chudnovsky y porta 1990

70
DT 3/ Enero 1990 LA COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL PRINCIPALES CUESTIONES CONCEPTUALES Y METODOLOGICAS* Daniel Chudnovsky y Fernando Porta** *Documento revisado del estudio preparado para el Centro de Estudios e Investigación de Postgrado (CEIPOS), Universidad de la República, Uruguay en enero de 1990 **Los autores agradecen la colaboración de Ernesto Stein en las tareas preparatorias de este documento

Upload: huaycaignacioemerson

Post on 11-Oct-2015

238 views

Category:

Documents


20 download

TRANSCRIPT

  • DT 3/ Enero 1990

    LA COMPETITIVIDAD INTERNACIONALPRINCIPALES CUESTIONES CONCEPTUALES Y

    METODOLOGICAS*

    Daniel Chudnovsky y Fernando Porta**

    *Documento revisado del estudio preparado para el Centro de Estudios eInvestigacin de Postgrado (CEIPOS), Universidad de la Repblica,Uruguay en enero de 1990**Los autores agradecen la colaboracin de Ernesto Stein en las tareaspreparatorias de este documento

  • INDICE1. INTRODUCCION2. LOS DATOS BASICOS2.1. La participacin en las exportaciones mundiales2.2. Las exportaciones de las ET norteamericanas2.3. Los dficits y supervits comerciales en manufacturas3. LA DISCUSION CONCEPTUAL3.1. Los diversos conceptos de competitividad internacional3.2. La competitividad a nivel microeconmico3.3. De la competitividad micro a la competitividad macro3.4. Ventajas comparativas y competitividad internacional3.5. La competitividad de la empresa transnacional4. LOS INDICADORES DE COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL4.1. CI y participacin en los mercados mundiales4.2. Los saldos comerciales como indicador de CI4.3. Otros indicadores de CI en el comercio internacional5. LOS DISTINTOS ENFOQUES ACERCA DE LOS FACTORES EXPLICATIVOSDE LA COMPETITIVIDAD5.1. El enfoque tradicional basado en los costos laborales yel tipo de cambio5.2. Relaciones perversas entre costos, precios y desempeocomercial5.3. Tecnologa y CI en el enfoque estructural5.4. El enfoque estructural en el caso de los Estados Unidos5.5. Los aportes franceses al desarrollo del enfoqueestructural6. EL DEBATE SOBRE LA COMPETITIVIDAD EN AMERICA LATINA6.1. Ajuste y especializacin en los aos 806.2. Competitividad esprea y competitividad genuina6.2.1. La nocin de competitividad en CEPAL6.2.2. La causalidad estructural de la competitividad6.3. Competitividad industrial en Brasil: evidencias ydebate6.3.1. El ajuste estructural6.3.2. Intentos de conceptualizacin y medicin7. GUION METODOLOGICO PARA TRABAJOS EMPIRICOS

    ANEXO: MEDICION DE LA COMPETITIVIDAD EN EL ENFOQUE DE COSTOS,PRECIOS Y TIPO DE CAMBIOREFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  • 1INTRODUCCION

    La competitividad internacional (en adelante CI) es uno de los temas que ha adquiridomayor relevancia en el debate acadmico y en las prioridades de la poltica econmicatanto en los pases industrializados como en los pases en desarrollo, en especial enAmrica Latina.

    El lento crecimiento de la economa mundial y la exacerbacin de la competencia que hatrado aparejada la revolucin tecnolgica y la desregulacin de ciertos mercados,alterando posiciones establecidas y dando lugar a la entrada de nuevos actores, sumadaa la prdida de la hegemona norteamericana y al ascenso del Japn y los NICs asiticosen el escenario internacional, son algunos de los principales factores que explican laimportancia que ha adquirido la CI como preocupacin empresaria y de los gobiernos,dando lugar a una creciente literatura acadmica.

    Si bien la cuestin aparece como prioritaria en varios pases industrializados, esprobablemente en los Estados Unidos donde el tema ha adquirido mayor envergadura.

    El desempeo relativo de la economa norteamericana frente a otros pasesindustrializados, en especial Japn, cuya manifestacin ms visible es el crecimientoespectacular del dficit comercial, ha puesto en el primer plano del debate una serie deproblemas, fundamentalmente de largo plazo, que son poco discutidos en nuestro medio.La declinacin de la competitividad de la industria norteamericana en relacin a la de sussocios comerciales, la reduccin de la brecha tecnolgica que separaba al pas lder desus seguidores, la evolucin de la productividad del trabajo, la escasa inversin productivay el bajo coeficiente de ahorro, los problemas de organizacin de las fbricas y en lasrelaciones con los subcontratistas, la calidad y entrenamiento de la mano de obra y de losgerentes, son cuestiones crecientemente debatidas en los Estados Unidos y otros pasesindustrializados no slo por los economistas sino por los propios empresarios, lossindicatos, el Congreso y el Poder Ejecutivo.

    An cuando el debate abarca una gran variedad de temas que empezaron a salir a la luzcon la crisis que en los aos 1970 hace concluir el ciclo de crecimiento sostenido que tuvola economa mundial, se puede afirmar que la CI de la industria norteamericana es eltema central y se ha transformado en el hilo conductor del conjunto de factores queaparecen en esta compleja discusin.

    En este trabajo trataremos de arrojar luz sobre los problemas conceptuales ymetodolgicos que se plantean en la literatura que ha abordado el tema de la CI. Mientrasque en un trabajo anterior hemos tratado de examinar la incidencia de los distintosfactores que se mencionan en la literatura respectiva para estudiar la situacincompetitiva de la industria y de las empresas transnacionales (ET) de los Estados Unidos(Chudnovsky, 1989), en esta monografa nuestro propsito principal es hacer un surveyde la abundante literatura acadmica disponible para clarificar una serie de cuestionesconceptuales y de enfoque que aparecen en la discusin.

  • 2Si bien la mayor parte de la discusin estar referida a los pases industrializados, en lamedida en que la literatura disponible se ha concentrado sobre ellos, se incluirn tambinalgunas reflexiones sobre la proyeccin del tema en el caso de los pasessubdesarrollados.

    A partir de la crisis de la deuda, muchos pases subdesarrollados han generadosignificativos supervits en su comercio exterior, lo que aparentemente indicara unamayor CI. Sin embargo, estos saldos se han originado fundamentalmente en la brutalcontraccin de importaciones como resultado de la cada en el nivel de actividadeconmica y la reduccin en la inversin productiva. Si bien en muchos casos se registraun aumento en las exportaciones de manufacturas, son pocos los pases en los que sehaya producido simultneamente crecimiento de las importaciones y en las inversionesproductivas. En Amrica Latina, los aumentos en las exportaciones son resultado de lacada del mercado interno, de los bajos salarios y de la continua devaluacin de lasmonedas nacionales.

    Considerando este contexto tan diferente al que atraviesan los pases industrializados eincluso algunos pases asiticos en desarrollo, y dado que los aportes que se registran enla literatura son an muy escasos y los estudios empricos prcticamente inexistentes, seva a tratar de sugerir las cuestiones metodolgicas y conceptuales que deberan sertenidas en cuenta para la realizacin de estudios empricos sobre CI en Amrica Latina.

    Luego de presentar en forma suscinta algunos de los datos bsicos referidos a losindicadores ms habituales de CI en pases industrializados en la seccin 2, en la seccin3 se va a tratar de clarificar los conceptos de CI, distinguiendo la CI microeconmica de lamacroeconmica y el caso especfico de la CI de las empresas transnacionales (ET).

    En la seccin 4 se van a discutir los diversos problemas que plantean los indicadores quehabitualmente se utilizan para medir la CI. Los diversos enfoques acerca de los factoresexplicativos de la CI van a ser examinados en la seccin 5. En ese sentido, se analiza elenfoque tradicional de precios, costos y tipos de cambio que se utiliza para abordar la CIas como las crticas que el mismo ha merecido, sobre todo a partir de los estudios deKaldor. Posteriormente, se estudian diversas aproximaciones que se inscriben dentro delenfoque de la competitividad estructural. Se considerarn por una parte varios trabajosque relevan la relacin entre tecnologa y CI, y por otra los aportes de la escuelaestructural norteamericana y los estudios empricos realizados en Francia. La seccin 6va a estar referida al incipiente debate sobre el tema en Amrica Latina y los problemasque se plantean al abordar estudios empricos. Finalmente, se plantear un guinmetodolgico para la realizacin de estudios empricos de competitividad sectorial en elcaso argentino.

  • 32- LOS DATOS BASICOS

    La participacin en las exportaciones mundiales de manufacturas y los saldos en elcomercio exterior de productos manufacturados son los indicadores ms habituales quegeneralmente se utilizan para medir la CI. Aunque los problemas que presentan dichosindicadores van a ser sealados en detalle en la seccin 4, es conveniente tener presentelos datos bsicos al respecto.

    2.1. La participacin en las exportaciones mundiales

    El peso relativo de los grandes pases industrializados y de los NICs asiticos en lasexportaciones mundiales de manufacturas se puede observar en el grfico 1. Llama laatencin el crecimiento significativo de la participacin japonesa, que se duplica entre1967 y 1986, as como el ascenso espectacular de los NICs asiticos (NPI d'Asie). Elascenso oriental ha tenido lugar a costa de la declinacin de la participacinnorteamericana y britnica (ILB en el grfico). Otros pases europeos registranimportantes oscilaciones pero han conseguido mantener (Alemania Federal y Francia) oincluso ligeramente acrecentar su participacin (Italia).

    EEUU, que era el primer exportador mundial de manufacturas, es desplazado de esaposicin por la Repblica Federal Alemana a principios de la dcada de 1970. Aunque enlos primeros aos de los 80 recuperan el liderazgo, desde 1983 los EEUU son superadosnuevamente por Alemania Federal y Japn.

    En el perodo que corresponde a la fuerte revaluacin del dlar (1980-1985), laparticipacin de los EEUU en las exportaciones manufactureras se estabiliza enaproximadamente el 14% (Lipsey y Kravis, 1986; U.S. Industrial Outlook, 1987). Estecambio en la anterior tendencia declinante no se debe al crecimiento de las exportacionesmanufactureras de los EEUU, las que, por el contrario, permanecen estancadas en esteperodo, sino al efecto mismo de la revaluacin que sobrevalora la ponderacin de lasexportaciones norteamericanas respecto a las del Japn y los pases europeos cuandostas son medidas en dlares.

    En el cuadro 1 se puede apreciar el menor crecimiento relativo del volumen exportado porlos EEUU respecto a otros pases y regiones. El crecimiento de las exportacionesmundiales ha prcticamente duplicado el correspondiente a los EEUU, mientras que elJapn y los pases en desarrollo evidencian un crecimiento de sus exportacionesmanufactureras an mayor.

  • 4CUADRO 1VOLUMEN DE COMERCIO EN MANUFACTURAS

    (Indices 1980 = 100)

    1970-19851970 1980 1981 1985 Tasa Crec (%)

    PasesEEUU 49 100 96 81 3,4JAPON 39 100 111 142 9,0EUROPA 56 100 103 122 5,3PAISES EN DES. 30 100 110 188 13,0MUNDO 51 100 104 130 6,4

    FUENTE: DORNBUSCH, POTERBA Y SUMMERS, 1988

    Esta situacin se agrava en el perodo 1980-1985, con cadas en los volmenesexportados por los EEUU y crecimientos importantes para el mundo y, en especial, para elJapn.

    2.2. Las exportaciones de las ET norteamericanas

    Dada la importancia que tienen las ET en la economa norteamericana y el papel que hajugado la inversin extranjera directa respecto a las exportaciones como forma deexpansin internacional, resulta fundamental tomar en cuenta no slo las exportacionesgeneradas en los Estados Unidos sino tambin las generadas por las filiales de las ETnorteamericanas que actan en el exterior.

    Al respecto, Lipsey y Kravis (1986) han estimado que, en contraste con la declinacin dela participacin de las exportaciones norteamericanas de manufacturas en el total mundialque se observa entre 1957 y 1977 (y una relativa constancia a partir de entonces), lasexportaciones generadas por las ET norteamericanas han mantenido su participacin enel total mundial desde 1966 hasta 1983. Como se puede observar en el cuadro 2, estatendencia es el resultado de una participacin ligeramente declinante de las exportacionesde las casas matrices y un crecimiento en el peso de las exportaciones generadas por lasfiliales (de propiedad mayoritaria de las casas matrices)

    entre 1957 y 1977. A pesar de la poderosa competencia del Japn y otros pases y eladvenimiento de ET de otros orgenes, se puede observar tambin un mantenimiento dedicha participacin a partir de 1977.

  • 5CUADRO 2EXPORTACIONES DE LOS EEUU Y DE LAS ET NORTEAMERICANAS

    (porcentajes de las exportaciones mundiales)

    (a)1957 1966 1977 1982 1983EEUU 21,3 (b)17,5 13,3 14,3 13,9ET DE EEUUMATRICES N.D 11,0 9,2 9,5 9,1MOFAS(c) 5,8 (d)8,2 9,7 9,7 10,0MATRICES +MOFAS N.D 17,7 17,6 17,7 17,7

    (a) No comparable a aos anteriores(b) El dato comparable a 1957 seria 16,4(c) Exportaciones de las afiliadas extranjeras de propiedadmayoritaria (MOFAS), como porcentaje de las exportacionesde todos los paises excepto los EEUU(d) El dato comparable a 1957 seria 7,9FUENTE: LIPSEY Y KRAVIS, 1986.

    El diferente desempeo competitivo en el mercado mundial de la produccin generada enlos Estados Unidos respecto a la generada en las filiales de las ET norteamericanasplantea un problema conceptual significativo acerca de cmo evaluar la CI de las ET,tema que se va a analizar ms abajo. Por otra parte, en el caso norteamericano y con losdatos expuestos, Lipsey y Kravis refutan los argumentos que atribuyen a la calidad delmanagement y los activos tecnolgicos la falta de competitividad de la industrianorteamericana puesto que el desempeo exportador de las filiales (que se beneficia dedicho management y tecnologa) ha sido satisfactorio.

    2.3. Los dficits y supervits comerciales en manufacturas

    El comercio exterior de mercancas de los EEUU, que histricamente haba sidosuperavitario, pasa a ser deficitario a partir de la primera mitad de la dcada de 1970. Enel perodo 1977-1982 el dficit se mantiene relativamente estable, en el orden de los U$S35 a 40 mil millones, y comienza a crecer en forma espectacular a partir de 1983.

    Hasta principios de los aos 1980 la mayor parte del dficit global se explicaba por elcomercio de combustibles minerales, pero a partir de 1982 el dficit en manufacturascomienza a tener una importancia creciente.

    Los EEUU tenan una posicin cambiante en cuanto al saldo de comercio demanufacturas en los aos 1970, registrando tanto dficits como supervits. En 1982 elcomercio estaba prcticamente equilibrado, pero a partir de 1983, y en especial en 1984,se produce un crecimiento espectacular del dficit que pasa de U$S 30.000 en 1983 a

  • 6138.000 millones en 1987. En ese ao, el dficit con Japn era de U$S 71.000 millones,con los NICs asiticos y con la CEE de U$S 43.000 y 28.000 millones respectivamente.

    Este crecimiento es el resultado de un desempeo muy pobre de las exportaciones (en1985 eran inferiores a las de 1981), acompaado por un gran crecimiento de lasimportaciones en 1983 y 1984 (en este ltimo ao crecen un 36%). A pesar de ladevaluacin del dlar, en 1985 y 1986 las importaciones siguen creciendo msrpidamente que las exportaciones. Si bien esta tendencia se revierte en 1987, noalcanza para detener el crecimiento del dficit, que llega en este ltimo ao a los U$S138.000 millones para descender apenas en 1988 (vese Chudnovsky, 1989, para unexamen detallado de la composicin y distribucin geogrfica del dficit comercial de losEEUU). Recin en 1990 se reduce el dficit a u$s 90.000 millones.

    En lo que respecta al Japn, el supervit comercial en manufacturas se ha elevado deU$S 95.000 a 169.000 millones entre 1980 y 1988. Sin embargo, con la revaluacin delyen, el supervit japons (medido en yenes) empieza a descender desde 1986 comoresultado principalmente del aumento de las importaciones. El principal mercado delJapn, con el cual el supervit comercial es ms significativo y fuente de todo tipo dedisputas, son los EEUU.

    El supervit alemn en manufacturas, si bien muy importante, es menor que el japons.En 1988 alcanz los U$S 109.000 millones. En contraste con lo que sucede en EEUU, lossupervits alemn y japons apenas se reducen en 1990 (en ese ao fueron de u$s 106 y164 mil millones, respectivamente).

    3- LA DISCUSION CONCEPTUAL

    3.1. Los diversos conceptos de CI

    La CI es un concepto muy utilizado en la discusin corriente para referirse al desempeode una firma, una industria o un pas en la economa internacional. Sin embargo, unconcepto aparentemente tan obvio ha dado lugar a las ms variadas definiciones, lo cualpone de relieve no slo la falta de consenso acerca del concepto en la literaturaeconmica sino tambin la ambigedad y dificultades que el mismo encierra.

    Es importante entonces mencionar algunas de las principales definiciones utilizadas en laliteratura sobre el tema para luego tratar de examinar su significado.

    En primer lugar, tenemos aquellas definiciones que se centran en la firma y que, a veces,extienden el concepto de CI de una firma a la de un pas, por ejemplo:

    -"La competitividad es la aptitud para vender aquello que es producido" (Mathis et al,1988)

  • 7-"significa la capacidad de las empresas de un pas dado de disear, desarrollar, produciry vender sus productos en competencia con las empresas basadas en otros pases" (Alic,1987, pag. 5)

    -"la competitividad industrial es una medida de la capacidad inmediata y futura de losindustriales de disear, producir y vender bienes cuyos atributos en trminos de precios yms all de los precios se combinan para formar un paquete ms atractivo que el deproductos similares ofrecidos por los competidores: el juez final es entonces el mercado"(European Management Forum, 1980, citado por Chesnais, 1981, pag.10)

    -"la capacidad de una industria (o empresa) de producir bienes con patrones de calidadespecficos, requeridos por mercados determinados, utilizando recursos en niveles igualeso inferiores a los que prevalecen en industrias semejantes en el resto del mundo, duranteun cierto perodo de tiempo" (Haguenauer, 1989, pag. 23)

    -"una economa es competitiva en la produccin de un determinado bien cuando puedepor lo menos igualar los patrones de eficiencia vigentes en el resto del mundo en cuanto autilizacin de recursos y a calidad del bien" (Tavares de Araujo Jr et al, 1989, pag 1 y 2)

    -"una firma (o una economa nacional) ser competitiva si resulta victoriosa (o en unabuena posicin) en la confrontacin con sus competidores en el mercado (nacional omundial)" (Michalet, 1981, pag.1, subrayado en el original)

    En segundo lugar, tenemos aquellas definiciones que se centran en la capacidad de unaeconoma nacional en el comercio internacional, como el concepto de CI utilizado porMichalet o ms claramente an la siguiente definicin de CI:

    -"la capacidad de un pas (o grupo de pases) de enfrentar (to meet) la competencia anivel mundial. Incluye tanto la capacidad de un pas de exportar y vender en los mercadosexternos como su capacidad de defender su propio mercado domstico respecto a unaexcesiva penetracin de las importaciones" (Chesnais, 1981, pag. 8).

    Dentro del mismo enfoque, Mathis et al (1988) consideran que cuanto mayor es lacapacidad de competencia de un pas en su propio mercado o en mercados extranjeros,mayor es la capacidad de tal economa de crecer sin encontrar obstculos en el dficitexterno. "Se identifica a la competitividad con la capacidad de hacer retroceder los lmitesde la restriccin externa..."(pag. 7).

    Dentro de la misma lnea argumental, y teniendo en cuenta las dificultades en precisar elcontenido del concepto, algunos analistas definen la CI por su resultado, el que, comoseala un estudio del CEPII, es bsicamente la participacin de las exportaciones de unpas en el mercado mundial (Fouquin, 1986).

    Finalmente, estn las definiciones ms complejas que plantean objetivos no slo entrminos de comercio internacional y de defensa del mercado nacional sino tambin de

  • 8bienestar econmico, es decir, de un aumento o deterioro del nivel de vida. Por ejemplo,CI sera:

    -"la capacidad de un pas de lograr objetivos fundamentales de la poltica econmica,tales como el crecimiento en el ingreso y el empleo, sin incurrir en dificultades en labalanza de pagos" (Fagerberg, 1988, pag. 355)

    -"el grado por el cual una nacin puede, bajo condiciones de mercado libre y equitativo(free and fair market conditions) producir bienes y servicios que satisfagan losrequerimientos de los mercados internacionales y, simultneamente, mantener o expandirlos ingresos reales de sus ciudadanos" (President's Commission on IndustrialCompetitiveness, 1985, pag. 6)

    -"la capacidad de producir, distribuir y proveer el servicio de los bienes en la economainternacional en competencia con los bienes y servicios producidos en otros pases yhacerlo de una forma que aumente el nivel de vida" (Scott, 1985, pag.14 y 15)

    -"el grado por el cual un pas, en un mundo de mercados abiertos, produce bienes yservicios que satisfagan las exigencias del mercado y simultneamente expande su PBI ysu PBI per cpita al menos tan rpidamente como sus socios comerciales" (Jones yTeece, 1988, pag. 108)

    -"la capacidad de un pas para sostener y expandir su participacin en los mercadosinternacionales y elevar simultneamente el nivel de vida de su poblacin. Esto exige elincremento de la productividad y, por ende, la incorporacin de progreso tcnico"(Fajnzylber, 1988, pag. 13)

    De un primer cotejo de las definiciones expuestas resulta evidente que es necesariodistinguir claramente entre la CI a nivel microeconmico de la CI macroeconmica y,dentro de esta ltima, el alcance vara sustancialmente segn se tome un concepto msrestringido relacionado fundamentalmente con el comercio internacional o uno ms amplioque haga tambin referencia a la elevacin del nivel de vida.

    3.2. La competitividad a nivel microeconmico

    A nivel microeconmico el concepto de competitividad no ofrece mayores dificultades. Enprimer lugar, el agente econmico de que se trata es fcilmente identificable, unaempresa productora de bienes o servicios. En segundo lugar, dicha empresa est dirigidapor sus dueos o ejecutivos que fijan una estrategia de produccin y comercializacin y,eventualmente, de desarrollo tecnolgico y toman decisiones para poner en prctica dichaestrategia. Finalmente, los resultados obtenidos se van a reflejar en las ventas logradas y,por ende, en la participacin en el mercado respectivo. An cuando a veces una mayorparticipacin en el mercado se logra a costa de los mrgenes de ganancia, es lcitosuponer, en el mediano plazo, una correlacin positiva entre participacin en el mercado ymrgenes de ganancia.

  • 9Al referirnos a la competitividad de una firma, estamos bsicamente tomando en cuentamercados en donde los productores tienen capacidad de controlar el proceso de fijacinde precios, a diferencia de los mercados de libre competencia, en los que aqullos losestablece el mercado. En mercados oligoplicos y/o donde la competencia se hace noslo por precios sino por diferenciacin de productos, las firmas pueden aumentar suparticipacin en el mercado a travs del lanzamiento de nuevos productos y la puesta enprctica de nuevos procesos de produccin, adems de las prcticas habituales depropaganda y publicidad.

    La firma no slo compite con el resto de las firmas que actan en la rama respectiva sinotambin con los potenciales entrantes y con los productores de bienes sustitutos. La firmaen cuestin compite por ganancias extraordinarias que van a resultar del nivel de rivalidadcon sus competidores actuales, de las diversas barreras a la entrada de nuevoscompetidores y del poder de negociacin de la firma con sus proveedores y compradores(Porter, 1980).

    Para poder lograr una mayor competitividad, la firma puede recurrir a diversosinstrumentos como una mejor gestin financiera, disponer de activos tales como unamayor capacidad innovadora en materia de nuevos productos y procesos de produccin,lograr un aumento de la productividad de la mano de obra y del capital mayor que el desus competidores, reducir sus costos a travs de una mayor integracin vertical(reduciendo los costos de transaccin) o, en otros casos, por medio de unadescentralizacin de la produccin en el pas (subcontratacin) o a travs de inversioneso licencias en el exterior, etc.

    En contraste con estos instrumentos genuinos de acrecentamiento de la competitividad,existen otros mecanismos que, a veces, no lo son. Estamos pensando en aquellos casosen que determinadas firmas se benefician de subsidios que pueden tomar la forma demenores precios para ciertos insumos, de desgravaciones impositivas para lasinversiones en activo fijo, de tasas preferenciales de inters, etc. Dependiendo de cuntaincidencia tienen estos subsidios en el desempeo de una firma y si son permanentes otemporarios, se podra llegar a juzgar en qu medida la competitividad de una empresa seasienta sobre sus propios esfuerzos o es el resultado de una transferencia de recursosque puede aumentar sus ganancias sin mejorar su competitividad.

    En principio, los mismos factores que ayudaran a explicar la competitividad de una firmaen su propio mercado domstico serviran para explicar la CI de la firma frente a lasimportaciones y/o con sus exportaciones en mercados externos.

    Sin embargo, el tipo de cambio y la configuracin de la poltica comercial (aranceles,restricciones para arancelarias, subsidios a la exportacin), tanto en el mercadodomstico como en el de destino, hacen intervenir cuestiones macroeconmicas en ladeterminacin de la CI. Al mismo tiempo, el camino que la firma utilice para su expansininternacional (las exportaciones, la inversin directa en el extranjero o la concesin delicencias de produccin) tambin debe ser considerado a los efectos de evaluar su CI.

  • 10

    En la medida en que las principales firmas de una rama o sector industrial seancompetitivas es de esperarse que dicho sector lo sea. Sin embargo, existen elementospeculiares al desempeo del sector que no slo resultan de los factores que hacen a lacompetitividad de la firma ni de los aspectos macroeconmicos que veremos ms abajo.Por ejemplo, las regulaciones estatales, la fijacin de salarios, las facilidades paraentrenamiento de personal son peculiares de la industria y no de una firma en particular.Por otra parte existen aspectos de la organizacin industrial como la relacin con lossubcontratistas, las formas de competencia entre las firmas lderes y la disponibilidad detecnologas genricas que slo pueden ser aprehendidas a nivel de la rama. Estacompetitividad micro o a nivel de una industria es la que ha sido bien estudiada por laOffice of Technology Assessment (OTA) del Congreso de los EEUU y la metodologautilizada explicada en Alic (1987).

    3.3. De la competitividad micro a la competitividad macro

    Cuando intentamos pasar del concepto microeconmico de "competitividad de la firma" alconcepto de "competitividad internacional de economas nacionales", nos encontramoscon una serie de dificultades. Mientras que en algunas de las definiciones mencionadasms arriba, la competitividad de una economa nacional es sinmino de la competitividadde sus firmas o industrias (ej., Michalet o Araujo Jr) para otros autores, "la analoga entrela competitividad de una firma en la economa domstica y la competitividad de un pas enla economa mundial, que a menudo es la base de la teorizacin popular, es realmentetenue" (Riedel, citado en Chesnais, 1986).

    Un primer punto que debe ser aclarado es cul es el sujeto cuando nos referimos a la CIde una economa nacional. No slo se torna ms complicada la identificacin del agenteeconmico involucrado, sino que, adems, la definicin de los criterios segn los cualesse medir dicha competitividad dejan de ser obvios.

    Si se considera que una economa ser ms competitiva cuanto ms competitivas seanlas empresas que operan dentro de sus fronteras (dejando por ahora de lado lacompetitividad relacionada con las operaciones de las ET), la pregunta que deberacontestarse es en qu proporcin las fuentes de su competitividad se encuentran dentrode las propias empresas y en qu proporcin otros factores (macroeconmicos,sectoriales e institucionales) juegan para determinar el nivel competitivo de las firmas encuestin?

    Es evidente que parte de las ventajas competitivas de una firma en los mercadosinternacionales surgen de factores que le son propios y especficos, como pueden serlo lautilizacin de una tecnologa ms avanzada, un mejor aprovechamiento de las economasde escala, una mejor capacitacin de la mano de obra u otros factores que reflejan unmanagement ms eficiente o una estrategia competitiva mas acertada por parte de losempresarios.

  • 11

    Sin embargo, la CI de las firmas se debe a algo ms que a las mencionadas ventajas. Poruna parte, el gobierno, a travs de la poltica macroeconmica y de la poltica industrial ode comercio exterior, puede jugar un rol fundamental en el fortalecimiento o debilitamientode la CI de las firmas en cuestin. Por otra parte, hay otro elemento de suma importanciaque incide sobre la competitividad de las empresas de una economa, cul es laestructura productiva y el contexto sectorial en el que stas desarrollan sus actividades.

    Chesnais destaca la importancia de este elemento clave, que denomina competitividadestructural: "La competitividad internacional de una economa nacional est construdasobre la competitividad de las firmas que operan dentro de, y exportan desde, su territorio,y es, en gran medida, una expresin de la voluntad de competir y del dinamismo de lasfirmas, de su capacidad de invertir y de innovar, tanto como consecuencia de su propiaI&D como de la apropiacin exitosa de tecnologas forneas; pero la competitividad deuna economa nacional va ms all del simple resultado de la competitividad promedio desus firmas; hay muchas maneras en que los atributos y la performance de una economadomstica visualizada como una entidad con caractersticas propias, afectar, a su vez, lacompetitividad de las firmas" (1986, pag. 91).

    Entre las caractersticas estructurales de una economa que afectan la competitividad delas empresas que operan dentro de ella se pueden destacar el tamao del mercadodomstico, la forma en que se relacionan los distintos sectores productivos, el nivel deconcentracin en las distintas industrias, las relaciones que se establecen entre lasdiversas empresas ms all del mercado, la infraestructura cientfica y tecnolgica, la tasade ahorro y de inversin, el sistema de subsidios y transferencias de ingresos, el sistemade financiamiento, etc.

    Convendra tal vez distinguir ms claramente de lo que hace Chesnais entre aquellosfactores ligados a la estructura productiva y tecnolgica y algunas cuestiones msinstitucionales o que estn "fuera de la estructura productiva", como la relacin salarial yla fijacin del tipo de cambio, el sistema financiero, las transferencias y subsidios, etc.

    La propia poltica macroeconmica en la medida en que determina variables claves comoel tipo de cambio, la poltica de ingresos y la estabilidad en los precios es un elementoclave del contexto en donde se desenvuelve la competitividad microeconmica. Estascaractersticas (en general estructurales pero tambin coyunturales) les generan a lasempresas externalidades tanto positivas como negativas, que se traducen en ventajas odesventajas desde el punto de vista de su competitividad internacional.

    A su vez, en investigaciones recientes se ha puesto mucho enfsis en la importancia deadoptar un enfoque sistmico u holstico en el examen de la CI. Las externalidades que sederivan de la forma en que se dan las relaciones entre productores y usuarios y entresubcontratistas y productores as como entre el sector manufacturero y la infraestructuracientfica y tecnolgica indicaran la existencia de un medio ambiente ms o menosfavorable al esfuerzo competitivo en un mbito nacional determinado (OECD, 1992). Enese sentido, en un difundido estudio sobre el tema y utilizando el trmino de "diamante delas ventajas competitivas" se ponen de relieve no slo los numerosos factores de oferta y

  • 12

    de demanda que influyen e interactan sobre las estrategias de largo plazo de las firmassino tambin la importancia del contexto sectorial en el sentido amplio (clusters oagrupamiento de ramas industriales) en donde actan los agentes microeconmicos y lasexternalidades (o falta de ellas) que del mismo se derivan (Porter, 1990).

    De ah que, cuando hablamos de CI de una economa nacional, nos estamos refiriendo aun fenmeno que se manifiesta a travs de la competitividad de las firmas, pero queinvolucra tambin la accin voluntaria del gobierno y otros agentes econmicos parapromover esa competitividad, que a su vez se construye sobre una determinadaestructura de la economa que incluye tanto su configuracin productiva y de relacionesentre sectores y entre firmas como aspectos institucionales que van ms all de loestrictamente productivo.

    En este caso, obviamente, no se puede hablar de un agente econmico tan definido comoen el caso de la competitividad de una firma. Sin embargo, utilizamos la figura de agenteeconmico para resaltar el hecho de que la competitividad internacional es el resultado dedecisiones voluntarias, de esfuerzos explcitos de las firmas (y otras instituciones comolos sindicatos o el sistema cientfico-tcnico) para aumentar la CI y del gobierno porpromover la competitividad de la economa en su conjunto. Como lo expresa Michalet,"...el concepto de competitividad expresa la idea de una orientacin, un esfuerzosostenido de todos los integrantes de la sociedad (incluidos los sindicatos), unadeterminacin de capturar los mercados externos" (1981).

    En la medida en que la competitividad macro aparece determinada por una serie defactores que van ms all de aquellos elementos que influyen directamente sobre lacompetitividad de sus principales firmas, resulta incorrecto referirse a la competitividadmacro como una mera extensin de la competitividad micro. Al mismo tiempo, dichaconfusin conceptual plantea serios problemas, tal como la transferencia de ganancias dela competitividad micro a ganancias macro. Este punto es enfatizado en aquellasdefiniciones que incluyen explcitamente el aumento en el nivel de ingresos reales de lapoblacin como un elemento clave de la competitividad.

    3.4. Ventajas comparativas y CI

    A menudo se utiliza en discusiones econmicas el trmino CI como si fuera sinnimo deltrmino "estructura de ventajas comparativas". De acuerdo con este criterio, determinar lacompetitividad de una economa equivale a establecer la competitividad relativa de losdistintos sectores. Dentro de este esquema, una nacin tiende a exportar aquellos bienesque mejor utilizan sus factores disponibles y a importar otros, o lo que es lo mismo,exportan aquellos bienes en los que gozan de ventajas comparativas.

    El indicador que se utiliza para medir la competitividad relativa de los distintos sectoresson las llamadas Ventajas Comparativas Reveladas (VCR). Este es un indicador que seconstruye para cada sector, relacionando la participacin relativa del pas en el mercadomundial de cada sector con su participacin en el comercio mundial total. El valor de este

  • 13

    indicador ser mayor que uno para aquellos sectores ms competitivos que el promedio, ymenor a uno para los menos competitivos.

    De la utilizacin de este indicador se pueden extraer dos corolarios: en primer lugar, unaeconoma que participa del comercio internacional tiene por definicin sectores que sonms competitivos y otros que lo son menos. En segundo lugar, deja de tener sentidohablar de la prdida o del incremento de la competitividad de una economa en suconjunto. Lo que s puede suceder es que se produzca un cambio en la estructura deventajas comparativas tal que sectores que antes eran competitivos dejen de serlo.

    Si la VCR se utiliza simplemente como un indicador de la especializacin de unaeconoma en el comercio internacional en un determinado momento no habra mayoresinconvenientes en su utilizacin. Los problemas surgen de los fundamentos tericos quegeneralmente se esgrimen para argumentar en favor de las llamadas ventajascomparativas que son esencialmente estticas.

    El trmino ventajas comparativas pertenece al campo de la teora pura de comerciointernacional. De acuerdo a las versiones modernas de estas teoras (Hecksher-Ohlin-Samuelson), los bienes fluyen de acuerdo a la abundancia relativa de los factores en losdistintos pases, especializndose cada pas en producir y exportar aquellos bienes queutilizan sus factores relativamente ms abundantes.

    Esta teora se construye sobre una serie de supuestos, entre los cuales se destacan lainmovilidad de los factores, la competencia perfecta en los mercados, y los costosconstantes a escala. Si se cumplen estas condiciones, la forma en que un pas participadel comercio internacional est determinada por la abundancia relativa de sus factores deproduccin, y el nico elemento de poltica relevante es permitir la libertad del comerciopara que el pas se pueda beneficiar al mximo de su participacin en el comerciointernacional.

    Fuera de asegurar la libertad de comercio, esta teora no da lugar a ninguna accinconciente, ni a nivel del gobierno ni siquiera de las empresas, que producen bieneshomogneos y son tomadoras de precios, para acrecentar los beneficios que la nacinpuede obtener a travs del comercio internacional, beneficios que surgen de las llamadasventajas comparativas dinmicas.

    El concepto de CI al que hemos hecho referencia ms arriba pertenece esencialmente alcampo de la economa industrial y de la economa de la empresa, y, como ya hemossealado, tiene a la intencionalidad como elemento central, tanto a nivel empresario comoa nivel gubernamental.

    En el concepto de CI se enfatiza la idea de un esfuerzo que permita extraer los mayoresbeneficios posibles de la participacin en el comercio internacional. Esto significa quetanto empresas como pases intentan crear ventajas que, en contraste con el enfoque dela teora tradicional, son esencialmente dinmicas.

  • 14

    La confusin en el empleo de los trminos tiene su razn de ser en que, de algunamanera, el trmino competitividad internacional ha venido reemplazando al de ventajascomparativas en las discusiones econmicas, pero no porque signifique lo mismo sinoporque ha ido cambiando la percepcin de las causas del flujo de bienes entre pases yde las modalidades que este comercio adopta.

    En palabras de Michalet, "...aparentemente no hay razn para la yuxtaposicin de estostrminos ms que el cambio en el lenguaje contemporneo que tiende a substituir uno porel otro. En realidad, este desarrollo de la terminologa no es fortuito. Refleja un profundo ycontinuo cambio en el funcionamiento actual de la economa mundial".

    Estos cambios en el funcionamiento de la economa mundial contienen aspectos tantomacro como microeconmicos. A nivel macroeconmico, Chesnais en su trabajo de 1981analiza el contexto global en el cual se comienza a utilizar el concepto de competitividadinternacional en referencia a las economas nacionales. La siguiente cita forma parte de laexposicin de Chesnais en relacin con ese contexto:"...el quiebre del ritmo previo de crecimiento de la demanda y la produccin hacia fines delos aos 1960, seguido por el colapso del sistema monetario internacional de BrettonWoods, y posteriormente por el primer shock petrolero de 1973-74, inflacin, desempleocreciente, y las tasas ms bajas de crecimiento del PBI. Estas son todas circunstanciasque formaban parte del contexto en el cual los pases se vieron forzados a concentrar suatencin en como hacer que sus exportaciones (en mayor grado que durante los aos1960) fueran el motor de la deprimida actividad economica domstica y, al mismo tiempo,en conseguir las divisas necesarias para pagar las importaciones que se habanencarecido".

    Chesnais remarca asimismo el incremento de la importancia del comercio internacionalcomo porcentaje de la produccin en los pases desarrollados, que pasa de menos de13% en 1970 a aproximadamente el 20% en 1980.

    Tambin hay aspectos microeconmicos que influyen en la utilizacin del trminocompetitividad internacional en reemplazo de las ventajas comparativas estticas, y es lacada vez mayor y ms reconocida oligopolizacin de los mercados mundiales,especialmente en el campo de las manufacturas.

    La competencia perfecta en los mercados sobre el que se basa la teora tradicional decomercio internacional no es coherente con el actual funcionamiento de los mercadosinternacionales. Existen en numerosos sectores rendimientos crecientes a escala, y lasempresas muchas veces siguen estrategias de crecimiento del market share en elmercado internacional para permitir una mayor escala de produccin, con la cual tienen laposibilidad de abaratar los costos y recibir beneficios extraordinarios posibilitados por laimperfeccin de los mercados.

    Es evidente que diferentes sectores de la economa tendrn mayor o menor potencialidadde obtener beneficios extraordinarios a largo plazo de acuerdo a la estructura que tengansus mercados. Este elemento, y otros que mencionaremos ms adelante, justifican lo que

  • 15

    Michalet llama la eleccin de especializacin de una economa, donde en lugar de permitirque la especializacin sea determinada por la dotacin relativa de los factores, sta sedetermina de acuerdo a una eleccin de poltica econmica.

    Segn Michalet, el paradigma tradicional de la teora pura de comercio internacional debeser abandonado. Dice este autor:"...mientras la especializacin internacional de acuerdo a la visin tradicional deba serresultado espontneo del libre comercio sobre la base de costos relativos determinadospor las disponibilidades de los factores, actualmente se le asigna un rol decisivo a laeleccin de especializacin; mientras la especializacin internacional deba desembocaren una situacin de equilibrio ptimo con ajuste automtico de los balances comerciales,las estrategias de especializacin persiguen en realidad la creacin de situaciones deventaja absoluta a travs de la cual un pas determinado tendr una posicin dominanteen el mercado mundial para un rango especfico de productos. Podr gozar entonces derentas monoplicas" (pag. 7).

    Esta ruptura con el enfoque tradicional, que centra la especializacin en las ventajascomparativas esencialmente estticas, ha dado lugar a nuevos aportes tericos, sobretodo en la llamada teora estratgica del comercio internacional (Krugman, 1986) y areciente aportes que tratan de plantear la construccin de ventajas comparativasdinmicas en funcin de las oportunidades y posibilidades tecnolgicas (Dosi, Tyson yZysman, 1988).

    3.5. La competitividad de la empresa transnacional

    El caso de la competitividad internacional de una ET es particularmente interesante de seranalizado por dos razones fundamentales. En primer lugar, en la medida en que lasfiliales de una ET hacen uso de una serie de activos especficos a la corporacin a la quepertenecen en un mbito macroeconmico diferente al de su pas de origen, permitedistinguir mejor los elementos microeconmicos de los macroeconmicos que influyen enel concepto de CI.

    En segundo lugar, porque dada la presencia significativa de las ET en la produccin y elcomercio mundial y la creciente globalizacin de las actividades econmicas (OECD,1992), se hace cada vez ms difcil referirse a la competitividad internacional de laseconomas nacionales. Como ya se indic al referirnos al caso de los EEUU, existendiferencias notorias entre la CI de las ET norteamericanas y la de la economanorteamericana, lo cual plantea no slo dificultades conceptuales sino importantesaspectos de poltica.

    Para poder abordar la cuestin, los aportes de Dunning en su teora eclctica de la ETson particularmente valiosos. En uno de sus artculos ms recientes (Dunning, 1988), elautor plantea que existen tres tipos de ventajas (de propiedad, de internalizacin y delocalizacin) que ayudaran a explicar las razones de los movimientos deinternacionalizacin de una empresa. Estas ventajas podran ser as sintetizadas:

  • 16

    a) para que las firmas extranjeras puedan competir con las empresas del pas receptorproduciendo en dicho pas, es necesario que posean ciertas ventajas especficas o depropiedad que las empresas del pas no poseen. Estas ventajas puedan surgir de laposesin de determinados activos que slo la empresa en cuestin detente y/o de lacaptura de beneficios transaccionales que se pueden derivar de poseer una red de activoslocalizados en diversos pases.

    b) para que la empresa decida instalar una filial en el exterior en vez de vender suproducto o concederle licencias a firmas de otros pases, le debe resultar msconveniente internalizar dentro de la misma organizacin las ventajas que posee. Estasventajas de internalizacin reflejan la eficiencia de las jerarquas dentro de la ET respectoa los mecanismos de mercado.

    c) la produccin en el extranjero tendr lugar cuando la firma en cuestin perciba que susbeneficios se maximizan al combinar productos intermedios generados en el pas deorigen pero transferibles en el espacio con ciertos factores del pas en el que invierte queno son mviles, tal como ventajas estticas, ciertos productos intermedios o la poltica delpas huesped.

    Mientras que en el caso de la IED, la produccin en el extranjero es el resultado de lostres tipos de ventajas sealadas ms arriba, es decir, de propiedad, de internalizacin yde localizacin, cuando se utilizan las exportaciones slo las dos primeras explican elcamino seguido para servir un mercado externo. A su vez, cuando se utilizan contratos delicencia o de management, slo las ventajas de propiedad tienen peso (Dunning, 1981).

    Las ventajas de propiedad e internalizacin surgen de una serie de elementos queayudan, a su vez, a explicar la competitividad microeconmica o de una firma en elmercado nacional y/o internacional.

    Las ventajas que una firma puede obtener de la posesin de una tecnologa superior, dela proteccin de sus patentes y marcas registradas, de un management ms eficiente, delacceso privilegiado a ciertas materias primas, fuentes financieras o mercadosdeterminados y de las economas de escala en la produccin o comercializacin, etc, sonlos activos intangibles especficos que le permiten mejorar su desempeo en el mercado yeventualmente obtener rentas monoplicas al ejercer un mayor poder de mercado. Dichasventajas han sido extensamente estudiadas en los trabajos clsicos de organizacinindustrial iniciados por Bain y retomados por Hymer en su teora sobre la IED.

    Las ventajas de internalizacin o, en otras palabras, las razones por las que una firmaopta por producir dentro de s en lugar de adquirir a terceros determinados insumos soncomplejas. Se basan en la evaluacin sobre el riesgo y la incertidumbre, en la mejorutilizacin de economas de escala o de scope o en dificultades para poder formalizar losactivos de la firma en forma contractual, etc.

  • 17

    Sin entrar en la discusin sobre si la internalizacin da lugar o no a la formacin de rentasmonoplicas como lo sostienen Dunning y Rugman (1985), resulta evidente que laconjuncin de las ventajas de propiedad y de internalizacin constituye un poderoso factorexplicativo de la CI de las firmas y refuerza los argumentos sugeridos ms arriba acercade la competitividad a nivel microeconmico.

    Para poder analizar en qu medida las ventajas de propiedad e internalizacin semodifican de acuerdo al pas en el que la firma acta, vale la pena considerar loselementos que Dunning (1981) sugiere.

    Las ventajas de propiedad se ven afectadas de acuerdo a la dotacin de factores y eltamao del mercado, la poltica del gobierno respecto a la proteccin de los derechos depropiedad industrial e intelectual, a la competencia y a la inversin extranjera directa, etc.

    Las ventajas de internalizacin van a depender de la existencia de una infraestructuraindustrial y educacional adecuada, de los mayores o menores costos de transaccin y dela forma en que las polticas del gobierno incitan o desestimulan la internalizacin deciertas transacciones, tal como los precios de transferencia, por ejemplo. Estaenumeracin pone de relieve el modo en que factores esencialmente microeconmicos seven afectados por el contexto macro en que la firma acta.

    Sin embargo, es en la consideracin de las ventajas o desventajas de localizacin dondelo macro aparece en forma ms ntida, sobre todo al tomar en cuenta polticasgubernamentales como las barreras arancelarias o parancelarias, las disposiciones queregulan la IED, las normas impositivas, cambiarias y financieras, etc. Medidas crucialescomo la imposicin de tarifas o tipos de cambio subvaluados pueden excluir o hacer muydificultoso el camino de la exportacin y hacer rentable el establecimiento de una filial, apesar de que ciertas ventajas de propiedad que la ET posea puedan verse diludas por lasrazones mencionadas ms arriba.

    A su vez, ciertos elementos macro pueden acrecentar las ventajas derivadas de lapropiedad o la internalizacin en localizaciones en el exterior. Entre otros, podranmencionarse las ventajas impositivas, la disponibilidad de una buena infraestructuraindustrial (y por ende, buenos subcontratistas), mercados con alta tasa de crecimiento, ladisponibilidad de ciertas materias primas o el acceso a financiamiento y, en pases muydesarrollados, el acceso a tecnologas o desarrollos tecnolgicos locales.

    Si los elementos mencionados acrecientan las ventajas microeconmicas que la propiafilial tiene por pertenecer a la ET en cuestin, es indudable que la localizacin refuerza lacompetitividad de la firma o la hace ms competitiva que si abasteciera el mercado encuestin a travs de exportaciones de su casa matriz.

    Toda la discusin precedente est muy influda por los interrogantes sobre los que lateora trata de arrojar luz, esto es, el por qu las firmas internacionalizan su produccin enlugar de abastecer mercados externos a travs de exportaciones o conceder licenciaspara la explotacin de algunos de sus activos intangibles.

  • 18

    No obstante, cuando se trata de filiales bien implantadas en los pases de destino que noslo dominan la tecnologa de fabricacin y comercializacin sino que disponen deequipos locales de I y D y de cuadros gerenciales con una relativa autonoma estratgica,las propias filiales pueden generar activos intangibles que se reflejan en su posicin en elmercado domstico y tambin en los flujos de exportacin que generan. Si se dan estascircunstancias, atribuirle la competitividad a los activos intangibles que han sidotransferidos desde la casa matriz y al entorno macroeconmico del pas husped noparece ser un argumento plausible.

    Es ms, las propias filiales, como ocurre con filiales norteamericanas operando desdehace largo tiempo en Europa, estn en cierta medida operando como firmas nacionales ygeneran activos sobre los que se asienta su competitividad microeconmica. Por ejemplo,la CI de las exportaciones de automviles por parte de la Ford de Alemania no puede seratribuida a los activos intangibles que le transfiri la Ford de Detroit. Es harto probableque dichos activos sean a esta altura relativamente poco significativos respecto a losactivos intangibles que ha generado la propia filial y las ventajas de localizacin quesurgen de estar en un entorno macroeconmico tan favorable como el que brinda laAlemania Federal, con una excelente infraestructura industrial y educacional, una culturaproductiva muy arraigada, estabilidad de precios, etc.

    En otros casos es bien probable que los activos transferidos desde la casa matriz sean elelemento clave de la CI de la filial, tal como ocurre claramente con las filiales de IBM queoperan en Amrica Latina, donde no slo la tecnologa de producto y de proceso provienede la casa matriz sino que todas las exportaciones son intrafirma dentro del esquema deespecializacin por filiales que tiene dicha firma. Sin embargo, en algunos casos dichassubsidiarias se benefician por ciertas ventajas del entorno macroeconmico en dondeoperan como los salarios bajos y se perjudican por la falta de una infraestructura industrialo la inestabilidad de precios y tipos de cambio, etc.

    Por las razones expuestas, no parece a priori correcto atribuir la CI de las filialesbsicamente al uso de los activos intangibles que detenta la casa matriz, como losostienen Lipsey y Kravis en el artculo mencionado ms arriba, ni tampoco la posicinopuesta de considerar la CI de las filiales como si fueran simplemente empresasnacionales. Para poder dirimir el peso relativo de los distintos factores micro ymacroeconmicos explicativos de la CI de las filiales de ET hay que recurrir a los estudiosde casos, los que no parecen ser demasiado abundantes.

    Sin disponer de los resultados de dichos estudios, se podra suponer que cuanto mayorsea la autonoma de sus gerentes, cuanto mayores esfuerzos de I y D realiza y mayoresexportaciones de bienes finales genera, es ms probable que su CI dependa menos delos activos transferidos desde la casa matriz y se base en activos propios.

    Por el contrario, cuando menor autonoma tenga la filial y sus exportaciones sean partes ocomponentes o productos que entran dentro de una red de comercializacin integrada ycontrolada por la ET en su conjunto, menores sern los activos intangibles generados en

  • 19

    la filial y las variables claves de su CI dependern de la tecnologa y acceso a mercadosprovisto por la matriz y el aprovechamiento del contexto macro del pas receptor.

    4- LOS INDICADORES DE CI

    En las definiciones mencionadas ms arriba que se concentran en el desempeo en elcomercio internacional se consideran la participacin en las exportaciones mundiales demanufacturas en general o de ciertos productos claves como los bienes de capital o losproductos de alta tecnologa (es decir, aquellos bienes que se producen en ramas dondelos gastos de I y D en los pases industrializados son superiores al promedio del sectormanufacturero) como indicadores de la CI en el comercio internacional de una economanacional. El saldo en el balance comercial de productos manufacturados en general o dealgunas manufacturas claves en particular tambin se utiliza frecuentemente comoindicador de CI.

    En las definiciones que ponen de relieve que la CI no slo se determina a travs de unamejor posicin en el comercio internacional de manufacturas sino que, simultneamente,se debe dar una mejora en el nivel de vida de la poblacin, obviamente se utilizan otrosindicadores tales como la evolucin de la productividad del trabajo y de los ingresosreales, en particular los salarios (Cohen y Zysman, 1987; Thurow, 1985; OECD, 1992).

    La utilizacin de dichos indicadores no slo plantea serios problemas de medicin, comoocurre con los ndices de productividad del trabajo o del conjunto de los factores, sinocuestiones ms generales como la relacin entre productividad y competitividad o dedistribucin de los ingresos generados por una mayor productividad.

    En realidad, ms all de los problemas metodolgicos que plantea cada indicador, lo msimportante es el examen de los factores que estn por detrs de dichos indicadores, locual nos lleva a analizar tanto el enfoque tradicional como el estructural de la CI, tema queabordaremos luego de discutir algunos de los problemas metodolgicos que se hanplanteado alrededor de los indicadores ms frecuentemente utilizados en la literatura.

    4.1. CI y participacin en los mercados mundiales

    La enunciacin del concepto de competitividad de acuerdo a este indicador es simple: unpas (o una industria) ser ms competitivo cuanto mayor sea la cuota del mercadointernacional que ha logrado capturar. Esto es una aplicacin a nivel macro de la forma enque generalmente se mide la competitividad a nivel microeconmico.

    Adems de los problemas inherentes a la evolucin de los tipos de cambio, que hacen porejemplo que los Estados Unidos hayan mantenido su participacin en las exportacionesmundiales en la primera mitad de los aos 1980 por la revaluacin del dlar, en laliteratura se han planteado otros problemas respecto a la utilizacin de este indicador. Elmayor cuidado que se debe tener es en cuanto al nivel de agregacin con que se mide la

  • 20

    participacin en los mercados mundiales. Segn Chesnais, el concepto de CI es muchoms rico cuando se lo utiliza a nivel desagregado, por ejemplo, a nivel de productos oindustrias monoproducto.

    Esto es particularmente relevante en el caso de la competitividad de los pasesdesarrollados, en los que el concepto pierde fuerza si se aplica a ramas industrialesenteras, como por ejemplo la industria qumica, debido a la necesidad de los pases deespecializarse en bandas de productos cada vez ms acotadas para sacar provecho delas economas de escala y especializacin, posibilitadas por la creciente importancia delcomercio intraindustrial.

    Intentar medir la competitividad con un nivel de agregacin mayor implicara desconocerposibles decisiones concientes de parte de las firmas de especializarse en determinadaslneas de productos dentro de una industria, y dejar el mercado de otros productos enmanos de otros competidores que pueden estar localizados en otros pases.

    Cuando pasamos a un nivel de agregacin an mayor, ya sea al nivel del conjunto de laeconoma nacional o del total del sector manufacturero, la participacin de un pas en lasexportaciones mundiales, segn Chesnais:"...slo debe ser considerado como un indicador extremadamente grueso y general que alo sumo establece que para un determinado pas existe un problema general decompetitividad, que luego debe ser analizado a otros niveles. De utilizar este indicador decualquier otra manera se corre el riesgo de poner en segundo plano la cuestin vital de laparticipacin de un pas en la divisin internacional del trabajo, y de las condiciones enque esta participacin ocurre en un momento determinado" (Chesnais, 1981, pag 24).

    Adems de estas observaciones muy pertinentes sobre los niveles de agregacin con quese debe considerar el indicador de participacin en el mercado, existen otros problemasde estimacin que se revelan cuando se analiza la evolucin de la CI de un pas quelider la industria mundial por un largo perodo, como es el caso de los EEUU. En untrabajo acerca de la competitividad del sector electrnico norteamericano, la OTA (1983)enumera una serie de razones por las cuales sostiene que la declinacin de laparticipacin en las exportaciones mundiales de los EEUU en las ltimas dcadas notiene necesariamente que considerarse como una prdida de competitividad de este pas.

    En primer lugar, se preguntan si una disminucin pequea en la participacin de un pasen las exportaciones mundiales en un mundo en el que el comercio internacional se hamultiplicado por 16 entre 1960 y 1980 puede ser considerado como una declinacin de sucompetitividad.

    En segundo lugar, explican parte de la declinacin de la participacin en las exportacionespor una serie de factores que no necesariamente se deben interpretar como una prdidade competitividad. Uno de estos factores es el progreso econmico del resto de lospases. Estos, que tras la posguerra comenzaron a crecer desde una base inferior a la delos EEUU, han venido creciendo ms rpidamente, en ocasiones beneficiados incluso porla utilizacin de tecnologas desarrolladas en los EEUU. Como resultado de este

  • 21

    diferencial de crecimiento, los EEUU han perdido participacin en la produccin mundial ytambin en las exportaciones, pero esto es consecuencia inevitable del crecimiento delresto de las economas.

    En tercer lugar, un factor que puede ser importante en la determinacin de la evolucin dela participacin en los mercados de exportacin de un pas industrializado es eldesempeo econmico que han tenido los pases subdesarrollados con los cuales tienelazos comerciales ms fuertes. Es sabido que los EEUU proveen buena parte de lasmanufacturas importadas por Amrica Latina, las firmas europeas tienden a dominar elmercado africano, y las japonesas el mercado del Sudeste asitico. An si no semodificaran las eficiencias productivas, los EEUU estaran perdiendo participacin en losmercados mundiales si el Sureste Asitico crece ms rpidamente que Latinoamrica.

    Finalmente, otro factor que no se puede desconocer es la importancia creciente de lasinversiones extranjeras directas. En parte, estas inversiones son consecuencia dedecisiones estratgicas de las firmas que transfieren produccin local a otros pasesjustamente para incrementar su competitividad. De esta manera, la produccin en elexterior viene a reemplazar parte de las exportaciones que anteriormente se realizabandesde la matriz.

    Todos estos elementos relativizan de alguna manera la utilizacin de la participacin en elmercado como indicador de CI de una economa nacional tomada en su conjunto.

    4.2. Los saldos comerciales como indicador de CI

    En la medida en que varias definiciones de CI plantean que la misma resulta no slo de laparticipacin de las exportaciones en el mercado mundial sino de la capacidad decompetir respecto a las importaciones en el propio mercado domstico, el saldo positivoen la balanza de comercio de manufacturas se utiliza como indicador de CI. Obviamenteno se toma como indicador todo el saldo comercial como se planteara en un enfoquepuramente neomercantilista puesto que se supone que el saldo en manufacturas se utilizapara compensar el dficit en energa, alimentos u otras materias primas como ocurre conpases como Japn, Alemania Federal o Italia.

    Mientras que los saldos positivos por el lado de las exportaciones plantean problemassimilares a los discutidos ms arriba respecto a la participacin en las exportacionesmundiales como indicador de CI, en lo que respecta a las importaciones surgencuestiones adicionales.

    Por una parte, las importaciones suelen estar reguladas por tarifas y especialmente porbarreras paraarancelarias (cuotas, restricciones voluntarias, compras del sector pblico enfavor de firmas nacionales, etc) mientras que las exportaciones generalmente seencuentran favorecidas. Esta situacin tiende a sobrevaluar los saldos comerciales sinque implique necesariamente una mayor CI de la industria o el pas en cuestin. Por otraparte, mayores saldos comerciales pueden ser obtenidos a travs de polticas de ajuste

  • 22

    que al deflacionar la economa, reducen las importaciones y fuerzan a los productoreslocales a generar saldos exportables. Esta ha sido claramente la situacin de AmricaLatina en los aos 1980 y sera incorrecto atribuir el aumento del balance comercial a unamayor CI de la regin. Este aspecto crucial ser analizado ms abajo.

    An suponiendo que las importaciones no estn restringidas por instrumentos de polticacomercial o se vean particularmente afectadas por la poltica macroeconmica, lautilizacin de los saldos comerciales en el sector manufacturero en su conjunto tampocoes un indicador demasiado til salvo como una primera aproximacin al problema.

    Es muy importante analizar la composicin de las exportaciones y las importaciones, paraver en qu medida reflejan la cambiante especializacin industrial de un pas hacia bienescon mayor o menor valor agregado y cuya demanda internacional crece ms o menos queel promedio. La especializacin generalmente se mide a travs de un indicador deventajas comparativas reveladas, aunque, por supuesto, dicho indicador es un resultadode polticas de especializacin seguidas en los pases de forma explcita o implcita.

    4.3. Otros indicadores de CI en el comercio internacional

    A los efectos de tener indicadores ms adecuados sobre evolucin de la CI, en trabajosrecientes se han utilizado ciertos coeficientes que vale la pena tener en cuenta.

    En el estudio de Mathis et al (1988), los indicadores utilizados para estimar la evolucincomparada de la competitividad son: tasa de cobertura (en valor y volumen) definidacomo X/M; tasa de penetracin (en valor y volumen) definida como M/D (siendo D lademanda interior; y tasa de participacin en el mercado (en valor y volumen) definidacomo X/Dm (siendo Dm la demanda mundial). Se utiliza tambin una versin de todosestos indicadores referida solamente a los intercambios entre los pases industrializados,lo que se define respectivamente como tasas relativas. Se define, finalmente, la tasa decobertura estructural, la que resulta del cociente entre la tasa de participacin relativa y latasa de penetracin relativa.

    En lo que respecta a los patrones y dinmica de especializacin, en un estudio del CEPII(Lafay et al, 1989) se ha avanzado sobre el indicador tradicional de ventajas comparativasreveladas, como se ver en detalle en la seccin 5.5.

  • 23

    5- LOS DISTINTOS ENFOQUES ACERCA DE LOS FACTORES EXPLICATIVOSDE LA CI

    5.1. El enfoque tradicional basado en los costos laborales yel tipo de cambio

    Este es el enfoque ms tradicional utilizado para medir la CI. Fue predominante hastaprincipios de la dcada de 1970, pero luego empez a perder importancia a raz de laaparicin de una serie de estudios empricos que relativizaron su relevancia.

    Cuando dentro de este enfoque se habla de CI, se est haciendo referencia a toda laeconoma de un pas en forma agregada, o en representacin de sta al sectormanufacturero en su conjunto, pero salvo excepciones no se suelen tomar medidas decompetitividad para sectores considerados de manera ms desagregada.

    Si bien el concepto de CI que est detrs de este enfoque no aparece definido en formaexplcita , se puede advertir que est bastante relacionado con el desempeo comercialde un pas. Sin embargo, a pesar de que el concepto de CI est vinculado al desempeoen los mercados, los indicadores que se utilizan para medir la competitividad no son en smismos indicadores de dicho desepeo.

    El enfoque en cuestin se basa en un modelo en el cual la evolucin de la participacin deun pas en un mercado es funcin nicamente de los diferenciales entre la evolucin desus precios de exportacin y la de los precios de sus competidores en ese mercado.

    El supuesto necesario para la validez de este enfoque es que existe una alta elasticidadprecio en los mercados internacionales de bienes transables. Si bien se reconoce laexistencia de factores cualitativos o "ms all" de los precios que pueden influenciar laperformance comercial de un pas, como la capacidad de innovacin tecnolgica, el gradode especializacin productiva, la calidad y las propiedades de los productos involucradoso el servicio de post venta, se trabaja sobre el supuesto de que estos factores cualitativosno se modifican rpidamente y, por lo tanto, se puede prescindir de ellos al explicar loscambios en el patrn de comercio internacional.

    Por lo general, en los trabajos en cuestin se utiliza tambin alguna medida decompetitividad en base a costos. Una medida de la evolucin relativa de los costos puedecomplementar la informacin que brindan los indicadores basados en los precios deexportacin, y en el caso de que la evolucin de estos dos indicadores sea divergente,puede dar seales acerca de la posible evolucin de los precios de exportacin en el largoplazo.

    La siguiente cita permite ilustrar acerca de la necesidad de indicadores basados en loscostos y de la relacin entre los costos y los precios tal como es visualizada por estacorriente:"Mientras que los valores unitarios de las exportaciones en un punto del tiempo puedensuministrar la informacin necesaria para que los adquirentes de los bienes del pas

  • 24

    hagan sus decisiones de compra, stos pueden no ser un buen indicador de lastendencias comerciales de largo plazo cuando divergen demasiado de las tendencias delos costos domsticos. Puede ocurrir que las firmas estn preparadas en el corto plazo areducir sus mrgenes de ganancia en las exportaciones a los efectos de no reducir suparticipacin en el mercado. Sin embargo, esta situacin es improbable que persistapuesto que si los mrgenes se reducen por una largo tiempo, esto alterara algunos de losdeterminantes de la competitividad estructural y conducira a una eventual reasignacinde recursos hacia el sector de bienes no comercializables" (Durand y Giorno, 1987).

    En general, y por un problema de disponibilidad y comparabilidad de informacinestadstica, estos trabajos utilizan la variable costos laborales unitarios en representacinde los costos totales. De esa forma, los precios de exportacin se determinan en buenamedida a travs de los costos laborales unitarios, al menos en el largo plazo.

    Los precios y los costos utilizados en la construccin de los indicadores deben convertirsea una unidad de referencia comn. En general se los convierte a dlares, utilizando paraello mecanismos como el tipo de cambio efectivo real, o el que asegura la paridad delpoder de compra (purchasing power parity), que corrigen los tipos de cambio del efectodistorsionador de los diferenciales de inflacin entre pases.

    Esto implica que la evolucin relativa de los precios de exportacin de los productos de unpas expresados en dlares o, lo que es lo mismo para esta corriente, la CI de un pas,depende al menos en el largo plazo de la evolucin relativa de los costos laboralesunitarios y de la evolucin del tipo de cambio, o de la evolucin de la relacin e/w, dondee es el tipo de cambio y w el salario. Un crecimiento relativo del cociente e/w implica unaumento de competitividad, y viceversa. La forma especfica en que se mide la CI seexamina en el Anexo.

    De lo expuesto hasta ahora, se desprende que el que estamos analizando es un enfoquemacroeconmico de la competitividad internacional, y por ello las recomendaciones depoltica a que da origen se relacionan con el posible control de algunas variables macropor parte de los gobiernos. Particularmente, este enfoque lleva a:

    -otorgarle una gran importancia a las devaluaciones con el objeto de ganar competitividad,-orientar la poltica econmica en funcin de reducir los costos laborales unitarios,actuando sobre los salarios, y en ocasiones tambin sobre la productividad laboral.

    Si bien este tipo de recomendaciones de poltica pueden tener sentido en el corto plazo alos efectos de ganar CI, no permiten crear bases slidas para sostener y acrecentar la CIen el mediano y largo plazo y menos an para acrecentar el nivel de vida de la poblacincomo lo sealan los enfoques estructurales de la CI.

  • 25

    5.2. Relaciones perversas entre costos, precios y desempeocomercial

    El enfoque basado en los precios, costos y tipo de cambio fue cuestionado por una seriede estudios empricos, en especial algunos que intentaban explicar el pobre desempeoexportador de Gran Bretaa. Estos estudios verificaron la existencia de relaciones"perversas" entre la evolucin del costo laboral, la de los precios de exportacin, y eldesempeo exportador medido a travs de las participaciones en los mercados.

    Uno de estos estudios es el realizado por Kaldor (1978). El Cuadro 3 reproduce lasestimaciones sobre los cambios porcentuales en los costos laborales en trminosrelativos, en los precios relativos de exportacin y en las participaciones en los mercadosde manufacturas entre 1963 y 1975 para un conjunto de once pases desarrollados.

    De acuerdo con los supuestos enunciados, cabra esperar que las cifras correspondientesa las dos primeras columnas de este cuadro tuvieran el mismo signo (supuesto: el preciode exportacin depende en el largo plazo de los costos laborales), y que la segunda ytercera columna presente para cada pas signos opuestos (supuesto: desempeocomercial es funcin nicamente de los diferenciales de crecimiento de los precios).

  • 26

    CUADRO 3

    RELACIONES DE LARGO PLAZO ENTRE COMPETITIVIDAD-COSTOY EXPORTACIONES MANUFACTURERAS

    (1963 - 1975)

    Variaciones porcentuales en :

    PasCosto laboral

    unitarioPrecios deexportacin

    Participacin Xmundiales

    REINO UNIDO -21,4 -12,4 -37,9ESTADOSUNIDOS

    -43,7 -14,1 -17,8

    FRANCIA - 8,6 + 4,9 +17,8ALEMANIAFEDERAL

    +42,9 +10,1 + 3,0

    ITALIA +24,1 - 9,3 +18,3PAISES BAJOS -10,5 - 0,5 +19,0BELGICA/LUXEMB.

    + 7,2 - 1,8 + 1,7

    SUECIA -10,4 +22,0 + 8,8SUIZA +33,3 +31,7 -11,8CANADA -22,3 +13,3 + 2,3JAPON +27,1 + 4,5 +72,0

    _________________________________________________________________NOTA: Los precios de exportacin resultan de las estimaciones oficiales de cambios enlos valores unitarios de exportacin de bienes manufacturados de cada pas, medidos endlares corrientes. Los costos laborales por unidad de producto y las estimaciones departicipacin relativa en las exportaciones mundiales fueron igualmente calculados endlares corrientes. En cada columna se expresan los cambios porcentuales en la variablerespectiva entre los aos extremos del perodo._________________________________________________________________FUENTE: Kaldor (1978), op. cit._________________________________________________________________

  • 27

    CUADRO 4

    TIPO DE CAMBIO, COSTOS LABORALES UNITARIOSY PARTICIPACION EN LAS EXPORTACIONES MUNDIALES

    (Nmero Indice y % - aos seleccionados 1956/76)

    Pas / Variable 1956 1960 1965 1970 1975 1976

    REINO UNIDOTC1 (1956=100) 100 106 105 89 68 59CL2 (1956=100) 100 110 109 101 101 94%X3 (%) 18,7 15,9 13,5 10,8 9,3 8,7

    ESTADOS UNIDOSTC 100 106 105 108 87 94CL 100 104 85 80 51 55%X 25,5 21,7 20,5 18,5 17,7 17,3

    ALEMANIA FEDERALTC 100 106 113 128 178 185CL 100 116 135 146 165 163%X 16,5 19,7 19,2 19,8 20,3 20,6

    JAPONTC 100 105 104 106 111 119CL 100 87 87 105 132 136%X 5,7 6,9 9,4 11,7 13,6 14,6

    FRANCIATC 100 71 70 62 69 66CL 100 79 75 67 80 79%X 7,9 9,7 8,8 8,7 10,2 9,8

    ITALIATC 100 105 104 106 85 69CL 100 94 107 104 119 108%X 3,6 5,2 6,8 7,2 7,5 7,1

    1 Tipo de Cambio: para cada pas, el ndice del tipo de cambio promedio fue dividido por un ndice del tipo de

    cambio promedio de los otros cinco pases ponderado por la participacin relativa en las exportaciones

    manufactureras totales en 1970.

    2 Costo Laboral Unitario: para cada pas, el costo laboral unitario en dlares corrientes fue dividido por un

    promedio del costo laboral unitario de los otros cinco pases ponderado por la participacin relativa en las

    exportaciones manufactureras totales en 1970.

    3 Participacin en las exportaciones: participacin relativa de cada pas en las exportaciones manufactureras

    totales de los principales pases industrializados, estimadas en dlares corrientes.

    _____________________________________________________________________

    FUENTE: Kaldor (1978), op. cit.

    _____________________________________________________________________

    Sin embargo, estas relaciones previstas se cumplen nicamente en 3 de los 11 casosconsiderados, Holanda, Suiza y Canad. EEUU y Gran Bretaa, con reducciones

  • 28

    considerables en el costo laboral unitario relativo y en los precios relativos de exportacin,han perdido una importante porcin de mercado, mientras que el Japn, con unincremento sustancial de sus costos laborales ha incrementado su participacin en un72%.

    En el cuadro 4 se presentan para un conjunto de seis pases desarrollados, nmerosndices que representan la evolucin de el tipo de cambio y de los costos laborales entre1956 y 1976, y se compara esta evolucin con la de la participacin de cada pas en lasexportaciones manufactureras de los pases desarrollados. Los resultados sonconsistentes con los del cuadro anterior, verificndose relaciones perversas en los casosde EEUU, Gran Bretaa, Alemania y el Japn.

    Estas relaciones "perversas" estn indicando que algunos de los supuestos sobre los quese basa este enfoque no se verifican en la realidad. Kaldor critica el enfoque de precios,costos y tipo de cambio en especial en lo referente a la relacin tipo de cambio -competitividad, de la siguiente manera:"La razn de tal correlacin negativa slo puede hallarse en que la relacin causal escompletamente distinta: las variaciones en los tipos de cambio y en la "competitividad"como se la mide convencionalmente no eran las causas sino las consecuencias detendencias dispares en las participaciones en los mercados de diferentes pasesindustriales y que dichas tendencias deben explicarse por otros factores..." (Kaldor, 1978).

    Chesnais tiene una posicin muy terminante sobre los indicadores del enfoque de loscostos, precios y tipo de cambio:"Cuando los hechos actan en forma tan "perversa" como las relaciones que seestablecen entre las participaciones de los pases en el mercado mundial y los costoslaborales domsticos, uno est forzado a concluir que una peligrosa brecha se haestablecido entre la realidad y la teora. Este es obviamente el caso de la teora quesubyace detrs los indicadors de precios y costos como medidas de la competitividadinternacional" (1981).

    Es evidente que, en el mejor de los casos, las medidas de competitividad basadas en esteenfoque deben ser utilizadas con mucha cautela y teniendo bien presente el concepto ylos supuestos sobre los cuales se construyen los indicadores. Justamente, lainsatisfaccin con el enfoque tradicional ha dado lugar al surgimiento de los llamadosenfoques estructurales de la CI.

    Antes de entrar a considerarlos es sin embargo importante rescatar del enfoquetradicional su nfasis en el tipo de cambio y los costos laborales, al menos en una primeraaproximacin al tema. De ignorarse esas variables, se puede caer en una sobrevaluacindel tipo de cambio que obviamente dificulta una salida exportadora. Sin embargo, adiferencia del enfoque tradicional y de la ortodoxia en Amrica Latina, el gran desafoconceptual y de poltica econmica es cmo moverse de tipos de cambio y costoslaborales unitarios (los llamados factores simples de la CI, como se los denomina en undocumento de poltica industrial espaol) a los llamados factores complejos que, al incluirel progreso tcnico, la calidad y la capacidad de entrega, permiten acrecentar el valor

  • 29

    agregado haciendo posible mejorar los salarios y revaluar en alguna medida el tipo decambio.

    As como es la propia OECD la que ms utiliza el enfoque tradicional en los anlisismacroeconmicos, es tambin dicha organizacin una de las que ms ha aportado alenfoque estructural a partir de los estudios encarados en la Divisin de Ciencia,Tecnologa e Industria y sintetizados en Chesnais (1981 y 1986) y en el auspicio de losnumerosos trabajos del programa sobre Tecnologa y Economa que culminaron en lapublicacin respectiva (OECD, 1992).

    Aunque ya hemos hecho referencia a varias de las contribuciones que han surgido dedichos esfuerzos es relevante tomar en cuenta otros aspectos del llamado enfoqueestructural de la CI tal como se abord en dichos estudios.

    En primer lugar, al considerar como elementos centrales de la CI los factores que vanms all de los precios y costos laborales, como ser la calidad de los productos, susprestaciones, el servicio de post venta, las garantas, la propaganda y publicidad, o sea,los aspectos de la diferenciacin de productos que permiten a las firmas mejorar sudesempeo en el mercado, el enfoque estructural rescata a nivel microeconmico laesencia de la competencia oligoplica en mercados de productos diferenciados y con unademanda bastante inelstica a los precios y elstica a los ingresos.

    En segundo lugar, por las mismas razones por la que se considera que un enfoque queenfatiza los precios y costos laborales unitarios no da cuenta, o slo da cuenta muyparcialmente de los factores explicativos de la CI, la evolucin de la productividad deltrabajo (medida en la forma convencional de producto por empleado o por hora trabajada)tampoco dara cuenta de la evolucin de la CI.

    Ms all de los problemas de medicin de la productividad (sobre todo si se toma encuenta la productividad total de los factores), y dado que una serie de aspectos de lacompetitividad se relacionan con la competencia por diferenciacin de productos y, porende, no se reflejan estrictamente en el valor producido, se puede argumentar que elaumento de la productividad es la condicin necesaria pero no la suficiente paraacrecentar la competitividad. En ese sentido, es relevante explorar los elementos quepermitiran un acrecentamiento de la competitividad que vayan ms all de los aumentosen la productividad. Queda claro no obstante que sin aumento en la productividad deltrabajo no es posible acrecentar la competitividad.

    En tanto la productividad a nivel macro puede incrementarse por desplazamientosintersectoriales de la mano de obra, por el cierre o reemplazo de establecimientos, por lasvariaciones en los trminos del intercambio, etc, y a nivel micro puede aumentarsimplemente por reduccin del plantel de personal o por la mera incorporacin demaquinaria y equipo ms eficiente, parecera que los aumentos genuinos de productividadrequieren cambios tecnolgicos y organizativos en los establecimientos respectivos. Esjustamente por esas razones que en el enfoque estructural se le da enorme importancia a

  • 30

    la tecnologa como elemento central explicativo de la evolucin de la CI, desde un puntode vista esencialmente sistmico.

    5.3. Tecnologa y CI en el enfoque estructural

    En contraste con los modelos neoclsicos, donde la tecnologa aparece como un factorexgeno y donde las firmas o los pases acomodan sus funciones de produccin a losprecios relativos del capital y el trabajo, las llamadas teoras evolutivas del cambiotecnolgico, cuyos aportes han sido recientemente expuestos en Dosi et al (1988), no sloconsideran a la tecnologa como un elemento esencialmente endgeno sino, adems,crucial para la determinacin de las ventajas comparativas dinmicas sobre las que elenfoque estructural centra la explicacin de la CI.

    Aunque est fuera de los alcances de este trabajo entrar a considerar los diversos aportesque se han hecho recientemente sobre el carcter de la innovacin tecnolgica y su papelen la determinacin de la CI(vese al respecto OECD, 1992), es importante mencionaralgunos de los aspectos claves del problema. En general, se considera que la tecnologaes el conjunto de conocimientos que permiten la introduccin de nuevos productos(tecnologa de producto) o de nuevos procesos de produccin, es decir formas nuevas defabricar un producto existente (tecnologa de procesos).

    Los nuevos conocimientos que se adicionan al stock existente de conocimientos son elresultado de un proceso complejo como es el de la innovacin tecnolgica. La innovacintecnolgica no es slo la I y D (o sea, la investigacin bsica, que se realizaprincipalmente en las universidades, y la investigacin aplicada, que se hacepredominantemente en las firmas) sino que tambin comprende actividades como latecnologa de fabricacin y de organizacin fabril, el diseo bsico y de detalle de losproductos, la tecnologa del control de calidad y, en muchos casos, tambin el marketing.

    An cuando las actividades formales de I y D son fundamentales en la generacin deinnovaciones y es por ello que las grandes corporaciones las internalizan y destinanrecursos crecientes a estas actividades en algunas ramas denominadas intensivas en I yD como la electrnica,la industria aeroespacial, la qumica fina, etc, las innovacionestecnolgicas no slo se generan en dichas actividades. Al mismo tiempo, el proceso dedifusin de las innovaciones tecnolgicas no slo se explica por los precios de los factorescomo en los modelos neoclsicos sino tambin por los esfuerzos que los potencialesadquirentes de innovaciones realicen para poder competir en los mercados de losproductos donde las mismas se incorporan.

    En la medida en que la innovacin tecnolgica, sobre todo de las innovaciones menores oincrementales, deja de ser el resultado exclusivo de la I y D formal y entra a ser generadaen el mbito de la produccin manufacturera tanto a nivel de usuarios como defabricantes, el espectro innovativo se acrecienta y, al mismo tiempo, se complica elanlisis de su gestacin y difusin.

  • 31

    De esa forma, en vez de la tradicional desagregacin entre bienes high tech (con altaintensidad en I y D) y el resto, se han propuesto clasificaciones que tratan de dar cuentade esta compleja realidad. En ese sentido, la taxonoma de Pavitt (1984), que clasifica alsector manufacturero en cuatro grandes agrupamientos (intensivos en ciencia, intensivosen escala, de proveedores especializados y tradicionales) ciertamente ayuda acomprender mejor el fenmeno bajo anlisis.

    Adems de sealar la incertidumbre que rodea la actividad innovativa, los aportesrecientes han puesto de relieve otras caractersticas esenciales del proceso innovativo(Dosi, en Dosi et al, 1988). Este proceso se realiza en funcin de posibles oportunidadesa ser explotadas, oportunidades que se generan crecientemente en los avancescientficos, lo que hace que la innovacin tecnolgica sea cada vez ms dependiente de laciencia bsica. Sin embargo, una serie de problemas en el mbito de la produccin o lacomercializacin son estmulos significativos a la actividad innovativa y dan lugar atambin a conocimientos especficos o innovaciones menores.

    La apropiabilidad del conocimiento tecnolgico es un aspecto central de las teorasevolutivas. El flujo de innovaciones puede dar lugar a activos intangibles que las firmasvan a tratar de mantener en su seno y explotar al vender el producto en el mercado. Sonjustamente estos activos los que ocupan un lugar central en las teoras oligoplicas y enel propio surgimiento y expansin de la ET.

    En la medida en que las firmas innovadoras dependen de conocimientos generados en elsistema cientfico o en otras ramas industriales o incluso de la mera utilizacin detecnologas provenientes de otras firmas, se plantean cuestiones de apropiabilidad quevan desde los esfuerzos a nivel micro que la firma debe hacer para poder retener susventajas tecnolgicas a las caractersticas especficas del sector y la forma decompetencia que en el prevalece.

    Ahora bien, en tanto los aportes recientes iluminan con bastante detalle y percepcin laspeculiaridades del cambio tecnolgico en pases industrializados esencialmente a nivelmicroeconmico o de la firma, el mbito que va ms all de la firma ha sido relativamentepoco explorado. Sin embargo, en contribuciones como la de Ergas (1984) o las de Pavitt yPatel (1988) se han tratado de poner en evidencia las razones por las que ciertos pasesinnovan ms que otros. Se mencionan al respecto un conjunto de factores tales como lascaractersticas del mercado domstico (tamao, flexibilidad, compras pblicas), lasoportunidades tecnolgicas (esfuerzos de I y D, movilidad laboral en personal calificado,relacin con el sistema cientfico y tcnico) y la estructura industrial (movilidad de firmas,grado de competencia, posibilidades de cooperacin interfirma, etc). Un intento similar,aunque con datos ms precarios, ha sido realizado por Lall (1990) para pases deindustrializacin reciente.

    Ms especficamente, un artculo reciente (Fagerber, 1988) ha tratado de arrojar luz sobreel interrogante planteado por Kaldor acerca de los determinantes de la CI. En el modeloen cuestin se trata de explicar el crecimiento en la participacin en los mercados a partirde tres variables fundamentales:

  • 32

    1) la capacidad de competir en tecnologa, medida a travs de dos indicadores que seutilizan como proxies en la literatura: los gastos en I y D del sector civil como % del PBI ylas solicitudes de patentes en el exterior ajustada por el tamao y el grado de apertura dela economa.

    2) la capacidad de competir en plazo de entrega, que el autor supone dependiente de tresfactores: i) el crecimiento de la capacidad tecnolgica, hecha posible por la difusin de latecnologa de los pases que estn en la frontera al resto del mundo; ii) el crecimiento dela capacidad fsica de produccin y iii) la tasa de crecimiento de la demanda.

    3) la competitividad precio, estimada a travs de los costos relativos de la mano de obra.

    A partir de estos factores, Fagerberg estima ecuaciones que permiten explicar la paradojade Kaldor a la que se hizo mencin ms arriba. En el caso de Japn, el aumento en laparticipacin en los mercados mundiales se explica principalmente por una mayorcompetitividad tecnolgica, gran capacidad de imitar a los pases que estn en la fronteray un gran nivel de inversin productiva que facilit la competencia por plazo de entrega.

    En contraste, los resultados sugieren que la prdida en la participacin en lasexportaciones de los EEUU y el Reino Unido se deben al hecho de estar cerca o en lafrontera tecnolgica en varias reas, pero sobre todo al bajo nivel de crecimiento de lainversin productiva como resultado de los escasos recursos destinados a ese rubro en elPBI. Para los tres pases, las variaciones en los precios a travs de los costos laboralesunitarios han tenido un papel menor en la variacin de los market shares.

    La informacin disponible para los EEUU y Japn a partir de estudios norteamericanos(Thurow, 1985; Cohen y Zysman, 1987) indican que los hallazgos cuantitativos deFagerberg van claramente en la misma direccin de varios trabajos realizados en EEUUde acuerdo al enfoque estructural de la CI.

    Resumiendo lo expuesto hasta ahora, se puede afirmar que ha habido avancesconsiderables en la conceptualizacin del proceso de innovacin tecnolgica y suinfluencia sobre la competitividad de las firmas en los mercados nacionales y mundiales.Estos avances son mucho ms tangibles en el mbito micro que en los determinantesmacroeconmicos, aunque tambin se han registrado aportes empricos sustantivos.

    En lo que respecta a pases de industrializacin reciente, la literatura disponible es muchoms escasa y ha sido r