codigos de linea 1996

347

Click here to load reader

Upload: andres-hurtado

Post on 29-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


25 download

DESCRIPTION

codigo de linea

TRANSCRIPT

Page 1: codigos de linea 1996

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

-• 'ACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

TESIS DE GRADO

PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE

INGENIERO EN ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES

DISEÑO Y .CONSTRUCCIÓN DE UN CODEC DIDÁCTICO

PARA. TRANSMISIÓN DIGITAL EN BANDA BASE

t " , ••. jÉ ií

NELStJN-^HERNAN AVILA JIMÉNEZ

JUNIO DE 1994

Page 2: codigos de linea 1996

CERTIFICO QUE, BAJO MI DIRECCIÓN,

LA PRESENTE TESIS FUE REALIZADA

EN SU TOTALIDAD POR EL SEÑOR

NELSON K. AVILA JIMÉNEZ

1NG. PABLO HIDALGO LASCANO

DIRECTOR DE TESIS

Page 3: codigos de linea 1996

11SIT> I CE

Pág.

INTRODUCCIÓN v

CAPITULO I

ESTUDIO DE LOS CÓDIGOS DE LINEA 1

1.1. GENERALIDADES 1

1.1.1. Los sistemas de comunicación 1

1.1.2. Transmisión de datos 2

1.1.3. Transmisión de datos en banda base . . . . 4

1.1.4. Transmisión de datos usando modulación . . 6

1.1.5. Medios de transmisión 8

1.2. CLASIFICACIÓN J3"

1.2.1. Clasificación según la polaridad . . . . 15

1.2.2. Clasificación general . 16

1.3. ALGORITMOS DE CODIFICACIÓN 2<@

1.3.1. Código NRZ-neutral o unipolar 20

1.3.2. Código NRZ-polar • 20

1.3.3. Código AMI . 21

1.3.4. Códigos diferenciales 23

1.3-.5. Códigos bifase 24

1.3.6. Código de modulación por retardo o código

Miller

1.3.7. Códigos pseudoternarios

1.3.8. Códigos entrelazados

1.4." COMPARACIÓN Y APLICACIONES 53

1.4.1. Criterios de evaluación 54

1.4.2. Códigos diferenciales NRZ 56

i

Page 4: codigos de linea 1996

1.4.3. Codificación con retorno a cero (RZ) . . 58

1.4.4. Codificación bifase . . . . 59

1.4.5. Modulación por retardo o código Miller . 60

1.4.6. Codificación bipolar 62

1.5. ANÁLISIS DE LA DENSIDAD ESPECTRAL DE POTENCIA DE.

LOS CÓDIGOS DE LINEA 65

1.5.1. Tratamiento estadístico de la densidad

espectral de potencia 66

1.5.2. Densidad espectral de potencia de los

códigos de linea 72

1.6. DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE PARA EL ANÁLISIS . . . . 83

1.6.1. Programa principal 84

1.6..2. Comparación de la d.e.p. de diferentes

códigos 86

1.6.3. Variación de la d.e.p. en función de la

probabilidad p 90

CAPITULO II

DISEÑO_ Y CONSTRUCC-ION DEL CODEC 93

2.1. ESPECIFICACIONES Y REQUERIMIENTOS DEL EQUIPO . . . 93

2.2. DISEÑO DEL CODIFICADOR -. 97

2.2.1. Configuración para el microcontroaldor . 100

2.2.2--- Mapeo de memoria 105

2=2,3, ""Circuito de inicialización . . . . . . . 106

2.2.4. Circuito de configuración 108

2.2.5. Circuito de ingreso de datos 109

2.2.6. Reloj maestro . . 110

2.2.7. Circuito de selección del ritmo de

transmisión 111

Circuito de sincronización 113

Page 5: codigos de linea 1996

2.2.9. Circuito de selección del nivel de .

salida 116

2.3. DISEÑO DEL DECODIFICADOR 118

2.3.1. Circuito de ingreso de señal 120

2.3.2. Circuito de selección del ritmo de

transmisión 121

2.3.3. Circuito de sincronización 123

2.3.4. Circuito de salida de datos 126

2.4. CONSTRUCCIÓN DEL EQUIPO 127

/2.5. DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE DE CONTROL DEL EQUIPO . . 133

2.5.1. Rutina de inicialización 133

2.5.2. Rutinas para el código NRZ polar . . . . 140

2.5.3. Rutinas para el código AMI 143

2.5.4. ' Rutinas para el código RZ polar . . . . -145

2.5.5. Rutinas del código Manchester

diferencial 149

2.5.6. Rutinas para el códifo bifase-M . . . . 152

2.5.7. Rutinas para el código de modulación por

retardo (Miller) 155

2.5.8. Rutinas para el código 4B-3T '. 159

2.5.9. Rutinas para el código MS43 168

2.5.10. Rutinas para el código B3ZS 173

2.5.11. Rutinas para el código HDB3 175

180

— 3.1. PRESENTACIÓN DEL EQUIPO 180

3.2. PRUEBAS DE FORMATO 185

3.3. VELOCIDAD DE TRANSMISIÓN 212

Üi

Page 6: codigos de linea 1996

3.4. COMPARACIÓN DE LA ELIMINACIÓN DE LA

COMPONENTE CONTINUA 214

3.5. LIMITACIONES DEL EQUIPO 221

CAPITULO IV

CONCLUS lONE S 224

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

ANEXO A: GUIA DEL USUARIO

ANEXO B: HOJAS DE DATOS DE LOS PRINCIPALES ELEMENTOS

UTILIZADOS

ANEXO C: RECOMENDACIÓN G,703 DEL CCITT

ANEXO D: LISTADO DE PROGRAMAS

Page 7: codigos de linea 1996

je JSTT:R_O:DTJC: c x oísr

Varias han sido las formas que se han desarrollado para

transmitir la información de un lugar a otro, la más actual

y de mayor futuro es la transmisión digital que permite el

envió de información inherentemente digital o proveniente de

una conversión analógica a digital, entre dos equipos

terminales de datos.

Un método para realizar esta transmisión es mediante el

empleo del popular modem que permite enviar la información

utilizando una portadora analógica, el otro consiste en

enviar los datos de manera codificada. Si bien este último

ha sido tratado desde hace muchos años, su estudio se ha

presentado de manera aislada para diferentes códigos que se

han propuesto para determinadas aplicaciones.

El objetivo del presente trabajo es el estudio teórico

y práctico de los códigos de linea empleados para transmitir

datos mediante pulsos eléctricos, cuya conformación

determinará la aptitud* del código para vencer problemas como

la limitación del ancho de banda, la correcta ubicación de la

señal dentro del espectro de potencia, la sincronización del

reloj de recepción, etc.

Para ello, en el capítulo I se realiza un estudio de los

fundamentos de los códigos de línea, sus tipos, los

algoritmos de codificación y su utilización. Luego se trata

__sobre la realización de un programa para computador personal

que permita realizar el análisis de la densidad espectral de

potencia de diferentes códigos de' línea.

El capítulo II abarca el diseño del CODEC a partir de

v

Page 8: codigos de linea 1996

los requerimientos y especificaciones que se establecen para

el equipo tanto en lo referente al hardware como al software.

En el capitulo III se realiza la evaluación experimental del

CODEC estableciendo el cumplimiento de los requerimientos y

sus limitaciones, para finalmente en el capitulo IV exponer

las conclusiones a las que se llegó en la realización del

trabajo.

Con el estudio desarrollado y el equipo implementado, a

criterio del autor/, se ha cumplido con el objetivo de crear

un equipo que permita el estudio práctico de la transmisión

digital en banda base y el de reforzar la infraestructura del

Laboratorio de Comunicación Digital. Las pruebas que se

establecen en la evaluación experimental del equipo son una

guia de las posibilidades que se ofrecen, pero que pueden ser

ampliadas con otros ensayos cuya ejecución estará

condicionada a la disponibilidad del equipo de medición

necesario.

va.

Page 9: codigos de linea 1996

CAPITULO I

ESTUDIO DE LOS CÓDIGOS DE LINEA

1.1. GENERALIDADES.

1.1.1. Los sistemas de comunicación.

Antes de hacer un estudio sobre los códigos de

línea, conviene situar el tema dentro del campo de las

telecomunicaciones.

Un sistema de comunicación es aquel que permite

transmitir información de un lugar a otro en el tiempo y el

espacio. Esta definición engloba el hecho de que los

mensajes a ser comunicados van desde el_ejpfl-sor hasta el

déstinata^o, separados en el espat&o como en js-1 caso .de

una conversación telef ónicfíji' y en e-l-'tdempo- coma cuando'se

almacenan.-- da,tos eaa ÜO. d/is'co fijo de un computador. El

=G©-n-g-u-ñ'i?o-'de los agentes que intervienen en la transmisión,.

incluyendo el medio físico,, corresponden al canal .de

transmisión. . . •

Un mensaje se lo envía como datos que pueden ser de

iau -(áiive,rsos tipos, según el sistema de comunicación que se

•W*§í%£- *®§||L spntido estricto, datos e información no son la

misma cc sa:. Se dice que un dato contiene información,

cuando, "éste proporciona un conocimiento del que antes se

ca e.c a o cuando incrementa este conocimiento; en este

sentido los datos contienen más información cuanto menos

probable es el conocimiento que éstos proveen.

Un sistema de comunicación sin embargo, se encarga

de transmitir los datos independientemente de la cantidad

de información que aporten; por esta razón, el presente

trabajo tratará en general de la transmisión de cualquier

Page 10: codigos de linea 1996

tipo de datos sin considerar la cantidad de información con

que éstos contribuyan.

En el caso que nos ocupa, los mensajes se enviarán

mediante datos digitales, es decir usando niveles discretos

de señales que pueden corresponder ya sea a un dato

analógico digitalizado o a uno inherentemente digital.

"Los datos, en su acepción más común se restringe

todavía más al caso en que alguno de los interlocutores no

es un ser humano sino un ordenador"1. En general, los

datos se referirán a señales digitales que pueden ser

generadas por un computador o por cualquier otro tipo de

procesamiento digital. En consecuencia no interesará

mayormente el origen de los datos sino su transmisión.

1.1.2. Transmisión de datos.

El intercambio de mensajes entre un terminal local

y otro remoto, es realizado mediante equipos destinados a

este objetivo. La comunicación se origina en una fuente de

datos que junto con un controlador de comunicaciones

constituyen el equipo terminal de datos (DTE); los datos

pasan luego al .equipo terminal del circuito de datos (DCE)

mediante un interf az. A partir del DCE se realiza la

transmisión a través del canal de comunicación. Para la

recepción de los datos, se necesita al igual que en el

transmisor, de un equipo terminal del circuito de datos, el

cual estará conectado de manera similar a través de un

interfaz apropiado al equipo terminal de datos; este

proceso general se lo ilustra en un sólo sentido en la

figura 1.1. Aqui se tiene una transmisión simplex. En el

caso de que se unan dos sistemas simplex se puede tener

una transmisión half-duplex o full-duplex, según el canal

de transmisión sea uno sólo o se disponga de dos vías,

iVIDALLER L. y OTROS, Transmisión de datos/ E.T.S. Ingenieros Telecomunicaciones—

Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, 1979, p. 3.

-2-

Page 11: codigos de linea 1996

respectivamente; en el primer caso se tendrá una

comunicación alternada en los dos sentidos, en tanto que en

el segundo la comunicación podrá ser simultánea en las dos

direcciones.

DTE DTE

ícente de de cotnuníca-información ciones

*¿.

1 ^anai oe transmisión

pS> c \ E

T;E'

•p \^. Circaito de datos

A¡Z •

Enlace de datos

n

CE

ii

^>,1

¡T|E

¡K

5: rA¡2

Terminal Controladorfuente de de comunics-información clones

=^.

Fig. 1.1. Sistema básico de transmisión de datos

Ahora bien, los datos digitales de los equipos

terminales pueden ser generados directamente o mediante un

proceso de conversión analógico a digital. El controlador

de comunicaciones permitirá un manejo adecuado de los

datos, de manera que éstos tengan un formato/, un protocolo,

etc.

El canal de comunicación lo constituye el medio

físico a través del cual se transmiten las señales

eléctricas, que llevan los datos que se quiere transportar

de un lugar a otro. Una de las características más

importantes del medio de transmisión, es su ancho de banda,

lo que se interpreta como la capacidad para permitir el

paso (de la manera más fiel) de una gama de frecuencias.

Una señal a transmitirse está compuesta por una serie de

componentes de frecuencia, las que deberán ser aceptadas

'por el canal. Por lo tanto, mientras mayor sea el rango de

frecuencias (ancho de banda) que un canal permita

transmitir, mayor será su capacidad para transmitir los

datos. .

-3-

Page 12: codigos de linea 1996

Existen básicamente dos maneras de transmitir los

datos, usando los datos digitales como- tales (en banda

base) o usando una señal analógica (modulación) para

representar los mismos,

1.1.3. Transmisión de datos en banda base.

Los equipos generadores de datos digitales, en

generalf presentan en su salida en una serie de pulsos de

corriente continua separados por ausencia de ellos (unos y

ceros binarios). Estos se suceden en secuencias que•

definen unívocamente el carácter o el dato que

repre s entan1.<*. •

Para conocer el espectro de frecuencias que una

señal como la mencionada genera, se recurre al análisis de

Fourier. Es asi, que un dato binario digital que puede ser

caracterizado por un pulso de duración 2a, tiene como

transformada de Fourier la señal que se muestra en la

figura 1.2.

-*t

(b)

Fig. 1.2. Transformada de Fourier de un pulso

DAVENPORT W., ComupÍGac¿án moderna de datos, GLSM, Buenos Aires, 1974, p. 115—116.

Page 13: codigos de linea 1996

x(t) =2a

=2 [l.l]

Como se puede observar tanto del gráfico 1.2.b como

de la ecuación1 [1.1], el ancho de banda del pulso es

infinito, pues posee componentes de frecuencia que van

desde continua (en mayor porcentaje), hasta las más altas

frecuencias (en porcentaje despreciable).

De lo anterior se deduce que la transmisión en

banda base tiene como principales problemas el gran ancho

de banda y la gran componente de corriente continua.

•-- Si se consideran estos inconvenientes, se concluye

que la señal tal como está no podría ser enviada por ningún

canal real de transmisión, ya que éstos tienen un ancho de

banda finito, como es el caso de la linea telefónica que

tiene su ancho de banda limitado entre 300 y 3400 Hz.

Como se plantea la cuestión, parecería que no es

posible realizar una transmisión de los datos digitales

como tales, sin embargo no es así. Observando el espectro

de la figura 1.2, se tiene que a medida que aumenta la

frecuencia, la contribución al espectro total es muy pobre,

de lo que puede deducirse que bastará -con enviar una parte

de las componentes de frecuencia para obtener una buena

aproximación al pulso original.

t , 1 -a<t<a~2a O para otro t

-5-

Page 14: codigos de linea 1996

En este punto surgen los códigos de banda base, que

permiten básicamente superar los inconvenientes del

excesivo ancho de banda y de la gran componente DC, además

de aportar con otros elementos para tener una transmisión

adecuada, elementos éstos que serán tratados

posteriormente.

Existe también otra forma de afrontar los

inconvenientes de la transmisión en banda base y consiste

en la transmisión de la señal digital mediante modulación

de una señal analógica.

1.1.4. Transmisión de datos usando modulación.

La red telefónica conmutada constituye en todo el

mundo el sistema más grande de comunicaciones/ por lo cual,

cuando se vio la necesidad de realizar un intercambio de

datos digitales a gran escala, se pensó en la posibilidad

de aprovechar este sistema,

Sin embargo, de acuerdo a lo enunciado

anteriormente, los datos digitales se generan como pulsos

de corriente continua con un ancho de banda exageradamente

grande. Como contraparte, el ancho de banda -efectivo del

canal telefónico está comprendido entre 300 Hz y 3400 Hz,

lo cual constituye un espacio insuficiente y un medio

inadecuado para transmitir la señal digital en su forma

original.

Para no desaprovechar la enorme capacidad instalada

de la red telefónica, se ideó la forma de transmitir

señales analógicas (dentro del ancho de banda establecido)

que lleven la información digital. SI método usado para

este fin es la modulación de una portadora analógica

utilizando la señal digital a transmitir.

Con esta modificación, no sólo que es posible usar

Page 15: codigos de linea 1996

la red telefónica conmutada, sino que se pueden usar otros

sistemas de transmisión como radio digital, s-atélite, etc.

En la modulación lo que se hace es usar una señal

analógica de una frecuencia determinada, que constituye la

portadora; se modifica entonces su amplitud, frecuencia,

fase o una combinación de estos parámetros para transmitir

los datos. En la modulación de amplitud, lo más usual es

tener dos amplitudes diferentes de la señal portadora para

representar el 1L y el 0L, respectivamente.

En la modulación de frecuencia, se utilizan dos o

más tonos diferentes para representar los dos dígitos

binarios o arreglos de estos dígitos. Existe además la

modulación de fase, en cuya forma más general, la portadora

se desplaza en forma sistemática en el tiempo, en

intervalos espaciados de manera uniforme, y por cada uno de

estos desplazamientos de fase se transmitirán uno o más

bits, dependiendo del número de fases establecidas. Se usa

además la combinación de técnicas de modulación para

obtener mejores resultados, sobre todo en cuanto a aumentar

la velocidad binaria de transmisión, que es uno de los

parámetros más importantes en transmisión de datos.

Al dispositivo que acepta como entrada los flujos

de bits en serie, y al mismo tiempo produce una portadora

modulada como salida (o viceversa), se le conoce comúnmente

como iciodeta (derivado de los términos modulador-

demodulador). El modem constituye un equipo de terminación

de circuito de datos y es uno de los más utilizados cuando

se trata de realizar una transmisión de datos a larga

distancia; sin embargo, dada la facilidad, también se lo

usa en cortas dis'-feáíi:'cias cuando la velocidad no es un serio

requerimiento.

Page 16: codigos de linea 1996

1.1.5. Medios de transmisión.

En sentido estricto/ el objetivo de la transmisión

de datos es el transportar un flujo original de bits, de un

equipo a otro. Para realizar este transporte existe una

variedad de medios físicos/ cada uno de los cuales tiene

sus características propias que les hacen ser útiles en

determinadas condiciones.

a. Par trenzado.

Constituye el medio de transmisión más antiquo y

que todavía se lo utiliza ampliamente por su facilidad de

implementación. Consiste en dos conductores de cobre

aislados/ en general de 1 mm de diámetro. Los alambres se

entrelazan en forma helicoidal para reducir la

interferencia eléctrica con respecto a los pares que se

encuentran a su alrededor; dos cables paralelos constituyen

una antena simple, en tanto que un par trenzado no lo es1.

La aplicación más común del par trenzado está en el

sistema telefónico, ya que la casi totalidad de aparatos

telefónicos están conectados a la central mediante un par

trenzado. La distancia que se puede recorrer con estos

cables es de varios kilómetros,, sin necesidad de amplificar

las señales/ pero en caso de requerir distancias más

grandes, será necesario incluir repetidores.

Los pares trenzados se pueden utilizar ya sea para

transmitir en banda base/ asi como para transmitir usando

una portadora modulada; su ancho de banda depende de las

dimensiones del conductor y de la distancia que recorre.

En muchos casos, se pueden obtener transmisiones de varios

Mbit/s en distancias cortas como es el caso de la red de

computadoras Token Ring_ de IBM que opera a 4 Mbit/s

iTANENBADM A., RedeB^ de ordenadores, Prentice Hall, México, 1991, p. 66.

Page 17: codigos de linea 1996

utilizando par trenzado1. Debido a su adecuado

comportamiento y bajo costo, los pares trenzados se

utilizan ampliamente para transmisión de datos2.

b. Cable coaxial.

SI tipo de cable coaxial que generalmente se usa en

transmisión de datos en banda base es el cable de 50 Q (el

de 75 Q es más bien usado en transmisión analógica).

El cable coaxial constituye uno de los medios

físicos más utilizados cuando se trata de realizar

intercambio de datos a nivel de computadores, sobre todo en

redes de área localf debido a que el cable coaxial permite

evitar la interferencia exterior por tener su cubierta

conectada a tierra/ y permite transmitir datos a alta

velocidad. Por el contrario, con el par trenzado se debe

tener más cuidado en su instalación para evitar

interferencias.

El ancho de banda que se obtiene con el cable

coaxial, en distancias relativamente cortas es lo

suficientemente grande como para tener un buen desempeño.

Para cables de 1 km por ejemplo, se puede obtener

velocidades de hasta 10 Mbit/s, y si se disminuye la

distancia, es posible tener un incremento en el ancho de

banda.

Por lo general, a velocidades de transmisión bajas

o altas, un cable de pares trenzados sufre una pérdida de

señal mucho menor que 1,-a ¿que. experimenta un coaxial. Sin

embargo, las lineas coaxiales pueden instalarse

prácticamente en cualquier lugar y como el cable tiene

conectado su blindaje a tierra, se puede pasar el cable al

iBLACK U., Redes de computadoras, Macrobit, México, 1990, p. 143.

2TANENBAUM A., Op. Cit., p. 67.

n ,

Page 18: codigos de linea 1996

lado de,v objetos metálicos sin ningún problema.

Cuando se emplea transmisión usando modulación,, se

puede usar los canales analógicos (generalmente en base a

cable coaxial de 75 Q), los cuales son diseñados para tener

un gran ancho de banda, permitiendo el paso de señales como

la de video que requiere de 6 MHz para su transmisión. Un

cable típico de 300 MHs, por lo general, puede permitir

velocidades de transmisión de datos de hasta 150 Mbit/s.

c. Fibra óptica.

El desarrollo tecnológico ha permitido que el uso

de las comunicaciones ópticas se vuelvan cada vez más

competitivas con los medios de transmisión tradicionales.

Esta técnica de transmisión usa luz infrarroja, cuya

frecuencia está en el orden de 1014 Hz, por lo que el ancho

de banda de un canal óptico representa un potencial muy

grande.

Básicamente, un sistema de transmisión óptica

consta del medio de transmisión (fibra óptica), la fuente

y el detector de luz.

La fuente de luz, que modulada en intensidad,

frecuencia o fase permitirá llevar la información, lo

constituye un diodo emisor de luz (LED) o un diodo láser

(LD) , este último necesario en aplicaciones de gran

velocidad. El detector lo constituye un fotodiodo PIN

(positiva—instrínsic—negative) o un APD (avalanche—photo—

diode) f polarizado inversamente de modo que produzca un

pulso eléctrico en el momento en que se reciba un rayo de

luz. Al colocar un LED o un LD en el extremo de una fibra

óptica, y un fotodfetector en el otro, se tiene un canal

unidireccional que acepta una señal eléctrica, la convierte

y la transmite por medio de pulsos de luz, la cual es

-10-

Page 19: codigos de linea 1996

recibida y reconvertida en señal eléctrica para su

posterior procesamiento.

El principio físico en que se basa la transmisión

a través de fibras ópticas se conoce como reflexión interna

total, y consiste en que la luz emitida llega al receptor

mediante una reflexión continua a lo largo de la fibra, sin

permitir su refracción/, ya que ésta daría lugar a una

pérdida de potencia. Según el número de modos de

transmisión (señales de diferente longitud de onda) que se

permita transmitir en una fibra óptica, se tendrán las

fibras multimodo que se usan en aplicaciones de baja o

mediana velocidad, y las monomodo, usadas en aplicaciones

de alta velocidad.

Las velocidades de transmisión binaria usadas en

los sistemas europeos con fibras ópticas son normalmente 8

Mbit/s, 34 Mbit/s, 140 Mbit/s, 565 Mbit/s. Incluso se ha

podido - alcanzar transmisiones de datos1 de 1000 Mbit/s en

1 km. Obviamente se debe tener un compromiso entre la

distancia máxima entre regeneradores y el ancho de banda

disponible del canal, lo que dará el factor de mérito para

la fibra óptica.

En la transmisión de datos, es ilustrativo el

realizar una comparación entre el cable coaxial y la fibra

óptica. Las fibras ópticas proporcionan un ancho de banda

muy grande con pocas pérdidas de potencia, no son afectadas

por interferencias electromagnéticas y son fáciles de

manejar por su estructura bastante delgada. Sin embargo,

.la realización de conexiones y empalmes no es fácil y

requiere de equipo especial y personal calificado, además

de que su resistencia mecánica es bastante pobre.

iTANSNB&tJM ñ'. , Op. Cit. , p . 73,

-11-

Page 20: codigos de linea 1996

d. Canales radioeléctricos.

Cuando se trata de transmitir información en donde

las distancias o los lugares determinan que no se pueda o

no convenga usar un medio físico/ es preciso usar la

transmisión radioeléctrica. En este sentido, se utiliza

una portadora de radiofrecuencia (RF) la cual será modulada

para transportar la información.

El sistema más usado con este propósito es el que

corresponde a la microonda, en donde se pueden encontrar

desde simples enlaces punto a punto/ hasta complicados

sistemas satelitales de transmisión de datos usando

modulación.

Muchos desarrollos en las comunicaciones han

contribuido al crecimiento de aplicaciones en sistemas

digitales de microonda. Algunos de los más importantes

requerimientos son: el incremento cada vez mayor del

tráfico telefónico que puede ser manejado económicamente

por métodos completamente digitales/ la demanda de nuevos

servicios como facsímil/ televisión digitalizada y

transmisión de datos a alta velocidad.

La velocidad de transmisión binaria que se ha

alcanzado con estos sistemas es del orden de 1 Mbit/s para

sistemas de baja capacidad y de unos 300 a 400 Mbit/s para

sistemas de alta capacidad. Un esquema básico de un

-•sistema radioeléctrico para transmisión de datos se muestra

en la figura 1.3; la fuente digital puede incluir cualquier

canal de voz digitalizada (PCM) / uno o más conversones

analógico/digitales para transmisión de señales cíe

televisión de alta calidad/ uno o más computadores u otros

canales de datos.

-12-

Page 21: codigos de linea 1996

FuenteDigital

MíoTx

V V

BadioBx

Fig 1.3. Sistema básico de microonda digital

La unidad de transmision de microonda (radio Tx)

acepta la- información desde la fuente digital en forma de

uno o más trenes de bits, con una velocidad binaria de

transmisión especificada, y los convierte en una portadora

de radiofrecuencia modulada digitalmente por los datos. El

receptor de radio (radio Rx) demodula la señal de

radiofrecuencia y provee la información digital al

destino1.

1.2. CLASIFICACIÓN.

Para pensar en las posibles clasificaciones que se

podrían hacer de los códigos de. línea, es necesario

considerar Tas características que éstos presentan.

Según el CCITT, un código de línea es un "código

elegido de modo que convenga a las características de un

canal y que define la equivalencia entre un conjunto de

dígitos presentados para su transmisión y la

correspondiente secuencia de elementos de señal

transmitidos por ese canal"2.

Como se ha manifestado, los códigos de línea se

FEHER K. , Digital communicac-bions, Prentice Hall/ Englewood Cliffs, 1981, p. 1—6.

2CCITT, Re comanda ci-onee — Libro Rg-jo, tomo III, fascículo III.3, Rec. G.701, Málaga, 19H4,

-13-

Page 22: codigos de linea 1996

usan para permitir una mejor transmisión de las señales

digitales consideradas como pulsos de corriente continua.

Esta mejoría se la entiende de la siguiente manera: las

señales digitales que se transmiten por canales de un

determinado ancho de banda (limitado), serán atenuadas en

sus componentes de alta frecuencia por lo que se pierde la

forma, característica de pulso con lo cual, en la recepción

no se podrá discernir el estado lógico correcto, a menos

que el instante de muestreo sea el adecuado.

Y es que las lineas de transmisión tienen una

respuesta de frecuencia que permite una comunicación óptima

en un rango de frecuencia limitado, por lo cual es

conveniente trasladar lo .más significativo del espectro de

la señal en banda base al rango donde el medio presente su

respuesta óptima; esto generalmente implica que se deba

disminuir las componentes que se ubican cerca de la

frecuencia cero y que el ancho de banda necesario no sea

exageradamente grande.

De lo que antecede se deduce que el código de linea

debe permitir la conformación de un adecuado espectro de

energía que garantice la respuesta óptima del medio de

transmisión.

Pero, el hecho de incluir una codificación,

cualquiera que ésta sea, no debe afectar la realización de

la comunicación en sí, y por lo tanto, en el origen como en

el destino de los datos la codificación/decodificación

deberán ser transparentes y no afectarán, excepto tal vez

en un pequeño retardo, la ej ecución del sistema. En este

sentido, cabe indicar que se debe cuidar que el proceso de

codificación/decodificación no incremente los errores de la

comunicación o que por lo menos no lo haga en un porcentaje

significativo, a cambio de superar condiciones adversas de

transmisión.

Page 23: codigos de linea 1996

A parte de cumplir con estos requisitos básicos, se

puede sacar ventaja de la transmisión codificada para

- obtener una utilidad en la recuperación de la señal de

reloj en el lado de recepción, a partir de los datos

recibidos; esto permitirá obtener una mejor sincronización

que asegure una correcta decodificación. En todo esto se

debe tener muy en cuenta que la eficiencia de la

codificación sea adecuada, pues no será provechoso que por

tratar de mejorar la transmisión sólo se la complique.

El establecer una clasificación de los diferentes

códigos de linea no es una tarea fácil, puesto que se ha

propuesto por parte de la industria diferentes tipos de

códigos, muchos de los cuales no se ajustan a un

determinado tipo sino que constituyen una individualidad en

si mismos, ya que han sido planteados de manera aislada.

CDe todos modos, se intentará una clasificación que

T basándose en características generales, permita obtener una

^ visión de la universalidad de códigos de linea.

1.2.1. Clasificación según la polaridad.

a. Código unipolar.

Es aquel código en el cual la señal toma valores

negativos ó valores positivos (uno solo de ellos), además

del nivel cero, de modo que su signo algebraico no cambia1.

b. Código polar.

Es aquel en el cual la señal toma valores positivos

y negativos; en este tipo de código,. los signos opuestos

identifican los dos estados lógicos binarios, sin incluir

el nivel cero. Si' el nivel mayor se asigna al 1L se

hablará de lógica positiva, en tanto que si con el nivel

iBLñCK U., Op. Cit., p. 222.

-15-

Page 24: codigos de linea 1996

mayor se designa al 0L, se tendrá lógica negativa.

Q

0

— ñ

n

— fl

0

-

1

n

0

J

0

J

1

n

0

J

1

1

1

n

0

J

DATOS

CÜIiIGÜUl'IIPÜLAR

-CÓDIGO POLAR

CÓDIGO BIPOLAR

Fig. 1.4. Tipos de código según su polaridad

c. Código bipolar.

Cuando la señal varia entre tres niveles: uno

positivo r el cero y otro negativo, se tiene un código

bipolar.

1.2.2. Clasificación general.

En lo que sigue, se dará una clasificación general

de los códigos para transmisión en banda base y una

descripción resumida de los mismos; la explicación

detallada del proceso de codificación/decodi'ficación se la

verá en el ítem 1.3 de este mismo capitulo.

a. Código AMI.

AMI (Altérnate Mark Inversión), es un código en el

-16-

Page 25: codigos de linea 1996

cual se emplean pulsos de polaridad alternada para

codificar los unos binarios, en tanto que los ceros se

codifican mediante la ausencia de pulsos (figura 1.5).

0

-A

+A

0

+A

0

-A

+A

0

+A

O

-A

+A

0

+A

0__ A

+A0

-A

1

0

|

-

-.-

-

-

i i i

j-

~

0

i

u

' U

i

.

1

rJi

1!

{

1

0 i

-

10

U

0

n

0

n

1 CLK

DATOS0

UNIPOLAR

Z] BIPOLAR

AMI

DIFERENCIAL M

_L_J&IFASE LT^

1 CMIJ

! ' \R

V.-7 1 1 HDB^

Fig. 1.5. Ejemplos de Codificación en banda base

b. Códigos diferenciales.

_Son códigos que se fundamentan en que uno de los

dos símbolos binarios cambia el nivel de- la señal y el otro

no; según sea el 1L o el 0 el que produzca el cambio de

-17-

Page 26: codigos de linea 1996

r

nivel, se tendrán los códigos M o S, respectivamente1

(figura 1.5).

c. Códigos bifase.

Son códigos que producen transiciones entre dos

niveles, uno positivo y otro negativo; dependiendo de en

dónde se den las transiciones, se puede tener: código

bifase L o código Manchester, código bifase M, código

bifase S y CM1 (Coded Mark Inversión).

d. Modulación por retardo o código de Miller.

Se basa también en las transiciones entre dos

niveles de polaridad opuesta, con diferentes reglas de

codificación y con la particularidad de que se puede tener

hasta el tiempo equivalente a dos periodos de reloj sin que

se produzca una conmutación de nivel.

e. Códigos pseudoternarios.

"Se fundamentan en asignar a la secuencia binaria

de entrada, una secuencia de salida a tres niveles"2.

Se tiene una variedad de códigos pseudoternarios

(PT) de características muy variadas, que se pueden

clasificar en dos grandes grupos: códigos PT lineales y

códigos PT no lineales.

iVIDñliLER L. y OTROS, Op. Cit,, p. 129.

2VIDALI.ER L. y OTROS, Op. Cit., p. 137.

-I Q__

Page 27: codigos de linea 1996

Entre los códigos lineales se tiene:

— Básicos: Dicode, duobinario.

— Precodificados.

De los no lineales se puede encontrar:

— Alfabéticos:

Sin disminución de velocidad: PST, NST.

Con disminución de velocidad: 3B-2T, 4B-

3T, MS43.

De longitud variable VL43.

— No alfabéticos: de todos los propuestos, sólo los

códigos bipolares rellenados tienen aceptación

práctica, entre estos se tiene:

Con sustitución de n ceros: B3ZS, B6ZS.

Bipolares de alta densidad: HDB, CHDB.

± . Códigos entrelazados.

No se trata precisamente de un tipo de código sino

más bien de una técnica gu,e alterna una codificación con

otra, de modo que se altere la densidad espectral de

potencia.

Además, es necesario anotar gue cada uno de los

códigos nombrados puede usar una técnica de retorno a cero

(RZ) o de no retorno a cero (NRZ), según se tenga que en

una parte del periodo de bit la señal vaya hasta cero o no.

-19-

Page 28: codigos de linea 1996

1.3. ALGORITMOS DE CODIFICACIÓN.

1.3.1. Código NRZ-neutral o unipolar.

Es el código más sencillo, ya que a cada dígito

binario, 0L ó 1L, se le asigna uno de los niveles de señal,

ya sea cero o un nivel A, dependiendo de la lógica

utilizada. En la figura 1.6 se presenta un ejemplo de

codificación de lógica positiva ya que el mayor nivel de

señal (A) se lo ha asignado al l 1.

A

0

1

0

1

1 0

1

0 i

1

1

1

0

1

0

1

0 í

CLK

DATOS

Fig. 1.6, Codificación NRZ-neutral

1.3.2. Código NRZ-polar.

La/ codificación se logra asignando un pulso

positivo a uno de los dígitos binarios, y un pulso negativo

al otro dígito binario. Igualmente, se puede tener una

codificación de lógica positiva o negativa. En la figura

1.7, se muestra un ejemplo de codificación NRZ-polar con

lógica negativa.

VIDALLER L.y OTROS, Op. Cit, p. 124.

-20-

Page 29: codigos de linea 1996

+A

0

0 1 0 0 1

1

1

1

0 0 0

1

i

CLK

DATOS

Fig. 1.7. Codificación NRZ-polar

1.3.3. Código AMI.

El código AMI (Altérnate Mark Inversión) es un

código de linea que emplea una señal ternaria para

transportar'dígitos binarios. Existen dos posibilidades,

en la primera, los 'unos' binarios consecutivos están

representados por elementos de señal cuya polaridad alterna

normalmente entre positiva y negativa, teniendo la misma

amplitud; los 'ceros' binarios están representados por

elementos de señal de amplitud nula1.

El 0B es codificado como un nivel de amplitud cero,

en tanto que para la codificación del 1 es necesario

conocer la polaridad del pulso que antecedió al actual. Si

el pulso anterior fue positivo, el actual 1L se codificará

como un pulso negativo; en tanto que si el anterior pulso

fue negativo, el presente se codificará como positivo.

— Como segunda posibilidad, se tiene el código AMI

invertido ~én el cual será el 0L el que produzca la

alternabilidad de pulsos, en tanto que el 1L mantendrá la

salida en un nivel de cero.

L

Este código puede ser además del tipo AMI—NRZ si el

CCITT, Recomendaciones — Litoro Roija, -boma III, fesciculo III.3, Kec. G.701, Mélaga, 19.84,p. 36.

-21-

Page 30: codigos de linea 1996

pulso tiene la duración de un periodo de reloj, o AMI-RZ si

el pulso tine una duración menor que la de un, periodo de

reloj. Desde el punto de vista de la recuperación de la

señal de reloj r el uno o el otro no presentan mucha

diferencia, sin embargo, cuando se analiza los

requerimientos de ancho de banda, se debe tomar muy en

cuenta cual de los do s se adopta, ya que su dens idad

espectral de potencia es diferente. En la figura 1.8 se

puede observar un ejemplo de codificación AMI. •

CLK

DATOS

AMI-NRZ

AMI-RZ

Fig. 1.8. Codificación AMI

Dado que se tendrá siempre una alternabilidad en la

polaridad de los pulsos, se puede usar esta caracteristica

como una forma de control de errores, ya que si se tienen

dos pulsos (separados o no por niveles de cero), que tengan

la misma polaridad se determinará la ocurrencia de un

error.

+A0

-A

+A0

-A

0 1

-

0 c) ] } c) ) c) 3

Existe sin embargo una desventaja en el uso del

código AMI, la misma que se presenta cuando la ocurrencia

de bits que mantienen la señal en el nivel cero es

demasiado sostenida y por tanto no se tendrán suficientes

transiciones que permitan una adecuada recuperación de la

señal de reloj, esto puede ocasionar la pérdida de

sincronismo.

-22-*

Page 31: codigos de linea 1996

1.3.4. Códigos diferenciales.

1.3.4.1.Código diferencial NRZ tipo M.

Para codificar un flujo de datos binarios según

este código,, cuando se tiene un 1L se deberá cambiar el

nivel presente de la señal codificada, de modo que si

estaba en alto se ponga en bajo y viceversa. Por el

contrario, cuando se codifica un 0L, se mantendrá el mismo

nivel anterior. En la figura 1.9 se representa una

secuencia binaria codificada con este método, tanto para el

caso neutral como para el caso polar.

A0

+A0

-A

n0

ii

\

0 1 1 0

1

0 c) 1

CLK

DATOS

WTTTTTP A T

JKU-LAK

Fig. 1.9. Codificación diferencial NRZ tipo M

1.3.4.2.Código diferencial NRZ tipo S.

Es un código similar al anterior, con la única

diferencia gu.e es el 0L el gue produce el cambio de rS-vel.

En la figura 1.10 .se ilustra el algoritmo de codificación

mencionado, tanto para el caso unipolar como polar.

-23-

Page 32: codigos de linea 1996

A0

+ A0„ A

0 1 0

1

0 1 1 0

1

0 0 í

T

CLK

DATOS

UNIPOLAR

POLAR

Fig. 1.10. Codificación diferencial NRZ tipo S

1.3.5. Códigos bifase.

1.3.5.1.Código bifase—L (Biphase—Level) o Manchester.

Este código basa su algoritmo en la transición que

se produce entre dos niveles extremos, uno positivo (*&) y

otro negativo (—A). Para ello, cada periodo de bit se

divide en dos intervalos iguales. Un dígito binario con

valor 1L se envía con un nivel alto durante el primer

intervalo/ y bajo durante el segundo. Un bit binario de

valor 0L produce el efecto contrario, es decirr primero se

tiene un nivel bajo y después uno alto. Con este esquema

se asegura que todos los periodos de bit tengan una

transición en la parte media/ permitiendo así un mejor

"sincronismo entre el transmisor y receptor. En la figura

1.11(a) jse muestra la codificación Manchester.

Existe además una variación de la codificación

luánchester básica y se la conoce como codificación

Manchester diferencial la cual se indica en la figura

l.ll(b); en ésta, un bit 1L se indica por la ausencia de

transición al inicio del período, y un bit 0L se indica por

la presencia de una transición al inicio del intervalo. En

-24-

ir ritti

Page 33: codigos de linea 1996

ambos casos, existe una transición en la mitad del

intervalo de bit. El esquema diferencial exige un equipo

más sofisticado, pero ofrece mayor inmunidad al ruido1.

Resumiendo esta regla de codificación se tiene que para un

OL la fase del elemento de señal es la misma que la del

elemento precedente, en tanto que cuando se tiene un 1L, la

fase del elemento de señal es opuesta.

CLK

DATOS

(b) MANCHESTERDIFERENCIAL

Fig. 1.11. Codificación Manchester yManchester Diferencial

1.3.5.2.Código- bifase-M (Biphase-Mark).

Este es un código de dos niveles, uno positivo y

otro negativo f de la misma amplitud. Una transición

aparece siempre al principio del intervalo. El símbolo 1L

produce otra transición medio período después, en tanto que

el símbolo 0L no produce transición. En la figura 1.12 se

muestra esta forma de codificación.

TANENBATJM A. , Op. Cit., p. 68.

-25-

Page 34: codigos de linea 1996

J~L n CLE

O j 1DATOS

-Al

Fig. 1,12. Codificación bifase-M

1.3.5.3.Código bifase-S (Biphase-Space).

Es el código complementario al bifase-M, por tanto

es el símbolo 0 el que produce la transición a la mitad

del periodo en tanto que el 1L no produce transición, tal

como se observa en la figura 1.13.

+A0

-A

0

1

i ]L 0

1

1 c> 13

1

1

1

1

1

1

CLK

DATOS

Fig. 1.13. Codificación bifase—S

1.3.5.4.Código CMI.

El código CMI (Coded Mark Inversión) o codificación

por inversión de marca es similar a los códigos bifase

-26-

Page 35: codigos de linea 1996

descritos anteriormente y está recomendado por el CCITT1.

En éste, el 0L en lugar de ser representado por una

ausencia de señal, es codificado con un cambio de polaridad

de negativo a positivo, lo que ocurre a la mitad del

periodo.

El símbolo 1L es enviado de modo que los niveles

positivo y negativo se obtienen alternadamente cada uno

durante un periodo. En la figura 1.14 se da un ejemplo de

codificación CMI.

*A0

-A

-

0

v

(

r

5 i 0 i

L

> <

3 i

L

D

~L

0

1J

1

1 0

CLK

DATOS

Fig. 1.14. Codificación CMI

1.3.6. Código de modulación por retardo o código Müler.

Se fundamenta en la existencia de transiciones

Centre dos niveles +A y -A. El símbolo 1 produce una

transición en el-punto medio del período. El símbolo 0L no

produce ninguna transición, a no ser que vaya seguido por

otro 0L en cuyo caso se produce una transición entre los

dos ceros, al final del primer período2.

CCITT, Recomendaciones — Ijibco Rojo, tomo III, £aec£culo III.3, R.ec. G.703, Malaga, 1984,p. 64.

VIDALLER L. y OTROS, Op, Cit., p. 135.

-27-

Page 36: codigos de linea 1996

Un ejemplo de codificación con este algoritmo se

muestra en la figura 1.15.

O

—A

i_nCLK

0 O

Fig. 1.15. Codificación Miller

1.3.7, Códigos pseudotemarios.

Estos códigos se caracterizan porque la secuencia

binaria de entrada produce a la .salida una secuencia dada,

cuyos elementos de señal serán escogidos de un conjunto de

señales de tres niveles. Esta secuencia está formada por

elemento', de señal que son calculados en base al dígito

binario actual y a un número fijo de elementos binarios

precedentes"al dígito binario que se está codificando.

Para el" tratamiento de los algoritmos de

codificación de los esquemas pseudotemarios, es necesario

tener presente su clasificación por lo que ésta se

esquematiza de la siguiente manera:

-28-

Page 37: codigos de linea 1996

CÓDIGOS <P S E U D O T E R N A R 1 OS

U 1 NEALES

/\D I F I GADOS\

NO L I NEAL ES <

\S -C

SIN D I S M I N U C I Ó N > PSTOE V E L O C I D A D S NST

J 3B-2TCON D I S M I N U C I Ó N < 4B-3TDE V E U O C I DAD I MS13

D E L O N G I T U D V A R I A B L E

V

/BnZSHDBn

\ CHDen

1.3.7.1. Códigos p sendo temar ios lineales .

En general, la codificación (y por tanto la

decodificación), consiste en obtener una secuencia de

elementos de señal de salida como consecuencia de una

secuencia de entrada. Si se representa como {an} la

secuencia de entrada y como {bn} la secuencia de salida/ se

podrá establecer una transformación' lineal para relacionar

las dos secuencias de la siguiente manera:

[1.2]

...donde {c¿.}— son los coeficientes de ponderación que definen

el código utilizado; N es el número de elementos de la

secuencia de entrada, empleados en el cálculo del elemento

de salida.

Esta expresión general permite convertir la

secuencia binaria en secuencias de diferente número de

-29-

Page 38: codigos de linea 1996

niveles, dependiendo de la cantidad y valores de los

coeficientes utilizados. En lo que se refiere al caso

ternario (o de tres niveles), sólo debe haber dos

coeficientes distintos de cero, e iguales entre si en

módulo.

De entre los códigos pseudoternarios lineales se

distinguen dos grupos, los básicos y los precodificados.

a. Códigos pseudoternarios lineales básicos.

Dentro de esta clasificación, los más importantes

son:

1. Código dicode;

2 . Código duobinario;

3 . Código duobinario modificado.

1. Código dicode.

Para esta codificación se cumple que en la

ecuación [1.2]:

N « 1, C0 = A, d = -A

donde +A y —A son los niveles de señal entre los cuales

estará variando la secuencia de salida. Para estas

condiciones, la ecuación [1.2] puede reescribirse como:

A partir de esta última expresión puede observarse

que la codificación requiere del conocimiento del bit

anterior y del actual que se está codificando, tal como se

indica en el ejemplo de la figura 1.16.

-30-

Page 39: codigos de linea 1996

CLE

DATOS

Fig. 1.16. Codificación dicode

De esta figura se deduce que aparecerá un pulso

positivo o negativo cada vez que haya una transición de 0L

a 1L ó de 1¿ 'a" 0L, respectivamente; en el caso de dos bits

del mismo valor no aparecerá- ningún pulso.

2. Código duobinario.

También recibe el nombre de biternario o

polibinario, aunque el más extendido es el de duobinario,

que hace referencia al hecho de duplicar la velocidad del

binario. Para este código{ en la ecuación [1.2] se debe

hacer: ___

N = 1, C0 = A/2, G! = A/2

con lo cual la ecuación de codificación será la siguiente:

"f

[1.4]

Para cumplir con el requerimiento de que la señal

deba tener los niveles positivo (+A), negativo (-A) y nulo

-31-

Page 40: codigos de linea 1996

(0), en la ecuación [1.4] se adopta el convenio de que

cuando se trata de un 1L, an = 1 y cuando se tiene un 0L, an

= —1. En la figura 1.17 se tiene un ejemplo de

codificación duobinaria.

O Q

CLK

DATOS

Fig. 1.17. Codificación duobinaria

Al igual que para la codificación dicode, el primer

dígito binario no puede ser codificado ya que se desconoce

el bit inmediatamente anterior.

3. Código duobinario modificado.

hace:

Se tiene este código, si en la ecuación [1.2] se

- 2, C0 = A, d = O, C2 = -A

y la ecuación resultante será:

[1.5]

La figura 1*18 muestra el resultado de una

codificación usando la ecuación [1,5], Se puede notar que

debido a que se necesita conocer el segundo bit anterior,

los dos primeros bits de la secuencia codificada no tendrán

-32-

Page 41: codigos de linea 1996

como salida un elemento de señal definido.

-*-A0

-A

0 1

1

1 0 L

1

0

1

0 JL

1

1

1

0

CLE

DATOS

Fig 1.18. Codificación duobinaria modificada

b. Códigos pseudoternarios lineales precodificados

El principal inconveniente que se encuentra en la

utilización de los códigos básicos es la propagación de

errores/ ya que para obtener la secuencia de salida se

requiere conocer el bit anterior y cuando se produce un

error en la detección de un símbolo/ este error se propaga

hasta que vuelva a producirse otro error/ lo cual puede

deducirse de las ecuaciones .[1.3], [1.4] y [1,5].

Se busca entonces establecer una relación directa

e independiente entre la secuencia de datos a y la

secuencia codificada bk, de tal forma que para la

detección sea suficiente muestrear la señal recibida b(t),

sin tener que utilizar los pulsos decodificados

anteriormente. La solución a este problema es realizar una

-precodificacióli antes de codificar. Con este fin, a partir

de la secuencia ak se forma otra secuencia de bits d-, tal

que:

[1.6]

donde © representa la operación suma módulo dos. Los

-33-

Page 42: codigos de linea 1996

elementos de señal a transmitirse no serán los ak sino los

dfc, a los cuales se aplicará, algún código pseudoternario

lineal básico.

El precodificador debe cumplir con la ecuación

[1.6] o su equivalente:

[1.7]

[1.8]

Como ejemplo se propone el código dicode

precodif icado. Al aplicar los coeficientes cn para este

código, la ecuación de codificación se presenta como:

g

n = A(da - da_¿

En la""figura 1.19 se presenta un ejemplo de este

tipo de codificación.

Es de notar, que cuando se usa el esquema dicode

.pr aodificado, en la respuesta {bn} aparece un pulso cuya

polaridad alterna entre positivo y negativo, cada vez que

hay un 1L en la secuencia de entrada. De lo que antecede

se concluye que la codificación dicode—precodificada es

idéntica a la codificación AMI1.

VIDALLER L. y OTROS, Op. Cit., p. 137 - 143.

-34-

Page 43: codigos de linea 1996

10

+A0

-A

1

0

1

1

1

1

1

0 1

1

0

1

0 1

1

0 1

CLK

DATOS

Fig.'1.19. Codificación dicode precodificada

El proceso de decodificación implicará el uso de

una doble decodificación, el primer algoritmo permitirá una

decodificación del código pseudoternario lineal aplicado;

y el segundo, a partir de la regla de precodificación,

permitirá obtener la secuencia binaria original.

1.3.7.2.Códigos pseudoternarios no lineales.

a. Códigos pseudoternarios no lineales alfabéticos

A este grupo pertenecen los códigos basados en

asignar a un grupo de m dígitos binarios, otro grupo de n

dígitos- ternarios. Estos códigos son generalmente

^conocidos como códigos mB — nT. A este conjunto de m bits,

independientemente de su número, se le denomina carácter o

pal-abra binaria. En todo momento se debe cumplir que el

número de palabras binarias a codificar, sea menor o igual

que el número de palabras ternarias, es decir:

-35-

Page 44: codigos de linea 1996

Iog2 [1-11]

m <, 1. 58zz

Puesto que la relación existente entre la velocidad

de transmisión codificada vc y la velocidad de transmisión

binaria vt es :

vt = vc log2Af

Iog2 [1-12]

logM

donde M es el número de niveles con que se va a codificar

la señal binaria. Si M=3 se tendrá:

= 0.63V,

= 1.58vc

Por lo que un código que use señales ternarias para

codificar dígitos binarios puede alcanzar una disminución

máxima de un 37% en la velocidad de transmisión codificada,

respecto a la de transmisión binaria; o lo que es lo mismo,

transmitiendo -a *bfées niveles en lugar de dos, el ritmo de

transmisión binaria puede incrementarse hasta en un 58%;

caso ideal al que se llegaría si la relación del número de

^dígitos de la palabra binaria al número de dígitos de la

palabra ternaria fuese de 1.58.

Debido a que es necesario dividir la secuencia de

bits en caracteres, este tipo de códigos presentan el

inconveniente de necesitar un sincronismo de carácter.

-36-

Page 45: codigos de linea 1996

1. Códigos sin disminución de velocidad de

transmisión.

Se tiene este caso cuando el número de elementos de

señal codificados es igual al número de bits del carácter,

es decir si m = n.

El código más conocido, de entre los de este tipo,

es el denominado PST (Pair Selected Ternary) que se conoce

también como parejas ternarias seleccionadas.

La codificación PST procesa pares de datos binarios

de entrada para producir secuencias de caracteres de dos

dígitos ternariosr los mismos que serán transmitidos.

Puesto que existen nueve códigos de dos dígitos

ternarios y sólo cuatro caracteres de dos dígitos binarios,

existe una considerable flexibilidad en la selección de los

códigos. En la tabla 1.1 se muestra el formato más usual

de todos los posibles.

Entrada binaria

00011011

Modo positivo

-+0++ 0+-

Modo negativoi_

0--0_1

Tabla 1.1. Equivalencia para el código PST

Este formato en particular, no sólo que asegura una

gran cantidad de transiciones, sino que también disminuye

la componente continua al producirse el cambio entre el

modo positivo y negativa, lo cual permite mantener el

balance entre pulsos positivos y negativos.

Para realizar la codificación, se selecciona

inicialmente uno de los modos hasta que se transmita un

pulso simple. En este punto, el codificador conmuta el

-37-

Page 46: codigos de linea 1996

modo y selecciona códigos apropiados hasta que igualmente

se transmita un pulso simple (de polaridad opuesta)1.

Para ilustrar el algoritmo de codificación, se

presenta un ejemplo en la figura 1.20.

Como se ve, una desventaja potencial de la

codificación PST es que el flujo de bits debe ser arreglado

•en pares . Por lo tanto el decodif icador PST debe reconocer

los pares de elementos de señal para que pueda asignar los

bits correctamente.. Esto no es difícil ya que se puede

reconocer que se tiene un error cuando ocurren códigos no

permitidos (00, +4-, —). Además, cuando se emplea la

técnica de multiplexación por división de tiempo, se provee

de caracteres de alineación que permiten mantener el

sincronismo. Una generalización de estos códigos, tomando

N dígitos binarios y N dígitos ternarios da origen a los

denominados códigos NST (N bits Selected ternary).

+Á0

-A

+A0-A

uuJ

0

0

0

i

-

_

uu0

_

0

-1-

-*-

Ul

1

•fr

-1-

1

_

uu1

~i

0

0

+ 0

uu1

n•*•

_

0

0

0

1TL

1

+

-t-

1

_

UT

L0

~

„_

•III 1 1

0

-

-t-

CLK

DAT

H. PULPOS

^ PULNEG

PULSO INICIAL

PULSO INICIAL

Fig. 1.20. Codificación PST

Bellamy J-. , Digital telephony, John Wiley S Sons, New York, 1982, p. 179, 180.

Page 47: codigos de linea 1996

2 . Códigos con diminución de velocidad de transmisión.

Código 3B - 2T.

"Con la utilización de este tipo de codificación f se

disminuye la velocidad de transmisión codificada a una

relación de 2/3 con respecto a la velocidad de transmisión

binaria/ lo que corresponde a una reducción del 90% (0.33)

del limite máximo teórico (0.37).

Existen para este código ocho combinaciones

binarias y nueve combinaciones ternarias, por lo cual, una

de las combinaciones ternarias no se utiliza. Su elección

depende de las características de diseño, siendo

generalmente la 00.

Código 4B-3T.

Este código produce una sustitución de grupos de

cuatro bits por grupos de tres dígitos ternarios. Puesto

que los grupos binarios de cuatro bits requieren sólo 16 de

las 27 posibles combinaciones ternarias, existe gran

flexibilidad en la selección de los códigos ternarios. En

la tabla 1.2 se presenta un posible procedimiento de

codificación propuesto por Jessop-Waters1.

Cuando se trata de codificar una secuencia binaria

usando el algoritmo 4B-3T, el objetivo será mantener la

"disparidad" de componente positiva y negativa en cero, con

~eJ.lo ére-~ logrará que la componente continua sea mínima.

OWENF., PCM and digital tranBmi-BBÍ.on sys-temB, McGRAW-HILL, New York, 1982, p. 223-224.

-39-

Page 48: codigos de linea 1996

Entradabinaria(4B)

0000000100100011010001010110011110001001101010111100110111101111

Palabra ternaria (3T)

Modo positivo

0-+-+0-0 ++-+0++0+000 +-++0+-+-0+0-+00+ 0 +++0++-+++

Modo negativo

0-+-+0-0 +-H —0 —0-000-+ —0+-+-0+0--00n

— 0. |_

Disparidadacumulada

0001211100012213

Tabla 1.2. Codificación 4B-30?

Para lograr este objetivo, se debe considerar la

disparidad acumulada que se tiene al momento de realizar la

codificación de un grupo de cuatro bits. Si la disparidad

es positiva, se elegirá el modo negativo para la

codificación; en tanto que si la disparidad es negativa, se

usará el modo positivo para la codificación.

Con la finalidad de elegir el modo correcto, es

preciso tener en cada momento el valor de la disparidad

acumulada; para esto es útil el diagrama de estados que se

presenta en la figura 1.21. En réste debe observarse que se

trata en todo momento de equilibrar la disparidad

-existente, la cual deberla estar fluctuando, al menos

teóricamente, entre +3 y —3. Si se llegara a tener una

disparidad de cero, serla indiferente el modo en el cual se

codifiquen los siguientes cuatro bits, sin embargo, lo más

acertado seria que se codifique con la polaridad opuesta a

la última realizada.

-40-

Page 49: codigos de linea 1996

Por esta razón, en la figura 1.21 nunca se llega a

una disparidad de cero y siempre existe una disparidad

acumulada que obligará a que la codificación siguiente se

realice de acuerdo al criterio anteriormente expuesto.

Fig. 1.21. Diagrama de transición de estados delcódigo 4B - 3T

A continuación se expone un ejemplo de codificación

en 4B-3T, en el cual se supone que la disparidad inicial

acumulada es +2.

Entrada binaria

Salida ternaria

Disparidad actual

0000 1000 0110 0111 1011 0101 1111 0000 0000 0000 1101

0-4 0+- 00- -h- ¿00 0-0 44+ 0-4 0-4 OH- —0

+2 +2 +1 -1 +1 -1 +3 +3 +3 +3 +1

Ejemplo de codificación 4B-3T

Código MS43.

J31 código MS43, propuesto por Eranassek, tiene un

concepto similar al 4B—3T descrito anteriormente. En este

caso, cuatro dígitos binar/ios se codifican para dar una

secuencia ternaria de tre.s dígitos, existen sin embargo más

de dos modos de codificación.

-41-

Page 50: codigos de linea 1996

En la estructura original del código propuesto por

Franaszek se definían tres posibles modos de codificación,

sin embargo se considera agui el esguema modificado gue ha

sido adoptado ampliamente en los sistemas de transmisión

digital. En el cuadro 1.3 se observa la tabla de'

codificación y en la figura 1.22 se presenta el diagrama de

transición.

La composición de la codificación está estructurada

de modo gue cada grupo de tres símbolos ternarios es

asociado unívocamente con un grupo de cuatro dígitos

binarios, y por lo tanto no es necesario gue el

decodificador identifigue el modo o el alfabeto empleado

por "el transmisor1.

Entradabinaria

000000010010001101000101011001111000-1001101010111100110111101111

Palabra ternaria

Modo1

+++++0-1-0 +0-+0++-0 +

~í°-+++-+00 +0 + 0o+-+ 00+o-+-0++-

Modo2

-+-00-0-00-+-00-0 +-+o-+++-+00 +0+00+-+ 00+ 0-+-0++-

Modo3

l

00-o-oo-+-00-0 +-+0— ++-+00 +0+00+-+00+0-+ -0 •-._j

Modo4

, , i

00-0-00-+-00-0 +-+0— +

— 0-o-o+-0 —+ 0-+-0+ —

Disparidadacumulada

+3, -1, -1, -1+2, -1, -I/ -1+2, -1, -1, -1

0+2, -1, -1, -1

00

+1, +1, -1, -1+1, +1, +1, -3+1, +1, +lr -2+1, +1, +1, -2

0+1, +1, +1, -2

00

+1, +1, -1, -1Tabla 1.3. Codificación MS43

BYIíANSKY P- e INGRAM D . / Digi/tal tiranBrni.BBi.oii ayaterog., XEE Telecommunicatiana Series 4,England, 1979, p. 2-13, 244.

-42-

Page 51: codigos de linea 1996

Fig. 1.22. Diagrama de transición MS43

Las características globales del código MS43 son en

algún modo mejores que las del código 4B-3T, a pesar de que

esto es pagado con un incremento en la complejidad de la

implementación de los equipos terminales. En particular,

se- mejora la fluctuación de frecuencia en el reloj de

maestreo (jitter) y la resistencia a errores ocasionales

por pérdida de sincronismo. Además, la disparidad es

limitada a un rango de ±2 en lugar de ±3.

Como ejemplo, se plantea el ya expuesto para el

esquema 4B-3T con una disparidad inicial de +2, su

codificación con MS43 se expone a continuación.

Entrada binaria

Salida ternaria

Disparidad actual

0000 1000 0110 0111 1011 0101 1111 0000 0000 0000 1101

_4» +_+ --10 --f 0-H -0+ -f— -i- H-f H- +0-

+1 +2 i2 11 +1 +1 -1 -2 ' +2 +1 +1

Ejemplo de codificación MS43

Como se puesñe observar, el hecho de disponer de

cuatro alfabetos para codificar las señales binarias de

entrada, permite mantener la disparidad acumulada en el

rango de +2 y —2, sin embargo, se debe tener en cuenta que

tanto en el código 4B-3T como en el MS43, la disparidad

-43-

Page 52: codigos de linea 1996

acumulada puede irse del rango previsto por dos razones:

- Errores en la transmisión.

— Pérdida del alineamiento de la palabra.

Para solucionar este inconveniente/ el contador de

disparidad debe ser reseteado cada vez que el rango es

superado1.

Tanto para el código 4B-3T como para el MS43, la

disminución del ritmo transmisión codificado está en

relación 3/4 del ritmo de transmisión binario, esto

corresponde a una disminución del 68% (0.25) del limite

teórico (0.37).

Códigos de longitud variable.

En estos códigos, tanto la longitud de los

caracteres de la secuencia de entrada, como la de los de la

secuencia de salida es variable,

Para que sean prácticos/ la velocidad de

transmisión de la fuente debe ser constante, y por lo tanto

la longitud jle los caracteres de salida debe ser

proporcional a la de los de entrada. Un ejemplo de este

tipo de codificación es el código VL43 de Franaszek en el

que los caracteres de entrada son de 4 u 8 dígitos y los de

salida2 de 3 ó 6.

Las ventajas obtenidas con el código VL43, respecto

-a-l._ 4B-3T y MS43 son pocas, en cambio la dificultad de

codificación (y decodificación) aumenta, por lo que no es

considerado como un código práctico y por ello no se lo

estudiará.

iKTJSTRA. R. y TUJSNAIDER O., Principios de comuni cae iones digitales, Vol. II, Colección

Técnica AHGIKT-IGI; FrCUM S.A,. , 1988, p. 401.

2VIDALLER L. y OTROS, Op. Cit., p.148 - 149.

-44-

Page 53: codigos de linea 1996

b. Códigos pseudoternarios no lineales v no

alfabéticos.

En estos códigos, no existe una división del

alfabeto de entrada en caracteres a los que se les hace

corresponder un carácter del alfabeto de salida.

Se han propuesto muchos tipos de códigos no

lineales y no alfabéticos, pero solamente los "códigos

bipolares rellenados" han tenido cierta aceptación práctica

y serán éstos los que se estudien.

El problema que presenta la codificación bipolar

del tipo AMI, es la pérdida de sincronismo cuando aparecen

largas secuencias de ceros; por ello los códigos

pseudoternarios no lineales y no alfabéticos (además del

PST) se han propuesto/. con la idea de superar este

inconveniente.

El método general de codificación se basa en

cambiar las secuencias formadas por más de n ceros, por

otras de dígitos ternarios que faciliten la permanencia

del sincronismo. En los receptores prácticos, la mínima

secuencia de ceros que produce pérdida de sincronismo es de

aproximadamente 15.

Dado que el receptor debe reconocer la secuencia de

..reemplazo y decodificaria, se incluyen'en ésta pulsos con

violación de polaridad (respecto a la alternancia en la

polaridad de los pulsos).

De entre este tipo de códigos se puede encontrar

los bipolares "fcon sustitución de n ceros (BnZS) y los

bipolares de alta densidad (HDBn).

-45-

Page 54: codigos de linea 1996

1. Códigos bipolares con sustitución de n ceros.

Los códigos bipolares con sustitución de n ceros o

BnZS (Bipolar with n-Zero Substitution) con mayor utilidad

práctica son el B3ZS y el B6ZS.

Código B32S.

El código B3ZS (Bipolar with three-Zero

Substitution)f conocido como código bipolar con sustitución

de tres ceros, es una versión modificada del código AMI.

Los dígitos binarios Ij-, se codifican como pulsos que son

positivos y negativos alternadamente con respecto al nivel

cero. Las excepciones están constituidas por aquellos

casos en que aparecen tres ceros lógicos consecutivos en el

tren de bits,

En el formato B3ZS, cada bloque de tres ceros

consecutivos se sustituye por BOV o OOV, donde B representa

un pulso conforme a la regla AMI y V representa un pulso

que viola la regla bipolar. Se elige entre BOV y OOV de

tal manera que el número de pulsos B comprendidos entre do's

pulsos de violación V consecutivos sea impar1. Lo dicho

anteriormente se puede resumir en la tabla 1.4.

Polaridaddelpulso

precedente

+

N9 de 1L desde la última sustitución

^•--.JCmpar

00-00 +

Par

+0 +-0-

Tabla 1.4. Regla de sustitución B3ZS

Con este código se aumenta la densidad mínima de

CCITT, Re cometida clones ~ Líbico Ro-jo, tomo III, faeciculo III.3, Rec. G.703, Mdlaga, 19B4,p. 57, 5B.

-46-

Page 55: codigos de linea 1996

pulsos en linea. La densidad mínima de marcas (positivas

y negativas) es aproximadamente de 33% (una marca por cada

dos ceros) en tanto que la densidad promedio está sobre el

60% (un cero por cada dos marcas) . Por esta razón, el

código B3ZS garantiza una temporización aceptable. Hay que

notar que todos los códigos BnZS garantizan una información

de temporización continua, sin considerar restricciones

sobre la fuente de datos, por esta razón se aplica el

código de una manera completamente transparente.

A continuación se plantea un ejemplo de

codificación B3ZS, donde el caso par supone que el número

inicial de 1L es par, en tanto que el impar supone lo

contrario.

Entrada binaria

Caso par

Caso impar

101 000 11 000 000 001 000 1

+0- +04- -+ -0- +0+ 00- 00- +

+0- 00- +- +0+ -0- 00+ 00+ -

Ejemplo de codificación B3ZS

Código B62S.

El principio de codificación es el expuesto para

B3ZS con la diferencia de que la secuencia a ser

reemplazada debe estar conformada por seis ceros seguidos.

La regla de sustitución se la da en la tabla 1.5.

Polaridad del pulso queprecede inmediatamente alos 6 ceros a sustituirse

+

Sustitución

0-+0+-0+-0-+

Tabla 1.5. Regla de sustitución B6ZS

Un ejemplo de codificación usando B6ZS,

-47-

Page 56: codigos de linea 1996

considerando dos posibilidades, se presenta a continuación.

Entrada binaria

Polaridadnegativa

Polaridadpositiva

1 000000 1

_ Q-+O+- +

+ 0+-0-+ -

0

0

0

11 000000

-- H 0+-0-+

+- 0— f-0+~

000000

0+-0-+

0-+0+-

000

000

000

1-

+

Ejemplo de codificación B6ZS

2 . Códigos bipolares de alta densidad,

Propuestos por Croisier en 1970; estos códigos

tratan de obtener una gran densidad de marcas (pulsos de

polaridad alternada) con la finalidad de facilitar la

sincronización. Entre éstos se encuentran los códigos HDBn

(High Density Bipolar n) y los CHDB (Compatible High

Density Bipolar).

Código HDBn.

El código HDBn no admite un número superior a n 0L

consecutivos para una señal en la que los 1L son

codificados siguiendo la regla AMI. Cuando ocurre un

número n+1 de ceros consecutivos, se coloca un pulso en

esta posición.

\e debe considerar que este pulso, suplementario

-debe ser eliminado en el receptor y para ello es necesario

diferenciarlo de los pulsos normales. Este pulso es

transmitido^-con una polaridad idéntica a la del pulso que

lo precede y constituye por tanto una violación de paridad

'(bit v).

Para conservar una componente continua nula se

-48-

Page 57: codigos de linea 1996

deben transmitir tantas violaciones positivas

negativas en forma alternada.

como

Esta condición de alternabilidad de las violaciones

para mantener una componente continua nula obliga a colocar

un pulso de relleno 'cuando el pulso que precede a la actual

violación no tiene polaridad opuesta a la violación

anterior. Este pulso de relleno (bit B) que sigue^la regla

AMI se coloca en lugar del primer cero del bloque de n+1

ceros. Resumiendo el algoritmo de codificación, la

secuencia de reemplazo queda:

B O

O O

O V Ó

O V

Donde la alternabilidad en la polaridad de los

pulsos de violación se consigue eligiendo .la-una o la otra

secuencia de forma que el número de pulsos B comprendidos

entre dos pulsos de violación V consecutivos sea siempre

impar. Esta alternabilidad en la polaridad de las

violaciones permite además detectar errores simples.

9 El código más usadof de entre los de este tipo/ es

el HDB3/ recomendado por el CCITT1. En este código se

admite un máximo de tres ceros consecutivos/ el cuarto cero

da lugar a que se apliquen las reglas descritas

anteriormente/ y que se esquematizan en la tabla 1.6.

Polaridad de.JDUlSQ

precedente

+

N2 de 1L desde la última

Impar

-,-.: ooo-000 +

sustitución

Par

+00+-00-

Tabla 1.6. Regla de sustitución HDB3

CCITT, RecomendacioneB — Libro Rojo, tomo III, fascí-culo III.3, Rec. G.703, Málaga, 1984,p, G9.

-49-

Page 58: codigos de linea 1996

Finalmente, se debe anotar la existencia de los

códigos AHDBn, similares a los HDBn/ salvo que utilizan las

secuencias BO OVB y O OVB .

Código CHDBn.

Es totalmente similar al HDBn con la diferencia de

que las secuencias de reemplazo serán:

0 0 B O V ó

O O O V

Lo cual, aplicado al código CHDB3 produce la regla

se sustitución que se muestra en la tabla 1.7.

Polaridad depulso

precedente

+

NQ- de 1L desde

Impar

000-000+

la última sustitución

Par

0+0 +0-0-

Tabla 1.7. Regla de sustitución CHDB3

En la figura 1.23 se representa un ejemplo de

codificación HDB3 y CHDB3, donde el primer reemplazo es

siempre el correspondiente a OOOV ya que el numero de 1L

desde, el último reemplazo es indeterminado.

-50-

Page 59: codigos de linea 1996

*A

0-A

+A

Q

-A

iruui

i•*•

i-

0

0

0

0

u1

-

.p

"U

0

0

ruiruiiii

o o l oII

b_

0 0¡VIII1

10

0

ü^ i ^ r,i A

1

1+

h

u0

0

ÍIJUU1I

l í l

, f lÜ |_ 1 +

h

1"

J

J i p

nj0

1B

^0

0

h

miIi

o l o1h

iNh

rJ 10 i 1111!! u

o!v¡o !~1 1 1h í !Ii .V

CLK

DATOS

p H1JJ53

CHDB3

Fig. 1.23. Codificación HDB3-y CHDB3 RZ

1.3.8. Códigos entrelazados.

El entrelazado consiste en separar los símbolos

pares de los impares en la secuencia de datos de entrada y

codificarlos por separado, para volver a multiplexarlos a

la salida, tal como se representa en la figura 1.24.

PARESC O D I F I C A D O R 1

SAL I DA

— = -vr^ 1 M P/>C^H R E S

1 C O D I F I C A D O R 2

1 °J

i

Fig. 1.24. Esquema e% una codificación entrelazada

-51-

Page 60: codigos de linea 1996

Los multiplexores de entrada y salida están

gobernados por el reloj de datos y conmutan cada período.

Para decodificarios, en el extremo receptor habrá que

separarlos otra vez, e introducirlos de forma independiente

en cada decodificador.

En principio/. los codificadores podrían ser

distintos/ sin embargo esta estructura no resulta práctica

ya que en recepción habría que disponer de un sincronismo

especial que nos indicará cuales son los que pertenecen a

cada código, los pares o los impares.

Un tipo de código entrelazado es el código bipolar

transparente entrelazado (TIB) que utiliza dos

codificadores AMI. Posteriormente, luego del multiplexor

de salida se realiza una codificación de reemplazo, similar

a la HDBn, cambiando las secuencias de n+1 ceros seguidos,

por la secuencia de n+1 dígitos:

00 OXXW

Las X se reemplazan por O ó por B de forma que el

número de pulsos B (que siguen la regla AMI) entre dos V

(violaciones) sucesivos sea impar en cada subcanal. El

número n indica el orden del código que se nombra como

TIBn. Tanto el detector de errores como el codificador son

válidos1 para cualquier orden n.

En la figura 1.25 se muestra un ejemplo de

codificación TIB3, donde el máximo número de ceros seguidos

-admisibles es de tres. Vx y V2 constituyen los pulsos de

violación para cada uno de los codificadores, los elementos

Xi y X2 se usan para asegurar que el número de pulsos que

siguen la regla AMI entre dos violaciones/ en cada

codificador sea impar (se asume que en un estado inicial

iVIDALLER Jj. y OÍROS, Op. Cit,. , p. 1S4-156.

-52-

Page 61: codigos de linea 1996

existió una violación).

+A

0-A

+ A

0

-A

-*A

0-A

+A

0

-A

|

0 1

1

1 1 0

XI

0

X2

0

VI

1

0

U2

1 1

CLK

ORTOS

CODIFICHÜOR 1

CODIFICflDOR 2

SflLIDñ DEL

riULTIPLEXOR

REEnPLHZO DE

CUfiTRD CEROS

Fig. 1.25. Codificación TIB3

1.4. COMPARACIÓN Y APLICACIONES.

El análisis precedente ha servido para estudiar la

gran diversidad de códigos irapl ementados para la

t-o?ansmisión de datos en banda ,base; sin embargo, no todos

tienen la misma utilidad, por lo que es necesario

establecer las características favorables y desfavorables

de los códigos más u dos en la práctica.

La transmisión en banda base es utilizada

comúnmente en: redes locales de computadoras, usando^ Va sea

Page 62: codigos de linea 1996

par trenzado o cable coaxial; en las conexiones, a través

de centrales PBX digitales, de terminales, hosts, y

teléfonos digitales; en el acceso digital a redes públicas

de telecomunicaciones, sobre un "lazo digital local"; entre

otras.

1.4.1. Criterios de evaluación.

Existen dos importantes tareas involucradas en la

interpretación de señales digitales en el receptor. La

primera es que el receptor debe conocer con cierta

exactitud cuándo comienza y termina un bit. La segunda es

que el receptor debe determinar si el nivel de señal para

cada posición de bit es un 1L o un 0L.

Un cierto número de factores determina que tan

exitosamente el receptor interpretará correctamente la

señal de entrada/ teniendo entre los más importantes a la

relación señal a ruido (S/N), la velocidad de transmisión

y el ancho de banda de la señal.

Si los demás factores permanecen constantes se

tiene que un incremento en la velocidad, de transmisión

aumentará la tasa de bits erróneos o BER (bit error rate) /-

mientras que un incremento en la relación señal a ruido

disminuirá el BER. Además, si se incrementa el ancho de

banda se puede aumentar también la velocidad de

transmisión.

, A todo esto hay que añadir que el esquema de

\co~dificación también determina en qué medida se mejora la

ycalidad de la transmisión de datos, para lo cual es

(importante considerar los siguientes criterios de

(evaluación1:

iIEEE Communications Magaz'ints, DigiCal signalinq yechnigues, STBLLINGS W. , Vol. 22 (NO

12,1984), p. 21-25.

-54-

Page 63: codigos de linea 1996

a.y Espectro de la señal.

Es importante considerar la densidad espectral de

potencia inedia de la señal a transmitirse, ya que será el

indicador del ancho de banda necesario. Una ausencia de

componentes de alta frecuencia implicará que el ancho de

banda requerido no sea demasiado grande. Por otro lador

una ausencia de componente continua (DC) es deseable, ya

que permitirá evitar un acoplamiento físico en los

elementos de transmisión, y más bien utilizar un

acoplamiento inductivo que provee un excelente aislamiento

eléctrico reduciendo asi la interferencia.

rIb.) Capacidad de sincronización.\J

Se refiere a la capacidad que algunos códigos

presentan para ayudar en la recuperación de la señal de

reloj en el receptor; esto es importante ya que de otro

modo seria necesario un reloj independiente para

sincronizar la señal de transmisión con la señal de

recepción.

Inmunidad a la interferencia y al ruido.

Algunos códigos presentan mejor comportamiento que

otros, frente al ruido e interferencias, siendo en este

caso~XD.ecesario relacionar la tasa de bits erróneos (BER)

-con la relación señal a ruido (S/N).

•/d. Capacidad para detectar errores.

Hace relación a la capacidad inherente que

an ciertos esquemas de codificación para detectar

errores.

-55-

Page 64: codigos de linea 1996

e. Costo y complejidad.

Es indudable que los mejores tipos de codificación

serán más complejos y por lo tanto su implementación más

costosa, se debe entonces analizar si esto es preciso para

la aplicación en que se vaya a utilizar. A pesar de que el

costo de los dispositivos digitales es cada vez menor, éste

es un factor que no debe ser ignorado.

1.4.2. Códigos diferencia] es NRZ.

Los códigos NRZ son los más sencillos de

implamentar y el más simple de ellos, el código NRZ

unipolar/ es por lo general el código usado para generar o

interpretar datos digitales. Si se utiliza un código

diferente, éste será usualmente generado a partir del

código NRZ unipolar.

La ventaja que los códigos diferenciales (tanto M

como S) presentan, es la de ser decodificados por

comparación con el elemento de señal adyacente, antes que

por comparación con un valor absoluto de señal, como es el

caso del código NRZ unipolar.

Un beneficio de este esquema de codificación es que

se puede tener mayor confiabilidad en detectar una

transición en presencia de ruido, antes que realizar una

comparación con"un nivel umbral. Otra ventaja es que, en

un sistema de transmisión, en el que accidentalmente se

puedan invertir las polaridades de los conductores

convirtiendo los 1L en 0L. y viceversa, el esquema

diferencial no será afectado en la decodificación.

La codificación NRZ diferencial presenta un

adecuado uso del ancho de banda, esta propiedad es

ilustrada en la figura 1.26, en la cual se''compara la

densidad espectral de potencia normalizada (S(f)/Aa£) de

-56-

Page 65: codigos de linea 1996

varios esquemas de codificación. Como se puede ver, la

mayor parte de la energía está comprendida entre O y O.SfT.

En esta figura, S(f) es la densidad espectral de potencia,

A representa la magnitud de los elementos de señal/ T el

periodo de duración de un bit y f es la frecuencia a la

cual se está analizando el espectro.

5(f)2.6

-Í.4-

2.1

2.0

I.H

1,6

1.4

1.7

1.0

O.fi

0.6

n.40.2

o

IMiller (Delay Modulation)

0.2 0,4 0,6 n.B J.O t.2 1.4 t,6 1,6 2.0

Fig. 1.26. Densidad espectral de variosesquemas de codificación

Las principales limitaciones de las señales NRZ son

la presencia de una componente DC y la falta de ..capacidad

,de sincronización (recuperación de la señal de reloj).

Esto se pone*"érT~evT3eñcia cuando~-s'e" ~tTene una larga cadena

de 1L para el código diferencial S o de 0L para el

diferencial M, ya que la salida permanecerá en un,voltaje

const rrte; para este caso/ cualquier pérdida de sincronismo

entre el transmisor y el receptor no podrá ser corregida

usando sólo la señal de entrada.

Debido a su simplicidad y a su relativamente

mediano ancho de banda/ los códigos NRZ (diferenciales o

no) son usados comúnmente en _grabaciones_. digitales en

-57-

Page 66: codigos de linea 1996

discos magnéticos. Sin embargo, sus limitaciones hacen que

estos esquemas de codificación sean poco usuales en

aplicaciones de transmisión digital.

1.4.3. Codificación con retorno a cero (RZ).

Con este código, la duración mínima de un pulso se

reduce a la mitad, por lo cual la velocidad de transmisión

codificada (vc) será el doble de la velocidad de

transmisión binaria (vt) .

Para realisar una comparación en este sentido, en

la tabla 1.8 se muestra la velocidad de cambio de los

elementos de señal en términos del número de transiciones

por periodo. En ésta se establecen el número de

transiciones máximo, mínimo y para una secuencia alternada

de 0L y 1L. Es de notar que para el caso R2, el máximo

número de transiciones por período se presenta para una

cadena de 1T. .

Código

SRZ-unipolarDiferencíaHíDiferencial-S

U1?tuManchesterBifase-MBifase-S

Manchester diferencialMillerBipolar

Mínima

0 (todos 0^ ó 1L)-0 (todos 0L)0 (todos 1L)0 (todos Orí1,0 (1010.. .)1.0 (todos 001,0 (todos 1L) .1.0 (todos I,)0.5 (1010...]0 (todos 0Tt)

101010,,,

LO0.50.51.01,01.51,51.50.51.0

Máxima

1.0 (1010...)LO (todos 1L)LO (todos Ojj2.0 (todos 1L)J . O (todos 0L o Ir)

' 2 . 0 (todos 1L)2.0 (todos 0L)2.0 (todos 0L)LO (todos 0L o L)2.0 (todos 1T)

——, _ Tabla 1.8. Transiciones por período

Debido a que la tasa de cambio de los elementos de

señal es mayo'ot -que eji el caso NR2, el ancho de banda de la

señal es mayor. Además, se presentan los mismos problemas1

de la componente DC y la falta de sincronización para una

secuencia larga de 0 . Debido a su simplicidad, la

-58-

Page 67: codigos de linea 1996

codificación RZ es usada en algunas transmisiones

elementales y en equipo de grabación, pero no es una

técnica muy empleada en la mayoría de las aplicaciones.

1.4.4. Codificación bifase.

Los esquemas bifase .presentan al menos una

transición por intervalo de bit (tabla 1.8) y puede tener

como mucho dos transiciones. Asi, la máxima velocidad de

transmisión codificada es el doble que en el caso

diferencial/ por lo que el ancho de banda es mayor; para

compensar esto, la codificación bifase presenta algunas

ventajas.

La sincronización es una de estas ventajas debido

a que existe una transición predecible durante cada

intervalo de bit. Para la codificación Manchester y

Manchester diferencial existe siempre una transición en la

mitad del intervalo del bit. Para el código bifase-M y

bifase-S, existe siempre una transición al comienzo del

periodo. Por esta razón, los códigos bifase se conocen

como códigos autosincronizados.

Otra ventaja es que no presentan una componente

continua. Además, posibilitan la detección de errores ya

que se puede usar la ausencia de una transición esperada

para conocer que ha ocurrido un error. Sin embargo, el

ruido en la linea podría invertir la señal antes y después

de la transición, con lo cual el error no serla detectado.

Por otra parte, como puede verse en la figura 1.26, el

-ancho de banda es medianamente estrecho y no contiene

componente continua.

Los códig©,s bifase son técnicas populares para

transmisión de datrofs. De entre éstas, la codificación

Manchester es la más utilizada tanto en transmisión como en

la grabación en cintas magnéticas y como señales de entrada

;r-59-

Page 68: codigos de linea 1996

para sistemas de modulación en transmisión por fibras

ópticas.

Adicionalmente/ tanto el código Manchester como el

Manchester diferencial son usados en los estándares para

redes locales de computadores. El código Manchester, el

más común/ ha sido especificado en la norma IEEE__8_02 .3 para

cable coaxiaj .de- banda.. base y en la MIL-STD-1553B, que

regula la transmisión por par trenzado eii~ámbientes de-alto

ruido.

El código Manchester diferencial por su parte/ es

contemplado en la norma IEEE802.5 para redes Token Ring /

ya sea usando cable coaxial de banda base o par trenzado.

Debido a su característica diferencial/ éste es preferido

en implementaciones con par trenzado.

El esquema de codificación CMI/ considerado también

como bifase/ es recomendado por el CCITT (Rec. G.703) como

el código que debe usarse en el interfaz digital a 139264

kbit/s. Se define el interfaz como el elemento que permite

la conexión de los componentes de las redes digitales

(secciones digitales/ equipo múltiplex/ centrales) para

formar un enlace o una conexión digital internacional.

1.4.5. Modulación por retardo o código Miller.

'Con la codificación Miller existe al menos una

transición en dos periodos de bit. De esta manera se

proporciona alguna capacidad de sincronización/ requiriendo

velocidad de transmisión codificada y un ancho de

banda menor que los códigos bifase.

La figura 1.2'6" muestra que el ancho de banda es

significativamente menor que para lo otros esquemas/ sin

embargo es necesario anotar que en el peor de los casos

(una secuencia continua de 1-010. . . ) existirá una importante

-60-

Page 69: codigos de linea 1996

componente continua y un ancho de banda mayor que el

mostrado para la codificación NRZ.

En la figura 1.27 se compara el BER teórico en

función de la relación señal a ruido (S/N), para varios

códigos.

6 8 10 12

S/N en dB

14

Fig. 1.27. BER teórico para varios esquemasde codificación

Es de notar que tanto el código Manchester como los

NRZ (unipolar y diferencial) tienen el mismo comportamiento

y éste es mejor en unos 3 dB respecto al código de Miller.

Si se evalúa para S/N = 12 dB, el BER para NRZ y

Manchester es de dos órdenes de magnitud mejor que para RZ

y este último dos órdenes mejor que el código de Miller.

-E-ste comportamiento se explica en los siguientes términos:

el receptor debe distinguir entre un 1L y un 0L a partir de

la señal de entrada; en el caso del código Manchester o de

los NRZ existen sólo dos elementos de señal para discernir,

en el caso de RZ esto e s> también asi, pero el disminuir el

ancho del pulso hace que el muestreo sea menos eficiente.

El código Miller por su parte tiene cuatro elementos d,e.

-61-

Page 70: codigos de linea 1996

señal (transición positiva,, transición negativa, pulso y

espacio) entre los cuales discernir, lo cual hace que la

decisión sea más difícil y por lo tanto que se tienda a

cometer más errores.

1.4.6. Codificación bipolar.

La codificación bipolar básica lo constituye el

código AMI, y es por ello muy usado. La capacidad de

sincronización no es muy buena cuando se tiene una cadena

de varios 0L seguidosr sin embargof su espectro de potencia

es tal que anula la componente continua (en base a la

alternabilidad de la polaridad de los pulsos) como puede

verse al graficar la función C(f)1 en la figura 1.28.

PST

B6ZS

O 0,5 1Fig. 1.28. Espectro de potencia para los

códigos PST, B62S y AMI

El código AMI es recomendado por el CCITT (Rec.

G.JZD.3-)—pa-ra los interfaces digitales a 64 kbit/s y a 1544

kbit/s. Otra aplicación muy importante del código AMI se

encuentra en sistemas de ISDN C£§=á_£Üg-i.taJ:—de s.ex icíps

El significado de C(£) será, explicado en el numeral 1.5.

-62-

Page 71: codigos de linea 1996

integrados), en donde se lo usa como código de linea1 a 192

kbit/s.

El código PST mejora la sincronización ya que

provee de pulsos positivos y negativos en el caso de tener

dos 0L seguidos, sin embargo como puede verse en la figura

1.28, su ancho de banda es mayor que el código AMI. Un

código que disminuye el ancho de banda es el B6ZS, aunque

a costo de una mayor complejidad en la implementación. Es

de observar también que B6ZS y PST tienen niveles de

energía más altos que AMI, como resultado de densidades de

pulso, mayores. Esto se paga con el aumento de la diafonía

en cables multipares; sin embargo la degradación por

diafonía es compensada por la mejora en la exactitud de la

recuperación del reloj.

Otros códigos BnZS son el B8ZS, recomendado por el

CCITT para el interfaz digital a 1544 kbit/s y el B3ZS

recomendado para el interfaz digital a 44736 kbit/s y usado

por la empresa NEC en los sistemas de radio digital por

microondas (serie 500 de 24 canales) a 44736 kbit/s.

El código 4B-3T es otro de los códigos bipolares

que tiene un ancho de banda aceptable, pero tiene una gran

cantidad de energía en frecuencias bajas (figura 1.29); sin

embargo, su principal ventaja consiste en la disminución de

la velocidad de transmisión codificada a un factor de 3/4

de. la correspondiente a la velocidad de transmisión binaria

a la' entrada del codificador; este hecho lo hace muy

atractivo para sisfeiíias de alta capacidad. Es utilizado en

-sj-gteinas de transmisión por fibra óptica a 565 Mbit/s tipo

8TR685 de ATT y Philips.

NATIONAL SEMICONDUCTOR., TelecommunicaCi-ons Databook, SanCa Clara CA. , 1990, p. 2.51,

—63-

Page 72: codigos de linea 1996

AZT

AMÍ

Fig. 1.29. Espectro de potencia para los códigos4B3T, NRZ polar y AMI

La codificación HDB3 por su parte presenta una

buena característica de sincronización, ya que no permite,

la existencia de más de tres ceros seguidos.

En la figura 1.30 se gráfica la función C(f) tanto

para el código AMI como para el HDB3. De este gráfico se

concluye que el esquema de codificación HDB3 presenta un

espectro de potencia que tiene su máxima cantidad de

energía alrededor de la mitad de la frecuencia

normalizada (0.5 fT), lo cual garantiza una pequeña

componente de bajas frecuencias y un ancho de banda

"razonablemente estrecho. Este código es especificado por

el CCITT (Rec. -G.703) para el interfaz digital a 34368

kbit/s.

-64-

Page 73: codigos de linea 1996

C(f)

1.0 -

0.25 0.5 0.75 1.0

Fig. 1.30. Comparación entre el código HDB3 y AMI

1.5. ANÁLISIS DE LA DENSIDAD ESPECTRAL

POTENCIA DE LOS CÓDIGOS DE LINEA.

DE

La densidad espectral de potencia es una función

que da la indicación de las contribuciones relativas de

potencia, en las diversas frecuencias que abarca una señal.

Puesto que las señales periódicas se caracterizan por su

potencia promedio., el estudio que sigue supondrá un

tratamiento de-la potencia en estos términos.

El concepto de densidad espectral de potencia

tiene particular importancia al analizar el proceso de

transmisión de información^ puesto que es necesario conocer

la ubicación espectral "del máximo contenido de energía de

lia señal, que seirá transmitida a traves de un canal de

"comunicación; éste presentará características espectrales

qpoe deberán ajustarse a las de la señal a transmitir, lo

cual garantizará una adecuada transferencia de la

información.

La densidad espectral de potencia S(w~) tiene

unidades de potencia por unidades de frecuencia y se define

-65-

Page 74: codigos de linea 1996

matemáticamente como:

2 TU J-[1-13]

Donde P es la potencia media en el tiempo ,

considerando una carga de 1 Q,

1.5.1. Tratamiento estadístico de la densidad espectral de

potencia.

í Un flujo de señales binarias no puede ser tratado

como una señal deterministica sino que se la debe tratar\o un proceso estadístico aleatorio. Este proceso

aleatorio se lo considera estacionario , ya que las

características estadísticas no varían en el tiempo,

.además se considera que los dígitos binarios a la entrada

;del codificador son equiprobables .

Supóngase que se tiene un proceso aleatorio x(t)

tal que en t = tx, el proceso x(t) se caracteriza por la

variable aleatoria Xx = x(t3.)vy en t = t2 se caracteriza por

X2 = x(t2) . Ahora surge la posibilidad de caracterizar el

proceso aleatorio x(t) por la función densidad

probabilística conjunta de estas variables aleatorias .

Puesto que el proceso x(t) es estacionario, la

esperanza matemática (valor medio m^) es constante:

[1-14]

El proceso aleatorio x(t) se caracteriza en

términos de una densidad conjunta bidimensional Pxixs( i/:x2) .

Un parámetro estadístico de particular importancia es la

-66-

Page 75: codigos de linea 1996

esperanza matemática E{X l f X 2 }/ la qne se expresa como1

jx(fc 2 )} = -R^Ct-L, t2)

pero/

E tó = f xp (x) dx = mx

luego,.

[1.15]

La función ROC( tx, t2) se llama función

autocorrele.ción del proceso aleatorio x(t). evaluada en

los tiempos tx y t2. Puesto que se tiene un proceso

estacionario, esta función sólo depende de la diferencia

entre tx y t2, por lo que se puede escribir:

**-xx { l' 2' = - -xx: 2 ™ l

Si r = t2 -ti, t2 = ti + r, por lo que:

[1-16]

"'~ La función autocorrelación no describe ni define

completamente el proceso aleatorio x(t), pero da mucha

información sobre éste. En particular, da una medida de

"que-tan dependiente es un valor particular de una función

muestra, de otro valor desplazado r unidades de tiempo.

Esta función 'de aulíócorrelación es importante, ya

que también permite calcular la densidad espectral de

STREMLER F., jjitrtemaB de comunicación. Fondo Educativo Interamericano, México, 1991/ p.472-482.

-67-

Page 76: codigos de linea 1996

potencia a partir de la transformada de Fourier de la

siguiente manera:

[1-17]

La potencia media de x(t), para una carga unitaria

(1 Q) será:

[1-18]

Para continuar con el análisis, conviene en este

punto establecer un modelo para un sistema de transmisión

en banda base. El modelo usado es el lineal y se lo

representa por el esquema general de bloques de la figura

1.31.

FUENTE >!F

f= 1 LTRO

TRA NSW 1 SOR

1= 1 LTRO

RECEPTOR

>*/* DETECTOR

Fig. 1.31. Esquema de un sistema en banda base

„ Si en lugar de enviar directamente al filtro H(f),

la secuencia de datos {an} (que se supone es una variable

aleatoria discreta perteneciente a un alfabeto binario de

^realizaciones independientes y equiprobables) se introduce

a un codificador, éste convertirá la secuencia {an> en otra

{bn}, tal como se"muestra en la figura 1.32.

-68-

Page 77: codigos de linea 1996

O =„«>, b, - I T}

F U E N T E COD 1 F 1 C A D O R HCO D E T E C T O R

Fig. 1.32. Transmisión con codificación

El filtro H (f) es un filtro f ormador de onda

conocido como filtro transversal, que determina la forma de

onda que se transmitirá. Su implementación se realiza como

se indica en la fiqura 1.33 y de ahí que la señal a la

salida del filtro se escribe como:

[1.19]

Donde X ( t ) es una variable determinlstica que

representa la forma de un pulso.

Sena I de en t rada

L í n e a de r e t a r d o

Sena

J2£Lg. 1.33. Filtro transversal

La secuencia de datos {bn} representa un proceso

estacionario, con una media mb y una función de correlación.

k(i) tal que:

-69-

Page 78: codigos de linea 1996

mb = E bj.} = cte[1.20]

« n - j

Puesto que la salida del filtro está determinada

por la ecuación [1.19], la función de autocorrelación será:

Rsg(t+T:,t) = E ísr(t+T) s ( t) I [1-21]

Rss ( t+T , t) = .e C Ej. -b -x ( t+T -.nr) x ( t-j T) }

Rss ( t+T , t) = E. E í b - l X ( t+T -nT)x( t-j T)

Rgs(t+i:, t) =

y finalmente :

r)x(í:-jr) [1.22]

Es necesario independizar a la función de

autocorrelación RBB de la. variable t, . para lo cual se

procede a promediar la función autocorrelación RSB(t+r,t)

sobre un periodo, o sea:

%<,<,( t+T, t) dt

_donde 5 = t -jT

Rss('^ <= %PikW r+•¿7 J—DO

[1.23]

-70-

Page 79: codigos de linea 1996

donde z(r) es la función de autocorrelación del pulso x(t),

que es una señal determinlstica, siendo por tanto definida

en el sentido deterministico como:

rx(t+<s)x(t)dt [1-24]

y k(i) es la función de correlación estadística de la

secuencia {bn} *

Se calculará ahora la densidad espectral de

potencia media/ según la ecuación [1.17]:

s(f) = ss

= [X(f}]2.C(£)

donde X(f) es la transformada de Fourier de x(t), en tanto

que C(f ) está dado por la expresión:

. [1,26]

C ( f ) es una función periódica en f x , de periodo 1 /T , que

depende de la función de correlación entre los elementos de

la secuencia {bn} y. cuyos valores k(i) son los coeficientes

de su desarrollo en serie de Fourier2. En el caso de que

los elementos de la secuencia {bn} no estén

correlacionados, k(i) será una constante para i = O y se

anulará para i 0; por lo cual la densidad espectral de

potencia dependerá sólo de la forma deterministica del

pulso x(t), es decir:

~~ -— S(f) =cte.[X(f)]2 [1-27]

^e debe tener presente que T es una constante igual a la duración del bit en tanto guef es una variable.

2VIDñLLER L. y OTROS, Op. Cit., p. 111-115.

-71-

Page 80: codigos de linea 1996

1.5.2. Densidad espectral de potencia de los códigos de línea.

En lo que sigue se detallará la densidad espectral

de potencia de los más importantes códigos de linea,

utilizando para ello las consideraciones expuestas en el

numeral 1.5.1.

a. Código NRZ unipolar.

La codificación se realiza con una variación entre

los niveles O y A. Se supone que los símbolos de entrada

son independientes y con probabilidades:

P<1*> = PP(OJ - q

p + q = 1

con lo cual la función de correlación será:

k ( 0 ) = A2pq

• k ( i ) = A2p2 i T¿ O

de donde:

C(f) £,¿

C(£) = [pgr+pzj^e -J^íiT] [1.28]

C(£) =/ •

donde 6(t) es la función impulso (delta de Dirac). En el

desarrollo posterior, se supone que x(t) es un pulso

cuadbrado, tal que:

-72-

Page 81: codigos de linea 1996

Jí. _¿_ _¿

[1.29]

por lo que/

~^>[1.30]

Un gráfico de la densidad espectral de potencia se

muestra en la figura 1.34, para dos probabilidades

distintas.

0,2

0,1 p =

-1/2

O 0,5 1 If5

Fig- 3Í.34. Densidad espectral depotencia para el códigoNRZ unipolar

íT

-73-

Page 82: codigos de linea 1996

b. Código NRZ polar.

Es similar al NRZ unipolar, cambiando el nivel O

por —A; en este caso el valor de C(f) está dado por:

c(f) =T T'

[1,31]

La densidad espectral de potencia será:

S(f] =

[1.32]

que se gráfica en la figura 1.35, igualmente para dos

valores de probabilidad.

S(f)

ü?75

0,5

0.25

Fig. 1.35. Densidad espectral de potencia del código± NRZ polar

Page 83: codigos de linea 1996

c. Código AMI-NRZ .

La función C(f) está dada por;

C(f) =sen

l-h(2p-l)2+2 (2p-l)cos[1.33]

La densidad espectral de potencia se hallará

multiplicando la ecuación anterior con [X(f)]2:

+2 (2p-l) eos

[1.34]

En la figura 1.36 se representa la densidad

espectral de potencia para tres valores de probabilidad.

Fig. 1.36. Densidad espectral de potencia para elcódigo AMI i~

Códigos diferenciales NRZ.

La función C(f) para el código diferencial NRZ—M

unipolar es:

Page 84: codigos de linea 1996

C(f) =l+(l-2p)2-2 (l-2p)cos (2-nfT)

!(3-2p)-1+ (l-2p) 2-2 (l-2p) eos (2iz£T}

[1.35]

En tanto que para el caso polar se tiene:

S(f) =

l+(l~2p)2-2 (l-2p)cos

[(3-2p) -1+ (l-2p) 2-2 (l-2p) eos

[1.36]

En la figura 1.37 se muestra la densidad espectral

de potencia para dos valores de probabilidad en el caso

unipolar, y en la figura 1.38 se tiene estos mismos

gráficos para el caso polar.

sfl.

0,75

0,25.

0,5

1.37. Densidad espectral de potencia para elcódigo diferencial NRZ unipolar

-76-

Page 85: codigos de linea 1996

0,4

P-1/2

-fT0,5

Fig. 1.38. Densidad espectral de potencia para elcódigo diferencial NRZ-M polar

Para el caso del código diferencial S, las

ecuaciones anteriores son válidas, si se intercambian las

probabilidades p y q.

e. Códigos con retorno a cero (RZ).

Hasta ahora se ha tratado el caso de los códigos

sin retorno a cero. Cuando se tienen códigos R2, las

correspondientes expresiones de C(f) serán idénticas a las

anteriores, según el tipo de código. Lo que varia es la

función X(f) r ya que el ancho del pulso se reduce a la

mitad, por lo que:

x(t) = H(2T

JL2

[1.37]2 _

Como un ejemplo de este tipo de codificación, en la

figura 1.39 se gráfica la densidad espectral de

potencia para el código RZ-polar; es de notar que el ancho

de banda prácticamente se ha duplicado respecto al casjo -NR2

-77-

Page 86: codigos de linea 1996

(figura 1.35)

Fig. 1.39. Densidad espectral de potencia para elcódigo RZ-polar

f. Código bifase—L o Manchester.

La función C(f) es la misma que para el código AMI-

NRZ (ecuación 1.33). Lo que varia es la función X(f)

puesto que el pulso tiene un cambio de nivel en el centro

del intervalo unitario T, por lo tanto:

rp2.

~ir

T—2

r-

Ttf-

[1.38]

la figura 1.40 puede verse la densidad espectral

de potencia para dos probabilidades diferentes.

-78-

Page 87: codigos de linea 1996

S(£)

0,4 •

0,2

0,5-fT

Fig. 1.40. Densidad espectral de potencia para elcódigo Manchester

g. Código de modulación por retardo o código Millar.

El cálculo de la densidad espectral de potencia es

algo más complejo que los casos anteriores, por lo que el

estudio se restringe a plantear la ecuación

correspondiente.

1 [23~2cos6-22cos (20)-12cos (30) +02r(17+8cos6)

+5cos(46)+12cos(56)+2cos(66)-Seos ( 7 0 ) + 2 c o s ( 8 0 ) ]

[1.39]

donde 0 = TrfT.

La distribución de potencia que produce este código

puede verse en la figura 1. 41 / ©jaíéle se ha incluido también

el código polar NR2 y el de Manchester.

-79-

Page 88: codigos de linea 1996

,£T

Fig. 1.41. Densidad espectral de potenciadel código de Miller

h. Códigos pseudoternarios.

Para el código dicode, la densidad espectral de

potencia es:

S(f) = 4 2r pq [1.40]

El gráfico de su densidad espectral de potencia se

muestra en la figura 1.42.

El código duobinari.o presenta su densidad espectral

de potencia como:

S(f) = [1.41]

En la figura 1.43 se gráfica su densidad espectral

de potencia para dos valores de probabilidad.

-80-

Page 89: codigos de linea 1996

04-

0,2-

0 0,5 1

Fig. 1.42. Espectro de la codificación dicode

p-1/2

••0,75

• 0,25

LfJ

Fig. 1.43. Espectroduobinario

P*l/2

Fig. 1.44. Duobinariomodificado

En tanto que para el código duobinario modificado

la densidad espectrcLL de potencia será:

-81-

Page 90: codigos de linea 1996

pgTtfT

[1.42]

La forma del espectro de este código está en la

figura 1.44.

S(f)

0.2 O.4 0.6 O.8 1.0

Fig. 1.45. Densidad espectral de potencia delcódigo HDB3

Para el código HDB3 (figura 1.45), la expresión de

su densidad espectral de potencia es mucho más compleja que

para los casos anteriores y para una entrada eguiprobable

de °L Y I* se expresa en los siguientes términos1:

40-32cos$465r(1025-64cos5$)

-160COS (3$) 4-3'2cos

131288 .5-41399cos$-86112cos

—1-7258. 5-1929cos$-1424cos (2^) 4

85-44cos<&-24cos -16COS

[1.43]

donde $ = 27rfT.

BYI-ftNSKY P. e INGRAM D. , Op. Cit. , p. 242, 243.

'-82-

Page 91: codigos de linea 1996

1.6. DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE PARA EL ANÁLISIS.

Con la finalidad de analizar la densidad espectral

de potencia (d.e.p.) de los esquemas de codificación más

importantes, se desarrolla un programa para computador

personal. Debido a que el programa en cuestión necesita de

un buen manejo de la pantalla en modo gráfico, para su

desarrollo se usa el lenguaje de programación PASCAL,, que

presenta características favorables en el manejo del modo

gráfico. La versión utiÜ2ada es TURBO PASCAL 6*0 de

Borland International Inc. Los códigos para los cuales se

gráfica la d.e.p. son:

a. Código NRZ unipolar..

b. Código NR2 polar.

c. Código AMI.

d. Código diferencial NRZ-M polar.

e. Código RZ polar.

f. Código de modulación por retardo o código de

Miller. i

g. Código bifase-L o código de Manchester.

h. Código HDB3.

Tanto para el código de Miller como para el HDB3,

se puede graficar la d.e.p. únicamente para la probabilidad

de bit p = 0.5, ya que las ecuaciones correspondientes se

obtuvieron para el caso en que la ocurrencia de 1L y 0L son

equiprobables.

El programa es básicamente un graficador que usa

las_ecuaciones para la d.e.p. descritas en el numeral 1.5.

Los parámetros de tales ecuaciones son: la amplitud de los

elementos de señal que se usan en la codificación (amplitud

A) / el ritmo de entrada de los dígitos binarios al

codificador (periodo T1) y la probabilidad de ocurrencia de

los bits que entran en el codificador.

-83-

Page 92: codigos de linea 1996

Tanto la amplitud A como el periodo T son

parámetros poco determinantes en la forma del espectro de

potencia y constituyen solamente factores de escala. El

parámetro realmente importante es la probabilidad de

ocurrencia de los bits. Por ello, lo conveniente es

graficar la densidad espectral de potencia normalizada

respecto a la amplitud y el periodo, es decirA2T

Es importante aclarar que T es un parámetro de los

bits de entrada, en tanto que f es la variable

independiente que representa la frecuencia puntual en la

cual se está evaluando la d.e.p. y por tanto no equivale al

inverso del periodo T.

De acuerdo a la convención establecida

anteriormente, p representa la .probabilidad de ocurrencia

de un 1L en los bits de entrada al codificador, en tanto

que q será la probabilidad de que ocurra un 0L. Dado que

p -f g — I/ será suficiente ingresar el parámetro p para

graficar la d.e.p,

Con estos antecedentes, el programa se lo

estructura con dos opciones, a saber: la comparación de las

densidades espectrales de potencia de varios códigos para

un mismo valor de probabilidad p, y la visualización de la

variación de la d.e.p. en función de la variación del

parámetro p, para un esquema de codificación. A

continuación' se detalla la estructuración del programa.

1.6.1. Programa principal.

El programa principal en esencia consiste en una

repetición continua del menú principal, el cual se

encargará de eiarutar el flujo del programa hacia una de las

dos opciones de graficación, o de finalizar la sesión de

-8,4-

Page 93: codigos de linea 1996

trabajo, tal como se indica en el flujograma de la figura

1.46.. "

cI N I C I O)IHICIALIZACI ON-DE BEGISTBQS

LAOPCIÓN EN EL MENÚPRINCIPAL ES 3?

BORRAR LAPANTALLA

> f

Fig. -1.46. Programa principal

El menú principal se lo implementa en el

procedimiento Meixu_l, este menú contiene tres opciones para

analizar la d.e.p.:

a.

b.

c.

'Según los Códigos'

'Según las Probabilidades'

'Salir al.D. O. S.'

Un cursor se desplaza verticalmente para

posicionarse en cada una de las opciones/ permitiendo la

aceptación de una de ellas con la tecla 'ENTER' (figura

1.47).

-85-

Page 94: codigos de linea 1996

MEHU-l:

HOSTBAK PAl'JTÁLLADE PRESENTACIÓN

SEHA ELEGIDO

ALGUNA OPCIÓN9

SEHA ELEGIDO

LA OPCIÓN 1

SEHA ELEGIDO

LA OPCIÓN 27

Fig. 1.47. Menú principal

1.6.2. Comparación de la d.e.p, de diferentes códigos.

Si se ha elegido la primera opción del menú

principal, se ingresará a comparar de la d.e.p. de los

códigos que se seleccionen. Para ello se deberán escoger

las^códigos a compararse y la probabilidad p. Con esta

finalidad, las opciones que se presentan en pantalla son:

a.

b.

c.

'Seleccionar los parámetros'

'Ver espectros de potencia''

'Regresar al menú principal'

-86-

Page 95: codigos de linea 1996

En la figura 1.48 se muestra el flujograma de este

menú estructurado en el procedimiento Menu_P.

Q MENU_P: J)

M OSTRAR PANTALLADE PRESENTACIÓN

SEHA ELEGIDOLGUNA OPCIÓN

HA ELEGIDOLA OPCIÓN 1

SEHA ELEGIDO

LA OPCIÓN 2

SEHA ELEGIDO

AL MENOS UttCÓDIGO

9

MOSTRAR EL MENSAJE:'Seleccione primero los parámetros'

VER ESPECTROSDE POTENCIA

SEHA PRESIONAD O

UNA TECLA?

Fig. 1.48.. Análisis de la d.e.p. según los códigos

La opción 'Seleccionar parámetros' permite escoger

los códigos cuya d.e.p. se va a comparar y el valor de la

probabilidad p que será un parámetro común en la

comparación. Para ello, en la pantalla se muestra un

listado de los códigos disponibles, de modo que se pueda

navegar a través de esta lista mediante las teclas de

desplazamiento vertical (f y J,) . Para escoger uno de los

-87-

Page 96: codigos de linea 1996

esquemas de codificación se debe llevar el cursor hasta él

y presionar 'ENTER' con lo cual se activa una marca al lado

izquierdo del nombre. Para eliminar un código del conjunto

seleccionado, bastará con presionar nuevamente 'ENTER'; de

este modo se puede seleccionar todos los códigos de linea

que se desee comparar simultáneamente.

Existe además una opción para escoger el valor de

la probabilidad de entrada de los 1L al codificador; este

valor es por defecto p = 0.5; para cambiar este valor, se

deberá presionar 'ENTER' e ingresar un valor que deberá

estar comprendido entre O y 1, si no se cumple con este

limitante/ se volverá a pedir que se ingrese un valor

adecuado.

Una vez ingresados los parámetros se deberá

regresar al menú anterior/ con el fin de visualizar los

espectros de los códigos seleccionados. Una ilustración de

este proceso de selección se muestra en el flujograma de la

figura 1.49, descrito como el procedimiento Selec_l.

La opción 'Ver espectros de potencia' permite

visualizar los gráficos de la d.e.p. para los códigos

escogidos. Si no se ha seleccionado ningún esquema de

codificación, . se mostrará un mensaje indicando este hecho

y cualquier tecla que se presione llevará el cursor hasta

la opción ' Seleccionar primero los parámetros'. Si el

monitor es de color/ cada código aparecerá de diferente

coloración y al lado derecho se enlistará los nombres de

los esquemas de codificación graficados con su

correspondiente color. Un número ubicado cada gráfico

permitirá establecer la correspondencia entre la curva y el

nombre del respectivo código de linea.

Para ilustrar lo dicho anteriormente/ en la figura

1.50 se muestra un ejemplo en el cual se compara la

densidad espectral de potencia de los códigos AMI, Millar,

Page 97: codigos de linea 1996

y Manchester para p = 0.5.

11OSTRAR PANTALLADE PP.E3ENTACION

SEHA PRESIONAD O

UNA TECLA

ESUN CURSOR?

DESPLAZAR ELCURSOR

SELECCIONAR LAOPCIÓN

OPCIÓNINGRESAR "F1

INGRESAR EL VALORDE LA PROBABILIDAD

OPCIÓNREGRESAR

Fig. 1.49. Selección de los códigos y la probabilidad

Finalmente, la opción 'Volver al menú principal'

permitirá regresar a escoger la opción para analizar la

d.e.p.

-89-

Page 98: codigos de linea 1996

Kf)tff-

2-i

2.2

2.0

1.8

l.f.

M

Í.2

l.O

0.8

0.6

0.4

0.2

2

A

CI) WI

C2) nüler <P=0.5>

(3) Hanchester

Fig. 1.50. Ejemplo de comparación de d.e.p.

1.6.3. Variación de la d.e.p. ea función de la probabilidad p.

Este ítem corresponde a la segunda opción del menú

principal y permite escoger un código del cual se observará

la d.e.p. para tres valores de probabilidad p. Debido a

que la probabilidad de ocurrencia de bits (1L y 0 ) igual

a 0.5 es la. más cercana a la realidad, la comparación

incluirá este caso, por lo que el usuario tendrá la

posibilidad de ingresar sólo dos valores de probabilidad

como parámetros.

La pantalla de presentación muestra cuatro

opciones, las mismas que son:

a.

b.

c.

d.

'Seleccionar código'

'Seleccionar probabilidades'

'Ver espectros de potencia'

'Regresar al menú principal'

La selección de las opciones se la implementa

-90-

Page 99: codigos de linea 1996

mediante el procedimiento Menu_Q/

presenta en la figura 1.51.

cuyo flujograma se

MOSTRAR PANTALLADE PRESENTACIÓN

SEHA ELEGIDOLGUNA OPCIÓN

9

SEHA ELEGIDO

LA OPCIÓN V9

Selec_2: Elección, decódifio de línea

SEHA ELEGIDO

LA OPCIÓN V

Selec_3: Establecer iosvalores de 'P1

SEHA ELEGIDO

LA OPCIÓN 'c

VER ESPECTROSDE POTENCIAMOSTRAR EL MENSAJE:

'Seleccioiae -primero un código'

SEHA PRESIONAD O

IA TECLA?

Fig. 1.51. Análisis de la d.e.p. según lasprobabilidades

El procedimiento Selec_2 permite seleccionar el

esquema de codificación del cual se graficara la d.e.p,

para diferentes valores de probabilidad. Del listado de

códigos que aparece, se selecciona uno, luego de lo cual se

regresa al menú anterior.

-91-

Page 100: codigos de linea 1996

El procedimiento Selec_3 está disenado para escoger

los valores de probabilidad con los que variará la d.e.p.

del código seleccionado. Si no se escoge ningún valor

adicional, sólo se graf icará para p = 0.5. Si en el

procedimiento Selec_3, la opción escogida es regresar, se

volverá al menú anterior y se estará listo para visualizar

los espectros de potencia. Si se escoge esta opción ( 'Ver

espectros de potencia') antes de haber elegido un código de

linea, un mensaje dará esta indicación y cualquier tecla

que se presione llevará el cursor a la opción de elegir

primeramente el código de linea.

El proceso de visualización de los gráficos de la

d.e.p. es similar al descrito en el numeral 1.6.3 con la

diferencia de que ahora se indica en el gráfico el tipo de

-código escogido y se hace corresponder a cada gráfico un

valor de probabilidad. En la figura 1.52 se tiene un

ejemplo para el código RZ polar. El listado del programa

fuente aquí descrito se lo puede encontrar en el ANEXO D.

Codificación RZ Polar Probabilidad:

CU 0.500(2) 0.750

(3) 0.300

Fig. 1.52. Ejemplo del gráfico de la variación de lad.e.p.

-92-

Page 101: codigos de linea 1996

CAPITULO II

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DEL CODEC

2.1. ESPECIFICACIONES Y REQUERIMIENTOS DEL

EQUIPO.

El CODEC (codif icador/d^ecodif icador) para

transmisión digital en banda base se lo ha concebido como

un dispositivo que permita el ingreso de señales digitales

binarias (1L y Q^) , tanto de niveles normalizados RS—232

como niveles TTL, las cuales serán tratadas por el sistema

microprocesado y a la salida se tendrá una señal

correspondiente al código seleccionado previamente.

Por otro lado, la decodificación permite la entrada

de elementos de señal correspondientes al código en

cuestión, para que sean traducidos a dígitos binarios, que

tendrán en su salida niveles tanto RS-^32 como TTL,

De esta forma se permite que para el estudio de los

códigos de linea, se pueda ingresar al CODEC directamente

una secuencia determinada de dígitos binarios de niveles

TTL o acceder con señales de niveles RS-232 (convertidos*

posteriormente a niveles TTL) y proporcionados en general

por un dispositivo de comunicación serial, como es el

pórtico de un terminal de comunicaciones o un computador

personal.

^ - _" La figura 2.1 muestra un esquema en el que se

presenta la ubicación del CODEC dentro de un sistema de

transmisión de datos. De esta figura se puede concluir que

el CODEC debe ser un dispositivo transparente para el

sistema de comunicación, de tal forma que mejore; la calidad

de la comunicación, pero que no se constituya en un

elemento más a ser supervisado por el contrplador de la

-93-

Page 102: codigos de linea 1996

comunicación.

EQU 1 POTERM 1 NALDE DATOS -

CODEC

L I N E A DE T R A N S M I S I Ó N^ ff' V\jj r

CODEC

-

EOU 1 POTERM 1 NALDE DATOS

Fig. 2.1. Esquema de transmisión de datos en banda base

Los dos parámetros básicos que presenta el CODEC

son: los tipos de códiqos y las velocidades de transmisión

estandarizadas a las que le es posible trabajar. Al CODEC

se lo puede describir globalmente como un sistema

microprocesado, en el que para establecer los parámetros

mencionados/ se debe disponer de un medio que permita

realizar la configuración inicial. Con esta finalidad se

dispondrá de un teclado y de un sistema de visualización

alfanumérico que permita una comunicación entre el operador

y el microcontrolador.

Los .códigos a irapl ementar se son:

1) El código NRZ polar/, de gran importancia por ser el

usado - err -la norma EIA RS-232-C y en la

recomendación V.24 del CCITT;

2} El código ÁMI que es también de gran difusión sobre

todo en sistemas de transmisión PCM;

3) El código RZ polar/ con la finalidad de comprobar

sus bondades en la recuperación de la señal de

' reloj;

~4) — El código Mancíiester diferencial utilizado

ampliamente en redes de computadores de aérea

local;

5) El código bifase-M, por ser uno de los códigos

bifase más representativos;

6) El código de modulación por retardo o código de

Miller;

-94-

Page 103: codigos de linea 1996

7) El código cuatro binario tres ternario (4B—3T);

8) El código MS43 que junto con el 4B-3T son los más

importantes entre los códigos con variación de la

velocidad de transmisión codificada;

9) El código B3ZS y;

10) El código HDB3 muy utilizado en sistemas

jerárquicos PCM y que como tal es recomendado por

el CCITT.

La complejidad en la implementación de los

codificadores/decodificadores para cada uno de estos 10

códigos de linea, varia de acuerdo a la complicación que

presente su algoritmo. Se buscará que el hardware sea lo

más general posible para todos los códigos y que sea el

software el que realice cada tarea de codificación y

decodificación.

Esto implica que la diferencia de complejidad en

los algoritmos de codificación/decodificación será

trasladada al software, lo cual se reflejará en la

variación del tiempo necesario para que el sistema

microprocesado realice una tarea determinada con cada bit

o elemento de señal que le llega, según el código de linea

imp1ementado. Por lo tanto, el ritmo máximo de transmisión

que se alcance con cada uno de los esquemas de codificación

será diferente, teniendo como limite máximo una velocidad

de 19.200 bit/s para aquellos algoritmos simples.

En todo caso, las velocidades normalizadas que se

usen para transmitir serán las siguientes: 150, 300, 600,

_1200_, 2400, 4800, 9600 y 19200 bit/s como máximo. Se ha

tomado estos valores por ser parte de la normalización de

facto para comunicación serial y por ser algunos de los

ritmos de transmisión establecidos por el CCITT en la

transmisión digital us.ando modems1.

iCCITT, Recomendaciones — Iiibro Rcrjg, tomo VIII, fssciculo VIII. 1, Reo. V. 5 — V . 6 , Málaga,

1981, p. 11.

-95-

Page 104: codigos de linea 1996

En cuanto a la amplitud de los pulsos de señal que

se usan en la transmisión, el CCZTT los ha normalizado en

la recomendación G.703 "Características Físicas y

Eléctricas de los Interfaces Digitales"/ estableciendo

valores que van desde 1 voltio hasta 3.4 voltios nominales,

pasando por 2.37 y 3 voltios. La selección del valor pico

de la señal se lo hace dependiendo del medio de transmisión

(cable coaxial o par trenzado)f de los diferentes ambientes

de ruido y de las.diferentes longitudes entre los equipos

implicados1.

En el diseño del CODEC, sin embargo, no se empleará

ninguno de los valores normalizados de amplitud antes

indicados,, ya que está concebido básicamente como un

dispositivo didáctico para la demostración del proceso de

transmisión en banda base y no como un equipo que vaya a

realizar alguna tarea específica en un sistema de

comunicación existente. Se usarán entonces los niveles de

tensión más comunes para los pulsos; éstos tendrán como

valor pico los 5 voltios, de modo que la señal de

transmisión tendrá valores que pueden ser de +5, O y —5

voltios.

Un diagrama de_bloques general sobre las unidades

que constituyen el CODEC se lo presenta en la figura 2.2.

Tanto - el codificador como el decodificador se realizan

sobre la misma unidad central de procesamiento, y sus

parámetros son inicializados y visualizados usando el mismo

módulo; sin embargo el hardware de sincronización y el

correspondiente a la unidad de entrada/salida es diferente

para cada una de las funciones, a pesar de ello se lo

considera como una sola unidad funcional que será manejada

por la unidad central de procesamiento.

iCCITT, Recomendaciones — Ii,ibro Rojo, tomo III, £ascí.culo IX!. 3, Rec. G . 7 0 3 , Málaga, 1984-,-

-14-68.

-96-

Page 105: codigos de linea 1996

U N I D A D

C E N T R A L

DE

P R O C E S A M ! E N T O

S I S T E M A DEI N I C I A L I Z A C I O N

Y V I S U A L I Z A C I O N

TLBUS DE DATOS CQ B I T S 1

S I N C R O N I Z A C I Ó N

UNIDAD DE

E N T R A D A / S A L I DA

TX

• RX

Fig. 2.2. Diagrama de bloques del CODEC

2.2. DISEÑO DEL CODIFICADOR.

La configuración del hardware del codificador está

determinado por el diagrama de blogues de la figura 2.3.

Antes que el sistema entre en funcionamiento/ se

deberá establecer los parámetros de transmisión en cuanto

al tipo de código a usarse y la velocidad de transmisión.

Además se tendrá que elegir si la transmisión es full

dúplex o half dúplex y si la señal de entrada será de

niveles TTL o de niveles RS-232. Con este fin se precisa

de un sistema de inicialización, que consta de un teclado

y un display alf anumérico, los mismos que permiten que este

proceso sea interactivo con el usuario.

El circuito de ingreso de datos acondiciona las

señales, que pudiendo ser de niveles TTL o RS-232 deben ser

procesadas en formato TTL. Estos datos, que no constituyen

otra cosa que un flujo de dígitos binarios (bits), se

deberán sincronizar con una señal de reloj interna que es

-97-

Page 106: codigos de linea 1996

1iH Q

-* uj "~

° in in0 t 1

4 <S

ER

AL

C

OD

I P

IC

AD

A

DA

TO

S

MI

CR

OC

O N

TR

OL

AD

OR

DO

- D

7

|t 1

N

T .

TE

CL

AD

O

Uj

*

coDi/j QLU Q-auJUu-ozuJí/]

Q; 1 1

1 1

CO

NT

RO

L

DE

pS

AL

1

DA A1

3

-A

15

^D

AT

OS

D

E

• E

NT

RA

DA

^1

N

T .

EX

. 0

RD

^

WR

»

V,

£E

O

LU u m ^. s.Q < «" ^

N0- 0I- -J D ,1 l\ - 5 *i r'0 Ü uCC - UJ- Z 1-o -

U

1 Ü

HL

AT

S

AL

FA

NU

ME

R

1 C

OS

(nOt- 1o A

uj u:D UJ O

D H0 <}- O Q- 1/53 UJU CCCC 15

U - jt

IB

IT

S

DE

E

NT

RA

DA

J>

CT

TL

/ R

S-

23

23

11 JlV VICC |0

UJ0 <

I X X Io CE a o o oui o a o a oo_ 5 a a o o< UJ CM T (D 03

V V

4zo

0 U

- N=>UJ -

0:° o- ceU u

z

enA A

T Iri

iiii

ii

<is3

i<¡áo¡

za > t-

LU - 1 ZQ u w uj

<otr J Jt-D 0 0-u a ceD - H Hu a z zcr z o o- o o uu u V V

Ln

± n

*UJ ZOz o o

O < -o — , D u)

toiü,,,3 x

Q- ÜJ ° LU tf- U) > CE0 h-

^ ,

1

Od

'3 HO «_J UJUJ <CE 2

Fig. 2.3. Diagrama de bloques del codificador

-98-

Page 107: codigos de linea 1996

la que va a indicar al microcontrolador que acepte cada bit

para ser procesado.

El sistema microprocesado está basado en el uso de

un microcontrolador (/-¿C) al cual se conectan, entre otros,

circuitos periféricos de entrada/salida los mismos que son

tratados como localidades de memoria RAM externa, con esta

finalidad se establece un circuito de mapeo de memoria.

La inicialización del sistema se realiza de manera

interactiva mediante un sistema constituido por un teclado

y un display alfanumérico. Como resultado de esta

inicialización, se almacena la configuración del sistema

tanto en la memoria RAM interna del microcontrolador como

en el circuito externo de configuración.

Para el establecimiento del ritmo de transmisión,

el microcontrolador actuará sobre el circuito de selección

de velocidad a través del circuito de configuración,

ejecutándose este proceso como uno de los pasos en la

inicialización del sistema. El circuito de selección de

velocidad usa la señal de un reloj maestro para establecer

el ritmo de transmisión, al conjunto de estos dos elementos

se le denomina oscilador local.

Tanto la señal de reloj como la señal de datos

ingresan en un circuito que permite la sincronización de

esto_s dos flujos de--bits. La señal de reloj resultante

deberá conseguir que el microcontrolador • muestre e o tome el

dato aproximadamente a la mitad de la duración del bit.

Luego de que el bit ha sido maestreado por el

microG-ontrolador, éste deberá encargarse de procesarlo

según el esquema de codificación que se trate y emitirá las

señales de control para que un circuito de salida transmita

los niveles apropiados de señal (+5 V, -5 V o O V) . El

microcontrolador establecerá además la duración del nivel,

-99-

Page 108: codigos de linea 1996

de modo que se conforme la señal codificada en amplitud y

en tiempo. Finalmente un interfaz con la linea de

transmisión permitirá emitir la señal codificada para que

sea transmitida al otro extremo del sistema de

comunicación.

2.2.1. Configuración para el microcontrolador.

Tanto la tarea de codificación como la de

decodificación implican el manejo de elementos de señal que

permitirán transportar los datos diqitales en función de su

magnitud y su duración; consecuentemente, la temporización

es un factor determinante en el desarrollo del sistema.

Por esta razón, el uso de un microcontrolador que además de

la unidad central de proceso (CPU) disponga de un método de

temporización resulta una elección óptima para constituirse

en el elemento inteligente del equipo en cuestión.

Por otra parte, es necesario establecer que el

procesamiento de los datos se lo realizará individualmente

para cada dígito binario entrante al codificador, y para

cada elemento de señal que ingresa al decodificador, por lo

que es de suponer que la velocidad de procesamiento de la

unidad inteligente debe ser lo suficientemente grande para

no permitir la pérdida de datos, de tal suerte que cuando

llegue el siguiente elemento, el anterior ya haya sido

procesado.

Con estos antecedentes, un microcontrolador de la

familia INTEL _.MCS—51, con una alta velocidad de

.procos amiento resulta ser el adecuado. Este último

requerimiento lleva a utilizar el microcontrolador P83C652-

03 de Philips1, que es equivalente al INTEL 80C52 tanto en

hardware como en software pero que permite un procesamiento

de hasta 20 MHz, velocidad que no es alcanzada por los

iLee correspondientes hojas de especificaciones se encuentran en el Anexo B.

-100-

Page 109: codigos de linea 1996

microcontroladores estándar de la familia INTEL.

El inicrocontrolador es de tecnología CMOS y posee

una CPU de 8 bits; 256 bytes de RAM interna; 32 lineas

bidireccionales de entrada/salida, con direccionamiento

individual para cada linea; dos temporizadores/contadores

de 16 bits; un receptor/transmisor universal asincrónico

(UART) tipo full dúplex; dos interrupciones externas; cinco

vectores de interrupción correspondientes al resetr

interrupción externa O (EXO), interrupción externa 1 (EX1),

interrupción por desbordamiento del temporizador/contador

O (ETO) y la interrupción por desbordamiento del

temporizador/contador 1 (ET1); posee además la capacidad

para realizar procesamiento booleano (lógica de simple

bit) .

Este microcontrolador posee 8 kbytes de memoria ROM

interna, pero debido a la imposibi1idad de medios para

grabarla no será empleada, por lo que es necesario usar una

memoria externa del tipo EPROM. La configuración básica

del sistema microprocesado se muestra en la figura 2.4 en

donde el buffer 74LS244 está presente para gue el

microcontrolador de tecnología CMOS pueda manejar a

circuitos integrados de tecnología TTL.

El circuito de reloj para el funcionamiento del

microcontrolador, está provisto externamente de un cristal

de cuarzo (XTAL1). Puesto gue el limite máximo para el

funcionamiento del microcontrolador P83C652-03 es de 20

MHz, se escoge un cristal de 18.432 MHz gue es un valor

estándar para aplicaciones de comunicación y gue permitirá

alcanzar las velocidades de transmisión serial antes

indicadas^. Los condensadores C2 y C3 son recomendados por

el fabricante para filtrar ruido en el reloj.

-101-

Page 110: codigos de linea 1996

1 B . 4 3 2 M H Z I I

XTA

xx X X ííí1 aV

B

1114

ní> n O2 O 2

n n j

n^ ni

2 105 'B

g1 "?. i1 5

' Oí2 oa

SK n^

• 1 /' P X

3 X^ /

' B /7 X

CONTROL COO^A >

• ~t>—^—[CONTROL GQO _ R >

Fig. 2.4. Configuración del microcontrolador

SW1

J A L RESET DEL uC ~>

Fig. 2.5. Circuito de reset

La señal de reset se la ejecuta en su

correspondiente circuito (figura 2.5) mediante un pulsador

SW17 el cual al ser accionado pone un nivel alto en el pin

de inicialización; en estado de reposo el nivel en este pin

es bajo, manteniendo el funcionamiento, del sistema. El

condensador Cl y la resistencia Rl .proveen el retardo

necesario para que el microcontrolador sea inicializado

-102-

Page 111: codigos de linea 1996

luego de que todo el circuito ha sido polarizado.

Puesto que la memoria de programa es externa, el

pin de control EA debe ser conectado a un nivel bajo. La

memoria EPROM a usarse es una 2764 de 8 kbytes (8k x

8)f en consecuencia posee 13 lineas de direcciones (A0 -

A12) . El microcontrolador puede direccionar hasta 65536

localidades de memoria (64 kbytes), para lo cual hace uso

de los pórticos PO y P2 con lo que se consigue las 16

lineas de direcciones. El bus de datosr sin embargo está

multiplexado con los 8 bits menos significativos del bus de

direcciones, por lo que es necesario un latoh o retenedor

(C. 1. 74LS373) para almacenar los 8 bits menos

significativos del bus de direcciones, mediante la

activación de la señal ALE (Adress Latch Enable) del

microcontrolador, luego de esto se liberará el pórtico PO

que puede actuar entonces como bus de datos. Los 8 bits

más significativos del bus de direcciones estarán siempre

presentes en el pórtico P2.

Luego de tener la dirección completa, se activa la

señal PSEN (Program Storage Enable) en el microcontrolador

para habilitar la salida del código del programa desde la

memoria, este código entra en el microcontrolador a través

del bus de datos (pórtico PO).

'Puesto que sólo se utilizan los 13 bits menos

"significativos para direccionar la memoria de programa, se

utilizan los 3 bits más significativos para direccionar

periféricos del microcontrolador, los mismos que serán<»^tratados como .localidades de memoria RAM externa. Estos

periféricos son el teclado para ingreso de datos, el

dísplay alfanumérico, y dos retenedores (latch) en donde se

almacenará la configuración inicial del sistema.

Tanto el display alfanumérico como los latch de

configuración serán elementos de escritura, mientras que el

-103-

Page 112: codigos de linea 1996

teclado será un periférico de lectura para el

microcontrolador; la distinción entre una y otra función se

realiza mediante las habilitaciones de lectura CRD) y

escritura CWR) del microcontrolador.

Para la sincronización del transmisor y el receptor

del CODEC se proveen dos relojes (CK) , uno para cada

función.

El funcionamiento del CODEC es básicamente el

siguiente: el reloj de codificación ordena el muestreo del

bit a ser codificado activando para ello la interrupción

externa O (EXO), la misma que permitirá el ingreso del bit

a través de la linea TO (P3.4) del microcontrolador. La

rutina de atención a esta interrupción controlará los pines

Pl.O y Pl.l que realizan el envió de las Señales de control

de codificación determinada en amplitud y duración. Como

se mencionó anteriormente, la amplitud de la señal de

salida puede tomar los valores de +5, -5 y O voltios, por

lo cual es suficiente disponer de dos bits para el control.

En la figura 2.6 se muestra un ejemplo para la codificación

AMI, en donde se observa el proceso de codificación.

1L©,

1,©,

W0

•>v

s

0

[ N

'

/ s

0

f

(

s

) 1

' i • ' s t

c

s

) 1 f- i ,

J t\ -3

, s

if

DATOS

CLK

P1.0

Pl.l

AMI

Fig. 2.6. Ejemplo del procesó de codificación

-104-

Page 113: codigos de linea 1996

Para la decodificación el proceso es similar, sólo

que en lugar de ingresar un bit para la decodificación, se

requieren de dos, uno que indique la magnitud y el otro el

signo de la señal que está ingresando al decodificador.

Estos datos serán ingresados al microcontrolador a través

de las lineas P1.6 y P1.7, cuando se activa la interrupción

externa 1 (EX1) a través del reloj de decodificación. La

rutina de atención a esta interrupción ocasionará que el

bit original aparezca en la linea TI (P3.5) del

microcontrolador con lo que la transmisión habrá concluido.

2.2.2. Mapeo de memoria.

Como se ha manifestado antes, los dispositivos

periféricos al microcontrolador se los trata como

localidades de memoria RAM externa y por lo tanto deben ser

habilitados para lectura o para escritura. Esta función se

la realiza mediante el circuito mostrado en" la figura 2.7.

RD

Fig. 2.7. Circuito de mapeo de memoria

Cuando se trata de leer los datos de un dispositivo

externo (teclado), o escribir datos en dispositivos de

-salida (display y latch de configuración) r se activarán las

del microcontrolador con loseñales l^D o 'WR del microcontrolador con lo cual se

habilita el decodif icador 74LS138 y de acuerdo a los bits

de direcciones (A13-A15 ) se seleccionará uno de los

dispositivos . Cada uno de los dispositivos tiene una sola

función, de lectura 6 escritura, asi que el programa que

ejecuta el microcontrolador será el .que discierna si se

-105-

Page 114: codigos de linea 1996

realiza una entrada o salida de datos.

2.2.3. Circuito de inicialización.

Para escoger los parámetros de codificación, se usa

el circuito de inicialización que consta de tres teclas .y

un display alf anumérico de 32 caracteres, tal como se

indica en la figura 2.8.

•-KwJ"k

•> sjt-

? 3I<;

n't .je1)wl

? s 9Y17a

1 01 TT

3

yq •;„

XT AY1 DAY2 OEY3 OSCY^l CBM

j— JBUS DE DATOS>

i A5 X]

• 6 Á

H INTERRUPCIÓN SERTAL:>"!Ü— <OE TECLADO 1

6 ' 1

_[__ 4 . 7UF | O . 1 u

V V V R D D D D D D D DS C E R / B B B B B B H B

Fig. 2 ."8v-Circuito de inicialización

El display alfanumérico (DMC16207) es un

dispositivo de cristal liquido (LCD) con dos líneas de 16

caracteres cada una1. Está constituido por dos circuitos

Integrados CMOS de propósito específico (AS1C) que permiten

el barrido del display/ el almacenamiento y la

decodificación del .código ASCII en su correspondiente

carácter para una matriz de 5x8 puntos y funciones de

comunicación con la CPU.

Las correspondientes hojas de especiíicaciones se encuentran en el Anexo B.

-106-

Page 115: codigos de linea 1996

Con la finalidad de realizar una temporización

adecuada en el ciclo de escritura del display, las lineas

de datos y las señales de control son entregadas a través

de un latch, de modo que el microcontrolador asegure que el

tiempo de permanencia de cada señal es la apropiada.

EL dispositivo requiere de una fuente de

alimentación de +5 V para la polarización de los ASIC's y

de una fuente negativa (-5 V) para el control de contraste

del display de LCD; dicho control se lo realiza con la

ayuda de un potenciómetro de 10 kQ tal como se observa en

la figura 2.8.

El teclado está conformado por tres pulsantes (SW2,

SW3 y SW4), cuando cualquiera de ellos es presionado, el

codificador de teclado (C.I. 74C922) activa la señal DA

(Data Available) que ingresando por el pin de recepción

serial del microcontrolador (RXD) producirá una

interrupción correspondiente al pórtico serial y permitirá

que la CPU ej ecute una rutina de atención a esta

interrupción.

Para leer el código que identifica a la tecla

presionada, el microcontrolador, a través del circuito de

mapeo, activa la señal OE_TECLADO que habilita para que el

C.I. 74C922 coloque este código en el bus de datos. Con

esta lectura el microcontrolador ejecuta una rutina que

muestra en el display alfanumérico el mensaje

correspondiente para que el usuario vaya configurando

interactivamente los parámetros del CODEC. En

funcionamiento normal (luego de la inicialización), el

display alfanumérico mostrará el código de linea y la

velocidad de transmisión que están siendo utilizados.

-107-

Page 116: codigos de linea 1996

2.2.4. Circuito de configuración.

Una vez escogidos los parámetros con los que

funcionará el CODEC, se requiere que éstos se traduzcan en

códigos que controlarán algunos circuitos integrados, para

ello se dispone de dos latch de configuración en los que se

escribirán los bits de control; cada latch funciona como

una localidad de memoria RAM externa y su diagrama

circuital se muestra en la figura 2.9.

Las señales de SELECCIÓN DE VELOCIDAD permiten

establecer el ritmo de transmisión, en tanto que CONTROL

T/R establece si los datos que ingresan al codificacor son

de niveles TTL o RS-232; las señales CONTROL S/M, CONTROL

V_A, CONTROL V_B, CONTROL W_A Y CONTROL W_B se utilizan en

el proceso de decodificación y serán explicadas en el

numeral 2.3.

I8US DE DATOS >

\ 3\ 4

\_T_B_

^^~

DOD1D2D3

D5DBD7

OC

7-<lL

QOQ-l03O3

Q5QSO7

S373

^HSELECCIOtJ DE V E L O C I D A D

Hh/J5 /

i— -S— CONTROL

'• '^ CONTROL~~- CONTROL^¿-CONTROL

S / M ^>

V A ¿>

V B >T 7 n >

iBUS DE DATOSUis

3

\_\3

\__T_a_

DOD1D2D3

D3D6D7

OCG

oo'01Q203

OSQ6Q7

2

T9

LEDLSDLEDLED

COO I F IDECOD I

TTL >RS- 232

CONTROL W

CONTROL W

CADOR >

F f CADOR >

>A >B >

74LS3 73

Fig. 2.9. Circuito de configuración

-108-

Page 117: codigos de linea 1996

Las señales correspondientes a LED's, manejan

diodos emisores de luz que indicarán al usuario si los

niveles de los datos con los que debe alimentar al CODEC

son TTL o RS-232, y si el equipo actúa como codificador,

decodificadorf o cumple las dos funciones.

2.2.5. Circuito de ingreso de datos.

Para el circuito de inqreso de datos que se muestra

en la figura 2.10, se tiene un C.I. MAX232, el cual a

través de su receiver convertirá niveles RS-232 en niveles

TTL.

1

2 N I V E L E S TTL O H5-232153

1 B¿>

1 73

1 8B

1 g7

20 ~a

2 13

221 D

¿-

I

'T**2 . 2uF | 5

147

1386_

1Ouf= ~~|

-

C2-* C1 +

C2- C1-

T20UT T 2 I N -R 1 I N R 10UTR 2 I N R2OUTV- V -r

MAX232

-p3 I 2 . 3uF

1 11 D12 1 V3

I ^— i (CONTROL T/ R > )

P| T O u F

..V- < B I T A

~i~ñ241 22513

CONECTOH 0825

Fig. 2.10. Circuito de entrada de datos

En general, el receiver convertirá un nivel de

/voltaje negativo de máximo -30 V o un nivel cero (O V) en

un estado alto (+ 5 V) y un nivel positivo de máximo +30 V,

en un estado bajo (O V) . Esto permitirá que la entrada de

datos sea común tanto para niveles TTL como para E.S-232,

con la diferencia de que se deberá invertir los bits que

entran al sistema microprocesado cuando se tenga una

entrada TTL (ya que el receiver invertirá la lógica

-109-

Page 118: codigos de linea 1996

positiva TTL). Con esta finalidad, el microcontrolador

proporciona una señal de control (T/R) que invertirá la

señal de datos, a través de una compuerta OR—Exclusiva (EX—

OR)r cuando ésta provenga de una fuente de niveles TTL, y

la dejará pasar inalterada cuando se trate de datos con

niveles de entrada RS-232.

El hecho de que exista una sola entrada de datos

impide que se pueden conectar simultáneamente dos fuentes

de dígitos binarios.

2.2.6. Reloj maestro.

En el sistema de transmisión que se implementa, la

sincronización en la captación de bits es sumamente

importante, por ello es necesario la presencia de un reloj

maestro de muy buena estabilidad. Esta consideración

justifica la implementación del reloj utilizando un cristal

de cuarzo, el cual provee una estabilidad aceptable1 ya que

su desviación de frecuencia está en alrededor de 0.015 ppm

en un mes.

7.3728 MHz

éi 5MAESTRO >

680 ohm BSO o hm

Fig. 2.11. Relo j maestro

El circuito del- reloj maestro se muestra en la

figura 2,11; se usan dos inversores cuyas salidas se

realimentan mediante una resistencia a sus respectivas

entradas, y la salida del segundo inversor se realimenta a

FREEMñN R., BisCemaB de telecomunJ-cacioneB, LIMUSA, México, 1991, p. 486.

-110-

Page 119: codigos de linea 1996

la entrada del primero mediante el cristal que fijará la

frecuencia de oscilación del reloj maestro. Un tercer

inversor permitirá tener una mejor conformación de la forma

de onda cuadrada.

El valor de la resistencia de realimentación debe

garantizar que cuando se tenga un nivel alto en la entrada

del inversor (y por tanto un nivel bajo a la salida), la

corriente de salida en bajo (IOI/) no sobrepase los 16 mA que

corresponden al máximo admitido para compuertas estándar,

por lo tanto:

— < 16 mAR [2.1]

R > 312.5 fí

De esto se concluye que una resistencia de

realimentación de 680 Q será adecuada.

La industria provee cristales destinados a sistemas

de comunicación, cuya frecuencia de oscilación es un

múltiplo de las velocidades de transmisión más usadas; en

el presente caso se emplea un cristal de 7.3728 MHz, cuya

frecuencia dividida adecuadamente proporciona las

velocidades de -transmisión requeridas.

2.2.7. Circuito de selección del ritmo de transmisión.

La frecuencia de la señal que proviene del reloj

maestro, deberá ser dividida de acuerdo al ritmo de

.transmisión seleccionado para constituirse en la frecuencia

del oscilador local. Sin embargo, esta división no se la

hace directamente hasta obtener el ritmo de transmisión,

sino que se divide hasta una frecuencia igual a 16 veces la

velocidad de transmisión; esto debido a que la señal de

reloj debe primero entrar en un ciroia.it o de sincronización

que requiere este múltiplo de la velocidad. En la tabla

-111-

Page 120: codigos de linea 1996

2.1 se detalla el factor de división que se requiere para

bajar de 7.3728 MHz del reloj maestro, a 16 veces el ritmo

de transmisión.

Velocidad de TxVt (bit/s)

19200

9600

4800

2400

1200

600

300

150 •

16vt (kHz)

307.2

153.6

76.8

38.4

19.2

9.6

4.8

2.4

Facto.r dedivisión

24

48

96

192

384

768

1536

3072

Tabla 2.1. Factor de división

El máximo factor de división es 3072 = 16x16x12.

Puesto que la división de frecuencia se la realiza usando

contadores, el máximo factor de división se lo obtiene de

la salida más significativa de dos contadores módulo 16

(C.I. 7493) y un contador módulo 12 (C.I. 7492) conectados

en cascada; el resto de velocidades se lo puede obtener si

las salidas menos significativas de los contadores binarios

se alimentan al contador . módulo 12 a través de un

multiplexor (C.I. 74151).

Lo indicado anteriormente se encuentra implementado

en la figura 2.12.

-112-

Page 121: codigos de linea 1996

<J3_5C_j. LADOR LOCA L~|—'

Fig. 2.12. Circuito de selección del ritmo de transmisión

El multiplexor 74LS151, controlado por tres lineas

de selección/- enrutará el reloj apropiado para que luego de

pasar por el contador módulo 12, entre en el circuito de

sincronización. Las tres lineas de selección serán

provistas por el microcontrolador a través del circuito de

configuración. La tabla 2.2 muestra la correspondencia

entre los bits de control y el ritmo de transmisión.

C

00001111

B

00110011

A

0 ,1010101

Velocidad de transmisión(bit/s)

192009600480024001200600300150

'Tabl.a 2.2. Selección de velocidad

2.2.8. Circuito de sincronización.

Para realizar la sincronización entre los bits de

entrada y el reloj de codificación, se aprovechan las

transiciones (positivas y negativas) en la señal de entrada

-113-

Page 122: codigos de linea 1996

de datos/ de modo que cuando ocurra una transición se

produzca un pulso que inicie el periodo del reloj de

codificación. El circuito que se usa para el efecto se lo

muestra en la figura 2.13.

C < CO O I F 1 C.A.P. Í_ QN

X

l O S C I L A D O R LOCAL

Q

|BIT DE ENTRADA

Fig. 2.13. Circuito de sincronización

Los diagramas de tiempo correspondientes al

circuito de sincronización se muestran en la figura 2.14.

La sincronización se produce cuando existe un

cambio de nivel en los datos de entrada (señal Q); la

transición a la salida del flip-flop tipo D (señal P), es

retardada en un máximo de 1/16 del periodo del reloj de

codificación, con lo cual el comparador de fase consistente

en una compuerta EX-OR produce a su salida un pulso

positivo (señal Y)-que encera el contador módulo 16. Esto

ocasiona que se inicie el periodo del reloj de

codificación, correspondiente a 16 pulsos de la frecuencia

del oscilador local.

-114-

Page 123: codigos de linea 1996

CX O1 M |H

H"

/ttt

tfttiti

iíttttttfff

tettrt

ttfítt

t

Ttt

ff

T --

1

_L

1— 1

T

w

flPHI

O

o

MPH

Fig. 2.14. Diagramas de tiempo en la sincronización

-115-

Page 124: codigos de linea 1996

La salida más significativa del contador (señal 2)r

corresponderá al reloj sincronizado cuya frecuencia se ha

dividido para 16 ya que a la entrada del circuito de

sincronización se tiene este múltiplo de frecuencia; de

este reloj sincronizado se observa que su flanco positivo

se encuentra aproximadamente en la mitad de la duración del

bit. Sin embargo, se debe usar el flanco negativo porque

es ésta la transición reconocida por la interrupción

externa O, de allí la necesidad de usar un inversor que

entrega finalmente la señal del reloj de codificación.

2.2.9. Circuito de selección del nivel de salida.

La señal codificada correspondiente al tren de bits

de entrada, se la obtiene mediante el envió o la ausencia

de pulsos de +5 y -5 voltios, según el esquema de

codificación en uso. Estos niveles de salida son

seleccionados mediante dos bits que el microcontrolador

envía a un multiplexor analógico (C. 1. 4052) como se

observa en la figura 2.15.

Las entradas correspondientes a O V, +5 V y -5 V

aparecerán a la salida por espacios de tiempo

correspondientes al menos a la mitad del periodo de bit, en

tanto que la entrada X3 correspondiente a la presencia del

oscilador local, tendrá una duración de 1/8 del tiempo de

bit. Esta entrada entregará pulsos cuya frecuencia

corresponde a 16 veces el reloj de transmisión, de modo que

ubicados al inicio del período permitan la sincronización

a nivel de . bit para los códigos bifase, en donde lai

--información transmitida está contenida en la fas® de las

señales digitales.

La presencia de estos pulsos de sincronismo no es

arbitraria ya que debido a la- dificultad de extraer la

información de la fase de la señal en banda base, es

conveniente utilizar algunos ciclos de sincronismo que

-116-

Page 125: codigos de linea 1996

permitan establecer claramente el inicio de un elemento de

señal1.

CONTROL CODCONTROL COD A

9_1 DE

B M <

A 'I NHY3Y2Y 1YO

X3X2X1,xa4052

iGSC I LAOOR L O C A L >

+ 5V

• i avo

o1 2V

-{_SENAL COD I F I CADA "">

Fig. 2.15. Selección del nivel de salida

Estos pulsos de sincronismo se forman de modo que

alternen entre 4-5 V y -5 V evitando la presencia de una

componente continua; para obtener estos niveles se usa un

comparador de voltaje de alta velocidad (C. I . LM319 ) de

manera que cuando en su entrada s e tenga un 0L se

transmitirá un pulso de -5 V en tanto que si entra un 1L se

transmitirá un pulso de +5 V.

La señal de salida se la obtiene a través de un

^circuito de tecnología CMOS por lo que es necesario proveer

a la salida de-- un buffer que permita manejar niveles de

corriente correspondientes al lazo de transmisión.

Considerando que el diseño del receptor será tal que

presente en su etapa de entrada una alta impedancia, será

NATIONflJj SEMICONDUCTOR/ Inter-face, bipolar- LSI, bi.pola.r- roemory, pcoqr-anunable loqicdatnbook. Santa Clara, CA, 1983, p. 9-6.

-117-

Page 126: codigos de linea 1996

suficiente usar un seguidor de señal con la característica

que tenga un gran ancho de banda para transmitir de manera

adecuada los pulsos de señal. Con estas, consideraciones,

se emplea el C.I. LM310 que permite manejar una corriente

de 4 mA con un ancho de banda de 20 MHz y que requiere de

un máximo de 10 riA a su entrada.

2.3. DISEÑO DEL DECODIFICADOR.

El diseño del hardware para el decodif icador es muy

similar al del codificador, tendiendo a efectuar el proceso

inverso de la codificación.. En la figura 2.16 se observa

el diagrama de bloques para el decodificador.

La configuración del microcontrolador es la misma

que se ha realizado para el proceso de codificación, las

señales para los dos procesos son independientes y estarán

presentes simultáneamente en el microcontrolador.

Por otra parte/ los parámetros que se inicializan

para la codificación sirven también para la decodificación,

por lo cual, el proceso de inicialización a través del

teclado y del display es uno solo.

Se utiliza además la misma salida del oscilador

local antes analizado y sólo se tendrá una variación en la

selección de la frecuencia empleada para la sincronización

del reloj de decodificación.

-118-

Page 127: codigos de linea 1996

tf

Fig. 2.16. Diagrama de bloques del decodificador

-119-

Page 128: codigos de linea 1996

2.3.1. Circuito de ingreso de señal.

La señal a ser decodificada pued

positivo, negativo o cero. por lo

completamente definida si se conoce

absoluto) y el signo de su polaridad.

información es la función básica del

señal; este circuito proveerá de

ingresados al microcontrolador y servirán

de la decodificación. En la figura

circuito empleado para obtener la magnijtud

I S E f J A L DE RX

- 5V *="

e tener un valor

que ésta quedará

magnitud (valor

El obtener esta

de ingreso de

bits que serán

a la realización

2.17 se tiene el

y ..el signo.

su

circuito

dos

O , I- 5V —

Fig. 2.17. Circuito de ingreso de

seguid^^circuito se tiene un

-• 4- Q E* cí un. C . 1 • j-jj-'j.—' ->-" ~IL ~a' e rt interfaz de salida, garantiza un^¿M-H rador como int:errci¿ ^;:::;*«, *. ~ - »«-re,va auepnamiento. La ^ . niveles positi.I . ir T T,M319^ , uno para niv^xca,

-120-

Page 129: codigos de linea 1996

pueda obtener la magnitud y el signo de las señales

entrantes.

Cuando exista un voltaje positivo o negativo, uno

de los comparadores pondrá un nivel alto en su salida; si

se alimentan estas dos señales a una compuerta OR se tendrá

el valor absoluto o magnitud de la señal a decodificar.

El signo se lo obtiene directamente del comparador

de valores positivos/ de modo que cuando exista un voltaje

positivo a la entrada, este bit tendrá un nivel alto, en

tanto gue si el voltaje es negativo, este bit estará en

bajo. Cuando la señal de entrada esté en cero, tanto la

magnitud como el signo tendrán en su salida un nivel bajo.

2.3.2. Circuito de selección del ritmo de transmisión.

Para la mayoría de esguemas de codificación, la

frecuencia del reloj de codificación es la misma gue se

debe usar en la decodificación; sin embargo, para los

códigos 4B-3T y MS-43 la velocidad de transmisión codificada

es disminuida a 3/4 de la velocidad de ingreso de bits;

esto implica que el reloj de decodificación, responsable de

' muestrear la señal- de entrada debe operar también a 3/4 del

ritmo de transmisión nominal.

Por lo dicho anteriormente se ve la necesidad de

disponer para la decodificación, tanto del ritmo de

transmisión nominal como del ritmo disminuido, a 3/4 del

nominal. En la tabla 2,3 se muestra el factor en el que se

debe reducir la frecuencia del reloj maestro de 7.3728MHZ

para obtener 16 veces la velocidad de transmisión reducida.

-121-

Page 130: codigos de linea 1996

Ritmo de Txvt (bit/s)

19200

9600

4800

2400

1200

600

300

150

^vt4 fcvc (baudios)

14400

7200

3600

1800

900

450

225

112.5

16vc(kHz)

230.4

115.2

57.6

28.8

14.4

7.2

3.6

1.8

Factor dedivisión

32

64

128

256

512

1024

2048

4096

Tabla 2.3. Factor de división

Como se puede observar, el máximo factor de

división es 4096 = 212, que se consigue conectando en

cascada tres divisores de frecuencia módulo 16 (24). Los

demás factores se obtendrán conectando las salidas menos

significativas de los dos primeros divisores de frecuencia

al tercero a través de un circuito multiplexor (C.I. 74151)

tal como se indica en la figura 2.18.

A la salida del multiplexor 8 a 1 se tiene la señal

del reloj maestro dividida para 28 y se requiere de un

nuevo divisor de frecuencia de 4 bits (C.I, 7493) para

obtener el máximo factor de 212, con esto se consigue la

señal necesaria para obtener la velocidad de transmisión

reducida. Pero además se necesita para la mayoría de

códigos, la velocidad de transmisión nominal; para ello se

usa el mismo sistema de selección que se implemento para el

codificador, éste consta de los dos divisores módulo 16

mencionados anteriormente y de un divisor de frecuencia

módulo 12 adicional.

-122-

Page 131: codigos de linea 1996

1 A

7492

i á

2 QD

— 7493

ICONTROL

1 21 1

98

I1 2 |

9B

-I 1

V A >

54321

1 3-12

1 1

1 09

G|

-=T

«

r

7-3152

^ OS G I L APOR LOCAL

Fig. 2.18. Selección del ritmo de transmisión

Lnego de tener estas dos señales de temporización,

es necesario un medio para escoger la que corresponda a una

aplicación particular. Esto se lo hace mediante un

multiplexor (C.I. 74152) que con dos lineas de control

enrutará la , señal adecuada para el circuito de

sincronización, el mismo que entregará el reloj de

decodificación -correspondiente.

2.3.3. Circuito de sincronización.

La realización del proceso de decodificación

requiere conocer donde empieza y donde termina cada estado

-123-

Page 132: codigos de linea 1996

de la señal recibida para efectuar el maestreo de la misma.

Con esta finalidad se pueden usar dos métodos.

El primero consiste en enviar por una l-£nea

independiente a la de datos/ una señal de reloj que indique

el centro de la duración de los estados de la linea de

datos. La segunda opción es la de usar las transiciones de

los datos de entrada para recuperar la señal de reloj, ya

sea empleando estas transiciones para generar una señal de

reloj o empleando un reloj local de alta estabilidad que

será puesto en fase con los datos ingresados.

En el caso del presente trabajo se usan las dos

posibilidades del segundo método, la primera en el caso de

los códigos bifase y la segunda en el resto de casos.

La implementación para el caso en que se usan las

transiciones de los datos para generar la señal de reloj,

se la aplica específicamente para los códigos bifase

(Manchester diferencial, bifase M y Millar); se emplea para

ello una circuitería adicional para recuperar los pulsos de

sincronismo que se transmiten junto con los datos.

Esta circuitería, implementada para ritmos de

transmisión de'hasta 2400 bit/s, usa circuitos monoestables

(C. 1. 74122) cuya duración programable permite obtener

pulsos de duración igual a 1/8 del tiempo de bit y cuyo

flanco negativo dará la orden para que el microcontrolador

muestree el elemento de señal entrante--(figura 2.19).

Para el resto de códigos de línea, la recuperación

de la señal de reloj se la realiza poniendo en fase con los

datos de llegada un reloj local, que en ausencia de

transiciones mantendrá su frecuencia estable e igual a la

frecuencia del reloj requerido para la decodificación,

mientras que su fase será concordante con la obtenida en la

última transición en la que se produjo la sincronización.

-124-

Page 133: codigos de linea 1996

Fig. 2.19. Recuperación de la señal de reloj

SI circuito empleado con este fin es el mismo que

se utilizó para la sincronización de los datos con el reloj

de codificación, con la diferencia que en el presente caso

se tienen dos opciones para realizar la sincronización/.

usando la señal del signo o de la magnitud de la señal

entrante.

El escoger la una o la otra opción dependerá de

cuál de las dos señales presente el mayor número de

transiciones, ya que serán éstas las que permitan realizar

la sincronización. Con este criterio, en la tabla 2.4 se

muestra la correspondencia entre el tipo de código y la

señal utilizada en la recuperación de la señal de reloj.

-125-

Page 134: codigos de linea 1996

CÓDIGO SEÑAL UTILIZADA

NRZ polarAMI

RZ polar4B-3TMS43B3ZSHDB3

MagnitudSigno

MagnitudSignoSigno

MagnitudMagnitud

Tabla 2.4. Señales usadas en la recuperaciónde la señal de reloj

La figura 2.19 muestra el circuito usado para la

recuperación de la señal de reloj, en donde el multiplexor

(C.I. 74152) es el encargado de escoger la señal adecuada

que se emplea como reloj de decodificación.

Se debe realizar además otra consideración, cuando uno de

los esgueinas de codificación posee transiciones tanto al

inicio como en la mitad del periodo de reloj se requerirá

de un reloj del doble del ritmo de transmisión nominal para

maestrear el estado de la señal tanto en la primera como en

la segunda mitad del periodo. Además/ para ciertos

esgueinas como el NRZ unipolar y . AMI, es conveniente

realizar al menos dos muéstreos en cada periodo de bit con

lo cual se tendrá mayor certeza en la decodificación del

elemento de señal.

Con esta finalidad en el multiplexor de salida

(C.I. 74152) se puede .escoger, según las señales de control

W_A Y W_B, una señal de reloj de frecuencia simple o doble

de la del ritmo de transmisión y que se constituirá

definitivamente en el reloj de decodificación.

2.3.4. Circuito de salida de datos.

Luego de que al microcontrolador han ingresado la

magnitud y el signo de la señal, éste ejecutará el

-126-

Page 135: codigos de linea 1996

procesamiento necesario (programa correspondiente) para

sacar por la linea de transmisión respectiva el bit

decodificado. El nivel de la señal que entrega el

microcontrolador es- TTL y luego de pasar por un buffer será

una de las salidas que presente el CODEC. Para obtener la

señal en niveles RS—232, la señal TTL se ingresará al

driver contenido en el CI M&X232, como se indica en la

figura 2.20.

iBI T DECODIFICADO POR

7 4 1_ 5 2 *!-4

HN I. VELES TTL >

2 . 2l

4

1 11O133

JZT

C1 T

C-1-T1 1 NT2 1 NR1DUTR2DUT

C2-T 1DUTTSOUTR1 I NR2 I N

V-

5 I S . 2UF1 íl i .

1 3BB

1

juFTMAX232

Fig. 2.20. Salida de datos luego de la decodificación

La circuiteria descrita en los numerales 2.2 y 2.3

constituyen en conjunto el CODEC en banda base y su

implementación usando un solo microcontrolador se la puede

encontrar en la figura 2.21.

2.4. CONSTRUCCIÓN DEL EQUIPO.

La construcción del codif icado'r /decodificador en

banda base/ cuyo diagrama circuital completo se ilustra en

la figura 2.21, se la realiza empleando la técnica de

cableado (wire wrap).

Esta técnica se basa en el uso de zócalos, de patas

largas que facilitan la colocación y reemplazo de los

circuitos integrados; estos zócalos se colocan sobre una

tarjeta perforada de modo que las conexiones pertinentes se

realizan en la parte inferior de la misma. La tarjeta

-127-

Page 136: codigos de linea 1996

donde se realiza la implementación completa del

circuito mide 6" x 8" (15.24 cm x 20.32 cm) f el cable

empleado para las conexiones es el 30 AWG.

La realización del equipo se concibe de tal manera

que la tarjeta principal disponga de conectores de entrada

por donde ingresarán los datos a procesarse asi como

también la alimentación, y conectores de salida que

permiten monitorear las señales procesadas por el equipo.

En la figura 2.22 se observa la distribución de los

elementos en la tarjeta del CODEC. En ésta no se

contemplan los LED's, los pulsadores (teclado), el display

alfamimérico, ni los conectores DB9 y DB25 ya que todos

estos elementos serán montados en la caja del equipo por lo

que las señales pertinentes serán obtenidas de los

conectores que con este propósito tiene la tarjeta.

Se debe destacar que con la finalidad de realizar

pruebas de transmisión *kalf dúplex y fu 11 dúplex, se

construyen dos equipos independientes. El listado de _los

elementos utilizados en la construcción de la circuiteria

de cada una de las tarjetas principales de los equipos es

el que se detalla a continuación.

-128-

Page 137: codigos de linea 1996

C4 •

es •

X T A L 1 D

ca ;

R-l 3-

ca—I H-

ca

DZ1 R 1 1

ITC-1 D

ITC11

-A^-R2-'V-R3

-'V-R21-^V-R2D-V-R19

Fig. 2.22. Distribución de componentes de la tarjeta

Listado de elementos utilizados para cada tarjeta

ítem Cantidad Referencia Parte

1

23456

232135

C1>C2 27 pF10 pF2.2 p]1 ¿JF0.1 ^j]LED

-129-

Page 138: codigos de linea 1996

7891011121314151617181920212223242526272829303132-333435363738394041424344454647

1 DZ11 Pl1 P22 POT/L,POT21 POT34 01,02,03,041 Rl3 R2,R3,R122 R4, R55 R6,R7,R8,R9,R101 Rll2 R13,R182 R14,R192 R15,R202 Rl6, R212 R17,R224 SW1,SW2,SW3,SW41 Ul4 U2,U14,U21,U221 U31 U41 U51 U61 U72 U8,U125 U9,U10,U17,U20,U291 Ull1 U131 U151 U161 U181 U192 U23,U262 U24,U253 U27,U30,U312 U28,U342 " U32,U331 U351 U361 XTAL11 XTAL2

Zener 2.4 VCONECTOR DB25CONECTOR DB950 kQ10 kQTRANS. 2N22225.6 kQ1 kQ680 Q220 Q2 .2 kQ1.0 kQ2 . 7 kQ3. 6 kQ6.2 kQ22 kQSW pulsadorjjC P83C652-03C.l. 74LS373C.I. 2764C.l. 74LS244C.I. 74C922C.I. MAX232C.I. 7408C.I. 7404C.I. 7493C.I. 74151C.I. 7474C.I. 74LS138C.I. 4052C.I. 7486C.I. 7492C.I. LM319C.I. 74122C.I. 74152C.I. LM310C.I. 4051C.I. 7432Disp. DMC1620718.432MHZ7.3728MHZ

La ejecución de las tarjetas principales de los dos

equipos demandará el doble de la cantidad de elementos.

Una fotografía de éstas se muestra en la figura 2.23.

-130-

Page 139: codigos de linea 1996

Fig. 2.23. Tarjetas construidas para los equipos

A continuación, en la figura 2.24, se detalla la

asignación de pines de cada uno de los conectores que

contempla la tarjeta, la marca en una de las esquinas del

conector (figura 2.22) indicará el pin 1 del mismo, de

acuerdo a la siguiente asignación.

Hl

H2

H3

H4

H5

H6

H7

H8

Conector para el display.

Conector para los LED's,..

Conector para el teclado.

Conector^para la linea de transmisión,

Conector para el DTE.

Conector para el monitoreo de señales,\r para el -reset ( SW1} ,

Conector para la alimentación.

-131-

Page 140: codigos de linea 1996

1Q12Tí161820

2E2B

VCC 1

LED COD. 3LED DEC. S

LSD HS-232 7LED TTL 3

NC 11GND 13

X1X2X3Y1

DCD 1TxD 3GND 5OTE 7RD g

* •• •* •* *« *

2 RxD<1 DTR6 DSR8 CT51O NC

DCDcodlftcoclB

GNDRTS

SEÑAL A CODI F I CARCK C O D 1 F I C A C I O NCONTROL C O D _ B

SEÑAL A D E C Q O I F I C A RS I GNO

D E C O D I F I C A C I O N T T L

1Dia

2 Rx c o d i f i c a d a1 DTF16 DSHa CTS10 NC

2 SEÑAL C O D I F I C A D A4 CONTROL CDD_A6 GNDB M A G N I T U D1O CK D E C D D I F I C A C T O N12 D E C O D I F I C A C I O N RS2321A NC

GND- 5V+ 5VtSV*-12V- 12V

NC = no conectado

Fig. 2.24. Esquema de los conectores

Para la alimentación del circuito se emplea una

fuente tipo switching TECTROL TC245-0795 de 41 W, cuyas

especificaciones son las siguientes (Ver Anexo B):

• Salida +5 V a 4.8 A

• Salida -5 V a O.12 A

• Salida +12 V a '1.1 A

• Salida -12 Va 0.34 A

—132 —

Page 141: codigos de linea 1996

2.5. DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE DE CONTROL DEL

EQUIPO.

En los numerales anteriores de este capitulo se ha

descrito el hardware que se, usa para el CODEC y que será

manejado por el microcontrolador P83C652-03; debe por tanto

exponerse ahora una descripción del software que el

microcontrolador usará para realizar tanto la tarea de

codificación como la de decodificación.

2.5.1. Rutina de inicialización.

En la rutina de inicialización del equipo se

establecerá el código de linea a usarse, el tipo de

transmisión, asi como la velocidad de trabajo, parámetros

que serán usados en el funcionamiento normal y que por

tanto deberán ser retenidos hasta que no se los cambie en

un proceso de reinicialización. La fiqura 2.25 ilustra el

flujograma correspondiente a la rutina de inicialización.

Como primer punto en la rutina de inicialización se

tiene la visualización de mensajes de presentación mediante

el display alf anumérico; luego de ello se realiza la

selección de los parámetros necesarios para establecer el

funcionamiento normal del CODEC.

El proceso de selección de los parámetros

mencionados en el diagrama de flujo se lo realiza de modo

que las opciones de selección aparecerán en el display

alfanumérico/ una tecla (SW2 en la figura 2.21) permitirá

avanzar en el listado de posibilidades f otra tecla (SW4)

permitirá retroceder en dicha lista, en tanto que la

selección de la opción mostrada se la realiza presionando

una tercera tecla (SW3). Para evitar errores en la

elección de los parámetros, antes de aceptar la opción

elegida, se pregunta si ésta es correcta, presionando la

-133-

Page 142: codigos de linea 1996

c nució

MOSTRAR MENSAJESDE PRESENTACIÓN

ELEGIR EL CÓDIGODE LI1-IEA

ELEGIR EL TIPODE TRANSMISIÓN

ELEGIR SI FUNCIONACOMO CODIFICADORODECGDIFICADOR

ELEGIR EL EITMO DETRANSMISIÓN

CODECFUNCIONA COM

T3Í?

ELEGIR LA ENTRADA-AL CODEC: TTL o

GUARDAR LACONFIGURACIÓN DEL CODEC

EN LOS LATCH**rCORRESPONDIENTES

MOSTRAREN DISPLAYEL TIPO DE CÓDIGO YLA VELOCIDAD DE TK

INICIALIZAR LOSPLOS INTERNOS DEL

MICP.OC ONTROLAD OR

LASO DE ESPERA

Fig. 2 .25 . Rutina de inicialización

-134-

Page 143: codigos de linea 1996

tecla (SW3) en caso afirmativo, en tanto que si se presiona

otra tecla se vuelve al proceso de selección.

Los parámetros seleccionados y que han quedado

almacenados en la memoria RAM interna del microcontrolador

deben ser escritos en los latc.fr's de configuración

correspondientes, lo que permitirá establecer el

funcionamiento normal del CODEC. En su operación normal,

es decir mientras que se está realizando permanentemente la

tarea de codificación, decodificación o las dos, seqún se

lo haya configurado, el CODEC muestra en el display

alfanumérico el esquema de codificación utilizado y la

velocidad de transmisión binaria.

Luego de ejecutar la rutina de inicialización aqui

expuesta, el microcontrolador queda en un lazo de espera

del cual sólo puede salir si hay un requerimiento de

atención a una interrupción externa o a la interrupción

serial.

Si ocurre una interrupción externa O se realiza el

proceso de codificación a nivel de bit, en tanto que la

interrupción externa 1 produce la tarea de decodificación

de un elemento de señal. La ocurrencia de una interrupción

serial mediante una"transición negativa será un artificio

que se use para que el microcontrolador atienda un

requerimiento del teclado. Mediante esta última se

interrumpirá el funcionamiento normal del CODEC para llevar

a cabo una reinicialización del sistema, este proceso

conlleva una nueva ejecución de la rutina de

inicialis ación r luego de lo cual el CODSC vuelve a su

funcionamiento normal.

Respecto a la organización de la memoria del

sistema/ en la figura 2.26 se tiene un mapa de memoria en

el que se ha incluido tanto la memoria externa al

microcontrolador como la RAM interna del mismo. La memoria

-135-

Page 144: codigos de linea 1996

externa lo constituyen tanto la memoria de programa como

los dispositivos que son considerados como RAM externa.

Del bloque de memoria asignado a cada dispositivo externo/

es suficiente una localidad para direccionarlo/ esta

localidad está indicada en la figura en mención junto al

nombre de cada dispositivo.

NO USADO

LATCH_C2

LATCH_C1

O I S P L A Y

TECLADO

M E M O R I A

CBOODH:

C600ÜH5

C4000H3

CZOOGH}

DE PROGRAMA

FFFFH

AQOGH9FFFH

_BOD_G_H~7FF~F~H

GOQDH5FFFH

4DGOH3FFFH

2000H1FFFH

GOGGH

MEMORIA EXTERNA

STACK

LOCALIDADES DEMEMORIA USADAS ANIVEL DE BYTES

BANDERASCDIRECCIONADA5 COMO BITS)

LOCALlDADES DEMEMORIA USADAS ANIVEL DE BITS

BANCO DE R E G I S T R O S

7FH

_50H

~4~FH~

J30H_"*2FH~

20H

"FH

O Q H

MEMORIA RAM INTERNA

Fig. 2.26. Mapa de memoria del sistema

Con relación a la memoria RAM interna/ los 128

bytes disponibles para el usuario (OOH a 7FH) se

estructuran de acuerdo al mapa mostrado en la figura/ en el

que se puede notar que su parte alta se la ha reservado

para la pila (stack) que requiere el microcontrolador en

instrucciones de llamado a subrutinas o de atención a

interrupciones; luego del stack se encuentran las

localidades de memoria usadas a nivel de bytes.

Las banderas de propósito especifico que se usan en

el programa estarán almacenadas en las localidades 2EH y

2FH que son las más altas en el área de memoria

-136-

Page 145: codigos de linea 1996

direccionable a nivel de bits, en tanto que las localidades

usadas a nivel de bits se ubican entre las direcciones 2OH

y 2DH.

La asignación de etiquetas a las localidades de

memoria y banderas se puede encontrar en el listado del

programa (Anexo D).

El programa de control se lo ha diseñado de modo

que cuando se produzca una interrupción externa de

codificación o decodificaciónf se busque en la localidad de

RAM marcada como 'CÓDIGO' un byte que se ha escrito durante

la inicialización y que indique el esquema de codificación

que se está usando (tabla 2.5).

'CÓDIGO'(*) ESQUEMA DE CODIFICACIÓN

OOH01H02H03H04H05H06H07H08H09H

NRZ POLARAMI

RZ POLARMANCHESTER DIFERENCIAL

BIFASE MMODULACIÓN POR RETARDO (MILLER)

4B-3TMS43B3ZSHDB3

(*} 'CÓDIGO' representa el contenido de la localidad de memoria.

Tabla 2.5. Numeración de los esquemas de codificación

Cuando se tenga una interrupción externa cero, se

deberá producir la codificación del bit ingresado. Para

ello se interroga qué tipo de codificación se está

utilizando, mediante una pregunta secuencial fija que

concluye cuando el número de la interrogación coincide con

el esquema de codificación elegido.

-137-

Page 146: codigos de linea 1996

C INTJ-XTB:

LEER LOCALIDAD'ODDI&O'

RETÍ

RETÍ

> f

• .

EJECUTAR RUTÜ-IÁNRZ_COD

>

*-v

'EJECUTAR RUTINA

ÁMI_COD

\^fEJECUTAR RUTINA

RZ_COD

*

i C

fEJECUTAR KUTINA

MAUCH-COD

MO

1^s,

f

EJECUTAR RUTINABIFH-COB

MO

>s>.

fEJECUTAR RUTINA

HILL_COD

>•

fEJECUTAR RUTINA

QB3T_COD

RETÍ

1<

f

EJECUTAR RUTINA11S43-CÜB

RETÍSI

>i <

fEJECUTAR RUTINA

E32S_COD

1<

fEJECUTAR RUTINA

HDB3-COD

MO

Fig. 2.27. Atención a la interrupción externa O

-138-

Page 147: codigos de linea 1996

IHTJEXT1:

LEER LOCALIDAD'CÓDIGO'

RETÍ

1•

f

EJECUTAR RUTINAHRZJDEC

SI^- ES'CODIGQ'=Q?^

)*v.

rEJECUTAR RUTIIÍA

AMIJDEC

^

<

tEJECUTAR RUTINA

RZ_DEC

>

<

'EJECUTAR RUTIHA

HANCHJEC

SL^- ES'CQDIGQ'=3?.

MO

^^x

rEJECUTAR RUTINA

BIFIUEC

)<

t

EJECUTAR RUTINA11ILL-DEC

tíO

SI

RETÍ

ES

)

fEJECUTAR RUTINA

QB3T_DEC

1

~ .

r

EJECLTTAR RUTINA1ÍS43JEC

y

<

f

EJECUTAR RUTINAB32SJDEC

"\ f

EJECUTAR RUTINAHDB3-DEC

MO

WtJ

t-IO

Fig. 2.28. Atención a la interrupción externa 1

-139-

Page 148: codigos de linea 1996

A continuación se ejecuta una rutina de atención a

esta interrupción y se retorna el control del programa al

punto en donde estaba antes de producirse la misma (figura

2.27). Los bloques que marcan la ejecución de una rutina

constituyen los algoritmos de codificación implementados,

los mismos que serán detallados posteriormente en este

mismo capítulo.

El aparecimiento de una interrupción externa 1,

producirá en cambio una tarea de decodificación, pero que

en esencia será tratada de la misma manera que para la

interrupción externa cero, tal como se puede observar en la

figura 2.28.

2.5.2. Rutinas para el código NRZ polar.

Antes de analizar el software empleado por el

CODEC, conviene recordar que cada bit que ingresa al

codificador lo hace por la ocurrencia de una interrupción

externa O, esta interrupción deberá ser" deshabilitada hasta

que se haya terminado de procesar el bit; igual "cosa sucede

cuando se decodifica un elemento de señal mediante la

ocurrencia de una interrupción externa 1.

a. Codificación (NRZ_COD) .

La rutina de codificación tiene como primer paso la

deshabilitación de las interrupciones para no atender a

ninguna otra hasta que no se haya procesado la presente

tarea. Se utiliza lógica negativa de modo que el nivel más

alto de señal corresponde a un 0 y el nivel más bajo de

señal representará un 1L.

De esta manera, luego de ingresar el bit a

codificar se envía un pulso negativo de 5 voltios si el bit

es 1L, o un pulso positivo si el bit es 0L. Este pulso

permanecerá en el mismo nivel hasta que exista otra

-140-

Page 149: codigos de linea 1996

interrupción que requiera el realizar una

codificación,

nueva

La tarea de muestrear el bit de entrada se realiza

aproximadamente en la mitad de la duración del bit, y sólo

entonces se lo procesa para obtener una salida que presenta

una demora de algo más de medio periodo de bit respecto a

la señal de datos entrante.

Luego de que se produzca esta codificación, la

siguiente interrupción ocurrirá después de que transcurra

un periodo de bit, por lo que la duración del pulso estará

de acuerdo con el ritmo de transmisión. En la figura 2.29

se muestra el algoritmo de codificación.

C NRZ_COD:

DESHABILITARINTERRUPCIONES

INGRESAS. EL.BIT .

TEANSMITIK UN[PULSO NEGATIVO

TRANSMITIR TJNPULSO POSITIVO

HABILITARINTERRUPCIONES

( RETJ )

Fig. 2.29. Codificación NRZ polar

-141-

Page 150: codigos de linea 1996

b. Decodificación (NR2_DEC).

En el proceso de decodificación de la señal

entrante, se toma como información el signo de la señal, ya

que al ser un código polar, la señal está variando entre +5

y —5 voltios. ; La señal de magnitud presentará un nivel

alto permanentemente y no facilitará información para la

decodificación.

c HKZJQEC:

IiESHÁBILITAKIHTEBRUFCIOHEÍ

IHGEESAR EL BITBEL SIGNO

HABILITAR.IMTEBRUPCIQMES

( RETÍ )

Fig. 2.30. Decodificación NRZ polar

Si la señal del signo presenta un nivel alto se

tratará de un 0L/ bit que será enviado por el

microcontrolador (a través del circuito de selección del

nivel de salida) , en tanto que si la señal del Signo

presenta un nivel bajo corresponderá a un 1L que será

igualmente entregado por el microcontrolador como señal de

salida. Este desarrollo se lo ilustra en la figura 2.30.

-142-

Page 151: codigos de linea 1996

Como se ha indicado, la magnitud permanece en un nivel alto

por lo que se usa la señal del signo (que cambia

permanentemente) en la recuperación de la señal de reloj.

2.5.3. Rutinas para el código AMI.

a. Codificación (AMI_COD) •

La primera etapa será similar al caso de

codificación anterior, debiendo indicar además que la

deshabilitación de interrupciones será una etapa previa y

común a todos los esquemas de codificación.

El algoritmo de este código/ ilustrado en la figura

2.31, se basa en que se tiene almacenado en una bandera

('BIT_SIG') la polaridad del último pulso que se envió, de

modo que si el bit a codificar es un 1L se invierte la

polaridad del pulso y se lo envía, guardándose entonces la

última polaridad enviada.

Si el bit a codificar es Oj-,, se envia una señal de

O voltios . El retardo en la codificación es al igual que en

el caso anterior de medio periodo.

-143-

Page 152: codigos de linea 1996

f AHI-COD: J

DESHABILITAR.INTERRUPCIONES

INGBESAK ELBIT

SI

>X

t

INVERTIRPOLAFJDAD DELPULSO ANTERIOR

'EIT_SIG'

TRANSMITIRPULSO

POSITIVO

TEÁMSMITIEPULSO

NEGATIVO

HABILITA?,INTEBRUPCIOHES

C RETÍ J

Fig. 2.31. Codificación AMI

b. Decodificación (AMI_DEC)-

Para realizar la decodificación (figura 2.32), es

suficiente con muestrear la magnitud de la señal entrante,

ya que la codificación envia un pulso (positivo o negativo)

cuando se tenga un 1L, en tanto que el nivel de señal

entrante es de cero voltios cuando el bit es 0L.De esta

manera, un nivel alto en la magnitud permitirá al

microcontrolador decodificar un 1L, mientras que un nivel

-144-

Page 153: codigos de linea 1996

bajo indicará que se tiene un

C AMI-DEC:

DESHABILITARINTERRUPCIONES

IHGBESAR EL BITDE LA MAGNITUD

HABILITARINTERRUPCIONES

f BETI )

Fig. 2.32. Decodificación AMI

2.5,4. Rutinas para el código RZ polar.

a. Codificación (RZ_COD)-

La implementación de la codificación RZ polar se la

realiza con un ciclo de trabajo del 50%, es decir que la

mitad del periodo de bit la señal obedecerá al digito

binario codificado mientras que en el resto del periodo

permanecerá en un nivel cero. Cuando se ha ingresado el

bit a codificar/ y luego de haber deshabilitado las

interrupciones/ se activa el temporizador 1 (timer 1), el

cual se encargará de mantener en un estado definido la

salida de transmisión durante el primer semiperiodo/ luego

-145-

Page 154: codigos de linea 1996

de- lo cual la señal irá a cero,

ilustra en la figura 2.33.

Este procedimiento se

RZJCOD:

BESHABILITARINTERRUPCIONES

ACTIVAREL TIMERÍ

ENVIAR UN PULSOINICIAL POSITIVO

ENVIAR UN PULSOINICIAL NEGATIVO

HABILITARINTERRUPCIONES Y

ACTIVAR INTERRUPCIÓNDEL TIMERÍ

{ RETÍ )

Fig. 2.33. Codificación RZ

El proceso se inicia transmitiendo un pulso

positivo si el bit de entrada es 1L y un pulso negativo si

el bit es 0 (la lógica usada en el resto de esquemas de

codificación será positiva). Se retorna de la rutina de

atención a la interrupción externa O, habilitando las

interrupciones y activando la interrupción del timer 1.

Esto ocasiona que cuando se produzca la interrupción por

desbordamiento del timar 1 (medio periodo después), la

señal transmitida retorne a cero, estado en el que se

-146-

Page 155: codigos de linea 1996

mantendrá hasta que ocurra la interrupción externa O (al

iniciar la codificación de un nuevo bit de entrada). El

proceso que ocurre cuando se da la interrupción por

desbordamiento del timar 1 se muestra en la figura 2.34.

c IMT_T1:

IiESHABILITARIMTERPJJFCIÜNES

Y DESACTIVARINTERRUPCIÓN HEL

TI11ER 1

DESACTIVAREL TIMER 1

HABILITARINTERRUPCIONES Y

REINICIALISARÍTH1,TL1)

( RETÍ )

Fig. 2.34. Interrupción del tímer 1para la codificación RZ

Para lograr una temporización igual a la mitad de

la duración de un bit, en los registros de temporización

del timer 1 denominados TH1 y TL1, que en conjunto

proporcionan 16 bits/ se carga un número. Este número se

incrementa en uno por cada doce ciclos de reloj del

microcontrolador, de modo que cuando se llegue al valor

máximo (FFFFH) habrá transcurrido el tiempo requerido.

Al ' activarse la interrupción del timer 1 por

desbordamiento, lo primero que se hace es deshabilitar

-147-

Page 156: codigos de linea 1996

todas las interrupciones y chequear el número que se

encuentra en la localidad de memoria 'CÓDIGO''/ de modo que

si ésta es igual a 02H (codificación RZ) se pondrá en cero

la salida de transmisión, caso contrario se buscará el

algoritmo de codificación al cual debe servir y retornará

devolviendo el control al flujo normal del programa.

Para terminar con la función de esta rutina, se

vuelve a cargar en los registros TH1 y TL1 el valor inicial

que permitirá una temporización posterior, y se habilitan

las interrupciones que estaban vigentes excepto la

correspondiente al timer 1, que será habilitada sólo cuando

se produzca la codificación de un nuevo bit,

Como se puede notar, la señal transmitida varia en

un ritmo igual al doble de la velocidad de transmisión de

la señal que entra al codificador.

b. Decodificación (RZ_DEC).

Durante un periodo de bit, sólo la primera parte de

la señal contiene información sobre el dígito binario que

se ha enviado, en tanto que en la segunda mitad siempre

existirá un nivel de cero. Por esta razón, para la

decodificación se ingresa tanto la magnitud como el signo

de la señal de entrada y se interroga sobre el valor de la

magnitud.

Si la magnitud es cero, no se puede determinar el

valor del bit por lo cual se retorna a esperar otra

interrupción sin tomar ninguna decisión en este punto; pero

si la magnitud es diferente de cero, se considera el signo

de la señal def entrada de modo que si es positiva se

decodificará como 1. en tanto que si es negativa se tendrá

un 0L. Este algoritmo se ilustra en la figura 2.35.

Page 157: codigos de linea 1996

C RZJDEC: J

DESHABILITÁRINTERRUPCIONES

INGRESAR BITS DEMAGNITUD Y SIGNO

HABILITARINTERRUPCIONES

( RETÍ \. 2.35. Decodificación RZ

2.5.5. Rutinas del código Manchester diferencial.

a. Codificación (H&NCK_COD).

La codificación Manchester diferencial (figura

2.36), de un bit cualquiera inicia con el envió, durante

1/8 del tiempo de bit, de pulsos de sincronismo cuya

frecuencia de 16 veces- el ritmo de transmisión asegura que

existan al menos dos transiciones negativas que permitan

obtener una indicación del inicio del periodo. Terminada

-149-

Page 158: codigos de linea 1996

esta temporisación, que se la ejecuta mediante un lazo de

retardo, se procede a interrogar si el bit ingresado es 1L

o 0L, si se trata de un 1L se mantiene el nivel

correspondiente al estado anterior y se arranca el tlmer 1

para demorar un retardo igual a la mitad de la duración del

bit luego de lo cual se invertirá la polaridad del elemento

de señal y se mantendrá este estado por el resto del

periodo.

C MAHCH_CQD: J) C INT_T1:

DESHABILITARINTERRUPCIONES

ACTIVAREL TII1ER1

DESHABILITARINTERRUPCIONESY DESACTIVAR

INTERRUPCIÓN DELTIMER 1

INGRESAREL BIT

DESACTIVAREL TIKER 1

ENVIAR PULSOS DESn-TCRONISllQ

INVERTIR LAPOLARIDAD DE LA

SEÑAL

LWVERTIR POLARIDADDE LA SEÑAL

HABILITARINTERRUPCIONES Y

REIHICIALIZAR(TH1,TL1)

{ RETÍ \R

IMTEREUPCIOHESYACTIVAR INTERRUPCIÓN

DEL TU1ER1

f RETÍ )

Fig. 2.36. Codificación Manchester diferencial

Si el bit es un 0L ' se invierte la polaridad del

pulso de codificación anterior y se arranca el timar 1 para

proceder de manera similar a la indicada anteriormente.

b. Decodificación (MANCH_DEC)-

La decodificación de señales bifase entraña mayores

-150-

Page 159: codigos de linea 1996

dificultades que para el resto de esquemas de codificación,

ya que la información misma viaja en la fase de la señal y

es necesario detectar el cambio de fase para discernir

entre un 1L y un 0L.

Se habrá transmitido un 1L si la polaridad del

elemento de señal en el primer semiperiodo es igual a la

polaridad del segundo semiperiodo del bit anterior, en caso

contrario se tendrá un 0

La señal de entrada estará completamente

decodificada si se muestrea en la mitad de cada uno de los

semiperiodos de bit para establecer la comparación antes

indicada. En teoría esto es simple, sin embargo se debe

considerar que en la práctica, una fluctación ocasional de

la fase, producirá un error permanente hasta que se

produzca una nueva fluctuación de fase.

Con la ayuda de los pulsos de sincronismo que se

transmiten junto con los datos, se procede a obtener una

señal que muestree el signo de entrada en la primera mitad

de la duración del bit y que no aparezca en la segunda

mitad.

Se realiza entonces la comparación con el dato

almacenado en la segunda mitad del periodo de bit anterior,

con lo cual se ha decodificado el bit actual. El signo en

la segunda mitad del periodo será contraria a la actual y

su almacenamiento permitirá realizar la decodificación del

siguiente elemento de señal,- este proceso se lo ilustra en

la figura 2.37.

-151-

Page 160: codigos de linea 1996

f MAHCH-JJEC: J

DESKABILITAHINTERRUPCIONES

INGRESAR BITDEL SIGNO

CÜHFASAIt CONEL SIGNO ANTERIOR

SI

ALMACENAR ELSIGNO CÜHTBARIO

AL ACTUAL

HABILITARIHTEKRUPCIOHES

( RETÍ )

Fig:'-2.37. Decodificación Manchester

2.5.6. Rutinas para el código bifase-M.

a. Codificación (BIF1 _COD) -

Para la realización de este código de linea (figura

2.38), al inicio de cada periodo de bit se envían los

pulsos de sincronismo con las mismas consideraciones

expuestas para la codificación Manchester.

-152-

Page 161: codigos de linea 1996

r BIF11_COD: J

DESHÁBILITARINTERRUPCIONES

INGRESAREL BIT

ENVIAR PULSOS DESINCRONISMO

INVERTIR POLARIDADDE LA SEÑAL

HABILITARINTERRUPCIONES

Fig. 2.38. Codificación bifase—M

El estado permanente de la salida luego de los

pulsos de sincronismo es.de signo opuesto al que se tenia

al final del periodo de bit anterior. En este punto/, luego

de haber ingresado el bit a codificar, si el bit es 1L se

activará el timer 1 de modo que se pueda realizar una

transición a la mitad del periodo, en tanto que si el bit

es Oj,, la codificación para este bit habrá terminado ya que

el estado de la señal se mantendrá durante todo el periodo.

La parte correspondiente a la interrupción del

timar 1 para este esquema de codificación es la misma que

para la codificación Manchester ilustrada en la figura

2.36. El retardo producido en la codificación es de

alrededor de medio periodo de reloj, igual que en el caso

del código Manchester.

-153-

Page 162: codigos de linea 1996

b. Decodificación (BIFH_DEC)-

El reloj de decodificación es idéntico al utilizado

por el esquema Manchester diferencial, pero en este caso

luego de muestrear el elemento de señal en la primera mitad

del periodo de bit, es necesario muestrear también en la

segunda mitad, ya gue la comparación de estos dos valores

indicará si el bit es 1 (en el caso de gue sean

diferentes) o 0L (si son iguales).

c BIFM_DEC:

BESHABILITARIHTERRUPCIQHEEY DESACTIVARINTERRUPCIÓN

EXTERNA 1

INGRESAR EL BITDEL SIGNO

Y ALMACENARLO

ACTIVAREL TIMER8

ACTIVAR INTERRUPCIÓNDEL TIMERe Y HABILITAR

lUTEBRUPCIOHES ,

( RETÍ )

cBESHAEILITARIHTERRUPCTOHESY DESACTIVARIHTEBRUPCIQN

DEL TIMERS

IHGKESAR EL BITDEL SIGNO

DESACTIVARTIMER

ESEL SIGNO

ACTUAL IGUAL ALANTERIOR?

REIHICIÁLIZARÍTH6, TL8)

ACTIVAR IMTEBEDPCIOUEXTEENA 1 Y HABILITAR

n-ITERRUPCIOl-IES

( RETÍ J

Fig. 2.39. Decodificación bifase-M

-154-

Page 163: codigos de linea 1996

La segunda muestra es tomada luego de que

transcurra un medio periodo de bit el cual es temporizado

con la ayuda del tímer 0; este proceso se ilustra en la

figura 2.39 .

2.5.7. Rutinas para el código de modulación por retardo (Müler).

a. Codificación (MILL_COD)-

El esquema de codificación Miller hace que la señal

a enviar varié entre un nivel positivo y otro negativo sin

retorno a cero. Luego de que se ha deshabilitado las

interrupciones y se ha ingresado el bit a codificar/ lo

primero que se hace es enviar los pulsos de sincronismo de

la misma forma que se ha descrito para los dos códigos

bifase precedentes.

Si se tiene un 1L/ durante el primer semiperiodo

deberá mantenerse la polaridad de la señal que se tenia

antes de la codificación/ para lo cual se activa el tímer

1 que se encargará de mantener el estado anterior.

Cumplido este tiempo se activa la interrupción por

desbordamiento del tímer 1, la que ejecutará como acción el

que se cambie la polaridad de la señal de salida/ situación

que ocurrirá a mitad del periodo/ desactivándose entonces

el tímer 1 y deshabilitando la interrupción relacionada con

éste.

Si el bit ingresado es 0L/ sólo es necesario

interrogar sobre si el bit inmediatamente anterior fue 1L

ó 0L. En el caso de que haya sido 0L se cambiará la

polaridad de la señal de salida y se retornará a esperar

otro bit; pero si el bit anterior fue 1L, no se ejecuta

ninguna acción y se retorna a esperar un nuevo bit.

Este procedimiento se ilustra en la figura 2.40, en

-155-

Page 164: codigos de linea 1996

tanto que la acción tomada al producirse la interrupción

del timer 1 se observa en la figura 2.41*

C MILL_COD: J

DESHABILITARINTERRUPCIONES

CAMBIAR LAPOLARIDAD DE

LA SEÑAL

ALMACENAR BITACTUAL

HABILITARINTERRUPCIONES Y

ACTIVAR INTERRUPCIÓNDEL TIMER1

ALMACENAR EITACTUAL

HABILITAR.INTERRUPCIONES

{ RETÍ f

Fig. 2.40. Codificación Miller

-156-

Page 165: codigos de linea 1996

c IHT-Tl:

DESHABILITARIMTERRUPCIQHES

Y DESACTIVARIHTEERUPCIOKT DEL

TIMEE í

DESACTIVAREL TIMER 1

COMPLEMENTARPOLARIDAD DE LA

SEÑAL

HABILITARIHTERRUPCIQHES Y

REIHICIALIZAR(TH1.TL1)

f EETI J

Fig. 2,41. Interrupción del timer 1 para elcódigo Miller

b. Decodificación (MILL__DEC) .

La decodificación implica el uso de la misma señal

de reloj empleada en los dos anteriores esquemas bifase.

Con este reloj se obtiene el signo que presenta la señal en

el primer semiperiodo, pero es necesario conocer además el

signo del segundo semiperiodo.

Para obtener el signo de la señal en el segundo

semiperiodo, se pone en marcha el timer O, que temporizará

el paso de medio ciclo, luego de los cual se producirá la

interrupción de desbordamiento que da lugar a ingresar el

signo del segundo semiperiodo.

Una vez que se tienen los signos de los dos

-157-

Page 166: codigos de linea 1996

semiperiodos se compara; si el signo de la señal es el

mismo en todo el periodo/ no se ha producido una transición

a la mitad del periodo y por tanto se tiene un 0L/ por el

contrario/ si cambia el signo de la señal se tienen un 1L.

Este algoritmo se muestra en la figura 2.42.

c 1HLL_DEC:

DESKABILITARINTERRUPCIONESY DESACTIVARINTERRUPCIÓN

EXTERNA 1

INGRESAR EL BITDEL SIGNO

Y ALMACENARLO

ACTIVAREL TIMER8

ACTIVAR INTERRUPCIÓN[DEL TI11ER8 Y HABILITAR

INTERRUPCIONES

( RETÍ J

c INT_T8:

DESHABILITARIHTEEE.UFCIOHESY DESACTIVARINTERRUPCIÓN

DEL TIMER8

INGRESAR EL BITDEL SIGNO

ESEL SIGNO

ACTUAL IGUAL ALANTERIOR?

ACTIVAR INTERRUPCIÓNEXTERNA 1 Y HABILITAR

INTERRUPCIONES

{ RETÍ J

Fig. 2.42. Decodificación Miller

-158-

Page 167: codigos de linea 1996

En la realización de este proceso es necesario

tener en cuenta que la interrupción por desbordamiento se

activa luego de ingresar el primer signo y se desactiva al

finalizar la tarea de decodificación, reinicializándose el

valor de ternporización del tímer O. La habilitación de

interrupciones se refiere a que pueda ejecutarse cualquiera

de las que esté activar mas no que se activen todas las

interrupciones.

2.5.8. Rutinas para el código 4B-3T.

a. Codificación (QB3T_COD)-

El código cuatro binario—tres ternario está basado

en el reemplazo de una palabra binaria de cuatro dígitos

por una palabra ternaria de tres dígitos/ según lo expuesto

en la tabla 1.2. Con tal finalidad se elabora

secuencialmente una tabla de los códigos que deben ser

emitidos para obtener cada una de las palabras ternarias.

Una vez que se han recibido cuatro dígitos

binarios/ se está en capacidad de encontrar la palabra

ternaria a ser transmitida; existen sin embargo dos

posibilidades,/., un modo de polaridad positiva y otro de

polaridad negativa, por lo que la elección de la una o la

otra se realizará de forma que la polaridad del elemento de

señal sea contraria a la que presenta la disparidad

acumulada.

La tabla de palabras ternarias será almacenada en

8 bits/ dos bits para cada dígito ternario (seis en total)

y los dos bits restantes contendrán la disparidad que la

palabra presenta.

-159-

Page 168: codigos de linea 1996

YY XX XX XX

Primer dígito ternarioSegundo dígito ternarioTercer dígito ternarioDisparidad de la palabra

La equivalencia entre dígitos binarios y ternarios

es la que se indica en la tabla 2.6. Estos dígitos

binarios serán manejados por el microcontrolador para

representar los dígitos ternarios involucrados en la

transmisión y corresponden a los representados como XX. La

disparidad del conjunto de tres dígitos ternarios puede ser

3 como máximo por lo que serán necesarios dos bits (YY)

para representarla.

Dígitos binarios

00011011

Dígitos ternarios

0+

no usado

Tabla 2.6. Dígitos binarios y ternarios

Con esta equivalencia y tomando en cuenta la tabla

1.2, se establecen las palabras ternarias que serán

escritas en el buffer de transmisión tal como se indica en

la tabla 2.7.

El flujograma que explica esta codificación se lo

observa en la figura 2.44.

-160-

Page 169: codigos de linea 1996

Palabrasbinarias

0000000100100011010001010110011110001001101010111100110111101111

Palabras ternarias

Modo

00000001100101010000000110100111

00101001000000100001010101010101

10010010010100010110000000010101

positivo

01000101010001011000100001001001

= 09H= 24H= 21H= 59H= 85H= 44H= 41H= 65H= 06H= 18H= 12H= 50H= 91H= 94H= 56H= D5H

Modo

00000001100101010000000110100111

00101010000000010001011010101010

10010001101000100110000000101010

negativo

01 =00 =01 =10 =10 =00 . =10 • =10 =10 =00 =10 =00 =10 =00 =01 =10 =

09H24H21H66H8AH48H42H5AH06H18H12H60HA2HA8H69HEAH

Tabla 2.7. Palabras binarias y ternarias

Como se puede notar, el código 4B-3T es un código

bloque, por lo que existe un retardo entre la entrada de

bits y la transmisión de los elementos de señal que los

representa. Para ilustrar este concepto se grafican las

señales de un ejemplo de codificación en la figura 2.43.

Como se ve, una vez que han ingresado los cuatro dígitos

binarios al buffer, se busca la palabra ternaria a

transmitir, la cual será almacenada en el buffer de

transmisión.

La transmisión se la realiza a una velocidad

codificada que es 3/4 del ritmo nominal y cuya

temporización es controlada por el timar O. Cuando se ha

producido el ingreso del cuarto bit, se "arranca" el timer

O para qué contabilice un tiempo igual a la mitad del

periodo de transmisión (velocidad disminuida) y se envié

entonces el primer elemento de señal de la palabra

ternaria. Antes de que se contabilicen 4 nuevos bits, el

timer O habrá provocado tres interrupciones que permitan la

salida de los tres dígitos ternarios correspondientes a los

-161-

Page 170: codigos de linea 1996

4 dígitos binarios ingresados anteriormente. De lo

anterior se concluye que el retardo en la transmisión es de

1algo más de 4— de la duración del bit de entrada.o

El retardo adicional se produce por la demora que

el microcontrolador tenga en ejecutar la codificación..

A C O D I F I C A R

O Q O D 1\ O O D D

t ' '^INTERRUPCIÓN EXTERNA a CMUESTHEOJ

? D 0

LINTEHHUHUPCION 0GL TIMBfl O

' A R R A N Q U E DEL TIMER Ü

Fig. 2.43. Ejemplo de codificación 4B - 3T

Volviendo a la explicación del proceso de

codificación (figura 2.43) se tiene como primer paso el

envío de una secuencia de sincronismo que consta de 12

dígitos binarios (9 dígitos ternarios), todos los cuales

son 0L. Esta secuencia se envía para sincronizar el

transmisor con el receptor, ya que al tratarse de un código

bloque, es necesario que el decodificador recobre la

estructura que envió el codificador. Cualquier

deslizamiento de un elemento de señal producirá una.

decodificación errónea.

La secuencia escogida de 12 bits 0 se lo hace

debido a que la palabra codificada (0-+) es de disparidad

cero. Se envían tres de estas palabras ternarias para dar

oportunidad al decodificador a una correcta sincronización,

ya que el máximo deslizamiento que puede haber es de dos

-162-

Page 171: codigos de linea 1996

r QB3T_CQD: J

DESHAEILITARIHTERRUPCIOHES

INGRESAR BITA CODIFICAR

SEHAN ENVIAD

LOS 12 BITS DESINCRONISMO?

tDECREMEMTAR C OHT AD OR DESINCRONISMO

EIT = 8L

INCREMENTAR CONTADORDE BITS

> ' ^

C OHT ADOR DE BITS = 8

TRAER PALABRANEGATIVA

DISPARIDADACUMULADA

SI NO

HABILITARINTERRUPCIONES

TRAER PALABRAPOSITIVA

ESCRIBIR PALABRAE N E L B U F F E R B E T X

ACTIVAR TIMER9

DETERMINAR LA DISPARIDADACUMULADA ACTUAL

HABILITAR INTERRUPCIONES Y ACTIVARINTERRUPCIÓN DEL TIMER 8

( RETÍ )

Fig. 2.44. Codificación 4B-3T

-163-

Page 172: codigos de linea 1996

elementos de señal con lo cual en la tercera palabra se

habrá recobrado el sincronismo.

Posterior al envío de la secuencia de sincronismo,

se realiza la codificación de la manera antes indicada/ es

decir activando la interrupción del timer O, cuya función

se observa en la figura 2.44, este procedimiento se repite

por cada dígito ternario que se transmite. A continuación

se procede a calcular la nueva disparidad acumulada, la

cual servirá para la codificación de los siguientes 4

dígitos binarios y se vuelve al lazo de espera no sin

antes habilitar las interrupciones que estuvieron

previamente activas así 'como también activar la

interrupción del timer O.

c INT_T

BESHABILITARINTERRUPCIONES

REINICIÁLIZAR(TH8, TL9)

TRANSMITIR ELDÍGITO TERNARIO

HEMOS SIGNIFICATIVODEL BUFFER DE TX

ROTAR EL BUFFERDETX A LA DERECHA

HABILITARINTERRUPCIONES

f RETÍ J

Fig. 2.45. Interrupción del timer O en lacodificación 4B-3T

Page 173: codigos de linea 1996

b. Decodificación (QB3T_DEC).

En la decodificación es necesario ingresar como

información tanto la magnitud como el signo del elemento de

señal entrante.

Como primer paso se debe verificar la

sincronización del transmisor con el receptor, sólo asi se

garantizará que los cuatro dígitos binarios que se obtengan

de un conjunto de tres ternarios corresponda exactamente a

la información enviada.

Con esta finalidad existe una bandera (marcada como

'ATEND')/ de modo que si su valor es 1L se atenderá a la

interrupción externa 1, caso contrario se retornará al lazo

de espera luego de complementar el bit; con ello no se

atiende a la presente interrupción y se habrá deslizado un

dígito ternario. Esto permite que cuando se reciban los

tres primeros dígitos ternarios que no correspondan a la

secuencia de sincronismo, no se realizará ninguna

decodificación sino que se deslizará un dígito ternario

hasta que se pueda ajustar'la palabra ternaria de modo que

se reconozca la secuencia de sincronismo.

Cuando- se han recibido tres elementos de señal

ternaria cuyo valor corresponde al establecido (O—(-) , están

sincronizados el transmisor y receptor lo cual se indica

mediante la activación de otra bandera (registro R2).

Para los tres dígitos siguientes (y para todos los

sucesivos), se atenderá la interrupción externa 1 y se

procederá a la decodificación. Los tres elementos de señal

son almacenados binariamente en la localidad de memoria

marcada como 'BUFRX3'.

La decodificación se basa en el establecimiento de

una tabla de palabras esperadas 'DEC_Q1', cada una de las

-165-

Page 174: codigos de linea 1996

(f QB3T_DEC: J

\DESHABILITAR

INTERRUPCIONES

SI

1fIl-JGRESAR MAGNITUD

Y SIGNOCOMPLEMENTAR

BIT 'ATEND'

HABILITARINTERRUPCIONES

SEREALIZO L

SINCRONIZACIÓN

PUNTERO DEBECÜDIFICACION

R8= 8

LEER DE LA TABLADEC-01 EL BYTE «R6

BYTE *R8 IGUALABUFRX3

LEER DE LA TABLADEC_02 EL BYTE * R9

INCREMENTARR0

ESCRIBIR EL BYTER6 EN EL BUFRX4

INICIALI2AR TIMERi

ACTIVAR TIMERI

HABILITARINTERRUPCIONES

Fig. 2.46. Decodificación 4B-3T

-166-

Page 175: codigos de linea 1996

cuales es comparada con la palabra ingresada hasta obtener

una igualdad. Cuando se ha alcanzado la igualdad, se busca

en una tabla paralela 'DEC_Q2', los cuatro dígitos binarios

que corresponden y se los almacena en el buffer de

transmisión marcado como rBUFRX4', para ser enviados al

equipo terminal receptor de datos. Este procedimiento se

ilustra en forma esquemática en la figura 2.46 en tanto que

en la tabla 2.8 se tiene la estructura de palabras usadas

en la decodificación; un elemento de señal ternario consta

de un signo (1L si es positivo y 0L si es negativo) y una

magnitud (valor absoluto) que se almacenarán en el buffer

de recepción según se indica:

Z Z Y Y X X

Magnitud del primer dígitoSigno del primer dígitoMagnitud del segundo dígitoSigno del segundo dígitoMagnitud del tercer dígitoSigno del tercer dígito

Palabrasbinarias

0000000100100011010001010110011110001001101010111100110111101111

Palabrasternarias

0-+-+0-0+

H \- — -f- — •

0-H- 0 —0+0 0-000+ 00--++ + —-+-+-0+ 0-

+00 -00+0+ -0-++0 — 0++- — ++++

Tabla de decodificación'DEC_Q1'

00 01 11 = 07H01 11 00 = 1CH01 00 11 = 13H

11 01 11 « 37H 01 11 01 =00 11 11 = OFH 00 01 01 =00 11 00 = OCH 00 01 00 =00 00 11 = 03H 00 00 01 =01 11 11 = 1FH 11 01 01 =

00 11 01 = ODH11 01 00 = 34H11 00 01 = 31H

11 00 00 « 30H 01 00 00 =11 00 11 = 33H 01 00 01 =11 11 00 = 3CH 01 01 00 =11 11 01 = 3DH 01 01 11 =11 11 11 « 3FH 01 01 01 =

1DH05H04H01H35H

10H11H14H17H15H

Tabla 2.8. Tablas de decodificación

-167-

Page 176: codigos de linea 1996

Una vez que se ha establecido la palabra binaria

que será enviada al receptor de datos, se procede a la

transmisión del buffer 'BUFRX4' mediante la interrupción

del timar 1. Este ternporizador se encargará de contar el

tiempo necesario para que se envíen los datos binarios a la

velocidad nominal de transmisión, por tanto se producirá

una interrupción por desbordamiento del timer 1 cada

periodo de bit. Esto se ve ilustrado en la figura 2.47.

e INT_T 1

DESHABILITARINTERRUPCIONES

REIMICIALIZARTIMER 1

TRANSMITIR ELDÍGITO BINAEIO

HEi-rOS SIGHIFICATrsrDEL BUFFER 'BUFKÍ4'

ROTAR EL BUPFERA LA DERECHA

HABILITARINTERRUPCIONES

( RETÍ )

Fig. 2.47. Interrupción del timer 1 en ladecodificación 4B—3T

2.5.9. Rutinas para el código MS43.

a. Codificación (MS43_COD).

El código MS43 al igual que el 4B-3T es un código

de bloque, en el que se busca que la disparidad acumulada

no exceda de una magnitud igual a dos. Al igual que en el

-168-

Page 177: codigos de linea 1996

casó del esquema 4B-3T, su tabla de codificación (tabla

1.3) puede reducirse a un modo, positivo y uno negativo.

Igualmente, atendiendo al diagrama de estados de la figura

1.22 se podrá escoger uno de los modos cuya polaridad sea

opuesta a la disparidad acumulada, de tal manera que se

tienda a eliminar la componente continua.

Con este objetivo se elabora la tabla 2.9 en la que

se resume la codificación a un modo positivo y otro

negativo.

Palabrasbinarias

0000000100100011010001010110011110001001101010111100110111101111

Palabras ternarias

Modo positivo

+++++0+0+0-+0++-04--+0-+++-+00 +0+00+-+ 00+ 0-+-0

_ ++-

Modo negativo

-+-00-0-00-+-00-0+-+0, , r

— 0-o-0+-o —+o-+-01 , ,

Tabla 2.9. Palabras binarias y ternarias

Para realizar la codificación, se parte del hecho

de que existen cuatro estados posibles de disparidad

acumulada (+1, -1, +2 y -2), por lo tanto para cada uno de

estos estados se establece una tabla de la codificación

ternaria que se puede tener para cada entrada de cuatro

dígitos binarios. Por tanto, al establecer cuatro tablas

de 16 elementos (24 - 16) cada una habrá contemplado la

totalidad de casos binarios. Este es el origen de los

cuatro modos de codificación a los que se hace referencia

en la tabla 1.3 del capitulo 1. Con esto se logra

-169-

Page 178: codigos de linea 1996

simplificar el proceso de codificación que consistirá en

elegir la palabra correcta en una de los cuatro modos

establecidos en la tabla 1.3, tal como se indica en la

tabla 2.10.

Disparidad acumulada

-2-1+1+2

Palabra ternaria

Modo 1Modo 2Modo 3Modo 4

Tabla 2.10. Codificación MS43

La disparidad actual (luego de la codificación)

está totalmente determinada para cada uno de los cuatro

casos y se puede por tanto almacenar en una tabla paralela,

a cada uno de los modos de codificación, con lo que el

proceso está completo. La elaboración de las tablas usadas

por el programa de codificación se la realiza similarmente

a la manera descrita anteriormente para el código 4B-3T.

Respecto a la demora de codificación, es la misma que

se estableciera en el anterior código pseudoternario,

de algo

entrada.

más de 4— periodos de bit de la señal de6

El algoritmo de codificación hasta ahora descrito

se lo resume en la figura 2.48. La secuencia de

sincronismo que se envía para establecer una correcta

temporización entre el transmisor y el receptor es el

correspondiente a la secuencia binaria 0101 (-0+), que

posee disparidad cero y que por tanto no altera la

disparidad inicial. El proceso de transmisión de la

palabra ternaria, desde el microcontrolador hacia la linea

de transmisión, se lo hace mediante la temporización

establecida por el timer O, de la manera ya expuesta en la

figura 2.45 .

-170-

Page 179: codigos de linea 1996

BESHABILITAR

INTERRUPCIONES

INGRESAR BIT

SEHAN ENVIADLOS BITS DE

INCRQNISMO?

DECREHEl-rrAR CONTADOR DESINCRONISMO

COMPLEMENTAR BIT

DE SINCRONISMO

INCREMENTAR CONTADORDE BITS

INTERRUPCIONES

DISPARIBÁDACUMULADA

= 1 ?

ESBISPAPIDAD

ACUMULADAPOSITIVA?

ESDISPARIDAD

ACUMULADAPOSITIVA?

TRAER PALABRAY DISPARIDADDEL MODO 2

TRAER PALABRATRAER PALABRA TRAER PALABRAY DISPARIDADDEL MODO 1

Fig. 2.48. Codificación MS43

-171-

Page 180: codigos de linea 1996

ESCRIBIR PALABRAEN EL BUFFER DE TX

ACTIVAR TIMER

HABILITASINTERRUPCIONES

f BETI J

Fig. 2.48. Continuación

b. Decodificación (MS43_DEC).

Para el desarrollo de la decodificación MS43, se

sigue el mismo algoritmo establecido en el esquema 4B-3T.

En primer lugar se verifica la sincronización entre

transmisor y receptor mediante la recepción de la palabra

de sincronización establecida (—0+). Luego de ello se

procede a la decodificación de cada uno de los arreglos de

tres elementos de señal ternarios que van siendo

almacenados en el en buffer 'BUFRX3'.

La tabla de palabras esperadas se marca como

'DEC__M1', cada una de ellas se va comparando con la palabra

ternaria ingresada hasta obtener la igualdad. En este

punto se trae desde una tabla paralela marcada como

'DEC_M2' la palabra binaria correspondiente a los cuatro

bits que se enviaron originalmente. Este proceso se repite

continuamente c.ada vez que .se ingresan tres dígitos

ternarios.

Para el envió de los bits desde el microcontrolador

-172-

Page 181: codigos de linea 1996

hasta el equipo receptor de datos se utiliza la

temporización del timer 1 que los envía a un ritmo igual al

nominal establecido.

Los diagramas de flujo son los mismos que para el

esquema 4B-3T (figuras 2.46, 2.47) donde sólo cambia la

denominación de las tablas de decodificación.

2.5.10. Rutinas para el código B3ZS.

a. Codificación (B3ZS_COD)-

Para realizar esta codificación, cada bit que es

recibido es almacenado previamente, pues primero debe

realizarse la transmisión del bit codificado que llegó

tres periodos de bit antes . La demora que se produce en el

codificador es por lo tanto de tres duraciones de bit.

Este procedimiento no se realiza durante la codificación de

los tres primeros bits ya que no existe información-válida

para ser transmitida, es a partir del cuarto bit ingresado

que se empieza a recibir y a transmitir simultáneamente.

Cuando el bit ingresado es 1L es suficiente con

escribir en el buffer de transmisión el código••«correspondiente a un pulso de polaridad opuesta al anterior

transmitido, según la regla de codificación AMI. Cuando se

ha recibido un 0L será necesario interrogar si éste es el

tercer 0L ya que en este punto se debe aplicar la regla de

codificación B3ZS; de no ser asi, se escribirá el código de

cero en el buffer y se esperará.al siguiente bit, al cual

se aplicará nuevamente estos criterios.

Al recibirse el tercer 0L se debe tener en cuenta

el número de 1L' s desde la última sustitución y la

polaridad de la última marca, de acuerdo con lo que se

indica en la figura 2.49. Este procedimiento se repite

indefinidamente por cada bit que ingresa en el codificador.

-173-

Page 182: codigos de linea 1996

RECIBIR EL DATO T

ALMACENARLO

SERECIBIERON

LOS TRES PRIMEROSBITS?

SI

TRANSMITIR EL PRIMER BIT BELEUFFER CODIFICADO

ROTAR EL EUFFER CODIFICADO ALA DERECHA

CÁMBIÁPt POLARIDADY ALMACENARLA

X1f

. INCREMENTARCONTADOR DE 8L

INCREMENTAR

CONTADOR DE ÍL

ESCRIBIR EN EL EUFFER DETJÍ EL PULSO DE POLARIDAD

CONTRARIA

HABILITARINTERRUPCIONES

( RETÍ )

ESCRIBIREN EL EUFFER TK

SI

Fig. 2.49. Codificación B32S

-174-

Page 183: codigos de linea 1996

b. Decodificación (B3ZS_DEC).

Para la decodificación B3ZS se utiliza el siguiente

algoritmo: cuando el dígito ternario que se ingresa es

cero, se escribe en el buffer de recepción marcado como

'BOTRX3' un 0L.

Si el dígito ternario que ingresa es un pulso

(positivo o negativo)/ es necesario interrogar si este

constituye una violación a la regla AMI, es decir si tiene

la misma polaridad que el pulso precedente. En caso

afirmativo tanto el bit actual como los dos anteriores

serán 0L.

Si el 'pulso que se ha ingresado no constituye una

violación a la regla AMI, se escribe un 1L binario en la

posición correspondiente del buffer de recepción.

Como un proceso paralelo a la decodificación, luego

de haber recibido los tres primeros dígitos ternarios, se

transmite uno tras otro los bits que se almacenan en el

buffer de recepción, cada vez que se produzca la

decodificación de un elemento de señal. De esto se

concluye que el proceso de decodificación aporta con un

retardo de 3 periodos nominales de bit. El proceso de

decodificación se lo ilustra en la figura 2.50.

2.5.11. Rutinas para el código HDB3.

a. Codificación (HDB3_COD).

Cada bit que es ingresado es codificado,- al mismo

tiempo que'se transmiten los dígitos ternarios producto dex

codificaciones anteriores, con un retraso de cuadro bits.

Un 1L producirá un pulso de polaridades alternadas (similar

a la codificación AMI) , en tanto que un 0L origina la

transmisión de un elemento de señal de cero voltioss

-175-

Page 184: codigos de linea 1996

siempre y cuando no sea el cuarto 0L consecutivo.

( E32S_DEC: J

EE3HABILITAR,INTERRUPCIONES

1^-,

fESCRIBIR. SL COMO ULTI-

MO BIT DEL 'BUFRJÍ3'

INGRESAR.MAGNITUD Y SIGNO

SEHA RECIBID O

LOS TRES PRIMEROSDÍGITOS ?

TRANSMITIR. EL PRIMER BITDELBUFFEK-BUFRX3'

ROTAR EL BUFFER "BUFRX3A LA DERECHA

BITING RESACO

ES 8L?

PULSOINGBESADDES

UNA VIOLACIÓN

ESCRIBIR 1L EN ELBUPFER. 'BUFPJC3'

ESCCKIBIR 3 6L EUELBUFFER'BUFIUÍ3'

HABILITAR.IHTEBRUPCIOHES

f RETÍ J

Fig. 2.50. Decodificación B3ZS

En el caso de que existan cuatro ceros seguidos, no

se transmitirán cuatro elementos de señal de nivel cero

sino que se debe realizar un reemplazo (de los 4 0L) cuyo

valor depende del número de 1L que ocurrieron desde la

-176-

Page 185: codigos de linea 1996

última vez que se produjo esta situación y de la polaridad

del último pulso que se envió, tal como se indica en la

figura 2.51.

C HDB3-COD: V

SI

TRANSMITIR. EL PRIMER BIT DELBUFFER CODIFICADO

ROTAR EL BUFFER CODIFICADO ALA DERECHA

>

X.'

CAMBIAR POLARIDADY ALMACENARLA

/> f

INCREMENTARCONTADOR DE 0L

SI

Fig. 2.51. Codificación HDB3

-177-

Page 186: codigos de linea 1996

De lo que" antecede se deduce que el retardo que

origina el proceso de codificación en el caso del código

HDB3 es de al menos cuatro periodos de duración de bit.

b. Decodificación (HDB3_DEC)-

La decodificación es un proceso sencillo, similar

al establecido para el esquema de codificación B3ZS. Se

basa en que al recibir el elemento de señal ternario, si

éste es cero se escribe un 0L en el buffer de recepción/ el

cual consta de 4 elementos binarios.

Por otra parte, si el elemento de señal recibido es

un pulso (positivo o negativo), se compara su polaridad con

la del ultimo pulso recibido, si ésta es diferente, se ha

cumplido con la regla AMI de alternabilidad en la polaridad

y se escribe un 1L en el buffer.

Si las polaridades de los pulsos son iguales, se ha

producido una violación a la regla AMI y por tanto se

escribirán cuatro 0L en el buffer, bits que son el producto

de haber codificado cuatro 0L seguidos en el transmisor.

Este procedimiento continuo de decodificación se

produce con el 'ingreso de cada elemento ternario de señal;

al mismo tiempo se realizará el envió de un bit del buffer

hacia el receptor de datos, es decir, se tiene

simultáneamente para cada interrupción externa el proceso

de decodificación y el de transmisión con un retardo de 4

bits. La figura 2.52 ilustra el diagrama de

decodificación.

-178-

Page 187: codigos de linea 1996

CAPITULO III

EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DEL EQUIPO

3.1. PRESENTACIÓN DEL EQUIPO.

El CODEC didáctico para transmisión digital en

banda base está montado en un gabinete metálico, como se

puede observar en la figura 3.1, en el que se distinguen

claramente la tarjeta del CODEC y la fuente de

alimentación. La tarjeta del CODEC posee conectores que

permiten ingresar o monitorear las señales involucradas en

el proceso de codificación o decodificación.

Fig. 3.1. Vista interior del equipo

En la parte superior del gabinete se encuentra el

"display" alfanumérico y el teclado que permiten realizar

el control sobre los parámetros del equipo (figura 3.2).

Estos dos periféricos están conectados internamente a la.

-180-

Page 188: codigos de linea 1996

tarjeta del CODEC mediante los conectores descritos en el

numeral 2.4 del capitulo anterior.

Fig. 3.2. Vista superior del equipo

En la parte frontal del equipo se tienen los

puntos de prueba, de donde se podrán tomar las señales para

monitorear el funcionamiento del CODEC. Las señales a

medirse son:

a. Señal a codificar.

b . Señal codificada.

c . Reloj de codificación.

d. Control de codificación A.

e. Control de codificación B.

f. Nivel de referencia (GND).

-181-

Page 189: codigos de linea 1996

g. Señal a decodificar-

h. Reloj de decodificación.

i. Señal decodificada TTL.

j. Señal decodificada RS-232.

k. Nivel de referencia (GND).

Es de notar que tanto para el proceso de

codificación como el de decodificación, la referencia de

voltaje (GND) es la misma/ pero se provee de dos salidas

para facilitar el monitoreo de señales. En la figura 3.3

se ilustra la vista frontal del equipo.

SEÑAL A CODIFICARSE NAL CODIFICAD ARELOJ CE conncAuoNCONTROL DE COCa Fie ACÓN ACONIROIDE CODIFICACIÓN BGUO

CODFICAOan

CE CODIFICADOR

ENTRADA Til

E MIRADA BS-I3I

SEÑAL A OECOD1FICARRELOJ DE OECOOFICACtONSE KM. DECODIF1CAOA TILSEÑAl DECCCFICAOA RS-IJJGND

Fig. 3.3. Vista frontal del equipo.

• Adicionalmente/ el panel frontal presenta los LED's

de configuración/ los mismos que permiten conocer el modo

de funcionamiento del CQDEC/ a saber:

a. Encendido/Apagado (Power).

b. Codificador.

c. Decodificador.

d. Entrada TTL.

i-182-

Fig. 3.4. Vista lateral izquierda del equipo

Los controles de encendido del equipo y de un reset

para el microcontrolador se encuentran en la parte lateral

derecha del gabinete (figura 3.5). El conector para la

Page 190: codigos de linea 1996

alimentación AC (110 V) y el fusible de protección se

ubican en la parte posterior, tal como se muestra en la

figura 3.6.

Fig. 3,5, Vista lateral derecha del equipo

Fig. 3.6 Vista posterior del equipo

-184-

Page 191: codigos de linea 1996

' Una ilustración de la conexión demostrativa de dos

terminales a través de los dos equipos de

codificación/decodificación se observa en la figura 3.7.

Fig, 3.7. Conexión demostrativa del equipo

3.2. PRUEBAS DE FORMATO.

El equipo construido se lo ha disenado con fines

didácticos/ por lo cual la visualización de los formatos de

codificación y la tarea de decodificación es una de las

pruebas más importantes que se realiza con el codee en

banda base.

Para la realización de esta prueba se llevará a

cabo la codificación y decodificación de una secuencia de

bits, que ingresados en niveles TTL permitirán observar de

manera óptima los procesos de codificación y

decodificación. La secuencia elegida es 01101100, que

-185-

Page 192: codigos de linea 1996

corresponde al carácter ASCII de la letra ' 1' minúscula

(6CH) .

Este flujo repetitivo de bits es obtenido de un

generador de secuencias binarias a una velocidad de 1200

bit/s y se alimenta a uno de los equipos que actuará como

codificador. La señal de salida se alimentará al segundo

equipo, que configurado como decodificador permitirá

obtener la secuencia original de bits transmitidos. Debe

señalarse sin embargo, que estas pruebas podrían realizarse

también con un solo equipo si este actúa como codifiador y

decodifiador.

Para el registro de los datos se emplea un

osciloscopio Tektronix, modelo 2220, que posee memoria; un

conector DB9 del osciloscopio provee la salida para

comandar a un plotter analógico; con esta finalidad se usa

el plotter Hewlett Packard modelo 7044A.

El primer paso en las pruebas de formato es la

observación de la señal de datos entrante y el reloj de

codificación. .En la figura 3.8 se tiene la presentación de

estos resultados en los cuales se aprecia que la

sincronización con los datos entrantes ha permitido que el

muestreo se lo realice en aproximadamente la mitad de la

duración del bit (flanco negativo de la señal de reloj).

Estas señales serán las mismas para cualquier esquema de

codificación, excepto para el HDB3 en el que la secuencia

de bits ingresado es 01010000 (código ASCII de la letra P,

50H), lo que permite observar el principio de sustitución

(codificación de cuatro 0L consecutivos) de este esquema de

codificación.

En la figura 3.9 se tiene el resultado de la

codificación NRZ polar con lógica negativa y se aprecia un

retardo de algo más de medio periodo de bit, debido al

muestreo de codificación que se lo realiza en la mitad de

-186-

Page 193: codigos de linea 1996

la duración del bit entrante, además del tiempo que

requiere el microcontrolador para realizar la codificación.

La decodificación correspondiente se la observa en la

figura 3.10, en donde se indica la señal recuperada de

reloj, la misma que permite muestrear cuatro veces la señal

entrante, asegurando de esta manera una decodificación

óptima. Este proceso se observa con mayor detalle en la

figura 3.11.

Lo dicho anteriormente para el código NRZ se lo

obtiene para el código AMI en las figuras 3.12, 3 .13 y 3 .14

y para el código RZ en las figuras 3.15, 3.16 y 3.17.

Respecto al código RZ se debe manifestar que no se lo

implementa exactamente con un ciclo de trabajo del 50% sino

de un 55%, debido a que de esta manera se permite que el

muestreo en la primera mitad del periodo de bit sea más

preciso y con ello se aumenta la conf labilidad de la

decodificación.

o v

O V

T£KTROHIK 2228

-e-

SENAL AC O D I F I C A R

R E L O J DE

C O D I F I C A C I Ó N

(V: 5 V/div, t: 1 ms/div)

Fig. 3.8. Señal entrante al codificador

-187-

Page 194: codigos de linea 1996

TEKTRONIX 22HO

1

• •

rL

-

1 fJ '

- •

- SEÑAL ACODIFICAR

SEÑAL

CODIFICADA

(V: 5 V/div, t: Ims/div)

Fig. 3.9- Codificación NRZ polar

TEKTRONIX E22B

111

-

un ií

• •

1 !11

r "] iL J '

1 1 11I1111 : RELOJ DE

DECODIFICACION

SEÑALDECODIF ICADA

(V: 5 V/div, t: 1 ms/div)

Fig. 3.10. Decodificación NRZ polar-188-

Page 195: codigos de linea 1996

0 Y

0 V

TEKTRONIX 2220

p

^

->

M0«)C

SEÑAL A

DECODIFICAR

RELOJ DE

DECODIFICACION

(V: 5-y/div, t: 0.2 ms/div)

Fig. 3.11. Reloj de decodificación (NRZ polar)

-189-

Page 196: codigos de linea 1996

8 V

0 V

TEKTRONIX 2220

1

" - rL iJ -

1lSEÑAL ACODIFICAR

SEÑAL

CODIFICADA

(V: 5 V/div, t: 1 ras/div)

Fia- 3.12. Codificación AMI

0 V

TEKTRONIX 2220

1

RELOJ DE

DECODIF1CACION

SEÑALDECODIF ICADA

(V: 5 V/div, t: 1 ras/div)

Fig. 3..13. Decodificación AMI-190-

Page 197: codigos de linea 1996

ffl Y

TEKTRONIX 2220

1

r'—

nJ

r

SEÑAL A

DECODI PICAR

RELOJ DE

DECODIFICACION

(V: 5 V/div, t: 0.2 ms/div)

Fig. 3.14. Reloj de decodificación (AMI)

-191-

Page 198: codigos de linea 1996

0 Y

O Y

TEKTRONIX 2228

SEÑAL A

CODIFICAR

SEÑAL

CODIFICADA

(V: 5 V/div, t: 1 ms/div)

Fia. 3.15. Codificación RZ polar

0 Y

0 V

TEKTRONIX 2220

wU Lt

1

-

11••uflrlÍUJ U1LJ lílU

^LJ íifij

•U L

r-

wLJ UJ

U

^¥1LJ 1

1 tJ '

JlílJ U U1ÍUu u lílu t aL

,- RELOJ DE

DECODIFICACION

SEÑALDECODIFICADA

Fig.

(5 V/div, 1 ms/div)

3.16. Decodificación RZ polar -192-

Page 199: codigos de linea 1996

0 V

TeKTROHIK 2228

3-H

SEÑAL A

DECODIFICAR

RELOJ DE

DECODIFICACION

(V: 5 V/div, t: 0.2 ms/div)

Fig. 3.17. Reloj de decodificación (RZ polar)

-193-

Page 200: codigos de linea 1996

Los códigos bifase (Manchester diferencial, bifase

M y Miller) merecen una atención particular, ya que en

ellos se tendrá la presencia de pulsos de sincronismo, que

se han añadido para permitir la recuperación de la señal de

reloj tal como se indicó en el numeral 2.5.5. Estos pulsos

se emplean además como marcas que permiten advertir el

inicio de cada periodo de bit, con la finalidad de realizar

la correspondencia entre la señal entrante y la señal

codificada. En la figura 3.18 se identifica claramente que

un 0L hace que se mantenga la fase de la señal digital en

tanto que un 1L ocasiona que la fase cambie en 180° (código

Manchester diferencial). La figura 3.19 ilustra la

correspondiente señal decodificada con su respectivo reloj

de decodificación; un detalle de la recuperación de este

reloj se tiene en la figura 3.20.

a Para el código bifase M (figura 3.21) se tiene que

siempre existe una transición al inicio del periodo de bit

(lo que coincide con los pulsos de sincronismo), dándose

otra transición en la mitad de la duración del bit si éste

es un Ij,. La decodificación se la presenta en la figura

3.22 y el detalle del reloj de decodificación en la figura

3.23.

El proceso de codificación Miller se lo ilustra en

la figura 3.24, en donde se nota que existen cambios de

nivel al iniciar el periodo de bit sólo si se tiene dos o

más 0L seguidos, caso contrario sólo el 1L producirá una

transición a la mitad de duración del bit. Lógicamente que

en este proceso es transparente la presencia de los pulsos

de sincronismo, que luego de ocurrir retornan siempre el

nivel de señal al punto correspondiente a la regla de

codificación. El proceso de decodificación y su

correspondiente reloj se ven en las figuras 3.25 y 3.26.

-194-

Page 201: codigos de linea 1996

0 V

a v

TEKTRONIX 2220

SEÑAL ACODIFICAR

SEÑAL

CODIFICADA

(V: 5 V/div, t: 1 ms/div)

Fia- 3.18. Codificación Manchester diferencial

0 V

e v

TEKTRONIX

]

n 1

222fi• rU

r_,-*

} n r n i - RELOJ DE

DECODIFICACION

SEÑALDECODIFICADA

(V: 5 V/div, t: 1 ms/div)

Fig.3.1S. Decodificación Manchesterdiferencial

-195-

Page 202: codigos de linea 1996

TEKTRONIX 222fl

-

r~— -

nJ

e«*»" i —'•— y» lili u.»

-SEÑAL A

DECODIF1CAR

RELOJ DE

DECODIFICACION

(V: 5 V/div, t: 0.2 ms/div)

Fig. 3.20. Reloj de decodificación (Manchester diferencial)

-196-

Page 203: codigos de linea 1996

o v

T E K T R O N I X H2H0

SEÑAL ACODIFICAR

SEÑAL

CODIFICADA

(V: 5 V/div, t: 1 ms/div)

Fig. 3.21. Codificación bifase-M

0 V ~t

O Y

TEKTRDNIX 2E20

1

pL

-J

íl ÍL RELOJ DE

DECODIFICACION

SEÑALDECOD1FICADA

(V: 5 V/div, t: 1 ms/div)

3.22. Decodificación bifase-M

Page 204: codigos de linea 1996

O V

0 V

TEKTRONIX 2220

•"h* . . —:

rL

r

"iJ

-

SEÑAL A

DECODIFICAR

RELOJ DE

DECODIFICACION

(V: 5 V/div, t: 0.2 ms/div)

Fig. 3.23. Reloj de decodificación (bifase-M)

Page 205: codigos de linea 1996

O V

TEKTRONIX 222fi

(V: 5 V/div, t: 1 ms/div)

Fig. 3.24. Codificación Miller

SEÑAL A

CODIFICAR

SEÑAL

CODIF ICADA

e v

O V

TEKTRONIX 2220

n1

-rL

--

n RELOJ DE

DECODIFICACION

SEÑALDECODIFICADA

(V: 5 V/div, t: 1 ms/div)

Fig. 3.25. Decodificación Miller

Page 206: codigos de linea 1996

O Y

a v

TEKTRONIX 222S

SEÑAL A

DECODIFIGAR

RELOJ DE

DECODIFICACION

(V: 5 V/div,. t: 0.2 ms/div)

Fig. 3.26. Reloj de decodificación (Miller)

-200-

Page 207: codigos de linea 1996

Para la verificación del formato de codificación de

los códigos con disminución de velocidad (4B-3T y MS43), es

necesario tomar en cuenta que la codificación toma cuatro

nar codificarlos com t díitos

ternarios . La secuencia binaria que se utiliza en la

prueba de formato ( 01101100 ) , puede ser codificada de

cuatro maneras diferentes según la forma de agrupar los

arreglos de cuatro bits (0110 1100, 1101 1000, 1011 0001,

0110 0011) y considerando que los primeros bits a codificar

son los menos significativos.

En la figura 3.27 se tiene una posibilidad de

codificación 4B-3T, que de acuerdo a la tabla 1.2 (capitulo

I) corresponde al siguiente formato:

Entrada binaria

Salida ternaria

Disparidad actual

0011 0110 0011 0110 0011

+-+ -00 +-+ -0 0 +-+

+1 -1 +1 -1 +1

Es importante aclarar que de cada grupo de tres

elementos ternarios de la tabla 1.2, se emite primero el de

la derecha (haciendo alusión a un dígito ternario menos

sicrnif i cativo / lo crue en l figura 3*27 se observa

un f lu j o ternario correspondiente a : -O 0+-+-0 0+-+ . Se

puede advertir además que existe un retardo de algo más de

4 periodos de bit entre la presencia de los dígitos

binarios y el aparecimiento de su correspondientes palabras

código; esto se debe a que se necesita 3% periodos de bit

para ingresar los cuatro dígitos binarios a codificar,

además del tiempo que el 'microcontroaldor requiere para

ejecutar el algoritmo de codificación.

En la figura 3.28 se tiene la señal decodificada

con su correspondiente reloj de decodificación. La figura

3.29 muestra la señal a decodificar con su correspondiente

reloj de decodificación en donde se observa que el muestreo

-201-

Page 208: codigos de linea 1996

(por flanco negativo) ocurre a la mitad de la duración del

bit. Una relación entre los relojes de codificación y

decodificación (también válida para el código MS43) se->— C TTT—1=1 gJ3TTÍ- =1 CÍTI la f ~" Tira. 3 30

Para el código de linea MS43, la codificación se la

realiza de manera similar según la tabla 1.3, con su

correspondiente diagrama de estados y con las

consideraciones realizadas anteriormente. Con estas

apreciaciones, una de las posibilidades de codificación de

la secuencia de prueba es:

Entrada binaria

Salida ternaria

Disparidad actual

1100 0110 1100 0110 1100

00+ 0+- — 0 0+- 00 +

+2 +2 -1 -1 +1

De donde, la secuencia ternaria que se observa en

la figura 3.31 se presenta como: 00+0+ 00+-00+. El

retardo en la codificación es algo menor que el establecido

para el código 4B-3T debido a que el algoritmo de

codificación es más directo.

La secuencia que se indica, al ser decodificada

permite la recuperación del flujo original de bits tal como

se muestra en la figura 3.32. El muestreo de la señal

codificada se ilustra en la figura 3.33.

Para el código B32S (figura 3.34), se observa el

reemplazo de tres ceros consecutivos por J.Q. sscusncia • • ,

lo que implica que el pulso precedente fue negativo y que

el número de 1L desde la última sustitución es par. La

decodificación de esta secuencia se presenta en la figura

3.35 y un detalle del muestreo de la señal codificada en la

figura 3.36.

-202-

Page 209: codigos de linea 1996

Para el código HDB3 la secuencia binaria de prueba

es 10100000. Mediante esta, secuencia,- en la figura 3.37 se

observa la sustitución de cuatro ceros consecutivos por los

niveles —00— debido a que el pulso precedente es positivo

y que el número de 1L desde la última sustitución es par.

Para complementar la presentación de este código, en la

f igur-a 3.38 se observa la decodificación HDB3 y en la

figura 3.39 el reloj de decodificación sincronizado con los

datos entrantes al CODEC,

-203-

Page 210: codigos de linea 1996

6 Y

O Y 3

TEKTRONIX

1

2220

rL ~1J

" SEÑAL A

CODIFICAR

SEÑAL

CODIFICADA

(V: 5 v/div, t: 1 ms/div)

Fig. 3.27. Codificación 4B-3T

0 V

o v

TEKTRONIX 2220

1

•>

- rL iJ

RELOJ DEDECODIF1CAC10N

SEÑAL

DECODIFICADA

(V: 5 V/div, t: 1 ms/div)

Fig. 3.28. Decodificación 4B-3T -204-

Page 211: codigos de linea 1996

O V

TEKTRONIX HSZfi

• !•!!••

I

«••CMBOB

J"

rU *i *J

SEÑAL A

DECODIFICAR

RELOJ DE

DECODIFICACION

(V: 5 V/div, t: 0.5 ms/div)

Fig. 3,29= Reloj de decodificación (4B-3T)

O V

0 V

TEKTRONIX H220

1

- 1 rU *iJ

r RELOJ DE

CODIFICACIÓN

RELOJ DE

DECODIFICAC10N

(V: 5 V/div, t: 0.5 ms/div)

Fig,3.30. Relojes de codificación ydecodificación

-205-

Page 212: codigos de linea 1996

e v

(V: 5 V/div, t: 1 ms/div)

Fig. 3.31. Codificación MS43

SEÑAL AC O D I F I C A R

SEÑAL

C O D I F I C A D A

© V

© V

TEKTRONIX 2228

]

'- 1 '

r

-.

irU

r1

""iJ

i RELOJ DE

DECODIF ICACION

SEÑALDECODIFICADA

(V: 5 V/div, t: 1 ms/div)

Fig.- 3.32. Decodificación MS43 -206-

Page 213: codigos de linea 1996

TCKTROHIK

tnrm.-jir

1

2220

e" *nJ 1

™~-U.»_ J J

í

SEÑAL A

DECODIFICAR

RELOJ DE

DECODIF1CACION

(V: 5 V/div, t: 0.5 ms/div)

Fig. 3.33. Reloj de decodificación (MS43)

-207-

Page 214: codigos de linea 1996

•0 V

O V

T£KTJ?ONIX

(V: 5 V/div, t: 1 ms/div) -

Fig. 3.34. Codificación B32S

SEÑAL ACODIFICAR

SEÑAL

CODIFICADA

TEKTRONIX 2220

(V: 5 V/div, t: 1 ms/div)

Fig. 3.35. Decodificación B3ZS

RELOJ DE

DECOD1FICACION

SEÑAL

DECODIFICADA

-208-

Page 215: codigos de linea 1996

O V

0 Y

TEKTRONIX 2220

1

"1

1J - '

*1J

> zj^qpasz:

SEÑAL A

DECODIFICAR

RELOJ DE

DECODIFICACION

(V: 5 V/div, t: 0.5 ms/div)

Fig. 3.36. Reloj de decodificación (B3ZS)

-209-

Page 216: codigos de linea 1996

O V

0 V

TEKTRONIX 2220

rL

--

SEÑAL A

CODIFICAR

SEÑAL

C O D I F I C A D A

(V: 5 V/div, t: 1 ms/div)

Ficr. 3.37. Codificación HDB3

TEKTRONIX 2220

C Y

O Y

RELOJ DE

DECODIFICACION

SEÑAL

D E C O D I F I C A D A

(V: 5 V/div, t: 1 ms/div)

Fig- 3.38. Decodificación HDB3 -210-

Page 217: codigos de linea 1996

O Y

0 v

TEKTRONIX 2220

-

rLJ

SEÑAL A

DECODIFICAR

RELOJ DE

DECODIFICACION

(V: 5 V/div, t: 0.5 ms/div)

Fig. 3.39. Reloj de decodificación (HDB3)

-211-

Page 218: codigos de linea 1996

3.3. VELOCIDAD DE TRANSMISIÓN.

La velocidad de transmisión que soporta el equipo

difiere según los códigos de linea y según el tipo de

transmisión que se esté usando (half o full dúplex) . Si el

algoritmo de codificación/decodificación, o la recuperación

de la señal de reloj son complicados, esto influirá en una

disminución de la máxima velocidad que tolera el equipo.

Cuando se realiza una transmisión half dúplex, el

microcontrolador sólo realiza una tarea de manera continua;

pero en el caso de una transmisión full dúplex, el

microcontrolador debe realizar tanto la codificación como

la decodificación, por lo que la capacidad de procesamiento

para cada ocupación se reduce.

En la tabla 3.1 se presenta la velocidad máxima

para cada uno de los códigos, resultados que se han

obtenido mediante la transferencia de un bloque de datos,

entre dos terminales de comunicaciones QVT-101,- cada uno

conectado a un CODEC.

De esta tabla se observa que para los códigos de

linea más simple_S—de_j_iupJLementar como son el NRZ polar y el

AMI se alcanza una velocidad de transmisión binaria de

19200 bit/s f en tanto que para lo esquemas más complejos

como son el 4B-3T y el MS43, sólo se llega a 1200 bit/s.

Esto se debe básicamente a que el procesamiento que debe

hacer el microcontrolador es muy sencillo y rápido en el

caso de los dos primeros códigos, en tanto que para los

esquemas complejos el algoritmo es demasiado extenso

requiriendo el microcontrolador un tiempo relativamente

grande para el procesamiento de cada bit o elemento de

señal.

-212-

Page 219: codigos de linea 1996

CÓDIGO DE LINEA

NRZ POLAR

AMI

RZ I^OLAR

MANCHESTER DIFERENCIAL

BIFASE - M

MILLER

4B - 3T

MS43

B3ZS

HDB3

TransmisiónHalf Dúplex

19200 bit/s

19200 bit/s

4800 bit/s

2400 bit/s

2400 bit/s

2400 bit/s

1200 bit/s

1200 bit/s

4800 bit/s

4800 .bit/s

TransmisiónFull Dúplex

4800 bit/s

4800 bit/s

1200 bit/s

1200 bit/s

2400 bit/s

1200 bit/s

300 bit/s

300 bit/s

1200 bit/s

1200 bit/s

Tabla 3.1. Máximas velocidades permitidas por el CODEC

Con relación al tiempo de procesamiento que

requiere el microcontrolador para efectuar la codificación

de un bit o la decodificación de un elemento de señal, en

la tabla 3.2 se presentan los resultados promedio obtenidos

de mediciones realizadas en el equipo.

CÓDIGO DE LINEA

NRZ POLAR

AMI

RZ POLAR

MANCHESTER DIFERENCIAL

BIFASE - M

MILLER

4B - 3T

MS43

B3ZS

HDB3

TIEMPO DE PROCESAMIENTO

CODIFICACIÓN

15 us

16 us

16 us

20 us

20 us

22 us

250 us

180 us

30 us

30 s

DECODIFICACION

14 us

16 us

20 us

26 us

40 us

220 us

460 us

460 us

30 us

35 us

Tabla 3.2. Tiempos de procesamiento

-213-

Page 220: codigos de linea 1996

Los tiempos promedio de procesamiento se han

obtenido de una manera aproximada a partir del instante en

que ingresa el último bit o elemento de señal necesarioi— 1=3 ~t~=> f~ni í OíH -r- en =1 1 -i /~i a "1 =s / - i / ~ > r í - r - p - i Q = i / - ' T ^"O //-? m '"'OQ.l"^" "* *"" =1 '""IL^Tl ^ S t '"* S

tiempos permiten observar el por qué se reduce la velocidad

de transmisión según el esquema de codificación y según se

realice una o dos tareas por parte del microcontrolador .

Para el caso particular de los códigos bifase, el limitante

no es el tiempo de procesamiento sino la dificultad de

obtener una señal de reloj de decodificación que sea

estable a frecuencias elevadas .

3,4. COMPARACIÓN DE LA ELIMINACIÓN DE LA

Como se mencionó en el capitulo 1 , una de las

ventajas en la utilización de los códigos de linea, es la

tendencia a eliminar la componente continua. Como una

forma de establecer una comparación entre los diferentes

esquemas de codificación/, la prueba que se realizará en

este punto es la utilización de un transformador de audio,

por el que se transmitirá la señal en banda base,, cuya

forma de onda en el secundario estará libre de la

componente j cmtinua que el código provee. La observación

de esta señal permitirá establecer la bondad del código en

este aspecto.

La prueba se la realiza con una velocidad de

transmisión de 1200 bit/s, de modo que el ancho de banda

del transformador de audio (aproximadamente 15 kHz ) ,

permita el paso de la señal de banda base. Las secuencias

de bits corresponden a las mismas que se utilizaron en las

pruebas de formato. El circuito empleado para la

realización de esta prueba se muestra en la figura 3.40.

Las señales que se emplean son los controles de

codificación A y B ( explicados en el numeral 2.2 y

-214-

Page 221: codigos de linea 1996

disponibles en el panel frontal del equipo). El control A

se pondrá, en alto cuando se deba emitir un pulso positivo,

mientras que el control B se pondrá en alto cuando el pulso

a emitirse sea negativo/ cuando no exista un pulso, ambas

señales estarán en bajo.

CONTROL DEC O D I F I C A C I O N A

CONTROL DEC O D I F I C A C I O N B

CONTROL DEC O D 1 F I C A C I D N A

CONTROL DECOD t F I C A C I ON B

Fig. 3.40. Conexión para el análisis de componente DC

De este modo, si se alimenta al primer canal del

osciloscopio con la señal VI y al segundo con la señal V2,

y se resta VI - V2, se obtendrá la señal correspondiente al

código de linea. Esta señal estaré libre de la componente

continua y es la que se gráfica, para los diferentes

códigos de linea, en las figuras 3.41 a 3.50.

En el caso de transmitirse esta señal, en recepción

se realizarla el proceso inverso para obtener las señales

de control A' y B', las mismas que permitirían realizar la

decodificación correspondiente.

-215-

Page 222: codigos de linea 1996

e v

(V: 5 V/div, t:l ms/div)

Fig. 3.41. Código NR2 polar

TEKTRONIX

-3*

e v

(V: 5 V/div, t: 1 ms/div)

Fig. 3.42. Código AMI -216-

Page 223: codigos de linea 1996

0 V

TEKTRONIX

(V: 5 V/div, t: 1 ms/div)

Fia. 3.43. Códiqo RZ polar

TEKTRONIX 2220

-E-

(V: 5 V/divA t: 1 ms/div)

Fig. 3.44. Código Manchester diferencial -217-

Page 224: codigos de linea 1996

TEKTRONIX 2220

(V: 5 V/div, t: 1 ms/div)

Fig. 3. 45. Código bifase - M

TEKTRONIX 222fi

e v

(V: 5 V/div, t: 1 ms/div)

Fig. 3.46. Código Miller -218-

Page 225: codigos de linea 1996

T E K T R O N I X £226

O V

(V: 5 V/div, t: 1 ms/div)

Fig. 3.47. Código 4B-3T

o v

TEKTRONIX 2220

(V: 5 V/div, t: 1 ms/div)

Fig. 3.48. Código MS43 -219-

Page 226: codigos de linea 1996

T E K T R D N I X 2HH0

*

(V: 5 V/div, t: 1 ms/div)

Fig. 3.49. Código B3ZS

TEKTRONIX H220

e v

(V: 5 V/div, t: 1 ms/div)

Fig. 3.50. Código HDB3 -220-

Page 227: codigos de linea 1996

El análisis de los gráficos anteriores indica que

la. presencia de una componente continua en la señal

codificada, ocasiona que ésta tienda a atenuarse con el

transcurso del tiempo; este efecto se minimiza si existen

transiciones positivas y negativas con la suficiente

frecuencia, de modo que el promedio de la señal tienda a

cero (eliminación de la componente continua). Por ello se

puede afirmar que los mejores esquemas de codificación,

respecto a la eliminación de la componente continua, son

el bifase tipo M, el Manchester diferencial y el AMI.

Por el contrario, los esquemas de codificación que

son más afectados por la atenuación de la componente

continua son el NRZ polar y el código Miller. El código RZ

polar presenta una razón de trabajo in.ferior al 100% con lo

cual se trata de hacer menos duradera la presencia de una

polaridad, pero al no compensarla con la polaridad opuesta

el método no resulta muy eficaz.

Los códigos de linea B3ZS y HDB3 no presentan una

mejoría considerable en la disminución de la componente

continua, pero tienen un comportamiento superior al

observado para l'os códigos 4B-3T y MS43 .

3.5. LIMITACIONES DEL EQUIPO.

En este punto, luego de haber realizado la

evaluación experimental del codee didáctico en banda base

(CBB), conviene establecer las limitaciones que se

presentan.

En primer lugar, se ha observado que la velocidad

de transmisión alcanzada por los diferentes códigos no es

uniforme sino que varia de acuerdo al formato que se use.

Por otra parte, para las velocidades de transmisión

máximas, se nota que hay más facilidad para mantener el

-221-

Page 228: codigos de linea 1996

sincronismo en el caso de una transferencia continua de

datos (por ejemplo en la transferencia de un archivo) ,

antes que para la transferencia de caracteres aislados. En

este último caso pueden presentarse errores ocasionales que

ocurren cuando el reloj de decodificación pierde

momentáneamente el sincronismo/ pero cuando éste es

recuperado se vuelve a la transmisión normal.

Un aspecto que se debe tener presente es que la

sincronización de los códigos 4B-3T y MS43 demanda del

reconocimiento de un bloque de tres dígitos ternarios a

partir de los cuales quedarán sincronizados el transmisor

y el receptor. Esta operación puede no ser exitosa al

primer intento por errores esporádicos en el reloj de

decodificación, por lo que se puede requerir de un nuevo

ciclo de inicialización, especialmente cuando se trabaja en

los límites extremos de velocidad que soportan estos

códigos.

Sin embargo de todo ello, el Codee en Banda Base

(CBB) ha sido diseñado como un elemento didáctico que

permita el monitoreo de las señales involucradas en el

proceso de codificación/decodificación/ y es asi que el

dispositivo cumple este objetivo de manera óptima, sobre

todo si se mantiene una secuencia binaria estable, que

puede provenir de un generador de secuencias o del flujo

repetitivo de un carácter ASCII.

El equipo no se ha concebido para cumplir con un

requerimiento particular en cuanto a un tipo de código y a

una alta velocidad de transmisión sino que se lo ha

diseñado para una diversidad de esquemas de codificación

con las consiguientes limitaciones de velocidad.

Para cumplir con requerimientos puntuales, la

industria ha desarrollado circuitos integrados específicos,

tales como el TMC2201, el TMC2202/12 y el TM2303/4 de Texas

-222-

Page 229: codigos de linea 1996

Instruments1, que ejecutan los códigos AMI y HDB3; los C.I.

de National Semiconductor2 TP3401, TP3402, TP340, TP3420

y TP342 que siendo circuitos integrados de aplicación en

ISDN (red digital de servicios integrados), emplean el

esquema AMI como código de linea. Están además los C.I.

DP8340 y DP8341 de Kational Semiconductors3 que permiten

una transmisión de la información con un formato bifase y

con un protocolo adicional.

Estos circuitos integrados, gracias a la alta

tecnología de integración, cumplen con requerimientos

particulares, pudiendo alcanzar velocidades en el orden de

las decenas o centenas de kbits/s, por ello son utilizados

comercialmente. En aplicaciones puntuales como una red

informática, las tarjetas que permiten el enlace entre

computadores están provistas de los circuitos integrados

que realizan la codificación y decodificación de las

secuencias de bits, con un solo esquema de codificación,

pero a una gran velocidad.

A pesar de todo ello, no resulta práctica la

utilización de estos circuitos integrados en el desarrollo

del presente dispositivo ya que la diversidad de códigos de

linea, su velocidad y el procesamiento bit a bit no pueden

ser conseguidos con circuitos individuales sin conformar un

esquema demasiado complejo debido a que la aplicación de

cada circuito integrado es especifica y difiere en

velocidad máxima, tipo de protocolo, manejo de la linea de

transmisión, etc.

TEXAS INSTRUMENTS, Telecom Co-ircuitB Selection Cuide (VIi5I/r.SI £or Telecom RpplJ.catiJ.QnB),U . S . A . , 1983, p. 31-38.

2NATIONAL SEMICONDUCTOR., TelecommuixicatjLonB Databook, Santa Clara, CA, 1990, p. 2-3 a 2-

128.

3NATIONAL SEMICONDUCTOR, Interface, _ _bxpolar LSI, bipolar" .memoiry, proqramable logic

DATABQOK, Santa Clara, Cñ, 1983, p. 9-12 a 9-22.

Page 230: codigos de linea 1996

CAPITULO IV

CONCLUSIONES

Si bien a lo largo de los años (desde la década de

1960) se han propuesto varias formas de expresar los datos

binarios para ser transmitidos, muchas de éstas han sido

abandonadas o han servido sólo para el desarrollo posterior

de un mejor método. Sin embargo, algunos de los primeros

esquemas propuestos siguen todavía utilizándose gracias a

que sus características globales son ventajosas.

El código NR2 polar está presente siempre que la

transmisión serial de datos involucre la norma EIA RS-232

(V.24 del CCITT) para distancias máximas de 15 metros; se

trata tan solamente de una equivalencia de los dígitos

binarios a dos niveles de voltaje y por tanto su

utilización no ofrece mayores ventajas. El código AMI por

otro lado/ a pesar de haber sido uno de los primeros en ser

propuesto, es de gran aceptación gracias a su capacidad de

disminuir los niveles de componente continua/ a la buena

cantidad de transiciones que presenta y a la facilidad de

su implementación; por estas razones permite alcanzar

grandes velocidades de transmisión como se evidencia en la

exposición de resultados en el capitulo III,

Por otro lado, se ha observado en la práctica que

los códigos con retorno a cero (RZ), no resultan

convenientes ya que aumentan la velocidad de transmisión

codificada/ requieren por tanto un canal de mayor ancho de

banda y su transición hasta cero no es garantía de una

mejor sincronización. La ventaja que presentan es la

disminución en el gasto de potencia y por ello se suele

utilizar cuando existe necesidad de reducir el consumo de

energía.

-224-

Page 231: codigos de linea 1996

Los esquemas de codificación bifase, presentan

muchas transiciones que ayudan en la recuperación de la

señal de reloj, pero esto debe ser adecuadamente

aprovechado mediante la utilización de circuitos de

altísima estabilidad que garanticen una invariabilidad en

la fase del reloj de muestreo. Debido a que el

cumplimiento de esta premisa involucra un diseño complejo

y costoso en el decodificador, una solución práctica

consiste en la utilización de un protocolo mediante el cual

la información se envíe en tramas (arreglos de datos), las

mismas que deben tener periódicamente pulsos y caracteres

de sincronismo. Los pulsos servirán para controlar el

reloj de muestreo,. en tanto que los caracteres permitirán

establecer el inicio y el fin de la información propiamente

dicha.

Este procedimiento de sincronismo demanda que el

controlador de la comunicación pueda 'dialogar' con el

equipo terminal de datos (DTE}, para que éste envíe la

información cuando se haya transmitido una trama o que

espere cuando todavía no se lo ha hecho. En el caso del

presente trabajo no se ha implementado un protocolo debido

a que el equipo está concebido para trabajar con cualquier

flujo de datos entrante que no necesariamente será provisto

por un terminal inteligente que pueda entender el

protocolo.

Además del protocolo de comunicación/ se puede

contribuir al mejoramiento de estos sistemas de

codificación si se los combina con un esquema diferencial,

de modo que la decodif ica-ción de un elemento de señal

dependa no sólo de la cuantificación en magnitud y tiempo

sino también del valor del elemento que lo precedió; un

ejemplo de ello es el código Manchester diferencial.

Cuando se trata de realizar transmisiones a altas

velocidades y sobre grandes distancias, un esquema con

-225-

Page 232: codigos de linea 1996

disminución de la velocidad codificada será el adecu,ado.

En este caso se debe realizar además de la sincronización

a nivel de bits, una sincronización a nivel de palabras

ternarias, ya que de lo contrario se decodificará una

secuencia totalmente diferente de la que se envió

originalmente. Con este objetivo, en el CODEC diseñado, se

envía una secuencia inicial de sincronismo; sin embargo

sería necesario establecer además un protocolo que permita

el envió de la secuencia de sincronismo de una manera

periódica ya que seguramente se perderá el sincronismo con

el transcurso del tiempo y será necesario recuperarlo

mediante el reconocimiento de la palabra de sincronismo.

Estos códigos -resultan, por lo tanto, muy complejos de

implementar y la decisión de su utilización deberá ser

respaldada por una gran ventaja en la disminución del ancho

de banda requerido.

Como un compromiso entre la complej idad de la

implementación de los códigos y sus ventajas, se presentan

los códigos que evitan la presencia de -un excesivo número

de ceros (ausencia de pulsos). Por ser los más difundidos

se han implementado el HDB3 y el B32S que no es más que el

HDE2 .

Como una característica general s e debe mencionar

que sin importar el esquema de codificación que se elija y

por más complicado que sea su algoritmo, se encontrará que

el proceso de decodificación demanda siempre mayor cuidado

que el de codificación. Esto se debe básicamente a que los

elementos de señal que llegan al receptor, luego de

atravesar la línea de transmisión, están atenuados y

dispersos en el tiempo (con lo cual se produce la

interferencia intersímbolo) . E.sto ocasiona que la

decodificación ocasione errores debido a defasamientos en

el muestreo de los elementos de señal, lo que se conoce

como jitter.

-226-

Page 233: codigos de linea 1996

Con la finalidad de evitar estos efectos, se

realiza la ecualización que no es más que la adecuación de

la señal a la línea de transmisión y la formación apropiada

de los pulsos; este procedimiento junto con la

sincronización de los elementos de señal y el reloj de

muestreo son los medios que permiten realizar una

transmisión digital confiable.

Respecto a la sincronización,- se debe manifestar

que ésta se la ha realizado tradicionalmente mediante la

alimentación de la señal codificada y rectificada a un

circuito resonante que oscilará a la frecuencia del reloj

de muestreo. Para ello es necesario extraer el tono de

esta frecuencia, procedimiento que requiere el conocimiento

de la densidad espectral de potencia de la señal codificada

para ubicar la linea espectral requerida en el punto de

máxima densidad de energía. He aquí la importancia del

programa que permite visulizar la densidad espectral de

potencia de los códigos de línea. Del análisis realizado

en este trabajo se encuentra que el máximo de potencia no

está siempre a la frecuencia requerida o un múltiplo de la

misma y por ello se tiene dificultad en la extracción del

reloj de muestreo para la decodificación.

El método anteriormente descrito es adecuado para

obtener el reloj de decodificación de señales que se

transmiten a velocidades altas (cientos o miles de kbit/s)

en donde los elementos utilizados son fácilmente

realizables. Cuando las velocidades de transmisión son

pequeñas existe el problema de requerir elementos demasiado

grandes y costosos.

La utilización de circuitos digitales que faciliten

este trabajo es una alternativa válida, sobre todo a bajas

velocidades y por ello el CODEC diseñado emplea este método

de sincronización. Por otro lado, la utilización de un

circuito resonante implica que la transmisión se la realiza

-227-

Page 234: codigos de linea 1996

a una sola velocidad establecida, cosa que no sucede en el

diseño del dispositivo en cuestión, en donde las

velocidades son diversas y pueden ser seleccionadas

digitalmente. Con el avance tecnológico, circuitos

digitales completos son integrados en pegueñas pastillas de

silicio que además de disminuir el consumo de potencia,

permiten aumentar grandemente la velocidad de transmisión

de los datos; en este sentido, el uso de estos circuitos

especializados aumentará en los casos prácticos la calidad

de la transmisión digital.

Si bien el CODEC diseñado está limitado para

transmisión a bajas velocidades, cumple cabalmente su

objetivo de ser un elemento didáctico que permite la

visualización de la transmisión digital en banda base. Su

característica más importante está en la versatilidad, ya

que permite escoger diez esquemas diferentes de

codificación con varias velocidades de transmisión half-

duplex o full-dupleXf además de aceptar y entregar niveles

RS-232 o TTL en el proceso de codificación/decodificación.

Puede funcionar por tanto con cualquier fuente de datos

como computadores personales, terminales de comunicaciones

no inteligentes, generadores de secuencias, conversores

analógico digitales, etc.

Por lo dicho anteriormente se concluye que será

suficiente con poseer cualquier fuente binaria de datos

para que el equipo los codifique, los transmita y los

decodifique, de modo que mediante la observación y medición

de las señales generadas se pueda tener una percepción

completa del proceso en banda base. Al ser un equipo

didáctico, los usuarios podrán corroborar en la práctica lo

que enseña la teoría de codificación en banda base.

Una característica que aumenta la versatilidad del

equipo es el hecho de disponer de dos módulos, que

permitirán demostrar el principio de la repetición

-228-

Page 235: codigos de linea 1996

regenerativa de las señales en banda base. Además, usando

sólo uno de ellos/ mediante un lazo local y empleando el

modo full dúplex se podrá analizar el principio de

codificación y decodificación en el mismo dispositivo.

El programa para computador personal ("DEP") que se

ha diseñado para el estudio de la densidad espectral de

potencia de los códigos de linea,, cumple una función

complementaria en el tratamiento del tema ya que muestra la

manera como se distribuye la potencia de la señal

codificada en el espectro de frecuencias. Este análisis

permite llegar a consideraciones prácticas respecto a un

compromiso entre ancho de banda/ consumo de potencia y

facilidad en la recuperación de la señal de reloj . En todo

caso/ un examen del gráfico de la d.e.p. será una de gran

ayuda al momento de analizar los códigos usados para

transmisión en banda base y se constituye por lo tanto en

un elemento didáctico de gran importancia dentro del

tratamiento del tema.

El método expuesto en el desarrollo del CODEC es la

base en la operación de un repetidor regenerativo/ el cual

tendrá como función el recibir una señal en banda base/

reconocerla y_ volver a transmitirla con sus niveles bien

conformados. La distancia que separa dos repetidores es

variable/ desde decenas de metros hasta varios kilómetros;

esto depende de la velocidad de transmisión/ la calidad del

repetidor/ del tipo de linea de transmisión, los

requerimientos de la tasa de error (BER) y los niveles de

potencia de transmisión. En el caso del CODEC diseñado/

éste no es un requerimiento serio ya que no se lo ha

concebido como un dispositivo que vaya a ocupar un lugar

especifico dentro de un sistema de comunicación/ además de

que la amplitud de sus niveles de señal es relativamente

baja (5 voltios). En la práctica/ los requerimientos del

sistema de transmisión en donde va a trabajar el repetidor

serán los que determinen el tipo de código a usarse/ los

-229-

Page 236: codigos de linea 1996

niveles de potencia, el método de sincronización, etc.

Finalmente se debe manifestar que, como un

complemento al presente trabajo, seria recomendable la

realización de un estudio más profundo sobre la

recuperación de la señal de reloj y los métodos de

sincronización que se pueden aplicar en recepción, ya que

además del método digital empleado se podría probar el uso

del lazo asegurador de fase (PLL) de varios órdenes, el

método analógico del circuito resonante y algunos otros que

existen con este fin, además de mostrar las características

de cada uno en cuanto a la tasa de bits erróneos (BER) , la

relación señal a ruido que se requiere y la medición del

jitter que existe en cada caso.

Para realizar estas pruebas se requiere la

construcción de un generador de secuencias

pseudoaleatorias, además de medidores apropiados para el

BSR y el jitterf cuestiones que son fundamentales para el

equipamiento de un laboratorio en donde se estudie los

fundamentos de la transmisión de datos.

-230-

Page 237: codigos de linea 1996

BIBLIOGRAFÍA

BELLAMY J.,

BLACK U.,

BORLAND,

BYLANSKY P. e INGRAM D.,

DAVENPORT W.,

FEHER K.,

FREEMAN R.,

IEEE Communications magazine,

Digital telephony, John Wiley &Sons, New York, 1982.

Redes de computadoras, Macrobit,México, 1990.

Turbo pascal 6.0, programar'sguide, U.S.A., 1990.

Digital transmission svstems, IEETelecommunications Series 4,England, 1979.

Comunicación moderna de datos.,GLEM, Buenos Aires, 1975.

Digital Communications, PrenticeHall, Englewood Clifs, 1981.

Sistemas de telecomunicaciones,-LIMUSA, México, 1991.

Digital signaling techniaues,STALLINGS W. , Vol. 22 (NS 12,1984) .

IEEE Trans. on Communications, Digital PCM bit syncronizer anddetector, ALI EL MOGAZY y OTROS,Vol. COM-28 (N2 8, 1980).

INTEL,

RUSTRA R. y TUJSNAIDER O.,

MACCHI C. y GUILBERT J.,

'MAXIM,

NATIONAL SEMICONDUCTOR,

Embedded microcontrollers andprocessors, U.S.A., vol. I, 1993.

Principios de comunicacionesdigitales, vol. II, ColecciónTécnica AHCIET-ICI, FICUM S. A.,1978.

Téléinformatigue, DUNOD, Paris,1979 .

New releases databook, U. K. , vol.I, 1992,

CMOS databook, 1981.

-231-

Page 238: codigos de linea 1996

NATIONAL SEMICONDUCTOR,

NATIONAL SEMICONDUCTOR,

NATIONAL SEMICONDUCTOR,

PHILIPS,

STREMLER F.,

TANENBAUM A.,

TEXAS INSTRUMENTS,

TEXAS INSTRUMENTS,

VIDALLER J. y OTROS,

Interface, bipolar LSI, bipolarmemory, programmable logicdatabook. Santa Clara, CA, 1983.

Linear databook, 1981.

Telecommunications databook, SantaClara, CA, 1990.

Master product catalog, U.S.A./1992.

Sistemas de comunicación./ FondoEducativo Interamericano, México,1991.

Redes de ordenadores, PrenticeHall, 2da ed., México, 1991.

Telecom circuits selection guide,U.S.A. , 1983.

The TTL databook, U.S .A. , vols.I,II, 1985.

Transmisión de datos, E.T.S.Ingenieros Telecomunicaciones—Universidad Politécnica de Madrid,Madrid, 2da ed. , 1979 .

-232-

Page 239: codigos de linea 1996

La utilización del CODEC Didáctico en Banda Base

demanda de un procedimiento interactivo simple que se

resume en los siguientes términos.

Luego de encender el CODEC mediante el interruptor

colocado a la derecha del equipo,, se encenderá el LED de

POWER y se mostrarán en el display los mensajes de

presentación en el- siguiente orden:

a. E.P.N. - F.I.E.

~ 1994 -

b. CODEC DIDÁCTICO

EN BANDA BASE

c. INICIALIZACION

DEL SISTEMA

d. ** CÓDIGO **

NRZ POLAR

Después de mostrarse el último mensaje, se debe'i,

utilizar las teclas para escoger el esquema de codificación

que se desea estudiar. Existen para el efecto tres teclas,

con la tecla de la derecha se avanza en el menú, con la de

la izquierda se retrocede y con la tecla central se acepta

la opción mostrada. Para asegurar que la elección es

correcta se pide confirmación, a lo cual se debe responder

presionando la teela central si la selección es correcta,

o cualquiera de las teclas laterales si no lo es. En este

último caso se regresa a la opción anterior y se puede

seguir el proceso de selección.

Después de haber elegido el esquema de

codificación, se elige el tipo de transmisión, pudiendo ser

-Al-

Page 240: codigos de linea 1996

ésta: full dúplex o half dúplex. Si la transmisión es full

dúplex se pasará al siguiente parámetro/ pero en caso de

ser half dúplex se debe establecer primero si el equipo

actuará como codificador o como decodificador.

El siguiente paso es establecer la velocidad de

transmisión, que está comprendida entre 150 bit/s y la

máxima velocidad de transmisión permisible para la

configuración particular (tabla 3.1).

Si el equipo funciona en modo full dúplex o en modo

half dúplex pero como codificador, se deberá elegir si los

niveles de entrada son RS-232 o TTL/ con este último paso

se habrá concluido la inicialización. En caso de que el

dispositivo actúe sólo como decodificador se omitirá esta

última selección y se terminará el proceso de

inicialización.

Cuando se utilizan los esquemas 4B-3T o MS43/ antes

de finalizar se debe enviar una secuencia de sincronismo

que permitirá una adecuada decodificación de los elementos

de señal. Para ello es necesario que en los dos equipos se

haya escogido los parámetros adecuados y que se esté

esperando el envió de la secuencia de sincronismo. En el

caso half dúplex se debe inicializar primero el receptor

para que éste se encuentre a la espera de la palabra de

sincronismo.

Luego de que se ha terminado este procedimiento, en

el display se muestra el tipo de código de línea y la

velocidad de transmisión/ mientras que en el panel frontal

se encenderán los LED's correspondientes a la configuración

que se acaba de 'setear'. El equipo entonces entra en una

tarea continua de codificación y/o decodificación/ de la

que sólo saldrá presionando cualquiera de las tres teclas.

La señal de datos a codificar (en niveles RS-232 o

-A2-

Page 241: codigos de linea 1996

TTL) es ingresada mediante el pin de recepción (pin 3) de

un conector DB25 marcado como DTE (equipo terminal de

datos) y se entrega decodificada en el pin de transmisión

de este mismo conector (pin 2) en niveles RS—232. Además/

la señal mostrada en los puntos de prueba correspondientes

y que se encuentran en el panel frontal, permitirán

obtener la señal decodificada en niveles RS-232 y TTL.

La señal codificada quo se transmite a otro CODEC

remoto, o que se recibe desde el mismo para ser

decodificada pasa por un conector DB9 que corresponde a la

linea de trasmisión (L. de Tx.), a través del pin 2 para

recepción y a través del pin 3 para transmisión.

Cuando se está realizando la decodificación a una

velocidad de 19200 bit/s, se da el caso que el

microcontrolador demora mucho tiempo en atender a la

interrupción de una tecla debido a la continuidad con que

debe atender a la interrupción de decodificación y por

tanto el sistema no se reinicializa inmediatamente. En

este caso se recomienda usar el reset del sistema que se

encuentra en la parte lateral derecha y que volverá a

inicializar el equipo.

-A3-

Page 242: codigos de linea 1996

UTILIZACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL

ANÁLISIS DE LA D.E.?.

El programa se ejecuta escribiendo DEP.EXE y

automáticamente se detectará el tipo de adaptador gráfico

que se posee, usándose el manejador correspondiente. Para

esto es necesario que en el mismo directorio en donde está

el programa ejecutable se carguen los manejadores gráficos

(*.BGI) y los archivos de fonts (*.CHR). Para el análisis

de la densidad espectral de potencia (d.e.p.) de los

códigos de linea existen dos posibilidades que se

contemplan en el menú principal:

a. 'Según los Códigos'

b. 'Según las Probabilidades'

c. 'Salir al D. O. S.'

Un cursor se desplaza verticalmente para

posicionarse en cada una de las opciones; para aceptar la

opción se debe presionar la tecla 'ENTER'.

Si se ha elegido la primera opción del menú

principal, se entrará a la comparación de la d.e.p. de los

códigos que se seleccionen. Para realizar esta comparación

se deberá escoger los códigos a compararse y la

probabilidad p. Con esta finalidad/, las opciones que se

presentan en pantalla son:

a . 'Seleccionar los parámetros'

b. 'Ver espectros de potencia'

c. 'Regresar al menú principal'

La opción 'Seleccionar parámetros' permite escoger

los códigos cuya d.e.p. se va a comparar y el valor de la

probabilidad p que será un parámetro común en la

comparación. Para ello, en la pantalla se muestra un

-A4—

Page 243: codigos de linea 1996

listado de los códigos disponibles f de modo que se pueda

navegar a través de esta lista mediante las teclas de

desplazamiento vertical (t Y ¿)- Para escoger uno de los

esquemas de codificación se debe llevar el cursor hasta él

y presionar 'ENTER' con lo cual se activa una marca al lado

izquierdo del nombre. Para eliminar un código del conjunto

seleccionado, bastará con presionar nuevamente 'ENTER'; de

este modo se puede seleccionar todos los códigos de linea

que ss i^esee c

Existe además una opción para escoger el valor de

la probabilidad de entrada de los 1L al codificador; este

valor es por defecto p = 0.5; para cambiar este valor, se

deberá presionar 'ENTER' en esta opción e ingresar un valor

que deberá estar comprendido entre O y 1 , si no se cumple

con este limitante,- se volverá a pedir que se ingrese un

valor adecuado . La tercera opción de este menú permite

regresar al menú anterior.

La opción 'Ver espectros' de potencia' permite

visualizar los gráficos de la d.e.p. para los códigos

escogidos . Si no se ha seleccionado ningún esquema de

codificación, se mostrará un mensaje indicando este hecho

Y cualquier tecla que se presione llevará el cursor hasta

la opción 'Seleccionar los parámetros'. Si el monitor es

de color, el gráfico de cada código aparecerá con diferente

color y al lado derecho se enlistará, con el mismo' color

los nombres de los esquemas de codificación graficados. Un

número ubicado en cada gráfico permitirá realizar la

correspondencia entre la curva y el nombre del respectivo

código de linea. Finalmente, la opción 'Volver al menú

principal' permitirá regresar a elegir la otra posibilidad

de análisis o salir al sistema operativo.

Cuando se requiera analizar la d.e.p. 'Según las

Probabilidades', se debe escoger un código del cual se

observará la d.e.p. para tres valores del parámetro p.

-AS-

Page 244: codigos de linea 1996

Puesto que el caso en que tanto el 1L como el 0L tienen la

misma probabilidad de ocurrir (p = 0.5) es el más común, la

comparación se la realizará siempre incluyendo este caso,

por lo que el usuario tendrá la posibilidad de ingresar dos

valores de probabilidad como parámetros. La pantalla de

presentación muestra cuatro opciones, las mismas que son:

a . ' Seleccionar código'

b. 'Seleccionar probabilidades'

c. 'Ver espectros de potencia'

d. 'Regresar al menú principal'

Luego de seleccionar el código y los valores de

probabilidad se puede ver los espectros de potencia

correspondientes, opción a la que no se podrá acceder si no

se ha elegido un código de linea. En caso de no

seleccionar otros valores de probabilidad, el gráfico se

ejecutará solamente para p = 0.5.

-A6-

Page 245: codigos de linea 1996

Ppftfpi Semiconductor

'Product Spotlights

J80/83/87C652 - CMOS Single-Chip, 8-Bit Microcontroller

FEATUñESi* 80C51 conlral processing unit

i» 8Kx 8 ROM expandabla externally toi. 64K byles (87C652 EPROM ¡s nol: ' expandable)

• 256 x O RAM, expandable exlernallylo 64K bytes

BO/83/87C652 BLOCK DIAGRAM

• Two standard 16-brt timer/counters

• Four 8-bil I/O ports

• !?C-bus serio! I/O port with byteoriented masler and slave (unclions

• Full-duplex UARTfacilities

• Power control modas

- Idle mode- Power-down mode

1 Fíve package styles

• ExtendQd lemperalure rangas

1 OTP packaga availabíe

STC6S2EPROMUnoleJ<P»nd*W*.

Ocíober/SS22-27

Page 246: codigos de linea 1996

I

MC

-51

FA

MIL

Y O

FM

ICR

OC

ÓN

TR

OLL

ER

SA

RC

HIT

EC

TU

RA

LO

VE

RV

IEW

CO

NT

EN

TS

INT

RO

OU

CT

ION

CH

MO

S D

evlc

es

PA

G E

.5-3

.5-5

ME

MO

RY

OR

GA

NIZ

AR

ON

IN

MC

S'»

-51

DE

VIC

ES

5-5

Logl

cal S

epar

aíio

n o

f P

rogr

am a

nd D

ata

Mem

ory

5-5

Pro

gram

Mem

ory

5-6

Dat

a M

emor

y 5-

7

TH

EM

CS

®-5

1 IN

ST

RU

CT

ION

SE

T

5-8

Pro

gram

Sta

tus

Word

5-

8

Add

ress

íng

Mod

es

5-9

Arit

hmel

íc I

nsi

rucí

ions

Logí

cal I

nstr

uctio

ns

Dat

a T

rans

fers

Boo

lean

Ins

truc

tion

s 5-

Jum

p I

nsír

uctío

ns

CP

UT

IMIN

G

5-16

Mac

hine

Cyc

les

5-17

Inte

rrup

í S

lruct

ure

5-

19

AD

DIT

ION

AL

RE

FE

RE

NC

ES

5-

21.5-9

5-11

5-11 13

5-15

m

¡nie

l-M

CS

®-5

1 A

RC

HIT

EC

TU

RA

L O

VE

RV

IEW

INT

RO

DU

CT

ION

The

805

1 is

the

orig

inal

mem

bcro

f th

e M

CS*

-51

fam

Uy,

and

is

the

core

for

all

MC

S-51

dev

íces

.The

fea

lure

s of

the

8051

cor

eare

;

• S-

bit C

PU o

plitn

izet

i fo

r con

trol

app

lícai

ions

• E

xten

sive

Boo

lean

pro

cess

ing

(sin

gle-

bit

logi

c) c

apab

ílitie

s

• 64

K P

rogr

am M

emor

y nd

clrc

ss s

pacc

• 64

K D

ala

Mem

ory

addr

ess

spac

e

• 4K

byl

cs o

ron-

chip

Pro

gram

Mem

ory

• I2

S by

les

ofon

-chi

p D

ata

RA

M•

32 b

idir

cctio

nal

and

indi

vídu

ally

add

ress

iible

I/O

Une

s

• T

wo

I6-b

i! l

imcr

/cou

nicr

s

• Fu

tí dú

plex

UA

RT

• 6-

sour

cc/5

-vec

lor

inte

rnip

t st

nicl

ure

wit

h tw

o pr

iori

ty l

evéi

s•

On-

chip

clo

ck o

sciü

ator

The

basí

c ar

chil

ectu

ral

slru

ciur

e of

ihi

s 80

51 c

ore

ÍS s

how

n in

Fig

ure

1.

PO

P2

Pl

P3

AD

DR

ES

S/D

AT

A

Fig

ure

1. B

lock

Dla

gram

of

the

8051

Cor

e

5-2

Page 247: codigos de linea 1996

mie

l.M

CS

®-5

1 A

RC

HIT

EC

TU

RA

L

OV

ER

VIE

W

¿5

12

I «

;p,l

SI

5-4

í

MC

-51

AR

CH

ITE

CT

UR

AL

OV

ER

VIE

W

PR

OC

RA

U U

EU

OflY

(RE

AD

OH

LY)

FF

FF

H:

/

'

cS

&L

. EX

TIR

NÍL

^>

<^

í '

i

>

£A

=I

INF

ER

NA

L

ÍTH

:

DO

PTÉ

Ñ

DA

TA W

EV

OR

lf(R

EA

O/W

RIT

E)

ffF

FH

;

EX

IER

HA

L— , '

IHIE

RH

AL

. t tk

"-r-l--

.27oa

51-2

Figu

re 2

. MC

S^-

S!

Mem

ory

Str

uciu

re

CH

MO

S D

evic

es

Func

tion

ally

, th

e C

HM

OS

devi

ccs

(des

igna

ted

wit

h"C

" in

the

mid

dle

of t

he d

evíc

e na

me)

are

all

fully

com

pati

ble

wit

h th

e 80

51,

but

bein

g C

MO

S, d

raw

les

scu

rren

t th

an a

n H

MO

S co

unte

q^an

. To

funh

er e

xplo

itIh

e po

wer

sav

ings

ava

ílab

le i

n C

MO

S ci

rcui

try,

tw

o re

-du

ced

pow

cr m

odes

are

add

ed:

• So

ftw

are-

invo

ked

Idle

Mod

c, d

urin

g w

hich

the

CPU

ís

turn

ed

otT

whi

le t

he

RA

and

othe

r on

-chi

ppc

riph

cral

s co

ntin

ué o

pera

ting

. In

thi

s m

ode,

cu

r-re

nt d

raw

is

redu

ced

to a

bout

15%

of

thc

curr

ent

draw

n w

hen

the

deví

ce í

s fu

lly a

ctiv

e.

• So

ftw

arc-

ínvo

ked

Pow

er D

own

Mod

e, d

urin

g whi

chal

l on

-chi

p ac

tiviti

es

are

susp

ende

d. T

he

on-c

híp

RA

M c

onti

núes

to

hold

Its

dat

a. I

n th

is m

ode

the

devi

cc t

ypic

ally

dra

ws

less

tha

n 10

¡¿A

.

Alt

houg

h th

e 80

C51

BH

is

func

tiona

lly c

ompa

tibl

e w

ith

its H

MO

S co

unlc

rpar

t, sp

ecif

ic d

iffe

renc

es b

etw

een

the

two

type

s of

dev

ices

mus

t be

cons

ider

ed í

n th

c de

sign

of

an a

ppli

cati

on c

ircu

it if

onc

wis

hes

to e

nsur

e co

mpl

ete

inte

rcha

iigea

bilit

y be

twee

n th

e H

MO

S an

d C

HM

OS

devi

ces,

The

se c

onsí

dera

tíon

s ar

e di

scus

sed

Ín t

he A

p-pl

icat

ion

Not

e A

P-25

2,

"Des

igni

ng

wit

h th

c80

C51

BH

".

For

mor

e in

form

atio

n on

th

c in

divi

dual

dev

iccs

and

fcam

res

uste

d Ín

Tab

le

I, re

fer

to t

he

Har

dwar

e D

e-sc

ript

ions

and

Dat

a Sh

cets

of

the

spcc

ific

dev

icc.

ME

MO

RY

OR

GA

NIZ

AT

ION

IN

MC

-51

DE

VIC

ES

Logi

cal S

epar

atio

n of

Pro

gram

and

Dat

a M

emor

y

All

MC

S-51

dev

iccs

hav

e se

pára

te a

ddre

ss s

pacc

s fo

rPr

ogra

m a

nd D

ata

Mem

ory,

as

show

n in

Fig

ure

2. T

hcló

gica

! sep

arat

ion

of P

rogr

am a

nd D

ata

Mem

ory

allo

ws

thc

Dat

a M

emor

y to

be

acce

ssed

by

8-bí

t ad

drcs

ses,

whi

ch c

an b

e m

ore

quic

lcly

sto

red

and

man

ipul

atcd

by

an 8

-bit

CPU

. N

cver

thel

ess,

16-

bít

Dat

a M

emor

y ad

-dr

esse

s ca

n al

so b

e ge

ncra

ted

thro

ugh

the

DP

TR

rcg

is-

ter.

Prog

ram

M

emor

y ca

n on

ly b

e re

ad,

not

wri

tten

to

.T

here

can

be

up t

o 64

K b

ytes

of

Prog

ram

Mem

ory.

In

the

RO

M a

nd E

PRO

M

vers

ions

of

thcs

e de

vicc

s th

clo

wcs

t 4K

, 8K

or

I6K

byt

cs o

f Pr

ogra

m M

emor

y ar

epr

ovid

ed o

n-ch

ip.

Ref

er t

o T

able

1 f

or t

he a

niou

nt o

fon

-chi

p R

OM

(o

r E

PRO

M)

on e

ach

devi

ce.

In

the

RO

Mle

ss

vers

ions

ali

Prog

ram

M

emor

y is

ext

erna

!.T

he

rea_

d st

robc

for

cA

tcrn

al P

rogr

am M

emor

y is

the

sign

a! P

SEN

(Pr

ogra

m S

tore

Ena

ble)

.

5-5

Page 248: codigos de linea 1996

i

inte

!.M

CS

®-5

1 A

RC

HIT

EC

TU

RA

L O

VE

RV

IEW

Dat

a M

emor

y oo

cupi

cs a

sep

árat

e ad

dres

s sp

ace

from

Pro

gram

Mem

ory.

Up

to 6

4K b

ytes

of

este

rnal

RA

Mca

n be

add

ress

cd i

n th

e ex

tern

al D

ata

Mem

ory

spac

e.T

he C

PU

gene

rale

s re

ad a

nd w

rite

sig

náis

, R

D a

ndW

R,

as n

ecde

d du

ring

ext

erna

! D

ata

Mem

ory

acce

sses

.

Ext

erna

l Pr

ogra

m M

emor

y an

d es

tern

al D

ata

Mem

ory

rnay

be

com

bínc

d if

des

ired

by

appi

ying

the

RD

and

PSÉ

N s

igná

is t

o th

e in

puls

of

an A

ND

gat

e an

d us

ing

the

outp

iíl

of t

he g

ate

as t

he r

ead

stro

be l

o th

e ex

tern

alP

rogr

am/D

ata

mem

ory.

Pro

gram

Mem

ory

Fig

ure

3 sh

ows

a m

ap o

f ih

e lo

wer

par

í of t

he P

rogr

amM

emor

y. A

fter

res

et,

the

CPU

beg

ins

excc

utio

n fr

omlo

cati

on O

OOOH

.

As

show

n Ín

Fig

ure

3, e

ach

imer

rupt

ís a

ssig

ned

a fix

edlo

catio

n in

Pro

gram

Mem

ory.

The

ínt

erru

pt c

ause

s th

eC

PU l

o ju

mp

to t

hat

ioca

tion,

whe

re it

com

men

ces

exe-

cuno

n of

the

ser

vice

rou

tine

. E

xter

nal

Inte

mip

t O

, for

exam

pie,

ís

assi

gned

to

loca

tíon

OC

03H

. !f

Ext

erna

! ín

-te

rrup

t O

is g

oing

to

be u

sed,

iis

ser

vice

rou

tine

mus

tbe

gin

at l

ocat

ion

0003

H. I

f the

int

cmip

t is

nut

goi

ng to

be u

sed,

¡is

ser

vice

ioc

atio

n Ís

ava

iiabl

c as

gen

eral

pur

-po

se P

rogr

am

Mem

ory,

(OQ

33H

)

002B

H

M2JH

OO

ISH

—_

a BT

TCS

OO

UH

—I

0003H

OO

OO

H

Fig

ure

3. M

CS

®-5

1 P

rogr

am M

emor

y

The

Ínt

erru

pt s

ervi

ce l

ocat

íons

are

spa

ced

at S

-byt

e in

-¡e

rval

s: 0

003H

fo

r E

xter

nal

Inte

rrup

t O,

OOO

BH

for

Tim

er O

, 00

13H

for

E

xter

nal

ínte

rrup

t I,

OOIE

JH f

orT

ímer

I,

etc.

If

an

inte

rrup

t se

rvic

e ro

utin

e is

sho

rten

ough

(as

¡s

ofte

n th

e ca

se i

n co

ntro

l ap

plic

atio

ns),

itca

n re

side

ent

ircl

y w

ithi

n th

at 8

-byt

e in

terv

a!.

Lon

ger

serv

ice

rout

ines

can

use

a ju

mp

inst

ruct

ion

to s

kip

over

subs

equc

nt Í

nter

rupt

loc

alio

ns, i

f oih

er in

term

pts

are

inus

e.

The

low

esl

4K (

or S

K o

r 16

íC)

byte

s of

Pro

gram

Mem

-or

y ca

n be

eil

her

in t

he o

n-ch

ip R

OM

or

Ín a

n^xt

emal

RO

M.

Thí

s se

lecl

íon

is m

ade

by s

trap

ping

the

EA

(Ex

-le

rnal

Acc

ess)

pin

to e

ithe

r V

CG

or ^

SS-

In t

he 4

K b

ytc

RO

M d

evic

es,

if t

he E

A p

in i

s st

rapp

edlo

V

eo

t^ie

n pr

oSf3

"1

feíc

hes

to

addr

csse

s QÓ

CQH

thro

ugh

OFF

FH a

re d

irec

ied

to th

e in

tern

al R

OM

. Pr

o-gr

am f

eten

es t

o ad

dres

ses

1000

H t

hrot

igh

FF

FF

H a

redi

reci

ed t

o ex

tern

a! R

OM

.

In t

he S

K b

yte

RO

M d

cvic

es,

EA

=

VCc

stí¡e

c« a

d-dr

esse

s OO

OOH

thro

ugh

1FF

FH

lo

be i

nter

na!,

and

ad-

drcs

ses

2000

H t

hrou

gh F

FF

FH

to

be e

xter

na!.

In t

he 1

6K b

yic

RO

M d

evic

es, É

~A =

V

CG S

í:'e

c:s

ad-

dres

ses

OOOO

H th

roug

h 3F

FF

H t

o be

int

erna

!, an

d ad

-dr

esse

s 40

COH

thr

ough

FF

FF

H l

o be

ext

cmal

.

If t

he E

A p

in i

s st

rapp

ed t

o V

$s,

then

al

l pr

ogra

mfc

tche

s ar

e dí

rect

cd t

o ex

tern

a! R

OM

. T

he

RO

Mle

sspa

ns m

ust

have

thí

s pi

n ex

tern

ally

str

appe

d to

Vss

toen

able

the

m t

o ex

ecut

e pr

opcr

ly.

The

rea

d st

robe

to e

xter

na!

RQ

J4.

PSE

N, i

s us

ed f

or a

llex

tern

a! p

rogr

am f

etch

cs.

PSE

N i

s no

tact

ivai

ed f

orín

tern

al p

rogr

am f

etch

es.

AA

Vv

psTS

EPR

OU

IHST

R.

Fig

ure

4. E

xecu

tíng

fro

m E

xter

nal

Pro

gram

Mem

ory

The

har

dwar

e co

nfig

ural

ion

for

exte

rna!

pro

gram

exc

-cu

tion

is

show

n in

Fig

ure

4. N

ote

that

16

I/O

lín

es(P

orts

O a

nd 2

) ar

e dc

dica

tcd

lo b

us f

unct

ions

dur

ing

exte

rna!

Pro

gram

Mem

ory

fetc

hcs.

Por

t O

(PO

in F

igur

e4)

ser

ves

as a

mul

tipl

cxcd

add

ress

/dat

a bu

s. U

em

itsth

e lo

w b

yte

of t

he P

rogr

am C

ount

er (

PCL

) as

an

addr

ess,

and

the

n go

cs i

nto

a fl

oat

Stat

e aw

aiti

ng th

e ar

nva!

of

the

code

byt

e fr

om t

he P

rogr

am M

emor

y. D

unng

the

tim

e th

at t

he l

ow b

yte

of i

he P

rogr

am C

ount

er i

sva

lid o

n PO

, th

e si

gna!

AL

E

(Add

ress

Lal

ch E

nabl

e)do

cks

chis

byte

int

o an

add

ress

lat

en. M

eanw

hile

, Por

t2

(P2

in F

igur

e 4)

em

its

the

high

byt

e of

the

Pro

gram

Cou

nter

(P

CH

). T

hen

PSE

N s

trob

es t

he E

PRO

M a

ndth

e co

de b

yte

is r

ead

into

the

mic

roco

ntro

llcr

.

5-6

MC

-51

AR

CH

ITE

CT

UR

AL

OV

ER

VIE

W

Prog

ram

Mem

ory

addr

esse

s ar

e al

way

s 16

bits

wid

c,ev

en t

houg

h th

e ac

túa!

am

ount

of

Prog

ram

Mem

ory

used

may

be

less

tha

n 64

K b

yics

. E

xter

na!

prog

ram

ejcc

udon

sac

rific

es t

wo

ofth

e 8-

bit

port

s, P

O a

nd P

2, to

the

func

tion

of a

ddre

ssin

g th

e Pr

ogra

m M

emor

y.

Dat

a M

emor

y

The

rig

ht h

alf

of F

igur

e 2

show

s th

e in

tern

a! a

nd e

xter

-na

l D

ata

Mem

ory

spac

es a

vail

able

to t

he M

CS-

51 u

scr.

Figu

re 5

sho

ws

a ha

rdw

are

conf

igur

atio

n fo

r ac

cess

ing

up t

o 2K

byt

es o

f ex

tern

a! R

AM

. T

he C

PU ¡

n th

ís c

ase

is e

xecu

ting

from

int

erna

! R

OM

. Po

rt O

ser

ves

as a

mul

tipie

xed

addr

ess/

data

bus

to t

he R

AM

, an

d 3

unes

of P

ort

2 ar

c_be

ing_

uscd

to

pagc

the

RA

M.

The

CPU

gene

rale

s R

D a

nd W

R s

igná

is a

s nc

cdcd

dur

ing

exte

r-na

l R

AM

acc

esse

s.

o c 1p\ WTTK

HD WR

PO

c u

CS -

51

«TE

RM

AL

RO

U A

LE

PJ

Pll

* -vcc

M

NLA

ICH

•-

» i

AA

O0

\"

WA

&C

BITS

DA

TA

1

RAW

AD

Ofl

WE

OC

t í

2702

51-5

Figu

re 5

. Acc

essl

ng E

xter

na! D

ata

Mem

ory.

If th

e P

rogr

am M

emor

y is

Inte

rna!

, the

Oth

erB

its o

f P

2 ar

e A

vaH

able

as

I/O.

The

re c

an b

e up

to

64IC

byt

es o

f ex

tern

a! D

ata

Mem

o-ry

. Ext

erna

! Dat

a M

emor

y ad

drcs

ses

can

be e

íthcr

1 o

r2

byte

s w

ide.

One

-byt

c ad

drcs

ses

are

ofte

n us

ed Í

n co

n-ju

nció

n w

ith o

ne o

r m

ore

othe

r I/

O

Une

s to

pag

c th

eRA

M,

as s

how

n Ín

Fig

ure

5. T

wo-

byte

add

rcss

es c

anab

o be

use

d, i

n w

hich

cas

e th

e hi

gh a

ddre

ss

byic

is

emitt

ed a

t Po

n 2.

ÍCC

ES

SIB

LEU

PPER

B

t IH

WH

ECT

123

AO

OH

ES

SIN

GO

HLY

AC

CE

SS

18LE

LOW

ER

BY C

XREC

T12

9

AN

D IN

BH

EC

TA

OO

RE

SS

IHC

0

AC

CE

SS

IBIC

BT

WR

EC

TA

DO

SE

5SIN

G

BO

U

RE

CtS

TER

S J

CQ

NIR

OL

8IT

3

T1U

ERH

EO

STE

RS

STA

CK

PC

XM

TER

AC

CU

mjL

AIO

R(E

TC

J

2702

51-6

Fig

ure

6. In

tern

a! D

ata

Mem

ory

Inte

rna!

Dat

a M

emor

y ¡s

map

ped

in

Figu

re 6

. T

hem

emor

y sp

ace

Ís

show

n di

vídc

d ín

to

thre

e bl

ocks

,w

hich

are

gen

eral

ly r

efer

red

to a

s th

e L

owcr

128

, th

eU

pper

128

, an

d SF

R s

pace

.

Inte

rnal

Dat

a M

emor

y ad

dres

ses

are

alw

ays

one

byte

wid

e, w

hich

impl

íes

an a

ddre

ss s

pace

of

oniy

256

byt

es.

How

ever

, th

e ad

drcs

síng

mod

es f

or i

nter

nal

RA

M c

anin

fac

t ac

com

mod

atc

384

byte

s, u

sing

a s

impl

e tr

ick.

Dir

ect

addr

esse

s hi

gher

tha

n 7F

H a

cces

s on

e m

emor

ysp

ace,

and

ind

írec

t ad

dres

ses

high

er t

han

7FH

acc

ess

adi

ffer

ent

mem

ory

spac

e. T

hus

Figu

re 6

sho

ws

the

Up-

per

128

and

SFR

spa

ce o

ccup

ying

the

sam

e bl

ock

ofad

dres

ses,

SO

H t

hrou

gh F

FH,

alth

ough

the

y ar

e ph

ysi-

cally

sep

árat

e en

litie

s.

BA

HK

StL

EC

IBf

TS W

PSW

1 "{

'"(

*,(

00 (

7FH

1FH

30K

1FM

tflH

17H

10H

orH

MH

07K

0

BIT

-ICÜ

RE

SS

AB

U:

SP

AC

t(B

IT 1

DM

ES

SE

S 0

-70

t B

AN

KS

OT

fl R

EB

STE

RS

RO

-R7

RE

5E

TV

*LU

EO

FST

ACX

PÍM

HTE

R 2702

51-7

Fig

ure

7. T

he L

ower

128

Byt

es o

f In

tern

al R

AM

The

L

ower

12

8 by

tes

of

RA

M

are

prcs

ent

Ín

all

MC

S-51

dev

íces

as

map

ped

in F

igur

e 7.

The

low

est

32by

tes

are

grou

ped

into

4 b

anks

of

8 re

gist

ers.

Pro

gram

inst

ruct

íons

cal

i ou

t (h

ese

regi

ster

s as

RO

thr

ough

R7.

Tw

o bi

ts i

n th

e Pr

ogra

m

Stat

us

Wor

d (P

SW)

seie

ctw

hich

reg

isle

r ban

lc is

¡n u

se'. T

hís

ailo

ws

mor

e eí

íicie

ntus

e of

cod

e sp

ace,

sin

ce r

egis

ter i

nstr

uctio

ns a

re s

hort

erth

an i

nstr

ucti

ons

that

use

dír

ect

addr

essi

ng.

AV

AIU

BL

C 1

5 S

IAC

KS

PA

CE

1H

DC

VK

E3

WTT

H23

8 ar

rts

RAM

HO

TIU

PLE

UD

iTT

D W

80

51

Fig

ure

8. T

he U

pper

128

Byt

es o

f In

tern

a! R

AM

5-7

Page 249: codigos de linea 1996

inte

!.M

CS

®-5

1 A

RC

HIT

EC

TU

RA

L O

VE

RV

IEW

P5

W7

—'cifj

AC:

Jro

[R

SII

Hso

JbvJ

CA

HR

Y f

UC

REC

OV

ES C

AH

RT O

UT

FRO

U B

U I

O

F A

LU O

PÉR

AN

OS

PSW

S-

AU

XH

.WH

.Y C

ARR

Y F

UC

REC

OV

ESC

AR

RT

OU

T TR

OU

BIT

1 O

FA

DD

ITIO

N O

PÉR

AN

OS

PS

W5

-G

DJE

RA

U P

UH

POSE

STA

TUS

FU

C

PSW

J -

OST

BAN

K SE

LE

CI

B(T

1

r»w

oPA

RIT

T O

F A

CC

UU

UU

IOR

SE

!B

T H

AR

DW

AR

E TO

t

IF I

I C

ON

TAIN

SA

N 0

00

UB

ER O

F IS

. O

THER

WIS

EII

IS

HES

ET 1

0 O

• P

5W

2O

VER

FLO

W F

LAG

SET

Bf

AR

ITH

UET

X: O

PER

ATK

JN5

> PS

W J

RE

CtS

TtR

BA

NK

5EL

EC

I B

IT O

Fig

ure

10.

PS

W (P

rog

ram

Sta

tus

Wor

d) R

eg

íste

r In

MC

S*-

51

De

vice

s

Thc

ncs

l 16

byt

es a

bove

the

reg

iste

r ba

nks

form

a b

lock

of b

it-a

ddre

ssab

le m

emor

y sp

ace.

Thc

MC

S-51

íns

truc

-tí

on s

et i

nclu

des

a w

íde

sele

ctío

n of

sin

gle-

bit

inst

mc-

tíons

, an

d th

c 12

S bi

ts i

n th

is á

rea

can

be d

ircc

tly

ad-

drcs

sed

by t

hese

íns

truc

tion

s. T

hc b

it a

ddre

sses

in

this

arca

are

CO

H t

hrou

gh 7

FH

,

All

of

the

byte

s ín

the

Low

er 1

28 c

an b

e ac

cess

cd b

yci

ther

dir

ect

or

indi

rect

ad

dres

sing

. T

he

Upp

er 1

28(F

igur

e S)

can

onl

y be

acc

csse

d by

ind

irec

t ad

dres

sing

.T

he U

ppcr

123

byi

cs o

f R

AM

are

not

im

plem

cnte

d in

the

3051

, bu

t ar

e ín

the

dev

iccs

wit

h 25

6 by

tes

of R

AM

.(S

ee T

ablc

1).

Fig

ure

9 gi

ves

a br

ief

look

at

the

Spc

cia!

Fun

ctio

n R

eg-

iste

r (S

FR)

spac

e. S

FR

s in

clud

c th

e P

ort

latc

hes,

tim

-er

s, p

críp

hera

l co

ntro

ls,

etc.

The

sc r

egis

ters

can

onl

y be

accc

ssed

by

dire

ct a

ddre

ssin

g.

In g

ener

al,

a!l

MC

S-51

rnic

roco

ntro

lier

s ha

ve t

hc s

ame

SF

Rs

as t

he 8

051,

and

at t

he s

ame

addr

esse

s in

SF

R s

pace

. H

owev

er, c

nhan

cc-

men

ts t

o ih

e S0

51

have

add

jtio

nal

SF

Rs

that

are

not

prcs

ent

in t

he 8

051,

ñor

per

naps

in

othe

r pr

olif

erat

ions

of t

he f

amüy

.

FFH

EOM

BOH

• AO

H

90H

SOH

;

ACC i

PQR

T-J

¡

POR

T 2

PO.R

I 1 i

posr

o

HE

OST

ER

-UA

PPE

D P

OR

IS

AD

CH

ESSE

S TH

AT

END

WO

H O

R SH

AR

EA

LSO

BtT

-AD

OH

ESSA

BLE

-PO

RI

PlH

S-A

CC

UU

UL

AIO

H-P

SW (ET

C.)

2702

51-9

Síxt

een

addr

esse

s in

SF

R s

pace

are

bot

h by

te-

and

bit-

addr

essa

ble.

The

bít

-add

ress

able

SF

Rs

are

thos

c w

hose

addr

css

ends

in

OO

OB,

The

bit

add

ress

es i

n ih

ís a

rca

are

SOH

thr

ough

FF

H.

TH

E M

CS

®-5

1 ÍN

ST

RU

CT

ION

SE

T

All

mcm

bers

of

the

MC

S-51

fa

y ej

ecut

e th

c sa

me

inst

ruct

ion

set.

Thc

M

CS-

51

inst

ruct

ion

set

Ís

opti

-m

ízed

for

8-b

it co

ntro

l ap

plíc

atio

ns.

U p

rovi

des

a va

ri-

ety

of f

ast

addr

essi

ng

mod

cs f

or a

cces

sing

the

int

erna

lR

AM

to

faci

líta

te b

yie

oper

atio

ns o

n sm

all

data

str

uc-

ture

s. T

hc i

nstr

ucti

on s

et p

rovi

des

«te

nsi

ve

supp

ort

for

one-

bít

vari

able

s as

a s

epár

ate

data

typ

c, a

llow

ing

dire

ctbi

t m

anip

ulac

ión

in c

ontr

ol a

nd

logi

c sy

stem

s th

at r

e-qu

ire

Boo

lean

pro

cess

íng.

An

over

view

of

thc

MC

S-5

! in

stru

ctío

n se

t is

pre

sent

cdbe

low

, w

ith

a br

ief

desc

ript

ion

of h

ow c

crta

in i

nstr

uc-

tion

s m

ight

be

used

. R

efer

encc

s to

"th

e as

scm

bicr

" Ín

this

dis

cuss

ion

are

to I

ntel

's M

CS

-51

Mac

ro A

ssem

bler

,A

SM

51.

Mor

e de

íail

cd I

nfor

mat

ion

on t

hc i

nstr

ucti

onse

t ca

n be

fou

nd i

n th

e M

CS-

51

Mac

ro A

ssem

bler

Us-

er's

Gui

de (

Ord

er N

o. 9

8009

37 f

or I

SIS

Sys

tem

s,

Ord

ertN

o. 1

2275

2 fo

r D

OS

Sys

tem

s).

Pro

gram

Sta

tus

Wo

rd

The

P

rogr

am

Sta

tus

Wor

d (P

SW)

cont

aiti

s se

vera

!st

atus

bit

s th

at r

cflc

ct t

he c

urrc

nt s

tate

of

the

CP

U.

The

PSW

, sh

own

in F

igur

e 10

, res

ides

in

SF

R s

pace

. It

con

-ta

ins

íhe

Car

ry b

it,

the

Aux

ilia

ry C

arry

(fo

r B

CD

opc

r-at

ions

}, t

he t

wo

regi

stcr

ban

k se

iect

bit

s, (

he O

verf

tow

flag

, a

Par

ity

bit.

and

two

user

-dcf

inab

le s

tatu

s fl

ags.

The

C

arry

bit

, ot

her

than

scr

ving

th

e fu

nctí

ons

of a

Car

ry

bit

in a

rith

met

ic o

pera

tion

s, a

iso

serv

es a

s th

e"A

ccum

ulat

or"

for

a nu

mbe

r of

Doo

lean

opc

raci

ons.

Fig

ure

9. S

FR

Spa

ce

MC

-51 A

RC

HIT

EC

TU

RA

L O

VE

RV

IEW

The

bit

s R

SO

and

RS

I ar

e us

ed t

o se

ícct

one

of

the

four

regi

ster

ban

ks s

how

n in

Fig

ure

7. A

num

ber o

f in

stru

c-ti

ons

refe

r to

the

se R

AM

loc

atío

ns a

s R

O th

roug

h R

7.T

he s

elec

tion

of

whi

ch o

f th

e fo

ur b

anks

Ís

bein

g re

-fe

rrcd

to

is m

ade

on t

he b

asis

of

the

bits

RSO

and

RS

Iat

c.x

ecut

ion

tim

e.

The

Par

ity

bít

refl

ects

the

num

ber

of i

s Ín

the

Acc

umu-

laio

r: P

=

1 if

the

Acc

umul

ator

con

taín

s an

odd

num

-be

r of

Is,

and

P

=

O if

íhe

Acc

umul

ator

con

tain

s an

even

num

ber

of I

s. T

hus

the

num

ber

of I

s in

the

Acc

u-m

ulat

or p

lus

P ¡s

alw

ays

even

.

Tw

o bi

ts i

n th

e P

SW

are

unc

omm

ilte

d an

d m

ay b

e us

edas

gen

era!

pur

pose

sta

tus

flag

s.

Add

ress

ing

Mod

es

The

add

ress

ing

mod

es i

n th

e M

CS-

51 i

nstr

ucti

on s

etar

e as

fol

low

s:

DIR

EC

T A

DD

RE

SS

ING

In d

irec

t ad

dres

sing

the

opc

rand

is

spec

ifie

d by

an

S-bí

tad

dres

s fi

eld

in

the

inst

ruct

ion.

O

nly

ínte

rnal

D

ata

RA

M a

nd S

FR

s ca

n be

dir

ecíl

y ad

drcs

sed.

IND

IRE

CT

A

DD

RE

SS

ING

In i

ndir

ect

addr

essi

ng t

he i

nstr

ucti

on s

peci

fies

a r

egis

ter

whi

ch c

onta

íns

the

addr

css

oft

hc

oper

and.

Bot

h in

ter-

nal

and

exte

rna]

RA

M c

an b

e in

dire

ctly

add

ress

cd.

The

add

ress

reg

iste

r fo

r 8-

bit

addr

esse

s ca

n be

RO

or

Rl

of t

he s

elec

ted

regi

ster

ban

k, o

r th

e St

ack

Poi

nter

.T

he a

ddre

ss r

egis

ter f

or 1

6-bi

t ad

dres

ses

can

only

be

the

i6-b

it "d

ata

poin

ter"

reg

iste

r, D

PT

R.

RE

GIS

TE

R

INS

TR

UC

TIO

NS

The

reg

istc

r ban

ks,

cont

aini

ng rc

gist

ers

RO

thro

ugh

R7,

can

be a

cccs

sed

by c

crta

in í

nstr

ucti

ons

whi

ch c

arry

a3-

bit

regi

ster

spe

cífi

cati

on w

íthi

n th

e op

code

of

the

in-

stru

ctio

n. í

nstr

ucti

ons

that

acc

ess

the

regi

stcr

s th

is w

ayar

e co

de c

ffic

icnt

, si

nce

this

mod

c el

imin

ates

an

addr

css

bytc

. W

hcn

the

ínst

nict

ion

is e

aecu

ted,

one

of

the

eígh

tre

gist

ers

ín t

he s

elec

ted

bank

Ís

acce

ssed

. O

ne o

f fo

urba

nks

is s

elec

icd

at

exec

utio

n ti

me

by t

he

two

bank

seie

ct b

its

in t

he

PSW

.

RE

GIS

TE

R-S

PE

CIF

1C Í

NS

TR

UC

TIO

NS

Som

e Ín

stru

ctio

ns a

re s

peci

fic

to a

cer

tain

reg

iste

r. F

orex

ampl

e, s

ome

Ínst

ruct

ions

alw

ays

opér

ate

on t

he A

c-cu

mul

ator

, or

Dal

a P

oint

er,

etc.

, so

no

addr

css

byte

isne

eded

EO

poi

nt t

o it

. T

he o

pcod

e it

sdf

docs

tha

t. ín

-st

ruct

ions

tha

t re

fer

to t

he A

ccum

lato

r as

A a

ssem

ble

as a

ccum

uiat

or-s

pcci

fic

opco

des.

1MM

ED

IAT

E C

ON

ST

AN

TS

The

val

ué o

f a

cons

íant

can

fol

low

the

opc

ode

in

Pro-

gram

Mem

ory.

For

exa

mpl

e,

load

s th

e A

ccum

ulal

or w

ith

thc

deci

mal

num

ber

100.

The

sam

e nu

mbe

r co

uld

be s

peci

fied

Ín

hex

dig

its

as64

H.

IND

EX

ED

AD

DR

ES

SIN

G

Onl

y P

rogr

am

Mem

ory

can

be a

cces

sed

wit

h in

dexe

dad

dres

sing

, an

d ¡t

can

onl

y be

rea

d. T

his

addr

essi

ngm

ode

is i

nten

ded

for

read

ing

look

-up

tabl

es i

n P

rogr

amM

emor

y.

A

16-b

it ba

se r

egis

ter

(eíl

her

DP

TR

or

the

Pro

gram

Cou

nter

) po

ints

to

the

base

of

the

tabl

e, a

ndth

e A

ccum

ulat

or U

set

up

wit

h th

e ta

ble

entr

y nu

mbe

r.T

he a

ddre

ss o

f th

e ta

ble

entr

y in

Pro

gram

M

emor

y is

form

ed

by a

ddin

g th

e A

ccum

ulat

or d

ata

to

the

base

poin

ter.

Ano

ther

typ

e of

inde

xed

addr

essi

ng i

s us

ed i

n th

e "c

ase

jum

p"

inst

ruct

ion.

In

this

cas

e th

e dc

stin

atio

n ad

dres

sof

a j

ump

inst

ruct

ion

is c

ompu

ted

as t

he s

um o

f th

eba

se p

oínt

er a

nd t

he A

ccum

ulat

or d

ata.

Ari

thm

etic

ín

stru

ctio

ns

The

men

ú of

ari

thm

etic

ins

truc

tion

s is

Ust

ed i

n T

ablc

2.

The

ta

ble

indí

cale

s th

e ad

dres

sing

mod

es t

hat

can

beus

ed w

iih

each

ins

truc

tion

to

acce

ss t

hc.

<b

yte

> o

per-

and.

For

exa

mpl

e, t

he A

D D

A, <

by t

e>

inst

nict

ion

can

be w

ritt

en a

s:

AD

D

A.7

FH

(d

irec

t ad

dres

sing

)A

DD

A

,@R

O

(ind

irec

t ad

dres

sing

)A

DD

A

,R7

(reg

iste

r ad

dres

sing

)A

DD

A

, / 1

27

(im

med

iate

con

stan

!)

The

cxc

cuti

on t

imes

Ust

ed i

n T

able

2 a

ssum

e a

12 M

Hz

cloc

k fr

eque

ncy.

All

of t

he a

rith

met

ic i

nstr

ucti

ons

exe-

cute

in

1 u,

s ex

cept

the

IN

C

DP

TR

ins

truc

tion

, w

hich

take

s 2

U5,

and

the

Mul

tipl

y an

d D

ívíd

c in

stru

ctio

ns,

whi

ch t

ake

4 u.

s.

Not

e th

at a

ny b

yte

ín t

he i

nter

nal D

ata

Mem

ory

spac

eca

n be

¡n

crcm

entc

d or

de

crem

ente

d w

itho

ut

goin

gth

roug

h th

e A

ccum

ulat

or.

One

of

the

IN

C

inst

ruct

íons

opé

rale

s on

th

e 16

"-bi

tD

ata

Poi

nter

. T

hc

Dat

a P

oint

er Í

s us

ed

to

gené

rate

16-b

ít ad

dres

ses

for

cxte

mal

mem

ory,

so

bein

g ab

le t

oin

crcm

ent

it Ín

one

16

-bit

oper

atio

n is

a u

sefu

l fe

atur

e,

The

MU

L A

B i

nstr

ucti

on m

ulti

piie

s th

e A

ccti

mul

ator

by t

he d

ata

in t

he B

reg

istc

r an

d pu

is t

he 1

6-bi

t pr

oduc

tin

to t

hc c

onca

tena

ted

B a

nd A

ccum

ulat

or r

egis

ters

.

5-9

Page 250: codigos de linea 1996

p

Tab

le 2

. A L

ist

of t

he M

CS

*-51

Arit

hm

etlc

Inst

ruct

lons

Mne

mon

lc

AD

D

A,<

byt

e>

AD

DC

A,<

byt

e>

SU

BB

A

,<b

yte

>

INC

A

INC

<byí

e>

INC

D

PTR

DE

C

A

DE

C

<byt

e>

MU

L

AB

DIV

A

B

DA

A

Ope

ratlo

n

A =

A +

<byt

e>

A =

A -í

- <

byt

e> +

C

A =

A -

<b

yte

> -

C

A =

A -

í- 1

<byl

e> «

<byt

e> +

1

DPT

R =

DPT

R +

1

A =

A-

1

<byl

e> =

<byt

e> -

1

B:A

B x

A

A =

Iní

ÍA/B

JB =

Mod

(A/B

J

Dec

imal

Adj

ust

Add

ress

ing

Mod

es

Dlr X X X

Ind X X X

Reg X X X

Imm X X X

Acc

umul

aior

only

XX

X

Dat

aPoí

nter

only

Acc

umul

ator

onl

y

XX

X

AC

C a

nd B

onl

y

AC

C a

nd B

onl

y

Acc

umul

ator

onl

y

Exe

cutlo

nTim

e (¿

is)

1 1 1 1 1 2 1 1 4 4 1

The

DIV

AB

¡ns

truc

iion

divi

des

the

Acc

umui

ator

by

the

data

in

the

B r

egis

lcr

and

leav

cs t

he S

-bii

quoi

íent

¡n t

he A

ccum

ulac

or,

and

the

S-bi

t rc

mai

nder

¡n t

he B

rcgi

ster

.

Odd

ly c

noug

h, D

IV

AB

fin

ds l

ess

use

in a

rith

met

ic"d

ivid

e" r

ouiin

es t

han

in r

adíx

con

vers

ions

and

pro

-gr

amm

ablc

shí

ft op

erat

ions

. A

n cj

ampl

e of

the

use

of

DIV

AB

in

a ra

di.>

; co

nver

sión

wii!

be

givc

n Ja

tcr.

In

shíf

t op

crat

ions

, di

vídi

ng a

num

ber

by 2

" sh

ifts

its

nbi

ts t

o ih

e ri

ghL

Usí

ng D

IV A

B to

per

forn

í th

e div

isió

n

com

plet

es t

he s

hift

in

4 jis

and

lea

vcs

the

B r

cgls

tcr

hold

ing

the

bits

[ha

t w

ere

shif

tcd

QUE.

;

The

DA

A ¡

nstn

ictio

n ¡s

for

BC

D a

rith

met

ic o

pera

-tío

ns.

In B

CD

ari

lhm

etic

, A

DD

and

AD

DC

ins

truc

-tío

ns j

houl

d al

way

s be

fol

low

ed b

y a

DA

A o

pcra

tion,

to c

nsur

c íh

at t

he r

esul

t is

als

o in

BC

D. N

ote

that

DA

A w

'Ül

not

conv

ert

a bi

nary

num

ber

to B

CD

, TTi

e D

AA

opc

ralio

n pr

oduc

es a

mea

ning

ftil

resu

lt on

ly a

s th

ese

cond

stc

p ín

the

add

íti'o

n of

tw

o B

CD

byt

es.

Tab

le 3

. A L

ist

of th

e M

CS

*-S

1 Loglc

al I

nsi

ruct

lons

Mne

mon

lc

AN

L A

,<byt

e>

AN

L <byl

e>,A

AN

L <

by1

e>

,rdala

OR

L A

,<byt

e>

OR

L <byí

e>,A

OR

L <

byt

e>

,*d

ata

XR

L A

,<byt

e>

XR

L <

byt

e>

,A

XR

L <

byt

e>

,*d

ata

CR

L A

GP

L A

RL

A

RLC

A

RR

A

RR

C

A

SW

AP

A

Ope

ratlo

n

A =

A.A

ND

. <

byt

a>

<by

te> =

<

by\

e>

.A

ND

. A

<byt

e>

=

<byí

e>

.A

ND

. ¿

dala

A -

A.O

R.

<byt

a>

<by

te> =

<byi

e>

.OR

.A

<byt

e> =

<byl

e>

.OR

. 'd

ata

A -

A.X

OR

. <byl

e>

<b

yte

> =

<b

yte

> .

XO

R.A

<byt

o>

= <

byt

e>

.X

OR

. ¿

data

A =

OO

H

A ~

.NO

T. A

Roí

ale

AC

C Le

ít 1

bit

Rot

ate

Leít

thro

ugh

Car

ry

Bót

ate

AC

C R

Ight

1 b

it

Rot

aie

Rig

ht th

roug

h C

arry

Sw

ap N

ibbl

es in

A

Add

resa

lng

Mod

es

Dlr X X X X X X X X X

Ind X X X

Reg X X X

Imm X X X

Acc

umul

ator

onl

y

Acc

umul

ator

onl

y

Acc

umul

ator

onl

y

Acc

umul

ator

onl

y

Acc

umul

ator

onl

y

Acc

umul

ator

onl

y

Acc

umul

ator

onl

y

Exe

cutlo

nTim

e (fia

)

1 1 2 1 1 2 1 I 2 '

1 1 1 1 1 1 1

5-10

¡niel.

MC

-51

AR

CH

ITE

CT

UR

AL

OV

ER

VIE

W

Lógi

ca! I

nst

ruct

ions

Tab

le 3

sho

ws

the

líst

of M

CS-

SI l

ogic

al i

nstr

ucti

ons.

The

ín

slru

ctio

ns

that

pe

rfor

m

Boo

lean

op

erat

ions

(AN

D, O

R,

Exc

lusi

ve O

R,

NO

T)

on b

ytcs

per

form

the

oper

atio

n on

a b

it-by

-bit

basi

s, T

hat

is,

if th

e A

ccum

u-la

tor

cont

aíns

O

OII

010I

B

and

<by

te>

co

ntai

ns01

0IC

OII

B, t

hen

AN

L

A,<

bytc

>

will

Ica

ve t

he A

ccum

ulat

or h

oldi

ng 0

0010

00IB

.

The

add

ress

ing

mod

es t

hat

can

be u

sed

to a

cces

s th

e<

byte

> op

cran

d ar

e U

sted

in

Tab

le 3

. Thu

s, t

he A

NL

A,<

byie

> i

nstr

uctio

tí m

ay t

afee

any

of

the

form

s

AN

L

A.7

FH

(dír

ect

addr

cssi

ng)

AN

L

A,@

RI

(indir

a1 a

ddre

sstn

g)A

NL

A

,Rfi

(r

egis

ter

addr

essi

ng)

AiN

'L

A, *

* 53H

mm

cdia

te c

onst

an!)

All

of t

he l

ogic

al i

nstr

uctio

ns t

hat

are

Acc

umul

ator

-sp

ecifi

c ex

ecut

e in

ip.

s (u

sing

a 1

2 M

Hz

cloc

k).

The

oihc

rs l

ake

2 fts

.

Not

e th

at B

oole

an o

pcra

tíons

can

be

perf

orm

ed o

n an

yby

te ¡

n th

e lo

wcr

12S

inte

rna]

Dat

a M

emor

y sp

ace

orth

e SF

R s

pace

usi

ng d

írec

t ndd

ress

ing,

wií

hout

hav

ing

to u

se (

he A

ccum

ulat

or. T

he X

RL

<by

te>

, *d

ata

¡n-

stru

ctio

n, f

or e

xam

ple,

ofT

ers

a qu

ick

and

easy

\va

y to

inve

rt p

ort

bits

, as

in

XR

L

Pl.

'OF

FH

Ef th

e op

erat

íon

is in

res

pons

c to

an

inte

rrup

t, no

t us

íng

the

Acc

umul

ator

sav

es t

he t

ime

and

effo

rt lo

sta

ck if

Ínth

e se

rvíc

c ro

utin

e.

The

Rot

ate

inst

ruct

ions

(RL

A,

RL

C A

, et

c.)

shift

the

Acc

umul

ator

I b

it to

the

Icf

t or

rig

ht.

For

a le

ft ro

ta-

tion,

the

MSB

rol

ls ¡

nto

the

LSB

pos

itíon

. Fo

r a

righ

tro

tatio

n, t

he L

SB r

alis

ínt

o th

e M

SB p

osití

on.

The

SW

AF

A i

nstr

uctío

n in

terc

hang

es t

he h

igh

ailo

w n

ibbl

cs w

íthin

the

Acc

umul

ator

. T

his

is a

use

iop

erat

ion

in B

CD

man

ípul

atio

ns.

For

«am

pie,

¡f

tiA

ccum

ulat

or c

onta

íns

a bi

nary

num

ber

whi

ch i

s kno

vto

be

less

(h

an 1

00,

¡t c

an b

e qu

ickl

y co

nver

ted

to B

Cby

the

fol

low

ing

code

:

MO

V

B,#

10D

IV

AD

SWA

P A

AD

D

A,B

Dív

ídin

g th

e nu

mbc

r by

10

¡cav

es t

he t

ens

dígi

t in

th

low

níb

ble

of th

e A

ccum

ulaí

or, a

nd t

he o

nes

dígi

t in

th>B

rcg

iste

r. T

he S

WA

P an

d A

DD

ins

truc

tíons

mov

e th

itc

ns d

igit

to t

he h

igh

nibb

lc o

f th

e A

ccum

ulaí

or, a

ncth

e on

es d

igit

to t

he l

ow n

ibbl

e.

Dat

a T

rans

fers

INTE

RN

AL

RA

M

Tab

le 4

sho

ws

the

men

ú of

inst

ruct

ions

tha

t ar

e av

ail-

able

for m

ovín

g da

ta a

roun

d w

ithín

the

int

erna

! m

emo-

ry s

pacc

s, a

nd t

he a

ddre

ssin

g m

odes

tha

t ca

n be

use

dw

ith e

ach

one.

Wíth

a 1

2 M

Hz

cloc

k, a

ll of

the

se i

n-st

ruct

ions

exe

cuíe

in

eíth

er 1

or

2 ¿i

s.

The

MO

V <

des

t>f

<sr

c> í

nstr

uctio

n al

iow

s da

ta t

obe

tnm

sfer

rcd

betw

een

any

two

inte

rna]

RA

M o

r SF

Rlo

catio

ns w

úhou

t go

ing

thro

ugh

the

Acc

umul

ator

. Re-

mcm

ber

the

Upp

er 1

2S b

yes

of d

ata

RA

M c

an b

e ac

-ce

ssed

onl

y by

¡nd

ircc

t ad

dres

sing

, and

SFR

spa

ce o

njy

by d

írec

t add

ress

ing.

Not

e th

at E

n al

] M

CS-

51 d

evíc

es,

the

síac

lc r

esid

es i

non

-chi

p R

AM

, and

gro

ws

upw

ards

. The

PU

SH i

nstr

uc-

tion

fírs

tínc

rem

ents

the

Sta

ck P

oint

erfS

P),

the

n co

pies

the

byte

Ínt

o th

e st

ack.

PU

SH

and

PO

P us

e on

ly d

irec

tad

dres

sing

to

iden

tify

íhe

byíe

bci

ng s

aved

or

rest

ored

,

Tab

le 4

. A L

ist o

/ th

e M

CS

»-51

Dat

a T

rans

fer

Inst

ruct

lons

íhat

Acc

ess

Inte

rna!

Dat

a M

emor

y S

pace

Mne

mon

lc

MO

V

A,<

src>

MO

V

<des

t>,A

MO

V

<d

est>

, <

src>

__MO

V D

PT

R,*

dal

a16

PUSH

<s

rc>

POP

<

des

t>

XCH

A

,<b

yte>

JCCH

D

A,@

Ri

Ope

ratlo

n

A =

<sr

c>

<des

t> =

A

<des

t> -

<s

rc>

DPT

R =

16-

b¡t¡m

med

iate

con

stan

!.

INC

SP

:MO

V"®

SP

",<

src>

MO

V <

des

t> ,

"@S

P" :

DE

C S

P

AC

C a

nd <

byt

e> e

xcha

nge

data

AC

C a

nd @

Ri e

xcha

nge

low

nib

bles

Add

reaa

lng

Mod

es

Dlr X X X X X X

Ind X X X X X

Reg X X X X

Imm X X X

Exe

cutlo

nTi

me

(pía

)

1 1 2 2 2 2 1 1

5-11

!9!f

(^^l

l^^n

fia^^

-r>

f»jf

^H^^

^^»

Page 251: codigos de linea 1996

MC

-51

AR

CH

ITE

CT

UR

AL

OV

ER

VIE

W

•i "

but

the

stac

k ¡ts

elf

is a

cces

sed

by i

ndir

ect

addr

cssi

ngus

ing

the

SP r

egis

ter.

Thi

s m

eans

the

sta

clc

can

go in

toth

e U

pper

128

, if

Ehe

y ar

e im

plcm

ente

d, b

ut n

ot i

nto

SFR

spa

ce.

ln d

evic

cs t

hat

do n

ot i

mpl

emen

t the

Upp

er 1

28,

if t

hcSP

poi

nts

lo t

he U

pper

123

, PU

SHed

byt

es a

re l

ost,

and

POPp

ed b

ytes

are

ind

eter

min

ate.

Thc

Dat

a T

rans

fcr

inst

ruct

ions

inc

lucí

c a

16-b

it M

OV

that

can

be

used

to

¡mtia

lize

the

Dat

a Po

ínte

r (D

PT

R)

for

loak

-up

tabl

cs i

n Pr

ogra

m M

emor

y, o

r fo

r 16

-bit

este

rnal

Dat

a M

emor

y ac

ccss

es.

The

XC

H A

, <

byte

> i

nstr

ucti

on c

ause

s th

e A

ccum

u-la

tor

and

addr

essc

d by

le t

o ex

chan

ge d

ata.

Thc

XC

HD

A,@

Ri

inst

ruct

ion

is s

imil

ar, b

ut o

nly

thc

low

nib

blcs

are

invo

lved

in

the

exch

ange

.

To

see

how

XC

H a

nd X

CH

D c

an b

e us

ed t

o fa

cilít

ate

data

man

ipul

atio

ns,

cons

ider

fir

st t

hc p

robl

cm o

f sh

ift-

¡ng

an S

-dig

it B

CD

num

ber

two

digi

ts t

o th

e ri

ght.

Fig-

ure

11 s

how

s ho

w t

his

can

be d

one

usin

g di

rcct

MO

Vs,

and

for

com

pari

son

how

it

can

be d

one

usin

g X

CH

inst

ruct

ions

. T

o ai

d ín

un

ders

tand

ing

how

the

co

dew

orks

, th

e co

nten

ts o

f th

e re

gist

ers

that

are

hol

ding

thc

BC

D n

umbe

r an

d th

e co

nten

t of

thc

Acc

umul

ator

are

show

n al

ongs

idc

each

in

stru

ctío

n to

in

dica

te

thei

rst

atus

aft

cr t

he i

nstr

ucti

on h

as b

ecn

exec

uted

.

MO

V

A.2

EH

MO

V

2EH

.2D

HM

OV

2D

H.2

CH

MO

V

2CH

.2B

HM

OV

2

BH

,*0

2A 00 00 00 00 00

2B 12 12 12 12 00

2C 34 34 34 12 12

2D 56 56

34 34 34

2E 78 56 56 56 56

AC

C

78 78 78 78 78

(a)

Usi

ng d

irect

MO

Vs:

14

byte

s, 9

¡is

CLR

A

XC

H

A.2

BH

XC

H

A.2

CH

XC

H

A.2

DH

XC

H

A.2

EH

2A 00 00 00 00 00

2B 12 00 00 00

00

2C 34 34 12 12 12

2D 56 56 56 34 34

2E 78 78 78 78 56

AC

C

00 12 34

56 7B

(b)

Usi

ng X

CH

s: 9

byt

es, 5 jis

Fig

ure

11. S

hlfti

ng a

BC

D N

umbe

rT

wo

Dig

it3to

the

Rlg

ht

Aft

er t

hc r

outi

ne h

as b

cen

exec

uted

, th

e A

ccum

ulat

orco

ntai

ns t

he t

wo

digi

ts t

hat

wer

e sh

ifie

d ou

t on

th

cri

ght.

Doi

ng t

he r

outi

ne w

ith

dire

ct M

OV

s us

es I

4 co

deby

tes

and

9 ui

of e

xecu

tion

tim

e (a

ssum

ing

a 12

MH

zcl

ock)

, T

he s

ame

oper

atio

n w

ith

XC

Hs

uses

les

s co

dean

d ej

ecut

es a

lmos

t tw

ice

as f

ast,

To

righ

t-sh

ift

by a

n od

d nu

mbe

r of

dig

its,

a on

e-dí

git

shíft

m

ust

be e

íecu

ted.

Fig

ure

12 s

how

s a

sam

ple

ofco

de t

hat

will

rig

ht-s

hift

a D

CD

num

ber

one

dígi

t, us

-in

g th

e X

CH

D i

nstr

ucti

on.

Aga

ín,

the

cont

ents

of

thc

regi

ster

s ho

ldin

g th

c nu

mbc

r an

d of

the

A

ccum

ulat

orar

e sh

own

alon

gsid

e ea

ch i

nstr

ucti

on.

.MO

V

R1,'2

EH

MO

V

RO

,*2

0H

2A 00 00

2B 12 12

2C 34 34

20 56 56

2E 78 78

AC

C

XX

XX

loop

for R

1 -

2E

H;

LOO

P:

MO

V

A,®

R1

XC

HD

A

.CR

OS

WA

P

AM

OV

«R

1,A

DE

C

Rl

DEC

R

O

00 00 00 00 00

00

12 12 12 12 12 12

34 34 34 34 34 34

56 58 58 58 58 58

78 78 78 67 67 67

78 76 67 67 67 67C

JNE

R

1,*

2A

H.L

OO

P

loop

for R

1 -

2D

H:

. lo

op

forR

I -

2CH

:to

opfo

rR! »

2B

H:

CLR

A

XC

H

A.2

AH

00

00 oe 08

00

12 18 01 01 01

38 23 23 23 23

45 45 45 45 45

67 67 67 67 67

45 23 01

00 08

Fig

ure

12. S

hlftl

ng a

BC

D N

umbe

rO

ne D

iglt

to t

he R

lght

Ftrs

t, po

inte

rs R

l an

d R

O ar

e se

t up

to

poín

t to

the

tw

oby

tes

cont

aini

ng t

he l

ast

four

BC

D d

igit

s. T

hcn

a lo

opís

exc

cutc

d w

hich

Ica

ves

the

last

byt

e, l

ocat

ton

2EH

,ho

idin

g th

c la

st t

wo

digi

ts o

f th

e sh

ifte

d nu

mbe

r. T

hcpo

inte

rs a

re d

ecre

men

ted,

and

thc

loo

p is

rcp

eate

d fo

rlo

catío

n 2D

H.

The

CJN

E i

nstr

uctio

n (C

ompa

re a

ndJu

mp

if N

ot E

qual

) Ís

a l

oop

cont

rol

that

will

be

dc-

scrib

cd l

ater

. '

The

loo

p is

exe

cutc

d fr

om

LO

OP

to C

JNE

for

Rl

=2E

H, 2

DH

, 2C

H a

nd 2

BH

. At

that

poi

nt t

hc d

igit

that

was

ori

gina

lly s

hift

ed o

ut o

n th

e ri

ght

has

prop

ágat

e^to

loc

atio

n 2A

H. S

incc

tha

t lo

catío

n sh

ould

be

left

wit

hOs

, th

e lo

st d

igit

is m

oved

to

the

Acc

umul

ator

.

5-12

MC

-51

AR

CH

ITE

CT

UR

AL

OV

ER

VIE

W

EX

TER

NA

L R

AM

Tafa

lc 5

sho

ws

a h'

st o

f th

e D

ata

Tra

nsfc

r in

stru

ctio

nsth

at a

cces

s es

tern

al D

ata

Mem

ory.

Onl

y in

dire

ct a

d-dr

essi

ng c

an b

e us

ed.

Thc

ch

olee

Ís

whe

thcr

to

use

aon

e-by

te a

ddre

ss,

@R

i, w

hers

Ri

can

be c

ither

RO

or

Rl

of t

he s

elec

ted

regi

ster

ban

k, o

r a

two-

byte

add

rcss

,@

DPT

R. T

hc d

tsad

vant

age

to u

sing

I6-

b¡t a

ddre

sses

ifon

ly a

fcw

K.

byte

s of

est

erna

l R

AM

ar

e in

volv

cd i

sth

at 1

6-bi

t ad

drcs

ses

use

all

8 bi

ts o

f Po

n 2

as a

ddre

ssbu

s. O

n th

e ot

hcr

hand

, 8-

bit

addr

esse

s al

low

one

to

addr

ess

a fe

w K

byt

es o

f R

AM

, as

sho

wn

in F

igur

e 5,

wit

hout

hav

íng

to s

acri

fice

all

of P

ort

2.

Al!

of

thes

e in

stru

ctio

ns e

xecu

te

in

2 u,

s, w

ith

a••

12M

Hzc

lock

.T

able

5. A

Lis

t oí

the

MC

S»-

51 D

ata

Tra

nsfe

r In

stru

ctlo

ns t

hat A

cces

sE

xter

nal

Dat

a M

emor

y S

pace

Add

res<

Wld

th

8 bi

ts

8 bi

ts

16 b

its

i 6 b

its

Mne

mon

lc

MO

VX

A.9

MO

VX

«R

i,A

MO

VX

A.9

DP

TR

MO

VX

SD

PT

R.A

Opera

tlon

Rea

d ex

tern

a!R

AM

9R

Í

Writ

e ex

tern

alR

AM

SR

I

Rea

d ex

tem

alR

AM

SD

PT

R

Writ

e ex

tern

alR

AM

®D

PTR

Exc

cutlo

nT

ime

(fia

)

2 2 2 2

Not

e th

at i

n al

l cx

tcm

al D

ata

RA

M a

cces

ses,

the

Ac-

• cum

ulat

or i

s al

way

s ei

ther

thc

des

tina

tion

or

sour

ce o

fth

e da

ta.

The

rca

d an

d w

rite

str

obes

to

exte

rna!

RA

M a

re a

cti-

vate

d on

ly d

urin

g th

e es

ecut

ion

of a

MO

VX

ins

truc

-tio

n. N

orm

ally

the

se s

igná

is a

re i

nact

ive,

and

in

fact

íf

they

're n

ot g

oíng

to

be u

sed

at a

ll, t

heir

pín

s ar

e av

ail-

able

as

extr

a I/

O U

nes.

Mor

e ab

out

that

lat

er.

LOO

KU

P T

AB

LES

Tab

lc 6

sho

ws

the

two

inst

ruct

ions

th

at a

re a

vail

able

for

read

íng

lool

cup

tabl

cs i

n Pr

ogra

m M

emor

y. S

ince

thes

e in

stru

ctio

ns a

cces

s on

iy P

rogr

am

Mem

ory,

the

look

up t

ablc

s ca

n on

ly b

e rc

ad,

nol

upda

tcd.

Thc

mne

-m

onic

is

MO

VC

for

"m

ove

cons

tant

".

tf th

c ta

ble

acce

ss ¡

s to

¿xt

crna

l Pr

ogra

m M

emor

y, t

hen

the

read

str

orx

is P

SEN

.

Tab

le 6

. The

MC

S»-

51 L

ooku

pT

able

Rea

d In

stru

ctlo

ns

Mne

mon

lc

MO

VC

A

,<S

A-f

DP

TR

MO

VC

A

,@A

-rp

C

Op

era

tlon

Hea

d P

gm M

emor

ya

t(A

-fD

PT

R)

Rea

d P

gm M

emor

ya

t(A +

PG

)

Exe

cutlo

nT

ima (

fis)

2 2

Thc

íirs

t M

OV

C m

stru

ctio

n in

Tab

le 6

can

acc

omm

o-da

te a

tab

le o

f up

to

256

entr

ies,

num

berc

d O

thro

ugh

255.

The

num

bír

of th

e de

sirc

d en

try

is lo

aded

int

o th

eA

ccum

ulat

or, a

nd t

he D

ata

Poín

ter

is s

et u

p to

poí

nt t

obc

ginn

ing

of t

he t

able

. T

hen

MO

VC

A

,@A

+D

PT

R

copi

es t

he d

esirc

d ta

ble

entr

y in

to t

he A

ccum

ulat

or.

The

oth

cr M

OV

C i

nstr

uctí

on w

orks

the

sam

e w

ay, e

x-ce

pt t

he

Prog

ram

Cou

nter

(PC

J is

use

d as

the

ta

ble

base

, an

d th

e ta

ble

Is a

cces

sed

thro

ugh

a su

brou

tinc

.Fi

rst

the

num

ber

of t

he d

esir

ed e

ntry

Ís

load

ed i

nto

the

Acc

umul

ator

, an

d th

e su

brou

dne

is c

alle

d:

MO

VC

AL

LA

,EN

TR

Y_N

UM

BE

RT

AB

LE

The

sub

rout

ine

"TA

BL

E"

wou

ld l

ook

like

this

:

TA

BL

E:

MO

VC

RE

TA

.9A

+P

C

Thc

tab

le ¡

tsel

f im

mcd

iate

ly f

ollo

ws

the

RE

T (

retu

m)

mst

ruct

ion

in P

rogr

am M

emor

y. T

his

typc

of

tabl

e ca

nha

ve u

p to

255

ent

ries

, nu

mbe

rcd

1 th

roug

h 25

5. N

um-

ber

O c

an n

ot b

e us

ed,

beca

use

at t

hc t

ime

the

MO

VC

inst

ruct

ion

is e

secu

ted,

the

PC

con

tain

s th

e ad

drcs

s of

the

RE

T in

slru

ctio

n. A

n cm

ry n

umbe

red

O w

ould

be

thc

RE

T o

pcod

c its

elf.

Boo

iean

Inst

ruct

ions

MC

S-51

dev

iccs

con

tain

a c

ompl

ete

Boo

iean

(si

ngie

-bit)

proc

csso

r. T

he ¡

nter

nal

RA

M c

onta

ins

128

addr

essa

ble

bits

, an

d th

e SF

R s

pace

can

sup

port

up

to 1

28 o

ther

addr

essa

ble

bits

. A

ll of

the

por

t U

nes

are

bít-

addr

ess-

able

, an

d ea

ch o

nc c

an b

e tr

eate

d as

a s

epár

ate

sing

le-

bit

port

. The

ins

truc

tion

s th

at a

cces

s th

ese

bits

are

not

just

co

ndit

iona

l br

anch

es,

but

a co

mpl

ete

men

ú of

mov

c, s

et,

clea

r, c

ompl

emen

t, O

R,

and

AN

D i

nstr

uc-

tions

. T

hese

kin

ds o

f bi

t op

erat

ions

are

nol

eas

tly o

b-ta

íncd

in

othe

r ar

chit

ectu

rcs

wit

h an

y am

ount

of

byte

-or

ient

ed s

oftw

are.

5-13

Page 252: codigos de linea 1996

MC

-51

AR

CH

ITE

CT

UR

AL

OV

ER

VIE

W

Tabí

e 7.

A L

ist

of t

he M

CS

®-5

1B

oole

an In

stru

ctio

ns

Mne

mon

ic

AN

L C

.bit

AN

L 0,/bil

OR

L C

.bít

OR

L C

,/bit

MO

V

C.b

it

MO

V

bit,C

CLR

C

CLR

bi

tSE

TB

C

SE

TB

bit

CPL

C

CPL

bi

tJC

re

í

JNC

re

!

JB

bit.r

e!

JNB

bi

t, re

í

JBC

bi

t,rel

Ope

ratlo

n

C =

C.A

ND

.bit

C =

C.A

NO

..NO

T.b

ÍtC

= C

.OR

. bit

C =

C.O

R..N

OT

.b¡t

C=

bií

bit »

GC

= 0

bit =

0C =

l

bit

= 1

C =

.N

OT.

Cbi

t =

.NO

T. b

itJu

mp

if C =

1

Jum

p if

C =

0

Jum

p if

bit

= 1

Jum

pif

bit

= 0

Jum

p if

bit

= 1

; CLR

bit

Exe

cutio

nT

ime (fis

)

2 2 2 2 •

1 2 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2

The

ins

lruc

tion

sel

for

the

Boa

lean

pro

cess

or i

s sh

own

¡n T

able

7. A

ll bi

t ac

ccss

es a

re b

y di

rect

add

ress

ing.

Bit

addr

esse

s QQ

H th

roug

h 7F

H a

re i

n th

e L

ower

128

, an

dbi

t ad

dres

ses

SOH

thro

ugh

FF

H a

re i

n SF

R s

pace

.

Not

e ho

w e

asily

an

inte

rnal

fia

g ca

n be

mov

ed t

o a

port

pin:

C.F

LA

GPl

.O.C

In t

his

exam

ple,

FL

AG

is

the

ñam

e of

any

add

ress

able

bit

Ín t

he L

ower

128

or

SFR

spa

ce.

An

I/O

lin

e (t

heLS

B o

f Po

n 1,

in

this

cas

e) i

s se

t or

cle

ared

dep

endi

ngon

whe

ther

the

fla

g bi

t is

1 o

r 0.

The

Car

ry b

it in

the

PSW

is u

sed

as t

he s

ingl

e-bi

t A

ccu-

mul

ator

of

the

Boo

lean

pro

cess

or.

Bit

Inst

ruct

ions

that

refe

r to

the

Car

ry b

it as

C a

sscm

ble

as C

arry

-spc

cifi

cin

stru

ctio

ns (

CL

R C

, el

e).

The

C

arry

bit

also

has

adi

rect

ad

dres

s,

sinc

e it

resi

des

¡n t

he

PSW

re

gist

er,

whi

ch i

s bi

t-ad

dres

sabl

e.

MC

-51

AR

CH

iTE

CT

UR

AL

OV

ER

VIE

W

Not

e th

at

the

Boo

lean

in

stru

ctio

n se

t in

clud

es A

NL

-•,

and

OR

L o

pera

tíon

s, b

ut n

ot t

he X

RL

(E

xclu

sive

OR

) .

oper

alio

n. A

n X

RL

ope

ratio

n is

sim

ple

to ¡

mpl

cmen

t Ín

soft

war

e. S

uppo

se,

for

exam

ple,

it

is r

equí

red

to f

orm

•"'

the

Exc

lusi

ve O

R o

f tw

o bi

ts:

. •

C =

bi

tl .

XR

L.b

¡t2

.-:";,

;.

The

sof

twar

e to

do

that

cou

ld b

e as

fol

low

s:'

-V>'

MO

V

C,b

itl

."/í

iJN

B

b¡t2

,OV

ER

CP

L

CO

VE

R:

(con

tinu

é)

Firs

t, bi

tl is

mov

ed l

o th

e C

arry

. If

bil2

= O

, the

n C

.-no

w c

onta

ins

the

corr

ect

resu

lt. T

hat

¡s, b

itl

.XR

L, b

íl2'.'

=

bkl

if b

i¡2 =

0.

On

the

othe

r ha

nd,

if b

it2

= I

C,;

now

con

tain

s th

e co

rapl

emen

t of

the

cor

rect

res

uft.

H\¿

need

onl

y be

inv

ertc

d (C

PL C

) to

com

plet

e th

e op

era-

itio

n.

•-/.

Thi

s co

de u

ses

the

JNB

ins

truc

tion

, on

e o

fa s

erie

s of

i--^

'bi

t-te

st ¡

nstr

uctio

ns

whi

ch e

xecu

te a

jum

p if

the

ad-

'-íK

dres

sed

bit

is se

l (J

C,

JB, J

BC

) or

if

the

addr

esse

d bi

t is^

f"no

l sc

t (J

NC

, JN

B).

In t

he a

bove

cas

e, b

ii2

is b

eing

v/'.

test

ed,

and

if b

it2

= O

the

CPL

C in

stru

ctio

n is

jurn

ped'

\t¿

over

. ,j

-'

JBC

exe

cute

s ih

e ju

mp

if t

he a

ddre

ss«í

bit

is s

et,

and

-¿-í

also

cle

ars

the

bit.

Thu

s a

flag

can

be te

sted

and

cle

arcd

0£'[

in o

ne o

pera

tion.

•'•

J.

""! '

j-

All

the

PSW

bits

are

dir

ectly

add

ress

able

, so

the

Pan

'ty^M

bit,

or t

he g

ener

al p

urpo

se f

lags

, fo

r «a

mpi

e, a

re a

isó

.'av

aila

ble

to t

he b

it-t

est ¡

nstr

uctio

ns.

~:'->

RE

LATI

VE

OFF

SE

T O

,

The

des

tinat

ion

addr

css

for

thes

c ju

mps

is

spec

ifie

d to

->£.

the

asse

mbl

er

by a

lab

el o

r by

an

actu

al a

ddre

ss i

n.-.1

•Pr

ogra

m

Mem

ory.

H

owev

er,

the

desl

inat

ion

addr

essV

., _.

asse

mbl

cs

to a

rel

ativ

e of

fset

by

te.

Thi

s is

a s

ígne

áji&

. fi

j(t

wo'

s co

mpl

emen

t) o

ffse

t by

te w

hich

Ís

adde

d to

tte

lgc'

mPC

in

two'

s co

mpl

emen

t ar

ithm

ctic

if

the j

um

p is

exe

**^S

;jcu

ted.

^-

^is

The

ran

ge o

f th

e jum

p Ís

the

refo

rc —

12S

to +

127

Pro

^gr

am M

emor

y by

tes

rela

tive

to t

he f

irst

byt

e fo

!low

Íng¿

3th

e in

stru

ctio

n.

• ,?*

jum

p In

stru

ctio

ns

Tabl

e S

show

s th

e lis

t of

unc

ondi

tiona

l jum

ps.

Tabl

e 8.

Unc

ondi

tlona

l Jum

psin

MC

S*-

51 D

evic

es

Mne

mon

ic

JMP

ad

^r

JMP

«A

-i-D

PT

R

CA

LL

addr

RET

RE

NO

P

Opera

tlon

Jum

p to

add

r

Jum

p to

A-i

- DP

TR

Cal

i sub

rout

ine

at a

ddr

Het

urn

(rom

sub

rout

ine

Ret

urnf

rom

inta

rrup

t

No

oper

atio

n

Exe

cutio

nT

ime

(fia

)

2 2 2 2 2 1

The

Tab

le li

sts

a si

ngle

"JM

P ad

dr"

inst

ruct

ion,

but

in

fact

the

re a

re t

hrce

—SJ

MP,

LJM

P an

d A

JMP—

whi

chdi

ffer

ín

the

fonn

at o

f th

e de

stin

atio

n ad

dres

s. J

MP

is a

gene

ric t

nnem

onic

whi

ch c

an b

e us

ed i

f th

e pr

ogra

m-

mer

doe

s no

t ca

re w

hich

way

the

jum

p ¡s

enc

oded

,

The

SJM

P in

stru

ctio

n en

code

s £h

e de

stin

atio

n ad

dres

sas

a r

elat

ive

ofís

et,

as d

escr

ibed

abo

ve. T

he i

nstn

icti

onis

2 b

ytes

long

, con

sist

ing

of t

he o

pcod

e an

d th

e re

lativ

eof

fset

byt

e. T

he j

ump

dist

ance

is

limite

d to

a r

ange

of

-128

to

4-12

7 by

tes

rela

tive

to t

he i

nstr

ucti

on f

ollo

w-

ing

the

SJM

P.

The

LJM

P in

stru

ctio

n en

code

s th

e de

stin

atio

n ad

dres

sas

a 1

6-bi

t co

nsta

nt.

The

inst

ruct

ion

is 3

byt

es l

ong,

cons

istin

g of

the

opc

ode

and

two

addr

ess

byte

s. T

hede

stin

atio

n ad

dres

s ca

n be

any

whe

rc i

n th

e 64

1C P

ro-

gram

Mem

ory

spac

c.

The

AJM

P in

stru

ctio

n en

code

s th

e de

stin

atio

n ad

dres

sas

an

11-b

it co

nsta

nt.

The

ins

truc

tion

is

2 by

tes

long

,co

nsis

ting

of t

he o

pcod

e, w

hich

tls

elf

cont

ains

3 o

f th

e11

add

ress

bits

, fol

low

ed b

y an

othe

r byt

e co

nlaí

ning

the

low

8 b

its o

f th

e de

stin

atio

n ad

dres

s. W

hen

the

inst

ruc-

tion

is e

xecu

ted,

thes

e 11

bits

are

sim

ply

subs

titu

ted

for

the

low

11

bits

in t

he P

C. T

he h

ígh

5 bi

ts s

tay

the

sam

e.H

enee

the

des

tina

tion

has

to

be w

ithi

n th

e sa

me

2fC

bloc

k as

the

ins

truc

tion

fol

low

ing

the

AJM

P.

ln a

ll ca

ses

the

prog

ram

mer

spc

cific

s th

e de

stin

atio

nad

dres

s to

the

ass

embl

er i

n th

e sa

me

way

: as

a la

be!

oras

a 1

6-bÍ

t con

stan

t. T

he a

ssem

bler

will

put

the

des

tina-

tion

addr

ess

into

the

cor

rcct

fon

nat

for

the

give

n in

-st

ruct

ion.

If t

he f

orm

al r

equi

rcd

by t

he i

nstr

ucti

on w

illno

t sup

part

the

dis

tanc

e to

the

spe

cifie

d de

stin

atio

n ad

-dr

ess,

a "

Des

tinat

ion

out

of r

ange

" m

essa

ge i

s w

ritt

enin

to t

he L

ist f

ile.

Jhe

JMP

©A

+D

PT

R

inst

ruct

ion

supp

orts

ca

seju

mps

. The

des

tina

tion

add

ress

is

com

pute

d at

exe

cu-

"'°n

tim

e as

the

sum

of

the

16-b

ít D

PT

R r

egis

ter

and

the

Acc

umul

ator

. T

ypic

aliy

, D

PTR

is

sct

up w

íth

the

addr

ess

ofa

jum

p ta

ble,

and

the

Acc

umul

ator

is g

iven

an Í

ndex

to

the

tabl

e. I

n a

5-w

ay b

ranc

h, f

or e

xarn

ple,

an i

nteg

er O

thro

ugh

4 is

load

ed i

nto

the

Acc

umul

ator

.T

he c

ode

to b

e ex

ecut

ed m

ight

be

as f

ollo

ws:

MO

V

DPT

R, #

JU

MP

_TA

BL

EM

OV

A

,IN

DE

X_N

UM

BE

RR

L

AJM

P O

A+

DP

TR

.

The

RL

A i

nstr

uctio

n co

nvcr

ts t

he í

ndex

num

ber

(Oth

roug

h 4)

to a

n ev

en n

umbe

r on

the

ran

ge O

thro

ugh

8,be

caus

e ea

ch e

ntry

¡n

the

jum

p ta

ble

is 2

byt

es l

ong:

JUM

P_T

AB

LE

:A

JMP

AJM

PA

JMP

AJM

PA

JMP

CASE__0

CASE_1

CASE_2

CASE_3

CASE_4

Tab

le S

sho

ws

a si

ngle

"C

AL

L a

ddr"

ins

truc

tion

, bu

tth

ere

are

two

of t

hem

—L

CA

LL

and

AC

A-L

L—

whi

chdi

íTer

in

the

form

al i

n w

hich

the

sub

rout

ine

addr

ess

isgi

ven

to t

he C

PU.

CA

LL

is a

gen

eric

mne

mon

ic w

hich

can

be u

sed

if th

e pr

ogra

mm

er d

oes

not

care

whi

ch w

ayth

e ad

dres

s ís

enc

oded

.

The

LC

AL

L in

stru

ctio

n us

es t

he 1

6-bi

t ad

drcs

s fo

nnat

,an

d th

e su

brou

tine

can

be

anyw

hcre

in

the

64K

. Pr

o-gr

am M

emor

y sp

ace.

The

A C

AL

L in

stni

ctio

n us

es t

he11

-bit

form

al,

and

the

subr

outi

ne m

ust

be ¡

n th

e sa

me

2K b

lock

as

the

inst

ruct

ion

follo

win

g th

e A

CA

LL

.

In

any

case

the

pro

gram

mer

sp

ecifi

es

the

subr

outi

nead

dres

s to

the

ass

embl

er i

n th

e sa

me

way

: as

a l

abe!

or

as a

16-

bÍt

cons

tant

. The

ass

embl

er w

ill p

ul t

he a

ddrc

ssin

to t

he c

orre

ct f

orm

al f

or t

he g

iven

¡ns

truc

tions

,

Subr

ouii

nes

shou

ld e

nd w

ith

a R

ET

ins

truc

tion,

whi

chrc

turn

s ex

ecut

íon

to

the

inst

ruct

ion

follo

win

g th

eC

AL

L.

RE

is u

sed

to r

etum

fro

m a

n in

terr

upt

serv

ice

rou-

tine.

The

onl

y di

fier

cnce

bet

wcc

n R

ET

and

RE

isth

at R

ET

Í te

lls t

he i

nter

rupt

con

trol

sys

tem

tha

t th

ein

terr

upt

in p

rogr

ess

is d

one.

If

ther

e is

no

inte

rrup

t in

prog

ress

at

the

time

RE

is e

xecu

ted,

the

n th

e R

ET

ÍÍs

fun

ctio

nally

ide

ntic

al t

o R

ET

.

Tab

le 9

sho

ws

the

Hst

of c

ondi

tiona

l jum

ps a

vaila

ble

toth

e M

CS-

51 u

ser.

All

of t

hese

jum

ps s

peci

fy t

he d

esti-

nati

on a

ddre

ss b

y th

e re

lati

ve of

fset

met

hod;

and

so

are

Hm

ited

to a

jum

p di

stan

ce o

f -

123

to 4

-127

byt

es f

rom

the

inst

ruct

ion

follo

win

g th

e co

ndit

iona

l jum

p in

stru

c-ti

on.

Impo

rtan

! to

not

e, h

owev

er,

the

user

spe

cifie

s to

the

asse

mbl

er t

he a

ctua

l de

stin

alio

n ad

dres

s th

e sa

me

way

as

the

othe

r jum

ps: a

s a

labc

l or

a 1

6-bi

t co

nsta

nt.

5-14

5-15

Page 253: codigos de linea 1996

lili

lí.

i A

nL

.ni

I tU

I U

MA

L O

VE

RV

IEW

MC

-51

AR

CH

ITE

CT

UR

AL

OV

ER

VIE

W

Tab

le 9

. Con

dltlo

nal J

umps

In M

CS

®-5

1 D

evic

es

i M

nem

onlc

1 3

. re

í-

^NZ

re

í

^SI2

<byt

e>,rel

CJí

E A

,<b

yte

>,r

el

' C

-AIE

<b

yte>

,'*íd

ata,

reí

Ope

ratio

n

Jurn

p if

A =

0

Jum

piíA

^ 0

Dec

rem

ent a

nd ju

mp

ií n

ot z

ero

Jum

pif

A ^

<b

yte

>

Jum

pif

<b

yte

> =

/d

ata

Ta

=z i

s n

o Z

ero

bit

in

the

PS

W.

Thc J

Z

and

JNZ

23C

T3c

üons

test

the A

ccum

ula

tor data

for

that

condí-

nrg

-

Th; D

JNZ

instructio

n (

Decr

em

ent

and

Jum

p ¡

f N

ot

2c=) ii

for

loop c

ontr

ol.

To

exe

cute

a lo

op N

tim

es,

KX

¿ 3

counte

r byt

c w

ith N

and

term

ína

te the

loop w

ith

a D

JNZ

to t

he b

egín

nin

g o

f th

e lo

op,

as s

how

n b

elo

wSo

r y

= 1

0: M

OV

C

OU

NTE

R, #

10

Addre

ssln

g M

odes

Dlr

Ind

¡ R

eg |

Imm

Acc

umul

ator

onl

y

Acc

umul

ator

onl

yX

X

X X

X X

Exe

cutlo

nT

ime

(¡LS)

2 2 2 2 2

1U

CS

-MM

UQ

SO

R C

HU

OS

i

1

XT»U

WU

RtZ

CH

ISIA

L-v

-l-

c.

t» C

CB

ÍUtC

£,

T"—

,JI

CS

ON

'AIO

Í T -i-d

L-J

-

«AL1

VS

S

2702

51-1

1

,

1CO

P:

fwgi

nloa

p)

(end

loo

p)D

JNZ

C

OU

NT

ER

.LO

OP

(con

tinué

)

Tá=

CIN

E

inst

nict

ion

(Com

pare

and

Ju

mp

if

Not

Egi

^í) c

an a

lso

be u

sed

for

loop

con

trol

as

in F

igur

e 12

.T

=o o

jies

are

spec

ified

¡n

the

oper

and

fiel

d of

the

in-

era

ron.

The

Jum

p is

«ec

utcd

onl

y if

the

tw

o by

tes

er=

act

cqua

l. In

the

exa

tnpl

e of

Fig

ure

12,

the

two

by^a

-ve

ré t

he d

ata

in R

! an

d th

e co

nsta

nt 2

AH

. T

hcL2

ZJÍ

data

in

Rl

was

2E

H.

Eve

ry t

ime

the

loop

was

£5.±

=3j«

l, R

l w

as d

ecre

men

ted,

and

the

loo

ping

was

to

rrtTT

-'iirr-

. unt

il th

e R

l da

ta r

each

ed 2

AH

.

Aic

ócr

app

licat

ion

of t

his

inst

ruct

ion

ís i

n "g

reat

erÍ^

ÍTL

Icis

tha

n" c

ompa

riso

ns. T

he ¡

wo

bytc

s in

the

op-

'I a

re t

aken

as

unsi

gned

im

egcr

s. I

f th

e fir

st i

si t

he s

econ

d, t

hen

íhe

Car

ry b

it ¡s

sel

(1),

If [

hei

a jr

eate

r th

an o

r cq

ual

to t

he s

econ

d, t

hen

the

sr b

it is

cle

ared

.

CP

U

TIM

ING

AS

MC

S-5

i m

icro

cont

rollc

rs h

avc

an o

n-ch

ip o

sciH

ator

ȃac

3. ca

n be

use

d íf

desi

red

as t

he c

lock

sou

rce

for

thc

C?C

To

use

the

on-c

hip

oscí

llato

r, co

nnec

t a

crys

tal

orÍS

TEU

C r

cson

ator

bet

wee

n th

e X

TA

and

XT

AL

2he

mic

roco

ntro

ller,

and

capa

cito

rs t

o gr

ound

as

ín F

igur

e 13

,

Flg

ure

-th

e O

n-C

hip

Osc

illat

or

iva

-ai

, O

H C

MU

OS

i X

T*L

2

EO

ON

^L

¿-r

^O

.OC

X

*—

XU

L1

JI—

V

SS

2702

51-1

2

A.

HM

OS

or

CH

MO

S

EX

TO

iUL

CLO

CK

SIW

UL

Jf

tW

CS

-S1

ON

LY

XT

iU

XI*LI

VS

S

B. H

MO

S O

nly

(«j-

airs

MiL

aw

cSIC

N*L

_c~

1U

CS

-Í1

CH

UQ

ÍO

HLY

xr»u

WA

Ll

V5S

C. C

HM

OS

Onl

y

.>

2702

51-1

3

2702

51-1

4 ;'

Fig

ure

14. U

sing

an

Ext

erna

! Clo

ck

5-16

Exa

mpl

es o

f ho

w t

o dr

ive

the

cloc

k w

íth

an e

ster

nal

osci

llato

r ar

e sh

own

ín F

igur

e I4

. N

ote

that

in

the

HM

OS

devk

es (8

051,

etc

.) th

e si

gna!

at t

he X

TA

L2

pin

actu

ally

dr

ivcs

th

e in

tern

al

cloc

k ge

nera

tor.

: In

th

eC

HM

OS

devi

ccs

(80C

51B

H,

etc.

) th

e si

gna!

at

the

XT

AL

l pi

n dr

ives

the

int

erna

l clo

ck g

ener

ator

. Ef

onl

yon

e pi

n is

goi

ng t

o be

dri

ven

wit

h th

e ex

tern

a! o

scill

ator

sign

al,

mak

c su

re U

¡s

the r

igh

t pin

.

The

int

erna

l cl

ock

gene

rato

r de

fine

s th

e se

quen

ce. o

fst

ates

tha

t m

ake

up t

he M

CS-

51 m

achi

ne cy

cle.

Mac

hine

Cyc

les

A m

achi

ne c

ycle

con

sist

s of

a s

eque

nce

of 6

sta

tes,

num

bcre

d SI

thr

ough

S6.

Eac

h st

ate

tim

e la

sts

for

two

osci

llato

r pe

riod

s. T

hus

a m

achi

ne cy

cle

take

s 12

osc

il-la

tor

peri

ods

or

1 jx

s if

the

osci

llat

or f

requ

ency

is

12 M

Hz.

Eac

h st

ate

is d

ivid

ed in

to a

Pha

se 1

hai

fand

a P

hase

2ha

lf.

Figu

re 1

5 sh

ows

the

fetc

h/ex

ecut

e se

qucn

ces

in

SI

51

SI

S4

Si

osc

PI

P2 P

I P

2 P

I P

2 P

I P

2 P

I P

I P

I P

I

'"Tn

nnnn

níyiR

rLfu

uirir

"-e"i

i i

i rn

! 1

HE

AO

OP

CO

DE

. flE

AO

NE

XT

| (—

OP

CO

DE

(DIS

CA

RD

).

| S

I S

I j

33

j W

S

i |

1(A

J 1-b

rt», l-eyc»*

Ifwln

icO

on, «.9

, IN

C A

.

1 ' ,

H

EA

O O

PC

OD

E.

1 I [-

RE

AD

IND

BT

TE

.

1 1

-•--

•S

I |

S3

S3

M

|

55

| S

í

t

(B)3

-trr

Kl-cyc**

lrutr

uction.*

.e.<

AD

DA

,t<

laU

,

,

.. .

1 1 .

HE

AD

OP

CO

OE

.1

' R

EA

D N

EX

T)

OP

CO

OE

|DIS

CA

RD

).

1 | si

| s:

j sj

34 |

ss j

1(C

) l-br*

*.3-c

yck

ln»h>elk>a, *.

g^

IW

C D

PT

R.

I I ,

r—R

EA

DO

PC

OD

E

1

'MO

VX

Í-

flE

AD

NE

XT

| •

- O

PC

OO

E(D

ISC

AH

D)

1

- 'I

j S

I j

SI

j 53

| S

4

| S

S j

SI

S2

S3

54

S

S

PIP

Í P

1P

JP

1P

3

P1

P3

!n

3P

lP3

P

jiíiM

Jiru

uinn

nnj —

i ( —

i . ' i

j — •

RE

AD

NE

XT

OP

CO

DE

AG

AIN

.

I 1

, —

RE

AO

NE

XT

OP

CD

DE

. '

1

" "

"' 1

. j

RE

AD

NE

XT

OP

CO

DE

AG

AIN

.:

r~I

i "

1-

. I

31

| S

2

53

| S

4 |

SS

|

1

'

1 R

EA

DN

EX

TO

PC

OO

EA

QA

IN.-

• N

O

FE

TC

H.

NO

FE

TC

H.

¡

• j

rN0

,LH

_

I

TI

1

I

si

si

j sa

[

w

ss

| sí

|

1

1 A

DO

R

DA

TA

|0)M

OV

X(M

>y1

«.a

<y«

l«]

( '

"I

1

AC

CE

SS

ES

TE

RN

AL

ME

MO

RT

31

1 P

3

ruin ¿

2702

51-1

5

Fig

ure

15, S

tate

Seq

uenc

es In

MC

S^-

SI

Dev

ices

5-17

Page 254: codigos de linea 1996

MC

-51

AR

CH

ITE

CT

UR

AL

OV

ER

VIE

W

saca

and

pha

ses

for

vari

ous

kind

s of

inst

nict

íons

. Nor

-13

1-17

n'o

pro

grai

n fe

tche

s ar

e ge

nera

ted

duri

ng c

ach

ranm

c cy

cle,

eve

n íf

the

ins

truc

tion

bei

ng e

-xec

uicd

o&s&

'i re

quir

e it,

If

the

¡f

iSln

ictio

n bc

ing

eAcc

uted

flec

ar:

aeed

mor

e co

de b

ytes

, th

e C

PU s

impi

y ig

nore

s¿±

cEn

fct

ch,

and

the

Prog

ram

Cou

nter

¡s

not

incr

e-

Ea^

snne

n of

a o

ne-c

ycle

ins

truc

tion

(Fi

gure

15

A a

nd31

Jaa

st d

urin

g St

ate

1 of

the

mac

hine

cyc

le,

whe

n th

eqc

rxó:

n la

tche

d in

lo t

he í

nstr

ucti

on R

egis

ter.

A s

ec-

c¿¿ ir

á c

ccur

s du

ring

S4

of i

he s

ame

mac

hine

cyc

le,

Ei=

£xac

n ts

com

plet

e 3t

ihe

end

of

Stat

e 6

of t

his

ma-

cÉcK

rjcí

e.

Th=

WO

YX

íns

tnic

lion

s ta

ke t

wo

mac

hine

cyc

ies

Eo&

. Xo

prog

ram

fet

ch í

s gc

ncra

ted

duri

ng t

he s

ec-

eof

a M

OV

X i

nstr

ucti

on. T

his

is th

e on

ly t

ime

feíc

hes

are

skip

ped.

The

fe

lch/

exec

ute

se-

£r

MO

VX

ins

truc

tion

s is

sho

wn

in

Figu

re

The

fet

ch/e

.\ecu

íe s

eque

nces

are

the

sam

e w

hcth

er th

ePr

ogra

m M

emor

y is

int

erna

! or

exl

erna

! to

the

chi

p.:;

Exe

cutio

n tim

es d

o no

t de

pend

on

whe

thcr

the

Pro

-gr

am M

emor

y ¡s

inte

rna]

or

exte

rna!

.

Figu

re 1

6 sh

ows

the

sign

áis

and

limün

g in

volv

cd i

n pr

o-gr

am f

eích

es w

hen

the

Prog

ram

Mem

ory

is e

xter

na!.

If

"Pr

ogra

m M

emor

y is

ext

erna

], th

en t

he P

rogr

am M

emo-

ry r

ead

stro

be P

SEN

Ís

norm

ally

act

ivat

ed t

wic

e pe

r;m

achi

ne c

ycle

, as

show

n in

Fig

ure

I6(A

).

If an

acc

ess

to e

xter

nal

Dat

a M

emor

y oc

curs

, as

show

n v

in F

igur

e ló

(B),

two

PSE

Ns

are

skip

ped,

be

caus

e th

ead

dres

s an

d da

ta b

us a

re b

eíng

use

d fo

r th

e D

ata

Mem

- •'

ory

acce

ss.

Not

e th

at a

Dat

a M

emor

y bu

s cy

cle

take

s tw

ice

as :

;

muc

h ti

me

as a

Pro

gram

Mem

ory

bus

cycl

e. F

igur

e 16

/sh

ows

the

rela

tive

tim

ing

of t

he a

ddre

sses

bcí

ng c

mitt

ed

;-at

Por

ís O

and

2, a

nd o

f A

LE

and

PSE

N.

AL

E i

s us

ed '

\o l

atch

the

!ow

add

ress

byt

c fr

om P

O í

nto

the

addr

ess

'-;

latc

h.

:

MC

-51

AR

CH

ITE

CT

UR

AL

OV

ER

VIE

W

j 8

•CH

rY

i__^

1 1

^_

1

1

" !

i(B

)W

ITH

AM

OV

X.

rigure

16.

Sus

Cyc

ies

In M

CS

9-51

Dev

ices

Exe

cutln

g fr

om E

xter

na! P

rogr

am M

emor

y

V/h

en

the

CPU

¡s

exe

cutin

g fr

om i

nter

na!

Prog

ram

.M

emor

y, P

SEN

is

not

acti

vate

d, a

nd p

rogr

am a

ddre

ss-

es a

re n

ot c

mit

ted.

How

ever

, A

LE

cont

inúe

s to

be

actt

-va

ted

twíc

e pe

r m

achi

ne c

ycle

and

so

is a

vaíla

ble

as a

dock

out

put

sign

a!.

Not

e,

how

evcr

, th

at o

nc A

LE

Ís

skip

ped

duri

ng th

e ex

ecut

ion

of t

he M

OV

X i

nstr

ucti

on.

Inte

rrup

t Str

uctu

re

The

805

1 co

re p

rovi

des

5 in

lerr

upt

sour

ces:

2 e

xter

nal

inle

rrup

ts,

2 tí

mer

ínt

eiru

pts,

and

the

ser

ial

port

mte

r-ru

pt.

ViT

iat

foilo

ws

Ís a

n ov

ervi

ew

of

the

inte

rrup

tst

ruct

ure

for

íhe

8051

. O

ihcr

MC

S-51

dev

ices

hav

e ad

-di

tiona

l in

terr

upt

sour

ces

and

vecl

ors

as s

how

n in

Ta-

ble

1. R

efer

to t

he a

ppro

pria

te c

hapt

ers

on o

ther

dev

ic-

es f

or f

uríh

cr I

nfor

mat

ion

on t

heir

¡nt

emip

ts.

INTE

RR

UP

T E

NA

BLE

S

Each

of

the

inte

rrup

t so

urce

s ca

n be

ind

ivid

uall

y en

-ab

!ed

or d

isab

led

by s

ettin

g or

cle

arin

g a

bit

in t

he S

FR

(MS

B)

|EA

|-|-

(LS

B)

-| E

S |

ET1 |

EX

1 ¡

ET

o|

EX

O |

Ena

bla

brt

-

1 s

natíe

s lt)

e in

tenupt.

Ena

bla b

it - 0

rfsabla

s it

Sym

bol

Pos

ition

EA

IE.7

— '

IE.6

IE.5

ES

IE4

ET1

1E

.3

EX

1 )E

2ET

O

1E.1

EXO

IE

O

'The

se r

eser

ved

bits

Fun

ctio

n

dsab

los

all

Inte

mip

ts.

H E

A -

0,

rxs

Inte

fTup

t w

il! b

e a

ckno

wlw

lgod

. II

EA

- i,

ea

ch

Inta

nupt

so

urce

is

indi

vidu

a Ity

ena

bled

or

disa

bled

by

íeltj

og

or

c!ea

rir,g

íts

erva

bJa

bit

rese

fved'

jesw

ved*

Ser

ial P

ort

¡nte

mjp

t en

atíe

bit.

Tim

er 1

Ove

ritow

Inl

erru

pt e

tiabl

e b

itE

xtem

aJ In

tecr

upt

1 e

naW

e bit

Tírr

wr

0 O

veillo

w Inl

snup

t en

aWe

bit

Ede

ma!

Inte

mjp

t 0

ena

ble

bi

t.

aie u

sed

ín o

tnef

MC

S-5

1 de

vice

s.

Fig

ure

17. I

E (I

nter

rupt

Ena

ble)

Reg

iste

r In

the

8051

nam

ed I

E (

Inte

rrup

t E

nabl

e),

Thi

s re

gíst

er a

lso

con-

tain

s a

glob

al d

isab

le b

it, w

hich

can

be

clea

red

to d

is-

able

all

inte

rnip

ts a

t on

ce.

Figu

re 1

7 sh

ows

the

IE r

eg-

iste

r fo

r th

e 80

51.

INTE

RR

UP

T P

RIO

RIT

IES

Each

in

teir

upt

sour

ce c

an

also

be

indi

vidu

ally

pr

o-gr

amm

ed

to o

ne o

f tw

o pr

iori

ty l

evéi

s by

set

ting

or

clea

ring

a b

it in

the

SFR

nam

ed I

P fj

nler

rupt

Pr

iori

ty).

Figu

re 1

8 sh

ows

the

IP r

egis

ter

Ín t

he 8

051.

A l

ow-p

rior

ity í

nter

mip

t ca

n be

ínt

erru

pted

by

a hi

gh-

prio

rity

inte

rrup

t, bu

t not

by

anot

her

low

-pri

ority

ínte

r-ni

pt.

A h

igh-

prio

rity

int

erru

pt c

an't

be Í

nter

rupt

ed b

yan

y ot

her

inte

rrup

t so

urce

.

If t

wo

inle

rrup

t rc

ques

ts o

f di

fier

en!

prio

rity

lev

éis

are

rfcc

ived

sim

ulta

neou

sly,

the

req

uest

of

high

er p

rior

ity

leve

l is

serv

iced

. Ifí

nter

rupt

req

uest

s of

the

sam

e pr

íori

-ty

lev

el a

re r

ecei

ved

sim

ulta

neou

sly,

an

inte

rna!

pol

iing

sequ

ence

det

erm

ines

w

hích

re

ques

t is

ser

vice

d. T

hus

with

ÍEi

cach

pr

iori

ty

leve

! th

ere

is a

sec

ond

prio

rity

stru

ctur

e de

term

ined

by

the

polii

ng

sequ

ence

.

Figu

re 1

9 sh

ows,

for

the

805

1, h

ow t

he l

Ean

d IP

reg

is-

ters

and

the

pol

iing

sequ

ence

wor

k to

del

crm

ine

whi

chíf

any

inte

rrup

t w

ili b

e se

rvic

ed.

(MS

B1

(LSB

J

" '

| — |

— | —

| P

S |

PT

l |

PX

1 |

PT

O ¡

PXQ

|

Prio

nty

bit

- 1

ass

kjns

hig

h p

riorit

y.

..P

riorit

y bit

- O

ass

igns

(ow

prio

rity.

Sym

faol

Po

sJÜ

on

Fun

ctio

n

IP.7

re

ser/

ed"

.,—

IP

.6

rese

rvad

*—

' *

IP.5

re

serv

ad*

PS

" ¡P

.4

• S

eria

l Por

t In

tanu

pt p

riorit

y bi

tP

Tl

IP.3

Tirn

er 1

inte

rrup

t pr

iorit

y bi

tPX

1 IP

.2

Ext

arna

nnle

rTup

t 1

prio

rity

bit

PTO

IP.l

- Tim

ef O

tnte

trupt

prio

nty

bit

PXO

IP.O

E

xlem

al In

iarrup

t O

prio

nty

brt

'The

se r

aser

ved b

its a

te u

sed

in o

ther

MC

S-5

1 de

vice

s.

Figu

re 1

8. IP

(Int

erru

pt P

riorit

y)R

egis

ter

In th

e 80

51

5-18

5-19

Page 255: codigos de linea 1996

IIII

MC

-51

AR

CH

ITE

CT

UR

AL

OV

ER

VIE

Wín

U-

MC

-51

AR

CH

ITE

CT

UR

AL

OV

ER

VIE

W

Fig

ure

19. 8

051

Inte

rrup

t C

on

tro

l S

yste

m

In o

pera

tion,

all

thc

inte

rrup

t fla

gs a

re l

atch

cd í

nío

the

inte

rnip

t co

ntro

l sy

stem

dur

ing

Stat

e 5

of e

very

ma-

*• ch

ine

cycl

e. T

hesa

mpl

es a

re p

oile

d du

ring

the

fol

low

-in

g m

achi

ne c

ycie

. If

the

flag

for

an e

nabl

ed i

ntem

ipt ¡

sfo

und

to b

e se

l (1

), th

c ín

ierr

upt

syst

em g

ener

ales

an

LC

AL

L t

o th

e ap

prop

riat

e lo

catío

n ¡n

Pro

gram

Mem

o-ry

, un

less

sam

e ot

her

cond

itio

n bi

ocks

the

int

erru

pt,

Seve

ral

cond

itio

ns c

an b

lock

an

inte

rrup

t, am

ong

them

that

an

inte

rrup

t: of

equ

al o

r hi

gher

pri

ority

lev

el í

sal

read

y in

pro

gres

s.

The

har

dwar

e-gc

ncra

ted

LC

AL

L ca

uses

the

con

tent

s of

Ihe

Prog

ram

Cou

nier

to

be p

ushe

d on

to t

he s

tacl

c, a

ndre

load

s th

e PC

wít

h th

e be

ginn

ing

addr

ess

ofth

e se

rvic

ero

ulín

e. A

s pr

evio

usly

not

ed (

Figu

re 3

), ¡h

e se

rvic

e ro

u-íin

e fo

r ca

ch i

nter

rupt

bcg

íns

ai a

fi.x

ed l

ocat

ion.

Onl

y th

e Pr

ogra

m

Cou

iHer

is

auto

mat

ical

ly

push

edon

to t

hest

ack,

not

the

PSW

ora

ny o

ther

reg

iste

r. H

av-

íng

only

the

PC

be

auto

mat

icaf

ly s

avcd

ajlo

ws

¡he

pro-

gram

rner

to

deci

de h

ow m

uch

tim

e to

spe

nd s

avin

gw

hích

oth

er r

egis

ters

. T

his

enha

nces

the

int

erru

pt r

e-sp

onse

tim

e, a

lbei

t at

the

expe

nse

of in

crea

sing

the

pro

-gr

amm

er's

bur

den

of r

espo

nsib

iüty

. A

s a

reau

lt, m

any

inte

rrup

t fu

ncti

ons

that

are

typ

ical

in

cont

rol

appl

íca-

tions

—to

gglin

g a

port

pin

, fo

r ex

ampl

e, o

r re

load

ing

atí

mer

, or

unl

oadi

ng a

ser

ial

bufT

er—

can

oftc

n be

com

-

PUSH

MO

VC

AL

L

IE 1E./

MA

SK

LA

BE

L

(exe

cute

sen

-ícc

rou

tine

)

IEPO

PR

ET

LA

BE

L:

RE

plet

ed ¡

n le

ss t

ime

than

it

taire

s oi

her

arch

itec

íure

s to

com

men

ce t

hem

,

SIM

UU

T1N

G A

TH

1RD

PR

IOR

ITY

LE

VE

L !N

SO

FTW

AR

E

Som

e ap

plic

atio

ns r

equi

re m

ore

than

the

tw

o pr

iori

tyle

véis

th

at

are

prov

ided

by

on

-chi

p ha

rdw

are

in.

MC

S-51

dev

ices

, In

the

se c

ases

, re

lati

vely

sim

ple

soft-

war

e ca

n be

wri

íten

to p

rodu

ce

¡he

sam

e eí

íect

as

ath

ird

prio

rity

lev

el.

Firs

t, in

terr

upts

tha

t ar

e lo

hav

e hi

gher

pri

ority

tha

n I

•'ar

e as

sign

cd ¡

o pr

iori

ty I

in

the

IP (

Inte

rrup

t Pr

iori

ty)

regi

ster

. T

he s

en'íc

e ro

utín

es f

or p

rior

iiy

I in

terr

upts

that

are

sup

pose

d to

be

inte

rrup

tibl

e by

"pr

iori

ty

2"in

terr

upts

are

wri

tten

to

incl

ude

the

follo

wín

g co

de:

^s

soon

as

any

prio

rity

1 i

ntcr

rupt

is

ackn

owle

dged

,th

e IE

(In

terr

upt E

nabl

e) r

egis

ter

is r

e-de

fmed

so

as t

odi

sabl

e al

l but

"pr

iori

ty 2

" in

lerr

upis

. The

n, a

CA

LL

toL

AB

EL

cxec

utes

the

RE

inst

ruct

íon,

whi

ch c

iear

sth

e pr

iori

ty

1 in

terr

upt-

in-p

rogr

ess

fiip

-flo

p. A

t th

ispo

inl

any

prio

rity

1

¡nte

rrup

t th

at i

s en

able

d ca

n be

serv

iced

, bu

t on

ly "

prio

rity

2"

inte

rrup

ts a

re e

nabl

ed.

POPp

ing

IE r

esto

res

the

orig

inal

ena

ble

byte

. The

n a

nonn

al

RE

T

(rat

her

than

ano

ther

RE

TÍ)

is

used

to

term

ínat

e th

e se

rvic

e ro

utin

e. T

he a

ddit

iona

l so

ftw

are

adds

10

jis (

at 1

2 M

Hz)

to

prio

rity

I

inte

rrup

ts.

AD

DIT

ION

AL

RE

FER

EN

CE

S

The

fol

low

ing

appl

icat

ion

note

s ar

e fo

und

ín t

he E

m-

bedd

ed

Con

trol

App

licat

ions

han

dboo

k, (

Ord

er N

um-

ben

2706

48)

1. A

P-69

"A

n In

trod

ucti

on t

o th

c In

tel M

CS*

-51

Sin-

glc-

Chi

p M

icro

com

pute

r Fa

mily

"

2. A

P-70

"U

sing

ihc

Int

el M

CS^

-51

Boo

lean

Pro

cess

-in

g C

apab

ílitic

s"

5-20

5-21

Page 256: codigos de linea 1996

mie

l.M

CS

®-5

1 P

RO

GR

AM

ME

R'S

GU

IDE

AN

D I

NS

TR

UC

TIO

N S

ET

MC

-51

INS

TR

UC

TIO

N S

ET

:;f

Tab

la 1

0. 8

051

Inst

ruct

lon

Set

Sum

mar

y -'-r

''-

Inte

rrupt

Res

pons

e T

ime:

Ref

er t

o H

ardw

are

De-

scrip

tion

Chapte

r.

Inst

ruct

íons th

at A

ffect

Fla

g S

ettln

gsO

)

Inst

ruct

íon

F

lag

In

atr

uct

lon

Fl

agC

O

V

AC

C

O

V

AC

AD

D

X

X

X

CLR

C

OA

DD

C

XX

X

CP

LC

XS

UB

B

XX

X

AN

LC.b

it X

MU

L O

X

A

NLC

,/bil

XD

IV

0

X

OH

LC.b

it X

DA

X

O

RLC

.bit

XR

RC

X

M

OV

C.b

it X

RLC

\

CJN

E

XS

ETB

C

1

OíN

ote

that

opcr

atío

ns o

n S

FR

byt

e ad

dres

s 20

8 o

rbi

t ad

drcs

ses

209-

215 (

le,,

the

PS

W o

r bi

ts i

n t

heP

SW

) w

ill a

lso

affe

ct f

lag

sct

tíngs

.

Note

on in

stru

ctío

n s

et a

nd a

ddre

ssín

g m

odcs

:R

n

— R

egis

ier

R7-R

O o

f th

e c

urr

ently

se-

lect

ed R

egis

ter

Ban

k.dire

ct

— S

-bit

inte

rna!

data

lo

catio

n's

addr

ess.

This

could

be a

n Inle

rnal

Dala

RA

Mlo

catio

n (

0-1

27)

cr a

SF

R [

i.e-,

i/O

port,

control

regis

ier,

sta

tus

regis

ter,

etc.

(128-2

55)]

Ri

— 8

-bit

inte

mal

data

RA

M loca

tíon (0

-25

5) a

ddre

ssed

indirect

ly t

hrou

gh r

eg-

istc

r R

l or R

O.

*data

8-b

it co

nsta

nt incl

uded i

n in

síru

ctio

n.

¿data

16

— 1

6-bi

t co

nsta

m in

cluded

¡n in

stru

ctio

n.

ad

dr!

6

— l

6-b

¡t

dest

inat

ion

addr

ess,

U

sed

by

LC

ALL

&.

LJM

P.

A

bran

ch

can

be

anyw

here

w

ilhin

th

e 64

K>by

ie P

ro-

gram

Mem

ory

add

ress

spa

cc.

addrll

— '1

1-b

it

dest

inatio

n

addr

ess.

U

sed b

yA

CA

LL

& A

JMP

. T

he

bra

nch

will

be

wilh

in the

sam

e 2

K-b

yte

pag

c of

pro

-gr

nm m

emor

y as

the

fír

st b

yte

of t

hefo

llow

ing in

stru

ctio

n.

reí

. — S

ígne

d (

two's

com

plem

ení)

S-b

Ít of

fset

byte

. U

sed b

y S

JMP

and

all

condíti

on-

al

jum

ps.

R

ange

ís

-123

to

+

12

7by

ics

rela

live l

o f

irst

byte

of

the fo

l-lo

win

g in

stru

ctio

n.

bit

— D

irect

Add

ress

cd b

it in

Infe

rnal

Dat

aR

AM

or

Spc

cial

Funct

ion

Reg

isic

r.

, i

.1

ni

Oíc

illato

Mne

mon

lc

Dea

crlp

tlon

Byt

a

AR

ITH

ME

TIC

OP

ER

ATI

ON

SA

DD

A,R

n

Add

regl

ster

to

1 12

Acc

umul

alor

AD

D

A.d

irect

A

dd d

irect

byt

e to

2

12A

ccum

ulat

orA

DD

A,

<9R

¡ A

dd in

dire

ct R

AM

'l

12

to A

ccum

ulat

orA

DD

A

, i d

ata

Add

¡mm

edía

te

2

1 2

data

toA

ccum

ulat

orA

DD

C

A.R

n

Addre

gis

lerto

1

12A

ccum

ulat

orw

ith C

arry

AD

DC

A

,dire

ct

Add

dire

ct b

yte

to

2 12

Acc

umul

alor

with

Car

ryA

DD

C

A,@

RI

Add

indi

rect

1

12

.R

AM

toA

ccum

ulat

orw

tüi C

arry

AD

OC

A

, * d

ata

Add

Imm

edia

te

2 1

2da

ta lo

Acc

with

Car

ryS

UB

B

A.R

n

Sub

tract

Reg

iste

r 1

12(r

om A

cc w

íthbo

rrow

SU

BB

A

,dire

ct

Sub

trac

t dire

ct

2

. 12

byte

(rom

Acc

SU

BB

A

,®R

¡ S

ubtra

ct in

dire

ct

1 12

RA

M (

rom

AC

Cw

ith b

orro

wS

UB

B

A 'd

ala

S

ubtra

ct

2

12

imm

edia

te d

ata

from

Acc

with

txxr

owIN

C

A

Incr

emen

t 1

12

Acc

umul

atof

INC

R

n

Incr

eman

t reg

lste

r 1

12

INC

di

rect

In

crem

ent d

irect

2

12by

teIN

C

«R

| In

crem

ent

dire

ct

1 12

RA

M3£

C

A

• D

ecre

men

l 1

12A

ccum

ulal

orD

EC

Rn

Dec

rem

ent

1 12

Reg

iste

rD

EC

di

rect

D

ecre

men

t dire

ct

2 12

byte

DE

C

«R

i D

ecre

men

t 1

12In

dire

ct R

AM

' .-*

í

'~'*í

-• '¿

' /-'á

¿. "• 'í. .' *r

.;#"

• ->•

" & . y • '-i-, ''3^

"iít-

"%;

;?j

-

'* . —-

" til'

'• *•>

£'

:<¿ i

:f ,-,,r_

./|;

--?-

- 'jf-

••- :

£••

,fi.

"1 •'f-

: * '"''*

••,'

•«;.

-/«.;.

'. ¿r~

•"'•?

"~v

-4

' •i:"1 '

'•*

7?--

\r '-• '*

:V;

All

mne

món

ica c

opyr

ight

ed ©

Inte

l Cor

pora

tion

198

0 .

*j£

inte

1'M

CS

®-5

1 P

RO

GR

AM

ME

R'S

GU

IDE

AN

D I

NS

TR

UC

TIO

N S

ET

Tab

lelO

. 805

1 In

stru

ctlo

n S

et S

umm

ary

(Con

tinue

d)

Mne

mon

lcD

eacr

lptlo

nB

yte

Osc

lllat

orP

crto

d

AR

ITH

ME

TIC

OP

ER

ATI

ON

S (

Con

tinue

d)IN

C

DPT

R

MU

L

AB

DIV

A

BD

A

A

Incr

emen

t Dat

aP

oint

erM

ullipty

A&

SD

ivid

e A

by

BD

ecim

al A

djus

tA

ccum

ulal

or

1 1 1 1

24 48 48 12

LOG

ICA

L O

PE

RA

TIO

NS

AN

L A

,Rn

AN

L A

,d¡r

ect

AN

L A

.9R

Í

AN

L A

, /d

ata

AN

L di

rect

A

AN

L di

rect

, f d

ata

OR

L A

,Rn

OR

L A

,dire

ct

OR

L A

,«H

f

OR

L A

, 'd

ata

OR

L dí

rect

,A

OR

L di

rect

, 'd

ata

XR

L A

,Rn

XR

L A

.dlre

ct

XR

L A

.8R

I

XR

L A

, /d

ata

XR

L di

rect

A

XR

L di

rect

, t d

ata

CLR

A

CP

L A

AN

D R

egis

ter t

oA

ccum

ulat

orA

ND

dire

ct b

yte

to A

ccum

ulat

orA

ND

índi

rect

.

RA

Mto

Acc

umul

ator

AN

D im

med

iale

dáta

loA

ccum

ulat

orA

ND

Acc

umul

ator

lo d

irect

byt

eA

ND

¡mm

edia

teda

ta to

dire

ct b

yte

OR

reg

isie

r to

Acc

umul

alor

OR

dire

ct b

yte

toA

ccum

ulat

orO

R in

dire

d R

AM

to A

ccum

ulat

orO

R Im

med

iate

data

toA

ccum

ulat

ofO

R A

ccum

ulat

orto

dire

ct b

yte

OR

Im

med

iate

data

to d

irect

byt

eE

xclu

sfva

-OR

regi

ster

toA

ccum

ulat

orE

xdus

ive-

OR

dire

ct b

yte

loA

ccum

ulat

orE

xclu

srve

-OR

indi

rect

RA

M to

Acc

umul

ator

Exc

lusr

ve-O

R¡m

med

late

dal

a to

Acc

umul

ator

Exc

lusr

ve-O

RA

ccum

ulat

or lo

dire

ct b

yte

Exc

lusr

ve-O

Rim

med

iate

dat

ato

dire

ct b

yte

Cle

arA

ccum

ulat

orC

ompl

emen

tA

ccum

ulat

or

1 2 1 2 2 3 1 2 1 2 2 3 1 2 1 2 2 3 1 1

12 12 12 12 12 24 12 12 12 12 12 24 12 12 12 12 12 24 12 12

Mne

mon

lcO

escr

lptlo

nB

yta

Osc

lllat

orP

erlo

d

LOG

ICA

L O

PE

RA

TiO

NS

(C

ontin

ued)

RL

RLC

RR

.

RR

C

SW

AP

A A A A A

Roí

ate

Acc

umul

ator

Lef

tR

oíal

eA

ccum

ulat

or L

eft

tfiro

ugh

the

Car

ryR

oíat

eA

ccum

ulat

orR

ight

Roí

ate

Acc

umul

ator

Rig

ht th

roug

hth

e C

arry

Sw

ap n

ibbl

esw

ilhin

Ihe

Acc

umul

ator

1 1

' 1 1 1

12 12 12 12 12

DA

TA

TR

AN

SF

ER

MO

V

MO

V

MO

V

MO

V

MO

V

MO

V

MO

V

MO

V

MO

V

MO

V

MO

V

MO

V

MO

V

A,R

n

A,d

irect

A.S

A, '

da

ta '

RnA

Rn,

dire

ct

Rn

.'da

ta

dire

ctA

dlré

ct.R

n

díre

ct,d

irect

dire

ct,®

Ri

dire

ct, '

dat

a

®R

iA

Mov

are

gist

er to

Acc

umul

ator

Mov

e di

rect

byt

eto

Acc

umul

ator

Müv

e in

dire

ctR

AM

toA

ccum

ulat

orM

ove

imm

edia

teda

ta lo

Acc

umul

ator

Mov

eA

ccum

ulat

orto

regí

slar

Mov

fl di

rect

byt

eto

regi

ster

Mov

eim

med

iate

dal

ato

reg

iste

rM

ove

Acc

umul

ator

to d

irect

byt

eM

ove

regi

ster

to d

irecí

byt

eM

ove

dire

ctby

te to

dire

ctM

ovg

indi

rect

RA

Mto

dire

ct b

yte

Mov

eim

med

iate

dat

ato

dire

ct b

yte

Mov

eA

ccum

ulat

or lo

indi

rect

RA

M

1 2 1 2 1 2 2 2 2 3 2 3 1

12 12 12 12 12 24 12 12 24 24 24 24 12

All

mno

mon

ícs

copy

right

ed ©

Inte

l Cor

pora

tion

198

0

6-22

6-2

3

Page 257: codigos de linea 1996

¡nie

l.M

CS

*-51

PR

OG

RA

MM

ER

'S G

UID

E A

ND

IN

ST

RU

CT

ION

SE

T

Ta

ble

10.

BQ

51 In

stru

ctlo

n S

et S

umm

ary

(Con

ílnue

d)

Mna

mon

lcO

esc

ripllo

n

Byt

eO

sclll

ator

Par

lod

DA

TA

TR

AN

SF

ER

(C

ontin

ued)

MO

V

«Ri.d

irect

MO

V

®R

i,*d

ata

MO

V

OP

TR

,*da

ta16

MO

VC

A

.8A

-Í-D

PT

R

MO

VC

A

,® A

-i- P

C

MO

VX

A

.8R

I

MO

VX

A

.SD

PT

H

MO

VX

«R

i.A

MO

VX

e

DP

TR, A

PU

SH

di

rect

PO

P

dire

ct

XC

H

A,R

n

XC

H

A,d

¡rec

t

XC

H

A.C

RI

XC

HD

A

,«R

i

Mov

e di

rect

2

byte

loin

dire

ct R

AM

Mov

e 2

imm

edla

teda

ta to

indi

rect

RA

MLo

ad D

ata

3P

oint

erw

itha

16-b

it co

nsta

n!M

ove

Cod

e

iby

te r

elat

iva

toD

PTR

to

Acc

Mov

e C

ode

1by

te re

lativ

a lo

PC

to A

ccM

ove

1E

xter

na!

RA

M (8

-bit

addr

} to

Acc

Mov

e 1

Ext

erna

!R

AM

(16

-bit

addr

) to

Acc

Mcv

e A

cc to

_

iE

xtem

a! R

AM '

(8-b

it ad

dr)

Mov

e A

cc t

o 1

Ext

erna

l RA

M(1

6-bi

t add

r)P

ush

dira

ct

2by

te o

nto

stac

kP

op d

irect

2

byte

fro

mst

ack

Exc

hang

e 1

[egi

ster

with

Acc

umul

ator

Exc

hang

e 2

dif e

ct b

yte

with

Acc

umul

ator

Exc

hang

e 1

Indi

rect

RA

Mw

ithA

ccum

ulat

orE

xcha

nge

low

- 1

orde

r Oig

itin

dire

cí R

AM

with

Acc

24 12 24 24 24

' 2

4 24 24 24 24 24 12 12 12 12

All

mne

mon

ics

copy

righl

ed ©

Inle

l Cor

pora

tion

198

0

Mna

mon

lcD

esc

rlptlo

nB

yte

Osc

lllat

orP

erio

d

BO

OLE

AN

VA

RIA

BLE

MA

N1P

ULA

TIO

NC

LRC

LRS

ETB

SETT

BC

PL

CP

L

AN

L

AN

L

OH

L

OH

L

MO

V

MO

V

JC JNC

JB JNB

JBC

C bíl

C bit

C bit

C.b

ít

C,/b

it

C.b

it

C,/b

Ít

C.fa

it

biLC

ral

rol

biLr

el

bíl,f

el

bit,r

el

Cle

arC

arry

Cle

ar d

irect

bil

Set

Car

ryS

et d

irect

bit

Com

plam

ent

Car

ryC

ompl

emen

tdi

ract

bit

AN

D d

irect

bit

to C

AR

RY

AN

D c

ompl

emen

tof

dira

ct b

itto

Car

ryO

R d

irect

bit

to C

arry

OR

com

plem

ent

of d

irect

bit

to C

arry

Mov

a di

rect

bit

to C

arry

Mov

e C

arry

todi

rect

bit

Jum

p ií

Car

ryis

set

Jum

p ¡I

Car

ryn

ots

at

Jum

p il

dire

ctB

il fe

set

Jum

p if

dire

ctB

it is

Not

set

Jum

pif

dira

ctB

it ¡s

sat &

clea

r bi

t

1 2 1 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3

12 12 12 12 12 12'

24 24 24 24 12-

"24 24 24 24

;

24 ,

24

PR

OG

RA

M B

RA

NC

HIN

GA

CA

LL

LCA

LL

RE

T

RE

AJM

P

UM

PS

JMP

addn

1 ,

addr

16

addrl!

addrie

reí

Abs

oiui

oS

ubro

utín

eC

ali

Long

Sub

rout

ine

Caí

lR

etur

n (r

omS

ubro

utin

eR

etuf

n fr

omin

lem

jpt

Abs

olut

eJu

mp

Long

Jum

pS

hort

Jum

p[re

lativ

e ad

dr)

2 3 1 1 2 3 2

24

'"

24

• _

2*'

'

24 24 24

'24

-

6-24

MC

-51 P

RO

GR

AM

ME

R'S

GU

IDE

AN

D I

NS

TR

UC

TIO

N S

ET

Tab

le 1

0.8

051 Inst

ruct

lon

Set S

umm

ary

(Con

tinua

d)

Mne

mon

lcD

escr

fptlo

n B

yte

Osc

lllat

orP

erio

d

PR

OG

RA

M B

RA

NC

HIN

G (C

ontín

ued)

JMP

9A

+O

PT

R

JZ

reí

JN2

fel

CJN

E

A.d

irect

,rel

CJN

E

A,'d

ata

,re

l

Jum

p in

dire

1re

lativ

a to

trie

DP

TRJu

mp

if 2

Acc

umul

ator

Is Z

ero

Jum

p if

2A

ccum

utat

oris

Not

Zer

oC

ompa

re

3di

rect

byt

e to

Acc

and

Jum

píf

Not

Equ

alC

ompa

re

3¡m

med

iate

toA

cc a

nd J

ump

¡f N

ot E

qual

24 24 24 24 24

Mne

mon

lcD

eacr

iptlo

n

Byí

aO

aclll

ator

Per

lod

PR

OG

RA

M B

RA

NC

HIN

G (

Con

tinue

d)C

JNE

R

n,*d

ata,

rel

CJN

E

9R

I.*data

,re!

DJN

Z

Rn.

rel

DJN

Z

dire

ct.re

l

NO

P

Com

pare

3

imm

edia

tB to

regí

ster

and

Jum

p if

Not

Equ

alC

ompa

re

3im

med

late

to

indi

rect

and

Jum

p if

Not

Equ

alD

ecre

men

t 2

regi

ster

and

Jum

p ¡f

Not

Zer

oD

ecre

men

t 3

dire

ct b

yte

and

Jum

p if

Not

Zer

oN

o O

pera

tkm

1

24 24 24 24 32

All

mne

mon

ics

copy

right

ed ©

Inte

l C

orpo

ratio

n 1

980

6-25

Page 258: codigos de linea 1996

PRODUCT DESCRIPTION

2764 (5133)64K EPROM

27128 (5143)128K EPROM

December 1983

Programmed Using Intelligent Algorithm— Typically 5 ms/byte Programming Time~ 2 Minutes for 27128 (5143)— 1 Minute for 2764 (5133)

JEDEC Approved Bytewide PinConfiguraron— 2764 8K x 8 Organization— 27128 16K x 8 Organization

Low Power Dissipaíion— 700 mA Active Current— 30 mA Standby Current

Extended Temperature Range Available

Silicon Signatura1"

DescríptlonSEEQ's 2764 (5133) and 27728 (5143) are ullravioletlíght erasable EPROMs which are organizad 8K x 8and 16K x 8 respectívely. They are pin for pin com-patible to JEDEC approved 64K and 128K EPROMsin all operationai/programming modes. Both deviceshave access times as fast as 200 ns over the O to70° C temperature and Vcc tolerance range, Theaccess time is achieved without sacríficing powersince the máximum active and standby currents are100 mA and 30 mA respectívely. The 200 ns allowshigher system efficiency by eüminating the need forwaít states In today's 8- or 16-bit microcomputers.

Initially, and after erasure, al! bits are ín the "1" state.Data is programmed by applying 21 V to VpP and aTTL "O" to pin 27 (program pin). The 2764 (5133) and27728 (5143) may be programmed with an intelligent

(continued on page 2)

Block Diagram

OE-

CE-

PGM-

ROWDECODEHS

COLUMNDECOOER

CONTROLLOGIC

Mode Selection

MEMORYARRAY

COLUMN ADDRE5SGATIHG

I/OBUFFERS

o0-

^ - ^^ PINS

MODE""""-1---^^

ReadStandbyPrograrnPrograrn Veri/yProgram Inhibí!Silicon Signatura"

CE

(20)

VILVIHVíL

VILVIHVIL

OE

(22)

VILX

VIHVILX

VIL

PGM

(27)

VmX

VILVIHX

VIH

VpP

(1)

VccVccVPPVPPVPPVcc

VGC(28)

VccVccVccVccVccVcc

Outputs

(11-13, 15-19)

DOUTHigh ZDinDOUIHigh 7.EncodedData

NOTE l: PIN 25 IS A NO CONNECTON THE 2764.

Pin Ñames

Ac

AR

CE

OE

00 -07PGM

ADDRESSES — COLUMN (LSB)ADDRESSES — ROWCHIP ENABLE

OUTPUTENABLEOUTPUTS

PROGRAM

X can be either VIL or VIHFor Silicon Slgnalure'': Ao-Aa are foggled. A-i = VIL, Ag = 12V, all olher

addresses are al any TTL level. **

eeeo Technology, Incorporated

Page 259: codigos de linea 1996

algorithm that ¡s now available on commercial pro-grammers. The programming time is typically 5ms/byle or 2 minutes for a// 16K bytes of the 27128.The 2764 requires only half of this time, about a min-ute for 8K bytes. This faster time improvesmanufacturing throughput time by hours over con-ventíonal 50 ms algorithms. Commercial program-mers (e.g. Data I/O, Pro-log, Digelec, Kontron, andStag) have implemented this fast algorithm forSEEQ's EPROMs. If desired, both EPROMs may be

2764 (5133)27128 (5143)

PRODUCT DESCRIPTION

programmed using the conventional 50 ms pro-gramming specífication of older genera(ion EPROMs.

tncorporated on SEEQ's EPROMs is Silicon Signa-ture1". Silicon Signature contains encoded datawhich identifies SEEO as (he EPROM manufacturer,the product's fab location, and programming infor-malion. This data is encoded in ROM to preventerasure by ultraviolet ¡ight.

Absolute Máximum Stress Ratings

TemperaturaStorage -65° C to +750° CUnder Blas -70° C to +80° C

All Inputs or Outputs withRespect to Ground +7V to -Q.6V

VPp Duríng Programming withRespect to Ground , +22 V ío -0.6V

Voltage on A9 with'Respect to Ground +15.5V to -0.6V

'COMMENT: Slrosses above ¡hose listad under "AbsoluleMáximum R&tíftgs" muy cause permanenl damage ío thedeviceTTms is a stress raling only and functional operationof the dovice at Ihese or any other conditions above Ihoseindícaled in íhe operationat sections of this specification isnot implied. Exposure to abso¡ute máximum ratíng condí-Üons for extended pertods may affecl device reliabiliíy.

Recommended Operating Conditions i27XX ---2764 and27i2BiMi

Vcc Supply Voltagel2'

Temperatura Range (Read Mode)

VPP During Programming

27XX-200, 27XX-250. 27XX-300, 27XX-450

5 V ± 1 0%

0 to 70° C

21 ± 0.5 V

27XX-2.27XX-3, 27XX-4

5 V ± 5%

0 to70°C

21 ± 0.5 V

DC Operaíing Characteristics During Read or Programming

Symbol

llN

loIpp121

ICC1'21

Ices'2' • '

VILVIH

VOL

VOH

Parameter

Inpul Leakage Current

Output Leakage Current

Vpp Current Read Mode

Prog. Mode

Vcc Standby Current

Vcc Active Current

ínput Low Voltage

Input High Voltage

Output Low Voltage

Outpul High Voltage

Llmils

Min.

-0.1

,2

2.4

Max.

10

10

5

30

30

100

0.8

Vcc + 10.45

Uníl

/JA

pA

mA

mA

mA

mA

V

V

• v

V

Test Condilions

VIN = Vcc Max.

VOUT = Vcc Max.

VPP = Vcc Max.VPp = 21.5V- (>

CE=-V|H •"> '

CE = ÓE = VIL

?/;., •lot = 2.1 mA

IOH = ~4QQ ¿¿A

NOTES:1. The 5133 and 5143 have the same dash numbers and opérate wilh the same operaling condilions as Ihe 2764 and 27128 respec-

tively. The speciMcations are exactly the same.2. Vcc must be applied simultaneously or belore Vpp and removed simullaneously or aíter VPP.

seeo Technology, Incorporated'

Page 260: codigos de linea 1996

2764 (5133)27128 (5143)

PRODUCT DESCRIPTION

AC Operating Characteristics During Read

Symbol

IACC

ICE

»OE

IDF

'OH

Parameter

Address lo Data Valid

Chip Enable to Data Valid

Output Enable to DataValid

Output Enable to OutputFloat

Output Hold írom ChipEnable, Addresses, orOutput Enable whicheveroccurred fírst

Límits (nsec)

27XX-2

27XX-200

Mln.

0

0

Max.

200

200

75

60

27XX-250

Min.

0

0

Max.

250

250

100

60

27XX-3

27XX-300

Min.

0

0

Max.

300

300

120

105

27XX-4

27XX-450

Min.

0

0

Max.

450

450

150 '

130

Test

Condítions

CE = OE = VIL

OE = VILCE = VIL

CE = VIL

CE = OE = VIL

Capaciíance^

Symbol

CIN

COUT

Parameter

Input Capacitance

Output Capaciíance

Typ.

4

8

Max.

6

12

Unlt

PF

PF

Conditions

V l N - O V

VOUT = ov

A.C. Test Conditions

Output Load: 1 TTL gate and CL = 700 pFInput Rlse and Fall Times: < 20nsInput Pulse Levéis: 0.45V to 2AVTlming Measurement Reference Leve!:

inputs 1V and 2VOutputs 0.8V and 2V

A.C. Waveforms

ADDRESSES

CE

OUTPUT•

ADDRESSESVALID

— • ICE

HIGH ZVALID OUTPUT

'OH

HIGH Z

NOTES:1. THIS PARAMETER IS SAMPLED AND IS NOT 100% TESTED.2. OE MAY BE DELAYED U P T O t A c C — l o E AFTEH THE FALLING EDGE OF CE V/ITHOUT IMPACT OH IACC-3. top IS SPECIFIED FROM OE OR CE. WHICHEVER OCCURS FIRST.

Technology, !ncorporaíed

Page 261: codigos de linea 1996

DMC16207• Display Formal (I6characterx2 une) • Display Fonts(5X8dots) •Driving Method^D)

ABSOLUTE MÁXIMUM RAT1NGS ELECTRICAL CHARACTERISTICS

Hwn

PüWbr SuppíyVoítefl* fóf Logic

PüWwr SuppíyVott»-j« tor LCO Drtv»

Irnxrt VoJt»9«

OpenrtíngTfrmp*fBlure

Stor»9«Tempenrture

Syrn-txV

Vcc~Vss

Vcc-VBB

Vi

Ta

Tslg

T*«tCoodrüon

Bbrrtefti Vftiu*

mK

0

Ó

Vas

0

typ. m«x

1

13.5

Vcc

+ 50

+ 70

LHl

V

V

V

•c

r

OWTI

Inpul">fr3h" Voítog»-

)rtxA~L0«" Voít»Q4

Oulput >«gh- Vort»3»

CMpLTl1j¿rr Voítaj»

Poww Suppíy Cirrwnt

Sjm-bof

VIH

VIL

Ve*

VOL

Ice

T««t 'Coodttion

Vcc=5.0V

Stanóartí Veíu»

rrtx

2.Z

2.4

t*x

0.5

rmx

Vcc

0.6

O.í

2.0

Ür*

V

V

V

V

mA

'Block diagram

D63I

D6C

ER W

RS

A, Lk

V — fv

^

1—

comftoL

CDU1I y/ r

SEG'D,

' /'

\r HRIVER

r j.ví *OPTREX CORP;*

External dímensíons/Display patlern

I I I B I I I I R R R I B K I 1

Page 262: codigos de linea 1996

DMC Module In case oí extended temperature rwstono

I

°f

131? 3

W) r2

^

1>

V1a

j

• v. ; roko-zcKo

o

n

o

oMI3 J

fifi r

tí>

1V

o

ITÍ . o

1

>H O +5V

L— o— TV

It*« v^íla^t oí Ve

1 Examples of Temperature Compensation Circuits (or Extended Temp Type.(Only fof reference)

(A) 1/8Outy— 1/^BÍasVtf

(B) — 1/5B¡as

. ' . , r í Sv

Vi : - l |V)l-7. l [o - l . í [VJ)Vr r<Vi |V) . P.,-(V|-V

CJÜSLI ...V ÍL.I

Te—- -THT TrV«.-i.. V. fi í w rv, - ] i ) v ] l -K .m u -n .m(v]tV,T<Vi(V). Ij- (

*D-H?{k-y—) —- — -« f - » J l-t~,| l^J .UO,•V-i-lt k-of—I '

-«o -20 o » te eo

T-I'CJ |

-TO

-«0

0

«D

70

33

•0

VMV) ;*00i

t M

i oo

»70

_J

-11

eea

•"• n

» 7 n

tO ¡ TJJ

TO j 733

Page 263: codigos de linea 1996

The ¡nterpa| reset circuít wilí not be correctly operated, • initializing by Instructionwhen the foliowíno power supply condition ís not satisfied. |( the power supply conditions lor cortectly operaling ihe internalIn th!s case, please perforrn initíal settinfl according to reset circuit are nol met, ínilializalion by insttuclion is required.the ¡nstructíon. Use the followüng procedure for ínitialization.

ftam

FWií Si pty RÍM Ti»i

PWWT St*pty OFF TÍ»»

SfTOfaoi

l/CC

loM

U*«>ijringCoodrlioo

Standard Valu*

min.

0.1

1

typ. mAX,

10

-

Unll

mS

rnS

Vcc rf.sv

\

lofí

loff 2 1

30— *• lupp'X " tff. .

R£S£T FUNCT1ON

by lnl»rnal B*«l CircuitThe HDÍ47BO aulomalically initializes (fesels) when povvef ¡s turnedon using the ¡nlemal reset circuil. The lollowing instructions a/eexecuted in initiaJízation. The busy (lag (BF) is Kepl ín busy stateunlil iniliaJization ends. (BF~ I) The busy stale ¡s lOms atter Vccríses to 4.5V.(l)Díspjay clear(2)Funclion ser

DL=1 : 8 bit [oog inledace datahí = 0 : 1-line display F=o:'5X7dol characler fonl

(3}Disp4ay ON/OFF controlD=^0 I DispJay OFF C = 0 : Cursor OFF 8 = 0 : Blink OFF

(d)Entry rr>oóe set1/0=1 : -Mfincrement) 5 = 0 : No shift

; VVr*o•»'• ncx

wU noi

U«irg

by

WS«n Inl.rUc» U B twu lo^g.

US R/- D3) 06. Ct:; DS- OBj De: 05. DSoC D 0 0 1 I

ftS fi - D6, D5« M) DB- C*J DÉ; 06. OfcjD 0 C 0 i 1 • • • •

US fl.'». íñr D&, O5i Ui. Uii td) Dñi D^cO D O D " i * , r « «c c e o D o i e i lo o i o c n e i o i

C 0 B C C C t I i.-O 5

F

»>

wtUrltC* l» <b«U

i li-M ll|r' V« i-fl u I IV

O C G C

D D C D t C

D O C O C Co o c c c iEl E' ( O t IC O C I l'D i

Page 264: codigos de linea 1996

feiWW^!MA¿g2&IJMr _ » .• ÉI! UiáJHbUUIbAÉwÉBtfnrinBTlIHIi Mi JUlHuaM^

Kem

Enabíe Cycla Ttm«

Er^abío Pu(»« Wkíth, Híyh Lrr*i

EnsWe Rb« »nd D*c»r TVr»

Address Setup Tlm« lS,R/W — E

Data Delay Time

Dala Setup Time

Dala Ho)d Time

Data Hold Time

AckJress HoJd TIn>«

Sjrmboí

TcrcE

PWEH

lErjEf

tOOfl

tDSW

tH

tí>*1

t*H

M*asur1r>gCondrtton

Figs.1,2

Figs. 1.2

Figs.K2

Figs. 1.2

F¡g.2

Fig.I

Frg.l

Fig,2

F¡Es. 1, 2

Standard Valué

m*n.

1000

450

140

135

10

20

10

trp.

• —

—_

max.

' —

25

320

LWl

nS

nS

nS

nS

nS

nS

nS

nS

nS

FIG.1 WRITE OPERATION FIG.2 READ OPERATION

ll.r

Bi

k-V,H,\/

llrs« 1

1

Ul.nVJkJD.u VX""

*, /\'"DB.-DBj

IWriti DiU Irom MPU lo WODULE) dlng D*ti hooí MODULE lo MPUJ

Fin No.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

03

"M

Symbol

Vss .

Vfcc

Vee

-RS

R/W

E

DBO

DBi

DB2

DB3

DB4

DBS

DB6

DB7

L*v*l

H/L

H/L

HH~ L

H/L

H/L

H/L

H/L

H/L

H/L

H/L

H/L

Funcfco

W(GND}

Power + 5 V

for Lkpd Cryslal Drrve

Register H:Daia hpuíSítect L:lnslruCtion tipul

H:Dala Read [Modufc— MPU)L'Dala Wrile (MockJe— MPU)

EnayeSgnal

- —

• In the data bus line, data transíer Is performed two timesby the 4-b¡t or one lime by the 8-bll ín ordei to Inleríacev/ith 4-bit ex B-bit MPU.

• In case inleríace dala length is 4-bit. The dala is transierredby using only íour buses oí DB4-DB7 and Ihe buses ofDBO-DB3 are not used. The data transíer to MPU iscompleted by transferring íhe data oí 4-bits tv,-¡ce. Transíerof upoer íour bits and lov/four bitsís performedinsequence.

• In case inleríace data length is 8-bit. Dala transfer isperformed by usíng eighl buses of DBO—DB7,

Page 265: codigos de linea 1996

INSTRUCTIONS ^

Irwiruction

¿-,Db*,

Cur»or Al Horn*

Entry Uocfe S*t

Dixpí*y On/OtfConírd .

Cur»or/DUp¿ayShtít

Functlan S#t

CGRAM A¿dr»MS*t

DOHAM A¿dr~is« .

fkny FUg/

CGRAMyDOftAVD*U WriU

CGJUM/DORAW

Cobe

RS

0

0

0

0

0

0

o

0

1

1

R/W

0

0

0

0

0

0

o

1

0

1

DB7

0

D

0

0

0

D

o

BF

DB6

0

0

0

0

0

0

1

DB5

0

0

D

D

0

1

DB4

0

0

0

0

1

DL

DB3

0

0

D

1

s/c

N

DB2

0

0

1

D

R/L

F

DB1

0

I

I/D

C

*

*

DfiO

I

*

S

B

*

*

AC

WRITE D*T*

Descnpüon

Ctears al! display and relurns ihe cursor loIhe home position (Address 0).

Relurns Ihe cursor lo Ihe home position(Address 0). Also returns Ihe display beingshified to the original posilion. DDRAM iconlenis remam unchanged. •

Seis Ihe cursor move direclion and speciliesor nol to shili the display. These operaiwnsare perlormed duríng data write and read.

Seis ON/OFF oí all display (D) cursor ON/OFF (C), and blmh oí cursor positioncharacter (B).

Uoves the cursor and shifls Ihe displaywithoül changing DDRAM contenls.

Seis inlerface dala lenglh (DLJ nurr.ber o(display Imes (U) and character lonl (F).

Sets Ihe CGRAM address. CGRAM datais senl and received sder ihis selting.

Seis the ODRAM address. DDRAM dala |¡s senl and received ader ihis setung

Reads Busy flag (BF) indicaling iniernaloperation is being perlormed and readsaddress courHer contenls.

Writes dala mío DDRAM or CGRAM.

Reeds dala Uom DDRAM or CGRAM.

Cod*

I/D =1 : InoementI/D =0 : Dec/err>entS =1 : With display shift

S/C=1 : Dispfay shittS/C=0 I Cursoc movementR/L-=1 : Shifi to the ríghlR/L-=0: Shih lo the lettDL =1 :e-bítDL =0 : 4-b¡tN = 1 : 1/l6DutyN «o : 1/BDuty. 1/iiDutyF « 1 ': CXIOdotSF -O: 5X7dotsBF " 1 ' InlemaJ operatíco U beir^o

períoonedBF =0 : Instructioo acceptable

D^cnptíon

DDRAM Display Dala RAM

CGRAM Character Ger>eratcr RAMACG CGRAM AddressADD DDRAM Addiess Conesponds

to curso' address.AC Address Counter, used (oí

both DDRAM and CGRAM* Invalid

Ex&cc/le Time (max.)

)cp ex fosc=250kHz

Howeuer. v/hen trequency chaexecutíon lime also changas

Ex

When ícp ex iosc=270kHz,250

40^SX-^^=37^S

Page 266: codigos de linea 1996

^^ — -Sílfw4-btt — • ___

X X X . X O D O O / .

x x x X O O O I

x x x x o o i o

x x xx 00 11

x x x x O l O O

x x x x o i o i

xx xxo i l ü

x x xxoiü

x x x x l O O O

x x x x i o o i

X X X X I 0 1 0

X X X X I 0 1 1

X X X X U O O

X XX X J I O I

x x x x n i o

X X X X I I H

0000

C'G-RAM

( 1 )

Í2)

(3)

(4)

(5)

(6)

(7)

(B)

(1)

(2)

(3)

U)

(5)

.

(6)

(7)

(8)

.0010

••••

• •• •

• •• • • ••

• • ••• •

• • ••••

• •• *• •- »• •

••

•••

*• • •• • •

••• • •••*

•i••

• ••••

i:

•••*•

0011

• »• ••• • •t. . •• •• • m

*

• •

• •

••

»

• i• •

,•

• •• •• ff

•••

»»•

• •••••

• •

• •

• •

• •

••

••••

• ••»•

*».»•

••••

"*"'

*

0100

• ••• • •

• • 1• • •• ••

• ••• *

• •

• •• •• • ••• •

• ••••

• »• •

»

:•

• •• •

••••*

•••

»••»

•••••

* »•'!

•• t

»»•

i i»*•

0101

• •"•• •• •• ••••••

• •

*« •

• •

• •

•• ••

* •• •

• •

• •

• • •• •

• •• ,•

* • •-•*

•• .•

•• ••

• •

•• • • •••

i*.i•

• •

0110

•••

,".!

: •:

::::

•*

••••

•• •• •

*::

Ti":

: i

»•*i !••»

0111

• »• ••«

.. .

;

•• •

• • •

: :

• • •

• ••

• ••••i

•*•••

••:•m

•••i *••

jr

1010

• •• ••

í

• *

.....

.'*

• •

• »*••

•• ••••

• •• •

• •

••:...t.

•••i•

« « !•«

ion

•>•••

• •*

••• •

••• • •

• *

.....* •

¡

t ••»• i•

• •

••••*

• •• *••

• •

!•'m-f •

I 1

' 1

*»*

1100

• • t

• 1

• •» ••

• I •

• • V* •»

..

..:..

"

* .» •

..:..» ••

••

••• *

«•*•*•

.....

•» ••1

i : i

.. ,• »••

1101

• •*• ..

•••.....

v:

1:1"

*

• . *

.....

II".".:..:...

*

: :• :

*• . •

• •t •• •

> •• •• BM *

• •

I

•• •*

•• •

VA

1110

* .• •• •»• .

».*

:"".-

:

."•

: :

¡

.•:••...

• •:.«••... >:...i..."

. •

",,•• •

.5.i• . *trw

• «

í."»t *• *• •

ü

111

• *•• • •

. •••

• . *. • .

*. . *

I

• •

• • •

* *

••

* •• •• "•

• •

• .• .• »

fl..."

• • 1 *•

•• •

• •

ffiKñ

».CG RA.M : Charactef partem a/ea can be rewritlen by

Page 267: codigos de linea 1996

General DescríptionMaxim's family oí line drivers/receívers are iníendedíor all RS-232 and V28/V.24 communications ínter-(aces. and ín particular, íor those applicaüons where±12V ¡s not svailable. The MAX230, MAX23G. MAX240and MAX2-41 are parlicularly useful ¡n ballery £ov/eredsystemc since their low power shuidown modereduces power dissipalíon to less than 5//W. TheMAX233 and MAX235 use no exícrnal componentsand are reconvnendcd íor applications v/here printedclrcuit board space is critical.

All mernbers oí thG larnily except íhe MAX231 andMAX239 need only a single -i-5V suppiy íor operalion.Tha RS-232 drivers/receivers have on-board chargepump volloge converlers which converl (he *5V inputpower to íhe ±10V needed !o genérale thé RS-232oulput leváis. 1 he M-AX231 and MAX239, designed íoopérate (rom ^5V and +12V. coniain a ^12V to -12Vcharge pump voltaoe co.nverter.Sínce neurly sil RS-232 applications need both unedrivers and recer-ers. íhe family ¡ncludas both receiv-ers and drivers Ín one packace. Tlie wide variety oíRS-232 appücations require"di(fering numbers oídrivers and receivers. í.ínxim oflers a v.'ide selectionoí RS-232 driver/receíver combinations Ín order íominimiza the pnckage couní (see tabls below}.Both the ruceivers and the line drivers (íransrnitters)rneet all EIA RS-232C and CCITT V.28 specifications.

Po wrereefRS-232 Dr/vers/í?ec'e/yera

Opérales Irom Single 5V Pcv/er Suppiy(+5V and +12V ~ MAX231 and MAX239)

Meéis All RS-232C and V.2B SpecHicalionsMúltiple Drivers and Receivers

Onboard DC-DC Converiers±9V Outpul Swlng wlth +5V Suppiy

Low Power Shutdown — <1/jA (typ)

3-SíateTTL/CMOS Recelver Oulpuis

±30V Recelver Input Levéis

Fea tures

oe

«A,

.ApplicationsCompulersPeripherals

Modems

Printers

Instruments

Selection

PartNuml>er

MAX230MAX231MAX232_MAX233 _MAX234MAX235MAX236MAX237MÁX238MAX239MAX240

MAX241.

Power Suppiy Vollage

t5V+5V and t75V to 13.2V+bV'5V45V

45V-*5V•*sv-*5V^5V and -75V to 13.2V-5V

(

•tSV

No. o[RS-232Drivers

5

2 „2

24

5454 •'35

4

No. oíRS-232

fceceivers

022

20

533

A55

5

Eílerna!Components

4 capaciíors2 capaciloís4 capacitorsNone4 capacitorsMone4 capacilors4 capacitors4 capacilors2 capncilors4 capacitors

4 capaciíors

Low Power Shuidown/TTL 3-Slate

Yes/NoNo/NoNo/NoNo/NoNo/NoYes/YesYesA'esNo/NoNo/NoNo/YesYesA'es

Yes/Yes

No. oí Plns

2014162016

2-12424. .24

24¿A

(FlatpskJ26

{Srnall OulHne)

'Palent Pending

ís a teg'slercd '.ía í r/iaxim Iníegiated Producís.

. Maxim ¡ntegraícd Producís 2-25

Page 268: codigos de linea 1996

I

+5V PoweredRS-232 Drivers/ReceiversABSOLUTE MÁXIMUM RATINGSVpc '- -0.3V to +6VVr (VCC-0.3V) lo *14VV 4Q.3V to -14VInpul Voltages

T,M -0.3 lo (Vcc + 0.3V)H,H ±30V

Oulpul VollngasTOUT (V + 0.3V) lo (V - 0.3V)ROUT • - -0.3V lo (Vcc i 0.3V)

Shorl Circuit DurallonTOUT ....... .......................... ....... conllnuous

Power DlsslpalionCERDIP .................................. ....... 675mW

(derale 9.5mW,"C abova *70'C)Plaallc DIP .......... .......... ........ . ......... 375mW

(detale JiriWG above +70"C)Smnll Quilina (SO) ____ ... ____ . ..... . ............. 375mW

(deíala 7mW/"C above A70"C)Lead Temperatura (solderíng 10 seconds} ....... .... +300SCSlorage Tempernlure ....... . ....... . ..... -65"C to +160"C

Sliesses sbove fftoia tlsíetí under "Absoluta Mínimum n*tlnof"m*y CHUS* p«tmtnnnt d»msg« la ¡he d«vlc«. Thas« »reopeistlon oí ¡he darle f al ¡hese or tny olliot candHIon* «bofa í/io.i* /fid'cnisabsoluta maiímum rallng candltlons lar «<fení/od por/oda m»y ftttcl divlca

. -titlIngs onlv, »nd iunction»!opeistlon oí ¡he darle f al ¡hese or tny olliot candHIon* «bofa í/io.i* /fid'cnisd In \hn operallon»! secttons at íti» ip«cllic*Uoní la nol'íippfísd. E' posare lo

ELECTRICAL CHARACTER1STICS(MAX232, 23d. 236. 237. 238, 240, 241 Vcc - 5V ±10%: MAX233. 235 VCG » 5Vi5% C1-C4 .V"1" « 7.5V lo 13. 2V; TA = Operallng Temperalute Rango. Figures 3-1 4, unless olherwlse noled.)

F; MAX231. 239 Vcc - 5V ±10%.

PARAMETER

Output Vollage Swing

Vcc Power Supply Currenl

4.

Shuldown Supply CurrentInput Logic Threshold Lov/

• M U-

Logic Pullup Current

RS-232 Input Vollage Operalíng Range

nS-232 Inpul Threshold Low

RS-232 Inpul Threshold Hígh

RS-232 Inpul Hyslciesis

RS-232 Inpul ResistanceHL/CMOS Oulput Vollape Low

TTUCMOS Oulput Vollage hligh

TTUCMOS Oulpul Loakaqe Currenl

Oulpul Enable Time (Figure 2)

Outpul Disable Time (Figure 2)

Propagalíon Delay

Inslantaneous Slcw Rale

Transition Rogíon Slew Rale

Oulpul llc&tslance

RS-232 Outpul Shorl Citcuil CurrenlNote 1: Sanipln loslRci

CONDtTIOHS

Atl Transmiller Oulpuls loaded wilh 3kQ to Ground

No load. TA = +25'C WAX232-MAX233MAX230. MAX234-238, MAX240-MAX24 1

MAX23I.MAX239

No load. MAX231MAX23 1 and MAX239 only MAX239

Figure I.TA- +25'CTIN. EN, Shuldown

TINEN. Shuldown

TIN = OV

Vcc = 5V. TA = +25"C (MAX231, 239 V* = OV)Vcc = 5V.TA = +25"C(MAX231.239Vf =- I2V)

Vcc = 5VTA = 425'C.VCc = 5V

IOU7« 1.6mA(MAX231-233. l0UT = 3.2mA)

|QUT= 1.0mA

EN = VGC. ov s ROUT ¿ vccMAX235. MAX236. MAX239, MAX240. MAX241

MAX235. MAX236. MAX239. MAX240. MAX241

RS-232 to TTL

CL = tOpF. RL = 3-7h£l. TA = +25'C (Nole 1)

Rl, . 3híl. CL = 2500pF,Measured Irtun 43V to -3V or -3V lo +3V

V C G - V * » V - ov. vour - ±2V

MIN TYP MAX

±5 ±9

5. 10

7 150.4 1

1.8 5

5 15

1 10

O.B

2.0

2.4

15 200

-30 +30

O.B 1.2

1.7 2.4

0.2 0.5 1.0

3 5 7

0.4

3.5

O.OS ±10

400

250

0.530

3

300

±10

U HITS

V

mA

PA

V

HA

V

V

V

V

knV

V(lA

nsns

MS

V/J1S

VAISn

mA

2-26.

Page 269: codigos de linea 1996

+5V PoweredRS-232 Drivers/Receivers

7>p/ca/ Operating Characteristics

TRAHSMITTER SLEW RATEvi. LOAD CAPAC1TANCE

MAX239 TRANSMITTER OUTPUT VOLTAGEvi. V+ VOLTAGE

TRANSMITTER OUTPUT VOLTAGEv». Vcc VOLTAGE

ÍÍRD D—

seo IODO \yo zoco seoKMDCAPACIlAlCl IpF]

V1 SUPPLY VOLTAGEvi. LOAD CURRENT

(MAX230, 234-238, 240, 241)

S I 7 I I 10 11 |Z 13

V*

V SUPPLY VOLTAGEv». LOAD CURRENT

{MAX230, 234-236, 240, 241)

CHARGE PUMP OUTPUT IMPEDANCEvi. Vcc

(MAX230, 234-238. 240. 241)

^

hug HTHS ¡

xctuo ;;HITTT rQDTPtr

I . CAfí

X

s rsoe

o s io is a n 30 35V OUIPUÍ CUH«Nt JmAj

D -S -10 -15 -70 -rS -X -3S

V- OUÍPUI CURRtMI |«AJ

nicEiv,DinruTCL = l&o ff

„--<

BECEWEHouiruit

— (os

Vn-0.1V

IX

oK>

Figure 1. Shutdown Curren! Tosí Circuit Figuro 2. Recoivar Outpul Enabla and Disublo Timing

2-27

Page 270: codigos de linea 1996

+5 V PoweredRS-232 Drivers/Receivers

ci'LT

rdci-LT

cz-LT

16 Lea

Figure 5. MAX232 Typica

TZ INCTI IK(T

Rl GUT[T

• ni in LTTf ÜUT (T

CHD GC

VccLI

civ [T

GNQ G[

cz- Qo

Smafl O

w

AMX232

ID RIOUT

—-, T_ ITl/CMOl-iSJ Um iNrini

líJ HZQuj

ad Small OutlíneIso available. "¿¡SKI

1 Operatirig Circuit

MAX 233

TTL/CKQl— . iNrunMj R2 DUT

13 RZ |N

ÍB] T2 OUT

m v-Tíl r? TIl/CHDl— J L ourruii

E v+

Ici-JTl U_ ODKOTMHICE— J COHXfCIlON TOTT] CZ+ IHEStri»!

ttcumi-10V MWtR

ulline Not Avaüable itmTL'iov roww

Í3

, n

10

n

^ í

2

3

.tí

4

•sv inruT

, I 1 0,iF.Oi-F r}= ...

uEl- Vtt

• sv ro - iov v-C|- VOUWE DDUEllH

•IWIQ-IDV v

cz- VOUAfit INHRflí

•SV

«« f rr^o "OUI

^13i i"'L-i

GHO

I'

•SV.IHPUI

1. -*SV Vcc

«Oklli '

^-"jfT „„,^nc^ l""b

¿ "

ci- c;-

v- cz-

V- CI-

V*

GHD CMO

MW

-10V

H

íi-ÍMOUIfUIl

I

13

«s-nzINTUIt

1

i .

ouiruttii

4

«IZ32C

II

JO

It 1

Figura 6. MAX233 Typicnl Qperatlng Circuit

2-29

Page 271: codigos de linea 1996

NationalSemiconductor

MM54C922/MM74C92216-Key EncoderMM54C923/MM74C923 20-Key Encoder

General Descriptlon

These CMOS key encoders provide all the necessarylogic lo fully encode an array oí SPST switches. Thekeyboard sean can be ¡mplememed by either an externalclock or exiernal capacitor. These encoders alsu have on-chíp pull-up devices which permil switches with up to50 kíl on resistance lo be used. No díodes in the switcharray are needed lo elimínate ghost switches. Theinterna! debounce circuil needs only a single exiernalcapacitor and can be defeated by omilting the capacitor.A Data Available output goes to a hiyh Itíuel when avalid keyboard entry has been made. The Data Availableoutput reiurns.to a low level when the eniered key isreleased, even H anotheE key is depressed, The DataAvailable will relurn high lo indícale acceptance of thenew key a f te r a normal debounce period; ihis two keyro!l over is provided beiween any two switches.

An internal regisler remembers the last key pressedeven alter the key ¡s released. The TRI-STATE1"* oulpuis

provide for easy expansión and bus opiíraiion and aieLPTTL compatible.

Features

• 50 kSi máximum switch on resistance

• On or o(f chip clock

• On chip row pull-up devices

• 2 key roll-over

• Keylx)uncH elimination with single capacitor

« Last key register at ouipuls

• TRI-STATE outputs LPTTL compatible

• Wide supply range 3V to 1 5V

• Low power consumption

en

Ocoro

SS

O

ro

en

Otoco

s

Otoro

Connectlon Dlagrams

Dlial-ln-Un« Pjckag.

now ii -

R O W Y l -

ÜSCIUATDR-

KETIQUNCEM*!! -

COIUUÉ It -

COIUMN ») -

GKO -

U

— n

O A I * O U T C

D A I A O U T O

otrmrrnfiiTrDAI*HVAILAILE

COLUMN XI

COLUMM leí

flC* VI -

RQ«fJ -

B0*l tt -

no* TÍ -

O I C I U A I O H -

K E Y I O U N C E U A S K -

COIUMN «4 -

COIUMN Xl -

CND •

TOr V IEM

Ord.r Numb«t MM54CB22Nor MM74C922NS*« P»ck»g« 20

U

O.dur Numt>«t MM54C923NorMM74C923NS»> Pick»B« 20A

2-41

Page 272: codigos de linea 1996

coOí0>ü

coOJo>o

04OJo>O

oOJo>O

Absolute Máximum Ratings (Note 1) -?'ísVoliage al Any Pin V¿c - 0.3V to Vcc + 0.3V Package DittlpaUon \sí •

OperitlnflTempermure Ranga . Op«r»i¡ng Vcc Rano* . • • 3VÜMM54C922, MM54C923 -55"C lo +125"C Vcc ' ' ';"

MM74C922, MM74C923 -4(TC lo +B5"C Leed Temperóme |Sold*rlng. \0 .econd.) . /í

Storage Ternperaiure Range -65C'C lo +15Q"C _ ^* • *\

t-t

DC Electrical CharaCterlstlCS Mln/Max llmlts apply across lemperalura range unlesa olherwlsé spud

PARAMETER COND1TIONS MIN TYP MAX UC

CMOS TO CMOS i'í

VT+ Posillve-Golng Threshold Voliage al1 Ose and KBM Inputs

VT_ Negalive-Going Threshold Voliage alOse and KBM Inpuli

VjN() ) Logical "1" Inpul Voltage, ExceplOse and KBM Inpuls

V|N{0) Logical "0" Input Voliage, ExceplOse and KBM Inpuis

'

lrp Row Pull-Up Currenl al Yl , Y2, Y3,Y4 and Y5 Inpul!

VOUT(I) Logícal "1" Oulpui Voltage

VoUTIO) Logical "0" Oulpul Voliage

R_n Column "OW" Resíslance alXI. X2. X3and X4 Outpuli

'CC Supply Currenl

I|N[1) Logical "1" Inpul Currenl aiOulpul Enable

ljN(Ol Logical "0" Inpul Currenl alOuiput Enablí

VcC"5 v - l|N>0.7mAVCG" 10V, I|M> 1.4 mAVCG- 15V, I|N>2.1 mA

V C C - S V , l |M>0.7mAVCC" 10V, I|N> 1.4 mAVCG- 15V, I|N>2.1 mA

VGC * 5v,vcc- lov.vcc- isv,

VCG - sv.VGC- tov.VGC- 'sv.V C C - B V , v,N-o.i vcc

VCG- iovV C G - I S V

V c c -5V f ]o --10pA

VGC" i°v' IO""IOPA

VCG" 15V. «o --iojiA

VGC " 5V- !o " 1°^A

VGC- 'ov, ID- IO/JAVGC- isv, i0 - IO/JA

VcC"5V, V0 - 0.5V

VGC* iov. v0 - ivVGC" isv, vo- i.5v

VcC'5V. 0« al OV

VCG" iovVCG- isv

VGC * 15V- vifg - 15V

VCG" isv, VIN = OV

3

6

9

0.7

1.4

2.1

3.5

a12.5

4.5

9

13.5

-1.0

3.6

6.8

10

1.4

3.2

5

4.5

9

13.5

0.5

1

1.5

-2

-10

-22

500

300

200

0.55

1.1

1.7

0.005

-0.005

4.3

B.6

12.9

2

4

6

1.5

2

2.5

-5

-20

-45

0.5

1

1.5

1400

700

500

1.1

1.9

2.6

1.0

-;.£ír

''ij;t 'Vr<vt

IV,1-

V

l't

'.S: i; \i

í;,l¡)

>i;^'.*•>>

•i ¡— _«CMOS/LPTTL INTERFACE .'.(,

VINII) Loqical "1" Inpui Voliage, ExceptOse and KBM Inputs

V|N[01 Logical "0" Inpul Voliage, ExceplOse antl KBM Inpuls

VOUT(I) Lnqical "1" Oulpul Vollage

VOUT10) Logiral "0" Oulpul Voliage

54C, VCC'4.5V

74C. V C C -4 .75V

54 C. V C C -4 .5V

74C, VCc ' J.75V

54 C. VCcM.5V.

IQ ^ -360^A

71C. V c C T 4 75V,

IQ - -3GO/JA

54 C. V c c - 4 5V,

IQ r -360/JA

74C, VCC-='1.75V,

I0 » -360pA

Vcc-1.5

Vcc-1-5

2.4

2.4

,

0.8

O.B

0.4

0.4

;.

-..;l'j

.• 1í

,'j_'.

,* '. 1

:.-!

\2

Page 273: codigos de linea 1996

)C Electrical Characteristics (coni'd.)PARAMETER CONDITIONS MIN TYP MAX UNITS

OUTPUT ORIVE (See 54C/74C Family Character itics Data Shaet) (Short Circuit Currenü

SOURCEOu'pu' Source Current (P-ChanneU

SOURCE Outpul Source Currenl IP-Channel)

NK Ouiput Sink Current (N-Channel)

MIC Outpul Sink Current (N-Channel)

TA = 25° C

VGC = lov, VQUT = ov,TA = 25" C

TA =25°C

-1.75

-8

1.75

8

-3.3

-15

3.6

16

mA

mA

mA

mA

^C Eiectrical CharaCteristiCS TA = 25'C, CL = 50pF,unle3soiherwlsenoted

t- PARAMETER

rlptJO.tp{11 Propagation Delay Time'to

Logical "0" or Logical "1 "

from D.A.

t(JH,liH Propagatíon Delay Time from

Logical "0" or Logical "1"

into High Impedance Siaie

'HO.'HI Propagalion Delay Time from

High Impedance State lo a

Logical "0" or Logical "1"

'• C]N Input Capaciíance

' CQUJ TRI-STATE Oulput Capacitance

Mi 1: "Abioluio MaxmtmpeíatuiE Range" ihey

povides condillom lor actbti2; Capacitance íi gua

Switching TimWCC ' ii Mil

vcc-• MIOlHtR

«Y

VCC

OH!»'* AY»1lAtLt

!.'.

,' - OMAouirur

CONDITIONS

C[_ = 50 pF, (Figure !)

Rl_ - 10k, CL = 10pF (Figure2)

VCG " sv RL= iokVGC" IOV'CL" 10 pF

RI_- 10k, C(_- 50 pF, (Figure 2>

^cc H ^^ ^L " ]®kVQC " 10V CL " 50 pF

Any Inpui, (Note 2)

Any Output, (Note 2)

MIN TYP

60

35

25

80

65

50

100

B5

40

5

10

MAX

150

80

60

200

150

110

250

125

90

7.5

UNITS

ns •

ns

ns

ns

ns

ns

ns

ns

ns

pF

pF

ium Rallnyi" aie thoio valuoi btiyond which ihs inlelv o( th* dewlc» cannoi be guaranleod. Excepl lar "Operatingara nol nieant lo mply that tha devlcaí ihould be opeíatud at thew llmili. The tabla of "Elecirical Chaidcltífinici"

ual cleuice opuraiíon.

cantead by petiodic leiling.

e Waveforms

TI

_y

;•' '71*12 «RC,T3 -0.7'"' e»p«ilor at KBM input.r

KW

— n

0

\

Vrr .

oinnntUAin f

/[I 0*1* QUI

"™

/ " V CC 0*1* DI

/.,„-] f— TOH

/..,,,"IH— |

VDH J lpt

r \ IHIIIATE"

RC whera R «• IQk and C h eniernal

FIGURE 1 FIGURE2

MM

54

C9

22

/MM

74

C9

22

, MM

54

C9

23

/MM

74

C9

23

k*J

2-43

Page 274: codigos de linea 1996

coCMO)O

coOJO>O

OJCMO)O

5SoiCNO)O-tfLT)

s5

Block Diagram

Trulh Table

SW1ICIIfOSIHOM YI .XI Yl.XI V1.X3 YI.X« Y2

10 11 U • IJ

YB'.Xl Va*.XI VS*,X3 Yl*.»t

a a o o

'Otnil (or MM54C922/MM74C922

Typical Performance Characlerlstics

Y InputVIN •' AtlY Typic.l Ron n VQUT it Any

X Ouiput

2-44

Page 275: codigos de linea 1996

1

i Typical Perlo

t I0k

i1 _ 1

i 1I "" io«1

Ge

• Typical Appli

Synchr

1 7

í í

F E

1 0

s ( _. -

0 C

0

ÍYÍIEMClOCX »-

)

1

Yl

se

rmance Characterlstics (contu,

Typ!c«f FSCAN v» CQSC

±

on

11

\ v

ZT !..]

- -

F

1ni °

\\ '!!: =l*i s

j ^ I DI

r J °

Typic»! D«bounc« P«r[od

'/

" " 7"

0.1 1 ID 1.1 |

itlons

íui Hmdsh*k« (MM74C922I > Synchronoiii D.l. En

10C

" MM/4CÜI

>

ot

i

IEEHOTEJI_ C

K^yboird SupplUri

Min Key Serlt'i KLD oltriti CompanyPaudan*. Californ »

Computroníci Englneerlng7235 Hollywood BlvdHollykvood, California 90O46

r-

10 D A T A IUt^~ . 1 .

p- -í 1

— i UMMC74| -

E

C

0 —

K n

J

A»ynchr

1

J

Tf

1 A

F tO A T A A V A I L A I I E ' ' L

1

- ENAIU ouirur

r =» < —1 1 —D C —

micío

EE NOTE

* {HESrDNSEl

Ouiputi «re en

90 Inio THI-ST

onou« D>(« Entry Onto Bu* (MM74C922)

_. HC

UM;»CII¡ —

,.h

Í7

¿'

— ,

: }

1• i

• :i10 IDO

Fi

try Onto Bui IMM74C922)

« KIU

XI

XI

Yl

11

Y)

OIC

u,

31

abl«d wh«

ATE whe

D -

C -

A -

01

— — ».

rn D A T A RUS

— »*-* »• DAIA AVAItAí lE

±1 Vn

' " 1

n v»|)d aniry it m»de andi key It rilaaied.

1 | Kl 1 T TOOATAIU I

1 t <

A 1 1

VI

VIU 1 i P UA 1 A í

C 1 ^t

VAILAILE

MM

54

C9

22

/MM

74

C9

22

, MM

54

C9

23

/MM

74

C9

23

fc^l

Outpuu ar« In TR|. STATE until Vey íi preiwd, lh«n del» i placed on bui.Whan l<«y i re ••wd, ouipuii roiurn lo TRI-STAT6.

**'No» 3: The-kevboard may bo tynchronouily icanned by onttting thn capacitor al ote. end dr wing oic. directly II lh« »VUem clocVu e Íi ower than 10 VcHi.

2-45

Page 276: codigos de linea 1996

coCM0>O

coCMo>O

CMCMO)o

CNCMO)O

Typical Application

Expansión to 32 Key Encoder (MM74C922)

45 VI MM74C97Z

0

*

1

J k. A A k. Jk IH914

I

, Ljt3r3P1 MH

vcc

GHD

|

~\_-/°

7<C3Q

c^-

nn

DATA AVAILABLE

\O DATA

BUS

IDOkQ

Theory of OperationThe MM74C922/MM74C923 Keyboafd Encoders Im-plement all Ihe loglc neceasary lo Inlerlace a 16 or 20SPSTkey swllch malrix lo a digital system.The encoderwlll converl a key swltch closer lo a 4(MM74C922) or5(MM74C923) bit nlbble. The designar can control bolhIhe keyboard sean rale and the key debounce perlod byallerlng the osclllator capacllor, COSE. and the keybounce mask capacitor, CMSK- Thus, the MM74C922/MM47C923's performance can be optlmlzed (or manykeyboards.

The keyboard encoders connecl lo a swllch malrix thatIs 4 rows by 4 columna (MM74C922) or 5 rows by 4 col-umns (MM74C923). When no keys are depreased, Ihe rowInpuls are pulled hlgh by Inlernal pull-ups and the columnoulpuls sequenllally oulpul a logic "O". These oulpulsare opon draln and are therelore low lor 25% oí Ihe limeand olherwlse olf. The column sean rale Is controlled byIhe osclllalor Inpul, whlch conslsls oí a Schmlll Irlggeroscfllalor. a 2-bIl counter, and a 2-4-blt decoder.

When a koy Is depressed. key O, for example, nothlngwlll happen when Ihe X1 input is olf, slnce Y1 wlll remainhlgh. When the X1 column Is scanned. X1 goes low andYl wlll go low. Thls dlsables Ihe counler and keeps XIlow. Y1 going low also Inltlales the key bounce circult

llming and locks out the olher Y Inputs. The key codeltbe ouípulted Is a comblnatlon oí the frozen courtlerviluíand the decoded Y Inputs, Once tho key bounce cite*times out, the data Is lalched, and the Data AvallstA(DAV) oulput goes hlgh.

lf, durlng the key closure the swllch bounces, Y1wlll go hlgh agaln, restarllng Ihe sean and reseülna. fakey bounce clrcuUry. The key may bounce several lltmbul as soon as the swllch stays low lor a debourtíperlod, the closure Is assumed valld and Ihe dátillalched.

A key may also bounce when It Is reíeased. To ermnthal the encoder does not recognlze Ihls bouncsanolher key closure, the debounce clrcull musí time oíbefore another closure Is recognlzed.

The two key roll over lealure can be lllustrated byttsurnlng a key ls depressed, and Ihen a second líéydepressed. Slnce all scannlng has slopped, and Aolher Y Inpuls are dlsabled, the second key Is notrect?nized untll Ihe llrst key Is llfted and Ihe key bouncaócullry ha3 reset. .;

The oulput lalches leed TRI-STATET, whlch arewhen the Output Enable (OE) Inpul Is taken low.

L.2-46

Page 277: codigos de linea 1996

Computer Products23 WattSwitchingPowerSupply•!nput:120VAC•Molex style Input and

oulput conneclors•Size:5lx3-Wx1.375'H- Weighl: .5 Ibs.

Part No. Product No.76611 PS9Q99(130Qavailable)

Jameco28 WattSwilchingPowerSupply

•lnpul:110VAC ©0.5A.250VAC @ 0.25A

• Disk drive and tan powerconnectors and 2 teníalesparie ground conneciors

•Size:71x5.875"Wx3.25-H• Weight: 3 Ibs.

We carry ma|or manufacturers - cali !or prlcing in quantltles

HoustonTrackingSystems40 WattSwitchingPower Supply

_ Producl No. _77981 PS1439 (900 avallab'le)"

Acmé 30 Walt Power Supply

•Input: 100/120/220/230/2-10VAC @ 50/BOHz

• On-board termináis•Size:4.751x4.75Wx25'H• Weight: 4 Ibs.

Part No. _ Producl No..

28935 ~PS4l3{300Available).

Oulpul:+ 5 V D C @ 6 . Q A

Frica

..$14.95

Jameco 30 WaUSwitchingPoxver Supply

• Inpul: 110V• 7-pÍn Molex slyle outuul conneclor Outpul:

and power syjilch +5V @ 4.0A• Size: 7.6lx4.25'Wx 1.75'H +12V @ 1.2A•Weight: 1.5 Ibs. - [email protected]

• Inpul: 1 15VAC @ 60Hz• 2-pin Molex inpul conneclor

and 4 oulpul connectors• Size: 5.375'L x 3.5"W x 1 .25'H•Weight: .5 Ibs.

Parí No. Producl No.

+12VO.5A-5V @ .32A+ 5V @ 1 .5 A-12V@ .Q75A+5V @ ,4 A+22V@1A

Prlca

DverlOO.

Zenith45 WattSwitchingPowerSupply•lnput:110VAC

(Molex style conneclor)

@6QHz

•Size: 6.251 x4"Wx1.75HParIHo. Producl No.

77972 PS512(1100available) •„.. .$14.95

__Pr lca.5Í4'.95"

__ Price

96698 bpS4ÓÍÁ"(250available) $17.95"

BSR41 Watt SwitchingPower Supply

•lnpul:115VAC©5Q/60Hz• 7 pin molex slyle connectorlorvollags oulpul

•Size: 71 x5.25-Wx2.su•Weighl: 2.8 Ibs.

Part No. ProductNo.

Outpul:+ 5 V O C @ 3 . 7 5 [email protected]@0.4A

Prlco28927 PS^1012(20QOavailable) $17.95

Tcctrol 41 Watt SwitchingPoxver Supply

• Inpul: 115VAC@50/60Hz• 12 pin molex style conneclor

torvoliageoutpul

•Size:7lx3.375lVx1.75-H

• Weighl: 11b.Part No. Producl No.

Oulput:+ 5 V D C @ 4 . 8 [email protected]@.12A- 1 2 V D C @ . 3 4 A

Prlce

2B898 PS2^07 (280 avallable) ......$19.95

Jnmcco45 Watt •* '**SwitrhingPowerSupply

Oulpul:•Input: 110V/220V«a60/50Hz +sv @ 3.0A• 6 pin Molex style hcatler conneclor + \V @ 2.0 A• Size: 51 x 3"W x 1.6'H -1ZV @ 0.5 A•Weight:. 5 Ibs.

Producl No. F

y,

PT4002 (stock ilem). .$39.95

Oulpul:

+5V @ [email protected]

- 1 2 V @ . 5 A

• Weighl: .5lbs.Prlce

78B87 _PS204(300available).... $19.95

Astee 50 WattSwitchingPowerSupply• Input: 115V@60Hz• 8-pin rectangular posl male

header conneclor v/ith2' centers ¡orvollage ouipul

•Size: 7.751 x 4.25T/Vx2'H• Weight: 11b.

Part Ho. Produ c\Ho. P_rjce_28371 PS925Q (360 avallable) $19.95

Output:+ 5 V @ 6 . 0 [email protected] @ ,5A- 1 2 V @ 1 A

Teapo51 WattSwitchingPowerSupply•Input: 11 OV@2A•Size: 81 x4.5-Wx 1.75'H•Weighl: 2.5 Ibs.

Part_Np._PrDdu|:lNp.

96G6Q •TP433B"(Vo'Q avallable) $19.95

Outpul: •-fSVDC® [email protected] 5 V @ G . 0 4 A-12VDC©0.4A

Prtce

Amperor 53 Watt SwitchingPower Supply

• Input: 115-220VAC@47-63Hz

• 8 pin molex style connector

• Exiernal power swilch

• Size-81 x 5 75-W x 2.25'H

•Weighl: 1.5 Ibs.

Part No.__

65912"

Producl No.

Oulpul:+5VDC@[email protected]@0.5A

Prlce

PS53 (1100 Avallable) $19.95

OrderTDl lFree1«800«831 '4242 • FAX Toll Fres 1-800-237»6948 * BBS 415-637-9025

JAMECO, Electronic Components, Catalog No. 176, October-December 1993

Page 278: codigos de linea 1996

ANIIXO A

(a la Recomendación G.7Ü2)

Velocidades binaria.1; u f i l i / a b l e s disponibles para los servicios

En el caso del acceso a la RDSI para los servicios de banda ancha, en las Recomenducioneb de Inserie 1.200 se especifican las velocidades binarias hasta el primer nivel de jerarquía.

En general, con referencia a las velocidades b ina r i a s d isponibles para el transporte de las señal::?; de¡ervício, se aplicarán las siguientes directrices:

\.l En el caso de las redes que u t i l i z a n ia:, j c ¡ a rq ' i i - t< basadas en la velocidad primaria de 1544 kbit/s. se ha;stablecido el pr incipio por el que a lgunos bits de la t rama deben reservarse, en pa r t i cu la r para el control deextremo a extremo de la calidad de los trayectos digitales cuando hay varias secciones digitales en tándem. Unijemplo de la aplicación de este principio lo ofrece la velocidad de 1544 kbít/s, en la que se reservan algunos bitsi tal fin (véase la Recomendación G.7Ü4). Dicho principio no implica por necesidad que existe n inguna restricciónBásica con respecto a la provisión de la jerarquía comple ta de velocidades b inar ias . Por ejemplo, a 6312 kbit/s no;xiste n inguna restricción fundamental respecto de la u t i l ización de la capacidad total del trayecto digital . Nojbstanle, quizá sea preciso tomar en cuenta los principios mencionados.

\.2 En el caso de redes que utilizan la jerarquía basada en 2048 kbit/s, no hay ninguna restricción básica a laJ t i l i zac ión de la capacidad total del trayecto d ig i ta l . Sin embargo, se reconoció que la compat ib i l idad con las¡structuras de t rama recomendadas para los diversos niveles de la jerarquía de 2 Mbit/s (por ejemplo, uti l izaciónle los mismos esquemas de alineación de trama) podría ser una solución preferida, puesto que ofrece las sígnenles/enlajas:

— u t i l i zac ión de los mismos dispositivos de codificación para las aplicaciones conmutadas y noconmutadas;

— control de la calidad de extremo a extremo real izada por la red cuando la entidad de man ten imien toque termina el servicio (por ejemplo, el dispositivo de codificación) no pertenece a la red;

— posibil idad de realizar otras funciones necesarias de gestión de red, según las aplicaciones.

Podría reconsiderarse la preferencia por la compatibilidad de las estructuras de trama recomendadas paraas aplicaciones en las que puedan identif icarse impor t an t e s restricciones sobre la uti l ización eficaz derapacidad del trayecto digital.

Recomendación G.703

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y ELÉCTRICAS DE LOS 1NTERFACESDIGITALES JERÁRQUICOS

(Ginebra, 1912, modificada posierionnente)

El CCITT

considerando

que se necesitan especificaciones sobre interfaces para poder interconectar los componentes de las redesdigitales (secciones digitales, equipo múl t ip lex , centrales) a fin de formar un enlace digi tal internacional o unaconexión dígita! in te rnac iona l ;

que la Recomendación G.702 define los niveles jerárquicos;

que la Recomendación G.704 trata de las características funcionales de los interfaces asociados con lomodos de la red;

que la serie 1.430 de Recomendaciones trata de las características de la capa 1 para los inlerfaceusuario-red de la RDSI;

recomienda

que las características físicas y eléctricas de los interfaces,. a las diferentes velocidades binarias jerárquicasestén conformes a la descripción dada en l i » r- Recomen ' ción.

44 Fascículo 111.3 - Rec. G.703

Page 279: codigos de linea 1996

'••' • Observación 1 — Las características de los interfaces a las velocidades binarías no jerárquicas se especi-fican en las Recomendaciones pertinentes sobre el equipo.

Observación 2 — Las especificaciones de los valores de fluctuación de fase contenidas en los § 6, 7, 8 y 9están destinadas a su aplicación en los puntos de interconexión internacional.

Observación 3 — Los interfaces descritos en los § 2 a 9 de la presente Recomendación corresponden a losaccesos T (acceso de salida) y T' (acceso de entrada) conforme se recomienda para la interconexión en laRecomendación AC/9 del CCIR con referencia al Informe AH/9 de la Comisión de Estudio 9 del CCIR (endicho Informe se definen los puntos T y T').

1 ínterfaz a 64 kbií/s

1.1 Requisitos funcionales

1.1.1 Para el diseño del Ínterfaz se han recomendado los requisitos fundamentales siguientes;

1.1.2 Tres señales atraviesan el Ínterfaz en los dos sentidos, transmisión y recepción, a saber:— la señal de información a 64 kbit/s:— la señal de temporización de 64 kHz;— la señal de temporización de 8 kHz.

Observación I — Se debe generar una señal de temporización de 8 kHz, pero no será obligatorio para elequipo en -el lado de servicios del Ínterfaz (por ejemplo, señales de datos o señalización) utilizar la señal detemporización de 8 kHz procedente del múl t ip lex MIC o del equipo de acceso a un intervalo de tiempo, niproporcionar una señal de temporización de 8 kHz al equipo MIC.

Observación 2 — La detección de una averia en un punto situado hacia el origen puede transmitirse a- través de un Ínterfaz a 64 kbit/s enviando una señal de indicación de alarma (AIS), in ter rumpiendo la señal de

temporización de 8 kHz en el sentido de recepción, o de ambas formas.

1.1.3 El Ínterfaz debe ser independiente de la secuencia de bits a 64 kbít/s.

Observación 1 — Pueden transmitirse a través del ínterfaz señales a 64 kbit/s sin n inguna restricción. Sinembargo, esto no implica que puedan realizarse, sobre una base global, trayectos a 64 kbíi/s no sujetos arestricción alguna. Esto se debe a que algunas Administraciones se proponen instalar o están instalando vastas

•redes compuestas de secciones de línea digital cuyas características no permiten la transmisión de largas secuenciasde 0. (La Recomendación .G.733 prevé equipos múl t ip lex MIC con características apropiadas para estas seccionesde línea digital.) En lo que respecta específicamente a fuentes de trenes binarios con temporización de octetos, enredes digitales a 1544 kbit/s se exige que haya, por lo menos, un 1 binario en cada uno de los octetos de unaseñal digital a 64 kbit/s. En los trenes binarios no sujetos a temporización de octetos, la señal a 64 kbit/s nopodrá tener más de 7 ceros consecutivos.

Observación 2 — Aunque el ínterfaz es independiente de la secuencia de bits, la utilización de laseñal AIS (secuencia todos 1) puede dar lugar a la imposición de ciertas limitaciones de menor importancia a lafuente de 64 kbit/s. Por ejemplo, una señal de alineación de trama todos 1 podría ocasionar problemas.

|tj 1.1.4 Se han previsto tres cipos de Interfaces

1.1.4.1 ínterfaz codireccionai

El término codireccional se utiliza para describir un Ínterfaz a través del cual la información y las señalesíjjí de temporización asociadas se transmiten en el mismo sentido (véase la figura 1/G.703).

Lado da serviciosdel terminalde central

».

•4

Lado de líneade! terminalde central

CCITTO2411

señal de información

señal de temporización

F I G U R A 1/G.703

ínterfaz codireccional

Fascículo III.3 - Rec. G.703 45

Page 280: codigos de linea 1996

1.1.4.2 Iníerfaz de reloj centralizado

El término reloj centralizado se ut i l iza para describir un interfaz donde, para ambos sentidos 5transmisión de la señal de información, las señales de lemporizución asociadas tanto al terminal de central enlado de Jínea como al terminal de central en el lado de servicios se toman de un reloj centralizado que putderivarse, por ejemplo, de ciertas señales de línea de llegada (véase la figura 2/G.703).

Observación — El interfaz codíreccional o el interfaz de reloj centralizado deben utilizarse para resincronizadas y para redes plesíócronas cuyos relojes tengan la estabilidad requerida (véase la Recomdación G.811), a fin de asegurar un intervalo adecuado entre los deslizamientos.

Reloj centralizado

Lado de serviciosdel terminalde central

Lado de líneadel terminalde central

CCITT-32421

. señal de información

_ señal de temporización

FIGURA 2/G.703

Inierfaz de reloj centralizado

1.1.4.3 Inierfaz contradireccional t • •

El término conlradireccional se ut i l iza para caracterizar un interfaz a través del cual las señalestemporización asociadas a ambas direcciones de transmisión se dirigen hacia el lado de servicios (por ejempdatos o señalización) del ¡nterfaz (véase la figura 3/G.703).

Lado de serviciosdel terminal

Lado de lineadel terminal

CCITT-32431

suñal do informaciónsciñal do tüinporización

I-IUUKA3/G,703

Interfn/, cuiitradírcccíonal

1.2 Características eléctricas

1.2.1 Características eléctricas del interfaz codireccional a 64 kbii/.f

1.2.1.1 Consideraciones generales

1.2.1.1.1 Velocidad binaria nominal : 64 kbit/s.

1.2.1.1.2 Tolerancia máxima para las señales transmitidas a través del interfaz: ± 100 ppm.

1.2.1.1.3 Las señales de temporización de 64 kHz y 8 kHz se t ransmit i rán codireccionalrnente con la señainformación.

46 Fascículo I1I.3 - Rec. C.7ÍB

T

Page 281: codigos de linea 1996

,2,1.1,4 *' Se utilizará un par simétrico para cada sentido de transmisión; se recomienda la utilización de[•''.- transformadores.

r "1Í2.'KK5 _ • Reglas de conversión de código:

?V' ' ' ' . -• . , .• ' Paso 1 - Un periodo de un bit a 64 kbit/s se divide en cuatro intervalos unitarios.

',*?•''- • " ' " ' ' Poso 2 — Un 1 binario se codifica como un bloque constituido por los cuatro bits siguientes:

- V ' . - > • • " 1 1 0 0

..';. '.'.;; Paso 3 — Un O binario se codifica como un bloque constituido por los cuatro bits siguientes:

'-'{;;• ' 1 0 1 0';..,; .-,. . Paso 4 — La señal binaria se convierte en una señal de tres niveles alternando la polaridad de íos bloques

• • ' ? , ; consecutivos.

• ' . ' * • - Paso 5 ~ La alternancia de la polaridad de los bloques se viola cada octavo bloque. El bloque conviolación indica el último bit de un octeto.

; ' Estas reglas de conversión se ilustran en la figura 4/G.703.

•„

1.2.1.2 Especificaciones en los accesos de salida (véase el cuadro 1/G.703)

1.2.1.3 Especificaciones en los accesos de entrada

La señal digital presentada en los accesos de entrada deberá corresponder a la definición precedente, conlas modificaciones que introduzcan ías características de los pares de interconexión. La atenuación de estos paresestá comprendida entre O y 3 dB a la frecuencia de 128 kHz. Esta atenuación tendrá en cuenta posibles pérdidasdebidas a la presencia de un repartidor digital entre los equipos.

Observación — Si el par simétrico está blindado, el blindaje se conectará a tierra en el acceso de salida, yse preverá, en caso necesario, su conexión a tierra en e! acceso de entrada.

Número de bit

Datos a 64 kbit/s

Pasos 1 a 3

r

\ 0

líl

1

0

1[L

2

1

3

0

nn

4

0

Ul

5

1

6

1

7

1

a

0

inPaso 4

Paso 5

Violación Violación

Temporizaciónde octetos

FIGURA 4/G.703

- CCITT-32441

Fascículo III.3 - Rec. G.703 47

Page 282: codigos de linea 1996

(3,8*3.91

a) Plantilla para un impulso simple'

0,5

^// >/•y/

y/,' 9

8.19 ys '

17,8 + 0,351

17,8 »2,61

11.7 ps

kn

l 7.8 » 3,9 )CCITT-1E320

b) Plantilla para un impulso doble

Observación — Los limites se aplican a impulsas cíe cualquier polaridad.

F I G U R A 5/G.703Plantillas para los impulsos en el caso de un interfal codircccional a 64 kbH/s

43 Fasciculo Ul.3 ~ Rec. G.703

Page 283: codigos de linea 1996

CUADRO I/G.703

\&--r ' • Velocidad de símbolosP¿_L'

';' porm» del impulso (forma nominal, rectangular)

Par(cs) en cada sentido de transmisiónL.

' (mpcdancia de carga de prueba

Tensión de cresta nominal de una « marca» ( i m p u l s o )

Tensión de cresta de un despacio» {ausencia de impulso)

Anchura nomina l del impulso

Relación enere la ampl i tud de los impulsos positivos y la delos negativos en el centro de! intervalo un i t a r io

Relación entre la anchura de los impulsos positivos y la delos negativos en el punto de semiamplitud nominal

256 kbaudios

Todos los impulsos de una señal válida deben ajustarse a lap l a n t i l l a de la figura 5/G.703, sea cual fuere la po lar idad

Un par simétrico

120 ohmios, resistiva

1,0 V

0 V =: 0, 1 0 V

3.9 us

De 0,95 a 1,05

De 0,95 a 1.05

1.2.2 Características eléctricas del inierfaz de reloj centralizado a 64 kbit/s

1.2.2.1 Consideraciones generales

1.2.2.1.1 Velocidad binaria nominal: 64 kbit/s. La tolerancia viene determinada por la estabilidad del reloj dela red (véase la Recomendación G.811).

,1.2.2.1.2 Para cada sentido de transmisión deberá haber un par simétrico de hilos para la señal de datos.; Además, deberá haber pares simétricos de hilos para transportar la señal de temporización compuesta (64 kHz y

8 kHz) de la fuente de reloj central al equipo terminal de central. Se recomienda la utilización de transformadores.

1.2.2,1.3 Reglas de conversión de código

Las señales de datos se codiñcan en código AMI y los impulsos tienen una relación de trabajo de 100%.Las señales compuestas de temporización transportan la información de temporización de bits a 64 kHz en código

: AMI con una relación de trabajo de 50 a 70%, y la información sobre la fase del octeto a 8 kHz mediante• violaciones a la regla de codificación. La estructura de las señales y sus relaciones de fase nominales se muestran:;en la figura 6/G.703.

Número de bit

Datos

Temporización

Violación

Comienzo de un octeto

CC1TT-32460

Violación

Comienzo de un octeto

FIGURA Ó/G.703Estructura de las señales en los accesos de salida del terminal de central

para el interfaz de reloj centralizado a 64 kb¡t/s

Fascículo III.3 - Rec. G.703 49

Page 284: codigos de linea 1996

Leí corriente de datos en los accesos de salida debe temporizare por el frente anterior del impulsotemponzación, y el instante de detección en los accesos de entrada debe temporizare por d frente posteriorcada impulso de temporización.

1.2.2.2 Características de tos accesos de salida (véase el cuadro 2/G.703).

CUADRO 2/G.703

Parámetros

Forma del impulso

Impedancia de carganominal de prueba

Tensión de cresta de una « marca »(.impulso)

TeiiMÓn de cresta de un « espacio »(ausencia de impulso)

Anchura nomina l del impulso

Datos

Forma n o m i n a l rec tangula r , contiempos de establecimiento y caídainferiores a I ¡LS

1 10 ohmios, resistiva

a) 1,0 ± 0,1 Vh) "M -i- 0.5 V

a) 11 r u,l Vb) 1) ¿ U,5 V

a) 15,6jisb) 15,0 \3iá

Temponzación

Forma nomina l rectangular, contiempos de establecimiento y caídainferiores a I us

110 ohmios, resistiva

a) 1,0 ± 0,1 Vb) 3,0 ± 0,5 V

a) O ± 0.1 Vh) O ± 0,5 V

a} 7,8 u.sb}9,8a 10,9 jis

Observación — La elección enlre los juegas de paránu-Lro.s a j ) l i j p c i n m c tm«.i t.. i:ic:il idiferentes longitudes máximas de cable en t re los tres equ ipos de central implicados.

¡ . iinhieniü.s Je ruidr. ;!;• rrr.'.rs

E> ' •*•:.

' T I -

retardarán alimpulso de canterior dei s

1:2.3.1.5 Es,

1.2.2.3 Características de. los accesos de entrada

Las señales digitales presentadas en los accesos de entrada deberán corresponder a la definicif i '= ' . í ' 'precedente, con las modificaciones que in t roduzcan las caracteiíst icas de los pares de interconexión, it—1^-parámetros variables del cuadro 2/G.703 pe rmi t i r án obtener distancias de interconexión máximas tioicas de 35(450 m.

1.2.2.4 Características del cable

Las características de transmisión del cable que ha de ulilizar.se deben seguir estudiándose.

1.2.3 Características eléctricas de! interfaz contradireccíonal a 64 kbíf/s

1.2.3.1 Consideraciones generales

1.2.3.1.1 Velocidad binaria; 64 kbit/s.

1.2.3.1.2 Tolerancia máxima para las señales que se t ransmitan por el interfaz: ± 100 ppm.

1.2.3.1.3 Para cada sentido de transmisión deberá haber dos pares simétricos: uno para la señal de datos «para una señal de temporización compuesta (64 kl-U y 8 klU). Se recomienda la utilización de transformadores!

Observación - Si es necesario, a escala nacional, proporcionar una indicación de alarma separadtravés del interfaz , esto puede realizarse i n l e r r u m p i e n d o la señal de temporización de 8 kHz en el sentido dese trale, es decir, inhibiendo las violaciones de código introducidas en la señal de temporización compiicorrespondiente (véase más adelante).

1.2.3.1.4 Reglas de conversión de código

de datos se codifican en código AM1 y los impulsos tienen una relación de trabajo del \estas de temporización transportan la información de temporización de bits a 64 kHz medí

Las señalesLas señales compuestas de temporización transportan la información de temporización ~~ ».to « u-r .... ...^el empleo del código AMI con una relación de trabajo del 50%, y la información sobre la fase de la señatemporbfirión de octetos a 8 kHz, inlmducuMido violaciones a la regla de codificación. La estructurasen- unes di- fase en los -, de salid.1 ,• cíalos se muestran en la figura 7/G.703.

50 o HU Kec.

Forma del irr¡'• rectangular;

Par(es) en cae

Impedancia d

Tensión de cr' (marca» (ím

Tensión de cr(ausencia de ¡

Anchura nom

Relación entrimpulsos posien el centro di

Relación entrImpulsos posien el punto dt

Page 285: codigos de linea 1996

Número de bit 1 2 3 4 5 6

Datos

Temporización

Violación •

Comienzo de un octeto

j CCnT-22-160t :

Violación j

Comienzo ae un octeto

FIGURA 7/G.732

Estructura de las señales en los accesos de salida de datos para el inrerfazcontradireccional a 6-4 kbít/s

Los impulsos de datos recibidos del lado de servicios (por ejemplo: datos o señalización) del imerfaz seretardarán algo en relación con los Impulsos de temporización correspondientes. El instante de detección de un

¡-impulso de datos recibido del lado de línea ípor ejemplo: MIC) de! interfaz deberá situarse, pues, en el flanco";amerior dei siguiente impulso de temporización.

u* 1.2.3.1.5 Especificaciones en los accesos de salida (véase el cuadro 3/G.703)

L'.:

CUADRO 3/G.703

, ion. L°f«de 350 pii-i £

' . fi í*

;i•i

nos y ot i¡adores. M

m.eparadagido de qScompuezl

:> del KM

la señallura de

Parámetros

Forma del impulso (forma nomina l ,rectangular)

Par(es) en cada sentido de transmisión•

Impedancía de carga de prueba

Tensión de cresta nomina l de una«marca» (impulso)

Tensión de cresta de un '< espacio »(ausencia de impulso)

Anchura nominal de! impulsoi

Relación entre la amp l i t ud de los: impulsos positivos y la de los negativos

en el centro del intervalo de un impulso

¡ Relación entre la anchura de losimpulsos positivos y la de los negativosen el punto de semiampli tud nomina l

Datos

Todos los impulsos de una señal válidadeben ajustarse a la p l a n t i l l a de lafigura 8/G.703, sea cual fuere lapolaridad

Un par simétrico

120 ohmios, resistiva

1,0 V

0 V ± 0,1 V

15, 6 us

De 0,95 a 1,05

De 0,95 a 1,05

Temporización

Todos los impulsos de una señalvál ida deben ajustarse a la p l a n t i l l ade la figura 9/G.703, sea cual fuere lapolaridad

Un par simétrico

120 ohmios, resistiva

1,0 V

0 V ± 0,1 V

7,8 us

De 0,95 a 1,05

De 0,95 a 1,05

i ' '*"'.

Fascículo ÍII.3 - Rec. C.703 51

Page 286: codigos de linea 1996

CCITT-32470

Observación 1 — Cuando un Impulso va inmediatamente seguido de otro de polaridad opuesta, los limites de tiempo para el pasopor los puntos de amplitud cero de los impulsos aeran ± 0,8 us,

Observación 2 — Los instantes en los que debe producirse la transición de un estado a otro de la señal de datos los determina la se-ñal de temparización. En el lado de servicios (p.e., datos o señalización) del inlerfaz es esencial que estas transiciones no sean inicia-das untes de los instantes definidos por la señal de temporización recibida.

F I G U R A 8/G.703

P l a n t i l l a para el impulso de dalos en el caso de un i n t c r f az contradíreccional a 6-4 kb!t/s

Impulso nominal

F1GURA9/G.703

Plantilla par» el Impulso de temporlzaclóo en el caso de un Interfax contradireccionul a 64 kbit/s

52 ,3 - Reo. G.70?

Page 287: codigos de linea 1996

1.2.3.1.6 Especificaciones en los accesos de entrada

Las señales digitales presentadas en los accesos de entrada deberán corresponder a la definiciónprecedente, con las modificaciones que introduzcan las características de los pares de interconexión. La atenuaciónde estos pares está comprendida entre O y 3 dB, a la frecuencia 32 kHz. Esta atenuación tendrá en cuenta posiblespérdidas debidas a la presencia de un repartidor digital entre los equipos.

Observación - Si ios pares simétricos están blindados, los blindajes deben conectarse a tierra en el accesode salida, y se tomarán medidas para, en caso necesario, conectarlos también a tierra en el acceso de entrada.

2 Interfaz a 1544 kbit/s

E\ 2,1 La interconexión de señaies a 1544 kbit/s a los fines de la transmisión se hace en un reDanidor ai°haiE ' =

2.2 La velocidad binaria de la señal debe ser de 1544 kbit/s ± 50 partes por mi l lón (ppm).

I ' 2.3 Se utilizará un par simétrico para cada sentido de transmisión. El jack del repartidor conectado a un parB: por el que llegan las señales al repartidor se denomina jack de entrada.

El jack del repartidor conectado a un par por el que salen las señales del repartidor se denomina jack desalida.

2.4 La impedancia de carga de prueba será de 100 ohmios, resistiva.

2.5 Se utilizará un código AMI (bipolar) o un código B8ZS. La conexión de sistemas de línea exige unlí contenido de señal apropiado para garantizar una información de temporización adecuada. Esto puede efectuarse

bien mediante codificación B8ZS, mediante seudoaleatorización, o bien, no permitiendo más de 15 espacios entremarcas sucesivas y asegurando una densidad media de marcas de, por lo menos, 1 de 8.

2.6 La forma de un impulso aislado medido en el jack de salida o en el de entrada deberá estar comprendidodentro de los límites de la plantilla de la figura 10/G.703 y cumplir las demás condiciones indicadas en elcuadro 4/G.703. Para formas de impulso que cumple esta plantilla, la suboscilación de cresta no debe ser superioral 40% del valor de cresta del impulso (marca).

.31 Ia ¿ t Z T 7Tiempo CCtTT-32432

T Anchura del intervalo de tiempo

FIGURA 10/G.703Plantilla para el impulso en el caso de un interfaz a 1544 kbít/s

2.7 La tensión en un intervalo de tiempo que contenga un O (espacio) no será superior al mayor de los dosvalores siguientes: valor producido en dicho intervalo de tiempo por otros impulsos (marcas) conformes a laplantilla de la figura 10/G.703 o ± 0,1 de la amplitud de cresta del impulso (marca)

Fascículo ÍII.3 - Rec. G.703 53

Page 288: codigos de linea 1996

CUADRO 4/G.703Interfaz digital a 1544 kbit/s*)

Ubicación

idud binaria

s) en cada sentido de transmisión

dáñela de carga de prueba

a nominal del impulso

Potencia a 772 kHz

«0Potencia a 15-44 kH?.

Repartidor digital

1544 kbii/s

Un par .simétrico

AMIl'í o B8ZSC>

100 ohmios, resistiva

Rectangular

De +12 dlim a + 19 dBm

Por lo menos 25 dB por debajo del nivelde potencia u 772 kHz

[ a n t í l l u del impulso para el ínieifaz d ig i ta l de pr imer orden se reproduce en la f igura IO/G.7U3.e el § 2.5.diyo B8ZS es un código AMI modificado en el cual se reemplazan ocho ceros consecutivos por OOOH—O—h si el impulso precedcnle; y por 000—HOH— si era —.

fc\e la señal es el nivel de potencia medido en una banda de 3 kHz en el jnck de entrada para una secuencia «lodos 1 » transmitida.

Velocidad b

Par(es) en c;

Código

Impedancia

Forma nomi

Nivel de la ;

11 En las f¡2ur¡W El código" B6

+ , y porO —c El código B8

era +, y por

a 6312 kbit/s

La in terconexión de señales a 6312 k b i i / s a los lluc-. de I:i i r an . s in lMÓn se hace en el repar t idor digital ,

La velocidad binar ia de la señal duhe ser de 6312 kbi t / s ± 30 ppm.

Se uti l izaré un par simétrico con una impedanc ia carnciennuci i de i 10 ohmios, o un par coaxial con unalancia característica de 75 ohmios, para cada sentido de t ransmis ión . El jack del repar t idor conectado a unor el que llegan las señales al repartidor se denomina jack de entrada. El jack del repart idor conectado a unor el que salen las señales del repart idor se denomina jack de salida.

La impedancia de carga de prueba será resistiva de 110 o de 75 ohmios según proceda.

Se util izará un código seudoternario como se indica en el cuadro 5/G.703.

La forma de un impulso aislado medido en el jack de sal ida o en el de en t rada deberá quedar dentro demiles de la p l a n t i l l a de la figura 11/G.703 o la de la figura I2/G.703, y cumpl i r las demás condicionesadas en el cuadro 5/G.703.

La tensión en un in t e rva lo de t iempo que contenga un O (espacio) no será superior al mayor de los doses siguientes: va lor producido en dicho i n t e r v a l o por otros impul sos (marcas) conformes a la p l a n t i l l a de laa 11/G.703, o ± O, I de la a m p l i t u d de cresta del impu l so (marca).

Interfa?. a 32 06-4 kbit /s

La interconexión de señales a 32064 kbit/s para fines de transmisión se efectúa en un repart idor digital.

La señal deberá tener una velocidad binaria de 32064 kbit/s con una tolerancia de ± 10 ppm.

Se utilizará un par coaxial para cáela sentido de transmisión. El jack del repartidor conectado a un parial por el que entran las seniles en el r epa r t i do r se denomina jack de entrada. El jack del repartídoi;ctado a un par coaxial por el ijue salen las sen.

Fascículo II1.3 - Rec.

r t 'par t ic luí denomina jack de salida.

4.4 La ideberá ser d

4.5 Se ut

4.6 La fela f igura 13/

4.7 La tevalores siguiplant i l la de 1

4.8 Paraentrada será

1603!3206<

4.9 Impeí

Page 289: codigos de linea 1996

CUADRO 5,G'OSImerfaz digital a 6312 kbit/s11

Ubicación

Velocidad binaria

Par(es) en cada sentido de transmisión

Código

»i Impedancia de carga de prueba

Forma nominal del impulso

Nivel de ia señal

Repartidor digi ta l

63 12 kbit/s

Un par simétrico

B6ZS b'

1 ÍÜ ohmios, resistiva

Rectangular, determinadapor la atenuación del cable(véase la figura 1 1/G.703)

Cuando se transmite una secuenciasiguientes niveles de potencia, medí

3 I 5 ó k H z : d e O , 2 a 7 , 3 dBm6312 kHz: -20 dBm o menos

Un par coaxial

BBZSC>

73 ohmios, resistiva

Rectangular[véase la figura 12/G.703)

codos I deben obtenerse losdos en una banda de 3 kHz :

3156 k H z : d e 6 , 2 a 13,3 dBm6312 kHz: — ! 4 d B m o menos

;J' En las figuras 11/G.703 y 12/G.703 se reproduce la plantilla de! impulso para el imert'az digital de segundo orden.» El código B6ZS es un código AMI modificado en el oíai seis ceros consecutivos se reemplazan por 0-i—O—r si el impulso anterior era

+, y por O—KH— si era —." c ) El código B8ZS es un código AMI modificado en el cual se reemplazan ocho ceros consecutivos por OOOH—0—4- si el impulso precedente

era +, y por 000—I-QH— si era —.

4.4 ^ La impedancia de carga de prueba deberá ser de 75 ohmios ± 5%, resistiva, y el método de pruebedeberá ser directo.

4.5 Se utilizará un código AMI seudoaleatorizado.

4.6 La forma de un impulso aislado medido en el jack de entrada deberá estar comprendida en la plantilla dela figura 13/G.703.

; 4.7 La tensión en un intervalo de tiempo que contenga un O (espacio) no será superior al mayor de los dosAvalores siguientes: el valor producido en ese intervalo de tiempo por otros impulsos (marcas) comprendidos en la/plant i l la de la figura 13/G.703, o ± 0,1 de la amplitud de cresta del impulso (marca).

¿ -.4.8 Para una secuencia «todos uno» transmitida, la potencia medida en una banda de 3 kHz en ei jacic deI' \entrada será la siguiente:

16 032 kHz: de +5 dBm a + 12 dBm,• 32 064 kHz por lo menos 20 dB por debajo del nivel de potencia a 16 032 kHz.

un pafl|r;.'

í:. .4.9 Impedancia de los conectores y pares coaxiales en el repartidor: 75 ohmios ± 5%.

IK.Fascículo III.3 - Rec. G.703 55

Page 290: codigos de linea 1996

Curva inferior

Curva superior

T

T < -0,41

0,24 < T

T < -0,72

n 79 ¿- T *r O 9

0,2 <T

Fórmula de la curva

0

n ^ 1 1 -rn í 1 I IU,bp l oon^l I 0 (2Q5jJ

0,331 e-LMT-tW)

0

O S Ti 1 -rn^íl t T ^10,5^1 ( ocn2^ 1 Q(36JJ

0,1 +0,72e-3.i3(T-o.2)

-xo -0,5 o as 1.0 1,5 2.0

Intervalos de tiempo normalizados con respecto al punto en que se produce la cresta (T)

FIGURA I1/C.703

Plan t i l l a del Impulso para el ¡ii(trfaz de purés simétricos a 6312 kbit/s

Tiompo

T Anchura del intervalo de tiempo

FIGURA 12/G.703PUaiHIa del Impulso para el Ínter faz de pares coaxiales a 6312 kblt/s

56 Fascículo IH.3 - Rec. G.7U

Page 291: codigos de linea 1996

2.5i ,v.

úK-

,5,1

5.2.

Curva inferior

Curva superior

T

-0,36 < T < -0,30

0,22 < T

-0,65 < T < 0

0 < T < 0,25

0,25 < T

Fórmula de la curva

5,76 T + 2,07

°'5L + S e n 2 Í *0.25jJ

n q 1 [ rnn ^ 1 1 i . 1° ' 5L1 + S 6 n2 l 1 +0 ,16JJOtn e-3.«(T-o.3J

1.05(1 -e-4-3iT-rf),65i]

0.5 |_1 . sen2^- r 0 ( 2 gJJ

0,11 -r 0, 407 e-2-MT- 0.29]

-1.0 -0.5

Intervalos de tiempoO 0,5 1.0 1.5 2.0

normalizados con respecto al punto en que se produce la cresta (T)CCITT-32520CCITT-32520

F I G U R A 13/G. 703Plant i l l a del impulso para el ¡nterfaz de pares coaxiales a 32 064 kt>H/s

Interfaz a 44 736 kbit/s

La interconexión de señales a 44736 kbit/s para fines de transmisión se hace en un repartidor digital.

.La velocidad binaria de la señal debe ser de 44736 kbit/s ± 20 ppm.

5.3 Se utilizará un par coaxial para cada sentido de transmisión. El jack del repartidor conectado' a un par:coaxial por el que entran las señales al repartidor se denomina jack de entrada. El jack del repartidor conectado aun par por el que salen las señales del repartidor se denomina jack de salida.

5.4 La impedancía de carga de prueba será de 75 ohmios ± 5%, resistiva, y el método de prueba será directo.

.5,5 Se utilizará un código bipolar como el especificado en el § 5.5.1.- :**• --:

.:5,5.1 ' Código B3ZS •- -

,".';f'"v El código B3ZS (bipolar wtíh three-zero subsiituiíon) es una versión modificada del formato bipolar de.impulsos, denominada código bipolar con sustitución de tres ceros. Los bits lógicos 1 tienen un ciclo de trabajo

vdel 50%, y son, generalmente, positivos y negativos alternativamente con respecto al nivel lógico cero. Lasexcepciones están constituidas por aquellos casos en que aparecen tres ceros lógicos consecutivos en el tren de

Fascículo III.3 - Rec. G.703 57

Page 292: codigos de linea 1996

bits. En el formato B3ZS, cada bloque de tres ceros consecutivos se sustituye por BOV o OOV, donde B representaun impulso conforme a la regla bipolar y V representa un impulso que viola la regla bipolar. Se elige entre BOVy OOV de tal manera que el número de impulsos B entre impulsos V consecutivos sea impar. Deben insertarse bitsde alineación de trama de conformidad con la Recomendación G.752. - . . . . - - . . . . . . " . .

5.6 La forma de un impulso aislado medido en el jack de entrada deberá, ajustarse a. la plantilla ;de laf i g u r a 14/G.703. . ; : " • . ' , - ' . t - ' i "

5.1 La tensión en un intervalo de tiempo que contenga un cero (espacio) no será superior al mayor de los dosvalores siguientes: el valor producido en dicho intervalo de tiempo por otros impulsos (marcas) conformes a laplant i l la de la figura 14/G.703 o ± 0,05 de la amplitud cíe cresta del impulso (marca). • - " l í : ' •'

5.8 Cuando se transmita una secuencia todos 1, la potencia medida en una banda de 3 kHz en el jack ;deentrada deberá ser la siguiente: - : ; y/. •

22368 kHz: de -1,8 a +5,7 dBm, , ;i44736 kHz: por lo menos 20 dB por debajo del nivel de potencia a 22368 kHz. " ./ '';'

5.9 El repartidor digital para señales a 44736kbit/s tendrá las características especificadas en los § 5 9 1Y 5.9.2. ' • • - : . .

' . . : ! •5.9.1 La atenuación entre los jacks de entrada y de salida en el repartidor será la siguiente: ' . '

0,60 ± 0,55 dB a 22 368 kHz : .,; ', .(para cualquier combinación de características de atenuación uniforme o conformada). r -

5.9.2 Impedancia de los conectores y cables coaxiales en el repartidor: 75 ohmios ± 5%. . , '* "

Curva inferior

Curva superior

- T

T < -0,36

^0,36 < T < 0,28

0,28 < T

T < -0,65-0.65 < T < 0

0 < T < 0,36

0,36 < T

Fórmula de la curva

0

0,5[1+senI(1+_T_)]

0,11 e - 3.42 (T- 0.3)

0 "1,05 [1 ~e-MMT+o,65]]

0,5 [1 I -ori^l I JJ

0,05 + 0,407 e- '.**(T -o.36|

- 1.0 - n,5 O 0,5 1,0 1.5 2,0

Intervalos de tiempo normalizados con respecto al punto en que se produce la cresta (T)CC1T-32S31

:r., ; . ; - = . :- FIGURA I4/G.703 • , ,

: i 1 ' - • P l an t i l l a del Impulso para el interfai dtí pares coaxiüles a 44736 ltb¡t/s • - ' - - '

58 Fascículo UI.3 - Rec. G.703

Page 293: codigos de linea 1996

a 2048 kb¡í/s

Características generales

Velocidad binaria: 2048 kbit/s ± 50 ppmCódigo: HDB3 (bipolar de alta densidad de orden 3) (la descripción de este código figura en el

anexo A)

Especificaciones en los accesos de salida (véase el cuadro 6/G.703)

CUADRO 6/G.703

Forma del impulso< y (forma nominal : rectangular)

í Parces) en cada sentido de transmisión

Jmpcdancia de carga de prueba

"Tensión nominal de cresta de una marca' .(Impulso)

Tensión de cresta de un espacio;'(ausencia de impulso)

^Anchura nomina l del impulso

••-Relación entre la ampl i tud de los impulsos positivos-'•y la de los negativos en el punto medio del in tervalo'de un impulso

Relación entre la anchura de los impulsospositivos y la de los negativos en los puntos de

. scmiamplitud nominal

( Ructuación de fase máxima cresta a cresta en un accesode salida

Todas las marcas de una señal válida deberán ajustarseu la p l a n t i l l a i l lguru 15/G.703), independientemente del signo.El valor V corresponde al valor nomina l de cresta

Un par coaxial(véase el § 6.4)

75 ohmios, resistiva

2.37 V

0 ± 0,237 V

Un par simétrico(véase el § 6.4)

120 ohmios, resistiva

3 V

0 ± 0,3 V

244 ns

De 0,95 a 1,05

De 0,95 a 1,05

Véase el § 2 de la Recomendación G.823

E&ySr Especificaciones en los accesos de entrada• .

señal digital presentada en los accesos de entrada deberá corresponder a la definición precedente, conque introduzcan las características de los pares de interconexión. La atenuación de estos paresley {J y la atenuación a la frecuencia de X024 kHz deberá estar comprendida entre O y 6 dB• ~ J ~ á en cuenta posibles.,.pérdidas debidas a la presencia'de un . repartidor ¿ÜgitaJ entre los-

at iVóva Iá¡ ^ el § 3 de la' ' ' ' ' ' '

-; - Fáscícúio^III.3 -"Rec/ G.-703 . t, 59

^á^^^:>v^y-v^>^afegffet::' ' 3j

Page 294: codigos de linea 1996

La pérdida de retorno en los accesos de entrada deberá tener los siguientes valores mínimos provisionales;

Frecuencias correspondientes al porcentaje de la velocidad binaria nominal,.>* «f. 5 - t t

^Pérdida^de ' » «f

retorno- /

2,5 a 5%

5 a 100%'

100 a 150%

12 dB/1 < *18 dB*' "'i14 dB'

l•I 1

.-y La necesidad de incluir en'la presente Recomendación un requisito en materia de'-irimüñidad_ áíla;interferencia se halla en estudió. " ' F ' " 'f -"" ~-*

U í

v -100V. —~:

Impulso nominal - -•

so»*.

.o-fc — <—:-

CCITT-32540

Observación_— V corresponde al valor de cresta nominal.

FIGURA Í5/G.703Planti l la pan el Impulso en el caso de un ínterfa'i * 2048 kblt/s

M.,1-

6 4 Puesta a ¡ierra de! conductor extenor o de! blindaje• i V . i"J

El conductor extenor del par coaxial o el blindaje del par simétrico deberán conectarse a tierra efacceso de salida, también deberá preverse la conexión a tierra de este conductor exterior (o del blindaje eiacceso de enír» i » ' necesario. • r , ' ? H , ' " f ? ^

60 3 ¿-.Rec. G.703

* ?-" *•*•*'"<

Page 295: codigos de linea 1996

loterfaz a 8448 Itbií/s

'/..| Caraaerisíicas generales

Velocidad binaria; S448 kbit/s ± 30 ppmCódigo: HDB3 (la descripción de este código figura en el anexo A)

U 7.2 Especificaciones en los accesos de salida (indicadas en el cuadro 7/G.703)

C U A D R O 7/G.703

Forma del impulso (forma nomina! ; rectangular) Todas las marcas de una señai valida deberán ajustarse a laplantilla (figura 16/G.703), independí entóneme del signo

iPar(es) en cada sentido de transmisión ! Ua par coaxial [véase el 3 7.4}

i

Impedancía de carga de prueba

Tensión nominal de cresta de una marca ( impulso)

Tensión de cresta de un espacio (ausencia de impulso.)

Anchura nominal del impulso

Relación entre las anchuras de los impulsos positivos y la delos negativos en el pun to medio del in tervalo de un impulso

Relación entre las anchuras de los impulsos positivos y los• negativos para los puntos de semíampli tud nomina l

Fluctuación de fase máxima cresta a cresta en un acceso desalida

75 ohmios, resistiva

2,37 V

0 ± 0,237 V

59 ns

De 0,95 a 1,05

De 0,95 a 1,05

Véase el § 2 de la Recomendación G.823

;';7Í3 Especificaciones en los accesos de entrada

t La señal digital presentada en los accesos de entrada deberá corresponder a la definición precedente, con•! ¡as modificaciones que introduzcan las características de los pares de interconexión. La atenuación de estos paresi-deberá seguir una ley ^j~f y la atenuación a la frecuencia de 4224 kHz deberá estar comprendida entre O y ó dB.' ' E s t a atenuación tendrá en cuenta posibles pérdidas debidas a la presencia de un repartidor digital entre los

equipos.

": En lo relativo a la fluctuación de fase que ha de tolerarse en los accesos de entrada, véase el § 3 de la.Recomendación G.823.

La pérdida de retorno en los accesos de entrada deberá tener los siguientes valores mínimos provisionales:

w•'§-•*i

,, eÉ;aje en'Rj't

Frecuencias correspondientes al porcentaje de la velocidad binaria nominal

2,5 a 5%5 a 100%

: ; 100 a 150%

Pérdida deretorno

12 dB18 dB14 dB

Fascículo III.3 - Rec. G.703 61

Page 296: codigos de linea 1996

--t

Impulso nominal

CCITT.32S60

FIGURA 16/G.703

P l a n t i l l a para el impulso en el caso tk- un inti írfa/ . a 8448 kbit/s

Nota — La necesidad de incluir en la presente Recomendación un requisito en materia de inmunidad a lainterferencia se halla en estudio,

7.4 Puesta a tierra del conductor exterior o del blindaje

El conductor exterior del par coaxial deberá conectarse a tierra en el acceso de salida y también deberápreverse la conexión a tierra de este conductor en el acceso de entrada, si es necesario.

8 In ter faz a 34368 kbit/s • • • - ;

8.1 Características generales

Velocidad binaría: 34368 kbit/s ± 20 ppmCódigo: HDB3 (en el anexo A figura una descripción du este código)

8.2 Especificación en los accesos de salida (indicada en el cuadro 8/G.703)

8.3 Especificaciones en los accesos de entrada

La señal digital presentada en los accesos de entrada deberá corresponder a la def inición precedente, co;las modificaciones que introduzcan las características del cable de interconexión. Deberá asegurarse que I;atenuación de este cable siga una ley $J y que la atenuación a la frecuencia de 17 184 kHz esté comprendidentre O y 12 dB.

En lo relativo a la fluctuación de fase que ha de tolerarse en los accesos de entrada, véase el § 3 de IRecomendación G.823.

62 Fascículo UI.3 - Rec. G.703

Page 297: codigos de linea 1996

CUADRO S/G.7Ü3

Forma del impulso (forma nominal : rec tangular )

par(es) en cada sentido de transmisión

ímpedancia de carga de prueba

Tensión nominal de cresta de una marca (impulso)

Tensión de cresta de un espacio (ausencia de impulso)

Anchura nominal del impulso

Relación entre la amplitud de los impulsos positivos y la de• los negativos en el punto medio del intervalo de un impulso

Relación entre la anchura de los impulsos positivos y la de. los negativos, en los puntos de semíampli tud nominal

Fluctuación de fase máxima cresta a cresta en un acceso de, salida

Todas ías marcas de una señal válida deberán ajustarse a laplantilla (figura 17/G.703), independientemente del signo

Un par coaxial (véase el § 8.4)

75 ohmios, resistiva

1,0 V

0 r: 0.1 V

14.55 ns

De 0,95 a 1,05

De 0,95 a 1,05

Véase el § 2 de !a Recomendación G.S23

•>1

Impulso nominal

CCITT-32581

FIGURA 17/G.703

Plantilla para ei impulso en el caso de un interfaz a 34368 kbit/s

Fascículo -III.3 - Rec. G.703 63

Page 298: codigos de linea 1996

La pérdida de retorno en los accesos de entrada deberá tener los siguientes valores mínimos provisionales:

Frecuencias correspondientes al porcentaje de la velocidad binaría nominal

2,5 a 5%5 a 100%

100 a 150%

Pérdida deretorno

12 dB18 dB14 dB

Nota — La necesidad de incluir en la presente Recomendación un requisito en materia de inmunidad a la'erencia se halla en estudio.

Puesia a tierra del conductor exterior o del blindaje

Observación — El conductor exterior del par coaxial deberá conectarse a tierra en el acceso de salida:ién deberá preverse la conexión a tierra de este conductor en el acceso de entrada, si es necesario.

In te r faz fl 139 264 kbií/s

Características generales

Velocidad binaria: 139264 kbit/s ± 15 ppmCódigo: CMI (Coded tVIurk l i iu-i-sion)

El código CMI es un código de 2 niveles sin retorno a cero en el cual el O binado se codifica de maneraos dos niveles de ampli tud, A] y A2, se obtienen consecutivamente, cada uno durante un periodo igual a la1 de un intervalo unitario (T/2).

El 1 binario se codifica de modo que los niveles de a m p l i t u d , A| y A3, se obtienen al ternat ivamente cadaJurante un periodo igual a un intervalo uni tar io completo (T).

En la figura 18/G.703 se da un ejemplo.

Observación I — Para el O b inar io , existe siempre una transición positiva en el pun to medio del intervalo¡ñipo uni tar io binario,

Observación 2 — Para el 1 binario:a) existe una transición positiva al comienzo del intervalo de tiempo uni tar io binario si el nivel

precedente era AI ;b) existe una transición negativa al comienzo del intervalo de tiempo uni tar io binario si el ú l t imo 1

binario estaba codificado en el nivel A2.

Bit

Nivel AI

«

i1 2

Ti 2 J

« : »}* — - n

CCITT-22831

III

FIGURA 18/G.703

Ejemplos de señal bir. - Miíflcada en CM1

G.703

Fí-í

Ofundamei

1 todos 1 b

Li

i . O?deben uti

,93 £I ** 7 ,

f. Ll

\o 9/1 intercone;

i ' ..Dinserción

EiRecoraeni

L:

Forma n>

Par(es) e

Impeda r

Tensión

Sobrcosc

Tiempo (medida

Toleranc(referidatransicioi

Pérdida i

Fluctuacsalida ,.

9.4 P

' '•£la puesta

i,

10 Ir

10.1 <-; 'C

• ?'un equipi

Page 299: codigos de linea 1996

9,:2 :'••/.-Especificaciones en los accesos de salida (indicadas en el cuadro 9/G.703)

^'''Observación I ~ Se considera que un método basado en la medición de los niveles de la componente^fundamental y del segundo (y posiblemente del tercer) armónico de una señal correspondiente a todos O binarios y¡iodos 1 binarios es adecuado para verificar el cumplimiento de los requisitos indicados en el cuadro 9/G.703.

:. ; . Los valores pertinentes están en estudio.

lf Observación 2 — Las plantillas de las figuras 19/G.703 y 20/G.703 se dan sólo como indicación, y no'deben utilizarse necesariamente para mediciones.

[V93 ;- Especificaciones en los accesos de entrada

f La señal digital presentada en el acceso de entrada debe ser conforme a las indicaciones del|fcuadro 9/G.703, teniendo en cuenta las modificaciones producidas por las características del par coaxial de^.interconexión.

'; Debe suponerse que la atenuación del par coaxial sigue aproximadamente una ley j/J1" y que la pérdida dej.jñserción máxima es de 12 dB a 70 MHz.

'* • En lo relativo a la fluctuación de fase que ha de tolerarse en los accesos de entrada, véase el § 3 de laI/'Recomendación G.823.

La característica de pérdida de retorno debe ser la misma que la especificada para el acceso de salida.

CUADRO 9/GJ03

Forma nominal de los impulsos

' Par(es) en cada sentido de transmisión

. • Impedancía de carga de prueba

: Tensión cresta a cresta

Sobreoscilación

;• Tiempo de subida entre el 10% y el 90% de la amp l i t ud; medida

Tolerancia para la lemporización de las transiciones, (referida al valor medio de los puntos de semiampl í tud detransiciones negativas)

• Pérdida de retorno

.-Fluctuación de fase cresta a cresta máxima en un acceso de.salida

Rectangular

Un par coaxial

75 ohmios, resistiva

1 ± 0,1 voltios

< 5% de la tensión medida de cresta a cresta

< 2 ns

fTransiciones negativas : ± 0,1 nsTransiciones positivas en los extremos del intervalouni tar io : ± 0,5 nsTransiciones positivas en el punto medio del intervalounitario : -f 0,35 ns

> 15 dB en la gama de frecuencias de 7 MHz a 210 MHz

Véase el § 2 de la Recomendación G.823

•'•9.4. Puesta a tierra del conductor exterior o del blindaje

'.;'.-'. El conductor exterior del par coaxial debe estar conectado a tierra en el acceso de salida y debe preverse.la puesta a tierra de este conductor, si es necesario, en el acceso de entrada.

|¿''10 Interfaz de sincronización a 2048 kHzf e ' • : .

C; 10,1. Características generales

• ' , . - - Se recomienda la utilización de este interfaz en todas aquellas aplicaciones donde se necesite sincronizar^ un. equipo digital mediante una señal de sincronización externa de 2048 kHz.

Fascículo 111,3 — Rec. G.703 65

Page 300: codigos de linea 1996

Nivel Aj ^

± 0,1 ns o ± 1,4%

Nivel A

0,3S ns o ± 5%o de subida,

entre el 10%y el 90%< 2 ns '

.—I

Transición positiva en elpunto medio del intervalo unitario

Transiciones negativas

Impulsonominal

CC ITT-32600

Observación I — V es la ampl i tud nomina l cresta a cresta.Observación 2 — La plantilla no incluye la tolerancia para la sobreoscilución; véase el cuadro 9/G.703.

FIGURA 19/G.703Plant i l la para un impulso que corresponde a un O b inar io '

^j Impulso nominal

Nivel A2

Nivel AI

Transiciónnegativa

Transiciónpositiva

ccirr-32eio

Observación I — El impulso inverso tendrá las mismas caracleristicas. • . . - - . - * sObservación 2 — V es la ampl i t ud nomina l cresta a cresta.Observación 3 - La plantilla no incluye la tolerancia para la sobreoscilación; véase el cuadro 9/G.703.

FIGURA 20/G.703

Plantilla para un Impulso que corresponde a un 1 binario , " ••/. ,, .¿ t ;

66 .Fascículo I1I.3 - Rec. G.703

Page 301: codigos de linea 1996

5J0.2 Especificaciones en el acceso de salida (véase el cuadro 10/G.703)

' ' CUADRO IO/G.703

Frecuencia

• Forma de los impulsos

Tipo de pari

impedancia de carga de prueba

•', Tensión de cresta máxima (V )

Tensión de cresta mínima (V )i • '

Fluctuación de fase máxima en el acceso de entrada

2048 kHz ± 50 ppm

La señal debe ajustarse a la plantilla (figura 21/G.703)El valor V corresponde al valor de cresta máximoEl valor V| corresponde al valor de cresta mínimo

Par coaxial(véase la observaciónc n c l § 10.3)

75 ohmios, resistiva

1,5

0,75

Par simétrico(véase la observacióncnc!$ 10.3)

Í20 ohmios, resistiva

1,9

1,0

En estudio

Zona sombreada en la que laseñal debe ser monotónica

CCITT-37711

T Periodo medio de la señalda sincronización

FIGURA 21/G.703Forma de la onda en un acceso de salida

Fascículo IU.3 - Rec. G.703 67

Page 302: codigos de linea 1996

10.3 Especificaciones en los accesos de entrada . ¡ ' . .

La señal presentada en los accesos de entrada deberá corresponder a la definición precedente, con lasmodificaciones que introduzcan las características del par de interconexión.. ' "; " . . . . +t

Se supone que la atenuación de este par obedece a la ley /7\ la atenuación a la frecuencia de 2048 kHídeberá estar comprendida entre O y 6 dB (valor mínimo)! Esta atenuación deberá tomar en cuenta cualquierpérdida provocada por la presencia de un repartidor digital entre los equipos. - • •;•

• • i •El acceso de entrada deberá ser capaz-de tolerar una señal digital con estas características eléctricas, perc

modulada por una fluctuación de fase. Los valores de la fluctuación de fase se hallan en estudio.i - - - ' • : -, i

La atenuación de retorno a 2048 kHz debe ser > 15 dB. ;; ..

Observación — El conductor exterior del par coaxial o el blindaje del par simétrico deberán conectarse atierra en el acceso de salida; también deberá preverse la conexión a tierra de estos elementos en el acceso deentrada, si es necesario. ,

11 loterfaz a 97 728 kbit/s

11.1 La interconexión de señales a 97 728 kbit/s a los fines de la transmisión se hace en un repartidor digital

11.2 La velocidad binaria de la señal debe ser de 97 728 kbit/s ± 10 partes por millón (ppm).

11.3 Se util izará un par coaxial para cada sentido de transmisión. El jack del repartidor conectado a un par pOel que llegan las señales al repartidor se denomina jack de entrada. El jack del repartidor conectado a un par poel que salen las señales del repartidor se denomina jack de salida.

11.4 La impedancia de carga de prueba será de 75 ohmios ± 5%, resistiva.

11.5 Se utilizará un código AMI1) aleatorizado.

11.6 La forma de la señal a 97728 kbit/s en el acceso de sal ida estará comprendida dentro de los limites d e lp lan t i l l a de la figura 22/G.703. La forma de la señal en el jack de entrada estará modificada por las característica,del cable de interconexión.

11.7 Los conectores y los pares en cable en el repartidor tendrán una resistencia de 75 ohmios ± 5%.

Impulso nominal

FIGURA 22/G.703Planti l la del Impidió en el acceso de salida a 97 728 kbll/t

Un código AMI se aleatoriza medíanle un alcalorizador de cinco pasos, con reiniciación y con el polinomio generado" / , sí

i

i

68 - Rec. G.703

Page 303: codigos de linea 1996

ANEXO A

(a la Recomendación G.703)

Definición del código HDB3 (high densiry bipolar 3)

Para convertir una señal binaria en una señal HDB3 se aplican la siguientes reglas de codificación:

1) La señal HDB3 es seudoternaria: sus tres estados se designan por B¿., 5_ y 0.

2) Los O de la señal binaria se codifican como O en la señal HDB3, pero en el caso de secuencias decuatro O se aplican reglas particulares (véase el § 4).

3) Los 1 de la señal binaria se codifican alternadamente como B+ y 5_ en la señal HDB3 (inversión demarcas alternada AMI). Cuando se codifican secuencias de cuatro O, se introducen violaciones de laregla de inversión de nqarcas alternada (véase el § 4).

4) Las secuencias de cuatro O de la señal binaria se codifican de acuerdo a lo siguiente:

a) El primer O de la secuencia se codifica como O si el 1 precedente de la señal HDB3 tiene unapolaridad opuesta, a la de la violación precedente y no constituye una violación;, se codificacomo un 1, que no constituye una violación (es decir, 5+ o B_)> si el 1 precedente de la señalHDB3 tiene la misma polaridad que la violación precedente o constituye en si mismo unaviolación.

Esta regla asegura que las violaciones consecutivas sean de polaridad alternada, lo cual impíde-la introducción de una componente continua.

b) El segundo y tercer O de la secuencia se codifican siempre como 0.

c) El último O de la secuencia de cuatro se codifica como un 1 de polaridad tal que viole la reglade inversión de marcas alternada. Estas violaciones se designan V+ o K_ , según su polaridad.

Recomendación G.704

CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES DE LOS INTERFACES ASOCIADOSCON NODOS DE LA RED

(Málaga-Torremolinos, 1984)

", 1 Consideraciones generales

: ". En esta Recomendación se dan las características funcionales de los ínterfaces asociados con:. " • ? . . — nodos de la red, en especial, equipos múltiplex digitales síncronos y centrales digitales en redes

;; '• '•.. digitales integradas (RDI) para telefonía y redes digitales de servicios integrados (RDSI) y,

.; — equipo de multiplexación MIC.

En la Recomendación G.703' se especifican las características eléctricas de estos Ínterfaces.. , . : ; , >, •<-. Cabe señalar que esta Recomendación no se aplica necesariamente a aquellos casos en los que las señales,que atraviesan los Ínterfaces se destinan a conexiones no conmutadas, tales como el transporte de señales de

L 'banda ancha codificadas (por ejemplo señales de radiodifusión, TV o señales radiofónicas multiplexadas que no" precisan un encaminamiento individual en la RDSI), véase también el anexo A a la Recomendación G.702.

• £ . Observación 1 — Las estructuras de trama recomendadas en esta Recomendación no se aplican a cieñas•-.^señales de mantenimiento, tales como la señal «todos unos» transmitida durante las condiciones de avería, u otras>, señales transmitidas durante las condiciones de fuera de servicio.

*• •$ •:'• Observación 2 — Las Recomendaciones pertinentes para cada equipo correspondiente tratan las estruc-

£..;;turas de trama asociadas con" los equipos de multiplexación digital que utilizan justificación.

Fascículo III.3 - Rec. G.704 69

Page 304: codigos de linea 1996

L I S T A D O D E L P R O G R A M A " D E P " ( T u r b o Pascal 6 . 0 )

Program DEP;

UsesCrt,Graph;

TypeVec = Array [1..4] Of String[26];Vecl= Array [1..10] Of String[26];VecB- Array [1..10] Of Boolean;VecI- Array [1..8] Of Integer;VecC= Array [1..B] Of Integer;VecPr-Array [1..3] Of Real;

VarB: vecB;C: vecC;D: veci;Pr:vecPr;Gd, GmColorDz,Mx: , MxN , MyN 5 Pas

IsIsa,Isb,IscProTaPaExitSave : Po Ínter;

Integer;Word;Integer;Real;Integer;Integer;String[3];Integer;Real;

Procedure MyExit; far;label 1;Begin

ExitProc: nil;{ExitCOde:=0;>{ErrorAddr:=nil;}

WindowCl.1,80,25);NormVideo;ClrScr;{WriteLnC'Formato incorrecto, P es un número real entre 0 y 1');}{Writeljn('Vuelva a correr el programa DEP.EXE');}end;

MOSTRAR EJES

Procedure Ejes(Mx,My: Integer; Color: Word);VarI,J: Integer;

-DI-

Page 305: codigos de linea 1996

Begin

Sor I := 20 to My-20 DoPutPixel (22, I, Color);

For J :- 22 to Mx-19 DoPutPixel (J,My~20, Color);

MoveTo(21,21);LineTo( 23,21);MoveTo(20,22);LineTo(24522);

End;

MOSTRAR ESCALAS>Procedure Escalas;VarI : Integer ;BeginSetLineStyle ( SolidLn, 0 , NormWidth) ;MoveTo((22+(Mx~40) div 4), My-20);LineTo((22+(Mx-40) div 4),tty-17);MoveTo((224-(Mx-40) div 2),My-20);LiaeTo((22+(Mx-40) div 2) ,My-17);MoveTo((22-t-3*(Mx-40) div 4) 3My~20);LineTo((224-3 (Mx-40) div 4)3My-17);MoveToC (22+(Mx-40) ) ,My-20) ;

* LineTo((22+(Mx~40)),My-17);SetText Just if y ( Lef tText , TopText ) ;SetTextStyle ( SmallFont , HorizDií?, 4) ;OutTextXY(12,GetMaxY-15, '0") ;OatTextXY((15-f(Mx~40) div 4),My-12, "0.5');OutTextXY((15+(Mx-40) div 2}aííy-12,*1.0');OutTextXY((15+ 3 (Mx-40) div 4},híy-12, '1.5');OutTextXr(Mx-25,My-12,'2.0');OutTextXYCMx-10, -30, 'fT');OutTextXT(0,0,'S(f)");MoveTo(l,15);LineToC17915);

COLOCAR ESCALA VERTICAL SEGÚN EL FACTOR DE ESCALA}

If F = 0.2 thenbeginMoveTo(223(My-20-((My-40) div 4)));LineTo(25, (My-20-( (My-40) div 4) ) ) ;OatTextXY(0,(My-25-((My-40) div 4)) ,'.05');MoveTo(22,(My-20-( (My-40) div 2)));LineTo(25,(My~20-( (My-40) div 2)));OutTextXY(0,(My-25-( (My-40) div 2) ), '.10");

-D2-

Page 306: codigos de linea 1996

MoveTo(22,(My-20-3*((My-40) div 4)));LineTo ( 25, (My-20-3*((My-40) div 4)));OutTexb)Cf(0,(My--25-3*((My-40) div 4)),'. 15');

end;If F=0.7 thenbeginPas := (My-40) div 7;MoveTo ( 22, My-20~Pas) ;LineTo ( 25, My~20-Pas) ;

MoveTo ( 22 , My-20-2*Pas ) ;LineTo ( 25 , My~20-2*Pas ) ;OutTextXY(0,My-28-2*Pas,'0.2');MoveTo ( 22 , My-20-3*Pas ) ;LineTo ( 25 , My-20-3*Pas ) ;CHitTextXY(0,My-28-3*Pas,'0.3');MoveTo C 22 , My-20~4*Pas ) ;LineTo ( 25 ,My-20-4*Pas) ;OutTe5ctXY(0,My-28~4*Pas,'0.4'-);MoveTo ( 22 , My-20-5*Pas ) ;LineTo ( 25, My-20-5*Pas) ;OutTextXY( 0 , My-28-5*Pas , ' 0 . 5 ' ) ;MoveTo ( 22 , My-20-6*Pas ) ;LineTo ( 25 , My-20-6*Pas ) ;OutTextXY(0,My-28~6*Pas,'0_6');

end;If F= 1.0 thenbeginPas := (My-40) div 10;

. MoveTo ( 22 , My-20-Pas ) ;LineTo ( 25 , My-20-Pas ) ;OutTexbXy(0,My-28-Pas,'0.1');MoveTo ( 22 , My-20-2*Pas ) ;LineTo ( 25 , My-20-2*Pas ) ;OatTe5CtXY(0;My-28-2*Pas? '0.2');MoveTo ( 22 , My-20-3*Pas );LineTo ( 25 , My-20-3 Pas ) ;OutTexbXY(0,My-2a-3*Pas5 '0.3') ;MoveTo ( 22 ,My~20-4*Pas) ;LineTo ( 25 , My-20-4*Pas ) ;OutTex±XY(0,My-28-4*Pas? '0.4');MoveTo ( 22 , My~20-5*Pas ) ;LineTo ( 25 , My-20-5*Pas ) ;OutTe3ctXY"( 0 , My-28-5>KPas ,'0,5');MoveTo ( 22 , My-20-6*Pas ) ;LineTo ( 25, My-20-6*Pas) ;OutTextXY ( 0 , My-28-6*Pas , ' 0 . 6 ' ) ;MoveTo ( 22 ,My-20-7*Pas) ;LineTo ( 25 , My-20-7 Pas ) ;OutTexfcXYX 0 , My-28-7*Pas , ' 0 . 7 ' ) ;MoveTo ( 22 , My-20-8*Pas ) ;LineTo ( 25, My-20-8*Pas) ;

-D3-

Page 307: codigos de linea 1996

,My-28-8*Pas , '0.8');MoveTo(223My~20-9*Pas);LineTo(25,My-20~9*Pas);OutTex±XT( 0, My-28-9*Pas ,'0.9');

end;If F= 1.2 then

beginPas :- (My-40) div 6;MoveTo(22,My-20-Pas);LineTo(25,My-20-Pas);OutTextXTC 0,My-28-Pas,'0.2');MoveTo(22,My-20-2*Pas);LineTo (25, My-20-2*Pas);OutTextXYt 0^-28-2*^8, '0.4');MoveTo(22,My-20-3*Pas);LineTo(25,My-20-3^Pas);OutTertXY( 0, My-28-3>KPas ,'0.6');MoveTo (22, í y-20-4*Pas );LineTo(25,My-20-4*Pas);OiitTexbXTC 0, tly-28-4*Pas ,'0.8');MoveTo(22,My-20-5*Paa);LineTo (25, tüy-20-5*Pas );OutTextXY (0,My-28-5#Pas,'1.0');

end;

If F= 2.6 thenbeginPas := (My-40) div 13;MoveTo(22,My-20-Pas);LineTo(25,My-20-Pas);OutTeKfcXÍ(0,My-28-Pas, '0.2');MoveTo(22,My-20~2*Pas);LineToC25,My-20-2*Pas);OutTextXY(0,My~28-2*Pas,'0.4');MoveTo(22,My-20~3*Pas);LineTo(25,My-20-3 Pas);OutTextXY(0,My-28-3*Pas,'0.6');MoveTo(22,My-20-4*Pas);LineTo C 25,My-20-4*Paa);OutTextXTC0?My-28-4*Pas, '0.8');MoveTo (22, My-23-5iKPas);LineTo(25,My-23-5*Pas);OutTextXY(0,My-28~5*Pas,'1.0');MoveTo(22,My-20-6*Pas);LineTo(25,My~20~6*Pas);OatTexfcXYC0,My-28-6*Pas,'1.2');MoveTo(22,My-20~7*Pas);LineTo(25,My-20-7*Pas);OutTextXY(0,My-28-7*Pas,'1.4');MoveTo(22,tty-20~8*Pas);LineTo(25,My-20-8*Pas);

-D4-

Page 308: codigos de linea 1996

OutTextXY(0,My-28-8*Paa,'1.6');MoveTo(22,My-20-9*Pas);LineTo(25,My-20-9*Pas);OutTextXY( 0, My-28-9*Pas ,'1.8');MoveTo(22,My-20-10*Pas);LineTo(25,My-20~10*Pas);OutTextXY(03My-28-10*Pas,'2.0');MoveTo(22,My-20-ll*Pas);LineTo (25, My-20-ll*Pas);OatTextXr(0,My-28-ll*Pas,'2.2');MoveTo(22,My-20~12*Pas);LineTo(253My-20-12*Pas);OutTextXY(0,My-28-12*Pas,'2.4");

end;

If F-3.5 then"beginPas := (My-40) div 7;MoveTo(22,My-20-Pas);LineTo(25,My-20-Pas);OutTe3ctXY(0,My-28-Pas, '0.5');MoveTo(22,My-20-2*Pas);LineTo(25,My~20-2*Pas);OutTextXY(0,My-28-2*Pas,'1.0');MoveTo(22,My-20~3*Pas);LineTo(25,My-20-3*Pas);OutTextXY(0,My-28-3*Pas,'1.5');MoveTo(22,My-20~4*Pas);LineTo(25,My-20~4*Pas);OutText)!Y(0,My-28-4*Pas? "2.0');MoveTo(22,My-20-5*Pas);LineTo(25,My-20-5*Pas);OutText)íY(03My-28-5*Pasí''2.5');MoveTo(22,My-20-6 Pas);LineTo(25,My-20~6*Pas);OiitTe3ctXY(0?My-28-6*Pas?'3.0');

end;If F=5 thenbeginPas := (My-40) div 10;MoveTo(22,My-20-Paa);LineTo(25,My-20-Pas);OutTextXY(0,My-28-Pas,'0.5');MoveTo(22,My-20-2*Pas);LineTo(25,My~20™2*Pas);OutTextXY(0,My-28-2*Pas 5'1.0');MoveTo(22,My-20~3*Pas);LineTo(25,My-20~3 Pas);OutTexfcXÍ (0, My~28-3*Pas,' 1.5');MoveTo(22,My-20~4*Pas);LineTo(25,My-20~4*Pas);

'2.0') ;

-D5-

Page 309: codigos de linea 1996

MoveTo C 22 , My-20-5*Pas ) ;LineTo ( 25 , My-20-5*Pas ) ;OutTextXYC 0,My-28-5*Pas, '2.5"};MoveTo ( 22 , My-20-6*Pas ) ;LineTo ( 25 , My-20-6*Pas ) ;ChitTextXY(0,My-28-6*Pas, '3.0');MoveTo ( 22 , My-20-7*Pas ) ;LineTo ( 25 ,My-20-7*Pas ) ;OutTextXYC 0 , My-28~7*Pas , ' 3 . 5 ' ) ;MoveTo ( 22 , My-20-8*Pas ) ;LineTo ( 25 , My-20-8 KPas ) ;OatTexbXr(0,My-28-8*Pas, '4.0');MoveTo ( 22 , My-20-9 Pas ) ;LineTo ( 25 3My-20-9*Pas) ;OutTextXYC 0 , My-28-9*Pas , '4.5');

end;

Setear Colores>If C(Gd=3} or (Gd-4) or (Gd=9}) thenbeginC[l]:=2;C[2]:=5;C[3]:=4;C[4]:=9;C[5]:=7;C[6]:=8;C[7]:-6;C[8]:=15;

endelseFor I:=l to 8 DoC[I] := 15;

End;

{Densidad espectral de potencia para el código NRZ -unipolar o no polar}Procedure Nrzu(P,F:real; Mx,My:Integer; Color :Word);VarI, J : Integer;X,A,B5S: Real;BeginMxN := Mx;MyN := My;For I := 1 to Mx-40 DoBeginX = (2*I)/(Mx~40);ABSJ

Sin(A)/A;Abs(P*(l-P) * B * B);(My-Trunc(S*(My~40)/F)-20);

PatPixel(I+227J;Color);

-D6-

Page 310: codigos de linea 1996

If (I=41+(Mx~40)div 32) ThenBeginMyN := J;MxN := 1+22;

End;End;I:= Tnmc(P*(l~P)*(My-40)/F);If I>10 ThenBeginFor J := 1 to 1-10 DoBeginPutPixeK 22, My-20-J, Color);PutPixel(23,My-20-J, Color) ;PutPixel(21,My-20~J, Color);PutPixel(24,My~20-J, Color);

End;PutPixeK 19 ?My-ll-I, Color);PutPixeK 26, My-ll-I, Color);PatPixeK 19 ,My-12-I , Color );PutPixel(26,My-12-I, Color);PatPixeK 20 ,My-ll-Is Color);PutPixeK 21, My-ll-I, Color);PatPixel ( 22 , My-ll-I , Color );PutPixeK 23, My-ll-I, Color);PutPixeK 24, My-ll-I, Color);PutPixeK 25, My-ll-I, Color);PatPixel ( 20 5My-12-I , Color );PutPixeK 21, My-12-I, Color);PiitPixel(22, My-12-I, Color) ;PatPixeK 23 3My-12-I, Color);PatPixeK 24 ,My-12-I7 Color);PutPixel(25,My-12-IPColor) ;PatPixeK 21, My-13-I, Color);PutPixeK 22, My-13-I, Color);PiitPixel(23?My-13-I, Color);PutPixel(24íMy-13-I, Color);PatPixel(22 ,My-14-I , Color) ;PutPíxel(23, My-14-I, Color) ;PatPixeK 22,My-15-I , Color) ;PutPixeK 23, My-15-I, Color) ;

End;End;

{Densidad espectral de potencia para el código NRZ polar}Procedure Nrzp(P,F:real; Mx,My:Integer; Color:word);VarI , J : Integer ;X,A,B,S: Real;

Begin

lor I:=l to Mx-40 Do

-D7-

Page 311: codigos de linea 1996

BeginX := (2*I)/(Mx-40);A := Pi*X;B :- ain(A)/A;S := Abs(4*P*(l-P)*B*B);J := My-Trunc(S*(My~40)/F)-20;PutPixel(l+22,J,Color);if (J<MyN) thenbeginMyN := J;MxN := 1+22;

end;End;I:= Trunc((2*P-l)*(2*P-l)*(tty~40)/F);If I>1 ThenBeginFor J := 1 to I DoBeginPutPixel (22, My-20-J, Color);-C PatPixel (23, My-20-J? Color);}

End;PatPixel (20, My-21-I, Color);PutPixel(21sMy-21-I,Color);PutPixel(22,My-21-I,Color);PutPixel(23,My-21-I3Color);PutPixel(24,tóy-21-I7Color);PutPixel(25,My-21-r,Color);PatPixel(20,My-22-I,Color);PutPixel(21,My-22-I,Color);PatPixel(227My-22-I5Color);PutPixel(23,My-22-I,Color);PatPixel(24,My-22-I,Color);PutPixel(257My-22-I,Color);PatPixel (21,147-23-1, Color);PutPixelC22íMy-23-I,Color);PatPixel(23?My-23-I,Color);

. PutPixel(24,My-23-I,Color);PatPixel(22,My-24-I,Color);PutPixel(23,My-24-1,Color);PatPixel(227My-25-I3Color);PatPixelC23,My~25-I3Color);

End;End;

{Densidad espectral de potencia para el código AMI>Procedure Ami(P,F:real; Mx,My:Integer; Color:word);Var

I,J : Integer;X,Á,B,S: Real;BeginMxS:=Mx;

-DB-

Page 312: codigos de linea 1996

For I:-l to Mx-40 DoBeginX := (2*I)/(Mx-40);A := Pi*X;B := sin(A)*sin(A)/A;S := AbB(4*P*(J := My-Trunc(S*(My-40)/F)-20;PatPixel ( 14-22 , J , Color );if (I=(-37+(Mx-40) div 4)) thenbegin

Myíí :- J;MxN :- 1+22;

end;End;

End;

{Densidad espectral de potencia del código diferencial M polar}Procedure Difm(P7F:real; Mx3My:Integer; Color:word);VarI , J : Integer ;X,A,B,C3D,S: Real;Begin

For I:= 1 to Mx-40 DoBeginXA

J

= (2*I)/(Mx-40);- PiHOC;= sin(A)/A;- lH<B>KB*(l+(l-2*P)*((3-2*P)-4*(l-P)#coa(2*A)));

D-AbsCC/D);- My-Tnmc(S*(My-40)/F)-20;

RitPixel( 14-22 ?J, Color);If (I = 904-(Mx-40) div 32) thenbeginMyN :- J-2;MxN := 14-22;

end;End;

End;

{Densidad espectral de potencia del código RZ-POLAE}Procedure Ra(P,F:real; Mx,My;Integer; Colorrword);VarI,J : Integer;X,A?B3S: Real;Begin

For I:= 1 to Mx-40 DoBegin

-D9-

Page 313: codigos de linea 1996

X := (2*I)/(Mx-40);A :~ Pi#X;B :- sin(Á/2)/(A/2);S :- Abs(P*(l-P)*B*B);J :- My -Trunc(S*(My-40)/F)-20;PatPixeK1+22,J,Color);if (I=(Mx-40) div 8+15) thenbeginMyN := J+3;MxN := 1+22;

end;End;

I:- Trunc((2*P-l)*(2*P~l)*(l/4)*(My-40)/F);If I>10 ThenBeginFor J :- 1 to 1-10 DoBeginPutPixeK22,My-20-J,Color);PatPixel(23,My-20~J,Color);{PutPixeK24,My-20-J,Color);>

End;PutPixeK19,My-ll-I,Color);PatPixeK26,My-ll-I,Color);PutPixeK19,My-12-I,Color);PutPixeK263My-12-I,Color);PutPixeK20,My-ll-I,Color);PatPixeK21,My-ll-I,Color);PutPixeK22,My-ll-I,Color);PutPixeK23,My-ll-I,Color);PatPixeK24,My-ll-I,Color);PutPixeK25,My-ll-I,Color);PutPixeK20,My-12-I,Color);PutPixel(21,My-12-I,Color);PatPixeK 22, My-12-I, Color);PatPixeK23,My-12~I,Color);PatPixeK24,My-12-I,Color);PatPixeK25,My-12-I,Color);PatPixeK21,My-13-I,Color);PatPixeK22,My-13-1,Color);PatPixeK23,My-13-I,Color);PatPixel(24,My-13-I,Color);PutPixeK22,My-14-I,Color);PatPixeK23,My-14-I,Color);PatPixel(22,My-15-I,Color);PatPixel(23,My-15-I,Color);

End;

If I>10 ThenBeginFor J := 1 to 1-10 DoBegin

-D10-

Page 314: codigos de linea 1996

PutPixel(21+(Mx-40)PutPixel(22+(Mx-40)

End;PutPixeK 18+(Mx-40)PutPixel (25+(Mx-40)PutPixel C 18+(Mx-40)PutPixel(25+(Mx-40)PutPixel(19+(Mx-40)PutPixel(20+(Mx~40)PutPixel(21+(Mx-40)PutPixel(22+(Mx-40)PutPixel (23f (Mx-40)PutPixel(24+(Mx-40)PutPixel (19+(Mx-40)PutPixeK 20+ (Mx-40)PutPixel(21+(Mx-40)PutPixeK 22+ (Mx-40)PutPixel (23+(Mx-40)PutPixel(24+(Mx-40)PutPixel(20+(Mx~40)PutPixel(21+(Mx-40)PutPixel(22+(Mx-40)PutPixel(23+(Mx-40)PutPixeK 21+(Mx-40)PutPixel(22+(Mx-40)PutPixel(21+(Mx-40)PutPixel(22+(Mx-40)

End;

div 2,My~20-J,Color);div 2,My-20-J,Color);

div 2ydiv 2,div 2,div 2,div 23divdiv 2,div 2,div 2,div 2,div 2,div 2,div 2,div 25div 2,div 2,div 2,div 2,div 2?div 2,div 2,divdiv 2,div 2,

My-11-My-11-My-12-My-12-My-11-My-11-My-11-My-11-My-11-My-11-My-12-My-12-My-12-My-12-My-12-My-12-My-13-My-13-My-13-My-13-My-14-My-14-My-15-My-15-

-I,Color);-I,Color);-I,Color);-I,Color);-I, Color);-I,Color);-I, Color);-I,Color);-1,Color);-I,Color);-I,Color);-IyColor);-I,Color);-I,Color);-I, Color);-I,Color);-I,Color);-I, Color);-I,Color);-I, Color);-I,Color);-I,Color);-I, Color);-IsColor);

End;

{Densidad espectral de potencia del código de Miller}Procedure Miller (F: real; Mx,My:Integer; ColorrWord);VarX,A3B3S: Real;I,J : Integer;

Begin

:= 1 to Mx-40 Do

: (2*I)/(Mx-40);: Pi*X;

- S

For IBeginXABSSSJ My-Trimc(SH<(MY-40)/F)-PutPixel (1+22, J, Color );if (J<MyN) thenbegin

20;

-Dll-

Page 315: codigos de linea 1996

MyN :- J;MxN := 1-4-22;

end;End;

End;

{Densidad espectral de potencia del código de Manchester}Procedure Manchester(P,F:Real; Mx,My:Integer; Color:Word) ;VarX,A,B,S: Real;I,J : Integer;

Begin

For I := 1 to Mx-40 DoBeginX := (2*I)/(Mx-40);A := Pi*X;B :- ain(A/2) sin(A/2)/CA/2);S :- Abs(P*(l-P)*B*B/(l+(2*PJ := My - Trunc(S*(My-40)/E)-20;PutPixel(I+223J?Color);If P<0.9 thenbegin

if (J<MyK) thenbeginMyN := J;MxH := 1+22;

end;end

elsebeginif (I~(Mx-(Mx-40) div 24-10)) thenbegin

Myfcí :- J;MxN := 1+22;

end;end;

End;End;

{Densidad espectral de potencia para el código HDB3}Procedure Hdb3(F:real; Mx,My:Integer; Color: Word);VarX3A,B3C,D?E3S: Real;I,J : Integer;

Begin

For I := 1 to Mx-40 DoBeginX := C2*I)/(Mx-40);

-D12-

Page 316: codigos de linea 1996

A

D

= Pi*X;= sin(A)/A;- (40-32*cos(2#A))/(465*(1025-64*cos(10*A)));= 7258.5-1929*cos(2*A)-1424*cos(4*A)-160*eos(6*A)+32*cos(8*A);

E : =(131288.5-41399*cos (2*A)-86112*cos(4*A))/C 85-44*coB (2*A}-24*coaC4?l«A)-16*cos(6*A));

S := B*B*C*(D-E);J := My - Trunc(S*(My-40)/í)-20;PutPixel(I+223J,Color);if (J<MyN) thenbeginMyN :- J;MxN := 1+22;

end;End;

End;

Procedure Hombre;BeginDz:=l;If BC1] thenbeginSetColor(CCll);OatTextXy(Mx-160,15*Dz,'( :) NRZ unipolar');Str(Dz?Pro);OutTextXY(Mx-155315*Dz,Pro3;SetColor(White);üz := Dz+1;D[l] := 15*Dz;

end;If B[2] thenbeginSetColor(C[2]);OutTextXYCMx~160,15*Dz,'( ) RRZ polar");Str(Dz,Pro);OatTextXYCMx-155,15*Dz 3 Pr-o);SetColorCWhite);Dz := Dz+1;D[2] :- 15*Dz;

end;If B[3] thenbeginSetColor(C[3]);OutTe3ctXT(Mx-160,15*Dz,'( .) AMI");Str(Dz,Pro);OutTe3cfcXY(Mx-155,15*Ds, Pro);SetColor(White);Ds := Dz+1;DC3] :=-15*Dz;

end;If BC4] then

-D13-

Page 317: codigos de linea 1996

beginSetColor(C[4]);OutTextXY(Mx-160,15*Dz3'( :) Diferencial NRZ-M polar*') ;Str(Dz,Pro);OutTextXY(Mx-155 , 15*Dz , Pro ) ;SetColor(White);Dz :- Dz+1;D[4] :- 15*Dz;

end;If B[5] thenbeginSetColor(C[5]);OutTextXY(Mx-160,15*Dz,'( ) RZ polar');Str(Dz,Pro);CXitTextXY(Mx-155 , 15*Dz , Pro ) ;SetColor(White);Dz := Dz+1;DC5] :- 15*Dz;

end;If B[6] thenbeginSetColor(C[6]);OatTextXY(Mx-160315v-KDzs'( ) Miller (P=0.5)');Str(Dz,Pro);OiitTextXÍ (Mx-155 , 15^Dz , Pro ) ;SetColor(White);Dz := Dz+1;D[6] := 15*Dz;

end;If BC7] thenbeginSetColor(C[7]);OutTextXT(Mx-160,15*Dz9'( ) banchester' ) ;Str(Dz,Pro);OatTextXY(Mx-155 , 15*Dz , Pro ) ;SetColor(White);Dz := Dz+1;DC7] := 15*Dz;

end;If B[8] thenbeginSetColor(C[8]);OutTextXy(Mx-160,15*Dz,'( ) HDB3 (P=0.5)');Str(Dz,Pro);OiitTextXY(Mx-155 , 15*Dz , Pro ) ;SetColor(White);Dz := Dz+1;DC8] :=

end;End;

D14-

Page 318: codigos de linea 1996

Pantalla de presentación

Procedure Pres_l;VarI , J : Integer ;

BeginFor I:=2 to 79 DoBeginGotoXT(I,l);Write('=');GotoXY(I,24);Writer=');

End;For I:=2 to 23 DoBeginGotoXTCUI);WriteC'ir);GotoXY(803I);

End;GotoXY(l3l);

GotoXY(80,l);Write ('?]');GotoXÍ(80324);

End;

Procedure Pres_2;Var-I s J : Integer ;

BeginGotoXY(25,2);Write( 'ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL');GotoXY(23,3);WriteC FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA');GotoXY(16,4);Write( 'DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES');GotoXYtl,5);

GotoXY(80,5);

For I: =2 to 79 DoBeginGotoXY(I35);Write('=');

End;GotoXY(ll,23);WriteC'N. Avila');

-D15-

Page 319: codigos de linea 1996

GotoXY(65,23);Write('1994');GotoXY(l,22);

GotoXY(80,22);

For I:=2 to 79 DoBeginGotoXY(I,22);Write('-');

End;End;

Procedure Pres_3;Var

I , J : Integer ;BeginGotoXY(5,7);Write( 'ANÁLISIS DE LA DENSIDAD ESPECTRAL DE POTENCIA DE LOS CX)DIGOS DE

LINEA');GotoXY(5,7);Eor I:=5 to 73 Dobegin

Got oX5T(Is8);Write ('-');

end;For I: =28 to 52 DobeginGotoXT(I,12);Write('=');GotoXY(Is18);

end;For I := 13 To 17 Do

beginGotoXY(27,I);

GotoXY(53,I);Write('H');

end;GotoXY(27312);

GotoXY(53312);Write(':n');GotoXY(27518);WriteC'ü:');GotoXY( 53,18) ;

End;

Procedure Prea_4;Var

-D16-

Page 320: codigos de linea 1996

I : Integer;BeginGotoXY(6,2);WriteC ANÁLISIS DE LA DENSIDAD ESPECTRAL DE POTENCIA DE LOS CÓDIGOS DE

LINEA');Got 0X1(1,4);WriteCín;GotoXY(B0,4);

For I := 2 To 79 DoBeginGoToXY(I,4); :WriteC-');

End;End;

Prooedure Pres_4a;Var

I, J : Integer;BeginGotoXY(31,3);Write( "SEGÚN LOS CÓDIGOS ' ) ;

End;

Procedure Pres__4b;Var

I,J : Integer;BeginGotoXT(28,3);Write( 'SEGÚN LAS PROBABILIDADES' ) ;

End;

Procedure Pres_5;varI : integer;

BeginGotoXY(7,22);WriteC Comparación de la d.e.p. de varios códigos de linea para una

misma');GotoXY(8323);Write ( 'probabilidad de ocurrencia de los bits de entrada al

codificador');GotoXY(l,21); _WriteC ir);GotoXY(80321);WriteCj|');For I :- 2 To 79 DoBegin

WriteC-');End;

D17

Page 321: codigos de linea 1996

End;

Procedure Pres_6;VarI : Integer;

BeginGotoXr(12,22);Write( 'Variación de la d.e.p. con la probabilidad de ocurrencia');GotoXYC22,23);WriteCde los bits de entrada al codificador');GotoXY(l,21);WriteCín;GotoXY(80,21);WriteCr);For I := 2 To 79 Do

BeginGoToXY(I,21);WriteC-');

End;End;

Procedure Pres_7;varI : Integer;

BeginFor I: =28 to 54 DobeginGotoXY(I,8);WriteC-");GotoXY(I,14);

end;For I := 9 To 13 DobeginGotoXY(27,I);Write( 'I');GotoXY(55,I);WriteC ');

end;GotoXY(27í8);WriteC 'r');GotoXY(5578);WriteC-,');GotoXY(27,14);

GotoXY(55314);Write('J');

End;

Procedure Pres_8;VarI : Integer ;

-D18-

Page 322: codigos de linea 1996

BeginEor I: =26 to 55 DobeginGotoXr(I,6);Write('-');GotoXY(I,17);Writer-');

end;Eor I :~ 7 To 16 DobeginGotoXY(25,I);Write(' | ');GotoXY(56,I);Write(' | ');

end;GotoXY"(25,6);WriteC r');GotoXY(56,6);Write(%');GotoXÍ(25,17);Write('L');GotoXY( 56,17);Write ('-i');

End;

Procedure Pres_9;VarI : Integer;BeginGotoXY(4,22);Write( 'Elegir primero los códigos de linea cuya d.e.p, se desea comparar

y luego');GotoXY(10?23);Write( 'elegir la probabilidad "P" (posicionarse y presionar ENTER)');GotoXy(l,21);Write( '!(-');GotoXÍ(80,21);

I := 2 To 79 DoBegin

GoToXY(I,21);Write('-');

End;End;

Procedure Pres_10;varI : Integer;

BeginFor I: =28 to 54 DobeginGotoXY(I,8);

D19

Page 323: codigos de linea 1996

GotoXY(I,16);WriteC-');

end;For I := 9 To 15 DobeginGotoXY(27,I);Write('l');GotoXY(55,I);WriteC'| ');

end;GotoXY(27,8);WriteCr');GotoXY(55,8);WriteC '-,');GotoXY(27?16);Write('L');GotoXY(55?16);Write('J');

End;

Procedure Pres ll;VarI : Integer;

BeginFor I: =29 to 52 DobeginGotoXY(I37);Write ('-');GotoXY(I,14);Write ('-');

end;Por I := 8 To 13 DobeginGotoXY(285I);

GotoXy(533I);WriteC ');

end;GotoXY(28,7);Write('r');

Write(%'};GotoXT(28,14);Write('L');GotoXT(53,U);Write('J');

End;

Procedure Prea_12;VarI : Integer;

-D20-

Page 324: codigos de linea 1996

BeginGotoXY(27, 19);If BC1] ThenWrite(' Código NRZ unipolar ');

If B[2] ThenWriteC Código NRZ polar ');

If B[3] ThenWrite (' Código AMI ');

If B[4] ThenWrite( 'Código diferencial NRZ-M polar-');

If B[5] ThenWrite(' Código RZ polar ');

If B[6] ThenWrite(' Código Manchester (bifase-L) ');

End;

Procederé Pres_13;VarI : Integer ;Begin

Write( 'Elegir el código de linea cuya d.e.p. variará en función de');GotoXYCl3,23);WriteC'la probabilidad "P" (presionar ENTER para seleccionar)');GotoXY(l321);Write('ir);GotoXY(80,21);Write('jr);For I :- 2 To 79 DoBeginGoToXY(I,21);WriteC-');

End;End;

Procedure Pres_14; :VarI : Integer ;BeginGotoXY(14,22);Write(' Seleccionar dos valores de "P" para evaluar la d.e.p.');GotoXY(22,23);Write('(se graficará también para P = 0.5)');GotoXY(l,21);Write ('!(-');GotoXY(80,21);

Eor I := 2 To 79 DoBeginGoToXY(I,21);Write ('-');

End;

-D21-

Page 325: codigos de linea 1996

End;

Procedure Mg.;BeginTextColor(White);GotoXY (44,15);WriteCP - 0.');Ta := Round(10000*P);Str(Ta,Pro);Write(Pro);

End;

Seleccionar>Procedure Selec_l;VarVICh

Ved;Integer;Char;

BeginExitSave := ExitProc;ExitProc :- @MyExit;

"NRZ UNIPOLAR';'NRZ POLAR';'AMI';

V[2]V[3]V[4]V[5]VC6]V[7]V[8]V[9]V[10]

'DIFERENCIAL NRZ-M POLAR"RZ POLAR';'MILLER CDM), P = 0-5';'MANCHESTER (BIFASE L)';'HDB37 P = 0.5';"Probabilidad' ;'Regresar al menú anterior'

Textcolor(White);TexbBackground(Black);Clrscr;Pres_l;Prea_4;Pres_4a;Pres_8;Pres_9;For I := 7 to 16 DoBeginMa;Gotoxy(26,I);If BCi-6] And ((i-6o9)and(i-6<>10)} ThenWriteCCX] ')

ElseIf ((i-6o9)and(i-6<>10)) thenWriteí'C ] ')

Elae

-D22-

Page 326: codigos de linea 1996

Write(V[i-6]);End;

iI := 1;RepeatGotoxy(26,i+6);TextBackground(White);Textcolor(Black);If BCi] And ((io9)and(i<>10)) ThenWriterCX] ')

Elaeif ((io 9)and(i<>10)) thenWriteCC ] ")

elseWriteC ~P ');

WriteCVCi]};RepeatCh := readkey;Until (Ch = #0) Or (Ch = Chr(13));If Ch o Chr(13) ThenCH := Readkey;

If Ch - Chr(13) ThenBeginBCi] := Not BCi];If i = 9 thenBegin

If (BCI] or B[2] or B[3] or BC4] or B[5] or B[7]) thenBeginRepeatWindow(26318,56,20);TextBackground(Blue);TextColor(White);ClrScr;GotoXY(2,2);WriteCIngrese el valor de P (0<P<1)');Window(40,20,50,20);ClrScr;GotoXY(l,l);ReadLn(P);

Until ( (P>0) and (P<1));Window(26,18,56,20);TextBackgroimd(Black);ClrScr;Window(l,l,80,25);

End;End;

End;If Ch ='P' ThenBeginI := I + 1;

Textcolor(White);

-D23-

Page 327: codigos de linea 1996

TexbBackground(Blaek);Gotoxy(26,i+5);If BEi-1] And ((i-lo9)and(i-lol0))Then

Write('[X] ')Else

If C(i-l <> 9)and(i-l <> 10))thenWriteC'C ] ')

ElseWrdteC "P ');

Write(V[i-l]);End;Normvideo;If Caí = 'H" ThenBeginI :- 1-1;Textcolor(White);TextBackgr-oundC Black);Gotoxy(26,I+7);If BCi+1] And ((i+lo9)and(i+l<>10)} Then

Write('[X] ')Else

If (Ci+1 <> 9)and(i+l o 10))thenWrite('[ ] ')

ElseWriteC T ');

Write(VCi+l]);End;Noravideo;If I > 10 Then

I := 1;If I < 1 Then

I :- 10;If C(B[6] or B[8]) And Not (B[l] Or B[2] Or B[3] Or B[4] Or B[5] Or

BC7])} ThenP := 0.5;

Ma;Until (CH - Chr-ClS)) And (i-10);

End;

Procedure Selec_2;VarVICh

Vecl;Integer;Char-;

BeginFor I := 1 to 9 DoB[I] := False;

V[l] = "NRZ UNIPOLAR";VC2]VC3]V[4]

- 'NRZ POLAR';

= 'DIFERENCIAL NRZ-M POLAR';V[5] = 'RZ POLAR';

-D24-

Page 328: codigos de linea 1996

V[6] := 'MANCHESTER (BIFASE L)';

Textcolor(White);TextBackground( Black) ;Clrscr;Pres_l ;Pres_4;Pres_4.b;Pres_ll;Pres_13;Por I :- 8 to 13 DoBeginGotoxy(29,I);Write(V[I~7]);End;

I := 1;RepeatGotoxy(29,I>7);TextBackgr oxmd ( White ) ;Textcolor(Black);WriteCVCi]);

RepeatCh := readkey;Until (Ch = #0) Or (Ch = Chr(13));If Ch <> Chr(13) ThenCH := Readkey;

If Ch = Chr(13) ThenB[i] := Not B[i];

If Ch ='P' ThenBeginI := I + 1;

Textcolor(White);TextBackground(Black) ;Gotoxy(293i+6);WritefVCi-1]);

End;Normvideo;If Ch = 'H' ThenBeginI := 1-1;Textcolor(White);TextBackgroiand(Black) ;Gotoxy(29,I+8);

End;Normvideo ;If I > 6 ThenI := 1;

If I < 1 ThenI := 6;

Until (CH ~ Chr(13));

-D25-

Page 329: codigos de linea 1996

Clrser;End;

Procedure Mp;BeginGotoXY(43,9);Write('P = 0.');Ta := Round(10000*Pr[2]);Str(Ta,Pro);Write(Pro) ;GotoXY(433ll);WriteCP = 0.');Ta := Round(10000*Pr[3]);Str(Ta,Pro);Write(Pro) ;

End;

Procedure Selec_3;VarI,J integer;VOCh

vec;byte;String;

BeginRepeatTextColor(White);TextBackgro-und(Black);Clr-Scr;Pres_l;Pres_4;Pres_4b;

Pres_14;

V[l] :- 'Primera Opción';V[2] := 'Segunda Opción";V[3] :- 'Regresar al menú anterior';

Textcolor(White);TextBackground(Black);J :- 9;For Isc :- 1 to 3 DoBeginGotoxy(28,J);Write(VCIscD);J := J + 2;

End;

J := 9;Isc :- 1;RepeatGotoxy(28,a);

-D26-

Page 330: codigos de linea 1996

TextBackground(White);Textcolor(Black);Write(V[Isc]);RepeatCh :~ readkey;Until (Ch = #0) Or (Ch = Chr(13));If Ch <> Chr(13) ThenCH := Readkey;

If Ch ='P" ThenBegin

'J := J+2;Isc :- Isc + 1;Textcolor(White);TextBackground(Black);Gotoxy(28,J~2);Write(V[Isc-l]);

End;If Ch = "H' ThenBeginJ := J-2;lac := Isc-1;Textcolor(White);TextBackgroiind(Black);Gotoxy(283J+2);Write(VCIsc+l]);

End;If Isc > 3 ThenBegin

Isc := 1;J := 9;

End;If Isc < 1 ThenBeginIsc := 3;J := 13;

End;Until Ch = Chr(13);If Isc =1 ThenBegin

RepeatWindow(26,16,56,18);TextColor(White);TextBackground(Blue);ClrScr;GotoXY(2,2);Write('Ingrese el valor de P (0<P<1)');Window(40,18,50,18);ClrScr;GotoXTd,!);ReadLn(P);Until ( (P>0) and (P<1));Pr[2] := P;

-D27-

A

Page 331: codigos de linea 1996

ClrScr;Windowd,1,80,25);

End;If Isc = 2 ThenBegin

RepeatWindow(26,16,56,18);TertColorCWhite);TextBackground(Blue);ClrScr;GotoXY(2,2);WriteC Ingrese el valor de P (0<P<1)');Window(40,18,50,18);ClrScr;GotoXYd,!);ReadLn(P);Until ( (P>0) and (P<1));

Pr[3] := P;ClrScr;Windowd,1,80,25);

End;Until Isc = 3;Ch :- ^a";Normvideo;

End;

Procedure ver;varBan.1Ch

Boolean;Integer;Char;

Begin{Cirscr;}Normvideo;Ban :- Trae;For I := 1 to 8 DoIf BCi] ThenBan :- False;

If Ban ThenBeginTextcolorCCyan+Blink);Gotoxy(26,15);Write('Seleccione primero los parámetros');Ch := Readkey;

EndElaeBeginGd :- Detect;InitGraph(Gd, Gm, ");

-D28-

Page 332: codigos de linea 1996

if GraphResult o grOk then Halt(l);Color : = GetMaxColor;Mx := GetMaxX;My := GetMaxY;

{MOSTRAR EJES}Ejes(Mx,My,Color);

{ESCOGER EL FACTOR DE ESCALA EN EL EJE Y SEGÚN EL CÓDIGO Y EL VALOR DEP>

If (B[4] or B[6]) thenbegin

If (B[6] and (Not B[4])) thenF := 2.6;

If (B[6] and B[4]) thenbeginIf P<0.29 thenF := 5

elseF := 2.6

end;If ((Not B[6]) and B[4]) thenbeginIf P<0.29 thenF := 3.5

elseIf P<0.465 thenF := 2.6

elseF :- 1.2

end;end

elsebeginIf B[2] thenIf P<0.2 thenF:-0.7

elseF:-1.2

elseIf((not B[l]) and (not B[3]) and (not B[5]) and B[7] and (not

B[8])) thenbeginIf ((P<0.4) or (P=0.4)) thenF :- 0.2;

If ((P>0.4) and (P<0.7)) thenF :~ 1.0;

If (((P>0.7) or (P=0.7)) and (P<0.85)) thenF:= 1.2;

If ((P>0.85) or (P-0.85)) thenF:-2.6;

-D29-

Page 333: codigos de linea 1996

endelsebegin

If C(B[1] or B[5] or B [7]) and (Not(B[3]))} thenIf B[7] thenbegin

If ((P>0.7) and (P<0.85)) thenF:=1.2;

If ((P>0.85) or (P=0.85)) thenF:=2.6;

If ((P<0.8) or (P=0.B)} thenF:~l,0;

endelseF := 0.7

elaeF:=1.2;

endend;

{Mostrar- Escalas

>Escalas;

•CMostrar el nombre de los códigos}Nombre;

-CMostrar la probabilidad en curso>SetLineStyle(SclidIjn.J0,NormWidth);SetTextStyle (Def aultFont, HorizDir, 1);If P<1 thenbeginOutTextXY(200 , 5 ,'P=0.');Ta := Trunc(10000*P);Str(Ta,Pro);OutTextXY(230 , 5 , Pro);

endelse

OutTextXY(200,5,'P-l-00');SetTextStyle(SmallFont,HorizDir s 4);

Rectangle(19792,255,14);

Graficar la densidad espectral de potencia de los códigos escogidos

Dz := 1;If B[l] Then

-D30-

Page 334: codigos de linea 1996

BeginNrzu(P,F,Mx,My,C[l]);SetColor(White);Str(Dz,Pro);OutTextX¥XMxN-5 , MyN-5 , Pro ) ;SetColor(White);Dz := Dz+1;

End;If B[2] ThenBeginNrzp(P,F,Mx,My,C[2]);SetColor(White);Str(Dz?Pro);OutTextXY ( MxN+5 , MyN-5 , Pr o ) ;SetColor(White);Dz := Dz+1;

End;If B[3] ThenBegin

SetColor(White);Str(Dz,Pr'o);OutTextXY(MxN3MyN-5?Pro) ;SetColor(White);Dz := Dz+1;

End;If B[4] ThenBeginDifm(P3F,Mx7My,C[4]);SetColor(White);Str(Dz3Pro);OutTe3ctXY(MxN , MyN-5 , Pro ) ;SetColor(White);Dz := Dz+1;

End;If BC5] ThenBeginRz(PJFJMx;My;C[5]);SetColor(White);Str(Dz,Pro);

SetColor(White);Dz := Dz-KL;

End;If B[6] ThenbeginMiller(F,Mx?My,CC6]);SetColor(White);Str(Dz,Pro);OutTextXY(MxN+3,MyN-12?Pro) ;SetColor(White);Dz := Dz+1;

-D31-

Page 335: codigos de linea 1996

End;If B[7] ThenbeginManchestertP, F,Mx3MSetColor(White);Str(Dz,Pro);

OutTextXY(MxN+22;MyN-4,Pro);SetColor(White);Dz := Dz-fl;

end;If B[8] ThenbeginHdb3(F,Mx,My,C[8]);SetColorCWhite);Str(Dz,Pro);OutTextXYC MxN+5, MyN-12, Pro);SetColor(White);Dz := Dz+1;

end;Ch := Eeadkey;CloaeGraph;

End;End;

íSubrutina que muestra los gráficos de la densidad espectral de potenciapara tres varios valores de probabilidad

>Procedure Ver_P;VarI,J : Integer;Ch : Char;Ban : Boolean;

BeginNormvideo;Ban := True;For I := 1 to 8 DoIf BCi] ThenBan :- False;

If Ban ThenBegin

Textcolor(Cyan-fBlink);GotoxyC26,17);Write('Seleccione primero el código');Ch :- Readkey;Normvideo;

EndElseBeginGd :- Detect;InitGraph(Gd, Gm, 'e:\tp\bgi');

-D32-

Page 336: codigos de linea 1996

If GraphKesult o grOk Then Halt(l);Color := GetMaxColor;Mx := GetMaxX;My : = GetMaxy;

íMOSTRAR EJES

>Ejes (Mx,My, Color);

PrCl] := 0.5;

If Bul] ThenBeginDz :- 1;F:~0.7;Escalas;SetTextstyle ( SmallFont , HorizDir , 5 ) ;OutTextXY( 200,0 /Codificación NRZ unipolar');OutTextXY(MX-125 , 0 , "Probabilidad: ' ) ;Eor I := 1 To 3 DoIf (Pr[I] o 0) thenBeginP := Pr[I];

If ((Gd - 3) or (Gd = 4) or (Gd = 9)) thenSetColor(C[I])

elseSetColor(yellow) ;If (P<1) ThenBeginOuTtextXY(Mx-100,Dz*20, '©.');Ta := Roxmd(10000 P);Str(Ta3Pro);OutTextXY(Mx-873Dz*20,Pro) ;

EndElseOutTextXY(Mx-100, Dz*20, '1.000') ;

SetColor(White);Str(Dz3Pro);SetTextstyle ( SmallFont , HorizDir , 4 ) ;

) ,MyN-ll,Pro) ;

SetTextstyle ( SmallFont , HorizDir , 5 ) ;OutTextXY(Mx-125íD2*20í"( )');OutTextXY(Mx-120 , Dz*20 , Pro ) ;Inc (Dz);

End;End;

If B[2] ThenBegin

-D33-

Page 337: codigos de linea 1996

Dz := 1;F := 1.2;Escalas;SetTextStyle ( SmallFont ? HorizDir , 5 ) ;OutTextXY( 200,0, 'Codificación NRZ polar '};OutTextXYCMX-125,0, 'Probabilidad: ');For I := 1 To 3 DoIf (Pr[I] o 0) thenBeginP := Pr[I];

SetColor(C[I3);If (P<1) ThenBegin

Ta := Roxrnd(10000*P);Str-(Ta,Pro);OutTextXY(Mx-87,Dz*20,Pro) ;

EndElseOutTextXY(Mx-100, Dz*20, '1.000");

SetColor(White);Str(Dz3Pro);SetTextSty le (SmallFont, HorizDir, 4);OutTex±XY(MxN+10+5 (Dz-l) ,MyS-9,Pro) ;SetTextStyle ( SmallFont , HorizDir , 5 ) ;OutT.exbXy(Mx-125,Dz*20,"( )");OutTextXY(Mx-120 , Dz 20 , Pro ) ;Inc (Dz);

End;End;

If B[3] ThenBeginDz :- 1;F := 1.2;For I:-l To 3 Do

If Pr[I]>0.71 Then F:=2.6;Escalas;SetTextStyle ( SmallFont , HorizDir , 5 ) ;OutTextXY( 200,0, ' Codificación AMI ') ;OutTextXY(MX-125 , 0 , "Probabilidad: ' ) ;For I := 1 To 3 DoIf (Pr[I] o 0) thenBeginP := PrCI];

SetColor(C[I3);If (P<1) ThenBeginOuTtextXY(Mx-100,Dz*205 '0.Ta := Round (10000> P);Str(Ta,Pro);

-D34-

Page 338: codigos de linea 1996

OutTextXY(Mx-87:>Dz*20,Pro) ;End

ElseOutTextXY(Mx-100, Dz*20, '1.000') ;

SetColor(White);Str(Dz,Pro);SetTextStyle ( SmallFont , HorizDir , 4) ;OutTextXY(líxN-5+5*(Dz-l) ,MyN-ll,Pro) ;SetTexbStyle C SmallFont , HorizDir , 5 ) ;CHitTextXY(Mx~125,Dz*20,'( )'};OutTexm (Mx-120 , Dz*20 , Pro ) ;Inc (Dz);

End;End;

If B[4] ThenBeginDz := 1;F := 1.2;For I:=l To 3 DoIf ((Pr[I]>0.71) or (Pr-[I]<0.469)) Then F:=3.5;

Escalas;SetTextStyle ( SmallFont , HorizDir , 5 ) ;OutTextXY(180703 'Codificación Diferencial NRZ-M Polar');OatTextXy(MX.-125,0, 'Probabilidad: ' ) ;For I := 1 To 3 Do'

If (Pr[I] o 0) thenBeginP := Pr[I];

SetColor(C[I]);If (P<1) Then

BeginOuTtextXY(Mx-1009Dz*20, '0. ' ) ;Ta := Round (10000>KP);Str(Ta,Pr-o);OutTex±XY(Mx-87 , Dz^<20 , Pro ) ;

EndElse

OatTe3cbXY(Mx-100 ? Dz*20 , ' 1 . 000 ' ) ;SetColor(White);Str(Dz?Pr-o);SetTextStyle ( SmallFont , HorizDir 7 4 ) ;OutTertXy(MxN~5+3*(Dz-l) ,MyN-10,Pro) ;SetTextStyle ( SmallFont , HorizDir , 5 ) ;OutTextXY(Mx-1253Dz*20,'( ) " ) ;aitTextXY(Mx-120 9 Dz^<20 , Pro ) ;Inc (Dz);

End;End;

If B[5] ThenBegin

Dz :- i;

-D35-

Page 339: codigos de linea 1996

{For I:-l To 3 DoIf ((Pr[I]>0.71) or (Pr[I]<0.469)) Then F:=

Escalas ;SetTextStyle ( SmallFont , HorizDir , 5 ) ;OutTextXY"(20030s 'Codificación RZ Polar');OutTextXY(MX-125,0, 'Probabilidad: ');For I :- 1 To 3 DoIf (Pr[I] <> 0) thenBeginP := Pr[I];Rz(P,F,Mx3My,C[I]);SetColor(C[I]);If (P<1) ThenBeginQuTtext;xy(Mx-100,Dz*20, '0. ' ) ;Ta :- Round (10000*P);Str(Ta,Pro);OatTextXY(Mx-87 , Dz*20 , Pro ) ;

EndElseOutTextXY(Mx-1003 Dz- 20, '1.000');

SetColor(White);Str(Dz,Pro);SetTextStyle( SmallFont , HorizDir, 4) ;

SetTextStyle ( SmallFont , HorizDir , 5 ) ;OutTextXY(Mx-125,Dz*20,'( )');OutTextXY(Mx-120 , Dz*20 , Pro ) ;Inc CDz);

End;End;

If B[6] ThenBeginDz := 1;F :- 0.7;For I:=l To 3 DoIf ((Pr[I]>0.71) ) Then F:=1.0;

Escalas;SetTextStyle ( SmallFont , HorizDir , 5 ) ;OutTextXY(200;03 'Codificación Manchester');OatTextXY(MX-125305 'Probabilidad: ' ) ;For I := 1 To 3 DoIf (PrCI] o 0) thenBeginP := PrCI];Manchester(P5F5Mx,My,C[I]);SetColor(C[I]);If (P<1) ThenBeginOuTtextXY (Mx~100 , Dz*20 , '0 . ' ) ;Ta := Roimd(10000*P);

-D36-

Page 340: codigos de linea 1996

Str(Ta,Pro);

EndElseOutTextXY(Mx-100, Dz*20, '1.000');

SetColor(White);Str(Dz,Pro);SetTextStyle ( SmallFont , HorizDir , 4 ) ;OutTex±XY(MxN3MyK3Pro) ;SetTeüttStyle ( SmallFont , HorizDir , 5 ) ;OutTextXY(Mx-125,Dz*20;'( )");OatTextXY(Mx-120 , Dz 20 , Pro ) ;Inc (Dz);

End;End;

Ch :- Readkey;CloseGraph;End;End;

Menú gue escoge los códigos dada lina probabilidad>Procedure Menu_P;

VarV: veo;J: Integer;O: byte;Ch: String;

BeginV[13V[2]V[3]

- 'Seleccionar los parámetros';- 'Ver espectros de potencia';= 'Regresar al menú principal';

Textcolor(White);TextBackgronnd( Black) ;Clrscr;Prestí ;Pres_4;Pres_4a;

J :- 9;For Isa := 1 to 3 DoBeginGotoxy(28,J);Write(V[Isa]);J := J 4- 2;

End;

-D37-

Page 341: codigos de linea 1996

J := 9;Isa := 1;Repeat

Gotoxy(28,¿);TextBackground(White);Te3ctcolor(Black);Write(V[Isa]);Repeat

Ch : = readkey;Until (Ch = #0) Or (Ch = Chr(13});If Cii o Chr(13) ThenCH :- Readkey;

If Ch ='P' ThenBeginJ := d+2;Isa :- Isa + 1;

- Texfccolor(White);TextBackground(Black);Gotoxy(285J-2);Write(V[Isa-l]);

End;If Ch = 'H' ThenBeginJ := J-2;Isa :- Isa-1;Texbcolor(White);TextBackground(Black);Gotoxy(28,J+2);Write(VCIsa+l]);

End;If Isa > 3 ThenBegin

Isa := 1;J := 9;

End;If Isa < 1 ThenBeginIsa :- 3;J := 13;

End;Until Ch = Chr(13);If Isa - 1 Then Selec_l;If Isa - 2 Then Ver;Ch :- 'a';Nonavideo;

End;{Menú para varias probabilidades

>Procedure Meno_Q;

Var

-D38-

Page 342: codigos de linea 1996

V: vec;J: Integer;0: byte;Ch: String;

BeginV[l] := "Seleccionar código';V[2] :- 'Seleccionar probabilidades'V[3] :- 'Ver espectros de potencia';V[4] :~ 'Regresar al menú principal'

Textcolor(White);TextBackground(Black);Clrscr;Pres_l;Pres_4;Pres_4b;Pres_6;Pres lO;Pres_12;J := 9;For Isb :- 1 to 4 DoBeginGotoxy(28,j);Write(V[Isb]);J :- J + 2;

End;

J :- 9;Isb := 1;RepeatGotoxy(28,j);TextBackground(White);Textcolor(Black);Write(V[Isb]);RepeatCh := readkey;Until (Ch - #0) Or (Ch = Chr(13));If Ch o Chr(130 ThenCH := Readkey;

If Ch ='P' ThenBeginJ := J+2;Isb := Isb + 1;Textcolor(White);TextBackground(Black);GotoxyC28,J-2);WriteCVCIsb-1]);

Knd;If Ch = 'H' ThenBeginJ :- J—2;Isb := Isb-1;

-D39-

Page 343: codigos de linea 1996

Textcolor(Whlte);TextBackground(Black);Gotoxy(28,<J+2);Write(V[IsbKL]);

End;If Isb > 4 ThenBeginIsb := 1;J := 9;

End;If Isb < 1 ThenBegin

lab :- 4;J := 15;

End;Until Ch = Chr(13);If Isb = 1 Then Selec_2;If Isb = 2 Then Selec_3;If Isb - 3 Then Ver_j?;Ch := 'a';Normvideo;

End;

ProcediereVarV: vec;J: Integer;0: byte;Ch: String;

BeginP := 0.5;VC1]V[2]V[3]

= 'Según los Códigos";- "Según las Probabilidades";= "Salir al D. O. S,";

Textcolor(White);TextBackgrotmd(Blue);Clrscr;Pres_l;Pres_2;Pres_3;J :- 13;For Is :- 1 to 3 DoBeginGotoxy(283j);Write(V[is]);J := J + 2;

End;

J :- 13;Is := 1;

-D40-

Page 344: codigos de linea 1996

RepeatGotoxy(28,j);TextBackground(White);Te^cbcolor (Black);Write(V[is]);Repeat

Ch := readkey;Until (Ch = #0) Or (Ch - Chr(13));If Ch <> Chr(13) ThenCH := Readkey;

If Ch ='P' ThenBegin

J :- ¿4-2;Is := Is 4- 1;Textcolor(White);TextBackground(Blue);Gotoxy(28,J-2);Write(V[is-l]);

End;If Ch - "H" ThenBegin

U 1~ tJ~Ay

Is :- Ia-1;Textcolor(White);TextBackground(Blue);Gotoxy(28,J+2);Write(V[is-fl]);

End;If Is > 3 ThenBegin

Is := 1;J := 13;

End;If Is < 1 ThenBeginIs := 3;J := 17;

End;Until Ch = Chr(13);For J := 1 to 9 DoB[J] := False;

If Is = 1 ThenBeginRepeatMenuJ?;Until Isa-3;

End;If Is = 2 ThenBeginRepeat

Until Isb-4;

-D41-

Page 345: codigos de linea 1996

End;Ch :-

End;

BeginFor Is :- 1 to 9 DoBCis] := False;

Pr[l] 0.5;Pr[2]Pr[3]Repeat

MeniL_l;Until ia = 3;TextBackground(Black) ;Nor-mVideo ;clrscr;

End.

-D42-

Page 346: codigos de linea 1996

LISTADO DEL PROGRAMA DE CONTROL DEL EQUIPO(ASSEMBLER DE LA FAMILIA INTEL MCS-51)

•ETIQUETAS

CÓDIGOC TH1C TL1C_TH0C TL0ADJFH1AD TL1ADJTH0AD_TL0DDRAMASCIINUM CARON LINEC SELECRITMO_TXMAX_RITMORESPALDO -.-DEM_SINCBR_SINCRO7

BIT_SIGSIG_DÁ-TEMPTEMP0ÁTENDOCURRIÓACEPTARARRIBAABAJOENTRADA3

DISPBUF4BUF3BUFRX4BUFRX3LATCH_C1LATCH_C2ENLACETIPO_HFTIPOJTR

EQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQU -EQUEQU

EQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQUEQU

EQUEQUEQUEQU -EQUEQUEQUEQUEQUEQU

30H31H32H33H34H35H36H37H38H39H3AHx3BH3CH3DH3EH3FH40H41H42H

7FH7EH7DH7CH7BH7AH79H78H77H76H

20H !21H22H23H --24H25H26H27H28H29H

;ALMACENA EL TIPO DE CÓDIGO; VALOR A CARGAR EN TH1; VALOR A CARGAR EN TL1; VALOR A CARGAR EN TH0; VALOR A CARGAR EN TL0; LOCALIDADES ADICIONALES;PARA CARGA EN TEMPORIZADOR 1; LOCALIDADES ADICIONALES;PARA CARGA W TEMPORIZADOR 0;DISPLAY DATA RAM; ASCI I A MOSTRAR EN EL DISPLAY; NUMERO DE CARACTERES A MOSTRAR; IGUAL A 00H CUANDO SE INICIA TX; CONTADOR DE SELECCIÓN; CONTIENE EL RITMO DE TX; CONTIENE EL MÁXIMO RITMO DE TX

- ;BYTE QUE RESPALDA EL PÓRTICO 1 —;RETARDO QUE DURA EL SINCRONISMO (BIFASE); CÓDIGO DE LA VELOCIDAD

;AD4ÁCENA UN BIT DE SIGNO; SIGNO DE DISPARIDAD ACUMULADA (4B3T,; ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE UN BITALMACENAMIENTO TEMPORAL EXTRA; ATENDER 0 NO A INT. EX1 .;SI OCURRIÓ 0 NO UNA IT SERIAL; ACEPTAR EL ÍTEM EN PANTALLA; DESPLAZAR CURSOR HACIA ARRIBA; DESPLAZAR CURSOR HACIA ABAJO; TECNOLOGÍA DE ENTRADA (TTL-RS232)

• ; CONTIENE DISPARIDAD ACUMULADA (4B3T,;BUFFER DE 4 BITS (TX);BUFFER DE 3 BITS (TX)

- ;BUFFER DE RX CON .4 BITS DECODIFICADOS;BUFFER DE RX CON 3 PULSOS RECIBIDOS;LATCH DE CONFIGURACIÓN 1;LATCH DE CONFIGURACIÓN 2;TX HALF 0 FULL DÚPLEX;TX HALF 0 FULL DÚPLEX,-TRANSMISOR o RECEPTOR?

MS43)

MS43)

;LATCH_C1 EN BITS

-D43-

Page 347: codigos de linea 1996

-86a-

(15) Sd3 091-(£¿) SdS 00£í(99) SdE 009-(W) Sd3 002T-(30) SdS 00 2-(90) Sd3 009 -(£0) Sd9 0096-

QN3

HM0 WE3.L 9QH8£ QdHfrS 9QHd0 SaH50 SQH£0 9Q