clase 8 tematización 2

Download Clase 8 tematización 2

If you can't read please download the document

Upload: udelar

Post on 13-Jun-2015

504 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

  • 1. tematizaciones
    • Encrucijadas de la estetizacin de lo cotidiano.

La poca de la imagen del mundo y su reproductibilidad tcnica. Modernidad y cultura de masas en las artes visuales. El proyecto moderno del arte. Aspectos imaginarios e ideolgicos de la imagen. 2. Momento 1/ modernidad y cultura de masas en las artes 3. El arte moderno en la cultura de lo cotidiano/Crow.

  • Discusin sobre ARTE MAYOR y arte menor.

4. Manet y Seurat retomando lo bajo como modo de provocacin.

  • Placeres proletarios

5. Nueva dimensin de lo esttico 6. Cambio de cotidianidad: de los suburbios industriales a los recreos 7. Los bulevares, los pasajes... el plan Haussmann 8. Los bulevares de Manet 9. 10. 11. 12. 13. Louis Hayet 14. Seurat 15. El tiempo libre, apurado pero no planeado de la clase trabajadora vs ocio Burgus y la rutina. 16. Su admiracin por Cheret 17. 18. 1890, Charles Henry (ptico) ensea en una fbrica la teora esttica del color a travs de Signac a los trabajadores de una fbrica de muebles en Faubourg Saint Antoine. 19. Momento2/Greemberg, Schapiro y Benjamin, Crow 20. Greemberg:vanguardia y kitsch

  • Crisis material y social que amenazaba con la extincin a las formas tradicionales de la cultura.
  • Resultado de la presin econmica de una industria dedicada a la simulacin del arte en forma de mercancas culturales reproducibles: la industria de la cultura de masas.
  • Lo estereotipado y pre-procesado (reproduccin y aprovechamiento del arte)

21. El artista queda relegado a los medios/presin sobre el arte 22. Diferencias entre cultura popular y kitsch

  • La cultura popular es la comunidad integrada que sostiene la obra

23. El kitsch es moderno, producto de la migracin rural a las ciudades y abandono del folclore. 24. Alfabetizacin y tiempos de ocio (diversin y placer):nueva clientela.

  • Kitsch: trabajador urbano que transfiere la bsqueda de identidad individual a las experiencias simblicas y afectivas.
  • Lo especfico del ocio: un guin que produce la eficiencia racionalizadora del sistema y convierte la cultura en mercadera reproducible.

25. La subjetividad reflejada y atrapada en la lgica sin vida de la produccin de masas: imaginar, pensar, sentir eran cosas efectuadas por la mquina antes que el consumidor en el producto (tabloides, canciones, novelas, melodrama) 26. El artista aislado, patrocinado por miembros cultivados de las clases privilegiadas. 27. Schapiro (marxismo):mercancas culturales.

  • La vanguardia haba basado su modelo de libertad artstica en la ausencia de las preferencias y criterios del consumidor de clase media de diversiones organizadas.
  • Artista especialista full-time del ocio tcnico esttico que produce para consumidores part-time

28. Alianza del impresionismo y la cultura de masas. 29.

  • Moderno mercado tcnico de la cultura, negacin de la cosa real.

30. Atractivo del moderno espectculo urbano que disfrazaba leyes despiadadas del capital 31. Arte moderno, respuesta directa hacia la nueva sociedad capitalista.

    • 1860-1870 Segundo Imperio: autoritarismo poltico y sociedad de consumidores; ley marcial de Paris

32. 33. Paris del viejo Imperio 34. 35. Benjamin/ Baudelaire y el Segundo Imperio

  • La vanguardia dej los viejos asuntos del arte pblico oficial no por rebelda sino porque los representantes polticos hallaban peligrosos las instituciones e ideales que el arte oficial representaba.

1818-1819 Gericault 1830/Delacroix 36. Courbet y su orientacin de la pintura al pblico excluido/ Los picapedreros. 37. Crow:moda y entretenimiento.

  • Los grandes consorcios de la moda y el entretenimiento celebran una tendencia prometedora: seleccionan componentes ya diluidos de un complejo estilstico, los adaptan a la demanda de la manufactura de masas y lo hace llegar a los mostradores.
  • Expansin de la economa cultural desde el S.XIX

38. Deporte, moda, entretenimiento. 39. Vanguardistas y su incorporacin selectiva 40. Art-deco (1920-1950) Lempicka Bakst Spitz 41. Los collages del cubismo: Visin renovada de lo exterior y sus disrupciones atraan la atencin hacia un nuevo mundo de la belleza dormido en el paisaje comercial, carteles, escapartates y smbolos comerciales. Greemberg/1961. 42. 43. 44. Momento 3/ el proyecto moderno del arte 45. Premisa de Menna

  • El proyecto moderno, semblante del cambio de los rdenes sociales existentes y giro hacia la mejora de la calidad de la vida individual y colectiva:
  • Ideologa esttica de la vanguardia y su crisis en el encuentro con la sociedad de masas.

46. La verificacin analtica del arte (arte conceptual) y la escisin entre lo artstico y esttico. 47. La reciente poltica de la cultura en relacin a la emergencia de un nuevo social metropolitano. 48. La cuestin del sujeto y redefinicin de su rol creativo en los procesos de cambio. 49. Sujeto y vida cotidiana

  • En el proyecto moderno del arte, el sujeto y la vida cotidiana son trminos de referencia.
  • El espacio esttico deviene el lugar privilegiado por el movimiento del individuo hacia su realizacin.

50. La actividad artstica recuperada como procedimiento que encuentra en s mismo motivaciones y finalidades, asumiendo el significado de un trabajo donde la facultad creativa del sujeto encuentra un libre y pleno despliegue 51. 52. Efectos irnicos de la vanguardia histrica

  • El arte superara la separacin de la obra terminada y se transformara en esteticidad difusa; en un ejercicio diferente de la vida cotidiana.

53. De lo moderno a la condicin postmoderna.

  • Condicin postmoderna de Lyotard: designa el estado de la cultura despus de las transformaciones que han efectuado a las reglas de juego de la ciencia, de la literatura y de las artes a partir del S. XIX (crisis de los grandes relatos)

54. Orientacin del proyecto moderno con las vanguardias

  • La hegemona de las vanguardias celebran la propia potica como lo nico deseable y posible (una visin esttica del mundo puede ser impuesta en todas partes y para siempre)
  • Lnea de progreso como infinito perfeccionamiento tcnico que produce del individuo un espectador y consumidor.

55. Efectos de fragmentacin y debilitacin del discurso. 56. Voluntad de estetizar globalmente la realidad, transformando la realidad en una obra de arte. 57. Vanguardias/sociedad de masas

  • Schlemmer: el teatro como obra de arte total no puede ser realizado con una reforma tcnica sino slo encontrando un nuevo fundamento comunitario.
  • Liberacin individual y colectiva

58. Esfuerzos de la Bauhaus que termina en estilo 59. El binomio de Maldonado.

  • Vanguardias
  • Valor creativo del individuo.

60. Orden denotativo: verdadero/falso

  • Cultura de masas.
  • Homogeneizacin de los valores y comportamientos

61. Orden performativo: eficiente/no eficiente. 62. La cuestin de la cosmtica

  • Dorfles: cosmtica del objeto de uso sin tomar en cuenta el problema tecnolgico. Resemantizacin del objeto.

63. Styling(1929): fractura entre lo artstico y lo esttico (grandes series, nuevos bienes de consumo con ciertos requisitos estticos que amplan el consumo)

  • Posturas:
  • AEG/ el diseador en la cabeza del proceso productivo resolviendo antinomia entre bello y til.

64. Styling/ el diseador se inserta como tcnico entre otros en un ciclo productivo. Mass media: canalizar los gustos fluctuantes y el deseo sin objeto de un nuevo tipo de consumidor.

  • Raymond Loewry: las cosas brutas se venden mal.
  • No renuncia a la calidad esttica del objeto sino que la pone al alcance de un pblico de masa: estetizacin del ambiente y de la forma del cotidiano.

65. Fruicin de una esteticidad descentrada, desestructurada.