carbón río turbio (se-2003)

11

Upload: guillermo-mosso

Post on 16-Dec-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Carbón Río Turbio

TRANSCRIPT

  • CARBN RO TURBIO- Ao de Publicacin: 2003

    Secretara de Energa Repblica Argentina Pgina 1

    ndice CARBN RO TURBIO ........................................................................................................................................................ 2

    ORGENES DE RO TURBIO ............................................................................................................................................................................ 2 PRIMEROS DESCUBRIMIENTOS ....................................................................................................................................................................... 3 CONTEXTO POLTICO MUNDIAL ................................................................................................................................................................... 5 EQUIPAMIENTO UTILIZADO ........................................................................................................................................................................... 5 DIRECCIN NACIONAL DE LA ENERGA ......................................................................................................................................................... 6 PRODUCCIN Y DEPURACIN HASTA 1950 ................................................................................................................................................ 7 MECANIZACIN DE LA EXPLOTACIN MINERA .............................................................................................................................................. 8 DIR. GRAL. DE COMBUSTIBLES SLIDOS ....................................................................................................................................................... 8 PRODUCCIN DE CARBN ........................................................................................................................................................................... 9

  • CARBN RO TURBIO

    Secretara de Energa Repblica Argentina Pgina 2

    CARBN RO TURBIO

    ORGENES DE RO TURBIO

    El Ro Turbio se encuentra en el interior de un valle, apoyado sobre el paralelo 52 de Latitud Sur, conteniendo un fondo cordillerano y en su costado norte las colinas que determinan el camino al Lago Argentino. De este ro emerge su villa minera, sealando el pueblo argentino ms lejano de Buenos Aires.

    La Regin de Ro Turbio conforma la cobertura del yacimiento carbonfero ms rico de la Repblica Argentina.

    Durante el siglo XVI, espaoles e ingleses se han acercado a esta regin a travs del Pacfico, buscando refugio en los canales, en espera de galeones espaoles y naves corsarias de la Reina Isabel de Inglaterra cargadas de riquezas.

    A principios del ao 1830, otros navegantes y exploradores arribaron en las Costas del Seno de Ultima Esperanza, en las aproximaciones occidentales de la regin de Ro Turbio. A 250 Km al sur, se encontraban los dos primeros habitantes del suelo rioturbiense: el ingls Don Guillermo Greenwood y el francs Don Francisco Poivre.

    Durante los primeros aos de residencia a orillas del ro Turbio, Greenwood y Poivre alternaban sus actividades de cazadores con la de exploradores de toda la regin.

    Al finalizar el ao 1877 se encontraron en las inmediaciones de Ro Turbio, Greenwood y el Teniente de la Marina de Guerra chilena Juan Toms Rogers, el cual estaba llevando a cabo una expedicin ordenada por su gobierno. Dicho Teniente formaba parte de la oficialidad de la corbeta chilena Magallanes y a principios del ao 1879 decidi explorar con mayor minuciosidad la regin, partiendo desde Punta Arenas hasta llegar al Lago Argentino.

  • CARBN RO TURBIO- Ao de Publicacin: 2003

    Secretara de Energa Repblica Argentina Pgina 3

    Aos ms tarde, el marino argentino Carlos Mara Moyano realiz su expedicin alrededor de dicha zona.

    Al finalizar el ao 1833, las cercanas de Ro Turbio contaron con la presencia del Capitn Moyano, un explorador, fundador de pueblos, colonizador, funcionario ejemplar y sobre todo un defensor de la soberana argentina en los territorios del sur. El Capitn Moyano se convertira ms tarde en el primer gobernante de la provincia de Santa Cruz.

    El objeto de su viaje fue el estudio de las cuencas hidrogrficas del territorio y el reconocimiento de las nacientes del ro Gallegos, Goig y Santa Cruz, llegando tambin a la zona de Ultima Esperanza en la bsqueda de mayores elementos que apoyaran la tesis argentina de su soberana sobre esa regin.

    PRIMEROS DESCUBRIMIENTOS

    Cuando se produjeron los primeros descubrimientos de carbn en el territorio de Santa Cruz, ya se haban dado en nuestro pas algunas inquietudes oficiales y privadas.

    El 7 de Mayo de 1813, la Asamblea General Constituyente presidida por Juan Larrea haba sancionado un reglamento para fomentar la minera en nuestro pas. Como consecuencia, a partir del ao 1945, esta fecha fue declarada en la Rep. Argentina como da de la Minera.

    El inters del Gobierno Nacional por el progreso de la minera del carbn se vi reflejado adems en la Ley 448 de 1870, por la que se otorgaba un importante premio a quien descubriera en el pas una mina de carbn susceptible de ser explotada en condiciones comercialmente favorables.

    Entre los aos 1870 y 1877 se realizaron exploraciones y estudios de inters, entre los cuales se destacan los del gelogo Stelzner en San Juan; del naturista Burmeister en La Rioja, y los trabajos de Estanislao de la Reta en concesiones que obtuvo en la regin de Mendoza.

    Durante el siglo pasado los descubrimientos de carbn se introduciran en el suelo santacruceo. En 1877, Francisco Moreno con la colaboracin del Capitn Moyano, emprendieron el viaje aguas arriba del Ro Santa Cruz, navegando con dificultades.

    La expedicin alcanz las orillas del lago en que nace el ro, produjndose el descubrimiento del lago que denominaron Argentino. En las cercanas de dicho lago, es donde se produce el primer descubrimiento documentado de carbn de Santa cruz.

  • CARBN RO TURBIO

    Secretara de Energa Repblica Argentina Pgina 4

    Adems en el segundo descubrimiento de carbn registrado en 1878, conjuntamente con Ramn Lista, interviene el capitn Moyano con la finalidad de explorar las fuentes del ro Chico.

    En el ao 1936, la Direccin General de Yacimientos Petrolferos Fiscales decidi realizar una exploracin geolgica en una extensa rea de la parte austral de Santa Cruz, con el objeto de brindar apoyo a la bsqueda de petrleo. Esta regin comprenda el yacimiento de Ro Turbio.

    La misin fue encomendada al jefe de la Divisin Reservas, ingeniero Jos Brandmyr.

    La tarea fue una importante contribucin para la posterior exploracin del carbn del yacimiento Ro Turbio, ya que adems de su relevancia desde la ptica geolgica, revel interesantes datos sobre los afloramientos de carbn que se registraron desde las cercanas de Cancha Carrera hasta el valle de San Jos.

    Durante la crisis de combustible provocada por la segunda guerra mundial, este yacimiento lleg a ser explotado de manera parcial, con el nombre Mina La Criolla.

    En el ao 1942, tcnicos de la Divisin Carbn Mineral de yacimientos Petrolferos Fiscales, realizaron ciertos estudios sobre las caractersticas geolgico-mineras del depsito. Como consecuencia de estos estudios, en el yacimiento fueron descubiertos dos mantos, separados por un banco de estril de unos 50 metros aproximadamente. De dichos mantos, el inferior es el que posee condiciones ms favorables. Durante este perodo tambin se llevaron a cabo algunas labores mineras y se abrieron galeras; no obstante no pudo determinarse la importancia real del yacimiento. Se trataba de un carbn de 5.800 cal/gr, con un tenor en cenizas relativamente alto.

  • CARBN RO TURBIO- Ao de Publicacin: 2003

    Secretara de Energa Repblica Argentina Pgina 5

    Ms tarde, tuvieron lugar en Santa Cruz otros descubrimientos de carbn de menor trascendencia, tales como el correspondiente al Bajo Grande de San Julin localizado a unos 60 km al suroeste de San Julin. Se trata de un combustible cuyo poder calrico superior es de unos 5.000 cal/gr y que yace en mantos de muy escaso espesor.

    Adems en la regin de San Julin fue encontrado carbn, el cual fue precariamente explotado entre los aos 1945 y 1946 para consumo de San Julin y Piedra Buena. Es una cuenca muy limitada, cuyo producto es de bajo valor comercial.

    En la zona limtrofe con Chile, usualmente en lugares de difcil acceso, se produjeron varios descubrimientos que hasta la actualidad no han ofrecido real inters, ya sea por sus reservas escasas, inexistencia de caminos o bajo rendimiento del combustible. Tal es el caso de los carbones de Alto Ro Centinela, el Salitral, de Arroyo Cuncuna y de Ro de los Cachorros, situados ambos en las cercanas de Lago Argentino. No obstante, lo que ha definido el destino carbonfero de la provincia determinando las bases para la actual minera del carbn nacional ha sido el descubrimiento del yacimiento carbonfero Ro Turbio por el teniente de navo Agustn del Castillo.

    CONTEXTO POLTICO MUNDIAL

    La guerra que se desat en Europa en el ao 1939, trajo fuertes consecuencias en el mercado de la energa en nuestro pas.

    En el ao 1941, bajo este contexto tuvo lugar el perodo ms crticos, durante el cual el gobierno nacional, el 2 de abril, en la bsqueda de soluciones, dict el decreto 87.672. Dicho decreto estableca la creacin de la Direccin General de Yacimientos Petrolferos Fiscales, cuyas responsabilidades se fundan en la realizacin de estudios, cateos y experimentaciones necesarias para determinar las caractersticas tcnicas, capacidad y grado de explotacin tcnico-econmica de los yacimientos de carbn existentes en el territorio nacional.

    Al constituirse la Divisin Carbn Mineral, se comenz a reunir equipos, materiales y personal para iniciar las actividades carbonferas.

    El trabajo inicial fue dificultoso debido a que YPF slo poda ceder para las exploraciones carbonferas equipos viejos como consecuencia del contexto mundial que impeda la importacin y renovacin de los mismos.

    Por otra parte, los recursos energticos nacionales no renovables alcanzaban slo una reserva del orden de los 60.000.000 de toneladas equivalentes petrleo, mientras que el consumo nacional alcanzaba a unos 12.000.000 de toneladas equivalente petrleo. Yacimientos Petrolferos Fiscales, con la responsabilidad de abastecer el pas de petrleo, carbn y gas, atravesaba un perodo sumamente difcil, dadas las necesidades cada vez mayores de la industria nacional que creca en forma acelerada como resultado de la paralizacin de las importaciones.

    Al finalizar el ao 1942, La Divisin Carbn Mineral mantena en campaa, en la zona cordillerana cuyana y patagnica, varias comisiones geolgicas, de prospeccin y de exploracin minera por laboreo. Fue en este momento, cuando el jefe del Departamento de Exploraciones de Yacimientos Petrolferos Fiscales, ingeniero Roszlonsnik, dispuso el reemplazo de la Divisin Carbn Mineral por la comisin Carbn Mineral N59, constituyendo la misma en Ro Turbio.

    EQUIPAMIENTO UTILIZADO

    El 1 de febrero de 1943 ya se encontraban en condiciones para comenzar sus labores. Arribaron al lugar las comisiones geolgicas y se iniciaron los primeros estudios que consistieron en amplios reconocimientos de la superficie del suelo; adems tuvieron lugar importantes estudios fuera del rea de Ro Turbio, permitiendo obtener el conocimiento comparado de las condiciones en que yacan los mantos carbonferos.

  • CARBN RO TURBIO

    Secretara de Energa Repblica Argentina Pgina 6

    Recin entre 1943 y 1944 se comenzaron a utilizar los primeros martillos neumticos picadores, para las labores de extraccin.

    Al comienzo del ao 1944, la Comisin Carbn Mineral N59 dispona de tres equipos perforadores porttiles, con los cuales, dicho ao, se lleg a perforar en la regin diez pozos de profundidades variables entre 60 y 300 metros.

    Al promediar el ao 1945 las tareas de explotacin superaban los 1.400 metros. El sistema de explotacin correspondi al de cmaras y pilares, permitiendo la extraccin hasta 1945 de unas 8.000 toneladas.

    El personal minero cont para fines de 1945 con linternas de tipo individual con batera alcalina importadas de Suecia.

    El espesor del manto explotado alcanzaba a 1.45 metros y el carbn bruto obtenido era sometido a una precaria seleccin manual y de zarandeo. Adems, a travs de unas 70 perforaciones que totalizaban unos 10.000 m, se obtuvo un conocimiento acabado del subsuelo explorado.

    La dotacin, entre mineros, perforadores, mecnicos, camineros, choferes y personal afectado a tareas auxiliares, llegaba a 120 hombres. Los trabajos eran conducidos por dos ingenieros, un gelogo, un topgrafo, tres tcnicos y un capataz general.

    DIRECCIN NACIONAL DE LA ENERGA

    El Gobierno Nacional dict el 20 de setiembre de 1945 el decreto N 22389 que reglamentaba el estatuto orgnico de la Direccin Nacional de la Energa, creada por Decreto N12648 del 28 de octubre de 1943.

    La Direccin General de Combustibles Slidos Minerales (Empresa Nacional de Energa) posea funciones como ente autrquico, que comprendan la exploracin y explotacin de los yacimientos de combustibles slidos minerales, su industrializacin, comercializacin, transporte y distribucin, como tambin las de proponer al Poder Ejecutivo Nacional los precios de los mismos y sus derivados y la regulacin de la explotacin de los yacimientos del Estado. Adems deba procurar mantener reservas suficientes y estimular el aprovechamiento nacional de los de propiedad privada.

    Sobre estas bases, se constituy la Direccin, transfirindose el personal y todas las responsabilidades de la Divisin Carbn Mineral de YPF, la cual se transform en el Departamento Tcnico de aquella Direccin General.

  • CARBN RO TURBIO- Ao de Publicacin: 2003

    Secretara de Energa Repblica Argentina Pgina 7

    El departamento se integr con cuatro servicios que fueron los siguientes: El Geolgico, el de Exploracin, de Produccin e Industrial.

    Durante el primer ao del nuevo ente estatal, se cont con una dotacin total de 265 obreros, distribuidos en 12 comisiones de campaa; de las cuales 7 eran geolgicos, 2 topogrficas, 2 de perforacin y laboreo minero y la restante tambin de laboreo minero. Sus lugares de trabajo eran en La Rioja, San Juan, Mendoza, Neuqun, Ro Negro, Chubut y Santa Cruz.

    En el ao 1946 finaliza el perodo de organizacin de la Direccin General. En Ro Turbio se intensificaron los trabajos de reconocimientos geolgicos, perforaciones y labores mineras, ejecutados con los equipos cedidos por YPF.

    PRODUCCIN Y DEPURACIN HASTA 1950

    Durante el ao 1950 hubo numerosas dificultades que impidieron continuar con ritmo creciente la explotacin del yacimiento. Slo se produjo 24.000 toneladas de carbn, procedente de las Minas 1 y 2, ambas en el Manto Superior. La longitud de la galera principal era superior a los 1.000 metros. En esta mina fue aplicado el mtodo de explotacin por cmaras y pilares; siendo el total extrado de carbn hasta el ao en consideracin, de unas 65.000 toneladas.

    La extraccin en la Mina 2 fue iniciada a mediados de 1947, con el comienzo de su galera principal, en la parte baja del Manto Superior. En 1950 esa galera alcanz los 650 metros; no habindose logrado an la mecanizacin de las labores mineras.

    Se gestion entonces, en Gran Bretaa y en los EE.UU, la adquisicin de compresores de aire, herramientas neumticas, mquinas cortadoras de carbn, etc.

    Al finalizar el ao 1946, se comenz con la explotacin de la Mina 3, como consecuencia de la gran importancia que adquiri el manto Dorotea. Al llegar el ao 1950 dicha galera alcanz los 700 metros de longitud y de ella se derivaban labores secundarias y cortavetas.

    Dada la importancia del manto y su ubicacin, se determin que sta sera la principal del yacimiento.

    En torno a la depuracin e industrializacin del carbn se desarroll una intensa actividad en la Direccin de Combustibles Slidos Minerales.

    En 1950 se construy una planta experimental depuradora-briqueteadora, de una capacidad de 20 toneladas por hora, es decir unas 300 toneladas por da.

    Simultneamente en Buenos Aires se prepararon las bases de un proyecto para la instalacin en Ro Turbio, de una planta de depuracin moderna por el sistema medio denso, con una capacidad de tratamiento de al

  • CARBN RO TURBIO

    Secretara de Energa Repblica Argentina Pgina 8

    menos 500 toneladas por hora y que diera como resultado final, un carbn de un 10% de cenizas. El carbn bruto procedente de la mina, y que deba ser procesado en esa planta, posea entre 35 y 40% de cenizas.

    MECANIZACIN DE LA EXPLOTACIN MINERA

    La dcada del 50 ha sido considerada por la Direccin General de Combustibles Slidos Minerales como la del comienzo de la mecanizacin de la explotacin minera y de la iniciacin de la penetracin en el mercado energtico.

    Las labores mineras se han mecanizado paulatinamente con la introduccin de nuevos equipos que permitieron aumentar el rendimiento del minero y abaratar los costos del carbn, resultando adems menos penoso el trabajo.

    Se dispuso de una mayor cantidad de compresores elctricos y luego se instalaron canales oscilantes para el transporte de carbn en los frentes de extraccin, cintas transportadoras de gran caudal de aire, guinches y bombas elctricas.

    El transporte del mineral experiment tambin importantes avances, y a los efectos de una mayor seguridad, previendo una eventual presencia de gas gris, los equipos mecnicos elctricos que se incorporaron, eran del tipo blindado a prueba de explosiones, o en algunos casos de impulso por aire comprimido.

    Para los trabajos de avance en las galeras se emplean explosivos denominados de seguridad, que por sus propiedades qumicas evitan las peligrosas explosiones del gas gris.

    Tambin durante esta dcada el minero vio completarse su equipo personal de seguridad, con la disponibilidad de las linternas individuales de cabezas, los cascos de proteccin, las botas, guantes y ropa reglamentaria.

    Al finalizar 1958 se iniciaron los trmites de importacin del primer equipo moderno importante para arranque y carga de carbn. Fueron incorporadas adems 4 transportadoras de cinta de 300 metros y se encontraba muy avanzada la instalacin de la central termoelctrica Ansaldo de 6.000 kw.

    DIR. GRAL. DE COMBUSTIBLES SLIDOS

    El 4 de mayo de 1955, por decreto 6456/55 del Poder Ejecutivo Nacional, la Direccin General de Combustibles slidos Minerales (ENDE), pas a llamarse Administracin General de Combustibles Slidos (ENDE).

  • CARBN RO TURBIO- Ao de Publicacin: 2003

    Secretara de Energa Repblica Argentina Pgina 9

    Como consecuencia de este ordenamiento administrativo, en este ao se firm una disposicin por la que el personal y los bienes de la ex Direccin pasaban a la flamante Administracin, mientras que el patrimonio de la ex Direccin se incorpor por la Resolucin N 685/55.

    El 6 de agosto de 1958 el Poder Ejecutivo Nacional dict el Decreto N 3686 por el cual se crea la nueva Empresa de Estado YACIMIENTOS CARBONIFEROS FISCALES, sobre la base de Combustibles slidos (ENDE).

    La empresa era un ente autrquico con capacidad jurdica para actuar en el orden del Derecho Pblico y del Derecho Privado y que, tendra a su cargo el estudio, la exploracin y explotacin de los combustibles slidos, adems de la compra, elaboracin, industrializacin, transporte, venta, permuta y cualquier otra negociacin de combustibles slidos y sus derivados directos e indirectos.

    PRODUCCIN DE CARBN

    El carbn es una de las materias primas de mayor cotizacin porque es insustituible en muchos procesos y porque los constantes avances tecnolgicos presentan nuevas y prometedoras posibilidades para el bienestar de los pueblos.

    En la dcada del 70, el mundo se inicia bajo el signo del carbn. La tarea de Yacimientos Carbonferos Fiscales representa una alta responsabilidad respecto a la poltica de abastecimiento y previsiones, que la arraigan en el proceso y desarrollo del pas.

    La exploracin geolgica llevada a cabo hasta este perodo a fin de detectar la existencia e importancia de yacimientos de carbn mineral, ha cubierto una superficie de 92.000 km2 y se han realizado 370 perforaciones que atravesaron un total de 70.000 metros de terrenos. Los trabajos mineros de explotacin y exploracin, principalmente en la zona de Ro Turbio, suman unos 70.000 metros lineales.

    Las zonas carbonferas se extienden a lo largo de la zona precordillerana y en partes en la zona cordillerana, fundamentalmente en las provincias de Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, Neuqun, Ro Negro, Chubut y Santa Cruz, no obstante se conocen tambin formaciones carbonferas en Salta y Jujuy.

  • CARBN RO TURBIO

    Secretara de Energa Repblica Argentina Pgina 10

    Adems han sido objeto de trabajos exploratorios las turberas, destacndose las que se encuentran localizadas en Tierra del Fuego, donde se cubicaron 90.000.000 de toneladas de mineral calculado sobre base seca.

    Las rocas y esquistos bituminosos constituyen otros de los minerales cuyo estudio corresponde a Yacimientos Carbonferos Fiscales. Fueron cubicados 750.000.000 de toneladas de mineral, con un tenor de 7.5 a 9% de aceite en promedio, para los bancos de mayor rendimiento.

    En el ao 1970 la produccin bruta de carbn de Ro Turbio excedi la barrera del milln de toneladas, permitiendo obtener la cantidad de 631.757 toneladas comerciales.

    Si se toma como base la produccin comerciable de 1965, la cual fue de 228.114 toneladas, en 1970 se lograron 615.541, implicando un incremento anual promedio de casi el 23%. Asimismo se verifica un aumento de productividad referida al nmero de agentes del 150%.

    De esta manera, se dieron las condiciones para que Ro Turbio se desarrolle sobre la base de la explotacin de carbn y la actividad privada que esta industria generar cada vez con mayor nfasis.

    Producir y vender carbn es librar caloras para producir, por lo que esta actividad no puede ser calificada como insignificante. Como ha tenido lugar en pases desarrollados, es conveniente consumir el mineral en usinas trmicas y liberar ms combustibles pesados, como fuel-oil con el fin de lograr destilados ms livianos con un mayor valor agregado.

    La produccin de carbn est muy ligada a la actividad siderrgica. Si bien la participacin del carbn de Ro Turbio no puede ser total en los procesos de coquizacin, su 15% admisible en las mezclas, implica que similar cantidad de carbones coquizantes, los cuales deberan ser importados para el abastecimiento de nuestra siderrgica, pueden ser reemplazados por nuestro mineral nacional.