capitulo ii marco teÓrico - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la...

90
CAPITULO II MARCO TEÓRICO. En este capitulo, se abordará lo concerniente a los antecedentes de la investigación, el basamento teórico que fundamentaran dicho trabajo investigativo, así como la definición conceptual, operacional de las variables objeto de estudio. 1. Antecedentes de la investigación. En relación a las variables de estudio de esta investigación, definidas como Gestión Tecnológicas y Administración estratégica, a continuación se presentan una serie de investigaciones o antecedentes, enmarcados en escenarios diferentes, pero que toman las variables de análisis que servirán de soporte, las que de alguna forma generan aportes significativos a las mismas. Así mismo, se constituye un proceso donde se miden los comportamientos de las variables a partir de las dimensiones, subdimensiones e indicadores seleccionados. Las dependencias con las que trabajó la investigación fueron las dependencias de Postgrado y extensión en las universidades públicas en Colombia, tomando como referencia, las 19

Upload: vannga

Post on 02-Oct-2018

240 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

19

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO.

En este capitulo, se abordará lo concerniente a los antecedentes de la

investigación, el basamento teórico que fundamentaran dicho trabajo

investigativo, así como la definición conceptual, operacional de las variables

objeto de estudio.

1. Antecedentes de la investigación.

En relación a las variables de estudio de esta investigación, definidas

como Gestión Tecnológicas y Administración estratégica, a continuación se

presentan una serie de investigaciones o antecedentes, enmarcados en

escenarios diferentes, pero que toman las variables de análisis que servirán

de soporte, las que de alguna forma generan aportes significativos a las

mismas.

Así mismo, se constituye un proceso donde se miden los

comportamientos de las variables a partir de las dimensiones,

subdimensiones e indicadores seleccionados. Las dependencias con las que

trabajó la investigación fueron las dependencias de Postgrado y extensión

en las universidades públicas en Colombia, tomando como referencia, las

19

Page 2: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

20

ubicadas en los Departamentos del Cesar, Magdalena y Guajira, en

Venezuela, las ubicadas en el Estado del Zulia, Universidad del Zulia (Luz),

las que sin lugar a duda mantienen relación con el sector productivo de las

regiones de influencia, donde se consideraron como fuentes fundamentales

en esta investigación, se contextualizaron fundamentos de G.T como

componente de la A.E en las organizaciones universitarias, tomando para

ello, las dimensiones e indicadores de interés en el presente trabajo.

Como marco de referencia se consultaron trabajos realizados en la

Universidad Rafael Belloso Chacín, relacionados con los objetivos señalados

en la investigación y otros reseñados en Colombia y Venezuela. La

exposición de las temáticas corresponde a trabajos de estudios en los

últimos 5 años y se presentan en orden cronológico desde sus publicaciones

en nivel doctorado, permitiéndole establecer relación entre estos:

De esta manera, Martínez, (2006), en su tesis doctoral URBE, Gestión

tecnológica de las empresas de servicios del sector automotriz, centro su

trabajo en la variable Gestión Tecnológica, tomando en consideración los

aportes de Spencer (2001), Cadena y Waisbluth (2002), Calimán (2002).

Metodológicamente, se tipificó como descriptivo - analítico, un diseño no

experimental, transeccional, de campo; tomando una población conformada

por 50 personas, que ejercen labores gerenciales y administrativas de las

empresas analizadas.

Page 3: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

21

Para la validez, se utilizó el juicio de expertos y discriminante, así

mismo para obtener los resultados cuantitativos de la validez se empleó el

método de Cronbach. Calculando la confiabilidad mediante la técnica de

estadística de las dos mitades, donde empleó un procesamiento cuantitativo,

mediante la estadística descriptiva (promedio y desviación).

Dentro de las conclusiones definió que la gestión tecnológica se ejecuta

con un moderado nivel, presentando fallas directas en las características del

proceso de aprendizaje, dado que no poseen suficiente personal calificado

para realizar un análisis comparativo, una rigurosa auditoria, una evaluación

de proyecto. Se recomienda, por parte de la alta gerencia, una nueva praxis

sustentada en el paradigma del conocimiento, dentro de una concepción

posmoderna de las empresas, en la cual la gestión tecnológica constituye

una variable fundamental para asumir los retos y desafíos del futuro

inmediato.

Este trabajo aporta apoyo en el diseño del cuestionario para el estudio

de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como

ejecutarlos y la observación de las dimensiones.

Por otra parte, Merchán (2007), en su trabajo doctoral URBE, titulado:

Tecnologías de la información y la comunicación como herramienta de

gestión en los gerentes de los institutos universitarios de tecnología: El

propósito de esta investigación estuvo dirigido a determinar el uso de las

tecnologías de la información y la comunicación como componente de

gestión, en los gerentes de los institutos universitarios de tecno logía del

sector oficial que integran la región andina.

Page 4: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

22

En el trabajo se utilizó una metodología de tipo descriptivo y

explicativo, de diseño no experimental, transversal y de campo. La población

estuvo conformada por un total de 125 gerentes en los niveles: operativos,

Medio y Alto; quienes dirigen los Institutos Universitarios de la Región

Andina; Manejó una muestra poblacional de 56 sujetos, que luego fueron

estratificados para cada institución. Para la recolección de datos utilizó un

cuestionario, conformado por 67 ítems con cinco alternativas tipo liker. El

cual fue validado a través de un proceso de juicio de expertos y constructo-

discriminatorio, posteriormente, se realizó el cálculo de confiabilidad

mediante la aplicación del coeficiente de Alfa de Cronbach.

Los resultados obtenidos permitieron concluir que existen bajos niveles

en el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación como

herramienta de gestión en los gerentes de los institutos universitarios de

tecnología del sector oficial de la región andina; lo que permitió generar una

serie de lineamientos a ser considerados para la optimización del uso de

estas tecnologías en estas instituciones educativas.

Esta investigación, se toma como referencia ya que a través de sus

conclusiones, su metodología, diseño y estudio de la variable de gestión

tecnológica permite analizar las dimensione y subdimenc iones en el cuadro

de la operacionalización en que se encuentra presentado el trabajo.

De igual manera, Iriarte de Blanco (2007), tesis doctoral, Gestión

estratégica de la innovación en la producción científico académica del área

de diseño gráfico en instituciones de educación superior, el propósito

Page 5: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

23

principal de este trabajo, fue el determinar las estrategias para la gestión de

la innovación en la producción científico-académica en el área de Diseño

Gráfico en las instituciones de educación superior del Estado Zulia.

La investigación se baso en teorías y planteamientos de reconocidos

escritores e investigadores, ellos: Sanfuentes (1997), Royero (1999),

Tunnerman (1999), Huguet (2001), Escorsa y Valls (2002), Mayor (2002),

Rodríguez, Luque y Cervera (2002), Pavón e Hidalgo (2003), Francés (2005),

Carballo (2006), Peters (2006), Porter (2006), entre otros.

La metodología aplicada, descriptiva , de campo, no experimental,

transeccional-descriptiva. La población se clasificó como censal, incluye 44

profesores activos en el Programa de Diseño Gráfico de LUZ, como

institución pública, URBE como institución privada. La técnica de recolección

de datos fue la observación directa mediante encuesta, utilizando como

instrumento dos (2) cuestionarios, contentivos de 102 y 36 ítems,

respectivamente, para cada variable, validados por diez (10) expertos, con

una confiabilidad Kuder-Richarson de 0.97 y 0.70 cada uno. Los resultados

fueron analizados estadísticamente mediante la distribución de las

frecuencias absolutas y porcentuales.

Se formularon los lineamientos estratégicos para la producción

científico-académica generada por la gestión de la innovación en el área de

Diseño Gráfico de las mencionadas instituciones regionales, relacionados

con los elementos estratégicos establecidos por la gerencia universitaria de

esta área, con las funciones básicas desarrolladas por los investigadores y

Page 6: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

24

con las fuentes de financiamiento que coadyuven a potenciar estas

actividades a nivel intramuros y extramuros. Una verdadera estrategia de

innovación debe estar cimentada en valores básicos, socialmente

aceptables, como: respeto, responsabilidad como parte del compromiso,

mejora continua y grupos de calidad.

Se recomienda fomentar a través de la investigación y los programas de

formación profesional, una mayor vinculación a las necesidades de los

mercados de conocimiento, tecnología y trabajo, desde las instituciones de

educación superior, a fin de facilitar la recuperación económica y una exitosa

transición a la emergente sociedad de la alta tecnología.

Esta investigación, aporta al presente trabajo, elementos en la

metodología utilizada, el manejo de la variable Administración Estratégica y

gestión tecnológica, análisis de las recomendaciones en cuanto a las

necesidades del manejo y el conocimiento de los mercados de nuevas

tecnologías, con el manejo de los indicadores en las dimensiones.

Loaiza, Yuleisi (2008), en su tesis doctoral Urbe, “Gestión Tecnológica

y Competitividad Empresarial en Empresas Contratistas Petroleras del

Sector Metalmecánico” El estudio tuvo como propósito determinar la

relación entre la gestión tecnológica y la competitividad empresarial en las

empresas contratistas petroleras del sector metalmecánico ubicadas en el

municipio Lagunillas, subregión Costa Oriental del Lago de Maracaibo

(COLM), Estado Zulia. Se utilizó una investigación de tipo correlacional y

una población de 60 sujetos pertenecientes a 26 empresas según datos

registrados en la Dirección de Hacienda de la Alcaldía de ese municipio.

Page 7: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

25

La data se recolectó básicamente de fuentes primarias, aplicando dos

instrumentos uno para cada variable, contentivos de 2 y 1 cuestionario

respectivamente. El procedimiento seguido implicó analizar el proceso de

gestión tecnológica desarrollado, evaluar la eficiencia de la G.T, analizar

los factores de la competitividad empresarial presentes, establecer la

asociación entre las variables utilizando el coeficiente C de Crámer, y

generar lineamientos gerenciales estratégicos orientados a fortalecer la

competitividad empresarial sustentada en el proceso de G.T en las

empresas contratistas petroleras del sector metalmecánico ubicadas en el

municipio Lagunillas, estado Zulia.

El estudio arrojo como resultado un C igual a 0.51 que interpretado

con base en la escala adoptada indica que la gestión tecnológica incide

moderadamente en la competitividad empresarial. Luego en términos

moderados, existe en términos empíricos, una relación implícita entre la

gestión tecnológica y la competitividad empresarial, por cuanto, para

alcanzar niveles aceptables de competitividad es necesario gestionar la

tecnología.

Se confirma así que la competitividad de una empresa depende de

muchos factores. De manera similar, el proceso y eficiencia de la gestión

tecnológica inciden también en la competitividad empresarial de estas

empresas. Se observó además que para algunos sujetos niveles

moderados y altos de aplicación de la gestión tecnológica implica por

analogía niveles iguales de competitividad empresarial.

Page 8: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

26

El aporte a la presente investigación, consiste en el manejo de la

variable G.T, su incidencia con la competitividad, aplicación de la

consecución de los objetivos, construcción del cuadro de operacionalización

de las variables y en la determinación de los indicadores de las

dimensiones.

Alfonzo (2007), en su tesis doctoral Urbe “La imaginería como

herramienta de generación de nuevas oportunidades en el ciclo de

planificación estra tégica de las empresas”. Su trabajo parte de que la

imaginación es la materia prima de la creatividad, la innovación y el

emprendimiento empresarial que han dado origen a transformaciones

tecnológicas apoyando al desarrollo industrial y social.

Por otro lado, el hombre a través de la ingeniería operacionaliza esos

esfuerzos derivados de imaginación; en bienes de consumo y servicios con

una alta repercusión en el crecimiento económico y aumento de la

productividad. La suma de ambos efectos es la imaginería que conjuga y se

aprovecha de las capacidades humanas para fomentar innovaciones que

propician emprendimiento.

En ese sentido, ésta investigación demostró que la imaginería está

altamente ligada a la creatividad, innovación y el emprendimiento y que

debe ser incluida dentro del ciclo de planificación estratégica de las

empresas petroleras estatales latinoamericanas, con un índice de

intercepción de 86 por ciento. La investigación fue tipo documental y

descriptiva, con un diseño bibliográfico transceccional descriptivo.

Page 9: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

27

El universo de documentos analizado fue de 2500, el análisis se hizo

a través de licitaciones usando un programa computacional para el manejo

cualitativo de documentos y a la vez fueron triangulados con la información

aportada por los antecedentes y con la teoría citada en los libros, todo

enmarcado dentro del ciclo de planificación estratégica de la empresas

petroleras estatales latinoamericanas, concluyéndose que existen

oportunidades para la inclusión de la imaginería en el ciclo de planificación

de este sector a través de los lineamientos formulados.

La importancia de esta investigación radica en que demuestra la

creatividad, innovación y el emprendimiento, los que deben estar incluidos

en los procesos de la planeación y administración estratégica, los que

están altamente ligados con la imaginería.

Por otra parte, Granadillo Paz (2006), en su trabajo doctoral titulado:

Gestión estratégica como herramienta de eficiencia para la generación de

ingresos propios en las Universidades Públicas. El objetivo central de esta

investigación es analizar el uso de la Gestión Estratégica como herramienta

de eficiencia para la generación de ingresos propios en las Universidades

Públicas. Es una investigación descriptiva de tipo cuantitativo y modalidad

de campo, dirigida a los Directores de las dependencias de Estudios para

Graduados, Investigación y Extensión de las Universidades Públicas.

Se seleccionaron cuatro universidades del Estado Zulia, obteniendo un

total de 45 informantes clave, y se efectuó un censo poblacional, para

obtener la información se aplicó un cuestionario referido al manejo de la

Gestión Estratégica, la determinación de actividades generadoras de

ingresos propios realizadas en las universidades públicas y la identificación

de factores de eficiencia aplicados para la generación de ingresos propios.

Page 10: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

28

La información fue tratada de acuerdo con dos técnicas: la

distribución de frecuencias y la construcción de un índice de eficiencia, los

resultados evidenciaron serias deficiencias en el manejo de la Gestión

Estratégica, la planificación estratégica y el aprovechamiento de los

productos de la actividad académica.

En los aspectos administrativo, financiero y humano, las dependencias

estudiadas mostraron un alto grado de eficiencia. Como consecuencia del

análisis y evaluación de la información obtenida, se plantearon

recomendaciones y líneas de acción generales con el propósito de apoyar

la planificación, desarrollo y control de actividades generadoras de ingresos

propios, el diseño metodológico,

El aporte a la presente investigación, radica en el manejo de la

variable Gestión estratégica, la aplicación de la consecución de los

objetivos y de ingresos, como lograr la eficiencia, eficacia administrativa en

las instituciones universitarias y en la determinación de los indicadores de

las dimensiones.

Así mismo, Ferrer de Molero (2003), en su trabajo doctoral: La Gestión

de Alta Gerencia Universitaria y su Inserción en las Tendencias Gerenciales

Contemporáneas, donde analizó, la alta gerencia de La Universidad del

Zulia (LUZ), así como generar lineamientos para la gerencia deseable de

LUZ en el marco de las tendencias gerenciales contemporáneas. La

investigación siguió la modalidad de campo de carácter descriptivo aplicada.

Page 11: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

29

La población objeto de estudio fue clasificada como población censal,

por sus características definitorias incluye a las autoridades universitarias,

rectorales y decanales, ampliándose hasta los asesores de las cuatro

autoridades rectorales.

La muestra coincide con la población siendo intencional, totalizando 20

personas. El instrumento utilizado fue el cuestionario, y se sometió a una

prueba de expertos para evaluar su pertinencia y validez; la confiabilidad se

estableció mediante el procedimiento de la muestra intencional finita,

calculada en 99.04 por ciento, aplicándose intervalos de confianza.

Los resultados fueron analizados estadísticamente mediante la

distribución de las frecuencias. Con los datos obtenidos se concluyó que la

planificación estratégica se aplica en un 100 por ciento, la calidad total con

un 68.4 por ciento, la reingeniería con el 31.6 por ciento y el benchmarking

con el 26.3 por ciento. Las tendencias utilizadas fueron el empowerment, la

organización virtual y el cuadro integral de mando.

La generación de lineamientos para la gerencia deseable de la alta

gerencia universitaria incluye: liderazgo, manejo de herramientas

tecnológicas, capacitación profesional y gerencial con técnicas

contemporáneas. Se determina que sí existe viabilidad institucional para

aplicar los lineamientos. La investigación arrojó aportes significativos

rompiendo el paradigma de investigar la alta gerencia de LUZ, generando el

perfil de la gerencia deseable, recomendándose la aplicación de las

tendencias gerenciales contemporáneas ajustándose a la naturaleza y

momento presente y futuro de la organización.

Page 12: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

30

Esta investigación presenta un aporte desde el punto de vista de las

conclusiones, ya que presenta lineamiento a tener en cuenta en el momento

del análisis de los resultados y las recomendaciones, en la conformación

de los lineamientos de G.T y A.E, el diseño de los instrumentos, en la

metodología utilizada en ella, el manejo organizacional, que sin duda serán

de ayuda significativa en la investigación.

Reseña de Colombia.

El estudio de posgrado en el ámbito de la educación permanente, exige

un enfoque contextualizado para encontrar respuestas pertinentes

relacionadas con el desarrollo de las competencias profesionales en los

países iberoamericanos. Sin duda alguna, para el logro de un desarrollo

científico y tecnológico en Colombia, se hace indispensable fortalecer la

capacidad de gestión y financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia y

Tecnología , es así, como El Ministerio Nacional de Educación Nacional

(MEN) en Colombia, realizó un informe de todo lo relacionado con la

educación superior, en especial los estudios de postgrado en el país, donde

se realiza un análisis de los indicadores y situaciones presentadas con el

desarrollo de estos.

Es así como Pacheco (2006), Ministerio de Educación Nacional en

Colombia (MEN), al tenor de lo descrito, la Constitución Política Colombiana

de 1991 y la Ley 30 del 1992, la de Educación General, la cual manifiesta:

“La Educación Superior es un proceso permanente que posibilita el desarrollo

Page 13: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

31

de las potencialidades del ser humano de una manera integral, se realiza con

posterioridad a la educación media o secundaria y tiene por objeto el pleno

desarrollo de los alumnos y su formación académica o profesional”.

Teniendo como fundamento constitucional, donde la Educación

Superior es un servicio público cultural, inherente a la finalidad social del

Estado, Son programas de pregrado, postgrado (las especializaciones, las

maestrías, los doctorados y los post – doctorados). Los programas de

especialización son aquellos que se desarrollan con posterioridad a un

programa de pregrado y posibilitan el perfeccionamiento en la misma

ocupación, profesión, disciplina o áreas afines o complementarias, Los

Programas de maestría, doctorado y post-doctorado tienen a la investigación

como fundamento y ámbito necesarios de su actividad.

Las maestrías buscan ampliar y desarrollar los conocimientos para la

solución de problemas disciplinarios, interdisciplinarios o profesionales y

dotar a la persona de los instrumentos básicos que la habilitan como

investigador en un área específica de las ciencias o de las tecnologías o que

le permitan profundizar teórica y conceptualmente en un campo de la

filosofía, de las humanidades y de las artes.

Los programas de doctorado se concentran en la formación de

investigadores a nivel avanzado, tomando como base la disposición,

capacidad y conocimientos adquiridos por la persona en los niveles

anteriores de formación, el doctorado debe culminar con una tesis,

Page 14: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

32

teniendo en cuenta esta normatividad vigente de tipo marco, específicamente

existe el decreto 1001 de abril del 2006, emanado del MEN, el cual

reglamenta la oferta de los estudios de postgrados por las IES, en todo el

territorio Colombiano.

De acuerdo con la reglamentación, se encuentran las siguientes

definiciones: Los programas de postgrado corresponden al último nivel de la

educación formal superior, el cual comprende las especializaciones, las

maestrías y los doctorados. Para ingresar formalmente a los programas de

especialización, maestría y doctorado es indispensable haber culminado

estudios de pregrado y haber obtenido el título correspondiente. La institución

titular del programa determinará el título requerido para tal fin.

Los programas de especialización, maestría y doctorado deben

contribuir a fortalecer las bases de la capacidad nacional para la generación,

transferencia, apropiación y aplicación del conocimiento, así como a

mantener vigentes el conocimiento disciplinario y profesional impartido en los

programas de pregrado, y deben constituirse en espacio de renovación y

actualización, metodológica y científica, y responder a las necesidades de

formación de comunidades científicas, académicas y a las del desarrollo y el

bienestar social.

Sistema Nacional de Información de educación Superior (SNIES),

pertenecientes al Ministerio de Educación Nacional (MEN 2007), Colombia es

uno de los países en vía de desarrollo y en la actualidad cuenta con 2.9

doctores y 5,6 magísteres por cada 1000 habitantes; en comparación con

otros países como argentina 22,7 y 7,3, Brasil 25,3 y 13,1; EE.UU. 123,3 y

188,7.

Page 15: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

33

Así mismo, el país, por cada mil personas de la PEA, Colombia tiene

0,22 investigadores; Argentina 1,67; Brasil 0,81; Estados Unidos 8,89. De

acuerdo a las informaciones del M.E.N y el Sistema Nacional de Información

de Educación Superior SNIES, en Colombia en el año 2005, se graduaron

en especialización 22.325 profesionales, 2.563 Magister y 60 doctores, en el

2006 se graduaron 10.682 Especialistas, 1.471 en Maestrías y 36 Doctores.

Según las mismas fuentes (ISNIES 2007), en el 2007 se encuentran

matriculados en las diferentes IES 43.192 estudiantes en Especialización,

12.652 en Maestrías y 1.067 en Doctorados, de igual forma existen en el país

29.802 docentes de Especialización, 15.273 para Maestrías y 2.422 docentes

para doctorados.

Las metas fijadas en el plan estratégico 2019 del MEN, en cuanto a la

formación de profesionales en el país es el siguiente: La formación del

100% de profesores mínimo con maestría y un 30% de profesores con

doctorado, con respecto a lo referente a la investigación el 50% de

profesores universitarios desempeñándose como investigadores , el 20%

de los ingresos de las universidades provienen de actividades de

investigación (incluyendo patentes) y Consolidar 20 Centros de

Investigación de Excelencia.

Por otra parte, El Instituto Colombiano de Desarrollo Científico y

Tecnológico, Colciencia (2005), realizó un trabajo de investigación, sobre el

estudio más valorado por las compañías en Colombia, el cuál arrojó los

siguientes resultado: Un 42 por ciento de los usuarios consideró que el

estudio más valorado por las compañías en Colombia son las

Page 16: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

34

especializaciones; Sin embargo, el 31 por ciento señaló que ningún

programa de educación continuada o formal es realmente estimado por las

organizaciones, las maestrías ocuparon el tercer lugar con un 15 por ciento,

mientras que los doctorados registraron 7 por ciento y los diplomados

quedaron como el estudio menos apreciado con un 5 por ciento.

De lo anterior se concluye que la articulación entre las universidades,

los institutos de investigación y la industria debe ser una tarea clave de las

maestrías y doctorados hacia la innovación tecnológica y el desarrollo

empresarial. También se puede aseverar, la necesidad de las universidades

de incrementar las políticas de educación superior, en la formación del

talento humano necesario, dando iniciativa de desarrollo al país, generando

gestión de conocimiento y desarrollo tecnológico.

La G.T. se presenta como un herramienta a tener en cuenta, como

componente de la A.E, que sirven de soportes a los planes estratégicos y

de acción, dentro de la organizaciones universitarias, la presentación de

portafolios de servicios de oferta a docentes en los niveles de postgrados,

especialmente las instituciones de educación superior públicas en Colombia

y Venezuela.

Reseña de Venezuela.

Un sistema educativo amplio y organizado es un sello distintivo de una

sociedad moderna. Cuando satisfacer las necesidades más esenciales ha

dejado de ser la preocupación, es entonces la educación la que se convierte

en materia prioritaria, en definitiva, de lo que se trata ahora es de alcanzar

Page 17: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

35

esa sociedad del conocimiento con la que todavía la mayoría de los países

solo pueden soñar, en tal sentido en Venezuela el desarrollo de la educación

superior, concretamente los estudios de postgrado, es así como:

Navaz (2007 pp 23), en Venezuela la educación de postgrado forma

parte del cuarto nivel del sistema de estudios y se rige por principios y

normas establecidos en la Constitución Nacional de la República Bolivariana

de Venezuela (1999), la Ley Orgánica de Educación (1980) y la Ley de

Universidades (1970).

De acuerdo con la Ley Orgánica de Educación (1980), en su Artículo

26, se considera educación superior aquella que tiene como base los niveles

precedentes y comprende la formación profesional y de postgrado. La ley

especial establecerá la coordinación e integración de las instituciones del

nivel de educación superior, sus relaciones con los demás niveles y

modalidades, el régimen, organización y demás características de las

distintas clases de instituciones, de los estudios que en ellos se cursan y los

títulos y grados que otorguen y las obligaciones de orden ético y social de los

titulados.

En ese orden de ideas, la educación superior venezolana es aquella

que se continúa después del ciclo diversificado y profesional. Es la llamada

educación universitaria, que según la Ley Orgánica de Educación (1980)

tiene como objetivos:

1. Continuar el proceso de formación integral del hombre, formar

profesionales y especialistas y promover su actualización y mejoramiento

conforme a las necesidades del desarrollo nacional y del progreso científico.

Page 18: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

36

2. Fomentar la investigación de nuevos conocimientos e impulsar el

progreso de la ciencia, la tecnología, las letras, las artes y demás

manifestaciones creadoras del espíritu en beneficio del bienestar del ser

humano del desarrollo nacional y de la sociedad.

3. Difundir los conocimientos para elevar el nivel cultural y ponerlos el

servicio de la sociedad y del desarrollo integral del hombre.

Esos objetivos, que se le establecen a la educación superior, orientan

las funciones básicas del hacer de las instituciones universitarias y del

educador de éstas, porque engloban la docencia, investigación y extensión.

Dentro de esas instituciones se consideran las universidades, institutos

universitarios pedagógicos, politécnicos, tecnológicos y colegios

universitarios, los de formación de oficiales de las Fuerzas Armadas,

docentes del culto, bellas artes y de investigación, entre otros.

Los institutos tecnológicos, como instituciones universitarias, fueron

creados para carreras cortas, que construyen su futuro dentro de un proceso

de competencia y selección, con una visión corporativa, que implica la

proposición de pautas de acción que la transportan al futuro. Esta visión

corporativa representa la declaración de sus objetivos.

Al igual que las universidades, los institutos universitarios de tecnología,

tienen la docencia, extensión e investigación como funciones primordiales, a

través de las cuales, se cumple la misión institucional, la cual se traduce en

la gerencia y transmisión de conocimientos metodológicos y tecnológicos,

que redunden en la formación y especialización de los recursos

profesionales y técnicos que requiere el país.

Page 19: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

37

Para corregir los defectos de las Normas de educación y combatirlos,

se dijo en ese entonces, la proliferación de "postgrados piratas", el CNU

aprobó en 1996 una "Normativa general de los estudios de postgrado para

las universidades e instituciones debidamente autorizadas por el Consejo

Nacional de Universidades", con la cual se corrigieron algunos defectos.

Los estudios de postgrado se definen en la normativa vigente: como

toda actividad que tenga por finalidad elevar el nivel académico y el

desempeño profesional de los egresados del subsistema nacional de

educación superior en efecto, el Artículo 4 de las Normas mencionadas

establece que los estudios de postgrado tienen como finalidad fundamental:

a) Profundizar la formación de los profesionales universitarios de

manera que responda a la demanda social en campos específicos del

conocimiento y del ejercicio profesional; y,

b) Formar investigadores que sirvan a los altos fines del desarrollo

nacional en los campos de la ciencia, la tecnología y las humanidades.

Para lograr sus objetivos estos estudios se clasifican en dos tipos:

Estudios conducentes a grado académico: a) Especialización; b)

Maestría; y, c) Doctorado; y,

Estudios no conducentes a grado académico: a) Ampliación; b)

Actualización; c) Perfeccionamiento profesional; y, d) Programas post-

doctorales.

Page 20: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

38

La revista Investigación y Postgrado v.20 n.1 Caracas Venezuela en

abr. 2005, público el articulo “En el siglo XX, los estudios de postgrado se

extendieron a todos los continentes” y en la actualidad, se consideran

esenciales para el crecimiento humano, constituyen el nivel educativo con

mayor producción intelectual (científica, humanística y técnica). Por lo tanto,

el aumento de éstos se encuentra estrechamente ligado a las demandas y

exigencias de la sociedad.

La creación de conocimiento debe incrementarse y no puede quedar

represado en las universidades, sino que debe transferirse al entorno para

relacionarlo con el sector industrial y además, ejercer impacto social. Es

decir, “la Universidad debe preocuparse no tanto por la búsqueda del

conocimiento en sí mismo, sino que debe tratar de encontrarle una aplicación

práctica.” Romero (2001 pp 147). De esta manera, el conocimiento sería

validado y retornaría a las unidades de investigación para ser

redimensionado.

Según la UNESCO, para nivelar el avance científico y tecnológico de un

país se requieren por lo menos diez científicos por cada diez mil habitantes ,

Hurtado (2000). Específicamente, Venezuela no supera este número, porque

si uno de los criterios que se toma en consideración es el número de

investigadores adscritos al Programa de Promoción del Investigador (PPI),

éste dista mucho de la cifra requerido conforme a la población.

Page 21: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

39

Si bien es cierto que en las universidades se crea, organiza y exterioriza

el conocimiento, se requiere más aplicación, pues no basta con hacer saber

qué se hace, es perentorio transmitir el saber hacer.

Esto implica hacer una transferencia del conocimiento, es decir, “una

intervención de un primer espacio , para procesarla a nivel mental y

posteriormente transferir a través de diferentes canales el conocimiento

producido hasta un segundo espacio, donde existen necesidades y

requerimientos particulares que satisfacer” (Marín, 2003).

Lo anterior, muestra como influye la formación de la gestión del

conocimiento en el desarrollo de las naciones, en especial en los países en

vía de desarrollo, a los pertenecen Colombia y Venezuela, objeto en este

estudio, donde el número de magister y doctores es bajo en comparación

con el número de población y el promedio de los países desarrollados, así,

como la importancia que revierten las universidades en la formación y la

generación del conocimiento.

Lo que nos muestra claramente que estos países subdesarrollados,

no tiene definido lineamientos, políticas y mecanismos necesarios, entre ellos

de G.T. como componente de la A.E. en beneficio del desarrollo tecnológico

y administrativo, en los servicios de estudios de cuarto y quinto nivel en las

organizaciones universitarias en este país , para el desarrollo y fortalecimiento

de la gestión del conocimiento, para beneficio de la sociedad.

Según Martínez (1999), citado por Maya (2006 pp 8) en América latina,

en la mayoría de las (IES), no existen juicios respecto a los fines, eficiencia,

eficacia, pertinencia y calidad de los servicios que prestan en las actividades

realizadas en estos casos. Sin embargo, se debe reconocer en estas (IES),

Page 22: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

40

la forma como enfrentan los cambios importantes en cuanto a:

Transformación y reorganización de los sistemas de educación, surgimiento

de nuevas (IES), modalidades de relación de la educación universitarias por

la sociedad, grupos empresariales y el gobierno.

Continua Maya (2006 pp 9), existen estudios, en los cuales se explican

la baja cobertura y rendimientos académico, donde los mismos, van desde

el presupuesto hasta la propia responsabilidad de cada actor que ejercen las

(IES), pasando por la intervención directa de los partidos políticos de cada

país en América Latina , los gremios y los sindicatos.

De igual manera, la excesiva concentración de poder en mano de las

autoridades impide generalmente la participación plena de la base profesoral

y estudiantil, se hacen necesarios tomar decisiones estratégicas en beneficio

de las instituciones respectivas, a ellos se suma las crisis gerenciales y de

gestión administrativa. Para Méndez (2000), los directivos son más jefes que

lideres, se encargan de actuar sus funciones, sin capacidad de liderazgo,

dejando la integración de las dependencias a un lado.

2. Bases Teóricas.

La nueva economía, caracterizada por la utilización estratégica de la

tecnología de información y las TIC en los mercado globalizado, exigen

nuevas capacidades para lograr el éxito competitivo , tanto en empresas

manufactureras como en los entes prestadores de servicios. En este

sentido, un tema central en la nueva economía y en la llamada era del

conocimiento , es el desarrollo y despliegue de los activos intangibles (Koonw

Page 23: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

41

Nonw) que manejan estos grupos de servicios económicos y académicos,

para lograr una buena G.T., A.E., y Gestión Estratégica en el sector de la

educación superior, en tal sentido encontramos:

Acosta (2001 pp 22), plantea “La Gestión de Estrategias Tecnológicas

persigue integrar la tecnología a los objetivos estratégicos de los entes,

asumir una actitud proactiva en la introducción de nuevas tecnologías,

nuevos productos y nuevos procesos con un énfasis mayor en el tiempo del

ciclo, incrementar la productividad y el desempeño de la comunidad técnica

del ente”.

Así mismo, continua acosta (2001 pp 33) afirmando “la estrategia

tecnológica debe hacer explicitas las opciones tecnológicas de los entes

económicos, lo que evidentemente implica la elección de determinadas

prioridades que comporta la renuncia a otras alternativas. El éxito de esta,

estará basado en la identificación de oportunidades y en las concentraciones

de sus recursos en aquellas áreas tecnológicas en la que tenga mejores

capacidades interna, lo que le permitirá alcanzar con rapidez la fase de

comercialización”.

De acuerdo al concepto de Acosta (2001 pp 38), se puede definir que

la implantación de la estrategia tecnológica debe basarse en un periodo de

reflexión a partir de respuestas a preguntas que se pueden englobar en dos

grupos, por un lado, las propiamente relacionadas con la Tecnología y por

otro aquellas que están relacionadas con la operatividad global.

Page 24: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

42

Un análisis más detallado se tiene que realizar para examinar la

relación entre innovación y gestión estratégica como componente

organizacionales, tomando a Escorsa/Valls (2005 pp 21), La innovación es

la explotación con éxito de nuevas ideas, Ideas igual a Invento mas

explotación, de igual forma, Moreno (1995), referenciado por Vilardy (2006

pp 42) establece: “la innovación significa la introducción de algo nuevo que

produce mejora, el hecho de pasar de lo que se tenía antes, a un estado de

mejora, supone la presencia de un cambio.

Sin embargo lo descrito anteriormente , no puede afirmarse que todo

cambio sea una innovación, un cambio puede ocurrir incluso de manera no

deliberada como consecuencia de la intervención de múltiples factores en

una situación determinada”. Así, puede establecerse que la innovación es

algo más planeado, más deliberado, más sistematizado y más obra de

nuestro deseo que el cambio, el cual es generalmente más espontáneo.

Los anteriores señalamientos nos permiten anotar: en el tiempo actual

y en el futuro, se ampara una gerencia de innovación, ya que en alto grado,

el mañana aprenderá de cómo respondan hoy los líderes intelectuales y de

empresas, cómo se construye el futuro. Esa del logro de sus metas, dejando

a un lado los paradigmas tradicionales. Gerencia de innovación, debería

garantizar la evaluación de su rendimiento a la luz del conocimiento.

Page 25: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

43

En tal sentido, Martínez Paez (2002 pp 29) define, la Gestión

tecnológica: “la gestión (gerencia) tecnológica en la empresa es

básicamente el conjunto de decisiones asociada a la creación y/o

adquisición, desarrollo y/o transformación y comercialización de tecnologías,

tanto desde un punto de vista estratégico como operacional. Por su impacto

en la realidad de una sociedad puede ser entendida, al mismo tiempo, como

una tecnología administrativa y social”.

De igual manera, Paredes (1996), citado por Maya (2006 pp 46)

define “la G.T. es una de las actividades claves de la empresa, que le

permite servir en forma eficiente y eficaz a sus clientes, enfrentar en forma

dinámica a sus competidores tanto internos como externos, mantener un

ambiente creativo y participativo de trabajo y garantizar una rentabilidad

económica atractiva en el largo plazo”.

Continua Maya (2006 pp 46), las interfaces conceptuales y

metodológicas entre la G. T. y la calidad, no se encuentran aun claramente

explicitas en la literatura, lo que dificulta la introducción de la gestión

tecnológica a la micro y pequeñas empresas de manera asociadas al control

de calidad.

Por su parte, Camacho (1998), citado por Maya (2006 pp 43) señala

que para que una nación pueda ser capaz de implantar una G.T que

materialice la innovación, debe procurarse de la existencia de los siguientes

elementos: una cultura innovadora individual e institucional que desarrolle

capacidades tecnológicas y capacidad para atenuar los riesgos inherentes a

dicha innovación.

Page 26: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

44

2.1. La Gestión tecnológica. (G.T).

Mora (2003), citado por Migdely / Ochoa / Valdés / Quevedo (2007 pp 5)

define la gestión como “El conjunto de diligencias que se realizan para

desarrollar un proceso o para lograr un producto determinado". Se asume

como la dirección y el gobierno de las actividades necesarias para “hacer que

las cosas funcionen”, con capacidad para generar procesos de

transformación de la realidad, con una connotación más actualizada o

gerencial, la gestión se plantea como "una función institucional global e

integradora de todas las fuerzas que conforman una organización". En ese

sentido, la gestión enfatiza en la dirección y en el ejercicio del liderazgo.

La G.T.: “Es un conjunto de decisiones asociados a la creación y/o

adquisición, desarrollo y/o transformación y comercialización de tecnologías,

tanto desde un punto de vista estratégico como operacional”. (Martínez

Pavez 2002 pp 29).

La G.T.: “Es la aplicación de un conjunto de prácticas que permiten

establecer una estrategia en materia tecnología congruente con sus planes

de negocio”. (Conciencia 1.998), citada por Martínez de Carrasquero (2005).

La G.T.: “Es la acción tecnológica asertiva tendiente a implantar

dispositivos de desarrollo tecnológicos dentro de las estructuras

organizacionales”. (ALTEC; 1994), citada por el Icfes (2005).

De lo anteriores Maya (2006), define “La G.T es el accionar de las

empresas donde se genera la innovación tecnológica, transformación de

bienes y servicios, el desarrollo del conocimiento, para mantener la

competitividad y el crecimiento económico de las organizaciones”.

Page 27: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

45

Los conceptos anteriores, muestran claramente como se han venido

desarrollando las diferentes teorías de G.T., pero sin dejar de lado la acción

de la innovación, la creación, la transformación y el desarrollo del

conocimiento , las que no se encuentran incluidas en las anterior definiciones

ya que las mismas están implícitamente en cada una de ellas, dentro de

cada concepto.

2.1.1. La G.T Como Disciplina Emergente.

Gaynor (1999), citado por Maya (2006 pp 45) la G.T, surge con gran

ímpetu como una disciplina que combina los elementos de la gestión de los

negocios con la ingeniería. En apoyo del significado de la G.T, una

descripción considera esta disciplina como: La investigación y la educación

sobre cómo: Manejar el componente de tecnología en ciclos individuales de

vida del producto.

Capitalizar en la tecnología de proceso para lograr una ventaja

competitiva y relacionar e integrar las tecnologías de producto y proceso,

Gaynor (1999), citado Maya (2006 pp 45) manifiesta, "El conocimiento

formal de la G.T. es valioso para los gerentes de I&D y para la gerencia de

manufactura, marketing, finanzas y la gerencia general corporativa". Por

tanto, es importante considerar la G.T., mediante todas las disciplinas e

industrias y en un ambiente global de la sociedad.

Page 28: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

46

Maya (2006 pp 38), los estudios de la G.T. se han dirigido a tesis de

casos a nivel empresarial, tanto en el sector público como el privado,

consiguiendo así, fortalecer el dominio de la capacidad de gestión sobre el

elemento tecnológico. Todas estas razones relacionan la G.T. con el proceso

de cambio tecnológico en la empresa, de esta manera, se hace necesario

profundizar en este aspecto, para poder entender a cabalidad el proceso de

G.T en el sector de educación superior.

Martínez de Carrasquero (2 .005), para estudiar y analizar las diferentes

fundamentaciones teóricas relacionadas con el concepto de la G.T, desde la

perspectiva de diferentes puntos de vista, con la finalidad de tener más

conocimientos sobre los diferentes procesos que identifican las variables de

estudio.

Colciencias (1998), citado por Maya (2006 pp 47) en un ambiente de

organizaciones, la G.T, se revela en sus planes, políticas y estrategias

tecnológicas para la adquisición, uso y creación de tecnología, así como

cuando se asume la innovación como eje de las estrategias de desarrollo de

los negocios. También es evidente cuando en la cultura de las empresas se

han logrado "crear una mentalidad innovadora, enfocada hacia el aprendizaje

permanente que sirva de sustento al crecimiento de la competitividad en el

largo plazo"

2.1.2. Herramienta de Gestión.

Según Annicharico (2000), define la herramienta de gestión, como una

serie de mecanismos o técnicas gerenciales que introducen cambios

organizacionales planificados, previstos por la gerencia, que proporcionan

cambios efectivos, mejorando el rendimiento de la organización.

Page 29: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

47

Continúa Annicharico (2000) en tal sentido, la gestión como

herramienta funcional contribuye de forma transversal en la planificación,

solicita cambios en la A.E. que urge en las organizaciones universitarias

que no poseen una definición clara en sus lineamientos de gestión

estratégica, por cuanto es necesario este tipo de claridad en los argumentos

desarrollados en la medida que sincroniza y enlaza desde lo epistémico la

gestión con la administración gerencial en dichas organizaciones.

2.1.3. Gestión de la Innovación-

La innovación es una actividad compleja, diversificada, con muchos

componentes en interacción, que actúan como fuentes de las nuevas ideas, y

es muy difícil descubrir las consecuencias que un hecho nuevo pueda llegar

a ofrecer Escorsa/Valls (2005 pp 26).

Escorsa/Valls (2005 pp 47), la gestión de la innovación es aquella que

intenta resumir bajo una sola denominación todos los temas referentes a la

optimización del uso de la tecnología en la empresa.

Martínez (2002 PP 43) la gestión de la innovación, es el proceso

orientado a organizar y dirigir los recursos disponibles tanto humanos como

técnicos y económicos, con el objetivo de aumentar la creación de nuevos

conocimientos susceptibles de ser transferidos, generar ideas que permitan

obtener nuevos productos, procesos y servicios o mejoras de los existentes,

transferir esas mismas ideas a la fases de formación y comercialización.

Page 30: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

48

De lo anterior podemos acotar amplia y claramente, que es a partir de

la aplicación de la gestión como estrategia funcional en la innovación, es

donde se incrementan las posibilidades del desarrollo para una mejor

administración , lo que repercute directamente en la generación de

componente para la obtención concreta de nuevos, mejores productos y

servicios, lo que refleja, desde la conceptualización de los lineamientos a

seguir desde la toma de decisiones asociados a la creación (gestión de

conocimiento ), hasta la generación de una A.E., con bases en la innovación,

la G.T, como recurso y componente primordial en el desarrollo de las OU.

2.1.4. La Gestión Tecnológica en la Empresa.

En el ambiente empresarial la G.T. Se revela en sus planes, políticas y

estrategias tecnológicas para la adquisición, uso y creación de tecnología,

así como cuando se asume la innovación como eje de las estrategias de

desarrollo de los negocios. También es evidente cuando en la cultura de las

empresas se han logrado "crear una mentalidad inno vadora, enfocada hacia

el aprendizaje permanente que sirva de sustento al crecimiento de la

competitividad en el largo plazo Colciencias (2005 pp 39).

En una empresa que ha incorporado la G.T. en su cultura, las

actividades propias de ella están incorporadas en su cadena de valor y son

realizadas en forma sistemática mediante unos procesos básicos que

desarrollan funciones de G.T. Procesos que integran competencias

tecnológicas, competencias de gestión y recursos disponibles para la

empresa en el cumplimiento de sus propósitos, objetivos, estra tegias y

operaciones Colciencias (2005 pp 39).

Page 31: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

49

Estos procesos, involucran el uso de datos, información y

conocimientos, la interacción social de personas en la generación de

conocimiento y el desarrollo de inno vaciones, para la creación de valor y de

ventajas competitivas. Entre estos procesos pueden mencionarse: la gestión

del conocimiento, el monitoreo y la inteligencia tecno económica, la

evaluación de alternativas tecnológicas, la negociación de tecnología, la

transferencia de tecnología, la asimilación y adaptación, y la investigación y

el desarrollo Colciencias (2005 pp 39).

2.1.5. Enfoque Sistemático de la Gestión Tecnológica.

Gaynor (1999), citado por Maya (2006 pp 48) con el paso de los años

sean desarrollados una serie de conceptos sobre la G.T. El uso de las

fuerzas naturales, materia y espacios en términos estipulados por el hombre

dirigido por él, debe adaptarse a la entidad ecológica de la cual es parte, y

debe realizarse de acuerdo con los principios que el desarrollo ecológico, de

beneficio a la sociedad en general.

Una visión sistemática, idealista como puede serlo, es hoy una

necesidad, en particular en vista del hecho de que los negocios de este

tiempo están obligados a funcionar en la arena internacional para conservar

su cuota de participación en el mercado y su estabilidad económica. El

mercado mundial va a ser, además de un foro para un flujo de bienes, como

Page 32: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

50

autos, chips de computador y bonos corporativos, un mercado mundial para

el trabajo. El enfoque sistemático desafían a las empresas para que sean

consiente de todos los recursos disponibles, aprovechen al máximo esos

disponibles mientras se diseñan sistemas tecnológicos Maya (2006 pp 49).

Pero más a fondo, podemos indicar se encuentra el tema del

desempleo, sobre este aspecto, es pertinente afirmar que se debe tener

presente la génesis de los elementos que conforman la G.T, no sólo como

disciplina emergente, sino como componente esencial para la A.E, que a

partir de la pertenencia con su entereza, debe, sin importar su filosofía,

concertarse desde los principios del desarrollo ecológico en la medida que

tuviese en cuenta el ambiente en que se incuba, por cuanto se establece

desde sus bases y su origen, un intercambio emetrópico en base al uso de

las energía , componente esencial de la gestión en la A.E, para la innovación

de los recursos y servicios.

Lo que nos permite exponer: la G.T., que se analiza en esta

investigación, es aquella realizada por los gerentes de las instituciones

Universitarias de Colombia y Venezuela, al igual que en cualquier institución

de este nivel, donde se deben realizar esfuerzos encaminados a mejorar las

herramientas y componente de la A.E, buscando satisfacer necesidades

académicas y dentro de éstas, hacer atractiva la investigación para

responder, asegurar y transferir los conocimientos, la tecnología, la

innovación y la ciencia, asegurando así su permanencia en el futuro, en los

mercados competitivos globales.

Page 33: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

51

2.1.5. 1. Ciclo de la Tecnología.

Gaynor (1999), citado por Maya (2006 pp 51), David Sumanth propone

un enfoque sistemático total de la gestión tecnológica por lo que el llama ciclo

de la tecnología (CT), el autor planea la G.T. en las organizaciones, no es

solo una cuestión que deba tratarse una vez, sino más bien un proceso

continuo, que involucra cinco fases claramente diferentes de la tecnología:

percepción, adquisición, adaptación, avance y abandono. El ciclo de la

tecnología (CT) muestra los cinco elementos básicos de la G.T. en cualquier

nivel dentro de una organización.

Tomando como apunte preliminar, las definiciones anteriores

analizando desde una perspectiva dialéctica en la que aún, no sea ni

mecánica ni repetitiva , en este, las propuestas teórico prácticas del estudio

referenciado, desde un análisis propio, se realizan algunos aportes

conceptuales, estructurados desde las interpretaciones objetivas de los

datos y experiencias aprendidas en la realidad de las organizaciones y sus

necesidades respecto a la G.T. pertinente, en una A.E. funcional, que

irrumpa desde luego en la innovación –creación de mejores productos y

servicios en el nivel de análisis que se efectúa el estudio.

Page 34: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

52

ABANDONO DE LA

TECNOLOGÍA

AMBIENTES EXTERNOS E

INTERNOS

Factores que Afectan al usuario

De la tecnología AVANCE

DE LA TECNOLOGÍA

Innovaciones que involucran

modificaciones importantes de

tecnología adquirida

ADAPTACION DE LA TECNOLOGIA

Modificaciones menores de tecnología

adquirida para necesidades específicas

Grafico 1.

El Ciclo de la Tecnología.

Fuente: Maya (2006, pp 52)

a. Fase de Percepción.

Gaynor (1999), citado por Maya (2006 pp 63) esta es la primera fase del

C.T., en la cual una empresa posee un mecanismo formal para llegar hacer

conciente de la existencia de tecnologías emergentes relevantes a sus

necesidades. Algunas empresas forman “grupos de investigación

interdisciplinaria” con ingenieros y científicos. Que investiguen en todo el

mundo y recopilan información por medio de servicios de boletines

Demolición

1

6 Instalación

5 2

3 4

Justificación

PERCEPCION DE LA

TECNOLOGÍA

Expectativas Creadas por la necesidad

ADQUISICION DE LA

TECNOLOGIA

Promoción

TIEMPO

Page 35: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

53

computarizados, revistas, publicaciones, libros, conferencias, exposiciones

internacionales de productos, etc. Esta información se resume y se difunde

en forma de reportes internos cortos para beneficios de planificadores

estratégicos corporativos y de hacedores de política tecnológica.

De tal manera, en la iniciación del ciclo tecnológico expuesto por

Gaynor (1999), contribuye a la G.T. y más aún a la A.E. en las

organizaciones universitarias, ya que la percepción permite la existencia de

tecnologías emergentes necesarias para la planeación estratégica, planes

corporativos en aras de políticas tecnológicas en las organizaciones, en

primer lugar no están sujetos a cualquier grupo espontáneo que se designe,

al contrario, la conformación de estos o este grupo de investigación está

organizado y estructurado en base a la interdisciplinariedad investigativa con

recurso humano con perfiles de esta misma índole.

En segundo lugar, la percepción como fase inicial, está sujeta no sólo

desde la necesidad de implementación de los componentes tecnológicos

para un mejor producto o servicio, sino que además sustenta su esencia de

inicio en la información, conocimiento y experiencia acumulada, recopilada y

sistematizada desde otras organizaciones de igual carácter. Esta función es

sustantiva al grupo interdisciplinario de investigación tecnológica.

b. Fase de Adquisición.

Gaynor (1999), citado por Maya (2006 pp 63) la fase involucra la

adquisición real de una tecnología particular. Para ir de la fase de percepción

a la fase de adquisición, un grupo tecnológico de la empresa en

Page 36: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

54

colaboración con un grupo de ingenieros industriales, hará un estudio de

facilidad técnica, así como un estudio de acuerdo a los presupuestos y a las

facilidades económicas, antes de adquirir una nueva tecnología.

Por su puesto, las empresas que dedican poco tiempo y estudio al

esfuerzo de la factibilidad técnica o al estudio de la factibilidad económica,

usualmente enfrentan grandes dificultades en el camino, debido a una

obsolescencia tecnológica rápida o a la adquisición de una tecnología rápida

o a la adquisición de una tecnología inapropiada para sus necesidades.

No obstante, la obtención particular está sujeta más que a la facilidad a

la factibilidad técnica y económica, por cuanto puede que sea de fácil

adquisición e implementación, pero si su impacto tecnológico no es el

planificado, entonces falla tanto la G.T., como la A.E en lo relacionado a la

innovación como recurso generador de la génesis de una política tecnológica

en la organización.

Así mismo, puede que sea de fácil obtención económica pero si lo que

se adquiere no es lo adecuado entonces ocurre lo mismo que con lo técnico,

no repercute de la forma esperada. Por ello, antes que de fácil adquisición,

es mejor que sea factible, en tanto que genere el impacto innovador

planteado desde una administración estratégica que pretende adquirir

sistemas tecnológicos que deba adquirir sistemas tecnológicos para mejoras

los servicios y productos de la organización.

c. Fase de Adaptación.

Gaynor (1999), citado por Maya (2006 pp 64) virtualmente toda

empresa termina adaptando una tecnología adquirida para sus necesidades

particulares. Por supuesto, si el trabajo se hace en forma correc ta, la

Page 37: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

55

transición desde la adquisición hasta al adaptación se hace mucho más

suave y menos costosa. A la inversa si no se ha dedicado tiempo y esfuerzo

suficiente al estudio de la importancia de la tecnología particular a las

necesidades reales de la empresa, el resultado final es una gran cantidad de

trabajo adicional y de adaptación.

Esto frustra a las personas que obtienen la tecnología y lo más

importante a un, retrasa la tiempo de asimilación, causa grandes perdidas y

causa grandes problemas de calidad, queda claro entonces que una

planeación y una preparación adecuada antes de adquirir nuevas

tecnologías garantizan la mayor rentabilidad económica esperada. Esto se

convierte en un problema de mayor enmendadura cua ndo las empresas

importan tecnología de otros lugares.

Entre tanto, es recomendable, una adaptación tecnológica establecida

mediante una planificación estratégica, por el contrario, si no se prevé

desde este punto de vista, pueden ocurrir muchos problemas al interior de las

organizaciones. En este caso, la adaptación se establece desde el mismo

momento de la precepción, por cuanto es desde allí donde se conforma el

grupo interdisciplinar que dictamina los procedimientos de la administración

estratégica en base a una gestión tecnológica funcional, en aras de suplir, las

necesidades previstas, ampliando los productos y servicios de la

organización.

Page 38: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

56

d. Fase de Avance.

Gaynor (1999), citado por Maya (2006 pp 65) cuando el capital es

limitado, como ha llegado hacer para muchas empresas en la actualidad, no

se puede adquirir y abandonar tecnología en forma indiscriminada con poco

dinero. Por tanto, llega hacer imperativo improvisar las tecnologías adquiridas

adaptándose a las necesidades propias.

Unas ves desarrolladas las fases anteriores, las organizaciones deben

avanzar en sus estrategias de producción o servicios, tratando de quedarse

relegadas en cuanto a las tecnologías se refieren, ya que un descuido de

estos podría traer consecuencias incalculables, hay que estar a la vanguardia

con el fin de desaparecer del medio competitivo.

e. Fase de Abandono.

Gaynor (1999), citado por Maya (2006 pp 66) quizás esta última fase

del C.T. es una de las más críticas, debido a que en ella es donde se

toman las decisiones con respecto a la obsolescencia de una tecnología en

particular. Ante la rápida obsolescencia de las tecnologías existentes

(basadas en el producto, en el proceso, en la información y la gestión,

respectivamente), en el momento oportuno para incluir nuevas tecnologías es

crítico para ganar en el juego de los negocios sin mencionar la supervivencia.

Page 39: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

57

La introducción de nuevas tecnologías involucra nuevas variables

interdependientes, incluido el momento de la entrada al mercado del

producto de la competencia, la habilidad del cliente para invertir en nuevas

tecnologías, el conocimiento técnico y las habilidades necesarias, el

programe de manejo de repuestos, y los canales de comercialización y

publicidad disponible, el momento inadecuado para abandonar de manera

prematura de un producto podría llevar a la perdida de ganancias, por un

lado, pero por otro lado, esperar demasiado para abandonar también llevaría

a perdidas de perdidas de ingresos debido que un cliente ha encontrado una

mejor alternativa en la competencia.

Parece no existir una formula fácil para hacer la selección, todavía es

un arte, pero puede hacerse disponible de un mayor cúmulo de información

proveniente de diferente áreas de la empresa, como investigación y

desarrollo, mercado y producción.

Pero es posible hacer algunas apreciaciones conceptuales al respecto,

para intentar dar claridad en qué momento se debe propiciar el abandono por

obsolescencia. En este sentido el abandono, en primer lugar es sinónimo de

reemplazo. En segundo lugar, sin embargo, es mucho más funcional

plantear desde lo teórico buscando una incidencia en lo real, la utilización de

transformación o reconfiguración de lo existente.

Siendo así, se toma este análisis propositivo la función dialéctica del

C.T. lo que permite afirmar que en la fase de abandono, muchos de los

elementos tecnológicos percibidos, adquiridos, adaptados y desarrollados,

harán parte de un nuevo ciclo que no por mero diferente, sino en los mismo

Page 40: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

58

términos desde una administración estratégica en relación con un diseño

planificado en la gestión tecnológica, en la medida que este último como

componente funcional contribuirá a la percepción y adquisición de la nueva

información para la organización.

2.1.6. Desarrollo Tecnológico.

Escorsa/Valls (2005 pp 24), D.T., es el que abarca la utilización de

distintos conocimientos para la producción de materiales, dispositivos,

procedimientos, sistemas o servicios nuevos o mejoras sustanciales. Realiza

trabajos sistemáticos basados en conocimientos existentes, procedentes de

la investigación aplicada o de la experiencia practica. Su primer objetivo

consiste en lanzar al mercado una novedad o una mejora concreta.

El D.T., o progreso tecnológico, también se denomina el proceso de

evolución de la tecnología, en el sentido más amplio y probablemente el más

importante, está relacionado con el desarrollo económico y de la sociedad en

su totalidad, mientras que en sentido restringido, se refiere al cambio de la

tecnología en una unidad productiva o en un proceso determinado.

En términos generales, el D.T., se puede considerar como el "proceso

de desarrollo y perfección de la tecnología dentro de relaciones de

producción determinadas" (Martínez, 2002 pp 24). Ello implica la

introducción y difusión de conocimientos incorporados en elementos mate-

Page 41: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

59

riales, equipos y dispositivos, o en métodos, procedimientos y procesos, en

una actividad humana; como los procesos de producción, distribución o

comercialización de bienes y servicios. Lo cual se manifiesta en un

mejoramiento de la actividad o proceso, en un incremento de la

productividad, en la creación de nuevos bienes y servicios o en el

mejoramiento de su calidad.

2.1.6.1. Sistemas.

Martínez (2002 pp 2), la función que desempeña la ciencia y la

tecnología en el desarrollo de los países, aumentan constantemente y su

importancia es bastantemente reconocida. Además, es cada vez más

evidente que ya no basta con el conocimiento científico ya adquirido y la

tecnología importada. El verdadero desarrollo científico y tecnológico de un

país, es una de las principales condiciones del desarrollo de la sociedad,

debe tener profundas raíces en la vida social, así como adaptarse a su

evolución con arreglo a su propio dinamismo y llevarse a la practica en

función de una evaluación sistemática de sus repercusiones para la sociedad

en que se desarrolle .

El motor de la ciencia es la investigación. Para un hombre de ciencia, el

único criterio de validez de la investigación es su capacidad de ensanchar el

campo del saber. En cambio, la sociedad, en general, juzga a menudo las

investigaciones en función de las posibilidades de aplicación prácticas que se

derivan de ellas Martínez (2002 pp 2).

Page 42: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

60

La ciencia existe cuando se divulga; la tecnología demuestra su

existencia por sus productos, lo cual le confiere un valor comercial

identificable. Esta claro que la empresa necesita movilizar recursos para

satisfacer necesidades tecnológicas para mejora su participación en el

mercado con nuevos productos o procesos, o bien, con innovaciones en los

actuales, para mejorar la competitividad, donde la universidad es una

oferente importante Martínez (2002 pp 2).

Al analizar la secuencia del desarrollo de la óptica de estos dos

sectores (el científico y el productivo), resulta que para el sector científico el

desarrollo comienza en la investigación básica, continua en la aplicada y

culmina en un nuevo proceso o producto a través de un camino largo y

costoso, lo que resulta generalmente prohibitivo como esquema de creación

de tecnología para nuestros países. En cambio, para el sector industrial, se

parte de una base que una tecnología puede no ser generada

necesariamente por una determinada empresa y el desarrollo termina con un

producto comercialmente competitivo Martínez (2002 pp 4)

El desarrollo integral de un país requiere capacidades para crear

tecnología propia y adecuar la tecnología externa a las condiciones locales,

como forma de dinamizar su desarrollo. Es por ello que hoy en día se

observa el interés del estado en promover el estado científico-tecnológico

mediante el diseño de políticas nacionales y de instrumentos de

financiamiento Martínez (2002 pp 4).

Page 43: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

61

Este desarrollo consiste en poner al servicio de la sociedad, el

conocimiento científica-tecnológico mediante su aplicación en la producción

de bienes y servicios. Ello no significa que la tecnología generada en los

países desarrollados, que corresponde a su propia realidad y necesidades

especificas, pueda trasplantarse automáticamente en los países en vía de

desarrollo o emergentes. Las sociedades industriales disponen de grandes

capitales, mayores mercados y una estructura cultural diferente Martínez

(2002 pp 4)

Martínez (2002 pp 6) a partir de las últimas décadas, la universidad de

América Latina, ha tenido un notable aumento de su capacidad científica y

tecnológica, llegando a constituirse en la institución más importante del

Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, de la actividad de investigación y

desarrollo y de la formación de recursos humanos en nuestro medio. En el

caso de América Latina, alrededor del 65% del potencial científico y

tecnológico, en promedio, está en las universidades, las que juegan un rol

vital en el Sistema de Ciencia y Tecnología.

Atendiendo al Modelo de Sistema de Desarrollo Científico y

Tecnológico, elaborado por (CINDA, 1982), citado por Martínez (2002 pp 65)

su caracterización muestra claramente que éste es un conjunto de funciones

integrado por sub-sistemas o conjuntos de sub-funciones llamados a

interre lacionarse y por los vínculos o relaciones que entre ellos se dan.

Pueden identificarse cuatro grandes sub-sistemas funcionales:

Page 44: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

62

a. Incorporación de Conocimiento.

Martínez (2002 pp 6), equivale al conjunto de funciones que tiene por

objeto ingresar nuevos conocimientos científicos y tecnológicos al país, de

variado origen. En este sub-sistema están comprendidas principalmente las

actividades de investigación y desarrollo. Institucionalmente, se ubican en él

las universidades y los institutos tecnológicos.

Continúa Martínez (2002) manifestando, los principales problemas que

afectan a este sub-sistema son la orientación de los esfuerzos de

investigación que se dirigen a fortalecer aquella investigación autogenerada

de acuerdo a propios intereses más que responder a las necesidades del

sector productivo de bienes y servicios ya sea público o privado; otro

problema importante, dice relación con la escasez de mecanismos eficientes

de transferencia de tecnología hacia la empresa.

En tal sentido, puede ser muy claro que en la tecnología como

componente de esta estructura, podría ser en sí misma, que aporta desde su

función sustantiva, en primer lugar, el ingreso incorpora la investigación como

herramienta básica con la incorporación e ingreso de conocimientos

científicos y tecnológicos a las necesidades de ampliación en la cobertura del

servicio y mejora de los productos de la organización, que en este caso son

las universidades del sector público en estudio Martínez (2002 pp 6).

Page 45: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

63

a. Utilización de Conocimiento.

Martínez (2002 pp 6) es el conjunto de funciones que emplea el

conocimiento tecnológico y eventualmente científico para la producción de

bienes y servicios. Las instituciones representativas son principalmente las

empresas públicas y privadas. Los principales factores que condicionan el

funcionamiento del sub-sistema con la inestabilidad de las políticas

económicas que reducen el interés por lo tecnológico; la menor incidencia de

la tecnología en las utilidades de la empresa otras variables como aranceles,

tipo de cambio, acuerdos salariales, etc.

La estrategias de desarrollo en la utilización de conocimiento, que se

consideran de manera explícita en la variable tecnológica y que

generalmente las empresas no tienen las suficientes herramientas para

disponer de ellas son; la falta de mecanismos especializados de

financiamiento como incentivos tributarios y financieros Martínez (2002 pp 6)

De igual forma, el préstamos de desarrollo tecnológico, aportes de

capital de riesgo, subsidios a proyectos tecnológicos de prioridad nacional o

sectorial; falta de capacidad de G.T. en la empresa que permita una eficiente

búsqueda, evaluación selección y compra de tecnología a proveedores

externos, creación de tecnologías y adaptación e incorporación de

tecnologías, administración interna y compras de servicios, selección y

perfeccionamiento de personal técnico y profesional Martínez (2002 pp 6).

Page 46: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

64

Martínez (2002 pp 6), con relación al desarrollo de esta función del

sistema, en lo que respecta a la gestión tecnológica como componente de la

administración estratégica, se evidencia a pequeña escala en las

organizaciones universitarias del sector público en análisis que la producción

de bienes y servicios con la utilización de conocimientos tecnológicos y

científicos, están sujetas a factores gastados de estas variables tecnológicas.

Lo dicho anteriormente, repercute directamente en la búsqueda

funcional que se puedan establecer en la gestión, es decir, la utilización del

conocimiento que debería partir desde el ciclo de la gestión tecnológica de la

percepción, parte en primer lugar de la evasión de los principales factores

expuestos en las variables tecnológicas, lo que incide en una producción aún

cuando no adecuada, la que se aleja de las necesidades de mejorar los

recursos y servicios que brinda la organización.

b. Intermediación de Conocimiento

Martínez (2002 pp 7) tiene como propósito articular la disponibilidad u

oferta genérica de conocimientos científicos y tecnológicos con las

necesidades de conocimientos tecnológicos y eventualmente científicos del

sub-sistema de utilización.

Continúa Martínez (2002 pp 7), dentro de él, se ubican las empresas

de consultoría (Ingeniería de Consulta, Consultoría en Gestión) y las

empresas y servicios de información científica y tecnológica y las

universidades e institutos que prestan servicios de apoyo al sector

productivo.

Page 47: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

65

Los principales problemas que presenta este subsistema son la falta de

correspondencia entre la tecnología demandada y la calificación profesional

de ingenieros y especialistas, la ausencia de una demanda por servicios

científicos y tecnológicos sostenida, deficiencias en los sistemas de control

de calidad y de los servicios de ensayo, falta de un volumen de usuarios que

permitan financiar costos de los sistemas de información tecnológica y

dificultades para poder conformar equipos de carácter multidisciplinarios de

consultoría.

Martínez (2002 pp 7), al tiempo es la implementación de estrategias que

diriman el conflicto presentado en dicha articulación y correspondencia. En

este sentido, se parte de la multidisciplinariedad para establecer una función

de intermediación de conocimiento adecuada, dados los conocimientos de

las exigencias en las demandas tecnológicas percibidas en la administración

estratégica, estructuradas en las mismas e interpretación resueltas con la

gestión tecnológica con la implementación de su ciclo en la organización o

empresa.

c. Educación.

Martínez (2002 pp 7) es el conjunto de funciones cuyo propósito es la

formación, el perfeccionamiento o la capacitación de los recursos humanos

que requiere la totalidad del Sistema para su funcionamiento. Entre los

principales factores que afectan su normal operación, están la falta de una

adecuada valoración social de la actividad científica y tecnológica en todos

los niveles de la actividad, que el proceso de selección educativo está

Page 48: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

66

basado en la debilidad del individuo para superar requisitos académicos,

además, se considera de poca utilidad la especialización en aspectos

tecnológicos, los niveles de desarrollo existentes condicionan al individuo

para que carezca de bases tecnológicas al iniciar su educación.

Aquí, predomina el tipo de educación informativa antes que formativa,

no existe reconocimiento social de la formación en el trabajo y la estructura

educativa tiene mecanismos de evaluación formales y sólo recientemente en

algunos países en desarrollo, se han elaborado productos educativos

adecuados a los requerimientos del sector productivo Martínez (2002 pp 7).

Así mismo, la función es clave entender y comprender que la

existencia del sistema en la G.T., como componente en la A.E., parte del

hecho de que en su adaptación a la organización está mucho más

relacionada con una educación sujeta a formación que a información, por

cuanto dicha formación es en base a la información suministrada desde el

conocimiento científico y tecnológico para la mejora de los productos y

servicios que la organización oferta en el mercado Martínez (2002 pp 7).

d. Sistema de Gobierno.

Martínez (2002 pp 7) este grupo de funciones son externas al Sistema

de Ciencia y Tecnología. En él quedan comprendidos las actividades que

tienen por propósito reconocer la existencia y los elementos del Sistema de

Ciencia y Tecnología, fijarle los objetivos y metas, evaluar su comportamiento

y actuar inductiva o coercitivamente sobre él o algunos de sus componentes.

Page 49: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

67

El Sistema debería ser capaz de lograr a través del cumplimiento de

sus funciones, los propósitos esenciales de valorar socialmente y estimular la

actividad científica y tecnológica, orientar su desarrollo de acuerdo a

requerimientos y prioridades nacionales e incorporar de manera adecuada la

tecnología generada en el exterior.

Lo descrito anteriormente, en el sub-sistemas, así como entre ellos y el

Sistema de Gobierno, se establecen relaciones, vínculos y flujos que, en

definitiva, consisten en conocimientos científicos y tecnológicos y recursos

humanos, físicos, financieros y organizacionales Martínez (2002 pp 8).

Hoy en día resulta vital para los actores del Sistema de Ciencia y

Tecnología, favorecer las vinculaciones con los organismos de

intermediación y financiamiento en áreas del conocimiento donde aparece un

componente científico y tecnológico claramente identificado para enfrentar y

aprovechar en mejor forma las oportunidades presentes. Para fortalecer esta

relación es necesario analizar las estrategias adecuadas a las características

y objetivos institucionales Martínez (2002 pp 8).

La innovación tecnológica, requiere de un entorno adecuado en el que

intervienen factores como disponibilidad de personal calificado, centros de

formación e investigación, financiamiento, interrelación proveedor-usuario,

información tecnológica y de mercado, canales de distribución, compras

públicas, empresas auxiliares, comunicaciones infraestructura Martínez

(2002 pp 23).

Cuando en un determinado lugar se desarrolla un entorno favorable, se

genera allí un proceso acumulativo, por lo que nuevas empresas tienden a

instalarse donde ya existen otras similares y aparecen necesidades de

servicios que impulsan la creación de una red de proveedores.

Page 50: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

68

En muchas ocasiones, este entorno se desarrolla artificialmente como

un parque tecnológico, industrial o de incubación. Martínez (2002 pp 24),

por todo lo anterior, los Sistemas de Innovación han adquirido últimamente

una importancia analítica por la potencialidad económica del conocimiento ,

el cual está centrado en el ser humano, de ahí que se le considere como el

capital humano, en elementos tecnológicos (conocimiento integrado) y en

gran número de organizaciones vinculadas a la generación de conocimiento

(El Mercurio 1996a, 1997). El estudio sistémico se ha centrado en los flujos

de conocimiento con el propósito de mejorar la producción, distribución y uso

del conocimiento y la información.

En América Latina es necesario evaluar la operatividad de los sistemas

de innovación en función de los flujos de conocimiento e información como

son: 1) las relaciones entre empresas para actividades conjuntas de I&D y

otras cooperaciones técnicas); 2) relaciones entre empresas, universidades

e instituciones públicas de investigación para llevar a cabo investigación

conjunta, patentamiento y publicaciones y algunos vínculos informales;

3) difusión de conocimiento y tecnología a las empresas (adopción de nuevas

tecnologías y difusión a través de maquinaria y equipo); y 4) movilidad de

personal, especialmente técnico entre los sectores público y privado (OECD,

1997) Martínez (2002 pp 24)

Así tenemos, que al vincular estos flujos con la performance de las

empresas en los países desarrollados, se observa que los mayores niveles

de cooperación técnica, difusión de tecnología y movilidad de personal,

contribuyen a mejorar la capacidad de innovación de las empresas en

términos de productos, patentes y productividad Martínez (2002 pp 24).

Page 51: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

69

Por lo anterior, en América Latina se deben dirigir esfuerzos hacia la

creación de un entorno adecuado y moderno para el desarrollo diseñando

políticas, mecanismos e instrumentos que favorezcan la innovación y la

competitividad, incrementen el gasto en I&D y la inversión y cooperación para

el desarrollo de tecnologías competitivas y paralelamente, inyecten a la

economía flexibilidad y adaptación y promuevan una cultura por la

innovación, como forma de producir en todos los actores del Sistema de

Innovación, especialmente en los empresarios, una actitud de cambio y una

conciencia del verdadero rol que tienen que cumplir en el desarrollo

económico y social de un país Martínez (2002 pp 24).

Grafica 2.

Modelo de desarrollo tecnológico.

Fuente: Martínez (2002 pp 23)

CAPITAL, TRABAJO Y

TECNOLOGÍA

PRODUCCIÓN

DESARROLLO DEL MERCADO

VALOR

AGREGADO

TECNOLOGÍAS PROPIAS

TECNOLOGÍAS PROPIAS

BASE CIENTÍFICA

INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA

Page 52: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

70

2.2. La Administración Estratégica.

La administración estratégica (A.E.) consiste en investigar por qué

algunas organizaciones tienen éxito y otras fracasan. Las decisiones

estratégicas determinan el rumbo futuro y la posición competitiva de una

empresa durante mucho tiempo. Las decisiones para expandirse

geográficamente o para diversificarse son ejemplos de decisiones

estratégicas.

2.2.1. Naturaleza de la Administración Estratégica.

Certo (2001), Los conceptos de estrategia y de administración

estratégica han ido evolucionando a lo largo del tiempo. Estos conceptos

representan un desafío para las definiciones que son de aceptación general,

por cuanto los expertos las desarrollaron y los administradores las llevaron a

la práctica de muy diferentes maneras. Esta falta de consenso, sin embargo,

no impide que muchas organizaciones de nuestros días traten de cosechar

los beneficios de la administración estratégica a través del desarrollo de

estrategias innovadoras que les permitan superar a sus competidores.

2.2.2. Estrategia.

Hill/Jones (2005 pp 5), estrategias es la acción que los gerentes toman

para alcanzar una o más de las metas de la organización. Para la mayoría de

las organizaciones, si no que para todas, una meta dominante es alcanzar un

desempeño superior al de sus competidores, si la estrategia de la compañía

la alcanza, se dice que tiene una ventaja competitiva.

Page 53: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

71

Es un conjunto de compromisos y actos integrados y coordinados cuyo

objetivo es explotar las competencias centrales y conseguir una ventaja

competitiva Hitt y Hoskisson (2003 pp 9).

Johnson/Scholes (2003 pp 10) estrategia, es la dirección y el alcance

de una organización a largo plazo, y permite conseguir ventajas para la

organización a través de su configuración de recursos en un entorno

cambiante, para hacer frente a las necesidades de los mercados y satisfacer

las expectativas de los clientes.

Thompson/Strickland (2003 pp 3), la estrategia para una compañía

consiste en una combinación de movimiento competitivos y enfoques de los

negocios que los administradores utilizan para satisfacer a los clientes,

competir con éxito y lograr los objetivos de la organización.

Las estrategias es tanto proactiva (intencional y deliberada), como

reactiva (de adaptación), lo que se puede inferir en una compañía las

estrategias en parte son visibles en parte ocultas a la vista de los

observadores externos Thompson/Strickland (2003 pp 12).

Serna (2003 pp 37) estrategias, son las acciones que deben realizarse

para mantener y soportar el logro de los objetivos de la organización y de

cada una de las unidades de trábalo y así hacer realidad los resultados

esperados al definir los proyectos estratégicos. Son las que permiten

concretar y ejecutar los proyectos, son las que logran hacer realidad cada

uno de los objetivos y cada proyecto estratégico.

Page 54: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

72

Certo (2001 pp 6), En este contexto, estrategia se define como «la

pauta o plan que integran los objetivos, las políticas y la secuencia de

acciones principales de una organización en un todo coherente». Sugirió

también que la estrategia ayuda a la empresa a asignar sus recursos, a

sacar provecho de sus potencialidades relativas y a mitigar sus debilidades, a

explotar los cambios que se proyectan en el ambiente y a neutralizar las

posibles iniciativas de sus competidores.

Con las definiciones anteriores, se pueden entender y apreciar el

talento que ofrece una estrategia, cuáles son sus elementos clave y los

resultados que de ella pueden derivarse para la organización que la coloque

en práctica de manera apropiada. Identificar los factores del ambiente

político y social que demanden un seguimiento cercano.

En tal sentido, la articulación entre la G.T., la necesidad del desarrollo

tecnológico y el sistema que se implementé desde la A.E., de tal forma, se

debe tener como tarea prioritaria, la asimilación de la pauta que integra los

objetivos de la A.E., tiendo como componente la G.T., ya que lo que busca,

es crear políticas y cultura tecnológica, y así, asignar recursos para

minimizar las debilidades en los servicios educativos que se ofertan las O.U.,

las que pueden llegar desde la implementación del ciclo tecnológico a

neutralizar no la competencia, sino a incrementar las iniciativas innovadoras

en respuesta a las demandas del medio circundante relacionado con las

organizaciones universitarias o de educación superior.

Page 55: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

73

Se puede concluir sobre las estrategias, es un plan de acción en gran

escala que marca la dirección en una empresa, para el funcionamiento y

consecución de sus objetivos, que se encuentran muchas veces visibles y

otras ocultas, pero siempre encaminadas a la consecución de los objetivos y

metas en las organizaciones.

2.2.3. Administración Estratégica. (A.E)

Nosnik y Rebeil (2006 pp 7), lo define como el proceso que se sigue

para asegurar de que una organización posea una estrategia organizacional

apropiada y se beneficie de su uso. Comunicación integral en las

organizaciones, ética y responsabilidad social antes que nada, vale la pena

remitirse a la definición de comunicación integral en las organizaciones. Por

comunicación integral en las organizaciones e instituciones se entiende

aquella que dentro de los sectores público, privado y social se da a la tarea

de fortalecer la contribución positiva de quienes integran la organización o

institución y busca abrir espacios para la discusión de los temas

esforzándose por lograr soluciones colectivas que las hagan más sólidas,

productivas y sustentables.

La comunicación integral en las organizaciones e instituciones incluye

tres dimensiones: a) comunicación interna u organizacional enfocada a la

búsqueda de la integración y la corresponsabilidad, b) comunicación

corporativa dedicada a la creación y mantenimiento de la buena imagen de la

unidad de negocios o institución, y c) la publicitaria o mercadológica cuya

finalidad es la realización de los productos y servicios en el mercado o en la

sociedad Nosnik y Rebeil (2006 pp 7).

Page 56: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

74

Nava y Arana (2003 pp 2), La A.E., es el proceso que envuelve a los

administradores de todas las áreas de la organización en la formulación y en

la implementación de estrategias y las metas estratégicas. Esta definición no

significa que los administradores más altos dicten sus ideas para que sean

seguidas por las personas que lideran. Todas las personas de la

organización pueden dar ideas para que la administración de la empresa

pueda llegar a ser óptima.

Thompson/Strickland (2003 pp 20), con cuerda mucho con lo expresado

por Certo (2001) cuando define “la A.E., es un proceso continúo que nunca

termina, no un acontecimiento que inicia y finaliza y que una vez que se lleva

a cabo, puede hacerse a un lado sin riesgo alguno durante un tiempo. La

A.E., es un proceso con una gran interconexión entre su etapas o tareas, las

que son conceptuales y esto permite que no se desprendan entre ellas, al

contrario actúan siempre juntas de acuerdo a su desarrollo ”.

Serna (2003) La A.E. es la formulación, ejecución y evaluación de

acciones que permiten que una organización logre sus objetivos. La

formulación de estrategias incluye la identificación de las debilidades y

fortalezas internas de una organización, la determinación de las amenazas y

oportunidades externas de una firma, el establecimiento de misiones de la

industria, la fijación de los objetivos, el desarrollo de las estrategias,

alternativas, el análisis de dichas alternativas y la decisión de cuales escoger.

Page 57: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

75

La ejecución de estrategias requiere que la firma establezca metas,

diseño políticas, motive a sus empleados y asigne recursos de tal manera

que las estrategias formuladas puedan ser llevadas a cabo en forma exitosa.

La evaluación de estrategias comprueba los resultados de la ejecución y

formulación Serna (2003).

Certo (2001 pp 9), La administración estratégica es un proceso

continuado, reiterativo y transfuncional dirigido a mantener a una

organización en su conjunto acoplada de manera apropiada con el ambiente

en el que se desenvuelve. Esta definición pone de relieve la serie de etapas

que un director debe seguir. Las etapas, que se analizarán de forma

individualizada en las páginas siguientes, incluyen la elaboración de un

análisis ambiental, la fijación de una dirección organizativa, la formulación de

la estrategia de la organización, la ejecución de esta estrategia y el ejercicio

del control estratégico.

Certo (2001 pp10), Señala que la administración estratégica es un

proceso continuo; la organización jamás pone fin a su labor estratégica. Si

bien es cierto que en diferentes períodos puede asignarse mayor o menor

importancia a las diversas actividades relacionadas con este campo, los

directivos deberían estar reflexionando prácticamente siempre sobre algún

aspecto de la misma.

Las apreciaciones anteriores, no llevan afirmar que es precisamente la

G.T., la que se constituye en una alternativa tanto estratégica como operativa

que garantiza a las OU, desarrollar políticas de A.E, garantizando su

permanencia en el tiempo y en el espacio, asegurando su adaptación a los

cambios globales e incrementando su capacidad competitiva.

Page 58: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

76

Si la organización logra desarrollar competencias que permitan

implementar de manera adecuada procesos de evaluación, transferencia,

prestación de servicios y negociación de tecnologías y así mismo, un

sistemas de indicadores de gestión que les faciliten la toma de decisiones en

cuanto al desempeño de procesos administrativos y tecnológicos en el

interior de la organización, y a su vez, desarrollar estrategias para la

identificación de las capacidades tecnológicas exógenas relacionadas con las

oportunidades y amenazas tecnológicas del entorno.

Así mismo, Teniendo en cuenta lo anterior y partiendo del

planteamiento del problema, se pretende con esta investigación generar

lineamientos G.T. como componentes de la A.E en las OU, por considerarlo

un proyecto innovador e integrador de los elementos estra tégicos y

operativos necesarios para el funcionamiento de una organización, buscando

con ello incrementar el conocimiento del entorno en el que están inmersas,

crear estrategias, habilidades y una estructura organizacional en función de

sus objetivos que dinamicen el trabajo en grupo, mejoren la eficiencia y la

eficacia, y generen ventajas competitivas en las instituciones que lo

incorporen.

2.2.4. Opciones Estratégicas.

Es la interpretación e identificación de las metodológicas y

procedimientos sistemáticos mediante los cuales se concretizan las opciones

de las pautas o planes que integran los objetivos, políticas y acciones

productivas de una organización.

Page 59: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

77

2.2.4.1. Las Estrategias Corporativas.

El Análisis Estratégico definido por Serna (2003 pp 203), como los

objetivos globales es necesario para identificar las diferentes alternativas que

tiene la organización para lograr sus objetivos. El análisis de éstas permitirá

establecer las opciones estratégicas, dentro de las cuales se seleccionan

aquellas que han de constituir los proyectos estratégicos que integrarán el

plan estratégico de la organización.

Como lo indica el término opciones estratégicas, el ejercicio de análisis

consiste en buscar diferentes caminos de cómo lograr los objetivos de una

organización, La teoría administrativa ha identificado diferentes metodologías

para reali zar la identificación de opciones estratégicas. De éstas se destacan:

Alternativas estratégicas.

Análisis vectorial de crecimiento.

El análisis de portafolio.

a. Alternativa Estratégica.

Esta es una de las metodologías más tradicionales. Consiste en

identificar caminos mediante los cuales una organización puede definir las

estrategias para alcanzar su visión y, por tanto, un desempeño exitoso en el

mercado. Dentro de la integración de las alternativas estratégicas

tradicionales son: Estrategias ofensivas, Estrategias defensivas, Estrategias

Page 60: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

78

genéricas y Estrategias concéntricas Serna (2003 pp 203). Al respecto, en

su análisis y desarrollo teórico, se tendrá en cuenta como ejemplo la

estructuración de las organizaciones universitarias publicas en exploración,

por cuanto ello permitirá una mejor ubicación conceptual del tema y un mejor

desarrollo epistémico de las variables en estudio.

Estrategia Ofensivas o de Crecimiento.

Buscan la consolidación de una empresa en su mercado. Entre ellas las

más comunes son:

• Concentración.

Serna (2003 pp 204), Cuando una empresa decide especializarse en

producir, vender o comercializar un solo producto, línea de producto o

servicio. Es decir, la organización opta por concentrar todos sus esfuerzos en

un único artículo para trabajar con altos niveles de productividad, eficiencia y

eficacia. Por ejemplo, una empresa que sólo produce camperos o software

de negocios. Como se puede inferir, las organizaciones universitarias que

sólo ofertas de servicios educativos, ya sean de pregrado o postgrado, se

debe especializar en la prestación de estos servicios en el medio donde se

desarrolla .

• Diversificación Concéntrica.

Serna (2003 pp 204), Este caso se presenta cuando una firma decide

complementar su negocio produciendo u ofreciendo productos y servicios

relacionados con su especialización primaria. Continuando con los anteriores

ejemplos, la firma de camperos decide producir carpas, o la firma de software

Page 61: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

79

para negocios, equipos de oficina. Continuando con los anteriores ejemplos,

la organización universitaria, decide ofertar programas de postgrados, en

caso de tener solo programas de pregrados.

• Integración Vertical.

Serna (2003 pp 204), Si una empresa decide agregar una etapa a la

cadena de su proceso actual de producción o de servicio está aplicando en

su empresa una estrategia de integración vertical. Ésta puede ser hacia atrás

(antes de sacar el producto) o hacia adelante (después de producido el

artículo). Un ejemplo de integración hacia atrás puede ser que la

organización universitaria decide formar ella misma sus docentes de

pregrado. O uno de integración hacia adelante, cuando la organización

universitaria establece subsedes propias de formación de postgrado en

diversas áreas del conocimiento.

• Diversificación de Conglomerado.

Serna (2003 pp 204), Cuando una firma especializada decide entrar en

nuevas líneas de productos o servicios no relacionados con su primera

actividad. Por ejemplo, la empresa de camperos decide crear y entrar en el

negocio financiero estableciendo una compañía de financiamiento comercial.

Las organizaciones universitarias decide implementar estrategias de

financiamiento de matriculas a estudiantes de pregrado y postgrado.

• Fusiones.

Serna (2003 pp 204), La fusión es la combinación de operaciones de

dos empresas en una sola. El efecto sinérgico es la mayor razón de las

fusiones. Cuando dos o mas organizaciones universitarias con diferentes

programas académicos, unen para integrar equipos, rotar su personal y

operar como una sola organización universitaria, generando así desarrollo

académico en las regiones donde operan.

Page 62: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

80

• Adquisiciones.

Serna (2003 pp 204), Es la compra que una compañía hace de otra,

pero deja que la firma adquirida opere como empresa independiente de la

adquirente. La adquisición de Pilsen Cervunión y del Banco Comercial

Antioqueño por el grupo Santo Domingo, o la compra de empresas que están

haciendo los japoneses por todo el mundo, son ejemplos de esta estrategia.

• Operaciones Conjuntas (Joint Ventures).

Serna (2003 pp 205), Cuando dos o más empresas se unen para

realizar un proyecto que ninguna de ellas podría hacer independientemente.

Por ejemplo cuando a dos organizaciones universitarias con distintos

programas académicos en ciencias sociales y ciencias de la salud se les

asigna la responsabilidad de conocer el impacto sociocultural de los cuadros

epidemiológicos de una zona específica, necesitan de los métodos de las

ciencias sociales y los lenguajes técnicos de las ciencias de la salud.

• Innovación.

Serna (2003 pp 205), Búsqueda permanente de nuevos mercados,

nuevos productos. Alianzas estratégicas: la unión de fuerzas para lograr

efectos sinérgicos, sin que cada aliado pierda su identidad. Cuando las

organizaciones universitarias determinan un programa especifico,

establecen convenios de formación docente con otra institución universitaria

con mayores conocimientos y experiencias en tecnologías para mejorar

académicamente ese programa.

Page 63: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

81

Estrategias Defensivas.

Serna (2003 pp 205), Las estrategias defensivas se aplican en una

empresa para anticipar los problemas y evitar las catástrofes que puedan

afectar a una organización. Dentro de la gerencia estratégica se han definido

cuatro, a saber:

• Reducción.

Serna (2003 pp 205), Consiste en disminuir el número o tamaño de las

operaciones o de las actividades de una empresa para mejorar su

productividad. Esto ocurre fundamentalmente cuando una organización tiene

que reducir costos o personal para poder mantenerse con eficiencia y

eficacia dentro del mercado.

Esta situación se presenta, cuando una organización universitaria

disminuye la demanda de programas de pregrado, por la proliferación de

programas de este tipo en su contexto académico, la organización disminuye

el personal y deja el más cualificado para competir produciendo mejores

profesionales, que las otras organizaciones que ofertan el mismo o los

mismos programas.

• Desinversión.

Serna (2003 pp 205), Cuando una organización cierra o vende parte de

su operación para concentrarse en las tareas básicas derivadas de su

misión. Esto ocurre especialmente en empresas que entran en una

diversificación sin dirección.

Page 64: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

82

• Liquidación.

Serna (2003 pp 205), Vender o disponer de los bienes de una

organización previo a los trámites legales es liquidada. Generalmente, una

empresa recurre a esta estrategia cuando su negocio ha llegado a niveles

tales de ineficiencia que ya no es posible recuperar eficientemente su tarea

empresarial.

• Recuperación

Serna (2003 pp 205), Este caso se presenta cuando una empresa

emplea estrategias dirigidas a suspender el declive de su organización y

colocadas en condiciones para que sobreviva y dé utilidades. Alianzas

estratégicas: la búsqueda de asociación que permita alcanzar efectos

sinérgicos. Estas alianzas son generalmente temporales.

• Alianzas Estratégicas

Serna (2003 pp 205), La búsqueda de asociación que permita alcanzar

efectos sinérgicos. Estas alianzas son generalmente temporales. Esta

situación se presenta, las organizaciones universitarias cuando se

establecen tipos de alianza para operaciones conjuntas o innovación,

teniendo así, fortalezas académicas.

Estrategias Genéricas

Serna (2003 pp 206), Las estrategias corporativas también pueden ser

globales y referidas a todas las unidades estratégicas de negocio. Señalan la

dirección por áreas globales. Esta situación la podemos observar cuando las

organizaciones universitarias establece desde todas sus áreas de acción

relacionadas con la oferta de programas la unificación de los ciclos básicos

Page 65: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

83

en los programas, dejando la especialización del conocimiento en los ciclos

profesional o la diferencia de ello, establece para cada programa un ciclo

básico diferente como direccionamiento a una mayor especialización en cada

uno de los programas académicos ofrecidos, generando la movilidad o el

continuismo académico.

Estrategias Concéntricas.

Serna (2003 pp 20208), Las estrategias concéntricas son aquellas que

afectan a toda la organización. Los acelerados cambios del mundo actual,

que inciden directamente sobre el entorno de las empresas, obligan a la

gerencia de hoya diseñar estrategias que soporten cada plan trazado para

las diferentes áreas funcionales. Para que esto suceda es necesario que

principios tales corno la calidad, el servicio y la capacidad del personal estén

presentes e influencien la totalidad de la vida organizacional. Sin ellos, en la

actualidad, no es posible sobrevivir.

Las empresas tendrán especial cuidado en incluirlos en la formulación

de las estrategias para su caso particular. En este sentido y con mayor grado

de profundidad en el análisis que se ha venido desarrollando desde la

variable; administración estratégica, la estrategia concéntrica aporta a los

ejemplos y la interpretación una estructuración simétrica, en cuanto a la

implementación conceptual de la planificación administrativa como estrategia

fundamental en lo relacionado con todos los objetivos planteados en cada

área cuyas obtenciones concretizan la misión y la visón de la organización.

Page 66: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

84

Por ello, la funcionalidad de la planificación y la gestión que se efectué,

están sujetas y repercuten directamente en la calidad de los bienes y

servicios que se prestan como organización universitaria, desde lo humano

hasta el producto que se oferta.

b. Análisis Vectorial de Crecimiento.

Serna (2003 pp 209), El análisis vectorial de crecimiento examina

diferentes alternativas de productos en relación con las opciones de mercado

de la compañía. Un producto actual en un nuevo mercado plantea

oportunidades y desafíos diferentes a los de un producto nuevo en un

mercado existente. Un análisis sistemático de la estructura de mercado

revelará las condiciones competitivas y las oportunidades de crecimiento no

exploradas. Por tanto, el análisis vectorial de crecimiento es una excelente

herramienta para definir las estrategias de una empresa.

Parte de una función inicial en el cual la empresa está en un mercado

actual, con unos productos actuales. Ésta es la posición estratégica actual de

la compañía. A partir de este momento una empresa puede analizar las

siguientes opciones estratégicas:

Crecimiento Vectorial Horizontal.

Rediseñar productos para los actuales mercados; ésta es una

estrategia de desarrollo horizontal que implica actividades de innovación en

el desarrollo de productos, unida a estrategias igualmente de penetración.

Page 67: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

85

Diseñar nuevos productos para mercados actuales. Esta es igualmente

una estrategia de desarrollo horizontal que exige investigación y desarrollo, al

igual que estrategias de penetración. Las opciones de crecimiento vertical

suponen estrategias de consolidación en el mercado, además de una

actividad muy intensa en investigación y desarrollo de producto. Este

desarrollo de productos es su énfasis principal.

Crecimiento Vectorial Vertical.

Serna (2003 pp 212). El crecimiento vertical supone estrategias

dirigidas hacia la ampliación de los mercados, buscando nuevos segmentos

tanto en el nivel nacional corno internacional.

Por tanto, supone estrategias de penetración en los mercados,

ingeniería de imagen y, por ende, énfasis en la comercialización y en la

publicidad. En esta estrategia la investigación de mercados es fundamental.

Crecimiento Vectoria l Combinado.

Serna (2003 pp 112). En estas estrategias es posible escoger entre las

diferentes posibilidades que ofrece la combinación de los crecimientos

horizontal y vertical. Pueden, entonces, las compañías combinar estrategias

horizontales y verticales. Por ejemplo, una empresa puede decidir:

• Permanecer en los mercados actuales con los productos

actuales (crecimiento horizontal).

• Extenderse a mercados ampliados con productos

mejorados (crecimiento vertical).

Page 68: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

86

• Buscar nuevos mercados tanto a nivel nacional como

internacional con productos nuevos (crecimiento vectorial

combinado). Aquí la compañía busca todas las opciones y

combinará estrategias que exigen penetración de mercados,

investigación y desarrollo.

Vector Estratégico.

Serna (2003 pp 213). La integración de las diferentes opciones

estratégicas permitirá definir el vector estratégico de la compañía y, por tanto,

poder establecer los proyectos y las estrategias que conduzcan a la

materialización del vector.

c. Análisis Del Portafolio Competitivo.

Serna (2003 pp 214), El análisis del portafolio desarrollado por el Grupo

Consultor de Bastan (SCG) se basa en el concepto de la curva de

experiencia y enfatiza la importancia de la participación relativa de una

compañía en el mercado y la tasa de crecimiento de la industria. Se examina

en esta metodología cada producto para determinar qué mezcla-portafolio

facilita un logro más eficiente y eficaz de los objetivos.

Page 69: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

87

Portafolio Competitivo.

La competitividad es un concepto que surge en los ambientes abiertos y

dinámicos del mundo globalizado. Es común decir que la competitividad hace

referencia a la capacidad que tienen los países de competir en los mercados

internacionales manteniendo unas tasas de crecimiento constante. Pero, el

concepto de competitividad no se reduce a la dimensión económica, pues

tanto en los medios como en el fin implica también el desarrollo social.

Es así, como toda institución de educación superior que genere polos

de desarrollo social, económico y académico, debe dentro de sus políticas

institucionales un portafolio de servicios acorde a las ofertas en el mercado,

y así poder competir en el medio con sus productos Serna (2003 pp 218).

Curvas De Experiencia.

El supuesto básico de un análisis de portafolio competitivo es que el

costo total por unidad disminuirá entre un 20% y 30%, cada vez que se

duplique la producción total. La curva de experiencia resulta de cuatro

efectos básicos: Efectos de aprendizaje: éstos tienen lugar cuando los

operadores, supervisores y personal de planta se familiarizan con las tareas

requeridas. Cuando se adquiere más experiencia, la planeación, ejecución y

coordinación se vuelven más eficaces Serna (2003 pp 114).

Page 70: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

88

100

80

Costo 60

por 40unidad

20

0 2 4 8 16 32Unidades

Curva de experiencia del 80%

Curva de experiencia del 70%

Economías a Escala.

Éstas se dan como resultado de la distribución del costo fijo total de la

capacidad productiva entre un número mayor de productos.

Sustitución.

El uso de materiales menos costosos ayuda a reducir más los costos.

Además, se puede comprar, manejar y procesar el material más

económicamente cuando aumenta el volumen.

Innovación e Ingeniería de Utilidad.

Éstas se convierten en fuentes importantes de ahorro en los costos,

como resultado de las mejoras en los métodos y procedimientos y del

surgimiento de nuevas tecnología.

Grafica 3

Curvas de experiencia.

Fuente: Serna (2003 pp 215)

Page 71: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

89

El Portafolio de Productos.

Las características del flujo de efectivo y la participación rela tiva en el

mercado, cada producto puede colocarse en una matriz de cartera del

producto como el del gráfico 3. En la terminología usada por el Grupos de

trabajo, los productos de alto crecimiento y con alta participación en el

mercado se clasifican como estrellas. Estos productos generalmente tienen

los más altos márgenes de utilidad, pero también es probable que necesiten

flujos netos de efectivo para mantener su participación en el mercado.

Eventualmente, las estrellas se convertirán en vacas lecheras a medida que

disminuyen el crecimiento y las necesidades de inversión en la etapa de

madurez del ciclo de vida del producto Serna (2003 pp 215).

Cuadro 1.

Matriz de Portafolio de Producción

ALTO

?

Interrogantes (fase introductoria)

Estrellas (fase de

crecimiento)

BAJO

Perros rabiosos

(fase de decadencia)

0

Vacas lecheras

(fase de madurez) $

Tas

a de

cre

cim

ient

o de

la

indu

stria

(uso

de

efec

tivo)

ALTO BAJO Participación relativa en el mercado

(generación de efectivo)

Fuente: Serna (2003 pp 215)

Page 72: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

90

Los interrogantes son productos con alto potencial de crecimiento pero

baja participación en el mercado. Necesitan grandes salidas netas de

efectivo si quieren mantener o incrementar su participación en el mercado. Si

tienen éxito, estos productos se convertirán en nuevas estrellas, que a su vez

se convertirán en vacas lecheras del futuro. Si no lo tienen, se convertirán en

perros rabiosos, los cuales son productos de baja participación en el

mercado y bajo crecimiento. Los perros rabiosos, generalmente, permanecen

en el portafolio de productos mientras contribuyan con algún flujo de efectivo.

Fíjese que cada categoría representa una etapa diferente en el ciclo de vida

del producto Serna (2003 pp 21219).

Así podemos afianzar, el enfoque de portafolio es muy similar al análisis

del ciclo de vida del produc to donde los productos comienzan con

interrogantes en la fase introductoria, se convierten en estrellas cuando

aumenta el crecimiento, se desarrollan en vacas lecheras durante la fase de

madurez y, finalmente, se convierten en perros rabiosos cuando disminuye el

crecimiento. Sin embargo, a diferencia del aná lisis del ciclo de vida del

producto, el análisis de portafolio de productos puede usarse para determinar

las estrategias de inversión, para asignar recursos entre los productos y para

maximizar las utilidades a largo plazo.

La exhibición de cada producto de una firma es la gráfica de portafolio

competitivo y puede ayudarle al gerente a determinar la posición competitiva

de los productos y buscar, por tanto, diferentes opciones estratégicas.

Page 73: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

91

Para este propósito, también puede ser necesario desarrollar gráficas

de portafolio de productos para los principales competidores. Por ejemplo,

tratar de ganar participación en el mercado en un segmento de bajo

crecimiento es muy peligroso si la firma no tiene una posición de liderazgo,

ya sea en la participación en el mercado o en la fuerza del producto.

A partir de un análisis de movimiento de un producto, con el tiempo, un

gerente puede además usar la matriz de portafolio de productos para dirigir

un cambio de estrategia.

Cuadro 2.

Secuencias de fracaso.

Alto

Bajo

Bajo Alto

Participacion en el mercad

(generación de efectivo)

Fuente:Serna (2003 pp 217).

La matriz del portafolio competitivo se usa principalmente para

establecer pautas y objetivos de desarrollo del producto, los cuales son

determinados más tarde por la gerencia. El término reiterativo que entra en la

definición refuerza también esta idea. El proceso de administración

Flujo del producto

Flujo de efectivo Fl

ujo

del

prod

ucto

? * $

Page 74: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

92

estratégica se inicia a partir de una primera etapa y va desarrollándose hasta

llegar a la última para volver a comenzar de nuevo desde la primera. Dicho

proceso consta, por tanto, de una serie de etapas que se repiten

cíclicamente.

Cuadro 3.

Análisis del portafolio competitivo.

$

Baja 30% Alta

Participacion en el mercado

(generación de efectivo)

Fuente:Serna(2003 pp 218)

2.2.4.2. Formulación Estratégica.

La formulación estratégica, consiste en seleccionar los proyectos

estratégicos o aéreas estratégicas que han de integrar el plan estratégico

corporativo de la empresa.

AP TP

SA RA

CDA

SP

Alta Tasa de crecimiento de la industria (Uso del efectivo)

Baja

*

Page 75: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

93

a. Proyectos Estratégicos.

Serna (2003), la etapa de formulación estratégica, el la cual consiste en

seleccionar los proyectos estratégicos o áreas estratégicas que han de

integrar el plan estratégico corporativo. Los proyectos estratégicos son el

resultado de analizar las opciones estratégicas y de dar prioridad a cada una

de éstas, seleccionando aquellas en las cuales debe tener un desempeño

excepcional como condición para lograr sus objetivos y, por ende, su misión

y visión. Los proyectos estratégicos son pocos pero vitales. Son en realidad

los factores clave de éxito de la compañía Serna (2003 pp 231).

Serna (2003 pp 231), Proyectos estratégicos podrían ser, por ejemplo:

Modernización tecnológica, reingeniería organizacional, Plan global de

mercadeo, Calidad total, Servicio al cliente, Plan estratégico de talento

humano.

Los proyectos estratégicos deben ser:

Explícitos: en cuanto a la consolidación de las fortalezas, atacar las

debilidades, aprovechar oportunidades y anticipar el efecto de las amenazas

Consistentes: los proyectos estratégicos deben ser consistentes con

los objetivos globales y la misión. Por tanto, deben apuntar hacia esos

objetivos y, por ende, hacia la visión. Deben ser absolutamente necesarios y

consistentes con el negocio. Así, cada objetivo debe concentrarse en uno o

más proyectos estratégicos.

Page 76: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

94

Pocos y vitales: los proyectos estratégicos deben ser pocos. Se

aconseja no más de cinco, con el [m de facilitar sus monitorias y control.

Dinámicos: los proyectos estratégicos deben conducir a la acción y,

por tanto, deben empezar con la palabra "Debemos" o "Necesitamos".

Ejemplos de proyectos estratégicos: Debemos modernizamos

tecnológicamente. Debemos conocer mejor las necesidades y expectativas

del cliente y de la competencia. Necesitamos reducir costos a todo nivel.

Debemos innovar y lanzar nuevos productos. Necesitamos controlar los

factores de riesgo. Necesitamos mejorar la calidad del producto o servicio.

Debemos estimular la participación y la capacidad de nuestros talentos

humanos. Para la selección de los proyectos estratégicos deben tenerse en

cuenta:

La Visión y la Misión Corporativa.

El proyecto estratégico es consistente con la misión de la empresa y

contribuye al logro de su visión Serna (2003 pp 232).

Los Objetivos Corporativos.

Los proyectos estratégicos permiten y facilitan el logro de los objetivos.

Los proyectos estratégicos deben señalar hacia los pocos vitales. Como ya

se dijo, deben apuntar hacia áreas en las cuales la empresa debe tener un

desempeño excepcional para asegurar su éxito en el mercado.

Page 77: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

95

Los proyectos transfuncionales. Por ello, los proyectos estratégicos

deben ser el resultado del consenso de alta gerencia sobre aéreas

prioritarias de preocupación Serna (2003 pp 233).

b. Estrategias.

Serna (2003 pp 234), Para el proceso de cada proyecto deben definirse

las estrategias mediante las cuales se desarrollará. Las estrategias son el

cómo de los proyectos; son aquellas actividades que permiten alcanzar o

realizar cada proyecto estratégico.

Las estrategias resultan de responder preguntas como:

¿Qué debo hacer para alcanzar, para lograr la ejecución cabal del pro-

yecto A?

¿Cuáles son las acciones básicas que deben realizarse para lograr la

realización del proyecto estratégico?

Para cada proyecto deben definirse las estrategias y los responsables

de cada estrategia. El responsable puede ser una unidad estratégica o una

persona.

Para la Elaboración de la Matriz .

Seleccione para cada proyecto estratégico, las estrategias básicas más

importantes; no más de cinco por cada proyecto.

Redáctelas en forma tal que reflejen una acción concreta, sobre la cual

sea posible determinar tareas o acciones concretas.

Page 78: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

96

Señale al(los) responsable(s) de cada estrategia. Éstos pueden ser una

unidad estratégica u operativa; también una persona.

c. Plan de Acción.

Serna (2003 pp 235), Plan operativo: en esta etapa del proceso, cada

una de las personas o unidades responsables de los proyectos estratégicos

deberán desarrollar el plan de acción para alcanzar los resultados esperados

dentro del horizonte de tiempo previamente definido. Para ello: Establezca un

indicador de éxito global para los proyectos estratégicos.

d. Presupuesto Estratégico.

Serna (2003 pp 236), La elaboración de los planes de acción debe

conducir a elaborar un presupuesto, dentro del horizonte defi nido, que

identifique y cuantifique los recursos necesarios para la ejecución del plan.

Utilizando las técnicas de presupuestación, ampliamente conocidas, debe

elaborarse un presupuesto de 3 a 5 años, dependiendo del horizonte de

tiempo de la planeación estratégica e incorporado en las vigencias

presupuestarias anuales de cada compañía.

El presupuesto estratégico es el verdadero plan estratégico; de nada

vale elaborar planes si no se cuenta con los recursos necesarios para su

ejecución.

Page 79: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

97

Por ello, un ejercicio de planeación estratégica sin el de

presupuestación es un esfuerzo teórico, muchas veces, inútil e innecesario.

La monitoria estratégica y los índices de gestión tendrán validez, si se

basan en la ejecución del presupuesto estratégico.

Integrar la presupuestación estratégica, la monitoria estratégica y los

índices de gestión como partes gerenciales de la planeación estratégica es

avanzar y volver la planeación estratégica en gestión estratégica y, por tanto,

convertirla en una manera y un estilo de gerenciar la empresa, asegurando

así una cultura anticipatoria y proactiva, condición para desempeñarse

exitosamente en los mercados actuales y futuros.

e. Difusión Estratégica.

Serna (2003 pp 237), Previo a la ejecución del plan, se considera

fundamental que el plan estratégico sea conocido por los diferentes niveles

de la organización. Una vez que las autoridades respectivas hayan dado la

aprobación al plan, debe diseñarse un programa para la venta interna del

plan. La venta interna es una estrategia de mercadeo corporativo que tiene

como objetivo:

• Consolidar el proceso de comunicación interno en

la organización.

• Estimular el compromiso de los colaboradores, a

partir del conocimiento que tienen de los principios, visión,

misión, objetivos, proyectos estratégicos y planes de acción de

la organización.

Page 80: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

98

• Propiciar la participación de colaboradores en el

desarrollo de proyectos y planes de acción.

• Crear las condiciones para consolidar una cultura

estratégica.

• Facilitar y propiciar el trabajo en equipo.

• Facilitar la medición de resultado con base en índices de

gestión a partir del conocimiento del plan estratégico.

• Estimular la retroalimentación y la monitoria del plan.

El plan estratégico no puede ser un documento para los anaqueles o

para ser conocido sólo por la alta gerencia. Su elaboración parte del

supuesto de la participación y, por ende, el plan debe ser conocido e

internalizado por quienes lo elaboraron y van a participar en su ejecución.

No se puede ambicionar conformar un equipo si los miembros de éste

no saben para dónde va la organización.

El plan estratégico es la carta de navegación de la compañía y debe ser

conocido por todos los que participan y contribuyen para que la organización

alcance sus metas.

Protegiendo la información confidencial, la organización debe definir la

profundidad de la divulgación así como la información que debe llegar a cada

nivel. Debe buscar, al definir la profundidad, que cada nivel reciba la

información suficiente y necesaria para el desempeño eficiente y eficaz de

sus responsabilidades laborales.

Debe recordarse que un colaborador bien informado de “para dónde va

la organización" podrá contribuir más eficientemente al logro de sus metas y

objetivos. Recuerde: "Quien no sabe a dónde ir, cualquier camino lo lleva

allá”.

Page 81: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

99

Para romper el paradigma de la incomunicación y crear el nuevo

paradigma de la comunicación, se sugiere un proceso de divulgación en

cascada de los niveles superiores hacia abajo y de éste hacia

Así, cada supervisor asumirá la tarea de divulgar el plan estratégico a

sus supervisados y éstos en cadena a quienes supervisan, hasta llegar a

todos los niveles de la organización.

La divulgación en cascada es igualmente ascendente y debe servir de

canal para retroalimentar el desarrollo del proceso.

La divulgación deberá instituirse como una actividad permanente, de tal

manera que durante el proceso de monitoria del plan puedan igualmente

divulgarse los logros, limitaciones y avances de éste.

En consecuencia, periódicamente y en cascada debería difundirse el

avance y los resultados del proceso.

Grafica 4.

Fuente: Serna (2003 pp 239)

Presidente

Vicepresidente Supervisores del Vicepresidente

Supervisados

Supervisados

Nivel operativo

Monitoría estratégica

Difusión del Plan Estratégico.

RE

TR

OA

LIM

EN

TA

CIÓ

N A

SC

EN

DE

NT

E

Page 82: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

100

El resultado final de esta actividad será lograr compromiso, pertenencia,

participación, iniciativa y creatividad. El verdadero rol del nuevo líder

empresarial, ha dicho Peter Drucker, es difundir el direccionamiento de la

compañía, lograr que lo intemalicen sus colaboradores. Éste debería ser el

resultado de la difusión del plan estratégico, cuya responsabilidad compete al

equipo gerencial de cada compañía. La difusión del plan estratégico se

operacionaliza dentro del contexto de alineamiento estratégico.

2.2.5. Planeación Estratégica.

Serna (2003 pp 271), es la que se realiza a nivel de las unidades

estratégicas de negocio o aéreas funcionales y se ejecuta en cada unidad

operativa, finanzas, mercadeo, administración, recursos humanos,

informáticas, estos deben tener su propio plan estratégico.

2.2.5.1. Anális is del Entorno.

Johnson/Scholes (2003 pp 87), El entorno abarca muchos factores, la

realidad radica en lograr que estas diversidad tengan sentido, de forma que

pueda contribuir a la toma de decisiones estratégicas. Puede ser posible

identificar muchos factores influyentes del entorno , pero no será de mucha

utilidad si no se consigue obtener un cuadro claro de cuales son los factores

que realmente afectan a la organización.

Page 83: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

101

a. Análisis de Auditoria Interna.

Serna (2003 pp 127), El siguiente paso en el análisis de una firma

consiste en evaluar su situación presente. En el mundo empresarial no existe

una definición estándar de lo que es el auditaje de una organización. Cada

firma determina tanto el enfoque como la profundidad del diagnóstico que

requiere para revisar y actualizar su estrategia presente. Sin embargo,

existen varios procedimientos básicos que pueden aplicarse para estructurar

el sistema de auditoría organizacional y diagnosticar el estado actual de la

compañía. El perfil de capacidad interna de la empresa (PCI) y el análisis de

la vulnerabilidad son algunos de ellos, los cuales se describirán con detalle

más adelante.

Con frecuencia, la observación de una brecha entre lo planeado y el

desempeño logrado motiva el análisis estratégico. Por ejemplo, es posible

que debido a cambios ocurridos ya sea en el medio externo o en el interno, la

firma no esté en condiciones de alcanzar sus metas. Por otra parte, también

es necesario que las nuevas oportunidades de una empresa requieran una

redefinición de la estrategia que se tiene . Serna (2003 pp 127).

Por tanto, un aspecto crítico en el desarrollo de nuevas estrategias o en

la revisión de las ya existentes es el constante examen de los cambios tanto

internos como externos, que permitan identificar los vacíos entre el

desempeño y las metas propuestas. La auditoría organizacional es una

evaluación del desempeño de la compañía comparado con el de su

competencia. Es indispensable, por tanto, que el análisis interno de la

compañía se complemente y valide con un estudio profundo del entorno y de

la competencia. Serna (2003 pp 107).

Page 84: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

102

El perfil de capacidad interna de la compañía (PCI), como se mencionó

anteriormente, es una herramienta muy importante para la realización de la

auditoría organizacional. Veamos en qué consiste y cómo se elabora.

El perfil de capacidad institucional (PCI) es un medio para evaluar las

fortalezas y debilidades de la compañía en relación con las oportunidades y

amenazas que le presenta el medio externo. Es una manera de hacer el

diagnóstico estratégico de una empresa involucrando en él todos los factores

que afectan su operación corporativa. Serna (2003 pp 128).

Grafica 5.

Perfil de Capacitación Interna.

Fuente: Serna (2003 pp 128)

Oportunidades

FORTALEZAS

AMENAZAS

DEBILIDADES

Page 85: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

103

El PCI examina cinco categorías, a saber:

La capacidad directiva.

La capacidad competitiva (o de mercadeo).

La capacidad financiera.

La capacidad tecnológica (producción).

La capacidad del talento humano.

El perfil de fortalezas y debilidades se representa gráficamente

mediante la calificación de la fortaleza o debilidad con relación a su grado

(AMB) para luego ser valorada con respecto a su impacto en la escala de alto

(A), medio (M), bajo (B).

Cuadro 4.

Fuente: Serna (2003 pp 129).

Categoría PCI.

GRADO GRADO

Debilidades Fortalezas IMPACTO

Calificación

Capacidad Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Alto Medio B

a

j

o

DIRECTIVA

COMPETITIVA

FINANCIERA

TECNOLÓGICA

TALENTO HUMANO

Page 86: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

104

Una vez determinado el diagrama, es posible examinar las fortalezas y

debilidades relativas de la firma en cada una de las cinco categorías

generales, y determinar los “vacíos” que requieren corrección o consolidación

como fortaleza o debilidad. Dada su importancia, el perfil de capacidad

constituye una pieza fundamental en la definición de la posición relativa de la

firma y del curso de acción más conveniente Serna (2003 pp 129).

Pese a que es altamente subjetivo, el PCI es un medio para examinar la

posición estratégica de una compañía en un momento dado y para

establecer las áreas que necesitan atención Serna (2003 pp 129).

b. Análisis de Auditoria Externa.

Serna (2003 pp 107), Las organizaciones pueden considerarse como

entidades ecológicas, es decir, vistas como organismos que tienen relaciones

recíprocas con su entorno. El medio de una organización es la fuente de sus

oportunidades y amenazas. Un gerente o equipo gerencial estratégico

encuentra, en el medio en que se mueve la empresa, "nichos" que se ajustan

particularmente bien a los productos, servicios y capacidades que ofrece.

Igualmente, debe identificar elementos que pueden ser nocivos e incluso

destructivo s para sus organizaciones.

En consecuencia, Serna (2003 pp 107), una planeación exitosa

requiere una especie de timonel que dirija hacia las áreas favorables

evitando las trampas. Para el efecto, el gerente estratégico primero tiene que

entender la naturaleza del medio en que se mueve la organización. Ésta es

una tarea continua y permanente para la alta dirección de una organización,

especialmente en un entorno que está cambiando en forma constante y

turbulenta.

Page 87: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

105

En un medio como en el que se mueve las empresas, el factor

determinante para el éxito o fracaso es la habilidad para enfrentar

oportunamente en forma dinámica y acelerada los desafíos del cambio. Los

cambios de gusto del consumidor, de las condiciones políticas, de la

estructura de mercado, así como los tecnológicos, no sólo pueden tener

efectos en una u otra compañía individualmente, sino que pueden generar la

crisis o el repunte de toda una industria. Esto estuvo a punto de sucederle a

la industria automotriz estadounidense. Serna (2003 pp 107).

El colapso de la industria relojera suiza y el auge del Japón como el

mayor productor de relojes, sólo se explica por la incapacidad de los suizos

de reaccionar y adaptarse a los cambios de su entorno y la capacidad de los

japoneses para aprovechar las oportunidades del mismo. Serna (2003 pp

107).

Serna (2003 pp 108), La crisis de las industrias y empresas

latinoamericanas frente a la apertura. Las lecciones que se desprenden de

estas experiencias indican la urgencia de mantener un permanente examen

sobre los factores externos que afectan o condicionan el éxito de una

empresa. Éste es un requisito para realizar efectivamente la planeación y la

gerencia estratégica de una empresa. Los factores económicos, políticos,

competitivos, geográficos, sociales y tecnológicos pueden tener un

significativo impacto positivo o negativo en una organi zación.

Continúa Serna (2003 pp 107), Tales factores incluyen tanto

oportunidades como amenazas y tienen que ser considerados en el proceso

de planeación y gestión empresarial. El análisis del entorno habilitará a la

compañía para reaccionar oportunamente ante los factores externos.

Facilitará el paso de una empresa que reacciona a una que se anticipa.

Page 88: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

106

Una organización exitosa es aquella que dirige sus capacidades

internas en forma tal que pueda satisfacer sus demandas externas. El 90%

de la dinámica externa de una organización es superada por factores

externos. Serna (2003 pp 109).

2.3. Sistema de Variable .

Gestión Tecnológica

Administración estratégica.

2.3.1. Definición Conceptual de las variables.

Gestión Tecnológica. Martínez (2002 p 29), es el “conjunto de

decisiones asociados a la creación y/o adquisición, desarrollo y/o

transformación y comercialización de tecnologías, tanto desde un punto de

vista estratégico como operacional.

Administración estratégica. Serna (2003), como un proceso

emocionante que permite a una organización ser proactiva en vez de reactiva

en la formulación de su futuro..

2.3.2 Definición Operacional.

Gestión Tecnológica. Se define como un enfoque, donde se pueden

observar claramente los ciclos de percepción, adquisición, adaptación,

avance y abandono, en los cuales el desarrollo de la gestión del

conocimiento en el ámbito de la educación y el sistema de gobierno.

Page 89: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

107

Administración estratégica. Definida como las diferentes opciones o

alternativas que permiten establecer las estrategias de crecimiento,

portafolio competitivo, accediendo a la formulación de los planes de acción,

de presupuesto y difusión, dentro de un entorno interno y externo.

La variable de G.T. se operacionaliza a través de las siguientes

dimensiones: Enfoque Tecnológico, Desarrollo de Tecnología, Manejando

para ello las sudimenciones; Ciclos de la Gestión Tecnológicas, Sistemas,

con los indicadores: Fase de percepción, Fase de Adquisición, Fase de

Adaptación, Fase de avance, Fase de Abandono; Incorporación del

conocimiento, Utilización del Conocimiento, Intermediación del Conocimiento,

Educación, Sistema de Gobierno.

La variable A.E. se operacionaliza a través de las variables, , Opciones

estratégicas, Planeación Estratégicas, manejando para estos las

subdimenciones: estrategia Corporativa, Formulación de Estrategias,

Análisis del Entorno, trabando los siguientes indicadores: Alternativa

Estratégica, Análisis Vectorial de Crecimiento, Análisis de portafolio

Competitivo; Proyecto Estratégico, Estrategias, Plan de Acción, Presupuesto

Estratégico, Difusión Estratégica; Auditoría Interna y Auditoría Externa.

De esta forma la investigación pretende, Generar Lineamientos de

G.T., como componente de la A.E., en las organizaciones Universitarias, la

cual nos permitirá desarrollar y tener una visión general de las variables

objeto de estudio en esta investigación.

En la definición operacional de las variables de estudio de este

proyecto, es la G.T., como componente en la A.E., en las organizaciones

universitarias, que es la integración de la tecnología a los objetivos de la

gestión de los entes como una herramienta administrativa .

Page 90: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap02.pdf · de la variable gestión tecnológica, el análisis de los instrumentos, como ejecutarlos

108

GESTIÓN TECNOLOGÍA COMO COMPONENTE DE LA ADMINISTRACIÓN

ESTRATÉGICA EN LAS ORGANIZACIONES UNIVERSITARIAS.

Objetivo General: Analizar la Gestión Tecnológica como componente

de la Administración Estratégica en la organización universitaria.

Cuadro 5.

Operacionalización de las Variables.

Objetivos Específicos Variables Dimensión Subdimension Indicadores Describir el enfoque tecnológico como componente de la administración estratégica en las organizaciones universitarias.

Enfoque de la gestión tecnológica

Ciclos de la Tecnológica

-Fase de percepción -Fase de Adquisición -Fase de Adaptación -Fase de avance -Fase de Abandono

Caracterizar el desarrollo de la tecnología como componente de la administración estratégica en las organizaciones universitarias

G

esti

ón

Tec

no

lóg

ica

Desarrollo de Tecnología

Sistemas

-Incorporación del Conocimiento -Utilización del Conocimiento -Intermediación del Conocimiento -Educación -Sistema de Gobierno

Estrategias Corporativas

-Alternativa estratégica -Análisis Vectorial de crecimiento -Análisis de portafolio competitivo

Determinar las opciones estratégicas en las organizaciones universitarias

Opciones Estratégicas

Formulación Estratégica

-Proyecto estratégico -Estrategia -Plan de acción -Presupuesto estratégico -Difusión estratégica

Analizar las fuentes de planeación estratégica en el marco de las organizaciones universitarias ,

A

dm

inis

trac

ión

Est

raté

gic

a

Planeación Estratégica

Análisis del Entorno

-Auditoria Interno -Auditoria Externa

Generar lineamientos de Gestión Tecnológica como componente de la administración estratégica en las organizaciones universitarias

Fuente: Maya (2008).