caracterizaciÓn ecolÓgica del sector marino del...

27
CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DEL SECTOR MARINO DEL PARQUE NACIONAL MARINO LAS BAULAS DE GUANACASTE El Proyecto Biodiversidad Marino Costera en Costa Rica, Desarrollo de Capacidades y Adaptación al Cambio Climático es un proyecto en el marco de la Iniciativa Internacional de la Protección del Clima “IKI” del Ministerio de Medio Ambiente, Protección de l a Naturaleza y Seguridad Nuclear de la República Federal de Alemania Serie Técnica 15

Upload: others

Post on 18-Sep-2019

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DEL SECTOR MARINO DEL …biocorredores.org/corredoresbiologicos/sites/default/files/docs/SerieTecnica15... · CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DEL SECTOR MARINO

CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DEL SECTOR MARINO DEL PARQUE NACIONAL MARINO LAS BAULAS DE GUANACASTE

El Proyecto Biodiversidad Marino Costera en Costa Rica, Desarrollo de Capacidades y Adaptación al Cambio Climático es un proyecto en el marco de la Iniciativa Internacional de la Protección del Clima “IKI” del Ministerio de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de la

República Federal de Alemania

Serie Técnica 15

Page 2: CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DEL SECTOR MARINO DEL …biocorredores.org/corredoresbiologicos/sites/default/files/docs/SerieTecnica15... · CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DEL SECTOR MARINO

Publicado por: BIOMARCC-SINAC-GIZ

Investigación y Reporte Técnico: Giovanni Bassey, Heiner Acevedo, Erick Vargas de Sostenible por Naturaleza y Mauricio Méndez de Área de Conservación Guanacaste Coordinación y Revisión: BIOMARCC-SINAC-GIZ.

Equipo Buceo: Giovanny Bassei, Mauricio Méndez, Rodrigo Villate

Copyright: © 2015. BIOMARCC-SINAC-GIZ

Esta publicación puede citarse sin previa autorización con la condición que se

mencione la fuente.

Citar como: BIOMARCC-SINAC-GIZ. 2015. Caracterización Ecológica del Sector Marino del Parque Nacional Marino Las Baulas de Guanacaste. San José-Costa Rica. 20 pags.

Fotografías de portada: Playa (izquierda arriba) y ecosistema marino (izquierda

abajo y derecha) del PNM Las Baula, funcionario del Área de Conservación Tempisque,

SINAC (izquierda centro) (© BIOMARCC)

Financimiento: “ Proyecto Biodiversidad Marino Costera en Costa Rica, Desarrollo de

Capacidades y Adaptación al Cambio Climático (BIOMARCC-SINAC-GIZ)”

Las opiniones que el autor expresa en esta publicación no reflejan necesariamente las

opiniones del Proyecto BIOMARCC-GIZ-SINAC.

Page 3: CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DEL SECTOR MARINO DEL …biocorredores.org/corredoresbiologicos/sites/default/files/docs/SerieTecnica15... · CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DEL SECTOR MARINO

SINAC El Sistema Nacional de Áreas de Conservación de

Costa Rica (SINAC) es un sistema de gestión

institucional descentrado y participativo, que

integra las competencias en materia forestal, de

vida silvestre y áreas silvestres protegidas del

Ministerio de Ambiente, Energía y

Telecomunicaciones (MINAET), con el fin de dictar

políticas, planificar y ejecutar procesos dirigidos a

lograr la sostenibilidad en el manejo de los

recursos naturales de Costa Rica. (Ley de

Biodiversidad 1998). El SINAC está constituido

por once subsistemas denominados Áreas de

Conservación y su Sede Central. Un Área de

Conservación es una unidad territorial

administrativamente delimitada, en donde se

interrelacionan actividades tanto privadas como

estatales y se buscan solucione conjuntas,

orientadas por estrategias de conservación y

desarrollo sostenible de los recursos naturales.

“El SINAC es un concepto de conservación integral

que ofrece la posibilidad de desarrollar una

gestión pública responsable, con la participación

del Estado, la Sociedad Civil, la empresa privada, y

de cada individuo del país interesado y

comprometido con la construcción de un ambiente

sano y ecológicamente equilibrado”.

BIOMARCC BIOMARCC-SINAC-GIZ, es un proyecto de apoyo al

Sistema Nacional de Áreas de Conservación

(SINAC-MINAET) ejecutado por la Deutsche

Gesellschaft fὕr Internationale Zusammenarbeit

(GIZ) GmbH, por encargo del Ministerio Alemán de

Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y

Seguridad Nuclear (BMU) en el marco de su

Iniciativa Protección del Clima (IKI).

El objetivo principal del proyecto es “Incrementar

las capacidades de adaptación de los ecosistemas

marino-costeros de Costa Rica ante las

consecuencias del Cambio Climático” y tiene como

objetivos específicos:

1. Contribuir a establecer un Sistema de Áreas Protegidas Marino – Costeros ecológicamente representativo adaptado al cambio climático.

2. Fortalecer las capacidades de gestión de las instituciones responsables del manejo de áreas de conservación marino - costeras y de otros actores locales relevantes, especialmente referentes a los desafíos del cambio climático.

3. Elaborar e implementar conceptos y mecanismos financieros para la adaptación de las Áreas Protegidas Marino – Costeras al Cambio Climático con la participación activa de los actores relevantes.

4. Establecer una plataforma de información, comunicación y cooperación (Mecanismo de Facilitación Nacional) que permita el intercambio y la transferencia de conocimientos y experiencias sobre manejo de los ecosistemas marino - costeros y su adaptación al Cambio Climático entre los actores relevantes (SINAC; MINAET; Instituciones Científicas; grupos y población locales).

5. Validar y transferir conceptos, instrumentos y

estrategias desarrollados en el marco del proyecto hacia otros países de la región centroamericana

Page 4: CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DEL SECTOR MARINO DEL …biocorredores.org/corredoresbiologicos/sites/default/files/docs/SerieTecnica15... · CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DEL SECTOR MARINO

4

333.783 C8374c Costa Rica. Biodiversidad Marina y Costera de Costa Rica. Caracterización Ecológica del Sector Marino del Parque Nacional Marino Las Baulas de Guanacaste / Biodiversidad Marina y Costera de Costa Rica. - - 1ª ed. - - San José, C.R.: Biodiversidad Marina y Costera de Costa Rica, Creación de Capacidades y Adaptación al cambio climático, 2016. 20 p. – (Serie Técnica)

ISBN 978- 9930-9497-4-0

1. ECOSISTEMAS MARINOS 2. ECOLOGÍA DE MANGLARES 3. ECOSISTEMAS – INVESTIGACIONES 4. PARQUE NACIONAL MARINO LAS BAULAS 5. ZONAS NATURALES PROTEGIDAS 6. PARQUES NACIONALES Y RESERVAS DE TIERRAS 7. COSTA RICA I. Titulo

Page 5: CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DEL SECTOR MARINO DEL …biocorredores.org/corredoresbiologicos/sites/default/files/docs/SerieTecnica15... · CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DEL SECTOR MARINO

i

CONTENIDO / TABLE OF CONTENT

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................................................ ii

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ................................................................................................................ ii

LISTA DE ABREVIACIONES .................................................................................................................. ii

PRESENTACIÓN ...................................................................................................................................... ii

PRINCIPALES HALLAZGOS ................................................................................................................. iii

CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR MARINO DEL PNMLB ........................................................... 1

IMPORTANCIA ECOLÓGICA DEL PNMLB ........................................................................................ 5

ESTADO DEL CONOCIMIENTO DE LA BIODIVERSIDAD MARINO-COSTERA DEL

PNMLB ....................................................................................................................................................... 6

SONDEO ECOLÓGICO RÁPIDO DEL SECTOR MARINO DEL PNMLB ........................................ 9

Abordaje metodológico .................................................................................................................................. 9

Resultados ......................................................................................................................................................... 10

Bajo Negro ............................................................................................................................................11

Punta Conejo ........................................................................................................................................13

CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS FOCALES DE MANEJO .......................................... 15

Sistema Nerítico .................................................................................................................................16

Sistema Bentónico .............................................................................................................................17

REFERENCIAS CONSULTADAS ......................................................................................................... 18

Page 6: CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DEL SECTOR MARINO DEL …biocorredores.org/corredoresbiologicos/sites/default/files/docs/SerieTecnica15... · CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DEL SECTOR MARINO

ii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Zonas y subzonas marinas del PNMLB, con profundidades (m) y elevaciones

(msnm) aproximadas. ............................................................................................................................... 2

Tabla 2 Formas de vida de las especies marinas del PNMLB. .................................................. 4

Tabla 3 Lista y estado del conocimiento de las especies marinas observadas en el

sector marino del PNMLB. ....................................................................................................................... 6

Tabla 4 Caracterización del Sistema Nerítico del PNMLB. ..................................................... 16

Tabla 5 Caracterización del Sistema Bentónico del PNMLB. . ............................................... 17

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Perfil de las zonas marinas del PNMB y sus organismos según

forma de vida. ............................................................................................................................................... 3

Ilustración 2 Ubicación de las dos áreas exploradas, Bajo Negro en la zona

nerítica y Punta Conejo en la zona sublitoral del Parque Nacional Marino Las

Baulas. .......................................................................................................................................................... 11

LISTA DE ABREVIACIONES

bs-T Bosque Seco Tropical

CaCO3 Carbonato de calcio

CCEN Contracorriente Ecuatorial del Norte

EFM Elementos Focales de Manejo

IMN Instituto Meteorológico Nacional

IGN Instituto Geográfico Nacional

PNMB Parque Nacional Marino las Baulas

PTO Pacífico Tropical Oriental

Page 7: CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DEL SECTOR MARINO DEL …biocorredores.org/corredoresbiologicos/sites/default/files/docs/SerieTecnica15... · CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DEL SECTOR MARINO

iii

PRINCIPALES HALLAZGOS

Al encontrarse dentro de la zona periférica del fenómeno oceanográfico

denominado Afloramiento de Papagayo, las aguas del Pacífico Noroeste

costarricense y del PNMLB en particular se benefician de un conjunto de

características físicas y químicas que favorecen a las especies marinas,

resultando en gran riqueza biológica (Brenes, 2001; Fonseca, 2006).

Las inmersiones realizadas en el área sublitoral del PNMLB permitieron

corroborar la presencia de una abundante diversidad de especies, entre las que

sobresalen los invertebrados marinos. Uno grupo que llamó la atención fue el

Phylum Echinodermata, ya que se observaron muchos individuos de 14

especies, incluyendo tres especies de estrellas de mar, dos de ophiuridos

(estrellas frágiles), tres de pepinos de mar y seis de erizos de mar. Sin embargo,

es evidente la escasez de las especies de coral zooxantelado y de ecosistemas

coralinos, debido a la combinación de la alta energía de la costa con los factores

físico-químicos que acompañan el fenómeno de afloramiento, lo que afecta el

desarrollo de estos sistemas.

Se observó la presencia del alga invasora Caulerpa sertularioides, que

actualmente es muy común en la zona de Bahía Culebra, dentro del Golfo de

Papagayo y que podría eventualmente convertirse en una amenaza dentro del

PNMLB.

Con relación al estado del conocimiento del área marino-costera del PNMB y

las zonas cercanas a esta sector de la costa Guanacasteca, existe muy poco

conocimiento de los ambientes marinos y costeros, así como poca o ninguna

investigación científica de los ambientes marinos y costeros locales. Por lo que

el presente trabajo puede servir de línea de base para el conocimiento de la

zona.

Page 8: CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DEL SECTOR MARINO DEL …biocorredores.org/corredoresbiologicos/sites/default/files/docs/SerieTecnica15... · CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DEL SECTOR MARINO

1

CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR MARINO DEL PNMLB

El área marina del Parque Nacional Marino Las Baulas de Guanacaste (PNMLB) se

extiende desde el litoral de la Bahía de Tamarindo hasta las 12 millas náuticas

(aproximadamente 22,2 km) sobre la plataforma continental en el Océano Pacífico,

con aguas de hasta unos 40 m de profundidad, islotes y arrecifes (ACT, 2012). De la

totalidad de las 26.788,07 hectáreas que comprenden el Parque, el 97% (26.056,58

ha) corresponden al área marina.

La costa guanacasteca donde se ubica el PNMLB es parte del cordón litoral típico de la

región, con una sucesión de puntas escarpadas formadas por basaltos, separadas por

bahías con playas arenosas (Bergoing, 1998). La Bahía de Tamarindo, en el área

marina del PNMLB, incluye las playas de Tamarindo y Playa Grande. Esta última es

uno de los sitios más importantes para la anidación de la tortuga Baula (Dermochelys

coriacea) en el Pacífico Tropical Oriental (Piedra, 2004).

La presencia de afloramientos costeros en la época seca es un fenómeno

oceanográfico que provee a las aguas del Pacífico Noroeste costarricense de

características físicas y químicas importantes para las especies marinas, resultando en

gran riqueza biológica y potencial pesquero (Brenes, 2001). Aunque llamado

“Afloramiento de Papagayo”, estas surgencias de aguas frías y ricas en nutrientes

tienen su mayor centro de actividad en las costas de Nicaragua, extendiéndose a

Guanacaste durante su plenitud (Fonseca, 2006).

Estos afloramientos se originan por la acción de los vientos alisios en la época seca, de

noviembre a mayo. Los vientos llegan directamente a la costa, gracias a que no hay

obstáculos montañosos, empujando el agua superficial a muchas millas lejos de tierra

firme. Esta es reemplazada por agua de zonas profundas, produciéndose una baja en

la temperatura, tanto en la columna de agua como en la superficie (Legeckis, 1988; Mc

Creary et al., 1989; Brenes & Gutiérrez, 1998). Esta agua viene cargada de nutrientes

que normalmente escasean en las aguas cálidas superficiales. El resultado es uno de

los ambientes marino-costeros más sobresalientes de Costa Rica, con importantes

recursos de fauna y flora marinas (Cortés, 1996-1997; Bassey, 2002).

Las zonas marinas pueden diferenciarse entre sí por factores como salinidad,

geomorfología o profundidad. La salinidad permite separar ecosistemas y ambientes

verdaderamente marinos de los influenciados por agua dulce. Generalmente se

diferencian tres, cada una con sus propios sub-sistemas (Madden et al., 2008):

Zona sublitoral (aguas marino-costeras)

Zona nerítica

Page 9: CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DEL SECTOR MARINO DEL …biocorredores.org/corredoresbiologicos/sites/default/files/docs/SerieTecnica15... · CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DEL SECTOR MARINO

2

Zona oceánica o pelágica

Para esta caracterización del PNMLB, se excluye la zona pelágica u oceánica, que no

está representada en esta ASP, ya que se ubica a más de 200 metros de profundidad.

Además, se agrega la zona intermareal y se ajusta la profundidad en función de la

batimetría. Tanto la zona sublitoral como la nerítica albergan los sistemas bentónico y

pelágico y sus especies asociadas. Ambos sistemas fueron seleccionados como

Elementos Focales de Manejo (SINAC 2013) del PNMLB. El sistema bentónico incluye

organismos presentes en sustratos como arena, roca y lodo y el sistema pelágico a

especies en la columna de agua, como peces, tortugas y cetáceos. El siguiente cuadro

resume las zonas y sub-zonas presentes (Tabla 1):

Tabla 1 Zonas y sub-zonas marinas del PNMLB, con profundidades (m) y elevaciones (msnm) aproximadas.

La siguiente figura (Ilustración 1) muestra un posible escenario de distribución de las

cuatro zonas:

1 Para las zonas estuarinas, se propone una profundidad de 30 m para la zona sublitoral o aguas marino-costeras, debido a que la influencia del agua dulce de los ríos puede llegar a profundidades mayores de los 10 m, lo que es congruente con lo propuesto por Madden et al. (2008).

ZONA MARINA

DESCRIPCION SUB-ZONA AMBITO DE

PROFUNDIDAD O ELEVACIÓN

Zona Intermareal

Entre la marea más alta y la más baja del año. A su vez, puede separarse en dos subsistemas: la zona intermareal rocosa y la playa, o zona arenosa.

Playa arenosa

3 msnm a 0 m.

Zona rocosa

Zona Sublitoral

Es la porción inmediata al litoral bajo el nivel de las mareas y en el PNMLB llega a una profundidad de 10 m. Se trata de aguas marino-costeras. Incluye bajos rocosos1. Están presentes especies asociadas a los sistemas bentónico y pelágico.

Columna de agua

0 a -10 m. Sustratos arenosos

Bajos rocosos

Zona Nerítica

Es la columna de agua sobre la plataforma continental, a partir de los 10 m de profundidad, llegando generalmente hasta -200 m. Incluye bajos rocosos (por ejemplo, Bajo Negro). Hay presentes especies asociadas a los sistemas bentónico y pelágico.

Columna de agua

de -10 hasta -200 m

Sustratos arenosos

Bajos rocosos

Page 10: CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DEL SECTOR MARINO DEL …biocorredores.org/corredoresbiologicos/sites/default/files/docs/SerieTecnica15... · CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DEL SECTOR MARINO

3

Ilustración 1 Perfil de las zonas marinas del PNMB y sus organismos según forma de vida.

Page 11: CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DEL SECTOR MARINO DEL …biocorredores.org/corredoresbiologicos/sites/default/files/docs/SerieTecnica15... · CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DEL SECTOR MARINO

4

Para el componente biológico marino, hay tres tipos de vida asociados a estas zonas

(Tabla 2):

1. Flora marina compuesta por macroalgas, microalgas asociadas al fitoplancton y

especies de fanerógamas marinas que conforman los pastos marinos.

2. La fauna pelágica – como peces y zooplancton – que siempre está flotando o

nadando en la columna de agua.

3. La fauna bentónica, que permanece sobre o bajo sustratos como roca, arena o

fango. Incluye organismos de vida libre (cangrejos, equinodermos) o atados al

sustrato (sésiles) y carentes de desplazamiento (corales, ostiones y ostras).

Tabla 2 Formas de vida de las especies marinas del PNMLB.

TIPO DE ORGANISMO

HABITAT FORMA DE

VIDA GRUPOS Y TAXONES

Reino Plantae

Macroalgas Sobre sustratos

(rocas-fango-arena) Sobre

sustratos

Halimeda spp Sargassum spp Caulerpa spp

Microalgas Columna de agua Organismos de

vida libre Dinoflagelados-Diatomeas (Asociadas al Fitoplancton)

Fanerógamas marinas

Sobre sustrato arenoso

Sobre sustrato arenoso

No hay en la actualidad aunque en el pasado si hubo presencia, especialmente en Bahía Culebra

Reino Animalia

Vertebrados Columna de agua

(Organismos pelágicos)

Organismos de vida libre

Peces (excepción los lenguados)

Tortugas marinas

Mamíferos Marinos

Larvas de vertebrados (Asociadas al zooplancton)

Invertebrados Principalmente

bentónico (rocas-fango-arena)

Organismos de vida libre

Moluscos

Equinodermos

Larvas de Invertebrados (Asociadas al Zooplancton)

Organismos sésiles

Esponjas

Corales

Tunicados

El noroeste costarricense es parcialmente influenciado por el transporte a larga

distancia de larvas y organismos que efectúa la Contracorriente Ecuatorial del Norte

Page 12: CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DEL SECTOR MARINO DEL …biocorredores.org/corredoresbiologicos/sites/default/files/docs/SerieTecnica15... · CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DEL SECTOR MARINO

5

(CCEN) hasta esta región del Pacífico Tropical Oriental (PTO) (Cortés, 1986; Dana,

1975; Glynn & Wellington, 1983; Glynn et al., 1996).

IMPORTANCIA ECOLÓGICA DEL PNMLB

Según se desprende de la Ley de creación del PNMLB (N° 20518–MIRENEM), éste se

estableció con el objetivo de conservar un importante conjunto de recursos biológicos

y naturales, incluyendo:

Playa Grande y playa Langosta por ser áreas de importancia mundial para la

anidación de tortugas Baula (Dermochelys coriacea).

Otras especies de tortugas marinas que se reproducen en el sitio: tortuga Lora

(Lepidochelys olivacea) y tortuga Negra del Pacífico (Chelonia mydas agassizii).

Otros recursos naturales existentes en el área, como poblaciones importantes

de plantas y animales del bosque tropical seco.

El Manglar y estero de Tamarindo, reconocido como humedal Ramsar en 1993.

Otros aspectos ecológicos relevantes que justifican la existencia de este parque

nacional son los siguientes:

El Afloramiento Costero de Papagayo mantiene altos niveles de nutrientes en

los sectores marinos y costeros de la región noroeste de Costa Rica,

favoreciendo la diversidad de especies en el PNMLB.

Al ubicarse en la periferia del afloramiento, el PNMLB es idóneo para estudios

comparativos con otros lugares carentes de estas surgencias, permitiendo

generar insumos para el manejo de los sistemas marinos.

El noroeste costarricense recibe parcialmente la influencia de la

Contracorriente Ecuatorial del Norte (CCEN), que transporta larvas y

organismos desde grandes distancias, enriqueciendo así su biodiversidad

(Cortés, 1986; Dana, 1975; Glynn & Wellington, 1983; Glynn et al., 1996).

El PNMLB es la única área silvestre protegida del SINAC que conserva la zona

de vida bosque seco tropical (bs-T) transición a húmedo (Tiffer-Sotomayor et

al, 2003).

A pesar de su pequeña extensión terrestre, el PNMLB conserva una amplia

diversidad de asociaciones florísticas: bosque secundario, bosque de galería,

vegetación costera de playa y acantilado, bosque de mangle, charral arbustivo y

pastizal (Tiffer-Sotomayor et al, 2003).

Page 13: CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DEL SECTOR MARINO DEL …biocorredores.org/corredoresbiologicos/sites/default/files/docs/SerieTecnica15... · CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DEL SECTOR MARINO

6

ESTADO DEL CONOCIMIENTO DE LA BIODIVERSIDAD MARINO-

COSTERA DEL PNMLB

Con relación al estado del conocimiento del área marina del PNMLB y de las zonas

cercanas a este sector de la costa Guanacasteca, existe muy poco conocimiento y poca

o ninguna investigación científica de sus ambientes marinos y costeros. El informe del

diagnóstico ambiental que se realizó en 2003 (Tiffer-Sotomayor et al, 2003) se basa en

gran medida en especies que se asume podrían estar en la zona, sin una amplia

verificación de campo. Además, presenta errores como una misma especie que

aparece con dos nombres diferentes, entre otros. Los resultados de la presente

caracterización podrían servir como línea de base para el conocimiento de la

biodiversidad marina de la zona. Se trata de una lista mucho menor que la de 2003

pero sí cuenta con verificación en el campo. El siguiente cuadro (Tabla 3) presenta la

lista de las especies que se observaron en las inmersiones realizadas en dos sitios del

PNMLB:

Tabla 3 Lista y estado del conocimiento de las especies marinas observadas en el sector marino del PNMLB. Fuente: con base en inmersiones realizadas en Punta Conejo y Bajo Negro (13 y 14 de setiembre de 2013) y consultas en Tiffer-Sotomayor et al, 2003.

Especies y Grupos Nombre Común

Especies Observadas

Estatus (Conocida o Nuevo registro)

Bajo Negro

Punta Conejo

REPTILES MARINOS

Dermochelys coriacea Tortuga Baula2 C3

Chelonia mydas agassizii Tortuga Negra C

Lepidochelys olivacea Tortuga Lora √4 C

PECES

Gymmothorax castaneus Morena verde √ N5

Chaetodom humeralis Mariposa √ √ C

Johnrandallia nigrirostris Barbero √ N

Holocanthus passer Passer √ N

2 Aunque las tortugas Baula y Negra no se observaron durante las inmersiones, se incluyen en la lista ya que hay certeza acerca de su presencia, dado que anidan en las playas del PNMLB. 3 Estatus C: especies ya conocidas, reportadas por Tiffer-Sotomayor et al. 2003, también observadas durante las inmersiones. 4 √: Especies observadas en el presente estudio por sitio de inmersión (Basey 2013), sean ya conocidas o nuevos reportes. 5 Estatus N: Nuevos registros para el PNMLB (Basey 2013).

Page 14: CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DEL SECTOR MARINO DEL …biocorredores.org/corredoresbiologicos/sites/default/files/docs/SerieTecnica15... · CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DEL SECTOR MARINO

7

Especies y Grupos Nombre Común

Especies Observadas

Estatus (Conocida o Nuevo registro)

Bajo Negro

Punta Conejo

Pomacanthus zonipectus Cortés- Pez ángel (2 fases) √ C

Abudefduf troschelii Sargento √ √ C

Microspatodom bairdii Jaqueta √ C

Microspathodom dorsalis Jaqueta Gigante (2 fases) √ N

Stegastes rectifraenum Damisela de Cortez √ N

Stegastes flavilatus Damisela √ √ N

Chromis atribolata Castañuela √ N

Thallasoma lucassanum Arco iris (2 fases) √ C

Halichoeres nicholsii Soltera √ N

Halichoeres dispilus Doncella √ √ N

Scarus ghobban Loro común √ N

Arothron hispidus Tinburil verde √ N

Arothron meleagris Tinburil manchado √ N

Canthigaster punctatissima Botete √ N

Mugil curema Liza √ C

Diodon hystrix Pez Erizo √ C

Diodon holocanthus Pez Erizo Manchado √ √ N

Chylomicterus reticulatus Timburil √ N

Bodianus diplotaenia Vieja √ N

Suflamen berres Chancho √ C

Haemulon maculicauda Roncador √ C

Haemulon steindachneri Roncador manchado √ C

Anisotremus caesius Roncador √ C

Epinephelus itajara Mero √ C

Serranus psittasinus Serrano bandeado √ N

Sargocentron suborbitalis Ardilla √ C

Scorpaena plumieri mystes Pez escorpión √ N

Lutjanus argentiventris Pargo cola amarilla √ C

Lutjanus gutatus Pargo mancha √ √ C

Kyphosus elegans Chopa √ √ N

MOLLUSCA

Lottia mesoleuca Lapa √ C

Fissurella virescens Lapa de agujero √ C

Pinctada mazatlanica Ostra perlera √ √ C

Liropecten subnodosus Pecten √ N

Striostrea prismatica Ostión de leche √ √ C

Calyptrea sp. Sombrero de chino √ √ N

Crepidula sp. Sombrero de chino √ N

Page 15: CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DEL SECTOR MARINO DEL …biocorredores.org/corredoresbiologicos/sites/default/files/docs/SerieTecnica15... · CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DEL SECTOR MARINO

8

Especies y Grupos Nombre Común

Especies Observadas

Estatus (Conocida o Nuevo registro)

Bajo Negro

Punta Conejo

Megapitaria auriantiaca Almeja real √ N

Periglypta multicostata Almeja grande √ N

Spondylus calcifer Ostión vaca √ √ C

Hexaplex princeps Churro blanco √ N

Octopus sp. Pulpo √ C

CRUSTACEA

Panulirus gracilis Langosta del Pacífico √ C

Chthamalus panamensis Cirripedio √ √ C

Tetraclita sp. Cirripedio √ C

Balanus sp. Cirripedio √ C

ECHINODERMATA

Holothuria arenicola Pepino blanco √ N

Holothuria lubrica Pepino √ N

Isostichopus fuscus Pepino rojo √ C

Diadema mexicanum Erizo negro √ N

Eucidaris thouarsii Erizo de David √ N

Toxopneustes roseus Erizo decorador √ N

Tripneustes depressus Erizo decorador pardo √ N

Astropyga pulvinata Erizo se espina larga √ N

Centrostephanus coronatus Erizo Espina Larga √ N

Pharia pyramidata Estrella amarilla manchada

√ C

Phataria unifascialis Estrella azul √ N

Pentaceraster cumingi Estrella roja √ N

Ophiocoma aethiops Estrella frágil (Negra) √ √ C

Ophiocoma alexandria Estrella frágil (Pequeña) √ N

CNIDARIA

Porites panamensis Coral masivo √ √ C

Porites lobata Coral masivo √ N

Pacifigorgia sp. Abanico de mar del Pacífico

√ N

Leptogorgia alba Octocoral √ √ N

Octocoral N.D. Octocoral √ N

Muricea californica Octocoral √ C

Lytocarpus sp. Hidroide urticante √ √ N

PORIFERA

Aplysina fistularis Esponja de azufre N

ANELIDA

Bispira rugosa monterea Poliqueto N

Page 16: CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DEL SECTOR MARINO DEL …biocorredores.org/corredoresbiologicos/sites/default/files/docs/SerieTecnica15... · CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DEL SECTOR MARINO

9

Especies y Grupos Nombre Común

Especies Observadas

Estatus (Conocida o Nuevo registro)

Bajo Negro

Punta Conejo

HEMICHORDATA

Rhapalaca birkelandi Tunicado Azul √ √ N

ALGAS

Halimeda sp. Alga de lámina √ √ N

Alga calcárea N.D. Rodolito √ √ N

Caulerpa sertularioides Pluma verde √ N

SONDEO ECOLÓGICO RÁPIDO DEL SECTOR MARINO DEL PNMLB

Abordaje metodológico

El estudio preliminar del área, se realizó el día 14 de setiembre del 2013 y consistió de

una evaluación rápida de los principales ambientes marinos del PNMLB y de los

organismos asociados a esta zona. Principalmente estas evaluaciones se dieron al

frente del parque en el sector marino de Playa Grande y en la zona sublitoral del

extremo noreste del parque, Punta Conejo.

La metodología empleada fue hacer recorridos y explorar en una panga el sector

marino para delimitar las áreas de estudio donde se efectuarían los buceos

exploratorios. Así mismo, se realizaron recorridos por toda la línea costera del PNMLB

y su zona de influencia principalmente al norte del área del parque nacional, entre

estos los sectores de Nombre de Jesús y Zapotillal.

Las condiciones oceanográficas imperantes al frente de Playa Grande y los sectores

costeros del parque, se caracterizaron por oleajes intensos del sur y marejadas con

gran amplitud y oleaje muy elevado. Estas condiciones producían corrientes de

resacas muy intensas que golpeaban de manera muy violenta las áreas rocosas, tanto

del litoral como de las áreas marinas sublitoral y neríticas del parque. Debido a las

condiciones del mar al momento de las evaluaciones de campo en la presente

evaluación se realizaron buceos exploratorios y descripciones cualitativas.

Las exploraciones del medio marino fueron realizadas por un equipo de tres técnicos

utilizando equipos para buceo autónomo (SCUBA). En total se realizaron tres

inmersiones, sin embargo en la primera inmersión por las condiciones del mar ya

comentadas, solamente se registró un tiempo de fondo de aproximadamente 10

Page 17: CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DEL SECTOR MARINO DEL …biocorredores.org/corredoresbiologicos/sites/default/files/docs/SerieTecnica15... · CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DEL SECTOR MARINO

10

minutos, las otras dos inmersiones se realizaron de manera normal con un tiempo

promedio de 55 minutos por buceo. Para los registros se utilizaron fotos y videos con

cámaras subacuáticas. Los videos submarinos en el área de estudio fueron tomados

con una cámara canon PowerShot G 12. Con esta cámara también se tomaron

fotografías de las especies observadas. La segunda cámara utilizada exclusivamente

para fotografía submarina, fue una cámara digital CASIO EXILIM EX-Z1050.

Con la finalidad de facilitar la exploración y evaluación ecológica del área marina de

Playa Grande, el área de estudio fue dividida en dos secciones: la zona nerítica con dos

sectores visitados en la roca principal que aflora en el Bajo Negro y la zona sublitoral

del límite noroeste del parque en Punta Conejo (Ilustración 2).

Resultados

En la zona de estudio, los bajos rocosos de Bajo Negro y en el sector de Punta Conejo,

salvo dos especies del mismo género, no se registró la presencia de colonias de coral

zooxantelado o corales pétreos (constructores de arrecife), comunidades coralinas o

arrecifes coralinos, lo cual es debido principalmente a que este sector de Playa

Grande, Tamarindo y zona vecinas, se encuentra de frente al mar abierto, razón por la

cual esta costa es de alta energía. Esto no favorece el establecimiento o desarrollo de

sistemas coralinos.

Los ambientes marinos del PNMLB están dominados por sustratos arenosos con una

pendiente muy suave que se mantiene en gran parte del sector marino –

principalmente en la Bahía de Tamarindo – y llega a la cota de los 20 m en el ámbito

de las 3 a 4 millas. Así mismo, estos sustratos de arena están interrumpidos por un

sistema de bajos rocosos que afloran al frente de Playa Grande y en conjunto son

conocidos como Bajo Negro. Estas formaciones de basaltos presentan solamente tres

rocas que afloran a la superficie y se observan fácilmente desde Playa Grande

(Ilustración 2). Por su parte en la zona sublitoral se pueden divisar también de

manera ocasional y cerca de las playas arenosas, algunos bajos rocosos que se

observan con mayor facilidad en las mareas bajas.

Page 18: CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DEL SECTOR MARINO DEL …biocorredores.org/corredoresbiologicos/sites/default/files/docs/SerieTecnica15... · CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DEL SECTOR MARINO

11

Ilustración 2 Ubicación de las dos áreas exploradas, Bajo Negro en la zona nerítica y Punta Conejo en la zona sublitoral del Parque Nacional Marino Las Baulas. Fuente: elaboración propia con base en imágenes de Google Earth.

Bajo Negro

Fuera de la formación rocosa principal compuesta por basaltos masivos, el sector está

compuesto de sustratos mixtos, principalmente de arena y roca cubiertos de algas e

invertebrados marinos. Característicos de los sitios rocosos sumergidos son los

moluscos, principalmente ostiones y ostras Spondylus spp., Pinctada mazatlanica y

Striostrea prismática o miembros de la familia Calyptraidae como Calyptraea sp. y

Crepidula sp. (Keen, 1971; Kerstitch, 1989; Skoglund, 1993).

Las algas presentes que se pudo observar se encontraban sobre los sustratos rocosos,

y no fueron tan abundantes en este sector del parque. Se logró identificar algunas

algas del género Halimeda sp. en los lados protegidos de las rocas. En esta exploración

se observó un alga calcárea o rodolito que pertenecen a los organismos responsables

de la construcción de arrecifes.

Page 19: CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DEL SECTOR MARINO DEL …biocorredores.org/corredoresbiologicos/sites/default/files/docs/SerieTecnica15... · CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DEL SECTOR MARINO

12

Salvo algunos cirripedios del género Tetraclita que se encuentran en las rocas, no se

observaron otros miembros de la Clase Crustacea (cangrejos, langostas), lo que es

bastante irregular debido a que son de los organismos más emblemáticos de los

ambientes marinos y son los miembros del Phyllum Arthropoda que han colonizado

con mucho éxito los todos los sistemas marinos del planeta.

Con relación a peces se observaron pocas especies en este sector, principalmente

fueron avistadas especies de las más abundantes que habitan los bajos rocosos y las

áreas coralinas como las damiselas Stegastes flavilatus, el pez mariposa Chaetodom

humeralis y sargentos Abudefduf troschelii (Allen, 1994, Gotshall, 1998), como se

indica tampoco la ictiofauna fue muy abundante en este sector del parque.

Solamente se observaron dos especies de coral hermatípico o zooxantelado, y de

manera muy escasa, ya que no se observaron más de tres colonias pequeñas (<15 cm).

Ambas especies pertenecen al mismo género y se observaron creciendo de manera

incrustante en este sitio del área silvestre. Las especies avistadas en este sector son

Porites lobata (2) y Porites panamensis (1). Normalmente estas colonias crecen de

manera masiva más que como costras, como se observaron en este sitio. A nivel del

PTO, P. lobata es un importante constructor de arrecifes (Guzmán y Cortés, 1993;

Cortés, 1997), al igual que lo es en el sur del país, donde se encuentran en mayor

cantidad arrecifes formados por P. lobata (Alvarado et al., 2005). En esta zona, se

observaron muchas colonias del octocoral Leptgorgia alba (corales suaves que no son

formadores de arrecife), creciendo directamente sobre las rocas y expuesta a las

corrientes fuertes de la marejada imperante al momento de los buceos. Esta especie

sésil – por su forma de vida y estructura – es ideal para soportar estas condiciones de

oleajes intensos y se observa frecuentemente en las zonas marinas siempre expuesta a

alto nivel de energía a lo largo de toda la costa costarricense.

En general se apreció que este sector del área de estudio no presenta una gran

diversidad de especies; sin embargo, esta observación puede ser engañosa debido a

que los buceos en este sector tuvieron una visibilidad menor al metro y medio, lo que

disminuye la efectividad de las observaciones. Así mismo, las condiciones

oceanográficas durante el buceo, fueron pésimas, por lo que el avistamiento de las

especies presentes pudo haber sido sesgado por estos factores. A nivel general, el área

marina del PNMB, y sobre todo la zona sublitoral, se puede considerar que es un área

con una diversidad de especies marinas alta.

Page 20: CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DEL SECTOR MARINO DEL …biocorredores.org/corredoresbiologicos/sites/default/files/docs/SerieTecnica15... · CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DEL SECTOR MARINO

13

Punta Conejo

Esta zona sublitoral presentó un importante número de especies marinas de las cuales

se destacaron los invertebrados, principalmente los del Phylum Echinodermata

(estrellas, erizos y pepinos de mar). La zona está compuesta por basaltos sumergidos

que están intercalados por áreas de arena coralina o arena mezclada con cantidades

considerables de carbonato de calcio (CaCO3). Los basaltos presentes son una

continuidad de las zonas intermareales rocosas de la banda litoral de Punta Conejo,

pero también se aprecian basaltos sumergidos en toda la zona sublitoral que

conforma los bajos rocosos que generalmente son áreas de mucha diversidad

biológica.

Igual que en el sector anterior se observan los moluscos característicos de estas zonas

rocosas, ostiones y ostras, solo que en mayores cantidades. Se observaron también

especies mayores de moluscos de la clase Gastropoda como el caracol de roca

Hexaplex princeps que pertenece a la Familia Muricidae, y que son de los

depredadores más activos en las zonas rocosas. Depredan a otros gasterópodos,

cirripedios, gusanos marinos y otros invertebrados (Bassey, 1994). Otro depredador

muy activo de la Clase Cephalopoda (Mollusca) observado entre las caletas que

forman las rocas, fue un individuo de pulpo Octopus sp. A pesar de que sólo un

individuo de pulpo fue avistado la población de pulpos en este sector del parque debe

ser significativa, debido a la presencia de conchas vacías de muchas especies de

bivalvo apiladas en sitios estratégicos. Esto es una señal indiscutible de las cuevas de

pulpos (Kerstitch, 1989), las cuales – como ya se ha mencionado – fueron abundantes.

La presencia de depredadores de este tipo es importante porque evidencian un

ecosistema en buen estado con muchos niveles tróficos presentes.

La ictiofauna fue más abundante en este sector que en los dos sectores explorados

previos a este sitio de Punta Conejo. Se observaron las especies características de

arrecife y zonas rocosas en mucho mayor número, tanto de especies como de

individuos. Así mismo, se observaron poblaciones de especies de peces en diferentes

tallas y representación de muchos niveles tróficos, lo que indica ambientes y

ecosistemas en muy buena condición. Las especies de peces que se observaron en este

sector aparecen en la Tabla 3.

Igual que en los sectores anteriores, los crustáceos no estuvieron muy bien

representados, a excepción de los cirripedios pertenecientes a los géneros Tetraclita

sp., presentes en los sitios anteriores, y del genero Chthamalus sp., los cuales también

se observaron de manera abundante en estos sectores rocosos. La especie más

emblemática de los crustáceos, la langosta del Pacífico Panulirus gracilis, estuvo

Page 21: CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DEL SECTOR MARINO DEL …biocorredores.org/corredoresbiologicos/sites/default/files/docs/SerieTecnica15... · CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DEL SECTOR MARINO

14

presente en este sector, sin embargo solamente se observó un sólo individuo dentro

de una cueva.

Como ya fue indicado anteriormente, se observaron 14 especies de equinodermos en

este sector y con abundancias relativamente grandes en comparación con otros

sectores de la costa guanacasteca y del país, donde (además de no observarse

poblaciones tan numerosas como se observó en este sitio) no se observa esta cantidad

de especies de equinodermos en un mismo sitio (obs. pers). De las especies de

echinodermos observadas, solamente la especie de erizo Astropyga pulvinata forma

agregaciones numerosas. Alvarado (2008) reporta agregaciones con mayor número

de individuos en Bahía Culebra, principalmente en la época de afloramiento y con

menor temperatura del agua en los meses de abril a diciembre. Agregaciones del erizo

Diadema mexicanum también pueden ser observadas en zonas arrecifales durante las

noches. Estas especies de erizo son herbívoros muy importantes dentro de los

ecosistemas marinos, pues mantienen las poblaciones de algas controladas y son

importantes agentes de bio-erosión en los arrecifes de coral – pueden llegar a

modificar la estructura del ecosistema si son muy numerosos.

No se observaron especies hermatípicas de coral en este sector aparte de la especie de

coral P. lobata, presente en cantidades muy bajas también en los sectores neríticos

evaluados de Bajo Negro. El resto de los individuos del Phylum Cnidaria reportados en

la lista de especies del PNMLB sí están presentes en este sector sublitoral del área

protegida. La lista de Cnidarios se integra principalmente por especies de octocoral y

un hidrozoo.

Un dato interesante es que, a pesar de no existir ni arrecifes ni comunidades coralinas

en las áreas vecinas ni en este sector del área de estudio, gran parte de los sustratos

arenosos encontrados tanto en este sector como en las áreas cercanas a Bajo Negro

contenían cantidades significativas de CaCO3, integrado en los granos de arena. Se

puede decir que la arena es de tipo coralina, lo cual indica que son producto de la

erosión de arrecifes en áreas cercanas a la zona de estudio con ocurrencia de sistemas

coralinos, o bien son vestigios de arrecifes y comunidades coralinas que existieron en

el pasado.

Page 22: CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DEL SECTOR MARINO DEL …biocorredores.org/corredoresbiologicos/sites/default/files/docs/SerieTecnica15... · CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DEL SECTOR MARINO

15

CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS FOCALES DE MANEJO

Los Elementos Focales de Manejo (EFM) son objetos de la biodiversidad, o componentes socioeconómicos o culturales dentro o

fuera de los límites del Área Silvestre Protegida que representa sus valores y son definidos mediante una metodología para

tales efectos. Estos EFM actúan como puntos de enfoque de las estrategias que se proponen para hacer una apropiada gestión

de la conservación (SINAC 2013). Una característica distintiva es que el buen manejo (protección y uso) de estos elementos

asegura la conservación de otros elementos del mismo tipo. La selección de EFM permite que las inversiones en el manejo del

ASP sean más eficientes y eficaces. En otras palabras un grupo manejable de EFM permitirá al administrador(a) y su equipo de

colaboradores desarrollar un plan general de manejo muy específico y focalizado, de tal forma que abarque la mayor parte de

la biodiversidad y los valores sociales dentro y alrededor del ASP (SINAC 2013).

A continuación se presenta la caracterización base de los EFM del componente marino costero identificados para el PNMLB:

Page 23: CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DEL SECTOR MARINO DEL …biocorredores.org/corredoresbiologicos/sites/default/files/docs/SerieTecnica15... · CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DEL SECTOR MARINO

16

Sistema Nerítico6

Tabla 4 Caracterización del Sistema Nerítico del PNMLB. Fuente: Con base en inmersiones realizadas en Punta Conejo y Bajo Negro (13 y 14 de setiembre de 2013); Tiffer-Sotomayor et al, 2003

Ubicación Descripción Especies asociadas Amenazas identificadas7 Estado del Conocimiento en el PNMLB

El sistema nerítico se ubica en el área marina del PNMLB, a partir de los -10 m y hasta los -237 m, en el límite de las 12 millas, según la batimetría. Las inmersiones realizadas incluyeron dos sectores de la zona nerítica: el Bajo Negro y la Punta Conejo.

Este sistema corresponde a la columna de agua sobre la plataforma continental, así como a las especies asociadas, bentónicas y pelágicas (o de vida libre). La zona sub-litoral es a veces considerada como parte de este sistema. Incluye bajos rocosos, como el Bajo Negro. En el sub-litoral de Punta Conejo, la fauna pelágica se encuentra hasta el límite de profundidad de los -10 m., ya que es una zona que da a mar abierto y carece de zonas estuarinas o desembocaduras de ríos de gran caudal, por lo que se puede inferir una salinidad de 350/00. Para el presente estudio se considera una zona de alta diversidad biológica.

Las tortugas marinas Baula (Dermochelys coriacea) y Negra (Chelonia mydas agassizii) se incluyen en el Apendice I de CITES. Durante la inmersión en el Bajo Negro se observó la tortuga Lora (Lepidochelys olivacea). La fauna pelágica encontrada allí fue muy escasa, lo que pudo deberse a las condiciones del sitio en el momento de los buceos. En Punta Conejo se observó una diversidad mayor de especies de fauna pelágica, compuesta exclusivamente por peces (ver Tabla 3). Allí se observaron dos especies emblemáticas de la zona, el pez Ángel ó Cortés (Pomacanthus zonipectus) y el Mero (Epinephelus itajara). Ambas han visto reducidas sus poblaciones en las últimas tres décadas (Obs. Pers.)

Según el análisis de amenazas, las amenazas identificadas incluyen: - Aumento del nivel del mar - Acidificación del océano - Aumento de la

temperatura ambiental - Aumento de temperatura

superficial del agua - Aumento de eventos

extremos climáticos - Mareas altas - Contaminación por

residuos sólidos - Vertido de aguas

residuales - Navegación marítima - Pesca - Contaminación lumínica

(tortugas, ballenas) - Alteraciones por

actividades turísticas no sostenibles

- Contaminación sónica - Sedimentación - Contaminación por hidro-

carburos

El documento diagnóstico del 2003 (Tiffer-Sotomayor et al. 2003) identifica 178 especies de peces en aguas tanto marinas como estuarinas del PNMLB. Estos números, sin embargo, tenderán a crecer a medida que se realicen nuevos inventarios. Por ejemplo, de las 34 especies de peces observadas en las inmersiones en Bajo Negro y Punta Conejo (13 y 14 de setiembre de 2013), solo 15 estaban incluidas en el diagnóstico de 2003, mientras que 19 especies fueron reportes nuevos para el PNMLB (ver Tabla 3).

6 No confundir con las zonas oceánicas o pelágicas que están fuera de la plataforma continental. 7 Taller #2 (SPN 2013b)

Page 24: CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DEL SECTOR MARINO DEL …biocorredores.org/corredoresbiologicos/sites/default/files/docs/SerieTecnica15... · CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DEL SECTOR MARINO

17

Sistema Bentónico

Tabla 5 Caracterización del Sistema Bentónico del PNMLB. Fuentes: Con base en inmersiones realizadas en Punta Conejo y Bajo Negro (13 y 14 de setiembre de 2013); Tiffer-Sotomayor et al, 2003

Ubicación Descripción Especies asociadas Amenazas identificadas Estado del Conocimiento en el PNMLB

El sistema bentónico se ubica en los sustratos de la zona sublitoral y de la zona nerítica del área marina del PNMLB. Este sistema se encuentra a una profundidad máxima de los -237 m, hacia el límite del parque, a 12 millas desde la costa.

Incluye a las especies bentónicas que habitan en o bajo sustratos y pueden ser de vida libre o sésil (atadas al sustrato). En la zona sublitoral de Punta Conejo, las especies del sistema bentónico se desarrollan sobre dos tipos de sustratos: 1) Rocas basálticas que son proyección de los riscos presentes en las zonas intermareales. 2) Sustratos arenosos con componentes de CaCO3

mezclados entre los sitios rocosos, que se vuelven más

comunes a mayor profundidad. En Bajo Negro, el sustrato de las zonas someras lo conforman basaltos masivos. En la zona nerítica, los sustratos son mixtos de arena coralina y roca en proporciones similares.

En la zona sublitoral de Punta Conejo, el sistema bentónico mostró alta diversidad de especies, destacándose los equinodermos, con una población bien establecida de la estrella de mar azul (Phataria unifascialis). Se observó también la langosta del Pacífico (Panulirus argus) y una especie no determinada de pulpo (Octopus sp). Todas estas son especies de vida libre. En la zona nerítica del Bajo Negro se avistaron pocas especies bentónicas, observándose algunos individuos de especies muy comunes: el ostión vaca (Spondylus calcifer), la ostra perlera (Pinctada mazatlanica) y el octocoral blanco (Leptogogia alba).

Según el análisis de amenazas, las amenazas identificadas incluyen: - Aumento del nivel del mar - Acidificación del océano - Aumento de la

temperatura ambiental - Aumento de temperatura

superficial del agua - Disminución de la

precipitación - Aumento de eventos

extremos climáticos - Mareas altas - Contaminación por

residuos sólidos - Vertido de aguas

residuales - Navegación marítima - Pesca - Alteraciones por

actividades turísticas no sostenibles

- Sedimentación - Contaminación por hidro-

carburos

El diagnóstico de 2003 (Tiffer-Sotomayor et al. 2003) identifica 219 especies de moluscos y 63 de crustáceos en manglares, playas, zona intermareal y aguas marinas del PNMLB. Estos números, sin embargo, tenderán a crecer a medida que se realicen nuevos inventarios. Por ejemplo, de las 12 especies de moluscos observadas en las inmersiones en Bajo Negro y Punta Conejo (13 y 14 de setiembre de 2013), solo 6 estaban incluidas en el diagnóstico de 2003, mientras que otras 6 especies fueron reportes nuevos para el PNMLB. Para el grupo de Echinodermata, de las 14 especies observadas 11 eran reportes nuevos para el PNMLB (ver Tabla 3).

Page 25: CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DEL SECTOR MARINO DEL …biocorredores.org/corredoresbiologicos/sites/default/files/docs/SerieTecnica15... · CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DEL SECTOR MARINO

18

REFERENCIAS CONSULTADAS

Allen, G. R. & D.R.Robertson. 1994. Fishes of the Tropical Eastern Pacific. University of

Hawaii Press. Honolulu, USA. 332 p.

Alvarado, J.J., J.Cortés, C. Fernandez & J. Nivia. 2005. Comunidades y arrecifes coralinos

del Parque Nacional Marino Ballena, costa del Pacífico de Costa Rica. Ciencias

Marinas 31 (4): 641-651.

Alvarado, J.J. 2008. Seasonal Occurrence and Aggregation Behavior of the Sea Urchin

Astropyga pulvinata (Echinodermata: Echinoidea) in Bahía Culebra, Costa Rica.

University of Hawaii Press. Pacific Science vol. 62, no. 4:579–592

Bassey, G. 1994. Notas sobre fauna malacológica marina de la Provincia Panámica:

Familia Muricidae. ROTHSCHILDIA. Enero-Junio. Vol. 1 (1).

Bergoeing et al. 1983. Geomorfología del Pacífico Norte de Costa Rica. Oficina de

Publicaciones Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica.

Bassey, G. 2002. El Recurso Marino y Costero del Área de Conservación Guanacaste.

En www.acguanacaste.ac.cr. Área de Conservación Guanacaste. SINAC, MINAE,

Costa Rica.

Brenes, C. 2001. Fundamentos de oceanografía descriptiva: aplicación al istmo

Centroamericano. Proyecto para el Desarrollo Integral de la Pesca Artesanal en

la Región Autónoma Atlántico Sur (DIPAL), Nicaragua. 89 p.

Brenes C. & A. Gutiérrez. 1998. Oceanographic aspects of the Central American Pacific.

Top. Meteor. y Oceanogr., 5 (1): 3-15

Cortés, J.1986. Biogeografía de corales hermatípicos: El Istmo Centro Americano. An.

Int. Cienc. del Mar y Limnol. Univ. Nac. Auton. México. 13 (1): 297-304.

Cortés, J. 1996-1997. Comunidades coralinas y arrecifes del Área de Conservación

Guanacaste, Costa Rica. Rev. Biol. Trop., 44(3)/45(1): 623-625.

Cortés, J. 1997. Biology and geology of eastern Pacific coral reefs. Coral Reefs. 16,

Suppl.: 39-46.

Cortés, J. 2001. Requiem for an eastern Pacific seagrass bed, Bahía Culebra, Costa Rica.

Rev. Biol. Trop., 49: 273-278.

Dana, T.F. 1975. Development of Contemporary Eastern Pacific Coral Reefs. Marine

Biology 33: 255-374.

Page 26: CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DEL SECTOR MARINO DEL …biocorredores.org/corredoresbiologicos/sites/default/files/docs/SerieTecnica15... · CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DEL SECTOR MARINO

19

Denyer.& Kussmaul. 2000. Introducción: Aspectos generales y filosóficos. En P. Denyer

y S. Kussmaul (eds.). Geología de Costa Rica. Editorial Tecnológica de Costa Rica.

Cartago, Costa Rica. pp 9-11.

Fonseca, A.C. 2006. Golfo de Papagayo. Ambientes Marino Costeros de Costa Rica En:

Nielsen y Quesada (Eds). COMISIÓN INTERDISCIPLINARIA MARINO COSTERA

DE LA ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA DE COSTA RICA. INFORME TÉCNICO, Cap.

XIV. CIMAR-CI-TNC. San José, Costa Rica, 185-194 p.

Glynn, P.W & G.M Wellington. 1983. Corals and coral reef of the Galápagos Islands.

(With annotated list of the scleractinians corals of the Galápagos by J.W Wells).

Universitiy of California Press, Berkeley. 330 p.

Glynn, P. W., S.B. Colley, N.J. Gassman, K. Black, J. Cortes & J.L. Maté. 1996. Reef coral

reproduction in the eastern Pacific: Costa Rica, Panamá and Galápagos Island

(Ecuador) – III Agariciidae (Pavona gigantea and Gardinerosceris planulata).

Mar. Biol. 125: 579-601.

Gotshall, D.W. 1998. Sea of Cortés Marine Animals. A guide to the common fishes and

invertebrates Baja California to Panama. Sea Challengers. Monterey, CA. USA.

110 pp.

Guzmán, H. M. & J. Cortés. 1993. Arrecifes coralinos del Pacífico Oriental Tropical:

Revisión y perspectivas. Rev. Biol. Trop. 41(3): 535-557.

Keen, A. M. 1971. Sea Shells of the Tropical West America. Stanford University Press.

Stanford, California. USA. 1064 pp.

Kerstitch, A.1989. Sea of Cortes Marine Invertebrates. A guide for the Pacific Coast,

México to Ecuador. Sea Challengers, Inc. Monterey, California. USA. 114 p.

Legeckis, R.1988. Upwelling off the Gulfs of Panamá and Papagayo in the Tropical

Pacific during March 1985. J. Geophys. Res.93 (C12), 15485-15489.

Madden, C. J., K. Goodin, R. Allee, D. Bamford y M. Finkbeiner. 2008. Clasificación

Ecológica Estandarizada Costera y Marina – Versión III: La clasificación de

referencia para hábitats marinos para la Red Temática de Ecosistemas IABIN.

Nature Serve y NOAA. Arlinton, VA. USA. 36 p.

Mc.Creary Jr. J. P., H.S. Lee & D. B. Enfield. 1989. The response of the coastal ocean

strong offshore winds: With applications to circulations in the Gulf of

Tehuantepec and Papagayo. J. Mar. Res. 47: 81-109.

Page 27: CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DEL SECTOR MARINO DEL …biocorredores.org/corredoresbiologicos/sites/default/files/docs/SerieTecnica15... · CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DEL SECTOR MARINO

20

Piedra, R. 2004. Parque Nacional Marino las Baulas. Un sitio RAMSAR y el Hábitat de

Anidación más Importante para las Baulas del Pacífico Oriental. Presentación

Power Point para el Proyecto del Corredor Marina del Pacífico Tropical Oriental.

SINAC (Sistema Nacional de Áreas de Conservación). 2013. Guía para el diseño y

formulación del Plan General de Manejo de las Áreas Silvestres Protegidas de

Costa Rica. San José-Costa Rica. 75p

Skoglund, C. 1993. Additions to the Panamic province Gastropod (MOLLUSCA)

Litterature-1971 to !992. The Festivus. Vol. XXIV Supplement. USA. 169 pp.