casomaizguerrero

79
ESTRATEGIA DE CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA EN LA CADENA MAIZ CENTRO DE EVALUACION ESTATAL CEE - GUERRERO INNOV CIONES TECNOLOGIC S EN L C DEN M IZ Agosto, 2010

Upload: ilmanes

Post on 15-Jul-2015

121 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 1/91

 

ESTRATEGIA DE CAPACITACION Y ASISTENCIA

 

TECNICA EN LA CADENA MAIZ

 

CENTRO DE EVALUACION ESTATAL

 

CEE

 

-

 

GUERRERO

INNOVACIONES TECNOLOGICASEN LA CADENA MAIZ

Agosto, 2010

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 2/91

 

La demanda crece más rápido que la oferta: sin 

un cambio tecnológico, esto se… agudizará! 

Índice de consumo mundial de alimentos y rendimientos agrícolas: 1990=100

 

Consumo

Rendimientos

Índice de consumo mundial de alimentos y rendimientos agrícolas: 1990=100

 

Consumo

Rendimientos

Fuente: FAO

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 3/91

 

Destino de la producción

(% del volumen producido)Región

 

Consumo

familia

 

 VentaConsumo

animal  Montaña 77.67 12.05 10.08

Centro 69.32 16.4 15.02

Costa Chica 58.75 26.87 13.46

Costa Grande 45.42 29.13 38.80

Tierra 39.93 25.98 33.89

  Norte 30.57 26.78 42.68

Promedio 53.61 22.87 25.66

El significado del maíz en Guerrero

Fuente: CEE, Gro. Elaboración propia en base a encuestas levantadas

  

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 4/91

Balance de disponibilidad de grano (maíz) porADR/Región (kg promedio por UPF anual) 

Fuente: Trabajo de campo de evaluadores del CEE en una muestra de 254 UPF.

 

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 5/91

Retos y desafíos

1. Aumentar producción y productividad para garantizar el

autoconsumo familiar y de la ganadería en pequeña escala.

2. Contribuir a reducir la vulnerabilidad de las familias pobres

ante los bruscos incrementos de precios de los granos.

3. Desarrollo de capacidades de los productores orientadas a la

adopción de innovaciones tecnológicas de bajo costo

4. Generar excedentes comercializables de maíz a fin de

contribuir a la soberanía alimentaria de estado y del país.

  

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 6/91

Antecedentes PROGRAMAS QUE CONVERGEN EN LA CADENA MAIZ

1. Fertilizantes.

a. 3 años de operación

b. En promedio 40,000 productores capacitados/año

c. 1800 localidades atendidas

2. Pesa-GSH

a. 3 años de operaciónb. 700 localidades atendidas en 2009

c. En el tercer año por primera vez realizaron acciones en la

milpa

3. Cadenas

a. 2 años de operación en la cadena maíz

• En el año 1 se identificaron acciones a instrumentar

• En el año 2 se están realizando acciones de CyAT 

b. 4 Agencias y 4 Equipos Técnicos distribuidos en la zonas

de mas alto potencial

 

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 7/91

Hallazgos a 3 años de operación.

1.- Se ha tenido una amplia cobertura en cuanto a productores

capacitados, aproximadamente 40,000 productores cada año 

2.- Se han promovido un catalogo de adopción de innovaciones de bajo

costo 

3.- Se han realizado días demostrativos para dar a conocer las innovaciones

y su beneficios

4.- Se tiene una estructura de 190 PSP´s capacitados en la cadena maíz y enla promoción de innovaciones

Retos

1.- Cuantificar los impactos de la asistencia técnica y capacitación

2.- Conocer si las innovaciones están siendo realmente adoptadas y enque medida

3.- Evitar duplicidad de funciones entre estrategias PESA, fertilizantes y

cadenas productivas

4.- Generar información técnica actualizada para la toma de decisiones al

momento de brindar la C y AT

 

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 8/91

Estrategia 2009 

1.- Establecimiento de PADEM y PASEG 

• En se realizaron días demostrativos para dar a conocer las

actividades realizadas en la parcela

• En PASEG se realizaban días de trabajo para dar a conocer la

manera de cómo realizar las innovaciones que se estaban

promoviendo

2.- Capacitaciones extensivas a las principales localidades maiceras del

municipio

3.- Asistencia técnica personalizada a los productores de PADEM yPASEG

4.- Levantamiento de información de campo de todas las actividades

realizadas en las PADEM y PASEG

 

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 9/91

Metodología de las PASEG

 

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 10/91

Establecimiento de PASEG1. Selección de productor cooperante:

• Que realmente sea productor de maíz• Que sea un difusor de innovaciones

• Un líder productivo en su localidad

2. En promedio 5 PASEG por Municipio.

3. En las localidades de mayor importancia tendrá que instalarse al

menos 1 parcela

4. Parcelas:

De tamaño mínimo de 1ha.

De fácil acceso

A la vista de todos

5. Elaborar conjuntamente con el productor el plan de manejo de

la parcela

                          

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 11/91

Diseño de la parcela

PARCELA CON INNOVACIÓN: SEELABORA UN PLAN DE MANEJO Y SE

EJECUTAN LAS INNOVACIONESPLANTEADAS EN ESTE, TALES COMO:

A. Uso de BiofertilizanteB. Fertilización a la siembra

C. Curvas de nivelD. Fecha de siembraE. Semilla mejoradaF. Control de plagas de sueloG. Herbicida Pre-emergenteH. Abonos verdes

I. Uso de BiopesticidasJ. Abonos orgánicosK. 2 aplicaciones de foliares ( uso de

lixiviados de compostas)L. 2 y en su caso 3 fertilización

M. Manejo post-cosecha

PARCELA TRADICIONAL:EL PRODUCTOR APLICA SUTECNOLOGIA, TAL Y COMO ESTAACOSTUMBRADO

  

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 12/91

Establecimiento de parcelas

Se establecieron 1010 parcelas, con 505 productores.

1010

217

Fuente: Elaboración propia a partir de información de bitácoras

 

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 13/91

Resultados de las PASEG

 

R di i i d l 

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 14/91

Rendimiento por tipo de parcela

RENDIMIENTO,INNOVACIÓN,

4206.0

RENDIMIENTO,TRADICIONAL,

3562.5

   K

   g    /   H   a

Fuente: Elaboración propia a partir de información de bitácoras CEE-Chapingo.

Estos 644 kilos por hectárea de diferencia promedio entre una parcela y

otra representa aproximadamente el ingreso de un mes para un jornalero

de las zonas rurales del estado.

2.5 Ton/ha

Impacto Potencial por Innovación1706 Kg/ha (60%)

  

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 15/91

Costos de producción por tipo de parcelaCOSTOS DE

PRODUCCIÓN,

INNOVACIÓN,4107.0

COSTOS DEPRODUCCIÓN,

TRADICIONAL,4235.9

    $    /   H   a

a

a

Fuente: Elaboración propia a partir de información de bitácoras CEE-Chapingo.

No hay diferencias significativas en costos por lo que en general las

innovaciones no requirieron recursos adicionales e incluso en algunos

casos los disminuyeron

 

Utilid d ti d l 

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 16/91

Utilidad por tipo de parcelaUTILIDAD,

INNOVACIÓN,

8643.2

UTILIDAD,

TRADICIONAL,6564.9

    $    /   H   a

Con base a datos de SNIDRUS-Guerrero, un productor tiene en promedio

2.5 hectáreas, por lo que aquellos que decidieran ejecutar las innovaciones

tecnológicas en toda la superficie que posee podrían alcanzar utilidades dehasta 5197 pesos.

Fuente: Elaboración propia a partir de información de bitácoras CEE-Chapingo.

   

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 17/91

Impacto de la ATyC Vs Subsidios

Un productor con 2 has de maíz, recibe

 – Hasta 1800 por subsidio de fertilizantes – 2600 por subsidio de PROCAMPO en temporal

Total: 4400 por 2 has.

Un productor que cuenta con asesoría e innova, podría

incrementar su utilidad en promedio en:

Total $4056 por 2 has.

Pero si adopta una serie de innovaciones de bajo costo podría

llegar a una utilidad de hasta $5,368/2 has.

 

R di i t ió

 

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 18/91

Rendimiento por región

INNOVACION, CENTRO,4641

INNOVACION, COSTA-CHICA, 3693

INNOVACION, COSTA-GRANDE, 3902

INNOVACION,MONTAÑA, 3292

INNOVACION, NORTE,

4983 INNOVACION, TIERRA-CALIENTE, 4576

TRADICIONAL, CENTRO,3953

TRADICIONAL, COSTA-CHICA, 2939

TRADICIONAL, COSTA-GRANDE, 3066 TRADICIONAL,

MONTAÑA, 2811

TRADICIONAL, NORTE,4290 TRADICIONAL, TIERRA-

CALIENTE, 4071

   R   e   n    d   i   m   i   e

   n   t   o   K   g    /    h   a

INNOVACION TRADICIONAL

Fuente: Elaboración propia a partir de información de bitácoras CEE-Chapingo.

Promedio2.5 T/ha

 

C t d d ió ió

 

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 19/91

Costos de producción por región

INNOVACION,CENTRO, 3494

INNOVACION, COSTA-CHICA, 3601

INNOVACION, COSTA-GRANDE, 3053

INNOVACION,MONTAÑA, 3926

INNOVACION, NORTE,4638

INNOVACION, TIERRA-

CALIENTE, 5744

TRADICIONAL,

CENTRO, 3193

TRADICIONAL, COSTA-CHICA, 3712

TRADICIONAL, COSTA-GRANDE, 3723

TRADICIONAL,MONTAÑA, 3658

TRADICIONAL, NORTE,5210

TRADICIONAL,TIERRA-CALIENTE,

5898

   C   o   s   t   o   s

    $    /    h   a

INNOVACION TRADICIONAL

Fuente: Elaboración propia a partir de información de bitácoras CEE-Chapingo.

 

Utilidad por región

 

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 20/91

Utilidad por región

INNOVACION, CENTRO,8969

INNOVACION, COSTA-CHICA, 7107

INNOVACION, COSTA-GRANDE, 9585

INNOVACION,MONTAÑA, 7595

INNOVACION, NORTE,11728

INNOVACION, TIERRA-CALIENTE, 6612

TRADICIONAL, CENTRO,7455

TRADICIONAL, COSTA-CHICA, 4810

TRADICIONAL, COSTA-GRANDE, 6286

TRADICIONAL,

MONTAÑA, 6180

TRADICIONAL, NORTE,9011

TRADICIONAL, TIERRA-CALIENTE, 5095   U

   t   i    l   i    d

   a    d   S    /    h   a

INNOVACION TRADICIONAL

Fuente: Elaboración propia a partir de información de bitácoras CEE-Chapingo.

  

Utilidad por tonelada

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 21/91

Innovación, Centro,1854.613561Innovación, Costa

Chica, 1773.980624

Innovación, CostaGrande,

2352.339308

Innovación,Montaña,

2028.434201

Innovación, Norte,2248.315738

Innovación, TierraCaliente,

1387.034654

Tradicional, Centro,1770.67625

Tradicional, CostaChica, 1494.367058

Tradicional, CostaGrande,

1728.955193

Tradicional,Montaña,

1901.41136Tradicional, Norte,

1816.988171

Tradicional, Tierra

Caliente,1150.177474

   U   t   i    l   i    d

   a    d

    $    /   t   o   n

Innovación

Tradicional

Utilidad por tonelada

En todas la regiones hay una utilidad mayor en aquellas parcelas con

innovación, siendo mas significativas en la región Norte y Costa Grande

 

I t t

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 22/91

Importante . . .

A continuación se presentan los resultados obtenidos

en las parcelas que utilizaron cierto tipo deinnovaciones.

Los impactos de cada tipo de innovaciones no son

efectos puro, ya que muchas de las parcelas utilizo mas

de un grupo de innovaciones simultáneamente (uso de

lixiviados con biofertilizantes por ejemplo), por lo que

el hecho de aplicar un tipo de innovaciones que sepromueven no significa que de manera automática se

logren los incrementos en los rendimientos ya

mencionados.

 

Efecto del uso de

 

Biofertilizantes

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 23/91

Rend, SI,4137.5

Rend, NO,3317.8

   R   e   n    d   i   m   i   e   n   t

   o   s

    (   K   g    /   H   a    )

Efecto del uso de Biofertilizantes

a

b

a, b Diferentes literales indican diferencias significativas (P<0.05)

Fuente: Elaboración propia a partir de información de bitácoras CEE-Chapingo.

Diferencia: 819 Kg/ha

 

Fertilización a la siembra 

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 24/91

Fertilización a la siembra

Rendimiento, SI,4577.1

Rendimiento, NO,3599.3

   R   e   n    d   i   m

   i   e   n   t   o    (   K   g    /   H   a    )

a

b

a, b Diferentes literales indican diferencias significativas

(P<0.05)

Utilidad ($/Ha)SI Fertiliza a la siembra 8579.9a

NO Fertiliza a la siembra 7203.9b

Fuente: Elaboración propia a partir de información de bitácoras CEE-Chapingo.

Diferencia: 978 Kg/ha

 

Aplica abono orgánico

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 25/91

Rend, SI,4654.3

Rend, NO,3825.0

   R   e   n    d   i   m   i   e   n   t   o   s   K   g    /   H   a

Aplica abono orgánico

a

b

a, b Diferentes literales indican diferencias significativas (P<0.05)

Fuente: Elaboración propia a partir de información de bitácoras CEE-Chapingo.

Diferencia: 829 Kg/ha

 

Uso lixiviados en el rendimiento

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 26/91

RENDIMIENTO,SI, 4361.1

RENDIMIENTO,NO, 3689.6

   R   e   n    d   i   m   i   e

   n   t   o   K   g    /   H   a

Uso lixiviados en el rendimiento

a

b

a, b Diferentes literales indican diferencias significativas (P<0.05)

Fuente: Elaboración propia a partir de información de bitácoras CEE-Chapingo.

Diferencia: 671.5 Kg/ha

  

Tipo se semilla y rendimiento

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 27/91

Innovación,Autóctono,3268.58042

Innovación,

Híbrido,4878.924947

Innovación,

INIFAP,4489.493893

Tradicional,Autóctono,

2765.554864

Tradicional,

Híbrido,4458.538911

Tradicional,

INIFAP,3973.117768

   R   e   n    d   i   m

   i   e   n   t   o

   K   g    /   H   a

Innovación

Tradicional

Tipo se semilla y rendimiento

Existen entre 400 y 500 kg más de maíz en las parcelas de innovación,

independientemente del tipo de semilla que utilicen los productores, lo cual nos

habla de la importancia de la ATyC, no encontrándose diferencias

estadísticamente significativas entre la semillas Hibridas y las de INIFAP, pero sientre estas y las autóctonas (criollas)

 

Tipo se semilla y costos por hectárea

 

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 28/91

Tipo se semilla y costos por hectárea

Innovación,Criolla, 2998

Innovación,Híbrido, 5002 Innovación,

INIFAP, 4538

Tradicional,Criolla, 3070

Tradicional,Híbrido, 5510 Tradicional,

INIFAP, 5095

    $    /   H   a

Innovación

Tradicional

 

Tipo se semilla y utilidad por hectárea

 

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 29/91

Tipo se semilla y utilidad por hectárea

Innovación,Criolla, 6947

Innovación,Híbrido, 9464

Innovación,INIFAP, 9549

Tradicional,Criolla, 5336

Tradicional,Híbrido, 7785 Tradicional,

INIFAP, 7279

    $    /   H   a Innovación

Tradicional

 

N

 

°

 

de innovaciones adoptadas Vs Rendimiento

 

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 30/91

Rendimiento,Ninguna, 3113

Rendimiento,Una, 3696

Rendimiento,Dos, 4034

Rendimiento,Tres, 4760

Rendimiento,

Cuatro o más,5362

   R   e   n    d   i   m   i   e   n

   t   o

   K   g    /   H   a

de o ac o es adoptadas s e d e to

22% 30% 30% 15% 3%% Productoresadoptantes

Fuente: Elaboración propia a partir de información de bitácoras CEE-Chapingo.

 

N

 

°

 

innovaciones adoptadas Vs Utilidad

 

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 31/91

N innovaciones adoptadas Vs Utilidad

Utilidad,Ninguna, 6036

Utilidad, Una,

7634

Utilidad, Dos,

7436

Utilidad, Tres,9248

Utilidad,Cuatro o más,

10261

   U   t   i    l   i    d   a    d

    $    /   H   a

% Productoresadoptantes

22% 30% 30% 15% 3%

Fuente: Elaboración propia a partir de información de bitácoras CEE-Chapingo.

  

Dosis de fertilización aplicada

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 32/91

Innovación,

Nitrógeno,66.2

Innovación,Fósforo, 32.8

Tradicional,

Nitrógeno,76.7

Tradicional,

Fósforo, 37.7   U   n

   i    d   a    d   e   s    /   H   a

Innovación Tradicional

p

Fuente: Elaboración propia a partir de información de bitácoras CEE-Chapingo.

A tres años de operación del programa de capacitación en la cadena maíz

los productores de estado se alinean cada vez mas a la dosis de

fertilización recomendada por la Secretaria de Desarrollo Rural (60-30-00)

 

Estrategia 2010

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 33/91

“PRIORIZAR EL SEGUIMIENTO DE LO QUE HA DADO

RESULTADO Y REPLICARLO” 

1- Seguimiento a los productores Innovadores

2.- Promover la adopción de innovaciones que mejor resultado

dieron

2.- Reforzar los conocimientos técnicos y metodológicos de los PSP´s

3.- Priorizar el trabajo “A PIE DE MILPA” 

4.- Mas días de campo “APRENDER HACIENDO” 

5.- Dado que en el Edo el 80% se siembran semillas criollas, y se

tienen datos de los mejores materiales, se inicia con un proceso de

mejoramiento participativo

 

Innovaciones a promover en 2010

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 34/91

a) Fertilización a la siembra

b) Dos aplicaciones de fertilizantes químicos(fraccionar)

c) 3 aplicaciones de fertilizantes foliares en base a lixiviados de composta ylombricosposta

d) Incorporación de compostas al momento de la siembra y en la 1

fertilización

a) Adecuado funcionamiento de biofertilizante

b) Gallina ciegae) Módulos de lombricompostas

f) Uso de biopesticidas

g) Prevenir el la competencia de malezas (selladores)

h) Mejoramiento de semillas criollas y uso de semillas mejoradas (Selección

de semilla en planta)

i) Mejoramiento de los sistemas de almacenamiento de semilla y grano

 j) Adecuado manejo de la humedad (El ciclo agrícola PV 2011 inicia en la

cosecha del ciclo PV 2010)

k) Manejo adecuado de los residuos de cosecha

 

Instrumentos utilizados

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 35/91

1. Bitácora de actividadesa) Catalogo de actividades y proceso

b) Catalogo de Insumos

c) Adecuado sistema de captura

2. Bases de productoresa) Innovadores

b) Invitados

3. Encuesta de adopción de Innovaciones

4. Actas de acompañamiento

 

Captura de Información

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 36/91

 

Conclusiones

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 37/91

1. Con base a los resultados presentados se concluye que son mayores

los rendimientos y utilidades en las parcelas con innovaciones encomparación con aquellas que usan tecnología tradicional, estas

mejoras se deben a una combinación de un conjunto de

innovaciones entre las que se encuentran el uso de biofertilizantes,

fertilización a la siembra, control de plagas del suelo, aplicación de

fertilizantes foliares en base a lixiviados, incorporación de materiaorgánica, entre otras.

2. En general, estas innovaciones tecnológicas no generaron

incrementos en los costos de producción, es mas en algunos casos

disminuyeron.

 

Conclusiones

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 38/91

3. El Programa de asistencia técnica para los productores de maíz es

una inversión rentable de los recursos públicos ya que logra impactosmayores a su costo anual, además de desarrollar capacidades que

permanecen .

4. Los subsidios que se otorgan a los productores a través del Programade Fertilizantes y PROCAMPO, acompañados de ATyC son mucho

mas eficientes, siempre y cuando la ATyC este enfocada a atender a

los productores a “pie de milpa” , es decir con acciones en la parcela,

ya que es la única manera de que el productor vea, “sienta” y adopte

las buenas prácticas que están dando resultados, tal y como se

realizo en las parcelas con innovaciones.

 

Condiciones para lograrlo

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 39/91

a) Programa de trabajo: Claro, con metas e indicadores definidos y

medibles

b) Programa de capacitación para PSP´s sobre las innovaciones a

promover

c) Adecuado esquema de supervisión (impulsar a que las cosas

sucedan)

d) Arraigo de los PSP´s en sus zonas de trabajo

e) Toma de datos y uso de los mismos para la toma de decisiones

 

Recomendaciones

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 40/91

1.- Es Indispensable que el servicio de ATyC inicie de manera oportuna,

mas aun en aquellas regiones frías (Sierra y Montaña), ya que el hecho

iniciar después de que los productores han sembrado impide aplicarmuchas innovaciones de alto impacto (uso de biofertilizante, fertilización a

la siembra y control de plagas del suelo).

2.- El aplicar una sola innovación no garantiza incrementos en los

rendimientos, por lo que se requiere elaborar planes de manejo que

consideren una combinación de innovaciones acorde a las características

de la parcela y recursos económicos del productor

3.- Es indispensable la continuidad con los productores que establecieron

PADEM y PASEG en el 2009, para ir verificando las mejoras en sus niveles

de rendimientos y adopción de innovaciones.

4.- Focalizar la asistencia técnica en productores lideres e innovadores

productivos por localidad y a partir de ellos promover la interacción con el

resto de los productores.

 

Recomendaciones5 F l l é i

 

d l f i l d l é d

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 41/91

5.- Fortalecer el soporte técnico de los profesionales del programa a través de

acciones de capacitación y tutoría especializados, que permita certificar a los

participantes como especialistas en la producción de este grano básico.

6.- Generar una sola estrategia a nivel estatal de atención a los productores de

granos básicos, ya que se están duplicando esfuerzos entre las distintas

estrategias que atienen esta cadena (Fertilizantes y PESA-GSH), ello sin perder de

vista la necesidad de diferenciar el servicio según el productor sea comercial o de

autoconsumo.

97

Localidades

Cadenas 

707 LocalidadesPESA-GSH1800 LocalidadesFertilizantes

416 Loc.

52 Loc. 14 Loc.

Localidades entendidas por las diferentes estrategias

 

CENTRO ESTATAL DE EVALUACION

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 42/91

E-MAIL

[email protected] 

TEL.

01 747 11 6 08 50

 

Inoculación de la semilla

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 43/91

 

Fertilización a la siembra

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 44/91

 

Sembradora Fertilizadora

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 45/91

 

Elaboración de Compostas

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 46/91

 

Incorporación de Compostas

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 47/91

 

Mega-Compostas

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 48/91

 

Módulos de Compostas

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 49/91

 

Y mas………….. Compostas 

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 50/91

 

Lombri-Compostas

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 51/91

 

Módulos de Lombricompostas

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 52/91

 

Preparación de Lixibiados

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 53/91

 

Preparación de Lixibiados

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 54/91

 

Preparación de Lixibiados

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 55/91

 

Curso de Biopesticidass

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 56/91

 

Curso de Biopesticidass

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 57/91

 

Biopesticidas Terminados

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 58/91

 

Mas……Biopesticidas

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 59/91

 

Mejoramiento de semillas Criollas

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 60/91

 

Maíces utilizados en las vitrinas

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 61/91

 

Trazado de los lotes de selección

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 62/91

 

Siembra de la parcela

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 63/91

 

[Escribir texto]

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 64/91

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE SSOOPPOORRTTEE 22001100 

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE FFEERRTTIILLIIZZAANNTTEESS 

EESSTTRRAATTEEGGIIAA DDEE AASSIISSTTEENNCCIIAA TTEECCNNIICCAA CCAAPPAACCIITTAACCIIOONN 

YY TTRRAANNSSFFEERREENNCCIIAA DDEE TTEECCNNOOLLOOGGIIAA EENN LLAA CCAADDEENNAA 

MMAAIIZZ CCIICCLLOO PPVV 22001100 

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE TTRRAABBAAJJOO PPAARRAA LLAA AADDOOPPCCIIOONN DDEE 

IINNNNOOVVAACCIIOONNEESS TTEECCNNOOLLOOGGIICCAASS 

Secretaría de 

Desarrollo Rural 

 

2

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 65/91

 

Contenido Página

 

3

1 Antecedentes (diagnostico general de la producción de maíz en el Mpio )

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 66/91

1.- Antecedentes (diagnostico general de la producción de maíz en el Mpio.)

1.- Mencionar en que consistió y cuáles fueron los alcances el servicio de asistencia técnica ycapacitación en el ciclo PV 2009

2.- Cuales fueron las innovaciones tecnológicas adoptadas en el municipio y cuáles fueron los

resultados de estas en términos de rendimientos y utilidades

3.- Consultar a los productores con los que se establecieron la PADEM y PASEG en el ciclo PV 2009,

recopilar sus experiencias y satisfacción con respecto a los resultados obtenidos en sus parcelas y

resultados tangibles obtenidos

2.- Objetivos

Mencionar cuales son los objetivos que se persiguen con el servicio de capacitación, asistencia

técnica y transferencia de tecnología que brindaran, es decir que es lo que se quiere lograr con el

servicio

3.- Metas

1.- Estas tienen que ser medibles, cuantificables y verificables.

2.- mencionar cuales son las localidades a las que se brindara el servicio,

3.- Quienes serán los productores permanentes a atender en cada localidad y que tendrán un

sistema de capacitación y asesoría técnica, innovaciones a promover, etc.

4.- Cuantas y cuales innovaciones son las que se van a promover y el porcentaje de adopción de

los productores en promedio.

4.- Actividades relevantes a desarrollar

En lo referente a:

a)  Capacitación: que se hará en este aspecto

b)  Asesoría técnica: 

  4

5.- Programas de trabajo

Objetivos  Indicadores objetivamente verificables  Medio de verificación  Supuestos 

Productos y resultados:

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 67/91

1) Selección de localidades a atender

y de productores Innovadores

1) Atender permanentemente a 7 localidades del

municipio2) Dar seguimiento al 100% de las PADEM y PASEG

establecidas en el ciclo PV 2009

3) Conformar grupos focales de al menos 10 productores

por localidad para el establecimiento de Parcelas de

Innovación (PaInn)

1) Listas de productores a

atender y de localidades

asignada

1) Los productores de las

PADEM y PASEGparticipan en el ciclo PV

2010

2) existe interés por parte

de los productores para el

establecimiento de las

PaInn

2) Capacitación para la Adopción deinnovaciones de alto impacto en el

rendimiento (Seis innovaciones:

Aplicación de biofertilizantes,

50,000 plantas/ha, fertilización a la

siembra, fertilización foliar con dos

aplicaciones con base a lixiviados,

control de plagas del suelo,

elaboración de compostas mínimode 2 ton). 

1) Capacitar al 100% de las localidades asignadas en

adopción de seis innovaciones.

2) Que el 80% de los grupos de Productores Innovadores

del ciclo PV 2010 de cada localidad asignada adopten al

menos 4 innovaciones que se están promoviendo.

3) Que el 100% de los productores de las Parcelas

Demostrativas (PADEM Y PASEG PV 2009) adopten las seis

innovaciones que se están promoviendo

4) Que el 30% de los productores ocasionales adopten al

menos 3 innovaciones.

1)Listas de asistencia de

localidades capacitadas

2) Bitácora de adopción

de innovaciones

1) Los productores

innovadores y

cooperantes tienen la

disposición de adoptar las

innovaciones.

3a) Asesorara directamente en la

parcela a los productores

innovadores para garantizar la

máxima adopción de las

innovaciones.

3b) Brindar Asistencia técnica

oportunamente a los productores

Innovadores en aspectos de

nutrición, control de plagas y

malezas.

1) El 100% de los productores Innovadores cuentan con un

esquema de asistencia técnica en campo.

1) El 100% de los productores que solicitan asistencia

técnica ocasional la reciben. 1) Reportes derecomendaciones

técnicas por productor

1) Los productores

adoptan lasrecomendaciones

técnicas realizadas

 

  5

Objetivos  Indicadores objetivamente verificables  Medio de verificación  Supuestos 

4) Transferencia de innovaciones

tecnológicas mediante días

d d b

1) Realizar al menos un taller teórico-práctico en cada

localidad asignada por cada innovación a promover

1) Listas de asistencia de

los participantes a los

eventos

1) Los productores del

municipio participan en

las actividades de los

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 68/91

demostrativos y giras de intercambio

de conocimientos 2) Realizar un día demostrativo en el 100% de las

localidades asignadas sobre técnicas de conservación desuelo y agua

3) Realizar 3 giras de intercambio de conocimientos y

adopción de innovaciones entre las localidades asignadas.

eventos las actividades de los

talleres. 

5) Mejoramiento participativo de

semillas criollas

1) Dar seguimiento en el mejoramiento de semillas criollas

a los 2 productores de las localidades asignadas que

resultaron sobresalientes en la estimación de rendimientos

2009.

1) Estrategia de

mejoramiento y reporte

de seguimiento

1)Los productores

seleccionados están

dispuestos a incorporar

las sugerencias que se lesrealicen

6) Mejorar las técnicas de

almacenamiento de granos y semilla.

1) Capacitar al 100% de las localidades asignadas en el

mejoramiento de las técnicas de almacenamiento

1) Listas de asistencia de

localidades capacitadas

1)Los productores del

municipio participan en

las actividades de

capacitación 

7) Medir el impacto de las

innovaciones adoptadas por los

productores

1) Establecer bitácoras en las PASEG o PADEM establecidas

en el ciclo PV 2009 en las localidades asignadas

2) Establecer 2 bitácoras en las PaInn con los productores

innovadores del ciclo PV 2010

3) Realizar la estimación de rendimientos en las parcelas

donde se levantara bitácora

1) Parcelas Instaladas

2) Bitácoras

3) Resultado de la

estimación de

Rendimientos

1)Los productores

cooperantes establecen

las parcelas y siguen lasrecomendaciones

técnicas de los PSP´s

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 69/91

 

  7

Objetivos  Recursos  Costos  Supuestos 

5.1. Contactar a los productores de las PASEG 2009 que tienen materiales criollos

sobresalientes

5.2. Colectar y seleccionar la semilla

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 70/91

y

5.3. Establecimiento de las parcela de validación

5.4. Brindar asistencia técnica en la aplicación del métodos para mejorar genéticamentesus semillas

5.5. Seguimiento y monitoreo

5.6. Evaluación de los resultados

Para el resultado 6: Mejorar las técnicas de almacenamiento de granos y semilla. 

6.1. Realizar un diagnostico de las principales plagas y enfermedades de las localidades

asignadas

6.2. Definir las plagas que causan un mayor daño

6.3. Elaborar los materiales de capacitación

6.4 .Ejecutar las capacitaciones para control de plagas de almacenamiento

Para el resultado 7: Medir el impacto de las innovaciones adoptadas por los productores 

7.1. Llevar un registro de las actividades realizadas en las PaInn y PASEG 2010

7.2. levantar las muestras para la estimación de rendimientos

7.3. Sistematización y Análisis de la información de las bitácoras y de la estimación de

rendimientos

7.4. Socializar con los productores los resultados de bitácoras y de la estimación

Condiciones previas 1) Contratación oportuna del PSP-

2) Que la entrega de los insumos (Fertilizante químico y

Biofertilizantes) se realice antes de la siembra

3) Que las capacitaciones al PSP por parte de la secretaria se realice

en tiempo y forma que lo marca el ciclo productivo del maíz

4) Las instituciones relacionadas con el desarrollo rural del municipio

colaboran activamente en la estrategia de intervención

Usuarios 1).- Productores de maíz del municipio

 

  8

6. Calendarización del programa de trabajo

Actividades Meses

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 71/91

Actividades Meses

Mar Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sept. Oct. Nov. Dic.Para el resultado 1. Selección de localidades a atender y de productores Innovadores 

1.1. Reunión con las autoridades municipales para definir las localidades

a atender

1.2. Visita a las localidades para seleccionar a los productores

innovadores

1.3. Visitas los productores que establecieron PADEM y PASEG en el

2009

1.4. Elaborar el plan de manejo y propuesta de innovaciones con losproductores de las PADEM, PASEG Y PaInn a ejecutarse en el 2010.

Para el resultado 2. Capacitación para la Adopción de innovaciones de alto impacto en el rendimiento (Seis innovaciones: Aplicación de

biofertilizantes, 50,000 plantas/ha, fertilización a la siembra, fertilización foliar con dos aplicaciones con base a lixiviados, control de plagas del suelo,

elaboración de compostas mínimo de 2 ton). 

2.1. Preparar los materiales de capacitación

2.2. Capacitar en uso de Biofertilizantes

2.3 Capacitar en Densidades de siembra

2.4 Capacitar en Fertilización a la siembra

2.5 Capacitar en Control de plagas del suelo

2.6 Capacitar en la elaboración de Compostas

2.7. Capacitar en la elaboración y aplicación de fertilizantes Foliares

Para el resultado 3. 3a) Asesorar directamente en la parcela a los productores innovadores para garantizar la máxima adopción de las innovaciones.3b) Brindar Asistencia técnica oportunamente a los productores Innovadores en aspectos de nutrición, control de plagas y malezas 

3.1. Programación de visita a las parcelas

3.2. Realización de las recomendaciones técnicas para la adopción de las

innovaciones propuestas

3.3. Seguimiento para la ejecución de las recomendaciones técnicas en

aspectos de nutrición, plagas y malezas.

 

  9

Actividades Meses

Mar Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sept. Oct. Nov. Dic.

Para el resultado 4: Transferencia de innovaciones tecnológicas mediante días demostrativos y giras de intercambio de conocimientos

4.1. Programación de talleres teórico-prácticos para la adopción de

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 72/91

g p p p

innovaciones

4.2. Invitación a productores y demás actores involucrados

4.3. Realización de talleres

4.4. Programación del taller sobre conservación de suelo y agua

4.5. Invitación a productores y demás actores involucrados

4.6. Realización del taller sobre conservación de suelo y aguas

4.7. Programación de giras de intercambio de conocimientosintermunicipal

4.8. Invitación a productores y demás actores involucrados

4.9. Ejecución de las giras de intercambio

Para el resultado 5. Mejoramiento de semillas criollas

5.1. Contactar a los productores de las PASEG 2009 que tienen

materiales criollos sobresalientes

5.2. Colectar y seleccionar la semilla

5.3. Establecimiento de las parcela de validación

5.4. Brindar asistencia técnica en la aplicación del métodos para mejorar

genéticamente sus semillas

5.5. Seguimiento y monitoreo

5.6. Evaluación de los resultados

Para el resultado 6. Mejorar las técnicas de almacenamiento de granos y semilla

3.1. Realizar un diagnostico de las principales plagas y enfermedades de

las localidades asignadas

3.2. Definir las plagas que causan un mayor daño

3.3. Elaborar los materiales de capacitación

3.4 .Ejecutar las capacitaciones

 

  10

Actividades Meses

Mar Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sept. Oct. Nov. Dic.

Para el resultado 7. Medir el impacto de las innovaciones adoptadas por los productores

7.1. Llevar un registro de las actividades realizadas en las PaInn y PASEG

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 73/91

2010

7.2. levantar las muestras para la estimación de rendimientos

7.3. Sistematización y Análisis de la información de las bitácoras y de la

estimación de rendimientos

7.4. Socializar con los productores los resultados de bitácoras y de la

estimación

7.- Perfil del PSP a ejecutar el PT

Nombre del PSP: ___________________________________

Profesión: ________________________________________

Especialidad de los servicios que brinda: _____________________________________

Habilidades

a)

b)

c)

d)

e)

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 74/91

 

 Programa de Asistencia Técnica y capacitación en la cadena Maíz ciclo PV 2010 en el Estado de Guerrero 

Bitácora de registro de actividades de las PARCELAS TIPO DE BITACORA: ________________________ 

Nombre de productor: ___________________________ Clave de productor:____________ Predio: _____________ Superficie: __ha Cultivo: Maíz

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 75/91

Productor PSP Supervisor 

Semilla: ____________________ Municipio: ________________________________ Comunidad: _________________________ Momento:_____ Coordenadas: Longitud (X) _________________ Latitud (Y)__________________ Altitud (Z)__________________ Surcos en contorno: ________ 

Densidad de población Inicial: ___________ Final: ____________ Topoforma: ________________ Tracción Predominante: ____________________ 

Potencial Productivo: ____________ Sistema de labranza: ________________________ Siembra con asociación: __________________ (especifique)

Fecha

(dd/mm/aa)Actividad Proceso

Insumos Jornales Maquila

Tipo1/ 

Nombre comercialUnidad Cant.

Costo totalCantidad

Costo total CostoFam Cont

1/  H: Herbicida. SE: Semilla. FS: Fertilizante suelo. FF: Fertilizante foliar. BF: Biofertilizante. IN: Insecticidad. FU: Fungicida. AD: Adherente. OT: Otro

NOMBRE DEL PRODUCTOR NOMBRE DEL TECNICO EDGAR MILTON MORALES CABRERA

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 76/91

 

 Programa de Asistencia Técnica y capacitación en la cadena Maíz ciclo PV 2010 en el Estado de Guerrero 

Bitácora de registro de actividades de las PARCELAS 

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 77/91

Productor PSP Supervisor 

• Las únicas unidades que debe contener la bitácora son: kg, L, y Dosis.

• Algunas actividades como la siembra y la fertilización a la siembra tendrán costos compartidos en caso de que se realicen en el mismomomento, debe tenerse mucho cuidado en no duplicar esos costos; Por ejemplo, si la siembra se hizo de forma mecánica con un costode $350.00, pero la misma maquinaría realizó la fertilización a la siembra, solo se debe de registrar el costo para la siembra; y si estaactividad se realiza con maquinaría rentada solo se registraría una sola vez en la columna de “Maquila”.

• En cuanto al costo de los jornales estos se dividen en 2, la mano de obra familiar y los jornales contratados, en caso de que el productoraporte mano de obra familiar y contratada se anotan los jornales que correspondan (un jornal equivale a 8 hora de trabajo), pero en el

Costo Total solo se anota el costo que pago el productor por la contratación de jornales ( el dinero que desembolso y esto es para todaslas actividades, es decir solo se anota en costos lo que el productor desembolsa en efectivo)

Nota 1: los datos de la bitácora son referentes a la superficie que se esta manejando, nunca se deben hacer transformaciones a hectárea,

Nota 2: en el caso de PAINN nuevas, por ejemplo: si tenemos una hectárea y esta se dividió en dos, 50% tecnología del productor y el otro50% parcela con innovaciones, deberán de entregar dos bitácoras, en la cuales en cada una de ellas ira la información correspondiente a

media hectárea,

Nota 3: en el caso de las PAINN de seguimiento, es una sola bitácora por toda la superficie, mismo caso para la PAINN de criollos.

 

CENTRO DE EVALUACION Y CAPACITACION PARA EL DESARROLLO RURAL

PROGRAMA DE ASISTENCIA TECNICA, CAPACITACION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA: PACTT

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 78/91

No. ACTIVIDAD PROCESO TIPONOMBRE COMERCIAL

DEL INSUMOUNIDAD

1 BARBECHOPREPARACION DEL

TERRENONINGUNO SIN NOMBRE NO APLICA

2 ROSA, TUMBA Y QUEMA PREPARACION DELTERRENO

NINGUNO SIN NOMBRE NO APLICA

3 LIMPIAPREPARACION DEL

TERRENONINGUNO SIN NOMBRE NO APLICA

4 DESVAREPREPARACION DEL

TERRENONINGUNO SIN NOMBRE NO APLICA

5 NIVELACIONPREPARACION DEL

TERRENONINGUNO SIN NOMBRE NO APLICA

 PREPARACION DEL

CATALOGO DE ACTIVIDADES Y PROCESO PARA EL LLENADO DE BITACORA 2008

6  TERRENO

 

7 RASTREO DOBLEPREPARACION DEL

TERRENONINGUNO SIN NOMBRE NO APLICA

8 RASTREO TRIPLEPREPARACION DEL

TERRENONINGUNO SIN NOMBRE NO APLICA

9 CHAPEO O CHAPOLEOPREPARACION DEL

TERRENONINGUNO SIN NOMBRE NO APLICA

10 RAYADOPREPARACION DEL

TERRENONINGUNO SIN NOMBRE NO APLICA

11SURCADO

PREPARACION DEL

TERRENONINGUNO SIN NOMBRE NO APLICA

 

CENTRO DE EVALUACION Y CAPACITACION PARA EL DESARROLLO RURAL

PROGRAMA DE ASISTENCIA TECNICA, CAPACITACION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA: PACTT

 

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 79/91

No.

ACTIVIDAD PROCESO TIPONOMBRE COMERCIAL

DEL INSUMOUNIDAD

1 INOCULACION DE LA SEMILLA SIEMBRA BF: BIOFERTILIZANTE BIOSUSTENTA DOSIS2 INOCULACION DE LA SEMILLA SIEMBRA BF: BIOFERTILIZANTE ASIA DOSIS

3 INOCULACION DE LA SEMILLA SIEMBRA BF: BIOFERTILIZANTE BIOFABRICA DOSIS

4 INOCULACION DE LA SEMILLA SIEMBRA BF: BIOFERTILIZANTE BIONITRO DOSIS

5 INOCULACION DE LA SEMILLA SIEMBRA BF: BIOFERTILIZANTE ENDOESPORT 33 DOSIS

6 INOCULACION DE LA SEMILLA SIEMBRA BF: BIOFERTILIZANTE SUPER BRAVO DOSIS

7 INOCULACION DE LA SEMILLA SIEMBRA BF: BIOFERTILIZANTE TERRAFORTE DOSIS

8 INOCULACION DE LA SEMILLA SIEMBRA OT: OTRO HUMIKAN-PLUS LITRO

18 SIEMBRA SIEMBRA SE: SEMILLA 191-DEKALB KG

19 SIEMBRA SIEMBRA SE: SEMILLA 2045-DEKALB KG

CATALOGO DE ACTIVIDADES Y PROCESO PARA EL LLENADO DE BITACORA 2008

 20 SIEMBRA SIEMBRA SE: SEMILLA 232-DEKALB KG

21 SIEMBRA SIEMBRA SE: SEMILLA 234-DEKALB KG

22 SIEMBRA SIEMBRA SE: SEMILLA 3041-PIONNER KG

23 SIEMBRA SIEMBRA SE: SEMILLA 3060-PIONNER KG

24 SIEMBRA SIEMBRA SE: SEMILLA 3086-PIONNER KG

25 SIEMBRA SIEMBRA SE: SEMILLA 30F32-PIONNER KG

26 SIEMBRA SIEMBRA SE: SEMILLA 30F83-PIONNER KG

27 SIEMBRA SIEMBRA SE: SEMILLA 30F86-PIONNER KG28 SIEMBRA SIEMBRA SE: SEMILLA 30F94-PIONNER KG

29 SIEMBRA SIEMBRA SE: SEMILLA 30F96-PIONNER KG

30 SIEMBRA SIEMBRA SE: SEMILLA 30G40-PIONNER KG

31 SIEMBRA SIEMBRA SE: SEMILLA 30P16-PIONNER KG

32 SIEMBRA SIEMBRA SE: SEMILLA 30P49-PIONNER KG

33 SIEMBRA SIEMBRA SE: SEMILLA 34F81-PIONNER KG

 

34 SIEMBRA SIEMBRA SE: SEMILLA 353-DEKALB KG

35 SIEMBRA SIEMBRA SE: SEMILLA 357-DEKALB KG

36 SIEMBRA SIEMBRA SE: SEMILLA 370-DEKALB KG

37 SIEMBRA SIEMBRA SE: SEMILLA 516-INIFAP KG

 

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 80/91

3 S S S S 5 6 G

38 SIEMBRA SIEMBRA SE: SEMILLA 516-PROASE KG39 SIEMBRA SIEMBRA SE: SEMILLA 519-6-CONLEE KG

40 SIEMBRA SIEMBRA SE: SEMILLA 563-DEKALB KG

41 SIEMBRA SIEMBRA SE: SEMILLA 7088-DEKALB KG

42 SIEMBRA SIEMBRA SE: SEMILLA 7388-DEKALB KG

43 SIEMBRA SIEMBRA SE: SEMILLA 853-TCHAG KG

44 SIEMBRA SIEMBRA SE: SEMILLA 910-PIONNER KG

45 SIEMBRA SIEMBRA SE: SEMILLA 948-ASPROS KG

46 SIEMBRA SIEMBRA SE: SEMILLA CERES KG47 SIEMBRA SIEMBRA SE: SEMILLA CRIOLLO KG

48 SIEMBRA SIEMBRA SE: SEMILLA CRIOLLO AMARILLO KG

49 SIEMBRA SIEMBRA SE: SEMILLA CRIOLLO COSTEÑO KG

50 SIEMBRA SIEMBRA SE: SEMILLA CRIOLLO CONEJO KG

51 SIEMBRA SIEMBRA SE: SEMILLA CRIOLLO ARROCILLO KG

52 SIEMBRA SIEMBRA SE: SEMILLA CRIOLLO CANELO KG

53 SIEMBRA SIEMBRA SE: SEMILLA CRIOLLO AZUL KG

54 SIEMBRA SIEMBRA SE: SEMILLA CRIOLLO ENANO KG

55 SIEMBRA SIEMBRA SE: SEMILLA CRIOLLO TORO KG 

56 SIEMBRA SIEMBRA SE: SEMILLA CRONOS-UNISEM KG

57 SIEMBRA SIEMBRA SE: SEMILLA CRONOS KG

58 SIEMBRA SIEMBRA SE: SEMILLA DONABEL-UNISEM KG

59 SIEMBRA SIEMBRA SE: SEMILLA EROS-UNISEM KG

60 SIEMBRA SIEMBRA SE: SEMILLA H-507-INIFAP KG

61 SIEMBRA SIEMBRA SE: SEMILLA H-507-PROCESO KG

62 SIEMBRA SIEMBRA SE: SEMILLA H-507-PRONACE KG

63 SIEMBRA SIEMBRA SE: SEMILLA H-515-PRONASOL KG64 SIEMBRA SIEMBRA SE: SEMILLA H-516-EL PROGRESO KG

65 SIEMBRA SIEMBRA SE: SEMILLA H-515-EL PROGRESO KG

66 SIEMBRA SIEMBRA SE: SEMILLA H-515-INIFAP KG

67 SIEMBRA SIEMBRA SE: SEMILLA H-516-INIFAP KG

68 SIEMBRA SIEMBRA SE: SEMILLA H-516-PRONACE KG

69 SIEMBRA SIEMBRA SE: SEMILLA H-516-PRONASOL KG

 

70 SIEMBRA SIEMBRA SE: SEMILLA H-519-QPM KG

71 SIEMBRA SIEMBRA SE: SEMILLA H-535-INIFAP KG

72 SIEMBRA SIEMBRA SE: SEMILLA H-535-PRONACE KG

73 SIEMBRA SIEMBRA SE: SEMILLA H-562-INIFAP KG

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 81/91

74 SIEMBRA SIEMBRA SE: SEMILLA H-562-PRONACE KG75 SIEMBRA SIEMBRA SE: SEMILLA H-563-INIFAP KG

76 SIEMBRA SIEMBRA SE: SEMILLA H-7573-PIONNER KG

77 SIEMBRA SIEMBRA SE: SEMILLA MURANO DEKALB KG

78 SIEMBRA SIEMBRA SE: SEMILLA P4081W-PIONNER KG

79 SIEMBRA SIEMBRA SE: SEMILLA P4082W-PIONNER KG

80 SIEMBRA SIEMBRA SE: SEMILLA PERSEO-UNISEM KG

81 SIEMBRA SIEMBRA SE: SEMILLA TORNADO-9004-CERES KG

82 SIEMBRA SIEMBRA SE: SEMILLA VS-235-INIFAP KG83 SIEMBRA SIEMBRA SE: SEMILLA VS-535 SELECCION KG

84 SIEMBRA SIEMBRA SE: SEMILLA VS-535-CSAEGRO KG

85 SIEMBRA SIEMBRA SE: SEMILLA VS-535-INIFAP KG

86 SIEMBRA SIEMBRA SE: SEMILLA VS-535-PRONASOL KG

87 SIEMBRA SIEMBRA SE: SEMILLA VS-536-JENOYE KG

88 SIEMBRA SIEMBRA SE: SEMILLA VULCANO-UNISEM KG

89 SIEMBRA SIEMBRA SE: SEMILLA XR-92-CERES KG

90 SIEMBRA SIEMBRA SE: SEMILLA XR-94-CERES KG

 

CENTRO DE EVALUACION Y CAPACITACION PARA EL DESARROLLO RURAL

PROGRAMA DE ASISTENCIA TECNICA, CAPACITACION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA: PACTT

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 82/91

No. ACTIVIDAD PROCESO TIPONOMBRE COMERCIAL

DEL INSUMOUNIDAD

1 APLICACIÓN DE HERBICIDAS CONTROL DE MALEZA HERBICIDAS ATRANEX KG

2 APLICACIÓN DE HERBICIDAS CONTROL DE MALEZA HERBICIDAS ATRAPOL L3 APLICACIÓN DE HERBICIDAS CONTROL DE MALEZA HERBICIDAS ATRAZINA 500 L

4 APLICACIÓN DE HERBICIDAS CONTROL DE MALEZA HERBICIDAS BANVEL L

5 APLICACIÓN DE HERBICIDAS CONTROL DE MALEZA HERBICIDAS BEFOLSATO L

6 APLICACIÓN DE HERBICIDAS CONTROL DE MALEZA HERBICIDAS CANDELA L

7 APLICACIÓN DE HERBICIDAS CONTROL DE MALEZA HERBICIDAS CERILLO L

8 APLICACIÓN DE HERBICIDAS CONTROL DE MALEZA HERBICIDAS COLOSO L

9 APLICACIÓN DE HERBICIDAS CONTROL DE MALEZA HERBICIDAS CRIPTON L

10 APLICACIÓN DE HERBICIDAS CONTROL DE MALEZA HERBICIDAS CROSSER L

CATALOGO DE ACTIVIDADES Y PROCESO PARA EL LLENADO DE BITACORA 2008

11 APLICACI N DE HERBICIDAS CONTROL DE MALEZA HERBICIDAS CUPROQUAT L

12 APLICACIÓN DE HERBICIDAS CONTROL DE MALEZA HERBICIDAS DEFENSA L

13 APLICACIÓN DE HERBICIDAS CONTROL DE MALEZA HERBICIDAS DRAGON L

14 APLICACIÓN DE HERBICIDAS CONTROL DE MALEZA HERBICIDAS DURANGO GLIFOSATO L

15 APLICACIÓN DE HERBICIDAS CONTROL DE MALEZA HERBICIDAS ESTERON L

16 APLICACIÓN DE HERBICIDAS CONTROL DE MALEZA HERBICIDAS FAENA L

17 APLICACIÓN DE HERBICIDAS CONTROL DE MALEZA HERBICIDAS FAENA FUERTE L

18 APLICACIÓN DE HERBICIDAS CONTROL DE MALEZA HERBICIDAS FINALE L

19 APLICACIÓN DE HERBICIDAS CONTROL DE MALEZA HERBICIDAS FOCUS L20 APLICACIÓN DE HERBICIDAS CONTROL DE MALEZA HERBICIDAS GESAPRIM L

21 APLICACIÓN DE HERBICIDAS CONTROL DE MALEZA HERBICIDAS GESAPRIM 90 KG

22 APLICACIÓN DE HERBICIDAS CONTROL DE MALEZA HERBICIDASGESAPRIM

AUTOSUSPENSIBLEKG

23 APLICACIÓN DE HERBICIDAS CONTROL DE MALEZA HERBICIDAS GESAPRIM COMBI L

24 APLICACIÓN DE HERBICIDAS CONTROL DE MALEZA HERBICIDAS GRAMOXONE L

 

25 APLICACIÓN DE HERBICIDAS CONTROL DE MALEZA HERBICIDAS HARNES L

26 APLICACIÓN DE HERBICIDAS CONTROL DE MALEZA HERBICIDAS HARNES EXTRA L

27 APLICACIÓN DE HERBICIDAS CONTROL DE MALEZA HERBICIDAS HERBIPOL L

28 APLICACIÓN DE HERBICIDAS CONTROL DE MALEZA HERBICIDAS HERBIPOL PARAQUAT L

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 83/91

29 APLICACIÓN DE HERBICIDAS CONTROL DE MALEZA HERBICIDAS HERBORAN L30 APLICACIÓN DE HERBICIDAS CONTROL DE MALEZA HERBICIDAS HIERBAMINA L

31 APLICACIÓN DE HERBICIDAS CONTROL DE MALEZA HERBICIDAS LABOR 360 L

32 APLICACIÓN DE HERBICIDAS CONTROL DE MALEZA HERBICIDAS LABOR GLIFOSATO L

33 APLICACIÓN DE HERBICIDAS CONTROL DE MALEZA HERBICIDAS MATA TODO L

34 APLICACIÓN DE HERBICIDAS CONTROL DE MALEZA HERBICIDAS MAZFER L

35 APLICACIÓN DE HERBICIDAS CONTROL DE MALEZA HERBICIDAS PARAQUAT L

36 APLICACIÓN DE HERBICIDAS CONTROL DE MALEZA HERBICIDAS PARAQUAT 200 L

37 APLICACIÓN DE HERBICIDAS CONTROL DE MALEZA HERBICIDAS PARAQUAT 25 L

38 APLICACIÓN DE HERBICIDAS CONTROL DE MALEZA HERBICIDAS PARAQUAT UPROQUAT L

39 APLICACIÓN DE HERBICIDAS CONTROL DE MALEZA HERBICIDAS PRIMAGRAM L

40 APLICACIÓN DE HERBICIDAS CONTROL DE MALEZA HERBICIDAS PRIMAGRAM GOLD L

41 APLICACIÓN DE HERBICIDAS CONTROL DE MALEZA HERBICIDAS QUIRON L

42 APLICACIÓN DE HERBICIDAS CONTROL DE MALEZA HERBICIDAS SAGAQUAT L

43 APLICACIÓN DE HERBICIDAS CONTROL DE MALEZA HERBICIDAS SANSON L

44 APLICACIÓN DE HERBICIDAS CONTROL DE MALEZA HERBICIDAS SECAMAX L

45 APLICACIÓN DE HERBICIDAS CONTROL DE MALEZA HERBICIDAS TORDON L

46 APLICACIÓN DE HERBICIDAS CONTROL DE MALEZA HERBICIDAS TORDON 101 L47 APLICACIÓN DE HERBICIDAS CONTROL DE MALEZA HERBICIDAS TORDON 472 L

48 APLICACIÓN DE HERBICIDAS CONTROL DE MALEZA HERBICIDAS UNIQUAT L

49 APLICACIÓN DE HERBICIDAS CONTROL DE MALEZA HERBICIDAS WARSDMAN 2X L

50 DESHIERBE MANUAL CONTROL DE MALEZA NINGUNO SIN NOMBRE NO APLICA

51 ESCARDA CON YUNTA CONTROL DE MALEZA NINGUNO SIN NOMBRE NO APLICA

52 ESCARDA MECANICA CONTROL DE MALEZA NINGUNO SIN NOMBRE NO APLICA

 

CENTRO DE EVALUACION Y CAPACITACION PARA EL DESARROLLO RURAL

PROGRAMA DE ASISTENCIA TECNICA, CAPACITACION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA: PACTT

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 84/91

CATALOGO DE ACTIVIDADES Y PROCESO PARA EL LLENADO DE BITACORA 2009

No. ACTIVIDAD PROCESO TIPO

NOMBRE

COMERCIAL DEL

INSUMO

UNIDAD

1 APLICACIÓN DE INSECTICIDAS CONTROL DE PLAGAS IN: INSECTICIDAS AGROCIN 20 L2 APLICACIÓN DE INSECTICIDAS CONTROL DE PLAGAS IN: INSECTICIDAS ANATE DOSIS

3 APLICACIÓN DE INSECTICIDAS CONTROL DE PLAGAS IN: INSECTICIDAS ANATER KG

4 APLICACIÓN DE INSECTICIDAS CONTROL DE PLAGAS IN: INSECTICIDAS ARRIVO L

5 APLICACIÓN DE INSECTICIDAS CONTROL DE PLAGAS IN: INSECTICIDAS ARRIVO 200 L

6 APLICACIÓN DE INSECTICIDAS CONTROL DE PLAGAS IN: INSECTICIDAS BALAZO 5G KG

7 APLICACIÓN DE INSECTICIDAS CONTROL DE PLAGAS IN: INSECTICIDAS BIOINSECTICIDAS L

8 APLICACIÓN DE INSECTICIDAS CONTROL DE PLAGAS IN: INSECTICIDAS CIMA L

9 APLICACIÓN DE INSECTICIDAS CONTROL DE PLAGAS IN: INSECTICIDAS CIPERMETRINA L

 10 :

11 APLICACIÓN DE INSECTICIDAS CONTROL DE PLAGAS IN: INSECTICIDAS CLORBAN L

12 APLICACIÓN DE INSECTICIDAS CONTROL DE PLAGAS IN: INSECTICIDAS COUNTER KG

13 APLICACIÓN DE INSECTICIDAS CONTROL DE PLAGAS IN: INSECTICIDAS COUNTER 15% KG

14 APLICACIÓN DE INSECTICIDAS CONTROL DE PLAGAS IN: INSECTICIDAS CYPERSECTO L

15 APLICACIÓN DE INSECTICIDAS CONTROL DE PLAGAS IN: INSECTICIDAS CYPERVEL L

16 APLICACIÓN DE INSECTICIDAS CONTROL DE PLAGAS IN: INSECTICIDAS DECIS L

17 APLICACIÓN DE INSECTICIDAS CONTROL DE PLAGAS IN: INSECTICIDAS DECIS FORTE L

18 APLICACIÓN DE INSECTICIDAS CONTROL DE PLAGAS IN: INSECTICIDAS DISPARO L19 APLICACIÓN DE INSECTICIDAS CONTROL DE PLAGAS IN: INSECTICIDAS DRAGON KG

20 APLICACIÓN DE INSECTICIDAS CONTROL DE PLAGAS IN: INSECTICIDAS FIPOL L

21 APLICACIÓN DE INSECTICIDAS CONTROL DE PLAGAS IN: INSECTICIDAS FITOTERRA L

22 APLICACIÓN DE INSECTICIDAS CONTROL DE PLAGAS IN: INSECTICIDAS FLASH ULTRA L

23 APLICACIÓN DE INSECTICIDAS CONTROL DE PLAGAS IN: INSECTICIDAS FOLEY L

24 APLICACIÓN DE INSECTICIDAS CONTROL DE PLAGAS IN: INSECTICIDAS FOLEY 5% L

 

25 APLICACIÓN DE INSECTICIDAS CONTROL DE PLAGAS IN: INSECTICIDAS FOLEY 50% L

26 APLICACIÓN DE INSECTICIDAS CONTROL DE PLAGAS IN: INSECTICIDAS FOLEY REY L

27 APLICACIÓN DE INSECTICIDAS CONTROL DE PLAGAS IN: INSECTICIDAS FURADAN L

28 APLICACIÓN DE INSECTICIDAS CONTROL DE PLAGAS IN: INSECTICIDAS FURADAN 300TS L

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 85/91

29 APLICACIÓN DE INSECTICIDAS CONTROL DE PLAGAS IN: INSECTICIDAS FURADAN 350TS L30 APLICACIÓN DE INSECTICIDAS CONTROL DE PLAGAS IN: INSECTICIDAS GRANODIN KG

31 APLICACIÓN DE INSECTICIDAS CONTROL DE PLAGAS IN: INSECTICIDAS KARATE L

32 APLICACIÓN DE INSECTICIDAS CONTROL DE PLAGAS IN: INSECTICIDAS LORSBAN L

33 APLICACIÓN DE INSECTICIDAS CONTROL DE PLAGAS IN: INSECTICIDAS LORSBAN 480-E L

34 APLICACIÓN DE INSECTICIDAS CONTROL DE PLAGAS IN: INSECTICIDAS MAGNUM L

35 APLICACIÓN DE INSECTICIDAS CONTROL DE PLAGAS IN: INSECTICIDAS MUSTANG L

36 APLICACIÓN DE INSECTICIDAS CONTROL DE PLAGAS IN: INSECTICIDAS POUNCE KG

37 APLICACIÓN DE INSECTICIDAS CONTROL DE PLAGAS IN: INSECTICIDAS POUNCE 4% KG

38 APLICACIÓN DE INSECTICIDAS CONTROL DE PLAGAS IN: INSECTICIDAS SEMEVIN L

39 APLICACIÓN DE INSECTICIDAS CONTROL DE PLAGAS IN: INSECTICIDAS TAMARON L

40 APLICACIÓN DE INSECTICIDAS CONTROL DE PLAGAS IN: INSECTICIDAS TERFOS KG

41 APLICACIÓN DE INSECTICIDAS CONTROL DE PLAGAS IN: INSECTICIDAS VALGUS L

42 APLICACIÓN DE INSECTICIDAS CONTROL DE PLAGAS IN: INSECTICIDAS VELBAN L

43 APLICACIÓN DE BIOINSECTICIDAS CONTROL DE PLAGAS IN: INSECTICIDAS BIOINSECTICIDAS L

44 CONTROL DE PLAGAS DEL SUELO CONTROL DE PLAGAS IN: INSECTICIDAS BRIGADIEL KG

45 CONTROL DE PLAGAS DEL SUELO CONTROL DE PLAGAS IN: INSECTICIDAS COUNTER KG

46 CONTROL DE PLAGAS DEL SUELO CONTROL DE PLAGAS IN: INSECTICIDAS FURADAN L 47 CONTROL DE PLAGAS DEL SUELO CONTROL DE PLAGAS IN: INSECTICIDAS FURADAN 300TS L

48 CONTROL DE PLAGAS DEL SUELO CONTROL DE PLAGAS IN: INSECTICIDAS INTERFURAN L

49 CONTROL BIOLOGICO CONTROL DE PLAGAS BIOLOGICO TRICHOGRAMMAS DOSIS

CONTROL BIOLOGICO CONTROL DE PLAGAS BIOLOGICO DOSIS

TOTAL

 

CENTRO DE EVALUACION Y CAPACITACION PARA EL DESARROLLO RURAL

PROGRAMA DE ASISTENCIA TECNICA, CAPACITACION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA: PACTT

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 86/91

CATALOGO DE ACTIVIDADES Y PROCESO PARA EL LLENADO DE BITACORA 2009

No. ACTIVIDAD PROCESO TIPONOMBRE COMERCIAL

DEL INSUMOUNIDAD

1FERTILIZACION A LA

SIEMBRAFERTILIZACION

FS: FERTILIZANTESUELO

DAP KG

2 FERTILIZACION A LASIEMBRA

FERTILIZACION FS: FERTILIZANTESUELO

FOSFATO DIAMONICO KG

3FERTILIZACION A LA

SIEMBRAFERTILIZACION

FS: FERTILIZANTESUELO

FOSFONITRATO KG

4FERTILIZACION A LA

SIEMBRAFERTILIZACION

FS: FERTILIZANTESUELO

SAM KG

5FERTILIZACION A LA

SIEMBRAFERTILIZACION

FS: FERTILIZANTESUELO

SULFAMIN KG

 FF: FERTILIZACION

6FOLIAR

12 FERTILIZACION FOLIAR FERTILIZACIONFF: FERTILIZACION

FOLIARLIXIBIADOS DE COMPOSTA-

SOLUCION MADREL

13 FERTILIZACION FOLIAR FERTILIZACIONFF: FERTILIZACION

FOLIARLIXIBIADOS DE COMPOSTA-

UREAKG

1 FERTILIZACION FOLIAR FERTILIZACIONFF: FERTILIZACION

FOLIARAGRIBAT L

2 FERTILIZACION FOLIAR FERTILIZACIONFF: FERTILIZACION

FOLIARALGAPRON L

3 FERTILIZACION FOLIAR FERTILIZACIONFF: FERTILIZACION

FOLIAR

ARCO IRIS L

4 FERTILIZACION FOLIAR FERTILIZACIONFF: FERTILIZACION

FOLIARBAYFOLAN L

7 FERTILIZACION FOLIAR FERTILIZACIONFF: FERTILIZACION

FOLIARGUANOFOL L

8 FERTILIZACION FOLIAR FERTILIZACIONFF: FERTILIZACION

FOLIARNITRO HUMUS L

9 FERTILIZACION FOLIAR FERTILIZACIONFF: FERTILIZACION

FOLIARNITROFOSKA KG

 

10 FERTILIZACION FOLIAR FERTILIZACIONFF: FERTILIZACION

FOLIARPHYTOGREEN KG

11 FERTILIZACION FOLIAR FERTILIZACIONFF: FERTILIZACION

FOLIARPOLIQUEL L

14 FERTILIZACION ORGANICA FERTILIZACIONFU: FERTILIZANTE

SUELOABONO ORGANICO DE

COMPOSTAKG

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 87/91

15 FERTILIZACION ORGANICA FERTILIZACION FU: FERTILIZANTESUELO

INCOPORACION DEESTIERCOL

KG

FERTILIZACION ORGANICA FERTILIZACIONFU: FERTILIZANTE

SUELOBOCASHI KG

16 PRIMERA FERTILIZACION FERTILIZACIONFS: FERTILIZANTE

SUELOCLORURO DE POTACIO KG

17 PRIMERA FERTILIZACION FERTILIZACIONFS: FERTILIZANTE

SUELODAP KG

18 PRIMERA FERTILIZACION FERTILIZACIONFS: FERTILIZANTE

SUELOFOSFATO DIAMONICO KG

19 PRIMERA FERTILIZACION FERTILIZACIONFS: FERTILIZANTE

SUELOFOSFONITRATO KG

20 PRIMERA FERTILIZACION FERTILIZACIONFS: FERTILIZANTE

SUELOSAM KG

21 PRIMERA FERTILIZACION FERTILIZACIONFS: FERTILIZANTE

SUELOSULFAMIN KG

 

CENTRO DE EVALUACION Y CAPACITACION PARA EL DESARROLLO RURAL

PROGRAMA DE ASISTENCIA TECNICA, CAPACITACION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA: PACTT

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 88/91

CATALOGO DE ACTIVIDADES Y PROCESO PARA EL LLENADO DE BITACORA 2009

No. ACTIVIDAD PROCESO TIPONOMBRE COMERCIAL DEL

INSUMOUNIDAD

1 ABRIR CALLEMANEJO DE

PRECOSECHA NINGUNO SIN NOMBRE NO APLICA

2 DOBLAMANEJO DE

PRECOSECHANINGUNO SIN NOMBRE NO APLICA

3 ZACATEOMANEJO DE

PRECOSECHANINGUNO SIN NOMBRE NO APLICA

 

CENTRO DE EVALUACION Y CAPACITACION PARA EL DESARROLLO RURAL

PROGRAMA DE ASISTENCIA TECNICA, CAPACITACION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA: PACTT

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 89/91

CATALOGO DE ACTIVIDADES Y PROCESO PARA EL LLENADO DE BITACORA 2009

No. ACTIVIDAD PROCESO TIPONOMBRE COMERCIAL

DEL INSUMOUNIDAD

1AMOGOTAMIENTO

(MOGOTEO)COSECHA NINGUNO SIN NOMBRE NO APLICA

2 COSECHA O PIZCA COSECHA NINGUNO SIN NOMBRE NO APLICA

3 ENZILA COSECHA NINGUNO SIN NOMBRE NO APLICA

 

CENTRO DE EVALUACION Y CAPACITACION PARA EL DESARROLLO RURAL

PROGRAMA DE ASISTENCIA TECNICA CAPACITACION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA PACTT

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 90/91

No. ACTIVIDAD PROCESO TIPONOMBRE COMERCIAL

DEL INSUMO

UNIDAD

1 ACARREO DE COSECHAMANEJO POTS-

COSECHANINGUNO SIN NOMBRE NO APLICA

2CONSERVACION DE

GRANOSMANEJO POTS-

COSECHANINGUNO SIN NOMBRE NO APLICA

3 DESGRANEMANEJO POTS-

COSECHANINGUNO SIN NOMBRE NO APLICA

PROGRAMA DE ASISTENCIA TECNICA, CAPACITACION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA: PACTT

CATALOGO DE ACTIVIDADES Y PROCESO PARA EL LLENADO DE BITACORA 2009

 

CENTRO DE EVALUACION Y CAPACITACION PARA EL DESARROLLO RURAL

PROGRAMA DE ASISTENCIA TECNICA, CAPACITACION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA: PACTT

5/13/2018 CasoMaizGuerrero - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/casomaizguerrero 91/91

No. ACTIVIDAD PROCESO TIPONOMBRE COMERCIAL

DEL INSUMOUNIDAD

1

SINIESTRADA POR

ABANDONO SINIESTRADA NINGUNO SIN NOMBRE NO APLICA

2SINIESTRADA POR

INNVACION DEGANADO

SINIESTRADA NINGUNO SIN NOMBRE NO APLICA

3SINIESTRADA POR

VIENTOSINIESTRADA NINGUNO SIN NOMBRE NO APLICA

4SINIESTRADAS POR

PLAGASSINIESTRADA NINGUNO SIN NOMBRE NO APLICA

5SINIESTRADAS POR

SEQUIASINIESTRADA NINGUNO SIN NOMBRE NO APLICA

CATALOGO DE ACTIVIDADES Y PROCESO PARA EL LLENADO DE BITACORA 2009