caracterizaciÓn de la pyme de la localidad de...

36
9 Cuadernos Latinoamericanos de Administración - Vol. VI No. 11 - Julio - Diciembre de 2010 - ISSN 1900-5016 CARACTERIZACIÓN DE LA PYME DE LA LOCALIDAD DE USAQUÉN, BOGOTÁ, COLOMBIA 1 CHARACTERIZATION OF THE SMALL AND MEDIUM ENTERPRISES IN THE LOCALITY OF USAQUEN, BOGOTA, COLOMBIA Antonio José Sánchez Murillo 2 Rafael León Castro 3 Eduardo Cabrera Casilimas 4 Iván Anzola Castillo 5 ABSTRACT The importance of SMEs in Colombia and in Bogotá, DC in particular is not matched with a truly comprehensive policy support to allow that its high contribution to employment generation and wealth in the Country, are accompanied by stability and growth of modern business management and by innovative contributions to national economic growth. Hence, the Group Responsabilidad Social y Empresarial has further proposed a descriptive research in order to obtain valid and reliable information on the SME and to be used it to bring to the immediate community of Usaquen a draft long-range and relevance, consistent with its university social responsibility. This exploratory study have the following themes: Company characteristics, characteristics of entrepreneurs, conditions and relations of human talent management, information on production and innovation RESUMEN La importancia de la Pyme en Colombia en ge- neral y en Bogotá, D.C. en particular no se ve correspondida con una verdadera política inte- gral de apoyo, que permita que su elevada con- tribución a la generación de empleo y riqueza en el País, vaya acompañada de estabilidad y crecimiento, de moderna gestión empresarial y de innovadores aportes al crecimiento eco- nómico nacional. De aquí que el Grupo Res- ponsabilidad Social y Empresarial se haya pro- puesto adelantar una investigación descripti- va con el fin de tener información valida y con- fiable acerca de la Pyme y utilizarla para apor- tar a la comunidad inmediata de Usaquén un proyecto de largo alcance y pertinencia, con- sistente con su responsabilidad social univer- sitaria. Como ejes temáticos del estudio ex- ploratorio, se trataron: características de la empresa; características de los empresarios; 1 Trabajo de investigación realizado en la Universidad el Bosque. Forma parte de una investigación más amplia sobre el mismo tema del Grupo de Investigación en Responsabilidad Social y Empresarial. Entregado en 30/10/2010. Aprobado el 2/12/2010. 2 Economista, Universidad Javeriana, Licenciado en Filosofía y Letras, Especialista en Física y en Pedagogía de la Universidad Javeriana, Especialista en Planeación y Desarrollo Organizacional de Rochester University y del NTL de Washington, USA, Diplomado en Investigación de la UNAD. Investigador principal del Grupo "Responsabilidad Social y Empresarial". Empresario y consultor. Profesor de la Universidad El Bosque. [email protected] 3 Economista. Especialista en Mercadeo Agropecuario, Universidad Nacional de Colombia. Profesor, investigador del Grupo "Responsabilidad Social y Empresarial", Universidad El Bosque. [email protected] 4 Psicólogo U. de la Sabana, Master en Gerencia de Recursos Humanos, Instituto Eurotecnológico (actualmente), directivo de Industrias Metal Macro, Docente del Centro de Formación Bancario y Financiero de Colombia, Docente de la Universidad El Bosque. Investigador del "Grupo Responsabilidad Social y Empresarial". [email protected] 5 Administrador de Empresas, Universidad Nacional de Colombia. Especialización Universidad de Friburgo, Investiga- ción de Operaciones y Teoría General de Sistemas. Estudios de Maestría Universidad El Bosque en Bioética. Inves- tigador Grupo "Responsabilidad Social y Empresarial". Profesor Universidad El Bosque. [email protected] Caracterización de la PYME de la localidad de Usaquén, Bogotá, Colombia. 9-44

Upload: buique

Post on 04-Jun-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

9Cuadernos Latinoamericanos de Administración - Vol. VI No. 11 - Julio - Diciembre de 2010 - ISSN 1900-5016

CARACTERIZACIÓN DE LA PYME DE LALOCALIDAD DE USAQUÉN,

BOGOTÁ, COLOMBIA1

CHARACTERIZATION OF THE SMALL AND MEDIUMENTERPRISES IN THE LOCALITY OF USAQUEN,

BOGOTA, COLOMBIAAntonio José Sánchez Murillo2

Rafael León Castro3

Eduardo Cabrera Casilimas4

Iván Anzola Castillo5

ABSTRACT

The importance of SMEs in Colombia and inBogotá, DC in particular is not matched with atruly comprehensive policy support to allow thatits high contribution to employment generationand wealth in the Country, are accompanied bystability and growth of modern businessmanagement and by innovative contributionsto national economic growth. Hence, the GroupResponsabilidad Social y Empresarial hasfurther proposed a descriptive research in orderto obtain valid and reliable information on theSME and to be used it to bring to the immediatecommunity of Usaquen a draft long-range andrelevance, consistent with its university socialresponsibility. This exploratory study have thefollowing themes: Company characteristics,characteristics of entrepreneurs, conditions andrelations of human talent management,information on production and innovation

RESUMEN

La importancia de la Pyme en Colombia en ge-neral y en Bogotá, D.C. en particular no se vecorrespondida con una verdadera política inte-gral de apoyo, que permita que su elevada con-tribución a la generación de empleo y riquezaen el País, vaya acompañada de estabilidad ycrecimiento, de moderna gestión empresarialy de innovadores aportes al crecimiento eco-nómico nacional. De aquí que el Grupo Res-ponsabilidad Social y Empresarial se haya pro-puesto adelantar una investigación descripti-va con el fin de tener información valida y con-fiable acerca de la Pyme y utilizarla para apor-tar a la comunidad inmediata de Usaquén unproyecto de largo alcance y pertinencia, con-sistente con su responsabilidad social univer-sitaria. Como ejes temáticos del estudio ex-ploratorio, se trataron: características de laempresa; características de los empresarios;

1 Trabajo de investigación realizado en la Universidad el Bosque. Forma parte de una investigación más amplia sobreel mismo tema del Grupo de Investigación en Responsabilidad Social y Empresarial. Entregado en 30/10/2010.Aprobado el 2/12/2010.

2 Economista, Universidad Javeriana, Licenciado en Filosofía y Letras, Especialista en Física y en Pedagogía de laUniversidad Javeriana, Especialista en Planeación y Desarrollo Organizacional de Rochester University y del NTL deWashington, USA, Diplomado en Investigación de la UNAD. Investigador principal del Grupo "ResponsabilidadSocial y Empresarial". Empresario y consultor. Profesor de la Universidad El Bosque. [email protected]

3 Economista. Especialista en Mercadeo Agropecuario, Universidad Nacional de Colombia. Profesor, investigador delGrupo "Responsabilidad Social y Empresarial", Universidad El Bosque. [email protected]

4 Psicólogo U. de la Sabana, Master en Gerencia de Recursos Humanos, Instituto Eurotecnológico (actualmente),directivo de Industrias Metal Macro, Docente del Centro de Formación Bancario y Financiero de Colombia, Docentede la Universidad El Bosque. Investigador del "Grupo Responsabilidad Social y Empresarial"[email protected]

5 Administrador de Empresas, Universidad Nacional de Colombia. Especialización Universidad de Friburgo, Investiga-ción de Operaciones y Teoría General de Sistemas. Estudios de Maestría Universidad El Bosque en Bioética. Inves-tigador Grupo "Responsabilidad Social y Empresarial". Profesor Universidad El Bosque. [email protected]

Caracterización de la PYME de la localidad de Usaquén, Bogotá, Colombia. 9-44

10 Cuadernos Latinoamericanos de Administración - Vol. VI No. 11 - Julio - Diciembre de 2010 - ISSN 1900-5016

Antonio José Sánchez Murillo - Rafael León Castro - Eduardo Cabrera Casilimas - Iván Anzola Castillo

INTRODUCCIÓN

La importancia de la Pyme en Colombia engeneral y en Bogotá, D.C. en particular no seve correspondida con una verdadera políticaintegral de apoyo, que permita que su elevadacontribución a la generación de empleo en elpaís, vaya acompañada de estabilidad y creci-miento, de moderna gestión empresarial y deinnovadores aportes al crecimiento económiconacional.

Datos relevantes muestran la importancia delas Pyme para lograr el desarrollo con inclu-sión social en la Comunidad Andina de Nacio-

6 WAGNER, Allan. http://www.comunidadandina.org/prensa/notas/np23-9-05a.htm (Cited 17/10/2010)

condiciones y relaciones de la gestión del ta-lento humano; información sobre gestión deproducción e innovación; información de lagestión comercial, gestión financiera, contabley de crédito, y una mirada desde la Pyme a laresponsabilidad social.

Los resultados del estudio muestran a unasPyme con deseos de progresar económica ysocialmente, de seguir generando empleo, decontribuir al desarrollo de su localidad cum-pliendo con su responsabilidad social empre-sarial, pero todo esto en medio de una graninestabilidad debida a las cargas tributarias, afalta de créditos para mejorar su competitivi-dad, al limitado apoyo en cuanto a asesoría ycapacitación para el mejoramiento de su capa-cidad administrativa y comercial, inclusive parapensar en exportaciones. Por ahora se limitana atender el día a día, a acudir a los créditosextrabancarios, a trabajar con los mismos mé-todos y equipos y a confiar en su alto grado deespíritu empresarial.

Lo anterior lleva a recomendar a la Universi-dad El Bosque, a las Alcaldías Distrital y Localy a las Organizaciones de apoyo, la necesidadde construir Comunidades de Aprendizaje parael Desarrollo, a fin de elaborar un modelo detrabajo eficiente y efectivo, que se pueda apli-car en otras localidades mediante alianzas es-tratégicas, para el desarrollo y mejoramientode las comunidades inmediatas.

Palabras claves: Caracterización, Pyme, Usa-quén, comunidad de aprendizaje, desarrollo,responsabilidad social universitaria, responsa-bilidad social empresarial, proyección social,Universidad El Bosque.

management, business managementinformation, financial management, accountingand credit, and a view from the SME socialresponsibility.

The study results show a SME with a desire toprogress economically and socially, to continueto generate employment, contribute to yourlocal fulfilling its corporate social responsibility,but all in the midst of great instability due totax burdens, to lack of funds to improve theircompetitiveness, limited support in terms ofadvice and training to improve theiradministrative capacity and trade, including tothink in exports. For now confined to attendingthe day to day, to attend the Non -Bank credits,to work with the same methods and equipmentand supported only in its high degree ofentrepreneurship.

This leads to recommend to the Universidad ElBosque, the District and Local Municipalities andthe Supporting Organizations, the need to buildLearning Communities for Development, todevelop a working model efficient and effectivethat can be applied in other locations throughstrategic partnerships for the development andimprovement in the immediate communities.

Keywords: Characterization, SME, Usaquen,learning community development, universitysocial responsibi l i ty, corporate socialresponsibility, social projection, Universidad ElBosque.

nes CAN, como lo resaltó Allan Wagner6, du-rante el XX Simposio Latinoamericano, al pre-cisar la contribución de las mismas en la gene-ración del empleo y en la participación del PIB,mostro como en Bolivia absorben el 60% de lapoblación ocupada; en Ecuador el 40% y enColombia el 63%, generando más del 37% delPIB; en Perú contribuyen con el 42.1% del PIBy el 72% de la PEA; y, en Venezuela aportanmás del 13% del PIB y emplean al 55% de lapoblación activa.

Es necesaria, entonces, una nueva visión so-bre la PYME que la coloque como actor princi-pal para retomar el pensamiento social de

11Cuadernos Latinoamericanos de Administración - Vol. VI No. 11 - Julio - Diciembre de 2010 - ISSN 1900-5016

Caracterización de la PYME de la localidad de Usaquén, Bogotá, Colombia. 9-44

7 RODRIGUEZ, Astrid Genoveva. La realidad de la pyme colombiana. Desafío para el desarrollo. Bogotá, Fundes,2003. Pág. 14 y ss.

8 Ibíd. pp. 21 - 30.9 HOWALD, Félix. Obstáculos al desarrollo de las Pyme causados por el Estado. El caso del sistema tributario

colombiano. Bogotá, Fundes, 2000.

mercado: óptimo balance social, creación depuestos de trabajo con menor inversión, flexi-bilidad y adaptación a las necesidades de losmercados, posicionamiento en nichos de me-nor vulnerabilidad, versatilidad y constantegeneración de emprendedores, lo que se con-juga eficazmente con los principios de respon-sabilidad social y solidaridad.

El Grupo Responsabilidad Social y Empresarialse propuso realizar este estudio por ser con-sistente con los ideales de la Universidad "poruna cultura de la vida, su calidad y su sentido"y para realizar un aporte útil, pertinente y bienfundamentado a la realización práctica de talmisión por parte de la Facultad de CienciasEconómicas y Administrativas.

LA PYME, LA GRAN DESCONOCIDA

La idea de realizar este estudio investigativonace entonces de la preocupación de la Facul-tad de Ciencias Económicas y Administrativasde la Universidad El Bosque por estudiar, antela realidad de la economía colombiana y el par-ticular momento que se vive, a la Pyme de sulocalidad inmediata como un paso necesariopara obtener información de calidad sobre estetipo de estructura económica que ha ido cre-ciendo y ampliando su importancia en el desa-rrollo empresarial no solo en el contexto bo-gotano sino también en el panorama nacional.Se reconoce así la importancia, cara a la mi-sión de nuestra Universidad, de aportar a lacomunidad inmediata de Usaquén un proyectode largo alcance y pertinencia, congruente conla responsabilidad social universitaria. De aquíque el Grupo Responsabilidad Social y Empre-sarial se haya propuesto adelantar esta in-vestigación descriptiva, con el fin de tener in-formación valida y confiable acerca de la Pymey utilizarla en su entorno próximo. Se realizoeste estudio exploratorio con una muestra porconveniencia de Pyme en los sectores manu-facturero, comercial y de servicios de la locali-dad de Usaquén (Bogotá D.C.).

Como ejes temáticos del estudio, se trataron:características de la empresa, característicasde los responsables de la empresa, condicio-

nes y relaciones laborales, información sobreproducción, tecnología e inversiones, clientes,proveedores y competidores; tecnología de in-formación, comercialización nacional y extran-jera, estrategias y mercado, factores econó-micos y financieros, desempeño, políticas pú-blicas (aduanera, justificación legal, tributaria).

En el estudio de Astrid Rodríguez7 sobre la rea-lidad de la Pyme colombiana afirma que el con-senso que se ha logrado sobre la importanciade la Pyme y las medidas que los distintos go-biernos han venido tomando para su desarro-llo no quiere decir, de ninguna manera, que elpaís entienda bien el papel de estas entida-des, ni significa que conozca sus necesidadesy, mucho menos, que ellas cuenten con unmarco institucional favorable, que propicie sudesarrollo y expansión. En muchos casos, su-cede todo lo contrario.

"La experiencia de las pequeñas empresas co-lombianas indica, en realidad, que para ellasresistir y crecer es una tarea heroica, y que sulucha no sólo es en contra del mercado y suscircunstancias, sino, sobre todo, en contra delos trámites, las regulaciones hostiles, los im-puestos, el inadecuado acceso al financiamien-to, la falta de conocimiento de las políticas pú-blicas y de mecanismos de apoyo que no cum-plen su cometido. Debido a sus altísimas tasasde mortalidad, las Pyme son, por tanto, so-brevivientes"8.

Nada ilustra mejor el complejo camino quedeben recorrer las Pyme que la lista de pesa-dos impuestos que las espera. Hay -dice Ro-dríguez- más de sesenta impuestos, naciona-les y locales, que gravitan sobre ellas, sin con-tar con la lista de cobros parafiscales, las ca-jas de compensación y tantos otros. "La elimi-nación de la mayoría de estas cargas y la sim-plificación de las restantes haría mucho máspor las Pymes que los discursos de apoyo, olos de respaldo emocionado de políticos, omuchos puntos de tasas de interés subsidia-das o de garantías estatales". En igual sentidose pronuncia Félix Howald en su estudio sobrelos obstáculos al desarrollo de las Pyme cau-sado por las normas tributarias9.

12 Cuadernos Latinoamericanos de Administración - Vol. VI No. 11 - Julio - Diciembre de 2010 - ISSN 1900-5016

Antonio José Sánchez Murillo - Rafael León Castro - Eduardo Cabrera Casilimas - Iván Anzola Castillo

10 BELTRAN, Alejandro. Los veinte problemas de la pequeña y mediana industria. En: Sotavento, No. 7 Bogotá,Universidad Externado de Colombia.2003, pp. 8-15. VELÁSQUEZ, Francisco. La estrategia, la estructura y lasformas de asociación: fuentes de ventaja competitiva para las Pyme colombianas. En: Estudios gerenciales No.93, Cali, ICESI, 2004, p. 79.

11 VIVES, Antonio, Antonio Corral, Iñigo Isusi. Responsabilidad Social de la Empresa en las pymes deLatinoamérica.BID, IKEI 2005 http://cumpetere.com/Documents/RSE%20en%20PyMEs.pdf Cited 15/09/2010

12 MAX-NEFF, Manfred et al. Desarrollo a escala humana. Cepaur. Fundación Dag Hammarskjold, Santiago, Chile,1986.págs. 70 - 76.

La gran cantidad de manifestaciones a favorde las Pyme, no indica que el País conozca biena este grupo importante de empresas, ni quedisponga de un conjunto de información rele-vante, ni que entienda las necesidades de lospequeños empresarios. De hecho existen gran-des vacíos sobre el diagnóstico de su situa-ción, sobre el perfil y las expectativas de susempresarios, las características y el desempe-ño de las empresas, los factores que incidenen su desarrollo y el impacto de los numero-sos, pero desconocidos, programas de apoyo.Interesantes estudios de Alejandro Beltrán yde Francisco Velásquez confirman las elabo-radas afirmaciones de Rodríguez10.

El propósito de este estudio es, precisamente,tratar de estudiar con alguna profundidad, lasituación de las Pyme de una localidad concre-ta en Bogotá, a fin de identificar el perfil de laPyme en Usaquén, sus características, mirarcómo enfrentan las pequeñas empresas allí losretos internos y externos y en esta forma po-der informar, a las autoridades locales, a laUniversidad El Bosque, a las universidades delentorno, y también a las organizaciones en-cargadas de apoyarlas a fin de lograr una Co-munidad de aprendizaje para el Desarrollo, útilpara los actores de un proceso eficiente deapoyo a las Pyme.

OBJETIVO GENERAL

Realizar una investigación de tipo exploratorioa fin de lograr la caracterización de las Pymeen la localidad de Usaquén y obtener datoscuantitativos y cualitativos confiables sobre eldesempeño de las pequeñas y medianas em-presas en dicha localidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Establecer las características demográficas delos sujetos y de las unidades investigadas (nú-mero, distribución, por edades, por nivel aca-démico, por estado civil, por ciudad de origen,etc.)

Identificar formas de conducta y actitudes delas personas (dueños, socios, gerente, etc.)que se encuentran en el universo de la investi-gación.

Establecer comportamientos concretos (de losempresarios, de proveedores, de empresas, dedepartamentos de la empresa, etc.).

Descubrir y comprobar la posible asociación delas variables de investigación (estilos de direc-ción del directivo y productividad, capacitacióny mejoramiento continuo de la calidad, siste-mas de costo y control, servicio al cliente yfidelización, etc.).

Identificar necesidades de capacitación, infor-mación, asesoría y consultoría por parte de lasPyme y comunicarlas a la Universidad, Alcal-días, Asociaciones Gremiales, para construir co-munidades de aprendizaje.

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESA-RIAL DESDE UNA PERSPECTIVA PYME:ALGUNAS CONSIDERACIONES TEÓRICASPREVIAS11

La mayoría de los conceptos e instrumentosrelacionados con el concepto de RSE han sidodesarrollados por y para grandes empresas,en muchos casos multinacionales. En este con-texto, no resulta sorprendente comprobar portanto que la mayor parte de las investigacio-nes y estudios existentes en el ámbito de laRSE se hayan dirigido a estas grandes empre-sas, mientras que la atención dedicada a lasPyme ha sido mucho menor.

Sin embargo, y según Antonio Vives et al.(2005), la RSE de las Pyme requiere de unavisión distinta a la que normalmente se utilizaen el caso de las empresas grandes dado que,en definitiva, las "empresas pequeñas no secomportan necesariamente como pequeñasgrandes empresas"12.

13Cuadernos Latinoamericanos de Administración - Vol. VI No. 11 - Julio - Diciembre de 2010 - ISSN 1900-5016

Caracterización de la PYME de la localidad de Usaquén, Bogotá, Colombia. 9-44

"Las Pyme están sujetas a un conjunto de ca-racterísticas propias e intrínsecas que las ha-cen muy diferentes de las empresas grandes yque por supuesto afectan tanto los contenidoscomo la extensión y naturaleza misma de susactividades de RSE.

La influencia de estas características en la te-mática RSE puede resumirse en los siguientesaspectos:

Las Pyme juegan un importante papel de ca-rácter social, tanto como creadoras de empleoy amortiguadores del problema del desempleo(al ser particularmente intensivas en este fac-tor) como por ser un instrumento de cohesióny estabilidad social al dar oportunidades deempleo (bien sea formal o informal) a colecti-vos semi o escasamente cualificados.

En la mayor parte de las empresas pequeñas, lapropiedad y la gestión de la empresa se concen-tra en la figura del propietario-gerente (asistidoa veces por otros miembros familiares), el cuálocupa un rol estratégico de líder en la organiza-ción al concentrar la mayoría de las decisionesestratégicas. Según algunos autores, esta ca-racterística permite explicar la influencia que lasexpectativas, deseos u objetivos propios y per-sonales del propietario-gerente (o de la familia)tienen en las decisiones empresariales (entreellas por supuesto las relativas a las actividadesligadas con la RSE).

El supuesto generalizado en teoría económicade que la maximización de beneficios es un ob-jetivo de toda empresa puede que no sea deltodo cierto en el caso de las Pyme, por lo que enmuchos casos estas persiguen una rentabilidad"satisfactoria" que les garantice su viabilidad almismo tiempo que les permite dedicar parte desus esfuerzos a otros objetivos ligados con ra-zones altruistas, sociales o morales.

La mayor parte de las empresas pequeñas ope-ran en mercados locales, lo que les permiteoperar con mayor libertad en sus decisionesde RSE al no estar expuestas a las críticas delos medios de comunicación y de la sociedadcivil. Por otro lado, las Pyme aparecen fuerte-mente ligadas con la suerte social y económi-ca de sus comunidades geográficamente máspróximas. De esta forma, la reputación de laempresa y su imagen como empleador, pro-

ductor o actor en el ámbito local influyen cier-tamente en su competitividad.

Las Pyme en general cuentan con importanteslimitaciones en términos financieros que difi-cultan su acceso a financiación formal. Estaimportante barrera afecta su implicación en ac-tividades de RSE, especialmente en aquellasque requieren un planteamiento a mediano ylargo plazo o que no son percibidas como "es-tratégicas" o "básicas" para el negocio. LasPyme no se ven limitadas únicamente por as-pectos financieros, sino también por factoresligados con la falta de tiempo y de personal.Así, los propietarios-gestores de Pyme cuen-tan en general con una estructura mínima, loque les obliga a dedicar una parte muy impor-tante de su tiempo y energías a resolver lospequeños problemas cotidianos de sus empre-sas. No resulta por tanto sorprendente que,ante tales limitaciones de tiempo y personal,algunos autores sugieran que los gestores delas Pyme sean más "reactivos" que "proacti-vos" con relación a sus actividades de RSE, yaque la atención a las actividades nucleares dela empresa es siempre prioritaria para ellos".(Vives, A. et al. op.cit).

Para aclarar estos conceptos serán de granutilidad los resultados del estudio en mención.

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITA-RIA Y COMUNIDAD DE APRENDIZAJE PARAEL DESARROLLO13

Ligado con el punto anterior se resaltan los mo-dernos conceptos de Comunidad de Aprendizajepara el Desarrollo Local y de ResponsabilidadSocial Universitaria. Dicha Comunidad es un lu-gar, afirma François Vallaeys, en el cual diferen-tes actores pueden encontrarse y ayudarse jun-tos a satisfacer sus necesidades de aprendizaje."Este lugar puede ser físico, virtual, interperso-nal. Lo importante es que se puedan dar en éllas dinámicas necesarias, a partir de lo que susinterlocutores decidan entre sí. Como tal, seríacontradictorio querer presentar una "teoría" aca-bada de la Comunidad de Aprendizaje para elDesarrollo, definiendo precisamente cómo con-formarla y qué tiene que ocurrir en ella, porqueson sus actores universitarios y de la sociedadcivil quienes, en cada caso, deben de inventar elporqué y para qué de su asociación.

Es preciso mencionar también que, al igual queel Aprendizaje Basado en Proyectos Sociales13,

13 VALLAEYS, Francois y CARRIZO, Luis. Responsabilidad Social Universitaria.CD multimedia promovido y difundi-do por la Red Etica y Desarrollo del BID. Reproducción bienvenida 2006. blog.puco.edu.pe/media/avatar/22.doc

14 Cuadernos Latinoamericanos de Administración - Vol. VI No. 11 - Julio - Diciembre de 2010 - ISSN 1900-5016

Antonio José Sánchez Murillo - Rafael León Castro - Eduardo Cabrera Casilimas - Iván Anzola Castillo

14 VALLAEYS, Francois y CARRIZO, Luis. Responsabilidad Social Universitaria.CD multimedia promovido y difundi-do por la Red Etica y Desarrollo del BID. Reproducción bienvenida 2006. Ver WINNICOTT, D.W. http://www.winnicott.com.ar/biblio.htm (Cited 02/10/2010). Ver KLIKSBERG, Bernardo. El voluntariado en Latinoamé-rica: siete tesis para discusión. En Cuadernos Latinoamericanos de Administración. Vol. II No. 3; 2006. Pp. 9-15.

no se pretende aquí inventar algo nuevo (Co-munidades de Aprendizaje existen desde hacemucho tiempo y con múltiples modalidades),sino solamente resaltar, precisar, encausarhacia la Responsabilidad Social Universitariaalgo que ya se va haciendo en muchas Univer-sidades del continente. Un gran número deUniversidades ya tienen institucionalizadasprácticas socialmente responsables con sociosexternos. Como es el caso de la Universidad ElBosque. Lo que el enfoque de ResponsabilidadSocial Universitaria puede aportar a estas ini-ciativas de "proyección social" o extensión es:1. Reconocer y nombrarlas como tal (lo queimplica la recopilación de las iniciativas gene-radas desde la Universidad). 2. Ubicarlas enun contexto teórico más amplio y riguroso, quecubra e integre todos los aspectos de la insti-tución universitaria. 3. Promover su mejora-miento continuo a partir de este nuevo marcoteórico institucional, lo que implica premiar yreproducir las buenas prácticas, criticar y cam-biar las malas (por ejemplo: las iniciativasmeramente asistencialistas o la poca integra-ción académica en la formación e investiga-ción de los proyectos solidarios emprendidospor voluntarios universitarios), darse metasestratégicas institucionales para progresar, uti-lizar herramientas idóneas de evaluación de lasacciones, reportar de modo transparente losresultados, avances y barreras".

"La pregunta central es: ¿cómo pensar y orga-nizar una relación con socios externos para nocaer en el asistencialismo, el paternalismo obien en la mercantilización de las relacionesde la Universidad con su entorno, y contribuira la vez con la finalidad propia de la Universi-dad cual es la Formación y la Investigación?

La respuesta tiene que ver con el hecho dedescentralizar en parte el proceso de aprendi-zaje desde el "claustro universitario" hacia lasociedad, promoviendo que docentes y estu-diantes participen en proyectos sociales conactores externos (por ejemplo: pyme, coope-rativas locales, clusters, empresas familiares)dentro del tiempo y del programa normal deformación académica, es decir, invitar actoresexternos a participar en la formación acadé-mica de los estudiantes y en la investigación,gracias a la realización de iniciativas en prodel Desarrollo Humano Sostenible. Así la Uni-versidad "sale" un poco de sí misma, se abre ysuelta algo del control del proceso académico,para crear un espacio de aprendizaje innova-dor: ni propiamente fuera de la Universidad(puesto que estamos enseñando y aprendien-do según lo previsto por el plan de estudios),ni propiamente dentro (puesto que estamostrabajando con socios externos y que los pro-cesos y contenidos del aprendizaje dependentanto de ellos como de los profesores y de lamalla curricular).

Si se quiere realmente que la Universidad "seabra" a la participación social (y no sólo seproyecte hacia ella, sino también se deje inva-dir) necesitamos crear este espacio que D. W.Winnicott14 llamaría "espacio potencial", poten-cialmente muy creativo por su misma ausen-cia de forma predeterminada. Ahora bien, cons-truir Comunidades de Aprendizaje para el De-sarrollo puede ayudar a atender los desafíosde la Universidad como son la formación inte-gral ciudadana y profesional de los estudiantes,la producción de conocimientos pertinentes yútiles (la investigación) y la participación social"14.

15Cuadernos Latinoamericanos de Administración - Vol. VI No. 11 - Julio - Diciembre de 2010 - ISSN 1900-5016

Caracterización de la PYME de la localidad de Usaquén, Bogotá, Colombia. 9-44

15 VALLAEYS, Francois y CARRIZO, Luis. Responsabilidad Social Universitaria.CD multimedia promovido y difundi-do por la Red Etica y Desarrollo del BID. Reproducción bienvenida 2006. Ver CARRIZO, Luis. Crisis y desafios dela Universidad. Red Etica y Desarrollo. http://www.udlap.mx/rsu/pdf/3/CrisisyDesafiosdelaUniversidad.pdf.

16 UNIVERSIDAD EL BOSQUE. http://ebosque.unbosque.edu.co/moodle/course/category.php?id=189 (Cited 05/10/2010/)

Figura1. ESTRATEGIA INDUCTIVA PARTICIPATIVA PARA LA CONSTRUCCIÓNDE COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

Fuente: Autores investigación con base en conceptos de B. Kliksberg en "Hacia una economía con rostrohumano".

NECESIDAD DE REFLEXIONAR ACERCA DERESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITA-RIA15

Otra ventaja de la Comunidad de Aprendizajepara el Desarrollo, asegura Carrizo, es la po-sibilidad real de escapar de la figura de la "pro-yección social" considerada como "apéndicefilantrópico" de la Universidad, desvinculada dela formación e investigación, con muy pocoimpacto hacia dentro, con muy poco impactohacia fuera también porque la Universidad noconcentra su esfuerzo y recursos en estos pro-yectos, poco sostenible por ser un gasto mar-ginal y con serios riesgos de asistencialismo opaternalismo en su relación "bien intenciona-da" con las "poblaciones vulnerables", con lospequeños y medianos empresarios, con lasmicroempresas familiares.

Quizás como nunca antes en la historia de lahumanidad, nos enfrentamos con una parado-ja decisiva para el presente y futuro de nues-tro planeta y nuestros pueblos: por una parte,asistimos a una enorme revolución en el cam-po del conocimiento y la tecnología, mientrasque a la misma vez se verifican brechas cre-cientes y casi insalvables en la distribución de

la riqueza, provocando miseria y exclusión amiles de millones de personas. Hoy ya no esposible mantener los mitos que ilusionaran elpaisaje del Desarrollo en décadas pasadas,concibiendo tendencias lineales del progresohumano, o apostando con euforia a la capaci-dad de la revolución tecnológica para abonarel crecimiento económico y su equidad.

DE LA PROYECCIÓN SOCIAL A LA RESPON-SABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA. VI-SIÓN DESDE LA UNIVERSIDAD EL BOSQUE

Es así como la Universidad El Bosque16 ha con-cebido la proyección social como una funciónsustantiva del quehacer institucional, lo quesupone la interacción vital de la institución conel entorno. La proyección social es la expre-sión de la razón de ser de la Institución y suparticipación en los procesos de desarrollo so-cial y cultural; es el proceso que propicia la con-vergencia de las otras dos funciones básicas dela Universidad, la docencia y la investigación.

La Institución ha venido creciendo y desde latransición a Universidad las acciones de pro-yección social se han diversificado y multipli-cado desde cada unidad académica, facultad o

16 Cuadernos Latinoamericanos de Administración - Vol. VI No. 11 - Julio - Diciembre de 2010 - ISSN 1900-5016

Antonio José Sánchez Murillo - Rafael León Castro - Eduardo Cabrera Casilimas - Iván Anzola Castillo

programa. Las estrategias que la Instituciónha implementado para desarrollar la proyec-ción social han sido las de: internacionaliza-ción, vinculación con egresados, alianzas conotras instituciones, participación en la formu-lación de políticas sociales (salud, protecciónsocial, educación, entre otras), prácticas so-ciales, consultorías, asesorías profesionales ygestión para la conservación de recursos cul-turales y ambientales.

En este contexto las políticas de proyecciónsocial han tenido un carácter informal e implí-cito lo que hace necesario definir una políticainstitucional explicita, que involucre a toda laUniversidad y articule orgánicamente las ins-tancias académicas y administrativas. La exis-tencia de una política supondrá, seguimientoy evaluación de la misma, valorando su efi-

17 ALCALDIA LOCAL DE USAQUEN. PLAN DE DESARROLLO 2009-2012. (Cited 05/10/2010) http://colaboracion.dapd.gov.co/resources/1_pdl_usaquen.pdf

ciencia, eficacia, efectividad y calidad; todo ellopermitirá dimensionar su impacto social.

La política de proyección social estará sopor-tada en las siguientes premisas: a) Coheren-cia con la misión y visión institucional b) Arti-culación con el plan de desarrollo institucionalc) Consistencia con el proyecto educativo ins-titucional d) Pertinencia social y académica e)Comunicación a la sociedad del conocimientocientífico y tecnológico producido d) Coopera-ción al interior de sus distintas dependencias yal exterior con otras instituciones e) Autonomíarelativa al contexto de sus interacciones socia-les, culturales y ambientales. En virtud de ello lapolítica de proyección social estará vinculada conotras políticas institucionales que configuran elnuevo concepto de responsabilidad social en laUniversidad El Bosque.

Figura 2. MODELO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:VISIÓN DESDE LA UNIVERSIDAD EL BOSQUE

Fuente: http://ebosque.unbosque.edu.co/moodle/mod/resource/view.php?id=44299

MARCO CONTEXTUALPLAN DE DESARROLLO DE LA LOCALIDADDE USAQUÉN

La Alcaldía Local de Usaquén emprende su Plande Desarrollo 2009-201217, con el siguienteobjetivo general:" El plan de desarrollo "Bogo-tá positiva para vivir mejor- Usaquén una lo-

calidad de derechos y oportunidades", buscaavanzar en la construcción de una localidad enla que todas y todos vivamos mejor, en la quelas acciones del gobierno se dirijan al mejora-miento de la calidad de vida de la ciudadanía,una localidad incluyente, justa y equitativa enla que se reconozca, garantice y restablezcanlos derechos humanos, en la que la diversidad

17Cuadernos Latinoamericanos de Administración - Vol. VI No. 11 - Julio - Diciembre de 2010 - ISSN 1900-5016

Caracterización de la PYME de la localidad de Usaquén, Bogotá, Colombia. 9-44

18 CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA. Perfil Económico y Empresarial Localidad de Usaquén. Bogotá, HorizontesGráficos Ltda., Dic. 2006.

19 Mediana Empresa: Planta de personal entre cincuenta y uno (51) y doscientos (200) trabajadores, o activostotales por valor entre cinco mil uno (5.001) a treinta mil (30.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes.Pequeña Empresa: Planta de personal entre once (11) y cincuenta (50) trabajadores, o activos totales por valorentre quinientos uno (501) y menos de cinco mil (5.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes. Microe-mpresa: Planta de personal no superior a los diez (10) trabajadores o, activos totales excluida la vivienda porvalor inferior a quinientos (500) salarios mínimos mensuales legales vigentes.

20 En el aspecto estadístico se contó con la colaboración de Alba Soler, profesora de Estadística del Programa deAdministración de Empresas de la Universidad el Bosque.

sea una oportunidad y la reconciliación y la pazsean posibles. Una localidad construida parti-cipativamente, en la que cada vez más perso-nas disfruten de los beneficios del desarrollo,que cuente con una finanzas sanas y una ges-tión pública efectiva y transparente".

En cuanto a lo relacionado con el apoyo al siste-ma productivo local se afirma:"Fortalecer y con-solidar la unidad local de desarrollo empresarial- ULDE- como un modelo de gestión y centroarticulador de la oferta y la demanda de servi-cios de entidades públicas y privadas con el finde reforzar y afianzar el sistema productivo dela localidad". Más adelante agrega: "Realizarcomplementación de recursos de los programasa través de convenios e intervención de la enti-dades públicas presentes en la localidad".

Dicho Plan ha sido socializado en nuestra co-munidad académica. La distintas unidades hanacogido la recomendación de orientar esfuer-zos de cooperación académica, investigativa yde proyección social a dicha Localidad. Alcal-día y Universidad han resaltado sus experien-cias conjuntas y propuesto buscar puntos decooperación. Atendiendo estas claras recomen-daciones el programa de Administración deEmpresas desde el año 2008 apoyó la crea-ción del Grupo de investigación Responsabili-dad Social y Empresarial (Observatorio PYME)y sus claros propósitos de estudiar la MIPYMEen general, y en particular, realizar un trabajoinvestigativo exploratorio de las micro, peque-ñas y medianas empresas en nuestra comuni-dad inmediata de Usaquén.

OPORTUNIDADES QUE OFRECEN LASPYME DE LA LOCALIDAD18

"En Usaquén se localizan 18.904 empresasde Bogotá, equivalente al 9% del total dela ciudad. La actividad empresarial de lalocalidad se concentra en el sector servi-cios (80%), industria (9,4%) y construc-ción (6,4%).

En la localidad hay una alta presencia demicroempresarios. Del total de empresas(18.904), 15.194 son microempresas querepresentan el 80% de la localidad y el8,7% de Bogotá.

Los sectores económicos en los que seencuentra el mayor número de empresas dela localidad Usaquén son: comercio (29,2%),servicios inmobiliarios, empresariales y de al-quiler (23%), intermediación financiera(6,5%) y hoteles y restaurantes (5%).

El 44% de las empresas de la localidad Usa-quén es de personas naturales, y el 56%de personas jurídicas.

Sólo el 14% realizan operaciones de comer-cio exterior y el 2,5% registró actividadesde exportación.

De acuerdo con el DANE, la mayor expor-tación de productos de la localidad son losagropecuarios (48%), especialmente lacomercialización de flores y plantas vivas.

En el 2005 se liquidaron 485 empresas, 16%del total liquidadas en Bogotá. La mayor con-centración se presentó en el sector de lasmicroempresas (79%) y pequeñas empre-sas (17%), mientras que el mayor valor li-quidado se registró en las grandes (83%).

En la localidad Usaquén se identificaron9.076 empresas que pueden articularse alas cadenas productivas de construcción eingeniería civil, productos alimenticios, tex-til y confección".

METODOLOGÍA

Participaron en el estudio 67 empresas califi-cadas como pequeñas y medianas empresas19

según la legislación colombiana y que mani-festaron estar dispuestas a colaborar en lasentrevistas y aplicación del instrumento20.

18 Cuadernos Latinoamericanos de Administración - Vol. VI No. 11 - Julio - Diciembre de 2010 - ISSN 1900-5016

Antonio José Sánchez Murillo - Rafael León Castro - Eduardo Cabrera Casilimas - Iván Anzola Castillo

El tipo de investigación planteada fue de tipoexploratorio y de carácter descriptivo, en tan-to busca aportar al conocimiento de aspectossobre los cuales existe poca información ennuestro medio. En razón a este carácter el es-tudio busca mostrar tendencias, pero no la re-presentatividad estadística.

Se considera como investigación descriptivaaquella en la cual como afirma Neil Salkind,"se reseñan las características o rasgos de lasituación o fenómeno objeto del estudio". Porotra parte Hugo Cerda opina: "tradicionalmentese define la palabra describir como el acto derepresentar, reproducir o figurar a personas,animales o cosas…"; y agrega más adelante:"Se deben describir aquellos aspectos más ca-

racterísticos, distintivos y particulares de es-tas personas, situaciones o cosas, o sea, aque-llas propiedades que los hacen reconocibles alos ojos de los demás"21. La muestra se toma-rá por conveniencia y se acompañará de unacuidadosa revisión documental. La razón porla cual se hará una investigación descriptivaes que una de las funciones principales funcio-nes de tal tipo de investigación es la capacidadpara seleccionar las características fundamen-tales del objeto de estudio y su descripción de-tallada de las partes, características o clasesde dicho objeto de estudio.

Se utilizaron la observación, la entrevista y elformulario como técnicas de recolección. Sehizo una cuidadosa revisión documental.

ANÁLISIS Y RESULTADOS*

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PYME DE USAQUÉN:

En un 36% de las empresas el administradores el encargado de la organización frente solo

a un 18% de empresas donde aun son atendi-das por el dueño o por uno de los socios.

Fig.4. TIPO DE EMPRESA

Fig. 3. PERSONA QUE CONTESTÓ LA ENCUESTA

* Todas las figuras y tablas han sido elaboradas por los autores de la investigación.21 Ver Salkind, N. y Cerda, H. en: BERNAL, C. A. Metodología de la Investigación, 2a. ed., México, Pearson, 2006.

pp. 112 y ss.

19Cuadernos Latinoamericanos de Administración - Vol. VI No. 11 - Julio - Diciembre de 2010 - ISSN 1900-5016

Caracterización de la PYME de la localidad de Usaquén, Bogotá, Colombia. 9-44

Predomina la pequeña empresa con un 62%,en el sector con una diferencia del 24 % quees significativa en cuanto a los recursos y laproyección de cada una de estas empresas.

En estas organizaciones predominan los em-pleados de la parte operativa frente a los ad-ministradores y directivos.

Fig. 5. ACTIVIDAD EMPRESARIAL

Predomina en la localidad la empresa comer-cial con una presencia del 55% frente a otrascomo la de servicios 42% y manufacturera 3%,

es importante en este punto, realizar la apre-ciación de la disminución de las empresas ma-nufactureras; frente a las empresas comercia-les e incluso las de servicios.

Fig.6. NATURALEZA JURÍDICA

Predominan las sociedades limitadas frente alas demás, distribuyéndose los porcentajesde la siguiente manera: Sociedades Limita-

das, 49%, Sociedad Anónima, 22%, Socie-dad Unipersonal, 16%, Sociedad En coman-

dita, 3%, y otras 10%.

Fig. 7. ANTIGÜEDAD DE LA EMPRESA

20 Cuadernos Latinoamericanos de Administración - Vol. VI No. 11 - Julio - Diciembre de 2010 - ISSN 1900-5016

Antonio José Sánchez Murillo - Rafael León Castro - Eduardo Cabrera Casilimas - Iván Anzola Castillo

La mayoría de las empresas 48% del sectorestán constituidas desde hace mas de 10 años,

razón por la cual llevan una amplia experien-cia en el mercado, seguidas de las que tienenuna antigüedad entre 5 y 10 años con un 24%.

Fig. 9. NÚMERO DE PROPIETARIOS DE LA EMPRESA

Es mayor el número de empresas que tienen un solo dueño 48% frente a las que tienen másde un dueño 37%.

Fig. 10. CUMPLIMIENTO DE ASPECTOS TRIBUTARIOS

En su mayoría las empresas de la localidad es-tán inscritas en la Cámara de Comercio deBogotá, el 94% paga Industria y Comercio, el

67% Sayco, el 48% Acimpro, el 91% Impues-tos y el 3% cumple con otros aspectos tributa-rios.

Fig. 8. ANTIGUEDAD DE LA EMPRESA

21Cuadernos Latinoamericanos de Administración - Vol. VI No. 11 - Julio - Diciembre de 2010 - ISSN 1900-5016

Caracterización de la PYME de la localidad de Usaquén, Bogotá, Colombia. 9-44

Fig. 11. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LOS EMPRESARIOS

El 40% de los empresarios está entre los 30 y40 años, le sigue el 20% de empresarios queestá entre 18 y 30 años. Luego hacen presen-

cia los empresarios entre 40 y 50 años con el15%. El grupo con edad entre los 50 y 60 añostiene una participación del 6%. Los empresa-rios de más de 60 años son el 19%.

Fig. 12. CLASIFICACIÓN DE LOS EMPRESARIOS POR GÉNERO

Podemos ver que los empresarios hombres sonun 64% frente a un muy novedoso 36% de

empresarias de las Pyme de la Localidad.

Fig. 13. NIVEL DE ESCOLARIDAD DE LOS EMPRESARIOS

Los empresarios tienen un nivel académico va-riado en la Localidad: así encontramos que un8% de los empresarios tienen estudios de se-cundaria, estudios técnicos un 27%, estudiosuniversitarios el 49% y un interesante grupo con

posgrado del 16%. Estos resultados muestranuna oportunidad excelente para las organizacio-nes públicas y privadas y universidades de dise-ñar programas de formación y capacitación dealto nivel, novedosos y pertinentes.

22 Cuadernos Latinoamericanos de Administración - Vol. VI No. 11 - Julio - Diciembre de 2010 - ISSN 1900-5016

Antonio José Sánchez Murillo - Rafael León Castro - Eduardo Cabrera Casilimas - Iván Anzola Castillo

Fig. 14. ANTIGÜEDAD EN LA EMPRESA

Un 34 % de los empresarios tienen una expe-riencia empresarial entre 5 - 10 años, mien-

tras que el 27% tiene más de 10 años y el 8%está en un rango menor a 5 años.

Fig. 15. GUSTO POR LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL

El estudio realizado reveló que el 49.25% delos entrevistados tienen un gusto muy alto porsu actividad, un 41.79% tiene un gusto alto

por su actividad, un 4.47% tiene un gustomediano por su actividad y otro 4.47% tienenun gusto bajo o nada por su actividad.

Fig. 16. LA VIVIENDA DEL EMPRESARIO

En cuanto a vivienda los empresarios mani-fiestan tener vivienda propia en un 57%. El10% está pagando su vivienda propia. El 21%

tiene vivienda en arriendo y un 12 vive con sufamilia.

23Cuadernos Latinoamericanos de Administración - Vol. VI No. 11 - Julio - Diciembre de 2010 - ISSN 1900-5016

Caracterización de la PYME de la localidad de Usaquén, Bogotá, Colombia. 9-44

Fig. 17. SEGURIDAD EN SALUD DEL EMPRESARIO

Un 31% tiene medicina prepagada, mientrasque el 7% está en un programa de salud comobeneficiario, el 2% no tiene servicio de salud.

Se resalta que un 55% de los empresarios escotizante a programa de salud.

Fig. 18. PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN

Un 75 % de las empresas manifestaron tenerprogramas de capacitación es su organización,todas enfocadas al desarrollo de habilidades y

competencias de sus trabajadores para unamayor participación en la organización. Un 22%no tiene programas formales de capacitación.

Tabla 1. TIPOS DE CAPACITACION EN LAS PYME

TIPOS DE CAPACITACIÓN SI NO NR SI %Apoyos e incentivos. educ. formal 13 46 8 19Actualizaciones areas administrativas 25 32 10 37Capacitacion tic, otras tecnologias 36 25 6 54Mercadeo, servicios 35 23 9 52Otros programas 8 25 34 12

GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

24 Cuadernos Latinoamericanos de Administración - Vol. VI No. 11 - Julio - Diciembre de 2010 - ISSN 1900-5016

Antonio José Sánchez Murillo - Rafael León Castro - Eduardo Cabrera Casilimas - Iván Anzola Castillo

El estudio reveló que el 11% de las empresastienen un plan de incentivos para sus trabaja-dores, un 21% invierte los presupuestos de ca-pacitación en actualizaciones en diferentesáreas, un 50% invierte estos recursos en ca-

pacitación en nuevas tecnologías, equipos ymaquinaria, un 29% lo distribuye para capaci-tación en mercadeo y servicio al cliente y sola-mente un 6% distribuye su presupuesto enotras formas de capacitación.

Fig. 20. CLIMA ORGANIZACIONAL EN LAS PYME

La percepción de los empresarios es que en el57% de sus empresas existe un clima motiva-dor. Es muy motivador para el 7% de las

empresas y un 33% considera que el climaorganizacional debe ser mejorado.

Fig. 21. CONDICIONES AMBIENTALES LABORALES DE LAS PYME

En lo relacionando con el clima laboral y lascondiciones laborales que ofrecen las organi-zaciones, existe correlación entre las dos, pues-to que por un lado se considera el clima labo-ral bueno y por el otro que las condiciones

que manifiestan tener en su organización sonen un 64% adecuadas. Un 21% afirma que lascondiciones ambientales son muy adecuadasy un 13% considera que pueden ser mejora-das.

Fig. 19. TIPOS DE CAPACITACIÓN

25Cuadernos Latinoamericanos de Administración - Vol. VI No. 11 - Julio - Diciembre de 2010 - ISSN 1900-5016

Caracterización de la PYME de la localidad de Usaquén, Bogotá, Colombia. 9-44

Fig. 22. CONDICIONES DE SALUD E HIGIENE OCUPACIONAL

Un 66% considera que los programas de salude higiene ocupacional son completos, mientrasel 25 % los considera muy completos. Sola-

mente el 6% los analiza como programas muydeficientes.

Fig. 23. REMUNERACIÓN EN LAS PYME ESTUDIADAS

El 63% de los encuestados manifiesta tener laremuneración de sus colaboradores dentro delmercado, mientras que el 27% manifiesta te-

nerlos por encima del mercado. Sólo un 9%reconoce estar por debajo de mercado.

Fig. 24. BIENESTAR SOCIAL DE LOS EMPLEADOS DE LAS PYME

El 58% de las empresas tiene afiliados a sustrabajadores tanto al Sistema de Salud y de

ARP. El 55% los tiene afiliados a Caja de com-pensación.

26 Cuadernos Latinoamericanos de Administración - Vol. VI No. 11 - Julio - Diciembre de 2010 - ISSN 1900-5016

Antonio José Sánchez Murillo - Rafael León Castro - Eduardo Cabrera Casilimas - Iván Anzola Castillo

Tabla 2. POLÍTICAS ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS

GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA SI NO N R % SIPosee libros de Contabilidad: 43 16 8 64Controla los dineros en caja: 42 17 8 63Tiene definido su sueldo mensual: 48 12 7 72Tiene cuenta de ahorros o corriente: 35 23 9 52Maneja sus recursos en entidades reconocidas: 38 14 15 57Utiliza préstamos extra bancarios: 39 20 8 58Utiliza créditos bancarios: 41 20 6 61Los créditos que posee están al día: 32 8 27 48Constantemente su cuenta presenta sobregiros 4 48 15 6Paga oportunamente a los proveedores 40 19 8 60Obtiene descuentos importantes por compras: 42 12 13 63La mercancía está debidamente inventariada: 35 19 13 52Tiene definida una política clara para fijar precios: 59 5 3 88Paga impuestos y está al día: 48 2 17 72

El 64% de las empresas encuestadas lleva librosde contabilidad. 24% afirma que no lleva librosde contabilidad. Aproximadamente el 63% delas empresas tiene un cuidadoso control de susdineros en caja. El 72% de los empresarios Pymetiene definido su sueldo mensual. Un 52% delos encuestados afirma que sus recursos finan-cieros son manejados en cuentas de ahorro o encuenta corriente. De estos el 57% los manejaen entidades aprobadas y reconocidas. El 61%de las Pyme tiene créditos con el sector banca-rio. El 58% de la empresas Pyme utiliza el crédi-to extrabancario. El 48% de las empresas semantiene al día en el pago de sus obligacionesbancarias. El 72% de los empresarios Pyme nose sobregira, mientras que un 3% se sobregiray un 25% no responde.

El pago a los proveedores es oportuno para el60% de los empresarios encuestados, el restoamplían los plazos de desembolso. El 63% delos empresarios encuestados considera quesabe manejar las negociaciones de compras ypor tanto obtiene importantes descuentos. Losinventarios son llevados técnicamente en el52% de las Pyme y el resto los calcula visual-mente. Como se observa en el cuadro, el 88%de las Pyme tiene definida la política en cuan-to a la fijación de precios de venta. El 72% delos empresarios encuestados responde quepaga impuestos y está al día. El 3% dice queno paga impuestos ni está al día. Entretantoque un 25% no responde.

GESTIÓN DE PRODUCCIÓN

Fig. 25. TIPO DE PROVEEDORES

GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

27Cuadernos Latinoamericanos de Administración - Vol. VI No. 11 - Julio - Diciembre de 2010 - ISSN 1900-5016

Caracterización de la PYME de la localidad de Usaquén, Bogotá, Colombia. 9-44

Los empresarios Pyme de la Localidad en un37% tienen como proveedores a los fabrican-tes, un 48% le compra a los mayoristas, un

5% a los minoristas, el 3% a cadenas de pro-veedores. Un 7% utiliza diferentes proveedo-res.

Fig. 26. PRODUCTOS ADQUIRIDOS EN USAQUÉN

Los empresarios compran a proveedores loca-lizados en Usaquén en un 42% y el resto se

aprovisiona en otros lugares de la Ciudad.

Fig. 27. SISTEMA DE APROVISIONAMIENTO

Los pedidos son efectuados principalmente enla preventa en 36%, seguido del sistema depedidos telefónicos/correo electrónico en un

28%, y finalmente en compra directa 19% yuna variedad de sistemas de pedido 16%.

Fig. 28. FRECUENCIA DE LOS PEDIDOS

Los pedidos principalmente se hacen en formasemanal y diariamente, en menor frecuencia

en forma mensual y quincenal.

28 Cuadernos Latinoamericanos de Administración - Vol. VI No. 11 - Julio - Diciembre de 2010 - ISSN 1900-5016

Antonio José Sánchez Murillo - Rafael León Castro - Eduardo Cabrera Casilimas - Iván Anzola Castillo

Fig. 29. FORMA DE PAGO DE LAS COMPRAS

Los empresarios compran: el 51% a crédito, el 26% de contado, y el 23% bajo otras moda-lidades.

Fig. 30. PRODUCTO FINANCIERO MÁS UTILIZADO EN LOS PAGOS

Los empresarios Pyme manejan principalmentesus recursos financieros en cuenta corriente en

un 52%, la cuenta de ahorros es utilizada por el30%. El 16% emplea la tarjeta de crédito.

Tabla 3. POLÍTICAS DE ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

GESTIÓN DE PRODUCCIÓN. Realiza un análisis de: SI NO NR %SIla Cadena de suministros de la Empresa. 18 41 8 27la Gestión de materiales 16 37 14 24la Gestión de materiales y compras 15 39 13 22la Gestión de proveedores 17 39 11 25la Gestión de inventarios 38 17 12 57la Gestión de almacenamiento 9 43 15 13la Gestión de clientes y garantías 10 44 13 15la Gestión del sistema de calidad 15 35 17 22la Gestión de planeamiento y programaciónde producción/servicios 14 40 13 21la Gestión de control de producción/servicios 18 35 14 27los Criterios y políticas de planeación deproducción/servicios. 38 21 8 57los Sistemas de información para producción/servicios 25 28 14 37la Información tecnológica para mejoramiento 15 35 17 22del Mantenimiento de equipo y maquinaria 46 13 8 69

GESTIÓN DE PRODUCCIÓN

29Cuadernos Latinoamericanos de Administración - Vol. VI No. 11 - Julio - Diciembre de 2010 - ISSN 1900-5016

Caracterización de la PYME de la localidad de Usaquén, Bogotá, Colombia. 9-44

El 61 % no realiza el análisis de la cadena desuministros, el 27 % afirma hacerlo y un 12 %no responde.

El 55 % no hace analisis de la gestión de ma-teriales, el 24 % si y no responde el 21 %.

El 58 % no efectua el análisis de la gestion demateriales y compras , solo un 22 % lo realizay un 19 % no responde.

El 58 % no hace análisis de la gestión de pro-veedores, el 25 % si y el 16 % no responde.

El 57 % hace analisis de la gestión de inventa-rios, el 25 % no y un 18 % no responde.

El 64 % no hace analisis de la gestión de al-macenamiento, solo el 13% la realiza y el 23%no responde.

El 66% no efectua análisis de la gestión declientes y garantias, el 15 % si y el 19 % noresponde.

El 60% no hace análisis de gestión de planea-

ción y programación de la producción, el 21%si y el 19 % no responde.

El 52 % no hace un análisis de la gestión decalidad, el 22 % si y no responde el 26 %.

El 52% afirma no hacer análisis de gestión delcontrol de la producción, el 27 % si y no res-ponde el 21 %.

El 58% afirma hacer analisis de los criterios decontrol de la producción, el 26%no realiza con-troles de producción y el 16% no responde.

El 42% afirma no tener un sistema de análisisdel sistema de información para la producción,el 37% si cuenta con un sistema de anáisis yno responde el 21%.

El 52% afirma no realizar un análisis de infor-mación tecnológica para el mejoramiento, el22% si lo hace y no responde el 26 %.

El 69% afirma realizar análisis del manteni-miento de equipo y maquinaria, el 19% nocuenta con sistema de análisis y no respondeel 12%.

Fig. 31. INNOVACIÓN BASADA EN PROCESOS- PRODUCTOS - SERVICIOS

lo que indica que el mejoramiento es relativa-mente bajo en estas empresas.

La innovación basada en servicios llega a 38%,en los procesos al 19% y en producción al 43%,

30 Cuadernos Latinoamericanos de Administración - Vol. VI No. 11 - Julio - Diciembre de 2010 - ISSN 1900-5016

Antonio José Sánchez Murillo - Rafael León Castro - Eduardo Cabrera Casilimas - Iván Anzola Castillo

Fig. 32. PROCESO DE INNOVACIÓN VS VENTAS Y UTILIDADES

Los empresarios consideran que la innovaciónen ventas corresponde al 16% y el resto no

indica que sea un factor importante en su or-ganización.

Fig. 33. PERTENENCIA A REDES DE INNOVACIÓN EN TECNOLÓGÍA

En cuanto a la pertenencia a redes de innova-ción, un 33% de las Pyme participa en ellas,

mientras que el 50% no pertenece a ningunared y el resto no las conoce.

Fig. 34. APOYO A LA INNOVACIÓN POR PARTE DE ORGANIZACIONES PÚBLICAS

El 61% de los empresarios Pyme considera que no cuenta con apoyo de instancias públicas enlo referente a innovación.

31Cuadernos Latinoamericanos de Administración - Vol. VI No. 11 - Julio - Diciembre de 2010 - ISSN 1900-5016

Caracterización de la PYME de la localidad de Usaquén, Bogotá, Colombia. 9-44

Fig. 35. RELACIONES PARA MEJORAMIENTO TECNOLÓGICO CON CENTROSDE INVESTIGACIÓN O CON UNIVERSIDADES

El 57% de las Pyme tiene una relación perma-nente con estos centros de formación y ocasio-

nalmente el 24%. El 19% no tiene relación concentros de investigación o con universidades.

Fig. 36. OBSTÁCULOS PARA PARTICIPAR EN PROGRAMAS DE INNOVACIÓNTANTO PRIVADOS COMO PÚBLICOS

Tienen dificultades para asistir a programas demejoramiento los empresarios: con el tiempo

36%, con los costos 20%, con el lugar 19% ycon las fechas 18%.

Fig. 37. VARIEDAD DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

Un 69% de los empresarios está pendiente delos gustos del consumidor y de los productos

que tienen mayor demanda o servicios querequieren sus clientes.

GESTIÓN COMERCIAL

32 Cuadernos Latinoamericanos de Administración - Vol. VI No. 11 - Julio - Diciembre de 2010 - ISSN 1900-5016

Antonio José Sánchez Murillo - Rafael León Castro - Eduardo Cabrera Casilimas - Iván Anzola Castillo

El 60% de los empresarios si conoce los pre- cios de la competencia y el resto 36% no losconoce.

57% de los empresarios manifiesta que tienecomo política de promoción de ventas la reali-

zación periódica de promociones. 28% no lasrealiza y un 15% no responde.

El 72% conoce cuales son los productos quemás comercializa la competencia. El 16% no

hace estos estudios y el 12% no responde.

El empresario conoce la preferencia que losclientes tienen en cuanto a la relación entre elprecio y la calidad de los productos que vende

en un 69%. El 13% no hace benchmarking eneste aspecto y el 8% no responde.

Fig. 38. ¿CONOCE LOS PRECIOS DE LA COMPETENCIA?

Fig. 39. ¿REALIZA PROMOCIONES PERIÓDICAS?

Fig. 40. ¿CONOCE CUÁLES SON LOS PRODUCTOS/SERVICIOS QUE MÁSSOLICITA LA COMUNIDAD?

Fig. 41. ¿CONOCE LA PREFERENCIA DE SUS CLIENTES ENTRE CALIDAD Y PRECIO?

33Cuadernos Latinoamericanos de Administración - Vol. VI No. 11 - Julio - Diciembre de 2010 - ISSN 1900-5016

Caracterización de la PYME de la localidad de Usaquén, Bogotá, Colombia. 9-44

El 63% de los empresarios considera quemaneja adecuadamente los medios de comu-

nicación para hacer publicidad a sus produc-tos/servicios. Un 22% no utiliza estos mediosde comunicación y el 16% no responde.

El 52% de los empresarios lleva el control delos productos que tiene mayor demanda. El

25% no lleva estadísticas sobre demanda deproductos y 23% no responde.

Los empresarios encuestados manifiestan enun 54% que rotan con frecuencia los produc-

tos. El 39% no tiene esta política. Un 7% delos encuestados no responde.

En general los empresarios respetan las con-diciones para las promociones en un 73%,mien-

tras que un 10% manifiesta no respetarlas yun 17% no responde.

Fig. 45. CUANDO LAS EMPRESAS LE ENVÍAN PROMOCIONES, ¿RESPETA LAS CONDICIONES?

Fig. 44. ¿ROTA LOS PRODUCTOS EXHIBIDOS?

Fig. 43. ¿LLEVA CONTROL DE LOS PRODUCTOS QUE TIENEN MAYOR DEMANDA?

Fig. 42. ¿MANEJA MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMO VOLANTES, CUÑAS, ETC?

34 Cuadernos Latinoamericanos de Administración - Vol. VI No. 11 - Julio - Diciembre de 2010 - ISSN 1900-5016

Antonio José Sánchez Murillo - Rafael León Castro - Eduardo Cabrera Casilimas - Iván Anzola Castillo

El 52% tiene pronósticos de ventas de los pro-ductos perecederos,mientras que el 22% res-

ponde que no hace estas estimaciones y el 25%no responde.

Los empresarios pyme en un 61% tienen cui-dado en la definición a quién comprar, el 27%

no tiene está práctica y el 12% no responde.

Un 55% de los empresarios responde que lle-va estadísticas de la demanda de los produc-

tos/servicios que ofrecen. Un 25% no lleva uncontrol de demanda y el 19% no responde.

Un 51% de los empresarios tienen estableci-das políticas de control de calidad sobre susproductos/servicios. El 24% considera que no

realiza con frecuencia control de calidad acer-ca de sus productos/servicios. Un alto porcen-taje 25% no responde.

Fig. 49. ¿REALIZA CON FRECUENCIA CONTROL DE CALIDAD SOBRELOS PRODUCTOS/SERVICIOS?

Fig. 48. ¿LLEVA CONTROL DE LOS PRODUCTOS QUE OFRECEN MAYOR DEMANDA?

Fig. 47. ¿COTIZA EN VARIOS LUGARES ANTES DE COMPRAR PRODUCTOS?

Fig. 46. ¿TIENE ESTIMADO EL NIVEL DE VENTA DE LOS PRODUCTOS PERECEDEROS?

35Cuadernos Latinoamericanos de Administración - Vol. VI No. 11 - Julio - Diciembre de 2010 - ISSN 1900-5016

Caracterización de la PYME de la localidad de Usaquén, Bogotá, Colombia. 9-44

El 79% de los empresarios entrevistados rea-liza estudios de costos. El 0.5% no conoce loscostos de sus productos/servicios de mayorcosto. Un preocupante 20.5% no responde. En

cuanto a la presentación de los productos pe-recederos existe cuidado por parte del 64% delos empresarios encuestados. El 21% no tieneesta práctica y el 15% no responde.

Fig. 51. ORGANIZACIONES A LAS QUE PERTENECEN LOS EMPRESARIOS

Como se observa en el cuadro anterior el 52%de empresarios Pyme no está afiliado a ningu-na agremiación, ni a una confederación el 47%o gremio el 58%. Pero es interesante anotarque un 40% de los empresarios pertenece a

una organización comunitaria. Se puede agre-gar que esta parte del estudio pone en relievela baja preocupación por la asociatividad, locual conduce a que con frecuencia se frustrenesfuerzos para lograr mejores condiciones cre-diticias, tributarias o laborales.

Fig. 50. ¿SABE CUÁLES SON LOS PRODUCTOS/SERVICIOS DE MAYOR COSTO?

36 Cuadernos Latinoamericanos de Administración - Vol. VI No. 11 - Julio - Diciembre de 2010 - ISSN 1900-5016

Antonio José Sánchez Murillo - Rafael León Castro - Eduardo Cabrera Casilimas - Iván Anzola Castillo

Fig. 52. PORCENTAJE DE LAS RAZONES DE CRECIMIENTO

En cuanto a los proyectos para proyección delas Pyme en el corto plazo, el 28% planeaaumentar la infraestructura, un 24% tiene pla-nes de capitalizar la empresa, el 12% piensaque debe penetrar a nuevos mercados, un 10%

tiene planeado ofrecer un portafolio con nue-vos productos/servicios. Finalmente un 14%piensa invertir en otros aspectos, como porejemplo punto de venta, marketing y tecnolo-gías.

Fig. 53. AUTOANÁLISIS DE CRECIMIENTO PYME

El 79% de los empresarios manifiesta que suempresa ha crecido a pesar de las situaciones

difíciles de estos años. Sólo el 3% consideraque se ha estancado. Un 18% no responde.

37Cuadernos Latinoamericanos de Administración - Vol. VI No. 11 - Julio - Diciembre de 2010 - ISSN 1900-5016

Caracterización de la PYME de la localidad de Usaquén, Bogotá, Colombia. 9-44

Fig. 54. RAZONES DEL CRECIMIENTO PYME

El crecimiento de sus actividades las atribuyea la cultura organizacional 21%, a la buenadirección 18% y al buen servicio al cliente 18%,

y de otros factores de menor relevancia. A es-trategia de venta solo se atribuye un 6%.

Fig. 55. FACTORES LIMITANTES PARA EL CRECIMIENTO PYME

Las principales limitaciones las atribuyen a re-sistencia al cambio en un 28%, le sigue faltade personal capacitado en el 12%. A la com-petencia en un 10% y a la liquidez y otros pro-

blemas financieros el 12%. Igual importanciatienen las deficiencias en el plan de mercadeoel 12% y a aspectos legales el 3%.

38 Cuadernos Latinoamericanos de Administración - Vol. VI No. 11 - Julio - Diciembre de 2010 - ISSN 1900-5016

Antonio José Sánchez Murillo - Rafael León Castro - Eduardo Cabrera Casilimas - Iván Anzola Castillo

Fig. 56. APOYOS ESPERADOS DE LAS ALCALDIAS POR LAS PYME

Los empresarios Pyme de la Localidad esperanen su mayoría recibir apoyo de parte de la Al-caldía en aspectos tributarios 68% y lo siguen,en su orden, programas de vivienda 64%, pro-gramas de salud 62% y guarderías infantiles

61%. El 48% busca apoyo en la consecuciónde crédito blando. Pero en forma similar ha-blan de necesidades en programas de capaci-tación 44%, apoyo logístico 43% y en innova-ción tecnológica igualmente un 43%.

Fig. 57. RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS PYME

Para las Pyme de la localidad la RSE es enten-dida como atención por los trabajadores y susfamilias en un 91%, un 90% entiende RSEcomo preocupación por las necesidades de susclientes y el 89% como atención a las necesi-

dades de su comunidad. Pero no dejan de ladoaspectos de RSE tales como colaboración consu Localidad 74%, respeto por el medio am-biente 67%, y por los grupos vulnerables 60%.

39Cuadernos Latinoamericanos de Administración - Vol. VI No. 11 - Julio - Diciembre de 2010 - ISSN 1900-5016

Caracterización de la PYME de la localidad de Usaquén, Bogotá, Colombia. 9-44

Fig. 58. AUTOANÁLISIS DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL

Este cuadro resumen hace evidentes algunasde las fortalezas y debilidades de la Pyme deUsaquén desde el punto de vista de sus em-presarios y administradores. Revela una ciertadeficiencia en aspectos jurídicos que puedenafectar tanto la rentabilidad como inclusive lasupervivencia de la empresa. Otras debilida-des son las relacionadas con aspectos finan-cieros, presupuestales, tributarios, de comprasy de costos. Es decir que los resultados delestudio deben ser analizados con los empre-sarios participantes en el propósito de cons-truir participativamente una verdadera Comu-nidad de Aprendizaje para el Desarrollo.

CONCLUSIONES

HALLAZGOS EN CUANTO A HISTORIA DELA EMPRESA

La pequeña y mediana empresa desempe-ña un rol importante no sólo por su contri-bución al empleo y al producto, sino porsus posibilidades de articulación y coope-ración con sus pares y con las empresas demayor tamaño, lo cual se traduciría en unsignificativo aporte al desarrollo local y re-gional. En el sector comercial y servicios el79.4% de los establecimientos correspon-den a la categoría pyme, entendida comola franja de las empresas que ocupan entre

11 y 200 personas con una participaciónen la producción industrial del 39% y unageneración del 50% del empleo manufac-turero y del 35% del valor agregado. Lareciente desaceleración económica afectónegativamente el desempeño de las pyme.La pyme debe hacer mayores esfuerzos entérminos de inversiones para supervivir.

Los hallazgos del estudio muestran que eltamaño del mercado al cual se atiende des-de la pyme es, para un segmento impor-tante de ellas, reducido, predominantemen-te local, como lo demuestran el destino delas ventas, el monto de los activos brutos ylos valores de las ventas anuales. Se utili-zan tecnologías de escala reducida, menosexigentes en inversiones.

La naturaleza jurídica predominante es lasociedad de responsabilidad limitada. La in-formalidad, representada por las socieda-des de hecho, se observa focalizada en lasempresas del sector del calzado y el cuero,donde una de cada cinco empresas no haformalizado su organización jurídica. Todaslas empresas se han constituido con capi-tales de origen nacional, provenientes delos dueños, la familia y terceros que se hanconvertido en socios. Estos capitales se hanobtenido con muy baja participación delcrédito institucional.

40 Cuadernos Latinoamericanos de Administración - Vol. VI No. 11 - Julio - Diciembre de 2010 - ISSN 1900-5016

Antonio José Sánchez Murillo - Rafael León Castro - Eduardo Cabrera Casilimas - Iván Anzola Castillo

Los objetivos empresariales se centran enla maximización de las utilidades, más queen la maximización del patrimonio o rique-za de los propietarios. En el corto plazo elprincipal objetivo es la liquidez, reflejo delas dificultades en los mercados locales ydel impacto de la competencia tanto lealcomo desleal que han enfrentado, perjudi-cando la estructura del capital de trabajo.

HALLAZGOS EN CUANTO A HISTORIA DELEMPRESARIO

Los empresarios al frente de las pequeñasy medianas industrias se caracterizan porsu madurez y experiencia, mayores de 40años con recorridos laborales superiores alos 10 años y con un alto nivel de educa-ción formal, pues más de la mitad de losdueños y gerentes han accedido a la edu-cación superior universitaria y el 16% aestudios completos de posgrado. Se obser-va entonces que estamos ante una nuevageneración de empresarios, destacando queel 36% corresponde al sexo femenino.

Los objetivos empresariales se centran enla maximización de las utilidades, concep-to contable, más que en la maximizacióndel patrimonio o riqueza de los propieta-rios. En el corto plazo el principal objetivoes la liquidez, reflejo de las dificultades enlos mercados locales y del impacto de lacompetencia tanto leal como desleal quehan enfrentado los industriales, perjudican-do la estructura del capital de trabajo.

La percepción que tienen los empresariosdel horizonte de tiempo es bastante hete-rogénea, sin límites precisos entre el cor-to, el mediano y el largo plazo. En generalmenos de tres años se considera corto pla-zo, mediano hasta cinco años y largo plazohasta 7 años.

HALLAZGOS EN GESTIÓN DEL TALENTOHUMANO

El promedio de personas ocupadas porpyme de la Localidad es 25. La categoríaocupacional predominante es la de emplea-dos, excepto en los sectores del calzado,madera, textiles y artes gráficas dondeprevalece la categoría de operarios. El áreafuncional con mayor número de personasvinculadas es la de producción, en tantoque el área de personal, que maneja el re-

curso más valioso de cualquier compañía,la gente, ocupa menos del 1% del total detrabajadores.

Los procesos de selección se desarrollan enun bajo número de las pyme y los de in-ducción y entrenamiento alcanzan el 40%de las empresas. En el 70% de las empre-sas las funciones del personal no están es-critas, de manera que el riesgo de que elknow how se pierda cuando alguien se vade la empresa es bastante grande.

El 72% de las empresas estudiadas dispo-nen de escalas salariales notando que el53% de las pyme ha desarrollado sistemade compensación complementarios, me-diante bonificaciones, comisiones e incen-tivos no monetarios. No se aplican progra-mas formales de evaluación del personal,y algo más del 55% cuenta con mecanis-mos de participación del personal. De losaspectos legales que deben cumplir lasempresas un reducido número lo hace conla seguridad social y con la seguridad in-dustrial.

Algo menos de la mitad de las pyme ade-lanta algunas acciones de capacitación. Laimportancia del tema de formación de re-cursos humanos se refleja en los presupues-tos asignados a capacitación. El 16% de lasempresas asigna recursos para estas ac-ciones. El 46% del total de personas vincu-ladas necesita mejorar sus conocimientosy habilidades. Los requerimientos se cen-tran en las áreas comercial, financiera, tec-nológica, y de producción.

Se nota un esfuerzo por la creación de unbuen ambiente de trabajo, aunque persis-te el estilo de liderazgo paternalista y pocoparticipativo.

HALLAZGOS EN GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Más del 80% de las pyme dispone de unaorganización formal con niveles jerárqui-cos poco burocratizados. La informalidadestá presente en proporción superior al pro-medio, de manera que coexisten empresascon adecuados niveles de organización yaltos niveles de informalidad en un mismosector.

Actualmente hay una demanda pequeña,en promedio un servicio por empresa, en

41Cuadernos Latinoamericanos de Administración - Vol. VI No. 11 - Julio - Diciembre de 2010 - ISSN 1900-5016

Caracterización de la PYME de la localidad de Usaquén, Bogotá, Colombia. 9-44

diferentes áreas del conocimiento, centra-da en la solución de problemas comercia-les, financieros y de producción. El 51% delas pyme necesita además asistencia téc-nica con énfasis en el área de desarrollocomercial, de la producción y de aspectoscontables y financieros sistematizados.

Hay disponible un sistema de informacióngerencial muy informal en el 52% de lasempresas, que funciona con algunas difi-cultades pero que brinda algún soporte parala toma de decisiones, las cuales general-mente se efectúan, dependiendo del temaentre una y dos personas. No se ha popu-larizado el sistema de trabajo en equipo, ysólo en pocos de los casos se conformangrupos para labores especiales.

La disciplina de la planificación se practicaen una baja proporción de las empresas,con imperfecciones atribuibles a los proce-sos de comunicación deficientes. La visión,la misión, los objetivos y planes de accióna corto plazo no se transfieren al resto dela organización, de manera que esta infor-mación sobre las estrategias de las empre-sas no es conocida por el resto del perso-nal.

HALLAZGOS EN GESTIÓN FINANCIERA

En relación con la gestión financiera se pue-den identificar dos grandes grupos de em-presas. El primero, conformado por aquellasen las cuales los elementos mínimos estánausentes y el segundo compuesto por otrasque utilizan un instrumental apropiado en sugestión cotidiana. Cerca de una tercera par-te de las pequeñas y medianas empresaspractican la planeación financiera, tienen sis-temas de costos, conocen la rentabilidad desus productos, elaboran presupuestos y es-tados financieros regularmente.

Casi una tercera parte de las pyme acusadificultades en la gestión, asociadas princi-palmente a la carencia de sistemas formalesde costos y al uso limitado de las herramien-tas básicas de la planeación financiera comoson los presupuestos y los estados financie-ros. Sin un adecuado sistema de costos nose puede conocer la rentabilidad, ni de losproductos, ni de la empresa como un todo,lo cual genera incertidumbre sobre la viabili-dad y la supervivencia misma de las organi-zaciones e induce respuestas no coherentes

frente a las señales que envía el mercado.Hay un gran desconocimiento sobre el esta-do de cambio en la posición financiera y so-bre la técnica de elaboración de flujos de caja.Por lo tanto, un segmento significativamen-te importante de las pequeñas y medianasempresas está en el mundo de los negociossin los instrumentos de navegación necesa-rios para esquivar los peligros o para elegirla mejor ruta alternativa.

El impacto de la informática es aún débilcomo área de apoyo a la gestión financierade la pyme, como quiera que un tercio delas empresas no tiene sistematizada su con-tabilidad, sólo un tercio tiene sistematiza-do los costos, la mayoría factura y lleva losinventarios manualmente y no maneja nin-guna de las áreas de finanzas con la ayudade un computador.

No hay una política definida en materia co-mercial y de aprovisionamiento de inven-tarios que influye en el manejo del capitalde trabajo de las empresas. Los criteriosdominantes para la concesión del créditoson las referencias y la tradición del clienteen relación con la empresa. Es evidente queen épocas de dificultades los plazos de pagose alargan afectando el recaudo de carte-ra, aunque se intente premiar con un des-cuento si el pago se hace incluso un mesdespués. En cuanto a los inventarios serefiere, las pequeñas y medianas empre-sas de Usaquén invierte recursos en inven-tarios de seguridad, para protegerse de laincertidumbre en el aprovisionamiento dematerias primas.

El abastecimiento de materias primas se hacerecibiendo crédito de los proveedores. Pararecuperar la cartera los proveedores ofrecendescuentos por pronto pago si éste se reali-za antes de 15/30 días, e inclusive hay in-centivos para estimular el pago después de30 días. Estos descuentos no pueden seraprovechados en la mayoría de las vecespor falta de efectivo disponible.

Dentro de las fuentes de crédito a cortoplazo, el crédito de los proveedores se re-duce a la mitad, por la percepción tempo-ral del empresario como ya se comentó. Laprincipal fuente de crédito sería justamen-te los proveedores. Las otras fuentes decrédito a corto plazo están estrechamenteligadas con el crédito extrabancario y en

42 Cuadernos Latinoamericanos de Administración - Vol. VI No. 11 - Julio - Diciembre de 2010 - ISSN 1900-5016

Antonio José Sánchez Murillo - Rafael León Castro - Eduardo Cabrera Casilimas - Iván Anzola Castillo

menor proporción con las instituciones ban-carias, a las cuales una pequeña proporciónde ellas utiliza el sobregiro, quizás la fuentede financiación más costosa.. Las otras al-ternativas importantes son la tarjeta de cré-dito, utilizada por una de cada cinco empre-sas y el crédito extrabancario, superior al15%. Otros instrumentos como: el factoring,el leasing, el descuento de letras y chequesy las aceptaciones financieras son descono-cidos y de bajo uso. El uso del crédito desocios, propietarios y familiares, no es signi-ficativamente importante como fuente decrédito a corto plazo.

Otra de las causas por las cuales las pymesatraviesan estas situaciones de falta de cré-dito y problemas de liquidez se debe a quelos empresarios pyme no conocen o no sa-ben la forma de aprovechar las oportunida-des que ofrece el Estado y algunos Organis-mos Internacionales.

HALLAZGOS EN GESTIÓN DE MERCADEO

La producción de la pequeña y mediana deUsaquén tiene como destino el mercado lo-cal. Se utilizan preferencialmente como ca-nales de distribución la venta directa, la ventaal por mayor y los grandes distribuidores. Elnúmero de clientes es en general menor de100, no obstante un 9% de pyme tiene clien-tes entre 100 y 200, con poder adquisitivomedio y alto, cuyos gustos son conocidos porcerca de las tres cuartas partes de las em-presas.

Cerca de la mitad de la pyme manufacturerase ha posicionado en mercados de consumoselectivo para clientes de ingresos medios,el 15% en mercados de consumo exclusivopara población de ingresos altos y el 78% enmercados de consumo masivo para clientesde bajos ingresos. La relación precio calidaddominante es medio, correspondiente al tipode mercado preponderante.

La flexibilidad de la pyme se refleja en la for-ma como se adapta a las demandas del mer-cado retirando productos del mercado e in-troduciendo otros nuevos en casi la mitad delas pyme.

El esfuerzo de mercadeo sólo es medido enel 40% de las empresas mediante la asigna-ción de cuotas de ventas, que se cumplenúnicamente en la cuarta parte de las pyme.El uso de estas herramientas está limitado

por el hecho de que un tercio de las peque-ñas y medianas industrias no elabora presu-puestos de ventas, ni lleva estadísticas deventas.

HALLAZGOS EN GESTIÓN DE PRODUCCIÓN

La programación de la producción/serviciosse realiza manualmente en la mayoría de lasempresas. Las fallas en la programación uni-das a la obsolescencia tecnológica, a la in-fraestructura deficiente originan problemasde retrasos y fallas en el cumplimiento de laspyme.

En el proceso productivo se presentan cue-llos de botella por problemas con los pro-veedores de las pyme. Las causas princi-pales de los cuellos de botella se identifi-can con el aprovisionamiento de las mate-rias primas, con la falta de programación,con la falta de estadísticas y la carencia depersonal calificado tanto en servicios comoen manufactura.

La carencia de redes de subcontratación y ladesconfianza en la justicia no estimulan losprocesos de subcontratación. Otra razón esel poco espíritu de asociatividad que existe.

Aunque se ha avanzado en la implementa-ción de programas de control de calidad, lacarencia de controles sobre los insumos y losproveedores afecta la calidad de varias pyme.La participación del personal operativo en elcontrol es muy escasa. Las normas ISO noson reconocidas y no existe preocupación porla certificación.

El uso de herramientas de gestión de la pro-ducción tales como control de desperdicios,mejoramiento continuo, se aplican en un bajoporcentaje de las empresas y otras más avan-zadas como justo a tiempo, son casi inexis-tentes.

Uno de los frenos mayores a cualquier inten-to de mejoramiento de la productividad y dela competitividad es la carencia de una vi-sión compartida del producto/servicio idealque se debe fabricar/prestar. En varios sec-tores ni siquiera los directivos tienen esa vi-sión y el problema crece al pasar la informa-ción a los diferentes niveles de la empresa.En el personal de producción/servicios no seconoce la visión ideal del producto que sefabrica/del servicio que se presta; en mer-cadeo el problema es igual y pasando al res-

43Cuadernos Latinoamericanos de Administración - Vol. VI No. 11 - Julio - Diciembre de 2010 - ISSN 1900-5016

Caracterización de la PYME de la localidad de Usaquén, Bogotá, Colombia. 9-44

to del personal la carencia de esa visión afectaa casi la totalidad de las pyme.

Se ha despertado la conciencia de invertiren innovación y mejoramiento por una pe-queña parte de las pequeñas y medianasempresas, para posibilitar la adaptación dela tecnología e introducir modificaciones enprocesos y productos y servicios. Corres-ponde a lo que la literatura identifica comocambios menores, asociados esencialmen-te a variaciones en los productos/serviciosya existentes, en su diseño y forma, nue-vas formas de empacarlos, variaciones so-bre los existentes e introducción de nue-vas formas de mover los materiales y re-ducir los tiempos de proceso, entre otros.

RECOMENDACIONES COMO RESULTADODEL ESTUDIO DEL GRUPO RESPONSABI-LIDAD SOCIAL Y EMPRESARIAL:

Lo anterior lleva a confirmar los estudios,arriba mencionados, realizados en otras ciu-dades y contextos (Rodríguez, 2003;Howald, 2000; Beltrán, 2003; Velásquez,2004), y por tanto recomendar a la Uni-versidad El Bosque, a las Alcaldías Distritaly Local y a las Organizaciones de apoyo, lanecesidad de construir Comunidades deAprendizaje para el Desarrollo, a fin de ela-borar un modelo de trabajo eficiente y efec-tivo, que se pueda aplicar en otras locali-dades mediante alianzas estratégicas parael desarrollo y mejoramiento de las comu-nidades inmediatas.

Consolidar los apoyos dirigidos al fortaleci-miento de cadenas productivas, moderniza-ción tecnológica, capacitación básica y espe-cializada; fortalecer los sistemas de aprovi-sionamiento, obtención de certificaciones,apoyos para la exportación, financiamientopara la adquisición de bienes de capital, pro-moción del uso de TIC's, articulación produc-tiva y asociatividad empresarial, y consulto-ría en administración financiera, organizaciónproductiva y dirección de empresas.

Fortalecer todas aquellas alianzas estraté-gicas entre la Banca Comercial y la Bancade Desarrollo con el Gobierno Nacional y/olos Gobiernos Distrital y Local para promo-ver sistemas crediticios equitativos, tasasde interés competitivas, así como servir deavales a estas empresas de tal manera quese amplíen sus posibilidades para recibircrédito. Revisar la legislación tributaria en

aspectos parafiscales y fortalecer los siste-mas de información para las Pyme.

Para la Facultad de Ciencias Económicas yAdministrativas es una oportunidad formi-dable para dar cumplimiento cabal a sumisión "por una cultura de la vida, su cali-dad y su sentido", mediante la configura-ción de un programa de formación de pro-fesionales coherente con los altos objeti-vos de la misión de Universidad, aportan-do a la comunidad inmediata de Usaquénun proyecto de largo alcance y pertinencia,consistente con su responsabilidad socialuniversitaria, modelo que se pueda repli-car en otras comunidades locales.

La Facultad de Ciencias Económicas y Ad-ministrativas deberá ofrecer servicios de in-vestigación aplicada, asesoría y capacita-ción, en alianza estratégica con la Divisiónde Educación Continuada y con otros Gru-pos de la Universidad o de otras Universi-dades, a fin de aprovechar las oportunida-des y recursos que ofrecen las Organiza-ciones y Gremios encargados de dar apo-yos comerciales, financieros, administrati-vos y productivos a la Pyme.

Finalmente se recomienda la creación deun Observatorio Pyme, moderno medio dedifusión de los estudios, libros, ponenciase investigaciones que se vayan elaboran-do. Allí se ofrecerán cursos y programasformativos virtuales en temas administra-tivos, financieros, comerciales y de produc-ción de actualidad y demás programas deformación continuada a distancia que pro-gramen las Facultades. Servirá, igualmen-te, de medio eficaz de publicidad de los pro-ductos y servicios de las Pyme de la Locali-dad de Usaquén, Bogotá, Colombia.

BIBLIOGRAFIA

BELTRAN, Alejandro. Los veinte problemas de lapequeña y mediana industria. En: Sotavento,No. 7 Bogotá, Universidad Externado de Colom-bia.2003

CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA. Perfil Eco-nómico y empresarial Localidad de Usaquén. Bo-gotá, Horizontes Gráficos Ltda., Dic. 2006. 66 p.

CARDONA ACEVEDO, Marlenny, CANO-GAMBOA,Carlos Andrés. La dinámica industrial, crecimien-to y Pyme: Un análisis de Datos de Panel para elcaso Colombiano 1980-2001. Estudio realizadopara la Universidad EAFIT de Medellín Grupo de

44 Cuadernos Latinoamericanos de Administración - Vol. VI No. 11 - Julio - Diciembre de 2010 - ISSN 1900-5016

Antonio José Sánchez Murillo - Rafael León Castro - Eduardo Cabrera Casilimas - Iván Anzola Castillo

investigación de Estudios sectoriales y territo-riales-EsyT. Sept. 2005.http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/DEE/Archivos_Economia/311.pdf

CARDONA ACEVEDO, Marlenny, CANO GAMBOA,Carlos Andrés, RAMIREZ, Carlos Julio, GUTIE-RREZ, Jahir. Mundos de producción de las PYMEen Colombia: Una aproximación desde las tec-nologías, la organización y las políticas indus-triales, Documento 311. Bogotá, 22 de Junio de2006. http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0 / a r c h i v o s / d o c u m e n t o s / D E E /Archivos_Economia/311.pdf

CARRIZO, Luis. Conocimiento y ResponsabilidadSocial. Retos y desafíos hacia la Universidadtransdisciplinaria. En Cuadernos Latinoamerica-nos de Administración, Vol. 1 No. 1, UniversidadEl Bosque, Scripto, 2005.

COLOMBIA.CONGRESO DE COLOMBIA LEY No.590, 10 de julio de 2000. Por la cual se dictandisposiciones para promover el desarrollo de lasmicro, pequeñas y medianas empresas. Bogo-tá: Imprenta Nacional, 2000.

COLOMBIA.CONGRESO DE COLOMBIA. LEY 905DE 2004, agosto 2.Por medio de la cual se mo-difica la Ley 590 de 2000 sobre promoción deldesarrollo de la micro, pequeña y mediana em-presa colombiana y se dictan otras disposicio-nes. Bogotá: Imprenta Nacional, 2004.

CORPORACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN SO-CIOECONÓMICA Y TECNOLÓGICA DE COLOM-BIA CINSET. Encuesta de comportamiento y opi-nión de la pequeña y mediana industria de Co-lombia. Informe de resultados. CUARTO TRIMES-TRE 2.007 CINSET / ACOPI / FUNDACIÓN KON-RAD ADENAUER. Bogotá, D. C., Marzo de 2008http://www.acopi.org.co/index. php?option=com_content&task=view&id=23&Itemid=24

DONATO, Vicente, HAEDO, Christian, Sara NO-VARO, Sara. Propuesta Metodológica para unobservatorio Latinoamericano de la pequeña ymediana empresa. Banco Internacional de De-sarrollo, Washington. 2003.

FUNDES. Perfil de PYME exportadora Exitosa, Elcaso colombiano. Colombia 2008.

GOMEZ, Felipe y MOSQUERA, Andrés Camilo.Análisis de gestión financiera para pequeñosnegocios en Bogotá. Caso: barrio Prado Veranie-go. Bogotá, Universidad Javeriana, Javegraf., 2009.

GUTIÉRREZ, Roberto; Luis Felipe AVELLA, LuisFelipe y Rodrigo VILLAR, Rodrigo. Aporte y de-

safío de la responsabilidad Social Empresarial enColombia. Bogotá, Edit. Edisoma, 2006.

KLIKSBERG, Bernardo. Capital Social y Cultura,claves del Desarrollo. En Cuadernos Latinoame-ricanos de Administración. Vol. II No. 1, Univer-sidad El Bosque, Scripto, 2006.

KLIKSBERG, Bernardo. Hacia una economía conrostro humano. México, FCE, 2003.

KLIKSBERG, Bernardo (Compilador), SEN Amar-tya, OCAMPO, J. A. et al. La agenda ética pen-diente de América Latina. Fondo de Cultura Eco-nómica, BID., Buenos Aires: FCE, 2005.

MAX-NEEF, Manfred et. Al. Desarrollo a escalahumana. Una opción para el futuro. En Develop-ment dialogue, Número especial. Motala, Fun-dación Dag Hammarskjöld, 1986.

OBSERVATORIO PYME COLOMBIAhttp://www.iadb.org/sds/doc/Colombia.1.pdf

RODRIGUEZ, Astrid Genoveva. La realidad de lapyme colombiana. Desafío para el desarrollo.Bogotá, Fundes, 2003.

ROWLEY, Daniel J. y SHERMAN, Herbert. Acade-mic Planning. The heart and soul of the acade-mic strategic plan. Lanham, University Press ofAmerica. 2004.

SANCHEZ M. Antonio José. Reflexiones desde laUniversidad El Bosque sobre el TLC y la PYME.En Cuadernos Latinoamericanos de Administra-ción. Vol. 1 No. 1, Universidad El Bosque, 2005.

UNIVERSIDAD DE BOLONIA. http://www.unibo.it / Portale/default.htm

UNIVERSIDAD El BOSQUE. De la proyección so-cial a la Responsabilidad Social Universitaria.http://ebosque.unbosque.edu.co/moodle/mod/resource/view.php?id=4429

UNIVERSIDAD JAVERIANA Programa de Acredi-tación tienda Cinco estrellas, BOGOTÀ, 2006.

VELÁSQUEZ, Francisco. La estrategia, la estruc-tura y las formas de asociación: fuentes de ven-taja competitiva para las Pyme colombianas. En:Estudios gerenciales No. 93, Cali, ICESI, 2004.

WINNICOTT, D.W. http://www.winnicott.com.ar/biblio.htm#Principio

WAGENBERG, Alan. La narrativa de la responsa-bilidad social empresarial. En Cuadernos Lati-noamericanos de Administración, Vol. II No. 1,Universidad El Bosque, Scripto, 2006.