colegio sthella de hernández guía no. 4

24
Colegio Sthella de Hernández San Pedro Carchá A.V. Curso: Idioma Español Grado: Cuarto Magisterio Infantil Jornadas: Todas Instrucciones Generales: Resolver la siguiente guía de estudio correspondiente a Lectura o Matemática, es necesario tomar en cuenta lo siguiente: 1. Cada guía es semanal y se debe realizar en el cuaderno o en hojas de papel bond, para evitar salir de casa. 2. Las guías deben ser ARCHIVADAS por medio de un portafolio para su posterior retroalimentación al retomar clases presenciales. 3. Utilizar materiales que estén a su alcance y de fácil acceso. Guía No. 4 Del 12 al 18 de mayo

Upload: others

Post on 26-Nov-2021

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Colegio Sthella de Hernández Guía No. 4

Colegio Sthella de Hernández

San Pedro Carchá A.V.

Curso: Idioma Español

Grado: Cuarto Magisterio Infantil

Jornadas: Todas

Instrucciones Generales: Resolver la siguiente guía de estudio correspondiente a Lectura o

Matemática, es necesario tomar en cuenta lo siguiente:

1. Cada guía es semanal y se debe realizar en el cuaderno o en hojas de papel bond, para

evitar salir de casa.

2. Las guías deben ser ARCHIVADAS por medio de un portafolio para su posterior

retroalimentación al retomar clases presenciales.

3. Utilizar materiales que estén a su alcance y de fácil acceso.

Guía No. 4

Del 12 al 18 de mayo

Page 2: Colegio Sthella de Hernández Guía No. 4

Colegio Sthella de Hernández

San Pedro Carchá A.V.

Curso: Gestión Educativa

Grado: Cuarto MEII

Jornadas: Matutina y Vespertina

Instrucciones Generales: Resolver la siguiente guía de estudio correspondiente a Lectura, es

necesario tomar en cuenta lo siguiente:

1. Cada guía es semanal y se debe realizar en el cuaderno o en hojas de papel bond, para

evitar salir de casa.

2. Las guías deben ser ARCHIVADAS por medio de un portafolio para su posterior

retroalimentación al retomar clases presenciales.

3. Utilizar materiales que estén a su alcance y de fácil acceso.

Instrucciones de la guía:

1. Copie el título en una página decorada (observe las imágenes en la parte de abajo).

Lea el texto y realice la actividad.

Estilos de liderazgo

Un buen líder educativo cuenta con diversas competencias que le permiten motivar, coordinar, orientar y trabajar con los diferentes grupos que conformar la comunidad educativa. 10 estilos de liderazgo 1. Liderazgo natural Se dice que es ese líder que no es reconocido como tal con un título pero que representa ese “rol” a la perfección. Tanto es así, que nadie lo cuestiona sino que se toman sus recomendaciones y guías como algo que hay que cumplir. Son personas que ejercen un tipo de liderazgo muy apreciado por el grupo y más que aceptado. 2. Liderazgo autoritario – autocrático Como su propio nombre indica se basa en la autoridad del supuesto líder, y decimos supuesto porque una figura así, a la cual no se le discute ninguna de sus decisiones simplemente por el cargo que ostenta. En este tipo de liderazgo está marcado por la falta de libertad comunicacional y de movimientos en el grupo. 3. Liderazgo carismático El liderazgo carismático es uno de los más reconocidos dentro de las organizaciones, y es que genera y trabaja mucho sobre sentimientos y sensaciones positivas dentro del grupo.

Guía No. 4

Del 12 al 18 de mayo

Page 3: Colegio Sthella de Hernández Guía No. 4

Tiene una fuerte personalidad, pero no imperativa sino constructiva, y todo gira en torno a este líder lo que puede traer la contraindicación de que si el líder se marcha de la empresa, la estructura se tambalea incluso hasta caer. 4. Liderazgo participativo – democrático En este tipo de liderazgo, como su propio nombre indica, todos participan, y es un tipo de relación muy saludable porque todos los miembros del grupo aportan sus puntos de vista e intervienen en las decisiones a tomar. Hay una colaboración activa por parte de todos los integrantes y el líder es un modelo de referencia, así como de admiración, pero todos se sienten libres de participar en igualdad de condiciones. 5. Liderazgo liberal - “laissez-faire” Dejar hacer o dejar que pasen (las cosas) sería la traducción real de esta frase en francés. Y es que en este tipo de liderazgo, lo primordial es la absoluta libertad de todos los “subordinados” en cuanto a la toma de decisiones se refiere. Cada uno puede hacer y decidir lo que considere oportuno. 6. Liderazgo transformacional Se considera el liderazgo más completo y es que los líderes que actúan bajo este esquema son los llamados “auténticos líderes”, ya que trabajan desde su auténtico poder de motivación e inspiración hacia el grupo. Sus objetivos son transformar, innovar y motivar al equipo, y de ahí, crecer. 7. Liderazgo burocrático La base de este líder, es cumplir las normas de la empresa por encima de lo que es más conveniente para el grupo o lo que cada uno necesita para poder llegar a los objetivos marcados. La política de la empresa es su guía más estricta, lo que conlleva a una rigidez absoluta en el modelo de gestión. 8. Liderazgo “pro las personas” – orientado a ellos Lo fundamental en este tipo de liderazgo son las personas, lo que se puede sacar de ellas, dónde pueden llegar y hasta dónde pueden crecer en la compañía con lo que lleguen a aportar. Este líder sabrá identificar las personalidades de los miembros de su equipo, agruparlas según necesidades y hacerlas crecer exponencialmente. 9. Liderazgo orientado a la tarea Este caso es el contrario al anterior ya que no priman las personas ni hacerlas crecer, sino que lo más importante es aquello que hay que hacer, la tarea que hay que ejecutar, y hacerla de la forma más rápida, económica y eficiente posible, conlleve ello o no, el crecimiento de las personas y del equipo en sí mismo. 10. Liderazgo “de la curva” Este último tipo de liderazgo nos ha gustado mucho siempre porque se basa en la “curva de la felicidad”. Si todo funciona bien, si el equipo se siente motivado, si la

Page 4: Colegio Sthella de Hernández Guía No. 4

productividad es muy elevada y todo el entorno es satisfactorio es lo más parecido a la felicidad que podemos encontrar en el trabajo

2. Actividad

Elegir los 6 tipos de liderazgo que crea más importantes y escribir en su cuaderno sus características principales. Debe escribir el contenido de forma interactiva, observe los ejemplos. Portadas para el título:

Texto interactivo:

Page 5: Colegio Sthella de Hernández Guía No. 4

Colegio Sthella de Hernández

San Pedro Carchá A.V.

Curso: Destrezas de aprendizaje

Grado: Cuarto MEII

Jornadas: Matutina y Vespertina

Instrucciones Generales: Resolver la siguiente guía de estudio correspondiente a Lectura, es

necesario tomar en cuenta lo siguiente:

1. Cada guía es semanal y se debe realizar en el cuaderno o en hojas de papel bond, para

evitar salir de casa.

2. Las guías deben ser ARCHIVADAS por medio de un portafolio para su posterior

retroalimentación al retomar clases presenciales.

3. Utilizar materiales que estén a su alcance y de fácil acceso.

Instrucciones específicas:

1. Copie en su cuaderno el texto de manera creativa.

2. Actividad

Elabore en una hoja bond el diseño que se le presenta y uno más de acuerdo criterio y creatividad. Materiales: Hojas de colores Tijera Goma Paciencia Mucha creatividad

Guía No. 4

Del 12 al 18 de mayo

Mosaico

Ésta técnica en el proceso de enseñanza – aprendizaje fortalece las habilidades psicomotrices mejorando la motricidad fina del niño, el desarrollo de la creatividad y mejora la funcionalidad en la estructuración del espacio visual.

Page 6: Colegio Sthella de Hernández Guía No. 4

Colegio Sthella de Hernández

San Pedro Carchá A.V.

Curso: Educación en Población

Grado: Cuarto MEII

Jornadas: Matutina

Instrucciones Generales: Resolver la siguiente guía de estudio correspondiente a Lectura o

Matemática, es necesario tomar en cuenta lo siguiente:

4. Cada guía es semanal y se debe realizar en el cuaderno o en hojas de papel bond, para

evitar salir de casa.

5. Las guías deben ser ARCHIVADAS por medio de un portafolio para su posterior

retroalimentación al retomar clases presenciales.

6. Utilizar materiales que estén a su alcance y de fácil acceso.

ACTIVIDAD # 1

TEMA

GENERADOR:

Educación prescolar en Guatemala- parte 3

Documentos curriculares en el proceso de enseñanza aprendizaje

PROPÓSITO: Analizar la información acerca de la educación en Guatemala

RECURSOS:

- Cuaderno del curso

- Lapiceros (varios colores)

- Hojas de colores (recordando que debe utilizar lo que tenga en

casa para evitar estar saliendo)

INSTRUCCIONES

GENERALES:

Lea el siguiente texto, subrayar lo más importante y pegarlo en su

cuaderno, (si tiene las posibilidades de imprimir, en dado caso no tenga

las posibilidades dejar un espacio en el cuaderno para después pegarlo)

INSTRUCCIONES

ESPECIFICAS:

1. Luego de leer el texto, realice un organizador gráfico creativo del

tema

2. Grafique la figura No. 1 que aparece al final del (utilice hojas de

colores)

Guía No. 4

Del 12 al 18 de mayo

Page 7: Colegio Sthella de Hernández Guía No. 4

DOCUMENTOS CURRICULARES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA

APRENDIZAJE

1. Proceso Enseñanza, Aprendizaje y Evaluación. E-A-E En este contexto se denomina proceso E-A-E, (enseñanza, aprendizaje y evaluación) a

la interrelación que se da entre la planificación, la ejecución y la evaluación de las

acciones que realizan el maestro o maestra y los alumnos y alumnas. Este proceso

orienta la formación educativa de los educandos, auxiliándose de los materiales

curriculares elaborados para el efecto. El diagrama ilustra dicho proceso y la utilización

de los materiales mencionados los que a continuación se describen en forma sintética.

2. Aprendizajes esperados (Estándares educativos) Son enunciados que establecen criterios claros, sencillos y medibles que los maestros

y maestras deben tener como meta del aprendizaje de sus estudiantes,

específicamente en dos tipos de contenidos los declarativos y los procedimentales. Los

aprendizajes esperados establecen las expectativas básicas.

3. Currículo Nacional Base (CNB) El currículo es una herramienta pedagógica, es la herramienta de trabajo del docente.

Está organizado en competencias, ejes y áreas para el desarrollo de los aprendizajes.

Cada área tiene sus competencias, indicadores de logro, y contenidos organizados en

declarativos. procedimentales y actitudinales. En el currículo Nacional Base se

establecen las competencias que todos los y las estudiantes del país deben desarrollar

y se contextualizan a nivel regional y local de acuerdo con las características,

necesidades intereses y problemas, de los y las estudiantes y de su contexto de vida.

4. Orientaciones para el Desarrollo Curricular (ODEC) Son orientaciones para el desarrollo curricular para cada uno de los grados del nivel

primario, contienen sugerencias de actividades organizadas alrededor de cuatro temas.

4, 5 y 6 años

Conociéndonos

Tejiendo relaciones

Construyendo nuestra convivencia

Sembrando el futuro

Page 8: Colegio Sthella de Hernández Guía No. 4

Para cada tema se desarrollan competencias, afines al mismo. Los elementos se

presentan en el orden siguiente:

Competencia

Cuadro con contenidos procedimentales, declarativos y actitudinales Cuadro

conteniendo los Indicadores de Logro.

Actividades para el Desarrollo de la Competencia de acuerdo con el tema integrador.

Sugerencias de instrumentos de evaluación

Le sirven al maestro o maestra como apoyo para elaborar su planificación y para el

desarrollo del proceso en el aula.

5. Dosificaciones de los aprendizajes Son una sugerencia de organización de los aprendizajes de cada una de las áreas que

conforman el currículo Nacional Base, para facilitar a los y las docentes la organización

de su planificación y la información del avance de los niños en su aprendizaje. Se

presentan 4 periodos de aproximadamente 8 semanas cada uno y su utilización debe

hacerse de manera flexible, ya que debe ser adecuada a los ritmos de aprendizaje de

los grupos de alumnos y alumnas

6. Herramientas de evaluación en el aula Es una presentación clara y sencilla de la orientación teórica de la evaluación, y de

ejemplos de instrumentos para realizar el proceso evaluativo en el aula. Además,

describe los lineamientos que deben tomarse en cuenta al momento de evaluar

Figura No. 1: Los documentos curriculares en el proceso Enseñanza, Aprendizaje y

Evaluación E-A-E

Page 9: Colegio Sthella de Hernández Guía No. 4

Colegio Sthella de Hernández

San Pedro Carchá A.V.

Curso: Filosofía Maya

Grado: Cuarto MEII

Jornadas: Matutina

Instrucciones Generales: Resolver la siguiente guía de estudio correspondiente a Lectura o

Matemática, es necesario tomar en cuenta lo siguiente:

7. Cada guía es semanal y se debe realizar en el cuaderno o en hojas de papel bond, para

evitar salir de casa.

8. Las guías deben ser ARCHIVADAS por medio de un portafolio para su posterior

retroalimentación al retomar clases presenciales.

9. Utilizar materiales que estén a su alcance y de fácil acceso.

ACTIVIDAD # 1

TEMA

GENERADOR: Filósofos Edad Media (250-1500)

PROPÓSITO: Analizar la información acerca de la filosofía

RECURSOS:

- Cuaderno del curso

- Lapiceros (varios colores)

- Hojas de colores (recordando que debe utilizar lo que tenga en

casa para evitar estar saliendo)

INSTRUCCIONES

GENERALES:

Lea el siguiente texto, subraye lo más importante y péguelo en su

cuaderno (si tiene las posibilidades de imprimir, en dado caso no tenga

las posibilidades dejar un espacio en el cuaderno para después pegarlo)

INSTRUCCIONES

ESPECIFICAS:

3. Realice por cada uno de los filósofos Fichas Biográficas

Guía No. 4

Del 12 al 18 de mayo

Page 10: Colegio Sthella de Hernández Guía No. 4

FILÓSOFOS DE LA ANTIGÜEDAD (250-1500)

Durante los tres primeros siglos del Segundo Milenio la corriente filosófica predominante fue el

neoplatonismo, que como hemos visto con Plotino hablaba del alma, de la inmortalidad, la

reencarnación y de «el Uno«, el ser supremo del que emanan todas las cosas y la inteligencia. Es

sin duda una buena base filosófica sobre la que construir el cristianismo. Los cristianos habían

sido perseguidos en el Imperio Romano desde el siglo I (entre los años 64 y 68 d.C. el

Emperador Nerón realizó importantes persecuciones). Hay que comprender que en esa época los

cristianos eran grupúsculos de personas que se reunían para adorar a una serie de santos y seguir

a un tal Jesucristo, que había muerto hacía tan sólo unas décadas (en el año 33 d.C.).

Funcionaban como una secta. Ese cristianismo oculto y perseguido nos ha quedado a través de la

pintura prerrománica, que repasamos en el primer capítulo de Historia de la Pintura.

En el año 313 los cristianos pudieron salir de las catacumbas y de sus escondites y practicar su

religión sin miedo, pues el Emperador Constantino I proclamó la libertad religiosa en el Imperio.

Desde esa histórica fecha, el cristianismo no hizo sino crecer. Se convirtió en una doctrina

atractiva para la gente y ganó rápidamente muchos adeptos, también entre las clases gobernantes.

En el año 529 se ordena el cierre de la Academia fundada ochocientos años antes por Platón, por

ser un centro de difusión del paganismo. El edicto de ese año promovido por Justiniano prohibía

además la enseñanza de la filosofía griega. Durante los primeros mil años de cristianismo no

encontramos tantos filósofos como en la Antigüedad, de hecho hay un vacío entre San Agustín y

San Anselmo de 600 años en el que no hay avances en filosofía ni filósofos destacados. Fueron

largos años de oscuridad durante la Alta Edad Media en los que los monjes, en sus monasterios,

trataban de integrar la antigua filosofía griega con la doctrina cristiana. La escolástica fue la

orientación filosófica que predominó, sin pretender dar respuesta a preguntas como «¿Existe

Dios?» o «¿tiene el hombre un alma inmortal?», sino buscando explicaciones que justificaran el

creer en Dios y en el alma inmortal.

1. San Agustín (354-430)

El primer gran filósofo cristiano es San Agustín, aunque durante su vida el Imperio Romano de

Occidente siguió existiendo (a duras penas: caería en el año 476). En su filosofía San Agustín

nunca puso en cuestionamiento la existencia de Dios, pero sí reflexionó sobre cómo era posible

que, siendo Dios un ser bueno y todopoderoso, hubiera podido crear un mundo en el que

estuviera presente el mal. El mal fue el tema sobre el que filosofó San Agustín, y lo hizo

siguiendo el pensamiento de Platón (el neoplatonismo era la única corriente filosófica vigente en

esa época). La clave de la existencia del mal en un mundo creado por un Ser bueno era el libre

albedrío de las personas. Dios había creado seres humanos racionales, con capacidad para decidir

su propia conducta. Era por ello que algunos individuos actuaban con maldad. No por culpa de

Page 11: Colegio Sthella de Hernández Guía No. 4

Dios, sino por voluntad propia. Es interesante la reflexión que hace San Agustín de que, en un

mundo sin mal, los seres racionales no seríamos libres de decidir nuestras conductas. Mientras

los no creyentes pueden encontrar en el mal una prueba de la inexistencia de Dios, San Agustín

lo utiliza como una explicación para demostrar justamente lo contrario.

2. Anselmo de Canterbury (1033-1109)

Tuvieron que pasar nada más y nada menos que seiscientos años para que el cristianismo diera

otro gran filósofo. Anselmo de Canterbury (canonizado como San Anselmo en el año 1494) se

empeñó en demostrar la existencia de Dios de manera argumentada. Planteó una ingeniosa

manera de conseguirlo. Sólo hace falta aceptar dos premisas (fácilmente aceptables): que Dios,

de existir, es un ser superior a todos los demás, que no hay nada más grande; la otra premisa es

que la existencia es superior a la no existencia, es decir, aquello que existe es más importante que

lo que no existe. Con estas dos ideas se plantea el argumento ontológico de San Anselmo, que se

puede representar de la siguiente manera:

El argumento fue aceptado por destacados filósofos como Descartes o Spinoza, pero también

hubo quienes lo encontraron absurdo, como Santo Tomás de Aquino o Immanuel Kant. Fue de

hecho Kant quien, en 1781, bautizó este planteamiento de San Anselmo como «Argumento

ontológico». Además, Anselmo de Canterbury es considerado el padre de la escolástica.

3. Averroes (1126-1198)

Mientras los monjes cristianos seguían la obra de Platón, el juez musulmán Averroes se interesó

por Aristóteles. Averroes es la latinización del nombre árabe de este hombre nacido en Córdoba

en el año 1126. En realidad, su nombre era Abū l-WalīdʾAḥmad ibn Muḥammad ibn Rušd, pero

es mucho más sencillo para nosotros llamarlo Averroes. Fue importante en el contexto del

mundo musulmán, porque trató con empeño de hacer compatibles las enseñanzas del Corán con

la reflexión filosófica. Planteó que el alma estaba dividida en dos partes, una perecedera y otra

Page 12: Colegio Sthella de Hernández Guía No. 4

eterna, y además coincidió con Aristóteles en que el Universo había existido siempre.

4. Santo Tomás de Aquino (1224-1274)

El filósofo medieval más importante es Santo Tomás de Aquino. No siguió presupuestos

neoplatónicos como San Agustín o San Anselmo, sino que se dejó influir por el pensamiento de

Aristóteles. Un primer punto interesante en la filosofía de Santo Tomás es la casación entre dos

planteamientos aparentemente irreconciliables: Aristóteles decía que el Universo ha existido

siempre y la Biblia dice que el Universo no ha existido siempre, sino que fue creado por Dios en

un momento preciso. Ante este dilema, Santo Tomás propone que el Universo fue creado por

Dios, pero que éste lo creó eterno. Durante toda su obra, Santo Tomás de Aquino defiende que la

razón humana y la doctrina cristiana no entran nunca en conflicto porque no pueden entrar en

conflicto, no se contradicen porque ambas han sido creadas por un mismo Creador. Además,

defendió que el ser humano adquiere el conocimiento a través de los sentidos. Santo Tomás fue

un gran ejemplo de perseverancia en la búsqueda de la tolerancia entre religión y filosofía,

planteando siempre la posibilidad de que ambas disciplinas no se contradijeran.

5. Maestro Eckhart (1260-1328)

Seguidor del pensamiento de Santo Tomás, el Maestro Eckhart fue un teólogo alemán muy

controvertido en su época. En sus famosos sermones planteaba que el mundo era eterno o que no

era necesario pedir cosas a Dios. Su estilo místico solo le causó problemas: la implacable

Inquisición lo procesó por herejía. El mismo año de su muerte, en 1328, la Iglesia decretó que la

obra de Eckhart fuera leída en los ambientes universitarios. En 1886 los filósofos alemanes

redescubrieron su pensamiento y en 1992 fue rehabilitado por el Vaticano.

6. Guillermo de Ockham (1288-1349)

Como su predecesor el Maestro Eckhart, el teólogo inglés Guillermo de Ockham tuvo sus

problemas con la Iglesia. Fue excomulgado por sostener que el papa no tenía autoridad.

Mantenía que los preceptos universales eran abstracciones derivadas de los individuos

particulares, y por ello se le considera precursor del empirismo británico que inició John Locke

trescientos años después. Es famoso por el principio de la Navaja de Ockham, que sostiene que

la mejor explicación posible es siempre la más sencilla.

Page 13: Colegio Sthella de Hernández Guía No. 4
Page 14: Colegio Sthella de Hernández Guía No. 4

Colegio Sthella de Hernández

San Pedro Carchá A.V.

Curso: Expresion Artistica

Grado:4to MEII

Jornadas: Matutina

Instrucciones Generales: Resolver la siguiente guía de estudio correspondiente a expresion

artistica, es necesario tomar en cuenta lo siguiente:

1. Cada guía es semanal y se debe realizar en el cuaderno o en hojas de papel bond, para

evitar salir de casa.

2. Las guías deben ser ARCHIVADAS por medio de un portafolio para su posterior

retroalimentación al retomar clases presenciales.

3. Utilizar materiales que estén a su alcance y de fácil acceso.

ACTIVIDAD: Pensar y escribir varios ejercicios, movimientos, auto masajes, desplazamientos y estiramientos de relajación que se crea conveniente de acuerdo con las edades de los infantes. (En el Cuaderno).

Guía No. 4

Del 12 al 18 de mayo

Page 15: Colegio Sthella de Hernández Guía No. 4

Colegio Sthella de Hernández

San Pedro Carchá A.V.

Curso: Historia

Grado: Cuarto MEII

Jornadas: Matutina Instrucciones Generales: Resolver la siguiente guía de estudio correspondiente a Lectura o

Matemática, es necesario tomar en cuenta lo siguiente:

10. Cada guía es semanal y se debe realizar en el cuaderno o en hojas de papel bond, para

evitar salir de casa.

11. Las guías deben ser ARCHIVADAS por medio de un portafolio para su posterior

retroalimentación al retomar clases presenciales.

12. Utilizar materiales ACTIVIDAD # 1

TEMA

GENERADOR: Conquista de Guatemala

PROPÓSITO: Analizar la información acerca de la conquista de Guatemala

RECURSOS:

- Cuaderno del curso

- Lapiceros (varios colores)

- Hojas de colores

- Cartulina si tienen a su disponibilidad

LINK DE CÓMO

REALIZAR EL

ORGANIZADOR

https://www.youtube.com/watch?v=I8G1tiYoBxk

LINK DEL VIDEO

SOBRE LA

CONQUISTA DE

GUATEMALA

https://www.youtube.com/watch?v=iLswcRBig58

INSTRUCCIONES

ESPECIFICAS:

4. Lea el siguiente texto, subrayar lo más importante y pegarlo en su

cuaderno, (si tiene las posibilidades de imprimir, en dado caso no

tenga las posibilidades dejar un espacio en el cuaderno para después

pegarlo)

5. Realice un organizador de cascada agregando las fechas que se

encuentran en la tabla cronológica

Guía No. 4

Del 12 al 18 de mayo

Page 16: Colegio Sthella de Hernández Guía No. 4

LA CONQUISTA DE GUATEMALA

La Conquista de Guatemala es un artículo que se refiere a la conquista en 1524 del

territorio guatemalteco -y por tanto de sus habitantes- por representantes de los Reyes

de España, como parte de su proceso de colonización en América. El

español Pedro de Alvarado fue el iniciador de la conquista y por eso recibió después

el nombramiento de Adelantado y Capitán General de la Provincia de Guatemala,

cuando ya esta provincia comprendía un territorio mayor que él tenía en 1524

El proceso de conquista

Hernán Cortés, el conquistador de México, en carta enviada a Carlos V, en 1524,

informaba que había recibido la visita de más de 100 indios de las ciudades

de Utatlán -Quiché- y Guatemala -cakchiquel-, ofreciéndose como vasallos y súbditos

del rey de España. Y que había enviado al capitán Pedro de Alvarado a someter

aquellas tierras

Alvarado salió de la ciudad de México el 6 de diciembre de 1523, con un ejército de

unos 420 soldados, de caballería e infantería, provistos de mosquetes y pequeños

cañones -falconetes-. Venían también 300 indios tlaxcaltecas, como cargadores y

auxiliares. El número de hombres era pequeño, pero los caballos, las armas de fuego,

las ballestas, las espadas y lanzas de acero aumentaban su poder ofensivo

(Diccionario Histórico Biográfico, 2004). Al llegar a Soconusco, Alvarado envió indios

mensajeros a los quichés y cakchiqueles, a quienes pedía que se sometieran al Rey de

España, pero no obtuvo respuesta. Cruzó el río Suchiate y se internó en las tierras

gobernadas por los quichés y tuvo los primeros contactos con éstos (Diccionario

Histórico Biográfico, 2004).

En Zapotitlán se libró la primera escaramuza. Alvarado traía indios mexicanos que

conocían el territorio. Guiado por ellos inició la difícil subida de la montaña, sin

encontrar resistencia militar sino hasta en los Llanos de El Pinal, donde se enfrentó

con un fuerte ejército quiché. Aquí, dice Alvarado en carta enviada a Cortés, murió en

combate “uno de los cuatro señores de esta ciudad de Utatlán que venía por capitán

general de toda la tierra”. No lo mató él, pero debe ser éste el jefe indio que la leyenda

convirtió en Tecún Umán (Diccionario Histórico Biográfico, 2004). Alvarado

tomó Quetzaltenango y, tras algunos días de descanso, se enfrentó con otro ejército

numeroso, el cual también venció en los Llanos de Urbina. Siguió hasta la capital de

los quichés, que sus huestes llamaban Utatlán, y después de aprisionar a los

Señores Oxib Queh y Beleheb Tzí, los hizo matar, y luego quemó la ciudad

(Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Page 17: Colegio Sthella de Hernández Guía No. 4

Días después salió para Iximché, la capital de los cakchiqueles, cuyos reyes lo

recibieron como aliado. Tras un breve descanso siguió hacia el Lago de Atitlán, donde

sometió a los tzutujiles. Después se dirigió a Izquintlán, ciudad que destruyó. En el

mes de julio volvió a Iximché, tras culminar la expedición que se extendió

hasta Cuscatlán -en El Salvador-, cuya conquista no pudo completar (Diccionario

Histórico Biográfico, 2004).

Pedro de Alvarado decidió fundar una ciudad de españoles, como hacían todos los

capitanes al tomar tierras de indios en nombre del Rey de España. No se construyeron

edificios ni se distribuyeron solares. Sólo se nombró un Ayuntamiento: alcaldes,

regidores, alguacil, pregonero. Estos, a quienes se tomó juramento en nombre de Dios

y del Rey, celebraron su primer cabildo. La ciudad se llamó Santiago -del señor

Santiago, dice Alvarado en una carta a Cortés-. El asiento fue en Iximché, la capital de

los cakchiqueles. Los vecinos eran todos los soldados del ejército del conquistador.

Esto ocurrió el 27 de julio de 1524 (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Con el correr de los años la ciudad tomó el nombre de Guatemala, y se asentó en otros

lugares y con nuevos vecinos.

Alvarado no fue el único conquistador de Guatemala, ni su campaña la única que se

llevó a cabo para someter a los indios. Pasaron varios años y fue necesario el concurso

de otros capitanes y soldados para consumar la conquista. Por otro lado, se produjo

una heroica rebelión de los cakchiqueles, la que terminó con el ahorcamiento de sus

reyes, entre ellos, al que se llamó Zinacán, el jefe cakchiquel que nunca se rindió

TABLA CRONOLÓGICA

Fecha Suceso Departamento moderno (o estado mexicano)

Page 18: Colegio Sthella de Hernández Guía No. 4

Septiembre de 1529 Los españoles son derrotados en Uspantán. El Quiché

Octubre de 1525 Zaculeu, la capital del pueblo mam, se rinde a Gonzalo de Alvarado y Contreras después de un asedio prolongado.

Huehuetenango

Marzo de 1524 Los españoles bajo el mando de Pedro de Alvarado arrasan Q'umarkaj, la capital de los k'iche'.

El Quiché

Febrero-marzo de 1524

Los españoles derrotan a los k'iche'. Retalhuleu, Suchitepéquez, Quetzaltenango, Totonicapán y El Quiché

Diciembre de 1530 Los ixiles y uspantecos se rinden a los españoles. El Quiché

Abril de 1530 Rebelión en Chiquimula reprimida. Chiquimula

1696 El fray Andrés de Avendaño se ve obligado a huir de Nojpetén. Petén

1695 El fray franciscano Andrés de Avendaño trata de convertir a los itza'. Petén

1684 Reducción de San Mateo Ixtatán y Santa Eulalia. Huehuetenango

1619 Otras expediciones misioneras a Nojpetén. Petén

1618 Misioneros franciscanos llegan a Nojpetén, capital de los itza'. Petén

1560 Reducción de Topiltepeque y de los ch'oles del Lacandón. Alta Verapaz

1555 Los mayas de las tierras bajas matan a Francisco de Vico. Alta Verapaz

1549 Primeras reducciones de los pueblos chuj y q'anjob'al. Huehuetenango

1543 Fundación de Cobán Alta Verapaz

1529 San Mateo Ixtatán es encomendado a Gonzalo de Ovalle. Huehuetengo

1527 Los españoles abandonan su capital en Tecpán Guatemala. Chimaltenango

1526 Capitanes españoles enviados por Alvarado logran conquistar Chiquimula. Chiquimula

1526 El pueblo Chajoma se rebela contra los españoles. Guatemala

1525 La capital poqomam cae en manos de Pedro de Alvarado. Guatemala

1523 Pedro de Alvarado llega a Soconusco. Chiapas, México

1522 Aliados de los españoles exploran Soconusco y reciben a delegaciones de los k'iche' y kakchiqueles.

Chiapas, México

1521 Conquista de Tenochtitlan México

29 de enero de 1686.

Melchor Rodríguez Mazariegos sale de Huehuetenango, encabezando una expedición contra los lacandones

Huehuetenango

Page 19: Colegio Sthella de Hernández Guía No. 4

DISEÑO DEL ORGANIZADOR DE CASCADA

28 de febrero de 1695

Expediciones españolas contra el pueblo lacandón salen simultáneamente de Cobán, San Mateo Ixtatán y Ocosingo .

Alta Verapaz, Huehuetenango y Chiapas

28 de agosto de 1524

Los kakchiqueles abandonan Iximché y rompen la alianza con los españoles. Chimaltenango

27 de julio de 1524 Iximché es declarada la primera capital colonial de Guatemala. Chimaltenango

26 de mayo de 1524 Pedro de Alvarado derrota a los xincas de Atiquipaque. Santa Rosa

18 de febrero de 1524

Segunda batalla de Quetzaltenango Quetzaltenango

18 de abril de 1524 Los españoles derrotan a los tzu'tujiles en una batalla en las orillas del lago de Atitlán.

Sololá

14 de abril de 1524 Los españoles entran en Iximché y se alían con los kakchiqueles. Chimaltenango

13 de marzo de 1697

Nojpetén se rinde a los españoles después de una feroz batalla. Petén

13 de marzo de 1525

Hernán Cortés llega al lago Petén Itzá. Petén

12 de febrero de 1524

Primera batalla de Quetzaltenango resulta en la muerte del legendario comandante k'iche Tecún Uman.

Quetzaltenango

9 de mayo de 1530 Los kakchiqueles se rinden a los españoles. Sacatepéquez

9 de mayo de 1524 Pedro de Alvarado derrota a los pipiles de Panacal o Panacaltepeque cerca de Izcuintepeque.

Escuintla

9 de febrero de 1526

Desertores españoles queman Iximché. Chimaltenango

8 de febrero de 1524

Batalla de Zapotitlán, victoria española sobre los k'iche'. Suchitepéquez

7 de septiembre de 1524

Los españoles declaran la guerra a los kakchiqueles. Chimaltenango

Page 20: Colegio Sthella de Hernández Guía No. 4

Comenzar

de la fecha

más antigua

a la fecha

más reciente

Agregar el

título del

tema

Page 21: Colegio Sthella de Hernández Guía No. 4

Colegio Sthella de Hernández

San Pedro Carchá A.V.

Curso: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Grado: 4TO MEII

Jornadas: Matutina

Instrucciones Generales: Resolver la siguiente guía de estudio correspondiente a Lectura o

Matemática, es necesario tomar en cuenta lo siguiente:

13. Cada guía es semanal y se debe realizar en el cuaderno o en hojas de papel bond, para

evitar salir de casa.

14. Las guías deben ser ARCHIVADAS por medio de un portafolio para su posterior

retroalimentación al retomar clases presenciales.

15. Utilizar materiales que estén a su alcance y de fácil acceso.

TEMA

GENERADOR: Técnicas del método científico

PROPÓSITO: Desarrollo del pensamiento crítico.

RECURSOS:

Cuaderno del curso

Lapiceros (varios colores)

Hojas BOND u otro material ( recordando que debe utilizar lo que tenga en casa

para evitar estar saliendo)

INSTRUCCIONES

ESPECIFICAS:

1. Lea el siguiente texto, si esta en sus posibilidades puede imprimir, debiendo subrayar ideas principales. De lo contrario realice una síntesis en su cuaderno.

2. Realice un organizador gráfico denominado: árbol de ideas. en base al tema citado en el texto. Tome como ejemplo las imágenes últimas en este documento.

Guía No. 4

Del 12 al 18 de mayo

Page 22: Colegio Sthella de Hernández Guía No. 4

Técnicas del método científico

Page 23: Colegio Sthella de Hernández Guía No. 4
Page 24: Colegio Sthella de Hernández Guía No. 4