características de la música del romanticismo

117
Características de la música del romanticismo. Durante el romanticismo, podemos aludir a ciertas características que lo hacen sobresalir y oponerse al periodo clásico anterior. La música pasa a ocupar el lugar del arte más sublime y elevado, en contraposición con otras artes como pintura y arquitectura, que en cierta manera habían triunfado durante el clasicismo. En particular fue la música instrumental la que resurgió y superó en manifestaciones a otros estilos musicales como el vocal, que había sido el rey durante el barroco y parte del clasicismo. Dentro de la música instrumental, es el piano el instrumento rey de la expresión romántica. No hubo compositor en este periodo que no escribiera para piano, y en ocasiones, como es el caso de Chopín, casi exclusivamente. De hecho las páginas orquestales de Chopín, son de muy baja calidad. En cuanto a las formas, hay una preferencia por la pequeña forma, de la cual ya había sentado las bases Schubert en sus “Momentos Musicales” e “Impromtus”. Las grandes formas clásicas decaen en beneficio de esta nueva forma tipo “lied”, del cual hablaremos en

Upload: aquaviva

Post on 24-Aug-2015

223 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

trabajo de investigación

TRANSCRIPT

Caractersticas de la msica del romanticismo.Durante el romanticismo, podemos aludir a ciertas caractersticas que lo hacen sobresalir y oponerse al periodo clsico anterior. La msica pasa a ocupar el lugar del arte ms sublimey elevado, en contraposicin con otras artes como pintura y arquitectura, que en cierta manera haban triunfado durante el clasicismo.En particular fue la msica instrumental la que resurgi y super en manifestaciones a otros estilos musicales como el vocal, que haba sido el rey durante el barroco y parte del clasicismo. Dentro de la msica instrumental, es el piano el instrumento rey de la expresin romntica. o hubo compositor en este periodo que no escribiera para piano, y en ocasiones, como es el caso de !hopn, casiexclusivamente. De hecho las pginas orquestales de !hopn, son de muy ba"a calidad. #n cuanto a las formas, hay una preferencia por la peque$a forma, de la cual ya haba sentado las bases %chubert en sus &Momentos Musicales' e &Impromtus'. Las grandes formas clsicas decaen en bene(cio de esta nueva forma tipo &lied', del cual hablaremos en detalle ms adelante, que sirve a los romnticos como medio condensado de expresin, en ocasiones extrema o latente. )ay un cierto gusto por la creacin de pginas programticas y con alusiones bibliogr(cas y en ocasiones &quasi msticas', que dan lugar a la creacin de pie*as con un marcado contenido literario.+odemos ver re,e"ado esto en los &Momentos Musicales' de %chubert o en las &Romanzas sin Palabras' de -endelshoon. )ay una p.rdida de importancia de la polifona en bene(cio de la armona vertical, renace un cierto gusto por el contrapunto polifnico. %e crean pginas de extremado virtuosismo, llegando a explotar al mximo todos los recursos de potencia e instrumentacin del piano. %e produce un absoluto relegamiento de la forma en bene(cio de la expresin. #l pensamiento generali*ado del romanticismo era expresar sentimientos sin tener en cuenta la forma, por muy extravagante que .sta fuese. #s decir prima la idea sobre la forma. /tra caracterstica del romanticismo, es que el piano se vuelve sinfnico, es decir, se traba"a el piano como si de una orquesta se tratase. Las composiciones de muchos de sus autores, bien podan ser reducciones de pginas orquestales, cosa que hi*o fecundamente Lis*t al reducir varias pginas orquestales. 0l contrarioque 1eethoven, que conceba el piano como una orquesta, los romnticos conciben la orquesta como un piano. +or ltimo, se termina de explotar al mximo todos losrecursos t.cnicos y tmbricos del piano, que servirn de germen para el pianismo del siglo 22 y para el desarrollo constructivo del instrumento.Principales Temas del romanticismo.Egocentrismo: El alma del hombre es su enemigo interior, identificable con una obsesin incurable por lo imposible, que priva del goce de la vida al individuo y hace que sta le sea adversa. El alma romntica no es dada desde fuera al individuo, sino que ste la crea cuando tiene conciencia de sus sentimientos. onvierte al individuo en singular y universal, de modo que el !niverso slo es posible concebirlopartiendo del conocimiento de s mismo, pues el hombre es laimagen del "acrocosmos.Este egocentrismo en gran parte remite a #ichte$ el %o es la nica realidad e&istente, pues 'no hay ms ob(etos que aquellos de los cuales tienes conciencia. ) mismo eres tu propio ob(eto'. *or tanto slo el %o es real, es el +bsoluto, y lapoesa permite hacer sensible y comunicativa esta e&periencia en tanto que es representacin del alma y representacin del mundo interior en su totalidad. El poeta es alma y !niverso.Este egocentrismo romntico tiene sus races en la filosofa ,antiana y en el idealismo trascendental. -ant llev el centro de gravedad de la filosofa hacia el interior del propio hombre y valor el sentimiento para el acto del conocer. % .chelling, con su filosofa de la /aturale0a dio salida a la circularidad destructora de #ichte, pues el mundo entero se le acababa convirtiendo en un espe(o que eternamente le presentaba al yo su propia soledad. La Libertad: El reino de la libertad absoluta es el ideal romntico, el principio de toda tica romntica$ libertad formal en el arte, entendida como necesidad del individuo para e&plorarse y e&plorar el mundo e&terior, y para lograr la comunicacin del !no con el )odo, en una marcha progresivahacia la infinitud.El romntico se concibe como un ser libre, el cual se manifiesta como un querer ser y un buscador de la verdad. /o puede aceptar leyes ni sumisin a ninguna autoridad. "uchos romnticos heredaron la crisis de la conciencia europea que la 1lustracin provoc al cuestionar, en nombre de la ra0n, los dogmas religiosos.2a libertad, como el infinito, es ms una aspiracin que una realidad. + travs de ella cree el romntico poder superar los lmites del %o y reconciliar su(eto con ob(eto.El amor y la muerte$ El romntico asocia amor y muerte, como ocurre en el Werther de 3oethe. El amor atrae al romntico como va de conocimiento, como sentimiento puro, fe en la vida y cima del arte y la belle0a. *ero el amor acrecienta su sed de infinito. En el ob(eto del amor proyecta una dimensin ms de esta fusin del !no y el )odo, que es su principal ob(etivo. *ero no alcan0ar la armona en el amor.El romntico ama el amor por el amor mismo, y ste le precipita a la muerte y se la hace desear, descubriendo en ella un principio de vida, y la posibilidad de convertir la muerteen vida$ la muerte de amor es vida, y la vida sin amor es muerte.En el amor romntico hay una aceptacin de la autodestruccin, de la tragedia, porque en el amor se deposita la esperan0a en un renacer, en la armona del !no yel )odo. En el amor se encarna toda la rebelda romntica$ ')odas las pasiones terminan en tragedia, todo lo que es limitado termina muriendo, toda poesa tiene algo de trgico' 4/ovalis5. En la muerte, el alma romntica encuentra la liberacin de la finitud.La religin:2as posturas romnticas acerca de la religin son variadas. /o obstante, en general la creencia no la fundan los romnticos en ninguna norma establecida, en ninguna moral instituida, sino en un sentimiento interior y en una intuicin esencial de lo divino que conduce a una unin mstica con Dios. 2o que hay de esencialmente nuevo en la religin de los romnticos, sobre todo en +lemania, es este sentimiento interior. El intercambio o comunicacin entre el individuo y el universo denota una vida superior, y la primera condicin de la vida moral. 2a conciencia de pertenecer a un todo, de formar parte de l desde la propia individualidad, conlleva unaresponsabilidad moral.*ara todos los romnticos no e&iste Dios fuera del mundo y del hombre, y debemos actuar motivados por el entusiasmo y el amor5, una comunicacin directa entre el hombre y la /aturale0a, el hombre y Dios, el !no y el )odo. Generos musicales del romanticismo.El Poema Sinfnico: 2lega un momento en que ciertos msicos se liberan de la estricta legislacin que supona la .infona, pues les resultaba insuficiente para e&presarse. .urge as un nuevo tipo de msica$ El *oema .infnico, tipo de composicin orquestal que se inspira en elementos poticos o fabulosos. omprende un solo movimiento en el que se describen diversas escenas de carcter diferente.En este tipo de obras destacan sobre todo 2ist0 que compondr sus )rece *oemas .infnicos6 7ctor 8erlio0, quereforma la orquesta buscando sonoridades nuevas y agrandndola. De este estilo tiene su famosa .infona #antstica.. 9ichard .trauss, que siempre permanecer fiel a sus ideas romnticas. ompone en este estilo multitud de obras$ 2a :ida de un 7roe, "uerte y )ransfiguracin, +s hablaba ;aratustra.El Lied: Dentro del 9omanticismo tiene importancia un gnero que conocemos con el nombre de 2ied.El lied es una forma musical tan antigua como el hombre, es decir, el canto acompaolf y 8rahms..chubert va a intentar la unin perfecta entre msica y letra. ompone ms de ?@@ lieder que agrupa en colecciones, as son famosos los de 2a 8ella "olinera y :ia(e de 1nvierno..chumann se preocupa ms de la e&presin del sentimiento, especialmente en la coleccin +mor y vida de una mu(er, y +mor de poeta.El lied de 8rahms est relacionado con el de .chumann por su sentimentalismo, pero se acoge a temas populares. Destacan 9oman0as de "agelone.7ugo >olf valora ms el te&to e intenta reproducir casi de manera literal lo que ste dice. Dentro de su obra se distinguen sus colecciones 2ieder espa2, hi"ade las ideas de la revolucion francesa,desea liberarse del pasado y, asi, conseguirunartequeexpreseel comportamientoylas ideas de su tiempo.0 medida que avan*a el siglo 2>2, hay unagran in,uencia, que va creciendo, cada ve*mas, de la literatura en la musica3 en0lemania los poemas de @olfgang 7onAoethe y Briedrich 7on %chiller, fueronutili*ados por %chubert, %chumann,1rahms, etc, para producir una de lasmanifestaciones musicalesnglaterra. Craba"ocomo director musical.!esar BrancK 84;662, yloscomien*osdel siglo 22 fueron testigos de las ultimasetapas del romanticismo, y de latransformaciondel lengua"eromanticoenel nuevo lengua"e musical. #stemovimientoseprodu"oprincipalmenteen0lemania. %in embargo dos fuer*asdesa(aban la posicion musical en0lemania. Jna era el nacionalismo, y laotra era el surgimiento de una nuevaescuela de composicion en Brancia. Losultimos F5 a$os del siglo 2>2 fueronrelativamente paci(cos en #uropa, elcomien*o del siglo 22 se caracteri*o por uncreciente desasosiego social y un aumentode la tension internacional 8La +rimeraAuerra -undial9.#n el reino de la musica hubo tensiones einquietudes similares, y durante estosa$os, concluyo el periodo clasico < 18=; El eli/ir de a*or :-%era> < 18=P (c&a de (a**er*oor :-%era> < 18=5 (a )i!a del regi*ien$o :-%era> < 18Q; ?on 8asqale :-%era> < 18Q=Liszt, Franz1811 < 1858 Eeno"e"a de 9raban$e < 185A 6onsier C)o#leri < 18H1 (a bella Helena < 18HQ (a "ida %arisiense < 18HH 9arba 42l < 18HI (es 9ringands < 18HA (os cen$os de Ho##*ann :-%era> < 188;Paganini, Niccolo1I8P < 1818 Concier$o en si *enor O%'I :(a Ca*%anella> < 18PH Variaciones %ara "iol&n + orqes$a sobre el Carna"al deVenecia < 18PA 6o$o %er%e$o O%'11 < 18=;Puccini, Giacomo1858, n $r&%$ico de -%eras de n ac$o + 5Trando$5, -%era acabada %or s al*no 4l#ano + es$renada en 1APH' .e n %ersona!e rodeado de 1/i$o, l!os + belle2a, anqe %ro%enso a la *elancol&a'8RINCI84(ES O9R4S: (e Villi < 188= 6anon (esca$ < 18A= (a 9o)V*e < 18AH Tosca < 1A;; 6ada*e 9$$er#l+ < 1A;Q (a .ancilla del Bes$ < 1A1; (a Rondine < 1A1I Trando$ :es$renada en 1APH> < 1APQRossini, Gioachino1IAP < 18P= Car$e$o en re *enor 5(a 6er$e + la ?oncella5 < 18PH El "ia!e de in"ierno :ciclo de canciones> < 18PISchumann, Robert181; < 18QP 4ndan$e + Variaciones :dos %ianos, dos "iolonc)elos + $ro*%a> < 18Q= Concier$o %ara %iano en la *enor < 18Q5 Sin#on&a nR P en do *a+or < 18QH Eeno"e"a :-%era> < 18Q8 Concier$o %ara "iolonc)elo en la *enor < 185; Sin#on&a nR Q en re *enor < 1851Verdi, Giuseppe181=, V&c$or Hgo :Ernani>, ?*as :(a Tra"ia$a>, 9+ron :(os Corsarios> o Scribe :3n 9allo in 6asc)era>, as& co*o en dra*a$rgos es%aDoles :Il Tro"a$ore>'8RINCI84(ES O9R4S: Nabcco :-%era> < 18QP Rigole$$o :-%era> < 1851 (a Tra"ia$a :-%era> < 185= Si*-n 9oca Negra < 185I 3n Vallo in 6asc)era :-%era> < 185A (a #er2a del des$ino :-%era> < 18HP 4ida :-%era> < 18I1 6isa de Reqie* < 18IQ O$ello :-%era> < 188H .als$a## :-%era> < 18A=Wagner, Richard181= < 181; Concier$os %ara clarine$e + orqes$a O%'I= + IQ < 1811 In"i$aci-n al "als :%iano> < 181A ?er .reisc)S2$ :-%era> < 18P; Non2er$s$ScJ O%'IA :%iano> < 18P1 Er+an$)e :-%era> < 18P= Ober-n :-%era> < 18PHEl post-romanticismo(a e$a%a nacionalis$a coincide en el $ie*%o con los 0l$i*os cole$a2os del Ro*an$icis*o, qe se %rod!eron sobre$odo en 4le*ania' 4 es$e *o"i*ien$o se le conoce con el no*bre de 8os$ < 1A;ABartok, Bela:1881 Hngr&aEs$di- %iano en 9ra$isla"a'En$re 18AA + 1A;= es$diar&a en la4cade*ia (is2$ de 9da%es$, dondesegir&a re#inando s es$ilo' Seg0n1l *is*o a#ir*a, naci- dos "eces: lasegnda alrededor de 1A;5escc)ando el can$o de na criada*ien$ras li*%iaba' Resol"i- "isi$arno s-lo el lgar de donde %ro"en&a aqella *0sica, sino $a*bi1n o$ras regiones de Hngr&a ale!adas de la cidad'?ran$e oc)o aDos recorrer&a no s-lo s %a&s, sino $a*bi1n R*ania + Eslo"aqia en co*%aD&a, a "eces, de s a*igo el *0sico Gol$an Nodal+, $o*ando no$as + grabando regis$ros #onogr,#icos de $odos los can$os qe o&a' 6,s $arde se oc%- de %blicarlos + di#ndir as& el es$ilo %o%lar de s %a&s'?e es$a 1%oca da$an algnas de ss *e!ores co*%osiciones de ins%iraci-n %o%lar' 4l #inal de s "ida e*igra a EE'33' + desde el e/ilio a*ericano co*%ondr&a ssobras de *adre2'8RINCI84(ES O9R4S: H ?an2as r*anas de Hngr&a < 1A15 El cas$illo de 9arba 42l < 1A18 Concier$o %ara %iano + orqes$a nR 1 < 1APH O$ o# ?oors, S2' 81 < 1APH Concier$o %ara %iano + orqes$a nR P < 1A=1 60sica cerda, %ercsi-n + celes$a < 1A=I Concier$o %ara %iano + orqes$a nR = < 1AQ5 Concier$o %ara "iola + orqes$a < 1AQ5Borodin, Alexander18== < 1A;5 Ca$ro %ie2as es%aDolas :%iano> < 1A;H El a*or br!o :balle$> < 1A15 Noc)es en los !ardines de Es%aDa :%iano + orqes$a> < 1A15 El so*brero de $res %icos :balle$> < 1A1A .an$as&a b1$ica :%iano> < 1A1A El re$ablo de 6aese 8edro :obra esc1nica> < 1APP 8s+c)1 :can$o + cinco ins$r*en$os> < 1APQ Concier$o %ara cla"e + cinco ins$r*en$os < 1APH 4$l,n$ida :ora$orio %-s$*o co*%le$ado %or Ernes$o Hal##$er>Gershwin, George18A8 < 1A1A 60sica %ara las re"is$as de Eeorge B)i$e < 1AP; a 1APQ Ra%sodia en ble < 1APQ 60sica %ara co*edias *sicales < 1APQ a 1A=1 Concier$o en #a < 1AP5 3n a*ericano en 8ar&s :%oe*a sin#-nico> < 1AP8 Ober$ra cbana < 1A=Q 8org+ and 9ess :-%era> < 1A=5Glinka, Mijail18;Q < 1APH ?an2as de 6aross21J < 1A=; ?an2as de Eal,n$a < 1A== Te ?e* < 1A=H 6issa 9re"is < 1AQQ ?an2as #olcl-ricas de N,il- < 1A5; Sin#on&a < 1AH1Mussorgsky, Modest18=A !n$o con 6ssorgsJ+ #eron conocidos co*o 5El Er%o de los Cinco5'8ese a s gran $alen$o + crea$i"idad, en ss 0l$i*os aDos %do *,s el alco)ol, %or lo qe *c)as de ss obras qedaron inacabadas' 4#or$nada*en$e, o$ros co*%osi$ores :co*o Ra"el con s 5Cadros de na e/%osici-n5 o Ri*sJi < 18I; El car$o de los niDos :canciones> < 18I= Cadros de na e/%osici-n < 18IQ Can$os + dan2as de la *er$e :canciones> < 18I5 (a #eria de Soro$c)in$sJi :-%era inconclsa> < 188;Pedrell, Felipe18Q1 < 18II 4ires de la $ierra del can$aor Sil"erio < 188A (a Celes$ina :-%era> < 1A;P El co*$e 4rna :-%era con $e/$o de Foan 6aragall> < 1A;Q (a *a$inada :coro> < 1A;5 Cancionero *sical %o%lar es%aDol < 1A1A a 1APPRimski- Korsakov, Nicolai18QQ < 18A= 8ri*era sin#on&a < 18AA .inlandia :%oe*a sin#-nico> < 1A;; 3na Saga < 1A;1 (a )i!a de 8o)!ola :#an$as&a sin#-nica> < 1A;H Car$a sin#on&a < 1A11 El 9ardo :%oe*a sin#-nico> < 1A1Q ?an2as ca*%es$res :cerda> < 1AP5 Ta%iola :%oe*a sin#-nico> < 1APHSmetana, Bredrich18PQ < 18H= (a no"ia "endida :-%era> < 18H5 ?alibor :-%era> < 18H8 (ibse :-%era> < 18I1 El 6olda"a :segnda %ar$e de 56i %a$ria5> < 18IQ SarJa :$ercera %ar$e de 56i %a$ria5> < 18I5 El beso :-%era> < 18IH 9laniJ :se/$a + 0l$i*a %ar$e de 56i %a$ria5> < 18IATchaikovsky, Piotr Illich18Q; < 18IA (a bella dr*ien$e :balle$> < 188A (a da*a de 8icas :-%era> < 18A; El cascaneces :balle$> < 18AP Sin#on&a nR H 58a$1$ica5 < 18A=