claudia piÑeiro relatos de gente rara

2
[email protected] @Expresiones_Exc EXCELSIOR VIERNES 28 DE DICIEMBRE DE 2018 EFE [email protected] FRÁNCFORT.— Con moti- vo del cumpleaños 90 del filósofo y sociólogo alemán Jürgen Habermas, que se celebra el próximo año, apa- recerán numerosas publica- ciones para celebrarlo. La editorial Suhrkamp publicará dos importantes trabajos para conmemorar la ocasión: un libro sobre el impacto internacional del fi- lósofo y un estudio de sus ra- zonamientos iniciales. El primero es Habermas global, libro de 400 páginas que aparecerá el 17 de ju- nio, señalaron los editores. Más de 30 autores de 15 paí- ses contribuyeron para crear esta “historia de impacto”. Listo, tributo editorial a Habermas EL PENSADOR ALEMÁN CUMPLIRÁ 90 AÑOS En el libro El joven Ha- bermas, su autor Roman Yos se ocupa de la pregunta de cómo surgió el pensamien- to del filósofo. Yos define a su análisis de los años 1952- 1962 como “una investiga- ción de ideas históricas”. El escritor ve los primeros años de Habermas como un “proceso de aprendizaje”, en los que influencias intelec- tuales se enfrentaron y tu- vieron que ser ponderadas, desechadas o transmitidas. Jürgen Habermas, naci- do el 18 de junio de 1929 en Düsseldorf, es uno de los au- tores alemanes más recono- cidos de la actualidad. Como padre de la teoría crítica fue un importante impulsor de la llamada Escuela de Fránc- fort, un grupo de escritores alemanes. Su teoría de la ac- ción comunicativa, publica- da en 1981, sitúa al lenguaje como base de un discurso racional y de la acción social. Habermas está muy aso- ciado con Fráncfort, a pe- sar de que desde hace años vive en Starnberg, cerca de Múnich. A mediados de los 50, Habermas entró al Instituto de Investiga- ción Social de Fráncfort como asistente de Theodor W. Adorno. Aunque us- ted no lo crea, en México un cantante y actor puede llegar a ser legislador e, incluso, convertirse en el pre- sidente de la Comisión de Cultura de la Cáma- ra de Diputados sin cono- cer bien este sector. Es el caso de Sergio Mayer (1966), quien el pasado 1 de julio fue electo por el Distrito 6 de la Ciudad de México, repre- sentando a la coalición Jun- tos Haremos Historia. El exintegrante del grupo Garibaldi protagonizó di- versos episodios peculiares. El 30 de septiembre confun- dió una biblioteca con una librería en EU. En dos vi- deos que subió a su cuenta de Instagram, cuando visitó una biblioteca en Virginia, mencionó que estaba en la “librería Karen Buchwald”. El 31 de octubre se hizo viral un audio en el que el exactor insulta a sus colabo- radoras: “Las niñitas, estas pendejas que están para- das viéndome cómo ha- blo, no las necesito”. El 15 de noviembre, al solicitar un minuto de aplausos en la Cámara baja en memoria del fallecido escritor mexi- cano Fernando del Paso, invitó al homenaje en el Pa- lacio de Bellas Artes, pero lo confundió con el Palacio Nacional. Y, por último, el pasado 11 de diciembre, el también stripper definió al munici- pio de Paracho como un es- tado, en el discurso con que inauguró la Exposición de Artesanos de la Meseta Pu- répecha de Michoacán. Así que hay noticias que parecen broma, pero no lo son, como en el caso del escritor Paco Ignacio Taibo II, quien se volvió famoso tras pronunciar el 28 de noviembre, en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, la frase “sea como sea, se las metimos doblada, camarada”. La historia comenzó a principios de octubre, cuan- do el presidente Andrés Ma- nuel López Obrador lo invitó a dirigir la editorial paraes- tatal Fondo de Cultura Eco- nómica. Luego, salió a la luz que Taibo II está imposibili- tado para asumir este cargo, debido a que no es mexica- no por nacimiento, como lo exige la Ley Federal de las Entidades Paraestatales. El Senado estaba a pun- to de votar una reforma que suprimiera este impedimen- to, pero el 29 de noviembre pospuso su discusión a raíz de las declaraciones del na- rrador, a quien pidieron una disculpa pública. Irreverente, Taibo se dis- culpó por la desafortunada frase: que si los cambios a la ley no eran aprobados por el Legislativo, el Presidente publicaría un decreto para que fuera, “sea como sea...”, director del FCE. El escritor no ha podido asumir su cargo, a pesar de que la llamada Ley Taibo fue aprobada en el Senado el 11 de diciembre, con 66 votos a favor y 44 en contra. Falta que sea aprobada en la Cá- mara de Diputados. Virginia Bautista El despistado y el malhablado El cantante, actor y diputado federal Sergio Mayer. El escritor mexicano Paco Ignacio Taibo II. POR VIRGINIA BAUTISTA [email protected] Historias cuyos personajes están frente al abismo y deben tomar una decisión. Éste es el hilo conductor de los 16 cuentos que integran Quién no, el libro más reciente de la escritora argentina Claudia Piñeiro (1960). Gente con ciertas fisuras, “un poco rara”, protagoniza los relatos que hur- gan en temas como la hipocresía, el encierro, las cosas no dichas, la pa- ternidad, la muerte, la infidelidad y el aborto. “Todo tiene que ver con mis obsesiones. Deciden cosas ale- jadas de lo que nosotros haríamos en esas circunstancias. Si nos permi- timos hacer empatía con ellos, nos preguntaremos quién no haría eso”, afirma la narradora en entrevista con Excélsior. “La palabra normal no me gus- ta, porque quién determina qué es lo normal. Literariamente, es más inte- resante la gente que tiene ciertas fi- suras. Lo raro es una estampilla a la que cubren con otra. De cerca, todos somos un poco raros”, agrega. La autora dice que estos relatos publicados por el sello Alfaguara fue- ron escritos durante los últimos 15 años, por lo que no los mueve una in- tención conjunta. “Quise experimen- tar cómo narrar a partir de los objetos, no de las acciones; y ampliar el senti- do de la sensorialidad de las historias, es decir, no sólo describir imágenes, sino también sonidos y olores”. Así, la maleta del marido que muere en un accidente aéreo, su ropa y los re- galos que traía de ese viaje se convierten en las pistas para descubrir que tenía dos hogares con esposas e hijos; o la bolsa de basura con “comida para las gallinas”, las llaves y la aguja de tejer se alzan como mudos testigos de un impronunciable aborto casero. La también dramaturga confiesa que posee una relación obsesiva con las cosas. “En oca- siones dicen más que las acciones y los ver- bos, sobre todo en este mundo de mentiras. Estamos en la era de la mentira. Hay unas so- ciedades más hipócritas que otras; pero ahora se suman las mentiras globales, las fake news, que circulan en las redes sociales. Son menti- ras imparables”, advierte. La sensorialidad, añade, es interesante como materia literaria. “A veces, ésta se limita a lo visual, el sentido que tenemos más desa- rrollado; pero hay otros sentidos que provocan construir todo un mundo alrededor”. En uno de los cuentos, por ejemplo, el pa- dre cojo es reconocido por el sonido que emi- te su zapato ortopédico; es un anciano que no permite que su esposa y sus hijos se rían. La guionista de televisión detalla que la forma en que hoy se ejercen la materni- dad y la paternidad es otro tópico que le interesa. “En Argentina decimos que es muy difícil ‘maternar’ en esta época. No sé si para nuestras madres fue más fácil, pero ahora nuestros hijos tienen una libertad que nosotros no teníamos; es maravilloso por un lado, pero, por otro, genera temores”. Y este tema conduce a los jóvenes. “Po- seen más libertad, pero también una presión que nosotros no sentimos. Se enfrentan a la exigencia de los colegios de que deben ser per- fectos, todos iguales, porque es más cómodo para el sistema educativo. Si eres diferente y no logran cambiarte, te expulsan. Pero siempre se comprometen, no con los partidos políticos, sino con las causas”, dice. BASURA COMO METÁFORA El aborto y la violencia hacia las mujeres son reflexiones recurren- tes para Claudia Piñeiro, porque forman parte de la vida cotidiana no sólo de Argentina, sino de todos los países de Latinoamérica. “El tema de la basura en Argen- tina está muy relacionado con la violencia de género. Hay muchos casos de mujeres, asesinadas des- pués de una violación, cuyos cuer- pos son tirados a la basura. Es una metáfora tremenda”, indica. La reciente ganadora del Pre- mio Pepe Carvalho de novela ne- gra 2018 comenta que le intriga que la palabra aborto haya estado prohibida durante muchos años en su país. “Aún no conseguimos que haya una ley, pero al menos se pronuncia, ya no está prohibi- da. El silencio genera un daño te- rrible. Y la injusticia que las mujeres con recursos puedan pagar la inter- vención, mientras que las que no tienen dinero se lo practican con riesgo de muerte. “Las leyes a favor del aborto en las sociedades han sido un proceso. No se autoriza la primera vez que se plantea. Aquí se logró un gran avance: un dictamen de consenso que los diputados aceptaron y lue- go pasaron al Senado”, señala. A la autora de Las viudas de los jueves le preocupa el “resurgimiento global de posiciones absolutamente reaccionarias, ho- mofóbicas, misóginas. Hay un retroceso res- pecto a los derechos humanos y las libertades”, lamenta. Tal vez por esta razón, deja que sus personajes masculinos descubran y muestren su lado femenino, sensible. “Con el avance del feminismo, los hombres se pueden plantar mejor en su lado femenino, que estaba tapa- do. Hay un cierto desconcierto en el hombre, al ya no tener al lado a una mujer que le diga cómo ser padre, por ejemplo. Y creo que debe- mos dejarlos ejercer la paternidad a su gusto”. Tras incursionar en el relato, Piñeiro dice que le gusta la teoría de Ricardo Piglia. “Plan- tea que en los cuentos hay siempre dos histo- rias: una que se relata en la superficie y otra que va por debajo, que te la van contando a cuentagotas. Y que el final sorpresivo es cuan- do la segunda pasa a un primer plano y hay una revelación, más que una sorpresa”. Sin descartar que seguirá explorando el re- lato, Claudia Piñeiro adelanta que tiene una novela en la cabeza. “Es un amasijo de ideas con personajes, pero hasta que escribo la pri- mera escena no entiendo bien de qué va. Aún no decido quién la contará, quién será el narrador”. Y dice que le gustaría traba- jar en algo relacionado con la crónica o el ensayo. RELATOS DE GENTE RARA CLAUDIA PIÑEIRO La escritora argentina aborda en entrevista su más reciente libro, Quién no, que reúne 16 cuentos habitados por personajes frente al abismo La palabra normal no me gusta, porque quién determina qué es lo normal. De cerca, todos somos un poco raros.” CLAUDIA PIÑEIRO ESCRITORA Fotos: Cuartoscuro Foto: Especial Foto: Virginia Bautista Durante este año hubo noticias culturales que bien pudieron ser tomadas por broma

Upload: others

Post on 04-Apr-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

[email protected] @Expresiones_Exc

EXCELSIORVIERNES 28 DE DICIEMBRE DE 2018

[email protected]

FRÁNCFORT.— Con moti-vo del cumpleaños 90 del filósofo y sociólogo alemán Jürgen Habermas, que se celebra el próximo año, apa-recerán numerosas publica-ciones para celebrarlo.

La editorial Suhrkamp publicará dos importantes trabajos para conmemorar la ocasión: un libro sobre el impacto internacional del fi-lósofo y un estudio de sus ra-zonamientos iniciales.

El primero es Habermas global, libro de 400 páginas que aparecerá el 17 de ju-nio, señalaron los editores. Más de 30 autores de 15 paí-ses contribuyeron para crear esta “historia de impacto”.

Listo, tributo editorial a HabermasEL PENSADOR ALEMÁN CUMPLIRÁ 90 AÑOS

En el libro El joven Ha-bermas, su autor Roman Yos se ocupa de la pregunta de cómo surgió el pensamien-to del filósofo. Yos define a

su análisis de los años 1952-1962 como “una investiga-ción de ideas históricas”. El escritor ve los primeros años de Habermas como un

“proceso de aprendizaje”, en los que influencias intelec-tuales se enfrentaron y tu-vieron que ser ponderadas, desechadas o transmitidas.

Jürgen Habermas, naci-do el 18 de junio de 1929 en Düsseldorf, es uno de los au-tores alemanes más recono-cidos de la actualidad. Como padre de la teoría crítica fue un importante impulsor de la llamada Escuela de Fránc-fort, un grupo de escritores alemanes. Su teoría de la ac-ción comunicativa, publica-da en 1981, sitúa al lenguaje como base de un discurso racional y de la acción social.

Habermas está muy aso-ciado con Fráncfort, a pe-sar de que desde hace años vive en Starnberg, cerca de Múnich.

A mediados de los 50, Habermas entró al Instituto de Investiga-ción Social de Fráncfort como asistente de Theodor W. Adorno.

Aunque us-ted no lo crea, en México un cantante y actor puede llegar a ser legislador e, incluso, convertirse en el pre-sidente de la Comisión de Cultura de la Cáma-ra de Diputados sin cono-cer bien este sector. Es el caso de Sergio Mayer (1966), quien el pasado 1 de julio fue electo por el Distrito 6 de la Ciudad de México, repre-sentando a la coalición Jun-tos Haremos Historia.

El exintegrante del grupo Garibaldi protagonizó di-versos episodios peculiares. El 30 de septiembre confun-dió una biblioteca con una librería en EU. En dos vi-deos que subió a su cuenta de Instagram, cuando visitó una biblioteca en Virginia, mencionó que estaba en la “librería Karen Buchwald”.

El 31 de octubre se hizo viral un audio en el que el exactor insulta a sus colabo-radoras: “Las niñitas, estas pendejas que están para-das viéndome cómo ha-blo, no las necesito”. El 15 de noviembre, al solicitar un minuto de aplausos en la Cámara baja en memoria del fallecido escritor mexi-cano Fernando del Paso, invitó al homenaje en el Pa-lacio de Bellas Artes, pero lo confundió con el Palacio Nacional.

Y, por último, el pasado 11 de diciembre, el también stripper definió al munici-pio de Paracho como un es-tado, en el discurso con que inauguró la Exposición de Artesanos de la Meseta Pu-répecha de Michoacán.

Así que hay noticias que

parecen broma, pero no lo son,

como en el caso del escritor Paco Ignacio

Taibo II, quien se volvió famoso tras pronunciar

el 28 de noviembre, en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, la frase “sea como sea, se las metimos doblada, camarada”.

La historia comenzó a principios de octubre, cuan-do el presidente Andrés Ma-nuel López Obrador lo invitó a dirigir la editorial paraes-tatal Fondo de Cultura Eco-nómica. Luego, salió a la luz que Taibo II está imposibili-tado para asumir este cargo, debido a que no es mexica-no por nacimiento, como lo exige la Ley Federal de las Entidades Paraestatales.

El Senado estaba a pun-to de votar una reforma que suprimiera este impedimen-to, pero el 29 de noviembre pospuso su discusión a raíz de las declaraciones del na-rrador, a quien pidieron una disculpa pública.

Irreverente, Taibo se dis-culpó por la desafortunada frase: que si los cambios a la ley no eran aprobados por el Legislativo, el Presidente publicaría un decreto para que fuera, “sea como sea...”, director del FCE.

El escritor no ha podido asumir su cargo, a pesar de que la llamada Ley Taibo fue aprobada en el Senado el 11 de diciembre, con 66 votos a favor y 44 en contra. Falta que sea aprobada en la Cá-mara de Diputados.

— Virginia Bautista

El despistado y el malhablado

El cantante, actor y diputado federal Sergio Mayer.

El escritor mexicano Paco Ignacio Taibo II.

POR VIRGINIA [email protected]

Historias cuyos personajes están frente al abismo y deben tomar una decisión. Éste es el hilo conductor de los 16 cuentos que integran Quién no, el libro más reciente de la escritora argentina Claudia Piñeiro (1960).

Gente con ciertas fisuras, “un poco rara”, protagoniza los relatos que hur-gan en temas como la hipocresía, el encierro, las cosas no dichas, la pa-ternidad, la muerte, la infidelidad y el aborto. “Todo tiene que ver con mis obsesiones. Deciden cosas ale-jadas de lo que nosotros haríamos en esas circunstancias. Si nos permi-timos hacer empatía con ellos, nos preguntaremos quién no haría eso”, afirma la narradora en entrevista con Excélsior.

“La palabra normal no me gus-ta, porque quién determina qué es lo normal. Literariamente, es más inte-resante la gente que tiene ciertas fi-suras. Lo raro es una estampilla a la que cubren con otra. De cerca, todos somos un poco raros”, agrega.

La autora dice que estos relatos publicados por el sello Alfaguara fue-ron escritos durante los últimos 15 años, por lo que no los mueve una in-tención conjunta. “Quise experimen-tar cómo narrar a partir de los objetos, no de las acciones; y ampliar el senti-do de la sensorialidad de las historias, es decir, no sólo describir imágenes, sino también sonidos y olores”.

Así, la maleta del marido que muere en un accidente aéreo, su ropa y los re-galos que traía de ese viaje se convierten en las pistas para descubrir que tenía dos hogares con esposas e hijos; o la bolsa de basura con “comida para las gallinas”, las llaves y la aguja de tejer se alzan como mudos testigos de un impronunciable aborto casero.

La también dramaturga confiesa que posee una relación obsesiva con las cosas. “En oca-siones dicen más que las acciones y los ver-bos, sobre todo en este mundo de mentiras. Estamos en la era de la mentira. Hay unas so-ciedades más hipócritas que otras; pero ahora se suman las mentiras globales, las fake news, que circulan en las redes sociales. Son menti-ras imparables”, advierte.

La sensorialidad, añade, es interesante como materia literaria. “A veces, ésta se limita a lo visual, el sentido que tenemos más desa-rrollado; pero hay otros sentidos que provocan construir todo un mundo alrededor”.

En uno de los cuentos, por ejemplo, el pa-dre cojo es reconocido por el sonido que emi-te su zapato ortopédico; es un anciano que no permite que su esposa y sus hijos se rían.

La guionista de televisión detalla que la forma en que hoy se ejercen la materni-

dad y la paternidad es otro tópico que le interesa. “En Argentina decimos

que es muy difícil ‘maternar’ en

esta época. No sé si para nuestras madres fue más fácil, pero ahora nuestros hijos tienen una libertad que nosotros no teníamos; es maravilloso por un lado, pero, por otro, genera temores”.

Y este tema conduce a los jóvenes. “Po-seen más libertad, pero también una presión que nosotros no sentimos. Se enfrentan a la exigencia de los colegios de que deben ser per-fectos, todos iguales, porque es más cómodo para el sistema educativo. Si eres diferente y no logran cambiarte, te expulsan. Pero siempre se

comprometen, no con los partidos políticos, sino con las causas”, dice.

BASURA COMO METÁFORAEl aborto y la violencia hacia las mujeres son reflexiones recurren-tes para Claudia Piñeiro, porque forman parte de la vida cotidiana no sólo de Argentina, sino de todos los países de Latinoamérica.

“El tema de la basura en Argen-tina está muy relacionado con la violencia de género. Hay muchos casos de mujeres, asesinadas des-pués de una violación, cuyos cuer-pos son tirados a la basura. Es una metáfora tremenda”, indica.

La reciente ganadora del Pre-mio Pepe Carvalho de novela ne-gra 2018 comenta que le intriga que la palabra aborto haya estado prohibida durante muchos años en su país. “Aún no conseguimos que haya una ley, pero al menos se pronuncia, ya no está prohibi-da. El silencio genera un daño te-rrible. Y la injusticia que las mujeres con recursos puedan pagar la inter-vención, mientras que las que no tienen dinero se lo practican con riesgo de muerte.

“Las leyes a favor del aborto en las sociedades han sido un proceso. No se autoriza la primera vez que se plantea. Aquí se logró un gran avance: un dictamen de consenso que los diputados aceptaron y lue-go pasaron al Senado”, señala.

A la autora de Las viudas de los jueves le preocupa el “resurgimiento global de posiciones absolutamente reaccionarias, ho-mofóbicas, misóginas. Hay un retroceso res-pecto a los derechos humanos y las libertades”, lamenta. Tal vez por esta razón, deja que sus personajes masculinos descubran y muestren su lado femenino, sensible. “Con el avance del feminismo, los hombres se pueden plantar mejor en su lado femenino, que estaba tapa-do. Hay un cierto desconcierto en el hombre, al ya no tener al lado a una mujer que le diga cómo ser padre, por ejemplo. Y creo que debe-mos dejarlos ejercer la paternidad a su gusto”.

Tras incursionar en el relato, Piñeiro dice que le gusta la teoría de Ricardo Piglia. “Plan-tea que en los cuentos hay siempre dos histo-rias: una que se relata en la superficie y otra que va por debajo, que te la van contando a cuentagotas. Y que el final sorpresivo es cuan-do la segunda pasa a un primer plano y hay una revelación, más que una sorpresa”.

Sin descartar que seguirá explorando el re-lato, Claudia Piñeiro adelanta que tiene una novela en la cabeza. “Es un amasijo de ideas con personajes, pero hasta que escribo la pri-

mera escena no entiendo bien de qué va. Aún no decido quién la contará, quién será

el narrador”. Y dice que le gustaría traba-jar en algo relacionado con la crónica

o el ensayo.

RELATOS DE GENTE RARA

CLAUDIA PIÑEIRO

La escritora argentina aborda en entrevista su más reciente libro, Quién no, que reúne 16 cuentos habitados por personajes frente al abismo

La palabra normal no me gusta,

porque quién determina qué es lo

normal. De cerca, todos

somos un poco raros.”

CLAUDIA PIÑEIRO

ESCRITORA

Fotos: Cuartoscuro

Foto: Especial

Foto: Virginia Bautista

Durante este año hubo noticias culturales que bien pudieron ser tomadas por broma

EXCELSIOR : VIERNES 28 DE DICIEMBRE DE 2018 EXPRESIONES :31

D’Rivera nació en La Habana, el 4 de junio de 1948.

[email protected]

LAS PALMAS DE GRAN CA-NARIA.— Una de las leyen-das vivas de la música latina, el cubano Paquito D’Rivera, con 14 premios Grammy en su currículum, defendió ayer que “el jazz es el género más impuro que existe... y esa es su principal virtud”.

D’Rivera, de 70 años, está en Las Palmas para ofrecer hoy y mañana dos concier-tos en el Teatro Cuyás jun-to con la Gran Canaria Big Band, formación que celebra su décimo aniversario.

En rueda de prensa, el saxofonista habanero ex-plicó que los recitales es-tarán centrados en “rendir homenaje a la contribución de compositores al sur de la frontera, que ha sido muy grande”. Para ello, detalló, repasarán “las aportaciones de mucha gente que ha con-tribuido de forma tremenda a un país de inmigrantes y rico en música como Cuba” y que son “el germen del jazz”.

En sus dos actuaciones en la sala de con-ciertos de la ca-pital grancanaria, D’Rivera empren-derá “un viaje de géneros musicales desde Cuba hasta Puerto Rico, Brasil y el tango argenti-no en aras del jazz”.

Así, los diez años sobre los escenarios de la Gran Ca-naria Big Band se celebrarán con “jazz inspirado en com-positores latinoamericanos, con un repaso a los princi-pales maestros y con gran parte de improvisación”, que como expresó D’Rivera “es el factor sorpresa del jazz y el encanto de este estilo, don-de siempre pasan cosas que no estaban programadas”.

El miembro fundador del conjunto musical Irakere y de la United Nations Orques-ta subirá al escenario con su

La impureza, virtud del jazz

ESPAÑA PAQUITO D’RIVERA

MEDIO SIGLO DE UN AÑO DECISIVO

POR JUAN CARLOS [email protected]

La Primavera de Praga, el ase-sinato de Martin Luther King, la primera fotografía de la cara oscura de la Luna, el descubri-miento de los pulsares, el na-cimiento de la telesecundaria en México y el cierre del cen-tro siquiátrico La Castañeda, son hechos que ocurrieron a lo largo del año de 1968, el año que moldeó la realidad que hoy vivimos y que es re-cuperado en el libro 1968, el año que transformó al mun-do, coordinado por la acadé-mica Ángeles Magdaleno.

Este libro rescata algunos de los hechos más importan-tes que vivió el planeta, más allá de las protestas estudian-tiles que sucedieron hace 50 años, los cuales también in-cidieron de forma directa en la política mundial y que son tan relevantes como el movi-miento estudiantil del 2 de oc-tubre, detalló la investigadora.

“Aquí lo importante es ha-cer una relectura y darle otra interpretación a 1968, pero sin limitarnos a un solo he-cho por más importante que sea”, apuntó en entrevista. Así que de alguna forma el volu-men intenta responder por qué hubo tantos movimientos inusuales ese mismo año en todo el mundo.

“Recordemos que todos esos movimientos tuvieron algo en común: el resquebra-jamiento de los acuerdos de la posguerra, porque ese año estuvo dedicado a los dere-chos humanos, dado que se cumplían dos décadas de que la Asamblea de la ONU —en un intento de que no volvie-ran a suceder los horrores de la Segunda Guerra Mundial—, adoptara la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano”, aseguró.

Aunado a esto, fue un mo-mento en el que ya no bastó el crecimiento económico y el aumento en los niveles de la calidad de vida, ni la segu-ridad social, sino que todos querían formar parte de las decisiones en la vida políti-ca, social y cultural por todas partes. “Así que la intención del libro es mostrar otros as-pectos del 68, más allá de la política, pues no podemos li-mitar el 68 a un solo hecho

Una investigación rescata algunos hechos históricos que, junto a las revueltas estudiantiles, también moldearon el mundo de hoy

Un libro redescubre la cara oculta de 1968

El pastor estadunidense Martin Luther King fue asesinado en Memphis, el 4 de abril de 1968.

de esos hechos conocemos?, ¿por qué sólo conocemos un aspecto?, ¿por qué no cono-cemos el desarrollo cultural, científico y deportivo de ese año?”.

A final de cuentas, apuntó, el 68 puede ser definido como “el quiebre de los acuerdos de la posguerra, que caen defi-nitivamente en 1988 con el Muro de Berlín. En realidad, la gente de a pie no construi-mos los relatos de la historia. Éstos se construyen desde el poder, de los que política-mente ganan la contienda. Ellos imponen su relato como el único válido. Siempre hay

por más importante que éste sea, ya que dejamos de lado todo lo demás que pasaba. Sin embargo, el 68 en México no sólo es el 2 de octubre, por-que incluso ahora no se han tomado en cuenta otros mo-vimientos previos en univer-sidades como la Nicolaita (en Michoacán), en Tabasco y Du-rango, en 1966”.

Un ejemplo fue el naci-miento del sistema de tele-secundarias, apuntó, esencial para avanzar en la educación en un país como éste que, en ese momento, mantenía altos niveles de analfabetismo.

La televisión no sólo era un objeto de entretenimien-to como tradicionalmente era entendido, sino un instru-mento que, como marcaba la ley de 1960, efectivamente es-tuviera al servicio de la socie-dad y tuviera un componente educativo. “Y para cuando fueron evaluados los resul-tados de este sistema, resultó igual que el sistema escolari-zado, pese a que era un pro-grama que recién iniciaba”.

Para Magdaleno, el lector contemporáneo ha entendido poco sobre el significado del 68. “Creo que cada genera-ción necesita reescribir la his-toria y el asunto es: ¿cuántos

[email protected]

MADRID.— El Museo Sorolla de Madrid permite culminar el sueño del gran pintor va-lenciano, Joaquín Sorolla, de unir, en un solo espacio, su estudio y su casa, su pintura y su familia, todo ello ampara-do por un bello jardín.

La exposición temporal Sorolla. Un jardín para pintar relata a través de una selec-ción de óleos, dibujos, escul-turas, azulejos y fotografías, cómo el pintor concibió su jardín de artista como un es-pacio para la belleza, el de-leite sensorial y la creación pictórica.

Esta exposición fue en un inicio un encargo de la obra social La Caixa y se inaugu-ró en el Caixaforum de Sevi-lla, en el sur de España; luego se mostró en la Fundación Bancaja de Valencia y en el Museo Patio Herreriano de Valladolid.

Ahora se presenta en el Museo Sorolla, con el patro-cinio de la Fundación Museo

Abre el jardín soñado de SorollaEXPOSICIÓN TEMPORAL

Fuente y rosal del jardín de la Casa Sorolla (1919).

Sorolla y la fundación Mutua Madrileña y podrá visitarse hasta el próximo 20 de enero.

Sorolla. Un jardín para pintar presenta a un Joaquín Sorolla maduro, que a lo lar-go de sus últimos años, en medio de los esfuerzos que le exige la realización del gran encargo de los murales de Visión de España para la Hispanic Society de Nueva

una historia que corre para-lela, esa historia que pretendí recordar”.

Además, lamentó que Mé-xico viva una especie de Doc-trina Monroe, “donde México es para los mexicanos y sólo es importante lo que sucede dentro del país, y ni siquie-ra en todo el territorio, o más bien de la capital del país en-tre la clase ilustrada, lo que propicia que los demás relatos no son tan importantes”.

El libro se divide en tres apartados: vida política, vida social y vida cultural, que enumeran 68 momentos re-levantes y de aliento positivo que sucedieron durante aquel año en todo el mundo, desde el auge de la poesía y la publi-cación de la obra emblemá-tica de Elena Garro, hasta los Juegos Olímpicos en México y la protesta por los conflictos raciales en Estados Unidos.

El libro contó con la cola-boración de Alonso Ruvalca-ba, Arturo Salmerón, Romina Pons y Arturo Aguilar, quie-nes dan cuenta de hechos en torno al cine, la literatura y la foto, que van del nacimien-to de ETA y de la teología de la liberación, a la protesta del Black Power y el manifiesto feminista de Valerie Solanas.

DÉCADAEl par de recitales de Paquito D’Rivera son para festejar los diez años sobre los esce-narios de la Gran Canaria Big Band.

York, encuentra el tiempo para pensar un jardín.

Sorolla trazó ese jardín, lo plantó y lo cultivó, y se sentó por fin a disfrutarlo pintán-dolo, ya que para Sorolla des-cansar y gozar eran lo mismo que pintar.

BOTÁNICOFue un Sorolla a la vez pintor y jardinero, como lo fueron otros pintores de su tiempo, y llama la atención sobre los aspectos botánicos del jar-dín, que son los que le pres-tan todo aquello que el pintor más estimaba: color, varie-dad, movimiento, vida.

La exposición se compo-ne de cuadros y dibujos de Sorolla, fotografías del jardín en época de Sorolla y escul-turas y azulejos procedentes de la decoración del jardín.

Joaquín Sorolla y Basti-da nació el 27 de febrero de 1863 y murió el 10 de agos-to de 1923. Dejó más de dos mil 200 obras catalogadas. Su obra ha sido etiquetada como impresionista, posim-presionista y luminista.

95AÑOShace que falleció el pintor valenciano Joaquín Sorolla, nacido en 1863.

acompañamiento habitual en formato quinteto.

“Son músicos a los que he visto crecer y han esta-do conmigo por más de 20 años”, señaló D’Rivera. En cuanto al formato big band, dijo que es el género que más le “divierte” y, en espe-cial, con la Gran Canaria Big Band. “Hay una afinidad tre-menda y las ganas de armar algo”, explicó, y aunque “es un formato que no es fácil, hay entusiasmo por hacer

el trabajo y eso es fantástico”.

En esta oca-sión, adelantó D’Rivera, “estre-namos arreglos y es una sonoridad única” que, aun-que “es difícil de

juntar, no hay nada que sue-ne mejor que una big band”.

Por su parte, el también cubano y director de la Gran Canaria Big Band, Sebastián Gil, confesó: “Para noso-tros es un sueño poder tener a Paquito y que la Big Band esté a su servicio; es un he-cho histórico para la forma-ción compartir concierto con él”.

En los dos conciertos, la Gran Canaria Big Band y D’Rivera actuarán junto al pianista cubano Pepe Rive-ro, bajo la dirección escénica de Mario Vega.

Haremos un viaje de géneros musicales desde Cuba hasta Puerto Rico, Brasil y el tango argentino en aras del jazz.”PAQUITO D’RIVERASAXOFONISTA

PROYECCIÒN DE EL CASCANUECES

REPITE EN LOS PINOSEl cascanueces regresa mañana y el domingo al Complejo Cultural Los Pinos con la proyección de la pieza a cargo de la Compañía Nacional de Danza y musicalizada por la Orquesta del Teatro de Bellas Artes. El público disfrutará de manera gratuita, en pantalla gigante, este clásico navideño en dos funciones por día (14:00 y 16:00 horas).

TÍTULO: 1968, el año que transformó al mundo

AUTOR: Ángeles Magdaleno

EDITORIAL: Planeta, México, 2018; 232 pp.

Foto: AP

Foto: EFE

Foto: Especial

Foto: Secretaría de Cultura