caracterización y composición de los residuos sólidos del distrito

40
ISBN 978-9962-9002-8-3 Caracterización y Composición de los Residuos Sólidos del Distrito de Barú, Provincia de Chiriquí, Panamá M. SC. VIRGILIO ESPINOZA V. David - Chiriquí 2014

Upload: leque

Post on 06-Jan-2017

221 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

1

ISBN 978-9962-9002-8-3

Caracterización y Composición de los Residuos Sólidos del Distrito de Barú,

Provincia de Chiriquí, Panamá

M. SC. VIRGILIO ESPINOZA V.

David - Chiriquí

2014

2

DEPARTAMENTO DE EDICIONES UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA OTEIMA No. 2. Medio Ambiente — Calidad de Agua Primera Edición: Septiembre 2014 UNIVERSIDADAD TECNOLÓGICA OTEIMA ISBN 978-9962-9002-8-3

Impreso en:

Eureka! Utilería y centro de copiado David – Chiriquí Teléfono: 774-6657

3

CARACTERIZACIÓN Y COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE BARÚ,

PROVINCIA DE CHIRIQUÍ, PANAMÁ

M. SC. VIRGILIO ESPINOZA V.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA OTEIMA

VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN

DAVID – CHIRIQUÍ

2014

4

CONSEJO EDITORIAL Coordinadora Editorial

Belkis Pimentel de Sánchez

Editores Benedicto Agrazal

Elizabeth de Freitas García

Diseño Gráfico Claudia Ríos

5

ÍNDICE

Pág. Resumen…………………………………………………………………………………………….... 7

Abstract……………………………………………………………………………………………….. 7

I. Introducción………………………………………………………………………………………… 8

2. Objetivos……………………………………………………………………………………………10

2.1. Objetivos General ……………………………………………………………………………….10

2.2. Objetivo Específicos……………………………………………………………………………. 10

3. Hipótesis de Investigación………………………………………………………………………14

4. Estado del Arte…………………………………………………………………………………….15

4.1. Los Residuos sólidos y sus tipos. …………………………………………………………….. 16

4.2. La Recolección……………………………………………………………………………………17

2.3 El Relleno sanitario ………………………….……………………………………………………18

2.4 Clasificación de los Rellenos Sanitarios………………………………………………………..19

2.5. Valoración y Estrategias de Aprovechamiento………………………………………………..20

2.6. La Reutilización y Reciclaje de RSU……………………………………………………………22

2.7. Marco Legal…..……………………………………….…………………………………………. 27

3. Metodología………………………………………………………………………………………..33

3.1. Tipo de estudio y tamaño de la muestra………………………………………………………33

3.2. Procedimientos…………………………………………………………………………………..33

3.2.1. Determinación de la composición de residuos sólidos……………………………………34

Resultados……………………………………………………………………………………………38

Conclusiones………………………………………………………………………………….……..36

Bibliografía………………………………………………………………………………………….. 37

Anexos………………………………………………………………………………………….……. 38

6

7

Resumen

La problemática de los residuos sólidos en la república de Panamá cada día, se agrava

debido a la fallas en el manejo y educación de los actores involucrados y mala

disposición de los residuos, lo cual contribuye a contaminar el ambiente y a incrementar

los sitios de reproducción para vectores de enfermedades. Se determinó la generación

y composición de los residuos sólidos en el distrito de Barú, Panamá. La toma de

muestra se realizó con el método de caracterización y composición in situ con las

normas mexicanas SECOFIN NMX-AA-61-1985. Se obtuvo una generación promedio

de 4,56 toneladas/ día e índice per capita de 0,62 kilogramos/habitantes/día. Se

concluye que la mayoría de los residuos sólidos son aprovechables para la economía y

mejora de la calidad ambiental del Distrito de Barú, Chiriquí.

Palabras claves: Barú, Caracterización, Composición, Residuos Sólidos, Panamá.

Abstract

The problem of solid waste in the Republic of Panama every day, is compounded due to

failure in the management, education and poor waste disposal, which leads to

environment polluting and increases breeding sites for disease vectors. Generation and

composition of solid waste in the district of Baru, Panama was determined. The

sampling was performed with the method of in situ characterization and composition with

Mexican standards SECOFIN NMX-AA-61-1985. Generating an average of 4.56 tons /

day and per capita rate of 0.62 kg / inhabitant / day was obtained. We conclude that the

majority of solid waste are profitable for the economy and improving the environmental

quality of the District of Baru, Chiriqui.

Keys words: Baru, Characterization, Composition, Solid Waste, Panama.

8

INTRODUCCIÓN

Los residuos sólidos constituyen un problema de salud pública para la población de

las ciudades urbanas y su generación se da en lugares poblados, la cantidad de estos

varía en función de factores culturales asociados a los niveles de ingreso, hábitos de

consumo, desarrollo tecnológico, falta de tratamientos y estándares de calidad de vida

de la población.

Según Canchari & Ortiz, (2007). En cualquier caso, la producción de cantidades

excesiva de RS plantea problemas de su eliminación y contaminación del suelo y la

atmósfera. Dentro de las afectaciones ambientales y sanitarias asociada a los residuos

sólidos se encuentra deterioro del suelo, aire y agua que puede influir en el desarrollo

de criaderos de insectos vectores transmisores de enfermedades gastrointestinales,

Dengue, parasitarias y respiratorias.

Uno de los mayores problemas ambientales a nivel mundial es el de los residuos

sólidos, debido a su interrelación con los patrones adquisitivos, hábitos de consumo y

educación ambiental entre otros. La caracterización de los residuos sólidos urbanos

(RSU) es esencial cuando se trata de diseñar un sistema integral de gestión de RU en

una determinada zona geográfica. Si además se conocen factores que influyen en la

misma, los técnicos pueden diseñar una gestión más eficiente y ajustada a la zona de

estudio.

La generación y manejo de los Residuos Sólidos Municipales-RSM de la República

de Panamá, constituye un tema de importancia ambiental para las autoridades, los

prestadores del servicio y las comunidades afectadas, ya que un mal manejo y

disposición conducen a generar riesgos de enfermedades transmitidas por vectores,

liberación de contaminantes a la atmósfera o lixiviados al manto freático (Goycoechea &

Rodríguez, 2011). . En las áreas urbanas, las viviendas, los comercios, las industrias, y

los centros hospitalarios generan un volumen de residuos sólidos comunes y peligrosos.

Los residuos domiciliares se combinan con los peligrosos debido a la falta de

9

tratamientos en los vertederos a cielo abierto y se concentran en las ciudades que

convergen con áreas industriales y centros hospitalarios (PNUMA, 2010).

Se documenta que la Ciudad de Panamá genera 2, 303 toneladas al día. Para la ciudad

de David se reporta un promedio de 160 toneladas al día con índice per capita de 0,84

kg/día (OPS, 2001). Esta generación de residuos sólidos por persona por día varía

según el tamaño de la ciudad y los patrones dominantes de consumo, y su

comportamiento estadístico pueden ser no Parámetrico (Espinoza et al., 2009).

En el año 2013 se describió la problemática de los Residuos Sólidos Municipales del

Distrito de Barú con la proyección de nuevas líneas de investigación a desarrollar para

controlar las distintas variables del problema entre las que se mencionan: la generación

y la composición de residuos sólidos, la educación ambiental, el manejo y la disposición

en el vertedero municipal de Sangrillo, la salud ocupacional de los trabajadores

dedicados la recolección de la Cooperativa de Gestión Ambiental del Distrito de Barú y

el aprovechamiento potencial de residuos orgánicos y Cartón (Goycoechea &

Rodríguez, 2011). Se identificó la caracterización y composición de RSM como un vació

de conocimiento requerido para cuantificar los tipos de residuos y así determinar el

comportamiento de la generación y composición de éstos en el Distrito de Barú. La falta

de información en esta temática limita la implementación planes de reciclaje y la

correcta disposición de estos residuos dentro del Vertedero Municipal de Sangrillo.

Por lo tanto, las preguntas del estudio son: ¿Cuál es la generación y composición de

los Residuos Sólidos en el Distrito de Barú? ¿La generación y composición varían en la

estación seca y lluviosa para las zonas de recolección?

10

1.1. Objetivos

Los objetivos de la presente investigación están enmarcados en general y específicos.

1.1.1. Objetivo General

Determinar la generación y composición de los residuos sólidos municipales del Distrito

de Barú, Provincia de Chiriquí.

1.1.2. Objetivos Específicos.

Estimar la generación de los residuos sólidos municipales provenientes de

las cinco rutas de recolección del Distrito de Barú, provincia de Chiriquí.

Determinar la composición de los residuos sólidos municipales provenientes

de las cinco rutas de recolección del Distrito de Barú, provincia de Chiriquí.

1.2. Hipótesis

Hi: La generación y composición de los residuos sólidos municipales difieren en las

zonas de recolección dentro del Distrito de Barú.

Ha: La generación y composición de los residuos sólidos municipales no difieren en las

zonas de recolección dentro del Distrito de Barú.

11

2. Estado del Arte.

El problema de los residuos sólidos se ha identificado desde hace varias décadas,

especialmente en las áreas metropolitanas, las soluciones parciales que hasta ahora se

han logrado no abarcan a todo el país, ni la mayoría de las provincias y distritos de las

mismas, convirtiéndose en un tema político permanente que en la mayoría de casos

genera conflictos sociales. Se contó con dos modelos de gestión de los residuos

sólidos: un modelo subsidiado y centralizado en la Administración del Canal y luego en

Gobierno Central, con el objetivo primordial de garantizar el saneamiento del área

canalera; y un modelo municipal en el resto del país, en donde la limpieza pública fue

una tarea de los Municipios, los cuales carecieron por el desinterés, falta de la

capacidad financiera y técnica para encontrar soluciones al problema.

Existen diferentes factores que influyen en el origen de los residuos sólidos en las áreas

urbanas entre los que se pueden mencionar: el aumento del número de habitantes, el

desarrollo tecnológico o de producción, condiciones climáticas, hábitos y costumbres,

nivel de educación, el poder adquisitivo, la eficiencia de la recolección y las leyes

específicas . Cuando a estos residuos generados en los domicilios se les agrega otros

residuos como los de comercios, mercados, instituciones, pequeña industria y otros,

esta cantidad se incrementa de 25 a 50%, o sea que la generación diaria es de 0,5 a

1,2 kg. Por habitante en aéreas urbanas como: San Mateo, Dol eguita, El Terronal y el

Centro de la ciudad (Vargas, 2007).

Desde el punto de vista del potencial de contaminación ambiental que presentan los

residuos sólidos en áreas urbanas y rurales resulta claro, que en el área rural un

servicio de recolección se dificulta por el grado de dispersión que presentan las

viviendas y por la posibilidad que tienen los vecinos de disponer sus residuos en sus

propiedades. Se demuestra por los porcentajes altos que presenta la modalidad de

disponer de los residuos domiciliar: la queman, la entierran o la tiran en cualquier parte

y la ausencia casi total de servicio de recolección.

12

La generación de los residuos sólidos ha llegado a grandes niveles, que hoy en día se

considera un problema la recogida transporte, y la disposición final de los residuos

sólidos. Actualmente ya no basta con los sistemas de recolección actual que se cuenta

en las diferentes ciudades, ya que el problema continúa en igual estado debido a la falta

de conciencia y cultura que presenta la sociedad, así como el desinterés de cumplir con

el pago por dicho servicio.

La disposición final de los residuos sólidos domésticos por el método de cielo abierto se

caracteriza por no tener ningún tratamiento adecuado. Los terrenos que se emplean

para utilizarlos como reservorios de basura son depresiones profundas o tierras

erosionadas de escaso valor. Las distancias de los vertederos a cielo abierto se ubican

en la mayor parte de los casos fuera de las poblaciones para evitar problemas.

En la provincia de Chiriquí se carece de un adecuado sistema para el tratamiento de los

residuos sólidos que ha provocado una crisis socio ambiental, que preocupa a las

autoridades y ciudadanos sobre todo por el surgimiento de enfermedades transmitidas

por vectores (moscas, mosquitos, cucaracha, entre otros. como el dengue, se pueden

mencionar otras enfermedades respiratorias trasmitidas por los gases y partículas que

se generan a partir de la quema de los desechos (SACH, 2010).

2.1. Los Residuos sólidos y sus tipos:

Los residuos sólidos son cualquier producto en estado sólido, líquido o gaseoso

procedente de un proceso de extracción, transformación o utilización, que carente de

valor para su propietario, éste decide abandonar Silverio et al. (2007). Estos residuos

sólidos se pueden clasificar de varias formas, en dependencia de la importancia que

revisten la utilidad, la peligrosidad, fuente de producción, posibilidades de tratamiento y

tipos de materiales.

Los residuos sólidos se pueden clasificar de acuerdo a su composición química en

orgánico e inorgánico:

13

Los residuos orgánicos los cuales generalmente tienen un origen biológico, el

agua constituye su principal componente y están formados por los residuos de

origen alimenticio, estiércol y animales pequeños muertos. Estos residuos

también tienen su procedencia de las actividades domiciliarias, comerciales u

hospitalarias. Todos estos residuos son putrescibles, originan, durante el proceso

de fermentación, malos olores y representan una fuente importante de atracción

para los vectores.

Los residuos inorgánicos son aquellos residuos cuya elaboración proviene de

materiales que son incapaces de descomponerse o que tardan tanto en hacerlo

que sería inútil considerarlos como tales. Por ejemplo los plásticos, el vidrio y por

supuesto los metales.

Los residuos sólidos, también tienen una clasificación según su origen de los cuales se

pueden mencionar.

Residuos Domiciliarios: Los componen los residuos domésticos o de la actividad

domestica que se desarrolla en ciertos lugares como los restaurantes, hoteles,

etc. Algunos ejemplos de estos residuos son: cáscaras, hojas y restos de

comidas.

Residuos Comerciales: Son desechos provenientes de los establecimientos

comerciales y del sector de servicios del área urbana, entre los que se incluyen

tiendas y restaurantes.

Residuos Hospitalarios: Son aquellos residuos producidos en centros de salud,

hospitales y clínicas generalmente contienen vectores patógenos de difícil

control.

Residuos Industriales: Son muy variados en dependencia el tipo de industria. La

cantidad de residuos que genera una industria es función de la tecnología del

proceso productivo, calidad de las materias primas o productos intermedios,

propiedades físicas y químicas de las materias auxiliares empleadas,

combustibles utilizados y los envases.

14

Existen residuos sólidos, que se clasifican por el riesgo que representan a las personas

que lo manejan.

Residuos peligrosos: residuos que por su naturaleza son inherentemente

peligrosos de manejar y/o disponer y pueden causar muerte, enfermedad; o que

son peligrosos para la salud o el medio ambiente cuando son manejados en

forma inapropiada.

Residuos inertes: Residuo estable en el tiempo, el cual no producirá efectos

ambientales apreciables al interactuar en el medio ambiente.

2.2. La Recolección

La recolección es la etapa más importante en términos de costos dentro de la gestión

de los residuos sólidos. Se realizan en general cuadrillas de hombres con equipos de

recolección consistente en camiones de diversas características (ONUDI, 2007)

El sistema de recolección más satisfactorio que pueda proporcionarse a la población

resultará después de un estudio cuidadoso en donde inciden numerosos factores como:

Tipo de residuo producido y cantidad

Característica topográfica de la ciudad

Clima

Zonificación urbana

Frecuencia de recolección

Tipo de equipo

Extensión del recorrido

Localización de la basura

Organización de las cuadrillas

Rendimiento de las cuadrillas

Responsabilidades

El punto de recolección de los RS más adecuado es la recogida en la acera, porque

reduce el tiempo necesario para cada servicio. Se realiza generalmente de día en las

15

zonas residenciales y durante la noche en las zonas comerciales de las grandes

ciudades, para evitar problemas con el tráfico.

La recolección de los RS y su transporte al área de disposición final, es una actividad

realizada por la empresa privada SACH, muy a la vista de la población con el fin de

evitar el desarrollo de vectores transmisores de enfermedades.

Los residuos sólidos son transportados mecánicamente al lugar de disposición final.

Este servicio se caracteriza por la participación ciudadana, que debe acondicionar los

residuos sólidos para sacarlos fuera de sus residencias para que los empleados de la

empresa los coloquen a orillas de las calles para su traslado al destino final el día

estipulado en un horario que depende de la cantidad de residuos que se hallan

producidos los días antes a su traslado al sitio de disposición final. La recolección y el

transporte se llevan a cabo en unidades vehiculares compactadoras.

2.3. El Relleno Sanitario

Un relleno sanitario es una obra de ingeniería destinada a la disposición final de los

residuos sólidos domésticos, los cuales se disponen en el suelo, en condiciones

controladas que minimizan los efectos adversos sobre el medio ambiente y el riesgo

para la salud de la población Licona, (2006).

La obra de ingeniería consiste en preparar un terreno, colocar los residuos extenderlos

en capas delgadas, compactarlos para reducir su volumen y cubrirlos al final de cada

día de trabajo con una capa de tierra de espesor adecuado.

Un relleno sanitario planificado y ambiental para las basuras domésticas ofrece, una vez

terminada su vida útil, excelentes perspectivas de una nueva puesta en valor del sitio

gracias a su eventual utilización en usos distintos al relleno sanitario.

El relleno sanitario es un sistema de tratamiento y, a la vez disposición final de residuos

sólidos en donde se establecen condiciones para que la actividad microbiana sea de

tipo anaeróbico (ausencia de oxigeno). Este tipo de método es el más recomendado

16

para realizar la disposición final en países como el nuestro, pues se adapta muy bien a

la composición y cantidad de residuos sólidos urbanos producidos.

La definición más aceptada de relleno sanitario es la dada por la sociedad de ingenieros

civiles (ASCE) ; Relleno sanitario es una técnica para la disposición de residuos sólidos

en el suelo sin causar perjuicio al ambiente natural y sin causar molestias o peligro

para la salud y seguridad pública, método este, que utiliza principios de ingeniería para

confinar la basura en un área lo menor posible, reduciendo su volumen al mínimo

practicable, para cubrir los residuos así depositados con una capa de tierra con la

frecuencia necesaria, por lo menos al final de cada jornada.

Requerimientos generales de los rellenos sanitarios

El sitio debe tener espacio necesario para almacenar los residuos generados por

el área en el plazo definido por el diseño.

El sitio es diseñado, localizado y propuesto para ser operado de forma que la

salud, las condiciones ambientales y el bienestar sea garantizado.

El sitio es localizado de manera de minimizar la incompatibilidad con las

características de los alrededores y de minimizar el efecto en los avalúos de

estos terrenos.

El plan de operación del sitio se diseña para minimizar el riesgo de fuego,

derrames y otros accidentes operacionales en los alrededores.

El diseño del plan de acceso al sitio se debe hacer de forma de minimizar el

impacto en los flujos.

Generalmente todo diseño de relleno incluye algunas obras comunes. Zonas buffer y

pantallas perimetrales son necesarias para aislar el relleno de los vecinos y el sitio. Son

necesarios cercos perimetrales para evitar el acceso no autorizado al sitio, se requiere

un cuidadoso mantenimiento del frente de trabajo. Durante tiempos inclementes podría

ser necesario contar con tractores para asistir a los camiones. El barro y suciedad que

se adhieren al camión por su operación en el sitio debe ser retirado del mismo antes

que abandone el recinto del relleno.

Este método se utiliza en regiones planas y consiste en excavar periódicamente zanjas

de dos a tres metros de profundidad, con el apoyo de una retroexcavadora o tractor

oruga. Incluso existen experiencias de excavación de trincheras de hasta 7 metros de

17

profundidad para relleno sanitario. La tierra se extrae se coloca a un lado de la zanja

para utilizarla como material de cobertura. Los desechos sólidos se depositan y

acomodan dentro de la trinchera para luego compactarlos y cubrirlos con tierra.

2.4. Clasificación de rellenos sanitarios:

Clasificación según clase de residuo depositado

Tradicional con residuos sólidos urbanos seleccionados: No acepta ningún tipo

de residuo de origen industrial, ni tampoco lodos.

Tradicional con residuos sólidos urbanos no seleccionados: Acepta además de

los residuos típicos urbanos, industriales no peligrosos y lodos previamente

acondicionados

Rellenos para residuos triturados: Recibe exclusivamente residuos triturados,

aumenta vida útil del relleno y disminuye el material de cobertura.

Rellenos de seguridad: Recibe residuos que por sus características deben ser

confinados con estrictas medidas de seguridad.

Relleno para residuos específicos: Son rellenos que se construyen para recibir

residuos específicos.

Rellenos para residuos de construcción: Son rellenos que se hacen con

materiales inertes y que son residuos de la construcción de viviendas u otra.

El crecimiento urbano, consumo y producción industrial presentan características típicas

de un país en crisis, donde en el mediano plazo es probable que la industria crezca a

un ritmo lento y que gracias a las presiones internacionales se vea obligada a adoptar

normas rigurosas en materia ambiental.

En cuanto al consumo es poco probable que en el mediano plazo se incremente el

ingreso y se supere la situación generalizada de pobreza, por lo tanto es de esperar

que los residuos sólidos mantengan una generación alrededor de los 0.30 kg/hab/día y

un contenido de materia orgánica de 75% o mayor con un escaso contenido de

materiales reciclables no orgánicos. Lo que sí es altamente probable es que el

crecimiento poblacional se mantenga a un ritmo del 2.6% anual y que la concentración

18

de la población se continué en las ciudades o sea que el proceso de urbanización siga

creciendo y que por esa razón la cantidad generada de residuos sólidos tenga un

impacto ambiental significativo (Lincona, 2006). Por ahora es un problema de

dimensiones manejables, en relación a otros problemas de deterioro ambiental como la

erosión de los suelos, la deforestación, la pérdida de biodiversidad o la contaminación

del agua.

2.5. Valorización y Estrategias de Aprovechamiento

La valorización de los residuos sólidos encierra todas las etapas del ciclo de vida de los

residuos sólidos y articula los beneficios ambientales, optimización económica y

concertación social, dentro de un sistema práctico y sostenible. También combina una

serie de opciones en cuanto a los tratamientos a utilizar incluyendo entre ellos la

reutilización, recuperación y clasificación del material reciclable, compostaje de la

fracción orgánica de los residuos sólidos, biogasificación, recuperación de energía y

vertederos controlados utilizados únicamente para la disposición final de aquella

fracción de los residuos sólidos.

La Valorización es el valor económico que tienen los mismos después de haber sido

clasificados en los diferentes tipos de residuos para su reciclaje o aprovechamiento

individual. La diferencia entre el total utilizado y lo efectivamente consumido se

denomina residuo. La importancia de la valorización des el uso que podemos darles a

ciertos tipo de residuos antes de pasarlo a la etapa de almacenamiento, así se logra

alargar el ciclo de vida de los residuos sólidos y el ahorro de materiales.

La generación de residuos sólidos es inevitable, ellos deben pasar a ser considerados

como un recurso a partir del cual pueden ser recuperados materiales reusables, materia

prima, nutrientes orgánicos e incluso energía. A este proceso de recuperación y

tratamiento que pone a gran parte de los desechos en condiciones técnicas y

económicas de ser vueltos al mercado a este proceso se le llama valorización de los

residuos sólidos (Gázquez, 2010).

19

La valorización de los residuos implica optimizar sus características de forma, materia y

energía mediante procesos hasta hoy conocidos como son la reutilización, recuperación

y el reciclado. Este proceso de valorización es el conjunto de, insumos, actividades y

productos involucrados en las diferentes etapas de la gestión de los residuos sólidos

urbanos (recolección, procesamiento, comercialización, disposición) en función de

optimizar esa puesta en valor de los residuos recuperables. La adopción del proceso de

valorización de RSU y el diseño de un plan de implementación ajustado a las

características de una comunidad, le permitirá a esta disponer de un sistema económico

y ambientalmente adecuado de manejo de sus residuos (Gázquez, 2010).

El aprovechamiento es el conjunto de fases sucesivas de un proceso, cuando la materia

inicial es un residuo, entendiéndose que el procesamiento tiene el objetivo económico

de valorizar el residuo u obtener un producto o subproducto utilizable (ONUDI, 2007).

Aprovechables son aquellos RS que pueden ser reutilizados o transformados en otro

producto, reincorporándose al ciclo económico y con valor comercial.

El aprovechamiento máximo de los residuos generados y en consecuencia la

minimización de las basuras, contribuye a conservar y reducir la demanda de recursos

naturales, disminuir el consumo de energía, preservar los sitios de disposición final y

reducir sus costos, así como a reducir la contaminación ambiental al disminuir la

cantidad de desechos que van a los sitios de disposición final o que simplemente son

dispuestos en cualquier sitio contaminando el ambiente.

El aprovechamiento debe realizarse siempre y cuando sea económicamente viable,

técnicamente factible y ambientalmente conveniente. De modo tal, que las normas y

acciones orientadas hacia los residuos aprovechables deben tener en cuenta lo

siguiente:

Se trata de materia prima con valor comercial, en consecuencia sujeta a

las leyes del mercado y consideradas como insumo.

20

Su destino es el aprovechamiento ya sea de manera directa o como

resultado de procesos de tratamiento, reutilización, reciclaje, producción

de abono, generación de biogás, compostaje, entre otros.

La calificación de desecho aprovechable debe darse teniendo en cuenta

que exista un mercado para el desecho, en el cual están comprometidos

los generadores de las materias primas y de los productos finales.

Deben ser objeto del establecimiento de incentivos de toda índole, en

especial económicos y tributarios.

Teniendo en cuenta que el análisis del impacto de un producto o proceso debe ser

integral, los incentivos que se otorguen deben considerar el proceso productivo en su

integridad, de modo que no se distorsionen los objetivos de la gestión ambiental que

consisten no sólo el disminuir un impacto ambiental específico - pos consumo, sino todo

los que se genera durante el proceso productivo. La población que actualmente está

realizando las actividades de recuperación debe tener reconocimiento y espacio para su

trabajo.

Los residuos orgánicos tienen un alto contenido en humedad lo que implica dificultades

para el almacenamiento, el consumo debe ser rápido con el fin de evitar problemas de

fermentación o descomposición del mismo. Para incorporar el producto orgánico como

complemento importante en la alimentación animal, es necesaria una correcta

planificación en la que se tenga en cuenta: de qué productos se dispone, en qué

cantidades y en que periodos de tiempo.

2.6. La Reutilización y Reciclaje de RSU

El reciclaje de materiales ha venido ganando aceptación y popularidad como una forma

de disminuir la cantidad de residuos que necesitan disposición final en rellenos

sanitarios y de reducir el impacto ambiental negativo de las actividades productivas y de

consumo por medio de las cuales las sociedades contemporáneas satisfacen sus

necesidades.

21

Es necesario distinguir entre el reúso y el reciclaje, ya que a veces se utilizan

equivocadamente como sinónimos. El reúso se refiere a la recuperación de materiales

de desecho que mediante una ligera modificación se utilizan nuevamente para el

propósito original para el que fueron fabricados. Por ejemplo, la separación de papel en

oficinas para utilizar el reverso para tomar notas o para copias fotostáticas. Por otra

parte, el reciclaje requiere algún tipo de procesamiento físico, biológico o químico, de

modo que se pueda utilizar como materia prima para nuevos productos, como la

recuperación de papel en oficinas para enviarse a fábricas de papel que lo procesan,

convierten en pulpa y luego en papel reciclado. A menudo se tiene la opción de reusar o

reciclar un material.

El reciclaje es una respuesta adaptativa a la escasez, una actividad económica en la

cual individuos y sociedades tratan de hacer un uso más eficiente de los recursos.

Cuando los humanos llevaban una existencia nómada, la disposición de residuos

sólidos muy probablemente no presentaba problemas, ya que los desechos

simplemente se dejaban en las áreas donde se realizaba el consumo.

Al crearse asentamientos permanentes en el periodo neolítico, los residuos tenían que

disponerse de alguna forma. Pronto se dieron cuenta de que algunos de los residuos

podían ser reciclados, ya que el reciclaje requiere menos tiempo y esfuerzo que su

obtención de materiales vírgenes.

El mundo entero moderno se enfrenta a un problema cada vez más importante y grave,

y es el cómo deshacerse del volumen creciente de los residuos que genera. La mayoría

de estos residuos terminan convirtiéndose en basura cuyo destino final es el vertedero o

los rellenos sanitarios. Los vertederos y rellenos sanitarios son cada vez más escasos y

plantean una serie de desventajas y problemas. En ello el reciclaje se convierte en una

buena alternativa, ya que reduce los residuos, ahorra energía y protege el medio

ambiente.

Existen tres actividades principales en el proceso del reciclaje:

22

Recolección: Se deben de recolectar cantidades considerables de

materiales reciclables, separar elementos contaminantes o no

reciclables y clasificar los materiales de acuerdo a su tipo específico.

Manufactura: los materiales clasificados se utilizan como nuevos

productos o como materias primas para algún proceso.

Consumo: Los materiales de desperdicio deben ser consumidos. Los

compradores deben demandar productos con el mayor porcentaje de

materiales reciclados en ellos. Sin demanda, el proceso de reciclaje se

detiene.

El aprovechamiento de materia orgánica

La fracción orgánica puede ser reciclada mediante el compostaje. El compos es un

abono y una excelente herramienta orgánica del suelo, útil en la agricultura, jardinería y

obra pública. Mejora las propiedades químicas y biológicas de los suelos.

Reciclaje de papel

El consumo de papel (núcleos administrativos, editoriales de prensa, revistas, libros.) y

de cartón (envases y embalajes de los productos manufacturados) ha crecido también

exponencialmente por el incremento de la población y de la cultura en todo el mundo

desarrollado.

Cada uno de nosotros tira al año a aproximadamente 120 kg/año de papel

Beneficios ambientales del reciclaje de papel:

Disminución de la necesidad de fibras vegetales y vírgenes

Disminución del volumen de residuos municipales (el 25% de nuestros

desperdicios está compuesto de papel y cartón

Disminución de la contaminación atmosférica y de la contaminación del agua

Disminución de las exportaciones de madera y de la importación de papel,

representadas en miles de toneladas al año.

La vida de un plástico no es infinita. Por mucho que se alargue la existencia mediante el

reciclado su destino final es la incineración o el relleno sanitario.

23

El tipo de tratamiento que se da a los residuos plásticos viene determinado por una

serie de factores de muy distinta naturaleza, en pocos casos tecnológicos, y entre los

que habría que destacar la disponibilidad de terreno aptos para su uso como rellenos

sanitarios, legislación ambiental apoyos y subvenciones de autoridades

gubernamentales regionales y locales. Así, mientras en América y Europa la mayor

parte de los residuos municipales son enterrados, en Japón, donde cada metro

cuadrado es oro puro, se favorece su incineración.

Reciclaje de vidrio

Cada persona puede producir aproximadamente 37 kg de vidrio al año

Los beneficios ambientales del reciclaje de vidrios se traducen en una disminución de

los residuos municipales, disminución de la contaminación del medio ambiente, y un

notable ahorro de los recursos naturales. Cada kg de vidrio recogido sustituye 1.2 kg de

materia virgen.

Reutilizar: Existen envases de vidrio retornable que, después de un proceso adecuado

de lavado, pueden ser utilizados nuevamente con el mismo fin. Una botella de vidrio

puede ser reutilizada entre 40 y 60 veces, con un gasto energético del 5% respecto al

reciclaje. Esta es la mejor opción.

Reciclar: El vidrio es 100% reciclable y mantiene el 100% de sus cualidades: 1 kg de

vidrio usado produce 1 kg de vidrio reciclado. El reciclaje consiste en fundir vidrio para

hacer vidrio nuevo. La energía que ahorra el reciclaje de una botella mantendrá

encendida una ampolleta de 100 watt durante 4 horas.

Los envases de plásticos se pueden reciclar para la fabricación de bolsas de plástico,

mobiliario urbano, señalización, o bien para la obtención de nuevos envases de uso no

alimentario.

América Latina ha experimentado un rápido proceso de urbanización, particularmente

en la segunda mitad de este siglo. Mientras que sólo el 41 por ciento de la población

total latinoamericana vivía en ciudades en 1941, aproximadamente el 77 por ciento de

24

los residentes vivirá en áreas urbanas en el año 2000, comparado con un 79 por ciento

en Europa y un 77 por ciento en Canadá y Estados Unidos. América Latina es hoy la

región más urbanizada en el mundo subdesarrollado y tiene dos de las metrópolis más

grandes del mundo: la ciudad de México y Sao Paulo (Rossin et al., 1998).

El acelerado crecimiento de las ciudades latinoamericanas se debe fundamentalmente

a la migración. La gran mayoría de los migrantes son individuos de bajos ingresos y

bajo nivel educativo. Por tanto, tienden a dedicarse a ocupaciones mal remuneradas o

en el sector informal de la economía. Por sus bajos ingresos se ven forzados a vivir en

asentamientos “marginales”, en casas que a menudo ellos mismos construyen,

frecuentemente sin ninguna planeación y en predios que no les pertenecen.

La proliferación de asentamientos de familias de bajos ingresos y la insuficiencia de

recursos financieros por parte de las autoridades se traducen en vecindarios que no

cuentan con servicios urbanos, como electricidad, drenaje, agua potable, o recolección

de residuos sólidos. En términos generales, la cobertura y calidad del manejo de

residuos sólidos es inferior a la provisión de otros servicios, como electricidad, agua y

saneamiento. La mayoría de los países de la región carecen de políticas públicas y

planes nacionales de manejo de residuos sólidos. Bajo estas circunstancias, los

gobiernos municipales operan sin guías de política. El manejo de residuos sólidos a

menudo consume entre el 20 y el 40 por ciento de los presupuestos municipales y es un

factor importante para las finanzas locales.

En la mayoría de los casos las municipalidades proporcionan el servicio de recolección,

transporte y disposición final de los residuos sólidos generados, aunque existen

ambiciosos programas de privatización de servicios en varios países. Ya se han tenido

experiencias positivas con la operación de compañías privadas, como en Bogotá y

Buenos Aires. Las agencias públicas encargadas del manejo de los residuos no

recuperan sus costos, sufren debilidades organizativas y carecen de una administración

competente. En promedio, las ciudades de la región recogen el 70 por ciento de los

residuos producidos (50-70% en ciudades pequeñas y 85-90% en las grandes). Es

25

decir, el 30 por ciento del total de los residuos producidos no son recogidos, representa

entre 20 y 25 millones de toneladas al año que terminan en las calles, basureros

clandestinos, ríos y lagos.

Las comunidades de bajos ingresos son las que más frecuentemente carecen del

servicio de recolección de residuos, y del 70 por ciento de los residuos que sí son

recogidos, menos de la mitad es depositado en rellenos sanitarios. En consecuencia,

por lo menos el 60 por ciento del total de los residuos producidos en las ciudades

latinoamericanas no recibe una disposición final adecuada.

El método más común de disposición de residuos sólidos en Latinoamérica es el

basurero a cielo abierto, opción que presenta una serie de riesgos ambientales y para la

salud humana, como incendios deliberados o espontáneos; olores desagradables;

contaminación atmosférica; proliferación de aves, ratas, cucarachas, moscas y otros

organismos potencialmente transmisores de enfermedades; formación de grandes

cantidades de lixiviados tóxicos que contaminan mantos acuíferos y aguas superficiales;

producción y acumulación de metano, capaz de originar explosiones o incendios y que

contribuye al calentamiento global de la atmósfera; inestabilidad del terreno por la

descomposición de materia orgánica, y limitado uso futuro de los basureros.

En la actualidad, el distrito de David está formado por 10 corregimientos y 121sitios

poblados con una población calculada en 141mil habitantes dentro de un territorio de

869.2 kilómetros cuadrados (MINSA, 2007). El servicio de la recolección de los

desechos sólidos y su transporte a su destino final, está a cargo del consejo municipal

que creó la Empresa Servicios Municipales Ambientales (SEMA) la cual a su vez

subcontrata a la Empresa de Servicios Ambientales de Chiriquí (SACH). La tarifa de

aseo es pagada por los usuarios de acuerdo a lo estipulado en este consejo y su pago

se realiza en las oficinas de Instituto de Acueducto y Alcantarillado Nacional (IDAAN).

Se registra una cobertura de Recolección y Manejo considerado buena a pesar de que

los malos hábitos de los ciudadanos tienden a empeorar la problemática en la región.

26

2.7. Marco Legal

Las normas jurídicas que tratan los desechos sólidos se demarcan en los principios

constitucionales de 1972, que establece como deber fundamental del estado garantizar

que la población viva en un ambiente sano y libre de contaminación. La población debe

propiciar un desarrollo social y económico que prevenga la contaminación del ambiente,

el desequilibrio ecológico y la destrucción de los ecosistemas. El estado ha

reglamentado esta materia en base a instituciones como: Ministerio de Salud (MINSA),

Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) y

La Autoridad de Recursos Acuáticos (ARAP).

Ley 66 de 1947 que crea el código sanitario y regula la salud pública. Establece que

los factores que afectan a la salud humana son potestad del Ministerio de Salud. El

artículo 88 establece medidas locales para evitar la contaminación como el

saneamiento, la recolección y tratamiento de los desechos sólidos.

La ley 17 de 1975, Convenio internacional que reconoce la responsabilidad de la

Flota Marítima Internacional en la prevención de la contaminación específicamente

el derrame de hidrocarburos en el territorio de un estado o su mar territorial.

Además, establece medidas efectivas para garantizar este compromiso.

La ley 18 de 1975 Convenio internacional que reconoce el ecosistema marino

como susceptible de contaminación por derrames de hidrocarburos y desechos

vertidos a los ríos, atmósfera, estuarios entre otros. El artículo 1 dictamina que las

partes contratantes del convenio ejecutaran medidas eficaces para prevenir la

contaminación sobre el medio marino con los recursos disponibles a nivel técnico y

económico. El artículo 8 define los tipos de desechos que son contaminantes del

medio marino y orienta hacia la búsqueda de acuerdos entre los estados para la

prevención y corrección de la contaminación.

27

Ley 52 de 1984. define las atribuciones de los consejos municipales de regular la

tarifa de recolección y aseo. Dictar medidas que protejan el ambiente urbano (Art.

17).

Ley 4 de 1986 Convenio que protege el ecosistema marino y la zona costera del

Pacífico Sudeste. se establece el deber fundamental que tiene Panamá en la

prevención del recurso marino ya sea aplicando medidas de prevención y reducción

de contaminantes desde el área terrestre, atmósfera o vertimientos dentro del área

geográfica sujeto al convenio. El Art. 6 establece que Panamá hará efectiva la

prevención de la contaminación ambiental ya sea por mecanismos individuales o

solicitar asistencia a otra parte contratante del convenio. Las partes contratantes

estipula el Art. 7 obliga a realizar monitoreos de la contaminación sobre el medio

marino ya sea por medio multilateral o por la autoridad designada para cumplir esas

funciones en la parte contratante.

Ley 8 de 1991 que prohíbe la importación de sustancias toxicas al territorio nacional.

El artículo 2 define una sustancia tóxica como aquella capaz de generar alteraciones

a la salud humana, animal o vegetal o cambien el balance del ecosistema. En su

articulado establece medidas de castigo a la violación de esta ley con una multa de

cinco mil balboas a veinte mil, con pena de prisión y al derecho de indemnizaciones

a los ciudadanos perjudicados. Se tiene la obligación de la devolución del artículo

importado al país de origen.

La ley 11 de 1991 que protege las zonas marino costeras protegidas del Pacífico

Sudeste. Establece en su articulado el deber de prevenir la emisión de desechos

tóxicos desde la atmósfera o mantos freáticos y cualquier derrame de residuos a

través de accidentes portuarios, que afecten los ecosistemas marinos protegidos en

este convenio.

28

La ley 24 de 1995 que establece la protección de la vida silvestre en su Art. 71

señala la contaminación del ambiente por el derrame de desechos tóxicos y

químicos que afecten la vida silvestre y marina.

La ley 36 de 1996 que crea el instituto Especializado de la Universidad de Panamá

para realizar controles de emisión de contaminantes químicos al ambiente. El

artículo 1 describe que el Instituto Especializado de Análisis (IEA) de la Universidad

de Panamá, instalará y mantendrá una red de medición y análisis a nivel nacional,

para verificar la contaminación ambiental producida en el agua, en el aire y en el

suelo, principalmente por motores de combustión interna. Además, medirá el

contenido de plomo en las pinturas, lacas, barnices, tintes y derivados, de libre venta

en el país, con el objetivo de proponer controles adecuados a las autoridades

competentes.

La ley 30 del 1997 reconoce la semana del aseo y crea la comisión de aseo y

limpieza a nivel institucional comprendida por el ministerio de Salud, La dirección

Metropolitana de Aseo y el Ministerio de Educación.

La ley 33 de 1997 establece medidas para el control de vectores transmisores del

Dengue. En el capítulo III de las prohibiciones (Art. 8 y 9). Se encuentra que toda

persona natural o jurídica, entidad pública y privada deben evitar mantener

desechos, recipientes o cualquier otro a la intemperie que sirva o pueda servir de

criaderos de mosquitos. Al igual que prohibir el lanzamiento de objetos en las vías

públicas o privadas que sirvan de reproducción para los vectores del dengue.

Además de colaborar con el personal de control de vectores ya sea adecuando el

área o de lo contrario será sujeto a la violación de la ley. Esta ley establece medidas

de multas de 10.00 a 1000 balboas y si las viviendas tienen una insolvencia

económica deberá cumplir con treinta días de trabajo comunitario. Esta multa será

cobrada por el Ministerio de Salud de acuerdo al código sanitario.

29

La ley 41 de 1998 General del ambiente el Título V, Articulo 56 establece que es

potestad del ministerio de Salud regular los procesos de contaminación que afecten

la salud humana. En su capítulo II, Artículo 58. Es deber del Estado, a través de la

autoridad competente, regular y controlar el manejo diferenciado de los desechos

domésticos, industriales y peligrosos, en todas sus etapas, comprendiendo, entre

éstas, las de generación, recolección, transporte, reciclaje y disposición final. El

Estado establecerá las tasas por estos servicios. La Anam colaborará con el

Ministerio de Salud para cumplir con el convenio de Basilea, que se refieren al

movimiento transfronterizo de desechos peligrosos y la reducción de contaminantes

a los medios marinos. También, expresas la disponibilidad del estado en regular y

tramitar el registro de los desechos peligrosos sin poner en riesgo la salud y el

ambiente. El Art. 109 explica que las personas o instituciones ya sea pública o

privada que vierta, disponga o descargue sustancias que afecten la salud humana,

alteren el ambiente y los procesos ecológicos. Tendrán la responsabilidad solidaria

del daño a la calidad de vida sin menoscabo de lo que rige en las leyes especiales.

Complementario a lo dispuesto anteriormente, se establece que los generadores de

desechos peligrosos y radiactivos, así como los encargados del transporte y su

manipulación tendrán responsabilidad solidaria en todas sus etapas (Art. 110). Los

encargados del transporte serán responsables en la etapa en la cual intervienen.

La ley 88 de 1998 que aprueba el Convenio de Kyoto establece en el artículo 2,

enciso viii la reducción o limitación de la emisión del metano a través de la

reutilización energética en la gestión de los desechos sólidos así como en la

producción, transporte y distribución.

La ley 3 de 2003 que aprueba el convenio de Estocolmo sobre desechos orgánicos

persistentes. Este convenio establece límites para diferentes tipos de desechos

químicos que son altamente tóxicos para la salud y el ambiente. Al ratificar el

convenio se deberá prohibir el uso de algunos como el DDT, Clordano y

hexadifenilbenzeno entre otros.

La ley 5 de 2005 establece que sin la autorización de la autoridades

correspondientes se almacene, maneje, genere, emita, deposite comercialice,

transporte, vierta o disponga de desechos o residuos sólidos, líquidos o gaseosos

30

que sean peligrosos o materiales radiactivos sin cumplir con las normas aplicadas al

efecto, será sancionado con prisión de 20 a 36 meses, y con 75 a 150 días multas.

La ley 51 de 2010 que establece que la autoridad estará encargada de la

administración, dirección, planificación, operación, explotación, aprovechamiento,

investigación, inspección y fiscalización de los servicios relacionados con el aseo

urbano, comercial, domiciliario y de los rellenos sanitarios. Además estará

encargada de la gestión integral de los residuos sólidos para su manejo, explotación

aprovechamiento y disposición final en desarrollo de una política de residuos como

directriz para la prevención y control de la contaminación del ambiente, a fin, de

garantizar la protección de la salud pública.

Tabla 1. Decretos y resoluciones que tratan sobre los desechos sólidos en

Panamá.

Nombre Descripción Artículos que

tratan el tema

Decreto ejecutivo 197 de 1996, Por el cual se crea la red nacional de Desechos sólidos.

Se crea la red mediante la participación de ministerios, ANAM, universidades y gremios empresariales y ONG. Se le asignan funciones de planificación y políticas nacionales sobre la materia.

Artículos:1 y 2

Decreto ejecutivo 225. Se reglamenta la ley 7 de enero de 1989 sobre las sustancias agotadoras de la capa de ozono

Se prohíbe el uso deliberado de sustancias agotadoras anexo A, B, y C. Todas las personas responsables de la importación, reciclaje y utilización de las sustancia agotadoras. Esto será reglamentado por el MINSA y se llevará un registro de estas empresas.

Artículos: 1, 2,3

Decreto 111 de 1999. Por el cual se establece el reglamento para la gestión y manejo de los desechos sólidos procedentes de los establecimientos de Salud.

Están sujetos de cumplimiento los laboratorios hospitales y centros de investigación biomédica. Desarrolla los procedimientos de manejo de los desechos sólidos con la toma de medidas e higiene ocupacional.

Artículos 1-68

Decreto 156 de mayo de

Se aprueban las normas y requisitos para cumplir con la aprobación, construcción y

Artículos 1-25

31

2004. Por el cual se establecen normas para proyectos de relleno sanitarios.

operación de los rellenos sanitarios a nivel nacional. Están sujetas a la reglamentación todas las personas naturales o jurídicas, públicas y privadas.

Resolución 50 de 1999.

Reglamento sanitario

sobre el manejo,

almacenamiento y

transporte de Asbesto en

la República de Panamá.

Dictada por el Ministerio

de Salud.

Regula el manejo, transporte y disposición

de asbesto. Prevenir los perjuicios a la

salud de los trabajadores debido a la

exposición de asbesto. Está resolución es

de estricto cumplimiento a toda las

personas naturales o jurídicas dentro de la

República de Panamá.

Artículo 1-3

Resolución 41,039-2009

J.D. Dictada por la Junta

directiva de la Caja de

Seguro Social

Son deberes de los empleadores proveer

los equipos necesarios para el desarrollo

de las labores de acuerdo al tipo de

riesgos. Se establece normas para el

acondicionamiento de los lugares de

trabajos que limiten la contaminación por

sustancias químicas, biológicas y

peligrosas.

Artículos 8-11

32

Cuadro 2. Acuerdos que tratan sobre los desechos sólidos en Panamá

Acuerdo 205 de 2002. Por el cual se establecen y reglamentan el manejo de desechos sólidos en la Ciudad de Panamá.

Se reglamenta las tarifas de recolección de acuerdo al volumen estimado de residuos a nivel municipal. Se establece procedimientos de manejo y recolección de los residuos sólidos urbanos y domiciliares.

Art. 1-96

Acuerdo 53 de agosto de 2007. Por medio del cual se rescinde el contrato de Recolección de desechos sólidos en el distrito de Bugaba.

El consejo Municipal en uso de sus atribuciones rescinde el contrato a la empresa SERCMARC S.A. por deficiencias en la recolección, uso tarifario y mala disposición de desechos hospitalarios en fincas privadas.

Artículo 1-4.

Acuerdo 11 de 2009. Por la cual se modifica el acuerdo 11 de 1998.

Se modifica la tarifa de recolección y aseo para los comercios en la zona urbana. Obliga al pago de la tasa de recolección ya sea por contrato o por el IDAAN.

Artículo1-4

3. Metodología.

En este apartado ubicamos todo lo referente a la metodología utilizada para realizar

esta investigación.

3.1. Tipo de Estudio y Tamaño de la Muestra

El tipo de estudio es descriptivo e hipotético-inductivo con la toma de muestras al azar.

El tamaño de la muestra de cada zona de estudio se estimó mediante la fórmula:

n= Z2*N*p*q/E2*N-1+Z2*p*q

Z= Valor de 1,96 al 95% de Confianza

N=Cantidad total de Bolsas p= probabilidad de aceptación 0,5 q=probabilidad de rechazo 0,5 E= el error de estimación es de 0,056 kg/hab/día

33

La n obtenida se multiplicó por el 5 % y se suman al total de n para evitar la

pérdida de datos.

3.2. Procedimientos: Se realizó el muestreo con el camión recolector en cinco zonas

del Distrito de Barú, específicamente las zonas de la I a la V y se registró la cantidad

de bolsas recolectadas al día, la media aritmética y la desviación estándar en cada zona

de estudio. Se hizo el conteo diario de las bolsas recolectadas en los domicilios y

lugares comerciales en cada zona de estudio y se calculó la totalidad de las bolsas

recolectadas y el tamaño muestral para cada zona de estudio. Se seleccionó cada

muestra al azar para su cuantificación en toneladas al día (Ton/día) con una balanza de

péndulo de 50 kg y error de 0.1 kg en el Vertedero de Sangrillo. Con base al peso

promedio se estimó la carga del camión por zona y día. Para la validación estadística de

la muestra se utilizó el método descrito en la Norma SECOFIN NMX-AA-61-1985 de

caracterización de Residuos Sólidos Municipales. El período de muestreo fue de treinta

días en dos estaciones utilizando una balanza pendular y cumpliendo las medidas de

bioseguridad.

Se calculó la demanda de la capacidad de carga del vertedero-ccv de los

residuos sólidos descrita en Henry & Heinke (1999), que consiste en:

Ccv: Habitantes del Distrito x per capita de RSM x días/Año/ volumen apisonamiento*

profundidahectáreas.

Los valores actuales a una proyección de 25 años. Población estimada al 2014, índice

per cápita y parámetros normales.

3.2.1. Determinación de la composición de Residuos Sólidos

Dentro del Vertedero de Sangrillo, se ubicó un espacio de centro plano con área de 2 m

por 2 m y se rompieron las bolsas hasta alcanzar un peso de 50 kg de las muestras de

residuos sólidos medidos previamente. Se rompieron las bolsas con los residuos sólidos

y se homogenizaron en el área mediante la técnica de cuarteo. La totalidad de material

de las muestras se dividió en cuatro partes iguales, denominados sectores A, B, C y D.

Se seleccionaron los sectores B y D, se efectuó la homogenización y se desechó el

resto. Se repitió el cuarteo dos veces más y se realizó la separación de doce

34

componente (subproductos). Los subproductos se clasificaron de acuerdo a las

siguientes características:

a. Papel y cartón

b. Telas

c. Madera y follaje

d. Restos de alimentos

e. Plásticos

f. Caucho

g. Cuero

h. Metales Ferrosos y no ferrosos

i. Vidrios

j. Suelo

k. “Tetrapak”

l. otros.

Éstos se depositaron en bolsas de polietileno de 0,08 mm y se pesaron con una

balanza pendular. Los sobrantes de la separación anterior se tamizaron con una malla

No. 10, para obtener el residuo fino. Los pesos de cada subproducto se registraron en

el cuaderno de muestreo y se dividió entre el peso total para obtener una proporción de

composición.

Porcentaje (%) de composición = (Pi)*100/ Wt

Dónde: Pi= peso de cada tipo de residuos Sólidos.

Wt= peso total de los residuos de los Residuos Sólidos.

3.3. Resultados

La muestra seleccionada de las cinco zonas de estudio es equivalente al 83,09% de la

totalidad de la cobertura de recolección y se cuantificó en un periodo de quince días en

los meses de abril, mayo y junio de 2012.

Se registró una mayor producción de residuos sólidos en la Zona I y la Zona IV,

comparada a una menor producción para las Zona II y V (ver cuadro 1). Se puede

establecer que el tamaño de la población es un factor que influye en el Distrito de Barú

35

debido a que en la Zona I se obtuvo una mayor producción de residuos sólidos y tiene

una población de 3 204 habitantes. En cambio el poder adquisitivo de la población en la

zona IV puede ser un factor responsable de que con menor población de 1 832

habitantes comparado con las zonas III y V, que tienen 2 745 y 2 358 habitantes. Existe

evidencia estadística que la generación medias de las zonas son diferentes unas de

otras.

Según la fórmula de demanda de la capacidad de carga del vertedero-ccv de

los residuos sólidos descrita en Henry & Heinke (1999), se calculó de acuerdo a los

valores actuales a una proyección de 25 años. Población estimada al 2010, índice per

cápita y parámetros normales:

ccv= 55 775 habitantes x 0,84 kg-hab-día x 365 días/Año/ 450 kg/m3* 4 m* 10 000 m2.

Según los cálculos dan como resultados 0.95 hectáreas por año al multiplicar por 25

años nos aproxima a 23,75 hectáreas sumado a la infraestructura propuesta (7

hectáreas) para la Cooperativa (planta de compostaje, oficinas, reciclaje, almacenaje y

patio de mantenimiento de equipo), da un total de 30,75 hs para la instalación de un

relleno sanitario con una planta manual de reciclaje.

En las cinco zonas del Distrito del Barú, se observa que los residuos orgánicos seguido

del papel y cartón y el plástico registraron la mayor tasa de composición, en cambio una

menor composición en caucho, tetrapak y telas (ver figura 1). Al compararse con la

composición de la municipalidad de Panamá para el año 2001, en donde se registró

25% de papel y cartón, 17% de plásticos, 6% de vidrio, 4% de metales, y 48% de

desechos alimenticios y jardín (ANAM 2009), se registra que la composición de los

residuos sólidos del Distrito de Barú tienen una mayor proporción en metales, plásticos,

vidrios, caucho y Tetrapak que la ciudad de Panamá y a su vez, se registra una menor

composición de papel y residuos orgánicos que puede asociarse al bajo desarrollo

tecnológico y la capacidad adquisitiva para el consumo de la población.

36

Conclusiones

Se registró para el Distrito de barú una generación promedio de 4,56 toneladas al

día con un indicador PPC de 0,62 kilogramos/Habitantes/Día.

La composición de los residuos sólidos en el distrito de Barú indica que la mayor

cantidad de residuos sólidos orgánicos son de origen vegetal, que pueden

aprovecharse para la producción de abono orgánico.

El aprovechamiento del cartón y papel, residuos orgánicos y los metales son los

tipos de residuos sólidos que deben aprovecharse a mayor escala para obtener

beneficios económicos para la cooperativa de Gestión Ambiental del Distrito de

Barú.

37

Referencias bibliográficas

Autoridad Nacional del Ambiente-ANAM. (2009). Informe Geo sobre el estado del Ambiente.

Ciudad de Panamá: Novo Arts.

Cantahede, A., Monge, G., Sandoval, L. & Caycho, C. (2006). Procedimiento estadístico para los

estudios de caracterización de Residuos Sólidos. Revista AIDS de ingeniería y Ciencias

Ambientales, 1 (1): 1-14.

Espinoza, V., Caballero, P., González, L & Caballero, E. (2009). Determinación de Indicadores

de Residuos Sólidos dentro del Campo de la UNACHI. (Tesis de grado).Universidad

Autónoma de Chiriquí, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, David, Panamá.

Goycoechea, O. & Rodríguez, N. (2011). Estudio sobre el Manejo de los Residuos Sólidos

Municipales en el Distrito de Barú, Provincia de Chiriquí, Panamá. Panamá: Instituto

Panameño Autónomo Cooperativa.

Instituto Nacional de Estadística y Censo-INEC. (2012). Censo de Población y vivienda de

Panamá. Recuperado de www.inec.gob.pOrganización Panamericana de la Salud-OPS.

(2001). Análisis Sectorial de los Residuos Sólidos de los municipios de Panamá. Panamá:

Ministerio de Salud.

Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente-PNUMA. (2010). Perspectivas del Medio

Ambiente: América Latina y el Caribe. Nueva York, USA: PNUMA.

Secretaria de Comercio y Fomento Industrial-SECOFIN. (1985). Norma Mexicana AA-61 de

determinación de la generación de Residuos Sólidos. Recuperado de. www.ine.gob.mx

38

Anexos

1. Composición Media de los Residuos sólidos de cinco zonas del Distrito de Barú.

2. Caracterización de la Generación de Residuos Sólidos por Zonas del Distrito de

Barú, Chiriquí, Panamá

3. Vertedero Sangrillo en Barú.

Zonas Peso (Ton/Día) Generación PPV

(Kg/Vivienda/Dia

Generación PPC

(kg/Hab/Día)

I 9, 30 4,32 1,13

II 2,77 3,30 0,86

III 2,88 1,62 0,42

IV 5,10 2,71 0,71

V 2,75 2,20 0,57

Media 4,56 2,80 0,62

39

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

Nixa Gnaegi de Ríos

Rectora

Benedicto Agrazal

Vicerrector de Investigación y Extensión

Rocio Kukler

Secretaria General

Carlos Castillo

Decano General

Sonia Aguirre

Decano de Posgrado

Edilma Guerra

Administradora

40

David 775-1285 / Santiago: 998-3178 Línea Gratuita: 800-0834

E-mail: [email protected] www.oteima.ac.pa