cfp autonomia y participacion infantil.2014

3
Asignatura: Promoviendo la Autonomía Progresiva y la Participación infantil en el ámbito educativo en primera infancia. Tipo: Optativo Créditos: 2 Fecha tentativa: 5 y 12 de Diciembre 2014 – 12:30 a 17:30 hrs Lugar: Salón 6 (Facultad Psicología) Cupos: 30 Carga Horaria presencial: 10 hs Profesor/a: Mag. Darío De León y Mag. Gabriela Etchebehere DESTINATARIOS: Lic. en Psicología, estudiantes avanzados de Psicología, estudiantes de las Maestrías de Psicología y Educación, Derechos de Infancias y Políticas Públicas. SE OFRECE A ESTUDIANTES DE GRADO: SI X NO MÓDULO DEL PLAN 2013 EN QUE ACREDITA: DESCRIPTORES: Curso de modalidad presencial a realizarse en la ciudad de Montevideo que aborda la interface entre derechos de infancia y educación inicial. OBJETIVO: Promover la integración de la perspectiva de Derechos de Infancia desde el trabajo en el ámbito educativo. TEMARIO: CONTENIDOS: CONCEPCIÓN DE INFANCIAConstrucción histórica de la categoría de infancia. Doctrina de la situación irregularDoctrina de la Protección integral AUTONOMÍA PROGRESIVA.Autonomía Progresiva y Derechos de Infancia. Autonomía Progresiva: diversas interpretaciones y concepciones. Concepción desde el campo jurídico y desde el campo educativo. Autonomía progresiva y Educación Inicial. PARTICIPACIÓN INFANTIL EN PRIMERA INFANCIA. Participación analizada desde la CDNParticipación y democracia.Definiciones de Participación infantil. Especificidades de la Participación infantil en primera infancia. Participación infantil y educación inicial EL CURSO INTEGRARÁ DIFERENTES MODALIDADES DE TRABAJO PARA SU DESARROLLO: - Expositiva: desde donde se trabajarán aportes teóricos. - Taller: donde se buscará integrar las vivencias experiencias y reflexiones de los participantes sobre los ejes trabajados. - Plenario: en el que se socializarán las reflexiones de trabajo que los participantes puedan delimitar en función de los contenidos abordados BIBLIOGRAFÍA BÁSICA (Formato APA):

Upload: karinagimenez

Post on 15-Nov-2015

27 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

curso de la udelar

TRANSCRIPT

  • Asignatura: Promoviendo la Autonoma Progresiva y la Participacin infantil en el mbito educativo en primera infancia. Tipo: Optativo Crditos: 2Fecha tentativa: 5 y 12 de Diciembre 2014 12:30 a 17:30 hrsLugar: Saln 6 (Facultad Psicologa)Cupos: 30Carga Horaria presencial: 10 hsProfesor/a: Mag. Daro De Len y Mag. Gabriela Etchebehere

    DESTINATARIOS: Lic. en Psicologa, estudiantes avanzados de Psicologa, estudiantes de las Maestras de Psicologa y Educacin, Derechos de Infancias y Polticas Pblicas.

    SE OFRECE A ESTUDIANTES DE GRADO: SI X NOMDULO DEL PLAN 2013 EN QUE ACREDITA:

    DESCRIPTORES: Curso de modalidad presencial a realizarse en la ciudad de Montevideo que aborda la interface entre derechos de infancia y educacin inicial.

    OBJETIVO:Promover la integracin de la perspectiva de Derechos de Infancia desde el trabajo en el mbito educativo.

    TEMARIO:CONTENIDOS:CONCEPCIN DE INFANCIAConstruccin histrica de la categora de infancia.Doctrina de la situacin irregularDoctrina de la Proteccin integralAUTONOMA PROGRESIVA.Autonoma Progresiva y Derechos de Infancia.Autonoma Progresiva: diversas interpretaciones y concepciones. Concepcin desde elcampo jurdico y desde el campo educativo. Autonoma progresiva y Educacin Inicial.PARTICIPACIN INFANTIL EN PRIMERA INFANCIA. Participacin analizada desdela CDNParticipacin y democracia.Definiciones de Participacin infantil.Especificidades de la Participacin infantil en primera infancia. Participacin infantil yeducacin inicial

    EL CURSO INTEGRAR DIFERENTES MODALIDADES DE TRABAJO PARA SUDESARROLLO:- Expositiva: desde donde se trabajarn aportes tericos.

    - Taller: donde se buscar integrar las vivencias experiencias y reflexiones de losparticipantes sobre los ejes trabajados.- Plenario: en el que se socializarn las reflexiones de trabajo que los participantespuedan delimitar en funcin de los contenidos abordados

    BIBLIOGRAFA BSICA (Formato APA):

  • Alfageme, E. (2003) De la Participacin al Protagonismo Infantil. Propuestas para laaccin. Ed. Plataforma de Organizaciones de Infancia. Madrid. Espaa. Aris, Philippe. (1997) El nio y la viada familiar en el antiguo Rgimen. VersinCastellana de Naty Garca Guadilla. Ed. Taurus.Madrid. (1era Edicin 1960) Bedregal, P. & Pardo, M. (2004). Desarrollo infantil temprano y derechos del nio.En Serie Reflexiones: Infancia y Adolescencia, 1. Chile: UNICEF. Cillero Bruol, M (2001). Los Derechos del Nio: de la proclamacin a la proteccinefectiva. Justicia y Derechos del Nio, 3. UNICEF. Cussianovich, A (2001) - La infancia en los escenarios futuros. Facultad de CienciasSociales Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Per. Donzelot, Jacques. (1990) La polica de las familias. Ed. Pre-textos, Valencia, (primeraedicin en francs:1977). Hebe Chokler, M. (s.d). El concepto de autonoma en el desarrollo infantil temprano.Eubios.net: per una cultura dello cambio. Recuperado enhttp://www.eubios.net/index.php?sid=272 Instituto Interamericano de Nio, Nia y Adolescentes. IIN./ACID (2011). El Hechodel dicho. Montevideo. Uruguay. Instituto del Nio, la Nia y Adolescente-IIN. 2010 La Participacin de Nios, Niasy Adolescentes en las Amricas. Montevideo. Uruguay. Lansdown G. (2005), Me haces caso? El derecho de los nios pequeos a participaren las decisiones que los afectan, Cuadernos sobre Desarrollo Infantil Temprano N 36,Fundacin Bernard van Leer, La Haya, Pases Bajos. Lansdown G. (2005). La evolucin de las Facultades del Nio. Save de ChildrenUnicef. Suecia

    SISTEMA DE EVALUACIN: La evaluacin consistir en la entrega y presentacin en aula de un trabajo subgrupal (3 a 5integrantes) elaborado en el marco del seminario.

    FECHA DE ENTREGA TRABAJO FINAL:

    El ltimo da del curso.

    ADMITE REELABORACIN?: SI x NO

    FORMATO DE ENTREGA TRABAJO FINAL:

    Formato digital.