capÍtulo i aspectos generales sobre el sector...

45
1 CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR INDUSTRIAL E INGENIO LA CABAÑA COMO PRODUCTOR DE ALCOHOL CARBURANTE. A. GENERALIDADES El origen de la industria en El Salvador se remonta a la producción de añil convirtiéndose en el principal producto de exportación nacional, que fue reemplazado años mas tarde por el cultivo de café, el cual fue el impulsador del mejoramiento de la infraestructura para facilitar los procesos industriales posteriormente. En el año de 1950 el sector industrial se encontraba en desventaja ante el sector agrícola, este obtuvo generosas ganancias debido al aumento experimentado en los precios de exportación en el mercado internacional. El excedente generado por la agricultura fue destinado a muchas cosas menos en la reinversión y mejora de la infraestructura física, que le favorecía a ellos y a las industrias no agrícolas; la mayor parte se canalizó hacia los sectores financieros y comerciales y a generar fortalecimiento de los mismos en el extranjero, así como a compra de bienes suntuarios por parte de los industriales agrícolas. La industria estaba clasificada en manufacturera y casera, dentro de la agrupación industrial la más importante era la industria textil favorecida por los países desarrollados en vista que El Salvador tenía la materia prima necesaria, lo que permitió la fácil adaptación en la tecnología textil. 1 1 TORRE RIVAS EDELBERTO. Interpretación del desarrollo social Centroamericano. Costa Rica, Educa Editores, 1975.p

Upload: others

Post on 09-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7028/2/662.669-C962p-Capitulo I.… · 1 CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR INDUSTRIAL

1

CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR INDUSTRIAL E

INGENIO LA CABAÑA COMO PRODUCTOR DE ALCOHOL

CARBURANTE.

A. GENERALIDADES El origen de la industria en El Salvador se remonta a la producción de añil

convirtiéndose en el principal producto de exportación nacional, que fue

reemplazado años mas tarde por el cultivo de café, el cual fue el impulsador

del mejoramiento de la infraestructura para facilitar los procesos industriales

posteriormente.

En el año de 1950 el sector industrial se encontraba en desventaja ante el

sector agrícola, este obtuvo generosas ganancias debido al aumento

experimentado en los precios de exportación en el mercado internacional.

El excedente generado por la agricultura fue destinado a muchas cosas

menos en la reinversión y mejora de la infraestructura física, que le

favorecía a ellos y a las industrias no agrícolas; la mayor parte se canalizó

hacia los sectores financieros y comerciales y a generar fortalecimiento de

los mismos en el extranjero, así como a compra de bienes suntuarios por

parte de los industriales agrícolas.

La industria estaba clasificada en manufacturera y casera, dentro de la

agrupación industrial la más importante era la industria textil favorecida por

los países desarrollados en vista que El Salvador tenía la materia prima

necesaria, lo que permitió la fácil adaptación en la tecnología textil.1

1 TORRE RIVAS EDELBERTO. Interpretación del desarrollo social Centroamericano. Costa Rica, Educa Editores, 1975.p

Page 2: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7028/2/662.669-C962p-Capitulo I.… · 1 CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR INDUSTRIAL

2

A mediados de 1950 se buscaba implementar nuevas industrias a través de

concesiones, beneficios y ciertos cambios en la legislación laboral a fin de

que los inversionistas percibieran una atmósfera propicia para la inversión

en el país, lo que daba como resultado la creación de empleos.

Posteriormente el sector industrial transita por una etapa basada en el

modelo de sustitución, entre los años de 1945 a 1952 el sector industrial

experimenta un notable crecimiento, incluye productos como bebidas,

alimentos, tabaco, textiles y calzado que luego de ser pequeños talleres

artesanales con tecnología doméstica pasan a ser sistemas mecanizados.

Entre los años de 1950 a 1960 se manifiesta un cambio de la agro

exportación a la industrialización en El Salvador, la cual crece con respecto

a la década anterior, fundamentalmente por la creación del Mercado Común

Centroamericano.

Al principio fue posible una relativa integración económica entre las distintas

ramas industriales, y una mayor integración económica entre la agricultura y

la industria en el ámbito Centroamericano. Se pretendía que la agricultura

produjera las materias primas que serían demandadas por la industria y

procesadas regionalmente.

Con el proceso de integración de 1960, los Estados Unidos de América

pasan de la simple observación a una participación a través de la inversión

directa, de tal manera que esta ya no fue a través de prestaciones y

donaciones, ahora Los Estados Unidos de América brinda su apoyo al

proceso de integración a condición de permitirle el establecimiento de

ciertos beneficios a la penetración de sus industrias a territorios

centroamericanos y específicamente al territorio salvadoreño.

Page 3: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7028/2/662.669-C962p-Capitulo I.… · 1 CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR INDUSTRIAL

3

Con el financiamiento y la implementación de la industria norteamericana, el

sector industrial creció relativamente, surgiendo así la industria de

alimentos, bebidas, textiles y algunas nuevas como fertilizantes, pesticidas y

cosméticos. Estos se beneficiaron no solo por la legislación laboral

salvadoreña sino también de su abundante mano de obra.

A nivel regional los años de 1960 se caracterizaron por sus logros notables

en su infraestructura física, ya que entre los años de 1960 y 1970 se

construyó una red vial centroamericana que facilitó el crecimiento de

intercambio comercial, implantaron instalaciones portuarias para favorecer

al comercio extra regional, se construyó una arteria regional de

telecomunicaciones y se facilitó el tráfico aéreo internacional mediante

inversiones para el mejoramiento de la infraestructura.2

La ausencia de una política regional común frente al capital extranjero

permitió que dicho capital se concentrara en El Salvador y Guatemala. Para

mediados de 1960 El Salvador contaba con una infraestructura física y

humana relativamente desarrollada en comparación con el resto de los

países centroamericanos a excepción de Guatemala.

Entre los sectores dinámicos de la industria salvadoreña están: la industrial,

comercial y financiera, paralelo a estas la agraria que históricamente ha

monopolizado las relaciones sociales de producción de la sociedad

salvadoreña.3

A partir de la década de 1960, estimulado por una coyuntura a nivel

internacional los sectores industriales, comercial y financiero definieron

claramente su incidencia en la política de gobierno.

2CABANILLAS, ESTEBAN & TRUMPER, SILVIO. Tesis Alconafta un combustible alternativo.Universidad de Rosario. Argentina, 2000. 3 SIECA .Proyecto de la comunidad económica social C.A. 1,976.

Page 4: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7028/2/662.669-C962p-Capitulo I.… · 1 CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR INDUSTRIAL

4

Las rivalidades entre el sector agrario y los demás sectores antes

mencionados se ha evidenciado a través del desarrollo histórico,

agudizándose en determinadas coyunturas y continuándose en otras.

En la década de 1970 el desarrollo industrial en El Salvador no tiene un

crecimiento muy significativo, éste inicia con una situación difícil para la

industria manufacturera, causada por el deterioro del mercado Común

Centroamericano. Sin embargo; se produce un aumento en la producción de

bienes intermedios tales como textiles, productos químicos, papel, cartón y

derivados del petróleo.

La década de 1980 se caracteriza por ser una década de crisis económica,

política y social provocada por factores como la confrontación bélica, el

desplazamiento de recursos humanos del exterior, la concentración de la

población del interior en la ciudad. La importación de maquinaria y nuevas

tecnologías, cesa prácticamente en esta década debido a la crisis social.

En la década de 1990 luego de la firma de los acuerdos de Paz, la industria

salvadoreña experimenta un sensible crecimiento con respecto a la década

anterior aumentando además la actividad del capital extranjero en el país.

El deseo de proteccionismo de algunos sectores, la amplia concesión de

exención de impuestos e incentivos fiscales y la oferta de mano de obra

abundante, ha permitido con el tiempo el traslado de excedentes

económicos del sector agrícola al sector industrial y ha posibilitado una

entrada de inversión extranjera que conforma asociaciones de carácter

industrial.

Esta condición de desarrollo en la industrialización, perpetúa en un

desarrollo dependiente que dificulta su prosperidad y su búsqueda de

autonomía, súmese a esto las fricciones provocadas por el sector agrario

Page 5: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7028/2/662.669-C962p-Capitulo I.… · 1 CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR INDUSTRIAL

5

que por su carácter agro exportador continua presionado por impedir una

reforma profunda que permita ampliar el mercado interno y el acceso a la

tierra.

Actualmente el sector industrial, a pesar de la guerra civil salvadoreña ha

logrado implementar políticas económicas que le han permitido sobrevivir

los difíciles años de la llamada “DECADA PERDIDA DE 1980”.

Hoy en día la industria se enfrenta a una nueva política económica del

capitalismo internacional conocida como globalización dentro de la cual el

sector industrial salvadoreño debe luchar por sobrevivir ante las presiones

internacionales por liberalizar los mercados regionales a fin de favorecer el

ingreso de sus productos de alta tecnología.4

1. Situación Actual

Es característico en países en vías de desarrollo, como El Salvador, que

las políticas económicas que se adopten adquieran un matiz

acentuadamente político, en menos cabo de aspecto como el político y el

social.

Esto significa que las políticas funcionales son las que regularmente operan

dejando al margen las reformas que son las que verdaderamente son

necesarias implantar para lograr un mejor funcionamiento de la sociedad.

Pero aplicar políticas funcionales más que reformas por parte del estado no

es por carecer de buenos diagnósticos de la realidad salvadoreña actual, si

no mas bien por que los grupos que dirigen mayoritariamente el accionar del

estado no harían reformas en contra de sus propios intereses.

4 SIECA, Proyecto de la comunidad económicamente social CA. 1,976.

Page 6: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7028/2/662.669-C962p-Capitulo I.… · 1 CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR INDUSTRIAL

6

La integración económica de la región de Centroamérica se visualiza como

el medio ideal que permite el desarrollo industrial necesario de cada país

miembro; es así como la Política Económica favorece el tratado general de

integración económica Centro Americana como el principal medio de política

económica con miras a favorecer el desarrollo industrial.5

2. Sectores económicos de El Salvador

1. Clasificación de las empresas en el sector industria.

De acuerdo a la Secretaria de Economía (SECOFI) la función o giro de una

empresa se puede clasificar en 3 grupos, que son:

• Empresas de Giro Industrial

• Empresas de Giro Comercial

• Empresas de Servicios

Algunos autores toman en cuenta una cuarta categoría: las empresas de

Giro Agrícola.

Empresas de Giro Industrial: son las que realizan actividades de

transformación, reciben insumos o materias primas y les agregan valor, al

incorporarles procesos; la industria tiene numerosas actividades de acuerdo

con sus procesos de transformación. Las empresas industriales se

subdividen en dos categorías:

• Las extractivas: se dedican exclusivamente a la explotación de

recursos naturales.

5 Inauguración de presa Central Hidroeléctrica 15 de Noviembre , ampliación del puerto de Acajutla, ampliaciones en el aeropuerto de Ilopango, permitiendo que la industria en el país tuviese un crecimiento relativamente rápido

Page 7: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7028/2/662.669-C962p-Capitulo I.… · 1 CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR INDUSTRIAL

7

• Las manufacturas transforman esa materia prima en productos terminados, los

cuales pueden ser bienes de consumo final, o bienes de producción.

Empresas de Giro comercial. Compra de bienes o mercancías para la venta

posterior. Solo realizan procesos de intercambio, son establecimientos que se

dedican a comprar y vender satisfactores. Agregan el valor de distribución o la

disponibilidad. Las empresas comerciales pueden ser mayoristas, minoristas o

comisionistas:

Los mayoristas se dedican a la compra o venta de productos a gran escala

comúnmente a distribuidores minoristas.

Los minoristas venden productos en una escala mucho menor, ya sea

directamente a consumidores, o a otras empresas minoristas o comisionistas.

Las comisionistas, como su nombre lo dice se encargan de vender productos,

recibiendo una comisión, la cual puede depender del precio previamente fijado

por el proveedor, o por el precio final dado por el comisionista.

Empresas de servicios. Comercializan servicios profesionales de cualquier tipo se

caracterizan por llevar a cabo relaciones de interacciones sin importar los atributos

físicos. Los servicios son relación, negociación y comunicación. Un servicio es una

idea, es una información o una asesoría. Estos a su vez se pueden subdividir en

sectores, como el sector educación, sector Turismo, Sector Financiero.

Los servicios tienen tres características:

Intangibles: No se pueden tocar.

Heterogéneos: Varían porque se llevan acabo por persona

Caducan: Se tienen que usar cuando están disponibles.

Page 8: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7028/2/662.669-C962p-Capitulo I.… · 1 CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR INDUSTRIAL

8

Empresas de Giro Agrícola. Ganaderas, de pesca o silvícola. Son las dedicadas a

cualquiera de las actividades de ganadería pesca o selvicultura, todas ellas

actividades.

2. Clasificación de las Empresas según distintas entidades Cuadró no. 1

INSTITUCIÓN

CLASIFICACIÓN

MICRO- EMPRESA

Activos máximos hasta de $29,714.29,10 empleados como máximo, incluyendo al propietario

Negocio de 1 a 10 empleados cuyo activo total no exceda de $11,428.57

Activos máximos hasta de $23,542.86, 10 empleados como máximo incluyendo al propietario.

Activos hasta de $11,428.57, de 1 a 10 empleados

PEQUEÑA EMPRESA

Activos desde $29,714.29, hasta $114,285.71, no se toma en cuenta el número de empleados.

Empresa de 11 a 19 empleados, cuyo activo total no exceda de $85,714.29

Activos desde $29,714.40 hasta $114,285.71 de 11 a 49 empleados

Activos desde $11,428.69, hasta $85,714.29 de 11 a 19 empleados.

MEDIANA EMPRESA

Activos desde$114.29,hasta $40,000,000.00 millones,no se toma en cuenta elnúmero de empleados.

Empresa de 20 a 99 empleados, cuyo activo total no exceda de $228,571.43 millones.

Empresa de 20 a 99 empleados, cuyo activo total no exceda de $228,571.43 millones.

Activos desde $85,714.40 hasta $228,571.43 millones de 20 a 99 empleados

GRAN EMPRESA

Activos desde$400,000.11, en adelanteno se toma en cuenta elnúmero de empleados.

Activos de $228,571.43millones, en adelante.Empresa de 100 o masempleados

Activos desde $400,000.11en adelante, de 200empleados en adelante.

Activos de mas de$228,571.54 en adelantecon 100 empleados o más.

BANCO CENTRAL DE RESERVA FUSADES

BANCO MULTISECTORIAL DE

INVERSIÓN

CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIAL

B. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LAS FUNCIONES DE LAS

EMPRESAS.

1. Tamaño y ubicación.

• Ubicación de las empresas; permite determinar el medio ambiente

cercano a una empresa, para prevenir el posible éxito o fracaso de

esta.

• Tamaño de la empresa: Se puede clasificar con base a las ventas

anuales o el número de empleados. Estos tipos son la micro, pequeña,

mediana y gran empresa.

2. Misión de la empresa

Page 9: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7028/2/662.669-C962p-Capitulo I.… · 1 CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR INDUSTRIAL

9

Una empresa siempre debe tener un propósito a seguir por lo que siempre establece

su Visión, Misión, objetivos.

Características de la Misión:

• Motivadora: que inspire a los empleados, pero que no parezca inalcanzable.

• Congruente, debe reflejar los valores de la empresa, de los directores y de los

empleados.

3. Objetivos de la empresa

• Inmediato – hasta un año

• Corto plazo – hasta 3 años

• Mediano plazo – 3 - 10 años

• Largo plazo- 10 o mas años

• Paramétrico - entre dos fechas

4. Ventajas Competitivas

• Ventajas competitivas: Peculiaridades del producto o servicio que lo hace

especial o innovador, garantizando su aceptación en el mercado.

• Distintivos competitivos: son aspectos comunes de la “imagen” del

producto, ya existente en el mercado, pero se les da una atención especial.

5. Apoyo (Toda empresa requiere áreas básicas de apoyo)

• Área Legal(fiscal, laboral)

• Área de Producción

• Área de Mercadeo

• Área Informática

• Área Financiera

• Área Administrativa.6

6 JUAN GERARDO GARZA TREVIÑO .Administración contemporánea. México .McGraw Hill. 1999.p

Page 10: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7028/2/662.669-C962p-Capitulo I.… · 1 CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR INDUSTRIAL

10

Los pilares del progreso de la economía descansan sobre la productividad, el cual es

un sólido elemento para construir una sana economía. La productividad mejora el

nivel de vida de un pueblo impulsando el desarrollo civilizador de la industria.

El término industria acepta un sentido amplio y otro restringido, en el primer caso, se

considera a la industria como todo aquello que el hombre realiza en una forma

constante o habitual con el propósito de obtener lucro o ganancia; en el sentido

restringido puede considerarse a la industria como la actividad económica destinada

a preparar y elaborar artículos.

6. Tipos de Industria

Expresado de otra manera, se le puede considerar como una actividad

transformadora de los bienes económicos.

La industria puede considerarse en tres tipos:

PRIMARIA Agricultura

Selvicultura

Pesca

SECUNDARIA Manufactura

Minería

Construcción

TERCIARIA Comercio

Transporte

Servicio

Otras actividades económicas

Page 11: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7028/2/662.669-C962p-Capitulo I.… · 1 CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR INDUSTRIAL

11

C. MARCO LEGAL De acuerdo a la Constitución de la República es función del Estado establece

instrumentos legales a los que están sujetas las empresas industriales,

pequeñas, medianas y grandes son los siguientes.

Código de Comercio.

Código Tributario.

Ley del medio ambiente.

DIGESTYC.

Código de Trabajo.

Alcaldías Municipales.

Minas e Hidrocarburos.

Para efectos de la creación de la ley para comercializar etanol como alternativa

de combustible, el Ministerio de Economía ha creado un comité conformado por

todos los sectores involucrados:

• Ministerio de Economía

• Ministerio de Agricultura

• Ministerio del Medio Ambiente

• Asociación Azucarera Salvadoreña

• Productores de Caña

• Ingenio LA Cabaña, S.A.

• Distribuidoras de Petróleo (ASAPETROL)

Además el Ministerio de Economía con financiamiento del BID, ha contratado

los servicios de consultoría del Doctor Julio Martins Borges (brasileño) para la

creación de un marco legal que establezca las reglas para producir y

comercializar etanol a partir de la caña de azúcar. 7

7 El Diario de Hoy, Sección Negocios, lunes 13 de agosto de 2007

Page 12: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7028/2/662.669-C962p-Capitulo I.… · 1 CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR INDUSTRIAL

12

D. ANTECEDENTES DE LA INDUSTRIA AZUCARERA En la antigüedad la caña de azúcar era cultivada a las orillas de la Bahía de Bengala;

de ahí se esparció a los territorios circundantes de Malasia, Indonesia y el sur de la

China. Los árabes introdujeron el azúcar al mundo occidental al llevar las estacas y

el conocimiento de su cultivo a Sicilia y a España durante los siglos ocho y nueve.

Cristóbal Colón, en su segundo viaje a América, llevó algunos trozos de caña de

azúcar que sembró por primera vez en Santo Domingo. Para el siglo XVI, el azúcar

era un artículo importante del comercio entre Europa y las regiones productoras de

Brasil, Cuba y México.

El azúcar tiene múltiples usos ya sea domésticos o industriales; se emplea en la

industria alimenticia y de bebidas, las mieles vírgenes para la producción de alcohol y

ron, levadura, melaza para la alimentación animal y químicos orgánicos entre otros.

El azúcar es un término amplio aplicado a un gran número de carbohidratos

presentes en muchas plantas y caracterizado por un sabor dulce. Las principales

fuentes de azúcar, como la conocemos, son la remolacha de azúcar y la de caña de

azúcar. La azúcar primaria es la glucosa, la cual es un producto de la fotosíntesis y

ocurre en todas las plantas verdes.

1. El cultivo de la caña de azúcar en El Salvador.

La Agroindustria Azucarera de El Salvador se ha ubicado como el segundo más

grande exportador en Centro América después de Guatemala.

El sector azucarero es uno de los más importantes, tanto al interior del sector

agropecuario, como dentro de la economía nacional.

Page 13: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7028/2/662.669-C962p-Capitulo I.… · 1 CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR INDUSTRIAL

13

La actividad azucarera genera beneficios para 230 mil personas que trabajan en la

agroindustria y beneficia a otros 220 mil trabajadores rurales, entre empleos

indirectos y sus dependientes, para un total de 450 mil personas beneficiadas.

Aproximadamente un 6% de la población salvadoreña depende de la agroindustria

azucarera.

Durante los últimos cinco años (2002-2006), la producción de caña de azúcar ha

contribuido con el 2.28% del producto interno bruto agropecuario (PIBA), mientras

que la agroindustria azucarera ha sido responsable del 5.83% del producto interno

bruto industrial (PIB).8

En el año 2005-2006, la producción mundial de caña de azúcar fue de 140 millones

de toneladas. Por su parte, el consumo mundial durante el período 2004-2005

alcanzó 149.9 millones de toneladas.9

2. Volumen del mercado

El volumen total de mercado local asciende aproximadamente a 5 millones de

quintales al año, lo cual equivale en unidades monetarias a $114,285,714 para el

mismo período.10

3. Historia de la Producción de Alcohol como Combustible

El alcohol de combustión utilizado en la fabricación de combustibles para motores es

el mercado de más rápido crecimiento para este producto a nivel mundial, y la

producción de éste eclipsa la producción combinada total de todas las otras formas

de alcohol. 8 Todos los datos de esta sección tienen como fuente a la página Web de la Asociación Azucarera de El Salvador

www.asociacionazucarera.com

9 FAO/SMIA- Perspectivas Alimentarias 2006 10 Cálculos estimados de Consumo local efectuado por el Consejo Salvadoreño de la Agroindustria Azucarera para el año 2005

Page 14: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7028/2/662.669-C962p-Capitulo I.… · 1 CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR INDUSTRIAL

14

La producción de alcohol de combustión como solvente y combustible ha

experimentado grandes ciclos de crecimiento y caída desde principios de 1800. Para

1860, la producción había alcanzado más de 90 millones de galones por año.

En 1861, el Congreso de los Estados Unidos impuso un impuesto de $0.08 por

galón. Para entonces se encontró petróleo en Pennsylvania. Entonces empezó el

ciclo de “control” de los mercados del combustible de alcohol de combustión (y por lo

tanto la producción) por la política de imposición de impuestos y la influencia de la

industria petrolera en el gobierno.

Los intereses del petróleo dominaron la industria mundial de combustibles en la era

de la Postguerra (II Guerra Mundial), hasta que en los 1970 Brasil dio un gran

cambio en la política, lo que conllevó a una estrategia de vehículos con motores

operados con combustible a base de alcohol de combustión, seguido una década

más tarde por los Estados Unidos.11

Como resultado, la producción de este tipo de combustible para motores combinados

a partir de la fermentación de jugo de caña en el hemisferio occidental, excedió los

4.5 billones de galones anuales para 1998.

La selección de la materia prima para la elaboración de alcohol de combustión

depende del producto dominante en la región.12

Es así que en Centro y Sur América, donde existen grandes cultivos de caña de

azúcar, la materia prima dominante para la fabricación de alcohol de combustión es

el azúcar, ya sea en forma de jugo de caña (destilerías autónomas), o de las melazas

(destilerías anexas).

11 Cita de Morros, 1994, Comunicación Personal en Katsen, R. 1987. Large-scale etanol production update. Alcohol fuels 1987. Cancún, México 12 Katsen, R. 1987. Large-scale etanol production update. Alcohol fuels 1987. Cancún, México

Page 15: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7028/2/662.669-C962p-Capitulo I.… · 1 CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR INDUSTRIAL

15

Por el contrario, en Norte América la materia prima que más se utiliza para fabricarlo

es el almidón que proviene de granos, principalmente el que procede del maíz,

cultivo del cual se extrae un 90% del alcohol de combustión producido en esta

región.

4. Producción de alcohol en la actualidad.

Son muchos los países que se encuentran desarrollando investigaciones, con la

finalidad de implementar el uso del alcohol de combustión para combustible de

vehículos. Entre los que más sobresalen están México y Argentina, dentro de la

región latinoamericana, aunque también los estudian en otros lugares como Francia,

Australia y Nueva Zelanda.

Sin embargo, el uso de la mezcla de gasolina y alcohol de combustión ya es una

realidad en países como Sudáfrica, Bolivia, Estados Unidos, Colombia y Brasil,

siendo este último país uno de los más exitosos en su uso. De hecho, Brasil se

encuentra trabajando en un programa de producción de alcohol de combustión, con

la finalidad de incluir un mayor porcentaje de éste en su gasolina.

Por ahora, es el país donde este combustible se halla más ampliamente difundido,

habiendo referencias que indican que la mezcla llega hasta un 20% de alcohol de

combustión, teniendo como meta el llegar a un 25%.

4.1. Experiencia de uso de este combustible en los países de Estados Unidos, Brasil

y Colombia.

a) Reseña de la utilización del alcohol de combustión en Estados Unidos

En Estados Unidos dependiendo del estado se promueve el consumo y la producción

de una variedad de mezclas de etanol, entre ellas E5, E10, E20, E85. Vale la pena

recordar que desde los años 1920 Henry Ford fue un entusiasta por el uso de etanol.

Page 16: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7028/2/662.669-C962p-Capitulo I.… · 1 CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR INDUSTRIAL

16

El etanol en Estados Unidos se produce principalmente a partir del maíz, y se calcula

que la producción del mismo en los estados productores de maíz comienza a ser

económicamente competitivo a partir de un precio de barril de petróleo de

aproximadamente US$50.00, aún sin el subsidio. De 255 millones de toneladas de

maíz que se produjeron en el 2006 en Estados Unidos, 30 millones se utilizaron para

etanol.

En 2004 la capacidad productiva del país se estimaba en 3,580 millones de galones.

Con 14 plantas en construcción con capacidad de 635.5 millones.13 Se estima que la

producción de etanol a partir de maíz está creciendo a una tasa de 30% al año.14

En cuanto a las políticas o estímulos para la producción de etanol, en Junio de 2005

el Senado de Estados Unidos aprobó una nueva Ley de Energía, que incluye un

Estándar de Combustibles Renovables con una meta de consumo de 8 mil millones

de galones de etanol para el año 2012.

Gráfico No. 1

P roducción de E tanol en E stados U nidos

13 http://www.ethanol.org/productionlist.htm 14 The Economist. May 12th 2005. Op. Cit.

Page 17: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7028/2/662.669-C962p-Capitulo I.… · 1 CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR INDUSTRIAL

17

Entre otros incentivos, sin embargo también existe un crédito al impuesto federal de

51 centavos por galón de etanol. Además, para aquellos productores pequeños hasta

30 millones de galones por año, se otorgan 10 centavos adicionales de crédito al

impuesto. Al nivel estatal existen exenciones adicionales que oscilan entre 10 y 20

centavos adicionales por galón de etanol. Sumando todos estos incentivos pueden

llegar hasta 70 centavos por galón de etanol.

Es decir que para E10 el incentivo suele ser alrededor de 7 centavos por galón, y

para E85 de 60 centavos. Es decir, que entre mayor es la mezcla de etanol, mayor

puede ser el ahorro.

Aún cuando el barril de petróleo oscilaba alrededor de US$50, se calcula que el

etanol brasileño podría ser económicamente competitivo en Estados Unidos

comparado con la gasolina, de no ser por un arancel por importación de 54 centavos

de dólar por galón americano. Sin embargo en este país existe celo por el etanol que

no es producido en su propio territorio.

De hecho en 2004 se enviaron dos proyectos de ley al Senado que trataban de

bloquear un pequeño volumen de etanol de Brasil que pudo haber evadido el arancel

al ser parcialmente procesado en los países pertenecientes a la Iniciativa de la

Cuenca del Caribe (ICC).15

El arancel de 54 centavos por galón de etanol o mezcla que contenga etanol se

aplica hasta Octubre de 2007, y fue adoptado para proteger a los productores

locales. Sin embargo, para la ICC el arancel es de 0%, aunque contiene una regla de

origen que establece que la materia prima local puede ser 0% para un volumen

contiene 60mm 7% consumo de Estados Unidos (el que sea mayor), 30% de

requerimiento de materia prima local si el volumen es de 35mm, y 50% de

15 The Economist. May 12th 2005. Op. Cit.

Page 18: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7028/2/662.669-C962p-Capitulo I.… · 1 CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR INDUSTRIAL

18

requerimiento de materia prima local sin límite de volumen por galón.16 Con CAFTA

El Salvador tiene una cuota inicial de exportación que debe ser la cifra menor del

10% de la cuota total dentro de la ICC (7% del consumo de Estados Unidos) o 6.6

millones de galones con incremento anual durante 15 años.17

b) Reseña de la utilización del alcohol de combustión en Brasil

Brasil es un país líder en la producción de etanol. Con el aumento de los precios del

petróleo en 1973, en 1975 lanza el Programa Brasileño de Etanol que hasta la fecha

constituye el programa de generación de energía a partir de biomasa más grande del

mundo.18 Este programa tuvo éxito en demostrar la factibilidad técnica de producción

de etanol en gran escala a partir de caña de azúcar y su utilización para combustible

de vehículos automotores. A partir de la segunda crisis de petróleo y deducciones en

los impuestos hicieron que el precio del etanol convirtiera a este producto en una

alternativa sumamente atractiva para los conductores de vehículos.

Este país rico en la producción de caña de azúcar comenzó a producir vehículos

automotores adaptados a la utilización de 100% de etanol en 1988. Cuando el precio

del petróleo cayó y el aumento en los precios del azúcar hizo que el subsidio al

etanol fuera demasiado caro para poder ser costeado por el Estado,19 el gobierno

dejó de otorgar crédito blando y se detuvo la expansión de la capacidad productiva

del etanol. De hecho en 1989-1990 hubo una crisis de oferta de etanol.

A pesar de estas dificultades Brasil continúo produciendo el etanol, y con el más

reciente aumento en los precios del petróleo dio comienzo a una nueva etapa. En

1999 el etanol volvió nuevamente a ser competitivo en costos en comparación con

gasolina normal, en parte por el aumento de los precios del petróleo en el mercado 16 Asociación de Combustibles Renovables de Centroamérica. 2003.Programa de Oxigenación de Combustibles con Alcohol Carburante. 17 FUSADES, Informe de Desarrollo Económico y Social 2004: El Desafío Rural, pág. 118. 18 LEBRE LAROVERE, EMILIO AND ANDRE FELIPE SIMOES. 2004.The Brazilian Ethanol Program, Biofuels for Transport. Federal University of Rio de Janeiro and Energy Planning Program –COPPE/UFRJ. 19 The Economist. May 12th 2005. Op. Cit.

Page 19: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7028/2/662.669-C962p-Capitulo I.… · 1 CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR INDUSTRIAL

19

mundial, y en parte por la devaluación del Real. En 2002 la producción de carros en

Brasil alcanzaba los 1.5 millones, de los cuales 3.16% eran cien por ciento para

consumo de etanol.

En 2003 ya habían 3 millones de vehículos impulsados por etanol hidratado,

consumiendo 4.9 millones de litros por año. En 2003-2004 se lanza al mercado el

vehículo de combustible flexible, que permite utilizar una gama amplia de

combinación de etanol y gasolina.

PETROBRAS ha jugado un papel importante en el transporte y distribución del

alcohol, absorbiendo una parte importante del costo financiero para almacenar el

etanol. No se puede obviar que el Programa de Etanol en Brasil también ha sido un

mecanismo de transferencia de subsidios o fondos públicos equivalente a US$ 10 mil

millones a lo largo de toda su historia, pero también ha permitido la creación de

720,000 empleos directos y 200,000 empleos indirectos.

Actualmente, toda la gasolina comercializada en Brasil tiene un componente de 25%

de etanol, conocido como E-25. Pero también existe una producción masiva de

vehículos con motor flexible con capacidad para utilizar mezclas que van de 25% a

100% de etanol. En 2005 se vendieron 500,000 vehículos con motor flexible. Además

Brasil contempla exportar 6,000 millones de litros de etanol por año hasta 2010.

Dado que la gasolina representa un 35.6% de la distribución de combustible para

vehículos de transporte, bajo este componente el etanol representa 8.9%. Además

existe un 5.3% de la demanda de combustible para transporte, que corresponde al

consumo de vehículos que funcionan con un 100% de etanol. Es decir que en total,

un 14.2% de todo el consumo de combustible para transporte en Brasil es satisfecho

por la producción de etanol. Ver Gráfico No. 2.

Brasil ha desarrollado la industria de la producción de etanol en conjunto con la

producción de azúcar. En la actualidad existen en Brasil 13 ingenios para la

Page 20: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7028/2/662.669-C962p-Capitulo I.… · 1 CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR INDUSTRIAL

20

producción exclusiva de azúcar. En cambio, existen 203 plantas que combinan la

producción de azúcar y etanol, y 88 plantas que producen exclusivamente etanol.20

Como complemento de estas 304 plantas, existen 5.4 millones de hectáreas de

siembra de caña de azúcar. La planificación del sector contempla la construcción de

23 nuevos ingenios entre 2005 y 2010, equivalente a una inversión de

aproximadamente US$ 1,800 millones, y elevando el área sembrada en 2 millones

adicionales de hectáreas.

El plan se implementará sobre la base de la construcción de dos tipos de plantas,

plantas que operarían exclusivamente como destilerías, a un costo de US$ 70

millones cada una, con capacidad para producir 500 mil litros de etanol por día; y

plantas combinadas para producir etanol y azúcar a un costo de US$ 100 millones

cada una, con capacidad para producir 350 mililitros por día de etanol, además de

azúcar.

Gráfico No. 2

Distribución de Combustible para Vehículos de Transporte en Brasil

Diesel56.9%

Gasolina (*)35.6%

Etanol5.3%

Gas Natural2.2%

Etanol8.9%

(*) Toda la gasolina comercializada en Brasil tiene un 25% de etanol.

Fuente: Ministerio de Minas y Energía, Brasil.

PARTICIPACIÓN DE ETANOL

5,3 + 8,9 => 14,2%

REEMPLAZO CON BIODIESEL

2 a 5% => 1,1 a 2,8%

20 Fuente: Ministerio de Minas y Energía de Brasil.

Page 21: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7028/2/662.669-C962p-Capitulo I.… · 1 CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR INDUSTRIAL

21

c) Reseña histórica del uso de alcohol de combustión como

combustible en Colombia.

Colombia es un caso de experiencia reciente en la utilización del etanol. En 1999 el

Ministerio de Medio Ambiente logró la aprobación de una ley que obliga a partir del 1

de enero de 2000 que todas las gasolinas que se consuman el país deberán tener un

mínimo de 2% en peso de oxígeno al mezclarle a la gasolina de motor un 10% de

etanol.

Posteriormente se fijó como límite el 27 de septiembre de 2005 para que las

ciudades de Bogotá, Calí, Medellín y Barranquilla utilicen de forma obligatoria las

gasolinas con las mezclas de alcohol carburante.

La motivación principal de esta nueva legislación fue darle vigencia al cumplimiento

de las iniciativas planteadas en el Protocolo de Kyoto que buscan reducir la emisión

de gases invernaderos (CO2), además de promover la utilización de uso de energía

renovable.

Para darle cumplimiento a estas metas,21 luego de algunas dificultades para su

aprobación, en 2001 se creó la Ley del Uso Racional y Eficiente de Energía (URE) y

en 2002 la estructura institucional necesaria para poner en funcionamiento la ley por

medio del decreto 3683 aprobado en 2003.

Este marco legislativo proporciona incentivos a la oferta para la producción de etanol,

que se pueden clasificar como incentivos tributarios, de mercado, e institucionales.

En cuanto a los incentivos tributarios la ley promulga que el etanol quedará exento

del IVA cuando el destino sea la mezcla con la gasolina, además, exime al

21 AMÍN BAENA, CAMILO ANDRÉS, Incentivos Regulatorios para introducir las fuentes no convencionales de energía en el mercado colombiano, Univ. Externado de Colombia. Y ACOSTA, AMYLCAR D., El Gran Desafío: A propósito de los Alcoholes Carburantes. Presidente de la Sociedad Colombiana de Economistas.

Page 22: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7028/2/662.669-C962p-Capitulo I.… · 1 CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR INDUSTRIAL

22

combustible del impuesto global a la gasolina y de la sobretasa de que trata la misma

ley, con lo cual se espera que baje el precio del combustible.

Según cálculos del Ministerio de Minas de Colombia, estos incentivas costarían al

erario público un total de US$ 60.45, de los cuales US$12.21 corresponden a la

reducción de ingresos por IVA, US$ 17.91 millones por la exención del Impuesto

Global a la Gasolina, y US $ 30.33 millones por la sobretasa.

Sin embargo, la creación de la nueva agroindustria, generaría ingresos vía reducción

de un subsidio a gasolina en US$31 millones e ingresos por US$45 millones en

concepto de impuesto sobre la renta, cotizaciones laborales, IVA de los insumos y

otros. Por tanto, se espera un ingreso neto positivo de US$ 15.55 millones.

Cuadro No. 2

Proyectos de Producción de Etanol en Colombia

Región Inversionistas Capacidad Producto

Región Promotora Capacidad Producto

Proyectos en firme:

Proyectos con estudio de factibilidad:

Boyacá Maquilagro/Inverlink 300.000 Lts/día Remolacha

Quindío Gobernación 150.000 Lts/día Caña

Meta Petrotesting S.A. 20.000 Lts/día Yuca

Santander-Boyacá Alcol S.A. 150.000 Lts/día Caña

Santander-Boyacá Mieles S.A. 100.000 Lts/día Caña

Risaralda Ingenio Risaralda 75.000 Lts./día Caña

Valle del Cauca Ingenio Providencia 250.000 Lts./día Caña

Valle del Cauca Ingenio Mayagüez 150.000 Lts./día Caña

Valle del Cauca Ingenio La Manuelita 250.000 Lts./día Caña

Cauca Ingenio del Cauca 300.000 Lts./día Caña

Fuente: Ministerio de Minas y Energía.

Page 23: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7028/2/662.669-C962p-Capitulo I.… · 1 CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR INDUSTRIAL

23

Además, la ley otorga una exención al impuesto de importación de equipos y

maquinarias que sean parte de proyectos o actividades que exporten certificados de

reducción de emisiones de carbono (Protocolo de Kyoto). Ello implica que las plantas

destiladoras de etanol no pagan impuesto a la importación.

En cuanto a los incentivos de mercado, la ley otorga garantías a los inversionistas en

la nueva agroindustria al ser de carácter obligatorio la mezcla de etanol con la

gasolina. Pero también la ley estipula que deberá funcionar bajo un marco de libre

competencia en producción, comercialización y distribución.

Según el Ministerio de Minas y Energía de Colombia, la nueva agroindustria crearía

170,000 nuevos empleos, llegando a 250,000 empleos si se toman en cuenta los

indirectos, beneficiando a un aproximado de 100,000 familias.22 Entre los proyectos

de producción de alcohol en desarrollo se encuentran los del Valle del Cauca, Cauca

y Risaralda, donde actualmente existen ingenios azucareros, siendo que 5 proyectos

empezaron a producir alcohol antes de octubre de 2005.

En reciente publicación del periódico El País de Colombia se menciona que la

inversión en una nueva destilería del Ingenio La Manuelita S.A. será de un costo de

US$14 millones con una capacidad de producción de 250,000 litros, utilizando

tecnología importada de la India.23

5. Antecedentes del Alcohol de Combustión en El Salvador

Los altos costos del petróleo a nivel mundial generan alzas casi automáticas en los

combustibles utilizados en los automotores.

Estos efectos en el alza de los precios de la gasolina han obligado a varios países,

22 MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. Federación Nacional de Biocombustibles. ABC de los alcoholes carburantes. [en línea] [citado el 10 de junio 2007] disponible en <http://www.minminas.gov.co.> 23 ElPais.com.co, Septiembre 25, 2004.

Page 24: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7028/2/662.669-C962p-Capitulo I.… · 1 CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR INDUSTRIAL

24

especialmente no productores de petróleo a buscar alternativas de combustibles,

siendo uno de ellos el alcohol carburante.

El Salvador, en la década de 1980 cuando la producción y comercialización de

azúcar estaba nacionalizada, y como consecuencia de elevados precios

internacionales del petróleo que hicieron que los precios de la gasolina se

dispararan, se sumo a los países productores de alcohol carburante y para ello se

importaron de Venezuela plantas para la producción de alcohol.

Esta importación la hizo el Gobierno mediante convenios de créditos de largo plazo y

para darle respaldo a la iniciativa se impulsó el diseño de un Plan Nacional de

Alcohol, con la idea de mezclar hasta el 10% de ese producto con gasolina para el

uso en los motores de combustión. El Plan Nacional de Alcohol implicó la

modificación y adecuación de la legislación relacionada con la producción y

comercialización de alcohol.

La primera planta que se introdujo al país fue instalada en el Cantón Los Lagartos,

aproximadamente a 400 metros del Ingenio El Carmen, por lo cual también se

denominó con ese nombre. Esta planta, por no estar anexa a un ingenio, era

completa en el sentido de que contaba con sus propios equipos de generación de

vapor (calderas) y de energía eléctrica (turbogeneradores), equipos con los que no

cuentan las plantas que se instalaron anexas a los otros ingenios.

Estas plantas importadas posteriormente, fueron instaladas anexas a los ingenios La

Cabaña, Chanmico y Ahuachapán. Los dos primeros ingenios en aquella época

pertenecían al Instituto Nacional del Azúcar (INAZUCAR) y Ahuachapán era privado,

pero la planta fue comprada por el Gobierno a través de INAZUCAR y vendida por

éste, al crédito, a la sociedad dueña de dicho Ingenio. La capacidad de producción

de las plantas era de 120,000 litros diarios de alcohol la de La Cabaña y de 80,000

litros diarios cada una de las otras dos.

Page 25: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7028/2/662.669-C962p-Capitulo I.… · 1 CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR INDUSTRIAL

25

A la mezcla preparada con 90% de gasolina regular y 10% de alcohol carburante se

le denominó “Gasohol” y se comercializó a través de RASA (Refinería de Acajutla,

S.A.) quien se encargaba de hacer la mezcla, la cual posteriormente era transportada

a las gasolineras que lo vendían, las cuales inicialmente eran por lo menos dos: una

ubicada en San Salvador (Barrio Santa Anita) y la otra en San Miguel.

Al principio hubo mucha resistencia de los potenciales consumidores del producto

porque se alegaba que la mezcla dañaba los motores, pero debido a que la mezcla

resultaba más barata que la gasolina regular, se empezó a utilizar especialmente por

taxistas. La realidad es que la mezcla contribuía a limpiar los motores que habían

estado trabajando con gasolina regular, y los sedimentos, efectivamente, producían

algunas fallas cuando se iniciaba el uso del producto.

Ya cuando se había utilizado varias veces el producto, los motores estaban

internamente limpios y trabajaban eficientemente.

Lamentablemente, los costos de la producción de alcohol no se lograron mantener

en niveles que permitieran una adecuada rentabilidad al INAZUCAR (empresa que

operaba las plantas con excepción de la del Ingenio Ahuachapán que estaba en

manos privadas) y la producción fue muy irregular. Aun así, además de surtir a las

dos gasolineras mencionadas, se realizaron algunas exportaciones de alcohol

carburante a los Estados Unidos.

El Plan Nacional de alcohol también incluyó la construcción de un plantel para la

exportación del mismo, en el Puerto de Acajutla con una capacidad de almacenaje y

despacho de 2,000,000 de galones de alcohol, el cual contaba con tuberías desde

los tanques hasta los muelles para la carga automática a los barcos tanqueros que

trasladarían el producto a los países de destino.

Las plantas de alcohol, trabajaron muy poco porque por una u otra causa no se

logro la mayor eficiencia, y los costos fueron elevados porque se requería de más

melaza para la producción de un galón de alcohol, que el promedio aceptable en

otros países.

Page 26: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7028/2/662.669-C962p-Capitulo I.… · 1 CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR INDUSTRIAL

26

Asimismo, otro problema que influyó negativamente en la baja productividad y

eficiencia, fue la gran presión que ejercía el personal sindicalizado de las plantas que

presionaban a INAZUCAR para lograr aumentos constantes de salarios y de

prestaciones que resultaban onerosas para la institución elevando exageradamente

los costos. Cuando se tomaron las decisiones de adquirir las plantas de alcohol, los

estudios de factibilidad indicaban que la inversión se recuperaría en cinco años y que

a partir del sexto año se empezarían a obtener ganancias.

Las plantas compradas al crédito en Venezuela originaron altas perdidas para

INAZUCAR y por ende para el Gobierno, y por ello, cuando se inició el plan de

privatización de los ingenios y plantas de alcohol, dichas plantas dejaron de trabajar

y se liquidó al personal que las operaba y mantenía.

Casi simultáneamente con el inicio de los planes de privatización, una empresa

norteamericana denominada Western Petroleum Inc., se hizo presente a través de

FUSADES y negoció con INAZUCAR el arrendamiento de la planta El Carmen. Esta

empresa logró lucrarse con la operación porque logró los beneficios de La Iniciativa

de la Cuenca del Caribe, e importaba vinazas provenientes de la fabricación de vinos

de Europa como materia prima para la producción de alcohol carburante que

exportaba a países del Caribe.

Aprovechando una serie de situaciones que se dieron en la época en que estaba

vigente el contrato de arrendamiento de la planta y alegando causas de fuerza

mayor, logró que el Gobierno redujera los cánones de arrendamiento de la planta y

obtuvo muy buenas ganancias.

El Ingenio Ahuachapán, que estaba en manos privadas, fue embargado y cesó sus

operaciones. Tiempo después su planta de alcohol, que nunca fue pagada por la

Sociedad Ingenio Ahuachapán, S.A., también fue vendida como parte del proceso al

Ingenio Chaparrastique que en ese tiempo (1998) ya estaba privatizado y funcionaba

Page 27: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7028/2/662.669-C962p-Capitulo I.… · 1 CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR INDUSTRIAL

27

como Sociedad Anónima. Esta operación implicó el traslado de la misma desde

Ahuachapán hasta San Miguel, y después de varios años todavía no está lista para

operar. Debido a que estos proyectos se están retomando por la conveniencia

económica del momento, el Ingenio Chaparrastique está considerando producir

alcohol carburante y comercializarlo, para lo cual podría reparar la planta existente o

adquirir una nueva.

La planta de alcohol de Ingenio La Cabaña, S.A., de C.V. cuenta con un equipo de

casi 20 años de antigüedad, el cual se mantiene en perfecto estado de

mantenimiento y posee la capacidad de producción de 120,000 litros de alcohol

etanol por día.

Esta planta funciona con el vapor y la energía eléctrica generadas por el Ingenio y

utiliza la melaza como materia prima para la producción del alcohol.

Los precios de la gasolina han alcanzado niveles históricos, y no se vislumbran

posibilidades de que puedan bajar en el mediano plazo, sino mas bien la expectativa

es de que sigan aumentando.

Esto da base para tener la certeza de que el ambiente nacional es el adecuado para

que la incipiente producción de alcohol carburante se incremente, y por el momento,

se exporte en su totalidad mientras se adecuan las leyes de producción y

comercialización de alcohol, en lo cual ya se está trabajando.

Por el momento no existe comercialización local de gasohol en el país porque no se

cuenta con una legislación actualizada y todavía falta la celebración de convenios y

acuerdos tanto con el gobierno como con las petroleras y distribuidoras de

combustible en el país.

Los planes de mercadeo que se preparen, tomando en cuenta la legislación y dichos

acuerdos y convenios, generará la demanda de los consumidores nacionales. Por lo

Page 28: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7028/2/662.669-C962p-Capitulo I.… · 1 CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR INDUSTRIAL

28

tanto toda la producción actual de alcohol es exportada, porque existe gran demanda

en el mercado internacional.

Con la fabricación de alcohol la agroindustria azucarera salvadoreña, retoma un

rubro el cual abandonó en la década de 1980, durante la nacionalización de los

Ingenios.

La promulgación de leyes que regulan la agroindustria azucarera, la producción y

comercialización de alcohol, y el apoyo ofrecido a través de la Banca en forma de

financiamientos, contribuirán decididamente a que esta iniciativa tenga éxito.

6. Beneficios del alcohol carburante.

El alcohol carburante es considerado un producto 100% natural, el cual contribuye a

la reducción de la contaminación ecológica, a diferencia del combustible

tradicionalmente utilizado, que es altamente contaminante para el medio.

Algunas críticas que se hacen a la producción de alcohol carburante tienen que ver

con la dependencia de los precios en el mercado internacional del azúcar y en algún

tipo de contaminación ambiental por la operación de los ingenios y las plantas de

alcohol, especialmente por los residuos de ésta que son las vinazas.

Estas vinazas se generan en una proporción aproximada de 14 litros por cada litro de

alcohol producido. Sin embargo hay medidas que se pueden tomar y equipos que se

pueden agregar a las plantas para lograr concentrar estas vinazas reduciendo su

volumen y utilizándola como una alternativa de fertilizante. Al analizar la

diversificación a la que puede optar la agroindustria azucarera, la idea de producir

alcohol de combustión y comercializarlo mezclado con el combustible tradicional, se

perfila como una de las más favorables por los siguientes motivos:

Es una solución para el problema de producción de azúcar de los ingenios

Page 29: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7028/2/662.669-C962p-Capitulo I.… · 1 CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR INDUSTRIAL

29

nacionales los cuales producen más de lo que el mercado nacional puede

consumir, teniendo que vender la producción excedente en el mercado

extranjero a precios que no resultan rentables. Esto se debe a que

actualmente en nuestro país la comercialización del azúcar se hace en un

mercado regulado.

Es una buena opción para disminuir el efecto de la crisis del petróleo

Considerando la disminución gradual de las fuentes de petróleo y la actual

inestabilidad política de los países productores, el incremento de precios del

combustible es un efecto que se presenta cada vez con mayor intensidad, el

cual podría ser atenuado a través de la producción de alcohol de combustión.

La utilización de alcohol de combustión mezclado en un 10% con gasolina

podría constituir no solo una opción de combustible de menor costo, sino un

producto que puede ser consumido en cualquier máquina de combustión

interna sin importar su año de fabricación y sin la necesidad de realizar

ninguna modificación al sistema de carburación.

Es un producto que contribuye a conservar el medio ambiente de forma

significativa y a formar un balance energético en el mundo entero, ya que al

ser elaborado a partir de fuentes inagotables o naturalmente renovables, se

convierte en un combustible ecológico, mucho más ventajoso que un

combustible fósil. El uso del etanol va más allá de incentivos puramente

económicos, destacando los aspectos favorables a la preservación del medio

ambiente, y el factor estratégico de contar con una fuente de energía

renovable.

El etanol o alcohol etílico además, de ser un combustible renovable en sí mismo,

es biodegradable, y sirve como oxigenante para combustibles como la gasolina y

puede reemplazar el plomo y el MTBE (Metil Tercio Butil Éter) que se ha

demostrado que son contaminantes del medio ambiente y causan daño a la salud

humana.

Page 30: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7028/2/662.669-C962p-Capitulo I.… · 1 CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR INDUSTRIAL

30

Además su utilización reduce la emisión de gases que alimentan el efecto

invernadero del planeta. Se puede reducir la emisión de CO hasta un 30%, la

emisión de óxidos de nitrógeno (NOx) hasta en un 20%, el CO2 hasta 100%,

compuestos volátiles (VOCs) en 30% o más, y reducción de dióxido de azufre y

material particulado.

Estudios ambientales han demostrado que la combustión generada por la

mezcla es mucho más limpia, pues deja menos residuos que la gasolina, (con

o sin plomo), reduciendo las emisiones de gases de monóxido de carbono

hasta en un 30%.

Proporciona ventajas económicas al país y sus habitantes. La

comercialización del alcohol de combustión no sólo podría generar ventajas de

rentabilidad al sector azucarero, sino que la población en general también se

vería beneficiada ante la creación de nuevas fuentes de empleo y ante el

ofrecimiento de un combustible alternativo de mayor calidad y menor precio;

en el ámbito nacional, El Salvador reduciría sus niveles de importación de

gasolina lo que significa un ahorro de divisas.

Posibilidades de exportación. En El Salvador existen instalaciones apropiadas

para producir alcohol carburante en cantidades suficientes para mezclar con

gasolina o también para exportar. La exportación de este producto es un

hecho y está creando el ingreso de divisas mejorando la balanza comercial.

Subproductos. La operación de la planta de alcohol permite la obtención de

gas carbónico (CO2) utilizado en la producción de bebidas gaseosas, lo que

representará ingresos adicionales y reducción de importaciones de este

producto. Igualmente, el tratamiento adecuado de las vinazas (residuos de la

fabricación de alcohol) permite utilizarlas como materia prima para la

fabricación de abonos, para la alimentación animal.

Page 31: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7028/2/662.669-C962p-Capitulo I.… · 1 CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR INDUSTRIAL

31

Actúa como un aditivo que mejora la calidad del combustible. Estudios

realizados determinan que el alcohol de combustión es un aditivo que mejora

la calidad del combustible, ya que la mezcla de éste con gasolina premium (98

octanos) genera entre 5 y 6 puntos más de octanaje, mientras que para el

caso de la gasolina regular (90 octanos) el octanaje se eleva entre un 5 y

10%.

Entonces, el desarrollo de un Plan de Mercadeo para la Comercialización del Alcohol

que produce Ingenio La Cabaña, S.A. se vuelva prioritario. Si las leyes que se

promulguen lo permiten, las mezclas podrían hacerse directamente en algunas de las

gasolineras con las que se negocie, ya que en la actualidad la diversidad de

empresas que funcionan en el país distribuyendo combustibles, facilita esas

negociaciones y la comercialización de alcohol carburante como alternativa de

combustible en el mercado nacional, representa una solución favorable ya que se

deriva de un recurso renovable en el medio ambiente.

Otros beneficios de producir alcohol carburante en el país:

• Incremento en ocupación y reducción del desempleo,

• Disminución de Importaciones e incremento de exportaciones,

• Mejoramiento de la Balanza comercial,

• Disminución de la contaminación ambiental,

• Creación de competencia en la comercialización de combustibles,

• La disminución de precios de combustibles al consumidor;

• Mejorar la utilización de la tierra con cultivos amigables, evitando cultivos

como el del algodón que agota las tierras y es fuente de contaminación por el

excesivo uso de insecticidas.

Page 32: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7028/2/662.669-C962p-Capitulo I.… · 1 CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR INDUSTRIAL

32

7. Impacto Macroeconómico del Alcohol Carburante en El Salvador

En El Salvador se consumieron 512 millones de galones de combustible de

hidrocarburos en 2004, de los cuales 29% corresponde a gasolina y 37.9% a diesel.

El resto de combustibles lo componen el fuel oil, el turbo fuel, el asfalto de

penetración, kerosina. De todos ellos, el de interés en este estudio es el consumo de

gasolina, que en 2004 alcanzó 148.5 millones de galones.

De este monto, aproximadamente 60% corresponde a gasolina regular y 40% a

especial. Por tanto, si se sustituye un 10%, 15%, 20% o 25% de la gasolina con

etanol, se requerirían 14.85, 22.28, 29.70 o 37.13 millones de galones de etanol al

año respectivamente (véase Gráfico No. 3 y No. 4).

Gráfico No. 3

Distribución de ventas de hidrocarburos en El Salvador en 2004

Diésel 37.9%

Kerosina0.8% Asfalto Cutback

0.4%

Asfalto Penetración

1.9%

Gasolina29.0%

Fuel Oil 23.9%

Turbo Fuel6.1%

(*) Ventas de hidrocarburos a Estaciones de Servicio, Consumidor es Industriales y Gobierno.

Fuente: MINEC.

VENTAS = 512.7 MILLONES

DE GALONES AL AÑO

10% de GASOLINA = 14.85 MILLONES DE GALONES AL AÑO

Page 33: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7028/2/662.669-C962p-Capitulo I.… · 1 CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR INDUSTRIAL

33

Gráfico No. 4

Distribución de combustible para vehículos de transporte en El Salvador en 2004

G. Especial17.4%

G. Regular25.9%

Diesel56.7%

(*) Ventas de hidrocarburos a Estaciones de Servicio, Consumidores Industriales y Gobierno. Gasolina Especial es de 97 y 95 octanos, pero desde abril 2004 la de 97 octanos ya no se distribuye. La Regular es de 90 octanos.

Fuente: MINEC.

VENTAS = 343.1 MILLONES

DE GALONES AL AÑO

10% de GASOLINA = 14.85 MILLONES

DE GALONES AL AÑO

Debido a que la demanda de gasolina no es de flujo constante es decir que su

demanda puede estar sujeta a cambios estaciónales a lo largo del año, para

satisfacer las necesidades de transporte es importante tomar en cuenta la

composición de la demanda a lo largo del año.

En promedio se estima que se consumirían 40 mil galones de etanol al día,

equivalente a 151 mil litros por día. Si la sustitución es de 15%, 20% o 25% de

gasolina por etanol, la demanda ascendería a 226.5, 302, o 377.5 miles de litros por

día respectivamente.

En general se observa que la demanda es más o menos constante a lo largo del año,

con la excepción de dos períodos estacionales, como lo son el mes de diciembre

asociado con las fiestas navideñas y los meses de abril y marzo asociado con las

vacaciones de la Semana Santa.

Page 34: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7028/2/662.669-C962p-Capitulo I.… · 1 CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR INDUSTRIAL

34

En estas dos estaciones se tendría que garantizar una oferta de etanol que podría

rondar entre un 5% y 10% adicional a lo que se consume normalmente el resto del

año.

Es decir que para esas fechas la oferta tendría que garantizar de 2 mil a 4 mil

galones diarios adicionales de etanol, para satisfacer la demanda estacional en el

caso de un 10% de sustitución, y proporcionalmente de acuerdo a los otros

porcentajes. (Ver Gráfico No.5).

Gráfico No. 5

Simulación de consumo diario de etanol para vehículos de transporte en El Salvador con 10% de etanol en gasolina, 2004 y 2005 (promedio

del mes)

0

10

20

30

40

50

Ene-04

Feb-0

4

Mar-04

Abr-04

May-04

Jun-0

4Ju

l-04

Ago-04

Sep-04

Oct-04

Nov-04

Dic-04

Ene-05

Feb-05

Mar-05

Abr-05

May-05

Jun-0

5Ju

l-05

mile

s de

gal

ones

por

día

(pro

med

io d

el m

es)

Fuente: Cálculos propios con información de MINEC.

Nota: 1 galón es igual a 3.785 litros. Las plantas de Brasil son de 500 mil litros diarios, escala puede ser un factor importante.

DEMANDA DIARIA =~ 40 MIL GALONES O 151 MIL LITROS

Page 35: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7028/2/662.669-C962p-Capitulo I.… · 1 CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR INDUSTRIAL

35

Como ejemplo matemático del impacto de la sustitución de 10%, 15%, 20% o 25%

de la demanda de gasolina por etanol, es importante desglosar los diversos efectos

que tendrá sobre la economía y el posible impacto que tendrá sobre la misma.

a) Impacto sobre las importaciones, cuenta corriente y reservas internacionales

El impacto sobre el volumen y el valor de las importaciones será diferente. En primer

lugar, el impacto sobre el volumen será equivalente al porcentaje de consumo de

gasolina que se sustituya por etanol.

Un barril de gasolina o petróleo en Estados Unidos que es de donde se toma el

precio de referencia internacional del barril de petróleo equivale a 42 galones.24 Por

tanto, si el 10% de la gasolina equivale a 14.85 millones de galones al año, El

Salvador se ahorrará el equivalente a la importación de 353.6 mil barriles de petróleo

al año. De manera similar para otros porcentajes de sustitución de acuerdo al cuadro

No. 3.

Cuadro No. 3

Ahorro de gasolina importada al sustituir gasolina por etanol

Porcentaje de gasolina sustituida por etanol 10% 15% 20% 25%Barriles de Gasolina que se ahorrarían (miles) 353.6 530.4 707.1 883.9

Fuente: MINEC

Para medir el impacto sobre el valor de las importaciones hay que hacer varias

consideraciones. En primer lugar, el valor va a cambiar con las variaciones en el

precio del petróleo, por tanto el ahorro en importaciones no será fijo, sino que estará

sujeto a los cambios en el precio internacional del petróleo.

En segundo lugar, la demanda de gasolina no es totalmente inelástica a los cambios

en los precios, es decir, si el precio baja mucho, es probable que la demanda de

gasolina aumente, o si el precio sube mucho es probable que la demanda de

24 Factores de conversión de medidas para hidrocarburos se encuentran en [en línea] disponible en. www.eppo.go.th/ref/UNIT-OIL.html .

Page 36: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7028/2/662.669-C962p-Capitulo I.… · 1 CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR INDUSTRIAL

36

gasolina baje, por tanto el ahorro en importaciones no varía proporcionalmente con el

precio, sino que depende de la elasticidad precio de la demanda de gasolina.

En Estados Unidos se ha estimado que la elasticidad precio de la demanda de

gasolina ronda entre -0.1 y -0.5 en el corto mediano plazo (de 1 a 5 años), y puede

llegar a -1.17 en el largo plazo.25 Para el caso de una elasticidad de -0.1, si el precio

de la gasolina sube 1%, la demanda disminuye 0.1%.

Cuando la elasticidad precio de la demanda es menor que uno, se considera que la

demanda es inelástica, es decir que no responde mucho al cambio en el precio.

Esta cifra sugiere que en el corto plazo la demanda es sumamente inelástica, pero

en el mediano plazo sí hay respuesta. Y en tercer lugar, la demanda de gasolina

también crece a lo largo del tiempo, conforme la economía va creciendo. Este último

factor no se toma en cuenta en el ejercicio siguiente, por lo cual el ahorro podría ir

creciendo un poco más, conforme la economía crezca.

Para un nivel de precios cercano al actual, de US$70 por barril, el ahorro en divisas

por la reducción de importaciones sería próximo a valores de US$24.75 millones en

el corto plazo y de US$ 24.66 millones en el mediano plazo, asumiendo que

comparamos con un valor inicial de US$40 por barril. En la medida que se aumenta

el porcentaje de sustitución de gasolina por etanol, el ahorro puede ser mayor. Por

ejemplo para una sustitución de 25% de etanol, a un precio de US$60 por barril de

gasolina refinada, el ahorro en importaciones sería de aproximadamente US$53.04

millones en el corto plazo, y US$52.9 millones al año en el largo plazo.

El impacto en la cuenta corriente y las reservas internacionales netas andaría por los

mismos rangos, pues son simples adiciones o restas en las cuentas nacionales. Sin

embargo, es interesante comparar relativamente las cifras con los montos globales.

En 2004 las importaciones totales fueron de US$ 6,269 millones incluyendo maquila,

25 www.econ.ucdavis.edu/faculty/fzfeens/trans/Trasport-lecture2.ppt

Page 37: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7028/2/662.669-C962p-Capitulo I.… · 1 CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR INDUSTRIAL

37

el déficit de cuenta corriente de US$ 612 millones, y las Reservas Internacionales

Netas (RIN) de US$ 1,888 millones a diciembre 2004.26 Ello indica que relativamente

para el país el ahorro en divisas será de alrededor de 0.4% de las importaciones,

3.74% del déficit de cuenta corriente, y 1.2% de las RIN, si el precio de gasolina

refinada es de US$ 70 por barril, en el caso de una sustitución de gasolina por etanol

de 10%.

E. IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIA EN LA SOCIEDAD Y LA

ECONOMIA SALVADOREÑA.

1. Importancia del Sector Industrial de Alcohol en la Economía Salvadoreña.

La Agroindustria Azucarera es el sector más importante en el desarrollo rural de

El Salvador; más de 450,000 personas dependen de este sector. Existen en el

país más de 7,000 productores de caña, 60% de ellos asociados en cooperativas

agrarias y el resto son productores independientes. La Agroindustria Azucarera

Salvadoreña genera 37,642 empleos directos al año.

El cultivo de caña de azúcar emplea anualmente 26,202 personas en labores de

siembra, mantenimiento, aplicación de insumos, labores culturales del cultivo, etc.

En los ingenios, 4,608 personas realizan labores de mantenimiento y reparación

de las fábricas permanentemente y llevan a cabo las labores de zafra o molienda

de caña. Adicionalmente, 6,640 personas se encargan del transporte de caña,

azúcar y melaza cada año.

La Agroindustria Azucarera genera importantes beneficios económicos que

benefician principalmente a la población rural y a la economía nacional en

general.

26 Cifras del Banco Central de Reserva de El Salvador.

Page 38: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7028/2/662.669-C962p-Capitulo I.… · 1 CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR INDUSTRIAL

38

2. Importancia del Sector Industrial de Alcohol en la Sociedad Salvadoreña.

En El Salvador, el 97% de la producción de la caña de azúcar está en manos de

los agricultores y únicamente el 3% es responsabilidad directa de los Ingenios

azucareros. Los Ingenios apoyan a los productores a través de la investigación y

asistencia técnica, el financiamiento de insumos y labores, absorben los costos

de almacenaje de azúcar, seguros, pérdidas y venta de los productos finales.

Además, los productores gozan del pago por tonelada de caña más alto de la

región Centroamericana.

La Industria Azucarera Salvadoreña genera energía eléctrica de los residuos de la

caña molida (bagazo) suficiente para cubrir su propia demanda, vendiendo los

excedentes de dicha producción a la red nacional.

Esta generación de energía eléctrica representa un ahorro de divisas de medio

millón de dólares. Adicionalmente, la sustitución de derivados del petróleo para

generación eléctrica tiene un impacto favorable en el medio ambiente, ya que con

ello se reduce la emisión de gases contaminantes hacia la atmósfera.

Como parte de la visión social de la Agroindustria Azucarera de El Salvador,

desde la zafra 1990-1991 se ha impulsado y ejecutado con gran éxito el apoyo al

programa de fortificación de azúcar con vitamina "A", el cual ha sido uno de los

programas más exitosos en el contexto mundial.

Por esta razón, la industria azucarera ha sido sujeto de reconocimiento

internacional por parte de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la

Organización Mundial para la Salud (OMS) y el Instituto de Nutrición de

Centroamérica y Panamá (INCAP). Bajo este programa, los Ingenios azucareros

fortifican con Vitamina "A" el 100% del azúcar destinada para el consumo del

mercado interno.

Page 39: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7028/2/662.669-C962p-Capitulo I.… · 1 CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR INDUSTRIAL

39

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) en su informe “Inseguridad Alimentaría

y Nutricional en El Salvador en Grupos de Riesgo, 2001” cita: “El Salvador fue un

país con alta prevalecía de niveles bajos de vitamina A; casi cuatro de diez niños

(36%) menores de cinco años padecían este mal”. “Cuando se fortificó el azúcar

con vitamina A, las tasas de deficiencia descendieron de 1988 a 1999 de 36 a

3.8%, representando una disminución de 89.4% en el período.

Igual efecto se observó por área de residencia y por edad de los niños”. “Lo

anterior es importante si se toma en cuenta el bienestar de la población, ya que

es una vitamina indispensable para el crecimiento, el aprendizaje, la normalidad

de las mucosas, y la prevención de la ceguera, entre otras funciones, la

fortificación constituye una estrategia fundamental para el combate de problemas

específicos de la seguridad alimentaría”.

Gracias a la eficiencia de los productores e Ingenios azucareros, los

consumidores salvadoreños gozan de uno de los precios de azúcar más bajo en

el mundo, libre de las alzas que sufren los precios internacionales en tiempos de

baja producción mundial y sin efectos de la inflación que el país ha sufrido en los

últimos años.

3. Participación en la estructura del PIB.

Cuadro No.4

ESTRUCTURA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO AÑO 2005,

PORCENTAJES

Producto Interno Bruto Porcentajes

Sector Agropecuario 9.5%

Explotación de Minas y Canteras 0.4%

Industria Manufacturera 21.4%

Electricidad Gas y Agua 1.8%

Construcción 4.2%

Comercio, Restaurantes y Hoteles 19.4%

Transporte, almacenamiento y Comunicaciones 9.2%

Establecimientos Financieros y Seguros 4.5%

Bienes inmuebles y servicios prestados a las Empresas 4.3%

Alquileres de vivienda 7.4%

Servicios Comunales, Sociales, Personales y Domésticos 7.7%

Servicios del Gobierno 6.5%

Menos: Servicios bancarios imputados -3.7%

Mas: Derechos sobre importaciones e impuesto al valor

agregado.

7.5%

TOTAL 100%

Page 40: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7028/2/662.669-C962p-Capitulo I.… · 1 CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR INDUSTRIAL

40

Fuente: Revista Trimestral del BCR Gráfico. No.6

Estructurra del Producto Interno Bruto año 2005

2%4%

4%

20%

0.40%10%7%

6%

7%

4%

4%

10%

22%

Sector Agropecuario Explotación de Minas y Canteras

Industria Manufacturera Electricidad Gas y Agua

Construcción Comercio, Restaurantes y Hoteles

Transporte, almacenamiento y Comunicaciones Establecimientos Financieros y Seguros

Bienes inm uebles y servicios prestados a las Empresas Alquileres de vivienda

Servicios Comunales, Sociales, Personales y Domésticos Servicios del Gobierno

Mas: Derechos sobre importaciones e impuesto al valor agregado.

F. SITUACIÓN ACTUAL DEL INGENIO LA CABAÑA COMO

PRODUCTOR DE ALCOHOL CARBURANTE.

1. Entorno de Ingenio La Cabaña como productor de alcohol carburante

Ingenio La Cabaña nació hace aproximadamente 55 años, durante ese tiempo ha

vivido tres grandes etapas:

En sus inicios fue una empresa familiar y formaba parte de la Hacienda La Cabaña,

su capacidad instalada era de 1500 TC por día.

Al inicio del año 1980 en un proceso de nacionalización el Ingenio pasó a ser

propiedad del Estado y administrado por INAZUCAR por un período de 15 años,

durante los cuales incrementó su capacidad de molienda hasta 4,000 toneladas

diarias de caña con una producción de 800,000 quintales por zafra.

Page 41: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7028/2/662.669-C962p-Capitulo I.… · 1 CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR INDUSTRIAL

41

En marzo de 1995 en un proceso de privatización inicia su tercer período con la

compra al Estado por una sociedad anónima integrada por trabajadores, productores

de caña e inversionistas según lo establecido por la Ley de Privatización de Ingenios

y Plantas de Alcohol. En agosto de 1996 se eligió la actual Junta Directiva iniciando

un período caracterizado por una mentalidad de empresa privada basada en la

productividad y eficiencia.

De este cambio se destacan aspectos muy importantes como el incremento de la

capacidad de molienda a 5,750 TC por día y una producción de 1,500,000 de

quintales de azúcar por zafra.

2. Visión

Incrementar la rentabilidad transformando biomasa en energía.

3. Misión

Transformar biomasa en productos energéticos útiles para la vida del hombre,

priorizando la calidad, productividad y rentabilidad con responsabilidad social.

4. Política de Calidad

Somos una empresa dedicada a la fabricación de azúcar y sus derivados,

comprometidos a cumplir los requerimientos del cliente buscando su satisfacción y a

mejorar continuamente los procesos del sistema de calidad manteniendo el liderazgo

en la implantación de la norma ISO 9001:2000 en la industria azucarera salvadoreña.

5. Logro de economías de escala

En este rubro, la industria ha tratado de integrarse a través de la creación de una

unidad de compras corporativas por medio de la Asociación Azucarera de El

Page 42: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7028/2/662.669-C962p-Capitulo I.… · 1 CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR INDUSTRIAL

42

Salvador, con lo cual se han logrado economías de escala implementando

programas que han permitido generar ahorro en la industria.

Como ejemplo de casos, en los que se ha logrado una economía de escalas están:

compras en volumen de materiales que son requeridos por todos los ingenios o

intercambios de productos (azúcar blanca, cruda y melaza), producir energía

eléctrica y alcohol carburante.

Otros ejemplos son la participación activa del recurso humano en la especialización

del manejo de equipos y técnicas de cultivo, que permitan mejorar los rendimientos

en el campo (áreas sembradas de caña).

También se maneja de esta manera la contratación de maquinaria, equipo y manejo

de los servicios para apoyar a todos los ingenios en las actividades de corta e

industrialización de la caña. Otros ahorros se logran en los costos de fletes, manejo,

almacenaje y distribución de los productos.

6. Ubicación Geográfica de Ingenio La Cabaña, S.A. de C. V.

Está ubicado en el Municipio de Aguilares Cantón el Paisnal kilómetro treinta y

nueve y medio de la carretera troncal del norte. La planta está en la parte norte del

Ingenio La cabaña.

Esta ubicación es estratégica ya que la mano de obra está disponible y accesible a la

planta, lo cual minimiza los costos de producción.

Page 43: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7028/2/662.669-C962p-Capitulo I.… · 1 CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR INDUSTRIAL

43

Grafico. No. 7

Ubicación Geográfica de Ingenio La Cabaña, S.A. de C. V

7. Estructura Organizacional de Ingenio La Cabaña, S.A. de C. V.

El Ingenio La Cabaña, S.A. de C. V., como empresa privatizada, es el único

Ingenio azucarero que está certificado bajo la norma ISO 9000 desde hace tres

años. Esto implica que en la empresa se le da primordial importancia a todos los

aspectos relacionados con la calidad total y con la mejora continua.

Ingenio La Cabaña, S.A. de C. V. procesa anualmente un poco más de 700,000

toneladas de caña, produce arriba del millón y medio de quintales de azúcar y

Page 44: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7028/2/662.669-C962p-Capitulo I.… · 1 CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR INDUSTRIAL

44

casi 5,000,000 de galones de melaza, participando en aproximadamente el 13%

de la producción nacional.

Más del 50% de la producción es exportada a los mercados preferencial y

mundial. El Ingenio mantiene 250 plazas permanentes a lo largo de todo el año, y

durante la zafra crea 225 empleos directos. Asimismo atiende a 1,200

cañicultores y por lo menos 300 transportistas atienden el traslado de la materia

prima (caña) desde los cultivos hasta el Ingenio.

Ingenio La Cabaña, S.A. de C. V. ordenó a una empresa particular el desarrollo

de un estudio sobre el Clima Organizacional de la empresa, en el que se

analizaron los siguientes aspectos:

Comunicación,

Puesto de trabajo,

Salario,

Trabajo en equipo,

Valores de la empresa,

Capacitación,

Presión de trabajo,

Estilo de Liderazgo y

Disposición al Cambio.

Se determinó que en cada uno de ellos el Ingenio tiene debilidades y fortalezas

por lo que desde ese momento se empezó a trabajar para eliminar las debilidades

e incrementar las fortalezas.

Al final, la empresa contratada concluyó así su estudio: “En conclusión, los

empleados del Ingenio poseen una imagen favorable sobre el Clima

Organizacional que ofrece la empresa, percepción que podría mejorar a través de

medidas que dirigidas a una comunicación libre de habladurías, una mejor

Page 45: CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7028/2/662.669-C962p-Capitulo I.… · 1 CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES SOBRE EL SECTOR INDUSTRIAL

45

coordinación en el trabajo entre procesos y la implementación de normas y metas

de producción que borren la idea de autoritarismo o excesiva presión”.

Además, se encontró la oportunidad de mejora para fortalecer los aspectos de

Recursos humanos a través de Procedimientos que proporcionen guías claras

hacia objetivos globales y específicos dentro de la empresa. Esto se traducirá en

incremento de la autoestima de los empleados.