aportan elementos que  evidencian que  la  conservación de  la biodiversidad  regional, demuestra que  el  proyecto  no  puede  ocasionar  que  una  o  más  especies  sean  declaradas  como amenazadas o en peligro de extinción o que si bien se afectará el hábitat de individuos de flora y fauna, no se afecta a la especie como tal, quedando fuera del supuesto establecido en el artículo 35, numeral III, inciso b) de la LGEEPA. 

Adicionalmente,  en  el  siguiente  capítulo  se  presentarán  las  medidas  necesarias  para prevenir,  mitigar,  restaurar,  controlar  o  compensar,  según  sea  el  caso,  los  impactos ambientales  esperados  en  cada  una  de  las  etapas  de  implementación  del  proyecto  e integrarlas de manera precisa y coherente en el marco de  sistema de gestión y manejo integrado  a  través  de  un  Sistema  de Manejo  y  Gestión  Ambiental  específico  para  el proyecto, cuya ejecución permitirá no ocasionar ningún  impacto que por sus atributos y naturaleza  pueda  provocar  desequilibrios  ecológicos7  de  forma  tal  que  se  afecte  la continuidad de los procesos naturales que actualmente ocurren en el SA delimitado. 

Finalmente,  como  resultado  de  las  anteriores  conclusiones  es  factible  aseverar  que  el proyecto no generará: 

 1. Desequilibrios ecológicos. 2. Daños a la salud pública. 3. Afectaciones a los ecosistemas. 

 

                                                       7 LGEEPA, Artículo 3,  fracc. XII.‐ Desequilibrio ecológico: La alteración de  las relaciones de  interdependencia entre  los elementos naturales que conforman el ambiente, que afecta negativamente  la existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos; 

 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO VI 

1 de 26  

 Capítulo  VI 

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 

 

  

 

 

 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO VI 

2 de 26  

III. Medidas Preventivas y de Mitigación de los Impactos Ambientales.  

III.1 Introducción. 

 

El  alcance  del  proyecto  contempla  la  explotación  de  un  yacimiento  de minerales  con contenidos  de  Oro  y  Plata  para  fines  de  extraer  como  producto  final  los  valores contenidos en el yacimiento en una liga metálica llamada Doré, por el método de minado superficial a cielo abierto, conocido como “Strip mining” y comúnmente llamados “Tajos”, como el adecuado para el aprovechamiento de depósitos horizontales, poco profundos y relativamente  gruesos  y  de  extensión  lateral,  debido  a  su  origen  geológico  que  son depósitos sedimentarios. 

El proyecto comprende además de la explotación de dichos minerales, la construcción del área de manejo de materiales  inertes (terreros o tepetateras), centrando dicho proyecto en dos áreas: Minado y Terreros (tepetateras). 

El proyecto consiste en una obra que forma parte de un conjunto de obras del mismo tipo, cabe hacer mención que dicho proyecto utilizará toda la infraestructura ya existente en la empresa, desde  caminos,  talleres, polvorines, oficinas, áreas de  trituración,  lixiviación  y planta de beneficios, por lo que el Impacto Ambiental de este proyecto para el desarrollo y explotación de minerales con contenidos de Oro y Plata estará centrado en las siguientes actividades: Minado a cielo abierto y Carga y acarreo de mineral. 

 Bajo  esta  premisa,  en  los  Capítulos  anteriores  de  la  presente MIA‐P  se manifestaron, identificaron y evaluaron los impactos ambientales previsibles que potencialmente puede inducir el proyecto en su zona de  influencia directa e  indirecta descrita en el Capítulo IV. En consecuencia, se propone a continuación una serie de medidas para prevenir, mitigar, restaurar  y/o  compensar  los  impactos  ambientales  que  puedan  ser  generados  por  el desarrollo  de  las  actividades  de  preparación  del  sitio  y  construcción,  así  como  en  la operación,  contempladas  en  los  subsistemas  físico,  biótico  y  perceptual  del  área  de estudio;  considerando para ello  las disposiciones que en materia  ambiental  señalan  los lineamientos  normativos  y  las  instancias  gubernamentales  para  el  establecimiento  del proyecto.  Para  el  cumplimiento  de  esos  fines,  se  implementará  el  de  Supervisión, Vigilancia y Cumplimiento Ambiental. 

 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO VI 

3 de 26  

 

III.2 Descripción de medidas de prevención, mitigación o compensación por componente ambiental. 

 

En  la  siguiente  tabla  se  agrupan  las  diferentes medidas  de  prevención, mitigación  y/o compensación  en  función  de  los  diferentes  factores  ambientales  que  puedan  verse afectados por las diferentes obras y actividades que conforman el proyecto. 

 Tabla VI. 1. Componentes,  factores e  indicadores ambientales del Proyecto. El  tipo de medidas  son: P= Prevención, M= Mitigación y C= Compensación. 

Componente Tipo de medida 

Medidas de prevención, mitigación, compensación 

SUELO 

Preventiva 

La ejecución de las obras deberá ser estrictamente en la superficie autorizada con  la  finalidad  de  prevenir  modificaciones  adicionales  en  el  sistema ambiental,  utilizando  únicamente  los  caminos  de  acceso  existentes  en  el interior del predio para llegar al tajo. 

Preventiva 

Los  residuos peligrosos se almacenarán  temporalmente en un sitio exclusivo dentro del predio, en condiciones de acuerdo a  la normatividad y  legislación aplicable;  trasladándolos  posteriormente  al  sitio  para  su  tratamiento  y/o disposición  final  con  el  objetivo  de  evitar  una  potencial  contaminación  del suelo. 

Preventiva Los  residuos  como  son  los  sólidos urbanos  y de manejo especial  generados durante las diferentes etapas del proyecto serán separados, envasado para su posterior disposición en sitos autorizados por la Autoridad Municipal. 

Mitigación 

Es recomendable utilizar los residuos vegetales producto de las actividades de desmonte  y  despalme  para  la  formación  posterior  de  suelo  durante  las actividades de restauración en la etapa de abandono del sitio, de igual manera el  suelo orgánico que  se  retirado del área de explotación,  se  recomienda el resguardado para su posterior utilización durante prácticas de reforestación o en su caso para el programa de rescate de especies de flora. 

Compensación Cuando por accidente se viertan o diseminen residuos  líquidos en el área del proyecto durante las actividades de transporte de material se llevarán a cabo prácticas de saneamiento de suelos contaminados. 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO VI 

4 de 26  

Componente Tipo de medida 

Medidas de prevención, mitigación, compensación 

AIRE 

Preventiva 

Se  llevará  a  cabo  el  mantenimiento  preventivo  y  de  supervisión  para vehículos, maquinaria y equipos en general que  transiten en el sitio durante las etapas de preparación del sitio, construcción y operación, con el objetivo de  garantizar  una  reducción  en  la  generación  de  emisiones  a  la  atmósfera derivadas del funcionamiento de las fuentes móviles. 

Preventiva 

La  operación  de  los  vehículos  automotores  respetará  los  niveles  sonoros señalados  en  la  NOM‐080‐SEMARNAT‐1999  y  de  igual  manera  se  dará cumplimiento  a  la  NOM‐081‐SEMARNAT‐1994  que  establece  los  límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición, particularmente para la maquinaria y equipo que serán utilizados en sus diferentes etapas del proyecto.  

Preventiva 

Se realizarán riegos periódicos, en la medida de lo posible, a fin de mantener en  fase  húmeda  los  caminos  de  acceso  al  tajo,  así  como  en  la  zona  de disposición de tepetate con la finalidad de evitar la suspensión de polvos. 

Mitigación 

La medición de  las emisiones al aire deberá realizarse de conformidad con  lo estipulado por las Normas NOM‐043‐SEMARNAT‐1993 y NOM‐085‐SEMARAT‐1994. 

AGUA 

Preventiva  

No habrá descargas de aguas residuales a los cuerpos de agua, ni en los drenes superficiales de tipo  intermitente, por  lo que se   colocarán  letrinas portátiles en los frentes de obra, con la finalidad de mantener un estricto control de los residuos sanitarios que genere el personal contratado, para cuya disposición se contratará a una empresa autorizada para  la prestación del servicio por  la Autoridad.  

Preventiva 

Se mantendrá en constante mantenimiento la maquinaria y equipos a utilizarpara mantener en condiciones óptimas de operación con la finalidad de evitar fugas  de  lubricantes  que  contaminen  los  suelos  y,  por  consecuencia  del arrastre,  los  cuerpos  de  agua  intermitentes.  En  este  sentido,  todos  los mantenimientos preventivos de  los  vehículos deberán  realizarse  en  el  taller que se ubica dentro de las instalaciones con que cuenta la instalación. 

Mitigación 

Las medidas de mitigación que serán recomendadas de manera posterior para la  cobertura  vegetal,  también  resultan  favorecedoras  para  este  parámetro ambiental  al  proporcionar  una  superficie  de  infiltración  del  agua  superficial que permitirá la recarga de los acuíferos. 

Mitigación El diseño de  los taludes permite dejar una pendiente adecuada con el fin de aminorar el impacto sobre los patrones hidrodinámicos del lugar. 

Compensación 

Se  llevarán  a  cabo  actividades  de  restauración  como  resultado  de  las afectaciones provocadas en  las actividades de extracción mineral,  incluyendo actividades  tales  como  la  estabilización  de  taludes  y  reforestación  que evitarán los procesos de erosión hídrica en el sitio. 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO VI 

5 de 26  

Componente Tipo de medida 

Medidas de prevención, mitigación, compensación 

VEGETACIÓN 

 

Preventiva 

Previo a  las  labores de desmonte y despalme del  suelo,  se  llevará a  cabo el rescate  de  las  especies  de  flora  con  importancia  ecológica,  mismas  que puedan ser empleadas en las actividades de restauración, de manera adicional a los ejemplares dentro del grupo de cactáceas. 

Preventiva 

No  se  permitirá  la  utilización  del  fuego  ni  de  productos  agroquímicos  para remover la cubierta vegetal y para evitar afectar la vegetación circundante, no se  acumularán  residuos  producto  del  desmonte  fuera  de  las  superficies  de afectación, sino únicamente en el patio de resguardo recomendado. 

 

Preventiva 

Se  indicará  al  personal  que  labore  durante  la  ejecución  de  las  obras  y actividades, de no cortar, colectar o dañar algún ejemplar de flora silvestre en el área de influencia.  

Mitigación 

El  Programa  de  rescate  y  reubicación  de  cactáceas  deberá  abocarse  a individuos  registrados  (en particular  Ferocactus pottsii), aún y  cuando no  se registren como especies en protección legal. 

Compensación 

Para compensar el daño ocasionado por la pérdida de la cubierta vegetal y sus efectos en el suelo y los procesos hidrológicos que serán la ocasionados por el cambio de uso de  suelo propuesto,  la empresa buscará  la aportación en un monto económico que determine la Delegación Federal de la SEMARNAT ante el Fondo Forestal Mexicano, a fin de que la Autoridad (a través de la Comisión Nacional  Forestal)  realice  actividades  de  restauración  y/o  conservación  de suelos en la misma Entidad u otros lugares que defina esta en el país. 

FAUNA 

Preventiva 

Previo  a  las  labores  de  desmonte  y  despalme  del  suelo,  se  realizará  un recorrido por  las áreas a desmontar, haciendo  ruido para ahuyentar o en su caso rescatar y reubicar (ejemplares, madrigueras, nidos, etc.) las especies de fauna  silvestre  sin  importar  su  inclusión  o  no  en  la  NOM‐059‐SEMARNAT‐2001. 

Preventiva 

El personal operativo recibirá capacitación sobre el manejo de fauna silvestre que pudiera representar un riesgo para  la salud, estableciendo  las medidas a seguir para cualquier emergencia. Se permitirá su manipulación sólo en caso indispensable  para  la  seguridad  de  los mismos  trabajadores.  Se  indicará  al personal para que no realice actividades de caza, colecta y aprovechamiento de cualquier especie de fauna silvestre en el área, aún y cuando no estén bajo protección  legal.  Para  ello  se  contará  con  un  responsable  técnicamente capacitado  en  temas  ambientales  a  fin  de  garantizar  que  el  personal  que trabaje en el proyecto cumpla las medidas para la conservación y manejo de la fauna silvestre. 

Compensación 

La restitución del sitio mediante la utilización de especies de flora nativas de la región  promoverá  el  establecimiento  de  una  cobertura  que  favorecerá  las condiciones de hábitat necesarias para el retorno de la fauna silvestre.   

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO VI 

6 de 26  

 

III.3 Programa de Supervisión, Vigilancia y Cumplimiento Ambiental. 

 El  objetivo  de  llevar  a  cabo  el  Programa  de  Supervisión,  Vigilancia  y  Cumplimiento Ambiental contempla las principales metas que a continuación se citan:  

Verificar  el  cumplimiento  de  todas  y  cada  una  de  las  obligaciones  ambientales correspondientes al proyecto en  sus diversas etapas de ejecución  incluyendo  los términos y condicionantes ambientales que sean establecidos en la autorización en materia  de  impacto  ambiental  emitida  por  la  SEMARNAT;  la  legislación  y normatividad ambiental aplicable, así como las medidas de prevención, mitigación y manejo que fueron identificadas en la presente MIA‐P. 

 

Integrar  la  información  y  las  comprobaciones  documentales  necesarias  para informar  periódicamente  a  la  Delegaciones  en  el  Estado  de  Chihuahua  de  la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente  (PROFEPA) y de  la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), sobre el cumplimiento de las obligaciones  ambientales  y  el  desempeño  ambiental  del  proyecto  entregando copias del mismo en la oficinas centrales de la PROFEPA y en la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental de la SEMARNAT.  

 Las  estrategias  previstas  para  cubrir  o  alcanzar  las  metas  antes  referidas,  son  las siguientes:  

Supervisión y vigilancia de las obras, procesos y actividades autorizadas. 

 Con  la  finalidad de garantizar el cumplimiento de  las obligaciones ambientales que sean establecidas por la SEMARNAT al proyecto que nos ocupa, toda vez que se haya obtenido la  autorización  favorable,  mediante  esta  estrategia  durante  sus  diferentes  etapas,  el personal asignado a la supervisión ambiental se coordinará de manera sistemática con el responsable  de  la  construcción  o  de  la  operación  del  proyecto,  para  planificar conjuntamente  y  establecer  acuerdos  previos  conjuntos  que  permitan  cumplir  en  la práctica  diaria  con  las  obligaciones  ambientales  aplicables  a  cada  etapa,  identificar  en 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO VI 

7 de 26  

términos  verificables que no  se  está  rebasando  el  impacto  ambiental previsto  y de  ser necesario aplicar las medidas complementarias para reducirlo hasta donde sea posible.   Con base en dichos acuerdos previos, en cada etapa se revisará directamente en campo y de manera periódica  las zonas de preparación del terreno, construcción y operación, así como las actividades regulares y extraordinarias relacionadas con objeto de lo siguiente:  

Verificar el cumplimiento de las obligaciones por parte de los actores involucrados durante el desarrollo del proyecto; 

Supervisar  la  implementación  de  las  medidas  de  prevención,  mitigación  y/o mitigación de los impactos ambientales previstos para cada etapa; 

Coordinar  la  ejecución  del  Programa  de  Supervisión,  Vigilancia  y  Cumplimiento Ambiental; 

Seguimiento  de  las  condiciones  ambientales  y  los  recursos  del  predio  partiendo como línea base la información contenida en la presente MIA‐P.  

Verificación ambiental de las obligaciones voluntarias. 

 El  objetivo  de  este  tipo  de  estrategia  es  la  verificación  del  cumplimiento  de  todas  las obligaciones ambientales que está sujeto el proyecto que nos ocupa, por medio de  listas de  chequeo y  formatos para verificar y  recabar  la documentación oficial necesaria para comprobarlo.   Se  llevará acabo de manera periódica y se  tendrá énfasis en el marco de  los procesos y sitios  identificados que se consideren como riesgosos en cada una de  las diversas etapas de  implementación  del  proyecto,  particularmente  donde  se  hayan  identificado  los impactos de interés, se implementará un sistema de inspecciones y vigilancia continua a la labor  de  las  empresas  y  prestadores  de  servicios  que  colaboren  en  el  proyecto  para verificar su cumplimiento de las obligaciones y normatividad ambiental aplicable.   La  integración de  la  información generada será  la base para estructurar  los  informes que se  entregarán  de manera  periódica  a  las Delegaciones  de  la  PROFEPA  y  la  SEMARNAT correspondientes al Estado de Chihuahua.     

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO VI 

8 de 26  

Indicadores de cumplimiento del Programa. 

La  supervisión  y  vigilancia  de  las  obras  y  actividades  autorizadas,  por  parte  de  la SEMARNAT en materia de  impacto ambiental, se podrán presentar como a continuación se mencionan: 

 

♣ Firmas de recibido por  los contratistas de reglamento ambiental para la construcción del proyecto. 

♣ Reuniones  de  planeación  con  los  responsables  de  la  construcción,  operación  y mantenimiento del proyecto. 

♣ Lista de acuerdos y medidas concertadas. 

♣ Número  de  inspecciones  para  supervisión  de  obra  u  operación  y  para  verificación estado de salud ambiental de los ecosistemas y recursos del predio. 

♣ Informes de entrega periódicos a  la delegación de PROFEPA y de  la SEMARNAT del Estado de Chihuahua. 

 

Aunado a la anterior se puede evidenciar el cumplimiento de obligaciones voluntarias, con la incorporación de los siguientes puntos: 

 

♣ Fotografía  anual  aérea  digital  georeferenciada  para  verificación  de  apego  a  la zonificación ambiental y a la zonificación de usos legales. 

♣ Listas  de  chequeo  de  cumplimiento  de  obligaciones  voluntarias  por  parte  de  los actores  involucrados  en  las  diferentes  etapas  del  proyecto  y  la  recabación  de  la documentación oficial necesaria para comprobarlo.  

♣ Informes de entrega periódicos a  la delegación de PROFEPA y de  la SEMARNAT del Estado de Chihuahua. 

 

III.4 Programa de Rescate y Reubicación de Flora.  Una vez que se hayan obtenido  las autorizaciones en materia de  impacto ambiental, así como  el  cambio  de  uso  de  suelo  forestal,  al  inicio  del  proyecto  en  la  preparación  del terreno  y  construcción  implicará  necesariamente  la  afectación  total  de  la  cobertura vegetal  natural  y  la  combinación  de  áreas  de  vegetación  natural  con  vegetación secundaria  en  el  predio  del  proyecto,  lo  cual  modificará  la  distribución  actual.  En 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO VI 

9 de 26  

consecuencia es necesario la aplicación de medidas de prevención, mitigación y en su caso de compensación, con el objetivo de atenuar  los  impactos ambientales ocasionados por las  actividades  del  proyecto.  Por  tal  motivo  se  deberá  instrumentar  el  Programa  de Rescate y Reubicación de flora.  Este Programa está orientado al  rescate y  reubicación de  cactáceas  (en particular de  la especie  Ferocactus pottsii) Ver  Figura VI. 1. Esta especie puede  variar de  acuerdo  a  las condiciones micro‐climáticas que caracterizan la superficie del proyecto y en relación a los patrones de crecimiento de los ejemplares documentados en el área de estudio. A través de  estas  acciones  que  contempla  dicho  Programa,  se  pretende  contribuir  a  la conservación  de  la  riqueza  biológica  de  la  región,  realizando  de  manera  previa  a  la operación del proyecto, el rescate y reubicación de los ejemplares observados durante los recorridos  preliminares  para  la  caracterización  de  la  comunidad  vegetal,  que  pudieran verse afectados por la ejecución de la obra.  A continuación se presenta una descripción de dicha especie: 

Familia: Cactaceae Nombre científico: Ferocactus pottsii Nombre común: Biznaga  Origen: México (Chihuahua, Sinaloa, Sonora), en la vegetación de hoja caduca (Selva baja caducifolia), desde 240 a 1000 m de altitud. Estado de Conservación: En la CITES en el apéndice 2. Sinónimos: Echinocactus pottsii y Ferocactus guirecobensis. Descripción: Pequeño cactus con forma de barril, por lo general solitario. Tallo: Deprimido, globosos un poco cilíndricos de hasta 90 cm de alto  (en ocasiones un poco más) y 45 cm de diámetro. Costillas: de 12 a 20 mm generalmente, agudas y ligeramente tuberculadas. Areolas: Elongadas. Espinas: Como agujas, con un tinte rojizo en las áreas de crecimiento. Espinas radiales: 3‐8 de color rojizo. 3 a 4 cm de largo. Flores: Totalmente abiertas, amarillo verdoso de hasta 4.5 cm de largo y 3.5 de diámetro. Los pétalos son espatulados y amplios. Frutos: De amarillo a marrón rojizo, abiertos en la madurez.    

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO VI 

10 de 26  

Figura VI.1 Especie Ferocactus pottsii 

   

Secuencia de actividades para el rescate y reubicación de flora.

 A  continuación  se  describen  brevemente  la  secuencia  de  actividades  propiamente  del programa y que se deberán llevar a cabo de una manera sistemática:  

a) Ubicación de ejemplares. b) Extracción. c) Traslado. d) Áreas de trasplante. e) Preparación de cepas. f) Trasplante. g) Marcado. h) Protección contra erosión. i) Sitios de reubicación.  

♣ Ubicación de ejemplares. 

Se procederá a localizar las especies de interés que se distribuyen en el sitio, previo a las actividades  de  desmonte,  considerando  los  resultados  obtenidos  en  los  muestreos realizados para  la elaboración de  los estudios ambientales  tales como  la caracterización ambiental del sitio, correspondientes al proyecto que nos ocupa. 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO VI 

11 de 26  

 

♣ Extracción. 

Como  metodología  se  utilizará  la  técnica  denominada  extracción  con  cepellón,  que consiste  en  extraer  el  ejemplar  con  la mayor  cantidad  posible  de  suelo  adherido  a  su sistema  radicular,  por  lo  que  puede  realizarse  de manera manual  o  con  la  ayuda  de herramientas.   Este método  de  rescate  considera  la  salvaguarda  de  las  estructuras  principales  de  las plantas,  tanto  aéreas  (ramas  y  brazos)  como  subterráneas  (raíces),  y  la  poda  de estructuras secundarias que permitan su manejo. La extracción de los individuos se realiza con la parte del suelo (o tierra) que rodea las raíces del ejemplar (cepellón).  Para  las  actividades  de  extracción,  en  el  caso  particular  de  individuos  aislados  es recomendable usar un espadón, con  la finalidad de asegurar  la penetración en el suelo a una profundidad mayor a 20 cm, ya que estos poseen amplias raíces que les permiten una mayor captación de agua, además de que se mantienen los hongos micorrícicos vesiculo‐arbusculares que contribuyen a la mejor asimilación de los nutrientes del suelo.  Una vez extraídos  los ejemplares, serán transportados  lo más pronto posible a sitios que no  se  verán  afectadas  por  la  ejecución  del  proyecto;  siendo  esta  metodología especialmente útil cuando se cuenta con tiempo suficiente previo al  inicio de  las  labores constructivas de la obra.   

♣ Traslado. 

Una  vez  extraídos  los  individuos,  se  deberán  ir  colocando  en  carretillas  ubicadas  bajo sombra; sin cubrir con bolsas de plástico, ya que esto ocasionaría la deshidratación de los ejemplares. El trasplante deberá realizarse unos dos o tres días posteriores para asegurar una buena cicatrización de  las posibles heridas que  llegaran a sufrir  las raíces durante  la extracción y así evitar la aparición de hongos.  

♣ Áreas de trasplante. 

Es  necesario  delimitar  el  área  aceptable  en  la  superficie  adyacente  a  impactar  para asegurar el éxito deseado. Los ejemplares extraídos deberán trasplantarse en sitios donde los árboles o arbustos provean sombra y protección, tratando de asemejar en  la medida de lo posible las condiciones originales.  

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO VI 

12 de 26  

 

♣ Preparación de cepas. 

Con la finalidad de ayudar a la formación de nuevas raíces, es conveniente hacer las cepas de tal manera que sea removido el suelo al máximo y permita el intercambio de gases. En caso de que las partículas sean muy finas, se recomienda aflojar la mayor cantidad, ya que un suelo compacto no asegura el éxito del trasplante.  

♣ Trasplante. 

Durante  las  actividades  de  trasplante,  se  sugiere  que  al momento  de  cubrir  las  raíces, éstas  no  queden  por  encima  del  nivel  del  suelo,  ya  que  paulatinamente  este  puede perderse  o  compactarse,  quedando  la  planta  desprotegida.  Asimismo,  una  planta trasplantada por debajo del nivel, puede acumular exceso de agua cuando se presenten lluvias extraordinarias y originar pudrición de  la misma; por  lo que una vez plantada, es conveniente compactar bien el suelo alrededor de la misma y colocar una o varias piedras a fin de evitar que sea dañada por roedores.  

♣ Marcado. 

Se  recomienda marcar  los  vértices  del  polígono  de  trasplante  con  estacas  pintadas  de color  llamativo  y  georeferenciar  su  ubicación,  asignando  un  número  a  cada  vértice  en sentido  de  las  manecillas  del  reloj.  Sin  embargo,  las  estacas  deberán  ser  lo suficientemente  cortas  para  que  no  sean  detectadas  por  posibles  saqueadores  de  las plantas rescatadas.  

♣ Protección contra erosión. 

Se  recomienda  aplicar  una  presión  moderada  sobre  el  suelo  y  riegos  ligeros  con atomizador,  tratando de proporcionar humedad a  la planta y procurar evitar  la erosión eólica. Se recomienda también la aplicación de hojarasca sobre el suelo desnudo.  

♣ Sitios de reubicación. 

Una vez determinados  los  sitios de  reubicación de especies de  flora y aprobados por  la autoridad  ambiental,  de  acuerdo  a  su  proximidad  a  la  localización  de  las  ejemplares susceptibles de  rescate en  la  superficie del proyecto,  se  señala que una vez definido el espacio  de  trasplante  durante  la  ejecución  de  la  actividad  en  el  sitio,  este  será georeferenciado para su posterior informe a las autoridades ambientales.  

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO VI 

13 de 26  

 

Indicadores de cumplimiento del subprograma 

 

♣ Total acumulado del número de plantas rescatadas. 

♣ Total acumulado del número de plantas que han sobrevivido al  trasplante a corto plazo. 

♣ Total acumulado del número de plantas que han  sobrevivido al  trasplante a  largo plazo. 

♣ Dominio en las técnicas de rescate y transplante, así como de producción y siembra de especies vegetales. 

III.5 Programa de Rescate y Manejo de Fauna. 

 

Los objetivos principales que contempla la realización de este Programa son los siguientes: 

  Proteger en el mayor grado posible la fauna presente en el predio (Aún y cuando no se hayan encontrado especies en lista de la NOM‐059‐SEMARNAT‐2001). 

Implementar acciones de rescate y traslado de fauna.  Implementar  estrategias  de  manejo  y  monitoreo  que  propicien  la  conservación  y apreciación de fauna terrestre.  

 

Las estrategias previstas para alcanzar los objetivos antes referidos son las siguientes:  

 

Garantizar la realización de acciones de rescate previo del desmonte. 

 

El rescate de fauna deberá ser una acción tanto en las etapas de preparación del terreno y construcción, como de ser posible durante  las etapas de operación y mantenimiento del proyecto que nos ocupa. En particular en  las dos primeras etapas, por  lo cual, antes del inicio de la etapa de preparación del terreno y simultáneamente a la campaña de rescate de  vegetación  en  caso  de  ser  necesario,  en  cada  sitio  autorizado  para  desmontar  se deberá  implementar  la campaña de rescate de fauna con especial énfasis en especies de poca movilidad como pequeños mamíferos que usan cuevas o cavidades y nidos de aves que puedan se reubicados. Cada ejemplar rescatado, será identificado y registrado en una 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO VI 

14 de 26  

bitácora, para posteriormente  ser  trasladado hacia áreas de  conservación o a  las  zonas designadas por los especialistas.  

Aplicación de un Programa de Rescate. 

 La estrategia que  se debe  llevar a cabo para proteger a  los animales  silvestres es  la de mantener  la  diversidad  de  los  hábitats.  Esto  asegura  la  disponibilidad  de  los  distintos medios para su sobrevivencia. Es de esperarse que dada la libre movilidad de los animales, especialmente aves, reptiles y mamíferos, y su sensibilidad a  la perturbación (tránsito de personas  y  maquinaria,  ruido),  éstos  abandonen  por  sí  mismos  la  zona  a  desmontar ocupando los hábitats disponibles en otras zonas.   a) Criterios de elegibilidad de grupos o especies a proteger.  Conforme la opinión de los especialistas participantes en esta MIA‐P, los grupos o especies a proteger se eligieron con base a:  

♣ Especies  con ámbito hogareño pequeño  y de distancias de dispersión  cortas (baja movilidad). 

♣ Hábitats críticos y/o zonas de reproducción.  b) Estrategias y métodos de protección.  

♣ Mantener la diversidad de los hábitats. 

♣ Rescate y trasplante de organismos. 

♣ Rescate y trasplante de baja movilidad. 

♣ Educación ambiental.  c) Grupos y especies a proteger.  Reptiles Las estrategias para la protección de este grupo faunístico serán:  

• La inducción del desplazamiento. 

• De rescate (captura y reubicación) de la especie Cnemidophorus septemvittatus aún y cuando no se encuentra de la NOM‐059‐SEMARNAT‐2001.  

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO VI 

15 de 26  

Inducción al desplazamiento o ahuyentamiento.   Previo  al  inicio  de  actividades  de  desmonte  en  cada  área  a  desmontar  se  realizarán recorridos  a  pie  en  las horas  de mayor  actividad  de  este  tipo  de  fauna.  El  tránsito  del personal diario durante  los cinco días programados  inducirá el abandono del área de  los individuos más  sensibles  a  la  perturbación,  dando  como  resultado  un  desplazamiento inducido.  El rescate estará enfocado únicamente a la protección de la especie en cita.  Primeramente  se  deberán  ubicar  las madrigueras.  La  captura  de  reptiles  en  campo,  se realizará  antes  de  la  etapa  de  preparación  del  sitio,  por  personal  especializado  con entrenamiento  adecuado  en  la  forma  de  atrapar  y manipular  a  los  organismos,  para asegurar su supervivencia y evitar daños a los individuos.  Estos organismos colocados en los contenedores se trasladarán hacia sitios sombreados a fin de mantener las condiciones adecuadas.  

 

Aves. 

La estrategia para  la protección de  las aves  terrestres  será ofertar  sitios alternativos de refugio y sitios de perchado y dormideros  para aves pequeñas y codornices. Por lo que se deberá  construir  estructuras   de madera,  cubiertas por  vegetación que proporcionarán sitios de percheo, refugio y dormidero para aves pequeñas.  

 

Tabla VI. 2. Aves presentes en el sitio del proyecto. 

Familia  Nombre científico  Nombre común 

Cathartidae  Cathartes aura (Linnaeus, 1758)  Aura común 

Columbidae Columbina inca (Lesson, 1847)  Tortolita colalarga 

Zenaida macroura (Linnaeus, 1758)  Paloma huilota 

Picidae  Melanerpes aurifrons (Wagler, 1829)  Carpintero frentidorado 

Trochilidae  Lampornis clemenciae (Lesson, 1829)  Colibrí 

 

 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO VI 

16 de 26  

 

Mamíferos  

La especie presente en el  sitio es Sylvilagus  floridanus  (Conejo), y deverá  ser  rescatada y reubicada  aún  y  cuando  no  se  encuentre  enlistada  en  la NOM‐059‐SEMARNAT‐2001.  La estrategia  de  protección  será  que  se  concientice  al  personal  para  evitar  que  este  sea cazado o molestado.  

d) Educación Ambiental y Difusión. 

Las actividades de educación ambiental se dirigirán hacia el personal operativo en la obra. Se deberán  llevar a cabo platicas abordando temas sobre:  las características ecológicas y la importancia del área, normatividad en materia de protección de flora y fauna y medidas de seguridad en el manejo de fauna. Además se deberá elaborar un folleto divulgativo con fotografías de las especies de fauna que deber ser respetadas. 

e) Secuencia de actividades para el rescate de fauna. 

♣ Contratación de técnico especializado. 

♣ Delimitación de área de desmonte. 

♣ Recorridos para identificación de madrigueras de reptiles. 

♣ Construcción de sitios alternativos de refugio. 

♣ Rescate y reubicación de reptiles. 

♣ Monitoreo. 

♣ Conferencias a trabajadores y distribución de tríptico.  

Acciones de cuidado y la recuperación de la fauna rescatada. 

Los  ejemplares  de  fauna  rescatados  durante  las  etapas  de  preparación  del  terreno, construcción,  operación  o mantenimiento  del  proyecto,  identificados  y  registrados  en buenas  condiciones  serán  trasladados  de  la  manera  más  inmediata  posible  a  áreas adyacentes semejantes a su hábitat o sitio de captura.  

Los  ejemplares  de  fauna  rescatados  que  requieran  de  tiempo  de  recuperación  o  para decidir el sitio para su reubicación, serán cuidados y asistidos en sitios de acopio temporal durante  las  etapas  de  preparación  del  terreno  y  construcción,  para  ser  trasladados posteriormente a los sitios designados. Para estos fines durante las etapas de operación y mantenimiento  se  implementará  un  sitio  para  el  confinamiento,  cuidado  y  asistencia temporal de fauna lastimada. 

 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO VI 

17 de 26  

 

Elaboración de un catalogo de la fauna del predio y la zona circundante. 

Con  base  en  los  registros  de  fauna  obtenidos  de  manera  directa  o  indirecta  por  los especialistas en los estudios de caracterización ambiental, así como los correspondientes a los rescates y observaciones de campo, se propone conformar gradualmente un Catálogo de  la  fauna  del  predio  y  zona  circundante,  como  apoyo  y  respaldo  para  los  fines  de fomento a su protección, conservación, rescate, educación y difusión relacionados con el Programa de Rescate y Manejo de Fauna del proyecto que nos ocupa. 

 

Indicadores de cumplimiento del Programa. 

♣ Número de ejemplares de fauna rescatados y reubicados.  

♣ Número de especies de fauna  incluidas en el Catalogo de  la fauna del predio y zona circundante. 

♣ Grado de dominio de las técnicas de captura para rescate de especies de fauna.  

 Metodología. Es importante señalar que las aves y los mamíferos pequeños y medianos son los primeros en presentar movimientos migratorios cuando las condiciones de su habitat son alteradas, la ausencia de grandes mamíferos indica la baja calidad del sistema ambiental del área de estudio,  la estructura  y  composición que  se  tienen de  la  fauna en donde  solamente  se encontraron ejemplares de cinco especies de aves, un mamífero y un reptil (Señalados en el Capitulo IV, de la presente MIA‐P), los cuales al disponer de alimento pueden sobrevivir muy bien en habitats alterados.  No obstante, que este proyecto contempla parte de retiro de vegetación presente en el predio  y,  en  consecuencia,  la  eliminación  de  hábitat  para  especies  de  fauna  silvestre independientemente de  la existencia de condiciones  restrictivas como  las mencionadas, debe  prevalecer  un  criterio  precautorio  que  determine  la  aplicación  de medidas  para prevenir  cualquier  daño  o  afectación  a  los  individuos  que  eventualmente  pudieran encontrarse en el sitio. Por ello, se recomendará realizar un  intenso operativo de campo que  permita  asegurar  el  retiro  de  cualquier  individuo  animal  de  talla media,  bien  por ahuyentamiento o por captura y traslocación, para proporcionarle mejores oportunidades de  sobrevivencia,  antes  de  que  se  inicien  las  actividades  constructivas  en  el  sitio.  A continuación, se describen  las acciones particulares que deberán realizarse para cumplir 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO VI 

18 de 26  

con el objetivo propuesto. Para efectos prácticos,  las actividades han sido agrupadas en cinco etapas:   

♣ Preparativos. ♣ Rescate. ♣ Reubicación.  ♣ Medidas de preventivas de protección ambiental.  

♣ Documentación de acciones.   Las etapas y sus acciones particulares han sido planeadas de manera tal que el programa pueda  realizarse  con un margen  temporal adecuado y  suficiente, antes de que  inicie  la etapa constructiva del proyecto. A continuación se describe cada una de  las actividades por etapa.   

• Preparativos.  Los preparativos del programa incluyen las acciones relativas como son:  a) Prospección del predio; b) Selección del sitio probable de liberación de los individuos a rescatar;  c) Integración y preparación de las brigadas de rescate;  d) Preparación de material y equipo; y e) La obtención de la validación y autorización por parte de la autoridad de la SEMARNAT del proyecto de rescate y liberación de los ejemplares de las especies señaladas.  Respecto de la integración de las brigadas de rescate, es de mencionar que con la finalidad de ejecutar el rescate en el menor tiempo posible y no interferir con el programa general de  trabajo del proyecto,  se han  conformado  tres brigadas de  rescate  con  capacidad de desarrollar el trabajo en un plazo máximo de cinco días. Cada brigada estará integrada por al menos  tres personas: un especialista  con  conocimientos  y experiencia en manejo de fauna silvestre; así como dos asistentes de campo que han sido previamente capacitados en el manejo de los ejemplares.   La capacitación de los asistentes ha consistido en mostrar las bases generales y suficientes para  estar  en  posibilidad  de  localizar  animales;  aplicar  técnicas  básicas  de  captura  y manipulación de ejemplares y  llenar bitácoras de registro. La preparación del material y equipo ha consistido en disponer de las herramientas necesarias e indispensables para el 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO VI 

19 de 26  

trabajo, tanto individual, como para el objeto del operativo. Particularmente, se utilizarán los siguientes materiales:  

♣ Sacos de lona o yute con cordel de amarre y dimensiones suficientes para contener temporalmente ejemplares de hasta un metro de longitud.  

♣ Redes de cuerda con dimensiones de 2.0 X 2.0 metros.  

♣ Cordel de algodón o lazo delgado.  

♣ Recipientes de plástico de distintas dimensiones.  

♣ GPS.  

♣ Vehículo de traslado.  

♣ Cámaras fotográficas.  

♣ Tablas de plástico y madera para bitácoras.  

♣ Guantes de carnaza.   

• Rescate.  Adicionalmente  al  ahuyentamiento  de  ejemplares  se  realizará  la  búsqueda  de  reptiles medianos tales como  lagartijas, y mamíferos como son el conejo, y aves particularmente nidos, para su rescate y posterior relocalización. La búsqueda de los individuos se realizará de manera planificada y conforme a un diseño que asegure una  inspección completa del polígono.  Para  ello,  la  superficie  del  terreno  se  dividirá  en  sectores  perpendiculares  al frente del predio. Todos los sectores serán revisados (barridos) por cada brigada conforme a una planeación que, de manera natural, evitará la interferencia de los grupos de trabajo.   

• Reubicación. 

 La liberación de los animales en el área seleccionada deberá realizarse el mismo día de la captura,  buscando  los  sitios  más  adecuados  y  similares  al  hábitat  de  la  especie.  Los ejemplares se extraerán de los sacos o cajas de plástico, se liberarán y se colocarán sobre el suelo y se les permitirá alejarse libremente.   

• Medidas Preventivas de Protección Ambiental. 

 Las medidas de protección ambiental que a continuación se indican serán observadas por las empresas  contratistas  responsables de  la  construcción de  las obras, en  las distintas etapas de ejecución del proyecto. Previamente al  inicio de  los trabajos de preparación y 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO VI 

20 de 26  

construcción  en  el  predio,  los  empleados  de  las  empresas  contratistas  deberán  ser capacitados e  informados  sobre  la obligatoriedad de  cumplir  con  todas  las medidas de protección ambiental. Las empresas contratistas mantendrán una supervisión permanente del  cumplimiento  de  las  medidas  que  se  indican  a  continuación,  mientras  duren  los trabajos para los cuales han sido contratados.   1.  Se prohibirá estrictamente a  todo el personal  realizar  la  caza o  captura de  cualquier animal que no sea la prevista por este programa por parte de especialistas en la materia.   2. En caso de que durante las actividades de preparación del sitio (despalme, desmonte y nivelación) se encontrara algún animal en el sitio, se deberá dar aviso de  inmediato a  las brigadas para que sea capturado y reubicado en el predio ya previsto.   3.  El  trabajo  de  preparación  del  sitio  deberá  atender  a  un  modelo  secuencial  de intervención del terreno, que permita que los animales que aún se encontraran presentes se desplacen por sus propios medios, evitando su caza, captura o daño.   Únicamente  se  capturarán  ejemplares  cuando  la  especie  y  condición  del  animal  lo requiera y siempre con supervisión de personal especializado.   

• Documentación de acciones. 

 Las  diversas  actividades  que  conforman  el  programa  deberán  quedar  debidamente documentadas. El  registro  fotográfico  será  requerido durante  la  captura y  liberación de ejemplares.  Las bitácoras de  rescate  se  llenarán de  acuerdo  a un  formato previamente diseñado  y  deberán  resguardarse  como  parte  del  expediente  interno  del  programa.  Al finalizar el desarrollo del programa, el coordinador responsable se encargará de elaborar un informe completo de las actividades realizadas, en el que se describa la totalidad de las actividades y conste el número de  individuos  rescatados, su especie, sexo y medidas; el plano que  identifique  las coordenadas de  los sitios de captura; así como una descripción general del sitio al cual fueron entregados o  liberados. El  informe se complementará con el registro fotográfico y copia de los documentos oficiales relacionados con las consultas y autorizaciones obtenidas.      

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO VI 

21 de 26  

Seguimiento.  A todas las especies manejadas, se les tomarán datos básicos, priorizando en no afectar o estresarlos en lo posible. Con un manejo sutil se llevara un registro mediante fotografías, tratando de resaltar alguna característica singular para evitar marcas adicionales. Y como el objetivo  final no es el seguimiento, si no que haya seguridad de sobrevivencia, por  lo que  será más  importante  la  baja  afectación,  y mantener  recorridos  posteriores  en  las áreas de reubicación por algún periodo para obtener datos de los organismos manejados.  

III.6 Programa de Manejo Integral de Residuos.   Durante  el  desarrollo  del  proyecto  serán  generados  residuos  sólidos  y  líquidos  tanto peligrosos y no peligrosos, tal y como se refiere en el Capítulo II, por lo que se  propone un Programa Manejo Integral de Residuos, con la finalidad de prevenir al máximo los riesgos potenciales  de  contaminación  al  suelo  o  al  agua,  para  ello  se  integra  de  la  siguiente manera:  

Subprograma de Manejo de Residuos Sólidos No peligrosos.  Subprograma de Manejo de Residuos Líquidos.  Subprograma de Manejo de Residuos Peligrosos. 

III.6.1 Subprograma Manejo Residuos Sólidos No Peligrosos. 

Los objetivos de este Subprograma son los siguientes: 

Definir y establecer medidas para la reducción de fuentes de residuos sólidos.  Definir  y  establecer  estrategias  para  la  separación,  reutilización  y  reciclamiento  de materiales. 

Identificar  los mejores condiciones para el almacenamiento  temporal y metodología para su disposición final de residuos. 

Los  residuos  sólidos  generados durante  la  construcción  y operación del proyecto  serán separados en  residuos  inorgánicos  (reciclables y no  reciclables) y orgánicos, a  través de contenedores  de  plástico  con  tapa  y  debidamente  etiquetados,  mismos  que  serán colocados estratégicamente cerca de las fuentes de generación.  

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO VI 

22 de 26  

Mediante  unidades  recolectoras  por  parte  del Municipio  o  en  su  caso  de  no  ser  así,  a través de vehículos de empresas subcontratadas para dicho  fin,  los residuos  inorgánicos no reciclables serán retirados y  trasladados hacia el sitio de disposición  final como es el relleno sanitario.   Para  el  caso  particular  de  los  residuos  sólidos  reciclables  tales  como:  plásticos  PET, aluminio,  papel  y  cartón,  serán  recolectados  de  manera  periódica  por  empresas acreditadas oficialmente para tal efecto. En el caso de los residuos orgánicos tales como: residuos de alimentos, desechos de vegetación, etc., pueden ser empleados como abono orgánico, mediante un tratamiento de composta.   La  estrategia  prevista  para  cumplir  con  los  objetivos  y  aplicar  los  criterios  referidos  se presentan a continuación:  

Manejo de los diferentes tipos de residuos no peligrosos. 

Los diferentes tipos de residuos sólidos que se prevé y que serán generados durante  las diferentes  etapas  del  proyecto,  deberán  ser  identificados,  separados  y  almacenados temporalmente en los contenedores, con su etiqueta correspondiente y la obligatoriedad posibilitará por parte del personal operativo para su respectiva identificación y separación de los residuos. Posteriormente se dará un manejo diferenciado de los mismos. 

Indicadores de Cumplimiento del Subprograma. 

♣ Medidas  establecidas  para  minimizar  las  fuentes  de  generación  de  residuos sólidos. 

♣ Medidas  establecidas  para  la  separación  de  residuos  sólidos  (biodegradables, reciclables, y no reciclables).  

♣ Registro  de  recolección  de  residuos mediante una  bitácora  (estimación  en m3  ó Kg.). 

♣ Registro del número de viajes al tiradero municipal.  

♣ Registro de recolectas por la Unidad recolectora, para su posterior disposición final de los residuos sólidos, por empresas o instituciones autorizadas. 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO VI 

23 de 26  

III.6.2 Subprograma de Manejo de Residuos Líquidos. 

Los objetivos que contempla la realización de este Subprograma son los siguientes: 

Minimizar  el  riesgo  de  la  posible  contaminación  de  suelo,  agua  y  ecosistemas  por aguas residuales. 

Reducir las fuentes generadoras de aguas residuales.  Inducir el uso de químicos y productos biodegradables compatibles con  la tecnología para su tratamiento. 

 La  estrategia  prevista  para  cumplir  con  los  objetivos  y  aplicar  los  criterios  referidos  se presentan a continuación:  Supervisión sanitaria de residuos líquidos en la etapa constructiva.  Durante  las actividades de construcción del proyecto, se establecerán procedimientos de supervisión sistemática de la disponibilidad y buen uso de sanitarios portátiles en frentes de  trabajo  y  de  fosas  sépticas  selladas.  La  supervisión  incluye  la  disposición  final  de residuos líquidos a cargo de empresas acreditadas prestadoras del servicio para tal fin por las autoridades competentes. 

 

Indicadores de Cumplimiento del Subprograma  

♣ Medidas establecidas para minimizar las fuentes de residuos líquidos. 

♣ Medidas previstas para el manejo y disposición  final de  los  residuos  líquidos que se generen. 

♣ Relación y estimación del volumen de residuos líquidos generados. 

III.6.3 Subprograma de Manejo de Residuos Peligrosos. 

Los objetivos que contempla la realización de este Subprograma son los siguientes: 

Verificar que el almacenamiento temporal de los residuos peligrosos se acorde a las disposiciones normativas y reglamentarias aplicables. 

Verificar  que  el  transporte  y  disposición  final  de  los  residuos  peligrosos  por empresas prestadoras del servicio, así como los sitios de tratamiento y en su caso de disposición final sean acreditadas por la autoridad ambiental. 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO VI 

24 de 26  

Limitar el uso de productos que generan residuos peligrosos.  Promover el uso de productos y químicos biodegradables certificados. 

Las principales estrategias previstas para cumplir con los objetivos antes referidos son las siguientes:    Manejo de residuos peligrosos. 

Los diferentes tipos de residuos líquidos peligrosos que se prevé serán generados tanto en la etapa de construcción como en  la de operación, por  lo que deberán ser debidamente identificados,  separados y almacenados  temporalmente en  contenedores de plásticos o metálicos  según  corresponda  en  un  sitio  destinado  para  su  almacenamiento,  con  la finalidad de ser entregados periódicamente a una compañía externa con  la autorización correspondiente para su manejo y disposición final, de acuerdo a la legislación ambiental aplicable.   

Establecimiento de sitios de almacenamiento temporal seguro. 

En  las  actividades  de  las  etapas  de  construcción  y  operación  del  proyecto,  se  deberán asignar  espacios  para  el  adecuado  almacenamiento  temporal  seguro  de  los  residuos peligrosos,  previo  a  su  entrega  a  empresas  autorizadas  para  traslado,  tratamiento  y disposición final, asimismo que estos sitios o espacios de almacenamiento cumplan con las disposiciones  de  los  artículos  14  al  17  del  Reglamento  de  la  Ley General  del  Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en esta materia.   Para disminuir  los riesgos de derrames, en estos sitios todos  los contenedores donde se confinen  residuos  peligrosos  deberán  estar  colocados  sobre  tarimas  de  madera  o recipientes contenedores de plástico y solo se podrán estibar dos contenedores por línea de almacenamiento.  Para  el  ingreso  al  almacén  temporal  de  los  residuos  peligrosos  (dentro  de  las instalaciones), independientemente del estado físico correspondiente, se deberá asegurar que  se  reciba  con  las  hojas  técnicas  correspondientes  perfectamente  envasado  y etiquetado con el rombo de grado de riesgo a  la salud, para su registro en una bitácora (nombre del material, peso total y fuente de origen). 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO VI 

25 de 26  

A  continuación  se  ejemplifican  las  especificaciones  que  deberá  cumplir  el  sitio  de almacenamiento temporal correspondiente, las cuales son las siguientes:   

♣ Contar con canal o fosa de contención, malla o muros y techos donde sea requerido. 

♣ Contar con señalamientos y  letreros alusivos a  la peligrosidad de  los residuos que ahí se almacenan en lugares y formas visibles, así como extintores en buenas condiciones. 

♣ Estar separado de las áreas de producción, servicios, oficinas y de almacenamiento de productos o materias primas. 

♣ Estar ubicado en zonas donde se  reduzcan  los  riesgos por posibles emisiones,  fugas, incendios, explosiones e inundaciones. 

Supervisión del uso de químicos biodegradables y control de grasas. 

En el caso de  los restaurantes y cocinas, se promoverá el establecimiento de trampas de grasas  que  serán  limpiadas  regularmente  y  los  desechos  serán  depositados temporalmente en contenedores de plástico. La  limpieza total del sistema de drenaje de las  cocinas  y  la  disposición  final  de  los  residuos  grasosos,  será  realizada  por  empresas acreditadas para tal fin.  

Supervisión del uso de químicos biodegradables. 

En  la etapa operativa del proyecto  se establecerán procedimientos de  supervisión para identificar  y  promover  el  uso  de  químicos  biodegradables  y  de  baja  toxicidad  en  los procesos operativos y de mantenimiento, principalmente en baños.  

Supervisión del almacenamiento de sustancias. 

Durante  la  etapa  de  operación  del  proyecto  se  establecerán  procedimientos  de supervisión  para  verificar  que  haya  instalaciones  apropiadas  para  el  correcto almacenamiento temporal de sustancias en contenedores apropiados, por ejemplo aceites comestibles, así como  los  registros del  trasladado de  sus  residuos para disposición  final por empresas acreditadas.  

Indicadores de Cumplimiento del Subprograma. 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO VI 

26 de 26  

♣ Medidas previstas para el manejo y almacenamiento temporal de residuos peligrosos. 

♣ Relación y estimación del volumen de residuos peligrosos generados. 

♣ Registro  del  retiro  del  predio  y  disposición  final  de  los  residuos  peligrosos,  por empresas o instituciones autorizadas. 

 

III.7 Impactos residuales.  Una vez que se han aplicado  las medidas de prevención y mitigación, es  factible que un impacto  que  puede modificar  el  funcionamiento  o  la  estructura  de  cierto  componente ambiental  o  proceso  ecosistémico  dentro  del  Sistema  Ambiental,  reduzca  su  efecto  o significancia. Sin embargo, existen impactos cuyos efectos persisten aún con la aplicación de medidas, y que son denominados como residuales.  Cabe  señalar,  la  importancia  de  la  identificación  y  valoración  de  impactos  ambientales residuales, ya que en última  instancia representan el efecto  inevitable y permanente del proyecto  sobre  el  ambiente,  en  consecuencia,  el  resultado  de  esta  sección,  aporta  la definición  y  el  análisis  del  “costo  ambiental”  del  proyecto,  entendiendo  por  tal  la disminución  real  y  permanente  en  calidad  y/o  cantidad  de  los  bienes  y  servicios ambientales en el sistema ambiental. La  identificación de dichos factores se  llevó a cabo en  función  al  atributo  de  la  recuperabilidad,  por  lo  que  aquellos  impactos  con  la calificación más alta, es decir, que los factores no podrán volver a su estado original, aún con la aplicación de medidas. Por lo que, el desarrollo del proyecto en cuestión generará los siguientes impactos residuales:   

Modificación y modificación de Suelos. 

Alteración de geoformas. 

 

De  los  impactos anteriores,  la pérdida y modificación de suelos, son  impactos con  índice de  incidencia considerablemente alto así como una magnitud, en términos de extensión, sin embargo como ya se analizó previamente, no corresponde a un impacto relevante en términos  del  Reglamento  en  la  materia,  es  decir  en  términos  relativos  al  marco  de referencia, no representa una afectación a la integridad funcional del ecosistema presente en el mismo. 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO VII 

 1 de 9

 Capítulo VII PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN 

DE ALTERNATIVAS  

  

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO VII 

 2 de 9

VII.1 Pronóstico del escenario.  Tomando en cuenta el escenario actual del sitio, descrito en el capítulo  IV, que ocupa el proyecto y considerando  las medidas de mitigación aplicadas, descritas en el capítulo VI, se prevé el escenario  futuro  acorde  a  las  acciones  a  realizar en  las distintas etapas del proyecto.  

VII.2 Escenario previo a la implementación del proyecto.   El área del proyecto se  localiza en un terreno accidentado en  las montañas  laterales que rematan  con  rumbo  hacia  el  Estado  de  Sonora  y  que  pertenecen  a  la  Sierra  Madre Occidental  (estribaciones),  en  una  zona  semidesértica  donde  se  presenta  un  clima semicálido con lluvias en verano y seco en invierno,  a una distancia aproximada de 6 Km respecto del poblado y cabecera municipal de Moris.   Los  tipos  de  suelos  presentes  en  la  superficie  del  proyecto,  corresponden  al  suelo denominado Feozem y al subsuelo llamado háplico. 

El  área  de  estudio  se  encuentra  localizado  en  la Región Hidrológica  (RH),  RH9  “Sonora Sur”, Cuenca Hidrológica  “Río Mayo”, en  la  Subcuenca Hidrológica  “Los Mezcales – Río Moris – Río Alto Mayo”  y  a un nivel más particular en  la Microcuenca hidrológica  “Río Concheño”.  Por ser un proyecto puntual y de una superficie no tan considerable, no cuenta con algún embalse  y/o  cuerpo  de  agua  en  ella.  Únicamente  cuenta  con  pequeñas  escorrentías superficiales de tipo intermitente que fluyen hacia el arroyo Santa María y sirven como un dren natural hacia las partes bajas. 

El tipo de vegetación que se localiza en la superficie que comprende el Cambio de Uso del Suelo (CUS) corresponde al tipo de vegetación denominado Selva baja caducifolia y Selva baja caducifolia asociada a Vegetación secundaria. 

La Selva Baja Caducifolia es un Tipo de Vegetación de poco  interés  forestal maderable, sin embargo ha sido eminentemente perturbada para  fines Agropecuarios en algunas zonas y con empleo de insumos energéticos llegan a ser de alta productividad. 

Aunado a esto en  la microcuenca donde se  localiza el área de estudio se observan áreas con  dominancia  de  Vegetación  secundaria  arbustiva,  producto  de  los  impactos 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO VII 

 3 de 9

antropogénicos causados por los habitantes de las comunidades cercanas principalmente por  actividades  agropecuarias  y  en menor medida  por  aprovechamientos  forestales  de autoconsumo.  Es  preciso  hacer  mención  que  en  la  superficie  del  proyecto  y  sus alrededores  se  ha  padecido  esta  situación  y  actualmente  continúa  principalmente  con hatos de ganado caprino  Es  importante  establecer  que  el  área  de  estudio,  previo  al  desarrollo  del  proyecto, presenta presiones antropogénicas principalmente de los sectores ganadero y forestal de tipo autoconsumo, provocando que el ecosistema cuente con sus condiciones originales perturbadas. Debido a  lo anterior,  se  considera que  la gran mayoría de  las especies de fauna  silvestre  que  se  distribuían  originalmente  en  el  terreno  se  han  desplazado  a  los ecosistemas de sucesión primaria localizados en áreas no tan lejanas y/o se han adaptado en buena parte a las actividades humanas realizadas en la zona.  

VII.3 Escenario  con la implementación del proyecto.   Durante las distintas etapas del proyecto objeto de estudio, se implementarán diferentes medidas  de  mitigación  para  evitar  o  disminuir  el  impacto  sobre  los  diferentes componentes  ambientales,  agua,  aire,  suelo,  flora  y  fauna  (Ver  capítulo VI medidas  de mitigación).  

Se estima que el proyecto en lo general propiciara una serie de impactos ambientales de naturaleza  negativa,  sin  embargo,  considerando  los  resultados  de  los  análisis  se identificaron  los  impactos  ambientales  determinando  cuales  son  significativos  sin medidas,  y  que  derivado  de  la  aplicación  de  las mismas,  ningún  impacto  se  consideró relevante.  En  adición  a  lo  anteriormente  expuesto,  en  el  capítulo  (VI)  se  presentan  las medidas mediante las cuales se podrá prevenir y mitigar la relevancia de dichos impactos, con lo cual el proyecto, en términos ambientales, es viable en todas sus secciones. 

Durante la etapa de  preparación y operación y mantenimiento  se espera que se genere impacto sobre la calidad del aire, sin embargo los niveles de ruido estarán por debajo de las normas oficiales mexicanas correspondientes y solamente se deberán a  la operación de maquinaria. Otros impactos a la calidad del aire serán las emisiones de polvos y gas  en el  sitio  del  proyecto  y  su  zona  de  influencia,  lo  anterior  derivado  del movimiento  de materiales y el tránsito de maquinaria, sin embargo, dichos impactos serán atenuados de manera natural por la dispersión propia de la zona.   

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO VII 

 4 de 9

Como se ha mencionado anteriormente el componente ambiental más  importante en  la realización  del  presente  proyecto  es  el  suelo  ya  que  su  alteración  repercute  en  otros componentes del ambiente, por lo Explotación de estos minerales. 

El  proyecto  no  se  presenta  como  una  actividad  que  ejerza  presión  sobre  los  recursos hídricos, como se explica en el capítulo V, sin embargo se  realizarán una serie de acciones encaminadas  a  prevenir  cualquier  afectación  a  este  recurso,    para  las  actividades  que pudiesen afectar los procesos hidrológicos se establecerán acciones de compensación. 

La pérdida de  la cobertura vegetal y  la pérdida de  individuos de especies, será resultado del  desmonte  y  despalme  del  terreno  sin  embargo  de  ninguna  manera  el  proyecto ocasionará  la perdida de alguna especie, aunado a esto se  implemento un programa de manejo  correspondiente,  con  el  que  se  previene,  mitiga,  y  compensan  los  impactos derivados de la remoción de la vegetación, en particular para el rescate y reubicación  de dichos individuos.  

El desplazamiento de fauna y  la pérdida de  individuos de especies animales es resultado de  casi  todas  las  actividades  del  proyecto  y  de  la  pérdida  de  cobertura  vegetal.  Se considera que una vez  finalizada  la etapa de abandono,  la  fauna  recobrará  los espacios que haya abandonado por la presencia de maquinaria y equipo de construcción. De igual forma como atenuante a  los posibles  impactos que sobre este componente se pudiesen generar, durante las etapas del proyecto, se considera la implementación de un Programa de Manejo Integral de Fauna. 

A pesar de  las evidencias de perturbación presentes en el área, causadas principalmente por actividades antropogénicas de zonas aledañas y que son presentadas en  los diversos capítulo de esta MIA‐P,  la disminución de  la biodiversidad por  la pérdida de  la cobertura vegetal, será compensada con un programa de manejo, que permitirá  la continuidad de los ecosistemas respetando su integridad funcional. 

La implementación del “Proyecto Eureka” en el estado de Chihuahua, representa, grandes beneficios sociales y económicos, derivados de  la  importancia que tiene  la minería en el País  y   a nivel Mundial  ya que México es un destacado productor de minerales a nivel mundial, ocupando los primeros lugares de producción de los minerales que se extraerán en este proyecto (Oro y Plata).  

 El  pronóstico  del  escenario  tanto  a  corto,  mediano  y  largo  plazo  evaluando  las alternativas del proyecto y las medidas de mitigación son las siguientes: 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO VII 

 5 de 9

Para el desarrollo del proyecto propuesto se contempla el cambio de uso de suelo en una superficie de 8.7722 ha, a pesar de que esta superficie es reducida comparada con el SA que mide  16, 865.99 ha, es una  actividad que afectará a la biodiversidad presente en el área, es importante considerar que esta  se encuentra previamente perturbada y presenta una  biodiversidad  baja  y  por  lo  mismo  no  cuenta  con  especies  de  gran  importancia ecológica como aquellas enlistadas en  la NOM‐059‐SEMARNAT‐2001,  sin embargo en el sentido de que generará cambios en la diversidad alfa, el proyecto considera una serie de medidas para proteger la flora y fauna silvestre nativa, incluyendo programas de rescate y reubicación de las especies registradas en los monitoreos de campo, Así mismo, se prevé que las especies rescatadas cuenten con un amplio hábitat aledaño al proyecto, para estar en condiciones de establecerse, dispersarse o desplazarse.  Por otra parte, se contempla también ahuyentar a  los ejemplares de fauna silvestre que sean  observados  de  manera  previa  a  los  procesos  de  remoción  de  la  vegetación, considerando  que  debido  a  los  impactos  antropogénicos  que  ha  venido  sosteniendo  el área de influencia del proyecto en las últimas décadas, se estima que las especies de fauna silvestre se han ido desplazando hacia sitios con mejor estatus ecológico, causa por la cual  se pudieron observar tan pocas especies presentes en el área. 

Para  el  caso  de  la    avifauna  de  la  zona  ,  esta  no  se  verá  afectada  debido  a  su  gran capacidad de vuelo, así mismo se prevé que los mamíferos presentes en el área tendrán la oportunidad de moverse, a  las áreas  con  cercanas mayor estatus ecológico; por  lo que principalmente  para  el  caso  de  algunas  especies  de  anfibios  y  reptiles,  que  por  su naturaleza  no  podrán  movilizarse  rápidamente  y/o  ponerse  a  salvo  por  sí  mismos, deberán  realizarse  acciones  de  rescate  y  reubicación  en  sitios  adyacentes  al  área  de afectación; como se describe en el capítulo IV solo se encontró una especie perteneciente a este grupo, aunque cabe mencionar que si se encontrasen individuos de otras especies, de igual forma se rescatarán y reubicaran para evitar la pérdida de estos. 

Referente al suelo, se afectará la calidad y sus características originales a nivel local dentro de las áreas de explotación principalmente. Dentro de la superficie donde se lleve a cabo el desmonte y despalme así  como del depósito de material, este quedará protegido de factores  erosivos  tales  como  el  viento  y  precipitación  pluvial  al  estar  cubierto  por  una superficie impermeable. Mientras se continúe deforestando y modificando el uso de suelo para  fines  que  no  sean  el mantenimiento  de  la  cobertura  vegetal,  este  factor  seguirá sufriendo severas consecuencias.  

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO VII 

 6 de 9

El proyecto no afectara al componente agua, pues no tendrá contacto con este recurso en ninguna de las diferentes etapas del proyecto, sin embargo, se espera proteger la calidad del agua y no afectar las características cuenca abajo. 

En el aspecto geológico, se esperan pocos cambios a  lo  largo del tiempo debido a que  la extracción se llevara a cabo solo por una corta temporada. Los principales yacimientos se encuentran  claramente  localizados,  no  contemplándose  una  afectación  mayor  al ecosistema por la apertura de terrenos innecesarios. 

Los  cambios  climáticos  son  eventos  que  requieren  períodos  relativamente  grandes  de tiempo,  en  tal  sentido  y  de  acuerdo  a  estudios  que  así  lo  demuestran,  la  tendencia inmediata será un incremento gradual mínimo de la temperatura a nivel muy local. 

En relación a la calidad de vida de la población, la base de la reproducción social entre una población  es  el  grupo  doméstico  campesino,  constituido  por  familias  nucleares.  Estos grupos poseen  tierras o  las  rentan, envían a sus miembros a  trabajar como  jornaleros a otras zonas rurales o urbanas y complementan sus  ingresos mediante  las actividades de caza, pesca y recolección, además de elaborar artesanías para su venta. La pérdida de las zonas  naturales  y  la  expansión  de  la  ganadería  ocasionan  en  muchos  casos  el empobrecimiento de los grupos campesinos, ya que los beneficios obtenidos por este tipo de proyectos no cubren el costo que  implica el deterioro o  la pérdida  irreversible de  los recursos naturales. 

En el futuro, se puede esperar que el proyecto no cause un gran impacto en comparación a las actividades ya desarrolladas en el área ya que en la unidad ambiental conocida como selva baja caducifolia, se está alterando en mayor o menor grado  la cubierta vegetal con las correspondientes consecuencias en otros elementos del ambiente.   Por  último,  se  puede  decir  que  el  escenario  a  futuro,  con  el  desarrollo  del  proyecto, tenderá a ser semejante al que existirá en la zona sin el mismo, pues al aplicar las medidas de mitigación y de compensación tanto durante la etapa de operación como al abandonar el sitio.   El  pronóstico  del  escenario  esperado  una  vez  que  se  realicen  las  obras  de  prevención, mitigación,  restauración  y  compensación,  sobre  los  elementos  que  serán  impactados durante el establecimiento del proyecto se desarrolla a continuación:   

En  lo  que  respecta  al  elemento  vegetación,  el  escenario  esperado  se  considera como estable ya que aunque se encontrará con cierta perturbación, no se espera 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO VII 

 7 de 9

que  esta  sufra mayores  daños  como  la  eliminación  total  o  parcial,  así  como  su fragmentación. En  caso de que este elemento  sufra algún  tipo de daño  causado por  el  proyecto  se  considera  la  reforestación  con  la  cual  el  escenario  será estabilizado y se llevará a la condición esperada.  

 

El suelo también se espera estabilizar luego de que se apliquen todas las medidas de  prevención  y mitigación  de  impactos,  además  con  el monitoreo  se  intentará corregir aquellas que comiencen con algún proceso de degradación ya sea con el cabeceo de cárcavas o con obras de mampostería que detengan cualquier  indicio de erosión fuerte. De cualquier manera el escenario esperado aunque estable si se observará con algunas pequeñas fuentes de erosión ya sea laminar o un poco más profundas, sobre todo por la compactación de los caminos de acceso.  

 

Lo  que  definitivamente  no  se  corregirá  es  el  escenario  paisajístico  que  se  tenía originalmente,  puesto  que  con  la  eliminación  de  las  rocas  que  contienen  los metales  dentro  de  la  estructura  geológica  de  la mina  y  el  establecimiento  de nuevas  estructuras  subterráneas  presentará  una  modificación  drástica  y permanente de modo que  solo  con el  tiempo  y  la  costumbre  a  la  vista hacia el nuevo panorama, será cuando exista una estabilización de este componente. 

 

En  lo  que  se  refiere  a  la  fauna,  esta  se  considera  que  con  las  medidas  de prevención para permitir su ahuyentamiento y no cazarlas, se estabilizara a corto plazo ya que al dejar de laborar en el área del proyecto y que todo el movimiento de personal y maquinaria se retire de la zona esta regresará al lugar; tal vez no con la abundancia o frecuencia deseados pero siempre presente.  

 En  resumen,  el  cambio de  uso  de  suelo  propuesto  para  la  operación  de  este  proyecto conlleva  riesgos e  impactos ambientales de  carácter adverso,  sin embargo, aún  cuando estos efectos son de carácter ineludible, es probable que mediante la aplicación correcta de las medidas preventivas y de mitigación recomendadas y las que se establecidas por la Autoridad,  muchos  pueden  ser  reducidos  o  mitigados.  Las  medidas  se  orientan específicamente en coadyuvar en  la protección del ambiente e  impedir que  los diversos factores  involucrados  puedan  ser  contaminados  o  dañados  de manera  severa.  En  este sentido,  será  indispensable  establecer  una  vigilancia  estricta  sobre  la  aplicación  y seguimiento de las medidas de control planteadas. 

 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO VII 

 8 de 9

VII.4 Programa de vigilancia ambiental Los objetivos del programa de vigilancia ambiental son:  

• Verificar la aplicación de las medidas de mitigación  

• Evaluar la suficiencia y eficiencia de las medidas de mitigación.  

• Realizar  las modificaciones pertinentes al programa, así como  la  implementación de nuevas medidas.  

El  programa  de  vigilancia  implementado  deberá  observar  las  siguientes  disposiciones Siendo los objetivos particulares los siguientes: 

• Promover el conocimiento del valor y la importancia de las especies, comunidades y ecosistemas presentes en el área de influencia del proyecto. 

• Identificar todas las fuentes de presión y desarrollar estrategias para abatirlas. 

• Todo el personal que se relacione con el proyecto, deberá conocer las normas y las medidas preventivas y correctivas de mitigación de  impactos, contenidas en este documento, así como las que dicten las autoridades. 

 VII.5 Conclusiones  Tras el análisis integral del proyecto, en relación con los componentes ambientales físicos, biológicos y socioeconómicos de las disciplinas científicas: geología, hidrología superficial y subterránea,  edafología,  clima,  tipos  de  vegetación,  flora,  fauna,  paisaje,  sociología  y economía;  se  concluye  que  el  proyecto  es  viable,  técnica  y  ambientalmente  teniendo como sustento los siguientes aspectos: 

a) El área impactada no es significativa.  

b) El proyecto genera empleos, impulsando la economía local y regional. 

c)  Desde  el  punto  de  vista  hidrológico  y  edafológico  para  todos  los  impactos ambientales  negativos  identificados  existen medidas  de  prevención  y mitigación aplicables. 

d) Para la biodiversidad existen medidas de protección efectivas que garantizan su conservación. 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO VII 

 9 de 9

En  términos  generales,  este  estudio  (Impacto  ambiental)  sugiere  la  ejecución  del proyecto, bajo las siguientes bases: 

El  proyecto  no  implica  la  pérdida  de  la  productividad  del  ecosistema,  ni  afecta  su capacidad de amortiguación de los procesos degenerativos. 

Los beneficios económicos y sociales resultan valiosos local y regionalmente. 

El proyecto ofrecerá un aumento en la producción de estos importantes minerales a nivel mundial.  

Se  puede  concluir  que  el  proyecto  es  viable  desde  el  punto  de  vista  ambiental,  ya  los impactos  que  se  ejercen  sobre  los  elementos  ambientales  son  mitigados  con  los programas que se plantean, y con esto los impactos disminuyen en gran proporción. 

 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO VIII 

1 de 41

 

 

Capítulo  VIII  IDENTIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS METODOLOGICOS Y ELEMENTOS TECNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACION 

SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES  

 

 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO VIII 

2 de 41

 

VIII.1 Metodología para la caracterización ambiental  El  área del proyecto  se  localiza en un  terreno  accidentado en  las montañas  laterales que rematan con rumbo hacia el Estado de Sonora y que pertenecen a la Sierra Madre Occidental (estribaciones), en una zona semidesértica donde se presenta un clima semicálido con lluvias en verano y seco en invierno, que se localiza en el municipio de Moris, Estado de Chihuahua, México, a una distancia aproximada de 6 Km. respecto del poblado y cabecera municipal de Moris.   El “Proyecto Eureka” está ubicado en el  lote minero concesionado para  la explotación San Luis,  ubicado  en  el municipio  de Moris,  Chihuahua,  con  una  superficie  de  63  hectáreas, considerado a partir de las coordenadas geográficas 28 grados 12 minutos de latitud norte y 108  grados  31 minutos  de  longitud  oeste,  correspondientes  al  punto  central  del  área  del proyecto, a una altitud de 885 msnm. 

  

Figura VIII.1. Ubicación  del  proyecto. 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO VIII 

3 de 41

 

Trabajo en campo  Flora Se  llevaron  a  cabo  diferentes  recorridos  en  el  terreno  con  el  objetivo  de  corroborar  en campo  lo  analizado  en  literatura  y  obtener  datos  cuantitativos  sobre  la  composición  y estructura de la vegetación presente.   De esta manera, se establecieron al azar (De manera que cada punto del terreno tuviera  la misma  probabilidad  de  ser  muestreado,  sin  estar  condicionado  por  puntos  anteriores) unidades de muestreo de forma rectangular con una superficie de 100 m2 (10 x 10 m), siendo 44 parcelas (Figura VIII.2).  

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO VIII 

4 de 41

 Figura VIII.2. Distribución de las parcelas de muestreo en el polígono de afectación. 

 En  estas  se  determinaron  el  diámetro  de  fuste,  diámetro  de  copa,  altura  y  número  de individuos por especie, para  realizar posteriormente en este apartado  las estimaciones de Abundancia  relativa  (A),  Dominancia  relativa  (D)  y  Frecuencia    relativa  (F),  utilizando  las siguientes fórmulas:    

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO VIII 

5 de 41

A = (No. de individuos de la especie / No. total de todas las especies)*100 

Fórmula  referida  a  la  relación  de  la  densidad  de  las  especies  comparada  con  un  total existente. 

Ar = (n / N) * 100 

D = (Área de la copa de la especie / Área de la copa de todas las especies)*100 

Es un parámetro que da una idea del grado de participación de las especies en la comunidad (Heiseke et al., 1985 y Franco et al., 1991). 

Dr = (Área de copa de la especie “i” / Área de copa total) * 100 

F = (No. de parcelas con la especie / No. de parcelas muestreadas)*100. 

Con el resultado de esta fórmula se ofrece una idea de la distribución de las especies, siendo fundamental para conocer  la estructura de  la comunidad  (Heiseke, et al., 1985, citado por Rocha, 1995). 

Fr = (n / N) * 100 

  Estimación de Índices. 

Los  índices  han  y  siguen  siendo  muy  útiles  para  medir  la  vegetación.  Si  bien  muchos investigadores  opinan  que  estos  comprimen  demasiado  la  información,  además  de  tener poco significado, en muchos casos, son el único medio para analizar  los datos obtenidos en un muestreo.  Los  índices  que  se manejarán  en  este  trabajo  son  los más  utilizados  en  el análisis comparativo y descriptivo de la vegetación (Muller et al, 1974). 

Estimación del Índice de Valor de Importancia (IVI). 

Es un parámetro que mide el valor de  las especies, típicamente en base a tres parámetros principales: dominancia (ya sea en forma de cobertura o área basal), densidad y frecuencia. El índice corresponde a la suma de estos tres parámetros, siendo este valor el que revela la importancia  ecológica  relativa  de  cada  especie  en  una  comunidad  vegetal  y  un  mejor descriptor que cualquiera de  los parámetros utilizados  individualmente. Para obtener el  IVI es necesario transformar los datos de cobertura, densidad y frecuencia en valores relativos. La suma total de los valores relativos de cada parámetro debe ser igual a 100. Por lo tanto, la suma total de los valores del Índice debe ser igual a 300. 

 

 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO VIII 

6 de 41

Estimación de Índices de Diversidad de especies. 

La  diversidad,  en  su  definición,  considera  tanto  al  número  de  especies  como  también  al número de individuos (abundancia) de cada especie existente en un determinado lugar. En la actualidad, estos  índices  son  criticados porque  comprimen mucha  información que puede ser más  útil  si  se  analiza  de manera  diferente.  A  pesar  de  ello,  los  estudios  florísticos  y ecológicos  recientes  los  utilizan  como  una  herramienta  para  comparar  la  diversidad  de especies, ya  sea entre  tipos de hábitat,  tipos de bosque, etc. Normalmente,  los  índices de diversidad  se  aplican  dentro  de  las  formas  de  vida  (por  ejemplo,  diversidad  de  árboles, hierbas, etc.) o dentro de estratos (diversidad en  los estratos superiores, en el sotobosque, etc.).  

Existen más de 20 índices de diversidad, cada uno con sus ventajas y desventajas. Para este estudio se utilizó el Índice de Shannon ‐ Wiener, uno de los más frecuentes para determinar la diversidad de plantas de un determinado hábitat (Matteuci et al,. 1974). Para utilizar este índice, el muestreo debe ser aleatorio y todas las especies de una comunidad vegetal deben estar presentes en la muestra. El índice se calcula mediante la fórmula: 

                              S                               

        H´ =  ‐ ∑ Ρi (Ln (Pi)) 

                        i = 1                  

Donde: 

H’ = Índice de Shannon‐Wiener; 

S = Número de especies; 

Pi = Abundancia relativa; 

Ln = Logaritmo natural. 

 

Estimación de Índices de Riqueza de especies. 

La riqueza se refiere al número de especies pertenecientes a un determinado grupo (plantas, animales, bacterias, hongos, mamíferos, árboles, etc.) existentes en un área determinada. Aunque  existe  una  gran  cantidad  de  índices  de  riqueza,  cada  uno  con  sus  ventajas  y desventajas,  en  este  trabajo  se  utilizaron  los  Índices  de Margaleaf, Gleason  y Menhinick, siendo  Ios más  adecuados  para  determinar  la  riqueza  de  especies  para  un  determinado hábitat. 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO VIII 

7 de 41

 

Para utilizar estos  índices, el muestreo debe  ser  también aleatorio y  todas  las especies de una comunidad vegetal deben estar presentes en  la muestra. Los  índices se calculan de  la siguiente manera: 

 a) Índice de Margaleaf: 

               D     = __(S‐1)___ 

            Mg                 Ln N 

Donde: 

S= Número de especies registradas; 

N = Numero de Individuos registrados; 

Ln = Logaritmo natural. 

b) Índice de Gleason: 

            Dg     =    __S___ 

                    Log (N) 

Donde: 

S= Número de especies registradas; 

N = Numero de Individuos registrados; 

Log = Logaritmo. 

 

c) Índice de Menhinick: 

            Db     =    __S___ 

                          √N 

Donde: 

S= Número de especies registradas; 

N = Numero de Individuos registrados. 

 

 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO VIII 

8 de 41

 

 Fauna Paralelamente a la caracterización de la vegetación, se efectuaron monitoreos para conocer la  composición  de  especies  de  fauna  en  el  ecosistema,  mismos  que  se  describen  a continuación: 

Anfibios y reptiles. 

Durante  las  visitas  al  predio  se  registraron  aquellas  áreas  que  pudieran  representar  un hábitat potencial de  refugio para  la herpetofauna; documentándose  la observación directa de una especie (ver Tabla VIII.10), no enumerada en estatus de protección en  la NOM‐059‐SEMARNAT‐2001. 

Aves. 

Referente al monitoreo de la avifauna, éste se efectuó aplicando un muestreo sistemático en el predio,  la  técnica de puntos de conteo  (Figura VIII.3). Este es uno de  los más utilizados para obtener  la  composición de especies de una  comunidad,  además para monitorear en tiempos  las  variaciones  de  su  abundancia  en  un  ecosistema.  Se  desarrolla  mejor  en comunidades de matorral o en ecosistemas con existencia de especies maderables como es el caso de este Proyecto. 

 

 

 

 

Figura VIII.3. Diagrama ilustrativo del método de puntos de conteo. 

 

El monitoreo se inicia avanzando 100 m en la vegetación tratando de ubicar el transecto en donde  se  ubicarán  las  estaciones  de  muestreo  de  la  vegetación.  Se  establecen  en  la superficie del mismo  transectos del método de puntos de  conteo,  con  tres estaciones de observación cada una, con un diámetro de 50 m cada una y a una distancia de 150 m entre ellas.  Una  vez  definido  el  punto  de  conteo  se  procede  a  registrar  aquellas  especies observadas  y/o  identificadas  por  su  canto  durante  cinco  a  10 minutos  de  observación  en cada estación de conteo.  

50 m 150 m

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto EUREKA” 

  

CAPÍTULO VIII 

9 de 41

La técnica se aplica durante las horas crepusculares y antes del mediodía, con la finalidad de cubrir una mayor cantidad de especies con diferentes hábitos y que sea de esta manera más representativa. De  la misma manera,  en  la  distribución  de  los  transectos  se  considera  su localización dentro de  la vegetación, en espacios abiertos y en  las orillas de  la comunidad para aprovechar el efecto borde y obtener así una mayor cobertura. 

A manera de complemento, durante la caracterización de la vegetación se registran las aves que no se hubieran identificado durante la aplicación del método anterior. Se establecieron cuatro transectos en total. 

Mamíferos terrestres. 

La  presencia  de  este  grupo  se  determina  mediante  la  observación  directa  e  indirecta (identificación  de  huellas,  rastros,  sonidos,  excretas,  etc.),  con  la  finalidad  de  evitar implementar técnicas de captura. Para  lo anterior, se  llevan a cabo recorridos en  las horas del  crepúsculo  y  antes del mediodía en puntos estratégicos de  la  superficie del proyecto, tales como veredas, sitios abiertos o con amplia cubierta vegetal, a un costado de cuerpos de agua, etc. 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular “Proyecto Eureka” 

CAPÍTULO VIII 

10 de 41

 Figura VIII.4. Diagrama de flujo del proceso metodológico. 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular 

“Proyecto Eureka” 

CAPÍTULO VIII 

11 de 41

VIII.3. Identificación de Impactos  En el desarrollo de presente capítulo se diseñó un proceso metodológico que comprende por una parte, la consideración del diagnóstico ambiental del SA para identificar cada uno de los factores y subfactores que pueden  resultar afectados de manera significativa por alguno o algunos de  los  componentes del proyecto  (obra o  actividad), de manera que,  se haga un análisis de  las  interacciones que se producen entre ambos, y se alcance gradualmente una interpretación del comportamiento del SA  Acciones del proyecto susceptibles de producir impactos 

 Se entiende por acción, en general, la parte activa que interviene en la relación causa‐efecto que  define  un  impacto  ambiental  (Gómez‐Orea  2002).  Para  la  determinación  de  dichas acciones, se desagrega cada una de  las obras y actividades del proyecto en dos niveles:  las fases y las acciones concretas, propiamente dichas.  Fases: se refieren a las que forman la estructura vertical del proyecto, y son las siguientes: 

a. Preparación del sitio. b. Construcción. c. Operación d. Abandono. 

 Acciones  concretas:  las acciones  se  refieren a una  causa  simple,  concreta, bien definida y localizada de impacto. Una  vez  que  hemos  desglosado  cada  obra  y  actividad  en  sus  fases  y  acciones  concretas, procedemos a realizar un cribado de dichas acciones ya que debido a que muchas de ellas se repiten por obras o actividades, con la que se trabajó la identificación de impactos:  

Factores del entorno susceptibles de recibir impactos. 

 Se denomina entorno a  la parte del medio ambiente que  interacciona  con el proyecto en términos  de  fuentes  de  recursos  y  materias  primas,  soporte  de  elementos  físicos  y receptores de efluentes a través de los vectores ambientales aire, suelo, y agua (Gómez‐Orea 2002), así como las consideraciones de índole social. Para el caso del proyecto, se retomó la 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular 

“Proyecto Eureka” 

CAPÍTULO VIII 

12 de 41

información manifestada en el Capítulo IV de la presente MIA‐P, y a continuación, y derivado de la complejidad del entorno y su carácter de sistema, se desglosan en varios niveles hasta obtener los factores muy simples y concretos:  Identificación de las interacciones proyecto‐entorno 

 Para la caracterización del SA utilizó  a) Información ambiental generada para el área del proyecto.  b) Definición de unidades naturales y zonificación del área del proyecto.  d) Sistema de información geográfico.  e) Información generada en los trabajos de campo y verificación.  Lo anterior permitió evaluar la situación ambiental del sitio y el SA definido y delimitado para el proyecto, considerando como contexto la unidad natural de la cual forma parte.  A continuación se describen brevemente cada una de ellas:  Tabla VIII. 1. Descripción de las herramientas utilizadas en la identificación de impactos. 

 Herramienta  Descripción

El sistema de información geográfica. 

Para el proyecto se generaron mapas de inventario de manera que a través de la sobreposición que ofrece el sistema de información geográfica, los impactos de ocupación surgen de manera directa y 

evidente. 

Grafos o redes de interacción causa‐efecto 

Consisten en representar sobre el papel las cadenas de relaciones sucesivas que van del proyecto al medio.  Aún cuando ésta técnica es menos utilizada que las matrices de interacción, refleja de una mejor manera la cadena de acontecimientos y sus interconexiones, es decir, las redes de relaciones entre la actividad y su entorno. Se sugiere que la 

técnica del grafo y la de las matrices deben considerarse de forma complementaria. (Gómez‐Orea, 2002) 

En la técnica del grafo, los impactos vienen identificados por las flechas, las cuales definen relaciones causa‐efecto: la causa está en el origen, y 

el efecto en el final de la flecha. 

Matrices de interacción 

Por definición, son cuadros de doble entrada, en una de las cuales se disponen las acciones del proyecto causa de impacto y en la otra los 

elementos o factores ambientales relevantes receptores de los efectos, ambas entradas identificadas en tareas anteriores.  En la matriz se 

señalan las casillas donde se puede producir una interacción, las cuales identifican impactos potenciales, cuya significación habrá que analizarlo 

después. 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular 

“Proyecto Eureka” 

CAPÍTULO VIII 

13 de 41

Herramienta  Descripción

Juicio de expertos 

Las consultas a paneles de expertos se facilita mediante la utilización de métodos diseñados para ello en donde cada participante  señala los factores que pueden verse alterados por el proyecto y valora dicha alteración según una escala preestablecida y por aproximaciones 

sucesivas, en donde se comparan y revisan los resultados individuales, se llega a un acuerdo final que se especifica y justifica en un informe. 

(Gómez‐Orea, 2002) 

 La  matriz  de  interacciones  se  implementó  considerando  las  actividades  previstas  por  el proyecto  (Capítulo  II)  y  los  factores  ambientales  relevantes  por  componente  ambiental potencialmente afectable. Esta matriz se denominó Matriz de Interacciones,  la cual permite identificar  los  impactos  positivos  y  negativos  que  generará  el  proyecto,  evidenciando  los componentes más  afectados  por  el  desarrollo  del  proyecto  y  la  etapa  que  generará más efectos positivos o negativos, así como  la cuantificación de  las acciones que generarán con mayor  recurrencia.  Como  ya  se mencionó  anteriormente,  esta  primera matriz,  apoya  el análisis del grafo, y el SIG enmarcados en todo momento por el juicio de expertos.   Cabe mencionar  la  importancia y valor del análisis descrito ya que no solo se  identifican  los impactos,  sino  también  ayuda  a  definir  las  medidas  de  prevención,  mitigación  y compensación, que a  su vez  son  integradas en el Sistema de Manejo y Gestión Ambiental propuesto para el proyecto y que se describe en el Capítulo VI.  

Cribado y denominación de las interacciones o impactos   Las  técnicas  utilizadas  anteriormente  para  la  identificación  de  los  impactos  que  puede generar  el  proyecto  durante  su  desarrollo,  representan  relaciones  que  potencialmente pueden  constituir  un  impacto,  sin  embargo,  la  estimación  de  éstos  como  significativos  se determina  a  la  luz  de  la  definición  de  “impacto  significativo”  establecida  por  el RLGEEPAMEIA, que en su fracción IX del Artículo 3 dice a la letra: 

 IX. Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en  la  salud,  obstaculizando  la  existencia  y  desarrollo  del  hombre  y  de  los  demás  seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales; 

 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular 

“Proyecto Eureka” 

CAPÍTULO VIII 

14 de 41

Esta  definición  y  su  consecuente  razonamiento,  indica  que  no  todos  los  impactos  deben estudiarse con la misma intensidad, sino que conviene centrarse en los impactos clave, por lo que antes de pasar a  las etapa de caracterización y valoración de  los  impactos, se hace un cribado para seleccionar aquellos que se estiman significativos, aún cuando posteriormente se sometan a una caracterización que pondere los impactos para establecer su significancia.   Tomando  en  cuenta  lo  anterior,  el Método  Delphi  aplicado  a  este  proyecto,  analizó  los impactos  identificados  y  realizó  una  primera  aproximación  de  la  selección  de  aquellos impactos que, por sus características y atributos, pueden identificarse como significativos.   Algunos criterios empleados se enlistan a continuación:  

• El  atributo  de  significativo  lo  alcanza  un  impacto  cuando  el  factor  o  subfactor ambiental que recibirá el efecto del mismo adquiere la importancia especial reconocida en las leyes, en los planes y programas, en las NOM’s, etc. respecto a la posibilidad de generar desequilibrios ecológicos o rebasar  límites establecidos en alguna disposición aplicable  para  la  protección  al  ambiente.  En  este  último  caso,  es  conveniente  citar como  efecto  el  reconocimiento  del  estatus  de  protección  que  alcanzan  numerosas especies enlistadas en  la NOM‐059‐SEMARNAT‐2001 con  las  siguientes categorías de riesgo:     Probablemente extinta en el medio silvestre,   En peligro de extinción,   Amenazadas y   Sujeta a protección especial.   

 El nivel de significancia del impacto que pudiera incidir sobre alguna de estas especies radica  en  el  estatus  de  protección  que  le  asigne  la  Norma  de  acuerdo  a  su vulnerabilidad, así resulta obvio que el impacto sobre una especie con estatus de “en peligro de extinción” puede alcanzar un mayor significado ambiental que si la especie estuviera catalogada en estatus de protección especial.  

• El  carácter  de  significativo  lo  alcanza  el  impacto  por  el  reconocimiento  de  la importancia  del  recurso  a  ser  impactado  o  del  atributo  de  calidad  ambiental  que pudiera ser afectado.  

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular 

“Proyecto Eureka” 

CAPÍTULO VIII 

15 de 41

• El  rango  de  significativo  lo  puede  alcanzar  un  impacto  de  acuerdo  al  conocimiento técnico del equipo  integrador de  la MIA‐P, en relación a  la  importancia del recurso o del atributo de calidad ambiental a ser  impactado. En este caso, el criterio que aplica para asignarle el carácter de significativo al impacto, se basa en el dictamen técnico o científico,  precisamente  como  resultado  de  los  estudios  de  campo  previos  a  la integración de la MIA‐P. 

 

Caracterización de Impactos 

 De esta manera, los impactos fueron caracterizados según sus atributos, por lo que tomando como base el método Delphi, la Matriz de Identificación de Impactos Ambientales, y el grafo que  le dio origen,  se generó una  tabla de  impactos ambientales por  componente y  factor ambiental,  los  cuales  se  caracterizaron  a  través  de  los  siguientes  9  atributos  de  impacto ambiental para dar origen a la matriz de Caracterización de impactos ambientales.  

Tabla VIII. 2. Atributos del Impacto Ambiental Atributo  Carácter del atributo Valor o calificación 

Signo del efecto Benéfico Positivo (+) 

Perjudicial Negativo (‐) 

Consecuencia (C) Directo 3 

Indirecto 1 

Acumulación (A) Simple 1 

Acumulativo 3 

Sinergia (S) No sinérgico 1 

Sinérgico 3 

Momento o tiempo (T) 

Corto Plazo 1 

Mediano Plazo 2 

Largo Plazo 3 

Reversibilidad (Rv) Reversible 1 

Irreversible 3 

Periodicidad (Pi) Periódico 3 

Aparición irregular 1 

Permanencia (Pm) Permanente 3 

Temporal 1 

Recuperabilidad (Rc) Recuperable 1 

irrecuperable 3 

  

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular 

“Proyecto Eureka” 

CAPÍTULO VIII 

16 de 41

 Tabla VIII.3. Descripción de la escala de los atributos. 

Atributos  

Escala 

1  2  3 

Consecuencia (C) Indirecto: el impacto ocurre de 

manera indirecta. No aplica 

Directo: el impacto ocurre de manera directa. 

Acumulación (A) 

Simple: cuando el efecto en el ambiente no resulta de la suma 

de los efectos de acciones particulares ocasionados por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente. 

No aplica 

Acumulativo: cuando el efecto en el ambiente resulta de la 

suma de los efectos de acciones particulares ocasionados por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que 

están ocurriendo en el presente. 

Sinergia (S) 

No Sinérgico: cuando el efecto conjunto de la presencia 

simultánea de varias acciones no supone una incidencia ambiental 

mayor que la suma de las incidencias individuales 

contempladas aisladamente. 

No aplica 

Sinérgico: cuando el efecto conjunto de la presencia 

simultánea de varias acciones supone una incidencia 

ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente. 

Momento o Tiempo (T) 

Corto: cuando la actividad dura menos de 1 mes. 

Mediano: la acción dura más de 1 mes y menos de 1 año. 

Largo: la actividad dura más de 1 año. 

Reversibilidad del impacto 

(R) 

A corto plazo: la tensión puede ser revertida por las actuales condiciones del sistema en un 

período de tiempo relativamente corto, menos de un año. 

A mediano plazo: el impacto puede ser revertido por las condiciones naturales del 

sistema, pero el efecto permanece de 1 a 3 años. 

A largo plazo: el impacto podrá ser revertido naturalmente en un periodo mayor a tres años, o 

no sea reversible. 

Periodicidad (Pi) Aparición irregular: cuando el efecto ocurre de manera 

ocasional. No aplica 

Periódico: cuando el efecto se produce de manera reiterativa. 

Permanencia (Pm) 

Temporal: el efecto se produce durante un periodo indefinido de 

tiempo. No aplica 

Permanente: el efecto se mantiene al paso del tiempo. 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular 

“Proyecto Eureka” 

CAPÍTULO VIII 

17 de 41

Atributos  

Escala 

1  2  3 

Recuperabilidad (Ri) 

Recuperable: que el componente afectado puede volver a contar 

con sus características.  

Irrecuperable: que el componente afectado no puede 

volver a contar con sus características (efecto residual). 

  La Matriz de Caracterización de Impactos Ambientales permite:  

a) Evaluar  y  dimensionar  los  impactos  ambientales  generados  en  términos  de  su importancia, magnitud y frecuencia. 

b) Conocer los componentes ambientales más afectados por el proyecto. c) Conocer  los  impactos  que  por  su  frecuencia  mas  inciden  en  los  componentes 

ambientales.  Considerando que las matrices de interacción, y los grafos tienen como limitante principal la identificación  y  evaluación  de  impactos  acumulativos  y  sinérgicos,  se  debe  destacar  que estos impactos fueron identificados por el juicio de expertos e incorporados como atributos a valorar para cada impacto en la matriz de Caracterización de Impactos Ambientales.  En la Matriz de Caracterización de Impactos Ambientales se obtiene como resultado final, la evaluación de los impactos en términos de su importancia y magnitud.   La  importancia  (intensidad  o  índice  de  incidencia,  llamado  así  por Gómez‐Orea,  2002)  de cada  impacto,  que  se  refiere  a  la  severidad  y  forma  de  alteración,  se  evaluó  a  partir  del siguiente algoritmo simple, que se muestra a continuación, por medio de la sumatoria de los atributos de cada impacto y sus rangos de valor o escala de la tabla:  I = C + A + S + T + Rv + Pi + Pm + Rc1  

                                                        

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular 

“Proyecto Eureka” 

CAPÍTULO VIII 

18 de 41

De esta manera  se asegura alcanzar una  suma de  los valores de  cada atributo. El modelo utilizado es ampliamente conocido, de manera que la autoridad pueda replicarlos al evaluar la MIA‐P.    El producto de multiplicar  la magnitud y  la  importancia es  la  relevancia o  significancia del impacto  ambiental  que  puede  ser  comparado  contra  el  valor  promedio  de  dichas calificaciones como referencia central. S= I ( M )  Con base en  los valores obtenidos para  la significancia o relevancia del impacto, al resto de los impactos se asignaron las categorías mostradas en la siguiente tabla, mismas que si bien resultan  del  uso  de  una  técnica  determinada,  en  su  interpretación  se  ajustan  a  las especificidades del SA en cuanto a continuidad de los componentes y factores que definen a los ecosistemas que ocurren en la región.  

Tabla VIII. 4. Categorías de Relevancia de Impactos. 

Categoría  Interpretación Intervalo de valores 

Despreciables Alteraciones de muy bajo impacto a componentes o procesos que no comprometen la integridad de los 

mismos. Menor a 0.33 

No significativo Se afectan procesos o componentes sin poner en riesgo los procesos o estructura de los ecosistemas de los que 

forman parte. 0.34 a 0.66 

Significativo Se pueden generar alteraciones que sin medidas afecten el funcionamiento o estructura de los 

ecosistemas dentro del SAR. Mayor a 0.66 

 Derivado de  lo anterior  se  identificaron  los  impactos  significativos. Se debe acotar que  las categorías  propuestas  corresponden  al  criterio  establecido  en  la  definición  de  impacto significativo del RLGEEPAMEIA en su fracción IX del Artículo 3, que a la letra dice: 

 “IX.  Impacto  ambiental  significativo  o  relevante:  Aquel  que  resulta  de  la  acción  del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en  la salud, obstaculizando  la existencia y desarrollo del hombre y de  los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales;” 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular 

“Proyecto Eureka” 

CAPÍTULO VIII 

19 de 41

 

VIII.4. Anexo Fotográfico 

 

 

Panorámica del área del proyecto 

 

Perspectiva de la Selva baja caducifolia existente en el área de estudio. 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular 

“Proyecto Eureka” 

CAPÍTULO VIII 

20 de 41

  

Panorámica donde se aprecia los límites del predio.  

 Fotografía donde se puede observar que el predio se encuentra claramente delimitado. 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular 

“Proyecto Eureka” 

CAPÍTULO VIII 

21 de 41

 El área se encuentra inmersa en la Sierra Madre Occidental. 

 Camino de acceso al predio existente en la zona de estudio de años anteriores. 

 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular 

“Proyecto Eureka” 

CAPÍTULO VIII 

22 de 41

 Manchón de Pachycereus pecten‐aboriginum. Al fondo se observa el tajo actual. 

 

 En esta fotografía se puede observar que el predio se encuentra degradado. 

 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular 

“Proyecto Eureka” 

CAPÍTULO VIII 

23 de 41

 Perspectiva donde se puede apreciar que existen áreas con vegetación secundaria. 

 

 Localización física del sitio de muestreo. 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular 

“Proyecto Eureka” 

CAPÍTULO VIII 

24 de 41

 Delimitación de la superficie que comprende una parcela de muestreo. 

 

 Medición de las coberturas de las especies que comprenden las parcelas de muestreo. 

 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular 

“Proyecto Eureka” 

CAPÍTULO VIII 

25 de 41

 Otro dato dasométrico tomado en las parcelas de muestreo es la altura. 

  

 Captura de datos dasométricos tomados en los sitios de muestreo. 

 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular 

“Proyecto Eureka” 

CAPÍTULO VIII 

26 de 41

 Una de las especies encontradas en el predio es Acacia farnesiana (Huizache). 

  

 Acacia cochilacantha. 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular 

“Proyecto Eureka” 

CAPÍTULO VIII 

27 de 41

 Solanum elaeagnifolium. 

 

 Karwinskia humboldtiana. 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular 

“Proyecto Eureka” 

CAPÍTULO VIII 

28 de 41

 Ceiba pentandra. 

 

 Ferocactus pottsii. 

 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular 

“Proyecto Eureka” 

CAPÍTULO VIII 

29 de 41

 Opuntia robusta 

 Pachycereus pecten‐aboriginum 

 

 Pilosocereus alensis 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular 

“Proyecto Eureka” 

CAPÍTULO VIII 

30 de 41

 

 Cordia sonorae 

 

 Cathartes aura. 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular 

“Proyecto Eureka” 

CAPÍTULO VIII 

31 de 41

 Lampornis clemenciae. 

 Cabras (Capra hircus) que pastorean en la superficie del proyecto y sus colindancias. 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular 

“Proyecto Eureka” 

CAPÍTULO VIII 

32 de 41

 Cavidades realizadas por Melanerpes aurifrons. 

 En los alrededores es común observar burros ferales (Equus asinus). 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular 

“Proyecto Eureka” 

CAPÍTULO VIII 

33 de 41

 Zenaida asiatica. 

 

VIII. 5 Listados de Flora y Fauna  

Tabla VIII.9 Listado de Flora encontrada en el área de estudio 

No.  Orden  Familia  Nombre cientifico  Nombre común

1  Fabales  Fabaceae  Caesalpinia cacalaco (Bonpl.)  Árbol del potro 

2  Caryophyllales  Cactaceae  Ferocactus pottsii (Salm‐Dyck Bkbg.)  Biznaga 

3  Malvales  Bombacaceae  Ceiba pentandra (L. Gaertn.)  Ceiba 

4  Ebenales  Ebenaceae  Diospyros texana (Scheele)  Chapote prieto 

5  Sapindales  Rutaceae  Zanthoxylum fagara (L. Sarg.)  Colima 

6  Fabales  Fabaceae  Acacia cochilacantha (Willd.)  Concha 

7  Rubiales  Pyraloidea  Randia laetevirens (Standl.)  Crucillo 

8  Urticales  Ulmaceae  Celtis pallida (Torr.)  Granjeno 

9  Fabales  Fabaceae  Dalea Grayi (Vail L.O. Williams)  Huajillo 

10  Fabales  Fabaceae  Acacia farnesiana (L. Willd.)  Huizache 

11  Lamiales  Verbenaceae  Lantana achyranthifolia (Desf.)  Lantana 

12  Fabales  Fabaceae  Prosopis glandulosa (Torr.)  Mezquite 

13  Caryophyllales  Cactaceae  Opuntia robusta (Wendl.)  Nopal 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular 

“Proyecto Eureka” 

CAPÍTULO VIII 

34 de 41

14  Rhamnales  Rhamnaceae  Karwinskia humboldtiana (J. A. Schultes Zucc.)  Palo piojo 

15  Caryophyllales  Cactaceae  Pachycereus pecten‐aboriginum (Engelm. Britton & Rose)  Etcho 

16  Caryophyllales  Cactaceae  Pilosocereus alensis (F.A.C. Weber Byles & G.D. Rowley)  Pitaya barbona 

17  Solanales  Solanaceae  Solanum elaeagnifolium (Cav.)  R. Caballos 

18  Lamiales  Boraginaceae  Cordia sonorae (Rose)  Ziricote 

19  Caryophyllales  Amarantaceae  Amarantus palmeri (S. Wats)  Quelite 

20  Fabales  Fabaceae  Acacia greggi (Gray)  Uña de gato 

21  Fabales  Fabaceae  Eysenhardtia polystachya (Ortega Sarg.)  Vara dulce 

 Tabla VIII.10 Listado de fauna encontrada en el área de estudio. 

Familia  Nombre científico  Nombre común  Individuos Densidad relativa NOM‐059‐SEMARNAT‐

2001 

Reptiles 

Teiidae Cnemidophorus septemvittatus 

(Cope, 1892) Lagartija  3  11.5  NO 

Aves 

Cathartidae  Cathartes aura (Linnaeus, 1758)  Aura común  11  42.3  NO 

Columbidae Columbina inca (Lesson, 1847)  Tortolita colalarga  4  15.4  NO 

Zenaida macroura (Linnaeus, 1758) Paloma huilota  3  11.5  NO 

Picidae  Melanerpes aurifrons (Wagler, 1829)Carpintero frentidorado 

2  7.7  NO 

Trochilidae  Lampornis clemenciae (Lesson, 1829) Colibrí  2  7.7  NO 

Mamíferos 

Leporidae  Sylvilagus floridanus (J. A. Allen, 1890) Conejo  1  3.8  NO 

 

VIII.6 Glosario  

Ambiente:  Conjunto  de  elementos  naturales  y  artificiales  o  inducidos  por  el  hombre  que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinados. 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular 

“Proyecto Eureka” 

CAPÍTULO VIII 

35 de 41

Cambio  de  uso  de  suelo:  Modificación  de  la  vocación  natural  o  predominante  de  los terrenos,  llevada  a  cabo  por  el  hombre  a  través  de  la  remoción  total  o  parcial  de  la vegetación. 

Capacidad  de  Carga:  Estimación  de  la  tolerancia  de  un  ecosistema  al  uso  de  sus componentes,  tal  que  no  rebase  su  capacidad  de  recuperarse  en  el  corto  plazo  sin  la aplicación de medidas de restauración o recuperación para establecer el equilibrio ecológico. 

Daño Ambiental: Es el que ocurre  sobre algún elemento ambiental a  consecuencia de un impacto ambiental adverso. 

Ecosistema: La unidad funcional básica de  interacción de  los organismos vivos entre sí y de estos con el ambiente, en un espacio y tiempo determinados. 

Elemento  Natural:  Los  elementos  físicos,  químicos  y  biológicos  que  se  presentan  en  un tiempo y espacio determinado sin la inducción del hombre. 

Hábitat: El sitio especifico en un medio ambiente físico, ocupado por un organismo, por una población, por una especie o por comunidades en un tiempo determinado. 

Impacto Ambiental Acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos  de  acciones  particulares  ocasionando  por  la  interacción  con  otros  que  se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente. 

Impacto  Ambiental  Sinérgico:  Aquel  que  se  produce  cuando  el  efecto  conjunto  de  la presencia simultanea de varias acciones supone una  incidencia de ambiental mayor que  la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente. 

Impacto Ambiental Significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre  de la naturaleza, que provoca alteraciones en  los ecosistemas y sus recursos naturales o en  la salud, obstaculizando  la existencia y desarrollo del hombre y de  los demás seres vivos, así como a continuidad de los procesos naturales. 

Impacto Ambiental Residual: El  impacto que persiste después de  la aplicación de medidas de mitigación. Incidencia: Severidad: grado y forma, de la alteración, la cual viene definida por la intensidad y por una serie de atributos de tipo cualitativo que caracterizan dicha alteración que son los siguientes:  consecuencia,  acumulación,  sinergia,  momento,  reversibilidad,  periodicidad, permanencia, y recuperabilidad. Magnitud: Representa  la cantidad y calidad del  factor modificado, en  términos  relativos al marco de referencia adoptado 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular 

“Proyecto Eureka” 

CAPÍTULO VIII 

36 de 41

 

Manifestación de Impacto Ambiental: El documento mediante el cual de da a conocer, con base en estudios, el  impacto ambiental,  significativo y potencial que generaría una obra o actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo.  

Medidas  de  Prevención:  Conjunto  de  acciones  que  deberá  ejecutar    el  promovente  para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente. Medidas  de Mitigación:  Conjunto  de  acciones  que  deberá  ejecutar  el  promovente  para atenuar  los  impactos  y  reestablecer  o  compensar  las  condiciones  ambientales  existentes antes de  la perturbación que se causare con  la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas. Muestreo:  El  levantamiento  sistemático  de  datos  indicadores  de  las  características generales, la magnitud, la estructura y las tendencias de una población o de un hábitat, con el fin de diagnosticar su estado actual y proyectar los escenarios que podrían enfrentar en el futuro. 

Selva baja: Este tipo de vegetación  constituye el límite vegetacional térmico e hídrico de los tipos de vegetación de las zonas cálido‐humedas. Presentan requerimientos de temperatura y  precipitación  y  una  temporada  seca  puede  durar  hasta  7  u  8 meses.  Las  características fisionómicas principales de esta selva residen en el corto tamaño de sus componentes arbóreos y en el hecho de que muchas especies pierden totalmente sus hojas año con año, lo cual refelja un contraste entre la estación seca y la estación lluviosa. Muchas especies presentan exudados resinosos,  las  hojas  generalmente  son  compuestas  con  pubescencia  y  olores  fragantes, predominantemente  nanófilo.  Los  árboles  con  tallos  robustos  y  torcidos, muchas  especies presentan  cortezas  escamosas,  papiráceas,  con  espinas  o  corchudas  de  copas  abiertas  poco densas. Los bejucos son abundantes y las epífitas escasas, esta selva es francamente inerme. Se encuentra en la zona de la Huateca la localidad mas al norte conocida en la vertiente del golfo. Rzedowski (1966), describe este tipo de vegetación bajo el nombre de Bosque Tropical Deciduo. 

Vegetación  secundaria:  Estado  sucesional  de  la  vegetación.  Se  indica  alguna  fase  de vegetación  secundaria  cuando hay  algún  tipo  de  indicio de que  la  vegetación original  fue eliminada o perturbada a un grado en el que ha sido modificada profundamente. 

 

 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular 

“Proyecto Eureka” 

CAPÍTULO VIII 

37 de 41

VIII.7 Bibliografía 

Arriaga, L.,  J.M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez y E. Loa  (coordinadores). 2000. 

Regiones terrestres prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de 

la Biodiversidad. México. 

Arriaga,  L.,  V.  Aguilar,  J.  Alcocer.  2002.  "Aguas  continentales  y  diversidad  biológica  de 

México". Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. 

Aparicio M. F.  J.1997. Fundamentos de Hidrología de Superficie. 

Cámara Minera de México http://www.camimex.org.mx/ 

CFE Comisión Federal de Electricidad. 1981. Manual de Diseño de Obras Civiles, Sección de Hidrotecnia. Ceballos Gerardo y Oliva Giselle. 2005. Los mamíferos silvestres de México. FCE, CONABIO, 

CONANP. México, D.F. p. 986.  

Chow Ven Te. 1959. Open Channel Hydraulics.  

Chow Ven Te. 1994. Hidrología Aplicada. CONABIO. 2001. Listado de Regiones Terrestres Prioritarias de México. México D.F. Escalante, G. 1996. Listado de Nombres Comunes de  las Aves de México. CONABIO‐SIERRA 

MADRE. México. 

García, E. 1981. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. 2ª edición. Instituto de Geografía. Univ. Nac. Auton. de México. México, D. F.  Gómez, O., D., 1999, Evaluación de  Impacto Ambiental, Ed. Agrícola Española, España, 696 pp.   INEGI. http://www.inegi.org.mx  INEGI. Carta de climas Esc. 1:1’000,000, hoja Chihuahua . 1980.  INEGI. Metodología para la elaboración de la Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, escala 1: 250,000. 1982.  

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular 

“Proyecto Eureka” 

CAPÍTULO VIII 

38 de 41

Jiménez, C., 2006, Restauración de minas superficiales en México, SEMARNAT, Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental,  Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental. 

Lebgue,  T;  Sosa, M  y  Soto,  R.  La  flora  de  las  Barrancas  del  Cobre,  Chihuahua, México. 

Ecología  Aplicada.  Universidad  Nacional  Agraria  la  Molina,  Lima,  Perú  y  Universidad 

Autónoma de Chihuahua, Facultad de Zootecnia. Chihuahua, Chihuahua. 53 pp. 

Ley  General  del  Equilibrio  Ecológico  y  la  Protección  al  Ambiente.  Diario  Oficial  de  la Federación, 28 de enero de 1988, Reformada el 05 de julio de 2007.  Miranda, F. & E. Hernández‐X. 1963. Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Bol. Soc. Bot. Méx. 28:29‐179.  Norma Oficial Mexicana NOM‐059‐SEMARNAT‐2001 Protección Ambiental – Especies Nativas de México  de  Flora  y  Fauna  Silvestres  –  Categorías  de  Riesgo  y  Especificaciones,  para  su inclusión, exclusión o cambio – Lista de Especies en Riesgo. Diario Oficial de la Federación, 6 de marzo de 2002, Segunda Sección.   Norma  Oficial  Mexicana  NOM‐043‐SEMARNAT‐1993.  Que  establece  los  niveles  máximos permisibles de  emisión  a  la  atmósfera de partículas  sólidas provenientes de  fuentes  fijas. Diario Oficial de la Federación, 22 de octubre de 1993.  Norma  Oficial  Mexicana  NOM‐041‐SEMARNAT‐2006.  Que  establece  los  límites  máximos permisibles  de  emisión  de  gases  contaminantes  provenientes  del  escape  de  los  vehículos automotores  en  circulación  que  usan  gasolina  como  combustible.  Diario  Oficial  de  la Federación 06 de marzo de 2007.  Norma  Oficial  Mexicana  Norma  NOM‐044‐SEMARNAT‐1993.  Que  establece  los  niveles máximos  permisibles  de  emisión  de  hidrocarburos,  monóxido  de  carbono,  óxidos  de nitrógeno, partículas  suspendidas  totales y opacidad de humo provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel como combustible y que se utilizarán para la propulsión de vehículos  automotores  con  peso  bruto  vehicular mayor  de  3,857  kg.  Diario  Oficial  de  la Federación,12 de octubre de 2006.  Norma  Oficial  Mexicana  Norma  NOM‐045‐SEMARNAT‐1996.  Que  establece  los  niveles máximos  permisibles  de  opacidad  del  humo  proveniente  del  escape  de  vehículos 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular 

“Proyecto Eureka” 

CAPÍTULO VIII 

39 de 41

automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible. Diario Oficial de la Federación, 13 de septiembre de 2007.  Norma  Oficial  Mexicana  Norma  NOM‐050‐SEMARNAT‐1993.  Que  establece  los  niveles máximos  permisibles  de  emisión  de  gases  contaminantes  provenientes  del  escape  de  los vehículos automotores en circulación que usan gas  licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible. Diario Oficial de  la Federación, 22 de octubre de 1993.  Norma Oficial Mexicana Norma NOM‐052‐SEMARNAT‐1993. Que establece las características de  los  residuos  peligrosos,  el  listado  de  los mismos  y  los  límites  que  hacen  a  un  residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. Diario Oficial de la Federación, 23 de junio de 2006.  Norma  Oficial  Mexicana  Norma  NOM‐080‐SEMARNAT‐1994.  Que  establece  los  límites máximos  permisibles  de  emisión  de  ruido  proveniente  del  escape  de  los  vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición.   Diario Oficial de la Federación, 13 de enero de 1995. 

Palacios S. J. E., E. Mejía S., J. L. Oropeza M., M. R. Martínez M. y B. Figueroa S. 2009. Impacto 

de las actividades económicas en los recursos suelo y vegetación. Terra Latinoamericana 27: 

247‐255. 

Plan Nacional de Desarrollo 2007‐2012  

Plan Estatal de Desarrollo 2004‐2010. Gobierno del Estado de Chihuahua.  

Plan Municipal de Desarrollo de Moris, Chihuahua, 2007‐2010. 83 pp. 

Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares (PROCEDE)  

Ramírez P.J. 1982. Catálogo de los Mamíferos Terrestres Nativos de México. Editorial Trillas. 

México. 

Ruelas M. L. C. y R. Dávalos S. 1999. La industria forestal del Estado de Chihuahua. Madera y 

Bosques (5): 79‐91. 

Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Editorial Limusa. México, D.F. p. 431. 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular 

“Proyecto Eureka” 

CAPÍTULO VIII 

40 de 41

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia en Evaluación del  Impacto Ambiental. Diario Oficial de  la Federación, 28 de enero de 1988, Reformada el 30 de mayo de 2000. 

Servicios Geológico Mexicano. 2008. Panorama Minero del Estado de Chihuahua. Secretaría 

de Economía. 60 pp. 

Starker A.L. 1959. Fauna silvestre de México. 2ª Edición. Editorial PAX. México. 

 

Springal G. R. 1975. Hidrología. Primera parte. Facultad de Ingeniería UNAM.   Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Mexico D. F.: Limursa.  http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion  http://www.conanp.gob.mx/sig/decretos   http://www.conanp.gob.mx/sig/?id=tw_redireccion  http://www.sdnhm.org  http://avibase.bsc‐eoc.org  http://www.chihuahua.gob.mx/principal/  http://www.moris.gob.mx/  http://www.museodelasaves.org/ 

 

GUÍAS DE CAMPO 

Aranda, M. 2000. Huellas y otros rastros de  los mamíferos grandes y medianos de México‐

CONABIO, Instituto de Ecología A.C. México. 

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular 

“Proyecto Eureka” 

CAPÍTULO VIII 

41 de 41

Conant, R. and Collins J. T. 1998. Reptiles and Amphibians Eastern / Central North America. 

Third Edition. New York. U.S.A. 

Howell S. NG. and Sophie Webb. 1995. A Guide to the Birds of Mexico and Northern Central 

America. Oxford University Press. 

Kaufman, Kenn. 2005. Guía de campo de las aves de Norteamérica. Hillstar Editions L.C. New 

York, U.S.A. p. 392. 

National Audubon Society. Field Guide to Mammals. Alfred A. Knopf, New York USA. 

National  Geographic.  Field  Guide  to  the  birds  of  North  America.  Third  edition.  National 

Geographic, Washington DC. USA. 

Whitaker,  J.O.  1996  Field Guide  to Mammals.  Second  edition. National  Audubon  Society. 

New York, USA. 

BASES DE DATOS 

INEGI.  2005.  Sistema  Municipal  de  Bases  de  Datos  (SIMBAD) 

www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/simbad/ 

INEGI. 2009. Sistema Nacional de Información Municipal (SNIM) http://www.inafed.gob.mx