cerdeña cb de checacupe

Upload: luis-alberto-aramburu-alvaro

Post on 13-Apr-2018

323 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Cerdea Cb de Checacupe

    1/274

    UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

    FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS

    UNIDAD DE POSGRADO

    ESTUDIO DE TOPNIMOS DEL DISTRITO DE

    CHECACUPE (CANCHIS CUSCO)

    TESIS

    Para optar el Grado Acadmico de Doctor en Lingstica

    AUTOR

    Bernab Cardea Cueva

    ASESOR

    Gustavo Sols Fonseca

    Lima Per

    2015

  • 7/26/2019 Cerdea Cb de Checacupe

    2/274

    DEDIC TORI

    A JESS DIVINO MAESTROSeor de todas las cosas, que posibilit esta investigacin

    A las memorias de Felipe Santiago y Valentina, mis padres;Rebeca Vitalia Cardea Santa Cruz , mi hija;

    a misprimos: Leonardo Bolaos, Csar Aparicio ysobrino Federico Bolaos

    Miguel ngel, Adrin, Genaro yGuillermina, mis hermanos,

    mi familia, por ser miscolaboradores de siempre y

    al distrito de Checacupe.

  • 7/26/2019 Cerdea Cb de Checacupe

    3/274

    gradecimientos

    A la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Decana de Amrica,

    Escuela de Posgrado,

    Facultad de Letras y Ciencias Humanas

    y a la Unidad de Posgrado, por haber aportado

    a la conclusin de mi formacin acadmica en el ciclo doctoral.

    Agradezco infinitamente a mi asesor

    Dr. Gustavo Sols Fonseca,

    por su esmerada orientacin y colaboracin

    en el desarrollo del presente trabajo de investigacin.

    Una inmensa gratitud al Dr. Flix Quesada Castillo,

    por su orientacin y crtica positiva a esta investigacin.

    Mi gratitud al Dr. Manuel Miljnovich Castilla,

    por su orientacin metodolgica en este trabajo de investigacin.

    Mi agradecimiento a mi primo ngel Bolaos Montfar y

    a la Mgt. Roxssana Elvira Arredondo Garca, por su

    constante colaboracin.

    Agradezco tambin a todas las personas que

    directa o indirectamente han colaborado en el

    desarrollo de este trabajo de investigacin.

  • 7/26/2019 Cerdea Cb de Checacupe

    4/274

    RESUMEN

    ESTUDIO TOPONMICO DEL DISTRITO DE CHECACUPE

    La tesis intitulada Estudio de Topnimos del distrito de Checacupe, Canchis -

    Cusco es resultado de una investigacin sociolingstica e histrico-cultural de los

    nombres de los lugares de Checacupe (topnimos), en la que se da cuenta del significado,

    la filiacin lingstica y el sistema de denominacin de los topnimos del distrito de

    Checacupe, provincia de Canchis, departamento de Cusco; determinados mediante el

    anlisis de sus rasgos fonticos, morfo-sintcticos y semnticos.

    Una de las interrogantes del problema objeto de investigacin del presente

    trabajo fue:

    De qu lenguas derivan o cul es la filiacin lingstica de los topnimos del distrito de

    Checacupe, Canchis, Cusco, Per?

    El mismo que refleja la necesidad de conocer los antecedentes etnolingsticos,

    histricos, y otras de la regin.

    El trabajo de investigacin comprende seis captulos en las que se aborda los

    puntos de vista: histrico, cultural y lingstico, etc. de Checacupe; as mismo los aspectos

    gramaticales en el estudio de topnimos de Checacupe, su interpretacin y comentario, los

    resultados y logros alcanzados, anexos y representacin fotogrfica de las entidades

    tpicas.

    Lima, 2015.

  • 7/26/2019 Cerdea Cb de Checacupe

    5/274

    ABSTRACT

    STUDY TOPONMICO THE DISTRICT OF CHECACUPE

    The thesis entitled "Study of Place Names district Checacupe (Canchis -Cusco)" is

    the result of a sociolinguistic and historical- cultural research of place names of Checacupe

    ( place names ), which realizes the meaning, linguistic affiliation and the naming system for

    place of district names Checacupe district, Canchis province, Cusco department,

    determined by analysis of their morpho - syntactic and semantic phonetic traits .

    One of the questions of the problem under investigation in this work was proposed

    as follows:

    "What languages? derived or what the linguistic affiliation of the district names Checacupe,

    Canchis, Cusco, Peru? "

    Which reflects the need to know the ethno-linguistic, historical, history, of the

    region., etc.

    The research consists of six chapters in which the views are addressed: historical,

    cultural and linguistic, etc... Checacupe, also grammatical issues in the study of place

    names Checacupe, interpretation and commentary, results and achievements, schedules and

    photographic representation of topical entities.

    Lima, 2015

  • 7/26/2019 Cerdea Cb de Checacupe

    6/274

    CHYMA

    CHEQAKPE LLQTAQ HLLPA KTI CHEQASNINKNAQ

    SUTINKUNAMNTA YCHAY

    Estudio de Topnimos del distrito de Checacupe, canchis cusco Cheqakpe

    llqtaq hllpa kti cheqasninknaq sutinkunamnta ychay (qnchi-qsqo suypi),

    nsqa rqsiy sutnchay rmay qelqsqa, chaninchsqa tarkun hoq kusksqaq tarpynin,

    llqta rimyninman hna, upa kausayninkunamntayachaytarpunnman hinallataq, chay

    sutikunaq (chqas hallpaknaq stin), kay yachariypitqmi reqsichikshan, ma

    rimaykunamnmi sutinchkunchay Cheqakpe llqtaq, Qnchi wamni, Qsqo suypi

    hllpa kitinknaq sutinkna, chytan chaninchkun kunkachakuyninmnta pcha,

    kurkuchkuy-cheqanchaynnman, hinalltaq ma ninntan chay nin, chaymanttaq,

    kamarikamulltaq chay imaymna maskhariykna.

    Kay hintan mastarkun hknin tapurkuy kay reqsypa kuskiriynnpi ma chnin

    amachaykna maskariykunapqa:

    Cheqakpe llqtaq, Qnchi wamni, Qsqo syu, Pru qollanan suypi chqas

    hllpa kitikunaq sutinkna, ma rimaykunamnmi churinchkun, otaq ma simimnmi

    sutinchkun?, chyta.

    Hinallatqmi, kay tapukuykymi qhawarchin, upa llqta kusay rmay samnta,

    upa kusay ychay tarpuykunamnta qallariynnku ychay kay suyupi muchsqa

    chyta.

    Kay kskiy llankymi waqychan sqta mta ruwsqa yachaykunata,

    chaykunatqmi chaninchnku: chay Cheqakpe llaqtpi, raq upa kusay ychay

    tarpuykunamnta, rimchiy yachaykunamnta ima. Hinalltaq imayntan rimaykna

    cheqanchkun chay kitiknaq sutichakuyninkpi, paykunamnta imaniknmi,

    chaymantpas imaknan tarpkun, chaymnpas kashallntaq yapaykna, chaypitqmi

    tarikullntaq kitiknaq sutinmnta reqsinpaq lnphi waykikna.

    2015 wata, Rmaq llaqtpi.

  • 7/26/2019 Cerdea Cb de Checacupe

    7/274

    NDICE

    Pg.

    INTRODUCCIN 9

    CAPTULO 1PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIN 12

    ESTUDIO DE LOS TOPNIMOS DEL DISTRITO DE CHECACUPE............................. 12

    1.1 Planteamiento del problema de investigacin.... 12

    1.2 Formulacin del problema..................... 14

    1.3 Variables involucradas. 15

    1.4 Objetivos...................... 15

    1.5 Justificacin.......................................................................................... 16

    1.6 Antecedentes del estudio......................... 16

    1.7 Marco terico 17

    1.8 Hiptesis. ...............34

    1.9 Importancia del estudio de los topnimos... 34

    1.10 Metodologa............... 35

    1.11 Universo toponmico .. 35

    1.12 Equipo e instrumentos. 36

    CAPTULO 2

    MARCO GEOGRFICO, HISTRICO, CULTURAL Y LINGSTICOS DE

    CHECACUPE Y SU RELACIN CON LA TOPONIMIA DEL DISTRITO.. 37

    2.1 Marco Geogrfico de Checacupe.. 38

    2.2 Marco Histrico de Checacupe......... 44

    2.3 Visin histrica de Checacupe desde la invasin espaola al presente...... 60

    2.4 Checacupe en la Revolucin de Tpaq Amru .......... 762.5 El templo matriz de Checacupe, su contenido artstico y lingstico.......................... 86

    2.6 Marco Cultural de Checacupe.... 89

    CAPTULO 3

    ASPECTO LINGSTICO DE LA TOPONIMIA.. 97

    LA GRAMTICA EN EL ESTUDIO TOPONMICO: A PROPSITO DE LOS TOPNIMOS

  • 7/26/2019 Cerdea Cb de Checacupe

    8/274

    DE CHECACUPE . . 97

    3.1 Aspectos fontico - fonolgicos . 98

    3.2 Aspecto morfolgico de los topnimos de Checacupe.. 101

    3.3 Aspecto sintctico en los topnimos de Checacupe.................. 107

    3.4 Aspecto semntico de los topnimos de Checacupe....... 110

    CAPTULO 4

    TOPONMIA DE CHECACUPE .. 122

    4.1 Factores que conducen a la filiacin lingstica de los topnimos de Checacupe 122

    4.2 Abreviaturas y signos utilizados en la interpretacin de los topnimos de

    Checacupe .. 123

    4.3Muestras metodolgicas de anlisis en el estudio de topnimos de Checacupe.. 125

    TOPNIMOS DE CHECACUPE.. 127

    CAPTULO 5

    INTERPRETACIN Y COMENTARIO A LOS TOPNIMOS DE CHECACUPE... 174

    5.1 Anlisis de la ficha toponmica 174

    5.2 Comentario al anlisis de la ficha toponmica segn datos estadsticos...... 182

    5.3 Topnimos sin vigencia 184

    5.4 El origen y la vigencia de los topnimos en la sociedad... 188

    5.5 Breve referencia a los topnimos aliengenos.................. 190

    5.6 Topnimos estables y ocasionales......... 192

    CAPTULO VI

    RESULTADOS O LOGROS DE LA INVESTIGACIN. 193

    CONCLUSIONES. 195

    SUGERENCIAS. 196BIBLIOGRAFA. 197

    ANEXOS 201

    Cuadro de relacin de fonemas, alfonos, grafas y los ejemplos que muestran su

    distribucin en la palabra quechua ... 202

  • 7/26/2019 Cerdea Cb de Checacupe

    9/274

    Fichas de informantes .... 204

    Documento histrico de Checacupe (fuente de consulta la toponimia de

    Checacupe). .... 212

    Mapas 219Fotografas de entidades toponmicas de Checacupe .. 222

    Nomencltor alfabtico de los topnimos del distrito de Checacupe... 258

    Mapa Geofsico y toponmico del distrito de Checacupe.................................................. 270

  • 7/26/2019 Cerdea Cb de Checacupe

    10/274

    TOPNIMOS DE CHEC CUPE

  • 7/26/2019 Cerdea Cb de Checacupe

    11/274

    9

    INTRODUCCIN

    La investigacin responde a la interrogante: De qu lenguas derivan o cul es

    la filiacin lingstica de los topnimos del distrito de Checacupe, Canchis, Cusco,

    Per?

    Responder la pregunta formulada demand un tiempo considerable de

    dedicacin, en cuyo lapso previamente se ha identificado el territorio y su denominacin

    toponmica; descrita las caractersticas geofsicas de la entidad motivadora del topnimo

    como signo lingstico, y luego se acopiaron los datos cuantitativos y cualitativos, para

    ser fichados y analizados, con la finalidad de determinar a que lengua o lenguas

    pertenecen los topnimos del distrito de Checacupe; de donde se dilucidar el pasado

    histrico y cultural que reflejan tales denominaciones.

    os datos empricos sobre El estudio de los Topnimos del distrito de

    Checacupe (Canchis Cusco), fueron obtenidos en el mbito del distrito de

    Checacupe, provincia de Canchis, Regin Cusco. Este distrito ha sido elegido por tener

    una topografa variada que es la causa de la diversidad de denominaciones y por el

    trnsito de distintas culturas por su superficie quienes dejaron huellas culturales,

    histricas y lingsticas a travs de los topnimos que son el motivo de investigacin

    del presente trabajo; por ello sus objetivos fundamentales son: 1. Determinar la lengua

    o lenguas a la(s) que pertenece(n), 2. Dilucidar el contenido semntico, 3. Caracterizar

    los aspectos fonticos, morfolgicos y semnticos, de los topnimos del distrito de

    Checacupe; y 4. Explicitar el sistema de denominacin toponmica implicada en la

  • 7/26/2019 Cerdea Cb de Checacupe

    12/274

    10

    toponimia de la zona. Dichos objetivos se orientan a la contrastacin de las siguientes

    hiptesis planteadas:

    1. Los topnimos del distrito de Checacupe por sus rasgos fonticos, morfolgicos y semnticos

    corresponden a las lenguas quechua, aymara, espaol, puquina y probablemente a otras

    desconocidas.

    2. El sistema de denominacin toponmica que funciona en Checacupe pertenece a la

    cultura quechua en alto grado.

    Para alcanzar estos planteamientos hipotticos empleamos la metodologa de

    la descripcin lingstica, el anlisis, interpretacin y la correlacin, estrictamente

    aplicados en el estudio de los 400 topnimos investigados.

    El estudio comprende seis captulos, siendo el primero, el Planteamiento de la

    investigacin; el segundo, Marco geogrfico, histrico, cultural, lingstico de

    Checacupe y su relacin con la toponimia del distrito; el tercero se refiere al Aspecto

    lingstico de la toponimia; por su parte, el cuarto captulo comprende la Toponimia

    de Checacupe que consta de la presentacin individualizada de un universo de 400

    topnimos de Checacupe, constituyendo la base de datos y aplicativa del presente

    trabajo de investigacin dentro de un marco de diez tems; as, el primero se refiere a la

    forma de Colocar el nombre, en la que se consideran variados modos de graficacin

    que se tienen en la denominacin de los nombres de lugar de Checacupe; seguido de la

    Transcripcin fontica de cada uno de los topnimos, que permiten reproducir

    debidamente los sonidos o emisiones de los diversos nombres de lugar estudiados,

    obtenindose su etimologa; luego se refiere la Categora geogrfica que permite

    determinar su correspondencia al accidente geofsico, sealando su contenido material o

    la rememoracin de algn testimonio cultural o histrico simbolizado con el topnimo

  • 7/26/2019 Cerdea Cb de Checacupe

    13/274

    11

    como tal; el tem correspondiente al Nombre, designa el topnimo con su nombre

    normalizado y graficado con la ortografa de la lengua correspondiente; mientras tanto,

    en el tem de la Ubicacin en el mapa, se localiza con precisin el lugar o rea

    comprendido en el mapa del territorio en cuestin; en la Ubicacin geogrfica se

    determina el territorio nombrado relacionando con su entorno; el apartado referente a la

    Breve descripcin de la entidad representada por el topnimo, accede a descubrir la

    forma, los elementos materiales o culturales que representa el topnimo; el tem

    correspondiente al Significado(s) del topnimo conlleva a una interpretacin semntica,

    su estructura morfosintctica y etimolgica para determinar la funcin lingstica que

    cumple el topnimo, seguidamente la parte relativa a la Clase de topnimo, faculta al

    nombre de lugar a ubicarse dentro de una categora geogrfica mayor o universal.

    Todo lo anteriormente dicho, permite realizar la Filiacin lingstica del

    topnimo a la lengua y cultura correspondiente; el captulo quinto comprende la

    Interpretacin y comentario a las fichas toponmicas de Checacupe y el sexto trata

    sobre los Resultados o logros alcanzados por la investigacin; as como tambin, las

    conclusiones, sugerencias, bibliografa y anexos.

    El Estudio de los topnimos de Checacupe, permite encauzar las conclusiones,

    proponer sugerencias, y complementar con una serie de anexos y otros instrumentos

    que engloban el presente trabajo de investigacin.

  • 7/26/2019 Cerdea Cb de Checacupe

    14/274

    12

    CAPTULO I

    PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIN

    ESTUDIO DE LOS TOPNIMOS DEL DISTRITO DE

    CHECACUPE, CANCHISCUSCO

    1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIN

    En el mbito geogrfico del distrito de Checacupe, Canchis, Cusco, se registran

    nombres de lugares referentes a valles, cerros, montaas, farallones, cordilleras,

    nevados, llanuras, quebradas, yacimientos mineros, as como de ros, riachuelos,

    lagunas, lagunillas, fuentes, manantiales, etc. cuyos nombres parecen ser motivados sea

    por la forma, el contenido material que guardan, o por algn hecho histrico que es

    motivo de investigacin en diferentes aspectos de la entidad motivadora del topnimo.

    La mayora de los nombres de los lugares no estn registrados en documentos

    escritos, mantenindose en la memoria de los pobladores, y en alguno de los casos se

    hallan anotados en documentos privados, generalmente de compra y venta de tierras, y

    muy pocos en documentos oficiales, todos ellos escritos con caractersticas grficas del

    espaol. Este hecho genera variaciones de su pronunciacin y la posible prdida de sus

    significados originales, como sucede en las cartas geogrficas del Instituto Geogrfico

    Nacional del Per y otras referencias catastrales.

  • 7/26/2019 Cerdea Cb de Checacupe

    15/274

    13

    Actualmente, no existe estudio alguno de los topnimos de los distritos de la

    provincia de Canchis, entre ellos de Checacupe. Tampoco existen muestras de

    preocupacin de parte de las autoridades de diferentes niveles para preservar y destacar

    los topnimos que constituyen smbolos de significacin trascendental e histricos

    como sucede con aquellos conmemorativos que surgieron a raz de los conflictos por

    invasin y linderacin de los territorios de la comunidad de Cangalle, causados por el

    propietario de la hacienda de Lloqllra hacia los aos de 1940, que dej nuevos hitos

    con sus respectivos nombres como: Qanchyoq Qqa, en honor al cabecilla indgena

    (as llamado por el gobierno de entonces a los dirigentes campesinos) de la comunidad

    de Cangalle, Buenaventura Qnchi, Medinyoq Qqa, en referencia al hacendado

    invasor Ezequiel Medina, propietario de la Hacienda de Lloqllra y Cardeyoq Qqa

    en homenaje al lder checacupeo y defensor de la comunidad de Cangalle, seor

    Cosme Damin Cardea Cabrera.

    Los pobladores de Checacupe usan los nombres de los lugares, pero en muchos

    casos no conocen su significado; as mismo, hay clara tendencia a pronunciar los

    topnimos nativos con los sonidos espaoles, faltando en lealtad a la lengua originaria

    de la zona, con lo que se relaciona exactamente gran parte de los topnimos.

    Un destacable sector de la geografa del distrito de Checacupe se deshumaniza

    paulatinamente, es decir pierde la presencia de labradores, pastores o viandantes, por

    diversas razones, entre las cuales citamos algunas: del 100% del territorio distrital, el

    20% est destinado a la actividad agrcola en sus diferentes pisos ecolgicos, para las

    variedades de cultivo; y el 80% del territorio distrital lo constituyen tierras de pastoreo,

    yacimientos mineros en reserva, tierras eriazas, lagunas, montaas, nevados pajonales y

    otras variedades orogrficas. De las tierras dedicadas a la agricultura, en los ltimos

  • 7/26/2019 Cerdea Cb de Checacupe

    16/274

    14

    tiempos, un 30% vienen siendo abandonados por causa de la falta de mano de obra y la

    sequa, motivando la ausencia y el olvido de los topnimos por parte de los propietarios,

    haciendo que muchos nombres de lugares se pierdan por falta de uso por el poblador,

    tal como sucede con el topnimo Kuntur Qhata donde ya no se cultiva, ni pastorea,

    as como no est presente el elemento motivador (el cndor), quedando el nombre de

    dicho lugar con la simple denominacin general Qhata (ladera)

    Por otro lado, los registradores catastrales encargados por las diferentes

    instituciones del Estado, tales como del Instituto Geogrfico Nacional, no han escrito

    los nombres de los lugares en forma correcta, respetando la pronunciacin emitida por

    los nativos en los pocos topnimos resgistrados; as mismo, se han producido

    duplicacin de trminos al hibridarlos, como muestras se tienen: Cerro Mku

    rqo(Principal de la Comunidad, o turba de animal), que traducido equivale a Cerro

    Cerro Mku o como el caso de la aguna de Yana Qocha que es igual a aguna

    Laguna Negra, etc. As mismo, los topnimos del distrito de Checacupe no han sido

    estudiados, y menos sus timos, que son fsiles lingsticos concretizados en las

    estructuras morfosintcticas que pronostican la pertenencia de un topnimo a una

    determinada lengua y cultura. Estas consideraciones y otras, nos permiten plantearnos

    las siguientes cuestiones:

    1.2. FORMULACIN DEL PROBLEMA

    En el contexto de la presente investigacin formulamos el problema a investigar

    mediante las siguientes preguntas:

    1.2.1. Cul es el significado y la representacin fontica de los topnimos del distrito

    de Checacupe, provincia de Canchis?

  • 7/26/2019 Cerdea Cb de Checacupe

    17/274

    15

    1.2.2. De qu lenguas derivan o cul es la filiacin lingstica de los topnimos del

    distrito de Checacupe, Canchis, Cusco, Per?

    1.2.3. Cmo es el sistema de denominacin toponmica que funciona en Checacupe?,

    A qu cultura o culturas pertenecen dicho sistema o sistemas?

    1.3. VARIABLES INVOLUCRADAS

    1.3.1 VARIABLE INDEPENDIENTE

    En el estudio hemos considerado como variable independiente a las lenguas.

    1.3.2 VARIABLE DEPENDIENTE

    La forma y significado de los nombres de lugar.

    1.3.3 VARIABLES INTERVINIENTES:

    Sistema de denominacin toponmica.

    Accidentes geofsicos.

    Hechos histrico culturales.

    1.4OBJETIVOS

    1.4.1 Identificar los nombres de lugar o topnimos.

    1.4.2 Determinar la lengua o lenguas a la(s) que pertenece(n) los topnimos del distrito de

    Checacupe.

    1.4.3 Dilucidar el contenido semntico de los topnimos de Checacupe.

    1.4.4 Caracterizar los aspectos fonticos, morfolgicos y semnticos, de los topnimos del

    distrito de Checacupe.

    1.4.5 Explicitar el sistema de denominacin toponmica implicada (s) en la toponimia de la

    zona.

    1.4.6 Ubicar en un mapa a los topnimos.

  • 7/26/2019 Cerdea Cb de Checacupe

    18/274

    16

    1.5 JUSTIFICACIN

    No existe registro alguno de los topnimos del distrito de Checacupe y de otros

    de la provincia de Canchis, hecho que se manifiesta en el escaso bagaje que conserva el

    Instituto Geogrfico Nacional (Anexo)

    No se han hallado estudios lingsticos ni otros relacionados con la toponimia del

    distrito de Checacupe en particular.

    Los datos toponmicos son de importancia para la identificacin territorial por parte

    del poblador con su territorio, para establecer su integridad tanto local, regional; as

    como su seguridad nacional y garantizar el desarrollo de la zona.

    1.6 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

    Se han realizado levantamientos topogrficos relacionados con los nombres de

    lugares a nivel del pas por el Instituto Geogrfico Nacional, graficados con un alfabeto

    aproximado a la lengua nativa respectiva de la regin; existen tambin algunos estudios

    o tratados sobre topnimos, como los realizados por los integrantes del CILA de la

    Universidad Nacional Mayor de San Marcos (los Drs. Rodolfo Cerrn P. Flix Quesada

    C., Rmulo Quintanilla A. Gustavo Solis F. y Luis Zavala); tambin el trabajo

    publicado por ax Espinoza Galarza en 1973, titulado Topnimos quechuas del Per,

    donde se da una descripcin etimolgica breve; a toponimia en la zona andina de

    Ancash de Amancio Chvez Reyes, Toponimias Quechuas de Cajamarca y sus

    derredores realizado por Nicols Puga Arroyo. Adems debemos mencionar el estudio

    terico y metodolgico de Gustavo Solis Fonseca: 1997 a gente pasa, los nombres

    quedan, tambin existen trabajos desarrollados por los licenciados Ana Baldoceda y

    Humberto Masgo Cabello, Mara del Carmen Cuba Manrique, Marco Ferrell R., el

    estudio realizado sobre Raimondi y la toponimia peruana por Toms Guillermo

    Santillana C., y la Toponmia del distrito de Yautn ejecutado por Rubn Alejandro

  • 7/26/2019 Cerdea Cb de Checacupe

    19/274

    17

    Meja Mendez, Rodolfo Cerrn Palomino (2008), Toponimia de Rondos, Queropalca y

    Baos, tesis de Maestra de Maritza Rosario Espinoza Limaylla. A nivel del

    departamento de Cusco existen escasos trabajos y datos, entre los que destaca El

    Topnimo Qosqo de David I. Samanez Flrez.

    En relacin con la provincia de Canchis se han efectuado algunos estudios

    sobre la cultura, el folklore, y los movimientos sociales en la zona, donde no se

    observan aportes significativos. A nivel distrital no existe investigacin alguna referida

    especficamente a los nombres de lugares del distrito de Checacupe.

    1.7. MARCO TERICO

    1.7. 1 CONSIDERACIONES GENERALES

    La denominacin toponmica es sistemtica en las culturas. Los nombres

    toponmicos son entidades lingsticas a la vez culturales, que responden a

    concepciones culturales especficas y que se verbalizan a travs de lenguas igualmente

    especficas; las culturas y las lenguas son realidades estructuradas.

    1.7.2. ASPECTO METODOLGICO

    os autores Cerrn Palomino y otros de la Gua, para Estudios Toponmicos

    (1983,1), destacan la importancia de los estudios toponmicos, planteando la necesidad

    de contar con una metodologa elaborada, y una teora especfica:

    no obstante la importancia de la toponimia como fuente para losestudios lingsticos e histricos, se carece de una disciplinatoponomstica con una metodologa elaborada, especialmente en nuestromedio donde los trabajos de toponimia no se han beneficiado de losaportes de los estudios lingsticos que en colaboracin con la historia yla geografa podran ayudar a desentraar, con limitaciones por supuesto,algunos aspectos cruciales de los nombres geogrficos.

    Es as que en los estudios bibliogrficos realizados, no hemos encontrado una gua

    terica y metodolgica adecuadas, porque todas ellas presentan su particular

  • 7/26/2019 Cerdea Cb de Checacupe

    20/274

    18

    metodologa y teora propia, pero se requiere de una gua esquemtica que tericamente

    nos monitoree, y para ello tomamos los lineamientos tericos planteados por Gustavo

    Sols, en su libroa gente pasa, los nombres quedan... (Introduccin en la toponmia),

    1997; en el que, s nos ofrece un marco terico necesario, una metodologa y

    procedimientos, y otros aspectos fundamentales de los nombres geogrficos y sus

    posibilidades, los que sern utilizados en el presente trabajo de investigacin.

    Por un lado, para la relacin que existe entre la palabra y la cultura, adoptamos

    la teora de la relacin de palabras y cosas, porque nos permite interpretar la relacin

    existente entre la palabra y la cosa que representa, porque en la mayora de las

    motivaciones para la denominacin toponmica, surge la idea de relacin de nombres y

    cosas, y viceversa; al respecto Ernest Gellmer (1962: 86) dice: cada cosa es lo que

    es y no otra cosa, esto implica que cada cosa est autoidentificada; por lo tanto

    representada por una palabra o nombre correspondiente, en este sentido un topnimo

    ser la palabra (significante) y el ente motivador o cosa (significado), por su parte

    (ichel Foucault: 1968:327), seala que: a bsqueda de las primeras designaciones

    del lenguaje hizo surgir, en el corazn ms silencioso de las palabras, de las slabas, de

    los sonidos mismos, una representacin dormida que formaba algo as como el alma

    olvidada, de esta forma la cosa viene a ser el ente tpico; pues los nombres designan

    slo un elemento de la realidad. Lo que no puede destruirse; lo que permanece idntico

    en todos los cambios(Ludwig Wittgenstein: 81), de acuerdo a esta idea, un topnimo

    constituye una imagen o una figura determinada que se emplea. Foucault (1968: 65)

    refirindose al rgimen del signo seala: el siglo XVI se consideraba que los signos

    haban sido depositados sobre las cosas para que los hombres pudieran sacar a luz sus

    secretos, su naturaleza o sus virtudes No era el conocimiento, sino el lenguaje mismo

  • 7/26/2019 Cerdea Cb de Checacupe

    21/274

    19

    de las cosas lo que nos instauraba en su funcin significante. Contina, (Foucault

    1968: 40):

    El mundo est cubierto de signos que es necesario descifrar y estos

    signos, que revelan semejanzas y afinidades, slo son afinidades, sloson formas de la similitud. As, pues, conocer ser interpretar: Pasar de lamarca visible a lo que se dice a travs de ella y que, si ella, permaneceracomo palabra muda, adormecida entre las cosas.

    Tambin, Maria Clia Dias de Castro, nos proporciona las siguientes citas en su tesis

    doctoral Maranho:sua toponmia, sua histria (2011: 40):

    Uma das formas de demostrar a motivao retratar essascaractersticas dos referentes, no nome. Segundo Alinei (apud Biderman,

    1998), o signo motivado no momento de sua, pelas caractersticasdistintivas do referente, as quais so individualizadas e ressaltadas,motivando a nome aposto a esse referente. (Las traducciones sonnuestras)

    Una forma de demostrar la motivacin es sealando estas caractersticasdel referente de los nombres. Segn Alinei (citado por Biderman, 1998),el signo es motivado en el momento de su creacin por las caractersticasdistintivas de la referencia, las cuales son individualizadas y destacadas,motivando lo opuesto a este respecto.

    La misma autora amplia las concepciones de las causas de las motivaciones de los

    topnimos: Dias de Castro (2011: 40):

    Amotivao aciona e acionada a partir de una compreenso culturalespecfica em uma situao histrica dada. Guiraud (1986) Faz duasgrandes classificaes para a motivao, interna, quando tem a fontedentro do sistema lingstico; e externa, quando tem como fonte umarelao entre a coisa significada e a forma lingustica. Portanto, os

    nomes nos possibillitam fazer referncia s coisas do mundo e ou aosestados de coisas do mundo e a realidade conceptual que liga os doiseixos, a questo lingstica, o topnimo, e seu significado ou referente, a motivao (externa). Em grande parte dos topnimos, principalmenteos de origen indgena, a motivao deixa de ser percebida, tornando-seopaca, com a convencionalizao do uso.

    La motivacin impulsa y se controla desde el entendimiento culturalespecfica en una situacin histrica dada. Guiraud (1986) hace dosclasificaciones principales para la motivacin, interna, cuando la fuentese encuentra dentro del sistema lingstico, y externa, cuando una fuente

    tiene una relacin entre la forma lingstica y la cosa significada. Por lotanto, los nombres de la posibilidad se refieren a las cosas del mundo y

  • 7/26/2019 Cerdea Cb de Checacupe

    22/274

    20

    para los estados de las cosas del mundo y de la realidad conceptual queconecta los dos ejes, la cuestin de la lengua, el topnimo y susignificado o referente, y la motivacin (externa). En gran parte lostopnimos, principalmente los de origen indgena, la motivacin deja depercibirse, convirtindose opaca, con la convencionalizacin de uso.

    Esto revela el poder enigmtico que tienen las palabras sobre las cosas a las

    que se refieren, los cuales motivan el prrito de escudriar el contenido de las cosas

    representado por una palabra; nada queda en la profundidad de los mares, ni en las

    alturas del firmamento que el hombre no sea capaz de descubrir y nominalizarlo

    siguiendo el curso de las palabras, esta palabra puede ser por ejemplo un topnimo, que

    espera pasivo la necesidad del inquiridor para manifestarle sus contenidos, porque los

    topnimos, nombran a las montaas, ros, peascos, chacras, poblados, lagunas, etc.,

    los cuales revelan lo que son, tanto las reservas que contienen mediante su nombre,

    simbolizado a travs de la palabra. Es decir, nada hay oculto que no manifeste los

    significados correspondientes, tal como sucede con los nombres de los lugares de

    Checacupe.

    1.7.3. LA INVESTIGACIN TOPONMICA

    La investigacin toponmica est orientada al estudio lingstico y cultural de

    los topnimos del distrito de Checacupe en una perspectiva sincrnica y diacrnica,

    histrica y cultural; para ello se debe deslindar los conceptos fundamentales que

    orientarn el presente trabajo de investigacin.

    1.7.3.1 LA ONOMSTICA

    La onomstica es una rama principal de la lexicologa, por lo tanto de la

    lingstica, cuya preocupacin consiste en el estudio de los nombres; es decir, del

    estudio de los nombres propios de las personas, la antroponimia o estudio de los

    nombres propios del lugar, la toponimia, sus significados, y sus orgenes, desde el punto

    de vista cientfico. En conclusin, es una ciencia que trata del estudio de los nombres.

  • 7/26/2019 Cerdea Cb de Checacupe

    23/274

    21

    Estos nombres pueden ser antropnimos, patrnimos o apellidos de las personas, como

    tambin los nombres de los lugares geogrficos que fueron y son de conocimiento y uso

    humano; tales como los de origen natural: montaas, cerros, quebradas, valles, ros,

    lagos, lagunas, vaguadas, farallones, peascales, etc. y los culturales, como son:

    pueblos, puentes, carreteras, caseros, bordas (chozas), cercos, caminos, acequias,

    regatos, etc.

    Al respecto existen autores que conceptan como:

    Onomstica: (Del griego onomastiks, der. De noma nombre) Relativo a los

    nombres propios, genricamente, como adjetivo. Como sustantivo, la onomstica tiene

    por objeto el estudio de los nombres propios (etimologa, difusin, valores)(Georgio

    Raimondo Cardona: 1991: 203); por su parte Jean Dubois (1979: 454 ), dice: es una

    rama de la lexicologa que estudia el origen de los nombres propios, este estudio se

    divide a su vez en antroponimia (estudio de los nombres propios de personas) y

    toponimia (estudio de los nombre del lugar); a su vez Sols Fonseca, 1997: 14,

    manifiesta as:

    En sentido restringido y primigenio la onomstica es la disciplina queestudia los nombres (propios), sean estos de personas o lugares. En estaperspectiva, la onomstica tiene dos ramas principales: la antroponimia yla toponimia. La primera trata de los nombres de personas; mientras quela segunda, de los nombres de lugares. A su vez, tanto la antroponimia yms an la toponimia pueden presentar subramas, dependiendo de unaserie de consideraciones. Por ejemplo, la toponimia, segn el objeto de ladenominacin, se manifestar como hidronimia, astronimia, litonimia,odonimia, oronimia, etc. trminos que son correlatos respectivamente, deobjetos que constituyen formaciones acuosas, astros, formacionesptreas, vas o caminos y cerros.

    Y segn Faure y otros (2001: I), la onomstica es: Relativo a los nombres

    propios, sean de persona o de lugar. Especficamente, tambin podemos utilizar el

    trmino onomstica en el sentido de ciencia que estudia los nombres propios.

  • 7/26/2019 Cerdea Cb de Checacupe

    24/274

    22

    1.7.3.2 LA TOPONOMSTICA O LA TOPONIMIA

    Etimolgicamente proviene del griego Txoq, lugar y evoca, nombre f. estudio

    del origen y significacin de los nombres propios de lugar.

    La toponimia o toponomstica es una de las ramas de la onomstica, que estudia

    los nombres de los lugares de un pueblo, de una regin, provincia o de una nacin, etc.;

    por lo tanto, constituye un testimonio oral o escrito plasmado por sus habitantes, en el

    cual valindose del idioma reflejan su historia, economa, religin, costumbres y otras

    realidades ms (Mikel Belasco); a este conjunto de nombres de lugar, Fernando Lzaro

    Carreter lo subdivide en dos tipos de topnimos, a los cuales adecuamos nuestros

    ejemplos segn la toponimia de Checacupe:

    - Toponimia mayor o de grandes lugares: Pueblos: (Cheqakpe), ros: (Wllka

    Myu), montes: (Qeanka), valles:(Lloqllra)

    - Toponimia menor o nombres de pequeos lugares: Arroyos: (Miskino), torrentes:

    (Sallqa myu), solanas: (Tqe Qri), riscos: (Chaqre), altozano:(Qelqya mqo),

    hondonadas: (Pkru kncha),etc.

    La toponimia, constituye una disciplina de mucha importancia dentro de la

    ciencia lingstica, porque trata del significante y significado de los nombres del lugar,

    en ese sentido acopiamos los siguientes conceptos:

    a toponmia es: El conjunto de los topnimos de una determinada rea; es

    decir, es ... el estudio de los nombres de lugar o topnimos (Georgio Raimondo

    Cardona 1991: 277)

    Segn Jean Dubois (1979: 605), viene a ser como: La parte de la lingstica,

    que se ocupa del origen de los nombres del lugar, de sus relaciones con la lengua del

    pas, las lenguas de otros pases o las lenguas desaparecidas, es la toponimia.

  • 7/26/2019 Cerdea Cb de Checacupe

    25/274

    23

    Por su parte Faure y otros (2001, LI), dicen de la toponimia, que es laCiencia

    que se dedica al estudio del origen y significado de los topnimos de una regin o pas.

    Todas estas ideas nos sealan que, los topnimos, pueden ser escritos o no. La

    escritura es un rasgo que se relacion con una caracterstica no universal; la toponimia

    constituye el fiel reflejo de una realidad geogrfica. As mismo de sus interrelaciones

    dentro de su contexto fsico y humano, sus cambios sociales y relaciones culturales que

    se desarrollaron en ella.

    Gustavo Sols F. (1997: 15), explica, de esta manera:

    La toponimia es una disciplina que estudia los nombres del lugar otopnimos (llamados tambin nombres geogrficos). Toponimia esparte de la lingstica. Un nombre alternativo para toponimia es el detoponomstica... trata de la ciencia cuyo objeto de estudio, son losnombres geogrficos y, por extensin, los sistemas de denominacinelaborados por los grupos humanos para asignar nombre a las entidadesgeogrficas.La toponimia se refiere a los nombres de los lugares habitados o no. (engeneral)

    Por su parte los autores de la Gua para Estudios de Toponimia: (1983, 4), sintetizan

    sealando de esta manera: Podra resumirse diciendo que toponimia es el nombre de

    cualquier punto ubicable en el espacio terrestre que haya recibido denominacin de

    parte del hombre. De all la importancia de la toponimia, pues ilumina el camino en la

    bsqueda de la historia, de la cultura, de la arqueologa; porque la toponimia guarda lo

    realizado en un punto geogrfico nombrado; vale decir, la toponimia evoca la realidad

    histrica, topogrfica, contenidos materiales y culturales, antes de ser una mera

    nomenclatura, con la toponimia damos lectura a la faz de la tierra.

    1.7.3.3. EL TOPNIMO

    Arnaldo Lijern Casanovas citando a Joseph Mara Albaiges dice: Un

    topnimo, trmino derivado del griego Topos; lugar, noma, nombre, es toda

  • 7/26/2019 Cerdea Cb de Checacupe

    26/274

    24

    palabra aplicada para designar a un lugar, a un paraje, ciudad, ro, accidente geogrfico

    o a cualquier lugar que se desee singularizar. A su vez Javier Terrado, complementa

    sealando que: los topnimos son palabras que no tienen valor fuera del espacio fsico

    en el que han nacido y en el que viven.Por su parte Solis F. (1997,15), dice:

    Por eso, un topnimo es el nombre de cualquier punto ubicable en elespacio terrestre que haya recibido denominacin. Por extensin, es elnombre de cualquier punto ubicable en el mundo real o en los mundosideados por las culturas, es decir, en aquellos universos que existen apartir de la actividad ideacional de los hombres.

    Referente a la historia y uso idiomtico en los topnimos, Simn Ortiz seala

    que: el nombre indgena a menudo es el nico recuerdo que nos queda de la gente,

    que fue exterminada por completo de su territorio y los topnimos revelan por lo

    general formas de cultura distorsionadas y desmembradas por la invasin, pero an

    vivas en el pensamiento, la lengua y las tradiciones aborgenes.

    Los topnimos antiguos o tradicionales, como nombres, simbolizan el contenido

    material o imaginario del lugar al que designan, por eso comprenderlo y analizarlo es

    un gran redescubrimiento por parte de los estudiosos, pues por ese contenido del

    nombre de lugar se llegar a entender, qu es lo que contiene, su morfologa territorial,

    o qu suceso histrico o anecdtico tuvo como escenario ese territorio nombrado; as

    por ejemplo el topnimo Antaqqa, denominacin dada a un paraje en el distrito de

    Marangan de la provincia de Canchis, por s mismo indica en quechua al lugar y a los

    farallones que contienen el mineral de cobre; o el topnimo de uno de los distritos de la

    provincia de Espinar, llamado Condoroma ( Kntur ma) que deriva de la famosa

    cordillera que tiene la forma semejante a la cabeza de un cndor, formada por una

    montaa negra, partes rojizas y farallones que le dan la forma de cresta y

    complementada por un glaciar que le rodea como una gola, los que le dan una imagen

  • 7/26/2019 Cerdea Cb de Checacupe

    27/274

    25

    de cabeza de cndor gigante o Kuntur Uma. Conocer e interpretar ese significado

    facilitar la identificacin de los recursos naturales que posee, tambin conocer las

    fallas o los fenmenos naturales que ocurren en dicho lugar, as como sus

    caractersticas externas del espacio.

    De manera que la toponimia ser ese farol, que ilumina el camino en la

    bsqueda de la historia, la cultura y otras fuentes de vida; as se podra decir, que la

    toponimia funda nuestra nacionalidad, as como el lenguaje funda la sociedad, de

    manera que el lenguaje y la toponmia seran los determinantes de la nacionalidad de

    una sociedad, porque guardan relacin, aunque no siempre necesaria. La toponmia

    andina generalmente es el sumun de las lenguas vernculas que nutren a la cultura

    peruana.

    1.7.3.4. CLASFICACIN TOPONMICA

    En el estudio de los topnimos de un rea geogrfica es necesario clasificar,

    para ello se tomarn varios criterios; en ese sentido, tomamos cono referencia las

    clasificaciones hechas por Gustavo Sols Fonseca y del investigador ruso N. M.

    Podlskaya, citado por Rubn Alejandro Meja Mndez en su tesis universitaria

    intitulada: TOPONIIA DE DISTRITO DE YAUTN

    El Dr. Sols clasifica a los topnimos en dos grupos, por:

    - El origen lingstico: segn la lengua de la que proviene.

    - La entidad geogrfica: segn la entidad a la que representa.

    (Los ejemplos son nuestros, tomados del fichaje)

    a. De acuerdo al origen lingstico:

    Los topnimos del distrito de Checacupe, conforme a su origen lingstico, se

    clasifican en:

  • 7/26/2019 Cerdea Cb de Checacupe

    28/274

    26

    - Topnimos de filiacin quechua, son aquellos topnimos que proceden, o su

    etimologa est en la lengua quechua; ej.: qo Knka (Colina de Arena)

    - Topnimos de filiacin aymara, son aquellos topnimos genticamente relacionados

    con la lengua aymara actual; ej.: Qaoqta (aguna Sucia)

    - Topnimos de filiacin espaola, son los topnimos, cuyas races son formas

    castellanas o espaolas; ej.: Escalerayoq (Con Escalera), Pasto Grande, y tambin

    los hbridos del espaol con las lenguas indgenas; ej.: Htun Calle(Calle Grande o

    Calle Mayor)

    - Topnimos de filiacin puquina, son aquellos topnimos que genticamente estn

    relacionados con la lengua puquina, aparecen formando sustantivos compuestos,

    adosados con sufijos aymaras o quechuas, e hbridados con quechua o aymara o

    asimilados; por ej.: Khankwi (Todo spero), el sufijo WI (todo),es de orgen

    puquina, pu (Seor, noble, juez; ej.: pu Mallmya = Seor que hace terraplenes

    o andenes), Mku (Seor, principal del yllu; ejs.: Mku rqo= Cerro principal,

    Makurni= Lugar del Jefe o del Principal), Se o she (corazn, centro; ej.: She

    Qcha = aguna central o aguna Corazn), Chri = Hmedo, etc.

    Esta variedad de filiacin lingstica de los topnimos, demuestra que el

    territorio del distrito de Checacupe fue ocupado por hablantes de lengua puquina,

    aymara, quechua, espaol y de otras lenguas y variedades lingsticas nativas de

    acuerdo a la sucesin cronolgica, estas ltimas parece que no han dejado topnimos,

    ms bien prevalecen como palabras sueltas, como antropnimos del habla regional,

    como de la variable de la lengua kallawaya (Qallawaya); por ej.: phqo (lleno), wswi

    (viscoso, sucio, rebosado, graciento) en quechu.

  • 7/26/2019 Cerdea Cb de Checacupe

    29/274

    27

    b. De acuerdo a la entidad geogrfica a la que se nomina

    La clasificacin de los topnimos obedece a los criterios de entidades

    geogrficas culturales y entidades geogrficas naturales (Sols: 1997: 23-26), el autor

    toma la clasificacin de las entidades geogrficas concebidas desde la perspectiva

    cultural occidental, la adopcin y la ejemplificacin son tomadas de la toponmia de

    Checacupe:

    b.1 Entidades geogrficas culturales

    - Asentamientos humanos: Stoq (Goteadero)

    - Caminos (odnimos): Mchu an (camino antiguo)

    - Chacras (Agrnimos): Pkru chkra (terreno hondonado)

    - Puentes : Mchu chka (puente antiguo o viejo)

    - Calles: Hwan calle (calle de la parte alta o de arriba, encima)

    - Circunscripciones polticas: (Concejo menor de Phinya) (lugar de rumas), etc.

    b.2 Entidades geogrficas naturales:

    - Cerros (Orqokna): Aupikru (Cabeza dentada)

    - Ros (Mayukna): Huerta myu (ro huerta)

    - Lagos (Qochakna): Tti qqa (roca firme o fija), Pta qcha (laguana de arriba)

    - Mares (Mma qochakna): Mma qcha (ocano o mar)

    - Mesetas (Patakna): Markapta (llanura de la parte elevada)

    - Arenales (Aqoaqokna): Aqopnpa (arenal)

    - Peones (Qaqakna): Altarqqa (roca en forma de altar)

    - Islas (Watakna): Islapnpa (pampa de la isla)

    - Cayos (Chaqere, wankawankakna) : Chaqre qcha ( laguna con roqueros)

    - Laderas (Qhatakna), Condor qhta (Kntur qhta) (ladera del cndor) etc.

  • 7/26/2019 Cerdea Cb de Checacupe

    30/274

    28

    CLASES MAYORES DE TOPNIMOS

    Es cuando los topnimos nombran organizando a las entidades geogrficas en

    grupos para clasificarlos en clases y subclases considerando algunas categoras o

    motivaciones como su geomorfologa, hidrologa, poblamiento, etc. as en:

    - Econimia: Comprende a los nombres propios de lugares habitados como los pueblos

    de tipo urbano (astinimo) o de tipo rural (comnimo): Cheqakpe.

    - Oronimia: Se trata de los nombres de entidades orogrficas tles como: Montaas,

    cordilleras, colinas, hondonadas, hoyadas, etc.: Don Juan Sarasyku rqo =

    cerro Don Juan Sarasku (ver topnimo A-59)

    -Hidronimia: Comprende los nombres de entidades hidrogrficas: ros, lagos, lagunas,

    arroyos, riachuelos, manantiales, fuentes, etc. a su vez se refiere a:

    Oceannimos: Mma qcha (ocano o mar), lagos, lagunas: Siwna Qcha

    (laguna del matrimonio, de la unin o del ensortijamiento), (Nombres de

    mares), limnnimos (nombres de represas, estanques, lagunas, lagos), los

    potamnimos (nombres de los ros); los helnimos (nombres de territorios

    acuosos como son: los pantanos, puquiales, etc., ej.: Kullunma =

    depsito de agua)

    -Nesonimia:Se refiere a los nombres de islas, cayos, islotes: Islapnpa

    -Litonimia: Trata de los nombres de formaciones rocosas: Pirwti

    - Astionimia: Refiere a los nombres de los centros poblados: Cangalle

    - Astronimia: Es cuando se refiere a los nombres de los astros: Qyllur urmna.

    Por nuestra parte agregamos algunas clases de nimos o formas de

    clasificacin nominativa conceptundolos, por ser necesarios y tener consideracin

    aplicativa culturalmente a los topnimos:

  • 7/26/2019 Cerdea Cb de Checacupe

    31/274

    29

    - Sacronimia: Se refiere al nombre de lugares considerados como sagrados, que son

    venerados; pudiendo ser de origen pre inka, inka y cristiano; ej.: De origen pre nka: Las

    cspides de los cerros con denominacin de pu: La gruta de pu Mallmya, la cspide

    del cerro Don Juan Sarasyku, la cspide del gran faralln de Pirwti llamado Qsqo

    Qhawarna. De origen preinka e inka, el santuario o Intikncha de Qeanka Pta; de

    origen pre e nka, el nti Kncha o Wka de Checacupe, sobre cuyos cimientos se

    construy con la presencia cristiana el actual templo matriz, posteriormente la Capilla

    de Hnaq Seor o de Pachakyoq, las diversas capillas de las comunidades y las colinas

    donde se encuentran colocadas las cruces cristianas.

    - Necronimia: Trata del nombre de los lugares de los muertos o cementerios; por ej.

    Tirno Amru (gran cementerio pre inka), el antiguo panten de Checacupe, Nuevo

    Panten, los cementerios comunales.

    Sols (1997), continua aclarando al decir: os miembros de cada una de estas

    clases son llamados, respectivamente, con las denominaciones correspondientes alos nombres de clases:

    Clase mayor de topnimo Ejemplificacin

    Econimia - Ecnimo Cheqakpe (astinimo), Chri (Comnimo)Hidronimia - Hidrnimo Willkamyu (potnimo),Oqhopta (helnimo),

    Estancopta (limnnimo)Litonimia - Litnimo Oqeqqa (Roca)Nesnimia - Nesnimo Islapnpa (Islote)

    Oronimia - Ornimo Qeanka (Cerro), Toqoqqa (espelnimo)Astionimia - Astinimo Cheqakpe (Astinimo)Astronimia -Astrnimo Qyllur urmna (Astrnimo)

    Sols (1997, 25) sigue sealando otras clasificaciones de topnimos cuando

    dice: Si consideramos las realidades que motivan la nominacin toponmica podrn

    ser:

    - Fitotopnimo: Kisni

    - Zootopnimo: Tika- Antroponesnimo: Veraq qhtan.

  • 7/26/2019 Cerdea Cb de Checacupe

    32/274

    30

    - Fitonesnimo: Kikuchyoq

    - Antropotopnimo: pu Mallmyaetc.

    El mismo autor refiere dentro de la terminologa toponomstica, el empleo de

    nombre exnimo para identificar a los topnimos que provienen de lenguas

    extranjeras, pero que son usados en el contexto de un determinado idioma nativo de

    un lugar. Los exnimos son lingsticamente extranjerismos, es decir, son topnimos

    aliengenos, frente a los topnimos en el idioma vernculo, por antonomasia propio del

    lugar, son los llamados endnimos, que son la forma local con que los hablantes de

    lugar nombran en la lengua autctona a sus lugares. As mismo en la cultura regional

    existe la manera de toponimizar de forma general o macro a una extensin grande o

    mayor de territorio considerando integralmente a toda su variedad de estructuras

    geomrficas y elementos generados por el medio y el hombre, que comprende a

    varios territorios menores cada uno con sus respectivas denominaciones, los

    topnimos que marcan a grandes territorios se encuentran en menor nmero; por ej.:

    Checacupe, Cangalle, loqllra, Chri, Palqyo, lutyu, Kullunma, etc. como ya

    sealamos existe tambin la forma de toponimizar a pequeos o micro territorios

    singularizando sus entes motivadores, generalmente conformantes de un territorio y

    topnimo mayor, estos topnimos marcadores de micro territorios pueden representar

    a pocas hectreas o escasos metros cuadrados a la redonda, como por; ej.: uakyoq

    era, comprende aproximadamente unos 100 m2. de territorio, es muy importante el

    topnimo Chakapta (Extremo de puente), este lugar es el extremo norte del puente

    sobre el ro Pitumarca que une la plaza de armas del poblado de Checacupe con el

    extremo sur oriente del poblado de la comunidad de Cangalle, en la antigua via de

    Cusco a Puno, el topnimo abarca aproximadamente 30 m2; pero es muy singular

    entre una veintena de extremos de puentes que se encuentran en Checacupe, por

  • 7/26/2019 Cerdea Cb de Checacupe

    33/274

    31

    varias razones, como las histricas, culturales, tradicionales, etc; as, histricamente,

    fue el lugar donde los qnchis cortaron el paso a las fuerzas invasoras del nka

    Wiraqcha del Qsqo a su territorio, aproximadamente el ao 1391 d. C., etc., lugar

    de la realizacin tradicional de Chka velay y del encuentro de los danzantes del

    sarge1, es tambin lugar de descanso en las procesiones religiosas y de encuentros

    sociales, etc.; los topnimos de microterritorios son varios en nmero, unos son

    singulares y otros son simples conformantes de algunos toponimos mayores.

    1.7.3.5. LA ETIMOLOGA DE LOS TOPNIMOS

    La etimologa es otra rama de la lingstica, que trata del estudio del verdadero

    significado de las palabras a travs del conocimiento de su estructura morfolgica, el

    origen y los cambios o transformaciones que sufre la palabra, es decir, un hablante al

    referirse sobre un determinado lugar en su necesidad de comunicacin, generalmente

    imagina, de quin est hablando, el porqu esa denominacin, cul es su significado, en

    su deseo de alcanzar la verdad, etc.; al respecto, Sols (1997, 36-37) dice:

    La mayor preocupacin de las personas comunes con respecto a los topnimoses conocer qu significan el nombre de una entidad geogrfica, es decir saber dednde deriva la denominacin con la cual se identifica un pueblo, ro etc. Lapregunta se dirige a averiguar el timo del topnimo, esto es, el significado dela emisin lingstica con la cual denominamos a un lugar.

    Heriberto Camacho, (2005, 27, 28) dice: a palabraetimologa procede de dos

    voces griegas: os(timos), verdadero, y os (logos), palabra. Nominalmente, pues,

    la palabra etimologa significa estudio del verdadero significado de las palabras.

    Continua:

    1 El sarge, es una danza romntica y de stira, de origen republicana, tpica de Checacupe, bailado por una parejade danzantes: el sargento vestido con tablacasaca, pantaloneta negra o blanca de lana, con montera adornada conzacuaras, las piernas amarradas con escarpn con cascabeles, el cuerpo sobrepuesto con ajuares de lugar, y lasta que es un varn disfrazado de mujer lleva puesto una vestimenta nativa de gala, y va danzando agitadamentepor delante del sargento; ejecutan doce piezas de pasacalles durante el rodeo al poblado, acompaados por un

    ejecutante de flauta, quena o pinkyllu y de un tamborero.

  • 7/26/2019 Cerdea Cb de Checacupe

    34/274

    32

    Cuando hablamos de la etimologa de una palabra, nos referimoscomnmente a su orgen: es decir: a etimologa, como parte de lalingstica estudia el significado exacto de las palabras mediante elconocimiento de su estructura, origen y transformacin.

    Esto implica tambin el estudio del origen y significado exacto de las palabras

    destinadas a nombrar los lugares; por ello sus principios sern aplicados en el presente

    estudio de los topnimos del distrito de Checacupe.

    Por un lado los topnimos procedentes de lenguas indgenas de la cultura andina

    en su mayora son descriptivos, por ser de motivacin objetiva, pues describen a las

    estructuras geomrficas o son indicadores o reveladores de los contenidos materiales, o

    son conmemorativos, de all los topnimos de Checacupe de etimologa puquina,

    aymara o quechua tienen estas caractersticas en su significado; pero los topnimos

    espaols de Checacupe son generalmente arbitrarios o convencionales; as por ej.: En

    puquina chri (hmedo), en aymara qatwi (cal), en quechua moqo (colina), en

    puquina, aymara y quechua, el conmemorativo: Apu Mallmayni (el que tiene su seorconstructor de andenes, etc.), en espaol San Antonio, plaza, etc.

    1.7.3.6. LA HOMOTOPONIMIA

    Con este trmino nos referimos a los topnimos que son formas homfonas,

    cuyos referentes son de la misma clase de entidad que tienen las mismas

    denominaciones; porque sus territorios o entes motivadores tienen iguales

    caractersticas, en este sentido abundan los homotopnimos a nivel nacional, regional o

    local. As en la toponmia de Checacupe hemos detectado hasta ms de dos qaoqtas,

    dos wallatanzas, varios ntas, varios oqhopnpas (ocobambas), varios wllkis, varios

    qaqapnkus, dos oqeqqas, etc.

  • 7/26/2019 Cerdea Cb de Checacupe

    35/274

    33

    1.7.3.7. SISTEMA DE DENOMINACIN DE LOS TOPNIMOS DE CHECACUPE

    En el sistema de denominacin de los topnimos de Checacupe intervienen las

    estructuras morfosintcticas de las respectivas lenguas de las sucesivas culturas que han

    poblado el territorio de este distrito, as los uros, los puquina, los puquina qollas, los

    aymara, los aymara qollas, los qnchis, los quechuas y ltimamente los espaoles, todo

    ello demostrado por los testimonios arqueolgicos, historicos y culturales; pero,

    propiamente por los topnimos, que son smbolos lingsticamente estructurados que

    representan realidades fsicas, imaginarios y conmemorativos concebidos culturalmente;

    porque las primitivas culturas andinas han dado denominaciones socialmete, pero estas

    al ser desplazadas de su medio por otras culturas y lenguas, quienes en unos casos han

    asimilado total o parcialmente, como tambin los han eliminado, para luego nombrar a

    tales lugares segn su concepcin cosmognica; es as que en la toponimia de

    Checacupe existen aunque en nmero reducido topnimos con races y sufijos puquina,

    mientras el aymara ha dejado regular cantidad de races, de las cuales unas se mantienen

    como topnimos simples, otros compuestos y una gran cantidad hibridados con races

    quechuas; as mismo, varios sufijos aymaras se han adosado o aglutinado a races

    quechuas, como tambin a races y sufijos puquinas.

    La presencia de sufijos puquinas y aymaras adosados a races quechuas,

    implica que estas han perdido su raz por intrusin de una raz quechua, este cambio

    indica que un determinado topnimo primitivamente tuvo su raz en la lengua del sufijo

    sobreviviente puquina, aymara o quechua. No sucede as con los topnimos hispanos

    de Checacupe, que son generalmente de motivacin arbitraria, a los que se han

    adosado sufijos quechuas generalmente posesivos; los siguientes ejemplos de

    topnimos nos confirman lo dicho:

  • 7/26/2019 Cerdea Cb de Checacupe

    36/274

    34

    Claves: R(raz) Puq (puquina), Ay (aymara), Qu (quechua), Esp (espaol), S(sufijo)

    ej: Makurni, Mallmayni, Igleshyoq, etc.

    Maku r a n i - Mallma ya ni - Iglesia yoqR Puq S Ay S Ay R Qu S Puq S Ay R Esp S Qu

    1.8. HIPTESIS

    1.8.1 Los topnimos del distrito de Checacupe por sus rasgos fonticos, morfolgicos

    y semntico-culturales corresponden a las lenguas: quechua, aymara, espaol,

    puquina y probablemente otras.

    1.8.2 El sistema de denominacin toponmica que funciona en Checacupe pertenece a

    la cultura quechua en alto grado.

    1.9. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LOS TOPNIMOS

    El estudio de los topnimos es de mucha importancia, porque nos permite explorar

    la historia, la riqueza natural, formas topogrficas, la evolucin cultural, los cambios

    lingsticos, etc., ocurridos con un determinado topnimo, del cual sus usuarios se

    sienten dueos y expresan su identidad con el lugar y su topnimo, por eso aoran,

    luchan, defienden, buscan su progreso y ellos mismos se desarrollan en ella de acuerdo

    a su realidad, sintiendose orgullosos de llevar el gentilicio.

    Rubn A. Meja (2007: 31) al respecto dice:Nos permite rastrear las fronteras territoriales que una cultura considera comolos suyos y que no obedecen a convenciones territoriales impuestas por lospueblos en un mapa, adems si contrastamos la toponmia de quienescircundan su lmite, podr encontrar los lmites tnicos y siempre la lgica deeste sistema hace referencia a ciertos elementos animales, vegetales ominerales de los que se vale un grupo.

    Esta seccin se demuestra en el contexto de la presente investigacin, al igual

    que los diferentes niveles de descripcin de los topnimos.

  • 7/26/2019 Cerdea Cb de Checacupe

    37/274

    35

    R Puq S Ay S Ay R Qu S Puq S Ay R Esp

    S Qu

    1.9 METODOLOGA

    En el presente trabajo de investigacin se emplea la metodologa descriptiva yexplicativa con la aplicacin del mtodo analtico, comparativo, interpretativo y

    correlacional. Para identificar los topnimos del distrito de Checacupe a partir de sus

    aspectos: fontico, etimolgico, semntico y morfosintctico, en correlacin con los

    hechos histricos y culturales, a travs del siguiente procedimiento:

    1. Recoleccin de los nombres.2. Identificacin de topnimos.

    3. Descripcin de los topnimos.

    4. Establecimiento de la filiacin lingstica.

    Con el propsito de identificar la entidad toponmica, se han empleado las

    tcnicas de entrevista y observacin directa de las formas topogrficas y contenidos

    materiales de los espacios tpicos implicados. El corpus est constituido por 400

    nombres de lugares, algunos de ellos acompaados de fotografas.

    El anlisis de cada topnimo implicado de Checacupe ha determinado su

    filiacin lingstica, su etimologa, su origen histrico, cultural, su riqueza fontica,

    morfosintctica y semntica.

    1.11 UNIVERSO TOPONMICO

    El universo est constituido por los topnimos del distrito de Checacupe de la

    provincia de Canchis, departamento de Cusco. Hasta la fecha se han identificado

    alrededor de 400 nombres de lugares comprendidos en el rea geogrfica cuya

    superficie es de 962.34 km2, ubicado entre las coordenadas geogrficas 13 45 59 a

    14 07 42, latitud sur y 71 30 00 a 71 30 45, longitud oeste; limitando al norte

  • 7/26/2019 Cerdea Cb de Checacupe

    38/274

    36

    con el distrito de Cusipata (provincia de Quispicanchi) y Pitumarca (provincia de

    Canchis), por el este con la provincia de Carabaya (departamento de Puno), por el sur

    con los distritos de Combapata y San Pablo (provincia de Canchis) y al oeste con los

    distritos de Zangarar y Acopa (provincia de Acomayo).

    1.12 EQUIPO E INSTRUMENTOS

    Para los efectos de la presente investigacin se han elaborado y/o aplicado los

    siguientes instrumentos, y empleando equipos electrnicos como:

    Instrumentos:

    Ficha toponmica.

    Ficha de informante.

    Mapa Geogrfico Nacional.

    Carta Nacional 1:100,000.

    Cartas: Departamento, provincia y distrito.

    Equipos:

    GPS, reportera: cinta magnetofnica.Cmara fotogrfica: fotos.

    Filmadora: Cinta videfono.

  • 7/26/2019 Cerdea Cb de Checacupe

    39/274

    37

    C A P T U L O II

    MARCO GEOGRFICO, HISTRICO, CULTURAL,

    LINGSTICO DE CHECACUPE Y SU RELACIN CON LA

    TOPONIMIA DEL DISTRITO

    El estudio de la toponmia se enmarca principalmente dentro de la funcin

    concatenada de unos factores como: el topnimo, la etnologa, la geografa, la histria,

    la arqueologa y la lingstica; as el primero se hace presente signando a los lugares de

    acuerdo a sus caractersticas naturales o por convenio colectivo de los pobladores, esto

    de conformidad al grupo cultural y su expresin lingstica vinculado al medio

    geogrfico y su morfologa que sugieren una determinada denominacin a un lugar que

    sirve de escenario de las acciones humanas o histricas dignas de memoria,

    conservadas en los cofres de la arqueologa, los cuales mantienen como fsiles

    lingsticos a los topnimos.

    La correlacin de los hechos naturales y humanos, vale decir el contexto

    integrado por la presencia de estructuras geofsicas, los sistemas hdricos, lticos y

    hechos humanos que generan la historia, la cultura, etc., son los que originan los

    nombres de lugar o topnimos, simbolizados por un signo lingstico; por ello un

    topnimo es el resultado de la suma de esas correlaciones, porque detrs de los

    topnimos o nombres de lugar de Checacupe surgen la historia, mitologa, leyenda,

  • 7/26/2019 Cerdea Cb de Checacupe

    40/274

    38

    tradicin, contenidos materiales, estructuras geomrficas que involucran ese topnimo,

    singularizndolo. Al respecto refiere, Dias de Castro (2011: 28): para poder

    compreender a interferncia dos fatores sociohistricos nos fenmenos toponmicos

    antes e atualmente utilizados; os postulados de Sapir (1980; 1985) nos ajudam a

    apontar caminhos para una perspectiva etnolingustica, que relaciona lingua, cultura,

    histria e pensamento

    para poder comprender los fenmenos de interferencia en los factores socio

    histricos de los topnimos utilizados y en la actualidad; los postulados de Sapir (1980 -

    1985) nos ayudar a indicar el camino a una perspectiva etno-lingstica que une el

    idioma, la cultura, la historia y el pensamiento.

    De manera que el topnimo es un ente complejo y a su vez refleja toda una

    complejidad de contenidos simbolizada en un nombre propio.

    2.1 MARCO GEOGRFICO DE CHECACUPE

    Cualquier territorio de la tierra, en su aspecto geofsico, debido a la accin

    geodinmica interna y externa permanentes ofrece una configuracin topogrfica muy

    variada, ya como relieve saliente constituido por los anticlinales, las montaas, las

    cordilleras, las serranas, las cadenas de montaas, las colinas, etc.; as mismo como

    relieve entrante constituido por los sinclinales, los valles, las quebradas, los caones, los

    pasos o abras, gargantas, las fallas, fracturas, etc. y el relieve plano constituido por las

    llanuras, las mesetas, los penillanuras, etc., cuyas superficies son escenarios, en

    correlacin con los hechos histricos, etnolgicos, culturales y lingsticos; los cuales

    son las entidades generadoras de los nombres propios de los lugares en el mundo

    andino en general y propiamente en Checacupe, cuyo territorio tiene dos reas

  • 7/26/2019 Cerdea Cb de Checacupe

    41/274

    39

    geogrficas bien definidas. El rea Altiplnica o de Puna y Cordillerana, y rea de

    Valle o de quebrada. Iniciamos con la descripcin de la primera:

    A. REA ALTIPLNICA O DE PUNA Y CORDILLERANA DE CHECACUPE:

    La formacin tectnica y geolgica de Checacupe altiplnica producto de los

    movimientos compresivos y depresivos, correspondera al perodo Tectnico

    Herciniana; Choquehuanca (2001: 37), y comprende a su vez dos sub reas: La

    puna alta o cordillerana y la puna baja.

    A.1 La subrea de puna alta o cordillerana.Este territorio est comprendido entre

    los 4,900 a ms de 5,740 m.s.n.m., se extiende hacia el oriente desde la divisoria de

    los cerros: Pka Pnta, aa, Pka Knka, Wanpni, Phatnka, pasando por Antonio

    Pnpa (Ansa Pnpa), en el divortium acuarun del cerro Pki chay, Qsqo

    Qhawarna, Vilyu Apachta, y limitado por la cordillera de Qelqya o de Carabaya

    (Qalawya) en su extremo oriental, hacia el norte colinda con el territorio del distrito

    de Pitumarca (Canchis) y al Sur con el territorio del distrito de San Pablo (Canchis); es

    la zona propiamente altiplnica de Checacupe, rodeado por los nevados de Chinpya

    (Chimbya) Annta, Qyllur Puna, Pqo ma, Sri Kchu, Kntur Puna y otros.

    El espacio geofsico intermedio lo constituyen cerros, lomas, quebradas que

    rodean un territorio amplio conformado por las llanuras de Ura Phinya, de Kullunma;

    mesetas de Markapta, Markapatlla, Wankne y Alto Wankne, las quebradas de Qqa

    Myo, Wrta Myo, etc. Esta sub zona es 99% ganadera, y minera en el resto; el

    subsuelo de esta zona guarda gran cantidad de metales preciosos en reserva tales como

    oro, plata, cobre, uranio, etc.

    La ganadera est dedicada a la crianza de ganado lanar, de camlidos sur

    americanos, como son las llamas, alpacas de las razas ms finas, tambin equinos,

  • 7/26/2019 Cerdea Cb de Checacupe

    42/274

    40

    ovinos y vacunos en menor escala; asimismo comparten el territorio otras especies de

    animales en estado silvestre como las vicuas, vizcachas, aves como el cndor, las

    guilas, pariguanas, huallatas, patos, patillos, gaviotas, tkis o tikas, etc.; en sectores

    bajos de Kullunma y Wertamyu se cultivan de manera muy reducida la papa

    denominada mllku que es una especie de papa nativa de altura, muy resistente al

    fro. Adems en esta zona abundan lagunas y lagunillas residuales, algunas de ellas en

    proceso de secarse; extensiones de humedales, pantanales, con abundancia de aguas

    subterrneas posiblemente derivadas de la gran laguna de Siwna (Laguna de Sibina

    Cocha), las cuales dan origen al ro Salqa; siendo ste el tributario principal del

    Vilcanota, que luego forma el Urubamba, Ene, Ucayali y Amazonas; algunos ros,

    riachuelos y lagunillas son de origen glaciar procedentes de los glaciares de la cordillera

    de Qelqaya; existen tambin cerros sin vegetacin, muchos de ellos mineralizados, que

    en tiempos pasados fueron nevados, hoy se encuentran deshelados, como cerros

    muertos.

    Durante la colonia esta zona fue un gran centro minero explotada mediante las

    reducciones y mitas y su paralela evangelizacin, cuyos resultados son la construccin

    de las capillas coloniales de Kullunma y lutyu, bajo la advocacin del Apstol

    Santiago el Mayor. Esta zona se caracteriza por no tener poblados o asentamientos

    humanos (las denominaciones comunidad, poblado o asentamientos humanos, son slo

    nominales); sus pobladores habitan en caseros y bordas dispersas en todo este

    territorio, preferentemente en los lugares con abundancia de pastos y agua, es decir su

    forma de vida es an en estado de behetra, esto es, viven en plena libertad y slo se

    renen para tomar acuerdos cuando se trata de asuntos de inters general.

  • 7/26/2019 Cerdea Cb de Checacupe

    43/274

    41

    A.2. Subrea de puna baja. Se encuentra situada a partir de los 3,900 m.s.n.m. hasta

    aproximadamente los 4900 m.s.n.m., limitada por el norte con los territorios del distrito

    de Pitumarca (Canchis), al sur con los de Combapata (Canchis), por el este con la ya

    mencionada divisoria de aguas de los cerros Pka Pnta, aa, Pka Knka,

    Wanpni, Phatnka, en el divortium acuarun del cerro Pki chay, Qsqo

    Qhawarna, Vilyu Apachta, todos estos cerros hacia el oriente, y al occidente hasta la

    divisoria de las aguas del cerro Mallmya y Kunturwika o Chhru.

    Su economa est basada en la produccin agropecuaria, siendo el 70%

    pecuaria y el resto agrcola, est rodeada de cerros altos rocosos y pajonales, tambin

    abundan quebradas muy accidentadas. Su agricultura se caracteriza por el cultivo de

    gran cantidad de papas nativas de las ms variadas y agradables, principalmente

    aquellas cultivadas en los cerros aledaos de la Comunidad de Palqoyo constituyndose

    as en una gran reserva ecolgica, tambin en aos siguientes al de la siembra de la

    papa se cultivan otros productos nativos alternativos llamados kutrpa como son: la

    qa, u, ullku, kuna, qawa y los productos exticos como la cebada y las habas,

    stos en los sectores bajos.

    B. REA DE VALLE O DE QUEBRADA DE CHECACUPE:

    La estructuracin tectnica y geolgica del rea del valle de Checacupe corresponde

    a las formaciones ms recientes, pertenecientes al Cuaternario (Choquehuanca, 2001:

    36), con depsitos aluviales de gravas de ro, arena, limo, arcilla, de los ros Pitumarca

    (Pukamyu) y Vilcanota que ocurre tras la formacin de los plegamientos o

    arrugamientos que presenta la corteza terrestre debido a los movimientos compresivos,

    y hacen que genere su morfologa el bloque de cerros Apu Mallmya, Waylka, Kntur

    Wika y Usomyoq, que conformanla vertiente oriental.

  • 7/26/2019 Cerdea Cb de Checacupe

    44/274

    42

    El cerro Qeanka, que constituye la vertiente central, y los cerros Don Juan

    Sarasyku, Stoq, Tlle y Pukra, que conforman la vertiente occidetal de los valles de

    Pitumarca y Vilcanota de Checacupe orientados de norte a sur. De E a O el bloque de

    los cerros Aopikru, Chaqreq, Pirwte y Qllwa Qcha conforman el flanco Norte

    del valle de Vilcanota en el sector de Checacupe. Choquehuanca (2001: 38), manifiesta:

    La formacin del edificio andino se produjo en tres fases: La primerallamada Fase Peruana de edad Cannica (Cretceo) que determin elplegamiento de la cordillera oriental y rea del Altiplano, concordandocon la regresin marina en el altiplano. a segunda fase se llama FaseIncaica o Fin Eocnica, que se present en el Eoceno (TerciarioInferior), que afect casi todo el territorio peruano desde hace 65 MA,

    originando el plegamiento de la cordillera occidental. La tercera llamadaFase quechua que ocurri a partir del Plioceno y se prolong alcuaternario desde 20 MA.

    Por su parte el Ingeniero Gelogo Jos A. Bueno G. detalla sobre la

    formacin geolgica de Checacupe:

    Todo el material que est plegado al ro Vilcanota, corresponde alCuaternario Aluvial, que se ha formado en los ltimos 500 mil aos, yconsta de: arcillas rojas, arenas de diferentes tamaos y gravas; de igualmanera, existen tramos de materiales donde se han depositado aluviones,normalmente en las desembocaduras de las quebradas con el roVilcanota, y stas tienen bolones de gran tamao, arenas gravas y arcillasrojizas en la mayora. Adems, Checacupe est fundada sobre rocas deorigen volcnico sedimentario, es decir por sedimentos de orgenvolcnico, que son normalmente de color violceo y pardo rojizos, que seencuentran en el fondo de los suelos. Asimismo existen rocas del tipoareniscas y pizarras, stas ltimas de colores negruzco-azulado oscuros,los que se encuentra junto a las tierras arcillosas rojizas, mantos obscuros

    de tipos de arenas planas de color negro azul obscuro plomizos que estnacumulados en las partes bajas, cuencas u hondonadas por transporte delas aguas de ros y de las lluvias. ([email protected]).

    Estas estructuras geolgicas han generado gran cantidad de topnimos; as las

    tierras rojas han dado los nombres de lugar como: nka Hllpa, los aluviales como

    Loqllra, Qelqya moqo, Qcha mqo, los depsitos de areniscas como Aqopnpa

    (Acobamba), las rocas pizarra areniscas han originado a Cangalle, las rocas pizarra

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/26/2019 Cerdea Cb de Checacupe

    45/274

    43

    fragmentarias a Chillaqpta, Chillaqmqo, las rocas sedimentaria violseas originaron

    los topnimos Khllki an, Pka phio, Pka qsa, etc.

    Esta zona de quebrada o de valle es llamada propiamente por el lugareo en runa

    simi (quechua) como myun wyqo (en razn de que es una quebrada amplia por

    donde cursa un ro principal que riega dicho valle), est ubicada a partir de los 3,210

    m.s.n.m, en la vaguada de Lanrannyoq (Lambranniyoq) hasta ms de 4,520 m.s.n.m,

    cspide del cerro pu Mallmya; esta zona se encuentra conformada por dos valles, la

    de Pitumarca o Valle del Ausangate, regado por el ro Pitumarca o Pucamyu. El otro

    valle comprende una parte del valle sur del Vilcanota; ambos valles forman una Y,

    protegidos por aquellos cerros altos ya indicados. Ambos valles son frtiles, de

    produccin agropecuaria, predominantemente agrcola que abastece al autoconsumo de

    los productores y el excedente es comercializado a los pobladores del Collao,

    destacndose los cultivos nativos como la papa, maz, aus, ocas, ullucos, trwi, quinua

    y los de procedencia europea como el trigo, cebada, habas, arvejas, limanchu, y otras

    especies; entre los frutales preponderan el nativo capul, sacos; manzanos durazneros,

    peros, etc.; y abundan bosques de eucaliptos, rboles nativos de kiswar, molle, sauces,

    hay profusin de matorrales de especies nativas, y grandes extensiones de pajonales.

    Su sistema de labor y produccin agrcola es anual en las zonas de riego y

    tambin en los temporales, pero el cultivo de papas nativas es peridico llamado

    tikray, mta o layme, es decir se cultiva la papa cada seis aos, alternando con otros

    cultivos denominados alternativos, con los aos de descanso. Todo este contexto

    sostiene un ecosistema muy bueno con un paisaje bellamente matizado de acuerdo a las

    dos estaciones predominantes: el verano o pqoy y el perodo invernal o de secas,

    denominado por los nativos como chakriy o chrau.Geopolticamente esta zona

  • 7/26/2019 Cerdea Cb de Checacupe

    46/274

    44

    est delimitada por el norte con los territorios de los distritos de Pitumarca (Canchis),

    Cusipata (Quispicanchi), por el Sur con Combapata (Canchis) en el sector de

    Pastogrande; con Chillkni y Tactabamba del distrito de Acopia en el sector de Tika,

    por el Este est limitado por los cerros del mismo distrito que delimitan la zona

    altiplnica de Checacupe, y por el Oeste con los distritos de Sangarar y Acopia

    (provincia de Acomayo).

    2.2. MARCO HISTRICO DE CHECACUPE

    Existen nombres de lugar que tambin son generados gracias a algn hecho

    histrico, y los hay tambin topnimmos cuyo territorio es escenario de un hecho

    histrico que le hacen trascendental y glorioso, tanto al territorio y a su topnimo.

    La historia de un pueblo se realiza necesariamente en un escenario geogrfico

    real u objetivo, ideal o imaginario, el cual tendr una determinada denominacin

    llamada topnimo o nombre de lugar, por ejemplo Checacupe, en cuyo espacio se han

    realizado una serie de hechos humanos importantes. Al respecto, dice Sols (1997: 20):

    Los nombres geogrficos son parte constitutiva de la historia de ungrupo humano. No es concebible imaginar un recuento histrico en elque no se seale con sus nombres a los lugares en los cuales tuvieronlugar hechos de la historia. Los nombres nos dicen de las lenguas de lospueblos, de su cultura, de la historia social, de sus recursos, etc.2

    Por eso los nombres trascienden a travs de testimonios histrico-materiales y

    lingsticos, concretizando la cultura onomstica de un pueblo. Estos hechos histricos

    se plasman por medio de signos, los cuales pueden ser lingsticos que utilizarn rasgos

    fonolgicos, semnticos, etc. La trascendencia necesariamente se expresa mediante el

    signo lingstico grfico, el cual fija toda una realizacin histrica de un pueblo.

    Checacupe / Cheqakpe/, [eqakpe], desde el punto de vista histrico, es

    uno de los poblados muy antiguos de la provincia de Canchis, Cusco, lo cual est

  • 7/26/2019 Cerdea Cb de Checacupe

    47/274

    45

    demostrado por la presencia de restos arqueolgicos ms antiguos existentes en la zona,

    tambin los mitos y leyendas que hablan de este territorio; as mismo la rica toponmia

    que guardan sus parajes, cuyas etimologas sealan que proceden de lenguas muy

    antiguas.

    2.2.1 PERIODO PREHISTRICO DE CHECACUPE

    Originalmente, el territorio de Checacupe fue poblado por los primitivos Uros

    en la poca precermica, unos 5000 aos a.c, quienes siguiendo las huellas de sus

    llamas y alpacas se transportaron desde las hoyas del Titicaca en oleadas, a la zona

    altiplnica de Checacupe; estos grupos humanos, al decir de Anello de Oliva, Sivirichi

    (1930:144):

    Se caracterizan por una contextura fuerte, estatura mediana, cutis obscuropor razn climtricaLos uros son indios con una configuracin y color an ms obscuro que elde los Kquechuas y Aymaras que los rodean, hablan un idiomaespecial con gran acopio de palabras de la lengua aymara, siendo hoy muydifcil conocer si su lengua es primitiva o un dialecto del aymara, nico

    idioma que se habla en estos territorios.

    Se asentaron a los pies del nevado de Qelqya, conocido tambin como la

    cordillera de Carabaya (Qalawya) y Chinpya (Chimbya), dominando las llanuras de

    Phinya, Alto Wankne, Markapatlla, Mtma, el amplio valle altiplnico de Kullunma

    y sus correspondientes cordilleras, lomas, cerros, como los de Wakawta y Qaqamyu

    regados por las aguas de sus abundantes lagos, ros y riachuelos, manantes de las altas

    punas del distrito, sobreviendo este grupo tnico en la actualidad en el territorio.

    Estas consideraciones permiten opinar que el idioma empleado por aquellas

    etnias originarias que poblaron dichas reas territoriales, habran estado relacionados

    con el proto aru, y el aru; refiere Torero (2005:125):

    Pensamos que el quechua, por el hecho mismo de irse extendiendo como

    vehculo de intermediacin entre comunidades lingsticas distintas,abandon sus ms marcadas peculiaridades propias y evit adoptar

  • 7/26/2019 Cerdea Cb de Checacupe

    48/274

    46

    cualesquiera peculiaridades complejas de los idiomas que contact, entrestas, la morfofonmica y las glotlicas del aru que slo aparecieron en elquechua del cuzqueo-boliviano cuando ste fagocit masivamente y encorto lapso a gran parte del dominio sureo del aru.

    Luego entraron en contacto con los aymaras y pukinas, haciendo que sus

    expresiones se trasvasaran a estas lenguas como producto del contacto lingstico, y

    ms tarde a travs de la historia ha variado con la conquista qheswa, como indica el

    autor mencionado sealando a varios estudiosos sobre la etnia Uro.

    El territorio de Checacupe gracias a su ubicacin estratgica fue importante en

    todas las pocas de la historia peruana en general, es as que existen indicios y restos

    arqueolgicos rudimentarios de la prehistoria, como los machuwsis (restos de

    viviendas antiguas) y otros como los que se hallan en las rinconadas de Lloqllra y

    Chri, igualmente en la quebrada de Qcha Wyqo, Waskera, este ltimo atribuido

    al gran Apu Mallamya, y en otros lugares del distrito, en los cuales hay construcciones

    con piedra sin labrar.

    3.2.2. PERODO PRE INKA

    Es algo difcil dar una marca cronolgica precisa al respecto, pero viene a ser la

    larga prolongacin de la cultura media con la presencia de las culturas preinkas como los

    puquinas (phqes) que construyeron los monumentos histricos de Mchu Pitumrka y

    aledaos como upa Chri, Pnpa Rhe y otros correspondientes al territorio de

    Checacupe. Los qlla-aymras, los wris y los nativos qnchis, quienes posteriormente

    convivieron con los nkas y subsistieron casi hasta los finales de la Colonia, como

    manifiesta el investigador arquelogo Claudio Cumpa Palacios del INC.

    Por un lado Checacupe pre inka ofrece un sin nmero de muestras de este perodo

    de la historia universal, que consisti en el empleo de piedra pulida por el hombre para

    sus usos domsticos y la semilabrada en las construcciones de viviendas y andeneras.

  • 7/26/2019 Cerdea Cb de Checacupe

    49/274

    47

    En su oportunidad la dominacin Phqe (Puquina) habra sido muy slida, que

    inclusive mostr su presencia hasta mediados de la Colonia en Checacupe, clara

    muestra de esa presencia se tiene en los topnimos, como dice Aguil (2000.10): a

    utilizacin de la toponmia: nos permiti definir el centro cultural puquina, las

    irradiaciones geogrficas ms importantes, y poder interpretar los significados de los

    nombres de lugar que no son ni aymara ni quechua, y sin embargo se encuentran muy

    entreverados con estos mismos. En otros casos subsisten trminos coloquiales

    trasvasados al aymara y de este al quechua regional en condicin de prstamos en actual

    uso como por ejemplo: pu (Seor), uqa (enemigo), chakta (cruz), ssi (ayunar),

    chnin (precio), chqni (odiar), hmu (cosa), hcha (pecado), kamchi (mandato), lllla

    (mentira), mcha (embriagar), qhpaq (seor, rey), qspi (salvar, liberar), tnta (pan),

    wqcha (pobre), yri (nacer), etc. F. Aguil (2000: 13): De esta forma, junto con el

    aymara y el quechua, el puquina pasa a ser considerada lengua general en los escritos

    tanto del Virrey Toledo como de los Concilios imenses de la poca.

    Pero la expansin panamericana de la cultura qolla tiahuanquense y qolla aymara,

    fue contundente y por mucho tiempo en esta zona, Guamn Poma de Ayala, citado por

    Aguil (2000:16): dice: Estos guerreros aymaras, adoradores del rayo y los volcanes,

    parte de los cuales tenan como jefe a Cari, atacaron al Reino Colla, en cuya zona se

    hablaba puquina, como lo atestigua Lizrraga. Guaman Poma de Ayala los llamapuquina-qollas, y al ago Titicaca lo llama ago Poquena (Sic). Esta realidad

    histrica comprende necesariamente al rea geogrfica de la historia lingstica de

    Checacupe, por encontrarse en el extremo noroccidental de la cuenca del Lago Titicaca,

    propiamente en el flanco occidental de la cordillera de Qallawaya, Kallawaya

    (Carabaya), o Qelqya, cuyos habitantes constituyeron varias etnias de diversas

    lenguas: arus, puquinas, aymaras, quechuas y qallawayas, esta ltima no ha dejado

  • 7/26/2019 Cerdea Cb de Checacupe

    50/274

    48

    topnimos, pero s algunos trminos empleados en el habla local, formando prstamos

    como: phoco ( antropnimo) = lleno, teqesqa = amarrado con fuerza, wiswi = grasiento,

    viscoso, etc.; tambin dejaron restos arqueolgicos antiguos, confirmados por sus

    topnimos en aymara tales como Cheqamrka, Qeanqa, Wllqi, Seor Wllka y la

    posterior convivencia entre qllas con los qnchis, wris, nkas, demostrada por restos

    arqueolgicos de Chirirway, Puqruchqra, Irinknqa, Chqa, Kpe, Chqa-chqa,

    Kanklli(e), los cuales alcanzaron ser reducidos en Doctrina por los invasores espaoles.

    Confirma Sivirichi (1930: 54-55): En el Per hay influencias que se realizan por el

    aran y el Huallaga de las siguientes naciones: Huancas, Chankas, Pocras,

    Quechuas.

    En el Altiplano: Canas Canchis, Chunpihuillcas, Coshumas y Collaguas. En el

    Titicaca: Ccollas y rezagos Nazcas. En este sentido la poblacin de Checacupe es

    mestiza por todo lado. Los uros se mestizaron con los puquinas, estos con los aymras,

    qllas wris, con los qhswa qnchis, y finalmente, con los europeos.Trataremos con

    brevedad sobre las civilizaciones prstinas que tuvieron oportunidad de desarrollarse en

    el territorio del distrito de Checacupe durante el horizonte Tiawanku y el perodo

    regional intermedio tardo de los horizontes Wri e nka. Al hacer el estudio sobre la

    historia, cultura y el uso lingstico de este pueblo, hicimos un recorrido, por los

    diversos monumentos histricos con el acompaamiento del Arquelogo Claudio Cumpa

    Palacios, investigador experimentado del Instituto Nacional de Cultura Regin Cusco,

    en agosto de 2006; estas civilizaciones estn denominadas por el topnimo de su

    respectiva residencia, as:

    Cheqamrka.Ubicada en la estribacin occidental izquierda del Cerro pu Mallmya,

    lado oriental de la carretera a Pitumarca, en el lugar denominado Cheqamrka, que en

  • 7/26/2019 Cerdea Cb de Checacupe

    51/274

    49

    aymara significa Pueblo de la Izquierda se caracteriza por la existencia de

    construcciones de recintos religiosos y viviendas, construidas con piedra sin labrar, pero

    alineadas y unidas con argamasa de barro, las construcciones son rectangulares, con

    andeneras, canales de riego, caminos con gradientes, recintos funerarios y habitaciones

    tumba, unas de forma cuadrada y otras circulares; las tumbas primitivas se encuentran

    adosadas a las rocas y cavernas como son los de Machuqqa.

    Fue un poblado superpuesto, es decir habitado por varias culturas sucesivas,

    claras muestras se observan en los fragmentos de ceramios hallados a flor de tierra

    pertenecientes a varias culturas, los que indican la presencia en el lugar de los

    tiawankos, qllas, qlla-pukaras, wris, qhswa-qnchis, luego la convivencia inka

    qheswa. En la parte norte de la zona arqueolgica existen chullpas o recintos funerarios

    circulares y cuadrilteros de caractersticas aymaras, seal del predominio de aquellas

    culturas por mucho tiempo, conforme perenniza su topnimo aymara. Adems en la parte

    superior derecha hacia la quebrada de Qelqya a la altura de Pusarte, muy cerca de

    Machuqqa se encuentran habitaciones rectangulares que fueron de reserva de alimentos

    o qlqas, una de ellas se mantiene en pie en un 40% de conservacin y otro ha sufrido

    resquebrajamientos por efectos del huaqueo, adems existen seales de acueductos

    canalizados que condujeron agua hacia el antiguo poblado de Cheqamrka.

    b. Chirirway. Colina ubicada al noreste de la capital distrital, al finalizar la parte baja

    de la estribacin diestra del cerro pu Mallmya, sobre la va principal a Pitumarca. Los

    restos arqueolgicos de este sitio muestran que dominaron ambos flancos de la colina,

    con una visin panormica de todo el valle de Pitumarca.

    Existen andeneras irregulares tipo canchas o cercos, posiblemente existieron

    canales de riego, hay presencia de chullpas circulares y rectangulares construidas con

  • 7/26/2019 Cerdea Cb de Checacupe

    52/274

    50

    piedras y barro, el interior de dichas chullpas contienen momias colocadas en posicin

    fetal; para estas culturas esta posicin revela el principio y final de la vida humana,

    segn su cosmovisin.

    Conforme a las observaciones arqueolgicas