capÍtulo iii martin buber y el giro dialÓgico en la

35
CAPÍTULO III MARTIN BUBER Y EL GIRO DIALÓGICO EN LA FILOSOFÍA 1. MARTIN BUBER Y SU OBRA YO -TU Martin Buber (1868-1965) fue un pensador judío cuyos escritos y particularmente, su filosofía del diálogo alcanzaron mucha difusión en lengua inglesa durante la década de los cuarenta hasta los ochenta del siglo pasado, tanto en Europa occidental como en Estados Unidos; hacia donde viajó en varias ocasiones invitado por universidades americanas. La obra que le da la fama internacional a Martin Buber tiene un título, un tanto extraño y al mismo tiempo familiar, “Yo y Tú” (en alemán Ich und Du), es publicada hacia 1923, primero en alemán, y luego en inglés en 1937. Su obra escrita originalmente en alemán fue traducida y comentada principalmente por escritores y filósofos norteamericanos, entre se destacan, por ejemplo, Maurice Friedman, quien tradujo y comentó la gran mayoría de la obra de Martin Buber y quien además fue su biógrafo, y desarrolló una línea de investigación en donde aplicaba la filosofía del diálogo en el ámbito de la psicoterapia. En consideración a este último punto, 59

Upload: others

Post on 20-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPÍTULO III MARTIN BUBER Y EL GIRO DIALÓGICO EN LA

59

CAPÍTULO III

MARTIN BUBER Y EL GIRO DIALÓGICO EN LA FILOSOFÍA

1. MARTIN BUBER Y SU OBRA YO -TU

Martin Buber (1868-1965) fue un pensador judío cuyos escritos y

particularmente, su filosofía del diálogo alcanzaron mucha difusión en lengua

inglesa durante la década de los cuarenta hasta los ochenta del siglo

pasado, tanto en Europa occidental como en Estados Unidos; hacia donde

viajó en varias ocasiones invitado por universidades americanas.

La obra que le da la fama internacional a Martin Buber tiene un título, un

tanto extraño y al mismo tiempo familiar, “Yo y Tú” (en alemán Ich und Du),

es publicada hacia 1923, primero en alemán, y luego en inglés en 1937. Su

obra escrita originalmente en alemán fue traducida y comentada

principalmente por escritores y filósofos norteamericanos, entre se destacan,

por ejemplo, Maurice Friedman, quien tradujo y comentó la gran mayoría de

la obra de Martin Buber y quien además fue su biógrafo, y desarrolló una

línea de investigación en donde aplicaba la filosofía del diálogo en el ámbito

de la psicoterapia. En consideración a este último punto,

59

Page 2: CAPÍTULO III MARTIN BUBER Y EL GIRO DIALÓGICO EN LA

60

es pertinente destacar que la obra de Buber tuvo repercusiones importantes

en otros campos de estudios tales como educación, política, jasidismo,

estudios bíblicos tanto en la esfera cristiana como en la judía, etc. Otros tres

traductores y/o comentadores muy conocidos son WillHerberg, Malcom L.

Diamond, y NahumGlatzer, un discípulo y amigo judío de Buber.

Los estudiosos de los escritos de Buber afirmaban que su obra era original

y profunda, que marcó un hito en la historia de la filosofía en virtud del

principio dialógico, el cual constituyó en la piedra angular de su pensamiento

filosófico. El “giro dialógico” que le imprimió a la filosofía recibió un favorable

impacto entre los filósofos contemporáneos del tiempo de vida de Buber al

punto de ser considerado uno de los filósofos más importantes de la primera

mitad del siglo XX y el filósofo judío más importante de todos los tiempos.

Este reconocimiento internacional quedó patentado por escrito cuando su

nombre y obra figuró en un volumen de la famosa colección The Library of

Living Philosophers, la cual previamente le había dedicado las pasadas

ediciones a filósofos de la talla de John Dewey (en 1939, que el primer

volumen de esta colección), Bertrand Russell (en 1944), Karl Jasper (en

1957), Ernst Cassirer (en 1949), y por cierto el primer judío en inscribir su

nombre en esta famosa colección. Lamentablemente, Buber no pudo ver

esta edición que fue publicada en 1967, dos años después de su muerte.

En la edición de 1967 de The Library of Living Philophers, dedicada a

Buber, se compilaba los escritos de un grupo de importantes filósofos que

comentaban y/o criticaban su obra, y él mismo Buber aportó algunos datos

Page 3: CAPÍTULO III MARTIN BUBER Y EL GIRO DIALÓGICO EN LA

61

de su biografía intelectual y además escribió un capítulo en donde replicaba

a sus críticos. Entre los filósofos y teólogos de renombre que destacan en

ese volumen se encuentran Gabriel Marcel, Emil Bruner, Karl Kerenyi, Hans

Urs Von Balthazar, y algunos filósofos judíos como InmanuelLevinas, y otros

intelectuales judíos como el mismo NahumGlatzer.

Para algunos, Buber era una especie de “teólogo judío”, para otros, y era

la idea más dominante, su pensamiento se inscribía dentro de la filosofía del

existencialismo, la cual era una de las corrientes de pensamiento filosófico

que copaba la atención entre filósofos e intelectuales. De hecho, se percibía

que sus escritos era más bien una suerte de síntesis entre el existencialismo

y el judaísmo jasídico; siendo el jasidismo su principal fuente de inspiración

religiosa. En cualquier caso, Buber expresó claramente que su obra debía

más verse más bien como una antropología filosófica, que apuntaba a

completar, desde su perspectiva dialógica la antropología filosófica que había

originalmente planteado Kant en su obra.

De hecho, muchos autores han notado ciertas similitudes entre el

pensamiento de Buber y la filosofía del existencialismo, y en base a esta

comparación, lo han clasificado como un pensador o filósofo existencialista.

Por ejemplo, M. L. Diamond (1960) argumenta que el pensamiento de Martin

Buber se ubica dentro de las filas del existencialismo; al mismo tiempo que

critica a autores como M. Friedman y W. Helberg, quienes distinguen en las

obras dos períodos, antes y después de la publicación del Yo y Tú de 1923,

Page 4: CAPÍTULO III MARTIN BUBER Y EL GIRO DIALÓGICO EN LA

62

el primero como existencialista, y el segundo período, después de esa fecha,

juzgan que sus obras más maduras expresan la “filosofía del diálogo”.

Malcom (1960) muestra que esto es incorrecto, pues la filosofía del

diálogo de Buber es tan existencialista como sus primeras obras. Pero

añade, un comentario que debilita su argumentación cuando afirma que a

partir de Yo y Tú “sus siguientes obras filosóficas son simplemente una forma

de expresión existencial más optimista” (p. 19). Pero justo este aspecto, es lo

que lo diferencia de manera radical del existencialismo pues uno de sus

rasgos distintivos centrales es el pesimismo; no hay esperanza para el

hombre ni se puede centrar ninguna esperanza en el hombre. Malcom

comete un error adicional, al suponer que el carácter optimista del

existencialismo buberiano se debe a que Buber lo ha enriquecido con una

profunda apreciación de la tradición judía, y de hecho, es esta fusión del

pensamiento existencial con el espíritu del Judaísmo la gran contribución de

Buber a la filosofía (p. 19,20).

Y, por ello, lo llama a Buber: “el judío existencialista”; cuando debió haber

declarado (y que además es falso) que el pensamiento de Buber es un

“existencialismo judío”. Es simplemente un pensador judío, quien con astucia

y carisma, y en un lenguaje accesible para todos, fue capaz de introducir al

mundo la perspectiva judía de la vida, una experiencia centrada en la Torá y

en la esperanza de la redención mesiánica, que la Torá y los profetas

anuncian, y que el jasidismo ha reavivado” (Pitter Martin Buber Dialogical

Principle as a Midrash”, 2017).

Page 5: CAPÍTULO III MARTIN BUBER Y EL GIRO DIALÓGICO EN LA

63

En concordancia con lo anterior, Buber lo que ha hecho es expresar el

carácter concreto del pensamiento hebreo por medio de la clave

hermenéutica del principio dialógico a fin de formular un conjunto de

planteamientos basados en la relación personal Yo-Tú, para definir al

hombre, la realidad, la verdad, el bien y el mal. A diferencia de la filosofía

occidental, la cual, desde los griegos, establece que el sujeto (no el hombre,

un ser metafísico y por tanto abstracto) establece por medio del conocimiento

una relación con la realidad (el objeto, “el ser que está allí”).

De tal modo, que tal relación, la del sujeto con realidad, es en verdad una

auto-relación de índole metafísica, y restringida al plano cognitivo o

meramente intelectual del sujeto cognoscente, y que de ningún puede

comunicarse con ella, es un monólogo. De allí, de esta dicotomía sujeto-

objeto, esto es, la relación fundamental del hombre con la realidad, se deriva

entonces que la verdad se basa en la teoría del conocimiento, en el

razonamiento especulativo filosófico.

Este contraste entre el pensamiento concreto hebreo y el pensamiento

abstracto griego, lo conoce Buber muy bien, pues la Torá enseña que

cuando Adán “conoció” a Eva, era una referencia a un encuentro real, a una

experiencia total, física, psicológica, cognitiva, de entrega mutua. Por ello,

Buber afirmaba que la filosofía o los problemas filosóficos surgen cuando

reflexionamos en asunto reales de la vida: sobre el amor, el odio, el

sufrimiento, la muerte, etc.; asuntos en los cuales no se ha ocupado la

Page 6: CAPÍTULO III MARTIN BUBER Y EL GIRO DIALÓGICO EN LA

64

filosofía occidental. Y debido a estas notables carencias de la histórica

reflexión filosófica occidental, han surgido corrientes filosóficas como el

romanticismo, el existencialismo, por ejemplo.

Con Buber, la filosofía de la experiencia, de raíces judías, ha ganado un

lugar prominente en la filosofía como una nueva manera de concebir la

realidad, la verdad y al hombre. De hecho, la parte central de su filosofía

consistía en definir al hombre por su cualidad dialógica, por su capacidad

para relacionarse con el otro en términos positivos.

En el campo de los estudios religiosos deseamos resaltar que Martin

Buber se destacó como un traductor y comentador e intérprete de las

Escrituras Hebreas (“Tanak” para los judíos, “Antiguo Testamento” para los

cristianos). Como traductor empezó en la década de los años veinte del siglo

pasado junto con su amigo y filósofo judío Franz Rosenzweig (1886-1929), la

traducción de la Tanak del hebreo al alemán, la cual la seguiría y terminaría

en solitario hacia el año 1960, en virtud del fallecimiento prematuro de

Rosenzweig.

Esta obra de traducción, al igual que la una vez hizo Lutero, estaba

destinada a reflejar un lenguaje no solo más cercano al espíritu del lenguaje

hebreo sino también que fuera legible e inteligible al hombre moderno, con el

objeto de hacerle ver la actualidad del pensamiento hebreo. El principio

dialógico sería un clave hermenéutica importante en esta traducción, pues

Buber consideraba que el carácter dialógico de las Escrituras hebreas, es

decir, el “diálogo entre Dios y los hombres” es una de las enseñanzas

Page 7: CAPÍTULO III MARTIN BUBER Y EL GIRO DIALÓGICO EN LA

65

centrales de la Biblia; y en este sentido, que el Dios de la Biblia todavía tiene

el interés en comunicarse con los hombres.

Como comentador de las Escrituras hebreas, Buber realizó una obra

extraordinaria, la cual se puede ver desde dos ángulos distintos. En sus

escritos, en donde lo preponderante es el planteamiento de su filosofía del

diálogo se puede notar el uso de un léxico religioso que un lector educado en

el hebreo bíblico y en el Judaísmo puede identificar como proveniente de las

Escrituras hebreas o del jasidismo, la corriente judía que influenció

profundamente la obra y la visión de la vida de Martin Buber. En ese tipo de

escritos filosóficos podemos notar como Buber aborda y/o redefine por medio

del principio dialógico los términos como pecado, arrepentimiento, el amor, el

bien, el mal, etc. En otras palabras, Buber retoma desde su particular óptica,

que él mismo llama el “desfiladero”, la situación existencial del hombre y en

particular su “predicamento”, y la examina y aporta soluciones y sugerencias

para que el hombre pueda establecer una mejor y más elevada relación con

su prójimo y con el Creador.

Además de ello, Buber se distinguió por traductor y pionero en dar a

conocer la vida y obra de los maestros del Jasidismo, una corriente judía que

surgió a mediados del siglo XVIII y que trajo una renovación a la fe judía de

entonces. El Jasidismo influenció grandemente la filosofía del diálogo de

Martin Buber, al punto que él veía en la relación maestro-alumno (tzadik-

jasid) el ejemplo paradigmático del “Yo-Tú”, es decir, una relación respetuosa

y afectiva en donde el diálogo se llevaba con transparencia y sinceridad. Y,

Page 8: CAPÍTULO III MARTIN BUBER Y EL GIRO DIALÓGICO EN LA

66

en general, la comunidad judía de los jasídicos se distinguía por un espíritu

de fraternidad y alegría.

A pesar de sus contribuciones en la filosofía hoy día Buber no es un

filósofo cuya obra sea parte de los estudios actuales de filosofía. Es decir, la

filosofía del diálogo ya no es tan atractiva para el filósofo contemporáneo

como lo es la filosofía analítica o la filosofía del lenguaje, las cuales han

ocupado un importante y creciente espacio en los departamentos de filosofía

de las grandes universidades del mundo. Incluso, cuando uno examina libros

sobre “Historia de la Filosofía” o sobre “Filosofía Moderna”, el nombre de

Buber brilla por su ausencia. Lo que sí se puede encontrar con mayor

frecuencia, especialmente en los años ochenta y noventa del siglo pasado y

en lo que va de este siglo, es una variedad artículos de investigación en

Journals o revistas especializadas de filosofía que se han ocupado del

pensamiento dialógico buberiano.

En virtud de lo anterior, podemos considerar que Martin Buber, hoy día, es

uno de los filósofos olvidados, o mejor dicho, uno de los pensadores judíos

olvidados, al igual que Rosenzweig, Hermann Cohen. Quizás, nos

aventuramos a opinar que tal olvido se debe al carácter o fondo judío (o

religioso) que distingue al pensamiento dialógico de Martin Buber, pues como

muchos escritores han afirmado y con razón, es que el estilo de los

planteamientos de Buber no está circunscrito en el ámbito del lenguaje

abstracto y especializado de la filosofía tradicional, en el cual los filósofos

han sido educados para pensar y escribir. Y, lo que es natural, para entender

Page 9: CAPÍTULO III MARTIN BUBER Y EL GIRO DIALÓGICO EN LA

67

plenamente a Buber se requiere de un sólido background en hebreo bíblico y

en el Judaísmo, que la gran mayoría de los filósofos contemporáneo

carecen. De allí, que sea muy cierto lo que afirma con mucha certeza

Malcom Diamond (1960, p. 80).

La abundante diseminación del pensamiento original de Martin Buber es una ganancia para la cultura, pero se corre el riesgo que su pensamiento sea mal interpretado. Ello es debido al hecho que muchos lectores pueden ser extraviados por intelectuales seculares quienes ignoran las brillantes percepciones de Buber ignorando la matriz religiosa de donde tales percepciones provienen, de igual manera, puede ocurrir lo mismo con otros lectores que guiados por pensadores cristianos pasan por alto el carácter distintivo judío de esa matriz religiosa.

De allí que hayan surgido muchos malentendidos y hasta erróneas

interpretaciones de las ideas de Buber.

En resumen, ¿dónde ubicar a Buber desde el punto de vista filosófico?

Los estudiosos de las obras de Martín Buber lo definen dentro del

existencialismo; pero el mismo Buber afirma que su obra se define en el

marco de la antropología filosófica. Y en su libro ¿Qué es el hombre?,

propone presentar las líneas maestras de su pensamiento, el cual comienza

re planteando las preguntas fundamentales de la filosofía, hechas por Kant

en el siglo XVIII:

l.- ¿Qué puedo saber? – a lo que responde la Metafísica y la Teoría del

Conocimiento.

2.- ¿Qué debo hacer? – que trata de responder la Ética,

3.- ¿Qué me cabe esperar? – tiene como tema la Religión.

Page 10: CAPÍTULO III MARTIN BUBER Y EL GIRO DIALÓGICO EN LA

68

4.- ¿Qué es el hombre? – a lo que responde la Antropología Filosófica.

Buber formuló, aunque no de manera sistemática, una Antropología

Filosófica fundada en la relación “Yo-Tú”, marco en el cual define al hombre,

e incluso el mal cuando se deteriora o no puede establecerse esta relación.

2. COMUNICACIÓN INTERSUBJETIVA Y DIÁLOGO BUBERIANO

Esta parte es el núcleo de nuestra investigación en donde expondremos

una síntesis del pensamiento dialógico de Martin Buber tomado

principalmente de su obra Yo y Tú, en la versión española de Hernán Crespo

(1982) con correcciones del Rabbí Dr. Williams Pitter, y en ese contexto

descriptivo haremos un análisis con el objeto de identificar los tipos de

comunicación intersubjetiva que se encuentran en esa obra y la clase de

diálogo que caracteriza a cada una de ellas. Todo ello tiene la intención de

establecer las bases a partir de las cuales podamos conceptualizar la

comunicación interpersonal y de allí, el próximo paso sería definir a su vez la

comunicación interpersonal desde la filosofía del diálogo de Buber, que es el

objeto de investigación de este trabajo.

A tal efecto, se ha considerado pertinente dividir en dos secciones esta

parte de la Tesis. En la primera sección abordaremos el origen griego y como

es entendida la noción de diálogo en la filosofía occidental, lo que nos dará

las luces necesarias y suficientes para hablar con propiedad de lo que

queremos decir cuando invoquemos la palabra “diálogo”. Ya habiendo

conocido el origen y concepto de diálogo, nos enfocaremos a presentar la

Page 11: CAPÍTULO III MARTIN BUBER Y EL GIRO DIALÓGICO EN LA

69

filosofía del diálogo de Martin teniendo en mente las intenciones y objetivos

señalados en el párrafo anterior.

2.1. Las raíces griegas del concepto de diálogo

Ante todo, es pertinente aclarar que los autores citados en esta sección, y

en especial George Gadamer (1997) no usan como parte de su léxico

expresiones tales como “comunicación intersubjetiva”, pero es claro para el

lector de que de eso justo se trata cuando tales autores hacen afirmaciones

sobre la “experiencia dialogal”; y por esta razón justificamos el uso de esta

expresión en nuestro análisis y comentarios en esta sección y en las

siguientes.

George Gadamer (1997), en su escrito titulado Texto e Interpretación, nos

explica que desde la época de Platón cuando escribió sus obras en forma de

diálogos, el diálogo se ha entendido como la esfera del intercambio de

razones entre los interlocutores a fin de buscar un consenso en lo común.

Vinculado a esta noción preliminar diálogo encontramos también la noción de

dialéctica. Es importante que hagamos una distinción entre diálogo y

dialéctica. Ferrater Mora (2001) afirma que

El “arte dialéctico” puede definirse primariamente como “arte del diálogo”. Como en el diálogo hay por los menos dos logoi que se contraponen entre sí [para el intercambio de razones]; en la dialéctica hay asimismo dos logoi, dos “razones” o “posiciones” que se contraponen entre las cuales se establece precisamente un diálogo, es decir, una confrontación en la cual hay una especie de acuerdo en el desacuerdo –sin lo cual no habría diálogo-, pero

Page 12: CAPÍTULO III MARTIN BUBER Y EL GIRO DIALÓGICO EN LA

70

también una especie de sucesivos cambios de posiciones inducidos por cada una de las posiciones “contrarias” (p. 866).

Nótese que el sentido “dialógico” de la “dialéctica”, no implica que “todo

diálogo es necesariamente dialéctico. En un sentido más técnico la dialéctica

se entendió como un tipo de argumentación” o procedimiento formal que

podía ser empleado por una persona ya sea en un discurso público o en un

escrito filosófico a fin de demostrar o dar razones, por ejemplo, acerca si

cierta proposición era declarada verdadera. Algunos de los diálogos de

Platón, por ejemplo, en parte de sus obras como Fedón y la República,

presentan la dialéctica como una deducción racional de ascenso a lo

inteligible (George Gadamer, 1997, p. 867) Tal vez, el más conocido método

o modelo de dialéctica, planteada como dos razones opuestas, es la

oposición entre tesis y anti-tesis, y a partir de allí se formula un procedimiento

para llegar a una síntesis.

En resumen, el diálogo en el sentido griego es una comunicación

intersubjetiva para el intercambio de razones, y la dialéctica puede ser

entendida de dos maneras distintas, una como una variedad de métodos de

razonamientos y como una comunicación intersubjetiva en donde los

interlocutores tiene posiciones opuestas (ya sea de naturaleza ideológica,

religiosa, o simple visiones contrarias sobre asuntos relacionados con un

problema de la junta de vecinos de la comunidad). Y en este último sentido,

como bien lo señala Ferrater Mora (2001), el diálogo se establece para

encontrar un acuerdo en el desacuerdo, de modo tal que, y note esto, que la

Page 13: CAPÍTULO III MARTIN BUBER Y EL GIRO DIALÓGICO EN LA

71

experiencia dialogal acá, contiene implícita la alteridad, pero el único cambio

que produce tal alteridad en los interlocutores, son cambios de posición que

van a inducir un acuerdo entre las partes. Por tanto, el acuerdo, “el entre” es

simplemente un logoi, una razón. Los cambios se han producido en el plano

cognitivo, la experiencia dialogal de la dialéctica, solo logra eso. La

experiencia dialogal aquí expuesta es de naturaleza logocéntrica.

El carácter logocéntrico de la experiencia dialogal es resaltado por Platón

cuando Ferrater Mora (2001, p. 877) afirma que “el que sabe preguntar y

responder es el práctico o especialista del diálogo, esto es, el “dialéctico”

(Cratilo 390C)”. Platón también concibe el diálogo como un método en el

sentido siguiente: “el diálogo es un método riguroso de conceptualización”

Ferrater Mora (2001, p. 877), es decir, la comunicación intersubjetiva cuando

logra alcanzar el consenso en lo común, se dice que ha “conceptualizado” el

diálogo, y es por esto, que como afirma Gadamer, esta clase de diálogo está

encapsulado en la esfera del intercambio de razones, como veremos en

breve.

Es claro observar que el carácter del diálogo surgido y definido en el

marco del pensamiento griego, ya sea el diálogo per sé o el diálogo en la

dialéctica, se distingue y está limitado por el logocentrismo, como el mero

intercambio intersubjetivo de razones con el fin de producir o alcanzar un

consenso o un sentido compartido: la “conceptualización” platónica. Así,

desde Platón hasta nuestros días, podemos afirmar que la comunicación

Page 14: CAPÍTULO III MARTIN BUBER Y EL GIRO DIALÓGICO EN LA

72

intersubjetiva es, en principio, una experiencia dialogal logocéntrica; pues ya

viene investida así por su carácter originario griego.

Llama la atención que George Gadamer (1997, p. 84) hiciera la siguiente

observación: “Se advierte, en este punto, una limitación del modelo griego,

ya denunciada en el Antiguo Testamento, en Pablo, en Lutero y en sus

renovadores modernos”. No tenemos espacio ni tampoco es nuestra

intención abrir una discusión sobre esta observación de Gadamer, solo

deseamos destacar que ha dejado constancia histórica en la literatura

occidental que el pensamiento griego fue retado y refutado por los hebreos,

los profetas de la antigüedad y por Pablo en el areópago de Atenas cuando

se enfrentó a los filósofos epicúreos y estoicos (Hch 17:16-34). De ello, se

haría eco Martin Lutero, y entre sus renovadores modernos, tenemos al

trabajo pionero del judío Martin Buber, quien imprimiría un nuevo sentido a la

experiencia dialógica griega; y que Heidegger y el mismo Gadamer, y Jurgen

Habermas retomarían y la desarrollarían por vías distintas.

Ahora bien, George Gadamer (1997) critica este carácter logocéntrico de

la experiencia dialogal y señala con precisión, que la experiencia dialogal es

algo que va más allá del intercambio de razones y cuya coincidencia pudiera

constituir el sentido de todo diálogo; pues la alteridad, el reconocimiento del

otro, tiene un potencial para producir cambios en nuestros pensamientos y

en nuestro discurso. Para George Gadamer (1997) El punto de partida de su

crítica comienza en el simple y elemental hecho básico del carácter dialogal

Page 15: CAPÍTULO III MARTIN BUBER Y EL GIRO DIALÓGICO EN LA

73

del lenguaje, el hombre tiene un lenguaje para comunicarse con el otro, y en

esa experiencia comunicativa debe entenderse que:

“Lo que se manifiesta en el lenguaje no es la mera fijación de un sentido pretendido, sino un intento en constante cambio o, más exactamente, una tentación reiterada de sumergirse en algo con alguien. Pero esto significa exponerse. Tan lejos está el lenguaje de ser una mera explicitación y una acreditación de nuestros prejuicios, que más bien los pone a prueba: los expone a la propia duda y al contraste del otro” (p. 85).

En otras palabras, la superación de la comunicación intersubjetiva

dialógica en el sentido ontológico griego se da en el hecho simple y llano del

reconocimiento de las potencialidades que tiene la alteridad, es decir, el

encuentro presencial con el otro en producir cambios importantes en nuestra

visión de la vida. Y en virtud de esto, Gadamer (1997) añade un hecho

básico que todos conocemos también:

¿Quién no conoce por experiencia –sobre todo frente al interlocutor que queremos convencer- de la facilidad con que uno expresa las razones que posee y, sobre todo, las razones en contra del otro? La mera presencia del otro a quien encontramos, ayuda, aun antes que abra la boca, a descubrir y abandonar la propia clausura (encerramiento). La experiencia dialogal que aquí se produce no se limita al intercambio de razones de una y otra parte, cuyo intercambio y coincidencia pudiera constituir el sentido de todo diálogo. Hay algo más: una potencialidad de ser otro, por decir así, que se encuentra más allá de todo entendimiento en el ámbito de lo común (p.85).

Estamos hablando entonces del Principio Dialógico, es decir, que el efecto

de la alteridad presente en la comunicación intersubjetiva dialógica

Page 16: CAPÍTULO III MARTIN BUBER Y EL GIRO DIALÓGICO EN LA

74

propiamente dicha enriquece a los interlocutores, amplía el horizonte de la

comprensión de uno mismo y del otro; o como dirían Arnett, Cissna y

Anderson (2008), ensancharía la mentalidad comunicativa; quedando así

superada definitivamente la experiencia dialogal del modelo logocéntrico

griego, encerrada en la esfera del mero intercambio de razones desde los

tiempos de Platón.

Gadamer, en su formidable recuento de la experiencia dialógica en la

literatura filosófica occidental, nos enseña que, con el ocaso de la metafísica

por una parte y la insuficiencia de la ontología griega en su caracterización

de la experiencia dialógica, el Principio Dialógico, o “principio dialogal” como

lo llama Gadamer (1997, p. 85), “solo alcanzó la conciencia filosófica en el

ocaso de la metafísica, en la época del romanticismo alemán, y se ha

impuesto de nuevo en nuestro siglo frente a la unilateralidad del sujeto

idealista”.

Gadamer (1997), en su obra da cuenta que la esfera de las razones, el

logocentrismo de la experiencia dialogal, ha sido penetrada por los efectos

que la alteridad provoca en la comunicación intersubjetiva, de la cual ahora la

filosofía occidental está consciente con el llamado “giro dialógico” que ha

dado un nuevo curso e impulsos a las investigaciones en filósofos tales como

Wiggenstein, Heiddeger, Habermas, y el mismo Gadamer, como ya

señalamos.

Ya una vez bien informados, por una parte, acerca de la noción diálogo

como “intercambio de razones”, su carácter logocéntrico, y que tal diálogo en

Page 17: CAPÍTULO III MARTIN BUBER Y EL GIRO DIALÓGICO EN LA

75

verdad está en el “medio” de la comunicación intersubjetiva. Y por otra parte,

que la alteridad, como señala Gadamer tiene el potencial para romper la

esfera de las razones, y producir cambios, no solo de posición en el diálogo

racional, sino también que va más allá y produce otros cambios entre las

partes que han establecido la comunicación intersubjetiva de modo tal que

sea superado el carácter logocéntrico, que desde Platón se le ha atribuido al

diálogo. Con Martin Buber, el giro dialógico que toma la filosofía con sus

planteamientos, no solo supera este escollo sino que además define y

explica con múltiples detalles la manera como la alteridad, el “Tú”, produce

cambios importantes “entre” las partes de la comunicación intersubjetiva a fin

de que se produzca un diálogo genuino. Y a estos asuntos nos dedicaremos

en la próxima sección.

2.2. El pensamiento dialógico de Martin Buber

En esta sección vamos a exponer y analizar las principales ideas del

pensamiento dialógico de Martin Buber basadas en el libro Yo y Tú (Crespo,

1982), pero por razones pedagógicas vamos a presentar primero unas citas

de Buber realizadas en una obra posterior a su obra Yo y Tú, a fin de aclarar

a sus lectores la relación entre los diversos tipos de comunicación y los

diversos de diálogos que éstas generan.

Esta aclaratoria es importante a la luz de los intereses que persigue esta

investigación, puesto que Buber va a definir tres tipos de comunicación

intersubjetivas, pero una de ellas, es la comunicación intersubjetiva que lleva

Page 18: CAPÍTULO III MARTIN BUBER Y EL GIRO DIALÓGICO EN LA

76

al verdadero diálogo, o mejor dicho, en la que se produce el genuino dialogo

en sentido Buberiano. Luego de esta precisión, vamos a adentrarnos en la

obra Yo y Tú de Buber.

2.2.1. Los tres diálogos buberianos

Martin Buber publicó una colección de cinco ensayos escritos entre 1929 y

1939 que lleva por título Entre hombre y hombre (Between man and man), y

que fue traducido al inglés y publicado por primera vez en 1947 por Ronald

G. Smith. En el prefacio de esa obra, Martin Buber explica que esos cinco

ensayos tienen la intención de completar y aplicar las ideas que

originalmente fueron formuladas en su obra Yo y Tú, publicada en alemán en

1923, y luego traducida al inglés por Ronald G. Smith en 1937.

Entre las aplicaciones a su obra Yo y Tú, en esta compilación se destacan

dos ensayos sobre la educación, pero me interesa destacar lo que dice sobre

su primer ensayo que titula Diálogo (escrita en alemán en 1929), del cual

afirma que surgió de su deseo de clarificar el principio dialógico presente en

su libro Yo y Tú, ilustrar tal principio y precisar la relación de este principio

con las con las esferas esenciales de la vida, la cual será objeto de nuestra

atención en la próxima sección.

El quinto ensayo titulado ¿Qué es el hombre?, contiene el curso completo

que con ese nombre dictó Martin Buber en 1938, que fue el curso inaugural

con el cual comenzó su profesorado en la Universidad Hebrea de Jerusalén,

La versión española más autorizada de este ensayo la tradujo y con una

Page 19: CAPÍTULO III MARTIN BUBER Y EL GIRO DIALÓGICO EN LA

77

breve introducción E. Imaz, 1949. En este curso, según Buber, se desarrolla

el asunto acerca de la esencia del hombre, que no comienza con el hombre

mismo ni con la colectividad o sociedad, sino con la relación mutua entre el

hombre y hombre, y esa es la manera como la esencia del hombre puede ser

percibida o comprendida. En otras palabras, la esencia del hombre se define

en la comunicación intersubjetiva, en una relación dialógica; y sobre el

carácter y modo de expresión de esas relaciones dialógicas fue lo que trató

su obra Yo y Tú.

De esto nos ocuparemos último nos ocuparemos más adelante, ahora nos

concentraremos en tomar del ensayo titulado “Diálogo” unas notas

importantes sobre el principio dialógico y las tres definiciones de diálogo de

Buber (2002), las cuales ampliaré y daré algunos ejemplos para ilustrarlas

mejor.

Para Buber hay tres formas de comunicación, las cuales explicaremos

brevemente a continuación:

Primera forma de comunicación: la primera de ellas es un monólogo

disfrazado de diálogo, y ocurre cuando dos o más se intercambian palabras

pero en realidad cada quien está hablando a sí mismo; no se escuchan entre

si y uno no está interesado en lo que dice el otro.

Segunda forma de comunicación: A esta segunda manera de

comunicarse, Buber lo llama “diálogo técnico”, cuyo propósito es alcanzar un

acuerdo o incrementar un conocimiento, podríamos decir acá que tendríamos

varios tipos de “diálogos técnicos”, los que se dan, por ejemplo, en las juntas

Page 20: CAPÍTULO III MARTIN BUBER Y EL GIRO DIALÓGICO EN LA

78

de médicos para analizar y decidir sobre un caso, en las reuniones de los

escenarios en las comunidades para la planificación, diagnóstico y solución

de problemas (como lo propone las democracia deliberativas), o en los tipos

de diálogos que ocurren den diversos escenarios científicos como simposios

o coloquios, etc.

Tercera forma de comunicación: A esta tercera manera de comunicarse

es, según Buber, el “genuino diálogo”, el verdadero diálogo que surge en una

relación dialógica Yo-Tú, cercana, recíproca, etc., como en breve

comentaremos con cierta amplitud. Este “genuino diálogo” aparece ya

ampliamente descrito y analizado en su libro Yo y Tú, del cual tomaremos

unas citas representativas en la próxima sección.

2.2.2. Las esferas de relación y los modos de existencia buberianos

La Filosofía del Diálogo de Buber tiene su punto de partida y

planteamiento central en la obra I and You, publicada por primera vez en

alemán en 1923, y traducida al inglés por R. G. Smith en 1937. Esta obra

hunde sus raíces en las Escrituras Hebreas y en la tradición judía, y plantea

básicamente que el hombre es un ser dialógico, creado para el diálogo; y en

ese sentido, a diferencia de Tomás de Aquino, concibe que el ser del hombre

se constituye como persona en una relación dialógica; cuando se encuentra

nuestro “Yo” con el “Tú” (no impersonal ni lejano).

De allí que, las palabras “Yo” y “Tú” no se refieren a la distinción elemental

de pronombres personales de individuos sino a una relación, a un par

Page 21: CAPÍTULO III MARTIN BUBER Y EL GIRO DIALÓGICO EN LA

79

integrado de personas, dispuestas a compartir una relación dialógica

transparente y sin segundas intenciones, para ganar o usar la relación en

provecho de sus intereses. De otra manera, no solo se destruiría el diálogo

sino también la dignidad de persona, que se ha constituido en el diálogo, que

ha de distinguir a los seres humanos.

De acuerdo con Buber, en el plano de la comunicación intersubjetiva,

pueden darse diversos modos de relacionarse. Las palabras “Yo” y “Tú” se

refieren a la relación dialógica entre persona y persona (hombre-hombre,

hombre-mujer, mujer-mujer) gobernada por el espíritu de dar y recibir

(reciprocidad), que requiere de la presencia del otro para el encuentro real a

fin de dialogar “con todo el ser”. En cambio, la relación Yo-Ello, es una

comunicación intersubjetiva distante, la que se puede dar entre un científico y

el objeto del mundo natural que tiene bajo estudio, o un profesional de la

medicina y su paciente, por ejemplo. Pero en este último caso, la relación Yo-

Ello que puede tornarse a una relación Yo-Tú si se genera una amistad entre

el paciente y el médico y entonces pueden llegar a ser grandes amigos. No

es la regla general, pero puede darse.

Antes de entrar a citar algunas porciones relevantes para nuestra

investigación de la obra Yo y Tú de Martin Buber es importante que digamos

algunas palabras relacionados con la naturaleza y estructura de esta obra

original. En primer lugar, el libro no es un exposición sistemática y en

progresión de los planteamientos para proponer los modos de relación entre

el “Yo” y el “Tú” o entre el “Yo” y el “Ello” (o “Ella” o “Él”) y sus respectivas

Page 22: CAPÍTULO III MARTIN BUBER Y EL GIRO DIALÓGICO EN LA

80

conceptualizaciones y características. En segundo lugar, el libro está escrito

como una serie de aforismos, agrupados en párrafos, unos cortos y otros un

poco más largos, sin que se perciba ningún desarrollo de ideas ni pasos en

una argumentación. Tales aforismos vendrían a ser más bien como

propuestas o planteamientos que indican o sugieren como se establecen

tales relaciones y como ellas están interconectadas.

Por último, hay un acuerdo unánime entre los comentadores de esta obra

en cuanto a su estructura, dado que reconocen que contiene tres partes: en

la primera parte plantea su postulado o premisa fundamental según la cual la

condición humana asume dos posturas básicas de relacionarse con el

mundo, designadas bajo el par Yo-Tú o Yo-Ello, las cuales no son

excluyentes. La segunda parte, el énfasis es puesto sobre las relaciones en

la sociedad y los efectos alienantes que la sociedad tiene sobre las

relaciones humanas, y en la tercera, igualmente en una serie de aforismos

plantea asuntos de naturaleza religiosa que tienen como base todos los

aforismos de las dos primeras partes.

A continuación, vamos a citar los dos primeros párrafos y sus respectivos

aforismos, que definen las primeras líneas maestras del pensamiento

dialógico buberiano (Crespo, 1982), y comentamos en notas de pie de

páginas esos aforismos para proporcionar una explicación:

Page 23: CAPÍTULO III MARTIN BUBER Y EL GIRO DIALÓGICO EN LA

81

Para el hombre el mundo tiene dos aspectos, en conformidad con su propia doble postura o actitud ante él1. La actitud del hombre es doble en conformidad con la dualidad de las palabras fundamentales que pronuncia2. Las palabras fundamentales del lenguaje no son vocablos aislados, sino pares de vocablos. Una de estas palabras primordiales es el par de vocablos Yo-Tú. La otra palabra primordial es el par Yo-Ello, en el que Él o Ella pueden reemplazar a Ello. De ahí que también el Yo del hombre sea doble. Pues el Yo de la palabra primordial Yo-Tú es distinto del Yo de la palabra primordial Yo-Ello. Las palabras primordiales no significan cosas, sino que indican relaciones Las palabras primordiales no expresan algo que pudiera existir independientemente de ellas, sino que, una vez dichas, dan lugar a la existencia3. Estas palabras primordiales son pronunciadas desde el ser. Cuando se dice Tú, se dice al mismo tiempo el Yo del par verbal Yo-Tú. Cuando se dice Ello, se dice al mismo tiempo el Yo del par verbal Yo-Ello. La palabra primordial Yo-Tú sólo puede ser pronunciada con todo el ser. La palabra primordial Yo-Ello jamás puede ser pronunciada con todo el ser (p. 6).

Más adelante insiste en el carácter dialogal del “Yo” de la persona, pues

esta se constituye con relación dialógica con el Tú, como puede verse en los

siguientes párrafos (Crespo, 1982, p. 6, 7).

No hay Yo en sí, sino solamente el Yo de la palabra primordial Yo-Tú y el Yo de la palabra primordial Yo-Ello. Cuando el hombre dice Yo, quiere decir uno de los dos. El Yo al que se refiere está presente cuando dice Yo. También cuando dice Tú o Ello, está

1 Este es el postulado fundamental de Martin Buber: el mundo tiene dos aspectos para el hombre,

según las dos maneras como éste se relaciona con él. 2 Estas dos formas de relacionarse con el mundo son expresadas con la dualidad de palabras “Yo-

Tú” y “Yo-Ello”, que desde este aforismo y en los siguientes, vendrán a ser el par de vocablos o palabras primordiales y distintas en naturaleza, como distintas también son las relaciones que las caracterizan.

3 Debido a que cada vocablo representa una relación, los integrantes de cada par (el “Yo” y el “Tú”, de la relación “Yo-Tú” así como también el “Yo” y el “Ello”, de la relación “Yo-Ello”) no son independientes, por eso afirma Buber cuando se pronuncia uno de ellos él otro también está involucrado. Y en este sentido, la unidad que plantea cada relación, en el respectivo par, es un modo de existencia en particular. Aquí se establece una diferencia crucial entre estos dos modos de existencia, es decir, si bien es cierto, estas dos palabras primordiales se pronuncian desde el ser de cada hombre (o mujer) solo la palabra primordial Yo-Tú, se pronuncia con todo el ser ya que, como lo describirá en posteriores aforismos, es en este plano de relaciones en donde se da la existencia propiamente dicha y el diálogo genuino; y además tanto los integrantes del par de esta especial relación llegan a ser personas.

Page 24: CAPÍTULO III MARTIN BUBER Y EL GIRO DIALÓGICO EN LA

82

presente el Yo de una u otra de las palabras primordiales. Ser Yo y decir Yo son una sola y misma cosa. Decir Yo y decir una de las palabras primordiales es lo mismo. Quien pronuncia una de las palabras primordiales penetra en esta palabra y se instala en ella4.

Uno de los aspectos centrales del pensamiento dialógico buberiano es la

noción de “encuentro”, que no es un avistamiento físico entre los que entran

la comunicación intersubjetiva, sino que la conexión que establece

propiamente el carácter dialógico de la comunicación (Crespo, 1982):

El Tú viene a mí a través de la gracia; no es buscándolo como lo encuentro5. Pero el dirigirle la palabra primordial es un acto de mi ser; es, en verdad, el acto de mi ser. El Tú llega a mi encuentro. Pero soy yo quien entro en relación directa, inmediata, con él. Así la relación significa elegir y ser elegido; es un encuentro a la vez activo y pasivo. La acción del ser total suprime las acciones parciales y, por lo tanto, las sensaciones de acción, todas ellas fundadas en el sentimiento de un límite; esta acción se asemeja entonces a una pasividad. La palabra primordial Yo-Tú sólo puede ser dicha con la totalidad del ser. La concentración y la fusión en todo el ser nunca pueden operarse por obra mía, pero esta concentración no puede hacerse sin mí. Me realizo al contacto del Tú; al volverme Yo, digo Tú6. Toda vida verdadera es encuentro (p.10, 11).

4 Los aforismos contenidos en este párrafos expresan las mismas ideas de los aforismos del

párrafo anterior, en esta relación el “Yo” de cada uno de los partes en la comunicación intersubjetiva está ligado al otro, y por tanto, y por eso dice Buber en forma poética, que “está instalado” en la palabra primordial Yo-Tú; es una relación persona-persona, muy distinta a la relación Yo-Ello.

5 Acá Buber postula que se da una conexión especial, “la gracia” o simpatía mutua, que es la vincula a las partes de modo tal que si se da tal conexión, entonces hay el “encuentro” que establece la relación Yo-Tú. En este punto es importante agregar que Buber está acudiendo a un concepto extraído de las Escrituras hebreas, el cual proviene de la palabra hebrea “jen”, que generalmente es traducida como “gracia” y viene a designar la simpatía, agrado, o la positiva emoción de ver o escoger a una persona. Por ejemplo, en Génesis 6:8 se dice que “Noé halló gracia ante los ojos del Eterno”; es decir, de todos los hombres de aquella época, solo Noé agradó al Eterno.

6 Este aforismo es clave en el pensamiento dialógico buberiano, la realización humana, el hecho de constituirnos como personas, se da en el encuentro, pues tanto el uno como el otro “Yo” habrán encontrado al “Tú”, a la persona con la cual puede, por fin, establecer un diálogo transparente y “con todo el ser”, sin guardarse nada. No debe pensarse esto en una relación sentimental, sino también de una genuina amistad.

Page 25: CAPÍTULO III MARTIN BUBER Y EL GIRO DIALÓGICO EN LA

83

En otras palabras, sin esta conexión no se da en la comunicación

intersubjetiva, la clase de diálogo que se establece no es el diálogo

buberiano, y, en el mejor de los casos, es un intercambio de razones

respetuoso en el plano Yo-Ello, distante, pues no hubo “encuentro”. Y esto es

clave a la hora que distingamos entre “comunicación intersubjetiva” y

“comunicación interpersonal”.

Una de las porciones en las que Buber presenta las características de la

comunicación intersubjetiva Yo-Tú es la siguiente (Crespo, 1982)

La relación con el Tú es directa. Entre el Yo y el Tú no se interpone ningún sistema de ideas, ningún esquema y ninguna imagen previa. La memoria misma se transforma en cuanto emerge de su fraccionamiento para sumergirse en la unidad de la totalidad. Entre el Yo y el Tú no se interponen ni fines, ni placer, ni anticipación. El deseo mismo cambia cuando pasa de la imagen soñada a la imagen aparecida. Todo medio es un obstáculo. Sólo cuando todos los medios están abolidos, se produce el encuentro (p. 11).

Para finalizar estos análisis y comentarios, vamos a citar Malcom Diamond

(1960), quien nos ofrece el conjunto de características que distinguen la

relación Yo-Tú, o que en nuestros términos, caracterizan la comunicación

intersubjetiva Yo-Tú: “presencialidad (inmediatez), y acciones tales como

reciprocidad, exclusividad, unidad, responsabilidad (compromiso), las cuales

afectan y crean la diafanidad del diálogo, que al igual que las acciones, se

realizan con todo el ser” (p. 32).

De Maurice Friedman (1960) podíamos tomar y añadir dos características

adicionales: orientación (que se refiere al camino o vía que en mutuo

Page 26: CAPÍTULO III MARTIN BUBER Y EL GIRO DIALÓGICO EN LA

84

acuerdo ha de dirigirse la relación) y la realización (la constitución de la

persona como tal, el bienestar mutuo producido por la dicha del encuentro)

(p. 36). Es por estas razones que otros autores han precisado que las

características de la relación “Yo-Tú” es una “relación interpersonal” (Gorzna,

2014. p. 46), es decir, una comunicación interpersonal.

De aquí en adelante, Martin Buber dedica toda la primera parte a una serie

de aforismos con la intención de ampliar y esclarecer Yo-Tú y Yo-Ello y a sus

múltiples formas o manifestaciones. En la segunda parte, si bien es cierto

está dedicada a las relaciones Yo-Ello, o al “mundo del Ello”, como muchos

autores la han llamado, en muchas porciones enfatiza y/o ejemplifica la

naturaleza de la relación Yo-Tú.

A continuación citaremos un grupo de aforismos en los cuales podemos

leer con claridad la distinción entre los modos de existencias “Yo-Tú” y “Yo-

Ello” y sus respectivas comunicaciones intersubjetivas; nótese además como

Buber (1923) señala que en la relación “Yo-Ello” aparece el individuo, y la

relación “Yo-Tú” aparece la persona. A continuación citaremos de traducción

de Crespo (1982) a la obra de Martin Buber “Yo-TU”

El Yo de la palabra primordial Yo-Tú es diferente del Yo de la palabra primordial Yo-Ello. El Yo de la palabra primordial Yo-Ello aparece como un ser aislado y adquiere conciencia de sí como de un sujeto (el sujeto del conocimiento práctico y de costumbre). El Yo de la palabra primordial Yo-Tú aparece como una persona y adquiere conciencia de sí como de una subjetividad (sin régimen genitivo). La individualidad aparece en la medida en que se distingue de otras individualidades. Una persona aparece en el momento en que entra en relación con otras personas. La una es

Page 27: CAPÍTULO III MARTIN BUBER Y EL GIRO DIALÓGICO EN LA

85

la forma espiritual de una separación natural. La otra es la forma espiritual de una natural solidaridad de conexión (p. 32).

El típico ejemplo de una relación Yo-Ello es la relación entre el científico y

los objetos del mundo natural, es una obvia relación impersonal en donde el

científico toma distancia de su objeto de estudio. La ciencia es el mundo del

Yo-Ello. Acá, por supuesto, no hay ningún tipo de comunicación

intersubjetiva, sin embargo, este modo de existencia, el de la experiencia

científica, es importante para la vida humana, pues produce avances en el

conocimiento y genera tecnologías. En el ámbito de la comunicación

intersubjetiva podemos agregar que la relación Yo-Ello, se da por ejemplo, a

nivel de roles como en la relación médico-paciente, y este tipo de relación,

aunque no contiene las características de la relación Yo-Tú, también

importante para el hombre y para la sociedad. Como vemos, el modo de

existencia Yo-Ello presenta dos variaciones.

Por otra parte, una relación de la clase Yo-Ello, impersonal y distante entre

los hombres (cuando interactúan a nivel de roles), puede transformarse en

una relación Yo-Tú; y en este sentido, no opera la lógica de que primero es el

encuentro y luego la relación; sino que la relación es primero (la impersonal)

y luego el encuentro que da lugar a la relación Yo-Tú. Esto es así, porque

para Buber “el encuentro” no es el avistamiento físico de las partes sino más

bien la “conexión” que vincula a las partes, cuando el “Yo” es capaz de decir

“Tú”. Este cambio de relación Yo-Ello a relación Yo-Tú puede ocurrir en el

Page 28: CAPÍTULO III MARTIN BUBER Y EL GIRO DIALÓGICO EN LA

86

plano de nuestra relación con Dios, y con la naturaleza a su respectivo nivel,

por supuesto.

Pero es también importante añadir que la relación Yo-Ello se puede tornar

perversa cuando vemos y usamos “al otro” en beneficio propio, y por tanto,

no hay una relación sana intersubjetiva; y el diálogo que se establece no es

genuino. Es más, el “Yo”, que en la relación dialógica es una persona, se

transforma en un ser abusivo y egoísta, centrado en sus intereses. En su

obra, Buber pone ejemplo a Napoleón Bonaparte, que mostraba interés en

sus soldados sólo porque servían a sus propósitos de grandeza (Crespo,

1982, p. 34).

Según Buber (1923), este tipo de gente no pueden decir “Tú” a nadie,

pues no participa del real encuentro y vivencia como persona, la cual se vive

en la relación dialógica. Es en la relación dialógica Yo-Tú, cuando el ser

humano pasa de individuo a persona. A continuación, transcribamos un

párrafo en donde están resumidas las características del “Yo” de la relación

“Yo-Ello” (Crespo, 1982, p. 33)

La persona contempla su sí mismo. El individuo se ocupa de lo que es suyo; dice mi especie, mi raza, mi actividad, mi genio. El individuo no participa en ninguna realidad y no conquista realidad alguna. Se delimita por relación a lo que no es él, y trata de apropiarse, por la experiencia y la utilización, la mayor parte posible de ese no-yo. Este es su dinamismo propio; autodiferenciación y apropiación, doble operación que ocurre fuera del Ello, en la no-realidad. El sujeto que se cree ser podrá apropiarse de lo que quiera, pero no extraerá de ello sustancia; permanecerá tal cual es, un punto funcional, agente de experiencia y de utilización, y nada más. Ni su modalidad de ser

Page 29: CAPÍTULO III MARTIN BUBER Y EL GIRO DIALÓGICO EN LA

87

extendido y complejo, ni su "individualidad" ambiciosa le ayudará a ganar enjundia.

La tercera sección del libro Yo y Tú es un denso tratado sobre el rol de

Dios (el Dios de los judíos) en el contexto del principio dialógico, desarrollado

en términos de la relación Yo-Tú. Si queremos tener una idea de lo que

quiere decir Buber, no pensemos en el misticismo, ni en experiencias

religiosas que alejan al hombre de la comunidad, sino en el tipo de relación

entre Moshé y el Eterno, pues Moshé, “hablaba con Dios como si fuera un

amigo” (Ex 33:11). Por ejemplo, consideremos a Crespo (1982, p. 45,46)

Dios abarca el universo, pero no es el universo. Igualmente, Dios abarca mi yo, pero no es mi yo. A causa de esta verdad inefable, puedo decir Tú en mi lenguaje, como cada uno lo puede decir en el suyo. A causa de esta verdad inefable, hay el Yo y el Tú, hay diálogo, hay lenguaje, hay el espíritu y el lenguaje (el acto prístino del espíritu) y el verbo de la eternidad.

A partir de acá, se puede decir que Buber desarrolla su filosofía de la

religión, partiendo del particularismo judío a fin de establecer los principios

universales por medio del cual el hombre debe relacionarse con Dios, y

establece como criterio y prueba de una verdadera relación con el Tú eterno,

una genuina con el Tú, es decir, el prójimo. Esta idea está enraizada en las

enseñanzas del Rabino Hillel () que enseña en el Talmud Shabbat cuando le

dice a gentil que desea convertirse que amar al prójimo es lo más importante

de la Torá, el resto es comentario. De manera similar enseña Pablo en

Romanos 13:8,10.

Page 30: CAPÍTULO III MARTIN BUBER Y EL GIRO DIALÓGICO EN LA

88

Y Buber (1923) va más allá, pues afirma, si se establece una comunidad

en donde sus miembros participan de una relación Yo-Tú, entonces Dios

será el centro de esa comunidad, visualizada como una esfera de círculos

concéntricos definidos por los diversos grados de relación entre todos los

“Yo” y “Tú” de la comunidad. Este principio de fraternidad, válido para todas

las experiencias religiosas, él lo ve ejemplificado, en las comunidades

jasídicos en donde vivió parte de su adolescencia.

Martin Buber (1923) en su obra Yo y Tú amplía una vez más y clarifica los

tipos de relaciones que el hombre establece con el mundo exterior. Para

Buber, hay tres esferas de relación dentro de las cuales el hombre

interacciona y establece relaciones con el mundo exterior. La primera esfera

de relación es con la naturaleza, la segunda es la relación que se establece

entre los hombres, y la tercera la que se establece con el arte y con Dios.

Como se ve, de este esquema, nuestro trabajo está centrado en la segunda

esfera, que es justo la esfera de la comunicación intersubjetiva. Vamos a leer

este pensamiento de Buber (Crespo, 1982, p. 48, 49)

Tres son las esferas en que surge el mundo de la relación. La primera es la de nuestra vida con la naturaleza. La relación es allí oscuramente recíproca y está por debajo del nivel de la palabra. Las creaturas se mueven en nuestra presencia, pero no pueden llegar a nosotros, y el Tú que les dirigimos llega hasta el umbral del lenguaje. La segunda esfera es la vida con los hombres. La relación es allí manifiesta y adopta la forma del lenguaje. Allí podemos dar y aceptar el Tú. La tercera esfera es la comunicación con las formas inteligibles [las creaciones artísticas, incluso Dios]. La relación está allí envuelta en nubes, pero se devela poco a poco; es muda, pero suscita una voz. No distinguimos ningún Tú, pero nos sentimos llamados y

Page 31: CAPÍTULO III MARTIN BUBER Y EL GIRO DIALÓGICO EN LA

89

respondemos, creando formas, pensando, actuando. Todo nuestro ser dice entonces la palabra primordial, aunque no podamos pronunciar Tú con nuestros labios. ¿Pero qué derecho tenemos de integrar lo inefable en el mundo de la palabra fundamental? En las tres esferas, gracias a todo lo que se nos torna presente, rozamos el ribete del Tú, eterno, sentimos emanar un soplo que llega de Él; cada Tú invoca el Tú eterno, según el modo propio de cada una de las esferas.

Estas esferas de relaciones quedan englobadas en dos categorías del

pensamiento buberiano, las cuales son los dos modos de existencia ya

vistos: (1) La relación YO-TÚ (I-YOU), y (2) la relación YO-ELLO (YO-IT).

Como ya mencionamos antes, la primera clase de relación, es una

comunicación intersubjetiva, es más personal y cercana, de reciprocidad, es

el encuentro cara a cara para el diálogo genuino; es crucial para la vida

individual y comunitaria del hombre. Es la comunicación interpersonal como

ya señalamos.

En cuanto a esta primera clase de relación, no debemos perder la

perspectiva que Buber se ha inspirado en aquellos episodios de la Escrituras

hebreas en donde se establecen relaciones y diálogos como los que

caracteriza Buber en sus escritos (David y Jonatán). También, habla de otros

términos, como “encuentro” y “relación”, y estamos equivocados si pensamos

que primero debe ocurrir un encuentro, y luego la relación, como también ya

aclaramos. En su momento, explicaremos esto con más detalle, pero el punto

central es que para Buber, la relación Yo-Tú define y nos hace

auténticamente seres humanos, y sorprendente, tal relación define además

Page 32: CAPÍTULO III MARTIN BUBER Y EL GIRO DIALÓGICO EN LA

90

la realidad, la verdad, el bien y mal. Y por ello, es que Martin Buber afirma

que sus planteamientos constituyen una antropología filosófica.

Sin embargo, y pertinente resaltarlo, este tipo de relación de comunicación

intersubjetiva de alto nivel de contenido dialógico, puede ser pervertido

cuando una de las partes, encubre sus intenciones y utiliza la experiencia en

beneficio personal. De hecho, también la relación Yo-Tú, también puede

disminuir su intensidad, por alejamiento, pues la comunicación intersubjetiva

necesita la presencia de las partes para que sea tal, pero se renueva con

cada encuentro, como bien afirma Buber. Aún más, “este alto nivel dialógico

también puede deteriorarse cuando la conexión que las unía se pierde, y

ocurre entonces la distancia, hasta el encuentro de un nuevo Tú” (Crespo,

1982, p.18,19).

La segunda clase de relación (Yo-Ello), en su segunda variación7, es

también una comunicación intersubjetiva, la cual es más impersonal y

distante entre las partes pero también es importante para la vida individual y

comunitaria del hombre. En este modo de relación, es en donde la

comunicación intersubjetiva ocurre a nivel de roles (maestro-discípulo,

médico-paciente o médico-enfermera (incluso director del hospital con un

médico), jefe-empleado, general-soldado, pastor-feligrés, etc. En este tipo

comunicación intersubjetiva no hay “encuentro” en el sentido buberiano ya

definido; no obstante, podría ocurrir, dos tipos de cambios importantes.

7 Recuérdese que la primera variación de la relación Yo-Ello es la que establece el

científico con la naturaleza u objetos del mundo.

Page 33: CAPÍTULO III MARTIN BUBER Y EL GIRO DIALÓGICO EN LA

91

Es decir, que comunicación intersubjetiva a nivel de roles se transforme en

un aspecto positivo más elevado, en una comunicación intersubjetiva del tipo

Yo-Tú; por ejemplo, el médico y el paciente lleguen a ser amigos. El segundo

cambio importante es de carácter negativo, una de las partes, generalmente

el que se encuentra en posición de poder (médico, jefe, general, pastor)

manipula la relación y convierte al otro (paciente, empleado, soldado,

feligrés) en una “cosa” o “instrumento” para beneficio propio.

De aquí es muy claro, y es la primera contribución de este trabajo, que de

los planteamientos dialógicos buberianos se puede inferir que tenemos dos

clases de comunicación intersubjetiva, bien distintas en carácter: la

comunicación intersubjetiva del tipo Yo-Tú y la comunicación intersubjetiva

del tipo Yo-Ello.

Buber (1923) afirma que en la esfera de las relaciones entre los hombre,

las relaciones que la persona establece se mueven en la polaridad del Yo-Tú

y del Yo-Ello, es decir, con cierto grupo de personas tales como la esposa,

hijos, padres, etc. se establecen relaciones dialógicas, pero con el médico,

con su jefe, etc., se formalizan relaciones Yo-Ello, sanas y significativas tanto

en la comunicación como en las acciones conjuntas que se emprendan. He

aquí la cita que nos habla de estos dos polos entre los cuales se mueve el

hombre sin que ello implique una ruptura de su personalidad (Crespo, 1982)

No hay dos especies de hombres, sino dos polos de humanidad. Ningún hombre es puramente una persona, ninguno es puramente individualidad. Cada hombre vive en el interior de un Yo doble. Pero hay hombres en quienes la persona es a tal punto

Page 34: CAPÍTULO III MARTIN BUBER Y EL GIRO DIALÓGICO EN LA

92

preponderante que cabe llamarlos personas. Y hay otros en quienes la individualidad es a tal punto preponderante que cabe llamarlos individuos. La verdadera historia se desarrolla en la relación de los unos con los otros (p. 33).

En otras palabras, en términos buberianos la vida del hombre oscila entre

dos modos de existencias, el mundo de la relación “Yo-Tú” (en donde es una

persona) y el mundo de la relación “Yo-Ello” (en donde es un individuo).

En el plano de las comunicaciones intersubjetivas, podemos decir, que en

el primer modo de relación o existencia, sería entonces la comunicación

interpersonal propiamente dicha, y en el segundo modo de relación o

existencia, sería simplemente y en general la comunicación intersubjetiva. Y

esta última, como puede llegar a convertirse en una comunicación

interpersonal, cuando la relación Yo-Ello (a nivel de roles) cambia a una más

personal (Yo-Tú), como ya apuntamos más arriba; y viceversa. Esto es uno

de los primeros resultados importantes de esta investigación.

En conclusión, para Buber, el diálogo es una cualidad esencial que

distingue al ser humano; y que llegamos a ser propiamente persona en la

relación dialógica Yo-Tú. Es posible que tengamos la capacidad para

comunicarnos con otros, pero si tal comunicación no tiene la calidad

dialógica ya señalada; no hay ni verdadero diálogo, percibimos erróneamente

la realidad y se desfigura la imagen de Dios en el hombre, entonces caemos

en el dominio del Yo-Ello. Este tipo situación puede ser evitada cuando el

individuo ha llegado a ser persona en la relación Yo-Tú y aprende a vivir sin

egoísmos y con responsabilidad hacia al otro, de modo tal que, cuando en

Page 35: CAPÍTULO III MARTIN BUBER Y EL GIRO DIALÓGICO EN LA

93

una relación del tipo Yo-Ello, por la experiencia ya vivida en la relación Yo-Tú

no usará ni hará distancia con el otro, y tendrá una cualidad de comunicación

intersubjetiva de la que esta investigación se ha llamado comunicación

interpersonal, con todas las características positivas ya mencionadas.