código imdg

7
Código IMDG Código marítimo internacional de mercancías peligrosas. El código marítimo internacional de mercancías peligrosas es una publicación procedente de la OMI (Organización Marítima Internacional con sede en Londres) en la que se recopilan las formas de regular el transporte de mercancías peligrosas por el mar. El código IMDG establece las disposiciones que han de aplicarse a cada sustancia, materia o artículo que pueda ser transportado. Su actualización es cada dos años y ha de ser consultado de forma obligatoria para los transportistas y exportadores. La versión actual es la 35/2010. Va a establecer las diferentes clases en que se agrupan las mercancías peligrosas, su modo de embalaje, etiquetado y estiba en los buques además de proporcionar una guía para el tratamiento de emergencias y accidentes. Importante mencionar que su información, aunque va principalmente dirigida a la gente de mar, también puede ser necesaria para los fabricantes, embaladores, expedidores, servicios de enlace por carretera o ferrocarril, así como toda la información pertinente sobre embalaje y envasado, etiquetado, clasificación, estiba, segregación y medidas de lucha para casos de emergencia. Las mercancías peligrosas las encontramos agrupadas en diferentes clases, de las cuales algunas se dividen a si mismas para definir y describir las características y propiedades de las sustancias, materiales y artículos que corresponden a cada clase o división. La clasificación y asignación de las mercancías peligrosas a una de las 9 clases deberá ser realizada por el embarcador o consignatario de las mismas, o por la autoridad competente de cada país, cuando así lo especifique el Código IMDG. Dichas

Upload: luis-eduardo-velasquez-rocha

Post on 15-Jan-2017

317 views

Category:

Business


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Código imdg

Código IMDGCódigo marítimo internacional de mercancías peligrosas.

El código marítimo internacional de mercancías peligrosas es una publicación procedente de la OMI (Organización Marítima Internacional con sede en Londres) en la que se recopilan las formas de regular el transporte de mercancías peligrosas por el mar.El código IMDG establece las disposiciones que han de aplicarse a cada sustancia, materia o artículo que pueda ser transportado. Su actualización es cada dos años y ha de ser consultado de forma obligatoria para los transportistas y exportadores. La versión actual es la 35/2010.Va a establecer las diferentes clases en que se agrupan las mercancías peligrosas, su modo de embalaje, etiquetado y estiba en los buques además de proporcionar una guía para el tratamiento de emergencias y accidentes.Importante mencionar que su información, aunque va principalmente dirigida a la gente de mar, también puede ser necesaria para los fabricantes, embaladores, expedidores, servicios de enlace por carretera o ferrocarril, así como toda la información pertinente sobre embalaje y envasado, etiquetado, clasificación, estiba, segregación y medidas de lucha para casos de emergencia.Las mercancías peligrosas las encontramos agrupadas en diferentes clases, de las cuales algunas se dividen a si mismas para definir y describir las características y propiedades de las sustancias, materiales y artículos que corresponden a cada clase o división.La clasificación y asignación de las mercancías peligrosas a una de las 9 clases deberá ser realizada por el embarcador o consignatario de las mismas, o por la autoridad competente de cada país, cuando así lo especifique el Código IMDG. Dichas clases y divisiones son las siguientes:a. Clase 1: Explosivos.b. Clase 2: Gases comprimidos, licuados y/o disueltos bajo presión.c. Clase 3: Líquidos inflamables.d. Clase 4: Sólidos inflamables.e. Clase 5: Sustancias oxidantes y peroxidantes.f. Clase 6: Venenos o sustancias tóxicas y sustancias infecciosas.g. Clase 7: Sustancias radioactivas.h. Clase 8: Sustancias corrosivas.i. Clase 9: Otras sustancias peligrosas diversas.

Se pueden apreciar en el siguiente marco las etiquetas de mercancías peligrosas:

El código IMDG está clasificado en tres partes, de las cuales las dos primeras son

Page 2: Código imdg

volúmenes y la tercera es el suplemento. En cada una de ellas podemos encontrar:

1. Volumen 1:

* Disposiciones generales, Definiciones y Capacitación.* Clasificación de las Mercancías Peligrosas.* Disposiciones relativas al embalaje/envasado y a las cisternas.* Procedimientos relativos a las remesa.* Construcción y ensayo de embalaje / envases, recipientes intermedios para gráneles, embalajes / envases de gran tamaño, cisternas portátiles, contenedores de gas de elementos múltiples y vehículos cisternas para el transporte por carretera.* Disposiciones relativas a las Operaciones de Transporte.

2. Volumen 2:

* Lista de Mercancías Peligrosas y excepciones relativas a las cantidades limitadas.* Apéndice A: Lista de nombres de expedición genéricos y de designaciones correspondientes a grupos de sustancia y objetos no especificados en otra parte.* Apéndice B: lista de definiciones.* Índice.

3. Suplemento:

* Procedimientos de intervención de emergencia para buques que transportan mercancías peligrosas.* Guía de primeros auxilios para uso en casos de accidentes relacionados con mercancías peligrosas.* Procedimientos de notificación.* Directivas sobre la arrumazón de la carga en unidades de transporte.* Recomendaciones sobre la utilización sin riesgos de plaguicidas en los buques.* Recomendaciones sobre la utilización sin riesgos de plaguicidas en los buques aplicables a la fumigación de las bodegas de carga.* Recomendaciones sobre la utilización sin riesgos de plaguicidas en los buques aplicables a la fumigación de las unidades de transporte.* Código Internacional para la seguridad del transporte de combustible nuclear irradiado, plutonio y desechos de alta actividad en bultos a bordo de los buques (Código CNI).* Apéndice: Resoluciones y circulares mencionados en el Código IMDG y el

Page 3: Código imdg

suplemento.

Nosotros en éste trabajo nos centraremos en la Guía de primeros auxilios para uso en caso de accidentes relacionados con mercancías peligrosas (GPA) que explicare a continuación el cual se encuentra en el bloque de suplemento el cual se encuentra arriba de éste párrafo.Guía de primeros auxilios para uso en caso de accidentes relacionados con mercancías peligrosas (GPA):

El objetivo de la guía es el asesoramiento para la gestión inicial de la intoxicación química y el diagnostico de las víctimas en la instalación de la mar. La GPA proporciona información general sobre efectos tóxicos específicos que se pueden encontrar a bordo.La guía nos habla sobre productos químicos, materiales y artículos cubiertos por el código IMDG y a los materiales comprendidos en el apéndice B del código de prácticas de seguridad para el transporte de mercancías a granel.La guía está dividida en tres pasos para una rápida identificación del problema y cómo actuar dando recomendaciones. Estos tres pasos son:* Paso 1: Medida de emergencia y diagnóstico.* Paso 2: Cuadros.* Paso 3: Apéndices.

De los cuales hablaré a continuación:

a. Paso 1: Medida de emergencia y diagnostico* Medida de emergencia: Depende del síntoma, gravedad y necesidades que presente el afectado, se deberá consultar un cuadro u otro.* Diagnostico: si conocemos el producto químico, ya que si se conoce solo hay un número reducido de sustancia con tratamiento específico. Si no se conoce el producto dependiendo del estado de la víctima se debe consultar un cuadro u otro.Se debe hacer un historial de la enfermedad actual, y que enfermedades ha tenido la víctima en otras ocasiones.

Page 4: Código imdg

b. Paso 2: Cuadros

* Cuadro 1: Socorro.* Cuadro 2: Reanimación cardiopulmonar.* Cuadro 3: Administración de oxígeno y ventilación pulmonar regulada.* Cuadro 4: Trastornos del grado de conciencia provocados por productos químicos.* Cuadro 5: Convulsiones provocadas por productos químicos (espasmos, ataques)* Cuadro 6: Confusión mental por intoxicación.* Cuadro 7: Lesiones oculares provocadas por productos químicos.* Cuadro 8: Quemaduras de la piel provocadas por productos químicos.* Cuadro 9: Inhalación de productos químicos.* Cuadro 10: Ingestión de productos químicos:* Cuadro 11: Shock.* Cuadro 12: Insuficiencia renal aguda.* Cuadro 13: Alivio del dolor.* Cuadro 14: Hemorragias de origen químico.* Cuadro 15: Ictericia de origen químico.* Cuadro 16: Ácido fluorhídrico y fluoruro de hidrogeno.* Cuadro 17: Insecticidas a base de organofosfatos o carbamato* Cuadro 18: Cianuros.* Cuadro 19: Metanol y etilenglicol.* Cuadro 20: Materiales radiactivos.

c. Paso 3: Apéndices:En los apéndices se explica de forma más detallada en cómo actuar en los diferentes cuadros mencionados anteriormente. Los apéndices son:* Apéndice 1: Socorro.* Apéndice 2: Reanimación cardiopulmonar.* Apéndice 3: Administración de oxígeno y ventilación pulmonar regulada.* Apéndice 4: Trastornos del grado de conciencia provocados por productos químicos.

Page 5: Código imdg

* Apéndice 5: Convulsiones provocadas por productos químicos (espasmos, ataques)* Apéndice 6: Confusión mental por intoxicación.* Apéndice 7: Lesiones oculares provocadas por productos químicos.* Apéndice 8: Quemaduras de la piel provocadas por productos químicos* Apéndice 9: Inhalación de productos químicos.* Apéndice 10: Ingestión de productos químicos:* Apéndice 11: Shock.* Apéndice 12: Insuficiencia renal aguda.* Apéndice 13: Equilibrio del organismo.* Apéndice 14: Lista de medicamentos y equipo.* Apéndice 15: Lista de sustancias.