catalogo_materiales_audiovisuales_libros.pdf

18
Catálogo de Material Didáctico del IMDEC. Transcripción y Scaneo de Imágenes por: Hannah Cole – Chu Voluntaria del IMDEC de Febrero a Junio del 2008. Actualización: 20 sep 2010 Coordinadora: Rosa Elva Zúñiga López

Upload: wdg2061

Post on 15-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Catlogo de Material Didctico del IMDEC.

    Transcripcin y Scaneo de Imgenes por: Hannah Cole Chu Voluntaria del IMDEC de Febrero a Junio del 2008.

    Actualizacin: 20 sep 2010

    Coordinadora: Rosa Elva Ziga Lpez

  • 2

    Libros

    500 Aos: reportaje a nuestra Amrica

    Novedosa recopilacin de testimonios de nuestros pueblos y de diversas personalidades de la vida social, poltica, religiosa y cultura de Amrica Latina, del presente y del pasado histrico, editada con el propsito de que sigamos concretando nuestro pensamiento en accin, compromiso y bsqueda de la utopa que nos garantice un continente donde nadie pueda decidir por otros.

    Juan Rosales y Ral Aramendy / 1993 / $50

    Cmo defendernos

    Esta carpeta est dedicada a la construccin de una cultura de respeto de los Derecho Humanos Laborales y dirigida a trabajadores, promotores y dirigentes interesados en la formacin-educacin y en la generacin de procesos educativos que lleven a la defensa y promocin de los derechos laborales y a su reconocimiento como derechos humanos. Quiere ser una herramienta fcil de usar en trabajo con grupo o en talleres y quiere responder a las preguntas de QU tema tratar y CMO tratarlo.

    IMDEC, CEREAL de Fomento Cultural Educativo, A.C., et. al. / 1999 / $70

    Desde adentro

    Este libro, fruto de un autodiagnstico participativo de educadores populares de todo el Continente, agrupados en el CEAAL, preocupados y comprometido

    con su prctica, ofrece una serie de reflexiones fundamentales sobre la accin concreta, que muestran las rutas del proceso que han venido

    siguiendo estos educadores y cientficos sociales e invitan a continuar en la bsqueda de conocimiento tiles y en la accin, desde el mbito educacional,

    para la transformacin de nuestras sociedades.

    Consejo de Educacin de Adultos de Amrica Latina (CEAAL) / 1990/ $30

  • 3

    Educar para transformar transformar para educar

    Lectura indispensable para comprender la propuesta metodolgica de la genricamente llamada la Educacin Popular. Es fruto de una sistematizacin de los aportes que en torno a ella se han generado en la prctica del movimiento popular de Latinoamrica. Presenta una propuesta metodolgica dialctica para la accin educativa, entendida como una dimensin del quehacer poltico y como una accin integral, es decir, que retoma y potencia la cultura, la comunicacin y la investigacin populares dentro y en funcin de los procesos organizativos.

    Carlos Nez / 1985 / $130

    El acorden

    Este esquema elemental ofrece algunos elementos o ideas para la coordinacin de reuniones. En particular se trata de seis tipos distintos de reuniones: de integracin o animacin, de formacin, de informacin, de trabajo, de estrategia, o centradas en el grupo. Se refiere a la preparacin, habilidades para coordinar, y actitudes al coordinar de cada una para que ciudadanas puedan participar ms y mejor.

    Efrn Orozco / 2002 / $20

    Paulo Freire: entre nosotros

    Una coleccin de anlisis, sistematizacin y recuperacin de lo ms importante de lo mejor de la pedagoga y accin social cubana con el pensamiento de la educacin popular latinoamericana, cuyo principal

    inspirador ha sido Freire. Es un texto para invitar a la accin transformadora, a la multiplicacin de las preguntas, a la pedagogizacin de los conflictos y la democratizacin de nuestras organizaciones y de la sociedad. Realizado por

    Educadores Cubanos, sirve como un texto de divulgacin para acercar la obra de Freire a otros sectores que luchan por un mundo globalizado ms

    justo, tico y solidario.

    Varios autores cubanos / 2000 / $60

  • 4

    Investigacin de impacto en proyectos de desarrollo

    Este documento hace referencia a una propuesta participativa, que no busca extraer informacin sino desarrollar capacidades para empoderar a la gente y generar aprendizaje institucional. Aunque es un trabajo que est en construccin, IMDEC les presenta algunas ideas y prcticas que le han sido tiles en su camino para facilitar y animar comunidades a investigar el impacto de sus prcticas.

    Silvia Villaseor / 2002 / $35

    La investigacin en comunicacin desde la perspectiva cualitativa

    La discusin en este libro aborda, y a la vez distingue las caractersticas de la perspectiva de investigacin cualitativa aplicada al campo de estudios de la

    comunicacin y sus implicaciones pedaggicas y polticas. Ms general, explorar para entender como estrategia de trabajo y entender para transformar como finalidad de una investigacin crtica, resumen la

    propuesta de este libro. Asumiendo a la investigacin cualitativa como un proceso a la vez riguroso y creativo de toma de decisiones informadas e intencionadas, a la apuesta de

    este libro es por obtener un conocimiento cada vez ms incluyente de los sujetos y los mltiples aspectos involucrados en sus contextos y procesos de

    comunicacin.

    Guillermo Orozco Gmez / 2000 / $70

    La revolucin tica

    La Revolucin tica dialoga con las obras anteriores de Carlos Nez. Detecta las limitaciones, los enfoques y los planteamientos que han permitido profundizar y avanzar en el complejo campo de los social en una poca en la que los cuestionamientos, lo desencantos y la crisis de lo paradigma, parecieran sealar que no hay causa a la que se merezca entregar la vida en forma de trabajo y de lucha. En ese sentido, esta obra quiere animarnos a continuar construyendo relaciones y procesos que toquen no slo la razn de los seres humanos, sino el corazn y la trascendencia de los hombres y mujeres que intentan vivir de manera ms coherente con nuestro tiempo y sus desafos, alegras, tristezas y esperanzas. Daniel Ponce

    Carlos Nez H. / 1998 / $185

  • 5

    Ni jefes ni caudillos dirigentes estratgicos

    Este manual se suma a una incipiente serie de materiales (textos, videos, juegos educativos) directamente relacionados con el Fortalecimiento Institucional, as como a otros que, de forma implcita, contribuye al crecimiento cualitativo de aquellas Organizaciones Civiles que se afanan en la bsqueda de un desarrollo integral que aporte fortaleza y cure debilidades, en pro de nuestra causa comn de contribuir, desde diversos campos de trabajo, a que en nuestra sociedad haya justicia, paz, equidad, hermandad y alegra.

    Francisco Amador Prez G. / $35 / 2002

    Para sistematizar experiencias

    En esta obra, el autor refuerza la idea de que nuestra forma de sistematizar responde a una necesidad fundamental: aprender de la prctica para

    mejorarla. Es decir, reflexionar sobre nuestra experiencia para no volver a caer en los mismos errores. Encontrarn un perfil de la propuesta alforjiana de sistematizacin, muy diferente de otras maneras de hacerla. No en balda

    el autor dedica varios captulos a ubicarla y descubrirla, dentro de una educacin liberadora, en los trminos que Paulo Freire y los continuadores de

    su corriente de pensamiento entendemos por Educacin Popular; distinguindola de lo que podra ser un inventario de actividades o una

    reflexin libre; ubicando el problema de fondo: La relacin dialctica entre teora y practica.

    Oscar Jara H. / 2006/ $120

    Pido la Palabra!

    En el proceso de formacin, conforme se avanza hacia reas de capacitacin ms complejas, suelen desatenderse aspectos tan elementales como el hecho de saber conducir las discusiones en un grupo de trabajo. Lo que el autor de estos apuntes comparte, refleja de alguna manera la forma en que l ha venido procesando su aprendizaje: sus veinte aos como promotor popular. Se expresan el estilo y el deseo de compartir de un hombre que ha asimilado ms de la vida que del aula, que ha sido campesino, marinero, albail orfebre, cantador y bromista incorregible, cuenta cuentos, actor, dirigente barrial educador popular.

    Margarito Iiguez / 1995 / $20

  • 6

    Prensa Popular

    Este manual intenta ser un apoyo par alas organizaciones y grupos populares en la elaboracin de su peridico, entendindolo como un medio de comunicacin real entre un proceso de educacin y organizacin. La funcin del peridico popular consiste en ayudar a entender, clarificar y profundizar aspectos de la realidad que ayuden a una participacin ms consciente, para ir consolidando la organizacin de la comunidad. El manual ser de gran utilidad para grupo u

    organizaciones populares interesados en trabajar en la prensa popular.

    Carolina Ramrez / 1984 / $20

    Ser Dirigente no es cosa fcil

    Este texto naci como fruto de la reflexin colectiva durante el VII Taller de Sistematizacin y Creatividad de ALFORJA, 1988; es una herramienta metodolgica para aplicar creativamente en diversos tipos de programas de formacin (cursos, seminario, talleres, reuniones). Quiere contribuir a que los dirigentes de organizaciones populares tengan elementos para impulsar la participacin consciente y organizada de la bases, tanto para detectar sus problemas y necesidades, como para buscarles soluciones. Busca ayudar a responder preguntas como: qu cualidades debe tener un dirigente popular? qu elementos considerar para una correcta relacin entre dirigencia y base?, etc. La primera parte es una gua de reflexin por tema, con un objetivo especfico y con pregunta que ayudan a la discusin en grupo. La segunda parte es una seleccin de lecturas que pueden servir para preparar la reflexin o para ser utilizadas por los participantes durante el proceso de formacin.

    Oscar Jara / 1994 / $55

    Sin cuentas mochas

    Este manual sobre aspectos administrativos para organizaciones civiles sirve los directores y administradores de programa o proyectos de organizaciones sociales, porque es indispensable contar con herramientas prcticas que les

    ayuden cumplir con la misin planteada. Para quienes colaboramos en organizaciones de carcter social que tienen como fin la bsqueda de un

    equilibro ms justo en la distribucin de los recursos, del cuidado del medio ambiente, del respeto a los derechos humanos, la equidad entre hombres y

    mujeres.

    Santos Brito Flores / 2002 / $35

  • 7

    Tcnicas participativas de educadores cubanos, Tomo III

    El tercer tomo de recopilacin de tcnicas participativas, que los educadores cubanos aportan como un pequeo grano de arena al esfuerzo mundial de perfeccionamiento del trabajo educativo con que termina este siglo. Las tcnicas que aqu aparecen fueron seleccionadas entre 610 trabajos presentados al 3er y 4 Concurso Nacional de Tcnicas Participativas, al que anualmente convoca la Asociacin de Pedagogos de Cuba a travs del proyecto educativo Colectivo de Investigacin Educativa (CIE) Graciela Bustillos, y son demostrativas, sin lugar a dudas, del amor, el compromiso revolucionario y la valenta en la lucha cotidiana del educador cubano.

    Benedicta Nydia Gonzlez Rodrguez / 1998 / $100

    Tcnicas Participativas para la educacin popular: Tomo I

    Recopilacin de tcnicas participativas concientizadoras, que servirn como instrumento al educador popular para fortalecer la conciencia crtica, la participacin y la organizacin, a travs de una metodologa apropiada que all mimo se describe. Considerado un clsico de la Educacin Popular, con ms de 100,000 ejemplares vendidos y una veintena de ediciones en diversos pases de Amrica Latina. Traducido al alemn al ingls.

    Contenidos: 1. Presentacin y animacin; 2. Anlisis general; 3. Ejercicios de abstraccin; 4. Ejercicios de comunicacin; 5. Organizacin y planificacin

    Graciela Bustillos y Laura Vargas / 1983 / $130

    Tcnicas Participativas para la Educacin Popular, tomo 2

    Recopilacin de tcnicas participativas concientizadoras, que servirn como instrumento al educador popular para fortalecer la conciencia crtica, la

    participacin y la organizacin, a travs de una metodologa apropiada que all mismo se describe.

    Contenidos: 1. Estructura social; 2. Anlisis econmico; 3. Anlisis poltico; 4. Anlisis ideolgico

    Graciela Bustillos y Laura Vargas / 1988 / $130

  • 8

    Una historia que no termina

    Este trabajo es una expresin concreta de la indispensable labor de sistematizacin que el IMDEC A.C. viene promoviendo entre la ciudadana y las organizaciones civiles y sociales, como medio para relatar y analizar las experiencias vividas (con sus logros, problemas y contradicciones) y aprender de ella, con el fin de proyectar el devenir. Y ms tratndose, como en este caso, de un proceso de incidencia pblica.

    Mara Teresa Ziga, Francisco Javier Ibarra & Elena Aguilar / 2003 / $80

    De Superman a Superbarrio

    Comunicacin masiva y cultura popular en los procesos sociales de Amrica Latina. Libro que recoge la participaciones de reconocidos educadores y comunicadores populares en el Encuentro Latinoamericano de Cultura y

    Comunicacin Popular, celebrado en Panam del 10 al 15 de septiembre de 1989.

    CEAAL, CEASPA, IMDEC / 1990 / $30

    Anlisis de la realidad Gua para realizar un taller con el objetivo de formar en los y las participantes una actitud analtica y crtica ante los fenmenos de su vida cotidiana, de manera que puedan estructurar una explicacin de los mismos en el espacio social y ubicarse en l para definir estrategias de accin que mejoren su posicin como agentes sociales.

    Documento en versin digital disponible sin costo alguno.

  • 9

    Material didctico

    La Baraja Jurdica

    Juego educativo con el que los participantes pueden conocer, en grupo, de manera divertida y active, la secuencia de procedimientos que ms

    cotidianamente se utilizan en la defensa jurdica de los derechos humanos, as como las principales normas aplicables a cualquier proceso formal que se

    siga ante una autoridad, en las materia agraria, penal, laboral y de amparo.

    Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos, Todos los derechos para todos, IMDEC / 1994 / $20

    La Baraja de la Planificacin

    Recuperacin creativa del juego de baraja, adaptado para que en una forma gil, se puedan conocer y ordenar los pasos que deben seguirse en un proceso de planificacin. Cada equipo deber obtener, a travs de descarte, nueve cartas diferentes, las cuales contendrn nueve pasos del proceso de planificacin. Una vez que las tengan, debern ser ordenadas adecuadamente y ejemplificadas con respecto a la situacin o necesidad real del grupo que la trabaja.

    Equipo IMDEC / 1994 / $40

    Lotera: las condiciones generales de trabajo

    Equipos de ocho personas enterarn la importancia de estar bien informado de sus derechos con este juego parecido a la lotera tradicional. Es una forma amena de acercarse crticamente al conocimiento de las condiciones que imperan en el campo laboral, a partir de la Ley Federal del Trabajo.

    Mara Eugenia Camacho y Berta Estela Hernndez / $80

  • 10

    Toritos y Buscapis

    Juego de preguntas y respuestas (tipo maratn) sobre la realidad nacional y el desarrollo comunitario. Se combina entretenidamente con el juego de lotera,

    proporcionando tanto la reflexin, la informacin, la toma de decisiones y la diversin.

    Efrn Orozco / $120

    Rompecabezas de los derechos humanos laborales

    Un juego que facilita el reconocimiento de los Derechos Humanos laborales y su clasificacin, permite revisar las actitudes que se expresan en las relaciones de trabajo y se describen mecanismos y sugerencias para mejorar el clima laboral. Los temas incluyen derechos de gnero, la proteccin en el trabajo de menores, y la justicia laboral.

    Carmen Herrera & Claudia Guerrero / $30

    Rompecabezas del fortalecimiento institucional

    Adems del juego como tal, se ofrece una somera conceptualizacin sobre los procesos institucionales. Se enfatizan aspectos como: la visin de

    conjunto de los procesos institucionales y los elementos principales que los componen.

    Equipo IMDEC / $20

    Rompecabezas Cultural

    Tcnica que retoma el juego popular del rompecabezas, con la finalidad de aportar elementos para la reflexin del contenido de la cultura del pueblo, es decir, de la mezcla de elementos de una cultura dominante de resistencia, conservadora y popular, atravesados todos por nuestra herencia cultural. Material til para introducir en la discusin de los elementos potenciales para un trabajo popular, que intencione y recupere crticamente la cultura del pueblo.

    Efrn Orozco / 1987 / $25

  • 11

    Laberinto de Procedimiento jurdico laboral (derechos humanos laborales)

    En la forma de un laberinto, este juego ofrece una manera para entender y reafirmar del procedimiento jurdico laboral. Tarjetas informativas que

    obstruyen el camino explican algunos procedimientos jurdicos y laborales como el juicio de amparo.

    Sara San Martn y lvaro Dorantes / $20

    Ciudadano X

    Es un juego que pretende aportar a una reflexin sobre lo que significa hoy, en Mxico, ser ciudadan@s activos no pasivos, con capacidad crtica y capacidad de propuestas.

    Rosa Elva Zuiga y Martha Delia Gmez/ $60

    Rompecabezas del movimiento popular. Es un proceso metodolgico de creacin de conciencia, que empieza por la percepcin, pasando a lo emotivo, luego a la interpretacin, para posteriormente pasar a la accin. Es en base a esto que se desarrolla, el proceso de armado, como la interpretacin del rompecabezas. Este es un proceso de ir conjugando el proceso de las ideas con la prctica, al ser una tcnica proyectiva, nos muestra como actuaramos en tal o cual circunstancia. En la medida que seamos ms coherentes entre la idea y la accin, nuestro trabajo ser ms eficiente. As como esta tcnica surgi en un momento especfico para satisfacer necesidades concretas, ustedes pueden adaptarla a sus necesidades; es una herramienta de trabajo dentro de un proceso educativo.

    Idea original: Carlos Nuez H. Texto: Cuauhtemoc Lpez, Sara San Martin / $20.00

  • 12

    Paquetes

    Paquetecoordines

    El presente paquete didctico esta dirigido a quienes son, quieren ser o tienen que ser coordinadores de grupos en organizaciones barriales, parroquiales, ecologistas, culturales, cooperativas, sindicales, etc. Que desde tan diversas motivaciones aportan, como sociedad civil organizada, a la construccin de condiciones de vida mas justas y dignas en nuestro pas

    Equipo IMDEC/ $130

    Paqueteorientes

    Facilitar la comprensin general de la planeacin estratgica , su concepcin, utilidad y etapas bsicas. Estimular la capacidad para desarrollar la planeacin estratgica. Orientar en la aplicacin de la planeacin estratgica para mejorar el trabajo y prcticas sociales de los grupos organizados. Proponer algunas sugerencias y mecanismos que permitan la incorporacin de la plantacin estratgica como un elemento para el fortalecimiento al interior de estos grupos. El paquete incluye apuntes y gua metodolgica, vdeo un Puente hacia el Futuro y la baraja de la planificacin

    Luis Ocaranza, Luis Fernando Arana, Roberto Antilln, Luz Mara Maceira / $130

  • 13

    Vdeos

    Aguas! con arcediano: un riesgo para nuestra salud

    Este video de a conocer las graves consecuencias que tendra la construccin de la Presa de Arcediano para la salud y la economa de las personas que habitan la zona metropolitana de Guadalajara; proyecto que daara tambin nuestro medio ambiente.

    Duracin: 35 mins. / Equipo IMDEC/ $50

    Salto de Juanacatln: donde el agua envenena

    El Salto de Juanacatln se alimenta del Ro Santiago, y se ubica en la colindancia de los municipios de Juanacatln y El Salto, Jalisco. Se caracterizaba por ser una zona de descanso y concurrencia turstica. Sus limpias aguas permitan la pesca y el esparcimiento para las y los habitantes de la regin. Sin embargo, a partir de 1980, el desarrollo industrial y al crecimiento de la poblacin, han provocado que en la actualidad, sea uno de los ros ms contaminados del pas. Por sus aguas corren una serie de substancias txicas que estn causando graves daos en la salud de las personas que viven en la regin, mientras las autoridades aseguran que la contaminacin est dentro de la norma, y a la fecha, no han tomado decisiones para solucionar esta problemtica. Subtitles in English.

    Duracin: 30 mins / el Equipo IMDEC/ $70

    Creando desiertos: historia del lago de Chapala y el Alto Santiago

    El video narra en voces de pescadores, campesinos, investigadores, y pobladores de la ribera de Chapala y el Alto Santiago, historias de la contaminacin, la mala administracin y el desperdicio del lquido vital, y a travs de ancdotas y recuerdos, y con un mensaje de esperanza nos invitan a reflexionar sobre la situacin crtica del ro Santiago y el lago de Chapala, cuyas historia y destinos van unido a los destinos e historias de la biodiversidad, y las comunidades locales.

    Duracin: 30 min. / Cindy McCulligh y Xavier Romo / $50

  • 14

    En aguas inciertas la presa de arcediano

    En la Zona Conurbada de Guadalajara, el gobierno del estado impulsa la construccin de la Presa de Arcediano, controvertida obra proyectada sobre uno de los ros ms contaminados del pas, el Santiago. Este video de cuenta de la afectacin a la comunidad de Arcediano, de los riesgos a la salud de la poblacin que implica esta presa, y de las inconsistencias que la han acompaado desde su surgimiento en el 2003. A travs de entrevistas con la poblacin afectada e investigadores/as, se advierte el necesario replanteamiento de la problemtica del agua en la zona, partiendo desde una gestin sustentable del agua y reconociendo la existencia de alternativas viables.

    Duracin: 23 mins. / 2007 / Equipo IMDEC/ $70

    La Historia de Los Tigres y Los Gatos

    Al principio del mundo, slo haba gatos; con el tiempo, uno pocos explotan la mayora, los dominan y se convierten en tigres, quienes organizan la

    sociedad a su convivencia. Algunos gatos toman conciencia, se organizan y despus de una larga lucha, derrotan a los tigres. Empieza una nueva

    sociedad de gatos, justa y humana.

    Duracin: 13 min. / 1977 / Guillermo Silva / $65

    Un Puente hacia el futuro

    Este video est hecho para propiciar la participacin del espectador y trata de ayudar a reflexionar y poner en prctica algunos aspectos importantes de la planeacin estratgica. Se trata de un video interactivo que funciona mejor en grupos de trabajo, con el apoyo de un coordinador y utilizando la gua que se anexa. Esperamos que este material fomente en lo grupos y organizaciones la necesidad de pensar y actuar de manera estratgica.

    Duracin: 38 mins. / Luis Ocaranza y el Equipo IMDEC / $70

    Coordineitor

    Es un trabajo de ficcin que cuenta una historia muy sencilla., donde el personaje central, Heriberto, se enfrenta al problema de tener que coordinar un grupo de su

    organizacin vecinal. El asunto que tendr que coordinar Heriberto es tambin muy sencillo, y sin embargo se la complica la vida. Aunque el video no pretende

    agotar toda la problemtica que implica el papel de la coordinacin o conduccin grupal, ni dar respuesta casustica a cada una de las situaciones posibles,

    pensamos sin embargo, que a partir de la historia de Heriberto, de los personajes que en ella intervienen y de las situaciones que se dramatizan, se puede

    provocar en lo espectadores preguntas importantes y reflexiones pertinentes.

    Duracin: 25 mins. / Rafael Lara y el Equipo IMDEC/ $75

  • 15

    Una Familia Comn

    El triple tema de este audiovisual machismo-alcoholismo-drogadiccin, se desarrolla a travs de tres miembros de una familia del pueblo: un alcohlico, un drogadicto y otro alcohlico en vas de regeneracin, y los tres muy machos. Se van sugiriendo pistas de reflexin o discusin sobre la problemtica: conflicto y violencia familiar, manipulacin publicitaria, problemas estructurales de fondo, etc.

    Duracin: 13 min. / 1987 / Pancho Madrigal / $65

    Alto Riesgo: el papel de las parteras o comadronas en las zonas rurales de Amrica Latina

    Una ficcin que aborda el papel de las parteras o comadronas y la importancia de su trabajo en las zonas rurales de los pases de Amrica latina, lugares en que los

    servicios de salud gubernamentales o privados son escasos o inexistentes. En esta produccin, realizada en Honduras, se plantea la necesidad de revalorar la funcin

    cotidiana de estas mujeres, que con una gran vocacin de servicio colaboran significativamente en la solucin de la problemtica de salud en sus comunidades.

    Duracin: 40 mins. / Praxis Video & IMDEC, A.C. / $80

    El Mundito de la Mujer

    La serie, adaptacin de una obra de teatro, parodia de las revistas comerciales femeninas, es una crtica punzante, baada de humor irnico, a nuestra sociedad

    machista, injusta y explotadora, donde imperan la doble moral, las buena costumbres y los tabes sexuales. Los programas son:

    1. Eva o divinas mentiras; 2. La verdad sin mscaras; 3. Queta Magaa, la mujer araa; 4. La honra deshonrada; 5. ngel o demonio; 6. Los buenos consejos.

    Duracin 60 mins/Equipo IMDEC/ $70

  • 16

    La Ardillita Decente

    En esta fbula la Ardillita Decente es convocada a una asamblea de la Sociedad de Roedores de la Sierra en la que se tratan asuntos de inters para toda la comunidad de roedores. Ella se niega a participar en la asamblea, pues considera que los asuntos que ah se tratan son slo chismes. El audiovisual nos ayuda a reflexionar sobre la actitud aptica e indiferente de algunos miembros de la comunidad ante la organizacin, as como sobre la necesidad de participar en las organizaciones.

    Duracin: 15 min. / 1987 / Luz Mara Mora / $65

    Bienestar para tu familia

    Bienestar para tu familia es un video provocador, polmico, que pretende confrontar profundamente los mitos y fantasas de la clase media y acompaarla hasta el fondo de la crisis, ah donde los macro-anlisis no llegan. Es un video con un lenguaje llano, como se habla en la casa, en la cantina, en la rutina laboral. Esperamos que este video encienda un foco rojo sobre los riesgos de la desesperanza y sobre los falsos optimismos en que pueblo mexicano y tal vez tambin el de otras latitudes puede volver a caer. Vdeo transferido de formato VHS

    Duracin: 55 mins. / Rafael Lara y Luis Fernando Arana/ $70

    Las mentiras del desarrollo y alternativas

    En este video, Guillermo Velzquez, con su poesa, reflexiona sobre el impacto que las polticas gubernamentales y privadas han provocado en la

    mayor parte de los campesinos mexicanos. En la segunda parte Alternativas, cuatro experiencias campesinas expresan que, a pesar de

    todo, es posible imaginar y llevar a la prctica, proyectos colectivos concretos que pueden revertir en algn modo esa situacin en el campo, en beneficio

    de sus pobladores.

    Duracin: 22 mins. / Guillermo Velzquez y IMDEC, A.C. / $75

  • 17

    Paulo Freire: constructor de sueo

    En voz propia, el maestro Paulo Freire, con vivaces pinceladas aborda diferentes temas y reflexiones a partir de su revolucionaria propuesta pedaggica. Se trata del proceso de conocimiento, pedagoga, mediacin del mundo, dimensin poltica de la educacin, tica utpica poder, y reforma educativa. Un testimonio de gran significacin para quienes quieren acercarse a su pensamiento y a su obra.

    Duracin: 25 mins / Luis Fernando Arana & Efrn Orozco/ $80

    La Pregunta

    Dos promotores sociales visitan el Centro de Documentacin del IMDEC, solicitando informacin y orientacin para mejorar la labor educativa y organizativa de las comunidades donde trabajan. Ah los ponen en contacto a travs de la computadora con los educadores expertos (unos muecos) que a manera de charla dialogada abordan los elementos principales de la Concepcin Metodolgica Dialctica.

    Duracin: 16 min / 1992 / Equipo IMDEC / $65

    Usted qu hara? No se defendera?

    Muestra de una manera sinttica la evolucin de los derechos humanos reconocidos en tres grandes momentos histricos. La primera generacin o de los derechos civiles y polticos, iniciando con la guerra de Independencia de los Estados Unidos y la Revolucin Francesa. La segunda generacin o de los derechos econmicos, sociales y culturales reconocidos en la Revolucin Mexicana y en la Revolucin Sovitica. Tercera generacin o de los derechos de los pueblos, cristalizados en la Declaracin Universal de los Derechos Humanos. Una invitacin a reflexionar y a luchar por una sociedad en la que cotidianamente se vivan y respeten los Derechos Humanos.

    Duracin: 18 min. / 1991 / Equipo IMDEC / $70

  • 18

    El alma no se vende

    Un indgena huichol llega a la ciudad busca a los suyos para que lo ayuden a encontrar trabajo, se enfrenta con las actitudes urbanas de desprecio y discriminacin. Consigue trabajo como jardinero en una casa de una extranjera que admira las artesanas huicholas. Debajo de su uniforme de trabajo, este hombre lleva el vestido original de su grupo tnico.

    Duracin 13 mins/ Juan Carlos Nuez/ $65

    Mujer, se va la vida compaera

    Aporta elementos para el anlisis de la problemtica que enfrenta la mujer en nuestras sociedades latinoamericanas, opresin, marginacin, explotacin, desorganizacin y bajo nivel de conciencia de su papel histrico-poltico. Termina con un llamado a la organizacin para la lucha por una nueva sociedad.

    Cancin Len Chavez Texteiro, produccin equipo IMDEC/ $65

    Porque bebe Juan

    Aborda la Problemtica del alcoholismo.

    Material Audiovisual de apoyo para la educacin popular, que se enfoca en la problemtica del alcoholismo en nuestro pas. Por que bebe juan? es un cuestionamiento que muestra la realidad de como influyen los medios de comunicacin, los comerciales, eventos sociales, los problemas que rodean a cada persona y que los orillan a buscar la bebida. Y Como afecta en si, el circulo social y laboral en el que se encuentra un bebedor.

    Duracin: 12/min. Audiovisual transferido a video Guin y dibujos: Poncho Madrigal / Produccin: IMDEC, A.C./ $70.00 M.N.