cfi_e3_ea_anqn anteproyecto de investigacion

22
EL SECUESTRO EN MEXICO

Upload: aaron-cole

Post on 23-Nov-2015

89 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL SECUESTRO EN MEXICO

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MEXICO

ESTUDIO DEL SECUESTRO EN MEXICO, COMO UN PAIS QUE OCUPA EL PRIMER LUGAR A NIVEL MUNDIAL

Profesor: Jos Alfredo Salazar Hernndez Autor: Anatalio Alejandro Quiroz Nava

INDICE

INTRODUCCION

CAPITULO I

1.1 El secuestro en Mxico1.2 Antecedentes1.3 Revisin bibliogrfica de estudios previos relacionados con el tema1.4 Delimitacin del tema

CAPITULO II

2.1 Objetivo2.2 Justificacin.2.3 Marco terico:2.5 Marco Referencial:

CAPITULO III

3.1 Hiptesis.3.2 Metodologa.3.3 Plan de trabajo

ConclusinBibliografa

EL SECUESTRO EN MEXICOMEXICO LIDER MUNDIAL EN SECUESTRO.

Introduccin

El presente trabajo muestra cmo ha evolucionado la industria del secuestro en nuestro pas, es un tema importante y delicado, en relacin a la situacin de incertidumbre que vive hoy en da nuestra sociedad mexicana, as como estudiar los antecedentes, causas tentativas y las consecuencias surgidas a raz del mismo, tanto morales, fsicas y materiales de las vctimas.

En Mxico, las victimas del secuestro son exageradamente exorbitantes, esto es a consecuencia de la inseguridad y violencia que existe en nuestro pas, nuestra sociedad vive con el temor constante de ser plagiado, durante cuatro dcadas se ha notado la evolucin significativa de este delito,

A esto la pregunta obligada es Por qu somos el lder mundial en secuestro?

Entender por qu hemos llegado a este punto crtico puede permitirnos visualizar opciones para la solucin de este problema, exigiendo a las autoridades una seguridad aceptable.

1.1 El secuestro en Mxico.

Este grave problema que aqueja a nuestro pas, es por el alto ndice de secuestros registrados en la ltima dcada

Hoy en da, ante un crecimiento vertiginoso de los secuestros y la violencia en todo el pas, se ha generado una enorme expectativa y preocupacin en el sector privado y la sociedad civil, quienes son directamente afectados por sus acciones

Las causas que propician, este delito y que son ms comunes para su realizacin, son la situacin econmica del secuestrador y el grado de preparacin obtenida a lo largo de su vida. Ya que siempre el secuestrador, realiza esta actividad, con la nica finalidad de obtener un beneficio, econmico o material por el rescate y para no causar dao al secuestrado.

En este sentido, tambin se debe de considerar el dao que este fenmeno causa a las vctimas, desde que inicia el problema hasta los daos causados en un tiempo posterior, as como la atencin y apoyo que las autoridades correspondientes deben de otorgar para la superacin de estos casos,

Es un tema polmico para su estudio, ya que es de suma importancia en estos momentos para nuestra ciudadana, saber las causas de este fenmeno social, que afecta de forma aterradora a nuestro pas, considerando, que actualmente es uno de los ms graves delitos que atenta contra la sociedad, en su integridad humana y que es de vital trascendencia, tomar acciones que puedan erradicar este problema de inseguridad.

Este trabajo explica lo que es el secuestro los tipos de secuestro, los mtodos de investigacin pero tambin se delimitara a investigar el secuestro en Mxico y el alto nmero de secuestros ocurridos en la ltima dcada.

1.2 Antecedentes

El secuestro como un delito, se define al acto donde se priva de la libertad a un ciudadano y se pide a cambio de su libertad una condicin o una recompensa en dinero o en especie. En Mxico por su origen, el secuestro se presenta bajo cuatro estereotipos:

Secuestro Tradicional: que en su operatividad se involucran directamente las bandas del crimen organizado dedicadas exclusivamente a ese delito, en la actualidad esta modalidad a tenido un crecimiento sumamente de importancia, ya que bandas como Los Tiras, Los Cobra, "Los Cuchilla", "La Flor", Los Bayardo, se han aliado, y aun con la detencin de varios de sus integrantes siguen operando en la impunidad y el encubrimiento de las autoridades.

Narco-secuestro: Se trata de la privacin de la libertad de personas, como medida para "calentar plazas" por lo que el cobro de rescates no es importante, siendo esto solo una fachada; es operado por delincuentes del crimen organizado, dedicados al narcotrfico como; "La Familia Michoacana", "Los Zetas", "Los Pelones", "La Lnea", entre otros. Que vindose devastados econmicamente y en su organizacin, utilizan este mtodo para desaparecer personas, para reclutarlos con fines de adiestramiento, como sicarios o escoltas a su mando, el porcentaje de este tipo lo componen; 75% hombres de entre 20 a 45 aos de edad, 10% mujeres de entre 20 y 35 aos, el 15% restante est compuesto por jvenes menores de 19 aos de edad. Segn el CLDH, en los ltimos tres aos han desaparecido 22,875 personas a manos del crimen organizado, 7,433 vctimas en 12 meses, incrementndose la cifra considerablemente a finales del 2013, calculando que en los prximos 14 meses, pueden desaparecer ms de 9 mil personas bajo las mismas circunstancias. El 60% de los casos ocurren en Tamaulipas, Chihuahua, Sonora, Sinaloa, Nuevo Len, el resto ocurre en todo el pas. estos grupos dejan de operar por temporadas en las cuales su zona de actividades existe presencia militar o federal.

Secuestro Express: Tipo de secuestro rpido se realiza por pequeas bandas, quienes operan en las zonas con gran afluencia de personas como las grandes ciudades su tipo de actividad es permanente. Tan slo en el Distrito Federal, se cometen en promedio 677 secuestros exprs cada 24 horas. La vctima es privada durante un lapso de tiempo que va de 6 a 14 horas y el botn por caso llega a los 6 mil pesos. Los taxis son empleados en esta modalidad en el 85% de los casos 10% ocurre en agravio de peatones sin intervencin de vehculos y el 5% restante, interviene un auto particular. En esta modalidad se estima que el 50% es cometido por policas y ex policas. Algunas bandas llegan a realizar hasta 6 secuestros en un da y resulta uno de los delitos ms complejos de atacar ya que por una parte la gran mayora de las vctimas no presenta denuncia y al no existir negociacin con terceras personas, el nico testigo es la propia vctima.

Secuestro Virtual: Este es realizado bandas criminales falsas, que extorsionan a sus vctimas bajo la amenaza de un falso secuestro, esto se realiza desde centros penitenciarios, su operacin es en todo lo largo y ancho del pas, las acciones son realizadas va telefnica, en nuestro pas este tipo de acto es cada vez mas alto.

En la actualidad, Mxico ocupa el primer lugar mundial en secuestros, siendo el D.F. y Estado de Mxico los que ocupan el primer lugar nacional.

Por ello el secuestro es uno de los delitos que ms daan y lastiman a nuestra sociedad, pues sabiendo que cualquier ciudadano puede ser blanco de los secuestradores, la gente vive en una zozobra constante, atemorizada e intranquila. puesto al ser vctima de este delito no solo tiene que sufrir las vejaciones de sus secuestradores, si no que; al llegar a denuncia, la atencin en el proceso as como la psicolgica, sigue siendo psima; carente de todo sentido humano, y muchas ocasiones ms abusos por parte de las autoridades contra la vctima, por eso es que en muchas circunstancias se opta por no denunciar, segn el INEGI, en el 2008 de cada 10 secuestros, 6 no eran denunciados por falta de confianza en las autoridades, de los 4 restantes, dos eran negociados por la polica en forma extraoficial, es decir, la autoridad slo recibe la denuncia formal de 2 casos por cada Lo anterior nos coloca ante un panorama de impunidad del 90 % por lo que el secuestro resulta un negocio ilegal muy rentable, ante la casi nula posibilidad de ser llevado a juicio. Segn el CLDH, en el 2011 se denuncia 1 de cada 10 secuestros. El 65% de las vctimas de secuestro, abandonan el lugar de residencia despus de dicho evento, 15% abandona el pas para solicitar refugio, 2% cuenta con residencia legal en otro pas, previo al secuestro y decide marcharse. El resto se queda en la misma entidad donde siempre ha vivido, pero cambia de domicilio. Slo entre enero y abril de 2014 se haban reportado 570 denuncias de secuestro. En este sentido el turismo que visita los lugares donde se acenta este delito baja su afluencia o deja de visitar nuestro pas.

La aparicin del secuestro a migrantes, un fenmeno que tena aos siendo un tema vetado por las autoridades, se destap el 24 de agosto de 2010 en San Fernando, Tamaulipas la realidad de una modalidad criminal en un Estado Fallido: el plagio a migrantes que transitan por territorio nacional en busca del sueo americano hacia los Estados Unidos de Amrica.

La nueva tendencia del secuestro para los prximos aos segn casos discutidos en diferentes foros est orientada a mviles de grupos de insurgencia con tintes polticos. .

El secuestro en 2013 como en 2014, encontr la mayora de sus blancos en comerciantes, agricultores, profesionistas exitosos y empleados de mandos medio de empresas mexicanas y extranjeras.

La cifra negra del secuestro en Mxico, segn encuestas nos revela de que por cada plagio denunciado, existen de 4 a 5 no denunciados* (Fuente: Ortega Snchez Jos Antonio. 20 Aos de Secuestros en Mxico. Consejo Ciudadano para la Seguridad Pblica y la Justicia Penal A.C. Mxico D.F. 2009)

1.3 Revisin bibliogrfica de estudios previos relacionados con el tema

El presente trabajo muestra cmo ha evolucionado la industria del secuestro en nuestro pas, es un tema importante y delicado, en relacin a la situacin de incertidumbre que vive hoy en da nuestra sociedad mexicana, as como estudiar los antecedentes, causas tentativas y las consecuencias surgidas a raz del mismo, tanto morales, fsicas y materiales de las vctimas.

El secuestro en Mxico de Jos Antonio ortega 1988. 1/a. Edicin. Ed., Planeta 2008. El secuestro es parte esencial de la crisis de inseguridad y violencia que Mxico padece, las victimas se cuentan por decenas de miles y muchos vives con el temor de ser plagiados. Hasta antes de los setenta este tipo de crimen ocurra de manera espordica, pero durante cuatro dcadas las cifras han aumentado de manera alarmante

Evolucin del Secuestro en Mxico y las decisiones del poder judicial de la federacin en la materia, Ed., Porra (2. EDICIN, 2005). La tragedia del secuestro que cada vez vivimos ms en nuestro pas ha sido estudiada en este libro que es una compilacin de publicaciones, peridicos, diarios o revistas siguiendo las pocas del Semanario Judicial de la Federacin.

biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/244/2.pdf, El Secuestro: uno de los males Sociales del Mexicano, Ren A. Jimnez rnelas. En particular, el Secuestro reduce al mundo a su exclusivas demandas y puede cambiar el horizonte sicosocial de una sociedad, por lo que es necesario estudiarlo como una problemtica que al igual que otros hechos de tipo criminal afectan notoriamente la tranquilidad, seguridad y la paz de los ciudadanos, en especial la vida actual de los ciudadanos Mexicanos.

www.inacipe.gob.mx/stories/publicaciones/mas.../atencionvictimas.pdf Hay que distinguir entre victima directa y vctima indirecta, en el secuestro, por ejemplo la vctima es la persona quien haya sido privada de su libertad (el Secuestrado), y la familia del secuestrado encuadra bajo el concepto de vctima indirecta.

www.coparmex.org.mx/upload/.../8_entorno_octubre_08.pdf Secuestro, Tipos y cifras en Mxico.

www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpf.htm DECRETO por el que se reforman diversos artculos de la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Secuestro, Reglamentaria de la fraccin XXI del artculo 73 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos y se adiciona el artculo 25 del Cdigo Penal Federal.| DOF 03-06-2014

http://www.proceso.com.mx/?p=360368 Mxico ascendi un peldao con respecto al mapa de riesgo para este ao -elaborado en 2012-, cuando se posicion en el segundo lugar, por debajo de Nigeria.

www.controlrisks.com/en/riskmap Mxico encabeza la lista de pases con mayor nmero de secuestros registrados en la primera mitad de 2013, con el 20% de todos los casos registrados a nivel mundial en ese periodo

1.4 Delimitacin del tema

El secuestro como uno de los ms graves delitos que atentan contra la integridad humana, es el ms mencionado acto de delincuencia en los ltimos das; adems, saber las consecuencias que puede traer en una persona secuestrada es uno de nuestros intereses por la realizacin de esta investigacin.

En Mxico, las victimas del secuestro son exageradamente exorbitantes, esto es a consecuencia de la inseguridad y violencia que existe en nuestro pas, nuestra sociedad vive con el temor constante de ser plagiado, durante cuatro dcadas se ha notado la evolucin significativa de este delito,

A esto la pregunta obligada es Por qu somos el lder mundial en secuestro? Entender por qu hemos llegado a este punto crtico puede permitirnos visualizar opciones para la solucin de este problema, exigiendo a las autoridades una seguridad aceptable.

Este grave problema que aqueja a nuestro pas, es por el alto ndice de secuestros registrados en la ltima dcada Las causas que propician, este delito y que son ms comunes para su realizacin, son la situacin econmica del secuestrador y el grado de preparacin obtenida a lo largo de su vida. Ya que siempre el secuestrador, realiza esta actividad, con la nica finalidad de obtener un beneficio, econmico o material por el rescate y para no causar dao al secuestrado.

En este sentido, tambin se debe de considerar el dao que este fenmeno causa a las vctimas, desde que inicia el problema hasta los daos causados en un tiempo posterior, as como la atencin y apoyo que las autoridades correspondientes deben de otorgar para la superacin de estos casos,

Se elige este tema, ya que es de suma importancia en estos momentos para nuestra ciudadana, saber las causas de este fenmeno social, que afecta de forma aterradora a nuestro pas, considerando, que actualmente es uno de los ms graves delitos que atenta contra la sociedad, en su integridad humana y que es de vital trascendencia, tomar acciones que puedan erradicar este problema de inseguridad.

Este trabajo explicara lo que es el secuestro los tipos de secuestro, los mtodos de investigacin pero tambin se delimitara a investigar el secuestro en Mxico y el alto nmero de secuestros ocurridos en la ltima dcada.

El secuestro en nuestro pas es una industria que ha evolucionado, de forma importante en la ltima dcada, creando un clima de incertidumbre y temor entre la sociedad mexicana. El estudio de este fenmeno a tomado gran actividad en los expertos del tema, ya que hemos alcanzado una estadstica lamentable a nivel mundial.

El secuestro en Mxico, es un delito que afecta a un nmero muy elevado de personas en Mxico, existen muchos textos e investigaciones al respecto, y declaran estos documentos que las personas que sufren este tipo de delito ya son ms comunes que en dcadas pasadas, que solo eran personas de una estabilidad econmica alta, en nuestros das toda la sociedad en general est atemorizada por que se parte de la estadstica de este delito.

CAPITULO II

2.1 Objetivo

Examinar las causas del secuestro en Mxico, Analizando los factores sociales que conllevan a este delito, y si estos han influido de una manera importante para que nuestro pas sea el nmero uno en la estadstica mundial del secuestro.

2.2 Justificacin.

Esta investigacin puede dar como beneficio un manejo adecuado en nuestro pas de los planes y estrategias para el combate a este delito, as como la participacin ciudadana en programas y apoyos para la gente que ha sido vctima de este delito. Analizando desde otra perspectiva humana las circunstancias que llegan a acrecentar el inconveniente.

Las causas que propician, este delito y que son ms comunes para su realizacin, son la situacin econmica del secuestrador y el grado de preparacin obtenida a lo largo de su vida. Ya que siempre el secuestrador, realiza esta actividad, con la nica finalidad de obtener un beneficio, econmico o material por el rescate y para no causar dao al secuestrado.

En este sentido, tambin se debe de considerar el dao que este fenmeno causa a las vctimas, desde que inicia el problema hasta los daos causados en un tiempo posterior, as como la atencin y apoyo que las autoridades correspondientes deben de otorgar para la superacin de estos casos,

Se elige este tema, ya que es de suma importancia en estos momentos para nuestra ciudadana, saber las causas de este fenmeno social, que afecta de forma aterradora a nuestro pas, considerando, que actualmente es uno de los ms graves delitos que atenta contra la sociedad, en su integridad humana y que es de vital trascendencia, tomar acciones que puedan erradicar este problema de inseguridad.

Este trabajo explicara lo que es el secuestro los tipos de secuestro, los mtodos de investigacin pero tambin se delimitara a investigar el secuestro en Mxico y el alto nmero de secuestros ocurridos en la ltima dcada.

Ante lo anterior el presente protocolo de investigacin analizara y dotara de datos que faciliten a las prximas generaciones consultar informacin relevante en relacin a las causas sociales del secuestro en Mxico, denotando como es que en un lapso demasiado corto llagamos a ser el pas con ms incidencia en este tipo de delito a nivel mundial, a mas de contar con acervos relacionados con este tema.

2.3 Marco terico:

Criminologa: Ciencia emprica e interdisciplinaria que se ocupa del crimen, del delincuente, de la vctima y del control social del comportamiento desviado

Antropologa social: Estudia las sociedades humanas contemporneas y sus formas de agrupamiento social como construcciones culturales en sus diversos niveles de evolucin, organizacin, desarrollo y cambios. rama de la antropologa que estudia a la sociedad y a la cultura basa su estudio en el conocimiento del hombre por medio de sus costumbres relaciones parentales estructuras polticas y econmicas.

Derecho penal: conjunto de normas jurdicas que regulan la potestad punitiva del estado asociado a hechos estrictamente determinados por la ley, como prepuesto una pena medida de seguridad o correccin como consecuencia con el objetivo de asegurar los valores elementales sobre los cuales descansa la convivencia humana pacifica

Psicologa: es la disciplina que estudia los procesos psquicos incluyendo procesos cognitivos internos de los individuos as como los procesos socio cognitivos que se producen en el entorno social

2.4 Marco conceptual:

Plagio: trmino utilizado en la actitud para denominar el secuestro en la actualidad y se ha implementado el termino secuestro era utilizado en roma

Secuestro: es la aprehensin material de cosas o personas en el caso se produce a su secuestro cuando da lugar al decomiso

Delito: es definido como una conducta accin o emisor tpica antijurdica y culpable a la que corresponde una sancin denominada pena

Delincuencia: Del latn delinquentia, la delincuencia es la cualidad de delincuente o la accin de delinquir. El delincuente es quien delinque; es decir, quien comete delito (un quebrantamiento de la ley).

Violencia: es un comportamiento de libertad que puede provocar daos fsicos o psquicos al prjimo

Sociedad: grupos de personas que comparten una cultura gustos y costumbres en comn y este est conformado por todos

Victima: es todo ser viviente sacrificado o destinado al sacrificio una victima es la persona que sufre un dao

Dao psicolgico: maltrato a la integridad mental de un sujeto que ha sufrido

Criminologa: es una ciencia penal emprica se apoya exclusivamente en la experiencia la observacin

2.5 Marco Referencial:

El secuestro en Mxico de Jos Antonio ortega 1988.

Manual de lucha contra el secuestro

Coleccin de textos jurdicos universitarios.- Criminologa Criminalstica y victimologia, Amrica Plata Luna, Editorial: OXFORD UNIVERSITY PRESS

Investigaciones criminales tomo II, Tomas Escobar, Ed., Seguridad y defensa.

Thorwald, jurgen, el siglo de la investigacin criminal, ed labor, s.17 Mxico, 1966

CAPITULO III

3.1 Hiptesis.

El secuestro se origina por factores determinantes, como son el desempleo que hay en Mxico pues la falta de oportunidades de educacin y otros problemas sociales, hacen que por la falta de economas, una persona tome la decisin de secuestrar, con un solo propsito; obtener un bien o alguna recompensa, por no privar de la libertad o maltratar a su vctima.

Las estadsticas del secuestro en nuestro pas, no son claras ni precisas, debindose de adoptar mecanismos de investigacin por dependencias que constaten y confronten estadsticas para conformar un censo fidedigno, nico, que permita a los organismos de seguridad, evaluar mejores planes para erradicar este delito.

3.2 Metodologa.

Los beneficios obtenidos en base a la correcta informacin que arrojen las investigaciones estadsticas, la participacin ciudadana y las autoridades correspondientes, ser de grandes alcances.

El gobierno en este sentido est llevando acciones contundentes; actualmente se cre La Coordinacin Nacional Antisecuestro ser un nuevo rgano desconcentrado de la Secretara de Gobernacin y contar con un Comit Especial de Seguimiento y Evaluacin integrado por un representante de las secretaras de la Defensa y la Marina, as como la PGR, de la Conferencia Nacional de Gobernadores, el Centro de Investigacin y Seguridad Nacional, el Sistema Nacional de Seguridad Pblica y el Comisionado Nacional de Seguridad, as como cuatro representantes de la sociedad civil.

El Presidente de la republica anuncio, por medio del secretario de Gobernacin; Los 10 ejes de la estrategia antisecuestro que implementar el Gobierno de la Repblica:

1. Coordinacin y confianza entre las dependencias y el uso de inteligencia por encima de la fuerza.2. Fortalecer capacidades operativas de las unidades antisecuestro en las entidades, en particular de las 10 con mayor incidencia del delito.3. Trabajar con congresos locales y gobernadores para ajustar el marco jurdico, homologando criterios.4. Conformar un sistema nico de anlisis de informacin que contenga la base nacional de datos criminales.5. Iniciar una campaa en medios de comunicacin que oriente sobre acciones de prevencin y promueva la denuncia.6. Diseo y puesta en marcha, a ms tardar en marzo, de un protocolo nico de atencin ciudadana de secuestro.7. Vigilar y evaluar permanentemente el comportamiento de todos los elementos que integran las unidades antisecuestro del pas.8. Impulsar en el sistema penitenciario un modelo de reclusin de secuestradores en mdulos especiales en penales de alta seguridad.9. Fortalecer los programas de atencin a vctimas de secuestro para ofrecer apoyo integral.10. Todas las acciones estarn sujetas a un programa de evaluacin y seguimiento que har la Coordinacin Nacional Antisecuestro.

As mismo se modifican la ley para prevenir y sancionar el secuestro, publicadas en el Diario Oficial de la federacin, la pena mnima de crcel pasar de entre 20 a 40 aos a entre 40 y 80 aos. Sin embargo, si la vctima es asesinada por los secuestradores la pena puede ser de hasta 140 aos, cuando hasta ahora era de no ms de 70 aos. Se modifico tambin el Cdigo Penal Federal, el cual establece que la pena mxima de 60 aos en cualquier otro delito no ser aplicada para el secuestro. En Mxico no existe la pena de cadena perpetua para ningn delito, salvo en el estado fronterizo norteo de Chihuahua, donde se aplica slo para el caso de secuestro.

Estas reformas y planes estratgicos para combatir este delito, son solo un mensaje a los secuestradores, que si bien pensaran esto, antes de actuar, o lo tomaran como una alerta para perfeccionar su actividades, ya que de ser as, el delito se deber de castigar siempre, no solo en ocasiones, como en los casos FERNANDO MARTI Y HUGO WALLASE, en los cuales aun se observa una gran impunidad, as que el incremento de las penas no sera la estrategia ms eficiente para contrarrestar este mal y asegurar la seguridad de la ciudadana. Aun y el gobierno Federal, adquiera un compromiso mayor para enfrentar el delito, dando prioridad a los estados de Morelos, Guerrero, Zacatecas, Estado de Mxico, Tamaulipas, Michoacn, Tabasco, Durango, Veracruz y Oaxaca, que segn concentran ms del 70% de la incidencia de plagio. este delito a consideracin del propio Gobierno, es un problema grave, que tiene la atencin de emergencia, que de seguir as, en Mxico; a mas de ocupar el primer lugar en estadstica del secuestro y corrupcin en el mundo, nuestra sociedad, seguir siendo devastada por estos grupos que daan una estabilidad nacional. Hasta llegar a un punto de ruptura social imposible de restablecer.

3.3 Plan de trabajo

Se revisaron trabajos de investigacin, pginas de Internet, as tambin fuentes bibliogrficas.Se llevaran a cabo trabajos de campo en diferentes estados de la republica para saber cul es la incidencia de este delito en cada una.Se realizaran encuestas con la sociedad en general para tener datos exactos del temor de esta, ante este fenmeno social.Se llevaran a cabo entrevistas con vctimas de este delito para obtener datos fidedignos del impacto causado por este delito.Se llevaran a cabo visitas a las dependencias encargadas del apoyo a victimas para constatar el apoyo proporcionado a estas. Se llevaran a cabo reuniones con las autoridades encargadas del combate a este delito para saber los avances obtenidos, as como las estrategias aplicadas antes, dentro y despus del combate a este fenmeno. Se visitaran las agencias del ministerio pblico y los centros de readaptacin social a fin de obtener una estadstica real, de los sujetos que estn siendo procesados, los que han sido sentenciados y los que han obtenido su libertad por causa de este delito.

Conclusiones del trabajo

En Mxico, las actuales estrategias preventivas del gobierno federal, estatal y municipal, siguen sin dar los resultados esperados, esto debido en gran parte a las malas aplicaciones de los programas de lucha contra la erradicacin de este delito, ya que en toda la republica solo existe una voluntad poltica, en tratar de atender como contrarrestar la magnitud de este fenmeno, sin llegar a la aplicacin correcta estrategias bien elaboradas para tal fin; se necesitan medidas urgentes y programas alternativos para combatir este delito, como son la creacin de grupos antisecuestros debidamente capacitados o la aplicacin inmediata y real de exmenes de confianza en todos los niveles del servicio pblico, para terminar con la vieja prctica del proteccionismo, la creacin de un rgano descentralizado para la verificacin y fiscalizacin de los programas establecidos, el cual tenga la obligacin de presionar y castigar a los malos servidores publico que se involucren en este tipo de ilcito, adems de informar en forma verdica y constatada, los ndices y estadsticas, as como la afectacin real de las vctimas, a nivel nacional

Mxico vive en los ltimos aos, una guerra contra el narcotrfico que ha trado una escalada en el nmero de personas secuestradas, extorsionadas y asesinadas sin importar su estrato social. Las tendencias han observado una diversificacin en los modos de operar del secuestrador y el extorsionador en relacin a aos anteriores.

La existencia y evolucin del secuestro en Mxico, obedece no slo a la delincuencia si no que tambin a los malos servidores pblicos, conocidos polticos, altos funcionarios de saco y corbata; ministerios pblicos, jueces y magistrados corruptos, que escudados en su investidura y su servilismo al partido de poder en turno, causan el mismo o ms dao a la sociedad.

Ante esta vana intencin al cambio, por parte del Gobierno de la Republica, la sociedad civil mexicana est obligada a actuar por s misma creando sus propias formas de autoproteccin y exigiendo a sus autoridades de todos los niveles a combatir la corrupcin y la impunidad.

Se debe exigir que filtros efectivos de confianza que sean extensivos a funcionarios pblicos en todos los niveles , la creacin de organismos de control y supervisin con participacin ciudadana, independientes del poder ejecutivo y judicial, que se integren jurados especiales que verifique en casos especficos las malas actuaciones procesales de estos corruptos que han sido intocables por muchos aos.

La sociedad en conjunto, Organizaciones civiles, empresariales, autoridades religiosas, educativas, y del gobierno, sin importar, credos, posicin social o poltica debemos levantar la voz y exigir a las autoridades de procuracin de justicia, un resultado real y convincente, as como la salida inmediata, de servidores pblicos involucrados en este tipo de delitos, que por intimidaciones, instrucciones superiores o sobornos dejan libres a criminales, que vuelven a delinquir afectando la paz social y la vida de ciudadanos inocentes, sometindonos a su antojo convirtiendo a este mal social, en una aterradora incertidumbre, interminable, que tiene al pas hundido en las actuales condiciones de inseguridad pblica.

Si logramos que las estadsticas reales y la situacin de afectacin que vive nuestro pas, influyan en el Gobierno federal, como parte de la presin social que se efectuara , tendremos como resultado un pas no libre de secuestro, pero si con una menor incidencia en este tipo de delito y una sensacin de seguridad en la sociedad ms aceptable.

Bibliografa

El secuestro en Mxico de Jos Antonio ortega 1988. 1/a. Edicin. Ed., Planeta 2008

Coleccin de textos jurdicos universitarios.- Criminologa Criminalstica y victimologia, Amrica Plata Luna, Editorial: OXFORD UNIVERSITY PRESS

Manual de lucha contra el secuestro

Investigaciones criminales tomo II, Tomas Escobar, Ed., Seguridad y defensa.

Thorwald, jurgen, el siglo de la investigacin criminal, ed labor, s.17 Mxico, 1966

Evolucin del Secuestro en Mxico y las decisiones del poder judicial de la federacin en la materia, Ed., Porra (2. EDICIN, 2005).

biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/244/2.pdf, El Secuestro: uno de los males Sociales del Mexicano.

www.inacipe.gob.mx/stories/publicaciones/mas.../atencionvictimas.pdf

www.coparmex.org.mx/upload/.../8_entorno_octubre_08.pdf Secuestro, Tipos y cifras en Mxico.

www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpf.htm DECRETO por el que se reforman diversos artculos de la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Secuestro, Reglamentaria de la fraccin XXI del artculo 73 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos y se adiciona el artculo 25 del Cdigo Penal Federal.| DOF 03-06-2014

http://www.proceso.com.mx/?p=360368 Mxico ascendi un peldao con respecto al mapa de riesgo para este ao www.controlrisks.com/en/riskmap Mxico encabeza la lista de pases con mayor nmero de secuestros registrados en la primera mitad de 2013, con el 20% de todos los casos registrados a nivel mundial en ese periodo