causas de la glaciacion

Upload: carlos-esteban

Post on 16-Oct-2015

58 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INTRODUCCIONEn la actualidad existen continentes que estn cubiertos por hielo, esto nos parece hoy un datos geogrfico con relevancia. Hasta 1852 no se averiguo que Groenlandia estaba sepultada bajo un casquete glaciar, y el inlandsis antrtico no fue descubierto hasta finales del siglo XIX.El Cuaternario debe considerarse como un perodo especial de la historia del planeta. Ya que en esta edad se produjeron ciclos glaciales e interglaciales inditos en cuanto a magnitud y duracin. Estos ciclos son responsables de unidades estratigrficas muy importantes de distinguir en cuanto a su importancia para las actividades humanas aunque no necesariamente cumplen con los requerimientos estratigrficos como la escala de mapeo.Las causas del surgimiento y evolucin temporal del hielo terrestre figuraron entre las grandes batallas intelectuales de esa cinturia, pero fue Johann Wolfgang quien primero propuso, en 1821 la actual idea de un enfriamiento global reciente de la tierra.Por otra parte la influencia del magisterio bblico, que eran los ms adelantados cientficamente, interpretaba a la luz del gnesis. Los suizos interpretaban avances y retrocesos de los glaciares, los acadmicos lean huellas del diluvio genesiaco. Sin embargo, la primera mitad del siglo XIX contemplo la gradual conversin al glaciarismo de los naturalistas britnicos.Hacia 1860 el triunfo de la teora glaciar era absoluto, tanto que sobrevivi a excesos como el del propio Agasiz, quien con el furor del converso busco pruebas del paso reciente de glaciares en lugares tan improbables como el mediterrneo y la cuenca amaznica. En este sentido, Frankfurt puede ser considerado el padre de la moderna idea del cambio global.La alumno.

GLACIACION EN EL CUATERNARIO Qu es una glaciacin?Una glaciacin, es un periodo de larga duracin en el cual baja la temperaturadel planeta, como resultado se produce una avance de los hielos. Lasglaciaciones se subdividen en periodos glaciales, siendo el wisconsiense elltimo que hubo en la edad de hielo actual.De acuerdo a la definicin dada por la Glaciologa, el trmino glaciacin serefiere a un periodo con casquetes glaciares tanto en el hemisferio norte comoen el sur; segn esta definicin, an nos encontramos en una glaciacin porque todava hay casquetes polares en Groenlandia y la Antrtida.Se utiliza glaciacin para referirse a periodos ms fros con extensoscasquetes glaciares en Norteamrica y Eurasia: segn esta definicin, laglaciacin ms reciente acab hace 10.000 aos. Glaciares e interglaciares? Dentro de las edades glaciales (o al menos dentro de la ltima), hay periodos ms templados y ms fros. Los ms fros se denominan "periodos glaciales", y los ms clidos, "interglaciares". Los glaciales se caracterizan por climas ms fros y secos en gran parte de la tierra, as como por grandes masas de hielo que se extienden desde los polos por tierra y mar. Los glaciares de las montaas llegan a altitudes ms bajas a causa de una cota de nieve menor. Por qu las glaciaciones?Ciclo Milankovitch: Este cientfico explic la glaciacin basndose en tres factores: El primer factor es la inclinacin del eje de rotacin terrestre. Al aumentar su ngulo, las estaciones resultan ms extremas en ambos hemisferios (veranos ms clidos e inviernos ms fros). Actualmente, el eje de la Tierra est desviado 23,44 grados con respecto a la vertical; esta desviacin flucta entre 21,5 y 24,5 grados a lo largo de un periodo de 41.000 aos. Un segundo factor que acenta las variaciones entre las estaciones es la forma de la rbita terrestre. Con un perodo de, aproximadamente, 100.000 aos, la rbita se alarga y acorta, lo que provoca que su elipse sea ms excntrica y luego retorne a una forma ms circular. La excentricidad de la rbita terrestre vara desde el 0,5%, correspondiente a una rbita prcticamente circular; al 6% en su mxima elongacin. El tercer factor es la precesin o bamboleo del eje de rotacin de la Tierra, que describe una circunferencia completa, aproximadamente, cada 23.000 aos. La precesin determina si el verano en un hemisferio dado cae en un punto de la rbita cercano o lejano al Sol. Cmo afecta en la actualidad? En la actualidad existen glaciares. Un glaciar es una gruesa masa de hielo que se origina en la superficie terrestre por acumulacin y compactacin de la nieve. Su existencia es posible cuando la precipitacin anual de nieve supera la evaporada en verano, por lo cual la mayora se encuentra en zonas cercanas a los polos, aunque existen en otras zonas, en montaas. El proceso del crecimiento y establecimiento del glaciar se llama glaciacin. Los glaciares del mundo son variados y pueden clasificarse segn su forma, rgimen climtico o condiciones trmicas. CAPITULO I: PROCESO DE GLACIACION E INTERGLACIACION DEL CUATERNARIO

LAS GLACIACIONES DEL CUATERNARIO.Si bien la variacin de la temperatura con un enfriamiento de los ocanos se inici cerca de 55 millones de aos atrs, el enfriamiento que condujo a las glaciaciones del Cuaternario comenz cerca de 2,5 millones de aos atrs siendo ms evidente en las regiones polares. Pero, la formacin en cuatro oportunidades durante el Cuaternario de las grandes sbanas de hielo se produjo en poco ms del ltimo milln de aos, y son las glaciaciones denominadas inicialmente en Europa como: Wurm, Riss, Mindely Gunz. En Estados Unidos de Norte Amrica estas cuatro glaciacionesse denominan, de la ms reciente a la ms antigua: Interglacial presente (la situacin actual) Glaciacin Wisconsin (se inici hace aprox. 120.000 aos y persisti hasta el Holoceno) Wurm Interglacial Sangamon GlaciacinI llinoian-Riss Interglacial Yarmouth Glaciacin Kansan-Mindel Interglacial Aftonian Glaciacin Nebraskan-Gunz

MECANISMOS DE GLACIACION Y DESGLACIACION

FLUCTUACIONES DEL NIVEL DEL MAR DURANTE EL CUATERNARIO. GLACIACIONES E INTERGLACIACIONES. REGRESIONES Y TRANSGRESIONES MARINASActualmente se conoce con gran detalle las fluctuaciones del nivel del mar con sus respectivas regresiones y transgresiones marinas, originadas por la formacin de glaciaciones e interglaciaciones, que de hecho, fueron originadas por las fluctuaciones climticas del Cuaternario. De acuerdo a las curvas paleoclimticas, algunas glaciaciones en el Pleistoceno Medio originaron descensos del nivel del mar ligeramente superiores al de la ltima glaciacin (Wisconsin), mientras que las transgresiones marinas originadas por los interglaciales, mantuvieron un nivel mximo similar al actual, salvo en el ltimo interglacial o Sangamon que se situ a 6 m aproximadamente, por encima del nivel actual.Zellmer (en Meisler et al. 1984), indica que el promedio del nivel del mar para los ltimos 900.000 aos, fue de aproximadamente 150 pies por debajo del presente nivel del mar. Van Donk (1976), indic que las temperaturas ocenicas del nivel del mar fueron mas altas durante el perodo correspondiente a 1-2.3 millones de aos atras, que para el ltimo milln de aos. Esto indica, que durante el final del Plioceno y el Pleistoceno Temprano las glaciaciones fueron menores y los niveles del mar mas alto que durante el Pleistoceno Medio y Tardo. Prell (1984), estim que el promedio del nivel del mar durante el Pleistoceno Temprano fue de 115 pies mas alto que durante el Pleistoceno Medio y Tardo. Meisler (1984), estima que desde finales del Plioceno, el promedio del nivel del mar fue probablemente entre 50 y 100 pies sobre el presente nivel. Sin embargo, durante los ultimos 900.000 aos, el nivel mas alto del mar ocurri con el interglacial Sangamon.Las curvas del nivel del mar son el resultado de una serie de anlisis obtenidos de ncleos que se han tomado en los sedimentos profundos del ocano Atlntico, Pacfico, Indico, as como en el Mar Caribe. Un anlisis detallado de estos ncleos, indica las coordenadas geogrficas, la microfauna sujeta a anlisis, longitud del ncleo, as como otros datos de importancia (Bower, 1978). Una sintesis de los resultados, que posteriormente originan las curvas climticas y de niveles del mar, se puede describir de la siguiente forma:a) Con el anlisis de istopos de oxgeno (16 O/ 18 O) se obtienen las paleotemperaturas de formacin de los organismos, siendo los mas usados los foraminferos planctnicos, Globigerinoides sacculifera (la especie mas usada), G. rubra, Globigerina bulloides. Segun Bowen (1978. p. 64), las dos primeras especies de foraminferos planctnicos, proveen un mejor detalle, amplitud y datos de paleotemperaturas, que especies de aguas mas profundas como Globorotalia menardii (100-150 m) y G. truncatulinoides (> 200 m).b) Con los mtodos radiomtricos para datacin de edades absolutas, como el C 14, 230Th/234U, se obtiene la datacin en la columna de sedimentos y los organismos, de los cuales se han obtenido, a su vez, las paleotemperaturas.c) Finalmente, se determina la orientacin y polaridad magntica en la cual estan includos los sedimentos, y se indica la poca, Evento y Excursin paleomagntica de los mismos.Algunas de estas curvas de paleotemperaturas, fluctuaciones del nivel del mar y edades, ampliamente usada, son las de Emiliani (1955, Mar Caribe), Schackleton y Opdyke (1973, Ocano Pacfico), y van Donk (1976) que abarca todo el Cuaternario. Estas curvas, a su vez, se han correlacionado con curvas de paleotemperaturas en sedimentos tipo loess en Europa central, sedimentos lacustrinos, o cuencas profundas muy locales (Japn). De esta forma se han obtenido curvas para Bogot, Colombia Igualmente se han obtenido una serie de curvas del nivel del mar, partiendo del mximo nivel transgresivo del ltimo interglacial 128 ka-130 ka. Para tal efecto, se ha tomado en consideracin el nivel mximo alcanzado durante el Sangamon (ultimo interglacial), que fue de 6 m aproximadamente. Con la referencia de este nivel se analizaron las terrazas en reas sujetas a levantamiento tectnico como son Nueva Guinea (Blomm et al., 1974, Chapell, 1974), Islas Ryukyu (Konishi et al., 1974), Timor (Chapell y Veeh, 1978), y en el rea del Mar Caribe, Barbados (Mesolella, 1968; Mesolella et al., 1969; Jamem et al., 1971, Steinen et al., 1973, Taylor, 1974; Fairbanks y Matthews, 1978), en Curazao, Aruba y Bonaire (De Buisonje, 1974; Herweijer y Focke, 1978), en Jamaica (Cant, 1973; Moore y Somayajulu, 1974). En todas estas reas se hicieron dataciones radiomtricas, principalmente con 230Th/234U, lo cual ha pemitido conocer la tasa de levantamiento tectnico.Resultados obtenidos de las curvas paleoclimticasLas curvas paleoclimticas obtenidas de los istopos de oxgeno, por extrapolacin, nos indican las fluctuaciones del nivel del mar, puesto que las temperaturas mas bajas indican glaciacin y niveles mnimos del mar, y en caso contrario, las temperaturas altas se relacionan con interglaciales y niveles altos del mar o transgresiones. Las dataciones radiomtricas y mediciones paleomagnticas, relacionan las fluctuaciones climticas y de niveles del mar, con edades determinadas. En las curvas paleoclimticas, las glaciaciones e interglaciaciones estan interrumpidas o presentan glaciaciones menores, denominadas estadios (stadials, as como interglaciaciones menores, denominan interestadios (interstadials).Las curvas se han subdividido en "etapas isotpicas" segn el modelo desarrollado por Emiliani (1966). Cada "etapa isotpica" marca una variacin de temperatura y de nivel del mar importante, y comienza con el nmero 1 para el Holoceno y siguen el 2, 3, 4, y sucesivamente. Los nmeros pares estn relacionados con los descensos de temperatura y los impares con los aumentos de la misma. Como ejemplo, los nmeros 1 y 5 indican las transgresiones del Holoceno y Sangamon respectivamente, mientras que los nmeros 2, 3 y 4, indican la ltima glaciacin (Wisconsin), y como dentro de esta glaciacin hubo un ligero ascenso del nivel del mar, se indica con el nmero 3.Finalmente, se han llamado "Terminaciones" cuando despues de un descenso pronunciado de la temperatura y nivel del mar, ocurre un incremento importante en la temperatura y origina un interglacial y transgresin marina. Las terminaciones mas importantes que indican el fin de una etapa de glaciacin y el inicio, de un interglacial importante son Terminacin I (Holoceno) Terminacin II (Sangamon), la cual marca el inicio del Pleistoceno Tardo, Terminaciones III, IV, V, VI, VII, VIII, dentro del Pleistoceno Medio, y Terminacin IX que marca la separacin entre el Pleistoceno Temprano del Pleistoceno Medio, y se encuentra en la base de la poca de Polaridad Paleomagntica Normal BRUNHES.Clima, erosin y sedimentacin en los glaciales e interglacialesSegun Bloom (1978), las temperaturas durante los glaciales era de 8 a 10 grados menor las actuales para las latitudes medias del interior de los continentes. Markov (1969) indic disminuciones de la temperatura entre 4 y 7 grados centgrados en las aguas de los ocanos en las zonas ecuatoriales. Goudie (1977) afirma que en Europa Central se han sugerido valores entre 10 y 15 grados centgrados.Los intervalos pluviosos o climas pluviales durante el Cuaternario han sido motivo de controversia acerca de su predominio durante los glaciales o interglaciales. Bates y Jackson (1980), estiman que los intervalos pluviales parecen estar relacionado con la transicin entre glaciacin e interglaciacin, y en las latitudes bajas (zones ecuatoriales), con los interglaciales. Modernamente se acepta, que durante los glaciales algunas regiones experimentaron pluviales, mientras que otras soportaron condiciones ridas o semiridas (Vivas, 1984).Fairbridge (1970, 1976), considera que hay suficientes razones para indicar que a escala mundial, las glaciaciones fueron mas bien perodos de sequedad que de pluviosidad. Indica, que el descenso general del nivel del mar produce mayor continentalidad del clima, lo que indica, mayor ridez. El descenso del nivel ocenico y extensiones mas grandes del mar cubiertas por el hielo, provocaban menor evaporacin, lo que disminua la precipitacin. Otras evidencias que indican una ridez mas acentuada durante las glaciaciones, en la presencia de mucho mas feldespato en sedimentos marinos pertenecientes al Pleistoceno Tardo que al Holoceno, como ocurre en el Atlantico Sur, cerca de Brasil.Estudios palinolgicos han indicado que en Australia, durante la mayor parte de la ltima glaciacin, cuando la temperatura baj entre 6 y 10 grados. el clima era mas seco y rido que el presente (Bowler et al., 1976). Investigadores como Oliver, Van Handel, Webster y Streten, indican una reduccin de las lluvias para Australia, que ha podido ser de un 50% con respecto a las del tiempo presente (Hopley, 1982, p 153, 154).Durante la glaciacin Winsconsin en la mayor parte de Europa, la vegetacin era de caractersticas esteparias, abierta y con pocos arboles. Las muestras polnicas de Europa occidental contienen poco plen arbreo, pero existen trazas de Artemisa y Thalictrum, que son plantas comunes de los habitats abiertos. Algunas zonas europeas como en Rumania y Hungra exista vegetacin de pinos en los tiempos glaciales. Desde el sur de Europa hasta los Urales se encontraba una estepa de Artemisa, y mas al sur de esta exista una tundra o bosque tipo estepa. En el sur de Europa, en los alrededores del Mediterraneo, la vegetacin caracterstica era parecida a la estepa rida, aunque haba algunas franjas que tenan vegetacin mas abundante.En Amrica del Norte, las sierras al sur de los hielos durante el Wisconsin, se encontraba vegetacin tipo bosque boreal, dominado por Pinus y Picea. En regiones del suroeste norteamericano, donde se ha comprobado que durante la glaciacin se desarrollaron pluviales, la cobertura vegetal predominante estaba constituda por Pinus y otras conferas, en reas que hoy son de arbustos semi-ridos.En Amrica del Sur, durante la ltima glaciacin, se experiment una reduccin de las selvas pluviales. Las selvas pluviales se mantuvieron en forma aislada en los flacos orientales de los Andes, en los relieves de Guayana, en la costa este de Brasil, y concentraciones aisladas a lo largo del sistema fluvial del Amazonas (Street, 1981). En estas regiones el clima fue mas seco y con temperaturas 3 grados centgrados por debajo de las actuales, con una vegetacin de sabana, y en la zona de los Andes, la lnea de arboles estaba entre 1200 m a 1500 m, mas baja de los que esta actualmente, por lo que la vegetacin del pramo de las altas montaas tuvo mayor extensin (Van Der Hamnens 1974). En regiones de Amrica del Sur, que actualmente tienen regmenes climticos hmedos, se encuentran formas eolcas tpicas y relieves ridos y semiridos, cuyos anlisis estratigrficos indican que se formaron durante la ltima glaciacin (Vivas, 1984). Flint (1979), seala que la historia de la vegetacin de las montaas ecuatoriales de Amrica del sur, Africa y Nueva Guinea, el bosque alcanz sus lmites mas bajos en los alrededores de los 18-15 ka antes del presente.En trminos generales, se puede considerar que durante las pocas fras de glaciaciones, la precipitacin total fue menor, pero esta tenda a concentrarse en zonas especficas, y se desarrollaban fuertes lluvias en forma espordica. Las bajas precipitaciones, ocasionaron condiciones de sequa, con una cobertura vegetal pobre y rala. Todo esto determin una condiciones importantes de erosin y transporte de sedimentos, y en las reas piemontinas se desarroll una importante sedimentacin en forma de abanicos y conos aluviales.Durante los interglaciales, las condiciones climticas fueron mas parecidas a las del Holoceno, con temperaturas y precipitaciones mayores, que produjeron una mayor cobertura vegetal y mas densa. La erosin y el transporte masivo de sedimentos desde las zonas montaosas disminuy, y el mayor trabajo de erosin de los ros actuaba en las margenes de sus propios cauces, erosionando los mantos detritos aluviales y/o coluviales que se habian depositado mayormente durante las pocas glaciales.Evolucin del hombreEl estudio sobre la evolucin del hombre se ha relacionado, principalmente, en cuanto a su posicin bipeda, su capacidad craneal, a forma y reduccin de sus caninos, y el incremento en la habilidad para manejar herramientas y organizacin social. Las reconstrucciones paleoecolgicas se han incrementado considerablemente, con la ayuda de la paleontologa, sedimentologa y dataciones radiomtricas, principalmente con el metodo de K/Ar (Bishop y Miller, 1972).El Australopitecos es considerado el primer homnido. Aparece al final del Mioceno, 5.5 m.a., y durante mucho tiempo su evolucin fue confinada al Africa, apareciendo en otras parte entre el Plioceno Tardo y el Pleistoceno Temprano (entre 1.9 - 1.5 m.a.). Varias especies de Australopitecos se han diferenciado: Australopitecos africanus, A. robustus, y A. boisei, los cuales desaparecen del registro fsil entre 1.5 -1.0 m.a. atras. En Africa se encontr el Australopitecos robustus con una forma temprana del Homo (habilis) cuya datacin fue de 1.8 m.a. Estudios posteriores indicaron, basados en la aparicin de nuevas evidencias, que el gnero Homo se encontraba, desde por lo menos 2.6 m.a. Estos fsiles tempranos del gnero Homo, presentan un cerebro de mayores dimensiones y las extremidades inferiores, con mayores semejanzas hacia el hombre moderno, que el Australopitecos.La evolucin dentro del Homo erectus, es del Cuaternario, y comienza hace 1.5 m.a. Sus fsiles han sido descubiertos en Java, China, Europa y Africa (norte, este y sur). Durante el Pleistoceno Medio el Homo erectus evolucion a Homo sapiens (entre 300 ka y 200 ka). La evolucin final y aparicin del hombre moderno, se sita entre 40 y 35 ka A.P.

CAPITULO II: CAUSAS DE LA GLACIACION

TEORAS PARA LAS CAUSAS DE GLACIACIONES.A.DISTRIBUCIN DE LA ENERGA SOLAR.1)Deriva de los polos(Wegener, 1900). Glaciares se forman cuando las reas polares son tierra (desconoca el polo Norte).2)Precesinde los equinoccios(Croll, 1868).Ocurre en ciclos de 21.000 (19.000 a 23.000) aos. Hoy, veranos en hemisferio Sur coinciden con mayor cercana al sol.

3)Oblicuidad de la eclptica (Croll, 1868). Hoy inclinacin del eje terrestre con respecto al sol es de 231/2, cambia +/-21/2 cada 40.000 aos. Inviernos ms fros cuanto ms grande es la inclinacin.

4)Eccentricidadde la rbita terrestre alrededor del sol.Vara en ciclos de 98.000-102.000 aos. Ms elptica .... estaciones ms marcadas .... inviernos ms fros.5)Teora astronmica (Milankovic, 1930). Combinacin de precesin, oblicuidad y eccentricidad.

B. VARIACIONES DE LA ENERGA SOLAR.B.1. EMISIN VARIABLE DESDE EL SOL.1)Enfriamiento del sol(circa 1790) gradual en 5 billones de aos, desde la creacin instantnea.2)Enfriamiento de la Tierra(circa 1800). El calor heredado del sol se disipa lentamente. Condiciones glaciales aparecen tras 3 billones de aos.3)Fluctuacin de la constante solar(Abbott, 1920). 1,94 cal/min/cm2 cambia entre 0,5 y 3%. Produce 2a 4de cambios de temperatura en la Tierra.4)Variaciones cclicas de las manchas solares(Willett, 1950), en ciclos de 11, 43 y 263 aos. Se correlaciona en fase con fluctuaciones climticas cada 124.399 aos.

B.2. BLOQUEO DE LA ENERGIA SOLAR POR MATERIA EN EL ESPACIO.5)Nubes opacas(hoyos) en la galaxia son cortinas de polvo csmico (Menzel, 1945).6)Dixido de carbono(Chamberlin, 1890). Permite el paso de la radiacin solar, pero atrapa la radiacin infrarojoemitida por la Tierra. Vara hasta 20x en lugares y tiempo. Fro cuanto ms bajo el CO2.7)Vapor de agua. Abundante y variable (0,2 a 2 % de la atmsfera). Atrapa el rojo e infrarojoemitido por la Tierra. Menos fro cuanto ms abundante.8)Polvo volcnico(Humphreys, 1925). Erupciones originan nubes de polvo en la estratsfera, por 2 o ms aos, que absorben principalmente el ultravioleta solar. Ms fro, hasta 5C.9)Tormentas (Huntington, 1910). Mas calor intensifica el cinturn de tormentas .... produce 10% ms de nubes .... reduce 6la temperatura.10)Nubosidad(Simpson, 1925). Ms calor .... mayor circulacin y evaporacin .... ms nubosidad. Fro y hmedo inicial, luego clido y hmedo.11)Ozono. Absorbe principalmente la energa de onda corta (solar).

C.EFECTOS TOPOGRFICOS DE EVENTOS DIASTRFICOS.C.1. CONFIGURACIN DE TIERRAS Y MARES.1)Deriva Continental (Wegener, 1900). Gondwana .... un gran continente, gran glaciacin antigua, en un centro polar.2)Continentalidad(Brooks, 1930). Mares extensos, veranos ms fros.3)Deriva ocenica(Ewing y Donn, 1954). Mar polar abierto .... humedad y nieve sobre continente .... nivel del mar baja .... circulacin ocenica se interrumpe (entre Noruega y Groenlandia) .... se forma hielo en el polo Norte. Luego, glaciares no se nutren .... retroceso glaciar.4)Circulacin ocenica profunda(Salisbury, 1890). Evaporacin ecuatorial .... corrientes clidas densas descendentes .... circulan al Norte .... polos ms clidos y ecuador ms fro. Opuesto hoy en da.5)Deriva de la corteza terrestre (Hapgood). Tierras y montaas en los polos causa glaciaciones. Desbalance eccntricode casquete fuerza la corteza a nueva posicin .... deglaciacin.6)Extensin de la plataforma de hielo de la Antrtica.Si son chicas .... humedad y nieve en el interior continental .... crecen. Si son grandes .... interior continental seco .... glaciares retroceden.

7)Episodios aperidicosde formacin de montaas.Aumenta la precipitacin orogrfica, se inician glaciares de montaa .... ms fro provoca glaciacin.8)Elevaciones continentales cclicas(Landes, 1950). En una tierra en contraccin ocanos ms profundos y continentes ms elevados TEORA DE MILANKOVIC, EL MOTOR DE LAS GLACIACIONES

Actualmente se acepta a la Teora de Milankoviccomo el motor principal de las glaciaciones, influyendo en el origen de otros procesos importantes como la mayor, o menor, presencia de CO2, metano y vapor de agua en la atmsfera y en la circulacin ocenica profunda. Tambin se acepta como importante para el inicio de una glaciacin la presencia de una masa continental, y montaas, en una posicin polar.La teora de Milankovicse basa en las variaciones cclicas de tres parmetros:La eccentricidadde la orbita terrestre,La pr4cesin de los eccinocios,La oblicuidad de la eclptica.

LECCENTRICIDAD DE LA ORBITA TERRESTRE.La rbita de la tierra alrededor del sol vara desde un crculo casi exacto (eccentricidad= 0,0005) a una forma ligeramente elongada(eccentricidad= 0,0607); actualmente es 0,016. Ocurre en un ciclo de 98.000 aos. El perihelio (ms cerca del sol, 142.700.000 km) se produce aprox. El 3 Enero, el aphelio(151.800.000 km) aprox. 4 Julio; la insolacin aumenta 6,4 % de Julio a Enero.La eccentricidadinfluye en las diferencias estacionales: si el hemisferio estms prximo al sol en invierno, el invierno es menos severo. Si estms prximo en verano, este es ms clido.

OTROS DATOS DE INTERS DE LA ORBITA TERRESTRE.La distancia Sol-Tierra es 1 U.A. (una Unidad Astronmica es igual a la distancia promedia entre el Sol y la Tierra, es decir, 149.675.000 km).Como resultado de ese largusimo camino, la Tierra marcha por el espacio a la velocidad de 29,5 kilmetros por segundo, recorriendo en una hora 106.000 kilmetros, o 2.544.000 kilmetros cada da.

LA PRECESIN DE LOS EQUINOCCIOS.La precesines el cambio en la orientacin (o direccin) del eje de rotacin de la tierra.Es causada por un balanceo del eje terrestre. Al ser la Tierra un elipsoide de forma irregular aplastado por los polos, la atraccin gravitacional del Sol y de la Luna sobre el ensanchamiento ecuatorial provocan una especie de lentsimo balanceo en la Tierra durante su movimiento de traslacin.El eje de los polos terrestres va describiendo un cono de 47de abertura cuyo vrtice esten el centro de la Tierra. Este movimiento puede compararse con el balanceo de un trompo que, al girar su eje, oscila lentamente mientras se traslada por el espacio.El cambio en la direccin del eje modifica las fechas del perihelio y el afelio, lo que incrementa los contrastes de estaciones en un hemisferio, y los reduce en el otro. Hoy la Tierra estms cerca del sol en el verano del hemisferio Sur.

OBLICUIDAD.Es la variacin de la inclinacin del eje terrestre con respecto al plano orbital. La inclinacin vara entre 22,1y 24,5(promedio 23,5, Kautman, 2002). La oblicuidad cambia en un ciclo de aprox. 40.000 aos. Mayor inclinacin significa estaciones ms marcadas (veranos ms clidos e inviernos ms fros), y viceversa. Veranos fros pueden incrementar la acumulacin de nieve en altas latitudes. Actualmente el movimiento de los trpicos hacia el ecuador y de los crculos polares hacia los polos es de 1,4 km/siglo, mintrasque la oblicidaddisminuye aprox. 120 cm/siglo.

LA TEORA DE MILANKOVIC.Empleando las tres variables orbitales Milankovicformulun modelo matemtico que calculdiferencias latitudinales en la insolacin y las correspondientes temperaturas para 600.000 aos antes de 1800 (grfico de ms abajo). Su teora concluye que las sbanas polares varan en tamao como respuesta a la insolacin en altas latitudes; emplela latitud de 65Npara desarrllarel modelo. La teora sufrien la dcada 1940-1950 por desajustes entre dataciones con Carbono-14 que mostraban un retardo del enfriamiento con respecto a la insolacin, y con avances glaciales de alta frecuencia. La teora renacien la dcada de 1960 y hoy tiene amplia aceptacin.

LOS CICLOS DE MILANKOVIC Y LAS GLACIACIOONES DEL CUATERNARIO. Los ciclos de Milankovicse estima tienen un efecto en el clima de la Tierra. En la figura de abajo, la variable solar forcing(aprox. Insolacin) combina los ciclos de precesin, oblicuidad y eccentricidad, y muestra un sincronismo con los picos de estadios glaciales.

CONCLUSIONES:Si bien la variacin de la temperatura con un enfriamiento de los ocanos se inici cerca de 55 millones de aos atrs, el enfriamiento que condujo a las glaciaciones del Cuaternario comenz cerca de 2,5 millones de aos atrs siendo ms evidente en las regiones polares. Pero, la formacin en cuatro oportunidades durante el Cuaternario de las grandes sbanas de hielo se produjo en poco ms del ltimo milln de aos, y son las glaciaciones denominadas inicialmente en Europa como: Wurm, Riss, Mindel y Gunz. En Estados Unidos de Norte Amrica estas cuatro glaciaciones se denominan, de la ms reciente a la ms antigua:

Interglacial presente (la situacin actual) Glaciacin Wisconsin (se inici hace aprox. 120.000 aos y persisti hasta el Holoceno) Wurm nterglacial Sangamon

BIBLIOGRAFIA:WWW.Episodios geoclimticos del Cuaternario.AMSTUTZ, G. (982): Carl Ochsenius. In: Dictionary of Scientific Biography. Charles Scribner's Sons, New York. AUBOIN, J.; AUDEBAU, F.; et al. (1973): De quelques problmes gologiques et gomorphologiques de la Cordillere des Andes. Rev. Geogr. Phys, et Geol. Dyn . 15 (1-2) : 207-216. Paris. Bonarelli, G., 1921. Tercera contribucin al conocimiento geolgico de las regiones petrolferas subandinas del norte (prov. de Salta y Jujuy). Anal. de Min. de Agric. de la Nac., Geol. XV (1) Bs.As.Schlagintweit, O., 1937. Observaciones estratigrficas en el norte argentino. Bol. Inf. Petrol., 152. Bs.As.Vilela, C. R. y Garca, J., 1978. Descripcin geolgica de la Hoja 9e, Amblayo. Pcia. de Salta. S.G.N. Bs.As. Cati, F.; M. L. Colalongo; U. Crescenti; S. D'Onofrio; U. Follador; C. Pirini Raddrizzani; A. Pomesano Cherchi; G. Salvarorini; S. Sartorini; I. Premoli Silva; C. F. Wezel; V. Bertolino; G. Bizon; H. M. Bolli; A. M. Borsetti Cati; L. Dondi; H. Feinberg; D. G. Jenkins; E. Perconing, M. Sampo y R. Sprovieri, 1968. Biostratigrafa del Neogeno mediterraneo basata sui foraminiferi planctonici. Soc. Geol. Ital., Boll., 87, 491-503.WEISCHET, W. (1969): Zur Geomorphologie des Glatthang-Relief in der Ariden Subtropen des Kleines Nordens von Chile. Zeitschrift f. Geomorphologie 13 (1): 1-21.

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIONFACULTAD DE INGENIERIAESCUELA PROFESIONAL DE GEOLOGIA

PROCESO DE GLACIACION E INTERGLACIACION EN EL CUATERNARIOY SUS CAUSAS

INTEGRANTES:

DOCENTE:HINOJOSA DE LA SOTA, JOSESEMESTRE:IXPASCO - PERU